anexo 2 - programa interdisciplinario de estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas...

22
Anexo 2 Estado de Conservación de las distintas especies de aves chilenas según distintos sistemas y/o años de clasificación. (Continúa al reverso) Especie Conaf Rottmann & Estades Birdlife Lopez-Calleja 1988 1992 2001 1992 2003 Eudromia elegans R R FP - - Tinamotis ingoufi R R IC - - Tinamotis pentlandii V V IC - - Podiceps gallardoi - - - - AC Pterocnemia pennata V-EP V-EP R - AC Fregetta grallaria IC IC FP - - Macronectes giganteus - - - V V Nesofregetta fuliginosa IC IC R V V Oceanites gracilis IC IC IC - DD Oceanodroma markhami IC IC IC - DD Oceanodroma hornbyi IC IC IC - DD Pelecanoides garnotii V V V EP EP Pterodroma longirostris V V EP V V Pterodroma externa V V EP V V Pterodroma neglecta V V FP - - Pterodroma defilippiana V V V V V Puffinus nativitatis V V FP - - Puffinus creatopus V V V V V Thalassarche chrysostoma - - - V V Thalassarche melanophris - - - V EP Eudyptes chrysolophus - - - V V Eudyptes chrysocome - - - V V Spheniscus humboldti V V R V V Spheniscus magellanicus - - - - AC Ardea cocoi R R FP - - lxobrychus involucris R R IC - - Plegadis chihi EP EP FP - - Plegadis ridgwayi V V FP - - Theristicus melanopis V V IC - - Phoenicoparrus andinus V V FP V V Phoenicoparrus jamesi V V R - AC Phoenicopterus chilensis V V FP - AC Anas bahamensis R R FP - - Anas platalea IC - IC - - Anas specularis - IC - - AC Chloephaga melanoptera V V IC - - Chloephaga rubidiceps EP EP V - - Coscoroba coscoroba EP EP R - - Cygnus melancoryphus V V FP - - Fregata minor V V FP - - Heteronetta atricapilla R R V - - Merganetta armata - IC - - - Sula variegata IC - FP - - Tachyeres patachonicus IC IC IC - - Accipiter chilensis R R IC - - Buteo poecilochrous IC IC IC - - Universidad de Chile, Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad UNIÓN DE ORNITÓLOGOS DE CHILE

Upload: others

Post on 16-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

Anexo 2

Estado de Conservación de las distintas especies de aves chilenas según distintos sistemas y/o años de clasificación.

(Continúa al reverso)

Especie Conaf Rottmann & Estades BirdlifeLopez-Calleja

1988 1992 2001 1992 2003

Eudromia elegans R R FP - -Tinamotis ingoufi R R IC - -Tinamotis pentlandii V V IC - -Podiceps gallardoi - - - - ACPterocnemia pennata V-EP V-EP R - ACFregetta grallaria IC IC FP - -Macronectes giganteus - - - V VNesofregetta fuliginosa IC IC R V VOceanites gracilis IC IC IC - DDOceanodroma markhami IC IC IC - DDOceanodroma hornbyi IC IC IC - DDPelecanoides garnotii V V V EP EPPterodroma longirostris V V EP V VPterodroma externa V V EP V VPterodroma neglecta V V FP - -Pterodroma defilippiana V V V V VPuffinus nativitatis V V FP - -Puffinus creatopus V V V V VThalassarche chrysostoma - - - V VThalassarche melanophris - - - V EPEudyptes chrysolophus - - - V VEudyptes chrysocome - - - V VSpheniscus humboldti V V R V VSpheniscus magellanicus - - - - ACArdea cocoi R R FP - -lxobrychus involucris R R IC - -Plegadis chihi EP EP FP - -Plegadis ridgwayi V V FP - -Theristicus melanopis V V IC - -Phoenicoparrus andinus V V FP V VPhoenicoparrus jamesi V V R - ACPhoenicopterus chilensis V V FP - ACAnas bahamensis R R FP - -Anas platalea IC - IC - -Anas specularis - IC - - ACChloephaga melanoptera V V IC - -Chloephaga rubidiceps EP EP V - -Coscoroba coscoroba EP EP R - -Cygnus melancoryphus V V FP - -Fregata minor V V FP - -Heteronetta atricapilla R R V - -Merganetta armata - IC - - -Sula variegata IC - FP - -Tachyeres patachonicus IC IC IC - -Accipiter chilensis R R IC - -Buteo poecilochrous IC IC IC - -

Universidad de Chile, ProgramaInterdisciplinario de Estudios en

Biodiversidad

UNIÓN DE ORNITÓLOGOS DE CHILE

Page 2: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

1

Presentación

Todos nosotros queremos ver cisnes en las lagunas, flamencos en los salares, pingüinos en lacosta, albatros en altamar, cóndores en la cordillera, torcazas en los bosques o ñandúes en la Patagoniay también queremos que nuestros hijos y nietos los puedan ver en el hermoso paisaje chileno. Ademásson miles los turistas y extranjeros que cada año vienen a conocer a esta bella avifauna. Nuestras avesson un patrimonio de Chile y del mundo. Estamos orgullosos por lo que poseemos. Sin embargo, vivimosen este país en que hay constantes modificaciones del ambiente natural: se construyen carreteras,poblaciones, embalses o drenajes. Plantaciones y maquinarias agrícolas cambian el paisaje, y flotaspesqueras recorren nuestros mares. Todo esto puede afectar negativamente a la naturaleza y porconsecuencia hacer desaparecer a las aves. Sin embargo, estamos seguros que es perfectamentecompatible un permanente avance agrícola, forestal, pesquero o industrial con un mejoramiento delambiente en que vivimos, junto a un adecuado cuidado de la fauna. Precisamente, la presente EstrategiaNacional para la Conservación de las Aves 2004, se elaboró para poder compatibilizar un desarrolloarmónico y sostenido en el tiempo que no vaya en desmedro de ningún componente y que asegure enel largo plazo la supervivencia de las bandadas de las aves chilenas. UNORCH agradece a todos loscolaboradores que abnegadamente trabajaron en la confección de esta Estrategia y hace votos paraque sea acogida favorablemente, pero lo que más nos interesa es que se puedan realizar las ambiciosaspero necesarias recomendaciones.

Jürgen Rottmann SylvesterPresidente

Unión de Ornitólogos de Chile

Talagante, Julio de 2004

Estrategia Nacional para laConservación de Aves 2004

Page 3: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

2

Introducción

A pesar de la gran diversidad deambientes del país, su aislamiento biogeográficodurante miles de años ha hecho que el número deespecies animales sea, en general, bajo. Así, yaunque las aves representan al segundo grupomás numeroso de vertebrados en Chile, en el paísexisten sólo 456 especies (Araya y Bernal 1995),de las cuales aproximadamente un 60% esresidente y sólo un 2% (10 especies) correspondea especies endémicas. Sin embargo si seconsidera la zona correspondiente al cono sur deSudamérica (patagonia Chileno - Argentina), elporcentaje de endemismo aumenta hasta alcanzarniveles de un 60% (Vuillemieur 1985). Por lo tanto,la conservación de las aves de Chile no sólorepresenta una labor de interés local sino queconstituye además una actividad de granrelevancia global.

El año 1992, se publicó la EstrategiaNacional de Conservación de Aves (Rottmann yLópez-Calleja 1992), el primer intento formal decompilar la información relevante al estado deconservación de las aves chilenas y de entregar unapropuesta general para mejorar la situación de estasespecies. Transcurrida más de una década desdeesta publicación pionera, existen avances en materiade conservación de aves, muchos otros problemaspersisten y algunos nuevos se vislumbran para elfuturo. Adicionalmente, el marco político, legal yeconómico en el que las iniciativas de conservacióntienen lugar ha estado evolucionando en formaconstante. Todas estos hechos hacen necesario elrevisar la situación de la conservación de las avesen Chile y reformular una Estrategia Nacional parala Conservación de Aves.

El objetivo de esta Estrategia esestablecer lineamientos generales que permitanasegurar la sobrevivencia, en la naturaleza, detodas las especies de aves de Chile, así como elque éstas continúen ejerciendo una funciónsignificativa en los ecosistemas del país.

Sin perjuicio de que puedan existir revisionesparciales de mayor frecuencia, esta Estrategiadeberá revisarse y reeditarse, como mínimo, cadauna década.

Metodología

Para la elaboración esta Estrategia serealizó un proceso iterativo de consultas. Para elprimer borrador de este documento se solicitóinformación mediante una encuesta a algunos delos organismos asociados al tema de laconservación de aves: Servicio Agrícola yGanadero (SAG), Corporación Nacional Forestal(CONAF), Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), Servicio Nacional de Pesca(SERNAPESCA), Unión de Ornitólogos de Chile(UNORCH) y la Universidad de Chile. Losdiagnósticos y propuestas se realizaron en basea la recopilación de antecedentes escritos y laexperiencia de especialistas. Este primer borradorse sometió a revisión por la comunidad ornitológicanacional y fue discutido en la Mesa Redonda«Conservación de Aves en Chile» realizada el día11 de Octubre de 2003, en el marco del VIICongreso Neotropical de Ornitología y VIICongreso Chileno de Ornitología, realizado enPuyehue. Posteriormente, con las sugerenciasrecibidas se elaboró un segundo borrador el quenuevamente fue distribuido para recibir loscomentarios de los ornitólogos. Con estainformación se elaboró la versión final de estaEstrategia. El anexo 1 muestra la lista de personasque contribuyeron con información y sugerencias.

Tanto la realización de la Mesa Redonda«Conservación de Aves en Chile» como lapublicación de la versión final de esta Estrategiacontaron con el importante apoyo del ProgramaInterdisciplinario de Estudios en Biodiversidad dela Universidad de Chile.

1

Page 4: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

3

Estado de conservaciónde las aves en Chile

Actualmente, el Estado de Chile no tieneuna lista oficial (con excepción de la Ley de Caza)ni un sistema formal de clasificación de especiesen categorías de amenaza (o conservación). ElReglamento de Clasificación de Especies segúnsu Estado de Conservación está en los últimostrámites para ser aprobado por el Consejo deMinistros de CONAMA. En la elaboración de dichoreglamento han trabajado CONAMA, SAG,CONAF, SERNAPESCA, y un gran número deespecialistas.

El primer listado de especies de aves conproblemas de conservación de Chile fueelaborado por Rottmann (1974), e incluyó sólo a27 especies. Posteriormente, y trabajando sobrela base de grupos de expertos, la CorporaciónNacional Forestal organizó en 1987 el Simposio«Estado de Conservación de Ver tebradosTerrestres de Chile», en el cual un grupo de 64personas (aproximadamente 15 de las cualestrabajaban en ornitología), definieron los estadosde conservación de las aves para Chile, tanto anivel nacional como regional. Esa información fuepublicada en el Libro Rojo de los VertebradosTerrestres (CONAF 1988) incluyendo 70 especiesde aves dentro de alguna de las categoríasestablecidas por la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN) en 1982.

Posteriormente, bajo el alero de la Uniónde Ornitólogos de Chile, Rottmann y López-Calleja, elaboraron la Estrategia Nacional deConservación de Aves, en la cual se hizo undiagnóstico de la situación de conservación deaves en Chile (revisándose el status de lasdistintas especies) y se propusieronrecomendaciones. En la elaboración de esta

Estrategia participaron 18 personas, 16 de lascuales trabajaban en ámbitos de la ornitología.El documento fue publicado por el SAG en 1992(Rottmann y López-Calleja 1992). En este textose listaron 81 especies de aves en alguna de lascategorías de conservación.

Los listados anteriores, sin bien han sidoampliamente utilizados, carecen de rango jurídico.Esta situación fue revertida por el DecretoSupremo Nº 5 de 1998, de Agricultura (Reglamentoactual de la Ley de Caza), por cuanto dentro desu texto indicó el estado de conservación de lasaves de Chile a nivel de las cuatro macrozonasen que se dividió el país (Norte, Central, Sur yAustral). Para el caso de las aves, fueron el LibroRojo de los vertebrados Terrestres y la EstrategiaNacional de Conservación de Aves laspublicaciones empleadas para la definición delreglamento.

2

Diagnóstico

Rara, Albatros de ceja negra, Parina chica, Cisne de cuello negro.Autor: Juan Aguirre

Page 5: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

4

Si bien la lista entregada por el reglamentode la Ley de Caza, es el único cuerpo legal quefija estados de conservación, tal clasificación estábasada en las categorías antiguas propuestas porUICN, las que hoy no se usan en el contextomundial. Pero el principal problema que tiene estaclasificación es que se desarrolló en formasubjetiva, sin la necesaria utilización de informacióncuantitativa de respaldo. El cuadro 1 contiene unejercicio de análisis donde se comparan lasfrecuencias de especies por categorías según laclasificación de 1988 (incluyendo un número similarde especies no clasificadas, consideradasimplícitamente como Fuera de Peligro) y unaclasificación hecha utili zando los criterios actualesde la UICN, aunque se mantienen las categoríasantiguas para efectos de comparación (Estades2001). Sin que se pueda argumentar que hayahabido cambios importantes en la situación realde conservación de las especies entre 1988 y 2001,se observa que existen diferencias importantes enla clasificación (e.g. Especies que antes aparecíanen una categoría son clasificadas en otra diferente).

Existen casos extremos como los deespecies como la Becacina Pintada (Nycticryphessemicollaris) o el Cuervo de Pantano (Plegadischihi) que en 1988 eran consideradas como En

Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen comoFuera de Peligro (ver anexo 2). Estas dos especiesson abundantes en países vecinos y tienen unadistribución marginal en Chile, por lo que desde elpunto de vista global tienen un bajo riesgo.Además, incluso a escala nacional, pero bajo unaperspectiva metapoblacional, el riesgo de extinciónen el largo plazo de estas especies es bajo debidoa la alta probabilidad de recolonización si existe ladisponibilidad de hábitat adecuado.

Una complicación al caso anterior es laexistencia de subespecies o poblaciones condiferencias genéticas de importancia. Tal es el casodel Canquén de Cabeza Colorada (Chloephagarubidiceps), donde la reducida población en Fuego-Patagonia parece estar desconectada del núcleopoblacional de las Islas Falklands donde la especiees mucho más abundante (Vuilleumier 1994, Matuset al. 2000, Madsen et al. 2003).

Las diferencias de criterios de clasificaciónson materia de debate constante y UICN seencuentra actualmente realizando una nuevarevisión de su sistema. En la sección Propuestasde esta Estrategia se establecen algunassugerencias específicas en relación a los criteriosde clasificación a aplicarse a las aves de Chile.

Picaflor de Juan Fernández, especie en Peligro Crítico.Autor: Federico Johow

Pinguinos (de Humboldt y Magallanicos) muertos, probablemente por enmallamiento. En elrecuadro, pinguino empetrolado.

Autor: Juan Aguirre

Page 6: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

5

En Chile se ha analizado el estado deconservación de dos grupos específicos de aves:las aves rapaces y las marinas. Para las avesrapaces se han hechos dos evaluaciones (Jaksicy Jiménez 1986 y Jaksic et al. 2001), la primera anivel nacional y la segunda para la RegiónMetropolitana. Ambas publicaciones no usancriterios de UICN, sino que califican el estado deconservación en términos de incremento,disminución o mantención de las poblaciones.

Por otra parte, Schlatter y Simeone (1999)revisaron el estado del conocimiento yconservación de las aves en mares chilenos. Estosautores adoptaron la clasificación de CONAF(1988), analizaron causas de amenazas para lasaves marinas, definieron áreas de endemismo ypropusieron la revisión del estado de conservaciónde algunas especies debido a las crecientesamenazas sobre algunas poblaciones.

A nivel de especies, destaca laorganización, en 1998 por UICN de un taller PHVA(Population, Habitat and Viability Analysis) sobreel Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti).Esta reunión agrupó a investigadores deuniversidades nacionales y extranjeras,representantes de CONAF, SERNAPESCA y laSubsecretaría de Pesca, con el fin de analizar la

información existente para esta especie y formularrecomendaciones de investigación y conservación(ver Araya et al. 1999). Posteriormente, el año 2000la UICN organizó un taller sobre las especies depingüinos Spheniscus, donde se trataron temas deconservación para el Pingüino de Humboldt y deMagallanes (Spheniscus magellanicus) en Chile(ver Luna et al. 2002).

A nivel internacional, entre los análisis delestado de conservación de las aves, destacan lasclasificación hecha por BirdLife International (1992,anexo 2), basada en criterios de UICN de 1986, y lapublicada por la misma organización (2000,revisado el 2003, anexo 2), basada en los criteriosde UICN de 1996. Para efectos comparativos, en elanexo 2 se presentan todos los sistemas declasificación que se han aplicado a las aves chilenas.

Se puede concluir que los elementosconsiderados para la clasificación de especies deaves en distintas categorías de amenaza es unamateria aún no resuelta, en la que no sóloaspectos técnicos como los valores umbrales parala discriminación entre categorías están endiscusión, sino que aspectos básicos como cuáles el rol operativo de este sistema de clasificación(e.g. es una lista informativa o normativa) no sehan definido.

Cuadro 1. Frecuencias de especies de aves en distintas categorías de conservación según dos sistemasde clasificación: Conaf (1988) y Estades (2001). Los valores en las cinco columnas de la derecharepresentan el número de especies en cada categoría de amenaza que resultan de reanalizar las especiesde la primera columna numérica de la izquierda. En negrita se destaca el número de especies quepermaneció en la misma categoría en el segundo análisis.

1988 2001

EP1 V R IC FP

EP 9 2 3 1 0 3

V 32 2 5 5 9 11

R 12 0 2 0 7 3

IC 17 0 0 3 11 3

FP 692 0 2 2 11 54

4 12 11 38 74

1.EP: En peligro, V: Vulnerable, R: Rara, IC: Inadecuadamente Conocida, FP: Fuera de Peligro

2. Estas especies se eligieron aleatoriamiente de entre las especies no clasificadas en ninguna categoría en 1988.

Page 7: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

6

Las causas de la amenaza delas aves en Chile

Rottmann y López-Calleja (1992)jerarquizaron las distintas causas subyacentes alestado de amenaza de las aves de Chile. Elprincipal factor causante de la declinación deespecies de aves en Chile fue la alteración delhábitat (57,5%), seguido por las actividadeshumanas como agricultura, minería y forestal(56,2%), la «rareza» ecológica de las especies(50%) (e.g. especies con poblaciones pequeñasy/o distribución restringida), la caza (47,5%),modificaciones a la cadena trófica (43,8%) ycontaminación (18,7%). Para un 42,5% de lasespecies, principalmente las en categoría deInadecuadamente Conocidas, estos factores sontambién desconocidos.

Para las especies chilenas consideradascomo amenazadas globalmente, BirdLifeInternational (2000), indica como factores:destrucción y fragmentación del hábitat (31%),efecto de especies exóticas (24%), cacería yextracción de huevos (17%), contaminación (7%),muertes accidentales (7%) y competencia poralimento con actividades humanas (7%). Además,para la nada despreciable cifra de un 19% de lasespecies, no se conoce una razón para su status, ysu clasificación en alguna categoría de amenazaresponde solamente a los escasos registros queexisten de la especie y/o a evidencias dedeclinación.

Marco institucional de laprotección de aves en Chile

Tradicionalmente, la protección de lasaves en Chile ha tenido un sustento legal otorgadobásicamente por la Ley de Caza e indirectamentepor el Sistema Nacional de Areas SilvestresProtegidas (SNASPE) además de otros cuerposlegales más recientes como la Ley de Bases delMedio Ambiente (cuadro 2), pero no existe unaley específica sobre fauna silvestre que abarque

los distintos aspectos relacionado con laconservación de las aves.

Adicionalmente, Chile ha suscrito una serie

de tratados internacionales que involucran a las

aves de forma directa o indirecta, destacando los

mencionados en el cuadro 3. Recientemente,

Schlatter y Hucke-Gaete (1999) hicieron un

detallado y crítico análisis de estos tratados

internacionales, analizando sus competencias

legales por grupo animal o hábitat, su desarrollo

en nuestro país y sus necesidades de

implementación, tanto legal como de investigación.

Actualmente existen seis organismos del

Estado con algún grado de responsabilidad en la

conservación de especies en Chile: CONAMA,

CONAF, SAG, SERNAPESCA, el Ministerio de

Educación y el Ministerio de Relaciones

Exteriores. Sin embargo la ley no otorga

atribuciones claras respecto a la conservación de

especies a ninguno de ellos, existiendo algunos

vacíos. Por ejemplo existen algunas dualidades

de jurisdicción, especialmente en lo referido a

aves terrestres en las unidades del SNASPE,

entre CONAF, quien administra los Parques y

Reservas y SAG, quien administra la ley de caza.

Una situación similar ocurre entre CONAF y

SERNAPESCA, para algunas aves marinas en

Areas Silvestres Protegidas costeras. En ambos

casos una institución vela por la especie y la otra

lo hace por su hábitat.

Por otra parte, SAG fiscaliza la Ley de

Caza, aunque es SERNAPESCA quien tiene bajo

su tuición el control de la caza de pingüinos

(Sphenisciformes). Si bien, en teoría, la redacción

del actual reglamento de la Ley de Caza es

suficiente clara en el sentido de dirimir ámbitos de

jurisdicción, existen algunos conflictos de índole

práctica como el caso de la muerte de aves marinas

(albatros, petreles, fardelas, etc) producto de

actividades de pesca comercial (fundamentalmente

por pesca con redes de arrastre y palangre), donde

si bien es SAG quien posee atribuciones sobre los

grupos taxonómicos afectados, esta institución

Page 8: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

7

carece de atribuciones para modificar las

actividades causantes de los problemas (pesca) y

para ejercer cualquier fiscalización.

CONAF administra SNASPE, el que concasi 14 millones de hectáreas (19% del territoriode Chile continental) es una de las principalesherramientas de conservación del país. Sinembargo, a pesar de la gran superficie bajoprotección, persisten importantes ecosistemasclaramente subrepresentados como son losecosistemas mediterráneos de Chile central o losvalles de la región de Tarapacá, ambos hábitatde aves de alto interés como especies endémicaso con poblaciones muy reducidas.

CONAMA tiene una vinculación indirectacon la conservación de las aves, debido a su rolde administrador del Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental (SEIA) y coordinador generaldel Estado en materias medioambientales,incluyendo la elaboración del Sistema deClasificación de Especies según Nivel de

Amenaza, y como coordinador de Convención

sobre Diversidad Biológica, entre otros.

El Ministerio de Educación cumple un rol

en la conservación de aves a través de la Dirección

de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM),

entidad de la cual dependen entre otros el Museo

Nacional de Historia Natural y el Consejo de

Monumentos Nacionales. El Museo realiza

acciones en conservación de material biológico,

así como en investigación y educación. El Consejo,

a través de la Ley de Monumentos Nacionales, es

la institución que designa y administra los

Santuarios de la Naturaleza, áreas donde la

conservación es uno de sus objetivos principales.

Por último, el Ministerio de Relaciones

Exteriores, a través de su Dirección de Medio Ambiente

(DIMA), coordina aspectos vinculados con la relación

internacional asociadas a los convenios, acuerdos y

protocolos internacionales suscritos por el país en

materias medioambientales (CITES, Ramsar, CMS,

ACAP, Biodiversidad, etc. Ver cuadro 3).

Cuadro 2. Leyes de la República que tienen alguna ingerencia en la conservación de aves en Chile

Ley Descripción Objetivo

Ley de Caza Ley Nº 4.601 de 1929, de texto sustituido Regula la caza de especies animalespor la ley Nº 19.473 de 1996.Normada y dentro del territorio nacional.fiscalizada por SAG.

Ley de Pesca Ley Nº 18.892 de 1989, modificada por Regula la extracción de recursosAcuicultura ley Nº 19.624 de 1999.Normada por animales considerados como

SUBPESCA y fiscalizada por hidrobiológicos. Para el casoSERNAPESCA. de las aves protege a los

Sphenisciformes.

Ley de Áreas Ley Nº 18.362 de 1984 Permite la creación deSilvestres Administrada por CONAF áreas protegidas: ParquesProtegida del (aún no entra en vigencia) Nacionales, Reservas Nacionales yEstado Monumentos Naturales

Ley de Bases Ley Nº 19.300 de 1994 Regula los impactos al mediodel Medio Normada y administrada por realizados por la actividad humana.Ambiente CONAMA

Ley de Monumentos Ley Nº 17.288 de 1970 Permite la creación de zonasNacionales A cargo del Consejo de Monumentos protegidas: «Santuarios de la

Nacionales Naturaleza».

Page 9: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

8

Cuadro 3. Convenios Internacionales Asociados a la Conservación de las Aves en Chile

Nombre de la Misión Entidad OperaciónConvención (Objetivo) Fiscalizadora

Convención Proteger especies de flora Ministerio de Relaciones Vigente. Sirvió de base para lade Washington1 y fauna y preservar áreas Exteriores. creación de la ley del SNASPE

naturales de extraordinaria CONAFbelleza.

CITES Regular el transporte y SAG Desde 1975. Satisfactoria, yacomercio internacional de CONAF que el SAG posee representaciónflora y fauna amenazadas SERNAPESCA en todas las barreras habilitadas

Ministerio de Relaciones del país, previniendo el ingresoExteriores. ilegal de especimenes.

CMS2 Protección de los sitios de SAG Desde 1981. Sólo se impide lanidificación de especies Ministerio de Relaciones caza o captura de especiesmigratorias Exteriores. listadas en el apéndice I

Existe un sitio de nidificación deChloephaga rubidiceps protegidocon la ayuda de esta convención.

Ramsar Uso racional y conservación Ministerio de Relaciones Desde 1981. Bajo impacto, ya quede los humedales. Exteriores. de los ocho sitios Ramsar en

CONAF Chile, pocos cuentan con planesde manejo y además, la estrategianacional para la conservación delos humedales no ha sidoratificada.

Diversidad Promover el uso sustentable Ministerio de Relaciones Desde 1995. Muy bajo impacto,Biológica de los componentes de Exteriores. dado que se carece de un

de la biodiversidad CONAMA reglamento que la haga aplicable.

ACAP3 Evitar la mortalidad accidental En trámite Se encuentra en una fase dede Albatros y Petreles a causa análisis jurídico en el Ministeriode la pesca con palangre. de Relaciones Exteriores.

CCAMLR4 Conservación de recursos Ministerio de Relaciones Desde 1981. Buena, pero sólo esvivos antárticos a través de Exteriores. aplicable en aguas antárticas,una reglamentación Instituto Chileno Antártico donde se ha obligado a lainternacional. mitigación de la mortalidad

accidental de aves marinas.

1: También conocida como Convenio para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América2: Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje.3: Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles. Proyecto en espera de la ratificación por parte del Estado de Chile.4: Convención sobre la conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

En general se aprecia que, aunque existeun número importante de cuerpos legales quepromueven la conservación de aves y de quenumerosas instituciones tienen dentro de su mandatoy atribuciones el velar por que se cumplan estasnormas, aspectos como la baja prioridad que el tematiene dentro de todas las responsabilidades de estasinstituciones y algunas indefiniciones jurisdiccionalesconspiran contra la efectividad de estas medidas.

El rol de los privados en laconservación de las aves

Las organizaciones no gubernamentalescumplen una labor sumamente importante en laconservación de aves en Chile. Organizacioneslocales como la Unión de Ornitólogos de Chile(UNORCH) o el Comité para la Defensa de laFauna y la Flora (CODEFF), entre otros, y

Page 10: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

9

entidades internacionales como BirdLifeInternational o Wetlands International, contribuyencon la conservación de aves a través de campañasde difusión y educación ambiental, de monitoreopoblacional y divulgación de datos y elaboraciónde proyectos específicos de conservación.

El caso de UNORCH merece especialmención ya que es la organización nogubernamental más importante del país en elámbito de la ornitología. Junto con aglutinar a unaalta proporción de los ornitólogos profesionales yaficionados del país, UNORCH realiza una seriede proyectos de alto impacto en conservacióncomo son charlas y cursos sobre aves, divulgacióncientífica (Boletín Chileno de Ornitología,Congresos, etc) y varios proyectos específicos deconservación de aves (ver cuadro 4).

Fuentes de información para laconservación

Aunque sin duda el conocimiento de labiología (e.g. comportamiento, reproducción,alimentación, etc.) de las especies es fundamentalpara poder llevar a cabo acciones de conservación,el primer tipo de información requerido para manejarlas especies con problemas de conservación sondatos de tipo poblacional. Desde la determinacióndel riesgo de extinción de una especie hasta laelaboración de propuestas para su manejo yrecuperación requieren de información demográfica,datos con los que habitualmente no se cuenta en elpaís. Las fuentes de información poblacional sobreaves en Chile son pobres (aunque sustancialmentemejores comparadas con las que existen para otrosvertebrados, debido al importante rol de losornitólogos aficionados) y en muchos casos los datosexistentes se encuentran dispersos en distintasfuentes. Aunque entidades gubernamentales comoCONAF y el SAG, y organizaciones nogubernamentales como UNORCH realizanestimaciones poblacionales de algunas especies deaves (principalmente de especies acuáticas), éstoscorresponden a esfuerzos aislados, de pocaconsistencia en el tiempo, y en algunos casos con

debilidades metodológicas. Las restricciones depersonal y capacitación limitan la capacidad de losservicios públicos de realizar esfuerzos significativosen la cuantificación de poblaciones de aves.

Una de las limitantes fundamentales para laobtención de buenos datos demográficos sobre aveses la falta de recursos destinados a este fin. La mayorparte de los fondos disponibles para las entidadesde investigación como Universidades provienen dela Comisión Nacional de Investigación Científica yTecnológica (CONICYT), y éstos no permiten laobtención de datos demográficos a no ser que éstosestén explícitamente al servicio de probar algunahipótesis científica. Por otro lado prácticamente todoslos proyectos de investigación financiados por fuentestradicionales tienen horizontes de 3 (o como máximo5) años, por lo que la obtención de series de tiempoque permitan observar tendencias poblacionales sehace muy difícil.

Araya y Bernal (1995) realizaron unaexhaustiva revisión sobre la temática de lasinvestigaciones ornitológicas realizadas en Chilehasta ese año, detectando que los esfuerzos deinvestigación de los ornitólogos se concentrabanen áreas como la ecología y distribución de lasespecies. Sin embargo, los estudios enfocadosprimariamente hacia la conservación y protecciónde la avifauna son escasos (Jaksic 1998).

Dos especies amenazadas de los oasis de Tarapacá: El Comesebo del Tamarugoy el Picaflor de Arica

Autor: Cristian Estades - Juan Aguirre

Page 11: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

10

Especie / grupo Entidad Tipo proyecto Restauración,

Vultur gryphus UNORCH, CONAF, SAG, Restauración, monitoreo.Parque Metropolitano Y educación ambiental.

Procellariformes Universidad Austral, UNORCH Educación y lobbying

Sephanoides fernandensis UNORCH, CONAF Investigación y manejo

Flamencos CONAF Monitoreo, manejo, censos(las tres especies)

Phoenicoparrus andinus Minera escondida Investigación y manejo(crianza en cautiverio).

Chloephaga rubidiceps Wetlands International, Monitoreo poblacional, educación,CMS. Investigadores protección de un sitio clave para suindependientes reproducción.

Cyanoliseus patagonus CONAF Restauración, monitoreo

Cygnus melancoryphus CONAF, UNORCH, ManejoMuseo San antonio

Eulidia yarrelii UNORCH, SAG, Investigación y monitoreoUniversidad de Chile poblacional

Sterna lorata Universidad de Antofagasta Investigación y monitoreopoblacional

Pinguinos y aves marinas Universidad Católica del Norte Monitoreo poblacional InvestigaciónFundación OTWAY y protección de sitios de nidificación

Spheniscus humboldti CONAF, Milwaukee County Zoo Censos, biología reproductiva

Aves de bosque Universidad de Chile, Pontificia Estudios sobre efectos delUniversidad Católica de Chile. deterioro y fragmentación delFundación Senda Darwin hábitatFundación Omora, investigadoresindependientes y extranjeros.

Aves acuáticas UNORCH, CONAF Censos

Aves en general Pontificia Universidad Análisis del grado de protecciónCatólica de Chile actual.

Laguna Miscanti, área de reproducción de la Tagua cornuda.Autor: Cristian Estades

Cuadro 4. Iniciativas vigentes en conservación de aves en Chile.

Page 12: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

11

Las Universidades realizan una laborcrecientemente importante en la generación deinformación ornitológica relevante para laconservación. La cantidad de investigadores yestudiantes abordando temas de ecología aplicadacon aves ha aumentado de forma importante en losúltimos años, aunque aún es baja comparada inclusocon otros países latinoamericanos. La existencia deun número importante de estudiantes de postgrado(en Chile y el extranjero) trabajando en conservaciónde aves permite suponer que el número deinvestigadores profesionales en el área deberíaaumentar significativamente durante la próximadécada. El cuadro 4 muestra algunos de los proyectosde investigación y manejo de aves que se estándesarrollando actualmente, tanto por instituciones

universitarias como por otras organizaciones.

Situaciones que han cambiadodesde la primera Estrategia

Durante los 12 años transcurridos desdeque se publicó la Estrategia Nacional para laConservación de Aves ha ocurrido una serie decambios en el contexto en el que se desarrolla laproblemática de la conservación de aves en Chile.Muchos de estos cambios tienen o potencialmentetendrán efectos significativos en el destino demuchas especies de aves en el país. Los siguientesrepresentan algunos ejemplos de estas situaciones.

A. Creación de la CONAMA y entrada envigencia de la Ley de Bases del Medio

Ambiente.

La exigencia de realizar un estudio de líneabase en las áreas donde se llevarán a caboproyectos de inversión ha forzado la realizaciónde un número no menor de estudios sobre aves alo largo del país. Aunque la calidad de lainformación generada por estos estudios es, engeneral baja, en muchos casos ha permitido laactualización de datos poblacionales para algunasespecies. La proposición de medidas de mitigacióna los impactos ambientales negativos producidospor los proyectos también ha generado unaoportunidad de producir información relevantesobre algunas especies de aves (e.g. Sternalorata). En la actualidad, SAG se encuentrarealizando un estudio para evaluar la eficacia delas medidas de mitigación que se han propuestodurante los primeros años de funcionamiento delSistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

B. Áreas con Prohibición de Caza.

A partir de 1992, SAG comenzó a decretarla creación de Areas con Prohibición de Caza. A lafecha de la publicación de este documento, sehabían creado 14 de estas áreas, las que en sutotalidad abarcaban más de 1.800.000 hectáreas.Estas áreas, complementarias al SNASPE, deberán

Las Areas Prohibidas de Caza representan una medida de un alto valor potencial para la conservación de AvesAutor: Charif Tala

Page 13: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

12

abarca una serie de propuestas y líneas de acciónde interés para la conservación de aves.

E. Areas Silvestres Protegidas Privadas.

La Ley de Bases de Medio Ambiente indicala pertinencia de crear un Reglamento para lasÁreas Silvestres Protegidas Privadas. CONAMApresentó un reglamento al respecto, el cual buscadar un respaldo legal a aquellos propietarios queestán interesados en proteger los ecosistemas olas especies que estén en su propiedad. Debido aque este reglamento aún no se aprueba, CODEFFha liderado la creación de una red de áreasprivadas protegidas (Recap).

F. Literatura especializada y de divulgación.

Desde 1994 se publica anualmente el BoletínChileno de Ornitología, el cual se ha convertido enuno de los principales medios para difundirinformación ornitológica producida en el país,permitiendo canalizar los esfuerzos de una cada vezmenos dispersa comunidad ornitológica nacional.

Por otra parte, la edición de nuevas guíasde campo y otros documentos de divulgación sobreaves chilenas sin duda ha facilitado la acción de losornitólogos tanto profesionales como aficionados,a la vez que ha ayudado a acercar a un númeroimportante de personas al interés por la aves.

servir, dentro de otras cosas, para incrementar lacapacidad reproductiva de poblaciones de avesamenazadas y no amenazadas, eventualmenteconstituyéndose en fuentes de dispersión. El realimpacto de esta medida deberá evaluarse a travésde un monitoreo adecuado.

C. Centros de Rehabilitación.

Un número importante de centros derehabilitación de fauna han sido creados durantelos últimos años por organizaciones comoCODEFF, UNORCH, Universidades y Museosregionales. Estos centros se encuentran bajo latuición y coordinación de SAG. Aparte del rolpositivo que estos centro puedan tener en lareintroducción a la vida libre de aves de especiesamenazadas, representan una herramientaimportante de educación ambiental.

D. Estrategia Nacional para laBiodiversidad.

Rottmann y López-Calleja (1992)establecían como recomendación el asegurar unaadecuada representatividad en el SNASPE de labiodiversidad nacional. La Estrategia Nacional parala Biodiversidad, impulsada por CONAMA a partir delaño 2002 incluye una proposición de sitios prioritariosde conservación, actualmente no protegidos. Estaestrategia se elaboró a nivel regional y nacional, y

Nacimiento asistido de un Condor en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces deUNORCH

Autor: Eduardo Pavéz

Datos recientes permiten descartar una amenaza poblacional del PizarritaAutor: Cristian Estades

Page 14: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

13

que la conservación de la fauna y flora imponenen un mundo cada vez más artificial y globalizado.

Es necesaria la creación de una ley y deun organismo público cuyo fin último sea laconservación de las especies dentro del territorionacional. Este organismo debería asumir algunosde los roles que actualmente cumplen otrasinstituciones (e.g. Ley de Caza) además de abordartemas que actualmente no son parte de losobjetivos de estos servicios, como la recopilaciónde información poblacional, el manejo yrecuperación de especies, comunidades yecosistemas amenazados y el financiamiento deinvestigaciones en conservación, entre otros.

Un ejemplo de la necesidad de generaresta nueva institucionalidad tiene que ver con lasnormativas asociadas a los sistemas declasificación de especies. En la actualidad la Leyde Bases del Medio Ambiente establece laexistencia de especies amenazadas (en lascategorías de En Peligro, Vulnerable, Rara eInsuficientemente Conocida) y la necesidad de queun reglamento regule la clasificación de lasespecies. Además menciona que en la evaluacióndel efecto que tienen los proyectos sobre lasespecies debe darse especial énfasis a lasespecies amenazadas. Sin embargo, no existeningún texto legal (salvo la Ley de Caza) queestablezca normas expresas en relación a estasespecies. Así, no existe diferenciación legal entreuna especie que está al borde de la extinción (EnPeligro) y una sobre la cual no se sabe nada(Insuficientemente Conocida). Además no existeel mandato de revertir el status de las especies enpeligro ni de realizar acciones en ausencia de unproyecto que sea sometido al Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La complejidad de hacer tal modificaciónlegal es alta, y trasciende ciertamente el ámbitode esta Estrategia. Sin embargo, es fundamentalque la comunidad ornitológica ejerza la debidapresión ante las autoridades para conseguir queestos cambios se realicen. En el íntertanto es

Propuestas3

La presente sección contiene una serie desugerencias que se plantean como recomendacionesgenerales y propuestas concretas (numeradas). Elcumplimiento de estas últimas después de unadécada debería utilizarse como un indicador de laeficacia de esta Estrategia. La responsabilidad delcumplimiento de muchas de estas propuestas recaeen la comunidad ornitológica, y fundamentalmenteen UNORCH, como la entidad que aglutina a lamayoría de los ornitólogos del país. Lo anterior nodesconoce el rol fundamental que tiene y debe seguirteniendo el Estado en la conservación de aves peropone un énfasis en la importancia de la participaciónciudadana en este tipo de procesos. Por otra parte,muchas de las tareas que se proponen implicanrecursos que sin duda requerirán del apoyo delEstado, para lo cual es imprescindible que exista untrabajo conjunto de la comunidad ornitológica conlos organismos públicos para asegurar estefinanciamiento.

Entre las propuestas, y a diferencia de laprimera Estrategia, no se entrega una lista deespecies con prioridad de conservación ya que estadefinición debería ser materia de los resultados delproceso oficial de clasificación de especies enconjunto con algunas de las medidas que seproponen a continuación en este documento.

Institucionalidad

Del análisis del marco institucional en elque se desarrolla la conservación de aves (y otrosorganismos biológicos) en Chile, se hace evidentela necesidad de tomar medidas para incrementarla eficiencia del sistema. Aunque es posiblevislumbrar algunas mejoras en la interacción entrelos distintas instituciones del Estado y que esfactible la reformulación de algunas herramientaslegales existentes, estas medidas no son substitutopara los cambios de fondo que se requieren paraenfrentar de manera adecuada todos los desafíos

Page 15: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

14

de Chile, es responsabilidad de la comunidadornitológica nacional el velar por su correctaaplicación en el caso de las aves. La actualizaciónconstante de la información del sistema es, sin duda,la mejor forma de asegurar que las categorías enlas que se encuentra cada una de las especies deaves de Chile sea funcional a su conservación.

Propuesta 1. UNORCH debe liderar un análisisdel reglamento de clasificación que finalmente sepromulgue, en sus efectos sobre las aves, y emitirun documento con las precisiones necesarias parasu aplicación de forma adecuada. Este análisisdebe considerar aspectos como los tipos deindicadores de amenaza de las aves, los valoresumbral entre distintas categorías y el nivel dedefinición del status de las especies (e.g. global,nacional o regional), entre otros.

Recuperación y manejo deaves amenazadas

Para la asignación de recursos para laconservación es fundamental discriminar entre lasespecies en función del riesgo de extinción quesus poblaciones presentan en el país. El cuadro 5presenta una propuesta general de priorización deactividades de conservación según la categoría deamenaza de las especies.

fundamental fortalecer el rol que los distintosorganismos estatales tienen en la conservación deaves. En este sentido se recomienda:

• Fortalecer el SNASPE. Aumentar representatividaden zonas de alto interés para aves. El rol de lacomunidad ornitológica en la identificación de estaszonas es de gran importancia.

• Aumentar la capacidad fiscalizadora del SAG ySERNAPESCA.

• Precisar las competencias y mejorar, en los casoscorrespondientes, la coordinación entre lasinstituciones fiscalizadoras (e.g. SAG-SERNAPESCA).

• Reforzar el rol de CONAMA como organismocoordinador de políticas ambientales

Clasificación de Especies

UNORCH debe ser un actor fundamentalen el proceso de clasificación de las distintasespecies de aves en relación al grado de amenazade sus poblaciones. Aunque este tema deberíaresolverse parcialmente con la pronta promulgacióndel Reglamento de Clasificación de Especies segúnsu Estado de Conservación, todo indica quepersistirán algunos problemas e indefiniciones.

Al respecto es necesario destacar que paraque la lista que se genere (con sus sucesivasactualizaciones) sea un instrumento eficaz deconservación, ésta debe entregar informaciónobjetiva que refleje de la mejor forma posible elriesgo de extinción de la especie en el país,incorporando conceptos modernos como viabilidadpoblacional y reconociendo la estructurametapoblacional que presentan muchas especiesde aves. La clasificación debería basarse en lascategorías propuestas por UICN en los últimosaños y actualizarse con frecuencia.

Como se menciona en el punto relativo ala institucionalidad, el sistema de clasificación deespecies debe funcionar como un sistema deinformación y no como un sistema normativo.

Independientemente del mecanismo declasificación que se adopte finalmente por el Estado

Tipo de actividad Categoría de Amenaza

IC R V EP

Estimaciones ••• • •• •••poblacionales

Estudio de limitantes •• ••• •••poblacionales

Planes de • •• •••recuperación y manejo

Cuadro 5. Priorización de actividades segúncategoría de amenaza de las especies.

IC: Inadecuadamente conocida, R: Rara, V: Vulnerable,EP: En peligro. Un mayor número de símbolosrepresenta una mayor prioridad.

Page 16: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

15

Se propone priorizar la obtención deinformación poblacional básica sobre especiesInadecuadamente Conocidas, con el fin declasificarlas a la brevedad en alguna de las otrascategorías de amenaza o, eventualmente, incluirlasdentro de las Fuera de Peligro. Es importantedestacar aquí que los costos asociados a laobtención de datos para clarificar el status demuchas especies son bajos comparados con losmontos asignados a proyectos de investigaciónchilenos como FONDECYT. Por ejemplo, en unacampaña de 10 días de terreno, fue posibledeterminar que la población de Pizarritas(Xenospingus concolor, clasificada comoInadecuadamente Conocida por Rottmann yLopez-Calleja en 1992 y como Vulnerable porBirdLife en 2003) en Chile, supera con creces loslímites poblacionales para ser considerada comoFuera de Peligro (Estades, datos no publicados).Adicionalmente, la colaboración de ornitólogosaficionados puede facilitar significativamente larecolección de datos sobre estas especies.

Propuesta 2. UNORCH deberá organizar unacampaña para sacar a todas las especies de avesde la categoría de Insuficientemente Conocida enun período máximo de 10 años,

El grupo de especies para las que ladeterminación de su tamaño poblacional esfundamental es sin duda el de las especies EnPeligro. Comúnmente, en estos casos laestimación requerirá de un mucho mayor grado deprecisión que en el caso anterior ya que, pordefinición, las poblaciones serán pequeñas. Eneste caso es de gran importancia la existencia deun fondo para el monitoreo de especiesamenazadas que asegure los recursos para laobtención de datos de calidad y de profesionalescapacitados para ejecutar el trabajo.

El saber que la población de una especieestá declinando es sólo el primer paso para definirmedidas para su recuperación. Sin información sobrelos mecanismos que limitan el crecimiento de lapoblación no es posible corregir esta situación por loque se hace fundamental la obtención de información

biológica básica de las aves amenazadas. Se debenexplorar las formas de aumentar la proporción deinvestigaciones ornitológicas realizadas sobreespecies amenazadas, contrarrestando la tendenciahabitual de muchos investigadores de evitar estasespecies por las dificultades logísticas y técnicas quetrabajar con ellas conlleva.

La elaboración de proyectos de recuperación deespecies y ecosistemas es un área prioritaria quecontinúa pendiente y requiere mayor atención yfinanciamiento por parte del Estado. En el país,CONAF ha tomado la iniciativa al respecto con larealización de un plan de recuperación para el loroTricahue (Cyanoliseus patagonus) durante 2002.Otra especie para la cual existe un plan deconservación es el Canquén Colorado(Chloephaga rubidiceps) publicado por WetlandsInternational – Americas (Blanco et al. 2001). Esteúltimo plan ya cuenta con medidas concretas: elárea de protección Río San Juan en la Región deMagallanes protege un área de nidificación de C.rubidiceps desde octubre de 2003. Elfinanciamiento proviene de la CMS y UNORCHparticipa como titular de la concesión entregadapor el Ministerio de Bienes Nacionales.

Propuesta 3. Diseñar planes de recuperaciónpoblacional para todas las especies de avesclasificadas como En Peligro o Vulnerable dentrode un período de cinco años. La realización deestos proyectos debe ser formalmente apoyada porlos organismos gubernamentales pertinentes.

Entre las actividades ornitológicas decreciente importancia en Chile está el anillamientode aves. Aunque la captura de aves para finescientíficos está regulada y es fiscalizada por el SAG(y por SERNAPESCA en el caso de pingüinos), enel país no existe un sistema para regular el tipo demarcas que se pueden poner a las distintas especiesde aves, ni un sistema nacional de coordinación yrecopilación de información sobre aves anilladas.

Propuesta 4. Diseñar un Plan Nacional deAnillamiento de Aves, que contemple, dentro deotras cosas, normas sobre técnicas de captura

Page 17: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

16

y marcación de aves (e.g. Establecimiento de uncertificado de “anillador de aves”), un sistemade coordinación de los sistemas marcación y unsistema central de compilación de datos. Si bienlos aspectos normativos de este sistema podríanrequerir de la participación de organismos delEstado, su coordinación puede serresponsabilidad de una entidad autónoma, comoocurre en muchos países.

Educación

La educación de la comunidad en relacióna las aves es probablemente una de las formasmás duraderas (aunque de lento efecto) deconseguir un sustento para las labores deconservación. Este es un ámbito en que tanto elEstado como los privados pueden desarrollaracciones de alto impacto. Dentro de las medidassugeridas están:

Propuesta 5. Estimular la creación de cátedrasde Ornitología en Universidades e Institutos.

Propuesta 6. Incrementar en número e impactolos cursos de divulgación sobre aves que ofreceUNORCH y estimular la realización de actividadessimilares por otras organizaciones, sobretodo enregiones.

Propuesta 7. Capacitar a profesores en materiasornitológicas para que éstos puedan hacer mejoruso de las nuevas herramientas que contempla lareforma al sistema educacional chileno.

Propuesta 8. Capacitar en metodologías deobtención y análisis de datos ornitológicos a losfuncionarios públicos de agencias que tienenrelación con conservación de aves (e.g. SAG,CONAMA, CONAF, SERNAPESCA, etc) y a otrasque no lo tengan por mandato pero que dentrode su quehacer tengan contacto con aves (e.g.la Armada de Chile, la División Forestal deCarabineros de Chile).

Propuesta 9. UNORCH debe desarrollar unaEstrategia de Educación Ambiental en Aves quepueda ser presentada al Ministerio de Educación.

Recursos para laConservación

Es fundamental implementar un sistemaeficiente de financiamiento de actividades deconservación de aves. Por la estructura defuncionamiento de los fondos manejados porCONICYT es poco probable que éstos puedancambiar en el mediano plazo para destinarrecursos a la recopilación de datos. Por otrolado, es aún más improbable que se puedanfinanciar acciones de manejo a través de estafuente.

Por lo anterior parece evidente que elEstado de Chile debe establecer un mecanismoadhoc de asignación de recursos para estosfines, o estudiar la incorporación de inversionesen proyectos de conservación dentro demecanismos existentes como FNDR, FPA, etc.Además se debe mejorar el acceso a fondosinternacionales, como el Global EnvironmentalFacility (GEF).

Propuesta 10. Realizar un estudio (e.g. unaconsultoría contratada por el Estado) paraanalizar los requerimientos de información parala conservación de flora y fauna, estudiardistintas vías de financiamiento y hacer unanálisis económico del problema.

UNORCHLa Unión de Ornitólogos de Chile debe

potenciar su rol como referente nacional en lorelativo a las aves. Para esto debe adoptar una seriede medidas tendientes a profesionalizar su gestión,articulando eficazmente el interés de los ornitólogosaficionados con el de la ornitología profesional.Dentro de las proposiciones concretas están:

Propuesta 11. Extender formal y eficazmente elquehacer de UNORCH a las regiones del país.

Propuesta 12. UNORCH debe fortalecer susrelaciones con BirdLife International y otrasorganizaciones internacionales (UICN, NatureConservancy, etc). Además UNORCH debe

Page 18: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

17

potenciar su relación con organizacionesconservacionistas locales como CODEFF.

Propuesta 13. Desarrollar un programa científicodentro de UNORCH. Dentro de las labores de esteprograma debería estar la constitución de uncomité de taxonomía que elabore y actualiceperiódicamente una lista patrón (“check-list) conlas especies que habitan en el país, indicando sunombre oficial (vernáculo y científico) y estatus deresidencia.

Inspectores ad-honorem del SAG fiscalizan a cazadores.Autor: Juan Aguirre

Niños participando en una actividad de educación ambiental organizada por UNORCHAutor: Maria Angélica Vukasovic

Propuesta 14. Concretar la realización delproyecto Atlas de las Aves de Chile.

Propuesta 15. UNORCH debe fortalecer surelación con otras sociedades científicas, tantonacionales (e.g. Sociedad de Biología, SociedadChilena de Ciencias del Mar) como internacionales(e.g. Sociedad de Ornitología Neotropical,American Ornithologists’ Union).

Page 19: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

18

información ornitológica relevante para laconservación.

Propuesta 18. Mejorar los canales decomunicación entre UNORCH y las institucionesestatales relacionadas con la conservación de aves(e.g. CONAMA, CONAF, SAG, SERNAPESCA,SUBPESCA) para que éstas accedan a lainformación ornitológica generada en el país.

Propuesta 16. Aumentar la interacción deUNORCH con las universidades y otros centrosde investigación (e.g. Museo Nacional de HistoriaNatural) para mejorar el flujo de información entrelos especialistas y los no especialistas.

Propuesta 17. Potenciar el Boletín Chileno deOrnitología como vehículo de difusión de

La sobreabundancia de ciertas especies de aves también es unproblema de la conservación. En la foto: Yecos en la plaza de Arica

Autor: Juan Aguirre

Las áreas de reproducción son sitios críticos para las aves marinas.En la foto: Piqueros con crías.

Autor: Alejandro Simeone

Halcón Peregrino, especie emblemática del conflicto entre el uso de pesticidas y la conservación de las aves.Autor: Eduardo Pavéz

Page 20: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

19

Referencias

Araya, B. y M. Bernal. 1995. Aves. En: Simonetti,J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno y E. Lozada(Eds.) Diversidad Biológica de Chile: pp 350-390.Comisión Nacional de Investigación Científica yTecnológica, Santiago.

Araya B, D. Garland, G. Espinoza, A. Sanhueza,A. Simeone, A. Teare, C. Zavalaga, R. Lacy y S.Ellis (eds) (1999) Taller de análisis de la viabilidaddel hábitat y de la población del Pingüino deHumboldt (Spheniscus humboldti): informe final.IUCN /SSC Conservation Breeding SpecialistGroup. Apple Valley, MN, USA.

BirdLife International. 1992. Aves Amenazadas delas Americas (Libro Rojo de BirdLife International- UICN). Cambridge, UK.

BirdLife International. 2000. Threatened Birds ofthe World. Lynx Edicions, Barcelona & Cambridge.

Blanco, D.E., R. Matus, O. Blank, L. Benegas, S.Goldfeder, F. Moschione y S. Zalba. 2001. Manualpara la conservación del Cauquén (Canquén)Colorado en Argentina y Chile. WetlandsInternational – Americas. Buenos Aires.

CONAF. 1988. Libro Rojo de los VertebradosTerrestres de Chile. Santiago.

Estades, C.F. 2001. Informe sobre ValidaciónTécnica del Proyecto «Validación deProcedimientos Técnico-Administrativos paraListar Especies en Categorías de Conservación».CONAMA, Santiago, Chile.

Jaksic, F.M. 1998. Ecología de los vertebradosde Chile. 2ª edición. Impresos Universitaria S.A.Santiago, Chile

4

Jaksic, F.M y J.E. Jiménez. 1986. Theconservation status of raptors in Chile. Birds ofPrey Bulletin 3: 95-104.

Jaksic, F.M, E.F Pavez, J.E. Jiménez y J.C. Torres-Mura. 2001. The conservation status of raptors inthe Metropolitan Region, Chile. Journal of RaptorResearch 35: 151-158.

Luna, G., J. Hennicke, R. Wallace, A. Simeone,A. Wolfaardt, P. Whitt ington, S. Ell is y M.McGovern (eds). 2002. Spheniscus penguinconservation workshop: final report. IUCN/SSCConservation Breeding Specialist Group. AppleValley, MN, USA.

Madsen, J., R. Matus, L. Benegas, G. Mateazzi,O. Blank y D. E. Blanco. 2003. Status of thepopulation of Ruddy-headed GooseChloephaga rubidiceps in Tierra del Fuego andMainland Patagonia (Chile and Argentina),December 1999 – March 2000. OrnitologíaNeotropical 14:15-28.

Matus, R., O. Blank, D. Blanco, J. Madsen, L.Benegas y G. Mateazzi. 2000. Canquén Colorado(Chloephaga rubidiceps), nuevos antecedentessobre sitios de reproducción y concentración enla XII Región de Magallanes, Chile. BoletínChileno de Ornitología 7: 13-18.

Rottmann, J. 1974. Listado de Aves conproblemas de conservación. Conaf. Santiago.

Rottmann, J. y M.V. López-Calleja. 1992.Estrategia Nacional de Conservación de Aves.Serie Técnica 1. Servicio Agrícola y Ganadero,División de Protección de los Recursos NaturalesRenovables.

Page 21: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

20

Schlatter, R.P. y A. Simeone. 1999. Estado delconocimiento y conservación de las aves en mareschilenos. Estudios Oceanológicos 18: 25-33.

Schlatter, R.P. y R. Hucke-Gaete. 1999. Importanceof international cooperation for the conservation ofchilean seabirds and marine mammals. EstudiosOceanológicos 18:13-24.

Vuilleumier, F. 1985. Forest birds of Patagonia:ecological geography, speciation, endemism, andfaunal history. Ornithological Monographs 36: 255-304.

Vuilleumier, F. 1994. Status of the ruddy-headedgoose Chloephaga rubidiceps (Aves, Anatidae): aspecies in serious danger of extinction in Fuego-Patagonia. Revista Chilena de Historia Natural 67:341-349.

Page 22: Anexo 2 - Programa Interdisciplinario de Estudios en ... · chihi) que en 1988 eran consideradas como En Peligro y que en el análisis de 2001 aparecen como Fuera de Peligro (ver

Estrategia Nacional para la Conservación de Aves 2004

Editor: Cristián F. EstadesFacultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile

Casilla 9206, Santiago. [email protected]

Publicada por la Unión de Ornitólogos de Chile yel Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad

de la Universidad de Chile.

Diseño Gráfico: Artmo Diseño - email: [email protected] Gráfico y fotos portada: Juan Aguirre C.

Santiago de Chile, Diciembre de 2004

Anexo 1. Colaboradores de la Estrategia.

Las siguientes personas colaboraron con la redacción de este documento(1) y/o asistieron a la Mesa Redonda “Conservación

de aves en Chile” realizada en Puyehue, el 11 de Octubre de 2003(2):

Juan Aguirre1,2 Unión de Ornitólogos de Chile, Santiago. [email protected]

Ivan Benoit1 Corporación Nacional Forestal, Santiago. [email protected]

Olivia Blank1

Punta Arenas. [email protected]

Cinthia Cornelius2 University of Missouri-St. Louis, USA. [email protected]

Enrique Couve2 Fantástico Sur Birding, Punta Arenas. [email protected]

Ivan Díaz2 University of Florida,USA. [email protected]

Sabine Eggers2 Santiago. [email protected]

Guillermo Egli2 Unión de Ornitólogos de Chile, Santiago. [email protected]

Martín Escobar1,2 Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Luis Espinosa1 Unión de Ornitólogos de Chile, Puerto Varas. [email protected]

Cristián Estades1,2

Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Ricardo González1,2

Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Ivan Lazo2 Comité Nacional Pro-Defensa de la Fauna y Flora, Santiago. [email protected]

María Victoria López-Calleja1

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. [email protected]

Guillermo Luna2 Universidad Católica del Norte, Coquimbo. [email protected]

Ricardo Matus1 Punta Arenas. [email protected]

Steven McGehee2 St Louis, Missouri, USA. [email protected]

Christine Meynard2 University of California, Davis, USA. [email protected]

Carolina Morong1,2

Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Sharon Reid1

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. [email protected]

Jurgen Rottmann1

Unión de Ornitólogos de Chile, Santiago. [email protected]

Jorge Ruiz2

Hualamo Nature Tours, Valdivia. [email protected]

Luiz Sanfilippo2 Brasil. [email protected]

Roberto Schlatter2 Universidad Austral de Chile, Valdivia. [email protected]

Alejandro Simeone1,2

Unión de Ornitólogos de Chile Viña del Mar. [email protected]

Charif Tala1,2

Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago. [email protected]

Jorge Tomasevic2 Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Pilar Valenzuela1,2

Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. [email protected]

Ana María Venegas2 Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Andreas von Meyer2 Unión de Ornitólogos de Chile, Puerto Montt. [email protected]

María Angélica Vukasovic1,2

Universidad de Chile, Santiago. [email protected]

Pablo Yorio2 Centro Nacional Patagónico, Argentina. [email protected]

Anexo 2(Continúa de la contratapa)

CR: En Peligro Crítico, EP: En Peligro, V: Vulnerable, R: Rara, AC: Amenaza Cercana, IC: Insuficientemente Conocida, DD:Datos deficientes, FP: Fuera de Peligro, -: especie no considerada (análogo a FP).