anexo i. elementos del currÍculo de …20elementos... · el área de ciencias, ... conocimiento de...

83
ANEXO I. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DE CASTILLA- LA MANCHA En este anexo se recogen los elementos del currículo a los que hace referencia el artículo 3, punto 2. y tiene un carácter preceptivo para todos los centros docentes. C CI I E E N N C CI I A AS S , , G GE E O OG G R RA A F F I I A A E E H HI I S S T T O O R RI I A A I I n n t t r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n El área de Ciencias, Geografía e Historia tiene como finalidad la de comprender el mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido. A través de sus contenidos se conoce al ser humano y su interacción con el entorno natural y social más próximo y se produce un acercamiento a la cultura y a los métodos científicos, aprovechando el interés y la curiosidad del alumnado por explorar el medio. Hay que tener en cuenta dos cuestiones para abordar el área. La primera, el cambio en el concepto de proximidad que ha supuesto el acercamiento de espacios y tiempos lejanos como consecuencia del uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación. Y la segunda, que la diferenciación de las disciplinas no puede hacer olvidar que el objeto de estudio es la realidad que nos rodea y que ésta es percibida de forma global por el alumnado. Esta área contribuye de manera significativa al desarrollo de la mayoría de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa. Ayuda al alumnado a conocer el mundo en el que vive (G, L y M); a desarrollar estrategias de exploración, observación e investigación para la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la vida diaria (O y P); a afianzar la práctica autónoma de hábitos y rutinas personales (objetivos generales C y D) y a poner en práctica los valores sociales de calidad de vida personal y de protección del medio (A, B, K, M, N y Ñ). Para organizar el área en bloques, es necesario contemplar los diferentes tipos de contenidos con el objeto de establecer una estructura coherente. Desde esta perspectiva, los conceptos se organizan en tres bloques de contenidos relacionados con los seres vivos, el entorno y la persona como ser social y se distribuyen de manera gradual a lo largo de los ciclos y cursos. La persona, el medio y sus interacciones en el tiempo y el espacio se presentan desde lo más cercano a lo más remoto. El bloque de contenidos “Los seres vivos” analiza el cuerpo humano en el primer ciclo y, con mayor profundidad, en el tercer ciclo y agrupa, asimismo, los conocimientos sobre los seres vivos en general en el segundo ciclo. Los contenidos del bloque “El medio físico y humano” atienden a los procesos que tienen lugar en la naturaleza (primer ciclo) y a su interacción con el ser humano (tercer ciclo), así como al conocimiento de las propiedades y los cambios físicos y químicos de los materiales (segundo ciclo). Asimismo, en el estudio del medio geográfico humano, se parte de la propia realidad del alumno (local, regional y estatal), en primer ciclo, para llegar a otras, como el paisaje castellano-manchego, segundo ciclo, y a la realidad española y europea en el tercer ciclo. El bloque de contenidos “La persona como ser social” introduce al alumnado en el recorrido histórico de las diferentes sociedades. El primer ciclo inicia el análisis desde el ámbito social más próximo (familia, localidad). En el segundo ciclo se realiza la aproximación a la cronología y a acontecimientos y personajes históricos relevantes en la Historia de España. En el tercer ciclo se plantean epígrafes que diferencian los períodos históricos del pasado de España y se

Upload: hatu

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO I. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DE CASTILLA- LA MANCHA

En este anexo se recogen los elementos del currículo a los que hace referencia el artículo 3, punto 2. y tiene un carácter preceptivo para todos los centros docentes.

CCCIIIEEENNNCCCIIIAAASSS,,, GGGEEEOOOGGG RRRAAAFFFIIIAAA EEE HHHIIISSSTTTOOO RRRIIIAAA

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El área de Ciencias, Geografía e Historia tiene como finalidad la de comprender el mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido. A través de sus contenidos se conoce al ser humano y su interacción con el entorno natural y social más próximo y se produce un acercamiento a la cultura y a los métodos científicos, aprovechando el interés y la curiosidad del alumnado por explorar el medio.

Hay que tener en cuenta dos cuestiones para abordar el área. La primera, el cambio en el concepto de proximidad que ha supuesto el acercamiento de espacios y tiempos lejanos como consecuencia del uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación. Y la segunda, que la diferenciación de las disciplinas no puede hacer olvidar que el objeto de estudio es la realidad que nos rodea y que ésta es percibida de forma global por el alumnado.

Esta área contribuye de manera significativa al desarrollo de la mayoría de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa. Ayuda al alumnado a conocer el mundo en el que vive (G, L y M); a desarrollar estrategias de exploración, observación e investigación para la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la vida diaria (O y P); a afianzar la práctica autónoma de hábitos y rutinas personales (objetivos generales C y D) y a poner en práctica los valores sociales de calidad de vida personal y de protección del medio (A, B, K, M, N y Ñ).

Para organizar el área en bloques, es necesario contemplar los diferentes tipos de contenidos con el objeto de establecer una estructura coherente.

Desde esta perspectiva, los conceptos se organizan en tres bloques de contenidos relacionados con los seres vivos, el entorno y la persona como ser social y se distribuyen de manera gradual a lo largo de los ciclos y cursos. La persona, el medio y sus interacciones en el tiempo y el espacio se presentan desde lo más cercano a lo más remoto.

El bloque de contenidos “Los seres vivos” analiza el cuerpo humano en el primer ciclo y, con mayor profundidad, en el tercer ciclo y agrupa, asimismo, los conocimientos sobre los seres vivos en general en el segundo ciclo.

Los contenidos del bloque “El medio físico y humano” atienden a los procesos que tienen lugar en la naturaleza (primer ciclo) y a su interacción con el ser humano (tercer ciclo), así como al conocimiento de las propiedades y los cambios físicos y químicos de los materiales (segundo ciclo). Asimismo, en el estudio del medio geográfico humano, se parte de la propia realidad del alumno (local, regional y estatal), en primer ciclo, para llegar a otras, como el paisaje castellano-manchego, segundo ciclo, y a la realidad española y europea en el tercer ciclo.

El bloque de contenidos “La persona como ser social” introduce al alumnado en el recorrido histórico de las diferentes sociedades. El primer ciclo inicia el análisis desde el ámbito social más próximo (familia, localidad). En el segundo ciclo se realiza la aproximación a la cronología y a acontecimientos y personajes históricos relevantes en la Historia de España. En el tercer ciclo se plantean epígrafes que diferencian los períodos históricos del pasado de España y se

presenta un recorrido por el tiempo y el espacio, vinculado siempre a nuestras raíces y buscando que el alumnado relacione dicho aprendizaje con el mundo en que vive.

En el bloque de procedimientos cobra especial interés la organización en función de la secuencia de aprendizaje que realiza el alumnado: de planificación, identificación, indagación, recogida y registro de la información sobre la realidad; de organización, representación, análisis y recuperación; de exposición y comunicación; de generalización, aplicación y construcción. Evidentemente, la comprensión lectora y la destreza en la expresión oral y escrita están íntimamente relacionadas y son la base primaria de dichos procedimientos, puesto que leer y comprender son imprescindibles para practicar las demás técnicas de trabajo, pero, a su vez, estos procedimientos contribuyen a mejorar la capacidad expresiva.

La formación en valores, igualmente, cobra especial relevancia en esta área y se organizan en función de los valores a los que se asocian: de cuidado personal y ambiental, de respeto al patrimonio histórico, artístico y cultural, de esfuerzo personal, de relación o socialización.

Por último, En esta área se desarrollan prácticamente todos los contenidos transversales relacionados con la “Educación para la Igualdad, la Interculturalidad, la Convivencia y la Paz”, la “Educación para la Salud y el Consumo”, la “Educación Ambiental”, la “Educación para el Ocio”, la “Educación Sexual” y la “Educación Vial”.

OOObbbjjjeee tttiiivvvooo sss

1. Adquirir y utilizar correctamente y con precisión, de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área. Desarrollar la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.

2. Recoger, seleccionar y procesar información básica sobre el entorno natural, social y cultural, a partir de fuentes diversas y las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Valorar el protagonismo de la sociedad en los procesos históricos, reconociendo el papel de las personas que han contribuido al progreso de la ciencia o han destacado por sus actitudes de innovación, creatividad, responsabilidad, esfuerzo y compromiso.

4. Conocer y valorar la aportación e importancia de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

5. Conocer el patrimonio natural, histórico y cultural, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente y la naturaleza.

6. Plantear proyectos emprendedores para desarrollar las capacidades, la iniciativa, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el espíritu crítico, la creatividad y la flexibilidad, subrayando la importancia del esfuerzo y de la responsabilidad personal.

7. Conocer el propio cuerpo y el valor de la higiene y las prácticas saludables para el desarrollo personal.

8. Identificar los diferentes animales y plantas del medio natural próximo al alumnado.

9. Conocer las características y funciones de algunas máquinas útiles para el ser humano.

10. Conocer la propia sociedad y la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a España con sus municipios, provincias y comunidades autónomas, Europa, Occidente y al mundo.

11. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.

12. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio acontecimientos relevantes, dentro de un marco cronológico elemental.

13. Desarrollar, a través del conocimiento histórico, valores relacionados con los derechos humanos y la democracia.

14. Reconocer las interacciones entre el medio físico y el medio humano a través del tiempo y utilizarlas para comprender los espacios geográficos y las sociedades actuales y de otras épocas históricas.

PPPrrriiimmmeeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Los seres vivos.

1. El cuerpo humano. Partes del cuerpo. Cambios corporales a lo largo de la vida.

2. La identidad sexual: dimensiones fisiológica, afectiva y relacional del hecho sexual. La igualdad entre los sexos. Los roles sexistas y la discriminación sexual.

3. Los sentidos: órganos y funciones.

4. Los alimentos. La dieta equilibrada. Hábitos saludables, prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos básicos de la seguridad alimentaria.

5. Salud y enfermedad. Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal.

6. Principales grupos de animales y plantas. Hábitos de respeto hacia los seres vivos. Animales en peligro de extinción.

II. El medio físico

7. El agua. Composición, características e importancia para los seres vivos. El ciclo del agua: aguas superficiales y subterráneas.

8. La superficie terrestre. Elementos característicos. El suelo. Identificación del entorno y diversidad de paisajes. Nociones básicas de orientación espacial.

9. El aire que respiramos. Composición, características e importancia para los seres vivos. El tiempo atmosférico: principales fenómenos meteorológicos. La sucesión estacional.

10. El paisaje de la localidad: localización, relieve, hidrografía y clima.

11. La conservación del medio ambiente. Los riesgos de la contaminación del agua, de la tierra y del aire.

III. La persona como ser social

11. La ciencia y la sociedad: importancia de los avances científicos para mejorar la calidad de vida. Grandes investigadores, inventores y científicos. Importantes descubrimientos e inventos que han hecho avanzar la Humanidad.

12. La organización social: familia, escuela y actividad laboral y profesional.

12. El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.

13. Los servicios públicos. Los medios de comunicación y de transporte.

14. Productores y consumidores.

15. El ocio y el tiempo libre.

16. El paisaje humano de la localidad: vías de comunicación, los puntos cardinales, población, instituciones, vida social y económica, patrimonio cultural, costumbres, folklores, arte e historia.

IV. Técnicas y procedimientos de trabajo:

1. De planificación, identificación y recogida de la información: Orientación y localización en los espacios habituales y en el medio; Exploración sensorial y con instrumentos sencillos (pinzas, lupas, prismáticos etc.).; Observación, análisis e interpretación de imágenes, fotografías, cuadros…Registro de la información.

2. De organización, análisis y recuerdo: Clasificación según criterios. Comparación.

3. De expresión y comunicación: Interpretación y uso de croquis. Presentación. Respuesta y aclaración de dudas.

V. Las Ciencias, Geografía e Historia como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer; valoración del orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales y naturales: respeto a las singularidades, protección del medio, del patrimonio cultural e histórico.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Reconocer las distintas partes del cuerpo y los cambios físicos que se producen a lo largo de la vida.

Se trata de valorar si el alumno es capaz de identificar y diferenciar las partes del cuerpo humano en función de su utilidad y de describir las transformaciones que se producen desde el nacimiento hasta la madurez, distinguiendo la identidad sexual desde las dimensiones fisiológica, afectiva y relacional (objetivo 7).

2. Distinguir entre los estados de salud y enfermedad y conocer los hábitos de higiene y cuidado personal.

Este criterio pretende valorar la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar indicadores de salud y de enfermedad y de utilizarla para el desarrollo de una práctica de hábitos saludables de higiene y nutrición (objetivo 7).

3. Diferenciar plantas y animales por sus características principales.

Se trata de valorar si el alumnado identifica las distintas plantas y animales del entorno más cercano, sus procesos de crecimiento y desarrollo y las clasifica según categorías. Asimismo se valora si mantiene actitudes de respeto hacia los seres vivos (objetivo 8).

4. Conocer los aspectos más importantes del aire, el agua y la tierra y algunas medidas de protección del medio ambiente.

Se valora el nivel de competencia alcanzada a la hora de establecer la utilidad del agua y el aire en la vida, y sobre la utilidad de regular el consumo, de proteger su estado como garantía para la vida actual y futura (objetivos 5 y 14).

5. Reconocer los elementos fundamentales del paisaje y del medio físico y cultural y utilizarlos para explicar su entorno próximo.

Se valora si el alumnado identifica los elementos claves del entorno físico (montes, ríos, otros accidentes geográficos) y cultural, y los utiliza para describir la realidad que le rodea (objetivo 14).

6. Conocer los principales fenómenos meteorológicos y comprender las características de las estaciones del año.

Se pretende comprobar si el alumnado identifica la temperatura y las precipitaciones como fenómenos meteorológicos y atmosféricos y los asocia a las estaciones del año (objetivo 5).

7. Utilizar las nociones básicas de orientación espacial mediante ejercicios sencillos de localización.

Se trata de valorar si el alumnado sitúa en un croquis sencillo los puntos cardinales asociados a la orientación espacial (arriba y abajo, a la derecha y a la izquierda) para que le permitan realizar localizaciones sencillas y seguir itinerarios previamente trazados (objetivo 2).

8. Conocer la organización familiar, escolar y local e identificar algunas de las funciones que desarrollan sus miembros y las características de algunos oficios y profesiones.

Se valora el conocimiento del alumnado sobre las organizaciones sociales más sencillas (familia, colegio, localidad), identificando distintas funciones de los miembros de ellas. Asimismo, se pretende valorar si el alumno diferencia oficios y profesiones diferentes y la utilidad de las mismas (objetivo 10).

9. Diferenciar medios de comunicación y de transporte, señalando alguna propiedad esencial de los mismos.

Este criterio pretende comprobar que el alumnado es capaz de asociar con el espacio en el que se desenvuelven los medios de comunicación y transporte, y de describir sus características y funciones (objetivo 9).

10. Comprender los mecanismos del intercambio comercial.

Se trata de valorar si el alumnado entiende la actividad comercial como intercambio de servicios y la necesidad de una oferta y una demanda necesarias para que se produzcan los intercambios (objetivo 2).

11. Distinguir alguna característica de las fiestas y tradiciones en el ámbito local, autonómico y nacional.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce las fechas y las características de las fiestas locales (la Virgen, el patrón...), autonómicas (día de la región) y nacionales (Día de la Constitución, por ejemplo) (objetivo10).

12. Conocer la evolución, a través del tiempo, de algún aspecto significativo de la vida familiar o de la localidad.

Se trata de valorar si el alumnado comprende la secuencia cronológica de los acontecimientos, su propia autobiografía, la historia familiar, etc. (objetivo10).

13. Comprender y reconocer la importancia de la ciencia y la investigación. Apreciar la diferencia de calidad de vida actual en relación con otros países y otras épocas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado valora la importancia que los avances científicos tienen en la mejora de la calidad de vida y reconoce las grandes diferencias existente en el mundo entre la forma de vida de unos países y otros, así como en relación con épocas pasadas (objetivo 4).

14. Aproximarse al método científico a través de actividades sencillas.

Se trata de valorar la autonomía del alumnado a la hora de recoger y registrar información sobre distintas situaciones del entorno natural y social (días de sol y de lluvia, número de miembros de las familias del alumnado de la clase, profesiones de los padres y madres...) y de sí mismo, de formular sencillas hipótesis que anticipen una cierta relación de causalidad (objetivo 6).

15. Conocer el vocabulario científico y comprender textos referentes a los contenidos del área.

Se valora el vocabulario adquirido y el uso apropiado que de él hace el alumnado, cuando describe objetos y situaciones o cuando realiza lecturas comprensivas de textos sobre aspectos distintos del área (objetivo 1).

SSSeeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Los seres vivos.

1. Los seres vivos: características, funciones y niveles de organización.

2. Estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

3. Niveles de clasificación en la materia viva. Virus, bacterias y organismos unicelulares complejos. Hongos. Funciones vitales de vegetales y animales.

4. Las funciones vitales en la especie humana: nutrición, relación y reproducción. Localización, estructura, función y visión integrada de los aparatos y sistemas correspondientes.

II. El medio físico y humano.

5. La materia y sus propiedades. Tipos de materiales. Cambios físicos. Cambios químicos: la combustión. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para la sociedad.

6. El Universo. El Sistema Solar. Características físicas del planeta Tierra y sus movimientos.

7. La representación de la Tierra: mapas e imágenes.

8. El clima y su repercusión en el paisaje.

9. La actividad humana y el paisaje. El paisaje de Castilla-La Mancha: Localización y vías de comunicación; comarcas naturales: relieve, hidrografía, clima, flora y fauna.

10. Máquinas y aparatos. La palanca: funcionamiento, tipos de palancas y sus diferentes usos y aplicaciones más frecuentes.

III. La persona como ser social

1. Los sectores de producción y la actividad económica.

2. Organización social, política y territorial de España.

3. Introducción a la cronología histórica. Rasgos diferenciales de las sociedades a través del tiempo.

4. Cambios y permanencias. Acontecimientos históricos y vida cotidiana. Testimonios y herencias del pasado.

5. Procesos y personas relevantes en la Historia de España.

6. El paisaje de Castilla-La Mancha: El medio humano: Evolución demográfica: natalidad, mortalidad y movimientos migratorios. Ciudades; Organización territorial y política, gobierno e instituciones; Vida social y económica; Patrimonio cultural y artístico y folklore y costumbre. Historia.

IV. Técnicas y procedimientos de trabajo

1. De planificación, identificación y recogida de la información: Identificación de problemas ambientales y de consumo. Formulación de hipótesis. Orientación y localización en los espacios habituales. Exploración sensorial y experimentación elemental de características mediante el uso de instrumentos sencillos (pinzas, lupas, prismáticos etc.). Localización de los aspectos relevantes, de las intenciones, de las ideas principales y de las secundarias y relación con los conocimientos previos. Registro de la información. Elaboración de cuestionarios y encuestas.

2. De organización, análisis y recuerdo: Reformulación y elaboración de resúmenes. Ordenación en secuencias evolutivas, cronológicas, etc. Clasificación según criterios. Síntesis mediante organizadores: cuadros comparativos, mapas conceptuales y esquemas. Elaboración e interpretación de diagramas y pirámides. Elaboración de líneas del tiempo.

3. De expresión y comunicación. Interpretación y uso de gráficos, croquis…. Elaboración de itinerarios de guías anatómicas, de viaje, fotografía. Presentación y verbalización adecuada a la situación y de manera estructurada. Construcción de periódicos y cómics, maquetas, terrarios y acuarios, aparatos…

4. De revisión y generalización. Descripción y valoración del proceso realizado y de los procedimientos seguidos. Análisis crítico en relación a las prácticas sociales para la salud, publicidad, consumo e imagen del hombre y la mujer, marginación y emigración, diferencias sociales, sexuales...

V. Las Ciencias, Geografía e Historia como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer; valoración del orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del tiempo y el espacio de estudio, los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales y naturales: respeto a las singularidades, protección del medio, del patrimonio cultural e histórico.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de

problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Describir la estructura celular y las funciones de los tejidos más significativos de animales y vegetales.

Se valora si el alumnado comprende la estructura de los seres vivos como un conjunto de células y los tejidos y si diferencia ambos conceptos (objetivo 8).

2. Conocer y localizar los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Se valora si el alumnado identifica y localiza los órganos, y los asocia con las funciones que desarrollan (nutrición, relación y reproducción) (objetivo 7).

3. Reconocer los procesos de las funciones vitales en los animales y las plantas.

Se valora si el alumnado identifica y localiza los órganos y los asocia con las funciones vitales de las plantas y los animales (objetivo 8).

4. Distinguir los cambios físicos y químicos que afectan a la materia, especialmente los producidos por calentamiento.

Se trata de comprobar si el alumnado establece relaciones de causa y efecto entre el calor y los cambios que se producen en la materia (objetivo 5).

5. Enunciar las características de algunas máquinas en función de su utilidad para el ser humano.

Se trata de valorar si el alumnado identifica los tipos de máquinas y aparatos de uso más frecuente y los clasifica en función de su utilidad y repercusión que tienen en la vida cotidiana del hombre y para el ser humano como colectividad (objetivo 9).

6. Comprender la utilidad de la ciencia para la sociedad en la creación de materiales y productos.

Se valora el conocimiento adquirido por el alumnado de la incidencia que tienen los avances científicos en todos los ámbitos de nuestra vida y cómo buscan proporcionar una mejor y más cómoda existencia. Asimismo, se trata de comprobar si advierte las repercusiones sobre el medio ambiente (objetivo 4).

7. Comprender la estructura básica del Universo y del Sistema Solar.

Se valora la competencia adquirida en el conocimiento del planeta Tierra y su satélite Luna como parte del sistema solar y su papel en el Universo, así como la existencia del resto de planetas del sistema solar (objetivo 5).

8. Reconocer los diferentes elementos que configuran el paisaje (relieve, suelo, clima, vegetación, poblamiento, redes de comunicación) para establecer semejanzas y diferencias entre diferentes ámbitos territoriales.

Se valora la competencia del alumnado para identificar elementos físicos y humanos del paisaje y para establecer comparaciones entre distintos paisajes en función de los mismos (rural/ urbano; montaña/ llano; marítimo/ interior, etc.) (objetivo 5).

9. Representar espacios mediante planos, croquis y mapas sencillos y utilizarlos para orientarse y desplazarse .

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de representar la realidad en croquis y en planos elaborados a una escala sencilla. Asimismo se valora su competencia a la hora de trasladar al plano y viceversa un itinerario (objetivo 2).

10. Distinguir las diferentes actividades que caracterizan a cada uno de los sectores productivos.

Se valora si el alumnado identifica las actividades económicas, la agrupa de acuerdo con los sectores productivos y establece comparaciones entre ellas (objetivo 5).

11. Conocer la organización y estructura territorial de España.

Se trata de comprobar que el alumnado conoce la división territorial de nuestro país y su organización en Comunidades Autónomas diferentes, con sus propias características e identidades culturales (objetivo10).

12. Ordenar temporalmente hechos históricos relevantes a partir de las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Se pretende valorar si el alumnado ordena en una secuencia cronológica aquellos hechos y personajes que han sido seleccionado como relevantes y utiliza los conceptos de sucesión, duración y simultaneidad (objetivo12).

13. Conocer datos básicos de la biografía de las personas relevantes para la historia de España.

Se trata de comprobar si el alumnado describe los personajes históricos seleccionados en relación con la época en la que les ha tocado vivi r, estableciendo una relación causa –efecto entre los acontecimientos y el papel desarrollado (objetivo 3).

14. Describir correctamente acontecimientos históricos y geográficos.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de narrar los acontecimientos históricos y geográficos utilizando el vocabulario adecuado (objetivos 12 y 1).

15. Utilizar fuentes básicas de información.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para recoger e integrar la información de dos fuentes de información diferentes y utilizarla como contraste (objetivo 2).

16. Analizar las interacciones existentes entre el medio físico y el humano, a lo largo del tiempo y en el presente.

Se trata de valorar si el alumnado establece relaciones entre las acciones del hombre y los cambios que se producen en el paisaje y cómo este proceso ha ido evolucionando en función de la propia capacidad del hombre de transformar el medio (la construcción de la red de carreteras y transporte puede servir de ejemplo) (objetivo 14).

17.- Desarrollar una autoestima positiva, a través de actitudes favorables al trabajo individual y compartido, de actitudes de participación, respeto y tolerancia.

Este criterio valora tanto las actitudes individuales y colectivas, a la hora de mantener el control sobre el propio trabajo, de solicitar ayuda cuando la necesita, de participar de manera responsable con los otros para terminar una tarea. Asimismo se valora su competencia para usar el diálogo, para trabajar en equipo, para colaborar en la elaboración y control de las normas, para buscar soluciones a los problemas de grupo, para identificar situaciones sociales problemáticas cercanas. (objetivo 6).

18. Realizar pequeños proyectos de investigación en equipo, utilizando la metodología científica.

Se trata de valorar la autonomía del alumnado a la hora de desarrollar proyectos guiados pro el profesorado y en equipo en los que se inicia en la formulación de hipótesis, se recoge y registra la información, se analiza, se obtienen conclusiones y de presentan al resto de los compañeros y compañeras. (objetivo 6).

TTTeeerrrccceeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Los seres vivos

1. El cuerpo humano: Funcionamiento y cuidado de nuestro cuerpo. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. Hábitos saludables y prevención de los trastornos alimentarios. Avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentación: medicamentos y antibióticos; potabilización del agua; la higiene; fertilizantes; aditivos, química del frío y salud animal.

2. Clasificación de los seres vivos. Los animales: vertebrados e invertebrados. Características, grupos y especies más representativos. Los vegetales: características, grupos y especies más representativos. La importancia económica de los seres vivos.

3. Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimenticias. Asociaciones intraespecíficas e interespecíficas. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.

4. La industria alimentaría. Productos de origen animal y vegetal. La conservación de los alimentos: conservantes y estabilizantes; transporte y conservación de alimentos que precisan temperaturas adecuadas.

II. El medio físico y humano

1. Las capas de la tierra. Atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo. Minerales y rocas. Los componentes del suelo. Catástrofes naturales: volcanes, terremotos e inundaciones.

2. La luz como fuente de energía. El comportamiento de la luz: reflexión y refracción. La descomposición de la luz: el color. Electricidad y magnetismo

3. Concepto de energía. Fuentes de energía y materias primas. Energías renovables y no renovables. Desarrollo sostenible.

4. Máquinas y aparatos en la vida cotidiana. Tipos de máquinas y sus usos más frecuentes. Utilización de aparatos y compuestos. Electricidad, herramientas mecánicas, medios informáticos, productos químicos, radiactividad. Beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías y productos. Medidas de prevención. Primeros auxilios.

5. España y su diversidad paisajística. Aspectos físicos y humanos. Zonas geológicas y climatológicas de España.

III. La persona como se r social

1. Economía, mundo laboral, actividad y funciones de la empresa.

2. La ciencia: presente y futuro de la sociedad. El la cultura y ocio: el libro, la pintura, la música, el cine y el deporte (materiales más flexibles y fuertes). En el hogar y la vida diaria: fibras textiles, pinturas de paredes y cosméticos. En el transporte: neumáticos, air bag, nuevos materiales del automóvil a las naves especiales. En la informática y telecomunicaciones: chips, CD-Roms, soportes magnéticos y fibra óptica. En la construcción: materiales aislantes y barnices.

3. La población de España. Movimientos naturales y migratorios. Composición y distribución territorial.

4 . Prehistoria y Edad Antigua en España. La Romanización.

5. España Medieval: procesos de formación e integración política. La convivencia y el conflicto entre culturas.

6. España en la Edad Moderna. La monarquía de los Reyes Católicos. Los grandes descubrimientos geográficos. Renacimiento, Siglo de Oro e Ilustración.

7. España en la Edad Contemporánea. Nuestra historia reciente.

8. España en Europa. La Unión Europea.

IV. Procedimientos y técnicas de trabajo

1.- De planificación, identificación y recogida de la información: Identificación de problemas ambientales, de consumo, de población, políticos….Formulación de hipótesis relacionadas con distintos aspectos del medio, hechos históricos. Orientación y localización en los espacios habituales, en el medio (brújula, estrellas y troncos), en el mapa (coordenadas geográficas), en el plano (escala). Exploración sensorial; observación, análisis e interpretación de fósiles, imágenes, fotografías, restos arqueológicos, cuadros…Experimentación elemental de características mediante el uso de instrumentos sencillos (pinzas, lupas, prismáticos etc.). Localización de los aspectos relevantes, de las intenciones, de las ideas principales y de las secundarias y relación con los conocimientos previos. Registro de la información. Elaboración de cuestionarios y encuestas. Consulta de guías anatómicas, de viaje, fotografía.

2.- De organización, análisis y recuerdo. Reformulación y elaboración de resúmenes. Ordenación en secuencias evolutivas, cronológicas, etc. Clasificación según criterios. Síntesis mediante organizadores: cuadros comparativos, mapas conceptuales y esquemas. Elaboración e interpretación de diagramas, pirámides, mapas políticos, demográficos, económicos y físicos. Elaboración de líneas del tiempo, cuadros, pirámides de tiempo, diagramas de flujo, ejes cronológicos, Itinerarios… Establecimiento de relaciones de causa y efecto.

3.- De expresión y comunicación: Interpretación y uso de gráficos, croquis…Presentación y verbalización adecuada a la situación y de manera estructurada. Respuesta y aclaración de dudas. Construcción de periódicos y comics, maquetas, terrarios y acuarios, aparatos, circuitos…

4.- De revisión y generalización. Descripción y valoración del proceso realizado y de los procedimientos seguidos. Análisis crítico en relación a las prácticas sociales para la salud, problemática laboral, publicidad, consumo e imagen del hombre y la mujer, marginación y emigración, diferencias sociales, sexuales...

V. Las Ciencias, Geografía e Historia como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer; valoración del orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del tiempo, el espacio y los materiales; control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales y naturales: respeto a las singularidades, protección del medio, del patrimonio cultural e histórico.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

Criterios de evaluación

1. Conocer y establecer relaciones entre las funciones vitales de los seres humanos y determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y salud.

Se valora el nivel de competencia alcanzado por el alumnado sobre el funcionamiento del cuerpo humano, las principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano y su toma conciencia sobre la conveniencia de prevenir riesgos y de tener hábitos saludables como la alimentación equilibrada, la higiene y el ejercicio físico (objetivo 7).

2. Identificar las distintas clases de animales y plantas señalando sus características primordiales.

Se trata de comprobar el nivel alcanzado por el alumnado en el reconocimiento distintos tipos de animales y plantas, partiendo de la descripción de sus principales características (alimentación, reproducción, medio en el que vive) y agrupándolos en función de las mismas (objetivo 8).

3. Conocer y describir los componentes de las cadenas alimenticias y el papel que desempeñan en los ecosistemas.

Se pretende valorar si el alumnado a partir del análisis de un ecosistema de la localidad establece relaciones entre cada uno de sus elementos (objetivo 5).

4. Reconocer la importancia de los procesos de conservación de los alimentos, y específicamente lo concerniente a algunos productos perecederos: conservantes, estabilizantes y uso del frío en el transporte y la conservación de alimentos.

Se trata de comprobar si el alumnado comprende las razones por las que establecen normas sobre conservación de alimentos y las respeta en su vida cotidiana, como muestra de la importancia que da a las prácticas de vida saludable (objetivo 7).

5. Distinguir las características de algunos minerales y rocas del entorno.

Se valora el nivel de conocimiento alcanzado por el alumnado a la hora de identificar y clasificar los minerales y rocas que le rodean (objetivo 5).

6. Situar sobre el mapa de España las principales zonas con riesgos geológicos y climatológicos.

Se valora su competencia a la hora de localizar en el mapa de la Península Ibérica y las islas aquellas zonas en las que existen riesgo medioambientales naturales o artificiales. Especial relevancia tiene el análisis de la incidencia de los fuegos en verano y las inundaciones (objetivo 2).

7. Reconocer los beneficios y los riesgos derivados del uso de determinados aparatos y productos, así como las principales medidas de prevención.

Se valora si el alumnado está concienciado de los beneficios derivados de los avances técnicos y de la necesidad de practicar y tomar las medidas de prevención de accidentes convenientes (objetivo 9).

8. Conocer los diferentes paisa jes españoles, comprendiendo que son el resultado de la combinación de diversos agentes físicos, así como de la interacción entre el medio natural y los grupos humanos.

Se valora su competencia a la hora de identificar en un determinado elemento del paisaje (un pantano, un puerto, un bosque, un campo de trigos...) la incidencia de los elementos físicos y urbanos (objetivos 5 y 14).

9. Distinguir los principales rasgos de la población española tanto por su dinámica natural como por su movilidad espacial y su composición y distribución territorial.

Se trata de valorar si partiendo de los conceptos básicos de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo y de los movimientos migratorios, establece un mapa de su distribución y justifica las causas (objetivo 10).

10. Conocer las principales fuentes de energía y su impacto medioambiental y clasificar diversos tipos de materias primas explicando sus posibles usos y transformaciones. Aplicar el concepto de desarrollo sostenible a las actividades de la vida cotidiana.

Se trata de valorar el nivel de conocimiento que el alumnado tiene de las fuentes de energía, su clasificación en renovables y no renovables, sus usos y transformaciones, así como comprobar la toma de conciencia sobre su repercusión en el medio ambiente y la actitud colaboradora y favorable a la protección y conservación del mismo, utilizando adecuadamente la energía en nuestras actividades cotidianas (objetivos 4 y 5).

11. Reconocer las principales actividades económicas en España. Conocer el funcionamiento de la empresa y de las relaciones laborales, comprendiendo la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de definir los sectores económicos y su desarrollo en España. Asimismo si conoce las relaciones existentes entre empresa y trabajador, sus negociaciones y acuerdos básicos, como vía para salvaguardar todos los derechos laborales y para mejorar la economía estatal (objetivo10).

12. Describir las principales características de la Prehistoria y la Edad Antigua en España.

Se valora el nivel de conocimiento alcanzado sobre la sociedad y economía prehistóricas y su localización. Asimismo identifica los diferentes pueblos que habitaban la Península Ibérica, durante la Edad Antigua, sus peculiaridades políticas, culturales y socioeconómicas y la relevancia de sus aportaciones (objetivo 12).

13. Identificar los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en España durante la Edad Media, así como las fases más importantes del proceso de unificación territorial.

Se trata de valorar si el alumnado describe los acontecimientos más relevantes de este periodo desde un punto de vista social, económico y político. Especial relevancia tiene la comprensión de Edad Media como un periodo de convivencia entre las culturas cristiana, musulmana y judía que convivieron en España. Por último la descripción del proceso de unificación, desde el respeto a las diferentes instituciones, en el periodo de los Reyes Católicos (objetivo 12).

14. Comprender la trascendencia de los descubrimientos geográficos y el papel desempeñado por España en ellos.

Este criterio valora si el alumnado comprende las causas y las repercusiones que tuvieron los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI en la confi guración política, económica, social y de mentalidad y valora la importancia del protagonismo de España (objetivo 12)

15. Entender la transformación de las sociedades agrarias en sociedades industriales y su reflejo en España.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido los cambios transcendentales que se produjeron en la sociedad española con la industrialización y analiza su influencia económica, política y, sobre todo, social y de pensamiento (objetivo 3 y 12).

16. Conocer los rasgos característicos de la sociedad española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

Se trata de valorar si el alumnado describe los grupos sociales existentes en España, conoce sus principales problemas y valora la democracia como sistema político que respeta los derechos de todos. Asimismo, se trata de valorar que entiende la pertenencia a una entidad política mayor, la Unión Europea, a través de la cual nos interrelacionamos estrechamente con nuestros vecinos europeos (objetivo 11 y 13).

17. Leer e interpretar correctamente planos y mapas sencillos, atendiendo a su escala y los signos convencionales, para situar correctamente los hechos geográficos e históricos.

Se valora si el alumnado localiza y sitúa en el plano y en los mapas, utilizando de forma correcta los signos que los representan (objetivo 2).

18. Desarrollar una autoestima positiva, a través de actitudes favorables al trabajo individual y compartido, de actitudes de participación, respeto y tolerancia y adquirir compromisos para reducir las situaciones de discriminación y marginación.

Este criterio valora actitudes individuales y colectivas. Por una parte, contempla el compromiso con la tarea propia al demostrar interés por saber, por establecer relaciones de ayuda y colaboración, por respetar las normas establecidas, por respetar a los demás y no discriminar. Y por otra, la capacidad para usar el diálogo, para trabajar en equipo, para colaborar en la elaboración y control de las normas, para buscar soluciones a los problemas de grupo, para identificar situaciones sociales problemáticas cercanas y adquirir compromisos de mejora de las condiciones de vida de colectivos marginados (objetivo 6).

19. Conocer, comprender y utilizar, de forma oral y escrita, el vocabulario científico y entender y sintetizar textos científicos, geográficos e históricos.

Se trata de valorar si el alumno ha adquirido capacidades sobre el conocimiento, comprensión y utilización del vocabulario científico y si es capaz de comprender textos científicos, geográficos e históricos y al mismo tiempo, puede sintetizarlos y expresar dicha síntesis , correctamente, de forma oral y escrita (objetivo 1).

20. Realizar pequeños proyectos de investigación sobre el entorno y la acción humana, de forma individual, utilizando el método científico.

Se trata de valorar la autonomía del alumnado a la hora de desarrollar proyectos para conocer el medio, un acontecimiento histórico, etc, de una manera más autónoma, formulando hipótesis, recogiendo la información en equipo, registrándola y organizándola para su posterior análisis y comprobación de hipótesis y su presentación al resto de los compañeros y compañeras (objetivo 6).

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓ NNN AAARRRTTTÍÍÍSSSTTTIIICCCAAA

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

La Educación Artística ofrece al niño y la niña de Educación Primaria herramientas atractivas para expresar sus conocimientos, sentimientos, fantasías y experiencias; para representar la realidad cercana; y, paralelamente, el conocimiento del rico patrimonio cultural que le rodea.

Con la Educación Artística se contribuye al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa, tanto las relacionadas con la dimensión artística (K y O) como las referidas a los procedimientos de aprendizaje (C, D, y J) y a los valores (A, B, I, N y Ñ).

Los contenidos del área giran en torno a los lenguajes plástico y musical, con sus respectivas manifestaciones artísticas. Ambos códigos, aunque responden a una misma finalidad, se estudian de manera diferenciada.

El lenguaje musical se organiza en torno a cuatro bloques de contenidos de conceptos y de procedimientos, asociados a la comprensión (“Escucha y creación”); a la expresión vocal (“La voz y sus recursos”) e instrumental (Materiales instrumentales: expresión e interpretación); y a la composición y representación musical (“Música y danza”). Desde esta estructura, el lenguaje corporal se integra asociado a la danza.

El lenguaje plástico se estructura en cinco bloques de contenidos: “Elementos que configuran la imagen visual”, “Composiciones plásticas”, “Dibujo o lenguaje gráfico”, “Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas” y “Técnicas y materiales”.

A estos bloques, y con carácter común, se incorpora un bloque específico cuyo contenido está relacionado con las actitudes, normas y valores que rigen estos lenguajes y que sirven de herramienta para la socialización y transformación de la realidad personal y social.

En síntesis, mediante esta área, se desarrollan las dimensiones cognitiva, comunicativa, afectiva, social y motora de la personalidad, en una situación de enseñanza y aprendizaje especialmente favorable. El alumnado, a la vez que desarrolla su capacidad de comunicación, aprende a utilizar de forma activa su tiempo libre, disfruta compartiendo con el resto de compañeras y compañeros de actividades que le son atractivas. Por último utiliza el contenido expresivo para aprender a trabajar y para abordar el conocimiento de los contenidos transversales.

Objetivos

1. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

2. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias, a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

3. Explorar y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas de diferentes materiales, instrumentos y tecnología actual, y descubrir significados de interés expresivo y estético.

4. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la comparación de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y culturas.

5. Explorar las posibilidades expresivas del sonido a través de la percepción, la invención, la creación y su identificación con lenguajes musicales, utilizando una codificación propia de los niños que favorezca la apertura a distintas formas de expresión.

6. Potenciar la capacidad de lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes en sus contextos culturales e históricos y favorecer la comprensión crítica de los significados, valores y funciones sociales de la cultura visual.

7. Identificar, comprender y utilizar los códigos artísticos de las creaciones plásticas y visuales presentes en el entorno.

8. Fomentar actitudes de respeto, valoración y disfrute de las producciones propias, de las de los demás y de las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural y desarrollar la capacidad de diálogo y de análisis constructivo.

9. Aprender a planificar individualmente y en equipo las fases del proceso de ejecución de una obra.

AAA... LLLEEENNNGGG UUUAAAJJJEEE MMMUUUSSSIIICCCAAALLL

Primer ciclo

Contenidos

I. Escucha y creación.

1. El sonido: percepción sensorial. Sonidos del entorno. Colecciones de sonidos.

2. Escucha e invención creativa. Expresión musical en el lenguaje oral: exclamaciones, expresiones espontáneas.

3. La música como lenguaje infantil.

4. Grafías no convencionales: trazos, puntos, líneas, colores.

II. La voz y sus recursos.

1. Exploración de los recursos de la voz.

2. Técnica vocal: preparación de la voz.

3. La canción como elemento expresivo. Canciones populares de Castilla-La Mancha

III. Materiales instrumentales: expresión e interpretación.

1. Instrumentos no convencionales de calidad acústica: el cuerpo.

2. Improvisación y expresión instrumental.

3. Práctica de todas las capacidades sonoras de los instrumentos.

IV. Música y danza.

1. El movimiento y la escucha.

2. La danza en la expresión espontánea.

3. Creación y repertorio de danzas sencillas y populares de Castilla-La Mancha.

V. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: actitud de escucha activa; exigencia por el trabajo bien hecho; cuidado y manejo correcto de instrumentos; valoración del silencio como elemento de la ejecución musical y rechazo del ruido.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: disfrute con la participación en la interpretación de canciones, danzas…

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto a las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos, interés ante las propuestas del profesorado y de los compañeros; desinhibición y espontaneidad en gestos y movimientos.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Recrear y reproducir manifestaciones sonoras significativas por sus cualidades acústicas.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar y diferenciar de forma aislada, el silencio y algunos parámetros del sonido (largo-corto) así como distintos sonidos del entorno e instrumentales sencillos. Asimismo valora su capacidad de reproducirlos. (objetivos 1 y 3).

2. Interpretar, solo o en grupo mediante la voz o materiales sonoros diversos, improvisaciones que contengan los procedimientos musicales de repetición, variación y contraste.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizando la voz, el cuerpo o materiales sonoros reproducir ritmos y canciones sencillas haciendo variaciones (objetivo 3)..

3. Utilizar dibujos y palabras como modo de escritura musical, reconociendo dicha creación como partitura.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar grafías no convencionales (trazos, puntos, líneas, colores) asociadas al silencio o a los sonidos como un código de comunicación (objetivo 5).

4. Participar en la búsqueda de recursos expresivos de la voz).

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado en utilizar su propia voz como recurso y de preparar su uso de forma adecuada (objetivo 3).

5. Saber desarrollar expresiones cantadas, llegando a darles forma de canción.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para cantar canciones populares solo o en grupo, reproduciendo de forma adecuada la melodía y las letras (objetivo 4).

6. Interpretar con materiales sonoros y diversos instrumentos sencillos, expresiones musicales que contengan formas de sonoridad controlada y variada).

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar instrumentos fundamentalmente de percusión, aunque también de viento o de cuerda, para interpretar ritmos y melodías breves y sencillas (objetivo 3).

7. Adecuar el movimiento corporal al movimiento de la música, expresando mediante la danza espontánea los distintos elementos sonoros percibidos desde una escucha atenta y activa).

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para adecuar el movimiento a distintos ritmos y melodías (objetivo 4)

8. Participar activamente en creaciones instrumentales.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para participar de forma espontánea y desinhibida y respetando los criterios que se establezcan en creaciones instrumentales y en coros (objetivos 8 y 9).

9. Expresar a través del lenguaje musical emociones y vivencias.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar la voz o instrumentos sencillos para manifestar alegría, tristeza, tranquilidad, prisa, etc. (objetivo 2)

Segundo ciclo

Contenidos

I. Escucha y creación.

1. Características de los sonidos que nos rodean. Descripción de sonidos (duración e intensidad). Elementos: ritmo. Producciones sonoras espontáneas y su organización.

2. La grabación en el aula como recurso creativo: puzzles y colages sonoros.

3. Lenguajes musicales. Audiciones originarias de distintos países.

4. Representación no convencional y convencional (notas y silencios)

II. La voz y sus recursos.

1. El canto: la voz como instrumento.

2. Técnica vocal: respiración, emisión y articulación.

3. Expresión vocal: la canción como principio de una creación.

4. Canto en grupo.

III. Materiales instrumentales: expresión e interpretación.

1. El cuerpo como instrumento en diferentes culturas y estilos musicales.

2. Familias de instrumentos y posibilidades sonoras según el material y forma de tocarlo.

3. Creación instrumental y repertorio de músicas del mundo.

IV. Música y danza.

1. La danza como expresión de sentimientos, emociones e imaginación.

2. El sentido musical a través del control corporal.

3. Danzas del mundo.

4. Obras musicales: populares y actuales. Autores y obras más significativas del patrimonio de Castilla-La Mancha.

V. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: actitud de escucha activa; exigencia por el trabajo bien hecho; satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo más autónomo; cuidado y manejo correcto de instrumentos y curiosidad por conocer sus características; valoración del silencio como elemento de la ejecución musical, rechazo del ruido y sensibilidad ante la contaminación sonora.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: disfrute con la part icipación en la interpretación de canciones, danzas…, disfrute con la audición musical.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto de las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos, valoración de materiales y espacios desde una distribución equitativa de responsabilidades; valoración del trabajo en grupo; interés ante nuevas propuestas del profesorado y de los compañeros; desinhibición y espontaneidad en gestos y movimientos.

Criterios de evaluación

1. Descubrir la organización de la obra musical y describir los sonidos que la componen desde la producción sonora espontánea.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar sonidos y describir sus características (duración e intensidad) y sus elementos (ritmo) en la audición de un fragmento u obra musical (objetivo 1).

2. Participar en propuestas de recogida y clasificación de materiales y objetos sonoros para utilizarlos en el aula de forma creativa: puzzles y colages sonoros.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de elaborar puzzles y colages sonoros a partir de grabaciones en el aula (objetivo 3).

3. Utilizar grafías como medio de representación de sonidos y conocer su función como partitura.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar grafías no convencionales (trazos, puntos, líneas, colores) y convencionales (notas y silencios) asociadas al silencio o a los sonidos como un código de comunicación (objetivo 5)..

4. Entender la voz como instrumento y como recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades como medio para crear, inventar o improvisar

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para reproducir sonidos y cantar utilizando la técnica vocal y realizando improvisaciones y creaciones (objetivo 4)..

5. Identificar el cuerpo como instrumento que se manifiesta de diversos modos en las diferentes culturas y estilos musicales

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para conocer el uso que se ha hecho del cuerpo como instrumento de expresión en distintas culturas (objetivo 4).

6. Conocer los timbres y cualidades de materiales sonoros e instrumentos, agruparlos y utilizarlos en sus creaciones instrumentales.

Se valora la competencia para identificar las cualidades de los sonidos y de los instrumentos para agruparlos en función de los distintos parámetros (agudo-grave, largo-corto, fuerte-piano, timbre) y de las distintas familias de instrumentos (percusión, viento y cuerda) (objetivo 3).

7. Usar el cuerpo como expresión de sentimientos, emociones e imaginación de un modo que conlleve el control postural y la coordinación con la música.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar el cuerpo de forma desinhibida y espontánea pero controlada como herramienta de expresión personal, asociada a la danza (objetivo 2).

8. Participar activamente en creaciones instrumentales.

El criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado para participar de forma responsable y respetando los criterios que se establezcan en creaciones instrumentales y en coros (objetivo 8 y 9).

Tercer ciclo

Contenidos

I. Escucha y creación.

1. Creación de obras musicales sobre situaciones y paisajes sonoros.

2. Creación musical: la obra musical.

3. Audiciones como punto de referencia para crear.

4. Cualidades del sonido: duración, intensidad, altura y timbre. Elementos: ritmo, melodía, armonía y textura.

5. Aproximación al lenguaje musical: signos y grafías convencionales: notas, figuras, silencios y pentagrama.

II. La voz y sus recursos.

1. La voz en la música: audiciones de música vocal.

2. Técnica vocal: respiración, articulación, resonancia y entonaciones. Aportaciones de la música étnica a la voz.

3. Creación y repertorio de canciones.

4. Agrupaciones vocales: a capella, con acompañamiento instrumental.

III. Materiales instrumentales: expresión e interpretación.

1. Clasificaciones de instrumentos según el material y la forma de tocarlos

2. Los instrumentos en la cultura musical.

3. Creaciones y montajes.

4. Práctica instrumental.

IV. Música y danza.

1. Montajes de coreografías como interiorización de la forma de la música.

2. Espacio, orden, ritmo, duración y velocidad.

3. La danza en el tiempo.

4. Obras musicales: clásicas, populares y actuales. Autores y obras más significativas del patrimonio de Castilla-La Mancha y del patrimonio de España.

V. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: actitud de escucha activa; exigencia por el trabajo bien hecho; satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo más autónomo; cuidado y manejo correcto de instrumentos y curiosidad por conocer sus características; valoración del silencio como elemento de la ejecución musical, rechazo del ruido y sensibilidad ante la contaminación sonora. interés por crear formas variadas y personales; atención e interés por comprender el lenguaje musical y expresarse con él.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: apreciación, curiosidad y disfrute con el conocimiento de las obras artísticas a través de la audición musical; disfrute con la participación en la interpretación de canciones, danzas…, disfrute del ocio con las prácticas artísticas.

3. Asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto de las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos, valoración de materiales y espacios desde una distribución equitativa de responsabilidades; valoración del trabajo en grupo y de las producciones ajenas; interés ante nuevas propuestas del profesorado y de los compañeros; desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Incorporar manifestaciones sonoras significativas por sus cualidades acústicas como medios de expresión personal a producciones sonoras creativas y colectivas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para integrar en producciones más amplias y colectivas sus propias producciones (objetivo 3).

2. Utilizar la escucha musical como marco de referencia para las propias creaciones.

Se valora la competencia adquirida para a través de la escucha de audiciones musicales aplique los conocimientos sobre el lenguaje musical (timbre, ritmo, velocidad, dinámica, etc) en las elaboraciones propias (objetivo 1).

3. Traducir al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.

Se valora el nivel de competencia alcanzado por el alumnado a la hora de identificar sonido y símbolo musical convencional, de representarlo en partituras y de ejecutar melodías y ritmos sencillos (objetivo 5).

4. Reconocer cualidades de la voz a través de audiciones diversas y músicas étnicas, y recrearlas en sus diferentes posibilidades expresivas.

Se valora el nivel de competencia en el manejo técnico y expresivo de la voz y la capacidad para adaptarse a las necesidades del canto individual y de coordinarse en el canto colectivo (objetivo 4).

5. Conocer canciones de distintos lugares y estilos como medio de comunicación, valorando sus posibles aportaciones a la invención y al enriquecimiento cultural.

Se valora el nivel de competencia alcanzado en el conocimiento de obras musicales y autores significativos que forman parte del patrimonio de Castilla-La Mancha y de España (objetivo 6).

6. Diferenciar instrumentos musicales y observar sus características más significativas, para ser capaz de clasificarlos según sus cualidades.

Se valora la competencia adquirida en el conocimiento de las distintas familias de instrumentos (percusión, viento y cuerda) para clasificarlos en función de sus características (objetivo 3).

7. Hacer montajes propios y creaciones desde la práctica instrumental.

Se valora la competencia para generalizar los aprendizajes realizados a la interpretación de melodías (flauta, xilófono, tambor, pandero…) (objetivo 2).

8. Inventar coreografías que se correspondan con la forma interna de la obra musical y conlleven un orden espacial y temporal.

Se valora la competencia para generalizar los aprendizajes realizados en la composición de coreografías sencillas (objetivos 8 y 9).

BBB... LLLEEENNNGGG UUUAAAJJJEEE PPPLLLÁÁÁSSSTTTIIICCCOOO

Primer ciclo

Contenidos

I. Elementos que configuran el lenguaje visual.

1. Las huellas gráficas: punto, línea y mancha. Ejecuciones espontáneas y libres.

2. El color. Uso del color desde la libertad y la imaginación.

3. La textura. Texturas táctiles, naturales y artificiales.

4. La forma. La forma como respuesta expresiva o representativa.

5. El volumen. Percepción visual y táctil del volumen.

II. Composiciones plásticas.

1. El encuadre y la ocupación del espacio gráfico.

2. La composición: sentido del equilibrio.

III. El dibujo o lenguaje gráfico.

1. De la representación a la expresión: figuras sencillas y geométricas, la figura humana y paisaje.

IV. Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas.

1. Iniciación al criterio estético.

2. Lectura de imágenes: formas, contenido y materiales.

3. Valoración estética del entorno natural y urbano.

4. Manifestaciones artísticas locales.

V. Técnicas y materiales.

1. Técnicas bidimensionales: dibujo, pintura, colage y estampación.

2. Técnicas tridimensionales: modelado y construcciones.

3. Experimentación con diversos materiales (de pintura, de modelado, de desecho…) y soportes de diferentes medidas y formatos.

VI. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: exigencia por el trabajo bien hecho; y cuidado y manejo correcto de instrumentos.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: curiosidad por el conocimiento de las obras artísticas.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto a las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos; y valoración del trabajo en grupo.

Criterios de evaluación

1. Identificar, describir y representar el entorno natural y el entorno artificial.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar en el entorno elementos plásticos como el color, la textura, la forma o el volumen. Así como utilizarlas para realizar representaciones sencillas (objetivo 1).

2. Observar e identificar las manifestaciones artísticas del entorno y los medios de comunicación en los que predomina la imagen.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de reconocer en las distintas manifestaciones artísticas de su entorno más inmediato los elementos plásticos como el color, la textura, la forma o el volumen como iniciación al criterio estético (objetivos 6 y 7).

3. Realizar composiciones bidimensionales y tridimensionales según un deseo de expresión.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar la pintura, el colage, la estampación o el modelado para expresar vivencias y sentimientos (objetivos 2 y 7).

4. Utilizar el dibujo como medio de expresión y representación.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de dibujar figuras sencillas y geométricas, la figura humana o paisajes con autonomía y habilidad en el manejo de los útiles (objetivos 2 y 7).

5. Saber manejar técnicas sencillas bidimensionales y tridimensionales con una adecuada destreza óculo-manual.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de aplicar las habilidades sensomotrices (presión, toma adaptada, direccionalidad…) a la hora de utilizar con destreza los materiales e instrumentos para pintar, hacer colage, estampar o modelar (objetivo 7).

6. Identificar y valorar representaciones visuales y artísticas del entorno e identificar los elementos principales de una obra plástica.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de reconocer en las distintas manifestaciones visuales y estéticas del entorno los elementos principales y su organización en el marco de la obra (objetivo 1).

7. Realizar lectura de imágenes de forma espontánea, desde la experiencia personal, desde el aspecto formal y desde el contexto histórico.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de describir las formas y los contenidos de una imagen (objetivo 6).

8. Reconocer, diferenciar y utilizar la expresividad de diversos materiales y soportes.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar y diferenciar los materiales y soportes para su posterior selección en función de las particularidades del trabajo a desarrollar (objetivo 3).

9. Trabajar la producción propia y en equipo, y cuidar el material y el espacio de trabajo.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de respetar el uso de los materiales, de mantener ordenado el espacio de trabajo y de colaborar en el desarrollo de la actividad con el resto de compañeros, compartiendo materiales y respetando sus aportaciones (objetivos 8 y 9)

Segundo ciclo

Contenidos

I. Elementos que configuran el lenguaje visual.

1. Las huellas gráficas: punto, línea y mancha. Ejecuciones espontáneas y libres.

2. El color. Observación, percepción y experimentación del color.

3. La textura. Texturas táctiles y visuales, naturales y artificiales.

4. La forma. Representación de repertorios formales sencillos. Formas naturales y artificiales. Formas fijas y animadas

5. El volumen. Lo lleno y lo vacío.

II. Composiciones plásticas.

1. El encuadre y la ocupación del espacio gráfico.

2. La composición abstracta.

3. La proporción.

4. El movimiento.

III. El dibujo o lenguaje gráfico.

1. El dibujo de representación: figuras geométricas, la figura humana, otros seres animados y paisajes.

IV. Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas.

1. Criterio estético.

2. Lectura de imágenes: análisis de técnicas, materiales, formas y contenido.

3. Valoración estética del mundo del arte.

4. Manifestaciones artísticas: museos, autores y obras más significativas del patrimonio de Castilla-La Mancha.

V. Técnicas y materiales.

1. Técnicas bidimensionales: dibujo, pintura, colage y estampación.

2. Técnicas tridimensionales: modelado, construcciones, marionetas.

3. Experimentación con diversos materiales y soportes de diferentes medidas y formatos.

4. Tecnología e imagen: fotografía con cámaras sencillas, fotomontaje, diapositiva y fotocopia.

VI. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: exigencia por el trabajo bien hecho; satisfacción por el trabajo autónomo e interés por crear formas variadas y personales; manejo adecuado de materiales y útiles.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: apreciación, curiosidad y disfrute con el conocimiento de las obras artísticas.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto y valoración de las producciones de los otros; respeto a las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos, materiales y espacios; valoración del trabajo en grupo; interés ante nuevas propuestas del profesorado y de los compañeros; rechazo de estereotipos sexistas o racistas en las representaciones plásticas.

Criterios de evaluación

1. Identificar, describir y representar con mayor dominio la expresividad de los elementos básicos del lenguaje visual y su sintaxis.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de describir el uso del color, la textura, la forma o el volumen y justificar su uso en la composición (objetivo 1).

2. Identificar y valorar las manifestaciones artísticas del entorno y de los medios de comunicación visual.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar y describir en las manifestaciones artísticas del entorno y en los medios de comunicación los elementos plásticos básicos y su composición (objetivo 6).

3. Realizar composiciones plásticas figurativas y abstractas que se apoyen en distintos criterios.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de organizar los distintos elementos plásticos en una composición y de justificar su elección (objetivos 2 y 7).

4. Utilizar el dibujo en sus diferentes funciones.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de dibujar figuras geométricas, la figura humana, otros seres animados y paisajes con autonomía, habilidad en el manejo de los útiles y sentido estético (objetivos 2 y 7).

5. Reconocer y diferenciar la expresividad de diversos materiales y soportes, y saber manejar técnicas e instrumentos con cierta precisión.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar con destreza los materiales e instrumentos para pintar, hacer colage, estampar, modelar y construir (objetivo 3).

6. Identificar y valorar estética y críticamente imágenes del arte, la publicidad, el diseño, manifestaciones culturales propias y de otras culturas como forma de identidad de las mismas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de de identificar y describir desde un punto de vista estético (uso de los elementos básicos y de la composición) las manifestaciones artísticas, la publicidad y el diseño. Así mismo se valora su representatividad como componente de una cultura determinada y el uso que se hace de la misma desde criterios de igualdad y no discriminación (objetivo 7).

7. Utilizar técnicas audiovisuales sencillas para la creación plástica.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar transparencias, fotografías, fotomontajes para realizar composiciones plásticas (objetivo 3).

8. Realizar lectura de imágenes en un nivel básico, desde la experiencia personal, desde el aspecto formal y desde el contexto histórico, y utilizar un vocabulario adecuado.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de describir las formas y los contenidos de una imagen en función de sus vivencias, del uso que hace de los elementos plásticos y de la composición, y del contexto en el que se desarrolla y al que representa (objetivo 6).

9. Respetar y valorar el trabajo individual y en grupo.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de contribuir de forma responsable y cooperativa a la elaboración de trabajos colectivos, mostrando interés y valorando las aportaciones de los compañeros y compañeras (objetivos 8 y 9).

10. Saber planificar y organizar el trabajo y cuidar el material y el espacio de uso.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de planificar los detalles, anticipando las necesidades y problemas, de organizar de manera eficaz el trabajo y demostrar a través del acabado y cuidado de sus trabajos individuales y colectivos el interés por el trabajo bien hecho (objetivos 8 y 9).

Tercer ciclo

Contenidos

I. Elementos que configuran el lenguaje visual.

1. Las huellas gráficas: punto, línea y mancha. Línea y contorno. Estructuras lineales del entorno natural y artificial. Aplicaciones a la representación del entorno.

2. El color. La relación de la luz y el color. La escala cromática. Características del color. Simbología del color.

3. La textura. Texturas táctiles y visuales, naturales y artificiales. Su integración con la luz, el color y la forma.

4. La forma. Representación de repertorios formales complejos: Formas naturales y artificiales; figurativas y abstractas; fijas y animadas; bidimensionales y tridimensionales; y multimedia

5. El volumen. La luz y el volumen. Cualidades expresivas.

II. Composiciones plásticas.

1. La composición abstracta.

2. La perspectiva visual, representación directa de la realidad.

III. El dibujo o lenguaje gráfico.

1. Iniciación al diseño: figuras sencillas y geométricas, la figura humana, otros seres animados, bodegones, paisajes, dibujo de ideación e imágenes mentales.

IV. Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas.

1. Criterio estético en los artistas más relevantes de la historia: Manifestaciones artísticas: museos, autores y obras más significativas del patrimonio de Castilla-La Mancha y de España.

2. Lectura y observación de objetos e imágenes de distintas culturas: técnicas, materiales, formas, contenido, contexto sociocultural y estilo.

3. Valoración estética en los medios de comunicación.

V. Técnicas y materiales.

1. Técnicas bidimensionales: dibujo, pintura, colage, frotagge, estampación, vitral, mural y cartel.

2. Técnicas tridimensionales: modelado, talla, ensamblajes, telares y construcciones.

3. Experimentación con diversos materiales y soportes de diferentes medidas y formatos.

4. Tecnología e imagen: fotografía, fotomontaje, diapositiva, fotocopia, vídeo y ordenador.

5. Elección y uso correcto de los materiales y los soportes.

VI. La Educación Artística como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y salud: exigencia por el trabajo bien hecho; satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo más autónomo; curiosidad por el manejo de materiales e instrumentos y deseo de conocer sus características; cuidado y manejo correcto de instrumentos; e interés por crear formas variadas y personales.

2. Asociadas al logro de valores culturales: apreciación, curiosidad y disfrute con el conocimiento de las obras artísticas, con la asistencia a museos…; disfrute del ocio con las prácticas artísticas.

3. Asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto y valoración de las producciones propias y de los otros; aportación de ideas y soluciones; respeto a las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos, materiales y espacios con una distribución equitativa de responsabilidades, valoración del trabajo en grupo; interés ante nuevas propuestas del profesorado y de los compañeros; y rechazo de estereotipos sexistas o racistas en las representaciones plásticas.

Criterios de evaluación

1. Identificar, describir y representar el entorno, utilizando selectivamente la expresividad de los elementos básicos del lenguaje visual y su sintaxis, siendo capaz de explicar sus decisiones con un vocabulario adecuado.

Se la competencia del alumnado a la hora de identificar el color, la forma, la textura y la medida, el tipo de material, la técnica (dibujo, pintura, collage, modelado, vídeos…) en elementos naturales, artísticos y mensajes visuales que les rodean a diario (imágenes de televisión, anuncios publicitarios, vídeo-clips, carteles, etc.) (objetivo 1).

2. Utilizar el dibujo en sus diferentes funciones empleando diversas técnicas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de dibujar figuras geométricas, la figura humana, otros seres animados, bodegones, paisajes, dibujos de ideación e imágenes mentales con autonomía, habilidad en el manejo de los útiles y sentido estético (objetivos 2 y 7).

3. Identificar, valorar y tener una conciencia crítica de las imágenes y los objetos y comprender los propósitos de las artes visuales de nuestra y de otras culturas a través de los significados sociales que poseen.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para identificar la intencionalidad de una imagen estableciendo una relación entre sus elementos estéticos, su contenido (con especial relevancia para los discursos sexistas y en general discriminatorios) y el contexto en el que se desarrollan (objetivo 7).

4. Sugerir significados, contar historias y realizar afirmaciones en sus propias obras creativas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar el lenguaje y la composición plástica para expresar sus intenciones, narrar historias utilizando imágenes secuenciadas, etc. (objetivo 6).

5. Llevar a cabo un proyecto artístico de forma individual o en equipo, investigando caminos diferentes y sabiendo planificar y organizar dicho proyecto.

Se valora la competencia del alumnado para elaborar y desarrollar un proyecto artístico en el que se defina la finalidad, se concreten los pasos, se elijan los materiales y las técnicas más adecuados, se justifique esa elección y se valoren los resultados tanto desde el punto de vista estético como desde la cooperación y el trabajo en equipo. Como aspecto relevante se ha de tener en cuenta el uso integrado de distintas técnicas, materiales y soportes (objetivos 8 y 9).

6. Distinguir los aspectos comunes y diferentes entre los procesos creativos que se realizan en clase y los de los artistas y profesionales del mundo de la imagen.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de establecer relaciones a partir de los elementos plásticos, las composiciones, los contenidos, las técnicas y los materiales entre los trabajos de clase y las obras de autores representativos (objetivo 2).

7. Manejar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio de información, investigación y creación de actividades sencillas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar transparencias, fotografías, fotomontajes, video y el ordenador para realizar composiciones plásticas (objetivo 3).

8. Seleccionar y utilizar los materiales, utensilios y soportes adecuados.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar con destreza los materiales e instrumentos para pintar, hacer colage y frotagge, estampar, modelar, construir, realizar vitrales, murales, carteles, tallas, ensamblajes, telares y construcciones (objetivo 3).

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓ NNN FFFÍÍÍSSSIIICCCAAA

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El área de “Educación Física” contribuye al logro de los diversos fines educativos de la Educación Primaria en la medida en que promueve y facilita que cada alumno y alumna llegue a comprender las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo y las ejercite mediante el dominio de un número variado de actividades corporales y deportivas.

Esta área contribuye al desarrollo de capacidades, destrezas y conocimientos relacionados con el cuerpo, su higiene y la salud y la práctica del deporte que vienen recogidas en el objetivo general (L) de la etapa. Asimismo, posibilita una relación constructiva con el entorno (objetivo general M) y facilita el resto de capacidades asociadas al desarrollo personal, social y moral.

Por otra parte, la Educación Física sirve para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual sobre el cuidado del cuerpo y de la salud, orientadas a la utilización activa del tiempo libre. Desde esta perspectiva, ofrece al alumnado alternativas al sedentarismo de la actividad cotidiana en general, creando unos hábitos y unas destrezas que pueden ser muy convenientes para su desarrollo personal y social.

Para desarrollar estas capacidades, los contenidos de concepto y de procedimiento se presentan organizados en torno a tres grandes bloques: “El Cuerpo y la Salud”, “Movimiento y salud” y “Los Juegos”, a los que hay que incorporar un cuarto bloque relacionado con la educación de las actitudes, normas y valores: “El Área de Educación Física como vehículo de enriquecimiento y construcción de valores”.

En el bloque “El Cuerpo y la Salud” se trabaja el conocimiento del cuerpo y el uso cada vez más autónomo de sus posibilidades motrices. En el bloque “Movimiento y salud” se busca que, desde la práctica de movimientos cada vez más complejos, se desarrollen capacidades físicas básicas. Mediante el bloque “Los Juegos”, se trabajan todas las habilidades y destrezas en situaciones atractivas en las que se aprende a actuar de acuerdo con unas reglas básicas. En este tercer bloque cobran especial relevancia los juegos de calle, populares y tradicionales, propios de la realidad cultural castellano manchega.

La actividad física, necesariamente, también, intelectual, afectiva, comunicativa y social, contribuye con otras áreas al desarrollo de las distintas dimensiones de la personalidad. Asimismo en esta área se desarrollan contenidos transversales relacionados con la “Educación para la Igualdad, la Interculturalidad, la Convivencia y la Paz”, la “Educación para la Salud y el Consumo y el Ocio”, la “Educación Ambiental”, la “Educación Sexual” y la “Educación Vial”.

Por último, es relevante hacer referencia al hecho de que la enseñanzas no formales ofrecen múltiples alternativas para el uso de la actividad física y deportiva, que éstas deberían ser ordenadas e integradas en un solo proceso formativo, partiendo del Plan de Actividades Extracurriculares y Complementarias y teniendo como horizonte la constitución de Proyectos asociados a las ciudades educadoras con la participación de ayuntamientos, centros y asociaciones de madres y padres.

OOObbbjjjeee tttiiivvvooo sss

1. Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices realizando de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza acorde con ellas, poniendo el énfasis en el esfuerzo y en el resultado.

2. Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

3. Utilizar, en la resolución de problemas motrices, las capacidades físicas básicas y las destrezas motrices, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

4. Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico.

5. Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

6. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

7. Utilizar de forma creativa y autónoma los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, valorando y realizando distintos tipos de actividades expresivas.

8. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

10.- Conocer la realidad lúdico-deportiva y recreativa de Castilla-La Mancha, en especial las actividades que se realizan en su entorno y los recursos que le ofrece para la práctica de actividad física.

PPPrrriiimmmeeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. El cuerpo y la salud.

1. Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo y el de los demás.

2. Afirmación de la lateralidad corporal.

3. Las posibilidades corporales: sensoriales (vista, oído, tacto), expresivas (gestos, estructuras rítmicas sencillas) y motrices.

4. Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.

5. Equilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre objetos estables o inestables, llevando un objeto en situaciones simples.

6. Coordinación dinámica general y segmentaria.

7. Elementos orgánico-funcionales: tono, respiración, relajación, contracción.

8. Orientación en el espacio y en el tiempo. Ritmo. Dominio del espacio gráfico. Coordinación visomotora

9. Cuidado del cuerpo. rutinas, normas y actividades.

II. Movimiento y salud.

1. Formas y posibilidades del movimiento. Patrones motores básicos y adaptados: del movimiento genérico a las habilidades básicas como movimiento organizado. Experimentación de las capacidades perceptivo -motrices.

2. Control y dominio del movimiento. Adecuación del movimiento al espacio, a las secuencias, a los ritmos y a la actividad.

3. Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

4. Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer el medio natural.

6. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.

7. Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

8. Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo. Recursos: el gesto, el ritmo, el movimiento y sus cualidades.

9. Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la actividad física y en el uso de materiales y espacios.

10. Adopción de hábitos de higiene corporal y postural. Aseo personal y adopción de posturas correctas.

11. Utilización de la música como vivencia e identificación del ritmo en actividades de danza libre. Realización de coreografías sencillas adaptando el movimiento a estructuras rítmicas simples (binarias).

III. Los juegos.

1. Juego libre y juego organizado. Tipos y normas que los regulan: Sensoriales. Juegos populares y de calle. Actividades en el entorno natural.

2. Práctica de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas. juegos simbólicos, sensoriales y perceptivos, de cooperación, de campo, de exploración y aventura y oposición.

3. Conocimiento y desarrollo del juego a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

IV. La Educación Física como herramienta de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y de salud: valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, su autoestima y su autonomía; valoración del uso de hábitos de higiene y de mejora de la calidad de vida; interés y gusto por el cuidado del cuerpo y actitud positiva hacia una adecuada alimentación.

2. Asociadas al logro de valores culturales: valoración del juego para el desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre; valoración, disfrute y respeto del medio natural; curiosidad por las distintas manifestaciones físico-deportivas practicadas en el entorno.

3. Asociadas al logro de valores de relación y convivencia: colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de juegos; respeto a las normas de los juegos; valoración de los recursos expresivos propios y de los compañeros; valoración de la las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Reconocer las partes del propio cuerpo y de los demás.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para señalar en si mismo, en otro y en una imagen las partes que se le nombran o para nombrar las partes del cuerpo que se le señalan. Se valora también la capacidad para movilizar las partes nombradas (objetivo 1).

2. Adquirir las nociones espaciales y temporales.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para señalar la izquierda y la derecha en si mismo y para situarse en el espacio y el tiempo en relación con las relaciones topológicas básicas: delante/ detrás; dentro/ fuera; arriba/ abajo; delante/ detrás; antes/ después, etc. (objetivo 1).

3. Desarrollar de forma global las habilidades motrices básicas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para ejecutar los patrones motores básicos, realizar desplazamientos andando, gateando, saltando, girando...Asimismo se valora su habilidad para realizar actividades coordinación óculo-manual gruesas (lanzar y recoger, rodar...) (objetivo 3).

4. Identificar los valores fundamentales de los juegos.

Se valora el interés demostrado por el alumnado por participar en los juegos que se le proponen, aceptando el compartir actuaciones, formar parte de un equipo, etc. Asimismo se valora la relevancia que otorga a los juegos propios de su entorno más cercano (objetivos 2, 5 y 10).

5. Utilizar estrategias sencillas en los juegos.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de asimilar las particularidades de cada uno de los juegos, comparando las diferencias y semejanzas en cada uno de ellos. Asimismo se valora su iniciativa para rescatar juegos de sus padres y para proponer variaciones a los juegos populares (objetivos 2, 5 y 10).

6. Respetar las normas de los juegos, aceptando ganar o perder.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado en el cumplimiento de las normas de cada uno de los juegos, en desarrollar el papel que le corresponde, en tolerar la derrota y en aceptar la victoria con tranquilidad (objetivos 2, 5 y 8).

7. Conocer y emplear las medidas de seguridad básicas en la actividad física.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de adoptar medidas concretas que eviten posibles riesgos, empezando por el propio lugar para realizar la actividad, por los materiales necesarios para realizarla y por la propias condiciones para ejecutarlas (objetivo 4).

8. Mostrar interés, espontaneidad y creatividad en las actividades de expresión corporal.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar el gesto y el movimiento a la expresión y al ritmo, tanto a la hora de seguir una pautas como de expresar vivencias (objetivo 7).

9. Aceptar las diferencias físicas individuales en las actividades propuestas.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de identificar las habilidades necesarias para realizar una actividad, de valorar sus propias posibilidades y la de los otros, aceptando en todo los casos las diferencias existentes (objetivo 5).

10. Mantener hábitos de salud e higiene en la actividad física.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de conocer y actuar de acuerdo con unas rutinas básicas de higiene y salud, empezando por utilizar el vestuario adecuado al inicio, durante y al final de la actividad física. (objetivos 4 y 9).

11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para realizar sencillas investigaciones utilizando las nuevas tecnologías: conocer nuevos juegos, bailes, incluso poner en común experiencias con otros centros. Se valora también la medida en que su utilización incide en la mejora de la las coordinación oculo-manual, las habilidades sensomotrices y perceptivas, la orientación espacio-temporal... (objetivo 8 y 9).

12. Participar de forma activa en las actividades organizadas en el medio natural y contribuir a su protección y mejora.

Se valora el nivel de participación y el interés del alumnado en las salidas programadas y su actitud de respeto hacia las plantas o cualquier otro elemento del entorno (objetivo 6).

SSSeeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. El cuerpo y la salud.

1. Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos corporales. Elementos orgánico funcionales: tensión-relajación, respiración.

2. Relaciones espaciales y temporales. Identificación de por medio de estímulos visuales o auditivos, apreciando distancias, intervalos y trayectorias.

3. Coordinación dinámica general y segmentaria. Equilibrio estático y dinámico.

4. Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.

5. Mejora de la orientación espacial y la lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.

7. Elementos orgánico funcionales: tensión-relajación, respiración.

8. Equilibrio estático y dinámico en diferentes planos y reduciendo la base de sustentación.

II. Movimiento y salud.

1. Formas y posibilidades de movimiento: calidad de los movimientos ya conocidos. Uso adaptado a la actividad de las habilidades básicas: saltos, carreras, lanzamientos, recepciones y giros.

2. Control y dominio del movimiento incidiendo más en los mecanismos de ejecución.

3. Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área.

4. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con entornos desconocidos.

5. Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer el medio natural y el entorno cercano (parques, jardines...)

6. Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.

7. Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo. Expresión de emociones, sentimientos y representaciones de personajes, objetos y situaciones.

8. Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes en la actividad física y en el uso de materiales y espacios.

9. Hábitos de higiene corporal y postural.

10. Conocimiento de la importancia de la práctica del ejercicio para el desarrollo físico. El calentamiento como parte de la sesión.

11. Ejecución, conocimiento e identificación de danzas realizadas en gran grupo o subgrupos, mediante formaciones espaciales bien definidas, utilizando la frase musical como referencia, así como distintos ritmos y velocidades.

III. Los juegos.

1. Tipos de juegos y de actividades deportivas.

2. Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.

3. Comprensión de las normas del juego a través de la lectura. Elaboración de reglas para la organización de juegos. Elaboración de reglas sencillas para la organización de juegos.

4. Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la necesidad de intercambiar de papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades.

5. Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo y como juego.

IV. La Educación Física como herramienta de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y de salud: interés por el cuidado responsable del cuerpo; actitud positiva ante la adopción de hábitos relacionados con una buena alimentación; valoración del esfuerzo como forma de aumentar la autonomía personal y la autoestima; valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: gusto y satisfacción ante la práctica sistemática de actividad física; motivación por comunicar y expresar a través del cuerpo y el movimiento; valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de relación con los demás y de empleo del tiempo libre; respeto por la naturaleza y por los elementos que la componen al realizar actividades que ocupan espacios naturales.

3. Asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración, disfrute y respeto hacia el medio natural; valoración de los recursos expresivos de los compañeros y compañeras; colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de los juegos; respeto a las normas de los juegos; valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos.

Se valora la competencia a la hora de identificar el eje corporal izquierda/ derecha en sí mismo, en otros y en relación con los objetos (objetivo 1)

2. Consolidar las nociones espaciales y temporales.

Se valora el nivel de automatización alcanzado a la hora de utilizar las relaciones topográficas básicas tanto a en el espacio como en el plano como respuesta a órdenes simples y complejas y a itinerarios (objetivo 1).

3. Consolidar el desarrollo global de las habilidades motrices básicas.

Se valora el nivel de automatización alcanzado a la hora de utilizar las habilidades motrices básicas en el control global del cuerpo (situaciones de equilibrio) y en el segmentario (independencia de miembros inferiores y superiores...). Especial relevancia tiene la competencia en la relajación (objetivo 3)

4. Resolver problemas motores mediante el conocimiento y uso de sencillas estrategias.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de resolver con eficacia los problemas que les puede crear la práctica de la actividad física: saltar un obstáculo, estimar la distancia, lanzar un objeto a una determinada distancia; utilizar picas, etc (objetivo 3)

5. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices en las diferentes situaciones de actividad física.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar las habilidades motrices en los desplazamientos combinados (marcha, carrera, salto, giros, trepa...) apreciando distancias, intervalos y trayectorias (objetivos 2 y 3)

6. Vivir el juego como medio de disfrute, relación y empleo del tiempo libre.

Se valora la práctica que realiza del juego en las actividades organizadas por el centro y en su tiempo libre, así como el tipo de juegos que desarrolla. Asimismo se valora que sea capaz de indagar y presentar juegos que pertenecen a su entorno (objetivo 2, 5 y 10).

7. Conocer los posibles riesgos que se derivan de la práctica de la actividad física.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de adoptar medidas concretas que eviten posibles riesgos, empezando por el propio lugar para realizar la actividad, por los materiales necesarios para realizarla y por la propias condiciones para ejecutarlas (objetivo 4).

8. Mantener los hábitos de salud e higiene en la actividad física.

Se valora el uso que hace de técnicas como la relajación y el calentamiento como medio para mejorar la práctica física y la salud, así como el nivel de automatización de los hábitos de higiene y vestido (objetivo 4).

9. Adaptar las habilidades motrices a medios no habituales.

Se valora la adaptación y la habilidad motriz demostrada cuando se realizan actividades poco habituales asociadas a visitas, acampadas, excursiones.. (objetivo 3)

10. Desarrollar la espontaneidad y creatividad en el movimiento.

Se valora el nivel de respuesta dada a través del movimiento a distintas estructuras rítmicas y el uso que hace del gesto para comunicar acciones e intenciones (objetivo 7)

11. Aceptar las diferencias físicas individuales en las actividades.

Se valora el comportamiento seguido a la hora de aceptar la presencia de compañeros y compañeras en determinados juegos aunque ello pueda incidir en el resultado. En este sentido se valora también su actitudes de ayuda, respeto y colaboración (objetivo 3)

12. Comprender las normas del juego a través de la lectura.

Se valora, a través de su aplicación en la práctica, el uso que hace de las reglas que previamente ha leído tanto como participante o como árbitro de alguna actividad (objetivo 2, 5 y 8)

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar estas herramientas para el registro de determinados parámetros, para la búsqueda de información sobre juegos etc... (objetivo 9)

14. Participar de forma activa en las actividades organizadas en el medio natural cercano y contribuir a su protección y mejora.

Se valora el nivel de participación y el interés del alumnado en las salidas programadas y su actitud de respeto hacia elemento del entorno (objetivo 6).

TTTeeerrrccceeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. El cuerpo y la salud.

1. Utilización, representación, interiorización y organización del propio cuerpo: estructuración del esquema corporal.

2. Nociones asociadas a relaciones espacio-temporales.

3. Coordinación dinámica general y segmentaria.

4. Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo en situaciones reales de juego.

5. Consolidación de los hábitos adecuados de alimentación, higiene, actividad y descanso.

6. Equilibrio estático y dinámico variando la superficie de apoyo, la base de sustentación y la altura del centro de gravedad

II. Movimiento y salud.

1. Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. Desarrollo global. Conceptos sencillos de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Reconocimiento de las capacidades físicas básicas en actividades cotidianas y deportivas.

2. Control y dominio del movimiento, incidiendo en los mecanismos de decisión y de control.

3. Manipulación correcta y destreza en el manejo de objetos propios del entorno escolar y extraescolar.

4. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones nuevas o entornos desconocidos.

5. Adquisición de una mayor confianza e independencia motriz.

6. Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a través de la danza, la mímica y la dramatización. Expresión de emociones, sentimientos y representación de personajes, objetos y situaciones.

7. Mejora de la espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.

8. Desarrollo de la capacidad de cooperación y trabajo en grupo.

9. Efectos de la actividad física en la salud y en el mantenimiento corporal.

10. Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la actividad física y en el uso de materiales y espacios.

11. Calentamiento global específico y relajación específica y global.

12. Autonomía en los hábitos de higiene corporal y postural.

III. Los juegos.

1. La iniciación al deporte adaptado al espacio, el tiempo y los recursos.

2. Habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego.

3. Comprensión de las normas de los juegos deportivos a través de la lectura.

4. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área.

5. Respeto al reglamento de los juegos de iniciación deportiva y adaptados.

6. Aceptación del papel que corresponda desempeñar como jugador dentro del equipo, independientemente de su capacidad motriz.

7. Organización y participación en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas, en su tiempo libre. Juegos y deportes tradicionales en Castilla- La Mancha. Actividades en el entorno natural.

8. Identificación de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo personal, la relación con los demás y la aceptación de resultado.

IV. La Educación Física como herramienta de enriquecimiento personal y construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo y de salud: aceptar la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones; valoración de la iniciativa individual; interés y curiosidad por mejorar la competencia motora y la calidad de movimiento; esfuerzo para superarse y satisfacer sus necesidades de movimiento; seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal; valoración de la actividad física como alternativa a determinados hábitos nocivos para la salud; valoración de las situaciones de riesgo que se derivan de la actividad física.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: actitud positiva hacia el cuidado y desarrollo del cuerpo; valoración de los eventos lúdicos, recreativos y culturales asociados a la actividad física que se desarrollan en su entorno; motivación por comunicar y expresar a través

del cuerpo y el movimiento; valoración del efecto que tiene la actividad humana en el medio como desencadenante de determinados problemas medioambientales y actitud crítica y participativa ante la solución de estos problemas.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración de los recursos expresivos propios y de los compañeros; respeto a las normas de los juegos; valoración de la las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la actividad física.

Se valora la competencia a la hora de reconocer y describir la intervención necesariamente interrelacionada de todos los sistemas del cuerpo humano (nervioso, respiratorio, locomotor, digestivo, circulatorio) y la incidencia que tiene la actividad física en cada uno de ellos(objetivo 1 y 4).

2. Progresar en el desa rrollo de las capacidades motrices básicas incidiendo en los mecanismos de percepción, decisión y control.

Se valora la competencia alcanzada a la hora de ejercer el control sobre el tono, la respiración, la relajación y la contracción (funciones orgánico funcionales) para utilizar de forma coordinada y eficaz el cuerpo y sus segmentos adoptando la postura correcta y equilibrada tanto en reposo como en movimiento (marcha, carrera, salto, giro, danza...) (objetivo 3).

3. Mejorar de forma global la condición física.

Se valora el uso que, de la práctica continuada y organizada, hace de la actividad física para la mejora de la condición física global y segmentaria (objetivo 3 y 4).

4. Adaptar y utilizar las habilidades motrices básicas para la iniciación deportiva.

Se valora la competencia en el uso de habilidades motrices básicas (dominancia lateral, control del esfuerzo, fluidez, sincronización, eficacia y precisión a la hora de realizar saltos con una o ambas piernas, carreras (alternancia brazo-pierna, apoyo planta-pie y extensión sobre la punta), botar pelotas alternativamente con ambas manos desplazándose por un espacio conocido, lanzar..) aplicadas a las actividades de iniciación al deporte. En este ámbito se valora el que sea consciente de sus posibilidades y limitaciones y que acepte que la práctica continuada y organizada mejora esas habilidades (objetivo 2 y 3).

5. Desarrollar normas y hábitos de conducta deportiva.

El criterio valora el conocimiento y el respeto a las normas en el desarrollo de actividades predeportivas y los juegos tradicionales y populares. Igualmente se valora el respeto a las instalaciones y los materiales propios o comunitarios (objetivo 2 y 5).

6. Progresar en la resolución de problemas motores mediante el conocimiento y uso de estrategias.

Se valora la capacidad para resolver situaciones problemáticas desde un punto de vista motriz, utilizando modelos observados o tomando iniciativas, aplicando sus habilidades y destrezas motoras básicas y el dominio del cuerpo de forma eficaz (objetivo 3).

7. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, de relación social y de organización del tiempo libre.

Se valora la competencia a la hora de participar con los demás en el desarrollo de las actividades, respetando las normas del juego, y valorando el proceso cooperativo y solidario frente al éxito individual o al resultado (objetivo 2 y 5).

8. Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de la actividad física y de los deportes.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de adoptar medidas concretas que eviten posibles riesgos de la práctica deportiva, mejorando a través del calentamiento las condiciones en las que se inicia la actividad y adoptar las medidas necesarias para asegurar su seguridad y la de los compañeros (objetivo 4).

9. Consolidar los hábitos de salud e higiene en la actividad física.

Se valora el uso autónomo de los hábitos higiénicos de aseo y vestido (asearse, ducharse, cambiarse de ropa, etc) asociados a el ejercicio de la actividad física (objetivo 4).

10. Reconocer los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo y la salud.

Se valora el competencia alcanzada a la hora de reconocer los beneficios que la práctica de la actividad física tiene, cuando además se asocia a una alimentación y un descanso adecuado para la salud (objetivo 4).

11. Utilizar las habilidades motrices para resolver problemas en medios no habituales.

Se valora la iniciativa y la autonomía a la hora de aplicar las habilidades motrices al éxito de actividades poco habituales: acampadas, excursiones.. (objetivo 3).

12. Utilizar de manera creativa el movimiento corporal a través de la expresión y el ritmo.

Se valora la competencia para expresar de forma natural y espontánea mediante el gesto y el movimiento sus estados de ánimo, para representar, utilizando el mimo y las técnicas de dramatización, a personajes, historias reales o imaginarias. Paralelamente valora su capacidad para comprender estas representaciones identificando los elementos (personajes, conflictos, espacio y tiempo), para imitar mediante pantomimas acciones cotidianas con movimientos coordinados y expresividad, para introducir variables creativas incorporando otros códigos comunicativos (objetivo 7).

13. Aceptar las diferencias físicas individuales en las actividades deportivas.

Se valora el comportamiento seguido a la hora de aceptar la presencia de compañeros y compañeras en determinados juegos aunque ello pueda incidir en el resultado. En este sentido se valora también su actitudes de ayuda, respeto y colaboración. Asimismo se valora el rechazo del uso sexista del juego (objetivo 3).

14. Recoger información y elaborar documentos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Se valora la competencia alcanzada por el alumnado para utilizar estas herramientas para el registro de determinados parámetros, para la búsqueda de información sobre juegos y para la elaboración de informes, etc... (objetivo 9).

15. Comprender a través de la lectura las normas de los juegos deportivos.

Se valora, a través de su aplicación en la práctica, el uso que hace de las reglas que previamente ha leído tanto como participante o como árbitro de alguna actividad (objetivo 2, 5 y 8).

16. Participar de forma activa en las actividades organizadas en el medio natural y contribuir a su protección y mejora.

Se valora su competencia para adaptar su condición física a un entorno natural, el interés por las actividades que en el entorno se desarrollan y su colaboración en el respeto y cuidado de ese entorno saludable (objetivo 6).

LLLEEENNNGGG UUUAAA CCCAAASSSTTT EEELLL LLLAAANNNAAA

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El área de “Lengua Castellana” en educación primaria tiene como finalidad que los niños y las niñas consigan el dominio de las cuatro destrezas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) recogidas en el objetivo general E, para poder aplicarlas como instrumento de aprendizaje en el resto de las áreas y como fuente para el desarrollo de las vivencias y de la creatividad.

El área profundiza en el desarrollo de las funciones que el lenguaje verbal tiene como capacidad específicamente humana: la comunicación y la representación. La función de simbolización y representación permite que a cada aspecto de la realidad le corresponda un concepto, mediante una “etiqueta” verbal. La función comunicativa se desarrolla mediante el intercambio de los signos (informaciones, sentimientos, deseos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas, etc.) con otros interlocutores. El trabajo en esta área sirve para desarrollar las capacidades que vienen recogidas en los objetivos generales F (numérico), H (lengua extranjera), J (informático) y K (plástico y musical) y que hacen referencia a otros códigos.

El lenguaje verbal ayuda a la construcción del pensamiento, pues es a través de él como se analizan los problemas, se organiza la información para comprender el mundo que nos rodea y se planifica la acción. En suma, se regula y orienta la propia actividad e influye en la de los demás. Desde esta perspectiva, esta área desarrolla las capacidades incluidas en el resto de los objetivos generales de la etapa, especialmente aquellas relacionadas con la construcción de valores y con la convivencia. Los textos escritos y orales son, por tanto, herramientas al servicio de la construcción social de la identidad cultural y de la transmisión de valores.

El área de Lengua Castellana tiene un carácter fundamentalmente procedimental y sus contenidos, tanto de concepto como de procedimiento, se organizan en torno a cinco bloques, a los que hay que añadir un bloque específico asociado al desarrollo de actitudes, normas y valores.

En el primer bloque, “Comunicación oral” se trabajan las estrategias de comprensión y expresión oral, para que el alumnado sea capaz de utilizar la lengua para recoger información y para poder trasladar sus opiniones, adaptadas a los distintos contextos comunicativos, tanto en una conversación informal como en un discurso expositivo.

En el segundo, “Lectura”, y en el tercero, “Expresión escrita”, que difícilmente pueden ir disociados, el alumnado accede al código escrito. El aprendizaje de la lectoescritura es de una gran complejidad, pues implica procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos que están condicionados por las experiencias y conocimientos previos del alumnado, las situaciones de comunicación, las propias características de los textos y por la intencionalidad de la tarea que

se desarrolla. Su dominio exige una enseñanza sistemática, planificada y orientada a la creación de un marco de significación en el que niños y niñas encuentren sentido al esfuerzo que están realizando.

Además del desarrollo de las destrezas básicas de escuchar y hablar, de leer y escribir, y, para facilitar un uso enriquecedor y el control consciente de las mismas, es necesario iniciar una reflexión sistemática sobre los componentes y las normas gramaticales que rigen el lenguaje. Por esto, mediante el cuarto bloque, “Reflexión sobre la lengua”, el alumnado se tiene que habituar al análisis reflexivo de los textos propios y ajenos para poder contribuir a su mejora (de la comprensión y la expresión) desde la utilización de estrategias de revisión.

El quinto bloque, “Tecnologías de la comunicación”, acerca al alumnado al conocimiento y uso de un código específico de los recursos multimedia y, sobre todo, habitúa al alumnado a utilizar una herramienta potente de comunicación y de revisión del lenguaje.

En el sexto bloque, la “Lengua Castellana como vehículo de enriquecimiento y transmisión de valores”, se incluyen los contenidos asociados a la formación de valores culturales, de esfuerzo o de relación y su papel como fuente de enriquecimiento en el uso del ocio.

En este sentido, por una parte, hay que significar que la Comunidad de Castilla-La Mancha forma parte de una España plurilingüe y pluricultural, que Europa se está construyendo como unidad supranacional o que cada vez es más relevante nuestro papel como lugar de acogida de personas procedentes de otras culturas y, en este sentido, esta área debe contribuir, desde el conocimiento, a comprender y respetar otras lenguas. Por otra parte, que está demostrada la incidencia de los factores socioeconómicos definen el código verbal funcional del niño y de la niña, y sólo si lo aceptamos como punto de partida podemos contribuir a su enriquecimiento y mejora.

El descubrimiento del placer por la lectura y de la escritura espontánea es uno de los objetivos de esta enseñanza. Desde esta perspectiva, el Plan de Lectura que se incluye en el horario de forma específica, solo es un punto de partida que ha de tener su continuidad en esta área para generalizar su empleo en el tiempo libre, desde el uso de los múltiples recursos bibliográficos y de material multimedia con los que cuentan los centros.

OOObbbjjjeee tttiiivvvooo sss

1. Participar en diversas situaciones de comunicación, respetando los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás y adoptando las reglas básicas de la comunicación oral.

2. Expresarse oralmente con corrección y coherencia para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones.

3. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

4. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.

5. Comprender de forma analítica y crítica los mensajes verbales y no verbales y expresarse a través de ellos.

6. Conocer la diversidad lingüística de España.

7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad, y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la norma ortográfica.

8. Apreciar el valor de los textos literarios, utilizar la lectura como fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.

9. Expresarse por escrito con corrección, cuidando la estructura del texto, la ortografía, la caligrafía, el orden y la limpieza.

10. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) como instrumentos de aprendizaje, para recoger datos, comprender, elaborar y memorizar conceptos en todas las áreas y expresarlos con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

12. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

13. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.

PPPrrriiimmmeeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Comunicación oral.

1. Situaciones de interacción comunicativa, espontáneas o dirigidas, siguiendo un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, en grandes o pequeños grupos.

2. Estrategias y normas para la comunicación. Participación. Mantenimiento del tema de la conversación. Escucha. Respeto al turno de palabra. Compresión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Repetición de los mensajes. Pronunciación y entonación adecuadas. Mirada hacia el interlocutor. Tono de voz, ritmo, lenguaje corporal (mirada, sonrisa, postura y orientación corporal, gestos…).

3. Producción de textos orales: narración de situaciones o experiencias personales. Textos populares. Descripciones sencillas de personas, animales y objetos. Enumeraciones. Solicitar y dar información. Fórmulas de cortesía y relación social. Informaciones breves. Breves exposiciones en público. Organización del relato, órdenes simples y complejas.

4. Creación de textos en prosa y en verso, con finalidad estética y lúdica.

5. Comprensión de textos orales: sentido global del texto. Identificación de informaciones relevantes e irrelevantes. Ampliación del vocabulario.

6. Audición y reproducción de cuentos, poesías, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, canciones.

7. Memorización de textos orales bien seleccionados: Recitación.

8. Dramatización de textos adaptados a la edad.

9. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

10. Otros idiomas nacionales y extranjeros y sistemas alternativos de comunicación.

II. Lectura.

1. Correspondencia entre fonemas y grafías en contextos de lecturas significativas.

2. Lectura comprensiva en voz alta con entonación adecuada de textos breves. Vocalización, entonación, respeto a las pausas y hábitos básicos.

3. Lectura comprensiva en silencio de textos breves: Reformulación y elaboración de resúmenes. Respuesta a preguntas directas, abiertas o cerradas en relación a la situación y personajes. Síntesis mediante organizadores: mapas conceptuales.

4. Audición de textos sencillos.

5. Memorización de textos breves. Textos populares de Castilla-La Mancha: refranes, retahílas, adivinanzas y trabalenguas.

6. Estrategias para la comprensión de textos: título. Ilustraciones. Relectura. Anticipación de hipótesis. Aclaración sobre el vocabulario. Sentido global del texto.

7. Hábito lector. Lectura de textos.

8. Identificación y crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

9. La biblioteca y sus normas.

III. Expresión escrita.

1. Conocimiento y uso del sistema de lecto-escritura.

2. Producción de textos breves para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades: narraciones. Notas..

3. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: cartel, murales cómics…

4. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación, función, destinatario, estructura. Revisión y reescritura. Ortografía natural. Interrogación y exclamación. Caligrafía. Orden y limpieza.

IV. Reflexión sobre la lengua.

1. La palabra. La palabra como unidad básica con significado. La palabra dentro de la oración. Concordancia de género y número. Reconocimiento de las sílabas dentro de la palabra.

2. Vocabulario. Campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos.

3. Abecedario e iniciación al orden alfabético.

4. Ortografía. Ortografía natural. Separación de palabras en la frase. Uso de mayúsculas. Ortografía preventiva de las palabras de uso frecuente. Interés por una ortografía correcta. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

5. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

6. Tipos de palabras y sus formas asociadas a su utilidad: sustantivos, artículos, adjetivos calificativos y verbos.

V. Tecnología de la comunicación.

1. Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas. Pantalla, teclado, ratón e impresora. Página web. Identificación de ficheros. Localización y navegación. Almacenado y guardado.

2. Utilización de programas educativos sencillos en relación con contenidos secuenciados. Juegos didácticos y de entretenimiento.

VI. La Lengua Castellana como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por utilizar el lenguaje para conocer; mejora de las propias producciones valorando la claridad, el orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; utilización y disfrute con el uso de la biblioteca y con respeto a las normas; interés por el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para, por medio del lenguaje, adquirir conocimientos; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio, el tiempo y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: gusto y sensibilidad por los textos orales; valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer y diversión y sensibilidad estética; interés por el conocimiento y difusión del patrimonio lingüístico de Castilla-La Mancha.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: interés por participar en las actividades de grupo; valoración del lenguaje verbal como instrumento de comunicación y diálogo; respeto por las normas de interacción verbal; tolerancia, sensibilidad y apertura hacia las aportaciones de otros; crítica ante el lenguaje discriminatorio y los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de participar de forma adaptada a las distintas situaciones de comunicación utilizando las habilidades básicas: contacto visual con el interlocutor, escucha activa, respeto del torno cuando pregunta, seguimiento de la secuencia temporal del contenido evitando pasar de tema o volver a tema ya tratado (objetivo 1).

2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas.

Se valora la competencia del alumnado cuando participa en diálogos, narra situaciones o cuenta experiencias siguiendo un orden previamente fijado de ideas y eligiendo las palabras apropiadas. Asimismo, y en función de la situación de comunicación, el uso, de forma guiada, de los elementos que facilitan la comunicación: las fórmulas de cortesía, el gesto de apoyo al lenguaje verbal, las pautas para adaptar el ritmo, el tono de voz apropiado... (objetivos 2 y 5)

3. Comprender el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante.

Se valora la competencia adquirida por el alumnado para resumir el contenido global o responder a detalles concretos del texto asociado a los personajes y sus acciones, el lugar donde se encuentran, etc. Asimismo se valora, en su caso, el nivel de comprensión del código no verbal utilizado por el narrador para apoyar el mensaje (objetivos 3 y 5).

4. Memorizar y reproducir textos sencillos.

Se valora la competencia adquirida por el alumnado al memorizar y reproducir trabalenguas, retahílas o adivinanzas con rapidez, a la hora de utilizar la entonación en recitados y el gesto en la dramatización de cuentos (objetivos 4 y 7).

5. Leer en voz alta textos sencillos con corrección.

Se valora el nivel de competencia adquirido por el alumnado para leer en voz alta con ritmo, fluidez y entonación adecuada, eliminando detenciones para reconocer las palabras, repeticiones o saltos de palabras o relecturas. Asimismo se valora el uso de hábitos adaptados: no seguir con el dedo, mover la cabeza...(objetivos 5 y 7).

6. Leer en silencio textos sencillos.

Se valora el nivel de competencia a la hora de utilizar hábitos adaptados en la lectura silenciosa: no seguir con el dedo, mover la cabeza, vocalizar...(objetivo 7).

7. Conocer la diversidad lingüística de su entorno.

Se valora el nivel de competencia del alumnado para identificar la existencia de otros códigos lingüísticos existentes en su entorno más cercano, como la lengua extranjera, cuyo código ya está construyendo, o el utilizado por otros compañeros y compañeras de clase, de colegio o de barrio que vienen de otros países. Igualmente, asociado muy directamente a su propia realidad sin renunciar a ampliarla, se valora la información que tiene sobre la existencia de otros códigos asociados a la discapacidad psíquica y sensorial (braille, lenguaje de signos, bimodal, etc.). En todos los casos se valora sus actitudes de interés y de respeto (objetivo 6).

8. Comprender el sentido global de los textos leídos, utilizando las estrategias de comprensión lectora .

Se valora el nivel de competencia en la lectura silenciosa y comprensiva de un cuento breve o de una narración a través del resumen global de su contenido, la respuesta a preguntas cerradas y abiertas sobre los personajes, sobre el lugar o la situación temporal (¿qué, quién, dónde, cuándo…?). Asimismo se valora el uso guiado que hace de estrategias para organizar la información (mapa conceptual) (objetivo 7).

9. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer.

Se valora el uso que de forma regular hace el alumnado de la lectura para el ocio, participando en las actividades dirigidas en el aula y utilizando la biblioteca de aula o de centro. Asimismo se valora el respeto que hace de las normas de uso de la biblioteca (cuidado de los libros, respeto de los plazos...) y la participación, en su caso, en la gestión (objetivo 8).

10. Producir textos breves y coherentes, respetando la ortografía, la ca ligrafía, el orden y la presentación.

Se valora el nivel de competencia alcanzado a la hora de utilizar en la composición escrita de los distintos niveles (copia, dictado y escritura espontánea) estrategias de legibilidad (direccionalidad, enlace...), respeto al formato (márgenes y espacios), a los códigos utilizados (imagen) y corrección ortográfica (ortografía natural y arbitraria –memorización y recuerdo de

la escritura correcta de la palabra-, uso de mayúsculas, interrogación y exclamación) y sintáctica (concordancia). Asimismo se valora, en la elaboración de textos propios, en los que narra de forma sencilla acontecimientos vividos, en la redacción del mensaje verbal de un cartel o en los diálogos de un cómic, además de su corrección, la estrategia (dirigida) de establecer un guión previo y la relación intencional entre texto e imagen (objetivo 9).

11. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

Se valora el nivel de competencia alcanzado (automatización) en los elementos de uso básico y acceso al ordenador (elementos de la pantalla y el teclado, el uso ágil del ratón, la acción de imprimir, localizar un fichero y almacenarlo) y a Internet para utilizar programas sencillos con juegos didácticos (objetivo 11).

12. Aplicar los conocimientos gramaticales a la mejora progresiva del uso de la lengua.

Se valora en este ciclo la competencia alcanzada en la construcción correcta de las palabras en función del concepto, asociada al genero y el número, y a las acciones (presente, pasado y futuro), así como el uso que hace de ellas en la construcciones de las frases (concordancia). Asimismo se valora la competencia a la hora de segmentar y analizar palabras en letras y en sílabas, de desarrollar la creatividad construyendo palabras nuevas, y por último, el uso de este conocimiento para revisar y mejorar las composiciones escritas (objetivo 12).

13. Identificar en los textos cualquier tipo de discriminación y evitar su uso en las composiciones propias.

Se valora en este ciclo la competencia para reconocer y rechazar en la lectura y escritura de los textos, referencias discriminatorias por cualquier tipo de causa (sexista, social, cultural...) o defensa de valores contrarios a la convivencia democrática, al respeto al entorno y a la salud, etc. Es especialmente relevante el análisis guiado de carteles o murales y la búsqueda de alternativas en la redacción de textos (objetivo 13).

14. Utilizar un vocabulario preciso, rico y variado en la expresión oral y escrita.

Se valora la ampliación significativa de vocabulario tanto en cantidad (nuevas familias de palabras) como en calidad (búsqueda de sinónimos). Asimismo se valora la iniciación del uso del diccionario partiendo de la memorización del abecedario (objetivo 4).

15. Utilizar los hábitos y estrategias básicas de estudio y de trabajo en equipo.

Se valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) en situaciones concretas de estudio y de elaboración de trabajos asociados o no a esta área. Asimismo se valora el esfuerzo que está dispuesto a realizar, el control que tiene de los distintos distractores, la autonomía alcanzada en el trabajo individual y la responsabilidad y colaboración en el trabajo de equipo (objetivo 10).

SSSeeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Comunicación oral.

1. Situaciones de interacción en la comunicación espontánea o dirigida, con distinta intención, respetando un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso.

2. Estrategias y normas para la comunicación: participación. Exposición clara. Escucha. Respeto al turno de palabra. Compresión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

Entonación adecuada.Reclamaciones. Respeto por las experiencias, opiniones y conocimientos de los demás.

3. Producción de textos orales: narración de situaciones o experiencias personales. Textos populares. Descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares. Introducción a la definición de conceptos. Enumeraciones. Entrevistas. Solicitar y dar información. Exposición de conocimientos. Fórmulas de cortesía y relación social. Informaciones breves. Conversación y mensajes telefónicos, anuncios y chistes.

4. Creación de textos en prosa o en verso.

5. Comprensión de textos orales narrativos, informativos y persuasivos: sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Análisis de los mensajes y valores transmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas (doble sentido, humor). Resumen oral. Síntesis mediante organizadores: mapas conceptuales y esquemas.

6. Audición y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad, el interés y la imaginación del alumno. Manifestaciones literarias de tradición oral: canciones, romances, leyendas, coplas, poemas y narraciones. Particularidades de Castilla-La Mancha.

7. Memorización de textos orales bien seleccionados.

8. Dramatización de textos adaptados a la edad y de producciones propias.

9. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participar en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

10. Variantes sociolingüísticas: jergas propias de grupos significados del entorno. Idiomas.

II. Lectura.

1. Correspondencia entre fonemas y grafías.

2. Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos con fluidez y entonación adecuada.

3. Comprensión lectora en silencio de diferentes tipos de textos. Localización de los aspectos relevantes, de las ideas principales y de las secundarias.

4. Audición y Lectura de diferentes tipos de textos: Descripciones, narraciones, monólogos, diálogos, guiones, notas, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, fichas bibliográficas y de contenido, informes, cartas, telegramas, currículos, diarios, cuadernos de navegación y de campo, titulares, artículos, entrevistas, pie de foto, mensajes telefónicos.

5. Memorización de textos.

6. Estrategias para la comprensión de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen.

7. Hábito lector. Lectura de textos literarios: retratos, semblanzas, fábulas, cuentos, historias fantásticas, biografías, poemas, cómics.

8. Análisis y crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

9. Uso de la biblioteca, conocimiento de su organización y respeto de las normas. Mediatecas.

III. Expresión escrita.

1. Uso del sistema de lecto-escritura.

2. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades: narraciones, descripciones, diálogos, entrevistas, monólogos, cartas, telegramas, diarios, cuadernos de navegación y de campo y mensajes telefónicos.

3. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal, con intención informativa y persuasiva: cartel publicitario, pie de foto y cómics.

4. Normas y estrategias para la producción de textos: Planificación (función, destinatario, estructura). Revisión y mejora del texto. Valoración y uso de las normas ortográficas básicas. Uso básico de los signos de puntuación. Acentuación de las palabras de uso más frecuente: palabras agudas, llanas y esdrújulas. Caligrafía. Orden y limpieza. Dictados.

IV. Reflexión sobre la lengua.

1. La oración como unidad con significado: sujeto, predicado.

2. Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo calificativo, artículo, pronombres personales. preposiciones y conjunciones.

3. Concordancia de género y número.

4. Clases de nombres: propios, comunes, individuales, colectivos y gentilicios.

5. La sílaba: tónica y átona. Palabras tónicas y palabras átonas.

6. Vocabulario: campos semánticos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y compuestas, primitivas y derivadas. Ordenación alfabética de palabras. Uso del diccionario.

7. Ortografía: reglas ortográficas para las palabras de uso frecuente. Reglas de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas). Principales signos de puntuación. Interés por una ortografía correcta. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

8. Conjugación de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de indicativo.

V. Tecnología de la comunicación.

1. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje. Unidades [A:], [C:] y [D:]. Operaciones básicas: Identificación de ficheros copia, supresión. Procesadores de textos: Formatos de página. Estilo: tipos de letras y fuentes, alineación, subrayado, sangrado. Modelos: cartas. Composición de un texto y periódico.

2. Utilización de programas educativos. Juegos didácticos y de entretenimiento.

3. Internet. Página web y navegación.

VI. La Lengua Castellana como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por utilizar el lenguaje para conocer; mejora de las propias producciones valorando la claridad, el orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; utilización y disfrute con el uso de la biblioteca y con respeto a las normas; interés por el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para, por medio del lenguaje, adquirir conocimientos; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio, el tiempo y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: gusto y sensibilidad por los textos orales; valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer y diversión y sensibilidad estética; interés por el conocimiento y difusión del patrimonio lingüístico de Castilla-La Mancha.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: interés por participar en las actividades de grupo; valoración del lenguaje verbal como instrumento de comunicación y diálogo; respeto por las normas de interacción verbal; tolerancia, sensibilidad y apertura hacia las aportaciones de otros; crítica ante el lenguaje discriminatorio y los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; interés y respeto por la diversidad cultural y lingüística de España; control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de participar de forma adaptada a las distintas situaciones de comunicación utilizando de manera autónoma las habilidades básicas: contacto visual con el interlocutor, postura adecuada, escucha activa, respeto del torno y formulación adecuada una pregunta, agradecimiento por la respuesta, seguimiento de la secuencia temporal del contenido, evitando pasar de tema o volver a tema ya tratado (objetivo 1).

2. Expresarse de forma oral, utilizando diferentes funciones de comunicación, vocabulario, entonación y ritmo adecuados, y una estructura narrativa coherente.

Se valora la competencia del alumnado para narrar hechos, situaciones o contar experiencias; realizar descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares; realizar entrevistas, mantener una conversación o de enviar un mensaje telefónico, respetando la situación y las características de la técnica de comunicación. Asimismo, se valora el uso cada vez más autónomo de un guión previo para la elaboración y posteriormente para la presentación (objetivo 2).

3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias.

Se valora la competencia adquirida por el alumnado para resumir el contenido global y para localizar de manera autónoma las ideas principales y de manera más guiada las ideas secundarias, tomando notas y utilizando mapas conceptuales y esquemas para organizar la información etc. Asimismo se valora, en su caso, el nivel de comprensión del código no verbal utilizado por el narrador para apoyar el mensaje (objetivos 3 y 5).

4. Memorizar y reproducir textos.

Se valora la competencia adquirida por el alumnado a la hora de memorizar y reproducir poesías o contar cuentos respetando las pausas, utilizando la entonación y el gesto para ganar expresiva (objetivos 4 y 7)

5. Conocer la diversidad lingüística de España.

Se valora el nivel de competencia del alumnado a la hora de identificar la existencia de otros códigos lingüísticos en las distintas Comunidades Autónomas de España. Asimismo se valora

la identificación en el entorno más cercano de otras lenguas, de otros códigos asociados a la discapacidad psíquica y sensorial y de variaciones sociolingüísticas y locales. En todos los casos se valora sus actitudes de interés y de respeto (objetivo 6).

6. Leer en voz alta diferentes textos con fluidez y entonación adecuada.

Se valora el nivel de competencia adquirido por el alumnado para leer en voz alta con ritmo, velocidad, entonación y hábitos adaptados. (objetivos 5 y 7).

7. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

Se valora el nivel de competencia adquirido en la lectura silenciosa y comprensiva, incluyendo la identificación de la tipología y la estructura de los textos (narrativos, descriptivos, etc.) (objetivo 7).

8. Resumir un texto sencillo, captando el sentido global y las ideas principales y secundarias.

Se valora el nivel de competencia a la hora de captar los contenidos del texto respondiendo a preguntas (¿qué, quién, dónde, cuándo…?), resumiendo el contenido global y localizando las ideas principales y asociadas a ellas y de manera más guiada las ideas secundarias, y utilizando estrategias de identificación de los contenidos relevantes (título, capítulos, ilustraciones, palabras claves) y la elaboración de mapas conceptuales y esquemas para organizar la información (objetivo 5 y 7).

9. Leer con frecuencia y por propia iniciativa diferentes textos.

Se valora el uso que, de forma regular, hace el alumnado de la lectura de textos literarios infantiles en su tiempo de ocio, participando en las actividades dirigidas en el aula y utilizando la biblioteca de aula o del centro. Asimismo se valora el respeto que hace de las normas de uso de la biblioteca (cuidado de los libros, respeto de los plazos...) y la participación, en su caso, en la gestión (objetivo 8).

10. Utilizar textos sencillos, recoger información y realizar trabajos.

Se valora el uso de estrategias de consulta de enciclopedias y diccionarios (soporte escrito o informático) o de la navegación en Internet para recoger información y realizar trabajos de forma individual o en equipo (objetivo 10).

11. Producir textos con una estructura coherente, aplicando las normas ortográficas básicas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

Se valora la competencia alcanzada en la producción de textos escritos propios (narraciones, descripciones, diálogos...), cuidando los aspectos formales (legibilidad, orden y limpieza), respetando la concordancia y las reglas ortográficas y adecuando la técnica de composición al contenido. Se da relevancia a la construcción de mensajes que integran distintos códigos (objetivo 9).

12. Utilizar la escritura para planificar sus trabajos, recoger información, realizar resúmenes.

Se valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) en la planificación y desarrollo de encuestas, notas, resúmenes, fichas de contenido y bibliográficas de textos leídos... Asimismo, se valoran las habilidades asociadas al desarrollo de los hábitos y técnicas de estudio y de trabajo personal (objetivo 10).

13. Utilizar programas educativos informáticos para la elaboración y presentación de textos.

Se valora el nivel de competencia alcanzado (automatización) en el uso de procesador de textos: nombrar el fichero y guardar, definir los estilos y revisar (objetivo 11).

14. Aplicar los conocimientos gramaticales a la mejora progresiva orientada a un uso más creativo de la lengua.

Se valora en este ciclo la competencia alcanzada en la construcción correcta de las oraciones, respetando la concordancia género, número, tiempo y persona. Asimismo, se valora la identificación de cada tipo de palabra y de sus características en función de los criterios anteriores y de la acentuación. Por último se valora la capacidad para construir palabras nuevas a partir de otras simples o de palabras primitivas y de buscar variaciones en las oraciones (objetivo 12).

15. Identificar en los textos cualquier tipo de discriminación y evitar su uso en las composiciones propias.

Se valora en este ciclo la competencia para reconocer y rechazar en la lectura y escritura de los textos, referencias discriminatorias por cualquier tipo de causa (sexista, social, cultural...) o defensa de valores contrarios a la convivencia democrática, al respeto al entorno y a la salud, etc. Es especialmente relevante el análisis guiado de narraciones literarias, cómics y la prensa (objetivo 13).

16. Utilizar un vocabulario preciso, rico y variado en la expresión oral y escrita

Se valora la ampliación significativa de vocabulario tanto en cantidad (nuevas familias de palabras) como en calidad (búsqueda de sinónimos y antónimos). Asimismo se valora la iniciación del uso del diccionario partiendo de la memorización del abecedario (objetivo 4).

TTTeeerrrccceeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Comunicación oral.

1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.

2. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación. Exposición clara. Organización del discurso. Escucha. Respeto al turno de palabra. Compresión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Entonación adecuada. Respeto por las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

3. Producción de textos orales: narración de situaciones o experiencias personales. Cuentos populares. Descripciones sencillas. Entrevistas. Argumentaciones. Exposiciones de conocimientos y opiniones. Fórmulas de cortesía. Conversación personal telefónica. Mensajes de voz. Diálogo. Debate. Entrevista. Anuncios, Grabaciones, Teatro hablado, emisión radiofónica o de TV.

4. Creación de textos en prosa o en verso.

5. Comprensión de textos orales narrativos, descriptivos, informativos y persuasivos: Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Valoración de los contenidos transmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.

6. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.

7. Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.

8. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participar en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

9. Variantes sociolingüísticas: Otros idiomas nacionales y extranjeros. Sistemas alternativos de comunicación: lenguaje de signos, bimodal, braille,...

II. Lectura.

1. Correspondencia entre fonemas y grafías.

2. Comprensión lectora de textos leídos en voz alta.

3. Comprensión lectora de textos leídos en silencio.

4. Audición de diferentes tipos de textos.

5. Memorización de textos

6. Estrategias para la comprensión de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen.

7. Hábito lector.

8. Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo.

9. Uso de la biblioteca, búsqueda de información y aprendizaje. Mediatecas: componentes: índices, diccionarios, enciclopedias tradicionales y multimedia, textos de literatura infantil, vídeos.

10. Manifestaciones literarias: Escrita: retrato, semblanza, fábula, cuento, historia fantástica, diálogo teatro, biografía, autobiografía, poema, cómics… Particularidades de Castilla-La Mancha.

III. Expresión escrita.

1. Consolidación del sistema de lecto-escritura.

2. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, poemas, diálogos, entrevistas, encuestas, monólogos, guión, toma de notas, resumen, esquema, mapa conceptual, ficha bibliográfica y de contenido, informe, carta, telegrama, currículo, diario, cuaderno de navegación y de campo, titulares, artículos, entrevistas, pie de foto, periódico…

3. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Cómics.

4. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura...). Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. Acentuación (monosílabos, hiatos, interrogativos). Caligrafía. Orden y presentación. Dictados. Reproducir historias o cuentos narrados por el profesor.

IV. Reflexión sobre la lengua.

1. La oración simple: sujeto y predicado.

2. Clases de palabras: nombre. Verbo. Adjetivo. Preposición. Adverbio. Conjunción. Pronombres. Artículos. Interjecciones.

3. Clases de nombres: individuales, colectivos, concretos y abstractos.

4. Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

5. La sílaba. Diptongos e hiatos.

6. Vocabulario: homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos. Frases hechas.

7. Uso eficaz del diccionario.

8. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.

9. Conjugación del modo indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

10. Análisis de un texto para la identificación de los elementos gramaticales.

V. Tecnología de la comunicación.

1. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje. Hoja de cálculo, base de datos, gráficos, diseños y juegos. Elementos y operaciones. Currículo vitae. Registro de datos en una hoja de cálculo y una base de datos: libros, correspondencia, alumnado, animales… Búsqueda de datos por uno, dos o más criterios.

2. Utilización de programas educativos. Juegos didácticos y de entretenimiento

3. Búsqueda de información en Internet.

4. Escritura de correos electrónicos de forma correcta. Correspondencia escolar. Confección y envío de correo electrónico. Solicitud de información. Participación en debates en su nivel. Realización de una sencilla página web.

VI. La Lengua Castellana como vehículo de enriquecimiento personal y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por utilizar el lenguaje para conocer; mejora de las propias producciones valorando la claridad, el orden y la limpieza; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; utilización y disfrute con el uso de la biblioteca y con respeto a las normas; interés por el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para, por medio del lenguaje, adquirir conocimientos; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio, el tiempo y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: gusto y sensibilidad por los textos orales; valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer y diversión y sensibilidad estética; interés por el conocimiento y difusión del patrimonio lingüístico de Castilla-La Mancha.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: valoración del lenguaje escrito y verbal como instrumento de comunicación; respeto por las normas de interacción verbal; sensibilidad y apertura hacia las aportaciones de otros; crítica ante el lenguaje discriminatorio y los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación; valoración de la ayuda a los compañeros o compañeras, elaboración de trabajos en equipo,

reparto de responsabilidades; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; interés y respeto por la diversidad cultural y lingüística de España; control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso.

Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de intervenir en las distintas situaciones de comunicación utilizando habilidades básicas de comunicación, formulando preguntas y recogiendo respuestas, siguiendo la secuencia temporal del contenido y resumiendo las aportaciones del resto (objetivo 1).

2. Expresarse de forma oral utilizando diferentes funciones comunicativas, con vocabulario preciso y estructura coherente.

Se valora la competencia del alumnado a la hora de exponer sus ideas siguiendo un guión previo, evitando el uso de “comodines”, de repeticiones y detenciones, adecuándose a la situación de comunicación y a la técnica empleada. Asimismo se valora el uso que hace de los recursos no verbales (uso de programas informáticos de presentación) (objetivo 2).

3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

Se valora la competencia del alumnado en dar respuesta a preguntas abiertas o cerradas sobre textos orales, resumir su contenido global, identificar los elementos no explícitos y valorar su contenido (objetivo 3).

4. Memorizar y reproducir textos.

Se valora la competencia adquirida por el alumnado a la hora de memorizar y reproducir poesías o contar cuentos respetando las pausas, utilizando la entonación y el gesto para ganar expresiva (objetivos 4 y 7).

5. Conocer la diversidad lingüística de España y valorarla.

Se valora el nivel de conocimiento de la diversidad de lenguas de España, valorando de forma positiva esta riqueza. Asimismo, se valora la identificación en el entorno más cercano de otras lenguas, de otros códigos asociados a la discapacidad psíquica y sensorial y de variaciones sociolingüísticas y locales (objetivo 6).

6. Leer en voz alta diferentes textos con fluidez y entonación adecuada.

Se valora la competencia alcanzada en lectura expresiva: velocidad adecuada, pronunciación correcta, entonación ajustada a la modalidad oracional del texto (objetivo 7).

7. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

Se valora el uso eficaz de la lectura en diferentes textos, estableciendo una relación adecuada entre velocidad y comprensión (objetivo 7).

8. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias.

Se valora nivel de competencia alcanzado a la hora de responder a preguntas, resumir el contenido global y diferenciar la estructura del texto. Asimismo, si se es capaz de identificar las ideas principales y diferenciarlas de las secundarias, de separar hechos de opiniones, de diferenciar aspectos reales y fantásticos, de interpretar mensajes no explícitos, y de hacer comentarios y juicios sobre el contenido (objetivo 5),

9. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

Se valora el uso que de forma regular hace el alumnado de la lectura de textos literarios en su tiempo de ocio, respondiendo positivamente a las propuestas de clase, participando en las actividades dirigidas en el aula y utilizando la biblioteca de aula, del centro y de la localidad. Asimismo se valora el juicio justificado sobre los libros y autores leídos, el respeto que de las normas de uso de la biblioteca hace (cuidado de los libros, respeto de los plazos...) y la participación, en su caso, en la gestión (objetivo 8).

10. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.

Se valora el uso de estrategias de consulta de distintas fuentes (soporte escrito o informático) o de la navegación en Internet para recoger, integrar y contrastar la información y realizar trabajos de forma individual o en equipo (objetivo 10).

11. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

Se valora el nivel de competencia alcanzado a la hora de realizar una composición escrita, partiendo de un guión de trabajo sobre lo que va a escribir, cuidando los aspectos formales (legibilidad, orden y limpieza), respetando la concordancia y las reglas ortográficas y adecuando la técnica de composición al contenido (objetivo 9).

12. Utilizar la escritura para planificar trabajos, recoger información, realizar resúmenes y elaborar esquemas.

Se valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), fichas de contenido y bibliográficas de textos leídos en la planificación y desarrollo de distintos trabajos o informes monográficos... Asimismo las habilidades asociadas al desarrollo de los hábitos y técnicas de estudio y de trabajo personal (objetivo 10).

13. Utilizar programas educativos informáticos como instrumento de aprendizaje.

Se valora la competencia del alumnado en la utilización autónoma y en equipo del procesador de textos y la hoja de cálculo como herramientas de trabajo, las consultas a las bases de datos, la navegación en Internet para localizar información y el uso del correo electrónico para intercambiar correspondencia con otros compañeros o compañeras. Asimismo, se valora el que mantenga una actitud crítica ante el uso abusivo de esta herramienta y prevención ante la utilización de este espacio con fines consumistas, sexistas o de exaltación de la violencia (objetivo 8).

14. Aplicar los conocimientos gramaticales al análisis del discurso y a una mejora progresiva orientada a un uso creativo y estético de la lengua.

Se valora, en este ciclo, el uso que hace de sus conocimientos gramaticales para elegir el tipo de palabra adecuado a la situación de comunicación (definir un concepto, indicar una acción, calificar, indicar el lugar, etc.), para revisar un texto y realizar variaciones de su forma respetando la concordancia de género, número, persona…Asimismo se valora la identificación y análisis de palabras (objetivo 12).

15. Identificar en los textos cualquier tipo de discriminación y evitar su uso en las composiciones propias y utilizar el diálogo como elemento integrador y de socialización.

Se valora la competencia para reconocer y adaptar una actitud crítica hacia el uso de fórmulas estereotipadas y discriminatorias en el discurso oral y en los textos escritos, ya estén expresadas de forma explícita o implícita. Es especialmente relevante el análisis guiado de narraciones literarias, cómics y la prensa (objetivo 13).

16. Utilizar un vocabulario preciso, rico y variado en la expresión oral y escrita.

Se valora la ampliación significativa de vocabulario tanto en cantidad (nuevas familias de palabras) como en calidad (búsqueda de sinónimos, antónimos, homónimos...) y su capacidad para organizarlo en categorías. Asimismo se valora la iniciación del uso del diccionario partiendo de la memorización del abecedario (objetivo 4).

LLLEEENNNGGG UUUAAA EEEXXXTTT RRRAAANNNJJJEEERRRAAA

Introducción

Vivimos en una sociedad que requiere una escuela adecuada a los cambios que en ella se producen y abierta al resto de Europa y al mundo. La pertenencia a la Unión Europea, la circulación de profesionales y trabajadores entre los países que la componen, los intercambios culturales y de comunicación de noticias y conocimientos, hacen necesario que la educación obligatoria prepare al alumnado para que, a su término, posea una apropiada competencia comunicativa en alguna lengua extranjera.

El aprendizaje de la lengua extranjera favorece el desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa, en la medida en que facilita el establecimiento de relaciones afectivas, fluidas, equilibradas y constructivas, contribuye a respetar el pluralismo propio de una sociedad democrática y a consolidar actitudes responsables y de respeto por los demás (N; A; B; y Ñ) y despierta la curiosidad y el interés por el aprendizaje, la iniciativa individual y el hábito del trabajo en equipo (C y D). De igual modo, generaliza el desarrollo de las funciones comunicativas y representativas del lenguaje, ayudando a profundizar en el conocimiento del patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestra comunidad (H y O).

El Consejo de Europa indica que el objetivo último del aprendizaje de una lengua extranjera es que el alumnado alcance de forma progresiva el mayor grado de competencia lingüística. Desde esta perspectiva, en la Educación Primaria se da prioridad al desarrollo de las habilidades comunicativas, tanto a nivel oral como escrito, y se utilizará la competencia gramatical y el conocimiento del contexto social y cultural, al servicio de las mismas. Teniendo en cuenta que los niños y las niñas poseen una mayor flexibilidad auditiva y oral, las recomendaciones europeas aconsejan primar las destrezas orales en el primer ciclo; en los ciclos siguientes las destrezas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada.

La enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera es un proceso muy complejo en el que intervienen factores cognitivos, afectivos y sociales que determinan su desarrollo. Por tanto, se tendrán como referencia modelos de carácter cognitivo y sociocultural que favorezcan el aprendizaje.

Los contenidos se organizarán en torno a tres bloques. Dos de ellos integran conceptos y procedimientos y el tercero, actitudes, normas y valores.

En el primer bloque, “Habilidades comunicativas y usos de la lengua”, se incluyen las destrezas lingüísticas y comunicativas; el bloque segundo, “Aspectos socioculturales”, plantea aspectos sociales y culturales tales como costumbres, tradiciones, formas de organización y de relación personal y social, y también se favorece el esfuerzo y la confianza en la propia capacidad para

aprender la lengua extranjera. En el tercero se enseñan las actitudes relacionadas con el trabajo personal, la valoración de la cultura y el desarrollo de la convivencia desde el respeto a la diferencia (“Educación para la Igualdad, la Interculturalidad y la Convivencia”).

Las tecnologías de la información y la comunicación serán vehículos que actuarán como herramientas para facilitar el aprendizaje. Finalmente, no hay que olvidar que la lengua extranjera es un medio de expresión de los significados, vivencias y valores y su conocimiento contribuye a profundizar en la lengua propia.

Objetivos

1. Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera.

2. Comprender mensajes orales en situaciones habituales de comunicación y responder a éstos.

3. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas.

4. Leer y obtener información general y específica de textos breves y sencillos.

5. Elaborar textos escritos sencillos, comprensibles y breves.

6. Identificar y reproducir de forma inteligible y significativa aspectos de la entonación, el ritmo, la pronunciación y la acentuación característicos de la lengua extranjera.

7. Apreciar el valor de la lengua extranjera como medio de comunicación, mostrando curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura.

8. Usar las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y reforzar el aprendizaje.

9. Aprovechar el conocimiento de la lengua propia en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

10. Adquirir confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Primer ciclo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

A. Habilidades comunicativas.

1. Escucha atenta de textos muy breves y sencillos. Discriminación auditiva de palabras y expresiones dadas. Captación del mensaje global y de algunos detalles específicos. . Audición de canciones en la lengua extranjera.

2. Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos. Pronunciación de palabras y expresiones. Ordenación de las palabras dentro de la oración. Expresión oral ajustada a un modelo, con entonación, pronunciación y apoyo gestual. Descripción oral de rasgos físicos de objetos, animales, alimentos y personas. Recitado de poemas o canciones.

3. Lectura de palabras y frases muy sencillas. Adecuación de los aspectos sonoros: pronunciación, entonación y ritmo. Localización del significado de las palabras por el contexto, deducción, similitud o utilizando el “picture dictionary”. Lectura de cuentos con predominio de la imagen, cuyo texto sean palabras y expresiones conocidas

4. Escritura de palabras y frases muy sencillas. Escritura de palabras a partir de modelos previamente introducidos y con un fin específico asociadas a imágenes.

5. Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases muy sencillas.

B. Funciones y usos de la lengua.

1. Saludo y despedida.

2. Identificación y presentación.

3. Identificación de colores y objetos. Expresión de cantidades. Reconocimiento de tamaños.

4. Expresión de sentimientos, gustos y habilidades.

5. Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico.

6. Respuesta a instrucciones sencillas y a preguntas para dar información sobre localización de objetos, personas y animales.

7. Uso de las normas del intercambio comunicativo: atención, contacto visual escucha activa y turno de palabra.

C. Temas y vocabulario.

1. Relacionados con el entorno inmediato del alumno.

D. Fonética.

1. Significado global de aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

II. Aspectos socioculturales.

1. Curiosidad e interés por otra lengua y cultura distinta a la propia.

2. Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social: saludar, despedirse, agradecer, pedir «por favor» en situaciones de comunicación concretas.

3. Aspectos de la vida cotidiana y modos de pasar el tiempo libre adaptados al nivel: horarios, imágenes, juegos, canciones y deportes...

III. La Lengua Extranjera como instrumento de enriquecimiento personal y vehículo de construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: valoración positiva de la propia capacidad para aprender una lengua extranjera; respeto por la claridad, el orden y la limpieza en los trabajos realizados; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: curiosidad e interés por otra lengua y cultura distinta a la propia; interés por algunos aspectos propios y peculiares de la cultura del país o países de los cuales se estudia la lengua.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera; colaboración y ayuda a compañeros para realizar trabajos en equipo; valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, fl exibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

1. Captar el sentido global e identificar elementos específicos en textos orales muy breves, sencillos y contextualizados.

Se valora si el alumnado comprende mensajes orales breves y sencillos, identificando detalles concretos en una imagen alusiva, respondiendo a preguntas (¿Qué es?, ¿Quién o quiénes son? ¿Qué hacen?), localizando el espacio (¿Dónde están?), resumiendo globalmente el contenido en su lengua materna. Los textos orales deben estar relacionados con vivencias o con un contexto cercano al alumnado, y estar asociados a comunicación directa. (objetivo 2).

2. Mostrar comprensión, mediante respuestas verbales y no verbales de instrucciones básicas dadas en situaciones habituales en el aula.

Se valora si el alumnado responde a instrucciones sencillas de forma verbal (responder a un saludo, a una despedida, contestar a preguntas sencillas que impliquen el reconocimiento del vocabulario dado etc), o no verbal (materializando demandas concretas: sentarse, levantarse, tocarse una parte del cuerpo etc) (objetivos 2 y 3).

3. Participar en conversaciones orales muy sencillas, relativas a situaciones y temas familiares.

Se valora si el alumnado interviene en breves conversaciones, para saludar, despedirse, presentarse, describir sintéticamente objetos y personas, exponer sus sentimientos, decir el tiempo que hace... Igualmente valora si se expresa, sin inhibiciones y de forma sencilla, ajustándose siempre a un modelo dado y a fórmulas de relación social conocidas, utilizando lenguaje verbal y no verbal y respetando las normas del intercambio comunicativo: atención, contacto visual escucha activa y turno de palabra.. (objetivos 3 y 7).

4. Leer e identificar palabras y frases muy sencillas introducidas previamente, presentadas en un contexto y con un propósito determinado.

Se valora si el alumnado lee con una pronunciación claramente legible, con apoyo del ritmo y de la entonación, e identifica, con ayuda de imágenes, palabras y frases muy sencillas que hayan sido previamente presentadas en situaciones de comunicación oral (vocabulario dado, fórmulas de relación social...), con el propósito de afianzar el vocabulario y las expresiones dados y mejorar la comunicación, tanto a nivel comprensivo como productivo. (objetivo 4).

5. Escribir palabras a partir de modelos introducidos previamente y con un fin específico.

Se valora si el alumnado reproduce por escrito palabras y frases sencillas y conocidas que hayan sido previamente presentadas en situaciones de comunicación oral (vocabulario dado, fórmulas de relación social...), asociándolas siempre a imágenes y respetando las reglas ortográficas y los modelos sobre estructuras gramaticales dados…(objetivo 5).

6. Reconocer y reproducir de forma inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera en mensajes orales breves.

Se valora si el alumnado identifica y reproduce adecuadamente los aspectos sonoros de ritmo, acentuación y pronunciación asociados a la emisión de palabras y frases, para que el mensaje sea comprensible por el receptor, con ayuda del apoyo gestual y tras haber sido reconocidos y trabajados a través de la lectura o en situaciones de comunicación simulada, en las que se controle la velocidad y se enfatice en los aspectos sonoros para facilitar su adquisición (objetivo 6).

7. Manejar software educativo sencillo en la lengua extranjera.

Se valora si el alumnado utiliza el ordenador de forma lúdica para la resolución de tareas (discriminación de palabras o frases ya trabajadas, reproducción de las mismas de forma oral,

asociación de breves descripciones con determinados objetos o personajes conocidos etc.), como medio para reforzar y motivar el aprendizaje (objetivo 8).

II. Aspectos socioculturales.

1. Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy concretos.

Se valora si el alumnado demuestra comprensión y respeto por aspectos, cercanos y muy concretos pertenecientes a otros estilos de vida (horario, rutinas, ocio, ..) y curiosidad por establecer con ellos puntos de comunicación a través del conocimiento de su propio lenguaje (objetivo 7).

2. Usar de forma adecuada expresiones básicas de relación social en situaciones de comunicación orientada.

Se valora si el alumnado utiliza fórmulas de relación social, previamente trabajadas,. en situaciones de comunicación orientada (conversaciones simuladas, rutinas de entradas, salidas, demandas etc) para saludar, despedirse, interesarse por el otro... expresándose espontáneamente y de manera adecuada y comprensible para el receptor, utilizando lenguaje verbal y no verbal. (objetivos 3 y 6).

3. Mostrar interés por adquirir destrezas, tanto receptivas como productivas, en una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado demuestra interés por aprender otra lengua participando activamente en las tareas, tanto de carácter receptivo (escucha atenta, lectura...) como productivo (breves conversaciones, canciones, juegos, producciones escritas...), dentro y fuera del aula (objetivo 1).

4. Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado manifiesta confianza en su capacidad mostrando una actitud desinhibida, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 10).

SSSeeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

A. Habilidades comunicativas.

1. Comprensión de textos breves para obtener información global y específica. Captación e interpretación del mensaje global y de algunos detalles específicos. Audición de canciones en la lengua extranjera.

2. Respuestas verbales y no verbales a preguntas sencillas. Construcción de frases. Descripciones y diálogos sobre temas cotidianos. Respeto a los modelos de estructura de la frase. Utilización de lenguaje verbal y no verbal.Recitado de poemas o canciones.

3. Manifestación de necesidades inmediatas en el aula. Incorporación progresiva de la lengua extranjera para comunicarse en el aula. Uso de fórmulas de relación social.

4. Lectura de mensajes y textos breves para identificar información. Discriminación, asociación, enumeración y pronunciación del vocabulario y las expresiones dados de forma auditiva y visual (imágenes, láminas). Lectura de cuentos sencillos. Adecuación de la pronunciación, entonación, ritmo, velocidad y pausa. Localización del significado de palabras y expresiones

por el contexto, deducción, similitud o utilizando el “picture dictionary” o el diccionario tradicional.

5. Composición de textos breves y sencillos. Adecuación a los modelos de estructuras gramaticales dados. Respeto a las reglas ortográficas.

6. Relación de la grafía con los sonidos del alfabeto.

7. Reconocimiento y uso de aspectos sonoros, de ritmo, entonación y acentuación en textos orales. Discriminación auditiva de sonidos y fonemas.

B. Funciones y usos de la lengua.

1. Respuesta y demanda de información personal.

2. Pregunta sobre personas e identificarlas.

3. Pregunta y descripción de características físicas de personas. Descripción oral y escrita de rasgos físicos de objetos, animales, alimentos.

4. Descripción de lo que está ocurriendo en el momento.

5. Expresión de cantidad.

6. Expresión de posesión.

7. Respuesta y demanda de información sobre localización de personas, animales o cosas.

8. Descripción de lugares. Situación en el espacio.

9. Indicación de gustos.

10. Indicación de habilidades.

11. Identificación y enumeración de los días y los meses.

12. Respuesta y demanda de la hora.

13. Descripción de rutinas diarias.

14. Descripción de estados de ánimo.

15. Descripción del tiempo atmosférico.

16. Uso de las normas del intercambio comunicativo: atención, contacto visual escucha activa y turno de palabra.

C. Temas y vocabulario.

1. Relacionados con los intereses del alumnado.

D. Fonética.

1. Correspondencia entre los sonidos del alfabeto con su grafía.

2. Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido y usos de la lengua. Ritmo. Entonación. Acentuación.

II. Aspectos socioculturales.

1. Reconocimiento y uso de fórmulas y expresiones básicas para la relación social (pedir cosas, pedir permiso, pedir ayuda…) en situaciones de comunicación concretas.

2. Reconocimiento de similitudes y diferencias entre aspectos de la vida cotidiana en los países donde se habla la lengua extranjera y los propios.

III. La Lengua Extranjera como instrumento de enriquecimiento personal y vehículo de construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: valoración positiva de la propia capacidad para aprender una lengua extranjera; respeto por la claridad, el orden y la limpieza en los trabajos realizados; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: curiosidad e interés por otra lengua y cultura distinta a la propia; interés por algunos aspectos propios y peculiares de la cultura del país o países de los cuales se estudia la lengua.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera; colaboración y ayuda a compañeros para realizar trabajos en equipo; valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convi vencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo.

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

1. Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales breves y contextualizados, que versen sobre temas familiares y de interés para el alumno.

Se valora si el alumnado comprende mensajes orales, identificando detalles concretos en una imagen alusiva, respondiendo a preguntas (¿Qué es?, ¿Quién o quiénes son? ¿Qué hacen?), localizando el espacio y el tiempo, identificando el género, el número o la posesión, resumiendo globalmente el contenido. Los textos orales deben estar relacionados con vivencias o con un contexto cercano al alumnado, y estar asociados a comunicación directa. (objetivo 2).

2. Mostrar comprensión de instrucciones orales sencillas mediante respuestas tanto verbales como no verbales en una situación concreta.

Se valora si el alumnado responde de forma verbal (responder a un saludo, a una despedida, contestar a preguntas sencillas que impliquen el reconocimiento del vocabulario dado etc), o no verbal (realización de una tarea concreta: traer, llevar, abrir, cerrar...) a instrucciones sencillas dadas en situaciones habituales en el aula o en situaciones de comunicación real o simulada (objetivo 2 y 3).

3. Participar en intercambios orales breves y contextualizados.

Se valora si el alumnado interviene en breves conversaciones, expresándose con espontaneidad, desarrollando una creciente fluidez y respetando los modelos de estructura de la frase en el uso de fórmulas de relación social, a la hora de preguntar, pedir ayuda, pedir permiso, pedir algo en situaciones de diálogo contextualizado, conversaciones telefónicas simuladas, sencillas descripciones de objetos y personas, manifestación de gustos y preferencias, habilidades, utilizando lenguaje verbal y no verbal y respetando las normas del intercambio comunicativo: atención, contacto visual escucha activa y turno de palabra . (objetivos 3 y 7).

4. Leer y entender el sentido global y específico de textos breves y sencillos que traten sobre temas conocidos con un fin concreto.

Se valora si el alumnado lee con una pronunciación claramente legible, con apoyo del ritmo y de la entonación. Asimismo valora, de forma prioritaria, si responde, demostrando comprensión, a preguntas sobre el texto corto y sencillo (escritos del profesorado o los compañeros y compañeras, cartas, historietas, letreros, anuncios..), previa resolución de los problemas que haya podido encontrar, utilizando el picture dictionary o el diccionario tradicional (objetivo 4).

5. Escribir textos cortos y sencillos, con una finalidad determinada y un formato establecido.

Se valora si el alumnado redacta datos personales, breves notas, invitaciones, anuncios, cartas, diálogos… ajustándose a los modelos de estructuras gramaticales dados y respetando las reglas ortográficas (objetivo 5).

6. Reproducir los sonidos del alfabeto y conocer su grafía.

Se valora si el alumnado reproduce correctamente los sonidos del alfabeto asociándolos de forma automática y sin titubeos a su grafía (objetivo 6).

7. Usar de forma significativa aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en un contexto determinado.

Se valora si el alumnado acompaña la emisión de mensajes orales breves con los aspectos sonoros de ritmo, acentuación y pronunciación adecuados, para que el mensaje sea comprensible por el receptor (objetivo 6).

8. Manejar programas informáticos y software educativo en la lengua extranjera adaptado al nivel.

Se valora si el alumnado utiliza el ordenador en la resolución de tareas concretas (asociación de breves descripciones con determinados objetos o personajes conocidos, reproducción de mensajes, discriminación de fórmulas de relación social, etc.), como medio para reforzar y motivar el aprendizaje (objetivo 8).

9. Utilizar estrategias de aprendizaje sencillas y recursos adquiridos en otras áreas para la resolución de situaciones concretas de aprendizaje.

Se valora si el alumnado adquiere progresiva autonomía en la realización de sus tareas, utilizando estrategias de aprendizaje sencillas (deducir, establecer relaciones de semejanza y diferencia…) y recursos y estrategias adquiridos en el aprendizaje de otras áreas (objetivo 9).

II. Aspectos socioculturales.

1. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en otra lengua y poseen una cultura distinta a la propia.

Se valora si el alumnado muestra actitudes de comprensión, respeto y tolerancia hacia otros estilos de vida y curiosidad por establecer con sus hablantes puntos de comunicación a través del conocimiento de su propio lenguaje (objetivo 7).

2. Usar de forma adecuada expresiones y fórmulas básicas de relación social en situaciones de comunicación concretas.

Se valora si el alumnado utiliza expresiones y fórmulas de relación social en situaciones de comunicación concretas reales o simuladas (diálogos breves, conversaciones telefónicas simuladas…) de manera comprensible y adecuada a la situación comunicativa y al interlocutor. (objetivos 3 y 7) .

3. Utilizar la lengua extranjera como medio fundamental de comunicación en el aula.

Se valora si el alumno incorpora de forma progresiva la lengua extranjera para comunicarse en el aula (objetivo 3).

4. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera y contrastarlos con los propios.

Se valora el nivel de conocimiento alcanzado sobre otras culturas en relación y contraste con la cultura propia (horario, formas sociales, deportes, ocio). Asimismo valora la competencia a la hora de establecer comparaciones entre el lenguaje castellano y el extranjero, realizando sencillas traducciones al castellano y viceversa (objetivo 7).

5. Mostrar interés por adquirir destrezas, tanto receptivas como productivas, en una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado demuestra interés por aprender otra lengua participando activamente en las tareas, tanto de carácter receptivo (escucha atenta, lectura...) como productivo (breves conversaciones, canciones, juegos, producciones escritas...), dentro y fuera del aula (objetivo 1).

6.Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado manifiesta confianza en su capacidad mostrando una actitud desinhibida y crítica respecto de su propio proceso de aprendizaje, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 10).

TTTeeerrrccceeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

A. Habilidades comunicativas.

1. Comprensión de mensajes orales variados, producidos en distintas situaciones de comunicación. Captación, interpretación y predicción de mensajes globales y detalles específicos. Resumen global del contenido. Audición de canciones en la lengua extranjera.

2. Participación en intercambios orales para realizar actividades en el aula. Expresión espontánea y desinhibida, fluidez creciente y respeto a los modelos de estructura de la frase. Utilización de lenguaje verbal y no verbal. Adecuación de los aspectos sonoros de pronunciación, entonación y ritmo. Recitado de poemas o canciones. Utilización de la lengua extranjera para comunicarse en el aula.

3. Lectura y comprensión de textos escritos variados. Adecuación de la pronunciación, entonación, ritmo, velocidad y pausa. Localización del significado de las palabras y expresiones por el contexto, deducción, similitud o utilizando el “picture dictionary” , el diccionario tradicional, u otras fuentes de información en soporte impreso o informático (magazines, internet, software educativo...). interpretación de intenciones. Lectura de relatos sencillos.

4. Redacción de textos escritos variados con una finalidad concreta dentro de una situación de comunicación determinada. Composiciones escritas: diálogos, cartas, historietas, y carteles con dibujos y textos. Adaptación del estilo (vocabulario, tipo de oraciones etc.) al destinatario, el tipo de texto y la finalidad del mismo. Revisión y comprobación de textos escritos: Respeto a las reglas ortográficas y a los modelos sobre estructuras gramaticales dados (objetivo 5).

5. Reconocimiento de regularidades, tanto en el uso de la lengua como en aspectos sonoros, que permitan hacer generalizaciones aplicables a otras situaciones de comunicación.

B. Funciones y usos de la lengua.

1. Interrogación y respuesta sobre la procedencia de las personas, sus profesiones y lugares de trabajo. Situación en el tiempo y en el espacio.

2. Descripción oral y por escrito personas, animales, lugares y objetos.

3. Demanda e información sobre direcciones.

4. Comentario de procesos sencillos de forma secuenciada, gustos, habilidades de otros, hechos del pasado. Diálogo sobre temas cotidianos: juegos, compras, alimentos. Conversación telefónica, entrevista…

5. Pregunta y diálogo sobre pertenencias, fechas, horas, hábitos, clima.

6. Pregunta y diálogo sobre planes en un futuro inmediato.

7. Formula y respuesta a sugerencias.

8. Comparaciones.

9. Comunicación en función del lugar, los interlocutores, de la intención de la comunicación (opinar, expresar sentimientos, describir, narrar...), atendiendo a los aspectos verbales y no verbales.

10. Intercambio comunicativo: atención, contacto visual, escucha activa, turno de palabra, preguntas y opiniones .

11. Discusión y debate sobre el propio proceso de aprendizaje

C. Temas y vocabulario.

1. Relacionados con los intereses y experiencia del alumnado.

D. Fonética.

1. Pronunciación de algunos fonemas de especial dificultad.

2. Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido y usos de la lengua. Ritmo. Entonación. Acentuación.

II. Aspectos socioculturales.

1. Identificación de peculiaridades, costumbres y tradiciones de los países donde se habla la lengua extranjera.

2. Uso de fórmulas de interacción social en situaciones de comunicación concretas.

3. Ampliación de los usos de la lengua extranjera como medio de comunicación en el aula,

4. Establecimiento de contactos personales a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías.

5. Reconocimiento de similitudes y diferencias entre aspectos de la vida cotidiana en los países donde se habla la lengua extranjera y los propios.

III. La Lengua Extranjera como instrumento de enriquecimiento personal y vehículo de construcción de valores.

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: valoración positiva de la propia capacidad para aprender una lengua extranjera; respeto por la claridad, el orden y la limpieza en los trabajos realizados; cuidado en el empleo de los libros y otros materiales; actitud

responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: valoración del lenguaje extranjero como medio para la comunicación con otras culturas; respeto y valoración de las fiestas y manifestaciones culturales más importantes del país o países en donde se habla la lengua estudiada; curiosidad ante la información contenida en distintas páginas web, libros, medios de comunicación, etc., en la lengua extranjera estudiada.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: Interés por relacionarse con hablantes de la lengua extranjera; adopción de una actitud desinhibida para comunicarse en la lengua extranjera con sus compañeros, profesores, etc.; respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera; colaboración y ayuda a compañeros para realizar trabajos en equipo; valoración del diálogo; tolerancia, sensibilidad, apertura, flexibilidad ante las aportaciones de otros; sensibilidad hacia la convivencia intercultural; rechazo de la marginación y la discriminación de cualquier tipo

CCCrrriii ttteeerrriiiooo sss dddeee eeevvvaaa llluuuaaaccciiióóónnn

I. Habilidades comunicativas y usos de la lengua.

1. Anticipar y captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en distintas situaciones de comunicación.

Se valora si el alumnado comprende mensajes orales emitidos en situaciones de comunicación cara a cara con interlocutores nativos o no, o por medios de reproducción mecánica, siendo capaz de hacer predicciones del contenido en base al contexto, identificando detalles concretos, respondiendo a preguntas (¿Qué es?, ¿Quién o quiénes son? ¿Qué hacen?), localizando el espacio y el tiempo, identificando el género, el número o la posesión, resumiendo globalmente el contenido. Los textos orales deben estar relacionados con vivencias o con un contexto cercano al alumnado, y estar asociados a comunicación directa. (objetivo 2).

2. Saber mantener conversaciones cotidianas y familiares.

Se valora si el alumnado tiene competencia para intervenir en situaciones comunicativas reales (con interlocutores nativos o no), o simuladas, expresándose con espontaneidad, desarrollando una creciente fluidez y respetando los modelos de estructura de la frase en el uso de fórmulas de relación social, a la hora de preguntar, pedir ayuda, pedir permiso, pedir algo, hablar de rutinas o planes para un futuro inmediato, sugerir o responder a sugerencias, establecer comparaciones, manifestar sus gustos, preferencias, habilidades, participar en entrevistas…, utilizando lenguaje verbal y no verbal y respetando las normas del intercambio comunicativo: atención, contacto visual escucha activa y turno de palabra. Asimismo valora si sabe generalizar los aprendizajes sobre comunicación oral para resolver otras situaciones comunicativas. (objetivos 3 y 7).

3. Interpretar y comprender textos diversos.

Se valora si el alumnado demuestra comprensión en la lectura de textos diversos en la lengua extranjera (cartas originales, descripciones, historietas, relatos cortos, diálogos, documentos informativos…) respondiendo a preguntas sobre el texto y resumiendo su contenido, previa resolución de los problemas que haya podido encontrar, utilizando el picture dictionary, el

diccionario habitual…Asimismo valora si es competente para interpretar las intenciones que encierran los textos. (objetivo 4).

4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, el tipo de texto y la finalidad.

Se valora si el alumnado redacta descripciones, breves relatos o historietas, diálogos, cartas… adaptando el estilo (vocabulario, tipo de oraciones etc.) al destinatario, el tipo de texto y la finalidad del mismo y respetando las reglas ortográficas y los modelos sobre estructuras gramaticales dados gramaticales dados. Asimismo valora si sabe generalizar los aprendizajes sobre composiciones escritas para realizar otras nuevas de forma autónoma (objetivo 5).

5. Utilizar palabras con ritmo, entonación y pronunciación previamente conocidos, con el fin de mejorar la comunicación.

Se valora si el alumnado acompaña la emisión de mensajes orales con los aspectos sonoros de ritmo, acentuación y pronunciación adecuados, para que el mensaje sea comprensible por el receptor, tanto en la lectura como en la comunicación oral. Asimismo valora si sabe generalizar y aplicar estos aspectos a otras situaciones de comunicación de forma autónoma. (objetivos 3 y 6).

6. Manejar las tecnologías de la información como herramientas de aprendizaje y software educativo en la lengua extranjera adaptado al nivel.

Se valora si el alumnado utiliza las tecnologías de la información en la resolución de tareas concretas (completar historietas o breves relatos, asociar descripciones con determinados personajes o lugares conocidos, intervenir en diálogos, discriminar fonemas…), como medio para reforzar y motivar el aprendizaje (objetivo 8).

8. Utilizar estrategias de aprendizaje sencillas y recursos adquiridos en otras áreas en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje.

Se valora si el alumnado adquiere progresiva autonomía en la realización de sus tareas, utilizando estrategias de aprendizaje propias del área, de otras áreas o bien trasladadas de la lengua materna (deducir, establecer relaciones de semejanza y diferencia, abstraer conceptos…) y recursos didácticos distintos al libro de texto (picture dictionary, revistas, software educativo adaptado al nivel, navegación controlada por Internet…).(objetivo 9).

II. Aspectos socioculturales.

1. Identificar las peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Se valora el nivel de conocimiento alcanzado sobre otras culturas en relación y contraste con la cultura propia (horario, formas sociales, deportes, ocio, tradiciones, fiestas, peculiaridades) (objetivo 7).

2. Relacionarse con otras personas, usando las diferentes fórmulas de relación social en notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web.

Se valora si el alumnado utiliza expresiones y fórmulas de relación social en situaciones de comunicación concretas reales o simuladas, cara a cara o por escrito (diálogos breves, conversaciones telefónicas simuladas o no, notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web..) de manera comprensible y adecuada a la situación comunicativa y al interlocutor. (objetivos 3, 5 y 7).

3. Utilizar la lengua extranjera de forma apropiada para comunicarse en el aula.

Se valora si el alumno incorpora de forma progresiva la lengua extranjera para comunicarse en el aula adecuando el vocabulario, las estructuras y fórmulas de relación social y los aspectos sonoros a la intención comunicativa y al interlocutor (objetivo 3).

4. Participar activamente en procesos de autoevaluación, observación, debate y discusión que permitan la mejora continua en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Se valora si el alumnado autoevalúa sistemática y autónomamente su propio proceso de aprendizaje, observando, debatiendo, discutiendo, reflexionando sobre la realización de sus trabajos para eliminar incorrecciones e introducir mejoras de forma continua y progresiva (objetivo 1).

5. Mostrar interés por adquirir destrezas, tanto receptivas como productivas, en una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado demuestra interés por aprender otra lengua participando activamente en las tareas, tanto de carácter receptivo (escucha atenta, lectura...) como productivo (breves conversaciones, canciones, juegos, producciones escritas...), dentro y fuera del aula (objetivo 1).

6. Mostrar actitud de reconocimiento de la lengua extranjera como herramienta de comunicación y acercamiento a otras culturas.

Se valora si el alumnado muestra actitudes de reconocimiento de la lengua extranjera como herramienta de comunicación, acercamiento a otras culturas y tolerancia de las diferencias. Asimismo valora la competencia a la hora de establecer comparaciones entre el lenguaje castellano y el extranjero, realizando sencillas traducciones al castellano y viceversa. (objetivo 7).

7. Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Se valora si el alumnado manifiesta confianza en su capacidad mostrando una actitud desinhibida y crítica respecto de su propio proceso de aprendizaje, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje, buscando soluciones a los problemas y reconociendo sus progresos (objetivo 10).

MMMAAATTT EEEMMM ÁÁÁTTTIIICCCAAASSS

Introducción

El área de Matemáticas proporciona el saber instrumental que tiene como finalidad facilitar al alumnado el uso del razonamiento numérico y espacial en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Mediante su enseñanza, junto al estímulo de las capacidades de razonamiento y de abstracción, se favorece el uso de los procedimientos de registro y de análisis y el desarrollo de actitudes de rigor, exactitud y veracidad.

Esta área contribuye a desarrollar de forma más específica las capacidades recogidas en el objetivo general de la etapa (F) y contribuye, como en el resto de las áreas, a la formación de los procedimientos de aprendizaje, de las actitudes y los valores que vienen recogidos en el resto de los objetivos.

La manipulación de los objetos y las experiencias asociadas a la realidad más cercana son el punto de partida en la construcción del pensamiento matemático, desde el desarrollo de la abstracción, la simbolización y la formalización. En la Educación Primaria, por tanto, se parte del conocimiento intuitivo que el niño y la niña tienen del número, de la medida o de la representación en el espacio, para consolidar y ampliar un código de representación simbólica de enorme potencial educativo.

El niño y la niña utilizan la propia experiencia para, ampliando su conocimiento, construir los números naturales, organizar el espacio, identificar las propiedades de los objetos y categorizarlos y buscar soluciones a los problemas planteados.

El área de Matemáticas tiene un carácter fundamentalmente procedimental y, para facilitar su programación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los contenidos se organizan en cuatro bloques: los tres primeros relacionados con conceptos y procedimientos, y el cuarto, con la educación de actitudes, normas y valores.

El primer bloque, “Aritmética y Medida”, contempla los contenidos relacionados con el sistema numérico, las operaciones fundamentales y el sistema de medidas. El segundo, “Geometría”, trabaja los contenidos asociados a la localización y representación del espacio. Y el tercero, “Representación de la Información y resolución de problemas”, completa los procesos de recogida, registro y representación de la información, con la secuencia de toma de decisiones que lleva a la resolución de los problemas. Por último, en el bloque cuarto, se incorporan los contenidos de actitudes, normas y valores, que comparte con el resto de las áreas, con los contenidos transvers ales y con el propio plan de acción tutorial.

En esta área tiene especial relevancia el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación, a través de las hojas de cálculo, la representación gráfica o como recurso de apoyo para consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos.

OOObbbjjjeee tttiiivvvooo sss

1. Desarrollar el interés y el esfuerzo por el aprendizaje de las Matemáticas.

2. Utilizar los números y sus operaciones, las magnitudes y su medida, como herramientas para calcular, medir e interpretar correctamente relaciones matemáticas en distintas situaciones, de forma razonada.

3. Reconocer formas geométricas y relaciones espaciales.

4. Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

5. Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos, comprender y nombrar otros nuevos.

6. Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

7. Aprovechar los recursos tecnológicos para el descubrimiento, la exposición, la profundización y la ampliación de los contenidos matemáticos, y para relacionar estos contenidos con otros de las distintas áreas del currículo.

8. Representar e interpretar la información de datos procedentes de diferentes fuentes, de forma clara, precisa y ordenada.

9. Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio de las Matemáticas.

PPPrrriiimmmeeerrr ccciiiccclllooo

CCCooonnnttteeennniiidddooo sss

I. Aritmética y medida.

1. Los números naturales. Relaciones de orden (mayor que, menor que, menor o igual que, aproximadamente igual). El Sistema de Numeración Decimal: cifras y valor posicional de las cifras. Números cardinales y ordinales.

2. Operaciones con números naturales: adición y sustracción. Estimación. Automatización de las operaciones. Situaciones en las que intervienen. Concepto intuitivo de multiplicación. Iniciación a las tablas de multiplicar.

3. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa y tiempo. Identificación y comparación de unidades principales en el Sistema Métrico Decimal. Instrumentos de medida convencionales y no convencionales.

4. Introducción al sistema monetario.

II. Geometría.

1. Localización elemental de objetos en el espacio.

2. Aproximación intuitiva al concepto de espacio, plano, recta y punto.

3. Figuras y cuerpos geométricos. Reconocimiento en el entorno. Elementos geométricos básicos: lado, vértice, dominio interior, dominio exterior, frontera.

III. Representación de la información y resolución de problemas.

1. Recogida de datos. Utilización de estrategias personales.

2. Interpretación de gráficas sencillas relacionadas con la vida cotidiana.

3. Formulación y resolución de problemas de una o dos operaciones: Identificación, comprensión de su contenido. Registro y representación numérica, en dibujo o gráficos sencillos. Selección y resolución de las operaciones. Revisión para detectar errores y explicación del proceso seguido.

IV. Las Matemáticas como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer el código numérico, por realizar mediciones y representaciones…; rigor en la realización de las propias producciones, valorando la claridad, el orden y la limpieza; perseverancia en la búsqueda de soluciones;. actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: valoración de las Matemáticas y del saber científico en general como instrumento de cambio social y de progreso de las sociedades, íntimamente ligado al bienestar humano y a la calidad de vida; curiosidad ante la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representación; desarrollo de valores asociados al campo científico como la ética, la veracidad, la exactitud, el rigor, la imparcialidad, la objetividad, la racionalidad.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: Desarrollo de valores asociados al respeto a los demás, al trabajo en equipo y a la colaboración; respeto por la exactitud y el rigor de los datos matemáticos como elementos importantes para la convivencia humana y la vida de relación; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso

Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.

Se valora si el alumnado sabe lee, escribe, localiza el anterior y el posterior, y ordenar de mayor a menor y viceversa, números naturales de hasta tres cifras. Asimismo valora si sabe seguir series crecientes y decrecientes de mayor a menor y viceversa (objetivo 2).

2. Conocer y utilizar las parejas de números cuya suma sea un número menor o igual a diez.

Se valora si el alumnado utiliza como estrategia de cálculo mental las parejas de números cuya suma sea un número menor o igual a diez y los utiliza, relacionándolos, realizando sumas y sencillas ordenaciones (objetivo 2).

3. Calcular sumas y restas, comprobando el resultado obtenido con estimación lógica.

Se valora si el alumnado suma y resta mentalmente o sobre el papel estableciendo estimaciones por aproximación a otros números cercanos (9+7, es igual a 10+7 –1, etc.) y (objetivo 2).

4. Conocer los productos de los factores que forman las tablas de multiplicar de los números: 1, 2, 5 y 10.

Se valora si el alumnado construye los productos desde la adición (+1/+2/+5/+10)y si responde con agilidad y rapidez en forma creciente o decreciente (Objetivos 2 ).

5. Calcular mentalmente el doble de un número de dos cifras significativas menores que cinco y la mitad de un número de dos cifras pares, distintas de cero. Además, realizar mentalmente cálculos de sumas y restas que no impliquen cambio de unidad en el Sistema de Numeración Decimal.

Se valora si el alumnado calcula mentalmente el doble sumando o multiplicando por dos, y la mitad restando o haciendo una participación por dos. Asimismo se valora la agilidad en el cálculo mental a la hora de sumar o restar cantidades de tres cifras sin cambiar de unidad y la explicación de las estrategias de que se valga para la obtención del resultado (objetivo 2).

6. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición o la sustracción.

Se valora la competencia a la hora de representar numéricamente la información dada, de identificar con claridad el interrogante, de seleccionar la operación a realizar, de resolverla correctamente y de adelantar el resultado (objetivo 4).

7. Formular oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a diez.

Se valora, este caso, su competencia a la hora de plantear como problemática para su resolución, una situación real, representarla de forma gráfica, siendo capaz de presentarla de forma clara. (objetivos 2 y 4 ).

8. Identificar los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal.

Se valora el conocimiento que tiene el alumnado de las unidades monetarias a la hora de seleccionar las más adecuada, de realizar transformaciones entre múltiplos y submúltiplos y de resolver con las operaciones que conoce, problemas de un interrogante que impliquen el uso de estas unidades (objetivos 2).

9. Distinguir intuitivamente magnitudes y algunas de las unidades de medida convencionales que se corresponden con una magnitud: longitud (metro, centímetro); capacidad (litro); masa (kilogramo); tiempo (año, día, hora, minuto).

Se valora si el alumnado sabe seleccionar la magnitud adecuada para realizar una medición (objetos, mesa, clase, estatura de un compañero…), la ejecuta utilizando procedimientos no convencionales (dedos, cuartas, pasos...) y convencionales y la contrasta con otros compañeros y compañeras (objetivos 2).

10. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.

Se valora si el alumnado es competente para orientarse y situarse y para localizar en el espacio un objeto tomando como referencia otros objetos o personas (arriba, abajo, delante, detrás, a la derecha, a la izquierda…). Asimismo valora si sabe situar un punto en una cuadrícula numerada (plano) (objetivo 3 ).

11. Identificar figuras planas, en imágenes ofrecidas en distintos soportes, materiales y objetos de su entorno reconociendo sus elementos básicos, así como su dominio interior, exterior y frontera: triángulo, círculo, rectángulo, cuadrado, circunferencia.

Se valora si el alumnado nombre y representa las formas planas, (triángulo, círculo, rectángulo, cuadrado, circunferencia) y las reconocer en su entorno a través de diversos materiales. Asimismo valora si sabe clasificarlas según determinados criterios (tamaño, color, número de lados…) y representarlas (objetivos 3 ).

12. Identificar cuerpos geométricos sencillos.

Se valora si el alumnado reconoce en su entorno algunos cuerpos geométricos sencillos, y sabe localizarlos, demostrando su orientación espacial (objetivo 3).

13. Utilizar estrategias personales de recogida de datos sencillos proporcionados desde distintos medios y representarlos gráficamente.

Se valora si el alumnado construye sencillas tablas de doble entrada par recoger información de acontecimientos cercanos (el tiempo que va a hacer, el precio de unas chucherías…) obtenidos desde distintos medios (encuesta, televisión…) y representarlos gráficamente a través de diagramas sencillos. Se tendrá en cuenta el uno de herramientas informática como recurso de apoyo para la construcción de las tablas (objetivos 7 y 8).

14. Obtener información y comunicar oralmente la información obtenida, a partir de gráficos sencillos.

Se valora si el alumnado es capaz de interpretar información procedente de gráficos sencillos y comentar verbalmente su significado (número de niños y niñas en clase, características físicas de los mismos etc.) (objetivos 7 y 8).

15. Utilizar de forma adecuada el vocabulario matemático.

Se valora el uso habitual en todos los proceso de los términos matemáticos (objetivo 5 y 6)

16. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas.

Se valora el interés que manifiesta el alumnado en el aprendizaje de las Matemáticas, a través de su participación activa en clase, la terminación de tareas con calidad, las preguntas realizadas cuando no sabe y la aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivos 1).

SSSeeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo

Contenidos

I. Aritmética y medida.

1. Los números naturales. Necesidad y funciones de los números naturales: contar, medir, expresar cantidades. Relaciones de orden: cuantificadores básicos (mayor que, menor que, menor o igual que, aproximadamente igual) y los símbolos para expresarlas). Búsqueda de la razón de una serie. El Sistema de Numeración Decimal. Cifras. Valor posicional de las cifras. Equivalencias.

2. Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división. Estimación. Automatización de los algoritmos. Situaciones en las que intervienen. Reglas y uso de la calculadora de cuatro operaciones como herramienta de autocorrección.

3. Concepto de fracción. Iniciación al número decimal. Comparación manipulativa y visual de ambos.

4. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie. Unidades del Sistema Métrico Decimal y equivalencias. Múltiplos y submúltiplos. Instrumentos de medida.

5. Sistema monetario. Unidad principal. Múltiplos y submúltiplos de la unidad principal. Equivalencias.

II. Geometría.

1. Localización precisa de elementos en el espacio. Interpretación de itinerarios, croquis y planos sencillos.

2. Figuras geométricas. Elementos básicos: lado, vértice, diagonal, ángulo, eje de simetría. Clasificación de figuras geométricas planas.

3. Cuerpos geométricos. Elementos básicos de poliedros: caras, vértices, aristas.

III. Representación de la información y resolución de problemas.

1. Recogida de datos. Construcción de tablas: frecuencia absoluta.

2. Realización e interpretación de gráficas sencillas: pictogramas, diagramas de barras.

3. Formulación y resolución de problemas. Problemas de dos y tres interrogantes. comprensión de su contenido y planificación. Representación numérica, en dibujo, o en gráficos. Selección y resolución de las operaciones. Revisión para detectar errores mediante estimación lógica, aproximación matemática y el uso de la calculadora, y explicación del proceso seguido.

IV. Las Matemáticas como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer el código numérico, por realizar mediciones y representaciones…; rigor en la realización de las propias producciones, valorando la claridad, el orden y la limpieza; perseverancia en la búsqueda de soluciones;. actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: valoración de las Matemáticas y del saber científico en general como instrumento de cambio social y de progreso de las sociedades, íntimamente ligado al bienestar humano y a la calidad de vida; curiosidad ante la expresividad

del lenguaje gráfico como forma de representación; desarrollo de valores asociados al campo científico como la ética, la veracidad, la exactitud, el rigor, la imparcialidad, la objetividad, la racionalidad.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: Desarrollo de valores asociados al respeto a los demás, al trabajo en equipo y a la colaboración; respeto por la exactitud y el rigor de los datos matemáticos como elementos importantes para la convivencia humana y la vida de relación; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso

Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta seis cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.

Se valora si el alumnado sabe leer, escribir y ordenar números naturales de hasta seis cifras, localizando la posición de cada una de ellas. Asimismo valora si sabe seguir series crecientes y decrecientes de mayor a menor y viceversa (objetivo 2).

2. Calcular sumas, restas y multiplicaciones, y dividir un número de hasta seis cifras por otro número de una cifra, comprobando el resultado obtenido con estimación lógica y aproximación matemática .

Se valora si el alumnado sabe utilizar de manera automatizada los algoritmos de las cuatro operaciones con números naturales y revisar el resultado mediante estimación lógica y aproximación matemática, demostrando comprensión del mecanismo y la funcionalidad de las operaciones. (objetivo 2).

3. Realizar mentalmente cálculos sencillos sobre las cuatro operaciones.

Se valora si el alumnado sabe calcular mentalmente (doble, mitad…suma llevándose, resta, tabla de multiplicar, multiplicar por la unidad seguida de ceros, divisiones exactas y la división por la unidad seguida de ceros) de manera automatizada, explicando las estrategias utilizadas para el cálculo (objetivo 2 ).

4. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante una o dos operaciones aritméticas y comprobar, de forma razonada, los resultados obtenidos.

Se valora la competencia a la hora de resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando de forma comprensiva y autónoma cualesquiera de las operaciones conocidas, anticipando la solución y comprobando, de forma razonada, los resultados obtenidos (objetivos 2 y 4).

5. Formular un enunciado de la vida real y una pregunta que se correspondan con una suma, una resta, una multiplicación o una división sencillas.

Se valora si el alumnado demuestra comprender los conceptos de suma, resta, multiplicación y división y su funcionalidad. Asimismo valora si es capaz de transformar una situación de su entorno en un problemáticas sencillas, utilizando las operaciones y los procedimientos conocidos (objetivos 2 y 4 ).

6. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales.

Se valora si el alumnado utiliza la calculadora sistemática y autónomamente para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales (objetivo 2 y 4).

7. Leer, escribir y representar fracciones cuyo denominador sea un número menor que diez, así como ordenar fracciones de igual denominador.

Se valora si el alumnado sabe leer, escribir y representar los números fraccionarios que se indican, estableciendo relaciones entre ellos, utilizando los signos igual, mayor y menor que, (objetivos 2).

8. Reconocer si se puede o no adquirir un artículo cualquiera, comparando el precio que marca con una cantidad de monedas de curso legal, leyendo, escribiendo y ordenando los números que marcan distintos precios, con notación decimal hasta las centésimas, si es necesario.

Se valora el conocimiento que tiene el alumnado de las unidades monetarias a la hora de seleccionar las más adecuada, de realizar transformaciones entre múltiplos y submúltiplos y de resolver con las operaciones que conoce, problemas de un o dos interrogantes que impliquen el uso de estas unidades. Igualmente valora si sabe leer, escribir y ordenar números con notación decimal hasta las centésimas(objetivos 2, 4 y 9).

9. Elegir adecuadamente la unidad de medida, según la cantidad de magnitud que se mida, en situaciones de la vida real, estableciendo equivalencias con números positivos entre la unidad elegida y otras unidades de esa magnitud: longitud (kilómetro, metro, decímetro, centímetro); capacidad (litro, decilitro, centilitro); masa, (kilogramo y gramo); tiempo (año, mes, día, hora, minuto, segundo).

Se valora si el alumnado selecciona la unidad de medida más adecuada en función del objeto de la medición para realizar estimaciones o mediciones, y establecer relaciones entre ellas y transformaciones entre múltiplos y submúltiplos mediante la unidad seguida de ceros y de resolver con las operaciones básicas, problemas de uno o dos interrogantes que impliquen el uso de estas unidades (objetivos 2 y 4).

10. Situar y expresar correctamente la localización de un elemento en un croquis o plano sencillo.

El criterio valora si el alumnado sabe localizar puntos en el plano a partir de las coordenadas, el trazado de líneas paralelas, perpendiculares…, y sabe situar, expresar y representar un elemento en un croquis, itinerario o plano sencillo (objetivos 3 y 8).

11. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos (lados, vértices, caras, aristas, ángulos, diagonales y ejes de simetría).

Se valora si el alumnado conoce y distingue distintas figuras planas y formas geométricas , (triángulo, círculo, rectángulo, cuadrado, circunferencia, esfera, cono, cilindro…) y sus características, identificándolas en su entorno a través de diversos materiales. Asimismo valora si sabe localizarlos, demostrando su orientación espacial y representarlas (objetivo 3).

12. Clasificar figuras planas y utilizar la cuadrícula para expresar la medida de la superficie de cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.

Se valora si el alumnado sabe, clasificar las figuras atendiendo a distintos criterios (número de lados, de ángulos, regulares, no regulares…), y calcular su perímetro y su superficie (objetivo 3).

13. Construir tablas sencillas de recogida de datos, proporcionados de sde distintos medios (prensa, libros, informáticos), reconociendo y expresando la frecuencia absoluta de esos datos.

Se valora si el alumnado recoge la información en tablas de doble entrada para registrar datos cotidianos (el tiempo que va a hacer, el precio de unos libros o juguetes, los resultados de unos

partidos…) obtenidos desde distintos medios (encuesta, televisión, radio, revista o periódico, Internet…) y representarlos gráficamente a través de diagramas sencillos (objetivos 7 y 8).

14. Obtener y comunicar información, de forma clara y ordenada, a partir del estudio y la representación de pictogramas y diagramas de barras sencillos.

Se valora si el alumnado sabe obtener información procedente de gráficos sencillos, pictogramas, diagramas de barras sencillos y comentar verbalmente su significado (número de niños y niñas en clase, características físicas de los mismos etc.) (objetivo 8).

15. Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario matemático.

Se valora el uso habitual en todos los proceso de los términos matemáticos (objetivo 5 y 6)

16. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas.

Se valora si el alumnado manifiesta interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad, aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 1).

17. Utilizar recursos didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de información en soporte impreso o informático etc).

Se valora si el alumnado adquiere progresiva autonomía en el uso de los recursos didácticos distintos al libro de texto (libros de consulta, revistas, periódicos, navegación controlada por Internet…).(objetivo 7).

TTTeeerrrccceeerrr ccciiiccclllooo

Contenidos

I. Aritmética y medida.

1. Números naturales y sus operaciones: propiedades y relaciones. Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal. Estimación. Automatización de los algoritmos. Iniciación a la potenciación. Iniciación a la divisibilidad. Múltiplos y divisores. Cálculo del máximo común divisor. y del mínimo común múltiplo. Uso de la calculadora de cuatro operaciones como autocorrección y para la búsqueda rápida de respuesta.

2. La numeración romana.

3. La fracción y el número decimal. Correspondencia entre ambos. Propiedades y operaciones. El redondeo y el tanto por ciento de una cantidad

4. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa, tiempo, superficie y volumen. Unidades del Sistema Métrico Decimal, múltiplos y submúltiplos, equivalencias y relaciones. Instrumentos de medida. Mediciones, transformaciones y equivalencias. Las unidades de tiempo.

4. Magnitudes y su medida: longitud, capacidad, masa, tiempo, superficie y volumen. Unidades del Sistema Métrico Decimal, múltiplos y submúltiplos, equivalencias y relaciones. La unidades expresadas en forma compleja e incompleja. Operaciones (+ y -). Instrumentos de medida. Mediciones, transformaciones y equivalencias.

5. Sistema monetario. Utilidad y relaciones matemáticas.

6. La media aritmética y la moda.

II. Geometría.

1. Identificación precisa de conceptos y relaciones en el plano. Posiciones de rectas y circunferencias. Región angular y ángulo. Simetrías.

2. Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación. Regularidades y simetrías. Perímetro y área. Representación de figuras y formas geométricas, y utilización del razonamiento espacial. Utilización de instrumentos.

3. Cuerpos geométricos. Elementos, relaciones y clasificación. Regularidades y simetrías.

III. Representación de la información y resolución de problemas.

1. Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos no agrupados. Construcción de tablas: frecuencia absoluta y relativa. Iniciación intuitiva a las medidas de centralización. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.

2. Formulación y resolución de problemas. Problemas de tres o más interrogantes: comprensión de su contenido y planificación. Registro y representación numérica y en gráficos. Selección y resolución de las operaciones. Revisión para detectar errores mediante estimación lógica, aproximación matemática y el uso de la calculadora y explicación del proceso seguido.

IV. Las Matemáticas como medio de enriquecimiento y construcción de valores:

1. Actitudes asociadas al desarrollo de hábitos de trabajo: interés y curiosidad por conocer el código numérico, por realizar mediciones y representaciones…; rigor en la realización de las propias producciones, valorando la claridad, el orden y la limpieza; perseverancia en la búsqueda de soluciones;. actitud responsable e interés por superarse ante las tareas a realizar; organización del espacio y los materiales y control de distractores para mejorar el trabajo o la tarea; valoración de su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido; seguridad y autonomía a las actividades propuestas; y autoexigencia y revisión del trabajo realizado para mejorarlo.

2. Actitudes asociadas al logro de valores culturales: valoración de las Matemáticas y del saber científico en general como instrumento de cambio social y de progreso de las sociedades, íntimamente ligado al bienestar humano y a la calidad de vida; curiosidad ante la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representación; desarrollo de valores asociados al campo científico como la ética, la veracidad, la exactitud, el rigor, la imparcialidad, la objetividad, la racionalidad.

3. Actitudes asociadas al logro de valores de relación y convivencia: Desarrollo de valores asociados al respeto a los demás, al trabajo en equipo y a la colaboración; respeto por la exactitud y el rigor de los datos matemáticos como elementos importantes para la convivencia humana y la vida de relación; participación en la elaboración, el control de las normas y colaboración en la solución de problemas de grupo; participación cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas; uso y respeto por las normas básicas de relación (presentarse, saludar y despedirse, dar las gracias, pedir perdón y aceptar disculpas; decir que no y formular quejas); Esperar y aplazar las demandas tolerar la frustración y aceptar el fracaso

Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor posicional de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado obtenido mediante la aplicación de propiedades numéricas y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas.

Se valora si el alumnado sabe leer y escribir los números naturales con cualquier cifra, localizar la posición, establecer relaciones entre ellos utilizando los signos igual, mayor y menor que, seguir series crecientes y decrecientes con diferentes criterios e identificar la razón de una serie (objetivo 2).

2. Completar, según corresponda, expresiones numéricas dadas, de la forma: (a + ¿ = b; a — ¿ = b; ¿ — a = b; a x ¿ = b; a : ¿ = b; ¿ : a = b); donde a y b son números cualesquiera menores o iguales que mil.

El criterio valora si el alumnado sabe resolver ecuaciones sencillas, a partir del uso de las operaciones como inversas. Asimismo se valora si tiene automatizado el calculo mental y sin titubeos (doble, mitad…suma llevándose, resta, tabla de multiplicar, multiplicar por la unidad seguida de ceros, divisiones exactas y la división por la unidad seguida de ceros) (objetivo 2).

3. Leer y escribir números naturales, de hasta cuatro cifras, con números romanos.

Se valora si el alumnado conoce y utiliza la numeración romana de hasta cuatro cifras estableciendo las debidas correspondencias entre números romanos y naturales (objetivo 2)

4. Expresar en forma de potencia un producto de factores iguales, y viceversa, distinguiendo base y exponente.

Se valora si el alumnado conoce el mecanismo y la funcionalidad de la potenciación. Asimismo sabe expresar un producto de factores iguales en forma de potencia (cuadrado y cubo) y viceversa y distingue base y exponente (objetivo 2).

5. Descomponer en factores primos un número menor o igual que mil, así como obtener múltiplos y divisores de un número menor o igual que cien.

Este criterio valora si el alumnado domina la composición y descomposición de números y muestra comprensión de su utilidad para conseguir reducciones, equivalencias, operar con fracciones de distinto denominador etc (objetivo 2).

6. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas con números naturales, comprobando los resultados de forma razonada. Formular enunciados de la vida real y cuestiones que se correspondan con una expresión matemática dada, de la forma: (a + b; a — b; a x c; a : d), donde a, b, c y d sean números naturales.

Se valora si el alumnado sabe resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando de forma comprensiva y autónoma cualesquiera de las operaciones conocidas y comprobando, de forma razonada, los resultados obtenidos. Igualmente valora la competencia a la hora de seguir una secuencia de pasos adecuada para resolver un problema de la vida cotidiana (identificar los interrogantes, representar los datos que se ofrecen, buscar alternativas, adelantar resultados, seleccionar las operaciones pertinentes, resolverlas correctamente, revisar el resultado, explicar el razonamiento seguido…), de resolverlo correctamente, de presentarlo de forma correcta. Igualmente valora su uso en modelos semejante y en situaciones nuevas s (objetivos 2 y 4 ).

7. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales.

Este criterio valora si el alumnado utiliza autónomamente la calculadora fundamentalmente en la comprobación inmediata de los resultados y en la revisión autónoma de las operaciones realizadas (objetivo 2).

8. Leer, escribir, ordenar y operar con fracciones y números decimales, y resolver problemas sencillos en los que se utilicen: la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo y el tanto por ciento.

Se valora si el alumnado lee, escribe y realiza operaciones básicas con los números decimales y fraccionarios con cualquier cifra, domina su concepto y establece relaciones concretas entre ellos y la división, el redondeo y el tanto por ciento (objetivo 2).

9. Resolver y formular distinta s situaciones problemáticas en las que se utilicen unidades y equivalencias del Sistema Métrico Decimal (longitud, capacidad y masa) del sistema monetario y de la magnitud tiempo.

Se valora si el alumnado conoce las unidades usuales del Sistema Métrico Decimal, del sistema monetario y las unidades de medida del tiempo, a la hora de seleccionar las más adecuada , para medir, realizar estimaciones o mediciones, y establecer relaciones entre ellas y transformaciones entre múltiplos y submúltiplos mediante la unidad seguida de ceros y de resolver con las operaciones básicas, problemas de uno o dos interrogantes que impliquen el uso de estas unidades (objetivos 2 y 4).

10. Clasificar, nombrar, medir y transportar ángulos, así como identificar en el plano posiciones: de dos rectas (paralelas, secantes, perpendiculares), de dos circunferencias, y de una recta y una circunferencia, distinguiendo en la circunferencia: diámetro, radio, cuerda y arco.

Se valora si el alumnado domina y demuestra comprensión del concepto y la funcionalidad de los ángulos. Asimismo valora si maneja con seguridad el razonamiento espacial, localizando y situando en el plano puntos, rectas, figuras, distinguiendo sus características, eligiendo y manejando los instrumentos adecuados (objetivo 2).

11. Clasificar y describir las diversas clases de polígonos.

Se valora si el alumnado conoce y distingue distintas figuras planas, (triángulos, cuadriláteros…regulares e irregulares círculo …) y sus características y sabe describirlas y clasificarlas atendiendo a distintos criterios (número de lados, de ángulos, regulares, no regulares…). Asimismo valora si sabe localizarlas y representarlas, demostrando su orientación espacial (objetivo 3).

12. Componer y descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. Calcular el perímetro y el área de figuras planas.

Se valora si el alumnado sabe componer y descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. De igual forma valora si sabe calcular el perímetro y la superficie de las figuras planas (objetivo 3).

13. Identificar y clasificar cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos, en imágenes ofrecidas en distintos soportes (papel, electrónicos, ...), materiales y objetos de su entorno.

Se valora si el alumnado conoce y distingue distintos cuerpos geométricos, (cilindro, cono, esfera…) y sus características, y sabe describirlas y clasificarlas atendiendo a distintos criterios (número de caras, vértices, tipo de base, regulares o irregulares…). Asimismo valora si sabe localizarlos en diversos materiales y objetos de su entorno, representarlas e interpretarlas, demostrando su orientación espacial (objetivo 3 y 8).

14. Construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, programas informáticos), para facilitar la representación mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados.

Se valora si el alumnado sabe construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados sobre acontecimientos cercanos y representarlos gráficamente mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados (objetivo 7 y 8 ).

15. Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario matemático.

Se valora el uso habitual en todos los proceso de los términos matemáticos (objetivo 5 y 6 )

16. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas.

Se valora si el alumnado manifiesta interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad, aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 1).

17. Utilizar el razonamiento lógico, estrategias de aprendizaje sencillas y recursos didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de información en soporte impreso o informático etc).

Se valora si el alumnado adquiere progresiva autonomía en la realización de sus tareas, utilizando el razonamiento en todas sus dimensiones (lógico numérico y espacial), estrategias de aprendizaje sencillas (deducir, establecer relaciones de semejanza y diferencia, abstraer conceptos…) y recursos didácticos distintos al libro de texto (libros de consulta, revistas, periódicos, navegación controlada por Internet…).(objetivo 7 y 9 ).

SSSOOOCCCIII EEEDDDAAADDD,,, CCCUUULLLTTT UUURRRAAA YYY RRREEELLLIIIGGGIIIÓÓÓ NNN

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El área de Sociedad, Cultura y Religión consta de dos opciones: confesional y no confesional. Dado que estas enseñanzas forman parte de la programación escolar, el conjunto del área, en su doble vertiente, confesional y no confesional, deberá proporcionar al conjunto de los alumnos una formación humanística lo más completa posible y garantizar su calidad formativa.

Deberá enmarcar la expresión religiosa en su contexto histórico y social y dotar a ésta de un sentido de evolución en el tiempo, incluida la dimensión biográfica de los fundadores de las grandes religiones.

Asimismo, incluirá la dimensión cultural y artística del hecho religioso, de manera que su conocimiento contribuya, en todo caso, al mejor acercamiento del alumnado a las distintas expresiones culturales.

Finalmente, posibilitará el análisis comparado de los contenidos y líneas básicas de las grandes religiones vigentes hoy en el mundo y su relación con un orden político basado en los derechos fundamentales de las personas.

Dentro del área de Sociedad, Cultura y Religión, la opción no confesional entiende el hecho religioso como un elemento de la civilización, y las manifestaciones y expresiones históricas de las distintas religiones, como fenómenos que han influido en mayor o menor grado en la configuración social y cultural de los pueblos y en su trayectoria histórica. En consecuencia, la opción no confesional del área de Sociedad, Cultura y Religión contribuye a la formación humanística de los alumnos y alumnas, que completan con ella los conocimientos adquiridos en otras áreas.

Con ese fin, el área de Sociedad, Cultura y Religión, en su opción no confesional, encuadrará el hecho religioso dentro de las siguientes dimensiones:

a) La dimensión histórica y cultural, que sitúa el conocimiento de las religiones en su realidad histórica concreta, con sus proyecciones positivas y negativas tanto en la configuración de las sociedades en las que surgen e influyen como en las relaciones entre los pueblos. También tienen cabida aquí los condicionamientos y claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión, así como los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y culturales de la civilización.

b) La dimensión humanística, que será desarrollada mediante la combinación de tres tipos diferentes de factores relativos a las religiones: primero, las raíces religiosas de muchas estructuras, costumbres y usos sociales de la actualidad; segundo, las diferencias entre los códigos de conducta individual y de relación que sustentan las distintas religiones, derivadas de sus respectivas concepciones del mundo, y tercero, la importancia determinante de la libertad de las conciencias y de la libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema político de libertad y convivencia.

c) La dimensión científica, consistente en la consideración de los hechos religiosos a la luz de la metodología de la historia y de las ciencias sociales y de la naturaleza para distinguir con claridad lo que corresponde a éstas y es propio de la dimensión específicamente religiosa.

d) La dimensión moral, resultado del análisis de los diferentes sistemas morales propios de cada religión y del estudio de las diversas posturas que las distintas religiones mantienen respecto de los grandes problemas actuales de la Humanidad.

Por otra parte, debe recordarse que las religiones más importantes transmiten su tradición y contenidos en fuentes escritas de alto valor literario, por lo que la lectura de los documentos que contienen leyendas, narraciones, discursos doctrinales o poesía religiosa deberá contribuir al fin buscado en la totalidad de la programación educativa, que es el de estimular el interés del alumno por la lectura, su nivel de información y su capacidad de comprensión de diferentes realidades. Asimismo, las representaciones que las distintas culturas han realizado de la religión, como las imágenes, símbolos y rituales de cada sistema religioso, deberá estimular también el ejercicio de valoración estética de las manifestaciones artísticas de lo religioso. Por último, dada la importancia que la sociedad concede a la conservación, reconstrucción y conocimiento del patrimonio religioso de la Humanidad por sus valores históricos y artísticos, las tecnologías de la información y la comunicación servirán para facilitar al alumno el acceso y conocimiento de todo ese rico patrimonio.

El alumnado de Educación Primaria, en su proceso de relación e integración con el entorno, descubre y constata la presencia de elementos calificados como religiosos sobre los que debe construir algún tipo de conocimiento.

Por eso, a lo largo de la Educación Primaria, los alumnos y alumnas deberán adquirir unos datos básicos acerca de la influencia de los sistemas religiosos y morales en el desarrollo social y cultural de los pueblos en los que han estado o están vigentes. Así, las celebraciones y los tiempos sagrados, las imágenes, los símbolos, los libros sagrados y el arte religioso serán ejes de conocimiento para el primer ciclo de este nivel educativo. El mapa de las religiones en el mundo, los mitos y leyendas religiosas de la humanidad y el nacimiento de las grandes religiones serán el objeto de estudio para el segundo ciclo. Y, en el tercer ciclo, una panorámica de las diferentes religiones existentes desde la antigüedad servirá para presentar las constantes de lo religioso en la persona, el arte y la cultura, la organización social y los hechos históricos.

Objetivos

1. Reconocer e identificar las referencias religiosas presentes en estructuras y comportamientos sociales y en las experiencias culturales y artísticas más significativas.

2. Descubrir el hecho religioso a través del estudio de la historia de las principales religiones.

3. Valorar los sistemas éticos propuestos por las diferentes religiones y las consecuencias que han tenido en la vida de las sociedades en que estuvieron o están vigentes.

4. Conocer y evaluar las respuestas más elementales (mitos, leyendas, modelos) con las que las religiones han respondido a las preguntas que, en todos los tiempos, la Humanidad se ha planteado sobre el origen del mundo, el origen de la vida, la existencia del mal, la muerte. Conocer algunas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos, inspiradas en estas repuestas de la religión.

5. Mantener una actitud de tolerancia y respeto ante las diferencias religiosas.

6. Analizar los valores culturales, estéticos, sociales y éticos presentes en las manifestaciones de la religión, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad.

7. Conocer las creencias, signos y valores de las religiones y su incidencia en la historia y la sociedad.

8. Valorar la importancia pasada y presente de la tolerancia y la libertad religiosas para la convivencia política pacífica y libre, así como para el desarrollo intelectual, científico y cultural de los pueblos.

Primer ciclo

Contenidos

I. Los espacios de la religión.

1. Los lugares del culto en la antigüedad y en la actualidad.

2. Lugares universales de peregrinación y reunión.

II. El calendario y las fiestas religiosas.

1. Las fiestas religiosas de cada semana.

2. Las fiestas de cada año.

3. Los períodos santos.

III. Ritos y cultos.

1. La oración y la música.

2. Los ritos y sus formas.

3. Actitudes religiosas.

IV. Las imágenes y el arte religioso.

1. Símbolos de las religiones más importantes.

2. La representación de los dioses griegos y romanos.

3. Las representaciones religiosas más frecuentes del entorno.

V. Los libros sagrados de las religiones.

1. La Biblia, el Evangelio y el Corán.

2. Los libros sagrados de las religiones orientales.

Criterios de evaluación

1. Identificar determinados edificios como lugares sagrados; indicar los grupos religiosos a los que pertenecen y describir sus principales características.

2. Conocer las principales fiestas religiosas que se celebran en su entorno o que aparecen en los medios de comunicación.

3. Identificar los ritos religiosos más importantes de las religiones de su entorno.

4. Identificar imágenes y nombres de las representaciones más habituales en el entorno cultural que representan signos, personajes o divinidades de diferentes religiones.

5. Reconocer los signos externos de las diferentes religiones de su entorno.

Segundo ciclo

Contenidos

I. El nacimiento de las grandes religiones.

1. Los grandes maestros y profetas de la tradición religiosa oriental.

2. Los fundadores de las grandes religiones del Mediterráneo: Moisés, Jesús y Mahoma.

II. Mitos y leyendas religiosas de la Humanidad.

1. Mitos y leyendas sobre el origen del mundo y de la vida.

2. Mitos y leyendas sobre dioses y héroes: en la religión mesopotámica, en Egipto, en Grecia, en Roma y en las religiones incaicas, aztecas y mayas.

III. Mapa de las religiones en el mundo y las culturas de hoy.

1. El mapa de las religiones antiguas: su lugar de origen, sus áreas de influencia.

2. Origen y áreas de influencia de las religiones en la actualidad: las religiones orientales; el Judaísmo; el Cristianismo y el Islam.

IV. El arte religioso en el mundo.

1. Vestigios del arte religioso en el mundo antiguo.

2. Las obras más significativas del arte de las religiones monoteístas.

Criterios de evaluación

1. Identificar a los fundadores de las principales religiones, conociendo los rasgos y hechos más importantes de su vida en relación con la iniciativa religiosa protagonizada, y situándolo en su contexto cultural y social.

2. Conocer los principales mitos y leyendas religiosos.

3. Conocer el significado de una leyenda como respuesta a alguna de las grandes preguntas formuladas por la humanidad.

4. Reconocer las figuras que, en las expresiones plásticas del entorno o presentadas por los medios de comunicación, representen a personajes de la mitología, la hagiografía o la leyenda religiosa.

5. Localizar las religiones dominantes en los diferentes países y proponer algún rasgo de la sociedad o la cultura del país, referidos a la religión.

6. Conocer las principales manifestaciones del arte religioso.

Tercer ciclo

Contenidos

I. Religiones de la antigüedad.

1. Las religiones en Mesopotámica y Egipto.

2. La religión de los griegos y la religión de los romanos.

II. Religiones orientales.

1. Hinduismo y budismo.

2. El sistema ético de Confucio en la sociedad china. El Taoísmo.

III. Las religiones actuales.

1. El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

IV. Las constantes de lo religioso.

1. La persona, la trascendencia y las mediaciones, estructura básica de toda religión.

2. La expresión de lo religioso en el arte y la cultura, en la organización social y en los hechos de la historia, característica de todas las religiones.

Criterios de evaluación

1. Identificar la religión a la que pertenecen los enunciados de determinadas creencias, ritos u opciones morales.

2. Establecer relaciones entre las creencias y los principios éticos y morales de las religiones que el alumno conoce.

3. Reconocer las semejanzas y diferencias que existen entre sus creencias religiosas y opciones morales y los que presentan las distintas religiones que el alumno conoce.

4. Identificar el origen religioso de algunas actuaciones o hechos sociales, o de algunas manifestaciones de la cultura y el arte.

5. Reconocer en las manifestaciones de las diferentes religiones las constantes que caracterizan todo hecho religioso.