anàlisis programa

7
 Planeación y Evaluación de un programa de Estudios Literarios. Mariana Escoto Maldonado Karina Monserrat Acuña Murillo ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNAT URA DE LIT ERATURA MEDIEVAL DEL GRADO EN ESTUDIOS SEMÍTICOS ISLÁMICOS. Para entender la estructuración de un programa de literatura, se tomó el modelo elaborado por la Universidad Complutense de Madrid para el curso académico de Literatura Medieval Española 201!1"# En primer lugar, en la sinopsis, se encuentran los datos institucionales de la materia$ nombre de la asignatura, año del curso, plan de estudios al %ue est& adscrito, etc# Es posible ver %ue la materia pertenece a las asignaturas obligatorias del programa de estudios del 'rado en Estudios (em)ticos e *sl&micos# +ora bien, el plan de traba-o e.plica los datos del programa de una manera mu/ sobria,  puesto %ue no inclu/e los ob-etivos espec)icos de la clase# El apartado de Co mp ete ncias res ume la int enc ión de la materi a$ *ntro duc ción a la Lit era tur a Española medieval 3autores / géneros m&s representativos4 con atención especial a los  puntos de conluencia cultural / literaria entre cristianos, musulmanes / -ud)os# El  programa no cuenta con ob-etivos generales 3/ no abla tampoco de los ob-etivos espec)icos 3intelectua les / cognoscitivos4# 5 ambié n est& e.ento de visión u ob-eto %ue  bus%ue un interés social / umano, o de otro modo, 6para %ué ormar, sensibili7ar,  promover los estudios medievales españoles8 Estas metas parecen mu/ ausentes, pues usualmente se llegan a encontrar en los planes de estudio de las carreras, / parece importante %ue un programa académico tenga una -ustiicación / una serie de ob-etivos espec)icos para %ue tenga ra7ón de ser la instrumentación did&ctica# En el citado programa es sumamente clara la selección de los conocimientos 3contenido4 / las actividades docentes# En ella e.iste una división / clasiicación de las clases ba-o dos conceptos$ de tipo teórica / pr&ctica# (eguramente el programa se redactó con la intención de %ue uera un modelo para %uien imparta la materia por%ue especiica %ue las clases teóricas se convendr&n con el proesor3a4# En cuanto a las actividades docentes, en este punto vale la pena detenerse por%ue resulta una buena estrategia docente acer una selección consiente de las actividades de aprendi7a-e, pues es me-or el di&l og o con los al umno s para ll egar a un ac ue rdo sobre si pre ie re n %ue las e.posiciones sean de manera voluntaria9 de este modo no se uer7a el proceso de aprendi7a-e# +dem&s, el programa se detiene a ablar las estrategias de enseñan7a , como

Upload: paquinho1985

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Planeacin y Evaluacin de un programa de Estudios Literarios.Mariana Escoto MaldonadoKarina Monserrat Acua Murillo

ANLISIS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA MEDIEVAL DEL GRADO EN ESTUDIOS SEMTICOS ISLMICOS.Para entender la estructuracin de un programa de literatura, se tom el modelo elaborado por la Universidad Complutense de Madrid para el curso acadmico de Literatura Medieval Espaola 2014-15. En primer lugar, en la sinopsis, se encuentran los datos institucionales de la materia: nombre de la asignatura, ao del curso, plan de estudios al que est adscrito, etc. Es posible ver que la materia pertenece a las asignaturas obligatorias del programa de estudios del Grado en Estudios Semticos e Islmicos.Ahora bien, el plan de trabajo explica los datos del programa de una manera muy sobria, puesto que no incluye los objetivos especficos de la clase. El apartado de Competencias resume la intencin de la materia: Introduccin a la Literatura Espaola medieval (autores y gneros ms representativos) con atencin especial a los puntos de confluencia cultural y literaria entre cristianos, musulmanes y judos. El programa no cuenta con objetivos generales (y no habla tampoco de los objetivos especficos (intelectuales y cognoscitivos). Tambin est exento de visin u objeto que busque un inters social y humano, o de otro modo, para qu formar, sensibilizar, promover los estudios medievales espaoles? Estas metas parecen muy ausentes, pues usualmente se llegan a encontrar en los planes de estudio de las carreras, y parece importante que un programa acadmico tenga una justificacin y una serie de objetivos especficos para que tenga razn de ser la instrumentacin didctica. En el citado programa es sumamente clara la seleccin de los conocimientos (contenido) y las actividades docentes. En ella existe una divisin y clasificacin de las clases bajo dos conceptos: de tipo terica y prctica. Seguramente el programa se redact con la intencin de que fuera un modelo para quien imparta la materia porque especifica que las clases tericas se convendrn con el profesor(a). En cuanto a las actividades docentes, en este punto vale la pena detenerse porque resulta una buena estrategia docente hacer una seleccin consiente de las actividades de aprendizaje, pues es mejor el dilogo con los alumnos para llegar a un acuerdo sobre si prefieren que las exposiciones sean de manera voluntaria; de este modo no se fuerza el proceso de aprendizaje. Adems, el programa se detiene a hablar las estrategias de enseanza, como que el (la) docente facilite otros textos para enriquecer las lecturas obligatorias; aqu es cuando puede sugerir una bibliografa de consulta, incluyendo material audio visual. Un punto interesante y que muestra cierta falla en la realizacin del programa es que los apartados Breve Descriptor y Competencias generales contienen exactamente el mismo contenido. Esto nos habla de una falla en el material de instrumentalizacin ya que las competencias generales no deben de especificar de qu va la asignatura sino, y su propio nombre lo dice, nombrar algunas de las habilidades que se desarrollaran. Dado que son competencias generales el programa debera contar tambin con competencias especficas y especficas de la asignatura. En otro programa de la Universidad Complutense de Madrid, tambin de literatura Medieval pero del Grado en Lengua y Literatura Espaola es posible ver que se realiz de manera correcta esta parte del programa ya que en ste ltimo s se escriben los tres niveles de competencias que se desarrollarn. Por otro lado, el breve descriptor est bien realizado en la medida en que cumple la funcin de representar de manera simple el concepto de la clase, el error metodolgico est en usar la misma oracin que se us en Competencias Generales.Los requisitos de acceso al grado y los contenidos especficos parecen estar uniformados. Por un lado, los requisitos de acceso son los requisitos generales de acceso al grado. Por otro parte, los contenidos especficos se desglosan en una lista que explica todos los temas que se tratarn. Otro punto a evaluar son las actividades de trabajo personal escrito; esto resulta muy adecuado porque se estaran discutiendo las ideas sobre la materia a partir del ensayo, lo que sin duda genera mltiples reflexiones que pueden resultar en muchos casos originales y enriquecedores para la materia. No se discute la bibliografa bsica, pues parece un contenido adecuado para desarrollarse en el trascurso de 3 meses, segn dicta el programa.En cuanto al mtodo de evaluacin no es posible compararlos con los objetivos de la materia ya que en el programa no existen tales. En la evaluacin se especifica que se privilegiarn tres criterios principales: la asimilacin de contenidos, conocimiento y uso de la terminologa adecuada, visin general de la materia. El procedimiento que el plan de estudios propone para la evaluacin es estricto por un lado ya que evaluar con cuestionarios y ensayos (lo cual equivale a un 30% de la materia), hay un examen final que representa el 60% de la materia y, finalmente, se le da un 10% a la participacin. Es irnico que en el planteamiento de este programa que pretende ser estricto y que propone evaluaciones contantes por medio de cuestionarios y trabajos escritos conceda un 10% a la participacin pues, como suele pensarse, este tipo de rubros son regalados ya que es obligacin del alumno participar en clase.En general, parece ser que el plan de estudios tiene un nfasis en el contenido (contenidos especficos y bibliografa) que deja a un lado la parte crtica de la prctica de la docencia. Los que elaboraron el programa privilegiaron los temas de la asignatura, esto se adscribe a un modelo educacional relacionado con la idea de la enseanza como actividad profesionalizante en donde se busca que el estudiante sea productivo en tal y cual actividad y que desarrolle competencias, en un saber hacer, a saber, el tecncrata. A diferencia de lo propuesto por Margarita Panzsa, los elaboradores del programa no tienen como objetivo que el alumno fuera crtico y consciente de su realidad social. A pesar de ser un programa con contenidos interesantes, presenta esas deficiencias en su elaboracin de la instrumentacin didctica. El modelo tcnico busca formar competencias profesionalizantes. Este modelo por competencias impact en Europa, incluso hay un tratado llamado Tratado de Bolonia que incluso busc homologar todos los estudios de grado y posgrado en Europa y darles un sesgo profesionalizante. Pretenden hacer sustentables los sistemas de enseanza en funcin de un neoliberalismo que ms bien parece un neoconservadurismo, Se trata de legitimar el saber mediante tcnicas de produccin. El objetivo es este: que los egresados se integren directamente en el mbito laboral con una cualificacin profesional apropiada.BibliografaComenio. (1986). Didctica Magna. Mxico D.F: AKAL.Pansza, M. (2010). Fundamentacin didctica. Mxico: Gernika.Planagum, G. P., Vallejo, A. ., Garca, M. A., Pelayo, J. A., & Martorell., D. C. (2009). Gua para la evaluacin de competencias en el rea de humanidades. Barcelona: Agncia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAOLA - 802048Curso Acadmico 2014-15Datos Generales Plan de estudios:0833 - GRADO EN ESTUDIOS SEMTICOS E ISLMICOS (2009-10) Carcter:BASICA ECTS:6.0EstructuraMdulosMaterias

MATERIAS BSICASLITERATURA

SINOPSISCOMPETENCIASGeneralesIntroduccin a la Literatura Espaola medieval (autores y gneros ms representativos) con atencin especial a los puntos de confluencia cultural y literaria entre cristianos, musulmanes y judos.ACTIVIDADES DOCENTESClases tericasClases tericas: se desarrollan por la profesora de acuerdo con el temario convenido. Es posible convenir con ella con carcter voluntario la exposicin en clase de alguno de los temas del temario.Clases prcticasClases prcticas: se analizan y comentan en clase obras completas o textos procedentes de las lecturas obligatorias; eventualmente los textos comentados pueden proceder de otros que reparte la profesora como complemento de los textos obligatorios, con el fin de apoyar los estudios genricos, de autor, estilsticos, ideolgicos, temticos, de crtica literaria, etc.Actividades de trabajo personal escrito: Entrega de trabajos escritos sobre la base del estudio obligatorio del manual de Literatura Medieval recomendado en la bibliografa, para el conjunto o para partes de los temas 2, 4, 7, 8 y 9. En carpeta nica, firmada y ordenada. Fecha lmite: 28.IV.2010.ExposicionesExposiciones: Convenidas con los alumnos, en torno a los autores y textos del programa.Otras actividadesActividades de trabajo personal escrito: Entrega de trabajos escritos sobre la base del estudio obligatorio del manual de Literatura Medieval recomendado en la bibliografa, para el conjunto o para partes de los temas 2, 4, 7, 8 y 9. En carpeta nica, firmada y ordenada. Fecha lmite: 28.IV.2010.TOTALClases tericas: se desarrollan por la profesora de acuerdo con el temario convenido. Es posible convenir con ella con carcter voluntario la exposicin en clase de alguno de los temas del temario.Exposiciones: Convenidas con los alumnos, en torno a los autores y textos del programa.Clases prcticas: se analizan y comentan en clase obras completas o textos procedentes de las lecturas obligatorias; eventualmente los textos comentados pueden proceder de otros que reparte la profesora como complemento de los textos obligatorios, con el fin de apoyar los estudios genricos, de autor, estilsticos, ideolgicos, temticos, de crtica literaria, etc.Actividades de trabajo personal escrito: Entrega de trabajos escritos sobre la base del estudio obligatorio del manual de Literatura Medieval recomendado en la bibliografa, para el conjunto o para partes de los temas 2, 4, 7, 8 y 9. En carpeta nica, firmada y ordenada. Fecha lmite: 28.IV.2010.BREVE DESCRIPTOR:Breve descriptor: Introduccin a la Literatura Espaola medieval (autores y gneros ms representativos) con atencin especial a los puntos de confluencia cultural y literaria entre cristianos, musulmanes y judos.REQUISITOSLos generales de acceso al GradoCONTENIDOContenidos temticos:(Se marcan en negrita aquellos a los que se dedica atencin preferente)

1. Introduccin a la literatura medieval espaola.2. Literatura Medieval de orgenes: A. Primitiva lrica hispnica. Jarchas. Lrica galaico-portuguesa. Villancicos.- B. pica medieval. Caractersticas. Poemas conservados, perdidos y reconstruidos. El Cantar de Mo Cid.- C. Prosa medieval primitiva.- D. Teatro medieval primitivo. Juglares, espectculos medievales y teatro religioso. El Auto de los Reyes Magos.3. La prosa: De las colecciones de cuentos orientales a la obra de Alfonso X el Sabio.4. Poesa didctica culta. El mester de clereca en los siglos XIII y XIV: caractersticas y panorama general: de Berceo al Libro de Buen Amor y al Canciller Ayala. Poemas en otros metros. Sem Tob de Carrin.5. La prosa en el siglo XIV. Panorama general. La obra de Don Juan Manuel.6. El romancero viejo tradicional. Orgenes, potica, formas de la transmisin y temas.7. La poesa en el siglo XV. Panorama general. Poesa amorosa cancioneril. Poesa religiosa y satrica. Poetas mayores del siglo XV: Marqus de Santillana. Juan de Mena. Jorge Manrique.8. La prosa en el siglo XV. Panorama general. Prosa didctica e historiogrfica. Libros de viajes. El Arcipreste de Talavera. Los gneros narrativos en el siglo XV. Los libros de caballeras desde la formacin de los ciclos europeos. El Amads de Gaula. Los libros sentimentales. Juan Rodrguez del Padrn y El siervo libre de amor. La Crcel de Amor de Diego de San Pedro.9. Panorama general del teatro en el siglo XV: Principales corrientes y autores. La comedia humanstica y La Celestina.

EVALUACINEvaluacin:Se atender a tres criterios principales: asimilacin de los contenidos fundamentales, conocimiento y uso de la terminologa adecuada, visin general de la materia. En cuanto a los trabajos prcticos, se considerar la capacidad y rigor expositivo, el manejo de fuentes adecuadas y la adecuada presentacin acadmica.Procedimiento:1). Control de estudio mediante ejercicio de preguntas y entrega de los trabajos escritos el 28. IV. 2010, con un valor del 30% de la nota.2). Examen final, de uno o ms ejercicios, terico y prctico (segn determinacin) con un valor del 60% de la nota. Se evalan en el examen el temario desarrollado, las lecturas obligatorias con sus prlogos respectivos tambin obligatorios, y las lecturas recomendadas.3). Participacin del alumno, el 10% de la calificacin final: se valora la participacin en las clases, comentarios de texto, habilidades expositivas y argumentativas.

Advertencia: En los trabajos escritos y exmenes, los errores de ortografa, sintaxis, gramtica y acentuacin siempre bajarn la nota (en proporcin a su magnitud).BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFA BSICA:

LECTURAS OBLIGATORIAS (los prlogos de las ediciones tambin son lectura obligatoria):

1. Alan Deyermond, H de la literatura espaola. Vol I. Edad Media (Barcelona: Ariel, 2008). Manual sobre el que se resumen total o parcialmente los temas 2, 4, 7, 8 y 9, y se entregan individualmente.2. Cantar de Mo Cid, ed. y prl. J.L Girn y V. Prez Escribano (Madrid: Castalia 1995 y reeds.)3. Cuentos de la Edad Media, introduccin, notas y seleccin de Mara Jess Lacarra (Madrid : Castalia, 1989 y reeds.), Coleccin Odres Nuevos4. Juan Ruiz, Libro de buen amor, ed. A. Blecua (Madrid: Ctedra, 2001).5. Sem Tob de Carrin, Proverbios morales. Sermn de glosas de sabios y otras rimas, edicin crtica y versin de Agustn Garca Calvo (Zamora : Lucina, 2000), o edicin de Paloma Daz-Mas y Carlos Mota (Madrid : Ctedra,1998).6. Fernando de Rojas, Comedia o Tragicomedia de Calixto y Melibea, ed. P. Russell (Madrid: Castalia, 2003).

LECTURAS RECOMENDADAS:

1. Emilio MITRE, La Espaa medieval (Madrid: Istmo, 1999, reeds.).2. Curso de autoayuda de la Biblioteca de Cantabria Tutorial CITAR de citas y referencias. Direccin:http://www.buc.unican.es/Servicios/formacion/CITAR/PAG0.htm

Partes de lectura del manual de Literatura Medieval:

Tema 2: pp. 25-64 (lrica); 144-154 (prosa primitiva); 360-373 (teatro; incluye las pgs. correspondientes al tema 9).Tema 4: pp. 102-143; 185-189; 207-211; 214-219 (Mester de clereca excluido el Libro de Buen Amor).Tema 7: pp. 314-359 (Poesa del s. XV).Tema 8: pp. 238-301 (Prosa del s. XV).Tema 9: vanse pp. de teatro del tema 2.OTRA INFORMACIN RELEVANTEUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE FILOLOGA. DPTO. FILOLOGA ESPAOLA II.- Prof. Dra. Ana VIAN HERRERO.Asignatura: LITERATURA ESPAOLA MEDIEVAL. 1er. Curso de Grado de Semticas. Mi. 11,30h.- Ju. y Vi. 10h. A-420Crditos ECTS: 6Despacho: Edificio D, planta 1, n 01.371.Horas de atencin: Ju.- Vi. 8,30-10h. 13-14,30