análisis del discurso de las concepciones de innovación en...

77
Análisis del discurso de las concepciones de innovación en los proyectos: premios a la Investigación e Innovación Educativa IDEP desde el 2007 hasta el 2015 y los premios Compartir al Maestro desde 1999 hasta 2015 en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Alexandra Borrego Trujillo 20122155117 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Bogotá Colombia 2018

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

Análisis del discurso de las concepciones de innovación en los proyectos: premios a la

Investigación e Innovación Educativa IDEP desde el 2007 hasta el 2015 y los premios

Compartir al Maestro desde 1999 hasta 2015 en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Alexandra Borrego Trujillo

20122155117

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Bogotá – Colombia

2018

Page 2: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

1

Análisis del discurso de las concepciones de innovación en los proyectos: premios a la

Investigación e Innovación Educativa IDEP desde el 2007 hasta el 2015 y los premios

Compartir al Maestro desde 1999 hasta 2015 en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Alexandra Borrego Trujillo

Trabajo de grado en modalidad de monografía para optar al título de:

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Director:

Orlando Silva Briceño

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Bogotá D.C

2018

Page 3: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

2

Resumen

En los últimos decenios se ha instaurado en la escuela el fenómeno de las innovaciones

educativas como aquellas prácticas, ideas, procesos y estrategias que intentan provocar una

transformación en las prácticas educativas tradicionales. No obstante, estas prácticas de

innovación no tienen el mismo impacto en la escuela, esto determinado por múltiples

factores. Lo anterior impulsó la realización del trabajo de investigación que tiene como eje

central las categorías de innovación educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales contando

con el pre-texto de las experiencias galardonadas en los premios IDEP (creado por el Instituto

para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico) y los premios Compartir al

Maestro (creado por la Fundación Compartir al Maestro) para realizar un análisis sobre el

panorama de las innovaciones educativas en el país. Aquí se enuncian los discursos que

circulan en las experiencias galardonadas en el área de las Ciencias Sociales con el objetivo

de evidenciar la constitución y transformación de las prácticas y concepciones de innovación

educativa en Colombia. Se parte por reflejar los discursos que se dan en el medio académico

frente a la conceptualización de la innovación y su rol en la enseñanza de las Ciencias

Sociales, encontrando diversas perspectivas que brindan un panorama amplio de la

innovación educativa.

Palabras Claves: Innovación Educativa, Enseñanza de las Ciencias Sociales, Investigación

Escolar

Page 4: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

3

Abstrac

Analysis of the discourse of innovation conceptions in projects: IDEP Awards from 2007 to

2015 and the Compartir al Maestro awards from 1999 to 2015 in the teaching of Social

Sciences.

In recent decades has been established at the school the phenomenon of educational

innovations as those practices, ideas, processes and strategies that attempt to cause a

transformation in traditional educational practices. However, these innovation practices do

not have the same impact on the school, this is determined by multiple factors. The above

impulse the realization of the research work that has as its central axis the categories of

educational innovation and teaching of social sciences with the pre-text of the award-winning

experiences at the IDEP (created by the Institute for Educational Research and Educational

Development) and the awards share the Master (created by the Foundation share the teacher)

to carry out an analysis of the panorama of educational innovations in the country. Here are

the discourses that circulate in the award-winning experiences in the area of social sciences

with the objective of showing the constitution and transformation of the practices and

concepts of educational innovation in Colombia. It is to reflect the speeches that are given in

the academic environment in front of the conceptualization of the innovation and its role in

the teaching of Social Sciences, finding different perspectives that provide a broad overview

of educational innovation.

Keywords: Educational Innovation, teaching Social Sciences, School Research.

Page 5: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

4

Tabla de Contenidos

Introducción ............................................................................................................................ 5

Capitulo 1. Hacia una definición de innovación educativa ................................................ 110

1.1 Innovación Educativa.................................................................................................. 11

1.1.1 Innovación educativa y procesos de investigación escolar ....................................... 143

1.1.1.1 La innovación educativa desde la investigación-acción en la escuela…………….16

1.1.1.1.1 Atlas de Magdalena: primero nuestro departamento……………………….........18

1.1.1.2 Investigación Escolar e Innovaciones Critico- Practicas..............…..……………..19

1.1.1.2.1 Estamos haciendo Historia………………………………………………………21

1.1.2 Innovación educativa y sistemas culturales ............................................................... 265

1.1.2.1 La paz en la escuela: una realidad que hace posible la didáctica del conflicto .... 2827

Capítulo 2. Enfoques teóricos y pedagógicos de las innovaciones educativas en la

enseñanza de las Ciencias Sociales ...................................................................................... 31

2.1 Conceptualización teórica de enfoques y modelos pedagógicos. ................................... 32

2.1.1 Diseño curricular ......................................................................................................... 34

2.1.2 Panorama de la enseñanza de las Ciencias Sociales .................................................... 35

2.2 Perspectivas Teóricas de las Innovaciones Educativas en el área de las Ciencias

Sociales ............................................................................................................................... 376

2.2.1. Aprendizaje basado en problemas .............................................................................. 37

2.2.1.1. Experiencia galardonada “Atlas de Magdalena: Primero Nuestro Departamento”37

2.2.2. Aprendizaje significativo .......................................................................................... 410

2.2.2.1. Experiencia Galardonada “Estamos Haciendo Historia. La investigación escolar

como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la historia”……..….…41

2.2.2.2 Experiencia Galardonada “Ayer, hoy y mañana a través de la noticia”…………...43

2.2.3. Perspectiva pedagógica Seminario Investigativo Alemán ....................................... 476

2.2.3.1 Experiencia galardonada “Una Cuestión de Política, Pedagógica y Praxis"……....46

2.2.3.2 Experiencia galardonada “Elementos discursivos para la formación de personas con

argumentación critica”……..………………………………………………………………49

2.2.4. Historia Oral en Educación...................................................................................... 521

2.2.4.1 Experiencia galardonada “Tras los indicios de un pasado oculto”………..……….52

Page 6: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

5

2.2.4.2 Experiencia galardonada “La investigación histórica escolar con fuentes orales en la

reconstrucción de historias de vida e historias barriales”……………………...…………..55

Capítulo 3. Estimulo docente e innovación educativa ...................................................... 59

3.1 Caracterización Institucional .......................................................................................... 59

3.1.1 Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP)............ 59

3.1.2 Fundación Compartir ................................................................................................. 621

3.2. Influencia de los estímulos docentes en la innovación educativa. .............................. 632

3.3 ¿Qué dicen las voces de los docentes galardonados? ................................................... 653

Conclusiones ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.6

Bibliografía ........................................................................................................................ 720

Lista de figuras

Figura 1. Los modelos pedagógicos………………………………………………………………..….33

Page 7: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

6

Introducción

Desde la década de 1980 en Colombia se instauro en la escuela el discurso de las

innovaciones educativas como aquellas ideas, prácticas y estrategias pedagógicas que

intentan provocar una transformación en las prácticas educativas tradicionales. Sin embargo,

no todas las prácticas de innovación impactan de mismo modo en la escuela, esto debido a la

multiplicidad de concepciones, intencionalidades, metodología y evaluación. En esta

perspectiva, se realiza la investigación la cual tiene como eje central de análisis la categoría

de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales contando con

el pre-texto de las experiencias galardonadas en los premios IDEP (creado por el Instituto

para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico) y los premios Compartir al

Maestro (creado por la Fundación Compartir al Maestro) para realizar un análisis sobre el

panorama de las innovaciones educativas en el país. El trabajo se realiza en el marco del

proyecto investigativo cursado desde el año 2016-I hasta el año 2017-I, seminario desde el

cual se tomaron herramientas fundamentales para la creación e implementación de la

investigación enmarcado en el enfoque genealógico arqueológico planteado por Michael

Foucault.

En el contexto del problema de investigación se encuentra que existen diversas definiciones

y perspectivas sobre las prácticas de innovación en Colombia, entendiendo innovación desde

una perspectiva macro como toda practica que intenta movilizar y crear nuevos escenarios a

nivel educativo, escolar o de aula en un tiempo determinado. El interés en Colombia por darle

sentido a la práctica innovadora se incorpora a mediados de los años ochenta, tomando

postulados y referentes pedagógicos e investigativos de otras partes del mundo, en donde las

innovaciones se piensan inherentemente como un cambio o transformación en el campo

educativo, propiciando la creación de nuevos escenarios de discusión y dinámicas educativas

que intentan remover la estructura escolar sedimentada.

Es así como surgen en Colombia los discursos de las innovaciones promovidas además por

políticas educativas como el Decreto 2647 del 24 de octubre de 1984 expedido por Ministerio

Page 8: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

7

de Educación Nacional para impulsar las innovaciones educativas estableciendo un Plan de

Estudios para la Educación pre-escolar, básica y media vocacional, en donde se promueven

las innovaciones de tipo curricular, como alternativa a la solución de los problemas que

surgían conforme al proceso social global de desarrollo.

Además de estos escenarios en los cuales se analizaba el asunto de las innovaciones como

alternativas en el campo educativo, se incorpora la Fundación Compartir con el premio

Compartir al Maestro, creado en el año 1999 para premiar docentes innovadores a nivel

nacional. Se crea con tres objetivos especiales: el primero de ellos es contribuir a la

valoración social de los docentes del país, el segundo, propender por la capacitación docente

por medio de estímulos y finalmente reconocer la labor de los docentes que habían logrado

tener experiencias que rompen con las prácticas tradicionales en la escuela, ya que para la

fundación la clave de la calidad educativa está en la oportuna capacitación docentes

reconociéndolos por su excelencia académica. Desde ese momento, acuden a la convocatoria

de los premios Compartir al Maestro numerosos docentes a nivel nacional, los cuales

postulan sus prácticas de innovación para ser reconocidas por la comunidad. Este premio es

de carácter privado y convoca a docentes de todo el país.

No obstante, el Premio Compartir no será el único concurso en el que se reconocerá a los

docentes con experiencias innovadoras, ya que con el proyecto de acuerdo 273 de 2007 del

Concejo de Bogotá se crea el Premio a la Investigación e Innovación Educativa IDEP, el cual

tendrá una base argumentativa distinta a la del Premio Compartir al Maestro, porque la

Secretaria de Educación Distrital junto al Instituto para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico -IDEP- promoverán y aumentaran con el premio la calidad de la

educación en los colegios oficiales del distrito. Estos premios se postulan como un pretexto

y una estrategia para realizar un balance sobre los intereses, necesidades y problemáticas que

afronta la comunidad académica distrital para la orientación de las políticas educativas de

Bogotá.

Actualmente, la Fundación Compartir y el Instituto para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico (IDEP), son las dos entidades más conocidas que galardonan a los

docentes por sus experiencias de innovación e investigación, una a nivel nacional y de

carácter privado, y la otra a nivel distrital y de carácter público, que si bien cuentan con

Page 9: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

8

investigaciones realizadas al impacto que han tenido en la comunidad escolar, no cuentan

con investigaciones exhaustivas sobre las experiencias de innovación del área de las Ciencias

Sociales, ni sobre las tendencias y enfoques de investigación en los docentes bien sea a nivel

nacional o a nivel distrital.

Lo anterior, suscitó las siguientes indagaciones que orientaron el proceso de investigación:

¿Cuáles son los discursos sobre innovación enunciados en las experiencias galardonadas en

los premios IDEP desde el 2007 hasta el 2015, y en los premios Compartir al Maestro desde

el 1998 hasta el 2015? y ¿Desde qué enfoques pedagógicos y epistemológicos se realizan las

innovaciones galardonadas en los premios IDEP y Compartir al Maestro en el área de las

Ciencias Sociales?

En consecuencia, se determinó que el objetivo general de la investigación es identificar

cuáles son los discursos sobre innovación enunciados en las experiencias galardonadas en los

premios IDEP desde el 2007 hasta el 2015, y en los premios Compartir al Maestro desde el

1998 hasta el 2015 en el área de las Ciencias Sociales. Con tal fin, se propuso como objetivos

específicos: determinar las perspectivas pedagógicas de las practicas innovadoras en los

premios IDEP y compartir en el área de las Ciencias Sociales, establecer cuáles son las

tendencias de innovación en los premios IDEP y Compartir al Maestro en el área de las

Ciencias Sociales y determinar la importancia del estímulo docente en la creación e

implementación de innovaciones educativas.

Para el diseño de la propuesta de investigación, se partió de la elaboración de los antecedentes

en donde se realizó el análisis y la recuperación de la documentación existente en Colombia

y otros países de habla hispana sobre innovaciones educativas. Lo anterior con el fin de

desarrollar un balance bibliográfico que brindara bases para la delimitación y precisión de la

investigación. En este apartado se encontró que el concepto de innovación educativa, según

el análisis implementado a los documentos, se han concebido desde seis categorías: primero

innovación, investigación y evaluación, segundo innovación y sistemas sociales, tercero

Innovación asistida, cuarta Innovación, reforma y renovación, quinta Investigaciones

realizadas a los premios y por último Innovación y enseñanza de las ciencias sociales.

Page 10: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

9

El rastreo de esta información permitió conocer a través de las categorías de análisis las

múltiples concepciones sobre la innovación educativa, así como los trabajos realizados en

torno a la temática, proceso que ayudo a consolidar la propuesta de investigación.

Para la implementación del proyecto, se utilizó las categorías teóricas que aporta el enfoque

genealógico-arqueológico adelantado por el filósofo francés Michael Foucault el cual brinda

herramientas metodológicas para visibilizar las relaciones de saber y de poder que se

encuentran en el campo discursivo de las innovaciones educativas. El enfoque genealógico-

arqueológico en la esfera metodológica propone describir enunciativamente los discursos que

se dan en un campo de saber-poder como lo son las innovaciones educativas, ya que las

experiencias de innovación en la enseñanza de las ciencias sociales se producen desde

distintos lugares de enunciación tales como los académicos y los de orden normativo.

Asimismo, se escogieron las técnicas de investigación acorde con el enfoque metodológico

para dar cuenta de los objetivos planteados. Las técnicas de investigación seleccionadas

fueron: la investigación documental, la entrevista semiestructurada y la observación no

participante.

Se indagaron las experiencias galardonadas en Ciencias Sociales en ambos premios. En total

se encontraron nueve experiencias de innovación que datan desde el 2001 hasta el 2010 de

los cuales seis fueron creados e implementados en Bogotá y cuatro en otras partes del país.

Los nombres de estas experiencias son: Atlas de Magdalena: primero nuestro departamento,

Una Cuestión de Política, Pedagógica y Praxis, Ayer, hoy y mañana a través de la noticia,

Filosofía y virtualidad: nuevos escenarios para educar, Elementos discursivos para la

formación de personas con argumentación critica, La investigación histórica escolar con

fuentes orales en la reconstrucción de historias de vida e historias barriales, Tras los indicios

de un pasado oculto, La paz en la escuela: una realidad que hace posible la didáctica del

conflicto, Estamos Haciendo Historia. La investigación escolar como estrategia pedagógica

para la enseñanza y el aprendizaje de la historia.

Conforme a ello, a continuación, se enunciarán los discursos sobre innovación educativa de

estos premios expuesto en tres capítulos. En el primer capítulo se expondrán los discursos

sobre la concepción de la innovación educativa desde las categorías analíticas: “innovación

e investigación escolar” por un lado y la “innovación y los sistemas culturales” por otro lado.

Page 11: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

10

En el primero de ellos, se analizará por que la innovación educativa se encuentra

estrechamente ligada con lo que se ha denominado la investigación escolar ya que esta

posibilita la toma de decisiones de la comunidad escolar lo cual contribuye a transformar las

prácticas tradicionales de la escuela que desconoce los contextos y las problemáticas

concretas de ella. Tal como lo ha mencionado el docente Fabio Castro “toda innovación es

válida en tanto haga caso de los contextos y no pretenda desconocer las otras, ni aspire a ser

camisa de fuerza aplicable para todas las materias, todos los grados y todos los contenidos”.

(Castro, 2016) En la segunda categoría se presentará y analizara la innovación educativa y la

relación con los cambios culturales contemporáneos, ya que, se encuentra en el trabajo de

investigación que los estudiantes inmersos en estos procesos de innovación son sujetos

críticos que posibilitan la trasformación de la escuela son “jóvenes… nuevos actores sociales

que posibilitan sensibilizar y rejuvenecer la escuela” en palabras del docente Francisco

Aguilar.

En el segundo capítulo, se expondrá las perspectivas teóricas desde donde se han desarrollado

estas innovaciones que fueron galardonadas exponiendo las características de cada uno de

ellos y los autores desde donde se basan.

Ya en el último capítulo se expondrán las diferentes posturas y perspectivas sobre el estímulo

y reconocimiento docente que realizan los proyectos como el Premio Compartir al Maestro

y el Premio IDEP. Finalmente, se darán las conclusiones generales del proyecto de

investigación respondiendo así a los interrogantes que surgieron en la creación de la

propuesta de investigación.

Page 12: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

11

Capítulo 1

Hacia una Definición de Innovación

Educativa

Desde distintas perspectivas teóricas, se ha entendido la innovación como un término

polisémico, lo que indica que contiene más de un significado y sentido según el punto de

enunciación, esto se demuestra con los múltiples acercamientos hacia una definición de la

innovación educativa. En el presente capítulo se realizará un acercamiento a la definición de

innovación educativa exponiendo los significados que tiene esta para distintos autores y

entidades, para así, después de tener una aproximación a la definición, continuar con las dos

subcategorías de análisis que se encontraron en la implementación del proyecto de

investigación. Este capítulo tendrá dos subcategorías las cuales son innovación educativa y

procesos de investigación escolar e innovación educativa y sistemas culturales. En la primera

de ellas se presentarán dos perspectivas desde donde se trabajó la investigación escolar en

algunas de las experiencias galardonas y en la segunda subcategoría se señalará desde lo

teórico practico la innovación desde las culturas escolares.

1.1 Innovación Educativa.

Según la RAE (Real Academia Española) 2010, el termino de innovación educativa es la

acción de mudar o alterar algo introduciendo novedades, aspecto que se encuentra en el

campo educativo cuando de innovación educativa se refiere, sin embargo, este término

implica una mayor complejidad. Este ha tenido desde su creación diversas corrientes que la

comprenden de diversas maneras correspondiendo a los puntos de enunciación desde donde

se exponen, lo que quiere decir que la innovación en estos casos es determinada por: la

influencia de las transformaciones educativas, el nivel de complejidad y de inserción en el

campo escolar (educativo, escolar y curricular), los actores que realizan e implementan los

proyectos de innovación, entre otros.

Page 13: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

12

A continuación, se expondrán algunas concepciones teóricas y normativas recogidas en el

proceso de investigación que muestra claramente las diferentes posturas sobre el significado

de la innovación educativa.

Para empezar, se encuentra que la innovación educativa para el Ministerio de Educación de

Colombia en el Decreto 2647 1 es:

Toda alternativa de solución real, reconocida y legalizada conforme a las disposiciones de

este Decreto, desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la

persona humana, tales como la operacionalización de concepciones educativas, pedagógicas

o científicas alternas; los ensayos curriculares, metodológicos, organizativos,

administrativos; los intentos de manejo del tiempo y del espacio, de los recursos y de

las posibilidades de los educandos en forma diferente a la tradicional. (MEN, 1984)

En esta definición de innovación educativa el término corresponde a una solución o

alternativa a los problemas educativos en el país, mejorando la formación de los sujetos.

Además de ello, se muestra como la innovación es esa alternativa que se encuentra

reconocida y legalizada solo mediante las disposiciones que se exponen en ese decreto. Es

preciso aclarar que esta definición de innovación se acuña en el año 1984.

La siguiente definición que se encuentra del término es la expuesta en la Resolución 1450 de

20082 expedida por el Concejo de Bogotá donde se entiende por innovación educativa y

pedagógica:

Todo proyecto o propuesta de mejoramiento, solución de problemas o dificultades, cambio,

transformación o novedad en aspectos, situaciones o problemas de la vida educativa o

académica (aula, áreas, currículo, proyectos, etc.), realizados por docentes y directivos

docentes del Sistema Educativo Oficial de Bogotá, D. C. (Concejo de Bogotá, 2008)

1 Decreto 2647 de 1984 expedido por la Presidencia de la Republica de Colombia y el Ministerio de

Educación Nacional por medio del cual se fomentan las innovaciones educativas en el sistema educativo

nacional 2 Resolución 1450 de 2008 expedido por el Concejo de Bogotá por la cual se reglamenta el Acuerdo 273 de

2007 en su Artículo 11 y se convoca a los maestros, maestras y directivos docentes del Sistema Educativo

Oficial de Bogotá, D.C, a participar en el Premio a la "Investigación e Innovación Educativa”.

Page 14: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

13

Otra definición que se encuentra es la que brinda la docente María del Carmen Moreno

Santacolma en donde “las innovaciones son acciones pedagógicas con sentido e

intencionalidad transformadora, con un compromiso ético que posibilite trascender la

rutinizacion y la falta de horizonte del sistema escolar tradicional” (Santacoloma, 2004)

Por otro lado, para Juan Carlos Moschen uno de los teóricos de las transformaciones

pedagógicas la innovación educativa es:

“el resultado de un proceso de búsqueda, promovido intencionalmente desde la

gestión institucional (…) que inciden en la construcción de la identidad y en el

ejercicio de la autonomía; abarca la totalidad de los factores intervinientes en el hecho

educativo”. (Moschen, 2005)

Desde esta corriente se ve como los proyectos de innovación para que aluden a dicho termino

deben abarcar una perspectiva macro de la innovación desde el campo no solo curricular sino

escolar.

Así mismo, Roberto Quijano otro teórico del campo educativo indica que: “la innovación

curricular como una forma de conocimiento particularmente concreta que resulta de la

investigación y del desarrollo en la educación”. (Quijano, 1993) en este caso, el autor denota

el termino desde el área curricular lo cual hace pensar que refiere su concepción a las

innovaciones curriculares, es decir al nivel más concreto de dicho termino, el aula.

Mientras tanto para Jaume Carbonell la innovación educativa es “un conjunto de ideas,

procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir

y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes” (Carbonell, 2002)

Otra perspectiva es la abordada por Bernardo Restrepo ya que expone su significado desde

la confrontación con términos como renovación y reforma educativa, respecto a esto indica:

la innovación (…) plantea ruptura con el sistema vigente, a un micro nivel; la renovación

plantea un cambio lento, progresivo en un subsistema con reglamentación también

progresiva; mientras que la reforma se refiere a cambios de estructura que se producen a

través de actos legales y cuya implantación se da en un tiempo breve. (Restrepo, 1985)

Page 15: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

14

Finalmente, para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

IDEP la innovación:

Es aquel proceso que posibilita la transformación en un hecho educativo, para mejorarlo, y

que posibilita procesos de reflexión e investigación por parte de los maestros, que se

evidencian en nuevas prácticas pedagógicas. De otro lado, la innovación pedagógica

pareciera hacer parte del concepto de innovación educativa, enfocado principalmente desde

las modificaciones y la construcción de nuevas prácticas pedagógicas por parte de los

maestros. (Acuña, 2011)

Con esto, se infiere que el concepto de innovación educativa implica necesariamente una

trasformación de las practicas pedagógicas, rupturas en el modelo dominante escolar y

cambios en las estructuras cognitivas de los sujetos para ser efectiva la intencionalidad de la

practica misma. Se muestra que estas innovaciones se conciben en muchas de las definiciones

desde los proyectos de investigación escolar lo cual posibilita conocer las necesidades y

encontrar soluciones a problemáticas concretas.

Por ello, a continuación, se expondrán algunas experiencias de innovación desde los dos ejes

macro de la innovación educativa que se encontró en el trabajo de campo: la primera de ellas

es la que tiene que ver con la investigación escolar como posibilitadora de la creación de

proyectos de innovación y la segunda es la que entiende la innovación educativa desde las

culturas escolares y los cambios culturales contemporáneos en las escuelas.

Innovación Educativa y Procesos de Investigación Escolar

La innovación educativa en Colombia se ha visto en muchos casos enmarcada bajo

investigaciones escolares que se realizan con el fin conocer, analizar y buscar alternativas y

soluciones a las problemáticas que aquejan a la comunidad académica. Sin embargo, en esta

instancia hay que realizar la distinción entre investigación e investigación escolar, siendo esta

ultima la que se observa en los trabajos analizados del Premio Compartir al Maestro y del

Premio a la Investigación e Innovación Educativa IDEP, ya que es desde la escuela donde se

gestan estos proyectos. Respecto a esto, se encuentra que la innovación es entendida desde

esta perspectiva de la investigación escolar como aquellas teorías en las que se conciben las

prácticas de innovación como un proceso continuo de transformación escolar posibilitada por

Page 16: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

15

la investigación en la escuela que conlleva necesariamente un ejercicio de evaluación. En

esta perspectiva, la investigación es un eslabón importante en el proceso de una reforma

escolar, ya que como se mostrará a continuación, la investigación posibilita a la comunidad

educativa tomar decisiones sobre los cambios en los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, además de permitir seleccionar criterios de orientación para

la práctica educativa, entre otros aspectos.

Respecto a esto, Javier Murillo Torrecilla3 en el artículo titulado “Retos de la innovación

para la investigación educativa” publicado en el libro Investigación en Innovación

Educativa: Algunos Ámbitos Relevantes, indica que la investigación en educación está en

crisis, esta ha fracasado en el intento de influir en las prácticas educativas debido a la falta

de credibilidad de los actores escolares en las evidencias científicas. Lo anterior lo traducen

como “la terrible reputación de la investigación educativa”, tratándose de esta como ciencia

inferior debido al poco impacto que tiene en las instituciones. Sin embargo, en ciertos países

como Estados Unidos e Inglaterra se generan propuestas para que la educación se convierta

en un ámbito basado en evidencias empleando un modelo denominado IDDA (investigación-

desarrollo- difusión y adopción) el cual consistía en generar propuestas innovadoras desde

las facultades universitarias para luego trasmitirlas al ámbito escolar. La implementación

masiva de este modelo fracasa debido a que las innovaciones se desarrollaban fuera de las

escuelas, en este caso los actores escolares se concebían como sujetos pasivos que solo

implementaban dichos cambios, lo cual ocasiono en ellos apatía a los procesos de

investigación en la educación. El argumento central del profesorado planteaba que la

cientificidad discernía claramente de la realidad que se vivían en las instituciones escolares,

por ello, estos cambios no aportaban a la trasformación escolar. Lo anterior muestra la falta

de la eficacia de la investigación educativa en la búsqueda de respuestas a las problemáticas

reales, problema que incide en la calidad de la educación.

El autor, analiza los resultados de diversas investigaciones sobre los procesos de

investigación y la docencia encontrando en ellos barreras claras que impiden o dificultan la

3 Profesor Titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación en la Universidad Autónoma de

Madrid

Page 17: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

16

utilización de la investigación en educación, en las aulas. Esta serie de barreras el autor las

resumen en las siguientes (Murillo, 2006):

• La investigación es percibida como irrelevante, inútil y demasiada teórica

• La ausencia de confianza en los resultados de la investigación

• Falta de tiempo por parte de los docentes para comprender el lenguaje y las

estadísticas de los informes de investigación

• Los docentes tienen mucha más confianza en otras fuentes de información que en la

investigación

• Existe una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes, resistencia que más

que individuales son de los centros que se resisten a los cambios debido a sus

estructuras rígidas.

Debido a lo descrito anteriormente, el autor demanda la necesidad de relacionar la

investigación y las prácticas educativas precisando como alternativa la relación directa entre

la investigación y la docencia: formar a los docentes tanto inicial como permanentemente en

la investigación, así se transforman en sujetos activos que median la investigación y la

práctica desencadenando una práctica innovadora en la educación. Además de ello, es

necesario realizar un cambio de enfoque que posibilite relacionar la investigación y la

práctica educativa implementando innovaciones en el campo. En esta ocasión la innovación

(entendida como prácticas educativas que incorporan algo nuevo a las instituciones

escolares) da aportes al proceso de investigación para lograr impactar en la práctica docente

desde los siguientes aspectos:

• La innovación ayuda a localizar los temas de estudio que son más importantes en la

práctica educativa, temas que son prioridades para la investigación educativa.

• La innovación genera temas de investigación desde lo más específico (innovación

curricular o de aula) a lo más global (innovación educativa)

• La investigación por su parte contribuye a las prácticas innovadoras desde la

sistematización de las experiencias que pueden coadyuvar a otros centros educativos.

Con lo anterior, se muestra que la investigación escolar posibilita la creación de innovaciones

educativas al reconocer por medio de esta, las necesidades concretas de la comunidad

Page 18: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

17

académica, y así, a través de la indagación, la recolección, búsqueda de información y el

análisis del contexto, dar posibles soluciones y encontrar alternativas para el desafío de la

educación. Esto explica por qué la mayor parte de las experiencias de innovación

galardonadas por el Premio Compartir y por el Premio IDEP en el área de las Ciencias

Sociales, utilizan como estrategia pedagógica la investigación escolar en donde se da una

relación dialógica entre los estudiantes y maestros como se verá en el segundo capítulo.

1.1.1.1 La innovación educativa desde la investigación-acción en la escuela.

En esta categoría se ubican aquellas teóricas en las que se conciben las prácticas de

innovación como un proceso continuo de transformación escolar posibilitada por la

investigación en la escuela que conlleva necesariamente un ejercicio de evaluación. Juan

Carlos Moschen4 en el documento Innovación educativa: decisión y búsqueda permanente,

indica que la innovación puede surgir de una experiencia de investigación en el aula, está

basada en un proyecto de trabajo en el que se establezca una relación dialógica entre el

maestro y los estudiantes. En esta ocasión, la innovación es una innovación de aula que se

limita específicamente al desarrollo curricular de una determinada área del conocimiento y

depende en la mayoría de los casos a las iniciativas de los docentes. Sin embargo, la

innovación educativa no debe retomar únicamente la investigación realizada en las aulas,

sino que, además se debe articular la innovación educativa desde el proyecto institucional de

los colegios, logrando así formar una cultura institucional innovadora en la que todos los

sujetos tengan una participación activa en el proceso.

Su análisis tiene como eje central el problema de la búsqueda de la innovación educativa,

sobre todo en las tensiones que se gestan producto de esa búsqueda de identidad y autonomía

institucional. Para él, la innovación educativa debe ser el resultado de una búsqueda

promovida intencionalmente desde una gestión institucional que al interior encuentra

tensiones que determinan la construcción de identidad de las instituciones educativas. Esta,

4 Docente e investigador argentino el cual se ha tenido un gran desempeño en el campo educativo, abarcando

diverso tipo de tareas: docencia, dirección institucional, asesoría institucional, supervisión pedagógica entre

otras.

Page 19: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

18

debe abarcar todos los factores que intervienen en la escuela aportando soluciones prácticas,

novedosas, específicas y superadoras de necesidades y problemáticas de la vida real.

(Moschen, 2005). Respecto a esto, realiza tres afirmaciones:

No es posible aferrarse a una sola teoría de innovación, que el problema de la búsqueda de la

innovación es una cuestión con características teórico-prácticas y que las “innovaciones

sociales” son de gran interés para la institución escolar y el sistema educativo, pero también

de gran complejidad. (Moschen, 2005)

Por ello, se resuelve dar algunos criterios prácticos para la creación de posibles proyectos de

innovación. Uno de esos criterios corresponde a innovar a partir de la investigación-acción.

A pesar de ser esta un movimiento que surge a mediados del siglo XX en el ámbito

anglosajón, investigadores latinoamericanos han realizado diversos aportes en la

investigación-acción como practica social, es decir, las prácticas de esta corriente de

investigación se enmarcan en proyectos de transformación social. Las etapas que Kunt

Lewin5 proponía para el proceso de investigación- acción se basa en:

- La aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica.

- Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.

- Implementación y evaluación de la estrategia de acción.

- Aclaración y diagnostico posteriores de la situación problemática.

Toma como referencia la publicación del Ministerio de Cultura y Educación de la República

de Argentina “La investigación- acción en la educación, antecedentes y tendencias actuales”

para nombrar algunas características centrales de la investigación-acción:

• La investigación acción es un proceso activo, cuyo centro de atención se

encuentra en el mejoramiento de las prácticas.

• La investigación- acción tiene un carácter autorreflexivo

5 Psicólogo social que en el año 1944 define la investigación- acción como un proceso cíclico de

exploración, actuación y valoración de resultados.

Page 20: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

19

• El foco de la investigación acción no está puesta en la producción de

conocimiento per se sino en el desarrollo de una sabiduría practica basada en

las experiencias reflexivas de casos concretos. (Moschen, 2005)

Con lo anterior, Moschen llega a la conclusión que es posible encarar el proceso de

innovación a través de la investigación-acción, enmarcada en la investigación educativa, en

otras palabras, debe estar basado en la búsqueda permanente del perfeccionamiento de la

práctica docente. Para que lo anterior sea posible, es necesario contar con el trabajo no solo

individual, es decir de cada docente, sino también un trabajo grupal con todos los actores que

intervienen en el hecho educativo. También se debe tener una formación en investigación de

los docentes actuales, ya que, con el conocimiento en contenidos específicos en

investigación, la innovación educativa a través de la investigación escolar se desarrollará con

mayor éxito.

Respecto a lo mencionado anteriormente, en el ejerció de práctica, se encuentra que una de

las experiencias de innovación trabajadas acá, aborda la innovación bajo la investigación-

acción. A continuación, se señalarán cuáles son las principales características del abordaje

de la innovación desde investigación-acción.

1.1.1.1.1 Atlas de Magdalena: primero nuestro departamento

En la indagación que se realizó sobre las experiencias premiadas en el área de las Ciencias

Sociales, se encontró el trabajo de campo realizado para efectos de la presente investigación,

que la docente Marlen Cecilia Consuegra galardonada por el Premio Compartir al Maestro

del área de las Ciencias Sociales como Maestra Ilustre por su trabajo realizado en la ciudad

de Santa Marta, en el año 1995 con niñas de 6°. Aquí, muestra que después de un largo

proceso de trabajo e investigación se puede lograr transformar las prácticas educativas

conductistas, involucrando activamente a los estudiantes y a otros actores como lo son los

padres de familia. La docente, tal como lo expone Moschen sobre el proceso de investigación

propuesto por Kurt Lewin, desarrolló la propuesta investigativa después de identificar y

diagnosticar una problemática en su institución. Esta problemática radicaba en la especial

admiración que las estudiantes de grado 6 de aproximadamente 12 años de la institución

educativa donde trabajó tenían respecto a las costumbres y objetos de otras partes del mundo,

Page 21: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

20

es decir, se sentían atraídas por aquello que no era autóctono de la región y no mostraban

alguna expresividad respecto al himno de la región, los colores de su bandera, los

monumentos del municipio, las costumbres, la danza, etc. Esto le mostro la falta de identidad

cultural en los estudiantes de la institución educativa lo que produjo gran preocupación a los

docentes de las ciencias sociales. Lo anterior impulsó a la docente a motivar a sus estudiantes

a encontrar soluciones al problema, lo cual se realizó a través de la investigación escolar.

Con esto, Consuegra muestra que después de un largo proceso de trabajo e investigación se

puede lograr transformar las prácticas educativas conductistas, involucrando activamente a

los estudiantes y a otros actores como lo son los padres de familia. Los resultados que se

obtuvo de esta larga experiencia fueron el desarrollo de la capacidad mental de los estudiantes

mediante la reflexión, la argumentación y la construcción de conceptos, el desarrollo en ellas

de identidad cultural por su región mediante el conocimiento y comprensión de su devenir

histórico y cultural. Finalmente, aportaron a la comunidad académica de un libro de la región

desde donde docentes del área de las ciencias sociales pueden tomar como punto de partida

para nuevas investigaciones en el aula.

1.1.1.2 Investigación Escolar e Innovaciones Critico- Practicas

Esta categoría analítica se aborda desde los aportes teóricos que brinda María del Carmen

Moreno Santacoloma6 en su texto: Innovaciones Pedagógicas: Una propuesta de evaluación

critica, ya que ella expone algunas alternativas pedagógicas a través de la implementación

de la investigación en las instituciones educativas, que tiene por objeto lograr un cambio

conceptual y repensar los procedimientos de evaluación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje. El análisis lo realiza en base al proceso de investigación en dos instituciones

educativas en su reconstrucción pedagógica, lo cual la llevo a afirmar que los procesos de

innovación son inherentes al proceso de investigación y evaluación escolar ya que las

practicas innovadoras son un fenómeno que modifican permanentemente el conocimiento

humano, por tal razón, es pertinente seleccionar criterios de evaluación acordes a los procesos

de transformación (Moreno, 2004). Para dar cuenta de los cambios y modificaciones del

6 Docente de nacionalidad colombiana con un amplio manejo en el tema de investigación en las ciencias

sociales y en la educación.

Page 22: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

21

conocimiento humano ubicado en un contexto tiempo-espacial concreto, María del Carmen

hace alusión a la importancia de formar docentes investigadores, que trabajen desde la

interdisciplinaridad basados en un enfoque critico-social, ya que desde la interacción critica

entre los actores de la innovación se liberan capacidades individuales y sociales respecto al

entorno. Al respecto menciona: “propendemos no por cualquier tipo de cambio o de

innovaciones pedagógicas, sino por aquellas que buscan elevar el estatuto de la pedagogía a

través de la investigación interdisciplinaria” (Moreno, 2004). En este proceso, realiza una

tipologizacion de las innovaciones desde la comprensión histórica-cultural, basándose en los

postulados de Habermas en sus tres categorías del proceso de investigación, las cuales son:

innovaciones empírico-analíticas, innovaciones histórico-prácticas y las innovaciones de

mayor grado las critico-sociales. Estas tipologías de las innovaciones pedagógicas

corresponden a un grado mayor o menor en el sentido e intencionalidad de la práctica, además

del grado de legitimidad en los actores del proceso. Las innovaciones empírico-analíticas, se

caracterizan por ser innovaciones instrumentales o técnicas, ya que no se logra una reflexión

sobre el sentido y la intencionalidad de la escuela en la actualidad, en la mayoría de los casos

se muestran cambios educativos a nivel técnico o administrativos. Las innovaciones

histórico- practicas alude a las practicas pedagógicas orientadas por normas y reglas, es decir,

las innovaciones son propuestas desde lo moralmente establecido, lo que no les permite

ahondar en las contradicciones del orden establecido. En su opinión, estas innovaciones no

posibilitan la emancipación ni la construcción de un nuevo orden social. Finalmente expone

las innovaciones de mayor complejidad: las críticos-sociales. Estas innovaciones se

caracterizan por dignificar la condición humana desde la interacción critica de los actores del

proceso de transformación donde se logra develar las necesidades particulares del entorno en

el que se originan, permitiendo responder críticamente a los cuestionamientos sociales, es

por ello que tienen un mayor grado de legitimidad en la población, posibilitando la

emancipación y creación de nuevos futuros posibles.

Conforme a ello, se exponen a continuación una experiencia de innovación indagada, la cual

se ubica en innovaciones critico-practicas bajo la descripción que realiza Santacoloma,

expuesto con anterioridad. A continuación, se señalarán cuáles son las principales

características del abordaje de esta innovación.

Page 23: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

22

1.1.1.2.1 Estamos haciendo Historia

Por otra parte, se encuentra una experiencia en innovación educativa galardonada por el

Premio IDEP en el año 2008, la cual se asemeja a una innovación basada en un enfoque

critico-social expuesta por Santacoloma basándose en la tipología que realiza Habermas. Este

tipo de enfoque de la innovación educativa posibilita dignificar la condición humana desde

la interacción crítica de los actores del proceso de transformación donde se logra develar las

necesidades particulares del entorno en el que se originan. Se trata del proyecto titulado

Estamos haciendo Historia de las docentes del sector oficial Diana Paola Fique Ramírez,

Yovanna Azucena Gálvis Villamizar, Ella Nhoris Ramírez Orrego, Laura Marcela Soto Peña,

Sandra Leticia Vanegas Rodríguez ejecutado en la institución educativa Alfonso Reyes

Echandía ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.

La propuesta de trabajo se realiza luego de observar la falta de interés de los estudiantes hacia

el conocimiento histórico, ya que veían la disciplina histórica como algo ajeno a ello,

conocimiento que solo debían tener los historiadores. Las preguntas que movilizaron el

proceso fueron: ¿Cómo hacer que los estudiantes se motiven por la historia? ¿Cómo llevar

los conocimientos históricos a la realidad de los estudiantes?

La investigación escolar como medio de construcción del conocimiento histórico, en el área

de las Ciencias Sociales del Colegio Alfonso Reyes de Echandía tenía como propósito:

• Democratizar la escuela, y el conocimiento

• Transformar las practicas pedagógicas de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

sociales

• Generar aprendizaje significativo en lo estudiantes

• De-construir el imaginario que tienen los docentes de básica secundaria como

administrador de conocimiento

Las docentes del área de las ciencias sociales se comprometieron entonces a:

• Promover el interés investigativo en los ciclos 4 y 5 para desarrollar el pensamiento

formal en los estudiantes

Page 24: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

23

• Potenciar las competencias ciudadanas, las competencias del área y el

empoderamiento político, el cual permite el análisis de temas propios de la historia,

la reconstrucción de la memoria y la aproximación a la lectura y el manejo de las

TICs. Lo anterior posibilita transformar sus vidas y su entorno.

En la entrevista realizada a la docente Diana Paola Fique, responde a la pregunta ¿por qué se

realiza o se utiliza la estrategia pedagógica de la investigación escolar?, ¿por qué esa y por

qué no otra?

La investigación escolar se utiliza principalmente porque es una postura ético – política

nuestra de maestros, es cuestionar un poco el imaginario que existe desde la academia sobre

todo desde la educación superior frente a la visión de maestro de escuela y como los maestros

de escuela, entonces nos cuestionaba un poco que a los diferentes espacios nos invitaban a

hacer procesos de cualificación entonces nos decían, es que el maestro no sabe, es que el

maestro no lee, es que el maestro, y siempre era el debate de no, bueno, no es el maestro,

algunos maestros, usted no puede generalizar, entonces ese tipo de cuestionamientos no lo

desafían en la nacional, en la distrital, en la pedagógica y eso pues, nos tocó un poco.

Dijimos primero el maestro de escuela, si lee algunos y buena parte de los maestros,

obviamente es como en la medicina, como en economía como en todas las profesiones

entonces yo machucaba un poco en eso, segundo que pensaran que todo el tiempo necesitan

decirle al profesor de escuela que debe enseñar, como debe enseñar, para que va enseñar,

desde su posición, es decir, a lo que voy es hay muchos maestros universitarios que dicen y

reflexionan sobre el discurso pedagógico sin haber sacado a la espera, o sin tener una

experiencia reciente porque fueron maestros de escuela hace veinte años, pero hoy en día el

proceso es distinto, entonces digamos fue uno de los puntos por los que decidimos trabajar

investigación. Segundo porque nos llamaba particularmente la atención y eso igual tú lo viste

en la universidad, que existan esos círculos de poder en la producción de conocimiento,

entonces si tu no perteneces al grupo tal, o a la red tal, el conocimiento no es validado por tus

pares, entonces nosotros decíamos, el conocimiento es validado en la medida en que a la

comunidad le interese y en la medida en que a la comunidad le satisfaga algún tipo de

pregunta, si, en ese orden de ideas dijimos bueno, la investigación es una también, una

oportunidad para resignificar el papel del maestro uno, dos para que la comunidad se conozca

a sí misma, tres para democratizar la escuela” (Fique, 2016)

Page 25: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

24

Respecto a esto, se realizó la observación de un Foro de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

en la institución Alfonso Reyes Echandía, en donde se mostraba el resultado de las

investigaciones de los estudiantes del grupo de estudio TABUSCLAN7 y los estudiantes del

grado undécimo. Allí se pudo observar carteles apoyando el plebiscito por la paz y la

construcción de la paz desde diversas perspectivas, también en algunas de ellas se mostró la

situación de las víctimas del conflicto. Los estudiantes realizaban diversas exposiciones en

las que mostraban los videos de las entrevistas de los abuelos de algunos estudiantes y le

realizaban preguntas como ¿Qué recuerdos le dan felicidad?, ¿Cómo era su infancia?, ¿Qué

jugaba de pequeño?, ¿Qué hacía para conseguir dinero?, entre otras, afirmando que la

memoria es aquella facultad humana de recordar, desde donde se puede reconstruir el pasado

como memorias ancestrales e historias de vida.

En este evento se logró observar los avances de algunas investigaciones realizadas por los

estudiantes en compañía de las docentes del área de las ciencias sociales. A continuación, se

observa algunas imágenes que demuestran el trabajo realizado por estos estudiantes:

Fotografía 1.

Fecha: 26 de octubre 2016

Elaboración Propia

7 El cual lo conforman chicos de 10 y 11 de “manera no obligatoria en donde se formaban personas críticas,

propositivas, estudiantes que sueñan y aspiran a ir a la universidad para continuar con las diferentes

investigaciones que adelantan” (docente Ella Norhis, archivo en formato de audio)

Page 26: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

25

En las fotografías 1, se contempla un pendón en donde se muestra en forma de línea del

tiempo los principales hechos históricos de gran conmoción e importancia a la hora de hablar

de conflicto armado en Colombia.

Fotografía 2

Fecha: 26 de octubre 2016

Elaboración Propia

Page 27: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

26

Fotografía #3

Fecha: 26 de octubre 2016

Elaboración Propia

Finalmente, en las fotografías 2 y 3, se puede observar algunos carteles elaborados por los

estudiantes de la institución haciendo alusión a la coyuntura nacional para ese momento la

cual trataba sobre el hecho del plebiscito y la apuesta por la paz. En las siguientes imágenes

se observa a los estudiantes de la institución educativa exponiendo los resultados de sus

investigaciones. Algunos de ellos mostraban los adelantos de sus trabajos.

1.1.2 Innovación Educativa y Sistemas Culturales

Para una efectiva innovación educativa se debe relacionar los cambios culturales

contemporáneos y las practicas pedagógicas tal como lo indica Juan Francisco Aguilar en su

texto De viajes viajeros y laberintos, el cual realiza análisis pertinentes para el presente

trabajo, en los que se muestra que en realidad muchos innovadores de la educación no

emprenden un viaje hacia nuevos rumbos desconocidos, por el contrario, muchos de ellos

viajan con certeza a los rumbos conocidos en busca de respuestas nuevas. (Aguilar, 1998)

Para él, el camino de la innovación está inmerso en el principio de la incertidumbre, ya que

Page 28: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

27

no existen lugares fijos hacia dónde dirigirse, se corre el riesgo de ir hacia caminos oscuros,

pero se rompe con la zona de confort que en la educación se ha instaurado.

Sin embargo, convertir certezas en las prácticas de innovación hace que se transformen en

un sistema cerrado, cayendo así en tradicionalismo o perdiendo su naturalidad. En contraste,

las innovaciones se conciben como sistemas abiertos, lo que no quiere decir que deban

permanecer así, sino que se deben cerrar al mundo exterior para lograr su consolidación. Lo

anterior, tiene sentido al concebir la innovación como un laberinto el cual se abre desde

múltiples puertas, la cuestión esta entonces en saber porque puerta se puede ingresar al tema,

esto entendiendo la innovación como un concepto-problema, ya que no existe un consenso

en la comunidad académica sobre la innovación. Un ejemplo de esto es que se puede observar

una realidad académica como innovadora en relación a otra realidad académica que se

considera tradicional o convencional (Aguilar, 1998). Sin embargo, para el autor lo

importante no es tener un consenso sobre lo que se entiende por innovación (ya que no se

quiere crear un sistema cerrado, por el contrario, la innovación como sistema abierto, está

atenta a ser pensada desde diversos enfoques), sino comprender los procesos de innovación

educativa.

Aguilar, hace explicita su intencionalidad en analizar la relación entre los cambios culturales

contemporáneos y las innovaciones educativas, ya que explica que la acción de innovar

necesariamente debe relacionar la dimensión cultural y la escuela, la primera como universos

múltiples en el que los jóvenes se expresan libremente y la segunda como un universo

monolítico y estático. Reconocer a los jóvenes como nuevos actores sociales posibilita

sensibilizar y “rejuvenecer” la escuela.

En consecuencia, el autor realiza un análisis sobre las perspectivas pedagógicas desde donde

se han estudiado el concepto-problema de la innovación escolar, visibilizando unas amplias

investigaciones en las que se tiende hacer sistematización de experiencias de innovación de

forma descriptiva, mencionando los inicios de las prácticas educativas, las metodologías y

técnicas utilizadas para finalmente narrar los resultados obtenidos. Además, se encuentra que

en Colombia se han realizado escasas innovaciones de corte hermenéutico-interpretativo, en

donde se trabaja a través de la estrategia de problematización lo que le posibilita al innovador

influir en la práctica. Lo indica Aguilar:

Page 29: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

28

La construcción colectiva de la realidad de la innovación como realidad compleja implica la

reconstrucción de sentido que la experiencia tiene para los miembros de una comunidad de

sentido, captado a partir de lo que los actores (innovadores, renuentes, adoptantes) dicen sobre

lo que hacen y también de lo que a partir de que los interlocutores (investigadores exteriores)

dicen acerca de lo que los actores hacen. (Aguilar, 1998)

Lo anterior, permite construir la realidad de la innovación de una forma compleja y

significativa, al repensar la acción constantemente. El autor ubica estos enfoques en el

paradigma interpretativo, entendiendo paradigma como un sistema de creencias de las cuales

se basan los investigadores-innovadores, que resulta apropiado para la realización de los

estudios sobre las innovaciones educativas, propiciando discusiones y debates que

enriquecen la práctica innovadora. Finalmente el autor pone en juego las formas en la que se

describes o cuentas las experiencias de innovación, visibilizando muchas veces los elementos

positivos que pasan al interior de la innovación restringiendo al público aquellos

inconvenientes que se obtuvieron en la consolidación e implementación de la innovación lo

que provoca que la limitación en la comprensión de forma compleja de las practicas

innovadoras, por ello es importante reconocer las dificultades que movilizaron las

experiencias, ya que sin dificultades el resultado se transforma.

Respecto a lo mencionado anteriormente, en el ejerció de práctica, se encuentra que una de

las experiencias de innovación trabajadas acá, aborda la innovación desde las culturas

escolares. A continuación, se señalarán cuáles son las principales características del abordaje

de la innovación desde la didáctica del conflicto y las culturas escolares.

1.1.2.1 La paz en la escuela: una realidad que hace posible la didáctica del conflicto.

Conforme a lo expuesto por el docente Francisco Aguilar sobre las culturas escolares, se

encuentra el trabajo de la docente Dilia Elena Mejía Rodríguez galardonada por el Premio

Compartir al Maestro en la categoría de Maestra Ilustre en el año 2014 la cual desarrolla su

propuesta de innovación en San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar en el año

2010 con estudiantes de grados séptimo a once, es decir con jóvenes entre los 12 y 16 años

de edad. Reflexiona sobre la relación existente entre la dimensión cultural y las culturas

contemporáneas y su inmersión en la escuela en el marco de la resolución de conflictos

Page 30: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

29

escolares y mejoramiento de la convivencia escolar. Ella encuentra que el conflicto que se

vivía en esa zona del país era tan grande que muchos de sus colegas maestros de la misma

institución educativa fueron desaparecidos o asesinados por incentivar en la población

estudiantil el análisis crítico y reflexivo de los problemas que atravesaban en ese momento

en Montes de María. Como era de esperarse, esta violencia que se presentaba en su entorno

y contexto, también se manifestaba al interior de la escuela. Ella indica que:

mi escuela era una reproducción de la violencia social arraigada en la cultura y yo no podía

ser indiferente a las manifestaciones de violencia escolar que en el aula expresaban con

matoneo, discriminación, exclusión, uso de violencia física y verbal como medio para

solucionar conflictos, y amenazas a través de pasquines (Mejía, 2015)

Para poder transformar esta problemática, la docente se realizó dos preguntas orientadoras

las cuales intentaba responder al trascurso de su proyecto: ¿Permitiré las prácticas violentas

arraigadas en la cultura?, ¿Cómo contrarrestar la violencia escolar y lograr aprendizajes

significativos en mis estudiantes mediante la enseñanza de las ciencias sociales? Tal como lo

expone “mis dos grandes retos estaban constituidos por la superación de la violencia cultural

en el aula en sus diferentes manifestaciones, y lograr que las ciencias sociales tuvieran sentido

y significado para mis estudiantes” (Mejía, 2015)

Como didáctica central utiliza la que ha denominado “didáctica del conflicto”, utilizando

cuatro estrategias pedagógicas y didácticas las cuales son: el proyecto de aula, las

dramaturgias por la paz, la didáctica viva y las tertulias y análisis de noticias las cuales

permiten lograr el desarrollo de las competencias científicas propias de las ciencias sociales.

La didáctica del conflicto se desarrolla de forma trasversal a partir de los siguientes

componentes:

La activación: la clase siempre inicia con ejercicios corporales de confianza con el fin de

despertar el interés y la atención en el estudiante, creando “un clima de aprendizaje donde no

hay miedo”. Para ello la docente utiliza globos, pelotas, lana, maracas, papelitos de colores,

música, fotografía entre otros elementos que sirven como hilo conductor que permite

reflexionar sobre los problemas u objetos de conocimiento. Estas son estrategias de

activación.

Page 31: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

30

La problematización: tiene como fin desequilibrar cognitivo a los estudiantes, planteando

situaciones problemáticas y preguntas problema contextualizadas. Para ello, utiliza las

estrategias vivenciales de la dramaturgia como lo es el teatro foro, teatro periodístico y el

teatro imagen.

La construcción: en este espacio se reequilibra, se interpreta, se elabora, sintetiza, argumenta,

organiza, se asimila y se acomoda la información a través de esquemas mentales, “así los

estudiantes construyen conceptos a partir de sus interpretaciones y los sustentan a través de

mapas mentales y conceptuales, cuadros sinópticos, obras de teatro, ensayos, ponencias y

cuentos”

Las otras estrategias que utilizó fueron La dramaturgia por la paz en la escuela, Las

didácticas vivas de Michael Fischer y las Tertulias literarias y análisis de noticias

periodísticas técnicas utilizadas en todo su proyecto de innovación.

Adicional a ello, en el año escolar se realizó el proyecto pedagógico de aula en donde los

estudiantes tendrían que realizar investigaciones alrededor de temas como la violación de los

derechos humanos, la democracia participativa, el desarrollo económico sostenible, la

participación política, entre otras. Estos proyectos le sirvieron a la docente para conocer los

intereses y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y a los estudiantes para

apropiarse de la labor propia de los investigadores sociales. Los estudiantes debieron seguir

estos pasos:

1. Reconocer e identificar el problema de investigación

2. Comprender el problema por medio de la categorización, análisis e interpretación de

la información recolectada y lo fundamenta teóricamente

3. Diseña una propuesta de intervención escolar con el fin de transformar el problema

encontrado según posibilidades de acción.

Ella finaliza señalando que “con el proyecto de aula despierto en mis estudiantes el espíritu

investigativo, ellos cuestionan la realidad convirtiendo los problemas cotidianos en

problemas académicos y en situación de aprendizaje” (Mejía, 2015)

La docente indica que tuvo muchos logros con este proyecto en el colegio. Dentro de los

logros más significativos de la propuesta es el hecho que el aula se convirtió en un escenario

Page 32: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

31

de dialogo y debate donde se eliminó el miedo a hablar, los estudiantes tienen confianza en

sí mismos. La docente indica

Sensibilizo y formo a los estudiantes para solucionar conflictos de manera pacífica y

constructiva en la cotidianidad del aula de clases en situaciones de aprendizaje, porque los

contenidos de las ciencias sociales están vinculados a la propia vida, al contexto, a la realidad,

en lo cual insistiré por ser punto de partida de esta propuesta (Mejía, 2015)

En esta innovación educativa se puede observar el grado de interés de la docente en acabar y

aplacar los comportamientos violentos de los estudiantes no solo al interior de la institución

educativa, sino, contribuir también a cambiar y transformar aquella violencia arraigada en la

cultura por tratos de respeto y tolerancia. Para ello, la docente analiza cuales son las

actividades que les serian atractivas y de gran interés a los estudiantes para así motivarlos a

trabajar el tratamiento de la violencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Esta innovación se vio envuelta en el principio de incertidumbre, ya que cada uno de los

docentes en conjunto con sus estudiantes emprendieron viajes a rumbos desconocidos con el

objetivo de encontrar alternativas y soluciones a las problemáticas latentes en la comunidad

escolar. Sin embargo, no todas las innovaciones aquí presentadas siguieron esos rumbos a

sitios desconocidos, al contrario, la mayor parte de estas innovaciones culminaron en la etapa

evaluativa y no se repensaron para seguir siendo trabajadas. Es decir, varias de las

innovaciones aquí presentadas se convirtieron en certeza al cerrarse y caer en el

tradicionalismo de la práctica, al perder su naturalidad en palabras de Francisco Aguilar.

Page 33: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

32

Capítulo 2

Enfoques Teóricos y Pedagógicos de las

Innovaciones Educativas en la enseñanza

de las Ciencias Sociales

En este capítulo se desarrolla una conceptualización teórica sobre los enfoques teóricos y

pedagógicos desde los cuales se realizaron las experiencias de innovación, señalando en

primera medida que se entiende por enfoque pedagógico, modelo pedagógico y diseño

curricular, para luego indicar cuál es el panorama de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Por último, expondrán las estrategias pedagógicas que se encontraron en el trabajo de campo

con los docentes galardonados por los premios IDEP y Compartir al Maestro en el área de

las Ciencias Sociales.

2.1 Conceptualización teórica de enfoques y modelos pedagógicos.

Antes de empezar con la descripción y análisis de los enfoques y modelos pedagógicos

encontrados en el proceso de investigación, es necesario realizar una conceptualización sobre

el término de modelo pedagógico, tomando en cuenta que estos son principios reguladores

de la práctica educativa cargadas de sentido que orientan y determinan la enseñanza-

aprendizaje.

Para ello, retomare los postulados a Julián de Zubiria en su libro “Tratado de pedagogía

conceptual. Los modelos pedagógicos” el cual indica que para hablar de la consolidación de

un modelo pedagógico, es primero necesario hablar sobre el fin y propósito de la educación,

indicando que el interrogante de toda teoría pedagógica es el de resolver el interrogante sobre

qué tipo de hombre y sociedad quiero formar, es decir, toda teoría pedagógica conlleva una

reflexión en torno al tipo de hombre quiero formar en la escuela o se forma en la escuela para

así contribuir en la construcción del tipo de sociedad que quiero construir, lo cual indica que

Page 34: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

33

cada teoría pedagógica le asigna distintas funciones a la educación debido a las diversas

concepciones que se tiene sobre el hombre, la sociedad y la cultura. Señala que las teorías

pedagógicas se construyen bajo la dimensión socioantropopsicologica del ser humano

expresado en el siguiente gráfico:

Tomado del libro Tratado de pedagogía conceptual, los modelos pedagógicos, 2000

Con esto, Zubiria indica que sin una teoría psicológica no es posible explicar el aprendizaje

y la formación de intereses, sin una teoría sociológica que permita entender las relaciones del

hombre con la sociedad y sin una teoría antropológica en relación con el hombre como ser

cultural no es posible hablar de una teoría pedagógica y en menos grado de un modelo

pedagógico ya que:

Las teorías pedagógicas le asignan, así, funciones distintas a la educación porque parten de

concepciones diferentes del ser humano y del tipo de hombre y de sociedad que se quiere

contribuir a formar. Las teorías se concierten en modelos pedagógico al resolver las preguntas

relacionadas con el para qué, el cuándo y el con que” (Zubiria, 2000).

•Teoría Pedagógica

•Teoría antropológica

•Teoría sociológica

•Teoría psicológica

Dimensión Individual

Dimensión Social

Modelos Pedagogicos

Dimesión Cultural

Page 35: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

34

Con esto, se señala que los modelos pedagógicos exigen tomar postura sobre el tipo de

currículo que se diseña para la efectiva enseñanza- aprendizaje delimitando así los propósitos,

los contenidos y las secuencias que se implementan contemplando las herramientas

pedagógicas que se utilizan para dicho propósito. Debido a lo argumentado anteriormente, a

continuación, se precisa algunos elementos constitutivos del currículo educativo lo cual

brindara mayor claridad a la hora de hablar de modelos pedagógicos.

2.1.1 Diseño curricular

El currículo educativo refiere esencialmente a las preguntas ¿para que enseñar?, ¿qué

enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿con que enseñar? y ¿cómo evaluarlo? La pregunta para que

enseñar refiere sobre el sentido estricto de la finalidad de la educación, es decir, muestra cual

es la postura que tiene el docente sobre el propósito de la educación. La pregunta que se

enseña atañe a la selección, jerarquía, importancia e interés que se les da a los contenidos

que son abordados en el proceso educativo. La pregunta cuándo, cómo y con que enseñar

refieren a la metodología que se utilizara, a las herramientas pedagógicas y didácticas que se

emplearan, además conllevan al planteamiento de la relación docente-saber-estudiante.

Zubiria indica que “un currículo es la caracterización de los propósitos, los contenidos, la

secuenciación. El método, los recursos didácticos y la evaluación. Cada uno de estos

elementos resuelven una pregunta pedagógica diferente pero interrelacionada con las demás”

(Zubiria, 2000) Con ello, se muestra que cada teoría pedagógica resuelve las preguntas

planteadas anteriormente de una manera particular, definiendo finalidades, contenidos,

métodos, recursos y criterios de evaluación específicos.

Estas teorías se clasifican en tres grandes modelos pedagógicos impulsados en diferentes

épocas: el modelo tradicional o modelo instruccional, el modelo activista o de la escuela

nueva y las pedagogías contemporáneas. En términos de la innovación educativa, las

prácticas de trasformación de la escuela se dan desde los dos últimos grandes modelos

pedagógicos, ya que es precisamente aquellas prácticas del primer modelo pedagógico que

se quiere cambiar debido a diversas características (Zubiria, 2000)

Page 36: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

35

2.1.2 Panorama de la enseñanza de las Ciencias Sociales

Desde su creación, las Ciencias Sociales han sido trabajadas e investigadas desde distintas

perspectivas. A nivel nacional, se han vivido procesos de reforma normativas las cuales

influyeron en la enseñanza de las Ciencias Sociales por disciplinas (historia, geografía…) y

la enseñanza de las Ciencias Sociales de manera integrada. Estos cambios y transformaciones

demuestran que las Ciencias Sociales son objeto de conflicto en el campo intelectual y el

académico. Cosa similar ha sucedido en el resto de Latinoamérica, ya que en la enseñanza de

las Ciencias Sociales han surgido escenarios de luchas y tensiones no solo de orden

pedagógico, sino político y cultural.

Acorde a ello, Diego Arias en su texto La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia:

lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber, expone como el campo de

las ciencias sociales, han sido un campo susceptible de ser objeto de distintas lógicas de

saber-poder. En el artículo desarrolla un análisis a las tensiones y combates que provocan

rupturas en la enseñanza de las ciencias sociales, atribuyendo además las múltiples

transformaciones que ha tenido a los discursos políticos, académicos y periodísticos. Para

dar cuenta de ello, realiza un análisis histórico a la configuración de las ciencias sociales en

Colombia, que parten de definir la enseñanza de la historia y de la geografía como mecanismo

para lograr la identidad nacional, aspecto que está relacionado directamente con el proyecto

político de Estado Nación, el cual obedecía a los intereses y deseos políticos de las elites del

siglo XX, lo que llevo a que se desconocieran los valores y costumbres propias de la nación

colombiana en la enseñanza de la Historia.

En este panorama, se muestra como la enseñanza de la historia estuvo instaurada en las

escuelas colombianas desde hace mucho tiempo por intereses de algunos actores políticos.

Sin embargo, debido a procesos sociales y políticos de finales del siglo XX se da una

transformación social que implico modificar las dinámicas escolares. Lo anterior implica

además transformar la enseñanza del área, ya no en disciplinas separadas, sino de forma

integral.

A pesar de existir distintas reformas curriculares a las Ciencias Sociales en muchos países

del mundo, la enseñanza de la Historia y de la Geografía sigue siendo predominante. Esto se

Page 37: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

36

ejemplifica en el tratamiento y análisis de la enseñanza de las ciencias sociales de autores

extranjeros como Mario Carretero. Carretero en el texto Construir y Enseñar las Ciencias

Sociales y la Historia, desarrolla un análisis entorno a las problemáticas y falencias que

existen en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, no obstante, tiende a manifestar

de manera marcada las dinámicas de la enseñanza de la Historia que la de las Ciencias

Sociales.

Carretero señala la situación actual de las escuelas en las que no se realizan investigaciones

que aporten a mejorar la calidad de educación, explica que las Ciencias Sociales no han

tenido investigaciones importantes en el enfoque educativo. A propósito de esto menciona:

En la enseñanza de las ciencias sociales (…) se ha producido un buen número de

investigaciones de tipo psicológico y didáctico (…) pero escasos proyectos educativos que

hayan tenido objetivos amplios y que hayan incluido también un proceso de investigación en

el aula. (Carretero,1997)

Explica, que en el área es evidente encontrar múltiples investigaciones de tipo psicológico y

didáctico, pero estas no se trasladan a los proyectos educativos. En otras palabras, las

investigaciones que se hacen en la disciplina de las ciencias sociales no se utilizan en el aula,

lo que lleva a concluir al autor que en la escuela se debe aumentar los procesos de

investigación desde las problemáticas concretas que se presentan en el aula e incorporar el

punto de vista del alumno a los procesos de enseñanza-aprendizaje del área de la Historia y

las Ciencias sociales.

Un aporte importante de Mario Carretero al análisis sobre la enseñanza de las Ciencias

Sociales, es la importancia que le atribuye a la relación entre el “que”, el “como” y el “a

quien” como aspectos esenciales del currículo. El que refiere a las cuestiones epistemológicas

que orientan el currículo, el cómo trata de los métodos didácticos y por último el a quien

refieren con las características psicológicas y contextuales de los alumnos, esto constituye

según el autor la fórmula para obtener una oportuna enseñanza de las Ciencias Sociales, sin

embargo, las instituciones educativas la pasan por desapercibido generando así, falencias en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 38: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

37

2.2 Perspectivas Teóricas de las Innovaciones Educativas en el área de las Ciencias

Sociales

A continuación, se dará paso a la exposición de las perspectivas pedagógicas de los docentes

galardonados en los premios IDEP y Compartir al Maestro en el área de las Ciencias Sociales

enunciando así, cuáles son los enfoques y estrategias pedagógicas que se presentan con

mayor frecuencia en la elaboración de los proyectos de innovación educativa. Las

perspectivas pedagógicas que se identificaron de las experiencias estudiadas son: aprendizaje

basado en problemas, aprendizaje significativo, seminario investigativo alemán e historia

oral en educación.

2.2.1 Aprendizaje basado en problemas

También conocido como el ABP es una metodología pedagógica que se centra en el

aprendizaje a través de la investigación y reflexión que llevan a los sujetos a encontrar

soluciones y alternativa a obstáculos a través del análisis de problemas holísticos.

Este enfoque pedagógico se impulsó en las décadas 1960 y 1970 inicialmente en el norte del

continente americano presentándose como una propuesta educativa innovadora caracterizada

por darle un papel activo al estudiante promoviendo el aprendizaje significativo

desarrollando habilidades y conocimientos útiles para la vida social.

En el artículo “aprendizaje basado en problemas” de las docentes Patricia Morales y Victoria

Landa de la Universidad Católica de Perú citan a Barrows (1986) impulsor de la teoría

pedagógica ABP el cual indica que esta es “un método de aprendizaje basado en el principio

de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos

conocimientos”. El modelo desarrollado tiene como características:

El centro de aprendizaje es el estudiante: ellos toman la responsabilidad de su propio

aprendizaje con la guía y tutoría de los docentes identificando aquello que necesita conocer.

El aprendizaje se produce en grupos pequeños: Para la efectiva implementación de la teoría

pedagógica esta se debe desarrollar e implementar con un grupo pequeño de estudiantes, ya

que así es posible realizar un seguimiento al proceso de los estudiantes.

Page 39: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

38

Los docentes son facilitadores: Los docentes son tutores, lideres instrumentales no directivos

que tienen como labor seleccionar el problema, diseñar la experiencia, acompañar el grupo

en la construcción de la solución.

Los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje: los problemas

representan un desequilibrio cognitivo por los desafíos que los estudiantes enfrentan en la

práctica lo cual proporciona motivación para el aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en el ejerció de práctica, se encuentra que

una de las experiencias de innovación trabajadas acá, utiliza el aprendizaje basado en

problemas. A continuación, se señalarán cuáles son las principales características del manejo

de dicha estrategia pedagógica.

2.2.1.1 Experiencia galardonada “Atlas de Magdalena: Primero Nuestro

Departamento”

La docente Marlen Cecilia Consuegra galardonada por el premio Compartir al Maestro en el

año 2001 es la encargada de ejecutar esta experiencia de innovación educativa en la ciudad

de Santa marta, Magdalena en el año 1995. La docente que realiza el proceso de innovación

tuvo como estrategia trabajar sobre un problema el cual consistía en la admiración especial

que las estudiantes tenían respecto a las costumbres y objetos de otras partes del mundo, es

decir, se sentían atraídas por aquello que no era autóctono de la región y no mostraban alguna

expresividad respecto al himno de la región, los colores de su bandera, los monumentos del

municipio, las costumbres, la danza, etc. Lo anterior, develó la falta de identidad cultural en

los estudiantes de la institución educativa lo que produjo gran preocupación a los docentes

de las ciencias sociales tal como ella lo indica:

La admiración especial que sentían nuestras estudiantes por todo aquello que no era autóctono

de la región o del país, constituía para nosotros una gran preocupación. Prueba de la falta de

identidad cultural eran su poca o nula expresividad al escuchar los himnos de la ciudad, del

departamento y del país, el desconocimiento de los monumentos del municipio, el escaso

aprecio por nuestros sitios turísticos, la indiferencia frente a las danzas y otras

manifestaciones culturales propias de la región, el parco interés por la historia de Colombia,

la poca admiración por los colores de la bandera”. (Consuegra, 2001)

Page 40: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

39

Luego de ello, la docente acompañada en una etapa media de su proyecto por otros docentes

del área de las ciencias sociales, formulo estrategias de acción para resolver el problema. Su

propuesta la llamo “De la provincia hacia el mundo” propuesta curricular en el área de las

Ciencias Sociales.

Esta abarca desde el primer grado hasta undécimo grado y toma en consideración las etapas

de desarrollo de las alumnas y el contexto regional para así ir desplegando sus competencias.

Por esta razón era necesario ubicar primero a la estudiante dentro de su propio entorno y

luego llevarla a espacios y estadios mucho más complejo. La nueva estructura permitiría que

las estudiantes, desde sus primeros años, pudieran encontrarse consigo mismas, partiendo de

lo más próximo: su ser como persona, su ubicación en la familia que hace parte una

comunidad que se desenvuelve en un espacio y tiempo determinado, con valores integrales

proyectados hacia un país multicultural, A su vez ese país está inmerso en un mundo

globalizado, con pasado, presente y futuro, del que todos hacemos parte activa y que nos

exige cada vez más complejas y mejores competencias. (Consuegra, 2001)

Para la implementación de la estrategia de acción, la docente, primero indago sobre la

bibliografía que hablara sobre el departamento del Magdalena, sin embargo, lo que encontró

es que los textos solo eran de carácter “científico” y no había alguno que trabajara desde la

didáctica misma. A lo anterior se le suma el problema que los textos escolares de la región

tenían un atraso de 30 años, lo que la motivo a presentar este texto a las estudiantes del grado

6° con el fin que ellas identificaran las diferencias entre la época en la que se escribió el texto

y el presente. Este ejercicio permitió que las estudiantes se motivaran y entusiasmaran a

realizar su propio libro de estudios como lo expone esta frase de una de las niñas “¡Profe

hagamos uno más bonito!” (estudiante de grado sexto).

Para la realización del proyecto, necesitó la ayuda y el acompañamiento permanente de los

padres de familia, los cuales se entusiasmaron con la investigación que realizaron sus hijas.

Se constituyeron grupos de trabajos los cuales tuvieron a su disposición una zona geográfica

del departamento de Magdalena, esto con el fin de indagar desde fuentes primarias y

secundarias, el relieve, el clima, la hidrografía, los tipos de suelo, la economía y la historia

de cada una de las zonas. Para esto, la docente realizó una lista de los lugares de los que eran

oriundas las familias de niñas para que les quedara más fácil desplazarse de la capital, hacia

los pueblos de origen. Se organizó las actividades, las herramientas, el cronograma, los

Page 41: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

40

lugares a visitar en un plan de trabajo que cada una de las niñas junto a sus familias utilizaron

de guía para el desarrollo de la investigación.

Se realizó cada semana una socialización y análisis de la información recogida en donde

todos intervenían dando sugerencias y aportando ideas para conseguir más información. Así

mismo, se invitaron expertos en diferentes disciplinas como historiadores y geógrafos

magdalenenses que aportaron ideas para la actividad investigativa. Más tarde, empezaron la

indagación sobre la elaboración de mapas conceptuales y sobre como analizar la información

recogida para la elaboración de la sistematización.

El trabajo final, se realizó con la ayuda de profesores de dibujo técnico para realizar el atlas

del Magdalena. Respecto a la caratula del libro, se realizó un concurso de dibujo en el que

los niños mostraran gráficamente las costumbres e idiosincrasia del Magdalena con el que se

realizó un collage con varias de las propuestas de los niños. Ella indica:

La caratula de nuestro Atlas lo dice todo: invita a bailar cumbia, bañarse en el mar, saborear

el sueño costeño, visitar la Sierra Nevada de Santa Marta, respetar y valorar a los indígenas,

conocer la leyenda del Hombre Caimán, conversar con la gente (…) y explorar su historia”.

(Consuegra, 2001)

Consuegra, muestra que después de un largo proceso de trabajo e investigación se puede

lograr transformar las prácticas educativas conductistas, involucrando activamente a los

estudiantes y a otros actores como lo son los padres de familia. Los resultados que se obtuvo

de esta larga experiencia fue el desarrollo de la capacidad mental de los estudiantes mediante

la reflexión, la argumentación y la construcción de conceptos, el desarrollo en ellas de

identidad cultural por su región mediante el conocimiento y comprensión de su devenir

histórico y cultural. Finalmente, aportaron a la comunidad académica de un libro de la región

desde donde docentes del área de las Ciencias Sociales pueden tomar como punto de partida

para nuevas investigaciones en el aula.

Esta innovación educativa muestra claramente como por medio de la investigación se puede

generar rupturas y trasformaciones de las prácticas educativas tradicionalistas, generando en

sus actores verdaderos procesos de enseñanza desde la acción misma, ya que mediante la

experiencia, las niñas aprendieron no solo de la historia, geografía, costumbres, fiestas,

tradiciones del departamento, sino, también aprendieron conceptos propios de las ciencias

Page 42: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

41

sociales al observar directamente la realidad, además de aprender sobre el ejercicio mismo

de investigación. Por otro lado, muestra que luego de percibir un problema, la docente no

solo piensa como solucionarlo, sino que involucra activamente a sus alumnas en el proyecto

de investigación, lo que indica que la iniciativa la tiene la maestra y logra motivar a sus

estudiantes para trabajar conjuntamente.

2.2.2. Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo creado por David Paul Ausubel, psicólogo y pedagogo nacido en

1918 se convierte en una de las corrientes pedagógicas más utilizadas de las nominadas

didácticas contemporáneas la cual tiene como propósito transferir significativamente al

estudiante redes conceptuales y conocimientos científicos a través de una secuencia de

niveles de complejidad y abstracción. Para ello, es necesario y primordial conocer los

conocimientos previos de los estudiantes además de tener en cuenta los contextos en los

cuales se desarrolla la teoría pedagógica.

Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa de los

estudiantes la cual se relaciona con la nueva información suministrada. Indica que por

estructura cognitiva se debe entender al conjunto de conceptos que el individuo posee en un

determinado campo de conocimiento. Es necesario la presencia simultánea de tres

condiciones las cuales expone Zubiria citando a Ausubel (Zubiria, 2000)

- Los contenidos del aprendizaje deben ser potencialmente significativos, facilitando su

comprensión

- Los estudiantes deben poseer en su estructura cognitiva los conceptos previos utilizados

- Los estudiantes deben manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.

Respecto a lo mencionado anteriormente, en el ejerció de práctica, se encuentra que una de

las experiencias de innovación indagada, utiliza el aprendizaje significativo como horizonte

pedagógico. A continuación, se señalarán cuáles son las principales características del

manejo de dicha estrategia pedagógica.

Page 43: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

42

2.2.2.1 Experiencia Galardonada “Estamos Haciendo Historia. La investigación escolar

como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la historia”

Las autoras de esta experiencia de innovación son las docentes de Ciencias Sociales Diana

Paola Fique Ramírez, Yovanna Azucena Gálvis Villamizar, Ella Nhoris Ramírez Orrego,

Laura Marcela Soto Peña y Sandra Leticia Vanegas Rodríguez las cuales fueron galardonadas

por el premio IDEP como innovación educativa por su proyecto realizado en la institución

educativa Alfonso Reyes Echandía en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá en el año

2008.

Las docentes realizan un análisis de los maestros y desafíos de la enseñanza y aprendizaje de

historia, en donde indican que los desafíos a los que se enfrentan en la enseñanza de las

historias en la escuela son: la apatía y el desinterés, las dificultades para la comprensión de

temas y conceptos de historia, la continuidad de la práctica de enseñanza tradicional dejando

de lado los enfoques historiográficos y la distancia entre los temas históricos estudiados y la

realidad del estudiante. Esto no solo ha sido preocupación de algunos maestros sino, también

ha sido objeto de estudio y análisis de académicos y educadores.

El origen de los retos que afrontan los docentes en la enseñanza de la historia tiene su origen

en “posible adecuación entre la capacidad intelectual o cognitiva del alumno y la estructura

de la materia que se quiere enseñar las cuales están mediatizadas por numerosos factores

emocionales, sociales, familiares, etc”. (Carretero, 2006) respecto a esto, las docentes indican

que algunos estudiantes no tienen un desarrollo cognitivo que les permita asimilar y

comprender la historia sumado al contexto social y cultural en el que se encuentran inmersos,

por ello, proponen el aprendizaje significativo como medio para motivar y despertar interés

en sus estudiantes por el conocimiento histórico fortaleciendo el aprendizaje por

descubrimiento y recepción a través de la investigación escolar.

Sin embargo, este enfoque pedagógico fue pensado después de haber realizado el proyecto

de innovación, es decir, el trabajo se realizó con los estudiantes y en el momento de

sistematizar la experiencia fue surgiendo la argumentación teórica tal como lo expone la

docente Diana en la entrevista realizada:

Page 44: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

43

Particularmente te voy a decir, la sistematización se dio después de que el proyecto se hizo,

es decir el proyecto empezó a caminar sin que nosotros nos hubiéramos sentado a decir

particularmente nuestros referentes teóricos van a ser tales y tales, y nuestros referentes

pedagógicos van a ser tales y tales y vamos a realizar el proyecto de esta manera, no, aquí no

se gestionó el proyecto, un poco en la estación que marco Raúl Mejía dice, el maestro hace

la práctica y luego reflexiona sobre su práctica y fue bien interesante porque, el proyecto

camino solo, sin digamos tener un proceso de sistematización de cuáles son nuestros

referentes pedagógicos interdisciplinarios, didácticos, solo cuando ya nos vimos ante la

posibilidad de presentarnos ante el IDEP dijimos oiga, organicémonos de donde fue que

sacamos esta carreta y arguméntemela porque funciona, pero como la vamos a argumentar,

entonces el orden es como invertido en nuestro caso, no sé si en otros proyectos haya ocurrido,

primero practica y luego reflexión de la práctica, teoría. (Fique, 2016)

No obstante, se encontró en el Foro de la Enseñanza de las Ciencias Sociales que los

estudiantes eran participativos y propositivos demostrando un nivel de complejidad y

abstracción a las problemáticas actuales del país como se puede evidenciar en las siguientes

imágenes

Fotografía 4

Fecha: 26 de octubre 2016

Elaboración Propia

Page 45: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

44

Fotografía 5

Fecha: 26 de octubre 2016

Elaboración Propia

Estas imágenes son producto de una amplia indagación y tratamiento del tema de las

negociaciones de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia FARC-EP.

2.2.2.2 Experiencia Galardonada “Ayer, hoy y mañana a través de la noticia”.

La docente Lurdes Leonor Beltrán galardonada por el premio Compartir al Maestro en el año

2006 por su trabajo en un colegio público del suroriente de Bogotá realizado con estudiantes

entre los 9 y los 12 años de edad, inicio el proceso de transformación de la practica

pedagógica tradicional por la experiencia significativa desde el momento en el que analiza el

poco interés y motivación que tienen los estudiantes en las clases que trabajan temas

descontextualizados y con poca relación con la realidad. La docente indica que uno de los

problemas que ella intentó transformar con esta experiencia fue la enseñanza de la historia

como una interminable narrativa de hechos protagonizados por héroes que se estudian sin

Page 46: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

45

una postura crítica y la enseñanza de la geografía como un sinónimo de aprendizaje

memorístico de lugares y elaboración de mapas con márgenes perfectas.

La docente realiza una propuesta pedagógica donde las noticias son el punto de partida para

explorar las categorías de las ciencias sociales y así mismo nutrir los análisis con categorías

de otras disciplinas como las ciencias naturales y el lenguaje. (trabajo interdisciplinar)

Luego de percibir la desmotivación de sus alumnos con las clases monótonas y sin sentido,

pensó en el diseño de una estrategia pedagógica que ayudó a cumplir su propósito, el de

generar saberes contextualizados, significativos y trabajados de manera interdisciplinar. Fue

allí, en donde inicio la búsqueda de temas de gran interés para los estudiantes lo que la llevo

a trabajar con las noticias locales. Así fue como los estudiantes cumpliendo la tarea que les

dejo la docente, iniciaron a escribir y leer las noticias que escuchaban por medios de

comunicación para luego comentarlas en el salón, estrategia que despertó interés en sus

estudiantes.

En una de las sesiones, se trabajó una noticia referente a la destrucción de un bosque aledaño

a la escuela para construir una urbanización, noticia que afectó emocionalmente a los

estudiantes, ya que en ese mismo sitio jugaban, corrían, y descansaban. Eso los motivo a

conocer sobre los mapas del suelo para determinar el riesgo de la erosión, hicieron poesía,

investigaron sobre el significado de la tierra para los indígenas, vieron videos sobre la

deforestación entre otras actividades que les logro analizar el porqué de los hechos, su

incidencia en el presente y en el futuro. En medio de esta estrategia pedagógica, se

escucharon las voces de los padres de familia los cuales no dejaban en algunas ocasiones ver

las noticias a sus hijos, ya que ellos creían que no estaban preparados para ver la realidad

motivo por el cual la docente involucro a los padres de familia y por medio de una reunión

les explico de que trataba su estrategia pedagógica y les indico la importancia de la escucha

consiente, de la relación entre geografía e historia de los lugares en donde acontecían las

noticias, de decodificar el lenguaje cartográfico lo cual les permitía tener un aprendizaje

significativo.

La dinámica de la clase consistía en escuchar las noticias que habían oído y escrito en su

cuaderno, luego en la clase, con ayuda de la docente identificaban geográficamente el lugar

en donde se desarrollaba la noticia en un mapa ubicado en el piso que tenía la misma

Page 47: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

46

orientación geográfica a la real, es decir, el norte de Colombia miraba hacia el norte de la

institución, lo que les permitía a los estudiantes ubicarse geo-espacialmente respecto al lugar

del acontecimiento. El paso siguiente era consultar en un atlas toda la información que

hubiera de él, y como tarea debían profundizar sobre los lugares donde se generaron las

noticias, esto permitía que las sesiones de clase fueran dinámicas al escuchar no solo la voz

de la docente, sino la voz de todos los estudiantes lo que posibilitaba también las capacidades

comunicativas y aprendieran a tener una escucha activa y respetuosa por el otro. Respecto a

la evaluación, cada una de las intervenciones le ofrecía a la docente pistas para conocer cómo

iba el proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes lo que requería una visión muy

fina de la docente para conocer que debilidades aún tenían cada uno de ellos y así mismo

ayudarle al proceso. Finalmente, se analizaba la información y se establecía vínculos con las

noticias trabajadas los días o semanas atrás.

Esta docente indica que es posible crear condiciones para que los niños tengan un encuentro

real y positivo con el conocimiento mediante estrategias alternativas que se implementen en

la escuela y logran romper la estructura tradicionalista de la escuela lo que posibilita que este

espacio de construcción de conocimiento sea un lugar donde se pueda “descubrir otras formas

de ser y estar en el mundo”. Por otro lado, Beltrán señala que los niños a través de esta

propuesta pedagógica pueden:

Conocer de geografía, de historia, hablar con propiedad de ética, de valores, de arte,

de ciencias y a su vez aplican estos saberes en la cotidianidad, enseñan a sus familias,

tienen otras perspectivas frente a la vida, son críticos y respetuosos. (Beltrán, 2006)

En su escrito, se muestra como los niños que tienen por un lado una condición de

discapacidad y por el otro lado tienen familias disfuncionales que viven en muchas ocasiones

en difíciles condiciones, logran encontrar en la escuela un espacio en donde pueden

expresarse de manera libre de sus posiciones de una manera crítica, realizando siempre un

ejercicio en el que contrarrestan lo el conocimiento previo, lo encontrado en las noticias, y la

explicación en clase, dando como resultado sujetos que tienen “la capacidad de identificar

los hechos del pasado que inciden en el presente y aventuran una hipótesis sobre su influencia

en el futuro”. Por otro lado, la docente maneja el término de “investigación” pero no hace

Page 48: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

47

referencia al proceso propio de investigación, si no, se refiere a la búsqueda de información,

a la indagación de las noticias.

2.2.3 Perspectiva pedagógica Seminario Investigativo Alemán

El seminario investigativo alemán es una metodología pedagógica la cual se funda en la

universidad alemana en el siglo XVIII con el fin de renovar las estrategias pedagógicas de

los investigadores universitarios superando así el sistema de estudios basado en los

fundamentos didácticos de la lección originaria en las instituciones en donde se impartía

educación en el siglo XII. Este tipo de educación se basaba en la trasmisión de conocimientos

los cuales se suponían como verdades reveladas, además, existía una clara hegemonía de

autoridad y unidireccionalidad de poder por parte del maestro, siendo los alumnos sujetos

pasivos que recibían la información impartida por él. Con el cambio de orden al capitalista

en el siglo XVIII, la revolución de las ciencias en el siglo de las luces, la creación de nuevas

teorías sobre el comportamiento humano y el cambio de paradigma, hicieron posible suponer

una nueva metodología de estudio.

El seminario investigativo consiste en reunir un conjunto de sujetos que orientados por una

persona del grupo se comunican con el fin de producir, reconstruir y deconstruir

conocimientos los cuales se ponen en tela de juicio con el objeto de crear nuevos

conocimientos.

Esta metodología se puede observar en algunas experiencias de innovación recogidas en el

trabajo de campo, las cuales se señalarán a continuación.

2.2.3.1 Experiencia galardonada “Una Cuestión de Política, Pedagógica y Praxis”

La primera de ellas es el trabajo del docente Diego Fernando Barragán Giraldo galardonado

como gran maestro en el 2004 por el Premio Compartir al Maestro del área de las Ciencias

Sociales por su trabajo realizado en la institución educativa de la ciudad de Bogotá Colegio

Nuevo Gimnasio. Allí el utiliza como didáctica central del proyecto el Seminario

Investigativo Alemán en donde lo primordial “no es la tematiza en sí, ni el autor que se

Page 49: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

48

trabaje, sino, el problema de investigación que resulta significativo para los participantes”.

(Barragán, 2004)

Mientras que el horizonte metodológico lo toma desde la hermenéutica en tanto que la

hermenéutica posibilita

Desarrollar procesos integrales de formación como la argumentación oral y escrita, la lectura,

la escritura, la investigación, la tolerancia académica y la crítica de las coyunturas sociales,

en tanto la hermenéutica filosófica nos permite interpretar y comprender textos, asumiendo

una posición crítica frente a los mismos (Barragán, 2004)

El docente Diego Fernando en aras de responder algunas preguntas que le surgieron en su

ejercicio docente, diseño un plan de trabajo desde la estrategia del seminario investigativo

alemán para reforzar las habilidades humanísticas de las estudiantes. Para ello, el primer paso

en los seminarios, pensando de manera interdisciplinaria, abordo temas no solo de filosofía

(disciplina en la cual él se había formado), sino también de ciencias políticas y economía

para poder abordar algunos problemas coyunturales de manera crítica y reflexiva.

Los seminarios se desarrollaron cada seis meses durante tres años entorno a cuatro núcleos:

1. Generalidades de la teoría política: aquí se abordaron las temáticas y los elementos más

relevantes del área con el fin de fortalecer la identidad política de las niñas.

2. Violencia y sociedad: desde este eje se trabajaron las temáticas de la violencia

comparándola con las situaciones coyunturales del país bordando los conflictos tanto

nacionales como internacionales.

3. Multiculturalismo: aquí se abordó la problemática de las relaciones culturales en la era de

la inmediatez informativa.

4. Instituciones políticas y democracia: en este eje se abordaron conceptos de democracia y

su relación con las diferentes instituciones políticas.

Los anteriores ejes temáticos se tomaron en base a lo expuesto por los lineamientos

curriculares del área de las Ciencias Sociales del Ministerio de Educación Nacional. Estos

seminarios contaban con la participación de 15 alumnas máximo de grados 10 y 11, ya que,

en ambos grados, se encuentran en estadio evolutivo similares, lo que posibilitaba que las

Page 50: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

49

alumnas de undécimo “halarían rápidamente a las de decimo y muy pronto en el proceso las

de uno y otro grado estarían en el mismo nivel”. (Barragán, 2004) Teniendo en cuenta el

número de alumnas en 10° y el 11° se conformaba por lo general mínimo cinco grupos lo

cual ofrecía al docente la posibilidad de brindar distintas temáticas alrededor del mismo

núcleo entre los cuales podían seleccionar la que más les gustara y les llamara la atención.

Sin embargo, el docente no podría trabajar solo en los seminarios, lo que lo llevo a buscar

apoyo en otras docentes del área de la institución y en otro grupo de docentes que no estaban

relacionados con la institución educativa. En total eran 7 docentes los que trabajarían

conjuntamente en los seminarios investigativos alemanes con una intensidad horaria de 2

horas semanales.

La dinámica se realizaba así: la primera sesión, el docente director del seminario define

conforme a su preferencia y fortalezas un problema de investigación acorde a los cuatro ejes

mencionados con anterioridad, luego estos eran publicados en una parte visible por las

estudiantes las cuales se inscribían en el que más les llamara la atención. Luego, el docente

debía seleccionar los textos académicos desde donde se basarán las estudiantes para los

seminarios, se trataba de documentos de fuentes directas y de académicos con gran

trayectoria. En la primera sesión, el docente expone la pregunta que guiara el proceso de

investigación y las estudiantes seleccionaran un tema que debe ser preparado y presentado

en las siguientes sesiones mediante un texto escrito denominado “relatoría”. En las siguientes

sesiones se expondrán las relatorías realizadas por las estudiantes y cada una debe entregar

una copia tanto al docente como a sus compañeros por lo menos con dos días de anterioridad.

Esté, es un documento tipo ensayo en donde utilizan citas directas y notas aclaratorias a pie

de página y debe contener una hipótesis clara y presentar argumentos suficientes y sólidos.

De cada sesión queda un protocolo donde se escriben las problemáticas trabajadas y los

principales puntos de discusión el cual lo realiza una estudiante diferente a la de la ponencia,

lo que indica que cada estudiante al finalizar el semestre debe haber leído todas las lecturas

acordadas, haber realizado al menos una relatoría y un protocolo. Al finalizar el semestre se

realiza un trabajo final en el que se evidencia los conocimientos adquiridos durante el

seminario alemán.

Page 51: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

50

El autor indica que el proceso de investigación y de innovación que desarrollo durante tres

años, logro transformar las prácticas conductistas de la escuela mediante la intervención

activa de las estudiantes de la institución educativa, ya que, por medio del seminario

investigativo alemán, ellas se destacaron por su capacidad de argumentación oral y escrita

haciendo visible que “en la enseñanza media y superior si se puede formar críticamente.”

(Barragán, 2004) También, se muestra que, al inicio del seminario, las estudiantes asumían

las posiciones desde lo personal, sin embargo, al pasar el tiempo las estudiantes hasta el punto

de reconocer a la otra persona como una interlocutora que merecía respeto, ya que esta

estrategia posibilita aprender a tolerar la argumentación del otro. Por otro lado, el docente

muestra como la experiencia le ha enseñado a investigar, crear y perfeccionar un proyecto

que se fundamenta desde el ejercicio filosófico, lo epistemológico, lo didáctico y lo

sociocultural. Finalmente indica “he dejado en ellas una semilla, una motivación, un gusto,

las acciones concretas serán su responsabilidad” (Barragán, 2004)

2.2.3.2 Experiencia galardonada “Elementos discursivos para la formación de personas

con argumentación critica”

Por otra parte, se encuentra la experiencia del docente Henry Alberto Berrio galardonado

como gran maestro en el año 2007 por el Premio Compartir al Maestro por su trabajo

elaborado e implementado en el Colegio Agustiniano Ciudad Salitre de la ciudad de Bogotá,

que inicia luego de darse cuenta de la falta de motivación, de interés y de poco aprendizaje

en la clase de filosofía en sus estudiantes, lo cual lo lleva a estructurar una propuesta

pedagógica desde el eclecticismo, ya que recoge elementos de su formación, experiencia

propia y diversas lecturas sobre pedagogía y didáctica, remplazando en los grados 10 y 11

los textos escolares por las fuentes directas, ya que los libros escolares, en muchas ocasiones

reducen y presentan el conocimiento de manera simple, restándole rigor y sistematicidad.

El anterior fue el primer paso que dio el docente para transformar las clases de filosofía,

proponiéndose trabajar los postulados de los filósofos de distintas épocas desde la historia de

la filosofía, ya que así no se corre el riesgo de descontextualizar los contenidos. Para ello, en

grado decimo trabajó los pensadores antiguos y medievales (ya que en este grado se introduce

al conocimiento filosófico) y en el grado once, trabajó los pensadores modernos,

Page 52: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

51

posmodernos y contemporáneos. Luego de familiarizar a los estudiantes con la temática de

la clase, el docente introdujo a los estudiantes a la tipología de los argumentos con el objetivo

que ellos fueran comprendiendo que no solo existe una sola forma de justificar lo que se

piensa, sino, que existen otras herramientas conceptuales para argumentar las ideas.

La lectura de los textos filosóficos se realiza de la siguiente manera: primero se les pidió a

los estudiantes que realizaran una lectura panorámica de la fuente directa en sus casas, esto

con el objetivo que los estudiantes se familiarizaran con quien es el autor, a que corriente

filosófica pertenece y los datos generales de su contenido. Luego de ello, realizaba una

lectura comprensiva e interpretativa con el apoyo del docente, es decir, se realizaba una

lectura orientada. Aquí se les pidió a los estudiantes que siguieran la lectura del docente con

su texto en mano, con el fin que comprendieran mejor la estructura del texto. Seguido a ello,

se realizaba en el tablero la estructura o el esqueleto del escrito en donde se evidenciaban las

tesis centrales del autor, sus argumentos y las conclusiones a las que se llega con el fin de

entender porque el autor afirma lo que afirma y comprender la justificación de sus

argumentos tenido en cuenta la época en la que se desarrollan las ideas. Paso siguiente se

realizaba una lectura valorativa en la que los estudiantes luego de conocer las tesis, los

argumentos y conclusiones el autor, debatían y refutaban con el objetivo que los estudiantes

desarrollaran el pensamiento crítico.

Este proceso contó con una evaluación que se realizó paralelamente: luego de hacer el

ejercicio en la clase, se dejaba un texto filosófico más corto para que ellos extrajeran y

escribieran de manera sintética su estructura construyendo párrafos para dar cuenta de la tesis

central y de dos o tres argumentos explicándolos clara y coherentemente. Luego, en la

siguiente clase se seleccionaban algunos textos los cuales debían ser leídos en el aula tal

como lo indica el docente

Al final de la lectura se da paso a las preguntas y todos comenzamos a darnos duro, a darnos

palo en el único tipo de pelea que debería darse entre los humanos: la de las ideas y

pensamientos, en donde las únicas armas son los argumentos, la razón y la persuasión, más

nunca la imposición ni el dogma. (Berrio, 2007)

Para el autor, esta estrategia resultó muy fructífera en el sentido que los estudiantes se

apasionaron por los temas de filosofía dejando de lado la idea simplista que la filosofía solo

Page 53: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

52

es para los eruditos y por el contrario cualquier persona la puede utilizar para analizar el

mundo en el que viven. También se muestra que los estudiantes realizaron un avance

significativo en la comprensión de lectura, en la producción textual y tienen mayor dominio

de las competencias comunicativas, comprender con mayor facilidad los contenidos

filosóficos dando un tratamiento especial a las problemáticas actuales. Entre otras cosas, el

docente indica que los estudiantes se inclinan por las carreras de corte humanista lo cual en

ocasiones es despreciado por la cultura pragmática y utilitarista de la sociedad actual.

Este docente, implementa el método del seminario alemán para educar a seres racionales que

buscan comprender y explicar su realidad más inmediata, utilizando las categorías propias de

la filosofía. Sin embargo, el docente no hace alusión a la importancia de la interpretación

desde el enfoque de la hermenéutica, además, no identifica la estructura formal del Seminario

Alemán. También el docente explica que uno de los mejores resultados que ha logrado la

estrategia ha sido el alto puntaje en esta disciplina en las pruebas ICFES, cosa que no se

muestra en las experiencias significativas en el área de las Ciencias Sociales anteriores a esta.

Luego de revisar otras experiencias de innovación del premio Compartir al Maestro,

encuentro que los docentes que realizan sus estudios de filosofía en la Universidad San

Buenaventura, se encaminan por trabajar sus clases desde el método del seminario alemán y

la hermenéutica.

2.2.4 Historia Oral en Educación.

La emergencia de la Historia Oral en la década de los años cuarenta atiende a la problemática

de la desarticulación y distanciamiento entre el historiador y las comunidades, ya que este

nuevo sujeto investigador “ya no busca la «verdad absoluta», sino que se interesa por todo

cuanto el hombre dice, escribe, siente e imagina. Este nuevo enfoque supuso la apertura de

un horizonte casi infinito de testimonios y fuentes para la reconstrucción histórica”

(Mariezkurrena, 2008, p.2). Este nuevo enfoque permite un acercamiento de carácter formal

entre el historiador y los protagonistas de la historia, implica un trabajo mancomunado de

estas dos partes en donde la construcción y el aprendizaje es recíproco volviendo la mirada

al testimonio oral y el conjunto de emotividades que tras él subyace, de ahí que

Page 54: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

53

Su valor radica en que los testimonios orales transmiten algo que no se encuentra en

la documentación escrita: el contacto directo y personal con un individuo o un grupo

humano que recuerda el pasado, su pasado, y aporta una dimensión humana a la

Historia. (Mariezkurrena, 2008, p.4)

Así mismo implica una serie de herramientas con las cuales generar la reconstrucción de

historias de carácter local; convencionalmente se parte de la entrevista, pero al verse

implicada en un proceso de enseñanza y de generación de pensamiento histórico las

herramientas que suscita son múltiples donde la mayoría de ellas ejercen un papel de

activación de la memoria y recopilación de información. De este modo la Historia Oral en el

presente trabajando es tomada desde dos aspectos, el primero como generador de

pensamiento histórico y el segundo como constructor de identidad.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en el ejerció de práctica, se encuentra que

dos de las experiencias de innovación trabajadas acá, utilizan la herramienta pedagógica de

la historia oral. A continuación, se señalarán cuáles son las principales características del

manejo de la historia oral y las fuentes orales en cada una de ellas.

2.2.4.1 Experiencia galardonada “Tras los indicios de un pasado oculto”

El autor de esta experiencia de innovación es Edgardo Ulises Romero Rodríguez docente de

Ciencias Sociales de una institución educativa mixta de San Juan Nepomuceno, Bolívar. Fue

galardonado por el Premio Compartir al Maestro con el galardón de Maestro Ilustre en el año

2005. El documento que realiza es el producto de la sistematización de la experiencia de

innovación implementada en una institución educativa de Montes de María en el Bolívar en

el año 2005. En él, el maestro muestra cual fue el motivo de pensarse la educación

transformando las barreras establecidas de la educación formal, además muestra como fue el

proceso, como motivo a los estudiantes y que resultados obtuvo luego de un año de

implementación.

El maestro encuentra un problema relevante en la institución donde laboraba luego de realizar

un proceso de reflexión pedagógica. Señala que aquel problema era el referente a la

motivación de sus estudiantes por el estudio, en especial por los conocimientos del área de

Page 55: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

54

las ciencias sociales y menos por la disciplina de la historia en la cual él se enfoca tal como

lo describe:

Su apatía por las ciencias sociales y en especial por la historia me preocupaba, así como su

desesperanza y la prevención de hablar sobre lo que ocurría en su entorno, signo evidente de

una cultura del silencio en una comunidad donde los agentes del conflicto han arremetido

contra la población civil para apoderarse de la zona. (Romero, 2005)

Este problema no solo lo llevó a buscar soluciones y alternativas para despertar gusto por el

conocimiento en sus estudiantes, sino que, además, lo impulsó a realizar un curso de paz en

Berlín- Alemania el cual le aportó grandes conocimientos que pudo utilizar en la institución

educativa en donde laboraba en base al trabajo de las historias locales desde las fuentes

orales.

El docente, luego de volver de su curso en Alemania, se da cuenta que en su trabajo hay

ciertas potencialidades que se deben seguir trabajando para brindar a los estudiantes de esta

institución herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales para asumir de

manera crítica, con identidad y con conciencia histórica los hechos del presente. Para ello, el

docente implementa desde el aprendizaje significativo la historia oral como recurso

metodológico para la enseñanza de las ciencias sociales que incluye tres componentes: la

memoria, la oralidad-lectura y la investigación. Como estrategias pedagógicas implementa

el video-foro, el teatro-foro, el teatro-imagen y el juego de las imágenes de la historia.

El docente instauró un plan de trabajo el cual estuvo dividido en cuatro partes: exploración

del tema de investigación, el trabajo de campo, el análisis de la información y redacción del

informe final. Pero antes de esto, decidió definir cada uno de los ejes transversales que

utilizara en el trabajo:

Memoria: aquella “conciencia por un pasado que necesita estar vivo en todo momento y que

va forjando una comunidad capaz de discernir críticamente sobre un recuerdo que fortalece

la identidad, pero que también contribuye al desarrollo de un ciudadano con sentido de

justicia, capaz de reaccionar ante un pasado cargado de opresión. La memoria histórica es

una actividad social que construye y reconstruye el pasado, permite integrar y recuperar la

identidad de un pueblo, sienta las bases para la reconciliación y previene cometer los mismos

errores” (Romero, 2005).

Page 56: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

55

Oralidad y lectura: “está presente a lo largo del proceso investigativo, toda vez que él va tras

las huellas de la historia en lo que nos cuentan los narradores de nuestro pueblo. Así entonces

la técnica de la historia oral es centrar en nuestras indagaciones, como lo es también la lectura

de documento que nos hablan del pasado y, claro está, de la información obtenida” (Romero,

2005).

Investigación: “es el eje articulador de la propuesta, en ella descansan todas las actividades

y responde a los estándares de las ciencias sociales en lo que atañe a las acciones que hay

que desarrollar en el aula para que los estudiantes se aproximen al conocimiento como

científicos sociales. Con esta estrategia ellos se enfrentan a problemas que convierten en

preguntas, tratándose de un verdadero constructivismo en el que los conocimientos son

recreados a partir del contexto y allí encuentran algún significado” (Romero, 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, el docente elaboró el plan de trabajo anteriormente descrito

el cual tenía en cuenta los ejes trasversales en todas las partes de la investigación.

Lo primero que se propone en su plan de trabajo es indicar a los estudiantes que deben

explorar un tema de investigación y les da como opción realizar grupos para que cada uno

realice una investigación, o realizar un solo trabajo por el curso, dividiendo el trabajo en

grupos de niños los cuales se van a encargar de una determinada función para la

investigación. Aquí él precisa que las dos modalidades tienen ventajas y desventajas pero

que depende del curso al cual este dictando la implementación de alguna de las dos

modalidades. Desde este momento empiezan a aparecer elementos de la memoria cuando el

docente pide a cada grupo que ubiquen el acontecimiento en una línea del tiempo (es aquí

donde implementa la estrategia el juego de las imágenes de la historia).

Luego de ello, los estudiantes realizan un anteproyecto de investigación donde realizan los

objetivos y justifican el tema de trabajo, además empiezan a buscar personas de la población

que les pueda servir para obtener información desde la técnica de la historia oral, finalmente

indagan los antecedentes por medio de los periódicos o revistas viejas que puedan aportar

sobre el tema.

La siguiente etapa de la investigación es el trabajo de campo en donde se realizan simulacros

de entrevistas para que cuando los niños hicieran su primera entrevista con efectos de la

Page 57: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

56

investigación pudieran aprovecharla lo más posible. Esto además les permitía a los

estudiantes encontrar los puntos en los que estaban cometiendo errores y permitir la

autocrítica. Ya después de implementada la primera entrevista, esta se escuchaba en el aula

de clase para encontrar las cosas buenas y las cosas que había que mejorar con efecto de

mejorar para la siguiente entrevista. Después de ello, se transcribían las entrevistas en

computador o máquina de escribir para luego analizarlas. En la siguiente etapa análisis de la

información ya teniendo las entrevistas transcritas y los diarios de campo sistematizado la

información se clasificaba por orden cronológico y por los objetivos de investigación, luego

de ello, los estudiantes realizan una actividad de tematización con la técnica de cortar y pegar

en láminas de cartulinas con el fin de posibilitar la categorización.

Ya en la siguiente etapa redacción del informe final toda la información organizada

anteriormente, se redactaba en un escrito coherente. Ya como última etapa se realiza la

evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje por medio de criterios designados por el

docente para evaluar en términos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Respecto a los resultados obtenidos, lo primero que indica es que sus estudiantes ahora son

seres críticos de la realidad que viven, así mismo la “cultura del silencio” del cual hablaba

como aquel fenómeno que no permitía que los estudiantes respondieran de alguna manera a

los acontecimientos que les afectaban, ya se ha disminuido de una forma significativa, ya que

este proceso le ha permitido a sus estudiantes entender desde la historia oral que es posible

la reconciliación social al formar a los sujetos como ciudadanos comprometidos con la

democracia, la justicia y la civilidad además sujetos sensibles a la importancia de la memoria.

2.2.4.2 Experiencia galardonada “La Investigación Histórica Escolar con Fuentes Orales

en la Reconstrucción de Historias de Vida e Historias Barriales”

El autor de esta experiencia de innovación es Fabio Castro Bueno, docente de Ciencias

Sociales del Colegio Manuelita Sáenz en la ciudad de Bogotá. Fue galardonado por el Premio

Compartir al Maestro, con el reconocimiento de Maestro Ilustre en el año 2003 por su

proyecto “Historias de vida e historias barriales”. En el texto titulado Historia Oral:

Historias de vida e historias barriales publicado por este docente, expone el proceso de

diseño e implementación de su proyecto de aula. El documento se escribe como producto de

Page 58: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

57

la sistematización del proyecto de innovación que realizó con el fin de presentarlo a la

universidad en donde adelantaba sus estudios de maestría en historia oral. A diferencia de los

otros docentes también galardonados con este premio, el docente Fabio Castro no avalo la

publicación del proyecto que presento a la Fundación Compartir por razones personales. El

documento se encuentra dividido en dos partes: la primera está compuesta por varios

capítulos en los que el docente realiza la fundamentación teórica de su propuesta, además

presenta antecedentes de la investigación y los autores desde donde se apoyó. En la segunda

parte (compuesto por un solo capitulo) se exponen los trabajos de algunos de sus estudiantes.

En él, el docente Fabio Castro expone cuales han sido los problemas en la enseñanza de las

ciencias sociales en donde puntualiza que estos problemas están relacionados a: las

asignaturas, los contenidos, los alumnos, los docentes, las estructuras físicas o locativas, el

presupuesto, la comunidad, las directivas, entre otras. Luego de ello realiza la caracterización

de la escuela tradicional explicando el carácter conductivo de la escuela tradicional, además

la unidireccionalidad de los conocimientos indicando que:

La enseñanza en general se presenta en un medio jerarquizado, con diferentes niveles de

decisión, donde, como lo plantean Rafael Porlan y José Martin, los profesores interiorizan,

de manera no reflexionada, unas determinadas conductas profesionales mayoritarias que se

resumen básicamente en: mantener el orden en la clase, explicar verbalmente contenidos,

calificar a los alumnos y utilizar el libro de texto como recurso didáctico fundamental.

(Castro, 2004)

El trabajo que el maestro realiza en el colegio Manuelita Sáenz respondía a cuatro preguntas

fundamentales en la enseñanza de la historia: ¿para que enseñar historia? ¿Qué historia

enseñar? ¿Cómo se aprende la historia? ¿Cómo se enseña historia?

El docente indica cuales son las potencialidades del uso de la historia oral en la escuela desde

una “perspectiva cuestionadora a la enseñanza tradicional en general y de la historia en

particular” para ello, desarrolla como primera medida una propuesta llamada PIHE

(Proyectos de Investigación Histórica Escolar) la cual tiene en cuenta:

El aprendizaje por investigación como proceso de construcción de normas, actitudes,

destrezas y conocimiento en el aula; la investigación de los profesores como forma de

propiciar una práctica reflexiva y un desarrollo profesional permanente; el carácter procesual,

Page 59: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

58

abierto y experimental de los currículos, como una forma de establecer un equilibrio adecuado

entre planificación y evaluación de la enseñanza (Castro, 2004).

Esta propuesta pedagógica posibilitó la interacción critica de los actores que intervinieron en

la elaboración de las investigaciones históricas con fuentes orales lo cual generó múltiples

aprendizajes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Esta propuesta tiene varios aspectos:

Lo disciplinar (historia)

Lo pedagógico (la reflexión sobre lo realizado)

La enseñanza (papel del profesor)

El aprendizaje (papel del estudiante)

Los contenidos (el que se enseña)

El método (el cómo se enseña)

Después de mencionar lo anterior, el docente indica que los estudiantes en sus clases se

guiaban con el método científico de la historia para crear nuevos conocimientos interpelando

a la información que se recibe del exterior, es decir del contexto, entorno, medios de

comunicación entre otras. La primera conclusión a la que llega el autor es que el trabajo con

fuentes orales no se agota en las aulas de clase, por el contrario, en dos años de la

implementación del proyecto, este se trascendió hacia los pasillos escolares, la casa, el barrio,

los vecinos, los abuelos y las familias. Lo anterior, permitió que los estudiantes se

relacionaran y aprendieran de su entorno.

En nuestra experiencia, la investigación en el aula (…) ha sido un recurso puntual, que poco

a poco ha permeado otros docentes y diferentes asignaturas, lo cual no ha sido fácil por cuanto

los profesores y los estudiantes no cuentan con las mismas condiciones básicas Esto conlleva

a implementar la propuesta en forma progresiva, sin agredir, motivando y preparando las

condiciones para un mejor aprendizaje. (Castro, 2004)

Esta propuesta de innovación es una propuesta curricular que logró permear no solo la vida

escolar de los estudiantes sino, también los espacios intra personales de ellos. A pesar que el

Page 60: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

59

proyecto no continuo en el colegio Manuelita Sáenz a cargo del docente Fabio Castro, esta

propuesta se logra desarrollar en otras instituciones a través del Colectivo de Historia Oral.

Page 61: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

60

Capítulo 3

Estimulo docente e innovación educativa

En este capítulo, se realizará un análisis sobre las distintas posturas que tienen los docentes

frente a los estímulos docentes como medio para la creación e implementación de proyectos

de innovación que logran transformar y romper las barreras estáticas de la escuela

tradicionalista. Respecto a esto, se retoma la indagación que se había realizado en el

anteproyecto de la investigación sobre diferentes teorías que analizan la motivación docente

como posibilitador de la práctica de innovación. Desde esta tendencia de análisis, se

reconocen los trabajos que han realizado aportes sobre el papel de la motivación en la

creación de prácticas innovadoras en las escuelas.

Para dar cuenta de ello, primero se expondrán los estímulos docentes que realiza la Fundación

Compartir y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico los cuales se

encargan de realizar los premios anualmente. Luego de ello, se realizará una

conceptualización sobre los estímulos docentes y su influencia para la creación e

implementación de innovaciones educativas. Finalmente, se mencionará la opinión de los

docentes galardonados respecto a este tema.

3.1 Caracterización Institucional

A continuación, se presentará una descripción detallada de las funciones de las instituciones

las cuales tienen a cargos los premios Compartir al Maestro y el premio IDEP, esto con el fin

de conocer los estímulos que le son entregados a los docentes galardonados.

3.1.1 Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP)

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) fue creado en

el año 1994 mediante el Acuerdo 26 expedido por el Concejo de Bogotá, con el fin de

engrandecer el campo de la educación mediante la producción y divulgación de nuevos

Page 62: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

61

conocimientos educativos y pedagógicos, además, se crea con el objetivo de propiciar la

formulación de políticas públicas que ayuden al mejoramiento de la educación en la ciudad.

El IDEP es de carácter público, dotado de personería jurídica y cuenta con autonomía

administrativa descentralizada, además cuenta con el apoyo de la Secretaria de Educación

del Distrito la cual tiene en cuenta las propuestas realizadas por el IDEP para la creación y

regulación de lineamientos de políticas públicas.

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, cuenta con el Premio

IDEP el cual galardona anualmente diez experiencias de Innovación e Investigación de

docentes del sector oficial. El Premio a la Investigación e Innovación Educativa IDEP se crea

mediante el Proyecto de Acuerdo 273 de 2007 expedido por el Concejo de Bogotá con el que

la Secretaria de Educación Distrital junto al IDEP, promueven el mejoramiento de la calidad

de la educación en los colegios oficiales del Distrito. Estos premios se postulan como un

pretexto y una estrategia para realizar un balance sobre los intereses, necesidades y

problemáticas que afronta la comunidad académica distrital, además de realizar un estímulo

docente por labores académicas novedosas. Señalan:

Es un estímulo a la labor de los docentes del sector público de la ciudad que innovan

e investigan sobre sus propias prácticas profesionales, ya sea en las aulas, con el

desarrollo del currículo, las pedagogías y la evaluación, o en actividades

extracurriculares, sobre la gestión administrativa y pedagógica o los factores

asociados con el aprendizaje, entre otros. (Jurado, 2007)

El premio que realiza el IDEP galardona 5 investigaciones educativas y 5 innovaciones o

experiencias significativas con la publicación de los documentos de sistematización en

colecciones académicas anuales y con un incentivo económico para cada modalidad

valorados de la siguiente manera:

Primer premio: 50 SMMLV (salarios mínimos mensuales legales vigentes)

Segundo premio: 40 SMMLV

Tercer premio: 25 SMMLV

Cuarto premio : 20 SMMLV

Page 63: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

62

Quinto premio: 15 SMMLV. (Jurado, 2007)

A la fecha se han realizado diez versiones del Premio a la Investigación e Innovación

Educativa, logrando reconocer las propuestas de docentes y directivos productores de

conocimiento educativo del distrito.

3.1.2 Fundación Compartir

La Fundación Compartir desde su creación se caracterizó por el compromiso y la

responsabilidad social, apoyando a poblaciones en alto grado de pobreza y en condiciones de

vulnerabilidad, sin embargo, se empieza a interesar por el campo educativo al comprender

que la educación juega un papel primordial en el desarrollo social. Por tal motivo se crea el

premio Compartir al Maestro con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de la

educación y la modernización de la escuela creado en el año 1999 para premiar a docentes

innovadores a nivel nacional con tres objetivos fundamentales:

• Contribuir a la valoración social de los docentes del país

• Propender por la capacitación docente por medio de estímulos

• Reconocer la labor de los docentes que habían logrado tener experiencias que rompen

con las prácticas tradicionales en la escuela

Por más de quince años el Premio Compartir al Maestro a homenajeado a las mejores

experiencias de innovación que se han presentado a las convocatorias. Señalan que el Premio

Compartir al Maestro es:

Un homenaje a los maestros y rectores más sobresalientes del país, con el objetivo de

promover la valoración social de su labor, visibilizar sus prácticas pedagógicas y apoyar su

profesionalización. (…) El Premio Compartir al Maestro le hace un reconocimiento al

docente profesional, es decir, aquel que de manera sistemática y reflexiva es capaz de

identificar y definir los problemas didácticos a los que se enfrenta, diseñando, implementando

y evaluando propuestas para resolverlos. (Fundación Compartir, 2018)

El Premio galardona anualmente a docentes en dos modalidades: un premio al gran maestro

y cuatro premios a maestros ilustres. Los ganadores reciben el reconocimiento a nivel

nacional en una ceremonia de premiación, además de la publicación de sus experiencias en

Page 64: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

63

un libro de compilaciones publicada anualmente. Respecto a los incentivos económicos, el

Gran Maestro quien es el acreedor del primer puesto recibe un premio de cuarenta millones

de pesos y diez millones de pesos para la institucion. Mientras que los Maestros Ilustres

reciben seis millones de pesos para cada uno y cuatro millones de pesos para la institución a

la que pertenecen. Los nominados reciben un millón de pesos, una medalla, un certificado y

una placa para la institución8.

3.2. Influencia de los estímulos docentes en la innovación educativa.

Desde esta tendencia de análisis, se reconocen los trabajos que han realizado aportes sobre

el papel de la motivación en la creación de prácticas innovadoras en las escuelas. Este es uno

de los aspectos que tiende a ignorarse no solo en la falta de motivación de los estudiantes,

sino también desde la falta de motivación del profesorado, lo cual genera que la actitud de

los profesionales no permita plantearse nuevos objetos de estudio y estrategias de enseñanza.

Esto último se puede ver reflejado en las condiciones salariales de los docentes y en la

supervisión de formas de enseñanza tradicionales, lo cual dicta que tienen que cumplir con

una evaluación cuantitativa de los procesos educativos de los estudiantes. A propósito de

ello, se encuentra en los antecedentes a Pedro Cañal de León el cual indica que la falta de

motivación en los docentes constituye una gran dificultad en la educación ya que son los

docentes quienes detectan más fácilmente los problemas y obstáculos que hay que resolver

en la educación, implementando prácticas que innoven en los contextos escolares.

La innovación educativa es (…) un proceso que exige a los profesores una actitud de interés

por la enseñanza y por las nuevas ideas, propuestas y experiencias que puedan fundamentar

sus iniciativas para mejorar determinados planteamientos y prácticas escolares que les

resulten personalmente insatisfactorias. (Cañal de León, 2002).

Lo anterior, muestra la importancia de motivar a los docentes ya que por medio de iniciativas

propias se gestan procesos de innovación al querer transformar aspectos en la escuela. Sin

embargo, este cambio de una cosa por la otra conlleva un proceso de investigación que, de

8 Tomado de: www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-93729.html

Page 65: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

64

pistas a la introducción de las transformaciones pretendidas, ya que los docentes estarán en

una búsqueda permanente de mecanismos de renovación pedagógica, llegando a ser la

innovación “un mecanismo de autorregulación de la enseñanza y un motor del progreso

profesional del profesorado”.

Respecto a la motivación en docentes específicamente en el área de las Ciencias Sociales,

Francisco García en el artículo titulado: “la motivación en la enseñanza de las Ciencias

Sociales: estrategias y prácticas innovadoras”, realiza un estudio de caso con cuatro docentes

de la disciplina de la enseñanza obligatoria, por medio de entrevistas para conocer las

concepciones de la motivación y la de enseñanza en cada uno de ellos. En base a los

resultados del estudio, García plantea: “Es evidente que, si queremos poner en marcha

innovaciones que sean verdaderamente motivadoras, hemos de partir del análisis de nuestra

actividad profesional” (García, 2002). A partir del ejercicio de autorreflexión pedagógica, se

escogerán y delimitarán los modelos teóricos y metodológicos a utilizar, para lograr el

objetivo final. Los resultados arrojados por el estudio, muestran además tres efectos: el

primero es que la motivación se concibe como algo externo ya que es responsabilidad casi

exclusiva de los alumnos, en esta perspectiva el docente no puede influir en las motivaciones

de los alumnos, la segunda, es que la motivación y la innovación educativa se entienden

básicamente desde enfoques mecanicistas e instrumentales de la enseñanza, desde esta

perspectiva se debe focalizar las actividades didácticas y finalmente la motivación se concibe

desde el cambio relacional entre los docentes y los alumnos, sin analizar los propósitos

mismos de la enseñanza.

En definitiva, el proceso de motivación de la enseñanza no solo consiste en modificar la

práctica profesional, sino, además tomar en consideración las ideas, propuestas e intereses de

los alumnos, lo que puede potencializar el proceso de enseñanza- aprendizaje adaptando los

contenidos a estos intereses específicos, implementando además un proceso de evaluación

constante a la práctica innovadora para dar un seguimiento a los procesos de aprendizajes de

los estudiantes.

Page 66: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

65

3.3 ¿Qué dicen las voces de los docentes galardonados?

Conforme a lo expuesto anteriormente, se quiso saber que pensaban los docentes

galardonados sobre los estímulos que les fue dado por los diferentes premios. La primera en

señalar lo que para ella significo el proyecto fue María Cecilia Consuegra la cual indica el

premio que recibió es: “ese reconocimiento es la prueba fehaciente de que los maestros

podemos elaborar textos que dejan la huella de tesón, el empuje y la fuerza de quien no se

queda lamentando los problemas” (Consuegra, 2001) Esto lo indica luego de señalar que el

premio compartir le permitió tener más confianza en ella y en las cosas que ella junto con sus

alumnos habían desarrollado, siendo esta, una prueba de que los docentes pueden realizar

prácticas distintas de las tradicionalistas en la escuela.

Por otro lado, el docente Ulises indica que el reconocimiento que se le ha realizado lo motiva

a seguir contribuyendo en las transformaciones educativas. “valoro aún más este lugar del

mundo donde nací” con esto evidenciando que esta experiencia ha logrado cambiar su forma

de percibir su lugar de origen. Finalmente, en la institución educativa en donde labora, se ha

tomado esta experiencia como ejemplo para transformar la forma de enseñanza en otras áreas

curriculares.

También se escucha la voz del docente Fabio Castro Bueno el cual responde a la pregunta

¿usted cree que los incentivos docentes son determinantes para ejercer una práctica

innovadora? que:

No, un rotundo no. La innovación educativa no debe nacer porque den o no incentivos

económicos, es decir la innovación educativa debe nacer de docentes comprometidos con su

rol transformador y no de anquilosado de conocimiento. Es de suma importancia reconocer

cuales son las experiencias de innovación genuinas que nacen de la motivación del docente o

de la comunidad educativa por transformar las problemáticas y necesidades de su comunidad

(…) la innovación educativa se debe defender sola. Los reconocimientos más enriquecedores

son esos que se hacen en función del reconocimiento de la comunidad al proyecto, tengo un

ejemplo muy bueno para mostrarte lo que digo. El Programa Red de la Universidad Nacional

realiza la difusión del proyecto y da un reconocimiento, pero simbólico del proyecto, esos

Page 67: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

66

son los estímulos que te hacen crecer profesionalmente. Allí fue donde hicieron el video de

“Viaje Maestro”. (Castro, 2016)

Con lo anterior, se muestra que la motivación docente no ha sido un factor determinante en

la construcción de las propuestas de innovación, ya que ellas han nacido de problemas y

necesidades concretas que los docentes han notado en las instituciones educativas en las que

han trabajado. Sin embargo, se muestra que estos estímulos los cuales son en dinero o en

publicaciones y viajes motivan a los docentes a seguir trabajando de manera novedosa.

Finalmente, se escucha la voz de la docente Diana Paola Fique galardonada por el premio

IDEP por su proyecto de innovación en el área de las Ciencias Sociales, quien indica que los

estímulos docentes que brinda esta institución deberían ser otras más significativas e

importantes como subir el escalafón docente. Respecto a esto ella señala:

Considero que el IDEP debería dar otro tipo de estímulos a parte del estímulo económico. Cuando

nosotras fuimos galardonadas quedamos en el tercer puesto y hay un monto de dinero destinado

a este puesto. Sin embargo, luego del desembolso del dinero no hubo nada más. Yo creo que es

mucho más apreciado un reconocimiento pedagógico, por ejemplo, para subir el escalafón

docente o por lo menos para tenerlo a uno en cuenta la lista de las becas del Distrito para otros

estudios. (Fique, 2016)

Con esto, se muestra que a pesar de ser el reconocimiento monetario un estímulo marcado y

apreciado en los docentes galardonados, son otro tipo de reconocimientos más significativos.

Respecto a esta experiencia, se encuentra que el IDEP no genera la impresión de su propuesta

de trabajo, en cambio, realizaron un resumen en formato virtual, el cual fue de muy difícil

acceso.

Lo anterior suscita pensar que el estímulo docente no debe ser un determinante para la

realización de proyectos de innovación en la totalidad de las innovaciones estudiadas, ya que

el reconocimiento y los incentivos económicos se les otorgaron luego de la realización del

proyecto. Sin embargo, (en base a las entrevistas realizadas) los docentes coinciden con que

estos reconocimientos no son suficientes, ya que indican que es mucho más productivo y

gratificante recibir incentivos de tipo meritorio y académico que incentivos económicos. En

otras palabras, los docentes creen por un lado que a estos proyectos como el Premio

Compartir al Maestro y el Premio IDEP les hace falta divulgar y hacer más visible este tipo

Page 68: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

67

de experiencias con el fin que un mayor número de docentes del país conozcan que se están

realizando diversas propuestas pedagógicas que puedan tomar como motivante para realizar

la suya y, por otro lado, dar incentivos de tipo académico como lo son descuentos en estudios

posgraduales, o becas.

Page 69: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

68

Conclusiones

La innovación educativa como término polisémico se le atribuye diversas definiciones que

varían según el lugar de enunciación. Este ha contado con diversos significados determinados

por la influencia de las transformaciones educativas, el nivel de complejidad, el campo de

acción (educativo, escolar y curricular) y los actores que en el interviene. Como lo propone

el enfoque genealógico- arqueológico se describió enunciativamente los discursos que

circulan sobre el termino tanto a nivel normativos como a nivel académico. Desde lo

normativo, se identificó que la innovación educativa es entendida como soluciones o

alternativas a problemáticas educativas en el país que posibilitan la transformación de las

practicas pedagógicas para mejorar la formación de los sujetos. La innovación bajo esta

óptica es reconocida y legalizada solo mediante las disposiciones que las leyes indiquen:

“toda alternativa de solución real, reconocida y legalizada conforme a las disposiciones de

este decreto” (MEN, 1984)

Sin embargo, a nivel académico la definición del término varia, ya que se reconoció que las

innovaciones bajo esta óptica son prácticas pedagógicas con sentido e intencionalidad de

transformar la escuela resultado de un proceso de búsqueda promovido a nivel institucional

que requiere de una ruptura en el modelo dominante escolar y un cambio en la estructura

cognitiva de los actores. Para algunos teóricos esta búsqueda se realiza a través de la

investigación escolar la cual posibilita conocer, analizar y buscar alternativas y soluciones a

las problemáticas concretas que aquejan a la comunidad académica.

En el desarrollo del trabajo, se identificó que la investigación escolar es parte importante de

toda practica de innovación que ha logrado transformar la escuela, ya que permite a la

comunidad educativa tomar decisiones sobre los cambios no solo a nivel de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, sino además a nivel de la práctica pedagógica

misma. Estos procesos de investigación están determinados por el contexto en donde se ubica

la institución educativa, asimismo por las características específicas de la población a la que

atienden. Para ello, es necesario relacionar la investigación con la formación de docentes, ya

Page 70: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

69

que como lo recomienda Javier Murillo, formar a los docentes tanto inicial como

permanentemente en investigación garantiza la práctica de innovación en la educación.

Lo anterior, explica por qué las experiencias significativas aquí mencionadas relacionan la

innovación educativa con procesos de investigación en el aula. Es preciso aclarar que no

todas las experiencias galardonadas utilizaron la investigación escolar en el desarrollo de sus

propuestas, ya que algunas de ellas solo llegan a ser indagaciones de tipo informático y no

propiamente investigación. En su mayoría, los docentes parten de una problemática latente

en la comunidad escolar y la convierten en su punto de partida.

Por otra parte, se identificó los principios reguladores que orientaron la enseñanza-

aprendizaje de las practicas pedagógicas expuestas, esto con el fin de determinar las

perspectivas pedagógicas desde donde se realizaron las propuestas de innovación en el área

de las Ciencias Sociales. De las nueve innovaciones analizadas, solo dos de ellas hicieron

explicito el horizonte metodológico que utilizaron. Las perspectivas identificadas fueron:

aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo, perspectiva pedagógica del

seminario investigativo alemán e historia oral en educación:

• El aprendizaje basado en problemas es una metodología pedagógica en la que se

aprende a través de la investigación y análisis de problemas holísticos. La docente

que realiza la innovación basada en esta perspectiva pedagógica centra el desarrollo

de su trabajo en la problemática de la falta de identidad de sus estudiantes lo que la

llevo a planear el proyecto con ayuda de estos y sus padres de familia quienes se

mostraron entusiasmados con el proyecto. Todos los actores tienen un papel activo

en el desarrollo de la propuesta de innovación, igualmente, la docente es tutora y la

encargada de acompañar al grupo en la construcción de la solución del problema. En

este enfoque, los problemas representan un desequilibrio cognitivo por los desafíos

que los estudiantes enfrentan en la práctica lo cual proporciona motivación para el

aprendizaje.

• Por otro lado, el aprendizaje significativo propone transferir significativamente redes

conceptuales y conocimiento científico al estudiante. Para ello, es necesario conocer

los conocimientos previos que tienen ellos. Los docentes que indican que su trabajo

de innovación lo basaron en esta perspectiva desarrollan efectivamente el enfoque,

Page 71: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

70

ya que los estudiantes manifestaron una actitud positiva hacia el aprendizaje

adquirido y se mostraron motivados a realizar las actividades propuestas.

• También se encuentra la perspectiva pedagógica del seminario investigativo alemán,

estrategia utilizada por dos docentes de filosofía. Esta fue desarrollada teniendo en

cuenta sus principios para producir, reconstruir y deconstruir los conocimientos que

se ponen en juicio.

• Por último, se identificó el aprendizaje a través de la historia oral el cual permite un

acercamiento de carácter formal entre el historiador y los protagonistas de la historia.

Este implica un trabajo mancomunado de estas dos partes en donde la construcción y

el aprendizaje es recíproco.

Esta estrategia fue utilizada por dos docentes galardonados los cuales utilizaron las

herramientas propuestas por esta perspectiva pedagógica (entrevistas, actividades de

activación de la memoria, la oralidad-lectura y la investigación) para generar

pensamiento histórico en sus estudiantes.

Por otra parte, se encuentra que, a pesar de reformarse a través de los años la enseñanza de

las Ciencias Sociales (ya que en el siglo XX la enseñanza de la historia y de la geografía

estaba pensada como un mecanismo para generar identidad nacional y para finales del mismo

siglo después de transformaciones sociales, se reforma la enseñanza del área de manera

integral), actualmente sigue predominando la enseñanza de disciplinas separadas. Esto se

logró identificar en las experiencias galardonadas, ya que todas ellas trabajaban una

disciplina en particular: la enseñanza de la historia, la enseñanza de la filosofía, y la

enseñanza de geografía. La tendencia de innovación que se identificó en el área de las

Ciencias Sociales trata especialmente de la enseñanza de la historia en primer lugar y de la

enseñanza de la filosofía en segundo lugar, ya que de las nueve experiencias analizadas cuatro

desarrollan su propuesta en la enseñanza de la historia y tres desarrollan su propuesta en

filosofía.

Respecto a las temáticas abordadas por docentes de estas experiencias, se identificó que el

hecho de vivir en un país marcado por el conflicto armado y la violencia sistemática

representa un desafío para la educación, ya que estas expresiones no son ajenas a la escuela.

Page 72: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

71

Lo anterior, se traduce en problemáticas concretas como la cultura de la violencia, el

pandillismo, la drogadicción, los embarazos no deseados, el bullying, la falta de identidad

cultural, entre otras, que llevaron a los docentes a reflexionar sobre su práctica pedagógica y

sobre el propósito mismo de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Estos docentes se

resistieron a las practicas memorísticas e instrumentales de la escuela tradicional y sus textos

escolares, buscando alternativas educativas para la formación de sujetos sociales críticos de

la realidad social. Asimismo, se reconoció que el propósito de su práctica además de

solucionar o dar respuesta a un problema, también consistía en mejorar los resultados de las

pruebas de estado, producir textos escolares propios, rescatar historias locales y saberes

ancestrales de las regiones. Igualmente, se identifica nuevas formas de generar conocimiento

con estrategias pedagógicas audiovisuales, artísticas, narrativas y por grupos de discusión

que si bien se apoyan en los métodos conceptuales hacen de la enseñanza un espacio flexivo.

Por otra parte, se identifica que los docentes que realizaron estas propuestas pedagógicas

emprendieron un rumbo hacia horizontes desconocidos en busca de soluciones a las diversas

problemáticas. No obstante, no todas las experiencias aquí presentadas siguieron esta

búsqueda, ya que, en algunos casos, las practicas pedagógicas culminaron con el proceso

evaluativo debido a causas externas como falta de apoyo institucional y cambio de

administración escolar.

Page 73: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

72

Bibliografía

AA.VV (2001). Atlas de Magdalena: primero nuestro departamento. En: Nuestros Mejores Maestros

Experiencias Educativas Ejemplares 2001. (pg. 36-55) Bogotá DC. Fundación Compartir al

Maestro

AA.VV (2004). Una Cuestión de Política, Pedagógica y Praxis. En: Nuestros Mejores

Maestros Experiencias Educativas Ejemplares 2004. (pg. 14- 29) Bogotá DC.

Fundación Compartir al Maestro

AA.VV (2006). Ayer, hoy y mañana a través de la noticia. En: Nuestros Mejores Maestros

Experiencias Educativas Ejemplares 2006. (pg. 42-63) Bogotá DC. Fundación

Compartir al Maestro

AA.VV (2006). Filosofía y virtualidad: nuevos escenarios para educar. En: Nuestros Mejores

Maestros Experiencias Educativas Ejemplares 2006. (pg. 64-82) Bogotá DC.

Fundación Compartir al Maestro

AA.VV (2007). Elementos discursivos para la formación de personas con argumentación

critica. En: Nuestros Mejores Maestros Experiencias Educativas Ejemplares 2007.

(pg. 16-37) Bogotá DC. Fundación Compartir al Maestro

AA.VV (2006). Tras los indicios de un pasado oculto. En: Nuestros Mejores Maestros

Experiencias Educativas Ejemplares 2005. (pg. 36-55) Bogotá DC. Fundación

Compartir al Maestro

AA.VV (2015). La paz en la escuela: una realidad que hace posible la didáctica del conflicto.

En: Nuestros Mejores Maestros Experiencias Educativas Ejemplares 202014. (pg.

14- 29) Bogotá DC. Fundación Compartir al Maestro

AA.VV (2011). Estamos haciendo historia En: Premio a la Investigación e Innovación

Educativa. Bogotá DC. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico- IDEP. Versión digital.

Page 74: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

73

Acuña, L. F. (2011). Innovación y Sistematización: una opción para transformar las prácticas

pedagógicas. En: Magazín Aula Urbana (79): 1

Aguilar, Francisco. (1998). De Viajes, Viajeros y Laberintos: Innovación educativa y

culturas contemporáneas. Santafé de Bogotá: Instituto de Investigación en

Innovaciones Educativas- INNOVE.

Arias, Diego. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las

disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales. No

52. Pp 256.

Barrantes, C, Esteban. (2001). La innovación educativa. Bogotá: Sociedad Colombiana de

Pedagogía.

Barrantes, Raúl. (2001). Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década

en Colombia. Bogotá: Sociedad colombiana de pedagogía.

Cañal de León, Pedro. (2002). Innovación Educativa, Motivación del Profesor y Desarrollo

Profesional: Problemas y Propuestas de Actuación. En: La innovación Educativa.

Mostoles- Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal, S.A

Carbonell, Jaume. (2002). El Profesorado y la Innovación Educativa. En: La innovación

Educativa. Mostoles- Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones

Akal, S.A.

Castro Bueno, Fabio (2004). Historia Oral: Historias de Vida e Historias Barriales.

Castro, Jorge Orlando. (2014). IDEP: un hito de Ciudad. Recuperado de

https://issuu.com/idepbogota/docs/idep._un_hito_de_ciudad/1

Carretero, Mario. (1997). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Argentina.

Aique Grupo Editor S.A.

Centro Virtual de Memoria (2016) IDEP: Recuperado de

http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/

Page 75: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

74

De Zubiria, Julián. (1994) Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos.

Santafé de Bogotá: Fundación Merani

Escudero, Tomas., Correa, Ana. (2006). Investigación en Innovación Educativa: Algunos

Ámbitos Relevantes. Madrid: La muralla, S.A.

García, Francisco. (2002). La motivación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales:

Estrategias y Practicas Innovadoras. En: La innovación Educativa. Mostoles- Madrid:

Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal, S.A

Foucault, Michael. (1970) El Orden del Discurso.

Jurado, Fabio. Benítez, Liliana. Rey, Silvia. (2012) Premio a la Investigación e Innovación

Educativa 2007 y 2012. Un Estado del Arte. Bogotá, Colombia. IDEP

Imbernon, Francisco. (1996). En Busca del Discurso Educativo: La escuela, la innovación

educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Buenos Aires- Argentina:

Magisterio del Rio de la Plata.

Morales, Patricia. Landa, Victoria. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Mariezkurrena, D. (2008): La historia oral como método de investigación histórica.

Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf

Moreno, S. María del Carmen. (1994). Innovaciones Pedagógicas: Una Propuesta de

Evaluación Critica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Moschen, Juan, C. (2005). Innovación Educativa: Decisión y Búsqueda Permanente. Buenos

Aires- Argentina: Editorial Bonum.

Murillo, Javier. (2006). Retos de la Innovación para la Investigación Educativa. En:

Investigación en Innovación Educativa: Algunos Ámbitos Relevantes. Madrid: La

muralla, S.A.

Page 76: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

75

Parra, Rodrigo., Bernal, Elsa., Camargo, Marina., Tedesco, Juan. (1997). Innovación Escolar

y Cambio Social: Proyecto Génesis. Tomo 1. Bogotá: Fundación FES- Colciencias.

Quijano, Roberto. (1993). La formación docente para la innovación educativa: El caso del

curriculum con orientación cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Ramos, Joaquín. (2002). Motivación, entorno e Investigación. En: La innovación Educativa.

Mostoles- Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal, S.A

Restrepo, Bernardo. (1985). La innovación en educación. Identificación, documentación y

caracterización de seis casos en Antioquia. Medellín: Copiyepes.

Silva, Orlando., Martínez, Nathalia. (2008). Innovación y enseñanza de las ciencias sociales.

Grupo Cyberia, Vol. 2, núm. 3.

Leyes y Decretos

Concejo de Bogotá. (2007) Acuerdo 273. Secretaria Distrital de Educación.

Concejo de Bogotá. (2008) Resolución 1450. Secretaria Distrital de educación

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación.

Ministerio de Educación Nacional. (1984) Decreto 2647.

Entrevistas

Castro, F (2016). Entrevistado por A. Borrego. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Sede Macarena.

Fique, D (2016). Entrevistado por A. Borrego. Biblioteca Publica Virgilio Barco

Ortiz, F. Diaz, A. Rodríguez, A. (2016). Entrevistado por A. Borrego. Oficina del Instituto

para Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP

Page 77: Análisis del discurso de las concepciones de innovación en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12856/... · de innovación educativa y su impacto en la enseñanza de

76

Pombo, J. (2016). Entrevistado por A. Borrego. Oficina de la Fundación Compartir al

Maestro