anaquel.abril.2012

40
ANAQUEL DIGITAL Nº. 3 REVISTA DIGITAL DEL CENTRO DE ADULTOS DE SANTANDER Abril de 2012

Upload: julio-zaid

Post on 27-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA DIGITAL DEL CENTRO DE PERSONAS ADULTAS DE SANTANDER (ESPAÑA)

TRANSCRIPT

ANAQUEL

DIGITAL Nº. 3

REVISTA DIGITAL DEL CENTRO DE ADULTOS DE SANTANDER

Abril de 2012

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 2

ANAQUEL digital Revista del Centro de Educación de Per-

sonas Adultas de Santander

Edición nº. 3 Abril de 2012

Edita: Centro de Adultos de Santander Coordinación: Julio Díaz Enmaquetación: Julio Díaz y Luis González Ilustraciones creativas: Sara García (Acceso CC. FF.) Edición en página web: Javier Choya Portada: Fachada principal del CEPA. Pinturas de Jaime Sombra

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 3

ÍNDICE

Opinión 4 Conversamos con… 8

Libros 13 Nuestros talleres 13

Proyectos y acontecimientos 18 Noticias en imágenes 32

Creación 38

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 4

Opinión

Opinión pública y personalidad propia Durante el presente curso hemos establecido diferentes temas de debate entre los alumnos y alumnas del grupo de Acceso a la Universidad y a Ciclos de Formación Profesional. Uno de los asuntos que más interés suscitó fue la influencia que ejerce la opinión pública en la conformación de la personalidad del individuo. Desde lue-go, se trata de un tema clave y de permanente actualidad, que trae de cabeza a so-ciólogos, psicólogos, periodistas, pedagogos, y a todos aquellos colectivos profesio-nales interesados por la evolución de una sociedad sometida permanentemente a cambios, tensiones y conflictos de variada índole. Pues bien; también los jóvenes alumnos del CEPA tienen una opinión bien fundada y fundamentada al respecto. Para muestra, hemos editado un par de ensayos verda-deramente interesantes y significativos, que denotan una sensibilidad y una forma de pensar plural, abierta y, a la vez, complementaria.

Todo proceso formativo atra-viesa distintas etapas. Si ha-blamos de la personalidad de un individuo, es evidente que dicho proceso está expuesto a la influencia de toda una serie de factores exógenos, entre los que la opinión públi-ca ocupa un lugar destacado. Este hecho se manifiesta con mayor claridad cuanto más incipiente es la personalidad que se está formando. Desde los niños que reciben cons-tantes estímulos orientados a dirigir sus deseos (anuncios de juguetes, dibujos anima-dos…), hasta los adolescentes

ensimismados con la nueva comunidad que está formán-dose a su alrededor, formada por amistades y referentes a los que emular. Son esos años primeros los que deter-minan toda una serie de ca-racterísticas llamadas a con-formar eso que denominamos “el carácter” de una persona. La definición académica nos dice que la opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una so-ciedad o de un individuo ha-cia hechos sociales que le re-porten interés”. Bajo esa premisa, podemos tratar de

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 5

avanzar en al argumento, y localizar esa influencia entre sociedad e individuo. Hablá-bamos antes de la intensidad con que se trata de estimular la imaginación de los niños a través de la publicidad. Dicha publicidad tiene como objeti-vo dirigir a esos niños hacia un consumo determinado, un consumo que conlleva implíci-tamente un afán por distin-guirse, por diferenciarse de aquellos que no poseen dicho artículo. Parece razonable pensar que estas pautas de comportamiento pasan a in-corporarse a esa personalidad en formación. De igual manera que la opi-nión pública se manifiesta, también, a través de las ten-dencias de las que habla su definición, lo hace igualmente infiltrándose en las relaciones sociales que establecen por vez primera los seres huma-nos. El niño que descubre la amistad, en cierta forma está descubriendo el mundo a tra-vés de los ojos de su amigo. Regresemos de nuevo a la definición; “preferencia de un individuo hacia hechos socia-les que le reportan interés”.

A medida que avanza el pro-ceso de formación, se agudi-zan las intervenciones de la opinión pública en el mismo. En el trayecto hacia la puber-tad, culminado en la adoles-cencia, el individuo recibe ca-da vez más información, es-tímulos, y por lo tanto, in-fluencia. Comienza a experi-mentar un nuevo formato de relación, la sentimental. Y debe iniciarse en la toma de decisiones, algunas superfi-ciales, “qué ropa, qué músi-ca”, otras fundamentales, “qué estudiar, de quién me rodeo”. En todas esas cues-tiones planteadas, y en su posterior respuesta, el papel de la opinión pública se adap-ta al contexto determinado, pero nunca lo hace para per-der fuerza. La nueva era que viven las comunicaciones ha transformado los procesos por los que una persona en formación recibe los estímu-los del exterior. Ha facilitado un tipo de contacto instantá-neo, que está por determinar

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 6

la influencia que tendrá en un futuro. Pero mientras el hom-bre siga siendo un animal so-cial, lo que implica desarrollar sus fines en el seno de una comunidad, la proyección que recibimos de nosotros mis-mos en esa comunidad, será

un factor de gran importancia a la hora de configurar la personalidad de un ser hu-mano. ANTONIO HONTAÑÓN (Acce-so Universidad)

* * * La opinión pública ha te-

nido y tiene una gran influen-cia en la conformación de la personalidad de los individuos. La razón principal es una ten-dencia inevitable a sentirse aceptado y respetado por los demás, y esto nos lleva a con-dicionar nuestras formas de vida pensando siempre en “el que dirán”.

Esto me hace recordar lo

difícil que ha sido para algunos la vida en los pueblos, donde todos se conocen y corren los chismes como la pólvora. Ha-bía que guardar las formas y buscar un escondite lejano pa-ra ocultar un secreto. No se podía vivir libremente.

En las ciudades es dife-rente, hoy en día no conoces a tu vecino de arriba ni te impor-ta lo que hace o deja de hacer. Lo que sí nos importa es lo que

piensan nuestros amigos, compañeros de trabajo, fami-lia… o aquella persona tan atractiva con la que estás deseando tener algo más que “un encuentro”.

Cuando alguien tiene una personalidad débil o poco defi-nida es fácilmente influenciable por los demás, porque para ser aceptado hace lo que otros es-peran que haga. Esto puede acarrear graves conflictos in-ternos; no se puede contentar a cada individuo, no podemos gustar a todos; es algo imposi-ble. Se puede caer en una de-presión al entrar en conflicto con nuestra auténtica persona-lidad. Tener un desorden psi-cológico y acabar odiándonos por hacer cosas que realmente no deseamos pero lo hacemos para gustar a los demás.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 7

Quizá nos ponemos unos

vaqueros ajustados porque es la moda y nos sientan de mie-do, pero la verdad es que son incómodos, cortan la respira-ción y la circulación sanguínea, seguro que me siento más có-moda con unos pantalones amplios y de tejido aterciope-lado y cálido. Pero mis amigas llevan vaqueros y eso es lo que “mola”, así que los uso.

Lo más “peligroso” en un individuo es la etapa de ado-lescencia; es cuando no tene-mos personalidad definida e imitamos a los demás para in-tegrarnos en un grupo. Si ellos fuman, beben alcohol y pier-

den las tardes comiendo pipas en un banco sentados, los imi-tamos para ser aceptados. To-do esto es superficial, todo por aparentar, todo por gustar. Ra-ra vez, en esta etapa, las amis-tades te enseñan buenos valo-res con los que crecer de una forma ordenada. Normalmente, se es egoísta, arrogante, teme-rario y curioso, pero no inteli-gente, que precisamente es lo que mas hace falta.

En definitiva, creo que la

autoestima y la sensatez son vitales para nuestra formación individual, y para esto es nece-saria una buena educación desde el respeto y el cariño. A cualquier ser humano que esto le falle, la opinión pública pue-de hacerle mucho daño.

Laura Gómez Escalada (ACC. CC. GRADO SUPERIOR)

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 8

Conversamos con

Jaime Sombra: El arte como “pre-sión” y como expresión

Jaime Sombra ha estado de actualidad en nuestro Centro, y además por

motivos diferentes pero que giran en torno al arte; su gran pasión. En

primer lugar, por haber expuesto sus obras en la galería del Centror, den-

tro de las actividades programadas por el Departamento de Culturales.

Pero el arte de Jaime también ha tenido, tiene y tendrá una presencia (es-

ta vez, con carácter “permanente”) en el viejo edificio de las “Escuelas

Verdes”; el motivo se encuentra en las pinturas murales que ha realizado

en la fachada principal del Centro.

Hemos charlado con el artista y nos pone en antecedentes sobre su carre-

ra y su obra. A pesar de su juventud, Jaime ya posee un largo currículum

en estudios especializados, muestras y exposiciones artísticas y demás

bagajes que componen la biografía de cualquier artista contemporáneo.

Las últimas ocasiones en que se ha podido contemplar la obra de Jai-

me, son las siguientes:

2009 Obra “24h” seleccionada por la Universidad del País Vasco para

la 22 Muestra Audiovisual de la Fundación BBVA en Bilbao.

2010 Exposición individual de Fotografía “Presión” para el Cuarto

Festival de Fotografía y Video Foconorte,en la Galería Este de

Santander.

2011 Obra “Alterego” seleccionada por la Universidad del País Vasco

para la 23 Muestra Audiovisual de la Fundación BBVA.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 9

2011 Obra “Alterego” seleccionada por Festival Audiovisual ZINEBI

en Bilbao. Vamos a presentarte a los lectores, Jaime. Em-pezamos hablando de tu biografía y trayectoria personal. Estudias Be-llas Artes en Bilbao, y fundas tu propio gabine-te para realizar trabajos que tienen que ver con el mundo audiovisual, en el amplio sentido de la palabra: anuncios pu-blicitarios, videoclips, etc. Pero también has realizado varias exposi-ciones con tu obra artís-tica. La pregunta es inevitable, ¿qué preva-lece en ti el artista, o el creador audiovisual? En un principio, todo fue una afición… Pero con el tiempo y mucho esfuerzo se convirtió en una manera de vivir. En mí, no prevalece nin-guno de los dos. Simple-mente se complementan. El arte es mi “musa”, y la creación audiovisual, mi oficio.

Nos centramos en tu fa-ceta artística. Cualquie-ra que contemple tu obra, como la que expo-nes en el CEPA de San-tander, se da cuenta de una realidad evidente. Tus realizaciones llevan un sello invariable; es un arte que busca la chispa imaginativa y de inspiración en medio de la urbe y los ambientes, vamos a llamarlos así, “marginales”. ¿Se puede decir que buscas tu fuente de inspiración en lo contracultural o en lo artísticamente “inco-rrecto”? ¿No temes que lleguen a encasillarte o a meterte tú mismo en un callejón de difícil sa-lida?

Mi fuente de creación es el día a día, la vida cotidiana en el mundo moderno. No temo encasillarme. Veo la vida como un callejón de difícil salida. De dicho es-trés, nace mi creatividad.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 10

¿Es el arte un reflejo de la sociedad o es una de-nuncia de lo “antiso-cial”? En este caso, se convierte en un reflejo de la sociedad actual. ¿Qué lugar ocupa el arte en el mundo actual? ¿Crees que el artista es-tá en vía de extinción? El arte en el mundo actual, o en cualquier otro, para mí representa el principio de cambio en toda socie-dad. El arte debería formar par-te de la vida cotidiana de cada individuo. Mientras exista sociedad, tendremos arte. ¿Qué nos dices de las realizaciones “graffite-ras” en los edificios? ¿Es un verdadero arte o un reflejo de la margina-ción artística o social? Lo veo como una búsqueda

de un estilo, de una identi-dad propia.

¿Cómo te ves a ti mismo dentro de veinte años? (Me refiero al plano ar-tístico) Difícil respuesta con los tiempos que corren... Me veo en continuo aprendiza-je y constante evolución. Tu exposición la titulas “Presión”: ¿es ese el signo del artista mo-derno, o más bien el de los ciudadanos de la ur-be, en general? Con la palabra “Presión” hago referencia a los facto-res que condicionan lo dife-rente dentro de un todo homogéneo.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 11

¿Es tu obra un arte “ideologizado”, urbano o simplemente “necesa-rio” para despertar las conciencias? El arte puede ser un ins-trumento para despertar conciencias “automatiza-das”, que siguen la corrien-te de nuestra sociedad, y que puede encaminarlas a la reflexión.

¿Qué piensas de la obra de Antonio López? Admiro su técnica y su arte mundialmente conocido; sobre todo el tratamiento

de la luz, en sus obras. Nos llama poderosa-mente tus técnicas de composición. Por favor, descríbenos a grandes rasgos cómo te las in-genias para realizar es-tos cuadros. Estoy con-templando el grafitero que parece estar pin-tando simultáneamente una pared en tres fases o situaciones diferentes. El brazo del personaje parece deslizarse verti-ginosamente por la pa-red como si le estuvie-ran a punto de ser sor-prendido. Realmente, parece un logro figura-tivo y cinético muy in-teresante. Como dijo Picasso: “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad”. Así, mi técnica conjuga di-ferentes momentos: ilumi-naciones, actores, escena-rios, creados artificialmen-te, en una visión nueva “forzada” que da forma al mensaje . En esta obra hablo del re-chazo social hacia el indivi-duo diferente (en este ca-

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 12

so, el que escribe en la pa-red). Este individuo se en-cuentra desenfocado, en movimiento, difuso, no de-finido. Igualmente, se pue-de ver que su movimiento está acompañado e ilustra-do con colores cálidos. Por su parte, el individuo “normal” aparece enfocado en un ambiente frío. Al ver tus obras, se tie-ne la impresión de estar ante unos ejercicios de ensayo y experimenta-ción, que están buscan-do una respuesta defini-tiva en la mente e ima-ginación del espectador. ¿Es eso cierto? ¿Te con-sideras un artista expe-rimental?

Pues nada más, Jaime. Encantados de compar-tir estos minutos conti-go, y agradecidos por este conjunto de foto-grafías que nos dejas. Muchas gracias a vosotros.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 13

Nuestros talleres

Se levanta el telón

El taller de teatro cumple diez años, con una nueva puesta en escena

El taller de teatro organiza sus ensayos durante la tarde de los jueves. Cada semana los alumnos y alumnas, con su

profesora, bajan a la planta baja del Centro y se forman en una actividad, que más que una tarea académica al uso, se

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 14

convierte en una pasión y vo-cación personal que nunca se extingue del todo. Cada jue-ves, ese grupo de personas se encuentra, se prepara y se transforma en seres ficticios y literarios, que en realidad re-presentan las múltiples facetas de la naturaleza humana a lo largo de los siglos: las apren-siones y dudas del Segismundo de La Vida es Sueño, las velei-dades pasionales de Don Juan Tenorio, las magia poética de García Lorca o la ironía sarcás-tica de Darío Fo. En alguna medida, todas estas situacio-nes y peripecias humanas han sido experimentadas por los alumnos y alumnas que han pasado por el taller durante los últimos diez años.

Al frente de la actividad, se encuentra Yolanda Pérez, pro-fesora de Lengua y Literatura españolas, que cuenta con una amplia experiencia en Educa-ción de Adultos. La propia Yo-landa nos pone en anteceden-tes sobre los orígenes e inicios de la actividad:

-Hay que remontarse al curso 2002-2003. Me propusieron desde el CEPA, organizar un taller de teatro y yo realicé el proyecto. En cuanto a mi rela-

ción con el teatro… A los 6 años, yo ya hacía mis pinitos de escenificación en el colegio; me acuerdo que hice de niña en La dama del Alba de Ale-jandro Casona. Más tarde, en COU, hicimos alguna represen-tación de la obra de Max Aub. He tenido la suerte de que en mi familia ya había anteceden-tes escénicos. Mi tío Carlos Pé-rez era un actor aficionado, muy conocido en la zona de Reinosa.

Centrándose ya en el taller que dirige en el CEPA, Yolanda nos aporta algunos datos sobre el proyecto escénico:

-La línea de trabajo ha sido la misma desde siempre, y la hemos mantenido a partir de dos tipos de actuación diferen-tes pero complementarios: el drama y lo que es propiamente el teatro. Mediante el drama se pretende que cada alumno y alumna muestre su propia sen-sibilidad, su capacidad emocio-nal, sus habilidades corporales, y todo ello en permanente li-bertad, sin presión y sin miedo al ridículo. Con la actividad del teatro se pretende realizar al-gún tipo de escenificación, con vistas a una futura representa-ción. Ni qué decir tiene que

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 15

esta última faceta es la que más dificultades y concentra-ción precisa. Se requiere mu-cho esfuerzo colectivo y mucha disciplina interna. Por ello, las representaciones solemos ha-cerlas cada dos años.

La clave para mantener una actividad como ésta durante diez años es conseguir una cierta estabilidad, a pesar de que la plantilla de actores se renueva constantemente. Las personas veteranas que aún se mantienen en el elenco son las que proporcionan una cierta estabilidad y continuidad a la actividad.

Precisamente, nos reunimos con el grupo cuando está perfi-lando las escenificaciones de final del curso. Varios fragmen-tos y escenas dramáticas y un plato fuerte: Las Criadas de Genet. Es decir; tensiones so-ciales y subversión de la iden-tidad individual como referen-

tes de una sociedad en crisis. Casi nada…

-Siempre hemos procurado –nos explica Yolanda- hacer montajes variados y de dife-rente calado, dentro de un mismo plan de escenificación; no nos gusta encasillarnos en una única dirección. Queremos adaptarnos, en la medida de lo posible, a las peculiaridades e intereses de cada participante en la actividad. Pero, aparte de esto, existe una razón práctica elemental: no podemos fiarlo todo a una única puesta en es-cena. Si por cualquier motivo nos falla algún actor o actriz, se nos puede venir todo abajo. Por tanto, solemos preparar monólogos o pequeñas esceni-ficaciones individuales o por parejas. En algunos casos, hemos conseguido desdoblar un personaje para seis actores, para cuatro e incluso para to-dos. Así Segismundo, de La vida es sueño fue representado por todos los miembros del grupo, y la novia de Bodas de Sangre fue representada por seis mujeres del taller, y así en muchas de las ocasiones en que hemos actuado. Yo creo que es lo más valioso y original que hemos conseguido.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 16

Trato siempre, como coordina-dora de la actividad, de procu-rar que todo mantenga una cierta coherencia dramática y que el espectador entienda que hay una línea de contenido que da sentido a todo. De todas formas, siempre hay que con-tar con una cierta improvisa-ción a la hora de escenificar. Son muchos detalles los que hay que tener presente, y no es solo la labor de los actores y actrices (que realmente ponen todo cuando están encima de las tablas). Es que hay que te-ner en cuenta el escenario, la decoración, las luces, el soni-do,… Y todo, con 100 minutos de sesión a la semana.

Desde luego, lo que es el es-pacio físico en el que se realiza el taller, resulta ciertamente peculiar y llamativo. En reali-dad, se trata del antiguo gim-nasio de las Escuelas Verdes, situado en la planta baja del edificio y reconvertido en salón de usos múltiples del CEPA. No parece el mejor de los escena-rios para desarrollar el noble arte de Thalía… Aunque, bien mirado y echándole un poco de imaginación, se podría decir que estamos ante un verdade-ro escenario kitsch y posmo-derno, a juzgar por lo que se

encuentra en el interior del sa-lón: un armario de nogal maci-zo y cuajado de relieves antro-pomórficos; un sofá que podría figurar en un catálogo art déco de los años sesenta; un con-junto de pinturas murales de corte futurista,… Pero, con to-do, los actores y la directora del taller trabajan cada jueves con el mismo interés y concen-tración de siempre; pocas ve-ces se salen del papel…

Acabamos la conversación con Yolanda. Nos enseña un dosier con todas las actuaciones y montajes hechos en estos úl-timos diez años. Realmente sorprenden la variedad y ver-satilidad que entrañan algunas de las puestas en escena. Des-de Lorca a los hermanos Álva-rez Quintero, desde Bécquer a Calderón de la Barca… Pero también hay en el catálogo au-tores actuales como Julia Ver-dugo o Fernando Travesí. No faltan ni los monólogos ácidos y radicales de Darío Fo o de Karl Valentin, ni los psicodra-mas de Jorge Bucay. En el ca-so de este autor argentino, nos explica la profesora, fue preci-so readaptar los textos y darles una estructura dramatizada.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 17

Algunos de los momentos más señalados del grupo de teatro (que a partir de 2007 se llama Cachivaches) los vamos encon-trando en las cuartillas que vamos leyendo: primeros con-tactos con la Consejería de Educación en 2006; Muestra de Teatro Escolar en 2007; parti-cipación en el Día de la mujer trabajadora en 2008… En el recuerdo de todos los que es-tamos en el CEPA permanece viva la representación de 2007 en el IES Villajunco y en Lare-do; fue la actuación más multi-tudinaria y, posiblemente, la más exitosa.

Pero, tratándose de teatro, las gentes de la escena suelen de-cir que el éxito se consigue ca-da día que se sube a las tablas con la misma ilusión y capaci-dad de superación. Así que les dejamos concentrados en esa noble tarea; les damos la en-horabuena por esa década de éxitos y trabajos, y nos empla-zamos para verles de nuevo y disfrutar de un nuevo montaje, antes de que se cierre el curso.

Lo dicho: Arriba el telón!!

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 18

Proyectos y Acontecimientos

CANTABRIA

Madre e hijo y compañeros de clase Caminos diferentes han llevado a los dos miembros de una misma familia a volver a coger los libros, una experiencia que está permitiendo «conocernos mejor». Patricia Añares y Pablo Martínez Añares comparten aula en el Centro de Adultos de Santander

11.03.12 - 00:21 - ALMUDENA RUIZ | El Diario Monta-ñés. SANTANDER. /Foto: JAVIER COTERA Pablo Martínez y Patricia Aña-res comparten pupitre en el curso de pre-paración para la prueba de acceso a los Ciclos Formati-vos de Grado Superior que se imparte en el Centro de Adultos de Santan-der. Pero además de ser com-

pañeros de clase, lo que mu-chos de los alumnos del curso desconocen es que Patricia y Pablo son madre e hijo. Cami-nos diferentes han llevado a

esta madre y a su hijo has-ta las aulas de las anti-guas Escuelas Verdes, don-de compartir

cuadernos, libros y exámenes les está permitiendo conocerse mucho mejor. «Fíjate que hace poco

Este artículo salió publicado en El Diario Montañés; edición de 11 de Marzo de 2012. Por su interés, lo reproducimos íntegramente

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 19

Pablo me ha dicho: ¡Mamá: desde hace dos meses parece que estás empanada!.Y yo le he respondido: ¡No, no es que esté empanada, es que yo soy así, soy despistada!», comenta Patricia entre risas para expli-car que es ahora cuando ma-dre e hijo se están conociendo de verdad. Ambos coinciden al señalar que la experiencia es estupenda e incluso recomendable. «Por el horario que yo tenía en mi tra-bajo no veía mucho a mis hijos y es ahora cuando les estoy conociendo», dice Patricia. Pa-blo opina de forma parecida: «Siempre hay cosas de tu madre que no co-noces y ahora, cuando ves un detalle mínimo, te dices: ¡an-da, pues si es que es así!». Patricia Añares nació en Madrid hace 40 años. Se casó a los 19 y se trasladó a vivir a Santan-der donde nació Pablo que ahora tiene 20. Los primeros años de matrimonio estuvo dedicada al cuidado de Pablo y de su hermana Isabel. Hace siete años empezó a trabajar en Carrefour, en el departa-mento de Atención al Cliente. Además de trabajar, Patricia era voluntaria en la Federación de Personas Sordas de Canta-bria, una actividad que le gus-

taba mucho. «Llega un mo-mento en que tengo que ele-gir: o trabajar o formarme para poder sacar el título de intér-prete de lenguaje de signos». Trabajo con personas sor-das Y Patricia lo tuvo muy claro: quiere dedicarse a trabajar con las personas sordas de manera profesional y para ello necesita formarse y tener una titulación oficial. Ahora, en su primer año de paro, espera superar el Cur-so para la Prueba de Acceso al Grado Superior, «que es lo que creo que me va a costar más porque supone volver a estu-diar, volver a cosas que tenía olvidadas». Si aprueba, en oc-tubre, comenzará el Grado Su-perior de Intérprete de Len-guaje de Signos que se impar-te en el Instituto Santa Clara. Para Pablo ha sido un poco más fácil volver a coger los li-bros. Después de terminar la ESO empezó diseño gráfico y abandono en primer curso. Más tarde se preparó para las pruebas de acceso a técnico deportivo y superó un curso de monitor de tiempo de libre. Fue el verano pasado, traba-jando como monitor en uno de los campamentos urbanos que se celebran en el Parque de la

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 20

Naturaleza de Cabárceno, don-de empieza a ver con claridad qué es lo que quiere hacer en el futuro. «Me gustó la expe-riencia y por eso me gustaría ampliar y hacer el grado supe-rior de Animación Sociocultural y poder hacer otras cosas, co-mo trabajar en hoteles», expli-ca. El primer paso Patricia fue la primera que de-cidió apuntarse al curso mien-tras Pablo «estaba empezando a pensar si hacía el Grado Su-perior y, al final, también me apunté». Lo que ninguno de los dos pudo imaginar era que no sólo iban a ir al mismo cen-tro, sino que también compar-tirían aula, compañeros y pro-fesores. «Al principio me daba un poco de apuro por él, porque igual a Pablo le daba vergüenza estar conmigo en clase, pero ha sido todo lo contrario», comenta Patricia. Orgulloso del paso que está dando su madre, Pa-blo dice que algunos de sus amigos «se quedan boquiabier-tos» cuando les cuenta que va a clases con su madre por las mañanas y luego por la tarde, en su casa, se ayudan en las tareas. «Cuando ha tenido la oportunidad se ha puesto las

pilas y ha vuelto a estudiar», resume el joven. «Todo el mundo se extraña cuando le digo que he vuelto a estudiar y que voy a clase con mi hijo», comenta Patricia, quien no deja de reconocer que le da un 'subidón' cuando alguien le pregunta si es la hermana mayor de Pablo. «Mi marido y me hija me están apoyando mucho y si no fuera así no podría hacer lo que es-toy haciendo», explica la ma-dre, consciente de que su vuel-ta a los estudios ha trastocado en buena medida la vida diaria de su familia. «Mi marido cola-bora mucho en casa y gracias a eso puedo hacerlo». Además de las clases a las que asisten de lunes a jueves en el Centro de Adultos, Patricia y Pablo tienen que estudiar en casa. Ahí también hay colabo-ración porque, «si no lo prepa-ras en casa, te quedas atrás y no lo sacas», dice la madre. «Cada uno hace sus tareas pe-ro es normal que preguntes: ¿te acuerdas de esto?, yo no se cómo se hace esto, ¿me ayudas?». El punto débil de Patricia son las matemáticas y es ahí donde Pablo le echa una mano. Sin embargo, el hijo suele pedir ayuda a la madre con el inglés porque «siempre

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 21

me han gustado los idiomas y se me da bien». Ambos coinciden en destacar la importancia que ha tenido para ellos poder asistir al Centro de Adultos de Santander porque sacar el curso apuntándose a una academia no les hubiera sido posible por el precio que deberían pagar. «Esto está fe-

nomenal. Sobre todo ahora, con la crisis, no hubiera sido posible que los dos nos apun-tásemos a una academia para sacar el curso», señala Patricia que, además de asistir a las clases del curso para el acceso al grado superior también se ha matriculado en un taller de francés en el mismo centro.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 22

Mercadillo solidario por la reutilización

“Consumo con sumo cuidado”

En el mes de enero nuestro centro celebró unas jornadas so-

bre “Consumo responsable”. Es el segundo año en que se pone

en marcha esta iniciativa, y en esta ocasión, se realizaron diver-

sas actividades.

Mercadillo por la reutili-

zación “Yo te doy-Tú me

das”: Durante tres días nues-

tro pasillo “María Blanchard” se

transformó en un mercado pe-

culiar: los objetos a la venta

eran de segunda mano, fueron

aportados por alumnado y pro-

fesorado y la recaudación tenía

fines solidarios.

Perseguíamos un doble ob-

jetivo. Por un lado, conseguir

prolongar la vida útil de canti-

dad de objetos (desde libros a

ropa, desde utensilios de coci-

na hasta los artículos de deco-

ración más “kitch”) que por

diferentes motivos hemos de-

jado de usar, quedando rele-

gados a cajones y armarios en

nuestras casas, sin darnos

cuenta de que otras personas

pueden “devolverlos a la vida”.

Es una apuesta por la “Reutili-

zación” y un poco más allá por

la “Reducción de consumo”. Se

valoró la posibilidad de que no

hubiera dinero de por medio,

que fuera un acto sencillo de

“dejo lo que no utilizo, cojo lo

que me sirve”, pero finalmen-

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 23

te, nos pareció adecuado esta-

blecer un precio simbólico de

0,50€ por pieza. De esta deci-

sión surge el segundo objetivo:

destinar la recaudación a algu-

na asociación o colectivo que

trabaje con fines sociales. El

destinatario fue “Cantabria por

el Sáhara”, del que sabíamos

que, como otras muchas aso-

ciaciones dedicadas a la coope-

ración por el desarrollo, tam-

bién está siendo víctima de la

crisis económica. Se dedicó un

tiempo a hacer llegar al alum-

nado la información concreta

sobre el proyecto al cual se

dirigirían los fondos consegui-

dos, que finalmente fueron de

290€.

Taller sobre publicidad

“¿Qué nos quieren ven-

der?”: Los colores influyen

sobre el ser humano generan-

do emociones y sensaciones:

tristeza o alegría, exaltación o

depresión, actividad o pasivi-

dad, calor o frío, equilibrio o

desorden...

Por este motivo, la publici-

dad los estudia a fondo y apro-

vecha ese potencial a su con-

veniencia, utilizando su poder

de atracción y seducción. A

través del taller pudimos cono-

cer qué efectos psicológicos o

a qué ideas están asociados los

diferentes colores, y a partir de

ahí, revisamos envases, logoti-

pos y anuncios que nos lanzan

su llamada desde la prensa o

la televisión.

Proyección del documen-

tal “La isla de las flores”:

Magnífico documental, de 1989

que combina un original len-

guaje visual con un guion cer-

tero e irónico. En 12 minutos

nos quedamos casi sin respira-

ción y sin habla, pasando de la

sonrisa a la mueca desencaja-

da, al descubrir, de manera

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 24

contundente, cuál es la otra

cara de nuestro sistema de

consumo, las desigualdades

que genera y trata de escon-

der.

Puedes verlo a través del si-

guiente enlace:

http://www.youtube.com/watc

h?v=TIeU7_yqrpc

Mesa redonda “Alterna-

tivas de consumo”: Y de

nuevo nos encon-

tramos ante la

pregunta definiti-

va: “¿Qué puedo

hacer yo?”. En

muchas ocasio-

nes, el conocimiento de la

realidad, lejos de darnos he-

rramientas para reflexionar o

actuar, nos deja atenazados,

desconcertados frente a situa-

ciones que nos desbordan, que

nos vienen grandes. “¿Qué

puedo hacer yo?” nos repeti-

mos, y descorazonados, a ve-

ces, muchas veces, optamos

por no hacer absolutamente

nada, subestimando la capaci-

dad que muchos pequeños

gestos tienen de cambiar las

cosas.

Precisamente para que pu-

diéramos conocer iniciativas de

gente que ha decidido superar

el inmovilismo, imaginando y

desarrollando alternativas a las

formas habi-

tuales de con-

sumo, invita-

mos a repre-

sentantes de

los siguientes

colectivos:

Asociación “Gira por el

desarrollo”: Espacio gestio-

nado por voluntarios, que pre-

tende desarrollar un comercio

basado en el respeto y la dig-

nidad humana que permita,

tanto a las personas como a

los países desarrollarse y cre-

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 25

cer. En su tienda (C/ Cisneros

21, Santander) podemos en-

contrar productos de comer-

cio justo (alimentación, cui-

dado corporal y artesanía) y

productos ecológicos loca-

les, así como información so-

bre iniciativas de otros colecti-

vos y asociaciones. El comercio

justo sigue una serie de princi-

pios básicos que aseguran al

consumidor que el precio final

que está pagando por el pro-

ducto incluye: dignificación de

las condiciones laborales de

quienes producen (no a la ex-

plotación infantil o a la de-

sigualdad salarial entre hom-

bres y mujeres), calidad soste-

nible (precio ajustado a la cali-

dad y al proceso de elabora-

ción y cuidado del medio en el

que se produce) y eliminación

de las cadenas de intermedia-

rios (evitando la especulación

en el precio final del producto).

Sabiendo todo esto cada uno

de nosotros tendría que refle-

xionar en torno a la idea de

por qué estos productos son

“más caros”.

En el siguiente enlace en-

contrarás su página con mucha

más información:

http://www.gira.webcindario.c

om/

Asociación ACOCON: Esta

asociación se crea a partir de

la idea y el trabajo de un pe-

queño grupo de personas que

desean fomentar una concien-

cia de consumo consciente.

¿Realmente necesitamos todo

lo que compramos?, ¿durante

cuánto tiempo lo damos uso?,

¿puede servirle a otras perso-

nas?... Apoya el reciclaje y la

reutilización de bienes a través

de diversas actividades:

• “Zacatines” (mercadillos de

reutilización): “Lleva lo que no

te sirva, coge lo que necesites”

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 26

• Talleres: Juguetes con ma-

teriales de desecho, interpreta-

ción de etiquetas, bolsas con

telas recicladas, patchwork,

alimentación sana…

• Debates, charlas.

• Colaboran además con la

web http://www.telodoy.org/

a través de la cual ofrecer ob-

jetos que ya no quieres y soli-

citar los que necesites.

Su pequeño

local está en

Muriedas, en la

calle Concha

Espina 7, y

puedes conocer

más cosas acerca de su labor

en

http://acoconconsumoconscien

te.blogspot.com/

Grupo de consumo ACO-

PIO: Empezaremos por expli-

car qué es un “Grupo de

consumo”. Se trata de un

grupo de personas que opta

por una alternativa a la manera

habitual de consumir. Para ello

hacen pedidos a granel de

productos alimenticios, tenien-

do en cuenta una serie de cri-

terios que el grupo decide: que

sean ecológicos, que sean cer-

canos (favoreciendo lo local),

que los trabajadores que los

producen tengan unas condi-

ciones laborales dignas… En el

caso de “Acopio”,

el grupo toma las

decisiones en

asambleas perió-

dicas, y además

de unirse en esta

manera de consumo, también

lo hacen para desarrollar tra-

bajos colectivos: ¿que alguien

del grupo necesita ayuda en su

huerta, pintar su casa, arreglar

una pared o hacer una mudan-

za? allá van miembros del gru-

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 27

po y de manera organizada

realizan esos trabajos.

Si quieres conocer más

acerca de este singular colecti-

vo y su forma de organizarse

busca aquí

http://www.grupodeconsumo.

webcinda-

rio.com/Interior02/interior02a.

html, o acércate hasta su lugar

de encuentro en la librería “La

Libre” en la Rampa Sotileza 1

de Santander.

Tras la exposición de todas

estas interesantes experien-

cias, hubo ronda de preguntas

y comentarios por parte de los

asistentes, planteándose cues-

tiones que hubieran requerido

algo más de tiempo para poder

debatir, conocer más a fondo,

provocar reflexiones y pregun-

tas… Pero en cualquier caso,

pudimos asomarnos a nuevas

ventanas, descubrir otras ma-

neras de responder al sistema,

de buscar caminos que nos

permitan satisfacer nuestras

necesidades sin agredir o da-

ñar al otro, al medioambiente,

al Futuro. Y siempre, está cla-

ro, a partir de pequeños gestos

individuales que generan mo-

vimientos colectivos.

“Muchos hombres pe-

queños, en lugares peque-

ños,

harán cosas pequeñas que

cambiarán el mundo”

Proverbio Massai

GEMA MARTÍNEZ (Profeso-

ra; Jefa de Estudios del CEPA)

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 28

80º Aniversario del proyecto arquitectónico

El edificio del Centro de Adultos de Santander Desde su creación en el año 1985, el centro de Educación de Adultos de Santander ha sufrido diversas vicisitudes. Actualmente está ubicado en un notable edificio representativo de la arquitec-tura racionalista en Cantabria Luis F. González Vega (Profesor del CEPA)

El Centro de Educación de Personas Adultas de Santander fue creado en el año 1985. Al princi-

pio tuvo su sede en la calle San Celedonio, en un viejo edificio que se quedó pequeño en poco tiempo. Más tarde ocupó también parte del edificio de la actual Es-cuela de Idiomas de Santander en la calle Cisneros. Años después, el Centro de Adultos fue trasladado a las que habían sido las escuelas de Peña Herbosa, un amplio edificio

muy bien situado y de fácil acceso para todos los ciudadanos.

Parecía que, por fin, el Cen-tro de Adultos tenía una sede ade-cuada, pero en el año 2001, el Go-bierno Autónomo pensó que tenía que hacerse para sí un nuevo edi-ficio administrativo en el solar que ocupaba la Diputación Provincial. Este proyecto implicaba su demo-lición y el traslado provisional del Gobierno a un nuevo edificio

Perspectiva del proyecto del Colegio José María Pereda

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 29

“puente” que había que construir mientras se levantara su nueva sede. El dedo destructor señaló al cercano edificio de Peña Herbosa, ocupado por el Centro de Educa-ción de Personas Adultas y por el Centro de Profesores, para cons-truir la sede provisional del Go-bierno: el edificio del centro de Adultos fue demolido. Hoy, diez años después, el Gobierno sigue ocupando el edificio “puente” que iba a ser provisional. El edificio de la Diputación Regional fue derruido, pero el polémi-co proyecto de la futura sede del Gobierno, redactado por el prestigioso arquitecto Ra-fael Moneo, se enterró con los escombros del antiguo edificio y el solar que iba a ocupar el nuevo edificio lle-va años habilitado como un aparcamiento también “pro-visional”.

De este modo, en el mes de diciembre de 2001, con prisas y precipitación, después de decisiones apresuradas y opinio-nes controvertidas debido a la ubi-cación y accesibilidad, se hizo el traslado del Centro de Educación de Adultos al edificio del entonces colegio “José María Pereda”. Así es cómo llegó el Centro de Adul-tos a su ubicación actual.

El edificio

El edificio del grupo escolar José María Pereda de Santander,

hoy centro de Educación de Per-sonas Adultas de Santander, fue proyectado durante la segunda república, a principios de los años treinta del pasado siglo XX, por el reconocido arquitecto Javier Gon-zález de Riancho1. El proyecto original sufrió diversas modifica-ciones hasta que la propuesta de-finitiva recoge la visión raciona-lista de la arquitectura que se im-pulsó en España al final de los años veinte en contraposición a

otros proyectos anteriores del lla-mado estilo regionalista montañés realizados por González de Rian-cho.

En la memoria del arquitecto,

fechada en el año 1931, se señala que su emplazamiento se sitúa en un solar de la calle Sol (sitio de San Simón), con una superficie de

1 El edificio demolido de las antiguas escuelas

que ocupaba el Centro de Adultos en la calle

Peña Herbosa, también fue proyectado en la

misma época por Javier González de Riancho.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 30

2.213,50 m2. Proyecta un edificio de tres plantas, en dos naves a es-cuadra, de manera que cierren al oeste que es la orientación fría y húmeda en Santander, protegiendo el patio escolar.

Aunque el edificio se conclu-yó en el año 1935, no es hasta después de la Guerra Civil, en 1940, cuando entra en funciona-miento co-mo colegio “José María Pereda”, conocido por los ve-cinos de la zona como “Escuelas Verdes” debido al color de sus fachadas. En el año 2002, el colegio de ni-ños desaparece, siendo el edificio ocupado en su totalidad por el Centro de Educación de Personas Adultas de Santander.

Esta zona de la ciudad, cono-cida como San Simón - Entrehuer-tas, era una zona poco poblada en la que, como su nombre indicaba, se ubicaban numerosas huertas. La expansión urbana de la ciudad a lo largo del siglo XX hizo que fuera cediendo el paso a nuevas edifica-ciones de viviendas construidas en poco tiempo y sin planificación urbana. Las zonas de huertas ori-ginales fueron desapareciendo y el

hormigón y el ladrillo ocuparon su espacio. La especulación del te-rreno convirtió esta parte de la ciudad de Santander en laberintos de calles estrechas sin espacios abiertos. Junto a las primeras ca-sas de una o dos plantas empeza-ron a construirse edificios de vi-viendas de muchas plantas acumu-lados en escaso espacio. El esbelto edificio que un día diseñara Gon-

zález de Riancho

como muestra

represen-tativa de la arqui-

tectura raciona-

lista en Canta-

bria, quedó de esta manera oculto para la ciudad y para sus ciudadanos.

A pesar del esfuerzo que su-pone acceder a él debido a las es-caleras y cuestas que lo rodean y a pesar del tiempo transcurrido des-de su edificación, el diseño del edificio sigue siendo útil en la ac-tualidad: la distribución del espa-cio, sus amplios pasillos, su lumi-nosidad y el valor añadido de unas espléndidas vistas sobre la bahía hace que siga siendo apreciado y valorado no solo arquitectónica-mente, sino como un importante lugar de formación para las perso-nas adultas de Santander.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 31

Javier González de Riancho.

Fue uno de los arquitectos más prolí-ficos de Cantabria. Nació en 1881 y falleció en 1953. A lo largo de su vida realizó y llevó a cabo nu-merosos proyectos de cono-cidos edificios de Cantabria. Su proyecto más conocido es el Pala-cio Real de la Magdalena (1907)

de Santander, presentado junto con su compañero de promoción Gonzalo Bringas. Su obra es muy variada ya que realizó proyectos de numerosas casas y villas sitas en la Avenida Reina Victoria, en El Sardinero y otras zonas de la

ciudad, así como diversas escuelas y colegios en Santander y provin-

cia, edificios diversos co-mo el Hotel Real (1913), iglesias o monumentos. Fue arquitec-to municipal. A lo largo de su trayectoria pueden apre-ciarse diver-sas etapas en su obra tanto de influencias pintoresquis-

tas inglesas, como obras de estilo regionalista montañés. En los años treinta aborda proyectos de estilo racionalista. En los últimos años de su vida, después del incendio de Santander, proyecta nuevos edificios para la zona destruida como el edificio de La Equitativa (1944), entre otros.

___________________

Bibliografía CABIECES IBARRONDO, Victoria. Arquitectos cántabros y construcciones escolares. Cabás: Revista on line del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Conseje-ría de Educación del Gobierno de Cantabria (España). N.º 4. Diciembre 2010.

GONZÁLEZ RUIZ, Juan. Viaje apasionado por las Escuelas de Cantabria. Santander. Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria. 2010.

LLANO DÍAZ, Ángel. Apuntes para una historia de las escuelas públicas santanderinas (1923-1937). Santander. Centro de estudios Montañeses. 2002.

MORALES SARO, Maria Cruz. Javier González de Riancho Arquitecto (1881-1953). Oviedo. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. 1983

Palacio Real de La Magdalena

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 32

Noticias en imágenes

Invitados por la Asociación de Alumnas y Alumnos del CE-PA, han actuado en el Centro el Coro Eulalio Ferrer, que ha interpretado canciones montañesas y tradicionales.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 33

Por segundo año consecutivo, las asociación “Consumo responsable” impartió una charla-coloquio con objeto de informar y sensibilizar a los alumnos y alumnas del Centro en torno a los hábitos, características y particularidades del consumo en nuestra sociedad.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 34

La cantoautora Inés Fonseca ha estado un año más en nuestro Centro, y nos ha presentado su último trabajo en forma de recital. Los versos de Miguel Hernández suenan de otra manera, bajo la voz y el talento interpretativo de Inés.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 35

Durante este curso han sido varias las ocasiones en que, por un motivo u otro, nuestro Centro ha sido protagonista en los medios de comunicación regionales. Pero también la televisión de ámbito nacional ha prestado algunos minutos de atención al CEPA. Ocurrió el pasado 13 de marzo; las cámaras y micrófonos de TVE irrumpieron amistosamente en la Biblioteca y captaron la voz e imagen de Patricia Aña-res y de su hijo Pablo Martínez Son alumnos del curso de preparación para las pruebas de Acceso a Universidad y CCFF de Grado superior. Se produjo la conexión exacta-mente a las 11,20 h. de ese día. España entera tuvo oca-sión de saber, en directo, algo más sobre nuestro Cepa y las personas que aquí trabajamos y estudiamos.

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 36

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 37

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 38

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 39

Anaquel digital nº. 3

2012

www.cepadesantader.es Abril 2012 Página 40