anÁlisis multicriterio: algunas aplicaciones en la

12

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

25

ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA INTERVENCIÓNY GESTIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Beatriz C. Amarilla [email protected]

María Micaela Pérez Moreno [email protected]

Resumen

La investigación y evaluación en el ámbito del hábitat, y en particular en el campo del patrimonio cultural cons-truido, plantea el interrogante acerca de cuales son las métodos más adecuados para enfrentar problemas deconocimiento variados y múltiples. En este artículo se plantea, en primer lugar, el tradicional enfrentamiento entrelos partidarios de métodos cuantitativos y cualitativos, subrayando la inconveniencia de esta disyuntiva. A conti-nuación, se desarrollan los lineamientos generales de la familia de métodos conocidos como “análisis multicriterio”,útiles para enfrentar problemas de decisión complejos y en los que se necesita atender a diferentes intereses,muchas veces no coincidentes. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en su aplicación a prioridades deintervención e inversión, considerando como objeto de estudio a edificios patrimoniales de la ciudad de Chasco-mús con algún grado de protección institucional, sea esta municipal, provincial o nacional.

Palabras clave: análisis multicriterio - patrimonio construido - intervención - inversión - Chascomús

1. INTRODUCCIÓN: métodos cuantitativos vs.métodos cualitativos

En el campo de la construcción, como en otrasáreas del conocimiento, la exclusiva preferenciapor métodos cuantitativos o cualitativos ha de-mostrado ser riesgosa. Siempre ha habido unatendencia a pensar el problema de acuerdo ados filosofías opuestas y excluyentes: elracionalismo de los métodos cuantitativos y la“interpretación” de los métodos cualitativos.

Esta problemática tiene sus raíces históricasy se vincula con el desarrollo de la investigaciónen las ciencias sociales. Las décadas de 1960 y1970 se caracterizaron por ser una época de cri-sis y “lucha de facciones” en los campos de lasociología, sicología social y geografía humana.Estos sectores del conocimiento, relativamentenuevos, se habían acercado tempranamente almétodo científico, entre otros motivos, en pos decredibilidad en el campo de la ciencia, pero prontose advirtió que dicha metodología, y en especiallos métodos experimentales, tenían limitacionesen las disciplinas relacionadas con el comporta-miento humano. Ello fue el origen de debates,muchas veces bastante ríspidos, entre quienesdefendían los diferentes puntos de vista. La con-secuencia positiva, luego de transcurridas másde tres décadas, fue un enriquecimiento de di-chas disciplinas, con el desarrollo de nuevosparadigmas y una amplia gama de metodologíasde investigación entre las cuales optar.

Sin embargo, estos debates, en muchasáreas, se mantienen hasta hoy. Así, se tiende a“demonizar” a los oponentes, sosteniendo quelos partidarios de los métodos cualitativos son

individuos sensitivos y perceptivos que sólo “in-terpretan” la situación desde una óptica subjeti-va, y que los racionalistas tienen puntos de vistainstitucionales que derivan de una esquemáticamente de tecnócratas (Raftery et al., 1997).

Ante este panorama, es necesario reconocerque el dominio de la arquitectura, y del hábitaten general, se caracteriza por su diversidad te-mática y por las crecientes vinculaciones conotras disciplinas. Ello deriva de que este campoabarca la totalidad de los ámbitos físicos paraalbergar a las más diversas actividades huma-nas; el proyecto, producción y conservación dedicho hábitat involucra a las áreas del conoci-miento y sectores más diversos: historia, geo-grafía, economía, tecnología, estética, aspectoslegales, etc. Esta multidisciplina implícita haceque este campo se vea especialmente favoreci-do, desde el punto de vista de la investigación,por un paradigma múltiple; ello implica la elec-ción de los métodos más apropiados a partir deuna amplia oferta de los mismos, en lugar deenfocar los problemas desde la óptica de meto-dologías rígidas y excluyentes. El único límiteestá en reconocer, aunque parezca obvio, quelos investigadores son humanos, que no tieneninformación ilimitada, que resulta imposible pre-ver y procesar todas las consecuencias de cadadecisión, que tienen diferentes preferencias entérminos de objetivos y que, por lo tanto, su ra-cionalidad está limitada por estos factores.

Algunos autores, como Martin, han habladode una aproximación “existencial” (Martin, 1990;Raftery el al., 1997), admitiendo que ningún tipo

Page 2: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

26

de método es esencialmente superior a otro, queno son excluyentes, y que es posible “triangular”(combinar métodos cuantitativos y cualitativossegún la naturaleza del problema a tratar).

Parece oportuno, para acercarnos a los pro-blemas propios de las disciplinas del hábitat, rom-per los “monopolios metodológicos” a favor deun paradigma múltiple. Lo más apropiado pare-ce ser la promoción de una discusión inteligenteacerca de los métodos más adecuados para so-lucionar problemas y posibilitar nuevo conoci-miento en este campo (Raftery et al., 1997).

2. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La búsqueda de eficiencia, productividad,competitividad, gestión de calidad total, el carác-ter internacional de las economías y los proce-sos de integración regional, han contribuido aldesarrollo de la “cultura de la evaluación”, inci-piente en América Latina, y a la introducción demétodos racionales para la toma de decisiones.

“Evaluar significa estimar la magnitud o la ca-lidad de un hecho, de un proceso o un producto.Implica el análisis del contexto, la determinaciónde criterios, parámetros de referencia, variables,mediciones e indicadores, y la selección del agen-te evaluador”. Toda evaluación es por definiciónrelativa y está asociada a un marco metodológicoy lógico de referencia (Martínez, 1998).

En un proceso de planificación, la evaluaciónse presenta como una acción continua que inte-gra por una parte a técnicos y analistas, cadauno en sus respectivas competencias profesio-nales, y por otra a los decisores políticos. En esteproceso, los analistas aíslan y describen los com-plejos impactos relacionados con cada alternati-va de decisión. Los políticos, por un procesointeractivo, adquieren así un conocimiento másprofundo de las opciones que manejan y de laspotenciales consecuencias de sus decisiones.

La evaluación de planes está relacionada conlos macro impactos de los gastos públicos engeneral, mientras que la evaluación de proyec-tos se refiere a los micro efectos, integrando losaspectos económicos y financieros a aquellosprovistos por diferentes análisis sectoriales, enel marco de una aproximación multicriterio. Enmuchos países, como por ejemplo Italia, los re-cursos económicos que se destinan a mejorar lacalidad de la evaluación de proyectos son bas-tante limitados (Rostirolla, 1993).

2.1. Limitaciones del análisis costo-beneficio

La evaluación de proyectos presenta algunaslimitaciones metodológicas, que a veces contri-

buyen a su menor desarrollo y aplicación, en fa-vor de la evaluación de planes y programas. Porejemplo, el análisis costo - beneficio, una de lasherramientas más utilizadas en este campo, siem-pre ha recibido críticas. Las mismas apuntan prin-cipalmente a la construcción de un indicadorúnico, y a su uso para arribar “técnicamente” a laelección del proyecto a financiar.

En efecto, muchas veces un analista se en-cuentra con problemas difíciles de tratar en unesquema de costo-beneficio tradicional. En pri-mer lugar, algunos costos y beneficios no pue-den ser reducidos a un número. Esto sucede confrecuencia con valores culturales relevantes. Ensegundo lugar, el decisor, o los grupos socialesque toman parte de un proceso de elección co-lectiva, consideran que esta reducción a un nú-mero, aunque posible, no es adecuada (por ejem-plo, valorar una vida humana a partir de factoresestadísticos) (Azqueta, 2002).

En particular, algunos puntos débiles del aná-lisis costo-beneficio son los que a continuaciónse mencionan:

- El uso de complejos “precios sombra”, que ha-cen muy difícil su interpretación por parte delos políticos ( se entiende por “precio sombra”de un bien al precio que el mismo alcanzaríaen un mercado perfectamente competitivo, enausencia de cualquier tipo de distorsión, comolos impuestos o las externalidades; se utilizancomo indicadores del valor social de los recur-sos) (Souto Neves, 2001).- La necesidad de utilizar “factores de conver-sión” para arribar a valores económico-socia-les (pasar de precios de mercado a valores eco-nómicos). Ello produce distorsiones, y se pier-de valiosa información sobre la distribución decostos y beneficios de diferentes grupos socia-les afectados por el proyecto (por ejemplo, elcosto económico de la mano de obra calificadase presenta comparativamente más reducido –por una incidencia más elevada de los impues-tos sobre el salario- que el de la no calificada,que probablemente esté desocupada).- El problema de extender estos criterios a los“intangibles”, relacionados con la creciente im-portancia de los objetivos de protección del am-biente y de los bienes culturales, equidad, etc.- Es difícil que un mismo indicador representelas prioridades y objetivos de un vasto grupode diferentes decisores.

2.2. El caso de la evaluación de bienesculturales

Los problemas antes indicados resultan muyevidentes cuando el análisis costo - beneficio se

Page 3: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

27

refiere a los bienes del sector cultural, por ejem-plo a edificios o conjuntos de valor arquitectóni-co monumental. Ello se vincula con los diversosniveles de objetivos que tienen las intervencio-nes en este sector, los tipos de demanda y ladificultad en la estimación de beneficios econó-micos. Algunos de los tipos de objetivos son lossiguientes:

- Salvaguarda (prevención, protección directa eindirecta)- Uso colectivo- Familiaridad con el patrimonio y concientiza-ción sobre su valor- Investigación y desarrollo

A su vez, las demandas sociales que origi-nan esos objetivos pueden clasificarse en variosgrupos (Rostirolla, 1993):

A. De preservación, originada por el valor intrín-seco de los bienes.B. De formación, a través de los usos del bien(museo, biblioteca, exhibiciones, etc.); y de re-creación (viajes, tiempo libre), asociada a la an-terior.C. De formación específica (congresos, publica-ciones técnicas y científicas)D. De investigación (por parte de profesionalesy estudiosos en el sector)E. De consumo individual o inversión (satisfac-ción de necesidades individuales)

En los primeros cuatro tipos de demanda elbien cultural asume la figura de un bien público,y la evaluación de la función de demanda y elcálculo de beneficios resultan complejos. En eltipo restante (E), la tarea se simplifica por la in-formación suministrada por el mercado.

Los beneficios asociados con las demandasde tipo A son los más difíciles de cuantificar, y selos suele analizar como a los “bienes meritorios”(tienen valor intrínseco, y por lo tanto no es ne-cesario cuantificar su demanda). Algo similarsucede con los beneficios asociados a las de-mandas de tipo D, cuya evaluación es con fre-cuencia sólo cualitativa. El análisis costo - bene-ficio está especialmente vinculado a las deman-das y beneficios de los requerimientos de tipo B,más fáciles de cuantificar.

Los beneficios de tipo C se cuantifican enparte como los servicios que se venden (catálo-gos, derechos de entrada), y en parte como losde tipo D. La demanda recreativa se mide engeneral asociada al número de visitantes; sinembargo esta cifra, considerada desde el puntode vista social, no contempla el valor adicionalque representa esa actividad en términos de sa-

tisfacción del individuo y de la sociedad. Elloqueda mejor expresado a través del gasto totaldel visitante, que incluye, aparte de los derechosde ingreso, transporte, alojamiento, alimentación,compras efectuadas, etc. El comportamiento eco-nómico del visitante resulta una función de la dis-tancia recorrida, el nivel de ingresos y la motiva-ción del desplazamiento.

Para el resto de la sociedad, existe también aconsiderar una “demanda opcional”, vinculada alvalor de “no uso”, que generalmente involucra abienes ambientales y culturales de gran valor ydifícil reposición. Se trata del valor que los indi-viduos otorgan a un bien por el solo conocimien-to de su existencia, aunque sepan que nuncatendrán la posibilidad de visitarlo o tener unaexperiencia directa con respecto a él. Tambiénexiste una “demanda potencial” por parte deaquellos que tienen la expectativa de gozar delbien en algún momento, pero no en el presentecercano (Rostirolla, 1993).

En el análisis costo-beneficio, en síntesis,puede decirse que los beneficios culturalescuantificables son sólo los que derivan de unademanda efectiva, obteniendo beneficios direc-tos del bien cultural. Este procedimiento de eva-luación es poco adecuado para áreas que tie-nen un alto atractivo turístico, y en las que lademanda de un bien se superpone a la de otrosbienes culturales, producto de viajes de placer,de negocios, etc.

2.3. Otras opciones metodológicas

Existen otras técnicas más específicas quebrindan soluciones parciales a los problemasapuntados: el método ADEP (Analyse de laDimension Económique du Patrimoine Monumen-tal), el método CIA (Community Impact Analysis),el Generalised Regime Method, el MIP(Multicriteria Interactive Technique), etc. En elúltimo caso citado, el procedimiento se apoya enun modelo de decisión multicriterio. Tiene la ven-taja de proveer a los niveles de decisión de in-formación estructurada sobre determinado pro-blema, la que es, en la medida de lo posible,neutral (no contiene juicios de valor), transpa-rente (puede ser interpretada por no especialis-tas) y fácil de leer (Rostirolla, 1993).

Hoy los economistas deben con frecuenciaevaluar aspectos intangibles relativos a costos ybeneficios, si es posible aplicando criterios quefaciliten comparaciones con otras evaluacioneseconómicas en la misma área de decisión o enotras. Si el problema de decisión está bien for-mulado, un mejor soporte para la toma de deci-siones se deriva de una descripción cualitativa y

Page 4: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

28

cuantitativa usando instrumentos y escalas demedición diferentes de las económicas, pero queexpresen correctamente los juicios de valor es-tético, histórico, etc., que realiza el analista.

3. EL ANÁLISIS MULTICRITERIO

3.1. Generalidades

El estudio sistemático de las cuestiones teó-ricas y metodológicas de la decisión multicriteriosurge en la década del ’50 en los Estados Uni-dos, vinculado al entonces nuevo campo de lainvestigación operativa. A partir de comienzos dela década del ’70, se produce un continuo incre-mento del interés por los desarrollos teóricos yprácticos en la materia (Martínez, 1998).

En la mayoría de los casos, una serie de fac-tores deben ser considerados simultáneamenteantes de tomar una decisión. Por ejemplo, pre-viamente a comprar una computadora, el futurousuario piensa en la marca, precio, memoria,velocidad, capacidad del disco, garantía, dispo-nibilidad de software, etc. De igual manera, en elsector público, en la industria y en otros cam-pos, deben tomarse decisiones, más complejasque la del ejemplo citado, las que involucran laconsideración de una serie de factores, cuyasimportancias relativas varían (Shen et al., 1998).

Las Técnicas de Decisión Multicriterio (TDM)resultan de aplicación en los casos menciona-dos. El punto de partida es semejante al de unanálisis costo-beneficio tradicional, y se relacio-na con maximizar una función que depende deuna serie de objetivos que, en este caso y enprincipio, son incomparables entre sí. Esos ob-jetivos “no comparables” se denominan “criterios”.Frente a ellos, se presentan una serie de alter-nativas factibles para resolver el problema plan-teado, que pueden ser limitadas (discretas) o in-finitas (continuas). Se suele hablar, respectiva-mente, de “decisión multidiscreta” y de “decisiónmultiobjetivo” (Azqueta, 2002).

Los métodos de evaluación y decisiónmulticriterio minimizan los elementos subjetivosque son predominantes en el proceso de deci-sión y contribuyen a aumentar la transparenciaen un proceso de asignación de prioridades. Sedirigen a realizar una selección entre un grupode alternativas factibles, apuntando a unaoptimización en presencia de objetivos múltiplesy un único agente decisor, aplicando procedi-mientos de evaluación racionales y consisten-tes. Estos métodos no consideran la posibilidadde encontrar una solución óptima, sino que suobjetivo central consiste en (Martínez, 1998):

- Seleccionar la o las mejores alternativas.

- Aceptar alternativas “buenas” y rechazar aque-llas que se presentan como “malas”.- Generar un ordenamiento o “ranking”

Respecto del primer punto, se deben elimi-nar las opciones que son “dominadas” porineficientes en el sentido de Pareto: son supera-das por otra opción en al menos un criterio, sinser superiores a ella en ninguno. Respecto del“conjunto eficiente” que así resulta por descarte,el decisor introduce sus preferencias con respec-to a los objetivos o criterios (Azqueta, 2002).

Los principales métodos discretos son los quese mencionan a continuación:

- Ponderación lineal o “scoring”: consiste en cons-truir una “función de valor” para cada alternati-va. Es útil para tratar situaciones caracteriza-das por la incertidumbre o en las que existe pocainformación. Es un método intuitivo y sencillo,por lo que está ampliamente difundido.- Utilidad multiatributo (MAUT): para cada atri-buto se determina una función de utilidad par-cial, y luego se agregan en una función de utili-dad multiatributo de forma aditiva o multiplicati-va. Los supuestos teóricos son rigurosas y rígi-dos, lo que dificulta su aplicación práctica, y serequiere un elevado nivel de información. A pe-sar de ello, existe variedad de experienciasprácticas de aplicación, especialmente en losEE. UU. y Reino Unido.- Análisis jerárquico (APH, Analytic HierarchyProcess): este método descompone una situa-ción compleja en sus componentes; los ordenapor jerarquías, realiza comparaciones binarias,atribuye valores numéricos a juicios subjetivosrespecto de la importancia relativa de cada va-riable. Finalmente, realiza una síntesis, agre-gando las soluciones parciales en una única so-lución final. Es un método intuitivo, aunque pre-senta la ventaja de contar con un sofware com-pleto (Expert Choice). Es uno de los métodosmás difundidos y con mayor caudal de expe-riencia práctica.- Relaciones de superación (ELECTRE/PROMETHEE): constituyen instrumentos rela-tivamente sencillos para realizar una preselec-ción de grupos amplios de alternativas. El mo-delo consiste en admitir que una alternativa “su-pera” a la otra, cuando se satisfacen una con-dición de concordancia (grado de “dominación”de la alternativa A sobre B, por ejemplo) y otrade discordancia (grado de “no dominación” dela alternativa B sobre A, por ejemplo). Estosmétodos han surgido de la llamada EscuelaFrancesa, y su uso es mayormente europeo(Martínez, 1998).

Page 5: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

29

En síntesis, estas técnicas son muy útilescomo instrumento para tratar problemas de elec-ción social. En realidad, no resuelven problemas,pero permiten un proceso de decisión más efi-ciente. Así, se descartan alternativas y posibili-dades no relevantes, centrando la atención enconsideraciones de mayor importancia, lo que im-plica ahorro de tiempo, esfuerzo y de recursosmateriales (Azqueta, 2002).

3.2. Una aplicación al mantenimiento deedificios

El método citado ha sido utilizado en la tomade decisiones en múltiples campos, entre los quees posible mencionar el ambiente, la salud, eltransporte y la construcción. En cambio, son po-cos los ejemplos de aplicación en el área con-creta de la conservación de edificios y sitios convalor patrimonial.

Presentamos a continuación un ejemplo deaplicación para asignar prioridades a tareas demantenimiento de edificios, en el contexto de unaadministración de nivel municipal. Se procedióde la siguiente manera (Shen et al., 1998):

a) Determinación de criterios: se consideraronseis criterios básicos para evaluar un elementoo componente deteriorado o que deba ser ob-jeto de intervención:- Estatus o importancia del edificio en términosde función, uso, etc.- Condición física, estado y posibilidad de fallo.- Importancia de la unidad funcional, conside-rando el lugar en el que está situado el ele-mento que se está analizando.- Efecto en los ocupantes o usuarios- Costo- Efectos en la provisión global de servicios.

Existen a veces otros criterios especiales quepueden llegar a ser más importantes que losestándar antes citados, como requerimientos le-gales, de seguridad, etc. Los criterios deben serseleccionados con rigurosidad, atendiendo fac-tores como “totalidad” (todos los atributos influ-

yentes deben ser incluidos), “ausencia de redun-dancia” (no debe incluirse la duplicación de atri-butos que representen lo mismo), etc.

b) Asignar un peso o importancia a los criterios,que en el caso del ejemplo, debe ser realizadopor los administradores de mantenimiento.Como este proceso incluye actores múltiples,resulta importante la consulta a distintos secto-res involucrados para lograr un consenso y lo-grar un mejor nivel de satisfacción.

c) Si n criterios C1, C2...Cn han sido fijados, susimportancias relativas son W1, W2,..Wn, y latarea j ha obtenido un puntaje Sj1, Sj2,...Sjn, laprioridad de Sj puede ser calculada según lasiguiente expresión:

Sj = Sj1 * W1 + Sj2 * W2 + Sji + Wi + ... + Sjn * Wn.

Estos lineamientos conceptuales constituyenla base de una familia de métodos (como ya semencionó anteriormente), que pueden ser em-pleados según los casos de mantenimiento deedificios o de sus partes que se presenten, yaque reconocen diferentes niveles de complejidad,distinta necesidad e intensidad de información,etc. Entre estas posibilidades se destacan:

- El método intuitivoEs simple pero no garantiza altos niveles deconfiabilidad.a) Se prepara una matriz listando los criteriosseleccionados previamente( a - b - c...h)b) Se comparan los criterios de a pares, otor-gando un puntaje de 1 a 4 (sin preferencia,pequeña, media y alta preferencia, respecti-vamente).c) Se suman los puntajes de cada fila, listándo-los en la columna de la derecha (Fig. 1).

- El Analytic Hierarchy Process (AHP)Este método fue desarrollado por Thomas Saatyal comienzo de la década del ’70. Incorporadatos objetivos y subjetivos en una estructurajerárquica lógica y provee a los decisores deun sistema intuitivo y basado en el sentido co-mún que evalúa la importancia de cada elemen-

Figura 1:Matriz de criterios y sus ponderaciones

Page 6: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

30

to de una decisión de acuerdo a una compara-ción por pares.La comparación por pares involucra una matrizsimilar a la anterior. Si existen n items a com-parar, un total de n(n-1)/2 juzgamientos son ne-cesarios. Para asegurar la consistencia del mé-todo, la escala de 9 puntos sugerida por Saatyes ampliamente utilizada (Tabla 1)

- El Método estadísticoEn este ejemplo específico del mantenimiento,el método se basa en la obtención de informa-ción estadística de diferentes organizacionesen el mismo país. Por ejemplo, para determinarel respectivo peso o importancia de los facto-res utilizados por diferentes organizaciones lo-cales, se trata de obtener dicha informaciónmediante cuestionarios diseñados a ese efec-to. Así es posible obtener histogramas para losseis criterios básicos antes mencionados, de-terminando la frecuencia de las respuestas res-pecto de la prioridad de criterios, y estimandomedidas estadísticas como la media y la des-viación estándar (Fig. 2).

3.3. Caso de estudio

3.3.1. El municipio de Chascomús

El LINTA y el Municipio de Chascomús lleva-ron a cabo a comienzos del mes de julio de 2005un Seminario-Taller denominado “Patrimonioconstruido y turismo en Chascomús. Prioridadesde intervención e inversión”. La primera jornadaestuvo dedicada al desarrollo del marco teórico,con exposiciones referidas al Plan Estratégico,turismo y patrimonio en la provincia de BuenosAires. El Taller, en particular, se refirió a “El mé-todo multicriterio para una evaluación participati-va: aspectos teóricos y prácticos”, desarrollado“con el objetivo de introducir y aplicar métodosmulticriterio, que permitan, de acuerdo al valor yestado de los bienes culturales construidos, es-tablecer prioridades de intervención e inversión,

según criterios múltiples, atendiendo a objetivosy necesidades de distintos sectores de la comu-nidad”. Se realizó una introducción explicativa dela metodología, de los ejemplos o alternativasen estudio, y se entregó a los participantes laplanilla a completar (ver Anexo) y un instructivocon definiciones y procedimientos.

Las alternativas consideradas para la evalua-ción, fueron los edificios y sitios del área urbanade Chascomús con declaratorias de protecciónnacional, provincial o municipal, conformandocinco bienes de diferente escala a comparar (Ta-bla 2) (Figs. 3 a 7).

A continuación los participantes del Taller seorganizaron de modo de formar grupos con inte-reses sociales homogéneos, resultando repre-sentados cinco sectores de la comunidad deChascomús y un grupo externo a ella. Los gru-pos intervinientes se formaron en base a su re-lación con el tema investigado, Patrimonio Cul-tural y Turismo Sustentable, representando de-terminadas concepciones e intereses, muchas

Importancia Definición Explicación 1 Igual importancia Dos actividades contribuyen de igual manera a un

objetivo 3 Importancia débil de uno sobre otro La experiencia y el juicio favorecen apenas una sobre

otra 5 Importancia fuerte o esencial La experiencia y el juicio favorecen mucho una sobre

otra 7 Importancia muy fuerte o demostrada Una actividad se manifiesta como definitivamente más

importante; su dominancia está demostrada en la práctica

9 Importancia absoluta Existe una evidencia de la mayor relevancia para favorecer una actividad sobre otra

2,4,6,8 Valores intermedios entre valores adyacentes en la escala.

Cuando existe la necesidad de optar entre dichos valores adyacentes

Recíprocos de los anteriores valores diferentes de 0

Si la actividad i tiene uno de los valores anteriores diferentes de 0 cuando se la compara con j, entonces j tiene un valor recíproco cuando se lo compara con i

Se considera una hipótesis razonable

Racionales Relaciones o valores que surgen de la escala Si la consistencia debe ser forzada por obtención de n valores para expandir la matriz.

Tabla 1: Escala de Saaty

Figura 2: Histograma sobre el criterio “Efectos sobrelos Usuarios

Fuente: Shen et al., 1998

Variable Nº de Obs. Media D. standard Mín. Máx.Importanciacriterios 26 8.8846 1.5053 5 10

Page 7: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

31

veces contrapuestos, que interactúan entre sí,por lo que se supone su opinión influirá en laalternativa a seleccionar. Ellos fueron:

- Funcionarios municipales relacionados con laSecretaría de Turismo.- Funcionarios municipales relacionados con laSecretaría de Planificación y Desarrollo.- Sector científico y académico (en general, ex-ternos a Chascomús).- Estudiantes de carreras afines al Turismo.- Arquitectos con ejercicio liberal de la profesión,comitentes, empresarios de la construcción.

Tipo de protección Sitio/ Edificio Componentes considerados

Nacional Provincial Municipal

A. Entorno de la Plaza Independencia

Iglesia Catedral Teatro Brazzola Casa de Casco Palacio Municipal

X X

X X X

B. Área Casco Histórico Conservatorio de Música Almacén El Turista Calles Lavalle e/ Mitre y Alsina, y Alsina e/ Lavalle y San Martín

X X X

C. Capilla de los Negros ------ X X D. Escuela Nº 1 Bernardino Rivadavia

------ X X

E. Estación de FF. CC. ------ X

Tabla 2: Alternativas consideradas

Figura 3: Municipalidad

Figura 4: Almacén "El Turista"

Figura 5: Capilla de los Negros

Figura 6: Escuela Nº 1

Figura 7: Estación de ferrrocarril

Page 8: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

32

La identificación y definición de los criterios ysubcriterios fue realizada por los investigadoresdel Laboratorio de Investigaciones de Territorioy Ambiente (LINTA/CIC), de manera tal de sim-plificar la evaluación por parte de los grupos.Estos fueron incorporados en el instructivo en-tregado. La tarea de los grupos consistió en pon-derar, en primer lugar, los criterios mediante laasignación de un puntaje que se mantiene cons-tante para todas las alternativas, que va desdeun valor 1 (muy poco importante) a un valor 5(muy importante); en segundo lugar, se realizóla valoración de los subcriterios, a partir de unpuntaje similar al de los criterios, pero con la di-ferencia de que en este caso, la valoración pue-de variar para cada una de las alternativas.

3.3.2. Análisis preliminar de resultados

Una vez finalizada la evaluación y pondera-ción de las alternativas por los grupos, las plani-llas fueron entregadas al Coordinador, que enuna primera instancia realizó en público, y a modode cierre del Taller, una comparación de los re-sultados de la ponderación de los criterios reali-zada por cada grupo, obteniendo los resultadosque se exponen en la Tabla 3. Se obtuvo un ran-king de la importancia relativa de los criterios enforma agregada, es decir, para el conjunto detodos los grupos.

De la Tabla anterior se pueden deducir algu-nas tendencias:

- Todos los sectores otorgan una alta prioridad ala relevancia cultural de los bienes (entre 3 y 5puntos, con una preponderancia de este últimovalor). Los máximos puntajes otorgados a esterubro corresponden a cultura y educación, es-tudiantes de turismo y sector científico. En se-gundo lugar de importancia, cuatro sectoresubican a las oportunidades como criterio impor-tante, teniendo en cuenta las potencialidadesturísticas y culturales, así como la posibilidadde obtención de beneficios económicos prima-rios y secundarios.

- El criterio de menor importancia resultó ser elcosto de la intervención. Dichas respuestaspueden deberse a diferentes factores: no co-nocer datos precisos acerca de esos montos,pensar que los gastos se justifican a partir de larelevancia cultural y oportunidades que generael patrimonio, etc. Los sectores que intervienen,por ser limitados, siempre muestran aspectosparciales del problema planteado. Quizás la in-corporación de un grupo, por ejemplo, de “res-ponsables del presupuesto municipal”, altera-ría la tendencia actual.- Un comportamiento no típico respecto del restoes el de arquitectos y comitentes, único grupoque pertenece completamente al sector priva-do. Priorizan las amenazas como punto de par-tida, ya que consideran que resulta necesariopartir de las mismas para construir políticas yacciones realmente factibles.

La Figura 8 ilustra los resultados obtenidosque se acaban de comentar.

Otro análisis posible es tomar una de las al-ternativas a priorizar y estudiar el comportamientode cada grupo participante del Taller con respectoa ella. En la Figura 9 por ejemplo, se considerala alternativa A, la cual contempla el entorno dela Plaza Independencia, con sus edificios signi-ficativos. La Figura señala una gran uniformidadde criterios respecto de la prioridad de este sitioen cuanto a intervenciones e inversiones en con-servación, con la excepción del sector de arqui-tectos y comitentes. Es de destacar que el sitiomencionado es símbolo del centro histórico deChascomús, la plaza principal alrededor de lacual, como en todos los trazados indianos clási-cos, se sitúan varios de los edificios públicos oemblemáticos de la ciudad: Catedral (1832-1847), Municipalidad (1939-1942), Casa de Caso(1831-1833), Teatro Brazzola (1924-1927), etc.

En la Figura 10 se presenta otra de las alter-nativas, esta vez no un sitio sino un edificio (laCapilla de los Negros), que integra el PatrimonioHistórico Nacional y Provincial. Se trata de un

Tabla 3: Ponderación de criterios

CRITERIOS

GRUPOS Relevancia cultural

Urgencia de intervención

Costo de intervención

Oportu-nidades

Amenazas

Municipalidad/Turismo 3 5 1 4 2

Municipalidad/ Planificación 3 2 1 5 4

Cultura y educación 5 3 2 4 1

Estudiantes de turismo 5 3 1 4 2

Arquitectos y comitentes 4 3 1 2 5

Sector científico 5 3 1 4 2

PONDERACIÓN (mediana) 5 3 1 4 2

Page 9: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

33

Figura 9: Entorno de la Plaza Independencia. Valoración por sectores sociales

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Cultura, Educación

y Historia

Sector Científico Est. de Turismo Sec. Planificación y

desarrollo

Arquitectos y

Comitentes

Municipales

(turismo)

Figura 10. Capilla de los Negros. Valuación por sectores sociales

Figura 11: Valoración de las alternativas por sectores sociales

Figura 8: Importancia relativa de los criterios. Ponderación media

0

1

2

3

4

5

RC UI CI PO PA

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Cultura, Educación e

Historia

Sector Científico Est. De Turismo Sec. Planificación y

Desarrollo

Arquitectos y

Comitentes

Municipales (Turismo)

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Cultura, Educación

e Historia

Sector Científico Est. De Turismo Sec. Planificación y

Desarrollo

Arquitectos y

Comitentes

Municipales

(Turismo)

ALT A

ALT B

ALT C

ALT D

ALT E

Page 10: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

34

edificio construido en 1861 en el solar otorgadoa la “Hermandad de los Morenos”, de planta rec-tangular, paredes de ladrillos encalados, accesopor arco de medio punto, un frontis que coronala fachada principal. El edificio tenía originalmen-te techo de paja (Morosi, 2001: 58). Observandola Figura 5 se advierte menos uniformidad decriterios que en el caso anterior, con una valora-ción preeminente por parte del sector municipalde Planificación y Desarrollo, y de Cultura, Edu-cación e Historia.

En la Figura 11 se aprecia el conjunto de va-loraciones para la totalidad de las alternativas yde los grupos intervinientes en el Taller. Dichográfico es útil para observar:

- La magnitud de los puntajes otorgados. Comoreferencia, puede decirse que el puntaje máxi-mo que podría asignarse a cada subcriterio esde 345 puntos. Esta estimación se hizo consi-derando los puntajes medios de los criterios(Tabla 2 y Fig. 2), y el máximo puntaje posiblepara cada subcriterio, que es de 5 puntos.- El comportamiento comparativo de cada sectoren relación al resto.- Un diagnóstico sobre las coincidencias y dife-rencias de opinión entre sectores.

Por último, en la Figura 12 se muestra un ran-king de las alternativas, que surge de un primerprocesamiento simple de la totalidad de los for-mularios completados por los participantes delTaller. Se puede observar un claro acuerdo enrelación a la alternativa A (el entorno de la PlazaIndependencia ya citado), en segundo lugar unavaloración muy semejante para las alternativasB y E (Área Casco Histórico y Estación de Ferro-carril, respectivamente), seguidos por la Capillade los Negros (C) y la Escuela Nº 1 (D). Debidoa que los datos se han recogido en forma re-ciente, resta aun realizar la comparación “porpares de alternativas”, como indican los funda-mentos del método citado en 2.3.

4. CONCLUSIONES

Según “The Royal Heritage Site WorkingGroup” (Reino Unido), turismo y patrimonio de-ben equilibrarse de acuerdo a una serie de con-ceptos, que incluyen la comprensión del valorpermanente de los sitios con valor histórico opatrimonial, así como el respeto por el carácter ypropósitos originales del sitio, aunque sus usosse hayan modificado. Debe asegurarse el máxi-mo goce de los visitantes, en relación con el sitioy su contexto social, cultural y estético, al tiempoque se garantiza el mantenimiento y conserva-ción a largo plazo, de modo de asegurar su inte-gridad en el tiempo (Amarilla, 1998: 31).

Este equilibrio suele alterarse, en especial enpaíses en desarrollo con asentamientos pobla-cionales de valor patrimonial, por ciertos obstá-culos que impiden una relación armoniosa entreel patrimonio y la actividad turística. Estos obs-táculos surgen, en parte, de una incomprensiónrespecto de la naturaleza de los sitios que sólosuelen ser examinados a partir de característi-cas “pintorescas” en los atributos físicos o en laforma de vida que los caracteriza. Así se corre elriesgo de aceptar la incorporación indiscriminadade patrones foráneos, capaces de destruir elpatrimonio cultural que se desea conservar.

Entre nosotros, comparativamente, el interéspor el patrimonio es reciente, no existiendo unalarga tradición en la materia, lo que abarca alsector público, privado y al ciudadano común,hecho que se refleja en la ausencia de políticasintegrales y sostenidas,y la aplicación de estra-tegias, normativas e incentivos relativos a lasactividades de conservación. Por su parte, laactividad turística en nuestro país es creciente yestá alcanzando valores importantes, por lo queresulta urgente tratar de implementar medidasprácticas destinadas a lograr la sustentabilidad,de modo de equilibrar el incremento de visitan-tes con sus impactos negativos sobre el patri-monio natural y cultural.

Figura 12: Ranking de prioridad de alternativas

100 130 160 190 220 250 280 310

A: Entorno de la Pza. Independencia

B: Area Casco Histórico

C: Capilla de los Negros

D: Escuela Nº 1

E: Estación de Ferrocarril

Page 11: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

35

Uno de los aspectos fundamentales para unaadecuada aproximación a la conservación urba-na es el compromiso y participación de los habi-tantes locales en el proceso. Los documentosinternacionales más recientes vinculados al pa-trimonio y al turismo subrayan esta idea. La “Car-ta Internacional sobre Turismo Cultural”(ICOMOS, 1999), por ejemplo, expresa que “ conel compromiso y la cooperación entre los repre-sentantes locales y/o las comunidades indígenas,los conservacionistas, los operadores turísticos,los propietarios, los responsables políticos, losresponsables de elaborar planes planes nacio-nales de desarrollo y los gestores de los sitios,se puede llegar a una industria sostenible del tu-rismo y aumentar la protección sobre los recur-sos del Patrimonio en beneficio de las futurasgeneraciones”. Por su parte, la “Carta deMazatlán sobre Turismo y Patrimonio Cultural”(ICOMOS México, 2005) afirma que “es impor-tante fortalecer las iniciativas de la sociedad civila favor de la preservación del patrimonio, espe-cialmente en el caso del turismo cultural por ladiversidad de actores que en él confluyen”.

La coordinación entre los sectores público yprivado constituye un mecanismo para la con-servación sustentable del patrimonio por cuantopermite formas de intervención que combinan lomejor de cada sector. La conservación del patri-

monio tiene más garantías de sustentabilidadcuando se dan tres condiciones (Rojas, 2002):

-Se involucran en el proceso simultáneamentetodos los sectores sociales.-Los bienes patrimoniales se destinan a usosrentables o con probada demanda social.-Se adopta un enfoque integral de conservaciónque incluye tanto a los monumentos como a susrespectivos entornos.

Entre las herramientas estudiadas en este tra-bajo, consideramos que las técnicas de análisismulticriterio son especialmente aptas y puedencontribuir con eficacia a alcanzar los objetivosmencionados. El análisis preliminar de resulta-dos de a experiencia llevada a cabo en Chasco-mús (ver punto 3.3.) permitió apreciar la posibili-dad de involucrar a los distintos actores socialesde acuerdo a sus mejores capacidades e intere-ses, priorizar acciones según criterios comunes,disminuir el grado de subjetividad en la toma dedecisiones y analizar aspectos intangibles me-diante el análisis de variables cualitativas y cuan-titativas.

En conclusión, y de acuerdo a una perspecti-va holística, la conservación del patrimonio debeser abordada no sólo por los gobiernos sino portoda la población. Ya no se trata de una iniciati-va pública sino de un proyecto comunitario(Bonnette, 2001:136).

BIBLIOGRAFÍA

- Amarilla, B., 1998: El significado económico del patrimonionatural y cultural. En: Anales LINTA 98, La Plata.

- Azqueta, Diego, 2002: Introducción a la economía ambien-tal. McGraw-Hill, Madrid.

- Bonnette, M., 2001: Strategies for sustainable urbanpreservation. En: Historic cities and sacred sites. The WorldBank, Washington.

- ICOMOS, 1999: Carta Internacional sobre Turismo Cultural.XII Asamblea General, México.

- ICOMOS México, 2005: Carta de Mazatlán sobre Turismo yPatrimonio Cultural. XXV Symposium Internacional de Con-servación del Patrimonio Monumental, Sinaloa, México.

- Martin, J., 1990: Breaking up the mono-method monopoliesin organizational analysis. En: The theory and philosophy inorganization, Hassard, J. y Pym, P. (ed.), Routledge, London:30-43.

- Martínez, Eduardo, 1998: Evaluación y Decisión multicriterio:una perspectiva. En: Evaluación y decisión multicriterio. Re-flexiones y experiencias. Editado por E. Martínez y M.Escudey. Editorial Universidad de Santiago, Chile.

- Morosi, J. et al., 2001: Registro del patrimonio paisajístico,urbanístico y arquitectónico del Municipio de Chascomús.La ciudad de Chascomús. LINTA/CIC, La Plata.

- Raftery, J., D. McGeorge y M. Walters, 1997: Breaking upmethodological monopolies: a multi-paradigm approach toconstruction mangement research. En: Constructionmanagement and economics, Vol. 15, no. 3: 291-297. E yFN Spon, London.

- Rojas, E., 2001: La preservación del patrimonio histórico ur-bano en América Latina y el Caribe. Una tarea de todos losactores sociales. Banco Interamericano de Desarrollo, Was-hington DC.

- Rostirolla, P., 1993: Evaluation as a decision support system:an interactive multicriteria approach. En: Economics ofconservation. ICOMOS, Sri Lanka.

- Saaty, Th., 1988: The Analytical Hierarchy Process. McGrawHill, London.

- Shen, Q. y A. Speeding, 1998: Priority setting in plannedmaintenance – practical issues in using multi-attributeapproach. En: Building Research and information, Vol. 26No. 3. E & FN Spon, London.

- Souto Nieves, Guadalupe, 2001: Estimación de precios som-bra a partir del análisis input- output. Aplicación a la econo-mía española. Ed. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Page 12: ANÁLISIS MULTICRITERIO: ALGUNAS APLICACIONES EN LA

36

Criterios Ponderación Criterios

Sub criterios Valoración Sub criterios

Incidencia Relativa

A B C D E A B C D E

?Histórica

Arquitectónica Ambiental

Relevancia cultural

Social

Subtotal

Exposición a riesgos naturales, antrópicos, etc).

Estado de conservación

Urgencia de la intervención

Compatibilidad con el uso presente.

Subtotal Complejidad de la intervención

Magnitud de la intervención

Necesidades de mantenimiento

Costo de la intervención

Necesidad de equipamiento complementario

Subtotal Interés turístico y recreativo

Beneficios culturales y educativos

Beneficios económicos primarios

Beneficios económicos secundarios

Existencia de créditos y/o incentivos específicos

Existencia de normativa específica

Potenciales oportunidades para la conservación y uso

Apoyo ONG o similares Subtotal

Escasa capacidad de carga

Incompatibilidad con el uso recreativo o turístico

Generación de contaminación

Potenciales amenazas para la conservación y el uso

Presencia de intereses en conflicto

Subtotal Total

ANEXO: Planilla de evaluación multicriterio