análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

92
I Instituto Politécnico Nacional CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de Ocotepec, Veracruz TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA PAÚL ALÁN BÁEZ ASTORGA GUASAVE, SINALOA; MÉXICO NOVIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

I

Instituto Politécnico Nacional CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

Análisis de la diversidad genética de maíces nativos

de Ocotepec, Veracruz

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

PAÚL ALÁN BÁEZ ASTORGA

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO NOVIEMBRE 2017

Page 2: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

II

Page 3: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

III

Page 4: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

IV

Page 5: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

V

El trabajo de tesis -Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de Ocotepec,

Veracruz- se desarrolló en el Departamento de Biotecnología Agrícola del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad

Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente trabajo fue apoyado

económicamente por el CONACyT a través del programa Proyectos de Desarrollo

Científico para atender problemas nacionales en los temas de: Combate a la pobreza y

seguridad alimentaria con número de registro 246999.

El proyecto contó con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por medio de los

proyectos individuales otorgados por la Secretaria de Investigación y Posgrado (SIP)

(claves: 20150775; 20161778; 20170939).

El alumno Paúl Alán Báez Astorga fue apoyado con una beca para Estudios de Maestría

por parte del CONACyT (No. de becario 708883), con una beca por parte del programa

de Becas de Estímulo Institucional de Formación de investigadores (BEIFI), así como

también con una Beca Tesis Maestría por parte del Instituto Politécnico Nacional.

Page 6: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

VI

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Nacho por haberme permitido la oportunidad de realizar los estudios de

maestría en su laboratorio, por sus consejos y ayuda para mejorar este trabajo y mi

formación académica.

A los doctores Eduardo, Paco y Mariano por haber formado parte de mi comité

tutorial y ayudar con sus críticas y sugerencias a mejor este trabajo.

Al Dr. Eduardo Sandoval por ser un buen amigo, por sus valiosos aportes

intelectuales a este trabajo, por sus consejos para el análisis de resultados, sugerencias

de uso de programas y haber tenido siempre la disposición de ayudarme.

A la Karla, por ser mi principal guía en este tan largo y a la vez corto camino, por

ser mi madre, amiga, compañera de trabajo y directora de tesis al mismo tiempo, gracias

porque gran parte de lo que hoy se es por ti, me enseñaste a trabajar bajo presión, a

organizarme mejor y desarrollar parte de mis habilidades científicas, ayudaste a mejorar

en muchos sentidos este trabajo, sin tu ayuda no hubiera sido lo mismo y por ello siempre

estaré agradecido.

Al Dr. Francisco Quiroz por su importante donación de maíz para incorporar un

grupo externo a este trabajo, sin su valiosa aportación no hubiera sido tan fácil realizar

esta parte del trabajo.

Page 7: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

VII

A mi familia, especialmente a mis padres, mi abuela, hermanos, tía Lupita y Rosa

Iris, por darme siempre su apoyo y consejos, por creer en mí y darme siempre fortaleza

para salir adelante, los amo.

A Carolina mi compañera, amiga y novia, por estar siempre al pie del cañón

conmigo, por tu apoyo incondicional, tu amor y paciencia, por ayudarme a hacer más

fácil este camino el cual recorrimos juntos. Le dedico este trabajo a tu familia por siempre

apoyarme, preocuparse y pedir por mí. Lo dedico especialmente al rey, Santiago, tú y el

siempre ayudaron a inspirarme y hacer más fácil esta etapa de mi vida, sin ustedes no

hubiese sido lo mismo, los amo.

A mis compañeros de laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera: Alicia,

Ofelda, Jesús, Isela, Julio Anduro, Julio Camacho, Cristian, Jorge, Ricardo, Masud,

Catalina, Alejandra, Nathalí, Arantxa, Jenifer, Lolita, Minerva, Noely, Anaid, Eduardo,

Dulce María, Andrés, Mario y Richi, gracias por su amistad, por el excelente ambiente de

trabajo y tan geniales experiencias vividas.

A mis amigos del Laboratorio de Genómica Funcional: Nadia, Mireya, Priscila,

Carlos, Ing. Biólogo JP, Fer Dávila, Fer Medina, Ayesha, Lupita, Dr. Abraham, Dr.

Eduardo y Dr. Carlos, por haberme adoptado y compartido tan buenos momentos.

A mis compañeros y amigos de maestría: Carlos Alberto, Carlos Ignacio, Shamir,

Nathaniel, Bricia, Jael, Karina, Gadiela, Priscila, Sandy, Andreyna, Yareli, Yoldia, Israel,

Page 8: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

VIII

Cecilia, Alan, Ulises, Krysia, Majo, Cindy y Uriel, por los momentos compartidos y haber

hecho de esta una mejor estadía.

Agradecimiento especial a Carlos Ríos, por ser un gran amigo y compañero de

maestría y haberme ayudado con el uso de programas y herramientas bioinformaticas.

A Alicia Fierro por su ayuda en el procesamiento de muestras y Dulce María

Romero por su ayuda en la extracción de ADN y PCR´s masivos.

A mis grandes amigos Fernando, Susana, Sujey, Vianey, Luis, Deisy, profe Bertha

y profe Mónica que siempre me desearon lo mejor, me brindaron su apoyo desde lejos y

fueron siempre parte de mi inspiración para sacar adelante este trabajo.

A mis carnalitos Juan, Jane, Luis, Mariana, Raúl, Olim, Isis, Omar y Edith, mi

primera familia dentro de la investigación, ustedes también formaron siempre parte de mi

inspiración para realizar este trabajo.

Page 9: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

IX

Índice

GLOSARIO .................................................................................................................... XII

ABREVIATURAS .......................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... XV

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... XVII

RESUMEN .................................................................................................................. XVIII

ABSTRACT ................................................................................................................... XX

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES .................................................................................................. 3

2.1 Maíz ....................................................................................................................... 3

2.2 Origen y Diversificación ......................................................................................... 3

2.3 Importancia cultural ................................................................................................ 4

2.4 Importancia económica .......................................................................................... 5

2.5 Diversidad del maíz................................................................................................ 6

2.5.1 Diversidad genética ......................................................................................... 6

2.5.2 Razas de Maíz................................................................................................. 8

2.6 Marcadores moleculares para estudiar de la diversidad genética ......................... 9

2.6.1 Polimorfismos en la longitud del fragmento de restricción (RFLP) ................ 10

2.6.2 Polimorfismos de ADN amplificado al azar (RAPD) ...................................... 11

2.6.3 Polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLPs) ......... 11

2.6.4 Microsatélites ................................................................................................ 12

2.7 Nuevas tecnologías de secuenciación masiva (NGS).......................................... 14

2.8 Recursos genéticos y su conservación ................................................................ 16

Page 10: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

X

2.8.1 Conservación in situ ...................................................................................... 17

2.8.2 Conservación ex situ ..................................................................................... 17

2.9 Población de Ocotepec ........................................................................................ 18

2.9.1 La milpa ......................................................................................................... 20

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 21

IV. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 22

V. OBJETIVOS ......................................................................................................... 22

Objetivo general: ........................................................................................................ 22

Objetivos específicos: ................................................................................................ 22

VI. METODOLOGÍA .................................................................................................. 23

6.1 Área de estudio .................................................................................................... 23

6.2 Material biológico ................................................................................................. 24

6.3 Extracción de ADN de maíz ................................................................................. 25

6.4 Análisis de microsatélites ..................................................................................... 26

6.5 Diversidad genética ............................................................................................. 30

6.6 Análisis de la estructura de la población .............................................................. 30

6.7 Registro de inicio del periodo de floración de los maíces .................................... 31

6.8 Caracterización morfológica de las mazorcas de maíz e identificación racial ...... 32

VII. RESULTADOS .................................................................................................... 32

7.1 Evaluación del grupo de microsatélites para estimar la diversidad genética ....... 32

7.2 Diversidad genética ............................................................................................. 34

7.2.1 Diversidad genética por locus ....................................................................... 34

7.2.2 Diversidad genética por población................................................................. 36

7.3 Estructura poblacional .......................................................................................... 37

7.4 Periodo de floración de los maíces ...................................................................... 45

Page 11: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XI

7.5 Caracterización morfológica de los maíces nativos de Ocotepec Veracruz ......... 46

VIII. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 48

IX. CONCLUSIONES ................................................................................................ 58

X. REFERENCIAS ................................................................................................... 60

Page 12: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XII

GLOSARIO

Alelo: Cada una de las formas alternativas que puede presentar un gen. En microsatélites

se refiere a los segmentos de ADN que varían en tamaño uno respecto al otro, por el

número de repeticiones del motivo repetido.

Amplicón: Fragmento de ADN producto de una replicación artificial mediante la reacción

en cadena de la polimerasa (PCR).

Codominante: Que permite diferenciar entre el estado homocigoto o heterocigoto de un

individuo.

Diploide: Individuo que presenta dos juegos de cromosomas completos.

Distancia genética: Medida de divergencia genética entre dos individuos, poblaciones o

especies.

Diversidad genética: Es el número total de características genéticas dentro de cada

especie.

Equilibrio de Hardy-Weinberg: Ley que establece que la composición genética de una

población permanece en equilibrio siempre y cuando no haya un factor que cambie las

frecuencias alélicas de la población.

Heterocigosidad esperada: Fracción estimada de todos los individuos que podrían ser

heterocigotos para cualquier locus tomado al azar.

Heterocigosidad observada: Número de individuos que son heterocigotos para un locus

en particular.

Heterocigoto: Individuo que presenta alelos distintos en sus cromosomas homólogos.

Homocigoto: Individuo que presenta alelos iguales en sus cromosomas homólogos.

Índice de contenido polimórfico (PIC): Medida de la informatividad de un marcador

molecular.

Page 13: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XIII

K: En el programa STRUCTURE, hace referencia al número de poblaciones o grupos en

los que se encuentra dividida una población.

Marcador genético: Segmento de ADN que se utiliza como marca o punto de referencia

para el análisis de un genoma.

Microsatélite: Segmento corto de ADN de uno a seis pares de bases que se repite en

tándem.

Número de alelos efectivos: Número de alelos con mayor probabilidad de ser

heredados a la progenie de una población.

Número de alelos: Número total de alelos distintos encontrados en una población.

Polimorfismo: Presencia de dos o más alelos.

Variabilidad genética: Es una medida de la tendencia que presentan los genotipos de

una población a diferenciarse.

Page 14: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XIV

ABREVIATURAS

He: Heterocigosidad esperada.

Ho: Heterocigosidad observada.

Ht: Heterocigosidad total esperada.

HWE: Hardy-Weinberg equilibrium (Equilibrio de Hardy Weinberg).

MLG: Multi Locus Genotype (Genotipos multilocus).

Na: Número de alelos.

Ne: Número efectivo de alelos.

NGS: Next Generation Sequencing (Secuenciación de Nueva Generación).

ONG: Organización No Gubernamental.

PCoA: Principal Coordinate Analysis (Análisis de Coordenadas Principales).

PCR: Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

PIC: Polymorphism Information Content (Índice de contenido polimórfico).

SSRs: Simple Sequence Repeats (Secuencias cortas repetidas).

AMOVA: Analysis of Molecular Variance (Análisis de varianza molecular)

Page 15: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fenómeno de deslizamiento de la hebra durante la síntesis de ADN ........... 14

Figura 2. Milpas de Ocotepec, Veracruz. ..................................................................... 19

Figura 3. Ubicación de la ciudad de Ocotepec, Ayahualulco, Veracruz. ....................... 23

Figura 4. Mazorcas de los morfotipos de maíz de Ocotepec y del grupo externo. ....... 24

Figura 5. Desarrollo de los maíces. .............................................................................. 25

Figura 6. Localización genómica de los microsatélites. ................................................ 28

Figura 7. Mapa de calor.. .............................................................................................. 33

Figura 8. Curva de acumulación de genotipos .............................................................. 34

Figura 9. Prueba de equilibrio de Hardy Weinberg. ...................................................... 37

Figura 10. Estructura poblacional de 118 individuos de cinco morfotipos de maíz de

Ocotepec más 20 individuos de la raza Nal-Tel (GE). ................................................... 40

Figura 11. Estructura poblacional de los maíces nativos de Ocotepec analizada con y sin

los individuos de la raza Nal-Tel. ................................................................................... 41

Figura 12. Composición de los grupos genéticos para K=4. ......................................... 42

Page 16: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XVI

Figura 13. Dendrograma creado por el método del vecino más cercano (Neighbour-

joining) basado en la distancia genética de Provesti. .................................................... 43

Figura 14. Gráfico del análisis de Coordenadas Principales (PCoA) ............................ 44

Figura 15. AMOVA de 3 los grupos detectados por STRUCTUE en los maíces de

Ocotepec. ...................................................................................................................... 45

Page 17: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XVII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Microsatélites probados para el análisis de la diversidad genética de los

maíces nativos de Ocotepec, Veracruz. ........................................................................ 26

Cuadro 2. Información de los microsatélites probados para el análisis de la diversidad

genética de los maíces de Ocotepec, Veracruz. ........................................................... 27

Cuadro 3. Resultados de electroforesis capilar para los 12 microsatélites seleccionados

a partir del análisis preliminar. ....................................................................................... 32

Cuadro 4. Estadística descriptiva de la diversidad genética estimada en cinco morfotipos

de maíces criollos/nativos de Ocotepec, Veracruz, empleando ocho microsatélites/ SSR/

marcadores. ................................................................................................................... 35

Cuadro 5. Resumen estadístico de la diversidad genética de los morfotipos de Ocotepec,

Veracruz. ....................................................................................................................... 36

Cuadro 6. Comparaciones pareadas de Fst (debajo de la diagonal) y Rst (encima de la

diagonal) entre morfotipos de maíz. .............................................................................. 38

Cuadro 7. Promedio de número de migrantes entre morfotipos (Nm) .......................... 39

Cuadro 8. Registro de floración masculina en plantas de maíz al día 29 de junio del 2016.

Datos tomados por la Dra. Simoneta Negrete Yankelevich. .......................................... 46

Cuadro 9. Caracterización morfológica de las mazorcas. ............................................. 47

Page 18: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XVIII

RESUMEN

México es el centro de origen, domesticación y diversificación del maíz. Este

cultivo es una de las principales fuentes de alimento de un gran número de familias

indígenas y campesinas del país las cuales continúan sembrando sus maíces nativos de

forma tradicional. Dichas prácticas se han realizado por cientos de años y han propiciado

la diversificación de este cultivo. La vasta diversidad genética del maíz ha sido

aprovechada en los programas de mejoramiento y lo han convertido en uno de los cultivos

más importantes para el mundo. Por lo tanto, mantener la diversidad genética del maíz

significa conservar un alto potencial genético aprovechable para garantizar la seguridad

alimentaria de un gran número de personas en el mundo. En el presente estudio se llevó

a cabo la caracterización genética de cinco morfotipos de maíz (Amarillo, Blanco, Rojo,

Jaspeado y Negro) manejados en sistemas de milpa por un grupo de mujeres productoras

de la comunidad de Ocotepec, Veracruz, utilizando ocho marcadores microsatélite. El

análisis de los ocho microsatélites en los distintos morfotipos reveló un total de 57 alelos,

con un promedio de 7.13 alelos por locus. La diversidad genética promedio fue de 0.61

siendo el morfotipo blanco el más diverso con una riqueza alélica de 4.37. El valor

promedio del coeficiente de endogamia (Fis) fue de 0.16, lo cual sugiere indicios de

endogamia en los distintos morfotipos de maíz, además de que se encontraron

desviaciones significativas al equilibrio (HWE) en las frecuencias alélicas de los distintos

morfotipos. El coeficiente de diferenciación genética (Fst) entre morfotipos mostró valores

menores a 0.07, lo cual sugiere una baja diferenciación genética entre los mismos. Tres

análisis distintos de estructura poblacional, agrupamiento bayesiano (STRUCTURE),

distancia genética (Provesti) y análisis de coordenadas principales (PCoA), mostraron

que los morfotipos de Ocotepec se encuentran divididos en 3 poblaciones o grupos

genéticos. Interesantemente, estas agrupaciones son independientes del morfotipo de

maíz. La baja diferenciación entre los morfotipos de maíz, sugiere un alto flujo genético

entre los mismos, lo cual puede deberse al manejo que se tiene del cultivo en la

comunidad. Es probable que de continuar con el mismo manejo agronómico en la

comunidad el material genético de estos maíces se erosione, volviéndolos vulnerables,

por lo que será necesario cambiar dichas prácticas e incluir nuevos materiales de otras

Page 19: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XIX

comunidades para ayudar a la conservación de la diversidad genética de los maíces

nativos de Ocotepec.

Page 20: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

XX

ABSTRACT

Mexico is the center of origin, domestication and diversification of maize. This crop

is one of the primary food sources for a large number of indigenous and peasant families

in the country who continue to sow their native maize traditionally. These traditional

practices have been carried out for hundreds of years and have led to the diversification

of this crop. The vast genetic diversity of maize has been used in breeding programs and

has made it one of the most important crops in the world. Therefore maintaining the

genetic diversity of maize means keeping a high genetic potential that can be used to

guarantee the food security of a large number of people in the world. In the present work

we characterized the genetic diversity of five maize morphotypes (yellow, white, red,

marbled and black) managed in milpas systems by a group of farmer women from the

community of Ocotepec, Veracruz using eight microsatellite molecular markers. The

analysis of the eight microsatellite revealed a total of 57 different alleles for the general

population, with an average of 7.13 alleles per locus. The average genetic diversity was

0.61, with the white morphotype being the most diverse with an allelic richness of 4.37.

The average value of the inbreeding coefficient (Fis) was 0.16, suggesting inbreeding

among individuals in the different maize morphotypes. Significant deviations in the allelic

frequencies of the maize morphotypes were found. The coefficient of genetic

differentiation (Fst) between morphotypes was lower than 0.07, which suggest a low

genetic differentiation between them. Three different analysis of population structure,

Bayesian grouping (STRUCTURE), genetic distance (Provesti) and principal coordinate

analysis (PCoA), showed that the Ocotepec morphotypes are divided into 3 populations

or genetic groups, which are independent of the maize morphotype. The low differentiation

between maize morphotypes suggests a high genetic flow between them, which may be

due to the management of the crop in the community. It is likely that if the same agronomic

management in the community continues, the genetic material of these maize varieties

will become genetically eroded, making them vulnerable. Thus, necessary practice

changes are needed, as well as the inclusion of new materials from other communities

may help to preserve the genetic diversity of native maize from Ocotepec.

Page 21: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

1

I. INTRODUCCIÓN

El maíz es una de las especies cultivadas más diversas del planeta. Se conocen

poco más de 300 razas y cientos de variedades en todo el mundo las cuales representan

la diversidad genética de este cultivo. Estos recursos genéticos son una fuente invaluable

para los programas de mejoramiento de este cultivo con los cuales se hace frente al

desabasto de alimento y los retos biológico-ambientales, por lo que es una prioridad

conservarlos. Actualmente gran parte de la diversidad del maíz es conservada en bancos

de germoplasma de todo el mundo. En éstos se depositan semillas que representan la

diversidad de variedades o razas de las distintas regiones donde este se cultiva. Sin

embargo es reconocido que las prácticas tradicionales del cultivo de maíz llevadas a cabo

por grupos indígenas y campesinos, forman una de las principales estrategias para la

conservación de la diversidad genética de esta especie. En México existen un gran

número de razas de maíz que forman parte de la historia y cultura de los pueblos

mexicanos las cuales se siguen sembrando de manera tradicional, ya sea para

autoconsumo o como fuente de ingreso. Muchas de estas razas aún no han sido

caracterizadas genéticamente, por lo que indudablemente representan una nueva fuente

de germoplasma útil. Por ello es importante conocer la diversidad y estructura genética y

estructura de estos materiales, así como garantizar su conservación para preservar este

acervo genético. Una herramienta para llevar a cabo este tipo de estudios son los

marcadores moleculares, los cuales permiten el análisis directo del material genético.

Aunque hoy en día existe una gran diversidad de marcadores moleculares, los

microsatélites destacan por su sencillez, robustez de sus resultados, reproducibilidad y

economía, por lo que son una opción adecuada para realizar este tipo de estudios. Este

trabajo es parte de un proyecto encaminado a permitir el desarrollo y aumento en la

calidad de vida de un grupo de familias de la comunidad de Ocotepec, Veracruz, México

en la cual la milpa constituye un factor primordial en su bienestar alimenticio. Una de las

partes del trabajo corresponde a conocer los recursos genéticos que esta comunidad

resguarda, por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar la diversidad

genética de cinco morfotipos basados en color de maíz nativos de Ocotepec, Veracruz,

los cuales son cultivados en sistemas de milpa por un grupo de mujeres productoras,

Page 22: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

2

utilizando marcadores moleculares tipo microsatélite. Este análisis permitió el

conocimiento del estado actual de la diversidad genética y de la estructura poblacional

que mantienen los morfotipos de maíz de Ocotepec, así como proponer estrategias de

manejo agronómico que permitan conservar la diversidad genética de estos materiales.

Page 23: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

3

II. ANTECEDENTES

2.1 Maíz

El maíz pertenece a la tribu Maydeae, familia Poaceae, género Zea; es la única

especie cultivada de este género (Paliwal, 2001). Es una planta anual, monocotiledónea,

monoica, con un gran desarrollo vegetativo, puede llegar a alcanzar hasta 5 metros de

altura (lo normal son entre 2-2.5 metros). Produce hojas grandes, estrechas, opuestas,

llevadas alternadamente a lo largo del tallo. Todas las variedades de maíz siguen el

mismo patrón general de desarrollo, aunque el tiempo específico y el intervalo entre las

etapas y el número total de hojas desarrolladas pueden variar entre híbridos, estaciones,

tiempo de siembra y ubicación (Ministry of Environment and Forest, 2011).

2.2 Origen y Diversificación

El maíz (Zea mays ssp. mays) es una planta que fue concebida a partir del teocintle

(Zea mays ssp. parviglumis) hace unos 9000 años en la región del río Balsas en el

occidente de México (Bedoya et al., 2017). Desde México, se esparció por toda América

por miles de años, probablemente por dos vías: la primera del occidente y norte de México

hacia el suroeste de Estados Unidos y posteriormente hacia el este de Estados Unidos y

Canadá. La segunda de las tierras altas a las tierras bajas del oeste y sur de México hacia

Guatemala, las islas del Caribe, las tierras bajas de América del Sur y finalmente las

montañas de los Andes. Durante este periodo, el maíz se adaptó a diversos ambientes y

evolucionó gradualmente en cientos de variedades denominadas razas, cada una de las

cuales adquirieron características morfológicas y genéticas particulares, debido

principalmente a la adaptación local y a la selección humana (Matsuoka et al., 2002; Mir

et al., 2013; Bedoya et al., 2017). Posteriormente, el maíz llegó a Europa por España y

Francia a inicios del siglo XVI después de haberse realizado las primeras expediciones a

América (Dubreuil et al., 2006). La llegada del maíz a Asia y África es desconocida debido

a la carencia de datos históricos y contradictorios; sin embargo, Mir et al., (2013) han

Page 24: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

4

propuesto una serie de trayectos por los cuales el maíz pudo haber llegado a estos dos

continentesa partir del análisis de razas y variedades de maíz representativas de diversas

partes del mundo utilizando microsatélites. Al este de Asia a través de navegaciones

marítimas, con materiales de México, a Indonesia a partir de materiales del Caribe que

pasaron a través de Europa, a oriente medio y África oriental a partir de introducciones

de materiales de América del Norte y al occidente de África a partir de materiales de

América del sur.

2.3 Importancia cultural

Mesoamérica es considerado uno de los sitios de domesticación de plantas de

mayor relevancia del mundo, sobre todo por el maíz, la planta más domesticada y

evolucionada del reino vegetal, la cual fue parte fundamental de la cultura de los pueblos

mesoamericanos (Carrillo-Trueba, 2009; Quevedo-Pérez et al., 2017). En la cosmogonía

de diferentes civilizaciones como los Teenek, los Náhuatl y los Mayas se comparte la idea

de que los primeros hombres fueron creados a partir de masa de maíz (Quevedo-Pérez

et al., 2017). En el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés se menciona: “de maíz

amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las

piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró a la carne de nuestros padres…”.

Este cultivo forma parte de la historia y presente de los pueblos de México, representa

miles de años de cultura que han sido heredados a través de generaciones por las

civilizaciones mexicanas que establecieron en él la base de su cultura y religión al

considerarlo como un alimento sagrado (Quevedo-Pérez et al., 2017). El maíz se cultiva

prácticamente en todo el territorio mexicano, y el uso al que es destinado depende de la

forma en que se prepara y/o por el color que puede ser blanco, azul, rojo, amarillo, etc.

El consumo de este cultivo en México es muy alto, generalmente en fiestas, carnavales,

tradiciones, cumpleaños, celebraciones, etc., se sirven platillos que tienen maíz como:

gorditas, tlacoyos, sopes, chalupas, tamales, peneques, y muchos más. Otros alimentos

derivados del maíz son: las tortillas, enchiladas, totopos, sopes, esquites, tacos, pozole,

dulces como el pinole y bebidas como el atole, por mencionar algunos. En celebraciones

como el día de la Candelaria, el día 2 de Febrero, se festeja comiendo tamales de maíz

Page 25: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

5

(Cuevas-Mejía, 2014). Por otra parte, ligado a la cultura del maíz se encuentran rituales

y prácticas materiales que son ejercidas durante todo el ciclo entre la siembra y la

cosecha, que posibilitan al campesino lograr finalizar su ciclo de cultivo; estas actividades

son indivisibles en su mundo tradicional, y no se puede hacer una sin la otra. Esto quiere

decir que en el mundo tradicional campesino, las prácticas agrícolas y la cosmovisión se

encuentran ligadas. Estas conexiones entre deidades y los vivos se han mantenido a

través del tiempo con los rituales tradicionales empleados para el éxito de las actividades

diarias de los campesinos (Romero-Contreras, 2004).

2.4 Importancia económica

El maíz es de gran importancia económica para el mundo ya sea como alimento

humano, alimento para ganado o como fuente de diversos productos industrializados. Es

una de las especies cultivadas más productivas, tiene el más alto potencial para la

producción de carbohidratos por unidad de superficie por día y fue el primer cereal en ser

sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo

(Paliwal, 2001). El maíz es el segundo cereal en superficie sembrada (184.8 millones de

hectáreas) y el primero en producción (1,037 millones toneladas) del mundo. Los países

con mayor producción de maíz son Estados Unidos, China y Brasil los cuales contribuyen

con el 63% de la producción mundial. México se sitúa en el lugar número siete, aportando

un 2.2% de la producción mundial con 23.2 millones toneladas (FAOSTAT, 2016).

En México, en el año 2016, el maíz ocupó una superficie total de siembra de 7.7

millones de hectáreas, y su valor de producción fue de 99,737 millones de pesos (SIAP

2016). En 2011, alrededor del 80% de la superficie sembrada de maíz en México

correspondía a cultivo de temporal en el que participan pequeños productores que lo

siembran principalmente para autoconsumo (subsistencia). El 20% restante corresponde

a los grandes productores que cultivan el maíz bajo un esquema tecnificado, donde se

emplea un sistema de riego, maquinaria especializada y programas de fertilización y

control de enfermedades y plagas (Fernández-Suarez et al., 2013; SIAP, 2015). A pesar

de que el cultivo de subsistencia de maíz es extenso en superficie, el volumen de

Page 26: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

6

producción apenas alcanza el 12% del total, mientras que la producción de la agricultura

tecnificada representa el 85% (INEGI, 2014). Herrera-Cabrera et al., (2002), determinaron

que alrededor del 76% de los productores campesinos de maíz usan semilla criolla y de

éstos el 73% usan su propia semilla, la cual seleccionan al final de cada ciclo de cultivo.

El 24% restante de los agricultores utiliza semilla mejorada. Lo antes mencionado resalta

la importancia de la agricultura de subsistencia en la seguridad alimentaria de las

comunidades rurales más pobres del país, así como en la selección, producción,

conservación y diversificación de éste cultivo en las distintas zonas geográficas del país.

(Fernández-Suárez et al., 2013).

2.5 Diversidad del maíz

La importancia del maíz para el mundo no es solo como alimento o como fuente

para elaboración de productos de importancia industrial, sino también, como un

organismo modelo para estudios de genética, puesto que posee una inmensa diversidad

genética. Desde su lugar de origen en México, se ha distribuido a lo largo de todos los

continentes, presentándose en una gama de colores (blanco, rojo, negro, azul, amarillo,

naranja, entre otros) y formas (cónica, cilíndrica, alargada, corta, entre otras) muy

diversas que difieren de una región a otra (Prasanna et al., 2012).

2.5.1 Diversidad genética

El maíz es el cereal geográficamente más ubicuo, se cultiva en 164 países

alrededor del mundo y es muy probablemente la especie de cultivo más diversa que se

conoce (Leff et al., 2004; Perales y Golicher, 2014; Croptrust, 2016). La diversidad

genética del maíz es un valioso recurso natural que juega un papel clave en la seguridad

alimentaria de un sin número de personas en el mundo. Esta diversidad genética se

encuentra resguardada dentro de diferentes razas de maíz alrededor del mundo, las

cuales son sembradas y mantenidas cada año en los sistemas tradicionales de

Page 27: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

7

agricultura familiar de pequeños agricultores (Carvalho et al., 2004; Reif et al., 2006;

Prasanna, 2012). Esta diversidad ofrece oportunidades para el mejoramiento genético.

Una de las razas que ha sido ampliamente utilizada en los programas de

mejoramiento genético es el maíz Tuxpeño, gracias a sus altos rendimientos (n ton ha-1).

Otras razas como Bolita y Tuxpeño crema son tolerantes a sequía, la raza Chalqueño

produce altos rendimientos (n ton ha-1) y se puede cultivar en regiones donde la

temporada del cultivo es más larga, mientras que las razas Cónica, Cónica Norteña, Nal-

Tel presentan tolerancia a estrés biótico y abiótico. Las características únicas de las razas

de maíz no se limitan solo a su región de origen, sino al resto del mundo, y es por ello

que se ha analizado la diversidad genética del maíz en diversas partes del mundo

(Prasanna, 2012).

Distintos estudios en escalas desde local hasta internacional se han llevado a cabo

para evaluar la diversidad genética del maíz, utilizando marcadores microsatélites

(Pressoir y Berthaud, 2004; Dubreil et al., 2006; Reif et al., 2006; Vigouroux et al., 2008;

Bracco et al., 2009; Lia et al., 2009; Sharma, 2010, Wasala y Prassana, 2013; González-

Castro et al., 2013; Pineda-Hidalgo et al., 2013; Bedoya et al., 2017). Los resultados de

estos trabajos muestran que los valores de diversidad genética promedio oscilan entre

0.37 y 0.83, de acuerdo a una escala que va desde 0 a 1, donde 1 es el valor más alto

de diversidad. En los trabajos donde se incluyen muestras de diferentes países, los

valores más altos de diversidad genética por población se han observado para México.

Se ha encontrado una relación entre la diversidad genética y la historia evolutiva del maíz;

esto es, se ha observado mayor diversidad genética del maíz en su sitio de origen,

mientras que se ha encontrado lo contrario en los lugares donde este fue introducido más

recientemente (Dubreil et al., 2006; Vigouroux et al., 2008; Bedoya et al., 2017).

Page 28: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

8

2.5.2 Razas de Maíz

La primera definición de raza de maíz fue introducida por Anderson y Cutler (1942),

quienes la definieron como un grupo de individuos relacionados con suficientes

características y alto número de genes en común que permiten su reconocimiento como

grupo. Este término ha sido utilizado en maíz y otros cultivos para agrupar individuos o

poblaciones que comparten características morfológicas, ecológicas y genéticas. A su

vez las razas pueden ser agrupadas en complejos o grupos raciales, a partir de una

distribución geográfica y climática y de historia evolutiva (Casiano-de la Rosa 2015).

Las razas de maíz pueden ser nombradas a partir de distintos aspectos, entre

ellos se encuentran: las características fenotípicas de la mazorca, el tipo de grano, lugar

o región de origen donde fueron colectadas o por el nombre con que son conocidas por

los grupos indígenas o mestizos que las cultivan. Este concepto y categoría ha sido de

gran utilidad, pues ha permitido organizar de una mejor forma el material en los bancos

de germoplasma y para su uso en el mejoramiento, a pesar de que una sola raza puede

comprender numerosas variantes (Casiano-de la Rosa 2015).

En el mundo han sido descritas e identificadas cerca de 300 razas de maíz, las

cuales representan del 90-95% de la diversidad genética de esta especie. Sin embargo,

se calcula que menos del 10% de esa diversidad genética es utilizada en los programas

de mejoramiento del cultivo del maíz (Dowswell et al., 1996).

En América Latina se encuentran descritas 265 razas de maíz. La mayoría de

estas están adaptadas a los trópicos, alrededor de un 50% al ambiente de tierras bajas,

40% a tierras altas y un 10% a ambientes intermedios. Así mismo se calcula que un 40%

de las razas de maíz de América tienen endospermo harinoso, 30% son duros, 20%

dentados y 3% tienen granos dulces (Paliwal, 2001).

Por su parte México, considerado como el centro de origen del maíz, cuenta con

un total de 64 razas, de las cuales 59 son nativas. Esto significa que en México se

Page 29: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

9

encuentra poco más del 20% del total de las razas del mundo. Las razas mexicanas de

maíz han sido clasificadas en siete grupos raciales: Cónico, Sierra de Chihuahua, Ocho

Hileras, Chapalote, Tropicales precoces, Dentados Tropicales y Maduración tardía

(CONABIO).

2.6 Marcadores moleculares para estudiar la diversidad genética

Los marcadores moleculares son una herramienta que ha revolucionado los

estudios de genética y biotecnología de plantas, gracias a su versatilidad y resultados

robustos permiten estudiar y entender a la naturaleza desde diferentes perspectivas con

enfoques novedosos y complementarios a los que se abordan con herramientas

tradicionales como los marcadores morfológicos y bioquímicos (Vázquez-Lobo y Morales-

García, 2014; Kamaluddin et al., 2017). Los datos de marcadores moleculares han

permitido estudiar con mayor precisión los patrones de diversidad genética y su

distribución; el comportamiento, la selección natural, las interacciones biológicas; la

composición, funcionamiento y dinámica de comunidades microbianas; relaciones

filogenéticas, entre otros (Vázquez-Lobo y Morales-García, 2014). Un marcador

molecular es un segmento de ADN con o sin función y ubicación física conocida que

representa las variaciones entre individuos a nivel de genes o genoma (Alejos-Velázquez

et al., 2014; Burg, 2017; Kamaluddin et al., 2017). Un marcador ideal debería poseer las

siguientes características:

1) Debería ser polimórfico,

2) Capaz de determinar el estado heterocigoto u homocigoto de los individuos (co-

dominante),

3) Tener frecuente ocurrencia en el genoma,

4) Comportamiento selectivo neutro,

5) Fácil acceso (disponibilidad),

6) Fácil y rápido de analizar,

7) Poseer alta reproducibilidad,

8) Fácil intercambio entre laboratorios.

Page 30: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

10

Es muy difícil encontrar un marcador que reúna todas las características descritas

anteriormente; a pesar de ello, para el estudio de la diversidad genética existen algunos

marcadores que han sido ampliamente utilizados por su alcance (Parveen et al., 2016).

Para estudios de diversidad genética en poblaciones de maíz han sido

ampliamente utilizados los marcadores moleculares: RFLP, RAPD, AFLPs y SSR

(microsatélites), y más recientemente SNP´s gracias a la aplicación de nuevas

tecnologías de secuenciación masiva (NGS) (Molin et al., 2013; Prasanna et al., 2010).

Cada uno de estos marcadores presenta diferencias en cuanto a costo, rapidez,

requerimiento de ADN, labor técnica, grado de polimorfismo, precisión de las

estimaciones de distancia genética y el poder estadístico de las pruebas (Garcia et al.,

2004).

2.6.1 Polimorfismos en la longitud del fragmento de restricción (RFLP)

El término RFLP se refiere a secuencias específicas de ADN que son reconocidas

y cortadas por enzimas de restricción y que varían entre individuos. Esto quiere decir que

dos individuos pueden ser diferenciados mediante el análisis de los patrones derivados

de la división de su ADN. Los polimorfismos encontrados mediante esta técnica se deben

a las diferencias encontradas en los sitios de reconocimiento de las enzimas de

restricción, las cuales son causadas por cambios en la secuencia de ADN debido a

inserciones o sustituciones de secuencias o nucleótidos únicos (Becerra y Paredes, 2000;

Das et al., 2008).

La técnica consiste en la digestión del ADN mediante enzimas de restricción, la

separación de los fragmentos mediante electroforesis en gel de agarosa, la transferencia

de los fragmentos por capilaridad a una membrana de nylon y la hibridación con una

sonda que puede o no ser radioactiva. Después de la hibridación se obtiene un patrón de

bandeo el cual es analizado y lo cual permite encontrar las diferencias entre individuos

de una población determinada (Becerra y Paredes, 2000).

Page 31: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

11

Algunas de las ventajas de los RFLPs es que tienen una alta cobertura genómica,

son marcadores codominantes y son reproducibles entre laboratorios. Sin embargo, entre

las limitaciones de esta técnica se encuentran el requerimiento de grandes cantidades de

ADN, niveles de polimorfismos bajos, se necesita de mucho tiempo, esfuerzo y la

clonación de sondas, además que se trabaja con radioactividad (Becerra y Paredes,

2000; Kamaluddin et al., 2017;).

2.6.2 Polimorfismos de ADN amplificado al azar (RAPD)

Es una técnica basada en la reacción en cadena de la polimerasa. El principio de

esta técnica es la amplificación de fragmentos de ADN usando oligonucleótidos,

cebadores o “primer´s” de 10 nucleótidos de secuencia aleatoria. Los polimorfismos

aparecen cuando se ha producido una pérdida, inserción o cambio de un solo nucleótido

en la cadena molde. Los productos generados por la amplificación se separan mediante

electroforesis en gel de agarosa o acrilamida y las bandas visualizadas, de diferente peso

molecular representan distintos loci (Becerra y Paredes, 2000; Rocha-Manuvie et al.,

2014; Kamaluddin et al., 2017).

Esta es una técnica especial para especies que no cuentan con suficientes datos

genómicos. Es una técnica sencilla y rápida, de bajo costo pero con las desventajas de

presentar baja reproducibilidad y ser un marcador dominante (Becerra y Paredes, 2000;

Parveen et al., 2016; Burg, 2017).

2.6.3 Polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLPs)

Los marcadores AFLPs son la combinación de la técnica de RFLP con la PCR. En

esta técnica, el ADN es digerido con dos enzimas de restricción, una de corte raro (EcoRI

o Pst I) y otra de corte frecuente (Mse o Taq I) para obtener fragmentos de distinto

tamaño. Seguido de esto ocurre la ligación de secuencias específicas llamadas

“adaptadores” a los bordes de los fragmentos generados por la restricción, para

posteriormente llevar a cabo la amplificación selectiva de estos fragmentos utilizando

Page 32: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

12

cebadores específicos. El adaptador es una molécula de ADN de doble cadena de 19-22

pares de bases que contiene una secuencia de reconocimiento para el oligonucleótido y

otra secuencia complementaria al sitio de restricción. Los oligonucleótidos utilizados para

la amplificación selectiva contienen la secuencia de reconocimiento al adaptador más uno

a tres nucleótidos (A, T, C ó G) extras en su extremo 3´. Para la detección de los

fragmentos amplificados uno de los oligonucleótidos puede ser etiquetado con

radioactividad, quimioluminiscencia o con un fluoróforo. Al final, los fragmentos se

separan mediante electroforesis en geles de acrilamida o en un capilar por medio de un

secuenciador automático. El nivel de polimorfismo para esta técnica depende de la

combinación de los nucleótidos seleccionados para la combinación con los

oligonucleótidos (Becerra y Paredes, 2000; Serrato-Díaz y Ramos-Ortiz, 2014; Burg

2017; Kamaluddin et al., 2017;).

Los AFLPs son marcadores codominantes, no requieren del conocimiento previo

del genoma y generan resultados reproducibles. Sin embargo, esta es una técnica

bastante cara (Parveen, 2016; Kamaluddin et al., 2017).

2.6.4 Microsatélites

Los microsatélites son regiones de ADN compuestas de pequeños motivos

(secuencias de nucleótidos) de 1 a 6 pares de bases que se repiten en tándem. Se

encuentran tanto en el genoma de eucariotas como procariotas, tanto en regiones

codificantes como no codificantes. De acuerdo a su composición, los microsatélites

pueden ser clasificados en tres tipos: perfectos, imperfectos e interrumpidos. Los

microsatélites perfectos son aquellos en los cuales la secuencia repetida no es

interrumpida por ninguna base o motivo (ejemplo: ATATATATATAT), por el contrario un

microsatélite imperfecto es aquel en donde la secuencia repetida es interrumpida por

alguna base o motivo que no pertenece a dicha secuencia (ejemplo:

ATATATATCGATATAT), mientras que los microsatélites compuestos son aquellos en los

que la secuencia repetida está compuesta de más de un motivo repetido indistintamente

Page 33: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

13

(ejemplo: ATATATGCGCGC) (Karaoglu et al., 2005; Oliveira et al., 2006; Saharan y Naef,

2008).

A diferencia de otras regiones del genoma los microsatélites tienen una tasa de

mutación mucho más elevada la cual oscila entre 10-2 a 10-6 nucleótidos por locus por

generación. Esta tasa de mutación varía entre y dentro de especies y depende además

de otros factores como el tipo de repetido, el contenido de GC en las regiones

flanqueantes, el tamaño del alelo y la posición en el cromosoma (Oliveira et al., 2006;

Kantartzi, 2013).

Los microsatélites presentan alto grado de polimorfismo, lo cual usualmente

resulta de la adición o deleción de unidades repetidas enteras o motivos. Esto quiere

decir que los polimorfismos observados en los microsatélites son el resultado de las

diferencias encontradas en cuanto al número de repetidos (Vieira et al., 2016).

El alto grado de polimorfismo de los microsatélites ha sido atribuido a diferentes

factores, entre los que se encuentran errores durante la recombinación, el

entrecruzamiento desigual (unequal crossing-over) y el deslizamiento en el apareamiento

de las hebras durante la replicación del ADN (slippage miss-pairing). Sin embargo, de

estos tres factores se ha descartado que los dos primeros sean los factores dominantes,

dejando al deslizamiento de la hebra como el principal factor en la generación de

polimorfismo (Oliveira et al., 2006).

Durante la síntesis del ADN puede ocurrir la asociación temporal entre las dos

hebras del ADN, cuando esta asociación ocurre de manera errónea se produce el

deslizamiento de las hebras; esto es, se crea un bucle o “loop” en una de las hebras que

impide el apareamiento normal entre ambas; la síntesis del ADN continúa y al final se

obtiene la ganancia de un repetido cuando el loop se forma en la cadena naciente o se

pierde cuando este se forma en la cadena molde (Figura 1).

Page 34: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

14

Los microsatélites han sido ampliamente utilizados en estudios de genética, en

distintas áreas como genética de la conservación, genética de poblaciones, mejoramiento

molecular y pruebas de paternidad. Esto, gracias a su naturaleza multialélica, co-

dominancia, abundancia y amplia cobertura del genoma y su alta reproducibilidad y

resolución (Oliveira et al., 2006; Sharma et al., 2010).

Figura 1. Fenómeno de deslizamiento de la hebra durante la síntesis de ADN el cual trae como resultado

cambios en la longitud de los microsatélites debido a la inserción o deleción de motivos (Tomado y

modificado de Vázquez-Lobo y Morales-García, 2014).

2.7 Nuevas tecnologías de secuenciación masiva (NGS)

El enfoque más completo para el análisis de variantes en estudios de diversidad

genética es la secuenciación del ADN, que permite la evaluación simultánea de diversos

tipos de marcadores moleculares (Kiani et al., 2013). La secuenciación del ADN tuvo su

inicio en el año de 1977 con la aparición de los métodos de Sanger y Maxam-Gilbert, los

cuales son considerados como la primera generación en tecnología de secuenciación (El-

Metwally et al., 2014). Durante dos décadas el método de Sanger y sus variaciones

progresivamente mejoradas fueron las técnicas preferidas en la mayoría de los

laboratorios (El-Metwally et al., 2014). Sin embargo, debido al alto costo de la

metodología clásica de secuenciación de Sanger no podía ser aplicada a poblaciones

Inserción Deleción

Page 35: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

15

grandes para estudios de diversidad genética (Kiani et al., 2013). Esto cambió con la

aparición de los secuenciadores automáticos y algoritmos bioinformáticas desarrollados,

que aumentaron significativamente y en gran medida la escala de secuenciación y

análisis. El rápido desarrollo en NGS permitió reducir costos, acelerar los procesos y

aumentar la automatización y precisión de la secuenciación (El-Metwally et al., 2014). Por

otra parte, los avances en NGS han hecho posible ampliar los análisis de la variación

genética a genomas completos, ya no solo de especies modelo, sino también de otras

especies (Terraciano et al., 2016). Actualmente, es posible la secuenciación de genomas

completos en tan solo unas horas (Land et al., 2015). Para el diagnóstico de

enfermedades en pacientes pediátricos es posible obtener resultados en tan solo 26

horas utilizando la técnica STATseq (Miller et al., 2015).

Gracias al desarrollo de las NGS fue posible secuenciar el genoma completo del

maíz. El genoma de la variedad de maíz conocida como B73 fue secuenciada mediante

pirosecuenciación o secuenciación 454. En este estudio se reportó que el genoma del

maíz está conformado por 2 mil 300 millones de pares de bases, que contiene más de 32

mil genes y que aproximadamente un 85% del genoma está conformado por elementos

transposibles (Schnable et al., 2009). De igual manera, mediante pirosecuenciación, en

México fue secuenciado el genoma de la raza de maíz conocida como maíz palomero,

originaria del centro del país. Comparado con el genoma del B73 se encontró que el

tamaño del genoma del maíz palomero es aproximadamente 22% inferior y que contiene

20% menos DNA repetitivo (Vielle-Calzada et al., 2009).

Los avances en genómica han llevado a la identificación de un gran número de

marcadores de ADN microsatélites y SNPs en maíz, volviendo a estos marcadores los

más adecuados para el estudio de diversidad y estructura genética poblacional. Al

comparar microsatélites vs SNPs obtenidos mediante NGS se ha observado que ambos

marcadores tienen la misma capacidad de resolución para la diversidad genética. Sin

embargo, con respecto a la estructura poblacional, los microsatélites han demostrado ser

más eficientes que los SNPs (Chen et al., 2017). Por otra parte, a pesar de que el costo

de la secuenciación ha disminuido, el uso de microsatélites sigue siendo por mucho más

Page 36: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

16

barato, además de que la técnica es más sencilla (Prasanna et al., 2010). Por ello los

microsatélites representan la mejor herramienta para llevar a cabo este tipo de estudios.

2.8 Recursos genéticos y su conservación

Los recursos genéticos han sido definidos en el Convenio sobre la Diversidad

Biológica como: “todo aquel material de origen vegetal, animal o microbiano que contiene

unidades funcionales de la herencia o genes que presentan valor real o potencial (Pardo,

1998). Este término engloba la vasta diversidad que existe entre y dentro de especies de

animales, plantas y microorganismos, la cual es representada por distintos niveles que

comprenden secuencias de nucleótidos, genes específicos, genotipos bien definidos,

individuos, poblaciones y especies a niveles de organización que van desde plásmidos,

organelos, virus, células, tejidos y microbios hasta plantas enteras, animales y hongos.

Los recursos genéticos le permiten a los seres vivos adaptarse y sobrevivir a su entorno

cuando este sufre cambios. Son la materia prima de la que el mundo depende para

garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, así como para preservar los

ecosistemas. Por todo lo anterior, se le considera a los recursos genéticos como la fuente

de riqueza más valiosa entre las sociedades y el mundo natural (McGuire y Qualset, 1986;

Sun, 1999; FAO).

Los recursos genéticos pueden ser clasificados en dos grupos: actuales y

potenciales. Los recursos genéticos actuales comprenden las especies y la diversidad

dentro de las mismas (poblaciones, individuos y genes) que como su nombre lo indica

están siendo utilizadas para cubrir las necesidades humanas. Los recursos genéticos

potenciales son aquellos que no están siendo utilizados en la actualidad pero podrían ser

aprovechados en el futuro (Sun, 1999).

Los recursos genéticos han sido utilizados por el hombre para el mejoramiento de

plantas, animales y microorganismos, con el fin de aumentar la productividad y calidad

Page 37: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

17

de los productos alimenticios, así como también para utilizar a estos como una

herramienta en la medicina, agricultura y la industria (Sun, 1999).

Existen dos estrategias principales para la conservación de los recursos genéticos:

la conservación in situ y la conservación ex situ (Iriondo-Alegría, 2001).

2.8.1 Conservación in situ

La conservación in situ consiste en la conservación de los recursos genéticos de

las especies y la diversidad dentro de éstas (poblaciones, individuos y genes) en su sitio

de origen o hábitat natural. Se considera a la conservación in situ como el método más

adecuado para la conservación de los recursos genéticos puesto que implica la

conservación de una entidad biológica dentro del ecosistema en el cual se ha

desarrollado y en el cual continúa en evolución (Sun. 1999, Iriondo-Alegría, 2001).

2.8.2 Conservación ex situ

La conservación ex situ comprende la conservación del germoplasma o recursos

genéticos fuera de su sitio de origen o hábitat natural, y para ello se emplean los

denominados bancos de germoplasma. Los bancos de germoplasma son instalaciones

donde se resguarda a largo plazo el germoplasma representativo de las poblaciones.

Germoplasma que puede estar en forma de semillas, polen y explantes de vegetales, o

cultivo in vitro de los mismos. La ventaja que tiene la conservación ex situ sobre la

conservación in situ es que existe el control directo sobre el material, fácil accesibilidad y

disponibilidad (Sun. 1999, Iriondo-Alegría, 2001).

A pesar de que la mejor estrategia para la conservación de los recursos genéticos

es la protección de los hábitats no se debe dejar de lado a la conservación ex situ, sino

que esta debe ser un complemento para lograr una adecuada conservación de los

recursos genéticos (Iriondo-Alegría, 2001).

Page 38: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

18

2.9 Población de Ocotepec

Al censo del 2010, Ocotepec reportó 494 habitantes de los cuales 48.2% son

mujeres y 60.8% son menores de 18 años (INEGI, 2010). Se trata de una población con

alta marginación y particularmente escasa en educación básica. La población

económicamente activa (31.74%) está conformada principalmente por hombres que

migran a trabajar como jornaleros y trabajadores de la construcción en diversas ciudades

(78.2% percibe menos de 2 salarios mínimos). El 89.9% de los adultos se dedica al sector

primario, en específico, a la agricultura familiar de autoconsumo. El grado medio de

escolaridad es de 1.7 (en tanto que en el municipio es de 2.3 y en el estado de 6.4); más

del 50% de las mujeres adultas es analfabeta. Como en gran parte del México rural, la

migración masculina deja a Ocotepec feminizado por gran parte del año. Aunado a las

responsabilidades de llevar la vida familiar, las mujeres en Ocotepec han tenido, cada

vez más, que hacerse cargo de las decisiones relacionadas con el manejo de las milpas

(Figura 2).

Page 39: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

19

Figura 2. Milpas de Ocotepec, Veracruz (a y b). Se muestra al maíz interactuando junto a otros cultivos

como calabaza (c) y frijol (d). Flechas en color rojo señalan al maíz, en verde fosforescente fruto de

calabaza, en amarillo flor de calabaza, en azul ejote de frijol, en rosa flor de frijol, en blanco hoja de frijol y

en naranja espiga de maíz.

Page 40: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

20

2.9.1 La milpa

La palabra milpa proviene del náhuatl milli (que significa campo) y pan (encima),

es decir, encima del lugar o lugar de cultivo. Se conoce como milpa a una extensión de

campo cultivada con maíz acompañada de diversos cultivos que pueden ser sembrados

o inducidos, esto es: un sistema agro-diverso. La milpa comúnmente está integrada por

maíz, frijol y calabaza (también llamada la tríada de la alimentación mesoamericana),

productos básicos en la alimentación de los mexicanos desde épocas prehispánicas. Las

plantas que son cultivadas en la milpa mantienen relaciones sinérgicas, como ejemplo,

el frijol genera en su raíz nitrógeno que puede ser aprovechado por el maíz, y el maíz a

su vez le brinda soporte al frijol enredador, mientras que por otra parte las hojas de la

calabaza impiden el crecimiento de otras yerbas. Este sistema de cultivo es utilizado

principalmente para el autoconsumo familiar y en muy baja escala para la venta de

productos. Representa una forma de agricultura familiar, pues es allí en donde una

familia produce los diversos alimentos que consumirá a lo largo del año. Asimismo, se le

considera el bastión indispensable de la seguridad alimenticia y la clave para el

aprovechamiento sostenible de la biodiversidad mexicana (Buenrostro, 2009; Santillán,

2014).

Page 41: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

21

JUSTIFICACIÓN

El material genético del grupo de productoras de milpas de Ocotepec, Veracruz es

ancestral, ha sido heredado durante generaciones y nunca ha sido analizado, lo que hace

que este sea de interés y probablemente sea una nueva fuente de recursos genéticos

que pueden contribuir a incrementar la diversidad representada en los bancos de

germoplasma del país.

El interés en el análisis de la diversidad genética del maíz es que el grupo de

productoras apoyado por diferentes ONGs continúen conservando este material de

manera in situ, por la importancia económica, cultural y biológica que representa este

cultivo tanto para la comunidad de Ocotepec, como para México y el resto del mundo.

Los recursos que son producidos en las milpas del grupo de productoras forman

una parte muy importante de su fuente de alimentación y proveen un sistema de estudio

único. El proyecto global comprende además, la caracterización de fósforo (P) en la

planta de maíz y su asociación con consorcios microbianos de manera paralela, por lo

que los resultados sumados de cada uno de estos trabajos servirán para brindar

propuestas de manejo agronómico que conduzcan a mejorar la producción de las milpas.

Page 42: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

22

HIPÓTESIS

En Ocotepec, Veracruz, los cinco morfotipos de maíz nativos diferenciados por

color son genéticamente distintos a pesar de que comparten características morfológicas.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Caracterizar la diversidad genética de cinco morfotipos de maíz nativos manejados

por un grupo de productoras en Ocotepec, Veracruz, utilizando marcadores

microsatélites.

Objetivos específicos:

1. Identificar los microsatélites más polimórficos a partir de un grupo de 21

microsatélites evaluados en los cinco morfotipos de maíz.

2. Caracterizar la diversidad genética de estos morfotipos.

3. Determinar la estructura genética poblacional.

Page 43: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

23

METODOLOGÍA

6.1 Área de estudio

El área de estudio es la comunidad de Ocotepec ubicada en el municipio de

Ayahualulco en el Estado de Veracruz. La localidad se encuentra a una altura de 2280

msnm, sus coordenadas geográficas son longitud: 190 21´44” y latitud: -970 09´43” (Figura

3).

Figura 3. Ubicación de la ciudad de Ocotepec, Ayahualulco, Veracruz. La marca roja indica la ubicación

de la comunidad de Ocotepec.

Page 44: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

24

6.2 Material biológico

Para este estudio se utilizaron cinco morfotipos de maíz nativo, provenientes de

un grupo de productoras de la comunidad de Ocotepec, Ayahualulco, Veracruz. Los

morfotipos fueron clasificados de acuerdo a su color en amarillo (18 individuos), blanco

(40), rojo (20), jaspeado (10) y negro (30), siendo un total de 118 individuos. Con el

objetivo de contar con un grupo externo, se incluyó maíz amarillo (10 individuos) y blanco

(10) de la raza Nal-Tel, ambos provenientes del estado de Campeche (Figura 4).

Figura 4. Mazorcas de los morfotipos de maíz de Ocotepec y del grupo externo. Debajo de cada mazorca

se muestra el acrónimo. Las letras se refieren a: A= Amarillo, B= Blanco, R= Rojo, J=Jaspeado, N=Negro,

AC= Amarillo Campeche y BC= Blanco Campeche.

Las semillas de cada morfotipo y el grupo externo (138 individuos en total) fueron

esterilizadas superficialmente (Leyva-Madrigal et al., 2015), y pre-germinadas en placas

Petri con medio de cultivo Luria Bertani agar (LB). Una vez pre-germinadas, las semillas

se transfirieron a vasos de medio litro con vermiculita, y se llevaron a invernadero donde

se mantuvieron a 25±3 ̊ C con fotoperiodo natural por un periodo de 21 días. Las plantas

se regaron con 200 ml de agua cada 3 días (Figura 5).

Page 45: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

25

Figura 5. Desarrollo de los maíces. a) Semillas pre-germinadas en placas con medio LB-agar; b) Semillas

en vasos con vermiculita; c) Planta de maíz a los 21 días.

6.3 Extracción de ADN de maíz

Para la obtención de ADN genómico (ADNg), se tomaron cuatro muestras de tejido

foliar de cada individuo, de aproximadamente 70 mg cada una, e inmediatamente se

congelaron en nitrógeno líquido. Posteriormente, el tejido fue macerado utilizando el

equipo Tissue Lyser II (QIAGEN) en presencia de nitrógeno líquido, a 30 Hz/min. Una vez

molidas las muestras, se resguardaron a -70˚C en un ultracongelador hasta su utilización.

Laextracción de ADNg, se llevó a cabo empleando el kit para extracción de ADN vegetal

de Qiagen (DNeasy Plant Mini Kit), siguiendo las instrucciones del proveedor. El ADN

extraído se dividió en dos alícuotas; una de ellas se conservó como respaldo a -20˚C, y

la otra se mantuvo a 4˚C para ser utilizada para la amplificación de los microsatélites por

PCR.

Para verificar la calidad del ADNg, se realizó electroforesis en geles de agarosa al

1% teñidos con bromuro de etidio. Los geles se observaron en un transluminador de luz

UV y la imagen del gel se registró mediante fotodocumentador (Bio-Rad) con el programa

Chemidoc-XRS. La cantidad del ADNg se cuantificó en un espectrofotómetro Nanodrop

2000c (Thermo Fisher Scientific).

Page 46: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

26

6.4 Análisis de microsatélites

Se seleccionó una batería de 21 microsatélites previamente reportados como

polimórficos (rango de PIC entre 0.39 y 0.9) (Cuadros 1 y 2) y con una elevada eficiencia

discriminatoria, los cuales se encuentran distribuidos en todo el genoma del maíz (Figura

6). Se optimizaron las condiciones de la PCR para cada uno de los marcadores evaluando

distintas temperaturas de alineamiento y concentraciones de ADN genómico.

Cuadro 1. Microsatélites probados para el análisis de la diversidad genética de los

maíces nativos de Ocotepec, Veracruz y valores de PIC obtenidos en trabajos realizados

con otras poblaciones de maíz.

PIC

Microsatélite Register et al., 2001

Smith et al., 1997

Pineda-Hidalgo et al., 2013

Sharma et al., 2010

Shiri, 2011

Wasala y Prasana, 2013

Senior, 1998

phi056 0.67 0.71 0.69

phi064 0.83 0.82

phi120 0.74 0.56

phi96100 0.76 0.84

phi083 0.76 0.75 0.85 0.9 0.67

phi127 0.7 0.76 0.63 0.71

phi053 0.71 0.67

phi072 0.63 0.51 0.66 0.52

phi079 0.73 0.78 0.78 0.55

phi093 0.62 0.69 0.82 0.77

phi006 0.6 0.85

phi331888 0.67 0.85 0.85

phi085 0.79 0.75 0.57

phi031 0.6 0.79 0.78 0.86 0.57

phi078 0.63 0.67 0.6

umc1545 0.76 0.66 0.76

phi034 0.57 0.78 0.68 0.79 0.74 0.71

phi015 0.7 0.84 0.59

phi065 0.77 0.77 0.68

phi041 0.67 0.6 0.59 0.57

phi059 0.39 0.45 0.74 0.6 0.65 0.56

Page 47: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

27

Cuadro 2. Información de los microsatélites probados para el análisis de la diversidad genética de los maíces de

Ocotepec, Veracruz.

Microsatélite Motivo LGa Forward Reverse RA(pb)b Tmc ADN (ng)d

phi056 CCG 1.00 ACTTGCTTGCCTGCCGTTAC CGCACACCACTTCCCAGAA 239-259 55 10

phi064 ATCC 1.11 CCGAATTGAAATAGCTGCGAGAACCT ACAATGAACGGTGGTTATCAACACGC 73-110 58 10

phi120 AAG 1.11 GACTCTCACGGCGAGGTATGA TGATGTCCCAGCTCTGAACTGAC 63-88 52.8 10

phi96100 ACCT 2.01 AGGAGGACCCCAACTCCTG TTGCACGAGCCATCGTAT 268-297 62.5 10

phi083 AGCT 2.04 CAAACATCAGCCAGAGACAAGGAC ATTCATCGACGCGTCACAGTCTACT 122-138 56 20

phi127 AGAC 2.08 ATATGCATTGCCTGGAACTGGAAGGA AATTCAAACACGCCTCCCGAGTGT 112-138 65 20

phi053 ATAC 3.05 AACCCAACGTACTCCGGCAG CTGCCTCTCAGATTCAGAGATTGAC 170-194 53 20

phi072 AAAC 4.00 ACCGTGCATGATTAATTTCTCCAGCCTT GACAGCGCGCAAATGGATTGAACT 156-172 66.9 10

phi079 AGATG 4.05 TGGTGCTCGTTGCCAAATCTACGA GCAGTGGTGGTTTCGAACAGACAA 180-195 60 20

phi093 AGCT 4.08 AGTGCGTCAGCTTCATCGCCTACAAG AGGCCATGCATGCTTGCAACAATGGATACA 283-295 53 10

phi006 CCT 4.11 AGGCGGCGTGCTGAACACCT CGCTTCATCTCCCGTGACAATG 84-96 67.1 10

phi331888 AAG 5.04 TTGCGCAAGTTTGTAGCTG ACTGAACCGCATGCCAAC 129-136 53.8 10

phi085 AACGC 5.06 AGCAGAACGGCAAGGGCTACT TTTGGCACACCACGACGA 236-266 53 10

phi031 GTAC 6.04 GCAACAGGTTACATGAGCTGACGA CCAGCGTGCTGTTCCAGTAGTT 187-227 58.7 20

phi078 AAAG 6.05 CAGCACCAGACTACATGACGTGTAA GGGCCGCGAGTGATGTGAGT 125-241 63.3 10

umc1545 AAGA 7 GAAAACTGCATCAACAACAAGCTG ATTGGTTGGTTCTTGCTTCCATTA 70-98 56.4 20

phi034 CCT 7.02 TAGCGACAGGATGGCCTCTTCT GGGGAGCACGCCTTCGTTCT 120-250 64.2 10

phi015 AAAC 8.08 GCAACGTACCGTACCTTTCCGA ACGCTGCATTCAATTACCGGGAAG 78-102 65 10

phi065 CACTT 9.03 AGGGACAAATACGTGGAGACACAG CGATCTGCACAAAGTGGAGTAGTC 132-157 61.6 10

phi041 AGCC 10.00 TTGGCTCCCAGCGCCGCAAA GATCCAGAGCGATTTGACGGCA 196-218 69.4 10

phi059 ACC 10.02 AAGCTAATTAAGGCCGGTCATCCC TCCGTGTACTCGGCGGACTC 153-300 66.9 20

a Localización genómica. b Rango aproximado en pares de bases. c Temperatura de alineación para PCR. d Cantidad de ADN para la PCR

Page 48: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

28

Figura 6. Localización genómica de los microsatélites seleccionados para este estudio. Se muestran los

10 cromosomas del genoma del maíz. Del lado derecho de cada cromosoma se señala el nombre del

microsatélite seguido en paréntesis de la localización genómica, donde el número entero indica el

cromosoma y los decimales la sección dentro de ese cromosoma en la que se encuentra ubicado el

microsatélite.

Las reacciones de PCR ya estandarizadas contienen de 10-20 ng de ADNg,

amortiguador de PCR 1X, 1.5 mM cloruro de magnesio (MgCl2), 0.5 µM de cada

oligonucleótido, 0.5 mM de dNTP´s y 1 unidad de Taq ADN Polimerasa (Taq DNA

Polymerase, Invitrogen, Cat. No.10342046), en un volumen final de 25 µL. Las

condiciones de PCR fueron las siguientes: desnaturalización inicial de 94oC por 5 min,

seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94oC por 45 segundos, 30 segundos a la

temperatura de alineamiento correspondiente para cada marcador, extensión a 72oC por

30 segundos y por último una extensión final a 72oC por 5 minutos. Solo para el

microsatélite phi083 se realizó un PCR touchdown (T-PCR). El T-PCR inició con una

temperatura de anillamiento de 63oC, durante los primeros 20 ciclos, la temperatura fue

decreciendo 0.3oC durante cada ciclo hasta llegar a 57oC, mientras que los 15 ciclos

restantes se llevaron a cabo con una temperatura fija de 56oC.

Page 49: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

29

Para seleccionar los microsatélites más polimórficos se realizó una evaluación

preliminar con el 50% de los individuos a analizar (69 individuos). El criterio de selección

estuvo basado principalmente en el número de alelos, el porcentaje de individuos

heterocigotos y/o por el número de individuos amplificados. Se realizaron las

amplificaciones con cada uno de los microsatélites previamente presentados. Los

fragmentos obtenidos se sometieron a una electroforesis en geles de agarosa (4% w/v)

teñidos con bromuro de etidio, y como referencia se utilizó el marcador de peso molecular

Gene Ruler Ultra Low Range (Thermo Fisher Scientific), el cual tiene un rango de 10-300

pares de bases. Los geles se visualizaron bajo luz UV en un fotodocumentador (Bio-Rad)

con el programa Chemidoc-XRS. Las bandas observadas se consideraron como distintos

alelos cuando eran de diferente tamaño, según sus pares de bases. Los individuos

restantes (69 individuos), en base a la evaluación preliminar, se analizaron únicamente

con los microsatélites seleccionados empleando las condiciones de PCR previamente

descritas. Posteriormente, se procedió al análisis de los productos de PCR de los

microsatélites mediante electroforesis capilar en el equipo QIAxcel (Qiagen QIAxcel DNA

High Resolution Kit), para determinar el tamaño de cada uno de los alelos amplificados.

Antes del análisis se cuantificaron los productos de PCR en el equipo Nanodrop 2000c

(Thermo Fisher Scientific), obteniéndose lecturas de aproximadamente 200-300 ng/µL

para todas las muestras. Partiendo de esto, se utilizó el método de electroforesis capilar

OH800 en el equipo QIAxcel, recomendado para concentraciones >100 ng/µLy con una

resolución de hasta 3 pares de bases en fragmentos amplificados entre 100 y 500 pares

de bases. El análisis de los fragmentos amplificados se realizó con ayuda del software

QIAxcel Screen Gel (QIAxcel), utilizando el marcador de alineamiento QX alignment

marker 15 pb/600 pb (Cat.No. 145017220) y el marcador de peso molecular QX size

marker 25 pb/500 pb (Cat. No. 145020110).

Page 50: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

30

6.5 Diversidad genética

Para conocer la información genética proporcionada por cada microsatélite, se

empleó una matriz alélica (fragmentos) con la información obtenida de cada microsatélite

en cada uno de los individuos de los distintos morfotipos. Se determinó el porcentaje de

datos faltantes para cada microsatélite en cada uno de los morfotipos, utilizando el

paquete “POPPR” implementado en el software R (Kambar et al., 2015). Se descartaron

aquellos microsatélites con ≥10% de datos faltantes en dos o más morfotipos. Para

validar que el número de microsatélites utilizados era suficiente para representar la

diversidad genética poblacional se realizó una curva de acumulación de genotipos en el

paquete “POPPR”. Se calculó el número de alelos (A), el número de alelos efectivos (Ae),

el número de alelos privados (AP), heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), el

índice de diversidad de Shannon (I) y coeficiente de endogamia (Fis) utilizando el software

GenAlEx 6.5 (Peakall y Smouse, 2012). Se calculó la riqueza alélica (Rs) en el programa

FSTAT V 2.9.3.2 (Goudet, 1995; Lischer y Excoffier, 2012). El índice de contenido

polimórfico (PIC) y porcentaje del alelo más frecuente (AMF) de cada uno de los

microsatélites fue calculado con el programa Power Marker V 3.25 (Liu y Muse, 2005).

6.6 Análisis de la estructura de la población

Se realizó la prueba de equilibrio de Hardy Weinberg (HWE) por microsatélite de

manera individual dentro de cada uno de los morfotipos, así como también un mapa de

calor (heatmap) para representarlo utilizando el paquete POPPR.

Se calcularon los valores pareados del coeficiente de diferenciación genética Rst y

Fst, y la probabilidad de estos basados en 999 permutaciones con el programa Arlequin

3.5.2.2. Con programa GenAlEx 6.5 se realizó la medición indirecta de flujo genético,

calculando el número de migrantes (Nm) entre morfotipos.

Page 51: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

31

La estructura poblacional fue analizada a través de tres métodos distintos. El

primero consistió en un análisis bayesiano con el software STRUCTURE 2.3.4 (Pritchard

et al., 2000). Las corridas del programa STRUCTURE se realizaron con 500.000

iteraciones después de un período de calentamiento de 500.000 y un total de 10

repeticiones para cada uno de los valores posibles de K 1 a K 6. Se utilizó el modelo de

frecuencias alélicas correlacionadas. El valor más probable de K fue determinado

mediante dos análisis: uno basado en el LnP (D) y el otro en el ΔK descrito por Evanno

et al., (2005), ambos implementados en la herramienta en línea Structure Harvester (Earl

y Vonholdt, 2012). Se realizaron tres réplicas independientes del análisis para verificar la

consistencia de los resultados. El segundo método para conocer la estructura poblacional

consistió en la creación de un dendrograma mediante el método de agrupamiento del

vecino más cercano (neighbour joining) basado en la distancia genética de Provesti y

utilizando 999 réplicas bootstrap, esto con el paquete “POPPR”. Por último se realizó un

análisis de coordenadas principales (PCoA) en el programa GenAlEx 6.5.

Se realizó el análisis de varianza molecular (AMOVA) de los grupos identificados

por el programa STRUCTURE para los individuos de Ocotepec, se utilizó como distancia

Fst (número de alelos distintos) y Rst (suma de las diferencias de tamaño cuadrado), esto

con ayuda del programa Arlequin 3.5.2.2.

6.7 Registro de inicio del periodo de floración de los maíces

El registro de inicio del periodo de floración se llevó a cabo de manera visual en

12 parcelas experimentales en la comunidad de Ocotepec. Se tomó como inicio del

periodo de floración cuando el 50% + 1 plantas en la parcela presentaban espiga.

Page 52: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

32

6.8 Caracterización morfológica de las mazorcas de maíz e identificación racial

Se realizó la caracterización morfológica de mazorcas de cuatro de los cinco

morfotipos de maíz (amarilla, negra, blanca y roja), debido a la falta de muestras del

morfotipo jaspeado. Esto se realizó en base a la guía práctica para la descripción

preliminar de colectas de maíz del proyecto global de maíces nativos de CONABIO

(http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/proyecto/Anexo7_GuiaColecta/GuiaPractic

aMaiz.pdf).

RESULTADOS

7.1 Evaluación del grupo de microsatélites para estimar la diversidad genética

A partir del grupo inicial de 21 microsatélites se seleccionaron 12 con base en el

análisis preliminar en geles de agarosa al 4%. Los microsatélites seleccionados se

analizaron mediante electroforesis capilar y los resultados se muestran en el cuadro 3.

Cuadro 3. Resultados de electroforesis capilar para los 12 microsatélites seleccionados

a partir del análisis preliminar.

Microsatélite Alelos % individuos

heterocigotos

% individuos

amplificados

Rango de

amplificación (pb)

phi96100 8 61.9 96.6 236-300

phi083 7 45.8 100 124-148

phi127 6 30.5 97.5 98-126

phi053 8 45.7 91.5 166-210

phi072 11 63.6 100 128-168

phi079 5 29.6 91.5 177-197

phi006 9 26.3 83.9 75-99

phi031 5 70 100 185-225

umc1545 8 35.3 100 49-85

phi015 7 53.6 99.2 81-109

phi065 5 24.7 95.8 128-158

phi059 9 52.5 90.7 143-167

Page 53: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

33

Con base en el criterio de más del 10% de datos faltantes, se descartaron los

microsatélites phi053, phi079, phi006 y phi059 (Figura 7), para finalmente quedarnos con

un grupo de ocho marcadores. Estos ocho marcadores fueron suficientes para explicar

la diversidad genética de los morfotipos estudiados, de acuerdo a los resultados de la

curva de acumulación de genotipos (Figura 8). En la gráfica se puede observar que con

el uso de cuatro marcadores se puede alcanzar a detectar el 90% (106.2/118) de los

MLG, porcentaje que se tomó como referencia para validar el número de marcadores

utilizados.

Figura 7. Mapa de calor que muestra los datos faltantes por locus (eje X) y morfotipo de maíz (eje Y). La

escala de color indica el porcentaje de datos faltantes, oscilando entre 0% (azul) y 27% (rojo). Las letras

indican: A= Amarillo, B= Blanco, R= Rojo, J=Jaspeado, N=Negro.

Page 54: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

34

Figura 8. Curva de acumulación de genotipos de los 118 individuos pertenecientes a los distintos

morfotipos de maíz de Ocotepec, Veracruz genotipados con ocho microsatélites. El eje “X” muestra el

número de loci muestreados y el eje “Y” representa el número de MLG observados. La línea roja punteada

representa el 90% de MLG observados (106.2/118).

7.2 Diversidad genética

7.2.1 Diversidad genética por locus

Los resultados de la diversidad genética por microsatélite se muestran en el cuadro

4. Se encontraron un total de 57 alelos distintos en los 118 individuos analizados. El

número promedio de alelos por locus fue de 7.13, oscilando entre 5 (phi065 y phi031) y

11 alelos (phi072). El número promedio de alelos efectivos fue de 2.65, el valor más bajo

y más alto lo obtuvieron los microsatélites phi127 con 1.58 y phi072 con 4.51

respectivamente. En general, los valores de He para los marcadores fueron más altos

que los de Ho, únicamente el microsatélite phi031 mostró un valor mayor de Ho con 0.69

frente al valor de He de 0.65. El valor promedio de He fue de 0.61 y de Ho de 0.49. Los

valores del PIC se encontraron entre 0.36 (phi127) y 0.78 (phi072), con un promedio de

Page 55: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

35

0.58. Para el porcentaje del alelo más frecuente se encontró un promedio de 53%, el

porcentaje más bajo se presentó en el microsatélite phi96100 con 30% y el más alto en

el phi127 con 77%. El valor promedio para el índice de diversidad de Shannon fue de

1.27, oscilando entre 0.78 (phi127) y 1.90 (phi072). Para el coeficiente de endogamia (Fis)

se encontró un valor promedio de 0.22, solamente el microsatélite phi031 presentó un

valor negativo (-0.07), el cual indica una proporción mayor de individuos heterocigotos, el

resto de los marcadores presentaron valores positivos desde 0.07 (phi083) hasta 0.58

(phi065) que por el contrario indican una proporción mayor de individuos homocigotos.

Cuadro 4. Estadística descriptiva de la diversidad genética estimada en cinco morfotipos

de maíces criollos/nativos de Ocotepec, Veracruz, empleando ocho microsatélites/ SSR/

marcadores.

Microsatélite Na Ne Ho He %AMF PIC I Fis

phi96100 8 4.44 0.61 0.77 31 0.74 1.60 0.21

phi065 5 1.80 0.19 0.45 72 0.41 0.87 0.58

phi015 7 3.05 0.50 0.67 41 0.61 1.31 0.26

umc1545 8 2.53 0.42 0.60 60 0.58 1.32 0.30

phi031 5 2.86 0.69 0.65 52 0.60 1.22 -0.07

phi072 11 5.05 0.69 0.80 33 0.78 1.90 0.13

phi083 7 2.30 0.53 0.57 61 0.52 1.14 0.07

phi127 6 1.66 0.28 0.40 76 0.36 0.78 0.30

Promedio 7.13 2.65 0.49 0.61 53 0.58 1.27 0.22

Na: Número de alelos

Ne: Número de alelos efectivo

Ho: Heterocigosidad observada

He: Heterocigosidad esperada

AMF: Porcentaje del alelo más frecuente

PIC: Índice de Contenido Polimórfico

I: Índice de Shannon

Fis: coeficiente de endogamia

Page 56: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

36

7.2.2 Diversidad genética por población

La evaluación de la diversidad genética por morfotipo (Cuadro 5) arrojó un

promedio de 4.68 alelos. El número de alelos efectivos fue similar para todas las

poblaciones (2.29-2.88) con un promedio de 2.65 alelos. El promedio para la riqueza

alélica (Rs) fue de 4.01, el valor más alto se presentó en el morfotipo blanco con 4.37,

mientras que el valor más bajo fue para el morfotipo jaspeado con 3.5. Tres de los cinco

morfotipos presentaron alelos privados. Los morfotipos blanco, amarillo y negro

presentaron 7, 5 y 4 alelos privados respectivamente. Los valores de Ho (0.42-0.50 con

un promedio de 0.49) fueron todos menores a los valores de He. Los valores de He fueron

de 0.57 a 0.61 con un promedio de 0.58. El valor promedio para el índice de diversidad

de Shannon (I) varió de 0.92 a 1.2 con un promedio de 1.10. Para el índice de endogamia

(Fis) se encontraron valores de 0.02 a 0.27 con un promedio de 0.16.

Cuadro 5. Resumen estadístico de la diversidad genética de los morfotipos de Ocotepec,

Veracruz.

Morfotipo Na Ne Rs AP Ho He I Fis

Amarillo 4.50 2.59 3.99 5 0.42 0.57 1.09 0.27

Blanco 5.75 2.88 4.37 7 0.48 0.60 1.20 0.19

Rojo 4.50 2.81 4.05 0 0.54 0.61 1.15 0.11

Jaspeado 3.50 2.29 3.50 0 0.50 0.51 0.92 0.02

Negro 5.13 2.72 4.15 4 0.50 0.60 1.16 0.15

Promedio 4.68 2.65 4.01 3.2 0.49 0.58 1.10 0.16

Na: Número de alelos

Ne: Número de alelos efectivo

Rs: Riqueza alélica

AP: Alelos privados

Ho: Heterocigocidad observada

He: Heterocigocidad esperada

I: Índice de Shannon

Fis: Índice de endogamia

Page 57: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

37

7.3 Estructura poblacional

La prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) mostró desviaciones

significativas en todos los morfotipos de maíz. Al menos tres de los ocho microsatélites

analizados mostraron desviaciones al equilibrio HWE (Figura 9). Los morfotipos amarillo,

jaspeado y blanco fueron los más cercanos al equilibrio HWE al presentar desviaciones

en tres microsatélites, mientras que el más alejado fue el morfotipo rojo con desviaciones

en cinco microsatélites.

Figura 9. Prueba de equilibrio de Hardy Weinberg por morfotipo de maíz (eje X) y microsatélite (eje Y del

lado derecho se muestra una escala con números (del 0 al 1) y colores (de rosa a azul) la cual indica que

los microsatélites que se encuentran coloreados con rosa se encuentran fuera del equilibrio de Hardy-

Weinberg, ya que presentan un valor de p≤0.05.

Page 58: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

38

Las comparaciones pareadas del coeficiente de diferenciación genética (Fst y Rst)

revelaron una baja diferenciación entre morfotipos, con valores de Fst <0.07 y de Rst<0.15

(Cuadro 6). Para Fst todos los valores de las comparaciones pareadas fueron

significativos, mientras que para Rst fueron poco más de la mitad. Los morfotipos más

divergentes genéticamente fueron el rojo y amarillo que presentaron los valores más altos

tanto para Fst como para Rst con valores de 0.06 y 0.146 respectivamente, mientras que

los más similares fueron los morfotipos negro y blanco de acuerdo al valor de Fst= 0.024.

Cuadro 6. Comparaciones pareadas de Fst (debajo de la diagonal) y Rst (encima de la

diagonal) entre morfotipos de maíz.

Morfotipo Amarillo Blanco Rojo Jaspeado Negro

Amarillo - 0.062** 0.146*** 0.066* 0.139***

Blanco 0.033** - 0.036* 0.007 0.026*

Rojo 0.066*** 0.029** - 0.002 -0.006

Jaspeado 0.051** 0.038* 0.054** - -0.018

Negro 0.051*** 0.024** 0.028* 0.036* -

* p ≤ 0.05., **p ≤ 0.01., ***p ≤ 0.001.

En cuanto al número de migrantes (Nm), se encontraron valores altos entre todos los

morfotipos siendo el valor promedio de 7.95 (Cuadro 7). El valor más bajo de Nm se

presentó entre los morfotipos rojo y amarillo con un valor de 3.90, mientras que el más

alto fue entre los morfotipos negro y blanco con 12.19.

Page 59: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

39

Cuadro 7. Promedio de número de migrantes entre morfotipos (Nm)

Morfotipo Amarillo Blanco Rojo Jaspeado Negro

Amarillo -

Blanco 9.01 -

Rojo 3.9 9.96 -

Jaspeado 5.71 8.24 5.02 -

Negro 5.28 12.19 10.62 8.19 -

Se obtuvo la estructura poblacional de los maíces nativos de Ocotepec, Veracruz

con los programas STRUCTURE 2.3.4 (Figura 11), POPPR (Figura 13) y GenALex 6.5

(Figura 14).

En un primer análisis con el programa STRUCTURE, el total de individuos

analizados (138) fue agrupado en dos poblaciones (K=2; Figura 10); una conformada

únicamente por individuos de los distintos morfotipos de Ocotepec (99 de 118; Figura

10b, color rojo), y la otra compuesta por los 20 individuos del grupo externo más algunos

individuos de los morfotipos de Ocotepec (Figura 10b, color verde). Con este resultado

es díficil identificar la estructura poblacional de los morfotipos de Ocotepec, por lo tanto

se hizo un segundo análisis eliminando al grupo externo (raza Nal-Tel). Al eliminar al

grupo externo, los maíces de Ocotepec fueron agrupados en tres poblaciones o grupos

genéticos (K=3; Figura 11). Considerando los resultados del segundo análisis,

regresamos al análisis inicial (Ocotepec + Nal-Tel) y observamos la gráfica generada

cuando K=4, la cual nos indica que tres de esas poblaciones se forman con los maíces

de Ocotepec (Figura 11c, colores rojo, azul y amarillo), mientras que la cuarta población

corresponde al grupo externo, la raza Nal-Tel (Figura 11c, color verde). Al comparar los

agrupamientos de los maíces de Ocotepec en los distintos análisis (K=3 vs K=4),

observamos una gran similitud entre las gráficas, por lo que asumimos que existen cuatro

poblaciones en nuestro grupo de datos, de las cuales tres corresponden a los maíces de

Page 60: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

40

Ocotepec (Figura 11c, colores rojo, azul y amarillo). En la figura 12 se muestran los 4

grupos genéticos según STRUCTURE y el número de individuos de cada morfotipo que

componen a cada uno de estos (Figura 12). Del total de individuos (138) treinta fueron

clasificados como mezcla por presentar proporciones de pertenencia a cualquier grupo

genético < 0.70.

Figura 10. Estructura poblacional de 118 individuos de cinco morfotipos de maíz de Ocotepec más 20

individuos de la raza Nal-Tel (GE). (a) Evaluación de los resultados arrojados por STRUCTURE, empleando

dos métodos gráficos para la detección del valor más probable de K. La línea roja representa la media del

LnP (D) obtenida de 15 corridas por cada valor de K evaluado. La línea azul representa los valores

calculados de ΔK, basados en la metodología propuesta por Evanno et al., 2005. (b) Estructura poblacional

de maíces nativos de Ocotepec y 20 individuos de la raza Nal-Tel (GE) cuando K=2. Diferentes colores

representan diferentes grupos genéticos o poblaciones. Las poblaciones de la clasificación inicial están

separadas por líneas negras verticales. Cada individuo está representado por una línea vertical delgada.

Los números en el eje Y representan la probabilidad de asignación de cada individuo a cada grupo genético

o población.

Page 61: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

41

Figura 11. (a) Estructura poblacional de los maíces nativos de Ocotepec analizada con y sin los individuos

de la raza Nal-Tel (GE). (a) Evaluación de los resultados arrojados por STRUCTURE, empleando dos

métodos gráficos para la detección del valor más probable de K de los 118 individuos de Ocotepec. La

línea roja representa la media del LnP (D) obtenida de 15 corridas por cada valor de K evaluado. La línea

azul representa los valores calculados de ΔK, basados en la metodología propuesta por Evanno et al.,

2005. (b) Estructura poblacional de 118 individuos de Ocotepec cuando K=3. (c) Estructura poblacional de

118 individuos de Ocotepec y 20 individuos de la raza Nal-Tel (GE) cuando K=4. Diferentes colores

representan diferentes grupos genéticos o poblaciones. Las poblaciones de la clasificación inicial están

separadas por líneas negras verticales. Cada individuo está representado por una línea vertical delgada.

Los números en el eje Y representan la probabilidad de asignación de cada individuo a cada grupo genético

o población.

Page 62: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

42

Figura 12. Composición de los grupos genéticos para K=4 al analizar los individuos de Ocotepec junto al

grupo externo. Se muestran los cuatro grupos genéticos o poblaciones según el programa STRUCTURE,

el número de individuos de cada morfotipo y porcentaje que estos representan dentro del grupo, y el número

total de individuos que conforma cada grupo genético.

El análisis de agrupamiento generado por el método del vecino más cercano y

basado en la distancia genética de Provesti, reveló un total de tres grupos con un valor

de consistencia del 100% (Figura 13). Aunque los individuos dentro de los grupos no

fueron iguales a los detectados por el programa STRUCTURE, es posible observar cierta

similitud. El grupo 1 se encuentra conformado por un total de 33 individuos, de los cuales

en su mayoría (24) corresponden a individuos asignados a la población roja por el

STRUCTURE, cuatro a la amarilla y seis son individuos mezcla. El grupo 2 lo conforman

mayormente individuos asignados a la población amarilla (21), seguido por 10 de la

población roja y 9 individuos mezcla. El grupo 3 se conformó de 64 individuos, de los

cuales 11 son de la población amarilla, dos de la población roja, 16 corresponden a la

población azul, 21 a la población verde y 14 individuos mezcla. Dentro de este último

grupo observamos a todos los individuos asignados a la población azul en el

STRUCTURE. Los individuos del grupo externo (grupo verde) se ubicaron dentro del

grupo 3, formando una subdivisión dentro del mismo, donde se puede observar a su vez

una separación de acuerdo al color, blancos en la parte superior y amarillos en la parte

inferior.

Page 63: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

43

Figura 13. Dendrograma creado por el método del vecino más cercano (Neighbour-joining) basado en la

distancia genética de Provesti de 118 individuos de distintos morfotipos de maíz, nativos de Ocotepec,

Veracruz y 20 individuos de la raza Nal-Tel de Campeche. Los colores de las ramas (rojo, azul, verde y

amarillo) representan la población a la que fueron asignados los individuos en el análisis en STRUCTURE.

Las ramas en color negro representan los individuos considerados como mezcla en el análisis en

STRUCTURE, cuyo porcentaje de pertenencia fue menor a 70%. Del lado derecho de cada rama se

encuentra el nombre de cada individuo, donde la primera letra indica el morfotipo o color de los individuos,

y la segunda C=Chato, B=Bola y P=Puntiagudo, por la forma del grano del maíz. Solamente para los

individuos de la raza Nal-Tel la segunda letra significa el lugar de procedencia (Y=Campeche).Se utilizó la

letra Y para no confundir a los individuos del grupo externo con los de la población de Ocotepec.

Page 64: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

44

El análisis de Coordenadas Principales (PCoA) no mostró agrupamientos bien

definidos; sin embargo, se pudo observar una tendencia de agrupamiento similar a la

encontrada por el programa STRUCTURE (Figura 14). La mayor parte de los individuos

asignados a las diferentes poblaciones (roja, amarilla, azul y verde) por el programa

STRUCTURE se mantienen cercanos. En la figura 14 se observa que los individuos de

las poblaciones roja y amarilla se encuentran muy cercanos y sobrelapan, al igual que

las poblaciones verde y azul.

Figura 14. Gráfico del análisis de Coordenadas Principales (PCoA), de los maíces de Ocotepec y la raza

Nal-Tel (grupo externo). El gráfico muestra las dos coordenadas que mejor explican la variabilidad en la

estructura poblacional. Los círculos rojo, azul, verde y amarillo hacen referencia a las poblaciones

detectadas por el programa STRUCTURE.

El AMOVA realizado a los 3 grupos detectados para los morfotipos de Ocotepec

por el programa STRUCTURE reveló que la mayor variación de la diversidad genética se

encuentra dentro de los individuos, siendo para Rst de 82.47%, mientras que para Fst fue

de 76.35% (Figura 15). El porcentaje más bajo de variación para Rst se encontró entre

poblaciones con 2.48, mientras que para Fst se encontró entre individuos dentro de las

poblaciones con 10.56%.

Page 65: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

45

Figura 15. AMOVA de 3 los grupos detectados por STRUCTUE en los maíces de Ocotepec. Se muestra

el porcentaje que aportan las diferencias entre y dentro de los individuos y poblaciones a la variación de la

diversidad genética total.

7.4 Periodo de floración de los maíces

El primer morfotipo de maíz en presentar el periodo de floración fue el rojo (parcela

9), para el día 29 de junio ya se encontraba con más del 50 % de individuos con espiga;

para ese mismo día los morfotipos amarillo, blanco y negro en algunas parcelas no tenían

plantas con espiga, mientras que otras se encontraban entre <10 y 30 % de plantas con

espigas (Cuadro 7). Dos días después (10 de julio) se observó más del 50% de las plantas

floreadas y se consideró que entraron en periodo de floración los otros morfotipos (blanco,

amarillo y negro) en el resto de las parcelas (datos no mostrados). En estas parcelas no

se sembraron maíces jaspeados por lo que este parámetro no fue evaluado para este

morfotipo.

Page 66: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

46

Cuadro 8. Registro de floración masculina en plantas de maíz al día 29 de junio del 2016.

Datos tomados por la Dra. Simoneta Negrete Yankelevich.

Parcela Morfotipo No. de plantas

con espiga

Porcentaje

aproximado

1 Amarillo 3 <10

2 Amarillo 0 0

3 Amarillo 5 <10

4 Blanco 0 0

5 Blanco 2 <10

6 Blanco 35 30

7 Rojo 5 <20

8 Rojo 0 0

9 Rojo 60 >50

10 Negro 5 <10

11 Negro 3 <10

12 Negro 8 <10

7.5 Caracterización morfológica de los maíces nativos de Ocotepec Veracruz

Se llevó a cabo la caracterización de un total de 14 mazorcas de los morfotipos

negro, blanco, amarillo y rojo (Cuadro 8). En general las mazorcas analizadas

presentaron mayormente forma cónica cilíndrica, con disposición de hileras regular e

irregular, olote blanco y tipo de grano dentado. El resto de características para mazorca

y grano variaron dentro y entre morfotipos. Los resultados obtenidos de la caracterización

fueron comparados con la base de datos de las razas de maíz de CONABIO

(http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/razas2012.html), encontrándose mayor

cercanía con el grupo de maíces cónicos cuya distribución abarca parte del pueblo de

Ocotepec.

Page 67: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

47

Cuadro 9. Caracterización morfológica de las mazorcas.

Mazorca Granos

ID Mazorca PM FM DH LM AM NF GF LO AO CO CG L G A peso de 100 granos TG

Negra 1 110.85 2 2 9 4.74 16 20 8.5 1.95 Blanco Azul obscuro 14.59 4.07 7.12 33.68 SD

Negra 2 144.75 2 2 11.5 4.93 16 22 9.5 1.73 Blanco Azul obscuro 15.38 4.17 7.22 37.48 SD

Negra 3 249.65 2 4 16.5 5.22 14 29 15.5 2.41 Blanco Azul obscuro 16.15 5.53 9.1 63.18 SD

Blanca 1 177.35 2 1 13 5.05 16 27 13 2.16 Blanco Blanco cremoso 14.51 5.02 7.34 41.96 D

Blanca 2 239.57 2 2 15.5 5.16 18 31 14.5 2.33 Blanco Blanco cremoso 14.64 5.13 7.07 44.18 D

Blanca 3 256.97 1 4 18.5 4.81 14 39 18 2.66 Blanco Blanco cremoso 14.88 4.67 8.51 46.18 D

Amarilla 1 87.9 2 2 10.5 4.1 20 18 10.5 2.07 Blanco Amarillo claro 10.49 4.45 5.95 23.38 D

Amarilla 2 140.3 2 1 12 4.75 19 22 11.5 2.39 Blanco Amarillo claro 13.86 4.51 7.15 35.50 D

Amarilla 3 141.9 1 1 13 4.36 12 26 12.8 1.7 Blanco Amarillo claro 14.19 4.40 8.50 45.14 D

Amarilla 4 184.06 1 2 15.5 4.87 15 27 14.5 1.91 Blanco Amarillo claro 14.13 5.87 8.37 52.40 D

Roja 1 191.28 1 1 15.5 4.54 12 30 15 2.12 Rosado Amarillo naranja 13.25 4.44 8.25 43.56 D

Roja 2 207.11 1 1 16 4.57 12 32 15.5 1.92 Rosado Amarillo naranja 14.28 4.70 9.12 51.26 D

Roja 3 258.79 2 1 16.5 5.1 16 31 16 2.34 Rosado Amarillo naranja 15.87 5.03 7.74 48.92 D

Roja 4 245.04 2 4 18 5.18 14 38 17.5 2.44 Rosado Amarillo naranja 14.33 4.89 8.59 47.30 D

PM= Peso de la mazorca en gramos

FM= Forma de la mazorca: 1= Cónica 2= Cónica cilíndrica 3= Cilíndrica

DH= Disposición de hileras: 1=Regular 2=Irregular 3= Recta 4= Espiral

LM= Largo de la mazorca en centímetros

AM= Ancho de la mazorca en centímetros

NF= Número de filas de la mazorca

GF= Granos por fila

LO= Largo del olote en centímetros

AO= Ancho del olote en centímetros

CO= Color del olote

CG= Color del grano

L= Largo del grano en milímetros

G= Grosor del grano en milímetros

A= Ancho del grano en milímetros

Peso de 100 granos reportado en gramos

TG= Tipo de grano: D= Dentado SD=Semi-dentado

Page 68: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

48

DISCUSIÓN

En este trabajo se describe la diversidad y estructura genética de cinco morfotipos

de maíz de Ocotepec, Veracruz, utilizando marcadores moleculares microsatélites. Los

microsatélites utilizados en este trabajo fueron polimórficos en todos los morfotipos y

altamente informativos según la clasificación de Liu et al., (2012). El valor promedio

obtenido para el índice de contenido polimórfico (PIC) fue de 0.58. Seis microsatélites

presentaron valores de PIC alto (>0.5) y dos moderado (0.25-0.5), estos últimos fueron

el phi127 y phi065 cuyos valores de PIC fueron de 0.36 y 0.41 respectivamente. El PIC

de un marcador oscila entre 0 y 1, donde 1 indica el mayor nivel de polimorfismo. El

cálculo del PIC toma en cuenta el número de alelos y la frecuencia relativa de estos, de

tal manera que cuando uno o dos alelos mantienen valores altos en sus frecuencias el

valor de PIC es bajo (González-Castro 2012; Da Silva et al., 2015). Esto fue observado

para los dos microsatélites anteriormente mencionados (phi127 y phi065), los cuales

presentaron un alto porcentaje para el alelo más frecuente (76 y 72%) y el menor número

de alelos (6 y 5 alelos) de los ocho microsatélites analizados (Cuadro 4). Por el contrario,

los microsatélites phi96100 y phi072 presentaron un mayor número de alelos (8 y 11

respectivamente) y un menor porcentaje para el alelo más frecuente (31 y 33%),

obtuvieron los valores más altos de PIC con 0.74 y 0.78 respectivamente. El número de

alelos y el valor de PIC de los microsatélites fueron dos de las principales características

por las cuales estos fueron seleccionados para este estudio. El número de alelos

detectados en cada microsatélite fue similar a lo reportado previamente en otras

poblaciones de maíz (4-26 alelos), mientras que los valores del PIC se mantuvieron altos,

confirmando el alto nivel de informatividad previamente reportado (0.51-0.86), por lo cual

estos marcadores podrían ser considerados para futuros estudios en otras poblaciones

de maíz y quizá en monitoreo de programas de mejoramiento (Smith et al., 1997; Senior

et al., 1998; Register et al., 2001; Sharma et al., 2010; Shiri 2011; Pineda-Hidalgo et al.,

2013; Wasala y Prasana 2013; Da Silva et al., 2015).

Page 69: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

49

La información generada por los microsatélites analizados fue suficiente para

explicar la diversidad genética de la población, como lo demuestra la curva de

acumulación de genotipos (Figura 8). Este análisis permite determinar si el número de

marcadores utilizados para evaluar la diversidad de la población es adecuado,

asegurándonos que al agregar más marcadores, la diversidad observada no aumentará

significativamente. El criterio para validar el número de marcadores es observar al menos

el 90% de los MLG y conseguir o acercarse a un “plateau” en la curva (Kambar et al.,

2015). En nuestro trabajo pudimos observar que con el uso de cuatro marcadores se

encontró el 90% de los MLG, mientras que con siete conseguimos el 100%. Este mismo

resultado lo pudimos observar al crear una curva de acumulación de genotipos

aumentando el número de marcadores a 12, agregando los cuatro microsatélites

descartados por el análisis de datos faltantes (datos no mostrados). Con esto

reafirmamos la capacidad de los microsatélites seleccionados para estimar la diversidad

genética de los maíces nativos de Ocotepec.

En total, en este trabajo fueron detectados 57 alelos distintos (Cuadro 4) y una

riqueza alélica (Rs) de 4.01 (Cuadro 5) en los 118 individuos pertenecientes a los cinco

morfotipos de Ocotepec. Estudios en otras poblaciones de maíz al emplear grupos de 9

a 42 microsatélites y evaluando un mayor número de morfotipos, razas, accesiones y/o

colectas, han reportado entre 65 y 550 alelos (Pressoir y Berthaud 2004; Dubreil et al.,

2006; Reif et al., 2006; Bracco et al., 2009; Lia et al., 2009; Sharma et al., 2010; Gonzales-

Castro et al., 2013; Pineda-Hidalgo et al., 2013; Wasala y Prasanna 2013). Estas

diferencias hacen difícil comparar directamente los resultados de nuestro trabajo con el

de otras poblaciones, ya que el número de alelos depende del tipo de marcador, tamaño

de muestra y accesiones. Las diferencias entre trabajos incrementan especialmente

cuando se utilizan mayormente marcadores de carácter dinucleótido, estos tienen una

alta tasa de mutación, por lo que generalmente presentan un mayor grado de

polimorfismo (González-Castro 2012). Bracco et al., (2009) estudiaron la diversidad

genética de seis poblaciones de maíz nativos de Argentina utilizando un grupo de nueve

microsatélites y encontraron un total de 65 alelos con un promedio de 4.78 alelos por

locus, una He promedio de 0.37 y una Rs promedio de 2.94. Wasala y Prasana (2013)

Page 70: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

50

encontraron un total de 550 alelos y un promedio de 0.63 y 2.41 para He y Rs,

respectivamente, utilizando 42 microsatélites en 48 accesiones de maíz de la India. Lia

et al., (2009) reportaron un total de 184 alelos y un promedio de He de 0.57 al evaluar

seis razas de maíces nativos del Noroeste de Argentina utilizando 18 microsatélites. A

pesar de la diferencia en el número de alelos encontrados en este trabajo comparados

con los reportados por Bracco et al., (2009), Lia et al., (2009) y Wasala y Prasanna (2013),

los valores de diversidad genética (He) son muy similares, mientras que los valores de

riqueza alélica (Rs) son más altos para los maíces nativos de Ocotepec. Por otra parte el

valor promedio de diversidad genética de la población encontrado en este trabajo

(He=0.58) fue mayor al promedio reportado por Dubreiul et al., (2006) para poblaciones

de Europa (He=0.32) y de Estados Unidos (He=0.35), y similar al valor encontrado por

Reif et al., (2006) para razas de maíz mexicano (HT=0.61). Estos resultados concuerdan

con los reportados por Dubreiul et al., (2006), Vigouroux et al., (2008) y Bedoya et al.,

(2017), donde se ha observado que los maíces que presentan los mayores valores de

diversidad genética son los que se encuentran en México, mientras que los menos

diversos son los que provienen de lugares donde el maíz ha sido introducido más

recientemente. Esto ha sido atribuido a que probablemente durante la expansión del maíz

por el mundo se perdió diversidad genética como resultado del efecto fundador, y por

cuellos de botella generados por la adaptación a nuevos climas y suelos (Vigouroux et

al., 2008). El efecto fundador ocurre cuando una nueva población es comenzada por

pocos miembros de la población original, mientras que el cuello de botella ocurre cuando

el tamaño de una población se reduce por al menos una generación; esta reducción,

permite actuar más rápido a la deriva génica, provocando una disminución de la

diversidad genética en la población. El cuello de botella puede ocurrir también cuando en

una población existe un número muy bajo de individuos genéticamente distintos, lo cual

provoca una marcada disminución en la diversidad genética (UE).

Algunos de los factores que afectan la diversidad genética de los cultivos a lo largo

del tiempo son el proceso de siembra, el manejo, la cosecha y la selección de semillas

por parte de los agricultores (Cömertpay et al., 2012). La moderada diversidad genética

detectada en los maíces de Ocotepec se puede deber a dos fenómenos ligados entre sí;

Page 71: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

51

la selección de semilla y los cuellos de botella generados por la práctica anterior (Dyer y

Taylor 2007; Cömertpay et al., 2012). Cada año las productoras hacen una selección de

semilla que será sembrada en el siguiente ciclo de cultivo. Dicha semilla no representa la

diversidad genética de la población inicial, por lo que se corre el riesgo de

sobrerepresentar los alelos frecuentes y subrepresentar o descartar los alelos raros, lo

que se traduce en un cuello de botella. Por otra parte, la siembra de los morfotipos se

realiza de manera simultánea y la polinización no es controlada, por lo que hay migración

de genes hacia todos los morfotipos.

Los morfotipos más diversos en este estudio fueron el Blanco y el Negro, los cuales

presentaron los valores más altos de Na, I, He y Rs con respecto a los morfotipos rojo,

amarillo y jaspeado. La Rs nos permitió comparar la diversidad entre los distintos

morfotipos de maíz, descartando la influencia del tamaño de muestra, puesto que el

cálculo de Rs toma en cuenta esta variación y realiza una estandarización de acuerdo a

la muestra más pequeña (Norton y Ashley 2004). De acuerdo a una encuesta realizada

en la comunidad (datos no mostrados), los morfotipos blanco y negro son los que se

siembran en mayor superficie por desarrollarse mejor en la mayoría de los terrenos, lo

que permite una mayor recombinación en estos morfotipos, incrementando así el número

de nuevos genotipos. Por otro lado, los morfotipos rojo y amarillo, que presentaron los

niveles más bajos de diversidad, se siembran en extensiones de tierra más pequeñas e

incluso algunas productoras han dejado de sembrarlos reduciendo así la generación de

nuevos genotipos. La escasa siembra de estos morfotipos aunado a la selección de

semilla que realizan las productoras puede estar contribuyendo a la pérdida de

diversidad.

Todos los morfotipos y loci de microsatélites analizados mostraron desviaciones

significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE), con un valor promedio del índice

de endogamia (Fis) de 0.16. Los microsatélites phi065 y umc1545 presentaron los valores

más altos de Fis con 0.58 y 0.30, respectivamente, y fueron los únicos que presentaron

desvíos significativos de HWE en todos los morfotipos. Valores positivos de Fis indica la

existencia de una mayor proporción de individuos homocigotos dentro de la población

Page 72: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

52

debido al apareamiento entre individuos estrechamente relacionados o apareamiento

endogámico (Mohammadi y Prasanna, 2003; Pressoir y Berthaud 2004). El maíz es una

planta que presenta reproducción mixta (Allard, 1999), lo que significa que se puede

autofecundar, y por lo tanto, presentar cierto nivel de endogamia. Se ha observado que

un 90% de la descendencia de una planta de maíz proviene de reproducción por

cruzamiento, mientras que un 10% proviene de la autopolinización (Allard, 1999). Sin

embargo, algunos estudios sugieren que la autofecundación no contribuye

significativamente a la endogamia en poblaciones de polinización abierta, sino más bien

al emparejamiento selectivo, es decir, el apareamiento entre individuos relacionados con

alelos idénticos (Kahler et al., 1989). Este emparejamiento selectivo está influenciado por

la selección de semillas hecha por los agricultores de Ocotepec, la distribución espacial

de los morfotipos de maíz dentro y entre las parcelas, la convergencia en el período de

floración y la compatibilidad cruzada de los diferentes morfotipos (Pressoir y Berthaud,

2004). La selección de las semillas se realiza se realiza año con año a partir de un número

reducido de mazorcas que de acuerdo al criterio de las productoras son las mazorcas

donde hubo mejor llenado de grano, las semillas utilizadas para la siembra son las

correspondientes a la parte media de la mazorca, las semillas de la parte inferior y

superior son descartadas para este fin (Ruíz-Morales, comunicación personal). Esta

selección propicia a que se esté reduciendo la diversidad genética de los morfotipos, y

también contribuye a que la población se encuentre fuera de equilibrio de HWE con

índices significativos de endogamia, pues como se mencionó anteriormente, esta

selección no es representativa de la diversidad genética inicial de las poblaciones.

Desvíos significativos de HWE han sido encontrados en otras poblaciones de maíz

nativas al ser evaluadas con microsatélites (Pressoir y Berthaud 2004; Reif et al., 2006;

Lia et al., 2009; Pineda-Hidalgo et al., 2013). De acuerdo a los resultados encontrados

en este trabajo, además del apareamiento endogámico sugerido por los valores de Fis

encontrados y la selección llevada a cabo por las productoras, otro factor que podría estar

afectando al equilibrio de Hardy-Weinberg es el alto flujo genético entre los morfotipos, el

cual es sugerido por el número de migrantes promedio (Nm=7.9) encontrado entre

morfotipos.

Page 73: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

53

Se detectaron alelos privados en tres de los cinco morfotipos analizados, con un

promedio de 3.2 alelos. Sin embargo, la frecuencia de éstos es muy baja en los distintitos

morfotipos, con una media de 0.052 (datos no mostrados). Es posible que no se hayan

encontrado alelos privados en los morfotipos Jaspeado y Rojo por el alto flujo genético

que existe entre los morfotipos, esto es, el flujo genético podría haber permitido que alelos

que en algún momento se encontraban solo en los estos morfotipos ahora se encuentren

en los demás. Por otra parte, la baja frecuencia detectados en los alelos privados

encontrados en los morfotipos Blanco, Negro y Amarillo pudiera estar relacionada a la

selección realizada por las productoras, pues como se mencionó anteriormente esta no

es representativa de la diversidad genética, por lo que cada ciclo es más probable que

los alelos más frecuentes continúen en población, mientras que los más raros, como los

alelos privados vayan desapareciendo.

A pesar de la presencia de alelos privados, la diferencia entre morfotipos es muy

baja, lo cual se debe a la falta de representatividad de los alelos privados entre los

individuos de los morfotipos de maíz, como se explicará más adelante. En otras

poblaciones, la alta presencia de alelos privados bien representados en las poblaciones,

han contribuido a detectar diferenciación genética entre razas de maíz de una región

(Bracco et al., 2009). Es probable

La estructura genética de una población es el resultado de la interacción de

diversos mecanismos como la mutación, migración, selección y deriva génica, los cuales

operan de manera azarosa a lo largo de la historia de vida de las especies (Loveless y

Hamrick, 1984). A pesar de la diferencia clara en el color de los maíces de Ocotepec, las

comparaciones pareadas de Fst y Rst revelaron valores bajos de diferenciación genética

entre los morfotipos (≤ 0.06 y <0.15 respectivamente), los cuales fueron todos

estadísticamente significativos para Fst y en su mayoría para Rst (Cuadro 6). Los

morfotipos blanco y el negro mostraron menor diferencia genética, con un valor de Fst =

0.02, mientras que los más divergentes fueron el rojo y el amarillo con Fst = 0.06 y

Rst=0.146. El flujo genético estimado según el número de migrantes fue alto según los

criterios de Eguiarte et al., (2010), quienes menciona que valores de Nm > 4 son

Page 74: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

54

considerados altos y previenen la diferenciación local. El numero promedio de migrantes

encontrado fue de 7.95 (Cuadro 6) para los morfotipos, presentándose los valores más

altos entre los morfotipos blanco y negro (Nm= 12.191) y los más bajos entre los

morfotipos amarillo y rojo (Nm= 3.904). Los niveles de flujo genético concuerdan con la

frecuencia y extensión sembrada de cada uno de los morfotipos. Los morfotipos blanco

y negro son sembrados en mayor extensión por lo que es de esperarse que exista un

mayor intercambio de material genético entre ellos que con los otros morfotipos,

reduciendo así su diferenciación. Además, pudimos observar que los morfotipos

mantienen la sincronía en el periodo de floración y son compatibles entre ellos, lo que

junto con la cercanía entre parcelas, ha facilitado el intercambio genético en los

morfotipos más representados. Generalmente las plantas con reproducción sexual por

cruzamiento, que en maíz es la principal forma de reproducción, mantienen valores bajos

de diferenciación genética entre poblaciones, gracias a que este sistema permite el

intercambio genético entre individuos genéticamente menos relacionados (Ballesteros-

Mejia et al., 2016). Por otra parte la dispersión de semillas y polen de maíz ha sido

reportado como un mecanismo que permite el intercambio de material genético a larga

distancia entre poblaciones de maíz. La dispersión de semillas ayuda al intercambio

genético aun cuando las poblaciones se encuentran a kilómetros de distancia, y esta

ocurre gracias al intercambio de semillas entre pueblos (Loveless y Hamrick 1984;

Karasawa 2016). En algunas comunidades indígenas de México es común el intercambio

de semillas, el cual permite el flujo genético entre poblaciones distantes (Pressoir y

Berthaud 2004) y contribuye al mantenimiento de la diversidad genética en las

poblaciones locales de maíz (Dyer y Taylor, 2008). Sin embargo, esta práctica no es

común entre las productoras de Ocotepec y suele hacerse solo si hay escasez de semilla

para la siembra (Ruíz-Morales, comunicación personal).

Para marcadores moleculares tipo microsatélites se ha encontrado una relación

significativa entre los valores de Fst y el modo de polinización, sistema de apareamiento

y el hábitat en diferentes poblaciones de plantas de la región Neotropical. Las plantas que

son polinizadas por insectos del orden lepidóptera, que presentan un sistema de

reproducción mixto y que habitan en manglares, campos rocosos y sabanas rocosas

Page 75: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

55

presentan valores de Fst mayores que aquellas plantas que son polinizadas por

murciélagos, aves y otros insectos y que su sistema es por cruzamiento (Ballesteros-

Mejia et al., 2016).

Los resultados de los distintos análisis llevados a cabo para inferir la estructura de

la población fueron consistentes en cuanto a que la población se encuentra divida en tres

grupos genéticos y/o poblaciones, independientes del color del maíz. A pesar de que se

pudieron detectar alelos privados en tres de los cinco morfotipos analizados (Amarillo,

Blanco y Negro), la frecuencia promedio de estos alelos fue de 0.052, lo que significa que

de todos los individuos dentro de cada morfotipo ese alelo solo se presenta en 3

individuos en promedio, y por ello no es suficiente para que estos morfotipos que

presentan alelos privados formen cada uno un grupo genético.

En el agrupamiento bayesiano del programa STRUCTURE observamos que los

resultados iniciales al evaluar la población de maíces de Ocotepec junto al control

sugerían la división de los individuos en dos poblaciones (K=2) de acuerdo a la región de

procedencia: Ocotepec y Campeche. Esto puede deberse a que el programa está

diseñado para detectar el nivel más alto de estructura genética (Lia et al., 2009). Por lo

anterior, se exploró la posibilidad de detectar subestructura realizando el análisis solo con

los individuos pertenecientes a los cinco morfotipos de Ocotepec y se detectaron 3 grupos

genéticos y/o poblaciones.

En otras poblaciones de maíz evaluadas con microsatélites (Vigouroux et al., 2008;

González-Castro, 2012; Bedoya et al., 2017) y SNPs (Wu et al., 2016) se ha observado

agrupamiento de acuerdo a la distribución geográfica y altitud. Vigouroux et al., (2008)

encontraron que existe una correlación baja entre las razas de maíz y la distancia

genética al evaluar razas representativas de América. Sus resultados muestran mayor

correlación entre la distribución geográfica y la distancia genética, lo cual sugiere que

existe un fuerte componente geográfico en la organización de la diversidad genética a

escala continental. Por otra parte, un estudio reciente realizado por Caldu-Primo et al.,

(2017) en 5 razas de maíz sugiere el uso de un grupo de 34 SNPs 34 informativos para

Page 76: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

56

altitud y raza de maíz (14 y 20 SNPs, respectivamente) para realizar el análisis de la

diversidad fenotípica del maíz mexicano a partir de las razas. Los morfotipos de maíz de

Ocotepec pertenecen a una misma región, no existe ningún tipo de aislamiento de los

mencionados anteriormente, entonces los morfotipos se cruzan indistintamente entre si

y por lo tanto no hay diferencia genética entre estos. En los resultados de estructura

poblacional se puede observar que los tres grupos genéticos encontrados en los distintos

análisis se conforman por individuos que pertenecen a los cinco morfotipos de maíz de

la comunidad.

Actualmente la diversidad genética que mantienen los maíces de Ocotepec es

moderada comparada con la encontrada en otras poblaciones de maíz nativo en México

(Pressoir y Berthaud 2004; Reif et al., 2006; Vigouroux et al., 2008; Pineda-Hidalgo et al.,

2013;). Sin embargo, pensamos que es probable que esta diversidad podría ir en

disminución, esto de acuerdo a los resultados de estructura genética, flujo genético, los

valores de Fis y el promedio alto del porcentaje de los alelos frecuentes (53%)

encontrados, además de las prácticas de manejo realizadas en la comunidad. Los

resultados del análisis de diferenciación genética junto a los del AMOVA nos sugieren

que la diversidad genética es alta dentro de los individuos más no entre morfotipos, esto

quiere decir que no existen diferencias genéticas entre morfotipos. Po ello, al ser los

morfotipos genéticamente iguales es poco probable que ingresen nuevos alelos y que la

diversidad genética aumente.

La diversidad genética les permite a los individuos adaptarse a condiciones

heterogéneas y cambiantes en su entorno, por ejemplo, resistir a plagas y enfermedades

(Hellin, et al., 2010). La pérdida de diversidad genética de los morfotipos de maíces de

Ocotepec los volvería vulnerables ante cualquier situación de este tipo, y en el caso más

extremo estos materiales podrían desaparecer, y con ello una de las principales fuentes

de alimento para las personas de la comunidad. En este sentido, es una prioridad que los

morfotipos de maíz que son cultivados en la comunidad de Ocotepec, no solo se

conserven, sino que aumenten su diversidad genética, para de esta manera garantizar la

seguridad alimentaria de la población. Una estrategia que podría ayudar a conservar la

Page 77: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

57

diversidad genética de la población de maíces nativos de Ocotepec sería la introducción

de nuevo germoplasma, lo cual pudiera realizarse mediante una técnica conocida como

retrocruza limitada. Esta técnica consiste en la cruza del material local con un material

exógeno con características deseables, ya sea criollo o híbrido. La nueva generación

producida (F1) se vuelve a cruzar con el material local (retrocruza) y de la generación

producida (F2) se hace una selección en base a las características de interés para los

productores (Sahagún-Castellanos et al., 2008). Esta técnica ha sido utilizada para llevar

a cabo el mejoramiento de poblaciones nativas de maíz en México, así como para

mantener la diversidad genética de las mismas (Cervantez et al., 2014). En Cuzalapa,

Jalisco, ha sido ampliamente estudiado el sistema de intercambio de semillas y se ha

demostrado que la introducción de maíz foráneo en un sistema local puede ayudar a

conservar la diversidad de las variedades nativas, siempre y cuando el manejo de las

variedades introducidas sea apropiado. Aquí los agricultores inician sembrando

aproximadamente un 5% del total de la superficie con el maíz foráneo, esto para medir

su desempeño en la región. La siembra del maíz foráneo no se hace aislada, sino en

conjunto con el resto de los maíces locales, lo cual permite que estos se puedan mezclar.

Esta práctica permite un sistema dinámico donde la diversidad del cultivo está en

constante evolución (Brush, 1999, Dyer y Taylor, 2008).

Por otra parte las productoras podrían realizar una selección más específica de los

materiales que utilizaran para sembrar, esto con el fin de además de conservar la

diversidad lograr al mismo tiempo una mejora tradicional del maíz local. Esto,

seleccionando las mejores plantas a partir del monitoreo basado en sus aspectos

fisiológicos, como altura, número de mazorcas, grosor del tallo, su salud, entre otros

aspectos (Herrera-Cabrera et al., 2002). Estas prácticas deben complementarse con la

conservación ex situ de semillas representativas de todos los morfotipos de la comunidad,

para proteger parte de la diversidad genética contra cualquier desastre que pueda afectar

a la población de cultivos en pie.

Page 78: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

58

CONCLUSIONES

Los ocho marcadores microsatélites seleccionados del grupo inicial de 21,

mostraron ser polimórficos y presentaron valores altos de informatividad, con suficiente

capacidad para explicar la diversidad genética de los maíces nativos de Ocotepec,

Veracruz.

La diversidad genética revelada en la población fue alta entre individuos, más no

entre morfotipos, es decir, no existen diferencias genéticas entre los morfotipos de maíz

estudiados. Los morfotipos blanco y negro fueron los más diversos de la comunidad, muy

probablemente porque las productoras han sembrado en menor cantidad los morfotipos

amarillo, rojo y jaspeado. Sin embargo, estos últimos mantienen valores intermedios de

diversidad, no muy inferiores a los de los otros morfotipos.

Los maíces de Ocotepec, Veracruz se encuentran estructurados en tres grupos

genéticos, de acuerdo a los resultados obtenidos de los distintos análisis. Estos se

encuentran conformados por individuos de todos los morfotipos, con distintos porcentajes

de pertenencia a dichos grupos. Estos resultados rechazan nuestra hipótesis inicial la

cual proponía que cada morfotipo correspondería a una población bien diferenciada entre

los maíces analizados (cinco grupos genéticos).

Se sugiere que la forma en que se cultivan los maíces (sistemas de milpas), la

sincronía en el periodo de floración entre los morfotipos, el hecho de ser una especie de

polinización abierta, el alto flujo genético entre morfotipos, así como la selección que ha

sido llevada a cabo por las productoras a lo largo de los años son las causas principales

de la actual diversidad y estructura genética que presentan los maíces nativos de

Ocotepec, Veracruz. Los resultados sugieren que de continuar con las mismas prácticas

que se han llevado hasta la fecha es muy probable que las poblaciones continúen

aumentando su endogamia. Esto significaría una reducción de la diversidad genética y

muy probablemente tendría un impacto negativo para los maíces de la comunidad. Por

Page 79: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

59

ello es necesario realizar prácticas que promuevan la conservación y al mismo tiempo

ayuden a aumentar la diversidad genética de los maíces nativos de la comunidad.

Page 80: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

60

REFERENCIAS

Abdussamad, A.M., Charruau, P., Kalla, D.J.U., Burger, P.A. 2015. Validating local

knowledge on camels: Colour phenotypes and genetic variation of dromedaries in

the Nigeria-Niger corridor. Livestock Science. 181: 131-136.

Alejos-Velázquez, L.P., Aragón-Martínez, M.C., Cornejo-Romero, A. 2014. Extracción y

purificación de ADN. In: Cornejo-Romero, A., Serrato-Díaz, A., Rendón-Aguilar, B.,

Rocha-Munive, M.G. (Eds.), Herramientas moleculares aplicadas en ecología:

aspectos teóricos y práctios. INECC-SEMARNAT, México, pp. 1-25.

Allard, R. W. 1999. Principles of Plant Breeding. Segunda Ed. John Wiley & Sons, USA,

p. 254.

Anderson, E., Cutler, H. 1942. Races of Zea mays: I. Their recognition and classification.

Annals of the Missouri Botanical Garden. 29 (2): 69–88.

Ballesteros-Mejia L., Lima N. E., Lima-Ribeiro M.S., Collevatti R.G. 2016. Pollination

Mode and Mating System Explain Patterns in Genetic Differentiation in Neotropical

Plants. PLoS One. 11 (7): e0158660.

Becerra, V., Paredes, M. 2000. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en

estudios de diversidad genética. Agricultura Técnica. 60 (3): 270-281.

Bedoya, C.A., Dreisigacker, S., Hearne, S., Franco, J., Mir, C., Prasanna, B.M., Taba, S.,

Charcosset, A., Warburton, M.L. 2017. Genetic diversity and population structure

of native maize populations in Latin America and the Caribbean. PLoS One.

12(4):e0173488.

Page 81: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

61

Bracco, M. Lia, V.V., Gottlieb, A.M., Cámara-Hernández, J., Poggio, L. 2009. Genetic

diversity in maize landraces from indigenous settlements of Northeastern

Argentina. Genetica. 135 (1): 39-49.

Buenrostro, M. 2009. Las bondades de la milpa. Ciencias. 92: 30-32.

Burg, K. 2017. Molecular Markers for Genetic Diversity. In: Lüttge, U., Beyschlag, W.,

Cushman, J. (Eds.), Progress in Botany. Springer, Berlin, Heidelberg pp 1-15.

Caldu-Primo, J.L., Mastretta-Yanes, A., Wegier, A., Piñero, D. 2017. Finding a Needle in

a Haystack: Distinguishing Mexican Maize Landraces Using a Small Number of

SNPs. Frontiers in Genetic. 8 (45).

Carrillo-Trueba C. 2009. El origen del maíz naturaleza y cultura en Mesoamérica.

Ciencias. 92-93: 4-13.

CarvalhoI, V.P., RuasII, C.F., FerreiraII, J.M., MoreiraII, R.M.P., RuasII, P.M. 2004.

Genetic diversity among maize (Zea mays L.) landraces assessed by RAPD

markers. Genetics and Molecular Biology. 27 (2): 228-236.

Casiano-De la Rosa, M.C. 2015. Análisis de la Variación entre 13 Poblaciones de Maíces

Nativos del Estado de Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura. Universidad

Autónoma Agraria Narro, p. 58, Saltillo, Coahuila,

México.http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7594/

T20646%20CASIANO%20DE%20LA%20ROSA%2C%20MARIA%20DEL%20CA

RMEN%20%20TESIS.pdf?sequence=1

Cömertpay, G., Baloch F.S., Kilian B., Ülger A.C., Özkan, H. 2012. Diversity Assessment

of Turkish Maize Landraces Based on Fluorescent Labelled SSR Markers. Plant

Molecular Biology Reporter. 30 (2): 261-274.

Page 82: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

62

CONABIO. Razas de maíz de México. [Internet]. [Consultado 2016 Mar 24]. Disponible

en: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/razas2012.html

Croptrust. Maize. [Internet]. [Consultado 2016 Dic 10]. Disponible en:

https://www.croptrust.org/crop/maize/

Cuevas-Mejía J.J. 2014. Maíz: Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres

mexicanas. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 12 (2): 425-432.

Da Silva T.A., Cantagalli L.B., Saavedra J., Lopes A,D., Mangolin C.A., Da Silva-Machado

M.F., Scapima, C.A. 2015. Population structure and genetic diversity of Brazilian

popcorn germplasm inferred by microsatellite markers. Electronic Journal of

Biotechnology. 18 (3): 181-187.

Das, M., Bhattacharya, S., Singh, P., Filgueiras, T.S., Pal, A. 2008. Bamboo taxonomy

and diversity in the era of molecular markers. Advances in Botanical Research. 47:

226-260.

Dowswell, C., Paliwal, R., Cantrell, R. 1996. Maize in the third world. Boulder, Colorado,

USA: Westview Press.

Dubreuil,P., Warburton, M., Chastanet, M., Hoisington, D., Charcosset, A. 2006. More on

the introduction of temperate maize into Europe: large-scale bulk SSR genotyping

and new historical elements. Maydica. 51 (2): 281-291.

Dyer, G.A., Taylor, J.E. 2008. A crop population perspective on maize seed systems in

Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences. 105 (2): 470-475.

Earl, D.A., VonHoldt, B.M. 2012. Structure Harvester: a website and program for

visualizing STRUCTURE output and implementing the Evanno method.

Conservation Genetics Resources. 4: 359-361.

Page 83: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

63

Eguiarte, L.E., Aguirre-Planter, E., Scheinvar E., González-González, A., Souza, V. 2010.

Flujo génico, diferenciación y estructura genética de las poblaciones, con ejemplos

en especies de plantas mexicanas. Laboratorio de Evolución Molecular y

Experimental, Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología,

Universidad Nacional Autónoma de México, p. 30.

El-Meetway, M., Ouda, O.M., Helmy, M. 2014. Next Generation Sequencing Technologies

and Challenges in Sequence Assembly. Primera Ed. Springer-Verlag, New York, p

118.

Evanno, G., Regnaut, S., Goudet, J. 2005. Detecting the number of clusters of individuals

using the software STRUCTURE: a simulation study. Molecular Ecology. 14 (8):

2611-2620.

FAOSTAT. [Internet]. [Actualizado 2017 Sep 15]. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC

Fernández-Suárez, R., Morales-Chávez, L.A., Gálvez-Mariscal, A. 2013. Importancia de

los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable.

Revista Fitotecnia Mexicana. 36 (3-A): 275-283.

Garcia, A.F., Benchimol, L.L., Barbosa, A.M., Geraldi, I.O., Souza C.L., de Souza A.P.

2004. Comparison of RAPD, RFLP, AFLP and SSR markers for diversity studies in

tropical maize inbred lines. Genetics and Molecular Biology. 27 (4): 579-588.

Gniech-Karasawa M.M. 2016. Importance of plant mating systems for conservation and

plant breeding. Revista RG News. 2 (2): 110-118.

González-Castro, M.E. 2012. Análisis de Diversidad Genética Interpoblacional e

Intrarracial Utilizando Marcadores SSR en Maíces Mexicanos. Tesis de doctorado.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, p. 119.

Page 84: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

64

González-Castro, M.E., Palacios-Rojas, N., Espinoza-Banda, A., Bedoya-Salazar, C.A.

2013. Diversidad genética en maíces nativos mexicanos tropicales. Revista

Fitotecnia Mexicana. 36 (3): 329-338.

Goudet, J. 1995. FSTAT (Version 1.2): A Computer Program to Calculate F-Statistics.

Journal of Heredity. 86 (6): 485-486.

Hellin, J., Keleman, A., Bellon, M. 2010. Maize diversity and gender: research from

Mexico. Taylor & Francis. 18 (3): 427-437.

Herrera-Cabrera, B.E., Macías-López, A., Díaz-Ruíz, R., Valadez-Ramírez, M., Delgado-

Alvarado, A. 2002. Uso de semilla criolla y caracteres de mazorca para la selección

de semilla de maíz en México. Revista Fitotecnia Mexicana. 25 (1): 17-23

INEGI. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. . [Internet]. [Consultado 2017 Ago 26].

Disponible en:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenido

s/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/ena2014_pres.pdf.

INEGI 2010. Ocotepec - Veracruz de Ignacio de la Llave. [Internet]. [Consultado 2017 Oct

1]. Disponible en: http://www.nuestro-mexico.com/Veracruz-de-Ignacio-de-la-

Llave/Ayahualulco/Areas-de-menos-de-500-habitantes/Ocotepec/

Iriondo-Alegría, J.M. 2001. Conservación de germoplasma de especies raras y

amenazadas (Revisión). Investigación agraria. Producción y protección vegetal. 16

(1): 5-24.

Kamaluddin, M., Khan, A., Kiran U., Ali, A., Abdin, M.Z., Zargar, M.Y., Ahmad, S., Parvej

A.S., Gulzar, S. 2017. Molecular Markers and Marker-Assisted Selection in Crop

Plants. In: Abdin, M.Z., Kiran, U., Kamaluddin, M. (Eds.), Molecular Markers and

Page 85: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

65

Marker-Assisted Selection in Crop Plants. Springer Nature, Singapore, pp. 295-

328.

Kambar, Z.N., Brooks, J.C., Grünwald, N.J. 2015. Novel R tools for analysis of genome-

wide population genetic data with emphasis on clonality. Frontiers in Genetics. 6:

208.

Kantartzi, S.K. 2013. Microsatellites. Methods and Protocols. Primera Ed. Humana Press,

New York, 339 p.

Karaoglu, H., Lee, C.M.Y., Meyer, W. 2005. Survey of simple sequence repeats in

complete fungal genomes. Molecular Biology and Evolution. 22 (3): 639-649.

Kiani, S., Akhunova, A., Akhunov, E. 2013. Application of Next-Generation Sequencing

Technologies for Genetic Diversity Analysis in Cereals. In: Gupta P., Varshney R.

(eds), Cereal Genomics II. Springer, Dordrecht, pp. 77-99.

Leff, B., Ramankutty, N, Foley, J.A. 2004. Geographic distribution of major crops across

the world. Global Biogeochemical Cycles. 18 (1): GB1009.

Leyva-Madrigal, K.Y., Larralde-Corona, C.P., Apodaca-Sánchez, M.A., Quiróz-Figueroa,

F.R., Mexia-Bolaños, P.A., Portillo-Valenzuela, S., Ordaz-Ochoa, J., Maldonado-

Mendoza, I.E. 2015. Fusarium species from the Gibberella fujikuroi species

complex involved in mixed infections of maize in Northern Sinaloa, Mexico. Journal

of Phytopathology. 163 (6): 486-497.

Lia, V.V., Poggio, L. Confalonieri, V.A. 2009. Microsatellite variation in maize landraces

from Northwestern Argentina: genetic diversity, population structure and racial

affiliations. Theoretical Applied Genetics. 119 (6): 1053-1067.

Page 86: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

66

Lischer, H.E.L., Excoffier, L. 2012. PGDSpider: An automated data conversion tool for

connecting population genetics and genomics programs. Bioinformatics. 28 (2):

298-299.

Liu, K., Muse, S.V. 2005. PowerMarker: an integrated analysis environment for genetic

marker analysis. Bioinformatics. 21 (9): 2128-2129.

Liu, Y., Yang, M., Xiang, Q., Xu, L., Zeng, X., Bao, M. 2012. Characterization of

Microsatellite Markers and Their Application for the Assessment of Genetic

Diversity among Lotus Accessions. Journal of the American Society for

Horticultural Science. 137 (3): 180-188.

Loveless, M.D., Hamrick, J.T. 1984. Ecological Determinants of Genetic Structure in Plant

Populations. Annual Review of Ecology and Systematics. 15: 65-95.

Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M.M., Sanchez, J., Buckler, E. Doebly, J. 2002.

A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping.

Proceedings of the National Academy of Sciences. 99 (1): 6080-6084.

McGuire, P.E., Qualset, C.O. 1986. Genetic Resources Conservation Program Annual

Report 1985-1986. University of California, Genetic Resources Conservation

Program, Davis C.A., 30 p.

Ministry of Environment and Forest. 2011. Biology of maize. India, p. 26.

Mir, C., Zerjal, T., Combes, V., Dumas, F., Madur, D., Bedoya, C., Dreisigacker, S.,

Franco, J., Grudloyma, P., Hao, P.X., Hearne, S., Jampatong, C., Laloë, D.,

Muthamia, Z., Nguyen, T., Prasanna, B.M., Taba, S., Xie, C.X., Yunus, M., Zhang,

S., Warburton, M.L., Charcosset, A. 2013. Out of America: tracing the genetic

footprints of the global diffusion of maize. Theoretical Applied Genetics. 126 (11):

2671-2682.

Page 87: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

67

Mohammadi, S.A., Prasanna, B.M. 2003. Analysis of Genetic Diversity in Crop Plants—

Salient Statistical Tools and Considerations. Crop Science. 43: 1235-1248.

Molin, D., Coelho,C.J., Máximo,D.S., Ferreira, F.S., Gardingo J.R., Matiello, R.R. 2013.

Genetic diversity in the germplasm of tropical maize landraces determined using

molecular markers. Genetics and Molecular Research. 12 (1): 99-114.

Norton, J.E., Ashley, M.V. 2004. Genetic Variability and Population Differentiation in

Captive Baird’s Tapirs (Tapirus bairdii). Zoo Biology. 23: 521-531.

Nybom, H. 2004. Comparison of different nuclear DNA markers for estimating intraspecific

genetic diversity in plants. Molecular Ecology. 13 (5): 1143-1155.

Oliveira, E.J., Pádua, J.G., Zucchi, M.I., Vencovsky R., Vieir M.L.C. 2006. Origin, evolution

and genome distribution of microsatellites. Genetics and Molecular Biology. 29 (2):

294-307.

Paliwal, R.L. 2001. Recursos Genéticos. In Paliwal: El maíz en los trópicos: mejoramiento

y producción. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO). Roma, Italia. 107-116.

http://www.fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s00.htm

Pardo M.P. 1998. Propiedad de los recursos genéticos. Biosíntesis. 1: 1-4.

Parveen, S., Shahzad, A., Yadav, V. 2016. Molecular Markers and Their Application in

Plant Biotechnology. In: Shahzad, A., Sharma, S., Siddiqui, S.A. (Eds.),

Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental

climbers. Springer International Publishing, Switzerland pp. 389-412.

Page 88: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

68

Peakal, R., Smouse, P. 2012. GenAlEx 6.5: Genetic analysis in Excel. Population genetic

software for teaching and research – an update. Bioinformatics. 28 (19): 2537-

2539.

Perales, H., Golicher, D. 2014. Mapping the Diversity of Maize Races in Mexico. PloS

one. 9 (12): e114657.

Pineda-Hidalgo, K.V., Méndez-Marroquín, K.P., Álvarez, E.V., Chávez-Ontiveros, J.,

Sánchez-Peña, P., Garzón-Tiznado, J.A., Vega-García, M.O., López-Valenzuela,

J.A. 2013. Microsatellite-based genetic diversity among accessions of maize

landraces from Sinaloa in México. Hereditas. 150 (4): 53-59.

Piperno, D.R., Flannery, K.V. 2001. The earliest archaeological maize (Zea mays L.) from

highland Mexico: New accelerator mass spectrometry dates and their implications.

98 (4): 2101-2103.

Prasanna, B.M. 2012. Diversity in global maize germplasm: Characterization and

utilization. Journal of Biosciences. 37 (5): 843-855.

Prasanna, B.M., Pixley, K., Warburton M.L., Xie C.X. 2010. Molecular marker-assisted

breeding options for maize improvement in Asia. Molecular Breeding. 26: 339-356

Pressoir, G. Berthaud, J. 2004. Patterns of population structure in maize landraces from

the central valleys of Oaxaca in Mexico. Heredity. 92 (2): 88-94.

Pritchard, J., Stephens, M., Donnelly, P. 2000. Inference of Population Structure Using

Multilocus Genotype Data. Genetics. 155 (2): 945-959.

Quevedo-Peréz, D.C., Cervantes-Herrera, J., Noriero-Escalante, L., Zepeda-del Valle

J.M. 2017. Maíz: Sustento de vida en la cultura Teenek. Comunidad Tamaletom,

Tancanhuitz, S.L.P. México. Revista de Geografía Agrícola. 58: 5-19.

Page 89: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

69

Register, J.C., Sullivan H.R., Yun, Y., Cook, D., Vaske, D.A. 2001. A set of microsatellite

markers of general utility in maize. Maize Newsletters. 75: 31-34.

Reif, J.C., Warburton, M.L., Xia, X.C. Hoisington, D.A., Crossa, J., Taba, S., Muminivic,

J., Bohn, M., Frisch, M., Melchinger, A.E. 2006. Grouping of accessions of Mexican

races of maize revisited with SSR markers. Theoretical Applied Genetics. 113 (2):

177-185.

Rocha-Munive M.G., González-González A., Aguirre-Dugua, X. 2014. ADN polimórfico

amplificado al azar (RAPD) y regiones intermedias entre secuencias simples

repetidas. In: Cornejo-Romero, A., Serrato-Díaz, A., Rendón-Aguilar, B., Rocha-

Munive, M.G. (Eds.), Herramientas moleculares aplicadas en ecología: aspectos

teóricos y práctios. INECC-SEMARNAT, México, pp. 101-126.

Romero-Contreras, A.T. 2004. Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura

indígena. Ciencia Ergo Sum. 11 (1): 25-35.

SAGARPA. Agrodiversidad en México: el caso del maíz. [Internet]. [Consultado 2016 Ene

19]. Disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/agrodiversidad.pdf

Saharan, M.S. Naef, A. 2008. Detection of genetic variation among Indian wheat head

scab pathogens (Fusarium spp./isolates) with microsatellite markers. Crop

Protection. 27 (7): 1148–1154.

Santilla, M.L. 2014. La milpa, tradición milenaria de agricultura familiar. Ciencia.

http://ciencia.unam.mx/leer/356/La_milpa_tradicion_milenaria_de_agricultura_fa

miliar.

Schnable, P.S., Ware D., Fulton, R.S., Stein, J.C., et al; 2009. The B73 Maize Genome:

Complexity, Diversity, and Dynamics. Science. 326 (5956): 1112-1115.

Page 90: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

70

Senior, M.L., Murphy, J.P., Goodman, M.M., Stuber, C.W. 1998. Utility of SSRs for

determining genetic similarities and relationships in maize using an agarose gel

system. Crop sciences. 38: 1088-1098.

Serrato-Díaz, A., Ramos-Ortiz, S. 2014. AFLP: Polimorfismos en la longitud de los

fragmentos amplificados. In: Cornejo-Romero, A., Serrato-Díaz, A., Rendón-

Aguilar, B., Rocha-Munive, M.G. (Eds.), Herramientas moleculares aplicadas en

ecología: aspectos teóricos y práctios. INECC-SEMARNAT, México, pp. 127-148.

Sharma, L., Prasanna, B.M., Ramesh, B. 2010. Analysis of phenotypic and microsatellite-

based diversity of maize landraces in India, especially from the North East

Himalayan region. Genetica. 138 (6): 619-631.

Shiri, M. 2011. Identification of informative simple sequence repeat (SSR) markers for

drought tolerance in maize. African Journal of Biotechnology. 10 (73): 16414-

16420.

SIAP 2016. [Internet]. [Consultado 2017 Oct 1]. Disponible en:

http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Sierra-Macías, M., Meneses-Márquez, I., Palafox-Caballero, A., Francisco-Nicolás, N.,

Zambada-Martínez, A., Rodríguez-Montalvo, F., López-Morgado, R., Barrón-

Freyre, S., Uribe-Bernal, J. M., Hernández-Casillas J. M. (2015). Conocimiento de

la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en

México, segunda etapa 2008-2009. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Noroeste.

Informe final Estados: Veracruz, Puebla y Tabasco, proyecto No. FZ016, México

D.F. https://datos.gob.mx/busca/dataset/conocimiento-de-la-diversidad-y-

distribucion-actual-del-maiz-nativo-y-sus-parientes-s-2008-2009.

Page 91: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

71

Smith, J.S.C., Chin, Shu, H., Smith, O.S., Wall, S.J., Senior, M.L., Mitchell, S.E.,

Kresovich, S., Ziegle, J. 1997. An evaluation of the utility of SSR loci as molecular

markers in maize (Zea mays L.): comparisons with data from RFLPS and pedigree.

Theoretical Applied Genetics. 95 (1-2): 163-173.

Sun, D. 1999. Genetic resources. In: Alexander, E.D. (Ed.), Environmental Geology.

Springer, Netherlands, pp 272-274.

Terraciano, I., Cantarella, C., D´Agostino, N. 2016. Hybridization-Based Enrichment and

Next Generation Sequencing to Explore Genetic Diversity in Plants. In: Rogato A.,

Zazzu V., Guarracino M. (eds), Dynamics of Mathematical Models in Biology.

Springer, Cham, pp. 117-136.

UE. Bottlenecks and founder effects. [Internet]. [Consultado 2017 OCT 13]. Disponible

en: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/bottlenecks_01

Vázquez-Lobo, A., Morales-García, A. 2014. Microsatélites. In: Cornejo-Romero, A.,

Serrato-Díaz, A., Rendón-Aguilar, B., Rocha-Munive, M.G. (Eds.), Herramientas

moleculares aplicadas en ecología: aspectos teóricos y práctios. INECC-

SEMARNAT, México, pp. 75-100.

Vieira, M.L., Santini, L. Diniz, A.L., Munhoz, C.F. 2016. Microsatellite markers: what they

mean and why they are so useful. Genetics and Molecular Biology. 39 (3): 312-

328.

Vielle-Calzada, J.P., Martínez de la Vega, O., Hernández-Guzmán, G., Ibarra-Laclette, E,

et al; 2009. The Palomero genome suggests metal effects on domestication.

Science. 326 (5956): 1078.

Page 92: Análisis de la diversidad genética de maíces nativos de

72

Vigouroux, Y., Glaubitz, J.C., Matsuoka, Y. Goodman, M.M., Sánchez, J. Doebley, J.

2008. Population structure and genetic diversity of New World maize races

assessed by DNA microsatellites. American Journal of Botany. 95 (10): 1240-1253.

Wasala, S.K., Prasanna, B.M. 2013. Microsatellite marker-based diversity and population

genetic analysis of selected lowland and mid-altitude maize landrace accessions

of India. Journal of Plant Biochemistry and Biotechnology. 22 (4): 392-400.

Wu, C., Lu, H., Zhiyong, Z., Xiaoming, P., Yingyue, L. 2017. Genetic Diversity, Population

Structure, and Linkage Disequilibrium of a Core Collection of Ziziphus jujuba

Assessed with Genome-wide SNPs Developed by Genotyping-by-sequencing and

SSR Markers. Frontiers in Plant Science. 8 (575): 1-14.

Wu, Y., San Vicente F., Huang, K., Dhliwayo, T. 2016. Molecular characterization of

CIMMYT maize inbred lines with genotyping-by-sequencing SNPs. Theoretical

Applied Genetics. 129 (4): 753-765.