análisis sem en riesgos...

101
Master en Organización Industrial y Gestión de Empresas Análisis SEM en Riesgos Laborales. Aplicación en los países España y Suecia. Autor: Fernando Suviri Iglesias Sevilla, Noviembre 2013

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Master en

Organización

Industrial y Gestión

de Empresas

Análisis SEM en

Riesgos Laborales. Aplicación en los países

España y Suecia.

Autor: Fernando Suviri Iglesias Sevilla, Noviembre 2013

Page 2: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para
Page 3: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

Trabajo de Fin de Máster

Curso 2012 / 2013

Departamento: Organización y Gestión de Empresas II

Máster en Organización Industrial y Gestión de

Empresas

El profesor D. José Guadix Martín, autoriza la presentación del presente

Trabajo Fin de Master titulado “Análisis SEM en Riesgos Laborales.

Aplicación en los países España y Suecia”, realizado por el alumno

Fernando Suviri Iglesias.

Sevilla, Noviembre de 2013

José Guadix Martín.

[email protected]

Page 4: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

1

Indice

1.- Introducción ...................................................................................................................... 3

2.- Estado del Arte. Prevención de riesgos laborales en Suecia y España. ............................. 5

2.1.- El sistema español ............................................................................................................. 5

2.2.- El sistema en Suecia. ......................................................................................................... 6

2.3.- Aproximación al Riesgo psicosocial................................................................................... 7

2.4.- Tratamiento de los riesgos psicosociales. ......................................................................... 9

2.4.- Normalización, principio de acción preventiva. ................................................................ 9

3.- Revisión metodológica de los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) .................. 11

3.1.- Elementos de un modelo de ecuaciones estructurales .................................................. 14

3.2.- Tipos de variables en los modelos de ecuaciones estructurales. ................................... 15

3.3. Los diagramas estructurales.“Path-diagrams” en AMOS. ................................................ 16

4.- Datos de estudio. Encuesta ESENER. ............................................................................... 20

4.1.- Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes ............................ 20

4.2.- Contexto .......................................................................................................................... 20

4.3.- Gestión de la SST ............................................................................................................. 23

4.4.- Evaluaciones de riesgos o medidas similares ................................................................. 26

4.5.- Los riesgos psicosociales y su gestión ............................................................................. 29

4.6.-Gestión de riesgos psicosociales ...................................................................................... 31

4.7.- Factores impulsores y obstáculos ................................................................................... 32

4.7.1.- Gestión de la SST: factores impulsores .................................................................... 32

4.7.2.- Gestión de la SST: obstáculos .................................................................................. 33

4.7.3.- Riesgos psicosociales: factores impulsores .............................................................. 34

4.7.4.- Riesgos psicosociales: obstáculos ............................................................................ 35

5.- Modelización de la encuesta ESENER mediante ecuaciones estructurales. ................... 37

5.1.- Muestra. Descripción y análisis de la base de datos ....................................................... 37

5.2.- Elección de variables con análisis de fiabilidad. Alpha de Cronbach . ........................... 38

5.3.- Modelado con Análisis factorial SPSS. ............................................................................ 42

Fases del análisis factorial con SPSS .................................................................................... 42

5.3.1.- Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin o KMO y Prueba de

esfericidad de Barlett .......................................................................................................... 42

5.3.2.- Chi cuadrado de Pearson .................................................................................... 43

Page 5: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

2

5.3.3.- Porcentajes de varianza explicada. ..................................................................... 45

5.3.4.- Gráfico de sedimentación ................................................................................... 45

5.3.5.- Matriz de estructura Factorial ............................................................................. 46

5.4.- Análisis factorial de España. ........................................................................................ 47

5.4.- Análisis factorial de Suecia. ......................................................................................... 51

6.- Resultados ....................................................................................................................... 56

6.1.-Resultados simulación y análisis en España ..................................................................... 56

6.2.-Resultados simulación y análisis en Suecia. ..................................................................... 60

6.3.-Variables relevantes en análisis del cuestionario Esener para España. ........................... 63

6.4.- Variables relevantes en análisis del cuestionario Esener para Suecia. ........................... 64

6.5.- Análisis de las soluciones y conclusiones. ....................................................................... 65

6.5.1.- Características diferenciales en análisis de España ............................................. 68

6.5.2.- Características diferenciales en análisis de Suecia .............................................. 70

6.5.3.- Supuesto con variables óptimas entre análisis de ambos países. ...................... 78

7.- Conclusiones y líneas futuras de investigación ...................................................................... 90

8.- Bibliografía ............................................................................................................................. 94

Page 6: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

3

1.- Introducción

Se ha dicho que la vida no se entiende sin trabajo. La transformación de la

naturaleza, de donde deviene el concepto de trabajo, es consustancial al género

humano. Sin embargo, las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios han

evolucionado mucho a lo largo de la historia y dependiendo de los contextos. Desde

situaciones de esclavitud absoluta en el pasado, y en el hoy de muchas naciones o

regiones, a la regulación propia de las sociedades occidentales actuales hay un

mundo de matices que conviene considerar.

En primer lugar, la relación entre trabajo y salud no tiene siempre las mismas

características. En ocasiones el trabajo beneficia a la salud, mientras que en otras

llega a deteriorarla de forma importante. (Cobos Sanchís, 2004). Por ejemplo, las

mujeres se han incorporado al trabajo remunerado, incrementando su carga de trabajo

al realizar tareas tanto dentro como fuera del hogar, sin embargo los estudios nos

dicen que las mujeres que no trabajan fuera del hogar tienen una peor salud que las

que sí que lo hacen; las personas en desempleo manifiestan peor salud mental que las

que trabajan; los obreros de la construcción tienen más accidentes de trabajo que los

trabajadores de banca, pero estos últimos tienen unos niveles de estrés más elevados

(Boix, García, & Llorens, 2001). Son las condiciones en que se realiza el trabajo las

que determinan que su incidencia en la salud de las personas sea positiva o negativa.

Además, es necesario clarificar desde el principio que en los daños a la salud

existen siempre causas a la base, que determinan la aparición de las situaciones de

accidente y enfermedad. Y no es ésta una afirmación tan obvia como pudiera parecer.

Tradicionalmente se ha achacado el accidente y la enfermedad al factor humano,

siendo la realidad que, las más de las veces, un problema o descuido en la cadena

preventiva no hace sino poner de manifiesto fallos estructurales de concepción en la

misma o la propia inexistencia de estrategia alguna. A la base de tal idea hay todo un

sustrato socio-histórico, antropológico si se quiere, que hace que asociemos la

penosidad al trabajo como algo natural. Siendo así, no es extraño que la población en

general sienta mayor estremecimiento por las víctimas de un tifón en un país lejano

que por las más de mil muertes anuales que se producen en nuestro país en relación

con el trabajo. Quizá, el «goteo» con que se producen los fallecimientos laborales

impide una percepción más objetiva.

Page 7: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

4

No siempre son bien atendidas las causas que propician un accidente y en

menor medida se determinan estadísticamente las últimas causas, (Mendoza, 2004)

consecuencias o conjeturas que puedan dar a conocer la dependencia causalidad-

efecto, o mejor dicho, los mecanismos de decisión que llevan a una correcta utilización

de las distintas leyes de prevención de riesgos que se conocen en Europa.

Esta es la idea con la que nace este Trabajo Fin de Master: evaluar y medir el

nivel de dependencia del riesgo psicosocial que puedan tener efecto prioritario sobre el

resto de factores posibles.

Para ello nos apoyaremos en la base de datos producida por la “Encuesta

Europea de Empresas sobre Riesgos Emergentes”, más conocida como ESENER.

(osha.europa.eu, 2009). En ella se analiza las opiniones de los directivos y los

representantes de los trabajadores sobre la gestión de los riesgos para la seguridad y

la salud en su lugar de trabajo.

En este Trabajo Fin de Máster se presentan los principios y conceptos básicos

que definen este tipo de modelos de ecuación estructural (SEM), (Byrne, 2001)

incluyendo además su aplicación práctica utilizando dicha encuesta para un total de

muestra de 570 cuestionarios completos, lo cual asegurará la estabilidad del proceso

estadístico seguido para su solución e interpretación.

De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

analizar los casos de España y Suecia, países muy diferentes, no sólo por su situación

geográfica sino también por su legislación y antigüedad de la misma, de ahí que los

resultados difieran en cada modelo estadístico, lo cual se explica con detenimiento a lo

largo del mismo.

Page 8: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

5

2.- Estado del Arte.

Prevención de riesgos laborales en Suecia y España.

2.1.- El sistema español

Cuando se habla de daños para la salud relacionados con el trabajo,

directamente se piensa en los accidentes. La concepción que se ha tenido de la salud

laboral hasta hace poco tiempo, de hecho, reducía los daños laborales a los

accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) (Benavides F García,

1986). Estos son los únicos daños que legalmente dan lugar al reconocimiento de

determinados derechos económicos y sanitarios derivados de contingencias

profesionales. Sin embargo, es fácil observar cómo en nuestro entorno laboral son

frecuentes otros daños a la salud que, en principio, no son considerados como AT o

EP: dolor de espalda, ansiedad, nerviosismo, resfriados.

Para poder establecer las diferencias que nos separan del país escandinavo,

se debe recordar esquemáticamente la regulación de esta materia en España

(Fábrega, 2012). Son cuatro las posibilidades de organización de la actividad

preventiva reguladas en el Real Decreto 39/1997 sobre el que se aprueba el

Reglamento de los Servicios de Prevención.

Asunción personal por el empresario. Éste podrá llevar a cabo por sí

mismo la prevención, con excepción de las actividades relativas a la

Vigilancia de la Salud de los trabajadores,

Designación de trabajadores. El empresario podrá designar a uno o varios

empleados para la realización de las actividades preventivas en la

compañía. No será obligatoria la designación cuando éste

Constituir un servicio de prevención propio. El empresario deberá hacerlo

cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:

- Empresas de más de 500 trabajadores.

- Compañías de entre 250 y 500 empleados que desarrollen alguna de

las actividades incluidas en el Anexo I.

Recurrir a un servicio de prevención ajeno. El empresario deberá recurrir a

uno o varios de ellos, que colaborarán entre sí cuando sea necesario, si

concurre alguna circunstancia concreta.

Page 9: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

6

2.2.- El sistema en Suecia.

El ritmo de la vida laboral se aceleró durante la década de 1990 (Dirección

General, 2012). Muchos hombres y mujeres desarrollaron problemas en el trabajo

debido al estrés físico y mental. Las consecuencias del estrés y otras formas de

tensión mental en el trabajo han sido atendidas en los últimos años de una forma

especial, pero siguen siendo una de las causas más importantes de enfermedad

relacionada con el mundo del trabajo. Las enfermedades relacionadas con el trabajo

han aumentado muy considerablemente en los últimos años

El principal aumento está relacionado con los trastornos musculo esqueléticos

y los factores sociales y organizativos Los problemas de salud causados por las

condiciones organizativas en el lugar de trabajo han crecido más rápido en el los

últimos años, y el Gobierno de Suecia ha destacado la importancia de una supervisión

eficaz en este campo. Las encuestas demuestran que a un trabajador de cada seis no

le gusta ir a trabajar. Más de un tercio nunca o casi nunca reciben el apoyo y el aliento

de sus jefes. Más de una cuarta parte, nunca o casi nunca, participan en la toma de

decisiones sobre su propio trabajo. Uno de cada cinco afirma que no es fácil transmitir

puntos de vista críticos respecto a las condiciones de trabajo. Hay varios factores, que

individualmente o combinados, pueden hacer infelices a los trabajadores. Se trata por

ejemplo: de jefes que no tienen recursos y autoridad para ejercer el liderazgo, de

ausencia de objetivos y prioridades en relación con la sobrecarga de trabajo, de falta

de control en la evolución del trabajo y de conflictos en el lugar de trabajo. Es notable

reseñar que el sistema sueco hace especial mención en todos los apartados de

formación y estimulación de las políticas de prevención tanto a nivel de empresa como

pre-empresa, es decir en fase de formación antes de que el trabajador se inserte en el

mundo laboral.

Por si fuera poco, se recibe de los organismos Públicos de enseñanza estudios

reglados y oficiales a nivel de Prevención y Riesgos Laborales, incluso Máster Oficial

en Prevención de Riesgos, lo cual da una idea general del nivel de concienciación que

tiene la sociedad de este aspecto.

A diferencia de lo que ocurre en España, donde se contabilizan muchísimos

más accidentes de trabajo que enfermedades profesionales (en el año 2011,fueron

501.579 accidentes con baja en jornada de trabajo y 8.919 enfermedades

profesionales con baja, con una población asegurada del orden de 14,5 millones de

personas), en algunos países las cifras son mucho más parecidas. Este es el caso de

Page 10: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

7

Suecia, donde este documento publicado por Eurogip (Eurogip, 2009), en cuyo informe

en el año 2009 se registraron 25.614 accidentes con baja y 9.145 enfermedades

profesionales (población asegurada, unos 4,5 millones).

2.3.- Aproximación al Riesgo psicosocial

Los riesgos psicosociales son definidos por la Organización Internacional del

Trabajo como las interacciones entre el contenido del trabajo, organización,

condiciones ambientales y de organización, por un lado, y en competencias y

necesidades, y por el otro lado, las capacidades de los empleados para recibir una

influencia peligrosa sobre la salud a través de su percepciones y experiencias

(Secretaría de Acción Sindical, 2009) . Si bien, una definición más simple de riesgos

psicosociales podrían ser esos aspectos del diseño y gestión del trabajo, y sus

contextos sociales y organizacionales que tienen el potencial de causar daño

psicológico o físico (Griffiths, 2005) .Existe un consenso razonable en el literatura

sobre la naturaleza de los riesgos psicosociales, tal como se presenta en la Tabla1

(Cox, 1993).

Tabla 1.- Riesgos Psicosociales

Page 11: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

8

Los riesgos psicosociales se refieren a la probabilidad de tener una influencia

negativa (daño) en la salud de los empleados y de seguridad. (Cox, 1993) ofreció una

ecuación básica de la salud y la seguridad de daño-peligro de riesgo como un marco

conceptual para la comprensión la naturaleza de los riesgos psicosociales, como se

representa en la Figura 1. “Peligro” o “Hazards” se refiere a la capacidad de un cierto

elemento en el trabajo (materiales, ambiente de trabajo).

Figura 1. Esquema de riesgos de daños y peligros

Tanto en la literatura científica sobre evaluación de las intervenciones

psicosociales como en las recopilaciones de buenas prácticas y estudios de casos, se

identifican una serie de elementos que suelen estar presentes en los programas de

intervención exitosos. Estos elementos, con pequeñas variaciones o matices, se

repiten en la mayoría de documentos, de lo que se deduce su grado de consistencia a

la hora de explicar los requisitos recomendables para actuar sobre los riesgos

psicosociales.

Se trata de condiciones necesarias pero no suficientes; es decir, su presencia

no garantiza mecánicamente el éxito de una intervención psicosocial, pero sí aumenta

sus probabilidades. Por tanto, suponen un referente útil a la hora de diseñar

intervenciones, un marco de trabajo basado en la investigación y el análisis de la

realidad que puede guiar la actuación de los distintos agentes y facilitar la puesta en

marcha de este tipo de programas. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el

Trabajo, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo, la

Organización Internacional del Trabajo, entre otras, han recopilado y revisado casos

prácticos y factores de éxito en este terreno.

Page 12: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

9

2.4.- Tratamiento de los riesgos psicosociales.

Con cierta frecuencia el discurso sobre los riesgos psicosociales en el ámbito

laboral ha girado en torno a dos elementos: la vulnerabilidad individual y las

exposiciones extra laborales. (Leka, 2010) Se impregna así el contexto en que los

agentes de la prevención desarrollan su labor, colocando el foco de atención y

actuación más sobre las personas que sobre las organizaciones. No se niega la

existencia de este tipo de problemas, pero se presenta como enormemente complejo

su abordaje desde el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Se emplean

enfoques más propios de recursos humanos que de salud laboral, por ejemplo: se

confunden causas con consecuencias, se utilizan instrumentos que no evalúan las

condiciones de trabajo o no lo hacen correctamente, se actúa sobre los

comportamientos individuales y no sobre las condiciones organizativas, se intenta

disminuir los síntomas pero no los factores de riesgo laboral, etc…

2.4.- Normalización, principio de acción preventiva.

Parece necesario remitirse de nuevo a las definiciones y marco conceptual de

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, por más que pueda resultar redundante.

Un factor de riesgo es aquél que incrementa la probabilidad de que ocurra un daño,

patología, enfermedad o lesión (Leka, 2010). Ello implica que no es necesario que el

factor esté presente para que se produzca el efecto, y también que la consecuencia

puede producirse en ausencia de dicho factor. La falta de autonomía para tomar

decisiones en el trabajo ha demostrado ser un factor potente a la hora de predecir

riesgo de estrés y enfermedades derivadas. Sin embargo, ocupar un puesto que

dispone de autonomía no equivale a estar blindado contra el estrés. Tampoco todas

las personas sometidas a una exposición prolongada e intensa al estrés tienen,

necesariamente, carencias en la capacidad de decisión.

Las dificultades que pueda suponer el abordaje preventivo del riesgo

psicosocial serían comparables a las que implica el de los agentes químicos. Por

ejemplo, los límites de exposición profesional (LEP) (INSGHT, 2010) que se emplean

en higiene industrial son herramientas de gran utilidad preventiva, pero también con

limitaciones técnicas evidentes, conocidas y asumidas por los profesionales. No

constituyen una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.

Debido a la amplitud de respuestas individuales posibles, son valores de referencia

que protegen a la mayoría de la población laboral, pero no a la totalidad. Se

Page 13: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

10

establecen a partir de los conocimientos disponibles en ese momento. Son revisados

periódicamente en función de los cambios que se vayan produciendo tanto en las

condiciones de trabajo, como en los conocimientos científicos o en el marco legal.

Partiendo de esta realidad -los riesgos laborales, que son nuestra “materia

prima”, el enfoque preventivo se basa en una secuencia de acciones concreta:

identificar el riesgo, evaluarlo cuando no sea totalmente evitable, intervenir intentando

eliminar o reducir la exposición, hacer seguimiento evaluando la eficacia de la

intervención, y reajustar lo que sea necesario. Y todo esto constituye un proceso de

“mejora continua”, común a cualquier tipo de riesgo, e inspirado en los principios de

acción preventiva enunciados en el art. 15 de la Ley de Prevención: Integrar la

prevención psicosocial. (Ley Prevención Art 15)

Muchas de las acciones preventivas que puede incluir una intervención

psicosocial son imposibles sin la colaboración e implicación de diferentes áreas de la

estructura de la empresa. El Servicio de Prevención (SP) está lejos de ser quien puede

poner en marcha esas iniciativas, especialmente las que suponen cambios

organizativos que actúen sobre el origen de la exposición a los riesgos. Para que las

medidas sean sostenibles, debe haber una evaluación continua de la intervención

(tanto de sus resultados, como de su propio proceso, como se expone más adelante) y

las actividades preventivas deben incorporarse en la gestión regular de la empresa,

como parte del sistema de gestión de las condiciones de trabajo. (Vega, 2009.)

También es recomendable introducir procedimientos que garanticen determinadas

condiciones psicosociales (por ejemplo, códigos de buenas prácticas, inclusión de

medidas en la negociación colectiva). El apoyo sostenido de la alta dirección no se

limita al proceso de la intervención psicosocial en sí mismo, sino también a incorporar

la prevención psicosocial en la gestión cotidiana de la empresa, a menudo como una

tarea que afecta directamente a los supervisores y mandos intermedios. Como

planteaba la Comisión Europea hace ya más de una década, las actividades

esporádicas y aisladas son la antítesis de una intervención psicosocial de calidad.

(Lamontagne, 1990-2005).

Page 14: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

11

3.- Revisión metodológica de los modelos de ecuaciones

estructurales (SEM)

El concepto de modelos o sistema de ecuaciones estructurales (SEM) se

introdujo hace 90 años por Wright (Wright, 1921). Trabajando sobre patrones de

covariación entre varias características de cobayas, desarrolló una forma de romper

las correlaciones observadas en un sistema de ecuaciones que matemáticamente

describían su hipótesis respecto a las relaciones causales. Las relaciones entre

variables fueron representadas en un “path diagram”, por lo que su método llegó

conocerse como “path analysis”.

Años más tarde, este método fue redescubierto y desarrollado por economistas

y sociólogos, de entre los cuales, los trabajos más sobresalientes son los de Jöreskog

(1973,1977 y 1981) y Sörbom en 1982, (Jöreskog K. S., 1982). En ellos, transformaron

el “path analysis” de Wright en un nuevo método denominado “Structural equation

modelling”, en el que se combina el análisis factorial con el path analysis.

En resumen, los modelos de ecuaciones estructurales estudian las relaciones

causales entre datos directamente observables, asumiendo la existencia de relaciones

lineales, aunque también se pueden modelizar relaciones no lineales. ¿Pero a qué nos

referimos con “relación causal”?. El nombre que reciben “modelos de ecuaciones

estructurales” se debe a que es necesario utilizar un conjunto de ecuaciones para

representar las relaciones propuestas inicialmente por el investigador o la teoría.

Aunque la existencia de correlación entre dos variables no implica,

necesariamente, la existencia de una relación causal entre ambas, la existencia de

relación causal entre dos variables sí implica la existencia de correlación. Ésta es en

esencia la base de los modelos de ecuaciones estructurales. La modelización de

ecuaciones estructurales asume que hay un mecanismo subyacente que lleva a una

estructura de covarianzas teóricas entre un vector de variables aleatorias. El objetivo

es presentar y testar un modelo que capture la esencia de este mecanismo

subyacente.

Las relaciones causales establecidas en la hipótesis de partida implican una

serie de limitaciones en la matriz de varianzas-covarianzas. Si la matriz de varianzas

covarianzas que producen los datos observados es compatible con las limitaciones

impuestas por la hipótesis, el modelo no se descarta.

Page 15: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

12

La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y

dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables

contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen

especificados por las relaciones propuestas a nivel teórico. Por este motivo se

denominan también modelos confirmatorios, ya que el interés fundamental es

“confirmar” mediante el análisis de la muestra las relaciones propuestas a partir de la

teoría explicativa que se haya decidido utilizar como referencia.

Además, con estos modelos, y dada la interdependencia de las variables, es

posible descomponer los efectos directos totales en directos e indirectos y testar la

bondad de ajuste del modelo como un todo. Además, son de gran utilidad en la

comparación de modelos alternativos (competidores), pues permite el uso de variables

latentes y la consideración del error de medida que, con la variación de los valores de

los índices de bondad de ajuste pueden indicar la existencia de modelos alternativos

mejorados.

En definitiva, se puede decir que los puntos fuertes de estos modelos son:

haber desarrollado unas convenciones que permiten su representación gráfica, la

posibilidad de analizar efectos causales entre las variables, permitir la concatenación

de efectos entre variables y permitir relaciones recíprocas entre ellas.

Encuadrados dentro del análisis estadístico multivariante, estos modelos

surgieron ante la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión.

Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir

errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes) como en las variables

predictoras (independientes). Podría pensarse en ellos como varios modelos de

análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre los factores.

En la actualidad, programas de estimación en entorno gráfico, como LISREL

(Linear Structural Relations) (Jöreskog, 1973) o AMOS (Analysis of Moment

Structures) (Arbuckle, 1999), han jugado un importante papel en el desarrollo y

aplicación de estos modelos, cuya estimación resulta más compleja que otros modelos

multivariantes como la regresión o el análisis factorial.

La modelización de ecuaciones estructurales se basa en relaciones causales,

en las que el cambio de una variable se supone que produce un cambio en otra

variable (Heise, 1975).

Habitualmente incluyen múltiples variables observables y múltiples variables no

observables (variables latentes, también llamadas constructos). En palabras de Bollen:

Page 16: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

13

“Se puede mirar estos modelos de diversos modos. Son ecuaciones de regresión con

supuestos menos restrictivos, que permiten errores de medida tanto en las variables

criterio (independientes) como en las variables dependientes. Consisten en análisis

factoriales que permiten efectos directos e indirectos entre los factores. Habitualmente

incluyen múltiples indicadores y variables latentes. Resumiendo, engloban y extienden

los procedimientos de regresión, el análisis econométrico y el análisis factorial.”

(Bollen, 1989)

Ésta es precisamente, una de las diferencias más importantes entre los SEM y

otras técnicas estadísticas multivariantes que realizan el análisis de modelos (más o

menos complejos) que únicamente incorporan mediciones directamente observables.

Junto a ello, otra de las principales características de los SEM, señalada por Bollen,

reside en el hecho de que una misma variable puede comportarse, dentro de un

mismo modelo, como variable respuesta en una ecuación y aparecer como una

variable explicativa en otra ecuación. Así como también es posible, especificar un

efecto recíproco, en el que dos variables produzcan efectos la una sobre la otra,

mediante un proceso de feedback.

La aplicación de este tipo de modelos requiere de un diseño a priori, para el

cual el investigador se apoya en la teoría de aquello que busca explicar. Este diseño a

priori se conoce como “modelo teórico”, consistente en un conjunto sistemático de

relaciones (entre variables) que proporcionan una explicación consistente y

comprensiva del fenómeno que se pretende estudiar. Dichas relaciones están

definidas por una serie de ecuaciones que describen las estructuras de las relaciones

establecidas (relaciones causales, de regresión con respuesta múltiple, correlaciones,

etc.). Este modelo teórico se puede representar bien a través del conjunto de

ecuaciones que lo estructuran o bien a través de los “path diagrams”, que sirven

además, para resumir gráficamente, el conjunto de hipótesis sobre las que se asienta

el modelo.

Respecto a su estimación, los SEM se basan en las correlaciones existentes

entre las variables medidas en una muestra de sujetos de manera transversal. Por

tanto, para poder realizar las estimaciones, basta con medir a un conjunto de sujetos

en un momento dado. Este hecho hace especialmente atractivos estos modelos.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que las variables deben permitir el cálculo de las

correlaciones y por ello deben ser variables cuantitativas, preferentemente continuas.

Para entender la fundamentación de los modelos de ecuaciones estructurales, es

necesario reorientar nuestro conocimiento de lo que significa el concepto de ajuste de

Page 17: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

14

un modelo. En regresión lineal, cuando se habla de las estimaciones de los

parámetros, se escogen aquellas estimaciones que mejor ajustaban el modelo a los

datos, en el sentido de que minimizan los errores de predicción cometidos con el

modelo para el conjunto de sujetos de la muestra, con el método de mínimos

cuadrados.

Por el contrario, en los SEM, lo que se pretende ajustar son las covarianzas

entre las variables, en vez de buscar el ajuste de los casos. En lugar de minimizar la

diferencia entre los valores pronosticados y los observados a nivel individual, se

minimiza la diferencia entre las covarianzas muestrales y las covarianzas

pronosticadas por el modelo estructural. Este es el motivo por el que también se han

denominado modelos de estructura de covarianzas. En otras palabras, la hipótesis de

partida de los modelos basados en ecuaciones estructurales es que reproduce

exactamente la matriz de varianzas y covarianzas que se estudian.

AMOS, software empleado en la obtención de las estimaciones que se

presentarán en el siguiente punto, consiste precisamente en generar una matriz de

varianzas y covarianzas del modelo diseñado por el investigador, y en compararla con

la matriz real de varianzas y covarianzas que se esté estudiando, para determinar

hasta qué punto se diferencian. Así, cuanto más parecidas sean, mejor será el modelo,

puesto que ello querrá decir que el modelo reproduce el entramado de relaciones

existente en la realidad.

3.1.- Elementos de un modelo de ecuaciones estructurales

Un modelo de ecuaciones estructurales completo consta de dos partes

fundamentales: el sub-modelo de medida y el sub-modelo de relaciones estructurales.

El sub-modelo de medida contiene la manera en que cada constructo 1 , o variable

latente, está medido mediante sus indicadores observables, los errores que afectan a

las mediciones y las relaciones que se espera encontrar entre los constructos cuando

éstos están relacionados entre sí.

Por su parte, el sub-modelo de relaciones estructurales es el que realmente se

desea estimar. Contiene los efectos y relaciones entre los constructos. Es similar a un

modelo de regresión, pero puede contener además efectos concatenados y bucles

1 A partir de aquí se empleará la terminología propia de los modelos de ecuaciones estructurales para

referirnos a las variables latentes utilizando indistintamente los términos constructo o variable latente. Se trata de variables que no son directamente observables, medidas a través de variables indicadoras o indicadores (ítems), que sí son observables directamente.

Page 18: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

15

entre variables. Además, contiene los errores de predicción (que son distintos de los

errores de medición).

Existen dos casos excepcionales en los que el modelo no contiene ambas

partes y que se usan con relativa frecuencia. En primer lugar, los modelos de análisis

factorial confirmatorio sólo contienen el modelo de medida y las relaciones entre las

variables latentes sólo pueden ser de tipo correlacionan. En segundo lugar, los

modelos de análisis de rutas no contienen variables latentes; en su lugar, las variables

observables son equiparadas con las variables latentes; consecuentemente, sólo

existe el modelo de relaciones estructurales. Como contrapartida, los errores de

medición y los errores de predicción se confunden en un único término común.

3.2.- Tipos de variables en los modelos de ecuaciones

estructurales.

En un modelo de ecuaciones estructurales se distinguen distintos tipos de

variables según sea su papel y según sea su medición:

- Variable observada o indicador. Variable que se mide a los sujetos. Por

ejemplo, las preguntas de un cuestionario.

- Variable latente. Característica que se desearía medir pero que no se

puede observar. En consecuencia, que está libre de error de medición. Por

ejemplo, una dimensión de un cuestionario o un factor en un análisis factorial

exploratorio.

- Variable error. Representa tanto los errores asociados a la medición de una

variable como el conjunto de variables que no han sido contempladas en el

modelo y que pueden afectar a la medición de una variable observada. Se

considera que son variables de tipo latente por no ser observables

directamente.

- El error asociado a la variable dependiente representa el error de predicción.

- Variable de agrupación. Variable categórica que representa la pertenencia a

las distintas subpoblaciones que se desea comparar. Cada código representa

una subpoblación.

- Variable exógena. Variable que afecta a otra variable y que no recibe efecto

de ninguna variable. Las variables independientes de un modelo de regresión

son exógenas.

Page 19: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

16

- Variable endógena. Variable que recibe efecto de otra variable. La variable

dependiente de un modelo de regresión es endógena. Toda variable

endógena debe ir acompañada de un error.

3.3. Los diagramas estructurales.“Path-diagrams” en AMOS.

Para representar un modelo causal y las relaciones que se desea incluir en él

se acostumbra a utilizar diagramas similares a los diagramas de flujo. Estos diagramas

se denominan diagramas causales, gráfico de rutas, diagramas de senderos2 o

diagramas estructurales.

El diagrama estructural de un modelo es su representación gráfica y es de

gran ayuda a la hora de especificar el modelo y los parámetros contenidos en él. En

definitiva, se trata de un gráfico en el que se encuentran representadas las relaciones

de causalidad que se supone que existen en un conjunto de variables.

De hecho, los programas actuales, como el AMOS, permiten realizar la

definición del modelo en su totalidad al representarlo en el interfaz gráfico. A partir del

diagrama estructural el propio programa deriva las ecuaciones del modelo e informa

de las restricciones necesarias para que esté completamente identificado.

Los diagramas estructurales siguen unas convenciones particulares que es

necesario conocer para poder derivar las ecuaciones correspondientes:

- Las variables observables se representan encerradas en rectángulos.

- Las variables no observables (latentes) se representan encerradas en óvalos

o círculos.

- Los errores (sean de medición o de predicción) se representan sin

rectángulos ni círculos (aunque algunos programas las dibujan como variables

latentes, como en el modelo que se presenta en este trabajo de investigación).

- Las relaciones bidireccionales (covariación entre dos variables exógenas o

dos términos de perturbación) se representan como vectores curvos con una

flecha en cada extremo. El parámetro asociado indica la covarianza.

2 En los diagramas de senderos o diagramas estructurales, los parámetros de las ecuaciones

estructurales reciben el nombre de coeficientes de Wright, que son los que constituyen las incógnitas, y cuyo valor de determina resolviendo el sistema de ecuaciones estructurales.

Page 20: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

17

- La falta de flecha entre dos variables significa que dichas variables no están

directamente relacionadas, aunque sí podrán estarlo indirectamente. Estos

símbolos o representaciones gráficas ayudan a comprender rápidamente qué

tipo de variables componen el modelo de ecuaciones estructurales como el tipo

o tipos de relaciones que se establecen entre ellas. A modo aclaratorio, en la

Figura 2, se resume esta forma de representar tanto los diferentes tipos de

variables de un SEM como los tipos de relaciones que entre ellas se puedan

producir.

Figura 2. Leyenda en software AMOS

Cualquier efecto estructural se representa como una flecha recta y

unidireccional, cuyo origen es la variable predictora y cuyo final, donde se encuentra la

punta de la flecha, es la variable dependiente. Es decir, las variables a las que llega

alguna flecha se denominan endógenas y aquellas a las que no llega ninguna flecha

exógenas.

Las variables endógenas están afectadas por un término de perturbación

aleatorio que simplemente se incluye en el diagrama como una flecha adicional a la

variable endógena. Toda variable que reciba efecto de otras variables del modelo

deberá incluir también un término error.

- Los parámetros del modelo se representan sobre la flecha correspondiente.

Page 21: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

18

- Aunque no es necesario que el usuario lo especifique, los programas suelen

incluir, junto a cada variable, su varianza y, si se trata de una variable

dependiente, su correspondiente proporción de varianza explicada.

Junto a ello, es necesario aclarar que, a la vista del diagrama estructural,

podremos diferenciar rápidamente si el conjunto de ecuaciones estructurales

constituye un modelo recursivo o no recursivo.

Es decir, en función de las características del diagrama podremos diferenciar

entre modelos en los que los errores (también denominados “perturbaciones”) no

están relacionados y todos los efectos causales son unidireccionales (modelos

recursivos) y, aquellos modelos denominados no recursivos en los que existen lazos

de retroalimentación o puedan tener errores correlacionados.

Para finalizar con la exposición de los tipos de “path diagrams” de los modelos

de ecuaciones estructurales, y dado que ya se ha expuesto que los SEM están

formados por un sub-modelo de medida y un sub-modelo estructural 5 , se adjunta la

Figura 3 que ayudará a par identificar los elementos que los conforman y, por tanto,

las diferencias entre uno y otro.

A continuación, y para facilitar la comprensión de la estructura de un modelo de

ecuaciones estructurales se presenta el modelo del que se parte para elaborar todo el

árbol de decisiones en ambos países.

Este constructo se presenta a título informativo dado que antes de empezar a

simular con él en AMOS habrá que depurarlo para conseguir un número de acertado

de variables observadas a y relaciones que produzcan un modelo con una fiabilidad de

datos aceptable.

Se dispone en él de las siguientes variables:

- Variables observadas: Serán todas aquellas que componen las

preguntas del cuestionario, ya sean para directivos o para

trabajadores.

- Variables latentes: Son los factores en los que se agrupan las

motivaciones de las variables observadas para relacionarse con el

factor de riesgo psicosocial.

Tanto las relaciones de covariación como de regresión entre las variables latentes se

analizarán detenidamente en los siguientes puntos; así como también los parámetros

a estimar del modelo.

Page 22: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

19

Figura 3. 1ª aproximación de modelo común para España y Suecia

Page 23: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

20

4.- Datos de estudio. Encuesta ESENER.

4.1.- Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y

emergentes

El objetivo de la encuesta europea de empresas lanzada por la Agencia

Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo no es otro que ayudar a gestionar

con mayor eficacia las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo, así como

promover la salud y el bienestar de los trabajadores.

Gracias a ella, los responsables políticos cuentan con una información

comparable de distintos países, que podrán utilizar para diseñar y aplicar nuevas

políticas en este ámbito. El ambiente de trabajo y la naturaleza del trabajo en sí son

tanto importante influye en la salud. En las últimas décadas, significativos cambios han

tenido lugar en el mundo del trabajo (EU- OSHA, 2007).

4.2.- Contexto

A través de la Directiva marco 89/391/CEE y sus directivas específicas, la

legislación de la Unión Europea (UE) ofrece a los trabajadores europeos un marco

para el disfrute de un alto nivel de seguridad y salud en el lugar de trabajo (SST). La

ejecución de estas disposiciones difiere de un país a otro, y su aplicación concreta

varía en función del sector, la categoría del trabajador y el tamaño de la empresa. La

importancia cada vez mayor de riesgos «emergentes», como el estrés, la violencia y el

acoso, plantea un problema a los responsables políticos a la hora de desarrollar

medidas de prevención eficaces.

En este contexto, la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y

emergentes (ESENER) de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el

Trabajo (EU-OSHA) interroga a directivos y representantes de los trabajadores en

materia de seguridad y salud acerca de la manera en que se gestionan los riesgos de

seguridad y salud en el lugar de trabajo, haciendo especial hincapié en los riesgos

psicosociales, como el estrés laboral, la violencia y el acoso.

Page 24: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

21

En la primavera de 2009, se entrevistó a un total de 28 649 directivos y 7 226

representantes de seguridad y salud en 31 países: la Europa de los Veintisiete (EU-

27), Croacia, Noruega, Suiza y Turquía. Del trabajo de campo se encargó TNS

Infratest Sozialforschung.

Desarrollada con la colaboración de los gobiernos y los interlocutores sociales

europeos, la encuesta ESENER tiene por objetivo ayudar a los centros de trabajo de

toda Europa a gestionar de manera más eficaz las cuestiones de seguridad y salud,

así como ofrecer a los responsables políticos una información comparable de

diferentes países, que podrán utilizar para diseñar y aplicar nuevas políticas. Además

de interesarse por las prácticas de gestión, la encuesta ESENER estudia

detalladamente la manera en que se implica a los trabajadores en la gestión de la

seguridad y la salud en el trabajo, por tratarse de un factor importante a la hora de

ejecutar satisfactoriamente medidas de prevención en el lugar de trabajo. Principales

conclusiones Nuestra sociedad evoluciona al ritmo de las nuevas tecnologías y de las

cambiantes condiciones económicas y sociales, lo cual hace que nuestros lugares de

trabajo, nuestras prácticas laborales y nuestros procesos de producción estén

igualmente sometidos a constantes cambios. Esta nueva situación laboral trae consigo

riesgos y problemas nuevos y emergentes, que exigen planteamientos políticos,

administrativos y técnicos que garanticen unos altos niveles de seguridad y salud en el

trabajo.

Las conclusiones de la encuesta ESENER 3 indican que las empresas

europeas adoptan medidas formales males (basadas en políticas y

procedimientos para hacer frente tanto a los problemas relacionados con la

SST en general como a los riesgos psicosociales, pero que también recurren a

iniciativas menos formales (ad hoc), especialmente en lo referente a los riesgos

psicosociales.

Las políticas formales de SST son más habituales en grandes empresas y, por

países, en Irlanda, el Reino Unido, los Países Bajos y los países escandinavos,

en comparación con los países del sur de Europa, los nuevos Estados

miembros y los países candidatos. Ello puede deberse a diferencias nacionales

en materia de sensibilización, conocimientos y tradición en la gestión de la

SST.

3 La encuesta ESENER no incluye a las empresas con menos de 10 trabajadores ni a los sectores agrícola, forestal y

pesquero (NACE A), a los hogares (NACE T) ni a los organismos extraterritoriales (NACE U)

Page 25: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

22

Las empresas que carecen de una política de SST o que no llevan a cabo

evaluaciones de riesgos o medidas similares 4 mencionan como motivos

principales el hecho de no considerarlo útil y de no disponer de las

competencias suficientes. Este hecho se observa con mayor frecuencia en

empresas pequeñas y en determinados países. Cabe señalar que la

complejidad jurídica no parece suponer un obstáculo principal para la adopción

de políticas de SST.

Las evaluaciones de riesgos y otras medidas similares son más habituales en

empresas con representantes de seguridad y salud, y en grandes empresas,

así como en los sectores de mayor riesgo. Así pues, la representación de los

trabajadores parece ser un factor impulsor clave en materia de SST. (Brooks,

2008)

Más de un tercio de las empresas —especialmente las más pequeñas—

subcontrata las evaluaciones de riesgos a proveedores externos. No obstante,

existen diferencias significativas en función de los países, con unos niveles de

subcontratación especialmente bajos en Dinamarca, el Reino Unido, Suecia y

Estonia, incluso en las empresas más pequeñas. (Hopkins, 2006)

En cerca del 40 % de las empresas, las cuestiones de SST se abordan con

frecuencia en las reuniones de altos directivos, mientras que la participación

del personal con cargos de responsabilidad en la gestión de la SST es muy alta

o bastante alta en la mayoría de ellas (75 %). Este hecho resulta alentador, ya

que la participación del personal con cargos de responsabilidad es fundamental

para la ejecución de unas buenas prácticas de SST. (Håvold, 2007)

Los accidentes, los trastornos musculo-esqueléticos (TME) y el estrés laboral

son las cuestiones de SST que más preocupan a las empresas europeas. La

violencia y, especialmente, el acoso moral y el hostigamiento, parecen generar

una gran preocupación en numerosas empresas.

La gestión de los riesgos psicosociales es más frecuente en el sector sanitario

y social, así como en las grandes empresas. Los países del sur de Europa —

salvo España— parecen menos sensibilizados sobre los riesgos psicosociales

y menos propensos a adoptar medidas para gestionarlos.

El uso de procedimientos formalizados para la gestión de los riesgos

psicosociales solo está generalizado en algunos países, como Irlanda, el Reino

Unido, los Países Bajos y los países escandinavos, así como en las grandes

4 La encuesta ESENER se interesa por comprobaciones del lugar de trabajo y no por evaluaciones de

riesgos, que son más formales.

Page 26: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

23

empresas y en los sectores público, educativo, sanitario, social y de la

intermediación financiera.

Por lo general, las empresas gestionan los riesgos psicosociales

proporcionando formación y realizando cambios en la organización del trabajo.

Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los encuestados informan a los

trabajadores acerca de los riesgos psicosociales y sus efectos en la salud y la

seguridad.

El cumplimiento de las obligaciones jurídicas y las solicitudes de los

trabajadores parecen ser los principales factores impulsores en la gestión de la

SST en general y de los riesgos psicosociales en particular.

Los directivos reconocen que la participación del trabajador es un factor clave

para el éxito de la gestión de la SST y de los riesgos psicosociales. Por tanto,

la función de los interlocutores sociales sigue siendo crucial para la ejecución

de medidas eficaces.

Los principales obstáculos mencionados en lo referente a la gestión de los riesgos

psicosociales en las empresas son la percepción de esta cuestión como un tema

sensible y la falta de sensibilización y de recursos.

4.3.- Gestión de la SST

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es un ámbito multidisciplinario que

engloba todo lo referente a la protección de la seguridad, la salud y el bienestar de las

personas que efectúan un trabajo. La naturaleza cada vez más compleja de los

procesos de trabajo y los cambios en las condiciones de trabajo provocan la aparición

de nuevos tipos de riesgo, así como la evolución de los riesgos existentes. Por ello, la

SST necesita un enfoque nuevo y sistemático. Se requieren soluciones que permitan a

los empleadores integrar los principios de seguridad y salud en todos los niveles

operativos y en todos los tipos de actividad, a fin de concretarlos en medidas

apropiadas y de carácter permanente. (osha.europa.eu, 2009). Se realiza un análisis

cuantitativo breve sobre la situación de las empresas en el ámbito de la gestión de

SST:

La mayoría de las empresas (76 %) afirmaron que contaban con una política de

SST documentada, un sistema de gestión definido o un plan de acción, con

una mayor prevalencia en las grandes empresas. Por países, las proporciones

Page 27: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

24

más altas se registraron en el Reino Unido (98 %), España (97 %) e Irlanda (96

%), y las más bajas en Grecia (38 %), Turquía (38 %) y Luxemburgo (46 %).

Un 33 % de las empresas que contaban con una política documentada

consideran que esta influye mucho en la SST de sus lugares de trabajo, y

aproximadamente un 52 % estiman que influye en alguna medida. Esta

proporción fue mayor en las grandes empresas, debido probablemente a los

recursos de que disponen para aplicar dichas políticas con eficacia y a una

mayor presencia de procedimientos formales.

El principal motivo mencionado para no disponer de una política de este tipo es

el hecho de considerarla «innecesaria en vista de los riesgos de SST en la

empresa» (54 %) (figura 4). Este hecho es especialmente frecuente en el

sector de la intermediación financiera (69 %) y en las pequeñas empresas, lo

cual puede ser signo bien de una ausencia real de riesgos, bien de un menor

nivel de sensibilización en las pequeñas y medianas empresas. Por países,

esta categoría es más importante en la República Checa (71 %) y en Polonia

(70 %).

Figura 4: Motivos por los que no existe una política documentada, un sistema de gestión o un

plan de acción (porcentaje de empresas de la EU-27).

El segundo motivo más frecuente es la «falta de competencias» para

desarrollarlas (51 %), con una incidencia mayor en Alemania (65 %) y Francia

(60 %). De nuevo, este dato resulta interesante, ya que señala una posible

Page 28: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

25

carencia de las competencias necesarias para ejecutar políticas y sistemas de

SST a nivel empresarial, incluso en los Estados miembros más antiguos.

Las empresas reconocieron que la participación en la SST es un factor esencial

para la ejecución de medidas en materia de SST. La encuesta ESENER

estudia dicha participación basándose en los altos directivos y el personal con

cargos de responsabilidad.

Las cuestiones de SST se abordaron «frecuentemente» en las reuniones de

altos directivos solamente en el 40 % de las empresas encuestadas. Se

observó que la incidencia de esta categoría guardaba una proporción directa

con el tamaño de las empresas. Por países, se dio una mayor incidencia en

Suecia (66 %), el Reino Unido (60 %) y los Países Bajos (60 %), mientras que

los porcentajes más bajos se registraron en Lituania (14 %) y Estonia (22 %)

(figura 5).

Figura 5. La seguridad y la salud en el trabajo abordadas frecuentemente en reuniones de altos

directivos, por países (porcentaje de empresas).

Aproximadamente un 15 % de los encuestados afirmaron que las cuestiones

de SST no se abordan prácticamente nunca en las reuniones de altos

directivos.

Page 29: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

26

La implicación del personal con cargos de responsabilidad al respecto se

considera un factor clave para el éxito de gestión de la SST, por lo que el

hecho de que su participación sea alta o muy alta en la mayoría de las

empresas (75 %) resulta alentador. Los niveles de participación más altos se

registraron en Italia (92 %) y los Países Bajos (90 %).

Los expertos en seguridad (71 %) y los médicos del trabajo (69 %) son los

servicios de SST más utilizados en la Europa de los Veintisiete. Las empresas

de mayor tamaño presentan un uso más elevado de todos los tipos de servicios

de SST.

Las empresas de algunos países, como Finlandia, recurren a una gran

variedad de expertos en SST, mientras que en otros países, como Grecia, la

gama de expertos solicitados es mucho más reducida. Son muchas las razones

que podrían explicar este fenómeno, como las carencias en materia de

sensibilización, priorización o expertos disponibles.

Se observa que el uso de «psicólogos» era más habitual en el sector sanitario

y social (37 %) y en la educación (33 %), debido probablemente al alto nivel de

sensibilización e información acerca de los riesgos psicosociales que

caracteriza a estos sectores. (Stokes, 2006)

4.4.- Evaluaciones de riesgos o medidas similares

Un aspecto importante de SST que examina la encuesta ESENER es la realización de

comprobaciones periódicas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en el marco

de una evaluación de riesgos u otra medida similar.

La mayoría de las empresas de la Europa de los Veintisiete (87 %) efectúan

comprobaciones en el marco de una evaluación de riesgos u otra medida

similar, con un porcentaje ligeramente superior en las empresas que tienen un

representante de seguridad y salud. Estos datos tienen en cuenta todas

aquellas medidas menos formales que se llevan a cabo, especialmente en las

pequeñas empresas (gráfico 4).

Por países, las empresas de Italia (99 %), el Reino Unido (97 %) y España (95

%) ofrecen los mayores niveles de evaluación de riesgos o medidas similares.

Por sectores, los porcentajes más altos —más del 90 %— corresponden, como

5 La encuesta ESENER se interesa por comprobaciones del lugar de trabajo y

5 La encuesta ESENER se interesa por comprobaciones del lugar de trabajo y no por evaluaciones de

riesgos, que son más formales

Page 30: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

27

no por evaluaciones de riesgos, que son más formales. cabía esperar, a

aquellos de mayor riesgo, como la minería (99 %), la industria manufacturera

(91 %) y la construcción (91 %).

En toda la Unión Europea, el 36 % de las empresas declaran subcontratar las

evaluaciones de riesgos a proveedores externos, pero las cifras varían mucho

de unos países a otros (gráfico 4).

En general, cuanta más pequeña es una empresa, más probable es que

subcontrate la evaluación de riesgos a proveedores externos. No obstante, en

algunos países la subcontratación constituye un fenómeno excepcional incluso

en las empresas más pequeñas encuestadas (por ejemplo, en Dinamarca).

Estas diferencias entre países pueden deberse a las diferentes regulaciones

nacionales de los servicios de SST o a la extensión de la práctica de la

subcontratación, pero hay que recordar que la subcontratación también puede

estar asociada a un compromiso insuficiente en materia de gestión de la SST.

En la figura 6 se aprecia que el 83 % de las empresas afirma realizar

comprobaciones de forma periódica. Las comprobaciones a «petición de los

trabajadores» son más habituales cuanto mayor son las empresas, lo cual

puede reflejar la fuerte presencia de representantes de seguridad y salud en

ellas.

Page 31: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

28

Figura 6: Evaluaciones de riesgos o comprobaciones subcontratadas habitualmente a

proveedores de servicios externos, por países (porcentaje de empresas).

Los ámbitos que fueron objeto de estas comprobaciones con mayor frecuencia

fueron los «equipos y el entorno de trabajo» (96 %) y la «organización del

trabajo» (75 %), mientras que las medidas de seguimiento se centraron en los

«equipos y el entorno de trabajo» (84 %), la «formación» (80 %) y la

«organización del trabajo» (63 %). Si bien las medidas aplicadas tendieron a

priorizar cuestiones más tradicionales —como los equipos, el entorno laboral y

la formación—, cabe señalar que un porcentaje significativo de empresas

también afirmaron haberse centrado en aspectos organizativos.

En el 12 % de las empresas que no realizaban comprobaciones periódicas de

seguridad y salud, el motivo que se citó con más frecuencia fue: «No es

necesario porque no tenemos problemas graves» (71 %). Por países, este

motivo se utilizó mucho en la República Checa (95 %) y Dinamarca (92 %),

mientras que en España (50 %) y Grecia (52 %) su incidencia se encontraba

por debajo de la media. Dado que esta justificación fue más habitual en las

empresas más pequeñas, cabe preguntarse si los problemas graves son

menos probables en ellas o si tienen una menor sensibilización en materia de

SST ( figura 7 ).

Page 32: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

29

En cambio, sólo un 37 % de los encuestados dijeron no efectuar

comprobaciones debido a unas «obligaciones jurídicas demasiado complejas

(Nahrgang,, 2006) ».

Figura 7. Motivos por los que no se efectúan estas comprobaciones periódicas, por tamaños de

empresa (porcentaje de empresas de la EU-27).

4.5.- Los riesgos psicosociales y su gestión

Los cambios en el mundo laboral están desembocando en riesgos

psicosociales emergentes (Dollard, 2007) Dichos riesgos guardan relación con la

manera en que se planea, organiza y gestiona el trabajo, así como con el contexto

socioeconómico de trabajo, y sus efectos son un mayor nivel de estrés y un riesgo de

deterioro grave de la salud física y mental.

En cuanto a los factores que favorecen los riesgos psicosociales, los que más

preocupan a los directivos son el «apremio de tiempo» (52 %) y los «contactos

conflictivos con clientes, pacientes, etcétera» (50 %) (Figura 8). Se registró una mayor

preocupación por el «apremio de tiempo» en las grandes empresas y en el sector

inmobiliario (61 %), así como en los países escandinavos (especialmente en Suecia,

con un 80 %). Los niveles de preocupación más bajos se registraron en Italia (31 %),

Hungría (37 %) y Letonia (41 %).

Page 33: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

30

Figura 8. Temas de preocupación en materia de seguridad y salud, y sectores en los que suelen

preocupar mucho o bastante (porcentaje de empresas de la EU-27)

En buena medida muchas de estas preocupaciones se derivan de una mala

gestión de la política de calidad y medio ambiente dentro de las propias empresas, si

bien es cierto que la crisis mundial sufrida obliga a elevar los rendimientos de las

empresas para seguir a flote. Esta situación eleva los tres factores de más peso en

esta última gráfica, en la que el apremio al tiempo, los contactos conflictivos y la

escasa comunicación entre directivos y trabajadores son las consecuencias directas

de la elevación del rendimiento general.

Page 34: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

31

4.6.-Gestión de riesgos psicosociales

La encuesta ESENER examina la

gestión de los riesgos psicosociales de dos

maneras: a) averiguando si existen

procedimientos para gestionar el estrés

laboral, la violencia y el acoso moral de

manera formal, y b) observando si se han

adoptado medidas para controlar riesgos

psicosociales específicos.

Más de un tercio de las empresas de

la Europa de los Veintisiete afirmaron

contar con procedimientos para gestionar

el acoso moral o el hostigamiento (30 %),

la violencia en el lugar de trabajo (26 %) o

el estrés laboral (26 %). Se observaron

unas proporciones más altas en las

grandes empresas.

Son pocos los países en los que se

observa un recurso sistemático a estos

procedimientos más formalizados; las

cifras más altas se registraron en Irlanda,

el Reino Unido, los países escandinavos y

Bélgica (figura 9). Por sectores, estos

procedimientos son más frecuentes en la

sanidad y el trabajo social, la educación y

la intermediación financiera. Los resultados

observados podrían guardar relación con

naturaleza del trabajo en estos sectores

específicos y con el nivel de sensibilización

y la costumbre de gestionar riesgos

psicosociales en estos países concretos.

Figura 9. :Procedimientos para gestionar los riesgos

psicosociales en el trabajo, por países (porcentaje de

empresas).

Page 35: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

32

4.7.- Factores impulsores y obstáculos

Las razones que motivan el interés de las empresas por ocuparse de la gestión de

la SST y de los riesgos psicosociales —o por no hacerlo— dependen de numerosos

factores, como el cumplimiento de leyes y normativas, la racionalidad, la comprensión

de las ventajas comerciales o los costes, la orientación hacia determinados valores o

normas, etcétera. Sin embargo, existe una serie de factores preponderantes, como el

nivel de sensibilización y de priorización, el compromiso de los directivos o la

participación de los trabajadores, que constituyen importantes factores impulsores en

la gestión de la SST y de los riesgos psicosociales. (EU-OSHA, 2010).

La búsqueda de la motivación para encontrar los factores preponderantes en la

aparición de los riesgos psicosociales es todavía una tarea ardua en la que es

necesario una previa exposición cuantitativa del informe de ESENER en la que se

analizan los factores impulsores y los obstáculos para detectarlos tanto a nivel de

Gestión de la SST como de los propios riesgos psicosociales, ya que ambos están

relacionados y comparten algunos rasgos en común como se estudiará a

continuación.

4.7.1.- Gestión de la SST: factores impulsores

El principal motivo por el cual las empresas se ocupan de la seguridad y la

salud es el «cumplimiento de obligaciones jurídicas», como señalan el 90 % de los

directivos de la Europa de los Veintisiete encuestados (tabla 2). No existen diferencias

significativas por tamaños de empresa o por sectores.

El segundo motivo más frecuente es la «reclamación por parte de los

trabajadores o de sus representantes» (76 %), siendo la proporción más baja la del

sector de hoteles y restaurantes (71 %) y la más alta, la de las industrias extractivas

(87 %).

La «reclamación por parte de los clientes o preocupación por el prestigio de la

empresa» también es un factor impulsor en la gestión de la SST (67 %); así lo afirman

Page 36: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

33

el 77 % de los directivos en el sector de hoteles y restaurantes, pero solo un 53 % en

la Administración pública. Gestión de la SST: obstáculos. En lo referente a las

principales dificultades en la gestión de la seguridad y la salud, la «falta de recursos

(tiempo, personal o dinero)» es el principal factor para el 36 % de las empresas de la

Europa de los Veintisiete (tabla 2), con una proporción del 51 % en la Administración

pública.

Tabla 2. Motivos por los cuales las empresas se ocupan de la seguridad y la salud

(porcentaje de empresas de la EU-27 que los consideran «muy importantes»).

4.7.2.- Gestión de la SST: obstáculos

En lo referente a las principales dificultades en la gestión de la

seguridad y la salud, las cuales se muestran en la tabla 3 «falta de recursos

(tiempo, personal o dinero)» es el principal factor para el 36 % de las empresas

de la Europa de los Veintisiete (cuadro 4), con una proporción del 51 % en la

Administración Pública. Por países, este obstáculo es el más importante en

Rumanía (74 %),Portugal (61 %) y Letonia (60 %), todo lo contrario que en

Austria (19 %), Finlandia (21 %) y los Países Bajos (22 %).

Page 37: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

34

El segundo factor más frecuente, la «falta de sensibilización» (26 %), es

un obstáculo especialmente relevante en Rumanía (69 %), Portugal (61 %) y

Chipre (51 %), mientras que en Dinamarca (6 %), Croacia (8 %) y Eslovaquia

(8 %) su importancia es mínima. La «falta de competencias» es un obstáculo

importante para el 24 % de las empresas, con unos porcentajes que oscilan

entre el 5 % en Eslovenia, Croacia y Eslovaquia, y el 57 % en Portugal, el 55 %

en Turquía y el 54 % en Rumanía (Tabla 3).

Los resultados por sectores muestran que la «falta de sensibilización»

es vista como la mayor dificultad por el 31 % de los encuestados en la

construcción, en comparación con el 17 % registrado en la intermediación

financiera. Al mismo tiempo, el 28 % de los encuestados en la Administración

pública consideran la «falta de competencias» como un obstáculo, frente al 14

% en la intermediación financiera (Tabla 3).

Tabla 3: Principales dificultades en la gestión de la seguridad y la salud

(porcentaje de empresas de la EU-27).

4.7.3.- Riesgos psicosociales: factores impulsores

En las empresas que afirman contar con procedimientos, el principal

motivo por el cual se gestionan los riesgos psicosociales es el «cumplimiento

de obligaciones jurídicas» (un 63 % de los encuestados en la Europa de los

Veintisiete), seguido a una distancia considerable por la «reclamación por parte

de los trabajadores o de sus representantes» (36 %).

El «cumplimiento de obligaciones jurídicas» es un motivo

particularmente frecuente en España (85 %), Irlanda (78 %) y Bulgaria (77 %),

al contrario que en Grecia (30 %), Eslovaquia (33 %) y Chipre (35 %).

Page 38: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

35

La «reclamación por parte de los trabajadores o de sus representantes»

es más habitual como factor impulsor de la gestión de los riesgos psicosociales

en las grandes empresas que en las pequeñas. Se observan diferencias entre

países como Finlandia (63 %), Suecia (59 %) y Dinamarca (58 %), con los

porcentajes más altos, e Italia (20 %), Eslovenia (20 %) y Croacia (23 %). Ello

puede deberse a diferencias en los sistemas de relaciones laborales,

especialmente en lo referente a la receptividad de las empresas ante la

demanda de los trabajadores (o de sus representantes).

Por sectores, la «reclamación por parte de los trabajadores o de sus

representantes» es el factor impulsor más habitual para la gestión de los

riesgos psicosociales en el sector sanitario y social (49 %), pero solo es citado

por un 29 % de las empresas de la construcción.

4.7.4.- Riesgos psicosociales: obstáculos

No faltan los obstáculos a vencer la carrera por encontrar los motivos que provocan los

riesgos psicosociales. Son mayores los esfuerzos que ha de realizar un gran empresa

por conocerlos que una pequeña, según se aprecia en la figura 10. Sin embargo, aun

la motivación por conocerlos sigue siendo la imposición jurídica (figura 11).

El 42 % de los directivos consideran que gestionar los riesgos psicosociales es

más difícil que gestionar otras cuestiones de seguridad y salud. Contrariamente a

lo esperado, las grandes empresas hacen referencia a esta dificultad añadida con

mayor frecuencia que las pequeñas empresas (figura 11).

Page 39: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

36

Los principales factores por los cuales los riesgos psicosociales son

más difíciles de gestionar son la «sensibilidad de la cuestión», la «falta de

sensibilización», la «falta de recursos (tiempo, personal o dinero)» y la «falta de

formación». La «sensibilidad de la cuestión» percibida supone un mayor

obstáculo en las grandes empresas, al igual que los problemas relacionados

con la «cultura de empresa» (figura 10).

Figura 10 : Motivos para ocuparse de los

riesgos psicosociales (porcentaje de

empresas de la EU-27)

Figura 11: : Dificultad de gestión de los riesgos

psicosociales en comparación con otras

cuestiones de seguridad y salud, por tamaño de

empresa (porcentaje de empresas de la EU-27).

Page 40: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

37

5.- Modelización de la encuesta ESENER mediante

ecuaciones estructurales.

5.1.- Muestra. Descripción y análisis de la base de datos

El estudio se centra en la evaluación del grado de afectación de cada pregunta

del cuestionario ESENER con sus factores principales de dependencia. Para llevar a

cabo ESENER se realizaron cerca de 36.000 entrevistas con directivos y encargados

de salud y seguridad en 2009. Según los últimos datos de la web de ESENER

(osha.europa.eu, 2009) se incluyó centros de trabajo de los sectores público y privado

con diez o más trabajadores en los 27 Estados miembros, así como en Croacia,

Turquía, Noruega y Suiza. Para ello facilita a los responsables políticos información

comparativa entre países, a la vez que pertinente para el diseño y la aplicación de

nuevas políticas en este ámbito.

Para abordar la problemática que supone enfrentarse al cuestionario completo

con todas las respuestas posibles para cada empresa, debemos hacer previamente

una depuración de la base de datos que se dispone, de forma que SPSS tenga los

datos lo más veraces y completos posibles. Esta fase es vital para el desarrollo de

todo el análisis, dado que de ello dependerá la confiabilidad del modelo elegido y su

posterior depuración.

Nuestro software SPSS distinguirá entre variables escalares y variables

nominales, en las que las respuestas podrán tomar un carácter de varias tipologías de

respuestas, entre ellas serán “si/no”, “verdadero/falso”, “índices de puntuación 0-100”.

Todas ellas finalmente son trasladadas a la base de datos en forma de respuestas tipo

valor entero (0, 1,2…etc.) o bien en valores representativos de los pesos de cada

respuesta, en caso de tratarse de variables con respuestas tipo “índice de puntuación”.

Hay que reseñar que no siempre todas las preguntas han sido respondidas por

parte de las empresas y en ese caso, las respuestas faltantes para cada tipo de

pregunta han sido completadas con los valores promedio por encima de un 80% de

significancia para cada una.

Sirva como un árbol de ruta la siguiente figura explicativa, en la que se describe

el proceso que se va a seguir a partir de ahora en el presente estudio. (Figura 12)

Page 41: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

38

Figura 12. Esquema del análisis general del Trabajo.

5.2.- Elección de variables con análisis de fiabilidad. Alpha de

Cronbach .

Junto al análisis descriptivo es necesario hacer hincapié en la fiabilidad de los

datos, para cuyo estudio se analiza el estadístico Alpha de Cronbach .

Este estadístico supone un modelo de consistencia interna que estima el límite

inferior del coeficiente de fiabilidad basándose en el promedio de las correlaciones

entre los ítems, y cuyo cálculo viene determinado por la siguiente expresión:

(

) (

)

donde:

k es el número de ítems de la escala o subescala, Si es la varianza de los

ítems (desde 1,…,k) y Ssumes la varianza de la escala total.

El coeficiente Alpha fue descrito en 1951 por Lee J. Cronbach (Bach, 1951) Es

un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala,

es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están o

relacionados. En otras palabras, el Alpha de Cronbach es el promedio de las

correlaciones entre los ítems que hacen parte de un instrumento. También se puede

ESPAÑA Modelo 1 a 21 Modelo 21 Modelo 22 a 32

Análisis de fiablidad (Alpha de Cronbach)Análisis factorial Análisis índices de modificación Comparativa entre países

SUECIA Modelo 1 a 21 Modelo 21 Modelo 22 a 32

final y conclusionesAdición de

relaciones entre

variables

Depuración

variables de base

de datos con SPSS

en Software AMOS

Depuración de variables

latentes a elegir con SPSS

ESENER

Encuesta de datos

para todas las

empresas y países

Depuración de datos de

base de datos previa a

simulación con Excel y

Page 42: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

39

concebir este coeficiente como la medida en la cual algún constructo, concepto o

factor medido está presente en cada ítem.

Una de las ventajas que trae consigo la utilización de este estadístico reside en

que ofrece la posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad del

índice si se excluyera un determinado ítem.

En base a este coeficiente de aproximación de fiabilidad de nuestras variables,

lo utilizaremos como primera aproximación de nuestro modelo para cada país,

resultando inicialmente un Alpha de Cronbach de 0,246 y 0,501 en los caso de

España y Suecia, respectivamente.

Son valores muy bajos de estabilidad de modelo que según la tabla George y

Mallery (George, 2003) (Tabla 4) sugieren las recomendaciones siguientes para

evaluar los coeficientes de alpha de Cronbach :

Tabla 4. Escala de George y Mallery

Coeficiente alpha de Cronbach

>0,9 Excelente

>0,8 Bueno

>0,7 Aceptable

>0,6 Cuestionable

>0,5 Pobre

<0,5 Inaceptable

En base a estos valores de Alpha de Cronbach , se toma la decisión de depurar

las variables del modelo para conseguir un promedio de correlaciones más elevado y

que el constructo que resulte, suponga un conjunto explicativo de la encuesta más

reducido que batería original de preguntas.

En ambas situaciones de análisis de España y Suecia, esta depuración supone

una sucesión de 21 eliminaciones, en algunos casos con más de una variable o

cuestión a eliminar. No constituye un valor significativo el número de sucesiones de

depuración realizado en cada caso, más bien atribuimos la arbitrariedad de las bases

de datos como premisa para obtener el mismo número de iteraciones, si bien hay que

tener en cuenta que las bases de datos se constituyen necesariamente diferentes en

cada caso por la propia índole de cada país.

Page 43: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

40

La tabla de estadísticos total-elemento (Tabla 5) ofrecido por el análisis de

fiabilidad de SPSS en el caso de España muestra que la progresión de la eliminación

de variables termina al haber alcanzado un máximo valor de Alpha de Cronbach de

0,707 ya que no es posible alcanzar un estadístico superior por este método.

Tabla 5. Resultados de Alpha de Cronbach óptimo para España

España

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alpha de

Cronbach si se

elimina el

elemento

MM152 34,3995 21,009 ,234 ,700

MM153 34,4155 21,088 ,202 ,702

MM155 34,5925 21,946 ,185 ,706

MM158 34,0536 20,035 ,294 ,695

MM159 33,5416 19,856 ,320 ,692

MM161 34,5952 22,000 ,153 ,706

MM171ALL 34,4879 21,213 ,238 ,700

MM173ALL 34,3727 21,224 ,171 ,704

MM250 33,8231 20,926 ,181 ,704

MM259 34,3968 20,815 ,304 ,696

MM260 34,4316 21,321 ,188 ,703

MM263 33,2895 18,679 ,272 ,705

MM266 34,2895 20,937 ,194 ,703

MM267 34,3646 20,834 ,241 ,699

MM302 34,3780 21,343 ,147 ,705

ER150 34,3861 21,200 ,201 ,702

ER154 34,4129 20,367 ,402 ,689

ER156ALL 34,4316 20,870 ,322 ,695

ER159ALL 34,2172 20,638 ,289 ,696

ER200 34,5147 21,616 ,140 ,705

ER211 34,3968 21,261 ,178 ,703

ER214 33,2842 18,693 ,358 ,689

ER215ALL 34,2520 19,119 ,403 ,683

ER303 34,1635 20,062 ,394 ,687

ER403 34,1528 20,103 ,332 ,692

MM163ALL 34,5040 21,745 ,114 ,706

Igualmente, en el caso de Suecia,(Tabla 6) se muestra la iteración nº 21 de la

misma tabla de estadísticos total-elemento de SPSS con un valor máximo alcanzado

de 0,757.

Page 44: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

41

Tabla 6 Resultados de Alpha de Cronbach óptimo para Suecia

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alpha de

Cronbach si se

elimina el

elemento

MM103 26,2577 17,976 ,267 ,751

MM152 26,7596 17,944 ,395 ,744

MM153 26,8135 18,507 ,243 ,752

MM155 26,8423 18,823 ,236 ,754

MM158 26,6135 17,374 ,361 ,744

MM159 26,0846 17,014 ,325 ,748

MM161 26,8173 18,866 ,155 ,756

MM173ALL 26,5904 18,077 ,253 ,752

MM202ALL 26,8692 19,177 ,143 ,757

MM250 26,6288 17,116 ,431 ,739

MM251 26,6846 17,396 ,390 ,742

MM252 26,4654 17,008 ,320 ,749

MM259 26,6288 17,621 ,395 ,743

MM260 26,8154 18,378 ,346 ,749

MM263 25,7231 14,771 ,442 ,744

MM266 26,6404 17,048 ,457 ,737

MM267 26,6635 16,910 ,492 ,734

MM302 26,5769 17,655 ,344 ,746

ER102 26,6481 18,128 ,259 ,751

ER159ALL 26,4558 18,225 ,202 ,755

ER310 26,0365 18,513 ,209 ,754

Se aprecia que la media de la escala si se elimina cualquier elemento de la

tabla ya no altera su valor, por lo que se puede dar por correctos las variables que se

derivan de estas tablas para cerrar los conjuntos de variables que supondrán el

modelo inicial en cada análisis de país.

Además, el Alpha de Cronbach confirma un máximo en su valor ya que al

eliminar cualquier otra no provocaría una mejora en el valor de Alpha según la solución

de SPSS expuesta. Constituimos con este estudio la que será la base de datos

definitiva para la simulación de los modelos de cada país.

Page 45: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

42

5.3.- Modelado con Análisis factorial SPSS.

Para la determinación del primer modelo relacional entre variables latentes y

observadas, que será en esencia común en ambos casos, se introducirá un análisis

factorial que proporciona SPSS. Es una técnica de reducción de la dimensión de los

datos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones

capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos.

A diferencia de lo que ocurre en otras técnicas como el análisis de varianza o el

de regresión, en el análisis factorial todas las variables del análisis cumplen el mismo

papel: todas ellas son independientes en el sentido de que no existe a priori una

dependencia conceptual de unas variables sobre otras.

El análisis factorial consta de cuatro fases características:

- El cálculo de una matriz capaz de expresar la variabilidad conjunta de todas las

variables,

- La extracción del número óptimo de factores,

- La rotación de la solución para facilitar su interpretación y

- La estimación de las puntuaciones de los sujetos en las nuevas dimensiones.

Para ejecutar correctamente un análisis factorial será necesario tomar algunas

decisiones en cada una de estas fases. La estructura del procedimiento Análisis

factorial del SPSS se ajusta a las cuatro fases mencionadas.

Fases del análisis factorial con SPSS

Se estudiará cada base de datos del país objeto de análisis en función de unos

criterios determinados para seleccionar las variables y su agrupación conforme a los

siguientes descriptivos:

5.3.1.- Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin o KMO

y Prueba de esfericidad de Barlett

El valor de KMO (J.Rice., 1974) y la prueba de esfericidad de Barlett

(Bartlett, 1937) contrasta si las correlaciones parciales entre las variables son

suficientemente pequeñas. Permite comparar la magnitud de los coeficientes de

correlación observados con la magnitud de los coeficientes de correlación

parcial. El estadístico KMO varía entre 0 y 1. Los valores pequeños indican que

Page 46: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

43

el análisis factorial puede no ser una buena idea, dado que las correlaciones

entre los pares de variables no pueden ser explicadas por otras variables. Los

menores que 0,5 indican que no debe utilizarse el análisis factorial con los datos

muestrales que se están analizando.

La prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la hipótesis nula de que la

matriz de correlaciones observada es en realidad una matriz identidad.

Asumiendo que los datos provienen de una distribución normal multivariante, el

estadístico de Bartlett se distribuye aproximadamente según el modelo de

probabilidad chi-cuadrado (Diggle, 2010) y es una transformación del

determinante de la matriz de correlaciones. Si el nivel crítico (Sig.) es mayor que

0,05; no podremos rechazar la hipótesis nula de esfericidad y,

consecuentemente, no podremos asegurar que el modelo factorial sea adecuado

para explicar los datos.

5.3.2.- Chi cuadrado de Pearson

El matemático Karl Pearson (1857−1936), (Pearson, 1901) advirtió que

cuando un científico realiza un experimento de resultados aleatorios,

generalmente tiene en mente como referente un «modelo teórico ideal» que de

antemano establece cómo debería ser el comportamiento y cuáles deberían ser

los resultados estadísticos esperados del experimento. Sin embargo, en el

mundo real es muy normal que los resultados empíricos obtenidos dentro de

Muestras Estadísticas sobre la realización de un experimento aleatorio no

coincidan plenamente con los resultados teóricos esperados. En muchos casos

es normal que ocurran grandísimas fluctuaciones en los resultados observados

en el experimento aleatorio, y aun así es posible seguir afirmando que esos

resultados fluctuantes todavía están ocurriendo dentro de los límites previstos

por el modelo teórico ideal. Justamente, una gran dificultad a la que se

enfrentaron los primeros científicos de la Modernidad fue cómo hallar una

fórmula matemática para determinar con exactitud que las fluctuaciones o

variaciones observadas en los resultados de un experimento eran

suficientemente «significativas» como para permitir concluir que esos resultados

ya no respondían a las expectativas del modelo teórico.

Por ese motivo Karl Pearson enunciaba hacia 1900: «Karl Pearson

propuso uno de los primeros Tests Estadísticos que desde la óptica de las

distribuciones de la probabilidad sirve para calcular si los resultados estadísticos

Page 47: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

44

de un experimento se alejan significativamente o no de los resultados esperados

del modelo teórico, test que actualmente es conocido como el «Test Chi

Cuadrado» (Plackett, 1983).

Dentro de la Distribución Chi Cuadrado los denominados «Grados de

Libertad» (Chernoff, 1954) atribuibles a un conjunto de variables equivalen al

número de datos independientes entre sí existentes dentro de ese conjunto que

es necesario conocer previamente para poder estimar el valor de cualquier otro

dato independiente del mismo grupo. Por ejemplo, si se afirma que en un cesto

hay un conjunto de 10 manzanas, conformado por 2 clases independientes de

manzanas, pues algunas de esas 10 manzanas son de color rojo y otras son de

color verde, entonces en tal caso basta con saber que en el cesto hay 4

manzanas rojas para poder calcular inmediatamente que las restantes son 6

manzanas de color verde, es decir, en este caso hay 2 clases de datos

independientes entre sí (rojas y verdes), pero para poder conocer el valor de una

clase de esos dos datos es siempre necesario conocer previamente el valor de la

otra clase de datos, motivo por el cual se concluye que el Grado de Libertad o el

grado de independencia existente entre las dos clases de datos tiene un valor de

uno .

Cuanto menor es el Chi - cuadrado, mejor será el ajuste del modelo. Se ha

sugerido que una de Chi-cuadrado dos o tres veces tan grandes como los

grados de libertad es aceptable (McIver, 1981), pero el ajuste se considera mejor

el valor de Chi-cuadrado más cerca es el grado de libertad de un modelo.

En relación a chi-cuadrado, (también llamada normal de chi-cuadrado), es

el índice de ajuste de chi-cuadrado dividido por los grados de libertad, en un

intento por lograr que sea menos dependiente del tamaño de las muestras.

AMOS llama a este parámetro como CMIN / DF ( square chi / degree freedom ).

En el intervalo de 2 a 1 o 3 a 1 indican ajuste aceptable entre el modelo

hipotético y los datos de la muestra (McIver, 1981). Diferentes investigadores

han recomendado utilizar la relación precio tan bajo como 2 o tan alto como 5

para indicar un ajuste razonable (Marsh & Hocevar, 1985) Una relación de chi-

square/df más grande que 2 indica un ajuste inadecuado (Byrne, 2001). La

relación chi-square/df con valores inferiores a 2 son ampliamente considerados

para representar un modelo mínimamente verosímil.

Page 48: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

45

5.3.3.- Porcentajes de varianza explicada.

Son los autovalores de la matriz de varianzas-covarianzas y del porcentaje

de varianza que representa cada uno de ellos (Cabrera, 2008). Los autovalores

expresan la cantidad de la varianza total que está explicada por cada factor; y

los porcentajes de varianza explicada asociados a cada factor se obtienen

dividiendo su correspondiente autovalor por la suma de los autovalores (la cual

coincide con el número de variables). Por defecto, se extraen tantos factores

como autovalores mayores que 1 existe en la matriz analizada.

Constituye una herramienta fundamental a la hora de tomar decisión sobre

el número de factores idóneos a extraerse del estudio en cuestión y se analizará

con respecto al porcentaje de autovalores acumulados así como del orden de

valores que podrán tomar estos valores con respecto a nuestras variables

observadas en AMOS.

5.3.4.- Gráfico de sedimentación

Originalmente propuesto por Cattell (1966), consiste simplemente en una

representación gráfica del tamaño de los autovalores. Sirve para determinar el

número óptimo de factores.

Según hemos señalado ya, un autovalor indica la cantidad de varianza

explicada por una componente principal. Tanto la tabla de porcentajes de

varianza explicada como el gráfico de sedimentación ofrecen los autovalores

ordenados de mayor a menor: el primer autovalor es el mayor de los posibles, el

segundo autovalor es el segundo mayor, y así sucesivamente. Si un autovalor se

aproxima a cero, esto significa que el factor correspondiente a ese autovalor es

incapaz de explicar una cantidad relevante de la varianza total. Por tanto, un

factor al que corresponde un autovalor próximo a cero se considera un factor

residual y carente de sentido en el análisis.

Por ello, es conveniente inspeccionar el gráfico de sedimentación de

izquierda a derecha, buscando el punto de inflexión en el que los autovalores

dejan de formar una pendiente significativa y comienzan a describir una caída de

poca inclinación.

Page 49: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

46

5.3.5.- Matriz de estructura Factorial

El análisis de componentes principales (Sons., 1984), es una técnica

estadística de vieja data ya que fue propuesta a principios del siglo pasado por

Karl Pearson (Pearson, K., 1901) como parte del análisis de factores. Sin

embargo la complejidad de los cálculos retrasó su desarrollo hasta la aparición

de los computadores y su utilización en la segunda mitad del siglo XX. El

relativamente reciente florecimiento de los métodos basados en componentes

principales hace que ellos sean poco utilizados por una gran cantidad de

investigadores no especialistas en estadística.

En el estudio que nos ocupa se obtendrá esta matriz por medio de la

opción del “estudio por componentes principales” en el cálculo de SPSS.

Posteriormente se procederá, a la luz de los datos de esta matriz, a la extracción

final de variables definitiva sobre la que crearemos el constructo para las

variables fijadas.

Pasamos a concretar sobre nuestros estudios en cada país.

A continuación se procede al análisis de los esquemas básicos para cada país,

los cuales tienen el mismo tipo de relacionabilidad entre variables observadas-latentes,

pero no compartirán las mismas variables observadas y relaciones con latentes.

Se presenta en la Figura 13 el modelo básico en AMOS con todas las variables

observadas a priori.

Page 50: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

47

Figura 13. Estructura de constructo inicial para ambos países España y Suecia.

5.4.- Análisis factorial de España.

Sometiendo al análisis comentado nuestra base de datos para España,

obtenemos los siguientes valores de KMO y prueba de esfericidad de Bartlett:

La tabla 7 nos muestra los valores de KMO y esfericidad de Barlett, además de

otro estadístico, Chi cuadrado aproximado (Plackett, 1983).

Tabla 7: Medida final KMO y prueba de Barlett para España.

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,718

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Grado de libertad 325

Sig. ,000

Page 51: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

48

Se puede interpretar que nuestro modelo es aceptable puesto que se tiene

valores de KMO por encima de 0,7 y nuestros resultados son aceptables según la

clasificación George y Mallery (2003). Asimismo la significación es menor de 0,05 y el

estudio puede avanzar.

La tabla de varianza total explicada de España a continuación (tabla 8) nos

muestra que los autovalores mayores que el valor “1” corresponden en torno a diez

variables de nuestro estudio, y que de tomar 10 factores, acumularíamos un 60 % de

la varianza del sistema.

Tabla 8 Varianza total explicada

Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de

la extracción

Total % de la

varianza

%

acumulado

Total % de la

varianza

%

acumulado

1 3,473 13,357 13,357 3,473 13,357 13,357

2 2,698 10,377 23,734 2,698 10,377 23,734

3 1,526 5,868 29,601 1,526 5,868 29,601

4 1,442 5,548 35,149 1,442 5,548 35,149

5 1,301 5,005 40,154

6 1,186 4,563 44,717

7 1,116 4,294 49,011

8 1,055 4,056 53,067

9 1,024 3,940 57,007

10 1,004 3,862 60,869

El gráfico de sedimentación (figura 14) nos muestra un esquema gráfico de la

anterior matriz de varianzas. Se puede apreciar que los 10 primeros valores ordenados

por su varianza de mayor a menor concentran el 60% de los autovalores que explican

el sistema de variables completo. Puede parecer que la información del sistema es

demasiado difusa o que no se concentra en pocas variables, pero hay que recordar

que la batería inicial de preguntas es mucho más extensa que la elección de variables

que se tiene presente en esta modelización.

Se aprecia en el gráfico de sedimentación para España que el punto de

inflexión en el que el número de variables latentes que dejan de concentrar de forma

significativa el peso de las variables observadas se sitúa en torno a 3, valor que

Page 52: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

49

utilizaremos para hacer la máxima extracción de factores que pasarán a ser variables

latentes en nuestro posterior modelo de AMOS.

Figura 14. Gráfico de Sedimentación de España.

Por último, en el caso de España, y atendiendo a la tabla 9 con la matriz de

componentes para tres valores, se puede componer un agrupación de valores para los

tres factores elegidos. Será la matriz de asignación propiamente dicha de las variables

observadas a las latentes.

Page 53: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

50

Tabla 9. Matriz de componentes España

Se hace una distinción según tres grupos correspondientes al primer factor, el

cual está relacionado con la “Motivación”, el factor nº 2 está relacionado con la

“Seguridad” y por último tendremos en cuenta el factor “Riesgo Psicosocial”. En esta

matriz se detallan los pesos de las variables en torno a sus componentes principales.

Matriz de componentesa

Componente

1 2 4

MM152 ,433

MM153 ,152 ,495 0,203

MM155 ,227 ,225 -0,467

MM158 ,320 ,350 -0,153

MM159 ,330 ,368 -0,248

MM161 ,158 ,270 -0,541

MM163ALL ,315 0,445

MM171ALL ,314 ,238 -0,334

MM173ALL ,160 ,416

MM250 ,126 ,407

MM259 ,253 ,454 0,289

MM260 ,117 ,461 0,308

MM263 ,291 ,280 -0,163

MM266 ,181 ,289 0,103

MM267 ,198 ,342 -0,124

MM302 ,108 ,447 0,244

ER150 ,346 -,101

ER154 ,627 -,284

ER156ALL ,520 -,170

ER159ALL ,465 -,140 0,170

ER200 ,248 0,242

ER211 ,323 -,170 -0,234

ER214 ,635 -,322 0,103

ER215ALL ,658 -,270 0,154

ER303 ,613 -,186

ER403 ,591 -,330 -0,105

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 4 componentes extraídos

motivacion seguridad psico

3

Page 54: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

51

Aquí es donde queda recogida la asignación de valores para nuestro posterior

constructo en AMOS de España. (Figura 15)

Figura 15 : Modelo AMOS para comenzar simulación en AMOS de España.

5.4.- Análisis factorial de Suecia.

De igual manera que se ha procedido en el anterior análisis, se procederá a

entender el análisis factorial de Suecia con respecto a su base de datos. (Tabla 10).

Tabla 10. Medida de KMO y prueba de Barlett en Suecia

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,801

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Grados de Libertad 190

Sig. ,000

Page 55: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

52

Un primer valor de KMO alto, de 0,8 es muy un buen indicativo de la

adecuación de la muestra elegida para nuestro modelo con una significación también

menor que 0,05.

Tabla 11. Varianza total explicada en Suecia

Varianza total explicada

Component Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la

extracción

Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado

1 3,778 18,891 18,891 3,778 18,891 18,891

2 1,445 7,223 26,114 1,445 7,223 26,114

3 1,390 6,951 33,065 1,390 6,951 33,065

4 1,214 6,070 39,135 1,214 6,070 39,135

5 1,132 5,658 44,793

6 1,103 5,515 50,308

7 1,014 5,069 55,377

8 ,887 4,435 59,812

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Se considera viendo los resultados de la tabla de varianza total explicada (tabla

11) que el 60% de la varianza se acumula en 7 factores con autovalores iniciales

mayores que 1. Comparativamente, esta tabla de varianza explicada ofrece mejores

resultados que la de España, ya que en menos valores se pueden concentrar más

autovalores mayores que uno, o lo que es lo mismo, la misma significación del modelo

anterior en cuanto a varianzas se puede conseguir con menos variables. Son por

tanto, variables que concentran mejor el valor del cuestionario.

La idea que se obtiene del gráfico de sedimentación expuesto más abajo como

Figura.16, en el que se puede apreciar la evolución de mayor a menor nivel de

significación de varianzas sobre el sistema general.

Page 56: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

53

Figura 16. Gráfico de sedimentación para Suecia

En este nuevo gráfico de sedimentación se puede apreciar que en sólo valores

de dos variables concentran la significación de la varianza del sistema, no en vano y

para unificar criterios con respecto al modelo elegido para España, seguiremos

tomando 3 factores para extraer como variable latente en AMOS y poder hacer

comparativas.

Tabla 12. Matriz de componentes de Suecia.

Matriz de

componentes

Componente

1 2 3

MM103 0,338 ,552 -,289

MM152 0,519 ,137

MM153 0,341 ,176

MM155 0,311 ,278

MM158 0,46 ,353

MM159 0,415 -,127 ,426

MM161 0,188 -,240 ,390

MM173ALL 0,345 -,194 ,193

MM202ALL 0,197 ,309 ,151

MM250 0,552 -,106

MM251 0,487 ,319 ,154

Page 57: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

54

MM252 0,426 ,278

MM259 0,519 -,110 -,141

MM260 0,473 -,284

MM263 0,583 -,224 -,369

MM266 0,565 -,202 -,336

MM267 0,6 -,219 -,445

MM302 0,457 -,150

ER102 0,341 ,107 ,323

ER159ALL 0,255 ,308 ,219

ER310 0,259 ,593 -,170

Seguridad Motivación psicosocial

De esta nueva matriz de componentes para el caso de Suecia (tabla 12) se

pueden extraer algunas primeras conclusiones. En primer lugar, la variable psicosocial

aparece con solo dos variables que acumulan poca varianza del modelo, mucho

menor que 1, sin embargo, la variable MM159 parece estar en iguales condiciones

entre el factor “seguridad” y “riesgo psicosocial”. En principio, se asignará a “riesgo

psicosocial” ya que en es algo mayor su varianza significativa sobre este factor. En

segundo lugar llama la atención que se invierten los factores de relevancia, ya que en

este caso es la variable “motivación” la que concentra la mayoría de variables con

peso en el constructo. Corresponderá al análisis en resultados de estas y otras

cuestiones de marcada relevancia entre países.

Índices de Modificación en AMOS.

En esta tercera fase del análisis de ecuaciones estructurales, corresponderá a

AMOS (paquete gráfico de análisis de ecuaciones estructurales) realizar la última parte

de la depuración y la finalización de modelos.

Esta adaptación de sucesivas mejoras se realizará con la introducción “Índices de

modificación” o MI.

AMOS ofrece la opción “Modification Indices” en el proceso de estimación de

los SEM como mecanismo para mejorar la bondad de ajuste. Para la modificación de

los índices es necesario modificar el modelo incorporando “paths”, que pueden ser

tanto líneas de regresión como correlaciones; esto es, incluir nuevas relaciones que no

habían sido contempladas con anterioridad. Esta opción es una herramienta útil que

Page 58: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

55

indica una posible reducción en el valor del estadístico y en todas las medidas bondad

de ajuste. Sin embargo, la decisión de introducir estas modificaciones en el modelo

depende, principalmente, de las implicaciones reales que trae consigo cada

modificación.

Las modificaciones de un modelo, especialmente el modelo estructural,

producen cambios en la teoría que ha de contrastarse para ser verdad. Las

modificaciones, por tanto, deben tener sentido en términos de la teoría a probar, o ser

reconocido como limitaciones de esa teoría.

Los modelos no deben ser lideradas por MI, como Maccallum (1986) demostró:

"incluso en condiciones favorables, los modelos derivados de las búsquedas de

modificaciones de índices deben observarse con precaución."

Así pues, como paso último de la modelización de la satisfacción con

ecuaciones estructurales se ha empleado dicha opción. Sin embargo, en la decisión de

introducir estas modificaciones habrá que tener en cuenta un previo análisis de las MI

o covarianzas propuestas por el sistema teórico. Dado que el software tiene ciertas

limitaciones en cuanto a conocer las relaciones posibles o no que puede haber en

nuestro sistema real, tendremos que tener atención en no trasladar al constructo todas

las covarianzas propuestas por el mismo en cada iteración de estudio de MI realizada.

El punto en el que ya no podremos realizar más covarianzas o establecer más

relaciones entre errores de variables observadas estará limitado ya sea por razón de

imposibilidad de asignación antes citado, o bien porque en todas se alcanza un grado

de MI aproximadamente igual en cada variable.

Page 59: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

56

6.- Resultados

A continuación se muestra la evolución de los modelos según las distintas

fases de análisis introducidas en este capítulo del estudio.

6.1.-Resultados simulación y análisis en España

Tabla 13 : Valores de resultados de las etapas de desarrollo para el modelo de España.

ESPAÑA

FASE 1 : depuración SPSS (alfa de cronbach)

MODELO alfa >0,7 observaciones / eliminaciones

1 0,246 con todas las variables 0,7

2 0,588 mm400, 401, 405 0,7

3 0,603 ER252 0,7

4 0,619 MM402 0,7

5 0,635 MM300 0,7

6 0,647 MM162 0,7

7 0,655 MM202 0,7

8 0,662 MM403 0,7

9 0,668 MM310 0,7

10 0,674 MM256 0,7

11 0,678 MM103 0,7

12 0,682 MM170 0,7

13 0,685 MM251 0,7

14 0,694 MM252 0,7

15 0,697 MM150 0,7

16 0,701 ER300 0,7

17 0,703 ER155 0,7

18 0,704 ER202 0,7

19 0,705 ER166 0,7

20 0,706 MM166 0,7

21 0,707 MM100 0,7

FASE 2: Elección estudio factorial

MODELO KMO factores

21 0'718 3

FASE 3: Depuración AMOS del CFI

MODELO CFI >0,9 CHI2 grados lib. CHI2/gdl <3 TLI >0,9 RMSEA<0,08 Observ /covarianzas introducidas

21 0,423 879 276 3,2 0,37 0,767 eliminación de todas ER

22 0,617 308 106 2,9 0,569 0,710 cov e23-25

23 0,655 288 105 2,7 0,606 0,068 cov e21-24

24 0,689 269 104 2,6 0,64 0,065 cov e4-5

25 0,72 252 103 2,4 0,698 0,062 cov e9-14

26 0,743 238 102 2,3 0,741 0,059 cove8-23 / e21-22

27 0,784 214 100 2,1 0,77 0,055 cov e24-25 / e4-14

28 0,816 195 98 2,0 0,809 0,051 cov e23-24 / 22-25

29 0,847 177 96 1,8 0,806 0,048 MM155 / variable lat actividad

30 0,895 132 82 1,6 0,866 0,040 cov e16-24 / e16-26

31 0,926 117 80 1,5 0,899 0,030 cov e4-23 / e5-23

32 0,949 103 79 1,3 0,93 0,028 cov e26-21

33 0,958 97 78 1,2 0,94 0,026

SPSS

(al

fa d

e cr

on

bac

h)

SPSS

Fact

ori

alA

MO

S (C

FI)

Page 60: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

57

Los valores de CFI (Índice comparativo de ajuste) , CHI2, y TLI (Tucker, 1973)

y RMSEA , Raiz cuadrada media de aproximación (Long, 1993), han sido obtenidos

del “Model Fit” de Output de AMOS a continuación en las tablas 14 y 15 y

comprobamos que son adecuados para proseguir el análisis:

Tabla 14. RMSEA Tabla 15. TLI y CFI

Se resumen esquemáticamente en la Figura 17. el paso por las tres fases de

los modelos de España

Figura 17. Resumen esquemático de fases en modelo de España.

En la Figura 18 se pone de manifiesto la evolución de los valores de CFI y

Alpha que en principio se estimaron. Los valores finales son bastante significativos y

cierra el conjunto de variables observadas con un valor de Alpha de Cronbach de

0,707

Figura 18. Evolución de Alpha de Cronbach para España.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Modelos

alfa >0,7

Model TLI

rho2 CFI

Default model ,94465 ,95889

Model RMSEA

Default model ,02625

Modelo 1 Modelo 21 Modelo 32

Alpha de Cronbach CFI

Page 61: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

58

En el caso de las bondades del constructo en AMOS se puede ver que

cumplimos con las expectativas que supone un buen modelo de constructo en la figura

19, finalizando con un valor de CFI: 0,958

Figura19 : Evolución de CFI, TLI y RMSEA en análisis España

Llegamos a un valor óptimo del ajuste del modelo con lo que se puede asegurar que

las latentes elegidas se ajustan bien a los grupos de observadas concentradas en

ellas.

A continuación, en la figura 20 se ofrece el constructo final en AMOS resultante de las

32 iteraciones del presente análisis para el caso de España.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

CFI >0,9

TLI >0,9

RMSEA<0,08

Page 62: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

59

Figura 20 .Modelo de constructo final para España.

MODELO FINAL ESPAÑA

Page 63: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

60

6.2.-Resultados simulación y análisis en Suecia.

Se expone en Tabla 16 el histórico de operaciones similares a las realizadas en España.

Tabla 16 : Valores de resultados de las etapas de desarrollo para el modelo de Suecia.

Tabla 17. RMSEA Suecia Tabla 18. TLY y CFI Suecia

SUECIA

FASE 1 : depuración SPSS (alfa de cronbach)

MODELO alfa >0,7 observaciones / eliminaciones

1 0,501 todas las variables 0,7

2 0,502 er252 0,7

3 0,613 mm400, 401, 405 /MM150, MM166 0,7

4 0,64 MM403 0,7

5 0,663 MM402 0,7

6 0,679 MM300 0,7

7 0,695 MM162 0,7

8 0,708 MM170 0,7

9 0,719 MM100 0,7

10 0,729 MM256 0,7

11 0,734 MM403 0,7

12 0,738 ER214 0,7

13 0,742 ER150 0,7

14 0,746 ER215 0,7

15 0,749 ER202 0,7

16 0,752 ER155 0,7

17 0,753 MM163 0,7

18 0,754 MM200/ MM211 0,7

19 0,755 ER156 0,7

20 0,755 MM202 0,7

21 0,757 ER300 0,7

FASE 2: Elección estudio factorial

MODELO KMO factores

21 0,799 3

FASE 3: Depuración AMOS del CFI

MODELO CFI>0,9 CHI2 grados lib. CHI2/gdl <3 TLI >0,9 RMSEA<0,08 Observ. /covarianzas introducidas

21 0,738 958 192 5,0 0,685 0,15 cov e2-44

22 0,755 908 191 4,8 0,704 0,049 cov e23-25 / e4-e5

23 0,808 751 189 4,0 0,765 0,043 cov e7-8

24 0,845 641 188 3,4 0,81 0,039 cov e19-20

25 0,872 561 187 3,0 0,842 0,035 cov e23-24 / e24-25

26 0,932 384 185 2,1 0,915 0,026 cov e6-7 / e22-26

27 0,94 356 183 1,9 0,925 0,024 cov e37-33 / e25-21

28 0,949 328 181 1,8 0,936 0,022 cov 19-22

29 0,951 322 180 1,8 0,937 0,022 cov e23-33

30 0,953 315 179 1,8 0,94 0,022 cov e18-33 / e17-19

31 0,955 307 177 1,7 0,942 0,022 cov e 22-37

32 0,957 301 176 1,7 0,943 0,021

AM

OS

(CFI

)SP

SS (

alfa

de

cro

nb

ach

)SP

SS

Fact

ori

al

Model TLI

rho2 CFI

Default model ,94385 ,95722

Model RMSEA

Default model ,02136

Page 64: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

61

Comprobamos que son adecuados para proseguir el análisis:

Figura 21. Evolución de estadísticos SPSS y bondades del constructo AMOS en el caso de Suecia.

Los valores finales son bastante significativos y se puede cerrar el modelo. Con un

valor de alpha de Cronbach de 0,757 y se pueden apreciar en la Figura 21.

En el caso de Suecia, se han obtenido valores de CFI y Alpha mejores que en el

caso de España (ver figura 22).

Figura 22: Evolución de CFI, TLI y RMSEA en análisis Suecia

Todos los valores concluidos en este constructo son definitivos y válidos para derivar

conclusiones. El valor final obtenido de CFI es 0,957.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Modelos

Alpha de Cronbach

alfa >0,7

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CFI>0,9

TLI >0,9

RMSEA<0,08

Page 65: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

62

Figura 23. Modelo de constructo final para Suecia.

MODELO FINAL SUECIA

Page 66: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

63

6.3.-Variables relevantes en análisis del cuestionario Esener para

España. Tabla. 19. Resultado de variables observadas d relevancia en España.

Peso específico Motivación

0,38 MM171 Fulfillment of legal obligation / In your establishment, how

important are the following reasons for addressing health and safety?

1,00 MM263 Overall: would you say that the measures your establishment has taken to manage psychosocial risks have been effective, quite effective, quite ineffective or very ineffective?

Seguridad

0,97 MM152 Does your establishment routinely analyse the causes of sickness absence?

1,32 MM153 Do you take measures to support employees’ return to work following a long-term sickness absence?

1,54 MM158 Are health and safety issues raised in high level management meetings regularly, occasionally or practically never?

1,68 MM159 Overall, how would you rate the degree of involvement of the line managers and supervisors in the management of health and safety? Is it very high, quite high, quite low or very low?

0,12 MM161 Are workplaces in your establishment regularly checked for safety and health as part of a risk assessment or similar measure?

1,00 MM173 Official institutes for health and safety at work / Has your establishment used health and safety information from any of the following bodies or institutions?

1,00 MM250 Does your establishment have a procedure to deal with work-related stress?

1,00 MM259 Do you inform employees about psychosocial risks and their effect on health and safety?

1,00 MM260 Have they been informed about whom to address in case of work-related psychosocial problems?

0,46 MM266 What about the role of employees: Have they been consulted regarding measures to deal with psychosocial risks?

0,99 MM267 Are employees encouraged to participate actively in the implementation and evaluation of the measures?

1,00 MM302 Have you used information or support from external sources on how to deal with psychosocial risks at work?

riesgo

psicosocial

1,00 MM163 Following a change in the staffing, layout or organisation of work / On which occasions are these risk assessments or workplace checks carried out?

Page 67: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

64

6.4.- Variables relevantes en análisis del cuestionario Esener para

Suecia. Tabla 20. Resultado de variables observadas d relevancia en España.

Peso específico MOTIVACION

0,13 MM202 Time pressure / Several factors can contribute to stress, violence and harassment at work; they concern the way work is organised and are often referred to as ‘psychosocial risks’.

1,00 MM103 Does this establishment belong to the public sector?

1,06 ER159

Fire safety / On which of the following issues have you or your health and safety representative colleagues received training?

0,61 ER310 And what about workplace violence? Have there in the last 3 years been any requests to deal with this issue?

SEGURIDAD

0,85 MM152 Does your establishment routinely analyse the causes of sickness absence?

0,59 MM153 Do you take measures to support employees’ return to work following a long-term sickness absence?

0,39 MM155

Is there a documented policy, established management system or action plan on health and safety in your establishment?

1,00 MM158

Are health and safety issues raised in high level management meetings regularly, occasionally or practically never?

0,96 MM159

Overall, how would you rate the degree of involvement of the line managers and supervisors in the management of health and safety? Is it very high, quite high, quite low or very low?

0,80 MM173

Official institutes for health and safety at work / Has your establishment used health and safety information from any of the following bodies or institutions?

1,13 MM250 Does your establishment have a procedure to deal with work-related stress?

1,27 MM251 Is there a procedure in place to deal with bullying or harassment

1,00 MM252 And do you have a procedure to deal with work-related violence?

0,91 MM259 Do you inform employees about psychosocial risks and their effect on health and safety?

0,57 MM260 Have they been informed about whom to address in case of work-related psychosocial problems?

1,89 MM263 Overall: would you say that the measures your establishment has taken to manage psychosocial risks have been effective, quite

Page 68: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

65

effective, quite ineffective or very ineffective?

1,00 MM266 What about the role of employees: Have they been consulted regarding measures to deal with psychosocial risks?

0,91 MM267 Are employees encouraged to participate actively in the implementation and evaluation of the measures?

0,92 MM302 Have you used information or support from external sources on how to deal with psychosocial risks at work?

1,00 ER102

Is there a permanent committee or working group consisting of members of the management and representatives of the employees dealing with safety and health in this establishment?

RIESGO

PSICOSOCIAL

0,25 MM161

Are workplaces in your establishment regularly checked for safety and health as part of a risk assessment or similar measure?

6.5.- Análisis de las soluciones y conclusiones.

Independientemente de que en ambos modelos aparecen las mismas variables

latentes, se hará hincapié en las diferencias que se producen en la modelización final

de ambos constructos y que de hecho, las diferencia.

Comenzaremos por valorar las relaciones entre las variables latentes y su

comparativa con los datos que nos ofrece el Output de AMOS en su apartado de

“estimaciones escalares”. (tablas 21 y 22)

Tabla 21 Variables latentes España Tabla 22 Variables latentes Suecia

En estas tablas se puede comprobar cómo se ven afectadas entre sí las

variables latentes de cada país. Queda de manifiesto que la motivación sobre

la seguridad tiene notable efecto en el país Sueco mientras que en España el

efecto de la motivación sobre la seguridad no llega a ser la relación de 1:1,

quedando un 0,64.

España Estimate

MOTIVACION sobre SEGURIDAD 0,64119

MOTIVACION sobre

riesgo

psicosocial 0,10379

SEGURIDAD sobre

riesgo

psicosocial 0,35729

Suecia Estimate

MOTIVACION sobre SEGURIDAD 1,91173

MOTIVACION sobre

riesgo

psicosocial 0,9686

SEGURIDAD sobre

riesgo

psicosocial 0,99104

Page 69: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

66

De igual forma, está más desarrollado la motivación sobre el riesgo psicosocial,

en el que España debe hacer un gran esfuerzo aun por situarse en los niveles

Suecos, que alcanzan una notable incidencia desde la motivación hacia el

riesgo psicosocial.

Por último, el efecto de la seguridad sobre el riesgo psicosocial no es tan dispar

entre ambos países, aunque sigue el camino que marcan las otras dos

relaciones que se obtienen en el presente estudio.

En la figura 24 puede apreciarse gráficamente la diferencia de efectos entre las

variables latentes de este estudio.

Figura 24. Diferencia de efectos en las relaciones de variables latentes en España y Suecia.

De igual manera se puede ver una comparativa de los pesos específicos de

cada variable resultante en el análisis y su homóloga en el otro país en la Figura25.

Figura 25 . Comparativa de pesos específicos resultantes del análisis en España y Suecia.

0 0,5 1 1,5 2 2,5

SEGURIDAD

riesgo psicosocial

riesgo psicosocial

sob

reso

bre

sob

re

MO

TIV

AC

ION

MO

TIV

AC

ION

SEG

UR

ID

AD

Suecia

España

0

0,5

1

1,5

2

MO

TIV

AC

ION

MM

17

1

MM

20

2

MM

10

3

ER1

59

ER3

10

SEG

UR

IDA

D

MM

15

2

MM

15

3

MM

15

5

MM

15

8

MM

15

9

MM

17

3

MM

25

0

MM

25

1

MM

25

2

MM

25

9

MM

26

0

MM

26

3

MM

26

6

MM

26

7

MM

30

2

ER1

02

RIE

SGO

MM

16

1

MM

16

3

SUECIA

ESPAÑA

Page 70: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

67

Son especialmente notables las diferencias en las variables comunes siguientes:

MM153: Do you take measures to support employees’ return to work following a

long-term sickness absence?

En el caso del regreso al trabajo después de una larga estancia de baja

médica suele ser un proceso al que en España se le suele prestar atención.

Cabría la posibilidad de buscar la asociación entre absentismo médico y laboral

y si estas relaciones son tan altas en Suecia como en España, o disponer de

algún índice comparativo entre ambas que no dependiera de la frecuencia con

la que un trabajador falta en su puesto por baja médica de larga duración.

MM158: Are health and safety issues raised in high level management

meetings regularly, occasionally or practically never?.

En esta cuestión un 53% de los encuestados en España respondieron

que se llevaban a cabo las cuestiones de seguridad y salud regularmente en

comisiones de alto nivel de empresa, mientras que en Suecia resultó ser de un

61%, sin embargo, lo que se mide es la importancia relativa que el conjunto del

modelo le otorga a esta variable, no el porcentaje de respuestas. En esta

respuesta, fue condicionado el peso de la variable a 1 en el modelo de Suecia

por requerimiento de AMOS.

MM159: Overall, how would you rate the degree of involvement of the line

managers and supervisors in the management of health and safety? Is it very

high, quite high, quite low or very low?

En Esta pregunta en España, se respondió al 65% de los casos con el

término “bastante alto” y su repercusión en el sistema es en proporción mayor

que uno, con lo que se puede interpretar que la directiva de una empresa tiene

conciencia sobre la gestión de la prevención y seguridad. El problema en

España estriba en los estamentos bajos de las empresas.

MM263: Overall: would you say that the measures your establishment has

taken to manage psychosocial risks have been effective, quite effective, quite

ineffective or very ineffective?

En este caso, Suecia es el país en el que las medidas que toma el

establecimiento para gestionar los riesgos psico-sociales establecen una

relevancia notoria en el modelo, lo cual es normal debido a la política de

implantación de prevención de riesgos psico-sociales que hicieron hace más de

una década.

Page 71: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

68

6.5.1.- Características diferenciales en análisis de España

MM171 In your establishment, how important are the following reasons for

addressing health and safety? / Fulfillment of legal obligation

Motivación

MM171. Aparentemente, la pregunta sobre el cumplimiento de las

obligaciones legales en cuanto a prevención de riesgos laborales

constituye un pregunta clave en el desarrollo de la motivación sobre la

prevención frente a Suecia, en la que no aparece esta variable. Es un

factor directamente relacionado con la breve historia de España con la

prevención de Riesgos según el Delphi España Suecia (Morillas, 2013).

La transposición de la directiva de la UE a la legislación española tuvo

lugar en 1995, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 , que se

convirtió en ley en febrero de 1996 . No obstante, su implementación implicaba la

especificación de nuevos derechos y obligaciones para todos aquellos

involucrados en la salud y la gestión de la seguridad (por ejemplo , empresas ,

sindicatos , agencias de gobierno , trabajadores ).

Suecia fue elegido para nuestro estudio ya que había aplicado la Directiva

Europea 89/391/CEE 10 años antes España y tuvo una tasa de accidentes

laborales mucho más bajos. Por consiguiente, nos llevado a cabo un estudio

exploratorio y comparativo de la aplicación de las medidas en la Directiva

89/391/CEE, en Suecia y en España entre 2004 y 2009. De esta manera, fue

posible identificar diferencias en las prácticas de prevención de riesgos en ambos

países. Dado que Suecia tenía las tasas de accidentes más bajas que España, las

oportunidades de mejora en Las empresas españolas se exploraron para que

puedan hacer su riesgo prácticas de gestión más eficaz.

Los resultados del análisis de la sección transversal de accidente de

trabajo bajas en Suecia y España fueron la base para este estudio. Revelaron que

a pesar de los accidentes de trabajo (accidentes mortales, así como con los una

ausencia de tres días) están disminuyendo poco a poco en España, todavía eran

un poco más alto que en Suecia en el período 2005-2007.

Page 72: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

69

MM163 On which occasions are safety and health assessments or workplace

checks carried out? / Following a change in the staffing, layout or

organisation of work / Riesgo Psicosocial

MM163. El análisis también pone de manifiesto que la pregunta sobre

cuándo se llevan a cabo las labores de evaluación de riesgos es relevante

en la hipótesis en la que se realizan cuando existen cambios en el

personal, disposición de departamentos o de lugar de trabajo; en cuanto a

personal directivo se refiere.

Según el Delphi sobre España y Suecia, el estudio revela diferencias notables

entre las prácticas de seguridad de ambos países y salud ocupacional en el contexto

de la Directiva 89/391/CEE. En concreto, hubo 14 prácticas preventivas organizativas

que eran comunes en las empresas suecas, pero no en las españolas. Gran

importancia se le dio a las prácticas que podrían ser utilizados para mejorar la salud y

la seguridad de Empresas españolas y reducir sus tasas de accidentes laborales. Los

resultados sugirieron que la Oficina Sueca Trabajo da mayor importancia para la

prestación de asesoramiento y orientación en OHS a las empresas, además de sus

actividades de supervisión. Por ejemplo, en Suecia, la mayoría de las inspecciones de

trabajo realizadas por la Oficina del Trabajo se había programado anteriormente. Este

no fue el caso en España, donde las inspecciones fueron en general realizadas sin

notificación previa. Empresas suecas también lleva a cabo tareas de asesoramiento, y

para ello, tenía una segunda preventiva organigrama exclusivamente para las

actividades de prevención y recomendó trabajar.

En cuanto al perfil de los el trabajador más propenso a los accidentes, se

encontró que en ambos países, el perfil es similar, aunque la edad de los trabajadores

de los accidentes mortales tiende a ser mayores en Suecia que en España. Esta

diferencia puede deberse a posiblemente el hecho de que en Suecia, formación en

seguridad y salud se convirtió en parte de la currículo de primaria en los años setenta,

mientras que en España, la educación preventiva sólo se incluye en los programas de

estudios universitarios.

Page 73: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

70

6.5.2.- Características diferenciales en análisis de Suecia

Variables relevantes en Suecia con respecto a la “motivación”:

MM202 Several factors can contribute to stress, violence and harassment at

work; they concern the way work is organised and are often referred to

as ‘psychosocial risks’. Please tell me whether any of the following

psychosocial risks are a concern in your establishment. Time pressure /

Motivación

MM103 Does this establishment belong to the public sector? Motivación

ER159 On which of the following issues have you or your health and safety

representative colleagues received training? Fire safety / Motivación

ER310 And what about workplace violence? Have there in the last 3 years been

any requests to deal with this issue? Motivación

MM202. Respecto a la motivación , de los varios factores que pueden

contribuir al estrés, la violencia y el acoso en el trabajo, en la forma en la

que el trabajo se organiza, se refiere a menudo como "riesgos

psicosociales". El análisis muestra que la presión de horarios es en mayor

medida la respuesta más elegida como el factor psicosocial más

preocupante en la dirección de las empresas suecas.

Según a NTP 604, está recogido en el mismo estar incluido en un modelo de

riesgo psicosocial que ha sido puesto a prueba en numerosas investigaciones, existen

diversos instrumentos de evaluación y distintas formas de aplicación. En general se

derivan o desarrollan a partir del Cuestionario del Contenido del Trabajo (Job Content

Questionnaire, JCQ), y pueden ser útiles en distintos momentos de la actividad

preventiva: identificación de factores de riesgo, relación con diversos indicadores de

salud, establecimiento de prioridades de actuación, diseño y aplicación de planes de

intervención, seguimiento y evaluación de la eficacia de los mismos. El cuestionario de

Contenido del Trabajo (JCQ).

Se recoge en la tabla 23 (Karasek, 1993) las siguientes tónicas generales en

exigencias o demandas psicológicas.

Page 74: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

71

Tabla 23. Exigencias o demandas psicológicas.

-Mi empleo requiere trabajar muy deprisa.

-Tengo que trabajar mucho.

-No se me exige trabajar demasiado.

-Tengo tiempo suficiente para conseguir terminar mi trabajo.

-En mi trabajo me piden a menudo que haga cosas incompatibles.

-Mi trabajo requiere que me concentre durante mucho rato en lo que hago.

-Me interrumpen el trabajo a menudo por lo que tengo que volver a ponerme en él más

tarde.Tengo que trabajar contrarreloj.

-A menudo mi trabajo se retrasa porque debo esperar el de otras personas o

departamentos

Por otro lado, parece ser que las demandas o carga psicológica extra laboral

en cuanto a demanda de presión de horario interactúan más con la situación de

trabajo en las mujeres que en los hombres a la hora de generar síntomas de

enfermedad. Así, en los estudios sobre trabajo y salud en mujeres, se suele añadir

alguna pregunta sobre el número de personas que conviven en el domicilio, la

existencia de niños pequeños, de enfermos crónicos o de ancianos

MM103. Cuando el negocio o empresa pertenece al sector público, se

convierte en una cuestión relevante con respecto al análisis. En este

aspecto el cuestionario lo componen 2/3 de empresas privadas suecas. Se

toma en cuenta que las respuestas del cuestionario son en su mayoría

provenientes del sector privado y que los datos que arroje el cuestionario

ESENER sobre Suecia son concernientes a este sector.

ER159. La formación más comúnmente recibida entre los trabajadores en

Suecia es, según la encuesta, la relativa a incendios. Es común en Suecia,

la formación es continua desde los primeros cursos de formación, incluso a

niveles no universitarios, lo cual explica que la formación con más intensidad

en la vida de Suecia sea la contra-incendios.

Según los datos del postgrado de especialización, el Master de Ingeniería de

Seguridad contra Incendios (MISCI) a nivel internacional, la formación en ingeniería de

Page 75: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

72

seguridad contra incendios es abordada en profundidad, siendo incluso objeto de

carrera específica “Fire Protection Engineering ” ( por ejemplo en EEUU, Reino Unido,

Canadá, Suiza, Suecia, Japón, etc.). Sin embargo, en España ninguna de nuestras

titulaciones técnicas recoge entre sus planes de estudio una asignatura destinada

específicamente a tan sensible materia.

ER310. Sobre la violencia en el trabajo o asuntos que tengan que ver con él.

En esta pregunta aproximadamente un 15% de los trabajadores reconoce

haber reconocido algo que tenga que ver con esta cuestión o su entorno. En

este punto el cuestionario ejerce una influencia importante en un efecto

antagónico, pero que estadísticamente es importante para tener en cuenta.

En España, sin embargo esta tendencia es a la baja (un 8% de casos).

Según Duncan Chappell y Vittorio Di Martino. (Vittorio Di Martino es experto

internacional en problemas de stress y violencia en el trabajo. Duncan Chappell, ex

presidente de la Revista de Salud Mental, si bien no existe una sola ocupación que

esté inmune de la violencia en el trabajo, la violencia laboral se centra en ciertas

ocupaciones. La figura 26, muestra las ocupaciones con mayor riesgo en Suecia.

Page 76: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

73

Figura 26. Ocupaciones con mayor concentración de riesgo en Suecia

El primer lugar con el 24% aparece el sector de la salud (hospitales, clínicas y

sanatorios). En segundo lugar servicios sociales (empleadas domésticas, cuidadores

de ancianos, trabajadores sociales, etc.) En tercer lugar se ubican 'Otras ocupaciones'.

En cuatro lugar, con el 7% se encuentran los trabajadores postales, bancarios, de la

educación y del transporte. En quinto lugar con el 5% la policía, en sexto lugar los

cuidadores de niños y el sector de consumo masivo (supermercados, etc.). Por último

aparece el sector Seguridad.

Page 77: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

74

Variables relevantes en Suecia con respecto a la” seguridad”.

MM 155 Is there a documented policy, established management system or action

plan on health and safety in your establishment? Seguridad

MM251 Is there a procedure in place to deal with bullying or harassment

Seguridad

MM252 And do you have a procedure to deal with work-related violence?

Seguridad

ER102 Is there a permanent committee or working group consisting of members

of the management and representatives of the employees dealing with

safety and health in this establishment? Seguridad

MM 155. En un país como Suecia, la importancia de una política establecida

en cuestiones de seguridad y salud en el trabajo, es una cuestión más que

de seguridad, de calidad. No en vano, el 33% de los encuestados reconoce

no tenerla o no haber tenido conocimiento de ella en su empresa.

Según se deriva del Delphi de R.M. Morillas, los países escandinavos

como Suecia implementaron la salud y seguridad en el trabajo (SST) como

medidas en la Directiva Europea 89/391/CEE antes que otros países europeos,

entre ellos España. De hecho, estadísticas sobre el índice de accidentes laborales

revelan que entre 2004 y 2009, hubo muchos menos accidentes en Suecia que en

España.

Los países escandinavos, como Suecia, sólo estaban obligados a

modificar ligeramente su legislación nacional, puesto que ya tenían normas

preventivas similares en su lugar. Por lo tanto, la transposición de la directiva de la

UE en la legislación sueca se llevó a cabo antes y de forma más progresiva. Por

ejemplo, el diputado de seguridad (es decir, el representante de los trabajadores

con una función específica en la seguridad y salud de los trabajadores, elegida,

nombrada o designada por los trabajadores que los represente) y la salud y

seguridad.

La transposición de la directiva de la UE a la legislación española tuvo

lugar en 1995, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, que se

Page 78: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

75

convirtió en ley en febrero de 1996. No obstante, su implementación implicaba la

especificación de nuevos derechos y obligaciones para todos aquellos involucrados en

la salud y la gestión de la seguridad (por ejemplo, empresas, sindicatos, agencias de

gobierno, trabajadores).

MM251. El bullying o mobbing, o acoso, es más conocido en el ámbito social

laboral que cualquier otro factor de riesgo psicosocial, y prueba de ello es

que el 98% de los encuestados reconoce tener conocimiento de las políticas

en contra de esta práctica.

La concienciación sobre el bullyng o el mobing en cualquiera de sus ámbitos es

algo que Suecia practica desde hace décadas y son acreditados como un modelo de

país a seguir, ya desde sus inicios como niños en la escuela primaria. El programa

antibullying sueco para niños llamado “Friends” ya trabaja en esta línea para que el día

de mañana estas actitudes despóticas que puedan surgir de jóvenes no se trasladen al

ámbito profesional en cualquiera de sus manifestaciones. La premisa para prevenir

esta conducta es conseguir que la asertividad se despierte desde fases muy

tempranas de edad, de forma que al surgir cualquier problema, el humano tenga la

capacidad de exponerlo para exponerlo y sobre todo, y no menos importante, que sea

capaz de transmitirlo adecuadamente.

MM252. Sobre el proceso para poder desarrollar un trabajo relacionado con

la violencia, entendiéndolo así como la situación en la que o más

trabajadores o directivos se ven amenazados, asaltado o abusado por

clientes, pacientes o alumnos. En esta pregunta los encuestados salieron

con un 58% reconociendo que conocen el procedimiento para actuar en

estos casos.

El hecho de que se reconozca el procedimiento de cualquier agresión sufrida ,

abuso, etc en relación con el puesto de trabajo, no resta significancia al hecho de que

el 58% de los encuestados necesita conocer dicha política para utilizarla en caso de

ser necesaria, que a la luz de la encuesta, es bastante más común de lo que se

pudiera pensar.

Según expertos en la materia (Vaez M, 2012), es una de las más serias

amenazas para la seguridad de los empleados en el sector publico.

Page 79: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

76

Uno de cada tres empleados denunciaron actos de violencia relacionada con el

trabajo, con las proporciones más altas entre los enfermeros psiquiátricos (79%) y los

asistentes psiquiátricos (75%). La violencia relacionada con el trabajo más

frecuentemente afectados los que eran <45 años de edad, trabajó <40 horas /

semana, trabajaba noches o reportando problemas de salud. Independientemente del

género, la edad, la duración del trabajo, el trabajo nocturno y el tipo de ocupación, la

exposición a la violencia relacionada con el trabajo se asoció con menos de buena

salud en general, y esta relación fue más fuerte para los enfermeros psiquiátricos (OR

= 3,19, IC 95% = 1,28-7,98), los médicos / dentistas (OR = 2,46, IC = 1,35-4,49 95%),

los profesores de enseñanza obligatoria (OR = 2,14, IC = 1,33-3,45 95%), y otras

enfermeras (OR = 1,87, IC del 95% CI = 1,23-2,84).

ER102. ¿Existe una comisión permanente o grupo de trabajo integrado por

miembros de la dirección y los representantes de los trabajadores que se

ocupan de la seguridad y la salud en este establecimiento?

El estudio Delphi defiende que los inspectores suecos de trabajo abarcan no

sólo la necesidad de alcance en sus actividades de vigilancia y supervisión, sino que

también proporcionan los empleadores con más asesoramiento y apoyo. Esto no se

considera en el estudio del español Inspección de Trabajo, lo que sugiere que tienden

a centrarse en las prácticas de supervisión.

Se cree que este asesoramiento trabajo sería hacer que los empresarios,

trabajadores y representantes de los trabajadores más conscientes de que deben

cumplir con los requisitos de la Directiva de la UE. Por otro lado, los resultados

también implican que los empleadores deberían realizar la evaluación de riesgos con

recursos internos con el fin de aumentar la el conocimiento de los posibles riesgos

laborales inherentes a las actividades de la empresa y por lo tanto aumentar la

participación de los trabajadores en la ejecución de medidas correctivas.

Por otra parte, las herramientas con que cuantificar con precisión los costos de

prevención y gastos relacionados con el accidente fueron percibidos como posibles

herramientas eficaces para toma de decisiones sobre cuestiones de seguridad y salud.

Sin embargo, el análisis de los Costos OHS-relacionados no se identificó como una

práctica común en las empresas españolas participantes en el estudio. En contraste,

algunas empresas suecas en estudio afirmaban ser capaces de cuantificar no sólo la

prevención costos, sino también todos los costos asociados a los accidentes.

Teniendo en cuenta esto como buena práctica, se piensa que los empresarios

Page 80: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

77

españoles deberían prestar más importancia a la prevención y el análisis de costos de

accidentes. Por otra parte, agencias gubernamentales deberían considerar estimular la

implementación de los sistemas de gestión de la seguridad y de la salud basadas en

estándares como SAM o OHSAS 18001 desde los expertos están de acuerdo en la

opinión que las empresas certificadas deben tener un mejor desempeño en salud y

seguridad y menores tasas de accidentes en el trabajo que las organizaciones no

certificados.

Variables relevantes en Suecia con respecto al “Riesgo psicosocial”

MM161 Are workplaces in your establishment regularly checked for safety and

health as part of a risk assessment or similar measure? Riesgo

psicosocial

MM161. ¿Son algunos lugares de tu establecimiento regularmente

comprobados para seguridad y salud como parte de una valoración de

riesgo o medida similar?. Esta cuestión se ha respondido al 92%

afirmativamente en el caso de Suecia, reflejando así que las políticas de

calidad y seguridad son activas y están relacionadas.

La Tabla 24 muestra los indicadores en la revisión de la literatura que se

relacionan a las prácticas de gestión de SST en Suecia y España. Pueden

proporcionar conocimientos sobre la variación de las tasas de accidentes de trabajo

Tabla 24. Comparativa de las prácticas en gestión de seguridad y salud en el trabajo

Page 81: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

78

6.5.3.- Supuesto con variables óptimas entre análisis de ambos

países.

Para concluir este informe de resultados se presenta una comparativa entre los

países de España y Suecia tomadas con las mismas variables de constructo,

complementadas entre la solución óptima de cada constructo por separado y obviando

las que no aparecen en común.

Dado que ambos constructos han sido depurados hasta obtener en cada caso

el constructo que simula de forma óptima en AMOS cada situación de la encuesta

ESENER, se propone como estudio comparativo la asignación de las variables

óptimas en cada caso de país y su posterior análisis factorial con cada base de datos.

Con esto, no sólo conseguiremos ver qué efectos se producen sobre ambas

bases de datos sino que podremos apartar el efecto común de las variables comunes

de los constructos óptimos antes conseguidos, ya que potenciará al efecto diferencial

que tendrán las variables no compartidas.

Se puede concluir por tanto que el efecto de AMOS no será de manera alguna

coherente en cada caso y que no procederá a su estudio, ya que el efecto que

provocan las variables añadidas desvirtúa el proceso seguido por AMOS para

establecer tanto las covarianzas óptimas en el análisis, asi como el hecho de que las

variables añadidas suponen una variación en el estadístico Alpha de Cronbach , con lo

cual , las conclusiones que se extrajeran de tal análisis no podrías ser tomadas en

cuenta con un índice de veracidad suficiente.

Sin embargo, un análisis factorial en SPSS sí puede arrojar alguna luz sobre la

comparativa que se busca en este apartado de estudio entre ambos países, ya que los

autovalores de la matriz formada por el análisis híbrido entre los óptimos de los países

permanece invariable por no establecer las relaciones que debe haber entre latente y

observada. Es por tanto un estudio con más grados de libertad que el que puede

insinuar AMOS y constituye una comparativa sin defecto de forma de la que extraer

conclusiones.

Efecto sobre las comunalidades.

La comunalidad de una variable es la proporción de su varianza que puede ser

explicada por el modelo factorial obtenido. Estudiando las comunalidades de la

extracción se puede valorar cuáles de las variables son peor explicadas por el modelo.

Page 82: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

79

A partir de estas tabla 25 se puede empezar a plantearnos si el número de

factores obtenidos (enseguida veremos cuáles son esos factores) es suficiente para

explicar todas y cada una de las variables incluidas en el análisis. También se puede

empezar a plantearnos en este momento si, dando por bueno el número de factores

extraído, alguna de las variables incluidas podría quedar fuera del análisis.

Tabla 25. Comparación valores comunalidades España –Suecia en supuesto de variables óptimas

comunes

Dado que son las variables óptimas obtenidas en cada constructo no es de

extrañar que las posibles extracciones sean muy reducidas. Sin embargo, aunque se

puede apreciar que casi todas comparten la misma tónica de extracciones altas, es

relevante poner de manifiesto que las variables MM251, MM252 y MM25 y MM259

provocan efectos antagónicos en los diferentes países.

Inicial Extracción Inicial Extracción

MM103 1,000 ,587 MM103 1,000 ,780

MM152 1,000 ,585 MM152 1,000 ,616

MM153 1,000 ,557 MM153 1,000 ,564

MM155 1,000 ,496 MM155 1,000 ,674

MM158 1,000 ,555 MM158 1,000 ,611

MM159 1,000 ,579 MM159 1,000 ,513

MM161 1,000 ,640 MM161 1,000 ,566

MM163ALL 1,000 ,576 MM163ALL 1,000 ,481

MM173ALL 1,000 ,396 MM173ALL 1,000 ,544

MM202ALL 1,000 ,383 MM202ALL 1,000 ,439

MM250 1,000 ,364 MM250 1,000 ,423

MM251 1,000 ,385 MM251 1,000 ,815

MM252 1,000 ,488 MM252 1,000 ,781

MM259 1,000 ,347 MM259 1,000 ,613

MM260 1,000 ,539 MM260 1,000 ,617

MM263 1,000 ,632 MM263 1,000 ,568

MM266 1,000 ,559 MM266 1,000 ,622

MM267 1,000 ,643 MM267 1,000 ,648

MM302 1,000 ,490 MM302 1,000 ,508

ER102 1,000 ,556 ER102 1,000 ,480

ER159ALL 1,000 ,519 ER159ALL 1,000 ,864

ER310 1,000 ,593 ER310 1,000 ,543

Comunalidades Suecia Comunalidades España

Page 83: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

80

Son los valores bajos de extracción los que explican peor el modelo factorial

obtenido, no en vano siguen siendo activas en los modelos dado que era

funcionalmente positivas según el Alpha de Cronbach.

Estas variables, MM251: que representan el bullyng, MM252: el conocimiento

de actuaciones en caso de trabajos con violencia implícita ya fueron variables

estudiadas en la comparativa intrínseca entre constructos óptimos.

La variable MM259, constituye una pregunta en la que se valora si se ha

informado a los trabajadores sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo o

no, y nuestra comparativa arroja que en el caso de Suecia, esta variable tiene una

probabilidad muy baja de ser explicada en el modelo de constructo planteado para

Suecia (ver figura 27). Sin embargo, en el caso de España es justo al contrario, en el

que esta pregunta se torna interesante para el modelo dado que ejerce influencia

sobre el mismo.

Figura 27. Rrepresentación de la comparación entre índices de extracción (comunalidades) entre ambos modelos.

Varianza total explicada.

A continuación seguiremos con los valores de las tablas de varianza total

explicada (tabla 26) Como ya se comentó en este resultado nos muestra que los

autovalores mayores que el valor “1” corresponden en torno a siete variables en el

caso de Suecia y 9 en el caso de España.

,000

,500

1,000

MM

10

3

MM

15

2

MM

15

3

MM

15

5

MM

15

8

MM

15

9

MM

16

1

MM

16

3A

LL

MM

17

3A

LL

MM

20

2A

LL

MM

25

0

MM

25

1

MM

25

2

MM

25

9

MM

26

0

MM

26

3

MM

26

6

MM

26

7

MM

30

2

ER1

02

ER1

59

ALL

ER3

10

Comunalidades Suecia Comunalidades España

Page 84: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

81

Para acumular un 50% de la varianza total explicada de los autovalores

iniciales nos haría falta con 7 factores en cada caso, lo cual da una medida de que las

preguntas, en términos generales son acertadas en cuanto al modelo de riesgo

psicosocial se refiere y a su toma de datos, ya que son comunes en ambos países.

Si bien en ambos casos la variable que tiene más “peso” de explicación en el

modelo no corresponde a la misma, por estar ordenados de mayor a menor

representación % de varianza acumulada, se puede adivinar del grade extracción en

cada modelo, en el caso de Suecia será la MM261 y en el de España la ER159.(Tabla

26)

Tabla 26. Varianza acumulada en el caso de Suecia sin restricción en el número de factores de análisis factorial

Esto pone de manifiesto que la variable relacionada con la gestión de directivos

es más relevante en el caso de Suecia, y concuerda con el ideal de prevención

concebido en el país escandinavo, en el que la prevención está llevada desde niveles

más altos de concienciación hasta el trabajo de base en campo.

Se presentan a continuación los modelos de varianza total explicada en ambos

casos, sesgados en su valor de variable en décimo lugar de importancia en el mismo

Total

% de la

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado

1 3,878 17,626 17,626 3,878 17,626 17,626

2 1,461 6,640 24,267 1,461 6,640 24,267

3 1,444 6,563 30,830 1,444 6,563 30,830

4 1,263 5,742 36,572 1,263 5,742 36,572

5 1,196 5,437 42,009 1,196 5,437 42,009

6 1,149 5,223 47,232 1,149 5,223 47,232

7 1,078 4,901 52,133 1,078 4,901 52,133

8 ,972 4,417 56,550

9 ,932 4,238 60,788

10 ,884 4,018 64,806

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracción

Page 85: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

82

Tabla 27. Varianza acumulada en el caso de España sin restricción en el número de factores del análisis factorial

Gráficos de sedimentación.

Los gráficos de sedimentación ponen de manifiesto las tablas de varianza total

explicada.

Si bien los dos países tienen tendencia a marcar claramente un primera factor

como determinante para ambos, en este caso la seguridad, no es clara la relación con

el segundo factor más importante en cada uno.

En el caso de Suecia, la explicación de tal concentración de autovalores sobre

el factor “seguridad” pone de manifiesto que constituye la base en torno a la que gira la

muestra de cuestionario ESENER realizado. Después de todo, es una legislación que

lleva la delantera a la Ibérica en casi una década.

Se da prioridad a las medidas de orientación en seis sectores que tienen

problemas en el entorno laboral: la atención sanitaria, los servicios sociales, las

escuelas, la construcción, la ingeniería civil y la industria de la madera.

La labor preventiva se pondrá de relieve a través de una mayor aplicación de

las disposiciones sobre trabajo sistemático y gestión del entorno laboral, por medio de

iniciativas generales, dirigidas a la ergonomía, la organización y los aspectos sociales

del entorno laboral.

Componente

Autovalores

iniciales

Sumas de

las

Total

% de la

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado

1 2,939 13,360 13,360 2,939 13,360 13,360

2 1,900 8,638 21,998 1,900 8,638 21,998

3 1,503 6,831 28,829 1,503 6,831 28,829

4 1,347 6,122 34,952 1,347 6,122 34,952

5 1,287 5,851 40,802 1,287 5,851 40,802

6 1,147 5,215 46,017 1,147 5,215 46,017

7 1,088 4,948 50,965 1,088 4,948 50,965

8 1,048 4,765 55,730 1,048 4,765 55,730

9 1,010 4,590 60,320 1,010 4,590 60,320

10 ,919 4,178 64,498

Varianza total explicada

Page 86: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

83

Figura 28. Gráfico de sedimentación en Suecia (comparativa a variables óptimas comunes)

Comparativamente se puede afirmar que los factores de los que depende esta

encuesta en el sector Español tienden a ser más difusos ya que hasta el factor nº 10

todavía sigue siendo bastante relevante en términos porcentuales con respecto a

Suecia. Sin embargo, si se tiene en cuenta la reducción de variables desde la

encuesta inicial hasta este punto, se ha conseguido rebajar el número de factores a

ocho en los que se concentra más del 60% de la encuesta (figura 28).

Hay que hacer mención al hecho de que ambos figuras 28 y 29 no tienen la

misma escala de eje de componentes, siendo mayor en el caso de Suecia y por tanto

más acusado el efecto del factor en cuestión si cabe, que en el caso de España.

Page 87: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

84

Figura 29. Gráfico de sedimentación en España (comparativa a variables óptimas comunes)

Sobre la base del marco conceptual, el análisis factorial pone de relieve que

ocho de los factores o variables considerados para su inclusión en la calificación

combinada de la gestión de riesgos psicosociales (véase el figura 29) presenta una

fuerte correlación entre sí. Esta circunstancia hace posible la elaboración de un índice

combinado y lleva a la conclusión de que los centros de trabajo en general parecen

adoptar planteamientos basados en sistemas respecto a la gestión de tales riesgos. La

aplicación de un planteamiento fundamentado en la gestión de riesgos parecer ser

empíricamente justificable.

Matrices de componentes con mismas variables observadas.

Quizá la prueba de que en Suecia se puede entender que el factor “seguridad”

es sin duda el más importante, se comprenda con un breve razonamiento sobre la

interrelación entre los suecos en cada empresa.

Los trabajadores en su entorno laboral no son entes aislados del resto de la

sociedad existiendo siempre la importancia de considerar los vínculos existentes en

salud ocupacional, salud ambiental, salud pública y comunitaria y la seguridad.

Page 88: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

85

Materias que son competencias en distintas administraciones con actuaciones que a

veces se solapan y que es necesario coordinar.

Tabla 28. Matriz de componentes sobre tres factores para cada país.

En esta tabla 28 se han ordenado las variables convenientemente por parejas

para comprobar el efecto que tienen sobre las variables latentes. Se han sombreado

las celdas con valores negativos o que no aportan valor a la comparativa. Se puede

apreciar las siguientes diferencias entre países:

Las variables que mayoritariamente pertenecen al factor 1 en el caso de

Suecia, están relacionadas con la seguridad, mientras que en el caso de España, sólo

2/3 partes están relacionadas con seguridad.

Esto tiene relación con el Delphi antes citado en el que se pone de manifiesto

que las políticas de seguridad son realmente activas en Suecia y no sólo se dedican a

acciones preventivas o correctivas sino que más bien son formativas y sirven como

asesoramiento continuo de las empresas. Es algo que se puede ver desde dentro en

cada empresa y no como algo “impuesto” desde fuera de la misma, con lo cual no

genera la misma controversia la adaptación de las normas de seguridad en ambos

países.

Suecia España

Componente

s 1 2 3 1 2 3

MM267 ,597 -,482 ,410 -0,114 -,321

MM263 ,582 -,399 ,424 -0,272 -,534

MM266 ,563 -,383 ,366 0 -,285

MM250 ,550 ,486 0,217 -0,12

MM152 ,522 ,410 -0,271 0,215

MM259 ,520 ,547 0 -0,105

MM251 ,488 ,315 ,417 0,625 -,305

MM260 ,470 -,231 ,433 0 ,193

MM158 ,461 ,276 ,218 ,427 -,198 ,112

MM302 ,455 ,416 0 0,445

MM252 ,423 -,261 ,389 ,638 -0,245

MM159 ,420 ,375 ,272 ,438 -,402 -,142

MM173ALL ,346 ,239 ,415 ,000 0,415

MM103 ,335 -,602 ,000 ,288 0,143

ER310 ,256 -,590 ,210 ,000 ,455 ,000

ER102 ,342 ,265 ,186 0,244 ,137

ER159ALL ,255 ,321 ,000 -0,224 -,113

MM153 ,340 ,479 0 0,427

MM155 ,317 ,267 ,250 ,239 -,246 ,119

MM202ALL ,337 -0,144 0,427 ,187

MM161 ,322 0,263 -,123 0

MM163ALL ,316 ,314 0,307 ,136 ,285

Page 89: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

86

En los valores del segundo y tercer factor ya no se podría distinguir entre una

variable latente determinada (recordemos que este estudio se basa sobre la premisa

de obtener una solución comparativa que no corresponde a las variables que definen

el constructo óptimo al 100% en cada país)

La opción de contar con sólo tres factores unifica los resultados de los pesos

de las variables sobre cada uno de los mismos, por tanto, es la mejor solución para

obtener conclusiones y es la razón por la que se hizo en la simulación de la primera

parte.

Adicionalmente, se pueden valorar los efectos de cada variable sobre su

variable latente y compararla con el efecto en el otro país. Las figuras 30, 31 tienen

los pesos específicos sobre cada variable latente enfrentada con el otro país.

Figura 30. Peso específico por variable en factor Seguridad entre España y Suecia

Si atendemos al factor seguridad, que es el gráfico que más información

muestra, se puede ver que las variables MM267, MM263, M266 son más influyentes

en Suecia dado que están combinadas con factores de riesgo psicosocial según el

informe Resumen de análisis secundario ESENER 2012 y son notables los esfuerzos

que hizo Suecia por corregir sus riesgos en estos términos.

-,200

-,100

,000

,100

,200

,300

,400

,500

,600

,700

Suecia

España

Page 90: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

87

Figura 31. Peso específico por variable en factor Motivación entre España y Suecia

En el caso del factor Motivación, sólo obtenemos datos característicos en las

variables MM158 (reuniones de seguridad y salud) y MM173 (Utilización de

información proveniente de una empresa de Prevención y Riesgos). En estas

variables, España tiene más significación que Suecia sobre dicho factor Motivación,

tanto a nivel de directiva, en la que se propone desde la dirección de la empresa los

cambios en Seguridad regularmente, como a nivel de información sobre Prevención,

en la que España suele tener Servicio de Prevención ajeno como costumbre

generalizada.

No se representa figura explicativa para el factor de riesgo psicosocial dado

que los parámetros no son concluyentes y por tanto, no aportan valor de rigor a este

informe.

Concluye este informe con la presentación de la Figura 32, en la que se

representan la importancia de las ocho variables explicativas tenidas en cuenta por la

Agencia Europea de la Seguridad más, tres de las cuales se han tenido en cuenta en

este presente análisis y demuestran que están en línea con la repercusión actual

(2012).

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Suecia

España

Page 91: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

88

Figura 32. Repercusión (cociente de probabilidades) de distintas variables explicativas (barreras) en los

procedimientos y medidas para la gestión de los riesgos psicosociales en las empresas europeas.

Por lo que respecta a las barreras a la gestión de riesgos psicosociales, la falta

de orientación y asistencia técnica parece ser la más importante (seguida por la

carencia de recursos) en relación con la disposición de procedimientos para tratar el

estrés de origen profesional, la intimidación, el acoso y la violencia (figura 31).

Aunque es menor la probabilidad de que los centros de trabajo que citan la

falta de recursos como barrera dispongan de procedimientos para gestionar los

riesgos psicosociales (estrés, acoso y violencia), la probabilidad de que hayan

adoptado medidas ad hoc para tratar dichos riesgos es superior. Una posible

explicación de este hecho consiste en que, aunque la carencia de recursos puede

desanimar a las empresas respecto a la adopción de un enfoque sistemático para la

gestión de los riesgos psicosociales, tendrán que adoptar en cualquier caso medidas

ad hoc para tratar los problemas que surgen en este ámbito. Por otra parte, puede que

una falta de recursos solo se haga evidente una vez que surge la necesidad de

adoptar medidas urgentes y que se valora la labor que conlleva su aplicación.

La ausencia de recursos, orientación y asistencia técnica es la barrera que

refieren con mayor frecuencia las empresas en el sector público, mientras que la falta

de sensibilización es citada como barrera más a menudo por las empresas del sector

privado. El aumento del tamaño de la empresa se asocia igualmente a una mayor

Page 92: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

89

declaración de barreras, siendo la única excepción la de la falta de recursos. Como

cabría esperar, la carencia de recursos es la barrera citada más comúnmente por las

empresas de menor tamaño (diez a diecinueve empleados).

Las empresas que disponen de procedimientos o medidas para gestionar los

riesgos psicosociales refieren con mayor probabilidad el carácter sensible de la

cuestión como barrera, lo que respalda la visión de que ciertas barreras, aunque no

impiden necesariamente que se emprendan acciones, cobran mayor importancia una

vez que se han dado los pasos para abordar tales riesgos.

Page 93: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

90

7.- Conclusiones y líneas futuras de investigación

Este Trabajo de Investigación tenía un doble objetivo. En primer lugar presentar

de una forma clara y sencilla los principios básicos y conceptos más relevantes en los

modelos de ecuaciones estructurales (structural equation Modelling - SEM), y en

segundo lugar, presentar un ejemplo empírico de este tipo de análisis empleando para

ello los datos reales de una encuesta de nuevos riesgos emergentes ESENER

Europea para contrastar los valores de interés en los países de España y Suecia.

Los países escandinavos como Suecia implementaron la salud y seguridad en

el trabajo (SST) medidas en la Directiva Europea 89/391/CEE antes que otros países

europeos, entre ellos España . De hecho, las estadísticas sobre las tasas de

accidentes de trabajo revelan que entre 2004 y 2009, había considerablemente menos

accidentes en Suecia que en España

Los estudios comparativos de distintos países pueden ser una forma eficaz de

la mejora de rendimiento de la empresa mediante el aprendizaje de una mejor gestión

práctica. Los resultados obtenidos en este análisis sugieren que los españoles

las empresas podrían mejorar su desempeño en salud y seguridad por la adopción de

algunas de las prácticas de gestión empleadas comúnmente en Suecia. Expertos en la

materia a nivel europeo son de la opinión de que las prácticas identificadas en este

estudio (se beneficiarían no sólo a los propietarios de la empresa española y los

empresarios, sino ue también se ponen de manifiesto ( Morillas,2013 ) y también a los

servicios de prevención externos y agencias gubernamentales.

Se ha puesto de manifiesto en repetidas ocasiones a lo largo de este análisis

que la inspección del trabajo sueco no sólo restringe sus actividades al control y la

supervisión, sino que también proporciona a los empleadores más asesoramiento y

apoyo. Esto no se ha identificado en el estudio de las costumbres de trabajo español,

lo que sugiere que tienden a centrarse en las prácticas de supervisión. Este

asesoramiento en el trabajo haría que empleadores, trabajadores y representantes de

los trabajadores fueran más conscientes de que deben cumplir con los requisitos de la

Directiva de la UE. Por otro lado, los resultados también implican que los empleadores

deberían realizar la evaluación de riesgos con recursos internos con el fin de aumentar

la el conocimiento de los lugares de trabajo posibles riesgos inherentes a las

Page 94: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

91

actividades de la empresa y por lo tanto aumentar la participación de los trabajadores

en la ejecución de medidas correctivas.

Por otra parte, las agencias gubernamentales deben considerar el fomento de la

aplicación de los sistemas de gestión de seguridad y salud basados en estándares

como SAM o OHSAS 18001 en España ya que las empresas certificadas deben tener

un mejor desempeño en salud y seguridad y bajas tasas de accidentes de trabajo que

las organizaciones no certificados , diputados de seguridad podrían apoyar

activamente el trabajo realizado a cabo por la inspección del trabajo mediante la

verificación de que se han eliminado las deficiencias detectadas durante las

inspecciones.

Son especialmente escasas las sentencias españolas, dictadas en la jurisdicción

laboral, que hacen referencia al fenómeno del "mobbing" como factor de riesgo

psicosocial y que mencionan expresamente los artículos 14 y 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales 31 / 95 de 8 de Noviembre. El artículo 14 de la

mencionada Ley, que regula el derecho a la protección frente a los riesgos laborales,

establece, en su apartado 1, que "los trabajadores tienen derecho a una protección

eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo" y, en su apartado 2, que "en

cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y

la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el

trabajo". Por su parte, el artículo 15, que señala los principios de la acción preventiva,

establece, en su apartado 1, nueve principios generales con arreglo a los cuales el

empresario deberá aplicar las medidas preventivas.

A pesar de que el "mobbing" es un fenómeno tan antiguo como el trabajo

mismo, en la actualidad está considerado como un auténtico "riesgo emergente"

debido al auge que está tomando en las empresas y a las consecuencias que puede

tener en el afectado, tanto a nivel físico como a nivel psicológico.

Por ello, la Unión Europea ya está tomando cartas en el asunto a través de sus

Resoluciones y Recomendaciones entre las que cabe destacar, entre otras, la

Resolución del Parlamento Europeo 2001/2339 (INI), Acta de 20 de Septiembre de

2001, en la que establece que el acoso moral en el trabajo "constituye un grave

problema y es necesario prestarle mayor atención, reforzar las acciones destinadas a

combatirlo e idear nuevas maneras de hacerle frente", efectuando una serie de

Page 95: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

92

llamamientos al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros, a las empresas y a

los poderes públicos y, en general, a las instituciones comunitarias ante la creciente

alarma social que el "mobbing" está generando.

Finalmente, en algunos casos la gestión preventiva podría ser percibida sólo

como un mero intercambio formal de documentos debido al exceso de trámites

necesarios para el cumplimiento legal.

En contra de lo que pueda parecer aparentemente, en Suecia no ocurre nada

diferente en cuanto a identificación de riesgos psicosociales, veamos algunas

conclusiones:

a) La inspección del trabajo se basa en una tradición técnico- legal. Si las

inspecciones son principalmente para supervisar la nueva organización y los

riesgos psicosociales, sus altos directivos tienen que comprender los

problemas y sus complejidades, y no a ver y verlos como '"reglamentos

técnicos de procedimiento”.

b) Los reglamentos psicosociales, y métodos para supervisarlos, requieren un

desarrollo difícil de cooperación entre expertos psicosociales y legales. Sin

embargo, SWEA (Swedish Work Environment Authority) no alcanza a conocer

hasta qué punto es posible especificar los requisitos legales del entorno de

trabajo psicosocial, y esto es un problema a nivel no sólo de Suecia.

c) La regulación y supervisión del trabajo psicosocial en materia de calidad de

ambiente en el trabajo guarda relación en cómo los directivos han de organizar

y gestionar sus negocios. Es un tema más sensible que la de regular

condiciones técnicas (que ya de por sí es suficientemente polémico). La

especificación y aplicación de psicosocial de los requisitos, están en gran

medida regulados en la estructura nacional jurídica, política e industrial de

relaciones. El SWEA no quiere correr el riesgo de un conflicto frente con los

directivos por sacar adelante más específica con disposiciones psicosociales

directas, independientemente si éstos hubieran sido factibles o no. En lugar de

ello, se siguió utilizando la estrategia de obligatoria gestión de la calidad del

ambiente de trabajo compatible.

Cualquiera que sea su regulación, una inspección de la autoridad psicosocial

es inevitablemente parte de la estrategia de supervisión de la autoridad. Nunca

será un problema de sencillo cumplimiento de medición, sino más bien se

refiere a la cuestiones más amplias de estrategias de inspección, como son las

Page 96: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

93

políticas asesoramiento, supervisión y orientación de los inspectores dándoles

margen para interpretaciones profesionales de los locales situaciones , y la

cantidad frente a la calidad en la asignación de los recursos de inspección

escasos . A nivel general, el fracaso de este método sueco desarrollar proyecto

de desarrollo pone de manifiesto que el desarrollo normativo es, como muchos

autores han señalado ya (véase, por ejemplo Hutter, 1997), una tarea muy

compleja. El siguiente paso es poner en práctica sobre las interpretaciones a

través de acciones y métodos concretos sin embargo, esto no es menos

dificultoso que lo anterior. Para tener alguna posibilidad de hacerlo, la autoridad

en cuestión debe por tanto, tratar de resolver antes los subyacentes,

cuestiones complejas que obstruyen el desarrollo de métodos de inspección

factibles dentro el programa de ARNE-sueca.

Líneas futuras de investigación.

En base al alcance definido de este Trabajo , se pueden plantear unas líneas

futuras de investigación de ampliación del mismo, dentro de las posibles opciones se

incluyen:

Un profundo análisis comparativo de las prácticas de salud y seguridad en el

trabajo entre los países, lo que implica una muestra más grande de

variables a tomar en cuenta.

Un análisis estadístico detallado de las prácticas de salud y seguridad llevadas

a cabo por el diputado de seguridad en una amplia gama de empresas de

ambos países.

Un estudio sobre el nivel real de ejecución de la documentación OHS relativa a

los riesgos psicosociales a disposición de las empresas de otros países y su

posterior comparativa

Page 97: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

94

8.- Bibliografía

Arbuckle, J. L. (1999). Amos 4.0 user’s guide. Chicago: Smallwaters.

Bach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests.

Bartlett, M. S. (1937). "Properties of sufficiency and statistical tests". Proceedings of the Royal Statistical Society, Series A 160, 268–282

Bartlett, M. S. (1937). "Properties of sufficiency and statistical tests". Proceedings of the Royal Statistical Society,. (2.–2. Series A 160, Ed.)

Benavides F García, R. F. (1986). Medicina del trabajo. Barcelona: Masson.

Benavides, F.G., Benach, J., Diez-Roux, A.V. and Roman, C. (2004) ‘How do types of employment relate to health indicators? Findings from the Second European Survey on Working Conditions’, Journal of Epidemiology and Community Health, Vol. 54, No 7, pp. 494–501.

Boix, P., García, A., & Llorens, C. T. (2001). Percepciones y experiencias. La prevención de riesgos laborales desde la óptica de los trabajadores. Madrid: Islas.

Bollen and Long (1993) Testing structural equation models YEAR: 1993. PUB TYPE: Book, EditedVOLUME/EDITION: Volume 154. PAGES: 320 p

Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: John Wiley & Sons.

Brooks, B. 2. (2008). The natural selection of organisational and safety culture within a small and mediumsized enterprise (SME)',. Journal of Safety Research,.

Byrne, B. M. (2001). . Structural Equation Modeling with AMOS .

Cabrera, M. C. (2008). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS.

Chernoff, H.; Lehmann E.L. (1954). «The use of maximum likelihood estimates in CHI2 tests for goodness-of-fit». The Annals of Mathematical Statistics 25: pp. 579–586.

Clarke, S.D., Webster, S., Jones, J.R., Blackburn, A.J. and Hodgson, J.T., ( 2005 ) Workplace health and safety survey programme: 2005 employer survey first findings report, Health and Safety Executive, Norwich

Cobos Sanchís, D. (2004). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Paralelo Edición, S.A.

Cox, S. and Cox, T., ‘The structure of employee attitudes to safety a European example’, Work and Stress, Vol. 5, 1991, pp. 93–106.

Cox, T. (1993). Cultural diversity in organizations: Theory, research, and practice. San Francisco, california: Berrett-Koehler .

Page 98: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

95

Cox, T., Griffiths, A. and Leka, S.,(2005) ‘Work organisation and work related stress’, in K. Gardiner and J.M. Harrington (eds), Occupational Hygiene, 3rd edn, Blackwell Publishing, Oxford.

Cuadras, Carles. Problemas de probabilidades y estadística. P.P.U., Barcelona, 1990.

De Witte, K. and van Muijen, J., ‘Organisational culture: Critical questions for researchers and practitioners’, European Journal of Work and Organisational Psychology, Vol. 8, No 4, 1999, pp. 583–595.

Diggle, P. (2010). "Robert Lewis Plackett, 1920–2009.

Dillon W., M. Goldstein; Multivariate Análisis. John Wiley & Sons. (1984) .

Dirección General, d. e. (2012). Política Social y del Mercado de Trabajo en Suecia. Serie Asuntos Sociales.

Dollard, M. (2007). Psychosocial safety culture and climate. Definition of a new construct. University of South Australia.

Dziuban, Charles D. and Shirkey, Edwin C. (1974) When is a correlation matrix appropriate for factor analysis? Some decision rules. Psychological Bulletin, 81 (6) 358 - 361.

Escofier B., J. Pages; Análisis Factoriales Simples y Múltiples. Universidad del País Vasco. Bilbao (1992)

EU-OSHA – European Agency for Safety and Health at Work, The use of occupational safety and health management systems in the Member States of the European Union: Experiences at company level, Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg, 2002b. Available at: http://osha.europa.eu/en/publications/reports/307.

EU-OSHA. (2010). Mainstreaming OSH into business, . Luxembourg,: Office for Official Publications of the European Communities.

Eurogip. (2009). Statistical review of occupational injuries SWEDEN.

Fábrega, M. S. (2012). Normativa española relevante sobre Sguridad y Salud en el Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajao. Barcelona.

FREUND, John, y otros. Estadística matemática con aplicaciones. Prentice Hall, 1987.

Geldhart, S., Smith, C.A., Shannon, H.S. and Lohfeld, L., (2010) ‘Organisational practices and workplace health and safety: A crosssectional study in manufacturing companies’, Safety Science, Vol. 48, 2010, pp. 562–569.

George, D. &. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). . Boston: Allyn & Bacon.

Griffiths, A. &. (2005). Psychosocial aspects of precarious employment and its impact on health. XVIIth World Congress of Safety and Health.

Page 99: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

96

H.F. Kaiser and J.~Rice. (1974) Little jiffy, mark iv. Educational and Psychological Measurement, 34(1):111–117.

H.F. Kaiser. (1970) A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4):401–415.

Håvold, J. (2007). From Safety Culture to SafetyOrientation. Developing a tool to measure safety in shipping, Thesis for the degree of doktor ingeniør. Norwegian University of Science andTechnology.

Heise, D. (1975). Causal Analysis. New York: Wiley-Interscience.

Hopkins, A. (2006). 'Studying organisational cultures and their effects on safety',. Safety Science.

Houtman, I. Work-related stress. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, 2007.Accesible en: http://www.eurofound.europa.eu/ewco/reports/TN0502TR01/TN0502TR01.pdf

Hox, J.J. y Bechger, T.M. (1998). An introduction to structural equation Modeling . Family Sciences Review, 11, 354-373. Kline, R.B. (1998). Principles and practice of structural equation modeling

INSGHT. (2010). Intervención psicosocial en prevención de riesgos laborales : principios comunes (I) 944. Madrid.

J.Rice., K. a. (1974). Educational and Psychological Measurement,.

JORDAN, J., GURR, E., TINLINE, G., GIGA, S., FARAGHER, B., COOPER, C.Beacons of excellence in stress prevention. Research Report 133. Health and Safety Executive, 2003. Accesible en: http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr133.pdf

Jöreskog, K. S. (1982). Recent developments in structural equation modeling. . Journal of Marketing Research 19, 404–416.

Jöreskog, K.G., Sörbom, D., (1982). Recent developments in structural equation modeling. Journal of Marketing Research 19, 404–416

Jöreskog. (1973). Structural Equation Models. Empirical Identification, Heywood Cases, and Related Problems.

Kankaanpää, A., Suhonen, A. and Valtonen, H. (2009) ‘Does the company’s economic performance affect access to occupational health services?’, BMC Health Services Research, 9, 2009, 156.

Karasek, P. y. (1993). JCQ, versión 1.5.

Karasek, R. Prevención del estrés mediante la reorganización del trabajo: Resumen de 19 estudios de casos prácticos internacionales. En: OIT. La prevención del estrés en el trabajo. Condiciones de Trabajo 8. Madrid: INSHT, 1996, p. 43-69. Tit. original: Preventing stress at work. Conditions of work digest, 1992, vol. 11, nº 2.

Page 100: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

97

Kompier, M., COOPER, C., GEURTS, S. a multiple case study approach to work stress prevention in Europe. European Journal of Work and Organizational Psychology 2000, vol. 9, nº 3, p. 371-400.

Lamontagne, A. K. (1990-2005). Asystematic review of the job-stress intervention evaluation literature, vol 13, p. 258-280.

Leka, S. a. (2010). ‘Psychosocial risk management at the workplace level’, Chichester: J. Houdmont and S. Leka (eds).

Leka, S., Jain, A., Iavicoli, S., Vartia, M. and Ertel, M., (2011) ‘The role of policy for the management of psychosocial risks at the workplace in the European Union’, Safety Science, Vol. 49, No 4, 2011b, pp. 558–564.

Levi, L., ‘Spice of life or kiss of death?’,(2002) in Working on Stress, Magazine of the European Agency of Safety and Health at Work No 5. Luxembourg: Office for Offi cial Publications of the European Communities, 2002. Available at: http://osha.europa.eu/en/publications/magazine/5

Llorens, C. y Otros. exposición a los riesgos psicosociales y prácticas empresariales de gestión de la mano de obra. Una aproximación. En: V Foro ISTAS de Salud Laboral. Organización del trabajo, Factores Psicosociales y Salud. Experiencias de prevención. Barcelona: ISTAS, 2007, p.46-55.

Loehlin, J. C. 1998 Latent Variable Models: an introduction to factor, path, and structural analysis . Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Long, B. a. 1993. Testing structural equation models.

Madrid: INSHT, 1996, p. 201-212. Tit. original: Preventing stress at work. Conditions of work digest, 1992, vol 11, nº 2. Leka, S., Cox, T.

Marsh, H. W., & Hocevar, D. (1985). Application of confirmatory factor analysis to the study of self-concept. Psychological Bulletin, Vol 97(3).

McIver, E. G. (1981). "Analyzing Models with Unobserved Variables: Analysis of Covariance Structures.".

Mendoza, A. (2004). Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa. Madrid:: Fundación Confemetal.

Moncada, S., LLORENS, C. Factores psicosociales. En: Ruiz-Frutos C, Benavides FG, Delclòs J, García AM. Salud Laboral. Barcelona: Masson, 2007, p. 397-406.

Morillas, et al (2013). A comparative analysis of occupational health and safety risk prevention practices in Sweden and Spain. Journal of Safety Research.

Nahrgang, J. M. (May 5-7, 2006). 'Predicting safety performance: a meta-analysis of safety and organizational constructs'. 21st Annual SIOP Conference.

Nogareda, C. Y otros. Psicosociología del trabajo. Barcelona: INSHT, 2006.

Page 101: Análisis SEM en Riesgos Laborales.bibing.us.es/proyectos/abreproy/70520/fichero/Memoria+TFM+FSI.pdf · De los datos que se derivan del estudio, se ha hecho particularizando para

Trabajo Fin de Master: Análisis SEM en riesgos emergentes laborales. Aplicación en los países España y Suecia.

98

Osha.europa.eu. (2009). ESENER European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks. UK.

Pearson, K. (1901). "On Lines and Planes of Closest Fit to Systems of Points in Space" (PDF). Philosophical Magazine 2 (11): 559–572.

Pearson, K. (1901). Philosophical Magazine.

Plackett, R.L. (1983). «Karl Pearson and the Chi-Squared Test». International Statistical Review 51 : pp. 59–72.

PRIma-eF guidance on the european framework for psychosocial risk management. aresource for employers and worker representatives. Work Health Organization, 2008. Accesible en : http://prima-ef.org/guide.aspx

Schmitt, N. (1996). Uses and abuses of coefficient alpha. Psychological Assessment, 8, 350–353.

Secretaría de Acción Sindical. (2009). Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral. Aragón: UGT Aragón.

Sons., J. W. (1984). Multivariate Análisis. En John Wiley & Sons.

Stokes, G. H. (2006). 'Creating a Culture of Wellness in Workplaces', NC Medical Journal, November/December ( 6, ed).

Tucker, L. L. (1973). AA reliability coefficient for maximum likelihood factor analysis. Psychometrika Journal.

Vaez M, J. M. (2012). “Work-related violence”. Department of Clinical Neuroscience, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden: Division of Insurance Medicine,.

Vega, S. y. (2009.). Experiencias en intervención psicosocial más allá de la evaluación del riesgo. Barcelona.

Wright, S. (1921). "Correlation and causation". J. Agricultural Research 20: 557–585.