anÁlisis cartogrÁfico del mapa elaborado, ilustrado …

48
ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL MAPA ELABORADO, ILUSTRADO POR AGUSTÍN CODAZZI DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA (1851) JENNY ALEXANDRA PÁEZ HUERTAS BRANDON CAMILO BELTRAN TELLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA BOGOTÁ D.C 2016

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL MAPA ELABORADO, ILUSTRADO POR

AGUSTÍN CODAZZI DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA (1851)

JENNY ALEXANDRA PÁEZ HUERTAS

BRANDON CAMILO BELTRAN TELLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ D.C

2016

2

ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL MAPA ELABORADO, ILUSTRADO POR

AGUSTÍN CODAZZI DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA (1851)

JENNY ALEXANDRA PÁEZ HUERTAS

CÓDIGO: 20112031036

BRANDON CAMILO BELTRAN TELLEZ

CÓDIGO: 20112031030

Proyecto de Grado para optar al título de Tecnólogo en Topografía

Director:

JULIO HERNÁN BONILLA ROMERO

Ing. Civil

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ D.C

2016

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

__________________________________

Firma del Director

__________________________________

Firma del Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

BOGOTÁ D.C. Día ____ Mes ______ Año_____

4

AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de

alguna forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros agradecimientos

están dirigidos hacia a la Ingeniera Janeth Pardo, quien con su ayuda

desinteresada, nos brindó información relevante, próxima, pero muy cercana a la

realidad de nuestras necesidades. Al Ingeniero Julio Hernán Bonilla por seguir el

proyecto paso a paso, hasta su etapa final. A nuestras familias por siempre

brindarnos su apoyo a lo largo de este trayecto estudiantil que emprendimos hace

algunos años. Pero, principalmente nuestros agradecimientos están dirigidos hacia

Dios por permitirnos culminar esta etapa en compañía de nuestras familias y

amigos.

5

GLOSARIO

Comisión Corográfica: El origen de la palabra corografía data de mediados del siglo XVI y

proviene del griego khorographia, donde khoros significa región. El Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española define corografía como la “descripción de un país, de una región

o de una provincia” (Biblioteca Nacional de Colombia, 2008, Exposiciones virtuales)

Arcgis: “ArcGIS es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los

Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre

genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento,

diseño, publicación e impresión de información geográfica” (Wikipedia, 2014)

Google Earth: “Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que

permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital” (Wikipedia, 2016).

6

RESUMEN

Las primeras ilustraciones de Colombia, fueron realizadas por Agustín Codazzi quien comandaba

la Comisión Corográfica en la época de la Nueva Granada; 27 cartografías que abarcan el largo

territorio colombiano. Una de estas cartografías corresponde en ese entonces llamada "Provincia

de Pamplona" elaborada en 1851, fuente del presente proyecto de grado y que tuvo como objetivo

principal el análisis del mismo, a fin de obtener un archivo digital que contuviese toda la

información detallada del mapa.

La carta corográfica que se obtuvo de la Biblioteca Luis Ángel Arango fue una imagen digital de

alta resolución, por medio de permisos radicados por la Universidad. Dentro del análisis se puede

obtener información de la escala en unidades de medida actual con un estudio de distancias

realizado por medio de Arcgis, un sistema de proyecciones reciente para la cartografía con base

en información geográfica de Google Earth, comparación de simbología inscrita en el mapa con

simbología utilizada actualmente para la elaboración de planos.

Como resultado final se obtiene un plano digital de la carta coreográfica original de la "Provincia

de Pamplona", un kml (Archivo Google Earth) con la ubicación actual del mapa, y análisis del

mismo.

Palabras Clave: Comisión Corográfica, Análisis, Provincia, Pamplona, Sistema de proyecciones,

Simbología, Archivo digital.

7

ABSTRACT

The first illustrations of Colombia, were made by Agustin Codazzi who commanded the

Corográfica Commission at the time of the New Granada; 27 maps covering over Colombian

territory. One of these maps corresponds then called "Provincia de Pamplona" made in 1851, the

source of this graduation project and had as main objective the analysis thereof, to obtain a digital

file that contained all the information detailed map .

The choreographic letter was obtained from the Luis Angel Arango library was a digital high

resolution image, through permits filed by the university. Within the analysis can obtain

information on the scale in units of current measure distances to a study conducted by Arcgis, a

set of recent projections for mapping based on geographical information from Google Earth,

compared with symbolism inscribed on the map with symbols currently used for the preparation

of plans.

As a final result a digital map of the original choreographic letter "Pamplona Province," a KML

(Google Earth file) to your current location on the map, and analysis thereof is obtained.

Keywords: Corográfica Commission, Analysis, Province, Pamplona System projections,

Symbols, digital archive.

8

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13

2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 14

3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 15

3.1 OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................15

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................15

4 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 16

4.1 Estado del arte ...............................................................................................................16

4.2 Marco teórico ................................................................................................................16

4.2.1 Historia de la Topografía en Colombia ................................................................... 16

4.2.2 Planos y mapas cartográficos .................................................................................. 18

4.2.3 Digitalización .......................................................................................................... 19

4.2.4 Conservación........................................................................................................... 20

5 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 21

5.1 Fase 1: Recolección de la información .........................................................................21

5.2 Fase 2: Traducción de la información...........................................................................22

5.2.1 Escala ...................................................................................................................... 22

5.2.2 Georreferenciación .................................................................................................. 23

5.2.3 Rectificación de la imagen ...................................................................................... 23

5.3 Fase 3: Digitalización ...................................................................................................25

5.3.1 Hidrografía .............................................................................................................. 25

5.3.2 Malla víal (MVI) ..................................................................................................... 26

5.3.3 Altimetría ................................................................................................................ 27

9

5.3.4 Detalles ................................................................................................................... 27

5.3.5 Grilla ....................................................................................................................... 27

5.3.6 Margenes ................................................................................................................. 28

5.3.7 Pueblos y Provincia................................................................................................. 28

5.4 Digitalización del texto .................................................................................................29

5.4.1 Letra indicada.......................................................................................................... 29

5.4.2 Digitalización .......................................................................................................... 31

5.5 Transformación, georreferenciación y kmz ..................................................................34

5.5.1 Transformación ....................................................................................................... 34

5.5.2 Georreferenciación del mapa .................................................................................. 35

5.5.3 Archivo Google Earth ............................................................................................. 36

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 39

6.1 Convenciones ................................................................................................................39

6.2 Distancias ......................................................................................................................41

6.3 Análisis del mapa ..........................................................................................................42

6.3.1 Ubicación del Mapa ................................................................................................ 42

6.3.2 Análisis ................................................................................................................... 43

6.3.3 Reflexión ................................................................................................................. 45

7 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 46

8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 47

10

ANEXOS

Mapa original ilustrado por Agustín Codazzi. (Plano y CD)

Mapa digitalizado ilustrado por Agustín Codazzi. (Plano y CD)

LISTA DE TABLAS

11

Tabla 1. Medidas Itinerarias …………………………………………………...………………..22

Tabla 2. Hidrografía……………………………………………………………………………...40

Tabla 3. Malla Vial………………………………………...…………………………………….40

Tabla 4. Provincias y pueblos………………………………………...………………………….41

Tabla 5. Relación Distancias……………………………………………………………………..42

LISTA DE FIGURAS

12

Figura 1. Mapa Corográfico “Provincia de Pamplona (1851)”………………………..…..……...21

Figura 2. Documento “Sistema Métrico Nacional de la Nueva Granada”…………………..…....22

Figura 3.Georreferenciación…………………………………………………………………......23

Figura 4. Rectificado……………………………………………………………………………..24

Figura 5. Grilla …………………………………………...……………………………………...24

Figura 6. Fragmento Mapa Corográfico “Provincia de Pamplona (1851)………………..….…...30

Figura 7. Letra GSL Acient……………….. ……………………………...…………………..…30

Figura 8. Letra Italic T……………………………….……………………………………….…..31

Figura 9. Prueba de texto……………. ………………………………...……………………...…31

Figura 10. Atributo del texto…… ……………………………………………..………….….….31

Figura 11. Activación del Labeling...…………………………………….. ……...…..……….…32

Figura 12. Labeling………….………...…………………………………………………..……..32

Figura 13. Edición Labeling...……………………………………………...……………...……..33

Figura 14. Digitalización del texto..…………………………………………………….…….…..33

Figura 15. Coordenadas geográficas Pamplona….………………………………………..……..34

Figura 16. Transformación elipsoidal a Gauss...….…………………………………….………..35

Figura 17. Georreferenciación Provincia de Pamplona...….………………………….……...…..36

Figura 18. Imagen rectificada Pamplona.…...……………………………………………..……..37

Figura 19. Conversión Tiff a Kml.…..……………………………………………………...…….37

Figura 20. Pamplona Kml….…………………….…….…………………………………..…….38

Figura 21. Explicación signos……………………………………………………………..……..39

13

1 INTRODUCCIÓN

Después de la disolución de la Gran Colombia, la geografía colombiana era totalmente

desconocida tanto para sus habitantes como para los gobernantes de la entonces llamada Nueva

Granada, con el fin de dar conocimiento de lo que se poseía, en 1839 se dictaminó una ley que

ordenaba la contratación de ingenieros para la ilustración y descripción de dicho territorio; pero

fue hasta 1845 durante el período de presidencia de Tomas Cipriano de Mosquera donde se dispuso

de bases administrativas para constituir una empresa corográfica, al mando del militar italiano

Agustín Codazzí recién salido de exilio de Venezuela.

Conocido el trabajo del militar en Venezuela, Tomas Cipriano terminando su ciclo de presidencia,

recomendó a su sucesor José Hilario López conciliar la creación de la empresa corográfica en la

que se contemplaran la corografía del territorio nacional, la construcción de cartas cantonales y

provinciales y un itinerario militar. El 1 de enero de 1850 parte la primera expedición de la

comisión corográfica desde Suesca por la "ruta chibcha" hacia la Cordillera Oriental al mando del

italiano Agustín Codazzí.

De esta primera expedición resultaron las cartas corográficas de las provincias de Vélez, Socorro,

Soto, Ocaña, Santander y Pamplona siendo la última fuente de nuestro proyecto de grado. El

objetivo fue analizar la ilustración obteniendo como resultado un modelo digital de la misma, un

estudio detallado de las técnicas utilizadas para su creación y la ubicación real aproximada de la

zona de estudio.

14

2 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se lleva a cabo con el fin de hacer un análisis detallado de una de las cartas

coreográficas realizadas por el ingeniero militar Agustín Codazzi, que facilita la comprensión de

este tipo de documentos o cartografía, es importante resaltar este tipo de trabajos por la importancia

que tuvo para la época de la Nueva Granada y la contribución para la evolución de la cartografía

y el país en general.

Es también una forma de rendir homenaje a la Comisión Corográfica que recorrió el país durante

años para llevar a cabo un inventario detallado del territorio de la nueva granada y dar como

resultado estos maravillosos documentos.

Por otro lado este proyecto pretende contribuir a la conservación de estos documentos históricos

ya que se digitalizó el 100 % del mapa de la provincia de Pamplona, esto permitirá que cualquier

persona pueda acceder a esta información lo cual es poco probable pues el documento en físico

está en poder de la biblioteca Luis ángel Arango y solo se puede acceder a él con una autorización

de la biblioteca.

15

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar la carta coreográfica de la Provincia del Socorro realizada por Agustín Codazzi en la

época de la Nueva Granada en 1851.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Actualizar el sistema de proyecciones para la cartografía del estado de Pamplona del año

1850

Relacionar la simbología utilizada por la comisión corográfica con la que actualmente es

utilizada por entidades como el IGAC

Analizar y describir información contenida en la cartografía dando nuevas pautas que

orienten a generar nuevos estudios históricos.

16

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Estado del arte

La digitalización de los mapas coreográficos realizados por Agustín Codazzi es una iniciativa que

viene dada hace pocos años, dentro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y como

proyecto curricular Tecnología en Topografía solo se ha logrado terminar un proyecto de grado,

este fue realizado en el año 2009 por Camilo Alexander Prieto Lozano y nombrado “Descripción

y análisis cartográfico del mapa de la Provincia de Tundama (Mapa Corográfico de 1859)”

dirigido por el ingeniero Edilberto Niño.

Esta iniciativa tiene objetivo principal la digitalización de todos los mapas corográficos ilustrados

para ser donados como academia a entidades como lo es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) que contiene toda la información geográfica del país y que tendría el trabajo de conservar

dicha información para que sea accesible al público.

4.2 Marco teórico

4.2.1 Historia de la Topografía en Colombia

Francisco José de Caldas precursor de la independencia de Colombia, considerado como pionero

de la topografía en Colombia; sus primeras observaciones en el país fueron tomadas con su

creación un gnomon biomate instrumento astronómico que le permitía tomar alturas del sol. En

1802 en la ciudad de Quito después del solsticio de junio, comenzó incursiones científicas hacia

los corregimientos de Ibarra y Otavalo obteniendo como resultado una carta levantada por

observaciones astronómicas y trabajos geodésicos, estos avances daban paso a lo que sería los

inicios de la topografía en Colombia. (Caballero, 1994).

17

Después de algunos años aparece en la historia Agustín Codazzi ingeniero militar y geógrafo de

Venezuela, ilustrando inicialmente el departamento de Zulia dando inicios importantes en su

carrera como geógrafo. Desde 1830 exploró Venezuela realizando los primero bocetos

cartográficos de las provincias en las que se dividía el país, fue hasta 1839 cuando presentó el

mapa completo al entonces presidente José Antonio Páez. En 1840 fue publicado el Atlas Físico y

Político de la República de Venezuela y el Resumen de la Geografía de Venezuela siendo estas

elogiadas por parte de la Academia de Ciencias de París con estos reconocimientos se le hizo

miembro honorario de la Sociedad Geográfica de París, Londres, Berlín y además de la American

Ethnology Society de Nueva York (Caballero, 1994).

4.2.1.1 Comisión Coreográfica

El origen de la palabra corografía data de mediados del siglo XVI y proviene del griego

khorographia, donde khoros significa región. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española define corografía como la “descripción de un país, de una región o de una provincia”

(Biblioteca Nacional de Colombia, 2008)

En Colombia el presidente de la Nueva Granada Tomás Cipriano de Mosquera y con ayuda del

Congreso de la República dictaminó una ley en 1839 en la cual se ordenaba que se creara un grupo

que realizará una descripción completa del país, desde entonces y hasta 1849 se dispusieron de

bases administrativas e institucionales para llevar a cabo la Comisión Corográfica. Conocida la

labor de Agustín Codazzi en Venezuela y de su regreso al continente americano, y a partir de

reuniones celebradas por parte del ingeniero y el presidente; nació la idea de realizar un proyecto

que tuvo como propósito el reconocimiento de los recursos naturales de Colombia, el clima, la

topografía, el relieve y la geografía humana. Además, pretendió cartografía todo el país de manera

sistemática (Restrepo, 1999)

Las tres tareas fundamentales de esta formada comisión fueron la corografía del territorio nacional,

la construcción de cartas cantonales y provinciales y la descripción de itinerarios militares, para

estos objetivos fueron entregados un sextante, un horizonte artificial, dos barómetros, dos

18

cronómetros, un teodolito, un nivel de anteojo, dos termómetros, una aguja pequeña, un nivel

pequeño y un higrómetro (Sánchez, 1954).

Los integrantes durante toda la expedición fueron el ingeniero militar Agustín Codazzi, Manuel

Ancízar secretario de la comisión reemplazado por Santiago Pérez, José Jerónimo Triana quien

realizaba estudios fauna y flora, Carmelo Fernández, Enrique Price y Manuel María Paz dibujantes

y cartógrafos tras la muerte de Codazzi en 1859, Felipe Pérez asumió la publicación de la

Geografía del País y por último Manuel Ponce de León a cargo de la recolección y publicación de

informe y mapas durante todo el proyecto. En total fueron 11 expediciones desde 1850 a 1859 y

reanudada en 1860 hasta su término en 1862 (Gómez, 2004)

4.2.2 Planos y mapas cartográficos

Se encarga del estudio de los mapas geográficos y territoriales de diferentes dimensiones lineales,

son dibujos que representan las principales características físicas como lo son la diferencia de

nivel, accidentes de tierra, hidrografía entre otros, toda esta información es recolectada durante los

levantamientos topográficos

En un mapa cartográfico la escala es igual o inferior a 1cm por 100m (1:10.000) a diferencia un

plano la escala es mayor de 1cm por 100m (1:10.000). Principalmente son utilizados para evaluar

el terreno antes de realizar un trazado ante preliminar de cualquier proyecto (FAO Trainning, 2010)

Los elementos principales que debe contener un mapa son:

Título: Título del mapa

Fuente: Referencia de donde fueron tomados los datos

Rosa de los vientos: o símbolos del norte

Escala: Es la relación constante que existe entre las distancias lineales medidas sobre el

terreno, no tiene una unidad de medida determinada; dentro del mapa puede ir representada

de manera numérica o gráfica

Leyenda: Proporciona la información clave para la interpretación del mismo.

19

4.2.2.1 Cartografía histórica

Es una ciencia que estudia acontecimientos históricos, los cuales fueron plasmados en esquemas

comprensibles, el caso de los mapas, que emplean imágenes o signos para ilustrar gráficamente.

Estos mapas pueden ser de tipo político o militar que demarcan fronteras en un determinado

periodo de la historia o una coropleta que dan valores a cada territorio, estos mapas también

contiene información de población, hidrografía y toponimia (Varela, 2007).

4.2.2.2 Cartografía temática

La cartografía temática forma parte de lo que generalmente se denomina representación

cartográfica, es un documento gráfico basado en la comunicación de puntos, representa

gráficamente sobre un plano los objetos y fenómenos del universo los cuales son objeto de estudio,

la carta temática no debe ser una simple representación artística de un espacio, debe trasmitir

información, un mensaje. Tiene tres tipos de funciones jerarquizadas.

La información cualitativa y cuantitativa: se recoge de una forma práctica de consulta fácil

y exhaustiva, la información debe ser completa sin la omisión de cualquier dato.

Tratamiento de la información: La información contenida en un inventario exhaustivo

deben ser ordenadas, separadas en categorías, de modo que aparezcan clases similares.

Comunicación de la información: La eficacia de la representación cartográfica reside en

el tiempo necesario para memorizar correctamente la información que se quiere

transmitir.

4.2.3 Digitalización

Consiste en la transformación de documentos, planos, mapas, etc.; para obtener una imagen digital

mediante equipos especializados para ello llamados escáner, es una herramienta de preservación

más completa y satisfactoria que garantiza una copia original y copias estándar que no depende de

una tecnología o hardware para su uso.

20

La obtención de un mapa digital es un mecanismo sencillo, eficiente y rentable para almacenar,

administrar y consultar grandes volúmenes de información en archivos digitales, permiten la

visualización inmediata del documento, acceso controlado; el documento original en formato

análogo solo puede ser utilizado por una persona a la vez, en cambio la imagen puede utilizada y

vista por muchas al mismo tiempo; el formato digital no pierden calidad por el paso del tiempo,

otra ventaja es la reproducción de varias copias con la misma calidad que el archivo original;

todos estos beneficios permiten que el documento o mapa pueda ser archivando evitando su

deterior o pérdida.

4.2.4 Conservación

Serrano y Barbachano (1987) explican en su documento que la conservación por medio físicos es

una de las más utilizadas, los procesos de restauración para lograr este objetivo son muchos, pero

esta forma de almacenamiento tiene grandes enemigos como lo es: El paso del tiempo, la

exposición inadecuada, condiciones ambientales y la pérdida de las cualidades físicas, entre otras.

La reprografía fue entonces la ciencia aplicada para detallar el informe de la restauración antes,

durante y después del tratamiento de los mapas. Existen diferentes métodos, la microfotografía

realizada con microscopio en la que se identifica las fibras, foxing y pigmentos, la macrofotografía

en la que se utiliza lentes y anillos de extensión para la identificación de técnicas de dibujo y textos,

el microfilm el cual tiene como objetivo obtener un reproducción exacta del documento original

un tanto reducida; preservando el original de posibles accidentes utilizando copias para su uso

(Serrano y Barbachano, 1987)

Actualmente los avances tecnológicos han desarrollado software especializados para la

digitalización cartográfica, lo que implica que sea uno de los métodos más utilizados para la

conservación y preservación de mapas históricos.

21

5 METODOLOGÍA

5.1 Fase 1: Recolección de la información

Las primeras búsquedas de la información para el desarrollo de este trabajo fueron realizadas vía

Internet, páginas web de bibliotecas ubicadas en la ciudad, que contenían algunas de las 27

cartografías ilustradas por el señor Agustín Codazzi. Con vistas previas de las imágenes se

procedió a visitar la Biblioteca Luis Ángel Arango para obtener más información al respecto, se

requería de un permiso de la Universidad Distrital para poder obtener acceso al mapa análogo. Una

vez obtenido el permiso, la biblioteca facilitó el archivo digital de estructura raster de alta calidad

y contiene la imagen de la carta corográfica de la “Provincia de Pamplona (1851)”

Fig 1.Mapa Corográfico “Provincia de Pamplona (1851)”

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango,2014.

22

5.2 Fase 2: Traducción de la información

5.2.1 Escala

El análisis del mapa se comenzó descubriendo la escala del mapa, se encontró que las medidas

utilizadas en esta época son las leguas neogranadinas o varas granadinas; por medio de la red se

buscó el significado y magnitud de esta longitud a través de la página web de la Biblioteca Luis

Ángel Arango encontrando un archivo llamado “Sistema Métrico Nacional de la Nueva Granada”

que contiene la equivalencia de estas distancias.

Fig 2. Documento “Sistema Métrico Nacional de la Nueva Granada”

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2014.

Este sistema métrico es adoptado de los franceses por medio de la Ley del 8 de Junio de 1853 en

la que el presidente de la República decreta al metro como unidad de medida oficial; “y equivale

a la diez millonésima parte de la distancia que separa al Polo del Ecuador”.

Las leguas y varas neogranadinas hasta ese entonces utilizadas por Agustín Codazzi como unidad

de medida tenían las siguientes equivalencias:

Tabla 1.

Medidas Itinerarias

2° ITINERARIAS

Francesas Granadinas

Miriámetro Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Leguas Cuadras Varas

1 10 100 1000 10000 2 125 12500

5 50 500 5000 1 62,50 6250

8 80 0 1 100

Información tomada del documento “Sistema Métrico Nacional de la Nueva Granada” de la

Biblioteca Luis Ángel Arango.

23

Se determina de esta manera que la grilla dibujada en el mapa aumenta cada doce mil quinientas

(12500) varas, y en el lado superior disminuye probablemente por la forma achatada de la tierra

hacia el norte.

5.2.2 Georreferenciación

Para comenzar la fase de digitalización en el software GIS como ArcGis se requiere asociar un

sistema de proyección; al importar la imagen se da un sistema de proyección de origen central en

el sistema de coordenadas “MAGNA_Colombia_Bogota” debido a que la mayoría de pueblos de

la Provincia de Pamplona se encuentran en este origen de coordenadas, según el proceso de

georreferenciación más adelante descrito, se fijó un origen (0,0) en la parte inferior izquierda,

para esta fase se requieren puntos de control dentro de la imagen, estos puntos fueron ubicados a

lo largo de la grilla con coordenadas conocidas respecto al origen fijado. En total se ubicaron ciento

veintiuno (121) puntos dentro del mapa.

Fig 3. Georreferenciación

Fuente: Propia

5.2.3 Rectificación de la imagen

Con los puntos de control localizados, se procede a rectificar la imagen. Fallas (2011) explica que

la rectificación de una imagen es el proceso en el que se le asigna un sistema de coordenadas a un

archivo raster por medio del proceso de Georreferenciación.

24

Fig 4. Rectificado

Fuente: Propia

Esta nueva imagen tiene ubicación espacial y las medidas descritas por Agustín Codazzi. Para

verificar este proceso se genera una grilla en el origen, confirmando que la escala sea correcta, y

esto se hace por medio de la herramienta “Create Fishnet” dando las longitudes y el origen de la

malla.

Fig 5. Grilla

Fuente: Propia

25

5.3 Fase 3: Digitalización

La forma de estructurar los datos en el software ArcGis que fue el que se selecciono para el

desarrrollo de este proyecto de grado, es creaando una “Personal Geodatabase” en donde se

almacena toda la información que va a contener la cartografía y se nombra “Pamplona”.

Conociendo que una “Personal Geodatabase” es una colección de datos geográficos de varios

tipos, esta información completa se implementa como una serie de tablas que llevan a cabo las

clases de entidades, conjuntos de datos raster, y atributos. Esta estructura de datos es nativa de

Arcgis y es utilizada para la gestión y edición de dichos datos; estos datos son guardados en

archivos de Microsoft Acess (Esri,2016).

Dentro de esta “Personal Geodatabase” se crea una clase de archivos con nombre “Feature Dataset”

que son una colección de clases de entidad, que comparten un mismo sistema de coordenadas, y

todas sus características se encuentran dentro de la misma área geográfica. Esta clase de entidades

a su vez, contienen otros tipos de datos llamados “Featue Class” que son colecciones pero esta vez

de características que son de tipo geométrico (punto,línea o polígono) que también tienen la misma

referencia espacial y los mismo atributos. (Esri,2016).

A continuación se muestra los diferentes “Feature Dataset” creados para la digitalización del mapa

y los diferentes “Features Class” utilizados para las diferentes caracterizaciones encontradas en el

mapa.

5.3.1 Hidrografía

Dentro de la “Personal Geodatabase” se crea un “Feature Dataset” de nombre “Hidrografía” que

va a contener la información hidrográfica contenida en el mapa. Son tres tipos de cuerpos de agua

encontrados:

26

5.3.1.1. Drenajes

En el “Feature Dataset” con el nombre “Drenajes” se crea un “Feature Class”, para la digitalización

de esta capa, se toma como origen del drenaje desde el inicio del cauce hasta su punto de

desembocadura con el río principal, este Feature tiene las siguientes propiedades,

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para introducir el nombre del drenaje de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.3.1.2. Lagunas:

En el “Feature Dataset” con el nombre “Lagunas” se crea un “Feature Class” con las siguientes

propiedades:

Tipo de característica: Polígono

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para introducir el nombre de la laguna

de característica texto, forma geométrica, forma de longitud doble y forma de área doble.

5.3.1.3. Ríos:

En el “Feature Dataset” con el nombre “Ríos” se crea un “Feature Class” con las siguientes

propiedades:

Tipo de característica: Polígono

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para introducir el nombre de los ríos de

característica texto, forma geométrica, forma de longitud doble y forma de área doble.

5.3.2 Malla víal (MVI)

En “Pamplona” (Personal Geodatabase), se origina con nombre “MVI” un “Feature Dataset” con

la información víal de la cartografía.

27

5.3.3.1. Camino Serranía

En el “Feature Dataset” (MVI) se crea un “Feature Class” de nombre Vías conel alias “Caminos

de serranía” en donde se guarda la información vial.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para agregar la ruta del camino;de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.3.3.2. Caminos de herradura: En el “Feature Dataset” (MVI) se crea un “Feature Class” de

nombre caminos de herradura donde se almacena este tipo de información vial.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

5.3.3 Altimetría

Se crea un “Feature Dataset” de nombre “Altimetría”, dentro se crea un “Feature Class” de

nombre “Curvas_Nivel” en donde se almacena el bosquejo ilustrado por Agustín Codazzí de las

alturas promedio de la Provincia de Pamplona. Y las características:

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

5.3.4 Detalles

Se crea un “Feature Dataset” de nombre “Detalles” y dentro de este se origina un “Feature Class”

de nombre “Norte” para guardar la norte de la cartografía. Con estas características.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota.

5.3.5 Grilla

Se crea un “Feature Dataset” y dentro de él, un ”Feature Class” de nombre “Malla”, en donde se

digitaliza la grilla visible en el mapa. Con las siguientes características:

28

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota.

5.3.6 Margenes

Dentro de “Pamplona” se crea un “Feature Dataset” de nombre “Margenes” y a su vez un “Feature

Class” con el nombre “Rotulo” donde se almacena las líneas de márgenes, tablas y rotulo de la

ilustración. Con las siguientes características:

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota.

5.3.7 Pueblos y Provincia

En “Pamplona” (Personal Geodatabase), se origina con nombre “Pueblos y Provincias” un

“Feature Dataset” con la información zonal de la cartografía.

5.3.7.1. Ciudad Capital

En el “Feature Dataset” (Pueblos y Provincias) se crea un “Feature Class” de nombre

“Ciudad_Capital” en donde se guarda la información de las ciudades capitales encontradas en el

mapa.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para agregar nombre de la ciudad;de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.3.7.2. Cabecera Canton

En el “Feature Dataset” se crea un “Feature Class” de nombre “Cabecera_canton” en donde se

guarda la información correspondiente encontrada en la cartografía.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

29

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para agregar nombre de la ciudad;de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.3.7.3. Distrito Parroquial

En “Pueblos y Provincias” se crea un “Feature Class” de nombre “Distrito_Parroquial” en donde

se guarda la información de los Distritos capitales encontrados en el mapa.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para agregar nombre del Distrito;de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.3.7.4. Vecindarios o casas

En “Feature Class” (Pueblos y Provincias) se crea un “Feature Class” de nombre

“Vecindarios_o_casas” en donde se guarda la información de los Vecindarios encontrados en el

mapa.

Tipo de característica:Línea

Sistema de coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota

Campos: Se agrega un campo llamado “Nombre” para agregar nombre del vecindario;de

característica texto, forma geométrica y forma de longitud doble.

5.4 Digitalización del texto

5.4.1 Letra indicada

En el análisis del mapa se observó hay un tipo de letra que predomina en el plano, se buscaron los

tipos de letras o fuentes que más se acercaran a las características que contiene el texto en la

cartografía.

30

Fig 6. Fragmento Mapa Corográfico “Provincia de Pamplona (1851)”

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2014

En la web se buscaron diferentes fuentes que se utilizaban en manuscritos de la época o letras

cursivas, resultado de la investigación se encontraron dos fuentes que más se parecían al tipo de

letra contenida en el mapa, como se muestra en las figuras 8 y 9.

La primera es JSL Acient

Fig 7. Letra JSL Acient

Fuente: Propia

31

La segunda es Italic T

Fig 8. Letra Italic T

Fuente: Propia

En la pruebas las fuente que más se aproximó al texto en el plano es la fuente Nª 2 Italic T como

se muestra en la figura.

Fig 9. Prueba de texto

Fuente: Propia

5.4.2 Digitalización

La digitalización del texto contenido en la cartografía se llevó a cabo de la siguiente manera,

cuando se digitalizaron los pueblos, ríos, quebradas y cantones, a cada feature Class se le adicionó

un atributo tipo texto llamado NOMBRE donde se introduce la toponimia descrita en la carta

corográfica.

Fig 10. Atributo Del texto

Fuente: Propia

32

Posteriormente se activan los labeling de los “Feature Class”, en esta parte se selecciona el tipo de

letra, tamaño adecuad, la orientación y posición.

Fig 11. Activación de labeling

Fuente: Propia

Aparece el labeling del feture class seleccionado, el tamaño del texto se modifica según la escala

en la que se visualiza el plano.

Fig 12. Labeling

Fuente: Propia

Luego se exportan los labeling y se convierten en anotaciones, con esto el texto queda de un solo

tamaño y se puede editar según su posición, ángulo, rotación y curvatura.

33

En algunos casos las letras se separaron y ubicaron individualmente en el mapa, esta metodología

de digitalización da como resultado un gran parecido con el texto original que se encuentra en la

cartografía.

Fig 13. Edición del Labeling

Fuente: Propia

El resultado final de la digitalización del texto de puede aprecian en la figura 15 donde se muestra

el gran parecido en tres parte la primera muestra es la imagen original, la segunda es la

digitalización letra por letra y la tercer parte es el resultado obtenido luego del post proceso.

Fig 14. Digitalización del texto Fuente: Propia

34

5.5 Transformación, georreferenciación y kmz

Para cumplir uno de los objetivos del proyecto; se actualizó el sistema de proyecciones para la

cartografía del estado de Pamplona del año 1850, se realizó en tres etapas transformación,

georreferenciación y kmz.

5.5.1 Transformación

Para tener una idea de cómo se vería en la actualidad la cartografía se hizo un listado con los

pueblos más representativos que están plasmados en la carta corográfica, el listado cuenta con 47

pueblos y provincias, por medio de Google Earth se ubicó cada pueblo y se obtuvieron las

coordenadas geográficas de cada zona

Fig 15. Coordenadas Geográficas Pamplona

Fuente: Propia

Agustín Codazzi resalta en la cartografía y toma como referencia las iglesias a las cuales les da

una ubicación astronómica, por este motivo las coordenadas se tomaron de las iglesias más

representativas y antiguas de cada pueblo.

35

Cada coordenada que se obtuvo se transformó con la ayuda del software Magna Sirgas Pro 3.0,

pasando de coordenadas elipsoidales a coordenadas Planas Gauss-Krueger la cual es recomendada

para cartográficas de escalas pequeñas (1:10000 ….1:1500000).

Fig 16. Transformación Elipsoidal a Gauss

Fuente: Propia

Este proceso se le aplicó a las coordenadas elipsoidales de los 47 pueblos y provincias obtenidos,

durante este proceso se observó que 38 pueblos de la cartográfica tenían origen Gauss Central y

9 de ellos tenían origen Gauss Este, por esta razón la carta corográfica se trabajó en origen central.

5.5.2 Georreferenciación del mapa

Procedimiento en donde se le da una ubicación espacial al mapa y se define una posición en la

superficie terrestre asignándole un sistema de coordenadas y un datum. El 80 % de los pueblos y

provincias que contiene el mapa están ubicados en el origen Gauss Central por este motivo el

sistema de coordenadas que se le asignó a la cartografía fue MAGNA Colombia Bogotá.

Las especificaciones del sistema de coordenadas es el siguiente:

MAGNA Colombia Bogotá

Proyección: Transversal Mercator

Falso Este: 1000000.0

36

Falso Norte: 1000000.0

Meridiano Central -74.07750791666666

Factor de Escala: 1.0

Latitud de Origen: 4.596200416666666

Unidades: Metros (1.0)

El origen principal de las coordenadas Gauss-Krueger se definió en la pilastra sur del observatorio

astronómico de Bogotá, el mismo lugar donde el ingeniero Francisco José de Caldas obtuvo la

latitud para Bogotá y gracias a esto se le dio una ubicación astronómica a los pueblos en los mapas

realizadas por Agustín Codazzi.

Se georreferencia cada pueblo de la carta corográfica de Pamplona donde se le asignó una

ubicación espacial y el sistema de proyecciones de proyecciones MAGNA Colombia Bogotá,

dando como resultado la deformación del plano.

Fig 17. Georreferenciación Provincia de Pamplona

Fuente: Propia

5.5.3 Archivo Google Earth

Después de georreferenciar la cartografía se rectifica la imagen y se guarda el nuevo mapa que va

a conservar la deformación y la ubicación espacial que se le asigno en el proceso.

37

Fig 18. Imagen Rectificada Pamplona

Fuente: Propia

Al obtener la imagen rectificada el paso a seguir es la creación del Kmz; por medio del software

ArcGIS y utilizando una de sus herramientas se transformó la imagen del mapa de pamplona

formato TIF a formato Kmz.

Fig 19. Conversión Tiff a Kml

Fuente: Propia

Se obtiene un archivo formato Kmz el cual se puede abrir en Google Earth y da como resultado

una aproximación real de lo que sería el territorio plasmado por el ingeniero militar Agustín

Codazzi y la comisión corográfica.

38

Fig 20. Pamplona Kml

Fuente: Propia

39

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Convenciones

En la cartografía ilustrada por Agustín Codazzí se detalla el tipo de signos utilizados para

representar algunas de las características de la Provincia de Pamplona en el año de 1851. La figura

22 muestra la explicación y las convenciones utilizadas por la comisión corográfica.

Fig 21. Explicación de los Signos

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2014.

Dentro de los objetivos se encuentra realizar una actualización de estas convenciones según el

“Modelo de Datos de Urbano (Catálogo de Objetos CO-U y Catálogo de Símbolos CS-2000)” del

Instituto Geográfico Agustín Codazzí, con el que se representen estos símbolos de manera técnica

y actualizada para generar un nuevo mapa según las específicaciones de cartografía actual. Con

base en la simbología encontrada, la actualización de las convenciones es la siguiente:

40

Tabla 2.

Hidrografía

Nombre Convención cartografía Convención catálogo Especificaciones

Drenajes

Dobles

Líneas paralelas a 45°

Distancia entre líneas 2mm

Espesor línea 0,25

Calibre 0,13

Drenaje

sencillo

Espesor línea 0,25

Calibre 0,15

Diámetro punto 0,5

Distancia entre líneas 2mm

Tamaño línea 25mm

Lagunas

Líneas paralelas a 45°

Distancia entre líneas 2mm

Espesor línea 0,25

Las imágenes son de fuente propia, tomadas del proceso de digitalización.

Tabla 3.

Malla víal

Nombre Convención cartografía Convención catálogo Especificaciones

Vía

peatonal

(Camino

veredas)

Espesor línea 0,25

Calibre 0,18

Vía

peatonal

(Camino

serranía)

Espesor línea 0,25

Calibre 0,18

Sendero

Espesor línea 0,25

Calibre 0,13

Las imágenes son de fuente propia, tomadas del proceso de digitalización.

41

Tabla 4.

Provincias y pueblos

Nombre Convención cartografía Convención catálogo Especificaciones

Ciudad

Capital

NA Nombre ciudad

Tamaño de letra

Cabecera

Canton NA

Nombre Ciudad

Tamaño de letra

Distrito

Parroquial

NA Nombre Pueblo

Tamaño de letra

Vecindarios

o casas

NA Nombre Vereda

Tamaño de letra

Las imágenes son de fuente propia, tomadas del proceso de digitalización.

6.2 Distancias

Las medidas como anteriormente se mencionaba, utilizadas por la Comisión Corógrafica fueron

leguas neogranadinas de 6250 varas, este análisis se basa en las distancias medidas entre los

pueblos por los caminos más frecuentados. Para comenzar este estudio se tomó la tabla de

distancias entre los pueblos contenida en la cartografía (Tabla 4., Distancias Cartografía), y se

convirtieron las distancias descritas a metros que es la unidad de medida utilizada en el Sistema

Internacional (Tabla 5., Conversión de distancias); de la siguiente manera:

Distancia medida entre Pamplona y Chopó por Agustín Codazzi:

2 410⁄ : 2 representa a 12500 metros conociendo que cada legua equivale a 6250 varas.

4 10⁄ Equivale a cuatro partes de una legua en este caso a 2500 metros.

Se obtiene entonces que la distancia entre Pamplona y Chopó es de 15000 metros.

Para realizar un análisis se toman distancias entre los pueblos conocidos (medidas directas) por

medio de ArcGis, haciendo una comparación con las medidas propuestas por la Comisión

utilizando la anterior conversión.

42

Tabla 5.

Relación Distancias

Distancia entre Medidas propuestas por

Agustín Codazzí (Metros)

Medidas obtenidas en

ArcGis (Metros)

Pamplona-Chopó 15000 12344,86

Pamplona-Cacotá 25000 19544,17

Pamplona-Mutiscua 28125 22579,76

Pamplona-Silos 50000 47867,86

Cucutilla-Mutiscua 45000 41280,53

Cacotá-Silos 25000 18842,47

Chitagá-Silos 30000 25464,34

Labateca-Toledo 3750 3024,82

Concepción-Servitá 11250 10166,41

Concepción-Málaga 13750 12608,60

Cerrito-Servitá 2500 2701,89

Enciso-Carcasí 18750 15349,86

Enciso-San Miguel 17500 15097,55

Enciso-Málaga 9375 7522,85

Enciso-Tequia 6875 5670,63

Capitanejo-Maracabita 16875 13765,05

Carcasí-San Miguel 13750 11695,55

San Miguel-Maracabita 16250 14160,40

Málaga-Malagavita 18750 15698,93

Málaga-Tequia 2500 2524,15

Malagavita-San Andrés 26875 22274,14

San Andrés-Guaca 13750 13791,74

6.3 Análisis del mapa

A continuación se muestra el análisis del mapa planteado por la Biblioteca Nacional titulado

“¿Cómo analizo un mapa?”

6.3.1 Ubicación del Mapa

Título: Mapa Corográfico de la Provincia de Pamplona.

43

Escala: Escala de 5 leguas de 6250 varas granadinas.

Orientación: el mapa posee una indicación de brújula que señala el norte verdadero.

Autor: Agustín Codazzi

Fecha: 1851

Audiencia ¿a quién va dirigido?: A la nueva granada hoy en día Colombia.

6.3.2 Análisis

¿Qué elementos se encuentran incluidos en el mapa y cuales se dejaron por fuera?

El mapa contiene un inventario detallado de la provincia de pamplona, cantones y provincias

aledañas, se resaltan fuentes hídricas, divisiones de territorio para la época, principales vías y

caminos, toponimia, cultivos, animales de cada territorio y las rutas de las campañas independistas

de la nueva granada al parecer la comisión coreográfica no dejo información relevante por fuera

de esta cartografía.

¿Qué características culturales y naturales aparecen en el mapa?

Las características naturales que se señalan son: Ríos, quebradas, lagunas lagos, montañas, cerros,

límites geográficos entre otras.

Las características culturales que se señalan en el mapa son: Divisiones espacial y políticas que se

tiene principalmente en la provincia de pamplona y zonas aledañas para la época de la nueva

Granda

¿Qué dice la leyenda del mapa?

Señala el título (Mapa Corográfico de la Provincia de Pamplona.), el autor y la fecha del

levantamiento, en General el mapa es amarillo lo colores (amarrillo, azul, rojo, rosado y naranja)

se utilizan para dividir los cantones y provincias contenidas en el plano.

¿Qué dice la tabla de convenciones?

44

La tabla de convenciones tiene 11 convenciones, las primeras cuatro convenciones establecen

cuatros tipos de nodos los cuales por el tamaño del nodo señalan la importancia del lugar. Cuatro

tipos de caminos o vías, dos tipos de límites y una convención de relieve.

¿Quién creo el mapa y porque?

Este mapa fue creado por el geógrafo e ingeniero militar Agustín Codazzi en conjunto con la

comisión coreográfica dirigida por él. Este mapa se creó por la necesidad que tenía la nueva

granada de saber realmente que territorio poseía y hacer un inventario detallado de las zonas más

importantes para la época (divisiones geográficas, fuentes hidrográficas, toponimia, usos del suelo

y relatos de las campañas independistas).

¿Para el autor qué cosas son las más importantes en el mapa?

Realiza una descripción detallada de la provincia de pamplona para tener datos aproximados de

población, usos del suelo y geografía en general,

¿De qué manera las circunstancias de la época de su creación afectan el mapa?

En 1854 no contaban con los equipos para garantizar un producto con los más altos estándares de

precisión, por la época el mapa no cuenta con curvas de nivel lo cual serviría de gran ayuda para

generar modelos digitales de terreno y tener una idea como se representaba el relieve del territorio

de la nueva granada.

La gran calidad de esta carta coreográfica hace pensar que si se hubiera realizado esta comisión

coreográfica en la época actual estas cartografías de precisiones milimétricas.

¿En qué se parece y en qué se diferencia el mapa de mi investigación del actual?

El mapa de carta corográfica de la provincia de pamplona y el mapa de pamplona que tiene el

instituto geográfico Agustín Codazzi comparten algunas características como la toponimia la cual

no cambio mucho desde 1854 y la hidrografía se parecen mucho, por otro lado el mapa de 1854

no cuenta con Isolineas para tener una idea a que altura sobre el nivel el mar se encuentra la zona

de investigación, no tiene escala gráfica y el sistema de coordenadas de los mapas son diferentes.

45

6.3.3 Reflexión

¿Qué me dice el mapa de la época?

La distribución de los cantones y provincias de la nueva granada geográficamente, resalta las

principales capitales de la época el tamaño del nodo representa la importancia de la capital, pueblo

o provincia. También nos muestra la posición astronómica de los pueblos más importantes, altitud

sobre el nivel del mar, la temperatura, la población, ganado o animales, estaciones y calidad de

temperatura, el mapa es una descripción e inventario detallado de la provincia de pamplona.

¿Qué puedo aprender de la época con este documento?

Además de lo anteriormente mencionado el mapa cuenta con algunos relatos y posibles rutas por

las que marcharon las campañas independistas de la época, muestra una tabla de distancias entre

pueblos y algunas particularidades que encontraron mientras realizaba la expedición la comisión

corográfica.

46

7 CONCLUSIONES

Por medio del software Google Earth se adquieren las coordenadas geográficas de un

punto central en cada pueblo, convirtiendo las coordenadas obtenidas al sistema Gauss

Central; el resultado final es una visualización en la plataforma Google Earth de la

posición del mapa en el globo terráqueo.

Se determinó que la escala del plano es 1: 250000 por la conversión de Leguas granadinas

a Metros; por falta de información en la cartografía, no se pudo realizar georreferenciación

en coordenadas geográficas. Adicionalmente se observó una variación en el tamaño de la

grilla en el proceso de georreferenciación, no se pudo determinar a que se debía esta

diferencia.

Con la imagen obtenida en la Biblioteca, se realiza el proceso de vectorización en el

software Arcgis disminuyendo su espectro, para que reconozca su código binario;

consiguiendo que el proceso de digitalización sea automatizado, más ágil, eficaz y de

mayor calidad.

El proceso más tedioso para obtener el mapa digital, fue la digitalización del texto, se

encontraron 5 diferentes tipos de letra; la forma y características de cada una nos acercaron

para obtener el tipo de fuente que más se adaptara al formato inicial, consiguiendo la

apariencia más próxima al mapa original.

Con el catálogo de objetos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, podemos concluir

que las convenciones utilizadas actualmente para la producción de planos, guardan

parecido con las convenciones utilizadas en los mapas de la nueva g

ranada; dibujadas por el Ingeniero Agustín Codazzi.

47

8 BIBLIOGRAFÍA

Prieto, C. “Descripción y análisis cartográfico del mapa de la Provincia de Tundama

(Mapa Corográfico de 1859)”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

Mapa Corográfico de la Provincia de Pamplona (Número topográfico: H203).

Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 19 de Febrero de 2014

Caballero, B. (1994). Las siete vidas de Agustín Codazzi. Colombia: Carlos Valencia

Editores.

Biblioteca Nacional de Colombia (2008). La Comisión Corográfica: aporte

interdisciplinario para el mundo. Colombia: Biblioteca Nacional de Colombia.

Restrepo, O. (1999). Un imaginario de la nación lectura de láminas y descripciones de

la comisión corográfica. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, No.26,

33-34.

Sanchez, E. (1954). Agustín Codazzi y la geografía del siglo XIX. Revista credencial

historia, No 42. Banco de la República de Colombia.

Gomez, L. Codazzi Agustín. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1993/junio1.htm.

Consultado Junio 15 de 2014

Varela, J (2007). La cartografía histórica. Universidad de Valladolid.

Serrano, A. & Barbachano, P. (1987). Conservación y restauración de mapas y planos

y sus reproducciones: Un estudio del RAMP. París. 45-37.

Fao-Trainning (2010) Planos y mapas topográficos. Recuperado de:

ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6707s/x6707s09.htm

#top

Wikipedia (2014). Sistemas de información Geográfica. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica.

Consultado Junio 15 de 2014

48

“¿Cómo analizo un mapa?” Recuperado de:

http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/%C2%BFc%C3%B3mo-analizo-un-

mapa. Consultado Junio 30 de 2015

Fallas Jorge (2011) Georeferenciación de archivos raster y ajuste geoespacial de capas

vectoriales con ArcGIS. GeoAmbiente, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad

Nacional. Heredia, Costa Rica. Consultado Marzo 06 de 2016

Esri (2016) Diccionario GIS. Recuperado de

http://support.esri.com/en/knowledgebase/GISDictionary/search. Consultado Marzo

06 de 2016