análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

51
1 Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Energía Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos y turbinas de gas empleados en sistemas de cogeneraciónProyecto terminal I y II Plantas Térmicas e Impacto Ambiental Alumna: Adriana Santamaria Padilla Matrícula: 2113009753 Asesor: Dr. Hernando Romero Paredes R. México, Ciudad de México, a 21 de Septiembre de 2016

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

1

Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Licenciatura en Ingeniería en Energía

“Análisis comparativo y evaluación de

motores alternativos y turbinas de gas

empleados en sistemas de

cogeneración”

Proyecto terminal I y II Plantas Térmicas e Impacto

Ambiental

Alumna: Adriana Santamaria Padilla

Matrícula: 2113009753

Asesor: Dr. Hernando Romero Paredes R.

México, Ciudad de México, a 21 de Septiembre de 2016

Page 2: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

2

Page 3: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

3

ÍNDICE

Nomenclatura...................................................................................................................... 6

1. Introducción .................................................................................................................... 8

2. Cogeneración ................................................................................................................ 10

3. Cogeneración con turbinas de gas ................................................................................ 13

3.1 Metodología ................................................................................................................ 15

3.2 Resultados ................................................................................................................... 23

3.3 Conclusiones ............................................................................................................... 28

4. Cogeneración con motores alternativos ........................................................................ 29

4.1 Metodología Motores ................................................................................................. 34

4.2 Resultados Motores .................................................................................................... 36

4.3 Conclusiones ............................................................................................................... 41

5. Metodología para determinar la eficiencia de procesos de cogeneración de energía

eléctrica ................................................................................................................................. 42

5.1 Criterio de eficiencia para determinar la cogeneración eficiente ............................... 44

5.2 Caso de estudio ...................................................................................................... 45

5.2.1 Turbina de gas ................................................................................................ 45

5.2.2 Motor alternativo ............................................................................................ 47

6. Conclusiones generales................................................................................................. 49

7. Referencias ................................................................................................................... 50

Page 4: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Sistema superior ................................................................................................... 11

Figura 2.- Sistema inferior .................................................................................................... 12

Figura 3.- Ciclo simple de una turbina de gas. ..................................................................... 13

Figura 4.- Diagrama temperatura entropía del ciclo de turbina de gas................................. 14

Figura 5.- Diagrama presión volumen específico de una de las turbinas estudiadas. .......... 14

Figura 6.- Relación de compresión en función de la potencia en un intervalo de 0 a 2 MW.

.............................................................................................................................................. 15

Figura 7.- Relación de compresión en función de la potencia en un intervalo de 22 a 45 MW.

.............................................................................................................................................. 16

Figura 8.- Coeficiente de derrateo de turbinas de gas a distintas condiciones atmosféricas 23

Figura 9.- Calor suministrado en función de la potencia de cada turbina, a presión de 1 atm

variando la temperatura ambiente......................................................................................... 24

Figura 10.- Calor suministrado en función de la temperatura ambiente a presión constante de

una atmosfera. ....................................................................................................................... 25

Figura 11.- Relación de variables a 25°C en función de la potencia. ................................... 26

Figura 12.- Diagrama Temperatura-Entropía ideal a distintas alturas snm .......................... 26

Figura 13.- Diagrama Temperatura-Entropía real a distintos msnm .................................... 27

Figura 14.- Dispersión de eficiencia politrópica del compresor y turbina. .......................... 27

Figura 15.- Clasificación de los motores alternativos. ......................................................... 29

Figura 16.- Diagrama P-V ciclo Otto ................................................................................... 30

Figura 17.- Diagrama T-s ciclo Otto .................................................................................... 30

Figura 18.- Diagrama P-V ciclo Miller ................................................................................ 32

Figura 19.- Primer tiempo, admisión ciclo Wankel.............................................................. 33

Figura 20.- Segundo tiempo, compresión ciclo Wankel. ..................................................... 33

Figura 21.- Tercer tiempo, expansión ciclo Wankel. ........................................................... 33

Figura 22.- Cuarto tiempo, escape ciclo Wankel.................................................................. 33

Figura 23.- Coeficiente de derrateo a distintas condiciones atmosfericas (P, T) ................. 36

Figura 24.- Coeficiente de derrateo ISO para un motor de combustión interna ................... 36

Figura 25.- Coeficeinte de derrateo con dos estados de referencia en función de la altura y

temperatura ........................................................................................................................... 37

Figura 26.- Comparación de estados de referencia............................................................... 37

Figura 27.- Calor disponible en función de la potencia de cada motor ................................ 38

Figura 28.- Calor disponible total calculado y de fabricante ................................................ 38

Figura 29.- Arreglo con 5 intercambiadores de calor ........................................................... 39

Figura 30.- Arreglo con 4 intercambiadores de calor ........................................................... 39

Page 5: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Potencial de cogeneración factible económicamente .............................................. 9

Tabla 2.- Marcas de turbinas estudiadas. .............................................................................. 15

Tabla 3.- Composición del gas natural ................................................................................. 16

Tabla 4.- Calculo de n y m. .................................................................................................. 17

Tabla 5.- Calculo de datos ISO. ............................................................................................ 18

Tabla 6.- Valores de las constantes y peso molecular de cada elemento. ............................ 22

Tabla 7.- Marcas de motores. ............................................................................................... 34

Tabla 8.- Relación Q/E y E/Q. .............................................................................................. 40

Tabla 9.- Eficiencia mínima para cogeneración eficiente .................................................... 44

Tabla 10.- Eficiencia mínima para sistemas menores a 30 MW y a 1500 msnm. ................ 44

Tabla 11.- Valores de referencia........................................................................................... 45

Tabla 12.- Factor de perdida de acuero al nivel de tensión. ................................................. 45

Tabla 13.- Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con una turbina de gas

.............................................................................................................................................. 46

Tabla 14.- Rendimientos ...................................................................................................... 46

Tabla 15.- Cálculos de RefE’, Fh y Fe ................................................................................. 46

Tabla 16.- Cálculos de EE, Econv, EP, AEP, APEP y Elc................................................... 47

Tabla 17.- Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con 2 motores

alternativos. .......................................................................................................................... 48

Page 6: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

6

Nomenclatura

D diámetro del pistón; [m],

Cp calor específico; [kJ/kgK],

CTU consumo térmico unitario; [kJ/kWh],

L carrera del pistón; [m]

ṁ Flujo másico; [kg/s],

P presión; [bar],

Q calor; [kW],

Qc calor para calentar el combustible; [kW],

R constante de los gases ideales; [kJ/kmolK],

RAC relación aire combustible; [kgaire/kgcomb],

RPM revoluciones por minuto; [min]

T temperatura; [°C],

V volumen específico; [m3/kg],

VC volumen del cilindro; [m3]

VD volumen desplazado; [m3/s]

W trabajo por unidad de masa; [kJ/kg],

W potencia; [MW, kW]

X exceso de aire; [%],

Sub índices

amb ambiente,

aire aire,

C compresor,

comb combustible,

comba combustible-aire,

combtotal combustible total,

disp disponible,

elec eléctrica,

gc gases de combustión,

m motor,

mec mecánica,

real real

Page 7: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

7

sic isoentrópico del compresor

sit isoentrópico de la turbina

st estequiometrica,

sum suministrado,

t turbina,

th térmica,

u universal,

Letras griegas

π relación de compresión,

η eficiencia; [%],

ω velocidad angular; [1/s],

ρ densidad; [kg/m3],

Abreviaturas

CHP término inglés de Cogeneración “Combined heat and power”,

GE generador eléctrico,

GEI gases de efecto invernadero,

GN gas natural,

H1 corriente de gases de combustión,

H2 corriente de agua de alta temperatura,

H3 corriente de agua de baja temperatura,

HT alta temperatura,

LT baja temperatura,

MM masa molecular,

PCI poder calorífico inferior,

PMI Punto muerto inferior,

SEN sistema eléctrico nacional,

TG turbina de gas,

TV turbina de vapor,

Page 8: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

8

1. Introducción

Existen muchas acciones que se puede emprender para reducir los consumos de energía en

las empresas industriales, comerciales y de servicios. Todas esas acciones requieren de un

análisis preciso, una evaluación técnica y económica para determinar su viabilidad tecina y

económica. Algunas de las tecnologías que se están utilizando para reducir los consumos de

energía son el ciclo combinado y la cogeneración, donde esta última se ha desarrollado muy

poco en México. Las pequeñas y medianas industrias, con excepción del sector papelero,

instalaron, entre 1992 y 2007, 166MW en nueve sistemas, con un promedio de 8.7 MW por

sistema. Las condiciones del entorno no han sido lo suficientemente favorables, o bien, no se

ha logrado informar/motivar a los industriales para realizar este tipo de proyectos [3].

México cuenta con gran potencial para la cogeneración, el cual varía desde un mínimo de

849 MW a un máximo de 8,457 MW. La visión para el año 2030 es que el sector energético

mexicano opere con políticas públicas y un marco fiscal, laboral y regulatorio que permita

contar con una oferta diversificada, suficiente, continua, de alta calidad y a precios

competitivos; así como maximizar la renta energética.

La cogeneración de alta eficiencia, al producir conjuntamente calor y electricidad en el centro

de consumo térmico, aporta los siguientes beneficios energéticos, económicos y ecológicos:

Disminución de los consumos de energía primaria.

Disminución de las importaciones de combustible (ahorros en la balanza de pagos

del país)

Reducción de emisiones de GEI. (Herramienta para el cumplimiento del Protocolo

de Kyoto)

Disminución de pérdidas en el sistema eléctrico e inversiones en transporte y

distribución.

Aumento de la garantía de potencia y calidad del servicio eléctrico.

Aumento de la competitividad industrial y de la competencia en el sistema eléctrico.

Promoción de pequeñas y medianas empresas de construcción y operación de plantas

de cogeneración.

Adaptabilidad en zonas aisladas o ultraperiféricas.

Motivación por la investigación y desarrollo de sistemas energéticos eficientes.

Por otro lado, en la Tabla 1 se muestra el potencial de cogeneración factible económicamente,

cuando la relación beneficio/costo a valor presente neto es mayor a 1.2 veces se considera un

proyecto fiable. Se puede observar que se tiene una gran oportunidad de cogenerar con

tecnologías como son con turbina de gas y motor alternativo, por tal razón en este trabajo se

busca ver cuál de las dos es mejor en distintas aplicaciones. [3] Poner nomenclatura

Page 9: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

9

Tabla 1.- Potencial de cogeneración factible económicamente

Industria

Relaciones beneficio/costo VPN

Número

de

empresas

Capacidad

requerida

por

empresa

(kW)

Potencial

factible

(kW) TG TGpc Motor Motorpc TV

Aceites

comestibles na 3.05 na 1.23 na 9 5,821 52,390

Cereales na na na na 2.44 4 6,249 24,997

Cerveza y

malta 1.27 na na 1.35 na 9 6,521 58,691

Conservas

y jugos 1.40 2.54 na 1.35 na 14 3,427 47,976

Lácteos 1.84 2.76 na 1.42 na 24 4,306 103,349

Otros

alimentos 1.59 2.26 na 1.39 na 58 3,861 223,954

Cartón y

papel 1.39 2.36 na 1.67 na 32 5,605 179,346

Celulosa y

papel 1.72 3.02 na 1.35 na 12 22,268 267,211

Fibras

sintéticas 1.76 2.16 1.39 1.94 na 5 7,961 39,806

Hule

(llantas) na na na 1.48 na 5 7,668 38,339

Química na 2.79 na 1.30 na 79 8,082 638,471

Textil 1.84 1.85 1.44 1.41 na 68 4,631 314,901

Total 319 1,989,431

Page 10: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

10

2. Cogeneración

Según la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de

2004, relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el

mercado interior de la energía, se entiende por cogeneración a la generación simultánea en

un proceso de energía térmica y eléctrica y/o mecánica [1].

Según en el artículo 36, fracción II, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de

México. En el reglamento de la Ley mencionada en su artículo 103 puntualiza que se entiende

por cogeneración a la:

I. Producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía

térmica secundaria, o ambas.

II. Producción directa o indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no

aprovechada en los procesos de que se trate.

III. Producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles

producidos en los procesos de que se trate.

La producción de calor requiere temperaturas diversas para usos distintos y que esas y otras

diferencias influyen en la eficiencia de la cogeneración, ésta podría clasificarse en categorías

tales como las siguientes:” cogeneración industrial”, ”cogeneración para calefacción” y

“cogeneración agrícola”.

Las centrales de cogeneración de electricidad-calor pueden alcanzar un rendimiento

energético del orden del 90%. El procedimiento es más ecológico, ya que durante la

combustión el gas natural libera menos dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOX)

que el petróleo o el carbón

Al generar electricidad mediante una dinamo o alternador, movidos por un motor térmico o

una turbina, el aprovechamiento de la energía química del combustible es del 25% al 40%

solamente, y el resto debe disiparse en forma de calor. Con la cogeneración se aprovecha una

parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía en la atmósfera. [2]

El aprovechamiento del calor residual que en otro tipo de instalaciones sólo se emplea

parcialmente, hace que el rendimiento de las instalaciones de cogeneración sea notablemente

superior; razón por la que actualmente se están fomentando este tipo de instalaciones.

Los equipos y configuraciones más empleados para la cogeneración son:

Turbina de vapor

Turbina de gas

Motor alternativo o reciprocante

En ciclo combinado con una turbina de gas y turbina de vapor, o motor y turbina de

vapor

De acuerdo con el orden de producción de electricidad y energía térmica, los sistemas de

cogeneración pueden clasificarse en:

Sistemas superiores

Page 11: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

11

Sistemas inferiores

En los sistemas superiores los primotores para el sistema son de tres tipos:

A) Turbina de gas

B) Turbina de vapor

C) Motor alternativo

Su objetivo primario es la generación eléctrica y se obtiene además calor útil del desecho

como se muestra en la Figura 1.

Figura 1.- Sistema superior

En los sistemas inferiores los primotores para el sistema son de dos tipos:

A) Turbina de gas

B) Turbina de vapor

Su objetivo primario es la generación de calor útil y se obtiene además energía eléctrica a

partir del calor útil de desecho como se muestra en la Figura 2.

Sistema superior

Calor de proceso

Combustible Energía eléctrica

Industria

Page 12: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

12

Figura 2.- Sistema inferior

Sistema inferior

Calor de proceso

Industria

Calor de proceso

Energía eléctrica

Energía eléctrica

Calor de desecho

Page 13: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

13

3. Cogeneración con turbinas de gas

Una turbina de gas es una turbomáquina capaz de generar potencia mecánica a partir de la

combustión de una mezcla de combustible y aire en determinadas condiciones de presión.

Actualmente la turbina de gas tiene un amplio rango de aplicaciones entre los que están la

propulsión y la generación de energía eléctrica.

En la Figura 3 se muestra el diagrama esquemático del ciclo de una turbina de gas. Se puede

observar que el aire tomado por el compresor es el del medio ambiente, se comprime hasta

una presión dada, a continuación el aire comprimido entra a la cámara de combustión donde

se mezcla con el combustible utilizado y se efectúa la combustión, enseguida los gases de

combustión son utilizados para ser expandidos en la turbina de gas produciendo un trabajo

motor. Una parte del trabajo obtenido se emplea para que el compresor siga funcionando y

lo demás es convertido en energía eléctrica por medio del generador, esto quiere decir que la

turbina esta acoplada a los ejes del compresor y del generador eléctrico. La temperatura de

los gases de combustión es aproximadamente de 800 a 1200°C (a veces más), esta energía

puede ser utilizada en otros procesos como puede ser el precalentado de aire comprimido

antes de entrar a la cámara de combustión, para calentar agua o para diferentes necesidades.

Figura 3.- Ciclo simple de una turbina de gas.

En la Figura 4 se presenta el diagrama temperatura-entropía de la turbina de gas donde 1 son

las condiciones del medio ambiente, es decir, 1 atmP P y 1 ambT T , de 1 a 2 es el proceso de

compresión real, de 2 a 3 es el proceso de adición de calor a presión constante y de 3 a 4 es

el proceso de expansión real y de 4 a 1 es el proceso de rechazo de calor a presión constante.

En la Figura 5 se muestra el diagrama presión volumen específico de una de las turbinas

estudiadas en este trabajo.

Cámara de combustion

Fliujo de aire

Compresor Turbina

Flujo de combustible

Generador

Gases de escape

1

2 3

4

Page 14: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

14

Figura 4.- Diagrama temperatura entropía del ciclo de turbina de gas.

Figura 5.- Diagrama presión volumen específico de una de las turbinas estudiadas.

0

1

2

3

4

5

6

7

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Pre

sió

n [

bar

]

Volumen específico [m3/kg]

1 a 2

2 a 3

3 a 4

4 a 1

Page 15: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

15

3.1 Metodología

Se realizó un análisis paramétrico de 55 turbinas de gas de distintas marcar y modelos, en la

Tabla 2 se muestran las marcas estudiadas. En algunos modelos, el fabricante no proporciona

la relación de presiones, para ese caso se realizó una aproximación con una línea de tendencia

con los datos de las turbinas que si se tienen. Se puede observar en las Figura 6 yFigura 7 el

comportamiento de la relación de presiones en función de la potencia, encontrando que para

potencias pequeñas se tiene un comportamiento lineal como se muestra en la Ec. Intervalo

de 0 a 2 MW: 3.0055 0.0372y x (1) , por otro lado a

potencias más grandes se tiene un comportamiento polinómico de tercer grado como se

muestra en la Ec. Intervalo de 22 a 45 MW: 3 20.0064x + 0.6225x - 19.072x + 205.05y

……..(2).

Intervalo de 0 a 2 MW: 3.0055 0.0372y x (1)

Intervalo de 22 a 45 MW: 3 20.0064x + 0.6225x - 19.072x + 205.05y ……..(2)

Tabla 2.- Marcas de turbinas estudiadas.

Marcas de Turbinas

Capston

Dresser-Rand

Hitachi

Kawasaki

Mitsubishi

Rolls-Royce

Solar Turbines

Siemens

Figura 6.- Relación de compresión en función de la potencia en un intervalo de 0 a 2 MW.

y = -0.0064x3 + 0.6225x2 - 19.072x + 205.05R² = 0.9128

17

19

21

23

25

27

29

31

20 25 30 35 40 45 50

Rel

ació

n d

e p

resi

on

es

Potencia [MW]

Page 16: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

16

Figura 7.- Relación de compresión en función de la potencia en un intervalo de 22 a 45 MW.

Una vez obtenidos los datos restantes, se realizó el estudio termodinámico a cada una de las

turbinas tomando en cuenta que la composición del gas natural empleada es igual para todas

las turbinas como se muestra en la Tabla 3 obteniendo un PCI=38563 kJ/m3 [10].

Tabla 3.- Composición del gas natural

Compuesto Porcentaje [%]

CH4 90

C2H6 3

CO2 1

N2 1

C3H8 0.5

C4H10 0.3

C5H12 0.2

Con los datos del fabricante de cada turbina se calculó el flujo de combustible con la siguiente

ecuación:

ele

WEc

……..(3)

combm PCI Ec (4)

*comb

Ec kgm

PCI s

(5)

Una vez obtenido éste, se determina el flujo de aire de la siguiente, a partir del caudal de los

gases de escape:

y = 3.0055x - 0.0372R² = 0.9142

-1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 0.5 1 1.5 2

Rel

ació

n d

e p

resi

on

es

Potencia [MW]

Page 17: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

17

aire gc combm m m ……..(6)

Una vez conocido ambos flujos se puede conocer el realRAC :

[ ]

aire

airereal

combcomb

kgm sRAC

kgms

……..(7)

Para obtener el RACst se utiliza la ecuación de combustión en base a la composición del gas

natural empleado como se mostró en la Tabla 3.

2 2 2 2 2 21 3.76 1 3.764 2 4 4

m m m mCnHm x n O N nCO H O x n O x n N

(8)

Donde n y m se obtienen a partir de la composición del gas natural como se muestra a

continuación:

4 2 6 3 8 4 10 8 120.94 0.03 0.005 0.003 0.002CH C H C H C H C H (9)

En la Tabla 4 se muestran los cálculos obtenidos para obtener la composición.

Tabla 4.- Calculo de n y m.

C H

0.94 3.76

0.06 0.18

0.015 0.040

0.012 0.03

0.010 0.024

Total 1.037 4.034

Con lo anterior se tiene la forma compacta siguiente:

1.037 4.034C H

Donde su masa molecular es:

12MM n m (10)

Sustituyendo los valore correspondientes en la Ec. 12MM n m

(10)

12 1.037 4.034 16.478kg

MM Xs

Una vez conocido lo anterior el RACst se calcula de la siguiente manera:

Page 18: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

18

*4.76*294

mn

RACstMM

(11)

4.0341.037 *4.76*29

282.364RACst

MM MM

17.14 aire

comb

kgRACst

kg

El realRAC también se puede calcular de la siguiente manera:

1 *4.76*294

*12real

mx n

RACn m

(12)

1realRAC x RACst

A partir de la ecuación anterior se obtiene el exceso de aire, despejando x nos queda de la

siguiente manera:

1realRACx

RACst (13)

Para comprobar que el método es correcto se calcula la potencia de la turbina y se compara

con la del fabricante. De tal forma que se aplica todo el proceso para las 55 turbinas

estudiadas como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5.- Calculo de datos ISO.

N° Ec [Kw] ṁcombIS

O [kg/s]

ṁaireISO

[kg/s]

RACreal

ISO

[kgaire/

kgcomb]

RAC st

[kgaire/

kgcomb]

Exceso

de

aireISO

x [%]

Potencia

[MW]

% de

error

1 115.00 0.0021 0.3079 147.50 17.14 760.803 0.030 0.00

2 223.89 0.0041 0.4859 119.57 17.14 597.783 0.065 0.00

3 605.56 0.0110 1.2890 117.27 17.14 584.346 0.200 0.00

4 1816.67 0.0330 3.9670 120.30 17.14 602.043 0.600 0.00

5 2422.22 0.0440 5.2560 119.54 17.14 597.619 0.800 0.00

6 3027.78 0.0550 6.6450 120.91 17.14 605.582 1.000 0.00

7 7843.33 0.1424 9.3576 65.73 17.14 283.565 2.000 0.00

8 11880.22 0.2157 14.7843 68.56 17.14 300.085 1.930 0.00

9 85609.93 1.5540 89.9460 57.88 17.14 237.778 33.175 0.00

10 105252.44 1.9106 125.0894 65.47 17.14 282.087 44.322 0.00

11 62868.54 1.1412 66.7588 58.50 17.14 241.389 22.767 0.00

12 78324.51 1.4218 84.8782 59.70 17.14 248.396 30.460 0.00

Page 19: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

19

13 113951.72 2.0685 87.9315 42.51 17.14 148.084 45.902 0.00

14 63586.19 1.1542 68.3458 59.21 17.14 245.560 23.394 0.00

15 79416.83 1.4416 85.7584 59.49 17.14 247.167 30.742 0.00

16 104606.72 1.8988 125.1012 65.88 17.14 284.482 43.738 0.00

17 92000.00 1.6700 95.2900 57.06 17.14 232.992 32.000 0.00

18 49291.67 0.8947 52.0053 58.12 17.14 239.194 16.900 0.00

19 6158.67 0.1118 7.9682 71.28 17.14 315.957 1.490 0.00

20 6220.75 0.1129 7.8871 69.85 17.14 307.613 1.490 0.00

21 6061.61 0.1100 7.8300 71.16 17.14 315.285 1.430 0.00

22 6360.97 0.1155 7.9645 68.98 17.14 302.542 1.690 0.00

23 6360.97 0.1155 7.9645 68.98 17.14 302.542 1.690 0.00

24 12289.72 0.2231 15.9369 71.44 17.14 316.904 2.930 0.00

25 12403.67 0.2252 15.7748 70.06 17.14 308.874 2.930 0.00

26 82169.08 1.4915 88.5085 59.34 17.14 246.298 28.100 0.00

27 92754.83 1.6837 94.3163 56.02 17.14 226.907 32.300 0.00

28 107452.44 1.9505 110.0495 56.42 17.14 229.265 37.600 0.00

29 112746.67 2.0466 108.9534 53.24 17.14 210.679 42.000 0.00

30 13417.64 0.2436 15.1564 62.23 17.14 263.158 3.938 0.00

31 16753.89 0.3041 20.7959 68.38 17.14 299.058 5.300 0.00

32 16115.98 0.2925 18.0075 61.56 17.14 259.228 6.420 0.00

33 72730.00 1.3202 90.8798 68.84 17.14 301.724 25.200 0.00

34 77741.67 1.4112 93.0888 65.97 17.14 284.962 28.500 0.00

35 78506.17 1.4251 94.5749 66.37 17.14 287.299 29.400 0.00

36 81902.22 1.4867 92.5133 62.23 17.14 263.147 32.000 0.00

37 51702.50 0.9385 76.0615 81.04 17.14 372.963 14.672 0.00

38 51752.22 0.9394 76.0606 80.97 17.14 372.503 15.131 0.00

39 15678.33 0.2846 18.7854 66.01 17.14 285.208 4.600 0.00

40 11947.22 0.2169 17.4731 80.57 17.14 370.195 4.600 0.00

41 18002.25 0.3268 21.4432 65.62 17.14 282.946 5.670 0.00

42 19153.75 0.3477 20.7523 59.69 17.14 248.327 6.300 0.00

43 23242.31 0.4219 26.4581 62.71 17.14 265.977 7.965 0.00

44 34475.63 0.6258 41.9442 67.02 17.14 291.141 11.350 0.00

45 42625.00 0.7737 49.0163 63.35 17.14 269.700 15.000 0.00

46 55932.97 1.0153 67.2247 66.21 17.14 286.398 21.745 0.00

47 17419.50 0.3162 20.2838 64.15 17.14 274.359 5.400 0.00

48 21547.50 0.3911 28.9089 73.91 17.14 331.329 6.750 0.00

49 25835.19 0.4690 29.7310 63.40 17.14 269.975 7.900 0.00

50 40514.09 0.7354 43.5646 59.24 17.14 245.702 14.330 0.00

Una vez conocidas las condiciones ISO se procede al cálculo de los estados termodinámicos

del ciclo de la siguiente manera:

Page 20: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

20

Estado 1.- Admisión de aire al compresor. Se toma como estado de referencia las siguientes

condiciones atmosféricas: temperatura = 25°C y presión a nivel del mar = 1.013bar. Con esos

valores y utilizando la ecuación de gas ideal se obtiene el volumen específico considerando

una mol de aire.

PV nRT (14)

aireR TV

P (15)

Donde:8.314

0.2866 286.6629

u

aire

kJR kJ JkmolKRaire

kgMM kgK kgKkmol

Para calcular el volumen de aire específico de cada turbina se utiliza el flujo de aire a

condiciones ISO de la Tabla 5, el cual se mantendrá constante en todas las variaciones del

presente análisis puesto que la turbina está diseñada para ese volumen específico sin importar

las condiciones atmosféricas. Sin embargo, si cambia el flujo másico, como se observará mas

adelante.

1 *aire aireISOV V m (16)

Estado 2.- Salida del aire del compresor. Con base en la relación de presiones 2

1

P

P se

obtiene P2 y a partir de la eficiencia del compresor que se considera en primera instancia de

0.8c se obtiene la T2.

2 1

2 1

ssic

T T

T T

(17)

2 12 1

s

sic

T TT T

o bien 21

2 1

1

1sTTT T

sic T

Pero

1

2 2

1 1

xsT P

T P

por lo tanto:

2 1

11 1x

sic

T T

(18)

Una vez conocido T2 Y P2 se puede obtener el volumen específico V2 con la ecuación de gas

ideal

Estado 4.- Salida de gases de la turbina. El fabricante nos proporciona la temperatura a la

salida de los gases de escape, es decir, T4. El proceso del estado 4 a 1 es un proceso de rechazo

de calor isobárico P4=P1. Por ultimo con la ecuación de gas ideal se obtiene V4.

Page 21: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

21

Estado 3.- Proceso de suministro de calor. Del estado 2 al 3 es un proceso isobárico: P2=P3 y

T3 se obtiene a partir de la potencia de la turbina:

3 4gcW m Cp T T (19)

3 4

gc aire

WT T

m Cp (20)

Con P3 y T3 se obtiene V3 de la ecuación de gas ideal.

Conocido lo anterior, se pueden calcular los flujos de combustible, aire y gases de

combustión reales para cada turbina, para ello se realizan los siguientes procedimientos:

1. Se calcula el calor suministrado que se requiere para calentar el aire:

3 4aire aire aireQ m Cp T T (21)

donde: aire airem V (22)

2. Se calcula el flujo de combustible que se requiere para calentar el aire:

aire combaQ m PCI (23)

airecomba

Qm

PCI (24)

3. Se calcula el calor que requiere el combustible para calentar el mismo combustible:

3 1c comba combQ m Cp T T (25)

4. Se calcula el flujo de combustible que se requiere para calentar el mismo combustible:

c combQ m PCI (26)

ccomb

Qm

PCI (27)

5. Se calcula el flujo total de combustible que se requiere tanto para calentar el aire como

el combustible.

combtotal comb combam m m (28)

6. Se calcula el flujo de gases de combustión:

gc combtotal airem m m (29)

Con los datos anteriores se calcula la potencia real de cada turbina:

Page 22: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

22

3 4

1000

gc aire

real

m Cp T TW MW

(30)

Con esta nueva potencia se compara con la potencia ISO del fabricante y se obtiene una

relación de potencias: coeficiente de derrateo a diferentes condiciones atmosféricas. Éstas se

variaron con respecto a la altura de 0 a 3500 msnm con un 500h m y la temperatura

ambiente de 0 a 50°C con un 5T C . Para cada uno de los casos se llevan a cabo los seis

pasos anteriores.

A partir de la Ec.

2 2 2 2 2 21 3.76 1 3.764 2 4 4

m m m mCnHm x n O N nCO H O x n O x n N

(8)

se obtienen las fracciones molares de cada uno de los componentes que se obtiene del proceso

de combustión, para poder obtener el calor especifico medio de los gases de combustión y

posteriormente poder calcular el calor suministrado. En la Ec.

2

2 2 2 2

2

2 3 41 1 1...

2 3 4

CO

sum CO gc s CO gc s CO gc s CO gc s gc

CO

xQ a T T b T T c T T d T T m

PM

(33)

se muestra el cálculo del calor suministrado en función del calor específico medio de cada

componente, tomando las constantes que se muestran en la Tabla 6 [6].

2 3Cp a bT cT dT (31)

*n

i i

i

Cp Cp x (32)

2

2 2 2 2

2

2 3 41 1 1...

2 3 4

CO

sum CO gc s CO gc s CO gc s CO gc s gc

CO

xQ a T T b T T c T T d T T m

PM

(33)

Tabla 6.- Valores de las constantes y peso molecular de cada elemento.

Comp MM Constantes

kg/kmol kJ/kmolK

a b c d

CO2 44 22.26 0.05981 -3.50E-05 7.47E-09

O2 32 25.48 1.52E-02 -7.16E-06 1.31E-09

N2 28 28.9 -1.57E-03 8.08E-06 -2.87E-09

H2O 18 32.24 1.92E-03 1.06E-05 -3.60E-09

Page 23: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

23

3.2 Resultados

Una vez realizados los cálculos correspondientes con las distintas variables, se obtiene como

resultado la Figura 8, en la cual se observa el comportamiento de cada turbina variando las

condiciones atmosféricas (T, P), se observa que tiene un decremento en la potencia del 5.48%

por cada 500 msnm y 1.7% por cada 5°C que aumenta la temperatura, lo cual coincide con

que la potencia y el consumo de combustible disminuyen un 3,5% cada 304.8 m sobre el

nivel del mar, la potencia disminuye en un 0.3 a 0.5% por cada ºC de incremento en la

temperatura ambiente y el régimen térmico se incrementa en 0.1 a 0.2% por cada ºC de

incremento de la temperatura de entrada (Energiza, 2014) [11].

Figura 8.- Coeficiente de derrateo de turbinas de gas a distintas condiciones atmosféricas

La Figura 9 muestra el comportamiento del calor suministrado de cada turbina variando la

temperatura ambiente a presión constante de 1.013 bar en función de la potencia. Se muestra

que tiene un comportamiento polinómico de segundo orden, donde en color azul representa

a una temperatura ambiente de 0 °C, la línea amarilla representa las condiciones ISO con una

temperatura de 25 °C y la línea roja representa una temperatura ambiente de 50 °C. También

se muestra que, si los requerimientos que solicita el cliente son térmicos, todas las turbinas

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

-1 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

Co

efic

ien

te d

e d

erra

teo

Temperatura ambiente °C

Page 24: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

24

que están debajo de la línea roja no son las adecuadas puesto que estas tienen una eficiencia

eléctrica alta (entre 39 y 45%). Las turbinas que están por arriba de la línea azul no sirven

para satisfacer las necesidades térmicas ni eléctricas debido a su baja eficiencia. Por lo tanto,

las turbinas que se encuentran entre la línea azul y amarilla satisfacen de manera más eficiente

las demandas térmicas y las que están entre la amarilla y roja son más eficientes para

satisfacer las necesidades eléctricas.

Figura 9.- Calor suministrado en función de la potencia de cada turbina, a presión de 1 atm variando la

temperatura ambiente.

La Figura 10 muestra el comportamiento del calor suministrado en función de la temperatura

ambiente a una presión constante de 1.013 bar. Al igual que en la Figura 9 se tiene un

comportamiento polinómico de segundo orden, se observa que las turbinas que tiene un alto

consumo de calor su eficiencia eléctrica es muy baja, por lo tanto, se pueden utilizar para

satisfacer necesidades térmicas.

y = -1E-05x2 + 1.5479x + 410.58R² = 0.9689

y = -1E-05x2 + 1.6551x + 442.17R² = 0.9697

y = -1E-05x2 + 1.8457x + 498.31R² = 0.971

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000 36000 40000 44000 48000

Qsu

m [

kW]

Potencia [kW]

Page 25: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

25

Figura 10.- Calor suministrado en función de la temperatura ambiente a presión constante de una atmosfera.

y = 1.2128x2 - 175.22x + 34732R² = 0.9355

-5000

5000

15000

25000

35000

45000

55000

65000

-2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Qsu

m [

kW]

Tempertura [°C]

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7 T 8 T 9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15 T 16 T 17 T 18 T 19

T 20 T 21 T 22 T 23 T 24 T 25 T 26 T 27 T 28 T 29 T 30 T 31 T 32 T 33 T 34 T 35 T 36 T 37 T 38

T 39 T 40 T 41 T 42 T 43 T 44 T 45 T 46 T 47 T 48 T 49 T 50 T 51 T 52 T 53 T 54 T 55

Page 26: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

26

Por otro lado, para conocer cuánto calor del total fue consumido por el compresor, la turbina

y el total para generar una cierta potencia, se realizó la relación de las variables a 25°C,

obteniendo un comportamiento potencial de cuarto orden como se observa en la Figura 11,

también se encontró el mismo comportamiento a las distintas alturas teniendo una variación

del 5.48% por cada 500 msnm y por cada 5°C una variación promedio de 0.0858%.

En el caso del compresor realmente no consume calor, éste se genera a partir de la compresión

de forma natural pero no es un consumo, por tal razón, se observa que la relación es baja.

La turbina da un trabajo promedio de 0.9226 kW por cada kW de calor suministrado. De

forma global se tiene un consumo de calor promedio de 1.5320 kW por cada kW de potencia.

Figura 11.- Relación de variables a 25°C en función de la potencia.

Para cada una de las turbinas se realizó un diagrama Temperatura-Entropía ideal a distinta

altura como se muestra en la Figura 12, donde se observa claramente la disminución del área

bajo la curva, donde la potencia decrece en 5.48% por cada 500 msnm.

Figura 12.- Diagrama Temperatura-Entropía ideal a distintas alturas snm

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 10 20 30 40 50

Rel

ació

n d

e va

riab

les

a 2

5°C

[A

dim

ensi

on

al]

Potencia [MW]

wc/Qsum wt/Qsum Qsum/ptotal

Page 27: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

27

La Figura 13 muestra el comportamiento real de una de las turbinas en un diagrama

Temperatura-Entropía, donde al igual que el grafico anterior se muestra la reducción del área

bajo la curva.

Figura 13.- Diagrama Temperatura-Entropía real a distintos msnm

A partir de lo anterior se obtuvo la dispersión de las eficiencias politrópicas para el compresor

y turbina como se muestra en la Figura 14 .También se muestra que la dispersión de

eficiencias politrópicas para los compresores tienen un comportamiento de forma potencial,

teniendo eficiencias de entre 50-98%, lo cual indica que se tiene un déficit de desarrollo

tecnológico en los compresores menores de 5MW; y para las turbinas se encontró un

comportamiento casi lineal, con un rango de eficiencias del 79-85%.

Figura 14.- Dispersión de eficiencia politrópica del compresor y turbina.

Por último, se calculó la relación Q/E, encontrando que para el conjunto de turbinas fluctúa

entre 1 y 2 para todos los casos, por lo cual son mayormente para requerimientos eléctricos

y no tanto térmicos.

y = 0.5926x0.1509

R² = 0.7086

y = 0.8194x-0.006

R² = 0.161

0.45

0.55

0.65

0.75

0.85

0.95

0 10 20 30 40 50 60

ηp

olit

róp

ica

[%]

Potencia MW

compresor

turbina

Page 28: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

28

3.3 Conclusiones

No toda la información que proveen los fabricantes estaba disponible, por tal razón se buscó

un modelo matemático para simular el comportamiento de las turbinas faltantes y obtener la

información faltante.

Se analizaron 55 turbinas de gas de las siguientes marcas: Capston, Dresser-rand, Hitachi,

Kawasaki, Mitsubishi, Rolls-Royce, Solar Turbines y Siemens; con un rango de 30 kW a

50MW. De ese conjunto de turbinas hubo que homogeneizar el modelo para obtener lo que

no daba el fabricante y se calcularon el RACst, RACreal, Exceso de aire, comm , airem , aireV ,

gcm , las propiedades termodinámicas del ciclo, trabajo de compresión, trabajo de la turbina,

trabajo motor, calos suministrado, eficiencias politrópicas, coeficiente de derrateo, relación

Q/E y E/Q.

Por distintos métodos se comprobó que las turbinas de gas tienen un decremento de potencia

del 5.48% por cada 500 msnm y 1.7% por cada 5 °C.

La energía térmica con respecto a la potencia tiene un porcentaje promedio de dispersión del

5% con respecto a la línea de tendencia mostrada en la Figura 9.

En cuanto al calor suministrado se tiene un trabajo promedio de la turbina de 0.8734 kW por

cada kW de calor suministrado. De forma global se tiene un consumo de calor promedio de

1.5320 kW por cada kW de potencia.

En la Figura 11 se encontró un comportamiento homogéneo con tendencia asintótica, donde

por debajo de los 10 MW el trabajo de la turbina es mayor por unidad de energía térmica

suministrada, por otro lado, de 10MW hasta 50MW, el trabajo de la turbina es cuasi contaste

por unidad de energía térmica suministrada y de forma inversa se puede decir del trabajo del

compresor.

Además, se encontraron eficiencias politrópicas para el compresor y turbina que van de 50-

98% y 79-85% respectivamente.

Se encontró que hace falta desarrollo tecnológico en compresores menores a 5MW, debido a

su baja eficiencia en ese rango de potencia.

Para la relación Q/E se encontró que para el conjunto de turbinas fluctúa entre 1 y 2 para

todos los casos.

Page 29: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

29

4. Cogeneración con motores alternativos

Un motor alternativo, es un motor térmico cíclico de combustión interna, de movimiento

alternativo y convierte la energía química contenida en un combustible en energía mecánica

de rotación de un eje. La reacción explosiva de la mezcla aire-combustible en el interior de

un cilindro provoca el movimiento lineal del pistón, después un mecanismo biela-manivela

convierte en rotación del cigüeñal. De esta manera también se asegura el movimiento

alternativo del pistón, que permite renovar los gases producto de la combustión por mezcla

fresca lista para explosionar.

El motor alternativo es una maquina cíclica que en cada ciclo renueva su fluido de trabajo,

por lo tanto, es un ciclo abierto. Los motores se pueden clasificar según diferentes

parámetros: su ciclo termodinámico, el combustible empleado, la presencia o no de un

compresor, la velocidad de giro etc. [3].

En la Figura 15 se muestra la clasificación de los motores alternativos de acuerdo a su ciclo

termodinámico.

Figura 15.- Clasificación de los motores alternativos.

Los motores de combustión interna, normalmente trabajan en un rango de 250 a 2500kW. El

rango de eficiencia eléctrica va de 25 a 35% y en conjunto con el Sistema de aceite, circuito

de enfriamiento con recuperación de calor y gases de combustión, la eficiencia se incremente

en un rango de 70 a 80%.

Ciclo Otto

El ciclo Otto es el ciclo ideal que se asocia al motor de encendido por chispa. Los procesos

termodinámicos que se producen están representados en las Figura 16 yFigura 17, y son los

siguientes:

1-2- Compresión adiabática: compresión del fluido de trabajo, el pistón tiene que

realizar el trabajo de compresión W1.

Motores alternativos

2 tiempos

Otto Diesel

4 tiempos

Otto Miller Wankel

Page 30: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

30

2-3 Aportación de calor a volumen constante: introducción instantánea del calor

aportado Q1

3-4 Expansión adiabática: expansión, correspondiente al trabajo W2, realizado por el

fluido de trabajo.

4-1 Extracción de calor a volumen constante: extracción instantánea de calor Q2 [7].

La aportación de calor dentro el motor 1Q , se realiza a volumen constante, y por tanto el

trabajo en esta fase es nulo 2 3 0W . Estudiando entonces, la ecuación de conservación de la

energía, se llega a lo siguiente:

U W Q (34)

3 2 1U U Q (35)

Figura 16.- Diagrama P-V ciclo Otto

Figura 17.- Diagrama T-s ciclo Otto

Como se trata de un ciclo ideal y éstos se caracterizan por tener como fluido de trabajo un

gas perfecto, cumplirá:

3 2 3 2( )U U Cv T T (36)

1 3 2( )Q Cv T T (37)

De la misma manera, para 2Q a volumen constante:

2 4 1( )Q Cv T T (38)

El rendimiento térmico ideal vendrá dado por la siguiente expresión:

Page 31: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

31

e

caloraportado calorextraido

caloraportado

(39)

41

13 2 4 1 4 1

3 2 3 2 32

2

1( ) ( )

1( )

1

e

TT

TCv T T Cv T T T T

Cv T T T T TT

T

(40)

Como los procesos de expansión y compresión son adiabáticos, se pueden utilizar las

ecuaciones referentes a los procesos adiabáticos:

1

1 2

2 1

K

T V

T V

(41)

1

34

3 4

K

VT

T V

(42)

Además: 1 4V V y 3 2V V resulta:

1 4

2 3

T T

T T 34

1 2

TT

T T

Finalmente, en base a lo anterior, se puede reescribir la ecuación del rendimiento de la

siguiente manera:

1

1 2

1

2 1

11 1 1

K

k

v

T V

T V r

(43)

Donde vr es la relación volumétrica de compresión

1

2

v

Vr

V (44)

El rendimiento térmico del ciclo Otto es función de la relación de compresión vr y de la

relación de calores específicos k y por tanto no depende de la cantidad de calor aportado o

del grado de explosión. Además, se observa que incrementa cuando 2T se hace grande con

respecto a 1T , y también cuando 1V se hace más grande con relación 2V , es decir, cuando

crece la relación de compresión [12].

Ciclo Miller

El ciclo Miller es una variación del ciclo Otto, se aumenta la relación de compresión mediante

un compresor mecánico y se cambian los momentos de apertura y cierre de las válvulas de

escape. Otra modificación es la utilización de un intercooler en la admisión. La Figura 18 se

muestra el diagrama P-V del ciclo.

Page 32: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

32

En este ciclo una parte de combustible se regresa sin participar en la generación de potencia

pero se utiliza una cantidad menor de potencia en la fase de compresión: calibrando

oportunamente el cierre de la válvula de admisión equilibrando la potencia “perdida” (menor

combustible introducido) con la menor potencia utilizada en la compresión, se obtiene una

“ganancia” en términos de eficiencia, por otro lado es posible obtener una cierta recuperación

de la potencia “perdida” introduciendo más combustible en el motor con un compresor

específicamente diseñado [9].

Figura 18.- Diagrama P-V ciclo Miller

Ciclo Wankel

El motor Wankel está formado por un conjunto de elementos cuya unión hace posible el

funcionamiento del mismo. Estos elementos son:

Bloque o estator

Rotor

Patines o segmentos radiales

Regletas o segmentos axiales

Tacos

Árbol motriz

El motor Wankel tradicional realiza un ciclo Otto de 4 tiempos. Cada cara del rotor se

puede considerar como un cilindro, porque en una vuelta, cada una de ellas realiza un ciclo

de trabajo completo. El motor tiene tres caras, por ello realiza tres ciclos de trabajo por cada

vuelta del rotor, y por cada una de ellas, el árbol motriz gira tres veces. El ciclo que

describe cada cara del rotor es equivalente a un cilindro que realiza un ciclo Otto

Politècnica de Catalunya, 2005.

[8].

Page 33: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

33

A continuación, se muestra el proceso termodinámico que sigue una de las caras del rotor

hasta completar un ciclo:

Primer tiempo, admisión. - La entrada de admisión permanece constantemente abierta.

Cuando cualquiera de los tres lados del rotor pasa por esa apertura, éste aspira la mezcla de

aire-combustible.

Segundo tiempo, compresión. - La parte del estator donde ocurre el proceso de

compresión es más estrecha que todas las demás. El rotor trae la mezcla que ha cogido en el

proceso de admisión donde aquí al ser más estrecho se comprimirá.

Tercer tiempo, expansión. - Una vez comprimida la mezcla, la bujía hace saltar una

chispa que empujará el rotor para que siga su recorrido. En este tiempo de expansión es donde

se realizará el trabajo útil.

Cuarto tiempo, escape. - Al igual que en el tiempo de admisión, la apertura de escape

permanece constantemente abierta. Una vez que ha explotado la mezcla, los gases están a alta

presión. Entonces al encontrar esta apertura los gases quemados salen por su propia presión.

A partir de aquí vuelve a empezar el ciclo.

En las Figura 19,Figura 20, Figura 21 yFigura 22 se muestran gráficamente el funcionamiento

del ciclo Wankel descrito anteriormente.

Page 34: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

34

Figura 19.- Primer tiempo, admisión ciclo Wankel.

Figura 20.- Segundo tiempo, compresión ciclo

Wankel.

Figura 21.- Tercer tiempo, expansión ciclo Wankel.

Figura 22.- Cuarto tiempo, escape ciclo Wankel.

4.1 Metodología Motores

Se realizó un análisis paramétrico de 58 motores de combustión interna de distintas marcar

y modelos, en la Tabla 7 se muestran las marcas estudiadas.

Tabla 7.- Marcas de motores.

Marcas de Motores

2G Energy

Cummnis

CATERPILLAR

GE

Guascor

Roll Royce

Pasch - MAN

MTU onsite energy

Page 35: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

35

Todos los motores estudiados usan Gas Natural y se consideró la misma composición que en

las turbinas como se muestra en la Tabla 3.

Con los datos del fabricante de cada motor se calculó el coeficiente de derrateo a partir de la

ley de los gases ideales.

0 0 0PV RT (45)

i i iPV RT

1 2V V

0 0 0

i i i

PV RT

PV RT

(46)

0 0

i i

P T

P T

12

0 0

i i

P Tcte

P T

(47)

Con el fin de hacer comparables los datos de potencia obtenidas de los motores, aunque se

ensayen en diferentes condiciones de temperatura y presión ambiental, se ha establecido al

referirlos a presión de 1.013bar y una temperatura de 298 K. La fórmula adoptada es la

siguiente [15]:

00

0

e

p TP P

P T (48)

0P = Potencia en atmosfera estándar en kW

eP = Potencia obtenida al freno en kW

0p = Presión normal de 1.1013 bar

T = Temperatura ambiente en K

0T = Temperatura absoluta normal 298 K

Con la formula anterior se obtiene el coeficiente de derrateo de cada uno de los motores.

Por último, se calcula la relación Q/E (Índice Calor útil/electricidad (Power/Heat Rate))

Q/E = kWtérmicos/kWeléctricos. Con esta relación podremos saber con qué motor se pueden

satisfacer las necesidades del cliente, se pueden clasificar 3 formas como se muestra a

continuación:

1. Si Q/E < 2 (E/Q> 0.5)

Page 36: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

36

Se trata de centros preferentemente consumidores de electricidad, por ejemplo:

grandes talleres electromecánicos

centros del sector comercial.

centros del servicio

hoteles

universidades

2. Si Q/E > 10 (E/Q < 0.1)

Son instalaciones preferentemente consumidoras del calor, por ejemplo:

fábricas de cemento

cales

cerámicas

3. Si 2 < Q/E < 10 (0.1 < E/Q < 0.5)

Corresponde a centros de consumo equilibrado, por ejemplo:

fábricas de papel

industria química

petroquímica

alimentaria

textil

4.2 Resultados Motores

En la Figura 23 se muestra el comportamiento de los motores a diferentes temperaturas y

alturas, se encontró un comportamiento similar al de las turbinas con respecto con la altura

con una variación de 5.48% por cada 500msnm.

Page 37: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

37

Figura 23.- Coeficiente de derrateo a distintas condiciones atmosfericas (P, T)

Por otro lado, los fabricantes reportan que el estado de referencia para los motores es a

1000msnm y a 40°C, donde reportan que de 0-1000msnm y de 0-40°C la potencia del motor

es la ISO, es a partir de ese punto que la potencia empieza a decrecer como se muestra en la

Figura 24.

Figura 24.- Coeficiente de derrateo ISO para un motor de combustión interna

En la Figura 25 se muestra el comportamiento de ambos estados de referencia, teniendo en

líneas punteadas las condiciones atmosféricas de P=1.013 bar y T=40°C, en línea continua

se tiene una P=1.1013 bar y T=25°C. La variación que se encontró con respecto al estado de

referencia es de 2.42% por cada 500 msnm.

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

1.05

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Co

efic

ien

te d

e d

erra

teo

Temperatura [°C]

0.88

0.92

0.96

1.00

1.04

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Co

efic

ien

te d

e d

erra

teo

Temperatura [°C]

Page 38: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

38

Figura 25.- Coeficeinte de derrateo con dos estados de referencia en función de la altura y temperatura

En la Figura 26 se muestra la comparación de los 3 casos: la línea azul es con estado de

referencia 0msnm y 25°C, la línea naranja es con 0msnm y 40°C, la línea roja representa

como lo reportan los fabricantes con un estado de referencia de 1000msnm y 40°C. La línea

naranja muestra que al cambiar el estado de referencia el motor sigue aumentando de potencia

a menor altura y temperatura, pero éstos se ven limitados a la potencia del generador del

motor y no puede entregar más potencia a la que está fabricado, por tal razón es que los

fabricantes toman constante la potencia como la línea roja. Por ejemplo, si comparamos la

línea roja con la azul, se encuentra que, a una temperatura de 35°C, la potencia en la línea

roja sigue siendo la ISO y en la azul tiene un decremento del 1.63%, se concluye que al

cambiar las condiciones de referencia es favorable, ya que el decremento en la potencia se

posterga y en condiciones más extremas el motor decrece su potencia en menor porcentaje

comparado con un motor fabricado a nivel del mar.

Figura 26.- Comparación de estados de referencia

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

1.05

1.10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Co

efic

ien

te d

e d

erra

teo

Temperatura [°C]

0.80

0.84

0.88

0.92

0.96

1.00

1.04

1.08

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Co

efic

ien

te d

e d

erra

teo

Temperatura [°C]

Page 39: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

39

En la Figura 27 se muestra la distribución de calor disponible por las 3 corrientes de flujo del

motor, que son: agua LT, agua HT y gc. Para el circuito de agua LT se encontró que tiene un

comportamiento muy homogéneo con respecto a la potencia, el calor disponible es cuasi

constante con respecto a la potencia. Para el circuito de agua HT no sucede lo mismo, va

incrementado de forma potencial con respecto a la potencia y para los gases de combustión,

el calor disponible incrementa linealmente con respecto a la potencia.

Figura 27.- Calor disponible en función de la potencia de cada motor

En la Figura 28 se muestra el comparativo de calor útil total entre el calculado y el que

proporciona el fabricante. También se muestra que el calor disponible calculado es mayor

que el del fabricante en un promedio de 9.3%, lo cual nos indica que el porcentaje de pérdidas

en las tuberías es mayor al empleado en la simulación. Los puntos que se encuentran solos,

es porque el fabricante no proporciona el dato y/o los puntos faltantes calculados es debido

a falta de datos para poder obtener el calor disponible.

Figura 28.- Calor disponible total calculado y de fabricante

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Qd

isp

[kW

]

Potencia [kW]

Qdis LT

Qdis HT

Qdis GC

Qdisp total

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Qd

isp

[kW

]

Potencia [kW]Qdisp total calculado Qdisp total fabricante

Page 40: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

40

Posteriormente se calcula el calor disponible por el sistema enfriamiento de alta temperatura,

baja temperatura y de los gases de escape. Encontrado dos arreglos para obtener vapor a 13

bar y una temperatura de 195°C, los arreglos se muestran en las Figura 29 yFigura 30.

Figura 29.- Arreglo con 5 intercambiadores de calor

Figura 30.- Arreglo con 4 intercambiadores de calor

Por último, se calculó las relaciones Q/E, donde se obtuvo un promedio de 1.38 y un

promedio de E/Q de 0.81 como se muestra en la Tabla 8, la mayor parte de los motores se

encuentra en la clasificación 1, donde Q/E < 2 y E/Q> 0.5, solo algunos motores están en la

clasificación 3, donde 2 < Q/E < 10 y 0.1 < E/Q < 0.5.

En este caso los motores estudiados son más para generación eléctrica y no térmica.

H2

H1

88

4460.9906

61.4464

19.7310

6.5175

FCp (kW/K) Qdisp (kW)

299.57

444.57

213.09

390

H3

C1

50

3

C23

2

2

4

4

5

84.83

112.02 25

25

40

80

120

6.5175 372.66

1

166.06

299.57kW

194.57kW250kW

46.48

83.95

42.90

36.21

5

140kW 73.09kW

H2

H1

92

4591.3455

45.2652

11.6064

5.8078

FCp (kW/K) Qdisp (kW)

410.53

325.902

104.45

360.07

H3

C1

50

3

C23

2

2

4

486.99

107.78 25

25

40

84

120

5.8078 480.812

1

137.10

410.53kW

70.282kW255.62kW

42.98

86.35

104.45kW

Page 41: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

41

Tabla 8.- Relación Q/E y E/Q.

Motor Potencia

[kW] Q/E E/Q Motor

Potencia [kW]

Q/E E/Q

1 527 1.011 0.9890 30 1137 -

2 550 1.740 0.5746 31 1426 -

3 637 0.897 1.1154 32 8570 -

4 600 1.153 0.8675 33 502 2.198 0.4549

5 835 0.907 1.1023 34 1308 1.471 0.6798

6 889 0.708 1.4120 35 336 2.322 0.4306

7 800 1.066 0.9379 36 436 2.297 0.4354

8 1063 0.889 1.1252 37 676 1.953 0.5120

9 1189 0.676 1.4793 38 874 1.890 0.5292

10 1487 0.658 1.5189 39 950 1.596 0.6265

11 1560 1.039 0.9624 40 1065 1.694 0.5905

12 2000 1.012 0.9878 41 5375 -

113 100 1.793 0.5578 42 7190 -

14 280 1.578 0.6336 43 9000 -

15 200 1.919 0.5210 44 3685 -

16 250 1.427 0.7010 45 50 -

17 360 1.306 0.7655 46 70 -

18 250 1.662 0.6017 47 104 -

19 450 1.182 0.8461 48 142 -

20 250 1.283 0.7792 49 200 -

21 220 1.286 0.7776 50 240 -

22 1000 1.237 0.8082 51 404 -

23 1100 1.152 0.8679 52 528 -

24 2054 - - 53 128 -

25 335 - - 54 248 -

26 633 - - 55 762 -

27 848 - - 56 1272 -

28 1059 - - 57 1705 -

29 850 - - 58 2129 -

Page 42: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

42

4.3 Conclusiones

Tal y como era de esperarse el factor de derrateo con respecto a la temperatura ambiente,

tiene un comportamiento similar al de las turbinas, a mayor altura menor potencia y a menor

altura mayor potencia, con un 5.48% de variación por cada 500 msnm y un 0.85% por cada

5°C.

Para evaluar el desempeño de los motores se acudió a la información de los fabricantes y se

observó que están fabricados a distintas condiciones ISO que son: 1000msnm y 40°C, por lo

que la referencia limite es 40°C y por debajo de ella se mantiene la potencia nominal y por

arriba de ella empieza a decrecer la potencia en un 1.63%.

En la Figura 27 para el circuito de agua LT se encontró que tiene un comportamiento muy

homogéneo con respecto a la potencia, el calor disponible es cuasi constante con respecto a

la potencia. Para el circuito de agua HT no sucede lo mismo, va incrementado de forma

potencial con respecto a la potencia. Para los gases de combustión, el calor disponible

incrementa linealmente con respecto a la potencia, esto hace que al sumar toda la energía

térmica disponible su disponibilidad se incremente potencialmente con respecto a la potencia

del motor. Esa situación se observó con más detalle en la Figura 28, se comparó la

información del fabricante con lo calculado, como podría esperarse tiene una dispersión

mayor a la proporcionada por el fabricante, esto es debido a que de acuerdo con esa

información obtenida el cálculo no llevo a valores a veces divergentes que nos permite

demostrar que en la práctica real no se obtendrían los que reporta la información del

fabricante, la variación obtenida entre el calculado y del fabricante es del 30% para algunos

casos y en otros del 5%.

Se encontró un detalle importante, la relación Q/E para el conjunto de motores fluctúa entre

1 y 2 para todos los casos, por lo cual son mayormente para requerimientos eléctricos y no

tanto térmicos.

Page 43: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

43

5. Metodología para determinar la eficiencia de procesos de

cogeneración de energía eléctrica

E La energía eléctrica neta, medida en el punto de conexión de los generadores principales,

generada en un sistema durante un año.

F El combustible fósil empleado en un sistema a lo largo de un año, medido sobre poder

calorífico inferior.

H La energía térmica neta o el calor útil generado en un sistema y empleado en un proceso

productivo durante un año.

Considerando los aspectos anteriores, el cálculo de un sistema será de la siguiente forma:

Re Rendimiento eléctrico medido de un sistema, calculado como:

ReE

F (49)

Rh Rendimiento térmico medio de un sistema, calculado como:

RH

hF

(50)

RefE Rendimiento de referencia para la generación eléctrica a partir de un combustible fósil

en una central eficiente con tecnología actual, medio sobre la base del PCI del combustible.

Se considera que la central de generación se interconecta con el SEN en alta tensión.

RefH Rendimiento de referencia para la generación térmica a partir de un combustible fósil

en una central convencional eficiente de tecnología actual, medio sobre la base del PCI del

combustible.

fp Factor de pérdidas de energía eléctrica debidas a la transmisión y distribución desde el

nivel de alta tensión hasta el nivel de tensión al que se interconecta el sistema, calculado

como:

1 %fp Pérdidas de energía eléctrica (51)

ReIE’ Rendimiento de referencia para la generación eléctrica a parir de un combustible fósil

en una central eficiente de tecnología actual, sobre la base del PCI del combustible, medido

a la tensión a la que se conecta el sistema, calculado como:

Re ' Re *fE fE fp (52)

Fh Combustible utilizado en el sistema atribuible a la producción de calor útil, calculado

como:

Re

HFh

fH (53)

Page 44: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

44

Fe Combustible utilizado en el sistema atribuible a la generación de energía eléctrica,

calculado como:

Fe F Fh (54)

EE Eficiencia atribuible a la generación eléctrica calculada como:

e

EEE

F (55)

Econv Energía eléctrica generada por una central convencional eficiente, interconectada con

el SEN a alta tensión, utilizando la misma cantidad de combustible que es atribuible en el

sistema a la generación de energía eléctrica, calculada como:

*ReEconv Fe fE (56)

EP Energía primaria obtenida del análisis por separado del comportamiento del proceso de

generación de energía eléctrica y del proceso térmico del sistema, calculado como:

Re ' Re

E HEP

fE fH (57)

AEP Ahorro de energía primaria, obtenida del análisis por separado del comportamiento del

proceso de generación de energía eléctrica y del proceso térmico del sistema, calculado

como:

AEP EP F (58)

APEP Ahorro porcentual de energía primaria obtenida del análisis por separado del

comportamiento del proceso de generación de energía eléctrica y del proceso térmico del

sistema, calculado como:

EP FAPEP

EP

(59)

Elc Energía eléctrica libre de combustible, esto es, la energía eléctrica generada en el sistema

por encima de la que se generaría en una central térmica convencional utilizando la misma

cantidad de combustible que en un sistema es atribuible a la generación de energía eléctrica.

Equivalente a una energía eléctrica de carácter renovable, calculada como:

*ReElc AEP fE (60)

De lo anterior la eficiencia de un sistema se calcula en los términos siguientes:

Elc AEP

Econv Fe (61)

Page 45: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

45

El requisito de aprovechamiento mínimo de energía se define en forma de un Rendimiento

Eléctrico Equivalente (REE), como el cociente entre la producción total de electricidad (E)

en bornes de alternador con respecto al combustible empleado asociable a la generación de

electricidad. El combustible asociado a la generación de electricidad es el combustible total

empleado (Q) menos el evitado por el aprovechamiento de calor residual de la cogeneración

(V/0.9), donde 0.9 es el rendimiento medio considerado en la generación de calor. Los REE

mínimos para la cogeneración dependen del tipo de combustible de la instalación.

0.9

EREE

VQ

(62)

Para la selección de la tecnología más adecuada, existen algunos criterios orientativos [Ref.4]

como son la potencia eléctrica que produce el grupo, la relación entre la demanda

eléctrica/demanda térmica, la presión del vapor producido, etc.

5.1 Criterio de eficiencia para determinar la cogeneración eficiente

Derivado de la aplicación de la metodología la comisión considerará que el sistema

corresponde a una central con un proceso Cogeneración Eficiente si la eficiencia resulta ser:

min (63)

Donde el valor de la min está determinado por la capacidad de generación del sistema de

acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 9.- Eficiencia mínima para cogeneración eficiente

Capacidad del sistema min %

0.03< Capacidad MW <0.5 5

0.5 Capacidad MW <30 10

30 Capacidad MW <100 15

Capacidad MW 100 20

Para los sistemas con capacidad igual o menor a 30 MW instalados a una altura superior a

1500 msnm, generando con motores de combustión interna o con turbinas de gas, el

requerimiento de eficiencia mínima será el siguiente:

Tabla 10.- Eficiencia mínima para sistemas menores a 30 MW y a 1500 msnm.

Capacidad del sistema min %

0.03< Capacidad MW <0.5 2

0.5 Capacidad MW <30 5

Page 46: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

46

Para el cálculo de la eficiencia de un sistema se deberán considerar los siguientes valores de

referencia:

Tabla 11.- Valores de referencia.

RefE 44%

RefH (con vapor o agua caliente como medio de calentamiento) 90%

RefH (con uso directo de los gases de combustión) 82%

El factor de pérdidas de energía eléctrica que deberán considerarse, de acuerdo el nivel de

tensión al que se interconecta el sistema será el siguiente:

Tabla 12.- Factor de perdida de acuero al nivel de tensión.

Nivel de tensión <1.0kV 1.0-34.5 kV 69-85 kV 115-230 kV 400kV

Factor de pérdidas 0.910 0.940 0.960 0.980 1.000

En el caso de sociedades de autoabastecimiento en las que se requiera portear energía

eléctrica utilizando una red diferente a la del punto de inyección, el factor de pérdidas a ser

utilizado será igual a uno.

5.2 Caso de estudio

Para tener una idea más clara de la metodología, se hará un pequeño estudio a una industria

alimentaria de cárnicos en un sitio a 1500 msnm con una temperatura ambiente promedio de

30°C. Se harán los cálculos correspondientes para una turbina y un motor, y comparar cual

es mejor para este caso en particular.

5.2.1 Turbina de gas

Para el caso de la turbina de gas, es necesario saber varios factores, los cuales se muestran en

la Tabla 13. En la energía térmica de gases de escape se consideró un gradiente de

temperatura donde los gases se enfrían hasta una temperatura de 120 °C.

Page 47: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

47

Tabla 13.- Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con una turbina de gas

Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con una turbina de gas

Potencia unitaria 7,965 kW

Consumo de combustible 24,264 kW

Energía térmica de gases de escape 13,630 kW

Energía térmica total instantánea 13,630 kW

No de horas de operación anual 8,190.60 h/año

Energía térmica neta anual 111,637,878 kWh/año

Factor de planta 93.50%

Energía eléctrica generada anual 65,238,129 kWh/año

Combustible fósil empleado anual (GN) 198,736,718 kWh/año

Con lo anterior se puede calcular el rendimiento eléctrico y térmico del sistema; con las

ecuaciones 49 y 50 respectivamente. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14.- Rendimientos

Re 32.83%

Rh 56.17%

Para el cálculo de la eficiencia de un sistema se deberán considerar los valores de referencia

mostrados en la Tabla 11, para este caso son utilizados los siguientes: RefE=44% y

RefH=90%.

El factor de pérdidas de energía eléctrica que deberá considerarse, es de acuerdo al nivel de

tensión al que se interconecta el sistema en este caso es 1.0-34.5 kV (el sistema se

interconecta en 23Kv), según la Tabla 12, para ese intervalo de tensión le corresponde el 94%

de eficiencia en transmisión.

Con los datos anteriores se obtiene el rendimiento de referencia para la generación eléctrica

a tensión del sistema (RefE’), el combustible utilizado atribuible a la producción de calor útil

(Fh) y el combustible utilizado atribuible a la generación de energía eléctrica (Fe), de acuerdo

con las ecuaciones 52 a 54:

Tabla 15.- Cálculos de RefE’, Fh y Fe

RefE’ 41.36%

Fh 124,042,086 kWh/año

Fe 74,694,631 kWh/año

Page 48: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

48

Para poder calcular la eficiencia total del sistema ahora con cogeneración, es necesario

conocer los siguientes factores:

la eficiencia atribuible a la generación eléctrica

energía eléctrica generada por una central convencional eficiente

energía primaria del análisis separado

ahorro de energía primaria del análisis separado

ahorro porcentual de energía primaria del análisis separado

energía eléctrica libre de combustible (de carácter renovable)

Los cuales se calculan como se mostró en las ecuaciones 55 a 60; en la Tabla 16 se muestran

los resultados obtenidos.

Tabla 16.- Cálculos de EE, Econv, EP, AEP, APEP y Elc.

EE 87.34 %

Econv 32,865,637.96 kWh/año

EP 281,774,506.88 kWh/año

AEP 83,037,788.48 kWh/año

APEP 29.47 %

Elc 35,536,626.93 kWh/año

Una vez conocido lo anterior se calcula la eficiencia del sistema con la ecuación 61, la cual

nos da una eficiencia de 111.17%, esto se traduce como el porcentaje adicional de eficiencia

de una turbina de gas convencional.

5.2.2 Motor alternativo

De la misma forma se calculan los datos para el uso de motores alternativos, que en este caso

fue necesario emplear dos motores para poder satisfacer las necesidades de la planta. Los

resultados se muestran en la Tabla 17, encontrando una eficiencia del sistema del 94.60 %.

Page 49: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

49

Tabla 17.- Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con 2 motores alternativos.

Determinación de la eficiencia del sistema de cogeneración con 2 motores alternativos

Potencia unitaria 3,765 kW

Potencia total 7,530 kW

Consumo unitario de combustible 8,800 kW

Consumo total de combustible 17,600 kW

Energía térmica unitario del agua de refrigeración 1,415 kW

Energía térmica unitario del intercambiador bt 350 kW

Energía térmica unitario gases de escape 1,945 kW

Energía térmica unitaria neta a proceso 3,710 kW

Energía térmica total instantánea 7,420 kW

Energía térmica neta anual 60,774,252 kW

Factor de planta 93.50%

No de horas de operación anual 8,190.60 h/año

Energía eléctrica generada anual 61,675,218 kWh/año

Combustible fósil empleado anual (GN) 144,154,560 kWh/año

Re 42.78 %

Rh 42.16 %

EE 80.49%

Econv 33,716,149.87 kWh/año

EP 216,644,978.58 kWh/año

AEP 72,490,418.58 kWh/año

APEP 33.46%

Elc 31,895,784.18 kWh/año 94.60%

Con lo anterior se concluye que, para satisfacer las necesidades de la planta, se logran

utilizando una turbina de gas, si bien el motor alternativo también las cubre, la turbina de gas

tiene una mayor eficiencia, siendo esta del 111.17%.

Page 50: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

50

6. Conclusiones generales

De este trabajo se concluye que los resultados son una herramienta muy valiosa para los

ingenieros de diseño e integradores de tecnología de cogeneración, pues les permite

seleccionar el primotor más adecuado a las necesidades particulares a la que se dedicara el

proyecto.

Representa una base de datos muy completa y útil del orden del 70%. Los parámetros pueden

ser modificados y arrojar nuevos resultados con esas nuevas condiciones y por consecuente

es muy versátil.

Para el estudio de las turbinas de gas se encontró que tienen un decremento de potencia del

5.48% por cada 500 msnm y 1.7% por cada 5 °C. En cuanto a energía térmica con respecto

a la potencia tiene un porcentaje promedio de dispersión del 5% con respecto a la línea de

tendencia mostrada en la Figura 9. Además, se encontraron eficiencias politrópicas para el

compresor y turbina que van de 50-98% y 79-85% respectivamente, para los compresores

hace falta desarrollo tecnológico en compresores menores a 5MW, debido a su baja eficiencia

en ese rango de potencia.

Por otro lado, en los motores alternativos se encontró un comportamiento similar al de las

turbinas, a mayor altura menor potencia y a menor altura mayor potencia, con un 5.48% de

variación por cada 500 msnm y un 0.85% por cada 5°C, sin embargo, los fabricantes reportan

a distintas condiciones ISO que son: 1000msnm y 40°C, por lo que la referencia limite es

40°C y por debajo de ella se mantiene la potencia nominal y por arriba de ella empieza a

decrecer la potencia en un 1.63%.

También se encontró un detalle importante, la relación Q/E para el conjunto de motores y

turbinas fluctúa entre 1 y 2 para todos los casos, por lo cual son mayormente para

requerimientos eléctricos y no tanto térmicos.

Por último, para tener una idea clara de la aplicación de la metodología para determinar la

eficiencia de procesos de cogeneración de energía eléctrica, se optó por realizar un caso de

estudio el cual se aplicó a una planta de alimentos cárnicos en un sitio que se encuentra a

1500 msnm con una temperatura ambiente promedio de 30°C. Se encontró que la sobre

eficiencia respecto a una planta convencional fue del 111.17% utilizando una turbina de gas

y utilizando un motor alternativo del 94.60%., por lo tanto, es recomendable usar en este caso

particular la turbina de gas.

Page 51: Análisis comparativo y evaluación de motores alternativos

51

7. Referencias

[1] Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento de la

cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía,

2004

[2] Unisolar, Cogeneración Micro-cogeneración y trigeneración, México D.F.

[3] CONUEE, Estudio sobre Cogeneración en el Sector Industrial en México, México D.F.,

2009

[4] Comunicación personal del Dr. Hernando Romero Paredes Rubio, Sistema eléctrico para

planta de cogeneración de 5,5 MW, Abril, 2016.

[5] Van Wiley, Fundamentos de termodinámica, Limusa Wiley, 2 edición, México, 2008.

[6] Yunus Cengel, Termodinámica, Mc Grawll Gill,

[7] Carreras, R. Motores Alternativos De Combustión Interna. Universitat Politècnica de

Catalunya, 2005.

[8] Secundino, Escudero, Juan Luis Rivas, and Jesús González. motores. Macmillan Iberia,

S.A, 2011.

[9] Electriz generación, El ciclo termodinámico Miller de alta eficiencia, Cogeneración

eficiencia y ahorro en energía, México. http://www.electriz.com.mx/tecnologias.aspx,

Consultado: Junio, 2016.

[10] SENER, “Balance nacional de energía 2014”, Primera edición, México, 2015.

[11] Renovetec, Energiza “Turbinas de gas”, Marzo, 2014. http://www.energiza.org,

consultado: Junio, 2016.

[12] W. H. Severns, H. E. Degler, “La producción de energía mediante el vapor de agua, el

aire y los gases”, Reverté, 5 edición, México, 2001.

[13] Edward f. Obert, Motores de combustión interna análisis y aplicaciones, Continental,

S.A. DE C.V., 2 edición, México, 1992.

[14] E. Petit, El motor de explosión: motores de cuatro y de dos tiempos, motor diésel,

turbinas de gas, motor Wankel, Gustavo Gili, Barcelona,

[15] Dante Giacosa, Motores endotérmicos, Ediciones Omega, Barcelona, 1988; Motori

Endotermici, Ulrico Hoepli, Milano, 1986

[16] Colin R. Ferguson, Internal combustión engines, Canadá, 1986

[17] J. Arrégle, Development of a zero-dimensional Diesel combustión model. Part 1:

Analysis of the quasi-steady diffusion conmbustion phase, Applied Thermal Engineering 23,

p. 1301-1317, 2003.