anÁlisis de la gestiÓn de las oficinas de planeaciÓn de

108
1 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE VILLAVICENCIO Y GRANADA ANTE LA FORMULACION DE PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALB JHON ALEXANDER ROMERO MARTINEZ JUAN PABLO RODRIGUEZ CORONADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS, META INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO 2013

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

1

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

VILLAVICENCIO Y GRANADA ANTE LA FORMULACION DE PROYECTOS DE

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALB

JHON ALEXANDER ROMERO MARTINEZ

JUAN PABLO RODRIGUEZ CORONADO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS, META

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2013

Page 2: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

2

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

VILLAVICENCIO Y GRANADA ANTE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

JHON ALEXANDER ROMERO MARTINEZ

JUAN PABLO RODRIGUEZ CORONADO

Monografía de grado

Fabio Orlando López Pabón

Decano Facultad de Ingenierías

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS, META

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2013

Page 3: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

3

AUTORIDADES ACADÉMICAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dr. CESAR PÉREZ GONZALEZ

Rector Nacional

Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO

Director Académico de la Sede

Dr. CARLOS ARTURO PALACIO ECHEVERRI

Director Administrativo de la sede

Dr. MILCIADEZ VIZCAINO

Coordinador del Centro de Investigaciones y Postgrados

Ing. FABIO ORLANDO LÓPEZ PABÓN

Decano de la Facultad de Ingenierías

Ing. HELDER YESID GOMEZ CONTRERAS

Coordinador de Investigación del Programa de Ingeniería Civil

Page 4: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

4

Nota de Aceptación:

Firma del Presidente del Jurado

Jurado 1

Jurado 2

Villavicencio, 15 de Mayo de 2013

Page 5: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

5

“Cuando un hombre descubra sus faltas, Dios las cubre.

Cuando un hombre esconde, Dios las descubre, cuando las reconoce, Dios las

olvida”. San Agustín

“Un hombre es como una función, cuyo numerador es lo que es y cuyo

denominador es lo que piensa de sí mismo, cuanto más grandes es el

denominador más pequeña es la fracción”.

El presente documento es dedicado a nuestras familias de las cuales recibimos

todo el apoyo en la elaboración del mismo.

A nuestro tutor de monografía que nos supo orientar para la culminación del

presente documento, su imparcialidad y objetividad en las correcciones y

conceptos dados.

Page 6: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

6

AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero HELDER YESID GOMEZ CONTRERAS, Por su orientación y

disposición sus aportes de metodología para la elaboración de la memoria de

trabajo.

Al Decano FABIO ORLANDO LÓPEZ PABÓN, por su disposición con el

proyecto, sus aportes para realizar una adecuada investigación, la paciencia que

tuvo en las correcciones del presente documento y el gran interés que le presto a

la investigación, sin sus aportes no hubiéramos realizado esta investigación.

A nuestras familias que han sido el principal soporte desde las primeras etapas de

nuestras vidas sin importar las dificultades, enriqueciendo cada senda del camino

con esperanza, alegría y ganas de seguir luchando.

A todas aquellas personas que brindaron su colaboración, sus conocimientos, su

ayuda incondicional y por sobre todo su amistad durante la realización de esta

investigación. Este es el esfuerzo de un gran equipo de trabajo, a cada uno de

ellos, Gracias.

Page 7: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

7

ADVERTENCIA

La Universidad Cooperativa De Colombia,

sede Villavicencio, no se hace

responsable por los conceptos emitidos

por los autores.

Page 8: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

8

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

2. JUSTIFICACION 23

3. OBJETIVOS 25

3.1 GENERAL 25

3.2 ESPECIFICOS 25

4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 26

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 26

4.1.1 El derecho a la Vivienda en el derecho internacional de los derechos

humanos 26

4.1.2 El Derecho a una Vivienda Digna según la Constitución Política de

Colombia 30

4.1.3 Constitución Política del 1991 Con la Constitución Política de 1991 34

Page 9: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

9

4.1.4 Contenido del Derecho a la Vivienda Digna En relación con el derecho a

una vivienda adecuada 36

4.1.5 Obligaciones del Estado para la Realización de una Vivienda Digna Las

obligaciones del Estado 37

5. MARCO LEGAL 41

6. METODOLOGIA 42

7. LA VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DEL META 47

7.1 DEMANDA DE VIVIENDA 47

8. DEFICIT DE VIVIENDA EN EL SECTOR URBANO 48

9. OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA EN VILLAVICENCIO 49

9.1 OFERTA 49

9.2 DEMANDA 50

10. OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA EN GRANADA 52

10.1 DEMANDA 52

10.2 OFERTA 53

Page 10: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

10

11. ANALISIS DE INFORMACION DE LA POBLACION ASIGNADA CON

SUBSIDIO DE VIVIENDA EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO Y

GRANADA 54

11.1 ANALISIS DE INFORMACION DE POBLACION ASIGNADA EN EL

MUNICIPIO DE GRANADA 54

11.2 ANALISIS DE INFORMACION DE POBLACION ASIGNADA EN EL

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 57

12. ANALISIS DE INFORMACION RECOLECTADA SOBRE EL NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS DE

PLANEACION MUNICIPAL DE LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO Y

GRANADA 60

12.1 Villavicencio 60

12.2 Granada 64

18. CONCLUSIONES 67

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFIA 72

ANEXOS 74

Page 11: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

11

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Valores Déficit de Vivienda en el Meta 48

Tabla 2. Estratificación de los Cascos Urbanos 48

Tabla 3. Asignación de Subsidios de Vivienda por Año Municipio de Granada 54

Tabla 4. Personas Postuladas por año para el Subsidios de Vivienda en el

Municipio de Granada 55

Tabla 5. Estados de los Subsidios de Vivienda en el Municipio de Granada 56

Tabla 6. Asignación de los Subsidios de Vivienda por Año Municipio de

Villavicencio 57

Tabla 7. Personas Postuladas por año para el Subsidios de Vivienda en el

Municipio de Villavicencio 57

Tabla 8. Estados de los Subsidios de Vivienda en el Municipio de Villavicencio 58

Page 12: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

12

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Esquema Organización Villavivienda 42

Figura 2 Esquema Ejecución Proyecto 44

Figura 3 Grafica resultado encuesta Villavicencio Primer Punto 61

Figura 4 Grafica resultado encuesta Villavicencio Segundo Punto 62

Figura 5 Grafica resultado encuesta Villavicencio Tercer Punto 62

Figura 6 Grafica resultado encuesta Villavicencio Cuarto Punto 63

Figura 7 Grafica resultado encuesta Granada Primer Punto 64

Figura 8 Grafica resultado encuesta Granada Segundo Punto 65

Figura 9 Grafica resultado encuesta Granada Tercer Punto 65

Figura 10 Grafica resultado encuesta Granada Cuarto Punto 66

Page 13: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

13

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. . Modulo Entrevista Secretarios de Planeación 74

Anexo B. Modelo encuesta funcionarios de Oficinas de Planeación 76

Anexo C. Carta de Solicitud de Información Sobre número de Elegibilidades

tramitadas en las Oficinas del Findeter 78

Anexo D. Carta dirigida a Cavis-Ut (Unión Temporal de Cajas de Compensación)

Solicitud Información sobre el estado del Arte de los Subsidios de desplazados en

el Departamento del Meta 79

Anexo E. Manual de Presentación de Proyectos ante el Findeter 80

Anexo F. Lista de Chequeo para presentación de proyectos de vivienda de interés

social ante el Findeter 100

Anexo G. Encuestas Realizadas a las oficinas de Planeación de los Municipios de

Villavicencio y Granada 108

Page 14: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

14

GLOSARIO

DESPLAZADO: Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar

dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia y actividades

económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o

libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto

armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada,

violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho

Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones

anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.(Artículo 1,

Ley 387/1997). Los desplazados internos son personas que huyen de un lugar a

otro dentro de un mismo país. La principal diferencia entre los desplazados

internos y los refugiados es que los primeros no han cruzado una frontera, por lo

que no pueden acogerse al derecho internacional de los refugiados para reclamar

protección.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT): es un instrumento o

herramienta de gestión administrativa, se fundamenta en las políticas, objetivos y

estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial municipal, departamental,

regional y nacional. Los objetivos del Ordenamiento Territorial, representan el

modelo territorial deseado para el futuro desarrollo municipal, se ocupará de la

zonificación y reglamentación de usos de suelo, establecerá las normas

urbanísticas, y propondrá las bases de los planes específicos complementarios,

como el plan vial, los planes de servicios públicos y demás disposiciones y

facultades especiales.

Page 15: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

15

FINDETER: Financiera del Desarrollo Territorial S. A., Su objetivo es la promoción

del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría de

proyectos en infraestructura en lo referente a diseño, ejecución y administración

de proyectos o programas de inversión enfocados a promover el progreso regional

y urbano de beneficio común., mediante el otorgamiento de créditos.

FONVIVIENDA: es una entidad pública, adscrita al Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, sometido a las normas presupuéstales y fiscales

de orden nacional. Para todo los efectos el Fondo desarrollará sus actividades

dentro del mismo ámbito de jurisdicción del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, sus objetivos son: consolidar el Sistema Nacional de

Información de Vivienda, ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia

de vivienda de interés social urbana, administrar los recursos asignados en el

Presupuesto General de la Nación en inversión para vivienda de interés social

urbana, así como los recursos que se apropien para la formulación, organización,

promoción, desarrollo, mantenimiento y consolidación del Sistema Nacional de

Información de Vivienda.

HABITABILIDAD: la palabra habitabilidad, de acuerdo a la definición de la Real

Academia de la Lengua es la “cualidad de habitable, y en particular la que, con

arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda” El término

Habitar deriva del latín habitare que significa “ocupar un lugar”, “vivir en él”. Según

Martin Heidegger, “somos en la medida en que habitamos”, ser hombre y ser

mujer significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. La apropiación del

lugar significa construirlo, habitarlo, en conformidad a la dignidad de las personas.

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORISL (PBOT): es el instrumento

técnico y normativo, mediante el cual la administración municipal concertadamente

con los actores sociales y particulares fijan objetivos, directrices, políticas,

Page 16: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

16

programas, estrategias, metas, actuaciones y normas para orientar y administrar

EL DESARROLLO FÍSICO DEL TERRITORIO Y LA UTILIZACIÓN DEL SUELO

DEL MUNICIPIO (áreas urbana y rural) a corto, mediano y largo plazo, para

mejorar el nivel y calidad de vida, en concordancia con el modelo de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y

culturales de la región.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORAL (POT): es un estudio que nos indica

la forma en que podemos utilizar los recursos que tenemos en nuestra ciudad.

SUBSIDIO DE VIVIENDA: es un aporte estatal en dinero o en especie entregado

por una sola vez al hogar beneficiado, que no se restituye y que constituye un

complemento para facilitar la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio

propio o mejoramiento de vivienda. De manera excepcional, se permite que las

familias de poblaciones vulnerables como desplazados, víctimas de actos

terroristas y afectados por situaciones de desastre o calamidad pública, apliquen a

este subsidio para compra de vivienda usada y para arrendamiento.

SUELO DE EXPANSION URBANA: está constituido por la porción del territorio

municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para su uso durante

la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento actual.

Este suelo incluye las áreas necesarias para atender el crecimiento urbano de

Granada, con posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de

transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y

equipamiento colectivo de interés público o social.

SUELO RURAL: Está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por

razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,

forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Page 17: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

17

SUELOS URBANO: está constituido por las áreas del territorio municipal destinadas

a usos urbanos por el Plan Básico de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura

vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su

urbanización y edificación, según sea el caso, de ninguna manera el perímetro

urbano podrá ser mayor que el perímetro de servicios públicos o sanitarios.

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: Según el artículo 44. – modificado por la ley

388 del 97, articulo 91 se entiende por viviendas de interés social, aquellas que se

desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores

ingresos. En cada plan nacional de desarrollo, el Gobierno Nacional establecerá el

tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares teniendo en

cuenta, entre otros aspectos, las características del déficit habitacional, las

posibilidades de acceso al crédito de los hogares, las condiciones de oferta, el

monto de recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma

de fondos del estado destinados a los programas de vivienda. En todo caso, los

recursos en dinero o en especie que destine el Gobierno Nacional, en desarrollo

de obligaciones legales, para promover la vivienda de interés social se dirigirá

prioritariamente a atender a la población más pobre del país, de acuerdo con los

indicadores de necesidades básicas satisfechas y los resultados de los estudios

de ingresos y gastos.

URBANISMO: es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del

territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las

mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la

organización de la ciudad y el territorio.

Page 18: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

18

RESUMEN

El presente documento es un análisis sobre la gestión de las oficinas de

planeación de los municipios de Villavicencio y Granada sobre los proyectos de

vivienda de interés social.

Se hace una breve reseña histórica del subsidio de vivienda en Colombia, desde

sus orígenes con el congreso de Habitad 1 en Viena donde el Gobierno toma

enserio la problemática habitacional de la nación, comenzando a elaborar

proyectos en área rurales, con el tiempo surge la idea de comenzar a edificar en

las ciudades debido a la gran cantidad de personas de vivienda en las misma por

lo cual el gobierno faculta al ICT para comenzar a construir, esta modalidad se

mantuvo durante 5 periodos presidenciales, después de la constitución del 1991

hay un gran cambio en la nación donde ya no es la encargada de entregar

viviendas si no de dar subsidios para que constructoras privadas comiencen a

aplicar estos subsidios que da el estado, con este cambio drástico se obliga a los

entes municipales a poner en sus programas de gobiernos la elaboración de

proyectos de vivienda para cada municipio, estos beneficiados debían ser

personas que tuvieran un empleo formal, ya que para los trabajadores el gobierno

faculto a las Cajas de Compensación para dar subsidios a sus afiliados

devolviendo así el aporte de los empleadores en beneficios para sus trabajadores,

a su vez dispuso la normativa para poder aplicar estos subsidios con el decreto

2190 de 2009 dejando como único autorizado para viabilizar proyectos al Findeter,

con lo cual los Municipios tienen que empezar a realizar sus proyectos y radicarlos

a esta entidad, en los periodos 2010 y 2011 no se registraron proyectos algunos

de vivienda de interés social en esta entidad para lo cual surge la interrogante si

las oficinas de planeación de estos Municipios está realizando una buena gestión

en cuanto a los proyectos de vivienda de interés social para la población

desplazada, se realiza un análisis de estas oficinas para poder determinar qué

capacidad operativa tienen las oficinas encargadas de realizar estos proyectos.

Page 19: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

19

INTRODUCCION

En el presente documento se recolectan datos para determinar cuál ha sido la

gestión de las Oficinas de Planeación de los Municipios de Villavicencio y Granada

en cuanto a la elaboración y aprobación de proyectos de vivienda de interés

social, haciendo énfasis en la gestión que estas oficinas realizan.

Estos Municipios presentan un fenómeno en cuanto al aumento del valor de la

tierra, efecto causado por la explotación de hidrocarburos. Las entidades

territoriales poseen pocos predios para realizar proyectos de vivienda de interés

social y los que tienen están destinados a otros fines.

Por ley las administraciones tienen la obligación de colocar en sus planes de

gobierno la generación de proyectos de vivienda de interés social, proyectos que a

la fecha no han terminado satisfactoriamente, y los pocos que se han terminado

se han entregado en las condiciones mínimas de habitabilidad

El motivo más común para que los proyectos fracasen, obedece a que en su

estructura no cuentan con la debida proyección para la adaptación de las

personas que van a aplicar a este entorno social, y son personas que vienen con

traumas causados por los conflictos del país.

Como herramienta a estos inconvenientes se ha elaborado un manual detallado

para formular un proyecto de vivienda de interés social y radicarlo en el Findeter

(Financiera del Desarrollo Territorial S.A.).

Page 20: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

20

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con lo dispuesto en la Ley 3 de 1991 en el artículo 4º el gobierno nacional obliga a

las Administraciones Municipales coordinar en sus respectivos territorios la

realización de proyectos de vivienda de interés social, a su vez en el artículo 10º

de la misma ley suprime el Instituto de Crédito Territorial (ICT), para crear el

Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE), que

es el ente encargado de administrar los dineros públicos de la Nación para

proyectos de vivienda de interés social, también en el artículo 12 literal b) le asigna

al INURBE la coordinación con los municipios para la creación de proyectos de

vivienda de interés social, en el literal c) la nación obliga al INURBE la asistencia

técnica para los municipios en la elaboración de proyectos de vivienda y a su vez

en el literal d) le da la opción al INURBE para realizar créditos a los municipios con

lo relacionado en la construcción de dichos proyectos, se observa un gran cambio

de la nación en relación al subsidio de vivienda, ya que obliga a las

Administraciones Municipales a crear sus propios proyectos debido a que estas

administraciones conocen las necesidades de sus habitantes en cuestión de

vivienda por lo que cada municipio tiene diferentes necesidad de vivienda y otros

tipos de subsidios que conocen bien cada administración por tanto se

descentraliza de la Nación la formulación de proyectos, también en el Artículo 17

de la Ley 3 de 1991 obliga a las administraciones a crear un fondo Municipal para

la destinación de recursos para proyectos de vivienda de interés social la cual

tendrán que asignar el 5% de los ingresos corrientes del municipio para este fondo

se observa que aparte de los dineros que la nación destina para proyectos de

vivienda las administraciones también tienen que comenzar a crear fondos para

solventar la construcción de viviendas, desde esa disposición del gobierno

Nacional hasta la fecha ha habido gran desinformación sobre las obligaciones de

los municipios y las herramientas que la nación debe darle a los municipios para la

formulación de proyectos, por tanto se observa que muchos proyectos no llegan a

Page 21: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

21

feliz término debido a que mediante decreto 554 de 2003 de la presidencia de la

republica ordena la supresión y liquidación del INURBE.

Con el decreto 55 de 2003 crea el Fondo Nacional de Vivienda FONVIVIENDA

que es la oficina encargada de administrar los subsidios del estado y apoyar los

proyectos de vivienda de interés social.

Se observa en los Municipios de Villavicencio y Granada una gran baja en la

asignación de subsidios de vivienda que brinda el estado, y en la construcción de

proyectos de vivienda en estos Municipios.

Se toman como referencia estos dos municipios ya que Villavicencio es la capital

del Departamento del Meta, por ser la ciudad más grande del departamento y la

cercanía con la ciudad de Bogotá.

Y el Municipio de Granada por la cercanía a Municipios donde está presente el

conflicto armado.

Una de las políticas del actual Gobierno en cabeza del Presidente Juan Manuel

Santos, tiene como política de vivienda la “Locomotora” la cual es la construcción

Un Millón de viviendas.

Con esta proyección, le corresponde al departamento del Meta 160.000 viviendas.

En los Municipios de Villavicencio y Granada.

¿Qué proyectos se han gestionado ante el organismo de Findeter?

¿Por qué no se han generado nuevos proyectos de vivienda de interés social

en los Municipio de Villavicencio y Granada?

Page 22: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

22

¿Qué capacidad operativa tienen las oficinas de planeación en la

formulación de proyectos de vivienda de interés social según lo establecido

en el decreto 895 de 2011?

¿Cuál es la gestión de las oficinas de planeación de los municipios de

Villavicencio y Granada para la formulación de proyectos de vivienda de

interés social?

Estas oficinas de planeación no han tenido en cuenta en sus Planes de

Ordenamiento Territorial dejar una franja para desarrollar viviendas de interés

social, por lo tanto no se han realizado estos proyectos, en algunos casos los

propietarios de estos terrenos son personas privadas que no venden el terreno

dificultando la consecución de suelos para realizar dichos proyectos.

Estas oficinas desconocen la normativa aplicable para estos proyectos debido a

que la mayoría de sus funcionarios tienen un periodo no superior a cuatro años de

desempeño, son funcionarios flotantes.

El cambio de mandato genera que las nuevas administraciones comiencen a

gestionar nuevos proyectos y dejan los de las vigencias pasadas archivadas y no

le dan continuidad a estos proyectos.

No hay un departamento de vivienda el cual se enfoque únicamente en la

formulación de proyectos de vivienda de interés social.

La mala planeación de los proyectos de vivienda de interés social, la ubicación de

estos proyectos en terrenos agrestes y sin disponibilidad de servicios públicos.

Page 23: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

23

2. JUSTIFICACION

La sentencia T-025 expedida por la Honorable Corte Constitucional en el año

2004, establece que respecto de la población desplazada existe un estado de

cosas inconstitucional, quiere decir ello que se presenta una vulnerabilidad

inminente de sus derechos fundamentales y colectivos, y que es obligación del

estado superar las falencias en su capacidad institucional en la atención a esta

población. En el proceso de garantía de los derechos a la población desplazada, la

corte constitucional vinculó a las entidades territoriales ( Departamentos,

Municipios y Distritos) mediante el auto 007 de 2009 que ordeno a todos los

gobernadores y alcaldes distritales y municipales que, en ejercicio de sus

competencias materiales, dentro de la respectiva jurisdicción, cumplan cabalmente

sus funciones en materia de atención a la mencionada población y colaboren

decididamente con el gobierno Nacional en la definición y ejecución de

mecanismos que permitan lograr el goce efectivo de los derechos de la población

desplazada y superar el estado de cosas inconstitucional. Así mismo, el auto 011

de 2009, expedido por la corte, exige de las autoridades informar adecuadamente

a la población desplazada sus derechos y la forma a los mismos.

Las Oficinas de Planeación Municipal son las encargadas de realizar planes de

vivienda de interés social para suplir el déficit de cada municipio, todo plan de

vivienda se debe tramitar ante el Findeter ya que es el único organismo autorizado

para acreditar planes de vivienda que requieran de recursos públicos, por ende las

oficinas de planeación deben presentar sus proyectos a esta oficina lo cual para

estas han sido traumáticas ya que se deben regir bajo el decreto 2190 de 2009 ya

que este decreto no era claro en cómo se presentan proyectos de vivienda de

interés social, presentaba muchos vacíos que daban a la interpretación de los

profesionales, además no se establecía los tiempos de chequeo de los proyectos

radicados en estas oficinas para lo que las mismas se podían demorar demasiado

Page 24: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

24

tiempo evaluando cada proyecto o que el ente Municipal se demorara demasiado

tiempo en entregar las observaciones de los proyectos radicados para lo cual

aparece el decreto 895 de 2011 que le da más dinamismo a la evaluación de los

proyectos, establece las reglas claras de cómo se debe presentar los proyectos,

que información debe ir inmersa en cada presentación de los mismos, y sobre

todo establece los tiempos de órgano evaluador para dar otorgar la elegibilidad de

los proyectos, pero aun con este decreto se observa que hay desconocimiento de

estas normativa en las oficinas de planeación de estos Municipios, por lo cual se

cometen fallas que retrasan el otorgamiento de la elegibilidad del proyecto.

Page 25: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

25

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Analizar la gestión de las oficinas de planeación de Villavicencio y Granada ante la

formulación de proyectos de vivienda de interés social

3.2 ESPECIFICOS

Determinar la Capacidad Operativa y Técnica de las oficinas de Planeación

de los Municipios de Villavicencio y Granada en los procesos de radicación

de proyectos de vivienda de interés social.

Evaluar la cantidad de proyectos de vivienda de interés social que han

radicado los Municipios de Villavicencio y Granada en la oficina del

FINDETER

Valorar el déficit habitacional de los Municipios de Villavicencio y Granada.

Identificar la Oferta de vivienda de los Municipios de Villavicencio y Granada

en cuanto a proyectos de vivienda de interés social.

Page 26: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

26

4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1.1 El derecho a la Vivienda. En el derecho internacional de los derechos

humanos Los derechos económicos, sociales y culturales están contenidos dentro

del derecho internacional de los derechos humanos al mismo nivel que los

derechos civiles y políticos. En consecuencia, estos son derechos humanos y

como tales son universales, indivisibles e interdependientes1.El derecho a la

vivienda adecuada hace parte de este importante bloque de derechos que exigen

del Estado obligaciones de ineludible cumplimiento en esta materia. Lo anterior,

teniendo en cuenta que el derecho a una vivienda adecuada forma parte integral

del derecho a un nivel de vida adecuado. El derecho a una vivienda adecuada se

encuentra establecido y reconocido en numerosos instrumentos de carácter

internacional de derechos humanos; como pactos, convenciones, declaraciones,

recomendaciones, observaciones, entre otros.

Entre los más notables instrumentos de carácter internacional de derechos

humanos que abordan los diferentes aspectos del derecho a una vivienda

adecuada, cabe destacar la Declaración Universal de Derechos Humanos de

1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, respectivamente. El

tema del derecho a la vivienda surge de la Declaración Universal de Derechos

Humanos, el párrafo 1 del artículo 25, establece el derecho que tienen todas las

personas a un nivel de vida adecuado, que le asegure a sí y a su familia, la salud,

el bienestar, y para ello se requiere contar con alimentación, vestido, vivienda, que

les permita desarrollarse como ser humano. Entre los instrumentos internacionales

1Declaración y Programa de Acción de Viena.

Page 27: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

27

que vinculan a Colombia y que reconocen el derecho a una vivienda adecuada el

más importante es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales2. El artículo 11 de este documento señala: “Los Estados Partes en el

presente pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado

para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados3”.

En relación con la expresión, “para sí y su familia”, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales4, ha señalado de manera terminante que ésta

debe entenderse en un sentido lato, es decir, que, ello no atribuye “ningún tipo de

limitación sobre la aplicabilidad de ese derecho a las personas o los hogares en

los que el cabeza de familia es una mujer o a cualesquiera otros grupos”. Esto es,

Políticos5, reviste de igual importancia en la protección de este derecho, toda vez

que el ideal del sujeto digno y libre puede materializarse únicamente en la medida

en que se garanticen el goce tanto de los derechos civiles y políticos como de los

económicos, sociales y culturales. El párrafo 1 del artículo 17, señala que se debe

garantizar a todas las personas su domicilio o su correspondencia y a no ser

objeto de injerencias arbitrarias que pongan en riesgo la reputación y la honra de

las personas. Lo anterior constituye una dimensión muy importante al precisar el

derecho a una vivienda adecuada. Que el derecho a una vivienda adecuada se

aplica a todos sin ninguna forma de discriminación. De conformidad con el Pacto

Internacional de Derechos.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial, conmina a todos los Estados Partes, a eliminar todas las

formas segregacionistas que puedan afectar el goce del ejercicio de los derechos

humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones. El artículo 5 de

2Ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968.

3 Ley 74 de 1968, Articulo 11 4Órgano encargado de velar por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, por parte de los Estados Partes. 5Ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968.

Page 28: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

28

esta Convención establece concretamente que los Estados Partes se

comprometen especialmente en el goce de los derechos económicos, sociales y

culturales, en particular: el derecho a la vivienda”: Por su parte la Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,

establece en su artículo 14.2: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas

apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a

fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su

participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular el asegurar

el derecho a: h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las

esferas de la vivienda6”.

Otro instrumento relevante que reconoce y protege el derecho a una vivienda

adecuada es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, este

documento salvaguarda el derecho en mención a los niños y niñas considerados

sujetos de especial protección. El párrafo 3 del artículo 27, determina: “Los

Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus

medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras

personas responsables por el niño y a dar efectividad de este derecho y, en caso

necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo,

particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”.

Aunando esfuerzos sobre el tema del derecho a una vivienda adecuada, el Centro

de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos7, también se ha

preocupado por la problemática social y económica que agobia al mundo como es

la pobreza, el hambre, los desequilibrios poblacionales y los asentamientos

humanos, entre otros. En consecuencia, la ONU, ha realizado debates,

conferencias y ha emitido resoluciones, orientadas a tomar acciones positivas que

6 Ley 74 de 1968, Articulo 14.2

7Organismo del Sistema de las Naciones Unidas encargado de la Coordinación de actividades relativas a los

asentamientos humanos.

Page 29: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

29

garanticen sin ninguna forma de discriminación y en condiciones de igualdad el

pleno disfrute del derecho a una vivienda adecuada. Básicamente los esfuerzos de

este Organismo se enmarcan en dos objetivos primordiales: Uno; a lograr vivienda

adecuada para todos, y Dos; a que se implemente un desarrollo urbano

sostenible.

Concretamente, uno de los documentos más relevantes de esta Organización es

la Declaración de Vancouver sobre los Asentamientos Humanos8, conocida como

Hábitat I. Esta declaración, se fundamentó en los principios de equidad, justicia

social, solidaridad y dignidad humana, con el propósito de concienciar y exhortar a

que todos los gobiernos y organizaciones internacionales consagren todos sus

esfuerzos en adoptar medidas apropiadas en esta materia, teniendo en cuenta los

niveles extremos de pobreza que se viven a nivel mundial. Veinte años más tarde,

en Estambul, Turquía, se celebró la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas

sobre los Asentamientos Humanos, conocida como Hábitat II. En esta conferencia

se reconoce el derecho a una vivienda adecuada como un derecho humano. Se

aprobó un plan de acción con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de

todas las ciudades, pueblos y aldeas y las respectivas estrategias para la

implementación del mismo. El programa acopia una serie de compromisos

asumidos por los gobiernos, los cuales tienen una relación directa con el derecho

humano a una vivienda adecuada. Específicamente el párrafo 8 de la sección III

de la mencionada Conferencia, señala la importancia que tiene la vivienda y los

servicios adecuados como un derecho humano básico y confiere a los gobiernos

el compromiso de asegurar vivienda adecuada para todos sin ninguna forma de

exclusión, en especial a los grupos más desfavorecidos.

8Adoptada por la Conferencia sobre Asentamientos Humanos de la ONU en Vancouver (Canadá) en 1976.

Page 30: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

30

4.1.2 El Derecho a una Vivienda Digna. Según la Constitución Política de

Colombia Apartir de las orientaciones dadas por los organismos internacionales

para la vivienda, las ciudades de Colombia han sido el escenario donde se han

materializado las acciones del estado por resolver el déficit habitacional. Los

programas aplicados por el estado Apartir de los años cuarenta han sido casi por

cincuenta años uno de los movimientos modernos, entorno al crecimiento y

desarrollo urbano de las principales ciudades, construyendo así un mecanismo

para frenar el déficit.

El problema de la vivienda se ha centrado en la relación costo-ingreso, para

adquirirla, allí empieza el tratamiento hábitat y la vivienda, como un problema de

desarrollo económico. Por lo cual se evidencia la fuerte presión del estado en

políticas públicas de vivienda.

Después de la cumbre mundial de hábitat de 1976 en los planes de desarrollo

presidenciales se evidencia estrategias de implementación para abordar el

problema habitacional, debido a las continuas migraciones del campo a la ciudad.

Para lo cual el Instituto de Crédito Territorial (ICT), contribuye a hacer efectivas

algunas propuestas planteadas por el movimiento moderno y desde 1933 instaura

una nueva forma de hacer ciudad, el ICT comienza con programas dirigidos a la

construcción de vivienda Rural, con el tiempo se autoriza la construcción en las

ciudades.

Durante su existencia, el ICT actúa como operador directo en la construcción de

viviendas o por contrato con el sector privado, para lo cual diseña una guía dirigida

a los constructores, especificando calidades técnicas, urbanísticas y

arquitectónicas.

Page 31: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

31

En un país que, desde los gobiernos de Misael Pastrana, con su Plan de

Desarrollo denominado “Las 4 Estrategias”, había definido la construcción como el

motor de la economía y había optado por la urbanización con el fin de atender la

población en las ciudades con menores costos, y de Alfonso López Michelsen que,

en una perspectiva similar, había propuesto la creación de “ciudades dentro de las

ciudades”, el ICT se transforma lentamente.

“Sin embargo, a finales de la década de los 70’s, se presenta un cambio radical en

la Producción de vivienda9”; la especulación del suelo urbano aparece como una

condición derivada de la potenciación de la industria de la construcción de

alojamientos para sectores de medios y altos ingresos por el sector privado. Como

consecuencia de lo anterior, el ICT reduce el frente del lote mínimo de la vivienda,

pues aumentan las densidades urbanas y disminuye la calidad del urbanismo y el

espacio interior. Este hecho “se reafirma en las normas técnicas propuestas por el

Instituto, cuando en 1987 entrega el “Manual de Normas para Constructores de

Vivienda en Programas del ICT”: un lote mínimo de 36 M2 con un frente mínimo

de 3Mts. para vivienda terminada o progresiva (ICT, 1987). De esta manera, el

Estado legitima parámetros de calidad deficientes, ejemplo continuado por el

mercado, el cual es el directo responsable de la producción de vivienda social,

desde 1991”10.

Entre 1986 y 1990, Virgilio Barco Vargas en su plan de desarrollo “Plan De

Economía Social”, define la justica social como base para la distribución equitativa

de recursos y la reducción de desigualdades sociales (DNP811: 1987 citado de

Ceballos et al, 2008).

La inversión estatal se destina a dos frentes principales: el mejoramiento de las

condiciones de los sectores deprimidos y el fortalecimiento de las fuerzas

9 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, informe de Gestión 2011, pp 50

10 TARCHOPULOS y CEBALLOS, 2003 Citando a Saldarriaga, 1996 11

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

Page 32: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

32

militares. La vivienda se aborda como parte de una estrategia para mejorar la

calidad de vida de la población más pobre, para el cual se diseñan tres planes:

Plan para la erradicación de la Pobreza Absoluta.

Plan Nacional de Rehabilitación.

Plan de Desarrollo Integral Campesino.

El primero, dirigido a enfrentar factores sociales, económicos y políticos

determinantes de pobreza, se estructura a partir de cinco programas:

Asentamientos Humanos, Salud Básica para todos, Aprovisionamiento de bienes

básicos, Mejoramiento del Hogar y Educación básica para todos.12

El programa de asentamientos humanos parte de una concepción de hábitat que

involucra desarrollo regional urbano, vivienda y servicios públicos13.

El segundo plan es planteado para desarrollar y erradicar la pobreza en 250

municipios donde la miseria, la base económica precaria, la violencia y la ausencia

del Estado estaban presentes.

De igual forma, el tercer plan tiene como finalidad mejorar las condiciones de

producción y comercialización para la población y reconoce la importancia del

sector de la construcción como potencializador de la economía, gracias a la

generación de empleo, al uso de insumos nacionales y a la elevación del nivel de

vida de otros sectores de la población.

El período presidencial liderado por César Gaviria entre 1990 y 1994 cuenta con el

plan de desarrollo denominado “La Revolución Pacífica”, y, a la par, es el

12 CEBALLOS, citado et al 2008 13 “Formulación de una propuesta de política de gestión urbana en asentamientos en desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Escuelas de Urbanismo y Hábitat. Facultad de Arquitectura Consultora y Departamento Administrativo de Planeación. Subdirección de Planeación Territorial. Unidad de Asentamientos en Desarrollo y Vivienda. 2006”

Page 33: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

33

escenario de la Asamblea Nacional Constituyente, por medio de la cual se pasa de

una democracia representativa a una participativa. Este cambio se evidencia en la

política de vivienda del plan de desarrollo14.

A través de las disposiciones de la Ley 3 de 1991, se privatiza la promoción,

construcción y financiamiento de la Vivienda de Interés Social y el Estado se

encarga de incentivar, mediante subsidios, el acceso a la misma, mientras que la

promoción y construcción pasan a manos del sector privado y la financiación a las

Corporaciones de Ahorro y Vivienda C.A.V.

El plan orienta la nueva política de vivienda social hacia dos campos: el

institucional y el de subsidio. Esta nueva estructura del sistema busca estimular la

participación del sector privado, focalizar los subsidios hacia la población de más

bajos recursos, apoyar a los municipios para el cumplimiento de funciones en

materia de alojamiento y ordenamiento urbano, entre otros. Por consiguiente, el

Estado traslada la construcción directa de los planes habitacionales y la concesión

de los créditos hipotecarios a los sectores privado y comunitario […], a los cuales,

delega, por esta razón, la recepción y evaluación de solicitudes así como la

entrega de subsidios, la venta o canje de terrenos […], la venta de cartera con

descuento a los propios deudores o a entidades especializadas en hipotecas15.

La nueva política traslada la obligación de gestionar proyectos de vivienda bajo la

figura de Fondos Municipales de Vivienda de Interés Social “FOVIS” y la Reforma

Urbana.

14 CONPES,09-1990 15 CEBALLOS et al. , 2008

Page 34: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

34

4.1.3 Constitución Política del 1991. Con la Constitución Política de 1991, se

desarrolló de manera más amplia los fines del Estado colombiano, en el sentido de

incluir disposiciones de naturaleza social, en el marco del Estado Social de

Derecho. Específicamente, se avanzó en el reconocimiento de los derechos

económicos, sociales y culturales16, al mismo nivel de importancia que los

derechos civiles y políticos. La Carta Política reconoce el derecho a una vivienda

digna para todos los colombianos y señala de manera general, las políticas a

través de las cuales le corresponde al Estado atender sus obligaciones en esta

materia. Sobre este derecho la Carta Magna desarrolla una serie de artículos

sobre la forma como el Estado debe cumplir sus compromisos en materia de

hábitat y vivienda.

El artículo 13 de la Constitución, desarrolla de manera transversal el principio de

igualdad, señala que la población colombiana debe gozar de todos los derechos,

libertades y oportunidades de manera efectiva y real, sin ninguna forma de

discriminación o exclusión, por condiciones de raza, sexo, origen, linaje,

orientación religiosa, opinión política, entre otras. Es decir, que aquí se está

garantizando a todas y todos los colombianos el derecho a una vivienda adecuada

y digna en igualdad de condiciones. No obstante, el artículo 51 es el que precisa

de manera más concreta el derecho a una vivienda digna. Allí se protege este

derecho en los siguientes términos: “Todos los colombianos tienen derecho a

vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo

este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas

adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de

estos programas de vivienda”. Por su parte, el artículo 58 establece que el Estado,

debe garantizar la propiedad privada. Sin embargo, cuando se aplique una ley por

motivos de utilidad pública o interés social y resultaren afectados los derechos de

los particulares primará el interés público sobre el privado. También en este

16

Constitución Política de Colombia. Capítulo II

Page 35: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

35

artículo se determina que el Estado deberá promover y proteger las distintas

formas asociativas y solidarias de propiedad. Así mismo, con ocasión del interés

social podrá efectuarse expropiación por vía judicial o administrativa según lo

determine el legislador.

El artículo 63, protege de manera especial los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardos… y

los demás bienes que determine la ley, señala que estos serán inalienables,

imprescriptibles e inembargables. Entre tanto, el artículo 64, se refiere a las

obligaciones que tiene el estado de promover una serie de beneficios para los

trabajadores agrarios en aras de mejorar las condiciones de vida de la población

campesina.

La Carta Política también garantiza el derecho a una vivienda digna, a través de

los artículos 313 y 334. El primero confiere a los concejos la obligación de

reglamentar los usos del suelo y ejercer el control de las actividades de

construcción y enajenación de viviendas. El segundo hace referencia a la

intervención del Estado en la economía y en los usos del suelo, lo anterior con el

propósito de lograr una mejor calidad de vida de los habitantes, ello a través del

acceso efectivo a los bienes y servicios esenciales, en especial, a las personas o

grupos de menores ingresos. El artículo 42, desarrolla de manera precisa el

concepto de familia como núcleo fundamental de la sociedad, concretamente

garantiza el derecho a una vivienda digna a través de la protección del patrimonio

inembargable de familia.

Como se puede observar, la Carta Política se constituye en una dimensión de

protección del derecho a una vivienda digna. En primer lugar, se reconoce la

existencia del derecho a una vivienda digna. Por lo tanto, el Estado está obligado

a proteger este derecho brindando oportunidades a toda la población colombiana

acorde con las necesidades reales de la misma.

Page 36: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

36

4.1.4 Contenido del Derecho a la Vivienda Digna. En relación con el derecho a

una vivienda adecuada, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, Comité de DESC, en ejercicio de sus funciones, emite observaciones

generales que interpretan las disposiciones del Pacto y establecen el contenido de

los distintos derechos y el alcance de las obligaciones de los Estados en su

realización. Entre las Observaciones emitidas por el Comité de DESC, se

encuentra la Observación General No. 4, la cual establece y define el contenido

esencial del derecho a una vivienda adecuada y la Observación General No. 7 que

desarrolla el tema específico de los desalojos forzosos. Estas observaciones

tienen una relación directa con el goce real del derecho a una vivienda adecuada.

En cuanto a la Observación General No 4, esta define los elementos esenciales

que debe contener una vivienda adecuada, a saber:

1. Seguridad jurídica de la tenencia

2. Disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura

3. Gastos soportables

4. Habitabilidad

5. Asequibilidad

6. Lugar

7. Adecuación cultural

Estos siete elementos son los que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales ha definido como los básicos que debe contener una vivienda para que

las personas que la habitan puedan vivir en un lugar en paz y seguro. En cuanto a

la Observación General No. 7, esta se refiere igualmente al derecho a una

vivienda adecuada, pero hace énfasis en la prohibición de realizar desalojos

forzosos. Éstos se definen como “el hecho de hacer salir a personas, familias y/o

comunidades de los hogares y/o las tierras que ocupan, en forma permanente o

provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal o de otra índole

Page 37: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

37

ni permitirles su acceso a ellos”17. Esta Observación tiene una relación directa con

el componente de seguridad jurídica de la tenencia, en razón a que allí se

establece que se debe garantizar a todas las personas una protección legal contra

el desalojo forzoso, el hostigamiento u otras amenazas.

4.1.5 Obligaciones del Estado. Para la Realización de una Vivienda Digna Las

obligaciones del Estado relativas al derecho a una vivienda adecuada provienen

del contenido del derecho dispuesto en los distintos instrumentos Internacionales

de derechos humanos. Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, las obligaciones de los Estados Partes en relación con la

implementación de estos derechos están sujetas a la disponibilidad de recursos

para adelantar los respectivos programas. En consecuencia, las obligaciones que

se derivan de estos derechos deberán ser cumplidas en forma progresiva e

incremental en el tiempo, a través de programas que estén específicamente

orientados hacia la resolución de problemas sociales. De estos documentos de

carácter internacional se derivan numerosas obligaciones, las cuales se han

clasificado en tres grandes grupos:

La primera clasificación sigue un criterio referido al lapso de tiempo ligado al

cumplimiento de la obligación: esto es, obligaciones de efecto inmediato y

obligaciones de cumplimiento progresivo. Las obligaciones de efecto inmediato

deben ser cumplidas por el Estado como su nombre lo indica de manera inmediata

y plena en un plazo razonablemente breve una vez entrado en vigor el instrumento

internacional en el ordenamiento jurídico interno. Unas de las obligaciones

inmediatas más relevantes es la que insta a los Estados Partes a adoptar medidas

deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible hacia el pleno

ejercicio del derecho, hasta el máximo de los recursos de que disponga el Estado.

Por su parte las obligaciones de cumplimiento progresivo, deben desarrollarse de

17

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 7.

Page 38: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

38

manera gradual, esto significa que los Estados Partes tienen la obligación

concreta y permanente de proceder lo más expedita y eficazmente posible, no

significa que su ejercicio a lo largo del tiempo implique una pérdida de las

obligaciones del Estado en esta materia.

La segunda clasificación hace referencia a las obligaciones de respetar, proteger y

cumplir. Tiene como criterio el tipo de actuación que debe desarrollar el Estado:

obligaciones de respetar, de proteger y de cumplir. El Estado debe evitar medidas

que obstaculicen la realización efectiva del derecho, debe garantizar que terceros

impidan el disfrute del derecho y debe adoptar medidas positivas para la

materialización efectiva del derecho, en especial, a los grupos poblacionales y

sujetos más vulnerables.

La tercera clasificación son las obligaciones relacionadas con los aspectos del

derecho a una vivienda adecuada, que deben ser tenidos en cuenta en cualquier

contexto determinado. Estos aspectos son a los que hace referencia el Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Observación General No. 4. Es

decir, a los componentes de seguridad jurídica de la tenencia, a la disponibilidad

de servicios, materiales e Infraestructura, a los gastos soportables, a la

habitabilidad, a la asequibilidad, el lugar de ubicación de la vivienda y a la

adecuación cultural.

Finalmente, el Estado tiene la obligación de garantizar a todos los colombianos el

derecho a una vivienda adecuada y digna. Estas obligaciones pueden ser

cumplidas de manera inmediata o gradual en el tiempo. Lo anterior, sin que el

Estado pueda interponer impedimentos racionales o fácticos que posterguen su

plena realización. Para el efectivo cumplimiento de estas obligaciones el Estado

debe adoptar medidas hasta el máximo de los recursos. Esto es, los Estados no

pueden aplazar la realización del derecho apoyándose en la falta de recursos para

Page 39: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

39

eludir el cumplimiento de un conjunto de obligaciones que han sido determinadas

por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y por

los demás instrumentos normativos de derechos humanos.

El articulo denominado “El tipo y la Vivienda de Interés Social (v.i.s)” de la

Arquitecta Alegría Casas Díaz, trata de como el diseño arquitectónico actual sobre

la vivienda de interés social está mal concebido, ya que no se tiene en cuenta la

necesidad de las personas a la hora de diseñar. Se da cabida al debate de cómo

se pueden mejorar estos espacios a bajos costos con el fin de lograr que las

personas que habiten estas viviendas puedan lograr la unidad familiar y el sentido

de familia que debe tener una vivienda. Con esta apreciación se llega a la

conclusión de que es necesario trabajar más en diseños que puedan mejorar esas

necesidades del futuro cliente a bajos costos, sin desmejorar el tipo de

construcción.

El artículo del diario portafolio del día 15 de marzo, hace una prospectiva de lo que

ha sido la vivienda de interés social y de cómo las normas que se han venido

creando para estos fines, encuentra trabas políticas de fondo para no seguir

adelante, trabas como la parte de establecer que la vivienda debe ser un derecho,

ya que el estado al declararlo un derecho está obligado a subsanar este

inconveniente y no alcanzarían los recursos para cumplir con la demanda de

viviendas.

Reflexionando sobre el subsidio de vivienda, los planes de vivienda que se

generan, los planteamientos y el enfoque del gobierno respecto al subsidio, ya que

hoy en día se pretende solo hacer vivienda nueva, dejando a un lado el

mejoramiento de vivienda y la construcción en sitio propio, sumado a esto, las

políticas de vivienda son muy ambiciosas con el plan de la construcción de un

millón de viviendas, lo que ocasiona que se comience a ejecutar proyectos de

vivienda nueva con poca calidad, donde no hay un verdadero enfoque en generar

Page 40: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

40

ciudad y no se ha pensado en la población de bajos recursos que es la que no

puede acceder en realidad a estos proyectos; además de que no se ha generado

conciencia sobre la importancia de comenzar a diseñar vivienda para familias y

que estas tienen diferentes tipologías en la estructura familiar, ya que no son

unifamiliares si no plurifamiliares , también surgen ciertas preguntas como ¿Qué

pasa hoy con la Vivienda de Interés Social (VIS) y con la Vivienda de interés

prioritario – (VIP)?18, ¿Qué pasa con la ciudad para la vivienda de interés social?

Estos interrogantes surgen sin encontrar una respuesta exacta a cada una de

ellas, y nuestro único aliado hoy en día es la empresa privada para la ejecución de

dichos proyectos.

Actualmente en el proyecto de desarrollo de 2011-2014 prosperidad para todos

(Ley 1450 de 2011), el enfoque del programa de vivienda está dirigido a la

construcción de vivienda nueva, en el que se privilegia estrategias de intervención

a gran escala de macro proyectos con grandes inversiones y particulares

condiciones empresariales, lo importante no debería ser solo las cifras si no que

se construya ciudad, que se generé una oferta diversa y de calidad, para permitir

acceso a los más pobres a una solución de vivienda.

La vivienda de interés social se desarrolla en el país como medida de choque para

combatir el déficit habitacional, generado por la guerra interna que presenta la

nación en desarrollo de las obligaciones legales para promover la vivienda en la

población más pobre del país.

18 ESCALLON, Clemencia En: (Ensayo de la Revista de la Ingeniería No. 35 de 2011), pp 55-60.

Page 41: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

41

5. MARCO LEGAL

La presente investigación se ciñe con todo lo relacionado con el subsidio de

vivienda urbano según los decretos 951 del 9 de octubre de 2001, 2190 del 12 de

junio de 2009, por los decretos complementarios: 3111 del 23 de septiembre de

2004, 3745 del 11 de noviembre de 2004, 2100 del 22 de junio de 2005, 2480 del

19 julio de 2005, 4429 del 28 de noviembre de 2005, 4587 del 3 de diciembre de

2008 y 740 del 11 de marzo de 2008 y, por las resoluciones 895 de 2011, 2418 del

12 de diciembre de 2006, 2684 del 22 de diciembre de 2006, 601 del 3 de abril de

2007, 885 del 24 de mayo de 2007, 959 del 31 de mayo de 2007, 960 del 31 de

mayo de 2007, 1272 del 16 de julio de 2007, 1480 del 22 de agosto de 2007 y 695

del 30 de abril de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Para atención a la población en situación de desplazamiento, el Gobierno nacional

expidió el Decreto 4911 por el cual se modifica alguno artículo del Decreto 951 de

2001 y se dictan otras disposiciones en relación con el subsidio familiar de

vivienda para la población en situación de desplazamiento.

Todo lo relacionado con el subsidio de vivienda rural está reglamentado por los

Decretos 973 del 31 de marzo de 2005, 4427 del 28 de noviembre de 2005, 2675

del 4 de agosto de 2005 y 094 del 17 de enero de 2007 del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural19.

19

Consulta Internet, www.minagricultura.gov.co

Page 42: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

42

6. METODOLOGIA

Para la elaboración del presente proyecto se deberá aplicar la investigación

descriptiva en la toma de datos, tabulación y análisis de la información recolectada

con la encuesta que se realizara a los funcionarios de las oficinas de planeación

de los Municipios de Villavicencio y Granada con el fin de dar un diagnóstico sobre

la gestión de estas oficinas en los proyectos de vivienda de interés social.

Para lograr el primer objetivo específico se encontró que la oficina de Villavivienda

de la ciudad de Villavicencio como estructura organizativa tiene:

Figura 1. Esquema Organización Villavivienda

Fuente: Oficina de Villavivienda

Page 43: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

43

Está comprendida de 4 Directivos, 5 Profesionales y 9 Operativos para un total de

18 personas que administran esta oficina.

Villavivienda es una empresa industrial y comercial del nivel municipal creada por

el Decreto 091 del 31 de mayo de 2001, en obediencia del Acuerdo núm. 022 del

2001 del Concejo Municipal, que no nació a la vida jurídica para asumir,

reemplazar o subrogarse en las obligaciones y responsabilidades de Cavivir,

desde su creación esta empresa ha venido subsanando varias falencia que ha

dejado Cavivir.

El objetivo principal de este proyecto es un análisis de las oficinas de la gestión de

las oficinas de planeación de los municipios de Villavicencio y Granada en la

elaboración de proyectos de vivienda de interés social para lo cual se debe tener

como pregunta inicial “Por qué no se generan más proyectos de vivienda de

interés social en los Municipios de Villavicencio y Granada”, para poder responder

esta pregunta, surgen tres preguntas más, para responder este interrogante se

tuvo que realizar consultas a dos entes el primero son las oficias del Findeter, que

es la encargada de tramitar el permiso de elegibilidad de un proyecto de vivienda

para lo cual se solicitó los proyectos de vivienda han radicado estas oficinas, la

segunda, es la oficina de Cavis-Ut, la unión temporal de Cajas de Compensación,

la cual es la entidad autorizada para gestionar los recursos de los subsidios de

desplazados en el país, solicitando un estado del arte de los subsidios en el meta.

Para averiguar la capacidad operativa de estas oficinas se realizó una encuesta

para determinar el nivel de conocimiento de los funcionarios de la misma y hacer

un comparativo con informes de entes gubernamentales sobre el tema de vivienda

para triangular la información y obtener una conclusión lógica y con fundamentos,

para lo cual se baso en el documento “Evaluación institucional y de resultados del

Page 44: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

44

programa de consolidación de la política de vivienda de interés social y desarrollo

territorial del año 2012”, con el fin de validar la información obtenida.

Cuantificar el déficit habitacional de estos municipios, por lo cual se obtuvo

estadísticas de las oficinas del DANE y la superintendencia de servicios públicos.

Figura 2. Esquema Ejecución Proyecto

Fuente: elaborada por el autor

Page 45: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

45

También, se realizaron encuestas dirigidas a los profesionales relacionados con el

tema de la oficina de planeación de los municipios de Granada y Villavicencio,

donde se realizaran preguntas de control y de conocimiento para determinar qué

tan informados están estos profesionales sobre el tema de vivienda de interés

social, a su vez será confrontada con los informes de gestión de estas oficinas en

los años 2010 y 2011.

A su vez, fue necesario realizar una entrevista de siete preguntas con opción de

contra pregunta a los secretarios de planeación municipal de Granada y

Villavicencio, se pedirá a Cavis –ut (unión temporal de cajas de compensación),

los datos de las personas asignadas con subsidios de vivienda en los Municipios

de Villavicencio y Granada, y a su vez cuántos de estos subsidios fueron efectivos.

Para cumplir el segundo objetivo fue necesario realizar consulta en la Dian,

superintendencia de servicios públicos y oficinas de Planeación Municipal

solicitando información sobre estadísticas de estos Municipios en cuanto al déficit

de vivienda en estos Municipios, con el fin de tener una población aproximada de

demanda de vivienda y confrontar con la base de datos de Cavis Ut (Unión

Temporal de Cajas de Compensación) sobre el número actual de desplazados

asignado, cuántos de ellos no han hecho efectivo el subsidio, cuantos están

esperando a que se les asigne subsidio.

Del mismo modo, se elevó una consulta a las oficinas del Findeter solicitando

información sobre los proyectos radicados en esta oficina en los periodos 2010 y

2011 para cuantificar el número de proyectos y el estado de los mismos.

Basados en el decreto 895 de 2011 que establece los pasos a seguir para la

presentación de un proyecto de vivienda de interés social ante la oficina de

Page 46: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

46

Findeter se sintetizo la información y se creó una cartilla de fácil interpretación

para la presentación de proyectos.

Basados en la Cartilla y en el decreto 895 de 2011 se creó una lista de chequeo

con la documentación física necesaria para radicar estos proyectos ante el

Findeter.

Por otra parte, se debió realizar una triangulación de información con documentos

técnicos que realicen dictámenes de la situación actual de las políticas de vivienda

en la nación para confrontar con los datos obtenidos, con el fin de obtener una

idea de la situación actual de los planes del gobierno frente a los subsidios de

vivienda de interés social.

Page 47: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

47

7. LA VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

7.1 DEMANDA DE VIVIENDA

Para el 2010 en el Departamento del Meta la proyección del número de Viviendas

en cascos urbanos y centros poblados ascendía a 20.804 de los cuales 5.404 son

proyectos de vivienda de interés social y 15.400 son proyectos de vivienda no vis.

Por tanto tenemos un 26% de proyectos destinados para vivienda de interés social

y 74% para viviendas no vis20, se refleja un incremento en la demanda de vivienda

no vis casi del tripe con los proyectos de vivienda vis, lo sugiere que no hay un

fuerte interés de los constructores privados en la generación de proyectos de

vivienda de interés social, conllevado por la demora en los pagos de los subsidios

de vivienda por parte de FONADE, ya que el desembolso de un subsidio de

vivienda para esta entidad toma aproximadamente 8 meses21 lo que genera que el

retorno de la inversión de los constructores sea mayor, y en municipios pequeños

donde no hay constructoras grandes no es rentable realizar proyectos de vivienda

de interés social ya que estas no tiene el musculo financiero

Según datos suministrado por la Oficina de Vivienda de Interés Social de la

Gobernación, Existe un déficit de 69.257 viviendas de interés social en el

Departamento, el sector urbano 48.960 y en sector rural 20.298 viviendas22. Se

registran 1.522 familias que cuentan con predios propios para construir. Así

mismo, de las viviendas existentes, 6.831 no cuentan con las condiciones mínimas

con unidad sanitaria, cocina y sala múltiple.

20

Área de construcción de vivienda VIS y NO VIS, proyección DANE 21

Evaluación Institucional y de Resultados del Programa de Consolidación de la Política de Vivienda de Interés Social y Desarrollo Territorial, pp 24-26 22

Déficit de Vivienda Departamentos, Censo Dane 2005

Page 48: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

48

8. DEFICIT DE VIVIENDA EN EL SECTOR URBANO

Como se puede observar, hay un déficit para el 2005 de Vivienda en Villavicencio

de 27.697Unidades, y para el Municipio de Granada de 9.659Unidades, a su vez,

en la siguiente tabla observamos la densificación de la población según los

estratos socioeconómicos con el fin de identificar cuáles son los estratos con

mayor afluencia para los Municipio de Villavicencio y Granada.

Tabla 1. Valores Déficit de Vivienda en el Meta

Nombre de municipio o

corregimiento

departamental

Hogares en déficit

Total % cve* %

Total Cabecera %

cve* %

Cabecera Resto %

cve*

%

Resto

Villavicencio 27,697 26.94 4.46 24,881 25.68 4.83 2,816 47.82 10.23

Granada 9,659 76.91 2.07 8,602 83.11 2.21 1,057 47.84 5.98

Fuente:- Muestra Cocensal- DANE 2005.

Tabla 2. Estratificación de los cascos Urbanos

MUNICIPIOS I % II % III % IV % V % VI %

N.

RESID %

Villavicencio 4993 7.3 15314 22.54 30484 44.86 6897 10 2117 3.1 818 1 7325 11

Granada 896 18 1095 22.00 1742 35.00 1244 25 0 0 0

TOTAL 5889 8 16409 23 32226 44 8141 11 2117 3 818 1 7325 10

Fuente: Secretarías de Planeación Municipal y Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios. Noviembre 2001

Según estos datos observamos que en estos Municipios la mayor densidad

poblacional está en los estratos 1, 2 y 3, pero se observa que el estrato con mayor

densidad es el 3 y el de menor densidad es el 1, lo que nos indica a primera vista

que las personas de escasos recursos son muy pocas en estos Municipios.

Page 49: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

49

9. OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA EN VILLAVICENCIO

9.1 Oferta

Actualmente se adelantan proyectos de vivienda de iniciativa privada para todos

los estratos. En los sectores de San Jorge, Kipás y Terminal se ofrece viviendas

para estratos 1 y 2; en el sector de Camino Real y vía Catama se ofrecen

soluciones de vivienda para personas de estrato 3; para el estrato 4 se han

desarrollado proyectos de vivienda en el sector de la antigua salida a Bogotá y el

Buque, en la Azotea se ofrece vivienda para estratos 5.

Los proyectos por parte de las administraciones entrantes no se pueden realizar,

debido a que los proyectos de vigencias anteriores no se han culminado, algunos

se encuentran siniestrados, y otros proyectos que requieren del financiamiento del

Ministerio no han podido obtener la elegibilidad del proyecto ante el Findeter

entidad encargada de tramitar y calificar los proyectos, por tal motivo no se ha

podido dar inicio a estos mismos.

Las ciudad de Villavicencio está sufriendo un cambio debido a la cercanía de estas

ciudad con la capital las constructoras de vivienda de Bogotá están comenzando a

poner sus ojos en estas ciudad ya que en la capital no tienen más a donde

expandirse por lo mismo que los precios de la tierra de la capital con los de

Villavicencio son más bajos los de Villavicencio, se ha comenzado un incremento

de la oferta de vivienda de interés social, para el 2014 se tiene proyectado la

culminación de un proyecto de vivienda de 7000 unidades ubicado en el casco

urbano de Villavicencio.

Page 50: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

50

9.2 Demanda

El crecimiento de la ciudad se ha dado de forma fragmentada y desarticulada, a

través de asentamientos poblacionales, que se han consolidado de forma legal e

informal (según la secretaria de control físico el 40% de los asentamientos en

Villavicencio es ilegal).

En la actualidad encontramos una ciudad poli nuclear, desarticulada en la mayor

parte de su tejido urbano, con una fuerte tendencia de crecimiento sobre

corredores viales, especialmente sobre las vías Catama y Acacias, con

asentamiento que ya exceden los límites naturales propuestos inicialmente (Río

Ocoa), incrementando costos de la prestación de servicios públicos, vías y

transporte.

El sistema de residencia en Villavicencio Presenta por lo menos un 99% de

deficiencias urbanísticas, determinada principalmente por la mala calidad de su

infraestructura de servicios (Baja cobertura de Agua Potable, y Manejo Racional

de Aguas Residuales). El equipamiento de servicios complementarios para las

viviendas es pobre y deficiente.

La falta de un control efectivo sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad, a diario

aumenta los costos por el impacto ambiental, social y económico que se genera

por el incumplimiento de las normas.

La necesidad de Villavicencio en materia de vivienda nueva asciende a las 27.697

soluciones de los cuales 24.881 son en la cabecera Municipal y 2.816 son en

áreas rurales del municipio23, en cuanto a la construcción de vivienda en sitio

23

Déficit de Vivienda, Censo 2005,DANE

Page 51: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

51

propio son 1.122 los hogares afectados y 2.791 hogares más, demandan

mejoramiento de sus predios sin contar con la Reliquia.

Es bueno resaltar que Villavicencio por ser la principal ciudad de los llanos

orientales, es centro de recibo para la mayoría de las familias desplazadas por la

violencia en la región; se estima que unas 29.000 personas han llegado de

sectores rurales agudizando la problemática actual por requerimiento de vivienda

digna.

Page 52: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

52

10. OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA EN GRANADA

10.1 Demanda

El municipio de Granada se ha venido proyectando como ciudad muy organizada,

en la parte central y barrios de estratos 1 y 2, se han venido desarrollando por el

costado del Caño Irique y caño piedras, se observa que el urbanismo de estas no

está bien definido, se encuentran obras sin terminar y tramos de vías de acceso

sin realizar, estos asentamientos tienden a realzarse al borde de afluentes

hídricos, sin mitigación alguna contra fenómenos naturales.

El Municipio de Granada presenta un bajo desarrollo habitacional, en los últimos

años se ha venido incrementando la construcción de vivienda de interés social por

parte de privados, que han venido sectorizando los predios en porciones no

delimitadas claramente.

Los proyectos presentados por los privados son proyectos que no cuentan con

buenos materiales que puedan asegurar la estabilidad estructural de las viviendas,

no se registran proyectos incentivados por la administración.

La necesidad de vivienda en Granada es de 9.659 unidades habitacionales, los

cuales 8.602 unidades habitaciones son en la cabecera Municipal y 1.057

unidades habitacionales en áreas rurales del Municipio24,

24

Déficit de Vivienda, Censo 2005,DANE

Page 53: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

53

10.2 Oferta

La capital del Ariari en el presente año tiene hasta la fecha dos proyectos de

vivienda de interés social, apalancados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, del plan de desarrollo de la nación en cuanto a realizar la construcción

de viviendas gratis para lo cual este proyecto aportara 560 viviendas a la

población del Municipio de Granada.

Estos proyectos los ha tenido que abanderar la Nación para poder cumplir su meta

de las 100 mil viviendas gratis, por lo cual este Municipio se ve favorecido. Hasta

la fecha y aparte de este proyecto el Municipio de Granada no tiene más proyectos

en curso. Lo que demuestra un estanco en el sector de la construcción.

Page 54: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

54

11. ANALISIS DE LA INFORMACION DE LA POBLACION ASIGNADA CON

SUBSIDIO DE VIVIENDA EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO Y

GRANADA

Se aclara que el presente análisis se refiere solamente a los subsidios de vivienda

de interés social para población desplazada, ya que existen otros tipos de

subsidios de vivienda que confiere el gobierno; población desplazada, población

vulnerable y subsidios de vivienda para empleados afiliados a las Cajas de

Compensación Familiar, cada tipo de Subsidio es manejado por oficinas distintas y

el objeto de estudio son las oficinas de planeación Municipal de Villavicencio y

Granada.

11.1 Análisis de Información de Población Asignada en el Municipio de

Granada

Tabla 3. Asignación de Subsidios por Año en el Municipio de Granada

Año

Número

SFV Valor.

2002 1 $ 7,107,000

2003 17 $ 111,960,000

2004 49 $ 386,547,855

2005 20 $ 171,492,000

2006 33 $ 336,600,000

2007 23 $ 244,092,500

2008 102 $ 1,140,378,000

2009 22 $ 323,889,500

2010 42 $ 648,900,000

Page 55: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

55

Continuación Tabla 3.

2011 9 $ 144,612,000

Total

general 318 $ 3,515,578,855

Fuente: Cavis - Ut

Como se observa el municipio de Granada en un lapso de nueve años, tiene 318

subsidios asignados por valor de $3.515.578,855, es una suma considerable y un

alto número de asignados.

Tabla 4. Personas Postuladas por Año para el Subsidio de Vivienda en Granada

Año postulación Total

2002 1

2003 18

2004 148

2005 106

2007 1,107

2008 3

2009 1

2010 2

2011 3

Total general 1,389

Fuente: Cavis - Ut

Se observa que la mayor postulación fue en el año 2007, con 1107 personas en el

municipio de Granada, comparando esa postulación con los asignados solo el 2%

fue asignado, un porcentaje muy bajo, y que en los siguiente años se han

postulado nueve personas lo que indica que estas postulaciones son resultado de

acciones de tutela que salen favorables y los obligan a postular ya que desde el

Page 56: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

56

2007 no ha habido postulaciones, también se observa que desde del 2007 en

adelante se ha incrementado el número de asignados equivalente a un 22% de los

postulados.

Tabla 5. Estados de los Subsidios en el Municipio de Granada

Número SFV Valor. Indicador

Cobrado A sin

Legalizar7 $ 67,232,000 2.20%

Legalizado 159 $ 1,564,735,255 50.00%

Perdida de Vigencia 19 $ 165,727,100 5.97%

Renuncia 2 $ 20,400,000 0.63%

Sin cobro vigente 131 $ 1,697,484,500 41.19%

Total general 318 $ 3,515,578,855 100.00%

Fuente: Cavis – Ut

Esta tabla nos muestra que de los 318 subsidios solo han sido cobrados 159, han

perdido vigencia 19 que equivale al 5.97% y han renunciado al subsidio 2

equivalente a 0.63%, el restante 131 no se ha podido hacer efectivo el subsidio

equivalente al 41.19%, esto nos indica que la mitad de la asignación no ha podido

realizar el cobro de los subsidios, esto se debe a que no hay proyectos de vivienda

para aplicar al subsidio.

Page 57: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

57

11.2 Análisis de Información de Población Asignada en el Municipio de

Villavicencio

Tabla 6. Asignación de subsidios por Año en Villavicencio

Fuente: Cavis - Ut

Observamos en el municipio de Villavicencio en un lapso de nueve año tiene 4859

asignados subsidios por la suma de $50.389.540.627, comparando estos

asignados con el municipio de Granada, este municipio representa un 6.5% de los

asignado en Villavicencio.

Tabla 7. Personas Postuladas por Año para el Subsidio de Vivienda en

Villavicencio

Año postulación Total

2002 112

2003 78

Continuación tabla 7.

Año Número SFV Valor.

2002 56 $ 384,870,000

2003 34 $ 226,079,500

2004 525 $ 4,466,308,253

2005 99 $ 886,050,000

2006 878 $ 8,001,659,000

2007 1,046 $ 9,465,163,358

2008 504 $ 5,786,965,400

2009 789 $ 9,030,769,166

2010 849 $ 10,872,303,950

2011 79 $ 1,269,372,000

Total general 4,859 $ 50,389,540,627

Page 58: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

58

2004 1,849

2005 415

2006 1,752

2007 7,085

2008 8

2009 1,271

2010 1,775

2011 3

Total general 14,348

Fuente: Cavis - Ut

Se observa que el número de asignado es un 33.86% de los postulados, no

alcanza al 50% se ratifica que el 2007 fue el año con mayor postulación de

personas, comparando este año de postulados con los asignados tenemos que

14.76% fue asignado.

Tabla 8. Estado de los Subsidios en el Municipio de Villavicencio

Fuente: Cavis - Ut

Número SFV Valor. Indicador

Arriendo Parcial 2 $ 10,243,750 0.04%

Cobrado A sin

Legalizar 1,651 $ 15,330,683,616 33.98%

Legalizado 784 $ 7,886,130,061 16.14%

Perdida de

Vigencia 599 $ 4,788,995,200 12.33%

Renuncia 39 $ 332,445,000 0.80%

Restituido 1 $ 8,200,000 0.02%

Sin cobro vigente 1,783 $ 22,032,843,000 36.69%

Total general 4,859 $ 50,389,540,627 100.00%

Page 59: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

59

Se observa que se tiene una cifra alta de subsidios cobrados sin legalizar, con un

33.98% estos son subsidios que fueron aplicados a proyectos, se les realizo un

pago anticipado quedando un faltante del 10% del valor del subsidio para cobrar

cuando estuviera terminado, muchos de estos proyectos fueron declarados en

siniestro o no se han terminado, por lo cual la persona no ha recibido su vivienda,

tenemos un 16.14% de subsidios que se han legalizado quiere decir que 784

familias tienen una vivienda, tenemos el 0.80% que han renunciado al subsidio,

tenemos un 12.33% que han perdido el subsidio esto indica que 599 personas no

encontraron vivienda y planes de vivienda para aplicar y perdieron el subsidio,

tenemos 36.69% de subsidios que no han aplicado, equivalentes a 1783 personas

que tienen el subsidio pero no encuentran donde aplicarlo este en cifras

representa a $22.032.843.000 pesos, una cifra considerable que no se ha

aplicado. Esto nos indica que hay gran demanda de vivienda pero no hay oferta, lo

que nos lleva a preguntarnos por qué no hay oferta? En Villavicencio ha ocurrido

un fenómeno en que la tierra ha subido de precio exageradamente lo que hace

complicado generar un proyecto de vivienda a precios razonables, otra es que el

municipio no tiene predios para generar proyectos de vivienda, y los pocos que

tiene no tienen disponibilidad de servicios públicos, haciéndolos no aptos para

esta clase de proyectos.

Page 60: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

60

12. ANALISIS DE INFORMACION RECOLECTADA SOBRE EL NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS DE

PLANEACIÓN MUNICIPAL DE LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO Y

GRANADA

Se realiza un análisis de los datos obtenidos mediante encuestas a los

funcionarios de las Oficinas de Planeación de los Municipios de Villavicencio y

Granada.

En el Municipio de Villavicencio se realiza en cuesta a una población de 20

personas divididas en 5 encuestas en la oficina de planeación de Villavicencio y 15

en la oficina de Villavivienda, ya que este Municipio cuenta con una oficina

destinada para administrar los recursos de la administración para proyectos de

vivienda de interés social.

En el Municipio de Granada se realiza encuesta a 20 personas que trabajan en la

oficina de planeación Municipal, este municipio al momento de realizar las

encuestas no contaban con oficina de vivienda.

La presente encuesta se realiza anónima con el fin de brindar privacidad de

información e incentivar a la población objeto diligenciar la encuesta lo más claro

posible.

12.1 Villavicencio

La presente encuesta se realizó a los funcionarios de la oficina de planeación de

Villavicencio y la oficina de Villavivienda con el fin de conocer el nivel de

conocimiento de los funcionarios con respecto a los proyectos de vivienda que se

Page 61: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

61

deben tramitar por estas oficinas. Para esta encuesta se tuvo en cuenta una

población de 20 funcionarios.

Figura 3. Grafica resultados encuesta Villavicencio Primer Punto

Fuente: Propia

Este punto demuestra que no hay claridad sobre qué proyectos se vienen

tramitando en estas oficinas, la tendencia de este punto es que se ha tramitado

solo un proyecto de vivienda ante este organismo.

Page 62: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

62

Figura 4. Grafica resultados encuesta Villavicencio Segundo Punto

Fuente: Propia

En este punto se denota la falta de conocimiento con respecto al tema, y justifica

la respuesta a la pregunta anterior en donde no es coherente que solamente un

proyecto se encuentre en trámite.

Figura 5. Grafica resultados encuesta Villavicencio Tercer Punto

Fuente: Propia

Page 63: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

63

En este encontramos que un 55% de la población no sabe qué lugares son los

destinados por la administración para la ejecución de estos proyectos,

encontramos que dichos proyectos son San Antonio; La Madrid y Porfía, proyectos

que vienen de administraciones pasadas.

Figura 6. Grafica resultados encuesta Villavicencio Cuarto Punto

Fuente: Propia

Se evidencio que el 35% de la población sabe que normativa es aplicable para

este tema específico, también evidenciamos que de ese 35% un 57% tiene claro

que la normativa aplicable para estos proyectos es el decreto 2190 de 2009, un

29% afirma que la Ley 3 de 1991 y 14% dice que el Decreto 895 de 2011, por lo

cual el 14% de la población tiene un conocimiento claro ya que el Decreto 895 de

2011 es el que Derrogo en gran parte el decreto 2190 de 2009 y este a su vez la

Ley 3 del 1991, la impresión que se da es que la población objeto no tiene la

claridad de la normativa para tramitar proyectos ante la oficina del Findeter.

Page 64: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

64

12.2 Granada

Figura 7. Grafica resultados encuesta Granada Primer Punto

Fuente: Propia

Esta grafica muestra que hay una opinión dividida en la oficina sobre qué

proyectos se han radicado ante el Findeter, según lo consultado con el Findeter

esta oficina radico un proyecto en el 2010 y desde ahí no se ha vuelto a radicar

más proyectos.

Page 65: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

65

Figura 8. Grafica resultados encuesta Granada Segundo Punto

Fuente: Propia

Se observa que un 35% de la población encuestada sabe que es Findeter, el

restante se puede entender ya que en estas oficina la población es bastante joven

por lo cual no deben tener mucha claridad de algunas normativas nacionales, se

observan que se guían mucho del PBOT del Municipio y que en este no habla

mucho sobre el desarrollo de la Vivienda de Interés Social.

Figura 9. Grafica resultados encuesta Granada Tercer Punto

Fuente: Propia

Page 66: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

66

Se mantiene la tendencia de estas oficinas sobre las áreas o lugares destinadas

para la realización de proyectos de vivienda de interés social, no hay una clara

zonificación de zonas.

Figura 10. Grafica resultados encuesta Granada Cuarto Punto

Fuente: Propia

Población con claridad normativa con un porcentaje del 55% de los cuales un 74%

afirma que la normativa aplicable para estos proyectos es el decreto 2190 de 2009

y el restante no tiene claridad, so observa que debido a que estos cargos públicos

son de libre remoción y nombramiento los funcionarios actuales no están

preparados con las normativas ni el procedimiento a seguir para un proyecto de

vivienda de interés social, y como bien es sabido todo plan de gobierno tiene una

parte en la generación de unidades habitacionales para disminuir los índices

habitacionales.

Se observa que la población encuestada es muy apática a la realización de

encuestas y no ponen cuidado, las entrevistas que se tenían para los secretarios

no se pudo realizar debido al aplazamiento de las mismas por las múltiples

ocupaciones de los mismos.

Page 67: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

67

13. CONCLUSIONES

Con las encuestas realizadas en las oficinas de Planeación Municipal de

Villavicencio, Villavivienda y la Oficina de Planeación de Granada se llega a

la conclusión que estos funcionarios no tienen claro que normativa es la

que rige la presentación de proyectos de vivienda de interés social ante la

oficina del FINDETER , es necesario que el capital humano de estas

oficinas tengan claridad sobre la gestión los recursos del estado, a su vez

se determina que no hay una zonificación consolidada del suelo para la

ejecución de proyectos de vivienda de interés social, ya que estas personas

son de cargos flotantes que varían de una administración a otra, por otra

parte las actuales administraciones se encuentran solucionando problemas

habitacionales de proyectos de administraciones pasadas, lo que genera

un estancamiento del plan de gobierno de la nueva administración, al ser la

capacidad operativa y técnica de estas oficinas no acertadas genera que no

se haga una buena gestión de los recursos por lo cual es necesario de una

herramienta que les permita orientarse y orientar los proyectos como es

debido para su buena ejecución, por tanto estos municipios no han

mostrado interés en la asignación de recursos para el subsidio de vivienda.

Una de las razones posibles es la falta de conocimiento de su rol en la

política, rol que está claramente definido por la norma. Estos entes son

importantes para la asignación de subsidios, lo que hay que hacer es

darles herramientas claras mediante capacitaciones y difusión de las

políticas aplicables.

Realizando un comparativo de las convenciones de los Derechos Humanos

según los postulados del primer congreso en Vancouver de la convención

Page 68: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

68

denominada Hábitat 1, lo estipulado en la constitución política de Colombia

del 1991 se observa que hoy en día es muy complejo dar pleno

cumplimiento esto debido a un alto número de población vulnerable, en

Villavicencio tenemos un numero de 14 mil familias que no tienen vivienda,

del cual solo 4 mil han podido obtener subsidio de vivienda, pero han

podido hacer efectivo dicho subsidio ya que no hay un proyecto de vivienda

para poder aplicar los subsidios en el Municipio de Granada se tiene 1319

familias de las cuales 318 familias han obtenido el subsidio, puede que el

estado realice asignaciones de subsidios en dinero pero el déficit está en el

no poderse aplicar dichos subsidios por cuanto se está cumpliendo la

normativa a medias, motivos de la no aplicación de dichos subsidios es que

los proyectos actuales superan los valores de vivienda vis, y si pudieran

estar en el rango de estas no alcanzaría ya que dicha población no alcanza

a obtener recursos para tener un cierre financiero estable, y el incremento

en el valor de las soluciones de vivienda se debe al alto valor de la tierra en

estos municipios y de la deficiencia de servicios públicos a los predios

disponibles lo que genera un alto costo de las unidades habitacionales.

Se revisó el marco normativo para la entrega de una vivienda digna, se

observa que no se cumplen en la totalidad con lo estipulado, ya que las

unidades que se encuentran en el mercado abajo costo cuentan con lo

mínimo requerido por la ley, como es una habitación, un mesón para la

cocina, un baño y un lavadero. Estas condiciones no cumplen con la

normativa ya que una vivienda en estas condiciones no es habitable. Si se

toma como doctrina la habitabilidad de una vivienda como el confort que

esta debe generar, con este concepto se evidencia que las unidades no

cumplen.

Page 69: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

69

El estado como lo estipula en el decreto 2190 de 2009 y decreto 895 de

2011, garantiza que la vivienda del proyecto que se establezca cumpla con

lo minio requerido lo cual no cumple con las convenciones y postulados

dictados por los derechos humanos, en esta hay una marcada deficiencia

del estado.

Gracias a registros del DANE y la Superintendencia de Servicios Públicos

se logra determinar y cuantificar que en estos municipios el déficit de

vivienda está en el Municipio de Villavicencio de 27.697 unidades

habitacionales y el en Municipio de Granada está en 9.659 Unidades para

el año 2013, un valor bastante elevado para Municipios no tan grandes.

Realizada consulta ante el Findeter, entidad designada por el gobierno para

el otorgamiento de Elegibilidad de proyectos de vivienda de interés social

se obtiene que en el Año 2010 en el Municipio de Villavicencio se radicado

un proyecto denominado “Pinares de Oriente” proyecto que presentaba 617

Unidades Habitacionales el causal obtiene el certificado de elegible y en el

Municipio de Granada se radica un proyecto denominado “ Mi Casa Bella”

proyecto que fue prescrito por la no entrega oportuna de documentación

faltantes, desde esa fecha hasta la actualidad no se han radicado proyectos

algunos en esta oficina, si no se han presentado proyectos como vamos a

bajar los déficit habitacionales, porque estos proyecto no obtuvieron la

elegibilidad y por qué no se han vuelto a radicar nuevos proyectos.

Observando los resultados obtenidos en las encuestas y lo dicho en el

documento de Evaluación institucional y de resultados del programa de

consolidación de la política de vivienda de interés social y desarrollo

Page 70: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

70

territorial del año 2012, se encuentra en dicho documento que uno de los

problemas en la realización de proyectos de vivienda de interés social es la

obtención de la Elegibilidad, para lo cual se genera una cartilla con los

procesos que se deben tener en cuenta para la radicación de proyectos de

vivienda de interés social basado en el decreto 895 de 2011, que es el que

rige los documentos que se deben presentar para la radicación de proyecto

ante el Findeter, esta cartilla fue una recopilación e interpretación de la

norma para una fácil y clara organización de proyectos que se radique ante

este organismo.

Page 71: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

71

RECOMENDACIONES

Según los resultados obtenidos se llega a la conclusión que las oficinas de

planeación de los Municipios de Villavicencio y Granada tienen deficiencia en la

formulación de proyectos de vivienda de interés social para lo cual se anexa como

valor agregado al presente trabajo una cartilla de cómo se debe presentar un

proyecto de vivienda ante la oficina del Findeter, dicho manual se ciñe a lo

dispuesto en el Decreto 895 de 2011, ya que este reglamenta los procesos de

elegibilidad de proyectos de vivienda, además se hace una lista de chequeo de

documentos para presenta a dicha oficina.

Page 72: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

72

BIBLIOGRAFIA

Evolución de Déficit Habitacional en Colombia 1993-2005, Centro de Estudios de

la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional CENAC, Fecha de Consulta

Enero de 2010.

La Vivienda de Interés Social en Colombia Principios y Retos, Clemencia Escallon

G., Revista de Ingenieros No. 35,2011, pp. 55-60.

Evolución de la Política de Vivienda del Plan Nacional, Contraloría General de la

Republica, pp 4-20.

Locomotora de Vivienda: estrategia territorial y gestión del suelo, Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Segundo foro de Vivienda, diciembre 3

de 2010.

Informe Financiero del Municipio de Villavicencio, Contraloría Municipal del

Departamento, www.contraloríadevillavicencio.gov.co

Déficit de Viviendas en el Meta, Contexto Sectorial, Centro de Estudios de la

Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional CENAC, Fecha de Consulta

Febrero de 2012.

DANE, Censo General 2005 Déficit de Vivienda.

TARCHOPULOS y CEBALLOS, 2003 Citando a Saldarriaga, 1996

Page 73: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

73

Formulación de una propuesta de política de gestión urbana en asentamientos en

desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Escuelas de

Urbanismo y Hábitat. Facultad de Arquitectura Consultora y Departamento

Administrativo de Planeación. Subdirección de Planeación Territorial. Unidad de

Asentamientos en Desarrollo y Vivienda. 2006

Organismo del Sistema de las Naciones Unidas encargado de la Coordinación de

actividades relativas a los asentamientos humanos

Page 74: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

74

ANEXO A

ENTREVISTA SECRETARIOS DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

La presente entrevista se realiza para tener una idea de cómo ha sido el proceso

de obtención de elegibilidad de proyectos de vivienda de interés social con las

oficinas encargadas de otorgar este permiso.

1. ¿La secretaría tiene alguna estadística de cuantas personas desplazadas o

vulnerables hay en el municipio?, de estas, ¿cuántas han presentado

solicitud?

2. Que estudio se realizó y bajo qué criterio se incluyeron en el POT las zonas

en las que se ejecutarán los proyectos de vivienda de interés social?

3. Entre el año 2010 y el año 2012, ¿cuántos proyectos de vivienda de interés

social han sido radicados en la oficina de Findeter?, y de estos, ¿cuánto

han sido aprobados?

4. ¿En qué etapa de la formulación del proyecto, exigen la licencia de

construcción?

5. ¿Cuál es el mayor problema que se presenta para tramitar la elegibilidad

de los proyectos?

6. ¿En la actualidad cuantos proyectos está gestionando la oficina de

planeación?

Page 75: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

75

7. ¿Con relación a las normas nacionales de vivienda de interés social,

considera que son oportunas para la gestión de esta oficina, o se han visto

afectados en la realización de los proyectos?

Page 76: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

76

ANEXO B

ENCUESTA

La presente encuesta se realiza a los funcionarios de las oficinas de planeación de

los Municipios de Villavicencio y Granada con el fin de conocer cuál es el

conocimiento de la oficina en el tema de formulación de planes de vivienda de

interés social.

1. Cuantos proyectos de vivienda de interés social se encuentra tramitando

esta oficina ante el Findeter?

a. Uno b. Dos c. Cuatro

d. Más de Cuatro.

2. Sabe usted que es el Findeter?

a. Si No

3. Sabe usted que zonas en el municipio están habilitadas para construir

proyectos de vivienda de interés social?

Si No

4. Si su respuesta anterior fue si, indique qué zona, si su respuesta fue no

pase a la siguiente pregunta?

Page 77: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

77

a. Qué Zona

5. Sabe usted que decreto determina los lineamientos para la elaboración y

presentación de proyectos de interés social ante el Findeter?

a. Si No

Cual? ______________________________

! Gracias por su tiempo ¡

Page 78: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

78

ANEXO C

Villavicencio, 20 de Noviembre de 2012

Arquitecto:

Maicol plazas

Oficina de Elegibilidades

Findeter

Bogotá D.C.

Asunto: Solicitud de Información

Por medio de la presente muy respetuosamente me dirijo a su despacho para

solicitar información sobre los proyectos de vivienda que se han radicado en su

despacho, con el fin de obtener el promedio de Elegibilidad del Departamento del

Meta. De haber proyectos que fueron no elegibles especificar las razones, esta

información es con fines a sustentar mi proyecto de grado.

Agradezco de antemano su colaboración y pronta respuesta

Cordial saludo,

JHON ALEXANDER ROMERO MARTÍNEZ

C.c. 1.121.838.182 de Villavicencio

Calle 23 No 37L – 22 Barrio Teusaca – Villavicencio

Email: [email protected]

Celular: 312-4541557

Page 79: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

79

ANEXO D

Villavicencio, 20 de Noviembre de 2012

Doctora:

CLARA INES

Gerente Cavis - Ut

Bogotá D.C.

Asunto: Solicitud de Información

Por medio de la presente, comedidamente solicito a usted la información

correspondiente a los subsidios de vivienda de interés social que se han asignado

en el Departamento del Meta, datos como, qué cantidad y a qué municipios se han

asignado, cuál será el monto aproximado desembolsado, para cuales proyectos

fueron aprobados, esta información es con fin de realizar mi proyecto de grado.

Agradezco de antemano su colaboración y pronta respuesta

Cordial saludo,

JHON ALEXANDERO ROMERO MARTINEZ

C.c. 1.121.838.182 de Villavicencio

Calle 23 No 37L – 22 Barrio Teusaca – Villavicencio

Email: [email protected]

Celular: 312-4541557

Page 80: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

80

ANEXO E

MANUAL DE PRESENTACION DE

PROYECTOS DE VIVIENDA DE

INTERES SOCIAL ANTE EL

FINDETER

JHON ALEXANDER ROMERO MARTINEZ

JUAN PABLO RODRIGUEZ CORONADO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS, META

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2012

Page 81: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

81

QUÉ DEBO HACER PARA RADICAR UN PROYECTO VIS ANTE EL

FINDETER?

Para realizar un proyecto de vivienda de interés social, hay que tener en cuenta

principalmente la ubicación del predio, con el fin de dar comienzo al diseño del

prototipo de vivienda y su urbanismo, de esta manera proyectar el valor real de la

obra.

En este orden tenemos:

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Para seleccionar el terreno se debe realizar el estudio de factibilidad teniendo en

cuenta:

1.1. USOS DEL SUELO DEL PREDIO: Este se debe solicitar a la oficina de

planeación.

Junto con esta solicitud se debe anexar: cedula catastral, coordenadas del

predio, dirección del inmueble, matrícula inmobiliaria, estado de cuenta del

predio expedido por tesorería municipal con el tipo de suelos según el POT,

EOT ó PBOT. La expedición del Uso de Suelos tarda aproximadamente

ocho (8) días y deberá ser compatible con el proyecto para que sea viable

el desarrollo del mismo.

1.2. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS:

Acueducto y Alcantarillado: Se solicita a la empresa de Acueducto y

Alcantarillado la certificación de viabilidad de instalación de redes de

acueducto. La solicitud se realiza mediante oficio anexando el plano de

localización, dirección del predio, coordenadas, cedula catastral y matricula

inmobiliaria del predio, de ser posible presentar un plano de ubicación de las

redes de acueducto, agua negras y aguas lluvias. La empresa de acueducto

tiene un plazo máximo de (8) ocho días para expedir esta certificación.

Page 82: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

82

Electricidad: En primera instancia se debe solicitar a la Electrificadora la

información correspondiente de la red que pasa por el terreno, si pertenece

a la electrificadora o a una empresa privada y si hay una red de media

tensión para obtener el servicio. En caso de pertenecer a una empresa

privada deberá detallar el nombre de dicha empresa, a la cual se solicitará

el permiso correspondiente y se anexará a la documentación.

La solicitud de certificación se debe realizar de manera escritita indicando

el posible punto de conexión (aunque este cambie), dirección del predio,

cedula catastral, matricula inmobiliaria y número posible de viviendas, el

plazo para que la empresa expida la certificación es de 8 días.

1.3. GEOMETRÍA DEL PREDIO: Se debe tener en cuenta que una geometría

rectangular del predio es mejor trabajable a nivel de urbanismo que una

geometría triangular o circular, por que se genera un mayor

aprovechamiento del terreno.

1.4. ALTIMETRÍA DEL PREDIO: En este se debe tener en cuenta que el predio

sea casi plano en lo posible, ya que si el predio es bastante quebrado esto

generaría un valor adicional en la construcción de obras de urbanismo.

1.5. VECINOS DEL PREDIO: En esta se debe tener en cuenta cual es el

urbanismo predominante de los alrededores para no generar contraste con

lo que ya hay, tipología de vías, proyecciones y tipología de vivienda; estas

son para tener en cuenta en la elaboración del proyecto.

2. TOPOGRAFÍA DEL PREDIO

Una vez verificado que el predio es apto para realizar el proyecto se debe

proceder a realizar el levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel

para saber que tanto movimiento de tierra se debe realizar.

Page 83: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

83

3. URBANISMO DEL PREDIO:

3.1 PLANO DE MANZANEO: Este debe mostrar la proyección de la distribución

de las manzanas, en este se deben ubicar las vías, determinar de qué tipo

son, ubicar zonas verdes y cesiones, esto se debe desarrollar teniendo en

cuenta el POT, EOT y PBOT del municipio que es el documento que

determina el tipo de cesión, el área de cesión y tipología de vías.

3.2 PLANO DE LOTEO: En este se debe plasmar en cuantos lotes se va a dividir

cada manzana, la dimensión mínima de los lotes está determinada en el POT,

EOT y PBOT del municipio, el plano de loteo debe mostrar el predio real a

aprovechar, no deben aparecer las áreas de cesión y debe venir con el

cuadro de lotes y manzanas con sus dimensiones.

3.3 PLANO DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y ELÉCTRICAS:

Basados en el plano de manzaneo, se elabora el plano de redes sanitarias en

donde se detalla el trazado de las redes para aguas lluvias, aguas negras y

redes eléctricas, se especifica la clase y diámetro de la tubería, la ubicación

de pozos, postes y transformador. Este diseño debe cumplir lo establecido en

el RAS-2000 y RETIE y venir anexo con memorias de cálculo.

3.4 PRESUPUESTO DE OBRAS DE URBANISMO: Debe ser detallado con

análisis de precios unitarios teniendo en cuenta los diseños anteriormente

descritos, este determina el valor del urbanismo del proyecto y como anexo

tiene el cronograma de obra.

Los recursos de esta etapa deben sumarse al valor final de cada vivienda.

4. DISEÑO ARQUITECTONICO DE LA VIVIENDA

Para este diseño se debe tener en cuenta que el número de integrantes de las

familias casi siempre supera las 3 personas, por lo cual que el diseño tenga como

mínimo un cuarto, un baño, una cocina con mesón en concreto y lavaplatos, una

Page 84: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

84

sala, un comedor, y un patio con lavadero, este diseño debe proporcionar confort y

seguridad a los integrantes de la familia.

4.1 Planos Arquitectónicos: estos deben contener:

Planta Arquitectónica.

Planta de Cubierta.

Cortes A-A y B-B.

Fachada Principal.

Fachada Posterior.

Cuadro de Áreas.

Planta Hidro-sanitaria.

Cuadro de Áreas.

5. ESTUDIO DE SUELOS

Según la NSR-10 Titulo E.2.1.1 literal c, se debe realizar mínimo un apique por

cada tres unidades construidas o 300 m2 de construcción hasta una profundidad

de 2 mts, en la que se constate la calidad del suelo, y sus diferentes capas, esto

con el fin de establecer las capas vegetales y de material orgánica que se debe

remover.

6. MEMORIAS DE CALCULO VIVIENDA

Este se debe hacer para el diseño de la vivienda tipo y debe cumplir con lo

dispuesto en el Titulo E de la NSR-10, debe anexarse los siguientes planos.

6.1 Planos Estructurales: estos deben contener:

Planta de Ejes y Cimientos.

Detalles Constructivos de elementos no estructurales

7. MEMORIAS DE CALCULO DE MANZANA

Esta debe cumplir con lo dispuesto en la NSR-10, se debe realizar el cálculo de

todas las viviendas de la manzana en grupo, como es el comportamiento de la

Page 85: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

85

misma individualmente y grupalmente, para poder realizar el diseño de la

separación de la misma.

8. PRESUPUESTO DE OBRA DE LA VIVIENDA

Una vez tengamos todos los diseños de la vivienda, con detalles constructivos, se

debe realizar un presupuesto de obra de la vivienda, este debe ser los más

detallado posible, se debe realizar un análisis de precios unitario (A.I.U) de cada

ítem descrito en el presupuesto general, a su vez se debe estimar el valor de la

administración, imprevistos y utilidad para cada vivienda, deben venir sustentados

los porcentajes de cada uno.

9. REQUISITOS JURÍDICOS

9.1 El primer documento es el Certificado de Representación Legal expedido por

la Cámara de Comercio o la entidad competente, (en caso de las Cajas de

Compensación, Entidades Financieras y Cooperativas es la

Superintendencia).

9.2 En el caso de constituirse una Unión Temporal, Consorcio o Convenio

Asociativo se debe tener en cuenta lo siguiente:

Si son varios los aportante en un proyecto, el aportante del terreno debe

hacer parte de la Unión Temporal, Consorcio o Convenio Asociativo.

En la constitución de la Unión Temporal, Consorcio o Convenio Asociativo

se debe dejar claro el tipo de participación de cada integrante,

cuantificación y aportes de cada uno de ellos, al igual harán parte todos

aquellos que realicen algún aporte al proyecto.

En el caso de mejoramiento de vivienda se debe suscribir con el propietario

del inmueble un vínculo donde deje en claro cuáles son las obligaciones

por cada parte.

Page 86: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

86

En el caso de que un ente territorial o una oficina descentralizada haga

parte de algunas de las figuras jurídicas antes mencionadas este debe

ser los oferentes del proyecto.

NOTA: En el caso de que un ente territorial o una oficina descentralizada haga

parte de algunas de las figuras jurídicas antes mencionadas se debe anexar

aprobación de esta figura por parte del Consejo Municipal, Asamblea

Departamental o Junta Directiva según sea el caso.

9.3 Copia de la cedula de ciudadanía del oferente.

9.4 Copia del Acta de Posesión (en el caso de entes territoriales o entidades

descentralizadas) o Certificación y Representación Legal.

9.5 Original del Registro Único de Proponentes (RUP).

9.6 Copia del Rut del oferente, (en caso de Unión Temporal, Consorcio o

Convenios Asociativos se debe anexar el RUT de cada uno de los

integrantes).

9.7 Certificado de antecedentes disciplinarios y Fiscales, (en caso de Unión

Temporal, Consorcio o Convenios Asociativos se debe anexar el certificado

de cada uno de los integrantes).

9.8 Certificados de los Consejos Profesionales de Ingeniería y Arquitectura, (en

caso de Unión Temporal, Consorcio o Convenios Asociativos se debe anexar

el certificado de cada uno de los integrantes).

9.9 Copia de la Escritura Pública del Predio en estudio (en caso de mejoramiento

de vivienda se debe anexar copia de la escritura de cada predio).

9.10 Certificado de Libertad y Tradición del Inmueble (en caso de mejoramiento de

vivienda se debe anexar copia del certificado de cada predio).

9.11 Copia de Licencia de Urbanismo y Construcción.

Page 87: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

87

RADICACION DEL PROYECTO EN LA WEB

Antes de radicar cualquier documento para el debido trámite ante el Findeter

usted debe realzar la inscripción como oferente ante la página del ministerio de

vivienda ciudad y territorio en la página www.minvivienda.gov.co,

Allí se debe hacer clic en el link vivienda que se encuentra en la parte superior

derecha como lo indica la imagen.

Se abrirá una nueva página, en la cual usted deberá dar clic en la pestaña

desplegable “consulta de servicios en línea”, allí se abrirá un menú y le da clic en

“Registro de Oferentes y Planes de Vivienda”

Le da clic en la parte superior izquierda donde dice “Registro de Oferentes”.

Page 88: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

88

Y luego en “Oferentes de Planes de Vivienda en Municipios Categorías 1,2 y

Especial”.

Si es la primera vez que se va a presentar un proyecto de vivienda, se debe dar

clic en “Nuevo Oferente”, si ya hemos presentado planes de vivienda y

necesitamos actualizar alguna información podemos dar clic en “Actualizar

Oferente”, una vez demos clic en “Nuevo Oferente” aparecerá la siguiente ventana

en la que se debe diligenciar los campos habilitados.

Page 89: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

89

1. Razón Social: el nombre de la empresa, en caso de ser persona natural es el

mismo nombre del Representante Legal.

2. Número de Documento: es el número de Nit. De la empresa.

3. Nombre Representante Legal: el nombre de la persona que aparece en la

cámara de comercio, certificado de existencia y representación legal ó registro

único tributario.

4. Documento de Identificación: es el número de cedula del Representante

Legal.

5. Dirección: es el número de domicilio de la empresa.

6. Departamento: es un menú desplegable en el que aparece los departamentos

del territorio nacional para que uno identifique el departamento en el que

pertenece la empresa.

7. Teléfonos: son el número telefónico de la empresa ya sean fijos o celulares.

8. Correo Electrónico: es el correo de la empresa ó representante legal de la

empresa.

9. Fax: Número de fax si lo tuviere en caso de no tener hacer caso omiso.

Page 90: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

90

10. Listar/Actualizar/Municipios: una vez usted elija el departamento, le da clic

en este botón y aparecerán los municipios del departamento para que usted elija

el municipio de la empresa.

11. Tipo de Documento: es el tipo de documento del representante legal

enseguida hay unas opciones para señalar.

12. Tipo de Documento: es el tipo de documento la empresa enseguida hay unas

opciones para señalar.

Una vez terminado de diligenciar estos campo se debe dar clic en el botón

continuar.

En la segunda hoja que se abre son los datos de la naturaleza del oferente en ella

debemos colocar qué tipo de naturaleza jurídica es el oferente, si es el municipio,

consorcio, fundación, entidades vigiladas por la superintendencia, en cualquier

caso se debe colocar en los campos habilitados, donde se identifique que tipo de

oferentes, resolución de conformación y fecha del acto administrativo donde se

conforma la naturaleza del oferente, una vez puesta la información se dé clic en el

botón continuar que se encuentra en la parte inferior izquierda.

La siguiente hoja que se abre es “ Entidad que Vigila la Empresa”, allí se debe que

tipo de vigilancia externa tiene la empresa en caso de no tener no se diligencia

este campo, el siguiente campo es en nombre del Revisor Fiscal en caso de tener

ó Contador de la empresa y sus datos como cedula de ciudadanía ó extranjería,

número de matrícula profesional, dirección de la oficina, teléfono, departamento

donde se encuentra y municipio, una vez diligenciado los campos se de clic en el

botón Finalizar que se encuentra en la parte inferior izquierda, inmediatamente nos

aparecerá la siguiente hoja.

Page 91: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

91

Esta hoja nos da el número de código que tenemos asignado, el nombré de la

razón social de la empresa, numero de documento de la empresa y la fecha en

que se realizó la inscripción.

Page 92: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

92

DILIGENCIAMIENTO FORMATO REGISTRO DE OFERENTES:

Razón Social: Es el nombre de la Unión Temporal; Asociación; Empresa o

Persona Natural.

Número de Documento: En este se debe Colocar el número de documento del

oferente, en caso de Unión Temporal, Asociación o Empresa es el Nit, Persona

natural el número del Rut, también se debe especificar qué tipo de documento es.

Nombre del Representante Legal: Es el nombre de la persona que aparece en la

cámara de comercio como representante, en el caso de persona natural se debe

colocar el mismo nombre que la razón social.

Documento de Identificación: número de cedula de ciudadanía o cedula

extranjería si no es de este país, identificar qué tipo de documento se posee.

Dirección: dirección del domicilio de la empresa donde se pueda enviar

correspondencia.

Departamento: Departamento donde se encuentra la sede principal de la

empresa.

Municipio: Municipio donde se encuentra la sede principal de la empresa.

Teléfonos: Numero donde se pueda localizar o enviar un Fax.

Page 93: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

93

Correo Electrónico: correo electrónico de la persona a donde se le puede allegar

información del proyecto.

En este segunda parte del documento se debe consignar cual es la naturaleza del

oferente si es una entidad territorial se debe diligenciar, si la entidad es

departamental, municipal y el número del acta de posesión o representación legal,

esta es emitida al gobernante una vez toma por primera vez posesión del cargo,

se debe indicar en qué fecha se realizó, si este es un fondo de vivienda aclara si

es departamental o municipal, bajo qué acuerdo se creó este fondo y en qué fecha

quedo en firme dicho acuerdo.

Si es persona natural indicar si tiene Nit o no posee Nit, y colocar el número del

mismo.

Si es persona Jurídica se debe indicar que tipo de sociedad es, si es una ONG se

debe colocar el número de la matrícula de creación y la fecha en que se registró,

si es Sociedad se debe colocar cual es el K de contratación en SMLMV y colocar

cuál es su K en Pesos, y colocar qué tipo de sociedad es.

Page 94: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

94

Si es una entidad vigilada por la súper intendencia, se debe indicar que tipo de

entidades, si es entidad financiera, cooperativa, en este debe colocar el número de

matrícula de la cooperativa en la que aparece registrada y en qué fecha se radico,

si es caja de compensación se debe colocar el número de registro ante la

superintendencia y en qué fecha se realizó la misma.

Si es personería jurídica otorgada por el municipio, se debe colocar el número de

registro y la fecha de inscripción.

Si es otro tipo de asociación, como Patrimonio Autónomo, Consorcio, Unión

Temporal se debe colocar la fecha de inscripción y la fecha de vigencia del mismo,

si es convenio asociativo se debe colocar la fecha de constitución.

En este se coloca si la entidad es vigilada, que tipo de órgano de control la vigila,

si no es vigilada se debe diligenciar el campo de Revisoría Fiscal/ Contador, en la

que se consignan los datos del contador o revisor fiscal, como son el nombre,

documento de identificación, matricula profesional, dirección de domicilio,

departamento, y teléfonos para ubicación.

Page 95: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

95

Este formato debe venir firmado por el representante legal de la empresa.

ANEXO A, IDENTIFICACION DE SOCIOS: este es diligenciado con se trate de

una persona jurídica para tener claridad de los socios de dicha empresa.

En la cual se debe consignar que tipo de documento, el número del documento,

apellidos y nombre (siempre se debe colocar primero los apellidos y luego los

nombre), sexo de la persona, dirección de residencia, correo electrónico y que

porcentaje de participación tiene sobre el proyecto.

Page 96: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

96

Este espacio es para colocar alguna observación que de claridad al documento y

debe venir firmado por el representante legal de la empresa, este nos da la

certeza que la información allí consignada es verídica.

DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ANEXAR PARA LA RADICACION ANTE EL

FINDETER.

1. Original y Copia en AZ de los documentos del proyecto, debidamente

foliados

2. Formularios y Anexos de Oferta diligenciados y firmados.

3. Si es Sitio Propio, Anexos 3 y 4 diligenciados y firmados

4. Formularios del oferente y sus anexos (incluyendo NIT)

5. Copia Escrituras de adquisición terreno

6. Certificado de Tradición y Libertad del terreno

7. Licencia de Urbanismo y Construcción

8. Plano de Localización del proyecto

9. Planos Arquitectónicos, urbanísticos y estructurales

Page 97: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

97

10. Oferente no debe estar sancionado por FONVIVIENDA.

11. Copia de la Certificación de la afectación o riesgo expedida por el Comité

Local o Regional de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) o

(CREPAD) o la Dirección de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior y

de Justicia.

Page 98: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

98

Etapas del Ciclo de Elegibilidad - FINDETER

RADICACION PROYECTO

Y VERIFICACION CUMPLIMIENTO DE

ASPECTOS BASICOS

Oferente Ajusta y complementa Aspectos subsanables

Del proyecto

CERTIFICADO DE

ELEGIBILIDAD

Si

No

OK ?

JURIDICA

FINANCIERA

TECNICA

REVISION

Visita de Inspección ELEGIBILIDAD

Oferente cuenta con 60 días calendario para

responder las objeciones

FINDETER Cuenta con 30 días calendario o 60 días para dar respuesta

a la solicitud

Vigencia igual a la licencia de construcción o 180 días si ya

esta construido

FINDETER emite carta

de objeciones

Revocatoria en Caso de Encontrar Falsedad

Page 99: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

99

EVALUACION DE ASPECTOS TECNICOS

Incluir que se trata de un Proyecto VIS.

Revision del Proyecto por un profesional Idoneo.

Contenido con toda la información del proyecto.

Se anexan las certificaciones de las Empresas de Servicios Públicos.

En mejoramiento se anexan certificaciones individuales por vivienda.

Espacio múltiple, cocina con mesón y lavaplatos, lavadero, baño con sanitario, ducha, lavamanos, mínimo una alcoba

Cerramiento se debe construir en el mismo material que se construyó la vivienda, se debe dejar un aislamiento de 3 mts.

Los diseño de ladera o pendiente debe tener diseños de terrazas con sus respectivos niveles.

Cumpliendo con lo que se exige para obtener licencia de construcción, en caso excepcional se debe anexar certificación de autoridad competente “COORMACARENA”.

Cumplimiento a cabalidad con los dispuestos en la NSR-10, diseños elaborados por profesionales idóneos, con sus respectivos soportes, cálculo estructural, planos estructurales, planos de elementos no estructurales, con sus especificaciones.

Planos Urbanísticos, Arquitectónicos y estructurales con sus respectivos sellos de aprobación por la autoridad competente, número de resolución de aprobación, cantidades de obra, presupuesto y análisis de precios unitarios, especificaciones técnicas, estudios de suelos y memorias de cálculo.

Page 100: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

100

ANEXO F

LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS PARA RADICACION AL FINDETER

1 INSCRIPCIÓN CONTIENE NO

CONTIENE

1.1 Original y copia

El plan de vivienda deberá ser presentado en original y copia en carpetas

AZ. El mismo Debe estar foliado de atrás hacia adelante, de esta forma se

podrán agregar nuevos documentos al principio.

1.2 Índice de contenido Relación de los documentos que se presentan, indicando el número de folio

Correspondiente.

1.3 Oficio de presentación

Se debe presentar una carta en la cual quede constancia que el plan de

vivienda se está sometiendo al proceso de elegibilidad o viabilidad. En ella

se debe escribir el alcance del plan, el nombre, el número de viviendas, el

valor y el cierre financiero. Debe estar firmada por el representante legal del

oferente.

1.4 Consignación

Se deberá presentar la copia original, del valor de la consignación del plan

de Vivienda. Dicho valor se puede establecer en la página web de Findeter.

(Los planes de ola invernal y de desplazados por la violencia, presentados

por los entes territoriales, están exentos del pago).

1.5 Certificado de Radicación Si el oferente es privado, ante la instancia municipal, encargada de ejercer

la Vigilancia y control de enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

1.6 Medio magnético Se deberá presentar en medio magnético los formularios de oferta y de

oferente, Con sus respectivos anexos.

2 LOCALIZACIÓN DEL PLAN

DE VIVIENDA

2.1 Suelo Urbano

Definidos por los planes de ordenamiento territorial (POT) o planes básicos

de ordenamiento territorial (EOBT) o esquemas de ordenamiento territorial

(EOT).

2.2 Suelos de expansión urbana

Presentar copia del acto administrativo por medio del cual se adopta el plan

parcial, acorde con la ley 388 de 1997. La licencia urbanística debe contener

la clasificación del suelo y el uso asignado para el predio, dentro del POT o

EOBT O EOT deben presentar el plano del municipio donde se localiza el

plan parcial

2.3 Centros poblados Deben estar clasificados como suelos urbanos en los POT o EOBT o EOT.

2.4 Proyectos integrales de

desarrollo urbano (PIDU)

El MVCT y las autoridades municipales de planeación de común acuerdo,

constituye un conjunto de decisiones administrativas y actuaciones

urbanísticas, que garantice la habilitación de suelo urbanizable para la

ejecución de proyectos de construcción de viviendas, ya sea predios

urbanos, rurales o de expansión urbana.

3 FORMULARIOS

3.1 Registro de oferentes Ver guía para el diligenciamiento de registro de oferente.

3.1.1 Anexo A relación de socios o

asociados

Solo será diligenciado por ONGS o cualquier tipo de sociedades, se

relacionan los socios de la empresa

3.1.2 Anexo B.1 integrantes modelo

de asociación

Solo se diligencia para oferentes en asociación (Consorcio, UT, CA o PA), e

identifica Cada uno de los participantes de la asociación.

3.1.3 Anexo B.2 información por

integrante Debe ser diligenciado tantas veces como integrantes de la asociación sean.

Page 101: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

101

3.1.4 Anexo C experiencia Identifica la experiencia de la entidad o persona responsable de la ejecución

de las Obras de plan de vivienda.

3.2 Formulario de registro de oferta Ver guía para el diligenciamiento de registro de oferta

3.2.1

Anexos AV1, AV2 Y AV3 para

adquisición de vivienda: SP1,

SP2, SP3, SP4, SP5, para

construcción en sitio propio y

M1, M2, M3, M4, M5, para

mejoramiento.

Ver guía para el diligenciamiento de adquisición de vivienda, construcción

en sitio propio y mejoramiento

3.3 Anexos información de predios Ver guía para el diligenciamiento formulario de información de predios para

adquisición de vivienda, construcción en sitio propio y mejoramiento

4 ASPECTOS LEGALES

4.1 GENERALES

4.1.1

Acuerdo de voluntades - Unión

temporal (UT). Convenio de

Asociación (CA). Consorcio

patrimonio autónomo (PA)

Si dentro del proyecto se plantea una figura de asociación, dicho documento

deberá ser presentado. En el mismo se establecerá el alcance, la

participación, la cuantificación, los aportes, la obligación de cada uno de los

integrantes y vigencia

4.1.2 Construcción en sitio propio o

mejoramiento

Se debe suscribir un documento de acuerdo de voluntades, entre oferente y

el Propietario, donde consten las obligaciones contraídas por cada una de

las partes, en la construcción o mejoramiento a realizar.

4.1.3 Cedula de ciudadanía Del representante legal del oferente y de cada uno de los integrantes del

acuerdo de voluntades

4.1.4 Registro único Tributario (RUT) Del oferente y en caso de UT o CA o consorcios, deberá presentarse el de

cada uno de sus integrantes

4.1.5

Antecedentes Disciplinarios y

fiscales (Procuraduria y

contraloria general)

Del representante legal del oferente y de cada uno de los integrantes del

acuerdo de voluntades. Expedidos por entidades de control.

4.1.6

Antecedentes Disciplinarios de

los concejos profesionales de

ingeniería y arquitectura

(COPNIA Y COPNAA)

Que no existe sanción para los profesionales de los diseños estructurales,

arquitectónicos, de suelos, hidrosanitarios, eléctricos y de construcción

4.1.7 Matricula profesional Delos diseñadores estructurales, Arquitectónicos, de suelos, eléctricos,

Hidrosanitarios, construcción. De evaluadores y de contadores.

4.2 ENTES TERRITORIALES

4.2.1 Acta de posesión Copia del acta de posesión, en caso que la entidad territorial o su entidad

Descentralizada actúen como representantes legales del oferente.

4.2.2 Estatutos del fondo de vivienda En caso que el oferente sea el fondo y cuente con personería jurídica,

autonomía Administrativa y patrimonio propio.

4.2.3

Acto administrativo donde se

faculte para firmar acuerdo de

voluntades

Emitido por el concejo municipal a la asamblea departamental o la junta

directiva, Para fondos, de acuerdo a los estatutos.

4.2.4 Acto administrativo donde se

Faculte para otorgar subsidios.

Emitido por el concejo municipal a la asamblea departamental o la junta

directiva, Para fondos, de acuerdo a los estatutos.

Page 102: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

102

4.2.5 Resolución o acuerdo de

asignación De subsidios.

Emitida por el representante legal del ente territorial o de su fondo de

vivienda.

4.3 SECTOR PRIVADO

4.3.1 Certificado de existencia y

Representación legal.

Original, expedido por la cámara de comercio, dentro de los 30 días hábiles

Anteriores a la fecha de inscripción del plan.

4.3.2

Certificado de inscripción,

clasificación y calificación en el

registro único de proponentes

(RUP)

Original, expedido por la cámara de comercio, dentro de los 30 días hábiles

anteriores a la fecha de inscripción del plan.

4.3.3 Experiencia

Se debe acreditar experiencia mínima de 2 años en construcción de

vivienda, Desarrollados en los últimos 5 años, que hallan implicado una

sumatoria no inferior a 3.000 m2 de construcción de vivienda. Debe

presentar contratos expresados en salarios mínimos. Firmados por el

contratante.

4.3.4 Estados financieros Firmados por el representante legal del oferente y el revisor fiscal.

4.3.5 Contrato de trabajo o

prestación de servicios Copia vigente, firmada por el representante legal y el revisor fiscal

4.4 PATRIMONIO AUTÓNOMO

4.4.1 Documento de constitución

Presentar documento de constitución. Debe existir una relación contractual

que Consagre las obligaciones entre el fideicomitente que constituye el

patrimonio autónomo y el constructor.

4.5 PREDIO

4.5.1 Escritura o título de dominio

Copia de la escritura pública o cualquier otro título de propiedad del lote,

debidamente registrado en la oficina de instrumentos públicos. Los

certificados de sana y pacifica posesión, no son objeto de registro.

4.5.2

Original certificado de tradición

y

Libertad (Expedido dentro de

los 30 días hábiles anteriores a

la presentación del plan)

Debe evidenciar que el predio se encuentra libre de limitaciones al dominio

como: condiciones resolutorias, embargos, gravámenes y en general de

afectaciones de orden urbanísticos y ambientales.

4.5.3 Valor del predio o del lote

Adquisición de vivienda: para ente territorial, avaluó comercial y para

privados, avaluó comercial o catastral, para construcción en sitio propio,

solo se admite el avaluó catastral. Expedido dentro el año anterior a la fecha

de presentación del plan de vivienda

4.6 Documento de aprobación del

plan

Para convocatoria de esfuerzo departamental territorial, presentar acta de

Aprobación del comité interadministrativo departamental.

5 ASPECTOS TÉCNICOS

5.1

Certificación de predios NO

localizados en zonas de

restricciones.

No puede existir elegibilidad de un plan de vivienda o aplicarse subsidio,

cuando las unidades habitacionales se localicen en:

I) Barrios no legalizados por el respectivo municipio.

II) Zonas de alto riesgo no mitigable.

III) Zonas de reserva de obra pública o de infraestructuras básicas del nivel

nacional.

IV) Zonas de protección de los recursos naturales.

V) Áreas no aptas para la localización de vivienda, de acuerdo a los planes

de ordenamiento territorial.

5.2 LICENCIAS

Page 103: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

103

5.2.1 Urbanismo

Debe ser expedida bajo el decreto 1469 de 2010. Debe tener: numero

secuencial; fecha de expedición; tipo y modalidad; vigencia; nombre del

titular, estar vigente cuando se presente el plan de vivienda; corresponder

con los predios y etapas de desarrollo; contener el número de viviendas

ofrecidas; identificar el predio con su matrícula inmobiliaria, cedula catastral

y dirección; contener cuadro de áreas;

incluir que posee la disponibilidad inmediata e incondicional de los servicios

públicos Domiciliarios; que el suelo está destinado a la construcción de

viviendas de interés social.

5.2.2 Construcción

Debe ser expedida bajo el decreto 1469 de 2010. Debe tener: numero

secuencial; fecha de expedición; tipo y modalidad; vigencia; nombre del

titular, estar vigente cuando se presente el plan de vivienda; corresponder

con los predios y etapas de desarrollo; contener el número de viviendas

ofrecidas, identificar el predio con su matrícula inmobiliaria, cedula catastral

y dirección; contener cuadro de áreas; que los diseños estructurales fueron

ejecutados y revisados por profesionales idóneos, que se dio estricto

cumplimiento a la norma NSR-10 y ley 400 de 1997; número de pisos y

número de unidades privadas aprobadas.

5.3 SERVICIOS PÚBLICOS

5.3.1 Acueducto

La disponibilidad del servicio debe ser inmediata, total e incondicional. Debe

estar contemplado en la licencia de urbanismo y en las certificaciones

expedidas por las empresas prestadoras de los mismos. En caso que las

obras estén financiadas con recursos del viceministerio de agua y

saneamiento básico, se debe anexar certificación, donde se indique que el

proyecto esta viabilizado y con recursos para ejecutar las obras.

5.3.2 Alcantarillado

La disponibilidad del servicio debe ser inmediata, total e incondicional. Debe

estar contemplado en la licencia de urbanismo y en las certificaciones

expedidas por las empresas prestadoras de los mismos. En caso que las

obras estén financiadas con recursos del viceministerio de agua y

saneamiento básico, se debe anexar certificación, donde se indique que el

proyecto esta viabilizado y con recursos para ejecutar las obras.

5.3.3 Energía

La disponibilidad del servicio debe ser inmediata, total e incondicional. Debe

estar Contemplado en la licencia de urbanismo y en las certificaciones

expedidas por las empresas prestadoras de los mismos.

5.3.4 Sistemas no convencionales

Cuando se utilicen sistemas no convencionales en acueducto, alcantarillado

y/o energía eléctrica, la viabilidad técnica y aprobación, deben ser otorgadas

por las entidades competentes del orden territorial, cumpliendo con el RAS-

2000 y el RETIE, y demás normatividades vigentes. para pozos profundos,

deben contar con la concesión de explotación y para vertimiento de fuentes

superficiales, revisión Técnica y de planos, se deben contar con el permiso y

aprobación por escrito, de la entidad ambiental correspondiente. Se debe

contar con una empresa prestadora de servicios (ESP), debidamente

constituida, que garantice la administración, operación y mantenimiento de

los sistemas alternativos propuestos.

5.4 CONDICIONES DE LAS

SOLUCIONES DE VIVIENDA

5.4.1 Espacios

La licencia de construcción para todas las modalidades debe contemplar

como mínimo: un espacio múltiple, cocina con mesón y lavaplatos, lavadero,

baño con sanitario, lavamanos, ducha y como mínimo una alcoba.

Adicionalmente podrán posibilitar el desarrollo posterior para incorporar dos

espacios independientes para alcobas. Las viviendas unifamiliares y

bifamiliares deben dejar un aislamiento posterior, al ancho de lote de 2:00m.

El material para el cerramiento debe contar con la aprobación de la

autoridad competente y deben corresponder con los precisados en

Page 104: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

104

lineamientos normativos municipales.

5.4.2 Condiciones Urbanísticas

En planes de vivienda localizados en terrenos de ladera o de pendiente

pronunciada, deben incluir diseño de los niveles de terraza para las

viviendas y los diseños de muros estructurales que pueden tener empuje

horizontal por efectos de los desniveles entre las terrazas.

5.5 ESTRUCTURALES

5.5.1 Planos

En la licencia de construcción se debe expresar el cumplimiento del artículo

30 de la ley 400 de 1997 (revisores de diseño) y que los diseños cumplen

con la NSR-10. Para planes con un máximo de 15 viviendas y menos de

3000 m2 de área construida y máximo 2 pisos, quedan referidos al título E;

para los demás planes quedan Referidos al título D, para los cuales deben

anexar memorias de cálculos.

5.5.2 Planos Cumplir con el numeral D.1.2 de la norma NSR-10

5.5.3 Espesor mínimo de muros

Debe cumplir con lo establecido en la tabla E.3.5-1 del título E o D cuando

corresponda. Distancia libre vertical entre diafragmas no debe exceder a 25

veces el espesor efectivo del muro. Distancia libre horizontal entre

diafragmas no debe exceder a 35 veces el espesor efectivo del muro o entre

muros transversales trabados con el muro en consideración.

5.5.4 Longitud de muros confinados

Tenerse en cuenta solo los muros continuos, desde la cimentación hasta la

cubierta, que no tengan ninguna abertura entre columnas de confinamiento.

La longitud de muros confinados requerida en cada una de las direcciones

principales, no puede ser menor que la que se obtiene por la ecuación

E.3.6-1 del título E o título D cuando corresponda. La lectura del coeficiente

Mo se toma de acuerdo con las zonas de amenaza sísmica.

5.5.5 Columnas de confinamiento

La sección transversal debe tener un área no inferior a 200 cm2 y espesor

igual al muro que confina. Deben colocarse en los extremos de los muros

estructurales, en las intersecciones con otros muros estructurales y en

lugares intermedios, a distancias no menores de 35 veces del espesor

efectivo del muro, 1.5 veces la distancia vertical entre elementos

horizontales de confinamiento o 4m. El refuerzo mínimo debe estar acorde

con el numeral E.4.3.4 o título D, cuando corresponda.

5.5.6 Vigas de amarre

El ancho mínimo debe ser igual al espesor del muro y el área no debe ser

inferior a 200 cm2. El refuerzo mínimo debe estar acorde con el numeral

E.4.4.4 o título D, cuando corresponda.

5.5.7 Cintas de amarre

Se utilizan en antepechos, remates de culatas y remates de parapetos.

Altura igual o superior a 100 mm, con ancho igual al elemento que remata.

El refuerzo debe estar acorde con el numeral E.4.5 del título E.

5.5.8 Cimentaciones

Compuesta por una malla de cimientos que configuran anillos rectangulares

de dimensiones interiores no mayores de 4.00 m, una loseta de piso. Para

cimientos en concreto ciclópeo, la altura de la viga de apoyo debe tener una

altura mínima de 200 mm y ancho que corresponda a la carga del muro que

soporta, en ningún caso menor a 300 mm. El refuerzo mínimo debe estar

acorde con el numeral E.2.2.1 del título E o título D, cuando corresponda.

Para pendientes superiores al 20%, para garantizar la estabilidad de la

cimentación se pueden utilizar pilares circulares de concreto ciclópeo, en las

esquinas del borde inferior de la ladera, a distancias no mayores de 5 m

entre centros, anclados no menos de 1m en el suelo natural con anclaje de

acuerdo numeral E.2.2.3.

5.6 ESTUDIOS DE SUELOS

Se debe presentar para adquisición o construcciones vivienda en sitio propio

nucleado de 15 o más soluciones o de más de 2 pisos

5.7 PLANOS

Page 105: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

105

5.7.1 Generales

Los planos urbanísticos con la localización del plan de vivienda dentro de la

Localidad, vías, servicios públicos, los arquitectónicos y los estructurales,

deben estar firmados con el número de la matrícula del profesional idóneo

diseñador, además deben estar debidamente aprobados y firmados,

indicando número y fecha de la resolución que concede la licencia de

urbanismo o de construcción a conjunta, y por la empresa prestadora de los

servicios igualmente se deben indicar los linderos del predio. Deben ser

presentados en pliego o medio pliego. No aceptar en tamaño

Oficio o carta. La escala debe ser legible.

5.7.2 Urbanísticos

Presentar plano del perímetro urbano del municipio, con la localización del

plan de vivienda dentro del mismo. Indicar los dineros. Las obras básicas de

urbanismo son: vía de acceso principal, vías internas, redes principales de

acueducto, alcantarillado y energía. Las manzanas deben identificarlas con

numerales o literales y deben corresponder con la licencia de urbanismo.

Deben identificar claramente nombre de las vías, anchos, longitudes,

secciones transversales de las vías, cuadros de áreas. Se debe resaltar las

viviendas del plan presentado, cuando contengan varias etapas,

Las vías, redes de servicios públicos construidos, deben resaltarse.

5.7.3

Redes de servicios públicos

domiciliarios (Acueducto,

alcantarillado y energia

electrica)

Las redes de acueducto deben contener; longitud, diámetros y clases de

tuberías. Las redes del alcantarillado sanitario deben contener: Longitud,

diámetros, pendiente, clase de tubería, cota de terreno, cotas de clave de

entradas y de salidas de tuberías. Las redes de energía eléctricas deben

contener: longitudes, y diámetros de cables, poterías con sus distancias,

acometida y transformadores. En todas las redes se debe indicar el punto

de conexión con el sistema municipal existente.

5.7.4 Arquitectónicos

Deben contener, localización, planta, alzados o cortes (mínimo 2), fachadas,

cubierta, ejes, cotas, columnas con sus distancias entre estas , cuadro de

áreas, cerramiento del patio, futura ampliación incluir el lavadero.

5.7.5 Instalaciones internas

Las hidráulicas deben contener. Longitud, diámetros, clase de tuberías,

registros, etc. Las sanitarias deben contener: Longitud, diámetros, clases de

tubería, cajas de inspección, etc. Las eléctricas deben contener diámetros o

calibre del conductor, tomas , apliques interruptores, tablero, etc. En las

instalaciones hidráulico-sanitarias, deben indicar el sitio de instalación del

lavadero.

5.7.6 Estructurales Deben contener: cotas de nivel, cimentaciones, vigas, columnas, vigas

cintas, Detalles de refuerzos, cubierta con sus correas.

5.8 CANTIDADES DE OBRA, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO GENERAL

5.8.1 Generales

Deben revisar cuidadosamente las unidades de medidas. Los APU y los

presupuestos, deben estar firmados por el profesional competente que los

ejecuto. Deben presentar los siguientes cuadros: Presupuesto general de

las obras de urbanismo y de la construcción de la vivienda, con cantidades

de obras, precios unitarios y valor total. Deben incluir, costos directos;

costos indirectos de obras (AIU), otros costos indirectos (estudios, licencias,

avalúos, interventoría, impuestos, seguros, garantías, etc.). Además deben

incluir los gastos de administración, ventas y financieros administracion

general, notariales y registro, comisiones y gastos de venta y financieros).

Dentro de la construcción de la vivienda deben incluir las acometidas

domiciliarias de las redes de servicios. igualmente como mínimo 3 Puertas

(acceso, patio y baño). Igualmente deben incluir el valor del lote y la utilidad,

si la hubiere.

5.9 ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

Page 106: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

106

Deben corresponder con el plan de vivienda a construir, deben ser

generales. Deben contener como mínimo: los espacios a construir, además

de: tipo de mampostería, de mezclas, de mortero de pega y de inyección,

estructura y tipo de cubierta, acabados de pisos y áreas a enchapar,

aparatos sanitarios y lavaderos, cocina con mesón y lavaplatos, puertas y

cerraduras, ventanas con sus vidrios, instalaciones eléctricas, cerramiento,

etc.

5.10 MEMORIAS DE CALCULO

Para planes de viviendas diferentes a las establecidas en el titulo E,

mayores de 2 pisos, requieren presentar memorias de cálculo, firmados y

realizado por un ingeniero civil, que cumpla los requisitos establecidos en la

NSR-10

6 ASPECTOS FINANCIEROS

6.1 Capacidad económica del

oferente

El oferente debe aportar el registro Unico de proponentes RUP. Con el K de

Contratación, del constructor, que debe ser igual o superior al valor del plan

de vivienda presentado.

6.2 Fuentes de financiacion

Verificar que: Los valores reportados en el Registro de Oferta, en los anexos

AV-1 o SP-1 o M-1 (Recursos y fuentes) y en los anexo AV-2 o SP-2 o M-2,

(costos y presupuestos), deben ser consecuentes. Que el valor del subsidio,

no exceda la cuantía estipulada en la respectiva bolsa. Que se incluyan los

costos directos e indirectos, tanto en el urbanismo como en la construcción

de la vivienda, igualmente que se incluyan los costos: del lote, gastos de

administración, financieros, ventas, escrituración, utilidad si la hubiere. Que

para construcción en sitio propio y para mejoramiento los aportes de los

hogares estén debidamente soportados. Que si las obras de urbanismo, han

sido ejecutadas por entes territoriales, que la oficina de planeación, las

cuantifiquen y certifiquen por escrito. Que para construcción en sitio

propio y mejoramiento, los aportes en dinero, deben estar consignados en

cuentas de ahorro programado y para mano de obra no calificada (máximo

10% del costo directo), deben soportarlo por escrito. Que cuando se aporten

recursos, para ejecutar obras de urbanismo, los entes territoriales, lo

certifiquen mediante Contratos suscritos con sus respectivas pólizas o

constancia de la celebración del encargo fiduciario, y para empresas

privadas lo certifiquen los representantes legales y los revisores fiscales.

Que si el ahorro está representado en un lote, la propiedad este en cabeza

de cada postulante o de la entidad territorial.

6.3 Proyección de costos Los costos deben estar proyectados con una vigencia mínima de 2 años a

partir de la Fecha de presentación del plan.

6.4 Estructura de costos del

presupuesto

Deben incluirse: los costos directos e indirectos de obras de urbanismo y de

construcción de las viviendas (incluir las domiciliarias), ejecutadas o por

ejecutar, gastos de administración, ventas, financieros, administración

general y gerencia del plan, notariales y de registro, venta, costos del lote y

costos de interventoría y utilidad, si aplican. El valor de la interventoría para

la construcción de la vivienda no debe ser superior al 6% y debe ser

aportado por el oferente o alguno de los integrantes de la UT, CA o

consorcio.

6.5 Aporte de entidades

territoriales

Para obras de urbanismo ejecutadas, deben presentar constancia de la

oficina de planeación, con su descripción, cuantificación y valoración. Los

susidios tanto municipales y/o departamentales, en dinero o en especie,

deben ser asignados mediante acto administrativo de alcalde o gobernador

(acuerdo u ordenanza), indicando el monto por hogar, además del CDP

respectivo. Igualmente deben aportar la resolución de asignación.

Page 107: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

107

6.6

Aportes de ONG u OPV o

entidades nacionales o

internacionales

Deben ser sustentadas y certificadas, por el representante legal y por el

revisor fiscal.

7 VISITA AL PLAN DE

VIVIENDA

7.1 Verificación

Localización física del lote en la dirección y linderos. Que no se encuentre

en zona de alto riesgo mitigable. Que el urbanismo básico este ejecutado o

en ejecución, desacuerdo a los formularios presentados. Que se garantice la

disponibilidad inmediata de redes de servicios públicos domiciliarios.

Page 108: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN DE

108

ANEXO G