análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014

14
Documento de análisis político “Un año después: una nueva lectura territorial de las elecciones seccionales 2014” Matthieu Le Quang “Este documento está escrito para generar análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus opiniones no necesariamente representan la posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”

Upload: ipp-analizando-la-realidad-para-seguir-transformandola

Post on 16-Aug-2015

48 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

1

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

Documento de análisis político

“Un año después:una nueva lectura territorial delas elecciones seccionales 2014”

Matthieu Le Quang

“Este documento está escrito para generar análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus opiniones no necesariamente representan la posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”

Instituto de Pensamiento Político

2

3

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

1. Introducción

Un año después de las elecciones seccionales del 23 de febrero del 2014, el Instituto de Pensamiento Político del Movimiento Alianza PAIS publica un análisis cuantitativo a partir de una comparación entre las elecciones seccionales de 2009 y las de 2014.

Los resultados electorales de las elecciones seccionales de 2014 signi-ficaron un debilitamiento de la hegemonía política del Movimiento PAIS (MPAIS). Si bien sigue siendo la primera fuerza política a nivel nacional, la única capaz de presentar candidatos y candidatas para todos los pues-tos electivos en todo el territorio, los resultados no han respondido a las expectativas de sus dirigentes. Además, las derrotas en las tres grandes ciudades (Quito, Guayaquil y Cuenca) dejan un sentimiento de debilidad del proceso político a nivel local que está siendo aprovechado por la opo-sición. Sin embargo, la centralidad en el análisis que ocupan estas pérdi-das invisibilizan los triunfos políticos en otros territorios.

Un punto importante en el análisis propuesto es la comparación entre los votos totales de 2009 y 2014. Si bien los resultados finales de las elec-ciones están anunciados con los votos válidos, el análisis a partir de los mismos no toma en cuenta el pronunciamiento popular real y pasa por alto el seguimiento del volumen de votos nulos y blancos1.

Por el contrario, el análisis gana en precisión si se consideran los votos to-tales ya que los mismos expresan los “resultados brutos” de una elección al ser la expresión directa de la ciudadanía en función de las diferentes opciones que se le presentan en cada proceso electoral. De esta forma, se toman en cuenta todos los tipos de votos en cada evento electoral, considerándose el voto por las diversas candidaturas así como los votos nulos y blancos.

1 Los resultados electorales se encuentran publicados en línea en la página web del Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, solo se presentan los votos válidos lo que obligó a efectuar los cálculos correspondientes para trans-formarlos en votos totales. Para ello se tomó el número de votos por cada opción de votación (candidatos, nulos, blancos) y se los dividió para el total de los sufragios.

Instituto de Pensamiento Político de MPAISDocumento de análisis político

“Un año después: una nueva lectura territorialde las elecciones seccionales 2014”

Instituto de Pensamiento Político

4

En este análisis se presentan los resultados por provincias y por regiones. Se concentra en los resultados de las elecciones cantonales y en tres ti-pos de variables o factores: la ubicación de los candidatos de MPAIS, los votos totales y la tasa de variación entre 2009 y 2014. Para finalizar se hace un análisis de la tasa de reelección de los alcaldes independiente de su organización política.

2. Los resultados generales de MPAIS

a. Ubicación de MPAIS a nivel cantonal

La ubicación toma en cuenta no solo el primer rango, es decir la victoria, sino también el segundo puesto para ver la fortaleza de una organización y su nivel de penetración territorial.

En las elecciones seccionales de 2014, a nivel nacional, MPAIS ganó me-nos cantones que en 2009 (69 contra 74). Si analizamos los resultados tomando en cuenta el número de cantones donde AP llega en segunda posición, se puede observar una mejora y entonces una mayor hegemo-nía nacional: en el 77% de los cantones, MPAIS llega o primero o segundo en 2014 frente al 64% en 2009.

A nivel regional se observa un cambio en la distribución territorial si se analizan solo los cantones ganados por MPAIS. Si en 2009, la primera re-gión de MPAIS era la Sierra donde había ganado el 41% de los cantones, en 2014 esta región se convierte en la última con solo el 22% de alcaldías ganadas, superada por la Amazonia que históricamente había sido la re-gión donde MPAIS ha tenido dificultad para penetrar electoralmente. Esta última, a pesar de tener un promedio inferior al nacional, pasa a ser la se-gunda región con el 27% (contra el 15% en 2009). La Costa se convierte en el nuevo centro electoral de la Revolución Ciudadana con el 43% de los cantones ganados (contra el 35% en 2009).

Sin embargo, si se analizan el primer y segundo puesto, todas las regio-nes, incluida la Sierra, mejoran sus resultados: la Costa con el 83%, la Sierra con el 78% y la Amazonia con el 61% (contra el 69%, 71% y 37%). Pero de nuevo la Sierra cede su primer lugar a la Costa, y la Amazonia se queda lejos de las dos otras regiones.

En las tablas 1 y 2 se comparan ambas elecciones seccionales, de 2009 y 2014, discriminando los resultados por regiones de acuerdo al lugar que ocupa el Movimiento Alianza País en la contienda.

5

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

Tabla 1.Resultados Elecciones seccionales 2009 por región

Tabla 2.Resultados Elecciones seccionales 2014 por región

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: MLQ.

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: MLQ.

2009 1ero 2ndo 1ero+2ndo

# total de cantones

#cantones

% por región

#cantones

% por región

#cantones

% por región

Costa 86 30 34,88 29 33,72 59 68,60Sierra 91 37 40,66 28 30,77 65 71,43Amazonia 41 6 14,63 9 21,95 15 36,59Insular 3 1 33,33 1 33,33 2 66,67

Total 221 73 33,03 68 30,77 141 63,80

2014 1ero 2ndo 1ero+2ndo

# total de cantones

#cantones

% por región

#cantones

% por región

# cantones

% por región

Costa 86 37 43,02 34 39,53 71 82,56Sierra 91 20 21,98 51 56,04 71 78,02Amazonia 41 11 26,83 14 34,15 25 60,98Insular 3 1 33,33 2 66,67 3 100,00

Total 221 69 31,22 101 45,70 170 76,92

El primer lugar de la Costa viene dado por los buenos resultados en las provincias del Guayas y de Esmeraldas como se puede observa en la ta-bla 3. En esta última MPAIS gana 6 de los 7 cantones mientras que en Guayas gana 14 de los 25 cantones (el 56%). En 2014, MPAIS tiene la mayoría de los cantones solo en estas 2 provincias mientras que en 2009 tenía en 6 provincias (en Imbabura y Santo Domingo tenía todas las alcal-días). Al contrario, en 2014, solo en dos provincias (Carchi y Sucumbíos), MPAIS no obtiene ninguna alcaldía frente a cuatro en 2009, eso debido a la mejora de los resultados en la Amazonia.

Instituto de Pensamiento Político

6

En la tabla 4 se puede observar que a nivel de primera y segunda posi-ción, MPAIS mejora sus resultados ya que si en 2009, no llegó al menos segundo en 2 provincias (Pastaza y Orellana) y solo en 8 provincias lo-graba llegar a uno de los 2 primeros puestos en al menos 75% de los cantones (3 de estas en todos los cantones), en el 2014 logró llegar a una de las 2 primeras posiciones en al menos 25% de los cantones en todas las provincias, y al 75% de los cantones, en 14 provincias, 7 de estas en todos los cantones. Por ejemplo en Imbabura, si MPAIS pierde casi todas las alcaldías que había ganado en 2009 (a la excepción de Urcuqui), su presencia sigue importante llegando en segunda posición en 2014 en los otros cantones.

Tabla 4. Porcentaje de cantones a nivel de primera y segun-da posición de Alianza País 2009- 2014

Tabla 3.Porcentaje de cantones ganados por provincia 2009 -2014

% de cantonesganados provincias 2009 provincias 2014

o cantones Bolívar, Napo, Pastaza y Orellana Carchi y Sucumbios

Entre 0,1% y 25% Chimborazo, Guayas, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Bolívar, Cañar, El Oro, Imbabura, Loja, Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe

Entre 25,1% y 50%Azuay, Cañar, Carchi, El Oro, Es-meraldas, Loja, Manabí, Pichin-cha, Galápagos y Sucumbíos

Azuay, Chimborazo, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pichincha, Galápagos, Orellana, Santo Domingo y Santa Elena

Entre 50,1% y 75% Cotopaxi, Los Ríos, Tungurahua y Santa Elena Guayas

Entre 75,1% y 99,99% Esmeraldas100% Imbabura y Santo Domingo

% de cantones1ero +2ndo provincias 2009 provincias 2014

0% Pastaza y OrellanaEntre 0,1% y 25%

Entre 25,1% y 50% Bolívar, Chimborazo, Napo, Moro-na Santiago, Zamora Chinchipe Bolívar, Zamora Chinchipe, Orellana

Entre 50,1% y 75%Azuay, Cotopaxi, El Oro, Esmeral-das, Guayas, Manabí, Pichincha, Sucumbíos y Galápagos

Carchi, El Oro, Loja, Manabí, Morona Santiago, Pastaza y Pichincha

Entre 75,1% y 99,99% Cañar, Carchi, Loja, Los Ríos y Tungurahua

Azuay, Chimborazo, Guayas, Cotopaxi, Napo, Tungurahua,Sucumbíos

100% Imbabura, Santa Elena y Santo Domingo

Cañar, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Galápagos, Santa Elena y Santo Domingo

Elaboración: MLQ.

Elaboración: MLQ.

7

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

b. Votos totales de MPAIS

A nivel de los votos totales se observan mejoras en la votación de MPAIS en general: si en 2009 obtuvo menos del 20% de los votos totales en 80 cantones, es decir el 37% de los cantones, en 2014 cae al 23% de los cantones (52 cantones). Al contrario, su votación está progresando sobre todo entre 30 y 40%: en 2009, obtuvo este resultado en 43 cantones, es decir el 20% de los cantones, mientras que en 2014 en 72 cantones lo que se eleva al 33%. De manera general obtiene entre 20 y 40% de los votos totales en el 67% de los cantones en 2014 contra el 52% en 2009. Estos porcentajes se observan en el gráfico 1.

Gráfico 1.Comparación votos totales por cantones 2009- 2014

Los mapas 1 y 2 ponen de manifiesto una mayor homogeneización territo-rial de la votación de MPAIS en 2014 que en 2009, independientemente de la región. Se puede observar las mejoras en los resultados electorales de la Amazonia, situación similar en la Costa. Sin embargo, como vere-mos más adelante, los resultados en la frontera se han debilitado.

90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 -

0 -

80

Menos del 20% 20,01% - 30% 30,01% - 40% 40,01% - 50% más del 50,01%

52

# de cantones 2009 # de cantones 2014

6774

43

72

16 18

6 5

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: MLQ.

Instituto de Pensamiento Político

8

Mapa 1.Votos totales por cantón 2009

Mapa 2.Votos totales por cantón 2014

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: IPP.

9

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

Estas conclusiones se pueden verificar gracias al análisis de la tasa de variación que sigue a continuación.

c. Tasa de variación de MPAIS

La tasa de variación hace referencia a las variaciones relativas de la vo-tación entre dos o más procesos electorales y se expresa través de dife-rencias porcentuales. En este caso, se utiliza la tasa de variación para medir el incremento o disminución del caudal de votos de MPAIS entre las elecciones seccionales de 2009 y las de 2014. Si la tasa de variación es superior a cero significa que el caudal de votos por MPAIS crece en 2014 en relación a 2009; si es inferior a cero implica que el caudal de votación decrece en 2014 comparada con 2009; y si es igual (cercana) a cero significa que existe un virtual estancamiento de la votación entre ambas contiendas electorales.

A nivel nacional, MPAIS tiene una tasa de variación positiva en 54% de los cantones es decir que su votación en 2014 crece en la mayoría de los cantones en relación con 2009. Si en solo el 2% de los cantones decrece de más del 60% (la mayor tasa de decrecimiento es de -78, 34%), en el 27% de los cantones su votación crece de más del 60%. Su votación al menos se duplica en el 19% de los cantones llegando a una tasa de cre-cimiento de 1200% en el cantón Palora en Morona Santiago, 1086% en el cantón Pucara en Azuay y 1026% en el cantón Portovelo en El Oro. En estos tres cantones hacía menos del 5% en 2009 y ganó en los tres en 2014, en los dos últimos con más del 50% de los votos totales.

Se observan entonces tasas de crecimiento muy altas en casi un quinto de los cantones mientras que solo en el 2% se puede ver altas tasas de decrecimiento que no llegan a la altura de las tasas de crecimiento, lo cual queda en manifiesto en el mapa 3.

Instituto de Pensamiento Político

10

Mapa 3.Tasas de variación 2009 - 2014 por cantón

Cuando se analizan las tasas de variación a nivel territorial, se confirman los resultados anteriores: se decrece en el 56% de los cantones de la Sie-rra y se crece en 65% de los cantones de la Costa y 61% de los cantones amazónicos. Eso confirma el debilitamiento de los resultados en la Sierra, el crecimiento en la Amazonia y los buenos resultados en la Costa.

MPAIS decrece en la mayoría de los cantones en las provincias de Ga-lápagos (100%), Cañar (86%), Azuay (73%), Sucumbíos (71%), Carchi (67%), Imbabura (67%), Zamora Chinchipe (67%), Loja (60%) y Tungura-hua (56%). Las provincias donde existe un porcentaje muy alto de canto-nes que crecen son: Pastaza (100%), Orellana (100%), Esmeraldas (83%), Chimborazo (80%), Napo (80%) y Guayas (75%). La única provincia de la Sierra es Chimborazo por la alianza con Pachakutik.

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: IPP

11

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

3. Tasa de reelección de los alcaldes

Uno de los puntos comunes a todas las organizaciones políticas es la baja tasa de reelección de los alcaldes. A nivel nacional, el 72% de los alcaldes apostaron a la reelección (160 alcaldes) y solo 50 de ellos han sido reelegidos, es decir que la tasa de reelección es solo del 31%. Este bajo porcentaje podría representar un fuerte castigo a la gestión local. Además este malestar social se traslada hacia quienes han conducido las alcaldías más que a las organizaciones políticas (sobre todo en el caso de MPAIS), no solo por el modelo de gestión o participación, sino por su capacidad y tipo de liderazgo con y en la comunidad.

Cuando se analiza esta tasa de reelección a nivel territorial (Tabla 12), se puede observar que los porcentajes son más altos en la Costa donde el 73 % de los alcaldes apostaron a la reelección y sobre todo donde más se han reelegido (38%). Al contrario, en la Amazonia, el porcentaje de los que apostaron a la reelección es menor (66%) y sobre todo la tasa de re-elección es muy baja (19%).

Tabla 5.Tasa de reelección de alcaldes por región

Fuente: Consejo Nacional ElectoralElaboración: MLQ.

# cantones# de alcaldes que apostaron a la reelección

% de alcaldes que apostaron a la reelección

# dereelegidos

% dereelección

Costa 86 63 73,26 24 38,1Sierra 91 67 73,63 19 28,36Amazonia 41 27 65,85 5 18,52Insular 3 3 100 2 67

Total 221 160 72,40 50 31,25

A nivel provincial se puede observar algunas disparidades. Si en Pichin-cha, Galápagos, Orellana y Santa Elena, todos los alcaldes apostaron a la reelección, en 4 provincias la mitad o menos se fueron a reelección: Imbabura, Morona Santiago, Santo Domingo con el 50% y Pastaza con el 25%. Sobre todo, en solo 6 provincias, la tasa de reelección es superior o igual al 50%: Cañar, Esmeraldas, Tungurahua y Orellana con el 50%, Gua-yas con el 65% y Galápagos con el 67%. Guayas es un caso excepcional ya que en esta provincia 20 de los 25 alcaldes se fueron a la reelección

Instituto de Pensamiento Político

12

Fuente: Consejo Nacional Electoral Elaboración: MLQ.

(el 80%) y 13 han sido reelegidos. Al contrario, en 6 provincias, ningún alcalde ha sido reelegido: Imbabura, Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucum-bíos, Santo Domingo y Santa Elena; mientras que solo el 11% en El Oro y el 14% en Chimborazo han sido reelegidos. Estos porcentajes se reflejan en la Tabla 13.

Tabla 6.Tasa de reelección de alcaldes por provincia

# decantones

# de alcaldesque apostarona la reelección

% # de alcaldesque apostarona la reelección

# dereelegidos

% dereelección

Azuay 15 13 86,67 5 38,46

Bolivar 7 5 71,43 2 40Cañar 7 4 57,14 2 50Carchi 6 5 83,33 2 40Cotopaxi 7 5 71,43 1 20Chimborazo 10 7 70 1 14,29El Oro 14 9 64,29 1 11,11Esmeraldas 7 4 57,14 2 50Guayas 25 20 80 13 65Imbabura 6 3 50 0 0Loja 16 11 68,75 1 9,09Los Ríos 13 10 76,92 4 40Manabí 22 16 72,73 4 25Morona Santiago 12 6 50 2 33,33Napo 5 4 80 1 25Pastaza 4 1 25 0 0Pichincha 8 8 100 2 25Tunguragua 9 6 66,67 3 50Zamora Chinchipe 9 7 77,78 0 0Galápagos 3 3 100 2 66,67Sucumbíos 7 5 71,43 0 0Orellana 4 4 100 2 50Sto. Domingo de los Tsáchilas 2 1 50 0 0

Sta. Elena 3 3 100 0 0

Total 221 160 72,40 50 31,25

13

Análisis cuantitativo electoral del Movimiento Alianza PAIS

4. Conclusiones

El análisis de los resultados electorales de las elecciones seccionales de 2014 permite desmitificar las falsas interpretaciones sobre la contien-da electoral, sobre todo aquellas que enfatizaban la pérdida rotunda de MPAIS a nivel nacional y la escasez de alianzas debido a un supuesto sectarismo por parte del movimiento.

Es decir, el análisis comparado entre las elecciones de 2009 y las de 2014 arroja algunos datos significativos para el movimiento: si se considera el nivel provincial, en 2014 MPAIS obtuvo diez de las veintitrés prefecturas, una más que en 2009. Mientras que a nivel cantonal si en 2009 Alianza País se había consolidado como primera fuerza política en setenta y cua-tro cantones, en 2014 sigue siendo la primera fuerza nacional pero ese número desciende ligeramente a sesenta y nueve. Además, de un total de veinticuatro alcaldías de capitales de provincia, en 2014 ganó solo tres y perdió algunos territorios claves como Quito, Guayaquil y Cuenca.

Sin embargo, la indagación respecto a la ubicación de MPAIS a nivel can-tonal da cuenta de una mejora en la penetración territorial en compa-ración con 2009 si se tiene en cuenta tanto los cantones donde MPAIS queda en primer lugar como los que queda en segunda posición. De esta forma, si bien se observa una pérdida de hegemonía territorial del mo-vimiento en las principales ciudades existe un crecimiento electoral de MPAIS en el conjunto del territorio nacional.

Aun así, estos resultados electorales deben brindar algunas lecciones para el movimiento. Es por ello que se necesita del fortalecimiento del movimiento en los territorios, un mayor acercamiento y diálogo con la ciudadanía y la participación activa de los jóvenes y militantes para la construcción de un poder popular que pueda apuntalar los logros de la Revolución Ciudadana en todos los espacios del Ecuador.

Instituto de Pensamiento Político

14