anejo 6 carta de intencion aspiraciones universitarias

3
Dra. Claritza Castro Pagani Coordinadora Colectivo Universitario para el Acceso Universidad de Puerto Rico en Bayamón Dr. Luis G. Villaronga Sweet Coordinador Comité de Investigación y Creación Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Upload: claritza

Post on 28-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anejo 6 Carta de Intencion Aspiraciones Universitarias

Dra. Claritza Castro Pagani

Coordinadora

Colectivo Universitario para el Acceso

Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Dr. Luis G. Villaronga Sweet Coordinador Comité de Investigación y Creación Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Page 2: Anejo 6 Carta de Intencion Aspiraciones Universitarias

Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170 Carr. 174, Industrial Minillas

Bayamón, PR 00959-1919 787-993-0000 ext. 3792, 3793

[email protected]

5 de diciembre de 2015

Dr. Luis Villaronga Sweet

Coordinador, Comité de Investigación y Creación

Estimado doctor Villaronga:

Es mi interés someter una propuesta de investigación titulada Aspiraciones Universitarias

y Desventaja Económica. El Colectivo Universitario para el Acceso en la Universidad

de Puerto Rico en Bayamón (CUA-UPRB) es un proyecto que forma parte de una

iniciativa sistémica cuyo objetivo es investigar y desarrollar actividades de alcance que

atiendan la relación entre pobreza y acceso a la Universidad de Puerto Rico, así como

también fomentar las aspiraciones universitarias de los participantes del proyecto.

Pretendemos llevar a cabo una investigación con la metodología investigación acción

participativa que nos arroje luz sobre las aspiraciones de nuestros participantes.

Descripción del Proyecto: A pesar de la que UPR tiene los costos de matrícula más

bajos en educación superior en Puerto Rico esto no implica que haya una representación

amplia de los sectores socio económicamente desventajados. Se pretende investigar

como los jóvenes socio económicamente desventajados logran construir sus aspiraciones

universitarias desde su contexto social y cómo esto puede incidir en el acceso a la

educación superior.

Se plantea a la educación como la principal herramienta para la movilidad social, por lo

que pareciera lógico que todas las personas desventajadas económicamente aspiren a

estudiar en la Universidad, pero esto no es así. Se conoce que el contexto en donde se

desarrolla el individuo es uno lleno de complejidades que se remiten a la familia, escuela,

amigos, comunidad y los medios de comunicación. Es por esto que nuestra intención es

conocer como los ambientes en que se desenvuelven las personas pueden o no ser

determinantes en el alineamiento y delimitación de posibles planes y estrategias para el

futuro vocacional/ocupacional. Esta investigación pretende dar cuenta no solo de la

formación de aspiraciones vocacionales/ocupacionales individuales de nuestros

participantes, sino que también pretende identificar cómo las iniciativas y programas

institucionales pueden potenciar o no el desarrollo de las aspiraciones.

Descripción de la Metodología: El proyecto CUA-UPR parte de la premisa de que las

estrategias de alcance que se diseñen para atender la poca representación de comunidades

socioeconómicamente desventajadas en la UPR debe partir de un proceso riguroso previo

Page 3: Anejo 6 Carta de Intencion Aspiraciones Universitarias

Dr. Luis Villaronga Sweet

5 de diciembre de 2015

Página 2

”Patrono con igualdad de oportunidad de empleo”

de investigación institucional y comunitaria participativo basado en la metodología de la

Investigación Acción Participativa. Se utilizará como diseño de estudio el estudio de

caso exploratorio para comprender cómo se desarrollan las aspiraciones universitarias en

jóvenes desventajados económicamente.

La muestra será no probabilística por conveniencia. Se invitará a los participantes activos

del CUA para el semestre agosto-diciembre 2016. Se espera contar con la participación

de al menos10 estudiantes activos del CUA cuyas edades fluctúan desde los 12 hasta los

17 años para ser entrevistados. Se invitarán a 5 padres, madres o encargados de los

participantes por medio de una carta y por llamadas telefónicas. Además, participarán

del estudio al menos 3 mentoras activas (estudiantes a jornal) del Colectivo Universitario

para el Acceso en Bayamón. Las estrategias de recopilación de información serán grupo

focal a padres, grupo focal a mentoras, entrevistas semi estructuradas a participantes.

Alcance y aportación: El estudio permitirá identificar áreas de oportunidad para

desarrollar planes de acción que permitan ayudar a los participantes a desarrollar

aspiraciones universitarias. El Colectivo Universitario para el Acceso utilizará las

recomendaciones del estudio para mejorar sus prácticas.

Presupuesto

Partida Cantidad

Salarios

Compensación 3 créditos 2 semestres

Aportación patronal

Ayudante de investigación 10 hrs a $7.25 por dos semestres

Aportación patronal

$4,086.00

375.91

2,175.00

33.71

Merienda para grupos focales

200.00

Total $6,870.62

Atentamente,

Claritza Castro Pagani, Ed. D.

Coordinadora del CUA