anÁlisis de resultados 3ªevaluaciÓn...análisis y valoración de los procesos de evaluación...

42
IES SIMÓN PÉREZ ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN 1ºESO MATERIAS ESOUNI1MA ESOUNI1MB TOTALES N P %P N P %P N P %P Biología y Geología BIG 13 18 58,1 13 15 53,6 26 33 55,9 Geografía e Historia GEH 7 24 77,4 5 23 82,1 12 47 79,7 Lengua Castellana y Literatura LCL 9 22 71 7 21 75 16 43 72,9 Matemáticas MAT 10 21 67,7 8 20 71,4 18 41 69,5 Primera Lengua Extranjera (Inglés) PLW 9 22 71 6 22 78,6 15 44 74,6 Prácticas Comunicativas y Creativas PVY 9 22 71 6 22 78,6 15 44 74,6 Educación Física EFI 5 26 83,9 7 21 75 12 47 79,7 Valores Éticos VAO 2 17 89,5 1 14 93,3 3 31 91,2 Educación Plástica, Visual y Audiovisual EUP 9 22 71 9 19 67,9 18 41 69,5 Segunda Lengua Extranjera (Francés) SGN 13 18 58,1 11 17 60,7 24 35 59,3 Tecnología TEE 6 25 80,6 6 22 78,6 12 47 79,7 Religión Católica RLG 3 9 75 3 10 76,9 6 19 76

Upload: others

Post on 24-Jul-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

IES SIMÓN PÉREZ

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3ªEVALUACIÓN

1ºESO

MATERIAS

ESOUNI1MA ESOUNI1MB TOTALES

N P %P N P %P N P %P

Biología y Geología BIG 13 18 58,1 13 15 53,6 26 33 55,9

Geografía e Historia GEH 7 24 77,4 5 23 82,1 12 47 79,7

Lengua Castellana y Literatura LCL 9 22 71 7 21 75 16 43 72,9

Matemáticas MAT 10 21 67,7 8 20 71,4 18 41 69,5

Primera Lengua Extranjera (Inglés) PLW 9 22 71 6 22 78,6 15 44 74,6

Prácticas Comunicativas y Creativas PVY 9 22 71 6 22 78,6 15 44 74,6

Educación Física EFI 5 26 83,9 7 21 75 12 47 79,7

Valores Éticos VAO 2 17 89,5 1 14 93,3 3 31 91,2

Educación Plástica, Visual y Audiovisual EUP 9 22 71 9 19 67,9 18 41 69,5

Segunda Lengua Extranjera (Francés) SGN 13 18 58,1 11 17 60,7 24 35 59,3

Tecnología TEE 6 25 80,6 6 22 78,6 12 47 79,7

Religión Católica RLG 3 9 75 3 10 76,9 6 19 76

Page 2: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ALUMNOS CON:

ESOUNI1MA ESOUNI1MB TOTALES TOTALES

2ºEV

nº % %Acu nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 12 38,7 38,7 14 50 50 26 44,1 44,1 28,3

1 suspenso 5 16,1 54,8 2 7,1 57,1 7 11,9 55,9 11,7

2 suspensos 2 6,5 61,3 3 10,7 67,9 5 8,5 64,4 15

3 suspensos 1 3,2 64,5 1 3,6 71,4 2 3,4 67,8 5

más de 3 suspensos 11 35,5 100 8 28,6 100 19 32,2 100 40

Resultados muy buenos. No hay materias por debajo del 40% de aprobados. Solo hay 2 por debajo del 60%.

Comparando con la evaluación pasada se observa una mejora considerable:

o Hay un 44,1% de éxito escolar aumentando en un 15,8%

o El porcentaje de alumnado con más de tres suspensos disminuye un 7,8%.

Previsión de evolución del alumnado:

PROMOCIONAN PROMOCIONAN POR OBLIGACIÓN REPITEN

ALUMNADO % ALUMNADO % ALUMNADO %

40 67,8% 9 15,3% 10 16,9

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

MAT: Consideramos que la práctica docente ha sido valorada positivamente los dos primeros trimestres del curso. Ya en el tercer trimestre, como consecuencia

del confinamiento, la práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias del momento. Por lo que, nos hemos visto en un proceso de adaptación al

trabajo telemático, tanto el profesorado como el alumnado y familia. EFI: El alumnado de forma general ha trabajado muy bien durante el curso, pero en el confinamiento son pocos los que han realizado las tareas de forma

continuada. BIO: El desarrollo de la práctica docente no presencial ha estado condicionada negativamente por la imposibilidad de llegar a todo el alumnado (desconexión

Page 3: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

voluntaria o brecha digital), por la incapacidad o falta de conocimiento en el uso de las TIC por el mismo (multitud de errores en el envío de emails con las

actividades propuestas) y por la falta de responsabilidad para cumplir con los plazos de entrega de las actividades (en muy pocos casos se han preocupado de ponerse en contacto con el docente y explicar las dificultades que le impedían cumplir dichos plazos). EPV: La práctica docente estuvo supeditada a una situación tan nueva para el alumnado, así como para el profesor de materia que ante la situación provocada

por el Covid19, se pudo resumir este trimestre a una conexión telemática que aunque diaria, en muchas ocasiones, no suple al avance que puede proporcionar

la docencia presencial. TEE: Se hace una valoración positiva, dentro de las particularidades a las que hemos estado sometidos. SGN: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre online, mediante la plataforma Google Classroom. A

través de esta plataforma no solo se asignaron tareas regularmente al alumnado, sino que también sirvió para resolver sus dudas. En algunos casos, y a petición

del alumno o su familia, la comunicación se estableció a través del correo electrónico. De los 60 alumnos que hay en este nivel, 22 de ellos (9 de 1ºA y 13 de

1ºB) han estado conectados y trabajando adecuadamente durante todo este tiempo; 2 alumnos de 1ºB lo han hecho solo de forma puntual; y, 7 alumnos de 1ºA

se incorporaron después de Semana Santa o incluso más tarde y han estado trabajando de forma intermitente. Esto significa que más del 50% de nuestro

alumnado ha seguido, en algún momento, con su formación de forma telemática. La mayor parte del alumnado no conectado coincide también con el alumnado repetidor y/o absentista de cada grupo. Las tareas propuestas han sido variadas, en función de la destreza que queríamos trabajar; esa variedad también tenía

como objetivo intentar atender a las diferentes motivaciones y aprendizajes de nuestro alumnado. PLW: En cuanto a la materia de lengua inglesa se han impartido las clases online mediante la plataforma Google classroom reforzando los contenidos ya

aprendidos hasta el segundo trimestre y usando la misma metodología que hasta antes del confinamiento se llevaba a cabo en el aula. Estas tareas son subidas

semanalmente y se ha facilitado los correos de las docentes para enviar las tareas en algunos casos. De los 31 alumnos de 1ºA, 10 de ellos han completado casi

todas las tareas, 5 de ellos la mitad de las tareas, aproximadamente 4 han hecho alguna tarea puntual y el resto, ninguna, bien se han apuntado pero no han

realizado tareas o bien no se han inscrito en el Google Classroom. De estos últimos hay que destacar la falta y desconocimiento de medios tecnológicos en

casa y en otros casos, el absentismo. Por otro lado, el grupo de 1ºB con un total de 30 alumnos, 10 de ellos han completado casi todas las tareas, 3 la mitad de

las tarea , 4 algunas tareas y el resto ninguna. De estos cabe destacar que existen 3 absentistas y el resto ha tenido dificultad con los medios o son NEAEs. En

general, el alumnado ha estado motivado y preocupado por la realización de las tareas, siendo éstas motivadoras y manipulativas y centradas en la gamificación,

además se ha variado en cuanto a las destrezas comunicativas ajustándonos a los criterios de evaluación. El profesorado siempre ha ayudado al desarrollo de

dichas tareas y las ha adaptado al alumnado NEAE. GEH: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre online, mediante la plataforma Google Classroom. A

través de esta plataforma no solo se asignaron tareas regularmente al alumnado, sino que también sirvió para resolver sus dudas, y hemos continuado con la

metodología del aula de Tránsito para facilitar la realización de tareas y su seguimiento. En algunos casos, y a petición del alumnado o su familia, la

comunicación se estableció a través del correo electrónico. De los 60 alumnos que hay en este nivel, 54 de ellos se inscribieron en la plataforma desde el inicio

(30 de 1ºA y 24 de 1ºB) pero de todo el alumnado inscrito han estado conectados y trabajando regularmente durante todo este tiempo; entre 7-12 alumnos de

1ºA y entre 6-12 alumnos de 1ºB. Por el lado contrario, en 1ºA hemos tenido entre 19-20 alumnos que apenas han participado a pesar de estar conectados a la

plataforma y en 1ºB han sido entre 12-22 alumnos sin una actividad mínimamente regular. REL: Con la suspensión de las clases presenciales la docencia de la materia de Religión ha continuado de modo online, a través de la plataforma Google

Classroom. Sólo en un caso ha sido mediante correo electrónico porque era el modo en que podía trabajar. Se han reforzado los contenidos dados en la primera

y segunda evaluación con tareas variadas, motivadoras y atractivas para los diferentes perfiles del alumnado. La frecuencia de las tareas ha sido semanal, con

amplio margen para la entrega. La plataforma ha ofrecido también la posibilidad de explicarles detalles de la tarea, de cómo enviarla, así como tener conocimiento de circunstancias desfavorables para el rendimiento académico (un único móvil para toda la familia, situaciones de agobio y ansiedad, cambios

de domicilio). Hay 25 alumnos/as matriculados, de los que en 1º A ha trabajado de modo constante 1 alumno, 4 lo han hecho de modo intermitente, 1 ha

contactado sin trabajar nada y 6 no han contactado; en 1º B han trabajado de modo constante 3 alumnos/as, 3 lo han hecho de modo intermitente, 1 ha contactado

sin trabajar nada y 6 no han contactado. De estos datos se concluye que 14 alumnos/as (56 %) no han reforzado ni ampliado su formación en esta materia,

estando entre ellos alumnado NEAE, quienes han tenido poco apoyo familiar por el desconocimiento de los medios tecnológicos y aquellos/as con dificultades

Page 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

socioeconómicas apremiantes. LCL: Desde el inicio del estado de alarma, la materia de Lengua Castellana y Literatura se ha impartido de manera telemática, así como la comunicación con el alumnado, ya sea a través de correo electrónico o Google Classroom. A través de esta segunda plataforma se han asignado semanalmente las actividades y

se han resuelto las dudas por parte de los alumnos, continuando con la misma metodología del aula Tránsito que seguida antes del confinamiento, favoreciendo

la recogida de tareas (tanto por Classrooom como por correo electrónico), el seguimiento continuo de los estudiantes y la atención de los mismos y sus familias.

En el grupo A, de 31 alumnos 9 no han contactado con el profesorado de ninguna forma; 9 han entregado todas las tareas o casi todas; 3 han entregado buena

parte de las actividad; 8 han entregado pocas; y dos prácticamente nada. Respecto al grupo B, de 29 alumnos que están inscritos, 7 han sido no se han apuntado

al Classroom; 8 han entregado todo o casi todo; 5 han entregado buena parte de las tareas; 8 han entregado muy poco; y 2 prácticamente nada. De entre el

alumnado se dan casos NEAE y de desmotivación, por lo que las actividades han buscado ser de sencillo cumplimiento y motivadoras. PVY (1ºB): Desde el comienzo del confinamiento, la asignatura de Prácticas Comunicativas se ha impartido de forma telemática, al igual que el contacto y la

comunicación con el alumnado y sus familias, ya sea vía correo electrónico (para recogimiento de las actividades realizadas y dudas y consultas) como el Blog

online del centro (para la publicación de las actividades semanales). De los 29 alumnos inscritos en la asignatura, 6 lo han entregado todo; sólo 1 buena parte

de las actividad; 1 sólo unas pocas; y 20 no han entregado nada. Las tareas han tenido como objetivo ser vistosas para el alumnado y que sean fáciles y divertidas de realizar cómodamente desde casa, haciendo uso de los materiales disponibles perfectamente a mano y de las plataformas y los dispositivos digitales,

favoreciendo principalmente las competencias Digital y Aprender a Aprender y los puntos enmarcados en la Programación, la cual se ha podido seguir sin

percances tras la finalización de las clases presenciales.

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

MAT: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alum-

nado, favoreciendo un aprendizaje más competencial. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias BIO: Se ha continuado trabajando con los alumnos/as la adquisición y refuerzo de las competencias ya trabajadas en el primer y segundo trimestre (CL, CMCT,

CD, AA, CSC, SIEE, CEC). Hay que significar que en la mayoría de los casos, aquellos alumnos/as que han trabajado online de forma regular, han alcanzado de forma muy satisfactoria las referidas competencias. EPV: Aunque enmarcada dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, en este último trimestre se ha reforzado más aún si cabe teniendo

en cuenta lo anómalo de la situación y siempre en beneficio del alumnado. TEE: Aunque complicado, por el estado de alarma, se ha continuado con el proceso de evaluación continua desde el punto de vista del repaso y afianzamiento

de aprendizajes. El trabajo competencial se ve alterado, lo cual no implica que en medida negativa. En algunos casos, el estado de confinamiento ha provocado

en parte del alumnado un refuerzo de la Iniciativa, del Aprender a aprender, de la Competencia Digital (por pura supervivencia), etc. SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la

situación actual también ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. PLW: Desde el programa Tránsito, el aprendizaje está totalmente enmarcado dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, favoreciendo en

este tercer trimestre la Competencia lingüística, Digital y Aprender a Aprender. GEH: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades enmarcadas en el programa Tránsito, donde el aprendizaje está totalmente enmarcado dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, favoreciendo en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad

y favorecer el desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales.

Indirectamente han tenido la posibilidad de potenciar la competencia digital. LCL: La materia ha seguido el aprendizaje pautado por el programa Tránsito, enmarcado dentro de la evaluación continua y el aprendizaje competencial,

Page 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

favoreciendo en la situación actual el desarrollo y el ejercicio en pro de las competencias Digital y Aprender a Aprender, así como la Lingüística. PVY (1ºB): Se han tenido en cuenta la autonomía y el espíritu emprendedor del alumnado, su manifestación en tareas de corte artístico y de comunicación personal, por medio de tareas que apoyen el desarrollo de las competencias. SGN: Se ha trabajado principalmente la competencia lingüística a través de diferentes actividades de comprensión oral y escrita, y de expresión escrita. La

expresión oral ha sido prácticamente nula durante este período. PLW: Desde el Programa Tránsito se trabaja una enseñanza completamente competencial, y cabe destacar como se mencionó en el apartado anterior, un

aprendizaje basado en la Competencia lingüística, Digital y el desarrollo autónomo del aprendizaje. Se ha trabajado tanto la expresión y comprensión oral como

escrita. GEH: Se ha fomentado desde la propuesta del Programa Tránsito una enseñanza competencial, primando el aprendizaje en las Competencias Digital y

facilitando la capacidad de Aprender a Aprender por medio de múltiples actividades de diferente formato. REL: Se ha favorecido el desarrollo de las competencias mencionadas en el apartado anterior, en mayor medida la lingüística y aprender a aprender pues

numerosas tareas partían de la búsqueda por parte del alumnado de imágenes o de información necesaria para poder responder a dichas tareas. Otras tareas han

buscado la creatividad personal de los alumnos/as. LCL: En base al Programa Tránsito, se han trabajado principalmente las competencias Lingüística, Digital y Aprender a Aprender, desarrollando un aprendizaje

competencial, autónomo y por medio de actividades variadas, de sencilla realización y que favorecen el desarrollo de las comprensiones escrita y oral y la

expresión oral. PVY (1ºB): Se ha podido seguir con los objetivos marcados en la Programación, y los alumnos que han trabajado han realizado con entusiasmo y sin percances

las tareas marcadas, potenciando las Competencias Digital y Aprender a Aprender, entre otras, y potenciando las cualidades de expresión personal, la reflexión

y el trabajo autónomo Aprender a Aprender y Digital, principalmente.

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

MAT: El programa Tránsito ha sido fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, dándole un carácter más competencial. EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido

el adecuado, siendo el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los

criterios de evaluación y las competencias. BIO: Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han basado en priorizar lo esencial, atendiendo a las necesidades del alumnado mediante actividades cercanas

a su realidad para mejorar su motivación e interés, usando el refuerzo positivo como técnica de motivación. Como ya se refirió en el apartado anterior, se

considera que la metodología empleada ha sido eficaz para optimizar la adquisición y refuerzo de las competencias del alumnado que ha trabajado regularmente de forma online. EPV: El alumnado de este nivel presenta una gran inmadurez, con independencia de su edad, que se traduce en una gran irresponsabilidad a la hora de realizar

las actividades que se iban proponiendo en las diferentes plataformas digitales y en consecuencia a la no presentación de dichas tareas. Si a lo expuesto con

anterioridad, sumamos la brecha digital y un cierto desconocimiento de la tecnología, el análisis y la valoración no son todo lo positiva que se puede y quiera

pretender. TEE: Siempre supeditado al estado excepcional en el que no hemos visto inmerso, se hace una valoración positiva. El refuerzo de la materia afianzando los

aprendizajes y el grado de consecución de las competencias claves del alumnado que, por uno u otro motivo no se ha desconectado, se valora positivamente. SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la

situación actual también ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. PLW: Desde el programa Tránsito, el aprendizaje está totalmente enmarcado dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, favoreciendo en

Page 6: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

este tercer trimestre la Competencia lingüística, Digital y Aprender a Aprender. GEH: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades enmarcadas en el programa Tránsito, donde el aprendizaje está totalmente enmarcado

dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, favoreciendo en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad

y favorecer el desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales.

Indirectamente han tenido la posibilidad de potenciar la competencia digital. LCL: La materia ha seguido el aprendizaje pautado por el programa Tránsito, enmarcado dentro de la evaluación continua y el aprendizaje competencial,

favoreciendo en la situación actual el desarrollo y el ejercicio en pos de las competencias Digital y Aprender a Aprender, así como la Lingüística. PVY (1ºB): Se han tenido en cuenta la autonomía y el espíritu emprendedor del alumnado, su manifestación en tareas de corte artístico y de comunicación

personal, por medio de tareas que apoyen el desarrollo de las competencias Aprender a Aprender y Digital, principalmente.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado repetidor:

MAT: Durante todo el curso, hemos realizado un seguimiento individual de cada alumno/a de forma continua para garantizar el aprendizaje más competencial.

En todo momento, se ha contado con el apoyo del profesorado de NEAE en el aula. EFI: Se ha realizado un programa de refuerzo por medio de la plataforma google classroom, el alumnado no ha trabajado dicho programa. EPV: Desgraciadamente el alumnado repetidor de este nivel en este periodo de confinamiento no mantuvo contacto con este profesor a la hora de la proposición

y entrega de trabajos, Incluso informando a sus familias tanto por parte de los tutores respectivos, así como para con el profesor de materia, pero sin seguir

obteniendo respuesta de dicho alumnado ni de sus familias. TEE: Como se anotó en la evaluación anterior, incluso ese alumnado puede convertirse en un activo importante del grupo. Suele ser alumnado que aprobó la

materia pero por razones que no vienen al caso, terminó repitiendo curso. De igual manera, para aquellos casos en los que la materia se atraganta, este estado

de alarma ha permitido una atención más específica e individualizada. SGN: La mayor parte del alumnado repetidor no se ha conectado durante este tiempo. Muchos ya eran absentistas antes de que empezara el confinamiento. PLW: El refuerzo que se ha hecho con el alumnado repetidor se valora positivamente. Este programa se ha centrado en el trabajo de contenidos mínimos:

● Saludos y presentaciones.

● Petición, producción y comprensión de información personal.

● Narración de rutinas y actividades habituales.

● Descripciones y expresión de gustos y preferencias.

● Fórmulas para pedir (objetos, comida, ...)

GEH: La mayor parte del alumnado repetidor no se ha conectado durante este tiempo. Muchos ya eran absentistas antes de que empezara el confinamiento.

LCL: Buena parte del alumnado repetidor ha sido absentista y ha tenido dificultades para conectarse o no lo han hecho. Muchos ya presentaban dificultades

antes del confinamiento. El programa de refuerzo se ha basado en el trabajo de contenidos mínimos de la materia de Lengua (las lenguas de España, los géne-

ros literarios, el habla canaria…).

REL: Los dos alumnos/as repetidores no han tenido ningún contacto con la materia en este trimestre.

Page 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

PVY (1ºB): Los alumnos repetidores no han contactado con los docentes de la materia durante el trimestre ni han presentado tareas.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre: MAT: Dentro de las actuaciones propuestas, se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma Google Classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. BIO: Siguiendo lo estipulado en la programación de la asignatura, concretamente en el apartado alumnado pendiente, se propone que trabajen y desarrollen

los contenidos plasmados en el siguiente documento: Trabajo a realizar por el alumnado con Biología y Geología de 1º ESO pendiente. Para aquellos alumnos/as que tengan especial dificultad para alcanzar los objetivos de la asignatura, se propone plantear actividades de refuerzo de forma

individualizada, evaluando su rendimiento atendiendo únicamente a los contenidos mínimos. Esto es especialmente factible, dadas las nuevas ratios que estarán

vigentes el próximo curso por la “nueva normalidad”. EPV: Como bien ha recalcado nuestra Consejería de educación y ante la situación provocada por esta pandemia el próximo curso escolar se tomarán de las

medidas pertinentes para cubrir las necesidades de aquel alumnado que no haya podido conseguir los objetivos de este último trimestre y teniendo en cuenta que esta materia no tiene continuidad en 2ºESO. TEE: Como decíamos en el punto anterior, el estado de alarma ha permitido una atención más específica e individualizada. Consiguiendo que alumnado que

andaba coqueteando con el suspenso se haya sumado a la consecución de los objetivos planteados PLW: Se ha seguido con el programa de apoyo dirigido al alumnado que no ha logrado los objetivos del primer y segundo trimestre en la materia de la Lengua

inglesa, con las siguientes actuaciones: Selección y repaso de vocabulario básico trabajado en este tercer trimestre. LCL: Se ha mantenido el programa ejercido durante el primer y el segundo trimestre, repasando y seleccionando los contenidos mínimos y básicos aprendidos durante el tercer trimestre.

GEH: las actuaciones han estado centradas en el desarrollo de las competencias clave (tareas que han fomentado la autonomía del alumnado, el interés por

aprender a aprender, el sentido de la iniciativa, la competencia lingüística, así como la digital tan importante en este periodo de confinamiento).

Ante la situación excepcional de confinamientos

Dificultades

Infraestructura.

Inexperiencia.

Controlar al alumnado.

Alumnado con pocos medios digitales.

Poca formación de contenidos digitales del alumnado. Falta de material tec-

nológico y desconocimiento de programas básicos digitales como procesa-

dores de textos. Excesiva carga de trabajo por la búsqueda de actividades y en el caso de

alumnos/as sin libro de texto, de enlaces a los contenidos que se han tra-bajado.

Excesiva pérdida de tiempo en la corrección de actividades enviadas de

forma inadecuada vía online (vídeos o imágenes “muy pesados”, desenfo-

cados o de encuadre incorrecto, etc.).

Propuestas de mejora

● Formación de la Plataforma Online.

● Acuerdo de Plataforma única en el centro (EVAGD, Classroom,

etc.)

● Asistencia a docente para dudas o problemas que puedan surgir

con las Plataformas. ● Dotar al alumnado de medios digitales.

● Formar al alumnado sobre contenidos digitales

● Cursos de formación, tanto para el profesorado como para el

alumnado, respecto al uso de herramientas para la docencia no

presencial.

● Solicitar a la editorial de los libros de texto, que al principio de

curso proporcione un acceso gratuito y sencillo al contenido de

los mismos, incluidas la propuesta de actividades y solucionario.

Page 8: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Uso de medios propios para el desarrollo de la práctica docente (ordena-

dor, conexión a internet).

Falta de responsabilidad por parte del alumnado para cumplir con los plazos

de entrega de las actividades Algunas familias se han visto superadas por la situación y no han ofrecido

el suficiente apoyo al alumnado.

La localización de alumnado y/o familias (números de teléfono y direccio-nes de correo electrónico no actualizados).

Alumnado que le suponía un problema y un desorden personal recibir las

tareas por dos vías (Google Classroom y edublog)

● Proporcionar material tecnológico y promover las nuevas tecno-

logías. ● Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una

dirección de correo electrónico y número de teléfono válidos y

operativos durante el curso escolar (en caso de cambio se com-

prometan a comunicarlo al centro).

Envío al alumnado de las tareas a través de un único medio.

Page 9: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

2ºESO

MATERIAS

ESOUNI2MA ESOUNI2MB TOTALES

N P %P N P %P N P %P

Educación Física EFI 7 8 53,3 12 8 40 19 16 45,7

Música MUS 7 8 53,3 5 15 75 12 23 65,7

Tecnología TEE 8 7 46,7 5 15 75 13 22 62,9

Prácticas Comunicativas y Creativas PVY 5 10 66,7 4 16 80 9 26 74,3

Religión Católica RLG 2 3 60 2 8 80 4 11 73,3

Geografía e Historia GEH 8 7 46,7 8 12 60 16 19 54,3

Física y Química FYQ 10 5 33,3 8 12 60 18 17 48,6

Lengua Castellana y Literatura LCL 9 6 40 6 14 70 15 20 57,1

Primera Lengua Extranjera (Inglés) PLW 9 6 40 5 15 75 14 21 60

Matemáticas MAT 11 4 26,7 9 11 55 20 15 42,9

Segunda Lengua Extranjera (Francés) SGN 10 5 33,3 8 12 60 18 17 48,6

Valores Éticos VAO 5 5 50 2 8 80 7 13 65

Page 10: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ALUMNOS CON:

ESOUNI2MA ESOUNI2MB TOTALES TOTALES

2ªEVAL

nº % %Acu nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 3 20 20 7 35 35 10 28,6 28,6 14,3

1 suspenso 1 6,7 26,7 3 15 50 4 11,4 40 14,3

2 suspensos 1 6,7 33,3 1 5 55 2 5,7 45,7 14,3

3 suspensos 1 6,7 40 1 5 60 2 5,7 51,4 2,9

más de 3 suspensos 9 60 100 8 40 100 17 48,6 100 54,3

Los resultados no son buenos, pero se observa una mejora considerable con respecto a la segunda evaluación:

o Se duplica el éxito escolar.

o El porcentaje de alumnado con más de tres suspensos disminuye un 5,4%.

No hay materias por debajo del 40%, aunque muchas se encuentran por debajo del 60% (6 materias).

Hay una diferencia considerable entre 2ºA y 2ºB. En 2ºB, solo 2 materias están por debajo del 60% y en 2ºA, solo 2 por encima del 60% .

Previsión de evolución del alumnado:

PROMOCIONAN PROMOCIONAN POR OBLIGACIÓN REPITEN

FPB % NO FPB FPB % FPB %

1 8 4 22 62,85 1 9 10 28,57 0 3 3 8,57

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

MAT: Consideramos que la práctica docente ha sido valorada positivamente los dos primeros trimestres del curso. Ya en el tercer trimestre, como consecuencia del confina-

miento, la práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias del momento. Por lo que, nos hemos visto en un proceso de adaptación al trabajo telemático, tanto el

profesorado como el alumnado y familia.

Page 11: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

EFI: El alumnado de forma general ha trabajado poco durante el curso. En el confinamiento se ha incrementado el alumnado que ha abandonado la materia, siendo muy pocos

los que han realizado las tareas de forma continuada. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL TEE: Se hace una valoración negativa. El alumnado de este nivel se ha desconectado casi en su totalidad, impidiendo poder hacer otro tipo de valoración. SGN: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre online, mediante la plataforma Google Classroom. A través de esta

plataforma no solo se asignaron tareas regularmente al alumnado, sino que también sirvió para resolver sus dudas. La respuesta del alumnado ha sido muy diferente según el

grupo. Así, de los 19 alumnos que forman 2ºB, solo 5 han estado conectados y trabajando adecuadamente durante todo este tiempo; y, 3 lo han hecho de forma intermitente. En

el caso de 2ºA, solo 5 alumnos han trabajado de forma esporádica cuando empezó el confinamiento y, a partir de Semana Santa, solo 2 personas han presenta una actividad. Esto

significa que, solo un 41% de nuestro alumnado ha seguido, en algún momento, con su formación de forma telemática. La mayor parte del alumnado no conectado coincide

también con el alumnado repetidor y/o absentista de cada grupo. Las tareas propuestas han sido variadas, en función de la destreza que queríamos trabajar; esa variedad también

tenía como objetivo intentar atender a las diferentes motivaciones y aprendizajes de nuestro alumnado. PLW: En cuanto a la materia de lengua inglesa se han impartido las clases online mediante la plataforma Google classroom reforzando los contenidos ya aprendidos hasta el

segundo trimestre y usando la misma metodología que hasta antes del confinamiento se llevaba a cabo en el aula. Estas tareas son subidas semanalmente. De los 15 alumnos de 2ºA, ninguno ha completado todas las tareas ,6 han hecho alguna tarea puntual y el resto ninguna. De estos últimos hay que destacar el absentismo de 7 alumnos durante el curso

y que no se han conectado a la plataforma. Este grupo ha tenido una mínima participación. Por otro lado, el grupo de 2ºB con un total de 20 alumnos, de ellos han completado

casi todas las tareas 4 alumnos, 7 la mitad de las tareas , 3 alguna tarea y el resto ninguna. De estos cabe destacar que existen 5 absentistas. En general, el alumnado ha trabajado

regularmente. Se han intentado realizar tareas motivadoras y ajustadas a los intereses de los alumnos, además de basarnos en las celebraciones de Días Internacionales en

educación. El profesorado siempre ha ayudado al desarrollo de dichas tareas facilitando también la entrega por correo en casos puntuales y se han adaptado dichas tareas al

alumnado NEAE. LCL: durante el confinamiento, se ha apuntado prácticamente toda la clase a la plataforma Google Classroom, que es en la que he desarrollado toda la docencia, excepto los

absentistas, y ha trabajado de forma irregular. Según la dificultad de las tareas, el alumnado las hacía o no, o simplemente completaba una parte, dejando en blanco el resto. No

se puede decir que no entendiera la tecnología, puesto que ha respondido a través de ella, pero sí es verdad que no la sabía manejar adecuadamente o no tenía medios tecnológicos

suficientes para hacerla on line, casi todos lo hacían con el móvil. Ha predominado la fotografía de la libreta con las tareas hechas sobre la respuesta en el formato proporcionado.

Los archivos siempre han ido acompañados de un repaso teórico sobre lo que se propone y se ha respondido a cualquier duda que se tuviera por el correo electrónico. Hay que

decir que se ha implicado bien y mucho el alumnado de 2º B, mientras que los alumnos de 2º A han realizado las tareas esporádicamente. PVY: prácticamente lo mismo para ambos cursos, la implicación ha sido muy buena en 2º B, mientras que 2º A ha realizado las tareas ocasionalmente. La metodología utilizada

y las herramientas han sido las mismas, tareas on line a través de la plataforma Google Classroom. Las tareas han estado siempre al servicio de la creatividad de los alumnos

con el uso de materiales cómodos y habituales en una casa. GEH CLIL: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre mediante la plataforma Google Classroom y, en alguna ocasión,

el correo electrónico. A través de esta plataforma se asignaron tareas semanalmente al alumnado, se proponían actividades dinámicas y se respondía a dudas. Además, se ha

contado con la colaboración de la maestra de PT para adaptar las actividades de una alumna con NEAE. De los 20 alumnos, 10 han trabajado asiduamente y 4 con menor regularidad.

Se propuso y acordó en docente y alumnado trabajar la etapa de la Historia (Edad Media) que quedó pendiente de ver en modo presencial, avanzando conocimientos para seguir

con la programación el próximo curso.

MUS: Las clases se han desarrollado a través de la plataforma Google Classroom con tareas marcadas semanalmente. Se buscaron actividades que resultaran atractivas para el

alumnado, repasando contenidos ya adquiridos y se puso especial énfasis en los contenidos relacionados con las familias y agrupaciones instrumentales. En el grupo de 2ºESO A solo 3 alumnos han entregado alguna actividad. Contrariamente, en 2ºESOB 11 alumnos han participado activamente preguntando dudas y entregado tareas regularmente. GEH: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado de 2ºA matriculado en la materia de Historia ha sido siempre online, mediante la

plataforma Google Classroom y por Webex. A través de estas plataformas no solo se asignaron tareas regularmente al alumnado, sino que también sirvió para resolver sus dudas,

y hemos continuado con la metodología del aula para facilitar la realización de tareas y su seguimiento. En algunos casos, y a petición del alumnado, su familia o tutores legales,

la comunicación se estableció a través del correo electrónico o del teléfono. De los 15 alumnos que hay en este nivel, 14 de ellos se inscribieron en la plataforma desde el inicio

Page 12: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

y luego de Semana Santa su interacción por medio de las plataformas fue mermando. De todo el alumnado inscrito han estado conectados y trabajando regularmente durante

todo este tiempo solo 4-5 alumnos. y por el lado contrario, entre 9 -10 alumnos que apenas han participado a pesar de estar conectados a la plataforma. REL: Con la suspensión de las clases presenciales la docencia de la materia de Religión ha continuado de modo online, a través de la plataforma Google Classroom. Se han

reforzado los contenidos dados en la primera y segunda evaluación con tareas variadas, motivadoras y atractivas para los diferentes perfiles del alumnado. La frecuencia de las

tareas ha sido semanal, con amplio margen para la entrega. La plataforma ha ofrecido también la posibilidad de explicarles detalles de la tarea, de cómo enviarla, así como tener

conocimiento de circunstancias desfavorables para el rendimiento académico (móvil suyo que se estropea y se ayuda con el de un familiar, situaciones de agobio y ansiedad ante

el acúmulo de tareas). Hay 15 alumnos/as matriculados, de los que en 2º A no ha trabajado nadie, de ellos 2 contactaron pero no entregaron tareas y 3 no contactaron ; en 2º B

han trabajado de modo constante 5 alumnos/as, 1 ha contactado y entregado una sola tarea y 4 no han contactado. De estos datos se concluye que 10 alumnos/as (67 %) no han

reforzado ni ampliado su formación en esta materia, estando entre ellos alumnado NEAE y varios absentistas. Hay que destacar la superación personal de algunos alumnos/as

que teniendo medios tecnológicos precarios han presentado tareas realizadas en papel y enviadas en formato foto así como el diálogo a través de comentarios privados en la

plataforma Google Classroom cuando no entendían o no estaban conformes con una corrección realizada sobre la tarea.

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

MAT: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alumnado, favoreciendo

un aprendizaje más competencial. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL TEE: en aquellos casos en los que la desconexión no se ha consolidado, se ha podido realizar una evaluación continua desde el punto de vista competencial. Complicado cuando

un 90% del alumnado desaparece. SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la situación actual

también ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. PLW: Desde el punto de vista competencial se ha favorecido en este tercer trimestre la Competencia lingüística, Digital y Aprender a Aprender y se ha intentado variar las tareas

en cuanto a las destrezas comunicativas. LCL: en nuestra materia, se ha repasado lo visto anteriormente en el curso y en cursos anteriores puesto que los contenidos se repiten, aunque ampliados, cada año. Mediante

las tareas, se ha hecho una revisión constante de la ortografía y la expresión, tanto oral como escrita y se ha tenido en cuenta la resolución de problemas en el entorno digital a

la hora de realizar las tareas propuestas. PVY: se ha evaluado la creatividad del alumno y las propuestas presentadas desde un punto de vista de la autonomía personal del alumno para la realización de tareas, de aprender

a aprender las técnicas y las tareas que se les proponen y de competencia digital en el momento de hacer y subir los proyectos. GEH CLIL: se ha evaluado el afianzamiento de conocimientos previos (CSC y CEC) así como la adquisición de nuevos contenidos. El uso de la tecnología (CD) y el discurso

escrito del alumnado (CCL) han sido también referentes. De forma continua, se ha observado SIEE y AA en su esfuerzo y dedicación. MUS: A través de este modo de trabajar se han desarrollado las competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender y principalmente la competencia digital. Hubo

alumnos que inicialmente tuvieron muchos problemas con el uso de la plataforma Google Classroom que posteriormente fueron capaces de solventar y seguir las clases

correctamente. GEH: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender, favoreciendo una enseñanza competencial. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el

desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad

de potenciar la competencia digital

Page 13: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

MAT: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alumnado, favoreciendo un aprendizaje más competencial. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL TEE: Únicamente en aquellos casos en los que la desconexión no se ha consolidado, se ha podido realizar una evaluación continua desde el punto de vista competencial.

Complicado cuando un 90% del alumnado desaparece.

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: MAT: Durante todo el curso, hemos realizado un seguimiento individual de cada alumno/a de forma continua para garantizar el aprendizaje más competencial. En todo momento,

se ha contado con el apoyo del profesorado de NEAE en el aula. EFI: Se ha realizado un programa de refuerzo por medio de la plataforma Google Classroom, el alumnado no ha trabajado dicho programa. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL TEE: Existe algún caso en el que el confinamiento ha conseguido un refuerzo en su maduración, logrando superar materias pendientes e incluso la del curso presente. SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la situación actual

también ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. PLW: Desde el punto de vista competencial se ha favorecido en este tercer trimestre la Competencia linguística, Digital y Aprender a Aprender y se ha intentado variar las tareas

en cuanto a las destrezas comunicativas. LCL: en nuestra materia, se ha repasado lo visto anteriormente en el curso y en cursos anteriores puesto que los contenidos se repiten, aunque ampliados, cada año. Mediante

las tareas, se ha hecho una revisión constante de la ortografía y la expresión, tanto oral como escrita y se ha tenido en cuenta la resolución de problemas en el entorno digital a

la hora de realizar las tareas propuestas. PVY: se ha evaluado la creatividad del alumno y las propuestas presentadas desde un punto de vista de la autonomía personal del alumno para la realización de tareas, de aprender

a aprender las técnicas y las tareas que se les proponen y de competencia digital en el momento de hacer y subir los proyectos. GEH CLIL: se ha evaluado el afianzamiento de conocimientos previos (CSC y CEC) así como la adquisición de nuevos contenidos. El uso de la tecnología (CD) y el discurso escrito del alumnado (CCL) han sido también referentes. De forma continua, se ha observado SIEE y AA en su esfuerzo y dedicación. MUS: A través de este modo de trabajar se han desarrollado las competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender y principalmente la competencia digital. Hubo

alumnos que inicialmente tuvieron muchos problemas con el uso de la plataforma Google Classroom que posteriormente fueron capaces de solventar y seguir las clases

correctamente. GEH: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender, favoreciendo una

enseñanza competencial. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el

desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad

de potenciar la competencia digital.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre:

MAT: Dentro de las actuaciones propuestas, se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma Google Classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL

Page 14: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

TEE: Como en el caso anterior, existe algún caso en el que el confinamiento ha conseguido un refuerzo en su maduración, alcanzando superar materias pendientes e incluso la

del curso presente PLW: Este trimestre se ha centrado en el repaso de contenido básico del primer y segundo trimestre como programa de apoyo. LCL: los alumnos con la materia suspendida en las evaluaciones anteriores no se han conectado a la plataforma ni se han puesto en contacto con los profesores. De haberlo

hecho, les hubiera servido como apoyo a lo dado durante el curso. PVY: los alumnos con la materia suspendida en las evaluaciones anteriores no se han conectado a la plataforma ni se han puesto en contacto con los profesores. De haberlo

hecho, les hubiera servido como apoyo a lo dado durante el curso. GEH CLIL: se ha alentado a entregar el material necesario para recuperar las anteriores evaluaciones si las tenían suspendidas, tanto del presente curso como, en su caso,

entregar las actividades de Geografía de 1º pendiente. MUS: El alumnado con la materia suspensa no ha trabajado ni ha presentado las tareas propuestas.

Ante la situación excepcional de confinamientos

Dificultades

Infraestructura.

Inexperiencia.

Controlar al alumnado.

Alumnado con pocos medios digitales.

Poca formación de contenidos digitales del alumnado.

Existencia de alumnado sin capacidad para estar conectado, ya sea por falta

de medios tecnológicos, o bien por falta de conexión a internet.

La falta de impartición/evaluación de nuevos contenidos ha potenciado que

parte del alumnado se desmotive.

Falta de conocimientos básicos en aplicaciones y programas tecnológicos uni-

dos a la poca implicación de las familias en la realización de las tareas de sus

hijos. Algunas familias se han visto superadas por la situación y no han ofrecido el

suficiente apoyo al alumnado.

La localización de alumnado y/o familias (números de teléfono y direcciones de correo electrónico no actualizados).

Alumnado que le suponía un problema y un desorden personal recibir las tareas

por dos vías (Google Classroom y edublog)

Propuestas de mejora

Proporcionar material tecnológico al alumnado y al profesorado

promover las nuevas tecnologías. curso de nociones básicas de uso de aplicaciones Google

Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una dirección de co-

rreo electrónico y número de teléfono válidos y operativos durante el curso es-

colar (en caso de cambio se comprometan a comunicarlo al centro).

Envío al alumnado de las tareas a través de un único medio.

Page 15: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

3ºESO

MATERIAS

ESOUNI3MA ESOUNI3MB TOTALES

N P %P N P %P N P %P

Biología y Geología BIG 1 18 94,7 10 7 41,2 11 25 69,4

Física y Química FYQ 4 15 78,9 9 8 47,1 13 23 63,9

Geografía e Historia GEH 2 17 89,5 8 9 52,9 10 26 72,2

Lengua Castellana y Literatura LCL 3 16 84,2 11 6 35,3 14 22 61,1

Primera Lengua Extranjera (Inglés) PLW 3 16 84,2 9 8 47,1 12 24 66,7

Educación para la ciudadanía y los dere-

chos humanos EUT

2 17 89,5 7 10 58,8 9 27 75

Educación Física EFI 1 18 94,7 6 11 64,7 7 29 80,6

Religión Católica RLG 1 18 94,7 0 0 0 1 18 94,7G

Segunda Lengua Extranjera (Francés) SGN 4 15 78,9 9 8 47,1 13 23 63,9

Cultura Clásica CUC 1 6 85,7 1 4 80 2 10 83,3

Tecnología TEE 0 5 100 1 4 80 1 9 90

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas

SAA 1 9 90 1 5 83,3 2 14 87,5

Música MUS 0 8 100 3 2 40 3 10 76,9

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas

Aplicadas MMZ

0 9 100 8 3 27,3 8 12 60

Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial IVY

2 12 85,7 6 6 50 8 18 69,2

Page 16: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Educación Plástica, Visual y Audiovisual EUP 1 3 75 2 5 71,4 3 8 72,7

Valores Éticos VAO 7 10 58,8 7 10 58,8

ALUMNOS CON:

ESOUNI3MA ESOUNI3MB TOTALES TOTALES

2ªEVAL

nº % %Acu nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 11 57,9 57,9 4 23,5 23,5 15 41,7 41,7 19,4

1 suspenso 4 21,1 78,9 1 5,9 29,4 5 13,9 55,6 11,1

2 suspensos 1 5,3 84,2 1 5,9 35,3 2 5,6 61,1 11,1

3 suspensos 1 5,3 89,5 3 17,6 52,9 4 11,1 72,2 5,6

más de 3 suspensos 2 10,5 100 8 47,1 100 10 27,8 100 52,8

Resultados muy buenos, hay que observar que solo una materia está por debajo del 60% de aprobados.

Hay una diferencia muy notoria entre 3ºA y 3ºB. En 3ºA todas las materias están por encima del 60% de aprobados, mientras que en 3ºB solo hay 5.

Comparando los resultados con la segunda evaluación se observa que el éxito escolar aumenta un 22,3% y el alumnado con más de 3 suspensos se reduce casi a la mitad.

Previsión de evolución del alumnado:

PROMOCIONAN PROMOCIONAN POR OBLIGACIÓN REPITEN

FPB % NO FPB FPB % FPB %

27 0 27 75 0 6 6 17,14 2 0 2 5,56

Page 17: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

MAT 3ºA SAA: Consideramos que la práctica docente ha sido valorada positivamente los dos primeros trimestres del curso. Ya en el tercer trimestre, como consecuencia del confinamiento, la práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias del momento. Por lo que, nos hemos visto en un proceso de adaptación al trabajo telemático, tanto el

profesorado como el alumnado y familia. MAT 3ºB SAA: La práctica docente se ha visto muy alterada por la situación actual. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios observándose una mejora de resultados. Las

programaciones se han visto sesgadas y se ha profundizado en lo trabajado en las dos evaluaciones presenciales. El alumnado tendrá que trabajar en 4ºESO los criterios de evaluación

que han quedado pendientes (dichos criterios se indican en documento entregado a jefatura de ámbito). La práctica docente ha sido complicada por los motivos indicados en el último punto de este documento. El profesorado ha tenido que recurrir a instrumentos que han pasado de ser

complementarios en su práctica habitual a indispensables. El alumnado necesita de la cercanía del docente y cualquier alternativa a un aprendizaje no presencial limita mucho

nuestra función como educadores.

MMZ sin PMAR: De los 8 alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores, 2 recuperan la materia. De los 8 alumnos/as con calificación negativa en la 3ª evaluación, 6 tienen la materia pendiente de cursos anteriores.

La programación prevista se ha modificado debido al estado de alarma.

La práctica docente se ha continuado con alumnado que solía ser activo en las clases presenciales y que han mantenido el ritmo en las clases a través del classroom. Hay alumnado que aun habiéndose dado de alta a la clase del classroom no ha participado. También, se les ha enviado mails de seguimiento y se ha comunicado al tutor/a esta falta de interactuación,

no obstante, se ha continuado avanzando en los contenidos con los alumnos/as.

EFI: El alumnado de forma general ha trabajado muy bien durante el curso, pero en el confinamiento son pocos los que han realizado las tareas de forma continuada. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO: El desarrollo de la práctica docente no presencial ha estado condicionada negativamente por la imposibilidad de llegar a todo el alumnado (desconexión voluntaria o brecha

digital), por la incapacidad o falta de conocimiento en el uso de las TIC por el mismo (multitud de errores en el envío de emails con las actividades propuestas) y por la falta de

responsabilidad para cumplir con los plazos de entrega de las actividades (en muy pocos casos se han preocupado de ponerse en contacto con el docente y explicar las dificultades

que le impedían cumplir dichos plazos). EPV: La práctica docente estuvo supeditada a una situación tan nueva para el alumnado, así como para el profesor de materia que ante la situación provocada por el Covid19, se

pudo resumir este trimestre a una conexión telemática que aunque diaria, en muchas ocasiones, no suple al avance que puede proporcionar la docencia presencial. TEE: Se hace una valoración positiva, dentro de lo que cabe. Una parte importante del grupo se ha desconectado, pero en muchos casos era alumnado que había alcanzado con creces los objetivos de la 2ª evaluación.

EUT: Totalmente online desde el estado de alarma. La comunicación a través del blog y del email con el profesor ha funcionado bien, y se ha respondido puntualmente a las

Page 18: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

cuestiones y dudas (en general, muy escasas) por parte del alumnado y/o padres que haya elegido participar. Se han propuesto actividades interesantes, asequibles e incluso

entretenidas, y mayormente basadas en materiales audiovisuales asequibles para todo el alumnado en YOUTUBE. Sobre el trabajo realizado por el alumnado, en lo cualitativo ha sido un trabajo bastante escaso en general, y en lo cuantitativo lo resumiré diciendo que, sólo han participado en las actividades propuestas 16 alumn@s del total de 50 alumn@s

que figuran en lista en los 2 grupos de 3ºESO (grupo normalizado más el grupo de 2º PMAR).

PLW (3ºB): Se ha trabajado a través de la plataforma google classroom con asignación de tareas semanales. El alumnado conectado ha sido 11 de un total de 17. Los no conectados corresponden a alumnado absentista o que, aún asistiendo, habían renunciado a trabajar la materia por diferentes motivos (por ejemplo, habían decidido presentarse a la prueba de

acceso a ciclos). Se han propuesto tareas en las que se fomente la escucha activa a través de soporte en vídeos y acompañadas de actividades de comprensión y expresión. Incluso,

los contenidos de carácter gramatical se han reforzado a partir de materiales audiovisuales. Se ha intentado fomentar la autonomía del alumnado de forma que pudiera en muchas

ocasiones autocorregirse. La comunicación con el alumnado que lo ha requerido ha sido bastante inmediata, no atendiendo a un horario limitado. La respuesta del alumnado ha sido

muy desigual. Parte del alumnado, aún estando conectado, solo realizó alguna tarea muy puntual o preguntó alguna duda y, al final, no entregó nada. Otro grupo empezó entregando

las tareas y, después de Semana Santa, desapareció. Finalmente, un tercer grupo (tres alumnas) han sido bastante constantes y lo han entregado prácticamente todo.

LCL (3ºA): La materia de Lengua Castellana y Literatura se ha impartido por medio del Blog del centro, donde se han subido las actividades a realizar, y se ha mantenido contacto

con el alumnado y sus familias por medio del correo electrónico, donde también se han recogido las tareas y se han resuelto las dudas de los alumnos.. De los 19 alumnos matriculados,

9 no han mantenido contacto ni han entregado tarea alguna. Algunos de ellos ya eran absentistas durante las clases presenciales, otros han decidido no realizar las actividades por

voluntad propia y ha habido casos de alumnos con problemas para poder realizarlas telemáticamente. De los 10 alumnos que sí han trabajado, 5 han entregado todo o casi todo; 2

han hecho buena parte de las actividades; y 3 han entregado pocas. Durante este trimestre se ha buscado trabajar las expresiones escrita y oral por medio de trabajos de diversa índole

(como la entrevista, redacciones personales, artículos de opinión o el apoyo de plataformas como YOUTUBE), el trabajo y la investigación autónoma, autores de gran importancia

que faltaron por dar como Benito Pérez Galdós y el conocimiento general y básico de las nociones de la Lengua Española. También se ha buscado que no se pierda la lectura

constante de literatura, habiendo de elegir una obra de una lista proporcionada por el profesor por medio del Blog y del que había que hacer un trabajo y que, en general, generó

interés y se ha trabajado bien.

LCL (3ºB): La práctica docente se ha desarrollado a través del blog del centro en un principio, una vez adquiridos los correos del alumnado, la comunicación ha sido directamente

a través de sus correos electrónicos. Del total del grupo clase (17 alumnos/as), se les ha enviado el correo semanalmente con la tarea a realizar a 8 de ellos y únicamente 4 han realizado un trabajo constante. A lo largo de este periodo se han ido sumando esporádicamente alguno más (3 alumnas). Hay que tener en cuenta que este grupo presentaba un índice

de absentismo en las dos evaluaciones anteriores (4 alumnos y 1 alumna). Esta circunstancia se ha repetido durante este último trimestre. En las actividades propuestas se ha

trabajado principalmente y a partir de los contenidos ya trabajados, la comprensión oral y escrita y la expresión escrita. En alguna ocasión, se han solicitado tareas de expresión

oral. PLW (3ºA): Se ha trabajado el tercer trimestre de modo telemático. A través de la plataforma Google Classroom, se ha propuesto al alumnado una variedad de tareas para trabajar

los estándares de aprendizaje y las competencias de la materia de inglés (audios, videos, lecturas, etc.). Además, la propia plataforma de Google Classroom y la aplicación Webex

han sido los medios utilizados por el alumnado y la docente para comunicarse, resolver dudas, saludarse y mantener el contacto. El 50% del alumnado del grupo-clase ha seguido

con bastante regularidad el proceso de enseñanza-aprendizaje telemático desde el inicio del confinamiento hasta el final de la evaluación. Del otro 50% restante, 4 alumnos no han

entregado ninguna tarea ni se han puesto en contacto, a pesar de estar apuntados en la clase virtual, y el resto de alumno/as han entregado actividades puntualmente de manera

irregular. GEH CLIL: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre mediante la plataforma Google Classroom y, en alguna ocasión, el

Page 19: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

correo electrónico. A través de esta plataforma se asignaron tareas semanalmente al alumnado, se proponían actividades dinámicas y se respondía a dudas. De los 36 alumnos, 15 han trabajado asiduamente y 12 con menor regularidad. Se propuso y acordó en docente y alumnado trabajar el apartado de Historia (Edad Moderna) que quedó pendiente de ver en modo presencial, avanzando conocimientos para seguir

con la programación.

CUC: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre mediante la plataforma Google Classroom y, en alguna ocasión, el correo

electrónico. A través de esta plataforma se asignaron tareas semanalmente al alumnado, se proponían actividades dinámicas y se respondía a dudas. De los 12 alumnos, 10 han trabajado asiduamente.

Se propuso y acordó en docente y alumnado trabajar el apartado de espectáculos públicos que quedó pendiente de ver en modo presencial y la última unidad la preparó el propio

alumnado para enseñar a sus compañeros.

IVY: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre mediante la plataforma Google Classroom y, en alguna ocasión, el correo

electrónico. A través de esta plataforma se asignaron tareas semanalmente al alumnado, se proponían actividades dinámicas sencillas y se respondía a dudas. De los 26 alumnos, 9 han trabajado asiduamente y 11 con menor regularidad.

Se propuso y acordó en docente y alumnado trabajar el apartado de empresas que quedó pendiente de ver en modo presencial, así seguir repasando las unidades anteriores y debatiendo sobre la cooperativa.

VAO: Desde la suspensión de las clases presenciales, la comunicación con el alumnado ha sido siempre mediante la plataforma Google Classroom y, en alguna ocasión, el correo

electrónico. A través de esta plataforma se asignaron tareas semanalmente al alumnado, se proponían actividades dinámicas sencillas y se respondía a dudas. De los 25 alumnos, 9 han trabajado asiduamente y 7 con menor regularidad.

Se propuso y acordó en docente y alumnado tratar nuevos ámbitos sociales (multiculturalidad, estereotipos y democracia) diferentes a los vistos en modo presencial, así seguir

avanzando en la creación del cortometraje para concurso.

MUS: Las clases se han desarrollado a través de la plataforma Google Classroom con tareas marcadas semanalmente. Se buscaron actividades que resultaran atractivas para el

alumnado, repasando contenidos ya adquiridos y consensuado con el alumnado, decidimos avanzar en los contenidos de forma amena, práctica y visual, obteniendo buenos

resultados. Cabe destacar, la poca participación del alumnado del 3ºESO B, conectándose sólo una alumna.

REL: Con la suspensión de las clases presenciales la docencia de la materia de Religión ha continuado de modo online, a través de la plataforma Google Classroom. Se han reforzado

los contenidos dados en la primera y segunda evaluación con tareas variadas, motivadoras y atractivas para los diferentes perfiles del alumnado. La frecuencia de las tareas ha sido semanal, con amplio margen para la entrega. La plataforma ha ofrecido también la posibilidad de dar explicaciones de la tarea, de establecer un diálogo entre alumnado y docente a

través de comentarios privados cuando se solicitaba una aclaración o se manifestaba otra opinión diferente a lo valorado por ésta, así como tener conocimiento de circunstancias

desfavorables para el rendimiento académico (móvil como único medio tecnológico para trabajar y que condiciona el trabajo, móvil que se estropea, va lento o tiene pocos datos,

situaciones de ansiedad y alteración de la conducta, problemas de salud familiares). En 3ºA hay 19 alumnos/as matriculados, de los que 8 han trabajado de modo constante a lo largo

de todo el período de confinamiento, 4 lo han hecho de modo intermitente y 7 han entregado una tarea o ninguna; conviene reseñar que todos/as han contactado con la plataforma

aunque ello no ha supuesto entregar tareas. De estos datos se concluye que 7 alumnos/as (37%) no han reforzado ni ampliado su formación en esta materia, la mayoría por comodidad

ante las notas favorables de la segunda evaluación.

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

MAT 3ºA SAA: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alumnado,

favoreciendo un aprendizaje más competencial. MAT 3ºB SAA: El trabajo realizado desde la situación de confinamiento ha sido eminentemente competencial, aparte de la competencia matemática, se ha hecho mucho hincapié

en aprender a aprender y competencia digital. Lamentablemente la iniciativa y espíritu emprendedor del alumnado no ha sido adecuada, a medida que el tiempo ha ido pasando y

viendo las noticias publicadas con respecto a la promoción han ido abandonando la realización de las tareas.

Page 20: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

MMZ sin PMAR: En la materia de MMZ es fundamental la evaluación continua, fomentándose en especial la competencia matemática, lingüística y aprender a aprender, además,

por la naturaleza del grupo la competencia social y cívica. Con respecto a la competencia digital ha sido esencial durante este trimestre. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO: Se ha continuado trabajando con los alumnos/as la adquisición y refuerzo de las competencias ya trabajadas en el primer y segundo trimestre (CL, CMCT, CD, AA, CSC,

SIEE). Hay que significar que en la mayoría de los casos, aquellos alumnos/as que han trabajado online de forma regular, han alcanzado de forma muy satisfactoria las referidas

competencias. EPV: Aunque enmarcada dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, en este último trimestre se ha reforzado más aún si cabe teniendo en cuenta lo anómalo

de la situación y siempre en beneficio del alumnado. TEE: Se ha reforzado todo lo trabajado en los trimestres anteriores, afianzando los aprendizajes de los trimestres anteriores y focalizando la actuación en la consecución y refuerzo

de las competencias claves.

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

MAT 3ºA SAA: Desde un punto de vista competencial, hemos trabajado todas las competencias, destacando la CD y Aprender a Aprender que se han visto reforzadas por las

circunstancias del confinamiento. Por consiguiente, ha generado que el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiera un carácter más competencial. MAT 3ºB SAA: El alumnado que ha realizado las tareas ha reforzado las competencias indicadas en el apartado anterior. El proceso de aprendizaje se ha visto enriquecido en unas

competencias, fundamentalmente la digital, que en condiciones normales no se hubiese trabajado tanto. MMZ sin PMAR: Debido al estado de alarma se han realizado modificaciones en la práctica docente proponiendo diferentes actividades/dinámicas para mantener la participación

y motivación del alumnado siendo flexible a los cambios, necesidades particulares de los alumnos/as y adaptaciones que se han presentado. EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el adecuado, siendo

el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los criterios de evaluación y las competencias. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO: Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han basado en priorizar lo esencial, atendiendo a las necesidades del alumnado mediante actividades cercanas a su realidad para

mejorar su motivación e interés, usando el refuerzo positivo como técnica de motivación. Como ya se refirió en el apartado anterior, se considera que la metodología empleada ha sido eficaz para optimizar la adquisición y refuerzo de las competencias del alumnado que ha trabajado regularmente de forma online. EPV: El alumnado de este nivel eligió la materia de EUP como optativa,sin embargo, el avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje se vio ralentizado en exceso por la escasa

participación e interés del alumnado a la hora de la no realización de las actividades que se iban proponiendo en las diferentes plataformas digitales y en consecuencia a la no

presentación de dichas tareas.Si a lo expuesto con anterioridad, sumamos la brecha digital y hasta un cierto desconocimiento de la tecnología específica para la conexión telemática,

datos que muchas veces proporcionaba el alumnado de la materia en las pocas veces que se conectaron con este profesor, el análisis y la valoración no es todo lo positivo que se

pueda y quiera pretender. TEE: Se hace una valoración positiva. Hay que tener en cuenta la excepcionalidad del caso: la desconexión de determinado alumnado, la imposibilidad de poder trabajar con los

que no tenían posibilidades de conectarse, e incluso el alumnado al que determinadas responsabilidades le sobrevinieron por el estado de alarma. PLW (3ºB): Todas las tareas propuestas han sido planteadas para reforzar la competencia lingüística a partir de las contenidos trabajados hasta el momento de la suspensión de las

clases presenciales. Por supuesto, ello ha hecho necesario el uso continuado de las destrezas asociadas a la competencia digital. EUT: Siguiendo la priorización dictada por nuestro centro, se han intentado potenciar las carencias básicas de nuestro alumnado (mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral, razonamiento lógico, métodos y técnicas para aprender a aprender a través de resúmenes, etc). LCL (3ºA): Aprovechando el estado de confinamiento, se ha impulsado el desarrollo de las competencias Digital y Aprender a Aprender, reforzando el trabajo autónomo y la

actuación en el terreno digital para con la materia. LCL (3ºB): Se ha continuado reforzando la comunicación lingüística, además, se ha trabajado en este periodo, en mayor medida, el tratamiento de la información y competencia

digital y la competencia de aprender a aprender.

Page 21: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la situación actual también

ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. LCL (3ºB): Se ha continuado reforzando la comunicación lingüística, además, se ha trabajado en este periodo, en mayor medida, el tratamiento de la información y competencia

digital y la competencia de aprender a aprender. SGN: Las tareas que se plantearon tenían como finalidad reforzar los contenidos y las destrezas relacionadas con la competencia lingüística; no obstante, la situación actual también

ha favorecido el desarrollo de destrezas asociadas tanto a la competencia digital, como a la competencia de aprender a aprender. CUC: Se ha evaluado el afianzamiento de conocimientos previos así como la adquisición de nuevos contenidos. Se ha fomentado el uso de la tecnología (CD) y el discurso escrito

del alumnado (CCL). De forma continua, se ha evaluado SIEE y AA en su esfuerzo y dedicación, así en la elaboración de las actividades íntimamente relacionadas con el quehacer

diario de la actividad económica de su entorno. VAO: La difícil calificación de las opiniones personales y el razonamiento interno de las valoraciones éticas permite que se adecúe la calificación al desempeño, madurez, esfuerzo,

originalidad y dedicación en la materia (AA, SIEE y otras) MUS: A través de este modo de trabajar se han desarrollado las competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender y principalmente la competencia digital. Desde el

comienzo, el alumnado mostró interés y participación en las clases y tareas marcadas, especialmente en 3ºESO A. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el

desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad de potenciar la competencia digital.

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

MAT 3ºA SAA: Desde un punto de vista competencial, hemos trabajado todas las competencias, destacando la CD y Aprender a Aprender que se han visto reforzadas por las

circunstancias del confinamiento. Por consiguiente, ha generado que el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiera un carácter más competencial. MAT 3ºB SAA: El alumnado que ha realizado las tareas ha reforzado las competencias indicadas en el apartado anterior. El proceso de aprendizaje se ha visto enriquecido en unas

competencias, fundamentalmente la digital, que en condiciones normales no se hubiese trabajado tanto. MMZ sin PMAR: Debido al estado de alarma se han realizado modificaciones en la práctica docente proponiendo diferentes actividades/dinámicas para mantener la participación

y motivación del alumnado siendo flexible a los cambios, necesidades particulares de los alumnos/as y adaptaciones que se han presentado. EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el adecuado, siendo

el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los criterios de evaluación y las competencias. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO: Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han basado en priorizar lo esencial, atendiendo a las necesidades del alumnado mediante actividades cercanas a su realidad para

mejorar su motivación e interés, usando el refuerzo positivo como técnica de motivación. Como ya se refirió en el apartado anterior, se considera que la metodología empleada ha

sido eficaz para optimizar la adquisición y refuerzo de las competencias del alumnado que ha trabajado regularmente de forma online. EPV: El alumnado de este nivel eligió la materia de EUP como optativa, sin embargo, el avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje se vio ralentizado en exceso por la escasa

participación e interés del alumnado a la hora de la no realización de las actividades que se iban proponiendo en las diferentes plataformas digitales y en consecuencia a la no

presentación de dichas tareas. Si a lo expuesto con anterioridad, sumamos la brecha digital y hasta un cierto desconocimiento de la tecnología específica para la conexión telemática, datos que muchas veces proporcionaba el alumnado de la materia en las pocas veces que se conectaron con este profesor, el análisis y la valoración no es todo lo positivo que se

pueda y quiera pretender. TEE: Se hace una valoración positiva. Hay que tener en cuenta la excepcionalidad del caso: la desconexión de determinado alumnado, la imposibilidad de poder trabajar con los

Page 22: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

que no tenían posibilidades de conectarse, e incluso el alumnado al que determinadas responsabilidades le sobrevinieron por el estado de alarma. PLW (3ºB): Se ha fomentado la competencia lingüística y la digital, siempre partiendo de contenidos ya trabajados que pudieran suscitar interés en el alumnado y despertar su curiosidad. EUT: Debido a la pandemia, y a través de lecturas, trabajos, materiales audiovisuales, etc, se ha intentado introducir y potenciar valores que sean útiles para la nueva época que se

inicia, donde con toda seguridad habrá que revisar muchas ideas y formas de vida usuales hasta ahora. LCL (3ºA): Así como, la competencia Lingüística, se ha buscado reforzar el Aprender a Aprender y la competencia Digital, en pos de las comprensiones y expresiones orales y

escritas y tareas variadas y didácticas que apoyen la inventiva y la expresión personal. LCL (3ºB): Se ha trabajado principalmente la competencia lingüística a través de tareas de expresión y comprensión oral y escrita. SGN: Se ha trabajado principalmente la competencia lingüística a través de diferentes actividades de comprensión oral y escrita, y de expresión escrita. La expresión oral ha sido

prácticamente nula durante este período. PLW (3ºA): Como se ha mencionado en el apartado anterior, desde la materia de inglés se ha trabajado la competencia en comunicación lingüística desde el enfoque de las ‘skills’

o habilidades (concretamente lectura, escucha y escritura). También ha sido esencial la competencia digital para trabajar de forma telemática, así como la de aprender a aprender, ya

que el alumnado ha tenido que desarrollar su capacidad para seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma nueva y organizar sus tareas y su tiempo. Por último, se ha favorecido asimismo el desarrollo de la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor con proyectos y trabajos para que el alumnado expresara su creatividad. GEH CLIL: se ha trabajado la competencia lingüística y la digital, así como la de aprender a aprender y la iniciativa al realizarse ciertas actividades de investigación y razonamiento.

También se ha introducido la de expresiones culturales y artísticas al tratar de forma sucinta el arte del Renacimiento y del Barroco. CUC: se ha trabajado la competencia lingüística y la digital, así como la de aprender a aprender y la iniciativa al realizarse ciertas actividades de investigación y razonamiento,

incluyendo la preparación de una sesión por parte del alumnado y el uso de Google Maps. También se ha introducido la de expresiones culturales y artísticas al tratar los edificios

de la época clásica. VAO: La difícil calificación de las opiniones personales y el razonamiento interno de las valoraciones éticas permite que se adecúe la calificación al desempeño, madurez, esfuerzo,

originalidad y dedicación en la materia (AA, SIEE y otras)

MUS: Se han trabajado las competencias: CCL, CAA y CD con diferentes propuestas de trabajo teóricas y prácticas fomentando la creatividad, espontaneidad… reforzando los

contenidos teóricos adquiridos presencialmente y avanzando en otros nuevos. REL: Se ha favorecido el desarrollo de las competencias mencionadas en el apartado anterior, en mayor medida la lingüística y aprender a aprender pues numerosas tareas partían de la búsqueda por parte del alumnado de imágenes o de información necesaria para poder responder a dichas tareas. Otras tareas han buscado la creatividad personal de los

alumnos/as.

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: MAT 3ºA SAA: Durante todo el curso, hemos realizado un seguimiento individual de cada alumno/a de forma continua para garantizar el aprendizaje más competencial. MMZ sin PMAR: De los 8 alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores, sólo 2 recuperan. Los 6 pendientes no entregaron el plan de recuperación y ha sido muy

escasa o nula su participación en las clases de classroom. EFI: Se ha realizado un programa de refuerzo por medio de la plataforma google classroom, el alumnado no ha trabajado dicho programa. F y Q: Se mantienen los de la 2ªEVAL EPV: Desgraciadamente el alumnado repetidor del nivel en este periodo de confinamiento no mantuvo contacto con este profesor a la hora de la proposición y entrega de trabajos,

incluso informando a sus familias del problema, pero sin seguir obteniendo respuesta por parte de las citadas familias hacia los tutores respectivos así como para con el profesor de materia. TEE: Al igual que en niveles inferiores, a veces el alumnado repetidor es un activo importante en la materia. Alumnado que superó la asignatura en el curso anterior, pero que por

razones diversas no pudo promocionar al nivel superior. Igualmente, para algunos en los que éste no era el caso, el estado de alarma y su consiguiente confinamiento a servido de

acicate para ponerse al día, retomar los estudios e incluso superar una materia que tenían algo abandonada. PLW (3ºB): El alumnado repetidor ha sido precisamente con el que no he logrado conectarme debido a que ya eran absentistas antes del comienzo de la situación excepcional de

Page 23: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

confinamiento, salvo un alumno que ya había recuperado la materia. LCL (3ºA): Los dos alumnos repetidores se han conectado, pero el número de tareas entregado ha sido insuficiente. Estos alumnos ya tenían ciertas carencias y/o eran absentistas durante las clases presenciales. LCL (3ºB): El alumnado repetidor no se ha mantenido conectado durante este periodo. Muchos de ellos eran absentista en los dos trimestres anteriores (de 6 alumnos repetidores,

4 eran absentistas). SGN: La mayor parte del alumnado repetidor no se ha conectado durante este tiempo. Muchos ya eran absentistas antes de que empezara el confinamiento. EUT: El alumnado repetidor se ha mantenido muy poco o nada conectado durante este periodo. PLW (3ºA): Del alumnado repetidor en este grupo (sólo dos alumnos), uno ha trabajado de manera irregular y el otro no ha hecho nada. Se trata de un alumno absentista y que no

ha mostrado interés alguno en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el comienzo del presente curso escolar. GEH CLIL: Dos alumnas presentaron las actividades necesarias para recuperar el curso anterior y otra solamente ⅓ de las mismas. El resto no se ha conectado. VAO: Solamente un alumno que cursa RLG ha presentado la recuperación de la materia pendiente de anteriores cursos. MUS: El alumnado repetidor no se ha conectado, sólo un alumno de 3ºESO A ha entregado casi todas las tareas regularmente

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre: MAT 3ºA SAA: Dentro de las actuaciones propuestas, se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. Y también apoyo con

Plataformas Online. MAT 3ºB SAA: Solo una alumna no superó el trimestre anterior, se le ofreció material de refuerzo pero sus carencias competenciales (especialmente la lingüística, la matemática

y aprender a aprender) son muy severas. MMZ sin PMAR: Dentro de las actuaciones propuestas se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. Además, se fomentará

el empleo de plataformas on line. EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma google classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. F y Q: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO: Siguiendo lo estipulado en la programación de la asignatura, concretamente en el apartado alumnado pendiente, se propone que trabajen y desarrollen los contenidos plasmados

en el siguiente documento: Trabajo a realizar por el alumnado con Biología y Geología de 3º ESO pendiente. Para aquellos alumnos/as que tengan especial dificultad para alcanzar los objetivos de la asignatura, se propone plantear actividades de refuerzo de forma individualizada, evaluando

su rendimiento atendiendo únicamente a los contenidos mínimos. Esto es especialmente factible, dadas las nuevas ratios que estarán vigentes el próximo curso por la “nueva

normalidad”. EPV: Como bien ha recalcado nuestra Consejería de educación y ante la situación provocada por esta pandemia el próximo curso escolar se tomarán las medidas oportunas y

pertinentes para cubrir las necesidades de aquel alumnado que no haya podido conseguir los objetivos de este último trimestre y teniendo en cuenta que esta materia no tiene

continuidad si el alumnado no vuelve a elegir la misma opción. TEE: Igualmente, para algunos en los que éste no era el caso, el estado de alarma y su consiguiente confinamiento a servido de acicate para ponerse al día, retomar los estudios e

incluso superar una materia que tenían algo abandonada. LCL (3ºA): Las actividades han buscado ser de sencilla realización desde casa y de forma telemática y que supongan un recorrido por los puntos básicos de la programación

didáctica. LCL (3ºB): Las tareas han sido diseñadas para reforzar los aprendizajes trabajados en los anteriores trimestres. GEH CLIL: se ha alentado a entregar el material necesario para recuperar las anteriores evaluaciones si las tenían suspendidas, tanto del presente curso como, en su caso, entregar

las actividades de Historia de 2º pendiente. CUC: se ha alentado a entregar el material necesario para recuperar las anteriores evaluaciones si las tenían suspendidas o subir la calificación final. IVY: Dos de los alumnos no superan la mayoría de los criterios pero por imperativo deben aprobar la materia. VAO: Se ha alentado a entregar el material necesario para recuperar las anteriores evaluaciones si las tenían suspendidas o querían subir calificación, tanto del presente curso como,

Page 24: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

en su caso, entregar las actividades de VAO de 1º o 2º pendiente. MUS: De los dos alumnos suspensos en el trimestre anterior, solo uno se ha conectado entregando alguna tarea, pero no ha trabajado suficientemente para superar la materia

Ante la situación excepcional de confinamiento

Dificultades

Infraestructura.

Inexperiencia.

Controlar al alumnado.

Carencia de formación adecuada, el profesorado ha sido autodidacta

Carencia de medios por parte del alumnado.

Dejadez por parte del alumnado ante las noticias de promoción casi automá-

tica del alumnado.

Se ha detectado que hay alumnado que ha presentado tareas copiadas y clara-

mente no realizadas por ellos.

La docencia presencial en estas edades es insustituible por docencia a distan-

cia.

Alumnado con pocos medios digitales.

Poca formación de contenidos digitales del alumnado.

Excesiva carga de trabajo por la búsqueda de actividades y en el caso de

alumnos/as sin libro de texto, de enlaces a los contenidos que se han traba-

jado.

Excesiva pérdida de tiempo en la corrección de actividades enviadas de forma

inadecuada vía online (vídeos o imágenes “muy pesados”, desenfocados o de

encuadre incorrecto, etc.).

Uso de medios propios para el desarrollo de la práctica docente (ordenador,

conexión a internet).

Falta de responsabilidad por parte del alumnado para cumplir con los plazos

de entrega de las actividades.

La falta de impartición/evaluación de nuevos contenidos ha potenciado que

parte del alumnado se desmotive.

Carencia de dispositivos adecuados para realizar ciertas tareas propuestas. Desconocimiento en el manejo del tratamiento de documentos de diversa ín-

dole, del correo electrónico, de medios audiovisuales.

Difusión a través de medios de comunicación de noticias desmotivadoras re-

lacionadas con decisiones de las autoridades educativas, que pueden interpre-

tarse fácilmente como una relajación general de requisitos para aprobar y/o

pasar de curso.

Desinterés por parte de algunos alumnos en el trabajo desde las plataformas

digitales.

Propuestas de mejora

● Formación de la Plataforma Online.

● Acuerdo de Plataforma única en el centro (EVAGD, Classroom, etc.)

● Asistencia a docente para dudas o problemas que puedan surgir con las Plataformas.

● Dotar al alumnado del material necesario y hacer un buen seguimiento de su uso.

● Ser muy cautos, desde la consejería, con el mensaje que ofrecemos al alumnado y

familias. Ante noticias de “casi aprobado general” el profesorado está desarmado.

● Buscar alternativas no presenciales para la evaluación fiable del alumnado.

● Dotar al alumnado de medios digitales.

● Formar al alumnado sobre contenidos digitales. ● Cursos de formación, tanto para el profesorado como para el alumnado, respecto

al uso de herramientas para la docencia no presencial.

● Solicitar a la editorial de los libros de texto, que al principio de curso proporcione

un acceso gratuito y sencillo al contenido de los mismos, incluidas la propuesta de

actividades y solucionario.

● Que aumente el número de tabletas repartidas por la Consejería de Educación con

conexión a internet ● Que la Consejería de Educación permita la impartición/evaluación de nuevos con-

tenidos. ● Dotar al alumnado y profesorado de recursos necesarios para la realización de tra-

bajos digitales.

● Volver a reforzar la cultura del esfuerzo

● Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una dirección de correo

electrónico y números de teléfonos válidos durante el curso escolar (en caso de

cambio se comprometan a comunicarlo). ● Elevar que la valoración de los docentes que trabajan con el alumnado es más jus-

tificada que la instrucción de la política externa.

● Fomentar el prestigio de la profesión docente en todos los ámbitos de la comuni-

dad educativa.

● Hacer valorar al alumnado su propio esfuerzo y aprendizaje como metas en su

desarrollo personal.

Page 25: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Creencia injustificada de un presunto aprobado general

La localización de alumnado y/o familias (información de números de telé-

fono y direcciones de correo electrónico no actualizadas)

Hay alumnado que carece de autonomía y de conocimientos informáticos úti-

les para esta situación.

Hay alumnado que aprueba la materia sin haber adquiridos casi ningún crite-

rio

Alumnado que le suponía un problema y un desorden personal recibir las tareas

por dos vías (Google Classroom y edublog)

4ºESO

MATERIAS

ESOUNI4MA TOTALES

N P %P N P %P

Historia y Geografía de Canarias HOF 12 16 57,1 12 16 57,1

Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial IVY

2 18 90 2 18 90

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas

Aplicadas MMZ

6 15 71,4 6 15 71,4

Tecnología TEE 1 8 88,9 1 8 88,9

Geografía e Historia GEH 9 19 67,9 9 19 67,9

Lengua Castellana y Literatura LCL 8 20 71,4 8 20 71,4

Primera Lengua Extranjera (Inglés) PLW 11 17 60,7 11 17 60,7

Artes Escénicas y Danza AEZ 4 15 78,9 4 15 78,9

Page 26: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Educación Física EFI 5 23 82,1 5 23 82,1

Religión Católica RLG 1 13 92,9 1 13 92,9

Tecnologías de la Información y la Co-

municación TGD

1 6 85,7 1 6 85,7

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profe-

sional CPF

3 10 76,9 3 10 76,9

Música MUS 3 18 85,7 3 18 85,7

Valores Éticos VAO 6 8 57,1 6 8 57,1

Biología y Geología BIG 3 4 57,1 3 4 57,1

Física y Química FYQ 3 4 57,1 3 4 57,1

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas

Académicas SAA

3 4 57,1 3 4 57,1

Educación Plástica, Visual y Audiovisual EUP 0 9 100 0 9 100

ALUMNOS CON:

ESOUNI4MA TOTALES TOTALES

2ªEVAL

nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 13 46,4 46,4 13 46,4 46,4 28,6

1 suspenso 3 10,7 57,1 3 10,7 57,1 14,3

2 suspensos 2 7,1 64,3 2 7,1 64,3 17,9

3 suspensos 3 10,7 75 3 10,7 75 0

más de 3 suspensos 7 25 100 7 25 100 39,3

Resultados bastante buenos, solo 5 materias están en 57,1%, las restantes están por encima del 60%.

Comparando con la segunda evaluación se observa que: o El éxito escolar aumenta un 17,8% o El alumnado con más de 3 suspensos disminuye un 14,3%

Previsión de evolución del alumnado.

Page 27: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

TITULAN REPITEN SALEN DEL SISTEMA

21 75% 5 17,86% 2 7,14%

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

MAT SAA: Consideramos que la práctica docente ha sido valorada positivamente los dos primeros trimestres del curso. Ya en el tercer trimestre, como consecuencia del

confinamiento, la práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias del momento. Por lo que, nos hemos visto en un proceso de adaptación al trabajo telemático,

tanto el profesorado como el alumnado y familia. MMZ: La práctica docente se ha visto muy alterada por la situación actual. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios observándose una mejora de resultados. Las programaciones se han visto sesgadas y se ha profundizado en lo trabajado en las dos evaluaciones presenciales. El alumnado titulará con una serie de carencias, porque hay

aprendizajes esenciales que no se han visto o que se han tocado muy someramente (dichos aprendizajes se indican en documento entregado a jefatura de ámbito). La práctica docente ha sido complicada por los motivos indicados en el último punto de este documento. El profesorado ha tenido que recurrir a instrumentos que han pasado

de ser complementarios en su práctica habitual a indispensables. El alumnado necesita de la cercanía del docente y cualquier alternativa a un aprendizaje no presencial limita

mucho nuestra función como educadores.

MMZ PPMAR: La programación prevista se ha modificado debido al estado de alarma. La práctica docente se ha continuado con el alumnado que de forma general ha mantenido el ritmo, aunque hay alumnos/as que han participado de forma intermitente por

diferentes causas.

Se ha realizado seguimiento vía mails y se ha comunicado al tutor/a esta falta de interactuación de algunos alumnos/as, no obstante, se ha continuado avanzando en los

contenidos con los alumnos/as.

EFI: El alumnado de forma general ha trabajado muy bien durante el curso, pero en el confinamiento son pocos los que han realizado las tareas de forma continuada. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO, CPF: El desarrollo de la práctica docente no presencial ha estado condicionada negativamente por la imposibilidad de llegar a todo el alumnado (desconexión voluntaria

o brecha digital), por la incapacidad o falta de conocimiento en el uso de las TIC por el mismo (multitud de errores en el envío de emails con las actividades propuestas) y por

la falta de responsabilidad para cumplir con los plazos de entrega de las actividades (en muy pocos casos se han preocupado de ponerse en contacto con el docente y explicar

las dificultades que le impedían cumplir dichos plazos). EPV: La práctica docente estuvo supeditada a una situación tan nueva para el alumnado, así como para el profesor de materia que ante la situación provocada por el Covid19,

se pudo resumir este trimestre a una conexión telemática que aunque diaria, en muchas ocasiones, no suple al avance que puede proporcionar la docencia presencial. TEE y TGD: Valoración muy positiva.

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

MAT SAA: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alumnado,

Page 28: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

favoreciendo un aprendizaje más competencial. MMZ: El trabajo realizado desde la situación de confinamiento ha sido eminentemente competencial, aparte de la competencia matemática, se ha hecho mucho hincapié en aprender a aprender y competencia digital. Lamentablemente la iniciativa y espíritu emprendedor del alumnado no ha sido adecuada, a medida que el tiempo ha ido pasando

y viendo las noticias publicadas con respecto a la titulación han ido abandonando la realización de las tareas. He mantenido conectado y pendiente de las tareas a un 60% del

alumnado. Hay algunos casos que han trabajado más y mejoran su calificación con respecto a la segunda evaluación. MMZ PPMAR: En la materia de MMZ es fundamental la evaluación continua, fomentándose en especial la competencia matemática, lingüística y aprender a aprender,

además, por la naturaleza del grupo la competencia social y cívica. Con respecto a la competencia digital ha sido esencial durante este trimestre. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO, CPF: Se ha continuado trabajando con los alumnos/as la adquisición y refuerzo de las competencias ya trabajadas en el primer y segundo trimestre (Biología y Geología:

CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC. Ciencias aplicadas: CL, AA, SIEE). Hay que significar que en la mayoría de los casos, aquellos alumnos/as que han trabajado online

de forma regular, han alcanzado de forma muy satisfactoria las referidas competencias. EPV: Aunque enmarcada dentro de la evaluación continua y del aprendizaje competencial, en este último trimestre se ha reforzado más aún si cabe teniendo en cuenta lo anómalo de la situación y siempre en beneficio del alumnado. TEE y TGD: Valoración muy positiva. PLW: Desde un punto de vista competencial, se han trabajado principalmente las competencias en comunicación lingüística, la competencia digital y aprender a aprender.

También se ha trabajado el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor a través de tareas como proyectos y trabajos donde el alumnado ha tenido que desarrollar su propia

creatividad. GEH: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender, favoreciendo una

enseñanza competencial. HOF: Esta asignatura ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer en este tercer trimestre las Competencias Digital y Aprender a Aprender, favoreciendo una

enseñanza competencial. También se ha priorizado el sentido de la iniciativa a través de la realización de tareas como proyectos y trabajos donde el alumnado ha tenido que

desarrollar su propia creatividad IVY: Se ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer las diversas Competencias, favoreciendo una enseñanza competencial y el desarrollo del sentido crítico. MUS: A través de este modo de trabajar se han desarrollado las competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender y principalmente la competencia digital. AEZ: A través de este modo de trabajar se han desarrollado las competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender y principalmente la competencia digital. También,

dadas las características de la materia, se ha enfatizado en la creatividad por parte del alumnado contribuyendo en la adquisición de la competencia SEIP. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el

desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad

de potenciar la competencia digital. LCL (4ºA): Debido al estado de confinamiento, las actividades han tenido como objetivo el desarrollo de las competencias Digitales y Aprender a Aprender, en pos de un

reforzamiento de la autonomía y el saber manejarse en el terreno de las nuevas tecnologías

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

MAT SAA: Desde un punto de vista competencial, hemos trabajado todas las competencias, destacando la CD y Aprender a Aprender que se han visto reforzadas por las circunstancias del confinamiento. Por consiguiente, ha generado que el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiera un carácter más competencial. MMZ: El alumnado que ha realizado las tareas ha reforzado las competencias indicadas en el apartado anterior. El proceso de aprendizaje se ha visto enriquecido en unas

competencias, fundamentalmente la digital, que en condiciones normales no se hubiese trabajado tanto. MMZ PPMAR: Debido al estado de alarma se han realizado modificaciones en la práctica docente proponiendo diferentes actividades/dinámicas para mantener la

participación y motivación del alumnado siendo flexible a los cambios, necesidades particulares de los alumnos/as y adaptaciones que se han presentado.

Page 29: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el adecuado,

siendo el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los criterios de evaluación y las competencias. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO, CPF: Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han basado en priorizar lo esencial, atendiendo a las necesidades del alumnado mediante actividades cercanas a su

realidad para mejorar su motivación e interés, usando el refuerzo positivo como técnica de motivación. Como ya se refirió en el apartado anterior, se considera que la

metodología empleada ha sido eficaz para optimizar la adquisición y refuerzo de las competencias del alumnado que ha trabajado regularmente de forma online. EPV: El alumnado de este nivel eligió la materia de EUP como optativa, sin embargo, el avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje se vio ralentizado en exceso por la

escasa participación e interés del alumnado a la hora de la no realización de las actividades que se iban proponiendo en las diferentes plataformas digitales y en consecuencia

la no presentación de dichas tareas.Si a lo expuesto con anterioridad, sumamos la brecha digital y hasta un cierto desconocimiento de la tecnología específica para la conexión

telemática, datos que muchas veces proporcionaba el alumnado de la materia en las pocas veces que se conectaron con este profesor, el análisis y la valoración no es todo lo

positivo que se pueda y quiera pretender. TEE y TGD: Valoración muy positiva. PLW: Como se ha mencionado en el apartado anterior, desde la materia de inglés se ha trabajado la competencia en comunicación lingüística desde el enfoque de las ‘skills’ o

habilidades (concretamente lectura, escucha y escritura). También ha sido esencial la competencia digital para trabajar de forma telemática, así como la de aprender a aprender,

ya que el alumnado ha tenido que desarrollar su capacidad para seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma nueva y organizar sus tareas y su tiempo. Por

último, se ha favorecido asimismo el desarrollo de la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor con proyectos y trabajos para que el alumnado expresara

su creatividad. GEH: Se ha fomentado una enseñanza competencial, primando el aprendizaje en las Competencias Digital y facilitando la capacidad de Aprender a Aprender por medio de

múltiples actividades de diferente formato y dificultad. HOF: Se ha fomentado una enseñanza competencial, primando el aprendizaje en las Competencias Digital y facilitando la capacidad de Aprender a Aprender por medio de

múltiples actividades de diferente formato y dificultad. MUS: Se han trabajado las competencias: CCL, CAA y CD con diferentes propuestas de trabajo teóricas y prácticas fomentando la creatividad, espontaneidad… reforzando

los contenidos teóricos adquiridos presencialmente y avanzando en otros nuevos. IVY: Se ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer las diversas Competencias, favoreciendo una enseñanza competencial y el desarrollo del sentido crítico.

AEZ: Se ha valorado muy positivamente el trabajo de las competencias: CCL, CAA, CD y sobre todo SEIP, dadas las característica de la materia, desde diferentes y variadas

propuestas de trabajo fundamentalmente práctico, fomentando la creatividad, espontaneidad, originalidad… REL: Se ha favorecido el desarrollo de las competencias mencionadas en el apartado anterior, en mayor medida la lingüística y aprender a aprender pues numerosas tareas

partían de la búsqueda por parte del alumnado de imágenes o de información necesaria para poder responder a dichas tareas. Otras tareas han buscado la creatividad personal

de los alumnos/as. LCL (4ºA): Además de las competencias Aprender a Aprender y la Digital, la competencia Lingüística por medio de las tareas ha apoyado el ejercicio de las expresiones y

comprensiones orales y escritas.

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: MAT SAA: Durante todo el curso, hemos realizado un seguimiento individual de cada alumno/a de forma continua para garantizar el aprendizaje más competencial. MMZ: En este grupo tengo un alumno repetidor que no presenta dificultad con la materia, su calificación en la segunda evaluación es 7, pero ha abandonado por completo

durante el confinamiento, he contactado con él por correo, mediante la tutoría, he llamado a su casa y su actitud no ha cambiado. MMZ PPMAR: De los 2 alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores, sólo 2 recuperan. Los 2 pendientes no entregaron el plan de recuperación, siendo muy

escasa o nula su participación en las clases de classroom.

Page 30: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

EFI: Se ha realizado un programa de refuerzo por medio de la plataforma google classroom, el alumnado no ha trabajado dicho programa. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL EPV: Desgraciadamente el alumnado repetidor del nivel en este periodo de confinamiento no mantuvo contacto con este profesor a la hora de la proposición y entrega de

trabajos, Incluso informando a sus familias del hecho pero sin seguir obteniendo respuesta por parte de las citadas familias hacia el tutor así como para con el profesor de

materia. TEE y TGD: Valoración muy positiva. MUS: Los 4 repetidores han presentado solo una tarea. REL: El alumno repetidor es absentista. LCL (4ºA): Los tres alumnos repetidores han sido absentistas.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre: MAT SAA: Dentro de las actuaciones propuestas, se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. Y también apoyo con

Plataformas Online. MMZ: El alumnado que no superó el trimestre anterior se ha visto beneficiado con el confinamiento porque ha tenido un trimestre para repasar todo lo trabajado en las

evaluaciones anteriores. De este alumnado, una alumna supera en la tercera evaluación, otro alumno ha mejorado ligeramente, pero sin llegar a aprobar y los otros 3 no se han

conectado o solo lo han hecho en una ocasión. El alumnado de este curso que tenían la materia pendiente la han superado.

MMZ PPMAR: Dentro de las actuaciones propuestas se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. Además, se fomentará

el empleo de plataformas on line. EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma google classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. FyQ: Se mantienen los de la 2ªEVAL BIO, CPF: Debido a que no habrá evaluación extraordinaria en septiembre, para aquellos alumnos/as que no titulen, repitan curso y tengan especial dificultad para alcanzar

los objetivos de la asignatura, se propone plantear actividades de refuerzo de forma individualizada, evaluando su rendimiento atendiendo únicamente a los contenidos mínimos.

Esto es especialmente factible en ambas asignaturas, tanto porque normalmente se trata de grupos reducidos, como por las nuevas ratios que estarán vigentes el próximo curso

por la “nueva normalidad”. EPV: Como bien ha recalcado nuestra Consejería de educación y ante la situación provocada por esta pandemia el próximo curso escolar se tomarán las medidas oportunas y

pertinentes para cubrir las necesidades de aquel alumnado que no haya podido conseguir los objetivos de este último trimestre y teniendo en cuenta que esta materia no tiene

continuidad, ya que el alumnado titulará y podrá dirigirse a otros espacios educativos. TEE y TGD: Valoración muy positiva. MUS: De los 4 alumnos suspensos, solo uno trabaja y consigue superar la materia positivamente. AEZ: del alumnado no absentista suspenso en el anterior trimestre, 2 han trabajado y superado la materia positivamente. LCL (4ºA): Las actividades han buscado ser de sencilla realización desde casa y de forma telemática y que supongan un recorrido por los puntos básicos de la programación

didáctica.

Ante la situación excepcional de confinamiento

Dificultades

Infraestructura.

Inexperiencia.

Controlar al alumnado.

Carencia de formación adecuada, el profesorado ha sido autodidacta

Propuestas de mejora

Formación de la Plataforma Online.

Acuerdo de Plataforma única en el centro (EVAGD, Classroom, etc.)

Asistencia a docente para dudas o problemas que puedan surgir con las Platafor-

mas.

Page 31: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Carencia de medios por parte del alumnado.

Dejadez por parte del alumnado ante las noticias de promoción casi auto-

mática del alumnado.

Se ha detectado que hay alumnado que ha presentado tareas copiadas y

claramente no realizadas por ellos.

La docencia presencial en estas edades es insustituible por docencia a dis-

tancia.

Alumnado con pocos medios digitales.

Poca formación de contenidos digitales del alumnado.

Excesiva carga de trabajo por la búsqueda de actividades y en el caso de

alumnos/as sin libro de texto, de enlaces a los contenidos que se han tra-

bajado.

Excesiva pérdida de tiempo en la corrección de actividades enviadas de forma inadecuada vía online (vídeos o imágenes “muy pesados”, desenfo-

cados o de encuadre incorrecto, etc.).

Uso de medios propios para el desarrollo de la práctica docente (ordena-

dor, conexión a internet).

Falta de responsabilidad por parte del alumnado para cumplir con los pla-

zos de entrega de las actividades.

Existencia de alumnado sin capacidad para estar conectado, ya sea por

falta de medios tecnológicos, o bien por falta de conexión a internet

La falta de impartición/evaluación de nuevos contenidos ha potenciado

que parte del alumnado se desmotive.

Carencia de dispositivos adecuados para realizar ciertas tareas propuestas Desconocimiento en el manejo del tratamiento de documentos de diversa

índole, del correo electrónico, de medios audiovisuales.

Difusión a través de medios de comunicación de noticias desmotivadoras

relacionadas con decisiones de las autoridades educativas, que pueden in-terpretarse fácilmente como una relajación general de requisitos para

aprobar y/o pasar de curso.

Desinterés por parte de algunos alumnos en el trabajo desde las platafor-

mas digitales.

La localización de alumnado y/o familias (información de números de te-

léfono y direcciones de correo electrónico no actualizadas).

Hay alumnado que carece de autonomía y de conocimientos informáticos

útiles para esta situación.

Fomentar ante todo la autonomía y los conocimientos informáticos útiles

para estas situaciones.

Dotar al alumnado del material necesario y hacer un buen seguimiento de su uso.

Ser muy cautos, desde la consejería, con el mensaje que ofrecemos al alumnado

y familias. Ante noticias de “casi aprobado general” el profesorado está desar-mado.

Buscar alternativas no presenciales para la evaluación fiable del alumnado.

Dotar al alumnado de medios digitales.

Formar al alumnado sobre contenidos digitales.

Cursos de formación, tanto para el profesorado como para el alumnado, respecto

al uso de herramientas para la docencia no presencial.

Solicitar a la editorial de los libros de texto, que al principio de curso propor-

cione un acceso gratuito y sencillo al contenido de los mismos, incluidas la pro-

puesta de actividades y solucionario.

Que aumente el número de tabletas repartidas por la Consejería de Educación con conexión a internet

Que la Consejería de Educación permita la impartición/evaluación de nuevos

contenidos. Dotar al alumnado y profesorado de recursos necesarios para la realización de

trabajos digitales.

Volver a reforzar la cultura del esfuerzo

Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una dirección de correo

electrónico y números de teléfonos válidos durante el curso escolar (en caso de

cambio se comprometan a comunicarlo).

Fomentar ante todo la autonomía y los conocimientos informáticos útiles para

estas situaciones.

Page 32: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

1ºPMAR

MATERIAS

ESOUNI2MA ESOUNI2MB TOTALES

N P %P N P %P N P %P

Prácticas Comunicativas y Creativas PVY 1 5 83,3 0 4 100 1 9 90

Educación Física EFI 1 5 83,3 3 1 25 4 6 60

Religión Católica RLG 2 3 60 0 1 100 2 4 66,7

Música MUS 2 4 66,7 3 1 25 5 5 50

Tecnología TEE 3 3 50 3 1 25 6 4 40

Page 33: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Ámbito Científico y Matemático MBC 2 4 66,7 1 3 75 3 7 70

Ámbito de Lenguas Extranjeras MBX 4 2 33,3 2 2 50 6 4 40

Ámbito Lingüístico y Social MBS 1 5 83,3 1 3 75 2 8 80

Estrategias para la autonomía y la coope-

ración ESJ

0 6 100 0 4 100 0 10 100

Valores Éticos VAO 0 1 100 3 0 0 3 1 25

ALUMNOS CON:

ESOUNI2MA ESOUNI2MB TOTALES TOTALES

2ªEVAL

nº % %Acu nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 2 33,3 33,3 1 25 25 3 30 30 30

1 suspenso 1 16,7 50 0 0 25 1 10 40 10

2 suspensos 0 0 50 0 0 25 0 0 40 0

3 suspensos 1 16,7 66,7 0 0 25 1 10 50 0

más de 3 suspensos 2 33,3 100 3 75 100 5 50 100 60

Resultados aceptables teniendo en cuenta el punto de partida del curso. Solo una materia está por debajo del 40% de aprobados y los ámbitos obtienen buenos resultados,

quedando MBC y MBS por encima del 60% de aprobados.

Comparando con la segunda evaluación se observa:

o Se mantiene el éxito escolar en un 30%.

o Disminuye un 10% el porcentaje de alumnado con más de 3 suspensos.

Previsión de evolución del alumnado:

PROMOCIONAN

FPB %

4 6 10 100

Page 34: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

MBC: Consideramos que la práctica docente ha sido valorada positivamente los dos primeros trimestres del curso. Ya en el tercer trimestre, como consecuencia del confinamiento,

la práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias del momento. Por lo que, nos hemos visto en un proceso de adaptación al trabajo telemático, tanto el profesorado

como el alumnado y familia. ESJ: La programación prevista se ha modificado debido al estado de alarma. La práctica docente ha sido muy complicada debido a la falta de comunicación con el alumnado, no consiguiéndose respuesta por la mayoría del alumnado que aun habiéndose

dado de alta a la clase del classroom no han participado. También, se les ha enviado mails y se ha comunicado a la tutora esta falta de interactuación, no obstante, se ha continuado

avanzando en los contenidos con los alumnos/as.

EFI: El alumnado de forma general ha trabajado poco durante el curso. En el confinamiento se ha incrementado el alumnado que ha abandonado la materia, siendo muy pocos los

que han realizado las tareas de forma continuada. MATERIAS COMUNES CON EL GRUPO NORMALIZADO: Existen diversas materias en las que estos aspectos se tratan directamente en sus grupos de origen, debido a que el alumnado del programa asiste a clase con ese grupo (2ºA o 2ºB). MBX: Con este alumnado la práctica docente ha estado marcada por las dificultades de conexión, pese a que he intentado por todos los medios posibles (correo electrónico a

alumnado y familias, llamadas a responsables de alumnado, tutoriales para conectarse a google classroom) contactar con los propios alumnos y sus familias. En cualquier caso, 4

de los 10 alumnos han enviado alguna tarea puntual en algún momento de forma muy dispersa. Carezco, pues, de información suficiente para valorar mi práctica docente en este

último trimestre. En todo caso, diría que está marcada por la frustración que me produce no haber podido contactar con mi alumnado. MBS: Se ha trabajado el tercer trimestre de modo telemático. A través de la plataforma Google Classroom, se ha propuesto al alumnado una variedad de tareas para trabajar los

estándares de aprendizaje y las competencias del ámbito lingüístico y social. Además, la propia plataforma de Google Classroom, el correo electrónico, llamadas telefónicas y la

aplicación Webex han sido los medios utilizados para la comunicación entre el alumnado, sus familias y la docente para resolver las múltiples dudas, saludarse y mantener el

contacto. Es de destacar el gran esfuerzo que hemos hecho por parte del equipo educativo, así como un porcentaje (no todo el grupo) de alumnos/as por adaptarnos a la nueva situación de

enseñanza-aprendizaje online después del confinamiento. El alumnado se ha encontrado con la dificultad de no saber utilizar la plataforma digital para seguir las clases y entregar las tareas. Al principio del proceso las entregaban por correo electrónico hasta que aprendieron finalmente a entregarlas a través del google classroom. Por último, añadir que el

30% del alumnado ha seguido las clases y entregado de manera regular las tareas. Del 70% restante, un 30% del alumnado ha entregado tareas de modo irregular y el resto (tres de

los alumnos del grupo) no se apuntaron en el ámbito lingüístico y social y no contactaron conmigo en ningún momento, aunque uno de ellos sí estaba entregando tareas en otras

materias. Yo no recibí ninguna respuesta a los múltiples correos y llamadas de teléfono.

REL: Con la suspensión de las clases presenciales la docencia de la materia de Religión ha continuado de modo online, a través de la plataforma Google Classroom. Se han

reforzado los contenidos dados en la primera y segunda evaluación con tareas variadas, motivadoras y atractivas para los diferentes perfiles del alumnado. La frecuencia de las

tareas ha sido semanal, con amplio margen para la entrega. Además, la plataforma ha ofrecido la posibilidad de explicar la tarea a un alumnado con dificultades de comprensión

lectora, baja autoestima, dificultades para realizar habitualmente las tareas, y de dar apoyo anímico a quienes se desanimaban ante la nueva situación de enseñanza-aprendizaje. En

2º PMAR 1 A hay 5 alumnos/as matriculados, 1 ha trabajado de forma intermitente, y 4 no han entregado nada (de estos 4 sólo 1 ha contactado y se ha interesado por la tarea pero

finalmente no ha enviado nada). En 2º PMAR 1 B hay 1 alumno matriculado y sólo ha entregado 1 tarea). Se concluye que la mayoría no han reforzado ni ampliado su formación

en esta materia. Es un alumnado que en la enseñanza presencial le ha costado seguir el ritmo de clase y en circunstancias excepcionales como la del confinamiento lo han sufrido

más

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

MBC: Por lo comentado anteriormente, los dos primeros trimestres nos han permitido trabajar de forma cooperativa y tener un contacto directo con el alumnado, favoreciendo un

aprendizaje más competencial.

Page 35: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ESJ: Con el estado de alarma el alumnado ya de por sí desmotivado se ha desinteresado aún más. En algunos casos por pereza, por carecer o tener medios de comunicación muy

limitados, escasos conocimientos digitales, poco interés o miedo a aprender individualmente y en otros casos, porque ya han decidido que van a cambiar de centro y abandonan los estudios. EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias

MBX: Las tareas propuestas han estado enfocadas a desarrollar fundamentalmente la competencia lingüística, la digital y la de aprender a aprender. Sin embargo, el escaso

seguimiento (nulo en algunos casos) que el alumnado ha hecho de las mismas hace que sea complicado valorarlas desde la evaluación continua. Así pues, en la mayoría de los casos

me atendré al desarrollo de estas competencias con la información que tengo hasta el momento de suspensión de las clases presenciales. MBS: Desde un punto de vista competencial, es de destacar que la competencia digital ha sido la competencia clave en este trimestre -dado el carácter virtual del mismo- y la que

ha tenido mejores resultados por parte del alumnado. En la mayoría de los casos, han obtenido una evaluación positiva con respecto a las evaluaciones anteriores. Como indiqué

anteriormente, el alumnado ha tenido que aprender a utilizar la plataforma virtual para seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje. También ha tenido un resultado positivo la competencia de aprender a aprender y la de autonomía individual, puesto que el alumnado ha tenido que desarrollar su capacidad para

seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma nueva y organizar sus tareas y su tiempo. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el

desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad

de potenciar la competencia digital

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial: MBC: Desde un punto de vista competencial, hemos trabajado todas las competencias, destacando la CD y Aprender a Aprender que se han visto reforzadas por las circunstancias

del confinamiento. Por consiguiente, ha generado que el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiera un carácter más competencial. ESJ: Debido al estado de alarma ha existido muy poca participación del alumnado, además de los limitados recursos que pueden presentar algunas familias la competencia digital

debería reforzarse. En ocasiones, la comprensión por parte del alumnado es poco adecuada, pero considero que es debido a que quieren realizar las actividades propuestas en un segundo, sin leer, sin

comprender, sin pararse a pensar… En muchas ocasiones, en horarios poco adecuados, lo que mermaría la concentración necesaria.

EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el adecuado, siendo

el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los criterios de evaluación y las competencias. MBX: Se ha fomentado la competencia lingüística y la digital, siempre partiendo de contenidos ya trabajados que pudieran suscitar interés en el alumnado y despertar su curiosidad. MBS: En el tercer trimestre se han planteado tareas para repasar los contenidos adquiridos en las evaluaciones anteriores, profundizando en los mismos y haciendo hincapie en las

competencias lingüística, aprender a aprender, digital y la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor con tareas y trabajos para que el alumnado expresara su creatividad. REL: Se ha favorecido el desarrollo de las competencias mencionadas en el apartado anterior, en mayor medida la lingüística y aprender a aprender pues numerosas tareas partían

de la búsqueda por parte del alumnado de imágenes o de información necesaria para poder responder a dichas tareas. Otras tareas han buscado la creatividad personal de los

alumnos/as.

Page 36: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: .

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre: MBC: Dentro de las actuaciones propuestas, se realizará un dossier de actividades variadas con el propósito de reforzar los objetivos del curso. Y también apoyo con Plataformas

Online. EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma google classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. MBX: Todas las tareas han estado enfocadas a repasar y reforzar contenidos ya trabajados en los anteriores trimestres. MBS: Se han planteado tareas para reforzar los contenidos ya trabajados en el primer y segundo trimestres.

Ante la situación excepcional de confinamiento

Dificultades

Infraestructura.

Inexperiencia.

Controlar al alumnado.

Alumnado con pocos medios digitales.

Poca formación de contenidos digitales del alumnado.

Imposibilidad de contactar con la mayoría del alumnado (bien porque

no podían o, simplemente, porque no querían).

Carencia de dispositivos adecuados para realizar ciertas tareas pro-

puestas (todos tienen móvil con más o menos conexión. A pesar de que

alguno tiene PC, no lo utiliza). Desconocimiento en el manejo del tratamiento de documentos de di-

versa índole, del correo electrónico, de medios audiovisuales.

Desinterés por parte de algunos alumnos en el trabajo desde las plata-

formas digitales.

La localización de alumnado y/o familias (información de números de

teléfono y direcciones de correo electrónico no actualizadas)

Alumnado que le suponía un problema y un desorden personal recibir las tareas por dos vías (Google Classroom y edublog)

Propuestas de mejora

Formación de la Plataforma Online.

Acuerdo de Plataforma única en el centro (EVAGD, Classroom, etc.)

Asistencia a docente para dudas o problemas que puedan surgir con las Plataformas.

Dotar al alumnado de medios digitales.

Formar al alumnado sobre contenidos digitales.

Formar al alumnado en las TICs al comienzo del curso. Dotar al alumnado y profesorado de recursos necesarios para la realización de trabajos

digitales.

Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una dirección de correo electró-

nico y números de teléfonos válidos durante el curso escolar (en caso de cambio se com-

prometan a comunicarlo).

Page 37: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

2ºPMAR

MATERIAS

ESOUNI3MA ESOUNI3MB TOTALES

N P %P N P %P N P %P

Educación para la ciudadanía y los dere-

chos humanos EUT

1 5 83,3 3 5 62,5 4 10 71,4

Page 38: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

Educación Plástica, Visual y Audiovisual EUP 0 4 100 0 4 100 0 8 100

Educación Física EFI 1 5 83,3 0 8 100 1 13 92,9

Religión Católica RLG 0 6 100 0 0 0 0 6 100

Tecnología TEE 1 5 83,3 0 8 100 1 13 92,9

Ámbito Científico y Matemático MBC 2 4 66,7 6 2 25 8 6 42,9

Ámbito de Lenguas Extranjeras MBX 4 2 33,3 5 3 37,5 9 5 35,7

Ámbito Lingüístico y Social MBS 3 3 50 4 4 50 7 7 50

Música MUS 0 2 100 0 4 100 0 6 100

Valores Éticos VAO 1 7 87,5 1 7 87,5

ALUMNOS CON:

ESOUNI3MA ESOUNI3MB TOTALES TOTALES

2ªEVAL

nº % %Acu nº % %Acu nº % %Acu %

0 suspensos 2 33,3 33,3 0 0 0 2 14,3 14,3 14,3

1 suspenso 1 16,7 50 3 37,5 37,5 4 28,6 42,9 14,3

2 suspensos 1 16,7 66,7 2 25 62,5 3 21,4 64,3 7,1

3 suspensos 1 16,7 83,3 1 12,5 75 2 14,3 78,6 14,3

más de 3 suspensos 1 16,7 100 2 25 100 3 21,4 100 50

Los resultados son aceptables.

Aunque solo hay 3 materias por debajo del 60% son los 3 ámbitos, quedando el ámbito de lenguas extranjeras por debajo del 40%.

Comparando con la segunda evaluación se observa:

o Se mantiene el éxito escolar en un 14,3% o El porcentaje de alumnado con más de 3 materias disminuye un 28,6%

Previsión de evolución del alumnado:

PROMOCIONAN PROMOCIONAN POR OBLIGACIÓN REPITEN

FPB % NO FPB FPB % FPB %

5 2 7 50 5 1 6 42,86 1 1 7,14

Page 39: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

EFI: El alumnado de forma general ha trabajado muy bien durante el curso, pero en el confinamiento son pocos los que han realizado las tareas de forma continuada. MBC: El retraso que teníamos en el desarrollo de la PD, se ha mantenido igual, ya que, desde el confinamiento, nos hemos dedicado a reforzar los contenidos impartidos en la

época presencial. La práctica docente se ha visto afectada por las circunstancias actuales. Todos los miembros de la comunidad educativa nos hemos visto inmersos en un rápido proceso de adaptación al trabajo telemático.

MATERIAS COMUNES CON EL GRUPO NORMALIZADO: Existen diversas materias en las que estos aspectos se tratan directamente en sus grupos de origen, debido a

que el alumnado del programa asiste a clase con ese grupo (3ºA ó 3ºB). MBX: Ha sido difícil sin videollamada porque el alumnado no estuvo dispuesto a conectarse. Todo se ha hecho enviando correos electrónicos y devolviendo las respuestas a uno

que abrí para este alumnado. El alumnado ha sido muy irregular en el trabajo, descartando parte de ellos. En ocasiones es claro que han compartido material y las respuestas erróneas son las mismas al detalle. EUT: Totalmente online desde el estado de alarma. La comunicación a través del blog y del email con el profesor ha funcionado bien, y se ha respondido puntualmente a las

cuestiones y dudas (en general, muy escasas) por parte del alumnado y/o padres que haya elegido participar. Se han propuesto actividades interesantes, asequibles e incluso

entretenidas, y mayormente basadas en materiales audiovisuales asequibles para todo el alumnado en YOUTUBE. Sobre el trabajo realizado por el alumnado, en lo cualitativo ha

sido un trabajo bastante escaso en general, y en lo cuantitativo lo resumiré diciendo que sólo han participado en las actividades propuestas 16 alumn@s del total de 50 alumn@s

que figuran en lista en los 2 grupos de 3ºESO (el grupo de 2º PMAR asiste unido con el grupo normalizado). MBS: La práctica docente se ha desarrollado a través del blog del centro en un principio, una vez adquiridos los correos del alumnado, la comunicación ha sido directamente a

través de sus correos electrónicos. Del total del grupo clase (14 alumnos/as), se les ha enviado el correo semanalmente con la tarea a realizar a 11 de ellos y únicamente 5 han

realizado un trabajo constante. A lo largo de este periodo se han ido sumando esporádicamente alguno más (3 alumnos). Algunos de ellos han trabajado en muchas ocasiones en

pareja, lo que dificulta valorarlos individualmente, puesto que las tareas requerían un trabajo personal en todas las ocasiones. En las actividades propuestas se ha trabajado

principalmente y a partir de los contenidos ya trabajados, la comprensión oral y escrita y la expresión escrita. En alguna ocasión, se han solicitado tareas de expresión oral. REL: Con la suspensión de las clases presenciales la docencia de la materia de Religión ha continuado de modo online, a través de la plataforma Google Classroom. Se han

reforzado los contenidos dados en la primera y segunda evaluación con tareas variadas, motivadoras y atractivas para los diferentes perfiles del alumnado. La frecuencia de las

tareas ha sido semanal, con amplio margen para la entrega. Además, la plataforma ha ofrecido la posibilidad de explicar la tarea al alumnado. También se ha atendido a una alumna

por correo electrónico, quien finalmente no ha enviado ninguna tarea. En 3º PMAR 2 A hay 6 alumnos/as matriculados, 2 han trabajado de forma intermitente y 4 no han entregado

nada (de estos 4 sólo 1 ha contactado y se ha interesado por la tarea pero finalmente no ha enviado nada). Se concluye que la mayoría no han reforzado ni ampliado su formación

en esta materia. Es un alumnado al que en circunstancias excepcionales como la del confinamiento le ha costado mucho más afrontar el trabajo autónomo y continuado.

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

EFI: Se ha trabajado los diferentes criterios de evaluación los cuales están asociados a las competencias MBC: Se ha priorizado, durante el confinamiento, el desarrollo de la competencia matemática y básica en ciencia y tecnología y el de la competencia digital. MBX: Todo el trabajo ha estado relacionado con las competencias lingüística, digital, aprender a aprender y sentido de la iniciativa y emprendedor. EUT: Siguiendo la priorización dictada por nuestro centro, se han intentado potenciar las carencias básicas de nuestro alumnado (mayor desarrollo de la expresión y comprensión

oral, razonamiento lógico, métodos y técnicas para aprender a aprender a través de resúmenes, etc). MBS: Se ha continuado reforzando la comunicación lingüística, además, se ha trabajado en este periodo, en mayor medida, el tratamiento de la información y competencia digital

Page 40: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

y la competencia de aprender a aprender. REL: Se ha continuado con el proceso de evaluación continua y las tareas propuestas han tenido como finalidad reforzar los contenidos dados con anterioridad y favorecer el desarrollo de la competencia lingüística, competencia de aprender a aprender y competencia para la conciencia y expresiones culturales. Indirectamente han tenido la posibilidad

de potenciar la competencia digital.

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

EFI: Son pocos los alumnos/as que durante el confinamiento han trabajado las tareas propuestas, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el adecuado, siendo

el trabajo presencial importante para la materia de Educación Física. Las tareas propuestas se han elaborado teniendo como referencia los criterios de evaluación y las competencias. MBC: En el tercer trimestre, ha habido alumnado afectado, en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por la brecha digital. MBX: El aprendizaje se ha basado en aprendizajes ya trabajados con anterioridad, priorizando las habilidades de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. EUT: Debido a la pandemia, y a través de lecturas, trabajos, materiales audiovisuales, etc, se ha intentado introducir y potenciar valores que sean útiles para la nueva época que

se inicia, donde con toda seguridad habrá que revisar muchas ideas y formas de vida usuales hasta ahora. MBS: Se ha trabajado principalmente la competencia lingüística a través de tareas de expresión y comprensión oral y escrita. REL: Se ha favorecido el desarrollo de las competencias mencionadas en el apartado anterior, en mayor medida la lingüística y aprender a aprender pues numerosas tareas partían

de la búsqueda por parte del alumnado de imágenes o de información necesaria para poder responder a dichas tareas. Otras tareas han buscado la creatividad personal de los

alumnos/as.

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma google classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. MBC: Actividades de refuerzo de los contenidos impartidos en clase. MBX: En esta ocasión sólo se ha trabajado con aprendizajes ya realizados. MBS: El PMAR supone un programa de refuerzo en sí.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre:

EFI: Al alumnado se le ha propuesto diferentes tareas por la plataforma google classroom, para trabajar los objetivos del trimestre. MBC: Actividades de refuerzo de los contenidos impartidos en clase. MBX: En esta ocasión sólo se ha trabajado con aprendizajes ya realizados. MBS: LaS tareas han sido diseñadas para reforzar los aprendizajes trabajados en los anteriores trimestres.

Ante la situación excepcional de confinamiento

Dificultades Propuestas de mejora

Page 41: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

● Alumnado con pocos medios digitales.

● Poca formación de contenidos digitales del alumnado.

● El alumnado, en general, carece de un espacio debidamente acondicio-nado para el estudio en sus hogares.

● Desconocimiento por parte del alumnado de: cómo funciona correo elec-

trónico, adjuntar documentos, envío de tareas, trabajo en plataformas, ma-

nejo en el tratamiento de archivos y de medios audiovisuales. ● Carencia de dispositivos adecuados para realizar ciertas tareas propues-

tas ● Compartir materiales en casa.

● Difusión a través de medios de comunicación de noticias desmotivado-

ras relacionadas con decisiones de las autoridades educativas, que pue-

den interpretarse fácilmente como una relajación general de requisitos

para aprobar y/o pasar de curso.

● La localización de alumnado y/o familias (información de números de

teléfono y direcciones de correo electrónico no actualizadas)

● Hay alumnado que carece de autonomía y de conocimientos informáticos

útiles para esta situación.

● Dotar al alumnado de medios digitales.

● Formar al alumnado sobre contenidos digitales.

● Inversión en programas sociales para mejorar las condiciones de vida del alumnado y sus familias.

● Volver a reforzar la cultura del esfuerzo

● Compromiso del alumnado y de las familias de comunicar una dirección de correo elec-

trónico y números de teléfonos válidos durante el curso escolar (en caso de cambio se

comprometan a comunicarlo). ● Fomentar ante todo la autonomía y los conocimientos informáticos útiles para estas

situaciones.

PPMAR

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Análisis y valoración de la práctica docente:

LCL: Siguiendo la priorización dictada por nuestro centro, se han intentado potenciar las carencias básicas de nuestro alumnado (mayor desarrollo de la expresión y comprensión

oral, razonamiento lógico, métodos y técnicas para aprender a aprender a través de resúmenes, etc). El seguimiento de la enseñanza online tras el confinamiento puede resumirse

diciendo que de 10 alumn@s, sólo han trabajado 4, y que el trabajo ha sido en general poco esforzado, muy superficial. En cuanto a la comunicación a través del blog y del email

con el profesor ha funcionado bien, y se han tratado puntualmente las cuestiones y dudas (en general, escasas) por parte del alumnado y/o padres que han elegido participar. GEH: Siguiendo la priorización dictada por nuestro centro, se han intentado potenciar las carencias básicas de nuestro alumnado (mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral, razonamiento lógico, métodos y técnicas para aprender a aprender a través de resúmenes, etc). El seguimiento de la enseñanza online tras el confinamiento puede resumirse

diciendo que de 10 alumn@s, sólo han trabajado 2, y que el trabajo ha sido en general poco esforzado, superficial. En cuanto a la comunicación a través del blog y del email con

el profesor ha funcionado bien, y se han tratado puntualmente las cuestiones y dudas (en general, escasas) por parte del alumnado y/o padres que han elegido participar. IVY: [ver textos añadidos en 4ºESO]

Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial:

GEH, IVY, LCL: Se ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer las diversas Competencias, favoreciendo una enseñanza competencial y el desarrollo del

Page 42: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3ªEVALUACIÓN...Análisis y valoración de los procesos de evaluación continua desde un punto de vista competencial: MAT: Por lo comentado anteriormente,

sentido crítico.

Análisis y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competencial:

GEH, LCL: Se ha continuado con el desarrollo de actividades para favorecer las Competencias Digital y Aprender a Aprender, favoreciendo una enseñanza competencial y el

desarrollo del sentido crítico.

Valoración del funcionamiento de los programas de refuerzo para el alumnado repetidor: GEH, LCL: El alumnado repetidor ha manifestado gran despreocupación.

Existencia y actuaciones para la puesta en marcha de los programas de apoyo dirigidos al alumnado que no ha conseguido los objetivos del trimestre:

Ante la situación excepcional de confinamiento

Dificultades

● Difusión a través de medios de comunicación de

noticias desmotivadoras relacionadas con deci-

siones de las autoridades educativas, que pue-

den interpretarse fácilmente como una relaja-

ción general de requisitos para aprobar y/o pasar

de curso.

Propuestas de mejora

● Fomentar la cultura del esfuerzo

● Hay alumnado que carece de autonomía y de

conocimientos informáticos útiles para esta si-

tuación.

● Fomentar ante todo la autonomía y los conocimientos informáticos útiles para estas situaciones.

Las Palmas de G.C. a 25 de junio de 2020

Francisca Rodríguez Delgado Jefa de estudios