análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de...

244
Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de texto escolar de Lengua Castellana Derly Marcela Gómez Pacheco 20121160023 Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Proyecto curricular Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Bogotá, Colombia 2018

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro

de texto escolar de Lengua Castellana

Derly Marcela Gómez Pacheco

20121160023

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en educación básica con énfasis

en Humanidades y Lengua Castellana

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto curricular Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

ii

Dedicatoria

A mis padres, por estar conmigo en todo momento, por enseñarme a crecer como ser

humano y como profesional, a no desfallecer ante las dificultades. Por las constantes reprimendas

que me hicieron consciente de mis fortalezas. Si caigo debo siempre levantarme.

A mi amigo incondicional, que fue el motor en este largo y arduo camino y quien han sido

parte fundamental para escribir este trabajo. A pesar del agotamiento, siempre estuvo a mi lado.

A Dios, por ser el sostén espiritual ante las aflicciones mentales y físicas. Por ser las bases

que me ayudaron a llegar hasta aquí, este “sueño alcanzado” es para ustedes.

Page 3: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

iii

Agradecimientos

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la docente Angélica

María Gómez Devia, a quien quiero expresar mi más sincero y profundo agradecimiento, por hacer

posible la realización de este estudio. Asimismo, agradecer su paciencia ante mis constantes

inquietudes, por su tiempo y consagración que tuvo, a través de todos los medios posibles para que

esto saliera de manera exitosa.

Gracias por todo su apoyo, es usted uno de los grandes cimientos de mi trabajo de grado.

Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que

corresponden a otras personas. Por expreso mi gratitud al profesor Jaime Sarmiento, de la

Universidad Distrital, por ser el primer pilar que logró orientar el presente trabajo, y al profesor

Edgar A. Ramírez, quien gracias a su “Historia crítica de la pedagogía en Colombia” y las

sugerencias recibidas.

Gracias a la formación docente en la Universidad Distrital, que me permitió vislumbrar al

libro de texto escolar como objeto de análisis, herramienta inherente al docente y olvidada por los

mismos.

Gracias a mis padres, por darme el don de la vida, y por apoyarme en cada momento, a

pesar de contrariarlos en algunos momentos, soy consciente de que todo lo que hacen es por mi

único bienestar. A Dios por haberme permitido vivir hasta este día, por ser luz y fortaleza en

instantes de penumbra.

A todos, gracias infinitas.

Page 4: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

iv

Resumen

Este trabajo de grado presentado en la modalidad de MONOGRAFÍA busca analizar las estrategias

de comprensión lectora presentes en los contenidos del libro de texto escolar de Lengua Castellana

de grado quinto de primaria, desde la lingüística textual. Lo anterior surge bajo la necesidad de

abordar un enfoque reflexivo del libro de texto escolar como objeto de estudio, a partir de los

aporte de la lingüística textual que permite desarrollar un análisis profundo del material escolar.

Este es un trabajo de investigación cuyo análisis acoge la definición de currículo brindada por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN), entendida como:

el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner

en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (pág. 1)

De esta manera, se elabora el presente análisis desde el recurso físico que posibilita un proceso y se

hace énfasis en la herramienta didáctica usada por los docentes en las instituciones educativas: el

libro de texto escolar. Con lo anterior esclarecido, documentos como los lineamientos curriculares

y los estándares básicos de competencia del lenguaje propuestos por el MEN actuarán como

parámetros con respecto a la normatividad educativa vigente. Finalmente, a partir del proceso

efectuado dentro del marco metodológico, se realiza una serie de apreciaciones, consideraciones y

conclusiones alrededor de los resultados de la investigación.

Palabras clave: Libros de texto, comprensión lectora, Lengua Castellana, Educación básica,

estrategias de comprensión lectora, lineamientos curriculares.

Page 5: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

v

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 1

Objetivos ........................................................................................................................................... 15

Objetivo General ........................................................................................................................... 15

Objetivos específicos ................................................................................................................. 15

Marco Teórico ................................................................................................................................... 16

Capítulo 1. Sobre La Comprensión Lectora: Del Concepto A Las Estrategias ............................ 16

El Concepto ............................................................................................................................... 16

Las estrategias: Desarrollo de la competencia lectora ............................................................... 23

Capítulo 2. Sobre las políticas educativas en Lenguaje ................................................................ 33

¿Cuándo hablamos de comprensión lectora en el sistema de educación nacional?

Aproximación histórica ............................................................................................................. 33

Lineamientos curriculares en lengua castellana y estándares básicos de competencias en

lenguaje: convergencias y divergencias .................................................................................... 37

Matriz de referencia en lenguaje: ¿una síntesis útil de los estándares? ..................................... 43

Capítulo 3 Sobre los libros de texto escolar .................................................................................. 46

Texto escolar, manual escolar y libro escolar: puntualización conceptual ................................ 46

Libro de texto escolar y políticas educativas en Colombia: memorias de un recurso didáctico 49

El libro de texto de español y Lengua Castellana en Colombia: Aproximaciones elementales 66

Marco metodológico ......................................................................................................................... 79

Capítulo 4. Selección del material de análisis ............................................................................... 79

Registro de las editoriales: sector educación ............................................................................. 80

Selección de editoriales: desarrollo de la encuesta .................................................................... 81

Resultados y análisis de la encuesta...................................................................................... 85

Consideraciones finales. ....................................................................................................... 98

Selección del libro de texto escolar: sondeo .............................................................................. 99

Registro de libros de texto escolar: Editorial Santillana y Norma. ....................................... 99

Resultados y análisis del sondeo. ........................................................................................ 102

Reflexiones finales. ............................................................................................................. 114

Capítulo 5. Análisis del libro de texto escolar ............................................................................ 116

Page 6: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

vi

Fundamentos para el análisis del libro de texto escolar de lengua castellana en la educación

básica primaria: el caso de quinto grado ................................................................................. 116

Análisis discursivo del libro de texto escolar de Lengua Castellana desde la lingüística textual

................................................................................................................................................. 121

Reconocimiento del objeto de análisis: acerca de “estrategias comunicativas”. ................ 122

Análisis de las lecturas en estrategias comunicativas E. ..................................................... 126

Texto informativo. .......................................................................................................... 127

Texto expositivo.............................................................................................................. 132

Texto narrativo. ............................................................................................................... 137

Análisis de estrategias para la comprensión de la lectura: ejercicios y actividades. .......... 159

Actividades texto expositivo. .......................................................................................... 161

Actividades texto narrativo. ............................................................................................ 176

Criterios de evaluación de los libros de texto escolar de lengua castellana: orientaciones

metodológicas .......................................................................................................................... 197

Formato del libro................................................................................................................. 199

Análisis de contenidos. ....................................................................................................... 200

Aspectos generales. ............................................................................................................. 207

Capítulo 6. Conclusiones generales y valoración personal ......................................................... 210

Epílogo: hacia la creación de los libros de texto de Lengua Castellana en educación básica

primaria: orientaciones básicas ....................................................................................................... 213

Apéndice ......................................................................................................................................... 217

Apéndice A. Mapa Conceptual Naranjo Y Velázquez ................................................................ 217

Apéndice B. Cuadro Estructuras Y Procesos Irwin .................................................................... 218

Apéndice C. Tablas resultados Pruebas Saber grado Quinto ...................................................... 220

Resultados pruebas SABER grado quinto 2014. ..................................................................... 220

Resultados pruebas SABER grado quinto 2015. ..................................................................... 221

Resultado pruebas SABER grado quinto 2016........................................................................ 222

Apéndice D. Estándares básicos de competencia en Lenguaje Grado grupo Cuarto y Quinto... 223

Apéndice E. Guía de evaluación del manual escolar Prendes Espinosa (modificado) ............... 226

Apéndice F. Modelo didáctico de orientación para el desarrollo de las habilidades para la

escritura de textos escolares de Castellano Borja Alarcón .......................................................... 228

Page 7: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

vii

Bibliografía ..................................................................................................................................... 229

Page 8: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

viii

Lista de Figuras

Figura 1. Índice Concierto del lenguaje 5° 1989 .............................................................................. 71

Figura 2. Índice Habilidades Comunicativas 4° grado. Editorial Libros & Libros S.A: 1998 ........ 74

Figura 3. Índice ZOOM Al lenguaje 5°, Editorial Libros & Libros S.A 2014 ................................. 76

Figura 4. Resultados ocupación actual ............................................................................................. 85

Figura 5. Resultados Ciudad de origen ............................................................................................. 86

Figura 6 Resultados lista de editoriales educación básica primaria. ................................................. 87

Figura 7 Resultados lista de editoriales área Lengua Castellana. ..................................................... 87

Figura 8. Comparación factor reconocimiento editoriales sector educativo. .................................... 89

Figura 9. Resultados resonancia editoriales educación básica primaria. .......................................... 90

Figura 10. Resultados resonancia editoriales área Lengua Castellana. ............................................ 90

Figura 11. Comparación factor resonancia sector educativo Bogotá. .............................................. 91

Figura 12. Resultado factor uso editoriales escuelas públicas Bogotá. ............................................ 92

Figura 13. Resultados factor uso editoriales escuelas privadas Bogotá. ........................................... 92

Figura 14. Comparación factor uso editoriales sector educativo instituciones Bogotá. ................... 94

Figura 15. Resultados sondeo lugar de procedencia. ...................................................................... 102

Figura 16. Resultados sondeo ocupación actual. ............................................................................ 102

Figura 17. Resultados textos escolares área Lengua Castellana. .................................................... 103

Figura 18. Comparación factor reconocimiento libros de texto escolar vs. Editoriales sector

educativo. Bogotá. .......................................................................................................................... 105

Figura 19. Resultados impacto libros de texto escolar educación básica primaria. ........................ 106

Figura 20. Resultados impacto libros de texto escolar área Lengua Castellana Bogotá. ................ 106

Figura 21 Resultados resonancia libros de texto escolar Escuelas privadas Bogotá. ..................... 107

Figura 22. Resultados resonancia libros de texto escolar escuelas públicas Bogotá. .................... 107

Figura 23Portada Estrategias Comunicativas E. Editorial Santillana. ............................................ 123

Figura 24. Progresión textual lectura 6: "Perseo y Medusa". ......................................................... 142

Figura 25. Progresión textual lectura 14: "Los dos gigantes". ........................................................ 149

Figura 26. Progresión textual lectura 23: "Hacia el horizonte". ..................................................... 156

Figura 27 Ficha técnica lectura 23 "Hacia el horizonte". ............................................................... 207

Page 9: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

1

Introducción

El Sistema de Educación Nacional ha propuesto durante las últimas tres décadas estándares,

metodologías, lineamientos, es decir todo un currículo base en competencias de lenguaje, en el que

en síntesis, pone de manifiesto al lenguaje desde lo subjetivo y lo social, con el fin de enriquecer

seis dimensiones: la comunicación, la transmisión de información, la representación de la realidad,

la expresión de los sentimientos y potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía

responsable, y el sentido de la propia existencia (MEN, 2002). La pedagogía del lenguaje en

Colombia, desde mediados de los años ochenta, se ha configurado en cuatro pilares: leer, escribir,

hablar y escuchar, considerados procesos de producción de sentidos, la construcción de lectores

críticos y el protagónico del lenguaje en la sociedad, lo anterior en pro del desarrollo de la

competencia comunicativa.

Adquirir la competencia comunicativa dentro de la educación implica desarrollar una de las

destrezas básicas para el individuo: la comprensión lectora. La habilidad de comprender textos y

más allá de ellos posibilita al individuo a la construcción de un dispositivo complejo en el cual se

extraen ideas, se interpreta y se le da un sentido crítico del mismo. En suma, “se trata del

mecanismo más importante de adquisición y transmisión de información en nuestra sociedad” (Lisa

Samper, 2014).

Al respecto, el sistema educativo colombiano instaura dos documentos de gran relevancia,

los cuales actúan como parámetros para el desarrollo de la competencia comunicativa: Los

Lineamientos Curriculares y los Estándares Curriculares. Los documentos se construyeron para

cada área de estudio y el área de Lengua Castellana no fue la excepción. Mientras que los

Page 10: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

2

Lineamientos de Lengua Castellana buscan establecer orientaciones en aras de mejorar la calidad

educativa, los Estándares Curriculares de Lengua Castellana, como documento de estudio, forjan

unas metas que expresan, de forma observable lo que debe hacerse respecto a dos puntos clave:

a. Contenido: referente a lo que el estudiante debe saber

b. Competencias: es decir, el saber hacer

Estas metas son traducidas en formulaciones claras, universales, precisas y breves, que

expresan lo que debe hacerse. Por ello, los estándares deben ser observables, evaluables y

medibles, e ir de la mano con los procesos de evaluación. (MEN, 2002).

Con la puesta en circulación de estos documentos, el Ministerio de Educación Nacional, y

con el amparo de la ley general de educación, pretendía desarrollar un cambio significativo en el

sistema educativo que desplazara de forma definitiva el concepto tradicional de enseñanza del

lenguaje. De este modo el enfoque pedagógico semántico-comunicativo fue implementándose de

manera gradual en todos los aspectos del currículo del área de Lengua Castellana, y en especial

transformó al libro de texto escolar. Los libros de texto de Lengua Castellana se adaptaron,

entonces, a una nueva estructura, erigida a partir de un sistema de evaluación integral y

posicionándose de acuerdo con la política educativa del momento.

El vínculo entre los parámetros que ofrecen los lineamientos y los estándares, producto de la

nueva política educativa, con los libros de texto escolar se hacía cada vez más fuerte, puesto que

funcionaba como fundamento para la creación de los materiales escolares. De este modo se reflejó

cada vez más en el contenido de los textos escolares hasta el punto de ser un argumento legitimador

por parte de las editoriales para la compra y adquisición del material didáctico. En vista del

Page 11: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

3

panorama presentado en torno al libro de texto escolar en el contexto colombiano, inicia una serie

de interrogantes acerca del contenido de los libros de texto escolar, sobre la viabilidad y efectividad

de este material didáctico, es decir, de la pertinencia de ese instrumento como herramienta propicia

del enfoque semántico-comunicativo y en general, de la congruencia y coherencia del libro de texto

escolar con la estructura integral que propone este enfoque pedagógico.

El estudio del libro de texto escolar surge en el momento en que este instrumento se

posiciona como “producto de consumo, soporte de conocimientos escolares, vectores ideológicos y

culturales e instrumentos pedagógicos" (Choppin, citado por Moya, 2008, p. 135). De hecho, al ser

un instrumento relacionado con el entorno educativo ha sido objeto de análisis hasta el punto de la

creación de institutos de investigación dedicados al estudio de los libros de texto académicos, tales

como el Instituto Georg Eckert en Alemania y el Proyecto MANES1en España. Además, existen

estudios dedicados a los métodos de enseñanza aplicados en los textos escolares, y la perspectiva

acerca de la materialidad del libro y el mercado editorial (Tosi, 2011). El desarrollo de estos

estudios ha comprendido múltiples vertientes que, en la corriente dedicada a la investigación

educativa no deja de resonar.

La investigación propuesta por Valentina Truneanu Castillo (2005), comprende un estudio

de los contenidos y las diferentes estrategias de los textos escolares para la enseñanza de la

literatura con base en los postulados teóricos de la didáctica de la literatura. El problema

encontrado por Truneanu está en la falta de motivación de los estudiantes por cultivar un hábito

1 El proyecto “manuales escolares” surge en España, a comienzos de los años 90, con el objetivo de

atraer la atención de los historiadores de la educación de diversos países.

Page 12: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

4

lector, ya que los mismos parten de diversos prejuicios sobre el área del lenguaje, determinando el

proceso lector como un mero requisito de aprobación.

Al ser el texto escolar una herramienta inherente al docente, Truneanu evalúa el texto

escolar dedicado a la enseñanza de la literatura, con el fin de determinar el desarrollo de

competencias lectoras, o si, en caso contrario, existe una incidencia de los textos en los prejuicios

de los estudiantes frente a la lectura. Para Truneanu el valor de la lectura radica principalmente en

el nivel de comprensión. Es necesario, entonces “poder atribuir interpretaciones que nos resulten de

una coherente comprensión con relación a nuestros saberes previos, a la vez que construimos

nuevas referencias (inter) textuales e (inter) culturales a partir de los datos que la lectura nos

aporta” (Castillo, 2005, pág. 106).

El desafío está en establecer una relación entre el texto a leer y los conocimientos previos

que el estudiante posea a la hora de abordar el texto. Claro está que para Truneanu será necesario

que los estudiantes desarrollen una capacidad interpretativa de mayor nivel. De esta manera, la

autora reconoce que la comprensión lectora se categoriza en tres fases: descriptiva, sintética e

interpretativa, equivalentes a la comprensión superficial, profunda y crítica de la que hablan autores

como Solé (1992), Sánchez (2010), entre otros.

Una de las representantes en el estudio de los textos escolares en la línea del análisis crítico

en Colombia es la doctora María Victoria Alzate Piedrahita. Desde la visión enteramente dada al

libro de texto escolar, Alzate Piedrahita, junto al Grupo de investigaciones pedagógicas y

educativas de la Universidad Tecnológica de Pereira, brinda importancia al uso del libro de texto

escolar y realiza un importante desglose de cada una de sus partes, y los plasma en el libro “Uso de

los libros de texto escolar: actividades, funciones y dispositivos didácticos” (2007).

Page 13: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

5

En cada capítulo la doctora María Victoria Alzate plantea, grosso modo, el impacto que

tienen los libros de texto escolar en la enseñanza desde tres categorías: el primero de ellos

configura las funciones de las actividades en los libros de texto escolar; el segundo, identifica los

tipos de actividades en los libros de texto escolares desde el plano del saber y competencias; y por

último estudia los tipos de dispositivos didácticos inmersos en el libro de texto escolar, refiriéndose

al dispositivo didáctico como “aquél que se vincula a aptitud, potencia, posibilidad y puede dar

lugar a lo nuevo, a crear, a generar, a cambiar y provocar acciones” (Piedrahita, 2007). Así, el libro

de texto escolar es abordado como una estructura y herramienta, como soporte de enseñanza eficaz,

y como proyección didáctica, tanto en el estudiante como en el maestro.

Otro estudio que es importante considerar es el dado por María Claudia Solarte (2010). Si

bien el eje trabajado por Solarte son las Ciencias Naturales, hay dos aspectos que valen la pena

resaltar. El primero de ellos entabla un análisis de contenido de los textos escolares. Para Solarte, el

texto escolar sirve como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual cumple

una función pedagógica. De esta manera, participa como “maestro tácito” para los estudiantes, y a

su vez, brinda un apoyo didáctico a los docentes. Con ello, analizar el contenido significaría

encaminar todo un proceso en el cual se evalúa cada aspecto de los libros de texto escolar. Por otra

parte, se resalta el valor de la transposición didáctica. Chevallard, (1997) citado por Solarte (2010)

lo define como “el trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de

enseñanza”.

Así, el maestro se dará a la tarea de buscar los problemas y situaciones que dieron origen al

“saber sabio” para adaptar esos problemas a la realidad del alumno de modo que el alumno lo

asuma y acepte como “sus problemas”, es decir, repensarlos, personalizar la situación, y

Page 14: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

6

posteriormente incitarlos, a través de problemas y situaciones adecuadas, permitir la integración de

una nueva realidad. Con esto en mente, Solarte se da a la tarea de investigar cómo el libro de texto

escolar sufre esas transformaciones, a través del contenido de los mismos.

Respecto al estudio y análisis del libro de texto de Lengua Castellana, están presentes, en

primer lugar, el artículo presentado por Isabel Borja Alarcón “Caracterización del libro de texto en

castellano para la educación primaria colombiana: tipología y componentes”. En este texto, Borja

presenta una caracterización de los libros de texto de español para la educación básica primaria,

identificando sus componentes desde la estilística funcional y didáctica. Hablar desde estos

términos significa la consideración de los textos “teniendo en cuenta su función en el ámbito

comunicativo” (Borja Alarcón, 2005).

De esta manera, Borja sitúa al libro de texto desde el estilo funcional científico, aborda el

modelo general del libro de texto escolar de D.D Zuev, el cual involucra los componentes del texto

y los componentes extratextuales. Define al libro de texto de castellano para la educación primaria

colombiana como:

Aquel en que se encuentran presentados didácticamente los contenidos que el

programa de estudios de dicha área determina que deben ser asimilados por los estudiantes

de ese grado; la presentación didáctica se manifiesta tanto en el contenido como en su

soporte material. (pág. 7)

El artículo concluye con la conceptualización del libro de texto como un “subgénero del

género manual escolar del subestilo de divulgación científica del estilo funcional científico, y que

su fin es servir de medio al proceso de enseñanza-aprendizaje” (Borja Alarcón, 2005). En suma,

Page 15: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

7

caracteriza el texto escolar en Colombia como inherente a la presentación de contenidos expresados

por el MEN, ya que este propicia una articulación, una continuidad y un grado de ascendencia entre

los contenidos.

Autores como Carlos Lomas y Fabio Jurado afirman que “escasean los estudios sobre la

recepción y el uso del libro de texto en el aula o sobre su coherencia y consistencia con los

enfoques curriculares y pedagógicos declarados en la legislación de cada país” (Lomas & Jurado,

2015). A pesar de esa fuerte afirmación, se rescata el trabajo de fin de grado de Pedro Lisa Samper

“La comprensión lectora en los libros de texto. Análisis cualitativo de materiales curriculares de

Lengua Castellana y Literatura en el primer ciclo de Educación Primaria”. Lisa Samper toma en

cuenta la normatividad vigente para analizar el tratamiento de la comprensión lectora y las

propuestas didácticas que contienen el libro de texto en el primer ciclo de básica primaria.

El autor afirma que es importante concebir la comprensión lectora como un mecanismo

básico del individuo en sociedad, y por ello considera que este proceso debe desarrollarse desde la

entrada de los niños en la etapa escolar, ya que funcionará como cimiento para el aprendizaje en

cualquier área, no solo Lengua Castellana. Este análisis de carácter cualitativo considera que “las

actividades que se desarrollan a posteriori de una lectura al comienzo de cada unidad siguen una

estructura fija con unas tareas bastante parecidas y pobres que no alcanzan a desarrollar lo que

nosotros entendemos como comprensión lectora”. (Lisa Samper, 2014). Es decir, Lisa Samper

investiga en qué medida los libros de texto acogen la comprensión lectora, cómo los mismos se

adecúan a la norma, lo que ofrecen y lo que se consigue con ellos.

Es importante reconocer que el libro de texto se encuentra estrechamente ligado a las

políticas educativas que cada gobierno implementa. Por lo anterior, se resalta la propuesta

planteada en el artículo de Graffe y Orrego (2012) respecto al texto escolar colombiano y su

Page 16: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

8

relación con las políticas públicas educativas en Colombia durante el siglo XX. Parten de la

conceptualización de política pública, donde manifiestan que

Se hace necesario (…) decir que cuando se habla de políticas públicas se trata de

procesos y flujos en los que el Estado hace presencia de forma definitiva y actuante jugando

un papel determinante frente a los demás actores de la sociedad, pero sin perder de vista que

en cualquier momento en los ambientes de sistemas democráticos, la sociedad, puede tener

un papel decisivo. Lo que significa entonces que se tienen en cuenta los actores políticos

individuales, colectivos, las instituciones y el sistema político que a su vez puede ser

democrático o de concentración autoritaria de poder. (pág. 94)

El artículo presenta el manejo que el Estado ejerce frente a la producción y distribución del

texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional y la industria editorial. Afirman que “la

selección y usos de los libros de texto en la escuela colombiana, han estado ligados a normatividad

de las políticas educativas según los programas de gobierno de turno” (Cardoso; 2001 citado por

Graffe & Orrego; 2012) y resaltan el hecho de entablar al libro de texto escolar como un motivo de

investigación, además de identificar múltiples campos de investigación sobre el libro de texto que,

según los autores, es necesaria su profundización, tales como el estudio de la influencia de las

corrientes pedagógicas en los libros escolares, la resistencia de la escuela a nuevos enfoques

pedagógicos, las posibles transformaciones de los textos escolares en periodos de reforma

educativa, entre otros.

Frente a la correspondencia de los textos escolares con las políticas educativas de la nación,

Leonardo Páez en “El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana: Aportes a los

procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia” posiciona su trabajo en el momento

Page 17: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

9

de la historia conocido como la tercera misión pedagogica alemana, llevada cabo durante las

décadas de 1960 y 1970 en Colombia para indagar el alcance y desarrollo de los textos escolares

elaborados en ese periodo concreto de la historia. Con lo anterior, el autor busca evidenciar la

relevancia del Diseño Gráfico y de las editoriales en esta experiencia a través de la revisión de

algunos de los libros publicados en Colombia durante este período.

Páez resalta en particular la tercera misión pedagógica Alemana debido al impacto y apoyo

en la producción de textos escolares, haciendo especial énfasis en materiales didácticos para los

primeros años de escolaridad. A diferencia de las anteriores misiones pedagógicas, esta última en

especial tuvo un componente de transferencia de tecnología educativa, este factor influyó

notablemente en la creación de múltiples materiales de apoyo como libros, guías para docentes,

mapas, láminas, sellos y frisos entre otros. Estos materiales fueron desarrollados bajo los criterios

del diseño instruccional, siendo este una disciplina que considera el uso de los instrumentos para

“transformar el conocimiento” (Páez, 2016, pág. 2). De este modo, el diseño instruccional funcionó

como un importante parámetro en la producción de textos escolares ya que este requería de una

nueva forma de comprender los contenidos, de organizar esos contenidos de acuerdo con unas

metas instruccionales, y que en sí, la creación de estos materiales resaltara del libro tradicional

(Páez, 2016, pág. 3).

El autor concluye lo siguiente: primero, que la selección de este periodo en la historia de la

pedagogía en Colombia no fue adrede, ya que esta época representó un desarrollo significativo en

la investigación educativa; segundo, desde el diseño instruccional logra identificar el problema de

las imágenes y afirma que los textos escolares producidos bajo el convenio alemán de la época se

centraron casi de forma exclusiva en los dibujos, imposibilitando el acceso a otro tipo de

ilustraciones como la fotografía, y muestra la importancia del diseño gráfico como campo

Page 18: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

10

disciplinar que fortalece los procesos de producción y desarrollo de un recurso didáctico. En

materia de producción editorial, lograron cumplir con los parámetros para la formación de los

libros de texto escolar, “en ese sentido, el balance fue positivo y sus alcances se prolongaron más

allá de la culminación oficial de sus actividades en Colombia” (Páez, 2016, pág. 108). Por último,

el autor afirma que el diseño instruccional hoy en día se ha trasladado al campo digital,

proyectándose hacia la educación virtual, tranzado así nuevas didácticas, enfoques, modelos e

interacciones para nuevos entornos de aprendizaje.

El texto escolar tuvo un gran proceso de transformación, hasta alcanzar el umbral del

mundo digital como una alternativa de precisar este recurso didáctico. En ese orden de ideas, el

estudio de Jorge Eduardo Santos “Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros de

Texto” presenta el texto escolar digital como un modelo alterno al uso de textos de papel, ya que

estos últimos presentan limitaciones frente a la actual era de la información (Santos, 2014).

El autor afirma que con la aparición de las Tecnologías de información y Comunicación

(TIC) es necesario en primera medida ampliar el concepto de texto escolar que permita incluir estas

tecnologías. Santos hace una aproximación a lo que puede conformar el texto escolar digital para

posteriormente, entablar un nuevo modelo desde la extracción de características deseables en un

texto escolar digital “que permitan subsanar las debilidades encontradas a los libros de texto en

papel, y a los modelos de texto escolar existentes.” (Santos, 2014, pág. 6). De esta forma, se

obtiene un modelo de texto escolar compuesto por tres factores:

Un gestor de entornos de aprendizaje o LMS, donde el docente puede secuenciar las

actividades textuales, e interactivos para facilitar el aprendizaje, un repositorio de objetos

virtuales de aprendizaje donde el docente puede obtener los recursos que sean más

Page 19: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

11

relevantes para su contexto y quehacer, y una Comunidad virtual de aprendizaje donde

grupos y comunidades pueden debatir y construir estrategias para mejorar el aprendizaje y

alimentar el repositorio con los resultados de sus reflexiones pedagógicas. (Santos, 2014,

pág. 15)

El autor concluye que es preciso abrir una nueva área de investigación en el desarrollo de

metodologías en cuanto a producción y evaluación de textos escolares digitales, siendo los textos

productos modulares en constante cambio, por ello el énfasis está en el desarrollo de métodos que

contribuyan al estudio del texto escolar digital “como un todo a través de sus partes”. (Santos,

2014, pág. 15).

En concordancia con el estudio de Santos, Daniel Cassany aborda algunos de los cambios

más importantes que ahora experimenta la educación lingüística con la manifestación latente del

Internet en las aulas de clase. El texto “Después de internet” presenta el proceso de

enseñanza/aprendizaje que ocurre a partir de la mediación del ordenador. Cassany afirma que

estamos en presencia de una de las revoluciones culturales que ha concebido la humanidad, ya que

el “internet equivale a la invención de la escritura, de la imprenta o de la radio” (Cassany, 2015).

De este modo, el aprendizaje sucede de igual forma en el plano digital, provocando múltiples

cambios de lo que concebimos como aula, además de los discursos multimodales que incluyen

fotos, videos, audios, entre otros. Sin embargo, el autor considera que el uso de internet y sus

plataformas digitales no deben sustituir a la clase, sino que, por el contrario, sea una adición a ella.

Así, la educación pasa a ser mucho más compleja gracias a esta “anexión digital”.

A diferencia de Santos, Cassany considera poco viable la idea de un libro de texto digital.

El autor sostiene que la red no es el lugar adecuado para la creación de un libro de texto digital.

Page 20: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

12

“Una malla liberada, con millones de documentos interconectados, de diversa procedencia, autoría

y orientación, no parece ser el lugar idóneo para un documento oficial, monologado, extenso y

obligatorio”. (Cassany, 2015, pág. 104).

El autor declara que es necesario generar un contraste que permita vincular al manual

escolar con la red digital, accediendo de esta manera a un gran tejido de conocimiento. No obstante,

este proceso acomplejaría la clase y se haría imperativo el papel del docente como mediador En

un intento por aprovechar ese “océano de recursos” pueden establecerse diferentes metodologías

que permitan organizar de forma coherente los múltiples datos de la red a través de una guía de

trabajo o un programa de recursos, y que éstas sean útiles en el aula. Sin embargo, Cassany afirma

que realizar este procedimiento resultaría un trabajo extenso y agotador para el docente mediador

que busca revisar lo que ofrece la red y que estos contenidos concuerden con los temas de su clase.

De ser posible, el autor considera que debe replantearse el concepto de libro de texto en el contexto

digital, que “sin duda será muy diferente”.

En los anteriores apartados se pueden esbozar sólo algunas investigaciones que el libro de

texto escolar ha tenido en su trayectoria, y cómo el mismo puede contribuir hacia nuevas vertientes

de investigación. Por eso, este trabajo plantea la necesidad de desarrollar una investigación reciente

en torno al libro de texto escolar, esto por varias razones: aún con un amplio espectro en materia de

análisis de los textos escolares, la coyuntura nacional colombiana no forja actualmente un estudio

dedicado al libro de texto escolar. Si bien los estudios propuestos por Isabel Borja y María Victoria

Alzate Piedrahita actúan como referente para el análisis del instrumento escolar, sobrepasan una

década de ser creados. Ante este panorama, se precisa del desarrollo de una investigación reciente

Page 21: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

13

en torno al libro de texto escolar que permita nutrir este campo de investigación en el territorio

nacional.

Asimismo, se determina el análisis de la pertinencia del libro de texto de Lengua Castellana

a partir del contenido que brinda este material, orientando el estudio hacia el desarrollo de los

procesos de comprensión lectora para una evaluación y selección responsable del libro de texto

escolar, esto debido a que, en materia de selección, obedecen en su mayoría a criterios económicos.

Así, la pregunta problema de este trabajo respondería a lo siguiente: ¿Cuáles son las estrategias

para la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en los libros de texto escolar de Lengua

Castellana de grado quinto de primaria?

Pues bien, el propósito de este trabajo radica en conocer cuáles son las estrategias de

comprensión lectora presentes en el instrumento básico del libro de texto escolar de Lengua

Castellana, con el ánimo de desplegar un estudio encaminado al análisis de los procesos

correspondientes al actual enfoque de enseñanza del lenguaje (enfoque semántico-comunicativo) y

cotejar lo que expresan las políticas educativas y las propuestas de los textos escolares del área para

alcanzar el saber de la comprensión lectora.

La estructura del trabajo se muestra de la siguiente manera: en un primer momento se

muestra un acercamiento a los documentos de estudio planteados por el MEN para la construcción

de competencias en lenguaje en materia de la comprensión de lectura, tales como los estándares

básicos de lengua castellana, los lineamientos curriculares propuestos por el MEN y la matriz de

referencia en Lenguaje, esto con el fin de establecer unos criterios que brinden un peso

epistemológico al análisis, aludiendo al texto escolar como herramienta que responde a unas

Page 22: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

14

políticas públicas. Asimismo, se desarrollan los conceptos de comprensión lectora y libro de texto

escolar, desenvueltos dentro del marco teórico.

En segundo lugar, se estudian los libros de texto de lengua castellana y cómo los mismos

han desplegado dinámicas de relación a nivel de forma y contenido en aras (o no) del desarrollo de

la comprensión lectora. En síntesis, se busca efectuar un análisis de las estrategias para la

enseñanza de la comprensión lectora aplicado en los libros de texto escolar, lo anterior a partir del

análisis discursivo de los libros de texto escolar, enfocado hacia la lingüística textual. Finalmente,

con los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, se procede a establecer una serie

de apreciaciones, consideraciones y conclusiones alrededor de la pregunta problema, con la

confianza de que este trabajo sea de utilidad en futuros debates pedagógicos.

Page 23: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

15

Objetivos

Objetivo General

Analizar las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora aplicados en los libros

de texto escolar correspondientes al ciclo 2 de educación básica primaria (ciclo con niños y niñas

en edades entre 8 y 10 años)

Objetivos específicos

Identificar los conceptos de comprensión lectora y estrategias de comprensión lectora.

Identificar los enfoques pedagógicos usados en los libros de texto de Lengua Castellana del

segundo ciclo de educación básica para la enseñanza de la comprensión lectora.

Establecer la relación que existe entre los documentos propuestos por el MEN con los

contenidos dados en las unidades de los libros de texto escolar dentro de la dimensión de

comprensión e interpretación textual.

Page 24: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

16

Marco Teórico

Capítulo 1. Sobre La Comprensión Lectora: Del Concepto A Las Estrategias

La idea de que saber leer (y escribir) representa la llave de acceso a la cultura

y al conocimiento está profundamente enraizada en nuestra sociedad. Es una imagen

que responde a la idea de alfabetización que se gestó a lo largo del siglo XIX, y que

enlaza tanto con la reivindicación de escolarización obligatoria vista como un

elemento igualador entre todos los hombres y mujeres como con la necesidad de una

educación adecuada al desarrollo industrial. Con todos los matices que la

complejidad de nuestras sociedades pueda aportar a la simplicidad de este

enunciado, la importancia de la alfabetización ha ido aumentando con la constante

extensión y diversificación de los usos de texto escrito producidos por una sociedad

que cuenta ya con tantos siglos de existencia con la escritura.

(Colomer, 1997)

El Concepto

“La comprensión lectora es una noción que surge de preguntarse qué es leer” (Jiménez

Pérez, 2014, pág. 67). De este modo, los estudios enmarcados sobre la lectura han sido abordados

por varias disciplinas en el momento en que se concentraron en un interés social.

Page 25: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

17

Los avances en el estudio sobre cómo se comprende fueron a encontrarse con los

nuevos intereses de las teorías lingüísticas por cómo se usa el lenguaje en las distintas

situaciones comunicativas y por qué configura un texto en tanto que unidad superiora la

frase. (Colomer, 1997, pág. 6)

En ese sentido, el desarrollo de estos estudios ha sido beneficiado de esta confluencia de

disciplinas a definir el acto de lectura como un acto de comprensión de un mensaje en una situación

de comunicación diferida a través de textos escritos. Disciplinas como la Psicolingüística logró

establecer puentes entre muchos campos científicos, tales como la sociolingüística, la pragmática,

entre otros, e interrelacionaron sus avances de tal forma que resulte una descripción profunda

sobre que significa leer un texto.

El estudio que aborda la comprensión lectora se remonta a principios de siglo XX (Mora

Ferrández, 1996). Desde entonces, educadores y psicólogos se han preocupado por analizar todo el

proceso alrededor de un lector cualquiera en el momento de comprender un texto, siendo un tema

de interés social permanente el ciclo de la lectura y su aprendizaje. Así, el interés por dicho

fenómeno ha ido en aumento en los años recientes. Sin embargo, el proceso de la comprensión en sí

mismo no ha sufrido cambios.

Hacia la década de los 60’ y 70’, se definía el proceso de comprensión como resultado de la

decodificación del código lingüístico, convirtiendo los grafemas en sonidos o fonemas que

encerraran en si un significado. Entonces, la comprensión era automática en tanto el estudiante

lograse definir las palabras y hallara concordancia entre grafemas y fonemas. Con ello, la idea

principal consistía en la relación decodificación-comprensión que planteaba la teoría del

procesamiento de la información, donde se presentaba como un código que luego, con recursos

cognitivos, se configuraba la comprensión.

Page 26: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

18

En efecto, los niños necesitan del código para permitir la comprensión de textos. Sin

embargo, tener una adecuada decodificación del código no asegura tener algún nivel de

comprensión lectora de manera automática (Trujillo, 2014). Posteriormente, la enseñanza de la

lectura abarcó los tipos de preguntas que los profesores formulaban a los estudiantes cuando la

tarea de lectura había concluido. En ese sentido, la formulación de preguntas de carácter literal pasó

a ser preguntas con interrogantes de otro nivel. Para ello, no es suficiente solo tener el apoyo del

texto, sino que es necesario todo un procedimiento inferencial.

Naranjo y Velázquez (2012) sostienen que en la comprensión lectora existen enfoques de

estudio en la lectura que se categorizan en modelos ascendentes, descendentes e interactivos. Los

primeros comprenden un conjunto de pasos que se inician con la percepción de los estímulos

visuales que aparecen en la página y finaliza reconstruyéndose en la mente del lector, del

significado que el autor del texto pretende transmitir (pág. 105). El segundo modelo, por otra parte,

configura en primer momento hipótesis que realiza el lector sobre el significado del texto, y luego,

en el proceso de lectura esas hipótesis son comprobadas o no con la información que nos ofrece el

texto. El tercer modelo asume una posición sintética de los anteriores modelos, donde el proceso de

lectura se cumple mediante la interacción de la información que posee el lector sobre el lenguaje y

el contenido del texto, con la información aportada por el mismo. Con lo anterior, la lectura no

puede considerarse como procesos propios de modelo totalmente ascendente o descendente.

Si fuera solamente de “arriba a abajo” sería casi imposible que dos personas llegaran

a la misma conclusión sobre un texto leído; asimismo si la lectura fuera exclusivamente de

Page 27: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

19

“abajo a arriba”, no habría desacuerdo sobre el significado de un texto (Solé, 1997, citado

por Naranjo y Velázquez, 2012)

La comprensión determina un proceso psicológico complejo, e incluye factores no solo

lingüísticos, tales como: fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos, sino motivacionales y

cognitivos. Son empleadas una serie de estrategias que permite decodificar el texto; luego,

presupone que el lector capte el significado no solo literal de las palabras y las frases, sino que

perciba el significado, el sentido y el contenido. De este modo, los autores orientan la comprensión

lectora hacia una perspectiva didáctica, donde analizar el texto se entiende bajo la distinción entre

las estructuras superficiales y profundas del texto presentes en el análisis gramático, existen además

en el análisis semántico, que corresponden a una lectura literal e inferencial en el desarrollo de la

comprensión lectora respectivamente (Ver Apéndice A)2.

Al respecto, Emilio Sánchez Miguel (2008) sostiene que la comprensión lectora depende del

tipo de texto al cual el lector se enfrente. De esta forma, se habla también de procesos de

comprensión superficial (los lectores se limitan a derivar o extraer del texto las ideas allí

contenidas) y profunda (construye un modelo sobre la situación referida en sus palabras y

oraciones). Además, el individuo hace construcción de modelos mentales mientras efectúa la

lectura e interpretación del texto. Sin embargo, ese modelo mental no es fijo, estos modelos están

en constante modificación a medida que la lectura avanza, con el fin de construir una

representación coherente de lo que se está leyendo.

2 Todas las tablas y figuras se encuentran en el apartado de Apéndice, al final del documento.

Page 28: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

20

Estas representaciones de la lectura dependen a su vez de la actividad mental que llevamos a

cabo. Así, Sánchez Miguel habla de diferentes niveles de actividad mental:

1. Procesos locales

2. Procesos globales

3. Procesos de integración

4. Procesos de control (metacognitivos)

Estos niveles de actividad mental conllevan a múltiples tipos de representación. De esta

forma, si un lector se encuentra bajo un procesamiento local, este tipo de lector buscará dar

solución a problemas inmediatos que exige el texto, tales como el significado de las palabras, el

ejercicio de interpretación del significado de las oraciones, dando lugar a ideas simples, pero no

podría hacer un resumen de lo leído o resolver nuevos problemas teniendo en cuenta sus contenidos

ni, menos aún, detectar y resolver inconsistencias. Del mismo modo estará el lector que extrae y

selecciona la idea global del texto sin considerar las ideas específicas y el reconocimiento de

contradicciones que puedan aparecer en un párrafo.

En ese sentido, Sánchez Miguel considera la importancia de iniciar con procesos de

integración. Estos posibilitan la creación de relaciones entre la información entrante en el texto y la

red de conocimientos previos que concibe nuestra mente. Aún con las limitaciones de nuestra

memoria selectiva, podemos crear una red de interconexiones locales y globales entre lo que se

dicen en el texto y en nuestra mente. Sin embargo, las metas de lectura se limitan a procesos locales

y globales, sin el compromiso de una lectura detenida que abarque relectura, re-pensamiento y

resolución.

Page 29: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

21

En calidad de lector, es posible afirmar que existen múltiples propósitos, necesidades y

motivaciones ante un texto. En relación a esta premisa, Lisa Samper (2014) recoge los postulados

de Mendoza (2003) en torno a las finalidades de una lectura y destaca tres fines de lectura: La

primera de ellas consiste en “leer para obtener información”. Este fin sostiene la lectura como

intención de aprendizaje y conocimiento. La segunda finalidad comprende un “leer para

interactuar”. En ella se desprende un propósito participativo, una lectura que permita expresar una

opinión, dar una respuesta y dar cuenta de lo que se ha o no comprendido. Por último encontramos

la lectura para el gozo o entretenimiento, una lectura que permita el disfrute, divertimento y goce

del lector.

Al igual que el lector, el texto al que nos enfrentamos debe cumplir con una serie de

criterios para que este sea comprensible. Con ello en cuenta, Latorre y Rodríguez (1992)

consideran que el texto debe tener coherencia, cohesión causal e integración referencial de un texto

para que este sea comprensible para el lector. Así, cuando un texto es coherente, los argumentos

deben estar organizados de forma lógica. Además, si el texto tiene cohesión causal, el proceso de

formación de la representación de un texto narrativo permitirá estructurar los sucesos, dando lugar

al origen de expectativas, creando cadenas causales de almacenamiento y recuerdo. Esto facilitará

el grado de cohesión que el texto tenga. Finalmente, un texto con integración referencial fortalecerá

las representaciones que el lector haga del escrito, siendo cada parte del mismo una secuencia

donde la información precedente logre integrarse con la nueva información. Hablamos, entonces,

de una continuidad referencial (Latorre & Montañés Rodríguez, 1992).

Por su parte, González Fernández (2004) plantea la importancia de examinar

cuidadosamente un texto para que este, de acuerdo con una serie de diversas modificaciones y el

análisis de la estructura textual, logre fomentar la comprensión y el aprendizaje, situándose

Page 30: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

22

especialmente en los textos escolares. Afirma el autor que será necesario una reescritura del texto

que permita modificar la comprensibilidad del texto. Para ello, es indispensable elegir una forma

organizativa coherente e introducir ayudas estructurales en el texto (Gonzalez Fernández, 2004,

pág. 81). De esta forma, los textos se transforman en buenos textos en tanto son fruto de un

constante proceso de revisión. González Fernández manifiesta que la reescritura de los textos está

sujeta a la modificación de la estructura textual que, en el caso de los textos escolares, se expresa

en mayor medida en los textos narrativos y expositivos. Además, expresa la importancia de incluir

ayudas antes y dentro del texto. La inclusión comprende los siguientes procedimientos:

1. Organizadores previos, que componen afirmaciones con un rango de abstracción que

permite activar el conocimiento del lector.

2. Objetivos de conducta, que muestran de forma clara lo que se va a pedir al lector una vez

finalizado el proceso.

3. Resúmenes, los cuales muestran una representación organizada del texto y por ende,

fomenta la comprensión en los niveles profundos.

Por otra parte, las ayudas dentro del texto abarcan:

1. Encabezamientos y señales, ya que estos títulos o afirmaciones permiten “señalar los

momentos de transición en la estructura textual” (Gonzalez Fernández, 2004, pág. 83).

2. Ilustraciones, que pueden ser de diversos tipos, tales como las fotografías, diagramas,

planos, tablas, entre otros. Si las ilustraciones poseen una característica apropiada, favorece

el proceso de comprensión lectora en varias dimensiones que van desde el aspecto de

transmisión de conocimiento, como su organización de la información en el texto.

Page 31: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

23

3. Analogías y ejemplos, un recurso vital y usualmente empleado para la familiarización de los

conceptos poco conocidos en el texto.

Hasta el momento se muestran diferentes perspectivas acerca del concepto de comprensión

lectora. Recopilando lo anterior, y a modo de conclusión, se destacan cuatro criterios

fundamentales respecto a la comprensión lectora: primero, la comprensión lectora es un proceso

dinámico, donde el lector cumple un permanente rol activo cuando confronta al texto; segundo, que

todo proceso de comprensión implica decodificación, es decir, el reconocimiento de un código

lingüístico; tercero, que la decodificación no significa “comprender” de forma automática un texto;

cuarto, que los grados de representación y por ende, de comprensión de un texto dependen tanto del

tipo de texto que afronta el lector, como de los modelos mentales que construye el lector y los

procesos que intervengan en el tejido asociativo que este construya.

Finalmente, es posible afirmar que, incluso con aspectos en común, la comprensión lectora

no es un concepto estático, ya que éste cambiará de acuerdo con el contexto y las necesidades que

requiera el lector y el texto para desarrollarse a plenitud y adquirir un significado, es decir, que

efectúe, más adelante, una verdadera intención comunicativa.

Las estrategias: Desarrollo de la competencia lectora

Enseñar a comprender un texto se ha transformado en el objetivo primordial en las prácticas

escolares, permitiendo dar paso a la experimentación y articulación de nuevas prácticas para

lograrlo. La comprensión lectora debe tomarse, entonces, como un proceso intencional donde en su

desarrollo permita ejercer un punto de partida en el momento de enfrentarse al texto (¿hacia dónde

Page 32: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

24

quiero llegar? ¿Este texto es el adecuado para el aula de clases?), mas no como un producto final en

el que el estudiante deba alcanzar.

Los términos de comprensión lectora y competencia lectora están usualmente relacionados

entre sí, hasta el punto de pensarse como conceptos sinónimos uno del otro. Algunos autores usan

de manera arbitraria ambos términos, y no encuentran una correlación de estas categorías (Jiménez

Pérez, 2014, pág. 64). Ante esta situación, Elena Jiménez Pérez (2014) estudia y define ambos

conceptos y entabla la relación que poseen entre sí, sin caer en la arbitrariedad o la indistinción de

los términos. La autora recupera el papel del emisor para la definición de comprensión lectora, y

afirma la relevancia de esta figura para entender un texto, independientemente del camino

particular de interpretación y apropiación que ejerza el lector sobre el texto. Entonces, para

Jiménez, la comprensión lectora “es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente

posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito” (Jiménez Pérez, 2014,

pág. 71)

Por su parte, para definir la competencia lectora, Jiménez hace uso de los términos

propuestos por la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), entidad

encargada de los informes PISA; y del Estudio Internacional del Progreso de la Competencia

Lectora (PIRLS). Expone los rasgos en común en cuanto a que ambas proposiciones determinan

una serie de procesos, tales como la obtención de información, reflexión e interpretación y análisis,

y concuerda en que uno de los procesos para generar competencia lectora está en la comprensión

del lenguaje escrito. De esta forma, la autora define la competencia lectora como “la habilidad de

un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea” (Jiménez

Pérez, 2014, pág. 71). Así, la comprensión lectora conforma un hecho abstracto ligado enteramente

al individuo y la competencia lectora se manifiesta como la materialización de una sucesión de

Page 33: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

25

procesos que involucra la comprensión lectora y que posibilita la relación del individuo con la

sociedad.

Para construir un lector competente es imprescindible que este tipo de lector esté en la

capacidad de regular y adaptar su lectura. Es decir, que tenga clara la intención de su lectura y logre

realizar saltos entre párrafos, o un relectura de lo que el lector considere relevante retomar. En

síntesis, el lector adquiere un compromiso con su lectura y “permite adoptar decisiones para

superar eventuales dificultades” (Minguela y Solé, 2013, citado por Solé, 2014, pág. 87).

Anteriormente se mencionó que para que el individuo en calidad de lector desarrolle a

plenitud la competencia lectora, son fundamentales una serie de procesos. Uno de los

procedimientos clave para alcanzarla está en la adquisición de la comprensión lectora, y para ello

se precisan de unas estrategias. Las estrategias de lectura se definen como los procesos por los

cuales el lector entra en contacto con el texto y logra interactuar de forma constante con él. En estos

procesos actúan como formas de análisis y representación dinámicos y flexibles, por lo que no

puede establecerse una técnica precisa para efectuar una estrategia de lectura.

Las estrategias de aprendizaje lector permiten “conocer el conocimiento” e incrementan su

capacidad de aprendizaje desde la implementación de diferentes técnicas, habilidades y destrezas.

Con ello estamos hablando del desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, “de pensar

sobre nuestra actuación, de planificarla, de evaluarla y de modificarla; permiten dirigir y regular

nuestras acciones (…) constituyen la base de la realización de las tareas intelectuales” (Solé,

Estrategias de comprensión lectora, 1992), los cuales se clasifican en:

1. Aquellas que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura y aportar a ella los

conocimientos previos relevantes.

Page 34: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

26

2. Elaborar y probar inferencias de distinto tipo, también las que nos permiten evaluar la

consistencia interna del texto

3. Resumir, sintetizar y extender el conocimiento que adquirimos mediante la lectura.

¿Qué se debe tener en cuenta en el momento de la enseñanza de la comprensión lectora? En

primera instancia debe tenerse en cuenta el Lector. El lector es aquel que incluye los

conocimientos que este posee en un sentido amplio, es decir, todo lo que es y sabe sobre el mundo,

así como todo lo que hace durante la lectura para entender el texto. Hablamos entonces de un

conocimiento previo el cual debe ser afrontado por el texto. En este punto, el trabajo con los textos

debe ser visto como conversaciones en las que sean capaces de adquirir un sentido, la multiplicidad

de voces, conllevando a una característica conversacional proceso de lectura/comprensión. El

Texto, por su parte, se refiere a la intención del autor, al contenido de lo que dice y a la forma en

que ha organizado su mensaje. Por último, el Contexto, se encargará de comprender las

condiciones de la lectura, tanto las que se fija el propio lector como las derivadas del entorno

social, que en el caso de la lectura escolar son normalmente las que fija el enseñante.

Cuando estamos ante la separación total entre los tres componentes en la lectura de un

estudiante, suelen tender al fracaso en esta actividad:

Casi siempre se halla ante textos excesivamente difíciles para él (texto/lector) y no

los aborda con una intención adecuada (lector/contexto) porque se ha acostumbrado a no

buscar otro sentido a su lectura que el de cumplir mecánicamente la orden del profesor

(Colomer, 1997).

Page 35: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

27

Aunque, en realidad, las investigaciones sobre la lectura se han encaminado a la descripción

detallada de lo que el lector debe saber hacer para lograr leer un texto.

En ese sentido, Irwin (1986, citado por Colomer, 1997) expone un esquema de la

descripción de los conocimientos y procesos implicados en el acto de lectura, en el que las

estructuras son “las características del lector con independencia de su lectura”, mientras que los

procesos se refieren al desarrollo de actividades cognitivas durante la lectura. (Ver Apéndice B).

Todas estas estructuras y procesos han sido objeto de numerosas investigaciones. Lo que es

importante destacar es que está presente la construcción de competencias respecto al tema de la

comprensión lectora. La posición que toma la comprensión lectora está de acuerdo con los

requerimientos estándar/mínimos en los que los estudiantes deben situarse frente al texto. En el

mismo orden de ideas, Sánchez (2008) afirma que la comprensión lectora reúne tres competencias

distintas:

1. Decodificación

2. Comprensión oral

3. Recursos que requiere operar con formas descontextualizadas y distantes de usar el lenguaje

Estos recursos específicos de la comprensión de la lengua escrita pueden agruparse en las

siguientes clases:

1. La capacidad de control de la comprensión

2. El uso de estrategias que permiten reparar los problemas de comprensión que se van

detectando durante la lectura.

Page 36: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

28

3. La competencia retórica, es decir, el conocimiento y uso del repertorio de señales y

marcadores discursivos que es posible insertar en un texto complejo y que facilitan la

capacidad de control de esas mismas estrategias.

La comprensión lectora avanza hasta el grado de la comprensión significativa. En este

estado, el lector genera un pensamiento crítico y analítico de los temas a tratar. Al respecto, el

profesor Julio César Arboleda afirma que “la comprensión no se puede percibir como una

capacidad absoluta, un todo, existen diferentes tipos y modos de comprensión” (Arboleda, 2011).

De esta forma, la comprensión crítica y la comprensión significativa constituyen procesos que

efectúan, en primer lugar, la formación de lectores democráticos, autónomos y conscientes y, en

segunda instancia, el sujeto cognoscente hace uso de un conocimiento en su experiencia de vida

personal y social, y a partir de esto es que gana la certeza de la utilidad en este proceso. Aun así

estas dos formas de comprensión pueden conectarse en el uso de las herramientas educativas con el

fin de consolidar el doble pensamiento y acción en los diferentes aspectos y esferas de la vida de

los individuos.

Arboleda encuentra en el modelo F una base para las estrategias de comprensión

significativa. El modelo F (modelo flexible para la comprensión significativa) “es una estrategia

cognitiva y discursiva dirigida a potenciar los procesos de comprensión significativa, es un

esquema flexible que proyecta luces al análisis de conceptos y discursos” (Arboleda, 2011). Este

modelo entrega una serie de posibilidades para que los sujetos procedan cognitiva y

operativamente. Además, involucra procesos significativos en el entorno de forma no lineal en la

cognición humana, que la comprende de acuerdo con su experiencia, conocimientos, posiciones,

ritmo y expresión, pueden usarlos para construir representaciones que aporten claridad en las

situaciones que se presente y aborde.

Page 37: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

29

Entre las herramientas propuestas para el desarrollo de la comprensión significativa del

modelo F encontramos las siguientes:

Definición

Subrayado

Oraciones

Argumentación

Ejemplos/ilustración

Contraejemplo

Analogías

Endogenizar/ proyecto de vida

Contrafácticos

Creatividad

Al seguir de forma secuencial cada uno de los pasos es posible generar en los sujetos

cognoscentes mayor significación en los procesos de comprensión significativa. Sin embargo, la

fácil adquisición del código (decodificación) en los estudiantes solo es posible debido a la

economía y sencillez en el sistema de escritura. Palabras más, palabras menos, se está ante una

carencia léxica y por ende, de significado. Los regulares resultados de los estudiantes en

comprensión lectora pueden explicarse debido a una iniciación deficiente en el aprendizaje de la

lectura. Aunque es impropio afirmar que el desarrollo de la competencia lectora se alcance solo en

un grado o etapa escolar, si es importante tomar un compromiso real entre la educación básica y

media que ejerzan un puente que propicien desarrollar “las competencias que permiten un adecuado

Page 38: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

30

desarrollo personal y satisfactoria inserción social” (Solé, 2014, pág. 88). Un deber que no se ve

reflejado en los resultados de las pruebas de Estado.

El ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) presenta una guía que

expone los niveles de desempeño en las áreas de lenguaje y matemáticas de las pruebas Saber, con

su respectivo puntaje y descripción. Para el área de lenguaje en grado Quinto, en cuanto a la

lectura, los niveles de desempeño se clasifican en:

1. Insuficiente (100-226 puntos): En este nivel el estudiante no supera las preguntas de menor

complejidad en la prueba.

2. Mínimo (227-315 puntos): En el nivel mínimo el estudiante desarrolla una lectura no

fragmentada, y posee un estado de comprensión lectora superficial en la que alcanza una

lectura local y cohesión básica en textos cortos y sencillos.

3. Satisfactorio (316-399 puntos): El estudiante alcanza el nivel satisfactorio en lenguaje

cuando sobrepasa los niveles de comprensión superficial e inicia procesos de inferencia y

deducción de la información.

4. Avanzado (400-500 puntos): El último nivel de desempeño se caracteriza por una

comprensión amplia de textos y relaciona su contenido con la información de otras fuentes,

desarrollando inferencias de complejidad media y genera juicios de valor sobre la

información explícita e implícita del texto y hace uso de estrategias semánticas, sintácticas

y pragmáticas en los textos, en busca de unidad y cohesión. (Instituto Colombiano para la

evaluación de la educación, pág. 9)

Los resultados presentados en las pruebas Saber de grado 5° para el año 2014 según ICFES

muestran que, para el año 2014 el 40% de los estudiantes que presentaron la prueba en el área de

Page 39: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

31

lenguaje cumplieron requerimientos mínimos de desempeño, y un 21% de insuficiencia, mientras

que a nivel Bogotá el desempeño mínimo estuvo en el 36% de los estudiantes y una insuficiencia

de 11%. Colombia tuvo un puntaje promedio de 297 puntos, en contraste con un 329 a nivel

Bogotá. (Instituto colombiano para la evaluación de la educación, 2014).

Para el año 2015 el área de lenguaje sufrió un pequeño cambio en cuanto a sus resultados. A

nivel Colombia, el nivel de desempeño mínimo alcanzó un 41%, y un 20% de insuficiencia. Por su

parte, a nivel Bogotá el desempeño mínimo estuvo en el 34% y un 9% de insuficiencia. De esta

forma, el cambio de insuficiencia a mínimo es de tan solo un 1%. Colombia alcanzó un puntaje en

lenguaje de 297 puntos, es decir, no hubo cambio significativo, en comparación con los 334 puntos

a nivel Bogotá, en lo que el cambio fue menor. En el 2016 los resultados en el área de lenguaje

obtuvieron un cambio significativo ya que los niveles de insuficiencia se redujeron del 20 al 15% a

nivel Colombia, mientras que a nivel Bogotá pasaron del 9% al 7%. En cuanto al nivel de

desempeño mínimo, Colombia alcanzo un 39%, en contraste con el 31% a nivel Bogotá. Con ello,

poco a poco se vislumbra el cambio en el rango de los niveles de desempeño: el puntaje promedio

para el año 2016 alcanzo a nivel Colombia 313 puntos y 339 puntos a nivel Bogotá. Sin embargo

para alcanzar del umbral mínimo al satisfactorio, e incluso el nivel avanzado aún falta. Según la

guía de niveles de desempeño, los estudiantes aun no logran establecer juicios de valor, y no logra

deducir información implícita y no desarrolla estrategias en los niveles sintáctico, semántico y

pragmático. (Ver Apéndice C).

Un estudiante con competencia lectora debe atravesar los campos de la comprensión, crítica

y apreciación del texto, de cualquier índole, mucho más allá de la decodificación y criterios básicos

para entender un texto. En este punto es cuestionable el hecho de que los lectores no logran un

ejercicio profundo del proceso lector y aún con la visibilidad de los resultados, se mantenga el

Page 40: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

32

mismo patrón y alcanzan así un estado de conciliación con la mediocridad. “¿Por qué aceptar estos

resultados? ¿Por qué no aspirar a que todos alcancen la pericia mayor?” (Sanchez Miguel, García

Pérez, & Rosales Pardo, 2010).

En definitiva, cuando de desarrollo de la comprensión lectora se habla, y por ende, de la

competencia lectora, se observa que, en cuanto a los resultados proporcionados por las pruebas de

Estado, los estudiantes han adquirido ciertas competencias de comprensión básicas. Entonces, la

cuestión radica en mirar detenidamente dónde se presenta el obstáculo en estos procesos, si en la

enseñanza o en las políticas públicas propuestas por el MEN. Independientemente del responsable

de la limitada comprensión lectora de los estudiantes, el problema real aún persiste: sólo enseñan

estrategias que cumplen con los mínimos criterios de comprensión de un texto a favor de un

sistema de evaluación. De hecho, aún se aferran a la idea de que la comprensión lectora consiste en

un excelente ejercicio de decodificación por parte de los estudiantes. Prueba de ellos están en los

resultados: para el 2016 solo el 16% de los estudiantes colombianos alcanzaron el nivel avanzado

de desempeño en lenguaje. Además, convertir la evaluación como un fin del currículo resulta una

“práctica inadecuada” (Peñas, 2016, pág. 2).

Page 41: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

33

Capítulo 2. Sobre las políticas educativas en Lenguaje

¿Cuándo hablamos de comprensión lectora en el sistema de educación nacional?

Aproximación histórica

Para realizar la relación entre los puntos relevantes de la investigación (comprensión

lectora, estándares básicos de competencia en lenguaje, libro de texto escolar) es fundamental

posicionarnos en un lugar de enunciación que contribuya al desarrollo de estos conceptos.

Entonces, el lugar común se encuentra en las apreciaciones históricas con respecto a la educación

en Colombia, haciendo especial énfasis en las construcciones que dieron origen al sistema

educativo nacional, que al ser un proceso histórico y social ha estado en constante cambio, es decir,

no comprende un carácter universal, sino que se ha adaptado y mutado de acuerdo con un contexto

y tiempo determinados. La pregunta se intentará resolver a lo largo de este apartado será ¿en qué

momento se enuncia la comprensión lectora como competencia en lenguaje dentro del sistema de

educación nacional?

La década de 1950 fue un periodo que suscitó el inicio, en término estricto, de la planeación

educativa con la consolidación del primer Plan quinquenal de la educación en el país. En el auge de

la modernización, la educación necesitaba extenderse por toda la nación. Así, se nacionaliza la

educación primaria que permitiera la formación de individuos productivos. Durante el periodo

comprendido por el Frente Nacional (1958-1974), la planeación educativa se centró en la

construcción de infraestructura que albergará a los nuevos estudiantes, en especial a los de básica

primaria. El fin primordial consistía en la erradicación del analfabetismo, pacto firmado en la carta

de Punta del Este en 1961. Sólo es hacia finales de los años 70’ que el Estado centra su atención

Page 42: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

34

hacia la mejora en la eficiencia y calidad de la educación primaria. No obstante, la calidad

educativa toma fuerza al enfocarla hacia el desarrollo de competencias:

Anteriormente la calidad se asociaba de manera directa con la capacidad que tenía el

sistema educativo de transmitir contenidos, muchas veces sin relación con los contextos

vitales de los estudiantes, actualmente la calidad se asocia con la capacidad de ese mismo

sistema para desarrollar en los niños y jóvenes habilidades, conocimientos y valores que les

permitan comprender, transformar e interactuar con el mundo en el que viven. Esto implica

pasar de un aprendizaje de contenidos y de una formación memorística y enciclopédica, a

una educación pertinente y conectada con el país y el mundo. (Segovia, 2010)

A mediados de la década de los noventa, se afirmaba dentro del marco de política pública

que no había una concepción universal de calidad de la educación. "Al ser un concepto dinámico

varía de acuerdo con circunstancias históricas y sociales que tienen que ver con una serie de

elementos culturales y teóricos relacionados a su vez con quienes plantean la definición" (MEN,

1995, citado por Bernal, 2010). Por lo anterior, varios académicos empezaron con la construcción

del concepto de calidad, tal como la formulada por Eugenio Rodríguez Fuenzalida (1994), director

de la oficina técnica de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) en Chile y profesor de

la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien propuso cuatro

categorías interpretativas como factores de calidad de la educación:

1. Calidad de la cobertura

2. Calidad de la gestión pedagógica

3. Calidad de los resultados

4. Calidad de la gestión educativa.

Page 43: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

35

Por otra parte, se proponen tres dimensiones o enfoques de calidad:

1. Eficacia: la educación que logra que los estudiantes aprendan lo que se supone deben

aprender

2. Relevancia individual y social de lo que se aprende en el sistema educativo y

3. Calidad de los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para cubrir el

desarrollo de su experiencia educativa.

Así, el concepto de Calidad es un concepto multidimensional que va de la mano con el

desarrollo de las instituciones en los procesos de formación integral de los estudiantes. Este

concepto tiene que ver a su vez con factores originados en la Ley General de Educación, que otorgó

competencias a las Instituciones Educativas para repensarse y encontrar caminos de realización

para sus miembros y la institución misma.

Al realizar el enfoque en el desarrollo de competencias se hace necesario, entonces,

replantear los fines de la educación. El estudiante se convierte en el eje central, respecto a sus

preguntas, sus necesidades y el entorno en el que vive. A su vez, el enfoque basado en el desarrollo

de competencias ha requerido modernizar el sector haciéndolo más sensible a los cambios globales,

pero tomando en cuenta las particularidades locales. Se entiende la comprensión lectora en el

momento en que el gobierno nacional apunta hacia el desarrollo de la competencia comunicativa.

Dell Hymes afirma que la competencia comunicativa se relaciona con saber comportarse de forma

eficaz en una comunidad de habla particular, más allá de la capacidad de construir un infinito

número de enunciados gramaticalmente correctos con un número finito de elementos (propio de la

competencia lingüística).

Page 44: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

36

El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no

hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En resumen, un niño

llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos

comunicativos y de evaluar la participación de otros. (Hymes, 1996, pág. 22)

Para el MEN, esta competencia es presentada como “un conjunto de procesos lingüísticos

que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las

esferas de la comunicación y la sociedad humana” (Ministerio de Educación Nacional , s.f.). En

conclusión, estos procesos permiten cultivar enunciados adecuados según la situación de

comunicación lo demande y desempeñarse eficazmente en todas ellas. De este modo, se puede

afirmar que la competencia comunicativa es integral y nace de la necesidad de emprender un

enfoque social en el territorio colombiano.

La noción de competencia propone la idea fundamental de que no basta tener el

conocimiento, sino que es indispensable ir más allá y hacer uso de ese conocimiento con diferentes

fines: resolver problemas, buscar alternativas, producir nuevos conocimientos y transformar el

mundo en el que se vive. De esta forma, consolidar una política educativa enmarcada hacia el

desarrollo de competencias implica una profunda transformación de las prácticas pedagógicas,

como también en el funcionamiento de la institución educativa, además del papel activo de los

actores educativos e instrumentos en general, de modo que no se pierda de vista la necesidad de

comunicación del estudiante y paulatinamente, desarrollar en el individuo la habilidad de “saber

hacer cosas con las palabras”.

Page 45: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

37

Lineamientos curriculares en lengua castellana y estándares básicos de competencias en

lenguaje: convergencias y divergencias

La Ley 115 de 1994 ordena que los lineamientos generales de los

procesos curriculares del servicio público educativo y los indicadores de

logros curriculares para la educación formal, sean establecidos por el

Ministerio de Educación Nacional.

(MEN, 1996, pág. 1)

Los lineamientos curriculares se definen como una serie de orientaciones “para que las

instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno

a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de la educación” (López, 2008). De este

modo, los lineamientos brindan elementos conceptuales que constituirían el núcleo común del

currículo en todas las instituciones educativas, permitiendo a las mismas desempeñar su carácter

autónomo. Esta definición se obtuvo del artículo 3 de la resolución 2343 de 1996, donde expresa la

adopción de un proyecto de “lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio

público educativo”. Asimismo, la resolución se encarga de plantear las metas progresivamente en la

malla curricular a través de los indicadores de logros curriculares.

Dentro de los lineamientos curriculares en Lengua Castellana, el eje principal gira en torno

a la inter-estructuración de los sujetos, en aras de la construcción colectiva e interactiva de los

saberes y el desarrollo de competencias (MEN, 1998). A propósito, las competencias a desarrollar

comprenden los siguientes ítems:

1. Competencia gramatical

Page 46: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

38

2. Competencia textual

3. Competencia semántica

4. Competencia pragmática o sociocultural

5. Competencia enciclopédica

6. Competencia literaria

7. Competencia poética

Teniendo en cuenta que el desarrollo del trabajo sobre el lenguaje en la educación recae en

los avances de estas competencias hacia procesos de significación y comunicación, los

lineamientos curriculares en lengua castellana plantean cinco ejes sobre los cuales pensar el

currículo. Estos son:

1. Un eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación. Desarrollado en

los siguientes niveles:

Nivel de construcción o adquisición del sistema

Nivel de uso en contextos comunicativos

Nivel de explicación el funcionamiento de los temas

Nivel de control sobre el uso de esos sistemas

2. Un eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

3. Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la

literatura

4. Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la

ética de la comunicación

5. Un eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento

Page 47: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

39

En suma, el diseño de los lineamientos implica tener presente la fundamentación

pedagógica en la formación escolar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se debe tener en

cuenta que los lineamientos curriculares son directrices generales sobre el currículo; son la filosofía

de las áreas. Los estándares están fundamentados en ellos, pero son más precisos, puesto que se

construyen para cada grado y el grado contiene a su vez un desempeño concreto. Las evaluaciones,

tanto internas como externas, se harán con base en ellos y serán revisados periódicamente. Con

ello, los estándares funcionan como sintetizador de los lineamientos curriculares en materia de

autonomía y libertad. Sin embargo, dentro del documento de estudio, es posible identificar

condiciones sutiles a ese poder autónomo, reduciéndolo a un ejercicio pasivo de administrador-

receptor.

Respecto a los estándares básicos de competencias en lenguaje, estos son definidos como un

documento de estudio, creado en el año 2003, en el cual

Especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el

ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta y una

medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área,

grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse (MEN, Al Tablero ,

2002).

De esta manera, los estándares son concebidos como metas que expresan de forma

observable en un primer momento lo que el estudiante tiene que saber; y por consiguiente las

diferentes competencias que el alumno ha de dominar. Es decir, hablamos de un “saber hacer”. Se

traducen, entonces, en formulaciones claras, universales, precisas y breves, que expresa lo que

debe hacerse y cuan bien debe hacerse.

Page 48: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

40

Los estándares básicos de competencias en lenguaje cumplen con unos principios que para

el Ministerio de Educación Nacional son importantes reconocer. Impera la vieja máxima de

mejorar la calidad de la educación. Lo anterior es llevado a cabo mediante la superación de los

logros propuestos, lo que conlleva a un mayor aprendizaje por parte de los niños. Otros principios

fundamentales trazados son:

Garantizar la equidad. Que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con

alto nivel de calidad

Democratización en la educación. Hacia dónde se dirigen sus esfuerzos (docentes,

instituciones, etc.) y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los resultados

alcanzados

Los estándares deben ser observables, evaluables y medibles, e ir de la mano con los

procesos de evaluación.

Para la formación en lenguaje, los estándares forjan desde el campo de la pedagogía de la

Lengua Castellana la necesidad de centrar su atención en el desarrollo de la competencia

comunicativa, superando cualquier enfoque de carácter estructural, normativo o formalista.

Asimismo, los estándares constituyen un guía para establecer un diseño curricular, un plan de

estudios, además del trabajo y enseñanza en el aula. Lo que parece interesante es que también

funciona como guía para la producción de los textos escolares. Es decir, enmarca todo lo referente

a los apoyos y materiales educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y

docentes respecto a cuáles utilizar.

En cuanto a su organización estructural, dentro de los estándares básicos de competencias

en lenguaje se definen en primer lugar por grupos de grados, es decir, de 1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8°

Page 49: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

41

a 9°, y 10° a 11°. Esto significa que los estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están

organizados de manera secuencial, de tal forma que los de un grupo de grados involucran los del

grupo anterior, garantizando así el desarrollo de las competencias de lenguaje, con relación a los

procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante; todos ellos con base en cinco factores

de organización los cuales son:

Producción textual.

Comprensión e interpretación textual.

Literatura.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Ética de la comunicación.

Estos factores equivalen precisamente a los 5 ejes principales presentados en los

lineamientos curriculares en Lengua castellana mencionados anteriormente, con el fin de “pensar

componentes del Currículo e indicadores de logros de manera analítica, teniendo como horizonte

global una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación”. (MEN, 1998).

Con ello, el énfasis del currículo se encuentra en la construcción de competencias y actos

comunicativos.

Es importante resaltar aquellos factores, estándares y subprocesos del grupo 4° y 5° desde

los estándares básicos de competencias en lenguaje puesto que uno de los ejes de investigación del

presente trabajo se encuentra dentro de este ciclo escolar. De esta manera, el cuadro permite

identificar los factores que, a juicio personal, pertenecen al desarrollo de competencias que

involucren la comprensión lectora en cada uno de los logros a alcanzar por los estudiantes, además

de posibilitar el análisis en el presente trabajo de investigación (Ver Apéndice D).

Page 50: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

42

Comprender los filtros y las limitantes efectuadas desde los lineamientos curriculares hacia

los estándares es, a simple vista, notable. Desde el plano general al particular, los estándares

cumplen con ese criterio sintetizador de los lineamientos, aunque sean reducidos a unos módulos

básicos que el estudiante debe alcanzar en el sistema escolar. Aunque en el propio documento

propende por la superación de los enfoques prescriptivos, lo cierto es que los diseños curriculares

no reflejan lo estipulado por estos documentos. Por primera vez los lineamientos desarrollados por

el MEN permitieron la formación autónoma de los programas curriculares y comprometían de

primera mano la participación docente. Este hecho afectó notablemente a la comunidad tan

arraigada al anterior método de enseñanza, provocando así una fuerte desestabilización y

conllevando, finalmente, a un apego vehemente de la línea de enseñanza prescriptiva de la lengua.

Tanto los lineamientos como los estándares curriculares, aún con una perspectiva de

enfoque de derechos, contrasta con su aplicación en el contexto neoliberal y de apertura económica

en la que el gobierno Colombiano se sitúa:

Se trata de organizar la educación pública de acuerdo a las reglas del cálculo

económico. La educación debe ser medida como cualquier otra mercancía: por su valor y

por su valor de uso. Por ello, la cuestión del costeo y de la financiación; de la cobertura y de

la calidad; de la eficiencia, ocupan un lugar central en las consideraciones actuales de

política educativa (Estrada Álvarez, 2002, pág. 2).

En otras palabras, el gobierno manifiesta que esta forma de pensamiento cumple la función

de mejorar la educación, además de ofrecer la oportunidad de reducir la brecha de desigualdad

social. De este modo, la calidad educativa podrá introducirse por medio de estas competencias con

el fin de que, por mérito y esfuerzo individual lleguen al conocimiento.

Page 51: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

43

Cada propuesta dada al sistema educativo en Colombia actualmente está ligada a un modelo

económico, a un sistema político y un orden social. De este modo, “reformar” parámetros del

sistema educativo implica reformar ese modelo económico, político y social implantado en el país.

Para Freddy Mier (2011) hablar de un cambio en el sistema educativo significa garantizar una

mejor calidad de vida de los individuos, un libre desarrollo del pensamiento y por la construcción

de una persona digna. Si esto no es posible, tanto los lineamientos curriculares como los estándares

básicos de competencia en lenguaje incurrirían en una falacia.

Matriz de referencia en lenguaje: ¿una síntesis útil de los estándares?

Para el año 2016, el MEN creó un documento de referencia con el fin de ejecutar los

programas de actualización escolar. Para el área de lenguaje el documento se establece como una

adaptación de los estándares básicos de competencias en lenguaje y de esta forma el documento se

presenta como un instrumento de consulta útil para la comunidad educativa con el fin de que los

mismos logren identificar “los resultados de aprendizaje esperados por los estudiantes” (Ministerio

de Educación Nacional, 2016). Actúa como elemento fundamental que presenta los niveles de

competencia, evidencias y aprendizaje que el ICFES evalúa para que el estudiante alcance el grado

de idoneidad propuesto por el mismo. Además, la presente matriz de referencia ejerce como

insumo para las pruebas SABER de grado 3°, 5° y 9°, ya que expone detalladamente estos

componentes para que los procesos de planeación y evaluación de los estudiantes sean más

efectivas.

Este documento al tener como principio una estructura similar al de los estándares, contiene

una serie de cuadros que posibilita la relación entre competencias y componentes en el área de

Lengua Castellana. Sin embargo, la matriz comprende un grado de síntesis. Es por ello que en la

Page 52: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

44

matriz podremos ver apartados correspondientes a la Competencia, Componente, Aprendizaje y

Evidencia como equivalentes a los factores, enunciados y subprocesos de los estándares. La matriz

de referencia tiene en cuenta el concepto de competencia como la “capacidad que integra nuestros

conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones” (Ministerio de

Educación Nacional, 2016).

El primer cambio a denotar de esta síntesis es la supresión de los 5 factores de los

estándares a una Macro-competencia: La competencia comunicativa. Así, la matriz determina la

competencia comunicativa como eje principal y este debe consolidarse mediante los procesos de

lectura y escritura. Asimismo, los componentes pragmático, semántico y sintáctico denotados en la

matriz se establecen como parámetros para fortalecer los procesos de aprendizaje en lectura y

escritura. Esto supone un aparente avance ya que este documento tiene como soporte principal el

desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, afirmar que la formación de un lector

competente se ciñe solamente a los procesos de lectura y escritura sería desacertada, ya que, aunque

estos procesos forman un cimiento para una competencia comunicativa, estos no son suficientes

para adquirir la competencia comunicativa a plenitud.

Para grado Quinto, por ejemplo, el desarrollo de la competencia comunicativa dentro del

proceso de lectura pretende, desde el componente pragmático, el reconocimiento y evaluación de la

información explicita e implícita en un texto. El panorama es positivo ya que este aprendizaje

permite el desarrollo de la competencia lectora desde el momento en que el texto es sometido a ser

interpretado. Además, el componente semántico del proceso lector busca la recuperación de la

información explícita e implícita en el texto, por medio de la jerarquización, identificación de

elementos, entre otros. Es decir, la matriz hace uso de diversas herramientas que permitan alcanzar

Page 53: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

45

ese aprendizaje. Esta serie de orientaciones expresan tácitamente la necesidad de establecer los

procesos de lectura y escritura como parte sustancial para alcanzar la competencia comunicativa.

Así como los estándares, la matriz de referencia brinda un voto de confianza en el maestro para que

a partir de estas orientaciones, el profesorado tenga la capacidad de establecer un currículo y

ejercer un estado de autonomía.

Con la presencia de un patrón que se ha ido replicando/adaptando durante más de una

década, y ante unos Lineamientos curriculares que han estado en vigencia en más de dos décadas,

las adecuaciones al documento por medio de la matriz de referencia obtuvieron un punto a favor al

enfatizar la competencia comunicativa como eje formador en el área de lenguaje, que es, en suma,

la linealidad que ha construido esta serie documentos. Sin embargo, es un absurdo marcar acento en

una competencia que se había expresado hace ya 30 años. La dificultad número uno se encuentra en

el distanciamiento casi abismal del conocimiento presentado en este tipo de documentos (que sitúan

al lenguaje desde el enfoque comunicativo) con el contexto real en el aula, y que en definitiva no

logran trascender el espectro. El puente entre lo ideal y lo real se ha roto desde el momento en que

pensamos críticamente y actuamos mecánicamente. En suma, estamos ante una nación con falta

grave de coherencia en torno a un saber tan elemental como decisivo en la formación escolar:

“enseñar a leer” (Rojas & García, 2015, pág. 59).

Page 54: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

46

Capítulo 3 Sobre los libros de texto escolar

Texto escolar, manual escolar y libro escolar: puntualización conceptual

El libro de texto escolar: instrumento por excelencia de las instituciones educativas.

Conocido como un recurso didáctico en el cual no tiene límites de ramas de estudio, funciona como

material de apoyo dentro de las estrategias metodológicas que ejecuta el maestro, y en cierto modo

el libro de texto enriquece y fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a sus numerosos

ejercicios, actividades y sugerencias para el fácil desarrollo de las clases. En Colombia, el texto

escolar obtuvo una gran resonancia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en tanto, además

de la memoria textual y una forma de hacer escuela, incluían configuraciones de la sociedad, la

cultura y la pedagogía. (Rojas & García, 2015). Sin embargo, este instrumento en las últimas

décadas ha sido un elemento de discusión en el cual se cuestiona su verdadero rol en la escuela.

Antes de iniciar con este tema es importante esbozar el concepto sobre el libro de texto

escolar. De este modo, para definirlo, se acuden a varios autores. La definición propuesta por

Piedrahita (2007) en la cual afirma que los libros escolares son “todos los libros concebidos con la

intención de servir en la enseñanza. Como tales, ellos se dirigen entonces a todos los alumnos, de

todas las clases, de todas las secciones, para todos los exámenes, certificados y diplomas” (pág.

25). Estos a su vez, se dividen en:

1. Libros escolares estricto sensu, es decir, aquellos libros que fueron creados por su autor con

intención escolar, dedicado solamente al espacio de la escuela

Page 55: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

47

2. Libros que llegan a ser escolares debido al uso permanente en contextos escolares,

transformando sus obras hacia una dimensión escolar.

A modo de ejemplo, Tosi (2011) menciona el caso de la obra literaria “Corazón” del

italiano Edmundo D’Amicis. La autora considera este tipo de texto un libro escolar dada la gran

resonancia de esta obra dentro de las instituciones de básica primaria. Así, este texto se desarrolla

bajo el entorno escolar a pesar de no ser creado para tal fin. Con ello, la característica fundamental

de un libro de texto escolar se encuentra en las condiciones de función y producción. En síntesis, se

debe trazar una línea divisoria entre libro escolar y manual/texto escolar, ya que los últimos son

libros muy particulares, tanto así que no siempre se configuran bajo el formato del libro. “El fin no

es la práctica, sino el saber; las tareas están orientadas no hacia la acción, sino hacia el aprendizaje,

produciendo un efecto sobre el alumno”. (pág. 27)

El libro de texto escolar se concibe entonces como un material didáctico en el cual el

mercado editorial se involucra para el desarrollo de los mismos, esto de acuerdo con un fin o

enfoque pedagógico. Este material guía a los maestros, estudiantes y directivos en los procesos de

enseñanza-aprendizaje a partir de un conocimiento específico. Para Mier (2011), el libro de texto

escolar posee múltiples características. En primera medida sirve como guía pedagógica, disciplinar

y didáctica. Además, funciona como un condensador de los contenidos curriculares primordiales de

acuerdo con el nivel escolar de aquel libro de texto.

Cada libro de texto se estructura en unidades temáticas, talleres, actividades y evaluaciones

que se desarrollan dentro o fuera del aula. Los libros de texto se diseñan de acuerdo con los

propósitos del ministerio de Educación, vislumbrados en sus leyes, decretos, estándares y

lineamientos. Sin embargo, los libros de texto están sujetos a la actualización y reemplazo a partir

Page 56: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

48

de los cambios pedagógicos implementados por el ministerio de Educación (que no han sido

muchos en estos últimos años).

Concepciones como las de Mier concuerdan con las de François Richaudeau, quien define

el libro de texto como un producto de investigación en el que compaginaban

interdisciplinariamente el lenguaje, los sujetos y las técnicas pedagógicas actuales. Además,

Richaudeau pensaba al libro desde una perspectiva administrativa pertenecientes a las gestiones

editoriales, financieras y técnicas. El libro de texto escolar era presentado no para enseñar o

instruir, y tampoco para la enseñanza de acuerdo con un modelo didáctico, sino que este

instrumento forjaba una mecanización del mundo, y presentar desde el libro una visión mucho más

tranquila y armoniosa del entorno.

Por su parte, Choppin considera al libro de texto escolar como un soporte o depositario de

los conocimientos que en una época determinada la sociedad considera como necesario transmitir a

la juventud, todo ello con el fin de perpetuar sus valores. De esta forma el libro de texto se

transforma en un vector crucial cuya eficacia recae en su difusión y la uniformidad del discurso que

hayan adquirido, convirtiéndose en emisor no solo de un contenido de un área en particular, sino de

un complejo sistema de valores, una ideología, hasta una cultura. El libro de texto escolar

constituye así un dispositivo central que influye de manera constante en las situaciones de

enseñanza-aprendizaje.

Los textos escolares en cualquiera de sus editoriales y presentaciones, muestra un alto nivel

de densidad léxica y abstracción del lenguaje académico. El texto posee sus propias características

discursivas que permiten configurar todo un complejo discurso académico. Sin embargo, aunque el

lenguaje empleado como recurso para la construcción de significado en los textos logre su

Page 57: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

49

propósito comunicativo, no siempre funciona de esta manera. Algunos textos escolares no

desarrollan su propósito comunicativo, y por el contrario, los textos resultan poco comprensibles

para el lector.

El libro de texto escolar ha sido un instrumento lleno de controversia y el uso o no del

mismo en el aula de clases sigue siendo tema de debate dentro de la comunidad educativa. Lo que

sí se puede afirmar es que muchas veces los textos escolares terminan siendo el único material

dentro de las bibliotecas familiares, transformándose en una “enciclopedia cultural” (Lomas, 2015)

que sintetiza los múltiples saberes de la educación básica y media. Y si bien actúan como una

expresión concreta de los saberes culturales y funcionan como condicionantes en la selección y

orden de los contenidos escolares, los libros de texto, en síntesis, continúan siendo herramientas

legitimadoras del conocimiento en la educación escolar.

Libro de texto escolar y políticas educativas en Colombia: memorias de un recurso didáctico

El libro de texto configura un instrumento sistemático del conocimiento y por ende, forma

parte del sistema educativo (Mier, 2011). Es por ello que el presente trabajo resultaría con vacíos si

no se tienen en cuenta las políticas educativas por las cuales se enmarca el libro de texto. De este

modo, entraña toda una ideología cultural y social que se legitima a través del texto escolar. Un

modelo educativo se desarrolla alrededor de un sistema de gobierno, de un proyecto de sociedad

que respalda el modo de educar al país y este, a su vez, se expresa en el libro de texto escolar. A lo

largo de los siglos ésta relación ha consolidado la forma en cómo se ha comprendido la educación y

por ende, en cómo se piensa la nación.

El texto escolar ha estado fuertemente ligado a la evolución del ser humano y de la sociedad

en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la aparición del primer texto con fines

Page 58: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

50

pedagógicos, el orbis pictus de Juan Amos Comenio, supuso para la sociedad una revolución en los

procesos de aprendizaje y para la pedagogía misma. Fue en el orbis pictus que configuró desde su

contenido una intención de transmisión del conocimiento de forma dinámica y sustancial, más allá

del contacto verbal entre alumno y maestro. “El Orbis Sensalium Pictus (…) sostenía como

principio “la palabra asociada a la representación gráfica de lo que ella significa, para que las

palabras puedan aprenderse con rapidez, eliminando la ‘agobiadora tortura’ del ‘penoso deletreo’”

(Braslavsky, citado por Rojas & García, 2015, p. 47)

El primer referente pedagógico conocido que encalló en tierras de la entonces Nueva

Granada fue la educación escolástica. Liderada por la comunidad religiosa Jesuita, los seminarios y

conventos se transformaron en el primer espacio educativo de las élites y en estos lugares se conoce

el primer plan de estudios: la Ratio Studiorium. “Se puede decir que la Ratio Studiorium es la

pedagogía y didáctica que más ha influido en la comprensión de la educación y la formación de la

mentalidad nacional” (Ramirez, 2008).

La Ratio Studiorum, ya en su ejercicio académico, se convirtió en un mecanismo

reproducción del Trivium, es decir, de un modelo de enseñanza que giraba en torno a tres rutas de

conocimiento: la gramática, la lógica y la retórica. Así, Nueva Granada fue educada en la época de

la colonia bajo el estilo jesuita. Posteriormente, el territorio atravesó por un proceso de

emancipación en donde la educación empezó a diseñarse en función del Estado y no de la religión.

En ese momento aparece la figura del maestro y es necesaria en Nueva Granada las “Ciencias

útiles” que permitieran aprovechar los recursos que brindaba la tierra. Empero, la educación aún

mantenía su propósito de construcción de una estructura social.

Page 59: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

51

En el periodo conocido como “la patria boba”, la nación se bifurcó en un intento de

establecer un modelo educativo y por ende, de un sistema de gobierno. Fue una época en donde

creían que la educación, independientemente de la corriente que se haya tomado, era el medio para

alcanzar la civilización anhelada. Por ello, entre 1822 y 1868 coexistieron en Colombia dos

metodologías de enseñanza: La enseñanza mutua planteada por Lancaster, y la enseñanza objetiva

con base en la pedagogía de Pestalozzi. De este modo, estas metodologías se reflejaron en los

manuales de enseñanza. Desde el origen de la escuela pública en Colombia, hecho marcado a

finales del siglo XVIII, hasta principios del siglo XX, todos los textos estaban destinados a los

maestros; debido a esto, en esa época este tipo de textos eran denominados manuales. Es hasta ese

entonces que inicia la distinción entre el manual del maestro y las cartillas para niños.

Otros nombres se le han dado al manual escolar en referencia a la enseñanza de la lengua.

Entre ellos se resaltan la citolegia, el catón y el silabario, los cuales respondían de acuerdo a las

necesidades de aprendizaje. En referencia a la enseñanza lectora, la Citolegia era un texto donde

empleaban cuadros con una lista de palabras en aras del aprendizaje de la lectura; por su parte el

Catón era un texto conformado por frases para la enseñanza de la lectura. Es el silabario el

principal texto escolar para la enseñanza y aprendizaje lecto-escritor, siendo el énfasis fundamental

la enseñanza de las palabras por sílabas.

Para 1845, el manual jugó un papel importante en los procesos de formación del maestro en

las escuelas normales. El manual escolar se transforma así en el primer referente impreso, seguido

de la biblia y de los textos religiosos. En ese año se crea el “Manual de enseñanza mutua para las

escuelas de primeras letras”. Este Manual fue elaborado adoptando el método de enseñanza mutua

de Lancaster. Este método buscaba atender el mayor número posible de niños, con la pretensión de

Page 60: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

52

conseguir que un solo maestro dirigiera una escuela de mil niños. Tal como lo afirma su autor, José

María Triana (1845):

Los niños que tienen unas mismas nociones en uno de los ramos de enseñanza, se

colocan en una sola clase (…) Así una clase no puede ni debe estar limitada à cierto

número, pues la división de ellas debe arreglarse solamente atendiendo à los conocimientos

de los individuos, i siguiendo este principio se consigue que cada uno encuentre su nivel,

sin ser detenido en ningún caso por los otros, ni detenerlos à ellos. (pág. 3) (SIC).

En este manual, los estudiantes realizan un ejercicio mecánico y repetitivo de las grafías del

español. La escritura permanente de las letras era imperativo para desarrollar la exactitud y

precisión de los trazos, de no ser así, no podían pasar al nivel siguiente. Además, la ejecución de las

normas dentro del aula era de corte maquinal, atendiendo a las órdenes del instructor o monitor con

rigor.

Al año siguiente, José María Triana crea el “Manual de Gramática del método Pestalozzi”,

un texto, que, contrario a su antecesor, desarrolla desde la pedagogía intuitiva un recurso que

permitiera la enseñanza de la gramática. Afirma en las primeras líneas del manual que “dar à

aprender una lección y limitarse à hacerla repetir, no es enseñar gramàtica” [sic] (Triana, 1846). De

esta forma, el estudio de la gramática se ejercía desde dos vertientes: la primera establecida desde

la significación y sentido real de las palabras; y segundo, desde la forma del lenguaje, formados por

los signos convencionales, y cómo los mismos se emplean o modifican las palabras.

A fines del siglo XIX sale a la luz la “Cartilla objetiva para enseñar a leer y escribir” en el

año de 1888 por César Baquero. Esta cartilla representaba un modelo progresivo de enseñanza de la

Page 61: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

53

lectura que iba desde las letras, continuaba con las sílabas y las palabras para finalizar con las

frases. El modelo forjado por esta cartilla significó la vigencia del mismo por casi medio siglo. Sin

embargo, esta estructura repitente conllevaba al uso de frases sin sentido y sin alguna concordancia

semántica.

A principios del siglo XX, los textos escolares estaban estructurados en una especie de

enciclopedias que encerraban un contenido religioso y moral anexos al contenido dedicado a la

lectura. Más adelante, aumentó la frecuencia de lecturas variadas, haciendo énfasis en los

rudimentos de tipo científico. Además, inició un fuerte debate sobre el método adecuado de

enseñanza de la lectura. “Esta polémica pedagógica se centró en la oposición entre el método del

deletreo, el método fónico o de “sonideo” y el método silábico o silabeo” (Herrera, 2017).

Frente a esta disyuntiva, en 1917 se crea la “Cartilla Charry”, un texto que pretendía dar

solución a las problemáticas de la enseñanza de la lectura de aquella época. Justo Charry, su autor,

plantea el método “de palabras normales”, este sistema permitía hacer de las palabras del común

una fuente de conocimiento, superando los métodos tradicionales de enseñanza. Inicia con las

vocales en conjunto con su representación gráfica; continúa con las palabras en las que se usa la

letra objetivo de estudio en combinación con las vocales, resaltándolo con otro color; y finaliza con

palabras comunes en donde aparezca la consonante en posición intermedia. La cartilla Charry

comprende grados de complejidad lectora y escritora a partir del uso de referentes inmediatos que

el alumno reconoce de su entorno.

La segunda década del siglo XX en Colombia estuvo enmarcada por la inclusión de la

pedagogía activa o Escuela Nueva. El primer mandato de Alfonso López Pumarejo se desarrolló

bajo la concepción de una educación que podía cambiar la sociedad colombiana. Fue el punto de

Page 62: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

54

partida para la modernización de la educación colombiana en materia de inversión, preparación

docente y la transformación del método y contenido de enseñanza dirigida a la pedagogía activa.

Frente a ese panorama, Juan Evangelista Quintana crea “La Alegría de Leer” a finales de los años

30. Estos textos constaban de cuatro tomos para los primeros grados de enseñanza básica. El primer

libro, dirigido a la enseñanza de la lectura y la escritura, Quintana retoma lo mejor de los métodos

anteriores, y se inclina por el método ideovisual o método global de Decroly. El texto se estructura

con base en frases y palabras del común infantil para luego llegar a la descomposición de las

mismas en sílabas y letras. Quintana (1938) afirma:

El método seguido por nosotros aplica los principios del ideo-visual, que como

expresa el doctor Decroly, parte de la idea interesante y viva expresada por la palabra y la

frase, para llegar en el momento deseado, por el análisis, a la sílaba y a la letra; y finalmente

por la síntesis a la reconstrucción de nuevas palabras. (pág. 7)

“Alegría de Leer” forjó una etapa esencial en la enseñanza de la lectura y la escritura del

país. Fue el centro de la vida escolar durante cuatro décadas, siendo este texto el más vendido en la

historia editorial de la nación, después de Cien años de Soledad (Herrera, 2017). Sin embargo, la

cartilla entrevió sus propias limitaciones al introducir unidades mayores a la palabra, que si bien

superan el silabeo, el deletreo y las palabras normales de las cartillas Charry, limitaban las frases

solamente al elementos inmediatos propios del sonido de la letra objeto de estudio. Este fenómeno

conllevaba a una constante repetición carente de sentido, desprovisto de las necesidades

comunicativas reales y a la intención de los enunciados. En conclusión, el aparente método

renovador en el texto escolar de Quintana no logró desprenderse por completo de la tradición de

aliteración y repetición carentes de significado. El modelo de “La escuela al servicio de la vida” por

Page 63: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

55

Decroly se reinterpretó bajo bases escolásticas, implicando un retroceso sustancial en la enseñanza

y aprendizaje lector.

Este método se destaca como una expresión de la escuela activa, cuya repercusión

duró, de acuerdo con algunos estudios, incluso entrados los años sesenta y del cual vemos

su memoria reflejada en cartillas vigentes en los años setenta. (Cf. Rincón, B, 2003, citado

por Rojas & García, 2015, pág. 45)

La década de 1950 fue un periodo en el cual empezó a tomar gran aceptación la tecnología

educativa, hasta alcanzar la cumbre en los años sesenta con el auge de los denominados colegios

técnicos, tales como el INEM (Instituto Nacional de Educación media diversificada) y el ITA

(Institutos técnicos Agrícolas). En ellos se diseñan un modelo de educación que obedeciera a la

recuperación y desarrollo del país a partir de la reproducción de modelos educativos externos. De

este modo, la lectura desde la perspectiva de la tecnología educativa se enfocó hacia el desarrollo

de un vocabulario focalizado, desarrollando el acto de leer como una habilidad construida

sistemáticamente. Con ello, la tecnología educativa se posó en un enfoque conductista bajo un

método programado de lectura, contrastando en gran medida el método de palabras normales,

propio de la educación nueva de inicios de siglo.

La tecnología educativa no podía considerarse como pedagogía, ya que, aun siendo líderes

en materia de cobertura educativa, solo suscitaba un modelo en el cual el ser humano importa en

tanto sea capaz de ejercer un trabajo, sistematizando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el

método analítico. Abandonaron la formación de sujetos sociales con valores y eligieron una

educación técnica para la creación de mano de obra calificada. Ha sido tal la transgresión que hoy

en día el concepto de calidad educativa se asocia automáticamente al concepto de cobertura.

Page 64: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

56

Para 1955, aparece la cartilla “Coquito”, texto representativo de Colombia durante tres

décadas y que aún posee vigencia. Este texto presenta una estructura llamativa en donde gradúa la

aparición de las consonantes de tal forma que no incluyan palabras, grafías o sonidos que no se

hayan estudiado con anterioridad. Conforma un proceso de lectura basado en el significante

planteado en la palabra, las sílabas en letra imprenta, seguido de una frase, varios diálogos y sílabas

en letra cursiva. El texto ha pasado por reediciones en las que incluyen cuentos infantiles por medio

de secuencia de imágenes y series de ejercicios en donde el niño debe hacer relación imagen-

palabra-frase o completar una frase con una palabra. Lo anterior se anexa para adecuarla a las

nuevas orientaciones de la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de procesos de

pensamiento. Sin embargo, aún conserva su formato tradicional, denotando su poco valor en un

aprendizaje significativo en los procesos lectores y escritores de los estudiantes, atendiendo a las

necesidades de educación de masas.

Es en el año de 1972 que aparece en Colombia el libro de texto escolar de mayor resonancia

en cuanto a la enseñanza lectora y escritora, siendo un instrumento pedagógico de validez hasta

nuestros días: La cartilla Nacho. Con 30 millones de unidades en Latinoamérica, la cartilla Nacho

ha sido un éxito en el campo editorial y permanece como texto base en instituciones educativas,

incluso con los cambios conceptuales en materia de lectura y escritura. La cartilla Nacho conserva

la estructura gradual del aprendizaje lector-escritor propuesto en “La alegría de leer” y en “La

cartilla Charry”. El significado de las frases es nulo debido a que las mismas se encuentran aisladas

del contexto real. Además, en cuanto a su estructura, retoman el método silábico.

En definitiva, la cartilla Nacho significó para el territorio nacional un gran retroceso en

comparación con las cartillas anteriores en los procesos de aprendizaje lector y escritor. De este

Page 65: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

57

modo, corrobora lo que afirma Herrera (2017): los cambios en la historia del libro del texto escolar

no siempre se han definido como un avance. Aunque exista una especie de desarrollo, las

estructuras tradicionales han podido mimetizarse y aparecer en la actualidad con mayor fuerza que

en épocas pasadas.

Para el mismo año, el Instituto Colombiano de Pedagogía (ICOLPE) desarrolló junto al

Ministerio de Educación una serie de criterios y escalas de evaluación de textos escolares. Inicia

con una serie de criterios mínimos y técnicas para la selección y evaluación de textos de enseñanza

primaria. Posteriormente, el documento recoge diferentes postulados para evaluar los textos

escolares, desde la presentada por la UNESCO, además de instituciones de carácter nacional e

internacional, e incluso el mismo ICOLPE. La escala de evaluación de textos presentada por el

ICOLPE (1972) incluye la evaluación del contenido, la presentación didáctica y la presentación

física, y se le atribuye a cada característica un determinado puntaje. Con lo anterior, se consolida la

importancia en el análisis riguroso de los libros de texto escolar.

En el año de 1973 el MEN decreta la ley 34 “del libro colombiano”. Si bien esta ley se

enfocaba al libro colombiano en general, incluye como uno de los objetivos fundamentales

“El fomento y apoyo a la producción de libros en general, y, en particular, de textos

para los diferentes niveles de la enseñanza” (Ley 34 , 1973, pág. 1), esto con el fin de adoptar una

política que girara en torno al libro en el territorio nacional. De esta forma, el MEN destinaría el

1% de su presupuesto anual para el suministro de libros de texto escolar de forma gratuita en las

instituciones de educación básica. Para 1976 se implementa el Decreto 088, que entabla la

reestructuración tanto del sistema de educación nacional como del Ministerio de Educación.

Page 66: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

58

Debido al artículo 45 del mismo decreto, desaparece el ICOLPE y toda investigación atribuida al

instituto pasa a manos de la Universidad Pedagógica Nacional.

En los años 80’ y principio de los 90’, la población colombiana se acopló en gran medida al

sector urbano debido a los grandes índices de violencia política que se presentaba en aquella época.

La nación se ligaba más al modelo político y económico de carácter neoliberal, haciendo que el

país funcionase de acuerdo con los movimientos de la banca internacional. Es hasta esta década que

se conoce y estudian los postulados de Jean Piaget. Se encontraba necesario cambiar el término de

“enseñanza” al concepto de “aprendizaje”, propiciando un espacio para la construcción de saberes

y centrándose, de esta manera, en los intereses del alumno. De esta manera se insertó el modelo

constructivista en la educación colombiana. De acuerdo con a los marcos generales del Currículo,

el área de Español y Literatura optó por el enfoque semántico-comunicativo, en busca del

desarrollo de las cuatro habilidades básicas del niño (hablar, leer, escribir, escuchar).

Sin embargo, al analizar los programas curriculares del área se evidenciaron las

contradicciones e inconsistencias entre el enfoque teórico propuesto y las prescripciones del

trabajo en aula, cuyo énfasis en la enseñanza de la lectura estaba de nuevo puesto en la

decodificación y en la mirada perceptivo-motora de este proceso (Rincón y Ortiz, 1986, p.

37-39, citado por Rojas & García, 2015, p. 57)

Si bien desde el campo de las políticas curriculares la educación apuntaba al enfoque de

carácter semántico-comunicativo, los programas curriculares y las editoriales representaron un polo

opuesto a estos planteamientos y continuaron con procesos de lectura prescriptivos. “Pronto el

constructivismo se volvió una moda de la que muy pocos hicieron una apropiación crítica y que en

muchos casos, se redujo a su aplicación didáctica” (Ramirez, 2008, pág. 75).

Page 67: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

59

En cuanto al trato del texto escolar, pasó a ejecutarse en un segundo plano, con tendencia al

abandono. Esto debido a la defensa de otras metodologías que en definitiva, no se desarrollaron a

cabalidad, como lo fue el desarrollo de la educación activa en la cual, bajo la premisa de la

formación de individuos investigadores, su ejecución se implantó de forma desordenada e

improvisada (Melo, 2006). Aun con los esfuerzos del gobierno para fomentar y estimular la

producción de obras didácticas, tales como la creación del Concurso Anual de Obras Didácticas

reglamentado por el Decreto 1264 de 1981, el texto escolar pasó a ser una herramienta obsoleta

frente a las nuevas tecnologías, pero “la idea de que el computador era la panacea que reemplazaría

el libro obstaculizó su uso eficaz y racional” (Melo, 2006).

En materia legislativa, con la promulgación de la ley 24 de 1987, se establecen normas para

la adopción de textos escolares, además de entablar disposiciones para la evaluación de los mismos.

Esta ley anuncia el desarrollo de la Comisión Nacional de textos escolares (antes denominada

Comisión Nacional de textos y materiales escolares, de acuerdo al Decreto 579 de 1965), quien se

encarga de “evaluar pedagógicamente los textos que se dicten para la educación preescolar, básica

primaria, básica secundaria y media vocacional” (Ley 24, 1987, pág. 1). Entre las funciones de la

Comisión se encuentra el establecimiento de los procedimientos y criterios pedagógicos para la

evaluación de los textos desde la educación preescolar hasta la media vocacional, además de la

promulgación tanto en los docentes como en las instituciones de educación superior, de actividades

que permitan el mejoramiento de los textos escolares.

El libro escolar erigió de nuevo su camino como símbolo de erudición y cultura. Para

finales de la década de 1980, los textos escolares representaban un 40% del mercado editorial en

Colombia. Se abre paso a la financiación de editoriales privadas con el fin de diseñar y ejecutar un

Page 68: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

60

plan de acción que permitiera difundir el libro de texto escolar enfatizando en las zonas rurales y

marginadas del país. Con la ley 98 de 1993 (o la denominada “Ley del libro”) el gobierno nacional

estaba dispuesto a posicionar al país como principal centro editorial y, por ende, poder entrar a

competir en el mercado internacional.

El universo editorial en Colombia creció a gran escala, posicionándose en el puesto 14 de

productos que exporta el país. Las empresas editoriales privadas aportaron al mercado un 88% del

valor de la oferta bibliográfica hasta el año 2000. Además, la edición en Colombia se concentró en

las principales ciudades, tomando en primer lugar Bogotá (76.6%) seguido de Medellín (6.85%) y

Cali (4.17%) (OEI, s.f.).

Desde el momento en que la educación se constituyó como derecho (según lo estipulado en

la constitución política de 1991) la nación atravesó por un profundo cambio en cuanto a la

redefinición de los principios éticos y políticos en aras del desarrollo del país (Rojas & García,

2015, pág. 57). Fue una época en la que se generaron fuertes hechos contradictorios: Por un lado,

lo establecido por la constitución política que abogada por un Estado social de Derecho desde el

enfoque participativo, y por el otro lado, la consolidación del Plan de Apertura Educativa (PAE) del

gobierno de César Gaviria, que inclinaba la educación hacia el modelo neoliberal. (Pulido, 2015,

pág. 19).

Dentro de ese marco ambiguo de la nación, se erige la ley 115 de 1994, la Ley General de

Educación, aún en vigencia. En esta ley, se opta por el concepto de autonomía escolar donde se

traza una ruta para redefinir el currículo. El artículo 102 de esta ley emite especial énfasis en los

textos y materiales educativos, en donde, a partir de 1995, el gobierno destinará anualmente un

rubro a las instituciones del Estado “un monto no menor a la cantidad resultante de multiplicar el

Page 69: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

61

equivalente a un salario mínimo legal mensual, por el número total de los educadores oficiales”

(Ley 115, 1994, pág. 21) para la adquisición del material educativo. De esta forma, los recursos

para la adquisición de textos eran administrados por el Fondo de Inversión Social (FIS) y el texto

escolar debía escogerse de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Además,

Colombia se concentra en mejorar el sistema de bibliotecas en el territorio nacional, esto con la

consolidación de los bibliobancos y la creación de catálogos virtuales.

Sin embargo, los textos escolares no obtuvieron el alcance esperado y quedó atrás la meta

de consolidar al libro de texto escolar como una fuerte herramienta didáctica en la escuela. Aun con

los lineamientos curriculares establecidos conceptualmente, no lograron permear a profundidad en

los materiales educativos. Para la industria editorial en expansión era una tarea complicada articular

el discurso propio del enfoque constructivista a los libros de texto escolar. De este modo, “los

métodos combinados continuaron ganando el consenso entre los diseñadores de los textos y, por

tanto, suponemos, en sus usos activos en las escuelas” (Rojas & García, 2015, pág. 58).

Para finales del siglo XX, el modelo neoliberal ganó la contienda al Estado Social de

Derecho proclamado en la Constitución, imperó una concepción conductista de la lectura y por

mucho, violó los pactos internacionales de la educación en materia de universalidad, gratuidad,

igualdad y no discriminación, propios de la declaración de los Derechos humanos, adoptados por la

Constituyente. (Ortiz & Vizcaíno, 2015, pág. 35). Con la Ley 715 de 2001 se deroga el artículo

102 de la ley 115 respecto a los textos y materiales escolares y enfatizó con mayor vehemencia el

modelo neoliberal de la educación. La promulgación de la Ley 715 significó para el sistema

educativo una “contrarreforma” de la Nación hacia los ciudadanos.

Page 70: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

62

De acuerdo con la Ley 715 de 2001, se crea el Sistema General de Participaciones (SGP),

conformado por los recursos que el país transfiere a las entidades territoriales para la financiación

de los sectores de Salud, Saneamiento básico y Educación. Bajo el argumento de desarrollar

eficiencia y calidad en el servicio educativo, los directivos docentes y rectores tomaron el papel de

administradores de las instituciones escolares y se vieron obligados con esa ley a crear un Fondo de

Servicios Educativos y, en el que según el artículo 16, numeral 16.1.1, se le depositará un rubro

específico por alumno “de acuerdo con las diferentes tipologías educativas que definirá la Nación,

atendiendo, los niveles educativos (preescolar, básica y media en sus diferentes modalidades) y las

zonas urbana y rural, para todo el territorio nacional” (Ley 715, 2001, pág. 9).

De esta forma, las entidades territoriales recibían dinero de acuerdo a la cantidad de niños

matriculados, y por ende, se profundizaba el subsidio a la demanda, mas no a la oferta. Es por ello

que se ven casos de hacinamiento en las aulas, con más de 40 estudiantes por grado. Eficiencia,

para inicios del siglo XXI, equivaldría a cobertura y calidad al mejoramiento de la infraestructura y

la asignación masiva de dotaciones, roles que ha desempeñado el Estado por más de 15 años en la

política pública educativa y que reforzaron los gobiernos posteriores a la Ley del 2001 esperando

por grandes resultados a nivel nacional e internacional. Ortiz & Vizcaíno (2015) manifiestan que

“Es irracional asignar un décimo del presupuesto de los países con mejores resultados y esperar

contar con estudiantes tan aventajados como ellos” (pág. 45).

El texto escolar sufrió ante las exigencias de la política pública neoliberal, donde el mercado

se estableció como nuevo eje de la acción pública. A pesar de que el artículo 16 de la Ley 715

priorizara que la utilización de los recursos de las instituciones fuera para la dotación del material

escolar, la estimación per cápita requerida en la canasta educativa no correspondía a la asignada por

el SGP. “La asignación per cápita requerida ascendía a un suma entre $2.300.000 y $2.500.00

Page 71: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

63

anuales -de 2008-, mientras que para ese año la asignación media del Sistema General de

Participaciones estaba por el orden de $1.002.500” (Ortiz & Vizcaíno, 2015, pág. 44). De este

modo, es justificable el hecho de que en varias instituciones educativas a nivel nacional aun

conservaran y usaran libros de texto escolar datados de hace más de dos décadas, además de la

inminente transgresión a la condiciones salariales del docente con la ejecución de un nuevo estatuto

docente, argumentando la inmediata liberación de ese pequeño rubro para proporcionar a las

instituciones educativas lo establecido en el artículo 16 de la Ley 715.

En suma, el texto escolar y todo lo relacionado con los recursos didácticos estuvieron en un

estado de limbo frente a la contradictoria política educativa por la cual atravesó el país. Propuestas

en las cuales priorizaban la distribución de los recursos al sector educativo, y que según el Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014, “planteó la asignación de recursos para promover la equidad en

la calidad de la educación, [y] establecía preferencias para el otorgamiento de dichos recursos”

(Coronado Padilla, Castañeda Tibaquirá, & Tique Riaño, 2015, pág. 39) fueron absorbidas por las

prioridades neoliberales del Estado Colombiano a favor del clientelismo educativo.

El libro de texto escolar, entonces, se construye entre fragmentos de lo que se considera

innovador pedagógicamente. Son retazos de enfoques que se yuxtaponen entre sí y que tienden

principalmente al desarrollo de la tecnología educativa, que en definitiva favorece a la educación

neoliberal colombiana y a las industrias editoriales que reproducen fielmente los libros de texto

como un dispositivo didáctico-instruccional autoritario (Jurado & Bustamante, Por una diversidad

de textos en el aula de clase. Algunos criterios para la selección de "textos escolares", 2015, pág.

78). Por ende, no es de extrañar el descontento respecto a la concepción y trato del libro de texto

escolar desde el discurso oficial, afirmando que la disposición de un texto escolar por parte del

Page 72: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

64

alumno no es equivalente a que el mismo alumno o la institución escolar tengan el rigor de calidad

educativa, acarreando la construcción de un analfabetismo funcional.

De igual forma, examinan la tergiversación del término “actual” por parte de las industrias

editoriales. Según la legislación colombiana “Los establecimientos educativos no podrán variar los

textos antes de transcurrir tres (3) años contados a partir de la fecha de adopción de los mismos”.

(Ministerio de Educación Nacional, 1987, pág. 1).

Entre el dilema de construir el texto escolar como un “compendio cultural y académico”

(Mier, 2011, pág. 102) o un producto comercial que atienda a las necesidades del mercado y que

logre venderse, optan por la segunda opción bajo pretexto de la primera, en donde se refugian

legalmente en que las renovaciones recurrentes sí son posibles en tanto exista una razón

pedagógica, de actualización de conocimientos o modificación del currículo, dictado por la misma

Ley 24 de 1987. Así, bajo esta otra perspectiva, llegan al punto de afirmar la inutilidad de los libros

de texto escolar en los procesos de formación del alumno en la escuela, postulados fuertes en los

planteamientos de Jurado y Bustamante (2015), y de Mier Logato (2011).

El problema real radica en la falta de criterios y escalas para la creación, producción y

evaluación de los textos escolares. No existe un carácter minucioso por parte de las instituciones

educativas y la comunidad docente para evaluar los libros de texto escolar y que estos presenten

concordancia con el enfoque pedagógico y las necesidades educativas planteadas por el PEI.

Además, los programas universitarios dedicados a la formación docente no poseen una asignatura

dedicada al estudio y análisis de los textos escolares, reduciéndose a “procesos incompletos y

espontáneos de formación” (Borja, 2005, pág. 22) a pesar de ser la herramienta de mayor

concurrencia en el entorno educativo. Es importante resaltar que “una de las tareas ineludibles en la

formación inicial y continua del profesorado debiera ser la de aprender a leer críticamente el

Page 73: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

65

contenido de estos útiles didácticos” (Lomas, 2015, pág. 36). Frente a este panorama, el proceso de

producción y evaluación es delegado a la industria editorial, conduciendo así a la reproducción de

ecos discursivos que apuntan a un modelo neoliberal de la educación.

Es de vital importancia retomar las riendas de este instrumento pedagógico que en los

últimos años ha sido tildado de inútil e ineficaz en los procesos de aprendizaje del alumno, esto con

el fin de redirigir el texto escolar desde su sentido social y cultural, alejado de todo posible trato

prescriptivo del saber; transformarlo en una herramienta significativa en el proceso de aprendizaje,

en donde el material sea capaz de construir hipervínculos con otros textos, con otros saberes, y

posicionarlo como un recurso indispensable en las instituciones escolares desde su resignificación

en el entorno educativo. Para ello es necesario un aumento valioso en la financiación para el sector

educativo y que mejore notablemente la canasta educativa, no solo en aras de la adquisición del

material, sino en la construcción de libros de texto escolar de calidad, atendiendo como referente

principal el Derecho Humano a la Educación:

El ejercicio del DHE implica infraestructuras, dotaciones y elementos de apoyo para

el proceso educativo, en cantidad suficiente, y en estado aceptable; así mismo, la educación

debe estar diseñada para promover el desarrollo de las capacidades y habilidades de las

personas, dando cuenta y adaptándose a las condiciones o características propias de los

contextos de donde provienen. (Ortiz & Vizcaíno, 2015, pág. 39)

El horizonte marcado se encuentra nublado por las fuertes políticas educativas del Estado

Colombiano que desfinancian tajantemente estos procesos, y que, lamentablemente, reducen el

término de calidad educativa hacia connotaciones de forma, mas no de fondo. Con la percepción

gubernamental tan contradictoria esperan que, con estos recortes abismales de presupuesto, los

Page 74: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

66

estudiantes se encuentren en un nivel educativo igual o superior que las naciones líderes en el

sector de Educación, siendo más que irracional pensar que con ello Colombia pueda ubicarse como

un país educado y aún más absurdo considerar ser la nación más educada de América Latina.

El libro de texto de español y Lengua Castellana en Colombia: Aproximaciones elementales

En apartados anteriores el libro de texto escolar se posicionó desde múltiples lugares de

enunciación, comprendiéndose desde el plano histórico hasta el espacio de la legislación educativa

colombiana. Estos postulados configuraron al libro de texto escolar colombiano en un primer

momento como un recurso didáctico primario en el contexto escolar a principios del siglo XX y,

como dispositivo didáctico directamente propenso a la variabilidad de las políticas educativas de la

nación, se estructura actualmente de modo inestable y fragmentado, pero aún a flote en el

desarrollo del aprendizaje en las aulas y en general, del proceso educativo.

Ahora bien, abordar el libro de texto de español en Colombia implica primero pensar

inherentemente en las orientaciones brindadas por las leyes, decretos, y evidentemente, en los

estándares y lineamientos curriculares de Lengua Castellana desarrollados por el Ministerio de

Educación Nacional; y segundo, comprender que las reflexiones en torno al libro de texto escolar

de español surgen en gran magnitud desde el momento en que es presenciado un cambio de

paradigma, tanto de los enfoques pedagógicos como de las diferentes corrientes lingüísticas

enmarcadas hacia la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna.

Para las disciplinas que estudian formalmente la lengua, la ruptura paradigmal surgió ante la

necesidad de rebasar el modelo de lenguaje y lengua de corte prescriptivo hacia un modelo de

mayor significación, es decir, consolidar los estudios lingüísticos desde el concepto de lengua viva

en constante relación con el contexto lingüístico. Las disciplinas del lenguaje de carácter

Page 75: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

67

prescriptivo como la gramática tradicional, la lingüística estructural e incluso la gramática

generativa de Chomsky, que estudiaban la lengua de forma sistemática y autónoma, fueron

sustituidas por corrientes lingüísticas epistemológicamente modernas por su estrecho vínculo con la

intención comunicativa de los interlocutores y por tomar en cuenta el uso real de la lengua en

determinada comunidad de habla, tales como la pragmática, la dialectología, la lingüística textual,

el análisis del discurso, entre otros.

Desde los enfoques pedagógicos, Colombia vislumbró un cambio fundamental en la

enseñanza-aprendizaje de la lengua con el fin de superar el “excesivo gramaticalismo”

predominante en los inicios del siglo XX y que estuvo fuertemente influenciada por el enfoque

tradicional. Por ello, a mediados de 1980, se instituye la creación de cuatro pilares básicos para el

desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar, plasmados en el

Marco General del currículo (Rojas & García, 2015, pág. 57). De este modo, el enfoque

constructivista influyó fuertemente en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna: a partir de

allí se posiciona el enfoque semántico-comunicativo como eje orientador para desarrollar dinámica

y socialmente los conceptos de la lengua y el lenguaje desde el ámbito pedagógico.

Ambos escenarios propusieron desde su ruptura paradigmal la especial atención al contexto

real del individuo como una distinción inamovible en los estudios de la lengua, el lenguaje y los

procesos de enseñanza-aprendizaje. En suma, corresponden a “una relación dialéctica entre

lenguaje, pensamiento y realidad” (Rodríguez & Jaimes, 1999) los cuales se desenvuelven en aras

de la competencia comunicativa.

Establecer una adecuada transposición didáctica de las disciplinas lingüísticas en pro de

entablar procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna dentro del contenido de los textos

Page 76: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

68

escolares de Lengua Castellana no es una tarea sencilla. De hecho, en varias ocasiones se puede

observar cómo en los manuales de lengua castellana la elaboración de los mismos se inclina más

hacia el saber disciplinar hacia el aprendizaje lingüístico y los objetivos comunicativos que ello

implica (Lomas, 2015, pág. 38). Es decir, no se adopta a cabalidad el desarrollo de una

competencia comunicativa y concluyen que los libros de textos escolares deben actualizarse con

miras hacia una modernidad epistemológica, mas no hacia el progreso del aprendizaje

comunicativo.

Sustituir conceptos y teorías lingüísticas por otras determinan en cierto modo un equilibrio

disciplinar, pero no contribuye al mejoramiento de las habilidades lingüísticas del individuo. No es

necesario que el libro de texto contenga la teoría lingüística en boga, sino que el mismo use “el

saber lingüístico sobre la lengua y sobre sus usos con el fin de contribuir a la mejora de habilidades

lingüísticas y comunicativas de los alumnos” (Lomas, 2015, pág. 39). En suma, los libros de texto

de Lengua Castellana deben concebirse como una herramienta más que posibiliten la construcción

de un escenario comunicativo en las aulas.

Para la reconstrucción del libro de texto de lengua castellana como un dispositivo que

respalde el enfoque semántico-comunicativo y que, en efecto, sea una de las múltiples herramientas

garantes de edificar la competencia comunicativa, es necesario abordar a lo que Carlos Lomas

(2014) denomina una “educación lingüística”. La educación lingüística tiene como fin llevar a cabo

un aprendizaje escolar de las competencias comunicativas, más allá de la adquisición de los

conocimientos académicos de la lengua. La educación lingüística actúa como fundamento para el

enfoque semántico-comunicativo, ya que esta misma orienta hacia el “dominio de las habilidades

comunicativas de las personas” (Lomas, 2015, pág. 39).

Page 77: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

69

Sin embargo, no es suficiente abordar solo las habilidades comunicativas en el individuo.

Lomas habla de dirigir la educación lingüística hacia un enfoque ético y democrático. Lo anterior

conlleva a desenvolver una conciencia crítica, “al servicio de la convivencia entre las personas,

entre las lenguas y entre las culturas” (Lomas, 2011 citado por Lomas, 2015, pág. 46). De este

modo la educación lingüística alcanzará su mayor cúspide, evitando una inadecuada aplicación de

los saberes en los procesos comunicativos y que estimule un verdadero propósito pedagógico.

Ante esta perspectiva fresca sobre la enseñanza-aprendizaje del lenguaje, Colombia no

estuvo ajena a esta inmimente transformación y adoptó diversos cambios desde las políticas

educativas con el propósito de que los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna se

enunciaran desde y hacia el enfoque comunicativo. Luis Angel Baena, precursor del enfoque

semántico-comunicativo en la enseñanza de la lengua materna en Colombia, sostuvo que basarse en

este enfoque implicaría primero un compromiso con el manejo eficiente de la lengua, y que el

hecho mismo de enseñar la lengua significaría formar una estructura dinámica en el individuo. “De

ahí que los fundamentos inviten a los docentes a enseñar la lengua materna a partir de la lengua

viva de la cotidianidad” (Jurado, 2014, pág. 174).

Asímismo, cabe resaltar que Colombia fue el primer país en América Latina en establecer

explícitamente a través de su renovación curricular la perspectiva por competencias, sustentando de

esta forma el enfoque semántico-comunicativo propuesto por Baena, más adelante consolidado

mediante los Marcos Generales para el Currículo en le área de español y literatura en la década de

los ochenta, y después reivindicados con los lineamientos curriculares de Lengua Castellana en los

años noventa. (Jurado, 2014).

Page 78: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

70

Afianzar el enfoque semántico-comunicativo constituye para la época un admirable avance

para el país “en tanto que a través de este [cambio] se introducen elementos semánticos,

funcionales y pragmáticos del lenguaje” (Rojas & García, 2015, pág. 57). No obstante, los

programas curriculares de Lengua Castellana reflejaron, una vez más, inconsistencias y

contradicciones, puesto que el énfasis conductual y la enseñanza de la lengua materna desde lo

preescriptivo persistió y afectó directamente a los contenidos de los libros de texto escolar del área,

provocando que las editoriales se encargaran de omitir, o incluso de adecuar “delusoriamente los

postulados de los marcos generales del área de Español y Literatura” (Rojas & García, 2015).

En conclusión, los cambios se han vislumbrado desde la luz académica y legal, sin embargo

no trascienden hacia los programas curriculares, y mucho menos, al libro de texto escolar. Para

ilustrar la inquietante premisa, basta con contemplar el contenido de los libros de texto escolar de

aquel momento. Por ejemplo, en el libro de texto de 1989 “Concierto de lenguaje” para grado 5°, la

editorial rei (Red Editorial Iberoamericana andes) sustenta en sus notas preliminares que su

contenido está diseñado, en primer lugar de acuerdo a la legislación educativa esbozada por el

Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1002/84); y segundo, el libro de texto estipula

explícitamente un enfoque de área semántico-comunicativo, afirmando que este enfoque posibilita

la existencia de:

Mensajes significativos y enriquecedores de acuerdo a la edad del niño; utilización

de un lenguaje sencillo, correcto y usual en el contexto colombiano. Organización de

contenidos que vayan de lo simple a lo complejo. Presentación de actividades que le

permiten avanzar en el conocimiento y producir nuevos mensajes. (Concierto de Lenguaje

5°, 1989).

Page 79: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

71

Asimismo, el libro de texto define al lenguaje como “la capacidad humana de comunicarse

por medio de palabras” (1989, pág. 7) y la lengua como “ las distintas maneras o sistemas que

tienen los hombres para comunicarse” (pág. 7). Es notorio el énfasis en el término de

“Comunicación”, sin embargo, al observar el indice, en las unidades encontramos inconsistencias

que se perciben a profundidad en el contenido. Veamos:

Es posible inferir que cada una de las unidades presentadas no expresan cabalmente un

enfoque semántico-comunicativo. Por el contrario, estas propenden más hacia una mirada

prescriptiva de la lengua con un claro énfasis en el componente morfosintáctico. Además, la

estructura que engloba cada unidad se presta para fortalecer este enfoque:

Figura 1. Índice Concierto del lenguaje 5° 1989

Page 80: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

72

La estructura de cada Unidad, es la siguiente (cada paso lleva su correspondiente

símbolo en la parte superior) Lectura y comentarios, con énfasis en sus diversas

modalidades. Vocabulario, para aumentar, precisar y enriquecer. Ortografía, para

practicar reglas sencillas. Actividades, para aplicar en cuaderno aparte del libro.

Gramática, cuyo objetivo no es aprender definiciones, sino precisar el Tema de la Unidad

de manera funcional. Actividades: aplicaciones de la anterior. Recuerda: es una sección

pequeña para resumir lo aprendido. No se trata de memorizar. Aquí se concreta la Unidad.

Vamos a escribir: El cuento de “La Bella Durmiente del bosque” sirve de estímulo para

transcribirlo en cada Unidad, secuencialmente. Así el niño no hace “planas” sino copia

párrafos que, además, tienen continuidad y atractivo. Actividades sobre el tema de la

escritura. O sobre refranes y coplas. Expresión oral: Una lectura o juegos, permiten que el

niño desarrolle su expresión personal y en grupo. (Concierto de Lenguaje 5°, 1989)

En suma, a pesar de que este libro de texto sostenga en sus páginas iniciales que su

contenido procura por un contacto con el contexto del estudiante colombiano, en definitiva las

unidades se inclinan mucho más a un criterio “estrictamente gramatical” (Lomas, 2015, pág. 42).

Esta situación en donde las intenciones por proliferar un enfoque comunicativo estuvieron bajo la

sombra de los conceptos gramaticales y/o normativos de la lengua y el lenguaje, no fue un caso

aislado de este libro de texto escolar.

Page 81: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

73

Veamos, por ejemplo, el enfoque presentado en el libro de texto “Habilidades

comunicativas” para grado 4° de la editorial Libros & Libros S.A año 1998, y que afirma desde la

observación de su portada que el libro de texto está enfocado hacia un proyecto de aula:

En efecto, la evaluación cuantitativa, subjetivista y con recargo en lo cognosctivo

debe ser desplazada progresivamente por un sistema de evaluación que responda al modelo

de hombre y mujer colombianos integrales que propone la ley 115, es decir, que promueva

el desarrollo del interés por el saber, las capacidades y habilidades para el desenvolvimiento

adecuado en su entorno cultural, satisfacer sus necesidades, valorar, juzgar, decidir y

comprometerse en la búsqueda de conocimientos, de nuevas técnicas, avances científicos,

con el objeto de participar en su realización personal y el progreso social (…)

Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire

un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se

quiera más a sí misma. (Centeno Rojas, 1998).

Igualmente, varios apartados están considerados para fortalecer un aprendizaje

significativo-constructivista para una escuela transformadora, afirma la autora de este libro de

texto. No obstante este enfoque que desarrolla la autora no se percibe con claridad en el indice:

Page 82: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

74

Figura 2. Índice Habilidades Comunicativas 4° grado. Editorial Libros & Libros S.A: 1998

Page 83: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

75

Si bien es visualmente atractivo para los estudiantes y además, como punto a favor, el libro

de texto incluyó en cada unidad el componente semántico y semiológico, se observa en el indice

que estos factores no son precisamente los predominantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje

de la lengua. Conserva una sujeción, aunque más leve que “Concierto de lenguaje”, a la enseñanza

normativa de la lengua.

Es impertinente el hecho de continuar con una hegemonía morfológica y lexical, e incluso

más desacertado adjuntar como bibliografía el curso de lingüística general de Ferdinand de

Saussure (Centeno Rojas, 1998, pág. 134), una referencia del lenguaje como estructura y sistema,

cuando dictamina un discurso que incita al descubrimiento de la lengua y su inherente relación con

la sociedad.

Con la observación desarrollada hasta el momento, se arguye la idea de que el enfoque

semántico-comunicativo propuesto en las políticas educativas de los años ochenta, se introdujo de

manera (muy) lenta y gradual en los libros de texto escolar de Lengua Castellana. Asímismo, en un

intento por brindar peso epistemologico y una actualización a los libros de texto de Lengua

Castellana, muchos de ellos cometieron un desacierto al argumentar que el contenido de los textos

estaban desarrollados de acuerdo con los lineamientos y estándares del área de Lengua Castellana,

de corte constructivista, cuando en el fondo, los libros de texto aun estaban sujetos a una enseñanza

formal de la lengua. Tal es el caso de “ZOOM al lenguaje” una edición reciente de Libros & Libros

S.A para grado Quinto (2014) y que posee el doble de extensión que su predecesora “Habilidades

comuicativas” (239 páginas vs 134 páginas de “Habilidades comunicativas”).

Page 84: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

76

ZOOM presenta un cambio notable al ofrecer sus unidades a modo de proyectos y posee un

grado de equivalencia entre factores de cada unidad. Es decir, no existe un predominio expreso de

un enfoque normativo de la enseñanza de la lengua materna. Presenta, a su vez, coherencia tanto

entre los factores como en el desarrollo de los proyectos de área:

Hasta cierto grado encontramos en la edición actual de Libros & Libros S.A aspectos

positivos que se presentan en el índice temático. Enuncian un discurso que se asemeja mucho más

al enfoque comunicativo. Además, ZOOM propone que cada proyecto se emprenda en conjunto

con el desarrollo de las TIC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación) y tiene como

referentes bibliográficos autores orientados al estudio del análisis del discurso y la comprensión

lectora (como Helena Calsamiglia, Amparo Tusón, Pierre Guirard e incluso Daniel Cassany). En

contraste, resulta desconcertante presenciar al finalizar cada factor con una “evaluación de

desempeños”. Incluir este tipo de valoraciones desvirtúan todo el proceso realizado a lo largo del

Figura 3. Índice ZOOM Al lenguaje 5°, Editorial Libros & Libros S.A 2014

Page 85: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

77

factor y efectúan una “cacería de desempeños” (Peñas, 2016) en el diseño curricular de este libro

de texto escolar.

Pese a los esfuerzos por consolidar la enseñanza-aprendizaje del lenguaje hacia el

desarrollo de una compentencia comunicativa, aún falta entablar coherencia entre las orientaciones

presentadas en documentos como los lineamientos curriculares , y su aplicabilidad en el diseño

curricular de los libros de texto escolar. Asimismo, hace falta evaluar la pertinencia de los textos

escolares con las metas de la institución y, en suma, lo establecido en cada PEI (ya que, por

ejemplo, las pruebas de campo de ZOOM Al lenguaje se desarrollaron en el Liceo Cambridge, lo

que implica un desarrollo de acuerdo a un contexto escolar en especifico, y que no significa que

este texto sea o no válido en otras instituciones con otros programas curriculares).

Las observaciones efectuadas dan cuenta de “que la mirada sociolingüística apenas

impregna el contenido de los libros de texto que orientan a diario el quehacer docente del

profesorado” (Lomas, 2015, pág. 49) y su proceso de inmersión en los libros de texto de Lengua

Castellana resultan mucho más sosegados de lo que se podría desear. Llegado a este punto,

Colombia está remota a alcanzar un énfasis comunicativo o incluso, una educación lingüística que

permita su transformación no solo en la didáctica, sino también en la ética, en torno a “una lectura

crítica del mundo en que vivimos” (Freire, 1984 citado por Lomas, 2015, pág. 47), asunto que para

Mier (2011) resultaría más de lo mismo respecto a estas herramientas didácticas: “elaboracion de

resúmenes, contestar cuestionarios, realizar cuadros sinópticos, extraer ideas principales, recuperar

contenidos, caracterizar textos, etc”. (pág. 143).

El escenario no es favorable para este instrumento que hoy por hoy aún forman parte del

currículo escolar y se usa activamente en las escuelas. En vista de la situación, el reto de los libros

de texto de Lengua Castellana en Colombia están en reivindicarse como herramienta didáctica

Page 86: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

78

importante (mas no como un eje central) en el desarrollo de las habilidadades lingüísticas y

discursivas del individuo y que promueva lo que se había planteado hace más de tres décadas: un

enfoque semántico-comunicativo. Sumado a ello, el libro de texto correspondiente al área debe

apuntar a una educación lingüística altamente “impregnada de una ética de la equidad, de la

democracia y de la libertad” (Lomas, 2015, pág. 54) y que finalmente sea un texto que motive al

estudiante.

Para cumplir con este objetivo, es necesario asimilar la concepción de un análisis crítico de

los textos escolares, y que, producto de ello, los libros de texto escolar gocen de visibilidad y

significación, a su vez que inciten al estudiante al descubrimiento, a una lectura profunda y al

debate con el mismo texto escolar, que no evadan “la complejidad en la formación de cualquier

conocimiento y [ejerzan] un control autoritario sobre el aprendizaje” (Moreno, 2014, pág. 100). De

no tenerse en cuenta en los libros de texto una organización de los contenidos lingüísticos y

literarios de acuerdo a un enfoque comunicativo y pragmático, lo más sensato sería darle al libro de

texto de español y lengua castellana unas largas e indefinidas vacaciones. (Moreno, 2014, pág.

100).

Page 87: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

79

Marco metodológico

Capítulo 4. Selección del material de análisis

La metodología de investigación del trabajo requirió de la ejecución de tres macro-procesos

que permitieron dar coherencia y secuencialidad al marco metodológico. De esta manera, fue

posible desarrollar a plenitud el propósito de investigación. Estos macro-procesos están

conformados por:

Selección del material de análisis.

Análisis del libro de texto escolar.

Conclusiones generales y valoración personal.

Para cada macroproceso, fue necesario el uso de métodos y técnicas de análisis de carácter

cualitativo y cuantitativo que proporcionaron validez y confiabilidad a la investigación. Por esta

razón, se acudió en este apartado inicial a un análisis de orden cuantitativo, desarrollado por medio

de las herramientas para la recolección de información de la observación estructurada y la encuesta.

Establecer estos criterios permitió un oportuno reconocimiento de la información, asimismo

configurar de forma rápida y eficaz el procesamiento de los datos requeridos para el avance de la

investigación. Las técnicas de análisis presentadas permitieron una elección de libros de texto

escolar menos arbitraria. Por el contrario, es muestra de una selección seria e imparcial del material

de análisis.

Page 88: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

80

Registro de las editoriales: sector educación

Para llevar a cabo el correspondiente análisis de los libros de texto escolar, fue menester

establecer desde el comienzo unos criterios de selección que brindaran objetividad para la elección

de los materiales curriculares. En ese orden de ideas, para obrar oportunamente el macroproceso de

selección, se realizó un barrido de las editoriales vigentes en Colombia, reconociendo en el rastreo

dos parámetros que permitieron delimitar esta consulta inicial y que atendieron a las necesidades

del presente trabajo: Inicialmente, se determinaron aquellas editoriales destinadas al sector

educativo; posteriormente, se registraron las editoriales en vigencia dedicadas a la producción de

libros de texto escolar de Lengua Castellana para la educación primaria, que es, en suma, el

principal objeto de análisis.

Se emprende el rastreo editorial desde la página oficial de la Cámara colombiana del libro y

se hace revisión de la lista de editoriales registradas en Colombia a través del directorio de afiliados

a la cámara. Del mismo modo se ejecutó el barrido a través del Directorio Latinoamericano de

Editoriales proporcionado por el CERLALC (Centro Regional para el fomento del Libro en

América Latina), explorando el catálogo de las editoriales y determinando cuáles se encontraban

ubicadas en el sector educativo, prestando especial atención a las editoriales que produjeran libros

de texto escolar en el área de Lengua Castellana.

Al finalizar el proceso, se encontraron siete (7) editoriales que concordaron con los criterios

de selección. Estas son:

1. Susaeta Ediciones S.A

2. Educar Editores (Grupo Editorial Educar)

3. Ediciones SM S.A

Page 89: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

81

4. Editorial Santillana S.A.S

5. Libros & Libros S.A

6. Editorial Norma (Grupo Editorial Norma)

7. Editorial Voluntad

Con los datos obtenidos tras el barrido de búsqueda, fue posible inferir el evidente dominio

de las editoriales nacionales en la producción de textos escolares. El hecho se manifiesta debido al

apoyo que ha efectuado el gobierno nacional para incentivar la industria editorial desde el marco

legislativo a través de la Ley 98 de 1993, consolidándose así como la industria cultural más sólida

de Colombia (Grupo de emprendimiento cultural; Ministerio de Cultura de Colombia, 2015). “Este

comportamiento evidencia que de los más de 37 millones de ejemplares, 14.962.657 corresponden

al subsector didáctico” (Ávila Castrillón, 2016).

Los resultados preliminares del rastreo posibilitaron el desarrollo de un segundo filtro de

selección, elaborado a través del formato de la encuesta. La encuesta presentada a continuación

funcionó como una técnica de recolección de información primaria y permitió la obtención de

información de forma precisa. En síntesis, este instrumento logró ajustar el proceso de selección del

material de análisis en el presente trabajo de investigación y de este modo favoreció una selección

más objetiva del libro de texto escolar.

Selección de editoriales: desarrollo de la encuesta

Titulada “EDITORIALES SECTOR EDUCATIVO BOGOTÁ”, se recurre al formato de la

encuesta como método que proporciona la recaudación de datos, pertinente para el desarrollo de la

investigación. La encuesta tuvo como fin la recolección de información sobre las editoriales

dedicadas al sector educativo desde la perspectiva docente. La misma se desarrolló a mediados de

Page 90: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

82

julio de 2016 y estimó como población principal a docentes en formación, normalistas y docentes

titulados en las áreas de humanidades, Lengua Castellana y/o educación básica primaria que

residieran, trabajaran, o estudiaran en la ciudad de Bogotá.

La encuesta constó de nueve (9) preguntas. Las primeras dos preguntas atendieron a la

información básica del encuestado, tales como la formación académica y ciudad de origen.

Posteriormente se les pidió a los encuestados que identificaran las editoriales destinadas tanto para

educación básica primaria como para el área de español y lengua castellana, a partir de la lista

previa producto del primer filtro de selección, lo anterior formuladas en las preguntas 3 y 4, de

elección múltiple con opción de múltiple respuesta. Las preguntas 5 y 6, con opción de única

respuesta, presenta la misma lista de editoriales y se les preguntó a los encuestados sobre la

resonancia, es decir, de la repercusión de las editoriales desde dos factores: La educación básica

primaria y el área de Lengua Castellana en Bogotá.

Más adelante, se les preguntó sobre el uso de las editoriales en las escuelas públicas y

privadas de Bogotá, y cuál consideraba que tenía mayor uso en las mismas, formuladas en las

preguntas 7 y 8. Finalmente, se realizó una pregunta con opción de respuesta abierta, en la cual se

interroga desde su postura como docente, normalista o docente en formación, acerca de la eficacia

de los libros de texto escolar como herramienta que posibilita o no la comprensión lectora. El

formato de la encuesta recogió un total de 26 respuestas entre el 17 y el 25 del Julio de 2016.

Las preguntas formuladas fueron las siguientes:

1. Usted actualmente:

Es normalista superior titulado con énfasis en las áreas de humanidades, Lengua

castellana y/o educación básica primaria

Page 91: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

83

Es docente en formación de alguna licenciatura con énfasis en humanidades, lengua

castellana y/o educación básica primaria

Es docente titulado de alguna licenciatura con énfasis en humanidades, lengua

castellana y/o educación básica primaria

2. ¿Cuál es su ciudad de origen?

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Tunja

Bucaramanga

Manizales

Otra

3. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles reconoce como destinadas al área de educación

básica primaria?

4. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles reconoce como destinadas al área de lengua

castellana?

5. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuál considera DE MAYOR RESONANCIA en el área

de educación básica primaria en Bogotá?

6. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuál considera DE MAYOR RESONANCIA en el área

de lengua castellana en Bogotá?

Page 92: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

84

7. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles considera usted que tiene MAYOR USO EN

LAS ESCUELAS PÚBLICAS de Bogotá?

8. De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles considera usted que tiene MAYOR USO EN

LAS ESCUELAS PRIVADAS de Bogotá?

9. Desde su perspectiva como docente, ¿Considera que los libros de texto escolar usados en las

instituciones educativas en Bogotá son herramientas que posibilitan el desarrollo de la

comprensión lectora de los estudiantes? ¿Por qué?

La visión del docente o estudiante en formación de una carrera dedicada a la docencia,

propicia el reconocimiento de las editoriales de mayor resonancia en la educación primaria y en el

área de lengua castellana de Bogotá. Entonces, tener en cuenta la perspectiva docente fue

imprescindible en el proceso de investigación dado que, en resumidas cuentas, los docentes se

constituyen en uno de los principales agentes que giran en torno al libro de texto escolar.

Desestimar esta postura para la selección del material sería desacertado.

Se prestó especial atención a la pregunta final (de respuesta abierta) puesto que esta

pregunta abre el debate respecto a la pertinencia de los libros de texto escolar en un proceso tan

importante como lo es el desarrollo de la comprensión lectora, además da la posibilidad de observar

los términos usados por el maestro, asimimos del nivel de conocimiento que poseen respecto del

tema de la comprensión lectora.

Page 93: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

85

Resultados y análisis de la encuesta.

Editoriales sector educativo Bogotá

De la población encuestada, surge un indudable predominio hacia los docentes en

formación, con un total de 17 encuestados, equivalentes al 65% de la muestra, versus un 19%

conformado por docentes titulados en esas áreas, correspondiendo solamente a 5 encuestados. Este

resultado no debe desconocerse, ya que es de suponer que un docente en formación posee el

conocimiento reciente y actual sobre los topicos concernientes al sector editorial y el concepto de

comprensión lectora, aunque muchos de ellos ya se encuentran laborando en el sector y han tenido

la oportunidad de acercarse al libro de texto.

11%

65%

19%

5%

Usted actualmente

Es normalista superior titulado con

énfasis en las áreas de humanidades,

lengua castellana y/o educación básica

primaria

Es docente en formación con énfasis en

las áreas de humanidades, lengua

castellana y/o educación básica primaria

Es docente titulado con énfasis en las

áreas de humanidades, lengua castellana

y/o educación básica primaria

x

Figura 4. Resultados ocupación actual

Page 94: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

86

Esta pregunta, aunque evidente, se hace menester realizarla, puesto que gran parte de la

población colombiana a lo largo de las décadas se han desplazado por múltiples razones a las

principales metrópolis de la nación. Los resultados muestran que el 81% de la población encuestada

es procedencia bogotana, correspondientes a 21 encuestados.

81%

0%

4%0%0%

4%0%

11%

¿Cuál es su ciudad de origen?

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Tunja

Bucaramanga

Manizales

Puente Nacional

Figura 5. Resultados Ciudad de origen

Page 95: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

87

0 5 10 15 20 25

Susaeta Ediciones

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

Eureka Libros

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles reconoce como destinadas al área

de educación básica primaria?

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Susaeta Ediciones

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles reconoce como destinadas al área

de lengua castellana?

Figura 6 Resultados lista de editoriales educación básica primaria.

Figura 7 Resultados lista de editoriales área Lengua Castellana.

Page 96: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

88

El resultado de estas preguntas produce un grado de desconcierto. A pesar de los grandes

esfuerzos por incentivar la industria editorial Colombiana, gran parte de la población reconoció a la

editorial Santillana como dedicada tanto al área de Lengua Castellana como a la educación básica

primaria. Recordemos que la editorial Santillana nace en España en el año de 1960;

paulatinamente se afianzó como una de las editoriales líderes en España y Latinoamérica, arribando

a tierras colombianas en el año de 1988 (Santillana Educación, 2014). Aunque las preguntas tenían

opción de múltiple respuesta, cerca del 84% de la población reconoció a Santillana como editorial

enfocada a la educación básica primaria, seguida de un 73% que contempla la misma editorial

dirigida al área de lengua castellana. La segunda posición le es conferida al Grupo editorial Norma,

con un porcentaje del 80% para educación básica primaria y un 53% respecto al área de Lengua

Castellana.

A la vista de estos resultados, es latente el desplazamiento casi de manera drástica de las

editoriales que alcanzaron su esplendor a lo largo del siglo XX, tales como Susaeta Editores,

editorial Voluntad y Libros & Libros S.A, líderes en el tema de producción de textos escolares

enfocados en la enseñanza de la lengua. Susaeta editores fue reconocida en un 19% a nivel de

educación básica primaria, y un 15% asignado al área de Lengua Castellana. Por su parte, la

editorial Voluntad obtuvo un resultado mayor: el 50% de los encuestados reconoce a la misma

como dedicada a la educación básica primaria; sin embargo solo el 23% de la población considera a

la editorial Voluntad como destinada al área de Lengua Castellana.

Page 97: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

89

Para visualizar el impacto de reconocimiento de las editoriales dentro de estos factores,

combinamos los gráficos presentadas en las preguntas 3 y 4, estableciendo de esta modo un balance

de las respuestas.

El ejercicio comparativo muestra a la editorial Santillana como lider en el factor de

reconocimiento, seguido de la editorial Norma y en un tercer lugar, a Libros & Libros S.A, con un

porcentaje del 38% de reconocimiento en educación básica primaria y un 34% en el área de lengua

castellana. Continuamos con el análisis de la resonancia de las editoriales en el sector educativo.

0

5

10

15

20

25

Susaeta

ediciones

Educar

editores

Ediciones S.M

S.A

Editorial

Santillana S.A

Libros &

Libros S.A

Editorial

Norma

Editorial

Voluntad

Ninguna de las

anteriores

FACTOR RECONOCIMIENTO EDITORIALES SECTOR

EDUCATIVO BOGOTÁ

Educación básica primaria Lengua Castellana

Figura 8. Comparación factor reconocimiento editoriales sector educativo.

Page 98: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

90

4%

8%

0%

38%

4%

23%

11%

12%

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuál considera DE MAYOR

RESONANCIA en el área de lengua castellana en Bogotá?

Susaeta Ediciones S.A

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana S.A

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

0%4%4%

58%

4%

19%

7%4%

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuál considera DE MAYOR

RESONANCIA en el área de educación básica primaria en Bogotá?

Susaeta Ediciones S.A

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana S.A

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

Figura 10. Resultados resonancia editoriales área Lengua Castellana.

Figura 9. Resultados resonancia editoriales educación básica primaria.

Page 99: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

91

En el componente de resonancia de las editoriales del sector educativo, es notorio el

predominio de la editorial Santillana, abordando un porcentaje del 58% en el área de educacion

básica primaria. No obstante, en materia de resonancia en el área de Lengua Castellana, esta tuvo

resultados mucho más parejos: la población encuestada considera a la editorial Santillana como la

de mayor repercusión en Lengua Castellana, con resultados de un 38%, seguido de la editorial

Norma, donde la diferencia entre una y otra editorial no es del todo distante, puesto que la editorial

Norma alcanza un porcentaje del 23%. Finalmente la editorial Voluntad consigue un 11%.

La editorial Voluntad obtuvo un procentaje favorable pese al dominio de macroemprensas

editoriales como Santillana. Este hecho se debe a que desde su creación en 1928, se ha consolidado

como una de las empresas líderes el en marco pedagógico. La editorial Voluntad aún sigue en la

contienda de la producción de textos escolares (Redacción EL TIEMPO, 2000) a pesar de haber

sido absorbida por el grupo editorial Norma.

De igual manera, se efectuó un gráfico comparativo de los resultados respecto al factor de la

resonancia que permitiera realizar un ejercicio de comparación más práctica.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Susaeta

Ediciones S.A

Educar

Editores

Ediciones SM

S.A

Editorial

Santillana S.A

Libros &

Libros S.A

Editorial

Norma

Editorial

Voluntad

Ninguna de las

anteriores

FACTOR RESONANCIA EDITORIALES SECTOR

EDUCATIVO BOGOTÁ

Educación básica primaria Lengua Castellana

Figura 11. Comparación factor resonancia sector educativo Bogotá.

Page 100: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

92

Proseguimos con el análisis de los resultados de la encuesta. Esta vez bajo el parámetro:

factor de uso de las diferentes editoriales en las instituciones públicas y privadas de Bogotá.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Susaeta Ediciones S.A

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana S.A

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles considera usted que

tiene MAYOR USO EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS de

Bogotá?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Susaeta Ediciones S.A

Educar Editores

Ediciones SM S.A

Editorial Santillana S.A

Libros & Libros S.A

Editorial Norma

Editorial Voluntad

Ninguna de las anteriores

De la siguiente lista de editoriales, ¿Cuáles considera usted que

tiene MAYOR USO EN LAS ESCUELAS PRIVADAS de

Bogotá?

Figura 12. Resultado factor uso editoriales escuelas públicas Bogotá.

Figura 13. Resultados factor uso editoriales escuelas privadas Bogotá.

Page 101: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

93

En cuanto al factor de uso, la población encuestada considera que la editorial Norma es la

más empleada en las instituciones privadas de Bogotá, con un 34%. Contrariamente, la editorial

Santillana, según los resultados de la encuesta, es la más usada en las instituciones de orden público

en la capital Colombiana, con un 53% de los votos.

En este punto es interesante detenernos por varias razones: primero, cabe recalcar que la

compra del material escolar en las instituciones públicas de Bogotá está en manos de las

denominadas vitrinas pedagógicas, “en donde los docentes tienen la oportunidad de estudiar la

oferta bibliográfica vigente y escoger la que mejor se adapte a sus necesidades” (Uribe, pág. 29).

En vista de ello, es posible inferir que la preferencia de la editorial Santillana por parte de los

encuestados es causada por una oferta pedagógica sólida de Santillana, y que a su vez, esta visión

de la editorial puede ajustarse a los contextos educativos de las diferentes instituciones educativas

en el sector público de Bogotá. Segundo, las instituciones privadas de Bogotá responden a otros

criterios de selección del material escolar y en suma, de la editorial de su predilección, al ser un

servicio ofrecido por particulares. Las instituciones privadas tienen en su haber obligaciones

públicas, estas con el fin de prestar un servicio educativo digno y de calidad. Asimismo, la

adquisición del texto escolar está a cargo de los padres de familia, quienes son los directamente

implicados en la compra del material.

Con esto en mente, puede deducirse que la relevancia de la Editorial Norma en las

instituciones privadas de la ciudad responde más a una necesidad económica que a una pedagógica,

arguyendo una posible comisión por venta que ofrecen las editoriales a las instituciones. La

hipótesis se fortalece con las declaraciones del presidente de la Asociación Colombiana de

Educación Privada (Asocoldep), Alfonso Hoyos, quien afirma la importancia de “que la calidad de

Page 102: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

94

la educación en el sector privado requiere de textos costosos para poder cumplir con lo que piden

los programas” (La W, 2015). Sin embargo, este es un tema que si bien es importante estudiar, no

es pertinente abordarlo a profundidad en el presente trabajo de investigación.

El factor de uso produjo, de igual manera, una compilación de los resultados, haciendo más

asequible su ejercicio comparativo.

A continuación se presentan algunas respuestas que brindaron los participantes de la

encuesta en la pregunta número 9, esto debido a que algunos de los encuestados decidieron no

responder a esta pregunta.

Desde su perspectiva como docente, ¿Considera que los libros de texto escolar usados en las

instituciones educativas en Bogotá son eficaces herramientas en el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes? ¿Por qué?:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Susaeta

Ediciones S.A

Educar

Editores

Ediciones SM

S.A

Editorial

Santillana S.A

Libros &

Libros S.A

Editorial

Norma

Editorial

Voluntad

Ninguna de las

anteriores

FACTOR USO EDITORIALES SECTOR EDUCATIVO EN LAS

INSTITUCIONES DE BOGOTÁ

Instituciones públicas Instituciones privadas

Figura 14. Comparación factor uso editoriales sector educativo instituciones Bogotá.

Page 103: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

95

Respuesta # 4: Creo que el libro de texto es una herramienta didáctica creada para

hacer la transposición didáctica de los conocimientos, sin embargo, he tenido la

oportunidad de ver a docentes trasmitiendo una serie de saberes, sin preparar la

clase , como salvaguardándose con el libro de texto, de suerte que este último se

convierte en el guión de la clase. Por lo tanto creo que el libro de texto pese ha

[sic] que es una potente herramienta, es muy mal aprovechada en el aula.

Respuesta # 10: No, pues los profesores no usan el libro de texto como una

herramienta, sino como un elemento para descargar sus responsabilidades para

investigar, conocer y diseñar ejercicios evaluativos. En cuanto a la comprensión

lectora, los textos de lengua castellana tienen preguntas de tipo literal, muy poca

lectura inferencial y la casi inexistente lectura crítica. Además los textos escogidos

son de calidad dudosa. Lo mejor para la comprensión sería la eliminación del libro

de texto.

Respuesta # 12: En gran parte de las ocasiones si por que [sic] muchas veces

tienen temas importantes que sirven como material de apoyo didáctico

Respuesta # 13: No, porque la mayoría de veces funcionan como instrumentos de

alfabetización que no posibilitan en los estudiantes avances en un aprendizaje

significativo.

Respuesta # 16: Considero que constituyen apoyos pedagógicos más no

instrumentos definitivos para lograr la comprensión. No creo que sean totalmente

eficaces dado que muchos ni siquiera están pensados para las necesidades en

términos cognitivos y metacognitivos de la población estudiantil. Sin una

Page 104: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

96

mediación docente que implique el uso de otras herramientas complementarias

resulta inverosímil pensar en el desarrollo de la comprensión lectora

Respuesta #17: Si, en el caso del docente las maneje constantemente aunque seria

[sic] como un refuerzo ya que para leer, mejor literatura acorde a la edad del

estudiante.

Respuesta # 20: Muchas veces en los colegios se ve reflejado que los textos

escolares son una simple erramienta [sic] para que los padres vean avances a nivel

de desarrollo en clase y los profesores en varios temas del libro los dejan en blanco

con la excusa que no alcanzo el tiempo o ese es un tema que deben reforzar los

estudiantes en casa.

Respuesta # 21: La verdad es que hay muy pocos textos en los colegios distritales

que cumplan con estos requerimientos.

Respuesta # 22: Creo que no hay que casarse con una editorial, el docente debe

crear su propio material

Respuesta # 23: En efecto, son una útil herramienta que permite potenciar las

habilidades o competencias lectoras, ya que dentro de las unidades se puede

escalonar los procesos de acuerdo a las necesidades de cada grado. Sin embargo,

deben usarse como guía para crear las actividades propicias para cada grupo,

debemos recordar que todos los grupos tienen necesidades y aptitudes educativas

distintas. Los libros de texto nunca deben usarse al pie de la letra.

Respuesta # 24: Son una buena herramienta, más no es imprescindible.

Respuesta # 25: Son elementos de ayuda para el docente, pero siempre deben estar

mediados por el trabajo en aula.

Page 105: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

97

Respuesta # 26: Si bien no deben considerarse como la única herramienta para el

fortalecimiento de la comprensión lectora dentro del aula, los libros de texto

resultan un elemento de orientación susceptible de ser eficaz sólo en la medida de

un debido uso por parte del docente. Es decir, el libro de texto escolar por sí solo

no logra el cometido o la promesa de una 'buena' comprensión, mas, si su uso se

encuentra ligado a una explicación y una contextualización claras acerca del para

qué se propone, por ejemplo, una pregunta y no otra, logra sin duda ser un agente

conveniente para el proceso de comprensión individual. El libro de texto escolar

debe entonces acompañar la lectura, resolver dudas, contribuir al cuestionamiento

de lo leído, pero bajo la clara premisa de su orientación constante, sin que sea,

claro, la única herramienta destinada a la comprensión lectora.

La pregunta final generó opiniones divididas entre la pertinencia o no de estos materiales en

los procesos de comprensión lectora. Varios de los encuestados afirmaban que los libros de texto

escolar no permiten el desarrollo de un aprendizaje significativo y que son más instrumentos de

alfabetización que de lectura crítica. Asimismo, los encuestados mostraron su descontento con esta

clase de material debido a la encomienda total que hacen los docentes de estos textos para el

proceso de aprendizaje, delegando la responsabilidad total al texto escolar, a su vez que este tipo de

elementos son una aparente muestra del desarrollo escolar del individuo y que, en efecto, expone

un avance “significativo” del conocimiento.

En contraste, otra parte de la población encuestada sostiene que los libros de texto

posibilitan la transposición didáctica de los saberes disciplinares, y que este material funciona

como un apoyo didáctico y pedagógico para el docente, a su vez que potencia las habilidades

Page 106: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

98

cognitivas y la competencia lectora. Sin embargo, quienes adoptaron esta postura también afirman

que el libro de texto escolar debe contemplarse como una de las múltiples herramientas que

permitan potenciar el proceso de comprensión lectora. La idea de tomar al libro de texto escolar

como eje principal de esta clase de procesos sería en definitiva un planteamiento equívoco.

Consideraciones finales.

La etapa preliminar de selección del material de análisis desde la encuesta nos permitió

vislumbrar varios aspectos de los cuales es menester tener en cuenta. El primero y el más

importante es la postura dicotómica que aún se conserva respecto a la pertinencia de los libros de

texto escolar como herramienta que faculta la comprensión lectora en las aulas. La población

encuestada se posiciona en dos polos argumentativos opuestos, sin embargo, quienes tienes una

opinión más favorable acerca del uso de los textos escolares en los procesos de comprensión lectora

coinciden en que los mismos no se configuren como instrumentos esenciales en las dinámicas del

aula. Este criterio se acerca más hacia la idea de redefinir y evaluar de manera rigurosa el libro de

texto escolar, tales como postula Borja (2005) y Lomas (2015) entre otros, que consideran este

instrumento arraigado al entorno escolar colombianos de las últimas décadas.

Posteriormente está la primacía de la editorial Santillana, un hecho singular en vista de las

políticas públicas que respaldan e incentivan el desarrollo de la industria editorial a nivel nacional.

Para concluir, los resultados de la encuesta arrojan a la editorial Santillana como líder en el sector

educativo de la capital del país, seguida del Grupo Editorial Norma. Este resultado generó otro tipo

de cuestiones acerca del libro de texto en concreto que predomina en Bogotá, bien sea por su

resonancia en el nivel de básica primaria, o en el área de Lengua Castellana. La manera en cómo

los resultados de la encuesta estuvieron sesgados por una parte de la población. Por eso, fue

Page 107: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

99

necesario utilizar otra estrategia con el fin de desarrollar mayor transparencia en el proceso de

selección. De esta manera se abre paso al desarrollo de una nueva encuesta que funcione como

tercer filtro para la selección el libro de texto escolar específico.

Selección del libro de texto escolar: sondeo

El tercer y último filtro de selección del material de análisis se efectuó mediante el

desarrollo de un sondeo. El sondeo tuvo la finalidad de explorar desde la visión del docente los

textos escolares destacados de Bogotá. El sondeo se ejecutó de acuerdo con los resultados de la

anterior encuesta, que arrojaron como respuesta que las editoriales Santillana y Norma son las que

poseen mayor reconocimiento en la capital del país, y que además presentan resonancia tanto en la

educación básica primaria como en el área de Lengua Castellana.

Registro de libros de texto escolar: Editorial Santillana y Norma.

De forma similar a la anterior encuesta, el presente sondeo requirió de la realización de un

barrido de los textos escolares de Lengua Castellana existentes tanto en la editorial Santillana como

en la editorial Norma. Para el ejercicio de barrido, se desarrolló la búsqueda en las páginas oficiales

de las editoriales Santillana y Norma, en donde presentaban sus correspondientes catálogos de

textos escolares. El enfoque de la búsqueda estuvo en la selección de textos escolares de básica

primaria orientados al área de Lengua castellana, haciendo omisión a los libros de texto diseñados

para la sección de Bachillerato o Educación secundaria.

Se elaboró el rastreo desde las diferentes librerías que ofrecen dentro de su catálogo textos

escolares de las respectivas editoriales, tomando como referencia el directorio de librerías a nivel

Bogotá de la Cámara Colombiana del Libro, tales como Panamericana, Mundo Académico, entre

otras. Análogo al barrido virtual, se desarrolló un ejercicio de observación participante en las

Page 108: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

100

librerías que envuelven el sector comercial de San Victorino en la ciudad de Bogotá, el cual

permitió un registro de los libros de texto escolar de forma precisa.

El proceso de búsqueda otorgó como resultado la siguiente lista de textos escolares

correspondientes a las editoriales Santillana y Norma, seleccionados bajo los criterios de frecuencia

(entre las páginas web de búsqueda mencionados anteriormente), nivel escolar (Básica primaria) y

área (Lengua Castellana):

Rutas del lenguaje (Santillana)

Grafiti 2.0 (Norma)

Estrategias comunicativas (Santillana)

Interactivos Lenguaje (Santillana)

Avanza (Norma)

Los caminos del saber (Santillana)

Los resultados del barrido permitieron la construcción y aplicación del sondeo. Los

parámetros de la población encuestada fueron los mismos que la presentada en el sector editorial:

docentes en formación, normalistas y docentes titulados en las áreas de humanidades, Lengua

castellana y/o educación básica primaria residentes, trabajadores, o estudiantes en la ciudad de

Bogotá. El sondeo se desarrolló durante el mes de septiembre de 2017.

En similitud con el formato de encuesta anterior, el sondeo titulado “SONDEO TEXTOS

ESCOLARES SECTOR BOGOTÁ” figura de 9 preguntas, formuladas de la siguiente manera:

1. Señale el cargo que ejerce actualmente:

Normalista

Page 109: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

101

Docente en formación

Docente

2. Lugar de procedencia:

Bogotá

Medellín

Cali

Otro

3. De la siguiente lista de libros de texto ¿Cuáles conoce dedicados al área de Lengua

castellana?

4. De la siguiente lista de textos ¿Cuál considera de mayor impacto en el área de educación

básica primaria en Bogotá?

5. De la siguiente lista de textos ¿Cuál considera de mayor impacto en el área de Lengua

Castellana en Bogotá?

6. De la siguiente lista de textos ¿Cuáles considera que tiene MAYOR RESONANCIA EN

LAS ESCUELAS PÚBLICAS de Bogotá?

7. De la siguiente lista de textos ¿Cuáles considera que tiene MAYOR RESONANCIA EN

LAS ESCUELAS PRIVADAS de Bogotá?

8. Desde su perspectiva como docente, ¿Considera que los libros de texto escolar usados en las

instituciones educativas en Bogotá son herramientas que permiten el desarrollo de la

comprensión lectora de los estudiantes? ¿Por qué?

En este sondeo se hace omisión de la pregunta acerca del conocimiento de los libros de

texto escolares dedicados a la educación básica primaria, puesto que este tópico ya se trató en el

Page 110: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

102

proceso de registro. De esta manera, el formato del sondeo recogió un total de 30 respuestas entre

el 18 de septiembre y el 16 de Noviembre de 2017.

Resultados y análisis del sondeo.

SONDEO TEXTOS ESCOLARES SECTOR BOGOTÁ

0%

47%

53%

Señale el cargo que ejerce actualmente

Normalista Docente Docente en formación

Lugar de procedencia

Bogotá Medellín Cali Tunja OtroFigura 15. Resultados sondeo lugar de procedencia.

Figura 16. Resultados sondeo ocupación actual.

Page 111: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

103

Los resultados del grupo poblacional encuestado presentaron un notorio cambio respecto a

la encuesta anterior. La muestra expone a un 53% de docentes en formación, versus un 47% al

cargo de docente titulado. Aunque prevalece en la población los docentes en formación, la brecha

respecto a los docentes titulados disminuyó dramáticamente. Este resultado es positivo en el

sentido que varios de estos educadores ya se encuentran inmersos en el contexto real del aula y

posibilita, desde su perspectiva, a una selección de libros de texto mucho más objetiva.

En el componente de conocimiento de los libros de texto en el área de Lengua castellana, el

46% de los encuestados reconocen a “Estrategias comunicativas” de la editorial Santillana como el

libro de texto dedicado al área. Sin embargo, es importante señalar que de los 30 encuestados, el

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Los caminos del saber

Avanza

Interactivo

Grafiti 2.0

Estrategias comunicativas

Rutas del lenguaje

Leer Leyendo

Proyecto comunicativo

Compentencias comunicativas Lenguaje

Talento y señales

Español sin fronteras

Ninguno de los anteriores

De la siguiente lista de libros de texto ¿Cuáles conoce dedicados al área

de lengua castellana?

Figura 17. Resultados textos escolares área Lengua Castellana.

Page 112: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

104

26% (8 encuestados) no reconoce de la propuesta ninguno de estos textos escolares como aquellos

empleados en Lengua Castellana. Asimismo cabe resaltar que, desde su experiencia docente, dentro

del sondeo los encuestados incorporaron otros títulos a la lista libros de texto de lengua castellana,

los cuales fueron:

Español Sin fronteras (S.A SGEL. sociedad general española de librería)

Talento (Editorial Voluntad)

Señales (Editorial Norma)

Competencias comunicativas: cuaderno de trabajo (Santillana)

Proyecto comunicativo (Educar Editores)

Leer leyendo (Escuelas del Futuro S.A.)

Por otra parte, “Rutas del lenguaje” tambien de la editorial Santillana, obtuvo un

reconocimiento del 23%, lo que significa que la población encuestada está comprometida bajo los

libros de texto ofrecidos por la editorial. A pesar de la identificación de una población que en

definitiva no registra a ninguno de los textos dentro del área de Lengua castellana, los resultados

concuerdan con la anterior encuesta con respecto a la fuerte influencia de la Editorial Santillana en

el contexto escolar de Bogotá. De esta manera, se figura la compilación de los datos desde el factor

reconocimiento en el área de lengua castellana de las editoriales Santillana y Norma para dar cuenta

de la influencia de la editorial española. Veamos:

Page 113: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

105

El fortalecimiento de la industria editorial española sobre la industrial nacional se debe

principalmente por la expedición de la Ley del Libro de 1993 que, propuesta al desarrollo de la

industria gráfica, estimuló la presencia de grupos españoles en el país, y paulatinamente se

consolidaron como líderes del sector editorial en Colombia (Valencia). Reflejo de este fenómeno

están en los resultados de las respectivas encuestas.

Ahora continuamos con los resultados desde el impacto de los libros de texto escolar desde

cuatro categorías: educación básica primaria; el área de lengua castellana; instituciones públicas e

instituciones privadas en Bogotá.

0 5 10 15 20 25 30 35

Reconocimiento Editorial sector educativo

Reconocimiento libros de texto escolar

FACTOR RECONOCIMIENTO ÁREA LENGUA

CASTELLANA BOGOTÁ SECTOR BOGOTÁ

Editorial Norma Editorial Santillana Editorial Norma

Figura 18. Comparación factor reconocimiento libros de texto escolar vs. Editoriales sector educativo. Bogotá.

Page 114: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

106

13%

7%

3%0%

17%

7%

53%

De la siguiente lista de textos ¿Cuál considera de mayor impacto

en el área de educación básica primaria en Bogotá?

Los caminos del saber

Avanza

Interactivos

Grafiti 2.0

Estrategias comunicativas

Rutas del lenguaje

Ninguno de los anteriores

17%

7%

0%

7%

13%

10%

46%

De la siguiente lista de textos ¿Cuál considera de mayor impacto

en el área de Lengua Castellana en Bogotá?

Los caminos del saber

Avanza

Interactivos

Grafiti 2.0

Estrategias comunicativas

Rutas del lenguaje

Ninguno de los anteriores

Figura 20. Resultados impacto libros de texto escolar área Lengua Castellana Bogotá.

Figura 19. Resultados impacto libros de texto escolar educación básica primaria.

Page 115: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

107

0 2 4 6 8 10 12 14

Rutas del lenguaje

Grafiti 2.0

Estrategias comunicativas

Interactivos

Avanza

Los caminos del saber

Ninguno de los anteriores

Lenguaje

Integrado

De la siguiente lista de textos ¿Cuáles considera usted que tiene

MAYOR RESONANCIA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS de

Bogotá?

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Grafiti 2.0

Estrategias comunicativas

Interactivos

Avanza

Los caminos del saber

Rutas del lenguaje

Ninguno de los anteriores

De la siguiente lista de textos ¿Cuáles considera usted que tiene

MAYOR RESONANCIA EN LAS ESCUELAS PRIVADAS de

Bogotá?

De la siguiente lista de textos ¿Cuáles considera usted que tiene MAYOR RESONANCIA EN LAS ESCUELAS

PRIVADAS de Bogotá?

Figura 22. Resultados resonancia libros de texto escolar escuelas públicas Bogotá.

Figura 21 Resultados resonancia libros de texto escolar Escuelas privadas Bogotá.

Page 116: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

108

El factor de impacto de los libros de texto escolar arrojó resultados inusuales: en las cuatro

categorías presentadas, la mayoría de los encuestados afirmó que ninguno de los libros de texto

escolar expuestos en la lista representan un gran impacto. Con porcentajes de 53% para educación

básica primaria, 46% en el área de lengua castellana, un 40% en las instituciones públicas y un

sorprendente 60% en las instituciones privadas, surge un interrogante: ¿Cuáles fueron los motivos

de los encuestados para no optar por ninguna de las opciones presentadas? Los resultados son

contundentes: ningún libro de texto escolar (por lo menos en la lista mostrada) genera algún

impacto dentro de las categorías presentadas.

Al hacer el análisis de la pregunta final, es posible ratificar las razones que impulsaron a la

población encuestada al no considerar ningún libro de texto escolar como relevante o de gran

impacto Aquí los resultados:

Pregunta 8: Desde su perspectiva como docente, ¿Considera que los libros de texto escolar

usados en las instituciones educativas en Bogotá son herramientas que permiten el desarrollo de la

comprensión lectora de los estudiantes? ¿Por qué?

Respuesta #1: Considero que el saber va más allá de cualquier libro, la práctica

docente va muy de la mano con la realidad del estudiante, y una buena práctica

docente consiste en incentivar al niño al aprendizaje, hay un montón de dinámicas,

actividades cooperativas, actividades profesor-estudiante y son mucho más

económicas, asequibles y pertinentes que cualquier libro.

Respuesta #2: No, en tanto que los libros de textos se presentan como una guía de

saberes disciplinarios y no estimulan la actividad lectora y su comprensión.

Page 117: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

109

Respuesta #3: De alguna manera los textos son un material desde el cual el

docente puede utilizar en el aula para guiar procesos de comprensión lectora con

una intervención fuerte Pertinente y perspicaz por parte del docente donde evite

seguir el paso a paso del libro escolar.

Respuesta #4: Tristemente los libros de texto en las escuelas lo único que han

hecho es "librar" al profesor de dictar su clase. Los pocos libros a los que me he

acercado nunca han llenado mis expectativas; ni en la parte conceptual ni el [sic] la

parte procedimental, porque los conceptos son bastante pobres y siempre proponen

los ejercicios con la lengua de forma mecánica sin darle un enfoque comunicativo

al idioma. No contentos, el "trabajo" que hacen respecto a comprensión lectora

convierte la habilidad en un ejercicio de responder y responder dentro del nivel

"literal" (esperando que por lo menos las actividades propuestas alcancen tal nivel)

y dejan de lado todos los aspectos contextuales que a la final juegan un gran papel

en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

Respuesta #5: Un libro que escriba un docente

Respuesta #6: No, ya que los libros no permiten a los estudiantes realizar lógicas

de lectura, una lectura crítica, sino que siguen con una gramática tradicional

Respuesta #7: No. Porque si bien son un material amplio de temas, su profundidad

es poca y no permiten un seguimiento que auguré un avance en la comprensión de

los textos.

Respuesta #8: No los considero necesarios, debido a que en ellos se da por

sentadas formas de tomar los textos sin tomar en cuenta las diferentes perspectivas

comunicativas que se pueden dar desde la recepción y el contexto en el cual se

Page 118: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

110

tome el texto. Los textos escolares sirven para dar pautas y sintetizar la

información que permita la comprensión de características en diferentes tipos de

textos, sin embargo, para la comprensión de textos es más útil acudir a otro tipo de

estrategias.

Respuesta #9: Creo que son herramientas de consulta, pero no propiamente textos

base para seguir un desarrollo curricular durante todo un año.

Respuesta #10: Es necesario tenee [sic] contacto con los libros de texto, ofrecen

importantes oportunidades, pero son desactualizados en algunas instituciones

públicas o inexistentes.

Respuesta #11: No, esa labor se realiza desde la propia motivación cuando los

textos sin [sic] significativos para los estudiantes, me Parece que los textos

amarran y limitan la producción textual.

Respuesta #12: Eso depende del enfoque que da el docente al texto, desde mi

perspectiva como docente : un aula que solo se basa en el libro y no en un análisis

del contexto o de obras literarias, es una aula que queda carente de conocimientos.

El libro de texto es una herramienta , desde que sea bien usada y actualizada.

Respuesta #13: Considero que los textos escolares ahorran el tiempo de

planeación de clase para el docente, además se convierten en algunos casos en uso

de manejo del tiempo libre y la consolidación de un proceso de formación respecto

a un taller que se esté realizando, sin embargo la comprensión lectora no debe ser

limitada en libro que tienen unos objetivos claros, hay que cambiar ciertos

paradigmas sobre la comprensión lectora que no tienen los libros de texto.

Page 119: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

111

Respuesta #14: Son una herramienta muy útil para trabajar comprensión lectora,

procesos de escritura, trabajos de campo, ortografía, etc. Algunos son muy

interesantes y contienen ejercicios prácticos de lectura para desarrollar en una

sesión de clase.

Respuesta #15: Sí, porque el libro de texto permite reforzar temas vistos en clase,

además, porque posibilita que los padres lleven registro de las actividades que

realiza el estudiante. Cada ejercicio en el libro es de comprensión lectora, de allí su

importancia, sin embargo, en la actualidad se rechaza su uso, sin considerar que

éste es necesario, siempre y cuando no remplace la clase ni el deber del profesor,

sino que lo acompañe.

Respuesta #16: no. porque muchos textos escolares no están orientados hacia esa

finalidad

Respuesta #17: Si mientras se les dé el uso adecuado, mientras se desarrollen al

máximo cada temática y se demuestre su aplicación en la vida

Respuesta #18: No; están desactualizados, no desarrollan la lectura crítica, los

estudiantes prefieren la multimedia actualmente.

Respuesta #19: No, porqué se limita realmente el trabajo y los procesos de

enseñanza y aprendizaje al no existir una rigurosidad que permita al estudiante

realizar una lectura critica, ni colocar una postura referente al o los textos. Creo

que los libros de texto escolar engrandecen la mediocridad de la educación.

Respuesta #20: Personalmente no me gusta trabajar con libros de texto, me gusta

preparar el material necesario para cada grupo, lo malo es que esto demanda

mucho tiempo y por el poco tiempo que se tiene para la preparación de las clases

Page 120: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

112

los libros de texto son una ayuda, lamentablemente estos no desarrollan en los

estudiantes la comprensión de lectura, pues muchas veces las actividades

propuestas son descontextualizadas, es decir, se alejan mucho de la cotidianidad de

los niños, impidiendo que los emocione y el aprendizaje sea significativo, esto no

permite tampoco que objetivos del libro se cumplan a cabalidad.

Respuesta #21: Considero que el desarrollo de comprensión lectora mediado por

textos escolares genera un aprendizaje parcial, pues si bien son una fuente de

primera mano para realizar procesos de comprensión base estos limitan o

condicionan muchas veces las posibilidades del docente a la hora de realizar una

didáctica de la comprensión lectora. Así mismo se centra en aspectos generales que

no consideran las múltiples posibilidades de comprender que tiene el estudiante, lo

cual puede dejar de lado factores asociados tales como el contexto o el ritmo de

aprendizaje, si esto no se sabe mediar por el maestro puede generar a largo plazo

vacíos en la comprensión lectora del educando o frustración por el no "saber leer"

Respuesta #22: Es una herramienta válida, desde que no se convierta en la única y

en el objetivo del proceso de aprendizaje como tal (Llenar libro).

Respuesta #23: Depende de como el docente utilice esos libros y como practique

esa mediación con los estudiantes, de esa manera si los textos tienen buen

contenido, pueden ser provechosos.

Respuesta #24: Depende de la manera en que sea trabajado el libro, es decir, si se

le pide a los estudiantes que lean el libro en casa o se les da un tiempo determinado

en clase seguramebte [sic] ellos solo repetiran las palabras que estan escritas pero

no haran un proceso de compresión, pero si por el contrario el docente incentiva a

Page 121: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

113

los estudiantes a comprender lo que esta en el texto haciendo preguntas de

reflexión, de interpretación seguramente los estudiantes intentarab [sic]

comprender de una mejor manera el texto

Respuesta #25: No, consideró [sic] que esto es más negocio entre la ediroriales

[sic] con la institución; muchas veces esos textos no vienen adecuados para la

edad, en cuanto a sus ejercicios y a su lenguaje.

Respuesta #26: No

Respuesta #27: Pueden ser una herramienta, pero no son suficientes para que el

estudiante tome amor por la lectura y mucho menos si no se tiene motivación del

docente

Respuesta #28: Si porque permiten que el estudiante desarrolle áreas de

conocimiento donde cabe la duda y la investigación. Permite que el niño aprenda a

identificar símbolos y signos y empiece a usar su imaginación como un banco de

recuerdos para utilizarlo en un futuro.

Respuesta #29: Sí, porque son libros en los cuales se pueden encontrar textos y

actividades que permiten desarrollar la comprensión lectora. Sin embargo, el libro

por sí solo no cumple su objetivo, para ello es necesario que el docente cree

estrategias, que le permitan exponer a sus estudiantes el libro como un medio para

que poco a poco ellos vallan [sic] progresando y mejorando su comprensión

lectora, al mismo tiempo que los motiva a leer y comprender diferentes textos que

ellos mismos elijan, y de esta forma evitar que se genere el efecto contrario, que

sería dar la sensación de que el libro es algo obligatorio y aburridor que se debe

llenar por llenar.

Page 122: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

114

Respuesta #30: Porque incita a ser autonomo Y [sic]

Es grato observar respuestas elaboradas que, a diferencia de la encuesta anterior, esta denota

un grado de complejidad al observar los términos usados por el docente, además expresan un nivel

de conocimiento respecto a la comprensión lectora. De esta manera, los resultados indican una

postura derrotista acerca del libro de texto escolar como herramienta que posibilite la comprensión

lectora. Muchos de los encuestados afirman el deterioro de estas herramientas didácticas por

múltiples factores: intereses económicos, falta del desarrollo de la lectura crítica en los textos

escolares, descontextualización de los libros de texto, carencia de estímulos, funcionamiento

limitante, desactualización total o parcial de los contenidos de aprendizaje, entre otros.

Quienes toman una posición más neutral enfatizan el hecho de que, si bien son herramientas

que permiten desarrollar la comprensión lectora, el libro de texto por sí mismo no logra ese

objetivo. Parte de la población encuestada afirma que la efectividad de un libro de texto escolar de

lengua castellana depende de dos elementos: el enfoque y el uso. Cuando se elabora un proceso tan

elemental como lo es la comprensión lectora, es fundamental que todos los agentes participantes de

este proceso estén activos constantemente (maestro-estudiante-texto escolar). De este modo

garantizan un progreso real en el desarrollo de la comprensión lectora.

Reflexiones finales.

A pesar de no hallar dentro de los resultados del sondeo el factor de impacto que permitiera

la elección del libro de texto escolar de lengua castellana a estudiar, se decide que la selección final

del material se efectuará desde los resultados obtenidos en el factor de conocimiento de los libros

de texto en el área. Esta categoría permitió identificar desde la óptica docente los materiales que,

según los mismos, son principalmente percibidos dentro de su entorno. Así, con el 46% de

Page 123: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

115

reconocimiento, se elige el libro de texto “Estrategias comunicativas” de la editorial Santillana

como el material escogido para realizar su respectivo análisis.

Existe un fatalismo sobre la percepción del libro de texto escolar como herramienta

didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Es innegable la situación actual en razón de

que la industria editorial de libro de texto en el país se inclina hacia intereses económicos en vez de

los pedagógicos, aunque en los últimos años la industria editorial conformada por pequeñas

empresas se ha fortalecido de manera gradual en Colombia (Valencia). Sin embargo, ante este

panorama se reitera el hecho de la falta implementación en la comunidad docente y en general, en

todos los agentes partícipes del sistema educativo, de métodos de evaluación efectiva de este

material, de tal manera que respondan a las necesidades pedagógicas de los particulares entornos

educativos de Bogotá y, sucesivamente, a toda la nación.

Page 124: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

116

Capítulo 5. Análisis del libro de texto escolar

“Los medios impresos, entre ellos el libro de texto, siguen hoy día, siendo un recurso

didáctico de enorme importancia y es por tal motivo que no se abandonará la investigación

en torno a ellos”.

Prendes Espinosa, 2015.

Fundamentos para el análisis del libro de texto escolar de lengua castellana en la educación

básica primaria: el caso de quinto grado

Todo libro de texto escolar producido, en especial textos dedicados al área de Lengua

castellana, deben evidenciar en su contenido temáticas que estén estrechamente relacionadas con

las etapas de desarrollo cognitivo, asimismo de la conformación de habilidades metacognitivas,

lingüísticas y metalingüísticas del individuo de acuerdo a la edad escolar en que se encuentre. Los

libros de texto escolar que cumplan con estos criterios son conscientes de la magnitud de efectuar

en los estudiantes procesos de interiorización y asimilación “del mundo simbólico del lenguaje

hablado, escrito y matemático” (Muñoz García, 2010, pág. 16).

En el presente apartado presentamos nociones elementales sobre los procesos

correspondientes al desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la fase de educación primaria, y

cómo estos aspectos deben ser analizados en el contenido del libro de texto escolar de lengua

castellana, dado que estos procesos se encuentran “asociados a la evolución de la competencia

lingüística, la inteligencia (…) y procesos implicados en el proceso de aprendizaje o conocimiento”

Page 125: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

117

(Muñoz García, 2010, pág. 21), afianzados de manera profunda en las edades comprendidas entre

los 10 y 12 años, es decir, edades que rodean al grado quinto de primaria.

El desarrollo del lenguaje y el pensamiento están inherentemente relacionadas entre sí. “La

adquisición y optimización del lenguaje lectoescrito (…) constituye una herramienta fundamental

para el desarrollo lingüístico y para el desarrollo cognitivo en general” (Jimenez Rodriguez, 2010,

pág. 101). De este modo comprender aspectos lingüísticos y metalingüísticos significa que es

necesario de la relación con los fundamentos cognitivos y viceversa (Flórez Romero, y otros, 2005,

pág. 21). Respecto al carácter cognitivo, autores como Piaget (1969) , Vygotski (1995) (2005),

Bandura (1987), entre otros, manifiestan sobre el desarrollo cognitivo del niño y el rol que cumplen

en los procesos de adquisición, desarrollo y modificación del conocimiento desde agentes externos

como la familia, los maestros, los medios de comunicación y los libros. En suma, de las

interacciones sociales y de las consecuencias de estos vínculos. Estos factores hacen que el niño

inicie diferentes procesos para el desarrollo del conocimiento.

El enfoque Piagetiano plantea categorías como la acomodación (ajustar la nueva

información con el fin de acoplarla con el conocimiento previo); y la asimilación (Adquisición de

un nuevo conocimiento e incorporarlo a lo que ya se sabe); mientras que desde la mirada del

procesamiento de la información, son importantes procesos como la adquisición (percepción,

atención), almacenamiento (memoria a largo plazo, memoria a corto plazo, información sensorial)

y recuperación (reconocimiento y evocación) (Polo & Fernandez, 2010, pág. 88). Este tipo de

herramientas le permiten al niño “organizar la interacción con el mundo exterior” (Muñoz García,

2010, pág. 32) e iniciar modos de pensamiento más complejos. Por lo tanto, abordar el campo de la

cognición implica acercarnos a una de las áreas más importantes en el desarrollo del niño en la

Page 126: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

118

etapa de educación primaria respecto a cómo la persona conoce, piensa y comprende (Polo &

Fernandez, 2010, pág. 79).

Estos factores impactan en la etapa comprendida entre los 10 y los 12 años, ya que en esta

edad inicia el desarrollo de una serie de habilidades más complejas para recuperar la información.

Desde los 10 años el niño comienza a clasificar la información adquirida por categorías, y para los

11 años desarrolla procesos de relación de dos o más objetos que no pertenecen a una misma

categoría (Polo & Fernandez, 2010, pág. 90), además del uso de estrategias mnémicas. Quienes se

encuentran en esta etapa consolidan el proceso de la argumentación lógica, entablada a partir de los

seis (6) años de edad, el niño adquiere la capacidad de evaluar argumentos desde múltiples

contextos, entre ellos la escuela, además de la adquisición de varios recursos (retórica, lenguaje

figurado) con el fin de presentar su postura ante una situación conflictiva (Faigenbaum, 2012, pág.

308).

Desde el lenguaje oral, Jiménez (2010) enuncia que los niños presentan la capacidad de

hablar de manera constante (por ejemplo desde la anécdota) haciendo uso del lenguaje con el fin de

planear acciones futuras y dar solución a eventuales problemáticas que se le presente. Esta

habilidad se le conoce como capacidad narrativa. A su vez, en la construcción del lenguaje usan

con mayor frecuencia palabras de mayor dificultad, haciendo uso de ellas en la construcción de

oraciones con dos o más verbos, abriendo así su campo semántico y aumentando la frecuencia de

respuestas de orden elíptico (-“¿Qué estas comiendo?” –“Una manzana”).

Los niños pertenecientes al grado quinto son capaces de defender temas y desarrollar

procesos de abstracción y proponen argumentos bien sea a favor o en contra. Asimismo, generan

una conciencia del lenguaje como medio principal de soporte del pensamiento, reflejado a través de

Page 127: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

119

la construcción de procesos de análisis y recuerdo de la información, además de efectuar procesos

de autorregulación. Desarrollar estos procesos implica una actividad mental de mayor calibre en el

que se desenvuelven las habilidades de la memoria, abstracción, razonamiento y expresividad.

Para llevar a plenitud los procesos de desarrollo del lenguaje, pensamiento, aprendizaje y

comprensión en esta edad, se hace necesario la implementación de estrategias de aprendizaje que

logren llegar a esos objetivos. De esta forma, la construcción de la metacognición y metalingüística

en educación primaria y en particular, en grado quinto de primaria, toma resonancia ya que, de

efectuarse íntegramente en el ambiente escolar, posibilitan la “conciencia de la utilidad de una

habilidad y a comprender y utilizar la información” (Romero Loaiza, Arbeláez Gómez, Vargas ,

García Valencia, & Gil Ramírez, 2002, pág. 27).

Las habilidades metacognitivas se centran en el tratamiento de los siguientes componentes:

1. Planificación.

2. Control.

3. Evaluación y monitoreo.

Mientras que para Jiménez (2010) se hace indispensable el desarrollo de la competencia

lingüística en el aula de primaria, afirmación que está acorde con los planteamientos de Dell

Hymes (1996) y Carlos Lomas (2014, 2015) acerca de la construcción tanto de la competencia

comunicativa como de una educación lingüística en el niño. Estas son:

1. Competencia gramatical

2. Competencia textual

3. Competencia semántica

Page 128: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

120

4. Competencia pragmática.

Jiménez plantea la necesidad de la conciencia metalingüística en la educación primaria:

La conciencia metalingüística es la capacidad para reformular y manejar los

aspectos estructurales del lenguaje hablado. Conocer para qué sirve la lectura, que ésta nos

lleva al significado, a los sonidos y a las letras, necesita de la conciencia de la segmentación

que no existe en el lenguaje hablado; una conciencia de la forma, de que existen unidades

significativas y que hay partes del texto y de las historias, narraciones, conversaciones,

poemas, cuentos y diferentes formas de expresión. (Jimenez Rodriguez, 2010, pág. 110)

La idea de que un libro de texto encierre en su contenido este complejo conjunto de

procesos parece ser un planteamiento que no puede ser desarrollado en este tipo de material, sino

que debe edificarse dentro de las dinámicas del aula y en las relaciones efectuadas dentro de la

comunidad educativa. Aunque esta premisa contenga un grado de verdad, debido a que el libro de

texto por sí solo no posibilita el desarrollo de estas habilidades, lo cierto que es que si es posible

presenciar en el libro de texto escolar un acercamiento de estas competencias, manifestadas en la

formación de ejercicios, actividades, e incluso de las instrucciones presentadas en estos materiales

escolares. No podemos prescindir de este hecho y mucho menos, desatender de su respectivo

análisis.

Atender a los procesos, habilidades y estrategias cognitivas, metacognitivas, lingüísticas y

metalingüísticas en el análisis del libro de texto escolar de lengua castellana permiten enunciar al

texto desde unos cimientos epistemológicos. Se parte de la hipótesis de que si estas bases se

encuentran inestables, el trabajo con el texto escolar será infructuoso para el desarrollo de estas

habilidades. De esta forma, se alude a las nociones mencionadas en el apartado como norma

Page 129: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

121

elemental de análisis en el presente trabajo de investigación, convocando a su vez a que este

criterio sea considerado en futuros estudios en torno a esta temática.

Análisis discursivo del libro de texto escolar de Lengua Castellana desde la lingüística textual

“Actualmente hay unanimidad en considerar que el texto es una unidad comunicativa de un orden

distinto al oracional; una unidad semántico-pragmática de sentido y no sólo de significado; una

unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo”

(Calsamiglia & Tusón, 1999, pág. 219)

A lo largo del presente trabajo de investigación se ha evidenciado que, en el ámbito de los

libros de texto escolar existen grados de incoherencia entre los enfoques pedagógicos pensados

para su construcción y las condiciones reales de producción de este material educativo. En el caso

particular de los libros de texto de Lengua castellana, la organización de estos textos no parece

cumplir con el objetivo de propiciar la comprensión lectora en niveles profundos o críticos.

Posiblemente por ello, los docentes prescinden de este tipo de herramientas, debido a que estos

textos se despojan de su sentido constructivista y propenden más por una enseñanza de la lengua de

forma prescriptiva, o como diría Rojas & García (2015), una construcción fragmentada de saberes,

conducidos hacia lo “pedagógicamente innovador”.

Ante el panorama presentado, se requiere de un estudio que permita analizar el texto como

una totalidad dotada de sentido y que se estructura de acuerdo a un tema, para llegar a entender si

en realidad es problema del texto escolar o de las didácticas planteadas a partir de este. Por ello,

acudimos a la lingüística textual como enfoque teórico desde donde se ha estudiado el lenguaje con

el objetivo de analizar en el texto escolar de Lengua castellana “estrategias comunicativas” de la

Page 130: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

122

editorial Santillana, las estructuras textuales que permiten el desarrollo de las habilidades de

comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria y así, detallar el estudio desde

el análisis de la cohesión y coherencia de los enunciados, además de las secuencias de

proposiciones desarrolladas dentro de este instrumento e identificar en el mismo una organización

textual y una totalidad semántica (superestructura y macroestructura) que lo hace ser un

instrumento efectivo en la enseñanza y aprendizaje para la comprensión lectora en Lengua

Castellana.

Asimismo, la lingüística textual permitió analizar al libro de texto desde un enfoque

cognitivo, ya que la mirada textual tiene en cuenta los procesos de producción e interpretación de

los textos y posiciona al texto en una tipología a partir de unos esquemas prototípicos “que

permiten organizar el encadenamiento secuencial de los textos” (Herrero Cecilia, 2006, pág. 97)

denominado esquema secuencial prototípico; de igual modo de un esquema composicional “que

dirige la estructuración de los textos concretos según las prescripciones de los géneros” (Herrero

Cecilia, 2006, pág. 101) .

Reconocimiento del objeto de análisis: acerca de “estrategias comunicativas”.

Estrategias Comunicativas E edición del alumno, es un libro de texto escolar enfocado

hacia el desarrollo de las habilidades comunicativas, equivalentes al desarrollo de la competencia

comunicativa, “cuyo propósito es ayudar a niños y jóvenes a convertirse en lectores y escritores

competentes y comprometidos, capaces de analizar, razonar y comunicar con eficacia sus ideas”

(Pinzón Martínez, 2014, pág. 3). Consta de 144 páginas cuya encuadernación es de tapa blanda con

tipo de papel offset. Este papel se caracteriza por ser poroso y por ende, absorbe más la tinta. Por lo

general los libros de texto poseen un modelo de papel estucado, ya que este papel en particular

Page 131: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

123

tiene la finalidad de adquirir vivacidad en los colores de las ilustraciones presentes en estos

materiales al tener una capa de barniz en sus hojas. Sin embargo, no se encontró esta clase de papel

en Estrategias Comunicativas E. El papel Offset, presente en Estrategias Comunicativas E, al ser

más económico, influye significativamente en su costo, ya que el precio de este libro de texto oscila

entre $50.000 COP y $56.000 COP.

Figura 23Portada Estrategias Comunicativas E. Editorial Santillana.

En el contenido se evidencian tres sesiones identificadas por colores, cada una

correspondiente al desarrollo de una estrategia. Estas son:

Estrategias de lectura y escucha (color verde)

Page 132: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

124

Estrategias de oralidad (color morado)

Estrategias de escritura (color azul)

En total se encontraron veintisiete (27) lecturas con sus correspondientes actividades para

el desarrollo de la estrategia de lectura y escucha, 3 actividades para la estrategia de oralidad y 6

actividades para el tratamiento de la estrategia de escritura. Asimismo, el texto presenta unas

matrices de seguimiento y evaluación de las tres destrezas lectoras al finalizar cada lectura a través

de la realización de las actividades: recuperación de la información, interpretación textual, y

reflexión y valoración del texto; destrezas acordes a los aprendizajes expuestos en la matriz de

referencia en lenguaje del Ministerio de Educación.

Las lecturas conformadas para el desarrollo de la estrategia de lectura y escritura constan

en total de 18 lecturas de tipo narrativo, 7 lecturas de carácter expositivo y 2 lecturas de orden

informativo, en el que cada una incluye su respectiva ficha técnica con los siguientes datos:

Fuente.

Tipo de texto.

Formato.

Contexto.

De las 18 lecturas de carácter narrativo, 14 de ellas corresponde a cuentos, 2 lecturas son

leyendas, una lectura es una historieta y por último, una lectura se clasifica en la tipología narrativa

del mito. A medida que el texto va presentando las lecturas, se observa que estas aumentan su

extensión, al igual que las actividades a desarrollar después de cada proceso lector.

Page 133: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

125

Para las estrategias tendientes al desarrollo de la oralidad, las actividades radican en la

presentación de una exposición, la explicación de forma oral de un proceso y la narración de una

leyenda. Finalmente, para el ejercicio de las estrategias de escritura, el libro de texto presenta el

desarrollo escritural de los formatos de la Noticia, Historieta, Entrevista, La página de un diario,

Retrato y Menú desde a los parámetros de elaboración del texto, Planificación de la escritura, la

ejecución del Primer borrador, la Reescritura del texto y en suma, la Publicación del trabajo final.

Estrategias Comunicativas E termina con la bibliografía, donde la totalidad de sus fuentes

son registros de lecturas “recicladas” presentadas en libros de texto de otros países, encabezado por

España (12 fuentes), seguido de Chile (4 fuentes), Colombia y Bolivia (2 fuentes respectivamente),

y terminando con Panamá, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Costa Rica y República

Dominicana, cada una con una fuente citada en Estrategias Comunicativas E, correspondientes a la

misma editorial y al mismo grado de enseñanza (Quinto Grado).

La presentación a grandes rasgos de Estrategias Comunicativas E de la editorial Santillana

no muestra señales a simple vista de que este material potencie a plenitud las habilidades

comunicativas. A pesar de tener una construcción progresiva en extensión de las lecturas,

enfatizando el desarrollo de la estrategia de lectura y escucha, el libro de texto no presenta lecturas

diversas diferentes a las narrativas de cuento (por ejemplo un texto publicitario o un texto

periodístico), cuando en esta etapa el estudiante está cognitivamente habilitado para afrontar otras

tipologías textuales que le permite fortalecer su capacidad de razonamiento de mayor abstracción,

así como su capacidad argumentativa más allá del cuento. Si bien es apresurada la conclusión, se

puso en duda el objetivo de este libro de texto que expresa dentro de su programa de estrategias que

el estudiante será capaz de leer y comprender lo que lee, además de recordar, resumir y analizar la

Page 134: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

126

información. Esta aparente penumbra de Estrategias Comunicativas será esclarecida con el

correspondiente análisis lingüístico textual de su contenido.

Análisis de las lecturas en estrategias comunicativas E.

Siguiendo los postulados de Teun A. Van Dijk (1978), el texto se percibe, bien sea por el

lector o por un oyente como una totalidad de sentido. La organización de ese “todo” del texto se

constituyen desde lo que el autor denomina la macroproposición, unidades superiores de contenido

en donde se integran unidades menores o frases, llamadas microproposiciones. El conjunto global

del tema conformado por estas macroproposiciones dotadas de significado se le denomina

macroestructura. De este modo “únicamente las secuencias de oraciones que posean una

macroestructura, las denominaremos (teóricamente) textos” (Van Dijk, 1978, pág. 55).

Se aborda el concepto de macroestructura como término relativo, tal como lo plantea Van

Dijk, esto debido a que si bien se define una macroestructura en un texto, en otros puede

considerarse una microestructura y viceversa. De la misma manera “la macroestructura debe

resultar, en cuanto a su contenido, de la microestructura (o de otra macroestructura inferior)” (Van

Dijk, 1978, pág. 59). Estas características particulares se encuentran presentes de forma latente en

los libros de texto escolar, ya que en ellos actúan múltiples dinámicas textuales, aunque la

macroestructura general de estos materiales sea de carácter explicativo, dotado de un discurso

pedagógico/didáctico; además de representar un compromiso de coherencia del contenido inmerso

en la construcción del libro de texto escolar de lengua castellana.

La superestructura, por su parte, configura un esquema organizador que proporciona al texto

una estructura en materia de la forma, pero no del contenido, ya que ese es el objetivo de la

macroestructura. La superestructura conforma así “el contenido global de un discurso o de un texto

Page 135: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

127

haciéndolo percibir como un todo coherente” (Herrero Cecilia, 2006, pág. 84). El esquema

superestructural contribuye a la cohesión del contenido del texto, es decir, de su macroestructura.

Se examina en un primer momento las lecturas encontradas en el libro de texto Estrategias

Comunicativas E, con el fin de identificar su tipología textual y confrontarlas con las tipologías

presentadas por el mismo libro de texto en sus fichas técnicas (narrativo, expositivo e informativo).

Texto informativo.

Se inició con una de las lecturas de orden informativo dentro del libro de texto: la lectura

número 6 titulada “¿Qué es el bosque?”. Según Herrero (2006) cualquier texto es “más o menos

informativo” y aunque suelen denominarse textos informativos a aquellos textos que encierran los

géneros de la noticia, el reportaje, es decir, que se encuentran enmarcados dentro de un discurso

periodístico, en realidad los textos informativos no presentan lo que el autor denomina un esquema

prototípico de organización secuencial. Esto se debe a que el esquema superestructural del género

informativo puede usar secuencias de carácter descriptivo, argumentativo, explicativo y dialogado

(pág. 128).

Veamos el caso de la lectura 6. “¿Qué es el Bosque?” es un texto informativo que presenta

una secuencia descriptiva. Es decir, el texto desarrolla linealmente una serie de proposiciones con

las cuales desde un referente espacial, en este caso el bosque, se muestra como tema dentro del

título y busca estructurar la correspondiente secuencia descriptiva.

Según los planteamientos de Herrero (2006), para que el tema pueda ser comprensible, el

descriptor tiene libertad para escoger el camino con el cual construirá el objeto. Sin embargo, debe

atender a un esquema elaborado que permita una finalidad comunicativa al final de la descripción y

organizar el texto por medio de marcadores espaciales o temporales (aquí, allá, arriba, abajo, ahora,

Page 136: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

128

etc.) o a través de puntos de referencia específicos. En suma, la secuencia del texto según Herrero,

debe organizarse de acuerdo con un plan textual desde cuatro componentes: procedimiento de

anclaje referencial, operaciones de reformulación, operaciones de aspectualización y las

operaciones de puesta en relación y de asociación.

El Procedimiento de anclaje referencial, tiene el fin de orientar al lector sobre lo que, en

efecto, se está describiendo. Se tiene claro que el tópico a describirse en la lectura 6 se presenta en

el título y que permite a lo largo del texto confirmar o modificar los conocimientos del lector

respecto al tema del bosque. Asimismo el tema se define al inicio del texto cuando expresa a modo

de subtítulo que el bosque es “un complejo ecosistema”.

Las operaciones de reformulación se encargan de hacer el tema más comprensible. Por lo

general, se hace uso de paráfrasis o de marcadores discursivos de orden aclaratorio (es decir, dicho

de otro modo, en suma, en una palabra, etc.). Sin embargo, para el caso de la lectura 6 no se

presenta la aclaración desde los marcadores, de hecho no se encontró ningún marcador discursivo

reformulativo. Analicemos el primer párrafo. Para ello, se tiene en cuenta el concepto de

proposición (p) de Van Dijk, entendida como el contenido semántico que resume el significado

global de un texto, en donde, por medio de la macroproposición, se da cuenta de la macroestructura

del texto. Veamos:

¿Qué es el bosque?

Un complejo ecosistema (p0)

La Tierra es un gran ecosistema (p1). Todo está relacionado (p2) y ni el más mínimo

insecto está de más o de menos (p3). Los bosques son como los “pulmones” (p4): los que

regulan el clima (p5), protegen los suelos (p6) y las aguas (p7). Los que aseguran la vida

Page 137: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

129

(p8). Sin ellos el mundo sería un lugar triste (p9) e inhóspito (p10). Los inmensos conjuntos

de árboles (p11), que es lo primero que identifica al bosque (p12), son sistemas ecológicos

complejos (p13) que absorben del aire el exceso de dióxido de carbono (p14) y lo abastecen

de oxígeno (p15). Además, protegen el suelo (p16) y guarecen a los animales (p17) y a las

plantas más pequeñas (p17) del viento (p18) y de la lluvia (p19), del frío (p20) y del calor

(p21).

(Estrategias comunicativas E, 2014, pág. 23)

Se puede observar que, en efecto es nula la presencia de marcadores reformulativos. Ni

siquiera estamos ante la presencia de marcadores textuales que son los que permiten dar orden y

cohesión al texto, ya que, por ejemplo la relación secuencial entre p1 y p2 no es del todo clara

debido a que en p2 el pronombre “Todo” no es precisa la referencia. Ante la falta de un marcador

textual, “todo” se puede referir tanto a “La Tierra” como al “Ecosistema” expuestos en p1, e

incluso al bosque presentado en p0. Lo mismo ocurriría con p3.

La introducción a p4 sería confusa de no ser por el hecho de haber sido presentada como

tema en la presentación del anclaje referencial en p0. En p8 no posee una conexión directa con las

otras proposiciones y tal como lo denomina Van Dijk: “únicamente se puede interpretar por el tema

global del pasaje” (Van Dijk, 1978, pág. 45). Es decir, en este caso El Bosque se interpretaría en

relación con p4 como el ecosistema que asegura la vida, debido al anclaje previo en p0, esto debido

a que tanto el clima (p5), el suelo (p6) y el agua (p7) pueden asegurar de igual forma la vida (en

concordancia con los mundos posibles o presuposiciones que manifiesta Van Dijk). La relación que

posee p9 y p10 con la secuencia descriptiva es débil en tanto no aseguremos el referente en p8.

Solo en p16 se encuentra un marcador de adición de contenido (Además), pero en definitiva no

Page 138: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

130

compensa la carencia de ordenadores textuales reformulativos propios de una secuencia descriptiva

de, en esta ocasión, un texto informativo.

Las operaciones de aspectualización proporciona en la tematización del texto la presencia

de las cualidades o propiedades características del tema a desarrollar en la secuencia. De igual

modo “entra en el recorrido expositivo de las partes o de los diversos elementos que componen el

conjunto del tema descrito” (Herrero Cecilia, 2006, pág. 114). Sin embargo, debe tenerse en cuenta

que el texto en conjunto debe siempre orientar su tema con relación a la finalidad comunicativa

planteada, esto con el objetivo de no caer en una excesiva (y hasta infinita) subtematización de los

contenidos. Continuando con el análisis de la lectura 6:

Sin los árboles (p22) y sin las plantas verdes (p23) no existiría vida en la Tierra

(p24). Los bosques con sus árboles inmensos (p25) que se alzan para captar la máxima

energía solar (p26) son fundamentales para proveer el oxígeno de la atmósfera (p27).

Bajo la cúpula boscosa (p28) viven poblaciones diversas (p29) interrelacionadas

(p30) de plantas (p31) y animales (p32). Los árboles interceptan la energía solar (p33) y la

emplean en absorber el agua (p34) y los minerales del suelo (p35). Con ayuda de la

clorofila (p36) estas sustancias se combinan con los gases del aire (p37) para elaborar los

compuestos orgánicos que se necesitan (p38).

(Estrategias comunicativas E, 2014, pág. 23)

Es evidente que en el texto existe la figura correspondiente a las operaciones de

aspectualización. En el primer párrafo, por ejemplo en p11 y p25, le adjudica de antemano una

cualidad (inmenso) además de un elemento contundente que compone el tema (el bosque está

Page 139: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

131

conformado por un conjunto de árboles) y que ratifica en p12. Asimismo, el texto hace uso de la

subtematización, presentes en p23, p29 y de p31 hasta p38 respecto a los elementos y propiedades

que conforman los árboles (absorber agua; existencia de animales y plantas, etc.) y presenta a su

vez marcadores espaciales en p28. No obstante, no es posible identificar marcadores de

enumeración, de ordenación lineal del texto (salvo en p16), u organización temporal.

Con las operaciones de puesta en relación y de asociación se pretende informar acerca de

la situación del referente en relación con otros referentes. Concretamente se busca establecer un

contacto, bien sea espacial o temporal dentro de un contexto particular, haciendo que sea

comprensible y oportuna la descripción realizada. Usualmente se recurren a figuras tales como la

comparación o la metáfora. Veamos los últimos párrafos del texto:

En el suelo (p39) sobre el que se levanta el árbol (p40) hay miles de bacterias (p41)

y hongos (p42) que lo mantienen bien provisto de nutrientes (p43): fijando el nitrógeno del

aire (p44) y del suelo (p45) convirtiéndolos en nitratos (p46), a partir de los cuales los

árboles pueden elaborar proteínas (p47).

En el ciclo vital (p48), los insectos se alimentan de plantas (p49) y hojas de los

árboles (p50). Los pájaros y otros animales se alimentan de aquellos (p51) depositando en

el suelo sus desechos (p52) y, cuando mueren, sus propios cuerpos (p53), con lo que el

proceso comienza de nuevo (p54). Cuanto más extensa es el área boscosa (p55) y más

cálido (p56) y húmedo es el clima (p57), mayor es la velocidad de este ciclo inexorable

(p58).

(Estrategias comunicativas E, 2014, pág. 24)

Page 140: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

132

Para la lectura 6, esta operación está contemplada explícitamente solamente en p4 cuando

realiza el proceso de comparación bosque/pulmones, aunque en las proposiciones siguientes (p5,

p6, p7) no se tiene claridad respecto a las características o propiedades del bosque tras haber hecho

dicha analogía, ya que los pulmones no poseen tácitamente las funciones de controlar el clima y

proteger los suelos y las aguas. Al no poseer estas cualidades un carácter asociativo la analogía

comparativa quedaría inválida y carente de sentido.

El texto ¿Qué es el bosque? presenta faltas graves de cohesión y coherencia, asimismo no es

fiel a la secuencia descriptiva presentada anteriormente. Si bien desde los planteamientos de Van

Dijk ningún texto es considerado como “puro” (Van Dijk, 1978, pág. 149), es decir, enteramente

narrativo o enteramente descriptivo; y mucho menos proviniendo de un texto informativo, lo cierto

es que el texto presenta una serie de vacíos respecto al abordaje del tema principal, es decir, de la

macroproposición. Se hace necesaria más de una lectura para comprender exactamente la tipología

textual a la cual pertenece y este hecho puede confundir a quienes aborden este tipo de texto tan

difuso, en especial a los lectores de básica primaria.

Texto expositivo.

Se analizó la lectura número 11 denominada “La rana verde”. El texto expositivo tiene la

finalidad comunicativa de ofrecer informaciones de índole cultural, científica o técnica. Sin

embargo, a diferencia de un texto explicativo, el texto expositivo solamente presenta el fenómeno,

y no el fundamento de ese fenómeno. Solo se limita a la muestra del tema. Bien se podría afirmar

que los textos informativos y expositivos son similares, y en efecto lo son, pero la intención

comunicativa es diferente. El texto informativo informa, pero no profundiza en el tema. El

expositivo sí. Entonces las estructuras se organizan de manera diferente. Aun así, el texto

Page 141: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

133

expositivo responde de igual manera a una secuencia descriptiva. Sabemos por el apartado anterior

los parámetros de un esquema secuencial descriptivo, así que en este nos limitaremos a realizar el

ejercicio de análisis.

Veamos, entonces, el contenido de la lectura 11:

La rana verde (p0)

Características generales (p1)

La rana verde es una especie común (p2) en muchas regiones del globo (p3); vive en

territorios con agua dulce (p4): en las charcas (p5), arroyos (p6) y riachuelos (p7), en las

orillas de los ríos (p8) y en parajes inundados cubiertos de vegetación (p9).

La rana verde se distingue de otras especies (p10) de anfibios (p11) por su color

(p12), por la presencia de dos líneas laterales doradas (p13) y por una línea clara en el dorso

(p14).

Es un animal fácilmente capturable (p15) durante el buen tiempo (p16). Puede

conservarse viva en un acuario durante mucho tiempo (p17), siempre y cuando se coloquen

piedras (p18) que sobrepasen el nivel del agua (p19), a fin de permitir que el animal pueda

permanecer en la superficie (p20).

Sensibilidad (p21)

Tiene una sensibilidad táctil generalizada (p22), debida a la existencia de numerosos

corpúsculos táctiles (p23) distribuidos en la piel (p24).

Page 142: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

134

Los ojos están bien desarrollados (p25) y su constitución es aproximadamente la

misma que la de los peces (p26); sin embargo, en la rana existen tres párpados (p27). El

párpado inferior es móvil (p28) y puede recubrir el ojo (p29). El tercer párpado es

transparente (p30) y se coloca sobre el globo ocular (p31) cuando la rana está sumergida en

el agua (p32).

La única señal externa de la existencia del oído es un tímpano (p33) que se

encuentra a flor de piel (p34). Por debajo de dicho tímpano se encuentra una cavidad (p35)

(el oído medio) (p36) que comunica con el fondo de la boca (p37) a través de la trompa de

Eustaquio (p38). Las fosas nasales comunican con la cavidad bucal (p39) a través de unos

orificios (p40). Estos orificios, llamados coanas (p41), sirven para la respiración (p42).

Respiración (p43)

En la rana adulta, la respiración es pulmonar (p44) y cutánea (p45), es decir, que la

rana también respira por la piel (p46). Los pulmones son unos sacos simples (p47) cuyas

paredes son delgadas (p48) y están plegadas en alvéolos (p49). Como las costillas están

atrofiadas (p50), la introducción del aire en los pulmones se lleva a cabo mediante

movimientos de deglución (p51), como si la rana tragara el aire (p52). El papel respiratorio

de los pulmones es bastante reducido (p53).

Por el contrario, la respiración cutánea es importante (p54). Sin embargo, esta se

realiza únicamente si la piel está suficientemente humedecida (p55). Por tal motivo, es

sumamente importante la función de las glándulas secretoras de mucus (p56) repartidas por

toda la superficie de la piel (p57).

Page 143: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

135

Nutrición (p58)

La rana es principalmente insectívora (p59): se alimenta de insectos adultos (p60) y

larvas (p61). También se nutre de babosas (p62), a las que captura (p63) con ayuda de su

lengua pegajosa (p64). Dicha lengua está fijada al borde maxilar inferior (p65) y puede

proyectarse hacia adelante sobre la presa (p66), que queda adherida a ella (p67).

Seguidamente, la lengua se rebate hacia el interior de la boca (p68). Los dientes maxilares

(p69) y vomerianos (p70) sirven más para retener a la presa (p71) para la masticación (p72).

En cautiverio (p73), se puede alimentar a este anfibio con pequeños trozos de carne (p74).

La rana se nutre (p75) abundantemente (p76) durante el buen tiempo (p77), pero

durante el invierno las presas desaparecerán (p78) y dejarán de nutrirse (p79). En esta época

desfavorable (p80), debido a la escasez de alimentos (p81), la rana se esconde (p82) debajo

de las piedras (p83), en el limo (p84), y reduce al mínimo sus funciones vitales (p85), lo

cual incluye el enfriamiento de todo el cuerpo (p86), puesto que la rana es un vertebrado

(p87) de temperatura variable (p88). Este período de vida latente recibe el nombre de

hibernación (p89).

Locomoción (p90)

La rana puede desplazarse (p91) tanto en tierra (p92) como en el agua (p93); de ahí

que desde antiguo se la ha clasificado en el grupo de los anfibios (p94). La disposición

especial de sus miembros posteriores permite que la rana pueda desplazarse (p95) dando

saltos sucesivos (p96) con singular eficacia (p97). Las tres partes del miembro posterior

tienen aproximadamente la misma longitud (p98) y durante el reposo están adosadas entre

Page 144: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

136

sí (p99), constituyendo un resorte en forma de z (p100), que puede distenderse bruscamente

(p101) lanzando la rana hacia adelante (p102).

Los miembros posteriores están también adaptados a la natación (p103) debido a la

presencia de una membrana interdigital (p104). Dicha membrana forma una ancha

superficie de apoyo (p105), entre los dedos separados (p106), lo cual permite la propulsión

en el agua (p107). La rana está pues, adaptada al salto (p108) y a la natación (p109).

(Estrategias comunicativas E, 2014, págs. 43-44)

En el análisis del procedimiento de anclaje referencial presente en la lectura 11. El referente

se encuentra claramente explícito en p0 al inicio de la lectura, y posiciona al lector sobre el tema a

tratar a lo largo de la misma. “La rana verde” genera, entonces, una expectativa de lo que hallará en

el texto, y al ser perteneciente a una secuencia descriptiva, denotará en su recorrido textual el

objetivo de confirmar o de modificar los conocimientos acerca del tema.

Las operaciones de reformulación de la lectura 11 se encuentran presentes en p46 cuando se

refiere a la propiedad de la rana verde de respirar desde la piel con el marcador reformulativo “Es

decir” que conecta automáticamente a p44 y p45. Encontramos además marcadores reformulativos

en p65 y p105 con la aparición del verbo “decir” en su conjugación pretérita pluscuamperfecta

(Dicha lengua, dicha membrana) con el fin de realizar mayor fijación en el tópico tratado.

Existen evidentes operaciones de aspectualización dentro de toda la lectura, visibles a partir

de los subtítulos presentados en p1, p21, p43, p58 y p90 en donde se realiza el preámbulo a las

cualidades de estos anfibios desde esas categorías. Se observa asimismo la figura de la

subtematización, ilustrando solo un ejemplo, desde p41-p42 a p43, donde p42 funciona como hilo

Page 145: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

137

conductor hacia p43 y, por ende, extender el tópico de la respiración expuesta en p41-p42 hacia

p43 y posteriores. De igual modo, se localizan varios marcadores discursivos de enumeración (en

p46 y p62 por ejemplo), de integración lineal (Seguidamente en p68), de organización temporal

(p16, p77, p80) y espacial (p35, p40, p66, p68). El hecho de que estén latentes estos marcadores

textuales le brinda de antemano a la lectura parámetros de cohesión textual y genera así un hilo

conductor de acuerdo a los objetivos comunicativos del sujeto descriptor, que en este caso es la

presentación de la rana verde.

La lectura presenta dos importantes operaciones de puesta en relación y de asociación: la

primera de ellas se encuentra en p26 a modo de comparación cuando relaciona a las ranas con los

peces en cuanto a la constitución general del aparato ocular, sin embargo aclarando sus diferencias

en p27 y posterior, La segunda operación está presente en p34, respecto al oído de la rana verde y

hace uso de la figura de la metáfora “a flor de piel”. En definitiva, la lectura “La rana verde”

cumple con los procedimientos propuestos por los parámetros de la secuencia descriptiva para la

clasificación de este tipo de texto dentro de la tipología correspondiente.

Texto narrativo.

La tipología textual narrativa según Van Dijk, comprende, desde la superestructura, una

“forma básica global” en la comunicación textual (Van Dijk, 1978, pág. 153). Se encuentra

presente en múltiples entornos comunicativos. De esta forma existen los textos narrativos naturales

(presentes en una conversación cotidiana) y los textos narrativos literarios (cuentos, mito, poesía,

chistes) que derivan de los textos narrativos naturales.

Un texto narrativo responde fundamentalmente a una serie de sucesos o acciones

interesantes de acuerdo al contexto presentado. Van Dijk afirma que un texto narrativo debe

Page 146: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

138

cumplir con un suceso o acción mínimos que acaten el criterio de interés. Asimismo, el texto

narrativo debe establecer un universo diegético, es decir, el mundo (imaginario) en que los

acontecimientos narrados ocurren, en donde participen uno o varios personajes y, al menos uno de

ellos ejerce un papel protagónico, esto con el fin de producir el relato. Este personaje atraviesa los

hechos narrados y experimenta una transformación en algunos aspectos de su ser como resultado de

los hechos desarrollados, fundamental en todo relato. (Van Dijk, 1978, citado por Herrero Cecilia,

2006, pág. 102).

El texto narrativo comprende un modelo prototípico para el desarrollo de la secuencia

narrativa. Para Herrero, este modelo se compone de cinco macroproposiciones que permiten

organizar el texto narrativo y le brindan coherencia en el desarrollo de la secuencia. Sin embargo,

quien narra la historia no está presionado a seguir el esquema de acuerdo a un orden lineal: “Para

suscitar el interés o el suspenso, puede empezar la narración «in media res» o por la «situación

final», para luego volver hacia atrás (retrospección) relatando «la situación inicial» o presentando

la fase de la «complicación», etcétera” (Herrero Cecilia, 2006, pág. 104). De este modo, la

macroproposición narrativa se conforma por: situación inicial u orientación, complicación,

dinámica de la acción/evaluación, resolución y situación final. Incluso existen macroproposiciones

opcionales: introducción o resumen (presentes en un relato oral) y una moraleja o evaluación global

(frecuentadas en las fábulas, por ejemplo).

La Situación inicial u orientación presenta un estado de las cosas y están ubicados los

protagonistas de la acción. Generalmente responde a preguntas básicas tales como el quien, cuando,

qué y el dónde del personaje en la historia. La fase inicial tiene como objetivo orientar el “mundo”

en donde se desarrollará la historia narrada.

Page 147: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

139

La Complicación es la macroproposición que altera de algún modo ese estado de las cosas

presentado en la orientación. Es ejecutada por múltiples actores: naturales (terremoto, un animal),

por un actor humano o por decisión del protagonista de la historia. La complicación desata un

desequilibrio fuerte que genera posteriormente la trama narrativa. Puede presentar una o varias

perturbaciones del estado inicial, haciendo la historia más enigmática.

La Dinámica de la acción/evaluación pertenece a la reacción del protagonista frente al

estado de complicación. En la búsqueda de una forma de equilibrio, el protagonista hace uso de sus

reacciones que posteriormente generan una dinámica de la acción (es decir, una serie de episodios)

con el fin de reestablecer o superar la complicación. Esta fase va unida a la evaluación, ya que esta

permite que el protagonista genere un proceso de introspección de la situación “complicada” para

que pueda producir la solución que desee.

La Resolución permite que la historia narrativa tenga coherencia. Es decir, se hace

imprescindible que dentro de las diferentes dinámicas ejercidas en la historia llegue a una etapa

resolutiva en donde la secuencia contenga un desenlace, independientemente de si es positivo o

negativo. La resolución debe, entonces, abrir espacio al cierre o a la superación de la complicación.

La Situación final corresponde a la resolución que dará a la historia narrativa un estado

final y en el que el protagonista o los protagonistas dan por terminada la complicación

(indistintamente de si fue problemático o no-problemático). Es en esta última fase en que el

protagonista alcanza la etapa de transformación en su personalidad.

Hablamos también de unas macroproposiciones facultativas. Respecto a la introducción o

resumen, esta es usada para motivar al destinatario en cuanto a la importancia de la historia a

narrar, insistiendo en su carácter significativo. Por su parte, la moraleja o evaluación global tiene

Page 148: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

140

como finalidad resaltar “el significado que se deriva del conjunto del relato” (Herrero Cecilia,

2006, pág. 104) y por ende, respalda la historia narrada a modo de lección. Puede aparecer de

forma implícita o explícita dentro de los textos narrativos.

Se analizaron tres lecturas de orden narrativo en Estrategias comunicativas E pertenecientes

a tres géneros narrativos encontrados en el libro de texto escolar: el mito (lectura número 3 “Perseo

y Medusa”), la leyenda (lectura número 14 “Los dos gigantes”) y el cuento (lectura número 23

“Hacia el horizonte”) Se hace el estudio de tres lecturas debido al predominio de esta tipología

textual en el libro de texto escolar como parte del programa para el desarrollo de las estrategias de

lectura.

Se observa, entonces, la lectura número tres (3):

Perseo y Medusa (p0)

Hace muchísimo tiempo vivían en la región del monte Atlas unas hermanas (p1)

espantosas (p2), conocidas con el nombre de Gorgonas (p3). Una de ellas –la más terrible-

se llamaba Medusa (p4). Tenía serpientes en lugar de cabellos (p5) y todo aquel que la

miraba (p6) directamente a los ojos (p7) quedaba convertido en estatua (p8) de piedra (p9).

Durante años, muchos héroes valientes y bien armados habían llegado a la región

del monte Atlas (p10) para destruir a Medusa sin resultado (p11): todos fueron petrificados

por la horrible criatura (p12).

Hasta que una vez, Perseo, hijo de Zeus, recibió el encargo de destruirla (p13). Para

llevar adelante la hazaña (p14), el joven contó con las sandalias del dios Hermes (p15), con

las cuales podía volar (p16), y con la capa de Hades (p17), que lo volvía invisible (p18).

Page 149: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

141

También llevaba una espada (p19) y un escudo de bronce (p20), tan liso (p21) y pulido

como un espejo (p22). Así llegó a la región donde habitaba Medusa (p23).

Cuando Medusa advirtió la presencia del joven (p24) comenzó a moverse de un lado

a otro (p25), agitada (p26). Le gritaba cosas espantosas (p27), mientras las culebras (p28)

de su cabeza (p29) se agitaban (p30) y silbaban con furia (p31). Sin embargo, por más

esfuerzos que hizo, no logró que Perseo la mirara a la cara (p32). Agotada (p33), Medusa se

quedó dormida (p34). Entonces, Perseo se acercó sigilosamente (p35) y acercó su rostro el

escudo de bronce (p36). De esta manera, cuando el horrible ser abrió los ojos (p37), lo

primero que vio fue su propio rostro reflejado (p38) en el escudo (p39) y quedó petrificada

(p40). Así fue como Perseo pudo dar fin a la temida (p41) Medusa (p42).

(Estrategias comunicativas E, 2014, pág. 14)

Una de las características fundamentales de un texto narrativo consiste en que este no tiene

una relación contundente con la situación comunicativa. Esto quiere decir que la superestructura

puede desarrollarse en una situación comunicativa anterior, posterior o contemporánea al momento

de la producción, además de no existir tácitamente la intervención del locutor (Aznar, Cros, &

Quintana, 1993, pág. 18). La lectura tres (3) se encuentra enmarcada en una situación comunicativa

anterior ya que esta relata una historia mitológica de la antigua Grecia. Posee, en efecto, actores

protagónicos que participan en la historia (representado en p0).

Perseo y Medusa muestran un tipo de narrador omnisciente u heterodiegético, con una voz

narrativa que cumple la función de exponer de forma no-participante, las situaciones de los

protagonistas. La estructura prototípica en la lectura 3 presenta la situación inicial u orientación a

lo largo del primer párrafo, desde p1 a p9 orientando al lector del panorama de las criaturas

Page 150: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

142

denominadas Gorgonas, y cómo de ellas aparece aquella quien es “más terrible”, llamada Medusa.

La progresión textual está latente en el transcurso de la lectura, haciendo uso de conectores que

encadenan la historia y le brindan al texto la cohesión textual requerida (ejemplo los encontrados en

p13 “Hasta que una vez” y p24 “Cuando Medusa…” al inicio de su correspondiente párrafo). De la

misma manera, la progresión textual procede de forma tanto lineal como de tema constante. Ese

fenómeno de progresión textual se le denomina progresión en forma de salto temático, que va

desde p1 a p9, en donde los temas «t» (elementos estables) y remas «r» (elementos nuevos)

(Herrero Cecilia, 2006, pág. 80) permiten el progreso de la información de la siguiente forma:

Hace muchísimo tiempo vivían en la región del monte Atlas unas hermanas

espantosas (t1), conocidas con el nombre de Gorgonas (r1). Una de ellas (t2) –la más

terrible- se llamaba Medusa (r2). Tenía serpientes en lugar de cabellos (r3) y todo aquel que

la miraba directamente a los ojos quedaba convertido en estatua de piedra (r4).

Queda claro que en el primer párrafo se establece el mundo en el cual el lector se

posicionará a lo largo del texto. Ahora bien, desde p10 a p13 se muestra otro escenario: aparece la

Tema 1 Rema 1

Tema 2 Rema 2

Rema 3

Rema 4

Figura 24. Progresión textual lectura 6: "Perseo y Medusa".

Page 151: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

143

figura de los héroes, quienes han intentado sin éxito la captura y muerte de Medusa, expresando a

la Gorgona en p4 y posteriormente reafirmada el p11. Muchos textos de orden narrativo acuden a

mecanismos de repetición tales como la anáfora, o la elipsis (por ejemplo en p5 “Tenía serpientes

en lugar de cabellos”) quienes tienen el mismo fin orientador (cohesión textual). Ahora bien, el

panorama de los héroes introduce al otro personaje principal de la historia ya definida en p0:

Perseo. Se expresa en p13 que, al igual que los otros héroes en p10, le han encomendado la misma

labor de destruir a Medusa.

Desde p10 inicia el proceso de complicación. Aunque p10 cumple los parámetros de

orientación, de igual modo de p10 a p12 actúan como una macroproposición narrativa, en donde

altera el estado de las cosas: el monte de Atlas (p1) ha sido abordado por muchos héroes (p10) con

el objetivo de asesinar a Medusa (p11) conllevándolos a resultados devastadores (p12). Asimismo,

existe una perturbación del estado en el momento en que le confieren adjetivos calificativos

negativos a las criaturas denominadas Gorgonas, caracterizándolas como espantosas (p3) y

confiriéndole el adjetivo calificativo superlativo de “más terrible” a Medusa. Este hecho en sí

encierra una complicación. Si las Gorgonas fueran unas criaturas “inocentes y dóciles”, la situación

de complicación se desplazaría automáticamente a los héroes y por ende, el universo representado

en la historia narrada cambiaría dramáticamente.

La dinámica de la acción/evaluación de los protagonistas la podemos apreciar en Perseo en

el párrafo 3 desde p14 a p23. Perseo recurre a múltiples herramientas para lograr el objetivo de

asesinar a Medusa para dar fin a la situación de complicación. Asimismo, Medusa recurre a

diferentes dinámicas de acción reflejadas a lo largo del párrafo 4: frente a la perturbación

provocada por Perseo, la Gorgona muestra una reacción agitada (p26) y desarrolla una serie de

Page 152: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

144

acciones (p25 a p31) que puedan establecer de nuevo un equilibrio, una solución deseada (como los

expuestos a partir de p6 hasta p12) sin resultados favorables para la protagonista (p32 y

posteriores). En cuanto a la evaluación, es evidente la toma de conciencia frente a la situación

establecida en el último párrafo: por parte de Medusa al rendirse debido a que sus acciones fueron

infructuosas para conseguir su objetivo; y evidenciado en Perseo al analizar la situación expuesta

por la protagonista con el fin de superar la complicación.

La fase de resolución se presenta cuando el protagonista logra su cometido desde las

acciones desarrolladas desde p35 a p40. Este hecho implica la construcción de un desenlace

(positivo para Perseo y Negativo para Medusa) que permite dar por superada la perturbación

provocada en la fase de complicación. Por último, la situación final se expone en p41 y p42, e

implicó una transformación de los personajes: Perseo con la victoria y Medusa con la muerte. La

narración de Perseo y Medusa no presenta las fases de introducción o de moraleja. En suma, la

lectura número tres (3) cumple con una estructura perteneciente a la secuencia prototípica narrativa,

y se considera el hecho de que la historia narrada incluye el núcleo principal del esquema,

evidenciado en las macroproposiciones de complicación, dinámica de la acción/evaluación y

resolución.

Ahora, se continúa con el análisis de la lectura número 14 “Los dos gigantes”:

Page 153: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

145

Los dos gigantes (p0)

Hace millones de años se produjo una gran erupción volcánica (p1) que dio origen a

la famosa Calzada de los Gigantes (p2), en la actual Irlanda del Norte (p3). La Calzada es

una de las formaciones naturales (p4) más espectaculares (p5) que existen en el mundo (p6).

Se trata de una especie de camino de piedra (p7) que, desde la falda de verdes (p8) y

suaves (p9) montañas (p10), baja hacia el mar (p11). Las colosales dimensiones de la

Calzada despertaron desde el principio la imaginación popular (p12) e inspiraron esta

fantástica leyenda (p13):

Según cuentan, en las húmedas (p14) y bellas tierras de Irlanda del Norte (p15), en

el condado de Antrim (p16), vivía el gigante Finn (p17), enemigo acérrimo de Benandonner

(p18), otro terrible gigante (p19) que habitaba frente a él en la isla de Staffa (p20), cerca de

Escocia (p21).

Aunque nunca se habían encontrado (p22), los dos gigantes solían pelear (p23) con

frecuencia (p24): cada uno lanzaba enormes (p25) y pesadas rocas (p26) a la isla del otro

(p27), con el propósito de alcanzar a su rival (p28). Tantas y tantas rocas se lanzaron (p29)

que se formó un camino de piedra (p30) en el mar que unía las dos islas (p31).

Un día, Benandonner, que era muy alto (p32) y tenía una impresionante corpulencia

(p33), decidió que había llegado la hora de enfrentarse (p34) cara a cara (p35) con su

odiado enemigo (p36).

Page 154: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

146

Benandonner estaba seguro de ganar (p37), pues, desde la distancia, Finn parecía

mucho más pequeño (p38) y enclenque (p39) que él (p40). ¡Ya era hora de darle su

merecido (p41) a aquel fanfarrón! (p42)

El gigante cruzó el largo camino (p43) de rocas (p44) sobre las aguas (p45). Cada

una de sus zancadas hacía temblar la tierra (p46) y se dejaba oír en los dominios del gigante

Finn (p47).

Aquel estrepitoso ruido alertó a la esposa de Finn (p48), Oonagh (p49), quien

rápidamente tuvo una idea para espantar a Benandonner (p50).

— ¡Rápido (p51), Finn (p52), Benandonner se acerca! (p53) —dijo Oonagh (p54)

asustada—. (p55) ¡Acuéstate en esa cuna (p56) y hazte el dormido! (p57)

A continuación, Oonagh abrigó a Finn (p58) con ropas de bebé (p59). Poco después,

Benandonner llamó a la puerta (p60). Los golpes retumbaron en el interior de la vivienda

(p61) como los ruidosos truenos (p62) de una descomunal tormenta (p63).

— ¡Finn, cobarde! (p64) —Bramaba el gigantón (p65) —. ¡Atrévete a salir! (p66)

Entonces, Oonagh abrió la puerta (p67) y dijo con fingida calma (p68):

—Por favor, deja de gritar (p69): vas a despertar a mi hijito (p70). Mi marido no

está en casa ahora (p71). Si quieres, pasa y espera a que vuelva (p72), pero no chilles más

(p73). Cuando Finn regrese, podréis arreglar vuestras diferencias (p74). Mientras tanto, te

prepararé una taza de té (p75).

Benandonner, desconcertado ante aquella mujer (p76), entró en la casa (p77) sin

saber qué decir (p78):

Page 155: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

147

—Yo…

— ¡Chisssss! ¡Habla bajo! (p79) El bebé tiene un sueño muy ligero (p80) y no

quiero que se despierte (p81). ¡Se levanta de muy mal genio! (p82)

Sin hacer ruido, Benandonner se acercó (p83) con curiosidad (p84) a la enorme cuna

(p85). Oonagh comprendió que aquel era el momento que esperaba (p86) y destapó un poco

al falso bebé (p87). Entonces, Benandonner se acercó (p88) con curiosidad (p89) a la

enorme criatura (p90) de tamaño colosal (p91), apenas un poco más pequeña que él (p92).

¡Menuda sorpresa! (p93)

El robusto Benandonner sintió pánico (p94). Si el hijo de Finn era así (p95), no

quería imaginar cómo sería el padre (p96)… ¡Había calculado mal las fuerzas de su

enemigo! (p97) Sin duda, el gigante del condado de Antrim era muy superior a él (p98). ¡Y

estaba a punto de llegar! (p99)

Benandonner decidió que era el momento de escapar (p100) de allí. Así que

retrocedió de puntillas (p101) para no hacer ruido (p102) y, sin despedirse de Oonagh

(p103), echó a correr (p104) como alma que lleva el diablo (p105).

En su veloz huida, Benandonner destruyó con las fuerzas de sus pisadas el camino

de piedras (p106) que cruzaba el mar (p107). Solo quedaron algunas gigantescas rocas al

comienzo (p108), junto a la orilla de la verde Irlanda (p109). Desde entonces, la columna

que se adentra en el mar se llama la Calzada de los Gigantes (p110), en recuerdo de Finn y

de Benandonner (p111).

Page 156: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

148

Y todavía hoy hay quien piensa que esta historia es algo más que una vieja leyenda

irlandesa. (p112)

La lectura catorce (14), está categorizada dentro del género narrativo como una leyenda, y a

diferencia de la lectura seis (6), está sí presenta una introducción, el cual funciona como eje

motivador al lector, y brinda desde p1 a p13 la importancia de tener en cuenta estos datos para el

desarrollo de la posterior leyenda puesto que es en la introducción donde sitúa la lectura en un lugar

y tiempo determinado. Así, “Los dos gigantes” es una lectura que responde a dos universos: uno

real, presentado en los dos primeros párrafos, y uno fantástico, que pertenece al desarrollo de la

historia de los gigantes en disputa.

La progresión textual de la historia se encadena en forma de salto temático. Este tipo de

progresión combina la forma lineal y la forma continua (la cual se adicionan varios remas a un solo

tema) y puede observarse tanto en la situación introductoria, como en desarrollo de la historia de

los dos gigantes. Se analiza, entonces, la progresión textual del tema y el rema desde el análisis de

los primeros tres párrafos:

Hace millones de años se produjo una gran erupción volcánica que dio origen a la

famosa Calzada de los Gigantes (t1), en la actual Irlanda del Norte (r1). La Calzada es una

de las formaciones naturales más espectaculares que existen en el mundo (r2).

Se trata de una especie de camino de piedra (r3) que, desde la falda de verdes y

suaves montañas, baja hacia el mar (r4). Las colosales dimensiones de la Calzada (r5)

despertaron desde el principio la imaginación popular e inspiraron esta fantástica leyenda

(r6):

Page 157: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

149

Según cuentan, en las húmedas y bellas tierras de Irlanda del Norte (t2), en el

condado de Antrim (r7), vivía el gigante Finn (r8), enemigo (t3) acérrimo de Benandonner,

(r9) otro terrible gigante (t4), que habitaba frente a él en la isla de Staffa (r10), cerca de

Escocia (r11).

Retomando el análisis macroproposicional, la lectura 14, además de tener una fase de

introducción, presenta de igual modo una situación inicial u orientación, que va desde p14 hasta

p21. Durante el transcurso del párrafo, evidenciamos el entorno de la historia, asimismo de la

aparición de los dos protagonistas. Aunque es indudable desde p0 que el relato hablará de dos

gigantes, en p17 y p18 introduce a los personajes con nombre propio, y entabla un estado de las

cosas respecto de los lugares y la coyuntura discrepante entre los actores principales, a pesar de no

establecer una razón concreta de su enemistad. La complicación se muestra partir de p18. En el

momento en que se le confiere la condición de enemigo entre los personajes principales, desarrolla

una serie de episodios que desencadenan la trama narrativa en p22 a p31 y posteriores.

Progresión textual

Tema 1Rema 1

Tema 2Rema 7

Rema 8

Tema 3Rema 9

Tema 4

Rema 10

Rema 11

Rema 2

Rema 3

Rema 4

Rema 5

Rema 6

Figura 25. Progresión textual lectura 14: "Los dos gigantes".

Page 158: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

150

La dinámica de la acción/evaluación se encuentra en varios apartados de la historia. Los

protagonistas en la búsqueda de la solución para dar por superada la complicación, el protagonista

Benandonner expresa una toma de conciencia al autoevaluarse como un ser superior a su

contrincante (p32-p33) y determina que es tiempo de dar fin a la larga disputa tomando acciones

concretas (p43 a p47) que según el protagonista, darán por terminada la perturbación. Ahora, por

parte de Finn, el actor protagonista no realiza acciones directas frente a la complicación. Por el

contrario, aparece un tercer personaje, Oonagh (p48-p49), quien es la que desarrolla una solución

para superar el conflicto mediante el engaño (p50 y siguientes).

La fase de resolución es expuesta en el instante de la historia en que Benandonner siente

sorpresa (p93), esta reacción desemboca múltiples estados de ánimo del protagonista y concluye

con el escape del gigante (p100). Por su parte, la situación final se establece con la transformación

en la actitud de Benandonner, quien pasó de poseer una actitud segura (p37) a sentir pánico por su

oponente (p94). Ese es el único desenlace establecido, ya que Finn no mostró un cambio explícito

en su vida, ya que estuvo subordinado a las acciones de Oonagh. Para finalizar, la lectura los dos

gigantes presenta la macroproposición facultativa de moraleja/evaluación global. Ciertamente no

expone una “lección”, sin embargo, si presenta una justificación de la historia narrada hasta ahora,

explicando desde p110 a p112 las razones por las que La Calzada de los Gigantes se denomina de

ese modo.

Podemos decir con certeza que la lectura 14 en el género de la leyenda, ejecuta de manera

efectiva el esquema prototípico narrativo y responde a una secuencia del mismo orden. Ahora bien,

se desarrolló el análisis de la última lectura perteneciente al cuento, titulada “Hacia el horizonte”.

Antes de continuar se podrá notar que el análisis del texto final correspondiente a la categoría

Page 159: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

151

narrativa fue más dispendioso debido a la gran presencia de este género narrativo en el libro de

texto escolar “Estrategias comunicativas E”, señalado en páginas anteriores. De este modo, se

prosigue con la observación de la lectura 23:

Hacia el horizonte (p0)

Desde muy niño Xavier había amado el mar (p1), siendo su mayor placer pasarse las

horas en las playas (p2) jugando con las conchas (p3), tirando arena (p4) a los cangrejitos

(p5) y dejando que las olas vinieran a mojar sus pies (p6) descalzos (p7).

Cuando Xavier cumplió sus quince años (p8), sus padres le regalaron un lindo

barquito (p9), el cual él bautizó con el nombre “Rayo de Sol” (p10). Pintado en rojo (p11),

con sus dos velas blancas (p12), se deslizaba por el agua (p13) y llevaba a Xavier a todos

los sitios (p14) que él quería (p15).

—No te vayas (p16) muy lejos (p17), Xavier (p18), —decía siempre (p19) su madre

(p20), un tanto inquieta (p21).

Y Xavier, que comprendía que debía seguir los consejos (p22) de ella (p23),

permanecía siempre entre los lugares cercanos a la costa (p24).

Pero algo sucedía cada vez que Xavier miraba hacia el horizonte (p25), esa línea

lejana (p26) en la cual parecen juntarse el cielo (p27) y el mar (p28). Xavier deseaba llegar

hasta ese sitio para agarrar con sus manos las nubes (p29).

Page 160: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

152

—No lo creo, no lo creo —había pensado un día (p30) que le explicaron en la

escuela que el horizonte no podía alcanzarse jamás (p31), porque a medida que uno

avanzaba, este se alejaba (p32).

Así que una tarde, Xavier muy decidido recogió algo de comida (p33), llenó su

barril de agua (p34), guardó todo esto en “Rayo de Sol” (p35), y al día siguiente, muy de

mañana se dirigió a su barquito (p36). Anduvo varias horas (p37), siempre derecho hacia el

horizonte sin poder alcanzarlo (p38). En eso vio una gaviota (p39) y le dijo (p40):

—Blanca gaviota, tú que tanto vuelas (p41), ¿puedes decirme cuál camino tengo que

seguir para llegar al horizonte? (p42)

Al oír tan extraña pregunta, la gaviota detuvo un poco el vuelo (p43), y moviendo de

vez en cuando las alas para no cansarse (p44), se acercó a Xavier (p45) y le dijo (p46): —

Xavier, no podría decírtelo (p47). He volado muy lejos buscando alimento (p48) y abrigo a

mi cuerpo (p49), pero jamás he podido llegar hasta esa línea (p50) que siempre se aleja

(p51). Quizá los peces del mar puedan contestar a tu pregunta (p52) —añadió la gaviota

mientras seguía su camino (p53).

Se inclinó entonces Xavier hacia las aguas (p54) y echando, en ellas, mendrugos,

esperó a que se asomara la cabeza el primer pececito (p55).

—Detente pececito —dijo Xavier (p56) —, no voy a hacerte daño (p57). Yo

quisiera que por favor me informaras si es posible alcanzar el horizonte yéndose por entre

las aguas del mar (p58) o no (p59).

Page 161: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

153

Los globitos que se formaron hicieron comprender a Xavier que el pececito reía

(p60).

—No es posible, no es posible —dijo el pez (p61), hundiéndose nuevamente en la

profundidad (p62), mientras con un “adiós”, movía la colita (p63). Pero Xavier siguió

adelante (p64), siempre hacia adelante (p65), seguro de que él llegaría algún día (p66).

Los rayos del sol bajaban a conversar con sus compañeros del barquito (p67) y este

les contestaba la extraña aventura de Xavier (p68) y las preguntas que había hecho (p69).

Comprendió entonces el Sol lo que le pasaba en el alma del joven (p70), y temeroso

de que pudiera perderse, decidió contestar a su pregunta (p71). Lanzó su luz (p72) y Xavier

sintió que el sueño se apoderaba de él (p73).

Vio entonces miles de líneas en semicírculos (p74), que formaban preciosos arcos

(p75), y se iban agrandando y agrandando (p76), escapándose de entre sus manos cuando

trataba de tocarlos (p77). Oyó entonces una voz muy dulce que casi en secreto le decía

(p78):

— ¿Ves, Xavier? (p79), estás en el país de los horizontes (p80). Aquí tienes los

horizontes de colores suaves (p81) como la bondad (p82). Están los horizontes brillantes del

saber (p83), la cultura (p84) y otros (p85). Estos son los de la belleza y la esperanza (p86),

que por ser tan hermosos han sido puestos en el arcoíris (p87) donde los puedan ver todos

(p88), para recordarnos que existen otros horizontes (p89).

Abrió Xavier los ojos (p90) y vio con sorpresa (p91) que su barquito “Rayo de Sol”

estaba frente a la playa (p92) de donde había salido él en su viaje (p93).

Page 162: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

154

Dirigió entonces sus miradas hacia el horizonte lejano (p94) y sonriendo

suavemente pensó (p95) muy conmovido (p96):

—Ahora sí comprendo, ahora sí comprendo… (p97) tratando de alcanzar el

horizonte, aprenderemos siempre a amar la vida (p98).

Se inicia el análisis de la lectura 23 con la identificación de elementos heterogéneos dentro

de la secuencia narrativa, es decir, que respondan a varias secuencias dentro de la estructura de la

narración. De este modo, se puede encontrar este fenómeno con la presencia de una serie

descriptiva mediante la especificación de las cualidades del barco del protagonista (p9-p15); y de la

aparición de los diálogos (p41-p52 por ejemplo). Este tipo de secuencias tienen como finalidad

servir de complemento a la estructura narrativa. Como se ha mencionado con anterioridad, los tipos

de textos no pueden concebirse enteramente bajo una categoría, y esta lectura es la muestra de la

heterogeneidad secuencial.

Se encontró además la exposición de figuras retóricas como la elipsis (supresión, por

ejemplo en p95 al referirse a Xavier) y la anáfora (repetición presentada en p76 agrandando y

agrandando). Estos procesos actúan como mecanismos de referencia o correferencia, en especial la

elipsis, que debe enfatizarse en grado quinto de primaria, puesto que los niños en esa etapa están

cognitivamente capacitados para realizar este tipo de lecturas contextuales (Polo & Fernandez,

2010). Así, hallamos el caso de elipsis de p61 a p63 haciendo referencia al pez, desde p43 a p44 en

alusión a la gaviota, solo por nombrar algunos ejemplos. En su mayoría configuran elipsis

nominales. Por su parte, la anáfora está presente, para ilustrar, desde p79 a p89 en relación con el

horizonte:

Page 163: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

155

“Ves, Xavier? (p79), estás en el país de los horizontes (p80). Aquí tienes los horizontes de

colores suaves (p81) como la bondad (p82). Están los horizontes brillantes del saber (p83), la

cultura (p84) y otros (p85). Estos son los de la belleza y la esperanza (p86), que por ser tan

hermosos han sido puestos en el arcoíris (p87) donde los puedan ver todos (p88), para recordarnos

que existen otros horizontes (p89)”.

La anáfora ayuda a hacer hincapié en lo que se quiera expresar (el horizonte) y determina

una remarcación, dando de este modo una finalidad comunicativa concreta, y para el caso de p79 a

p89, el Sol quería acentuar los múltiples horizontes que transitan más allá de lo físico.

El cuento fantástico “Hacia el horizonte” argumenta un universo fantástico, en donde el

género narrativo responde a unos particulares personajes y tipos de acciones. Por ello, encontramos

personajes extraordinarios como en la gaviota, el pez y el sol, criaturas con la capacidad de

comunicarse con el protagonista, asimismo de una serie de acciones que plantean un fenómeno

aparentemente cotidiano, definido en el horizonte, y el cuestionamiento al preguntarse por el

alcance de ese horizonte. El espacio y tiempo son imprecisos: se habla de una playa, de la costa por

donde navega “Rayo de Sol”, no obstante no se determina concretamente de un lugar o un tiempo

en especial en el cual transcurren las acciones de la historia.

Al continuar con el análisis de la progresión textual de la lectura 23 desde el tema (t) y el

rema (r) se nota lo siguiente:

Desde muy niño Xavier (t1) había amado el mar (r1), siendo su mayor placer pasarse las

horas en las playas jugando con las conchas (r2), tirando arena a los cangrejitos (r3) y

dejando que las olas vinieran a mojar sus pies descalzos (r4).

Page 164: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

156

Cuando Xavier cumplió sus quince años (r5), sus padres (r6) le regalaron un lindo barquito

(r7), el cual él bautizó con el nombre “Rayo de Sol” (t2). Pintado en rojo, con sus dos velas

blancas, se deslizaba por el agua (r8) y llevaba a Xavier a todos los sitios que él quería (r9).

—No te vayas muy lejos, Xavier, —decía siempre su madre (r10), un tanto inquieta (r11).

Y Xavier, que comprendía que debía seguir los consejos de ella (r12), permanecía siempre

entre los lugares cercanos a la costa (r13).

Pero algo sucedía cada vez que Xavier miraba hacia el horizonte (r14), esa línea lejana (t3)

en la cual parecen juntarse el cielo y el mar (r15). Xavier deseaba llegar hasta ese sitio para

agarrar con sus manos las nubes (r16).

—No lo creo, no lo creo —había pensado un día que le explicaron en la escuela (r17) que el

horizonte no podía alcanzarse jamás (r18), porque a medida que uno avanzaba, este se

alejaba (r19).

Tema 1

Rema 1

Rema 2

Rema 3

Rema 4

Rema 5

Rema 6

Rema 7 Tema 2Rema 8

Rema 9

Tema 1

Rema 10

Rema 11

Rema 12

Rema 13

Rema 14 Tema 3 Rema 15

Tema 1Rema 16

Rema 17 Tema 3

Rema 18

Rema 19

Figura 26. Progresión textual lectura 23: "Hacia el horizonte".

Page 165: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

157

En este caso, la progresión temática suele ser más constante, en vez de un salto temático, es decir,

regresa mayormente al tema 1, aunque se puede ver otros temas que se desprenden a lo largo de la

lectura que permiten el desarrollo, como por ejemplo de la textualidad:

El esquema prototípico de la secuencia narrativa de la lectura 23 se presenta de la siguiente

manera: La situación inicial está definida desde p1 a p7 respecto a la descripción del personaje

principal, además del entorno donde se posiciona el protagonista. En p8 hasta p15 expone las

razones por las cuales Xavier adquiere el barquito “Rayo de Sol” y así el objeto se introduce en la

historia. La fase de complicación se podría marcar en el momento en que se altera el panorama del

protagonista, iniciando por la preocupación de la madre a presentar un sentimiento de inquietud

respecto al actuar de su hijo en el barco (p16-p21). La perturbación logra su cúspide cuando el

protagonista siente la necesidad de alcanzar el horizonte (p25-p29), lo que conlleva a la dinámica

de la acción/evaluación.

En esta fase el personaje principal reacciona ante la complicación y, con el objetivo de

superarla, realiza una serie de acciones que permitan retornar al estado de equilibrio. Es así que

desde p33 a p36 usa su barco con el fin de alcanzar el horizonte, y al no concretarse, recurre a las

preguntas hechas a la gaviota (p40-p42) y al pez (p54-p55). Sin embargo, ninguna de estas acciones

logra superar el desequilibrio. En p70 aparece el personaje del Sol, quien evalúa y toma conciencia

acerca de la situación del protagonista. De este modo, el sol realiza de igual modo unas acciones

que conllevan a la etapa resolutiva de la alteración.

La resolución se desenvuelve a lo largo de p78 a p89, cuando el sol le brinda una respuesta

al protagonista acerca del horizonte, más allá de las expectativas que dieron origen a la etapa de

Page 166: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

158

complicación. Estas acciones hacen que la historia concluya con la situación final, en donde el

personaje principal de los hechos sufre una transformación desde la autorreflexión que efectúa

(p94-p98) tras los sucesos ocurridos en la etapa de resolución, brindando a la historia un estado

final y al protagonista una renovación positiva.

Después del desarrollo del correspondiente análisis de las estructuras textuales presentes en

las lecturas del libro de texto para la enseñanza de la Lengua Castellana Estrategias Comunicativas

E, se puede afirmar que están adecuadamente estructuradas de acuerdo a los esquemas prototípicos

secuenciales desarrollados desde los planteamientos de la lingüística textual propuesta por Herrero.

Se presentan fallas desde el texto informativo ante la ausencia de marcadores discursivos que le

proporcionen una continuidad secuencial al texto. No obstante, las demás tipologías textuales

estudiadas cumplen con los parámetros expuestos. Ahora bien, se ignora el hecho de que estos

textos sean adaptaciones de lecturas originales y/o completas, ya que al hacer la búsqueda de las

lecturas desde las fuentes bibliográficas del libro de texto, se encontró que todos sus textos fueron

extraídos del repositorio de la editorial Santillana de otros países, expuestos así:

Lectura 6 “¿Qué es el bosque?” en Programa de comprensión lectora 5. Chile.

Lectura 11“La rana Verde” en Vamos adelante Lenguaje 5. Bolivia.

Lectura 3 “Perseo y Medusa” en Recorridos Lengua 5. Argentina.

Lectura 14 “Los dos gigantes” en La casa del saber 5. España.

Lectura 23 “Hacia el horizonte” en Charanga 5. Panamá.

Asimismo, se realizó la búsqueda del título de los textos por separado, con resultados

infructuosos. Se sabe por la ficha técnica que el texto “Hacia el Horizonte” fue escrito por la

escritora infantil, de nacionalidad panameña Emelia Manuela Alemán, más conocida como

Page 167: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

159

Madelag. De igual modo, el texto informativo “Qué es el bosque” es de la autoría de Adriana

Hoffman y colaboradores, y que, es un texto que carece de una secuencia descriptiva adecuada, ya

examinada con anterioridad.

La segunda etapa de análisis de las lecturas del manual estuvo encaminado a las estrategias

que plantea cada uno de los manuales estudiados para la comprensión de lectura. De este modo se

da por concluida la etapa de análisis de las lecturas e iniciamos el proceso de investigación de los

ejercicios y actividades propuestas por Estrategias Comunicativas E, correspondiente a la etapa dos

y, que son, en definitiva, las estrategias que desenvuelven los procesos de comprensión lectora en

los estudiantes.

Análisis de estrategias para la comprensión de la lectura: ejercicios y actividades.

El planteamiento de actividades y ejercicios post-texto han sido las estrategias de

comprensión lectora por excelencia dentro de los libros de texto escolar, y en particular en el área

de Lengua castellana. Se pudo evidenciar ese hecho en textos escolares tales como Concierto de

Lenguaje 5°(1989) y Habilidades Comunicativas 4 (1998), observados en apartados previos. Así,

Estrategias Comunicativas E no es la excepción al empleo de estas estrategias que posibilitan la

comprensión lectora.

Se ha evidenciado a lo largo del informe de investigación monográfico la importancia de

realizar un análisis del libro de texto escolar desde las políticas educativas del país y el desarrollo

de las habilidades comunicativas según las etapas de desarrollo del niño, asimismo de establecer un

estudio a través de la lingüística textual. Es por ello que, con el fin de lograr los objetivos de

investigación, se analizaron las estrategias de comprensión lectora presentes en las actividades y

ejercicios a la luz de los documentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional como

Page 168: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

160

políticas educativas nacionales presentes en los Estándares básicos de competencia en lenguaje, la

Matriz de referencia en lenguaje y los derechos básicos de aprendizaje en lenguaje. Desarrollar este

apartado permitió posicionar las actividades del libro de texto escolar desde el marco de las

políticas educativas propuestas por el MEN.

Posteriormente se establece la relación de las categorías de destrezas básicas (recuperación

de información, interpretación, reflexión y valoración) presentes en las actividades de Estrategias

Comunicativas E, con el enfoque pedagógico semántico-comunicativo establecido por el Ministerio

de Educación Nacional, puesto que este enfoque es central en el área de Lengua Castellana

(Rodríguez & Jaimes, 1999), el desarrollo de la competencia comunicativa y el tratamiento de las

habilidades cognitivas, metacognitivas, del lenguaje y metalenguaje. Por último, se hace el análisis

de los ejercicios de acuerdo a la organización textual que éste posea, por medio de los principios

constitutivos de cohesión y coherencia (Beaugrande & Dressler, 1981, citado por Herrero Cecilia,

2006), siendo estas categorías, que de acuerdo con lo postulado por Herrero, constituyen el

fundamento principal para que un texto sea considerado como tal.

Se analizaron los ejercicios correspondientes que se encuentran en la lectura 11 “La rana

verde” y la lectura 23 “Hacia el Horizonte”. Se sostuvo la idea de realizar un estudio minucioso de

las estrategias de comprensión dentro de la lectura narrativa puesto que, como ya se dijo la mayoría

de textos son de carácter narrativo. Así, en su mayoría pertenecen a esta tipología, particularmente

al cuento. Por ende, las estrategias que allí se usen tendrán mucha incidencia en los procesos de

comprensión lectora y la adecuación de éstas con el nivel de desarrollo intelectual de los alumnos

(Prendes Espinosa, 2015, pág. 224). De no ser así, difícilmente podría desplegarse la comprensión

lectora y retrasaría el desarrollo de una competencia lectora y en definitiva, no alcanzaría una

Page 169: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

161

competencia comunicativa. Del mismo modo, se estudiaron las actividades de la lectura expositiva,

entendiendo que para cada tipo de texto se acuden a distintas estrategias de comprensión.

Actividades texto expositivo.

La lectura 11 “La rana verde” presenta 8 actividades que, según Estrategias comunicativas

E, están distribuidas de la siguiente manera:

Recupera información: Actividades 1, 2 y 4

Interpretación: Actividades 3 y 7

Reflexión y valoración: Actividades 5, 6 y 8

Se analizaron, entonces, las actividades en relación con las destrezas básicas propuestas por

el texto, así se determinó la pertinencia de cada una de las actividades en el avance de la destreza

estipulada. Iniciamos con las actividades 1, 2 y 4 pertenecientes a la destreza de recuperación de la

información. La actividad 1 presenta un cuadro con seis afirmaciones con opciones de respuesta si

y no, relacionadas de la siguiente manera; la actividad 2 muestra la estructura de un mapa

conceptual, mientras que la actividad 4 presenta una actividad de tipo “completar”. Veamos:

1. Marca con un Sí o No, de acuerdo con el texto.

Afirmaciones Sí No

Las ranas son ciegas porque tienen tres párpados.

La rana respira profundamente por la piel.

La rana verde vive en las charcas, los arroyos y en las orillas de los ríos.

La rana verde es una gran corredora.

La rana verde carece de oídos.

Las ranas verdes pueden permanecer largo tiempo en un acuario.

Page 170: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

162

2. Completa el esquema.

3. (4)* Escribe frente a cada órgano la letra que le corresponde según su función.

______ glándulas secretoras de mucus.

______ lengua pegajosa.

______ coanas.

*Corresponde a la actividad 4

De acuerdo con el documento propuesto por el MEN, los estándares básicos de competencia

en lenguaje, las actividades corresponden, en efecto, al factor de comprensión e interpretación

textual (se parte del supuesto de que todas las actividades se desarrollan en concordancia con ese

factor), y al subproceso de uso de estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de la

información.

Para el caso particular de la actividad 1, comprende estrategias de búsqueda y selección de

información, puesto que el ejercicio requiere de un retorno a la lectura, además de la elección de

información específica con el fin de comprobar o refutar las afirmaciones dentro de la acción a

realizar. Ahora, en la actividad 2 y 4 se evidencia el mismo subproceso, salvo que en estas son

posible agregar el establecimiento de diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda,

N: Nutrición

R: Respiración

Rana verde

Características generales

Respiración Locomoción

Page 171: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

163

selección y almacenamiento de la información, puesto que el estudiante se enfrenta ahora ante un

mapa conceptual y un ejercicio de tipo “completar”, así el niño puede entablar similitudes y

diferencias respecto a esquemas anteriores.

Desde la matriz de referencia de lenguaje, las actividades pertenecen al componente

semántico, que determinan en su aprendizaje la recuperación de información explícita del texto,

aunque no aborda todas las evidencias del componente semántico.

Respecto a los Derechos básicos de aprendizaje de lenguaje para grado quinto (en adelante

DBA), se encontró afinidad en las evidencias de aprendizaje del DBA N° 5 y 6. El DBA 5 estipula

que los estudiantes comprenden el sentido global de los mensajes mediante la relación entre la

información explícita e implícita, sin embargo, las actividades presentadas hasta el momento están

incompletas respecto al DBA, ya que, como se ha mencionado anteriormente, la destreza básica de

recuperación de la información solo se desarrolla desde la información explícita.

Por su parte, el DBA 6 indica que el estudiante identifica la intención comunicativa de los

textos a través del análisis del contenido y estructura, y la evidencia de aprendizaje estipula que

para alcanzar el DBA 6 es necesario que los estudiantes acudan a estrategias de comprensión con el

fin de hacer procesos de relación y organización entre los segmentos del texto. Las actividades

presentan mayor similitud con lo que propone el DBA 6.

Calificamos las actividades como pertinentes en aras de la recuperación de la información,

además del uso de esquemas que permitan en el alumno usarlas apropiadamente en estrategias de

búsqueda, selección y almacenamiento de la información del texto. No obstante, es importante

indicar el hecho de que estas actividades solo se desarrollen en torno a la información explícita que

brinda la lectura 11 “La rana verde” y no incluya actividades de recuperación de información

Page 172: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

164

implícita que estipula la matriz de referencia en lenguaje para grado quinto y que complementaría

el componente semántico, al menos a modo de diagnóstico con la lectura de los paratextos (por

ejemplo, el título, los subtítulos e incluso las ilustraciones y la ficha técnica presentada dentro de la

lectura).

Ahora, se procede con las actividades de interpretación estipuladas en las actividades 3 y 7:

4. (3) Escribe tres de las adaptaciones de la rana verde por las cuales se le considera un anfibio.

5. (7) Reflexiona sobre las posibles razones por las cuales es exterminada una especie y escribe

dos de ellas.

Causa 1……………………………………………………………………………

Causa 2……………………………………………………………………………

Según los estándares, las actividades harían parte del ítem denominado subproceso de

establecimiento de diferencias y semejanzas entre estrategias de búsqueda, selección y

almacenamiento de la información, debido a que este tipo de actividades requieren que los

estudiantes sean capaces de distinguir diferentes estrategias que permitan, en efecto, la

interpretación del texto.

Ahora, desde la matriz de referencia se pudo observar que ambas actividades buscan la

recuperación de la información implícita expresada en el componente semántico. Además retrata en

la actividad 7 el aprendizaje perteneciente a la movilización de saberes previos, por ejemplo,

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

1 2 3

Page 173: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

165

cuando se pide reflexionar sobre la situación particular de causales de exterminación de una especie

y posiciona la interpretación a una dimensión global, más allá de lo que presenta el texto. Cumple

con el propósito de ampliar los referentes del estudiante, asimismo de su visión de mundo, al ser la

actividad 7 expuesta con finalidad reflexiva.

Por su parte, la actividad 3 permite el aprendizaje correspondiente a la recuperación de

información implícita en el contenido del texto desde la relación e integración de la información del

texto (desarrollado en las actividades de recuperación de la información), de este modo se logra

predecir la información sobre un concepto general, que en este caso pertenece a las características

por las cuales se le considera un anfibio. Este hecho implica que el estudiante desarrolle una lectura

global del texto.

Desde los DBA de lenguaje, las actividades de interpretación presentan relación con el

DBA 6. A diferencia de las actividades de recuperación de la información, las actividades de

interpretación del texto expositivo satisfacen por completo las evidencias de aprendizaje

presentadas en el DBA 6. Estas actividades inquieren en el reconocimiento de una intención

comunicativa y permiten que el estudiante reconozca al texto desde su dimensión social, asimismo

de la organización jerárquica del contenido del texto, expuesto tanto en la actividad 3 como en la

actividad 7.

Es posible asentir la pertinencia de las actividades de interpretación desde los documentos

presentados por el MEN, y aunque carecen en cantidad, son viables para cumplir el objetivo de

interpretación textual. No está de más afirmar que las actividades por si solas no desarrollarán una

interpretación sólida, sino que las actividades se prestan para el enriquecimiento de estos procesos

de comprensión, que solo cumplen con una parte de ese proceso, y tienen la posibilidad de

Page 174: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

166

desarrollar estas actividades de manera profunda. De ahí el papel del docente que lidera la

actividad. A modo de ejemplo, se podría tomar la actividad 3 para analizar los diferentes procesos

de organización y jerarquización de los estudiantes de quinto de primaria para posicionar las

adaptaciones de la rana verde en un primer, segundo y tercer lugar, exponer los motivos por los

cuales ubicaron x o y característica como más relevante que la otra, etc., más allá de establecer

respuestas “a la mano” del estudiante.

Continuando con las actividades de reflexión y valoración, se encuentra lo siguiente:

6. (5) Consulta y completa la ficha.

7. (6) Completa la siguiente tabla. Para ello, consulta acerca de los siguientes animales si es

necesario.

Salamandra

común

Cecilia de

Thomson

Rana dorada

Nombre científico Salamandra

salamandra

Hábitat Selvas húmedas del Chocó y

la costa caribeña de

Colombia

Características Parece

serpientes, se

arrastran por

tierra y nadan

en agua

Nombre científico de la rana verde:

____________________

Se alimenta de:

____________________________________

Hábitat:

_____________________________________________

_____________________________________________

________

Adaptaciones físicas:

_______________________________

Formas de reproducción:

____________________________

Depredadores:

_____________________________________

Page 175: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

167

Ahora, explica en qué se asemejan a la rana verde.

8. Selecciona algunos animales importantes de la región donde vives. Luego escribe, en el

cuaderno, sus nombres y explica cuáles de ellos están en peligro de extinción y por qué.

Es evidente el uso de múltiples estrategias para el desarrollo de procesos de reflexión y

valoración, y refleja los fundamentos de los estándares básicos de competencia en lenguaje en el

componente de comprensión e interpretación textual, especialmente en el subproceso que indica el

uso de estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para los procesos de

comprensión textual.

Las tres actividades desenvuelven procesos que no se resuelven con la información presente

en el texto, por el contrario es necesaria la investigación de otras fuentes que permitan desarrollar

las actividades a cabalidad. Esta afirmación refuerza los aprendizajes de la matriz de referencia en

lenguaje respecto al aprendizaje de movilización de saberes previos, además de la ampliación de

referentes y contenidos ideológicos y posibilita la relación del contenido del texto de la rana verde

con otros textos que los estudiantes consultarán. Asimismo ubica información que le sea relevante

de acuerdo a lo que le solicite cada actividad. Es decir, las actividades de reflexión y valoración de

la lectura 11 requieren inherentemente de la recuperación de información explícita e implícita y de

la interpretación textual para llegar a la valoración textual.

Para el texto expositivo, en suma, las actividades de la lectura 11 “La rana verde” se

encuentra acorde a lo estipulado en el Ministerio de Educación Nacional y los documentos de área

presentados. Se hallaron diversas estrategias de comprensión, y en el caso del texto expositivo

resaltan los esquemas (cuadro comparativo, mapa conceptual, ficha técnica, entre otros), esto con el

Page 176: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

168

fin de seleccionar información relevante que permita en el estudiante desarrollar procesos de

lectura global y síntesis.

Al hacer el análisis de las actividades del texto expositivo de acuerdo con el desarrollo de

los enfoques pedagógicos, la competencia comunicativa y el tratamiento de las habilidades

cognitivas, metacognitivas, lingüísticas y metalingüísticas se puede observar lo siguiente:

En general, las actividades presentes en la lectura 11 muestran la ejecución del enfoque

semántico-comunicativo, puesto que los documentos propuestos por el Ministerio de Educación

Nacional se rigen bajo este enfoque, pero es importante recordar que desde mediados de la década

de los 80, la propuesta teórica de este enfoque presentó incongruencias con el programa curricular,

y en suma, hubo una serie de incoherencias respecto a lo que se debía enseñar en el área dentro de

las aulas e implicó que el material didáctico, es decir, los libros de texto escolar, se vieran afectados

por ese hecho (Véase apartado 3.3). Por ello, se analizaron las actividades del texto expositivo de

acuerdo con las propuestas del enfoque semántico-comunicativo.

Los materiales de enseñanza, entonces, deben responder a los siguientes aspectos básicos

propios de las necesidades comunicativas de este enfoque:

Autenticidad textual (lecturas).

Desarrollo de competencias.

Presencia de una intención comunicativa.

Se puede afirmar que en el momento en que se presenta la lectura 11 no encontramos el

factor de autenticidad textual, entendiendo la autenticidad textual como un texto dotado de

originalidad y legitimidad. La referencia del documento (recordemos que las fuentes del libro de

Page 177: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

169

texto escolar pertenecen al repositorio de la editorial Santillana), se remite a un libro de texto

escolar, que si bien pertenece al mismo grado de escolaridad, no concierne con el contexto

comunicativo en el que se trata Estrategias Comunicativas E (Bogotá) puesto que el texto escolar

que se referencia (Vamos Adelante Lenguaje 5) es de Bolivia. De este modo, no puede considerarse

esta lectura como auténtica por la fuente en la cual es citada, ya que se incurriría en una falacia de

autoridad si se argumentara que los documentos del repositorio Santillana son legítimos.

Ahora bien, respecto al desarrollo de competencias, las actividades desarrollan a plenitud la

competencia lingüística, uno de los componentes para el desarrollo de la competencia

comunicativa, haciendo énfasis en el componente semántico, presente en la mayoría de las

actividades. De las 8 actividades presentadas en la lectura 11, las actividades 7 y 8 son las que

invitan a la reflexión y al desarrollo a grandes rasgos de una conciencia ética, característica propia

de la educación lingüística que propone Carlos Lomas (2014). Esto debido a la introducción del

fenómeno del exterminio de especies animales. Se encontró, además, el desarrollo de la

competencia sociolingüística en el momento en que las actividades se ejecutan de acuerdo a una

situación comunicativa particular, es decir, en el entorno de la rana verde. Ese hecho hace que las

actividades se inclinen a un lenguaje acorde al contexto. Por ejemplo, en las actividad 5 y 6 cuando

solicita completar la ficha técnica y el cuadro comparativo bajo los criterios de hábitat y nombre

científico del animal.

La lectura 11, según la información brindada en la ficha técnica, atiende a un contexto

educativo. Esto significa que la intención comunicativa que presenta la unidad 11 en general

atiende a un propósito de enseñanza-aprendizaje del tema. Es clara la intención propuesta en la

ficha técnica con relación al tipo de texto enfrentado, que es el texto expositivo. La intención

Page 178: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

170

comunicativa del texto expositivo se inclina a la exposición del tema, asimismo, las actividades

ejecutadas para el texto responden a una intención de enseñanza-aprendizaje del fenómeno

expuesto en la lectura 11, a excepción de las actividades 7 y 8 que corresponderían al enfoque

pedagógico de resolución de problemas en la que se encontraría este o varios fenómenos en

posiciones similares (anfibios, animales en general).

Con respecto a los procesos cognitivos y metacognitivos, las actividades de la lectura 11 se

prestan para la recuperación de información y la clasificación de información por categorías,

habilidades que se deben desarrollar en la etapa escolar entre los 10 y 12 años, propios del grado

quinto de primaria, presentes, concretamente en las actividades 1, 3 y 5 para la recuperación de

información, y las actividades 2, 4 y 6 en cuanto a la clasificación por categorías. De igual modo,

se encontró procesos de relación de dos o más objetos que no pertenecen a una misma categoría

(anfibios) en las actividades 7 y 8 cuando se solicita la selección de animales según la región en

que se vive, asimismo de las causales de exterminio de una especie en general.

El desarrollo de las actividades de relación al final permiten la movilización de los saberes

adquiridos a lo largo de la lectura y del progreso de las actividades, de este modo se transporta a

otros contextos en donde se puede aplicar lo aprendido (a otras especies), aunque no es clara la

transición del fenómeno problemático de animales en vía de extinción con el desarrollo de las

actividades 1 a 6 que se centran más en el fenómeno común de los anfibios y en particular, de la

rana verde. Este será un aspecto que se analizó más adelante en el campo de la cohesión y

coherencia del texto.

La metacognición se presenta en el momento en que el estudiante debe desarrollar una serie

de planeaciones y estrategias de acuerdo al objetivo de la actividad y hacer uso de ellas con el

Page 179: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

171

objetivo de cumplir con la tarea encomendada. Las actividades 2 y 6, por ejemplo, requieren de

procesos que permitan la búsqueda de información puntual, asimismo de su clasificación y

jerarquización en donde el estudiante hará uso de estrategias apropiadas según la intención de la

actividad. La conciencia de estas estrategias en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las

actividades por parte del estudiante atiende en efecto a los procesos metacognitivos.

En las actividades usan un lenguaje puntual respecto al propósito que debe efectuar el

estudiante para cada ejercicio, haciendo uso de dos o más verbos en los que el estudiante en esta

etapa escolar está en la capacidad de comprender (y desarrollar). Sin embargo, no se encontraron

procesos que posibilitaran la capacidad narrativa, propia de la etapa comprendida para grado quinto

de primaria, exceptuando las actividades 7 y 8. La coyuntura se debe a la tipología textual tratada

para el desarrollo de las correspondientes actividades. Al tratarse de un texto expositivo solo brinda

información puntual dentro de la lectura y por ende, no desarrolla por completo esta habilidad.

La habilidad metalingüística se puede desarrollar con las actividades 2, 3 y desde la

actividad 5 a la 8, puesto que los estudiantes necesitan estar conscientes de la importancia de usar

un lenguaje apropiados de acuerdo a la situación que presenta cada actividad y que soporte los

procesos de pensamiento. Para ilustrar, la actividad 2 necesita una síntesis de información ya que lo

que se completará es un esquema conceptual. Al reconocerlo, el estudiante comprende que debe

prescindir de oraciones largas e ir directamente a la idea. Además, la actividad 8 requiere de

habilidades de redacción (en el momento en que se le solicita explicar los animales en peligro de

extinción) con el fin de justificar lo que ha consultado, por medio de los signos de puntuación, los

conectores lógicos y demás elementos constitutivos a la hora de construir un texto sólido.

Page 180: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

172

Se reconoció en las actividades un esquema prototípico perteneciente a la tipología del texto

explicativo que brinda al texto sus propiedades de coherencia y cohesión textual. Herrero Cecilia

afirma que esta tipología es común en los libros de texto escolar, puesto que responden a un

discurso didáctico que cumplen las funciones de difusión y explicación de conocimientos ya

existentes (Herrero Cecilia, 2006, pág. 135). Es decir, los libros de texto escolar permiten procesos

de asimilación del conocimiento a través de procedimientos y metodologías pedagógicas de

acuerdo a las capacidades cognitivas de los estudiantes, manifestados en los ejercicios o actividades

a resolver. Ahora, la estructura y configuración de la secuencia explicativa, según Herrero Cecilia,

consta de los siguientes elementos:

1. Macroproposición explicativa 0 (facultativa): Descripción inicial que introduce el tema.

2. Macroproposición explicativa 1: Se encarga de plantear el problema.

3. Macroproposición explicativa 2: Explicación o respuesta.

4. Macroproposición explicativa 3: Conclusión y evaluación.

Con estos elementos presentes, se puede afirmar que la lectura 11 “La Rana Verde”

introduce el tema de la unidad, Sin embargo, la lectura como tal no pretende la problematización

del elemento de la rana verde, ya que el texto pertenece a una tipología expositiva, por lo tanto la

intención comunicativa de solo la lectura es meramente descriptiva e informativa. A pesar de ello,

el texto como macroproposición explicativa 0 contribuye a la construcción de la secuencia del texto

explicativo (atendiendo a la heterogeneidad secuencial).

Al continuar la unidad 11, se encontró la macroproposición explicativa 1 al interior de cada

una de las actividades, ya que estas procuran por la exposición de una o varias incógnitas que

deben ser resueltas por el estudiante. Por su parte, la macroproposición explicativa 2 se localiza

Page 181: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

173

desde los diferentes esquemas presentados para asignar una explicación o respuesta, tales como el

mapa conceptual en la actividad 2, la ficha técnica en la actividad 5 y el cuadro comparativo en la

actividad 6. Por último, la macroproposición explicativa 3 no se encuentra dentro de las

actividades, a menos no de forma explícita.

Desde los aspectos lingüísticos, enunciativos y discursivos que brindan al texto explicativo

propiedades de coherencia y cohesión textual, las actividades del texto expositivo marcan una

actividad enunciativa intemporal presente en los verbos expuesto en tiempo presente (marca con

un, completa el esquema, escribe frente a cada órgano…, etc.) brindando al texto explicativo

atemporalidad u omnitemporalidad (Herrero Cecilia, 2006). Asimismo, las modalidades subjetivas

en la enunciación no tienen cabida dentro del texto explicativo. De este modo, las actividades a

desarrollar de la lectura 11 deben responderse con un grado de objetividad, aún en las actividades 7

y 8 que invitan a la reflexión por parte del estudiante. Incluso la actividad 8 invita la estudiante a

explicar los animales que se encuentran en vía de extinción. Eso significa que el estudiante en su

proceso de resolución debe abstenerse de impresiones subjetivas.

Como se mencionó anteriormente, las actividades responden a un léxico acorde a la lectura

de “La Rana Verde”, y denota un lenguaje preciso con la temática presentada en el texto

expositivo. De esta manera se introducen términos en las actividades como “anfibio” en la

actividad 3, por ejemplo, que permiten procesos de abstracción en el estudiante. Además, las

actividades evitan ambigüedades en los conceptos para que sean desarrollados de forma adecuada,

por ejemplo, en las actividades que soliciten información puntual, como la actividad 5, que

requieren del uso de un léxico específico sobre el anfibio para completar la ficha técnica.

Page 182: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

174

El recorrido explicativo en el desarrollo de las actividades se ejecuta a través de una vía

inductiva. Es decir, parte de actividades concernientes al anfibio particular de la rana verde, para

posteriormente realizar actividades que permitan un panorama general de la especie, no solamente

concerniente a la rana verde, sino a otros animales pertenecientes a la misma especie, expresado en

la actividad 6. No obstante, la actividad explicativa se interrumpe al presentar las dos últimas

actividades. La progresión explicativa a lo largo de las actividades se frena cuando las actividades 7

y 8 invitan a un proceso de reflexión sobre una situación que no se había tocado ni en la lectura ni

en las actividades 1 a 6: especies en vía de extinción.

Puede que la intención al insertar estas actividades correspondan en efecto al objetivo del

texto explicativo, es decir, al desarrollo de una situación problema. Asimismo, respondería a un

recorrido explicativo de modo inductivo y en general, argumentaría desde su estructura y subtipo

textual de pregunta-respuesta (propiedad que poseen todas las actividades) una concordancia y por

ende, coherencia y cohesión textual. Sin embargo, es importante cuestionar la variación abrupta al

ejecutar estas dos últimas actividades y establecer una conexión entre los puntos 6 y 7 que

permitiera introducir el tema de las especies en vía de extinción y desarrollar una secuencia

explicativa sin interrupciones.

Deteniéndonos en la actividad 6, encontramos en el cuadro comparativo una especie en

extinción (la rana dorada), factor, que, a grandes rasgos, “conectaría” con las dos últimas

actividades. El problema radica en la petición de la actividad 7 que pide un ejercicio de reflexión

sobre el fenómeno de especies en vía de extinción cuando el estudiante, de modo indirecto, solo

identifica el concepto y aunque el estudiante lo conozca desde sus saberes previos, el verbo

“reflexionar” de la actividad 7 no tendría cabida en el proceso puesto que este verbo es más

Page 183: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

175

complejo de asimilar e implicaría una disrupción enorme en el proceso. Además, el verbo

“Reflexionar” tiende a confundirse fácilmente con verbos como “reconocer”, “observar” e incluso

“recuperar” cuando son verbos disímiles en su ejecución.

Las estrategias discursivas líderes en las actividades de la lectura 11 corresponden a la

definición, expuestas en la actividad 5, la clasificación, presentes en las actividades 2 y 6 al

desarrollar un proceso de desglose de información y ubicación por categorías, además de la

reformulación en la actividad 3 al aclarar el tema de la adaptación de la rana verde, y la

ejemplificación en la actividad 8, con el fin de ilustrar el tema de las especies en vía de extinción

por medio de la consulta por parte del estudiante.

El panorama general de las actividades de la lectura 11, en conclusión, es positivo. Cumple

los parámetros de los documentos del Ministerio de Educación Nacional (Estándares básicos de

competencia en Lenguaje, Matriz de referencia Lenguaje y DBA) y las actividades son pertinentes

a pesar de enfatizar en la recuperación de información explícita, justificada por el tipo de lectura

analizada. Ahora bien, presenta a grandes rasgos el enfoque semántico-comunicativo y pese a que

la lectura no cumpla con el parámetro de autenticidad textual, si ejecuta el desarrollo de

competencias, dando especial preferencia a la competencia lingüística y el componente semántico,

y, en menor medida a la competencia sociolingüística.

Atiende notablemente a procesos cognitivos y metacognitivos tales como la recuperación y

clasificación de la información por categorías, así como el desarrollo de una conciencia de los

procesos de planeación y uso de estrategias acordes con el objetivo de cada actividad. De igual

modo, las actividades rescatan las habilidades del lenguaje y metalenguaje en cuanto al uso de un

lenguaje puntual mediante el uso de dos verbos o más en una oración, en este caso, de la actividad,

Page 184: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

176

incluso el desarrollo de una conciencia en el uso del lenguaje correspondiente al entorno

comunicativo de las actividades en vista de la falta de procesos que propicien la capacidad

narrativa.

Las actividades realizan la cohesión y coherencia textual perteneciente a la tipología

explicativa. Por supuesto se encontraron falencias desde la progresión explicativa, pero esa falla

puede corregirse, por ejemplo, con la intervención y mediación del docente que permita conectar

las actividades de manera coherente. Finalmente, se resalta el hecho de la imposibilidad de abordar

todos los componentes de las categorías analizadas en las actividades. Es decir, se hace imposible

pretender encontrar todas las competencias, habilidades y componentes expresados solamente en

las actividades de la lectura 11, esto por una razón: cada tipología textual responde a diferentes

procesos de comprensión y por ende, al desarrollo de ciertas competencias y el uso de determinadas

estrategias que deben ser asimiladas por el estudiante. Abordar todas las competencias, habilidades

y componentes propuestos por el MEN en un pequeño cúmulo de actividades saturaría el proceso

de comprensión e interpretación textual y generaría confusión en el alumno. Es por lo anterior que

las actividades de la lectura 11 se enfocaron en el desarrollo de la competencia lingüística con

énfasis en el eje semántico.

Se abre paso al análisis de las actividades pertenecientes al texto narrativo. Se analizaron las

actividades correspondientes a la lectura 23 “Hacia el Horizonte”.

Actividades texto narrativo.

La lectura 23 “Hacia el horizonte” tiene en total catorce actividades que, de acuerdo con la

ficha técnica presentada al inicio de la lectura, están distribuidas al igual que las actividades del

texto expositivo por destrezas básicas de la siguiente manera:

Page 185: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

177

Recuperación de información: 3, 4, 5, 10, 11.

Interpretación: 2, 6, 7.

Reflexión y valoración: 1, 8, 9, 12, 13, 14.

Se desarrolla, entonces, un análisis similar al desplegado en las actividades del texto

expositivo. Se comenzó con las actividades de recuperación de la información tratadas en las

actividades 3, 4, 5, 10 y 11. La actividad 3 consiste en una serie de oraciones en las que se deben

seleccionar aquellas que estén incorrectas, la actividad 4 tiene la función de completar una lista de

enunciados con el fin de desarrollar una oración y posteriormente explicarla, la actividad 5 tiene

como objetivo la numeración de sucesos de acuerdo a la lectura, mientras que las actividades 10 y

11 consisten en la búsqueda de palabras mediante una sopa de letras y la selección de la opción

correcta de según el texto. Veamos:

1. (3) Marca con una las oraciones incorrectas. Luego, rectifícalas y escríbelas

correctamente en tu cuaderno.

La gaviota le dijo que vivía en el horizonte.

El sol se conmovió de Xavier y le ayudó a lograr su objetivo.

Xavier perseveró en su búsqueda y vivió una linda aventura.

Xavier alcanzó el horizonte gracias a la ayuda de la gaviota y el pez.

2. (4) Completa el siguiente enunciado para crear una oración.

Xavier deseaba llegar hasta ese sitio para…

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………

Ahora, explica qué significa para ti la expresión anterior.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………

Page 186: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

178

3. (5) Numera los hechos según como suceden en la narración.

Cada vez que miraba el horizonte, Xavier sentía deseos de llegar allá.

Cuando cumplió quince años, Xavier recibió un lindo barquito de sus padres.

En su viaje, Xavier se encontró con algunos animales que no pudieron ayudarle en su

búsqueda del horizonte.

Xavier siempre había amado el mar y pasaba horas jugando en la playa.

El sol se conmovió de Xavier y le ayudó a conseguir lo que tanto quería.

Xavier regresó a la playa y aprendió una valiosa lección.

4. (10) Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

5. (11) Marca con una la opción correcta en cada caso.

Según el texto, el horizonte es…

T S A C Y S O M Q B

V N T O E M T Y H A

F U O C T M I P T R

N B I O N Ñ B E E Q

I E V N O X O C M U

D S A M Z A L E E I

P Ñ G O I V G C R T

Ñ J P V R I C I O O

O V M E O E S T S P

I I S R H R Q O O L

Barquito

Conmove

r

Gaviota

Globito

Horizont

e

Nubes

Pececito

Temeros

o

Xavier

Page 187: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

179

El lugar a donde van a jugar

los rayos del sol.

La línea en la cual parece juntarse el

cielo con el mar.

El pliegue del cielo que se

hace agua en el mar.

El punto donde nace el arcoíris.

… tratando de alcanzar el horizonte, aprenderemos siempre a amar…

La vida.

A los padres.

El sol.

La playa.

De acuerdo con los estándares básicos de competencia en lenguaje, las actividades

conciernen al factor de comprensión e interpretación textual, al subproceso de lectura de diferentes

tipos de texto en los que se expresa claramente al texto narrativo, asimismo al subproceso

correspondiente al uso de estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de la información.

Es evidente que a lo largo de las actividades de recuperación de la información cada una de

ellas desarrolla diferentes estrategias con el objetivo de rescatar los datos relevantes según cada

ejercicio. Este hecho posibilita el subproceso de establecimiento de diferencias y semejanzas entre

estrategias establecido por el factor de comprensión e interpretación textual. Podemos ver,

entonces, que la actividad 3 ejecuta una estrategia de búsqueda y selección de información. Posee

similitudes con la actividad 11 en cuanto a los tipos de estrategias desarrollados, sin embargo, hay

que estar atentos a lo que pide cada actividad, qué clase de información se debe recuperar con

Page 188: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

180

exactitud. Mientras que la actividad 3 solicita marcar las oraciones incorrectas, la actividad 11 te

pide marcar la opción correcta y requiere a su vez de procesos más complejos de búsqueda y

selección de información. En este punto es donde el estudiante debe hacer uso de procesos

metacognitivos según la intención de la actividad, aspecto que retomaremos más adelante.

Encontramos en las actividades 4 y 5 estrategias de selección de información desde el uso

del complemento de la oración y la numeración de los hechos del texto narrativo. Por su parte, la

actividad 10 hace uso de la sopa de letras como estrategia de búsqueda de información, aunque no

sea necesario devolverse a la lectura puesto que en el ejercicio están presentes las palabras a

registrar.

Desde la Matriz de referencia en lenguaje, se pudo observar la presencia del componente

semántico a través del aprendizaje de recuperación de información explícita, expuestos en la

actividad 5, y denota las evidencias de jerarquización y reconocimiento de secuencias de acciones

dentro del texto, asimismo de la ubicación de ideas puntuales en el texto con el fin de, en efecto,

numerar los hechos de la narración de forma cronológica. Se encontró asimismo dentro de la

recuperación de información explícita, ubicación de información puntual dentro de la actividad 10

y la evidencia de ideas puntuales en la actividad 11. La actividad 4, por su parte, pertenece al

aprendizaje de recuperación de información implícita ya que en ella se establece la construcción de

hipótesis y se hace necesario desarrollar una lectura global del texto con el objetivo de completar el

enunciado de manera tal que no desarrolle ambigüedad en el mismo.

Respecto a los DBA en lenguaje, se observó concordancia de las actividades con el DBA 6

las cuales tratan la identificación de la intención comunicativa de los textos a través del análisis del

Page 189: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

181

contenido y la estructura, con especial énfasis en la evidencia de aprendizaje que estipula la

organización de forma jerárquica de los contenidos, presente, por ejemplo, en la actividad 5.

Se pudo observar, de igual modo, parte de las evidencias del DBA 7 y el DBA 8 dentro de

las actividades 3, 5 y 11. Si bien el DBA 7 estipula directamente la construcción de textos orales

desde los contextos de uso, los posibles interlocutores, lo que de verdad atañe a las actividades se

encuentra en el propósito comunicativo por el cual se establece el discurso. Así, las actividades

presentan la evidencia de aprendizaje de organización de la información en secuencias lógicas y

que responden a una situación comunicativa en concreto.

Por su parte, el DBA 8 indica como finalidad la producción de textos verbales y no verbales

desde la construcción de un plan textual, no obstante, la evidencia de aprendizaje muestra como

objetivo el establecimiento de relaciones de coherencia entre los conceptos, el tipo de texto y la

intención comunicativa, y es, en definitiva, lo que debe tenerse en cuenta al momento de

enfrentarse a este tipo de actividades de marcación o numeración.

Al continuar el análisis con las actividades correspondientes al desempeño de interpretación:

1. (2) Subraya el enunciado que resume el nudo de la historia.

Xavier habla con una gaviota quien le dice que es imposible alcanzar el horizonte.

Un niño sale en su bote, junto a su gaviota, en búsqueda del horizonte.

Xavier despierta en la playa, muy contento, y ve una gaviota en el horizonte

2. (6) Une cada palabra de la izquierda con su sinónimo correspondiente.

Inquieto

Temeroso

Conmovido

Profundidad

Fondo

Emocionado

Asustado

Nervioso

Page 190: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

182

3. (7) Selecciona dos palabras de la actividad anterior y busca en el diccionario su significado.

Luego, escríbelo.

Reúnete con un compañero y explícale, con tus palabras, uno de los significados que

buscaste mediante ejemplos

De entrada, se logra identificar el subproceso de uso de estrategias de búsqueda, selección y

almacenamiento de la información. La actividad 2 establece una estrategia de búsqueda desde el

subrayado del enunciado, mientras que las actividades 6 y 7 acuden al empleo de esquemas con el

fin de seleccionar y almacenar la información respectivamente. Asimismo instaura el subproceso de

establecimiento de diferencias y semejanza entre estrategias puesto que cada una requiere de

procesos distintos, aun perteneciendo a la misma destreza de interpretación.

Ahora, la correspondencia de las actividades de interpretación con la matriz de referencia en

lenguaje se encuentra presente en la actividad 2 el componente semántico, en concreto el

aprendizaje de recuperación de información implícita en el contenido del texto tanto en la

construcción de hipótesis como en la integración de saberes. Es decir, la actividad 2 requiere de

procesos de lectura global y síntesis que permitan subrayar el enunciado que resuma el nudo de la

historia. Asimismo, es inherente el aprendizaje de recuperación de información explícita en el

contenido del texto en donde extraiga ideas puntuales para así poder construir, de forma general, el

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

Page 191: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

183

nudo de la historia narrativa. Igualmente presenciamos en las actividades 6 y 7 el componente

semántico, asimismo de los aprendizajes correspondientes a la recuperación de información

implícita. No obstante, estas actividades requieren de un aprendizaje más del componente

semántico: la relación de textos y la movilización de saberes previos, esto con el fin de ampliar

referentes y contenidos ideológicos.

Se observa, entonces, que la actividad 6 emplea una ilustración concerniente a los “emoji”,

es decir, un ideograma presente en el entorno virtual (y que posiblemente esté dentro contexto

inmediato del alumno). Este hecho contribuye a la movilización de saberes previos a partir de las

expresiones gestuales que usualmente se hace para reflejar algún sentimiento. A su vez, relaciona el

contenido de la actividad 6 (palabras, expresiones) con otros textos de la cultura en los cuales estén

presentes esas palabras o esas ilustraciones. Por su parte, en la actividad 7, en relación con la

actividad 6, hace uso de los aprendizajes y evidencias del componente semántico anteriormente

mencionados. Sin embargo, al ser una actividad que implica la definición de las palabras que el

estudiante seleccione y posteriormente la socialización de las mismas con un compañero, no se

encontró una plena correlación con los componentes sintáctico y pragmático de la competencia

comunicativa expresada en la matriz.

Lo anterior se expone debido a que el análisis del componente sintáctico de la matriz hace

referencia a la estructura del texto, además del estudio de sus componentes que dotan al texto de

sentido (marcas lingüísticas, conectores, corchetes, comillas, etc.), bien sea de orden implícito o

explícito, no obstante la actividad 7 se inclina hacia la comprensión de un vocabulario, en este caso

la presencia de adjetivos que se aíslan del sentido global del texto, que podría proporcionar sentido

al texto, pero no es imprescindible como un marcador lingüístico. Asimismo, la socialización

Page 192: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

184

efectuada en la actividad 7 no permite el desarrollo del componente pragmático puesto que la

intención comunicativa de las palabras consultadas y explicadas por el estudiante no atiende a una

situación de comunicación particular a pesar de exponer en el punto que debe explicarse mediante

varios ejemplos, sin embargo, esa acción competería más al componente semántico y a la evidencia

de movilización de saberes que a un componente pragmático donde el estudiante debe evaluar la

información de acuerdo a una situación de comunicación en concreto.

Desde los DBA de lenguaje se evidenció concordancia entre la actividad 6 y el DBA 2 el

cual indica la interpretación de mensajes directos o indirectos en algunas imágenes símbolos o

gestos. Recordemos que la actividad 6 posee una serie de emojis sujetos de interpretación y que

actúan como apoyo para la ejecución de la actividad en el que las palabras de la lista son en su

mayoría adjetivos calificativos del sujeto. Cumple además con la evidencia del DBA 2 que estipula

la identificación de la coherencia de la imagen con el texto representado en él, en este caso de la

actividad. Ahora, en lo que respecta a las actividades restantes, podemos afirmar la presencia del

DBA 6, en concreto la evidencia de aprendizaje de aplicación de estrategias de comprensión,

puesto que en la actividad 2 se debe realizar un proceso distinto al de la actividad 7 para que se

desarrolle el proceso de comprensión.

Seguimos con el análisis de las actividades pertenecientes al desempeño de reflexión y

valoración:

1. (1) Marca con un la imagen que se relaciona con el protagonista de la historia.

Page 193: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

185

2. (8) Imagina el lugar que se describe en la historia y elabora un collage alusivo.

Luego, escribe en el cuaderno cómo sería un día en ese lugar.

3. (9) Imagina que eres un periodista y le vas a hacer una sola pregunta al Sol, ¿qué le

preguntarías?

1. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________

4. (12) Escribe una lección valiosa que hayas aprendido mediante la lectura.

5. (13) El Sol habla de diferentes horizontes. Selecciona uno y explica por qué crees que fue

importante para Xavier visitarlo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------

Page 194: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

186

6. (14) Realiza un plegable en el que compartas una importante lección que hayas aprendido

de la lectura. Para ello, ten en cuenta los siguientes aspectos y completa un esquema como

el del ejemplo.

Debes consultar información que complete lo aprendido mediante la lectura. Puedes

empezar seleccionando ideas con temas adicionales de consulta.

Los plegables se componen de texto e imágenes, y es importante que cada fotografía

o dibujo se relacione con un tema o idea principal.

El objetivo de los plegables es dar a conocer la información que contienen, por eso

debes planear a quiénes vas a entregar una copia de tu trabajo.

Temas de consulta Imágenes alusivas Distribución

El horizonte Fotografía del horizonte en

un atardecer

En el análisis de las actividades de reflexión y valoración, se encontró relación con el factor

de comprensión e interpretación textual y responde al subproceso de uso de estrategias de

búsqueda, selección y almacenamiento de la información. Se vio como la actividad 1, por ejemplo,

presenta una estrategia de selección de información al solicitar marcar la imagen que esté

relacionada con el protagonista de la historia. Asimismo, los estudiantes establecen diferencias

entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información dentro de los

procesos de comprensión lectora, puesto que las actividades 12 y 13 requieren de la búsqueda y

Page 195: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

187

selección de información y de igual modo la actividad 8 se centra en la selección de, en este caso,

el lugar de la historia.

En cuanto a la matriz de referencia en Lenguaje, es posible entablar la relación de las

actividades en su mayoría con el componente semántico, aunque encontramos algunos aprendizajes

correspondientes al componente pragmático y sintáctico, en especial la reconocimiento de la

información explícita de la situación de comunicación y la recuperación de la información implícita

de la organización, tejido y componentes de los textos respectivamente. De este modo, la actividad

1 permite reconocer elementos explícitos de la situación de comunicación que gira en torno del

protagonista de la historia, la actividad 8 en el numeral dos, desarrolla el componente sintáctico en

el momento en que se requiere el desarrollo de la pregunta al sol, y para formular la pregunta se

necesitan de diferentes herramientas lingüísticas que doten la pregunta de sentido, bien sea con el

uso correcto de los signos de puntuación, o el empleo de marcas lingüísticas que permita la

exposición coherente de la pregunta a formular.

Se hace énfasis en la actividad 14 por el empleo del componente semántico en su totalidad.

El desarrollo de un plegable requiere de la ubicación de ideas e información relevante que el

estudiante haya recuperado de la lectura, identifica además el sentido de códigos no verbales

mediante el uso de ilustraciones en donde además necesita relacionar la imagen con el texto y

poder integrarlo dentro del esquema del plegable con el fin de argumentar la lección aprendida en

la lectura. En suma, desarrolla los tres aprendizajes pertenecientes al componente.

Por último, se encontró relación de las actividades del texto narrativo con los DBA en

lenguaje presentes en el DBA 5 y 6, los cuales señalan la comprensión de sentido global del texto y

la identificación de la intención comunicativa desde el análisis del contenido y la estructura. Para

Page 196: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

188

ilustrar, la actividad 12 requiere de la evidencia de aprendizaje presente en el DBA 5 que indica el

compromiso de una postura en donde argumente las razones por las que la lección que ha elegido el

estudiante es valiosa respecto de las otras lecciones que omitió en el proceso de selección, mientras

que la actividad 8 hace uso de la evidencia de aprendizaje de reconocimiento de la función social

del texto y la visión del mundo propuesto dado que la actividad permite imaginar el escenario en

donde se desarrolla la historia, construida desde la figura del collage. De igual modo se halló

relación de las actividades, pero de forma parcial con los DBA 2 y 3 en cuanto a la relación

imagen-texto y al reconocimiento de las temáticas de la lectura en concordancia con el contexto

cotidiano respectivamente, presentes en las actividades 1, 8 y 14.

Para el texto narrativo, en conclusión, las actividades de la lectura 23 “Hacia el Horizonte”

concuerdan con lo que manifiestan los documentos de área del Ministerio de Educación Nacional.

En las actividades del texto narrativo se encontró diversas estrategias de comprensión donde

sobresalen las actividades de producción textual (enunciados, definiciones, plegable), esto con el

fin de, además de seleccionar información y desarrollar procesos de lectura global y síntesis,

permita la construcción de argumentos y posturas frente a un tema particular.

Al continuar con el análisis de las actividades del texto narrativo según las propuestas del

enfoque semántico-comunicativo, cabe recordar que en el estudio del texto expositivo se

argumentaron los motivos por los cuales se desarrolló el análisis de las actividades desde el

enfoque pedagógico semántico-comunicativo. De este manera, se recogieron los mismos criterios

de estudio para el tratamiento de las actividades del texto narrativo, es decir, analizarlas bajo los

principios de autenticidad textual (lecturas), desarrollo de competencias y la presencia de una

intención comunicativa, aspectos que pertenecen a este enfoque.

Page 197: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

189

Desde el criterio de autenticidad textual, se encontró que la lectura 23 “Hacia el horizonte”

cumple parcialmente con este principio. Este hecho se presenta dado que, aunque la lectura tiene un

autor concreto, quien es Emelia Manuela Alemán, una escritora de cuentos infantiles de origen

panameño, los datos brindados por la fuente continúa siendo del repositorio Santillana, citando un

libro de texto escolar proveniente de Panamá (Charanga 5). Cuando se hace la búsqueda del cuento

por separado, no se posible localizarlo. De este modo, se desconfía de si el texto está presente en su

totalidad o si es una adaptación del mismo, puesto que tampoco se especifica si es o no una

adecuación de la lectura. En suma la duda está presente en la legitimidad de la lectura citada en

Estrategias comunicativas E.

En cuanto al desarrollo de competencias, como se expresó anteriormente las actividades del

texto narrativo responden en su mayoría al tratamiento del componente semántico, aunque se

encuentran trazos del componente sintáctico y pragmático. Ahora, esto supone que, en efecto, con

el componente semántico presente se desarrolle la competencia lingüística. No obstante, la

presencia particular de los componentes sintáctico y pragmático proporciona, además del

afianzamiento de la competencia lingüística, el desarrollo de otras competencias como las

competencias pragmáticas y sociolingüísticas, ubicadas, para ilustrar, en las actividades 7 y 14

respectivamente.

La intención comunicativa de la unidad 23, según la ficha técnica, se establece bajo el

contexto personal. Esto implica que la lectura puede posicionarse al entorno inmediato del

estudiante, asimismo las actividades actúan de acuerdo a ese contexto, en donde el estudiante

desarrolla la movilización de saberes previos y los integra con los nuevos conocimientos que

adquiera tras el proceso efectuado por medio de las actividades. Al hacer el análisis conjunto de la

Page 198: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

190

lectura y las actividades, se podría afirmar que la intención comunicativa de la unidad

concretamente invita a la reflexión desde la comprensión de los valores, a partir del significado

conferido al horizonte. Sin embargo, no se puede afirmar que solo se efectúe esa intención. Debido

al contexto personal que la lectura presenta, el lector (o sea, el estudiante) puede conferirle otras

intenciones comunicativas a la unidad.

Continuamos con el análisis de las actividades del texto narrativo desde los procesos

cognitivos, metacognitivos, de lenguaje y metalenguaje. Respecto al proceso cognitivo, hallamos

que en general las actividades se centran en el desarrollo una argumentación lógica, expuestas, por

ejemplo en las actividades donde son requeridas la toma de una postura, como lo son las

actividades 12, 13 y 14. Asimismo, las actividades atienden a procesos de recuperación con la

actividad 2, 5, 10 y 11, y relación de información con las actividades 1 y 6 (expuestos previamente

en el análisis con los estándares básicos de competencia en lenguaje).

Ahora, a partir de los procesos de la metacognición se observa la presencia de procesos de

planificación en donde el estudiante hace uso de las estrategias pertinentes acorde a la petición de

cada actividad. Por ello, en las actividades 3 y 11, aunque similares en cuando a lo que solicitan las

actividades (marcar con una) atienden a procesos metacognitivos diferentes. Así, la actividad 3

precisa de una búsqueda de información y encontrar aquella que no concuerda con el proceso

efectuado anteriormente, además de rectificar el error de los enunciados, mientras que la actividad

11 solicita marcar solamente la opción correcta según el caso. Es decir, la actividad 3 demanda una

planificación más profunda con el fin de resolver la actividad adecuadamente.

Los procesos concernientes al desarrollo del lenguaje están incluidos en las actividades del

texto narrativo, en especial el ejercicio de la capacidad narrativa, expuestas en las actividades 7, 12

Page 199: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

191

y 13 resaltando que estos procesos no eran concurrentes en el texto expositivo. La justificación ante

tal hecho puede presentarse por la tipología textual abordada y por ende, las actividades

desarrolladas tras la lectura. Sin embargo, no podemos afirmar que solo en los textos narrativos y

sus actividades se desarrolle el proceso de capacidad narrativa. La acción del relato puede

presentarse en otras tipologías textuales y en otras intenciones y contexto comunicativas (no

enteramente personales). De este modo, contar sobre un fenómeno de la naturaleza, o una lección

valiosa posibilita de igual forma la construcción de la capacidad narrativa sin ceñirse solo a las

actividades del texto narrativo como estrategias para adquirir tal proceso.

Finalmente, el proceso de metalenguaje que más se destaca dentro de las actividades del

texto narrativo se encuentra en la actividad 14. Como se mencionó en apartados previos, la

actividad 14 emplea todos los aprendizajes correspondientes al componente semántico en la matriz

de referencia en lenguaje. Ahora, esta actividad en particular propone una conciencia del lenguaje

en donde hace que el estudiante ejecute diversas estrategias de análisis de la información y que

soporte desde el propio lenguaje, su pensamiento, reflejado en el desarrollo del plegable, además de

la construcción de procesos de memoria, abstracción, razonamiento y expresividad, propios del

metalenguaje.

Continuamos con el análisis de las actividades desde los parámetros de coherencia y

cohesión textual. De igual modo que en las actividades del texto expositivo, las actividades del

texto narrativo responden a un esquema prototípico propio de una secuencia explicativa. Importante

recordar que la secuencia explicativa está construida por una serie de macroproposiciones: la

macroproposición explicativa 0, referente a la descripción inicial, la macroproposición explicativa

Page 200: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

192

1, que expone el planteamiento del problema, la macroproposición explicativa 2, que se encarga de

la explicación, y la macroproposición explicativa 3, que expresa la conclusión.

De acuerdo con lo anterior, se establece que la macroproposición 0 está presente en la

lectura misma, es decir, en el cuento “Hacia el horizonte”, aludiendo al concepto de heterogeneidad

secuencial que expresa Herrero Cecilia (2006) ya que la lectura, siendo un texto narrativo, forma

parte de la secuencia explicativa ya que permite la introducción del tema a desarrollar a lo largo del

texto explicativo.

Ahora, la macroproposición explicativa 1, es decir, el planteamiento del problema se

expone en la construcción de las actividades ya que cada una de ellas propone una situación que

debe ser resuelta, desde la petición que cada actividad realice (escribir, marcar, numerar, explicar,

etc.), y la macroproposición explicativa 2 se expone en la resolución de la actividad por parte del

estudiante y de acuerdo con la petición de cada actividad se hace uso de su correspondiente

estrategia de resolución, como es el caso de la actividad 14 con el desarrollo del plegable, o la

actividad 9 con la formulación de la pregunta. La macroproposición 3, es decir, aquella referente a

la conclusión, no se encuentra presente en las actividades del texto explicativo, y, a pesar de no

necesitarse explícitamente dentro de la secuencia explicativa, identificamos que no se encuentra

presente a lo largo de las actividades. Para terminar, se puede afirmar que las macroproposiciones

comprenden, según la finalidad comunicativa, pertenecen al subtipo pregunta-respuesta.

Desde los aspectos lingüísticos, enunciativos y discursivos de las actividades del texto

narrativo, o sea, del texto explicativo, se halló en primer lugar que los verbos efectuados para el

desarrollo de las actividades están conjugados de modo presente, esto implica que el texto y las

actividades en general sean intemporales y omnitemporales (marca, escribe, realiza, selecciona,

Page 201: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

193

etc.) Ahora bien, aunque la mayoría de las actividades configure el desarrollo de un argumento o

una postura respecto de un tema, es claro que la formulación de las actividades está liberada de los

verbos modalizadores que le otorgan subjetividad al texto. Las actividades hacen uso de adjetivos

como “valioso” o “importante” en las actividades 12 y 14 respectivamente, sin embargo, no

denotan alguna característica modalizadora, subjetiva o que se incline hacia alguna postura,

simplemente funciona como un adjetivo más que marca la orientación de la actividad. Es decir,

determinan las propiedades del fenómeno a evaluar, o sea, la actividad, y normalmente se

configuran pospuestos al sustantivo, por ejemplo, “lección valiosa” en la actividad 12, “oraciones

incorrectas” en la actividad 3 o la “opción correcta” en la actividad 11 sustentan la anterior

afirmación.

Desde el léxico, se puede afirmar que las actividades presentan relación con la lectura, sin

embargo no expone una terminología precisa que podríamos encontrar en las actividades del texto

expositivo, Si bien emplea términos como “narración”, “historia”, “protagonista” y “lectura” que

permiten la relación de las actividades con el texto narrativo en cuestión, no se encontró el

desarrollo de un léxico específico. Por supuesto que las actividades 6 y 7 aparecen adjetivos

descriptivos que concuerdan con la lectura 23, y por ende se podría hablar de una terminología

precisa, sin embargo, no se podría conferirle el carácter de “léxico especializado” ya que no trata

un tema especializado de carácter científico, técnico o humanístico.

El recorrido explicativo de las actividades del texto narrativo comprendería una ruta

inductiva, puesto que las primeras actividades tratan de la lectura en sí misma, refiriéndose a los

personajes principales, hechos y cronología del cuento. A partir de la actividad 6 el desarrollo de

las mismas empieza a configurarse de modo general, iniciando con la movilización de saberes

Page 202: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

194

(actividades 6 y 7) para finalizar con el desarrollo de un argumento o postura que el estudiante haya

construido a lo largo del proceso (actividades 9, 12, 13 y 14). Pese a que la actividad 10 coarte el

proceso inductivo, por el hecho de que el abordaje de una sopa de letras vuelve hacia el ejercicio de

características particulares, es poca la interrupción que ejerce en el proceso.

Las estrategias discursivas de las actividades del texto narrativo responden en su mayoría a

la reformulación, como se puede observar en las actividades 1, 2, 7, 9, 12, 13 y 14, ya que estás

actividades permiten el desarrollo de un proceso de aclaración que debe ser ejecutado por el

estudiante, esto con el fin de clarificar desde la respuesta la petición realizada por la actividad en

particular. Aunque se pudo contemplar actividades que usan estrategias de ejemplificación, como la

actividad 9, el numeral 2 de la actividad 7 y la actividad 14.

La perspectiva general de las actividades pertenecientes al texto narrativo es propicia. El

análisis arrojó un balance positivo frente a la correspondencia de las actividades con los

documentos del Ministerio de Educación Nacional, asimismo con el enfoque pedagógico, los

procesos cognitivos y de lenguaje, y los criterios de coherencia y cohesión textual. Se encontraron

diferencias respecto al estudio del texto expositivo, por ejemplo que el desarrollo de estas

actividades responde más a procesos cognitivos y de lenguaje de argumentación lógica y capacidad

narrativa respectivamente. Igualmente es importante señalar que las actividades del texto narrativo

tienen la intención de integrar actividades que involucren los componentes pragmáticos y

sintácticos propios de la matriz de referencia en lenguaje, que conllevaría al tratamiento de las

competencias pragmática y sociolingüística. Asimismo, emplean otras estrategias para el desarrollo

de las actividades que, como se mencionó anteriormente, se centran en actividades de producción

de textos o enunciados.

Page 203: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

195

A diferencia de los resultados presentados en las actividades del texto expositivo, las

actividades del texto narrativo no manejan una variedad de estrategias discursivas, puesto que solo

presentan estrategias de reformulación, expuestas en la mayoría de las actividades, y de vez en

cuando estrategias de ejemplificación. Respecto a los demás criterios, como la coherencia y

cohesión textual, además de los aspectos lingüísticos, enunciativos, el léxico y el recorrido

explicativo, concuerdan con las actividades presentadas e igualmente responden al esquema

prototípico del texto explicativo.

En conclusión, el análisis efectuado a lo largo de este apartado proporciona una nueva

perspectiva del libro de texto de lengua castellana que disipan preconcepciones imaginadas, tales

como la ineficiencia del libro de texto escolar de lengua castellana en procesos de comprensión

lectora, en donde se comprueba que desde el estudio tanto de las lecturas como de las actividades

que no es del todo cierta esta afirmación. Si bien se debe tener presente el hecho de que las fuentes

bibliográficas de las lecturas desequilibran la legitimidad del libro de texto escolar Estrategias

Comunicativas E, los resultados presentan en su mayoría aspectos positivos, particularmente

obedecen a los criterios propuestos por parte de MEN, que desarrollan procesos de pensamiento,

propios de los enfoques cognitivistas y están enmarcados dentro de las últimas perspectivas teóricas

del lenguaje como lo es la lingüística textual, aspectos que le brindan validez al libro de texto.

No se desea afirmar que la relación con el aspecto formal de los documentos del MEN sea

fundamentales en estos procesos de análisis, puesto que se desarrolló un estudio minucioso de las

actividades en correspondencia con las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional.

Si bien es un aspecto importante en el ejercicio de relación, todo lo concerniente a la legitimidad y

el discurso oficial que emplee esta entidad “debe estar subordinado a los criterios académicos”

Page 204: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

196

(Jurado & Bustamante, 2015, pág. 80). Es por ello que al análisis del libro de texto escolar de

Lengua Castellana se integró, además, criterios de orden académico, desenvueltos a lo largo de la

investigación, y que soportan lo manifestado en los estándares, la matriz de referencia y lo DBA de

Lenguaje.

Como se mencionó previamente, no se puede pretender que el libro de texto contenga en su

interior todos los procesos, estrategias, competencias y componentes que proporcionan la

comprensión lectora. Como afirma Beck (1996) “ningún texto está completo en sí mismo. No

puede estarlo, ya que la naturaleza del lenguaje lo impide” (pág. 79). Por ello, el libro de texto

escolar no debe desentenderse de entorno del aula escolar y de las interacciones entre maestro-

alumno, contexto en el cual fue creado, puesto que estas relaciones funcionan como complemento a

esta herramienta didáctica y así poder llenar el aparente vacío que tienen las actividades de

comprensión lectora. Ahora, las actividades en efecto, logran posibilitar procesos de comprensión

lectora y para ello desarrollan múltiples estrategias (mapa conceptual, selección, cuadro

comparativo, formulación de pregunta, entre otros). No obstante, es labor de la relación maestro-

estudiante propiciar el espacio para la profundización de esas actividades y por ende, la

potenciación de los procesos de comprensión lectora.

En suma, las actividades del libro de texto escolar funcionan como uno de los muchos

mecanismos de los cuales el maestro se afianza para el desarrollo de los procesos concernientes a la

comprensión lectora. Asimismo, el análisis realizado al libro de texto Estrategias Comunicativas E

responde una pertinencia de uso en una población específica (que fue, en primera medida, el

criterio de selección del material de análisis) como lo es Bogotá. De este modo, no se puede afirmar

Page 205: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

197

o negar la pertinencia de este material en otros contextos educativos o en otras poblaciones en

donde se use este mismo libro de texto.

El rol que debe cumplir cada entidad del Sistema de Educación Nacional, y actores directos

de la instituciones educativas como docentes, estudiantes y padres de familia, está en el ejercicio de

procesos de evaluación en donde analicen la pertinencia de los materiales escolares y que

respondan a las necesidades de la institución, y para el caso del libro de texto escolar de Lengua

Castellana, estas herramientas deben estar acordes con las intenciones comunicativas que proyecte

la institución evidenciadas en el PEI. Atendiendo a lo anterior, se hace menester desarrollar una

serie de criterios que orienten la evaluación de los libros de texto, particularmente los materiales

empleados en el área de Lengua Castellana. Por ello, de forma general presentamos los principios

básicos que se deben tener presentes al evaluar el libro de texto escolar de Lengua Castellana, con

la certeza de que estos criterios se tomen en cuenta por los agentes directos de la comunidad

educativa y que permitan una selección consciente entre la amplia gama de diversidad editorial.

Criterios de evaluación de los libros de texto escolar de lengua castellana: orientaciones

metodológicas

Cuando se trata de la evaluación de los manuales escolares, Richaudeau (1981) estableció

unos criterios mínimos de satisfacción en la construcción de estos materiales, en donde de forma

general establece: primero, el valor de la información seleccionada; segundo, el proceso de

adaptación de la información al contexto sociocultural; y por último, que los manuales respondan a

una coherencia pedagógica, tanto en la estructura y contenido, como su relación con los modelos

pedagógicos adecuados al nivel de escolaridad y la formación de maestros (Richaudeau, 1981,

citado por Prendes Espinosa, 2015, pág. 205).

Page 206: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

198

Estos principios son ejercidos para la selección y evaluación de los libros de texto escolar de

forma general. Ahora, Prendes Espinosa recoge estos criterios, asimismo de las categorías de

análisis tanto cualitativas como cuantitativas de otros autores como Fyula y Reigeluth (1982),

Harley (1986), Martinez Bonafé (1992), entre otros, y los compila en una guía de evaluación que

sintetiza los aportes de los autores respecto a la evaluación de los manuales escolares (Ver apéndice

5).

Con la intención de hacer más práctico este apartado, se acude a la propuesta de María Paz

Prendes Espinosa para la evaluación de los manuales escolares, añadiendo principios

correspondientes al área de Lengua Castellana y en relación con el contexto educativo colombiano.

Se incluyeron estos valores atendiendo a la afirmación de Richaudeau, quien manifiesta que, si bien

existen parámetros generales de satisfacción de un manual escolar, es imposible establecer un

mismo cuestionario que califique un manual de Matemáticas y un manual de Ciencias Sociales a la

vez. Es decir, todos los manuales escolares deben ser coherentes con el contexto educativo y el

modelo pedagógico que se presente, aunque ese mismo modelo posea múltiples vertientes y

enfoques pedagógicos, como, en el caso del área de Lengua Castellana en Colombia responde a un

enfoque semántico-comunicativo, vertiente del modelo Constructivista-interaccionista que plantea

el Ministerio de Educación Nacional.

De este modo, se presentaron los criterios de evaluación del libro de texto escolar de

Lengua castellana, y, análogamente, se ejecutaron los criterios con la evaluación del libro de texto

escolar de Lengua Castellana Estrategias Comunicativas E.

Page 207: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

199

Formato del libro.

Prendes Espinosa (2015) establece cuatro aspectos a evaluar respecto al formato del libro.

Primero se debe valorar la encuadernación en materia de solidez, después tener en cuenta la

manejabilidad desde el tamaño. Posteriormente se evalúa el costo del manual escolar, y por último,

la estructura interna en cuanto a la compaginación de libro de texto escolar.

Estrategias comunicativas E, como se refirió en la sección de presentación del material de

análisis, el libro de texto posee una encuadernación de tapa blanda con tipo de papel offset.

Respecto a la manejabilidad, el libro de texto posee unas dimensiones de 28cm x 14cm, tamaño

relativamente adaptable a las condiciones del estudiante, y portable para el transporte del material

sin ningún inconveniente. Ahora, por las propiedades del papel expuestas, este factor contribuye a

que el componente del costo varíe de forma significativa en el que el precio fluctúa entre $50.000

COP y $56.000 COP, reduciendo significativamente el costo versus otros materiales de la misma

editorial, como Los Caminos del Saber, cuyo costo del libro de texto original se acerca a los

$90.000 COP.

Finalmente, la estructura interna de Estrategias Comunicativas E consta de 144 páginas,

divididas en tres secciones: estrategias de lectura, que es predominante en el libro de texto,

estrategias de oralidad y estrategias de escritura, conceptos ya tratados en el apartado introductorio

del análisis del libro de texto, y que, a grandes rasgos, permite la compaginación de, en este caso,

del desarrollo de estrategias para la comprensión lectora y posteriormente, de la competencia

comunicativa. Sin embargo, es importante recordar que, aunque el formato es favorable, no es un

factor decisivo para la selección del material escolar (Prendes Espinosa, 2015, pág. 223), puesto

que la importancia de esta herramienta didáctica radica más en el contenido que en la forma.

Page 208: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

200

Análisis de contenidos.

Este criterio es el más elaborado en la guía de Prendes Espinosa, puesto que la autora afirma

que estas orientaciones pertenecen a una “valoración cualitativa”. El análisis de contenido muestra

cinco categorías de evaluación, las cuales son:

1. Información.

2. Texto.

3. Ilustraciones.

4. Ejercicios y actividades.

5. Índices, sumarios, síntesis, organizadores previos.

Cada categoría tiene, a su vez, una serie de aspectos a evaluar. Iniciamos con la categoría de

información, en el que la autora toma en cuenta lo siguiente:

Conceptos básicos.

Adecuación a demanda curricular.

Valor en relación a objetivos curriculares.

a. Estándares básicos de competencia en Lenguaje.

b. Matriz de referencia en Lenguaje.

c. Derechos básicos de aprendizaje Lenguaje (DBA).

Adaptación al contexto socio-cultural e ideológico.

Coherencia en la estructura interna (secuenciación).

a. Tipología textual.

b. Esquema prototípico secuencial.

Adecuación al nivel de los alumnos.

Page 209: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

201

a. Procesos cognitivos

b. Desarrollo del lenguaje.

Actualidad.

Densidad de información.

Los conceptos básicos de Estrategias Comunicativas E están en el desarrollo de

competencias correspondientes a las habilidades de lectura, oralidad, y escritura. Con los resultados

del análisis efectuado en la sección anterior, el contenido del libro de texto se adapta de forma

general a las demandas curriculares, es decir, atienden a las necesidades de la población y, en

general, de los requerimientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional,

aspecto que conllevaría a dotar el libro de texto de valor en relación con los planteamientos

curriculares (Estándares, matriz de referencia, DBA). Ahora, sabemos que Estrategias

Comunicativas E puede adaptarse al contexto específico de Bogotá, sin embargo, hace falta

analizar el material en su totalidad, además de estudiarlo en otros contextos socio-culturales que

determinen la pertinencia o no del Libro de texto en otras zonas del territorio nacional.

Conocimos a través del estudio de la lingüística del texto (que, en efecto, desarrollan los

conceptos de coherencia y cohesión textual) que desde el esquema prototípico perteneciente a cada

tipología textual que en términos generales, Estrategias Comunicativas E cumple con el criterio de

coherencia de la estructura interna en el aspecto de la secuenciación. Asimismo, el material escolar

satisface el nivel de los alumnos, tanto en las lecturas como en las actividades, adaptadas a las

edades comprendidas entre los 10 y 12 años, quienes atraviesan Quinto grado de primaria, siendo

acordes a los procesos cognitivos y de desarrollo del lenguaje, aunque no en su totalidad, sí

establece una gran parte, en especial la capacidad narrativa y el uso de diferentes estrategias de

Page 210: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

202

comprensión lectora, que van desde el uso de esquemas, hasta la formulación de preguntas y

argumentos.

Desde el aspecto de actualidad, se puede afirmar que se ajusta parcialmente a ese criterio,

puesto que Estrategias Comunicativas E es de una edición actual, del año 2014. No obstante, al

revisar la bibliografía, es decir, las fuentes citadas, no referencian el año en el cual fueron extraídos

los textos o las lecturas en cuestión, hecho que le resta peso de actualidad al texto escolar.

Finalmente, desde el criterio de densidad de información se puede decir que el libro de texto está

enriquecido con varias lecturas, en su mayoría de carácter narrativo, particularmente el uso del

cuento. Lo interesante de estas lecturas es que emplean un lenguaje y palabras de mayor dificultad

que requieren de procesos de abstracción más profundos por parte del estudiante y por ende,

movilizar sus saberes previos con el fin de precisas el significado de aquellas palabras o conceptos

desconocidos para ellos. Pese a ello, hace falta la incorporación de otras tipologías textuales que no

sean solo de orden narrativo, con el objetivo de tener en Estrategias Comunicativas E mayor

diversidad textual.

Continuamos con la categoría de evaluación perteneciente al texto, que posee los siguientes

aspectos a evaluar:

Tipografía (tipo de letra, interlineado, tamaño, cortes de palabras, columnas).

Lenguaje (vocabulario, expresión verbal).

Legibilidad (análisis gramatical).

Composición (estilo).

Desde la norma técnica referente a la tipografía, Estrategias Comunicativas E afirma que el

libro está elaborado, de manera general, de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 Y NTC

Page 211: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

203

4725. Estas normas indican el tratamiento de los libros de texto escolar para su presentación en

educación básica primaria y secundaria. Ahora, al mirar detenidamente en el aspecto tipográfico, la

norma NTC 4724 indica que, aunque el tipo y tamaño de letra que se emplee es de libre elección,

debe cumplir con unos parámetros básicos que le brinden claridad al texto. De este modo, el

tamaño de la letra debe adecuarse de acuerdo al grado de escolaridad. Para el caso de quinto de

primaria, el tamaño mínimo de la letra se establece de 12 puntos. (ICONTEC, 2008, pág. 13). En

cuanto al interlineado, la norma expresa que “el espacio entre renglones debe ser mínimo dos

puntos mayor que el tamaño del puntaje de la letra, hasta 16 puntos” (ICONTEC, 2008). Para

ilustrar, Estrategias Comunicativas E tiene un tamaño de letra de 14 puntos, con algunas

excepciones, por ejemplo, la lectura 25 “La extraña noche de Ishak” que posee el tamaño de letra

básico de 12 puntos. De esta forma, el interlineado se configura, aproximadamente, de 14 o 16

puntos, dependiendo del tamaño del texto.

Para evaluar el componente del lenguaje, se debe tener presente el punto anterior, es decir,

de la categoría de información, donde trata de la adecuación de la información al nivel del alumno,

particularmente el ítem del desarrollo del lenguaje. Teniendo en cuenta la información previa, se

puede afirmar que en términos de vocabulario, Estrategias Comunicativas E cumple con este

aspecto. Ahora, al mirar detenidamente en el texto y no en la información, el lenguaje empleado y

la expresión verbal son comprensibles para el alumno, además de potenciar la profundización del

lenguaje desde el aprendizaje de nuevas palabras. Asimismo, el lenguaje empleado está avalado

bajo los criterios de equidad de género y diversidad cultural, por lo tanto o encontraremos términos

que inciten al odio o a la discriminación.

Page 212: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

204

La legibilidad se determina, entonces, tanto por el factor de la forma (tamaño, interlineado)

como del fondo (lenguaje, expresión). Así, se puede afirmar que el libro de texto es pertinente con

el aspecto de legibilidad. Ahora bien, al detenerse en el análisis gramatical, se estaría haciendo

énfasis en el factor de coherencia y cohesión textual, esto con el fin de que Estrategias

Comunicativas E, en conjunto, sea comprensible para el estudiante. Por último, la composición de

estrategias comunicativas E acude a una constitución segmentada por códigos de color, cada uno

aduciendo a una estrategia: lectura y escucha marcado en verde, escritura identificada por el color

azul, y oralidad determinada con el color magenta.

Seguimos la evaluación desde el análisis de contenidos, esta vez desde la categoría de las

ilustraciones. Prendes Espinosa hace hincapié en los siguientes aspectos para la evaluación de las

ilustraciones del libro de texto escolar, los cuales son:

Proporción, tamaño, distribución.

Uso del color.

Calidad estética.

Función (información).

Adecuación a alumnos.

Adecuación a contenidos y objetivos curriculares.

Adecuación a contexto.

Estrategias Comunicativas E posee varias ilustraciones que acompañan tanto a las lecturas

como en el desarrollo de las actividades. Se vale, además, del empleo de esquemas de organización

de la información, tales como los mapas conceptuales, cuadros comparativos, asimismo de sopas de

letras y crucigramas para la búsqueda de información. Las ilustraciones, en general, concuerdan

Page 213: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

205

con el contexto de la historia a narrar o la actividad a desarrollar. Se pudo observar, en el caso del

texto expositivo, que la lectura “La rana verde” estaba acompañada de una serie de ilustraciones

que sitúan la lectura de acuerdo a un contexto específico y funciona como uno de los paratextos que

permiten entablar relación con el texto.

Se encontraron ilustraciones de gran tamaño que no rompieron el hilo conductor de las

lecturas. Por el material en el que fue impreso el libro de texto escolar, el color no es tan intenso

como se podría apreciar, por ejemplo, en libros de texto con tipos de papel esmaltado. De igual

modo, las ilustraciones abarcan desde la fotografía, dibujos, retratos, caricaturas que enriquecen el

material escolar. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que estas ilustraciones deben evaluarse

según el contexto social de la institución educativa, por ende, no podemos afirmar su adecuación al

contexto de modo general.

Continuando con el apartado de análisis de contenidos, la autora tiene en cuenta la

evaluación de las actividades y ejercicios, que es, en suma, la categoría que le confiere el valor de

formación pedagógica al libro de texto escolar. De este modo, se tienen presentes los siguientes

aspectos a evaluar:

Frecuencia.

Adecuación a contenidos y objetivos.

Adecuación a alumnos (grados de dificultad).

o Procesos cognitivos

o Desarrollo del lenguaje.

Propuestas ajenas al uso del propio libro.

Page 214: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

206

Es evidente la gran frecuencia que toman las actividades y ejercicios, puesto que se

encuentran siempre al finalizar cada lectura. A medida que avanzas en las lecturas, el número de

actividades crece exponencialmente. Estrategias Comunicativas E tiene, en la lectura 1 “El mar

puesto en pie” un total de 9 actividades, mientras que la lectura 25, 26 y 27 oscilan entre unas 11 a

14 actividades. En cuanto a la adecuación a los contenidos, las actividades se desarrollan de

acuerdo a lo establecido en las lecturas. Como se vio en el análisis de las lecturas de los textos

expositivos y narrativos, encontramos varias actividades dedicadas a la recuperación de la

información de la lectura, bien sea de orden explícito o implícito, lo cual significa que las

actividades cumplen con el aspecto de acondicionamiento con las lecturas.

Ahora, respecto de la adecuación a los alumnos, se debe tener en cuenta una vez más los

procesos cognitivos y el desarrollo de procesos de lenguaje, presentados anteriormente en la

categoría de la información. Se hace necesario en la medida en que las actividades y ejercicios

deben ser pensados de acuerdo a la etapa de desarrollo por la cual es estudiante está transitando, así

como prestar atención a todos los escenarios posibles en donde adquiere el conocimiento y

desarrolla y potencia su capacidad de lenguaje.

Se finaliza la evaluación desde el análisis de los contenidos con el estudio de los índices,

sumarios, síntesis y organizadores previos. Según la norma NTC-4724 de ICONTEC el formato del

libro de texto escolar es libre de diseñar la tabla de contenido, en tanto se logre diferenciar las

divisiones mayores y menores, asimismo el indicar el número de páginas en donde se puede

encontrar el contenido indicado. Así, Estrategias comunicativas E se construye en tres secciones

principales, concernientes a las habilidades comunicativas a desarrollar. Cada lectura tiene su

Page 215: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

207

respectiva paginación, además de contener en cada lectura su correspondiente ficha técnica que

sintetiza la información de los textos a analizar.

Figura 27 Ficha técnica lectura 23 "Hacia el horizonte".

Aspectos generales.

Prendes Espinosa incluye en su guía de evaluación el análisis de aspectos de orden general,

en donde resalta la valoración de las siguientes categorías:

Análisis ideológico/axiológico (currículum oculto).

Carácter abierto o cerrado (flexibilidad de uso).

Page 216: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

208

Modelo de enseñanza.

a. Pertinencia con el enfoque semántico-comunicativo.

Recursos motivadores (conectar con los intereses del alumno o utilizar recursos específicos

de motivación didáctica con sorpresas, adivinanzas, humor, cómics,…)

Guía del profesor (orientaciones-didácticas).

Este apartado resalta al material escolar como instrumento facilitador de conocimiento

dentro el entorno del aula de clases. Para el caso de Estrategias Comunicativas E, se puede afirmar

su correspondencia con el modelo de enseñanza con enfoque semántico-comunicativo, puesto que

en el libro de texto hacen uso de varias actividades donde ubica al estudiante como protagonista.

Asimismo, tomar lecturas y abordarlas desde el contexto personal permite darle protagonismo al

estudiante para que logre ampliar referentes y profundizar conocimientos. Ahora, es importante

mencionar la necesidad de mediar este instrumento en el aula, y esa es la labor del docente, puesto

que la falta de un eje orientador entorpecería su propósito pedagógico. En suma, este factor

depende mucho de la relación del material con el contexto educativo, las posibles formas de

desenvolvimiento con el entorno del aula y del potencial que puedan vislumbrar dentro de cada

libro de texto escolar que permita la construcción del conocimiento.

En definitiva, se hace menester tener conciencia de un proceso de evaluación del material

educativo que ingresa al entorno de las aulas y valorar la pertinencia y viabilidad de estas

herramientas dentro de los particulares contextos educativos. La guía de Prendes Espinosa y la

implementación de otros aspectos a evaluar, concerniente específicamente al área de Lengua

Castellana, permite desarrollar este tipo de procesos que deben ser imperativos en las dinámicas de

las instituciones educativas, puesto que estos materiales atañen directamente a todos los agentes de

Page 217: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

209

la comunidad educativa en su formación académica, intelectual, cultural y afectiva. Dicho de otro

modo, la evaluación de los libros de textos escolares surge como “una necesidad funcional del

sistema educativo” (Choppin, 1992, citado por Prendes Espinosa, 2015, pág. 224).

Page 218: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

210

Capítulo 6. Conclusiones generales y valoración personal

Al comenzar la investigación en torno al libro de texto escolar se generó una duda esencial

que recorrería el posterior análisis del instrumento escolar: la inviabilidad de Estrategias

Comunicativas E, afirmando la incapacidad de este instrumento como posibilitador de producir en

el estudiante una capacidad argumentativa, y en suma, la capacidad de generar en el estudiante

habilidades para la comprensión de la lectura. Así, a lo largo del estudio se escudriñó en la

penumbra que rodeaba al libro de texto escolar de Lengua Castellana. Este pensamiento se debió al

escenario fatalista que apareció en la etapa de selección del material de análisis. Ante este

panorama, se sostuvo paralelamente la necesidad de forjar una metodología de análisis de los libros

de texto escolar que atendieran a las necesidades pedagógicas y en definitiva, al contexto educativo

en cual se implemente el libro de texto, con la convicción justificar así la premisa inicial de

inviabilidad.

El transcurso del análisis de las lecturas y de las actividades giró en torno al concepto de

coherencia y cohesión, noción problematizadora descubierta a lo largo de la investigación y que era

menester enfatizar en el marco metodológico. El objetivo estaba en la reparación de esos agentes

frágiles (coherencia y cohesión) entre el libro de texto escolar de Lengua Castellana y las dinámicas

de relación con los enfoques pedagógicos presentes, los procesos cognitivos y de desarrollo del

lenguaje, asimismo de la concordancia con los documentos del Ministerio de Educación Nacional

en el área de Lengua Castellana. Con impresión se descubrió que nuestra premisa inicial se

desplomaba a medida que se profundizaba en el estudio del texto escolar. El agente desalentador se

disipaba con el análisis de las actividades, que fue, en síntesis, el objeto enfático de análisis, puesto

Page 219: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

211

que son los ejercicios y actividades lo que funcionan como una de las diversas estrategias de

comprensión de lectura.

Al finalizar el estudio concerniente al marco metodológico se llegaron a las siguientes

conclusiones: la primera de ellas consiste en la importancia de tomar en cuenta estudios

relacionados a las actividades, puesto que estos actúan como garantes en los procesos de

comprensión lectora y por ende, sería el puente para el desarrollo de otros procesos, tales como la

competencia lectora, la competencia comunicativa y, en suma, la educación lingüística propuesta

por Carlos Lomas.

Segundo: durante el proceso se concentró en buscar dentro de las lecturas y actividades

todas las competencias, habilidades comunicativas y componentes en los cuales desarrollamos las

dinámicas de relación con Estrategias Comunicativas E. Fue un gran desacierto. Lo cierto es que

cada libro de texto enfatiza en algunos componentes, y para el caso de texto analizado, tuvo fuerza

en el desarrollo del componente semántico. Por lo anterior no podemos pretender encontrar en un

libro de texto escolar dedicado a un solo grado de escolaridad todos los componentes, habilidades y

procesos para la construcción de una comprensión de lectura. Asimismo, las tipologías textuales

atienden a diferentes procesos de comprensión lectora, haciendo uso de diferentes estrategias que

permitan la comprensión de cada lectura. Igualmente, ponemos el acento en el libro de texto escolar

de Lengua Castellana como instrumento base para el desarrollo de procesos de comprensión de

lectura. La profundización de los demás componentes, habilidades y procesos será labor de la

relación del material escolar con las dinámicas en el aula de clases y el rol activo del docente para

efectuar en suma, la comprensión de lectura, sin caer en la dependencia del material escolar. Debe

ser, entonces, un instrumento didáctico en constante discusión en el entorno escolar.

Page 220: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

212

Tercero: Analizar el libro de texto escolar desde el discurso oficial significa a su vez tener

presente que estos aspectos legislativos tienen la responsabilidad de subordinarse a los criterios

académicos y las dinámicas de relación en al aula. Por último, los libros de texto escolar no son

materiales herméticos, responden siempre a un contexto y un entorno escolar, por lo tanto los

estudios en torno a los textos escolares tienen que tener en cuenta estos factores para su adecuada

evaluación e implementación en las instituciones educativas.

En definitiva, el análisis realizado nos permite cerrar tan solo una pequeña parte las

inconsistencias vislumbradas a lo largo de la investigación en la relación múltiple entre texto

escolar-enfoque pedagógico- habilidades comunicativas- procesos cognitivos-desarrollo del

lenguaje. Evaluar un texto teniendo en cuenta todas esas categorías de orden pedagógico,

discursivo y cognitivo es una tarea bien dispendiosa. Es necesario, entonces, crear conciencia sobre

los libros de texto escolar como instrumento inherente a las dinámicas del aula y que en los últimos

años han sido objeto de críticas, aquellas que posicionan al libro de texto como herramienta

desfavorecedora de los procesos concernientes a la comprensión lectora. La lección principal para

todos los agentes partícipes del entorno educativo, en especial la comunidad docente, está en

detenernos, en suma, al desarrollo de un análisis crítico y de rigor de los libros de texto escolar,

teniendo en cuenta las diversas variables que los enmarcan, seleccionar y evaluar sus matices, y así,

integrar el libro de texto escolar de Lengua Castellana adecuado a las situaciones, necesidades y

finalidades específicas de cada institución para el desarrollo de la comprensión de lectura.

Page 221: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

213

Epílogo: hacia la creación de los libros de texto de Lengua Castellana en educación básica

primaria: orientaciones básicas

“Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de texto

escolar de lengua castellana”, título que acompañó la presente investigación, tuvo la intención

fundamental de apropiar de manera consciente el libro de texto escolar de Lengua Castellana,

siendo este instrumento didáctico importante en el contexto real de las escuelas, premisa que para

Prendes Espinosa es “indiscutible”, aun cuando existan diversas discusiones y reflexiones

generadas en torno a él (Prendes Espinosa, 2015, pág. 225).

Para establecer ese criterio consciente del libro de texto escolar, se crea la necesidad de

ejecutar procesos de selección y evaluación crítica del material escolar que ingresa a las diferentes

instituciones educativas y someternos, como docentes, a la responsabilidad y rigurosidad que ello

conlleva. Ahora bien, el desafío que continúa a ello está en, como comunidad docente, propiciar

espacios para la creación de textos escolares de lengua castellana, es decir, transformarse en un

docente investigador para cumplir con tal fin. Si estamos en la capacidad de evaluar de forma

racional los textos escolares, seremos competentes para la creación de materiales escolares acordes

a las necesidades pedagógicas y del contexto escolar.

Al respecto, Jurado y Bustamante (2015) afirman que una de las responsabilidades del

docente, además de la selección coherente de los textos escolares acordes con los proyectos

pedagógicos y educativos, los docentes deben ser parte principal en el proceso de elaboración de

“materiales impresos y gráficos para uso de los estudiantes” (pág. 93). Para ello, los autores

esperan que los textos elaborados

Page 222: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

214

Sean históricamente válidos en el campo de conocimiento correspondiente.

Presenten diversas perspectivas sobre un tema o una determinada posición,

sustentada y desarrollada.

Presenten los conocimientos como algo en proceso de construcción

permanente; muestren su naturaleza transitoria.

No sean dogmáticos, sino favorecedores de la controversia y de la diversidad

de aprendizajes.

Sean ejemplos de cómo la escritura y la lectura son medios para organizar

procesos de pensamiento.

Contengan problemas o presenten situaciones que inviten a pensar y a

deliberar-

Produzcan interés por la lectura y la escritura.

Favorezcan la profesionalización y la autoformación de maestros.

Permitan la conexión de los conocimientos, la integración de los currículos, a

partir, por ejemplo, de la pedagogía por proyectos.

Apoyen la flexibilización curricular y, en consecuencia, el acercamiento entre

las áreas.

(Jurado & Bustamante, 2015, págs. 86-87)

Para la creación del texto escolar de Lengua Castellana, se deben tener presentes los

conceptos mencionados a lo largo de la investigación, es decir, tener claridad conceptual sobre todo

lo concerniente a la comprensión lectora, competencia lectora, competencia comunicativa, además

de las estrategias desarrolladas para tal fin, establecidas de acuerdo a unos procesos cognitivos y de

Page 223: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

215

desarrollo del lenguaje que se extiende a lo largo de una etapa escolar particular. Lo anterior

enmarcado bajo el enfoque pedagógico del área. Con todo, la cuestión radica en la capacidad del

docente de asumir semejante responsabilidad y de que, en suma, su competencia para la producción

de textos escolares sea la adecuada e idónea. Así como se exige en los estudiantes el desarrollo de

una serie de habilidades, de igual modo se requiere que el docente tenga competencias sólidas, con

finalidad pedagógica, para la creación del material escolar de Lengua Castellana.

Ante este escenario, Isabel Borja Alarcón (2005) establece una propuesta para desarrollar

dentro de la formación docente espacios para la construcción y tratamiento de competencias para la

escritura de libros de texto de Lengua Castellana para la educación primaria Colombiana. Borja

Alarcón tiene en cuenta la amplia oferta de textos escolares de Lengua Castellana que ofrecen las

editoriales, y que esos libros “no responden al modelo social requerido” (Borja, 2005, pág. 21). Es

de esta manera que el libro de texto escolar se presenta junto a una serie de fuertes críticas dadas

por los diferentes miembros de las comunidades académicas.

Borja orienta el desarrollo de las habilidades para la escritura de libros de texto de Lengua

Castellana a través de la ejecución de un modelo didáctico (ver anexo 6) que toma en cuenta unos

principios teóricos y didácticos que orientan las habilidades de escritura de textos escolares y se

fundamenta en las necesidades sociales, el compromiso de las universidades en la formación de

docentes investigadores y el desarrollo científico efectuado alrededor de esa formación. De este

modo, los libros resultantes tras la aplicación del modelo didáctico serán, en definitiva, “un medio

didáctico pertinente” (Borja, 2005, pág. 115).

Valoramos la propuesta de Borja puesto que toma en cuenta la creación de libros de texto

escolar de Lengua Castellana para la educación básica primaria, y concordamos en que es

Page 224: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

216

imperativo desarrollar estos procesos de producción de textos escolares ante el constante uso de

este material en las escuelas primarias colombianas (Borja, 2005, pág. 17), asimismo de la

necesidad de ofrecer a la comunidad docente respuestas, métodos y orientaciones que suplan las

diferentes falencias que rodean al libro de texto escolar de Lengua Castellana y de aquellos textos

que no cumplan con los criterios de calidad requeridos para que estos se consideren medios

didácticos pertinentes.

Estudiar las matices que envuelven al libro de texto escolar en Colombia es un reto en el

cual deben estar comprometidos todos los agentes partícipes de la comunidad educativa, así como

propiciar espacios para el análisis de los materiales escolares dentro de los programas curriculares

de licenciatura, y que, en suma, la formación docente se centre en la configuración de un docente

investigador de un instrumento inherente a él y al entorno real de la escuela. La investigación

elaborada trazó solo una de las muchas rutas que pueden extenderse en torno al texto escolar, y

observó un solo grado de estudio del libro de texto escolar, enfocado hacia el análisis de las

estrategias de comprensión lectora.

Esperamos que el presente trabajo pueda desenvolver numerosos senderos de investigación

orientados hacia el libro de texto escolar de Lengua Castellana en el país, e inclusive, de otras áreas

del saber, dispuestas al constante cuestionamiento, debate y conciencia sobre este material

educativo, y que, paulatinamente, el estudio del libro de texto escolar en Colombia sea, como

afirma Choppin, una necesidad funcional del sistema educativo.

Page 225: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

217

Apéndice

Apéndice A. Mapa Conceptual Naranjo Y Velázquez

ANÁLISIS GRAMATICAL

ESTRUCTURA SUPERFICIAL

SIGNIFICADO DENONATIVO

significado de la palabra

proporcionado por el diccionario

SIGNIFICADO CONNOTATIVO

valor comunicativo de una expresión por virtud de lo que se

refiere

ESTRUCTURA PROFUNDA

SIGNIFICADO CONTEXTUAL

se lleva a cabo en el texto en su contexto

SIGNIFICACIÓN LITERAL

SIGNIFICACIÓN COMPLEMENTARIA

SIGNIFICACIÓN INFERENCIAL

SIGNIFICADO PRÁGMÁTICO

expresa en los sentimientos y actitudes

del escritor, en la intencionalidad

comprende

Page 226: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

218

Apéndice B. Cuadro Estructuras Y Procesos Irwin

ESTRUCTURAS PROCESOS

Las estructuras cognitivas se refieren a los

conocimientos sobre la lengua (fonológica,

sintáctica, semántica, pragmática) y a los

conocimientos sobre el mundo, organizados en

forma de esquemas mentales.

Los microprocesos aluden a la comprensión de

la información contenida en una frase e incluyen

el reconocimiento de las palabras, la lectura

agrupada por sintagmas y el micro-selección de

la información que debe ser retenida.

Las estructuras afectivas incluyen la actitud

del lector ante la lectura y sus intereses

concretos ante un texto. Su autoimagen como

lector, su capacidad de arriesgarse o su miedo al

fracaso, etc. son aspectos afectivos igualmente

implicados en cualquier lectura.

Los procesos de interacción se dirigen a

enlazar las frases o las proposiciones e incluyen

la utilización de los referentes y conectores, así

como las inferencias fundadas sobre el texto y

sobre los conocimientos del lector sin apartarse

del texto.

Los macro procesos se orientan hacia la

comprensión global del texto, hacia las

relaciones entre las ideas que lo convierten en

un todo coherente. Incluyen la identificación de

las ideas principales, el resumen y la utilización

de la estructura textual.

Los procesos de elaboración llevan al lector

más allá del texto a través de inferencias y

razonamientos no previstos por el autor. Se

sitúan aquí las predicciones, la construcción de

imágenes mentales, la respuesta afectiva, la

integración de la información con los

Page 227: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

219

conocimientos del lector y el razonamiento

crítico.

Los procesos metacognitivos controlan la

comprensión obtenida y permiten ajustarse al

texto y a la situación de lectura. Incluyen la

identificación de la pérdida de comprensión y su

reparación.

Page 228: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

220

Apéndice C. Tablas resultados Pruebas Saber grado Quinto

Resultados pruebas SABER grado quinto 2014.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país en lenguaje, quinto grado Pruebas Saber 2014

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar de la entidad territorial certificada con el país y por tipos de establecimientos en

lenguaje, quinto grado Pruebas Saber 2014

Page 229: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

221

Resultados pruebas SABER grado quinto 2015.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país en lenguaje, quinto grado. Pruebas Saber 2015

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar de la entidad territorial certificada con el país y por tipos de establecimientos en lenguaje,

quinto grado. Pruebas Saber 2015

Page 230: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

222

Resultado pruebas SABER grado quinto 2016.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país en lenguaje, quinto grado Pruebas Saber 2016

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar de la entidad territorial certificada con el país y por tipos de establecimientos en lenguaje, quinto grado. Pruebas Saber 2016

Page 231: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

223

Apéndice D. Estándares básicos de competencia en Lenguaje Grado grupo Cuarto y Quinto

Comprensión e

interpretación

textual

Medios de comunicación y otros

sistemas simbólicos

Ética de la comunicación

Comprendo diversos

tipos de texto,

utilizando algunas

estrategias de

búsqueda,

organización y

almacenamiento de

la información.

Caracterizo los

medios de

comunicación

masiva y

selecciono

la información

que emiten, para

utilizarla en la

creación de

nuevos textos.

Caracterizo el

funcionamiento

de algunos códigos

no verbales

con miras a su uso

en

situaciones

comunicativas

auténticas

Conozco y analizo los

elementos,

roles, relaciones y reglas

básicas de la comunicación,

para inferir las intenciones y

expectativas de mis

interlocutores

y hacer más eficaces mis

procesos comunicativos.

. Leo diversos tipos

de texto: descriptivo,

informativo,

narrativo, explicativo

y argumentativo.

• Comprendo los

aspectos formales y

conceptuales (en

especial:

características

de las oraciones y

formas

de relación entre

ellas), al interior de

cada texto leído.

• Identifico la

intención

comunicativa de cada

uno de los textos

leídos.

Reconozco las

características

de los diferentes

medios de

comunicación

masiva.

. Selecciono y

clasifico la

información

emitida por

los diferentes

medios

De comunicación

• Elaboro planes

textuales

con la

información

seleccionada de

los medios

de comunicación

Entiendo las obras

no

verbales como

productos

de las comunidades

humanas.

Doy cuenta de

algunas

estrategias

empleadas

para comunicar a

través

del lenguaje no

verbal.

• Explico el sentido

que

tienen mensajes no

verbales en mi

contexto:

señales de tránsito,

Identifico los elementos

constitutivos de la

comunicación:

interlocutores,

código, canal, mensaje y

contextos.

. Caracterizo los roles

desempeñados

por los sujetos

que participan del

proceso comunicativo.

• Tengo en cuenta, en mis

interacciones comunicativas,

principios básicos

de la comunicación:

reconocimiento

del otro en

tanto interlocutor válido

y respeto por los turnos

conversacionales.

Page 232: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

224

Algunos factores, estándares y subprocesos grupo 4° y 5° desde los estándares básicos de competencias en lenguaje

• Determino algunas

estrategias para

buscar, seleccionar y

almacenar

información:

resúmenes, cuadros

sinópticos, mapas

conceptuales y

fichas.

• Establezco

diferencias y

semejanzas

entre las estrategias

de búsqueda,

selección y

almacenamiento

de información

• Utilizo estrategias

de búsqueda,

selección y

almacenamiento de

información para mis

procesos de

producción y

comprensión textual.

• Produzco textos

orales

y escritos con

base en

planes en los que

utilizo

la información

recogida

de los medios.

• Socializo,

analizo y corrijo

los textos

producidos

con base en la

información

tomada de los

medios

de comunicación

masiva.

indicios, banderas,

colores,

etc.

auténticas.

• Reconozco y uso

códigos

no verbales en

situaciones

comunicativas

Identifico en situaciones

comunicativas reales los

roles, las intenciones de

los interlocutores y el

respeto por los principios

básicos de la comunicación.

Producción textual Literatura

Produzco textos orales, en

situaciones comunicativas

que permiten evidenciar el

uso significativo de la

entonación y la pertinencia

articulatoria.

Produzco textos escritos

que responden a diversas

necesidades comunicativas

y que siguen un

procedimiento estratégico

para su elaboración.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de

las relaciones entre los elementos

constitutivos de un texto literario, y

entre éste y el contexto.

Leo diversos tipos de texto literario:

relatos mitológicos, leyendas, cuentos,

fábulas, poemas y obras teatrales.

Page 233: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

225

Organizo mis ideas para

producir un texto oral,

teniendo en cuenta mi

realidad y mis propias

experiencias.

• Elaboro un plan para la

exposición de mis ideas.

• Selecciono el léxico

apropiado y acomodo mi

estilo al plan de exposición

así como al contexto

comunicativo.

• Adecuo la entonación y la

pronunciación a las

exigencias de las

situaciones comunicativas

en que participo.

• Produzco un texto oral,

teniendo en cuenta la

entonación, la articulación

y la organización de ideas

que requiere la situación

comunicativa.

• Elijo un tema para

producir un texto escrito,

teniendo en cuenta un

propósito, las

características del

interlocutor y las

exigencias del contexto.

• Diseño un plan para

elaborar un texto

informativo.

• Produzco la primera

versión de un texto

informativo, atendiendo a

requerimientos (formales y

conceptuales) de la

producción escrita en

lengua castellana, con

énfasis en algunos aspectos

gramaticales

(concordancia, tiempos

verbales, nombres,

pronombres, entre otros) y

ortográficos.

• Reescribo el texto a partir

de las propuestas de

corrección formuladas por

mis compañeros y por mí.

• Reconozco, en los textos literarios

que leo, elementos tales como tiempo,

espacio, acción, personajes.

• Propongo hipótesis predictivas acerca

de un texto literario, partiendo de

aspectos como título, tipo de texto,

época de la producción, etc.

• Relaciono las hipótesis predictivas

que surgen de los textos que leo, con su

contexto y con otros textos, sean

literarios o no. • Comparo textos

narrativos, líricos y dramáticos,

teniendo en cuenta algunos de sus

elementos constitutivos.

Page 234: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

226

Apéndice E. Guía de evaluación del manual escolar Prendes Espinosa (modificado)

1. Formato del

libro Encuadernación (solidez)

Manejabilidad (tamaño)

Costo

Estructura interna

(compaginación)

2. Análisis de

contenidos

2.1 Información Conceptos básicos.

Adecuación a demanda

curricular.

Valor en relación a objetivos

curriculares.

a. Estándares básicos de

competencia en Lenguaje.

b. Matriz de referencia en

Lenguaje.

c. Derechos básicos de

aprendizaje Lenguaje

(DBA).

Adaptación al contexto

socio-cultural e ideológico.

Coherencia en la estructura

interna (secuenciación).

a. Tipología textual.

b. Esquema prototípico

secuencial.

Adecuación al nivel de los

alumnos.

a. Procesos cognitivos

b. Desarrollo del lenguaje.

Actualidad.

Densidad de información.

2.2 Texto Tipografía (tipo de letra,

interlineado, tamaño, cortes

de palabras, columnas).

Lenguaje (vocabulario,

expresión verbal).

Legibilidad (análisis

gramatical).

Composición (estilo).

Page 235: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

227

2.3 Ilustraciones Proporción, tamaño,

distribución.

Uso del color.

Calidad estética.

Función (información).

Adecuación a alumnos.

Adecuación a contenidos y

objetivos curriculares.

Adecuación a contexto.

2.4 Ejercicios y actividades.

Frecuencia.

Adecuación a contenidos y

objetivos.

Adecuación a alumnos

(grados de dificultad).

o Procesos cognitivos

o Desarrollo del lenguaje.

Propuestas ajenas al uso

del propio libro.

2.5 Índices, sumarios, síntesis,

organizadores previos.

3. Aspectos generales.

Análisis ideológico/axiológico

(currículum oculto).

Carácter abierto o cerrado

(flexibilidad de uso).

Modelo de enseñanza.

b. Pertinencia con el enfoque

semántico-comunicativo.

Recursos motivadores (conectar

con los intereses del alumno o

utilizar recursos específicos de

motivación didáctica con

sorpresas, adivinanzas, humor,

cómics,…)

Guía del profesor

(orientaciones-didácticas).

Page 236: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

228

Apéndice F. Modelo didáctico de orientación para el desarrollo de las habilidades para la

escritura de textos escolares de Castellano Borja Alarcón

Los libros de texto de castellano para la EPC

La escritura de los libros de texto de castellano para la EPC

Habilidades para la escritura

Proceso didáctico

Principios didácticos que rigen la orientación del

desarrollo de estas habilidades

Vía metodológica: formación de la actividad de desarrollo

Etapa preparatoria

Principios para organizar la

materia de estudio

Sistematización

genética

Generalización

normativa

Etapa de formación

Principios para organizar la

actividad de los estudiantes

Normación

actual

Genetización

potencial

Especificaciones teóricas y metodológicas para su instrumentación

Necesidades

sociales Encargo social Desarrollo

científico

Page 237: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

229

Bibliografía

Arboleda, J. C. (2011). estrategias para la comprension significativa. Bogotá: Magisterio Editorial.

Ávila Castrillón, C. (28 de Abril de 2016). LAUD. Obtenido de Cámara Colombiana del Libro

revela las últimas cifras del sector editorial en Colombia:

http://laud.udistrital.edu.co/noticias/c%C3%A1mara-colombiana-del-libro-revela-las-

%C3%BAltimas-cifras-del-sector-editorial-en-colombia

Aznar, E., Cros, A., & Quintana, L. (1993). Lectura y coherencia textual (análisis de un texto

narrativo). Comunicación, lenguaje y educación, 15-28.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Beck, I. L. (1996). El mejoramiento de la práctica mediante la comprensión de la lectura. En L. B.

Resnick, & L. E. Klopfer, Currícullum y cognición (págs. 75-103). Buenos Aires: Aique

Grupo Editor.

Bernal, E. C. (Abril de 2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. (P. A. Tablero,

Entrevistador)

Borja Alarcón, I. (2005). Caracterización del libro de texto en castellano para la educación primaria

colombiana: tipología y componentes. Revista Iberoamericana de Educación(36/2).

Borja, I. (2005). La escritura de textos escolares de Castellano. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Cámara Colombiana del Libro. (s.f.). Cámara colombiana del Libro. Recuperado el 11 de Agosto

de 2017, de Directorio librerías Bogotá: http://camlibro.com.co/wp-

content/uploads/2016/12/Listado-librer%C3%ACas-Bogot%C3%A12.pdf

Cámara Colombiana del Libro. (s.f.). Directorio de afiliados. Recuperado el 19 de Mayo de 2016,

de Cámara Colombiana del Libro: http://camlibro.com.co/directorio-de-afiliados/

Cassany, D. (2015). Después de internet. En C. Lomas, & F. Jurado, Los libros de texto: ¿tradición

o innovación? (págs. 97-109). Bogotá: Magisterio.

Castillo, V. T. (2005). Análisis de os textos escolares para la enseñanza de la literatura en

Educación media diversificada. Opción, 102-123.

Centeno Rojas, R. (1998). Habilidades 4: Comunicativas. Bogotá: Libros & Libros S.A.

CERLALC . (s.f.). Directorio de Editoriales, Distribuidoras y librerías de América Latina.

Obtenido de http://www.cerlalc.org/dedl2/

Page 238: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

230

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos

Aires: AIQUE.

Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos, 6-15.

Concierto de Lenguaje 5°. (1989). Bogotá: REI ANDES LTDA.

Coronado Padilla, J. A., Castañeda Tibaquirá, D. L., & Tique Riaño, C. A. (2015). La pertinencia

del uso del texto escolar: características, condiciones y restricciones. En D. Velásquez

Aponte, & R. A. López Díaz, El texto escolar : investigaciones sobre sus perspectivas y uso

en la ciudad de Bogotá (págs. 37-64). Bogotá: Kimpres.

Estrada Álvarez, J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal. Estudio preliminar.

págs. 1-17.

Faigenbaum, G. (2012). El desarrollo de las habilidades argumentativas. En J. A. Castorina, & M.

Carretero, Desarrollo cognitivo y educación (págs. 291-311). Buenos Aires: Paidós.

Flórez Romero, R., Torrado, M. C., Arévalo Rodríguez, I., Mesa Güecha, C., Mondragón

Bohorquez, S., & Perez Vanegas, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones

metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un

estudio exploratorio. Forma y función, 15-44.

Gonzalez Fernández, A. (2004). Estrategias de compresión lectora. Madrid: Síntesis.

Graffe, G., & Orrego, G. (2012). El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el

siglo XX. Itinerario Educativo, 91-113.

Grupo de emprendimiento cultural; Ministerio de Cultura de Colombia. (2015). El sector editorial

en Colombia: Una breve aproximación a sus dinámicas. Publicaciones SICSUR, 1-9.

Grupo Editorial Norma. (2016). Ediciones Norma Colombia. Recuperado el 5 de Agosto de 2017,

de Textos Escolares: http://www.edicionesnorma.com/colombia/nuestras-lineas/textos-

escolares/

Grupo Editorial Norma. (2017). Librería Norma. Recuperado el 6 de Agosto de 2017, de

http://www.librerianorma.com

Herrera, G. E. (23 de Junio de 2017). Susaeta. Obtenido de Las cartillas de primeras letras en la

educación colombiana: http://www.susaeta.com.co/pagina/hija-de-noticias/259

Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso.

Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.

Hymes, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 13-37.

ICOLPE. (1972). Criterios y escalas de evaluación de textos. Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional.

Page 239: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

231

ICONTEC. (2008). Norma técnica Colombiana NTC-4724. Bogotá: Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Instituto colombiano para la evaluación de la educación. (2014). www.icfes.gov.co. Recuperado el

13 de Julio de 2016, de

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js

px

Instituto Colombiano para la evaluación de la educación. (s.f.). Descripción de los niveles de

desempeño. Bogotá.

Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación

existe entre ellas . Investigaciones sobre lectura, 65-74.

Jimenez Rodriguez, J. (2010). Desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz García, Psicología del

desarrollo en la etapa de educación primaria. (págs. 101-117). Madrid: Ediciones

Pirámide.

Jorge A. Huergo, Maria Belén Fernández. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/

intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Jurado, F. (2014). Luces y sombras de la educación lingüística en Latinoamérica. En C. Aliagas, G.

Bombini, H. Calsamiglia, D. Cassany, T. Colomer, C. Díaz, . . . V. Unamuno, La educación

lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del

lenguaje (págs. 166-175). Barcelona: Octaedro.

Jurado, F., & Bustamante, G. (2015). Por una diversidad de textos en el aula de clase. Algunos

criterios para la selección de "textos escolares". En C. Lomas, & F. Jurado, Los libros de

texto: ¿Tradición o innovación? (págs. 71-96). Bogotá: Magisterio.

La W. (14 de Enero de 2015). Colegios privados defienden precios de textos escolares. Obtenido

de Actualidad La W: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/colegios-privados-

defienden-precios-de-textos-escolares/20150114/nota/2587778.aspx

Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de educación, UNESCO. (2013). Tercer

estudio regional comparativo y explicativo: análisis curricular. Santiago de Chile :

Santillana.

Latorre, J. M., & Montañés Rodríguez, J. (1992). Modelos teóricos sobre la comprensión lectora:

algunas implicaciones en el proceso de aprendizaje. Ensayos: Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, 131-144.

Lisa Samper, P. (2014). La comprensión lectora en los libros de texto. Analisis cualitativo de

materiales curriculares de lengua castellana y literatura en el primer ciclo de educación

primaria (Trabajo fin de grado). Zaragoza: Universidad Zaragoza.

Page 240: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

232

Lomas, C. (2006). Enseñar Lenguaje para aprender a comunicar (se). Cooperativa Editorial

Magisterio; Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en

Lenguaje.

Lomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. En C. Aliagas, G.

Bombini, H. Calsamiglia, D. Cassany, T. Colomer, C. Díaz, . . . V. Unamuno, La educación

lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del

lenguaje (págs. 9-18). Barcelona: Octaedro.

Lomas, C. (2015). Libros de texto y enseñanza del lenguaje: entre la realidad y el deseo. En C.

Lomas, & F. Jurado, Los libros de texto: tradición o innovación (págs. 31-56). Bogotá:

Magisterio.

Lomas, C., & Jurado, F. (2015). Los libros de texto: ¿tradición o innovación? Bogotá: Magisterio.

López, Á. M. (2008). Lineamientos curriculares. Bogotá: Universidad Santo Tomás Editorial y

publicaciones.

Melo, J. O. (2006). El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta propuesta.

Seminario sobre textos escolares. Bogotá . Obtenido de Colombia es un tema.

MEN. (5 de Junio de 1996). Corporación universitaria del Caribe. Obtenido de Resolución 2343

de 1996: http://e-

learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JU

NIO_5_DE_1996.pdf

MEN. (1998). Lineamientos curriculares en Lengua castellana. Obtenido de Lineamientos

curriculares Lengua castellana: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_recurso_6.pdf

MEN. (14 de Mayo de 2002). Al Tablero . Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html

MEN. (Mayo de 2002). Estándares básicos de competencia en lenguaje. Obtenido de Estándares

básicos de Competencia en lenguaje: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y literatura para primaria. Madrid: Pearson Education

.

Mier, F. A. (2011). Los textos de español en Colombia. Neiva: Editorial Universidad

Surcolombiana.

Miguel, E. S. (2008). La comprensión lectora. En J. A. Millán, Leer para aprender (págs. 192-

208). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.

Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 2 de Octubre de 2017,

de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html

Page 241: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

233

Ministerio de Educación Nacional. (31 de Diciembre de 1973). Ley 34 . DIARIO OFICIAL 34012.

Ministerio de Educación Nacional. (22 de Enero de 1976). Decreto 088.

Ministerio de Educación Nacional. (15 de Mayo de 1981). Decreto 1264.

Ministerio de Educación Nacional. (21 de Abril de 1987). Ley 24. Diario oficial, Año CXXIII Nº

37.852.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115.

Ministerio de Educación Nacional. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715.

Ministerio de Educación Nacional. (Abril de 2016). Matriz de referencia lenguaje. Obtenido de

Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-

352712_matriz_l.pdf

Mora Ferrández, J. A. (1996). La comprensión lectora. En A. V. José A. Ferrández Mora, Atención

Educativa de los alumnos con NEE derivada (págs. 44-47). Valencia: GRAPHIC-3 S.A.

Moreno, V. (2014). El aprendizaje de la competencia escrita. En C. Aliagas, G. Bombini, H.

Calsamiglia, D. Cassany, T. Colomer, C. Díaz, . . . V. Unamuno, La educación lingüística,

entre el deseo y la realidad: Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (págs.

97-109). Barcelona: Octaedro.

Moya, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento del texto escolar. Cuadernos de

lingüística hispánica, 134-152.

Mundo Académico S.A.S. (2016). Mundo Académico. Obtenido de

http://www.mundoacademico.com.co/home/

Muñoz García, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid:

Ediciones Pirámide.

OEI. (s.f.). Informe del Sistema Nacional de Cultura- Colombia. Recuperado el 30 de 10 de 2017,

de Organización de Estados Iberoamericanos OEI:

http://www.oei.es/historico/cultura2/colombia/11.htm#112

Ortiz, I., & Vizcaíno, J. R. (2015). La Ley General de Educación veinte años después: una

valoración a la luz del derecho humano a la educación. Educación y ciudad, 27-49.

Páez, L. (2016). El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana: Aportes a los

procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Panamericana. (2017). Panamericana. Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de Textos Escolares:

https://www.panamericana.com.co/libros/textos-escolares/

Page 242: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

234

Peñas, C. A. (13 de Abril de 2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA)

y otras normas técnicas curriculares. Obtenido de Santillana Plus:

http://santillanaplus.com.co/pdf/comparacion-entre-los-dba-las-normas-tecnicas-

curriculares.pdf

Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.

Piedrahita, M. V. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira:

Universidad Tecnológica de Pereira.

Piedrahita, M. V. (2007). Uso de los libros de texto escolar: actividades, funciones y dispositivos

didácticos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Pinzón Martínez, C. H. (2014). Estrategias comunicativas E. Bogotá: Santillana.

Polo, M. T., & Fernandez, C. (2010). Desarrollo cognitivo e intelectual. En A. Muñoz García,

Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. (págs. 79-99). Buenos Aires:

Ediciones Pirámide.

Prendes Espinosa, M. P. (2015). La evaluación de los manuales escolares. En C. Lomas, & F.

Jurado, Los libros de texto: ¿Tradición o innovación? (págs. 199-228). Bogotá: Magisterio.

Pulido, O. O. (2015). Veinte años de la Ley 115 de 1994. Educación y ciudad, 15-26.

Quintana R., E. (1938). Alegría de leer: libro primero. Bogotá: Voluntad.

Ramirez, É. A. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia: Estudio y valoración de las

ideas y mentalidades que han orientado la educacion en Colombia. . Bogotá: El Búho .

Red colombiana para la transformación de docentes en lenguaje. (2003). Frente a los estándares

curriculares: el caso de lengua castellana y literatura. Bogotá: Cooperativa editorial

Magisterio.

Redacción EL TIEMPO. (1 de Noviembre de 2000). Una historia de servicio a la comunidad

educativa. El tiempo. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1262535

Rodríguez L, M. E., Bojacá, B., Jaimes, G., Morales, R., & Pinilla, R. (2002). Consideraciones

preliminares sobre los estándares curriculares en el área de la lengua castellana.

Enunciación, 6-11.

Rodriguez, E. (1994). Criterios de análisis de la calidad en el sistema escolar y sus dimensiones.

Revista Iberoamericana de Educación, 45-66.

Rodríguez, M. E., & Jaimes, G. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la

lengua materna: balance y perspectivas. Enunciación, 9-13.

Page 243: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

235

Rojas, S. L., & García, N. O. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques

pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX.

Pedagogía y saberes, 43-60.

Romero Loaiza, F., Arbeláez Gómez, M. C., Vargas , E., García Valencia, A., & Gil Ramírez, H.

(2002). Habilidades metacognitivas y entorno educativo. Pereira: Papiro.

Sanchez Miguel, E., García Pérez, R., & Rosales Pardo, J. (2010). La lectura en el aula: que se

hace, que se debe hacer y que se puede hacer. Barcelona: GRAÓ.

Santiesteban Naranjo, E., & Velázquez Ávila, K. M. (2012). La comprensión lectora desde una

concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 103-112.

Santillana. (2014). Santillana Colombia. Recuperado el 29 de Julio de 2017, de Catálogo:

http://www.santillana.com.co/www/catalogo/

Santillana Educación. (2014). Santillana. Obtenido de Enseñar para la vida del Siglo XXI:

http://www.santillana.com.co/www/nosotros.php

Santos, J. E. (2014). Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los libros de texto. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Avanzando juntos hacia

las Metas Educativas Iberoamericanas 2021. Buenos Aires: OEI.

Secretaría de educación del Distrito, Bogotá, D.C. (2011). Referentes conceptuales y metodológicos

de la Reorganización Curricular por ciclos. Bogotá: Secretaría de educación Distrital.

Segovia, I. (Abril de 2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. (P. A. Tablero,

Entrevistador)

Solarte, M. C. (2010). Análisis de contenidos en los textos escolares de ciencias naturales,

aplicando la teoría de la transposición didáctica. Revista EDUCyT,, 175-188.

Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión lectora. Lectura y vida, 1-20.

Solé, I. (2014). El aprendizaje de la competencia lectora. En C. Aliagas, G. Bombini, H.

Calsamiglia, D. Cassany, T. Colomer, C. Díaz, . . . V. Unamuno, La educación lingüística,

entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (págs.

84-96). Barcelona: Octaedro.

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios

ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 469-500.

Triana, J. M. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. Bogotá:

Impreso por J.A Cuella.

Triana, J. M. (1846). Manual de gramática del método Pestalozzi. Bogotá: N.A .

Trujillo, M. S. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un

enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 47-56.

Page 244: Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15346/1/... · 2019-07-26 · Análisis de las

236

Uribe, R. (s.f.). Programas, compras oficiales y dotación de textos escolares en América Latina.

CERLALC. Obtenido de

http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Textos_Escolares.pdf

Valencia, M. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 4 de Diciembre de 2017,

de La edición en Colombia:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/edicion_en

_colombia/

Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Vygotski, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Crítica.

Vygotski, L. S. (2005). Psicología pedagógica: un curso breve. Buenos Aires: Aique.