anexo iv - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la agencia de gestión agraria y pesquera de...

54
ANEXO IV JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS INFORME FINAL Anexo Informes CCAA ANDALUCÍA Título: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO Y MANEJO DEL ERIZO DE MAR

Upload: buikiet

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

ANEXO IV

JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS

PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS

INFORME FINAL Anexo Informes CCAA

ANDALUCÍA

Título: OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO Y MANEJO DEL ERIZO DE MAR

Page 2: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

ANEXO FINAL: CCAA ANDALUCÍA

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO Y CULTIVO DEL ERIZO DE MAR . ACTUACIONES DESARROLLADAS

Page 3: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

INDICE 1. Antecedentes.

2. Objetivos.

3. Descripción de las tareas desarrolladas.

4. Resultados

5. Conclusiones.

6.Tareas realizadas y no realizadas por la paralización del proyecto por ausencia

presupuestaria

Page 4: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

1.Antecedentes

La Consejería de Agricultura y Pesca, ha participado en el proyecto JACUMAR (Junta Asesora de Cultivos Marinos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente) denominado “Optimización del cultivo y manejo de erizo de mar” para el periodo 2011-2013, que ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por encargo de esta Consejería. Las líneas de trabajo en las que inicialmente participaba la CCAA de Andalucía eran: L2: Preengorde- engorde. Actividad. Diseño y puesta a punto de estructuras de engorde para el cultivo de juveniles y adultos. Actividad. Preengorde masivo de juveniles. Actividad. Desarrollo del cultivo de erizo en fase de engorde en tierra y en mar. L3: Finalización del producto. Actividad. Elaboración de piensos y formulación de dietas energéticas de afinado que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos previo a su comercialización. L5: Evaluación estado del recurso. L6: Estudio económico. Actividad. Desarrollo de modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. Actividad. Estudios de mercado. L8: Divulgación y transferencia de resultados Actividad. Publicaciones. Actividad. Seminario de transferencia de resultados. Sin embargo, como se detalla en el último apartado del anexo, debido a la paralización del proyecto por ausencia presupuestaria de JACUMAR, no se han ejecutado parte de las tareas que estaban programadas para 2012 y la totalidad del año 2013. 2.Objetivos

El objetivo general del plan era el de establecer protocolos de trabajo que incidan en la ordenación de la gestión en todas las materias relacionadas con la explotación, estado del recurso, cultivo y repoblación, así como los factores de influencia sobre el mismo, como el control de patologías, mejora de calidad, estudio de mercado, comercialización y todos aquellos otros que intervengan en su manejo.

Page 5: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Los objetivos específicos para el subproyecto de Andalucía, en base a las líneas de trabajo, eran:

L2: Preengorde-engorde. - Determinar la viabilidad del cultivo de la especie Paracentrotus lividus en instalaciones acuícolas de mar y tierra de Andalucía.

- Establecer protocolos de manejos adecuados a los requerimientos y necesidades de la empresa acuícola. - Diseñar las estructuras para el engorde más adecuadas en función de la ubicación. - Determinar la talla mínima del erizo para obtener una proporción gónada/peso total, viable para el cultivo como especie complementaria a las producciones normales de la empresa. - Determinar que algas de crecimiento natural en el medio son adecuadas para la alimentación de los erizos y sistemas de fijación y captación adecuados.

L3: Finalización del producto. - Desarrollar piensos extrusionados para la mejora de la gónada del erizo en diferentes periodos del año. - Hacer un análisis sensorial de las gónadas tras los tratamientos de alimentación.

L5: Evaluación estado del recurso. Hacer un seguimiento de la pesquería del erizo y su evolución en el periodo 2008-2012.

L6: Estudio económico. - Desarrollar modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. - Hacer estudios de mercado de la especie erizo de mar.

L8: Divulgación y transferencia de resultados − Hacer publicaciones. − Hacer seminario de transferencia de resultados.

3.1. L2: Preengorde-engorde.

Antes de la puesta en marcha de esta línea de trabajo fue necesario buscar dos

empresas, una de tierra y otra de mar, que quisieran colaborar en el Plan. Tras encontrarlas e informarles de las características del proyecto a desarrollar, las necesidades y requerimientos, y

Page 6: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

su aceptación fue necesario establecer los protocolos de trabajos con ambas; así como tramitar la autorización experimental de cultivo para la especie erizo (Paracentrotus lividus), ante la Consejería de Agricultura y Pesca, para el desarrollo de las experiencias en el periodo en el que se estuviese ejecutando el PN Jacumar Paralelamente a la solicitud y tramitación de los permisos habilitantes de autorización experimental, se contactó con los suministradores de los diferentes sistemas de cultivo y el criadero de erizo del CIMA (Ribadeo).

Experiencia en Cultivos Marinos Integrales SA

La experiencia se inició en noviembre de 2011 en la empresa Cultivos Marinos Integrales S.A, que desarrolla el cultivo de peces en zona de marismas en la salina Santa Leocadia, en San Fernando (Cádiz), considerando las características ambientales de la zona de estudio, los estudios de cultivos de la especie, y su interés e importancia en la región.

Fig 1: Ubicación instalación Cultivos Marinos Integrales S.A.

Se diseñó para un periodo temporal de 1 año, prorrogable, en función de los resultados obtenidos y los objetivos del proyecto en ejecución. Y se ha estudiado la evolución en talla del erizo de mar en diferentes sistemas de cultivo, y proporcionando alimentación natural a base de algas del medio. Para la ejecución de esta experiencia, se ha estado haciendo uso de uno de los canales de entrada de agua de la instalación, como zona donde situar sistemas suspendidos con 4 tubos de polietileno, que permita la flotación de diferentes estructuras como sistemas de cultivo (linternas rígidas, linternas flexibles, linternas chinas de las que se usan para cultivo de moluscos; y cajas rígidas). Se han realizado dos siembras. La primera fue en noviembre de 2011, donde se sembraron en las estructuras un total de 550 erizos con una densidad de 50 ind/ piso ó 50 ind/caja. La mortalidad inicial fue muy elevada, achacándose al sistema de transporte empleado y a la excesiva manipulación posterior, de modo que la supervivencia se cuantificó en un 3,5%. Desde noviembre hasta que se hizo una segunda siembra en marzo de 2012, realizó un seguimiento semanal de los erizos, en el que se siguió el siguiente protocolo:

1. Se observó que todas las estructuras estuviesen adecuadamente dispuestas en el canal.

Page 7: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

2. Se recolectaban algas de la propia instalación como fuente de alimento. Principalmente se está alimentando con algas verdes de la especie ulva que son las que proliferan en mayores cantidades.

3. Se sacaban las estructuras de cultivo del agua y se hace una inspección visual de bajas y comportamiento.

4. Se retiraba alga antigua y se aportaba alga nueva. 5. Se devolvían las estructuras a su lugar.

Fig 2: Sistema cultivo de algas. Sistema de flotación de estructuras de cultivo de erizo (linternas chinas y cajas).

En abril de 2012 se hizo una segunda siembra con alevines del criadero del CIMA de Ribadeo de tallas medias de entre 10-15mm y erizos del medio natural de la zona de Granada de talla 20-30mm. A fecha de elaboración de este informe, los erizos siguen en cultivo; se intentarán mantener en cultivo con medios propios hasta obtener unos resultados que puedan ser de interés para el sector acuícola empresarial de esta región. Para esta experiencia se desecharon por falta de operatividad las cestas flexibles y las cajas rígidas, haciendo uso de cestas ostrigas en las que se dispusieron los erizos tanto de criadero como del medio natural. Los datos generales de esta segunda siembra para el año 2012 son:

Las tareas realizadas han consistido en un seguimiento semanal para proporcionar alimentación a los erizos y a biometrías periódicas para tener datos de evolución de talla. El procedimiento seguido ha sido:

Cultivos Marinos Integrales SA

num erizos criadero 500num erizos recoleccion medio litoral 200semanas alimentación 41días de alimentación 41gramos alga/erizo/día 6kg alimento (alga) al día 4,2kg alimento (alga) suministrado 2012 172,2estructuras cultivo (3 cestas rígidas)m2 6,28

Tabla I: Datos de cultivo en la experiencia en la instalación de tierra

1. Se observó que todas las estructuras estuviesen adecuadamente dispuestas en el canal.

Page 8: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

2. Se recolectaban algas de la propia instalación como fuente de alimento. Principalmente se está alimentando con algas verdes de la especie ulva que son las que proliferan en mayores cantidades.

3. Se sacaban las estructuras de cultivo del agua y se hace una inspección visual de bajas y comportamiento.

4. Se retiraba alga antigua y se aportaba alga nueva. 5. Se devolvían las estructuras a su lugar.

Fig 3: Sistema de Flotación. Alga recolectada. Sistema de cultivo cestas ostriga (preengorde).

Para la alimentación se recolectaron de la propia instalación ulva y gracilaria, determinando que el erizo prefería la ulva. La ulva es una alga verde con picos de proliferación en primavera y otoño, estando presente con gran disponibilidad en primavera, verano y otoño. Considerando que en invierno pudiese haber menor cantidad de ulva, se procedió antes del inicio del otoño a recolectar ulva, deshidratar en sal y congelar, para su uso en invierno. Sin embargo, durante el invierno se han podido encontrar cantidades semanales de ulva suficientes para la alimentación de los erizos en la salina. El procedimiento seguido para la conservación de las macroalgas fue:

1. Recolección de sal de la propia instalación de cultivo. 2. Recolección de alga fresca en el colector que se ha instalado o en otras zonas de la

instalación. 3. Conservado de las algas en sal en oscuridad durante unos días en un recipiente estanco

para propiciar la eliminación de líquido y mantenimiento en salmuera. 4. Traspaso de las algas en sal a otras cajas perforadas para facilitar la evacuación de

agua, y mantenimiento en semioscuridad. 5. Tras mantener unos días el alga con sal en las cajas perforadas se sacan y se retira la

sal. 6. Preparado de bolsas para congelar.

Page 9: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 4: Recolección de algas y procesado (aclarado, escurrido, salmuera, deshidratación y envasado para congelar).

Por otra parte, se han realizado biometrías en abril 2012, julio 2012 y noviembre de 2012 para estudiar la evolución de la talla de los erizos. Para ello se procedió a tomar una muestra representativa de la población y se hizo uso de calibre y balanza de precisión.

Fig.5: Muestreo de erizos.

Page 10: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Experiencia en Mejillones de Andalucía SL El proyecto en mar se inició en noviembre de 2011 en la empresa Mejillones de Andalucía S.L., que desarrolla el cultivo de mejillón en bateas en la Bahía de Algeciras (Fig 5. Polígono 116); considerando las características ambientales de la zona de estudio, los estudios de cultivos de la especie, y su interés e importancia en la región. Se diseñó para un periodo temporal de 1 año, prorrogable, en función de los resultados obtenidos y los objetivos del proyecto en ejecución. Y se estudió la evolución en talla y peso del erizo de mar; proporcionando alimentación natural a base de algas que se han recolectado en la empresa de tierra.

Fig 6: Localización polígono Mejillones de Andalucía S.L.

Para la ejecución de esta experiencia, se ha estado haciendo uso de una parte de una de las bateas de la instalación en la que se situaron cestas flexibles-rígidas con aproximadamente 600 erizos (50 ind/piso), provenientes del CIMA de Ribadeo.

Fig 7: Siembra de erizos en la batea.

Sin embargo, a la semana de haber realizado la siembra y en la primera visita de seguimiento se pudo observar que no quedaba ningún erizo en la estructura de cultivo. Se cree que posiblemente se salieron de las estructuras de cultivo, porque el tamaño de los alevines era pequeño, además de encontrarse en una zona (Estrecho de Gibraltar) donde las corrientes y el oleaje es elevado. En marzo de 2012 se hizo una segunda siembra con alevines del criadero del CIMA de Ribadeo de tallas medias de entre 10-15mm. A fecha de elaboración de este informe, los erizos siguen en cultivo; se intentará mantener en cultivo con medios propios hasta obtener unos resultados que puedan ser de interés para el sector acuícola empresarial de esta región. Los datos generales de esta segunda siembra para el año 2012 son:

Mejillones de Andalucía SL

num erizos criadero 500num erizos recoleccion cuerdas batea 662semanas alimentación 41días de alimentación 41gramos alga/erizo/día 6kg alimento (alga) al día 6,97kg alimento (alga) suministrado 2012 285,85

estructuras cultivo (3 cestas rígidas) m2 11

Tabla II: Datos del cultivo de la experiencia en mar.

Page 11: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Las tareas realizadas han consistido en un seguimiento semanal para proporcionar alimentación a los erizos y a biometrías periódicas para tener datos de evolución de talla. El procedimiento seguido ha sido:

1. Se observó que todas las estructuras estuviesen adecuadamente dispuestas en la batea.

2. Se sacaban las estructuras de cultivo del agua y se hace una inspección visual de bajas y comportamiento.

3. Se retiraba alga antigua y se aportaba alga nueva procedente de la instalación de tierra (fresca o congelada dependiendo de disponibilidad).

4. Se devolvían las estructuras a su lugar. Como sistema de cultivo se han empleado cestas ostrigas rígidas, además se fondearon nuevas estructuras de cultivo para intentar hacer más operativo el seguimiento y de cara a que fuese extrapolable a una empresa acuícola que en un futuro tuviese incorporado el cultivo de erizo en bateas. A fecha de este informe se está a la espera de recibir unos nuevos sistemas de cultivo denominados ortacs que se usarán en la batea.

Fig. 8: Cestas ostriga para engorde. Alimentación.

Fig.9: Sistema nuevo testado para mejora en el manejo de cultivo.

Page 12: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Por otra parte, se han realizado biometrías en abril 2012, julio 2012 y noviembre de 2012 para estudiar la evolución de la talla de los erizos. Para ello se procedió a tomar una muestra representativa de la población y se hizo uso de calibre y balanza de precisión.

Fig. 10: Realizando biometría en las instalaciones de mar.

Otra actividad que se ha estado realizando, y que no estaba contemplada en el proyecto en sí, ha sido estudiar la cantidad de alevines de erizos que de manera natural aparecen en las cuerdas de captación de mejilla que se colocan en las bateas con mallas de protección; y si es posible su aprovechamiento para el engorde. Para ello, se realizaron dos experiencias en julio y agosto que consistían en:

1. Embarcarse en el barco grúa de la batea cuando iban a recolectar cuerdas que llevasen en el agua entre 14-18 meses.

2. Justo después de pasar las cuerdas por el cepillo, y según se va acumulando el mejillón en la cubierta del barco dos personas se encargan de recuperar los alevines en mejor estado.

3. Los alevines encontrados, y que no estuviesen dañados por el paso por el cepillo se echaban en un cubo, procurando mantenerlos alejados de la luz directa y con una temperatura y oxigenación adecuada, cambiando el agua según se requería.

4. Tras la jornada de búsqueda se metían en linternas rígidas y se disponían en las bateas. 5. Se hacía el seguimiento normal mediante alimentación que a los erizos de criadero.

Fig. 11: Recolección de juveniles de las cuerdas de cultivo de mejillón (aprovechamiento de fauna asociada al cultivo principal).

3.2. L3: Finalización del producto. Fase previa:

Andalucía, ha dirigido todas sus actuaciones a fin de conseguir establecer una dieta base de finalización de bajo coste económico y de fácil elaboración para el sector.

Para ello, se ha tomado como línea base la dieta propuesta por el Plan Nacional, acondicionando esta a los recursos disponibles (algas, harinas, etc..), testando y modificando alguno de sus componentes.

Page 13: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Para el estudio de la alimentación artificial del erizo se han diseñado diferentes piensos con los que inicialmente hemos ensayado su estabilidad en el agua y su aceptación y consumo por los animales. En el diseño de un alimento de finalizado para erizo es de gran importancia la elección de un adecuado aglutinante, puesto que el alimento tiene que permanecer estable en el agua durante un notable periodo de tiempo hasta que el erizo lo localice y lo ingiera. Para determinar que aglutinante era el más eficaz fabricamos un pienso base con harina de soja como única fuente proteica probando diferentes agentes aglutinantes: alginato (pienso A), polivinilpirrolidona (pienso B) y goma arábiga (pienso C), siendo el alginato el que mejores resultados ofreció.

Otro de los ensayos previos realizados tenía como objeto conocer el rango optimo de proteína.

La duración del experimento fue de 129 días. Los 180 erizos se introdujeron en las 30 peceras repartidas en tres líneas (10 peceras por línea), 6 erizos en cada pecera, y fueron alimentados con piensos de distinta proporción proteica 15%, 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 45%, 50%, 55% (peso seco) siendo la fuente proteica una mezcla de igual cantidad de harina de pescado, harina de soja y Spirulina. El alga parda Laminaria ochroleuca (8,3 % de proteína) fue empleada como alimento control. Había 3 lotes/cubas por tratamiento, una en cada línea, siendo alimentados 3 veces por semana, ad libitum, durante todo el período experimental.

Fig.13 : Ensayos para la determinación de cantidad optima de proteína

El día final del experimento se diseccionaron todos los erizos y se realizaron medidas de diámetro (mm), peso fresco (g), peso gonadal (g) y extragonadal (g) (estas dos últimas con balanza de alta precisión), anotando el sexo de cada individuo cuando fue posible, y posteriormente se calculó el IGS para cada erizo en todos los tratamientos. También se determinó la calidad de color de la gónada utilizando una escala Pantone y siguiendo la guía de Cook, et al., (1998).

Page 14: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 14: Valores de IGS obtenidos en base al % en proteína.

En el cultivo intensivo el mayor valor de IGS fue obtenido con el en el rango del 20 al 35 % (Fig. 14). En comparación, el tratamiento control de Laminaria (8,3 % proteína) produjo un muy mal IGS. Los erizos alimentados con piensos preparados con un mayor contenido proteico que su alimento natural, aumentan su IGS (Schlosser, 2005; Spirlet, 2001; Pearce, 2002; Fernández y Pergent, 1998) pero hasta un cierto límite. Aquellos valores por encima de 35%, no ofrecieron buenos resultados.

A su vez, los mejores resultados de coloración gonadal se obtuvieron para el pienso con un 30% en contenido proteico.

Fig. 15: Extracción gonadal de los ejemplares.

Con dichas apreciaciones previas, se formuló el siguiente pienso base, denominado pienso control C, compuesto fundamentalmente por una mezcla proteica de harina de soja, harina de pescado y de Spirullina desecada y tiene un contenido nutricional teórico de 28 % proteína, 10 % lípidos y 37% glúcidos digestibles. Este sería modificado sucesivamente una vez fuesen siendo testados diferentes aditivos.

Page 15: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

INGREDIENTE CANTIDAD (% Peso seco) Harina de soja 25

Harina de Pescado

21

Spirullina sp. 4 Almidón

Pregelatinizado 29

Celulosa 5 Aceite de pescado 4

Lecitina de soja 1 Betaina 1

Premix Vitaminico 2 Premix Mineral 5 Alginato sódico 2

Tabla III: Composición pienso base C.

Análisis de contenido gastrointestinal para la elección de macroalgas para la formulación de piensos

Para la puesta a punto de dietas artificiales para el cultivo de la especie, y como uno de los objetivos planteado en este proyecto se realizó un estudio de su alimentación en el área de trabajo de la Caleta de Salobreña. Se partió de la base de que la incorporación a la dieta de determinadas cantidades de alimento natural, de elevada preferencia por el animal en el medio, puede ser determinante del rendimiento que se podía obtener en cuanto a crecimiento y engorde o en cuanto a calidad gonadal. Se efectuó un estudio de restos identificables en el contenido gastro-intestinal durante los primeros meses de trabajo así como un análisis en laboratorio del consumo de algunas especies de algas seleccionadas:

Los ejemplares fueron recolectados en un rango de 3 a 10 m de profundidad. Mensualmente, diez individuos con un diámetro de caparazón superior a 4 cm fueron diseccionados y su sistema digestivo extraído. El contenido gastrointestinal fue homogeneizado en una placa de Petri y en cada uno de ellos se observaron bajo el microscopio estereoscópico cinco cuadros de 7 x 9 mm a unos aumentos de 40x, por lo que se han efectuado un total de 600 observaciones. En cada una de ellas se anotaron tanto los restos identificables como los que no lo han sido, asignándoles un valor de 1 a 3 según el grado de superficie ocupada en el campo de observación.

Los primeros fueron los siguientes:

¡)Dentro de las algas pardas, Stypocaulon scoparium y el complejo de especies Dilophus-Dictyota,

Page 16: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

ii)Dentro de las algas rojas no coralinas se han detectado Plocamium cartilagineum, diversas especies de Gelidium, de Ceramium y de Asparagopsis, fundamentalmente A. armata bajo la forma de su tetraesporófito Falkenbergia rufolanosa, y dentro de las coralinas Lithophyllum incrustans, Corallina elongata, Jania rubens, Amphiroa rigida y varias especies de Peyssonnelia,

iii) Algunas algas verdes pertenecientes a los géneros Chaetomorpha, Cladophora y al complejo Ulva-Enteromorpha. Los restos no bien identificados se han agrupado como restos pardos por un lado, los coralinos se han añadido a los de las algas coralinas y los verdes, posiblemente pertenecientes en buena parte a diversas especies de Codium, al complejo Ulva-Enteromorpha. Los restos de fanerógamas han sido casi inexistentes, por lo que no se han contabilizado.

La evolución mensual de las frecuencias de los restos algales del contenido gastro-intestinal del erizo Fig. 16 indica una gran constancia en la presencia de feofitas y de los restos coralinos, mientras que otras rodofitas, no coralinas, como las especies de Gelidium y de Asparagopsis resultan menos constantes. En una situación intermedia quedan los restos de clorofitas del complejo Ulva-Enteromorpha. La disponibilidad de algas pardas y de coralinas perennes parece ser un factor clave en la alimentación del erizo en el área estudiada, aunque se utilizan otros recursos que pueden estar disponibles, algunos más de carácter estacional, como son algunas rodofitas no coralinas y las clorofitas presentes.

Por otra parte, en base a estas frecuencias podemos conocer los restos que aparecen asociados entre sí en el contenido gastro-intestinal de los erizos, de acuerdo con lo obtenido en el periodo anual estudiado. Se recoge así información de aquellas algas que los individuos han ingerido a la vez, y en los momentos analizados, lo cual es de interés para conocer la composición de la dieta natural de la especie en el área muestreada y cómo puede estar cambiando la composición de la misma a lo largo del año.

Como un primer paso se efectuó un análisis de ordenación, concretamente de componentes principales (ACP) a partir de las frecuencias mensuales. Los resultados del mismo se detallan en la Tabla III y en la Fig. 14. Se han empleado las variables iniciales no estandarizadas, existiendo correlaciones significativas (p<0.05) entre algunas de ellas (St-Co; St-Ch; St-Ul; Ce-Ni; Co-Ul).

Page 17: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig 16: Evolución mensual de las frecuencias de los restos de algas en el contenido gastro-intestinal del erizo durante el periodo estudiado. (St=Stypocaulon scoparium; Di=Dilophus-Dictyota; Rp=restos pardos no identificados; Ce=Ceramium; Ge=Gelidium; Pl=Plocamium; As=Asparagopsis; Co=restos de algas coralinas; Ch=Chaetomorpha; Cl=Cladophora; Ul=Ulva-Enteromorpha).

Tabla IV : Análisis de ordenación de componentes principales

Page 18: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig.17: Ordenación de las variables correspondientes a los restosdel contenido intestinal con respecto a las distintas mensualidades(*) en el plano definido por los dos primeros ejes (componentes),mediante el ACP efectuado a partir de las frecuencias mensualescalculadas. (St=Stypocaulon scoparium; Di=Dilophus-Dictyota;Rp=restos pardos no identificados; Ce=Ceramium; Ge=Gelidium;Pl=Plocamium; As=Asparagopsis; Co=restos de algas coralinas;Ch=Chaetomorpha; Cl=Cladophora; Ul=Ulva-Enteromorpha; Ni=restos no identificados).

Los dos primeros componentes explican el 36,2% y 20,9% de la varianza, con un porcentaje acumulativo del 57,2%. En la representación del biplot correspondiente se observan muchas de las variables reunidas en el origen de la representación, con la excepción de las correspondientes a las clorofitas, las cuales tienden a situarse alejadas del mismo. Ello implica que el conjunto de las feofitas y rodofitas parecen constituir el componente básico de la dieta natural de la especie a lo largo de todo el año, mientras que la ingestión de clorofitas podría ser más eventual y tener un marcado carácter estacional. Dado que el componente (o eje) I separa de manera opuesta a los restos de Chaetomorpha de los del complejo Ulva-Enteromorpha, ambos se comportan de manera diferente y opuesta en cuanto a su presencia en los contenidos intestinales analizados. Algo similar sucede con las frecuencias de Cladophora, en este caso separadas del resto por el componente (o eje) II. En esta representación las mensualidades quedan agrupadas en su mayor parte a la derecha de la misma, lo que podría indicar que presentan importantes semejanzas en las frecuencias, con la excepción del mes de noviembre, en el que no se ha observado restos de Ulva-Enteromorpha, posiblemente debido a la bajada poblacional de sus especies y, por tanto, a la menor importancia de estas algas como recurso alimenticio en ese mes.

En vista a estos resultados obtenidos, el erizo de mar ingiere algas clorofitas y rodofitas en los periodos en los que esta se encuentra disponible. Siendo estas además, un recurso muy abundante en el litoral andaluz, se han establecido como materia prima para la formulación de nuestros piensos las siguientes especies, usando estas con carácter estacional:

Page 19: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

-Ulva sp.-Enteromorpha sp-Glacilaria sp.

Fig. 18: Algas recolectadas utilizadas para la alimentación

Estudios sobre el ciclo gonadal

El objetivo de mayor importancia en este estudio es sentar las bases del cultivo del erizo para la producción de gónadas disponibles durante todo el año. El análisis del ciclo reproductor de esta especie en medios naturales podría permitir identificar cuáles son los periodos en los que ocurre la freza, así como, determinar el momento óptimo para la recolección de ejemplares teniendo en cuenta la relación existente entre el tamaño del animal y el peso de la gónada.

Para evitar que los procedimientos de conservación afectasen al resultado de los datos obtenidos, los ejemplares se transportaron en fresco al laboratorio, donde se procedió a la extracción de las gónadas. Una vez extraídas, se pesaron en fresco y se conservaron en formol al 4%.

Previamente a cualquier estudio de reproducción, se clasificaron los individuos por sexos al microscopio óptico. Se seleccionaron únicamente individuos de tamaño superior a 3,50 cm. El sexo en los individuos observados en el periodo inmediatamente anterior a la puesta es fácilmente reconocible por el color de la gónada. En otros momentos del ciclo, fue necesario la realización de cortes histológicos y su observación microscópica.

A lo largo del ciclo reproductor las gónadas sufren una serie de cambios que corresponden con las distintas fases de madurez. Estas fases pueden variar en número dependiendo de los autores que la propongan, González Irusta (2009) realiza un resumen de las clasificaciones más utilizadas por diferentes autores, Tabla IV.

Page 20: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Tabla V: Comparación de algunos de los criterios utilizados para la clasificación de las diferentes fases de madurez de la gónada. Fuente: González Irusta, 2009

En este trabajo se tomó como referencia la propuesta realizada por Byrne (1990) que identifica seis fases en función del grado de madurez de la gónada. En las hembras son las siguientes:

Fase I: Reconstitución gonadal

En esta fase la gónada está constituida por tejido de reserva, células fagocíticas y oocitos primarios que se sitúan en la pared de la gónada y que van siendo más patentes a medida que ésta madura. Es el tamaño de estos oocitos lo que determina el paso a la fase II. En la fase I es posible encontrar óvulos residuales que no han sido expulsados durante la puesta y que se encuentran en proceso de lisis.

Fase II: Crecimiento

Se detecta una disminución del número de células fagocíticas y del volumen del tejido de reserva. Comienza la vitelogénesis, los oocitos aumentan su tamaño hasta los 50 μm engrosando desde la pared gonadal hacia el interior (Fig. 19 G, H).

Page 21: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fase III: Premadurez

En esta fase los oocitos continúan incrementando su tamaño por el proceso de vitelogénesis. En estos momentos en la pared tisular se encuentran oocitos con una gran variabilidad en tamaños, desde los 10 μm hasta los 90 μm.

El número de células fagocíticas es mínimo y el tejido de reserva comienza a desaparecer. En este periodo se puede observar algún óvulo maduro rodeado de oocitos de gran tamaño (Fig. 19 C-F). En ocasiones estos óvulos son expulsados al medio pasando directamente a la fase V.

Fase IV: Madurez

El tejido de reserva ha desaparecido así como los fagocitos. Los oocitos con tamaños entre 70-100 μm maduran convirtiéndose en óvulos preparados para ser liberados al medio. El ovario está repleto de óvulos maduros. (Fig. 19 A, B)

Fig.19.- A, B: Gónada femenina en fase IV de madurez. C-F: Gónada femenina en fase III de premadurez. G, H: Gónada femenina en fase II de crecimiento.

Fase V: Puesta parcial

Cuando en la gónada aparecen óvulos maduros se produce la puesta. Esto puede ocurrir desde la fase III sin pasar por la fase IV, de manera que la imagen que aparece es la de una gónada con algún residuo de tejido de reserva y células fagocíticas así como de oocitos aún en vitelogénesis. Los óvulos expulsados son sustituidos por nuevos oocitos.

Page 22: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Por otro lado desde la fase IV de madurez se produce una puesta parcial, y en este caso la imagen que se ofrece es la de una gónada donde no existe tejido de reserva ni células fagocíticas con una pared gonadal fina y el interior con huecos por los óvulos que han sido expulsados.

Fig. 20.- Microscopio óptico con contraste de interferencia empleado en la identificación de las fases de madurez de las gónadas.

Fase VI: Post-puesta

La gónada aparece prácticamente vacía con algún óvulo residual que será lisado por las células fagocíticas en la siguiente fase y una pared gonadal muy delgada. Comienza a aparecer un tejido de reserva incipiente que al final de esta fase rellenará el espacio gonadal que ha quedado vacío tras la puesta. El comienzo de la diferenciación de oocitos en la pared gonadal indica el comienzo de la fase I.

Un proceso similar ocurre durante la espermiogénesis también dividida en seis fases que se denominan de igual forma que en las hembras. De la misma manera que ocurría en ellas durante las fases I, II (Fig 21 G-H) y III los espermatocitos van aumentando su tamaño mientras que los fagocitos y el material de reserva disminuye. La diferencia con las hembras es que los espermatocitos se desarrollan desde el interior de la gónada mientras que los oocitos lo hacían en la pared tisular. En la fase III pueden verse los primeros espermatozoides (Fig. 21 C-F).

En la fase IV los espermatozoides se encuentran en toda la gónada quedando los fagocitos limitados a la periferia (Fig. 21 A, B). La fase V es similar a la IV con la diferencia de que aparecen espacios vacíos. La fase VI muestra una gónada vacía con fagocitos en el perímetro y donde algún espermatozoide residual puede estar presente.

Page 23: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 21.- A-B: Gónada masculina en fase IV de madurez. C-F: Gónada masculina en fase III de premadurez. G-H: Gónada masculina en fase II

de crecimiento

A un total de 360 individuos (171 machos y 189 hembras), recolectados en grupos de 30 durante todos los meses del año, tras realizarle el estudio biométrico se les determinó el sexo y el grado de desarrollo al que correspondía cada gónada. Para ello se procedió extrayendo un fragmento de ésta que fue extendido sobre un portaobjetos en agua de mar, realizándose su observación al microscopio óptico con contraste de interferencia modelo Leitz Dialux 20.

La gráfica de evolución temporal de las fases de madurez en hembras (Fig. 19) mostró cómo en los meses de octubre a enero predominaba la fase II que correspondía con un periodo de crecimiento gonadal (Fig. 19 G, H), mientras que de febrero a julio entre el 76.5% y el 100% de los individuos se encontraban en la fase IV de madurez gonadal (Fig. 19 A, B).

En el periodo comprendido entre agosto y septiembre hallamos ejemplares en los que se había producido una puesta parcial y, por último, en el mes de octubre alrededor de la mitad de la población estaba en post puesta y la otra mitad en fase de crecimiento. Apenas se apreciaba una fase de reposo estrictamente dicha ya que los individuos que se encontraban en fase II iban desde aquellos donde los oocitos apenas eran perceptibles hasta los que alcanzaban tamaños de 50 μm

Page 24: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 22: Número de individuos femeninos de cada estado gonadal en cada una de las mensualidades.

Los machos (Fig. 23), como ocurría con las hembras, en los meses de noviembre a enero presentaron una predominancia de la fase II (crecimiento gonadal) (Fig. 21 G, H) para pasar a casi un 100% de individuos en fase IV entre los meses de febrero a septiembre (Fig. 21 A, B).

En este caso se observó que la fase de madurez abarcaba un periodo más amplio que en las hembras para en poco tiempo producirse la puesta en prácticamente la totalidad de la población. Como consecuencia de esta puesta masiva encontramos que en el mes de octubre, más de dos terceras partes de los ejemplares machos se encontraban en fase VI, mientras que el resto presentaron gónadas en crecimiento (fase II).

Fig. 23.- Número de individuos de cada estado gonadal en los machos.

Aquellos meses en los que predomina la fase gonadal IV, se han identificado como los correspondientes a un máximo en la calidad de la hueva, debido a que esta posee tanto la textura, el sabor, como la coloración idónea.

El estudio anual del índice gonadal aportó información valiosa del ciclo reproductor. Los máximos IG se encontraron en los meses de febrero y marzo aunque no se produjo un descenso acusado

Page 25: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

hasta octubre, lo cual coincidía plenamente con los resultados obtenidos en la gráfica temporal de fases de madurez gonadal en ese periodo, donde los ejemplares mostraron sus gónadas en fase IV entre febrero y julio.

Fig. 24.- Evolución temporal de los índices gonadosomáticos (IGS y IG) medios de Paracentrotus lividus en el litoral granadino. Fase puesta en marcha

En base a estos resultados previamente expuestos, se han realizado dos experiencias trimestrales de finalización que corresponderían los siguientes periodos:

Ensayo realizado en la época de media calidad gonadal (marzo 2012- mayo 2012)

Ensayo realizado en la época de baja calidad gonadal (julio 2012- septiembre 2012)

La elección de estos periodos, esta fundamentada en la intención de desarrollar un protocolo de cultivo para el erizo de mar común, que permita el desarrollo gonadal durante todo el periodo anual, asegurando así la viabilidad económica de las actividades acuícolas.

De esta manera, incluimos como variable la tendencia estacional del ciclo gonadal del erizo de mar, ya que para los distintos ensayos se usarán ejemplares capturados del medio natural.

En estos ensayos de finalización, fueron testadas distintas formulaciones de la dieta base C, con objeto de incorporar mejoras y llegar a la formulación de un pienso completo de finalizado.

Page 26: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Instalaciones donde se han realizado las experiencias: Acuicultura de Granada S.L.

La empresa Azucarera de Guadalfeo comenzó a realizar acuicultura intensiva en el año 2001 con el pre-engorde de dorada y lubina, aprovechando el calor procedente de las aguas de refrigeración que usaba la planta azucarera. Esta empresa granadina posee instalaciones offshore, además de una planta de cultivo en tierra.

Estas instalaciones acuícolas se encuentran situadas en el municipio de Salobreña, centro oeste de la Costa Tropical, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Este municipio, a orillas del Mediterráneo, lo componen tres núcleos de población, Lobres, La Caleta- Guardia y Salobreña.

Fue a partir del año 2002 cuando inició la siembra de peces en mar abierto. Desde entonces hasta ahora la instalación ha ampliado el número de jaulas desde las 12 iniciales hasta alcanzar las 32 que dispone en la actualidad.

Debido a las fluctuaciones de mercado que sufría la comercialización de Dorada y Lubina, la empresa vendió su producción al completo y cesa su actividad cerrando temporalmente las instalaciones.

Después de algunos cambios en su titularidad, y tras visualizar los buenos resultados obtenidos en una experiencia JACUMAR de cultivo multitrófico realizada en dichas instalaciones en el periodo 2008-2010, la empresa decidió dar un giro y comenzar a establecer en las instalaciones programas experimentales de nuevas especies de cultivo como el pulpo, tilapia, etc. en el año 2011, esta vez bajo el nombre de “Acuicultura de Granada S.L”.

Cuando fue expuesta a la empresa, la idea de realizar la experiencia de finalización en sus instalaciones, esta se mostró bastante interesada y participativa.

El polígono de cultivo in-door de Acuicultura de Granada S.L, se constituye en un marco perfecto para el desarrollo de un proyecto de cultivo experimental al servir como modelo para cualquier instalación en tierra situada en el Mediterráneo. Por otro lado, esta planta ha constatado como el aprovechamiento de nuevas especies alternativas podrían suponer unos ingresos adicionales para la empresa, con lo que se cumpliría uno de los objetivos primordiales del proyecto.

PRIMER ENSAYO DE FINALIZACIÓN

Este primer ensayo, coincide con el desarrollo de calidad gonadal media de los erizos en el medio natural (marzo-mayo, fig.24). El objetivo fundamental de este, es comprobar el efecto que tienen tanto la alimentación a base de piensos artificiales como distintos pigmentos en el tamaño y la coloración de las gónadas.

Para ello se probaron en paralelo tres pigmentos de uso común en piensos acuícolas para el cultivo de trucha y salmón como pueden ser la astaxantina, capsantina o beta-caroteno. Estos se han incorporado al pienso base C, testando además en otra de las líneas el efecto colorante que tienen en si las algas naturales en la alimentación; quedando esta como pienso base C + ulvaceas.

Page 27: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Los controles se han establecido con otras dos líneas: una con el pienso base C y otra a la que únicamente se alimentará con alimentación natural (ulváceas). La composición de los piensos formulados para dicho ensayo es la siguiente

Cada uno de los alimentos suministrados, posee una composición proximal exacta (% peso seco) de 30% en proteína y un 9% de lípidos respectivamente.

ALIMENTOS  pienso control (C )  C+astaxantina  C+capsantina  C+βcaroteno Pienso C con algas Ulva sp 

(% peso seco)           

           Harina de pescado  27,8  27,8  25,6  27,8  33,9 Harina de soja  27,8  27,8  25,6  27,8  8,8 Ulva sp.  0,0  0,0  0,0  0,0  25,1 Aceite de pescado  1,9  1,9  1,3  1,4  1,6 Aceite de soja  1,9  1,9  1,3  1,4  1,6 Lecitina de soja  1,9  1,9  1,3  1,4  1,6 Almidón pregelatinizado  17,2  17,0  11,0  17,2  18,0 Alginato sódico  3,0  3,0  3,0  3,0  3,0 Premix vitamínico  1,0  1,0  1,0  1,0  1,0 Vitamina C  0,3  0,3  0,3  0,3  0,3 Premix mineral  2,0  2,0  2,0  2,0  2,0 Cloruro cálcico  3,0  3,0  3,0  3,0  3,0 Celulosa  12,2  12,2  10,0  12,2  0,0 Carophyll Stay‐Pink (astaxantina)  0,0  0,2  0,0  0,0  0,0 Pimentón dulce (capsantina)   0,0  0,0  14,7  0,0  0,0 Betacaroteno Solgar (líquido cápsula)  0,0  0,0  0,0  1,7  0,0 Total  100,0  100,0  100,0  98,3  100,0 

Page 28: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 25.- Pienso seco fabricado para el suministro de las distintas dietas artificiales

Se extrajeron de la localidad de salobreña 550 erizos del medio de talla comercial, 540 para incorporarlos al experimento de alimentación artificial y 10 de ellos para conocer el estado de la gónada en el medio natural.

Estos procedían de varias zonas de la costa granadina, debido a que esta es la provincia que presenta mayor estabilidad y número de individuos en las poblaciones de Paracentrotus lividus.

Esta recolección fue llevada a cabo por los buzos del Servicio de Recursos Pesqueros, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera. Estos erizos fueron introducidos en cajas de fruta unidas por tubos de PVC para asegurar su flotabilidad en un tanque de cultivo de 50m3. Los ejemplares fueron estabulados en 6 líneas de experimentación, con tres replicas cada una de lotes de 30 individuos. Cada línea de experimentación posee 90 ejemplares, sumando 540 erizos totales en el conjunto del experimento.

Las lineas de alimentación de la experimentación fueron las siguientes:

LINEA EXPERIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN SUMINISTRADA LINEA 1- Control pienso PIENSO CONTROL C LINEA 2 PIENSO CONTROL C + ASTAXANTINA LINEA 3 PIENSO CONTROL C + CAPSANTINA LINEA 4 PIENSO CONTROL C + β- CAROTENO LINEA 5 PIENSO CONTROL C + Ulva sp. LINEA 6- Control natural Ulva sp.

Page 29: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

En esta primera fase del ensayo se realizaron biometrías de talla y peso en la totalidad de los individuos incorporando un análisis de valoración gonadal en el caso de los erizos procedentes del medio.

Fig. 25.- Erizos de mar estabulados para la realización del ensayo

Una vez iniciada la experiencia se procedió a la alimentación semanal ad-libitum de los erizos mantenidos en un tanque de cultivo de 50 m3 en la instalación que la empresa Acuicultura de Granada S.L presenta en Salobreña. Para ello se utilizó una estructura de engorde consistente en cajas de plásticos incorporando un elemento de sujeción (Fig.25-26).

Fig. 26.- Suministro de las distintas dietas artificiales

Durante los tres meses que duró la experiencia se realización muestreos mensuales ( 10 erizos por muestreo) con el objeto de conocer la evolución temporal del estado de las gónadas y evaluar el efectos de las distintas líneas de pienso fabricado.

Estos muestreos consistieron en el análisis de :

- Peso y talla del individuo seco

- Peso de la gónada

Page 30: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

-Textura y color de la gónada

- Extracción de la gónada para su posterior análisis bioquímico

Estos parámetros nos han permitido calcular el IGS ( peso gónada/ peso del individuo*100) así como establecer una valoración de la gónada en función de los requerimientos del mercado.

Para ello, hemos usado la escala pantone en la valoración del color de la gónada así como la escala X que permite diferenciar la gónada en tres categorías distintas: excelente, aceptable e inaceptable en función de su valoración en el mercado.

TABLA REFERENCIA COLORES PANTONE BASADA EN DEMANDA DEL MERCADO EUROPEO EXCELENTE ACEPTABLE INACEPTABLE

121 U 136 U 135 U

122 U 137 U 149 U

123 U 1225 U 124 U

128 U 1365 U 125 U

129 U 141 U 126 U

130 U 142 U 131 U

134 U 148 U 139 U

144 U 152 U 153 U

150 U 156 U 154 U

151 U 157 U 155 U

1235 U 159 U 160 U

120 U 1215 U 161 U

1375 U 1345 U 465 U

1505 U 1525 U 712 U

Orange O21 U 713 U

143 U 1205 U

158 U 1245 U

1355 U 1385 U

1395 U

1405 U

1535 U

CATEGORÍA

1545 U Tabla VI.- Relación categoría/ color pantone gonadal

El experimento tuvo una duración total de tres meses (marzo-mayo 2012) a partir de los cuales se procedió al sacrificio de todos los ejemplares para valorar su gónada (sexo y color).

El sexo del individuo, al ser una especie dioica, fue determinado visualmente. El 74% de los individuos fueron fácilmente clasificados debido a que en el momento de extracción de la hueva, el esperma del macho era apreciable por su color blanquecino, y los ovocitos femeninos por su color rojo-anaranjado respectivamente.

Page 31: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

La clasificación de color, se ha establecido en tres categorías distintas: Excelente, aceptable e inaceptable. (Cook, 1998). Este método de clasificación usa determinados colores de la escala Pantone ©, en función de las preferencias del consumidor en el mercado europeo.

SEGUNDO ENSAYO DE FINALIZACIÓN

Este segundo ensayo, se realizo coincidiendo con la época de baja calidad gonadal (julio 2012- septiembre 2012)

Para la realización del estudio se recolectaron del medio natural (Salobreña, Granada. España) un total de 350 ejemplares de Paracentrotus lividus (tallas: 4,5-5,0 cm de diámetro) que se distribuyeron, al azar, en lotes de 15 ejemplares que se estabularon en una estructura de engorde consistente en 18 cajas de fruta de material plástico con elementos de sujeción y flotación. Esta estructura flotaba, libremente, en un tanque de 50 m3 de la piscifactoría de la empresa Acuicultura de Granada S.L. situada en Salobreña (Granada). El tanque tenía un suministro continuo de agua de mar que mantuvo la concentración de oxígeno siempre superior al 90 % del valor de saturación. La temperatura del agua varió libremente entre 18 y 25 ºC. La salinidad se mantuvo entre 37 y 40 ‰ y el pH fue de 8,2-8,3.

Fig. 27.- Erizos de mar estabulados para la realización del ensayo

Al realizarse el ensayo en la época estival, se posicionó este en uno de los tanques de los cuales estaban cubiertos por una doble malla de sombreo, para intentar mantener estable la temperatura del agua a lo largo del día, así como disminuir la incidencia de las radiaciones solares (fig.27).

Los distintos lotes fueron distribuidos, al azar, entre los cinco tratamientos alimentarios diseñados. Para la realización de esta experiencia, contamos con tres tratamientos experimentales suministrados por el IMIDA (Murcia). El equipo del IMIDA, participante en este proyecto JACUMAR y con experiencias previas en la formulación y testado de dietas artificiales en erizo de mar propuso tres tratamientos extrusionados distintos (uno control y dos de ellos con distinta concentración pigmentaria). El pigmento utilizado para la elaboración de estos piensos fue la oleorresina de pimentón, con una UIC 100 . Esta se suministro ala pienso base formulado, en dos concentraciones distintas 0.5% y 1% (% peso seco).

Page 32: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Los tratamientos que mejores resultados habían ofrecido, se basaron en la dieta base c (tabla VI), a la cual se le añadieron, como ingredientes, distintas fuentes de carotenoides tales como astaxantina sintética (Carophyll Stay-Pink®, 11% riqueza, DMS Nutritional Products Ltd.) y la capsantina natural (pimentón dulce comercial marca Mercadona®)Como tratamiento control se usó la alimentación exclusiva con algas verdes (Ulva sp.). Otro control adicional se estableció con erizos silvestres recolectados e, inmediatamente, sacrificados en las mismas fechas de la toma de muestras gonadales de los ensayos de engorde.

ALIMENTOS pienso control MURCIA (CM)  C+astaxantina  C+capsantina 

Pienso Murcia (M0.5) 

Pienso Murcia (M1) 

(% peso seco)           

Harina de trigo  20,0  0,0  0,0  20,0  20,0 Harina de pescado  15,0  27,8  25,6  15,0  15,0 Harina de soja  20,0  27,8  25,6  20,0  20,0 Harina de patexo  15,0  0,0  0,0  15,0  15,0 Harina de algas  15,0  0,0  0,0  15,0  15,0 Aceite de pescado  3,0  1,9  1,3  3,0  3,0 Aceite vegetal  2,0  1,9  1,3  1,50  1,0 Lecitina de soja  0,0  1,9  1,3  0,0  0,0 Almidón pregelatinizado  3,0  17,0  11,0  3,0  3,0 Gelatina  4,0  0,0  0,0  4,0  4,0 Fosfato dicálcico  1,5  0,0  0,0  1,5  1,5 Colesterol  0,5  0,0  0,0  0,5  0,5 Alginato sódico  0,0  3,0  3,0  0,0  0,0 Premix vitamínico  1,0  1,0  1,0  1,0  1,0 Vitamina C  0,3  0,3  0,3  0,3  0,3 Premix mineral  0,0  2,0  2,0  0,0  0,0 Cloruro cálcico  0,0  3,0  3,0  0,0  0,0 Celulosa  0,0  12,2  10,0  0,0  0,0 Carophyll Stay‐Pink (astaxantina)  0,0  0,2  0,0  0,0  0,0 Pimentón dulce (capsantina)   0,0  0,0  14,7  0,0  0,0 Pimentón UIC 100  0,0  0,0  0,0  0,5  1 Total  100,0  100,0  100,0  100,0  100,0 

La alimentación, 2 veces a la semana, fue ad libitum. El experimento tuvo una duración total de dos meses (julio-septiembre 2012). Una vez iniciada la experiencia se procedió a la alimentación semanal de los erizos mantenidos en un tanque de cultivo de la instalación que la empresa Acuicultura de Granada S.L presenta en Salobreña. Para ello se utilizó una estructura de engorde consistente en cajas de fruta de material plástico, incorporando elementos y estructuras de sujeción /flotación.

En este ensayo, al ser de menor duración y disponer de menos cantidad de alimento para mantener en cultivo a mayor numero de ejemplares, se realizo un único muestreo final partir del cual se procedió al sacrificio de todos los ejemplares para valorar su gónada (sexo y color), a finales del mes de septiembre.

Page 33: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

En este muestreo se tomaron los siguientes valores:

- Peso y talla del individuo seco

- Peso de la gónada

-Textura y color de la gónada

- Extracción de la gónada para su posterior análisis bioquímico

.

Fig. 28.- Muestreo final IGS y color.

El sexo del individuo, al ser una especie dioica, fue determinado visualmente. La clasificación de color, se estableció en tres categorías distintas: Excelente, aceptable e inaceptable. (Cook, 1998). Este método de clasificación usa determinados colores de la escala Pantone ©, en función de las preferencias del consumidor en el mercado europeo, al igual que en el primer ensayo (tabla 3).

3.3. L5: Evaluación del estado del recurso.

En Andalucía, la actividad marisquera del erizo de mar (Paracentrotus lividus), está normalizada por la Orden de 24 de abril de 2003, por la que se regula la pesca del erizo y la anémona de mar en el litoral andaluz. Siendo explotado por profesionales con permisos recolectores específicos, establecidos en dicha Orden. De manera anual, desde la propia administración se hace un seguimiento de esta pesquería para evaluar el estado del recurso. Dicha información se ha aportado al presente proyecto, cuando ha estado acorde a los objetivos fijados en el proyecto, y a la disponibilidad de uso público de dicha información. Así, el objetivo principal es que la Administración disponga de datos para conocer cuál es la situación real de las poblaciones de erizos (Paracentrotus lividus) en el litoral andaluz, en qué medida éstos se ven afectados por la explotación y cuál es la herramienta más adecuada para gestionar su aprovechamiento. Para ello, diseñó una campaña de muestreo a lo largo del litoral de las provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Almería, en la cual se establecieron 200 puntos de muestreo en áreas de sustrato rocoso o idóneas para el asentamiento de las especies objetivo. En cada punto de muestreo se realizaron tres inmersiones (a 3, 6 y 10 metros de profundidad), y en cada inmersión se recolectaron datos sobre; tipo de sustrato; abundancia relativa de las especies objeto de estudio mediante cuadrante de 1 m2, especies asociadas;

Page 34: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

posición geográfica; y observaciones. Los datos que se tienen, y que se exponen en resultados son los del año 2011, los datos del 2012 no están disponibles aún. 3.4. L8. Divulgación y transferencia de resultados En cuanto a esta línea se han preparado trabajos para congresos, así como se han solventado consultas de posibles emprendedores en el cultivo de erizo. 4. Resultados 4.1. L2: Preengorde y engorde de juveniles Origen de los individuos Como ya se ha comentado anteriormente, se han ido realizando siembras tanto en las instalaciones de tierra como en mar desde el comienzo de la experiencia en noviembre de 2011 hasta septiembre de 2012. La procedencia de estos individuos era en el caso de la experiencia desarrollada en instalaciones de tierra, tanto de criadero (instalaciones del CIMA, Ribadeo) como recolectados del medio natural (Almuñécar, Costa Tropical, Granada). En el caso de las instalaciones de mar éstos individuos procedían tanto del mismo criadero, como del aprovechamiento mediante retirada manual realizada entre la fauna asociada que aparece en el laboreo de las cuerdas de cultivo de mejillón de las bateas, principalmente de las provistas de redes de protección frente a depredadores. En cuanto a la supervivencia tras la siembra, señalar la importancia del manejo y del transporte independientemente del origen de los individuos, habiéndose comprobado que el erizo soporta bien el cambio de condiciones ambientales si el manejo ha sido el correcto y la densidad no es elevada. Por tanto y en función de la procedencia; - Juveniles de criadero de una misma población (nacidos en julio y agosto de 2010) pero sembrados en dos tandas; la diferencia de las condiciones entre la primera siembra realizada en noviembre de 2011 y la segunda en marzo de 2012 fue determinante, principalmente debido a las condiciones en el transporte. Mientras que la supervivencia en la primera no superó el 4%, en la segunda y tras modificar dichas condiciones reduciendo la densidad de transporte, los golpes a los que se vio sometido el contenedor y mediante la colocación de los individuos alternándolos con capas de algas y un paño húmedo como cubierta, ésta superó el 97%. - De los individuos recolectados del medio natural en zona intermareal; la recolección se realizó con ayuda de buceadores, entre 3 y 5 metros de profundidad. Se sembraron en la salina 200 individuos (de los 600 totales que se recolectaron tanto para experiencias de preengorde como para las de finalización) de entre 20 y 30 mm que se fueron metiendo en una malla y posteriormente se introdujeron en tanques en la empresa Azucarera de Guadalfeo para la jornada siguiente transportarlos hasta la instalación de Cultivos Marinos Integrales. Dado que sufrieron en la recolección, pues en muchos casos se realizaba junto a la roca y en zona de rompiente y al encontrarse fuertemente adheridos a la roca, a los pocos días de su inmersión tanto en las instalaciones de la salina como los que permanecieron en la empresa granadina, sucedió una importante mortalidad. Es por esto que dado el bajo número de individuos y dada la

Page 35: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

evolución que han presentado no se realizaron muestreos sucesivo para permitir que se recuperaran y poder probar con ellos dietas de finalización en detrimento de la evaluación del crecimiento del cultivo. Juveniles procedentes de cuerdas de cultivo: en este caso se ha comprobado la importancia de descartar los que han sufrido algún daño al desgranar las cuerdas, como el mantener unas condiciones adecuadas hasta finalizar las tareas del cultivo principal y hasta su inmersión en las estructuras de cultivo. Como en el primer caso la supervivencia cuando estas circunstancias se han tenido en cuenta, ha alcanzado casi un 100%. Estos datos son relevantes dado que se obtienen juveniles del propio cultivo principal y que en otro caso serían desechos del cultivo. En total se han obtenido mediante este método en dos tandas, una en julio y otra en agosto, unos 660 ejemplares con una talla media tras 5 meses de cultivo, de 23, 69 mm. En cuanto a las densidades del cultivo mantenidas han sido adecuadas y no han producido cambios significativos en los resultados del crecimiento de los individuos. Ubicación del cultivo Se han desarrollado dos experiencias simultáneas que han arrojado resultados diferentes en cuanto a crecimiento y desarrollo de cultivo. En el caso de las instalaciones en tierra; destacar que aquí se ha encontrado alimento natural durante toda la experiencia. Existe además la posibilidad de recolectar alga durante la época de mayor desarrollo y conservarla, para tener disponibilidad en las cantidades necesarias en días en las que las condiciones meteorológicas, la marea u otro factor no permitan la recolección (ver alimentación). En los canales de entrada de agua de la salina transformada donde se ubicó el cultivo, la turbidez es muy elevada lo que ha jugado un papel importante con una doble incidencia. Por un lado no pueden emplearse sistemas de cultivo que no permitan una circulación abundante debido a la alta cantidad de materia en suspensión que se acumula en ellos, y dada la escasa profundidad de los canales que obliga a suspenderlos muy cercanos a la superficie, la turbidez ha jugado a favor de la condición de los erizos que presentan fototropismo negativo, impidiendo una radiación excesiva sobre el cultivo. Asimismo no se ha detectado que en lasa épocas de altas precipitaciones y aún a pesar de estar en la capa de agua más superficial y por tanto más proclive a experimentar descensos fuertes de salinidad en estos periodos, altas mortalidades en el cultivo. Tampoco en la época estival con el aumento de las temperaturas. Para el mantenimiento del cultivo en este caso y dado el sistema de suspensión empleado para los sistemas de cultivo, para el suministro de alimento hay que sumergirse en el canal, lo que implica un manejo un poco más costoso en cuanto al tiempo empleado.

Page 36: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

La evolución del crecimiento de los individuos que provienen del criadero se muestra a continuación:

Tabla VII El crecimiento medio experimentado en los individuos ha sido de 0,0297 mm/día (29,7µm/día). Los principales episodios de mortalidad se dieron en días posteriores a los muestreos, por lo que en los siguientes se procuro evitar al máximo el tiempo empleado en el mismo y la manipulación a la que se sometían los individuos. A fecha de redacción de este informe se sacrificaron ejemplares tanto provenientes del criadero como de recolección natural y se comprobó que existía un importante desarrollo de la gónada. Se ha considerado que dada la energía que estos individuos han tenido que destinar a la supervivencia en detrimento del crecimiento, destinen gran parte de ella a la maduración y por tanto a la capacidad reproductiva. Cabe señalar que existieron problemas en la dinámica de circulación en la instalación, que ocasionó periodos de flujo inconstante lo que ha propiciado variabilidad en el medio de cultivo. Con fecha 18/09/12 se trasladó el cultivo al canal de poniente para intentar paliar esta situación pero aún así hubo durante 3 semanas mortalidad masiva de erizos provenientes tanto de criadero como del medio natural. En el caso de la instalaciones en mar: En estas instalaciones se han fondeado las estructuras a una profundidad aproximada de 4 metros para evitar una alta insolación y la incidencia del oleaje. Las condiciones de cultivo son más cercanas a las del medio natural de los erizos y no se han presentado incidencias significativas, salvo los periodos de mortalidad posteriores a los muestreos, siendo en esta ubicación muy inferiores a los de las instalaciones en mar. El mantenimiento del cultivo aquí no requiere sumergirse, pero a día de redacción de este informe no se ha probado con resultados ningún sistema que pueda manejarse con la misma grúa con la que se realiza el manejo de las cuerdas de cultivo de mejillón. Aunque en los flotadores de las bateas crecen macroalgas, las especies ulvares que lo hacen no poseen gran desarrollo foliar ni en cantidad suficiente para mantener el cultivo. El crecimiento que han experimentado los individuos que provienen de criadero en estas instalaciones es el que se muestra a continuación;

Page 37: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Tabla VIII

El crecimiento diario en este caso ha sido de 0,0496mm/día (49,6µm/día), siendo muy superior al que han experimentado los individuos de la salina, presentando un aspecto externo óptimo y en muy pocos casos pérdida de púas, al contrario que ocurría en la experiencia desarrollada en tierra. Por otro lado los individuos recolectados del medio presentaban tras cinco meses en los sistemas de cultivo un diámetro medio a fecha 22/11/12 de 23, 79 mm. Este dato habrá que contrastarlo con muestreos futuros. Al igual que en el caso de las instalaciones en tierra, se sacrificaron durante el mes de febrero ejemplares tanto del criadero como los recolectados en la propia instalación (recolectados en las cuerdas) y presentaban índice muy inferior a los de la salina, habiendo crecido mucho más y presentando mucho mejor aspecto. La zona en la que ubican las bateas corresponde con la zona de producción AND1-26 y habiéndose consultado los resultados del control sanitario realizado durante 2011, 2012 y 2013 no se detectaron en el los realizados sobre erizos positivos en ninguno de los valores (Salmonella, E.coli, PSP, ni Metales Pesados). Sistemas de cultivo empleados: Se han probado en ambas instalaciones varios sistemas con el objetivo de encontrar los más adecuados para el bienestar del los individuos como el que supone un manejo más sencillo en las labores de mantenimiento del cultivo. Estos han sido; Linternas flexibles modificadas: Estas se recubrieron de una malla añadiéndose además unas varas de acero para evitar que se apelmazasen, manteniendo la estructura rígida y sufriesen los individuos. Este sistema aunque permite un flujo adecuado de agua y reduce la acumulación de

Page 38: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

materia resultó inadecuado debido principalmente a dos circunstancias; El erizo necesita una superficie donde adherirse y ramonear, requiere de un sustrato duro y la luz de malla que presentan estos sistemas es demasiado grande, además existieron escapes de un piso a otro y no resultó adecuado en lo que a asegurar el confinamiento de los individuos dentro del sistema. Existía además una pérdida importante del alimento suministrado. Linternas chinas; si bien ofrecen una superficie adecuada para los individuos, estos sistemas están recubiertos de una red plástica flexible tubular que hay que retirar para proceder a la alimentación, lo que a veces dañaba a los individuos (3.1. L2 Fig. 2). De otra manera habría que cortarla cada vez que se realizase el proceso lo que supone un coste añadido y la generación constante de residuos. Además en el caso de su utilización ene las instalaciones de tierra, acumulan en los platos gran cantidad de mafla lo que degenera el cultivo. Cajas de plástico; este sistema fracasó en ambas ubicaciones. En las instalaciones en tierra acumulaba demasiada materia (mafla) que podría provocar fenómenos de anoxia en el cultivo y se debía limpiar con mucha frecuencia para mantener bien los individuos en su interior. Por otro lado si resultaba sencillo a la hora de suministrar alimento. En las pruebas realizadas en mar se detecto que presentan demasiada resistencia al oleaje, considerando además que nos encontramos en la zona de la Bahía de Algeciras donde el régimen de vientos es determinante y por tanto la intensidad del oleaje es una factor a tener en cuenta (3.1. L2 Fig. 2). En esta ubicación se probó el sistema y se tras un temporal de levante se perdió la estructura completa descartándose como posible sistema de cultivo, a pesar de que si se comprobó que a la hora de las labores de cultivo se podía emplear la misma grúa que en las cuerdas de cultivo y que el suministro de alimento se realizaría de forma muy sencilla. Ostrigas de preengorde(3.1. L2 Fig. 3) y engorde ((3.1. L2 Fig. 8): estos sistemas han resultado bastante adecuados para el cultivo en ambas ubicaciones. La separación tanto en cuarterones como por pisos permite un gran control sobre el cultivo, que no se apelmacen los individuos y una correcta gestión del alimento. Además permite identificar fácilmente distintas poblaciones, siembras, etc. Mantiene la densidad de cultivo que se desee y modificando el sistema de flotación empleado, puede mejorarse el manejo simplificándolo bastante. Los inconvenientes encontrado en este sistema ha sido; al desmontar los pisos siempre se han encontrado individuos pegados al techo del piso superior por lo que para evitar aplastamientos al montar de nuevo el sistema se debían despegar estos, además se requiere de dos personas para manejarlos a la hora de suministrar alimento para no emplear mucho tiempo en esta tarea. Por otra lado tanto en la salina como en la batea permite un flujo adecuado en el interior y no presenta grandes acumulaciones de materia y evita una fuerte incidencia de la luz solar sobre el cultivo. Es por ello que es con este sistema con el que se ha desarrollado la mayor parte del cultivo. A fecha de redacción del presente informe nos encontramos pendientes de la recepción de un sistema que considera que en las instalaciones de la batea resultaría óptimo para el cultivo de erizo, y que se ha probado en otras zonas, denominado Ortac.

Page 39: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Alimentación natural: Se colocó en el canal de salida de la instalación en tierra, un sistema para favorecer la fijación y el crecimiento de algas para la alimentación de los erizos. Al mismo tiempo se fueron observando las zonas dentro de la instalación, principalmente canales de salida de las naves, donde existía crecimiento de macroalgas. Se han ido suministrando las diferentes especies que crecían de forma natural en la instalación en función de como éstas proliferaban a lo largo del año; han sido principalmente Ulva sp, Enteromorpha y Gracilaria. De éstas tres especies hay que destacar que la de mayor crecimiento y presencia a lo largo del año es Ulva siendo la que prefería como dieta el erizo. En verano existía disponibilidad sin limitación para suministrar alimento y una vez que las temperaturas comenzaron a descender las zonas donde crecía fueron variando. En un principio se pensó que durante los meses de invierno no habría crecimiento suficiente por lo que se recolectaba además de la que se destinaba al consumo de esa semana, como se ha comentado en la descripción de las experiencias, en gran cantidad para conservarla. Se iniciaron ensayos para su conservación y la aceptación del erizo del alga tras el tratamiento (salmuera, deshidratación, eliminación de restos de sal y congelación) cuyos resultados han sido satisfactorios. Hay que decir que se ha encontrado presencia en abundancia de ulva en algunas zonas durante todo el año que se han aprovechado tant para alimentación en fresco como para las pruebas de conservación. Se han recolectado y conservado en total 75 kg de ulva la cual se ha suministrado cuando no ha habido disponibilidad de alga fresca comprobando que el erizo la consume satisfactoriamente, dejando que se descongele previamente. Con respecto a la alimentación se ha suministrado en una cantidad aproximada de 6grs/día, comprobándose que en la mayoría de las ocasiones se había consumido completamente. 4.2 L3: Finalización del producto Los resultados obtenidos en el primer ensayo proporcionan diferencias significativas en el GSI para cada una de las dietas probadas, dependiendo de los meses de muestreo. De febrero a abril, se obtienen los valores máximos anuales del índice gonadal de las poblaciones silvestres de Andalucía Oriental (Fig. 24). Como podemos apreciar, durante este tiempo el valor de la GSI para los especímenes silvestres son más altos que cualquiera de los valores obtenidos en este ensayo. Pero una vez que este máximo se reduce, hay un aumento considerable de GSI para cada uno de los tratamientos artificiales ensayados.

La supervivencia fue notable (89,8%) durante todo el ensayo. Los erizos de mar se aclimataron bien a la alimentación artificial y a las condiciones del tanque de cultivo:

Page 40: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Fig. 29.- Variación temporal IGS por tratamientos o líneas experimentadas

MARZO ABRIL MAYO0,0001,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

VARIACIÓN TEMPORAL DEL IGS POR LÍNEAS

PIENSO CONTROL CLINEA 2LÍNEA 3LÍNEA 4LÍNEA 5Ulva sp.MEDIO NATURAL

MARZO ABRIL MAYO

PIENSO C 4,446 6,586 8,14LINEA 2 6,040 7,616 8,52

LÍNEA 3 4,168 5,815 6,54LÍNEA 4 5,407 5,126 7,89LÍNEA 5 4,062 3,879 7,59LÍNEA 6 2,693 2,981 4,28

Tabla IX.- Variación temporal IGS medios por tratamientos

Los individuos alimentados exclusivamente con Ulva sp. fresca, muestran peores valores de GSI que aquellos erizos de mar que han sido sometidos a una alimentación artificial. Los mejores resultados de IGS se obtuvieron para las lineas 1, 2 y 3.

Page 41: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

MARZO ABRIL MAYO0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

VARIACIÓN DEL IGS POR LÍNEAS

PIENSO CLINEA 2LÍNEA 3LÍNEA 4LÍNEA 5LÍNEA 6MEDIO NAT

Fig. 30.- Variación IGS por tratamientos o líneas experimentadas

En cuanto a los resultados de color, los valores para los erizos de mar silvestres destacaron en el segundo mes que coincide con el máximo GSI (Fig. 30). La linea 2 ha mostrado muy buenos resultados para los tres meses de muestreo y la 3 destaca partir del segundo mes. Los peores resultados se obtuvieron para las muestras proporcionadas sólo con Ulva sp fresca. Hemos definido el término gónada "apreciada por el mercado" como la suma de los ejemplares que han presentado colores gonadales aceptables y excelentes, teniendo en cuenta que podría ser aceptado por el mercado para su consumo. El porcentaje de erizos apreciados para los ensayos 2, 3, y 4 (Fig. 31 ), desde el segundo mes de tratamiento, osciló entre 60-80%.

MARZO ABRIL MAYOPIENSO C 66,00% 90,00% 85,00%LINEA 2 90,00% 90,00% 100,00%LÍNEA 3 53,00% 93,00% 86,00%LÍNEA 4 54,00% 72,00% 88,00%LÍNEA 5 73,00% 72,00% 94,00%LÍNEA 6 60,00% 37,00% 67,00%

Fig. 31.- Variación temporal del porcentaje de gónada apreciada en el mercado por líneas de alimentación

Page 42: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

MARZO ABRIL MAYO0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

VARIACIÓN TEMPORAL DEL PORCENTAJE DE GÓNADA APRECIADA EN EL MERCADO POR LÍNEAS

LÍNEA 1LINEA 2LÍNEA 3LÍNEA 4LÍNEA 5LÍNEA 6MEDIO

Fig. 32.- Variación temporal del porcentaje de gónada apreciada en el mercado por líneas de alimentación

ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA

EXCELENTE

ACEPTABLE

INACEPTABLE

1

2

3

4

5

6

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

-0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

F1 (79,74 %)

F2 (2

0,26

%)

Fig. 33.- Análisis de correspondencias línea tratamiento-color

Mediante un análisis de correspondencias (Fig. 33), podemos establecer que las líneas de tratamiento 2 y 3, se encuentran relacionadas con el color gonadal excelente, los tratamientos 5 y pienso control con el color aceptable e inaceptable aquellos que fueron alimentados únicamente con macroalgas

Habiendo destacado las líneas de alimentación de los tratamientos 2 y 3; estas fueron probadas de nuevo en el segundo ensayo.

Page 43: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

En el segundo ensayo, los valores de IGS aumentaron notablemente al alimentar a los erizos con el pienso extrusionado proporcionado por el IMIDA.

CM AST CAP M0,5 M1 ULV M  NAT0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

IGS

Fig. 34.- Valor IGS para los tratamientos probados en el segundo ensayo

CM AST CAP M0,5 M1 ULV M NAT

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

% Gónada excelente

Fig. 35.- % Gónada excelente para los tratamientos probados en el segundo ensayo

Page 44: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

CM AST CAP M0,5 M1 ULV M NAT0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

% calidad gónadalInaceptable

Aceptable

Excelente

Fig. 36.- % Calidad gonadal para los tratamientos probados en el segundo ensayo

Fig. 37.- Erizos muestreados y procesados para su análisis

Los resultados obtenidos revelan que el uso de piensos extrusionados suministrados por el IMIDA, eleva a más del doble (en algunos casos incluso al triple) el valor del IGS (fig. 34). Aquellos ejemplares que fueron alimentados con alguno de los tres piensos extrusionados, presentaron valores de IGS que oscilaron entre 12-15 % mientras que a diferencia de estos, los procedentes de las líneas de experimentación reiteradas en el primer y segundo ensayo (pienso seco sin extrusionar) han arrojado valores más bajos (5%) a semejanza del IGS en el medio natural. Los valores más bajos se obtuvieron para aquellos ejemplares suministrados con una dieta natural (Ulva sp.), oscilando entre un 2-3%. En relación al color gonadal, los valores conseguidos en este ensayo fueron bastante positivos. El número de ejemplares “apreciados por el mercado” oscila por encima del 75% en todas las líneas experimentadas, incluida aquella suministrada con alimentación natural.

Page 45: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

Centrándonos exclusivamente en el % de individuos con coloración categorizada como excelente (fig. 24), destaca la línea de experimentación con el tratamiento M1. Los ejemplares suministrados con dicho pienso, presentan en un 80% categoría excelente. Los mejores resultados se han obtenido para el pienso extrusionado M1 (pienso base + 1% oleorresina pimentón), perfilándose esta como la mejor opción de todas aquellas que se han testado hasta el momento. Como se pudo apreciar estudiando los ciclos naturales de desove (fig.24), en algunas épocas del año, la gónada de erizo de mar presenta volúmenes y coloraciones categorizadas como inaceptables por el mercado. Mediante el suministro de piensos artificiales que propicien una mejora en la coloración final de esta, mejoraría la eficiencia económica de las actividades acuícolas y productivas de esta especie; ya que como recurso pesquero tiene muy baja permanencia en el mercado al perder todo valor comercial cuando este carece de hueva.. El principal propósito de estos ensayos de finalización estaba fundamentado en la búsqueda del máximo desarrollo de los índices gonadales; siendo estos suministrados con una dieta de finalización artificial durante tres meses en el primer ensayo y dos en el segundo, con objeto de obtener una gónada con los requisitos de volumen y color preferido por el mercado europeo. El uso de dietas de finalización por lo tanto permite la producción de erizo de mar durante cualquier momento del año, y ha producido una mejora sustancial de la gónada en tamaño y en color, en aquellos meses de valores gonadales más bajos en el medio natural. Este estudio ha estado centrado fundamentalmente en la relación entre el volumen/color , siendo el color cualidad indispensable para que la hueva de erizo de mar adquiera valor en el mercado. 4.3. L5: Evaluación del estado del recurso. En este sentido, los datos del años 2011 muestran que tras varios años de mantenerse en un nivel estable de explotación las poblaciones de P. lividus en el litoral de Cádiz, principal provincia donde se explota esta especie, dichas poblaciones han presentado un descenso en abundancia y distribución a lo largo del litoral de estudio, sobre todo en las principales áreas de marisqueo del sector. Aunque, en un principio, dicho descenso no indica una posible sobreexplotación de las poblaciones, se deben obtener datos periódicos (de forma anual) en la provincia de Cádiz sobre dichas poblaciones para poder tomar a tiempo las medidas gestoras necesarias, con el fin de seguir con la buena gestión ejercida sobre el recurso reflejada en la Orden de 24 de abril de 2003 y las medidas establecidas. Con respecto a las poblaciones de erizo común en las demás provincias (Málaga, Granada y Almería) dichas poblaciones se mantienen estables frente a los estudios realizados desde el 2005.

Page 46: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

4.4. Divulgación y transferencia de resultados En cuanto a la divulgación se han presentado los siguientes trabajos:

Page 47: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones
Page 48: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones
Page 49: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

En cuanto a la transferencia de resultados, actualmente se mantiene contacto con unos emprendedores que están interesados en iniciarse en el cultivo de erizo de mar. Para ello, la existencia del Plan JACUMAR ha supuesto un resultado positivo puesto que existe gran cantidad de información y experiencia disponible que se ha puesto a su disposición a modo de consulta. Por otra parte, la buena relación entre los grupos participantes en el Plan ha permitido que los posibles emprendedores hayan podido visitar los criaderos de las CCAA de Galicia (Ribadeo) y Asturias.

Page 50: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

5. Conclusiones Considerando los objetivos marcados para las líneas de L2: preengorde-engorde y L3: Finalización del producto, se analizará el grado de consecución de unos u otros en función de los resultados obtenidos.

L2:Preengorde-engorde:

- Determinar la viabilidad del cultivo de la especie Paracentrotus lividus en instalaciones acuícolas de mar y tierra de Andalucía.

Se ha podido constatar la posibilidad del cultivo de la especie en instalaciones acuícola en mar como en tierra. Sin embargo, hasta la fecha en la experiencia en mar se han obtenido mejores resultados de talla y supervivencia. Sin embargo, habrá que terminar de hacer pruebas de alimentación y muestreos gonadales que determinen el mayor rendimiento en gónada de una ubicación u otra. Lo que sí se puede concluir es que para el desarrollo del cultivo del erizo en instalaciones en tierra es muy importante que exista un flujo de agua y renovación elevada, ya que se ha observado que la variable que ha limitado en la experiencia desarrollada el crecimiento del cultivo, provocando mortalidad, ha sido la turbidez.

- Establecer protocolos de manejos adecuados a los requerimientos y necesidades de la

empresa acuícola. Debido a la paralización del proyecto no se ha podido establecer un protocolo definitivo para el manejo en tierra y en mar; ya que no ha existido el tiempo suficiente para haber terminado el ciclo de cultivo y las experiencias programadas que iban ayudar a definirlos.

- Diseñar las estructuras para el engorde más adecuadas en función de la ubicación. En cuanto a las estructuras y tras probar cajas rígidas, cestas rígidas y cestas flexibles; y considerando que en las tipologías de empresas acuícolas de Andalucía, el erizo sería una especie complementaria a la especie principal se concluye que es conveniente seguir buscando la estructura de cultivo más adecuada. En este sentido, y asumiéndolo por la propia CCAA, se probarán los sistemas denominados ortacs, que se consideran pueden ser más adecuados y operativos para los trabajos que se desarrollan en la empresa acuícola. Sin embargo, hasta que no se prueben no se podrá concluir su idoneidad o no.

- Determinar la talla mínima del erizo para obtener una proporción gónada/peso total, viable para el cultivo como especie complementaria a las producciones normales de la empresa.

Con respecto a esta cuestión y tras un año alimentando a los erizos que se sembraron por segunda vez, tanto en bateas como en estanques en tierra, se programó una tarea que se intentará realizar fuera del marco del proyecto por su interés para estudiar la viabilidad real del cultivo de erizo para una empresa acuícola como especie complementaria a la actividad normal de la empresa. Esta prueba se realizará en los erizos que se están criando en las bateas, por haber obtenido mejores resultados de crecimiento y supervivencia que en tierra. La tarea consistirá en hacer una prueba de finalización de gónada de los erizos en cultivo a partir de los

Page 51: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

resultados que se obtengan en la línea de finalización del producto. Con ella se podrá obtener los resultados que concluyan la proporción gónada/peso total para la viabilidad del cultivo.

- Determinar que algas de crecimiento natural en el medio son adecuadas para la alimentación de los erizos y sistemas de fijación y captación adecuados.

Se concluye que el alga de preferencia para el erizo ha sido la ulva, habiéndose recolectado de la instalación de marisma sin problemas de abundancia. Los sistemas de fijación y captación usados han sido adecuados; aún así se han localizado zonas con abundancia y renovación natural muy elevada que se ha aprovechado.

L3:Finalización del producto: − Hacer un análisis sensorial de las gónadas tras los tratamientos de alimentación − Los piensos artificiales que han sido ensayados, producen una mejora sustancial del

indice gonadosomático como de la coloración gonadal en Paracentrotus lividus, en comparación con aquellos a los que se les ha suministrado una alimentación de tipo natural a base de macroalgas.

− El tiempo idóneo para optimizar el proceso de finalizado, ha sido de dos meses. − El uso de piensos artificiales enriquecidos con xantofilas alimentarias tales como

astaxantina sintética capsantina natural, produce una mejora en la calidad comercial del color gonadal de Paracentrotus lividus.

− La calidad comercial de Paracentrotus lividus aumenta significativamente mediante el uso de piensos extrusionados para su finalizado.

− La capsantina parece especialmente eficaz en la mejora de la coloración gonadal de los machos. Especialmente en forma de oleorresina.

6. Tareas realizadas y no realizadas por la paralización del proyecto por ausencia presupuestaria Las líneas de trabajo en las que participa la CCAA de Andalucía son: L2: Preengorde- engorde. 1.Actividad. Diseño y puesta a punto de estructuras de engorde para el cultivo de juveniles y adultos. 2.Actividad. Preengorde masivo de juveniles. 3.Actividad. Desarrollo del cultivo de erizo en fase de engorde en tierra y en mar. L3: Finalización del producto. 1.Actividad. Elaboración de piensos y formulación de dietas energéticas de afinado que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos previo a su comercialización. L5: Evaluación estado del recurso.

Page 52: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

L6: Estudio económico. 1.Actividad. Desarrollo de modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. 2.Actividad. Estudios de mercado. L8: Divulgación y transferencia de resultados 1.Actividad. Publicaciones. 2.Actividad. Seminario de transferencia de resultados. LÍNEAS A DESARROLLAR EN 2012, TRAS REESTRUCTURACIÓN PRESUPUESTARIA Habiendo un presupuesto inicial para el año 2012 de 65.009 €, se iban a desarrollar cada una de estas líneas en mayor o menor medida; tras la reducción del presupuesto a 39.406,83 €, es decir una disminución presupuestaría de 25.602,17 €, las tareas a desarrollar en 2012 serán: L2: Preengorde- engorde. 2.Actividad. Preengorde masivo de juveniles. 3.Actividad. Desarrollo del cultivo de erizo en fase de engorde en tierra y en mar. L3: Finalización del producto. 1.Actividad. Elaboración de piensos y formulación de dietas energéticas de afinado que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos previo a su comercialización. L8: Divulgación y transferencia de resultados 1.Actividad. Publicaciones. LÍNEAS QUE NO SE DESARROLLARON EN 2012. Las tareas no ejecutadas en el 2012, se iban a intentar realizar en el año 2013, dentro del presupuesto que fuese asignado para dicho año; y mediante la reestructuración de trabajos y dimensionamiento de estos. L2: Preengorde- engorde. 1.Actividad. Diseño y puesta a punto de estructuras de engorde para el cultivo de juveniles y adultos. L5: Evaluación estado del recurso. L6: Estudio económico. 1.Actividad. Desarrollo de modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. 2.Actividad. Estudios de mercado. L8: Divulgación y transferencia de resultados 2.Actividad. Seminario de transferencia de resultados.

Page 53: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

LÍNEAS QUE NO SE DESARROLLARÁN EN 2013. Habiéndose asignado inicialmente un presupuesto de 63.623 € para la anualidad del año 2013; y tras la confirmación de la no existencia de dicha partida presupuestaria, las tareas que no se realizarán son: L2: Preengorde- engorde. 1.Actividad. Diseño y puesta a punto de estructuras de engorde para el cultivo de juveniles y adultos. 2.Actividad. Preengorde masivo de juveniles. 3.Actividad. Desarrollo del cultivo de erizo en fase de engorde en tierra y en mar. L3: Finalización del producto. 1.Actividad. Elaboración de piensos y formulación de dietas energéticas de afinado que mejoren la condición, textura y color de las gónadas de los erizos previo a su comercialización. L5: Evaluación estado del recurso. L6: Estudio económico. 1.Actividad. Desarrollo de modelos econométricos de viabilidad/rentabilidad del cultivo del erizo. 2.Actividad. Estudios de mercado. L8: Divulgación y transferencia de resultados 1.Actividad. Publicaciones. 2.Actividad. Seminario de transferencia de resultados. BIBLIOGRAFIA -Byrne, M., 1990. Annual reproductive cycles of the commercial sea urchin Paracentrotus lividus from an exposed intertidal and a sheltered subtidal habitat on the west coast of Ireland. Marine Biology, 104: 275-289. - Cook, E.J., Kelly, M.S. y Mckenzie, J.D. 1998. Somatic and gonadal growth of the sea urchin Psammechinus milliaris (Gmelin) fed artificial salmon feed compared with a macroalgal diet. J. Shellfish Res. 17: 1549-1555. - Gonzalez Irusta, J. M. 2009. Contribución al conocimiento del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) en el mar Cantábrico: Ciclo gonadal y dinámica de poblaciones. Tesis doctoral, Universidad de Cantabria. -Robinson, S.M.C., Castell, J.D. y Kennedy E.J. 2002. Developimg suitable colour in the gonads of cultured green sea urchins (Strongylocentrotus droebachiensis). Aquaculture 206: 289-303. -Schlosser, S., Lupatsch, I., Lawrence, J.M., Lawrence, A. y Shpigel, M.(2005). Protein and energy digestibility and gonad development of the European sea urchin Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) fed algal and prepared diets during spring and fall. Aquaculture Research 36, 972-982.

Page 54: ANEXO IV - magrama.gob.es · ha sido ejecutado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) por ... el cultivo como especie complementaria a las producciones

-Shpigel, M., McBride, S.C., Marciano, S., Ron, S. y Ben-Amotz, A. 2005. Improving gonad color and somatic index in the European sea urchin Paracentrotus lividus. Aquaculture 245: 101-109. Tsushima, M. 2007. Carotenoids in sea urchins. En: Lawrence, J.M. (ed.). Edible sea urchins. Elsevier Science B.V., pp. 159-166. -Zhao, C., Weijie Z., Chang, Y. y Liu P. 2010. Test and gonad characteristics in different genders of cultivated sea urchins (Strongylocentrotus intermedius, Agassiz): First insight into sexual identification. African Journal of Biotechnology 9(44): 7560-7563.