anÁlisis social y econÓmico de la sub regiÓn macizo … · no obstante, a pesar de este...

12
ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN MACIZO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Upload: others

Post on 14-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DELA SUB REGIÓN MACIZO DELDEPARTAMENTO DEL CAUCA

De acuerdo al esquema de subregionalización que mediante Ordenanza de la AsambleaDepartamental del Cauca del año 2004, establece la distribución de los Municipios del departamentodel Cauca a través de siete subregiones, entre ellas la Subregión Macizo: Almaguer, La Vega,Sotará, Rosas y La Sierra.

Este análisis subregional se aborda a partir de la definición de tres temáticos a través de los cualesse ha logrado una descripción amplia y dinámica de aspectos claves del desarrollo socioeconómicode la subregión Oriente del territorio caucano.

De este documento, entre otros resultados se evidencia la participación poblacional de la subregiónen el departamento con el 8%, la gran incidencia de la población étnica principalmente Indígena enel territorio con el 28% del total poblacional, el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Turístico en quese desenvuelve y genera un aporte significativo en la producción e inversión tanto nacional comoextranjera en el departamento, soportado en una adecuada uso de sus potencialidades en términosambientales y culturales.

No obstante, a pesar de este crecimiento económico notable en que se encuentra, sus indicadoressociales no responden de igual manera, al tener un indicador de necesidades básicas insatisfechasdel 71.3%, siendo un indicador significativamente crítico al estar por encima de la mediadepartamental correspondiente al 56%, evidenciando que sus condiciones sociales deben requerirmayor atención y fortalecimiento de nivel institucional como empresarial.

A continuación se presentará el análisis general de la Subregión Macizo a través de tres temáticasde su desarrollo socioeconómico, los cuales son su Dinámica Poblacional, Su Situación Económica ysu Situación Social.

1. DINÁMICA POBLACIONAL

POBLACIÓN SUBREGIÓN MACIZO POR MUNICIPIO Y PARTICIPACIÓN CON EL DEPARTAMENTO.

DEPARTAMENTO 2014EDAD TOTAL HOMBRE MUJER

CAUCA 1.366.984 692.468 674.516SUBREGIÓN

MACIZO106.920 55.814 51.106

ALMAGUER 21.194 11.063 10.131LA VEGA 45.011 23.178 21.833SOTARA 16.834 8.780 8.054ROSAS 13.219 7.044 6.175

LA SIERRA 10.662 5.749 4.913 Fuente. Censo DANE 2005 proyectado

La subregión Macizo del departamento del Cauca tiene una población de 10692 habitantes de acuerdo a laproyección del DANE para el período 2014, ocupando el 8% de la población del departamento. Dentro de los5 municipios que corresponden a esta subregión, el Municipio de la Vega es el de mayor participación

demográfica con el 42%, seguido del Municipio de Almaguer con el 20%, Sotará con el 16%, Rosas con el12% y La Sierra con el 10%.

Con respecto al comportamiento demográfico en términos de género, la Subregión Macizo mantiene la sendacomportamiento del departamento, al mantener el predominio poblacional masculino sobre el femenino. Sinembargo, la Subregión Macizo establece una mayor participación del género masculino con un 52% mientrasque en el departamento es del 51%. Con respecto al comportamiento de los 5 municipios de maneraindividual, mantienen el mismo porcentaje de distribución poblacional salvo Rosas y la Sierra que resalta laparticipación masculina con el 53% y el 54% respectivamente.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL Y COMPARACIÓN CON EL DEPARTAMENTO.

0,39

0,61

0,09

0,91

PARTICIPACIÓN DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SUBREGIÓN MACIZO- DEPARTAMENTO DEL CAUCA

DEPARTAMENTO

SUBREGION MACIZO

Fuente. Datos Gobernación del Cauca

La distribución poblacional de la Subregión Macizo, es un elemento importante a destacar, dado que tiene unamayor participación porcentual la población rural de la subregión Macizo con el 91% equivalente a 96842habitantes a diferencia del departamento del Cauca que tiene una participación del 61%. De esta manera, loscinco municipios manejan el mismo comportamiento porcentual en el cual se destaca la ubicación depoblación de manera dispersa y no centralizada o urbanizada como puede ser en la subregión Norte y Centrodel Cauca, considerando como factor común que gran parte de población es indígena con actividadeseconómicas agropecuarias.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL URBANA Y RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN MACIZO YSU PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL

ENTIDAD ÁREA POBLACIONAL 2014%PARTICIPACI

ÓN

DEPARTAMENTO

POBLACIÓN TOTAL 1.366.984

POBLACIÓNCABECERA

528.306 39%

POBLACIÓN RESTO 814.344 61%

SUBREGIÓN MACIZO

POBLACIÓN TOTAL 106.920

POBLACIÓNCABECERA

10.078 9%

POBLACIÓN RESTO 96.842 91%

ALMAGUER

POBLACIÓN TOTAL 21.194

POBLACIÓNCABECERA

1.696 8%

POBLACIÓN RESTO 19.498 92%

LA VEGA

POBLACIÓN TOTAL 45.011

POBLACIÓNCABECERA

3.151 7%

POBLACIÓN RESTO 41.860 93%

SOTARA

POBLACIÓN TOTAL 16.834

POBLACIÓNCABECERA

2.020 12%

POBLACIÓN RESTO 14.814 88%

ROSAS

POBLACIÓN TOTAL 13.219

POBLACIÓNCABECERA

1.718 13%

POBLACIÓN RESTO 11.501 87%

LA SIERRA POBLACIÓN TOTAL 10.662

POBLACIÓNCABECERA

1.493 14%

POBLACIÓN RESTO 9.169 86%

Fuente. Censo DANE 2005 proyectado

GRUPOS ETNICOS PORCENTAJE INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE

MUNICIPIO

PERTENENCIA ÉTNICA

POBLACIÓN TOTAL(vigencia

2012)

INDÍGENA

PERSONAS

NEGRO PERSON

AS

TOTALPERSONAS

CONPERTENENC

IA ÉTNICA

%PARTICIPACIÓ

N FRENTEA LA

POBLACIÓNTOTAL

ALMAGUER 20463 4708 0 4708 23%

LA VEGA 38435 10608 0 10608 28%

SOTARA 15696 7331 0 7331 47%

ROSAS 12666 317 481 798 6%

LA SIERRA 10937 2362 1236 3598 33%

TOTAL SUBREGIÓN MACIZO 98197 25326 1717 27043 28%

Fuente. Gobernación del Cauca

Considerando el grado de heterogeneidad cultural en la que se desenvuelve el departamento del Cauca altener una participación significativa principalmente de población indígena, la subregión Macizo es un sectorparticular e importante en este campo. Esta subregión se compone del 28% de personas con pertenenciaétnica de los cuales el 26% pertenecen a la población indígena y el 2% por población afrodescendiente y demanera global, tiene una participación departamental del 1.97%.

2. ECONOMÍA2.1 SECTOR PRIMARIO

ACTIVIDADES PRIMARIAS SUBREGIONES CAUCA

SUBRE./ACTIV. AGRICOLAS PECUARIAS MINERIA FORESTAL COMERCIALIZACION

MACIZO Café, Caña Panelera, Frutales (mora y tomate de árbol)

Ganado yEspeciesMenores

Cobre,Molibdeno,Plata y Zinc

Eucalipto Cauca Sur y Centro; Cali

Fuente. Gobernación del Cauca

El sector agrícola, abarca el 77% del territorio caucano y el 86% del territorio de la subregión Macizo, donde ladiversidad de sus pisos térmicos permite generar ventajas comparativas y competitivas en el sector, siendo unfactor que posibilita la variedad de productos en los diferentes climas, principalmente de productos como elCafé, Caña Panelera y Frutales entre los cuales se destacan Lulo, La Fresa, Mora y Tomate de árbol yHortalizas como Fríjol y Maíz.

Con respecto a la actividad pecuaria, se caracteriza por el desarrollo de actividades que garantizan laseguridad alimentaria de los municipios principalmente en el consumo de carne, leche y la cría de especiesmenores.

Adicionalmente, se caracteriza el uso potencial de sus suelos en las actividades forestales en las cuales dadosu clima frío y templado se maneja gran parte de este territorio en esta actividad, además de que actualmenteexisten zonas de reservas forestales como medida ambiental y patrimonial para el cuidado de las cuencashidrográficas en que se desenvuelve el sector.

Se desarrollan actividades mineras para la extracción como Cobre, Molibdeno, Plata y Zinc en una zona degran patrimonio ambiental e hídrico como lo es el Macizo Colombiano, donde al realizarse este tipo deactividades, se esperan que su producción no genere un impacto significativo en estas condicionesambientales de gran trascendencia para el sector, el departamento y la nación, dado que de esta zona nacenlos principales ríos del país El Cauca y el Magdalena.

Sus principales zonas de comercialización por su posición geográfica se remiten hacia el Valle del Cauca ypor su conectividad hacia el sur, centro y norte del departamento del Cauca.

2.2 SECTOR SECUNDARIO

ACTIVIDADES SECUNDARIAS SUBREGIONES CAUCASUBREGIÓN/ACTIVIDADE

SMANUFACTURA INDUSTRIA

MACIZO ArtesaníasFuente. Gobernación del Cauca

Las actividades secundarias como tal, no son relevantes en la subregión Macizo en comparación a otrassubregiones del departamento. Sin embargo, dentro de las actividades de Manufactura concernientes a lastradiciones y costumbres de las comunidades indígenas del sector, se desarrollan las Artesanías como mediode reconocimiento cultural ante el departamento, la Nación y países Europeos interesados en estos productosa través de la Estrategia de Comercio Justo.

2.3 SECTOR TERCIARIO

ACTIVIDADES TERCIARIAS SUBREGIONES CAUCASUBREGIÓN/ACTIVIDADE

SSERVICIOS TURISMO

MACIZO Comercio Reserva Ecoturística Fuente. Gobernación del Cauca

Dada las potencialidades productivas de la Subregión Macizo, el principal servicio productivo en los 5municipios es el Comercio, debido a la producción agropecuaria y forestal que genera. No obstante, susactivos ambientales y culturales permite el desarrollo del Ecoturismo como parte de sus bondades hídricas ypaisajísticas, características de gran relevancia para el Macizo Colombiano, como uno de las principalesreservas hídricas a nivel nacional y mundial perteneciente al departamento. Así mismo, el aprovechamientodel reconocimiento cultural de las comunidades indígenas residentes, permiten el desarrollo del EtnoTurismopara extranjeros y nacionales interesados en conocer de culturas autóctonas y tradicionales del departamentoa través de su retrospectiva étnica.

3.INFRAESTRUCTURA VIAL

00,20,40,60,8

11,2

0,1

0 0 0

0,680,9

0,731

0,220,1

0,27

0

CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL SUBREGIÓN MACIZO

% BUEN ESTADO

% REGULAR ESTADO

% MAL ESTADO

Fuente. Gobernación del Cauca

Dados los resultados tanto de la anterior gráfica como de la siguiente tabla, se permite observar la regularinfraestructura vial en que se desenvuelve la Subregión Macizo del departamento, donde sus 5 municipiosque la conforman la red vial primaria que la comprende, constituye el 6% del total de su infraestructura vial, lacual se caracteriza por su regular estado establecido en un 68%; Seguido a ella, la red vial secundariaconstituye el 14% del total de su infraestructura y se caracteriza por su regular estado definido en un 90% yun 10% que se considera de mal estado. La red vial terciaria que corresponde al 42%, se caracteriza por un73% en regular estado y un 27% en mal estado. Y finalmente, la caracterización de puentes que evidencia laalta infraestructura que maneja en este campo, dada la influencia y paso de ríos, quebradas y yacimientos dealto impacto, en las cuales se requiere el desarrollo de puentes como símbolo de conectividad vial. Esta secaracteriza por su regular estado el cual comprende el 100%.

De esta manera, en comparación a otras subregiones del departamento, su infraestructura vial es una de lasmás regulares del departamento, evidenciando la necesidad de comunicación con el Centro, Norte y Sur delpaís a través del Desarrollo Agropecuario, Forestal y Turístico en que se desenvuelve.

CARACTERIZACIÓN DETALLADA DE LA RED VIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN MACIZO

ENTIDAD

CARACTERIZACIÓNKm

RED VIAL PRIMARIA

CARACTERIZACIÓNKm

RED VIALSECUNDARIA

CARACTERIZACIÓNKm

RED VIAL TERCIARIA

CARACTERIZACIÓN

PUENTES

LONGITUD

ESTADOLONGITU

DESTADO

LONGITUD

ESTADOLONGITU

DESTADO

ALMAGUER 31 REGULAR 48,20 REGULAR 100 REGULAR 0 0

LA VEGA 0 0 56,00 REGULAR 116 REGULAR 0 0

SOTARA 9BUEN

ESTADO72,00 REGULAR 110 REGULAR 0 0

ROSAS 20MAL

ESTADO4,7

MALESTADO

112 REGULAR 254REGUL

AR

LA SIERRA 30 REGULAR 15MAL

ESTADO165

MALESTADO

300REGUL

ARTOTAL SUBREGIÓN

BOTA90 REGULAR 196 REGULAR 603 REGULAR 554

REGULAR

Fuente. Gobernación del Cauca

4. SITUACIÓN SOCIAL

INDICADORES SOCIALES DE LA SUBREGIÓN MACIZO

ENTIDAD

EDUCACION SALUD ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGIA

POBREZA EMPLEO

%COBERTURA

%COBERTU

RA

%COBERTU

RAURBANA

%COBERTURA RURAL

%COBERTU

RAURBANA

%COBERTURA RURAL

%COBERTU

RAURBANA

%COBERTURA RURAL NBI

TASA DEDESEMPL

EODEPARTAMENTO 74 73,1 78 44 43,9 23 90 65 56,4 11,4

ALMAGUER 79 81 98 19 98 9 79 67 76,91 17LA VEGA 43 98 63 17 60 8 84 72 79,39 7SOTARA 55 65 86 23 86 21 82 70 67,13 41ROSAS 67 100 76 12 65 8 90 90 62,9 25

LA SIERRA 90 95 98 88 82 81 92 90 70,32 16TOTAL SUBREGIÓN

MACIZO 66,8 87,8 84,2 31,8 78,2 25,4 85,4 77,8 71,3 21,2

Considerando los factores que determinan la situación social en la cual se desenvuelve la Subregión Macizo, se puede destacar en primer lugar, que susindicadores de manera general son paralelos al comportamiento Departamental, lo que indica que sus condiciones de vida están en la necesidad de sermejoradas en comparación a las demás subregiones del Cauca.

La Educación de la Subregión se encuentra por encima del 66% de cobertura, estando por debajo a la media departamental, siendo necesario su fortalecimiento,considerando sus condiciones culturales y ambientales, la dificultad de acceso y distancia de las instituciones educativas, pueden generar a mediano plazo ladeserción escolar a pesar de la oferta institucional que desarrolla esta subregión.

El Aseguramiento de la cobertura de la prestación de Servicios de Salud en la subregión está por encima del 87%, lo que permite destacar el alcance universaldel servicio, aunque existen dificultades con respecto a la calidad del servicio principalmente en el bajo mobiliario con el que cuenta, siendo frecuente lanecesidad de la búsqueda de servicios hospitalarios a la ciudad de Popayán.

Con respecto a la cobertura de Servicios Públicos, el servicio de Acueducto, Alcantarillado y Energía se encuentra en un regular porcentaje en la zona urbana,aunque siendo superior a la media departamental. Para la zona rural, las condiciones aún son más deficientes estos servicios principalmente de Alcantarillado talcomo ocurre a nivel departamental.

Sin embargo, de las deficiencias que tienen en términos de calidad de vida, su tasa de desempleo contribuyea esa situación al ser del 21.2%, diez puntos porcentuales superior a la media departamental 11.4%, siendoun elemento que dificulta el acceso a servicios adecuado de vida si no se tiene un población con los ingresossuficientes para alcanzarlo.

De esta manera, contar con una cobertura regular de servicios sociales básicos e institucionales, suscondiciones de pobreza enmarcan que sus necesidades básicas insatisfechas se encuentran en un 71.3%,siendo un porcentaje mayor y crítico con respecto a la media departamental. Por estas razones, se hacenecesario desarrollar estrategias de inversión que permitan fomentar la inversión y productividad de la zona,considerando sus potencialidades productivas, ambientales y culturales que dinamicen la satisfacción de lasnecesidades de sus habitantes.

5. BIBLIOGRAFÍA

DANE. departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 2005 Proyectado para Población, Edad,Sexo y Necesidades Básicas Insatisfechas. Bogotá. Colombia.

GOBERNACION DEL CAUCA, Línea base de indicadores socioeconómicos. “Diagnóstico de condicionessociales y económicas Municipio de Almaguer. Cauca. 164 páginas.

GOBERNACION DEL CAUCA, Línea base de indicadores socioeconómicos. “Diagnóstico de condicionessociales y económicas Municipio de La Vega. Cauca. 163 páginas.

GOBERNACION DEL CAUCA, Línea base de indicadores socioeconómicos. “Diagnóstico de condicionessociales y económicas Municipio de Sotará. Cauca. 162 páginas.

GOBERNACION DEL CAUCA, Línea base de indicadores socioeconómicos. “Diagnóstico de condicionessociales y económicas Municipio de Rosas. Cauca. 177 páginas.

GOBERNACION DEL CAUCA, Línea base de indicadores socioeconómicos. “Diagnóstico de condicionessociales y económicas Municipio de La Sierra Cauca. 167 páginas.