“año de la madre tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a c armen...

16
“Año de la Madre Tierra”

Upload: lenhi

Post on 08-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

“Año de la Madre Tierra”

Page 2: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la
Page 3: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

Contenido

Juan Gómez y su legado en el Fútbol Nicaragüense

4

Lorena Gutiérrez: Entre Fútbol y Matemáticas

6

Carmen Guerra: Prodigio de la Natación en Nic.

8

Dirección

MSc. Bismarck SantanaDirector

Lic. Wilber AltamiranoDirector

Producción GeneralLic. Jarlin Altamirano

EditorMatías Talavera

Impresión Editorial Universitaria

“Tutecotzimí”

Vida Cultural

María Conchita González

DiseñoCarlos Martínez

Vida UniversitariaUNAN-ManaguaSeptiembre 2016

Divulgación

Page 4: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

4

Jarlin Altamirano

Son pocas las personas que han lo-grado marcar la historia del fútbol en Nicaragua; una de ellas es sin duda alguna el Lic. Juan Gómez, quien alcanzó un total de 13 cam-peonatos con la Dirección Técnica del equipo de fútbol femenino de primera división de la UNAN-Ma-nagua; nueve de estos en formato campeonato nacional, de los cuales 6 fueron de manera invicta, a partir de 2011 se obtuvieron 4 campeona-tos en formato de torneos apertura y clausura. Logró imponer una dinas-tía en el Fútbol Femenino en Nica-ragua, consagrando al equipo como

Campeón Nacional por 10 años.

Gómez recuerda que inició en el fútbol a los ocho años de edad, cuando comenzó a jugar en la Co-lonia Morazán en Managua, lugar donde transcurrió su infancia; con el paso de los años logró jugar con el Deportivo Morazán cuando com-petía en tercera división, luego en segunda y finalmente alcanzaron la primera división, en donde no lo-graron permanecer por falta de apo-yo financiero.

A sus 17 años, en 1977 ingresa a las filas del Frente Sandinista de Revo-lución Nacional y se une a la lucha

contra la Dictadura Somocista, tras el Triunfo de la Revolución en 1979 se une al Ejército de Nicaragua en donde permaneció hasta 1990, en esta etapa de su vida aprendió gran-des valores, expresa Gómez.

Su carrera como entrenador inició en el año 2000, cuando ingresa a la UNAN-Managua como parte del proyecto de fundación de un equi-po de fútbol femenino de primera división, que impulsa el Rectorado a cargo del MSc. Francisco Guzmán Pasos.

El equipo es integrado por prime-ra vez por becadas internas y poco

Vida Universitaria UNAN-Managua

Juan Gómez y su legado en el fútbol nicaragüense

Page 5: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

4 5

Juan Gómez recibe de manos de Jacinto Reyes, expresidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol, la medalla del primer lugar en el Torneo Clausura del XIX Campeonato Nacional de Fútbol Femenino

a poco se integraron estudiantes de las diversas carreras de la Universi-dad.

El profesor Juan Gómez en 2002, además se le encarga, la Dirección Técnica del equipo masculino que en ese entonces jugaba en tercera división, logrando llevar al conjunto a la segunda división, luego toma la Dirección Técnica (DT) el Profesor Edward Urroz.

En 2003 se dedica tiempo comple-to al equipo femenino, en ese año logran alcanzar el tercer lugar del campeonato nacional y en 2004 ob-tienen el primer campeonato, ini-ciando así un imperio en el fútbol femenino nicaragüense, que man-tendrían hasta el 2016.

Estos logros, comenta, se dieron gracias al respaldo de las Autorida-des Universitarias y al empeño de las jugadoras, “el proceso de hacer

equipos campeones implica trabajo duro, requiere tiempo, se necesita bastante disciplina por parte de las atletas, colaboración y sacrificio que tienen como recompensa la victoria, uno tiene que trabajar duro, hasta a veces descuidar la familia”, reflexio-na, se debe ver al deportista como un hijo y enseñarle como si fuera tal, con afecto y paciencia, para que este se sienta animado a dar un buen resultado.

Expresa sentirse satisfecho con los logros alcanzados, “siempre trate de entregar lo mejor de mí, ser humilde y demostrar mis habilidades a través de hechos y no palabras, trate de sa-lir adelante, a pesar de las críticas”.

¿Cuál es la clave para llegar tan le-jos?

Confiesa que el trabajo sistemáti-co, la buena planificación, la moti-vación a las jugadoras y las buenas

relaciones humanas fueron los fac-tores que los llevaron a lograr tantos campeonatos seguidos.

Legado en el Fútbol Femenino y or-gullo de la UNAN-Managua

Juan Gómez es el entrenador que ha logrado más campeonatos naciona-les en la historia del Fútbol Nacio-nal y lo hizo con el equipo de fútbol femenino de la UNAN-Managua, dando prestigio y haciendo de nues-tra Universidad una referencia en esta disciplina deportiva, comenta: “Me siento lleno de gozo por los logros que alcancé con el equipo y aún más orgulloso de haberlo hecho portando el nombre de esta Institu-ción educativa de calidad”.

Gómez actualmente está a cargo del equipo de fútbol sub 19 y es respon-sable de Deportes de la Facultad de Ciencias Económicas.

Deportes

Page 6: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

6

Entre Fútbol y MatemáticasJarlin Altamirano

“La UNAN-Managua no solo me ha abierto las puertas para estudiar una carrera, también me ha dado la oportunidad de desarrollarme como deportista profesional”

Lorena Gutiérrez de 26 años, portera del equipo de fútbol fe-menino de primera división de la UNAN-Managua; docente de ma-

temáticas en la Escuela Preparatoria de esta alma máter, materia en la que es licenciada, cuyos estudios cursó en esta misma Universidad como becada interna; es estudiante de la maestría en formación de formado-res que imparte el Departamento de Pedagogía e imparte clases los sába-dos en el colegio Benjamín Zeledón de Catarina; todos diríamos que es una chica exitosa y con un futuro prometedor; algo que se dice fácil,

pero que según ella, implica mucho esfuerzo, sacrificio, humildad y per-severancia.

Su fascinación por el fútbol inició en la adolescencia, cuando jugaba este deporte con sus amigas de la comunidad San Luis de Manares en Nandaime, de donde es origina-ria; este acto no era bien visto por su papá (q.e.p.d) que era retirado de guerra; Lorena lo describe como un

Vida Universitaria UNAN-Managua

Page 7: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

6 7

hombre firme y con pensamientos machistas, Gutiérrez aún recuerda sus palabras “el fútbol es para hom-bres, una mujer no se ve bien jugan-do fútbol”, pero con el tiempo sus padres lograron asimilarlo de algu-na manera.

Lorena cuenta cómo inicio a jugar fútbol profesional: “yo participaba en las ligas que organiza el Depar-tamento de Becas con estudiantes internos y ahí Juan Gómez, director técnico del equipo femenino de la Universidad, me vio jugar y me in-vitó a integrarme, cuando llegué al equipo, las exigencias eran muchas puesto que todas las integrantes eran excelentes jugadoras, la mayo-ría seleccionadas nacionales; esto me llevó a exigirme y a crecer como futbolista.

No fue fácil combinar su carrera con el deporte expresa que desde antes de las 6:00 a.m. tenía que estar en los entrenamientos; a las 8:00 a.m. debía estar en clases; por las tardes entrenaba con la selección nacio-nal y en la noche su compañía eran los pabellones de la Universidad en donde realizaba sus tareas hasta ho-ras de la madrugada. Momentos difíciles. ¿El Fútbol o el trabajo?

Este reto no finalizó cuando conclu-yó la carrera, comenta que durante estuvo trabajando en una universi-dad, le correspondió viajar a Méxi-co a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2014, con los permi-sos correspondientes; pero por un traspase de papeles no se informó a uno de los responsables, por lo que le expresaron que eligiera entre el fútbol y su trabajo, ella eligió bus-

car oportunidades laborales en otro lugar.

La UNAN-Managua respalda el Deporte.

“La Universidad no solo me ha abierto las puertas para estudiar una carrera, desempeñarme como do-cente, estudiar una maestría com-pletamente becada, sino además de todo esto, me ha dado la opor-tunidad de desarrollarme como de-portista profesional, no tengo como pagar todo esto que me ha cambiado la vida radicalmente; es una institu-ción comprometida con la forma-ción integral de sus estudiantes”. Ella expresa que el fútbol le ha en-señado a ser disciplinada, perseve-rante, a ganar, a perder y a no darse por vencido a pesar de las derrotas y esto se aplica en su vida profesional.

¿Cuál es el secreto?

Lorena comparte que su secreto es

nunca rendirse, en la vida se llora por tantas cosas malas que ocurren, pero éstas te hacen ser más fuerte, “la vida te prueba con caídas, para ver si tienes el coraje suficiente para levantarte” expresa que se debe ser humilde y ante todo estar siempre con Dios.Anima a los jóvenes que están ini-ciando sus carreras o proyectos a enfrentarse con los retos que la vida nos pone en el camino, “yo todo lo veo como un reto: mi carrera, mi trabajo, el fútbol y lo que he logrado es porque nunca me rendí”.

El mayor reto

Lorena comparte que de todos los retos a los que se ha enfrentado, hay uno que considera como el más fuerte, este es la pérdida de su pa-dre; expresa que es algo que no ha podido superar, “él era mi héroe, un padre ejemplar, aún se me parte el corazón, cuando llego a casa y no está”.

Lorena tiene la meta de ser docente de pregrado en laUniversidad

Deportes

Page 8: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

8

Carmen Guerra: prodigio de la natación en Nicaragua

Carmen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

natación, en especial del estilo pe-cho, el cual practica; aprendió esta disciplina a los seis años de edad, a los ocho compite como novata y a los nueve es nombrada atleta fede-

rada; desde muy pequeña participa en competencias internacionales, a los 10 años viaja a Costa Rica para competir en la copa OKEO. A sus 19 años de edad es conside-rada como la mejor nadadora en Centroamérica en el estilo 200 pe-cho y la nadadora más rápida en la historia de Nicaragua en este mismo estilo, es la única atleta de natación activa en mantener todos los récord nacionales en pecho, en las catego-rías; Infantil A y B, Juvenil A y B

y mayor, tanto en piscina larga (50 metros), como en piscina cor-ta (25 metros); en total posee 34 récord nacionales: 6 absolutos y 26 en categorías de pruebas en los 50, 100 y 200 metros pecho, 1 que posee en el estilo libre y 1 en el combinado. Ha tenido participación en dife-rentes campeonatos internacio-nales: Campeonato Centroame-ricano y del Caribe de Natación (CCCAN), Campeonato Centro-americano y México de Natación (CAMEX), Juegos Escolares de

Jarlin Altamirano

Vida Universitaria UNAN-Managua

Page 9: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

8 9Centroamérica (CODICADER) y en abril pasado representó a nues-tra alma máter en los VI Juegos Deportivos Universitarios Centro-americanos (JUDUCA) realizados en Honduras, los que calificó como una grata experiencia. Comparte que estos logros, los ha alcanzado con mucho entrenamien-to, además se considera una apasio-nada del estilo que nada, “hasta el momento, he combinado muy bien mis estudios con la natación, tengo que optimizar mi tiempo, puesto que la carrera de Medicina exige mucha responsabilidad” comenta. Entre sus retos están tener una bue-na participación en los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe que se realizarán en Nicaragua en 2017, además de lograr la clasificación para el Mundial de Piscina corta que se efectuará en Canadá.

Carmen Guerra espera llegar a representar a Nicaragua en el Mundial de Piscina Corta

Ella comparte su pasión con su padre y hermano que también son nadadores profesionales

Deportes

Page 10: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

10

Campeones del Torneo Clausura

El equipo estuvo bajo la Dirección Técnica de Julio Madrigal y Erasmo Torrez

Vida Universitaria UNAN-Managua

Page 11: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

10 11

La Barra “Guerreros Universitarios” acompañó al equipo en cada momento de la competencia

Jarlin Altamirano

El equipo de la UNAN-Managua se coronó campeón del torneo clausura del I Campeonato Nacional

de primera división de fútbol sala, tras vencer al Atlético de León.

En el partido de la final de ida, que jugaron en casa, “Los Universita-rios” tomaron ventaja 4-3, el en-cuentro de vuelta tuvo lugar en el Gimnasio “Iván Montenegro” en León, el resultado fue empate 1-1 con gol de Arvin Espinoza, quien fue protagonista en ambos parti-dos de la final; el marcador global quedó 5-4.

En la finalísima en la que se defi-nió al campeón nacional, la his-toria fue diferente, tras ganar el partido de ida con una pequeña ventaja de 4-3, “Los Cheyennes” cobraron ventaja en el partido de vuelta con un 4-2, el marcador global quedó 7-6.

El equipo se consagró con el títu-lo de subcampeón del I Campeo-nato Nacional de primera divi-sión de Fútbol Sala; cabe destacar que, en 2016 este equipo ha cre-cido bajo la dirección técnica de Julio Madrigal y Erasmo Torrez; tras los Juegos Deportivos Uni-versitarios Centroamericanos (JUDUCA) realizados en Hon-duras en abril pasado, en donde

dieron sorpresas tras vencer a grandes favoritos, como la Uni-versidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Agraria de Chiri-quí (UNACHI) de Panamá.

El conjunto universitario desde ya se está preparando ante el ini-cio de la próxima temporada, en donde la meta es coronarse cam-peón nacional.

Deportes

Page 12: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

12

Jarlin Altamirano

El MSc. Bismarck Santana, Director de Vida Estudiantil y el Br. Allan Martínez de UNEN-UNAN-Managua representaron a la Universidad en la XXXVI Sesión Ordinaria

del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONRE-VE) que se llevó a cabo del 8 al 11 de septiembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Puerto Plata, República Dominicana; en el marco del XI Premio Regional a la Excelencia Académica “Ru-bén Darío” que otorga el Consejo Superior de Univer-sidades (CSUCA) a los mejores estudiantes de las 21 universidades miembros; por la UNAN-Managua lo recibió por tercera vez consecutiva, Rubén Gómez de Banca y Finanzas de la Facultad Regional Multidisci-plinaria (FAREM-Estelí). Durante la Sesión se presentó un informe acerca de los VI Juegos Deportivos Universitarios Centroameri-canos (JUDUCA) realizados en Honduras y en donde nuestra alma máter fue la Universidad nicaragüense más condecorada con un total de 29 medallas, los próximos juegos se realizarán en la Universidad de Panamá (UP) en 2018.

Se planificó acerca del X Festival Interuniversitario Centroamericano de la cultura y arte, que se realizará del 3 al 7 de abril en la Universidad Nacional Agraria (UNA) bajo el lema "UNA Sola Tierra" y en homenaje al centenario de esta Universidad, el Festival tendrá tres escenarios en Managua, León y Granada, integra-rá las disciplinas artísticas: Artes Visuales, Danza, Li-teratura, Música y Teatro en esta edición se integrarán dentro de las Artes Visuales, la pintura en movimiento y el arte callejero; igualmente se entregará por primera vez el reconocimiento embajador Centroamericano de la Cultura, que la Universidad sede entregará a un personaje que promueva la cultura. Para la organiza-ción de este magno evento se cuenta con el apoyo del Gobierno de Nicaragua.

CONREVE sesiona en República Dominicana

Se presentó la propuesta de Programas Regionales de Movilidad de Vida Estudiantil, en Programas Re-gionales Universitarios de Cultura y arte, Deportes, Voluntariado, Universidades Promotoras de la Salud, Promoción a la Excelencia Académica, universidad inclusiva, entre otros. Se presentó un informe acerca del I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado (SAAE) que se desarrolló en Nicaragua en marzo de 2016; Se aprobó que el II Congreso Internacional de Vida Estudiantil (CONIVES) se realizará en Nica-ragua bajo la organización de la UNAN-Managua, UNAN-León, Universidad Nacional Agraria (UNA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Vida Universitaria UNAN-Managua

Page 13: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

12 13

L Integrantes de la banda U-6 bajo la dirección de la MSc. Mabel Gaitán

U-6 en segundo lugar en

concurso Movistar

María Conchita González

a banda U-6 de la UNAN-Managua, so-bresalió entre varias uni-versidades del país, en el concurso “Talentos Uni-versitarios Movistar”, ob-teniendo el segundo lugar, con la interpretación mu-sical La Rebelión de Joe Arroyo. Como parte de los premios, la banda U-6 recibió dinero en efectivo.

En la final, compitieron 32 participantes. Flor Es-tela Mora Pilarte, voca-

lista de la banda musical expre-só que el concurso promovido por Movistar, los ha motivado a desarrollar sus talentos y crecer como músicos.

U- 6 tenía 3 años consecutivos participando en este concurso, logrando este año llegar a la fi-nal, obteniendo el segundo lugar en la categoría de grupos musica-les. “El año que viene vamos por la final”, indicó la cantante.

Por su parte, Gina Vargas, Di-rectora de proyectos Movistar, manifestó “esta es la séptima edición de Talentos Universita-rios Movistar, la idea es sacar de las universidades muchos talen-tos nicaragüenses para que nos representen en otros países, así como Luis Enrique Mejía Godoy, Carlos Mejía Godoy, la Cuneta son Machín”.

Vida Cultural

Page 14: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

14 Vida Universitaria UNAN-Managua 14

Ballet Folclórico “Camilo Zapata” XXV años de calidad artística

María Conchita González

Con dinamismo, carisma y cultura, el Ballet Folclórico “Camilo Zapata” de la UNAN-Managua celebró su XXV aniversario, bajo el lema “de la tierra nicaragüense, nuestras co-sechas de tradiciones”; actividad en la que hicieron presencia las genera-ciones de 1991 a 2012.

El evento inició con la proyección de un documental, donde se relató la historia del Ballet, posteriormente se realizó entrega de reconocimien-to a los integrantes de la Corpora-ción Cultural Hojarasca de Mede-llín, Colombia, por su participación artística en la Universidad.

El maestro Sergio Herradora Ra-mos, Director de Extensión Cultu-ral, recordó la historia de la danza

folclórica en la UNAN-Managua, expresando que “el grupo folclóri-co de la UNAN Managua se creó en 1991 por iniciativa de unos es-tudiantes de la carrera de Francés y Español, quienes junto al maestro, Alejandro Cuadra Blandón, se pro-pusieron desarrollar y promover la identidad cultural en los jóvenes, a través de la danza folclórica. Y es hasta 1997 que el grupo de danza es bautizado oficialmente como Ballet Folclórico Camilo Zapata”.

“Un pueblo que no exalte y valore su folclor, es un pueblo sin historia, sin pasado, sin identidad”, indicó Carlos Tapia Londoño, Director de la Corporación Cultural Hojarasca, quien agradeció a la Universidad y a la directiva de Extensión Cultural, la oportunidad de participar en la gala. La festividad contó con la par-ticipación musical del grupo, Vien-

tos de libertad y del grupo de Teatro Experimental (TEUNAN).

Durante el evento, se hizo entrega de presentes al Director del Ballet, profesor Jonathan Caballero Peralta, por su destacada labor. Asimismo, la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) hizo entrega de reconocimiento a los artistas del Ballet.

“Esto fue un esfuerzo de todos los estudiantes y es una forma de de-mostrar el cariño, amor y respeto que tienen a nuestra Institución, a nuestro Ballet Folclórico y a sí mis-mos, porque fue un compartir entre hermanos, entre una sola familia; se mostró la calidad artística desde los bailarines de la primera generación fundadores, hasta los actuales, in-cluyendo a los talleres del año 2016”. Manifestó el profesor Jonathan Ca-ballero.

Page 15: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la

14 15

UNAN Managua en el III Festival de Coros Universitarios

Maestro Juan Ramón Vásquez, dirigiendo al Coro Universitario

María ConchitaGonzález

El Coro Universitario “Rubén Darío” de la UNAN-Managua participo en el III Festival de Coros

Universitarios, organizado por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de Inge-niería (UNI).

Por parte de la UNAN-Managua, el Coro presentó el Himno a Rubén Darío; Laudate Dominum; Va Pen-siero de la Opera Nabuco; sombras; Adelita y Alma Llanera.

Para Leonardo Balladares integrante del Coro Rubén Darío y docente de la carrera de Educación Musical, “la música coral viene a ser la reunión de varias voces que entre si hay una comunicación que tiene que ir acor-de a leyes y principios, esas leyes son espirituales, humanas, porque a cómo puede haber un correcto enla-ce de notas, también debe haber un correcto enlace entre humanos”.

Para la música coral se trabaja con cuatro voces: soprano, contralto, te-nor y bajo, divididas en formato fe-menino y masculino.

“La gala tuvo como objetivo aportar espacios para promover el canto Co-ral, una de las artes más antiguas del desarrollo humano”, expresó Cleo-patra Morales Montiel, responsable de Cultura de la Universidad Nacio-nal de Ingeniería.

Al III Festival también asistió el Coro Voces Pro Tempore de la UCA, dirigido por el maestro Juan Manuel Mena Ramírez y el Coro Camilo Zapata UNI, bajo la dirección del maestro Francisco Jarquín Vega.

El coro Universitario Rubén Da-río es un orgullo para nuestra alma máter, tiene más de 10 años de tra-yectoria y es dirigido por el maestro Juan Ramón Vásquez.

Vida Cultural

Page 16: “Año de la Madre Tierra” · 2019-01-02 · 8 rada; desde muy pequeña participa a C armen Guerra, estudiante de primer año de Medi-cina de la UNAN-Ma-nagua, es amante de la