anÁlisis prospectivo de la regiÓn econÓmica de ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su...

233
ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019 Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia 1 LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ AL HORIZONTE 2019 ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá Dirección Francisco José Mojica Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Investigador auxiliar Raúl Trujillo Cabeza Coordinador de Investigaciones del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Con la colaboración de Ingeniero Edgar Gómez Martínez Director del Departamento Administrativo de Planeación y el personal técnico de esta dependencia, a saber Dr. Ricardo Castañeda Vargas Director de Planeación Territorial Economista Melba Ligia Ortiz Pulido (Interventora) Economista Andrea Barrera Economista María Angélica Vega López. Expertos Participantes No. ORGANIZACIÓN Y/O ENTIDAD NOMBRES Y APELLIDOS CARGO 1 ACOPI Boyacá Jaime Cifuentes Mogollón Director 2 Alcaldía de Paipa/Planeación Martha Lucia Rodriguez Vargas Profesional Universitario 3 Alcaldia de Tunja Luis Felipe Angarita Niño Profesional 4 Alcaldía de Tunja Elsa María Molano Bolívar Profesional Especializado 5 Alcaldía de Ventaquemada Nidia Leonor Israel Salgado Secretaria de Planeación 6 Cadena Productiva Agroindustrial Guillermo Castillo Secretario Técnico 7 Cámara de Comercio de Tunja Héctor Alonso Melo Director de Planeación 8 Cámara de Comercio Duitama Gloria Patricia Orjuela Diaz Junta Directiva 9 Confecoop Boyacá Oscar Olarte Amado Director 10 Consejo Regional de Competitividad Guillermo Liberato Linares Vicepresidente 11 Consejo Territorial de Planeación Paipa Sonia Helena Ortiz Integrante

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

1

LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN

CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ AL HORIZONTE 2019

ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá

Dirección

Francisco José Mojica Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Investigador auxiliar Raúl Trujillo Cabeza

Coordinador de Investigaciones del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Con la colaboración de

Ingeniero Edgar Gómez Martínez Director del Departamento Administrativo de Planeación

y el personal técnico de esta dependencia, a saber Dr. Ricardo Castañeda Vargas

Director de Planeación Territorial

Economista Melba Ligia Ortiz Pulido (Interventora) Economista Andrea Barrera

Economista María Angélica Vega López.

Expertos Participantes

No. ORGANIZACIÓN Y/O

ENTIDAD NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1 ACOPI Boyacá Jaime Cifuentes Mogollón Director

2 Alcaldía de

Paipa/Planeación Martha Lucia Rodriguez Vargas Profesional Universitario

3 Alcaldia de Tunja Luis Felipe Angarita Niño Profesional

4 Alcaldía de Tunja Elsa María Molano Bolívar Profesional Especializado

5 Alcaldía de

Ventaquemada Nidia Leonor Israel Salgado Secretaria de Planeación

6 Cadena Productiva

Agroindustrial Guillermo Castillo Secretario Técnico

7 Cámara de Comercio de

Tunja Héctor Alonso Melo Director de Planeación

8 Cámara de Comercio

Duitama Gloria Patricia Orjuela Diaz Junta Directiva

9 Confecoop Boyacá Oscar Olarte Amado Director

10 Consejo Regional de

Competitividad Guillermo Liberato Linares Vicepresidente

11 Consejo Territorial de

Planeación Paipa Sonia Helena Ortiz Integrante

Page 2: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

2

12 CORPOBOYACA Luz Amelia Pacheco E. Profesional

13 CORPOBOYACA Oscar Hernado Bernal Vargas Profesional

14 G y E Producciones Ewgduan Alfonso Ortiz Torres Director

15 Departamento

Administrativo de

Planeación de Boyacá

Romulo Angel Zipaquirá Duarte

Profesional Especializado

16 Crepib Claudia Jessenia Becerra

Gualdrón Semillero de Investigación

17

Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

José Ricardo Castañeda Vargas Director Planeación Territorial

18 Departamento

Administrativo de

Planeación de Boyacá

Rubibexcy Cubidez T. Profesional

19 Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

Alberto Becerra Camargo Profesional

20 Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

Wilson Vega Salcedo Profesional

21

Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

Melba Ligia Ortiz Pulido Profesional Especializado

22 Secretaria de Industria, Comercio y Turismo de

Duitama

Alfredo Horacio Correa Higuera Profesional

23 Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

Luz Elena Morales Alfonso Profesional/Ops

24 Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

Andrea Barrera Bernal Profesional Contratista Ops

25

Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá

María Angelica Vega López Profesional Contratista Ops

26 Departamento

Administrativo de

Planeación de Boyacá

Germán Bernal Profesional Contratista Ops

27 Distritos Mineros José Teófilo López Coordinador Promotor

28 Escuela de

Administración Pública ESAP Boyacá-Casanare

Antonio Becerra Docente

29 FDQ-MINMINAS Francisco Alfredo Arango

Vergara Coordinador Distrito Minero de Muzo

30 Fundación Juvenil

Embate (Empresas de Base Tecnológica)

Huberth Orlando Hernández Director

31 Fundación Social Molano Flor Esperanza Cuellar

Salamanca Directora

32 Fundación Social Molano Miguel Puerto C. Arquitecto Asesor

33 Fundatron Jairo Orlando Sanchez Vargas Administrador

34 Grupo de Mujeres

Combita Gladys Molina García Representante

35 Independiente Mauricio García M Abogado Investigador/Docente

36 Independiente Miguel Puerto Arquitecto

37 Independiente Sandra Acero Guerra Planificador Urbano Regional

38 Particular Marcela Judith Mora Salina Gestor Cultural

Page 3: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

3

39 Planeación Sotaquirá Ricardo Benavidez Asesor

40 Planeación Tunja Maria Inés Parra Galindo Técnico

41 Planeación UPTC Yuri Valentina Alvarado Nuñez Profesional

42 Profesor Uptc Tunja Juan Carlos Poveda Docente

43 Proquinua SAT José Gustavo Murcia Asociado

44 Recrear S.A. Alfonso León R. Tesorero

45 Recrear S.A. Julio A. Torres M. Presidente

46 Recrear S.A. Leoncio Porras Pabón Gerente

47 Secretaría de Desarrollo Económico Gobernación

de Boyacá

Hermes Zamora Niño Profesional

48 Secretaría de Desarrollo Humano Gobernación de

Boyacá Antonio Daza S. Profesional

49 Secretaria de Desarrollo

y Medio Ambiente de Sogamoso

Rafael Mesa Pérez Profesional Universitario

50

Secretaria de Fomento

Agropecuario Gobernación de Boyacá

Aracely Ruiz Profesional Universitario

51 Secretaria de Minas y

Energía Martha Cecilia Pedreros Profesional

52 Universidad Abierta y a

Distancia Tunja Juan Carlos Pérez Tutor

53 Universidad Antonio

Nariño Isaac Cabrejo V. Docente

54 Universidad de Boyacá Edwin D. Contreras Castañeda Director (e) Ingeniería Industrial

55 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Duitama

María Mercedes Melo Torres Directora Grupo de Investigación

Ciencias Agropecuarias

56 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad Duitama Pedro Ignacio Moya Espinosa Director de Investigaciones

57 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Sogamoso Ligia Inés Melo Torres Docente Investigador

58

Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia Tunja

Manuel Torres T. Docente

59 Universidad Santo Tomás

Tunja Carlos Gómez Estrada

Decano Facultad de Administración de Empresas

60 Universidad Santo Tomás

Tunja Doris Castro Santiago Docente

61 Universidad Santo Tomás

Tunja Juan de Jesús Sánchez Sosa Docente

62 Universidad Santo Tomás

Tunja Martha Cecilia Torres López Coordinadora Grupo de Investigación

63 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tunja

José Luis Cruz V. Docente Escuela de Economía

64 USOCHICAMOCHA Jorge E. Grosso Profesional

Page 4: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

4

« El futuro del pasado está en el futuro,

el futuro del presente en el pasado y el futuro del futuro en el presente”

John McHale

1. JUSTIFICACIÓN

El “corredor industrial de Boyacá” que corresponde a la “Región Económica de Planificación” es un territorio que cubre los municipios de Ventaquemada, Samacá, Tunja, Cómbita, Oicatá, Sotaquirá, Tuta, Paipa, Tibasosa, Duitama, Nobsa y Sogamoso, caracterizados porque todos hacen parte de la hoya del

naciente río Chicamocha y porque en ellos ha florecido el mayor desarrollo industrial del departamento.

Estos doce municipios cubren una extensión de 2.067 km2 y pertenecen a tres de las 13 provincias del departamento, como se puede apreciar gráficamente.

Económicamente, el Departamento de Boyacá cuenta con una importante producción agropecuaria, una moderada presencia industrial y un creciente desarrollo en el sector de servicios, como se observa en el gráfico a continuación.

Este comportamiento no es diferente en la mayoría de las regiones en vía de desarrollo.

En la región de planificación, la producción

agrícola está marcada por papa, cebolla cabezona, maíz amarillo y zanahoria. La industria se encuentra centrada en la producción de carrocerías, metalmecánica, siderúrgica semintegrada, láctea y material para la construcción, concentrada principalmente en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. El sector de servicios, comercio y administración pública es el más sobresaliente de todos.

Grafico 1.

Región económica de Planificación Corredor Industrial de Boyacá

Fuente: Gobernación De Boyacá, Departamento Administrativo de

Planeación

Page 5: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

5

Ahora bien, no se podría abordar el futuro de la Región Económica de Planificación sin reconocer la gran tendencia mundial de las ciudades – región que irá a constituir una de las principales condiciones de

competitividad territorial.

Esta realidad la verifica el último

informe del Institute of Management Developpement en el “World Competitiveness yearbook 2004” donde registra la presencia de regiones como Ile-de-France y Rhône Alpes, en Francia, Cataluña en España, Sao Paulo en América Latina desempeñando cada una papeles de competitividad y obteniendo calificaciones superiores a muchos de los países del planeta1.

En consecuencia, la constitución de la región es una realidad innegable que ocurre de manera espontánea y muchas veces en situaciones internacionales, como es el caso de Estrasburgo entre la Alsacia francesa y Kehl en Baden-Wurttemberg en Alemania.

Las regiones naturales están amparadas en un tejido histórico de índole

económica, social y cultural que en este momento se fortalece con el concepto de red y que para

el futuro irá a ser más fuerte debido al auge acelerado de las tecnologías de la información

1 www.imd.ch/wcy/

Grafico 2.

Fuente: Gobernación de Boyacá “Región Económica de Planificación

Grafico 3.

Estructura de las redes económicas en las ciudades - región

Fuente: elaboración propia

Page 6: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

6

Las redes económicas están conformadas por nodos menos fuertes que son atraídos automáticamente por nodos más poderosos. Estas redes se sobreponen con otras de tipo social y cultural que, al igual de las anteriores, muchas veces atraviesan espontáneamente los políticos de las naciones.

Esta situación de red se puede observar en la figura presentada arriba, donde se puede observar los vasos comunicantes naturales que fluyen por caminos espontáneos.

Conformación de redes naturales que explican la necesidad de pensar en ciudades – región.

La pregunta prospectiva con respecto a la “Región Económica de Planificación tiene que ver con su desarrollo económico, su futuro social y cultural, la evolución de su tecnología y finalmente su competitividad para generar una mejor calidad de vida de sus habitantes.

En esta misión están comprometidos los cuatro actores del desarrollo: las instituciones que transmiten y generan conocimiento, es decir la academia universitaria, los medios de producción, pero también el estado y toda la comunidad ya que sin la interacción recíproca y constante entre estos estamentos de la sociedad no se entendería el bienestar y la calidad de la vida.

Pero la interacción con la sociedad no sería real si consideráramos a esta última como un fenómeno pasivo. Precisamente uno de los mensajes más valiosos de la prospectiva es hacer hincapié en el hecho dinámico del entorno social. Por esta razón, el programa de trabajo que presentamos a continuación propone un análisis de futuro, que tiene en cuenta la evolución y el cambio no solamente de la economía en si, sino de ésta en relación con un entorno dinámico que hacia el mañana se va a caracterizar por la vigencia cada vez mayor de la “sociedad del conocimiento” y de otras tendencias mundiales como un proceso político de cada vez mayor descentralizado, una democracia cada vez más robustecida y un mundo cada vez más citadino y urbano.

Incursionar en el futuro es abordar las características que lo irán a definir, en el horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar como son los fenómenos sociales y culturales.

Uno de los puntos clave del análisis del futuro de la región es su desarrollo económico que guarda con relación con las líneas y productos de comercio tanto intra-regional (dentro del Departamento de Boyacá) e inter-regional es decir hacia el exterior (la región central de Colombia y el país en general) y como excedentes de exportación fuera del país.

A este respecto la pregunta que debe hacerse el estudio prospectivo es: ¿De qué manera va a generar riqueza el corredor industrial del Departamento de Boyacá, en el futuro, para brindar el bienestar social que requieren sus habitantes?

Page 7: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

7

En este punto es fundamental la identificación de los servicios y productos manufacturados con los cuales la región podrá competir en el futuro, sabiendo que para ello se requiere diversificación de las actividades tradicionales y teniendo en cuenta el desarrollo social de sus poblaciones.

Hay que tener en cuenta que el mundo cambió radicalmente y que, por lo tanto, está jugando con reglas diferentes a las de hace diez o veinte años. En este momento el planeta gira en torno a la “sociedad y la economía del conocimiento” y los países emergentes están buscando salidas diferentes a la venta de “materias primas” con que han caracterizado su comercio tradicional.

Por lo tanto, una variable fundamental del desarrollo es la tecnología que la

región deberá manejar para ser competitiva económica y socialmente. Entre la tecnología y el entorno existe una permanente retroalimentación y una mutua dependencia. Las capacidades de la Región Económica de Planificación, innovadoras, de producción y de comercialización) equilibradas con limitaciones (de índole social, tecnológica, legislativa y ambiental) afectan el desarrollo de las tecnologías esperadas para el futuro. Pero, a su vez, éstas van a contribuir a perfeccionar las capacidades regionales.

Asimismo, las tecnologías (puestas a punto a partir de su año de ingreso a la región y estimando la importancia que tienen para el desarrollo regional) irán a afectar la producción industrial, el empleo y, por ende, la calidad de vida. Es necesario tomar medidas para que estas circunstancias ocurran. Tales medidas son las estrategias que se aconseja poner en práctica, como: colaboración con empresas internacionales, incorporación de científicos, cooperación con los centros de desarrollo tecnológico y los centros de investigación, apoyo del estado y difusión de resultados.

Si bien el papel de la tecnología es fundamental en el desarrollo y en la competitividad de la región y de sus sectores productivos y sociales, es imposible perder de vista la visión holística del desarrollo y traer a cuento las diferentes variables intrínsecamente relacionadas con la generación de bienestar, como los fenómenos sociales, culturales y ambientales que conforman el desarrollo.

Estamos por lo tanto asumiendo que el conocimiento y análisis de las tecnologías del futuro, en sectores críticos para el desarrollo de la Región Económica de Planificación, lo mismo que la elección y construcción del mejor escenario de

interacción de las innovaciones tecnológicas con otras condiciones del desarrollo irá a contribuir a una mejor competitividad en la sociedad del conocimiento y, por vía de consecuencia, a una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Page 8: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

8

2. MARCO TEÓRICO

L'humanité gémit, à demi écrasée sous le poids des progrès qu'elle a faits.

Elle ne sait pas assez que son avenir dépend d'elle. Henri Bergson

De tiempo atrás, los estudios de futuro en el mundo han tenido dos enfoques. Uno que podríamos llamar “determinista”, porque hace prevalecer la fuerza de los hechos y se atreve a predecir su comportamiento en el largo plazo.

Otro, que podríamos catalogar como “voluntarista”, porque se apoya en las decisiones que toman los hombres para construir su futuro.

Si bien estas dos vertientes de los estudios de futuro señalan interpretaciones diferentes de la realidad, en la práctica de complementan y se apoyan mutuamente, no obstante que la primera de ellas conduzca a “pronosticar” lo que podría suceder y, la segunda, tenga como propósito hacer que ocurra en el futuro la situación que más nos convenga.

Pronosticar el futuro

La prognosis es el conocimiento anticipado de algo. Su etimología griega

abiertamente lo delata: significa “antes” y “conocimiento” .Es decir enterarse de algo antes de que ocurra. La palabra que se ha acuñado para designar esta primera escuela es el vocablo inglés “forecasting” porque quienes realizaron los primeros estudios de pronóstico fueron los matemáticos norteamericanos Helmer y Dalky y la “Rand Corporation” a finales de los años cincuentas.

El “forecasting” asume que fenómenos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos, en muchos casos, pueden imponerse a través de las líneas del tiempo y, por lo tanto, es posible anticipar su comportamiento. Hay circunstancias que se han gestado en el pasado y que podrían continuar abriéndose camino hacia el futuro. Estos hechos se denominan tendencias, las cuales podríamos considerar como fuerzas que se orientan en determinada

dirección.

Por ejemplo. La sociedad de la información que, es una de las características del mundo que nos ha tocado vivir, constituye un fenómeno social apuntalado por la informática y las tecnologías de las comunicaciones. No es difícil visionarlo hacia adelante como una “tendencia fuerte”. Es decir que se irá a mejorar constantemente e irá a estar vigente durante muchísimos años.

Actualmente, los estudios de prognosis tienen una herramienta mucha más precisa llamada “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” por medio de la cual se identifican las tecnologías del futuro porque se acude a reconocer

Page 9: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

9

artículos científicos y patentes registradas. En este campo, el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia es líder en el país y en la región, por medio de los trabajos realizados por el Ingeniero Raúl Trujillo Cabeza.

La Vigilancia Tecnológica tiene como función precisar las innovaciones tecnológicas que se esperan, años adelante, en los diferentes campos estratégicos del saber, de esta manera se han podido identificar: la presencia del automóvil movido por células de combustión, es decir por un proceso electroquímico de hidrógeno y oxígeno, la modificación genética de las especies vivas, los cuidados de salud computarizados, el “teleliving” o tercera dimensión de la imagen televisada o computarizada, el robot inteligente, la terapia genética, la energía alternativa: (fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa); y la clonación de órganos humanos.

Construir el futuro La segunda vertiente de los estudios de futuro es la corriente “voluntarista”, conocida como la “escuela francesa” porque sus padres fundadores fueron franceses. Desde Gastón Berger quien la bautizó como “prospectiva”, pasando por Bertrand de Jouvenel quien aportó el concepto de los futuros posibles o “futuribles”, hasta Michel Godet quien le dio un modelo, un método y una base matemática. Hoy en día, estos conceptos han dado pasos adelante con los trabajos de la profesora Eleonora Mansini y su enfoque de “previsión humana y social”, en la Universidad Gregoriana de Roma y los desarrollos del “foresight” británico, en la Universidad de Manchester.

Quiero detenerme un instante analizando el pensamiento de Bertrand de Jouvenel2 en su obra maestra “El arte de la conjetura”3, cuyo solo título constituye la mejor definición de “prospectiva”. A diferencia de los partidarios del manejo de las leyes de probabilidad, a Jouvenel no le interesaba el futuro “probable”, sino los “futuros posibles”, para los cuales acuñó una sola palabra “futuribles”.

Para la indagación de las tecnologías que van a venir existe un solo futuro que puede ser detectado mediante la extrapolación de las tendencias. El futuro es visto, en consecuencia, como una realidad lineal que proviene del pasado y nos da indicios de su paso por el presente. Para la prospectiva, no existe uno sino muchos futuros. Por lo tanto, este planteamiento desconoce la linearidad como criterio para leer la realidad y adopta una percepción múltiple de ésta. Y al no privilegiar la percepción del futuro como una realidad única, necesariamente acepta la posibilidad de que allí ocurran múltiples situaciones, ya sea como evolución del presente, o ya sea como ruptura de éste.

2 Precisamente en el mes de octubre 2003 se celebraron 100 años de nacimiento de Bertrand de Jouvenel. 3 DE JOUVENEL, Bertrand. “L’art de la conjecture”. Monaco, éditions du Rocher, 1964.

Page 10: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

10

De hecho, la exploración de los “futuribles” aporta un aire nuevo a la lectura de la realidad porque presenta alternativas múltiples a la situación del presente. Lo más importante es que estas visiones de lo posible no necesariamente deben ser continuaciones o variaciones del presente sino, en muchos casos, fenómenos que constituyen discontinuidades y rupturas de las condiciones presentes.

El “arte de la conjetura” podría ser visto, entonces, como un proceso intelectual a través del cual tratamos de representar lo que puede suceder, vale decir los “futuros posibles” pero también lo que nos gustaría que sucediera, es decir nuestros propios proyectos. Los primeros corresponden a percibir la realidad de manera objetiva tratando de leer las posibles alternativas del futuro. Los segundos hacen parte de la percepción subjetiva, es decir que en ella involucramos nuestros anhelos y nuestros intereses.

Al analizar el futuro, es necesario tener en cuenta los conceptos de presente y de pasado. Para la “Real Academia de la Lengua” el futuro es un tiempo “que está por venir”. La realidad es que vivimos en el presente, tenemos memoria del pasado y esperamos que ocurra el futuro. Sobre los hechos del pasado ya no podemos hacer nada. No tenemos ninguna gobernabilidad, pero si conocimiento. Es el lugar de los hechos conocibles y de la memoria. No podemos obrar sobre ellos pero, en cambio, conservamos de ellos la información de lo acaecido, la cual nos sirve para explicar el presente. De hecho el presente se explica por el pasado. Lo que somos como país, como organización o como persona se explica por decisiones afortunadas o desafortunadas que tomamos en el pasado. El presente es, por lo tanto, tributario del pasado. Podríamos decir que el presente es el “pasado” del futuro.

Pero, a su vez, el futuro depende del presente, porque las acciones que realizamos actualmente van a permitir moldear y acuñar determinado tipo de futuro.

En consecuencia, la realización del futuro depende solamente de nuestra decisión y ésta de un acto de la voluntad.

Por esta razón, Jouvenel, explica que el futuro es del dominio de la voluntad y para que este acto sea exitoso se requiere el ejercicio de la libertad y necesariamente la luz del intelecto.

Maurice Blondel, el filósofo de la acción, decía con acertada razón una frase que

posteriormente fue tomada como el slogan de la prospectiva “el futuro no se prevé sino se construye”, concepto en el que coincide con Peter Drucker quien explicaba con cierta dosis de ironía que la mejor manera de predecir el futuro era construyéndolo.

Lo grave es que así como podemos construir un futuro conveniente, podemos también estar poniendo los ladrillos de un futuro equivocado, pues el hombre tiene la libertad necesaria para hacer tanto lo uno como lo otro. Todo dependerá de que el acto de la voluntad esté iluminado por la luz del intelecto el cual no nos dejaría equivocarnos si el punto de referencia fuera el bien común y no

Page 11: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

11

necesariamente, el bien individual. Sin embargo, como veremos más adelante, los hombres que son los constructores naturales de su futuro están inclinados a obrar en defensa de sus propios intereses.

Ahora bien, existe una paradoja muy interesante entre el pasado y el futuro. Con referencia al pasado, el hombre tenía la claridad de los hechos que le podía asegurar la memoria, pero no tenía dominio sobre ellos, no podía ejercer su voluntad, porque estos simplemente ya habían acontecido.

Con respecto al futuro, el hombre tiene mayor dominio sobre los hechos y puede ejercer la voluntad pero no posee total claridad y tiene que conformarse con cierta forma de incertidumbre porque estos hechos todavía no se han cumplido.

Tabla 1

Relación entre el tiempo y la incertidumbre

Tiempo

Conocimiento de los hechos

Ejercicio de la

voluntad

Pasado

Claridad que brinda la memoria

NO

Futuro

Incertidumbre

SI

La escuela “voluntarista” es, por lo tanto la corriente de la elección de nuestro futuro, llamada así porque la elección es un acto de la voluntad. Pero ¿quién es el que elige el futuro? Podríamos responder: el hombre que es necesariamente el sujeto de la construcción del futuro.

Al igual que en el análisis gramatical, aquí también estamos en presencia de un sujeto y de un objeto.

El sujeto, tanto de la exploración como de la construcción del futuro, es el hombre entendido como “actor social”, con limitaciones en esta tarea las cuales determinan el grado de poder con que se cuenta.

El objeto es el futuro. Explorable o construible. Pero también dominable en la medida en que lo permita el poder que puede ejercer el hombre como “actor social”.

Page 12: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

12

Dentro de la teoría prospectiva, no nos interesa el hombre particular sino los seres humanos agrupados en colectivos que podríamos llamar “actores sociales”. Teóricamente los actores sociales se pueden agrupar en cuatro familias:

el estado

los medios de producción de bienes y de servicios

la academia

la sociedad civil

Cada uno de ellos obra siempre en defensa de sus intereses y para ello se sirve del grado de poder con que cada uno cuenta.

El futuro puede ser explorable o construible.

El futuro explorable está conformado por los futuros posibles o “futuribles”. Es el terreno de la anticipación, es decir de aquello que podría ocurrir dentro del ámbito de la conjetura que es el mundo de lo imaginario que excluye la fantasía porque esta última nos aleja de la realidad. Es, en consecuencia, el territorio de la verosimilitud en donde se puede contemplar aquello que no ha ocurrido pero que podría ocurrir.

El futuro construible es el territorio de la acción. Supone la gobernabilidad que tenemos para que uno de los “futuros posibles” se convierta en realidad. Por lo tanto, no es suficiente que los futuros que identifiquemos puedan ocurrir, sino que además es necesario que los actores sociales involucrados estén en capacidad de convertir en realidad a, por lo menos, uno de ellos, porque tienen los medios para hacerlo.

Bertrand de Jouvenel4 relaciona lo explicable y lo construible con los conceptos de futuro dominante y futuro dominable y con el poder de los actores sociales.

El futuro explorable, que como dijimos es el campo de los futuribles, está relacionado con el ámbito propio de los “actores sociales”, es decir con lo que podríamos llamar su entorno estratégico. En el caso de la prospectiva territorial

este entorno estratégico son las condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y políticas de la región, y a este entorno están circunscritos los actores sociales pertenecientes al estado, la producción, la academia y la sociedad civil.

Pero el futuro dominable no es el mismo para cada actor social, sino que depende del grado de poder de cada uno. Así, la economía del territorio debería ser dominable para el estado y los medios de producción, porque, al menos

4 Ibídem

Page 13: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

13

teóricamente, debería tener poder sobre ella. Pero podría ser menos dominable por la academia y la sociedad civil porque en este campo el poder de estos dos actores sociales se podría considerar inferior.

En síntesis el futuro explorable que es el ámbito donde los actores sociales realizan el ejercicio de la anticipación mediante la identificación de los futuribles, supone un determinado entorno estratégico pertinente por igual para todos ellos. Pero, si nos preguntamos hasta qué punto tales actores sociales pueden actuar, es decir, hasta qué punto tienen el poder suficiente para realizar uno de esos futuros, entonces podemos observar que cada actor social ejerce determinado grado de domininabilidad.

El ejercicio del dominio que cada actor posee dependerá de la necesidad que tengan de defender sus intereses. Se podrán, entonces, presentar dos situaciones. Si los intereses de determinado actor coinciden con los de otro u otros se establecerán entre ellos alianzas, implícitas o explícitas. Pero si

entre ellos hay divergencia de intereses, habrá entonces conflictos. En este panorama de alianzas y de conflictos será importante el poder que cada uno maneje.

Émile-Auguste Chartier, filósofo francés que vivió entre los siglos xix y xx, definió el “poder” como “la capacidad que tiene alguien de doblegar la voluntad de otro”. Sin embargo, en el juego de alianzas y conflictos de los actores sociales no solo será necesario poseer esta capacidad de “doblegar la voluntad de los demás”, sino

saberla esgrimir inteligentemente.

Es una situación muy parecida a la del ajedrez, donde las piezas (que equivaldrían a los actores sociales) están divididas en dos campos. El poder de cada pieza corresponde a su definición. La reina es la ficha con mayor poder, seguida de las torres, los alfiles, los caballos y los peones. En el ajedrez, lo mismo que en la realidad, cada actor social tiene diferentes jugadas que no siempre es fácil identificar. El triunfador será aquel que no solo conozca sus jugadas sino que pueda identificar las posibles maniobras de su contendor.

Grafico 4.

Dominabilidad ejercida por los actores sociales

Fuente: elaboración propia con base en la teoría de Bertrand de Jouvenel

Page 14: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

14

Uno de los retos más importantes de la prospectiva moderna consiste en involucrar a los diferentes actores sociales en la construcción colectiva del futuro.

Para la prospectiva estratégica este propósito es su mayor ideal, especialmente si es la sociedad civil el actor social que toma la determinación de convocar a los otros. Este liderazgo de la sociedad civil es muy significativo porque tradicionalmente este actor social, que ocupa una función clave en los procesos de desarrollo, había sido relegado a un papel de poca importancia.

Recordemos que históricamente el estado es un logro de la sociedad civil y que el bienestar, a donde confluye el accionar de los medios de producción y la academia, se concreta y se centra en la calidad de vida de la sociedad civil.

Pero en las decisiones que se tomaban, la sociedad civil no desempaña papel protagónico.

Por esta razón, las nuevas modalidades de la prospectiva desean lograr que la sociedad civil juegue el liderazgo que le corresponde, convocando a los restantes actores para explorar en compañía de ellos los futuros posibles y construir conjuntamente el futurible más conveniente.

La actitud de empoderamiento de la sociedad civil es coherente con la fuerza que este actor social está tomando en el orden mundial. Basta con verificar la importancia cada vez mayor de organizaciones como las ONGs, los grupos verdes y las asociaciones de derechos humanos. Son movimientos que se han fortalecido en la medida en que el mundo consolida su condición de planeta globalizado.

De esta manera, la prospectiva se constituye en una poderosa herramienta que permite a los actores sociales construir su propio futuro, por lo tanto es fundamental tener claridad sobre sus fuerzas y debilidades.

Conclusiones

La Vigilancia Tecnológica fue diseñada para pronosticar y la prospectiva para construir y el hecho de que la una trate de avizorar el futuro y la otra se encause por colocar los medios necesarios para construirlo, ha llevado a denominarlas metafóricamente, a la primera “ciencia del futuro” y a la prospectiva “ciencia de la esperanza”.

Algunos también la denominaron “disciplina del cambio”. Esta última definición, aun cuando es igualmente metafórica, señala una de las funciones más difíciles pero más atractivas de la prospectiva, cual es, el ser generadora de cambios.

Alguien decía que lo único constante de la vida era el cambio y quien lo afirmaba estaba mirando la vida con realismo y objetividad, porque la mayoría de los seres humanos no siempre somos conscientes de esta verdad y vivimos aprisionados dentro de los límites del corto plazo. Con mucha ironía pero con enorme objetividad, Jean Le Rond d’Alembert – el célebre filósofo, matemático y

Page 15: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

15

enciclopedista del siglo XVIII – afirmaba que “disfrutar el presente e inquietarse poco del futuro era la lógica común, lógica mitad buena y mitad mala, de la cual no había que esperar que los hombres se corrigieran”

La prospectiva desea ayudarnos a salir de las cuatro paredes del corto plazo y, de esta manera hacer del futuro una ventaja competitiva que nos lleve a ser exitosos, como persona, como organización y como país. En esto consiste la vida, “decidirnos por la vida es optar por el futuro”, como lo expresaba sabiamente Simonne de Beauvoir: “sin este acicate que nos proyecta siempre hacia adelante, no seríamos nada más que un poco de moho esparcido sobre la faz de la tierra”.

Page 16: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

16

3. METODOLOGÍA

La intertextualidad existente entre la Vigilancia Tecnológica y la Prospectiva nos conduce a la necesidad de servirnos tanto de los aportes de la primera como de las luces de la prospectiva estratégica para el estudio de la Región Económica de Planificación.

En efecto, los aportes invaluables de Vigilancia Tecnológica permiten precisar el cambio tecnológico esperado para el futuro y su pertinencia en la Región Económica de Planificación. Pero, a su vez, la prospectiva estratégica nos proporciona la contextualización de la visión de futuro por medio de diferentes

escenarios posibles, de manera que, con esta información, los actores sociales tengan la suficiente ilustración para elegir el futuro más conveniente para diseñar el mañana de la región.

En consecuencia, el modelo prospectivo que proponemos a continuación está caracterizado por encontrarse dentro de los enfoques mundiales de los estudios prospectivos y por ser coherente con el marco conceptual que engloba teóricamente este análisis.

El proceso prospectivo se llevará a cabo mediante acceso a fuentes secundarias y fuentes primarias.

El acercamiento a las fuentes secundarias supone dos tareas: La primera reconocer el Estado del Arte del desarrollo regional (a cargo de la Dirección de Planeación de Boyacá) y la segunda identificar las tecnologías que se espera, a nivel mundial para el futuro, por medio de un análisis de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva”, en los campos universales del conocimiento, pertinentes para el desarrollo del Corredor Industrial de Boyacá.

Esta actividad se cumple mediante una pesquisa documental, documentos y sitios Web, para hallar las tendencias más significativas con respecto al tema.

La consulta a fuentes primarias se practica con un número de expertos conocedores del comportamiento regional (Grupo de Expertos Líderes) y proveniente de los cuatro actores sociales propios del desarrollo, a saber: el estado, los sectores productivos, la academia y la sociedad civil.

Para todos los efectos, las consultas y el desarrollo del trabajo tienen como estamento de control, un “Grupo Ancla” conformado por personas elegidas directamente por el Director de Planeación de Boyacá

La deliberación con las fuentes primarias prosigue en seis talleres presenciales que tienen como finalidad diseñar los escenarios de futuro del desarrollo regional, elegir el más conveniente y escoger las estrategias que nos permitirían lograrlo, pues el futuro no se prevé sino se construye, como lo indica el filósofo Maurice Blondel.

Page 17: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

17

Tabla 2

Etapas del Proceso de Prospectiva Estratégica Territorial de la Región Económica de Planificación

Explicación de cada etapa

1) “Estado del Arte” Está conformado por un recuento de los antecedentes de la Región Económica de Planificación. Este documento señala lo que ha sido la Región hasta el día de hoy y culmina con la precisión de unos “puntos críticos” que constituyen los primeros “factores de cambio” de este análisis.

2) “Patrón de Especialización”. Consiste en reconocer las actividades económicas que irán a generar riqueza en el futuro. Estas actividades se identifican en un taller de expertos utilizando como instrumento el Ábaco del Médico François Régnier.

3) Estudio de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” A partir de la información recabada en el Taller de Identificación del Patrón de Especialización, el Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva identifica las tecnologías de futuro que irán a soportar nuevos negocios pertinentes en la Región y que irán a constituir fuentes de generación de riqueza, acudiendo a la producción de bienes y servicios

Page 18: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

18

intensos en conocimiento. Este ejercicio fue desarrollado por el ingeniero Raúl Trujillo Cabeza, Coordinador de Investigaciones del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.

Las fuentes primarias estuvieron constituidas por expertos conocedores del comportamiento de la Región, pertenecientes a los cuatro actores sociales del desarrollo, a saber:

Estado

Sectores Productivos

Academia

Sociedad Civil

Igualmente los talleres de análisis permiten contextualizar las tecnologías y negocios de futuro planteadas en el estudio de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva”, dentro de las circunstancias económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de la Región5.

Estos talleres fueron:

1) Taller para identificar “factores de cambio”. Los factores de cambio son fenómenos cuya situación en el futuro es incierta, razón por la cual generan incertidumbre. Estos fenómenos son de índole: económica, social, cultural, ambiental, política etc.6

2) Taller para determinar “variables estratégicas”. Las variables estratégicas son algunos de los factores de cambio que fueron retenidos por considerarse de capital importancia para analizar el futuro de la Región Económica de Planificación7

3) Taller de “Juego de Actores”. En este taller se precisó el comportamiento de las variables a partir de reconocer los “actores sociales” que están detrás de cada variable, el grado de poder que manejan y las estrategias que esgrimen o que estarían dispuestos a esgrimir, con el fin de defender sus intereses.8

4) Taller de diseño de “Escenarios”. Los escenarios se obtienen a partir de hipótesis de futuro que provienen de las “variables estratégicas” y de las

hipótesis que surgen del Estudio de Vigilancia Tecnológica. Se diseñan varios escenarios con el objeto de compararlos y elegir la imagen de futuro más

5 Con esta contextualización la prospectiva es fiel a los principios de la “teoría de la complejidad” y a la lectura de la realidad como un sistema dinámico. 6 Para identificar los “factores de cambio”, se emplearon las técnicas de “Árboles de Competencia de Marc Giget”, “Matriz del Cambio” de Michel Godet y “Matriz Dofa”. 7 La precisión de las “variables estratégicas” se hizo por medio de la técnica denominada “Ábaco de François Régnier”, la cual supone el empleo de un software especializado. 8 Para realizar el “Juego de Actores” se empleó el método “Mactor” de Michel Godet, igualmente con apoyo de computador.

Page 19: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

19

conveniente para la Región Económica de Planificación. El escenario elegido se denomina escenario “deseable” escenario “apuesta” o “escenario “normativo”

5) Taller de “Estrategias”. Para asegurarnos que el escenario más conveniente para la Región se realice en el futuro es necesario construirlo por medio de unas estrategias. La determinación de estas estrategias dan lugar al último taller.

6) Diseño de Proyectos. Con lo cual se precisan las propuestas estratégicas en cuanto a tiempo, ejecutores, financiación, evaluación. Los proyectos serán diseñados por los interesados con el liderazgo del Departamento de

Planeación de Boyacá

4. OBJETIVOS

4.1. General

Analizar el desarrollo de la Región Económica de Planificación – Corredor Industrial de Boyacá, estudiando sus diferentes alternativas de futuro a un horizonte de diez años y construir la opción que genere mayor competitividad para la Región y mayor bienestar para sus habitantes y para el Departamento de Boyacá.

4.2. Específicos

Identificar el “patrón productivo de especialización” del Corredor Industrial,

vale decir los sectores prioritarios de la economía en que basará la generación

de su riqueza en los próximos diez años, y allí, las tecnologías y, por lo

tanto, los nuevos negocios esperados para el futuro y pertinentes para su

desarrollo, los cuales irán a soportar el crecimiento económico de los

próximos diez años.

Reconocer la situación tecnológica del futuro en las principales actividades

elegidas como “patrón de especialización” del Corredor Industrial de Boyacá.

Contextualizar el desarrollo económico del futuro dentro de otras variables de

índole social, cultural, ambiental, políticas, administrativas e

infraestructurales.

Page 20: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

20

Diseñar las imágenes o escenarios posibles, en que podría hallarse el

desarrollo económico, tecnológico, social, ambiental y político al horizonte

temporal de los próximos diez años, para lo cual será necesario identificar al

menos tres escenarios: uno de corto plazo (2011), otro de mediano plazo

(2015) y otro de largo plazo (2019).

Señalar las estrategias, objetivos y acciones que es necesario desplegar desde

ahora para alcanzar el escenario más conveniente.

Llevar a cabo este proceso con “expertos” conocedores del tema provenientes

de los cuatro actores del desarrollo, a saber: estado, sectores productivos,

academia y sociedad civil.

Generar el motivante colectivo y el compromiso que origina la participación en

este proceso.

Page 21: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

21

5. RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL PROCESO PROSPECTIVO.

5.1. Estado del Arte

Este capítulo fue redactado por la economista Andrea Barrera del Departamento

Administrativo de Planeación. Dirección de Planeación Territorial del Departamento de Boyacá.

Introducción

Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos multicasuales, que interactúan desde las funciones económicas, sociales, institucionales, ambientales, etc, los cuales tienen incidencia en el espacio en el que se desarrollan, influyendo directamente en el tipo de desarrollo que se dé en los territorios tanto internos como externos. Esto hace necesario la planificación de los territorios tanto desde las interacciones que se dan dentro de este como los efectos que estas tienen sobre el espacio físico y viceversa9. El presente estudio, hace parte del esfuerzo del gobierno departamental para promover estrategias de desarrollo sostenibles a través de políticas de desarrollo regional que sustenten y garanticen el bienestar y el óptimo desarrollo de la población Boyacense, teniendo en cuenta la problemática que aqueja al departamento principalmente aquella que tiene que ver con las relaciones de producción de los diferentes sectores económicos que deja ver un bajo dinamismo de los mismos, y que ubica a Boyacá como un departamento cada vez mas rezagado. Como punto de partida del desarrollo departamental, se propone la conformación de la Región económica de Planificación constituida por los 12 municipios ubicados sobre el corredor industrial (Ventaquemada, Samacá, Tunja, Combita, Oicatá, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa y Sogamoso), como una región de base económica que supera el argumento de la contigüidad para ubicarse como una región de conformación estratégica en donde se faciliten los procesos de integración productiva que la ubiquen competitivamente tanto en el contexto nacional como en el internacional. El estado del arte aquí elaborado presenta un radiografía del estado actual de la región de estudio, el cual nos determina los puntos de intervención en los diferentes aspectos económico, social, de infraestructura, tiendo como en eje transversal aquello que tiene que ver con el sistema ambiental entiendo a este ultimo como la base del desarrollo sostenible de cualquier región. Sin embargo, se

9 JULIAN GOÑI, plantea al territorio en cuanto al espacio, desde la mirada geográfica, los espacios de uso, las relaciones e intervenciones publico – privadas, etc. “territorio en cuanto a lugares” se asocia a identidades, actores, procesos, relaciones, historias, etc., que lo condicionan prioritariamente como sujeto de la intervención público-privada.

Page 22: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

22

hace mayor énfasis el sistema productivo de la región de estudio, ya que este se determina como un estudio de base económica.

Antecedentes

La evolución de la planificación regional crea la necesidad de mejorar las condiciones de las regiones en función de los objetivos de la política económica mundial, se convierte en la vía para alcanzar el desarrollo a partir de la superación de las debilidades y el estimulo de las potencialidades de los territorios, desde la incidencia directa que esta tiene en los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Los procesos planificadores permiten

introducir cada uno de estos componentes desde su lectura actual con el objetivo de diseñar el futuro desde una perspectiva ideológica. La existencia de las disparidades regionales y los determinados efectos que estas producen sobre una población, así como la necesidad de tener orientaciones especificas que conlleven a cumplir los objetivos nacionales, es decir trabajar en lo particular, atacando las problemáticas puntuales generadas por las disparidades regionales, para llegar a un objetivo general (país), es lo que da lugar al surgimiento de las políticas regionales, en un conjunto de variables que tienen efectos importantes sobre el bienestar económico de los habitantes de un país. No obstante, la existencia de dichas disparidades en el bienestar no es, por sí misma, una condición suficiente para justificar que una nación desarrolle políticas regionales. De hecho, las políticas regionales deben verse como un componente importante de la política económica general que persigue objetivos nacionales.

POLITICA REGIONAL EN EUROPA

En Europa han existido políticas económicas regionales desde los años 30 y se desarrollaron originalmente para apoyar a las áreas que habían sido más afectadas por la Gran Depresión. En los años 50, 60 y 70, las políticas regionales fueron un mecanismo importante de intervención social. Sin embargo, a mediados de los años 70 las políticas regionales cambiaron significativamente en respuesta a la desaceleración del crecimiento económico y a la aparición de una nueva ortodoxia política. Las nuevas políticas regionales hicieron su aparición a mediados de los años 70 con la creación del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (ERDF). Desde entonces el sistema ha sido reformado en varias ocasiones. La más importante de dichas reformas fue puesta en marcha en 1989, cuando surgieron los Fondos Estructurales, que tuvieron su origen en el Fondo

Social Europeo10 (ESF) y en el Fondo Europeo de Guías y Garantías para la

Agricultura11 (EAGGF).

10 Se utilizaba para financiar políticas de mercado laboral y de entrenamiento. 11 Este fondo se creó para incentivar actividades relacionadas con la agricultura, el turismo y la manufactura en zonas rurales.

Page 23: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

23

En 1994 se creó el Fondo de Cohesión, que se utilizó entre 1994 y 1999 para ayudar a los estados miembros más débiles durante la transición a la Unión Monetaria Europea y en la introducción del euro. Este se constituyó en un importante instrumento de política regional para ofrecer asistencia y donaciones para algunos proyectos ambientales y de transporte en Grecia, Irlanda, Portugal y España. Durante este período también se llegó a varios acuerdos sobre principios relativos a la política regional europea; entre ellos están: la concentración de la asistencia, la coordinación de políticas entre regiones, asociaciones, subsidios de las regiones ricas a las más pobres, y programación. Los recursos para iniciativas de política regional se incrementarían todavía más entre 2000 y 2006.

El nuevo experimentalismo regional en Europa comienza a surgir desde la Comisión Europea en Bruselas aproximadamente entre los años 94 y 96, en donde se establecen nuevos direccionamientos en el tema del desarrollo regional, dándole menor importancia a los temas de la infraestructura tangible y destacando el tema de las info-estructuras intangibles como soporte de las regiones menos favorecidas, ya que a través de estos últimos estas podrían tener mayores oportunidades de insertarse como productoras endógenas de innovación a través del programas de Estrategias de Innovación Regional (EIR), apoyándose en el Fondo de desarrollo Regional (FEDER), diferente al Fondo de política de Desarrollo Regional los cuales se denominan Fondos combinados de política regional y se diferencias en que los primeros pueden tener mayores posibilidades de inversión en los temas de desarrollo regional que los segundos debido a que estos últimos no están dispuestos a asumir factores elevados de riesgo mientras que los primeros sí. Por otra parte, lo que buscaba la EIR era generar equidad en términos de recursos, ya que eran las regiones más prosperas las que estaban apropiándose de los recursos de ciencia y tecnología de la UE, denominados Fondos de los programas Marco, los cuales para el año 2006 el 50% se concentraba en tan solo

12 regiones12 denominadas islas de innovación. Después de diversos conflictos la Comisión Europea en 1994 decidió poner en marcha un proyecto piloto IER con 8 regiones: Limburg (Holanda), Lorraine (Francia), Saxony – Anhalt (Alemania), Castilla y León (España), Central Macedonia (Grecia), Norte (Portugal), Abruzzo (Italia) y Wales (Reino Unido). Las diferencias entre el nuevo modelo EIR y el antiguo modelo de iniciativas tecnológicas Regionales se evidenciaron en 5 espacios:

1. Se diseño un proceso social participativo con el objetivo de identificar el conocimiento local y establecer las necesidades de las regiones y las estrategias para resolverlas.

12 Comisión Europea, 1996

Page 24: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

24

2. Se introdujo una concepción más amplia del concepto de innovación, en donde esta se reconoce como un proceso de esfuerzo social colectivo en el que cada una de las organizaciones juega un determinado papel.

3. Este nuevo modelo tenía claro que el enfoque debía estar direccionado hacia la demanda y no basados en la teoría de que cada oferta crea su propia demanda. Además este nuevo enfoque, creo un sistema de monitoreo y evaluación con el fin de ofrecer reacciones oportunas a las necesidades de las regiones.

4. Este nuevo concepto pone presente las relaciones entre las regiones, es decir las implicaciones externas con otras regiones y los procesos de retroalimentación de experiencias con miras a la disminución del riesgo.

5. Por último, este proceso implico una relación directa entre las regiones

que lo componían y Bruselas.

Sin embargo, a pesar de que la estructura del modelo parecía ofrecer mejores posibilidades para el desarrollo de las regiones, se considero como un simple modelo de captación de fondos. Para Kevin Morgan13, este modelo tiene tres beneficios:

1. La introducción de la dimensión innovación regional en la política regional.

2. Articulación entre instituciones de la región. 3. Ampliación de la infraestructura de apoyo en innovación.

También considera que la iniciativa IER, presento problemas de temporalidad, es decir que los proyectos tenían una corta duración de dos años, incapaz de generar cambios institucionales. Los fondos destinados eran muy bajos, esto combinado con la escasa duración de los proyectos ocasionaba que la capacidad de generar capital social fuera muy pequeña. De otra parte este tipo de modelos era más funcional en regiones con mayores niveles de autonomía, lo que les permitiría a las regiones tomar decisiones más acordes a sus realidades locales. En cuanto a los problemas presentados por los modelos, es evidente que tanto el modelo EIR como el anterior a este, son profundamente economicistas es decir que basan el progreso y bienestar de una comunidad en el crecimiento económico de esta y dejan del lado variables fundamentales como salud, educación, entre

otros. Es decir que lo que aquí se demuestra es que el objetivo a perseguirse no debe ser meramente el crecimiento económico de una región, sin restar su importancia y reconociendo que hace parte de la base del desarrollo, pero siendo este un medio para llegar a un fin último que encierre todos estos esfuerzos como lo es el bienestar de la población. Este tipo de análisis se experimento en la región de Gales, en donde la política tuvo un enfoque con mayor integralidad es decir, crecimiento económico más la mejora en los niveles de tasas de salud, educación y bienestar.

13 Kevin Morgan, Cardiff University, Revista Economiaz #58, 1 cuatrismestre 2005

Page 25: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

25

El instrumento principal de la política regional de la Unión Europea de hoy son los Fondos Estructurales. Se trata de recursos financieros transferidos desde las regiones ricas a las pobres; los tres objetivos básicos de los Fondos Estructurales son14:

1. Promover el desarrollo y el ajuste estructural de regiones cuyo desarrollo se ha retrasado, 2. Apoyar la reconversión económica y social de áreas que enfrentan dificultades estructurales 3. Apoyar la adaptación y modernización de políticas y sistemas educativos, de entrenamiento y empleo.

La política regional en la Unión Europea se caracteriza por asegurar que la mayor parte de los recursos disponibles se oriente hacia las regiones más pobres o con mayores desventajas. Estas políticas utilizan transferencias de recursos para apoyar financieramente las iniciativas de desarrollo en las regiones más pobres

Grafico 5.

Coordinación de la política regional en la unión europea.

Fuente: Armstrong y Taylor (2000), p 321

En el diseño y ejecución de las políticas regionales de la Unión Europea intervienen tres niveles del gobierno, Cada país debe no sólo coordinar sus políticas regionales entre sus propias regiones, sino con las políticas regionales de otros países, lo mismo que con aquellas de la propia Unión Europea. Cuando un país diseña su política regional, tiene que considerar no sólo sus propios problemas regionales, sino también los de otros estados miembros. La Unión

14 Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso, Gerson Javier Pérez V. Peter Rowland, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República de Colombia, Julio de 2004

Page 26: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

26

Europea tiene una función importante en la coordinación de las políticas regionales nacionales, pero en la mayor parte de los casos deja que los gobiernos nacionales y regionales desarrollen dichas políticas

La Unión Europea tiene una política regional sofisticada y bien desarrollada15.

Un área de particular interés en la Unión Europea ha sido el de los efectos potenciales de las disparidades económicas regionales sobre la integración económica. La definición de integración económica se relaciona generalmente con conceptos como zonas preferenciales arancelarias, zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, y uniones monetarias y económicas, Entre estos se cuentan, por ejemplo, la eliminación de barreras no arancelarias y el incremento de la movilidad de factores entre los estados miembros (entendidos estos tanto en la movilidad de capital como la movilidad laboral), la ampliación de las fronteras para incorporar países que no eran miembros con anterioridad y, finalmente, uno de los procesos más complejos: la transformación de un mercado común en una unión monetaria y económica completa. Las regiones constituyen realidades culturales, económicas y políticas que se integran en los Estados miembros de la Unión Europea, a las que se les va reconociendo entidad propia. La configuración regional es distinta en los diferentes países de la Unión, en función de sus propias características, de su evolución histórica y del modelo de ordenación interna del poder político y económico. Se puede afirmar que existe una corriente descentralizadora cuyo alcance varía desde la forma federal de Alemania, Bélgica o Austria, hasta la reducida descentralización administrativa que se produjo en Francia con el

reconocimiento de las regiones16.

LAS POLÍTICAS REGIONALES EN AMÉRICA LATINA

Los cambios y modificaciones a las políticas de desarrollo de los países desarrollados indudablemente han impactado el desarrollo de los países Latinoamericanos y que han dirigido el enfoque de sus políticas al moldeamiento de los estándares internacionales La crisis de crecimiento y productividad de los años setenta en los países centrales se vio reflejada en una crisis generalizada de gobernabilidad en América Latina, que trajo como consecuencia un detrimento del modelo de crecimiento

hacia adentro lo que llevo a los países de la región a iniciar dos procesos: la disminución en los procesos de planificación y la descentralización que vino a

15 La Unión Europea consta actualmente de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, el Reino Unido y Suecia. El 1º de mayo de 2004 la Unión se expande al incorporar otros diez países: la República Checa, Chipre, la República Eslovaca, Eslovenia, Estonia, Hungría, Latvia, Lituania, Malta y Polonia. 16 EUSKONEWS AND MEDIA. Juan-Cruz Allí Aranguren, 2001. LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS REGIONES EN EUROPA.

Page 27: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

27

remplazar las políticas regionales de desconcentración territorial y la disminución de disparidades interregionales promovidas en los años 60 y 70. Estos dos procesos buscan ser el punto de partida para lograr un desarrollo local competitivo, equidad social, incremento de la participación política y la promoción de la eficiencia y transparencia de las administraciones publicas. Estas circunstancias dieron lugar a que a partir de los años 90 se generaran nuevas políticas regionales con rasgos muy similares a los de las políticas europeas y norteamericanas. Estas tendencias se han visto influenciadas por diversos factores entre los cuales se encuentran los fenómenos de la globalización que ponen en evidencia la

funcionalidad de los modelos de crecimiento endógeno y la nueva geografía económica que no es otra cosa que el reflejo de la concentración del crecimiento en regiones con mayores ventajas con las que se pueden competir en un mercado globalizado y que además tiene la posibilidad de mayores inversiones en servicios avanzados.

ANTECEDENTES NACIONALES:

Colombia, al igual que América Latina, muestra sus mayores transformaciones en la década de los noventa, época en la que se profundiza el proceso de apertura y modernización de la economía. En 1991 se integró la asamblea constituyente que dio lugar a acuerdos sociales que se reflejaron en la Constitución Política en los procesos de descentralización política y nuevos conceptos de regionalización entre otros que redundan en el éxito de estos dando cada vez mayor autonomía a los entes territoriales que pretenden verse reflejados en mejores y más equitativos niveles de desarrollo. Seguidamente de la constitución del 91, la ley orgánica de ordenamiento territorial validó la creación de regiones sin necesidad de explicitar los criterios de conformación En Colombia existen diferentes conceptos de región y se han realizado diferentes estudios que dividen al país diversas regiones. Uno de estos ejemplos es el trabajo realizado por Orlando Fals Borda17, en donde define ocho regiones desde una perspectiva sociodemográfica: Región Caribe, Región Pacífico Norte, Región Andina Norte, Región Andina Central, Región Andina Sur, Región Pacífico Sur, Región Orinoquia y Región Amazonia Por otro lado, Humberto Molina y Pedro Moreno18 trabajan una regionalización nodal a partir de 18 variables clasificadas en 6 grupos (servicios al mercado de capitales, servicios sociales y de las entidades públicas, infraestructura de

17 Orlando Fals Borda, Región e historia, Tercer Mundo Editores – IEPRI (UN), Bogotá, 1996. 18 Humberto Molina y Pedro Moreno, “Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano”, Oscar A. Alfonso (editor), Ciudad y región en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001.

Page 28: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

28

comunicaciones y telecomunicaciones, infraestructura de desarrollo tecnológico, servicios comerciales y a las empresas, y servicios culturales al visitante) desde donde realizan una jerarquización funcional de los centros urbanos, que como resultado arroja tres clasificaciones: 5 regiones subnacionales, 17 Regiones Principales y 29 Regiones Intermedias. En Colombia, uno de los tipos de regionalización más conocido es el de las regiones de planificación fueron en su momento los CORPES las cuales estaban constituidas por cinco regiones (Costa Atlántica, Centro-Oriente, Occidente, Orinoquia, y Amazonia) definidas con base en criterios de planeación y desarrollo. Dentro de los estudios que han intentado establecer las regiones económicas del

país se encuentra el de Luis Armando Galvis, quien a través de herramientas metodológicas de econometría espacial busca identificar y analizar la dependencia espacial en las sub-regiones donde se concentra la actividad económica del país y determina la baja integración entre los municipios en el país. Recientemente, Juan David Barón, del centro de estudios económicos regionales del Banco de la República (2002), realiza un estudio de regiones económicas en Colombia a partir de las principales variables de captaciones19 del sistema financiero dada su alta correlación con el PIB. Esta es realizada para cada departamento entre los periodos 1975 y 2001, en donde a partir del criterio de clúster se realizan agrupaciones según las dos observaciones más parecidas. Particularmente de las regiones resultantes solo la región central y la región norte tienen contigüidad entre los espacios físicos de sus departamentos.

EL PROBLEMA

Las disparidades del territorio, el rezago tecnológico, la inequitativa distribución de los ingresos. La baja eficiencia de los procesos productivos ha generado que los bienes y servicios ofrecidos sean de baja competitividad, hecho que impide su inserción y posicionamiento en los mercados, así como la sostenibilidad de los procesos y el alto impacto social que se genera.

OBJETIVO GENERAL

Conformar una región económica de planificación, sobre el antiguo corredor industrial del Departamento de Boyacá, que sea capaz de generar un desarrollo integral y sostenible del territorio y se constituya en la bisagra de desarrollo del Departamento, maximizando el beneficio de los recursos disponibles (económicos, sociales, culturales, humanos, financieros) involucrando a todos los actores del territorio en un proceso incluyente, bajo los principios de bienestar, gobernabilidad y equidad.

19 cuentas de ahorro, cuentas corrientes CDT`S y certificados de valor constante

Page 29: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

29

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Valorar los recursos de los sectores que contribuyan con el desarrollo

económico, social, ambiental de la región económica de planificación • Identificar los actores institucionales, públicos y privados y sus roles, con el

fin de promover su participación en el proceso de crecimiento y desarrollo. • Identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de los

subsectores en la región económica de planificación. • Identificar y potencializar las ventajas competitivas en cuanto a costos,

diferenciación y enfoque de la producción • lograr la concertación de la población dentro del proceso para brindar la

certidumbre y estabilidad, como instrumento de desarrollo económico y social.

• Determinar las relaciones urbano – rurales con el objetivo de establecer un “continuum” urbano – rural dentro del desarrollo sostenible de la región de estudio. Que fortalezca los Corredores de intercambio socioeconómico y facilitar las relaciones funcionales entre los asentamientos humanos urbanos y rurales.

METODOLOGÍA.

Este tipo de estudios trata de establecer la situación actual es decir, en donde estamos para definir la ruta estratégica al lugar en donde queremos llegar, desde la identificación de las necesidades insatisfechas, la carencia en servicios, las amenazas, las oportunidades etc, para poner estratégicamente en un escenario positivo de futuro.

El análisis diagnostico de la región de estudio parte en primer lugar de una revisión bibliográfica de la teoría económica. El estado del arte se construye a partir del análisis estadístico de los factores que tratan los estudios de competitividad de las regiones, los cuales se refieren a tras diferentes grupos de factores que estudian los insumos, el entorno y la demanda de los territorios y a su vez las variables que componen a cada uno de estos como lo muestra la ilustración.

El resultado del análisis

anterior debe aportar al

estudio como valor agregado,

la identificación de

fortalezas, amenazas,

oportunidades y debilidades,

que permitan tener un claro

análisis situacional desde el

entorno competitivo en el

cual se desenvuelve la

región. De la misma manera

Factores de competitividad de los territorios

INSUMOS

Infraestructura

Capital Humano

Ciencia y Tecnología

ENTORNO

Finanzas Públicos

Medio Ambiente

DEMANDA

Fortaleza Económica

Fuente: Elaborado por el autor con base en información de estudios de

competitividad CEPAL

Page 30: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

30

las relaciones y funciones del territorio tanto dentro de la región como las que

esta establece fuera de ella y que tienen que ver con las relaciones de mercado,

las relaciones de servicios y financieras, así como el desarrollo del entorno en

cuanto a lo que tiene que ver con los aspectos ambientales, entre otros, tal como

lo muestra la ilustración.

Grafico 6.

Aspectos de las relaciones dentro de un territorio.

Actividades y empresas

Entorno ambiental

Técnicas y competencias

Recursos Humanos

Recursos Físicos

Institucionalidad

Relaciones de los mercados

Fuente: Elaborado por el estudio a partir de información de estudios universidad javeriana de Colombia. 2007 La metodología contempla que a partir de la identificación de los factores antes mencionados, sus estados actuales y las relaciones que se dan entre unos y otros, es posible determinar cuál es el perfil que tiene el territorio el cual se constituye en la base que permite precisar la visión de futuro a desarrollar sobre el mismo. Esto se realiza desde la comparación de diferentes periodos con el fin de identificar las evoluciones y subrayar las perdidas y acervos del territorio. De acuerdo con los comportamientos de las variables se otorga una valoración a cada una de estas, encontrándose en un rango de 0 a 5 entendiendo la calificación así: 0 = nulo 1= bajo 2= medio bajo 3= medio 4= medio alto 5= alto Las calificaciones se establecen a partir del comportamiento de las variables estudiadas que comprenden el análisis estadístico y la percepción desde el conocimiento del territorio resultado de los procesos de participación con la comunidad compuesta por la academia, la empresa privada y el estado

Estado del territorio En este espacio hablaremos de dos fenómenos: la demanda que tienen los productos de la economía de la región y las fortalezas de la misma.

Fortaleza de la economía

Page 31: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

31

• PIB per cápita

• Industrias asentadas en la región económica de planificación

• Índice de densidad industrial

Estructura de la economía

• Exportaciones

• Importaciones

Comercio Internacional de Bienes

• Captaciones

• Colocaciones

• ExcedentesServicios Financieros

• ICV

• Línea de pobreza

• Línea de indigencia

• NBI

Desarrollo Social

FORTALEZA DE LA ECONOMÍA

La fortaleza de la economía de la región se ha medido a partir de las variables que describe la ilustración 3, además de aquellas que son complementarias a estas. El primer panorama que enmarca a la región de estudio lo muestra el comportamiento del PIB de Boyacá el cual ha tenido con respecto a la nación una participación reducida, durante el periodo 2000 – 2007, en donde la participación de Boyacá dentro del PIB nacional fue variable, entre los periodos 2000 2001 presento un leve crecimiento paso de participar con el 2,72% al 2,73%, pero a partir del año 2002 la participación comienza a decrecer mostrando una fuerte caída para el año 2004 de la cual su recuperación ha sido lenta. Un comportamiento similar lo han venido presentando departamentos como Casanare, Tolima, Córdoba, Meta y Arauca, los cuales han tenido periodos de grandes oscilaciones pero en general su tendencia ha sido a disminuir su participación en la nación. En contraposición a este comportamiento, Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle, Santander y Cundinamarca vienen teniendo crecimientos sostenidos para el periodo de análisis.

Desde 1990 la tendencia de la participación del departamento de Boyacá ha venido disminuyendo. Las variaciones han mostrado comportamientos poco constantes con importantes decrecimientos especialmente en los periodos 2003 – 2004 del periodo analizado (2000 – 2007) Sin embargo, es importante observar como para el año 2007 la participación del departamento tuvo un incremento y aunque este no fue muy grande, hizo contribuciones importantes en explotaciones mineras artesanales de minerales no metálicos, en la cría, levante y engorde de animales y otros productos de animales y en los cultivos de papa, cebolla, cebada, entre otros. Es importante resaltar que

Page 32: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

32

las contribuciones más importantes dentro de las antes mencionadas fueron aquellas relacionadas con las explotaciones mineras artesanales de minerales no metálicos, sector que se destaca en el departamento dentro de la Región Económica de Planificación.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION

Grafico 7.

REP. Producto Interno Bruto (proxy) 2003 – 2007

-

200.000.000.000

400.000.000.000

600.000.000.000

800.000.000.000

1.000.000.000.000

1.200.000.000.000

1.400.000.000.000

2003 2004 2005 2006 2007

Títu

lo d

el e

je

Producto Interno Bruto REP

TUNJA

COMBITA

OICATA

DUITAMA

NOBSA

SOTAQUIRA

SAMACA

PAIPA

VENTAQUEMADA

TUTA

SOGAMOSO

TIBASOSA

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de los datos de base gravable de industria y comercio, 2003 -2007

Como es conocido, el antiguo corredor industrial de Boyacá, el cual constituye esta región de estudio, llamada Región Económica de Planificación, ha sido la base de desarrollo para el departamento de Boyacá, ya que la concentración de población y actividades que generan en esta zona la ha convertido en la bisagra de articulación productiva del departamento. Para el análisis productivo de la

región económica de planificación se construyó un Producto Interno Bruto Proxy a partir de la base gravable de industria y comercio de los 12 municipios de la región. Como lo muestra la grafica anterior, la ciudad de Tunja recibe los mayores ingresos dentro de la región económica de planificación, seguido por los municipios de Nobsa, Sogamoso, Duitama y Tuta.

Page 33: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

33

Grafico 8.

Región Económica de Planificación. Producto Interno Bruto PIB. 2003 – 2007

2003

2005

2007-

200.000.000.000

400.000.000.000

600.000.000.000

800.000.000.000

1.000.000.000.000

1.200.000.000.000

1.400.000.000.000

Títu

lo d

el e

je

Producto Interno Bruto REP

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de los datos de base gravable de industria y comercio, 2003 -2007

La evolución de los ingresos de la REP para el periodo 2000 – 2007 ha sido en general creciente, solamente presentan decrecimiento los municipios de Nobsa y Tuta para el año 2007, y que al parecer se relaciona con la disminución de exportaciones de las industrias asentadas en estos municipios las cuales se vieron afectadas por la crisis económica mundial. Al observar el comportamiento de los tres principales municipios de la región de estudio, el sector económico mas destacado es el sector terciario en cuanto a las contribuciones por comercio y servicios, sin embargo el común denominador de estos se refiere a comercio al por menor las cuales constituyen actividades de baja perdurabilidad dentro del mercado. El sector secundario compuesto por los subsectores de la construcción y la industria ocupan el segundo lugar en los aportes a industria y comercio, destacándose el subsector de la industria, observando de manera importante que este ultimo aporta contribuciones mas altas que cualquiera de los subsectores de comercio o servicios.

PIB PERCAPITA DENTRO DE LA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION

Grafico 9.

Rep. Pib per. Cápita 2007

Page 34: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

34

7.657.280

2.209.225

2.054.991

6.344.394

38.352.337

495.469

1.150.195

4.539.514

735.635

26.894.480

4.595.540

13.853.982

0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000

Tunja

Cómbita

Oicatá

Duitama

Nobsa

Sotaquirá

Samacá

Paipa

Ventaquemada

Tuta

Sogamoso

Tibasosa

PIB P/CAPITA 2007

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de los datos de base gravable de industria y comercio, 2003 -2007

Como se observa en el grafico anterior, los mayores ingresos per cápita se perciben en los municipios de Nobsa, Tuta y Tibasosa, principalmente, seguido por Tunja, Duitama, Sogamoso y Paipa. Esta situación es coherente con las condiciones de vida que se observan dentro de estos municipios, como se verá más adelante en el análisis social de la región económica de planificación. Los municipios que muestran mayores ingresos per cápita tienen menores concentraciones de población en situación de pobreza y mayores índices de calidad de vida. Cabe anotar que estos municipios son aquellos en donde se encuentran asentadas las industrias más importantes tanto dentro de la región económica como del departamento.

CONCENTRACION DE LAS ACTIVIDADES EN UNIDADES ECONOMICAS

Grafico 10.

Boyacá. Porcentajes de Unidades según actividades económicas

Industria 17%

Comercio 45%

Servicios 29%

Otras Act. Economicas

9%

Boyacá. Unidades Económicas. 2005

Según el censo del año 2005, en el departamento de Boyacá la mayor proporción de unidades económicas se encuentra en el comercio (45%) y los servicios (29%), seguido por la industria (17%) y otras actividades económicas (9%). Las unidades económicas del comercio presentan mayores concentraciones en las ciudades de Sogamoso, Duitama, Tunja, Chiquinquirá y Puerto Boyacá. En lo que respecta a las unidades económicas pertenecientes al sector servicios, las ciudades con mayor número de unidades económicas de este sector son en primer lugar Tunja,

Page 35: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

35

seguido por Chiquinquirá, Moniquirá, Puerto Boyacá y Paipa. La industria se concentra en su orden en las ciudades de Duitama, Sogamoso y Tunja principalmente, observándose que las mayores concentraciones de industria se encuentran en nuestra región de estudio.

REP. UNIDADES ECONÓMICAS 2005

Grafico 11.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

REP. Numero de unidades economicas 2005

Industria Comercio Servicios Otras Act. Economicas Fuente: Elaborado por el autor con base en datos DANE censo 2005

Dentro de la región económica de planificación el comportamiento del departamento se mantiene, la concentración de unidades económicas se observa en el sector comercio especialmente en Sogamoso y Duitama seguida por los servicios que se concentran principalmente en Tunja, Paipa y Ventaquemada.

DINAMICA DE LA PARTICIPACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Grafico 12.

Dinámica de los sectores productivos en Boyacá

0,05,0

10,015,020,025,030,035,0

Agro

ecua

rio

Min

ería

Ener

gía,

Gas

y A

gua

Indu

stria

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Serv

icio

s

Adm

inist

raci

ón p

úblic

a

primario Secundario Terciario

Boyacá. Dinámica de los sectores productivos 2002 - 2007

2.002

2.005

2.007

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos censo 2005

Page 36: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

36

Como se observa en el gráfico anterior el subsector agropecuario venia teniendo un comportamiento destacado dentro de la economía boyacense, situación que sustenta que se le haya dado el nombre de despensa agrícola al departamento. Sin embargo como se puede observar que el subsector servicios en mayor porcentaje representativo para el periodo de estudio ha venido decayendo también para los años 2005 y 2007. Mientras que la industria ha mantenido un comportamiento constante con tendencia creciente a través del periodo de estudio. En adelante se realiza un análisis por cada uno de los sectores para observar en mayor detalle el comportamiento al interior en cada uno de ellos tanto en el departamento como en la región de estudio.

SECTOR PRIMARIO

Dinámica del Sector Primario en el Departamento de Boyacá y la Región Económica de planificación (REP)

Grafico 13.

Boyacá. Dinámica del sector primario

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Agroecuario Minería

Boyacá. Dinámica del sector primario 2002 - 2007

2.002

2.005

2.007

Fuente: Calculos a partir de datos DANE cuentas regionales El departamento de Boyacá cuenta con una superficie agropecuaria de 130.517 Ha. aproximadamente a 2006, el cual corresponde al 3,9% de la superficie agrícola de la nación como lo muestra la tabla a continuación. De esta superficie agrícola, 78.372 Ha (60%) se dedica a cultivos transitorios y barbecho, 47.202 Ha a cultivos permanentes y 4.943 ha se encuentran en descanso20.

20 Información básica departamental, Anuario estadístico 2006, Gobernación de Boyacá. Secretaría de Planeación Departamental.

Page 37: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

37

Superficies de uso de suelo destinado a producción agropecuaria. 2006

Tabla 1

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2006, Minagricultura, Corporación Colombia

Internacional CCI

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Como se observó antes, en el departamento predominan los cultivos transitorios dentro de los cuales se encuentran la papa, el maíz tradicional, fríjol, trigo, arveja, cebada, cebolla cabezona. Los cultivos permanentes en menor proporción dentro de los cuales se destacan el café, caña panelera, frutales. Para el año 2007 dentro de los principales cultivos del departamento se destaca la papa con una producción de 579.027 Tn. Que corresponden al 93,26% de la producción de los cultivos transitorios y al 60% de la producción total. Dentro de la producción de cultivos permanentes destaca su participación productiva la caña panelera la cual produce el 73% dentro de su sección y aporta el 27,4% dentro de la producción total. En lo que tiene que ver con los cultivos transitorios, de acuerdo con la tabla 3 se observa que en general la mayoría de este tipo de cultivos presentó decrecimientos entre estos dos periodos. Cultivos como el maíz, la cebada, la cebolla, la habichuela y el tomate, crecieron en sus producciones aunque para muchos de estos su rendimiento por hectáreas disminuyó. Situación que se confirma en el informe del ICER del II semestre del 2008, en el cual se concluye una caída en tanto en el área cosechada como en la producción (papaya, papayuela, tomate de árbol y piña), aunque se ve un aumento en los rendimientos.

Los cultivos permanentes presentan grandes diferencias al interior de sus producciones, mientras en algunos se observan grandes decrecimientos en otros se observan importantes recuperaciones, pero en conjunto, este tipo de productos cae en su producción en un 69%. Comportamiento que es generado por los descensos productivos en el 90% de sus productos, notándose estas significativamente en aguacate, caña panelera, cebolla junca, y plátano, Que presentan descensos para el 2007 mayores al 50% con respecto al año inmediatamente anterior.

Agrícola Pecuario Total de la superficie

Hectáreas

TOTAL NACIONAL 3.369.310 38.804.661 51.169.651 BOYACA 130.517 1.225.906 1.794.657

Page 38: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

38

En cuanto a este tipo de producciones departamentales, aquellas que se destacan a nivel nacional se describen a continuación.

Producción de Cebada

Grafico 14.

Colombia. Producción de cebada según Departamentos. 1996 - 2007

Boyacá Cundinamarca Nariño

Producción de cebada según Departamentos. 1996 - 2007

1996 2000 2003 2007

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DNP con base en evaluaciones agropecuarias municipales

Históricamente la producción de cebada en el país ha tenido una importante participación dentro del total de la producción agrícola, dentro del cual la producción Boyacense ha sido destacada. Como se observa en el gráfico 14, el aporte para el año 1996 fue significativamente importante con respecto a otros departamentos, pero seguidamente para el año 2000 se observa una abrupta caída productiva para Boyacá. Esta situación fue generalizada a nivel nacional y se deduce que fue producto de una reforma a la ley 50 de 199021 y que se vería refleja diez años después para este sector en el cerramiento de 4 plantas productoras de malta entre las cuales se encontraba una ubicada en el municipio

21 Específicamente en lo concerniente al artículo 32 numerales 2 y 3 que citan: “2. En el caso de las

personas jurídicas existirá unidad de empresa entre la principal y las filiales o subsidiarias en que aquella predomine económicamente, cuando, además, todas cumplan actividades similares, conexas o complementarias; pero los salarios y prestaciones extralegales que rijan en la principal al momento de declararse la unidad de empresa solamente se aplicarán en las filiales o subsidiarias cuando así lo estipule la respectiva convención colectiva de trabajo, o cuando la filial o subsidiaria esté localizada en una zona de condiciones económicas similares a las de la principal, a juicio del Ministerio o del juez del trabajo. 3. No obstante lo anterior, cuando una empresa establezca una nueva unidad de producción, planta o factoría para desarrollar actividades similares, conexas o complementarias del objeto social de las mismas, en función de fines tales como la descentralización industrial, las exportaciones, el interés social o la rehabilitación de una región deprimida, sólo podrá declararse la unidad de empresa entre aquellas y éstas, después de un plazo de gracia de diez (10) años de funcionamiento de las mismas. Para gozar de este beneficio el empleador requiere concepto previo y favorable del Ministerio de Desarrollo Económico.

Page 39: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

39

de Santa Rosa de Viterbo. Además de esto la reforma de cero aranceles a la importación de cebada, que además puso a la cebada colombiana con baja competitividad en los precios con respecto a la cebada de Canadá, Francia, Austria o Estados Unidos.

Grafico 15.

Boyacá – Colombia. Producción de Cebada. 2006

4611

6591

3507

4807

Área sembrada Producción

Cebada 2006

Boyacá - Colombia. Cultivo de Cebada 2006

Nacional Boyacá

Fuente: Cálculos a partir de informacion estadisticas DNP Pese a la situación anterior Boyacá sigue ocupando el primer lugar en producción de cebada, a pesar de su caída en la producción que dramáticamente pasó de 8300 Tn. (1999) a 1800 Tn. (2001). Para el año 2003 presenta una recuperación de más del 100% en su producción y para el año 2004, nuevamente cae de 3744 Tn. (2003) a 2180 (2004). Para el año 2006 vuelve a tener un importante crecimiento, con respecto al 2004 crece 220%, para este mismo año su producción y su área sembrada representan un alto porcentaje en el total nacional, en cuanto a producción Boyacá aporta el 73% a la nación, y del total de área sembrada en el país el 76% se encuentra en Boyacá.

Producción de Papa

Grafico 16.

Colombia. Producción de papa según departamentos 1996 2007

Antioquia Boyacá Cundinamarca Nariño

Producción de papa según Departamentos 1996 - 2007

1996 2001 2003 2004 2007

Fuente: Cálculos a partir de información DNP, a partir de evaluaciones agropecuarias

Page 40: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

40

Boyacá ocupa el segundo lugar en producción de papa desde el año 1996. Se observa a nivel general una tendencia muy fluctuante para todos los departamentos y en general ha venido en descenso, situación a la que el departamento de Boyacá no ha sido ajeno. Dichos descensos están sustentados en muchas hipótesis principalmente al parecer en el mayor dinamismo que han venido teniendo alimentos sustitutos como el trigo (pastas) cuya materia prima es importada que gracias a su fuerte carácter de apertura que recoge las más bajas cotizaciones internacionales.

Boyacá – Colombia. Producción de de Papa 2006

Grafico 17.

144084 36075

2208068

576404

Nacional Boyacá

Boyacá - Nación. Producción de Papa 2006

Papa Área sembrada Papa Producción

Fuente: Cálculos del estudio a partir de evaluaciones agropecuarias DNP.

En el Gráfico, para la producción de papa, se puede establecer que Cundinamarca ocupa la primera posición, seguido por Boyacá, Nariño, Antioquia y Santander. Se observa que la producción en el departamento de Boyacá presentó un leve descenso en el periodo comprendido entre 1996 – 1999 (780.000 Tn a 720.000 Tn), recuperándose significativamente para el año 2002 (1.120.000 Tn).

Es importante destacar que el 90% de los productores del país son pequeños productores22 y aportan el 45% de la producción nacional, según datos DANE. Datos precisos sobre Cundinamarca y Boyacá (los mayores productores) muestran que el 95,4% son pequeños productores, mientras que los medianos23 productores representan el 4,1% y los grandes24 productores solo representan el 0,8%.

22 que siembran hasta 3 hectáreas y utilizan tecnologías simples y en terrenos generalmente no aptos para la mecanización, en alturas entre 2.700 y 3.500 m.s.n.m. 23 semitecnificados que siembran entre 3 hectáreas y 10 hectáreas 24 siembran más de 10 hectáreas Son agricultores que poseen capacidad financiera y adelantan el proceso productivo en forma tecnificada

Page 41: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

41

PRODUCCION AGRICOLA EN LA REP

Los cultivos anuales dentro de la REP son en su mayoría Maíz tradicional y en menor proporción la Quinua y el Haba. Dentro de la producción departamental la producción de haba de la REP representa tan solo el 3% y no se observa una participación importante de este dentro de la nación. El maíz tradicional representa el 16% de la producción departamental, con producciones importantes en Samacá, Sotaquirá y combita. Sin embargo en la mayoría de municipios no solo de la REP sino del departamento este es un tipo de producción dedicada al autoconsumo y existe otra proporción importante que ha sustituido este y otros tipos de cultivo por la producción minera ya que presenta mayor rentabilidad. En cuanto a la quinua su mayor producción se encuentra en la REP, su producción con respecto del total no es muy significativa, y el enfoque que se le ha dado a esta producción tiene que ver con el mejoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones más que con la comercialización. La región económica de planificación se destaca por tener una potencialidad productiva en cultivos transitorios, los mayores productores en su orden son Combita, Tuta y Duitama. Lo que más se cultiva dentro de la REP es la cebolla cabezona, el maíz amarillo tradicional y la papa.

Tabla 2

REP. Cultivos Transitorios. Principales áreas cultivadas según tipo de cultivo. 2007

Fuente: Cálculos del autor a partir información bases de datos sistemas de información departamentales 2007

En lo que tiene que ver con las áreas cultivadas, tal como se puede observar en la tabla 2, dentro de la región económica de planificación el municipio con mayores

Page 42: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

42

áreas de cultivos transitorios es el municipio de Tunja, seguido por Ventaquemada, Samacá y Cómbita. La mayor área es destinada al cultivo de la papa, situación que se repite a nivel del departamento, el área destinada al cultivo de papa en la REP corresponde al 35%. A este le siguen la arveja que destina el 36% del área sembrada en el departamento, la cebolla cabezona con 62,13% del total departamental y el maíz tradicional con apenas un 6,6%.

Tabla 3

REP. Cultivos transitorios. Principales áreas cosechadas por tipo de cultivo. 2007

Fuente: Cálculos del autor a partir información bases de datos sistemas de información departamentales 2007

Con relación a las áreas cosechadas, la papa sigue manteniendo su primer lugar, de la misma manera sigue manteniendo la proporción con el departamento (35%). En cuanto al cultivo de cebolla cabezona pasa del tercer al segundo lugar entre el área sembrada y la cosechada, el 62% del área cosechada en el departamento en cebolla cabezona la posee la región económica.

Page 43: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

43

Tabla 4

REP. Cultivos transitorios. Principales producciones por cultivos. 2007

Fuente: Cálculos del autor a partir información bases de datos sistemas de información departamentales 2006 – 2007

La papa sigue siendo ocupando el primer lugar en cuanto a producción, siendo el municipio de Samacá el mayor productor dentro de la REP. Sin embargo en cuanto a la producción su participación respecto de las anteriores disminuye dentro del nivel departamental aportando el 28%. Sin embargo, tal como lo muestra la tendencia departamental, también dentro de la región de estudio se observa que este tipo de cultivo es de carácter minifundista, y con bajo uso de tecnologías, situación que sumada al mal manejo del producto desde la siembra hasta la comercialización se ve refleja en una baja calidad del mismo. La cebolla cabezona, la segunda producción dentro de la REP, aporta el 68% de la producción departamental. El cultivo de la zanahoria que no se ve representativo en áreas sembradas y cosechadas ocupa el tercer lugar en producción dentro de la REP, y aporta al departamento en producción el 79%.

La destinación de estos cultivos dentro de la REP en su mayoría va al mercado, especialmente el cultivo de la zanahoria, la papa, la arveja y el maíz.

Page 44: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

44

Tabla 5

REP. Cultivos permanentes.

TIPO DE CULTIVO

MUNICIPIOS DE LA REP

Breva Tibasosa y Nobsa

Ciruela Combita, Duitama, Paipa, Sotaquirá, Tuta y Ventaquemada

Durazno Combita, Duitama, Nobsa, Oicata, Paipa, Sotaquirá, Tibasosa,Tuta,Ventaquemada

Feijoa Duitama, Nobsa, Tibasosa, Tuta

Fresa Tuta Lulo Paipa

Manzana Duitama, Oicata, Tuta

Mora Duitama, Paipa, Tuta, Ventaquemada

Tomate de Árbol

Nobsa, Paipa, Tuta, Ventaquemada

Uchuva Tuta Ventaquemada

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información EVAS agropecuarias. Gobernación de

Boyacá – Secretaria de agricultura

En lo que tiene que ver con los cultivos permanentes, dentro de la región de estudio se encuentran algunos frutales como los que se describen en la tabla 5. Algunos de estos tienen fines industriales como la feijoa especialmente en el municipio de Tibasosa el cual constituye una de los atractivos turísticos del municipio. De la misma manera frutas como la manzana, el durano, la fresa y la mora son procesadas en los municipios de Sotaquirá y Duitama, de las cuales se producen mermeladas, jugos entre otros. El municipio de Tuta es un importante exportador de uchuva dentro del Departamento y ocupa un lugar importante en el número de exportaciones de este fruto a nivel nacional.

Producción Pecuaria

Dentro de la producción Bovina, Boyacá cuenta con un área de pastos dedicada a esta producción de 956.392 ha y 65.364 productores. Dentro de la región económica de planificación encontramos el 12% de Ha de pasto y el 11% de los productores con respecto al total Departamental.

Page 45: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

45

Tabla 6

Productores y áreas de pastos dedicada a producción Bovina

Municipio Productores Área Pastos (Ha.)

Combita 897 10206

Oicatá 245 3160

Samacá 815 9624

Sotaquirá 937 16434

Tunja 605 6975

Tuta 759 11910

Ventaquemada 1431 10122

Nobsa 174 2035

Sogamoso 1120 10535

Tibasosa 579 4061

Duitama 827 4981

Paipa 1981 22142

TOTAL REGION DE ESTUDIO 10370 112185

TOTAL DEPARTAMENTAL 65364 956392

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información suministrada por el Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá. Dirección de sistemas de información

Población Bovina

Tabla 7

Región Económica de Planificación. Población Bovina. 2004 – 2007

Municipio 2004 2007 var

Duitama 9586 49100 412,2

Paipa 20057 19900 -0,8

Sogamoso 6861 14500 111,3

Sotaquirá 15748 13880 -11,9

Ventaquemada 13324 13302 -0,2

Tuta 10583 10622 0,4

Tunja 6720 9513 41,6

Combita 8141 8118 -0,3

Page 46: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

46

Samaca 6469 6400 -1,1

Tibasosa 6232 5290 -15,1

Oicata 3928 2303 -41,4

Nobsa 1649 1765 7,0

TOTAL 109298 154693 41,8

Fuente: Elaboración y cálculos del autor a partir de información oficina de sistemas de

información. Departamento Administrativo de planeación.

Grafico 18.

Boyacá – Región Económica de Planificación. Población Bovina 2004 - 2007

109.298

887.086

154693

816.501

REP BOYACA

Boyacá - Región de Estudio. Población Bovina 2004 - 2007

2004 2007

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información suministrada por el Departamento

Administrativo de Planeación de Boyacá. Dirección de sistemas de información

La región económica de planificación ha venido teniendo una baja representación de inventario bovino con respecto al total departamental, sin embargo su participación se ha incrementado entre el año 2004 y el 2007, pasó de representar el 12% en el Departamento al 20% para el año 2007, lo cual representa un incremento del 41%, mientras que el departamento presentó un decrecimiento del 8% en su población bovina para el último año. Dentro de la

región económica se observaron variaciones importantes en cuanto al inventario bovino especialmente en los municipios de Duitama y Sogamoso con incrementos de más del 100%, mientras que los municipios de Oicatá, Tibasosa y Sotaquirá disminuyeron sustancialmente su inventario. En general dentro de la región de estudio se destacan Duitama, Paipa y Sogamoso en su orden los cuales se encuentran dentro de los diez primeros a nivel departamental, conservando para los dos años de estudio el primer lugar el municipio de Puerto Boyacá.

Page 47: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

47

Explotación Bovina

Grafico 19.

Boyacá. Explotación Bovina 2007

17%

22%

61%

Boyacá. Explotación Bovina 2007

LECHE CARNE DOBLE PROPOSITO

Fuente: Cálculos del autor a patir de información sistemas de información, Departamento de Planeación

El ganado bovino en el departamento de Boyacá, ha sido tradicionalmente de explotación de doble propósito, para el año 2007, este tipo de producción ocupaba el 61% del total, seguido por la explotación dedicada a carnes y leche.

Región Económica de Planificación. Explotación Bovina. 2007

10

20

12

30

76

40

5

10

80

40

4

10

20

0

18

10

0

20

5

5

3

30

32

5

70

80

70

60

24

40

90

85

17

30

64

85

TUNJA

COMBITA

DUITAMA

NOBSA

OICATA

PAIPA

SAMACA

SOGAMOSO

SOTAQUIRA

TIBASOSA

TUTA

VENTAQUEMADA

REP. EXPLOTACION BOVINA 2007

LECHE CARNE DOBLE_PROP

Fuente: Cálculos del autor a partir de estadisticas oficina de sistemas de información, Departamento de Planeación

Page 48: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

48

Dentro de la región económica se observan diferentes tendencias. Los municipios de Ventaquemada, Tuta, Sogamoso, Nobsa, Duitama Combita y Tunja, mantienen la tendencia Departamental, concretan su explotación en la ganadería de doble propósito. Se observan concentraciones muy importantes de explotación de leche en los municipios de Sotaquirá, Oicatá y Tibasosa. Mientras que la explotación de carne se observa en menores proporciones dentro de los 12 municipios de estudio.

Producción de Leche Grafico 20.

Boyacá – Región Económica de planificación. Vacas de ordeño y producción de leche. 2004 -

2007

206.548 186.602 35.947 44.953

478.221.300

667.399.320

100.918.800168.326.820

2004 2007 2004 2007

BOYACA REP

Boyacá - Región Económica. Vacas de ordeño y producción de leche. 2004 - 2007

VACAS DE ORDEÑO PRODUCCION ANUAL (LT)

Fuente: Elaborado por el autor a partir de información anuarios estadisticos. Departamento Administrativo de planeación

Como ya se observó, en cuanto a la explotación, la mayoría de los municipios se enfocan a la explotación de doble propósito, Las razas más utilizadas destinadas al ordeño son la Holstein, Criolla y Normando en su orden. La producción de leche ocupa un lugar muy importante dentro de la región económica de planificación, ya que esta alberga el 24% de las vacas dedicadas al ordeño dentro del departamento y aporta el 25% de la producción total de leche para el año

2007. Las variaciones entre el año 2004 y 2007 en cuanto a la población bovina dedicada al ordeno fueron positivas para la región de estudio con un crecimiento del 25% mientras que el departamento redujo este mismo inventario en 9,7%. En cuanto a la producción para estos mismos periodos, el departamento creció 39% mientras que la región económica creció un 67%. El sector lácteo se propone como una de las apuestas productivas de la Agenda Interna de Boyacá. Apuesta dentro de la cual el proposito principal ha sido mejorar las condiciones tecnológicas y las buenas practicas tanto de manejo de los productos como empresariales, todo esto en pro de desarrollar actividades

Page 49: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

49

transformadoras que generen productos de calidad con altas posibilidades de competir exitosamente en los mercados y que se vea reflejado en el incremento de la rentabilidad de estas actividades, asi como la sostenibilidad de los proyectos. Sin embargo, estos procesos, requieren, para ser exitoso, además de las condiciones mencionadas, procesos de asociatividad que permitan generar economías de escala, hecho que presupone una mayor facilidad de posicionamiento en los mercados, todo esto aprovechando una amplia dotacion de factores que le proporciona las ventajas comparativas y competitivas que ofrece este tipo de produccion en la zona, ademas teniendo en cuenta que dentro de la region de estudio se cuenta con los municipios departamentalmente conocidos como productores de lácteos.

Los municipios mas destacados dentro de la región de estudio son Duitama, la actividad del procesamiento de lácteos se encuentra ubicada dentro de la ciudadela industrial con la que cuenta el municipio. El municipio de Sotaquirá, un municipio de base económica agrícola y el cual tiene identificado al sector lácteo dentro de sus potencialidades productivas. El municipio de Tuta que por su parte posee un sector ganadero dinámico en donde se destaca la producción de leche. Estos tres municipios poseen ventajas en cuanto a su ubicación geográfica, ya que estan cercanos a las empresas comercializadoras de leche. Los principales clientes para la comercialización de los productos lácteos procesados en estos municipios son Tunja, Toca y Paipa. Es importante mencionar que a pesar que la region economica de planificación aporta un porcentaje importante de la producción de leche en el Departamento, solo una baja proporcion de esta es procesada en el sector industrial formal, para el procesamiento de leche pasteurizada y los demas derivados. La situacion la empeora el hecho de que como asi como en el resto del Departamento a la region tambien la aqueja el problema del mini y el microfundio, ademas de las pesimas condiciones del almacenamiento del producto y las malas condiciones en el transporte del mismo. De la misma manera no se cuenta con centros de acopio para la produccion de los derivados de la leche y los canales de comercializacion son deficientes.

SACRIFICIO DE GANADO VACUNO

El sacrificio de ganado vacuno25 presentó una disminución a diciembre del 2008 (17,2%) con respecto al 2007, su disminución mas importante ocurrió en el municipio de Duitama con una caída del 16% y la mayor actividad se concentró Sogamoso y Tunja.

25 Informe ICER II semestre de 2008

Page 50: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

50

Tabla 8

Sacrificio de ganado vacuno en la Región económica de planificación.

MUNICIPIO 2.004 2.007 VAR.

SOGAMOSO 11.140 10.623 -5

TUNJA 10.843 9.966 -8

VENTAQUEMADA 3.145 3.554 13

PAIPA 3.105 2.933 -6

DUITAMA 1.200 1.838 53

COMBITA 1.767 1.188 -33

SAMACA 1.184 898 -24

TUTA 700 434 -38

SOTAQUIRA 680 410 -40

NOBSA 110 0 -100

OICATA 120 0 -100

TIBASOSA 0 0

TOTAL 33.994 31.844 -6

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información de la oficina de sistemas de

información. Departamento Administrativo de Planeación.

El sacrificio de ganado vacuno dentro de la Región Económica de Planificación es un renglón importante, en mayor medida para los municipios de Sogamoso y Tunja. Con respecto al total departamental, el ganado sacrificado en la región de estudio para el 2007 fue del 35%. Siendo el municipio de Sogamoso el primero a nivel departamental a pesar de presentar decrecimientos con respecto al año 2004.

Page 51: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

51

Inventario de Ganado porcino

Grafico 21.

Boyacá – Región Económica. Inventario de ganado porcino

144275

26545

157831

25455

BOYACA REP

Boyacá - Región Económica. Inventario Porcino 2004 -2007

2004 2007

Fuente: Cálculos a parit de información estadisticas oficina sistemas de información.

Departamento administrativo de planeación Entre los periodos 2004 – 2007 el Departamento tuvo un comportamiento creciente con respecto a este último, mientras que la región de estudio presenta un decrecimiento con respecto a 2004. El mayor concentrador de población en el departamento es el municipio de Tibaná, el cual para el 2007 albergaba el 27% de la población porcina municipal, los demás municipios presentan participaciones muy pequeñas. El comportamiento con respecto a la nación no ha sido muy dinámico, para el 2006 la participación del ganado porcino en el total nacional fue del 3,6%.

Sacrificio de Ganado Porcino

Grafico 22. Boyacá – Región Económica de planificación. Sacrificio de ganado porcino

3074828935

4775

17616

2004 2007

Boyacá - Región Económica de Planificación. Sacrificio de ganado porcino 2004 - 2007

BOYACA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION

Fuente: Cálculos del estudio a partir de estadisticas anuarios estadisticos Boyacá

Page 52: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

52

El sacrificio de ganado porcino disminuyó para el departamento entre el periodo 2004 – 2007 un 6%, mientras que el comportamiento dentro de la región de estudio tuvo un comportamiento muy dinámico, pasó de representar en el 2004 el 12% del total departamental a representar el 61% en el año 2007 con un crecimiento del 270%. Sin embargo, es importante resaltar que la participación dentro del departamento en este sector ha sido reducida para el año 2006 a solamente el 3,6%.

Tabla 9

Región Económica de planificación. Sacrificio de ganado porcino 2004 – 2007.

MUNICIPIO 2004 2007

DUITAMA 230 7460

SOGAMOSO 4502

TUNJA 3212 3529

PAIPA 381 1233

SAMACA 230 416

TUTA 280 384

COMBITA 27 92

NOBSA 110 0

OICATA 30 0

SOTAQUIRA 250 0

TIBASOSA 25 0

VENTAQUEMADA

TOTAL REGION ECONOMICA 4775 17616

TOTAL BOYACA 30748 28935

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información de la oficina de sistemas de

información. Departamento Administrativo de Planeación.

Las variaciones más importantes se observaron en los municipios de Duitama y Sogamoso, en donde se sustento el importante crecimiento de este sector no solo a nivel de la región de estudio sino que desplazaron a municipios como Tunja, Puerto Boyacá y Chiquinquirá, ocupando para el 2007 estos dos municipios el

primer lugar a nivel departamental.

Minería

El departamento de Boyacá es principalmente productor de carbón térmico y coquizable, esmeraldas, calizas, yeso, hierro, roca fosfórica, mármol, cuarzo y materiales de construcción, ocupa un importante renglón en la producción departamental, se destaca por ser gran poseedor de recursos y reservas.

Page 53: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

53

La región económica de planificación posee una gran riqueza de recursos mineros tal como lo muestra la tabla.

Tabla 10

Yacimientos dentro de la Región económica de planificación

Combita Duitama Nobsa Oicatá V/quemada

Arc

illa

Cuarzo

Carbón

Recebo

Calizas Mat de Constr

ucción

Caliz

a

Puzolana

Arcilla Arena

Arc

illa

Caliz

a

Paipa Samacá Tibasosa Tuta

Carbón

Arcilla Puzolan

a

Carbón

Mat de Construcciòn

Arcilla

Caliza Marmol

Carbón

Puzolana

Sogamoso Sotaquirá Tunja

Carbón

Mat de Construcción

Arcilla Arena

Arcilla Arena

Mat de Constru

cción Carbón

Arcilla

Mat de Construcción

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información suministrada por el Departamento

Administrativo de planeación de Boyacá

CARBON

Tabla 11

Colombia. Total producción carbón. 2007

NACIONAL EXPORTACION TOTAL % de

participación

GUAJIRA - 30.069.452 30.069.452 42,9

CESAR 284.191,31 33.066.419,95 33.350.611,26 47,6

CORDOBA 418.912,02 62.052,96 480.964,98 0,7

ANTIOQUIA 224.677,42 5.455,17 230.132,59 0,3

BOYACA 2.181.493,45 117.857,08 2.299.350,53 3,3

CASANARE 119,06 - 119,06 0,0

CAUCA 17.881,02 - 17.881,02 0,0

CUNDINAMARCA 1.488.125,46 296.611,76 1.784.737,22 2,5

SANTANDER 78.287,67 38.000,00 116.287,67 0,2

Page 54: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

54

NORTE DE SANTANDER

601.860,56 1.089.424,65 1.691.285,21 2,4

VALLE DEL CAUCA

49.599,16 - 49.559,16 0,1

TOTAL OTROS DEPARTAMENTOS

5.060.915,82 1.609.401,62 6.670.317,44

TOTAL 5.345.107,13 64.745.237,24 70.090.380,37 100%

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información suministrada por el Departamento

Administrativo de planeación de Boyacá

Boyacá es el tercer productor de carbón en Colombia después de la Guajira y Cesar. El Departamento de Boyacá ocupa el tercer lugar en reservas de carbón térmico del país, pero se caracteriza por tener una minería de subsistencia y con un bajo grado de tecnificación. El 76% de la producción del carbón en Boyacá es carbón térmico (que aporta el 30,16% de la producción nacional), mientras que el 14% corresponde a carbón metalúrgico (el 33% de la producción nacional).

Boyacá. Producción de carbón 2003 – 2007

Grafico 23.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2003 2006 2007

Boyacá. Producción de Carbón (tn). 2003 - 2007

Fuente: Datos anurio estadistico 2003, Boyacá en cifras 2007 Dentro del periodo de estudio, el comportamiento de la producción del carbón ha sido creciente, paso de tener una producción de 1.511.984(Tn) en el año 2003 a 2.299351 (Tn) en el 2007. Este comportamiento esta explicado en parte por el aumento de las exportaciones de carbón metalúrgico a los países australes de América, que en Colombia se encuentran en el interior del país, en los

Page 55: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

55

departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y la región oriental en el departamento de Norte de Santander. Sin embargo a pesar de la dinámica que presenta este renglón productivo dentro de la economía Boyacense, este solo aporta el 0,85% de las exportaciones totales. De este porcentaje las mayores exportaciones son de carbón metalúrgico (82%) mientras que el carbón térmico corresponde al 18% de las exportaciones de carbón Boyacense.

Producción de carbón dentro de la Región económica de planificación.

Tabla 12

Producción de Carbón en la región económica de planificación

Municipios AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007

COMBITA 850,02 462,12

PAIPA 345.884,80 197.465,86 393.442,31

SAMACA 9.280,72 258.274,25 439.664,88

SOGAMOSO 149.168,20 181.648,02 191.035,06

TUNJA 5.273,23 822,56 2.081,15

TUTA 1.571,26 15.789,98 27.081,92

VENTAQUEMADA 2.956,33 3.179,58 16.885,54

TOTAL REP 514.984,56 657.642,37 1.070.190,86

TOTAL BOYACA 1.228.642,88 1.756.381,07 2.299.350,53

% DE PARTICIPACION REP 41,91 37,44 46,54

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información suministrada por el Instituto

colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS La producción de carbón en la región económica de planificación es importante dentro del departamento, las producciones de los municipios de Samacá, Paipa y Sogamoso, los cuales han mantenido su importante participación a través del

periodo de estudio. El municipio de Samacá aportaba para el año 2006 el 14% y para el 2007 incremento su participación al 19% dentro de la producción departamental y aunque parece ser un pequeño porcentaje, es el mayor a nivel del departamento. Seguido de este, encontramos a los municipios de Paipa y Sogamoso, con participaciones dentro del departamento del 17% y el 8% respectivamente, para el año 2007. En general, la participación entre el 2005 y el 2007 de la producción de la región económica con respecto al total departamental ha oscilado entre el 42 y el 47%, presentándose la mayor participación para el año 2007.

Page 56: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

56

Es importante anotar que al igual que el Departamento, la región de estudio no se escapa del atraso tecnológico así como de los impactos sociales y ambientales que genera el inadecuado manejo de esta actividad productiva.

SECTOR SECUNDARIO

Boyacá. Dinámica del sector secundario 2002 – 2007

Grafico 24.

11,5

15,9 15,3

2,9 3,14,5

2.002 2.005 2.007

Boyacá. Dinamica del sector secundario. 2002 - 2007

Industria Construcción

Fuente: Calculos del autor a partir de datos DANE cuentas nacionales A pesar de la dinámica que la industria representa dentro del departamento, se puede observar que la participación que tiene la industria en la producción nacional es muy reducida.

Industria en el Departamento y en la Región Económica de Planificación

La industria en el departamento de Boyacá se encuentra centrada en la producción de carrocerías, la metalmecánica, siderúrgica semintegrada, láctea y

material para la construcción; esta se encuentra concentrada principalmente en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, de esta manera podemos observar que dentro de la región económica de planificación se encuentra el mayor potencial industrial del departamento de Boyacá, sin embargo la participación en el total nacional ha sido reducida en los periodos 2002 2007, en donde su participación ha oscilado dentro del 2%. La industria del acero, la cementera y las manufacturas han tenido un crecimiento sostenido desde el año 2000 con crecimientos de hasta el 34,5% en el 2005

Page 57: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

57

INDICE DE DENSIDAD INDUSTRIAL26 Para el año 2004 la encuesta anual manufacturera registró 49 establecimientos industriales, correspondientes al 0,67 del total nacional, estos reportan 5948 personas ocupadas de las 570.855 que genera la nación, la mayoría de las mismas son personal remunerado permanente. Estas reportan un total de activos de 1.644.827.855, el cual corresponde al 2,7 de la nación y tienen un consumo de energía de 950.777.545 con el más alto porcentaje del comportamiento con respecto a la nación, ya que representa el 7,4% del consumo de energía de la nación.

Colombia índice de densidad industrial. 2000 – 2006

Grafico 25.

0,000000,200000,400000,600000,800001,000001,200001,400001,60000

Colombia. Indice de densidad Industrial 2000 -2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DNP, encuesta manufacturera

El índice de densidad industrial del departamento de Boyacá respecto de otros es bajo, Como se observa en la grafica 25, en la cual se observa cual ha sido el comportamiento de la densidad industrial en Boyacá dentro del periodo comprendido entre el 2001 y el 2006, en donde es evidente la mayor concentración industrial en la capital nacional, la diferencia con otros departamentos aún con el que le sigue en su posición nacional que es el departamento del Atlántico. Cuando observamos el comportamiento sin Bogotá, sobresale dentro de esta muestra el departamento del Atlántico, los departamentos del Valle y Risaralda presentan comportamientos muy similares dentro del periodo de estudio, así como Quindío y Antioquia, para el departamento de Cundinamarca se observa una tendencia creciente al igual que el departamento de Santander, Tolima y Boyacá con respecto a los demás de la muestra aún se encuentran muy rezagados.

26 El índice de densidad industrial muestra la cantidad de establecimientos industriales por Km2

Page 58: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

58

Colombia. Índice de densidad industrial. (Excluye Bogotá) 2002 - 2006

Grafico 26.

0,000000,020000,040000,060000,080000,100000,12000

Colombia. Indice de densidad Industrial 2000 -2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DNP, encuesta manufacturera

Grafico 27. Boyacá. Índice de densidad industrial 2000 - 2006

0,001260,00108 0,00108 0,00117

0,00173 0,001780,00191

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Boyacá. Indice de densidad Industrial 2000 -2006

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DNP, encuesta manufacturera

Para el departamento el comportamiento ha sido creciente a través del periodo 2000 – 2006, ha crecido en mayor proporción que departamentos como Huila y Norte de Santander a pesar de que estos tienen mayores índices de concentración industrial. En cuanto lo que se refiere al empleo, la mayor concentración de industrias se encuentra en aquellas que generan entre 11 y 50 empleos, presentando una tendencia creciente entre el 2001 y el 2006, la concentración de la industria que genera entre 101 a 200 empleos también ha tenido una participación importante

Page 59: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

59

la cual ha tenido una tendencia creciente. A partir del año 2004 se observa concentración en aquellas industrias generadoras de más de 200 empleos y su comportamiento ha sido creciente hasta el 2006.

BOYACÁ. ÍNDICE DE DENSIDAD INDUSTRIAL SEGÚN GENERACIÓN DE EMPLEO

Grafico 28.

0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012

1-10 emplea

51 a 100 emp

mas de 200 empl

11 a 50 emple

101 a 200 empl

1-10 emplea

51 a 100 emp

mas de 200 empl

11 a 50 emple

101 a 200 empl

1-10 emplea

51 a 100 emp

mas de 200 empl

11 a 50 emple

101 a 200 empl

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

BOYACA. Indice de densidad Industrial segun generación de empleo

Fuente: Cálculos a partir de información DANE - Encuesta anual manufacturera -

EAM La gráfica cómo se comporta el índice de densidad industrial según la generación de empleo, aquí se puede observar que la mayor concentración de empleos se encuentra en las industrias que generan entre 11 a 50 empleos, es decir pequeñas industrias. Sin embargo es interesante observar el comportamiento de las industrias que generan entre 101 a 200 empleos así como las que superan los 200 empleos, las cuales viene teniendo un comportamiento creciente. El comportamiento del empleo dentro de la región económica de planificación para la industria se puede analizar para las tres principales ciudades (Tunja, Duitama y Sogamoso). En donde la ciudad de Sogamoso ha mostrado los mayores porcentajes de personal ocupado desde 1945 y con un comportamiento creciente

Page 60: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

60

hasta 198027, mientras que en este aspecto la ciudad de Tunja ha venido decreciendo en el mismo periodo y la ciudad de Duitama ha sido creciente pero en menor proporción que la ciudad de Sogamoso. sin embargo esta última muestra una abrupta caída para el periodo 1993-2001 en donde disminuye de 2,34% a 0,16% el porcentaje de variación de la tasa de crecimiento del personal ocupado. ÍNDICE DE DENSIDAD INDUSTRIAL EN LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN

Grafico 29.

Región Económica de Planificación. Índice de densidad Industrial

0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800

2000

2002

2004

2006

2001

2003

2005

2000

2002

2004

2006

2001

2003

2005

2000

2002

2004

2006

Tunj

aDu

itam

aPa

ipa

Nobs

aSo

gam

oso

Región Económica de Planificación. Indice de Densidad Industrial 2000 - 2006

Observando las cuatro ciudades principales de la región de estudio, podemos observan que superan el promedio de densidad departamental. La ciudad de Sogamoso presenta los mayores índices de densidad para el año 2006, el cual a través del periodo de estudio ha venido teniendo un comportamiento creciente desplazando a la ciudad de Tunja del primer lugar. De la misma manera el municipio de Duitama ha mostrando una tendencia creciente a incrementar su densidad industrial, hecho que es sustentado en la vocación de estos municipios.

La tabla muestra algunas de las principales grandes empresas asentadas en el territorio sus ventas en millones pesos y el número de empleos que generaron en su momento d mayor esplendor, empleos generalmente bien remunerados. En los últimos dos años, sin embargo, estas empresas han tomado medidas de reducción de puestos de trabajo impelidas, entre otras razones, por la crisis mundial de la economía.

27 según datos registrados en estudio realizado por el CREPIB en el 2007, Industrialización versus desarrollo regional por Cesar Castellanos Agudelo.

Page 61: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

61

Tabla 13 Estadísticas de las grandes empresas de la REP. 2008

VENTAS (millones)

EMPLEOS

ACERIAS PAZ DEL RIO $ 400.871,0 2.600

SIDENAL $ 320.000,0 750

HOLCIM DE COLOMBIA $ 303.000,0 120

CEMENTOS ARGOS $ 112.000,0 120

ADIS $ 271.533,0 1.300

TOTAL $ 1.392.404,0 4.890

Fuente: Datos del estudio de caracterización de la ciudad lineal en el corredor industrial de

Boyacá UPTC.

La industria dentro de la región económica de planificación se desarrolla en la industria carrocera ubicada principalmente en la ciudad de Duitama, la industria siderúrgica y cementera en las ciudades de Sogamoso y Nobsa, otras actividades que se han venido destacando, son aquellas que se dedican a la agroindustria especialmente en Tibasosa y Sotaquirá. Por otro lado, es importante el aporte de las actividades energéticas.

Boyacá. Problemática de la Industria

NO EXISTE APOYO EN LA COMPRA DE PRODUCTOS

BAJO APOYO FINANCIERO

REZAGO TECNOLÓGICO

DIFICULTAD EN ACCESO A MERCADOS

PRODUCCION DE BAJA

COMPETITIVIDAD

Fuente: Elaboración del estudio

La industria tanto en el departamento de Boyacá, como en la región económica se ha visto abocada a soportar fuertes crisis que la han venido dejando cada vez en mayor rezago con respecto al nivel nacional e internacional. Dentro de las

Page 62: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

62

diferentes causas, entre ellas políticas de mercadeo estructuradas, la falta de apoyo en la compra de productos, el rezago tecnológico y la dificultad de acceso a los créditos y los altos costos de los intereses de los mismos.

COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DEPARTAMENTO Y LA

REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN.

La actividad constructora se reanimó en 2002, al crecer el número de licencias de construcción otorgadas en 48,4%, en tanto que las concedidas para vivienda lo hizo en 49,4%. El área por construir no creció a un ritmo equiparable al de la vivienda, pues se expandió en 20,8 % (total) y 9,4% (vivienda)28. Este subsector ha seguido teniendo tendencia creciente, para el año 2006 se otorgaron 1110 licencias y para el 2007 1440. Este comportamiento muestra un crecimiento entre el 2002 y el 2007 del 177%. Sin embargo para ano 2008 se ve una disminución de 1441 (2007) a 1031 (2008). Para todos los años la mayoría de las licencias de construcción son para vivienda (dentro de estas la mayoría son para vivienda no VIS), seguido de comercio y por último las licencias para establecimientos educativos y de salud.

SECTOR TERCIARIO

Boyacá. Dinámica del sector terciario 2002 – 2007

Grafico 30.

10,712,9 12,0

32,529,6 29,3

10,47,2 7,1

2.002 2.005 2.007

Boyacá. Dinamica del sector terciario. 2002 - 2007

Comercio Servicios Administración pública

Fuente: Calculos del autor a partir de datos DANE cuentas nacionales

28 Fuente: DANE, cuentas regionales. 2005

Page 63: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

63

TURISMO El departamento de Boyacá cuenta con diferentes pisos térmicos que ofrecen diversos paisajes que se constituyen atractivos turísticos naturales. Además el departamento posee un excelente patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia. La región económica de planificación posee diferentes tipos de turismo entre ellos turismo de salud, ecológico, histórico – cultural entre otros.

Tabla 14

Equipamientos Culturales Boyacá - REP 2008

Departamento REP

Museos 32 12

Casas de la cultura

13 1

Bibliotecas 75 11

Fuente: Cálculos a partir de información SINIC

Tabla 15

Equipamientos en Hoteles y Restaurantes en la REP

MUNICIPIO HOTELES RESTAURANTES

Tunja 24 27

Paipa 34 4

Duitama 19 9

Sogamoso 23 24

Nobsa 1

Tibasosa 1

Fuente: Elaborado por el autor

PAIPA

El municipio de Paipa tiene un estilo colonial, en su sector central se pueden encontrar artesanías de la región. En el lago Sochagota se pueden disfrutar de deportes náuticos, En Paipa se encuentra el primer museo con material reciclado en donde actualmente se pueden encontrar más de 500 obras que invitan a reflexionar sobre la naturaleza.

Este municipio tiene un importante recurso natural el cual se ha constituido en uno de los principales atractivos turísticos y es la riqueza de las mejores aguas

Page 64: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

64

termominerales, para lo cual actualmente se cuenta con centros de hidroterapia, lodoterapia, saunas, masajes entre otros.

En sus alrededores se pueden encontrar sitios de interés histórico como el pantano de Vargas en donde se puede apreciar la obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur.

Cuenta con la mejor y más moderna infraestructura hotelera de la REP, además cuenta con una casona de las más antiguas que se encuentra en perfecto estado ofrece los servicios de hospedaje.

SOGAMOSO

Cuenta con valiosas joyas arquitectónicas como el monumento a la raza ubicado en la plaza principal de la ciudad, en donde también se encuentra la catedral. Además allí se encuentra el museo arqueológico.

TIBASOSA Tibasosa es un destino privilegiado porque aún conserva la tranquilidad y seguridad que en las condiciones actuales otros destinos colombianos no tienen, por sus innumerables riquezas, por sus potenciales paisajísticos, recursos ecológicos, arquitectónicos, humanos y artísticos que permanecen inexplorados pese al mundo tecnificado y globalizado de hoy.

VENTAQUEMADA Conocida como la puerta de oro de Boyacá, allí se alberga la riqueza histórica de Colombia, siendo su mayor fortaleza el monumento del puente de Boyacá que de tiempo atrás ha tenido una gran demanda turística.

NOBSA Nobsa es famosa por sus tejidos de lana virgen, la industria de vinos, la manufactura de muebles rústicos y su fábrica de campanas. Otros sitios para visitar en la ciudad son: La Plaza Principal, El Mural de la Vida, La Plazoleta del Carmen, El parque Nazaret, La Capilla y el Museo de Lourdes y El Monumento de la Cruz de Aranda.

OICATA Se encuentra dentro de la ruta de las Hinojosas, posee hermosos paisajes y una arquitectura colonial.

Page 65: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

65

COMBITA

Posee áreas de recreación ecoturística, además de varios atractivos entre los cuales que se encuentran: Cueva del Diablo en la Vereda San Rafael a 9 kilómetros del pueblo; Cueva del Chulo en la Vereda San Francisco a 7 kilómetros del pueblo. Un grupo de Piedras del sector entre ellas: Piedra de la Virgen, Piedra del Chulo, La Pata del Diablo Los tejos del diablo, Piedras Superpuestas Piedra del Sapo, Piedra de los Monjes en las Veredas San Isidro y San Francisco; Cascada el Tilín en la Vereda San Francisco a 4 kilómetros del pueblo, Quebradas el Salitre, Chuscal y la Mecha en las Veredas Concepción, San Onofre, y San Rafael, Cascada la Chorrera en la Vereda San Onofre y el Páramo

de la Peña en la Vereda Santa Bárbara

TUTA Entre los atractivos mas interesantes se destacan el templo parroquial, Agua Caliente, Cerro de Ginua, Alto de Bolívar, La piedra del cacique Tutasua, recurso natural Tambre, Alto de los Virulentos, la cueva del diablo, las piletas, el monte miedoso

TUNJA

Tunja alberga una gran riqueza histórica, cultural y arquitectónica, envuelto en una hermosa atmosfera colonial. Museos como la casa del fundador Gonzalo Suárez Rendón, Casa del escribano Don Juan de Vargas, el museo de historia natural y el museo Arqueológico. Numerosas iglesias y templos como la catedral, el templo y convento de santo Domingo y de san francisco, el templo de san Ignacio entre otros.

DUITAMA Los principales sitios de interés turístico del municipio son los sitios ecológicos en zonas de páramo.

El sector turístico de la región económica es poseedor de grandes recursos y tipos de turismo. Sin embargo lo que se puede observar es que existen algunos tipos de falencias que lo ponen en rezago y no como un sector de punta para el desarrollo.

Page 66: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

66

Boyacá – REP. Características del sector turístico.

DIVERSIDAD TURISTICA

Deficiencia en la infraestructura

Baja capacidad administrativa en la empresas del sector

Personal con baja capacitación

Cultura de turismo

Turismo no especializado

Fuente: Elaboración del estudio

Lo que se puede observar en la ilustración, es el estado actual del panorama del turismo dentro de la región de estudio, en donde contamos con una territorio capaz de ofrecer una amplia diversidad turística, aún así el turismo con mayor desarrollo solo se puede encontrar en la ciudad de Paipa, sin embargo la tendencia general es la de un turismo con una infraestructura que presenta deficiencias, no se cuenta con una optima capacidad administrativa, la inversión que se hace en capacitación al personal es baja, además de que la cultura de turismo aun no se ha desarrollado a plenitud.

Grafico 31. Características del turismo Boyacense.

Fuente: Elaboración del estudio a partir de estudios del sector turístico realizado por la

Universidad Santo Tomas de Tunja.

Sector Transporte

Page 67: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

67

Grafico 32.

552094900

376199250

556607870

DUITAMA SOGAMOSO TUNJA

REP. Pasajeros movilizados por terminal

El sector transporte se constituye en una fortaleza tanto para el departamento como para la Región Económica de Planificación. Según el informe del ICER II semestre del 2008, el promedio diario de pasajeros oscila alrededor de 67.243 pasajeros transportados, de estos el 27,5% transportados en buseta y el 72,5% se transportaron en microbús. En total el incremento entre 2007 y 2008 fue del 4,1% y que se supone que se debió al incremento de vehículos en servicio. El producido por servicio de transporte consecuentemente a lo anterior, se incrementó en un 12%, pasó de 10.256 millones en el 2007 a 11.500 millones en el 2008. El departamento de Boyacá cuenta con una capacidad instalada de 25 empresas de transporte público intermunicipal, según el ministerio de transporte para el año 2009. De estas la región económica de planificación cuenta con 16 empresas y el mayor numero de flujo de pasajeros intermunicipal según el Instituto de

transito de Boyacá.

DINAMICA EMPRESARIAL EN BOYACA

Fuente: Cálculos a partir de datos suministrados por el ministerio de transporte

Page 68: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

68

Constitución, Reforma y Liquidación de las Sociedades Boyacenses

Grafico 33. Boyacá, Sociedades constituidas, Reformadas y liquidadas 2001 - 2007

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Año 2001 Año 2003 Año 2006 Año 2007

Contituidas

Reformadas

Liquidadas

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

La dinámica empresarial de Boyacá ha sido muy variable dentro del periodo de estudio, la constitución de sociedades tuvo una fuerte caída entre el año 2001 y el 2003, aunque ha mostrado crecimientos hasta el 2007, no se observa una recuperación significativa con respecto al año base. Sin embargo, las reformes hechas a las sociedades crecieron en cuanto al número, especialmente para el periodo 2001 – 2003 en donde se vio un gran número de sociedades reformadas. Para los años 2006 y 2007 ha tenido un decrecimiento aunque este ha sido leve. Es alentador ver que la liquidación de sociedades ha sido pequeña en proporción con las constituciones, sin embargo se observa un incremento importante para el año 2006 seguido de una leve recuperación para el 2007.

Sociedades Constituidas

Grafico 34. Capital de las sociedades constituidas. 2001 - 2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Año 2001 Año 2003 Año 2006 Año 2007

Boyacá. Sociedades Contituidas 2001 - 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

Page 69: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

69

En el periodo de estudio el capital constituido estuvo en ascenso, exceptuando el año 2003 en donde tuvo una caída de más del 90%. Para el año 2007 se recupera significativamente.

Tabla 16

Boyacá. Número de sociedades constituidas según actividad. 2001 – 2007

Boyacá. Sociedades constituidas, según actividad económica

Años 2001 – 2007

Actividad económica Año 2001

Año 2003

Año 2006

Año 2007

Total 734 392 443 519 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

27 20 29 41

Explotación de minas y calderas 13 12 21 22 Industria manufacturera 48 36 40 53 Electricidad, gas y agua 2 1 6 2 Construcción 34 40 22 46 Comercio y reparación de vehículos 140 110 117 126 Hoteles y restaurantes 4 7 8 9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones

250 34 57 72

Intermediación financiera 11 5 3 3 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

98 65 105 92

Educación 9 9 2 7 Servicios sociales y de salud 58 36 19 31 Otros servicios, comunitarios, sociales y personales

31 17 14 15

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de

estudio. Como ya se menciono, en cuanto a las unidades constituidas, se presentó una abrupta caída para el año 2003 y hasta el 2007 se ha venido recuperando. Las actividades más afectadas fueron el transporte almacenamiento y comunicaciones, la intermediación financiera y las actividades inmobiliarias. Se observó un crecimiento en la construcción y los hoteles y restaurantes.

Page 70: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

70

Grafico 35. Porcentaje de actividades constituidas. 2001 – 2007

34%

19%14%

8%

7%

5%4%

4% 2% 1%

1%1%

0%

Boyacá. Actividades Constituidas. 2001Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio y reparación de vehículos

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Servicios sociales y de salud

Industria manufacturera

Construcción

Otros servicios, comunitarios, sociales y personales

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Explotación de minas y calderas

Intermediación financiera

Educación

Hoteles y restaurantes

Electricidad, gas y agua

24%

18%

14%

10%

9%

8%

6%

4%3% 2%

1%

1%

0%Boyacá. Actividades Constituidas. 2007

Comercio y reparación de vehículos

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Construcción

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Servicios sociales y de salud

Explotación de minas y calderas

Otros servicios, comunitarios, sociales y personales

Hoteles y restaurantes

Educación

Intermediación financiera

Electricidad, gas y agua

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

Entre el año 2001 y el 2007 la concentración de actividades presenta variaciones. En el año 2001 el mayor porcentaje de unidades constituidas pertenecían al transporte que para el año 2007 pasa al tercer lugar. El comercio que para el año 2001 representaba el 19% de las unidades constituidas, en el 2007 representa el mayor porcentaje del total de las unidades del departamento con el 24%. También se observa un incremento en las actividades inmobiliarias, la industria manufacturera y la construcción.

Page 71: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

71

Tabla 17

Boyacá capital de las sociedades constituidas según actividad económica. 2001 – 2007

BOYACÁ, SOCIEDADES CONSTITUIDAS

2001 – 2007

Año 2001 Año 2003

Año 2006

Año 2007

Total 5.311 384 20.295 70.344

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

197 384 1.183 3.418

Explotación de minas y calderas 412 275 524 953 Industria manufacturera 702 2.715 938 2.455 Electricidad, gas y agua 1 5 78 4 Construcción 94 461 600 1.241 Comercio y reparación de vehículos 1.275 951 1.525 2.569 Hoteles y restaurantes 19 39 128 397 Transporte, almacenamiento y comunicaciones

1.037 327 2.564 10.744

Intermediación financiera 60 116 27 76 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

1.054 445 9.627 44.773

Educación 121 92 2 61.660 Servicios sociales y de salud 324 1.191 3.037 1.270 Otros servicios, comunitarios, sociales y personales

65 536 3.037 2.377

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

En cuanto al comportamiento del capital constituido, se observan descensos que generalmente se ven acompañados por recuperaciones en el 2006 y el 2007, como es el caso de la minería, el comercio y reparación de vehículos, transporte y almacenamiento. Las actividades que han mantenido una tendencia creciente en el capital a pesar de haber tenido caídas en sus unidades constituidas, son las relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la construcción, los hoteles y restaurantes y otros servicios comunitarios.

Page 72: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

72

Sociedades Reformadas

Grafico 36. Boyacá. Número de sociedades reformadas. 2001 - 2007

05

101520253035404550

Co

me

rcio

y

rep

ara

ció

n d

e …

Tra

nsp

ort

e,

alm

ac

en

am

ien

to y

Ac

tiv

ida

de

s in

mo

bil

iari

as,

e…

Ind

ust

ria

m

an

ufa

ctu

rera

Se

rvic

ios

soc

iale

s y

de

sa

lud

Ag

ric

ult

ura

, ga

na

de

ría

, ca

za,

silv

i…

Co

nst

ruc

ció

n

Otr

os

serv

icio

s, c

om

u…

Inte

rme

dia

ció

n

fin

an

cie

ra

Ed

uc

ac

ión

Ho

tele

s y

re

sta

ura

nte

s

Ex

plo

tac

ión

de

m

ina

s y

ca

lde

ras

Ele

ctr

icid

ad

, ga

s y

a

gu

a

Boyacá. Sociedades Reformadas 2001 - 2007

Año 2001 Año 2003 Año 2006 Año 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

La mayor dinámica en el capital reformado se ha visto en las actividades de comercio y reparación de vehículos, transporte, actividades inmobiliarias, industria manufacturera y construcción.

SOCIEDADES LIQUIDADAS

Grafico 37.

0

200

400

600

800

1000

1200

2001 2003 2006 2007

Boyacá. Numero de Sociedades Liquidadas. 2001 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

Page 73: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

73

El comportamiento del número de sociedades liquidadas entre el periodo 2001 – 2007 es descendente.

Grafico 38.

Boyacá. Capital disuelto 2001 – 2007

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

2001 2003 2005 2007

Boyacá. Capital Disuelto 2001 - 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

Si bien es cierto que el número de empresas liquidadas ha venido en descenso tal como se puede observar en las gráficas 37 y 38, en contraposición a las unidades, el capital disuelto ha venido incrementando, de lo cual puede deducirse que las empresas que se han liquidado aunque pocas tienen un grado de representatividad económica importante.

Grafico 39.

Boyacá. Número de sociedades liquidadas por actividad económica. 2001 - 2007

0

50

100

150

200

250

300

Agr

icu

ltu

ra, g

anad

erí

a, c

aza,

si

lvic

ult

ura

y p

esc

a

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y

cald

era

s

Ind

ust

ria

man

ufa

ctu

rera

Ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

me

rcio

y r

ep

arac

ión

de

veh

ícu

los

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tran

spo

rte

, alm

ace

nam

ient

o y

co

mu

nic

acio

nes

Inte

rme

diac

ión

fin

anci

era

Act

ivid

ade

s in

mo

bil

iari

as, e

mpr

esar

iale

s y

de

alq

uil

er Edu

caci

ón

Serv

icio

s so

cial

es y

de

sal

ud

Otr

os

serv

icio

s, c

omu

nita

rio

s, s

oci

ale

s y

pe

rso

nal

es

Boyacá. Número de Sociedades liquidadas por actividad 2001 - 2007

2001 2003 2006 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

El mayor número de liquidaciones se dio en el año 2001 principalmente en el sector de comercio y reparación de vehículos, el transporte, almacenamiento y

Page 74: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

74

comunicaciones, las actividades inmobiliarias y los servicios sociales y de salud. Los mismos fueron representativos en el 2003, para el año 2006 la tendencia general es decreciente excepto por la industria manufacturera y la construcción.

Grafico 40. Boyacá. Capital liquidado 2001 - 2007

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Agr

icu

ltu

ra, g

anad

erí

a, c

aza,

si

lvic

ult

ura

y p

esc

a

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y

cald

era

s

Ind

ust

ria

man

ufa

ctu

rera

Ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

me

rcio

y r

ep

arac

ión

de

veh

ícu

los

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tran

spo

rte

, alm

ace

nam

ient

o y

co

mu

nic

acio

nes

Inte

rme

diac

ión

fin

anci

era

Act

ivid

ade

s in

mo

bil

iari

as, e

mpr

esar

iale

s y

de

alq

uil

er Edu

caci

ón

Serv

icio

s so

cial

es y

de

sal

ud

Otr

os

serv

icio

s, c

omu

nita

rio

s, s

oci

ale

s y

pe

rso

nal

es

Boyacá. Capital liquidado por actividad 2001 - 2007

2001 2003 2006 2007

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos Boyacá en cifras para los años de estudio.

La gráfica corrobora que la mayor proporción de capital liquidado se presentó durante los años 2006 y 2007, en donde los más afectados fueron los sectores del comercio y reparación de vehículos, la construcción, actividades de electricidad, gas y agua, actividades inmobiliarias, hoteles y restaurantes.

Grafico 41. Boyacá. Porcentajes de capital liquidado por actividad económica. 2007

32%

28%

20%

7%

6%

4% 2%

1%

0%

0%

0%0%

0%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Comercio y reparación de vehículos

Electricidad, gas y agua

Construcción

Industria manufacturera

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Explotación de minas y calderas

Servicios sociales y de salud

Hoteles y restaurantes

Otros servicios, comunitarios, sociales y personales

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Intermediación financiera

Educación

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos cámaras de comercio. Boyacá en cifras

Page 75: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

75

BALANZA COMERCIAL

Sector Exportador

La balanza comercial de Boyacá aunque ha sido superavitaria viene en descenso, el sector más representativo dentro del total nacional ha sido el de las esmeraldas, con una participación promedio de 86% respecto a las exportaciones totales, sin incluir café y petróleo, del departamento en el período 2001-2003. La fabricación de productos diversos derivados del petróleo también ha tenido un comportamiento destacado dentro del total departamental, seguido y con un comportamiento similar se encuentra la producción agropecuaria, sumados a los

dos anteriores, estos sumaron entre el periodo 2001 – 2003 el 93% de las exportaciones totales del departamentos.

Tabla 18

Departamento de Boyacá - Exportaciones* Participación promedio en el total departamental

* No incluye café y petróleo Fuente: DANE-Cálculos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El ministerio de industria, comercio y turismo se ha dado a la tarea de utilizar una herramienta como lo es el Índice de Herfindah- Hirschman (IHH) el cual tiene como fin establecer cómo se concentran las exportaciones, entendiendo que su valor máximo (10.0000) indica la especialización completa de un solo producto dentro de una región, si los valores son cercanos a 10.000/n (n el número de productos considerados) implica que las exportaciones de la región analizada se encuentran muy diversificadas en los distintos sectores. Dentro de los periodos 2001 – 2003 este indicador demostró que Boyacá tiene baja diversificación de productos y poca dinámica para diversificarse. Por otro lado en cuanto al coeficiente de apertura exportadora29 muestra que las

29 Muestra el porcentaje de la producción que se exporta indicando el grado de orientación de cada sector hacia los mercados internacionales

CIIU Descripción 1992-1994 1995-1997 1998-2000 2001-2003

3901 Fabricación de joyas y artículos conexos 81,34 93,11 81,67 86,69

3540 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón0,34 1,14 8,14 6,09

1110 Producción agropecuaria 1,16 0,34 5,65 4,37

2909 Extracción de minerales n.e.p. 14,46 5,14 2,11 1,24

2100 Explotación de minas de carbón 0,19 0,02 0,44 0,27

3320 Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos0,00 0,00 0,07 0,20

3710 Industrias básicas de hierro y acero 1,88 0,03 0,41 0,20

3610 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 0,01 0,01 0,08 0,18

3118 Fabricación y refinerías de azúcar 0,01 0,00 0,07 0,15

3233 Productos de cuero y sucedáneos de cuero, excepto calzado y otras prendas de vestir0,00 0,00 0,07 0,09

3819 Fabricación de productos metálicos, n.e.p, exceptuando maquinaria y equipo0,00 0,00 0,01 0,08

3231 Curtidurías y talleres de acabados 0,00 0,00 0,44 0,07

3216 Tejidos y manufacturas de algodón 0,00 0,00 0,00 0,06

3221 Fabricación de otras prendas de vestir 0,02 0,00 0,02 0,03

3692 Fabricación de cemento, cal y yeso 0,00 0,05 0,29 0,03

Page 76: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

76

exportaciones crecen a un mayor ritmo que la producción, lo que puede significar un mayor acceso a nuevos mercados externos y una mayor competitividad de los productos nacionales frente a los respectivos productos extranjeros El coeficiente total de Boyacá durante 1999 y 2000 superó el 30%, por encima de los registros nacionales que estuvieron cerca al 24%30. La evolución de las exportaciones boyacense a partir del 2003 ha sido positiva, entre el año 2007 y 2008 tuvo un crecimiento del 26,4% frente a un 11,6% de la nación, aportando el 0.94%. Las exportaciones más destacadas fueron las del sector industrial dentro de las cuales se destaca la fabricación de muebles, industrias manufactureras. En segundo lugar se encuentran las exportaciones del sector minero como lo muestra la tabla que aparece a continuación 19.

30 Según datos suministrados por la oficina de sistemas de información, Departamento Administrativo de Planeación.

Page 77: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

77

Tabla 19

Boyacá. Exportaciones no tradicionales registradas a precios FOB y variaciones según CIIU

Fuente: cálculos DANE, Informe Boyacá ICER II semestre de 2008 Las mayores variaciones entre el 2007 y 2008 se observaron en el sector agropecuario, caza y silvicultura, sector que presento una caída del 96,3%, mientras que la industria se incrementó en un 81%.

Page 78: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

78

Los principales destinos exportadores son: Estados Unidos, seguido por Hong Kong31 y Tailandia.

Sector Importador

El comportamiento de las importaciones para el departamento ha sido estable, sin embargo se observa un incremento para el año 1997 el cual se sustenta en compras especificas del departamento, pero a partir de este periodo estas han venido estabilizándose con tendencia a la baja hasta el año 2003 tal como lo muestra la gráfica. Las compras realizadas por el departamento en el periodo 1993 – 2003

representaron el 0,2% de las compras nacionales. Los mayores porcentajes de compras dentro de este periodo correspondieron a Bienes de Capital y Materias primas.

Tabla 20

Importaciones según clasificación CUODE. Participación dentro del Departamento

Fuente: Información Departamento Administrativo de Planeación Oficina de sistemas de

información a partir de datos DANE.

A nivel desagregado las importaciones para estos periodos se concentraron en un 22,6% en la industria básica del hierro y acero, la construcción de aparatos y suministros eléctricos (11,8%), Maquinaria no clasificada (10,1%), vehículos automóviles (9,9%) y fabricación de motores y turbinas (9,4%).

Tabla 21 Boyacá Importaciones registradas 2007 - 2008

31 Este destino se incremento entre el 2007 y el 2008 en un 236%.

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2003

2,10 2,63 2,08 2,35

Bienes de consumo no duradero 0,13 1,64 1,16 1,04

Bienes de consumo duradero 1,97 0,99 0,92 1,31

24,04 20,38 55,64 42,30

Combustibles y lubricantes 0,01 0,03 0,23 0,02

Materias primas para la agricultura 0,82 1,25 3,21 0,54

Materias primas para la industria 23,21 19,10 52,20 41,74

73,86 76,99 42,29 55,35

Materiales de construcción 5,65 4,88 8,48 8,57

Bienes de capital para la agricultura 0,01 0,09 0,22 0,70

Bienes de capital para la industria 43,59 67,19 29,03 34,15

Equipo y material de transporte 24,61 4,83 4,56 11,93

BIENES DE CONSUMO

MATERIA PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

Page 79: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

79

Fuente: Documento ICER II semestre de 2008

El comportamiento de las importaciones para el 2008 se sigue manteniendo en los renglones que se encontraba en el periodo 1993 – 2003, en donde predominan las importaciones de materias primas y productos intermedios, y principalmente los productos intermedios para la industria (excepto construcción) que componen el 61,43% del total importado. En segundo lugar están las importaciones de bienes de capital y material de construcción, con el 38,08%, y en tercer lugar los

Page 80: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

80

bienes de consumo con el 0,34%. Este orden de proporciones fue el mismo del año anterior, período en el que las materias primas y bienes intermedios tuvieron 70,71%. Las importaciones de bienes de capital crecieron en un 58,4% con US $63.729 miles.

Tabla 22

Boyacá importaciones registradas por valor, variación, contribución y participación 2007 – 2008

Fuente: DIAN – DANE cálculos DANE

Page 81: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

81

SECTOR FINANCIERO

Evolución de las captaciones vs Colocaciones en el Departamento

Tabla 23

Boyacá, Evolución de las colocaciones y captaciones del sistema financiero

Fuente: Entidades Financieras Departamento de Boyacá y Superbancaria

El comportamiento financiero del departamento ha presentando excedentes positivos. Desde 1990 hasta el 2003 el crecimiento promedio de los mismos, fue del 64%, con algunas variaciones importantes, los mayores incrementos en excedentes se dieron entre el 1990 y 1991 en donde el crecimiento registrado fue del 76%, entre 1993 y 1994 con un crecimiento del 63%, entre 1994 y 1995 con un crecimiento del 123%. Seguido de este se presento una caída para los periodos 97 y 98 hasta del 57%. La recuperación de estos periodos fue variable hasta el 2003

Sistema financiero en la Región Económica de Planificación El análisis del sistema financiero de la Región Económica de planificación se realiza desde el comportamiento de las tres ciudades principales dentro del corredor (Tunja, Duitama y Sogamoso). Esto se hace en primer lugar por la disponibilidad de este tipo de información, ya que no se encuentra totalmente

Page 82: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

82

desagregada a nivel municipal y en segundo lugar porque son estas tres las que presentan la mayor dinámica en el sector financiero ya se consideran núcleos de servicios de sus ciudades anexas.

Captaciones en la Región Económica de planificación

Grafico 42. Captaciones financieras en las principales ciudades de la REP.

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

De

sito

s e

n c

ue

nta

co

rrie

nte

ban

cari

a

Ce

rtif

icad

os

de

de

sito

a

térm

ino

De

sito

s d

e A

ho

rro

De

sito

s e

n c

ue

nta

co

rrie

nte

ban

cari

a

Ce

rtif

icad

os

de

de

sito

a

térm

ino

De

sito

s d

e A

ho

rro

De

sito

s e

n c

ue

nta

co

rrie

nte

ban

cari

a

Ce

rtif

icad

os

de

de

sito

a

térm

ino

De

sito

s d

e A

ho

rro

Tunja Duitama Sogamoso

2006

2007

2008

Fuente: cálculos del autor a partir de información Boyacá en cifras 2007 e informe Boyacá ICER II semestre de 2008

Grafico 43. REP. Variaciones de las captaciones del sistema financiero. 2006 - 2008

29,6

7,4

-3,8

34,6

37,9

6,0 15,0

60,7

10,7

46,30

-0,30-7,10

-3,60 -4,70

0,60

26,30

14,90

-8,30

Depó

sitos

en

cuen

ta

corr

ient

e ba

ncar

ia

Cert

ifica

dos d

e de

pósit

o a

térm

ino

Depó

sitos

de

Ahor

ro

Depó

sitos

en

cuen

ta

corr

ient

e ba

ncar

ia

Cert

ifica

dos d

e de

pósit

o a

térm

ino

Depó

sitos

de

Ahor

ro

Depó

sitos

en

cuen

ta

corr

ient

e ba

ncar

ia

Cert

ifica

dos d

e de

pósit

o a

térm

ino

Depó

sitos

de

Ahor

ro

Tunja Duitama Sogamoso

2006- 2007 2007- 2008

Fuente: cálculos del autor a partir de información Boyacá en cifras 2007 e informe Boyacá ICER II semestre de 2008

Page 83: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

83

Dentro de las principales ciudades de la Región económica de planificación los mayores movimientos lo registra la ciudad de Tunja, situación que podría estar explicada en parte por la cantidad de empleos generados desde el sector publico en la capital del departamento. En cuanto a los depósitos en cuenta corriente para esta ciudad han sido crecientes siendo las mayores variaciones en el periodo 2007 – 2008 de las tres ciudades de estudio. La ciudad de Duitama en este mismo concepto tuvo un decrecimiento entre el periodo 2007 – 2008 mientras que entre el 2006 – 2007 tuvo variaciones mayores a la ciudad de Tunja y Sogamoso. Los depósitos en cuenta corriente bancaria han presentado una tendencia creciente en el municipio de Sogamoso y sus niveles son en promedio mayores que los de la ciudad de Duitama. Con respecto al comportamiento de los certificados a término siguen repuntando la ciudad de Tunja, sin embargo las

ciudades de Duitama y Sogamoso han tenido variaciones mayores, especialmente en el periodo 2006 – 2007. Los depósitos de ahorro para la ciudad de Tunja han sido decrecientes dentro del periodo de estudio, mientras que para Duitama han sido crecientes substancialmente para el periodo 2006 – 2007, en Sogamoso tiene un crecimiento para el año 2007 y vuelve a decrecer en el 2008.

Colocaciones del sistema financiero en la Región Económica de planificación

Grafico 44. Colocación de los recursos del sistema financiero 2006 - 2008

Co

nsu

mo

Viv

ien

da

Co

me

rcia

l

Co

nsu

mo

Viv

ien

da

Co

me

rcia

l

Co

nsu

mo

Viv

ien

da

Co

me

rcia

l

Tunja Duitama Sogamoso

REP. Colocación de los recursos del sistema financiero

2006 2007 2008

Fuente: cálculos del autor a partir de información Boyacá en cifras 2007 e informe

Boyacá ICER II semestre de 2008

Page 84: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

84

Dentro del periodo 2007- 2008 la capital tuvo su mayor incremento en los recursos destinados al comercio situación que se observó también en el periodo 2006 – 2007 y que para ambos periodos superó el promedio Departamental casi en un 100%. La ciudad de Duitama es la única que presenta un decrecimiento en el crédito de vivienda entre el periodo 2007 – 2008 y se encuentra considerablemente por debajo del promedio Departamental. El municipio de Sogamoso tuvo el mayor incremento en crédito de consumo en el periodo 2007 – 2008 (36,5%). El incremento del crédito destinado al comercio fue inferior al promedio departamental.

Excedentes del sistema financiero Departamental y de la Región Económica de Planificación

Tabla 24 Excedentes del Sistema Financiero Departamental 2006 – 2008

AÑO VALOR

CAPTADO VALOR

COLOCADO EXCEDENTE

2006 1.463.504 230.023 1.233.481

2007 1.613.694 291.336 1.322.358

2008 1.771.307 1.362.468 408.839

Fuente: cálculos del autor a partir de información Boyacá en cifras 2007 e informe Boyacá ICER II semestre de 2008

CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI32

El NBI identifica los hogares con atributos que demuestran la ausencia de consumos básicos o baja capacidad de generación de ingresos.

32 El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, define a los pobres como aquellas personas que tienen carencias, privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en materia de servicios públicos: vivienda, agua, drenaje, educación

Page 85: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

85

Tabla 25

Boyacá. Evolución del NBI 1973 - 2005

NBI - Personas Censos

1973 1985 1993 2005

Personas con NBI 70,5 43,2 35,8 27,6

Dos o más NBI 44,9 21,4 14,9 10,6

Vivienda inadecuada 31,2 12,9 11,6 10,4

Servicios públicos inadecuados 30,3 20,9 10,5 7,4

Hacinamiento critico 34,3 19 15,4 11

Inasistencia escolar 31 11,2 8 3,6

Alta Dependencia Económica 29 13,3 12,8 11,2

Fuente: cálculos del estudio a partir de información DANE

El comportamiento del NBI para el Departamento entre el año 73 y el 2005 ha sido positivo, ya que como se puede observar la tendencia del porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas ha disminuido, sin embargo seguimos por encima del promedio nacional. Para el 2005 el porcentaje de hogares con NBI era del 30,7%.

Grafico 45. Evolución del NBI. Boyacá – Colombia 1985 – 2004

60,6

21,122,122,622,924,926,025,926,0

37,2

45,0

26,724,8

27,624,5

28,0

40,839,334,8 34,6

0

10

20

30

40

50

60

70

a_1985

a_1993

a_1996

a_1997

a_1998

a_1999

a_2000

a_2002

a_2003

a_2004

NACIONAL NBI BOYACA NBI

Fuente: cálculos del estudio a partir de información DANE

Page 86: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

86

Como se puede observar en la gráfica 45, el NBI departamental se ha encontrado por encima del promedio nacional, y aunque su evolución ha sido positiva todavía tenemos altos porcentajes de población en NBI.

Tabla 26

REP. Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. 2005

Nombre

Municipio

% de hogares con necesidades

básicas insatisfechas

NOBSA 14,4

DUITAMA 16,6

TUNJA 19,4

SOGAMOSO 20,7

TIBASOSA 22,2

PAIPA 24,4

SOTAQUIRA 36,5

TUTA 38,2

VENTAQUEMADA 38,2

COMBITA 38,3

OICATA 39,4

SAMACA 40,3

Fuente: Elaborado a partir de datos DANE 2005

Dentro de la región económica las concentraciones de hogares con necesidades básicas son menores al promedio departamental y las situaciones críticas se observan en los municipios de Tuta, Ventaquemada, Combita, Oicatá y Samacá. Es una constante para el departamento de Boyacá que la mayor proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se concentre en las zonas

rurales, en donde podemos encontrar casos críticos dentro del departamento como son los municipios de Chita, Pisba, Covarachía y Paya en los cuales porcentaje supera el 80% en las zonas rurales en donde además concentran la mayor parte del total de su población. Pero además podemos encontrar muchos casos en donde tanto en las zonas urbanas como las rurales los porcentajes de NBI son críticos, son de destacar municipios como Paya, Chíquiza, Ráquira en donde sus porcentajes en ambas zonas superan al 50% de su población.

Page 87: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

87

Grafico 46. REP. Concentración en cabeceras y restos 2005

0

10

20

30

40

50

60SOGAMOSO

DUITAMA

TIBASOSA

TUNJA

PAIPA

TUTA

NOBSA

SAMACA

VENTAQUEMADA

COMBITA

SOTAQUIRA

OICATA

Cabecera

Resto

TOTAL

Fuente: cálculos del estudio a partir de información DANE

Dentro de la región económica de planificación con respecto al departamento encontramos que las ciudades principales como Tunja, Sogamoso, y Duitama ocupan las proporciones de población con NBI más bajas, solamente el municipio de Oicatá supera el 50% de su población con NBI. Las brechas entre el resto y la cabecera siguen siendo marcadas especialmente en Sogamoso, Tunja, Tuta y Samacá, destacando que los dos primeros son municipios cuya concentración de la población es en gran proporción urbana. Municipios como Nobsa y Ventaquemada conservan unas brechas muy pequeñas entre la población con NBI en sus cabeceras y el resto.

Grafico 47. REP variación del NBI 1993 – 2005

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DANE

Page 88: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

88

Entre 1993 y el 2005 la variación del NBI en general para la región económica de planificación ha sido positiva y significativa para municipios como Sogamoso, Samacá y Ventaquemada cuyas variaciones han disminuido por encima de nueve puntos porcentuales, mientras que los municipios de Sotaquirá y Oicatá incrementaron sus porcentajes de población con NBI hasta en 12 puntos porcentuales como es el caso de Oicatá que además es único municipio que supera la media departamental para el periodo 2005.

Línea de Pobreza33 y Línea de Miseria

Grafico 48. Línea de pobreza y línea de miseria Nación – Departamento 1996 – 2003

0

10

20

30

40

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Boyacá (pobreza ) Boyacá (pobreza extrema)

Colombia (pobreza ) Colombia(pobreza extrema)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Como se puede observar estos indicadores han demostrado disminución en el periodo de estudio a pesar de ocupar el segundo lugar en Colombia después del Choco. Las mayores reducciones se han visto en la línea de miseria

Tabla 27

REP. Porcentaje de población bajo línea de pobreza y miseria 2005

Nombre Municipio % de población bajo

línea de pobreza % de población bajo

línea de miseria

NOBSA 54,3 31,6

DUITAMA 59,7 32

TUNJA 63,8 30,6

33 Línea de Pobreza, método indirecto ya que lo que identifica es la satisfacción potencial de las necesidades, identifica a los pobres como aquellas personas con un ingreso deficiente

Page 89: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

89

SOGAMOSO 65,5 37,3

TIBASOSA 66,3 39,6

PAIPA 62 35,7

SOTAQUIRA 85,1 72,6

TUTA 80,4 61,4

VENTAQUEMADA 86,3 58,2

COMBITA 88,3 66

OICATA 79 60,1

SAMACA 62 29,3

Fuente: Elaborado a partir de datos DNP

Estos indicadores para la REP muestran altos porcentajes de población en las dos categorías de pobreza, aún en aquellos que tienen bajos porcentajes de población en NBI.

Índice de Calidad de Vida ICV

Tabla 28

REP. Índice de Condiciones de vida 2005

Nombre Municipio Índice de condiciones

de vida

NOBSA 74,4

DUITAMA 75,1

TUNJA 76,9

SOGAMOSO 74,2

TIBASOSA 68,8

PAIPA 69,8

SOTAQUIRA 60,7

TUTA 62,6

VENTAQUEMADA 63,5

COMBITA 61,6

OICATA 51,4

SAMACA 64,9

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DANE

Page 90: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

90

Dentro de la REP, el índice de condiciones de Vida se encuentra para los seis primeros municipios de la tabla 33. Por encima del mínimo constitucional y del promedio nacional para el año 2005. Los municipios con bajas condiciones de vida son los mismos que presentan dificultades en los indicadores anteriores.

Población Económicamente Activa El departamento de Boyacá cuenta con un promedio de población económicamente activa de 36%, mientras que en la región de estudio se distribuye como lo indica el cuadro

Tabla 29

Población económicamente activa

Nombre del Municipio Indicador

de PEA

Tunja 49,76

Duitama 49,54

Sogamoso 49,44

Samaca 42,78

Nobsa 42,69

Paipa 42,29

Tibasosa 39,84

Ventaquemada 36,87

Oicatá 33,47

Sotaquirá 32,54

Combita 30,63

Tuta 27,56

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información DANE

Como se puede observar, las mayores proporciones de población económicamente activa se encuentran concentradas en las ciudades con mayor dinámica dentro de la región y las que a su vez concentran mayor población.

Page 91: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

91

INSUMOS

Infraestructura Básica

• Cobertura de alcantarillado

• Cobertura de acueducto

• Cobertura de telefonía

• Cobertura de Energía

Infraestructura de Transporte

• Estado de las vías (Primarias, secundarías y terciarias)

Infraestructura de comunicaciones

• Penetración de internet

INFRAESTRUCTURA

Servicios públicos

Tabla 30

Boyacá. Usuarios urbanos y rurales

Para el año 2005, el departamento de Boyacá contaba con una cobertura total de acueducto del 75,53% el cual se encontraba dentro del área rural y urbana de la siguiente manera:

Page 92: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

92

ACUEDUCTO

COBERTURA DE ACUEDUCTO URBANO

Grafico 49. REP Cobertura urbana de acueducto 2005

98,91 98,25 96,74 94,96 94,28 92,9 92,23 92,06 90,96 86,52 81,28 80

TUTA

NO

BSA

TUN

JA

SAM

ACA

SOG

AMO

SO

DUIT

AMA

TIBA

SOSA

SOTA

QU

IRA

PAIP

A

VEN

TAQ

UEM

ADA

COM

BITA

OIC

ATA

REP. Cobertura urbana de acueducto. 2005

Fuente: Elaborado por el autor a patir de datos DANE censo 2005

Dentro del departamento de Boyacá en el año 2005 solamente 15 municipios de los 123 presentaban coberturas inferiores al 15%, 27 se encontraban en un rango entre el 80,1 y el 90%, 38 entre el 90.1 y el 95% y 45 con un porcentaje superior al 95%. Según el grafico el cual muestra el comportamiento de las coberturas en la Región económica de planificación, los 12 municipios superan el 80% en sus coberturas, y la mayoría se encuentra por encima del 90% dentro de los cuales se destacan los municipios de Tuta y Nobsa

COBERTURA DE ALCANTARILLADO RURAL

Grafico 50. Cobertura rural de alcantarillado

6,52

20,74

74,65

4,08

14,956,85

20,29

7,72

23,98

9,25,33 8,2

COM

BITA

DUITA

MA

NOBS

A

OICA

TA

PAIP

A

SAM

ACA

SOGA

MOS

O

SOTA

QUIR

A

TIBAS

OSA

TUNJ

A

TUTA

VENT

AQUE

MAD

A

Cobertura rural de alcantarillado

Fue nte: Elborado por el autor a partir de datos DANE censo 2005

Para el año 200534 se encuentran 113 municipios en el área rural con una cobertura inferior al 20%, tan solo municipios en un rango entre 20,1% y el 60%

34 Departamento Administrativo de Planeación 2005

Page 93: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

93

y solo 1 municipio (Nobsa) por encima del 60% de cobertura de su área rural, municipio que como se observa en la gráfica se encuentra dentro de la región económica de planificación, los demás municipios de la misma conservan el mismo comportamiento del departamento encontrándose casos críticos como Combita, Oicatá, Samacá y Tuta.

ENERGIA ELECTRICA

Según el censo 2005 el departamento de Boyacá ubicaba el 65% de sus municipios con coberturas de energía eléctrica total entre el 70 y 90%, el 12% se

encontraba dentro del 91 y más del 95%.

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA URBANA

Para el año 200535 el departamento ubicaba 108 municipios con una cobertura mayor al 80,1%, 14 municipios en una rango entre el 60.1 al 80% de cobertura y 1 municipio (Rondón) en un rango de 40.1 a 60%. Para la región de estudio los porcentajes de cobertura se pueden apreciar en el siguiente gráfico

Grafico 51.

REP. Porcentaje de cobertura eléctrica urbana 2005

98,52 97,6 97,23 95,59 94,08 93,32 92,67 91,06 89,95 86,74 81,28 78,18

REP. Porcentaje de cobertura eléctrica urbana.2005

Fuente: Elaborados por el autor a partir de datos DANE Censo 2005

Como se observa, 8 municipios de la REP se encuentran con coberturas sobre el 90%, los municipios de Sotaquira, Ventaquemada y Combita se encuentran en porcentajes superiores al 80% y Oicatá con un porcentaje de cobertura del 78,18%.

35 Departamento Administrativo de Planeación 2005

Page 94: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

94

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA RURAL

Para el año 200536 el departamento ubicaba 46 municipios con una cobertura mayor al 80,1%, 60 municipios en una rango entre el 60.1 al 80% de cobertura, 14 en un rango de 40.1 a 60% y tan solo dos municipios con un porcentaje de cobertura menor al 20% (Paya y Labranzagrande). Para la región de estudio los porcentajes de cobertura se pueden apreciar en el siguiente gráfico

Grafico 52. REP Porcentaje de cobertura eléctrica rural

Como se observa, 10 municipios de la REP se encuentran con coberturas sobre el 80%, destacándose los municipios de Tunja, Tibasosa y Nobsa que se encuentran por encima del 90%. Os porcentajes de cobertura más bajos corresponden a los municipios de Sogamoso y Sotaquirá.

Consumo de Energía Eléctrica

Para el departamento, el mayor consumo de energía se encuentra en el sector no

residencial ya que este consume el 99,9% del total departamental siendo los mayores consumidores en su orden, Tunja, Sogamoso, Puerto Boyacá y Duitama. Mientras que el sector residencial consume solo el 0,01%, siendo los principales consumidores Muzo, Puerto Boyacá, Chiquinquirá y Tunja. Para la REP el comportamiento sigue siendo el mismo el mayor consumo es para el sector no residencial como lo indica la siguiente tabla:

36 Departamento Administrativo de Planeación 2005

Page 95: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

95

Tabla 31

REP. Consumo de energía

Municipio Residencial No Residencial

TUNJA 1.658 63.159.101

SOGAMOSO 1.567 18.081.531

DUITAMA 1.337 3.351.398

PAIPA 1.315 735.561

TIBASOSA 1.111 141.826

COMBITA 1.497 126.072

NOBSA 1.316 113.063

SOTAQUIRA 743 79.112

TUTA 680 73.754

OICATA 1.355 53.718

VENTAQUEMADA 1.001 15.068

SAMACA 1.656 7.014

Fuente: Superintendencia de Servicios 2007

De acuerdo con esto el promedio de consumo por habitante es 709 kw para consumo residencial en el departamento y de 975 kw para la Región económica de planificación.

COBERTURA DE GAS NATURAL

Grafico 53. REP. Cobertura total de gás natural

53,41

4,37

41,2436,56

4,98

18,59

31,32 30,86

18,79 19,02

REP.Cobertura total de gas natural. 2005

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DANE censo 2005

En el departamento de Boyacá para el año 2005 la cobertura total de gas natural era apenas para 33 municipios de los 123 que componen el departamento. De los

Page 96: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

96

municipios con cobertura total se ubican 25 en un rango entre el 1 y 30% y 8 en un rango entre 30,1 y 60%. A nivel departamental las mejores coberturas las concentran los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso.

Dentro de la región económica de planificación solamente Ventaquemada no cuenta con cobertura de Gas natural, los demás municipios se comportan como lo muestra el gráfico en donde los municipios que se destacan dentro del departamento siguen siendo los mismos que se destacan dentro de la región de estudio.

Grafico 54. REP. Cobertura rural de gas natural

0,661,35

18,94

2,020,76

2,38

0,72 0,84

5,56

REP. Cobertura rural de gas natural. 2005

fuente: Elaborado por el autor a patir de datos DANE censo 2005

En lo que tiene que ver con la cobertura de gas natural a nivel rural en Boyacá la cobertura del gas natural a nivel rural solo ha llegado a 32 municipios y estos se encuentran con coberturas inferiores al 20%. De los 32 municipios 9 municipios se encuentran dentro de región económica de planificación con las coberturas que indica el gráfico en el cual se puede observar que el municipio de Nobsa mantiene la mayor cobertura tanto de la región económica como del Departamento, seguido por los municipios de Tuta, Chiquinquirá, Sogamoso y Paipa.

TELEFONIA

El porcentaje de cobertura en telefonía para el año 2005 en el Departamento de Boyacá fue del 38,66% la cual se distribuía para el área urbana y rural de la siguiente manera.

Page 97: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

97

COBERTURA DE TELEFONIA URBANA

Grafico 55. REP. Cobertura urbana de telefonia

59,45 57,39 57,2648,79 47,16 46,29 43,27

39,68 37,3 36,06

23,29

3,64

SOGA

MOS

O

DUIT

AMA

TUNJ

A

PAIP

A

TUTA

TIBA

SOSA

NOBS

A

SOTA

QUIR

A

VENT

AQUE

MAD

A

SAM

ACA

COM

BITA

OICA

TA

REP. Cobertura urbana de telefonía. 2005

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DANE censo 2005

121 municipios del departamento para el año 2005 se encontraban con cobertura de telefonía urbana dentro de los que se destacaban con mayores coberturas superiores al 56% los municipios del cocuy, Sogamoso, Arcabuco, Duitama y Tunja. Dentro de las cuales se encuentran los municipios con las mejores coberturas urbanas dentro de la REP. El municipio de Oicatá se encuentra con una cobertura muy baja dentro de la región de estudio.

COBERTURA DE TELEFONIA RURAL

Grafico 56.

4,72

22,79

33,92

3,57

9,24

4,27

13,74

5,77

13,53

3,826,45 5,87

REP. Cobertura rural de telefonía. 2005

Fuente: Elaborado por el autor apatir de datos DANE censo 2005

La cobertura de telefonía rural para el departamento de Boyacá se encuentra en 118 municipios con una cobertura inferior al 20% y apenas 2 en el rango comprendido entre 20,1 y 40%. Dentro de la región económica de planificación encontramos las mejores coberturas en los municipios de Nobsa Duitama,

Page 98: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

98

Sogamoso y Tibasosa, que además se ubican como las mejores coberturas a nivel departamental.

EDUCACION El nivel educativo del departamento ha tenido una evaluación positiva frente a la nación, los promedios de coberturas y calidades han demostrado mantenerse por encima de la media nacional.

Tasa de analfabetismo37

Grafico 57. Boyacá. Tasa de analfabetismo 1993 - 2007

Fuente: Cálculos a partir de información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación

37 La tasa de analfabetismo es un indicador importante en la medida que este mide la falta de instrucción elemental, referida a las personas que no saben leer ni escribir.

3,31%

1,98%

1,72%

1.993 2.003 2.007

Boyacá. Tasa de analfabetismo 1993 - 2007

Boyacá

1,26%

1,47% 1,60%

1.993 2.003 2.007

REP. Tasa de analfabetismo 1993 - 2003

REP

Page 99: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

99

La tendencia de la tasa de analfabetismo para el Departamento de Boyacá ha tenido un comportamiento positivo. Como se observa en la gráfica 60, desde 1993 hasta el 2007 ha tenido una disminución constante en sus tasas. Con respecto a nación durante estos tres periodos, Boyacá estuvo hasta nueve puntos porcentuales por debajo de la media nacional. En este periodo Boyacá junto con Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Tolima, presentaron las más altas tasas de descenso en este indicador. Para el departamento los mayores avances se observaron dentro del género femenino. Para la Región económica, la tasa promedio tiene un comportamiento diferente, ya que esta es ascendente en el periodo de estudio, a pesar de que se encuentra por debajo de la media nacional y Departamental para los tres periodos.

Grafico 58.

Fuente: Cálculos a partir de información suministrada por el Departamento Administrativo

de Planeación

Tabla 32

REP. Tasa de analfabetismo 1993 – 2007

Tasa de

Analfabetismo 1993

Tasa de Analfabetismo

2003

Tasa de Analfabetismo

2007

DUITAMA 1,70% 1,49% 1,42%

PAIPA 1,64% 0,95% 0,76%

NOBSA 0,00% 1,17% 1,54%

SOGAMOSO 0,96% 1,02% 1,05%

TIBASOSA 0,56% 0,84% 0,98%

TUNJA 1,29% 1,49% 1,57%

COMBITA 0,00% 2,20% 3,43%

OICATÁ 1,72% 1,47% 1,38%

0,00%0,50%1,00%1,50%2,00%2,50%3,00%3,50%

DUITAMA

PAIPA

NOBSA

SOGAMOSO

TIBASOSA

TUNJA

COMBITA

OICATÁ

SAMACÁ

SOTAQUIRÁ

TUTA

VENTAQUEMADA

REP. Tasa de analfabetismo 1993 - 2007

Tasa de Analfabetismo 1993 Tasa de Analfabetismo 2003 Tasa de Analfabetismo 2007

Page 100: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

100

SAMACÁ 1,58% 1,78% 1,87%

SOTAQUIRÁ 2,60% 2,23% 2,09%

TUTA 0,96% 1,60% 1,95%

VENTAQUEMADA 2,16% 1,38% 1,14%

Fuente: cálculos a partir de información secretaria de educación y DNP

Al observar el comportamiento de los 12 municipios, la mayoría de los municipios incrementan sus tasas de analfabetismo, con casos representativos como Combita. Solamente los municipios de Duitama, Paipa, Oicatá, Sotaquirá y Ventaquemada tienen comportamientos decrecientes en sus tasas.

Nivel de Escolaridad38

En cuanto a nivel de escolaridad el departamento no ha superado la meda nacional pero se encuentra muy cercana. La Región económica de planificación presenta promedios inferiores al departamental para los años de estudio. Al observar el comportamiento de cada uno de los municipios que conforman nuestra región de estudio como se muestra en la tabla 35, se puede concluir que los mayores crecimientos se dieron dentro del periodo 1993 – 2003, destacándose el municipio de Oicata el cual aumentó 2,6 años mientras la nación ha crecido a un promedio de 1,1 años. Por encima de la media nacional también se ubicaron Duitama, Paipa, Nobsa, Combita, Samacá y Ventaquemada.

Tabla 33

REP. Escolaridad de los municipios 1993 – 2007

NOMBRE MUNICIPIO

Escolaridad 1993

Escolaridad 2003

Escolaridad 2007

DUITAMA 7,77 8,93 9,44

PAIPA 7,16 8,46 9,04

NOBSA 7,62 9,25 9,99

SOGAMOSO 7,72 8,50 8,83

TIBASOSA 7,30 8,40 8,88

TUNJA 7,97 9,05 9,53

COMBITA 6,19 7,42 7,97

OICATÁ 5,91 8,50 9,79

SAMACÁ 5,56 6,89 7,51

38 Se mide sobre la población mayor de 15 años y tiene como fin conocer la reserva de capital humano de un país o región.

Page 101: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

101

SOTAQUIRÁ 6,10 6,94 7,31

TUTA 6,82 7,85 8,31

VENTAQUEMADA 5,47 7,09 7,86

Fuente: Cálculos a partir de información DANE (ECH)

Deserción39

Grafico 59. Boyacá. Tasa de deserción escolar 1993 - 2007

Fuente: Cálculos a partir de información DANE (ECH)

La tasa de deserción en el departamento presento un crecimiento dentro del periodo comprendido entre 1993 y 2003, para el año 2007 presentó un baja de 2,6 puntos porcentuales. El comportamiento del promedio nacional ha sido descendiente dentro del mismo periodo y se puede observar que el departamento se encuentra por debajo del promedio nacional para los años de estudio.

39 El indicador de deserción permite analizar la eficiencia del sistema educativo para retener a los niños y jóvenes a lo largo de todo el ciclo educativo

5,6%5,9%

3,3%

1.993 2.003 2.007

Boyacá. Tasa de Deserción Escolar 1993 - 2007

4,3%

4,1%

4,0%

1.993 2.003 2.007

REP. Tasa de Deserción Escolar 1993 - 2007

Page 102: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

102

Según el estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación DNP, acerca del sistema de indicadores socio demográficos para Colombia, la tasa de deserción oficial para Boyacá entre 1997 y 2005 ha sido la más baja después de Atlántico y Bogotá. La tasa de deserción de la región de estudio ha tenido un buen comportamiento ya que con respecto a la media nacional y departamental esta se encontró por debajo para los periodos 1993 y 2003, y por encima del promedio departamental para el 2007.

Calidad Para el año 2002 el departamento de Boyacá no contaba con municipios que

tuvieran certificación de educación40, para el año 2004 se certificaron los municipios de Tunja, Duitama y Sogamoso, los cuales se mantuvieron hasta el año 2006.

Oferta Educativa

Oferta Educativa en Educación Media

Tabla 34

Boyacá. Oferta Educativa en Educación Media

Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600

El departamento de Boyacá cuenta 5.556 establecimientos educativos entre preescolar y educación media, los cuales corresponden al 5% del total nacional. Se puede observar que la mayor parte de los establecimientos corresponden al sector oficial. La mayoría de los establecimientos educativos en el departamento se encuentran ubicados en las zonas urbanas.

Oferta educación superior41

Para el departamento el número de instituciones oferentes de carreras Universitarias ha sido creciente. La mayor parte de las instituciones se

40 Datos del Departamento Nacional de Planeación procesados por el SIGOT 41 La oferta educativa se determina por las instituciones prestadoras del servicio, por las carreras que ofrecen y por el número de estudiantes que se matriculan y terminan sus carreras

Page 103: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

103

encuentran ubicadas en las tres principales ciudades del corredor como son Tunja, Duitama y Sogamoso y en la actualidad son las siguientes:

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

Fundación Universitaria – Hoy- Universidad de Boyacá

Universidad Santo Tomás

Instituto Universitario Juan de Castellanos

Universidad Antonio Nariño

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Fundación Universitaria Cooperativa de San Gil

Escuela Superior de Administración Pública

Universidad de Pamplona

Fundación Universitaria Monserrate

Universidad Libre

Universidad Abierta y a Distancia UNAD

Programadas Ofrecidos Dentro de las instituciones educativas del Departamento la mayoría se encuentran concentradas dentro de la Región Económica de Planificación, y dentro de ésta la mayor parte se encuentra concentrada en la ciudad de Tunja. En la modalidad de pregrado los programas ofrecidos dentro de la Región económica son:

Programas de pregrado ofrecidos en la región económica de planificación. 2008

Tabla 35

Programas ofrecidos por universidad dentro de la Región Económica de planificación

PROGRAMAS UNIVERSIDADES

UPTC UAN UNAD UNIBOYACA JUAN DE

CASTELLANOS

SANTO

TOMAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS

X X

CIENCIAS DE LA SALUD

X X

CIENCIAS DE LA EDUCACION

X X X

FACULTAD DE CIENCIAS

X

INGENIERIA X X X X X X

CIENCIAS X X X X X X

Page 104: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

104

ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DERECHO Y C. SOCIALES

X X X X X

COM. SOCIAL X X

COMERCIO INTERNACIONAL

X X

ARQUITECTURA X

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos suministrados por Boyacá en cifras

y la Cámara de Comercio.

En cuanto a los programas de posgrados la mayor oferta la tiene la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en su sede de Tunja. La oferta para el 2007 en programas de posgrados es de 68. En cuanto a las matriculas por institución la mayor parte la concentra la UPTC con un promedio aproximado de participación del 70%. Le sigue en su orden la Universidad de Boyacá y la Universidad Santo Tomas, la Universidad Juan de Castellanos la cual ha mostrado una aceptación positiva dentro del mercado educativo. Siendo las anteriores las más representativas ya que cubren aproximadamente el 98% de la población estudiantil del nivel superior.

Grafico 60.

Programas de postgrado según sectores

Fuente: Elaboración del estudio

Pertinencia de la educación De los 103 programas académicos de pregrado ofrecidos solo 35 tiene formación enfocada hacia los sectores jalonadores del desarrollo de la región de estudio. Agroindustria (12 programas), Turismo (7 programas), Industria del transporte (5 programas) Software (9 programas), Minería (2 programas). Solamente 1 programa en posgrado referente al sector agroindustrial. Razón por la cual se puede deducir que hay un bajo nivel de pertinencia académica, ya que los

profesionales no se están formando para desarrollar las fortalezas dentro de la región de estudio. Es trascendental entender la relación directa que existe entre los programas de educación formadores del capital humano de nuestra región con miras a desarrollarse en la misma, el cual debe tener un enfoque altamente competitivo, de tal manera que esto tendrá un impacto sobre el empleo y por ende la calidad de vida de la población, este debe convertirse en una estrategia para frenar los fenómenos de las ciudades expulsoras de población que apreciamos en este momento.

Page 105: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

105

Salud Para el año 2002 el departamento de Boyacá contaba con tres municipios certificados en salud42 (Quípama, Pauna y Ventaquemada), los cuales se mantuvieron para el año 2004 y hasta el año 2006.

Aseguramiento La mayor parte de afiliación en el departamento se encuentra concentrada en el régimen subsidiado le cual ha sido creciente a través del periodo, comportamiento que ha sido coherente con el de la nación, que se comporta de la misma manera.

El comportamiento del vinculado ha descendido esta situación puede estar explicada por las personas que pasan de estar vinculadas al régimen subsidiado. El régimen contributivo ha venido disminuyendo su participación, situación que puede estar explicada por la situación de empleo del departamento. Este último ha tenido el mismo comportamiento para la nación.

Grafico 61. Boyacá. Estadísticas por Régimen. 2002 – 2009

Tabla 36

REP. Población afiliada a régimen subsidiado, contributivo y subsidiado. 2002 – 2008

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMBITA 12457 12017 11219 10851 11166 11136 9892

DUITAMA 129144 127424 135445 114557 126817 124949 123195

NOBSA 19025 18228 6597 12493 13816 12393 12320

42 Datos del Departamento Nacional de Planeación procesados por el SIGOT

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Boyacá. Estadisticas por Régimen. 2002 - 2009

SUBSIDIADO VINCULADO CONTRIBUTIVO

Fuente: Instituto seccional de Boyacá. oficina de planeación y sistemas

Page 106: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

106

OICATA 2132 2109 2159 2076 2175 2193 2173

PAIPA 30317 28759 30712 27259 30824 32572 32692

SAMACA 19348 19435 20642 21137 22962 20053 21961

SOGAMOSO 165071 143614 156729 132352 141461 131532 133114

SOTAQUIRA 8514 7598 7742 7227 7310 7659 7799

TIBASOSA 9967 10149 9594 9075 8710 8596 8194

TUNJA 231228 201057 230299 206539 185663 175188 180559

TUTA 10175 9515 9480 7011 7368 7226 6805

VENTAQUEMADA 16576 15666 15854 13681 14527 14463 14475

SUBTOTALES 653954 595571 636472 564258 572799 547960 553179

Fuente: Cálculos a partir de información suministrada por la secretaria de salud

departamental Dentro de la región económica el total de la población afiliada en total decrece dentro del periodo de estudio. Al verla a nivel desagregado todos los municipios dentro del transcurrir 2002 al 2008 presentan menos población afiliada. En algunos de los municipios puede deberse a sus decrecimientos poblacionales, sin embargo se esperaría que los municipios que están creciendo poblacionalmente crecieran en porcentaje de población dentro del régimen de salud.

Régimen Subsidiado en la REP

Tabla 37

REP. Evolución del Régimen subsidiado 2002 – 2008

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMBITA 7.304 7.343 7.570 8362 9594 9579 9513

DUITAMA 13.801 14.873 23.356 26782 47714 46930 47354

NOBSA 2.668 2.729 3.221 4782 7558 7760 7907

OICATA 1.860 1.855 1.886 1964 2069 2081 2071

PAIPA 6.023 6.265 9.816 13397 15543 16040 16235

SAMACA 7.431 7.400 8.318 8580 11653 11935 11486

SOGAMOSO 24.383 25.771 34.783 37819 51223 50999 51484

SOTAQUIRA 3.417 3.534 4.769 4991 4967 6995 7061

TIBASOSA 2.829 2.879 3.969 4440 6946 6889 6425

TUNJA 21.420 21.431 39.544 41948 61016 61000 60921

TUTA 3.243 3.287 4.145 5774 6331 6283 6351

VENTAQUEMADA 3.599 3.715 5.393 6870 10191 11984 11999

SUBTOTALES 97.978 101.082 146.770 165.709 234.805 238.475 238.807

Fuente: Cálculos a partir de información suministrada por la secretaria de salud departamental

Page 107: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

107

Indicadores de vivienda

Déficit de vivienda en la Región Económica de Planificación

Grafico 62. REP. Total de hogares

La mayor cantidad de hogares se concentran en Tunja, Duitama y Sogamoso, situación que es coherente con la cantidad de población que concentran estas tres ciudades. Sin embargo como se observa en la gráfica 62 estas tres ciudades concentran la mayor cantidad de hogares sin ningún tipo de déficit, entre los cuales también se destacan municipios como Nobsa, Paipa, Tibasosa y Ventaquemada. Mientras que municipios como Oicatá, Cómbita, Samacá y Sotaquirá presentan mayores problemas de déficit en relación con el total de hogares que concentran, situación que es de alguna manera coherente cuando se observan los indicadores de calidad de vida de estos municipios.

Grafico 63.

REP hogares en déficit y sin déficit de vivienda 2007

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

REP. Total de hogares 2007

Fuente. Calculos a partir de datos DANE 2007

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

REP. Hogares en Déficit y sin Déficit de Vivienda 2007

Hogares sin déficit Total Hogares en déficit Total

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DANE

Page 108: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

108

En general dentro de la Región Económica de Planificación el 53% de los hogares en déficit se concentran en las cabeceras municipales, situación que difiere del comportamiento del departamento en donde la mayor proporción de hogares en déficit se encuentran ubicados en las zonas rurales, pero coherente con el comportamiento de la nación, que de la misma manera se concentra en las cabeceras. Sin embargo, cuando se observa el comportamiento desagregado dentro de la región de estudio la mayor parte de los municipios (Combita, Paipa, Oicatá, Samacá, Sotaquirá, Tibasosa, Tuta y Ventaquemada) tiene sus hogares en déficit en los restos.

Grafico 64. REP. Hogares en déficit y sin déficit de vivienda 2007.

El total de hogares con déficit cualitativo supera al déficit cuantitativo en la mayoría de los municipios, solamente el municipio de Duitama tiene mas requerimientos de unidades de vivienda que de las condiciones, siendo la diferencia entre estas dos muy pequeña tal como se puede observar en la tabla 38. En cuanto a la espacialidad del déficit, el cuantitativo en los municipios como Tunja, Duitama, Paipa, Samacá, Sogamoso y Tuta se concentra en las cabeceras, los demás tienen mayores necesidades en sus restos. El cualitativo se concentra en las cabeceras en Tunja y Duitama, los otros diez presentan más necesidades cualitativas en los restos.

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

REP. Hogares en Déficit y sin Déficit de Vivienda 2007

Hogares en déficit Total Hogares en déficit CabeceraHogares en déficit Resto

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DANE

Page 109: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

109

Tabla 38

REP. Hogares en déficit cualitativo y cuantitativo en cabeceras y restos. 2007

Municipios Hogares en déficit cuantitativo Hogares en déficit cualitativo

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Tunja 3.286 3.194 92 3.552 2.679 873

Cómbita 58 11 47 1.475 42 1.433

Duitama 2.146 1.988 159 2.028 1.235 793

Nobsa 244 35 209 268 66 203

Oicatá 19 7 12 353 11 342

Paipa 457 376 81 1.229 336 893

Samacá 280 149 131 1.688 184 1.504

Sogamoso 2.525 2.269 256 3.688 1.647 2.041

Sotaquirá 41 12 29 1.227 92 1.135

Tibasosa 280 104 176 446 103 343

Tuta 147 106 41 973 53 920

Ventaquemada 146 62 84 1.347 139 1.208

Fuente: Elaborado por el autor a partir de información Boyacá en cifras

Grafico 65. REP. Hogares en déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda 2007

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

REP. Hogares en Déficit cualitativo y cuantitativo de Vivienda 2007

Déficit Cuantitativo Déficit Cualitativo

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DANE

Page 110: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

110

Entorno

Finanzas Públicas

Los recursos financieros (de las instituciones, de las empresas y las personas, etc.) y su gestión (ahorro, crédito, etc.), en la medida en que la gobernación de un territorio es inseparable del compromiso formal que los agentes locales están dispuestos a asumir juntos (financiaciones públicas y privadas, etc.);

ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION

Los municipios dentro de la Región Económica de Planificación, se encuentran categorizados de la siguiente manera para el año 200943.primero

Tabla 39

REP. Municipios según categoría. 2009

MUNICIPIO 2009

Combita Sexta Categoría

Duitama Tercera Categoría

Paipa Quinta categoría

Nobsa Quinta categoría

Oicata Sexta Categoría

Samaca Sexta Categoría

Sotaquira Sexta Categoría

Sogamoso Tercera Categoría

Tibasosa Sexta Categoría

Tuta Sexta Categoría

Tunja Segunda Categoría

Ventaquemada Sexta Categoría

Fuente: Cálculos del estudio a partir de información SICEP Como se puede observar según la tabla, para el año de estudio el 58% de los municipios se encuentran dentro de la sexta categoría, municipios con mayor dinámica como Paipa y Nobsa se encuentran dentro de la quinta categoría y los municipios principales como Duitama, Sogamoso y Tunja se encuentran en tercera y segunda categoría.

43 Datos SICEP, Departamento Administrativo de Planeación. Boyacá. 2009

Page 111: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

111

El proceso de descentralización hacia los gobiernos territoriales ha acelerado el proceso de traslado de los ingresos corrientes de la nación a municipios y departamentos, los cuales deben ser destinados a financiar los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte, con criterio de focalización hacia las zonas rurales y la población más pobre. De ahí nace la importancia de la realización de la evaluación de la gestión de los gobernantes departamentales y municipales con el fin de verificar el cumplimiento de los deberes otorgados por la constitución, y para lo cual el Departamento Nacional de Planeación DNP, ha diseñado una metodología para evaluar el desempeño de los municipios, en el marco de la ley 617 del 2000 y la ley 715 de 2001.

Sistema de medición municipal.

Fuente: Metodología DNP

La metodología utilizada permite analizar las cifras fiscales consistentemente y facilita el adecuado seguimiento de las finanzas públicas territoriales, desde el punto de vista económico. Ello se debe a que la medición del desempeño fiscal territorial contenida en la evaluación busca determinar la situación real de liquidez de las entidades territoriales para atender los compromisos de pago. Por

RANKING DE DESEMPENO MUNICIPAL

EFICACIA EFICIENCIAREQUISITOS

LEGALESGESTION

• % de avance en el plan de desarrollo• % de cumplimiento de las metas de producto

• Comparación de los productos obtenidos frente a los insumos utilizados• Definición de mejoras potenciales

• Ley 715 de 2001

• Capacidad administrativa• Desempeño Fiscal

Page 112: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

112

lo tanto, la adecuada clasificación de los conceptos de ingreso y gasto es fundamental para atender las necesidades fiscales de las entidades territoriales. Para el año 2008, las posiciones a nivel de la nación y del departamento para la región económica de planificación eran las siguientes.

Tabla 40

REP. Posiciones municipales según desempeño 2008

Posición a

nivel nacional

Posición en el

Departamento

Nobsa 1 1

Tibasosa 51 3

Tuta 55 4

Paipa 66 5

Tunja 83 6

Sogamoso 87 7

Duitama 98 8

Samacá 184 17

Combita 258 27

Ventaquemada 575 66

Sotaquirá 583 68

Oicatá 619 73

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos DNP. 2008

Como se puede observar, es destacable el comportamiento del municipio de Nobsa con un indicador de desempeño de 90,07, ubicándolo en el primer lugar en el departamento y a nivel nacional por encima de municipios como Rionegro y Sabaneta en Antioquia, Cota (Cundinamarca) y Yumbo (Valle). Le siguen los municipios de Tibasosa y Tuta los cuales se encuentran dentro de los cinco primeros lugares a nivel departamental y ocupan lugares importantes en la

nación similares a los de municipios como Cartagena (Bolívar), Zipaquirá (Cundinamarca), Tauramena (Casanare) y Yopal (Casanare). Luego se encuentran los municipios de Paipa, Tunja, Sogamoso y Duitama, los cuales se encuentran dentro de los 10 primeros lugares a nivel Departamental y dentro de los 100 primeros lugares a nivel nacional encontrándose en posiciones cercanas a municipios según sus puntuaciones así: El municipio de Paipa se encuentra cercano a La ceja (Antioquia), La vega (Cundinamarca) y Cimitarra (Santander). Los municipios de Tunja y Sogamoso se ubican en posiciones cercanas a los municipios Nunchía y Recetor (Casanare) y Orito (Putumayo). El municipio de Duitama se encuentra en una posición que supera a municipios como Candelaria

Page 113: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

113

(Valle) y Montería (Córdoba). El municipio de Samacá ocupa posiciones cercanas a los municipios de Puerto Berrio (Antioquia) y Malambo (Atlántico). El municipio de Combita, el cual se encuentra ocupando el lugar 258 en el país y el 27 a nivel departamental se encuentra por debajo de municipios como Amalfi (Antioquia). Los municipios de Ventaquemada y Sotaquirá ocupan lugares muy lejanos de las primeras posiciones dentro de la región Económica de planificación y se encuentran cercanos a municipios como El Carmen (Santander), Quipile (Cundinamarca) y Algarrobo (Magdalena). En última posición se encuentra el municipio de Oicatá ocupando el lugar 619 en la nación por debajo de Condoto (Chocó). Al verlo de manera desagregada para el año 2008 el comportamiento de los

municipios de la región de estudio se analizó bajo las siguientes variables:

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento: La autofinanciación de los gastos de funcionamiento nos indica la capacidad que tiene el municipio de manejar los recursos de libre destinación como lo indica la Ley 617 de 2000.

Grafico 66. REP. Autofinanciación de los gastos municipales. 2008

Dentro de la región económica de planificación el municipio de Ventaquemada es el que reporta la mayor capacidad de autofinanciamiento de sus gastos de libre destinación seguido por el municipio de Sotaquirá y Tuta. En contraposición a este comportamiento se encuentran los Municipios de Nobsa, Paipa y Tibasosa quienes tienen mayor dependencia de otros recursos para financiar sus gastos.

36,80

39,19

40,39

33,34

15,68

73,58

46,85

43,17

36,45

56,24

36,64

40,65

Sogamoso

Tunja

Duitama

Paipa

Nobsa

Ventaquemada

Oicatá

Combita

Samacá

Sotaquirá

Tibasosa

Tuta

REP. Autofinanciación de los Gastos. 2008

Fuente: Elaborado por el autor a partir de indicadores de desempeno DNP

Page 114: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

114

Grafico 67. REP. Magnitud de la deuda, municipales. 2008

Magnitud de la deuda El indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que los créditos adeudados no superen el 80% de lo que se tiene para respaldarlos, tal como lo señala la ley 358 de 1997. Como se observa en la gráfica, los municipios de Nobsa, Sotaquirá y Tuta no presentan endeudamiento, así como el municipio de Tibasosa presenta un endeudamiento muy pequeño, mientras que dentro de la región económica se destacan con mayor endeudamiento los municipios de Samacá, Paipa y Tunja, sin embargo el total de la deuda para estos últimos no superan el 20% de la capacidad de pago de las entidades y por lo tanto se entiende que no compromete su liquidez.

Grafico 68.

REP. Dependencia de las transferencias de la nación. 2008

2,28

9,78

7,62

17,81

0,00

5,34

3,59

1,55

15,54

0,00

0,70

0,00

Sogamoso

Tunja

Duitama

Paipa

Nobsa

Ventaquemada

Oicatá

Combita

Samacá

Sotaquirá

Tibasosa

Tuta

REP. Magnitud de la deuda. 2008

Fuente: Elaborado por el autor a partir de indicadores de desempeno DNP

61,13

50,42

65,32

31,27

18,11

70,28

80,67

76,10

60,74

84,62

45,56

55,65

Sogamoso

Tunja

Duitama

Paipa

Nobsa

Ventaquemada

Oicatá

Combita

Samacá

Sotaquirá

Tibasosa

Tuta

REP. Dependencia de las transferencias. 2008

Fuente: Elaborado por el autor a partir de indicadores de desempeno DNP

Page 115: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

115

Dependencia de las transferencias de la nación Mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingreso, y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial44. Un indicador por encima del 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la nación45. Dentro de los 12 municipios de estudio se puede observar que siete municipios superan el 60% (Sotaquirá, Samacá, Combita, Oicatá, Ventaquemada, Duitama y Sogamoso).

Grafico 69. REP. Dependencia de los recursos propios municipales. 2008

ión de recursos propios Es el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo. Se espera que las entidades territoriales garanticen recursos complementarios a través de la eficiencia en el aprovechamiento de su capacidad fiscal. Como lo demuestra destacadamente el municipio de Nobsa.

Grafico 70. REP. Magnitud de la inversión municipal. 2008

44 Evaluación del desempeño integral de los municipios. 2008. Departamento Nacional de Planeación DNP

Grafico 1. 45 El monto de las transferencias no incluye los recursos de regalías ni de cofinanciación pues son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales y, de

ser considerados, generaría, distorsiones en la evaluación. (Evaluación del desempeño integral de los municipios. 2008. Departamento Nacional de Planeación DNP)

86,31

78,63

59,37

80,73

86,27

81,69

75,58

83,70

81,32

83,52

77,06

79,21

Sogamoso

Tunja

Duitama

Paipa

Nobsa

Ventaquemada

Oicatá

Combita

Samacá

Sotaquirá

Tibasosa

Tuta

REP. Magnitud de la Inversión. 2008

Fuente: Elaborado por el autor a partir de indicadores de desempeno DNP

Page 116: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

116

Magnitud de la inversión El indicador permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior al 50%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión46. Los municipios dentro de la región económica se comportan satisfactoriamente para este indicador ya que todos superan el 50% solamente el municipio de Duitama muestra el porcentaje de destinación más bajo sin dejar de superar el mínimo. Los otros once municipios superan el 70% en inversión destacándose los municipios de Nobsa, Combita y Paipa.

Grafico 71. REP. Capacidad de ahorro municipal. 2008

Capacidad de ahorro Es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios de libre destinación que se destinen a inversión. Para el departamento de Boyacá entre el año 2006 y 200747 los municipios con mayor capacidad fueron: para el año 2006 en primer lugar se encontraba Nobsa (76,88), Tibasosa (68,83) y Tuta (63,79), mientras que para el año 2007 el primer lugar fue ocupado por el municipio de Páez (71,39), Nobsa descendió al segundo lugar (70,17) y Santana (66,6) paso del séptimo al tercer lugar. Para la Región

46 Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital fijo, sino también lo que se denomina inversión social, lo cual incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc., independientemente de las fuentes de financiación. 47 Según datos SIGOT 2006 - 2007

54,22

52,88

73,38

57,18

77,44

26,79

34,72

43,17

55,50

32,45

54,80

53,48

Sogamoso

Tunja

Duitama

Paipa

Nobsa

Ventaquemada

Oicatá

Combita

Samacá

Sotaquirá

Tibasosa

Tuta

REP. Capacidad de ahorro. 2008

Page 117: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

117

Económica de Planificación en el año 2008 Nobsa ocupa el primer lugar seguido por el municipio de Duitama.

Medio Ambiente

SECTOR PRODUCTIVO

Subsector Agropecuario: Si bien es cierto que la Región económica de planificación cuenta con

importantes producciones en el sector agropecuario, no cuenta con la tecnología necesaria que le generen además de productos con valor agregado, productos altamente competitivos.

El aprovechamiento de las potencialidades productivas de este renglón, debe basarse en procesos de alta tecnología que generen un importante valor agregado, ya que las condiciones actuales solo son características de economías de bajo desarrollo y con rendimientos decrecientes, que tienden a alejarse cada vez mas de los mercados mundiales de alta competitividad.

Es importante garantizar que las directrices del sector este enfocadas hacia la modernización y competitividad de las actividades productivas, y el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad rural

La inclusión de temas de investigación y avance tecnológico en el sector constituyen la base fundamental del desarrollo del mismo.

Buscar incentivos como créditos agropecuarios, estrategias de comercialización, con el fin de adelantar proyectos de alta tecnología.

Aplicar prácticas de producción limpia, con estrategias de producción amigables con el medio ambiente, que disminuyan el uso de agroquímicos, buscando en primer lugar disminuir los altos impactos ambientales así como producciones con mayor grado de sostenibilidad en el mercado, mantenimiento de la biodiversidad, entre otros.

Debido a que tanto el departamento como la región de estudio se caracteriza por ser microfundistas, es indispensable generar procesos de articulación productiva que a su vez generen economías de escala con mayor sostenibilidad e inclusión.

Subsector Minero:

Aprovechar la ventaja comparativa que constituyen tanto los yacimientos dentro de la región económica como las ubicaciones geográficas de los mismos respecto de las actividades productivas.

Incrementar la vigilancia que sobre la base jurídica y normativa se establece para las actividades de explotación minera y que repercuten sobre la calidad de vida de la población.

Page 118: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

118

Partiendo del punto anterior, revisar las áreas que necesitan procesos de recuperación morfológica y ambiental.

Establecer los lineamientos técnicos, organizacionales y legales que disminuyan la minería ilegal que se ejecuta de forma artesanal y tradicional, factores generadores de informalidad y economías de subsistencia.

Incentivar el desarrollo de la minería y los empresarios mineros a partir de procesos de formación de los productores así como la organización de los procesos, con mayor enfoque empresarial.

Ampliar la inversión en exploración vinculando inversión extranjera y ampliando el uso de tecnología (factor de transformación de las ventajas naturales), todo esto con el fin explorar las potencialidades existentes y

ampliar las reservas a ser puestas en producción. Aprovechar los procesos expansionistas del mercado minero, generando

articulaciones productivas que favorezcan la concepción de economías de escala que incrementen la posibilidad de acceso a mercados y la sostenibilidad de los procesos productivos.

Subsector Industrial

Lograr un sistema industrial sostenible, competitivo y de alta calidad ambiental.

Desarrollar un sistema de producción amparado en una política de producción limpia y ecoeficiente, facilitada por la concentración espacial de industrias asociadas por sus ciclos productivos, con miras a optimizar el desempeño económico y ambiental de las mismas.

fortalecer a los Parques Industriales en cuanto a tecnología, eficiencia de los sistemas productivos, economías de aglomeración y sistemas de producción ecoeficientes que darán como resultado sistemas productivos con mayor grado de competitividad.

Es importante que los ordenamientos territoriales definan claramente los espacios dedicados a las actividades industriales, que vayan de la mano de incentivos que promuevan dicha concentración, con miras a optimizar el uso de los recursos e insumos, la utilización de bienes y servicios, mayores accesos al uso de mejores tecnologías.

Generar procesos de mejora administrativa, optimizando los perfiles principalmente del personal directivo de las empresas asentadas en el territorio. Así como incentivar los procesos de cultura empresarial y asociatividad como base de la sustentabilidad y competitividad dentro de los mercados.

Crear escenarios de largo plazo, con expectativas industriales atractivas, con una amplia y posicionada entrada en diferentes mercados.

Tener claridad de que solo se obtienen productos altamente competitivos cuando existen constantes procesos de innovación tecnológica, control de calidad y normas, así como la constante práctica de se ubican entre la veintena de problemas por los que atraviesan año con año los pequeños industriales.

Page 119: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

119

El modelo neoclásico de Solow – Swan (modelo de crecimiento económico ha demostrado que las economías con rendimientos crecientes, son aquellas que están industrializadas y que poseen sólidas redes de infraestructura.

Subsector turismo

Dentro del sector turismo, es indispensable lograr una mayor

competitividad a través de la utilización de TICS. La clusterización de procesos y productos del sector turístico permitiría

ofrecer mayor variedad turística, mayores y mejores servicios.

Sector ambiental

Es indispensable, tener en cuenta que el uso, manejo, aprovechamiento,

conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, son puntos importantes para tener en cuenta a la hora de plantear cualquier tipo de proyecto orientador de las políticas de desarrollo.

Los principales problemas ambientales tanto sobre la región de estudio como para el departamento de Boyacá, son los sistemas extensivos de explotación, los monocultivos, el uso masivo de pesticidas y fertilizantes, situación que han generado degradación de suelos, agotamiento de las fuentes de agua, deforestación y destrucción de ecosistemas.

Las nuevas tendencias mundiales mas específicamente las comerciales, exigen que la internacionalización de la economía lleve al mercado productos cuya producción sea cada vez mas limpia, lo cual hace que con las características actuales de la producción agrícola dentro de la región económica de planificación, la deja en un lugar poco competitiva en este aspecto, situación que es preocupante dada la importancia que tiene este renglón de la economía dentro de la región de estudio.

Sector Social

En primer lugar es de suma relevancia intervenir los altos niveles de pobreza que se presentan en la región económica y que se encuentran con mayor arraigo en las zonas rurales. Estudios de la CEPAL han demostrado que los terminantes de cambios en la pobreza tienen que ver con el nivel de empleo, la educación, las dotaciones y el tamaño del hogar. Razón por la cual deben tenerse en cuenta estos aspectos con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y de las futuras generaciones.

Tomar iniciativa sobre los niveles de pobreza de la población es indispensable, ya que las cifras históricas muestran que tanto el

Page 120: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

120

departamento como la región económica se encuentra en un círculo vicioso de pobreza del cual cada vez va a ser más difícil salir.

5.2. Determinación del Patrón de Especialización de la Región Económica

de Planificación - Corredor Industrial de Boyacá

Introducción

La identificación del patrón de especialización de la región económica de planificación, que siguiendo el cauce del río Chicamocha involucra a los diferentes municipios del centro de Boyacá desde Ventaquemada hasta Sogamoso, tiene como finalidad precisar las actividades económicas que irán a ser generadoras de riqueza hacia el futuro. Estas actividades guardan relación con los potenciales regionales en cuanto a insumos propios de la región, pero por tratarse de un estudio prospectivo supone identificar elementos de ruptura, de manera que la visión de futuro de la economía regional, si bien está inspirada en su idiosincrasia y condiciones propias supone también situaciones novedosas que permitan diferenciar claramente el presente del pasado y que se acomoden a las reglas de juego del sistema mundial. A este respecto, se tomaron como punto de referencia dos estudios previos. Por una parte, el análisis llamado “Región Económica de Planificación”. Gobernación de Boyacá, 2009, realizado por Andrea Barrera. Por otra parte, el programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Colombia Crece Internacionalización y Transformación Productiva”. El programa plantea la siguiente visión de futuro para el país: “En el 2010 el MCIT y su sector, serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando un alto impacto en el crecimiento económico y convirtiéndose en el motor de la transformación productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando el número de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad empresarial ”48 Este gran objetivo se concreta en tres estrategias que son 1. Internacionalización de la Economía

2. Transformación Productiva

3. Colombia destino de clase mundial

A su vez la estrategia número dos “Transformación productiva” está orientada por dos propósitos

48 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Colombia Crece Internacionalización y Transformación Productiva”, ppt. 19 de marzo 2009.

Page 121: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

121

a. Estimular la producción de más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase

mundial, que supone agregar valor a productos de sectores tradicionales ya

establecidos. El ejemplo que viene al caso es lo que hicieron, el Japón con la

cerámica, Taiwán con los textiles y Colombia con el café (orgánico).

b. Estimular la producción de más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase

mundial. Se trata de generar productos y servicios nuevos o emergentes, en

sectores con alto potencial de crecimiento, de mayor y creciente demanda en

los mercados mundiales e intensivos en tecnología y conocimiento, como ha

sido el caso de países exitosos en estos campos (India, Irlanda y Filipinas).

En este punto y de manera muy precisa, el programa propone una agenda público privada para elevar a talla mundial a ocho sectores actuales y potenciales de la economía: 1. Sectores Nuevos y Emergentes

a. Servicios tercerizados a distancia (BPO&O)

b. Software y Servicios de TI

c. Cosméticos y Artículos de Aseo

d. Turismo Médico

2. Sectores Establecidos

a. Autopartes

b. Industria Gráfica

c. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

d. Textiles, Confecciones, Diseño y Moda

Actividades económicas planteadas a manera de hipótesis

La determinación de las actividades económicas que constituirían el patrón de especialización se llevó a cabo en un taller al que asistieron expertos conocedores de la región de planificación y pertenecientes a los cuatro actores del desarrollo. A saber: el estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil.

Previamente se fijaron las actividades que irían a ser analizadas por los expertos las cuales tenían valor de hipótesis ya que irían a ser confirmadas o rechazadas por los participantes durante el taller. En la elaboración de esta lista se tuvo en cuenta tanto el comportamiento actual del comportamiento de la región, como la recomendación que hace Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por medio del programa “Colombia Crece. Internacionalización y Transformación Productiva”. Estas actividades fueron las siguientes:

Page 122: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

122

TRANSFORMACIÓN DE MINERAL DE HIERRO, CARBÓN Y CALIZAS.

Tanto en hierro como en carbón existe una experiencia de varias décadas que ha permito la caracterización de Boyacá en este tipo de actividad. Los siguientes son los yacimientos existentes en la Región Económica de Planificación.

Grafico 72. Yacimientos en la REP

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá. 2010

El 90% de los yacimientos nacionales de carbón están en dos departamentos: Cesar y Guajira. Boyacá es la tercera región en importancia de este yacimiento con el 4.3%, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Cómbita

•Arcilla

•Cuarzo

•Carbón

Duitama

•Recebo

•Caliza

•Mat de construcción

Nobsa

•Caliza

•Puzolana

Oicatá

•Arcilla

•Arena

Ventaquemada

•Caliza

•Arcilla

Paipa

•carbón

•Arcilla

•Puzolana

Samacá

•Carbón

•Mat de construcción

•Arcilla

Tibasosa

•Caliza

Tuta

•Mármol

•Carbón

•Puzolana

Sogamoso

•Carbón

•Mat de construcción

•Arcilla

•Arena

Sotaquirá

•Arcilla

•Arena

•M de construcción

Tunja

•Carbon

•Arcilla

•M de construcción

Page 123: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

123

Tabla 41

Total de la producción de carbón (2007)

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá. 2010

Esta proporción se mantiene con respecto a las exportaciones, pues el Cesar y la Guajira participan con el 90% de las exportaciones y Boyacá con el 3.3%. (véase gráfico a continuación.

Grafico 73.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá. 2010

Page 124: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

124

La Región Económica de Planificación aporta el 46.7% de la totalidad de carbón que posee el departamento y dentro de la región sobresalen Samacá y Paipa como municipios carboníferos. Véase tabla 42.

Tabla 42

Producción de carbón en la Región Económica de Planificación

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá. 2010

Si tomamos como referencia el documento de “Región Económica de Planificación” de la Gobernación de Boyacá49: la industria departamental se encuentra concentrada en acero, cemento y manufacturas que han tenido un incremento sostenido desde el año 2000 con crecimientos de hasta el 34,5% en el 2005. “La industria en el departamento de Boyacá se encuentra centrada en la producción de carrocerías, la metalmecánica, siderúrgica semintegrada, láctea y material para la construcción; esta se encuentra concentrada principalmente en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso”50. Este sector en comparación con el de la construcción es de mayor dinamismo,

como se aprecia en el gráfico a continuación51:

49 DANE, cuentas regionales. 2005, citado por Gobernación de Boyacá, “Región Económica de Planificación” 2009, ppt. 50 Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009 cuyo autor es la economista Andrea Barrera. 51 Este gráfico fue tomado del ppt Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación. “Región económica de planificación”

Page 125: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

125

Grafico 74.

La gráfica muestra la evolución en todo el Departamento de la Industria y de la Construcción. El comportamiento de la industria es de ascenso entre 2002 y 2005 pero de estancamiento con respecto a 2007. La construcción, por el contrario, muestra un ascenso continuo, siendo su participación menos importante que la industria. Las grandes empresas presentes en la región están orientadas a los negocios de fundición y de cemento, como se puede apreciar en la tabla a continuación.

Tabla 43

Grandes empresas de la REP

Fuente: Datos del estudio de caracterización de la ciudad lineal en el corredor industrial de Boyacá UPTC. Citado por el Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá. 2010

Page 126: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

126

INDUSTRIA DEL TRANSPORTE (METALMECÁNICA, AUTOPARTES Y CARROCEROS)

Igualmente en Boyacá y en la región central hay experiencia en metalmecánica y

construcción de carrocerías. Asimismo, la actividad de autopartes pertenece a la

lista de negocios recomendados por “Colombia Crece”.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

AGREGADOS: ARCILLAS, NUEVOS MATERIALES

La industria de la construcción se encuentra en las tres principales ciudades de

la región de planificación: Tunja, Duitama y Sogamoso. “La actividad

constructora, dice el informe52, se reanimó en 2002, al crecer el número de

licencias de construcción otorgadas en 48,4%, en tanto que las concedidas para

vivienda lo hizo en 49,4%. El área por construir no creció a un ritmo equiparable

al de la vivienda, pues se expandió en 20,8 % (total) y 9,4% (vivienda). Este

subsector ha seguido teniendo tendencia creciente, para el año 2006 se otorgaron

1110 licencias y para el 2007 1440. Este comportamiento muestra un

crecimiento entre el 2002 y el 2007 del 177%. Sin embargo para ano 2008 se ve

una disminución de 1441 (2007) a 1031 (2008). Para todos los años la mayoría de

las licencias de construcción son para vivienda (dentro de estas la mayoría son

para vivienda no VIS), seguido de comercio y por último las licencias para

establecimientos educativos y de salud”

AGROINDUSTRIA AGROALIMENTARIA (LÁCTEOS, CÁRNICOS, FRUTALES, CEREALES, HORTALIZAS Y AROMÁTICAS)

Este ítem se refiere a añadir valor e innovación a sectores tradicionales. La

propuesta se relaciona con la segunda estrategia del el programa “Colombia

Crece” del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, denominada

“Transformación productiva”, la cual textualmente indica: “Estimular la

producción de más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase mundial”53

Con este espíritu se plantea la presencia de tecnologías de futuro para productos

como: lácteos, cárnicos, frutales, cereales, hortalizas y aromáticas.

En lo referente a lácteos, Boyacá participa con el 8.1% de volumen de leche

producida en el país, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (2007)54

52 Ibídem 53 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Colombia Crece Internacionalización y Transformación Productiva”, ppt. 19 de marzo 2009. 54 www.agronet.gov.co Nota: la cifra del 8.1% es global para el departamento de Boyacá, por lo tanto involucra, además de la Región de Planificación, la zona de Chiquinquirá y ciudades aledañas

Page 127: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

127

En el departamento predominan los cultivos transitorios dentro de los cuales se

encuentran la papa, el maíz tradicional, fríjol, trigo, arveja, cebada, cebolla

cabezona. Los cultivos permanentes en menor proporción dentro de los cuales se

destacan el café, caña panelera, frutales.

Estos productos dan lugar a procesos industriales en la Región de Planificación

que van desde elaboraciones artesanales hasta productos con mayor presencia de

tecnología, como se puede observar en la tabla a continuación.

Tabla 44

Región Económica de Planificación Productos de base agrícola y pecuaria con diferentes grados de elaboración

Producción Pecuaria

Dentro de la producción Bovina, Boyacá cuenta con un área de pastos dedicada a

esta producción de 956.392 ha y 65.364 productores. Dentro de la región

económica de planificación encontramos el 12% de Ha de pasto y el 11% de los

productores.

La región económica de planificación aporta el 2% de la población bovina

departamental dentro de los que se destacan Paipa, Sotaquirá, Ventaquemada y

Tuta. Para el departamento se destacan en su orden Puerto Boyacá, San Luis de

Gaceno, Chiquinquirá, Otanche, Saboya, Paipa, San Miguel de Sema y Sotaquirá.

INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

Este sector es muy incipiente en la región. El único referente es el éxito que ha

tenido en otras latitudes. De hecho contamos con cineastas boyacences

destacados en la Industrial del Arte Cinematográfico, el Tunjano Gustavo Nieto

que es el mayor productor de lácteos en el departamento. El mayor porcentaje de aportes en volumen a nivel nacional, fue realizado por los departamentos de Antioquia con el 18%, Cundinamarca con el 12,3%, Magdalena con el 11%, Cesar con el 9.1%.

Page 128: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

128

Roa, quien incursionó como director de televisión y luego como director de cine en

el departamento de comunicaciones de las Naciones Unidas y realizó varios

documentales la ONU. Años más tarde llevó a cabo varios cortometrajes, entre

ellos Tunja ciudad colonial; y el más conocido el largometraje argumental Aura o

las violetas, Filme que obtuvo el premio Hall de la Fama (Instituto de

investigaciones internacionales de New York), Colombia connetion, El taxista

millonario Tiempo de amar, El inmigrante latino Las tumbas de Tierra Adentro y

muchos otros que muestran la idiosincrasia de varias regiones del país. El es el

pionero, pero hay un semillero importante que ha venido incursionando con

documentales que han sido galardonados en importantes festivales en

Colombia55.

STÓRICO CULTURAL, AMBIENTAL, INDUSTRIAL, SALUD, EVENTOS Y

CONVENCIONES ARTESANÍAS)

El turismo ha sido un sector tradicional en la generación de riqueza de Boyacá

con atractivos como el Puente de Boyacá, Tunja, Paipa y el lago de Tota, los

cuales pueden ser optimizados por modalidades futuristas de la recreación y el

turismo, como: turismo ambiental, salud, eventos y convenciones.

Culturalmente, instituciones como museos, casas de cultura y bibliotecas

florecen mayoritariamente fuera de la región como se observa en el gráfico a

continuación.

Grafico 75. Instituciones culturales

Fuente: Dirección de Planeación Departamental – Andrea Barrera

55 Nota de la Interventora de este Estudio, Melba Ligia Ortiz Pulido, Dirección de Planeación de Boyacá.

32

13

75

12

1

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Museos Casas de la cultura Bibliotecas

Departamento REP

Page 129: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

129

Por otra parte, la infraestructura del departamento que podría soportar estas

iniciativas, están encabezadas por la doble calzada Bogotá – Sogamoso y por

hoteles y restaurantes de alta categoría, según esta relación:

En hoteles, sobresale Paipa entre los demás municipios, como se observa en el

gráfico que sigue:

Grafico 76. Hoteles de la región

Fuente: Dirección de Planeación Departamental – Andrea Barrera

En restaurantes, sin embargo, Tunja y Sogamoso llevan la delantera con respecto

a las restantes ciudades de la región.

Grafico 77. Restaurantes de la región

Fuente: Dirección de Planeación Departamental – Andrea Barrera

34

24 23

19

1 1

Paipa Tunja Sogamoso Duitama Nobsa Tibasosa

27

24

9

4

Tunja Sogamoso Duitama Paipa

Page 130: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

130

Pero, además de las fortalezas endógenas de la Región, habría que enunciar una

oportunidad mundial, el advenimiento del “boom” del tiempo libre como

consecuencia de una tecnología cada vez más perfecta56.

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES.

Esta actividad económica fue sugerida por el Programa “Colombia Crece” del

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, pertenece a la segunda estrategia

denominada “Transformación Productiva” y es uno de los “nuevos sectores

emergentes con clase mundial” que conforma la “Agenda público-privada para

elevar a talla mundial a 8 sectores, unos nuevos como los anteriores y otros

denominados “sectores establecidos”.

SERVICIOS TERCIARIZADOS A DISTANCIA

Este es el primero de los sectores que sugiere el programa “Colombia Crece”, en la

estrategia de “Transformación Productiva” y bajo la consigna de “Impulsar el

desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase mundial”57.

Los servicios tercerizados a distancia en el mundo han tenido un importante

crecimiento en el mercado, habiendo pasado de 12.600 millones de dólares, en

2006, a 18.000 millones de dólares en 200758 En nuestro país los servicios

tercerizados son prácticamente (BPO&O) los cuales han tenido un crecimiento del

40% en los últimos cuatro años. Solamente en 2007 generó 42.000 empleos y

una cifra de negocios de 400 millones de dólares, de los cuales el 16%

corresponden a exportaciones59

Los BPO&O (Business Process Outsourcing & Offshoring) son en realidad la

subcontratación de funciones de procesos de negocio con proveedores de

servicios, ya sea internos o externos a la compañía, usualmente en lugares de

menores costos60.

INDUSTRIA GRÁFICA DIGITALIZADA

56 MOLITOR, Graham www.fastcompany.com/magazine/06/encyc.html 57 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ibídem. 58 http://www.misionpyme.com/cms/content/view/3179/72/ 59 Ibídem 60 http://www.transformacionproductiva.gov.co/NewsDetail/431/1/ServiciosTercerizadosaDistancia BPOO

Page 131: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

131

La industria gráfica tradicional y analógica está experimentando un cambio

drástico hacia procesos de índole digital, no solo en Colombia sino en todas

partes. Se puede decir que casi la totalidad de periódicos y revistas poseen, hoy

en día, una versión en internet paralela a su edición analógica en papel. Por otra

parte, el futuro del libro está signado por la desaparición del papel, prueba de

esto es la aparición de “hechos portadores de futuro” como el “kindle”, especie de

“libro digital” muy delgado y poco voluminoso que puede contener 200 títulos

elegidos entre las 350.000 obras disponibles en el mercado. Pero el “kindle” no es

sino el antecesor del “e-paper” y el “e-book” esperados para el año 2019.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica en la región de planificación es suministrada por EBSA

“Empresa de Energía de Boyacá” que cubre el 93.3% del departamento de la

siguiente manera: 98% del sector urbano y 82% del sector rural, atendiendo

359.595 clientes en todo el departamento61.

La cobertura urbana va desde Oicatá con el 78% hasta Nobsa con el 98%.

Grafico 78.

La cobertura rural es un poco menor oscilando entre Sogamoso con casi el 70% y

Tunja con un poco más del 93%

Grafico 79.

61 http://www.ebsa.com.co/web/guest/la-compania

98,52 97,6 97,23 95,59 94,08 93,32 92,67 91,06 89,95 86,74 81,28 78,18

REP. Porcentaje de cobertura eléctrica urbana.2005

Fuente: Elaborados por el autor a partir de datos DANE Censo 2005

Page 132: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

132

Igualmente, en la región de planificación el número de servicios prestados es el

siguiente:

Tabla 45

Servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica

Ciudad Nº de servicios

Tunja 22456

Cómbita 2128

Duitama 18129

Nobsa 3194

Oicatá 522

Paipa 6614

Samacá 3818

Sogamoso 22621

Sotaquira 1736

Tibasosa 2447

Tuta 1859

Ventaquemada 3251

Fuente: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación”

Si comparamos el consumo por habitante de la región con el departamental, la

región es más consumidora de energía residencial, pero el departamento la

adelanta en la modalidad no-residencial. Véase la tabla a continuación.

Tabla 46

84,54 83,190,87 88,61

84,2688,95

69,6374,21

90,36 93,3986,64 85,8

0102030405060708090

100

REP. Porcentaje de Cobertura Eléctrica Rural

Page 133: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

133

Consumo promedio de energía por habitante en la REP

Municipio Residencial No Residencial

Combita 724,82 135868,47

Duitama 1339,19 76808392,9

Nobsa 1283,73 115706173

Oicatá 575,66 56518,99

Paipa 995,33 465339,38

Samaca 906,89 1044530,33

Sogamoso 1370,42 59281008,2

Sotaquirá 689,99 315992,51

Tibasosa 981,03 278230,86

Tunja 1416,48 23241646

Tuta 734,6 222856258

Ventaquemada 678,09 7522,44

Promedio Total Rep 974,685833 41683123,5

Promedio Boyacá 708,59041 4250055,73

Fuente: Dirección de Planeación Departamental – Andrea Barrera

INDUSTRIA DEL DEPORTE

La industria del deporte es un fenómeno de la sociedad actual que combina los

eventos deportivos, escenarios, jugadores, mercadeo, publicidad etc. y que

haciendo del deporte un objeto generador de lucro. Este mercado está basado en

la fidelización de instituciones deportivas que hacen parte del deporte-

espectáculo como también de las alternativas que tiene la práctica de los deportes

y que involucra: modalidades, complementos y vestuario, marcas deportivas,

asistencia a eventos y productos asociados al culto del cuerpo62.

Este sector es un fenómeno potencial que a futuro está llamado a tener un

importante desarrollo.

VITI VINICULTURA

Se refiere al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos cuyo pionero ha sido

Marco Quijano Rico en Puntalarga y municipios vecinos, sitios que por sus

62 MARTINEZ GÓMEZ, David “El deporte como fotocopia de nuestra sociedad” http://www.efydep.com.ar/ed_fisica/fotocopia.htm

Page 134: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

134

características de clima podrían hacer de la vinicultura en Boyacá una exitosa

industria productora de vinos de alta calidad.

EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD

La educación es una necesidad del desarrollo y su responsabilidad recae

necesariamente en el estado, sin embargo, este sector puede ser percibido como

un bien transable generador de riqueza tanto directa como indirectamente. Tunja

está catalogada como “ciudad estudiantil” por la calidad de sus instituciones

educativas.

Sin embargo los índices educativos de la región son bajos, aun cuando han

aumentado desde 1993 hasta 2007, como se observa en el cuadro siguiente:

Tabla 47

Escolaridad en la Región de planificación 1993 – 2007

MUNICIPIO Escolaridad 1993 Escolaridad 2003 Escolaridad 2007

DUITAMA 7,77 8,93 9,44

PAIPA 7,16 8,46 9,04

NOBSA 7,62 9,25 9,99

SOGAMOSO 7,72 8,50 8,83

TIBASOSA 7,30 8,40 8,88

TUNJA 7,97 9,05 9,53

COMBITA 6,19 7,42 7,97

OICATÁ 5,91 8,50 9,79

SAMACÁ 5,56 6,89 7,51

SOTAQUIRÁ 6,10 6,94 7,31

TUTA 6,82 7,85 8,31

VENTAQUEMADA 5,47 7,09 7,86

Fuente: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009

TELEMEDICINA Y BIOMEDICINA

Page 135: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

135

Este ítem se refiere a la aplicación de la informática y la biotecnología a la

medicina.

La región de planificación da sus primeros pasos, al punto se hay un mercado

importante incursionando, así que se puede convertir en potencial para el

desarrollo en este tema, tal es el caso de biosalud en Duitama63.

Las tecnologías esperadas para el futuro en este campo se refieren básicamente a

la posibilidad de ingresar al genoma humano e introducir cambios que

permitirían el acceso a una mejor salud de los seres humanos. Estas tecnologías,

según William Halal64, podrían generar una bolsa en el mercado del futuro

cercana a 12.348 millones de dólares.

SERVICIOS AMBIENTALES Y NEGOCIOS VERDES

Los negocios ambientales han surgido en los últimos años como alternativas de

solución a situaciones críticas del planeta como el calentamiento global o como

aprovechamiento de bienes básicos tales como el agua y el oxígeno. A su vez los

negocios verdes se refieren a procesos de producción industrial que se

comprometen a preservar el medio ambiente, lo cual da lugar a certificaciones

internacionales, como el “sello verde”.

INDUSTRIA DEL MUEBLE Y ARTESANÍAS

La industria del mueble en Boyacá alimenta tanto el comercio interno del

departamento y de la región de planificación como de Bogotá que está

considerado el principal consumidor de este producto en el país.

La especialidad del mueble boyacense es el pino, en el país se consume 2.120m3

/mes de los cuales Boyacá consume 450 m3 /mes para la fabricación de muebles

rústicos e igualmente consume el 4% de la manera aserrada en el país,

porcentaje que corresponde a 2.347.5 m3 65

SERVICIOS DE TRANSPORTE

El departamento de Boyacá cuenta con una capacidad instalada de 25 empresas

de transporte público intermunicipal, según el ministerio de transporte para el

año 2009. De estas la región económica de planificación cuenta con 16 empresas

63 Nota de la interventora Melba Ligia Ortiz Pulido, Dirección de Planeación Departamental. 64 www.techcast.com 65 http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P674.8L864/capitulo4.pdf

Page 136: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

136

y el mayor numero de flujo de pasajeros intermunicipal según el Instituto de

transito de Boyacá66

El gráfico siguiente muestra el número de pasajeros movilizados por terminal en

la región de planificación.

Grafico 80.

Pasajeros movilizados por terminal

Fuente: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009

66 Gobernación de Boyacá, “Región Económica de Planificación” ppt., 2009

552094900

376199250

556607870

DUITAMA SOGAMOSO TUNJA

REP. Pasajeros movilizados por terminal

Page 137: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

137

Exploración del patrón de productividad

Estos sectores actuales y potenciales de la economía de la región de planificación

fueron presentados, en un taller de análisis, a un grupo de expertos provenientes

de los cuatro actores sociales del desarrollo, a saber: el estado, la industria, la

academia y la sociedad civil.

En este taller se deseaba definir los patrones de especialización de la región de

planificación. Estos patrones son las actividades económicas que se irían a

comportar como generadoras de riqueza para el futuro de la región.

A los participantes en el taller se les pidió que examinaran las circunstancias

actuales y potenciales de cada sector o actividad económica, utilizando la técnica

del ”Ábaco de François Régnier”67.

Este instrumento emplea un código basado en los colores del semáforo cuya

escala de valores es la siguiente:

Código Significado

Verde oscuro

Actividad económica muy

importante para el futuro de la

región de planificación

Verde claro

Actividad económica importante

para el futuro de la región de

planificación

Amarillo

Actividad económica sobre cuya

importancia existe duda acerca de

para el futuro de la región de

planificación

Rosado

Actividad económica poco

importante para el futuro de la

región de planificación

Rojo

Actividad económica sin importancia

para el futuro de la región de

planificación

67 Esta técnica prospectiva fue diseñada en el año de 1973 por el médico francés François Régnier y desde entonces es cada vez más empleada en el estudio del comportamiento futuro de los fenómenos económicos y sociales. Cf. http://www.colorvote.com/

Page 138: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

138

Blanco No responde

Los expertos fueron organizados en cinco grupos para facilitar la discusión y el

examen de los factores facilitadores o retardadores de cada actividad económica.

Los resultados del taller fueron los siguientes:

Priorización de las actividades económicas según la argumentación de los expertos

El primer puesto a juicio de los expertos lo ocupan agroindustria y turismo que

obtuvo las calificaciones más elevadas como se puede observar en los votos verde

oscuro del cuadro anterior.

Las razones que llevaron a los expertos a otorgar esta valoración fueron la cultura

y la vocación agrícola de la región, como se puede observar en el gráfico siguiente

en donde el sector agrícola predomina sobre el industrial, la construcción e

incluso los servicios.

Page 139: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

139

Grafico 81.

Fuente: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009

Por otra parte, la región cuenta con programas de formación profesional en este

campo, la región cuenta con apoyo institucional, suelos y condiciones geográficas

favorables en los cultivos propios de la Región Económica que estamos

estudiando donde sobresale papa (cuya área corresponde al 35%), maíz amarillo,

cebolla cabezona, zanahoria y arveja, como se observar en el cuadro siguiente

.

Tabla 48

Dinámica del sector primario en la Región Económica de Planificación

Tomado de: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009

0,05,0

10,015,020,025,030,035,0

Agr

oe

cuar

io

Min

erí

a

Ene

rgía

, Gas

y A

gua

Ind

ust

ria

Co

nst

rucc

ión

Co

me

rcio

Serv

icio

s

Ad

min

istr

ació

n p

úb

lica

primario Secundario Terciario

Boyacá. Dinámica de los sectores productivos 2002 - 2007

2.002

2.005

2.007

Page 140: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

140

Ahora bien, la elección de la agroindustria como patrón de especialización supone

agregar valor al commodity tradicional y, obviamente, existen debilidades que es

necesario tener en cuenta y que están simbolizadas por el voto verde claro, a

saber: la situación de microfundio propia de la región, la falta de especialización

de los suelos, la carencia de asociatividad empresarial y de sentido empresarial

de las unidades productivas rurales y algunas circunstancias de índole ambiental

como el empleo irracional de agroquímicos.

El primer puesto en el patrón de especialización es compartido por el turismo

cuya vocación no es nueva en la región, con atractivos de especial encanto como

las aguas termales de Paipa, Villa de Leiva68 y el lago de Tota. A lo anterior hay

que añadir la doble calzada Bogotá – Sogamoso, la cercanía a Bogotá y la

seguridad con que cuenta esta zona del país.

En el segundo puesto se encuentra la industria metalmecánica y la fabricación de

auto partes.

Las razones que esgrimieron los expertos a favor (tres votos verde oscuros) se

refieren a la experiencia con que cuenta la región, su capacidad instalada, la

demanda que existe en el mercado en estos campos y el capital humano

respaldado por formación universitaria. Los tres votos verde claros se refieren a

algunos elementos en contra como la necesidad de mayor asociatividad del sector

y la urgencia de innovación para ser más competitivos.

El sector de software obtiene el tercer puesto. Este es un sector de gran

potencialidad y de enorme vigencia mundial, por su condición transversal frente a

los otros sectores de la economía.

Los expertos le otorgan cuatro votos verde oscuro por la presencia de factores

internos favorables como el talento humano existente y respaldo notorio en

programas de educación superior; pero también por la presencia de

oportunidades como la existencia de un mercado mundial y el incremento del uso

de tics como una herramienta cada vez más demandada.

La transformación de minerales de hierro, carbón y calizas obtiene el tercer

puesto con un voto verde oscuro y tres votos verde claro, en una franco empate

con la industria de la construcción y servicios terciarizados a distancia.

En relación con minerales, los expertos tuvieron en cuenta especialmente los

nuevos mercados que está suscitando el auge del continente oriental,

especialmente China, la disponibilidad de recursos minerales en la región de

68 Esta ciudad no pertenece a la Región Económica de Planificación.

Page 141: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

141

planificación y el impacto que el desarrollo de estas actividades económicas

genera en otros sectores, como el empleo y los servicios.

Obviamente, existen algunas debilidades, tales como necesidad de una mayor

agremiación de los productores y la urgencia de contar con investigación,

tecnología de punta e innovación.

La industria de la construcción tiene a su favor la existencia de los insumos

requeridos para esta actividad, y, en contra, la migración que está ocurriendo de

materiales tradicionales a nuevos materiales producidos en laboratorio a base de

carbono.

Servicios terciarizados a distancia, especialmente la actividad de call center

cuenta prácticamente sólo con la recomendación que hace el programa de

“Colombia Crece”. Los expertos encontraron entre los obstáculos la carencia de

una cultura bilingüe y el poco conocimiento del tema en la academia.

Industria del deporte ocupa el puesto quinto en el ranking asignado por los

expertos, cuenta a favor con la localización geográfica de Boyacá, la trayectoria en

este campo y la formación académica que la respalda, pero pesa en su contra la

inexistencia de escenarios deportivos y el requerimiento de una más estructurada

infraestructura hotelera.

El sexto lugar fue para las energías alternativas que cuentan con políticas

nacionales a favor, como es el caso de los biocombustobles, y la existencia de

factores geográficos favorables para la energía fotovoltaica y eólica, pero que al

respecto no se ha acumulado experiencia en la región.

El puesto séptimo fue logrado por el sector de Educación de alta calidad. Se trata

de ofrecer los servicios educativos como actividades transables, lo cual genero

dudas entre los expertos.

Servicios de transporte logró el octavo puesto argumentándose en contra la poca

cohesión del gremio transportista, no obstante que existe tradición y respaldo

académico en torno a esta actividad económica.

Energía eléctrica se sitúa en el noveno lugar. La votación (solamente dos votos

verdes claro) indicó debilidades de este sector, tales como los altos costos de

producción que hace este negocio poco competitivo, la alta contaminación que

genera con muy poca compensación al agotamiento de los recursos y, finalmente,

la constatación de ser solamente proveedor del consumo interno del

departamento.

Telemedicina y biomedicina con dos votos verdes claro y dos amarillo se sitúa en

el puesto décimo, tiene fortalezas como la posibilidad de movilizar la tecnología y

no los pacientes, pero presenta la debilidad del conocimiento y manejo de la

tecnología.

Algo similar ocurre con Industria gráfica digitalizada que congrega dos votos

verdes claro, dos amarillos y un voto rojo.

Page 142: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

142

El puesto duodécimo es compartido por Servicios ambientales y negocios verdes e

Industria del mueble y artesanías. La objeción de la industria del mueble es su

centralización en un solo municipio y su impacto ambiental.

Finalmente, la Industria cinematográfica y la viti vinicultura no fueron vistas

como actividades potenciales generadoras de riqueza.

Conclusiones En síntesis, el patrón productivo de la Región de Planificación elegido por los expertos y que servirá para orientar las fases siguientes del estudio prospectivo está configurado por las siguientes actividades económicas:

1. Agroindustria agroalimentaria

2. Turismo

3. Industria del transporte

4. Software

5. Transformación de mineral

Rutas del presente al futuro de la Región de Planificación Si tomamos dos direccionadores o vectores de futuro que son el tipo de transformación productiva, por una parte, y, por otra, el conocimiento o avance científico tecnológico, podemos plantear las siguientes hipótesis.

Con respecto a la transformación productiva de la región podemos plantear

las siguientes hipótesis de futuro.

o La primera consiste en orientar la transformación productiva al manejo

de los recursos naturales propios de la región

o La segunda hace mención del desarrollo de sectores nuevos y

emergentes de clase mundial.

En referencia al conocimiento que es el avance científico tecnológico,

igualmente, es posible plantear dos hipótesis

o La primera hipótesis es el desarrollo productivo óptimo que supone

acceso a tecnología de punta, soportada por un importante proceso de

investigación.

o La segunda hipótesis es la ocurrencia de un desarrollo productivo de

bajo nivel equivalente a la producción de commodities propios de

comunidades en vía de desarrollo.

Page 143: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

143

La combinación de estos vectores o direccionadores de futuro con sus correspondientes hipótesis puede ser topológicamente observada en el siguiente plano cartesiano. Esta técnica se conoce como “los ejes de Peter Schwartz” quien la presentó y conceptualizó en su obra “The art of the long view69”.

Grafico 82.

Caminos del presente al futuro del desarrollo económico de la región de planificación

Elaboración propia

Este plano cartesiano permite disponer los dos direccionadores (transformación

productiva y conocimiento) en la ordenada (transformación productiva) y la

abscisa (conocimiento) del plano cartesiano. Igualmente situar las dos hipótesis

que hemos elegido para cada direccionador señalándolas con los signos + y –

69 SHWARTZ, Peter “The art of the long view”, Bantam Doubleday Bell Publishing Group, New York, 1991.

Page 144: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

144

Matemáticamente no hay sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y –

que dan lugar a cuatro espacios de futuro o escenarios posibles en donde se

podría encontrar la situación económica de la región de planificación.

El primer escenario se denomina “más de lo mismo pero mejor”. La región ha

decidido trabajar en la explotación de los sectores tradicionales: agricultura,

industria de la minería y construcción con tecnología de punta e innovación

proveniente del cambio científico que aporta la educación superior.

Este desarrollo ha contribuido a una buena mejoría del crecimiento económico y

ha repercutido en un mayor empleo y en una visible disminución de la miseria y

la pobreza.

El escenario “con mano ajena” es la segunda visión de futuro. La región no tiene

propuestas científico tecnológicas para impulsar el desarrollo, pero, sin embargo

se están produciendo bienes en sectores emergentes y nuevos antes

desconocidos, como software, materiales de las tecnologías de la información y

comunicaciones y servicios terciarizados a distania como call centers.

Esta situación se explica porque la región se ha convertido en un gran atractor de

inversión extranjera que, como México actualmente, genera divisas por medio de

maquila con empresas norteamericanas.

El escenario “el círculo vicioso” constituye una grave “trampa estructural” 70 es

decir que el tiempo se movió diez años pero la situación de la región sigue como

en 2009. Se genera un módico producto interno bruto porque la producción de

bienes y de servicios es de mediana calidad y la producción no es de alta

elaboración porque la investigación que proporciona la educación superior de la

región es incipiente y la educación tiene un desarrollo apenas moderado porque

esta es una región y un departamento que no cuentan con una generación

importante de riqueza.

En síntesis, si esto pasa en el año 2019, hemos perdido diez años.

El cuarto escenario ha sido denominado “con clase mundial”. La región entra

definitivamente a la era del conocimiento abordando temas que a nivel mundial

han sido potentes generadores de riqueza como el software, las tecnologías de la

información y los servicios que de allí se derivan. Esta decisión ha sido

respaldada por la producción científica de la educación superior y por la

formación del talento humano requerido. La región entra en un proceso

importante de generación de riqueza que afecta positivamente el empleo y reduce

los niveles de pobreza.

70 como la denomina Javier Medina.

Page 145: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

145

Hoy estamos en una situación económica caracterizada por la transformación

productiva de sectores tradicionales como la agricultura y una industria con

incipiente valor agregado y, como observamos en la gráfica hay varios caminos al

futuro.

Como corolario del taller, los expertos eligieron combinar los sectores

tradicionales (agrícola, metal mecánica, turístico) con actividades emergentes y

nuevas (software, autopartes) lo que equivale partir desde el escenario de hoy que

podría estar un poco mejor que la situación del “círculo vicioso” hasta el

escenario “con clase mundial”. La obtención de este escenario se verá reflejada en

las hipótesis del estudio de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” y

en las hipótesis de los escenarios finales que irán a contextualizar más adelante

el anterior análisis económico del futuro de la región con factores sociales,

culturales, ambientales, administrativos y políticos.

5.3. Análisis de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

(documento a cargo del Ingeniero Raúl Trujillo del Centro de

Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de

Colombia)

5.4. Factores de cambio y puntos críticos

MEDIO AMBIENTE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Es el aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales en el

presente para no afectar a las futuras generaciones.

Actualmente existen altos niveles de contaminación a lo largo del corredor, por el

uso de tecnologías obsoletas en las grandes industrias, en la explotación minera,

que no cumplen con las normas nacionales e internacionales.

Por otro lado el turismo en masa podría ser depredador del medio ambiente, si no

se enfoca de manera adecuada.

Índice de calidad de agua: mide el grado de contaminación de un cuerpo de agua:

a mayor valor del Índice, mayor contaminación y, en consecuencia, menor calidad

Page 146: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

146

del agua. Dentro de la región económica de planificación 4 de los 12 municipios

presentan riesgo medio de calidad del agua, es decir, que se encuentran en un

rango entre 14,1 y 35, en donde se considera que el agua no es apta para el

consumo humano y se necesita intervención. (Secretaría de salud

Departamental, 2009)

Índice de calidad del aire: Se establece en función de las concentraciones de los

siguientes contaminantes atmosféricos: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno,

partículas en suspensión, monóxido de carbono y ozono. Los monitoreos

realizados en el año 2004 muestran que ha habido mejores sustanciales en la

calidad del aire en el valle de Sogamoso. Sin embargo este tipo de medición omite

la crítica contaminación generada las caleras situadas sobre la vía principal, en

jurisdicción del municipio de Nobsa. (Estudio diagnostico del la cuenca alta del

río Chicamocha Corpoboyacá 2007). Estudios realizados por el ministerio de

medio ambiente en el año 2006 muestran al valle de Sogamoso entre las zonas

del país donde se concentra el 41 por ciento de la contaminación ambiental, junto

a Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Pereira. Sin

embargo pese a encontrarse por debajo de los limites de emisiones permitidos

(180 microgramos por metro cúbico de material particulado en la atmósfera) El

Índice de Calidad del Aire del Valle de Sogamoso (Icaso) se ubica en el nivel tres,

con un rango que varía entre 2,51 y 5,0, lo que indica una calidad del aire

perjudicial para grupos sensibles, como niños menores de cinco años y adultos

mayores de 65. (Ministerio de medioambiente 2006)

Elementos Contaminantes71

Material particulado: son partículas entre las 0,01 micras y 10 micras, que

pueden penetrar en los pulmones y generar graves irritaciones y obstrucciones.

Causa enfermedades respiratorias72.

71 principalmente los que contaminan el valle de Sogamoso 72La principal causa de muerte en Sogamoso es el cáncer pulmonar. En el 2005 murieron 42 personas por esta enfermedad. Advierten sobre lluvia ácida. Aunque no existe un estudio que compruebe que la contaminación ambiental sea la responsable de enfermedades pulmonares en Sogamoso, a las autoridades les preocupa que la principal causa en la ciudad sea el cáncer pulmonar.

Page 147: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

147

Óxido de azufre: se produce por la oxidación del azufre de los combustibles en

calderas, hornos, fundición de metales y refinerías73. Produces esmog, lluvia

ácida y enfermedades pulmonares.

Ozono: puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta. Disminuye la

capacidad respiratoria y puede ocasionar edemas pulmonares, hemorragias y

daños en el sistema cardiovascular.

Monóxido de carbono: se origina a partir de la quema de combustibles fósiles,

como el carbón, o de materiales orgánicos. Causa desde sensación de cansancio

hasta intoxicación. (Fuente: Corpoboyacá 2006)

Erosión: la cuenca del Chicamocha dentro de la que se encuentran 10 de los 12

municipios de la región de estudio, presenta una erosión de síntomas severos de

erosión como calvas, cárcavas, surcos y evidencias de movimientos en masa,

principalmente reptación de suelos y terracetas (caminos de ganado). Se ubican

alrededor de Tunja en la subcuenca del río Chulo, en la parte media y baja de la

subcuenca del río Tuta. (Fuente: Corpoboyacá, estudios de los planes de manejo y

ordenamientos de las cuencas del Chicamocha y Garagoa)

Oferta y Demanda hídrica: Sogamoso, Duitama y Paipa se encuentran en la

región de mayor oferta hídrica de la cuenca. La única que presenta contraste es

la capital, Tunja, asentada en una región de la cuenca relativamente seca.

(Fuente: Corpoboyacá, estudios de los planes de manejo y ordenamientos de las

cuencas del Chicamocha y Garagoa)

Disposición de residuos: Dentro de la región económica se cuentan con diferentes

programas de disposición de residuos. En cuanto a la disposición final de

residuos hospitalarios la región de estudio alberga 70 de los 114 generadores de

residuos hospitalarios y peligrosos que se registran dentro de los 87 municipios

de la jurisdicción de CORPOBOYACA. Los 12 municipios cuentan con plan de

gestión de residuos sólidos y la disposición se divide entre el relleno sanitario de

73

Los datos de Corpoboyacá muestran que las mayores concentraciones se presentan para dióxido

de azufre, las cuales son atribuidas principalmente al sector industrial. Entre medianas y pequeñas industrias en la zona funcionan 76, de las cuales 16 están concentradas en el Parque Industrial de Sogamoso. También hay 400 fábricas artesanales de ladrillo y 178 hornos para la producción de cal: 153 en Nobsa y 25 en Tibasosa.

Page 148: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

148

Tunja y el de Sogamoso. (Fuente: Corpoboyacá Instrumentos de planificación

ambiental, 2008)

Ecosistemas estratégicos: la región económica se encuentra dentro del 65% del

total de áreas declaras por la jurisdicción de CORPOBOYACA y el 83% de las

áreas estratégicas por declarar. (Fuente: Corpoboyacá Instrumentos de

planificación ambiental, 2008)

INFORMACION

SISTEMAS DE INFORMACION

Es una herramienta, transversal a los procesos de desarrollo, que minimiza la

incertidumbre de la planeación.

Actualmente existe debilidad en la articulación, consolidación, actualización y

acceso, de la información en general. Además del bajo nivel de desagregación con

el que se cuenta.

Oficialmente se cuenta con un sistema de información Departamental, con

producción de anuarios estadísticos desde 1996. Estos manejan tres sectores

(social, económico e infraestructura) que se dividen en 21 variables generales.

(Fuente: Dirección de Sistemas de Información Territorial (Planeación)

COMPETITIVIDAD

CLUSTERIZACION

Es la concentración geográfica de recursos productivos y empresas especializadas

compartiendo sistemas de información, de formación y de inversión y facilitando

la articulación entre los eslabones más importantes de la cadena.

Actualmente se están desarrollando las cadenas productivas con enfoque de

desarrollo local.

Cadenas Productivas: Dentro de la región económica se identifican 18 cadenas

productivas para los sectores agroindustrial (lácteos, cárnicos, hortofrutícola),

minero (Carbones metalúrgicos, mineral de hierro, calizas, arcillas, yeso,

Page 149: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

149

puzolana y roca fosfórica.), artesanal y transporte logístico. (Fuente: Agenda

Interna de productividad y competitividad)

MARCA REGION

Es el concepto que identifica la región.

Actualmente la Región de estudio no cuenta con una marca definida y

reconocida.

LIDERAZGO

Es la cualidad de movilizar la organización hacia el éxito.

Actualmente hay una crisis de liderazgo propositivo que refleje los intereses de la

región.

EDUCACION

FORMACION ACADEMICA

Es el diseño, desarrollo del diseño, implementación de planes curriculares en los

tres niveles educativos, acordes a las necesidades del desarrollo regional,

teniendo en cuenta las capacidades del individuo.

Actualmente se diseña y desarrolla planes curriculares generales sin tener en

cuenta las necesidades de la región convirtiendo la actividad académica en un

fenómeno transable lucrativo.

De los 103 programas académicos de pregrado ofrecidos solo 35 tiene formación

enfocada hacia los sectores priorizados para el desarrollo futuro. Agroindustria

(12 programas), Turismo (7 programas), Industria del transporte (5 programas)

Software (9 programas), Minería (2 programas). Solamente 1 programa en

posgrado referente al sector agroindustrial. (Fuente: Cálculos del estudio a partir

de información Boyacá en cifras 2007)

Page 150: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

150

La región económica cuenta con 32 instituciones educativas con formación de

bachilleres técnicos. (Fuente: Secretarias de educación Departamental y

Municipales 2008)

BILINGUISMO

Es la competencia para la comprensión e interpretación de una o varias lenguas.

Actualmente, en el sistema educativo, se instruye en la teoría pero no en la

práctica de las lenguas extranjeras, problema que se observa desde la educación

básica, lo que incide negativamente en las habilidades y competencias de

nuestros profesionales y estudiantes.

Nº de colegios bilingües: Oficialmente se encuentra 1 colegio registrado como

Bilingüe dentro de la región de estudio (Fuente: Secretaria de educación

departamental)

ANALFABETISMO

Esta mide la población mayor de 15 años que no sabe leer y escribir un texto de

poca dificultad.

El promedio de analfabetismo funcional dentro de la región de estudio (9,2)

supera el promedio departamental (8,7) y el nacional (6,7) según los datos

registrados para el año 2007.

Tabla 49

Índice de analfabetismo

Analfabetismo Tasa de

Analfabetismo 1993 Tasa de

Analfabetismo 2003 Tasa de

Analfabetismo 2007

Duitama 1,70% 1,49% 1,42%

Paipa 1,64% 0,95% 0,76%

Nobsa 0,00% 1,17% 1,54%

Sogamoso 0,96% 1,02% 1,05%

Tibasosa 0,56% 0,84% 0,98%

Page 151: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

151

Tunja 1,29% 1,49% 1,57%

Combita 0,00% 2,20% 3,43%

Oicatá 1,72% 1,47% 1,38%

Samacá 1,58% 1,78% 1,87%

Sotaquirá 2,60% 2,23% 2,09%

Tuta 0,96% 1,60% 1,95%

Ventaquemada 2,16% 1,38% 1,14%

Fuente: Dirección de Planeación Departamental

ESCOLARIDAD

Esta variable mide el porcentaje de población con alguno de los siguientes niveles

educativo: Normalista, Técnica Profesional, Tecnológica, Profesional,

Especialización, Maestría y Doctorado

Nuestra región económica supera en gran medida (9,02) los promedios

Departamental (3,9) y nacional (4,0)

Tabla 50

Escolaridad en la Región de planificación 1993 – 2007

MUNICIPIO Escolaridad 1993 Escolaridad 2003 Escolaridad 2007

DUITAMA 7,77 8,93 9,44

PAIPA 7,16 8,46 9,04

NOBSA 7,62 9,25 9,99

SOGAMOSO 7,72 8,50 8,83

TIBASOSA 7,30 8,40 8,88

TUNJA 7,97 9,05 9,53

COMBITA 6,19 7,42 7,97

OICATÁ 5,91 8,50 9,79

SAMACÁ 5,56 6,89 7,51

Page 152: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

152

SOTAQUIRÁ 6,10 6,94 7,31

TUTA 6,82 7,85 8,31

VENTAQUEMADA 5,47 7,09 7,86

Fuente: Gobernación de Boyacá, Dirección de Planeación, “Región Económica de Planificación” ppt. 2009

Tabla 51

Cobertura de la educación primaria y secundaria

MUNICIPIO PRIMARIA % SECUNDARIA % MEDIA BASICA % TOTAL%

Combita 98 85 60 80

Duitama 98 98 80 98

Nobsa 98 98 75 98

Oicata 98 80 60 80

Paipa 98 98 80 98

Samaca 98 80 60 80

Sogamoso 98 98 80 98

Sotaquira 98 85 60 95

Tibasosa 89 85 60 80

Tunja 95 98 80 95

Tuta 98 98 75 98

Ventaquemada 98 95 64 95

Fuente: Dirección de Planeación Departamental

CONOCIMIENTO

INVESTIGACION

Es la generación de conocimiento nuevo.

Actualmente la investigación es de nivel incipiente, falta mayor articulación entre

la academia y la empresa, hay bajo presupuesto, se desconoce las actividades

desarrolladas

INNOVACION

Es el mejoramiento continuo en la transformación de procesos, productos y

organizaciones en general.

Page 153: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

153

Actualmente hay poca generación de valor agregado y aplicación y uso de las

nuevas tecnologías en los diferentes sectores estratégicos del Departamento,

debido a la falta de condiciones que favorezcan la creatividad

PARQUES TECNOLOGICOS

Es un área geográfica dentro de un territorio que propicia la creatividad,

invención e innovación para apoyar los procesos de desarrollo empresarial.

Actualmente la Región de estudio no cuenta con parques tecnológicos.

SOCIAL

CALIDAD DE VIDA

Esta variable mide la posibilidad de acceso al bienestar y la satisfacción que tiene

la población.

En el componente de calidad de vida, la región económica presenta un alto déficit.

El porcentaje promedio de la línea de pobreza dentro de la Región de estudio es

del 71%, encontrándose por encima de la media departamental que es de 67,6% y

de la media nacional que se encuentra en el 49,2%.

Tabla 52

Nombre Municipio % de población bajo línea de pobreza

% de población bajo línea de miseria

Nobsa 54,3 31,6

Duitama 59,7 32

Tunja 63,8 30,6

Sogamoso 65,5 37,3

Tibasosa 66,3 39,6

Paipa 62 35,7

Sotaquira 85,1 72,6

Tuta 80,4 61,4

Ventaquemada 86,3 58,2

Combita 88,3 66

Oicata 79 60,1

Samaca 62 29,3

Page 154: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

154

El porcentaje promedio de la línea de indigencia dentro de la Región de estudio es

del 46%, encontrándose por encima de la media departamental que es de 34,4% y

de la media nacional que se encuentra en el 14,7%.

El porcentaje promedio del índice de necesidades básicas dentro de la Región de

estudio es del 29,1%, encontrándose por encima de la media departamental que

es de 19,9% y por debajo que se encuentra en el 37%.

Tabla 53

Nombre Municipio % de hogares con necesidades básicas insatisfechas

Nobsa 14,4

Duitama 16,6

Tunja 19,4

Sogamoso 20,7

Tibasosa 22,2

Paipa 24,4

Sotaquira 36,5

Tuta 38,2

Ventaquemada 38,2

Combita 38,3

Oicata 39,4

Samaca 40,3

El puntaje promedio de la índice de calidad de vida dentro de la Región de estudio

es del 67 que apenas supera el mínimo constitucional, encontrándose por debajo

de la media departamental.

Tabla 54

Índices de calidad de vida de la región

Índice de condiciones de vida

Nobsa 74,4

Duitama 75,1

Tunja 76,9

Sogamoso 74,2

Tibasosa 68,8

Page 155: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

155

Paipa 69,8

Sotaquira 60,7

Tuta 62,6

Ventaquemada 63,5

Combita 61,6

Oicata 51,4

Samaca 64,9

Fuente: Encuesta continúa de hogares, Censo 2005

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Este indicador mide el número de muertes y enfermedades en menores de 5 años.

Actualmente, los puntos críticos de este indicador se encuentran en las muertes

registradas por cada mil nacidos vivos que es de 15,6% superando el promedio

departamental que es de 13,6%. Y las morbilidades en casos registrados por

Infección Respiratoria Aguda mientras que para la Región económica de

planificación presenta una media de 1352 casos registrados, el promedio

departamental registra un promedio de 1249 casos.

(Fuente: Secretaria de salud departamental, 2008)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Es la contraprestación social, económica y ambiental a la generación de riqueza.

Actualmente la responsabilidad social no está siendo asumida suficientemente

por parte del estado, la empresa y la sociedad civil.

Actualmente y desde la pasada administración el departamento viene

adelantando el proyecto “Boyacá una región socialmente responsable” el cual

pretende constituirse en un aporte desde la articulación privado- publico -

académico para lograr esos retos y asumir los grades cambios en el futuro. El

proceso comenzó con la socialización, del cual resulto un acuerdo de voluntades

que incluyen a 45 empresas entre grandes empresas y mipymes dentro de las

cuales se encuentran grandes empresas de la región económica de planificación

como las cementaras y siderúrgicas. A estos convenios se unen 5 universidades y

Page 156: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

156

las agencias multilaterales de la GTZ y UNICEF. Sin embargo las alianzas

logradas apenas alcanzan el 50% aproximadamente de la meta establecida dentro

del proyecto. (Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico Departamental,

proyecto Boyacá una región socialmente responsable)

La destinación para gasto social en el departamento ha venido siendo desde el

año 2000 alrededor de 34% incluyendo los gastos que se dedican a la educación

primaria, secundaria y superior, al excluir estos últimos el porcentaje apenas

oscila sobre el 4%. (Fuente: Cálculos del estudio a partir de la base de datos por

finalidad, Secretaría de hacienda Departamental)

CULTURAL

SENTIDO DE PERTENENCIA

Es el reconocimiento, valoración, apropiación y protección de lo propio en todo

nivel (tradición, patrimonio, gastronomía)

Actualmente hay poco sentido de pertenencia, ya que hay una baja estima y

desconocimiento de nuestras costumbres y tradiciones, lo que ha llevado a la

pérdida de identidad y valores en los ciudadanos de la región central.

EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Es la capacidad de la sociedad de organizarse para influir en las decisiones y

asuntos que afectan su desarrollo.

Actualmente tenemos muchas organizaciones de papel, las pocas que actúan son

débiles y presentan una mínima capacidad de influencia.

Actualmente la región económica de planificación tiene 244 consejeros

territoriales de planeación de los cuales 77 son mujeres y 167 son hombres.

(Fuente: Departamento Administrativo de planeación 2009)

De las 21 ONG registradas en el Departamento de Boyacá 13 se encuentran

dentro de la región económica de planificación Secretaría de participación y

democracia (Fuente: Información primaria del estudio 2009)

Page 157: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

157

CULTURA EMPRESARIAL

Es la vocación intelectual y social para desarrollar proyectos empresariales que

respondan a necesidades de un mercado.

Actualmente la cultura es incipiente y está en proceso de consolidación para

erradicar modelos de dependencia, las nuevas ideas de negocios que surgen no

son apoyadas en la región y se están buscando otras alternativas de apoyo fuera

de esta.

ARTICULACION DE LOS ACTORES SOCIALES

Es la interacción- participación de los diferentes estamentos alrededor de

propósitos comunes con responsabilidades y compromisos

Actualmente es mínima la participación en los procesos de decisión, para la

definición de políticas públicas. Se trabajan muchos proyectos de forma

individual, hay pérdida de recursos y duplicidad de esfuerzos.

ECONOMICO

INVERSIÓN

Es el recurso financiero, humano y tecnológico que es necesario gestionar y

atraer para impulsar y sostener los proyectos de desarrollo.

Actualmente hay desconocimiento de las alternativas de financiación, las cuales

son costosas. La inversión no está generando sostenibilidad empresarial y está

menospreciando el capital intangible, además no hay conocimiento en la gestión

de los proyectos.

INFORMALIDAD

Es la oferta de productos y servicios sin reconocimiento legal.

Actualmente la informalidad participa con un porcentaje significativo en el

mercado.

Page 158: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

158

MERCADO

Es la transacción de bienes y servicios dentro y fuera de la región.

Actualmente en la región de planificación la participación de nuestros productos

y servicios es poco representativa en el mercado internacional, las estadísticas

son subvaloradas, debido a que la mayoría de exportaciones se registran en

Bogotá. Así mismo, no hay una cultura orientada a exportaciones, sino enfocada

a satisfacer los mercados locales, lo que también ha hecho que no seamos

competitivos en el mercado internacional.

DESEMPLEO

Esta variable mide la población que durante la semana de referencia de las

encuestas de hogares no tenían trabajo, habían buscado activamente un empleo

durante las últimas cuatro semanas y estaban disponibles para tomar un empleo

de inmediato. Para el estudio se toma como referencia la información obtenida en

el censo 2005 y la cual es ajustada con las proyecciones de población para el año

2008.

Dentro de nuestra región de estudio el desempleo (9,5) supera el promedio

departamental (9,0) y el nacional (9,2)

(Fuente: Planes de desarrollo municipales 2008 – 2011)

INFRAESTRUCTURA

CONECTIVIDAD

Es el medio que facilita los procesos de comunicación de manera ágil y oportuna.

Actualmente la infraestructura tecnológica es deficiente y por lo tanto la

cobertura es insuficiente.

La conectividad física que supone la doble calzada no provee sistemas de

accesibilidad intermunicipal. Las vías férreas están en mal estado y son

subutilizadas.

La infraestructura física y de servicios comprende la plataforma física y de

actividades que apoya el desarrollo de las actividades económicas y de la

Page 159: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

159

población. Esta variable mide las coberturas de telefonía, energía eléctrica y

acueductos.

Dentro de la región económica los promedios de coberturas para los aspectos

antes mencionados superan los promedios departamentales tanto en las zonas

urbanas como en las rurales.

En telefonía, la región económica tiene una cobertura urbana del 41,63%

mientras que el promedio departamental es del 33,23%. Y la cobertura rural de la

región presenta un promedio de 10,64% en tanto que el promedio departamental

se encuentra en el 2,6%.

En energía eléctrica, la región económica tiene una cobertura urbana del 91,35%

mientras que el promedio departamental es del 90,16%. Y la cobertura rural de la

región presenta un promedio de 85,03% en tanto que el promedio departamental

se encuentra en el 73,40%.

En acueducto, la región económica tiene una cobertura urbana del 92% mientras

que el promedio departamental es del 91%.

En alcantarillado, la región económica tiene una cobertura rural del 17%

mientras que el promedio departamental es del 5,7%.

(Fuente: Información SIGOT)

DINAMICA EMPRESARIAL

APOYO EMPRESARIAL

Es la gestión integral de los diferentes actores (públicos y privados) con el fin de

estimular los procesos productivos para asegurar una mayor sostenibilidad de las

organizaciones.

Actualmente existe programa de apoyo a la empresa, pero carecen de articulación

interinstitucional, impacto y sostenibilidad en el tiempo.

Existen convenios con las universidades, para el año 2008 se contaba con 107

convenios con la empresa privada y 89 convenios entre la academia y las

entidades del estado. (Fuente: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia,

Universidad Santo Tomás de Aquino)

Page 160: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

160

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Es la permanencia exitosa de las organizaciones en el tiempo con responsabilidad

social.

Actualmente las tres cuartas partes de las empresas desaparecen en sus

primeros tres años de vida.

SISTEMA DE GESTION EMPRESARIAL

Es el modelo metodológico y practico que permite la sostenibilidad, proyección,

resultados y competitividad de las organizaciones.

Actualmente los modelos de gestión empresarial no son eficaces

Se encuentran 10 empresas dentro de la región económica con certificación de

calidad (Fuente: Cámaras de comercio 2009)

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

Es un mecanismo de cooperación formal entre las empresas para enfrentan

problemas comunes y gestionar soluciones conjuntas, con participación

voluntaria y manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial.

Actualmente el nivel de Asociatividad es muy bajo.

Se encuentran registrados 895 gremios y asociaciones en las cámaras de

comercio. Sin embargo la Secretaría de Desarrollo Económico departamental

tiene registradas 2360 empresas dentro de las cuales 395 no son Boyacenses. Del

total de empresas boyacenses (1965), 1038 se encuentran dentro de la región

económica. En Boyacá, la mayoría son empresas son instituciones educativas,

seguidas por las artesanales y las de agroindustria. Esta situación se repite

dentro la región económica de planificación, solo que aquí también tiene una

importancia destacada el sector de las comunicaciones. Del total departamental

47 son asociaciones y 29 cooperativas. De estas el 38% pertenecen a la región de

estudio, las cuales 9 son asociaciones y 20 cooperativas.

ILEGALIDAD EMPRESARIAL

Es la carencia ética en las transacciones económicas.

Page 161: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

161

Actualmente el contrabando, la captación ilegal de dineros, la corrupción es el

flagelo del desarrollo empresarial.

5.5. Variables estratégicas

Tomando como objetivo la competitividad de la Región, es decir, su óptimo

desempeño, se le pidió a los expertos, divididos en seis grupos, que calificaran la

importancia de cada uno de los anteriores “factores de cambio”. Para el efecto, se

empleó la técnica del “Ábaco de François Régnier” que consiste en una escala de

colores, basada en la policromía del semáforo, con los siguientes valores.

Color Significa Valor

Verde oscuro factor muy importante 5 puntos

Verde claro factor importante 4 puntos

Amarillo factor en duda 3 puntos

Rosado factor poco importancia 2 puntos

Rojo factor sin importancia 1 punto

La tabla siguiente muestra las “variables estratégicas” según su calificación de manera descendente.

Page 162: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

162

Tabla 55

Resultado de la calificación de importancia de cada factor por parte de los expertos

De esta manera, se tomaron los factores con calificaciones superiores a 4.3 con los cuales se precisaron las siguientes variables “estratégicas” de la Región Económica de Planificación Medio ambiente

Sostenibilidad ambiental

Page 163: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

163

Conocimiento

Investigación

Innovación

Infraestructura

Conectividad

Competitividad

Clusterizacion

Liderazgo

Económico

Inversión

Dinámica empresarial

Asociatividad empresarial

Cultura empresarial

Social

Calidad de vida

Responsabilidad social

Educación

Formación académica

Cultural

Empoderamiento de la sociedad civil

5.6. Estrategias y relaciones de fuerza de los actores sociales

El Juego de Actores es una etapa del análisis prospectivo que consiste en verificar el poder de los actores sociales que intervienen en el comportamiento de la Región e, igualmente, las estrategias que cada uno de ellos maneja para defender sus intereses. Este capítulo es el fruto de varios talleres en los cuales los expertos identificaron a los actores sociales del desarrollo de la región y examinaron como en un torneo de ajedrez las posibles jugadas de ambos lados del tablero. Los actores sociales articulados directa o indirectamente a la competitividad de la Región Económica de Planificación son los siguientes:

Región Económica de Planificación

Page 164: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

164

Es la asociación de los doce municipios que conforman el Corredor Industrial de Boyacá, con el apoyo del gobierno departamental, los sectores productivos, la academia y la sociedad civil.

Estado nacional

Es el conjunto de instituciones nacionales que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan la sociedad colombiana, teniendo soberanía interna y externa sobre el territorio nacional74

Sociedad civil

Son grupos de personas con categoría de ciudadanos que actúan de manera colectiva para tomar las decisiones en el ámbito público concernientes a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales75

Universidad

Son instituciones educativas de formación superior cuyo objeto es la docencia la investigación y la extensión o intervención en la comunidad. Estas instituciones otorgan títulos en las modalidades de pregrado, maestría y doctorado.

Colegios

Son instituciones educativas de segundo nivel de formación que llevan a cabo procesos educativos conducentes al título de Bachiller.

Inversionista

Es el socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta capital a la misma

Países exportadores

Son las naciones en cuyo territorio se encuentran empresas que venden bienes y servicios fuera de su territorio

Países importadores

Son las naciones en cuyo territorio se hallan empresas que compran bienes y servicios producidos fuera de su territorio

Importadores

74 http://es.wikipedia.org/wiki/Estado 75 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil

Page 165: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

165

Son empresas que llevan a cabo la compra de bienes y servicios producidos por fuera del país en donde se encuentran alojadas

Empresa

Es una unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común76

Empresas privadas paralelas al estado

Son organizaciones que realizan funciones que el estado por diversas razones no puede cumplir y lo hacen con autorización de éste.

Territorios competidores

Son regiones que al igual de la Región Económica de Planificación (corredor industrial de Boyacá) están organizadas para ser competitivas generando riqueza y bienestar para sus ciudadanos.

Banca nacional

Son instituciones financieras de capital colombiano con ánimo de lucro cuya tarea es prestar dinero dentro de los parámetros normativos de Colombia.

Banca internacional

Son instituciones financieras de capital foráneo con ánimo de lucro cuya tarea es prestar dinero dentro de los parámetros normativos de Colombia.

Clase política

Son que pertenecen a un grupo ideológico determinado y cuya finalidad es participar en la conducción del país y de sus instituciones.

Grupos al margen de la ley

Son grupos que cumplen actividades delictivas y criminales y se hacen merecedores a las sanciones de la ley.

5.6.1. Grado de poder de los actores sociales

Si definimos el poder como la “capacidad que tiene un actor de doblegar la voluntad de otro” (según Alain77), el grado de poder que manejan los diferentes

76 http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

Page 166: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

166

actores se puede visualizar en la gráfica siguiente, según la calificación asignada en el “taller de "expertos” Los expertos calificaron la teoría de Alain sirviéndose de una matriz relacional que permite verificar la incidencia que cada uno de los actores ejercía sobre los demás y de la dependencia de unos con respecto a otros. La matriz siguiente, denominada relacional porque muestra la calificación que los expertos asignaron a la influencia de un actor sobre otros, lo cual corresponde a las filas de la matriz. A su vez las columnas indican el grado de subordinación o dependencia de un actor con respecto a los demás, lo cual corresponde a las calificaciones que se hallan en las columnas del cuadro.

Los actores más poderosos son los que poseen una mayor calificación de influencia y una baja calificación de dependencia.

Tabla 56

Matriz relacional de influencia y dependencia de los actores sociales.

(las calificaciones asignadas significan: alta influencia 5 puntos, mediana influencia 3 puntos, baja dependencia 1 punto, sin influencia 0 puntos)

A partir de estos resultados se configuró un “coeficiente de poder” (Qi)78 (dentro de la escala 0 a 1,6) a partir del cual fue posible clasificar a los diferentes actores en cuatro categorías, a saber:

77 Alain (1868-1951), es el seudónimo de Emile Chartier, profesor, ensayista y filósofo francés. Alain estudió en Vanves, cerca de París, donde recibió una gran influencia de su profesor de filosofía, Jules Lagneau, quien concebía el pensamiento como una forma de experiencia personal. Ejerció una influencia considerable entre varias generaciones de estudiantes de su época, enseñándoles no en qué pensar sino en cómo pensar. Entre 1914 y 1917, sirvió en el ejército donde escribió Marte o la verdad de la guerra (1921) y Sistema de las Bellas Artes (1920). Entre sus obras más conocidas están: Idées (Ideas, 1932), Los dioses (1934) y Las aventuras del corazón (1945). En 1951 su amplio conjunto de obras fue premiado con el primer Gran Premio Nacional de Literatura, el único honor que estuvo dispuesto a aceptar en vida. (Tomado de la Enciclopedia Encarta) 78 El indicador se denomina Qi y se determina a partir de la lógica de una (Matriz Máxima de Influencia Directa e Indirecta –MMDI) y consiste en asignar una alta calificación a los actores muy

Page 167: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

167

Actores de alto poder

o La sociedad civil

o La clase política

Actores de mediano poder

o El estado nacional

o Los grupos al margen de la ley

o La banca nacional

o La banca internacional

o Las empresas paralelas a los servicios del estado

o Los otros territorios

o Los inversionistas

o Los países exportadores

Actores de bajo poder

o Las empresas de la región

o La región económica de planificación

o La Universidad

Actores de muy bajo poder

o Las empresas importadoras

o Los colegios de educación secundaria

Veámoslo gráficamente a continuación

influyentes pero poco dependientes de los restantes, una calificación mediana a quienes influyen en la misma medida que son influidos por los otros, una calificación baja a los actores que son muy dependientes y poco influyentes y una calificación muy baja a quienes participan débilmente en las actividades de la Región Económica de Planificación.

Page 168: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

168

Grafico 83.

5.6.2. Relaciones de poder de los actores

Si el manejo del poder de los actores se puede precisar en la influencia que unos ejercen sobre otros y en la dependencia que esta situación genera, el ejercicio del poder puede verse graficado como aparece a continuación.

Page 169: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

169

Grafico 84.

El cuadrante superior izquierda, simbolizados por la reina del ajedrez, encierra las calificaciones más altas de influencia pero asimismo, las más bajas en dependencia. Por lo tanto los actores que allí se ubiquen son los más poderosos porque tienen la capacidad de afectar a otros sin depender de ellos. Estos actores son, en nuestro caso: La sociedad civil y La clase política Pero ¿sobre quienes están influyendo?

Sobre los que muestran una configuración perfectamente opuesta es decir mayor dependencia y débil influencia. Estas condiciones se encuentran en el cuadrante inferior derecho que está simbolizado por el caballo del ajedrez. El impacto de los actores de mayor poder sobre estos aparece indicado en el gráfico por una flecha diagonal que nace en el cuadrante superior izquierdo y termina en el inferior derecho. En consecuencia, los actores que reciben el impacto de quienes tienen mayor poder son: Las empresas de la región

Page 170: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

170

La región económica de planificación La Universidad Ahora bien, en los cuadrantes superior derecho e inferior izquierdo hay coincidencia de valores. En el superior derecho coinciden altas calificaciones tanto de influencia como de dependencia. Son por lo tanto actores tan influyentes como dependientes. Afectan a los otros pero a su vez son afectados por ellos y, especialmente, por los actores de alto poder. En consecuencia su influencia es moderada, pero les permite servir de enlace o de puente entre los más fuertes y los más frágiles. Equivalen a las torres y los alfiles del ajedrez. Son:

El estado nacional Los grupos al margen de la ley La banca nacional La banca internacional Las empresas paralelas a los servicios del estado Los otros territorios Los inversionistas Los países exportadores En el cuadrante inferior izquierdo concuerdan bajas calificaciones de influencia y de dependencia. Se diría que los actores que habitan este espacio no están íntimamente articulados al sistema que conforman los tres restantes cuadrantes. Son por lo tanto, de poca relevancia equivalentes a los peones del ajedrez. En nuestro caso son: Las empresas importadoras y Los colegios de educación secundaria Descrito así el poder de los actores sociales, veamos cómo emplean este poder que tienen en sus manos para defender sus propios intereses y analicemos, como en el ajedrez, las jugadas que cada uno de ellos poseen e, igualmente, las jugadas con las que cuenta la Región Económica de Planificación

Para analizar la conducta de los actores, se partió de los “variables estratégicas” identificando para cada una de ellas un “reto”, definido como un objetivo difícil de lograr, el cual, por esta misma razón, constituye un desafío para quien lo afronta. Estos retos u objetivos dividen a los actores sociales en dos grupos según se sitúen a favor o en contra. Veamos cuáles serían las posibles estrategias o “jugadas” que cada quien tendría a su alcance. Estas jugadas se pueden visionar en las balanzas que aparecerán a continuación, en dos tiempos. En el primer tiempo, aparecerán las balanzas en la situación

Page 171: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

171

expuesta por los expertos. En un segundo momento, se indicará la posible evolución de estas balanzas aceptando hipotética y conjeturalmente que ocurren cambios, al desplazarse algún o algunos actores de un sitio a otro. Los siguientes son los retos u objetivos provenientes de las diferentes “variables estratégicas”

5.6.2.1. Sostenibilidad ambiental

Es el aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales en el presente para

no afectar a las futuras generaciones.

Actualmente existen altos niveles de contaminación a lo largo del corredor, por el uso de

tecnologías obsoletas en las grandes industrias, en la explotación minera, que no cumplen

con las normas nacionales e internacionales.

Por otro lado el turismo en masa podría ser depredador del medio ambiente, si no se enfoca

de manera adecuada.

Reto u objetivo que genera esta variable: Aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales en el presente

para no afectar a las futuras generaciones.

a. Actores a favor de este reto Región de Planificación

Estado

Sociedad civil

Universidad

b. Actores en contra

Empresa

Inversionistas

Page 172: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

172

Este reto está fundado en uno de los puntos álgidos del desarrollo sostenible cual es la actitud de la empresa. Evidentemente, no toda, pero si la empresa que aún no ha tomado conciencia de la importancia de hacer del desarrollo un proceso durable. Por otra parte, el consumidor, es decir el hombre de la calle está cada vez más persuadido de la importancia de preservar el medio ambiente. En este ámbito surge la certificación de “sello verde” que muchas empresas buscan con el ánimo de fidelizar a sus usuarios.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Seguimiento y control a las políticas que promuevan la sostenibilidad ambiental

o Investigación y promoción del conocimiento para la sostenibilidad ambiental

o Inducir a las empresas a buscar la certificación de “Sello verde” y tecnologías verdes

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto

o Presión sobre el estado argumentando la creación de empleo y pago de impuestos

5.6.2.2. Investigación

Es la generación de conocimiento nuevo.

Actualmente la investigación es de nivel incipiente, falta mayor articulación entre la

academia y la empresa, hay bajo presupuesto, se desconoce las actividades desarrolladas

De esta variable se desprende el siguiente Reto u Objetivo

Generar conocimiento nuevo

c. Este reto u objetivo es aceptado por los siguientes actores

Región de Planificación

Universidad

Estado

Page 173: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

173

Empresa

d. Actores en contra

Países exportadores

Importadores

El reto del conocimiento es uno de los más importantes en este juego de actores

de la Región Económica de Planificación. Pensar en el futuro conlleva necesariamente a abordar el tema de la investigación. Por eso las propuestas de contar con talento humano de alta calidad, sabiendo que en la medida en que sustituyamos los productos que importamos tendremos menos necesidad de los países y de las empresas que nos los venden. Por esta razón, con contaríamos en este punto con el favor de estos proveedores.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Traer cerebros fugados o Concursos para capacitar en doctorados a los estudios de la región o Traer la inteligencia más calificadas mundialmente

5.6.2.3. Innovación

Es el mejoramiento continuo en la transformación de procesos, productos y organizaciones

en general.

Actualmente hay poca generación de valor agregado y aplicación y uso de las nuevas

tecnologías en los diferentes sectores estratégicos del Departamento, debido a la falta de

condiciones que favorezcan la creatividad.

Esta variable da lugar a este Reto u objetivo

Mejorar continuamente la transformación de procesos, productos y organizaciones

en general

Page 174: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

174

a. Este reto dispone los

siguientes actores a favor Región de Planificación

Universidad

Empresa

Estado

e. Actores en contra

Países exportadores

Territorios competidores

Jugando de manera paralela con la investigación, la innovación es la estrategia que las empresas han acogido para generar competitividad. Este tema es muy sensible que despierta rechazo por quienes pueden ser nuestros antagonistas. Tal es el caso de los países exportadores y territorios análogos a la Región Económica de Planificación en otras latitudes del país.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto o Fortalecimiento de la cultura innovadora desde la academia o Apoyo articulado del estado con la academia, los gremios y la empresa

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto o Fortalecimiento de la innovación en la empresa exportadora por parte del

país exportador.

5.6.2.4. Conectividad

Es el medio que facilita los procesos de comunicación de manera ágil y oportuna.

Actualmente la infraestructura tecnológica es deficiente y por lo tanto la cobertura es

insuficiente.

La conectividad física que supone la doble calzada no provee sistemas de accesibilidad

intermunicipal.

Las vías férreas están en mal estado y son subutilizadas.

Page 175: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

175

La infraestructura física y de servicios comprende la plataforma física y de actividades que

apoya el desarrollo de las actividades económicas y de la población. Esta variable mide las

coberturas de telefonía, energía eléctrica y acueductos.

Dentro de la región económica los promedios de coberturas para los aspectos antes

mencionados superan los promedios departamentales tanto en las zonas urbanas como en

las rurales.

En telefonía, la región económica tiene una cobertura urbana del 41,63% mientras que el

promedio departamental es del 33,23%. Y la cobertura rural de la región presenta un

promedio de 10,64% en tanto que el promedio departamental se encuentra en el 2,6%.

En energía eléctrica, la región económica tiene una cobertura urbana del 91,35% mientras

que el promedio departamental es del 90,16%. Y la cobertura rural de la región presenta un

promedio de 85,03% en tanto que el promedio departamental se encuentra en el 73,40%.

En acueducto, la región económica tiene una cobertura urbana del 92% mientras que el

promedio departamental es del 91%.

En alcantarillado, la región económica tiene una cobertura rural del 17% mientras que el

promedio departamental es del 5,7%.

Esta variable da lugar al siguiente reto u objetivo Capacidad de utilizar óptimamente los medios físicos y virtuales de comunicación

a. A su vez, el reto dispone los siguientes actores a favor

Región de Planificación

Estado nacional

Universidad

Empresa

Sociedad civil

Importador

País exportador

b. Pero, igualmente, este reto

no conviene a los actores paralelos, como los

Grupos al margen de la

ley

Page 176: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

176

Afectar la conectividad ha sido de antaño una de las estrategias predilectas de los grupos alzados en armas porque este fenómeno es uno de los grandes impulsores de la competitividad territorial, por eso las jugadas de propiciar la conectividad, teniendo en cuenta que los grupos al margen de la ley tienen en su haber dos posibles jugadas: una de vinculación con la barbarie y otra de ingreso a la civilidad.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Concertación y reinserción social de las personas que pertenecen a los grupos al margen de la ley

o Procesos de movilización, status político y planes integrales de resocialización

o Estado transparente y honesto

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto o Atentados y terrorismo o Ingreso a la vida política del país

5.6.2.5. Clusterización

Es la concentración geográfica de recursos productivos y empresas especializadas

compartiendo sistemas de información, de formación y de inversión y facilitando la

articulación entre los eslabones más importantes de la cadena.

Actualmente se están desarrollando las cadenas productivas con enfoque de desarrollo

local.

Cadenas Productivas: Dentro de la región económica se identifican 18 cadenas productivas

para los sectores agroindustrial (lácteos, cárnicos, hortifruticola), minero (Carbones

metalúrgicos, mineral de hierro, calizas, arcillas, yeso, puzolana y roca fosfórica.), artesanal

y transporte logístico.

El Reto u Objetivo que se deduce de esta variable es Generación de empresas especializadas compartiendo sistemas de información, de

formación y de inversión y facilitando la articulación entre los eslabones más importantes de la cadena.

Page 177: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

177

a. En este reto está

comprometida la Región Económica de Planificación con el apoyo y anuencia de actores como:

Empresa

Estado nacional

Sociedad civil

Banca nacional

Inversionistas

b. Pero hay actores a quienes no conviene el reto anterior, a saber:

Territorios competidores

País exportador

Tal vez uno de los mayores impulsores de la competitividad ha sido el norteamericano Michael Porter y una de las formas de generación de ventajas competitivas es la creación de clusters o pequeñas cadenas de determinado producto o servicio, donde es fundamental la articulación y funcionamiento de sus eslabones. Este tema, como cualquier otro de generar riqueza supone necesariamente el rechazo de los países y empresas que estaríamos sustituyendo mediante nuestro propio ingenio, lo cual hace que se desplieguen ideas de nuestra parte e igualmente que nuestros contendores hagan lo mismo.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Fortalecer la cultura asociativa, inter empresarial, productiva y competitiva

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto

o Subsidios a sus productos para que se presenten con bajos precios 5.6.2.6. Inversión

Page 178: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

178

Es el recurso financiero, humano y tecnológico que es necesario gestionar y atraer para

impulsar y sostener los proyectos de desarrollo.

Actualmente hay desconocimiento de las alternativas de financiación, las cuales son

costosas. La inversión no está generando sostenibilidad empresarial y está menospreciando

el capital intangible, además no hay conocimiento en la gestión de los proyectos.

Reto u Objetivo:

Gestionar y atraer recursos financiero, humano y tecnológico para impulsar y sostener los proyectos de desarrollo

a. Actores a favor

o Región de Planificación o Estado nacional o Empresa o Banca nacional o Banca internacional o Inversionistas

b. Actores en contra

o Territorio competidor

La lucha por atraer inversión da lugar a un campo de batalla en donde no estamos solos, nuestros colegas en este tema son territorios similares al nuestro que igualmente están batallando por capturar la inversión, de manera que tanto ellos como nosotros desplegamos estrategias para ser exitosos.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Incentivos tributarios y financieros o Fondo de promoción por parte del estado

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto Incentivos tributarios y financieros

5.6.2.7. Asociatividad empresarial

Es un mecanismo de cooperación formal entre las empresas para enfrentan problemas

comunes y gestionar soluciones conjuntas, con participación voluntaria y manteniendo su

independencia jurídica y autonomía gerencial. Actualmente el nivel de Asociatividad es muy

bajo. Se encuentran registrados 895 gremios y asociaciones en las cámaras de comercio.

Sin embargo la secretaría de desarrollo económico departamental tiene registradas 2360

Page 179: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

179

empresas dentro de las cuales 395 no son boyacenses. Del total de empresas boyacenses

(1965), 1038 se encuentran dentro de la región económica. En Boyacá, la mayoría son

empresas son instituciones educativas, seguidas por las artesanales y las de agroindustria.

Esta situación se repite dentro la región económica de planificación, solo que aquí también

tiene una importancia destacada el sector de las comunicaciones. Del total departamental

47 son asociaciones y 29 cooperativas. De estas el 38% pertenecen a la región de estudio,

las cuales 9 son asociaciones y 20 cooperativas.

Reto u Objetivo Cooperación formal entre las empresas para enfrentan problemas comunes y

gestionar soluciones conjuntas a. Actores a favor

o Región de Planificación o Empresa

b. Actores en contra

Países exportadores

Desde cuando Jefferson probó en 1774 que la unidad de los nacientes estados podría ser la clave para construir una nación poderosa, la empresa ha tomado este principio para convertirlo en un importante factor de crecimiento. Por eso las jugadas que se muestran a continuación sugieren fortalecer la asociatividad empresarial. Sin olvidar que nuestros antagonistas también están luchando por fortalecer la unidad empresarial.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Generar relaciones de confianza o Redes mixtas entre la academia y la empresa con incentivos para

investigación y promoción del conocimiento o Producir con calidad

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto

o Articulación entre academia y empresa en su respectivo país 5.6.2.8. Calidad de vida

Page 180: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

180

Esta variable mide la posibilidad de acceso al bienestar y la satisfacción que tiene la

población.

En el componente de calidad de vida, la región económica presenta un alto déficit.

El porcentaje promedio de la línea de pobreza dentro de la Región de estudio es del 71%,

encontrándose por encima de la media departamental que es de 67,6% y de la media

nacional que se encuentra en el 49,2%.

El porcentaje promedio de la línea de indigencia dentro de la Región de estudio es del 46%,

encontrándose por encima de la media departamental que es de 34,4% y de la media

nacional que se encuentra en el 14,7%.

El porcentaje promedio del índice de necesidades básicas dentro de la Región de estudio es

del 29,1%, encontrándose por encima de la media departamental que es de 19,9% y por

debajo que se encuentra en el 37%.

El puntaje promedio de la índice de calidad de vida dentro de la Región de estudio es del 67

que apenas supera el mínimo constitucional, encontrándose por debajo de la media

departamental.

Esta variable induce al siguiente Reto u Objetivo

Acceso al bienestar y la satisfacción que tiene la población

a. Actores a favor de este reto

o Región de planificación o Sociedad civil o Estado nacional o Empresa

b. Actores en contra

o Empresas privadas paralelas al estado

Si el desarrollo económico y tecnológico no conduce a la generación de mejores condiciones de vida de sus habitantes no tendría sentido. Mejores condiciones de vida equivale a mejor educación, salud, vivienda etc., es decir mejores

condiciones de desarrollo humano que serían facilitadas por el estado. Pero recordemos que de atrás se han generado espacios que no ha podido llenar el estado y que están siendo servidos por empresas privadas de salud, educación e incluso de servicios públicos. Tanto los unos como los otros tienen jugadas en este ajedrez.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Priorizar necesidades de bienestar

Page 181: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

181

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto

o Prestar servicios con óptima calidad

5.6.2.9. Pertinencia de la formación académica

Es el diseño, desarrollo del diseño, implementación de planes curriculares en los tres

niveles educativos, acordes a las necesidades del desarrollo regional, teniendo en cuenta

las capacidades del individuo.

Actualmente se diseña y desarrolla planes curriculares generales sin tener en cuenta las

necesidades de la región convirtiendo la actividad académica en un fenómeno transable

lucrativo.

De los 103 programas académicos de pregrado ofrecidos solo 35 tiene formación enfocada

hacia los sectores priorizados para el desarrollo futuro. Agroindustria (12 programas),

Turismo (7 programas), Industria del transporte (5 programas) Software (9 programas),

Minería (2 programas). Solamente 1 programa en posgrado referente al sector

agroindustrial. (Fuente: Cálculos del estudio a partir de información Boyacá en cifras 2007)

La región económica cuenta con 32 instituciones educativas con formación de bachilleres técnicos.

Reto u Objetivo

Planes curriculares en los tres niveles educativos, acordes a las necesidades del desarrollo regional de corte internacional.

a. Actores a favor

o Región de Planificación o Estado nacional o Universidad o Colegios o Empresa

b. Actores en contra

o Grupos al margen de la ley

Page 182: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

182

Este reto es un anhelo que ha hecho carrera desde hace muchos años. Que la educación superior se articule con los pedimentos de desarrollo que hace el entorno. Ahora bien, al identificar un patrón de especialización este estudio comienza a propiciar la búsqueda de puntos de enlace entre educación superior y desarrollo económico y social. Sin embargo los actores a favor de este reto tienen también jugadas muy creativas que vale la pena considerar, sabiendo que los grupos al margen de la ley han tenido de tiempo atrás interés en afectar la educación. En este panorama surgen las jugadas que enunciamos a continuación.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto o Inclusión social con programas académicos, becas de estudio, educación

virtual o Estrategias educativas articuladas con la actividad laboral o Planes padrinos para capacitación técnica

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto o Instigación intelectual y física a los establecimientos de formación

educativa

5.6.2.10. Empoderamiento de la sociedad civil

Es la capacidad de la sociedad de organizarse para influir en las decisiones y asuntos que

afectan su desarrollo.

Actualmente tenemos muchas organizaciones de papel, las pocas que actúan son débiles y

presentan una mínima capacidad de influencia.

Actualmente la región económica de planificación tiene 244 consejeros territoriales de

planeación de los cuales 77 son mujeres y 167 son hombres. (Fuente: Departamento

Administrativo de planeación 2009)

De las 21 ONG registradas en el Departamento de Boyacá 13 se encuentran dentro de la

región económica de planificación Secretaría de participación y democracia.

Esta variable origina el siguiente Reto u Objetivo

Organización de la sociedad civil para influir en las decisiones y asuntos que la afectan

Page 183: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

183

a. A su vez, este reto

moviliza a favor a los

siguientes actores

encabezados por la

Región Económica de

Planificación.

o Sociedad civil o Universidad

b. Actores en contra

o Clase política

No sería este un estudio prospectivo si desconociera un actor tan importante como la sociedad civil. Su papel de veedora y contralora del bien común ha tomado fuerza en el mundo desde hace cuarenta o cincuenta años. En Colombia se abre paso esgrimiendo su gran fortaleza que es poner en evidencia la realidad. Tanto sirios como troyanos tienen jugadas en pro y en contra.

Jugadas que tendrían los actores a favor del reto

o Formación de liderazgo para la participación

Jugadas que tendrían los actores que están en contra de este reto

o Impedir la educación o o Aceptar la transparencia y la prioridad del bien común sobre el bien

particular.

Esta situación hace que cobre importancia el análisis del futuro que estamos emprendiendo.

5.7. Escenarios posibles de la Región Económica de Planificación para el

futuro.

Los escenarios son imágenes de futuro en donde se podría encontrar la Región Económica de Planificación diez o más años adelante. Con el diseño de los escenarios respondemos a la pregunta:

Page 184: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

184

¿Qué alternativas de futuro tiene la Región Económica de Planificación?

Para determinar las alternativas de futuro utilizaremos la técnica de “Análisis Morfológico79”, para lo cual retomamos los las variables estratégicas, los referimos a los retos y a las posibles jugadas de los actores y, a partir de allí, diseñamos varias hipótesis que indicaremos con la letra H. Podemos definir las hipótesis como manifestaciones de las variables en el futuro. Es fundamental que sean conceptualmente pertinentes con las respectivas variables estratégicas, para lo cual deben cumplir tres condiciones. Deben ser: conjeturales, posibles y alternas. Conjeturales quiere decir que se trata de situaciones que aún no existen. Posibles indica que son situaciones en potencia pero que pueden convertirse en

acto, en el futuro, por lo tanto pertenecen al campo de lo realizable. Alternas advierte que deben ser referirse a conceptos excluyentes. Tomando como punto de partida las variables estratégicas, podemos enmarcar diferentes visiones de futuro dentro del siguiente discurso lógico:

Grafico 85. Articulación causal de las variables estratégicas para la construcción de los escenarios de

futuro de la Región Económica de Planificación.

79 El análisis morfológico es una herramienta que tiene como finalidad explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema. Michel Godet atribuye la autoría del “Análisis Morfológico” a F. Zwicky , un ingeniero mecánico poco después de haber culminado la segunda guerra mundial, había considerado que el diseño de las armas del futuro dependía más de la imaginación que de la tecnología y, con este propósito, diseñó el método este instrumento que, en este momento, es una poderosa herramienta prospectiva porque

apunta al espíritu “voluntarista” de la construcción del futuro. El “análisis morfológico” supone la identificación de unos componentes o variables cada uno de los

cuales genera diferentes opciones o hipótesis de futuro. Esta disposición de variables o componentes e hipótesis u opciones da lugar a un número de combinaciones posibles que resulta de multiplicar entre si la cantidad de opciones de cada componente, estas opciones posibles se denominan “espacio morfológico”. La operación con el “Análisis Morfológico” incluye dos fases a) la construcción de un espacio morfológico y b) la reducción del espacio morfológico La construcción del espacio morfológico se realiza tomando las variables identificadas previamente y reconociendo su posible evolución en el futuro por medio de opciones o hipótesis que representan una desagregación conceptual de la variable. La reducción del espacio morfológico se lleva a cabo conformando unos pocos escenarios, lo cual se hace eligiendo una opción o hipótesis de cada variable, para conformar cada escenario.

Page 185: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

185

La pertinencia de la formación académica es un concepto englobante que afecta a las restantes variables estratégicas, directamente o como facilitador de su crecimiento. En primer lugar, facilita la investigación, la innovación y la apropiación o generación de tecnología generadora de nuevos negocios. A la situación anterior añadiríamos conectividad y clusterización Con estos elementos la Región sería atractiva para la inversión, la cual dispararía la asociatividad de las empresas y facilitaría el empoderamiento de la sociedad civil como veedora de procesos gubernamentales y civiles. Todo ello, facilitaría una mejor calidad de vida entendida como empleo, salud,

educación, servicios públicos, etc. De esta manera, es necesario precisar las hipótesis, con los que podemos diseñar el futuro de la Región Económica de Planificación. Estas hipótesis son de dos tipos: hipótesis tecnológicas generadoras de nuevos negocios e hipótesis contextualizadoras de las anteriores. De esta manera, concebimos la realidad dentro de la teoría de la complejidad y la asumimos como un sistema donde están presentes las variables económicas y tecnológicas en articulación con las sociales, culturales y ambientales.

Page 186: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

186

Las hipótesis de contexto permiten enmarcar el cambio tecnológico. Son fenómenos medio ambientales, del conocimiento, infraestructurales, de competitividad, económico, empresarial, social, educativo y cultural. A continuación presentamos las hipótesis tecnológicas y las de contexto. V1 PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA El diseño desarrollo del diseño, implementación de planes curriculares en los tres niveles educativos, acordes a las necesidades del desarrollo regional, teniendo en cuenta las capacidades del individuo podría hallarse dentro de las siguientes

hipótesis: (H1) Cinco universidades de la Región acreditadas a nivel nacional (H2) Diez universidades de la Región acreditadas a nivel nacional (H3) Tres universidades de la región entre las top 50 de América Latina V2 INVESTIGACIÓN La generación de conocimiento nuevo en la Región de Planificación podría adoptar una de las siguientes formas: (H1) Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la

universidad y la empresa para agroindustria, metalmecánica, TICs y turismo en tecnologías de baja complejidad.

(H2) Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y la empresa para agroindustria, metalmecánica, TICs, turismo y minería, en tecnologías de mediana complejidad

(H3) Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y la empresa para metalmecánica, Tics y minería en tecnologías emergentes.

V3 INNOVACIÓN El mejoramiento continuo en la transformación de procesos, productos y organizaciones en general, dependerá de cualquiera de las siguientes hipótesis:

(H1) Oferta académica en innovación orientada a la empresa para agroindustria,

metalmecánica, TICs y turismo. (H2) Oferta académica en innovación orientada a la empresa para agroindustria,

metalmecánica, TICs, turismo y minería. V4 TECNOLOGÍA

Page 187: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

187

La Región Económica de Planificación contaría en el futuro con una estas tres manifestaciones posibles de desarrollo tecnológico.80 (H1) Impulsar encadenamientos productivos en sectores tales como:

Agroindustria alimentaria (sector lácteo) Metalmecánica (industria del transporte, en el área de genéricos, lo

relativo a diseño y desarrollo de ingeniería) Tecnologías de información y comunicaciones (en el área de Software, lo

relativo a Aplicaciones y servicios para dispositivos móviles en redes inalámbricas (para celulares, handhelds, notebooks), y

Turismo En agroindustria alimentaria, tiene como aspectos claves desarrollar en el sector lácteo infraestructura y capacidades propias relativas a impulsar desarrollo y adopción de prácticas tecnológicas con respecto a o Agricultura de precisión y o Nutrición animal En Metalmecánica, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: o Autos pesados: Tratamientos de materiales para chasis. o Genéricos: Capacidades de oferta de servicios de diseño, servicios

relativos de distribución y logística y oferta de servicios de pruebas y medición.

En TICs, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar relativos a: o Servicios de TI, relativos a entrenamiento y soporte, outsourcing en TI y

consultorías en modelamiento de negocios (p.ej BPM). Desarrollo de software con énfasis en aplicaciones móviles.

En Turismo, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar el desarrollo de oportunidades en áreas como: o Histórico-cultural o Turismo de salud; acompañados ambos con el impulso de capacidades

de adopción y desarrollo en poligrotismo, herramientas de TI y apropiación de prácticas relativas a sostenibilidad.

(H2) Impulsar encadenamientos productivos en sectores tales como:

Agroindustria alimentaria (sector lácteo y cárnicos) Metalmecánica (industria del transporte, en el área de genéricos, lo

relativo a diseño y desarrollo de ingeniería) Tecnologías de información y comunicaciones (en el área de Software, lo

relativo a Aplicaciones y servicios para dispositivos móviles en redes inalámbricas (para celulares, handhelds, notebooks), y

Turismo

80 Las hipótesis tecnológicas son la conclusión del Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Page 188: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

188

En agroindustria alimentaria, tiene como aspectos claves desarrollar en el sector lácteo infraestructura y capacidades propias relativas a impulsar desarrollo y adopción de prácticas tecnológicas relativas a: o Desarrollo de procesos de I+D en biotecnología aplicada a cárnicos. o Prácticas y tecnologías asociadas a agricultura de precisión. o Tecnologías y prácticas relativas a manejo de la leche y calidad de la

leche. En Metalmecánica, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: o Autos pesados: Procesos de formado para chasis. o Genéricos: Desarrollo de recubrimientos. o Transformación de acero y aluminio. En TICs, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: o Servicios de TI, relativos a entrenamiento y soporte, offshore y nearshore. o Manufacturas relacionadas con telecomunicaciones o Desarrollo de software con énfasis en aplicaciones para e-gov y Cloub

computing. En Turismo, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar el desarrollo de oportunidades en áreas como: o Historico-cultural o Servicios de turismos para eventos y demandas de servicios corporativos;

acompañados ambos con el desarrollo de capacidades como programas de post-grados.

(H3) Impulsar encadenamientos productivos en sectores tales como: Agroindustria alimentaria (sector lácteo) Metalmecánica (industria del transporte, en el área de genéricos, lo

relativo a diseño y desarrollo de ingeniería) Tecnologías de información y comunicaciones (en el área de Software, lo

relativo a aplicaciones y servicios para dispositivos móviles en redes inalámbricas (para celulares, handhelds, notebooks)

Minería y Turismo En agroindustria alimentaria, tiene como aspectos claves desarrollar en el sector lácteo con énfasis en manejo de la leche aplicando tecnologías avanzadas. En Metalmecánica, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: o Autos ligeros: Procesos de formado para chasis y manejo de materiales

alternativos. o Genéricos: Particularmente en el área de troqueles y preparación de

materiales. o Autos pesados: Tratamiento térmico en el área motriz.

Page 189: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

189

En Tics, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: o Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a

captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular).

o Desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual. En Minería, tiene como aspectos claves la apropiación y desarrollo de prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad. En Turismo, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar el desarrollo de oportunidades en servicios de turismos de oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos.

(H4) Impulsar encadenamientos productivos en sectores tales como:

Metalmecánica (industria del transporte, en el área de genéricos, lo relativo a diseño y desarrollo de ingeniería)

Tecnologías de información y comunicaciones (en el área de Software, lo relativo a Aplicaciones y servicios para dispositivos móviles en redes inalámbricas (para celulares, handhelds, notebooks)

Minería En Metalmecánica, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer servicios de clase mundial relativos a: Procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos, fabricación de motores, fibras textiles técnicas, fundición de partes de bajo volumen, aplicaciones de nanotecnología en aeroespacio y aeronáutica. En TICs, tiene como aspectos claves desarrollar capacidades e impulsar agrupaciones empresariales capaces de proveer productos de clase mundial relativos a: Biochips, dispositivos holográficos, biocomputing, computadores opticales, computación cuántica. Desarrollo de aplicaciones verticales relativas a tecnología móvil satelizaría para cartografía y colección de datos para GIS. En Minería, tiene como aspectos claves la apropiación y desarrollo de prácticas tecnológicas de automatización relacionadas con la transformación de carbón para la obtención de nuevas fuentes de energía (p.ej gasificación de carbón bajo tierra).

V5 CONECTIVIDAD La facilitación de los procesos de comunicación de manera ágil y oportuna podría darse en el futuro de cualquiera de estas dos maneras: (H1) 80% de vías secundarias pavimentadas + recuperación del sistema férreo +

un aeropuerto de carga + un aeropuerto de pasajeros (H2) Rediseño de vías en un 80% + tren de alta velocidad o le levitación

magnética

Page 190: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

190

V6 CONECTIVIDAD DIGITAL La facilitación de los procesos de comunicación de manera digital podría darse en el futuro de cualquiera de estas tres maneras: (H1) Ancho de banda a 10 megas por segundo (H2) Ancho de banda a 25 megas por segundo (H3) Ancho de banda a 100 megas por segundo V7 CLUSTERIZACIÓN La concentración geográfica de recursos productivos y empresas especializadas compartiendo sistemas de información, de formación y de inversión y facilitando la articulación entre los eslabones más importantes de la cadena, se podría entender en el futuro, dentro de las dos alternativas siguientes: (H1) Consolidación de los clusters para agroindustria, metalmecánica, TICs y

turismo. (H2) Consolidación de los clusters para agroindustria, metalmecánica, TICs y

turismo y minería V8 INVERSIÓN El recurso financiero, humano y tecnológico que es necesario gestionar y atraer para impulsar y sostener los proyectos de desarrollo daría lugar a una estas dos manifestaciones posibles (H1) Crecimiento de la inversión en la Región Económica de Planificación del 35%

en relación al año 2007 (H2) Crecimiento de la inversión en la Región Económica de Planificación del 81%

en relación al año 2007 (H3) Crecimiento de la inversión en la Región Económica de Planificación del

111% en relación al año 2007 V9 ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

El mecanismo de cooperación formal entre las empresas para enfrentan problemas comunes y gestionar soluciones conjuntas, con participación voluntaria y manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial podría adoptar las siguientes modalidades: (H1) Agremiación del 50% de las empresas de la región, actualmente es el 18% (H2) Agremiación del 60% de las empresas de la región, actualmente es el 18% (H3) Agremiación del 80% de las empresas de la región, actualmente es el 18% V10 EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Page 191: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

191

La capacidad de la sociedad de organizarse para influir en las decisiones y asuntos que afectan su desarrollo se podría encontrar en cualquiera de estas circunstancias. (H1) Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 30% de los

proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de Boyacá

(H2) Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 35% de los proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de Boyacá

(H3) Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 40% de los proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de Boyacá

V11 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL El aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales en el presente para no afectar a las futuras generaciones podría encontrarse en cualquiera de las siguientes situaciones: (H1) Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

40% (H2) Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

50% (H3) Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

70% V12 CALIDAD DE VIDA La posibilidad de acceso al bienestar y la satisfacción de la población provendrían de una de estas alternativas: (H1) Incrementar el ICV81 que es actualmente el 65% de de la región en 3% (H2) Incrementar el ICV que es actualmente el 65% de de la región en 5% (H3) Incrementar el ICV que es actualmente el 65% de de la región en 10%

ESCENARIOS ALTERNOS

Las combinaciones de las hipótesis de estas variables son imágenes de futuro conjeturales que dan a lugar a un número importante de escenarios posibles82, entre los cuales el grupo de expertos eligió 5 para ser analizados. Indicaremos y

81 Índice de calidad de vida 82 El número de combinaciones se denomina el espacio morfológico, el cual se estima multiplicando entre si el número de hipótesis de cada variable. Para nuestro caso el espacio morfológico representa 209.952 combinaciones o escenarios posibles.

Page 192: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

192

estudiaremos, a continuación los diferentes escenarios con las ventajas y riesgos que cada uno supone.

La siguiente tabla muestra sinópticamente los cinco escenarios elegidos

Análisis Morfológico

El espacio morfológico consta de 22.674.816 combinaciones o escenarios posibles, de los cuales las que desearíamos para el futuro de la Región Económica de Planificación son las siguientes

E1 Escenario nº1 “Las ardillas visionarias marcan territorio” E2 Escenario nº2 “Región Integrada” E3 Escenario nº3 “Sí se pudo” E4 Escenario nº4 “Aplicando la biotecnología” E5 Escenario nº5 “Realismo Boyacense”

Tabla 57

Variables e Hipótesis de Futuro

Análisis Morfológico E1 E2 E3 E4 E5

Formación académica

H1 Cinco universidades de la Región acreditadas a nivel nacional X X

H2 Diez universidades de la Región acreditadas a nivel nacional X

H3 Tres universidades de la región entre las top 50 de América Latina X X

Investigación

H1

Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y

la empresa para agroindustria, metalmecánica, TICs y turismo en tecnologías de

baja complejidad.

H2

Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y

la empresa para agroindustria, metalmecánica, TICs, turismo y minería, en

tecnologías de mediana complejidad

X X X X X

H3 Centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y

la empresa para metalmecánica, Tics y minería en tecnologías emergentes.

Innovación

Page 193: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

193

H1 Oferta académica en innovación orientada a la empresa para agroindustria,

metalmecánica, TICs y turismo.

H2 Oferta académica en innovación orientada a la empresa para agroindustria,

metalmecánica, TICs, turismo y minería. X X X X X

Tecnología

H1 Primer road map X

H2 Segundo road map X X

H3 Tercer road map X X

H4 Cuarto road map

Conectividad

H1 80% de vías secundarias pavimentadas + recuperación del sistema férreo + un

aeropuerto de carga + un aeropuerto de pasajeros X X X X

H2 Rediseño de vías en un 80% + tren de alta velocidad o le levitación magnética X

Conectividad digital

H1 Ancho de banda a 10 megas por segundo X

H2 Ancho de banda a 25 megas por segundo

H3 Ancho de banda a 100 megas por segundo X X X

Clusterización

H1 Consolidación de los clúster para agroindustria, metalmecánica, TICs y turismo.

H2 Consolidación de los clúster para agroindustria, metalmecánica, TICs y turismo

y minería X X X X X

Inversión

H1 Crecimiento de la inversión en la región económica de planificación del 35% en

relación al año 2007

H2 Crecimiento de la inversión en la región económica de planificación del 81% en

relación al año 2007 X X X

H3 Crecimiento de la inversión en la región económica de planificación del 111%

en relación al año 2007 X X

Asociatividad empresarial

H1 Agremiación del 50% de las empresas de la región, actualmente es el 18%

Page 194: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

194

H2 Agremiación del 60% de las empresas de la región, actualmente es el 18% X

H3 Agremiación del 80% de las empresas de la región, actualmente es el 18% X X X X

Empoderamiento de la sociedad civil

H1

Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 30% de los

proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de

Boyacá

H2

Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 35% de los

proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de

Boyacá

X X

H3

Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 40% de los

proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de

Boyacá

X X X

Sostenibilidad ambiental

H1 Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

40%

H2 Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

50% X

H3 Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

70% X X X X

Calidad de vida

H1 Incrementar el Índice de Calidad de Vida que es actualmente el 65% de de la

región en 3%

H2 Incrementar el Índice de Calidad de Vida que es actualmente el 65% de de la

región en 5% X

H3 Incrementar el Índice de Calidad de Vida que es actualmente el 65% de de la

región en 10% X X X X

Escenario 1

”Las ardillas visionarias marcan territorio”

Contamos con las tres universidades más sobresalientes de la Región entre las Top 50 de América Latina, lo que permite la consolidación del desarrollo del Departamento a nivel Internacional. El Departamento cuenta con el Centro de transferencia del conocimiento, el cual está permitiendo una articulación dinámica entre la Universidad y la Empresa incrementando los sectores de la agroindustria, metalmecánica, TICs, Turismo y minería aplicando tecnologías de mediana complejidad.

Page 195: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

195

La Región lidera una amplia oferta académica en innovación orientada a la empresa para agroindustria, metalmecánica, las TICs, Turismo y Minería sirviendo como ejemplo de desarrollo en América Latina. El encadenamiento productivo y positivo de los sectores: Agroindustria Alimentaria: (Sector lácteo) Actualmente contamos con una infraestructura mayor en un 30% y además el manejo de prácticas tecnológicas innovadoras. Metalmecánica (industria del transporte, en el área de genéricos, lo relativo a diseño y desarrollo de ingeniería) Actualmente el sector metalmecánico gracias a las agrupaciones empresariales cuenta con la capacidad de ofrecer servicios de clase mundial relativos a: -Autos pesados y livianos – Genéricos; igualmente en TICs, se han adquirido nuevas

destrezas para el desarrollo de capacidades y la consolidación Gremial. Lo cual permite convertirnos como proveedores en servicios de clase mundial, en servicios de TICs, y desarrollo de software móvil. Turismo, la Región en este momento ha logrado posicionar el turismo mediante el desarrollo de nuevas capacidades y el impulso de turismo innovador soportado en la riqueza y patrimonio histórico cultural que poseemos y además se ha incursionado positivamente en el turismo de salud. Actualmente poseemos el 80% de vías secundarias pavimentadas a las cuales se les ha mejorado sus especificaciones y actualmente esta en funcionamiento el sistema férreo para el transporte de carga y pasajeros, articulándose con el aeropuerto de carga y pasajeros. El ancho de banda de 100 megas por segundo nos está permitiendo una mayor velocidad en las comunicaciones. Como consecuencia de las anteriores mejoras, desarrollos e innovaciones se ha logrado: Consolidación de los clúster para agroindustria, metalmecánica, TICs y turismo y minería Crecimiento de la inversión en la región económica de planificación del 81% en relación al año 2007 El 80% de las empresas de la región se han agremiado, este panorama en el año 2010 era del 18% Organización de la sociedad civil para supervisar e impulsar el 40% de los proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de la Región de Planificación de Boyacá Descontaminación del río Chicamocha en lo que corresponde a la región, del

70% Todo lo anterior ha contribuido a incrementar en un 10% el índice de calidad de vida que en 2010 era del 65%.

Escenario 2

“Región Integrada”

Aunando esfuerzos del Estado y la empresa privada, diez universidades de la región económica de planificación alcanzan su acreditación a nivel nacional.

Page 196: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

196

Con la participación de la academia y la empresa agroindustrial, metalmecánica, de TICS, de turismo y la minería se logró la consolidación de un centro de transferencia del conocimiento que lidera proyectos de tecnología de mediana complejidad. Gracias a la articulación de la academia con los sectores productivos se logra una oferta académica con énfasis en innovación orientada a la empresa agroindustrial, metalmecánica, de TICS, de turismo y minería. Con el encadenamiento productivo de los diferentes sectores se cuenta con un adecuado soporte tecnológico que permite el desarrollo integral en la región económica de planificación. Gracias al incremento de la productividad al interior de la región económica de planificación, se ha logrado captar importantes recursos que permitieron la

inversión en infraestructura vial, alcanzando el 80% de las vías secundarias pavimentadas, la recuperación del sistema férreo y la construcción de un aeropuerto de carga y pasajeros. Se fortalece la comunicación virtual, gracias a la implementación de un ancho de banda a 100 megas por segundo, en la región económica de planificación, para lograr el acercamiento oportuno con todos los sectores involucrados al interior y permitiendo su apertura al mercado mundial. Gracias a la agrupación de empresas similares cuyo objetivo principal fue el de mejorar sus niveles de productividad a partir de la división del trabajo entre las mismas, se logró la consolidación de los clúster para los sectores de la agroindustria, metalmecánica, TICs, Turismo y Minería. La Región Económica de Planificación ha ofrecido las condiciones óptimas para el desarrollo de los diferentes sectores, lo cual se ha visto reflejado en el crecimiento de un 81% de la inversión, con respecto al año 2007. A partir de la concientización de la sociedad civil y un mejor manejo de la visión empresarial, el 80% de las empresas de la región económica de planificación se han agremiado para lograr cumplir con la demanda de productos y servicios a nivel competitivo en el ámbito nacional e internacional. La Región Económica de Planificación cuenta con una sociedad civil organizada que supervisa e impulsa el 40% de los proyectos del Estudio Prospectivo estratégico de la región. Gracias al 70% de descontaminación del Río Chicamocha, en su paso por la región, se logra la sostenibilidad hídrica de la región económica de planificación.

Escenario 3

“Sí se pudo”

La Región Económica de Planificación cuenta con tres universidades entre las top 50 de América latina. Las universidades cuentan con centros de transferencia del conocimiento, los cuales están articulados con la empresa orientada en sectores como agroindustria, metalmecánica, tics, turismo y minería por medio de tecnologías de mediana complejidad

Page 197: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

197

Contamos en el 2020, con una oferta académica en innovación orientada a la empresa para los cinco sectores priorizados, En la región económica de planificación se encuentran tecnologías que impulsan los encadenamientos productivos en los sectores priorizados, en el caso agroindustria alimentaria, contamos con tecnologías avanzadas especialmente en el sector lácteo; en el caso de la metalmecánica se proveen chasises y materiales alternativos para autos ligeros; para genéricos: troqueles y preparación de materiales y para los autos pesados tratamiento térmico. Para las TICS, se poseen agrupaciones dedicadas a proveer software con aplicación en realidad virtual y manufacturas relacionadas con almacenamiento y capturas en datos geofísicos; el desarrollo de software ha mejorado procesos de automatización de la minería la cual se distingue por haber adoptado procesos de nanotecnología y prácticas

avanzadas de sostenibilidad en la región económica de planificación. Hoy 2020 el turismo posee servicios de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos. La región posee el 80 % de vías secundarias pavimentadas junto con la recuperación del sistema férreo, todo complementado con un aeropuerto de carga y uno de pasajeros En la región económica de planificación el avance en conectividad es significativo al presentar un ancho de banda a 100 megas por segundo. Están consolidados los clústeres para los sectores priorizados en la región económica de planificación, favoreciendo el encadenamiento productivo a base tecnológica mencionado anteriormente Actualmente la inversión en la región económica de planificación se encuentra en un 81% con respecto al 2007 Contamos con un altísimo nivel de agremiación logrando un 80% de cobertura de las empresas en la región económica de planificación. Con lo anterior encontramos que la sociedad civil organizada supervisa e impulsa el 35% de los proyectos del estudio prospectivo. Las empresas con sus planes de manejo ambientales y aplicación de tecnología han contribuido a la descontaminación del rio Chicamocha en un 70% Por lo cual podemos afirmar que el índice de calidad de vida es de un 75 % en la actualidad.

Escenario 4

“Aplicando la biotecnología”

Inicia el año 2020 con un panorama alentador en la educación, con un soporte académico por cinco universidades acreditadas a nivel nacional en su formación académica con garantías institucionales. El resultado de la articulación universidad-empresa ha generado mayor conocimiento en agroindustria, metalmecánica, cárnicos, a través del Centro de Conocimiento apoyados por una tecnología de mediana complejidad. Basados en las tecnologías de media complejidad, se desarrolló altamente el sector cárnico y lácteo en materia de biotecnológica aplicada. Boyacá es reconocida a nivel nacional por su vocación en la industria del transporte y compite con empresas internacionales en la prestación de servicios

Page 198: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

198

de clase mundial en lo que tiene que ver con procesos de autos pesados, sistemas genéricos y transformación de acero y aluminio. La región cuenta con empresas especializadas que generan manufacturas empresariales especializadas, capaces de prestar servicios de tecnología inteligente, con entrenamiento y soporte off shore, near shore y desarrollo de software aplicado a e-goverment y cloud computing. Con respecto a turismo, estamos progresando en el desarrollo de zonas turísticas a nivel local, regional y nacional logrando resultados competitivos con otras regiones, apoyados en el componente histórico y cultural con ofertas adecuadas y propuestas de talla internacional. El desarrollo de la región económica se ha consolidado con una infraestructura de transporte de avanzada y con un cubrimiento del 80% de las vías, sumando a

ello la eficiencia del tren de alta velocidad que ha impactado la movilidad en pasajeros y carga. Contamos con un sistema de conectividad digital que permite navegación inalámbrica a 100 mega bites por segundo garantizando la optimización y el cumplimiento de las estrategias propuestas en innovación. El gobierno central ha incentivado apoyado administrativa y académicamente las cadenas agroindustrial, metalmecánica, tics, turismo permitiendo el desarrollo económico de estos clusters. El compromiso con la sostenibilidad ambiental se ha evidenciado en acciones como la descontaminación del río Chicamocha, lo que muestra el real compromiso del Departamento por el bienestar de las futuras generaciones. El crecimiento de la inversión en la red del 111% en relación al 2007 obedece a la puesta en marcha de las estrategias y proyectos identificados en la fase de construcción de la región y a la confianza que se ha logrado generar sobre el territorio. Gracias a la clusterización de los sectores se ha logrado que el 80% de las empresas se agremien. El desarrollo del 40% de los proyectos identificados y formulados a partir del estudio prospectivo estratégico de la región están siendo impulsados y supervisados por la sociedad civil organizada. Todo lo anterior ha generado que la región haya aumentado su índice de calidad de vida de un 65% en 2010 a un 75% actualmente.

Escenario 5

“Realismo boyacense”

Es el año 2020 y en la región económica de planificación se encuentran acreditadas a nivel nacional 5 universidades. Cuenta con un gran centro de transferencia del conocimiento con articulación entre la universidad y la empresa para agroindustria, metalmecánica, TICs, turismo y minería en tecnologías de mediana complejidad. Así mismo la oferta académica esta articulada logrando la innovación en los sectores mencionados.

Page 199: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

199

Para el desarrollo de la tecnología se encuentran encadenados los sectores productivos tales como ingeniería, servicios para dispositivos móviles en redes inalámbricas, turismo, agroindustria, metalmecánica, transformación de acero y aluminio, manufacturas relacionadas con telecomunicaciones y desarrollo de capacidades como programas de postgrados. En relación a la conectividad, la región cuenta con un 80% de vías secundarias pavimentadas, con un sistema férreo recuperado, un aeropuerto de carga y otro de pasajeros. Se cuenta con un ancho de banda de 10 megas por segundo. Están consolidados los clúster para los sectores anteriormente mencionados. Actualmente el crecimiento de la inversión se ha incrementado en un 81% en relación al año 2007.

La agremiación ha alcanzado un 60% respecto al año 2010. La sociedad civil está organizada y actualmente impulsa y supervisa el 35% de los proyectos prospectivos de la región económica de planificación. El rio Chicamocha se ha descontaminado en un 50%. Reuniendo las condiciones anteriores en Índice CV se ha incrementado en un 5% con relación al año 2010.

Trayectorias de los escenarios de la Región Económica de Planificación

Los cinco escenarios coinciden en las hipótesis de las variables: investigación, innovación y clusterización. Para tener una visión de conjunto de los escenarios hemos tomado dos variables: tecnología e inversión que hemos asumido como direccionadores o vectores de futuro y que además nos van a permitir tener una idea de conjunto de los cinco escenarios, desplegándolos dentro de los Ejes de Peter Shwartz83. Esta técnica está basada en un plano cartesiano, como podemos observar en la figura siguiente:

83 SCHWARTZ, Peter “The art of the long view”, GBN, 1994.

Page 200: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

200

Grafico 86.

Tanto el eje x como el eje y contemplan los signos positivo y negativo. El signo positivo indica la hipótesis más compleja, y el signo negativo la menos ardua.

Así, la variable “tecnología” supone en su alternativa negativa un débil desarrollo de este fenómeno

Pero en su alternativa positiva supone la cuarta opción que es la más exigente.

La variable “inversión” asume en su opción negativa la conservación de la situación existente en el año 2007.

Pero en la opción positiva supone un incremento del 111% sobre los valores del año 2007.

La combinación de los signos + y – genera cuatro espacios de futuro dentro de los cuales podemos situar los escenarios diseñados.

De esta manera, los escenarios E1 (“Las ardillas visionarias”) y E4 (“Produciendo biotecnología”) coinciden con atraer el doble de la inversión del año 2007 , pero mientras E1 (“Las ardillas visionarias”) de contenta con la tecnología incipiente del “road map nº 1 (desarrollos genéricos en la industria del transporte, proveedores en servicios de TICs, diseño de software móvil e impulso tradicional

Page 201: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

201

del turismo), el E4 (“Produciendo biotecnología”) incluye el desarrollo tecnológico del “road map nº 2) que es un poco más audaz (biotecnología aplicada a la agroindustria, aplicaciones de TICs en e-goverment y cloud computing y turismo basado en el componente cultural e histórico).

Los escenarios E5 (“Realismo boyacense”), E3 (“Sí se pudo”) y E2 (“Región integrada”) involucran una situación idéntica en cuanto a inversión (incremento del 81% con respecto a la cifra del año 2007), pero mientras E5 apuesta al desarrollo tecnológico del road map nº 3, los escenarios E3 (“Sí se pudo”) y E2 (“Región integrada”) se orientan hacia el “road map nº 3 que supone una mayor complejidad (tecnologías avanzadas en el sector lácteo, chasises y materiales alternativos para autos ligeros, para genéricos: troqueles y preparación de materiales y para los autos pesados tratamiento térmico, agrupaciones dedicadas

a proveer software con aplicación en realidad virtual y manufacturas relacionadas con almacenamiento y capturas en datos geofísicos, software ha mejorado para procesos de automatización de la minería y servicios de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

Los escenarios E3 (“Sí se pudo”) y E2 (“Región integrada”) que, como vimos, son coincidentes en cuanto a la atracción de inversión y al desarrollo tecnológico, se diferencian en el avance de la educación superior. E2 (“Región integrada”) aspira a que cinco universidades de la región se encuentren acreditadas nacionalmente, pero E3 (“Sí se pudo”) va mucho más adelante al plantear la presencia de tres universidades de la región entre las top 50 de América Latina.

Igualmente, los Ejes de Schwartz nos muestran que a partir de la situación de la región en este momento, tendríamos nueve caminos hacia el futuro.

Para cada uno de los escenarios ya descrito habría un camino que partiendo de la situación que tenemos hoy culminaría en cualquiera de los escenarios ya descritos. Esta marcha nos llevaría en cada caso 10 años.

Pero hay otras alternativas de recorrido del presente al futuro.

Una de ellas es apostar a la construcción de E4 (“Produciendo biotecnología”) en el largo plazo pasando por E5 (“Realismo boyacense”), en el mediano plazo.

Otra vía podría ser la anterior contemplando el escenario E1 (“Las ardillas visionarias”) en el mediano plazo

Otra nos llevaría a E2 (“Región integrada”) en el largo plazo pero logrando primero E5 (“Realismo boyacense”) en el mediano plazo

Y finalmente, habría el trayecto desde hoy hasta E3 (“Sí se pudo”) en el largo plazo, por medio de E5 (“Realismo boyacense”) en el mediano plazo.

Page 202: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

202

ESCENARIO “APUESTA”

El estudio de las posibles alternativas de futuro que tendría la región económica de planificación nos llevó a realizar un último análisis en el cual se solicitó a los expertos que asignaran una calificación recomendando los diferentes escenarios según su grado de conveniencia para el futuro de la institución

Con este propósito se recurrió a la técnica del “Ábaco de François Régnier” que utiliza un código de colores con la siguiente escala de calificación

(V) Verde oscuro = Escenario muy recomendable (V) Verde claro = Escenario recomendable (A) Amarillo = Duda (r) Rosado = Escenario poco recomendable (R) Rojo = Escenario no recomendable

El resultado de la consulta se puede ver en el gráfico siguiente Elección del escenario “apuesta” por medio del Ábaco de François Régnier

Grafico 87. Disposición final de la votación por medio del Ábaco

Elaboración propia

En este cuadro se puede observar la votación de los expertos subdivididos en cinco grupos. Cada grupo equivale a las casillas de la parte derecha del cuadro.

03 E3 Si se pudo

02 E2 Región integrada

04 E4 Produciendo biotecnología

09 E3 por E5

06 E4 por E5

08 E2 por E5

05 E5 Realismo boyacense

01 E1 Las ardillas visionarias

07 E4 por E1

Page 203: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

203

Después de examinar las consecuencias de los diferentes escenarios y luego de acoger las recomendaciones de los expertos, se concluyó que el escenario por el cual apuesta la Región Económica de Planificación, al 2020 es el escenario: E3 “Sí se puede”. De hecho, los votos verde oscuros que implican alta recomendabilidad subrayaron el equilibrio que este escenario muestra al asumir un incremento moderado tanto de la inversión (81%) como del progreso tecnológico (road map nº 3). Los tres votos verdes claro (recomendabilidad) por este escenario no se oponen al argumento anterior sino señalan simplemente la dificultad que implica la construcción de este escenario no obstante ser de mediana complejidad. El escenario siguiente E2 “Región Integrada” tiene un comportamiento muy similar a E3 (“Sí se pudo”), sin embargo no fue elegido por los expertos porque

admitía la presencia de cinco universidades de la región entre las top 10 instituciones de educación acreditadas por el Ministerio de Educación, lo cual parecía un reto menor frente a E3 que admitía la presencia de tres instituciones de educación superior de la región entre las top 50 de América Latina. En los escenarios E4 (“Produciendo biotecnología”) y E5 (“Realismo boyacense”) hay desequilibrio entre las variables: inversión y tecnología. Se asume la captación de sumas importantes para la inversión y se opta por tecnologías de menor complejidad. E1 (“Las ardillas visionarias”) es el más desequilibrado de todos, pues pregona el más alto avance de la inversión frente a la hipótesis más elemental de desarrollo tecnológico.

5.8. Estrategias

Para que se realice la visión de futuro elegida por los expertos de la región económica de planificación se requiere llevar a cabo, unas estrategias. En el ámbito de nuestro trabajo, definiremos una estrategia como la asociación de un objetivo o una meta y unas acciones. Los objetivos y las metas provienen de las hipótesis que conforma el escenario

apuesta: “Sí se pudo”. A su vez, las hipótesis, como vimos, se inspiraron en las variables estratégicas. Las acciones, a su vez, son actividades orientadas al logro de los objetivos. Estos son los objetivos o metas a partir de los cuales se configuran las estrategias de la región económica de planificación para alcanzar la visión de futuro establecida por el escenario “apuesta”.

Page 204: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

204

Tabla 58

Variable Hipótesis Objetivo / Meta

Oferta académica

Tres universidades de la

región entre las top 50 de América Latina.

Lograr, en 10 años, que tres

universidades de la región

se posicionen entre las 50 más importantes de

América Latina.

Investigación

Centro de transferencia de

conocimiento, con articulación entre la

universidad y la empresa

para agroindustria,

metalmecánica, TICs,

turismo y minería para tecnologías de mediana

complejidad.

Implementar un centro de

transferencia de conocimiento, que articule

la universidad y la empresa

en agroindustria,

metalmecánica, TICs,

turismo y minería en las tecnologías del “road map

nº 3”.

Innovación

Oferta académica en

innovación orientada a la

empresa para

agroindustria,

metalmecánica, TIC`S, turismo y minería.

Propiciar en los diferentes

niveles de la academia la puesta en marcha de

proyectos de innovación a

través de la docencia,

investigación y extensión;

en programas de agroindustria,

metalmecánica, TICs,

turismo y minería

Tecnología

Encadenamientos

productivos para los

sectores priorizados en el 3º

road map

Lograr el encadenamiento productivo de empresas en

los sectores priorizados en

el 3º road map utilizando

las opciones de esta opción

tecnológica.

Empoderamiento de la sociedad civil

Organización de la sociedad

civil para supervisar e

impulsar el 35% de los

proyectos del Estudio Prospectivo Estratégico de

la Región de Planificación

de Boyacá

Lograr que el 35% de los

proyectos creados en la región, sean supervisados

por la sociedad civil

Conectividad 80% de las vías secundarias

pavimentadas y

Lograr la pavimentación del

Page 205: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

205

recuperación del sistema

férreo más un aeropuerto de carga y un aeropuerto de

pasajeros

80% de las vías

secundarias, la recuperación del sistema

férreo y la construcción de

un aeropuerto de carga y

un aeropuerto de pasajeros

Conectividad digital

Ancho de banda 100 megas

por segundo

Implementar un ancho de

banda de 100 megas por

segundo

Clusterización

Consolidación de

agroindustria,

metalmecánica, TIC`s,

turismo y minería.

Organizar al menos un

clúster en agroindustria,

metalmecánica, Tics,

turismo y minería.

Inversión Crecimiento de la Inversión

en la región del 81%

Incrementar la inversión en

un 81%, en 10 años, con

respecto al comportamiento

de este fenómeno en 2007.

Asociatividad

Agremiación del 80% de las

empresas de la región,

actualmente es del 18%.

Lograr que el 80% de las

empresas de la región estén

asociadas a un gremio.

Sostenibilidad ambiental Descontaminación del río

Chicamocha en un 70%

Lograr que el 70% del rio

Chicamocha tenga, en diez

años, un uso y

conservación amigable y

sostenible con el apoyo de Corpoboyacá

Calidad de vida

Incremento en 10% del

índice de calidad de vida de la región

Alcanzar, en 10 años, un

índice de calidad de vida del

80% en la región, el cual actualmente es del 10%

1º. ESTRATEGIA : OFERTA ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD

Meta

Lograr, en 10 años, que tres universidades de la región se posicionen entre las 50 más

importantes de América Latina.

Acciones

Page 206: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

206

Contar con más del 50% de docentes con doctorado en las áreas priorizadas en el “3º

road map” tecnológico Calificar en categoría A1 en Colciencias al menos un grupo de investigación en cada

área priorizada en el “3º road map” tecnológico Lograr al menos una publicación anual en una revista indexada en cada una de las

áreas del “3º road map” tecnológico.

2º. ESTRATEGIA: INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES Y EMPRESAS

Meta

Implementar un centro de transferencia de conocimiento, que articule la universidad y la

empresa en agroindustria, metalmecánica, TICs, turismo y minería en las tecnologías del

“road map nº 3”.

Acciones Identificar las necesidades industriales en los sectores agroindustrial, metalmecánica,

TICs, turismo y minería en consonancia con el 3º road map tecnológico

Detectar los centros de investigación en las mismas áreas Establecer espacios de cooperación entre la necesidad empresarial y los centros de

investigación Propiciar convenios entre la empresa y los centros de investigación

3º. ESTRATEGIA: INNOVACIÓN DESDE LA ACADEMIA

Meta

Propiciar en los diferentes niveles de la academia la puesta en marcha de proyectos de innovación a través de la docencia, investigación y extensión; en programas de

agroindustria, metalmecánica, TICs, turismo y minería según el espíritu de la 3º hipótesis

tecnológica.

Acciones

Incentivar dentro de los programas académicos la innovación de los bienes y los

servicios empresariales sugeridos en el 3º road map tecnológico

Crear un concurso y un premio para las empresas innovadoras pequeñas y medianas de estos sectores+

Desarrollar la feria de la innovación empresarial para mypimes y micropymes de los

sectores sugeridos en la tercera hipótesis tecnológica

Page 207: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

207

4º. ESTRATEGIA: TECNOLOGÍA FUTURISTA EN AGROINDUSTRIA (LÁCTEOS), METALMECÁNICA, MINERÍA, TICS Y TURISMO.

La hipótesis escogida para el escenario deseable aborda las siguientes tecnologías

Agroindustria alimentaria

Manejo de leche, clonación molecular y transgénicos

Metalmecánica Procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados

Tics

Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual

Turismo

Oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos

Minería Prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad.

Objetivos Promover agrupaciones locales de I+D relativas al monitoreo de la actividad científica y

tecnológica Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos empresariales dirigidas a hacer

desarrollos tecnológicos exploratorios Incentivar desarrollos de investigación aplicada para agrupaciones empresariales Promover iniciativas de negocios en el sector basadas en ingeniería de desarrollo y

producción

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación como ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de talentos desde firmas internacionales

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado para actividades de ensamblaje relativas a equipamientos empleados en el sector

Incrementar las oportunidades de intercambio tecnológico entre compañías locales y firmas internacionales

Crear espacios de consenso empresarial de agremiaciones para construcción de "nuevas reglas de juego del negocio"

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión política que permitan incrementar la disponibilidad de recursos financieros de capital de riesgo para las empresas del sector

Promover la disponibilidad de conocimiento e información pertinente de orden científico

Page 208: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

208

y tecnológico relativa al sector Fomentar espacios de divulgación y participación que faciliten el reconocimiento de

numerosas y variadas experiencias y perspectivas de clase mundial. Fomentar la cohesión y la comunicación entre agrupaciones locales de I+D Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D Promover coaliciones empresariales basadas en la creación de valor que permitan

obtener "victorias tempranas" en el escenario nacional

Acciones

Para determinar las acciones encaminadas a alcanzar los objetivos anteriores, se llevó a

cabo un taller de expertos al cual asistieron los investigadores de los centros de

investigación adscritos en “Colciencias”, en compañía de personas pertenecientes al estado y la sociedad civil.

Se empleo la técnica del “IGO” que permite examinar las propuestas tecnológicas a la luz

de dos criterios: importancia y gobernabilidad84.

La importancia se entiende como la pertinencia de cada acción para impulsar el

crecimiento científico tecnológico y, por ende, económico de la región.

La gobernabilidad es el control que los actores participantes en el ejercicio tienen sobre

cada acción.

La importancia se califica distribuyendo 100 puntos entre las 15 acciones propuestas

para cada familia tecnológica.

La gobernabilidad tiene las siguientes acepciones: Fuerte (si la realización de la acción

depende totalmente de la academia y los centros de investigación), Moderada (si depende

mayoritariamente de estos mismos actores), Débil (Si depende mayoritariamente de actores que no están presentes), Nula (si depende completamente de actores que no están

presentes).

Estas acepciones corresponden a los siguientes valores: Fuerte = 5 puntos, Moderada = 3

puntos, Débil = 1 punto. Nula = 0 puntos.

84 La importancia se entiende como la pertinencia de cada acción para impulsar el crecimiento

científico tecnológico y, por ende, económico de la región.

La gobernabilidad es el control que los actores participantes en el ejercicio tienen sobre cada acción. La importancia se califica distribuyendo 100 puntos entre las 15 acciones propuestas para cada familia tecnológica. La gobernabilidad tiene las siguientes acepciones: Fuerte (si la realización de la acción depende totalmente de la academia y los centros de investigación), Moderada (si depende mayoritariamente de estos mismos actores), Débil (Si depende mayoritariamente de actores que no están presentes), Nula (si depende completamente de actores que no están presentes). Estas acepciones corresponden a los siguientes valores: Fuerte = 5 puntos, Moderada = 3 puntos, Débil = 1 punto. Nula = 0 puntos.

Page 209: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

209

Las acciones se ubican en un plano cartesiano que tiene la siguiente interpretación

Grafico 88. Planos cartesianos de importancia y gobernabilidad

Elaboración propia

Las acciones que poseen una alta calificación de importancia y de gobernabilidad podríamos decir que son de ejecución inmediata porque dependen fundamentalmente de

la academia y los grupos de investigación.

Las acciones de alta importancia y baja gobernabilidad se pueden considerar como “retos”

para la academia investigativa porque su realización está supeditada a otros actores, fundamentalmente el estado.

En este ejercicio no retenemos las acciones “menos urgentes” ni las “de menor

importancia” en aras de asignar prioridad a las de mayor importancia.

Agroindustria de productos lácteos

Las siguientes son las acciones tecnológicas analizadas por los expertos. En la tabla

aparecen las calificaciones de importancia y el estimativo de la gobernabilidad.

Tabla 59

Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad

F M D N

1

Promover agrupaciones locales de I+D relativas al

monitoreo de la actividad científica y tecnológica para el

sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y

transgénicos).

5 3

2

Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica

relacionadas con el sector lácteo (manejo de leche,

clonación molecular y transgénicos)

11 3

Page 210: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

210

3

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos

empresariales del sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos) dirigidas a hacer

desarrollos tecnológicos exploratorios

10 1

4

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para

agrupaciones empresariales relativas al sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos)

10 3

5

Promover iniciativas de negocios en el sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos)

basadas en ingeniería de desarrollo y producción

13 1

6

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación como

ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de

talentos desde firmas internacionales para el sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y

transgénicos)

4 1

7

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el

aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado

para actividades de ensamblaje relativas a

equipamientos empleados en el sector lácteo (manejo de

leche, clonación molecular y transgénicos)

6 3

8

Incrementar las oportunidades de intercambio

tecnológico entre compañías locales y firmas

internacionales pertenecientes al sector lácteo (manejo

de leche, clonación molecular y transgénicos)

6 3

9

Crear espacios de consenso empresarial de agremiaciones relativas al sector lácteo (manejo de

leche, clonación molecular y transgénicos) para

construcción de "nuevas reglas de juego del negocio"

5 3

10

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión

política que permitan incrementar la disponibilidad de

recursos financieros de capital de riesgo para las empresas del sector lácteo (manejo de leche, clonación

molecular y transgénicos).

6 1

11

Promover la disponibilidad de conocimiento e

información pertinente de orden científico y tecnológico

relativa al sector lácteo (manejo de leche, clonación

molecular y transgénicos)

6 5

12

Fomentar espacios de divulgación y participación que faciliten el reconocimiento de numerosas y variadas

experiencias y perspectivas del sector lácteo (manejo de

leche, clonación molecular y transgénicos) de clase

mundial.

4 3

13

Fomentar la cohesión y la comunicación entre

agrupaciones locales de I+D relacionadas con el sector

lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos).

4 3

14

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales)

desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con el

sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y

transgénicos).

4 1

Page 211: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

211

15

Promover coaliciones empresariales basadas en la

creación de valor que permitan obtener "victorias

tempranas" en el escenario nacional correspondientes al sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y

transgénicos).

6 1

Sumatoria 100

Promedio 6,7

Las acciones elegidas se pueden observar en el plano cartesiano que aparece a

continuación. Las acciones están señaladas con dos coordenadas, la primera cifra

corresponde al valor de gobernabilidad y la segunda al de importancia.

Grafico 89.

Estas acciones son:

Acciones inmediatas

Nº 2

Gobernabilidad 3

Importancia 11 Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica relacionadas con el sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos)

Nº4

Page 212: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

212

Gobernabilidad 3

Importancia 10 Incentivar desarrollos de investigación aplicada para agrupaciones empresariales relativas al sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos)

Retos

Nº 5

Gobernabilidad 1

Importancia 13

Promover iniciativas de negocios en el sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos) basadas en ingeniería de desarrollo y producción

Nº 3

Gobernabilidad 1 Importancia 10

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos empresariales del sector lácteo (manejo de leche, clonación molecular y transgénicos) dirigidas a hacer desarrollos tecnológicos exploratorios.

Metalmecánica

Las siguientes son las acciones tecnológicas analizadas por los expertos. En la tabla

aparecen las calificaciones de importancia y el estimativo de la gobernabilidad.

Tabla 60

Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad

F M D N

1

Promover agrupaciones locales de I+D relativas al

monitoreo de la actividad científica y tecnológica para diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de

formado para chasis y manejo de materiales alternativos

en autos ligeros, área de troqueles y preparación de

materiales y tratamiento término en el área motriz para

autos pesados).

10 3

2

Impulsar iniciativas de I+D en investigación basica

relacionadas con diseño y desarrollo de ingeniería

(aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de

materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles

y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

5 3

Page 213: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

213

3

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos

empresariales en diseño y desarrollo de ingeniería

(aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de

materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el

área motriz para autos pesados) dirigidas a hacer

desarrollos tecnológicos exploratorios

10 5

4

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para

agrupaciones empresariales relativas a diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para

chasis y manejo de materiales alternativos en autos

ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y

tratamiento término en el área motriz para autos

pesados).

5 3

5

Promover iniciativas de negocios en diseño y desarrollo de

ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área

de troqueles y preparación de materiales y tratamiento

término en el área motriz para autos pesados) basadas en

ingeniería de desarrollo y producción

10 3

6

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación como ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de talentos

desde firmas internacionales de diseño y desarrollo de

ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y

manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área

de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

5 3

7

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el

aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado

para actividades de ensamblaje relativas a equipamientos

empleados en diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas

a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y

preparación de materiales y tratamiento término en el

área motriz para autos pesados).

10 5

8

Incrementar las oportunidades de intercambio tecnológico

entre compañías locales y firmas internacionales de

diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de

formado para chasis y manejo de materiales alternativos

en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para

autos pesados).

10 5

Page 214: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

214

9

Crear espacios de consenso empresarial de agremiaciones

relativas a diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a

procesos de formado para chasis y manejo de materiales

alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el

área motriz para autos pesados) para construcción de

"nuevas reglas de juego del negocio"

5 3

10

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión política

que permitan incrementar la disponibilidad de recursos financieros de capital de riesgo para las empresas de

diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de

formado para chasis y manejo de materiales alternativos

en autos ligeros, área de troqueles y preparación de

materiales y tratamiento término en el área motriz para

autos pesados).

5 1

11

Promover la disponibilidad de conocimiento e información

pertinente de orden científico y tecnológico relativa a

diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de

formado para chasis y manejo de materiales alternativos

en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para

autos pesados).

2 3

12

Fomentar espacios de divulgación y participación que

faciliten el reconocimiento de numerosas y variadas

experiencias y perspectivas en diseño y desarrollo de

ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área

de troqueles y preparación de materiales y tratamiento

término en el área motriz para autos pesados) de clase

mundial.

2 3

13

Fomentar la cohesión y la comunicación entre

agrupaciones locales de I+D relacionadas con diseño y

desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado

para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y

tratamiento término en el área motriz para autos

pesados).

1 3

Page 215: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

215

14

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con diseño y

desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado

para chasis y manejo de materiales alternativos en autos

ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y

tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

10 5

15

Promover coaliciones empresariales basadas en la

creación de valor que permitan obtener "victorias

tempranas" en el escenario nacional correspondientes a

diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de

formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de

materiales y tratamiento término en el área motriz para

autos pesados).

10 5

Sumatoria 100

Promedio 6.7

Las acciones elegidas se pueden observar en el plano cartesiano que aparece a

continuación. Las acciones están señaladas con dos coordenadas, la primera cifra

corresponde al valor de gobernabilidad y la segunda al de importancia.

Grafico 90.

Page 216: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

216

Estas acciones son:

Acciones inmediatas

Nº 1

Gobernabilidad 3

Importancia 10 Promover agrupaciones locales de I+D relativas al monitoreo de la actividad científica y tecnológica para diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

Nº 5

Gobernabilidad 3

Importancia 10

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos empresariales en diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados) dirigidas a hacer desarrollos tecnológicos exploratorios

Nº 3 Gobernabilidad 5

Importancia 10

Promover iniciativas de negocios en diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados) basadas en ingeniería de desarrollo y producción

Nº 7

Gobernabilidad 5 Importancia 10

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado para actividades de ensamblaje relativas a equipamentos empleados en diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

Nº 8

Gobernabilidad 5

Importancia 10 Incrementar las oportunidades de intercambio tecnológico entre compañías locales y firmas internacionales de diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

Page 217: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

217

Nº 14

Gobernabilidad 5 Importancia 10

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D

relacionadas con diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y

preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

Nº 15

Gobernabilidad 5 Importancia 10

Promover coaliciones empresariales basadas en la creación de valor que permitan obtener "victorias tempranas" en el escenario nacional correspondientes a diseño y desarrollo de ingeniería (aplicadas a procesos de formado para chasis y manejo de materiales alternativos en autos ligeros, área de troqueles y preparación de materiales y tratamiento término en el área motriz para autos pesados).

Tics

Las siguientes son las acciones tecnológicas analizadas por los expertos. En la tabla aparecen las calificaciones de importancia y el estimativo de la gobernabilidad.

Tabla 61

Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad

F M D N

1

Promover agrupaciones locales de I+D relativas a TICs

(Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

6 3

2

Impulsar iniciativas de I+D en investigación basica en

TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos

(relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

8 3

Page 218: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

218

3

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos

empresariales en TICs (Manufacturas relacionadas con

almacenamiento, tecnologías relativas a captura de

datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con

énfasis en aplicaciones en realidad virtual) dirigidas a

hacer desarrollos tecnológicos exploratorios

6 3

4

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para

agrupaciones empresariales relativas a TICs

(Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

8 5

5

Promover iniciativas de negocios en TICs (Manufacturas

relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la

explotación minera, en particular) y desarrollo de

software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual)

basadas en ingeniería de desarrollo y producción.

6 3

6

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación como

ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de

talentos desde firmas internacionales de TICs

(Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos

(relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

6 3

7

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el

aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado

para actividades de ensamblaje relativas a

equipamentos empleados en TICs (Manufacturas

relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la

explotación minera, en particular) y desarrollo de

software con énfasis en aplicaciones en realidad

virtual).

7 3

Page 219: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

219

8

Incrementar las oportunidades de intercambio

tecnológico entre compañías locales y firmas

internacionales de TICs (Manufacturas relacionadas

con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación

minera, en particular) y desarrollo de software con

énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

7 1

9

Crear espacios de consenso empresarial de

agremiaciones relativas a TICs (Manufacturas

relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas

a captura de datos geofísicos (relacionados con la

explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual)

para construcción de "nuevas reglas de juego del

negocio"

5 1

10

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión

política que permitan incrementar la disponibilidad de

recursos financieros de capital de riesgo para las empresas de TICs (Manufacturas relacionadas con

almacenamiento, tecnologías relativas a captura de

datos geofísicos (relacionados con la explotación

minera, en particular) y desarrollo de software con

énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

7 1

11

Promover la disponibilidad de conocimiento e información pertinente de orden científico y tecnológico

relativa a TICs (Manufacturas relacionadas con

almacenamiento, tecnologías relativas a captura de

datos geofísicos (relacionados con la explotación

minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

6 3

12

Fomentar espacios de divulgación y participación que

faciliten el reconocimiento de numerosas y variadas experiencias y perspectivas en TICs (Manufacturas

relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas

a captura de datos geofísicos (relacionados con la

explotación minera, en particular) y desarrollo de

software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual)

de clase mundial.

7 3

Page 220: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

220

13

Fomentar la cohesión y la comunicación entre

agrupaciones locales de I+D relacionadas con TICs

(Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

7 1

14

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales)

desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con

TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

8 1

15

Promover coaliciones empresariales basadas en la

creación de valor que permitan obtener "victorias

tempranas" en el escenario nacional correspondientes a TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento,

tecnologías relativas a captura de datos geofísicos

(relacionados con la explotación minera, en particular)

y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en

realidad virtual).

6 3

Las acciones elegidas se pueden observar en el plano cartesiano que aparece a

continuación. Las acciones están señaladas con dos coordenadas, la primera cifra

corresponde al valor de gobernabilidad y la segunda al de importancia.

Grafico 91.

Page 221: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

221

Estas acciones son:

Acciones inmediatas

Nº 2

Gobernabilidad 3 Importancia 8

Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica en TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

Nº 4

Gobernabilidad 5

Importancia 8 Incentivar desarrollos de investigación aplicada para agrupaciones empresariales relativas a TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

Nº 7

Gobernabilidad 3

Importancia 7 Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado para actividades de ensamblaje relativas a equipamentos empleados en TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual). Retos Nº 14

Gobernabilidad 1

Importancia 8 Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual). 8 Nº 8

Gobernabilidad 1

Importancia 7

Page 222: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

222

Incrementar las oportunidades de intercambio tecnológico entre compañías locales y firmas internacionales de TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

Nº 10

Gobernabilidad 1

Importancia 7 Fortalecimiento de procesos de toma de decisión política que permitan incrementar la disponibilidad de recursos financieros de capital de riesgo para las empresas de TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

Nº 13

Gobernabilidad 1

Importancia 7

Fomentar la cohesión y la comunicación entre agrupaciones locales de I+D relacionadas con TICs (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de datos geofísicos (relacionados con la explotación minera, en particular) y desarrollo de software con énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

Minería

Las siguientes son las acciones tecnológicas analizadas por los expertos. En la tabla

aparecen las calificaciones de importancia y el estimativo de la gobernabilidad.

Tabla 62

Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad

F M D N

1

Promover agrupaciones locales de I+D relativas a

minería (prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

12 3

2

Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica en

minería (prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

12 1

Page 223: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

223

3

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos

empresariales en minería(prácticas tecnológicas de

automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías

relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad) dirigidas a hacer desarrollos

tecnológicos exploratorios

6 3

4

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para

agrupaciones empresariales relativas a minería (prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

9 1

5

Promover iniciativas de negocios en minería

(prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad)

basadas en ingeniería de desarrollo y producción.

8 1

6

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación

como ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de talentos desde firmas internacionales de minería

(prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

3 0

7

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local

capacitado para actividades de ensamblaje relativas a

equipamientos empleados en minería (prácticas

tecnológicas de automatización en extracción y

explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

8 1

8

Incrementar las oportunidades de intercambio

tecnológico entre compañías locales y firmas

internacionales de minería (prácticas tecnológicas de

automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías

relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

5 3

9

Crear espacios de consenso empresarial de

agremiaciones relativas a minería(prácticas

tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad)

para construcción de "nuevas reglas de juego del

negocio"

5 3

Page 224: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

224

10

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión

política que permitan incrementar la disponibilidad

de recursos financieros de capital de riesgo para las empresas de minería (prácticas tecnológicas de

automatización en extracción y explotación, procesos

de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías

relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

4 1

11

Promover la disponibilidad de conocimiento e información pertinente de orden científico y

tecnológico relativa a minería (prácticas tecnológicas

de automatización en extracción y explotación,

procesos de refinamiento, aprovechamiento de

tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas

asociadas a sostenibilidad).

8 1

12

Fomentar espacios de divulgación y participación que faciliten el reconocimiento de numerosas y variadas

experiencias y perspectivas en minería (prácticas

tecnológicas de automatización en extracción y

explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad)

de clase mundial.

6 3

13

Fomentar la cohesión y la comunicación entre

agrupaciones locales de I+D relacionadas con minería

(prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento,

aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

4 3

14

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales)

desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con

minería (prácticas tecnológicas de automatización en

extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con

nanotecnología y prácticas asociadas a

sostenibilidad).

4 3

15

Promover coaliciones empresariales basadas en la

creación de valor que permitan obtener "victorias

tempranas" en el escenario nacional correspondientes

a Tics (Manufacturas relacionadas con almacenamiento, tecnologías relativas a captura de

datos geofísicos (relacionados con la explotación

minera, en particular) y desarrollo de software con

énfasis en aplicaciones en realidad virtual).

6 1

Sumatoria 100

Promedio 6,7

Page 225: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

225

Las acciones elegidas se pueden observar en el plano cartesiano que aparece a

continuación. Las acciones están señaladas con dos coordenadas, la primera cifra

corresponde al valor de gobernabilidad y la segunda al de importancia.

Grafico 92.

Estas acciones son:

Acciones inmediatas

Nº 1

Gobernabilidad 3

Importancia 12

Promover agrupaciones locales de I+D relativas a minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

Retos

Nº 2

Gobernabilidad 1

Importancia 12

Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica en minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

Nº 4

Gobernabilidad 1

Importancia 9

Page 226: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

226

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para agrupaciones empresariales relativas a minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

Nº 5

Gobernabilidad 1

Importancia 8

Promover iniciativas de negocios en minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad) basadas en ingeniería de desarrollo y producción.

Nº 7 Gobernabilidad 1

Importancia 8 Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado para actividades de ensamblaje relativas a equipamentos empleados en minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

Nº 11

Gobernabilidad 1

Importancia 8 Promover la disponibilidad de conocimiento e información pertinente de orden científico y tecnológico relativa a minería (prácticas tecnológicas de automatización en extracción y explotación, procesos de refinamiento, aprovechamiento de tecnologías relativas con nanotecnología y prácticas asociadas a sostenibilidad).

Turismo

Las siguientes son las acciones tecnológicas analizadas por los expertos. En la tabla

aparecen las calificaciones de importancia y el estimativo de la gobernabilidad.

Tabla 63

Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad

F M D N

1

Promover agrupaciones locales de I+D relativas a

turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de

servicios corporativos).

4 3

Page 227: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

227

2

Impulsar iniciativas de I+D en investigación básica en

turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

6 3

3

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos

empresariales en turismo (oferta de lujo para eventos y

demandas de servicios corporativos) dirigidas a hacer

desarrollos tecnológicos exploratorios

10 5

4

Incentivar desarrollos de investigación aplicada para

agrupaciones empresariales relativas a turismo (oferta

de lujo para eventos y demandas de servicios

corporativos).

6 3

5

Promover iniciativas de negocios en turismo (oferta de

lujo para eventos y demandas de servicios corporativos)) basadas en ingeniería de desarrollo y

producción.

7 5

6

Desarrollar programas de aprendizaje e imitación como ingeniería de reversa, licenciamiento, atracción de

talentos desde firmas internacionales de turismo

(oferta de lujo para eventos y demandas de servicios

corporativos).

6 3

7

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el

aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado

para actividades de ensamblaje relativas a

equipamientos empleados en turismo (oferta de lujo

para eventos y demandas de servicios corporativos).

8 5

8

Incrementar las oportunidades de intercambio

tecnológico entre compañías locales y firmas internacionales de turismo (oferta de lujo para eventos

y demandas de servicios corporativos).

8 3

9

Crear espacios de consenso empresarial de

agremiaciones relativas a turismo (oferta de lujo para

eventos y demandas de servicios corporativos) para construcción de "nuevas reglas de juego del negocio"

5 3

10

Fortalecimiento de procesos de toma de decisión

política que permitan incrementar la disponibilidad de recursos financieros de capital de riesgo para las

empresas de turismo (oferta de lujo para eventos y

demandas de servicios corporativos).

8 5

11

Promover la disponibilidad de conocimiento e

información pertinente de orden científico y tecnológico

relativa a turismo (oferta de lujo para eventos y

demandas de servicios corporativos).

6 5

Page 228: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

228

12

Fomentar espacios de divulgación y participación que

faciliten el reconocimiento de numerosas y variadas

experiencias y perspectivas en turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos) de

clase mundial.

6 5

13

Fomentar la cohesión y la comunicación entre

agrupaciones locales de I+D relacionadas con turismo

(oferta de lujo para eventos y demandas de servicios

corporativos).

6 3

14

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con

turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de

servicios corporativos).

7 3

15

Promover coaliciones empresariales basadas en la

creación de valor que permitan obtener "victorias

tempranas" en el escenario nacional correspondientes a turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de

servicios corporativos).

7 3

100

6,7

Las acciones elegidas se pueden observar en el plano cartesiano que aparece a

continuación. Las acciones están señaladas con dos coordenadas, la primera cifra

corresponde al valor de gobernabilidad y la segunda al de importancia.

Grafico 93.

Estas acciones son:

Page 229: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

229

Acciones inmediatas

Nº 3

Gobernabilidad 5

Importancia 10

Fortalecimiento de iniciativas de encadenamientos empresariales en turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos) dirigidas a hacer desarrollos tecnológicos exploratorios

Nº 7

Gobernabilidad 5 Importancia 8

Impulsar iniciativas de emprendimiento basadas en el aprovechamiento intensivo de recurso local capacitado para actividades de ensamblaje relativas a equipamientos empleados en turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

Nº 8

Gobernabilidad 5

Importancia 8

Incrementar las oportunidades de intercambio tecnológico entre compañías locales y firmas internacionales de turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

Nº 10

Gobernabilidad 5

Importancia 7 Fortalecimiento de procesos de toma de decisión política que permitan incrementar la disponibilidad de recursos financieros de capital de riesgo para las empresas de turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

Nº 5

Gobernabilidad 5

Importancia 7

Promover iniciativas de negocios en turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos) basadas en ingeniería de desarrollo y producción.

Nº 14

Gobernabilidad 3

Importancia 7

Impulsar spin-off (emprendimientos empresariales) desde agrupaciones locales de I+D relacionadas con turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

Nº 15

Gobernabilidad 3

Page 230: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

230

Importancia 7

Promover coaliciones empresariales basadas en la creación de valor que permitan obtener "victorias tempranas" en el escenario nacional correspondientes a turismo (oferta de lujo para eventos y demandas de servicios corporativos).

5º. ESTRATEGIA: EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Meta

Lograr que el 35% de los proyectos creados en la Región Económica de Planificación, sean

supervisados por la sociedad civil

Acciones

Crear un equipo ciudadano de seguimiento de los proyectos del Plan Prospectivo Estratégico Darse un reglamento interno de trabajo para poner ante la opinión pública el desarrollo de los proyectos Llevar a cabo la veeduría y seguimiento de los proyectos

6º. ESTRATEGIA: CONECTIVIDAD EN LA REGIÓN

Meta

Lograr la pavimentación del 80% de las vías secundarias, la recuperación del sistema

férreo y la construcción de un aeropuerto de carga y un aeropuerto de pasajeros

Acciones Formular y ejecutar un plan vial decenal para las vías secundarias de la región económica de planificación a cargo del Departamento Crear un ente de economía mixta para la recuperación, administración y operación del sistema férreo que atraviesa la región. Construir un aeropuerto internacional de carga en la región Adecuar el Aeropuerto de Paipa para operación nacional de pasajeros

7º. ESTRATEGIA: CONECTIVIDAD DIGITAL

Meta

Implementar un ancho de banda de 100 megas por segundo

Acciones

Revisar y evaluar la normatividad vigente para este tipo de servicios y presentar las adiciones que correspondan Realizar los estudios de diseño, ubicación y montaje de la infraestructura Concesionar el uso del servicio

8º. ESTRATEGIA: CLUSTERIZACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD

Page 231: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

231

Meta

Organizar al menos un clúster en agroindustria, metalmecánica, Tics, turismo y minería.

Acciones

Identificar los eslabones en cada uno de los sectores elegidos. Motivar y sensibilizar a los clúster potenciales en los sectores elegidos. Capacitar a los eslabones de cada sector de las cadenas productivas pertinentes Definir y fortalecer un clúster piloto

9º. ESTRATEGIA: INVERSIÓN

Meta

Incrementar la inversión en un 81%, en 10 años, con respecto al comportamiento de este

fenómeno en 2007.

Acciones Generar un clima de confianza brindando las condiciones necesarias para atraer inversión. Promocionar y publicitar la región económica de planificación Proponer proyectos de gran envergadura que garanticen la sostenibilidad de la región en recursos energéticos, agua y medio ambiente.

10º. ESTRATEGIA: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

Meta

Lograr que el 80% de las empresas de la región estén asociadas a un gremio

Acciones

Identificar las empresas existentes en cada uno de los sectores priorizados Evaluar los niveles de agremiación en cada sector Obtener que los gremios generen incentivos de atracción para las empresas no asociadas 11º. ESTRATEGIA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Meta

Lograr que el 70% del rio Chicamocha tenga, en diez años, un uso y conservación

amigable y sostenible con el apoyo de CORPOBOYACÁ

Acciones

Incrementar el número de plantas de tratamiento de descontaminación Implementar programas de reforestación con especies nativas Fomentar y desarrollar programas de manejo de residuos sólidos Fomentar programas integrales para mejorar prácticas agropecuarias y ganaderas que disminuyan los procesos erosivos

Page 232: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

232

12º. ESTRATEGIA: CALIDAD DE VIDA

Meta

Alcanzar, en 10 años, un índice de calidad de vida del 80% en la región, el cual

actualmente es del 10%

Acciones Impulsar y fomentar un programa integral de generación de empleo productivo y de calidad Articular y ampliar los programas de seguridad alimentaria Focalizar los programas de vivienda de interés social dirigido a poblaciones priorizando los rangos de mayor vulnerabilidad

Impulsar y fomentar programas integrales de salud y nutrición dirigida a la población vulnerable de la red económica de planificación Programa integral para erradicar el analfabetismo funcional.

5.9. Proyectos

6. CONCLUSIONES

Este estudio permitió reconocer el rumbo hacia la excelencia que decidió tomar la “Región Económica de Planificación”. Su análisis se llevó a cabo accediendo tanto a las fuentes primarias de la información (el estado del arte y las tendencias tecnológicas mundiales) como consultando a los actores sociales mayormente involucrados en su desempeño, como fueron las instituciones del estado, representantes del sector industrial, la academia y la sociedad civil, en cuyas voluntades reposa la construcción del futuro de la región. El aspecto más relevante del análisis prospectivo es el diseño de escenarios o imágenes de futuro que tienen valor conjetural pero que permiten comparar situaciones imaginarias para escoger la mejor de ellas y convertirla en realidad por medio de acciones y estrategias. Este es el caso del escenario que se denominó “Sí se pudo” y que constituye el norte hacia donde la “Región Económica de Planificación”debe encaminar sus pasos y el sendero que debe transitar en su peregrinación hacia el futuro. El escenario estuvo conformado por doce direccionadores que a manera de antorchas se irán a encargar de iluminar el camino. Estos vectores se refieren a

temas transcendentales como: la educación superior, la innovación, la tecnología, el empoderamiento de la sociedad civil, la conectividad, la clusterización, la inversión, la asociatividad empresarial, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus pobladores en quienes confluye finalmente la responsabilidad de conseguir y labrar el bienestar de la región. De la confluencia de estos parámetros emergen los principales cambios que deberán darse en la “Región Económica de Planificación”, en su caminar hacia el futuro. El cambio más trascendental tiene que ver con las tecnologías generadoras de nuevos negocios, las cuales están articuladas con el patrón de especialización que

Page 233: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE ... · horizonte del largo plazo, en cuanto a su desarrollo productivo y su pertinencia con las diferentes condiciones del bienestar

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA REGIÓN ECONÓMICA DE PLANIFICACIÓN Corredor Industrial de Boyacá al horizonte del año 2019

Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

233

son los sectores de la industria alimentaria, metal mecánica, tecnologías de la información y telecomunicaciones y minería que como punta de lanza están llamados a generar la riqueza del mañana. En muchos tópicos de la vida humana, pero especialmente en el tema del desarrollo tecnológico, las sociedades han emprendido un viraje muy importante hacia la economía del conocimiento. Peregrinar, en el que ciertas regiones no han sido exitosas porque posiblemente no han ido a la velocidad que se esperaba. No es el caso de la “Región Económica de Planificación” que ha tomado la decisión de coronar su carrera y obtener la victoria de la competitividad y la generación de riqueza para brindar así un máximo bienestar a sus habitantes.

La “Región Económica de Planificación”, frente a esta situación, tiene solamente dos opciones: Refugiarse en la economía tradicional como lo han hecho otras regiones de Colombia durante toda la vida. O abordar las tecnologías del futuro, y continuar con perseverancia trasegando por el mundo de competitividad. Esta disyuntiva permitirá tomar una actitud “preactiva” frente al futuro, calificando las tendencias y preparándose para el cambio, de tal manera que nunca vaya a ser sorprendida por el cambio mundial. Tales decisiones son trascendentales, porque podríamos ser los campeones de la economía tradicional y de esta manera permanecer en la cúspide de la cima equivocada. Siendo coherentes con el planteamiento de Maurice Blondel, según el cual, el futuro no de predice sino se construye, el derrotero hacia el éxito de la “Región Económica de Planificación” tendrá lugar si desde hoy acudimos a hacerlo realidad pues el escenario “Sí se pudo”, por el cual “apuesta” la región, es solo el norte hacia donde debe dirigir sus pasos. Queda la parte más importante cual es su construcción, lo cual solo se puede obtener con el despliegue de las estrategias identificadas y apoyadas por el talento y la motivación de sus dirigentes y de sus ciudadanos, ya que como lo indica Anatole France, uno de los primeros premios Nobel de literatura: “el futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen”. Con este estudio prospectivo, la “Región Económica de Planificación”emprendió una importante travesía hacia el futuro, pero no de manera ciega sino guiada por la luz poderosa del mañana que le permite iluminar las acciones del presente. Este sendero está sujeto al cambio, a la revisión constante y a los ajustes que esta revisión impone. No olvidemos que vivimos en un medio de continuas

mutaciones a las cuales las organizaciones exitosas responden manteniendo en el mástil del barco a un “vigía” que infatigablemente otea el horizonte mirando hacia adelante, para de esta manera anticiparse a los hechos que las pueden afectar. Bogotá, 5 de mayo de 2010