angiologia

Upload: gerson-santos

Post on 07-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANGIOLOGIA TERMINOS MEDICOS

TRANSCRIPT

  • ANGIOLOGIA: Angiopatias arteriosclerosas propensos por arriba de los 50 aos.

    Trombosis en los miembros inferiores: los desocupados y jubilados,

    permanecen mucho tiempo frente al televisor, presentan con una frecuencia

    llamativa, incluso en sujetos jvenes.

    alcohol tabaco daa vasos arteriales y venosos factor causal de

    Tromboangitis obliterente de Buerger.

    Signo de Trousseau: seala la trombosis de las venas ileacas y femoral

    como signo terminal del cncer de estomago.

    Cornezuelo del centero: las partes afectadas toman un tinte azul negruzco

    y vivos dolores (ignis sacer, fuego sagrado)

    Sndrome isqumico agudo: es intenso y brusco. Se acompaa de

    impotencia funcional, frialdad, palidez marmrea y parestesias.

    Obliteracin crnica: el dolor al principio, solo aparece durantela marcha

    (claudicacin intermitente) y mas tarde incluso en reposo (rest-pain) sobre

    todo en posicin horizontal (dolor de decbito) y por la noche.

    Claudicacin intermitente: cojera sbita que se produce nicamente

    durante la marcha y ue cesa duranteel reposo, incluso de pie para

    reaparece al reemprender el camino aprox. A la misma distancia.

    Sndrome del musculo tibial anterior: frecuente en jvenes despus de

    un ejercicio muscular prolongado, dolor brutal y localizado en la cara

    anteroexterna de la pierna con edema y equinismo por paralisis de los

    musculos.

    Dolor de decbito: traduce un grado muy agudo de isquemia por colocar

    el miembro horizontal, dificultando la circulacin la conierte en insuficiente

    por lo que desencadena fenmenos dolorosos.

    Arteritis de la temporal (horton): motiva crisis de cefalea muy intensa,

    lancinantes y con paroxismos nocturnos que impiden el sueo.

    Rotura espontanea de una arteria de mediano o gran calibre: dolor

    brusco, intenso, acompaado de tumefaccin difusa muy dolorosa a la

    presin, pulstil y con un soplo intermitente sistlico.

    Sndrome hiperemicos. Como la eritromelalgia, acromemalalgia: dolor

    se despierta con el calor, ejercicio, posicin declive; y cesan con el frio,

    reposo o con los miembros elevados.

    Dolor venoso

    Sntomas de pacientes varicosos

    Pesadez de la pierna, fatiga (ms en la posicin de pie; se alivian con

    la marcha), hormigueos, calambre nocturnos. Ms en verano.

    Neuralgias ortostticas o posturales de las extremidades inferiores.

    Desaparecen con el decbito. Son signos de insuficiencia.

  • Sntomas de Claudicacin intermitente en ausencia de obstruccin

    arterial: dolor en msculos de pantorrilla sensacin de calambre y

    tensin que obliga detenerse (claudicacin intermitente venoso).

    SIGNOS TROMBOSIS VENOSA

    Signo de la pedrada: Dolor sbito e intenso en la pantorrilla, por

    trombosis venosa

    Signos de Homans: Flexin dorsal forzada del pie, hallndose la

    pierna en extensin.

    Signo de Olow: Presionar los msculos de la pantorrilla contra el

    plano seo

    Tromboflebitis: de comienzo brusco y grave. El dolor inmoviliza el

    miembro.

    FLEGMASIA ALBA DOLENS: Tromboflebitis que suele aparecer en

    el postparto, comienzo brusco del dolor con desarrollo de edema y

    grave

    FLEGMASIA CERULEA DOLENS: O Flebitis azul. Se produce

    bloqueo completo del retorno venoso lo que aumenta la presin de

    los compartimientos de la pierna lo que disminuye el flujo arterial. La

    afectacin arterial es causa de anoxia con desarrollo de Gangrena

    tipo hmedo (flebitis gangrenante).

    FLEBITIS MIGRANS: Tromboflebitis superficial recidivante,

    aparecen trombosis sucesivas en distintos sectores venosos, ms en

    las ramas superficiales de la vena safena.

    Dolor linftico

    Sx de Martorell-Fabr: arteritis de Takayasu, que ocluye el origen de

    los troncos supraarticos.

    Sx de Leriche: obliteracin crnica de la bifurcacin artica.

    Cambios de color de la piel

    Piel rosada y caliente: los de raza blanca significa circulacin rpida,

    sangre bien oxigenada y tono arteriolar y capilar normal.

    Piel roja y caliente: piel se halla irritada por accin del calor o por

    inflamacin. Circulacin rpida, sangre cargada de oxgeno y capilares

    dilatados.

    Piel ciantica y caliente: la piel sufre una trastorno circulatorio, y si se

    mantiene caliente se debe al calor externo

    Piel ciantica y fra: circulacin escasa o nula, y la sangre estancada

    pierde su oxgeno. (asemejan los posmortem)

  • Piel plida y fra: la sangre deja de circular en la piel por constriccin

    arterial o capilar (fenmeno de dedo muerto, propio de los hipertensos

    arteriales y neurodistonicos.

    Piel roja y caliente: capilares dilatados al mximo porque constituyen la

    nica va de aporte sanguneo cuando los vasos profundos se encuentran

    obliterados.

    Livedoreticularis: afeccin crnica cutnea. Aparicin de un veteado

    amoratado permanente que dibuja una red de mallas ms o menos amplias.

    En piernas y brazos.

    o Cutis marmorata: cuando la existencia del livedoreticularis es

    transitoria y desencadenada por el frio.

    VARICES Varice arterial: dilatacin cilindroide flexuosa. Tumores glmicos (glomangiomas): se desarrollan sobre las anastomosis arteriovenosas de la piel de las extremidades, principalmente dedos. Se exacerba con el frio y se calma con el calor. Varices: son dilataciones venosas, blandas de color azulado que se reducen con la presin o la elevacin de la extremidad. Tipos de varices:

    Serpentinos en ovillo: ms frecuentes, y se sitan siempre en la pierna.

    Cilndricas: dibujan el trayecto de la safena interna.

    Saculares o aneurismas venosas: dilataciones como lagos; frecuentes en

    la desembocadura de la safena interna.

    Variculares en forma de estrella (estrellas venosas de Bean), penacho

    o lineales de color rojo vivo o azuladas. Subdermicas, se localizan en la

    cara externa y posterior del muslo, hueso poplteo y pierna.

    Telangiectasia: indica dilataciones adquiridas de lo capilares y vnulas de la dermis. Hemangioma cavernoso (cavenoma): tumor benigno constituido por capilares que han perdido su independencia y comunican libremente entre s. Son redondeados, lobulados, blandos e indolentes y recubiertos de una piel alterada y de color rojo vivo o azulado. Linfangitis aguda: inflamacin de los vasos linfticos que se acompaa de linfonodos regionales (lindadenitis). Tipos

    1. Linfangitis Reticular Superficial:con formacin de placas rojas (con

    flictenas o sin ellas) dolorosas al tacto.

    2. Linfangitis troncular superficial: Rubicundez lineal

    3. Linfangitis troncular profunda: con fiebre alta y dolor profundo.

  • La compresin u obstruccin de los vasos linfticos, comprende los siguientes afecciones: linfangitis de repeticin; elefantiasis; adenitis crnicas o erisipelatosas, motiva un volumen excesivo de la extremidad.

    Sx del sostn: los tirantes del sostn obstaculizan estas vas linfticas (del hombro) y determinan o acentan el linfedema del miembro.

    Sx de Klippel- Trenaunay: donde la mayor afluencia de sangre por las fistulas arteriovenosas congnita motiva la presencia de nevos, varices y el alargamiento del miembro.

    Alteraciones inguinales: o En la Tromboangitis obliterante: la isquemia detiene el crecimiento

    de las uas. o En la enfermedad de Raynaud (fase avanzada): aparece

    infecciones periungueales. Se afilan las puntas de los dedos. o En la endoarteriolitis primaria distal: lesiones en el lecho de la

    uas. o Atrofia cutnea. o En la tromboangitis: piel adelgazada y con los pliegues borrados. o En la enfermedad de Raynaud: piel lisa, brillante y plida, aspecto

    esclerodrmico.

    Paliacin: es excesiva en los sndromes hiperemicos. La exageracin de la secrecin sudoral es frecuente en la acrocianosis, fenmeno de Raynaud,eritromelia declive.

    Isquemia crnica cutnea: es un microinfarto producido por la trombosis de una pequea arteriola cutnea. Como una manchita morada de 5-6 mm de dimetro, doloroso en el pulpejo de los dedos.

    Ulceras: pueden ser de origen arterial (isqumicas), venoso (estasis asftica), linftico o mixtos, por combinacin de dos o tres elementos del sistema vascular.

    Tipos: 1. Ulcera varicosa (o flebostatica): se localiza, de preferencia, en el tercio

    inferior de la pierna en el lado interno o en el externo.

    2. Ulcera posflebitica: se presenta en enfermos que han sufrido una

    trombosis venosa en los miembros inferiores. Se localiza de preferencia en

    la regio maleolar interna

    3. Ulcera por insuficiencia venosa profunda constitucional: Va precedida

    durante aos de edema maleolar vespertino y de molestias tensivas en las

    piernas. Aumentan durante el verano, durante la gestacin y el

    premenstruo.

    4. Ulcera por fistula arteriovenosa: Si la comunicacin anormal es

    congnita, afectan al tercio inferior de la pierna o el pie.

    5. Ulcera tromboangitica: Aparece en varones de menos de 40 aos. Es

    muy dolorosa y se localiza en los dedos.

  • 6. Ulcera arteriosclertica o senil: en individuos mayores de 50 aos son

    sndrome isqumico crnico de sus piernas y, en general, aorta densa y

    dilatada. Afecta el miembro con irrigacin ms precaria.

    7. ulceras isqumicas de los diabticos: Aparecen a edades tempranas en

    sujetos con sndrome isqumico crnico y diabetes. Preferencia en los

    dedos o en el talon

    8. ulcera por endarteriolitis primaria distal: En sujetos jvenes, casi

    siempre varones con antecedentes luticos, afecta las extremidades

    superiores, la circulacin troncular y la oscilometra son normales, en uas

    dedos menores del pie.

    9. ulcera hipertensiva: Frecuente en mujeres ancianas con hipertensin

    arterial diastlica e hiperoscilometriae hiperulsatilidad en los miembros, en

    la cara anteroexterna de la pierna en la unin del tercio inferior con los dos

    tercios superiores, una mancha pigmentada purpurica, rojiza o ciantica en

    la extremidad opuesta.

    10. ulcera postembolica: Casi siempre en la zona media anteroexterna de la

    pierna, resultante de una necrosis cutnea de epitelizacion dificultada

    11. ulcera por perniosis: Ms frecuente en mujeres jvenes, localiza en la

    parte inferior de ambas piernas, preferentemente, en su cara posterior,

    dolorosa.

    12. ulcera del eritema indurado de bazin: Ms numerosa y pequea

    producida por perniosis, puede alcanzar el musculo, situa en el centro de

    ndulos indurados rojizos. Casi siempre en mujeres jvenes con frecuencia

    tuberculosis ganglionar o visceral.

    13. ulceras de las vasculitis nodulares: Ndulos rojizos indurados y

    dolorosos, en general sobre piernas edematosas, en mujeres jvenes

    14. ulceras por declive y desuso: Se observa en pacientes cuya dolencia les

    obliga a estar sentados largas horas. Piernas quietas y en declive, provocan

    edema por estasis venosa y linftica

    15. ulceras por decbito: Se localizan, en los talones, regiones isquiticas y

    sacroiliacas. Frecuentes en los sujetos debilitados y seniles. En los

    parapljicos aparecen con gran rapidez, constante sobre las prominencias

    Oseas, que provoca una isquemia cutnea

    GANGRENA Necrosis en los tejidos que se hallan en contacto con el aire:

    Hmeda: existe infeccin sobreaadida que reblandece los tejidos,

    mientras que

    Seca: deja el miembro apergaminado, momificado de color negruzco y que

    suea a la percusin

  • La gangrena se observa en la oclusin arterial, puede alcanzar el pie, el antepie e incluso toda la extremidad la tromboangitis obliterante arteriosclerosis. Es excepcional en la arteritis de la arteria axilar y livedoreticularisnecrosante. La lesin de los vasos venosos rara vez origina gangrena salvo en el caso de trombosis masiva PALPACION

    1. Textura de la piel: lisura, dureza, infiltracin, ndulos

    2. Temperatura cutnea: pasando el dorso de la mano o de los dedos

    flexionados a lo largo de la extremidad en sentido distal, y con exactitud por

    medio de aparatos. La temperatura cutnea depende de la que tenga la

    sangre y del volumen de esta que circula por el sector examinado. La

    temperatura del rea examinada depende del volumen de sangre circulante

    por unidad de tiempo.

    Datos en puntos fijos simtricos: a) Punto medio del arco crural

    b) Tercio medio del muslo en su cara anterior

    c) Cara anterior de la rodilla

    d) Tercio medio de la pierna sobre la cara interna de la tibia

    e) Dorso del tobillo

    f) Dorso del dedo grueso

    La hipertensin arterial esencial, la temperatura cutnea esta amentada a lo largo de todo el brazo. La temperatura local disminuye en los procesos venosos ectasiantes y obstructivos arteriales. En la oclusin de la arteria popltea la abundante circulacin colateral superficial motiva el aumento local de temperatura a nivel de la rodilla, en contraste con el pie frio (signo de la rodilla caliente y pie frio

    3. estado fsico de los troncos arteriales y venosos

    Las arterias sanas dan la sensacin de un tubo de goma lleno y con una dureza elstica que no impide su aplastamiento con la compresin moderada. Anormales pueden ser flexibles y blandas, los sujetos jvenes, astnicos e hipotnicos, duras como un alambre en la hipertona con minima alta y diferencial reducida. La cena normal tiene una consistencia blanda resitente comparable a la de un tubo de goma de paredes delgadas lleno de agua a una cierta tensin. Las constituyen tumores redondeados, lisos, reducibles y dan al tacto la sensacin de una bola llena de gusanos.

    4. Pulsatilidad arterial

    Cuando el pulso se determina con facilidad, puede ser confundido con las pulsaciones propias, que percibe el explorador de manera difusa en la extremidad

  • de sus dedos. El aumento de velocidad de la sangre motiva la cada tensional en los vasos parcialmente ocluidos. Palpacin en reposo:

    a) Arteria femoral: se precibe mejor el latido con el enfermo acostado y el

    examinador sentado a su lado mirando su cabeza, en personas delgadas,

    las pulsaciones pueden ser percibidas a nivel del canal hunter

    b) Arteria popltea: palpacin es difcil en personas obesas; METODOS:

    -enfermo relajado y en decubito prono -enfermo reclinado o en decubito supino, con la rodilla flexionada -paciente en decubito prono cruza las piernas extendidas una sobre otra, con lo que se relajan los tejidos y la aponeurosis popltea

    c) Arteria pedia: la mano derecha del medico sentado, coge el talon del pie

    del paciente tambin sentado, es til palpar la peda con el pie en flexin

    dorsal

    d) Arteria tibial posterior:medico y enfermo sentados, esta arteria es difcil

    de alcanzar en los obesos o con edema maleolar

    e) Arteria radial: el medico y el sujeto que se examina estrechan sus manos

    derechas, cuando se examina la arteria radial izquierda el mtodo es

    similar, se emplean los de la mano derecha en vez de los del lado izquierdo

    para percibir el latido arterial en la parte externa de la mueca

    f) Arteria cubital: se estrechan las manos derechas o izquierdas del medico

    y enfermo segn el lado que se explora

    g) Arteria braquial: la posicin relativa de las manos derecha del medico y

    enfermo es la misma que para palpar la arteria cubital. La mano abarca por

    detrs del brazo y sus dedos flexionados alcanza la arteria debajo del borde

    del bceps o de sus tendn o su contacto intimo

    h) Arteria temporal: delante del trago, regin temporal y frontal

    i) Arteria occipital: sobre las protuberancias occipitales, ejerciendo una

    presin moderada con los dedos

    j) Arteria cartida: el medico se situa de pie al lado del vaso que se explora,

    si es la cartida izquierda la examinada se palpa con la mano derecha,

    hacerse con suavidad.

    Aunque la lesin se limite a un miembro la pulsatilidad arterial se har en todas las arterias mencionadas La presencia de estremecimiento o thrill se observa en la oclusin incompleta de troncos arteriales en la comunicacin arteriovenosa y hematomas pulstiles OSCILOMETRIA Es un mtodo muy til que sirve:

    1. Par poner de manifiesto el latido arterial, es inaccesible a la exploracin

    manual por el grosor y tensin de las masas musculares

  • 2. Para los datos de pulsatilidad obtenidos mediante la palpacin de la

    arteria

    La oscilometra solo se aplica a los grandes troncos vasculares, una valoracin burda del dficit circulatorio, una irrigacin arterial eficiente, es compatible con un ndice oscilometrico nulo. El valor de la oscilometra es principalmente comparativo entre porciones simtricas del cuerpo a lo largo de un miembro, la amplitud es mayor en las arterias gruesas. Las diferencias de ms de 70mmHg deben considerarse patolgicas. Cuando existe un obstculo mecnico el ndice oscilometrico por encima es normal o incluso aumentado y por debajo es nulo. AUSCULTACION Es muy til pues conduce de manera incruenta al diagnstico precoz de lesiones obstructiva, la presin excesiva puede dar lugar a la produccin mecnica de una estenosis motivo de un soplo y antrogeno. Al auscultar una arteria normal percibimos un tono sistlico originado por la vibracin que produce la entrada de sangre en el vaso, es ms dbil que es el tono valvular artico propagado. La aparicin de un soplo afirma una lesin estenosante, a veces este soplo se percibe tras ejercicios fsicos o despus de inhalar nitrito de amilo. El soplo es intermitente y sistlico en las estenosis arteriales incompletas y desaparece en la oclusin total Las arterias mas aptas para ser auscultadas son la cartida interna, vertebral, subclavia, humeral, iliaca y femoral, popltea, tibial anterior, tibial posterior y pedia. La auscultacin de la arteria cartida interna es muy til para prevenir accidentes cerebrales de origen vertebral. En la oclusin incompleta de la subclavia el soplo sistlico se percibe en la regin supraclavicular y suele aumentar durante la inspiracin profunda por compresin de este vaso arterial entre la clavcula y la costilla

    Un soplo venoso fuerte incluso con thrill, puede percibirse en la region periumbilical en el sibdrome de cruveilhier-baumgarten METODOS COMPLEMENTARIOS -Ultrasonido (efecto doppler) isotopos radiactivos: estos metodos son utiles para diagnosticar : - la circulacion arterial - la licalizacion y el grado de una estenosis arterial. - la trombosis ANGIOGRAFIA: metodo que proporciona en el hombre vivo lis datos mas precisos sobre la naturaleza y extensin de las enfermedades vasculares - Arteriografia: arterias. - flebografia: venas. - ibsuficiencia - numero, situacion y calibre. - secuelas. - linfografia.

  • -- inyeccion subcutanea. -- diseccion y canalizacion. OXINETRIA EN LA SANGRE PERIFERICA 1. Obliteracion arterial. 2. Comunicacin arteriovenosa. SEMIOLOGIA APLICADA sindromes artico aneurismaticos. la sifilis es el factor etiologico mas frecuente en el aneurisma de la aorta toracica, y la arteriosclerosis para el de la aorta abdominal. - Aneurismas de la aorta ascendentes y del cayado: en el 15-30% de las aortitis sifiliticas graves y extensas. Son frecuentes tambien en enfermos que presentan estigmas marfanoides. - Aneurisma de la aorta toracica descendente: dolores intensos, neuralgiformes, de irradiacion intercostal, en el 66% de los casos en el lado izquierdo, debidos a erosion de las vertebras. - Aneurisma de la aorta abdominal: en personas de edad avanzada: se manifiesta por: -- dolor: exclusivamebte tras las comidas y cuando se realizan esfuerzos corporales de cierta consideracin. -- sensibilidad de la aorta, e incluso de las arterias iliacas. -- soplos vasculares distolicos. -- calcificaciones parietales. - Aneurisma disecante de la aorta ( hemorragia intraparietal disecantede la aorta) : sangre que penetra en las tunicas del vaso a traves de un desgarro de la intima. Pueden esquematizarse como sigue: 1. Dolor toracico subito. 2. Obsyruccion d las arterias, que salen d la aorta. 3. Pediculo vascular 4 electrocardiograma. SINDROME ARTERIAL ISQUEMICO AGUDO Y CRONICO AGUDO: cuando se detiene la corriente sanguinea arterial, ya sea por causa de un obstaculo organico ( embolo, trombosis, compresion arterial) o funcional ( arteriospasmo). -Clinica: 1. Dolor 2. Frialdad. 3. Palidez 4. Anestesia. 5. Perdida de la fuerza motriz ( por poca irrigacion muscular) 6. Desaparicion del pulso perifericoy del indice oscilometrico. ARTERIOGRAFIA: seala la altura de donde radica el obstaculo, que puede conducir a la necrosis de los tejidos afectados. CRONICO: Por claudicacion intermitente a la qye sigue el dolir en reposo y los

  • trastornos troficos que conducen a la necrosis. Sus causas mas frecuentes son la arteriosclerosis y la tromboangitis. Gangrena juvenil hasta los 16 aos. Gangrena senil personas aosas. -PRUEBAS DIAGNOSTICAS: prueba ambulatoria o del tiempk de claudicacion. Consiste en medir el tiempo que tarda en aparecer en la pantorrilla el dolor isquemico pro ocado por la marcha, su caracteristica mas importante es la distancia recorrida entre la aparicion de la primeras molestias su jetivaa en la pierna enferma y la necesidad imperativa de detenerse, cuanto mas corta sea esta distancia, tanto mas grave sera la enfermwdad. prueba del cambio de posicion de ratschow ( o de la isquemia plantar de buerguer-samuels) el paciente se tiende de espaldas y eleva las puernas hasta la vertical, flexionando y extendiendo con rapidez los pies. prueba de hiperemia: en vez de dejar las piernas en reposo sobre la camilla al final de la prueba del cambio de posiciob, el paciente se sienta rapidamente y deja caer los pies al borde d la camilla, en personas sanas se presenta en el lapso de 2-3 s una hiperemia uniforme, sensacion de calor desde la rodilla hasta la punta de los dedos del pie. prueba de moschcowitz se funda en la reaccion hiperemica que aparece en una extremidad despues de una isquemia por compresion monebtanea. En sujetos normales se constituye pronto con un enrojecimiento que se extiende en sentido distal y alcanza los dedos. prueba de collens-wilensky: las venas superficiales se colapsan al elecar la extremidad, pero al colocarla en posicion declive se llenan de nuevo en 10s en una persona sana. prueba de weese ( o de la palpacion arterial con sobrecarga) se palpan las arterias tibial posterior y la arteria dorsal del pie, se hace caminar al paciente hasta ellimite de la claudicacion (140-160 pasos por minuto) despues se comprueba mediante una segunda palpacion si el pulso tiene la misma fuerza que anteriormente o si ha sido debilitado. prueba de moser ( o de la posicion en puntillas) debe elevar el cuerpo sobre los dedos de los pies, por lo menos 40 veves dentro de un tiempo de aprox 1 min. Luego bajar el talon hssta la posicion de pie. prueba de allen: se comprime la arteria radial mientras el enfermo cierra co fuerza la mano, al abrirla mantenkendo la compresion, la palpacion d la mano

  • parece palida, pero cambia rapidamente a colir normal , si esta obstruida la palides persiste. pruebas termometricas bajo carga fubcional. 1. prueba del esfuerzo: ( singer y ecklberg) 2. Prueba del calentamiento reactivo. ( kaindl) prueba del frio: bao frio de 10 min, de 16, a 6-9C pruebas oscilometricas: bao en agua caliente a 40C por 10min SINDROME DE TAKAYASU: Clinica: 1. Imposibilidad d una ereccion estable. 2. Fatigabilidad 3. Atrofia 4. Ausencia de transtornos trficos por mucho tiempo 5. Palidez extrema de las piernas 6. Ausencia de oscilometra y pulsos perifericos VARICES Dilataciones difusas de las venas; resultan muy frecuentes en las piernas por el ortostatismo. Mas en muheres,

    MANIOBRAS O TECNICAS DE EXPLORACION

    insuficiencia del cayado de la safena interna FLEBOGRAFIA 1. Prueba de Trendelenburg:

    Consiste en vaciar el sistema venoso superficial, 1. Elevacin de extremidad, por encima de la horizontal, para

    colapsar las varices. 2. Colocar un lazo al nivel del callado de la safena interna 3. Pedir al paciente ponerse de pie, contina el colapso de las

    varices. 4. Al retirar el lazo sompresor, sbitamente se distienden las

    dilataciones varicosas por una oleada retrograda.

    Es negativo cuando se comprime el pliegue inguinal no se colapsan las varices.

    Al aplicar al fonendoscopio: 1. Varices esenciales: poco voluminosas, no se oye soplo 2. Varices esencial voluminosas: soplo poco intenso y muy breve. 3. Varices voluminosas por fistulas arteriovenosas: soplo muy

    intenso, duradero y a veces con thrill, nunca intermitente. 4. Varices posflebiticas: no hay soplos.

  • 2. Prueba o signo de Schwartz: 1. Se colocan 2 o 3 dedos, aplicando fuerza sobre el triangulo de Scarpa

    por dentro del latido femoral y por fuera del tendn del aductor mediano. 2. Con otra mano se percute una variz visible o palpable sobre el plano

    seo que forma el cndilo interno femoral. Estro provoca oleadas en ambas direcciones

    insuficiencia del cayado de la safena externaNO FLEBOGRAFIA

    1. Prueba de Trendelenburg: 1. Se localiza el cayado con la prueba de Schwartz. 2. Se comprime con los dedos de una mano despues de vaciar las varices

    por elevacin de la extremidad 3. Con la otra mano comprobamos su colapso, al poner al pte de pie.

    2. Prueba de Schwartz:

    1. Se colocan 2 o 3 dedos, se aplica sobre el centro geomtrico del rombo poplteo.

    2. Con otra mano se percute una variz visible o palpable de la pantorrilla para provocar la oleada

    3. Se logra su palpacin al flexionar un poco la pierna afectada apoyndose en la sana.

    Insuficiencia de las comunicantes:

    1. Prueba de Pratt: 1. Se coloca la pierna en elevacin y se vacia de sangre 2. Colocar un vendaje desde los dedos a la ingle 3. Se coloca por encima un torniquete que liga el cayado de la safena

    interna. 4. Se pide al pte que se coloque de pie 5. Se retira la venda de arriba abajo (sin retirar el torniquete). 6. Cuando aparece una dilatacin varicosa que desaparece al comprimirla,

    es seal de una comunicante insuficiente.

    Insuficiencia de las ramas extrapelvicas de la vena hipogstrica

    La onda se pierde a nivel del pliegue del glteo, que es precisamente donde la vena se vuelve Subaponeurtica, para ir a desembocar a la hipogstrica.

    Tromboflebitis- Flebotrombosis

    Las trombosis venosas consecutivas a la inflamacin de la pared venosa y las de coagulacin intravascular, por: retardo circulatorio, alteraciones hematicas sin alteracion parietal o ambas.

    Tromboflebitis superficial: 1. Signo de Homans: dolor localizado en pantorrilla o en el tendn de

    Aquiles, provocado por la flexion dorsal del pie, pierna en extensin.

  • 2. Signo de Olow: dolor provocado al presionar los musculos de la pantorrilla contra el plano oseo.

    3. Signo de Pratt: turgencia de pequeas venas pretibiales en los 2 tercios superiores de la pierna flebtica.

    4. Signo de Peabody: espasmo de poca intensidad en los musculos de la pantorrilla. Prueba:

    1) El examinador se coloca a los pies de la cama del pte, 2) apoya el pulgar sobre la cara plantar de los extremos distales del

    II metatarsiano de cada pie 3) ejerce presin para elevar la pierna a 50cm, manteniendo ambos

    malolos al mismo nivel. 4) El espasmo se nota observando el grado de flexion del pie del

    lado afectado. 5. Signo de Loewenberg:

    1) se coloca el manguito alrededor de la pantorrilla y se distiende lentamente por 10-15seg,

    2) no siente molestia por debajo de 180mmHg 3) en Flebitis el pte se queja de intenso dolor con presin inferior a

    la normal. 4) Se repite la prueba en laotra pantorrilla 5) Si existen dudas, las pruebas se hacen en el brazo, tolerando sin

    molestia 250 mmHg 6) Es positiva cuando hay dolor entre 60-150mm Hg.

    Tromboflebitis femoroiliaca: 1. Dolor desde ingle 2. Edema caliente raz y luego se propaga al resto de la extremidad 3. Engrosamiento doloroso de la vena femoral e iliaca, sin dolor a nivel de

    la popltea. 4. Luego se conduce un Cuadro de flegmasa alba dolens o

    Tromboflebitis gangrenante cuando es grave. 5. Deja secuelas de dilatacin venosas varicosas, puede residir en la parte

    baja de la pared abdominal, musculo o pierna. 6. Prueba de Perthes: se coloca un lazo compresivo a nivel del cayado de

    la safena interna, si la vena femoral esta obliterada, al deambular el paciente aumenta la turgencia de las varices, motivo de una sensacin dolorosa.

    Flebotrombosis: o la trombosis venosa espontanea aparecen en personas en

    apariencia sana Trombosis primaria o idioptica. En la trombosis profunda el pte busca al medico por:

    1. Dolor en pantorrilla al caminar o subir gradas, toser y disminuye con el reposo en la cama

    2. Aumento de volumen y consistencia de pantorrilla 3. Ligera tonalidad ciantica (signo de Pratt) 4. En posicion horizontal, son positivos los signos de Olow, Peabody y

    Loewenberg

  • 5. Dolor,al presionar laa vena popltea. 6. No hay dolor en muslo excepto por una flegmasa alba dolems

    o Clnica:en trombosis venosa espontaneadel femoroiliaco

    1. Dolor espontaneo a nivel de la ingle 2. Engrosamiento de la raz de la ingle

    Caracteristicas FLEBOTROMBOSIS TROMBOFLEBITIS

    Etiologa Estasis y alteraciones sanguneas

    Inflamacin de la pared venosa

    Coagulacin intravascular Primaria Secundaria a flebitis

    Estructura del trombo Rojo Blanco o mixto

    Localizacin frecuente Pierna o pie Muslo o pelvis

    Sintomatologa Escasa o nula Aparatosa (fiebre, dolor, edema).

    Embolia pulmonar Frecuente Rara

    secuelas Rara vez Frecuentes

    SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR

    La obstruccion de esta vena en frecuente en: o Sindomes mediastinicos tumorales 60-80% o Inflamatorios crnicos 10-20% o Aneurisma artico 10%

    Su diagnostico es a travs de su triada clsica: o Edema en esclavina o Cianosis o Circulacin colateral.

    Puede acompaarse de: o Tos, ronquera, disnea centrgena, dolor torcico retroesternales,

    cefalea, somnolencia, vrtigos, zumbidos del odo.

    Signo del azadn: pte con la cabeza agachada hacia el suelo en posicion de trabajador de campo.

    Trombosis de la vena cava inferior: 1. existen trastornos de la miccin, defecacin, ereccin, transito intestinal,

    circulacin abdominotorcica. 2. Las venas inician de la ingle, siguen trayecto ascendente, divergente

    hacia la pared torcica, 3. poco a poco pierde su relieve y desaparecen 4. prominencia en decbito y aumenta con los esfuerzos.

    Procesos linfticos

    pueden ser inflamatorios o por estasis mecnica

    tipos: son causa de celulitis perivascular o tromboflebitis o reticular superficial o troncular profundo

  • ndole mecanicoectsica o linfadenoma congnito o congnito-familiar o esencial o idioptico o secundarios a tuberculosis, neoplasias, posflebitis, poslinfangitis y

    posradioterapia.

    Las linfangiectasias o varices linfticas son raras, aparecen como cordones aislado con contenido transparente a la par de los ganglios linfticos.