anÁlisis sociolÓgico del discurso de las ...editorial.unca.edu.ar/publicacione on...

28
REVISTA A-INTER-VENIR 2011 “CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO” 19 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISSN: 1850-1907 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos para la investigación en Trabajo Social María Belén Verón Ponce. Resumen: ¿Qué visiones de pobreza subyacen en los discursos de las políticas sociales?; ¿Qué modelos de familias se construyen?; ¿Por qué se proclama la „construcción de ciudadanía‟ y se proponen estrategias de focalización?; ¿Cómo se explica la convivencia de discursos del enfoque de derechos con otros de corte neoliberal?; ¿Qué factores intervienen en la construcción discursiva de la política social asistencial? Estos interrogantes orientan el trabajo e indican la preocupación por la dimensión simbólica de “lo social”, en las intervenciones y en las investigaciones en Trabajo Social. Para el análisis de los discursos sociales se presenta un enfoque teórico metodológico denominado “análisis sociológico del discurso”, que permite desentrañar los discursos a fin de comprenderlos/explicarlos. La investigación fue realizada sobre las visiones de pobreza y género de los discursos de los programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de Catamarca entre 2004 y 2006. En el proceso se identifican las productoras del discurso, su sistema de relaciones y condiciones de producción. En la relación de los conceptos de los discursos con el lugar de producción de las agentes, se comprenden las estrategias utilizadas. En general se concluye que los programas sociales analizados, por sus visiones de pobreza y género, y por sus estrategias de intervención; no garantizan ciudadanía, sino que refuerzan mecanismos de exclusión y subordinación socioeconómica y de género. Las opciones estratégicas que las agentes realizan en la construcción de sus discursos -para construir legitimidad y credibilidad, como aceptabilidad de su propuesta-; se comprenden teniendo en cuenta los capitales en juego en contexto caracterizado por la disputa de recursos en la cartera social.

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

19

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES.

Aportes metodológicos para la investigación en Trabajo Social

María Belén Verón Ponce.

Resumen:

¿Qué visiones de pobreza subyacen en los discursos de las políticas sociales?; ¿Qué

modelos de familias se construyen?; ¿Por qué se proclama la „construcción de

ciudadanía‟ y se proponen estrategias de focalización?; ¿Cómo se explica la

convivencia de discursos del enfoque de derechos con otros de corte neoliberal?;

¿Qué factores intervienen en la construcción discursiva de la política social

asistencial? Estos interrogantes orientan el trabajo e indican la preocupación por la

dimensión simbólica de “lo social”, en las intervenciones y en las investigaciones en

Trabajo Social.

Para el análisis de los discursos sociales se presenta un enfoque teórico metodológico

denominado “análisis sociológico del discurso”, que permite desentrañar los discursos

a fin de comprenderlos/explicarlos. La investigación fue realizada sobre las visiones de

pobreza y género de los discursos de los programas sociales de la Secretaría de

Desarrollo Social de Catamarca entre 2004 y 2006.

En el proceso se identifican las productoras del discurso, su sistema de relaciones y

condiciones de producción. En la relación de los conceptos de los discursos con el

lugar de producción de las agentes, se comprenden las estrategias utilizadas.

En general se concluye que los programas sociales analizados, por sus visiones de

pobreza y género, y por sus estrategias de intervención; no garantizan ciudadanía,

sino que refuerzan mecanismos de exclusión y subordinación socioeconómica y de

género.

Las opciones estratégicas que las agentes realizan en la construcción de sus

discursos -para construir legitimidad y credibilidad, como aceptabilidad de su

propuesta-; se comprenden teniendo en cuenta los capitales en juego en contexto

caracterizado por la disputa de recursos en la cartera social.

Page 2: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

20

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Palabras Claves: Investigación – Discursos – Agentes – Programas Sociales –

Trabajo Social

Introducción

De manera creciente cobra centralidad la incorporación de los aspectos subjetivos,

simbólicos y culturales, en el abordaje de lo social. En Trabajo Social, tanto en la

investigación como en la intervención, se requiere de herramientas conceptuales y

metodologías que permitan aproximarnos a la dimensión “no material” de nuestros

temas de estudio y/o campos de acción.

En tanto nuestras investigaciones se basen en presupuestos epistemológicos

que se resistan a la “naturalización del mundo social”, debemos considerar la

dimensión simbólica de la sociedad. Se trata de establecer un análisis que permita

comprender “los motivos de la acción, de las normas, de los valores y de los

significados sociales”, antes que la “búsqueda de la causalidad, de las

generalizaciones y de las predicciones asociadas al mundo físico y de los estados de

cosas” (Vasilachis, 2002: 20).

Presentamos una propuesta para el abordaje de los discursos sociales en el marco de

las investigaciones en Trabajo Social; y por qué no, como herramienta para

comprender la conflictividad social en el plano de la intervención profesional.

Se toman ejemplos de los avances de la investigación denominada: “La

construcción de identidad de género en la pobreza desde los discursos y

prácticas de las políticas sociales asistenciales en Catamarca. Un análisis en

relación con las representaciones y prácticas de los/as destinatarios/as”3. Los

mismos corresponden al primer objetivo específico que se propone identificar y

explicar/comprender la forma en que se definen la pobreza y las relaciones de

3 Proyecto de Tesis Doctoral en Trabajo Social inscrito en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de

la Universidad Nacional de Rosario.

Page 3: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

21

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

género que se construyen en los discursos y en las prácticas de los programas

sociales asistenciales en cuanto a: destinatarios de las acciones, naturaleza de los

beneficios (derechos o subsidios), estrategias de intervención, mecanismos de

acceso y contenido de los beneficios. Se consideran los discursos de los

programas de la Secretaría de Desarrollo Social de la Provincia de Catamarca,

entre 2004 y 20064.

A su vez resaltamos el tema que nos ocupa, como crucial en nuestra práctica

profesional, al considerar las políticas sociales como un campo de acción

prioritario para el Trabajo Social.

Analizar el discurso desde una perspectiva sociológica

El enfoque teórico-metodológico denominado “análisis sociológico del discurso” (Costa

y Mozejko, 2001) tiene como punto de partida la comprensión del discurso como

“práctica y proceso” (más que como producto dado). Esto implica comprender

analíticamente la reconstrucción del proceso de producción del discurso en un sistema

de relaciones o en un campo de luchas/disputas por la obtención, manejo, apropiación,

etc. de determinados capitales en juego.

El análisis consta de dos momentos: por un lado el análisis del discurso y por el otro,

la reconstrucción del agente social que lo produce. Finalmente se ponen en relación

ambos momentos a fin de explicar/comprender desde un enfoque sociológico la

construcción discursiva.

Se considera que el agente social que produce el discurso lleva adelante un proceso

de trabajo donde operan condiciones sociales de producción que limitan o posibilitan a

4 El recorte temporal (2004-2006) responde a la intencionalidad de analizar la construcción discursiva que en los

programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de Catamarca, se presentaron como diferentes de las

gestiones anteriores (acusadas de clientelares y asistencialistas).

Page 4: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

22

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

dicho agente. Entonces, una parte importante de la tarea de análisis consiste en

reconstruir al agente social productor del discurso y las condiciones puestas en juego

en la construcción del mismo. Por ello se identifica los “recursos” (académico, social,

cultural, político, etc.) con que cuenta el agente, su “trayectoria” y “gestión” de más

recursos. Esto determina el “lugar”, desde donde produce el discurso y explica las

“opciones estratégicas” en la producción del mismo. Se toman categorías propuestas

por Pierre Bourdieu (Gutiérrez, 2002), que cuentan con cierta trayectoria en las

investigaciones, diagnósticos e intervenciones en el Trabajo Social.

Además se realiza un análisis socio-histórico (que cuenta con mayor tradición en

las investigaciones del Trabajo Social) identificando el sistema de relaciones en

el cual se producen los discursos analizados. Se da cuenta de la pobreza,

desocupación e inequidad de género en Argentina y Catamarca entre 2001 y

2003, así como las respuestas sociales (organizaciones) frente a estas

problemáticas. Además se describen y analizan, las etapas políticas y de

gobierno que se suceden en Catamarca y Argentina entre 1983 y 2003. Se revisa

la historia de la Secretaría de Desarrollo Social de Catamarca (ente productor del

discurso analizado) a fin de identificar las condiciones sociales que corresponden

al período 2004- 2006 (en el que se incorporan cambios en la política social

asistencial). Por último, se pone el acento en la trayectoria y recursos de las

agentes productores del discurso: Secretaria de Desarrollo Social (Marta Torres

de Mansilla) y Directora Provincial de Desarrollo Local y Economía Social de

Catamarca (Arq. Liliana Méndez)5.

En el análisis del discurso se parte del supuesto de que “el texto, la obra, en cuanto

producto de un trabajo, es el resultado de múltiples decisiones y opciones realizadas,

5 Aclaramos que los aspectos sociales, políticos y económicos fueron desarrollados en el trabajo de análisis, pero no se

desarrollan en esta ponencia por resultar excesivo. Sólo se extrajeron algunos ejemplos a fin de ilustrar la

presentación del enfoque metodológico.

Page 5: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

23

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

de manera no necesariamente consciente, por el agente social durante el proceso”

(Costa y Mozejko, 2001,11). El análisis permite objetivar estas marcas presentes en el

texto. De esta manera, la estrategia de análisis del texto consiste en identificar como

se construyen las siguientes categorías: a) Enunciador: ¿Quién es, cuáles son sus

competencias y cuáles son sus procedimientos de legitimación?; b) Enunciatarios:

¿Quiénes son y cuáles son sus competencias?; c) Otros enunciadores. Aliados y

oponentes; y d) Relación enunciador-enunciatario. Estrategias de intervención y

contenido de los beneficios.

El corpus analizado esta compuesto por: 1) Decretos de Creación de los Programas

“Programa Integral de Promoción Socio Alimentaria para el Desarrollo Sustentable

“Nuestro Futuro” y “Programa Provincial Emprendedores”; 2) Discurso de asunción de

la Secretaria de Estado de Desarrollo Social, Marta Torres de Mansilla, pronunciado el

29 de octubre de 2004 en el Salón de Acuerdos “Fray Mamerto Esquiú” de Casa de

Gobierno; 3) Informes de Gestión de los Programas “Nuestro Futuro” y

“Emprendedores” Periodo 2004 – 2006 y Proyección 2007; y 4) Publicidad gráfica

oficial de los Programas dirigida a los beneficiarios.

Al final, se establece la relación existente entre las condiciones de producción y

el producto discursivo, a fin de explicar/comprender el contenido de los mismos.

Reconociendo las trayectorias y tradiciones teóricas que acompañan la

producción científica dentro de la disciplina, presentamos este enfoque teórico-

metodológico que puede resultar enriquecedor para el Trabajo Social.

Análisis discursivo

A continuación presentamos algunos ejemplos extraídos de la investigación, que

reflejan la metodología utilizada.

Decíamos que en la construcción del enunciador se identifican las competencias que

legitiman su discurso. Entre ellas mencionamos la competencia cognitiva. En este

sentido las agentes construyen su discurso haciendo referencia al recurso „saber‟, en

tanto se invoca su profesionalismo y „cientificidad‟ (en lo social). Esto se refleja en: A)

la presentación de diagnósticos que explican las causas de la pobreza en Catamarca:

Page 6: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

24

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

La actual situación de crisis social, moral y ética, (…) desempleo, marginación,

relativismo ético (todo vale), drogadicción, alcoholismo, violencia, abuso sexual,

pérdida de identidad, embarazo adolescente, trabajo infantil, degradación de las

instituciones rectoras (familia, iglesia, escuela, justicia)…” (IdeG05/06 y

P07,NF)6.

B) el reconocimiento de las formas de resolver la pobreza y alcanzar el desarrollo. Se

pretende demostrar que „se sabe lo que pasa y qué hacer para salir de esta situación‟:

... no se soluciona –evidentemente- con la sola política tradicional de la

asistencia coyuntural: la entrega de un remedio, una bolsa con comida o de unas

cuantas chapas… (IdeG05/06yP07, NF). ... la generación de trabajo genuino es

el único camino. (DA)7.

C) la certeza sobre cómo deben ser las políticas sociales integrales, que resuelven el

problema de la pobreza y alcanza el desarrollo:

... Desarrollo del capital social que completa el círculo de condiciones de la

sustentabilidad y requiere: 1. concebir la cuestión social como política de Estado,

eje estructurante de toda programación de gobierno (…) 2. generar desde allí,

políticas de Estado Activas e integrales que permitan promover de manera global

las condiciones del desarrollo (…) (IdeG05/06 y P07,NF).

Asimismo, el enunciador se construye en su discurso apelando a estrategias que

resaltan sus competencias axiológicas para fundar su legitimidad en tanto diseñadoras

y ejecutoras de programas sociales que tienen la capacidad de „distinguir el bien del

6 Informe de Gestión 2005-2006 y Proyección 2007. Programa Integral de Promoción Socio Alimentaria Nuestro Futuro,

en adelante se cita como IdeG05/06 y P07,NF.

7 Discurso de Asunción de la Secretaria de Desarrollo Social Martha Torres de Mansilla, se cita DA.

Page 7: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

25

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

mal‟ y de identificar los valores que, de manera superior, deben orientar la vida en

sociedad:

Se proclaman como valores fundamentales, la defensa de los recursos

destinados a satisfacer el hambre de los pobres: Nuestra Convicción: Con el

hambre no se juega ni se trafica (DA)

De igual manera se resaltan los valores de la “autonomía”, la “libertad” y la

“responsabilidad”:

… permitiéndoles [a las familias], además, recuperar su LIBERTAD para elegir,

su AUTONOMÍA para decidir y también su RESPONSABILIDAD respecto, sobre

todo, del bienestar de sus hijos y, en general, de la calidad de vida de todos sus

integrantes (TNF)8.

Estos valores se presentan como competencias del enunciador que da/otorga a los

destinatarios: padres de familia que deben responder a las necesidades de sus hijos9.

El enunciador no sólo demuestra en su discurso que tiene valores, sino que tiene el

coraje necesario para cambiar la realidad de la pobreza. Se trata de la competencia

pasional:

... proclamar a viva voz que al menos nuestra ideología no ha muerto, que

sostenemos los mismos principios, metas y las utopías fundacionales (…) Que

los procesos y escollos no deben ni pueden hacernos bajar los brazos y que con

esfuerzo renovado vamos a seguir adelante (DA).

8 Tríptico “Programa Integral de Promoción Socio Alimentaria para el Desarrollo Sustentable Nuestro Futuro”, en

adelante se cita como TNP.

9 Sin embargo, cabe aclarar que la “libertad” hace referencia a la libertad de elección de los alimentos, que se pueden

comprar con los Vales Pro Familia.

Page 8: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

26

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Otro de los recursos en juego, desde el que las agentes construyen un enunciador con

legitimidad en el campo de las políticas sociales asistenciales, se refiere a sus

competencias pragmáticas. Se pretende demostrar la capacidad de „hacer

correctamente‟ relativo a políticas sociales. Se construye en base a:

a) Administrar correctamente los recursos. Para ello apelan al profesionalismo, a sus

conocimientos en lo técnico profesional, al reconocimiento y puesta en práctica de

acciones eficientes y eficaces en materia de ejecución de políticas sociales. Se

construye el discurso sobre un recurso de autoridad, enumerando acciones concretas

que explicitan diferentes modos de llevar adelante la ejecución de las políticas

sociales. Se pretende demostrar que se sabe „qué es necesario hacer‟ y se sabe

hacerlo, para mejorar los programas sociales criticados por malas gestiones

anteriores.

... evitando la dispersión de recursos, la extemporaneidad de objetivos e

impulsando un trabajo de unificación y articulación de recursos, circuitos

administrativos y gestiones compartidas (DA).

Institucionalizar, profesionalizar y racionalizar el sistema en orden a un mayor

rédito social del gasto”. (…) “Implementar un Registro Único de Beneficiarios y un

Sistema Permanente de Evaluación y Seguimiento del Estado Nutricional (…)

con mecanismos de control adecuados, permitirán ejecutar eficacia y eficiencia

los recursos públicos (DNF)10.

El enunciador busca demostrar que sabe “administrar los recursos” que le fueron

confiados y que por tanto no pertenecen a las personas a cargo del área, sino a las

personas en situación de pobreza. Estos deben ser entregados a quienes realmente lo

necesiten y puedan demostrar que lo necesitan. En esta idea se asienta la “eficiencia y

10 Decreto de creación del programa “Nuestro Futuro” en adelante se cita DNF

Page 9: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

27

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

eficacia” en la administración de los recursos: dar a quien realmente merece y puede

demostrarlo, y darle sólo lo que necesita.

b) El enunciador tiene capacidad de “hacer hacer”, es decir de lograr que los

destinatarios de las acciones de la Secretaría, cambien la manera de hacer las cosas.

Por eso, en el discurso se propone intervenir en las prácticas cotidianas de las

“familias”:

Fortalecer el núcleo familiar a partir de la asunción de su nueva autonomía y

responsabilidad alimentaria en un contexto de libertad y de consolidación de

redes sociales (IdeG06P07 NF).

Fortalecer la familia como ámbito de contención afectiva, sustento, orientación y

protección. Reunir a cada familia en torno a la mesa del hogar (…)(TNF).

De igual manera, el discurso del Programa “Emprendedores”, también se propone

demostrar que el enunciador sabe cómo “mejorar la vida” de sus enunciatarios:

El trabajo nos dignifica, mejorando nuestra calidad de vida (FE)11.

El enunciatario, es a quien se destina el discurso, a quien se pretende convencer. En

el caso analizado se definen como enunciatarios: los beneficiarios de los programas,

las familias, las mujeres madres de familia y la sociedad en general. A éstos también

se les asigna competencias con las que se los construye y/o se espera que adquieran.

En relación a la competencia cognitiva, se identifica un enunciatario “carente de

saber”. En los discursos que hacen referencia al enunciatario –ya sea dirigidos a los

destinatarios del programa alimentario o cuando se refiere a los mismos- observamos

su identificación con una carencia de “saber”, de conocimientos para superar la

situación de pobreza, que es más claramente evidente cuando se analizan las

estrategias de intervención.

11 Folleto Programa Emprendedores. En adelante se cita FE.

Page 10: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

28

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Debemos aprender a utilizarlos [los alimentos] en las distintas comidas para

lograr una alimentación equilibrada, completa, armónica y suficiente (Dip VPF)12.

No permitas que quieran dar un valor menor del que se presenta impreso en el

vale (Dip VPF).

Capacitarte para administrar bien tus recursos y llevar adelante algún

emprendimiento productivo familiar o asociativo (TPF)13.

Los folletos dirigidos a la población beneficiaria del programa alimentario, se enumera

frecuentemente consejos sobre preparación de alimentos, compra de alimentos,

administrar los recursos, atención sanitaria de los niños, etc. de esta manera, se

construye un enunciatario con carencia de saberes que se pretende alcancen.

En cuanto a la competencia axiológica, se reconoce un enunciatario irresponsable,

carente del valor de la “responsabilidad”, que se espera que los destinatarios de los

programas asuman. Se encuentra asociada a la “ignorancia”, como así también a la

desidia, negligencia, dejadez en relación a sus obligaciones como padres/madres de

familia.

¿Por qué ahora nos entregan vales? Para ser y sentirnos RESPONSABLES de

la atención de nuestros hijos (DPF)14.

En este sentido, se puede afirmar que existe un mecanismo que responsabiliza a la

persona, de su situación de pobreza y por tanto se plantea estrategias de intervención

que concientizan o “enseñan” a la persona, para que asuma acciones que la vuelvan

responsables de su superación.

Consecuentemente con las visiones de los destinatarios como carentes, ignorantes e

irresponsables, se realiza desde el enunciador diagnósticos de la realidad que ponen

12 Díptico “Vales Pro Familia” en adelante se cita Dip VPF.

13 Tríptico “Pro Familia”. En adelante se cita TPF

14 Díptico “Pro Familia”. En adelante se cita DPF

Page 11: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

29

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

la atención sobre las manifestaciones de la pobreza desde una visión “moral” asociada

a “relativismo ético (todo vale), drogadicción, alcoholismo, violencia, abuso sexual,

perdida de identidad” (DA).

Ante esta competencia negativa, se pide que el enunciatario asuma una competencia

positiva: “que la familia recupere su responsabilidad”.

Entendiendo que uno de los enunciatarios de los discursos es “la familia”, a la que se

pretende “reconstruir” como “núcleo básico de la sociedad”, como “ámbito de

contención afectiva, de sustento, orientación y protección”; se entiende que se le

asigna una competencia axiológica que debe recuperar. Se construye como valores

que tuvieron, pero que se perdieron, aunque no se ha perdido del todo, porque se

puede “recuperar”. El programa se propone que las familias logren: “LIBERTAD,

AUTONOMÍA para decidir y RESPONSABILIDAD sobre el bienestar de sus hijos”

(TNF).

De igual manera se piensa que el destinatario es responsable de su situación y debe

hacer mérito (demostrar determinados valores) para ser merecedor del beneficio.

En cuanto a la competencia pragmática se reconoce un enunciatario “con

capacidades”. Encontramos así, discursos que se refieren al/los destinatario/s de los

programas como sujetos con capacidades a quien se puede promover en lo personal y

grupal:

Promover condiciones de real desarrollo (…) motivando el despliegue de

potencialidades personales y de grupo, capaces de generar proyectos de vida

independientes… (DNF).

Capacidades/potencialidades para salir de la situación de pobreza, de los sujetos y de

las localidades, que pueden ser tenidas en cuenta en espacios participativos para la

generación de políticas públicas:

contribuir a generar espacios participativos, movilizando los recursos locales y

articulando una estrategia local y regional de desarrollo. La elaboración de

diagnósticos (…) iniciativas y propuestas de implementación de políticas publicas

basados en las potencialidades locales y regionales… (DE).

Page 12: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

30

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Se observa la “capacidad” como condición de ingreso, sobre todo en los

discursos del Programa “Emprendedores”.

En esta misma competencia, identificamos un enunciatario “carente” que se conecta

con las lecturas oficiales sobre la pobreza, que hacen hincapié en la situación de

carencia económica, definidos los sujetos como “vulnerables”, “en riesgo”, etc. Estas

visiones se encuentran mayoritariamente en los discursos que definen el perfil de los

destinatarios de las políticas alimentarias:

... población en situación de vulnerabilidad socio alimentaria (DNF)

Familias en situación de carencia alimentaria y vulnerabilidad social, (…)

comprendidas en el sector social ubicado por debajo de la Línea de Indigencia…

(IdeG05/06 y P07, NF).

Esta situación de (in)competencia pragmática -la carencia de recursos para salir de la

pobreza-, es presentada como pre- requisito que justificar la intervención del Estado.

Se trata de la “gente que necesita”.

Comprendiendo al beneficiario como carente de saber y de recursos económicos, se

pide que asuma un rol activo en la generación de trabajos que le permitan salir de su

situación de pobreza:

llevar adelante algún emprendimiento productivo familiar o asociativo (TPF)

Cultivando verduras en una Huerta Familiar o Comunitaria. Plantando árboles

frutales. Criando animales de granja para aprovechar sus carnes, leche, huevo,

etc. (Dip VPF).

Asimismo, en el caso de la destinataria mujer, se le pide que asuma los roles

tradicionales de madre en el hogar y administre el dinero; identificándolas como las

titulares del beneficio del programa alimentario. En los objetivos específicos del

programa “Nuestro Futuro” se proponen acciones de capacitación que implican

prácticas “maternales”, por tanto asignadas a la mujer- madre:

Capacitar en prácticas de cuidado del embarazo, puericultura, lactancia materna

y estimulación temprana, promoviendo conciencia respecto de su importancia

para la salud física y psico-afectiva del niño (DNF)

Page 13: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

31

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Entre las competencias que se espera adquieran las beneficiarias del programa, al

menos dos: la “puericultura” (cuidado de salud de los niños) y “estimulación temprana”

deberían ser responsabilidad de ambos padres y no exclusivamente de la madre15.

De igual manera, el análisis del discurso identifica otros enunciadores, algunos aliados

y otros, oponentes o competidores en el campo textual, que son presentados por el

enunciador para legitimar y validar su discurso.

Los aliados son presentados por el enunciador para construir su propia legitimidad y

credibilidad, y la aceptabilidad y verosimilitud de su enunciado. En el análisis que

realizamos se reconocen los siguientes:

a) Referentes destacados en “lo Social”

En el discurso de asunción la titular del área social, aparecen dos citas de autoridad,

referidas a personas referentes o destacadas por su trayectoria en “lo social”:

se rescatan dos expresiones plenas de sentido, la de Monseñor Jorge Cassaretto

cuando dijo: “El trabajo es casi como la respiración”; la de Muhammad Yunus –el

creador del Banco de los Pobres-, que afirmó: “Los pobres con buena salud no

necesitan de la caridad. (DA).

Las citas buscan reflexionar sobre “el trabajo” como estrategia para superar la

pobreza. En el caso del obispo Cassareto, referente de la Pastoral Social de la

Iglesia Católica Argentina, se remonta a la experiencia de la Mesa de Diálogo

constituida por referentes de diversos cultos y organizaciones en el marco de la

crisis del 2001. En tanto que Yunus, al ser menos identificado entre los

15 En los folletos dirigidos a los destinatarios, se hace hincapié en las prácticas de compra y preparación de alimentos

acompañados de imágenes de mujeres cocinando, con niños en brazos o haciendo compras.

Page 14: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

32

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

interlocutores, es presentado con su experiencia más exitosa en “economía

social”: el banco de los pobres16.

Con las expresiones de estas personas que se mencionan como “cita de autoridad”, el

enunciador construye su fundamento para tematizar el “trabajo” como estrategia para

alcanzar el desarrollo.

Estas citas refieren a referentes que convocan con su discurso a determinados

“públicos”. La apelación a los mismos puede guardar relación con el momento de

producción y circulación del discurso, que busca legitimarse y ganar aceptación.

En el caso de la referencia a un obispo, cobra centralidad su cita en el contexto de

circulación del discurso, en tanto Catamarca es una provincia que se define católica y

donde la importancia de la institución eclesial la ubica como sector poderoso dentro de

las decisiones políticas de la provincia.

En tanto la referencia a Yunus convoca a un “público especializado”: el de las ONGs

que pueden estar realizando trayectos de política social desde la perspectiva de la

“economía social”, y por tanto el discurso, se propone sentar legitimidad en sus

palabras y acciones en materia de la nueva política social que se inaugura.

En cuanto a los oponentes, aparecen cargados de antivalores. El enunciador pretende

deslegitimarlos, para legitimar su discurso y acción. Algunos de ellos son:

Los “punteros políticos” o intermediarios de los beneficios que la entidad otorga, se

presentan como una amenaza y como enemigos de la nueva gestión a quienes se

pretende eliminar:

Resulta una inmoralidad obscena que un sólo niño o anciano mueran de hambre,

que los dineros de ese mismo pueblo pierdan ese destino solidario, que intereses

16 Cabe citar una obra que refleja el pensamiento de autor: Yunus (2001) Hacia un mundo sin pobreza, Buenos Aires:

Andrés Bello.

Page 15: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

33

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

espurios sometan a mayor indignidad a quien lucha por resignificarse como

persona (DA)

A través de él [sistema de vales] se reemplaza la entrega de bolsones,

eliminando la figura del puntero político y permitiendo que el beneficiario elija (…)

queremos salir del mero voluntarismo alimentario, mejorando la calidad de vida

de la gente y asegurando la igualdad de oportunidades (DA).

Las razones por las que se plantea la necesidad de su eliminación, se fundan en

cuestiones “axiológicas”. Los punteros son portadores de “antivalores” que es

necesario eliminar: obligar a los beneficiarios determinados beneficios, hacerlo como

“privilegio” o prebenda (sin mérito y profesionalismo), etc. El discurso deslegitima las

acciones de los punteros, por basarse en intereses personales, “inmorales” y

“espurios”, que no pasan del “voluntarismo”. Por ello deben ser eliminados en pro de

una acción llevada adelante por quien/es lo hacen con eficiencia y eficacia (valores del

enunciador).

En cuanto a la relación enunciador-enunciatarios se analizan los “contenidos de los

beneficios” y “estrategias de intervención”, identificando la relación que se establece

entre el enunciador y enunciatario para cambiar la situación de pobreza de éstos

últimos. Por ello se hace hincapié en la relación que se establece entre las

competencias del enunciador y las competencias del enunciatario.

a) “Transferencia de recursos materiales”

Si revisamos las competencias, el enunciador es construido en el discurso como quien

cuenta con recursos para administrar; que estos recursos son de los pobres y que

tiene la capacidad de administrarlos eficientemente. En el discurso se construye una

relación con el enunciatario que „no tiene‟ recursos, es „carente‟ y vulnerable, y por

tanto no puede salir de la pobreza. Además él „no sabe‟ administrar sus pocos o nulos

recursos.

Entonces, los recursos que se transfieren son: dinero para financiar proyectos

productivos asociativos y Vales de Compra para adquirir alimentos.

b) “Transferencia de saber”

Page 16: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

34

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

El enunciador cuenta con competencias cognitivas y en su discurso ha demostrado

que conoce las „causas de la pobreza‟, cómo se la resuelve, cómo se diseñan políticas

eficientes y eficaces, y cómo debe vivir el pobre para mejorar su calidad de vida.

Desde este lugar, transfiere saberes al enunciatario que „no sabe‟ salir de su situación

de pobreza porque „no sabe trabajar‟, no sabe „criar bien y responsablemente a sus

hijos‟, y no sabe „alimentarlos‟ como corresponde.

Por ello, el enunciador se propone transferirle conocimientos mediante la estrategia de

la “educación”, a través de “consejos”.

c) “Transferencia de valores”

Se puede establecer la relación que existe entre la visión de los sujetos y la política

social, con la asignación de “responsabilidad” de los beneficiarios frente a su situación

de pobreza y por tanto de su solución (trabajar, llevar los niños al médico, organizarse

comunitariamente, etc.). Estas modalidades de intervención requieren del

“compromiso” por parte de los destinatarios. Se constituyen como beneficios o

“premios” al esfuerzo en la búsqueda de soluciones a su problema. Esta estrategia,

que de alguna manera responsabiliza al sujeto de su situación de pobreza, no le

reconoce su “estatus de ciudadano” (aunque se la proclame discursivamente).

Análisis sociológico

El análisis discursivo se completa y articula con elementos sociológicos entendiendo la

producción y circulación discursiva en un sistema de relaciones o campo de disputa de

recursos. Dicho enfoque cuenta con mayor tradición en las investigaciones en Trabajo

Social.

Si analizamos la construcción de las competencias cognitivas del enunciador, como

quien “sabe” sobre pobreza, sus causas, sus posibles soluciones y cómo se diseñan

políticas sociales integrales que pueden ayudar a alcanzar el desarrollo, se hace

comprensible en el sistema de relaciones sociales en el que las agentes se encuentran

inmersas.

Si tratamos de identificar cuáles son los recursos de las agentes que se ponen en

juego en la construcción de esta competencia, llama la atención la ausencia de

Page 17: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

35

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

estudios formales en ciencias sociales (que fundamente este recurso) en ambas: una

es fonoaudióloga y la otra es arquitecta. Sin embargo, en el sistema de relación en el

que estas agentes se encuentran, se puede inferir otro tipo de construcción de saber

(no siempre ligada a la educación formal) que permite diferenciarse mediante recursos

„empíricos‟ de construcción y demostración de saberes: Marta Torres, ocupaba un

lugar frente a otros militantes radicales del Movimiento Renovador17 otorgado por la

confianza que le confería el gobernador al encomendarle la misión de escribir sus

discursos; esto refleja un reconocimiento de saber de tipo intelectual que posiciona a

la agente en un lugar privilegiado en relación a este recurso respecto a otros

militantes. En el caso de Liliana Méndez, se reconoce su construcción de capital

cognitivo (gestión de su propia competencia), en tanto busca construir relaciones de

poder con otros agentes reconocidos por sus saberes y prácticas legitimadas en torno

a la economía social y el desarrollo local (técnicos profesionales, ONGs de desarrollo,

centros académicos, etc.). De esta manera la agente, construye una trayectoria que le

permite adquirir una “orientación a actuar”, un habitus en tanto “matriz generadora” de

puntos de vista, relativa a esta perspectiva de intervención (“economía social y

desarrollo local”) ante los problemas sociales. Así la agente suple su falta de estudios

en “lo social” dentro de la „educación formal‟, alcanzando un mayor margen de acción

en el sistema de relaciones.

En cuanto a la construcción del enunciador como quien “diseña políticas integrales”

que tiene un “plan de gobierno integral, articulador de diferentes instancias

económicas y sociales para el desarrollo sustentable”, se tratan de conceptos que se

hacen comprensibles dentro de la construcción discursiva predominante en materia de

políticas sociales, que se erige y legitima desde la gestión del presidente Néstor

Kirchner a nivel nacional. Por ello comprendemos, que la recurrencia a estos

17 El “Movimiento Renovador” es una de las líneas internas de la Unión Cívica Radical. Dicho movimiento está

encabezado por el actual gobernador Ing. Eduardo Brizuela del Moral.

Page 18: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

36

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

discursos, responde a una estrategia de las agentes por reposicionarse en sintonía

con el Gobierno Nacional y en una tradición que se presentan como superadoras del

neoliberalismo menemista18.

En cuanto a la competencia axiológica del enunciador, se comprenderte teniendo en

cuenta las condiciones sociales en que el discurso se produce, en tanto los actos de

corrupción que precedieron a la gestión de Torres, dieron origen a la circulación de

discursos críticos y recriminantes de las acciones del área19, no sólo porque se

trataban de fondos públicos, sino –y sobre todo- porque los mismos eran destinados a

personas en situación de pobreza, lo cual presenta la acción de corrupción, como un

acto repudiable e inmoral.

En este sentido, la gestión de la agente Marta Torres, busca recuperar

discursivamente, algunos valores enunciados en la campaña que se sostuvo durante

el origen del Frente Cívico y Social (FCyS)20 y que permitió posicionar al nuevo frente,

como una alternativa a un régimen de corrupción y „feudalismo‟ (los gobiernos de

Ramón Saadi).

Luego de quince años de gobierno del FCyS, otra vez se ponen en juego los “valores

fundacionales” como la “verdad”, la “honestidad” y la “transparencia”. Por ello, el

discurso de la agente permite no sólo reposicionar el área de Desarrollo Social para

18 Dentro de la teoría de Trabajo Social y de Política Social existe una vasta bibliografía que, desde una perspectiva

crítica, da cuenta de las políticas sociales del menemismo y el neoliberalismo en Argentina y América Latina. Ver

por ejemplo: Grassi (2003) Hintze (2006) Pastorini (1999) Netto et al (2002), entre otros.

19 Al momento de asumir Marta Torres, había dejado el cargo el anterior Secretario de Desarrollo Social, Pablo Córdoba

Molas, en el marco de denuncias públicas por malversación de fondos públicos conjuntamente con los referentes de

dos fundaciones. Este hecho político provocó una crisis política y de imagen en el área y el gobierno que pretendió

ser contrarrestada con la designación de Marta Torres (dirigente política con imagen positiva).

20 El FCyS gobierna la provincia desde el año 1991. Fue conformado por la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista

disidente y varios partidos provinciales para disputar el gobierno provincial a Ramón Saadi (PJ).

Page 19: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

37

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

obtener nueva confianza, sino que también busca reforzar la imagen del Gobierno, que

se encontraba frente a una crisis política.

De igual manera, los discursos sobre los valores de la “autonomía”, “libertad” y

“responsabilidad”, que las agentes proponen en su nuevo programa de gobierno,

también se hacen comprensibles identificando los valores y discursos sobre los que se

funda el FCyS.

La construcción de la competencia pasional del enunciador, es construida por la

agente Marta Torres en su discurso de asunción, destacando el coraje que tiene para

cambiar la realidad. Se comprende esta estrategia en tanto, antes de su asunción en

el área (y en los primeros días de su gestión), se presentan en la opinión pública,

expresiones descalificadoras de las nuevas políticas (muchas por parte de los

punteros políticos) ante la limitación de los recursos que estos disponían. Ante ello y

sumado a su condición de mujer, en una Secretaría que en las últimas cuatro

gestiones estuvo a cargo de varones, se comprende la estrategia de mostrar coraje y

pasión, que no la harán “bajar los brazos” en las nuevas decisiones.

La competencia pragmática da cuenta de la capacidad en el hacer. La misma se

enuncia en nombre de la “eficiencia y eficacia” en la administración de los recursos

públicos. Esta referencia se comprende en el sistema de relaciones que se analiza, en

tanto como se mencionó, Marta Torres reemplazó un funcionario que renunció a causa

de graves denuncias de corrupción (Jorge Córdoba Molas). En este contexto de

sospechas generalizadas sobre el área social del Gobierno, esta gestión se muestra

desde su primer discurso como quien va a imponer “racionalidad, control, eficacia,

eficiencia, profesionalización”, etc.

Otra explicación del discurso de “eficiencia y eficacia” se encuentra como resabio de

las recomendaciones que en los 90 se hacían desde los organismos internacionales

de crédito, para el diseño y ejecución de las políticas sociales. De igual manera, en la

gestión presidencial de Menem se impone este discurso como garantía de

“transparencia” y combate a la “corrupción”, característica asociada a la política (como

algo sucio, corrupto). Sobre este discurso despolitizante que resalta “lo técnico” se

introducen cambios sustanciales en el Estado (Grassi, 2003b).

Page 20: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

38

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

El diseño y ejecución de las políticas sociales asistenciales orienta la construcción de

determinadas „visiones de pobreza‟, determinados „modelos de familia‟, determinadas

„relaciones de género‟, determinadas „responsabilidades de padres de familia‟, etc.

presentes en los discursos y en las prácticas de los programas sociales que se

analizan.

Entendemos nuevamente, una rememoración a los orígenes fundacionales del FCyS,

que se propuso como alternativa para restablecer el orden en una provincia donde

reinaba el desgobierno. En ese momento, las mujeres que ahora conducen el área

(agentes productoras del discurso), participaron del grupo de mujeres que en la

prehistoria del FCyS salieron a pedir justicia por una joven asesinada (María Soledad

Morales) y luego a reclamar otro Gobierno. Una vez constituido el frente político y

alcanzado el poder provincial, este grupo de mujeres asentado en su capital social

establecido por las relaciones, en tanto recursos, buscan dar curso y orientación a lo

que pensaron en sus orígenes como grupo político, como „nuevo orden‟ necesario,

para generar otras políticas sociales, lejos del asistencialismo, el clientelismo, la falta

de „cultura del trabajo‟ etc.

Recordamos que muchos de los valores (discursos y prácticas) del primer tiempo del

FCyS se asentaban sobre el “maternaje social”: la transformación político-militante de

los roles reproductivos maternos (Segura, 2003).

De esta manera, observando la trayectoria de las agentes, se puede explicar como en

la construcción del enunciador se resalta esta competencia pragmática que pretende

marcar el curso de las vidas cotidianas de los miembros de una sociedad

desordenada.

En cuanto a la construcción de la competencia cognitiva de los enunciatarios, vemos

que las agentes, reconocen ciertas competencias y niegan otras. En el caso de las

competencias cognitivas, se reconoce un enunciatario “carente de saber”.

Tanto la referencia al pobre como “carente de recursos” y como “carente de

saber”, se hacen comprensible en la mirada sobre el pobre, sumido en la “cultura de la

pobreza”, con prácticas y representaciones que acompañan a las familias por varias

generaciones y que hacen del sujeto destinatario un sujeto pasivo, que “siempre esta

pidiendo”. Alguien que por no tener capacidades, tampoco puede competir en el

Page 21: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

39

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

mercado y por tanto muchas veces se “aprovecha”. Esta mirada justifica o naturaliza

las desigualdades sociales como diferencias de mérito entre las personas.

Esta concepción también se hace comprensible en el sistema de relaciones de la

Secretaría de Desarrollo Social y en el modelo de políticas sociales que se venía

sosteniendo en el área desde gestiones anteriores (asistenciales y clientelares). Las

agentes rechazan estas prácticas consideradas como negativas y pretenden

cambiarlas. Para ello recurren al reconocimiento del mérito, por parte de los

destinatarios, en su condición de beneficiario de un programa. Pretendiendo evitar así,

la perpetuación de la actitud pasiva de los sujetos en situación de pobreza.

La competencia axiológica de los enunciatarios es construida discursivamente como

“carentes de responsabilidad frente a sus deberes como padre/madre de familia”. Esta

mirada sobre los destinatarios, se hace comprensible revisando la trayectoria de la

agente Marta Torres, quien desde sus inicios en la vida política dentro del FCyS ha

buscado la construcción del “capital social” centrado en la familia. Esto se refleja en las

entrevistas, pero también en los discursos y valores pronunciados por el FCyS desde

su primera campaña. Idénticos valores, son recuperados por la agente en gestión de

Gobierno.

La comprensión de las competencias pragmáticas y axiológicas, desembocan en una

comprensión de la pobreza como problema cultural, en tanto centra su atención en las

características morales o culturales del sujeto pobre. La situación de pobreza se ve

como consecuencia de las conductas de las personas. La pobreza como problema

cultural, se entiende como falta de educación que provoca el predominio de

deficiencias morales (Segura, 2007).

Por el contrario, los discursos del Programa “Emprendedores”, no hacen alusión a esta

competencia axiológica. En este caso, se puede comprender la ausencia de esta

mirada que reclama la falta de responsabilidad por parte de los sujetos pobres, en

tanto la agente productora del discurso cuenta con interlocutores que le permiten

hacer otros diagnósticos de la situación y de los destinatarios de las políticas.

Efectivamente, entre los agentes que acompañan la gestión de Liliana Méndez, se

reconocen ONGs de desarrollo, organizaciones de artesanos, mesas de productores,

Page 22: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

40

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

etc. que problematizan la mirada sobre los sectores empobrecidos evitando visiones

culpabilizadoras y lineales (tipo causa-efecto).

El reconocimiento de competencia pragmática del enunciatario “con capacidades” y el

reconocimiento de saberes en los destinatarios del programa alimentario responde a la

necesidad de exigirle una contraprestación y por tanto hacerlo activo merecedor del

beneficio que recibe gratuitamente. De esta manera, se puede contrarrestar la falta de

“cultura del trabajo”, propia de la persona en situación de pobreza, acostumbrado a la

asistencia estatal.

En el Programa “Emprendedores”, el reconocimiento de capacidades, es condición de

inclusión en el programa, al centrarse en estrategias de trabajo productivo de los

destinatarios. Esta estrategia pretende “convertir activos (recursos escasos de los

pobres) en satisfactores de sus necesidades. Para ello se requiere de una

revalorización y economía de las relaciones de reciprocidad no mercantiles, menos

institucionalizadas a nivel local, como la autoayuda, por medio de un proceso de

asignación de valor económico a estos vínculos, denominados en el sistema discursivo

del Desarrollo Humano como capital social” (Álvarez Leguizamón, 2006: 83).

La construcción del enunciatario como “carente” es comprensible en tanto la lectura

“oficial” de la pobreza está centrada en la carencia monetaria y/o material (NBI y Línea

de Pobreza). Por ello se comprende que las agentes, construyan esta visión de los

destinatarios y busquen reconocer las necesidades de los mismos, a los fines de ser

incluidos en los programas. De igual manera, los criterios de selección e inclusión

establecidos por las agencias financiadoras son rígidos. Rigidez que se extrema en

lugares como Catamarca, donde el área a cargo ha demostrado un uso discrecional de

los recursos en diferentes oportunidades. Esto sin duda, lleva al agente nacional que

financia el programa alimentario (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) a

extremar los controles respecto a la “efectiva necesidad” de los destinatarios.

Esta visión de la pobreza se podría definir como pobreza como problema económico.

La misma se evidencia en los discursos que hacen hincapié en la carencia de recursos

de los destinatarios. Lo Vuolo et al (1999) ubican este concepto de pobreza dentro de

la “economía de bienestar” que se relaciona con los recursos que las personas

adquieren y controlan para satisfacer sus necesidades y consumo. En esta visión

Page 23: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

41

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

“pondera o evalúa la pobreza mediante un análisis de los comportamientos de las

personas observando su esfuerzo para ganar más ingresos, la composición de su

canasta de consumo, la actitud frente a los ahorros, la satisfacción de sus deseos,

etc.” (Lo Vuolo et al, 1999: 23). Esta concepción considera de manera lineal que la

pobreza tiene que ver con las características de las personas y sus conductas. Por

ello, también se avalan explicaciones de la pobreza justificada en cuestiones morales

tanto de la causa de la misma, como de formas de respuesta frente a ella. De esta

manera, bajo este concepto de pobreza, se explican acciones humanitarias “dedicarle

atención y responsabilidad pública a una situación en la cual los propios afectados son

vistos como los principales responsables de su situación” (Ibídem).

Sin embargo, en el caso de la Dirección de Desarrollo Local donde el financiamiento

es local, la agente productora del discurso ha contado con la flexibilidad para modificar

a lo largo del tiempo los criterios de inclusión. En la entrevista, la agente relata que

actualmente no es criterio excluyente la línea de pobreza, sino que por el contrario se

consideran también subempleados y hasta empleados públicos que requieren

fortalecer la economía familiar y por tanto trabajan en un emprendimiento productivo.

El discurso que produce la agente acerca de los destinatarios, también se hace

comprensible por las interlocuciones que tiene, en su lugar de producción de discursos

y prácticas de la economía social. Estos interlocutores construyen discursos y

prácticas que reconocen las capacidades de los destinatarios por sobre su situación

de carencia (grupo de emprendedores, feriantes, artesanos, etc.).

En el caso de la destinataria “mujer- madre de familia” (del Programa Alimentario), se

la define como titular del beneficio (Vales de compra) y se le pide que “asuma sus

roles tradicionales”. Esta delegación de roles tradicionales a la mujer madre, se

comprende en tanto se construye una imagen de familia como “núcleo de la sociedad”

en la cual se diferencian roles y funciones entre los miembros. Esta comprensión de la

Page 24: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

42

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

mujer se halla presente desde los primeros discursos de campaña del FCyS21.

Asimismo, esta comprensión de los destinatarios se hace comprensible en el contexto

de circulación, en tanto se piensa que los varones cuentan con mayores posibilidades

de conseguir trabajo remunerado y por tanto la mujer debe asumir las tareas

domésticas.

En este sentido Levín et al (2007) argumentan: “las mujeres son constituidas

públicamente, y de manera sistemática como principales destinatarias de la asistencia

social –en el marco de la pobreza, desempleo desigualdad y vulnerabilidad extendida-

y se les atribuye, a la gran mayoría, beneficios y dependencia del Estado, y no

derechos ni autonomía individual (Levín et al, 2007: 217). Esta falta de autonomía de

la mujer, no sólo condiciona su estatus de ciudadanía (relación con el Estado), sino

que también refuerza mecanismos de subordinación hacia adentro del hogar,

cristalizando esquemas de poder e inequidad22.

Por su parte, la construcción estratégica de oponentes (punteros políticos o

intermediarios de los beneficios) se encuentra comprendida en un sistema de

relaciones conformado por actores político-partidarios movilizados por intereses

particulares y sectoriales. El objetivo de marcar distancia, oposición y enfrentamiento

con los punteros políticos, tiene que ver con que el nuevo sistema de vales implica

quitarles poder (y recursos) a estos agentes. Por ello, estas medidas son resistidas y

se producen durante la gestión de Marta Torres, múltiples manifestaciones de

desacuerdos por parte de diferentes sectores políticos.

21 Se hizo una recopilación y análisis de los discursos de campañas previas al primer gobierno del FCyS publicados en

el Diario La Unión.

22 La visión de la familia como “núcleo” con una distribución “pacífica” de roles, oculta la realidad dinámica y conflictiva

de este grupo primario atravesado por relaciones de poder e intereses individuales encontrados.

Page 25: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

43

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Es importante marcar, que esta estrategia es posible por el margen de acción que

detenta la agente, otorgado por la confianza y el espacio que le da el Gobernador de la

Provincia para la acción (al inicio de su mandato).

Sin embargo es necesario advertir que muchos de esos oponentes se constituyen (o

pueden constituir) como limitantes del poder la agente, convirtiéndose en amenazas

que pueden redundar en acciones que desestabilizan a las gestiones de gobierno23.

Conclusión

Desde el Trabajo Social entendemos, que “toda estrategia de intervención en

procesos sociales, implica y se sustenta en una teoría de la acción social” (Costa,

1997). Esto significa que consideramos que toda intervención “en cuanto proyecto

orientado a producir, o al menos facilitar, resultados en la realidad, sean éstos de

cambio o de mantenimiento y consolidación de lo existente, implica necesariamente,

una concepción de los procesos sociales, y más concretamente, de los factores que

intervienen de manera decisiva en los mismos” (Costa 1997).

En este sentido, al analizar las implicancias teórico- prácticas y políticas de los

conceptos de pobreza y género, concluimos que los programas sociales, a pesar de

construirse discursivamente como garantes de ciudadanía, no promueven derechos

universales, ni autonomía de las mujeres. Esta mirada de los destinatarios, se aleja de

la concepción de ciudadanía que se concibe como un estatus universal, igualador e

inclusivo.

Los discursos y estrategias de intervención se pueden comprender/explicar revisando

las condiciones de producción y las trayectorias de las agentes productoras de los

23 Al momento de presentar este trabajo, la titular del área había renunciado a su cargo por escandalosas denuncias de

corrupción en el programa alimentario. Algunas versiones involucran estas denuncias a cuestiones de interna

política partidaria, lo que confirma esta hipótesis.

Page 26: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

44

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

discursos. Por ello es necesario considerar el poder relativo que las agentes contaban

para promover una política social que se diferenciaba de las anteriores gestiones del

área, con determinados condicionantes respecto a los intereses que otros actores –

como por ejemplo los punteros políticos- presentaban en relación a los recursos que

ellas debían administrar, y con ciertas posibilidades de acción basadas en el respaldo

político, el control del presupuesto y la no injerencia de autoridades superiores en

estos temas24.

Para posicionarse y producir estos cambios, las agentes recurren a estrategias

discursivas, tendientes a construir la aceptabilidad y verosimilitud de su propuesta, y la

legitimidad y credibilidad del enunciador, para así poder mantener o mejorar su

posición de poder relativo. Para ello, vinculan la nueva política a modelos de políticas

sociales y tradiciones en políticas socialmente valoradas como la de las Marchas del

Silencio, los inicios del FCyS, la educación popular, la construcción de “capital social”,

etc.

Se puede comprender que sus discursos tengan la intencionalidad –no

necesariamente conciente ni racional- de procurar entre otras cosas: dar respuesta al

problema de la pobreza desde una concepción que quiere recuperar la “cultura del

trabajo”; diferenciarse de gestiones anteriores caracterizadas por asistencialistas y

clientelares; construir legitimidad en base a enunciados asentados sobre modelos de

política social que refuerzan conceptos como “promoción de ciudadanía” o de “capital

social”; y mejorar su posición de poder en el área limitando el de los punteros políticos,

deslegitimando a sus adversarios y construyendo para ellas, competencias con otros

valores.

24 En la tesis se argumenta que el gobierno provincial centra la atención en políticas como infraestructura y desarrollo

económico (asociado a inversiones externas como la minería) en comparación con la poca prioridad brindada a

áreas como desarrollo social.

Page 27: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

45

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

Intentar abordar las prácticas discursivas que envuelven a las intervenciones

profesionales y a las políticas sociales, es siempre un desafío creciente para nuestro

colectivo profesional. Por ello consideramos haber realizado un humilde aporte a la

teoría de la política social.

Finalmente, desde la experiencia realizada confirmamos la pertinencia y utilidad de

este enfoque teórico-metodológico para alcanzar los objetivos que se propongan

analizar de manera crítica los discursos sociales.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (2006), “La invención del desarrollo social en la Argentina: historia de „opciones preferenciales por los pobres‟”, en Andrenacci, L (comp.) Problemas de política social en la Argentina Contemporánea, Universidad Nacional de General Sarmiento, Bs. As: Prometeo Libros.

COSTA, R. (1997), “Estrategias de intervención como teorías de la acción en acción”,

en Acto Social. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Año V, No 17, Córdoba.

COSTA, R Y MOZEJKO, D. (2001), El discurso como práctica. Lugares desde donde

se escribe la historia, Rosario: Editorial Homo Sapiens.

GRASSI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Editorial Espacio.

--------------- (2003 b) “Política, cultura y sociedad: la experiencia neoliberal en la Argentina” en Lindemboim y Danani (coord.) Entre el Trabajo y la Política. Las reformas de las políticas sociales argentina en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.

GUTIÉRREZ, A. (2002), Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid: Tierradenadie ediciones.

HINTZE, S. (2006) Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Buenos Aires: Espacio Editorial.

LEVÍN, S.; CAMPOSTRINI, A.; SOSA, R.; VORAS, C. (2007), “La política de género de las políticas públicas en Argentina en, Levín, S. y Carbonero, M. (Comp.), Entre Familia y Trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina Rosario Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

LO VUOLO, BARBEITO, PAUTASSI Y RODRÍGUEZ (1999), La pobreza...de la política contra la pobreza, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, CIEPP.

NETTO, P. et al. (2002) Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el trabajo social, Buenos Aires: ed. Espacio.

PASTORINI, A. (1999) “¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y retrocesos en la categoría „concesión- conquista‟?” en Borgani, E. y Montaño, C. (orgs.) La Política Social Hoy. Sao Paulo: Cortez.

SEGURA, M. S. (2003) “El maternaje social” en Diario El Ancasti, 8 de Marzo, Catamarca. ---------------- (2006), “La reproducción de la exclusión en el discurso oficial. Las nuevas

políticas sociales en la Argentina (2003- 2005)” Avances de investigación del Proyecto “Prácticas discursivas: competencia y espacio de posibles” del Programa Discurso y Sociedad dirigido por el Dr. Ricardo Costa y la Dra. Teresa Mozejko, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. (mimeo)

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2002). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Gedisa editorial, Bs. As.

Page 28: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/A-INTERVENIR...ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. Aportes metodológicos

REVISTA A-INTER-VENIR 2011

“CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL DEBATE SOCIO-POLÍTICO”

46

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1850-1907

YUNUS, M. (2001) Hacia un mundo sin pobreza, Buenos Aires: Ed. Andrés Bello

Corpus

Decreto Acuerdo N. 715/05 de aprobación del Programa Integral de Promoción Socio

Alimentaria para el Desarrollo Sustentable “Nuestro Futuro”

Decreto N. 1666/05

Decreto Resolución de Creación del Programa Provincial Emprendedores Decreto: R

SDS 2443/05 de aprobación del Programa “Emprendedores”

Discurso de asunción de la Secretaria de Estado de Desarrollo Social, Marta Torres de

Mansilla, 29 de octubre de 2004, Salón de Acuerdos “Fray Mamerto Esquiú”, Casa de

Gobierno.

“Informe de gestión. Programa Nuestro Futuro. 2004 – 2006 y Proyección 2007”

“Informe de gestión. Programa Emprendedores 2005 – 2006 y Proyección 2007”

Publicidad gráfica oficial de los Programas dirigida a los beneficiarios: Tríptico

“Programa Integral de Promoción Socio Alimentaria para el Desarrollo Sustentables

Nuestro Futuro. Sub Programa Pro-Familia”; Tríptico “Programa Integral de Promoción

Socio Alimentaria para el Desarrollo Sustentable Nuestro Futuro”; Díptico “Programa

Integral de Promoción Socio Alimentaria para el Desarrollo Sustentable Nuestro

Futuro. Sub Programa Pro Familia. Tu compromiso responsable hará posible que

juntos podamos construir un FUTURO MEJOR”; Folleto doble faz denominado “Vales

de compra Pro- Familia”; Folleto doble faz “Programa Provincial Emprendedores”.