análisis interpretativo de la sonata para violonchelo y

34
Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y piano No 3 Op. 69 en La Mayor de Ludwig van Beethoven. Primer movimiento. Yenny Marina Numpaque Vargas Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes - Carrera de Estudios Musicales Interpretación- Violonchelo Bogotá D.C. Noviembre 2016

Upload: others

Post on 19-Apr-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y piano No 3 Op. 69

en La Mayor de Ludwig van Beethoven. Primer movimiento.

Yenny Marina Numpaque Vargas

Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Artes - Carrera de Estudios Musicales

Interpretación- Violonchelo

Bogotá D.C.

Noviembre 2016

Page 2: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Dedicatoria

A quién en su corto paso por este mundo me enseñó que el objetivo más importante es

buscar ser feliz y a partir de esa felicidad hacer un mundo mejor, siendo la música un motor

por medio del cual nuestra vida se mueve para poder tocar el corazón del mundo…

A Camilo Andrés Peña Gómez (1992-2016)

Page 3: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Agradecimientos

A Dios, por darme la oportunidad de hacer lo que siempre soñé junto a personas

maravillosas que han llegado a mi vida por medio de la música.

A mi familia, por todo su amor y apoyo incondicional. Por ser el hogar a dónde siempre

quiero volver.

A mi maestro Mintcho Badev porque gracias a su persistencia y a sus invaluables lecciones

hizo posible terminar esta etapa. Porque gracias a él, logré seguir adelante cuándo había

decidido desertar.

A mis maestros Luz Mary Sánchez, Julio Gutiérrez y Cecilia Palma por todas sus lecciones,

su paciencia y su entrega.

A Camilo Peña. Por creer en mi cuándo yo no lograba hacerlo, por ser el mejor amigo y por

darme el honor de hacer música increíble a su lado.

A mis amigos y consejeros: Juan Gabriel Osuna y Lucía Rojas, por todo su apoyo,

comprensión y por ser grandes maestros de la vida.

A mi amiga y hermana Johanna Jiménez, por enseñarme que la vida puede ser divertida a

pesar de todos los ratos amargos.

Page 4: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6

2 CONTEXTO HISTÓRICO ........................................................................................................................ 7

2.1 EL COMPOSITOR Y SU OBRA ......................................................................................................................... 7

3 ANÁLISIS DE LA SONATA PARA VIOLONCHELO Y PIANO NO 3 OP. 69 EN LA MAYOR DE LUDWIG VAN BEETHOVEN. PRIMER MOVIMIENTO. ......................................................................................................... 10

3.1 ANÁLISIS MOTÍVICO Y FORMAL ................................................................................................................... 10 3.1.1 Exposición ................................................................................................................................. 11 3.1.2 Desarrollo (D) cc. 94-152 .......................................................................................................... 18 3.1.3 Recapitulación (R) cc.202-253 .................................................................................................. 19 3.1.4 Coda cc. 253-280 ...................................................................................................................... 20

3.2 ANÁLISIS INTERPRETATIVO......................................................................................................................... 21

4 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 28

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 30

6 MATERIAL ANEXO ............................................................................................................................. 32

7 REPERTORIO EXAMEN DE GRADO ..................................................................................................... 34

Page 5: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

1 INTRODUCCIÓN

Durante la carrera de estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana, a través de

las diferentes materias del núcleo fundamental, se busca brindar herramientas necesarias

para llegar a la comprensión de la música, por medio de distintas perspectivas: el análisis

estructural y estilístico (Fundamentos- Literaturas), la comprensión dentro de un contexto

histórico y estético (Historia de la música occidental) y herramientas técnicas (solfeo y

entrenamiento auditivo).

Para un intérprete, la práctica diaria es fundamental, al igual que lo es para un deportista el

entrenamiento. A través de las diferentes experiencias dentro y fuera del ámbito académico,

se desarrollan competencias necesarias para el ejercicio profesional. Como músicos y en sí,

como artistas, debemos buscar cada día llegar a la excelencia. Este proceso de búsqueda se

hace cada vez más consciente gracias al trabajo que se desarrolla con los maestros de

instrumento, quienes se encargan de pulir aspectos técnicos y musicales, siendo testigos

presenciales del proceso individual de cada uno de nosotros. No obstante, como

complemento a este proceso de formación, el núcleo fundamental nos ayuda a descifrar la

información que la música nos muestra. Por consiguiente el énfasis y núcleo fundamental

se complementan, no solo para poder comprender e interpretar “correctamente” la música

dentro de un contexto, sino también para justificar las decisiones interpretativas.

La Sonata para violonchelo y piano N° 3 en La Mayor Op. 69 de Ludwig van Beethoven, es

una de las piezas más representativas dentro del repertorio para el chelo por ser la primera

pieza de cámara entre los dos instrumentos, ya que destaca sus cualidades como solista y

acompañante, de acuerdo con sus respectivas posibilidades sonoras. El presente documento

busca sustentar algunas de las decisiones interpretativas, de acuerdo con el resultado del

análisis de la forma y estructura del primer movimiento, respetando las características de

sonido y estilo de la época, matices, fraseos y articulaciones

Page 6: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

2 Contexto Histórico

2.1 El compositor y su obra

Indudablemente Ludwig van Beethoven, fue el gran precursor de un cambio formal y

estilístico en la música del periodo clásico, el cual tenía moldes y esquemas de composición

establecidos por los grandes maestros de esta etapa de la música occidental. Beethoven

transformó poco a poco su música en su lenguaje de expresión, en su forma de comunicar

al mundo sus más profundas emociones al igual que su forma de percibir el mundo y los

cambios que en su época se estaban gestando.

Beethoven, nacido en Bonn, el 16 de diciembre de 1770, hijo de una familia de tradición

musical, con fuertes conflictos internos debido a que la relación con su padre era muy

complicada, pues se empecino en que el pequeño fuera el próximo prodigio incluso más

grande que Mozart una vez dio cuenta de su talento para la música. Su abuelo quien fue su

figura paterna de referencia, un músico de renombre y un hombre respetable de gran

carácter, falleció cuando Ludwig era apenas un niño y Johann van Beethoven, padre de

Ludwig, quien fuera un músico promedio, con problemas de alcoholismo y serios

problemas para mantener constancia y disciplina en su trabajo, dispuso como quiso de la

educación de su hijo, sometiéndolo a largas jornadas de aislamiento para estudiar, a unos

tratos severos que, más que parecer un intento de formar al talentoso niño, parecían una

imposición de supremacía como cabeza de la familia.

La relación con su madre, María Magdalena Keverich, tampoco fue satisfactoria, pues ella,

quien al quedar viuda a los 19 años, se casó con el padre de Ludwig y asumió el papel de

esposa sumisa y abnegada, incapaz de oponerse a las decisiones de su esposo y descuidada

en el aseo y apariencia de sus hijos, además de ser poco dada al trato afectuoso hacia ellos.

Todas estas carencias afectivas crearon en él, una necesidad de aislamiento y una

personalidad retraída, se convirtió en alguien al que le costaba mucho establecer relaciones

interpersonales en especial con las mujeres. Pese a que hubo algunas que ocuparon un papel

Page 7: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

muy importante en su vida, nunca logró establecer una relación amorosa con las que amó

profunda y apasionadamente, siendo de las decepciones más grandes y dolorosas de su

existencia, él logró impregnar toda esa intensidad de su sentir en su obra y convertirlo en

uno de los motores de la transformación de la música occidental que llevo a cabo por medio

de su creación.

La obra de Beethoven se divide en tres periodos compositivos, que se relacionan según

Lenz en su documento Beethoven et ses trois styles de 1852, con periodos emocionalmente

importantes en su vida. Según Lenz, el primero, es el periodo formativo que abarca sus

primeros años de vida en Bonn y el inicio de su vida en Viena, este periodo termina en

aproximadamente en 1802. El segundo periodo termina alrededor de 1812 y es conocido

como periodo intermedio y finalmente el tercer periodo o tardío que va de 1813 a su último

año de vida, 1827.

La Sonata para violonchelo y piano en La Mayor Op. 69 se ubica en el periodo medio,

Beethoven escribió la sonata de 1806 a 1808 y fue dedicada al conde Razumovsky, gran

amigo y mecenas del compositor. En este periodo también fue concebida la Sinfonía 5 en

Do menor Op. 67 que fue escrita entre 1804 – 1808. Además de estas obras en este periodo

se escribieron algunas de las grandes sonatas para piano de Beethoven como la, sonata n°

21 en Do Mayor Op. 53 “Waldstein”, la Sonata n° 23 en Fa menor Op. 53 “Appasionata”

entre otras; Tambien en este periodo estrenó su única ópera Leonore en 1805,la editó para

1806 y la finalizó en 1814 con Fidelio como título definitivo. Las obras mencionadas en

contraste con la Sonata Op. 69 tienen características del sonido de un Beethoven romántico

inclusive en el pensamiento orquestal del compositor.

De todos los formatos para los que escribió Beethoven, las sonatas para violonchelo y

piano, abarcan las tres etapas creativas del compositor, las dos primeras sonatas Op. 5 son

hermosas piezas que realizó junto al virtuoso del violonchelo Jean-Pierre Dupport en la

corte del rey Federico II de Prusia en 1796. Estas sonatas son piezas para piano con

acompañamiento de cello y no a la inversa, pues en esta época Beethoven se consolidaba

Page 8: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

como un gran intérprete del piano y buscaba desplegar todo su virtuosismo y de paso no

verse opacado por el brillante chelista francés.

Pese a ya estar parcialmente sordo y haber expresado sus pensamientos suicidas en la carta

conocida como el “testamento de Heiligenstadt” en la que también expresaba: “Sólo mi

arte me retiene vivo, pues me parece imposible dejar éste mundo sin haber producido todo

lo que hay dentro de mí”. En la Sonata Op. 69, el carácter es totalmente positivo y heroico,

expresa sentimientos de alegría casi juvenil, cargada de pasajes cantábiles, contrastados por

estados de dramatismo e incertidumbre, que posteriormente recuperan la luz al volver a la

tonalidad principal. Cada nota está pensada y se conecta con la siguiente, un pasaje con el

otro en un sencillo pero a la vez intrincado tejido melódico. Esta obra es diferente a sus

predecesoras, en que es una obra de cámara, la primera de este tipo entre un instrumento

melódico y piano, en la que ambos instrumentos son protagonistas en iguales proporciones,

cada pasaje está perfectamente pensado para cada instrumento, ambos son acompañantes y

ambos son solistas, pero que a su vez se asemeja a sus predecesoras en la sonoridad que

claramente aun pertenece al Beethoven clásico, ésta sonata es casi un deseo de volver a ser

quien era hace unos años, en contraste con sus obras paralelas como la Quinta Sinfonía ,

que ya tiene en su esencia el dramatismo del periodo romántico.

Page 9: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

3 Análisis de la Sonata para violonchelo y piano No 3 Op.

69 en La Mayor de Ludwig van Beethoven. Primer

movimiento.

Este movimiento presenta una forma sonata clásica, la cual tiene una exposición (a dos

partes), desarrollo, re exposición y coda.

3.1 Análisis motívico y formal

La Sonata para violonchelo y piano Op. 69 en La Mayor de Ludwig van Beethoven, es una

pieza de carácter heroico, altamente influenciada por los pensamientos románticos que se

empezaron a gestar desde la ilustración, y que con el movimiento intelectual conocido

como Sturm und Drang, tomaron más fuerza en el pensamiento artístico de 1770-1780, e

influenciaron altamente a las generaciones venideras. Este pensamiento heroico de finales

de siglo XVIII, se ve reflejado en la frase de entrada del chelo, que hace la presentación del

primer tema (P). Este solo, aparte de ser una melodía muy bien estructurada y articulada, es

la base de la construcción de todo el movimiento, no sólo a nivel armónico, también a nivel

motívico.

El primer movimiento tiene forma sonata binaria redondeada (Exposición, Desarrollo,

Recapitulación y Coda), cada sección está construida con fragmentos del motivo inicial,

exhibido por el chelo en la Idea Básica 1. Como lo dice Agmon en su artículo. “The First

Movement of Beethoven's Cello Sonata, Op. 69: The Opening Solo as a Structural and Motivic

Source.” The Journal of Musicology (1998, pp. 394 - 409), también es de considerar que en

esta frase no sólo se deben tener en cuenta los puntos de articulación y las direcciónes de la

melodía (que son bastante claras) sino tambien la armonia que está implicita en ella, ya que

muestra la estructura armónica sobre la cual se construye el movimiento.

Page 10: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

3.1.1 Exposición

Primer tema (P) cc. 1-24

Presenta un periodo completo (antecedente cc. 1- 12 (idea básica 1 – idea contrastante 1)

– consecuente cc. 13- 24 (idea básica 2 – idea contrastante 2) compuesto de dos frases que

terminan en semicadencia. Lo particular en este primer tema es que el consecuente es

idéntico al antecedente. El recurso de contraste que emplea el compositor para diferenciar

estos dos fragmentos es el de intercambiar los roles, pues en el antecedente el chelo inicia

con la idea básica y el piano responde con la idea contrastante, mientras que en el

consecuente es el piano quien inicia con la idea básica y el chelo responde con la idea

contrastante. En ambos finales de frase el compositor suaviza la ruptura producida por la

repetición del material ya presentado por medio de lo que Shenker denominó como

“Linkage tecnique” (Ibid. p. 397), que se refiere a la forma en que se da continuidad por

medio de una sección formal, lo que normalmente se llamaría un puente, que en este caso

Beethoven hace una pequeña cadenza, que ejerce ésta función.

En la Fig.1 se puede ver la estructura formal y armónica de P, la presentación de la sección

antecedente y la consecuente, pese a ser un periodo completo, no termina en una cadencia

conclusiva. Sin embargo, el compositor utiliza dos pequeñas cadenzas que figuran el

acorde de dominante, suavizando la sensación de frase abierta de la semicadencia. La

cadenza, del chelo tiene indicación de ad libitum, y una dominante secundaria antes de

llegar a la nota fundamental del acorde de dominante, lo cual genera la sensación de

conclusión de la

idea melódica.

Page 11: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Figura 1 Estructura formal de primer tema

En la Fig.2 vemos la frase 1 (Antecedente), y en ella los puntos de articulación en los que

se pueden ver tres ideas que conforman la melodía. El motivo a de la frase 1 está formado

por los grados melódicos 1,5 y 6, este motivo lo vemos en varios puntos del movimiento al

igual que los fragmentos b y c, pero estos últimos generalmente tienen más ajustes en sus

apariciones que el segmento a.

Figura 2 Línea del violonchelo- presentación idea básica 1

La presentación de la idea consecuente1 (Fig.3) por parte del piano, muestra la armonía

claramente, y se mueve sobre un pedal sobre la dominante, hecho por el chelo, quien se

queda en redondas mientras el piano muestra la segunda frase (material de acompañamiento

1). La mano izquierda del piano hace bajo Alberti (material de acompañamiento 2),

figurando los acordes de las funciones arriba del pedal de dominante, dando más

movimiento y ayudando a direcciónar la melodía de la idea contrastante1hacia la primera

semicadencia en el c.12. Esta segunda idea presentada también tiene tres segmentos, el

primero y el segundo, son idénticos y se diferencian en que el segundo se presenta una

octava mas aguda, a y a` y el segmento final b, seguido por la cadenza del piano, en la cual

hace un cambio de registro.

Figura 3 Idea contrastante 1

Page 12: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

El consecuente inicia luego de una pequeñisima cesura despues de la cadenza, con la idea

básica 1 en el piano en octavas (Idea básica 2), la cual tiene el mismo carácter dolce e

Cantabile que ya ha propuesto el chelo. La idea contrastante 2 nos muestra de nuevo un

intercambio de roles y ahora es el chelo quien lleva la melodía, la cual es igual a la idea

contrastante 1, con un acompañamiento diferente, ya que la mano izquierda lleva bloques

de acordes que marcan cada pulso, mientras que la mano derecha lleva octavas que van

cambiando de registro, ampliando la distrancia entre mano izquierda y derecha, logrando

mayor cantidad de armónicos y mejor resonancia para llegar a la semicadencia que marca el

final de la sección. La cadenza del chelo se diferencia de la del piano en que se suspende

en en una blanca en Fa#, que tiene como función armónica V/V resolviendo a V en La

Mayor, es decir, Mi. El efecto de esta resolución es el de un cierre del periodo,

procedimiento usual en la forma sonata.

Figura 4 Materiales de acompañamiento idea contrastante 2

En el consecuente, se responde a la propuesta hecha por el piano. El motivo de la idea

contrastante se repite con un pequeño conector, la primera idea se conecta con la segunda, a

modo de escalón, llevando a la tercera idea que finalmente llega a la semicadencia.

Page 13: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Conservando la misma idea de sonido lleno y resonante pero acampanado y ligero, se

deben articular los cambios de posición, los cuales deben sen limpios, sin rastro alguno de

portamentos. La dirección de la frase es de “menos a más” sin embargo el piano del chelo

debe ser relativo, puesto que esta sonata fue escrita para pianoforte, los matices del chelo

con respecto al piano deben ser un nivel más arriba en volumen e intensidad de sonido.

Teniendo en cuenta lo anterior, la antidad de arco el el primer motivo debe ser menor, para

poder hacer un nivel mas arriba del anterior si pensamos la frase como una escalera y cada

motivo en un peldaño diferente. El tercer motivo es el mas intenso de los tres, ya que

concluye, o solo un grupo de frase, sino la sección P,

Transición (T) cc. 25 – 39

Esta sección se desarrolla con materiales de P, por lo tanto es una transición dependiente de

carácter modulante, con la particularidad de empezar directamente en La menor, tonalidad

paralela de la tonalidad principal. En la fig. 5 podemos ver la estructura armónica de T:

Figura 5 Estructura de la transición

Como se muestra en el esquema, T tiene 2 centros tonales, inicia en La menor, hace una

modulación por acorde común, tomando a La menor como cuarto grado en Mi menor.

Motívicamente, conserva el mismo esquema imitativo, el primer motivo en aparecer es el A

de la Idea Básica 1 en la mano derecha del piano, con un ajuste de medio tono en Fa, que

cambia a becuadro al pasar a modo menor. Esta nota también tiene un ajuste rítmico, pasa

de ser una blanca con puntillo a ser una negra, y se conecta con el motivo B que también

aparece ajustado, acéfalo, y sin la primera corchea del último pulso (Re) para conservar una

Page 14: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

estructura diatónica descendente.

Figura 6 desarrollo motívico en la transición

En el recuadro naranja de la fig. 2 se puede ver que la línea inicial del chelo en T es un

fragmento ajustado de la cola del motivo A y la cabeza del motivo B. Sin embargo, este

hibrido entre A y B está en un plano secundario dentro de esta aparición del motivo, pues

en primer plano está la aparición casi literal de A y B en la mano derecha del piano.

En un tercer plano se puede ver en la mano izquierda del piano un nuevo patrón de

acompañamiento. Este patrón es otro modelo de bajo Alberti, que figura las armonias en

arpegios ascendentes en tresillos de corchea en modo de obstinato, el cuál refuerza el

carácter drámatico de la sección.

T se puede dividir en dos partes, la primera es la vista anteriormente cc. 25-28, los

siguientes dos compases cc. 29-30 y la sección final cc. 31-37. La sección intermendia es

un puente entre el fragmento anterior y el que concluye T. Este puente o conexión, aparece

en la tonalidad del quinto menor, es decir Mi menor, la modulación se da por acorde común

en los dos últimos tiempos del compás 28. En esta sección se hace un intercambio de

voces, y la aparición del motivo A, pasa a la mano izquierda en el piano, solamente las dos

Page 15: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

primeras notas en el cc. 29 y en el segundo compás (cc. 30) aparece invertido. La linea del

chelo hace el patrón de acompañamiento de la Idea Contrastante de P manteniendo un

pedal sobre la dominante.

Figura 7 Materiales de P en transición

El tercer segmento de T cc. 31-37 aparece invertivo como en el segundo compás del

puente anterior. La inversión del motivo se sustenta en la armonía, pues a diferencia del

motivo A original cuya función armónica es A: V-I, ésta tiene como función armónica Em:

V-i, el motivo que aparece sobre las notas fundamentales del acorde forma una 4ta Justa.

Las notas del motivo aparecen en negras en el primer y tercer tiempo. El ritmo armónico

de esta sección es de blancas, y esto lo respalda la figuración del bajo (Fig. 8)

La sección finaliza con la llegada en la Cesura Medial c.35 semicadencia en Mi menor, los

siguientes trse compases son un link que conecta la transición con el segundo tema (S)

Segundo Tema (S) cc. 38-65

Figura 8 Estructura de segundo tema

Page 16: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

El segundo tema sigue el mismo esquema estructural de P, pues es un motivo que se repite

con una diferencia, sea de registro, instrumento, figuración, función armónica, etc. El rasgo

distintivo de S, es que presenta la repetición en una misma linea, por ejemplo, en el

antecedente de S, se divide en dos semifrases As y A’s, las dos semifrases son casi

identicas, se diferencian en la función armónica que desempeñan: As está en I terminando

en V y A’s está sobre V terminando en I.

Figura 9 Idea Básica de S

Tema de cierre (K) cc. 65-94

El tema de cierre, expone materiales de T sobre la tonalidad secundaria tanto en la melodía

como en el acompañamiento. Hay un incremento a partir del c.71 en el piano que pasa de

tresillos de corchea a semicorcheas y cuando el tema presentado por la mano derecha del

piano pasa al violonchelo. En el siguiente segmento hay una unificación en el ritmo del

piano y el cello por medio de escalas ascendentes al que responde la mano derecha del

piano con una escala descendente, al llegar a su punto más alto, el chelo se queda en

redondas, mientras que el piano hace una escala ascendente que da la sensación de aumento

en la velocidad. También se acelera el ritmo armónico. Finalmente hace una escala con la

misma combinación rítmica con las dos manos del piano en movimiento contrario

ampliando el registro y llegando finalmente a una semicadencia, que se siente fuerte por el

cambio drástico en la textura. Luego de la S.C. el piano presenta el motivo a del

antecedente ampliado en redondas y adornado con apoyaturas. Este mismo motivo a es

Page 17: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

presentado por el chelo en blancas que, resuelven en una línea melódica descendente y se

repite. La segunda vez desencadena en la retransición presente en la primera casilla vuelve

a la tonalidad principal por medio de la aparición de la dominante. En la segunda casilla

sucede lo mismo, solo que resuelve en Fa sostenido menor. Primera tonalidad del

desarrollo.

3.1.2 Desarrollo (D) cc. 94-152

Se construye con base en los motivos presentados P. desarrollándolos varias tonalidades

(F#m, Em, F#m, C#m, F#m, DM y AM), en este segmento se desarrollan los motivos A y

C de la idea básica y el motivo c de la idea contrastante del antecedente. En los primeros

siete compases del desarrollo se muestra el motivo A sobre la figuración del

acompañamiento de la idea contrastante terminando en S.C. en Fa# menor, luego hay una

reducción drástica de la textura y se presenta el motivo C de la idea contrastante.

Figura 10 Estructura del desarrollo

Page 18: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

3.1.3 Recapitulación (R) cc.202-253

La recapitulación se compone de las mismas secciones encontradas en la exposición (P, T,

S y K) y los motivos se exponen de forma literal con algunos ajustes, y reducciones en la

extensión de las frases.

Sección Ajustes (con respecto a la exposición)

Primer tema P cc. 152-163 La melodía en la idea básica y la

idea contrastante la hace el

violonchelo, por lo tanto suprime

en los que hace acompañamiento.

Se suprime la primera cadenza.

La idea contrastante se hace en un

registro más agudo.

La cadenza se es ahora en dirección

descendente.

El acompañamiento del piano no

cambia de figuración, permanece en

tresillos de corchea.

Transición T cc.164- 175 No modula

Termina en CAI

Segundo tema S cc. 175-202 En la tonalidad principal

(resolución de conflicto tonal luego

del desarrollo)

Tema de cierre K cc. 202-253 Se expone literal hasta el c. 232 y

se conecta con el link que hace una

prolongación del V en Re Mayor y

hace una modulación directa a La

mayor conectando con la coda c.

253

El link hace aceleración rítmica y

amplía la distancia entre las voces

produciendo más armónicos hacia

la cadencia.

Page 19: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

3.1.4 Coda cc. 253-280

En un carácter grandioso, en unísono con el piano y fortísimo (ff) se expone de nuevo la

idea básica 1, luego contrasta en piano súbito, mostrando el motivo c, y sobre gran

extensión de dominante, aparece el motivo a pero aumentado y en imitación con el piano.

Finalmente hace una aceleración armónica tres compases antes de acabar y resuelve

reiterando la cadencia haciendo I-V-I en los dos últimos compases.

Figura 11 Estructura de la recapitulación y la coda

Page 20: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

3.2 Análisis interpretativo

En contraste con obras paralelas como la Quinta Sinfonía o las sonatas para piano como la

Appasionata, esta sonata conserva características de un Beethoven clásico, el primero de

estos rasgos es mantener la fórmula de movimientos contrastantes, qué, en el caso

particular en esta sonata, el contraste está en el carácter de los movimientos, el cuál es

manejado a manera de “claro – oscuro” pues el modo mayor (La Mayor), representa la luz,

todos los sentimientos de heroísmo y amor profundo por la humanidad, mientras que el

modo menor (La menor) representa todo el drama y conflicto interno que genera el sentir

de una manera tan apasionada y cuestiona la validez de estos sentimientos, interrogantes

que finalmente encuentran su respuesta al volver a la luz, de nuevo, en modo mayor.

El primer movimiento Allegro, ma non tanto, es una forma sonata binaria redondeada

(Exposición, Desarrollo, Recapitulación y Coda), construida a partir de los motivos de la

idea básica del antecedente del primer tema P. Esta idea básica es la frase más importante

del movimiento, ya que además de contener el material motívico básico de toda estructura,

también tiene implícita la armonía y en la que se basa el movimiento. Esta primera frase es

un solo de violonchelo, la cual tiene tres puntos de articulación importantes, los cuales se

deben entender como una unidad, pero que sirven para entender los puntos de llegada y las

direcciones melódicas dentro de la frase.

La indicación de tempo: Allegro, ma non tanto, ademas de una velocidad moderada, nos

sugiere un carácter solemne y una velocidad moderada. Czerny, estudiante de piano de

Beethoven, en su recommended metronomy markings for Beethoven cello sonatas 1 sugiere

la velocidad de este moviemiento en blanca 72, sin embargo esta cifra es una referencia

general de tempo, pues cada pieza deberia ser tocada de principio a fin a ésta velocidad, sin

1 En Stowell, Robin. 1994. Performing Beethoven. Cambridge (UK): Cambridge

University Press. pp. 112-113

Page 21: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

embargo, consideraba el rubato y la aceleración de algunos pasajes como algo en extremo

importante para la expresividad de la pieza

“there occurs in almost every line, some note or passages, where

small and often imperceptible relaxation or aceleration of the movement is

necesary, to embellish the expression and increase the interest”2 Czerny,

1838.

Antes de determinar aspectos rudimentarios, se debe definir qué tipo de sonoridad se busca

para la obra, respetando aspectos estilísticos de la época a la que pertenece. Se optó por un

sonido redondo y profundo, acampanado más no superficial, resonante y claro. Para ello,

técnicamente, se debe mantener apoyo constante en el arco y una distribución que sea

coherente y permita que las frases se conecten, respetando las indicaciones de matices y el

carácter que requiere la sección que se esté trabajando. Hay dos tipos de articulaciones, la

primera es legato, en la cual se busca no interrumpir ni separar las notas dentro de una frase

o un motivo. La segunda es staccato, en la que se debe dejar un pequeño espacio entre las

notas, en el periodo clásico, esta indicación no se ejecuta corta, sólo señala que debe haber

separación. La mano izquierda es quien debe articular martillando las notas manteniendo

un vibrato no tan amplio, pero tampoco rápido, para que no se pierda el carácter, ni se

distorsione la afinación.

Musicalmente se debe pensar en frases más largas de lo sugerido, buscando puntos de

llegada con articulaciones pequeñas dentro del fraseo. En la idea básica 1, por ejemplo, se

mencionó anteriormente que tiene tres puntos de articulación, sin embargo se puede dirigir

la frase hacia la primera semicadencia en el c. 6. Buscando una mejor dirección en la

melodía, se sugiere las siguientes arcadas y fraseo (Fig.12 ):

2 Czerny, Carl. Vollständige theorethist-praktische pianoforteschuleOp.500 (Viena 1838-

9), ed. Paul Badura-Skoda (Viena 1963), p.88

Page 22: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Figura 12 Articulaciones y fraseo

En la figura se puede observar resaltados, los tres motivos a, b y c, cada motivo tiene una

dirección melódica clara, apoyado por la linea melódica y la armonía, sin embargo, para

lograr mayor unidad, se busca dirigir la frase como se señala en el esquema, intentando

fraccionar al minimo la totalidad de la idea. El arco debe estar apoyado y cada cambio de

arco debe ser flexible y sin “salir de la cuerda” con el fin de conectar una nota con otra,

adicional a esto la velocidad del arco debe equilibrarse según la cantidad de notas, es decir

que debe haber una relación inversamente proporcional entre el numero de notas, la

duración de la arcada y la velocidad. Pues se corre el riesgo de “inflar” o acentuar una nota

que deba ocupar mas arco para llegar a la siguiente arcada que tiene mayor duracion de

tiempo (cc.2-3).

En la idea contrastante el piano tiene la melodia, el chelo con el rol de acompañamiento en

una nota larga, debe direccionarse por medio de un crescendo progresivo en función del

fraseo propuesto por el piano hasta llegar a las tres negras finales en la llegada a la S.C. cc.

6-12 en éstas se busca un sonido acampanado pero resonante, y cada una un poco mas

larga que la anterior, pero no mucho y dejando la misma distancia entre ellas esto con el fin

de hacer más expresiva la llegada a la semicadencia (Fig.13). La cadenza del piano se

hace a tempo, sin embargo al iniciar se puede hacer las primeras dos o tres notas un poco

más largas sin desconectarse de la idea anterior. Al finalizar se deja una pequeña cesura

antes de empezar el consecuente con el fin de permitir que se apague la resonancia del

piano y dar espacio para empezar la siguiente idea.

Page 23: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Figura 13 Niveles de fraseo en idea contrastante 1

La frase consecuente es casi idéntica al antecedente, el recurso de contraste es el

intercambio de roles porque en esta intervención, el piano es quien inicia solo, y el

violonchelo cierra con la melodía en el consecuente de la sección P, que también termina

en semicadencia. Los niveles en el fraseo son iguales que en el antecedente, teniendo en

cuanta que la sonata fue escrita para piano forte, se debe tener en cuenta que las

posibilidades sonoras del chelo son menores con respecto al piano, por lo tanto se debe

pensar todo un matiz más alto, teniendo cuidado de no pasar de un sonido resonante a un

sonido apretado, lo cual es muy probable si no se cuida la intención sonora. La cadenza del

chelo además de ser menos virtuosa, es más corta y tiene la indicación ad libitum que

permite hacerla aún más cantabile, coherente con la línea melódica. La cadenza termina

suspendida en una blanca en Fa#, que armónicamente es V/V que resuelve a V, Lo cual,

engaña auditivamente al oyente creando una resolución, un falso cierre de frase luego de la

semicadencia. Para lograr el fraseo sugerido por la línea melódica, se puede pensar el

motivo desde la nota en el calderón, ligándola a la cadenza hasta el Si agudo, que es a su

vez la primera llegada. Para esta se debe dejar un poco más de arco ya que en esta nota se

Page 24: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

articula la frase y se cambia de dirección, además de ser un punto melódicamente

expresivo.

Figura 14 Cadenza del violonchelo

La transición (T) es la primera sección de contraste. Se desarrolla sobre los motivos de la

idea básica 1, en La menor. El cambio de carácter es inmediato, de ser dolce e cantabile

ahora es dramático e impetuoso. Pese a este carácter, se debe mantener la misma idea de

sonoridad y de fraseo y se debe ser riguroso con las indicaciones de articulación

especificadas por el compositor.

En cc. 25-26 el sforzando está en los tiempos débiles del compás, por esta razón se sugiere

retomar la dirección y el punto del arco dónde se atacó la primera nota, es decir las cambiar

el orden de las arcadas con el fin de que sean hacia abajo las notas acompañadas de

sforzando. Entre las notas sueltas se debe dejar un pequeño espacio para que se entienda

mejor la articulación, mientras que en las notas ligadas, se procura la mayor conexión entre

las notas sin restarle importancia a ninguna. El fraseo sigue la línea melódica, proponiendo

direcciones internas mostradas en la figura 14. Las arcadas están pensadas con el fin de

apoyar y direccionar cada llegada, además de apoyar las articulaciones de este pasaje y

darle el carácter y la intención antes mencionado. El link cc. 35-37 luego de la cesura

medial, es una extensión del material de acompañamiento de T, el c. 35 es hecho por el

piano y c.36 por el chelo, este último cambia, pues a pesar de que tiene el mismo material

motívico, está sobre una tonalidad y función armónica diferente E: V/V. Este link no es

estático, la frase debe moverse hacia el c. 37 que hace una conexión melódica que resuelve

en CAP dónde inicia segundo tema S.

Page 25: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

El segundo tema S en Mi Mayor cc.38-65, tiene el mismo esquema de imitación que el

primer tema, entre una presentación de la melodía y otra. La idea básica del antecedente

tiene dos semifrases que motivicamente son idénticas, que se diferencian por estar en una

función armónica diferente (E: I V- V I). El pasaje inicial cc. 38-45 es acompañamiento

de la melodía que está en la mano izquierda en el piano, por lo tanto el fraseo también

depende de su línea melódica, la primera semifrase deja una idea abierta, que se debe

direccionar hacia la nota más alta y luego hacia la penúltima nota que es resaltada con un

adorno, y la segunda debe conectarse con la idea contrastante, en la cual el chelo tiene la

melodía cantabile que debe ser conectada, los cambios de arco deben ayudar a unificar la

frase y direccionar la melodía hacia la cadencia. La misma idea se debe conservar para el

consecuente cc. 51-65.

El tema de cierre K de la exposición cc. 65- 95, contrasta por su carácter impetuoso, el

piano expone la melodía en la mano derecha y en la izquierda se acompaña con el mismo

Figura 15 Articulación y fraseo en la transición

Page 26: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

patrón rítmico de T. El pizzicato del chelo en esta sección debe ser resonante, por lo que se

sugiere que se haga con el pulgar, mientras que la mano izquierda active por medio de un

martellato la vibración de la cuerda y se vibre la nota para mantener un poco más el sonido

y darle algo más de proyección

Cuando el chelo tiene la melodía, debe mantenerse en la cuerda y hacer un crescendo por

terrazas, es decir, por motivos, dejando un pequeño espacio entre ellos para articular mejor

la frase. L a última sección de K se convierte en un juego de pregunta respuesta por medio

de escalas descendentes en el piano y ascendentes en el chelo, haciendo una transición

hacia el final de la sección que termina en la retransición, que lleva a la repetición de la

exposición y posteriormente al desarrollo.

La sección de desarrollo es contrastante por su carácter dramático, por lo tanto se debe

procurar un sonido más “oscuro”, con profundidad, respetando las pautas de fraseo,

contraste de articulaciones y matices, que se plantearon en la exposición. Se puede hacer

un vibrato un poco más amplio que esté acorde con las direcciones melódicas para

encontrar una mejor proyección del sonido.

En la recapitulación y la coda, los materiales son los mismos, solo que con dirección a

concluir el movimiento, por lo tanto, el carácter debe ser el mimo, los elementos expresivos

como matices, articulaciones, fraseo, etc. Deben tener el mismo tratamiento que en la

exposición, manteniendo los factores básicos de resonancia que se mencionaron

anteriormente.

Page 27: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

4 Conclusiones

Por medio de este documento busqué evidenciar las decisiones técnicas en interpretativas

que se tomaron durante el proceso de montaje de la obra. De acuerdo con esto se puede

concluir:

La sonoridad que se buscó para la sonata en general, debe ser resonante, apoyada y

articulada, limpia técnicamente hablando, respetando las características estilísticas

que requieren las obras del periodo clásico.

El primer movimiento analizado para este trabajo, se caracteriza por las imitaciones

y repeticiones de los motivos presentados y mantiene el mismo esquema imitativo

presentado en el primer tema.

Los matices deben ser un nivel más alto del escrito, pues la sonata fue escrita para

piano forte y violonchelo y las posibilidades sonoras del chelo con respecto al piano

son menores.

El fraseo va de acuerdo a la línea melódica y a la propuesta de quien de los dos

(violonchelo – piano) tenga la melodía primero.

El ritmo armónico se acelera generalmente hacia las cadencias, como recurso para

aumentar la tensión hay aceleración rítmica, crescendos y cambios súbitos de

articulación, que muestran una dirección clara hacia los finales de frase o de

sección.

El contraste en las secciones de la pieza es a nivel de carácter que se da en los

cambios de modo en cada sección.

Las frases deben ser entendidas como unidad sin fraccionarse en los puntos de

articulación interna.

Las notas cortas, estilísticamente lo son tanto, en ellas se debe buscar un sonido

acampanado, más no superficial, y se debe procurar que tengan el mismo espacio

entre ellas. Las frases o motivos ligados, se deben conectar entre sí, resaltando las

líneas melódicas.

Los matices además de ayudar a direccionar y articular las frases, apoyan el ritmo

armónico y los cambios de carácter. Son usados como elementos de contraste.

Page 28: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Las apoyaturas y los trinos se hacen sobre el tiempo, puesto que están

ornamentando cambios de acordes y deben sonar en su respectiva armonía.

El compositor indica Allegro, ma non tanto, sin embargo un tempo muy lento hace

que frasear sea más difícil.

Page 29: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

5 Bibliografía

Agmon, Eytan. “The First Movement of Beethoven's Cello Sonata, Op. 69: The Opening Solo as a Structural and Motivic Source.” The Journal of Musicology, vol. 16, no. 3, 1998, pp. 394–409. www.jstor.org/stable/763998.

Solomon, Maynard. 1977. Beethoven. Schimer Books. 1983. Buenos Aires: Javier Vergara

Editor S.A.

Hatten, Robert S. 2004. Interpreting Musical, Topics, and Tropes, Mozart, Beethoven,

Schubert. Bloomintong, Indiana: Indiana University Press.

Mirnoff, Joel. Copes, Ronald. Rhodes, Samuel, Krosnick, Joel. 2008. Inside Beethoven's

Quartets: History, Interpretation, Performance, Lewis Lockwood and the Juilliard String

Quartet. Cambridge: Harvard University Press.

Dolmetsch. Arnold. The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries.

London, UK: Oxford University Press.

Watson, Angus.2010. Beethoven´s Chamber Music in Context. Croydon (UK): Boydell

Press.

Stowell, Robin. 1994. Performing Beethoven. Cambridge (UK): Cambridge University

Press.

Metzger, Heinz-Klaus; Riehn, Rainer. 2003. Beethoven: El Problema de la Interpretación.

Barcelona: Idea Books.

Drake, Kenneth. 2000. The Beethoven Sonatas and the Creative experience. Bloomington,

Indiana: Indiana University.

Kerman, Joseph. 1983. The New Grove Beethoven. New York: WW. Norton.

Green, Douglas.1983. Form in Tonal Music an Introduction to Analisys. Philadelphia:

Hancourt Brace Jovanovich College.

Davidson, Elizabeth. 1959. The Cello Sonatas of Beethoven. Berkeley: University of

California.

Hoek, D. J. 2007. Analyses of Nineteenth- and Twentieth- Century Music, 1940-2000.

Lanham, Maryland, Toronto, Plymouth: Scarecrow Press.

Fessel, P. 2001. “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”. Revista del ISM,

1(8), 97-106.

Schepps, David Michael. 1998. “Pierre Fournier: his technique and interpretive style and

their application to three Beethoven cello sonatas”. Diss. Arizona State University.

Churgin, Bathia. "Beethoven and the New Development-Theme in Sonata-Form

Movements." 1998. Journal of Musicology. 323-3

Page 30: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Czerny, Carl. Vollständige theorethist-praktische pianoforteschuleOp.500 (Viena 1838-9),

ed. Paul Badura-Skoda (Viena 1963), p.88

Page 31: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

6 Material Anexo

Figura 16 Primer tema exposición - material motivico y armónico básico de todo el movimiento

Page 32: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

Figura 17 Estructura armónica y formal del primer movimiento

Page 33: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y

7 Repertorio examen de grado

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Suite No 3 en Do mayor BWV 1009

1720

II. Alemande

IV. Sarabande

VII. Gigue

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para violoncello y piano N° 3 en La mayor Op. 69

1808

I. Allegro, ma non tanto

II. Scherzo. Allegro molto

III. Adagio cantabile - Allegro vivace

Edward Elgar (1857-1934)

Concierto No 1 en Mi menor para violoncello y orquesta Op. 85

1919

I. Adagio; Moderato

II. Lento; Allegro molto

III. Adagio

IV. Allegro; Moderato; Allegro, ma non troppo; Poco più lento; Adagio

Page 34: Análisis interpretativo de la Sonata para violonchelo y