anarquía en colombia

4
Anarquía en Colombia. Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo, sin embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas memorables y heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte, algunas figuras relevantes y dignas de ser recordadas en el plano de la ideología, de la propaganda y de la literatura. Un hecho interesante y curioso es que Colombia fue el único país de América Latina visitado por dos grandes pensadores anarquistas del siglo XIX: Eliseo Reclus y Miguel Bakunin. Argentina recibía más tarde a Enrique Malatesta, Pedro Gori y otras figuras descollantes del anarquismo europeo. Bakunin, sin embargo, sólo permaneció algunos días, en 1861, en el istmo de Panamá, que por entonces formaba parte de la república de Colombia: después de huir de la Siberia oriental hacia el Japón, llegó a San Francisco en los Estados Unidos, y desde allí se embarcó a Panamá, cruzó el istmo y volvió a embarcarse en Aspinwall-Colón hacia Nueva York, para seguir luego viaje a Londres. Ni en Colombia (Panamá) ni en Estados Unidos (San Francisco-Nueva York) parece haber llevado a cabo ninguna labor de propaganda o de organización Eliseo Reclus visitó Colombia en su condición de geógrafo, y emprendió una expedición científica (típica de los sabios europeos del siglo XIX) en 1855. De ese viaje nació luego su obra Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, publicada en París en 1861 Conspiración de Páez y Santander. El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a

Upload: rafael-salazar

Post on 14-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia de la calamidad acontecida en colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Anarquía en Colombia

Anarquía en Colombia.

Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo, sin embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas memorables y heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte, algunas figuras relevantes y dignas de ser recordadas en el plano de la ideología, de la propaganda y de la literatura. 

Un hecho interesante y curioso es que Colombia fue el único país de América Latina visitado por dos grandes pensadores anarquistas del siglo XIX: Eliseo Reclus y Miguel Bakunin. Argentina recibía más tarde a Enrique Malatesta, Pedro Gori y otras figuras descollantes del anarquismo europeo.

Bakunin, sin embargo, sólo permaneció algunos días, en 1861, en el istmo de Panamá, que por entonces formaba parte de la república de Colombia: después de huir de la Siberia oriental hacia el Japón, llegó a San Francisco en los Estados Unidos, y desde allí se embarcó a Panamá, cruzó el istmo y volvió a embarcarse en Aspinwall-Colón hacia Nueva York, para seguir luego viaje a Londres. Ni en Colombia (Panamá) ni en Estados Unidos (San Francisco-Nueva York) parece haber llevado a cabo ninguna labor de propaganda o de organización

Eliseo Reclus visitó Colombia en su condición de geógrafo, y emprendió una expedición científica (típica de los sabios europeos del siglo XIX) en 1855. De ese viaje nació luego su obra Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, publicada en París en 1861

Conspiración de Páez y Santander.

  El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos.

   El 25 de septiembre d 1828 se produjo un atentado contra la vida del libertador (conocido como la conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por destierro. 

Ultimo viaje de Bolívar a Venezuela.

   El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, donde le escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela.

Page 2: Anarquía en Colombia

La Cosiata.

   El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista  conocido con el nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

En el año de 1826 tuvo lugar en Venezuela el movimiento separatista conocido con el nombre de “La Cosiata”, el cual se manifestó como una reacción al gobierno de Bogotá, contra el centralismo y contra el Libertador. El General Páez es acusado ante el Congreso de la República por haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar el allanamiento de los hogares para reclutar a los ciudadanos para a formación de ejércitos. El Senado suspende a Páez de sus funciones de Comandante General del Departamento de Venezuela, y le ordena comparecer ante la comisión nombrada al efecto, a responder por los cargos en su contra. Páez entregó el cargo; se negó a comparecer ante el Senado y tomó una actitud de abierto desacato a la autoridad nacional.

Las municipalidades de Valencia y Caracas tomaron la iniciativa y aprovecharon el incidente para promover la agitación y protestar por la orden de suspensión de Páez. A raíz de esto Páez asumió el gobierno de Venezuela y se comprometió a no obedecer órdenes del Gobierno Central de Bogotá. Ya para el año de 1826 había la amenaza de una guerra civil. Bolívar se traslada a Venezuela para Buscar una solución directa. Ratificó a Páez como jefe Civil y Militar y otorgó una amnistía general. Ofreció convocar una convención nacional para que decidiera sobre el destino de la Gran Colombia.

En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la idea de separación quedaba latente. Páez quedaba al mando del departamento de Venezuela.

Page 3: Anarquía en Colombia

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela.