análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la escuela samurái de...

61
Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Licenciatura en Educación Física Tesina Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de Aikido (Montevideo – Uruguay) de la técnica Kokyu Nague con el ataque Menuchi Autores: Mario COSTA Mathias FACAL Luciana GÓMEZ Minás NALBANDIÁN Profesores orientadores: Ernesto BLANCO Washington JONES Gustavo GRINSPAN Montevideo, Diciembre, 2012. 1

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Universidad de la República

Instituto Superior de Educación Física

Licenciatura en Educación Física

Tesina

Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la EscuelaSamurái de Aikido (Montevideo – Uruguay) de la técnica Kokyu

Nague con el ataque Menuchi

Autores:

Mario COSTA

Mathias FACAL

Luciana GÓMEZ

Minás NALBANDIÁN

Profesores orientadores:

Ernesto BLANCO

Washington JONES

Gustavo GRINSPAN

Montevideo, Diciembre, 2012.

1

Page 2: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION. 4

2. OBJETIVOS. 5

2.1 Objetivos generales. 5

2.2 Objetivos específicos. 5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 6

4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. 8

4.1 Arte marcial: Aikido. 8

4.2 Filosofía de las Artes marciales: Budo. 9

4.3 Aikido. 10

4.4 Aikido en Uruguay. 11

4.5 Los grados en Aikido. 11

4.6 Técnicas de Aikido. 13

4.7 Carácter interdisciplinario del estudio. 14

4.8 Perspectiva Comportamental del Aikido. 15

4.9 Perspectiva biomecánica del Aikido. 16

5. HIPOTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION. 19

6. RESEÑA METODOLOGICA. 19

6.1 Equipos y Materiales. 21

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. 23

7.1 Fases de la técnica. 23

7.2 Presentación de datos y análisis. 24

8. CONCLUSIONES. 36

9. SUGERENCIAS. 38

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 39

10.1 Libros. 39

10.2 Textos tomados de la Web. 39

11. ANEXOS. 42

11.1 Consentimiento Informado aprobado por el Comité de Ética – Facultad de Medicina. 42

11.2 Aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina. 45

11.3 Breve reseña de la historia de Japón. 46

11.4 Historia de Morihei Ueshiba 49

11.5 Repaso de Física Elemental. 50

2

Page 3: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

11.5.1 Cinemática Lineal.....................................................................................52

11.6 Fotogrametría. 55

11.7 Estadística. 56

11.7.1 Medidas de localización............................................................................56

11.7.2 Medidas de variabilidad............................................................................58

11.8 ¿Qué es Aikido? Según O Sensei. 59

11.9 Video de las ejecuciones técnicas. 59

3

Page 4: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

1. INTRODUCCION.

La presente investigación esta inscripta en el marco de la asignatura denominada

Seminario Tesina del Instituto Superior de Educación Física “Prof. Alberto Langlade”

de la Universidad de la Republica. Esta tiene como cometido indagar sobre aspectos

biomecánicos en las prácticas de Aikido, en especial la técnica defensiva Kokyu Nague

con ataque Menuchi. Para llevar a cabo dicha investigación, contamos con el apoyo y

participación de los miembros de la Escuela Samurái de Aikido (Montevideo –

Uruguay). Nuestro proyecto se centrara en investigar y comparar mediante filmaciones,

acerca de las variables que influyen en la técnica Kokyu Nague con el ataque Menuchi,

en los distintos niveles de estudiantes que presenta dicha escuela. Otro aspecto esencial,

es que se intentara establecer una correlación del nivel técnico de los estudiantes de

acuerdo a los distintos estadios del desarrollo motor. Las metodologías que utilizaremos

para llevar a cabo la investigación, son de corte cuantitativo. Entre ellas podemos

mencionar el análisis mecánico, que se realizará mediante los software Kinovea y

MATLAB. Para finalizar dicho estudio, se realizarán análisis estadísticos utilizando el

software PAST.

4

Page 5: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivos generales.

Investigar las variables que influyen en la técnica Kokyu Nague con el ataque

Menuchi, en los estudiantes de la Escuela Samurái de Aikido.

2.2 Objetivos específicos.

Obtener la trayectoria, velocidad y aceleración del punto de referencia del

atacante.

Comparar entre las técnicas de los ejecutantes las distintas trayectorias y

velocidades del punto de referencia del atacante.

Correlacionar los datos con los niveles de los practicantes, a efectos de

determinar la existencia o no de una correlación entre el nivel del ejecutante y la

eficiencia de la técnica, e indagar sobre las posibles mejoras que se dan en ésta

última a lo largo de los años en los estudiantes.

5

Page 6: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sobre la Educación Física y sus distintas áreas, como pueden ser la educación, el

deporte y la recreación, existen diversas investigaciones y estudios que buscan ampliar

el conocimiento.

Por lo tanto, es difícil encontrar un tema innovador, dentro del cual se pueda

realmente contribuir a la producción de nuevos saberes. Es por esta razón, que

decidimos enfocarnos hacia las Artes Marciales, específicamente al Aikido; ya que es

de las pocas ramas dentro de la Educación Física que presenta escasos estudios

relacionados a su campo de saber específico. Es por esto, que los integrantes del grupo

nos interesamos en ampliar el conocimiento sobre el Aikido mas allá de la práctica.

Una de las características principales de este Arte Marcial es el uso de las fuerzas

(del punto de vista mecánico) a favor de quien se defiende, es decir utilizar la fuerza y

6

Page 7: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

energía del atacante en su contra. Por esto último decidimos investigar acerca de la

biomecánica de una técnica defensiva, e indagar acerca de las variables que influyen en

la eficiencia de la misma.

Creemos que nuestro tema de estudio es innovador, debido a que no encontramos

investigaciones específicas de Aikido que podamos utilizar como antecedentes. Pese a

esto, hallamos tres (3) trabajos que realizan análisis biomecánicos de otras artes

marciales, por lo cual los tomaremos como referencia para nuestra investigación.

Uno de ellos es el realizado por el Lic. Armando Rosas Quinteros (2007) que trata

sobre el análisis biomecánico de la técnica Shonal Chiguí en cinturones negros de

Taekwondo. El mismo muestra los diferentes estados cinemáticos y dinámicos,

concernientes a los rompimientos de materiales duros, ejecutados con el golpe sable

(mano).

Además, encontramos dos tesis de Doctorado en Educación Física, una de ellas

realizada por el Dr. Gustavo Ramón Suarez (s.a.-), la cual trata sobre el análisis

biomecánico de la técnica de Judo conocida como Uchi Mata; uno de sus principales

objetivos es el de establecer características biomecánicas y comportamentales generales

que determinan la efectividad de las técnicas. La otra realizada por la Dra. Encarna

Planells (2009), la cual consiste en una reseña histórica del Aikido en España hasta

1982, de la cual consideramos importante destacar la siguiente frase, que justifica en

parte nuestra investigación:

“Hay que tener en cuenta que el Aikido es un arte marcial y por ello no hay una

competición y al no existir esta parece que no hace falta buscar la eficacia de los

movimientos. No hay ganador ni perdedor, y por tanto, parece que estudios biomecánicos

no son necesarios. ¿Pero es así realmente? ¿No hay rendimiento? Muchos practicantes de

las artes marciales no albergan ni la más mínima intención de pelearse enserio con nadie, ni

participan en competiciones aunque sus disciplinas las tenga, pero cuando acuden al dojo

sin duda esperan mas que una mera gimnasia coreográfica, que va a serles totalmente inútil

si se ven obligados a defenderse de una agresión (Planells, 2009, p. 7)”.

7

Page 8: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

8

Page 9: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

4.1 Arte marcial: Aikido.

Etimológicamente lo Marcial está relacionado con Marte, el dios romano de la

guerra; por lo tanto el término Marcial, hace referencia a las técnicas de los guerreros o

soldados. El termino Arte Marcial trata de ser una traducción de la palabra wû shùde

origen Chino (Martínez, 2010). Actualmente, se utiliza esta denominación en occidente

para las artes orientales (como el caso del Aikido).

Es pertinente establecer la diferencia entre deportes de combate y Artes Marciales,

estos pueden coincidir en muchas técnicas y tácticas, pero son completamente diferentes

en sus objetivos. Las Artes Marciales son las artes de la guerra y la paz, tienen su propia

filosofía y carga cultural, son una expresión del ser humano. En la antigüedad, los

pueblos crearon sus propios sistemas de defensa y ataque; estos estaban ligados a su

filosofía de vida y religión. Dichas artes tienen su origen en los poblados de oriente y su

práctica muchas veces era considerada parte sagrada de las tareas de los monjes. Hoy en

día, para muchos practicantes las Artes Marciales representan un camino, una forma de

vida que los llevará a mejorar como personas tanto física, ética, moral y espiritualmente.

Mientras que los deportes de combate, consisten en luchas cuerpo a cuerpo entre los

participantes con fines deportivos y competitivos (Fariña, 2002). Por lo tanto, estos

participan en competiciones regidos por reglas, normas conductuales, limitaciones

espaciales y temporales; estas normativas intentan proteger la integridad de los

individuos y enriquecer el deporte.

El Aikido tiene sus orígenes en Japón, reúne los valores de esta cultura y fue

fundado por Morihei Ueshiba (1883-1969) en 1942, luego de una intensa búsqueda y

practica de diversas tradiciones marciales, así como de doctrinas filosóficas; lo que le

permitió a Ueshiba crear un método útil para el desarrollo integral del ser humano. Es

un arte desarrollada a partir del Aiki-Jujutsu 1 y el Ken-Jutsu2.

1Arte Marcial que se enseñaba en el templo Daitō Ryū la cual era una antigua escuela de entrenamiento de

Samuráis.2 Técnicas que utilizan sables sumándoles diferentes movimientos de lanza, bastón, entre otras armas.

9

Page 10: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Las técnicas en Aikido son defensivas, buscan el control del oponente mediante

palancas o proyecciones con movimientos circulares y no tienen como objetivo la

destrucción del rival. Se utilizan para disuadir a la persona agresora a través del control

de su energía.

Al Aikido se lo puede definir como el camino de la armonía espiritual. La palabra

Aikido esta compuesta por tres caracteres o Kangis que podrían ser interpretados de una

manera muy simplista de la siguiente forma: “Ai” como armonía; “ki” como energía y

“do” como camino.

FIGURA 1. Tres caracteres que representan la palabra Aikido.

4.2 Filosofía de las Artes marciales: Budo.

Una traducción simplista del término “Budo” sería entenderlo como la composición

de dos palabras: “Bu” significando combate o guerra y “Do” significando vía o camino.

Etimológicamente el Budo, seria el camino del guerrero, aunque existen otras

interpretaciones que plantean que el Budo es el camino de la no confrontación.

Un Bushi es un combatiente y a los Samurái se los llama así coloquialmente, de aquí

proviene el término “Bushido”, como camino del guerrero (equivale a un código de

honor). Muchos confunden el término Bushido con el de Budo, pero hay que mencionar

que el primero es específico de una época y de un grupo social (los samurái), mientras

que el Budo es una filosofía de vida que trasciende el tiempo.

El Budo no es el conjunto de las Artes Marciales japonesas como muchos creen, es

una noción moderna encaminada a una formación global del hombre, intelectual y

física, a través de las disciplinas tradicionales del combate (Tokitsu, 2005). Esta manera

de elevar la calidad humana mediante la practica del Budo, procede principalmente de la

concepción budista.

10

Page 11: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

En el desarrollo de la práctica del Budo, se necesita una gran concentración,

voluntad y un espíritu inquebrantable, con el fin de persistir durante los años de

entrenamiento.

En pocas palabras el Budo es la forma de practicar una disciplina marcial; cuando

esta practica consiste en un esfuerzo constante hacia la auto-mejora de la persona en

todos sus aspectos, entonces dicho proceso (camino) se convierte en Budo.

4.3 Aikido.

En el periodo feudal de la historia de Japón se estimuló el cultivo de las disciplinas

marciales, prevaleciendo las artes del "samurái" y de la caballería japonesa. Es por esta

razón que muchas de las artes marciales que conocemos hoy en día tienen su origen en

dicha nación3.

Dentro de la gran variedad de artes marciales japonesas encontramos al Aikido, el

cual fue creado por Morihei Ueshiba 4 (1883-1969 - conocido como O Sensei – Gran

Maestro) en 1942. Desde un punto de vista técnico, mezcla técnicas de Jiu-Jitsu, Ken-

Jutsu (esgrima japonés) y Yari-Jutsu (lucha con lanzas).

Este Arte Marcial, hace el énfasis en no golpear al contrincante, sino en utilizar su

propia energía, evadiendo sus ataques y redireccionando la fuerza de agresión del

atacante, provocando caídas, lanzamientos e inmovilizaciones.

Ueshiba introdujo aspectos morales y espirituales, dándole gran importancia al

desarrollo de la armonía y la paz. Tal es así, que muchos Aikidokas 5 creen que la

expresión máxima del Aikido les permitirá defenderse de un agresor, sin causarle daños

graves, ni heridas permanentes.

“Las características de las técnicas básicas del aikido son la libertad y la espontaneidad

moviéndose esféricamente y el omega del entrenamiento en lo que se refiere a los

desplazamientos corporales que incluyen girar y pivotar (tai-sabaki) (…). En el antiguo

Jujutsu se enseñaba que “cuando te empujen, cede; cuando tiren de ti, empuja hacia

delante”. En los movimientos esféricos del aikido, en cambio, esto se convierte en “cuando

3 Por mayor información sobre la historia de Japón ver: Anexo 11.3. 4 Si desea profundizar sobre la historia de Morihei Ueshiba ver: Anexo 11.4.5 Se les denomina de esta manera, a todas aquellas personas que practican Aikido.

11

Page 12: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

te empujen, pivota y gira, y cuando tiren de ti, entra girando” (Ueshiba, citado en Planells,

2009, p. 323)”.

El Aikido se basa en el Ki, en las culturas occidentales no existe una palabra que

simbolice todo lo que esta significa. En este caso, seria la energía, la armonía universal,

conectarse con el Universo, la paz, la sinceridad con uno mismo, aprovechar la fuerza

del oponente para desequilibrarlo y dirigirlo hacia donde uno quiera.

Ueshiba consideraba a las técnicas del Aikido como métodos efectivos de

autodefensa, pero más importante aun para él era un poderoso medio para redefinir el

espíritu y desarrollar una intensa compasión hacia los rivales. Ya que, el aprendizaje de

las técnicas de Aikido permiten encontrar respuestas alternativas a los ataques por

medio de disipar el ataque del agresor sin dañarlo. Por ello, se dice que el aikido es el

“Camino de la Armonía” (Fernández, 2008).

4.4 Aikido en Uruguay.

En lo que se refiere a la historia del Aikido en Uruguay resulta difícil contactar con

los involucrados. Por los datos que pudimos obtener, sabemos que George London, de

origen Francés y practicante de Artes Marciales, emigró a nuestro país a mediados del

siglo XX. Aquí llevó adelante la enseñanza y la práctica de varias artes marciales

japonesas (Aiki Jujutsu, Judo, Karate). Un alumno suyo llamado Manuel Cela de origen

argentino radicado en Uruguay ha sido el que continuo la difusión, y se contactó con

Sensei Kenzo Miyazawa, quien fue el regente y maestro guía para Uruguay. Sensei

Manuel Cela empezó a difundir la enseñanza del arte marcial Aikido junto con otras

disciplinas como el Judo y el Karate en el Instituto Seidokan, el cual posteriormente

pasaría a llamarse Aikikai Uruguay (teniendo la representación oficial del Aikido en

Uruguay).

En la actualidad el Aikido a nivel nacional se encuentra en un proceso de expansión,

desde hace más de 15 años comenzó la creación de nuevas escuelas independientes.

Muchas de estas escuelas hoy en día forman parte de la Federación Uruguaya de Aikido

(F.U.A.) institución que vela por el desarrollo armonioso del arte en nuestro país.

4.5 Los grados en Aikido.

En la mayoría de las Artes Marciales podemos encontrar distintos métodos para

evaluar los procesos de aprendizaje y otorgar distintos grados. En Aikido se determinó

12

Page 13: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

un método común para llevar adelante la enseñanza y la evaluación del aprendizaje, el

cual consiste en exámenes en los cuales el estudiante debe realizar las técnicas

correspondientes a su grado. Las mismas son solicitadas por una mesa examinadora

conformada por el Sensei responsable y los instructores de la escuela.

Los primeros exámenes son para grado "KYU", habiendo unos 6 en caso de adultos.

Para ostentar dichos grados se utilizan cinturones de color (algunas escuelas solo

utilizan el cinturón blanco, ya que consideran que los colores pueden llegar a fomentar

el ego y la competición). En general, la vestimenta que los alumnos utilizan es el

llamado kimono, dogi o gi; el cual es una casaca y pantalón de algodón que están

debidamente reforzados para una eficaz resistencia en la práctica de dicho arte marcial.

El alumno al ingresar utiliza el cinturón de color blanco o 6to KYU. Luego de aprobar

el primer examen, se le designa otro color y así sucesivamente. A continuación

detallaremos los colores que pertenecen a los KYUS:

• Blanco, 6to KYU

• Amarillo, 5to KYU

• Naranja, 4to KYU

• Verde, 3er KYU Principiantes

• Azul, 2do KYU En nuestra investigación (los DANES

• Marrón, 1er KYU Intermedios serán los Avanzados).

A partir de este momento el alumno estaría preparado para pasar a una posición

donde se dice que recién comienza el verdadero entrenamiento; son los grados DANES.

Estos son grados de cinturón negro y existen por tradición 10 grados de DANES. Pero

al fallecer el fundador de Aikido, algunos altos grados como el 8vo o 9no DAN, no

tuvieron quien les otorgue el décimo. De todas maneras no lo aceptarían por una

cuestión de respeto y lealtad al fundador. Una vez logrado el primer DAN, el practicante

agrega una prenda a su atuendo, llamada “hakama”, la cual es una especie de pantalón

muy ancho confeccionado con telas gruesas; el mismo consta de siete pliegues (cinco

por delante y dos por detrás); antiguamente lo solían utilizar los guerreros samurái.

Cabe aclarar que para pasar de grado luego del primer DAN también se hacen

exámenes, pero a partir del cuarto DAN el grado es otorgado por la contribución al

desarrollo del arte.

13

Page 14: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

También es importante destacar que en Japón se encuentra Hombu Dojo, el cual es

el lugar central del aikido, perteneciente a la familia del fundador. Es el organismo que

entrega las graduaciones del primer DAN en adelante para todo el mundo, de la misma

son responsables los familiares y practicantes herederos de dicha tradición.

4.6 Técnicas de Aikido.

En Aikido las técnicas se dividen en dos: técnicas de control (en las cuales se realiza

una inmovilización del oponente) y proyección (en las cuales se lanza al atacante).

Tanto las técnicas de proyección como las de control pueden ser usadas como de

estiramiento y relajación. En la practica de Aikido se alternan los roles de atacante

(Uke) y atacado (Nague), por lo tanto es importante aprender a ser buen atacante y

recibir las técnicas de manera tal de no lesionarse. Con este objetivo se practican mucho

las caídas o “ukemis”6.

Otro aspecto técnico importante del arte es el caminar de rodillas, esto sirve para

realizar las técnicas que se hacen de parado estando en el suelo (suwariwaza).

Kokyu Nague.

Es una técnica defensiva de proyección basada en un movimiento de impulso en el

momento del ataque del agresor, realizada por Nague. Existen diversas formas de

ejecutarlo, dependiendo mucho de la forma en que se realice el ataque, de todas maneras

uno de los principales aspectos es no agarrar al atacante.

Los Kokyu Nague se consideran una técnica muy fluida y espontanea. Se debe

coordinar la respiración con el movimiento de piernas y de cuerpo. Además se debe de

tener un buen control de la distancia, el equilibrio y los propios movimientos del cuerpo.

Menuchi.

Es una técnica de ataque, que consiste en realizar un golpe descendente que nace de

la zona superior de la cabeza, con brazo semi flexionado, mano abierta, dirigido con

trayectoria vertical a la zona superior de la cabeza del oponente, realizada por Uke. Esta

técnica, imita el ataque de una espada.

6 Forma de caer luego de un lanzamiento de manera de salir ileso.

14

Page 15: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Menuchi (realizado por Uke) – Kokyu Nague (ejecutado por Nague) es la técnica

utilizada que se visualiza en la Figura 2.

FIGURA 2. Imágenes de la técnica Kokyu Nague con ataque Menuchi.

4.7 Carácter interdisciplinario del estudio.

Para realizar un estudio científico de una actividad deportiva, es necesario abarcarlo

con la participación de diversas disciplinas científicas. Según Gutiérrez (1998), cuando

el objetivo principal del estudio es la mejora de los resultados deportivos, aparecen

distintas perspectivas científicas de apoyo al entrenamiento; entre ellas se destacan: La

Fisiología y Neurofisiología (estudian los procesos energéticos y los relacionados con la

coordinación intrínseca del movimiento), Comportamiento Motor (analiza el

movimiento humano desde una perspectiva psicológica, desde el proceso de adquisición

de conductas, hasta el proceso evolutivo en la actividad motora) y la Biomecánica

Deportiva (estudia los gestos deportivos utilizando las leyes de la mecánica clásica).

El Aikido como arte marcial implica una tarea abierta, existen factores externos que

condicionan la ejecución del gesto. De todas maneras, en la técnica que nosotros

15

Page 16: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

analizamos los factores externos están reducidos al mínimo, es por esta razón que

nuestra investigación al igual que la realizada por Gustavo Suárez (s.a.-) estará centrada

desde dos perspectivas como son la comportamental y la biomecánica

(fundamentalmente sobre esta ultima).

4.8 Perspectiva Comportamental del Aikido.

El comportamiento humano es el resultado de la interacción entre el individuo y el

medio que habita. Existen diversas formas de interactuar con el medio, una de ellas es

través del movimiento, situación que genera un comportamiento motor (Oña, 1994).

Como disciplina de estudio, el Comportamiento Motor, tiene como objetivo comprender

las variables que determinan el aprendizaje de una conducta específica, así como la

eficacia de la ejecución motora (Schmidt, 1999).

Para llevar a cabo dicha tarea, el comportamiento motor realiza sus estudios desde

tres áreas: el Control Motor (se centra en los procesos que determinan la ejecución del

movimiento y las variables que lo definen), el Aprendizaje Motor (estudia los procesos

que inducen la aparición de cambios relativamente permanentes en el comportamiento

motor) y el Desarrollo Motor (describe el proceso/evolución de las conductas con el

correr del tiempo) (Oña, 1994).

De acuerdo a la investigación realizada por Suarez (s.a.-), es pertinente describir

brevemente dichas áreas. Existen varios modelos sobre el control motor, en el modelo

del servosistema (utilizado por Suarez en su investigación), se considera al organismo

como un sistema de procesamiento de la información autorregulado a través de un

mecanismo denominado Feedback (Oña, 1994). El Feedback es un sistema de

comunicación por el cual el sujeto recibe información de factores externos o internos

que lo ayuda a mejorar el nivel de ejecución y habilidades de sus competencias

motrices. Existen dos tipos de Feedback: a) Intrínsecos (el cual proporciona información

de la ejecución durante la práctica de la actividad física en referencia a la forma en que

se ejecuta esta) y b) Extrínsecos (el cual nos proporciona información de los resultados

al final de la ejecución de la actividad física en relación con el objetivo a alcanzar). A su

vez, también existen variables que pueden determinar la eficacia del Feedback. Estas

variables se pueden clasificar en Factores Internos (Nivel de aprendizaje y maduración

16

Page 17: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

del sujeto, condición física, motivación, etc.) y Factores Externos (Características y

metodología de la Tarea, medios técnicos, etc.).

En lo que concierne al aprendizaje motor lo podemos definir como un conjunto de

procesos relacionados con la práctica o la experiencia que induce la aparición de

cambios relativamente permanentes en el comportamiento de habilidad (Schmidt,

1999). “Es un proceso en el cual se adquieren, desarrollan y mejoran destrezas motoras

mediante los procesos de práctica y experiencia” (Trew y Everett, 2006, p.124). Por otro

lado, al igual que todo aprendizaje, se basa en el procesamiento de informaciones, el

cual implica la percepción, elaboración y memorización de informaciones. Durante este

procesamiento de información debemos destacar la información reaferente sobre la

acción motora, porque dicha retroalimentación actúa por un lado sobre la actividad de

aprendizaje y por otro condiciona la corrección y el perfeccionamiento del programa

motor, además de los mecanismos regulativos necesarios en el transcurso del

aprendizaje.

Por último, el desarrollo motor según Meinel y Schnabel (1987) lo podemos

describir en tres fases: estadio de coordinación global, estadio de coordinación fina y

estadio de coordinación fina estable.

Estadio de coordinación global: La ejecución técnica es muy poco fluida,

desprolija, desordenada, poco armónica y muy tónica. La imagen motriz

comienza a organizarse pero aún difiere enormemente de la imagen ideal.

Estadio de coordinación fina: El gesto motor comienza a ser más estable,

coordinado, fluido, económico y detallado hacia la técnica ideal. La imagen

motriz real se acerca aún más a la imagen ideal. En contraposición a la etapa

anterior, la coordinación fina es una forma más racional, más adecuada y

adaptada al movimiento.

Estadio de coordinación fina estable: El gesto motor es sumamente fluido,

eficaz, armónico, económico y principalmente estético. Se logra una

automatización y estabilización del gesto en condiciones variadas, dificultadas e

inconstantes y con una regulación inconsciente.

4.9 Perspectiva biomecánica del Aikido.

17

Page 18: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

La palabra biomecánica está formado por las combinaciones de los términos

Biología y Mecánica, por ello, esta ciencia se puede definir como la ciencia que

“establece los principios y métodos de la aplicación mecánica al estudio de las

estructuras y fundamentos de los sistemas biológicos” (Gutiérrez, 1998, p.21). Por lo

tanto, la biomecánica se puede definir como la ciencia que estudia los movimientos de

los seres vivos desde el punto de vista de la mecánica 7. Los estudios biomecánicos

suponen la intervención de diferentes disciplinas científicas, que cada una con su propio

sistema de análisis y metodologías intentan describir, analizar, explicar y controlar las

variables que participan en el desarrollo de los movimientos (Gutiérrez, 1998).

Dentro de la actividad física y el deporte, la biomecánica se encarga de estudiar los

movimientos del hombre en los ejercicios físicos; considerando así a los sujetos como

un sistema biológico sujeto a leyes físicas. Además, analiza las acciones motoras del

deportista como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto

del conocimiento). En ese análisis se investigan las causas mecánicas y biológicas de los

movimientos, además de las particularidades de las acciones motoras que influyen en

las diferentes condiciones (Planells, 2009). Dentro de los objetivos de la Biomecánica

Deportiva se destaca, el de contribuir al estudio de las técnicas, contribuyendo a detectar

las variables que contribuyen o afectan a la eficiencia de las mismas. Por lo tanto, esta

ciencia adquiere su importancia cuando la técnica deportiva determina los resultados

deportivos, por ello ha permitido afirmar las bases científicas para un verdadero

entrenamiento técnico. En este sentido, todos los conocimientos adquiridos por medio

de la Biomecánica Deportiva nos permite desarrollar una investigación enfocada a crear

técnicas deportivas más eficaces, por medio de abordar las técnicas con un sentido

científico, y estableciendo determinados ejercicios encaminados al desarrollo de los

supuestos físicos que se postulan en la investigación (Gutiérrez, 1998).

Teniendo en cuenta que el gesto deportivo implica movimiento, este se puede tratar

utilizando las leyes de la Mecánica, la cual tiene dos grandes áreas en las que se apoya,

la cinemática y la dinámica. La Cinemática es la rama de la Mecánica que estudia el

movimiento de una partícula o sistema de partículas sin tomar en cuenta las fuerzas que

lo producen. Analiza la geometría (forma espacial) de los movimientos, dejando de lado

las causas que lo provocan (fuerzas).Como prioriza medir las condiciones del hombre

7 Si desea repasar aspectos básicos de Mecánica y Física Elemental, se adjunta un resumen de estos aspectos en Anexos. Ver Anexo: 11.5.

18

Page 19: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

en el tiempo y espacio, las variables de interés, son espacio-temporales. Entre ellas

destacamos: posición, tiempo, velocidad (lineal y angular) y aceleración (lineal y

angular). Mientras que la dinámica se encarga principalmente de estudiar las fuerzas

mecánicas externas que producen el movimiento (Donskoi y Zatsiorski, 1988).

En este apartado se revisa la literatura científica que refiere a los principales

conceptos que son utilizados en Aikido, especialmente los que refieren al equilibrio,

base de sustentación y centro de gravedad.

Un cuerpo (rígido) se encuentra en equilibrio si su fuerza neta y torque netos son

iguales a cero. En el caso de sistemas más complejos como el cuerpo humano, diremos

que además de estar en equilibrio debe de encontrarse estable, lo cual se logra si la

proyección vertical del centro de masa total cae sobre la base de sustentación del

cuerpo.

Como plantean Donskoi y Zatsiorski (1998), el grado de estabilidad en las diversas

posiciones que puede adoptar el cuerpo humano esta caracterizado por dos indicadores:

a) Coeficiente de estabilidad: Indica la capacidad para contrarrestar la alteración de

la estabilidad en determinadas direcciones.

b) Ángulo de estabilidad: Indica la capacidad para recuperar la posición.

La base de sustentación es el polígono que se forma por la unión de los puntos del

cuerpo que están en contacto con el suelo, por lo tanto, la estabilidad aumenta si

aumenta el área de dicho polígono. Por ejemplo, una persona es más estable si su apoyo

es doble que si este sea único, ya que en apoyo doble la base de sustentación es mayor.

De acuerdo con Gutiérrez (1998), el centro de gravedad se define como el punto fijo de

un cuerpo material, en el cual actúa la fuerza gravitatoria resultante. La altura del centro

de gravedad se determina por la distancia de este con el suelo. En el cuerpo humano

erecto, el centro de gravedad se ubica aproximadamente en la zona anterior de la

segunda vertebra coxígea, lo que equivale al 58% de la altura en los hombres y 56% en

las mujeres (Luttgens y Wells, 1982). Es importante mencionar que dependiendo de la

distribución o conformación de los distintos segmentos corporales, la ubicación del

centro de gravedad cambia su ubicación.

19

Page 20: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

5. HIPOTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

Este trabajo fue motivado en una primera instancia por la necesidad de ampliar el

conocimiento sobre Aikido más allá de la práctica, por lo cual pretendemos dar

respuesta a varias interrogantes. Entre estas destacamos las siguientes, ¿cuáles son las

variables qué influyen en la ejecución de la técnica en cuestión? y ¿de qué manera

influyen estas variables? Las variables consideradas fueron las que se creían

determinantes, entre ellas la posición de la cresta iliaca anterosuperior derecha del Uke a

lo largo de la técnica y las posiciones de determinados segmentos corporales de los

Nagues.

A su vez se quería saber si una vez en ejecución la técnica, la trayectoria y velocidad

con la que es lanzado el Uke ¿depende del nivel técnico del ejecutante o solo del

atacante? Y en cualquiera de los casos ¿cuáles son las diferencias técnicas que

determinan los niveles de los ejecutantes?

De acuerdo a las interrogantes y objetivos planteados, nuestro estudio tiene como

principal hipótesis que la técnica depende del ejecutante y la experiencia del mismo.

6. RESEÑA METODOLOGICA.

Se filmo la técnica de Aikido Kokyu Nague con el ataque Menuchi. Para el análisis

de la misma utilizamos el método de fotogrametría 8, este nos permitió calcular las

posiciones y dimensiones de los objetos en el espacio.

Se registraron 13 individuos (ver apartado 6.2, población), recibiendo el ataque

Menuchi, realizado por un mismo atacante. La experiencia se realizo luego de una clase

de baja intensidad de Aikido. Se efectúo 5 veces la técnica con cada sujeto, y se filmo

solamente la tercera (para no condicionar a los ejecutantes, no se les dijo cuál será la

filmada).

La cámara se sitúo a 8 metros de una línea (sobre la cual se realizo la técnica) y a su

vez se ubico a 1 metro de altura del suelo. Se enfoco el lado lateral de la técnica.

El Nague (receptor del ataque), estuvo ubicado en la intersección que se forma entra

la línea del ataque y la perpendicular a la misma que pasa por la cámara. Por otro lado,

se posicionó un bastón dos metros detrás del Nague sobre la línea anteriormente

8 Por mayor información sobre Fotogrametría ver: Anexo 11.6.

20

Page 21: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

descripta (el mismo sirvió de referencia como escala). De esta manera, siempre será

visible el punto de referencia del atacante.

Los datos obtenidos fueron, de posición del punto de referencia en función del tiempo,

con respecto al eje vertical y horizontal. Estos datos se obtuvieron a partir de la

observación de la ubicación del punto de referencia en todos los fotogramas 9 que duro la

experiencia. Para realizar lo anteriormente mencionado, tomamos en cuenta que la

filmadora, captura a una velocidad de 30 fps 10 y que la técnica tiene una duración de 3

segundos aproximadamente, por lo cual se obtienen 90 fotogramas donde el tiempo

entre cada uno de estos representa 0,033 s.

A partir de ellos se realizo el análisis mecánico y también estadístico en relación a

la técnica estudiada en la Escuela Samurái de Aikido.

Mediante el programa Kinovea 11 se realizo una grilla sobre los fotogramas que

sirvió para obtener manualmente los resultados de posición en función del tiempo. A

partir de estos datos se utilizo el programa MATLAB 12 para calcular las velocidades

correspondientes y las aceleraciones en cada momento (siempre hablando del punto de

referencia). Luego, observando los resultados se realizó una media entre cada subgrupo

para una posterior comparación utilizando herramientas de Estadística 13, teniendo en

cuenta que la población representa un 90% aproximadamente de los alumnos de la

escuela samurái de Aikido, que poseen la graduación de segundo KYU para arriba.

9 Imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación.10 Fotogramas por segundo.11 Software diseñado para analizar videos deportivos.12 MATrix LABoratoy, es un software matemático que permite realizar diversas acciones matemáticas y/ofísicas.13Por mayor información sobre Estadística ver Anexo: 11.7.

21

Page 22: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

FIGURA 3. Dibujo de la experiencia.

6.1 Equipos y Materiales.

Cámara filmadora modelo Sony PMW-EX1:

o Dispositivo de captación: 3 sensores Exmor CMOS 1/2".

o Píxeles efectivos: 1920 (H) x 1080 (V).

o Sistema óptico: Prisma F1.6

o Filtros incorporados: Filtro ND - OFF: Clear, 1: 1/8ND, 2: 1/64ND.

o Sensibilidad (2.000 lx, 89,9% de reflectancia): F10 (típica) (modo 1920 x

1080/59.94i).

o Iluminación mínima: 0,14 lx (típica) (modo 1920 x 1080/59.94i, F1.9,

ganancia de +18 dB, acumulación de 64 cuadros).

o Relación señal-ruido: 54 dB (Y) (típica).

o Resolución horizontal: 1.000 líneas de TV (modo 1920 x 1080i).

o Velocidad de obturación: De 1/33 a 1/2000 seg.

o Ángulo de obturación: 180, 90, 45, 22,5 y 11,25 grados.

o Obturador lento (SLS): Acumulación de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 32 y 64

cuadros.

o Función de cámara lenta y cámara rápida: 720p - Seleccionable de 1 a 60 fps

como frecuencia de cuadro de grabación / 1080p - Seleccionable de 1 a 30

fps como frecuencia de cuadro de grabación.

22

Page 23: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Trípode.

Foco de iluminación profesional de 1000w.

Computadora modelo HP Pavilion dv6-3188la Entertainment PC.

o Procesador Intel® Core™ i7-720QM 1,6 GHz

o 4GB RAM

o 500GB HDD

o ATI Mobility Radeon HD 5659 con 1 GB de memoria dedicada.

Software: MATLAB, Kinovea y PAST 14.

Punto visible a la cámara (cruz de cinta verde fluorescente, de aproximadamente

5 cm de ancho y 10 cm de largo) posicionado a la altura de la cresta ilíaca antero

superior derecha del Uke (atacante). El vestuario del Uke consiste en una calza

deportiva y una remera de lycra de manga corta, ambas ajustadas al cuerpo y de

color negro. El de los Nague (atacados) consiste en la vestimenta tradicional de

aikido.

Bastón de un metro, utilizado como escala.

Tatami.

Cinta métrica.

Leuco.

Población:

14 Individuos:

13 Receptores del ataque:

o 5 Principiantes (Tercer y Cuartos KYUS)

o 4 Intermedios (Primeros y Segundos KYUS)

o 4 Avanzados (DANES).

1 Atacante:

o 1 Avanzado (Primer KYUS)

Lugares:

La toma de medidas se realizo en 2 lugares (ACJ Portones 15, Club Olimpic16) los

cuales son Dojos de la Escuela de Samurai de Aikido (cada lugar cuenta con 12

mts2 de tatami de 2 centímetros de espesor).

14PAleontological STatistics. Software estadístico para Biólogos.15 Asociación Cristiana de Jóvenes (Unidad Portones). Contacto: Esther de Cáceres 5678 o Tel. 26006854.16 Club Olimpic. Contacto: República Argentina y Av. Calcagno o Tel. 26831347.

23

Page 24: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

7.1 Fases de la técnica.

A partir de un análisis biomecánico de los videos utilizando la fotogrametría,

obtuvimos datos como la posición en cada instante del punto de referencia, además de la

velocidad y la aceleración del mismo. Luego de procesar estos datos creamos gráficos

para poder realizar un análisis lo más objetivo posible. Para llevar a cabo esta tarea

consideramos pertinente dividir la técnica en cuatro fases, las cuales se ven

representadas en la Figura 4.

24

Page 25: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

FIGURA 4. División de la técnica Menuchi Kokyu Nague en 4 fases.

Los datos presentados en el trabajo utilizarán esta división para su descripción. Las

fases de la técnica se encuentran descriptas en el Cuadro 1.

Fase 1 Uke eleva brazo y da paso.

Fase 2 Uke comienza a bajar el brazo y Nague se posiciona debajo

de él elevando a Uke.

Fase 3 Nague realiza un giro, acompañando el descenso del brazo

de Uke.

Fase 4 Uke es lanzado por Nague.

CUADRO 1. Descripción de las fases de la técnica.

25

Page 26: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Otros aspectos a destacar antes de profundizar en los datos obtenidos es el sistema

de referencias utilizado. El mismo consiste en un eje de ordenadas “x” e “y”

perpendiculares entre si, los mismos determinan el plano en el cual se realizo gran parte

de la recolección de datos (Figura 5). También destacamos el bastón de un (1) metro

utilizado como escala, el mismo esta comprendido dentro del plano anteriormente

mencionado.

FIGURA 5. Ejes de ordenadas y bastón de referencia.

7.2Presentación de datos y análisis.

Para observar las diferencias entre los distintos niveles de ejecutantes tomamos

diversos parámetros, entre estos destacamos los que derivan de la posición de la cresta

ilíaca anterosuperior derecha del Uke por un lado; mientras que por el otro los que

derivan de la observación de la posición de algunos segmentos corporales del Nague en

determinados momentos que consideramos claves en el desarrollo de la técnica. Es

importante aclarar que la cresta iliaca anterosuperior fue seleccionada principalmente

por tres razones: es un punto relativamente fácil de ubicar; es un punto visible en la

mayor parte de la técnica y en posición de pie se encuentra muy cercana al centro de

masa de la persona.

Un primer parámetro observado en el Nague fue la orientación de la cadera a lo

largo de la técnica. Este es un dato llamativo ya que se observaron grandes diferencias

entre los ejecutantes. Clasificamos los siguientes momentos: Primer contacto Uke –

Nague (Fase 2) y final de la técnica (Fase 4). Tomando como referencia la cámara se

distinguieron dos orientaciones en particular: cadera mirando hacia la cámara (ubicada

26

Page 27: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

dentro del plano determinado por los ejes “x” e “y”) y cadera perpendicular al plano

determinado por los ejes “x” e “y”.

Orientación de la caderaParalela Perpendicular

Principiantes Fase 2 5 0 Fase 4 3 2Intermedios Fase 2 4 0 Fase 4 1 3Avanzados Fase 2 4 0 Fase 4 0 4

TABLA 1: Orientación de la cadera de Nague en las fases 2 y 4 de la técnica, tomandocomo referencia dos posiciones: paralela a los ejes y perpendicular a estos. Los datosrepresentan el número de principiantes, intermedios y avanzados respectivamente.

En la Fase 2 no se aprecian diferencias entre los niveles, se observa que todos

comienzan posicionados con la cadera en el plano de los ejes. Por otro lado, en la Fase 4

tres de los cinco principiantes (60%) mantienen la posición inicial de la cadera, ósea que

no rotan la misma; mientras que los restantes dos (40%) si realizan este movimiento. En

cuanto a los intermedios se destaca que un mayor porcentaje realiza la rotación de la

cadera en la Fase 4 (75%). En el caso de los avanzados encontramos que el 100%

realizo dicho movimiento en la Fase Final. Mediante los datos obtenidos se puede

apreciar que la orientación de la cadera varía principalmente en los ejecutantes más

experimentados, lo que supone una lectura más anticipada del ataque y una proyección

más potente. Se ve como a medida que el estudiante va perfeccionando la técnica, el

cambio de orientación de la cadera es mayor y más rápido, situación que se puede

apreciar en la Figura 6.

27

Page 28: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

FIGURA 6. Imágenes de un representante de cada nivel (de arriba hacia abajo,

principiantes, intermedios y avanzados) en las fases 2 y 4.

Siguiendo con el análisis, observamos otro aspecto relevante: el ángulo de flexión

de la cadera del Nague al finalizar la ejecución (Tabla 2). El mismo parece variar según

el practicante teniendo cada uno su propia técnica. Continuando con la misma línea

agrupamos los ejecutantes bajo el mismo criterio que en la Tabla 1 (principiantes,

intermedios, avanzados). Otros datos obtenidos en relación a este parámetro fueron la

varianza y la media en cada grupo respectivamente.

28

Page 29: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Angulo final de la caderaVarianza Media

Principiantes 95/108/87/113/122 196,5 105Intermedios 110/104/104/95 38,25 103,25Avanzados 130/160/115/140 356,25 136,25

TABLA 2: Ángulos de flexión de la cadera en el plano sagital del Nague en el momento

final de la técnica (Fase 4). Los datos están agrupados por niveles (principiantes,

intermedios y avanzados)

En cuanto a los principiantes, se observó una varianza alta. Realizando los test de

Fisher y de Student17 con el software PAST entre intermedios y principiantes,

obtuvimos un valor F de 5.13 y p (misma varianza) de 0.20. Por otro lado el valor T fue

de 0.22 y p (misma media) de 0.82. Estos datos no representan una elevada diferencia

entre varianzas en los grupos mencionados.

Si observamos solamente a los principiantes se aprecia una gran irregularidad en los

ángulos finales de flexión de cadera, esto se traduce en una técnica muy variada en este

nivel. Por su lado, los intermedios presentaron una pequeña varianza, lo cual representa

una ejecución muy similar en lo que concierne al ángulo final. En cuanto a los

avanzados, sus valores de varianza se asemejan más a los principiantes que a los

intermedios (el valor F entre intermedios y avanzados fue de 9.13 con un p de 0.09,

mientras que entre principiantes y avanzados fue de 1.81 con un p de 0.56). El valor T

para los intermedios y avanzados fue de – 3.32 con un p (misma varianza) de 0.01.

Estos datos pueden representar que en los principiantes la técnica es inestable,

observándose diferencias entre los ejecutantes; mientras que en los avanzados se

desarrolla una técnica individual pero siempre con ángulos de flexión elevados (poca

flexión). Podemos suponer que ángulos mayores proveerán mayor estabilidad a la hora

de finalizar la técnica, en la Figura 7 se aprecia un ejecutante de cada nivel con su

respectivo ángulo de flexión de cadera.

17Los tests de Fisher y de Student respectivamente sirven para comparar las medias y las varianzas de dosmuestras gaussianas

29

Page 30: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

FIGURA 7. Imágenes de un representante de cada nivel en la Fase 4 mostrando el

ángulo de flexión de la cadera.

Otro aspecto a observar fueron los contactos entre Uke y Nague. Destacamos dos

momentos, el primer contacto (Fase 2) y el momento antes del lanzamiento (Fase 3). Se

tomaron como referencia el brazo, codo y antebrazo derechos del Uke y el brazo

derecho del Nague. En los momentos anteriormente descriptos se observó qué

segmentos eran los que hacían contacto.

30

Page 31: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Principales puntos de contacto entre Uke y Nague.

Brazo Antebrazo Codo

Principiantes Primer Contacto 0 0 5

Momento antes

del lanzamiento

0 1 4

Intermedios Primer Contacto 0 0 4

Momento antes

del lanzamiento

2 0 2

Avanzados Primer Contacto 2 0 2

Momento antes

del lanzamiento

4

0

0

TABLA 3: Principales puntos de contacto entre Uke y Nague en las Fases 2 (primercontacto) y 3 (momento antes del lanzamiento). Se tomo como referencia el brazo,antebrazo y codo derechos del Uke y el brazo derecho del Nague.

Según los datos recabados, el contacto tanto en principiantes como en intermedios

se produce en el área del codo (del Uke), mientras que en los avanzados la mitad lo

realiza en el área del codo y la otra en el brazo. Recién en algunos avanzados se puede

observar una diferencia técnica, la cual mediante un análisis mecánico se podría llegar a

concluir en una mayor eficacia de la misma.

En el momento antes del lanzamiento se puede ver claramente como a medida que

el estudiante posee mayor experiencia tiende a tomar al atacante desde el brazo y no del

codo. Esto se deduce de los datos obtenidos, donde todos los principiantes tienen el

último contacto en la zona del codo-antebrazo, los intermedios la mitad en el codo y la

otra en el brazo y los avanzados todos en el brazo. De acuerdo a los datos obtenidos, no

podemos deducir que implica esta diferencia.

Resulta importante también la situación de los apoyos del Nague en el transcurso de

la técnica. Para esto tomamos en cuenta dos momentos que corresponden a la Fase 2 y a

la Fase 4. A su vez tomamos en cuenta si se encontraban en dos o un apoyo, y en caso

de dos si se apoyaban las dos plantas por completo o una planta y un metatarso.

31

Page 32: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Situación de los apoyos del Nague

Un apoyo Dos apoyosPlanta/Metatarso Planta/Planta

Principiantes Fase 2 2 0 3 Fase 4 0 1 4Intermedios Fase 2 2 1 1 Fase 4 0 0 4Avanzados Fase 2 0 4 0 Fase 4 0 0 4TABLA 4: Situación de los apoyos del Nague en las Fases 2 (primer contacto) y 4(final de la técnica). Se tomo en cuenta en el caso de dos apoyos si este se realizabacon ambas plantas del pie o una planta y el otro de metatarso. Los datos representan elnúmero de ejecutantes (principiantes, intermedios y avanzados respectivamente).

En la Fase 2 observamos que el 60% de los principiantes apoyó las dos plantas

mientras que el restante 40% apoyó solo un pie. Los intermedios por otro lado el 50%

apoyaron solamente un pie, el restante 50% realizó dos apoyos de los cuales la mitad

apoyó las dos plantas y la otra mitad una planta y un metatarso. Por último, los

avanzados apoyaron en su totalidad las dos plantas siendo sus apoyos una planta entera

y un metatarso.

En cuanto a la Fase 4, el 80% de los principiantes apoya las dos plantas mientras

que el restante 20% apoya planta un pie y metatarso el otro. Los intermedios y

avanzados culminan todos la técnica con ambos pies completamente apoyados.

En la Fase 2 los resultados de los avanzados pueden adjudicarse a que se

encuentran “girando” su cuerpo, esto se corresponde con la orientación de la cadera

(presentada anteriormente en la Tabla 1). Al finalizar vemos que terminan en la posición

más estable posible, ya que ambos pies apoyados aumentan el área de la base de

sustentación, y al no elevar el talón el centro de masa se mantiene relativamente bajo.

Se puede suponer que en la Fase 2 la mitad de los principiantes quedan inestables

ya que se encuentran en un solo apoyo, pero recuperan la estabilidad en la Fase Final

terminando como los avanzados.

Por su parte los intermedios en la Fase 2, la mitad se encuentra en un solo apoyo,

esto se puede adjudicar a la intención que está teniendo de rotar el tronco para lo cual

debe de liberar una pierna a diferencia de los avanzados que ya no tienen esta necesidad.

32

Page 33: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Se puede suponer debido a esto que la técnica de los principiantes es relativamente

estable pero carece de movimiento de rotación del Nague, mientras que la de los

intermedios tiene una leve pérdida de estabilidad en la Fase 2 para realizar la rotación.

Por último, la técnica de los avanzados logra combinar una gran estabilidad con la

rotación.

Otro de los datos obtenidos fue la posición en función del tiempo de la cresta ilíaca

antero superior derecha del Uke (de ahora en adelante C.I.). Este dato fue procesado y

se graficó tanto el desplazamiento como la velocidad. A continuación presentamos los

gráficos obtenidos con su correspondiente interpretación.

GRAFICO 1. Desplazamiento vertical en función del desplazamiento horizontal de la

cresta ilíaca antero superior derecha del Uke. Los datos corresponden a la media de

los principiantes, intermedios y avanzados respectivamente.

En cuanto al desplazamiento, observamos que la forma de los gráficos es muy

similar en todos los niveles. En el Gráfico 1 que refiere al desplazamiento vertical en

función del desplazamiento horizontal, se nota un primer descenso de la C.I. que

corresponde al paso previo al golpe (Fase 2), luego un leve ascenso vertical que

corresponde al momento de desarrollo de la técnica defensiva (Fase 3). Finalmente, un

brusco descenso vertical hasta el piso. Este grafico no permite establecer diferencias

entre los niveles de ejecutantes. Para intentar visualizar supuestas diferencias se

graficaron los desplazamientos verticales y horizontales en función del tiempo.

33

Page 34: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

GRAFICO 2: Desplazamiento horizontal en función del tiempo de la cresta ilíaca

antero superior derecha del Uke. Los datos corresponden a las medias de los

principiantes, intermedios y avanzados.

Se observa en el Grafico 2 que el desplazamiento horizontal de la C.I. es

básicamente muy similar en los tres grupos. Se denota una pequeña diferencia al

momento de culminar la técnica, ya que los avanzados y los intermedios terminan la

misma un instante antes (0,2 s. aprox.) y con un menor desplazamiento del punto en

cuestión; esto se traduce en una técnica levemente más rápida y más cerrada (20 cm más

cerrada). A niveles generales, se observa una única pendiente que se interpreta como

una posible constante velocidad horizontal.

GRAFICO 3: Desplazamiento vertical en función del tiempo de la cresta ilíaca antero

superior derecha del Uke. Los datos corresponden a las medias de los principiantes,

intermedios y avanzados.

34

Page 35: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Nuevamente en el desplazamiento vertical no se aprecian grandes diferencias, eso

se aprecia en el Grafico 3 (ya que no se visualizan diferencias entre las formas de los

diferentes gráficos). En este se visualiza nuevamente el leve descenso observado en el

Grafico 1 correspondiente al paso inicial previo al golpe, continuado por una pequeña

pendiente producto de la Fase 3 de la técnica, seguida por un brusco descenso.

Observamos una leve diferencia entre los principiantes y el resto: el punto de inflexión

entre las dos pendientes antes mencionadas, es mayor en los principiantes que en el

resto, esto se puede deber a una diferencia de altura de los ejecutantes.

Realizando el test ANOVA 18 observamos que el valor p (misma media) para las

medias de los tres grupos en relación a los desplazamientos horizontales y verticales es

de 0.8185 y de 0.7197 respectivamente; lo que indica una altísima probabilidad de que

los valores no difieran estadísticamente. Esto se ve claramente en la forma de los

gráficos y reafirma la similitud entre los niveles.

Continuando con los datos obtenidos se calcularon la velocidad horizontal y

vertical en función del tiempo, estas fueron representadas en los Gráficos 4 y 5

respectivamente.

GRAFICO 4: Velocidad horizontal en función del tiempo de la cresta ilíaca antero

superior derecha del Uke. Los datos corresponden a las medias de los principiantes,

intermedios y avanzados.

18ANalysis Of VAriance (Análisis de Varianza). Test que compara las medias, una variable de dos o másmuestras (ONE-WAY ANOVA).

35

Page 36: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

En el Gráfico 4 a nivel general las 3 curvas son similares, es decir poseen la misma

forma. Tenemos un primer pico que corresponde al momento de ejecución del golpe

previo al contacto (Fase 2), esto ya fue observado anteriormente en los Gráficos 1 y 3.

Luego de este pico se aprecia un leve descenso de la velocidad horizontal que

corresponde al frenado por el golpe, seguido de un rápido aumento correspondiente a la

Fase 3, finalizando con un notorio descenso de la velocidad horizontal. Notamos

nuevamente una diferencia de los principiantes con el resto, la misma consiste en que en

estos existe una meseta entre los dos picos anteriormente mencionados, lo que puede

interpretarse como una demora en la ejecución de la técnica o una técnica menos fluida.

GRAFICO 5: Velocidad vertical en función del tiempo de la cresta ilíaca antero

superior derecha del Uke. Los datos corresponden a las medias de los principiantes,

intermedios y avanzados.

Continuando con el Gráfico 5 se observa que al igual que el Grafico 4, los tres

niveles presentan la misma forma. En el mismo distinguimos un primer pico de máximo

de velocidad vertical que corresponde a la subida realizada en la Fase 2 en la cual el

Uke es levemente elevado por Nague, luego un brusco descenso de la velocidad que

tiene un mínimo -200 cm/s correspondiente al impacto con el piso, en dicho momento

inevitablemente la velocidad vertical se vuelve cero. Podemos observar que este grafico

dibuja una especie de sinusoide, lo cual se corresponde a una especie de movimiento

circular producido por la C.I. en las Fases 3 y 4 de la técnica.

36

Page 37: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Un último valor hallado fue el módulo de la velocidad total, el mismo fue calculado

a partir de las velocidades horizontal y vertical de la C.I.

GRAFICO 6: Módulo de la velocidad en función del tiempo de la cresta ilíaca antero

superior derecha del Uke. Los datos corresponden a las medias de los principiantes,

intermedios y avanzados.

En el mismo se ve el modulo de la velocidad en función del tiempo. Se denota dos

máximos relativos y un mínimo relativo entre medio de los máximos. El primer pico

corresponde al momento en que Uke eleva el brazo y avanza (Fase 1 y 2), luego nos

encontramos con el mínimo que representa el primer momento de contacto (Fase 3) y

por último vemos el segundo pico que es mayor que el primero, el cual corresponde a la

caida. Al igual que el Grafico 1, aquí tampoco se aprecian grandes diferencias.

Realizando el test ANOVA observamos que el valor p (misma media) para las

medias de los tres grupos en relación a las velocidades horizontales y verticales es de

0.9977 y de 0.9782 respectivamente, lo que indica una altísima probabilidad de que los

valores no difieran estadísticamente, esto se ve claramente en la forma de los gráficos,

evidenciando una semejanza entre todos los niveles.

37

Page 38: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

8. CONCLUSIONES.

La muestra tomada para realizar nuestro estudio es bastante representativa de la

población total, pese a ello entendemos que ésta es muy pequeña en número. Por lo

cual, los datos obtenidos no pueden ser traspolados a otras poblaciones sin una

minuciosa observación; otro aspecto a considerar, es que las técnicas varían en su

ejecución según la escuela que las enseñe. A su vez es importante ser conscientes de que

existen variables que no fueron tomadas en cuenta en nuestra investigación, como

pueden ser la altura y fuerza del Nague. De todas maneras podemos analizar y concluir

varios aspectos que corresponden a la ejecución de la técnica y a la progresión en su

aprendizaje.

Comenzando con las conclusiones, podemos decir que nuestro dispositivo de

evaluación presenta un gran nivel de validez y confiabilidad. Es decir, que la

metodología realizada con los estudiantes de la Escuela Samurái de Aikido, se oriento

en todo momento hacia el cumplimiento de nuestros objetivos; además los resultados

obtenidos tienen un gran porcentaje de confiabilidad. Desde la perspectiva de los datos

obtenidos por medio de la observación de los segmentos corporales (Tablas 1-5) se

observó una correlación entre los niveles de ejecutantes en la gran mayoría de las

variables estudiadas, sin embargo desde el punto de vista cinemático (a través del

análisis mecánico) no se logro ver con claridad dicha correlación.

En lo que refiere a los aspectos observados en la ejecución de la técnica, podemos

decir que en la orientación de la cadera se aprecian grandes diferencias entre los

ejecutantes, se puede visualizar claramente que a mayor experiencia se tiende a rotar

más y antes. Esto supone que los avanzados tienen la capacidad de anticipar al atacante,

de esta manera pueden adecuar su cuerpo para aproximarse al agresor reduciendo al

mínimo las posibilidades de sufrir daños y lograr un mejor lanzamiento del Uke.

Otro aspecto en el cual se encontraron diferencias es en el ángulo final de la flexión

de cadera. Esta situación se acentúa en los avanzados, esto puede representar que a

mayor experiencia se desarrolla una técnica individual. Según los datos dichos ángulos

de flexión son elevados (poca flexión), podemos suponer que ángulos mayores

proveerán una mayor estabilidad al momento de proyectar a Uke.

38

Page 39: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

En lo que refiere a los principales puntos de contacto entre Uke y Nague, podemos

decir que las mayores diferencias se dan entre los principiantes y los avanzados.

Mientras los principiantes realizan su contacto en el área del codo, los avanzados lo

realizan en el área del brazo. Si observamos esta situación desde un punto de vista

mecánico, la mejor situación sería realizarlo en el área del brazo; ya que de esta manera

se obtendría un mejor apoyo para la posterior palanca y lanzamiento de Uke. Por lo

tanto, podemos decir que los avanzados poseen una técnica más eficaz.

Un aspecto que mostro grandes diferencias técnicas entre los distintos niveles fue el

de los apoyos del Nague. Aquí se aprecia que los avanzados poseen una técnica eficaz,

ya que demuestran una técnica con estabilidad, buena base de sustentación y centro de

masa relativamente bajo; esto supone una situación inmejorable desde el punto de vista

mecánico al momento de proyectar a Uke.

En lo que concierne a los objetivos planteados para este estudio, podemos decir que

la gran mayoría fueron logrados.

El objetivo general que refería a investigar las variables que influyen en la

ejecución de la técnica, fue logrado ya que los aspectos técnicos observados mostraron

diferencias en la ejecución de acuerdo al nivel de los estudiantes. Dentro de los

objetivos específicos, la gran mayoría fueron cumplidos satisfactoriamente. Se demostró

una clara correlación entre el nivel del ejecutante y la eficiencia de la técnica,

obteniendo que a mayor grado, más eficiente es esta. Además, logramos visualizar

claramente las diferencias técnicas entre los distintos niveles, las mismas probablemente

sean las correcciones que se logran con el correr de los años.

La conclusión que obtuvimos de esto último es que los principiantes dentro de las

fases del aprendizaje motor, se encuentran en el estadio de coordinación global. En esta

etapa se procura ante todo la experimentación del gesto por parte de los alumnos, sin

pretender que presenten un gran dominio de la técnica específica. Razón por la cual era

de esperarse que sus movimientos fueran desprolijos y poco fluidos, ya que la imagen

motriz comienza a organizarse pero aún difiere enormemente de la imagen ideal. Por

otro lado, los intermedios se encuentran en el estadio de coordinación fina, donde el

39

Page 40: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

gesto motor comienza a ser mas coordinado, fluido y estable. La imagen motriz se

acerca más a la imagen ideal siendo esta más adecuada y adaptada al movimiento,

situación que se apreció claramente en los sujetos estudiados. Por último, los avanzados

gracias a sus años de experiencia se encuentran en el estadio de coordinación fina

estable, en el cual el gesto motor es sumamente fluido, eficaz, económico y eficiente. En

esta etapa se logra una automatización y estabilización del gesto en condiciones

variadas. Se pudo ver en todos los avanzados, que pese a tener pequeñas diferencias

técnicas entre ellos, todas poseían una gran precisión y eran eficaces.

Por último, el único objetivo que no logramos cumplir en plenitud, es el que refiere

a correlacionar los datos con los niveles de los practicantes. Encontramos pequeñas

diferencias entre los niveles, pero estas pueden deberse a los márgenes de error que

presentó nuestro dispositivo de evaluación y/o a las variables que no fueron

consideradas como la altura, masa y fuerza del Uke. Un dato importante que si se puede

obtener del análisis de este objetivo es que la trayectoria de la cresta ilíaca antero

superior del Uke depende muy poco del Nague, y su trayectoria está muy determinada

por el ataque.

9. SUGERENCIAS.

Para futuras investigaciones relacionadas a la temática, creemos pertinente realizar

ciertas sugerencias. Entre estas destacamos, tomar en cuenta determinadas variables que

no fueron tomadas en cuenta en nuestro estudio. Nos referimos a las características

físicas de los implicados, como son la fuerza, la altura y la masa; además experimentar

con distintos atacantes no solo cambiando los atacados como es nuestro caso. También

sería interesante incluir otras técnicas, tanto de ataque como de defensa. A su vez,

creemos que pueden surgir investigaciones enriquecedoras si se generan imágenes en

tres dimensiones.

Teniendo en cuenta que el material encontrado como antecedente fue muy escaso,

queremos destacar que esta investigación fue pensada para servir de referencia en

futuros estudios que traten sobre temática similares.

40

Page 41: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

10.1 Libros.

APOSTOL, Tom (1967). Calculus TOMO I. Barcelona: Editorial REVERTE,

(1998).

DEVORE, Jay (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias.

D.F: Cengage Learning, Inc.

GUTIERREZ, Marcos (1998). Biomecánica Deportiva: Bases para el Análisis.

Madrid: Síntesis.

LEVIN, Jack (1979). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social.

México: Harla.

LUTTGENS, Kathryn y Katharine WELLS (1982). Kinesiología: Bases científicas

del movimiento humano. Philadelphia: Saunders College Publications.

MEINEL, Kurt y Günter SCHNABEL (1987). Teoría del movimiento: síntesis

de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos

Aires: Stadium.

OÑA, Antonio (1994). Comportamiento Motor: Bases Psicológicas del Movimiento

Humano. Granada: Universidad de Granada.

SCHMIDT, Richard (1999). Motor Control and Learning: A Behavioral Emphasis.

Champaign: Human Kinetics,

SERWAY, Raymond y Jhon JEWET (2008). Física para Ciencias e Ingeniería.

D.F: Cengage Learning, Inc.

TREW, Marion y Tony EVERETT (2006). Fundamentos del movimiento

humano. Barcelona: Masson S.A.

DONSKOI, Dmitri y Vladimir ZATSIORSKI (1988). Manual de Biomecánica de

los ejercicios físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

41

Page 42: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

10.2 Textos tomados de la Web.

CARRASCO, Dimas y David CARRASCO (2005). Biomecánica de la

Actividad Física y el Deporte. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.

Disponible en: http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/3curso/pdf/4.pdf

Acceso en: 19 agosto 2012.

FARIÑA, Hector (2002). Historia y Reflexiones sobre el Arte Marcial. En:

Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires, v.52. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd52/artem.htm Acceso en: 29 agosto 2012.

FERNANDEZ, Manuel (2008). Manual del principiante: Guía de introducción al

Aikido. España: Asociación Española de Técnicos de Aikido. Disponible en:

http://www.aikikai.org.es/asociados/manualkyuA3.pdf Acceso en: 12 setiembre

2012.

GARCIA, Alberto; BIOSCA, Francesc y Joan VÁLIOS (1997). La biomecánica

una herramienta para la evaluación de la Técnica Deportiva. Barcelona:

Laboratorio de Valoración Mecánica INEFC-Lleida. Disponible en:

http://articulos-apunts.edittec.com/47/es/047_015-020_es.pdf Acceso en: 19

agosto 2012.

MARTINEZ, Javier (2010). La construcción del arte en las artes marciales. Una

aproximación antropológica al taekwondo. Granada: Gazeta de Antropología.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/6767 Acceso en: 09 noviembre 2012.

PLANELLS, Encarna (2009). Fuentes documentales y testimoniales para el

estudio de las artes marciales en España: Ju-Jutsu, Judo y Aikido. Barcelona:

Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya. Disponible en:

http://www.tdx.cat/handle/10803/2940;jsessionid=ABE604351D136DDB785FC

331524A9E27.tdx2 Acceso en: 08 junio 2012.

ROSAS, Armando (2007). Análisis biomecánico de la técnica shonal chigui en

cinturones negros del arte marcial Taekwondo. En: Revista Digital Efdeportes.

Buenos Aires, v.108. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd108/analisis-

biomecanico-de-la-tecnica-shonal-chigui-taekwondo.htm Acceso en: 08 junio

2012.

SAKAMOTO, Taro (1971). La historia del Japón. Tokyo: International society

for Educational Information, 1996. Disponible en: http://www.uy.emb-

japan.go.jp/espanol/Info%20Japon/Historia.htm Acceso en: 19 agosto 2012.

42

Page 43: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

SUAREZ, Gustavo (s.a.-). Análisis de factores biomecánicos y

comportamentales relacionados con la efectividad del Uchi Mata, ejecutados por

judocas de alto rendimiento. Granada: Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte. Disponible en:

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/012_analisis_biomecanicos_uchi_mata.pd

f Acceso en: 08 junio 2012.

TOKITSU, Kenji (2005). Budo, el Ki y el sentido del combate. Badalona:

Paidotribo. Disponible en:

http://www.hkenpobolivia.com/contenidos/descargas/libros/elkiyelsentidodelco

mbate.pdf Acceso en: 19 agosto 2012.

43

Page 44: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

11. ANEXOS.

11.1 Consentimiento Informado aprobado por el Comité de Ética – Facultad de

Medicina.

Montevideo, 20 mayo de 2012

Consentimiento informado

Título del proyecto: “Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la EscuelaSamurái de Aikido (Montevideo – Uruguay) de la técnica Kokyu Nague con el ataque

Menuchi”

Responsables:

12.

Bach. Minas Nalbandian

Instituto Superior de Educación Física

Parque José Batlle y Ordoñez S/N

Montevideo, Uruguay

Tel.: 099 170 271

Email: [email protected]

Firma:

Bach. Mathias Facal

Instituto Superior de Educación Física

Parque José Batlle y Ordoñez S/N

Montevideo, Uruguay

Bach. Luciana Gómez

Instituto Superior de

Educación Física

Parque José Batlle y OrdoñezS/N

Montevideo, Uruguay

Tel.: 099 210 077

Email: [email protected]

Firma :

Dr. Ernesto Blanco

Instituto de Física,

Facultad de Ciencias

Iguá 4225,

Bach. Mario Costa

Instituto Superior de Educación Física

Parque José Batlle y Ordoñez S/N,

Montevideo, Uruguay

Tel.: 26825826 o 099 921 823

Email: [email protected]

Firma:

Dr. Washington Jones

Núcleo de Biomecánica,

Espacio Interdisciplinario

Rodó 1843, Montevideo, Uruguay

44

Page 45: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Tel.: 26014651 o 098 621 874

Email: [email protected]

Firma:

Bach. Gustavo Grinspan

Núcleo de Biomecánica,

Espacio Interdisciplinario

Rodó 1843, Montevideo, Uruguay

Tel.: 2525 8624/26 int. 304

Email:[email protected]

Firma:

Montevideo, Uruguay

Tel.: 2525 8624/26 int. 304

Email: [email protected]

Firma:

Tel.: 2525 8624/26 int. 304

Email: [email protected]

Firma:

Este proyecto carece de financiación y es de carácter formativo; el mismo esta inscripto en elmarco de una tesis de grado del Instituto Superior de Educación Física “Prof. AlbertoLanglade” de la Universidad de la Republica, siendo orientado por docentes del Instituto deFísica de la Facultad de Ciencias y el Núcleo de Biomecánica del Espacio Interdisciplinario.Asimismo se cuenta con el respaldo técnico de los integrantes de la Escuela Samurái deAikido, en cuyas instalaciones se llevarán a cabo los procedimientos específicos querequieren de su presencia. Es importante resaltar que la Escuela Samurái de Aikido cuentacon una vasta experiencia en la enseñanza de las técnicas a ser estudiadas. En caso de queUd. desee solicitar información complementaria a la que se expondrá en este documento,puede solicitarla antes, durante o después del estudio al Dr. Washington Jones, cuyos datosde contacto aparecen más arriba.

El objetivo del proyecto es investigar las posibles variables que pueden influir en la técnicade Aikido “Kokyu Nague con el ataque Menuchi”, la misma consiste en un atacanterealizando un golpe descendente con brazo extendido, dirigido al cuerpo del receptor con unatrayectoria vertical; al tiempo que el receptor realiza un giro de aproximadamente 160°tomando el brazo atacante, ubicándose debajo de este, obteniendo como resultado ellanzamiento del atacante al suelo. Además, se busca determinar si existe una correlaciónentre el nivel del ejecutante y la eficiencia de la técnica. Esto pretendemos lograrlo medianteel estudio comparativo de filmaciones de alumnos de distintos niveles, recibiendo un ataquepor parte de un atacante experto.

Se realizarán cinco (5) registros de la técnica mencionada, los cuales se llevaran a cabo enuna única sesión luego de una clase de baja intensidad de Aikido, suficiente para unaadecuada entrada en calor (adjuntamos un CD-ROM en el cual usted puede ver una

45

Page 46: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

filmación de la misma). Los procedimientos a realizar se llevaran a cabo en el centrodeportivo al que Ud. concurre habitualmente y se estima que no le demandaran más de 15minutos posteriores a la clase. La cámara estará posicionada a 10 metros de una línea (sobrela cual se realizará la técnica), y a su vez estará ubicada a 1 metro de altura del suelo. Seenfocara el lado lateral del movimiento, registrando a ambos individuos de cuerpo entero, esimportante mencionarle que los videos serán visualizados por varias personas, en caso de queUd. no quiera que se visualice su rostro o alguna parte de su cuerpo, debe informárselo a losresponsables del proyecto, quienes editaran el video para que esto no ocurra. El receptor delataque (usted) estará ubicado en la intersección que se forma entra la línea del ataque y laperpendicular a la misma que pasa por la cámara (para su mayor información adjuntamosuna figura al final de este documento). Por otro lado, se posicionara un bastón en posiciónvertical dos metros detrás suyo sobre la línea anteriormente descripta (el mismo servirá parala posterior realización de un sistema de referencias). A partir del procesamiento de lasfilmaciones obtenidas, se realizará un análisis mecánico y estadístico a fin de obtener datosrelativos a la posición, velocidad y aceleración de un punto de referencia en función deltiempo.

Consideramos que la técnica que Ud. deberá ejecutar es sencilla y que está capacitado pararealizarla sin ningún inconveniente, pero de todas maneras debemos informarle que siempreexiste la mínima posibilidad de que sufra algún tipo de lesión menor (Por ejemplo:Luxaciones, Esguinces grado I o Micro desgarros). De todas maneras, se tomaran lasmedidas preventivas adecuadas, a saber una correcta entrada en calor específica para losmovimientos a ejecutar, además de realizar estos sobre una superficie de material plásticoespumado que amortigua los golpes (tatami). En caso de ocurrirle una lesión, la institucióndeportiva en la cual se encuentra se encargará de brindarle la atención médicacorrespondiente, ya que cuenta con cobertura médica para todos sus socios (como lo esusted).

Se deja constancia mediante esta comunicación que el grupo de investigadores se haráncivilmente responsables de los daños y perjuicios que eventualmente la investigación puedaocasionarle. El único riesgo moral que podría significarle su participación en el estudio, es elde divulgar datos de su integridad física u otros aspectos de su persona como sus habilidadescomo deportista. En función de esto y siguiendo la normativa vigente en la materia, de tenerque citar la información en alguna instancia de divulgación científica o de otra índole, losresponsables de este proyecto garantizamos a Ud. que su identidad, así como los demás datosaportados y los obtenidos durante el estudio, se mantendrán siempre anónimos y en absolutaconfidencialidad. Estos se archivaran en un documento digital, el cual se encontrará bajo unacontraseña a la cual solo tendrán acceso los responsables de la investigación (y Ud. en casode requerirlo). Asimismo, y en virtud de garantizar la transparencia del proceso, una vezfinalizado el proyecto Ud. recibirá un informe con los resultados globales de la investigacióny los de su propio estudio.

Desde la solicitud de participación en el estudio, usted contará con un plazo de catorce díascorridos durante los cuales tendrá derecho a consultar la opinión tanto de familiares, de su

46

Page 47: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

profesor de Aikido (Sensei), como de un médico de confianza, antes de otorgar suconsentimiento.

Los responsables del proyecto le aseguramos que podrá retirarse de la investigación encualquier momento en que lo desee y sin explicación de causa. En caso de hacerlo, esto no leocasionará ningún perjuicio patrimonial ni moral, ni afectará en ninguna forma su actividaddeportiva actual o futura. En el caso de consentir, se deja en su conocimiento que laparticipación en el estudio no le dará derecho a ninguna remuneración ni compensación decarácter económico. No obstante, el contribuir a la generación de conocimiento en lo querespecta a la biomecánica deportiva, y fundamentalmente a las variables que influyen en laeficiencia de las técnicas de una disciplina que Ud. practica con gran determinación,constituye un beneficio en sí mimo. Finalmente, una vez firmado este consentimiento, ustedrecibirá una copia firmada para su mayor seguridad.

(Figura 1). Dibujo de la experiencia.

11.2 Aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina.

From: [email protected]

To: [email protected]; [email protected]

Subject: Comunicado del Consejo de Facultad de Medicina

Date: Mon, 30 Jul 2012 18:09:54 -0300

47

Page 48: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Para su conocimiento y demás efectos que puedan corresponder se remite la

resolución adoptada por el Consejo de la Facultad de Medicina en sesión ordinaria

de fecha 25 de julio de 2012.-

Atentamente, Sección Consejo.

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE

LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 25 DE JULIO DE 2012,

ADOPTO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:

67. (Exp. Nº 071140-001069-12) - Tomar conocimiento que el Comité de Ética que

estudia los Proyectos de Investigación aprobó el Proyecto titulado: "Análisis

comparativo entre diferentes niveles de alumnos de la Escuela Samurai de Aikido

(Montevideo, Uruguay) de la técnica Kokyu Nague con el ataque Menuchi" y el

formulario de consentimiento informado de fojas 12 a 14 cuyos investigadores

responsables son los Dres. Washington Jones y Ernesto Blanco y los Bres. Gustavo

Grinspan, Mario Costa, Mathías Facal, Luciana Gómez y Minas Nalbandian.-

Los investigadores responsables deberán presentar un informe final al culminar el

proyecto.- (9 en 9)

Comuníquese al investigador y pase al Comité de Etica para Proyectos (Secc.

Secretaría).

11.3 Breve reseña de la historia de Japón.

Los datos arqueológicos indican, que el archipiélago japonés, se encuentra habitado

desde el VIII milenio A.C. En esta época el territorio aún formaba parte de la masa

continental asiática, lo que permitió el ingreso de varios pueblos de cazadores y

pescadores. Se estima que hayan llegado hacia 2500 A.C. y que poseían conocimientos

de técnicas de caza con arcos y flechas, además de que construían vasijas de barro y

almacenaban alimentos.

La agricultura, principalmente el cultivo de arroz, y las técnicas metalúrgicas se

introdujeron provenientes de Siberia y de Corea, en torno a los 250 A.C uno de los

principales pueblos que arribaron en esta época fue los Yayoi. Años después (300 D.C)

nuevas oleadas de inmigrantes, trajeron a estas tierras pueblos guerreros de origen

mongol. Estos introdujeron armas de metal, técnicas de guerra, así como caballos. Los

48

Page 49: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Yamamoto uno de los clanes guerreros, fueron conquistando poco a poco el territorio de

los Ainos (indígenas locales) creando el reino de Yamamoto.

A finales del siglo VII gran parte del archipiélago, pertenecía al reino de los

Yamamoto, quienes asumen el título de Emperador (Tenno). Esta continúa lucha por

conquistar territorios y el origen militar de la dinastía, fueron forjando desde el principio

el carácter marcial de la cultura japonesa (Planells, 2009).

En el año 538, se produce la llegada del Budismo, es aquí cuando comienzan a

existir registros escritos de la historia del archipiélago. Esta corriente religiosa y

filosófica (proveniente de la india), se enfrento a las tradiciones locales, dejando al

Shintoismo en un segundo lugar; es durante estos años que se producen varios e

intensos contactos con China y Corea. El sistema chino de gobierno fue utilizado como

modelo y el Emperador fue el dueño absoluto de todas las tierras cultivadas. Aunque

tiempo después se permitió la privatización de tierras, de acuerdo a lo que plantea

Planells (2009), esto fue lo que permitió la aparición de una nueva clase terrateniente, la

cual creó sus propias milicias, forjando una casta de guerreros profesionales en un

sistema de vasallaje proto-feudal: los Samurái.

Durante este periodo feudal, varias familias poderosas fueron escalando posiciones

en el régimen y luchando por la supremacía, ya que el emperador en dicho sistema

feudal quedo reducido a una figura protocolar. En la década de 1190 los Minamoto

consiguieron la victoria, Yorimoto principal actor de dicha familia, asumió el título de

Shogun (generalísimo que somete a los barbaros). Según Sakamoto (1996) en esta etapa

se estimulo el cultivo de las disciplinas marciales, prevaleciendo las artes del “Samurái”

y de la caballería japonesa.

En 1274 y 1281, los mongoles fracasaron en su invasión, ambas veces su flota

invasora fue destruida por dos tifones. Los japoneses, creyeron que era una señal

enviada por sus dioses y estaban convencidos de que aquel viento divino (kamikaze) les

iba a proteger frente a cualquier amenaza exterior (Planells, 2009).

De acuerdo a lo que plantean Planells (2009) y Sakamoto (1996), en el siglo XVI

llegaron navegantes Portugueses, los japoneses aprender a manejar y construir sus

propias armas de fuego. A finales de este siglo, el general Hideyoshi Toyotomi

restableció el orden en Japón, el cual se encontraba en conflicto y divido por guerras

49

Page 50: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

civiles. Luego en 1603 asume Ieyasu Tokuwaga que fundó su Shogunato en Edo (actual

Tokio), años después su hijo y sucesor cerro el país a los extranjeros para asegurar la

estabilidad del nuevo régimen, al mismo tiempo que se prohibió que los japoneses

abandonen el país. Fueron expulsados todos los extranjeros, con excepción de un

número pequeño de comerciantes holandeses, recluidos en una isla de Nagasaki y el

cristianismo fue perseguido a muerte, ya que el Shogunado se dio cuenta que podría ser

tan explosivo como las armas de fuego que lo acompañaban.

El Shogunado Tokugawa le proporciono al país un periodo de paz y prosperidad.

Aumento la población, mejoro la agricultura, se arraigó su propia cultura y la

alfabetización alcanzo aproximadamente a la mitad de la población adulta, muy por

delante de cualquier país europeo de la época.

A partir de 1750, comenzaron revueltas populares, cada vez más numerosas y más

amplias. Durante este periodo de paz y burocratización de los samurái, se produjo una

clara decadencia de las artes marciales japonesas, lo que llevo al gobierno tomar

medidas ya que no le gustaba dicha situación. Dichas medidas consistían en duelos, para

que los maestros pudieran demostrar su valía en combate de forma realista, además las

escuelas fueron obligadas a entrenar juntas. Aquel que desease ser maestro debía vencer

en un mínimo de seis de diez combates frente a otros candidatos de diferentes estilos de

lucha (Planells, 2009).

A principios del siglo XIX, los occidentales ejercieron presiones sobre Japón para

que comenzara a establecer relaciones con ellos. Como ni los Samurái, ni los rifles que

poseían, podían hacer daño a los cañones de los inmensos navíos, el Shogun tuvo que

ceder. Dicha situación provoco una serie de tratados desiguales, donde el gobierno se

vio muy desprestigiado; lo que llevo a los “grandes señores feudales” unirse con los

rebeldes y enfrentar al Shogunado. Dicha resistencia, logro su objetivo hacia 1868,

luego de comprar armas de fuego modernas y buques de guerra, para financiar estos

gastos comenzaron a industrializarse y a producir todo lo que estuviera a su alcance.

Los revolucionarios trasladaron al emperador Meiji hacia Edo a la que llamaron

Tokio (capital del este). La época Meiji (1868-1912) represento uno de los periodos mas

notables en la historia de la nación, debido a que se esforzó por lograr en pocas décadas

lo que había llevado varios siglos a los países occidentales: la creación de una nación

moderna con industrias modernas (construyeron por todas partes ferrocarriles,

50

Page 51: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

telégrafos, fabricas), instituciones políticas modernas y un modelo de sociedad

moderna. Cuando el emperador Meiji falleció en 1912 (en vísperas de la Primera Guerra

Mundial), Japón era una potencia mundial totalmente industrializada (Sakamoto, 1996).

Las victorias en la guerra frente a China, Rusia y luego la Primera Guerra Mundial

permitió a Japón apoderarse de varias territorios: Corea, Taiwán y diversas islas del

pacifico. Los japoneses, sobrestimaron sus fuerzas, lo que tuvo consecuencias

catastróficas para ellos. Tras la victoria de la Primera Guerra Mundial, comenzó el

ascenso del militarismo, el ultra-nacionalismo y el Fascismo. En 1936, según Planells

(2009) Japón se había convertido en una dictadura militar, este régimen llevo una nueva

invasión a China en 1937, comenzando la Segunda Guerra Mundial; pese a que varios

militares le manifestaron al gobierno que enfrentar el potencial de Estados Unidos era

un suicidio, pero la ideología radical del gobierno le impedía ver la realidad.

Luego de rendirse, Japón estuvo bajo el control norteamericano. Dicho mandato de

ocupación promovió varias reformas sociales y políticas. La libertad de reunión,

expresión y creencia religiosa fueron garantizadas. En 1947 se promulgo una nueva

constitución liberal.

La industrialización Japonesa de postguerra, fue la principal causa de la

recuperación económica. Con el apoyo de Estados Unidos y otros países, Japón fue

admitido en diversas organizaciones internacionales, que le permitieron participar en el

comercio internacional, libre y multilateral. Gracias a esto, a mediados de la década de

1960 Japón ya era uno de los principales actores de la economía mundial de la época.

“Paralelamente a su recuperación económica, Japón realizo esfuerzos diplomáticos para

restituir su posición internacional. Desde el momento de su admisión en las Naciones

Unidas en 1956, Japón se convirtió en un participante cada vez mas activo en los foros

políticos internacionales, así como en los económicos y sociales (Sakamoto, 1996, p. 1)”.

Frente al constante desarrollo del poder nacional de Japón y las expectativas de

otros países en su actuación internacional, el Gobierno ha adoptado, desde mediados de

los años ochenta, una actitud positiva para expandir su contribución a la comunidad

global.

11.4 Historia de Morihei Ueshiba

51

Page 52: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Morihei Ueshiba nació el 14 de diciembre de 1883 en Japón. Hijo de padres

granjeros y terratenientes de ascendencia noble. Comenzó a trabajar en la oficina de

impuestos de su pueblo natal (Tanabe), pero en 1902 renunció y se fue a Tokyo con la

intensión de iniciarse nuevamente como empresario. En su estadía en esta ciudad, fue

cuando emprendió sus estudios sobre las Artes Marciales, aprendiendo Jujutsu y

Kenjutsu tradicionales. Cuando falleció su padre, Morihei viajo a Ayabe buscando una

vida más espiritual bajo la dirección de Onisaburo Deguchi (líder de la religión Omoto-

kyo), luego de unos años en esta ciudad se volvió a trasladar a Tokyo. Fue discípulo de

Takeda Sokaku, quien fue fundador de Aiki-jujutsu; razón por la cual es este el arte

marcial japonés con más influencia en el Aikido.

En la época de los años ´20 la práctica de Morihei de las Artes Marciales comenzó

gradualmente a adquirir un carácter espiritual, desarrollando su propio enfoque original,

utilizando los principios aplicados y las técnicas para romper las barreras entre la mente,

el espíritu y el cuerpo. Este concepto fue llamado en 1922 “aiki-bujutsu”, pero

posteriormente se lo denomino como Ueshiba-ryu. En 1931 se lleva adelante la

construcción del dojo Wakamatsu-cho, al cual se lo conoce como Kobukan; los

individuos que asistían a él lo nombraban “dojo del infierno” por el entrenamiento

severo que se realizaba en el mismo. En esta época era una persona muy respetada

dentro de las Artes Marciales, lo cual marco su propia creación “la unión del espíritu, de

la mente y del cuerpo en el aiki”, la que posteriormente se denomino aiki-budo. En el

año 1941 el aiki-budo fue asociado al Butokukai19, fue en ese periodo cuando se

comenzó a utilizar por primera vez el nombre de Aikido (Fernández, 2008).

El emperador Hidohito en 1960 le brindo una condecoración a Morihei, la cual solo

tres individuos del mundo de las Artes Marciales la poseen. Tras la muerte de Ueshiba

el 26 de abril de 1969, un año después su hijo Kisshomaru Ueshiba fue elegido para

sucederlo como Aiki Doshu “Maestro de la vida”, dos años antes ya había sido

nombrado presidente de la Fundación Aikikai. Él fue responsable de la etapa de difusión

y expansión del Aikido en todo el resto del mundo, creando la Federación Internacional

de Aikido en Madrid en 1975. En la actualidad la Fundación Aikikai está dirigida por

Moriteru Ueshiba, hijo de Kisshomaru y nieto del fundador de aikido.

11.5 Repaso de Física Elemental.

19Corporación gubernamental que agrupaba a todas las artes marciales en una sola organización.

52

Page 53: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Para realizar y comprender nuestro análisis, necesitamos poseer ciertos

conocimientos básicos sobre Física. Es por esta razón, que consideramos necesario

repasar aspectos fundamentales sobre los que se basa la Física y la Biomecánica.

La Física es una ciencia natural, describe las leyes naturales mediante expresiones

matemáticas. Es una ciencia cuantitativa y experimental, por lo tanto, se rige por medio

de métodos científicos que brindan resultados exactos y razonables. Estudia las

propiedades y comportamiento de la energía, la materia, el espacio, el tiempo y sus

interacciones.

• Magnitudes físicas vectoriales.

Un vector es un segmento orientado que se origina en un punto A y finaliza en el

punto B.

Según Carrasco (2005), un vector x queda definido por su:

• Modulo: es la longitud del segmento [AB].

• Dirección: es la recta que pasa por A y B.

• Sentido: es el recorrido de la recta cuando nos trasladamos de A a B. En cada

dirección hay dos sentidos, el que va de A hasta B y el que va desde B hacia A.

• Origen: punto de partida del vector, en este caso es A.

• Extremo: punto final del vector, en este caso es B.

Un vector unitario es un vector utilizado habitualmente como unidad de medida y

cuyo modulo vale la unidad. Por otro lado, un vector nulo es aquel que tiene modulo

cero. Por último, existe también el vector negativo de un vector, este tiene misma

dirección y modulo pero sentido contrario.

La forma más utilizada para ubicar los vectores en el espacio, es realizar un sistema

de referencias que posee tres ejes perpendiculares entre si, a los que habitualmente se

los denomina: ejes X, Y, Z.

Las coordenadas de un punto, son las proyecciones del vector que une el origen de

coordenadas con dicho punto sobre cada uno de los ejes X, Y, Z (Carrasco, 2005).

Dado que en cada uno de los ejes se pueden situar un vector unitario con la misma

dirección del eje y sentido positivo o negativo, se obtienen tres vectores unitarios

perpendiculares entre sí.

• El vector i está ubicado sobre el eje x.

• El vector j está ubicado sobre el eje y.

• El vector k está ubicado sobre el eje z.

53

Page 54: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

• Operaciones elementales de vectores (Suma y Resta).

En la suma de dos vectores libres, se utiliza un punto arbitrario denominado O del

plano, por el cual se trazan perpendiculares a los mencionados vectores, con el objetivo

de unir el punto O con la intersección de ambas perpendiculares. El resultado de la suma

es el vector representado por a + b.

En la resta de dos vectores libres, se realiza el mismo mecanismo, con la diferencia

de que el segundo vector tiene igual modulo y dirección, pero sentido contrario.

11.5.1 Cinemática Lineal.

El vector posición.

Según Carrasco (2005) para realizar el estudio de los movimientos, tenemos que

definir previamente una serie de magnitudes físicas que se utilizan como sistema de

referencias. Dichas magnitudes son el espacio y el tiempo. Por lo cual, el vector

posición r tiene una referencia temporal t, es decir, en un instante determinado (t=1) el

vector posición se ubica en un punto concreto del espacio, mientras que en otro instante

determinado (t=2) dicho vector ha variado su posición en el espacio. Esto supone la

siguiente ecuación:

r (t) = x (t) i + y (t) j + z (t) k

Ecuación 1.

Se puede definir la posición de una partícula o punto como “la ubicación de la

partícula respecto a un punto de referencias elegido que se considera el origen de un

sistema de coordenadas” (Serway, Jewett, 2008, p.20).

Conceptos de trayectoria y desplazamiento.

El desplazamiento es una magnitud vectorial, que determina la variación de la

posición de un cuerpo en movimiento. Por ello, el desplazamiento se define como “el

cambio de posición en algún intervalo de tiempo” (Serway, Jewett, 2008, p.21).

Se expresa como:

S = r2 – r1 = Δr.

Ecuación 2.

Donde r2 es la posición final y r1 la inicial.

54

Page 55: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

La trayectoria queda definida por la sucesión de las posiciones por las que ha

atravesado el cuerpo al desplazarse.

Sistema de coordenadas.

Diversos aspectos de la física requieren la ubicación de puntos en el espacio en el

transcurso del tiempo. Estas descripciones se obtienen mediante la utilización de

“sistema de coordenadas cartesiano, en el que ejes perpendiculares cruzan en un punto

definido como el origen” (Serway, Jewett, 2008, p.53). Por lo tanto, las coordenadas

cartesianas son la distancia al origen de las proyecciones ortogonales de un punto dado

sobre cada uno de los ejes.

Derivada.

Se define derivada como la pendiente de la recta tangente por un punto. Con el

estudio de una derivada de una función se puede obtener máximos y mínimos de la

misma (Apostol, 1998).

Velocidad.

Es la variación del espacio recorrido en relación al tiempo invertido en recorrerlo.

Es una magnitud vectorial, debido a que es el resultado entre el vector desplazamiento y

el tiempo.

De acuerdo al planteamiento de Carrasco (2005), se puede decir que existen

distintos tipos de velocidades.

• La velocidad media: Es la velocidad escalar. Se define como el cociente entre el

desplazamiento y el tiempo empleado en el mismo. Se expresa como:

Vmed= ΔS/Δt

Ecuación 3.

La velocidad instantánea: Es la velocidad vectorial. Se define como la velocidad

de un móvil en un instante. Es un vector que tiene a la derivada del espacio

respecto al tiempo (ds/dt) como módulo; a la tangente de la trayectoria en el

punto considerado como dirección; y por sentido, el del movimiento. Se expresa

como:

Vi = Vx i + Vy j + V z k

Ecuación 4.

55

Page 56: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Velocidad angular: Es un parámetro cinemático que se representa con la letra

griega omega “ω”, esta se refiere a la variación de la posición angular con

relación al tiempo. El ángulo que recorre un cuerpo se representa como ∆θ y la

variación de tiempo ∆t. Tiene carácter vectorial, y expresa la misma idea que la

velocidad lineal pero en este caso el desplazamiento es angular, ya sea teniendo

en cuenta ángulos relativos o absolutos. La velocidad angular se expresa en

radianes (Serway, Jewett, 2008).

Esto se expresa matemáticamente:

Ecuación 5.

Y su unidad es:

Aceleración.

Es la variación de la velocidad en relación al tiempo. Como existen dos tipos de

velocidades, la aceleración también se divide en dos.

1. La aceleración media: Es el resultado entre la variación de la velocidad y el

tiempo acontecido.

2. La aceleración instantánea: Es el cambio de velocidad de un móvil en un

instante. Es un vector que tiene a la derivada de la velocidad respecto al tiempo

como módulo; y como dirección y sentido, lo que se detalla a continuación

según Carrasco (2005):

A) Si es un movimiento rectilíneo. La dirección y el sentido es la misma que la

del vector velocidad.

B) Si es un movimiento curvilíneo uniforme. Como la velocidad es constante en

su modulo, pero no en su dirección y sentido, los cuales varían

continuamente para adecuarse a la curva, la dirección y sentido de la

aceleración instantánea es la del vector Δv.

56

Page 57: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

3. La aceleración angular: Es un parámetro cinemático que se representa con la

letra griega alfa “α”, esta indica la variación de velocidad angular con respecto

al tiempo. Si la aceleración angular permanece constante siendo su valor cero,

esto indica que la velocidad angular es constante, y que el cuerpo no ha sufrido

variaciones. En cambio si los valores son positivos muestran un incremento en la

velocidad angular, y si los valores son negativos implica un decremento de la

velocidad angular. Esta también tiene carácter vectorial (Serway, Jewett, 2008).

Esto se expresa matemáticamente:

Ecuación 6.

Y su unidad es:

11.6 Fotogrametría.

Dentro de la biomecánica, la fotogrametría es utilizada como herramienta para

realizar análisis cinemáticos de los movimientos del ser humano.

Dependiendo de las variables a estudiar, se pueden realizar análisis en dos o tres

dimensiones. En aquellos estudios, en los que las variables se ubican en un solo plano,

se utiliza en general el análisis bidimensional, con la utilización de una cámara de video

y un sistema de referencias plano para establecer las escalas (García, 1997). Estos tipos

de análisis, aportan información en muchos tipos de movimiento, sin requerir de mucha

tecnología. Es suficiente poseer una cámara de video y una computadora, con estos

instrumentos podemos realizar las mediciones y transformaciones de escala, además se

pueden digitalizar los diferentes puntos corporales, facilitando los cálculos a realizar.

Con los análisis bidimensionales se pueden calcular: posiciones, trayectorias,

velocidades y/o aceleraciones tanto lineales como angulares de puntos y segmentos

corporales.

Cuando los movimientos o segmentos a estudiar se realizan en diferentes planos

espaciales o se requiere información más completa, se recurre a los análisis

tridimensionales. Este tipo de análisis posee una mayor complejidad, ya que además de

realizar la calibración espacial a partir de coordenadas planas de la filmación realizada

57

Page 58: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

con cada una de las cámaras (se requieren al menos dos), hay que tomar las medidas

reales del objeto o segmento a estudiar (García, 1997).

La fotogrametría digitalizada es la más utilizada, ya que existen programas (o

software) que simplifican el proceso de análisis.

Ventajas: Estabilidad dimensional de las imágenes, visualización más sencilla,

procedimientos por software, resultado en formato digital.

Desventajas: Se necesitan conocimientos de informática y manejo de software,

además puede requerir mucho tiempo si se opta por la digitalización manual.

11.7 Estadística.

La estadística es una ciencia formal que tanto sus conceptos como métodos son

indispensables para entender el mundo que nos rodea. Según Devore (2008) esta nos

ayuda a realizar juicios y tomar decisiones informadas ante la presencia de

incertidumbre y variación en condiciones regulares o irregulares de fenómenos

estudiados o alguna experiencia aplicada. Cada experiencia nos brinda la posibilidad de

recolección de datos, y mediante la estadística y sus métodos nos permite organizar,

analizar, interpretar y resumir los mismos, lo cual nos permite sacar conclusiones

basadas en la información contenida en los resultados (Devore, 2008).

La estadística no solo se encarga de la organización y análisis de datos por medio de

métodos y tests, sino que también desarrolla técnicas de recopilación de datos, sin estos

recopilados apropiadamente un investigador no puede ser capaz de responder a las

preguntas considerando un razonable grado de confianza (Devore, 2008).

Cuando la recopilación de datos implica seleccionar individuos u objetos de un

marco, el método más simple para garantizar una selección representativa es tomar una

muestra aleatoria simple.

Las variables estudiadas en estadística son cualquier característica cuyo valor puede

cambiar considerando un objeto u otro en una determinada muestra o población

estudiada. Suelen ser de carácter cuantitativo y expresadas numéricamente.

11.7.1 Medidas de localización.

58

Page 59: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Media.

Esta medida es la más comúnmente utilizada, esta es el punto en donde las

desviaciones negativas y positivas de cualquier distribución se equilibran (Levin, 1979).

Considerando un conjunto de números, x 1, x 2, x 3,..., x n, la media es el promedio

aritmético del conjunto. O sea, la media es la suma de los valores que va adquiriendo la

variable x, entre el número de variables que se obtengan.

Se define como:

Ecuación 7.

Ecuación 8.

Mediana.

La mediana de la muestra se obtiene luego de ordenar primero los valores de las n

observaciones de la más pequeña a la más grande. Una vez que se ordenan los datos

obtenidos de la observación se puede localizar la mediana siendo esta el valor medio del

conjunto de valores ordenados (Devore, 2008).

El valor de la mediana representa al punto medio en donde los valores menores o

iguales a ella son el 50% de los datos obtenidos y los valores mayores a esta son el otro

50% de la muestra.

Se define como:

Me

Ecuación 9.

Moda.

59

Page 60: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Para obtener la moda es necesario buscar el valor o categoría que se presenta más

frecuentemente en las variables estadísticas. Esta se puede encontrar más que nada por

inspección en sus distribuciones más que por cálculo. Se puede encontrar más de una

moda o en casos que la frecuencia de las variables son las mismas podemos decir que no

hay moda.

Al depender solo de las frecuencias la moda también sirve para analizar variables

cualitativas como cuantitativas.

11.7.2 Medidas de variabilidad.

Rango estadístico

Es la medida más simple de variabilidad en una muestra, la cual sirve para lograr

una medida de dispersión rápida y aproximada. El rango estadístico o recorrido

estadístico es la diferencia entre los valores más grandes y los más pequeños de una

variable estadística (Levin, 1979).

Se define como: r = xmax - xminEcuación 10

Desviacion estandar

La desviacion estandar es una medida de dispersion para variables. Se define como

la raiz cuadrada de la varianza, estos dos datos indican la distancia que tienen los datos

respecto a su media aritmetrica.

Se define como:

Ecuación 11

60

Page 61: Análisis comparativo entre diferentes niveles de alumnos, de la Escuela Samurái de ...164.73.136.193/isef/T 592-.pdf · 2017. 12. 15. · 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales

Varianza.

La varianza es una medida de dispersión de una variable aleatoria. Por medio de

ella podemos medir la dispersión respecto a la media de una distribución estadística. La

unidad de la varianza es distinta a la de la variable, ya que la varianza se expresa en la

unidad de la variable pero al cuadrado (Devore, 2008).

Se define como:

Ecuación 12

11.8 ¿Qué es Aikido? Según O Sensei.

“Aikido es amor… es el camino del arte marcial es completar la propia misión,

haciéndose uno como los grandes espíritus del universo y los protectores del amor.

Aikido es el camino a vencer sobre sí mismo, eliminando el espíritu de confrontación y

finalmente erradicando los pensamientos de rivalidad y oposición completamente. Las

técnicas de Aikido transmiten al cuerpo físico los principios del universo. Ellas

combinan el espíritu y la carne en uno y nos llevan hacia la más alta manifestación,

nuestra propia misión”.O’Sensei Morihei Ueshiba.

11.9 Video de las ejecuciones técnicas.

Se adjunta DVD a continuación:

61