año 2014 - maezamorachinchipe.files.wordpress.com · representante técnico: ing. paul palacios...

110
1 ING. TROSTSKY RIERA VITE CONSULTOR AMBIENTAL Año 2014

Upload: vuongnguyet

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ING. TROSTSKY RIERA VITE

CONSULTOR AMBIENTAL

Año 2014

2

CONTENIDO

FICHA TECNICA DEL PROYECTO………………………....……………………………………………………………………………….4 CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………………………………..........5 1. CONSIDERACIONES GENERALES..............................................................................................................5 1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................................5 1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................5 1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................................6 1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO.........................................................................................................................6 1.5. MARCO LEGAL.......................................................................................................................................6 1.6. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO..............................................................................................12 1.7. DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA................................................................................16 1.8. METODOLOGIA....................................................................................................................................16 CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………………24 2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL.....................................................................................................................24 2.1. COMPONENTE FISICO..........................................................................................................................24 2.2. COMPONENTE BIOLOGICO..................................................................................................................35 2.3. RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS..................................................................................................42 2.4. COMPONENTE ANTRÓPICO.................................................................................................................46 CAPITULOIII…………………………………………………………………………………………………..…………………………………….54 3. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................................................54 CAPITULO IV………………………………………………………………………………………………………………………………………..66 4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................................................66 CAPITULO V…………………………………………………………………………………………………………………………………………85 5. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………………………………..85 CAPITULO VI………………………………………………………………………………………………………………………………………..87 6. CRONOGRAMA DE EJECUCION...............................................................................................................87 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................90

ANEXOS……………………………..……………………………………………………………………………………………………………….91

ANEXO 1. MAPAS …………………………………………………………………………………………………………………................92

ANEXO 2. DISEÑO ESCOMBRERAS………………………………………………………………………………………………………..93

ANEXO 3. ACTAS PRELIMINARES DE MUTUO ACUERDO………………………………………………………………………..94

ANEXO 4. ANÁLISIS DE LABORATORIO……………………………………………………………………………………………………96

ANEXO 5. SEÑALÉTICA……………………………………………………………………………………………………………………………98

ANEXO 6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL…………………………………………………………………………………..100

ANEXO 7. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE………………………………………………………………………………..101

3

ANEXO 8. ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS………………………102

ANEXO 9. OFICIO DE APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA……………………………………………………..103

ANEXO 10. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………………….105

ANEXO 11. ENCUESTAS REALIZADAS A LAS COMUNIDADES………………………………………………………………..107

ANEXO 12. OFICIO DE PRONUNCIAMIENTO DEL INPC…………………………………………………………………………108

ANEXO 13. INVENTARIO FORESTAL…………………………………………………………………………………………………….110

4

FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto: “ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALES CONTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL ACHUNTZA-WACHAPA-TIUKCHA 0+000 A3+027.01”

Etapas Evaluadas: Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre

Ubicación Geográfica: Comunidades Achuntza- Wachapa y Tiukcha Parroquia Pachicutza Cantón El Pangui Provincia Zamora Chinchipe

Coordenadas: Punto inicial (x) 772206 (y) 9591095 Punto final (x) 772724 (Y) 9593878

Extensión: 3.03 km

Proponente: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

Monto del Proyecto: 179.718,09 (Ciento setenta y nueve mil setecientos dieciocho con 09/100)

Representante Legal: Soc. Salvador Quishpe Lozano

Representante Técnico: Ing. Paul Palacios

Dirección: García Moreno y Francisco de Orellana, Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe

Teléfono: 2605 151 ext. 203

EQUIPO TÉCNICO

Ing. Trotsky Riera Vite CONSULTOR AMBIENTAL

Ing. Elizabeth Pauta COMPONENTE SOCIAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ing. Mónica Manchay EVALUACION DE IMPACTOS Y MARCO LEGAL

Ing. Diana Guamán COMPONENTE FÍSICO Y BIÓTICO

5

CAPITULO I

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

La apertura del Camino Vecinal Achuntza - Wachapa –Tiukcha 0+000 a 3+027.01, futura

infraestructura vial de integración, comercialización y turismo para las tres comunidades y

sectores aledaños al área de influencia del proyecto, considerándose prioritario para su

construcción, por lo que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora

Chinchipe convocó a concurso público para la realización del estudio de impacto

ambiental.

El estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental surgen ante la necesidad de

incorporar consideraciones ambientales encaminadas al buen uso de los recursos naturales,

dando cumplimiento a lo dispuesto en la Normativa Ambiental y legislación ecuatoriana.

También cabe señalar que el Estudio de Impacto Ambiental tiene como finalidad asegurar el

logro de un desarrollo sustentable en el área del proyecto en donde se produce la inversión,

por medio de diseños, estrategias y actividades de prevención, corrección, compensación y

mitigación para los impactos que puedan ocasionarse durante las fases de construcción y

operación del proyecto.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la apertura del Camino Vecinal Achuntza - Wachapa

–Tiukcha 0+000 a 3+027.01 de integración entre la tres comunidades Achuntza-Wachapa-

Tiukcha de la Parroquia Pachicutza, Cantón el Pangui, tiene como objeto facilitar la

movilización y comercialización de sus productos; así como también promover el turismo.

Por tal motivo se ha creído conveniente realizar el Estudio de Impacto Ambiental encaminado

a buscar la mejor factibilidad ambiental, la misma que está orientada a diseñar y proponer

medidas compensatorias durante la construcción y operación de la obra; tomando en cuenta

la conservación, preservación del ambiente y el desarrollo sustentable en el área de influencia

del proyecto.

Al ejecutar esta obra, necesariamente se generaran una serie de impactos negativos, y

positivos; en el caso de los impactos negativos serán en un mínimo porcentaje, ya que se

aplicaran las medidas correctoras necesarias con la finalidad de evitar cualquier impacto

mayor al ambiente y a los pobladores que se encuentran en la zona de influencia del proyecto.

Y como impacto positivo esta obra brindará un servicio importante y una oportunidad de

progreso cuando ya esté en funcionamiento, ya que luego de haber ejecutado dicha obra, los

habitantes de las tres comunidades y zonas aledañas al proyecto tendrán una mejor facilidad

para sacar sus productos a comercializarlos, existirá mayor fomento del turismo, y facilidad de

transporte a las diferentes zonas de la parroquias y del cantón.

6

Es decir, con la construcción del proyecto, mejorará notablemente la calidad de vida de los

habitantes de las comunidades beneficiadas; además se estará aportando con el desarrollo y

adelanto del Cantón el Pangui.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto

Vial: “CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL

ACHUNTZA - WACHAPA –TIUKCHA” de la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui,

provincia de Zamora Chinchipe.

1.3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar la Línea Base Ambiental del área de influencia directa e indirecta del

proyecto.

Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y

negativos, permanentes o temporales, directos e indirectos que se presenten durante

el desarrollo del proyecto.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que incluya las normas de prevención,

mitigación, control y contingencia de los impactos ambientales identificados; con su

respectivo cronograma y presupuesto.

1.4 ALCANCE DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incluye el levantamiento de la línea base o situación ex -

antes, la identificación de impactos, su respectiva valoración y, la propuesta de un conjunto de

medidas de prevención y control, que permitan minimizar los impactos ambientales negativos

y fortalecer los positivos del proyecto.

El alcance del EIA se enmarca dentro del análisis de la repercusión biofísica y socioeconómica –

cultural, que causará efectos durante las fases de operación, construcción y mantenimiento de

la vía en el área de influencia; y, las recomendaciones para la prevención y mitigación de los

efectos negativos generados por las diferentes actividades de la terminación vial.

1.5 MARCO LEGAL

Dentro del marco legal describiremos y puntualizaremos las principales normas, leyes,

reglamentos y ordenanzas vigentes en el país; que regulan las actividades, y procesos a

realizarse en el proyecto, las mismas a continuación detallamos:

1.5.1. Constitución Política del Ecuador (R. O. 20 de Octubre del 2008)

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

7

Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

Art. 250. El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario

para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción

territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que

incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento

territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del

sumak kawsay.

Art. 395, numeral 3. El Estado garantizara la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 411. El Estado garantizara la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos

hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulara

toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los

ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

Arts. 404 y 405. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, aplicará políticas

de gestión ambiental, la población participará activa y permanentemente, y adoptará las

políticas y medidas necesarias que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista

certidumbre de daño, entre otros.

1.5.2. Tratados y Convenios Internacionales

A continuación enumeramos los más relevantes:

-Declaración Universal de los Derechos Humanos

-Convenio sobre Diversidad Biológica

-Convención Americana sobre Derechos Humanos

-Declaración y Principios sobre el medio Humano (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano, Estocolmo)

-Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro 1992)

-Protocolo de Kyoto que obliga a los países firmantes a reducir en un 5,2 por ciento la emisión

de gases de efecto invernadero para el 2012

1.5.3. Código de la Salud (D.S. 188 R.O. 158: 8-feb.-1971)

Art.- 1. Salud.- Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia

de enfermedad o invalidez.

Art. 2. Régimen legal.- En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente,

regirá como norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente.

Art. 6. Saneamiento Ambiental.- Es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y

controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

8

Art. 7. Régimen legal.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a

las normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las

atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones de orden público o

privado.

Art. 12. Eliminación de residuos.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las

aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en

inofensivos para la salud (Neira, 2006).

1.5.4. Ley de Gestión Ambiental (Codificación 19, R. O. Suplemento 418 del 10 de Septiembre

del 2004)

Art. 1. La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina

las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías

alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 3. El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del

Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio

Ambiente y Desarrollo.

Art. 4. Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su

competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las

siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos,

de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e

información a los sectores ciudadanos.

Art. 5. Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de

coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y

subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará

la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6. El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los

intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en

ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico

y de evaluación de impactos ambientales.

Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados

que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por

los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,

cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la

licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

9

Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes

de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los

mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22. Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto

ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser

evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas

afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados

por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

1.5.5. Ley de Aguas (Codificación 2004-016. R.O. 339: 20 de mayo del 2004)

Art. 1. Ámbito de regulación.- Esta ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas,

superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional.

Art. 2. Dominio y uso de las aguas.- Las aguas son bienes nacionales de uso público.

Art. 3. Uso público y aprovechamiento de las aguas.- Para los fines de esta Ley, se declaran

también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado

de propiedad particular.

Art. 4. Bienes nacionales de uso público.- Son también bienes nacionales de uso público el

lecho y subsuelo de los ríos, lagos o lagunas, quebradas y otros cursos los embalses

permanentes de agua.

Art. 22. Prevención de la contaminación.- Se prohíbe toda contaminación de las aguas que

afecte a la salud humana.

1.5.6. Ley de Caminos (D.E. 1351. R.O. 258: 30 de junio de 1964)

Tanto la Ley de Caminos como las especificaciones para obras viales establecen los

procedimientos que los contratistas deben llevar a cabo durante todo el proceso de

construcción. Estipula claramente los mecanismos a través de los cuales el constructor

ejecutará las obras tales como movimientos de tierras, desalojo y disposición de materiales

para evitar afectación o daños a la población, viviendas o bienes públicos.

1.5.7. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Registro Oficial Nº

64, del 24 de agosto de 1981)

Esta ley establece las condiciones para que los particulares desarrollen y conserven el

patrimonio forestal, en caso de incumplimiento de lo previsto en la presente ley, estará sujeto

a expropiación, reversión o extinción del derecho de dominio.

1.5.8. Ley de Patrimonio Cultural del Estado (Decreto Supremo 3501. Publicado en el

Registro Oficial No. 865 del 19 de junio de 1979)

10

El Art. 30, manifiesta que en toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra

para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en

demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos

históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la

superficie o subsuelo.

1.5.9. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo 374, Nº

97 en 1976)

En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente el marco institucional

de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité

Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas

administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA. Entre los

Capítulo V, VI y VI se establece la normativa para la prevención y control de la contaminación

de los recursos aire, agua y suelo.

1.5.10. Acuerdo Ministerial N°. 006, Reforma el Título I y IV del Libro VI del TULSMA

Disposiciones generales: Deróguese el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional,

expedido mediante Acuerdo Ministerial N°. 068.

1.5.11. Decreto Ejecutivo No. 1040 – Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 332 del 08 de

mayo de 2008)

Art. 9.- Alcance de la Participación Social.- La participación ciudadana en la gestión ambiental

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables

ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,

siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos

que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando

y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la

realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

Art. 10.- Momento de la participación social.- Se efectuará de manera obligatoria para la

autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la

actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Reglamento que será aplicado según lo establecido en el Instructivo, expedido mediante

Acuerdo Ministerial Nº 112 del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), el 17 de julio de

2008.

Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecido en el decreto ejecutivo 1040.

Art. 2.El proceso de participación social se realizara de manera obligatoria a todos los

proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III, IV.

Art 3. El Ministerio del Ambiente se encargara del control y administración institucional de los

procesos de participación social, en aquellos proyectos o actividades en los que interviene

como autoridad ambiental competente. De existir autoridades ambientales de aplicación

responsable debidamente acreditadas, estas serán las encargadas de aplicar el presente

instructivo.

11

1.5.12. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo (Decreto No. 2393, publicado en el Registro Oficial No. 249 del 3 de

febrero de 1998)

Indica disposiciones que deben aplicarse a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,

teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el

mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

1.5.13. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (Registro

oficial No.249 del 10 de enero de 2008)

En este reglamento se indica las normas de salud que deben adoptar los trabajadores durante

la ejecución de las obras, así como también estable medidas de seguridad para el manejo

adecuado de la maquinaria pesada. Específicamente en el Capítulo IX se señala los elementos

de protección personal y en el capítulo X se indica las condiciones de higiene y medicina

laboral preventiva que deben adoptar los trabajadores. De igual manera debe considerarse lo

establecido en las Transitorias Primera y Segunda, en donde se establece que todo trabajador

debe estar debidamente instruido y capacitado para que realice sus actividades de forma

eficiente y segura, para lo cual contempla también la entrega de un ejemplar del Reglamento

de Seguridad e Higiene debidamente aprobado.

1.5.14. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No. 265 del 13-

02-2001)

El Art 25. b) estipula que: “Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus

derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650,

API 12F, API 120, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán

mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material

impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto

técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque

mayor”.

1.5.15. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador

(Registro Oficial Suplemento No. 213, del 27 de Marzo 2014)

Se debe considerar el Art. 138.- Responsabilidades ambientales en la ejecución de actividades

de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras publicas.- para la

realización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, estas

contaran con las respectivas licencias ambientales.

1.5.16. Acuerdo Ministerial No. 076. (Registro oficial 0766 del 14 de agosto del 2012)

Se expide la reforma al Art 96 del Libro III y Art. 17 del Libro VI del TULSMA, en el cual se

agrega el inventario de recursos forestales como un capítulo del estudio de impacto ambiental.

Acuerdo Ministerial 134 del 25 de septiembre del 2012

Este acuerdo hace referencia a la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos

de los bosques y vegetación nativa en el caso de ser removida.

12

1.5.17. Acuerdo Ministerial No. 026: Procedimientos para Registro de Generadores de

Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental, y

para el Transporte de Materiales Peligrosos (Registro Oficial No. 334 de 12-05-2008)

Art. 1: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos

deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de

generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A”.

1.5.18. Normas para la Construcción de Caminos y Puentes (Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, 2000)

Indica las especificaciones técnicas que se deben considerar para la construcción de puentes y

caminos, tomando en cuenta normas ambientales. Se debe considerar el capítulo 200 que

establece las medidas generales de control ambiental y el capítulo 700 de las instalaciones

para el control de tránsito y uso de la zona del camino.

1.5.19. Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS (Resolución No. C.D.

390, del 10 de noviembre del 2011).

Art. 1. Naturaleza.- De conformidad con lo previsto en el artículo 155 de la Ley de Seguridad

Social referente a los lineamientos de política, el Seguro General de Riesgos del Trabajo

protege al afiliado y al empleador, mediante programas de prevención de los riesgos derivados

del trabajo, acciones de reparación de los daños derivados de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales u ocupacionales, incluida la rehabilitación física y mental a la

reinserción laboral.

1.5.20. Reglamento Técnico de señalización Colores, Señales y Símbolos de Seguridad: NTE

INEN 3864 -2013.

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de

prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y personas

en general.

1.6 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El diseño del estudio de la vía, fue elaborado por técnicos del Gobierno Autónomo

descentralizado del Gobierno Provincia de Zamora Chinchipe, y su plazo de ejecución es de 4

meses; el mismo que se describe a continuación:

1.6.1. Ubicación del proyecto

Se encuentra ubicado al Nor-este de la Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón el Pangui,

Parroquia Pachicutza. El Cantón limita:

Cuadro 1. Límites del Cantón El Pangui

Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2013

Al Norte Cantón Gualaquiza, Provincia de

Morona Santiago

Al Sur Cantón Yantzaza

Al Este República del Perú

Al Oeste Cantón Yantzaza

13

1.6.2. Ubicación Geográfica

Geográficamente el inicio del proyecto de vía se ubica en las coordenadas UTM (Datum WGS

84), referenciadas en la zona geográfica 17M, las mismas que a continuación se detallan:

Cuadro 2. Coordenadas geográficas del área de estudio

DESCRIPCIÓN COORDENADAS

X Y Punto inicial 772206 9591095

Puntos Intermedios

772249 772302 772341 772337 772527 772588 772630 772731 772807 772820 772723 772592

9591158 9591317 9591605 9591692 9592074 9592226 9592619 9592753 9592928 9593010 9593437 9593805

Punto final 772724 9593878 Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2013

El acceso al área de estudio se lo realiza vía terrestre por la Troncal Amazónica, la misma que

cuenta con dos rutas, la primera a unos 64 km de la Cabecera Cantonal Zamora-Los

Encuentros, y de ahí se ingresa en vehículo particular en una vía de tercer orden hasta llegar a

la primera comunidad Achunts y después se ingresa a dos horas de camino de herradura a las

otras comunidades inmersas en el proyecto. La segunda ruta está a unos 85 km de la Cabecera

Cantonal Zamora- El Pangui, así mismo se ingresa en vehículo particular por una vía de tercer

orden hasta llegar al puente de la comunidad Tiukcha y posterior se ingresa por camino de

herradura para llegar a las siguientes comunidades.

Mapa 1. Ubicación del proyecto vial

14

1.6.3. Actividades del proyecto

A continuación se describen las fases que comprende la obra, según la información

proporcionada por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial de Zamora

Chinchipe.

1.6.3.1. Fases de construcción o Instalación

a. Trabajos preliminares

En lo que corresponde a los trabajos preliminares, se realiza las siguientes actividades:

-Replanteo y nivelación.- Corresponde al levantamiento topográfico con un polígono de base

debidamente referenciado sobre una ruta definida.

-Colocación de Laterales.- Corresponde a los perfiles transversales tomados a intervalos de 20

m.

-Instalación de campamentos provisionales: Estos irán implantados en lugares estratégicos en

el sitio de la obra.

-Bodegas.- Las mismas que servirán para almacenaje de herramientas y materiales; dicho lugar

deberá acatar la mayor seguridad y deberá garantizar la preservación de calidad e idoneidad

de los materiales.

-Talleres.- Consiste en los talleres para concientización a la ciudadanía y capacitación

ambiental a los pobladores que van a ser servidos con la ejecución del proyecto.

b. Apertura de la vía (Etapa de Construcción)

Se establece un conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente del

proyecto, es decir, la ejecución de la obra. Además responde, ante todo, a las características

técnicas específicas para gestionar los recursos en forma adecuada y poder ejecutar la obra;

entre estas actividades tenemos las siguientes:

Movimiento de tierras y excavación.- Consistirá en la operación de maquinaria pesada para la

remoción de suelo de fundación en los anchos y cotas señaladas en los planos y ordenadas por

la fiscalización; y la reparación y mantenimiento de equipos.

Obras de arte.- Se realizará la identificación de los sectores donde sea necesario la instalación

de subdrenes, filtros para interceptar el flujo interno y mejorar la estabilidad de la plataforma

de la carretera y taludes, construcción de cunetas de coronación y la colocación de un numero

de 14 alcantarillas de armico en los lugares donde se prevea la necesidad de ser implantadas.

Obras de protección y estabilización de taludes.- Consiste en los trabajos de identificar los

lugares vulnerables a deslizamientos y diseño de soluciones para preservar su estabilidad.

Escombreras.- Conjunto de escombros o desechos. Las escombreras muchas de las veces

causan perjuicios aguas abajo, como la turbidez de las aguas y su recuperación es en general

más cara que la construcción de una pila adecuada.

Estabilización de taludes.- Estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud a la hora

de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería civil, siendo un

aspecto directamente relacionado con la geotecnia.

15

1.6.3.2. Fase de operación y mantenimiento

Corresponde a los trabajos de mantenimiento vial (limpieza de derrumbes) una vez finalizada

la etapa constructiva. Con la finalidad de evitar los cierres de vías, especialmente en las épocas

de lluvia.

1.6.3.3. Fase de Abandono

En esta fase se culmina las actividades del proyecto en el tiempo destinado para la ejecución

de la obra, por tal motivo una vez finalizada la etapa constructiva se procede a llevar a cabo

las siguientes actividades:

- Retiro de Maquinaria

- Retiro del personal

- Desmontaje de las estructuras provisionales

1.6.4 Maquinaria y Equipo

Cuadro 3. Maquinaria y equipo a utilizarse

Maquinaria Equipo

2 Tractores

1 Excavadora

3 Volquetes

1 Motoniveladora

1 Rodillo compactador

1 Compresor

4 Cajas de explosivos

1 Taller mecánico 1 Cargador de tractor 1 Grúa

Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2013 Elaboración: Equipo Consultor, 2014 1.6.5 Tipos de insumos y desechos

Escombreras.- Para la ubicación de los escombros se deberá establecer lugares estratégicos en

donde se deposite el material resultante de la apertura de la vía.

Desechos generados.-El tratamiento y disposición de los desechos debe estar bajo las normas

y regulaciones existentes, observándose los principios de reducción, reutilización y reciclaje.

Además los principales residuos que se puedan generar durante las fases de construcción y

operación son los siguientes: escombros, aceites usados, filtros, llantas y baterías, el

tratamiento de éstos se puntualizara en el apartado del Plan de Manejo Ambiental de

Desechos.

1.6.6 Selección de alternativas de trazado

En el presente proyecto se ha previsto una sola ruta, tomando en consideración la petición de

los moradores para llevar a cabo la construcción de la vía, cuyo objetivo primordial es ir

conectando el tramo de vía a cada una de las fincas, atravesando en su mayor parte por

invernas; evitando así en un menor porcentaje el daño a la naturaleza.

16

1.7. DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA

La determinación de las zonas de influencia ambiental, se realizó en base a los aspectos

geográficos en la que se desarrolla el proyecto; considerando el sistema montañoso, los

cambios abruptos en la topografía, cauce de quebradas, fallas geológicas y accidentes

naturales del terreno.

Con estos antecedentes se determina dos áreas de influencia que son: área de Influencia

Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) para la predicción y evaluación de los impactos

ambientales.

1.7.1. Área de Influencia Directa (AID)

Está determinada por la zona de influencia, que es afectada en forma directa por los impactos

ocasionados de las actividades constructivas del proyecto, en este caso las tres comunidades

(Achuntza-Wachapa-Tiukcha) ubicadas en el área de estudio.

1.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta está determinada por los cambios socio-económicos que

generan la construcción del proyecto vial y los efectos que estos tendrán sobre los

ecosistemas, conformando al sector de la parroquia Pachicutza como área de influencia

indirecta.

1.8 METODOLOGIA

1.8.1 Caracterización Ambiental

1.8.1.1. Componente Físico

Geología: El levantamiento Geológico de la zona de influencia del proyecto se realizó mediante

la recolección de información primaria a través de las visitas de campo en las que se

identificaron las diferentes unidades litológicas, reconocimiento de tipo de rocas existentes de

la zona, además se recopilo información secundaria en la etapa de oficina como: revisión

biográfica del POT de Pachicutza, interpretación de mapas geológicos relacionados con el área

de influencia del proyecto.

Geomorfología: Para determinar la caracterización geomorfológica del área de estudio se

partió del análisis topográfico del terreno y de la interpretación con la carta topográfica a

escala 1:50000, para poder obtener el porcentaje de pendientes de acuerdo a las siguientes

clases:

Clase I: < al 3%

Clase III: < al 20%

Clase IV: > al 5%

17

Calidad del Suelo

Determinación de los puntos de muestreo

Las muestras de suelo se tomaron en dos puntos P1 (x) 772610; (y) 9592426 y P2 (x) 772305;

(y) 9591290, la primera localizada cerca al sector de la comunidad Wachapa en una zona de

pastizal, y la segunda en el trayecto del inicio de la vía pasando la quebrada Namacuntza , en

una área boscosa. Cada punto se ubicó con la utilización GPS (Sistema de Posicionamiento

Global), calibrado en el sistema de coordenadas WGS 84, Zona 17S.

Metodología de muestreo

Las muestras de suelo fueron colectadas en fundas plásticas herméticas, debidamente

codificadas, etiquetadas y refrigeradas para evitar la alteración de los parámetros; además se

empleó cadenas de custodia para la entrega de las muestras al Laboratorio para su respectivo

análisis.

Parámetros a analizar

Se establecieron los parámetros en base los criterios de Calidad del Suelo descritos en la Tabla

2 del Libro VI. Anexo 2 del TULSMA,

pH

Humedad

Plomo

Cobre

Mercurio

Zinc

Aceites y grasas

Materia orgánica

Uso de suelo

Para describir el uso potencial del suelo del área de influencia directa se efectuó una

caracterización de los principales usos por actividades antrópicas, en función tanto de las

evaluaciones de campo como del análisis de la información catastral y cartográfica existente.

Calidad de agua

Determinación de puntos de muestreo

Es necesario destacar que dentro de la superficie correspondiente al área de influencia directa

del proyecto, se evidenció la presencia de un gran número de vertientes todas de importancia,

pero en su mayoría de caudal mínimo. Por esta razón, los puntos de muestreo fueron

seleccionados tomando en consideración el cauce y al uso que le dan los pobladores de la

zona, determinándose así dos quebradas (Q Namacuntza y Q Numbami Chico). Cada punto se

ubicó geográficamente en el campo con la utilización de un GPS, calibrado en el sistema de

coordenadas WGS 84, Zona 17S.

18

Metodología de muestreo

Para el análisis de los parámetros físico-químicos las muestras se colectaron en botellas de

vidrio ámbar, previamente codificadas y etiquetadas, mientras que para el análisis

microbiológico las muestras fueron colectadas en envases esterilizados. El transporte se lo

realizó bajo condiciones de refrigeración para evitar la alteración de los parámetros; además,

se empleó cadenas de custodia para la entrega de las muestras al laboratorio.

Parámetros a Analizar

Los parámetros fueron definidos en base a las Tablas 1, 3, 6 y 12 del Libro VI. Anexo 1 del

TULSMA, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes:

Recurso Agua

PH

Conductividad

Oxígeno disuelto

Oxigeno Saturación

Nitrato

Coliformes fecales

Aceites y grasas

Cobre y Hierro

Es necesario destacar que se trata de la apertura de una vía de tercer orden en una longitud de

3.03 km por lo tanto no se justifica la realización de análisis más complejos con respecto a este

factor ambiental.

Muestreo de la calidad del agua mediante el uso de indicadores biológicos

(Macroinvertebrados Acuáticos)1

Mediante los índices biológicos podemos estimar la calidad de agua a través de la

identificación, interpretación y conteo de los individuos o grupos de macroinvertebrados

acuáticos que existen en los ríos.

Los más usados para establecer índices, dentro de los macroinvertebrados acuáticos son los

insectos, ya que estos son sensibles a perturbaciones en hábitats acuáticos diferentes y tienen

una amplia variedad de respuesta al estrés ambiental. Es importante tener presente que el uso

de índices es a nivel local y hay que considerar la condición del sitio de referencia, uso de la

cuenca, espacio y evaluación del hábitat.

Los índices más utilizados para estimar la calidad de agua son:

Índice EPT

1 Carrera, C & Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo: Los macroinvertebrados acuáticos como

indicadores de la calidad del agua. Editorial Eco Ciencia. 67 Pág. Quito- Ecuador

19

Índice Biological Monotoring Party (BMWP)

Índice de Sensibilidad

Protocolo de Evaluación Visual de ríos y quebradas SVAP

Índice IBF (índice biótico de familia)

Para la valoración de la calidad de agua de este proyecto, hemos escogido el índice EPT por

tener mayor aplicabilidad.

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera)

Para la realización del análisis de este índice, primeramente se procede a colocar en una

columna la clasificación de los organismos, en la siguiente columna se coloca la abundancia

(número de individuos encontrados), y en la última columna se coloca los EPT presentes.

Seguido a esto se divide los EPT por la abundancia total, obteniendo un valor, el cual se

compara con una tabla de calificaciones de la calidad del agua que va de muy buena a mala. La

fórmula para calcular el índice EPT es la siguiente:

Índice EPT = EPT total /Abundancia total x100

Cuadro 4. Valoración de la calidad de agua en base al índice EPT

Categoría Índice EPT (%) Calidad del agua

1 75-100 Muy Buena

2 50-74 Buena

3 25-49 Regular

4 0-24 Mala

Fuente: Carrera & Fierro, 2001

Metodología de Muestreo

Para el muestreo de los indicadores bilógicos (macroinvertabrados acuáticos), primeramente

se determinaron tres puntos de muestreo en la quebrada Numbami Chico y de igual manera

en la quebrada Namacuntza, luego con la ayuda de la red de patada se procedió a la

recolección de los macroinvertebrados en cada punto establecido, seguidamente las muestras

fueron ubicadas en un recipiente con alcohol para preservarlas debidamente etiquetado de

acuerdo al lugar que fueron muestreadas; para posteriormente ser identificadas hasta familia

en la fase de oficina.

Hidrografía

Se determinó y caracterizó el sistema hídrico regional y local del área de estudio a través de la

revisión de información secundaria, levantamiento de información primaria en las salidas de

campo y el análisis de información cartográfica existente con respecto a la red hidrográfica del

sector.

Clima

En lo que se refiere al análisis climático del área del proyecto se procedió a la recopilación y

sistematización de la información meteorológica existente. Por no existir estaciones cercanas

al área de estudio se obtuvo la información necesaria del INAMHI, Plan de Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Pachicutza. Una vez obtenida la información se realizaron los

20

cálculos estadísticos para la caracterización del tipo de clima y zonas de vida existentes. Los

elementos climáticos considerados son: Temperatura y Precipitación.

Calidad del aire (ambiente)

Para determinar la calidad del aire, se realizaron observaciones directas a las Áreas de

Influencia Directa e Indirecta a fin de identificar posibles fuentes fijas o móviles de gases,

material particulado o alguna sustancia que altere la composición del aire en el sector.

Ruido

Para la evaluación de este factor se utilizará la siguiente metodología:

Metodología de muestreo del ruido

La identificación de fuentes emisoras de ruido en el área del proyecto que signifiquen

incrementos continuos y puntuales, se las efectuó en las salidas de campo, utilizando un

sonómetro digital marca EXTECH, modelo 407764, el tiempo de medición por punto fue de un

minuto. Además para la determinación de los niveles de ruido en el área del proyecto, se lo

efectuó tomando en consideración el procedimiento establecido en el TULSMA.

Paisaje

Está determinado por la expresión integrada de componentes físicos, biológicos y culturales

que se presentan en el espacio geográfico con una fisonomía particular.

Es decir; el concepto de paisaje engloba, diversos significados que se transforman o cambian

según las necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve, de manera que, sencillamente

de él se pueden interpretar, entre otros, los siguientes tipos: espaciales, naturales, estructuras

de la Naturaleza, hábitats, ecosistemas, así como objetos estético, ideológico y cultural-

histórico.

Metodología del Paisaje

La metodología que se ha utilizado para la valoración del paisaje está basada en la

información colectada en el campo, en cuanto a la estructuración básica de los componentes

físicos y biológicos presentes en el área del proyecto.

Además como algo complementario en dicha valoración, se aplicará una evaluación subjetiva

para determinar la calidad del paisaje natural, basándose en el siguiente criterio:

Según su estado Natural: Medida que evaluará la cercanía de cada componente al estado

natural, sin cambios antropogénicos; determinándose así:

- Alta significará que visualmente no hay cambios antropogénicos.

- Media significará que habido algunos cambios significativos.

21

- Baja significará que éste componente ha estado radicalmente alterado.

Según su Escasez: Medida que evaluará la rareza de un componente dentro del contexto del

ambiente donde ocurra.

Según su Estética: Medida subjetiva del valor visual humano para cada componente.

Finalmente basándose en la terminología anterior así como de su conceptualización se

determina que el área de influencia Directa del Proyecto, se asienta en su mayor parte sobre

depósitos aluviales, lo que hace que la zona sea netamente intervenida para la

implementación de cultivos.

Riesgos Naturales y Antrópicos

La identificación de los riesgos en el área de influencia del proyecto se realizó a través de

observaciones directas y verificación en el campo.

1.8.1.2 Componente Biológico

Zonas de vida

Se definieron en base a la revisión bibliográfica existente así como también de las

observaciones de campo efectuadas durante las visitas al sector. Para el efecto se consideró el

Sistema de Clasificación propuesto por Sierra et. al. (1999).

Flora2

Fase de gabinete.- Se realizó un levantamiento de la cubierta vegetal, utilizando imágenes

satelitales del tipo de vegetación de ecosistemas. Se identificaron dos zonas una al inicio del

tramo de la vía y la otra intermedia, en las que se determinó los puntos para establecer los

transectos y poder realizar los respectivos muestreos de flora. Además cabe indicar que no se

realizó el muestreo al final del tramo de la vía, ya que la mayoría de vegetación existente son

pastizales.

Fase de campo.- Se muestreó los lugares que se identificaron en la fase de gabinete, los

mismos que abarcaron la zona inicial e intermedia del tramo de la vía. Se realizó un muestreo

estratificado; para ello se ubicaron tres transectos de 50 x 2 m en los puntos representativos

antes seleccionados. Además se recopilo datos de los árboles con un DAP igual o mayor a 10

cm, además de arbustos y hierbas, posteriormente se etiquetó y se anotó datos como: código

de la muestra, nombre común, familia, género, especie, DAP, altura total y altura comercial.

Fase de Laboratorio.-Las muestras recolectadas se prensaron y secaron, para posteriormente

ser llevadas al Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja. Esta

identificación se realizó por familia, género y especie.

2 Cerón, C. 2003. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador.

Editorial Universitaria. Pág. 281-285. Quito-Ecuador.

22

Análisis Florístico.- Una vez obtenida la identificación taxonómica se realizó el análisis florístico

(familia, género y especie), para lo cual se calculó: Densidad Relativa, Dominancia, Área Basal,

Diversidad Relativa de cada familia e Indicé de Valor de Importancia a nivel de familia y género

aplicando las siguientes fórmulas:

Densidad Relativa (DR): Indica el número de individuos de una especie con relación al

número total de individuos en el muestreo, la fórmula utilizada es:

DR= # de individuos por especie/ # total de individuos x 100

Dominancia (Dm): Indica el área basal de la especie con relación al área basal total en

el muestreo. Su fórmula es:

Dm= AB/ ABt x100

Área Basal (AB): Es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del

individuo a determinada altura del suelo, se expresa en metros de material vegetal por unidad

de superficie en el terreno. En los árboles la medición se hace a 1.30 m. del suelo (DAP=

diámetro a la altura del pecho), en las plantas herbáceas o en los arbustos ramificados desde

abajo la medición se hace a la altura del suelo. Se calcula con la siguiente formula:

AB=π (D/2)2

Diversidad Relativa de cada familia: Es el número de especies diferentes que se

pueden encontrar en una determinada superficie. Su fórmula es:

DR= # de especies por familia/# total de especies x 100

Índice de Valor de Importancia (IVI): Indica la importancia de una especie dentro de la

comunidad vegetal. La especie con más valor en este parámetro es la más dominante

ecológicamente absorbe muchos nutrientes, ocupa mayor espacio físico y controla en un

porcentaje alto la energía que llega a ese sistema. Además nos permite comparar el peso

ecológico de cada especie dentro del bosque.

El IVI está dado por la suma de la Densidad relativa (DR) y la Dominancia (Dm), se calcula con la

siguiente formula:

IVI= DR + Dm

Fauna

Para determinar el componente fauna se realizó una recopilación de información secundaria

existente de estudios, trabajos, base de datos, plan de Ordenamiento territorial de Pachicutza,

así como de los inventarios de aves, anfibios y reptiles que han desarrollado la Fundación

Ecológica Arcoíris, Conservation International y la Universidad Nacional de Loja.

23

También hacemos referencia que al momento de realizar el muestreo de flora, se pudo

evidenciar indicios de la existencia de animales como huellas, heces y madrigueras. En el caso

de las aves, al realizar el recorrido del tramo de la vía, se hicieron registros visuales con la

ayuda de los binoculares y también registros auditivos en compañía de miembros de las

comunidades de la zona de influencia del proyecto (Ortega, R. et al, 2012).

Además con la finalidad de corroborar la información anterior de la fauna existente en la zona

del proyecto, se complementó realizando conversaciones con los moradores de las

comunidades, toda esta información recopilada se la procesará en formato de cuadros

identificando Aves, mamíferos, anfibios, reptiles y macro invertebrados (Granda, T. et al,

2011).

1.8.1.3. Componente Antrópico

Para la caracterización del medio antrópico se empleó como metodología, visitas a las

comunidades con el fin de realizar observaciones directas y entrevistas aplicadas a la

población de las tres comunidades beneficiadas del proyecto vial.

Toda la información recopilada en la fase de campo fue complementada y validada a través de

información secundaria debidamente certificadas como las descritas a continuación: VII Censo

de Población y VI de Vivienda del 2010, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

del 2010 y POT (Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pachicutza).

Además los aspectos socioeconómicos y culturales a considerarse serán: aspectos

demográficos, división político administrativa, infraestructura física, condiciones de vida

(salud, educación, vivienda, servicios básicos), actividades productivas y de ser el caso,

recursos arqueológicos.

1.8.14. Riesgos Naturales y Antrópicos

Se determinó mediante la valoración de tablas, tomando en consideración dos tipos de riegos:

Riegos endógenos y riesgos exógenos; dependiendo de las probabilidades de ocurrencia que

se puedan suscitar durante la construcción, operación y mantenimiento de la vía.

1.8.15. Evaluación de Impactos

La evaluación de impacto ambiental se la realizó mediante la aplicación de las matrices de

Leopold, obteniendo la magnitud, valor del índice ambiental y la severidad de los impactos

provocados por las distintas etapas del proyecto.

24

CAPÍTULO II

2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

En base a la revisión de información, trabajo de campo y su posterior preparación,

organización y sistematización se obtuvo la siguiente información:

2.1 Componente físico

2.1.1 Geología

Según el Plan de Ordenamiento de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia

Pachicutza se han definido las siguientes formaciones y Unidades Geológicas:

Cuadro 5. Descripción Geológica de la parroquia Pachicutza

GEOLOGÍA DE LA PARROQUIA PACHICUTZA

Formación Tipo de Roca Áreas Porcentaje

Formación Napo y Hollín Sedimentarias 5775,221 45,88%

Formación Chapiza- Miembro de Misahuallí

Sedimentarias 2940,033 23,36%

Formación Mera Sedimentarias 2325.173 18,47%

Depósito Aluvial Variadas 924,675 7,35%

Formación Santiago Sedimentarias 533,174 4,24%

Río Sedimentarias 88,315 0,70%

Fuente: POT Pachicutza, 2012

Formación Napo y Hollín: conformada por calizas, lutitas y areniscas principalmente, siendo

esta formación la que tiene mayor representación (45.88%) en la parroquia Pachicutza,

localizándose en los sectores el Oeste, Este y Centro de la parroquia.

Formación Chapiza- Miembro de Misahuallí: la litología de estas formaciones se caracteriza

por la presencia de lavas y piroclásticos, debido a que la Unidad Misahuallí es considerada

como la fase volcánica del arco magmático continental.

Formación Mera: está conformada por conglomerados gruesos, tobas, arenas y arcillas,

representa el 18,47% del total de la superficie de la parroquia, ubicándose en el Centro-Oeste

de la parroquia.

Depósito Aluvial: son los diferentes depósitos sedimentarios causados por diferentes agentes

erosivos, principalmente por las quebradas y ríos, este tipo de depósito se encuentra

localizado en el Centro-Este de la parroquia específicamente a un lado de la Q. Pachicutza y Río

Zamora representando el 7, 35% del total de la superficie de la parroquia.

Formación Santiago: Esta formación representa el 4, 24% de la parroquia, y se caracteriza por

contener calizas, arcilla esquistosa y areniscas, se localiza en el Centro de la parroquia por

donde cruza la quebrada Pachicutza.

25

Figura. 1 Unidades geológicas en el área del proyecto

Elaboración: El Consultor, 2014

El proyecto de la vía se encuentra localizado entre las formaciones de Depósito Aluvial y la

Formación Chapiza- Miembro de Misahuallí, conformada por rocas sedimentarias y variadas.

En su mayoría (64,35%) de la vía a ser aperturada se encuentra dentro de la formación

Depósito Aluvial.

2.1.2 Geomorfología

Según datos cartográficos del ECORAE, la parroquia de Pachicutza cuenta con las siguientes

formaciones geológicas:

Estructura-Colinado: el relieve característico de esta estructura es de disección moderada y

aguada, desarrollado sobre rocas sedimentarias. Esta estructura se encuentra ubicado al Oeste

de la parroquia y representa el 29,04% del total del territorio, conocido comúnmente como el

sector de las antenas y siendo las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes

Ecuatorianos.

Estructura Terrazas: este tipo de estructura se encuentra representado por terrazas aluviales

alta, media y baja. Estas se encuentran ubicadas en el Centro y Centro-Este de la parroquia, las

mismas que representan el 18,62% del total del territorio de la parroquia. La Terraza Centro

junto a la Estructura Colinado de la parroquia forman el valle de Pachicutza, además en las

terrazas de la parroquia se encuentra la mayoría de centros poblados los cuales son:

Pachicutza (cabercera parroquial), San Roque, Santa Rita, La Delicia, Buena Fe, Catacocha, y las

comunidades o barrios Shuar de Wachapa, Shakay, Achunts, Mirador y Parador Turístico de

Maralí.

Estructura Mesas: son las mesas o cuestas, con cornisas abruptas desarrolladas sobre

areniscas cuarcitíca, son las estructuras típicas de este tipo de suelos de areniscas, también son

conocidas como formaciones de ¨Tepuy¨. En la parroquia se encuentran ubicadas en el Centro

y Centro-Este de la misma, y representan el 18,59% del total de la superficie.

Estructura Flancos Coluviales: son las partes bajas de las vertientes y flancos coluviales de los

valles, ésta es la parte de transición entre la estructura Colinada-Mesa y la Estructura de

26

Terraza de la parroquia de Pachicutza, estos representan el 17,94% del total del territorio y se

encuentra ubicado en el Centro de la misma.

Estructura de Relieve de disección moderada y aguda: se encuentra desarrollada sobre rocas

sedimentarias como areniscas, y cantos rodados, de aquí se crean varias cascadas y son uno de

los atractivos de la parroquia, esta representa el 15,11% del total de la superficie.

En general la Geomorfología de la parroquia Pachicutza está estructurada en forma particular,

desde las estribaciones más bajas de la Cordillera Andina, hasta las formaciones de Tepuy, lo

cual hacen de la parroquia un lugar paisajístico muy especial.

Figura. 2 Geomorfología del área del proyecto

Elaboración: El Consultor, 2014

El área de estudio se encuentra inmerso en su totalidad (100%) dentro de un sistema de

terrazas aluviales con pendientes Clase I. Los suelos de esta clase no tienen limitaciones que

restringen su uso, son apropiados para cultivar sin métodos especiales. Son suelos llanos,

profundos generalmente bien drenados y fáciles de trabajar, están provistos de nutrientes y

responden a la fertilización.

2.1.3 Suelos

En la parroquia Pachicutza podemos encontrar suelos pertenecientes al orden Inceptisoles,

Entisoles, Histosoles, dentro de estos encontramos al gran grupo de: Dystropepts,

Tropaquepts, Troporthents, Tropofibrists, Dystropepts. Con respecto al área del proyecto el

tipo de suelo pertenece al orden Inceptisol y Entisol, abarcando a los grandes grupos de:

Dystropept y Tropofluvent.

Los suelos Dystropepts, son bien drenados y moderadamente profundos, texturas medias

sobre finas, se han formado a partir de lutitas. El horizonte del perfil es de tipo A/B/C, el A es

de color pardo oscuro con una textura franco arcillosa, el horizonte B es de color pardo,

textura arcillosa y el Horizonte C es de color pardo oscuro, textura arcillosa y estructura

masiva.

27

Los suelos Tropofluvent, se encuentran ubicados en terrazas bajas que generalmente

soportan inundaciones periódicas o eventuales producidas por los ríos , estos suelos se

caracterizan por ser profundos de drenaje bueno a moderado, planos con pendientes de 0-5%

presentan una napa freática que normalmente se encuentra a 120 cm de la superficie.

Morfológicamente presentan un perfil AC, sin horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo

oscuro de textura franco arenosa fina a franco arcillosa.

Los suelos francos poseen un adecuado contenido de arcilla, limo y arena, son suelos

favorables para actividades de laboreo debido a su estructura, permeabilidad y capacidad de

retención de agua.

Los suelos arcillosos debido a su estructura con predominancia de la arcilla tienen gran

capacidad de retención de agua, situación que les permite ser más resistentes a los procesos

de lixiviación o percolación, característica primordial para el cultivo de café.

Cuadro 6. Tipos de suelo en el área del proyecto

Foto 1. Suelos con textura arcillosa y estructura maciza

Foto 2. Vista de los suelos en el área de influencia del proyecto

Foto3. Clase de suelos en el área del proyecto

Fig. 4 Suelos franco arcillosos

28

Cuadro 7. Resultados de laboratorio de los análisis de suelo

Muestras Límites permisibles (TULSMA-Anexo 2-Tabla

2-3) Parámetros Sector 1

Numbami Chico Sector 2

Namacuntza

Ph 5,2 5,1 6 a 8

Humedad 35,7 28,0

Cobre 14 27 30

Mercurio 0,2 0,1 0,1

Plomo 12 10 25

Zinc 54 31 60

Aceites y Grasas 170 540 500

Materia orgánica 6,5 8,2

Fuente: Laboratorio Gruntec, 2014 Elaboración: Equipo Consultor, 2014 En base a los resultados obtenidos, se puede visualizar que el pH en los dos puntos de

muestreo fluctúan entre 5.1 a 5.2, lo que refleja que el área del proyecto tiene suelos ácidos.

Cabe mencionar que el pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante

en el desarrollo de los seres vivos. Al realizar la comparación con el TULSMA de las dos

muestras analizadas se evidencia claramente, que dichos resultados se encuentran fuera de los

límites permisibles, situación que probablemente fue originada por el hombre a través del uso

de fertilizantes para el establecimiento de cultivos y pastizales.

Con respecto a la humedad, el contenido de agua en el suelo puede ser benéfico, pero en

algunos casos también perjudicial. El exceso de agua en el suelo favorece la lixiviación de sales

y de algunos otros compuestos; por lo tanto, el agua es un regulador importante de las

actividades físicas, químicas y biológicas en el suelo (Topp, 1993). En el caso las dos muestras

analizadas se refleja un grado de humedad medio que va desde el 25 al 50% de humedad, dato

importante considerando que la zona del proyecto es un área destinada al establecimiento de

cultivos.

El nivel de mercurio en un punto de muestreo (sector 1) se encuentra por encima de la norma

establecida, situación que puede estar ligada a la composición del material original y de los

procesos edafogenéticos del suelo aunado a las actividades que se desarrollan en el sector.

Con respecto al cobre, plomo y zinc, dichos datos se encuentran bajo los límites establecidos

en el TULSMA, en lo que se refiere a la materia orgánica la comparación se la hizo con la tabla

3. del Anexo 2 del Libro VI tomándose en consideración que la zona es netamente agrícola y

ganadera, evidenciándose así que el dato obtenido en el sector 2, se encuentra por encima de

la norma establecida, esto puede derivarse debido a las actividades que realizan en la zona.

2.1.4 Uso de Suelo y Tenencia de la Tierra

Recorriendo la zona del proyecto se puede evidenciar que es un área intervenida, la misma

que ha sido transformada por los pobladores de las comunidades Achuntza-Wachapa-Tiukcha

para el establecimiento de cultivos y pastizales, información corroborada con la elaboración de

mapas temáticos, donde se determinó que el uso de suelo en el área del proyecto es un

bosque intervenido destinado para el establecimiento de cultivos anuales y pastos.

Con respecto a la tenencia de tierra en el área del proyecto, en su mayoría son fincas de los

habitantes de las comunidades Achuntza-Wachapa-Tiukcha. Dentro de los 3,03 Km de vía,

29

existen fincas de propiedad de los Sres. Roberth Anwash, Agustín Wachapa y Edwin Antuimo,

quienes han destinado sus tierras para actividades de producción de tilapia, cacao, café,

plátano y yuca, clasificándose está zona como un ecosistema antrópico de acuerdo a sus

características existentes.

Mapa 2. Uso del Suelo en el área del proyecto

Elaboración: El Consultor, 2014

2.1.5 Hidrografía

Según el POT de Pachicutza, la parroquia cuenta con 149785 metros de cauce de agua dulce,

distribuidos en 53 cauces de agua tales como: vertientes, quebradas medias y quebradas

grandes, de los cuales aproximadamente 28000 metros de cauce se encuentran compartidos

por las microcuencas que tiene la parroquia con otras parroquias vecinas. El área del proyecto

se encuentra influenciada por dos quebradas de carácter permanente Q. Namacuntza y

Numbami Chico, las mismas que desembocan en el río Zamora.

2.1.6 Calidad del Recurso Hídrico

Para la determinación de la calidad de agua, se realizaron análisis de laboratorio en las

quebradas Numbami Chico y Namacuntza, las coordenadas (Datum WGS 84 Zona 17 S) de

muestreo se especifican a continuación:

30

Cuadro 8. Ubicación de puntos para el muestreo de agua

No. Este Norte Nombre de la Q. Foto

1

772659

9592248

Numbami Chico

2

772296

9591458

Namacuntza

Elaboración: El Consultor, 2014

La recolección de las muestras se la realizó el 24 de junio de 2014 en las quebradas Numbami

Chico y Namacuntza ambas con un caudal considerable y utilizadas por los moradores de la

zona, cabe mencionar que en el trayecto del área de influencia del proyecto existen varias

vertientes de carácter intermitente no representativas en la zona, razón por la cual no fueron

consideradas en el muestreo.

Las muestras fueron enviadas a la ciudad de Quito para su respectivo análisis en GRUNTEC,

laboratorio acreditado por el OAE.

Cuadro 9. Resultados de laboratorio de los análisis de agua

Muestras Límites permisibles (TULSMA-Anexo 1-Tabla

3-8) Parámetros Sector 1

Numbami Chico Sector 2

Namacuntza

pH 7,4 7,4 6,5-9 (Tabla 3)

Conductividad 34 47

Oxígeno disuelto 7,6 7,5 No menor al 80% y no menor 6 mg/l (Tabla 3)

Oxígeno saturación 99,6 97,2

Nitrato 0,15 0,58 10 (Tabla 8)

Coliformes fecales 90 150 Menor a 1000 (Tabla 8)

Aceites y grasas <0,3 <0,3 0,3 (Tabla 3)

Cobre <0,025 <0,025 0,02 (Tabla 3)

Hierro 0,23 0,16 0,3 (Tabla 3)

31

Los resultados obtenidos en el cuadro 2, fueron comparados con las tablas 3 y 8 del Anexo 1

del Libro VI del TULSMA, considerando la zona pecuaria, sin embargo los datos no sobrepasan

los límites permisibles establecidos en la norma, por tal razón se puede concluir que el agua es

de buena calidad.

Adicionalmente se realizó el muestreo de macroinvertebrados como análisis complementario

con respecto a la calidad del agua, se hicieron tres muestreos, los mismos que se detallan a

continuación:

Cuadro 10. Puntos de muestreo para el análisis de la calidad de agua mediante la

identificación de macroinvertebrados acuáticos

Quebrada No. muestreo X Y Descripción

Quebrada Numbami

Chico

M1 772655 9592248 Parte alta (antes del área del proyecto vial)

M2 772663 9592250 Parte media (área del proyecto vial)

M3 772646 9592250 Parte baja (área contigua del proyecto vial)

Quebrada

Namacuntza

M1 Parte alta (antes del área del proyecto vial)

M2 772303 9591278 Parte media (área del proyecto vial)

M3 772301 9591282 Parte baja (área contigua del proyecto vial)

Datum: WGS 84 Zona 17S Fuente: Equipo Consultor, 2014

Cuadro 11. Resultados obtenidos en la Quebrada Numbami Chico

FAMILIA DE MACROINVERTEBRADOS

ABUNDANCIA (# de individuos)

EPT

Naucoridae 3

Elmidae 7

Perlidae 1 1

Aeshnidae 1

Psephenidae 3

Leptoceridae 3 3

Baetidae 5 5

Corydalidae 1 1

Polythoridae 1

Hydrophsycidae 1

TOTAL 26 10

Cuadro 12. Resultados obtenidos en la Quebrada Namacuntza

FAMILIA DE MACROINVERTEBRADOS ABUNDANCIA (# de individuos) EPT

Leptoceridae 27 27

Baetidae 2 2

Leptophlebiidae 19 19

Elmidae 1

Hydrophsycidae 5 5

TOTAL 54 53

32

Cuadro 13. Valoración de la calidad de agua en base al índice EPT

Fuente: Carrera & Fierro, 2001

Aplicando la fórmula se obtuvo que el índice de valoración biológica EPT en la quebrada

Numbami Chico es de 38% y en la quebrada Namacuntza es de 98% , es decir que la calidad del

agua en la primera quebrada es regular y en la segunda es muy buena .

Los resultados podrían estar influenciados debido a que en la Q. Numbami Chico es una zona

muy intervenida donde existen invernas y el ganado pasa frecuentemente por dicha quebrada,

a diferencia de la Q. Namacuntza donde todavía se visualiza un pequeño parche de bosque y el

caudal de la quebrada es mayor.

Cuadro 14. Muestreo de Macroinvertebrados acuáticos con la red de patada

Foto 5. Muestreo en la Q. Numbami Chico Foto 6. Recolección de macroinvertebrados

Foto 7. Macroinvertebrados recolectados Foto 8. Macroinvertebrados pertenecientes

a la familia Leptoceridae

Categoría Índice EPT (%) Calidad del agua

1 75-100 Muy Buena

2 50-74 Buena

3 25-49 Regular

4 0-24 Mala

33

2.1.7 Clima

Según el análisis de información mediante el uso del ArcGis para la elaboración de mapas

temáticos y en base a la revisión de información bibliográfica, se puede visualizar que en la

parroquia Pachicutza las Isoyetas reflejan varios rangos de precipitación, como se describe en

el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Rango de precipitaciones en la Parroquia Rural Pachicutza

Fuente: POT, 2013

Figura. 3 Isoyetas en el área del proyecto

Elaboración: Equipo Consultor, 2014 El proyecto se encuentra localizado dentro de una zona lluviosa, área que presenta precipitaciones que van desde 1750-2000 mm, siendo esta isoyeta la que cubre la mayor superficie de la parroquia Pachicutza. En general la zona de influencia del proyecto posee un clima cálido húmedo, alcanzando una humedad del 90% y presentando dos estaciones: invierno, desde febrero hasta julio y verano desde agosto a enero. 2.1.8 Temperatura

Según el POT de Pachicutza, la parroquia posee un solo nivel de Isotermas, lo que indicaría que

solo tiene una temperatura promedio que va desde 20 a 22 C, sin embargo mediante la

elaboración del mapa isotermo se visualiza que existen tres rangos de temperatura, los

mismos que se describen a continuación:

Rango de precipitación

(mm)

Descripción Área (has)

1500-1750 Poco lluvioso 85,165

1750-2000 Lluvioso 10790,19

2000-2500 Muy Lluvioso 1711,234

34

Cuadro 16. Rango de precipitaciones en la Parroquia Rural Pachicutza

( C) Descripción

18-20 Templado

20-22 Calor

22-24 Muy Caluroso

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Fig. 4 Isotermas del área del proyecto

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Con esta in ormaci n se determina que la temperatura en el rea del proyecto oscila entre 20

a 22 C, consider ndose como una temperatura ambiental promedio. Según las conversaciones

mantenidas con miembros de la comunidad la época de calor empieza a mediados del mes de

agosto hasta finales del mes de diciembre.

2.1.9 Calidad del Aire

Con respecto a la calidad de aire en el sector, se pudo determinar que no existe ningún tipo de

actividad que genere problemas en los moradores de las tres comunidades. El área es una zona

netamente ganadera y agrícola, por ende no existe ninguna empresa que pueda afectar la

buena calidad del aire en la zona.

Como parte de las salidas de campo se realizó mediciones de ruido, utilizando un sonómetro

digital marca EXTECH, modelo 407764, el tiempo de medición por punto fue de un minuto

donde se obtuvo los siguientes resultados:

Cuadro 17. Rango de precipitaciones en la Parroquia Rural Pachicutza

Punto X Y Medición (dB )

1 772690 9592378 35

2 772305 9591290 30

Fuente: El Consultor, 2014

Los puntos de muestreo de ruido fueron los mismos puntos donde se recolecto las muestras

de suelo. Conforme se evidencia en el cuadro 7, los niveles de ruido no sobrepasan los límites

permisibles establecidos en el TULSMA debido a que no existen actividades que generen

ruidos excesivos y no tolerables, en realidad es una zona por donde actualmente existe un

camino de herradura por donde es imposible el tráfico vehicular.

35

2.1.10 Paisaje

Considerando el grado de intervención del área de influencia del proyecto, así como sus

características físicas, está es una zona dominada por pastizales donde se observa pocos

árboles y arbustos de gran importancia. El paisaje ha sido transformado por el establecimiento

de fincas para la siembra de cultivos y el mantenimiento de ganado vacuno, su topografía

plana proporciona condiciones favorables para la constante transformación del uso de suelo.

2.2 Componente biológico

El área de influencia directa del proyecto ha sido transformada por los asentamientos

humanos existentes, provocando así la sustitución de la vegetación natural por el

establecimiento de pastos y cultivos de ciclo corto que están intercalados con vegetación de

sombra como el guarumo, guayaba, guadua y guaba.

El área del proyecto se encuentra dentro de un Bosque Húmedo Pre-Montano (bhPM), esta

zona se extiende en el Oriente desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta la cota de los

1800 0 2000 m. Su temperatura promedio anual es de 18 a 24 o C y recibe entre 1000 y 2000

mm de lluvia anual. Esta zona de vida recoge las condiciones climáticas favorables para

asentamientos humanos y para el cultivo de una gran variedad de plantas útiles en los que se

destaca el café, los cítricos y especialmente el desarrollo de la ganadería. En este sitio se

pueden observar árboles y arbustos de menor grosor y altitud pero con una gran cantidad de

epífitas. (Cañadas, 1983)

2.2.1 Flora

Levantamiento florístico en el Kilómetro 1 del proyecto vial-Sector Achuntza: en esta área de

muestreo se puede evidenciar mayor cantidad de vegetación, sin embargo las especies

encontradas no son representativas ni se encuentran amenazadas.

Cuadro 18. Resultados del muestreo por especies realizado en el kilómetro 1 del proyecto

vial

FAMILIA GÉNERO ESPECIE AUTOR N. VULGAR DR (%)

Dm (%)

IVI (%)

Fabaceae Erythrina ulei Harms Porotillo 1,6 5,58 7,18

Clitoria arborea Benth Ojo de venado

3,2 0,36 3,56

Asteraceae Piptocoma discolor (Kunth) Pruski

Tunashi 4,8 26,72 31,52

Badilloa sp. Chilco 6,3 3,57 9,87

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob

Laritaco 28,6 17,78 46,38

Solanaceae Solanum Naranjilla silvestre

1,6 0,82 2,42

Heliconaceae Heliconia sp. Platanillo 1,6 0,30 1,9

Piperaceae Piper cuspidispicum Trel. Matico 4,8 0,27 5,07

Piper sp. 1,6 0,40 2

Araceae Xanthosoma sp. Sacha Sango

1,6 0,99 2,59

Musaceae Musa paradisiaca L. Plátano 1,6 4,75 6,35

Poaceae Chusquea scandens Kunth Carrizo 11,1 4,29 15,39

Lelythoaceae Grias peruviana Miers Papayo silvestre

1,6 20,62 22,22

36

Melastomataceae

Miconia calvescens DC. Miconia 4,8 0,27 5,07

Dryopteridaceae

Diplazium ambiguum Raddi 1,6 0,07 1,67

Euphorbiaceae Acalypha macrostachya

Jacq. 0,58 5,38

Acanthaceae Aphelandra aurantiaca (Scheidw.) Lindl

4,8 0,06 3,26

Lamiaceae Hyptis sp. 1,6 0,07 1,67

Urticaceae Urera caracasana (Jakq) Griseb.

Ortiga 1,6 0,67 2,27

Cecropiaceae Cecropia marginalis Cuatrec

Guarumo 3,2 9,67 12,87

Lythraceae Adenaria floribunda Kunth. 1,6 0,008 1,6

Campanulaceae Centropogon sp. 1,6 0,03 1,63

Mimosaceae Inga sp. Guabilla 1,6 0,13 1,73

Inga oerstediana Benth ex Seem

Guaba 1,6 0,40 2

Annonaceae Rollinia emarginata Schldl. Chirimoya de monte

1,6 0,21 1,81

Arecaceae Bactris gasipaes Kunth 1,6 1,19 2,79

Fuente: Equipo Consultor, 2014

En base a los resultados obtenidos a través de los muestreo realizados con el establecimiento

de tres transectos de 50x2m localizados en el kilómetro 1 del proyecto de vía, se determina

que la especie con mayor dominancia es la Piptocoma discolor (Kunth) Pruski (26,72%)

conocida comúnmente como Tunashi, seguido de la Grias peruviana Miers o papayo silvestre

(20,62%).

Con respecto al Índice de Valor de Importancia (IVI), la especie ecológicamente más

importante en el kilómetro 1 del proyecto vial es el laritaco (Vernonanthura patentes (Kunth)

H. Rob) con un 46,38%.

Cuadro 19. Resultados del muestreo por familia realizado en el kilómetro 1 del proyecto vial

Familia DR (%) Fabaceae 9,52 Asteraceae 14,28 Solanaceae 4,76 Heliconaceae 4,76 Piperaceae 9,52 Araceae 4,76

37

Musaceae 4,76 Poaceae 4,76 Lelythoaceae 4,76 Melastomataceae 4,76 Dryopteridaceae 4,76 Euphorbiaceae 4,76 Acanthaceae 4,76 Lamiaceae 4,76 Urticaceae 4,76 Cecropiaceae 4,76 Lythraceae 4,76 Campanulaceae 4,76 Mimosaceae 9,52 Annonaceae 4,76 Arecaceae 4,76

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Según como se establece en el cuadro 18; la familia con mayor diversidad es la ASTERACEA

(14,28 %), seguido de las FABACEAS, PIPERACEAS Y MIMOSACEAES (9,52%).

Levantamiento florístico en el Kilómetro 2 del proyecto vial-Sector Wachapa: en esta área de

muestreo se puede evidenciar escasa vegetación, sin embargo las especies encontradas no son

representativas ni se encuentran amenazadas.

Cuadro 20. Resultados del muestreo por especies realizado en el kilómetro 2 del proyecto vial

FAMILIA GÉNERO ESPECIE AUTOR N. VULGAR

DR (%)

Dm (%)

IVI (%)

Mimosaceae Inga oerstediana

Benth ex Seem

Guabo 3,8 0,6 4,4

Meliaceae Guarea macrophylla

Vahl. Yantzao 7,6 45,3 52,9

Costaceae Costus scaber Ruiz&Pav Caña agria

3,8 0,2 4,0

Asteraceae Vernonanthura patens (Kunth) H Rob

Laritaco 42,3 3,1 45,4

Vebenaceae Lantana moritziana Otto& Dietr.

3,8 0,20 4,0

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba 3,8 0,10 3,9

Piperaceae Piper umbellatum

L. Santa maría

3,8 0,05 3,85

Arecaceae Mauritia flexuosa L.f Acho 19,2 22,3 41,5

Araceae Xanthosoma sp. 3,8 1,2 5,0

Euphorbiaceae Sapium marmieri Huber Caucho 3,8 27,8 31,6

Rutaceae Citrus sinensis (L) Osbeck Limón agrio

3,8 0,07 3,87

Fuente: Equipo Consultor, 2014

En base a los resultados obtenidos a través de los muestreo realizados con el establecimiento

de tres transectos de 50x2m localizados en el kilómetro 2 del proyecto de vía, se determina

que la especie con mayor dominancia es la Guarea macrophylla Vahl. (45,3%) conocida

comúnmente como Yantzao, seguido del Sapium marmieri Huber o Caucho (27,8%).

38

Con respecto al Índice de Valor de Importancia (IVI), la especie ecológicamente más

importante en el kilómetro 2 del proyecto vial es el Yantzao (Guarea macrophylla Vahl.) con un

52,9%.

Cuadro 21. Resultados del muestreo por familia realizado en el kilómetro 2 del proyecto vial

Familia DR (%) Mimosaceae 9,09 Meliaceae 9,09 Costaceae 9,09 Asteraceae 9,09 Vebenaceae 9,09 Myrtaceae 9,09 Piperaceae 9,09 Arecaceae 9,09 Araceae 9,09 Euphorbiaceae 9,09 Rutaceae 9,09

Fuente: Equipo Consultor, 2014

En el muestreo realizado en el kilómetro 2, todas las familias presentan el mismo índice de

diversidad, es decir que la misma cantidad de especies fueron encontradas en cada familia.

Cuadro 22. Muestreo y análisis de la flora existente en el área del proyecto

Foto 9. Recolección de muestras botánicas Foto 10. Recolección de muestras en el área

del proyecto

39

Foto 11. Medición del DAP de las especies Foto 12. Etiquetado de las especies arbóreas

y arbustivas

Foto 13. Identificación de especies Foto 14. Análisis de información

Uso y Estado Actual de la Vegetación

Según los resultados obtenidos y en base a los recorridos realizados existen especies que son

utilizadas como madera, como es el caso del tunashi (Piptocoma discolor (Kunth) Pruski), y el

yantzao (Guarea macrophylla Vahl.), en artesanías el carrizo (Chusquea scandens Kunth),

medicinal el matico (Piper cuspidispicum Trel.) y la santa maría (Piper umbellatum L.), y de uso

comestible al acho (Mauritia flexuosa L.f), guaba (Inga oerstediana Benth ex Seem), guabilla

(Inga sp.), chirimoya de monte (Rollinia emarginata Schldl.) y el limón agrio (Citrus sinensis (L)

Osbeck).

En el listado de especies también podemos identificar especies indicadoras de áreas

intervenidas, tal es el caso del guarumo (Cecropia marginalis Cuatrec), laritaco (Vernonanthura

patens (Kunth) H. Rob) y las especies pertenecientes a la familia Mimosaceae.

Con respecto al estado de conservación de las especies, ninguna de ellas está registrada dentro

de la lista roja de la UICN.

2.2.2 Fauna

Los estudios de fauna en el área del proyecto se realizaron de manera esporádica, realizando

recorridos por el camino de herradura existe en la zona mediante la observación directa con la

40

ayuda de binoculares, identificación de huellas y entrevistas a moradores de las comunidades

Achuntza, Wachapa y Tiukcha.

Debido a las características del área a intervenir la presencia de fauna representativa en la

zona del proyecto es baja, sin embargo se evidenció la presencia de aves, pequeños mamíferos

y una variada diversidad de insectos.

De acuerdo a los datos obtenidos mediante información secundaria, las entrevistas a los

moradores del área de influencia y la identificación de huellas, las especies de mamíferos que

actualmente se puede visualizar son:

Cuadro 23. Mamíferos presentes en el área de estudio

FAMILIA Nombre Científico N. VULGAR N. Shuar

DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa Guatusa Kayuk

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo Shushui LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo Sawa

TAYASSUIDAE Pecari tajacu Sajino Yankipik

CUNICULIDAE Cuniculus paca Guanta Kashai

CYCLOPEDIDAE Cyclopes didactylus Oso Hormiguero Wishi wishi

FELIDAE Leopardus tigrinus Tigrillo Yantana

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Cuadro 24. Huella captada durante el muestreo

Siendo una zona muy intervenida la presencia de aves también se ha visto reducida, sin

embargo según el registro realizado en campo las aves presentes en la zona son:

Cuadro 25. Mamíferos presentes en el área de estudio

Foto 15. Huella de GUANTA identificada durante el muestreo

FAMILIA Nombre Científico N. VULGAR N. Ingles

TURDIDAE Turdus fuscater Mirlo gigante Great Thrush

THRAUPIDAE Thraupis episcopus Tangara azuligrisacea Blue´gray tanager

41

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Las familiaa Thraupidae y Cuculidae son aquellas que tienen mayor representación en el área

de influencia del proyecto, observándose dos especies dentro de cada una de ellas.

Entre los reptiles tenemos a la Hoja podrida (Bothrocophias microphthalmus), Yamunga

(Lachesis muta muta), Falsa coral roja (Oxyrhopus formosus), Macanche (Bothrops atrox),

Serpiente látigo (Chironius scurrulus), Lagartija cola de látigo (Kentropyx pelviceps), Lagartija

arborícola (Anolis fuscoauratus) y Colambos (Drymarchon melanurus), especies

frecuentemente encontradas en la zona. Con respecto al estado de conservación según la lista

roja de la UICN, las especies se encuentran en categoría de Casi amenazado, Vulnerable y de

Preocupación menor.

Además en el área del proyecto encontramos anfibios tales como: Rana dardo (Allobates

fratisenescus), Ranita Sangrante (Hypsiboas punctata), Rana terrestre de Wagner

(Leptodactylus wagneri), Sapo de caña (Rhinella marina), Rana arbórea de espolones

(Hypsiboas calcaratus), Sapo crestado (Rhinella margaritifera), y Rana arborícola

(Ostheocephalus sp). Según el registro de la lista roja de la UICN, el estado de conservación de

todas las especies se encuentra en categoría de Preocupación menor.

Los insectos son uno de los grupos con mayor presencia de especies en el área de estudio,

como las que podemos ver en el siguiente cuadro:

Cuadro 26. Diversidad de insectos encontrados en el área de estudio

Heliconius ethilla Agrion virgo

THRAUPIDAE Tachyphonus rufus Tangara filiblanca White-lined tanager

PARULIDAE Dendroica striata Reinita estriada Blackpoll warbler

STRIGIDAE Pulsatrix perspicillata

Buho de anteojos Spectacled owl

ICTERIDAE Dives warszewiczi Negro matorralero Scrub blackbird

CUCULIDAE Crotophaga ani Garrapatero piquiliso Smooth billed ani

CUCULIDAE Piaya cayana Cuco ardilla Squirrel cuckoo

PICIDAE Celeus elegans Carpintero castaño Chestnut woodpecker

42

Pieris rapae Anartia jatrophae

Doxocopa laurentia cherubina Anartia amathea

Architis sp

2.3 Riesgos Naturales y Antrópicos

Riesgos exógenos

Terremotos

En base a la revisión de información se determina que en el área del proyecto no ha existido

un evento de este tipo que haya influido directa o indirectamente en la zona, sin embargo es

conocido que los terremotos que han afectado gravemente al Ecuador han tenido lugar en la

zona central de la Sierra (Ambato, Riobamba), la Sierra Norte y las zonas costeras de la

provincias de Esmeraldas y Manabí siendo zonas que desde los últimos 4 siglos sufrieron

pérdidas mayores por dichos eventos.

43

De acuerdo al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en su Informe Sísmico para

el Ecuador 2013, durante ese año no se registraron sismos de magnitudes mayores, el único

sismo de magnitud importante es el de 6,8 Mw localizado en el territorio de Colombia, cercano

a la frontera del Ecuador.

Erupciones Volcánicas

En lo que se refiere al nivel de amenaza volcánica, el área de influencia directa e indirecta del

proyecto no se encuentra dentro de las zonas con peligro volcánico (grado 3, 2, 1). Cabe

mencionar que la provincia de Zamora Chinchipe se encuentra a unos 248 Km

aproximadamente del Parque Nacional Sangay, lugar catalogado con peligro volcánico

relativamente alto (grado 2).

Inundaciones

Conforme a lo manifestado por los habitantes de las comunidades en la zona han existido

varias inundaciones en las fincas localizadas cercanas al río Zamora, esto debido a las crecidas

originadas por los altos niveles de pluviosidad.

Deslizamientos y Derrumbos

El proyecto no se desarrollara sobre un área con diferencias de niveles abruptas que ocasionen

deslizamiento o derrumbes, además los cortes que se realizaran no tendrán fuertes

pendientes, por lo tanto no se considera como riesgo al momento de ejecutar el proyecto.

Cuadro 27. Matriz de Evaluación de Riesgo

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

A (Poco importante)

B (Limitada)

C (Seria)

D (Muy Seria)

E (Catastrófica)

5 Muy probable (una vez al año)

Moderado Alto Extremo Extremo Extremo

4 Probable (una vez cada 1-10 años)

Moderado Alto Alto Extremo Extremo

3 Posible (una vez cada 10-100 años)

Bajo Moderado Alto Extremo Extremo

2 Raro (una vez cada 100-1000 años)

Bajo Bajo Moderado

Alto Extremo

1 Improbable ( menos de una vez cada 100

años)

Bajo Bajo Moderado

Alto Alto

Fuente: PNUMA, 1992

Cuadro 28. Análisis de Riesgos Exógenos del proyecto

Riesgo Natural Consecuencia Probabilidad Riesgo Ambiental

Sísmico A 1 Bajo

Volcánico A 1 Bajo

Inundaciones B 5 Alto

Derrumbes A 1 Bajo

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

44

Riesgos Endógenos

La ejecución de cualquier proyecto trae consigo la probabilidad de generarse eventos no

favorables que puedan perjudicar a los trabajadores, instalaciones, equipos, maquinaria y

procesos que se vienen desarrollando.

Para la evaluación de este tipo de riesgos se utilizó el método (Risk Management anda

Prevention Program, USA), donde a partir de los valores asignados para la probabilidad y

consecuencia se determina la valoración del riesgo.

Cuadro 29. Análisis de Riesgos Exógenos del proyecto

Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias

Alta (siempre casi siempre) Alta: extremadamente dañino (fatalidad o lesión que termina en muerte, lesión que resulta en

incapacidad permanente, amputaciones, lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, otros)

Media (algunas veces) Media: dañina ( quemaduras, fracturas leves, sordera temporal, dermatitis, asma, enfermedad

que conduce a una incapacidad menor, incapacidad temporal mayor de un día hasta máximo seis meses

de trabajo, otros)

Baja (pocas veces) Baja: Ligeramente dañina (tratamiento médico sin incapacidad, cortes, molestias, irritación de los ojos por polvo, dolor de cabeza, perdida del trabajo por

máximo el resto del día)

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

La valoración se la realiza evaluando la probabilidad de un determinado riesgo que produzca

un cierto daño así como su severidad.

Cuadro 30. Matriz de estimación de riesgo

Pro

bab

ilid

ad d

e la

ocu

rren

cia

Alta Media Baja Baja Media Alta

Estimación del riesgo: T: Trivial

To: Tolerante M: Moderado I: Importante

In: Intolerante

Severidad de las consecuencias

Fuente: INSHT, 1996

45

Cuadro 31. Análisis de Riesgos Endógenos del proyecto

Actividad Situación Riesgo Causa probable del riesgo

Evaluación del riesgo

Pro

bab

ilid

ad

de

ocu

rren

cia

Seve

rid

ad d

e la

s

con

secu

enci

as

Val

ora

ció

n d

el

ries

go

Movilización de máquinas,

materiales y equipos

Rutina

Golpes,

contusiones y fracturas

Movilización inadecuada M

edio

Baj

o

To

lera

ble

Adecuación de campamentos

Rutina

Mordedura de

víboras

Presencia de víboras en el

lugar Med

io

Med

io

M

od

erad

o

Almacenamiento de combustible

Rutina

Contaminación de suelo y agua

Inadecuado

manejo M

edio

Med

io

M

od

erad

o

Movimiento de tierras

Rutina Deslizamientos Cortes inadecuados

de taludes

Baj

o

Med

ia

To

lera

nte

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Las probabilidades de ocurrencia de: golpes, contusiones y fracturas es medio, siendo las

consecuencias de carácter tolerable, de igual manera el deslizamiento de tierras por la

ejecución de actividades del proyecto es poco probable, pero en el caso de existir la severidad

de las consecuencias es de carácter medio siendo un riesgo de naturaleza tolerante. La

adecuación de campamentos provocará que los trabajadores se encuentren expuestos a las

condiciones naturales del área del proyecto, y tomando en consideración la presencia de

víboras en el lugar, la probabilidad de ocurrencia es medio entonces se considera este aspecto

como un riesgo de carácter moderado.

El almacenamiento de combustible es un aspecto importante, sin embargo el análisis de riesgo

endógenos determina que el riesgo es de carácter moderado, esto debido a las acciones que

se plantea dentro del plan de manejo ambiental como medidas preventivas para el manejo

adecuado de este insumo.

46

2.4 Componente Antrópico

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón El Pangui,

parroquia Pachicutza.

La parroquia Pachicutza es una de las tres parroquias rurales del cantón El Pangui, según se

manifiesta en el POT de Pachicutza del año 2013, esta parroquia cuenta con 9 barrios mestizos:

Pachicutza, Santa Rita, San Roque, Catacocha, La Delicia, San Francisco, La Primavera, Reina del

Cisne, Buena Fé, y seis barrios o comunidades shuar: Shacay, Maralí, Mirador, Tiukcha,

Wachapa y Achunts.

2.4.1 Factores Demográficos

Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, la parroquia

Pachicutza cuenta con una población de 1290 habitantes, siendo su densidad poblacional de

10,25 hab/Km2, estando representada por una población joven. El crecimiento poblacional de

la parroquia desde el año 2001 aumentado en un 1,2% hasta el año 2010, existiendo 654

hombres y 636 mujeres.

La población de Pachicutza está divida en cuatro grandes grupos: población infantil de 0-14

años; jóvenes de 15-19 años; adultos de 20-59 y adultos mayores de 60 años en adelante.

Cuadro 32. Población por edades de la Parroquia Pachicutza

Grupos de Edad

Habitantes Porcentaje (%)

0-10 años 528 40,9

15-19 años 132 10,2

20-29 años 505 39,1

60 en adelante 125 9,7

TOTAL 1290 100

Fuente: INEC, 2010

Gráfico No. 1 Porcentaje de grupos etarios en Pachicutza

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2014 Como se evidencia en el grafico No. 1 existe un mayor número de niños en la parroquia,

seguido del grupo de los adultos y los jóvenes.

47

En base a la información del Primer Censo Comunitario de Población y Vivienda de Pachicutza,

2012 (CCPV), los barrios con mayor concentración de población son: Pachicutza (Cabecera

Parroquial) con 434 hab., San Roque con 208 hab., la comunidad Shakay con 140 hab.

Cuadro 33. Población por barrios de la Parroquia Pachicutza

No. BARRIO No. HABITANTES VIVIENDAS OCUPADAS

1 Achunts 50 14

2 Buena Fé 37 8

3 Santa Rita 85 19

4 Catacocha 26 8

5 La Delicia 31 9

6 Primavera 36 7

7 Maralí 4 1

8 Mirador 34 6

9 Reina del Cisne 61 16

10 San Francisco 45 10

11 Shakay 140 30

12 Wachapa 62 13

13 San Roque 208 80

14 Tiukcha 37 8

15 Pachicutza 434 156

TOTAL 1290 385

Fuente: CCPV, 2012 Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Grafico 2. No. Población de los Barrios de Pachicutza

Fuente: CCPV, 2012 Elaboración: Equipo Consultor, 2014

4.4.2 Migración

Según las proyecciones realizadas por el INEC con datos desde el 2001 hasta el 2010 solo han

emigrado 61 y durante el año 2010 solo han emigrado 3 personas de la parroquia Pachicutza,

siendo las principales razones de migración la búsqueda de un trabajo con buenas

remuneraciones, como también la búsqueda de buenos niveles de educación para los hijos.

48

Cuadro 34. Países de Residencia de los Migrantes

PAÍS PERSONAS

Argentina 1

Colombia 1

Estados Unidos 22

República Dominicana 1

España 21

Sin especificar 15

TOTAL 61

Fuente: POTD, 2012-2021 Elaboración: Equipo Consultor, 2014

4.4.3 Etnias

La Parroquia Pachicutza al ser típicamente una población rural, ésta cuenta con cinco barrios o

comunidades shuar como son: Shakay, Marali, Mirador, Wachapa, Achunts que guarda

relación con el VI Censo de Población 2010, el cual identifica como 67% Shuar, 15 % Kichwa, 10

% Saraguro y 8 % se ignora la nacionalidad al cual pertenece, cabe indicar que estos

porcentajes son analizados de la categorización que hizo el INEC desde el punto de vista de

“Auto identi icaci n y Nacionalidades.” La riqueza de las mani estaciones culturales podemos

observar en la vestimenta multicolor de las mujeres y sobre todo en las festividades a los

santos y santas que tienen las diferentes comunidades. 3

4.4.4 Salud

En base a la recopilación de información y visitas a la Parroquia Pachicutza se pudo evidenciar

que en el sector existen 3 Unidades Operativas de Salud, de ellas solamente dos se encuentran

operando y pertenecen al Ministerio de Salud Pública y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS). En dichas dependencias existe l presencia de tres profesionales de la salud

(médico, enfermera y odontólogo).

Los habitantes del área de influencia del proyecto, específicamente de la comunidad Achunts

acuden al Centro de Salud más cercano en caso de alguna dolencia, siendo la Unidad Médica

de la parroquia los Encuentros la más accesible para los miembros de la comunidad. Los

habitantes de la comunidad de Wachapa y Tiukcha acuden hacia el Centro Médico de la

parroquia El Pangui y Pachicutza.

4.4.5 Índice de Natalidad y Mortalidad

Mediante información obtenida del Registro Civil del cantón El Pangui se establece que a partir

del año 2008 la tasa de natalidad en la parroquia Pachicutza habría disminuido en un 3% con

respecto al año 2007. Sin embargo para el año 2009 los datos establecen que la tasa de

natalidad es del 16% donde se manifiesta un incremento del 2%, manteniéndose dicho

incremento hasta el año 2010.

La tasa de mortalidad en el año 2008 es del 6%, registrándose 6 defunciones durante ese año,

tasa que disminuye en el año 2009 debido a que se registra 1 defunción. En el 2010 la tasa de

mortalidad se ha mantenido la tendencia con un 1,56%.

3 Gobierno Parroquial de Pachicutza 2012-2021, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Rural de Pachicutza, PDF. Pág. 85

49

Cuadro 35. Causas de Morbilidad en el Puesto de Salud de Pachicutza

CAUSA CASOS PORCENTAJE (%)

Parasitosis 246 43,5

Rinofaringitis aguda 100 17,7

Dorsalgia/Lumbalgia 43 7,6

EDA sin deshidratación 35 6,2

Amigdalitis aguda 30 5,3

Infección vías urinarias 29 5,1

Vaginitis bacteriana 26 4,6

Desnutrición 26 4,6

Dermatofitosis 16 2,8

Hipertensión arterial 15 2,7

Fuente: Puesto de Salud de Pachicutza, 2014

4.4.6 Educación

Los porcentajes de analfabetismo en la parroquia según el INEC es del 10%, esto quiere decir

que 124 habitantes no saben leer ni escribir. Con respecto al analfabetismo funcional el

porcentaje es del 29 % ósea la tercera parte de la población de Pachicutza. (SIISE, 2010).

La oferta educativa a nivel de la parroquia va desde Educación Preprimaria, Primaria y General

Básica.

Durante el periodo electivo 2010-2011 existían 6 establecimientos educativos hispanos de

educación preprimaria en la parroquia, el mismo que contaba con 11 niños y 15 niñas, en la

actualidad solo existen 4 establecimientos educativos hispanos que cuenta con 10 niños y 14

niñas. La educación básica cuenta con cuatro establecimientos educativos que durante el

periodo 2011-2012 contaba con 121 niños y 104 niñas. En la educación superior (general

básica) durante el año 2011-2012 contaba con 31 niños y 19 niñas.

La educación bilingüe en la parroquia está conformada por tres establecimientos: Río Zamora

que está ubicada en la comunidad Wachapa perteneciente a la comunidad Shuar donde existe

un solo docente, Eugenio Espejo ubicado en la comunidad San Roque perteneciente a la

nacionalidad Kichwa y cuenta con dos docentes, y por último está el establecimiento de Saant

de la comunidad Shakay de nacionalidad shuar y que actualmente tiene tres docentes.

En base al levantamiento de información mediante encuestas realizadas a los dirigentes de las

comunidades involucradas en el proyecto, se determinó que cada una de ellas cuenta con una

escuela de nivel primario, en el caso de Achunts tenemos a la Escuela Joaquín de Wachapa

Makat que actualmente cuenta con 10 alumnos y 1 docente de nacionalidad shuar. En la

comunidad Wachapa se encuentra la Escuela Río Zamora que cuenta con un docente y con

respecto a la comunidad Tiukcha tenemos a la Escuela Ciudad del Pangui que posee dos

profesores y 32 alumnos.

50

Cuadro 36. Escuelas en las comunidades del área de influencia del proyecto

Foto 33. Escuela Ciudad de El Pangui (Comunidad Tiukcha)

Foto 34. Escuela Río Zamora (Comunidad de Wachapa)

4.4.7 Vías de Acceso

Para poder arribar al área del proyecto existen dos opciones, una de ellas es viajando por la

troncal amazónica hasta los Encuentros, posteriormente se puede alquilar camionetas para

poder ingresar por una vía de tercer orden y llegar hacia la comunidad de Achunts. Para poder

seguir avanzando a la comunidad de Wachapa y Tiukcha, desde la comunidad de Achunts se

toma un camino de herradura que aproximadamente toma 1 hora de caminata para arribar

hacia Wachapa y de ahí 30 minutos para llegar a Tiukcha. La otra opción es viajar hacia la

ciudad de El Pangui e ingresar por la comunidad de Tiukcha, viaje que dura aproximadamente

30 min, combinando el viaje en camioneta y la caminata, posteriormente se traslada hacia las

comunidades de Wachapa y Achunts con el mismo tiempo de recorrido de la primera opción.

También existe el transporte fluvial como alternativa para llegar a la troncal amazónica en

menor tiempo.

Cuadro 37. Medios de transporte

Foto 35. Medio de transporte en el área del proyecto

Foto 36. Transporte fluvial en el área del proyecto

4.4.8 Vivienda y Servicios Básicos

Con respecto a la infraestructura de las viviendas del área de influencia del proyecto, se pudo

visualizar que son de madera y hormigón con techos de lámina metálica. En el caso de la

51

comunidad de Tiukcha las viviendas en su mayoría son de hormigón, las mismas que ha sido

construidas por el MIDUVI, con respecto a la comunidad de Wachapa lo predomínate son las

viviendas madera y en el caso de Achunts podemos encontrar viviendas de madera y

hormigón.

Cuadro 38. Infraestructuras de las viviendas del área de influencia del proyecto

Foto 35. Vivienda de la comunidad de Tiukcha

Foto 36. Vivienda de la comunidad de Wachapa

Foto 37. Viviendas en la comunidad de Achunts

En base al análisis de las encuestas realizadas en las comunidades, estas no poseen servicios

básicos (agua potable y alcantarillado) y pocas viviendas tienen acceso a la energía eléctrica.

Las comunidades consumen agua no potabilizada y las descargas de las aguas servidas se las

realiza a los afluentes de agua. En el caso de la comunidad de Tiukcha utilizan el agua

entubada proveniente de la Q. Kawua y sus viviendas poseen pozo séptico, cabe mencionar

que esta comunidad es la más cercana a la ciudad de El Pangui y por ende tienen más facilidad

de acceso a ciertos servicios.

La comunidad de Achunts consume agua de la Q. Achunts y Namacuntza, mientras que la

comunidad de Wachapa consume agua de la Q. Numbaimi Chico, la mayoría de habitantes de

estas comunidades no poseen baño y realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre. Con

respecto a los desechos sólidos no existe un servicio de recolección de los desechos.

4.4.9 Medios de Comunicación

Las comunidades de Wachapa, Achunts y Tiukcha tienen acceso a la telefonía móvil de la

operadora Claro, está ultima también posee acceso a los servicios prestados por la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

52

Las emisoras de radio más escuchadas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto

son la Radio Romántica y Amazonas de la ciudad de Yantzaza.

4.4.10 Actividades Productivas

El componente socio-económico de la Parroquia Pachicutza está compuesta por tres grandes

grupos: agricultura, crianza de ganado y porcinos, prestación de servicios (jornaleros agrícolas,

peones, servicios domésticos, etc.) Los habitantes de las comunidades de Achunts, Wachapa y

Tiukcha se dedican a la agricultura en sus propios terrenos, los principales cultivos son:

plátano, yuca, cacao, papaya y maíz. La comunidad de Achunts también se dedican a la crianza

de ganado y cerdos y a la prestación de servicios turísticos hacia la cascada Namakuntza.

Los costos de venta de los productos varían dependiendo de la calidad, en el caso del plátano

se vende a partir de los $ 3,50 USD a $ 5,00 USD, la yuca a $ 0,25 ctvs. la libra, la papaya tiene

un precio que fluctúa entre $ 0,50 a 0,75 USD y el cacao es vendido de $ 100 a $105 USD el

saco. Los principales lugares de destino de los productos son El Pangui, Pachicutza y Yantzaza.

Los costos de los servicios turísticos hacia la cascada Namacuntza es de $ 10 a $ 20 USD

dependiendo del tipo de visitante (local o extranjero).

4.4.11 Etnias

La parroquia Pachicutza cuenta con la población shuar, kichwa y mestiza, siendo los habitantes

de las comunidades Achunts, Wachapa y Tiukcha de nacionalidad shuar.

4.4.12 Organizaciones Sociales

La organización social en las comunidades está dada por el establecimiento de las Directiva,

Comités pro-fiestas, Consejo de padres de familia y Clubes de deportivos. Estas formas de

organización se han dado con la finalidad de gestionar servicios y obras de las distintas

Instituciones con incidencia en las comunidades.

Algunas de las Instituciones que han intervenido en estas zonas son el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) mediante el establecimiento de proyectos para la

siembra de cultivo de cacao, la Junta Parroquial de Pachicutza y el Municipio del cantón El

Pangui con la ejecución de talleres de relaciones humanas, gestión política y participación

ciudadana.

4.4.13 Nivel de Aceptación del Proyecto

El proyecto a ejecutarse tiene una buena aceptación por parte de las comunidades

involucradas, debido a la necesidad de la construcción de una vía que permita conectar las tres

comunidades y así dinamizar la economía de los pobladores, brindando facilidades de

transporte de sus productos hacia los mercados cercanos.

4.4.14 Arqueología

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, en base a la información brindada por

los moradores del sector y considerando el tipo de ecosistema se puede determinar que no

existen registros de áreas arqueológicas.

53

Cuadro 39. Actividades realizadas en las comunidades Achuntza-Wachapa-Tiukcha del área

de influencia directa del estudio

Foto 39. Aplicación de encuestas a los habitantes

Foto 40. Presidentes de la comunidad Achunts y Wachapa

Foto 41. Recorrido de la vía con miembros de las comunidades

Foto 42. Reunión con el Presidente de la Junta Parroquial de Pachicutza

54

CAPITULO III

3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental se la realizó mediante la utilización de matriz de Leopold

donde se evalúa los impactos ambientales que puede ocasionar las distintas etapas del

proyecto en el medio físico, biótico y socio-económico.

55

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

56

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

57

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

58

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

59

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

60

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

61

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

62

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

63

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

64

En las matrices de identificación y evaluación de impacto ambiental en la construcción,

operación, mantenimiento y retiro del proyecto vial se identificaron 135 impactos de los cuales

el 67% son negativos y el 33% positivos.

Grafico 3. Porcentaje de los impactos negativos y positivos

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Se identificó 23 impactos en la ejecución de los trabajos preliminares, 69 en las actividades de

apertura, 20 durante la operación y 23 en la fase de retiro, todos estos entre positivos y

negativos.

Grafico 4. Número de impactos causados en cada fase

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Grafico 5. Número de impactos causados por actividad

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

65

El componente físico se ve afectado en un 48% esto corresponde al aire, suelo, agua y paisaje,

afectado principalmente por la generación de desechos sólidos, emanación de gases y material

particulado, generación de ruido, erosión se suelos, alteración de paisaje y calidad de las aguas

superficiales.

En el aspecto biótico (cobertura vegetal y especies menores) el valor de afectación es del 21%,

siendo los principales problemas la pérdida de la cobertura vegetal y el desplazamiento de

especies menores, el 31% representa el impacto al componente socio-económico este se

caracteriza por los impactos positivos que se generan en el área de influencia, especialmente

por la mejora de la calidad de vida por la dinamización económica a través de la prestación de

bienes y servicios.

Grafico 6. Porcentaje de impactos causados por componente

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

La evaluación de impacto ambiental se la realizó mediante la aplicación de las matrices de

Leopold, obteniendo la magnitud, valor del índice ambiental y la severidad de los impactos

provocados por las distintas etapas del proyecto.

En resumen, la aplicación de las matrices dio como resultado que de los 135 impactos

identificados (positivos y negativos), el 2% representan impactos con severidad leve, el 67% se

encuentran dentro de una valoración moderada, el 23% son severos y el 43% son beneficiosos.

Los impactos de severidad severa afectan principalmente a los componentes físicos y bióticos

principalmente por las actividades de excavación, movimiento de tierras, establecimiento de

escombreras, estabilizaciones de taludes, relleno de área con material de excavación y tráfico

vehicular, de todas estas la más representativa y de carácter negativo es el movimiento de

tierras y excavaciones, teniendo una valoración de severidad (S) de 28,69.

66

CAPITULO IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CULMINACIÓN DE OBRAS MENORES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo: Establecer acciones preventivas y de mitigación que permitan disminuir el impacto

ambiental causado por la ejecución del proyecto vial.

Lugar de aplicación: Construcción, Operación y Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PPM

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

CALIDAD DE

AIRE

Generación de

material

particulado

Se deberá utilizar agua como

paliativo para el polvo,

mediante el uso de carros

cisternas o algún vehículo

adaptado para la realización

de esta actividad.

Durante las

actividades de

construcción, se

realizó un solo

riego en la vía de

acceso al

proyecto

Libros de obra

del fiscalizador

del proyecto ,

Registro

fotográfico

4

Las áreas de almacenamiento

temporal de material de

mejoramiento de suelo,

deben ser tapadas con

cobertores de plástico o lona.

Durante el primer

mes de las

actividades de

construcción se

ha implementado

una sola área de

almacenamiento

de material de

mejoramiento.

Registro

fotográfico,

Verificación en

campo

4

Los vehículos que

transporten materiales a la

zona del proyecto, deberán

contar con sus respectivas

lonas.

Durante los

cuatros meses de

construcción, la

maquinaria que

transporta

material cuenta

con su respectiva

lona.

Registro

fotográfico,

Libro de obra

del fiscalizador

del proyecto

4

Se deberá establecer límites

de velocidad de la

maquinaria y vehículos en el

área del proyecto.

La maquinaria y

vehículos del

proyecto,

circulan a una

velocidad máxima

de 20Km/h

Verificación de

campo,

entrevista con

moradores del

área de

influencia

4

La maquinaria pesada que

realice la descarga de

material de excavación o

mejoramiento de suelo,

deberá disminuir la altura de

vertido del material.

Durante los

cuatros meses de

construcción, no

se generó exceso

de polvo por la

descarga de

materiales

Verificación de

campo,

entrevista con

moradores del

área de

influencia

4

67

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

CALIDAD DE

AIRE

Emanación de

gases y

Generación de

ruido

La maquinaria a ser utilizada

en el proyecto deberá estar

en óptimas condiciones, a

través de su mantenimiento.

Al iniciar el

proyecto la

maquinaria a

utilizar cuenta con

su respectivo

reporte de

mantenimiento

Verificación de

campo, reportes

de

mantenimiento

4

Se deberá colocar

silenciadores de escape y

filtros para disminuir el ruido

y emanación de gases,

también se deberá contar

con buenos amortiguadores

para mitigar las vibraciones.

Previo a la

ejecución del

proyecto se ha

realizado la

adaptación de los

accesorios

necesarios en la

maquinaria

Verificación de

campo, Libro de

obra del

proyecto,

registro

fotográfico

4

CALIDAD DE

SUELO

Erosión de

Suelo

La capa orgánica que será

removida de las distintas

áreas de trabajo deberá ser

colocada en áreas de

almacenamiento temporal

para su posterior utilización

en actividades de

rehabilitación.

Existen dos áreas

de

almacenamiento

temporal para la

colocación de la

materia orgánica

Verificación de

campo, registro

fotográfico

4

Las áreas de

almacenamiento temporal

de la materia orgánica,

deberán contar con cunetas

perimetrales, así como

también con una cubierta de

protección o a su vez se

utilizará plástico negro para

proteger el material.

Las áreas de

almacenamiento

temporal cuentan

con las respectivas

cunetas

perimetrales para

evitar la infiltración

de aguas lluvias

Verificación de

campo, registro

fotográfico

4

Se evitará los desvíos de ruta

y cortes de tierra

innecesarios, conservando el

diseño original del proyecto.

La vía aperturada

durante los 4

meses de

construcción es de

3,03 Km

Verificación de

campo, libro de

obra del

fiscalizador del

proyecto

4

Los vehículos y maquinaria

deberán transitar por zonas

definidas por el fiscalizador

de la obra, evitando la

compactación de áreas

innecesarias.

Durante los dos

primeros meses de

construcción de la

vía no se ha

incumplido de los

límites establecidos

por el fiscalizador

Verificación de

campo 4

68

En caso de ser necesario se

construirá obras

complementarias (cunetas y

alcantarillas), para evitar el

escurrimiento de aguas

lluvias y por ende la erosión

del suelo y el riesgo de los

deslizamientos de tierra

Se han adecuado

cunetas y

alcantarillas en las

áreas de corte

Verificación de

campo, libro de

obra del

fiscalizador del

proyecto

4

CALIDAD DE

SUELO

Generación de

desechos

Se deberá realizar cortes

adecuados de los taludes, y

en caso de existir material

suelto (piedras, tierra) estos

deberán ser removidos por

métodos manuales o

mecánicos.

Existen cortes

adecuados de los

taludes que

cumplen con las

especificaciones

del proyecto

Verificación de

campo, libro de

obra del

fiscalizador del

proyecto

4

El material de desalojo

deberá ser colocado en

escombreras técnicamente

diseñadas.

Al mes de iniciados

los trabajos se ha

instalado una

escombrera en el

área cercana a la

Escuela de la

Comunidad

Achunts

Verificación de

campo, libro de

obra del

fiscalizador del

proyecto,

registro

fotográfico

4

CALIDAD

DEL AGUA

Alteración de

la calidad de

las aguas

superficiales y

subterráneas

Se deberá colocar

alcantarillas en los cursos de

agua existes, con la finalidad

de evitar las interrupciones

del cauce natural.

Durante el 1er.

Kilómetro de vía

aperturado se han

colocado

alcantarillas en dos

cursos de agua

Verificación de

campo, libro de

obra del

fiscalizador del

proyecto,

registro

fotográfico

4

El material sobrante de las

excavaciones deberá ser

trasladado hacia las

escombreras.

No se ha generado

botes laterales o

alterado los cursos

de agua

Verificación de

campo y

registro

fotográfico

4

Se construirá letrinas

sanitarias con su respectivo

pozo séptico en caso de

establecerse un

campamento, sino se deberá

coordinar con los directivos

de las Escuelas de las

comunidades para utilizar

sus baterías sanitarias.

En el primer mes

de construcción de

la vía se utiliza las

baterías sanitarias

de la comunidad de

Achunts

Actas de

coordinación

del contratista

con el Director

de la Escuela

4

No se realizará

mantenimiento de la

maquinaria dentro del área

del proyecto y en caso de

realizarse pequeñas

El 100% de los

desechos

peligrosos han sido

Actas de

entrega-

recepción,

registro

fotográfico

4

69

reparaciones, los desechos

(grasas y aceites) serán

almacenados en recipientes

y llevados al área de

almacenamiento de los

desechos peligrosos del GAD

Provincial.

entregados al GAD

Provincial

PAISAJE Alteración del

paisaje

No se realizará el desbroce

innecesario de la vegetación

dentro del área del proyecto

Al culminar el

proyecto se ha

intervenido un área

de 1,82 Ha.

Libro de obra

del fiscalizador

del proyecto,

verificación de

campo

4

Durante la operación del

proyecto el GAD Provincial

será el encargado de dar

mantenimiento a la vía a

través de la limpieza de los

derrumbes

Durante el primer

año de operación

de la vía se ha

realizado dos

mantenimientos

viales

Informe de

actividades,

registro

fotográfico

12

FLORA

Disminución

de la

cobertura

vegetal

En caso de existir especies

vegetales representativas en

el lugar, se deberá proceder

a su rescate previamente

planificado con la comunidad

y el Departamento de Medio

Ambiente del GAD Provincial

Previamente a

iniciar el proyecto

se ha coordinado

con la comunidad,

fiscalizador del

proyecto y el

contratista las

actividades de

rescate de especies

(en caso de ser

necesario)

Actas de

coordinación,

registro

fotográfico

4

FAUNA Especies

menores

Estará totalmente prohibida

la caza dentro del área de

influencia del proyecto, el

contratista será el

responsable de establecer

reglamentos que prohíban la

caza de animales por parte

de los trabajadores

Durante la

construcción de la

vía no se han

realizado sanciones

a los trabajadores

por

incumplimientos al

reglamento

Informes del

personal,

entrevistas con

la comunidad

4

En caso de encontrar

madrigueras y nidos durante

la construcción de la vía,

estos serán colocados en un

lugar seguro fuera del área

de trabajo.

Durante los 4

meses de

construcción de la

vía se ha evitado la

afectación a la

fauna del sector.

Registro

fotográfico,

entrevistas con

la comunidad

70

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Objetivo: Evitar la contaminación al ambiente por la generación de los desechos sólidos no peligrosos Lugar de aplicación: Construcción, Operación y Cierre Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PMD

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AGUA Y

SUELO

Contaminación de agua y suelo

Se implementará el sistema de clasificación de los desechos sólidos (orgánico e inorgánico) dentro de las áreas de trabajo del proyecto

Al primer mes de iniciados los trabajos, existe un sistema de clasi icaci n de los desechos s lidos.

Manual de manejo de los

desechos s lidos

4

Se adecuará áreas de

almacenamiento temporal

de los desechos sólidos

(orgánico e inorgánico) en

las áreas de trabajo, con su

respectiva infraestructura

(techo y soportes metálicos),

a fin de evitar el contacto

con el suelo y la

incorporación de agua a los

recipientes. Estos recipientes

estarán debidamente

rotulados: color negro-

inorgánico; color verde-

orgánico.

Existen reas de

almacenamiento

temporal (4

recipientes) para la

disposici n de los

desechos s lidos.

Registro

otogr ico,

insumos para la

adecuaci n de las

zonas de

almacenamiento

de basura

(soportes,

recipientes)

4

Las reas para la disposici n

de los desechos s lidos

estar n debidamente

identi icados mediante

letreros in ormativos.

Se han implementado

2 letreros in ormativos

en las zonas de

almacenamiento

temporal de los

desechos.

Respaldo

otogr ico,

acturas de

compra de

letreros

4

Los desechos inorg nicos,

ser n recolectados en un

recipiente común

debidamente rotulado y

cerrado (tapa), y este ser

trasladado al Relleno

Sanitario del cant n

Yantzaza, que cuenta con

Licencia Ambiental.

Todos los desechos

inorg nicos en los 6

primeros meses del

proyecto han sido

trasladados al relleno

sanitario de Yantzaza.

Respaldo

otogr ico,

registro de

entrega de

desechos

71

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AGUA Y

SUELO

Contaminación

de agua y suelo

Se implementar composteras

para el manejo de los

desechos org nicos. El diseño

a implementar estar en la

dependencia de la cantidad de

desechos a generarse durante

las actividades de

construcci n.

A los tres primeros

meses de operaci n del

proyecto vial se ha

obtenido la primera

producci n de compost.

Respaldo

otogr ico,

registro de

cantidad de

producci n de

compost

4

Estar totalmente prohibido la

disposici n de los desechos

s lidos sobre el suelo y cauce

de la quebrada.

A los 2 meses de

iniciadas los trabajos de

construcci n, se

evidencia que el manejo

de los desechos s lidos

abarca un 70%.

Registro

otogr ico

4

PAISAJE

Alteración de

paisaje

Existir un responsable de los

trabajadores como monitor

constante de la adecuada

disposici n de los desechos

s lidos.

En 3 meses se han

generado 2 in ormes

por parte del monitor

responsable de la

adecuada disposici n de

los desechos s lidos.

In ormes,

registro

otogr ico

4

Los recipientes para la

recolecci n de los desechos

s lidos siempre deber n estar

en buenas condiciones, a

través de su mantenimiento

de orma constante (reparar y

pintar).

Existen 4 recipientes

para la disposici n de

los desechos s lidos en

buenas condiciones.

Registro

otogr ico

4

Se sancionar con multas

econ micas, a quienes

incumplan las normas de

disposici n de los desechos

s lidos.

En tres meses no se ha

reportado el

incumplimiento de

normas de manejo de

los desechos s lidos por

parte de los

trabajadores.

Registro de

personal

sancionado

4

72

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS

Objetivo: Evitar la contaminación del suelo y aguas superficiales debido a la generación de desechos

peligrosos en la construcción, operación y cierre de actividades del proyecto vial.

Lugar de aplicación: Construcción, Operación y Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PMD

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AGUA, AIRE Y

SUELO

Contaminación

de aire, agua y

suelo

Se adecuará dos recipientes

de color rojo, debidamente

rotulados, para el depósito de

los desechos peligrosos

(guaipes usados, filtros

usados, papel y plásticos

contaminados con

hidrocarburos).

Existen 2

recipientes

debidamente

identificados y

rotulados para

el depósito de

desechos

peligrosos

Registro

fotográfico,

verificación de

campo

4

Los recipientes se dispondrán

junto a las áreas de

almacenamiento temporal de

los desechos sólidos, contando

con las mismas características

de protección (techo y

soportes metálicos).

4

El GAD Provincial se cali icar

como generador de desechos

peligrosos (RGDP) en el

Ministerio del Ambiente

(MAE).

Al iniciar el

proyecto el

GAD Provincial

cuenta con el

RGDP

No. de Registro 4

Los desechos peligros ser n

entregados al GAD Provincial

de Zamora Chinchipe para su

disposici n en el rea de

almacenamiento temporal

diseñada bajo las

especi icaciones técnicas

establecidas en el RGDP.

Dichas instalaciones deber n

incluir: piso impermeabilizado,

cubierta liviana, letreros

in ormativos, etiquetas,

ventilaci n y extintor de 20 lb.

PQS debidamente)

Todos los

desechos

peligros han

sido

entregados al

GAD Provincial

de Zamora

Chinchipe

Actas de

entrega-

recepción de los

desechos

4

AGUA, AIRE Y

SUELO

Contaminación

de aire, agua y

suelo

La disposici n inal de los

desechos peligrosos se la

deber realizar a un gestor

El 100% de los

desechos

peligrosos

Manifiesto

Único de

entrega-

4

73

acreditado ante el Ministerio

del Ambiente.

generados en

el proyecto,

han sido

entrega para

su disposición

final.

recepción de los

desechos

peligrosos

PLAN DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

Objetivos: Difundir el avance de actividades y plan de manejo ambiental a la población y trabajadores del

proyecto

Lugar de aplicación: Construcción y Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PI

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL

Salud y

Seguridad

El contratista realizará una charla de inducción de mínimo 30 minutos a los trabajadores de la obra previa a iniciar la jornada de trabajo, dando a conocer las normas contempladas dentro del plan de manejo ambiental (PMA).

Se realizan 5 charlas de

inducción a la semana

Registro fotográfico

4

Conflictos

sociales

Se realizar el Proceso de Participaci n Social (PPS) del proyecto en el rea de in luencia, previo al inicio de actividades de construcci n.

Se ha ejecutado una

reuni n in ormativa en el rea de

in luencia del proyecto.

Registros de asistencias y otogr ico,

In orme del PPS 4

Salud y

Seguridad

Se ejecutar n capacitaciones dirigidas a los trabajadores en las tem ticas de: seguridad laboral (uso de equipos de protecci n personal) y primeros auxilios.

Durante los cuatro meses del proyecto se ha realizado

dos capacitaciones: en el 1er y 3er mes del proyecto

In ormes y registro de asistencia

4

Se ejecutaran capacitaciones hacia la comunidad en la tem tica de conservaci n del ambiente.

Durante los 4 meses del proyecto se

han ejecutado 2

capacitaciones

In ormes y registro de asistencia 4

74

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS EN CASO DE EMERGENCIAS

Objetivos: Establecer procedimientos a seguirse en caso de suscitarse incidentes durante la ejecución del

proyecto.

Lugar de aplicación: Construcción y Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PC

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL Salud y

Seguridad

Se elaborar un manual de

contingencias, donde se

establecer n medidas a seguir

en caso de presentarse algún

accidente (incendios, caídas,

mordidas de víboras, y

derrumbes). El manual estar

a disponibilidad de los

trabajadores en el rea de

descanso.

Existe 1

manual de

contingencias

disponible en

el

campamento

Veri icaci n de

campo y

manual 4

Se contar con equipos de

respuesta en lugares

especí icos para actuar en

caso de emergencia, el mismo

que se detalla a continuaci n:

radios, botiquín de primeros

auxilios (gasas, tijeras, suero

antio ídico, vendas,

medicamentos, alcohol

potable, medicamentos),

camillas y extintores (20 lb.

PQS y CO2 debidamente

recargado y etiquetado).

En el

campamento

del proyecto

existe: 1

botiquín, 2

radios, 1

camilla y 2

extintores.

Facturas de

adquisici n de

equipos 4

Se colocar un letrero con los

números de emergencia

(Policía, Bomberos, Hospital)

en un lugar visible dentro del

rea de trabajo.

No. de letreros

de emergencia

instalados en

el rea del

proyecto

Registro

otogr ico

4

SOCIAL Salud y

seguridad

Se designar

responsabilidades a los

trabajadores, con la inalidad

de actuar a la brevedad

posible en caso de suscitarse

una emergencia.

No. de

responsables

dentro del

proyecto

In ormes de

incidentes

generados

4

75

Se deber coordinar y ejecutar

con la entidad competente la

ejecuci n de simulacros

dentro del rea de trabajo.

No. de

simulacros

ejecutados

durante 4

meses

In ormes

técnicos y

respaldos

otogr icos.

4

Se dispondr de un kit de

contingencias en caso de

derrames de combustibles, el

mismo que deber contener

paños absorbentes que eviten

la in iltraci n de agentes

t xicos.

No. de kits

adquiridos

Kit de

contingencia,

acturas de

adquisici n

4

Se deber tener un registro

ordenado de los datos de todo

el personal, con los

respectivos números de

contacto en caso de

emergencia.

Todos los

registros del

personal

cuentan con

números de

contacto en

caso de

emergencia

Registros del

personal 4

76

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Objetivos: Garantizar la salud ocupacional y seguridad laboral en el personal que trabaja en la

ejecución proyecto.

Lugar de aplicación: Construcción y Operación

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PSS

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL

Afectación a la

seguridad del

trabajador

Se dotar a todos los

trabajadores del equipo

de protecci n personal

EPP (casco, botas,

chalecos, mascarillas,

protecci n auditiva y

visual). Los EPP ser n de

uso obligatorio y

responsabilidad del

contratista.

Los trabajadores

cuentan con los

EPP desde el

primer mes de

iniciados los

trabajos.

Veri icaci n

visual, acturas

de adquisici n

de EPP 4

Se establecer un plan

de seguridad laboral y

salud ocupacional para

los trabajadores, a in

de dar cumplimiento a

las normas de trabajo

dentro del rea.

Al segundo mes

de trabajo se

cuenta con un

plan de seguridad

laboral y salud

ocupacional

Plan de

seguridad

laboral y salud

ocupacional 4

Se mantendr EPP

disponible dentro del

proyecto, para ser

usados por las personas

que ingresen a las reas

de trabajo (visitas), y su

uso ser obligatorio.

No. de visitantes

al proyecto

Registro

otogr ico y

bit cora de

visitas

4

Se ubicar extintores de

20lb de CO2 y PQS en

las reas:

almacenamiento de

combustible, rea de

descanso. Los

extintores contar n con

la respectiva etiqueta y

estar n debidamente

recargados.

Existen 2

extintores

instalados en el

rea del proyecto

Facturas de

compra,

registro

otogr ico 4

77

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL Afectación a la

salud

El contratista cumplir

con todas sus

obligaciones ante el

IEES, con la inalidad de

permitir el acceso de los

trabajadores a los

bene icios del mismo,

en especial a la atenci n

médica.

No. de

a iliaciones

Reporte IEES

4

Estar totalmente

prohibida la

contrataci n de

menores de edad para

trabajar.

No. de

trabajadores que

laboran en el rea

minera

Contratos

4

Deber existir un

botiquín de primeros

auxilios con todos los

implementos b sicos

(gasas, alcohol,

esparadrapo, tijeras,

vendas, analgésicos y

linimentos) necesarios

dentro del rea de

trabajo. También se

dispondr de una

camilla port til para el

uso de los trabajadores

en caso de ser

necesario.

Existe 1 botiquín

instalado en el

rea de descanso

Facturas de

adquisici n,

registro

otogr ico

4

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL Salud y seguridad

Se colocar señalética

in ormativa, preventiva

y prohibitiva en las

reas de trabajo y

durante la operaci n del

proyecto, la misma que

estar diseñada en base

a la norma NTE INEN-

ISO 3864-1:2013.

Existen letreros

en: rentes de

trabajo, rea de

almacenamiento

de combustibles y

desechos s lidos

no peligrosos y

peligrosos, rea

de

almacenamiento

Registro

otogr ico,

acturas de

adquisici n

4

78

de suelo org nico,

reas en

recuperaci n y

escombreras.

SOCIAL Seguridad y Salud

Las señales preventivas

con dimensiones de

0,75 x 0,75 cm, se

colocar n en reas de

peligro potenciales

dentro del rea de

trabajo e indicar n

delimitaciones y

prohibiciones. (ver

anexos)

No. de letreros

m viles

preventivas

colocados en las

reas de riesgo

dentro del

proyecto.

Registro

otogr ico,

veri icaci n de

campo,

acturas de

adquisici n 4

Las señales in ormativas

ser n colocadas para

advertir a la comunidad

de la ejecuci n del

proyecto, y durante la

operaci n del mismo,

estas ser n

rectangulares y tendr n

dimensiones de 1,80x

cm x 2,20 cm. La

ubicaci n debe ser

aprobada por el MTOP o

iscalizador de la obra.

(ver anexos)

No. de letreros

in ormativos

colocados en

puntos

especí icos

dentro del rea

de in luencia del

proyecto

Registro

otogr ico,

veri icaci n de

campo,

acturas de

adquisici n

12

Durante la operaci n de

la vía se colocar

letreros con mensajes

alusivos a la

conservaci n del

ambiente.

No. de letreros

con mensajes de

conservaci n

durante el

recorrido de la vía

Registro

otogr ico,

veri icaci n de

campo,

acturas de

adquisici n

12

Al iniciar los trabajos de

construcci n deber

colocarse un letrero

in ormativo con el

nombre del proyecto,

tiempo de duraci n y

monto de inversi n.

Existe 1 letrero

in ormativo del

proyecto

Registro

otogr ico,

veri icaci n de

campo, 1

79

PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y LUBRICANTES

PROGRAMA DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Objetivos: Evitar la contaminación del suelo, agua y aire por el manejo inadecuado de combustibles,

grasas y aceites.

Lugar de aplicación: Construcción

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PSS

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AGUA Y SUELO

Erosión de suelo

y alteración de

aguas

superficiales

Se adecuar un rea

para el almacenamiento

de combustibles bajo las

especi icaciones

técnicas descritas en la

norma API 650 y el Art.

25 del RAOHE (piso

impermeabilizado,

cubierta liviana, trampa

de grasas, capacidad de

cubeto 110% del

volumen total a ser

almacenado,

protecciones laterales).

Est rea estar provista

de señalética y un

extintor con orme se

establece en los

programas de señalética

y seguridad laboral.

Adicionalmente en esta

rea se almacenar las

grasas y aceites a ser

utilizadas, las mismas

que deber n estar

siempre con su

respectiva tapa. (ver

anexos)

Previo a iniciar las

actividades de

operaci n se

cuenta con un

rea adecuada en

base a la norma

API 650 y el Art.

25 del RAOHE

para el

almacenamiento

de combustible

Inspecci n de

campo,

registro

otogr ico

4

El material originado de

la limpieza de los

derrames (aserrín

contaminado o paños

absorbentes), ser n

guardados en el rea de

almacenamiento de los

desechos peligrosos.

Cantidad de

material de

limpieza

almacenado en el

rea de desechos

peligrosos

Registro de

material

almacenado

4

80

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SUELO Erosión de suelo

En caso de realizarse

pequeñas actividades

de mantenimiento

(cambio de aceites o

iltros), se deber

colocar un pl stico

negro sobre el suelo

para evitar su contacto

con sustancias

peligrosas.

Cada una de las

m quinas cuenta

con material

impermeable a

ser utilizado en

caso de

emergencia.

Registro

otogr ico

4

PLAN RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivos: Propiciar las buenas relaciones sociales entre el GAD Provincial, Contratista y la población

asentada en el área de influencia del proyecto.

Lugar de aplicación: Construcción

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PRC

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL

Calidad de Vida

El Contratista y el GAD

Provincial previo a la

ejecuci n de actividades

del proyecto, deber

coordinar con las

personas que irmaron

las actas de compromiso

(ver anexo) para el

establecimiento de

escombreras en sus

predios, las capacidades

de almacenamiento y

los lugares especí icos

de relleno.

No. Actas de

compromisos

validadas

Actas

irmadas,

registro

otogr ico

4

En caso de existir

a ectaci n a los cultivos

e in raestructura de la

zona, estos deber n ser

repuestos por el

contratista y el GAD

Provincial.

Áreas de cultivos

recuperadas

Respaldo

otogr ico,

entrevistas

con la

poblaci n

4

81

PLAN DE COMPENSACIÓN

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL

Objetivos: Propiciar las buenas relaciones sociales entre el GAD Provincial, Contratista y la población

asentada en el área de influencia del proyecto.

Lugar de aplicación: Construcción

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PRC

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

SOCIAL Dinamización de

la economía

El contratista en lo

posible incluir mano de

obra de la zona de

in luencia del proyecto.

No. de

trabajadores de la

zona

Contratos de

trabajo 4

El contratista deber

optar por la

contrataci n de los

servicios o ertados por

la comunidad

(alimentaci n).

La alimentaci n

del personal ha

sido contratada

en la zona del

proyecto

Entrevista con

la poblaci n

del rea de

in luencia 4

El contratista deber

contar con la

aprobaci n de los

dirigentes de las

comunidades, para el

uso de las instalaciones

(sanitarios) existentes,

previo al

establecimiento de

acuerdos.

En el primer mes

de iniciados los

trabajos, existe

un acuerdo

establecido con

una comunidad

para el uso de sus

instalaciones.

Acuerdos

irmados,

entrevistas

con los

dirigentes

4

En caso de ser solicitado

el contratista podr

donar los recipientes

utilizados para el

almacenamiento de los

desechos s lidos

durante la construcci n

de la vía, a las escuelas

de las comunidades.

No. de recipientes

donados

Entrevistas,

respaldo

otogr ico 4

82

PLAN DE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE ACTIVIDADES

Objetivos: Vigilar la ejecución de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental durante las

actividades de construcción, operación y cierre del proyecto vial.

Lugar de aplicación: Construcción, Operación y Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PSM

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AIRE, AGUA Y

SUELO

Contaminación de

aire, agua y suelo

El GAD Provincial realizar

un seguimiento

sistem tico y

permanente, mediante

registros, otogra ías y

observaciones directas

del cumplimiento del

PMA, elaborando

in ormes y manteniendo

el archivo

correspondiente de los

medios de veri icaci n

para ser entregados al

MAE

Al primer año

de entregada

la licencia

ambiental se

ha realizado

una Auditoría

Ambiental de

Cumplimiento

Auditoría

Ambiental de

Cumplimiento

12

El GAD Provincial realizar

el monitoreo de la calidad

de agua y suelo en los

puntos muestreados

previo a la ejecuci n del

proyecto. Este monitoreo

se lo realizar de manera

semestral mediante

an lisis de laboratorios

acreditados ante el OAE.

En 12 meses

se han

realizado 2

muestreos de

agua y suelo

en el rea del

proyecto

Resultados de

an lisis e

in ormes 12

El GAD Provincial se

encargar del monitoreo

de ruido durante la

operaci n del proyecto.

En los 12

meses se ha

realizado un

monitoreo de

ruido en la vía.

In orme de

resultados

12

FAUNA Pérdida de

especies menores

Se deber realizar un

monitoreo bi tico, a

través del muestreo de

especímenes o por medio

de la observaci n directa

o entrevistas con las

comunidades, a in de

Al primer año

de operaci n

de la vía se ha

realizado un

monitoreo al

componente

bi tico

In orme de

resultados

12

83

evaluar los cambios de

comportamiento de la

auna por la operaci n

del proyecto.

SOCIAL Calidad de vida

Se realizar reuniones con

los pobladores del rea

de in luencia del

proyecto, a in de

determinar el grado de

aceptaci n de la obra a

partir de su

uncionamiento.

No. de

reuniones

ejecutadas

durante el

primer año de

uncionamient

o de la vía

Registro

otogr ico,

in ormes

técnicos 12

PLAN CIERRE DE ACTIVIDADES

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

Objetivos: Realizar el abandono de actividades responsablemente evitando la contaminación

ambiental.

Lugar de aplicación: Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PRC

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AIRE, AGUA Y

SUELO

Erosión del suelo,

alteración de la

calidad de las

aguas

superficiales,

alteración del

paisaje

Se realizar el

desmantelamiento y

limpieza de todas las

reas utilizadas en las

actividades de

construcci n de la vía.

En un mes se

ha realizado el

desmantelami

ento de todas

las

instalaciones

utilizadas en la

ejecuci n de

las actividades

Veri icaci n de

campo, registro

otogr ico, libro

de obra del

iscalizador del

proyecto

1

El desmontaje de equipos

y maquinaria se la

realizar de manera

cuidadosa, protegiendo la

integridad del

componente humano.

No. de

incidentes

generados a

partir del

desmontaje de

equipos y

maquinaria

In ormes

técnicos

1

Todos los desechos peligrosos generados en la etapa de construcci n deber n ser entregados al GAD Provincial.

Los desechos peligrosos han

sido desalojados del rea de trabajo.

Mani iestos únicos de entrega-recepci n

1

84

PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

Objetivos: Restaurar las zonas afectadas por la ejecución del proyecto vial.

Lugar de aplicación: Cierre

Responsable: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

PRA

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

AIRE, AGUA Y

SUELO

Erosión del suelo,

alteración de la

calidad de las

aguas

superficiales,

alteración del

paisaje

Se realizar la limpieza

general de las reas

intervenidas por las

actividades constructivas.

Al inalizar el

proyecto el

material

sobrante y

residuos han

sido

desalojados

del rea

Veri icaci n de

campo, registro

otogr ico

1

La capa org nica

almacenada ser

colocada en las reas de

almacenamiento de

material excedente

(escombros) para su

restauraci n.

El 100% de la

materia

org nica

almacenada

ha sido

colocada en

rea de

recuperaci n.

Veri icaci n de

campo, registro

otogr ico,

Libro de obra

del iscalizador 1

Se realizar la

revegetaci n de las reas

en recuperaci n con

especies acordes al

paisaje existente.

(Chusquea scandens,

Erythrina ulei, Piptocoma

discolor )

No. de

especies y

plantas

utilizadas en la

restauraci n

Veri icaci n de

campo, registro

otogr ico, libro

de obra del

iscalizador 1

85

CAPITULO V. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PMA

Pro

gram

a d

e co

nti

nge

nci

as

en

caso

de

em

erg

enci

as

Elaboración de manual de contingencia 1 50,00 50,00

Dotación de un Botiquín de primeros auxilios

1 40,00 40,00

Adquisición de radios, camillas y extintores (CO2 / 20 lb)

6 600,00 3.600,00

Letreros de emergencia 2 15,00 30,00

Ejecución de simulacros 4 50,00 200,00

Adquisición de kit de contingencias 2 38,00 76,00

Pro

gram

a d

e cu

lmin

ació

n

de

ob

ras

me

no

res

en

la e

tap

a d

e co

nst

rucc

ión

Medidas Ambientales Cantidad Precio Unitario

Precio Total

Agua para riego (paliativo) 1.600,00 m3 6,00 9.600,00

Adquisición de cobertores de plástico o lona 5 250, 00 1.250,00

Mantenimiento de maquinaria 2 150,00 300,00

Adquisición de silenciadores, filtros y amortiguadores

Varios 500,00 500,00

Escombreras 3.200,00 m3 0,37 1.184,00

Construcción de cunetas perimetrales y alcantarillas

2 100,00 200,00

Construcción de letrinas sanitarias con su respectivo pozo séptico

1 400,00 400,00

Mantenimiento de la vía 2 200,00 200,00

Pro

gram

a d

e

man

ejo

d

e d

ese

cho

s só

lido

s n

o p

elig

roso

s

Adquisición de recipientes para la clasificación

4 33,00 132,00

Adecuación de un área de almacenamiento temporal para los desechos orgánicos e inorgánicos

1 150,00 150,00

Elaboración de letreros informativos 2 15,00 30,00

Implementación de composteras 2 100,00 200,00

Reparación o adquisición de nuevos recipientes

4 33,00 132,00

Multas por incumplimiento de la disposición de los desechos

10,00 10,00

Pro

gram

a d

e m

anej

o

de

des

ech

os

sólid

os

y líq

uid

os

pel

igro

sos

Adquisición de recipientes debidamente rotulados para clasificación de los desechos peligrosos

2 33,00 66,00

Adquisición de extintores 2 30,00 60,00

Construcción de un área de almacenamiento temporal

1 100,00 100,00

Pro

gram

a d

e co

mu

nic

ació

n

Charlas de concientización 5 20,00 100,00

86

Pro

gram

a d

e se

guri

dad

y

salu

d

ocu

pac

ion

al Dotación de equipos de protección personal 20 164,00 3.280,00

Extintores 2 30,00 60,00

Botiquín de primeros auxilios 1 40,00 40,00

Pro

gram

a d

e se

ñal

izac

ión

Letreros de señalética informativa, preventiva y prohibitiva en las áreas de trabajo

6 10,00 60,00

Letreros ambientales preservación de la naturaleza

2 10,00 20,00

Letrero informativo al inicio del proyecto 1 50,00 50,00

Pro

gram

a d

e h

idro

carb

uro

s

Y

sus

der

ivad

os

Adecuación de un área de almacenamiento para combustibles

1 300,00 300,00

Pro

gram

a d

e re

laci

on

es

com

un

itar

ias

Reposición de los cultivos e infraestructura de la zona en caso de existir daños

1 500,00 500,00

Pro

gram

a d

e se

guim

ien

to

y

mo

nit

ore

o

de

ac

tivi

dad

es

Auditoría Ambiental 1 6.000,00 6.000,00

Monitoreo de la calidad de agua y suelo en los puntos muestreados previo a la ejecuci n del proyecto

2 600,00 1.200,00

Monitoreo de ruido durante la operaci n del proyecto

1 120,00 120,00

Monitoreo bi tico 1 1.000,00 1.000,00

Pro

gram

a d

e ci

err

e y

aban

do

no

Desmontaje de materiales y equipos 1 300,00 300,00

Revegetación de las áreas (siembra de plantas)

400 0,50 200,00

TOTAL TOTAL EN LETRAS: TREINTA Y UN MIL SETECIENTOS CUARENTA CON 00/100 DOLARES AMERICANOS

31.740,00

87

CAPITULO VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PMA

Programa de culminación de obras menores en la etapa de construcción

Medidas Ambientales

MESES

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

Agua para riego (paliativo)

Adquisición de cobertores de plástico o lona

Mantenimiento de maquinaria

Adquisición de silenciadores, filtros y amortiguadores

Escombreras

Construcción de cunetas perimetrales y alcantarillas

Construcción de letrinas sanitarias con su respectivo pozo séptico

Mantenimiento de la vía

Programa de manejo de desechos sólidos no peligrosos

Adquisición de recipientes para la clasificación

Adecuación de un área de almacenamiento temporal para los desechos orgánicos e inorgánicos

Elaboración de letreros informativos

Implementación de composteras

Reparación o adquisición de nuevos recipientes

88

Multas por incumplimiento de la disposición de los desechos

Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos peligrosos

Adquisición de recipientes debidamente rotulados para clasificación de los desechos peligrosos

Adquisición de extintores

Construcción de un área de almacenamiento temporal

Programa de comunicación

Charlas de concientización

Programa de contingencias en caso de emergencias

Elaboración de manual de contingencia

Dotación de un Botiquín de primeros auxilios

Adquisición de radios, camillas y extintores (CO2 / 20 lb)

Letreros de emergencia

Ejecución de simulacros

Adquisición de kit de contingencias

Programa de seguridad y salud ocupacional Programa de seguridad y salud ocupacional

Dotación de equipos de protección personal

Extintores

Botiquín de primeros auxilios

89

Programa de señalización

Letreros de señalética informativa, preventiva y prohibitiva en las áreas de trabajo

Letreros ambientales preservación de la naturaleza

Letrero informativo al inicio del proyecto

Programa de hidrocarburos Y sus derivados

Adecuación de un área de almacenamiento para combustibles

Programa de relaciones comunitarias

Reposición de los cultivos e infraestructura de la zona en caso de existir daños

Programa de seguimiento y monitoreo de actividades

Auditoría Ambiental

Monitoreo de la calidad de agua y suelo

Monitoreo de ruido durante la operaci n del proyecto

Monitoreo bi tico

Programa de cierre y abandono

Desmontaje de materiales y equipos

Revegetación de las áreas (siembra de plantas)

90

BIBLIOGRAFÍA

Cerón, C. 2003. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Editorial Universitaria. Quito-Ecuador.281-285 Pág.

Carrera, C & Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo: Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Editorial Eco Ciencia. Quito- Ecuador.67 Págs.

Gobierno autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. Dirección de Plani icaci n.2013. Memoria Técnica: “Camino Vecinal Achuntza-Wachapa-Tiukcha”. Zamora-Ecuador.15 Págs.

Ortega, R. et al. 2012. Manual para Monitores Comunitarios de Aves. México. 28 Págs.

Soto, M. et al. 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural de Pachicutza 2012-2021. Zamora-Ecuador. 215 Págs.

Córdova, A. 2014. Informe Sísmico para el Ecuador. Editorial Instituto Geofísico-Escuela Politécnica Nacional. Quito- Ecuador.44 Págs.

Demoraes, F & Dercole, R. 2001. Cartografía de las Amenazas de Origen Natural por Cantón en el Ecuador. Editorial SIISE. Quito- Ecuador. 65 Págs.

Ruberto, A. 2006. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Mundi-Prensa.Madrid-España.61 Págs. desde http://centro.paot.mx/documentos/varios/ guiametodologica_impacto_ambiental.pdf

INEC. Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo Provincial de Zamora Chinchipe.

Fundación Natura.1991. Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales. Quito-Ecuador.

Ley de Gestión Ambiental. 2004. Codificación 19. Registro Oficial Suplemento N° 418. Quito-Ecuador.14 Págs. desde www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/ Ecuador/Leydegestionambiental.pdf

Constitución de la República.2008.Registro Oficial N° 449. Montecristi-Ecuador. 54 Págs. desde www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/constitucion. pdf.

Tirira, D. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito-Ecuador.

Valencia, et al. 2000. El Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador.

Valencia, J. et al. 2008. Guía de campo de reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orces, Simbioe. Quito-Ecuador. 236 Págs.

91

ANEXOS

92

ANEXO 1. Mapas

93

ANEXO 2. Diseño de escombreras

94

ANEXO 3. Actas Preliminares de Mutuo Acuerdo

95

96

ANEXO 4. Análisis de laboratorio

97

98

ANEXO 5. Señalética

Señales de protección para Obras

Conos TV 01

Cintas de delimitación

Paletas de Información

Señalética Informativa. Preventiva y de Seguridad

99

Establecida en base a la norma NTE INEN-ISO 3864-1:2013:

* El color blanco incluye el color para material fosforescente bajo condiciones de luz del día con propiedades

definidas en la norma ISO 3864.

100

ANEXO 6. Equipo de Protección Personal

101

ANEXO 7. Almacenamiento de Combustible

Datos a considerar en el área de almacenamiento de combustible, grasas y aceites

1. Las dimensiones del área de almacenamiento de combustible, deberán ser diseñadas en base a la capacidad de almacenamiento, conforme lo establece la Norma API 650 (capacidad del 110% del volumen a ser almacenado).

2. El piso deberá ser impermeabilizado (hormigón) y deberá tener protecciones laterales que eviten el derrame del combustible.

3. Se deberá implementar cunetas perimetrales que conduzcan a una trampa de grasas y aceites, con la finalidad de recoger el material derramado y poder almacenarlo en el área de desechos peligrosos.

4. Está área deberá ser señalizada conforme se establece en el programa de señalética.

5. Se deberá colocar un extintor de 20 lb. CO2 debidamente etiquetado y recargado, el extintor deberá estar colocado a una distancia prudente del suelo (1,20 m) que

permita su fácil manipulación en caso de emergencia.

102

ANEXO 8. Almacenamiento de Desechos sólidos peligrosos y no

peligrosos

Área de almacenamiento de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos

6. El área de almacenamiento temporal de los desechos sólidos y peligrosos deberán tener una cubierta de protección, conforme se ilustra en el gráfico.

7. El área deberá estar debidamente identificada mediante un letrero identificativo y la respectiva rotulación de los recipientes: orgánico (verde), inorgánico (negro) y rojo (peligrosos).

8. Los recipientes deberán estar con su respectiva tapa, a fin de evitar la proliferación de vectores (moscas) y malos olores.

9. Posteriormente los desechos sólidos (inorgánico), deberán ser transportados a su destino final (relleno sanitario de Yantzaza).

10. Los desechos peligrosos deberán ser almacenados en el área de almacenamiento de desechos peligrosos, para su posterior entrega a un gestor autorizado por el MAE.

103

ANEXO 9. Oficio de Aprobación de Términos de Referencia

104

105

ANEXO 10. Certificado de Intersección del Proyecto

106

107

ANEXO 11. Encuestas Realizadas a las Comunidades

108

ANEXO 12. Oficio de Pronunciamiento del INPC

109

110

ANEXO 13. Inventario Forestal