anidaciÓn, incubaciÓn y crianza ex situ de la codorniz ... · la crianza se realizó en las...

7
ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ MOCTEZUMA (Cyrtonyx montezumae) * GARCÍA SOLÓRZANO DAVID ** M en C ÁVILA GONZÁLEZ ERNESTO * MScPhD. GONZÁLEZ-REBELES ISLAS CARLOS ***MC IBARRA ZIMBRÓN SALVADOR ****PhD. MENDOZA MARTÍNEZ GERMÁN *Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. **Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. ***Departamento de Ecología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma del Estado de México. **** Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados. I. INTRODUCCIÓN México es considerado como un país megadiverso y ocupa a escala mundial el décimo primer lugar en diversidad de aves, ya que cuenta con 1076 especies que representan a 468 géneros, 78 familias y 22 órdenes (American Ornithologist’s Union 1983, Escalante et al. 1993, Howell y Webb 1995). La Subfamilia Odontophorinae está constituida por 32 especies en el mundo, 26 de ellas son neotropicales y representada por 14 especies en el país. En el Estado de México habitan cinco de éstas especies, entre ellas la codorniz Moctezuma, Cyrtonyx montezumae (Leopold 1990). Desde el punto de vista ecológico, Leopold y McCabe (1957) reconocieron que la codorniz Moctezuma constituía un indicador de la calidad ambiental del ecosistema de pino encino. Al igual que todas las codornices del nuevo mundo construye su nido sobre el suelo, anidando en depresiones que fabrica escarbando la tierra con las patas y el pico, junto a grandes rocas, bajo los matorrales o en pastizales (De Graaf et al. 1991) por lo que la destrucción del nido y los huevos provocada por el pisoteo del ganado (Wallmo 1954) es un factor de riesgo dadas las condiciones de sobrepastoreo que existen particularmente en el Estado de México (Herrera et al. 1998) además de promover la reducción de la cobertura vegetal necesaria para el anidamiento y escape de predadores (Brown 1982, Albers y Gehlbach 1990). No existen reportes sobre su situación actual ni planes de manejo en México, sólo se incluye en la lista de CIPAMEX (1989) como amenazada. Actualmente sobrevive en bajas densidades en una gran parte de su área de distribución, ya que encuentra refugio en barrancas, laderas pronunciadas y cañadas (Ceballos y Márquez 2000). Por lo anterior es necesario promover la investigación inmediata de las poblaciones de esta ave, asimismo proteger y mejorar su hábitat como estrategias in–situ. Es imprescindible adicionalmente aplicar técnicas de conservación ex-situ como la incubación y crianza en cautiverio para promover una rápida recuperación de sus poblaciones y complementar las acciones en campo. Este estudio forma parte del proyecto CONACYT G29008B denominado “Depredación y situación actual de las poblaciones de codorniz Moctezuma (C. montezumae)

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ MOCTEZUMA (Cyrtonyx montezumae)

* GARCÍA SOLÓRZANO DAVID

** M en C ÁVILA GONZÁLEZ ERNESTO * MScPhD. GONZÁLEZ-REBELES ISLAS CARLOS

***MC IBARRA ZIMBRÓN SALVADOR ****PhD. MENDOZA MARTÍNEZ GERMÁN

*Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.

**Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de

México. ***Departamento de Ecología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Nacional Autónoma del Estado de México.

**** Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados.

I. INTRODUCCIÓN México es considerado como un país megadiverso y ocupa a escala mundial el décimo primer lugar en diversidad de aves, ya que cuenta con 1076 especies que representan a 468 géneros, 78 familias y 22 órdenes (American Ornithologist’s Union 1983, Escalante et al. 1993, Howell y Webb 1995). La Subfamilia Odontophorinae está constituida por 32 especies en el mundo, 26 de ellas son neotropicales y representada por 14 especies en el país. En el Estado de México habitan cinco de éstas especies, entre ellas la codorniz Moctezuma, Cyrtonyx montezumae (Leopold 1990). Desde el punto de vista ecológico, Leopold y McCabe (1957) reconocieron que la codorniz Moctezuma constituía un indicador de la calidad ambiental del ecosistema de pino encino. Al igual que todas las codornices del nuevo mundo construye su nido sobre el suelo, anidando en depresiones que fabrica escarbando la tierra con las patas y el pico, junto a grandes rocas, bajo los matorrales o en pastizales (De Graaf et al. 1991) por lo que la destrucción del nido y los huevos provocada por el pisoteo del ganado (Wallmo 1954) es un factor de riesgo dadas las condiciones de sobrepastoreo que existen particularmente en el Estado de México (Herrera et al. 1998) además de promover la reducción de la cobertura vegetal necesaria para el anidamiento y escape de predadores (Brown 1982, Albers y Gehlbach 1990).

No existen reportes sobre su situación actual ni planes de manejo en México, sólo se incluye en la lista de CIPAMEX (1989) como amenazada. Actualmente sobrevive en bajas densidades en una gran parte de su área de distribución, ya que encuentra refugio en barrancas, laderas pronunciadas y cañadas (Ceballos y Márquez 2000). Por lo anterior es necesario promover la investigación inmediata de las poblaciones de esta ave, asimismo proteger y mejorar su hábitat como estrategias in–situ. Es imprescindible adicionalmente aplicar técnicas de conservación ex-situ como la incubación y crianza en cautiverio para promover una rápida recuperación de sus poblaciones y complementar las acciones en campo.

Este estudio forma parte del proyecto CONACYT G29008B denominado “Depredación y situación actual de las poblaciones de codorniz Moctezuma (C. montezumae)

Page 2: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

en la región Noroeste del Estado de México”, con el cual se pretende establecer un centro de reproducción en cautiverio para su posterior reintroducción, además de desarrollar un programa de manejo de su hábitat y promover el aprovechamiento sustentable de la especie.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

II.1 Área de estudio Los sitios de búsqueda se ubicaron en 8 municipios de la región noroeste del Estado de México: Acambay, Aculco, Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Polotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Timilpan; cuatro de los cuales presentan la mayor densidad de codorniz Moctezuma de esta región (Tapia et. al., 2002). Se realizaron búsquedas de campo en un periodo de 22 días distribuidos de mayo a septiembre de 2003 de la siguiente forma: mayo (11, 18 y 25), junio (1, 6, 14, 15, 22, 27 y 29), julio (5, 6, 13, 16, 20 y 23), agosto (6, 10, 31) y septiembre (7, 14, 21).

Se conformaron equipos de búsqueda integrados por dos a cinco personas y por

jaurías conformadas por tres a siete perros de muestra para ayudar en la localización de codornices. Los perros empleados tenían experiencia previa en el rastreo y localización de codorniz Moctezuma puesto que han sido empleados desde el inicio de este proyecto en 1997. Se recorrieron zonas de bosque pino-encino, bosque de encino, pastizal, bosque-pastizal donde se tenían reportes anteriores de la presencia de C. montezumae, las búsquedas iniciaban al amanecer y se prolongaban hasta el mediodía; reanudándose por la tarde hasta el ocaso. También se consideraron en las búsquedas las áreas de cultivo, pastizales naturales e inducidos, barrancas, bordes de bosque y bosquetes, rastreando indicios de la presencia de codorniz Moctezuma, tales como rascaderos, plumas, cascarillas de “agritos” (Oxalis spp), excremento, huellas y observación directa de individuos.

II.2 Incubación artificial La incubación artificial se realizó en el municipio de Actopan, Hidalgo. El 22 de julio de 2003 inició la incubación artificial de 21 huevos para lo cual los huevos fueron colocados dentro de las charolas de incubación, al igual que en el almacenamiento, con el ápice hacia abajo. Se utilizó una incubadora con volteo automático (Thermostat). Las especificaciones de temperatura y humedad empleadas fueron las siguientes: 99.75° F (37.6° C) de temperatura, con una humedad de 85° F termómetro húmedo (HR 54%) y volteo automático a intervalos de una hora. Estos parámetros se mantuvieron constantes durante los primeros 21 días de incubación. A partir del día 22 de incubación los huevos fueron trasladados a la nacedora, la que se mantuvo a 99° F (37.2° C); con humedad de 92° F termómetro húmedo (79% de HR).

II.3 Crianza ex-situ La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir del 15 de agosto de 2003 se inició la etapa de crianza de la parvada incubada artificialmente y conformada por seis polluelos. El 20 de septiembre ingreso a la sala de crianza la segunda parvada integrada por 15 individuos.

La crianza se dividió en dos fases: iniciación y desarrollo. La etapa de iniciación se realizó en tres fases y se completó en seis semanas, iniciando al día de edad. Durante la primera semana la criadora se mantuvo a una temperatura constante de 35º C, cada semana se redujo la temperatura gradualmente para que al cabo de cuatro semanas los pollos se encontraran a 23º C. Se utilizó un comedero de tipo lineal y un bebedero de botellón de un litro de capacidad al que se le colocaron pequeñas piedras de río para evitar ahogamientos

Page 3: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

al momento de beber agua. Se utilizó una cama de viruta de madera. Como característica especial el ambiente de la criadora se enriqueció colocando malezas y ramas de cedro.

La segunda fase de iniciación comenzó a partir de la cuarta semana de edad; se utilizó una jaula construida con una estructura de varilla de acero con techo de lámina de acero y piso de tela de criba estañada. Como fuente de calor se utilizó un foco convencional de 100 watts, que permitió mantener la temperatura constante en 23° C. Dentro de la jaula se conservó el enramado para proveer refugio y protección, al igual que un comedero y bebedero similares a los utilizados en la primera etapa.

La tercera fase comenzó a la quinta semana de edad; se utilizó una jaula construida con barrotes de varilla de acero techo de lámina de acero inoxidable y piso de criba estañada. Se utilizó un bebedero de botellón de 1L al que ya no se le agregaron piedras. En un costado de la jaula se colocó un foco convencional de 100 watts que se uso únicamente algunas veces como fuente de iluminación.

Toda la fase de iniciación (de un día hasta seis semanas de edad) se suministró

alimento en polvo (harina) para pavos a libre acceso, de la marca “Purina” el cual reporta un contenido de 30% de proteína y 3,100 kcal de EM/Kg.

Para la fase de desarrollo se utilizó una jaula de vuelo externa que se encontraba a la intemperie; provista de una doble malla de gallinero traslapada para aminorar la luz y evitar escapes y entrada de depredadores; el cielo de la jaula estaba forrado con la misma clase de malla colocada holgadamente para evitar impactos contra el techo. La jaula contenía en su interior cobertura vegetal natural (hierbas, alfalfa, espinos) y piedras que proporcionaban refugio para las codornices. El piso era de concreto y se utilizó cama de arena.

Se utilizó alimento comercial para postura de la marca “Purina” el cual reporta un contenido de 20% de proteína y 3,100 kcal de EM/Kg; con textura de migaja. El agua se surtía por medio de cuatro bebederos de tazón en los que se diluyó una mezcla de antibióticos (sulfas y penicilina-estreptomicina) de manera alternada durante 5 semanas.

III. RESULTADOS En el periodo junio-septiembre de 2003 se tuvieron 123 avistamientos de individuos de Cyrtonyx montezumae. Se localizaron seis nidos que fueron posteriormente corroborados a partir de 26 huevos colectados y de los cuales se obtuvieron dos parvadas correspondientes a la especie. Solo cuatro nidos se encontraron activos al momento de su localización, los dos restantes no presentaban indicio alguno de actividad.

La forma de determinar el sexo de los individuos hallados fue por observación directa, descartando individuos de codorniz común que a simple vista presenta diferencias evidentes de tamaño y coloración del plumaje. Todos los nidos de codorniz Moctezuma localizados presentaron la misma forma característica, similar a un cántaro, es decir poseen una entrada ovalada que continúa horizontalmente con un túnel, el cual termina ampliándose en una bóveda de forma redondeada y de dimensiones mayores a las del orificio de entrada; en donde son depositados los huevos y existe espacio suficiente para que la hembra realice la incubación (Figura 1 y 2).

Page 4: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

Figura 1. Diagrama general del nido de C. montezumae

Figura 2. Diagrama de la entrada del nido de C. montezumae

III.1 Caracterización de los nidos Los sitios de anidamiento fueron georeferenciados empleando un sistema de posicionamiento global (GPS 12 XL Garmin). Fueron además caracterizados de acuerdo a sus dimensiones (cuadro 1). Se determinó que todos los nidos localizados fueron construidos con pastos de gramíneas, principalmente del género Muhlenbergia además de observarse plumas coberteras provenientes del abdomen, pecho y muslos de la hembra. Se determinó también la orientación de los nidos, el hábitat del sitio de anidamiento, el tipo de cobertura próxima al nido y la distancia a la que se encontraba, la altitud, orientación del nido e indicios de actividad en el nido, de acuerdo a la presencia de plumas, cascarones, huevos, individuos (machos o hembras) cerca o dentro del nido (cuadro 2). El hábitat se catalogó como bosque abierto (pino-encino, encino), asociaciones de bosque-pastizal o pastizal, de acuerdo a la vegetación dominante en el sitio de anidamiento. La comunidad vegetal contrastante se clasificó de acuerdo a la vegetación presente cerca del nido, esta varió de acuerdo al hábitat observándose nopaleras, matorrales de gramíneas o bosque abierto.

Page 5: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

SITIO D. MENOR(mm)

D. MAYOR(mm)

ALTURA(mm)

PROFUNDIDAD (mm)

GROSOR(mm)

Cerro del Comal (Aculco)* 90 105 121 162 26 Sn. Francisquito I (Aculco) 90 101 121 280 23 Sn. Francisquito II (Aculco) 184 162 111 143 14 Sn. Francisquito III (Aculco) 140 140 135 134 25

Yebucibí I (Almoloya de Juárez) 156 180 121 261 40 Yebucibí II (Almoloya de Juárez)* 178 216 124 190 57

Promedio 139.67 150.67 122.17 195.00 30.83 Desviación estándar 41.56 44.55 7.70 61.84 15.30

Intervalo de confianza 1.06 1.14 0.20 1.58 0.39

Cuadro 1. Dimensiones de nidos de Codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae montezumae) * Nidos inactivos

FECHA LOCALIZACIÓN LOCALIDAD HÁBITAT

COMUNIDAD VEGETAL

ASOCIADA DISTANCIA

(m) ALTITUD (msnm) LATITUD LONGITUD ORIENT.

05/07/2003 Almoloya de J (Yebucibí)*

Bosque abierto Matorral 0 2650 406069 2155396 SO

05/07/2003 Almoloya de J (Yebucibí)

Bosque abierto Matorral 0 2650 406103 2155199 SO

20/07/2003 Aculco (San Francisquito)

Pastizal-Bosque abierto

Bosque abierto 22-E 2589 424740 2225618 SE

20/07/2003 Aculco (San Francisquito)

Pastizal-Bosque abierto

Bosque abierto 163-E 2568 424833 2226072 SO

31/08/2003 Aculco (Cerro del Comal)* Pastizal Matorral y

Nopalera 28-SO 27-NO 2692 422177 2221766 SO

31/08/2003 Aculco (San Francisquito) Pastizal Matorral y

Nopalera 17-NE 2570 425102 2225155 E

Cuadro 2. Características de nidos de codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae

montezumae). *Nidos inactivos

III.3 Incubación Artificial Los primeros huevos obtenidos el 20 de julio de 2003 se transportaron de inmediato y aproximadamente a ocho horas de la colecta fueron sometidos a incubación artificial en Actopan, Hidalgo. El 22 de julio de 2003 se inició la incubación de los 21 huevos colectados. Transcurridos 14 días de la incubación artificial, se realizó un examen ovoscópico para determinar la fertilidad de los huevos, en este examen se detectaron 11 huevos infértiles, los cuales fueron desechados para evitar fuentes de contaminación. De este modo se continuó la incubación con 10 huevos fértiles.

Page 6: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

El día 22 de incubación comenzó la eclosión de 2 huevos. El 13 de agosto de 2003, a los 23 días de iniciada la incubación, eclosionaron los siguientes cuatro huevos; contabilizando un total de seis polluelos; lo cual indica un porcentaje de incubabilidad del 60%.

III.4 Crianza ex-situ La primera parvada de seis polluelos inició la crianza el 15 de agosto de 2003. Se obtuvo el peso de los seis polluelos al día de edad (cuadro 4). Al finalizar la etapa de iniciación constituida por tres fases, la tasa de supervivencia obtenida fue del 100%. Al hacer el traslado a las jaulas de vuelo externas (seis semanas de edad) se presentó el único deceso de la etapa de desarrollo; por lo que la tasa de supervivencia fue del 84%. El día 20 de septiembre de 2003 se comenzó a criar una segunda parvada compuesta por 15 polluelos. Esta provenía de un nido que fue incubado naturalmente por la hembra. Inmediatamente después de la eclosión se logró capturar a 15 polluelos de una nidada de 16.

Pollos de C. montezumae (1 día de edad)

Peso (g)

1 7

2 7.3

3 7.5

4 7.3

5 7.3

6 7.1

Promedio 7.25

Desv. Est. 0.18

Cuadro 4. Peso de pollos de Codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) de un día de edad Las etapas de iniciación y desarrollo se sucedieron sin contratiempos y se observó un comportamiento similar al de la primera parvada criada. En este grupo no se presentó mortalidad en ninguna fase de la crianza (100% de supervivencia) La diferenciación sexual de ésta parvada se hizo también a las cinco semanas de edad. La característica que permitió hacer ésta diferenciación fue la coloración en el plumaje y se determinó que la parvada estaba integrada por 9 machos y 6 hembras, lo que resulta en una relación de sexos de 60/40 respectivamente.

IV. BIBLIOGRAFÍA Albers, R. P.; Gehlbach, F. R. (1990): “Choices of feeding habitat by relict Montezuma quail in Central

Texas”. Wilson Bulletin, (102): 300-308. American Ornithologists’ Union AOU (1983): “Check-list of North American Birds”. 6a ed. American

Ornithologists’ Union, Washington, D.C., E U A. Brown, R. L. (1982): “Effects of livestock grazing on mearns quail in southeastern Arizona”. Journal of

Range Management, (1): 727-732.

Page 7: ANIDACIÓN, INCUBACIÓN Y CRIANZA EX SITU DE LA CODORNIZ ... · La crianza se realizó en las instalaciones de la U.M.A. “El Cotero”, localizada en Irapuato, Guanajuato. A partir

Ceballos, G.; Márquez, V. L. (coordinadores) (2000): “Las aves de México en peligro de extinción”. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad CONABIO, Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Fondo de Cultura Económica FCE. México, D.F., México.

CIPAMEX, (1989): “Aves mexicanas posibles de clasificarse como amenazadas o en peligro de

extinción”. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A. C. CIPAMEX, México, D.F.

De Graaf, R. M.; Scott, V. E.; Hamre, R. H. (1991): “Forest and rangeland birds of the United States:

Natural history and habitat use”. Agriculture. Handbook. 688. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. Washington, D. C., USA.

Escalante, P. P.; Navarro, A. G.; Peterson, A. T. (1993): “A geographic, ecological and historical

analisis of land bird diversity in México”. Pp 281-307, en: Biological diversity of Mexico: origins and distributions. (Ramamoorthy, T. P.; Bye, R. A.; Lot, J. F. eds.). Oxford University Press, Oxford, Gran Bretaña.

Herrera, H. J.; Mendoza, M. G.; Hernández, A. (1998): “La ganadería familiar en México”. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. ISBN. Aguascalientes, Aguascalientes, México. Howell, S. N. G.; Webb, S. (1995): “Guide to the birds of Mexico and northern Central America”. Oxford

University Press, New York, EUA. Leopold, A. S. (1990): “Fauna Silvestre de México: Aves y Mamíferos de Caza”. 3a ed. Ediciones

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F., México. Leopold, A. S.; McCabe, R. A. (1957): “Natural history of the Montezuma quail in México”. Condor,

(59): 3-26. Tapia, R. J.; Ibarra, Z. S.; Mendoza, M. G.; Zaragoza, H. C.; Clemente, S. F.; Tarango, A. L. (2002):

“Densidad poblacional de la codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) en la región noroeste del Estado de México”. Veterinaria México; 33 (3): 255-263.

Wallmo, O. C. (1954): “Nesting of Mearns quail in southeastern Arizona”. Condor, (56).