antártida

8

Click here to load reader

Upload: joaquin-antunes

Post on 09-Jul-2015

94 views

Category:

Science


1 download

DESCRIPTION

Acá les dejo este trabajito de la Antártida. Espero que les sirva... La información está totalmente correcta. No se aceptan modificaciones, pero si comentarios.

TRANSCRIPT

Page 1: Antártida

Integrantes:

Ignacio Rodriguez.

Rodrigo Arce.

Nicolas Zeljkovich.

Joaquín Antunez.

Curso:

4to Sociales.

Materia:

Geografía.

Docente:

Adriana Inés Dettler.

Page 2: Antártida

Índice:

Índice………………..…………………Pág. 1.

Consignas del trabajo...……..…………Pág. 2.

El espacio. (Mapa)……………….…….Pág. 3.

Los recursos naturales………….………Pág. 4.

Los recursos naturales…………....…….Pág. 5.

Los recursos naturales…………...……..Pág. 6.

La geopolítica y la Antártida. El hombre en la

Antártida………………….…….………Pág. 7.

El hombre en la Antártida……...……….Pág. 8.

Imágenes. Bibliografía….….….….…….Pág. 9.

Page 3: Antártida

Recursos Naturales:

Región Occidental o

del Oeste.

- Terrenos jóvenes. - Presenta las mismas características de la cordillera de los Andes: Territorio inestable, afectado por movimientos sísmicos e intensa actividad volcánica. - Incluye la Península Antártica, cuatro islas actualmente unidas por una cubierta de hielo flotante y el Macizo Vinson, el punto más elevado del continente. Hacia su lado oriental se extiende el Mar de Weddell. - Exhibe los plegamientos terciarios que formaron parte del geosinclinal andino y grandes extensiones de rocas eruptivas y sedimentarias, terciarias. - Se separa de la Antártida Oriental por el Mar de Wedell y el Mar de Ross.

Clima: Bioma:

Las temperaturas oscilan entre 0°C en verano y -60°C en invierno, aunque en ciertos puntos puede descender a aproximadamente -82°C. La Antártida es el continente más frío. La temperatura más baja del mundo, -88, 3° C, fue registrada el 24 de agosto de 1960, en la estación Vostok. Además, fuertes vientos azotan el continente. En el interior se han registrado vientos de hasta 320 km/h. Estos vientos soplan en pendiente desde el interior hacia la costa y, combinados con las bajas temperaturas, crean peligrosas ráfagas de viento helado. Se pueden distinguir tres regiones climáticas en la Antártida: El interior se caracteriza por un frío extremo y ligeras nevadas; las zonas costeras experimentan temperaturas algo más suaves y niveles de precipitaciones mucho más altos, y la península Antártica tiene un clima que se atenúa y es mucho más húmedo en el que son habituales las temperaturas sobre cero. La Antártida se puede definir como un auténtico desierto; en el interior la media de precipitaciones anuales (en agua) es de sólo 50 mm. Sin embargo, a menudo hay furiosas ventiscas cuando los vientos recogen nieve previamente depositada y la trasladan de un lugar a otro. Las precipitaciones anuales son mucho más abundantes en la costa, donde alcanzan unos 380 mm de agua. Aquí hay fuertes nevadas cuando los

Las características climáticas, sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar. No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora está integrada por algas que forman el fitoplancton, acompañado por el krill. Entre las aves se destacan pingüinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas. Biomas: Marino: Se extiende a lo largo de toda la costa, los bordes de las capas de hielo y las aguas oceánicas cercanas. Lo integran pocas especies pero muchos individuos de cada una de ellas. (Predomina en la Región Oriental). Terrestre: Puede encontrarse en el resto del continente, la vegetación se reduce a líquenes y musgos de los cuales se alimentan pocos insectos y ácaros. (Predomina en la Región Occidental). Fauna Antártica: Se caracteriza por su gran pobreza de especies y su gran riqueza en

Región

Oriental o del

Este.

- Macizos antiguos. - La parte oriental del continente es mucho más amplia y forma una extensa meseta cubierta, en toda su amplitud, por gruesas capas de hielo. - Sus orígenes corresponden a una formación tectónica estable con base de masas rocosas pertenecientes a antiguos continentes. - Esta zona se caracteriza por las depresiones rocosas cercanas a los 2499 metros por debajo del nivel del mar, en las que se hallan los Montes Transantárticos, cuya

Page 4: Antártida

altura supera los 4000 metros sobre el nivel del mar.

ciclones recogen la humedad de los mares de alrededor; esta humedad se hiela y se deposita en forma de nieve sobre las zonas costeras. En la península Antártica, especialmente en el extremo norte, la lluvia es tan común como la nieve. El interior de la Antártida tiene día perpetuo durante el verano del hemisferio sur y oscuridad durante el invierno. En las zonas costeras, más al norte, hay largos periodos de insolación durante el verano, pero durante gran parte del resto del año hay amanecer y anochecer.

individuos. La fauna submarina es la más rica y variada del continente. Ej: Crustáceos, moluscos, equinodermos, peces, aves y cetáceos. Flora Antártica: Es muy escasa debido a las bajas temperaturas y a los largos períodos de oscuridad. La mayor parte de la flora del continente se ubica en la Península Antártica, en la costa o en los oasis Antárticos. Los líquenes están formados por un hongo y un alga ficobionte, son la flora mejor adaptada al medio, el hongo mantiene la hidratación y el alga proporciona el hidrato de carbono sintetizado, que servirá de alimento. Los hongos también son relativamente abundantes y diversos. Existen unas 75 especies y se desarrollan durante el verano.

Page 5: Antártida

Curiosidades y justificaciones:

Viven mosquitos sin alas entre los musgos y líquenes.

Justificación: El mosquito antártico vive entre los musgos de la Península Antártica, donde encuentran

alimento sus larvas. Los científicos han comprobado que es capaz de soportar drásticos cambios en su

entorno, temperaturas y vientos extremos, intensa radiación ultravioleta, aguanta la congelación de sus

fluidos corporales, tolera alta salinidad e incluso puede vivir sin oxígeno varias semanas. No tiene alas y

está preparado para aguantar un ambiente extremo y temperaturas que en ocasiones bajan de los -50ºC.

La temperatura mínima absoluta registrada es de -91° en la estación rusa de Vostok.

Justificación: El lugar más frío sobre la tierra es la estación rusa Vostok en la antártica, registrando la

temperatura más baja el 21 de Julio de 1983, de manera extraoficial está documentada una temperatura

de -91ºC y oficialmente -89.2ºC.

Se han encontrado peces en vida latente.

No es necesario tener refrigerador.

Curiosidades extra:

Los animales están adaptados a condiciones extremas.

Es necesario conocer muy bien el territorio, ya que los suelos son inestables.

No cuenta con mucha población, ya que es habitado por científicos y militares de diferentes

países.

Es uno de los lugares más ventosos del planeta.

Justificación: Es el lugar más ventoso del mundo y el continente que registra los vientos más fuertes. En

muchos rincones de la Antártida, las corrientes de viento alcanzan velocidades que superan los 320

km/h.

Tiene la mayor cantidad de hielo del mundo.

Justificación: Esta es la mayor masa de hielo que existe en la Tierra. El 99 % de todo lo que hay en la

Antártida está congelado.

No hay árboles.

Justificación: Las condiciones de la Antártida no dan muchas opciones para el reino vegetal en este

lugar. Por eso, en la Antártida no hay árboles ni arbustos de algún tipo. No obstante, existen 2 especies

de flores que han crecido allí: el pasto antártico de tipo pelo (Deschampsia antarctica) y el clavel

antártico (Colobanthus quitensis).

Es el lugar más frio de la tierra.

El hielo de la Antártida es realmente grueso.

Justificación: En promedio, la media de grosor del hielo de la Antártida tiene nada menos que entre 1,6

y 2,5 km de espesor. Eso sí que es mucho.

Los científicos creen que existen porciones de hielo en la Antártida que han permanecido

congelados durante muchos millones de años.

Page 6: Antártida

La geopolítica y la Antártida:

Instalar una base permanente sobre la costa del mar de Weddell, a los 75° Sur.

Respuesta: No será posible, en caso de ser una fortificación militar. De acuerdo con lo establecido en el

Artículo I del Tratado Antártico, la Antártida se utilizará exclusivamente con fines pacíficos. Se prohíbe

toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares.

Permiso de exploración territorial y extracción de minerales del subsuelo.

Respuesta: Si se puede permitir la exploración. Pero no la extracción de minerales.

Autorización para extraer krill en el área comprendida entre los 70° y 75° Sur, hasta 180 millas

de la costa.

Respuesta: No será posible, ya que en el Artículo IX del Tratado Antártico se especifica que se deberá

proteger y conservar los recursos vivos de la Antártida. Y el krill es una de las especies del continente

Antártico.

Reservarse la información obtenida por las investigaciones científicas llevadas a cabo.

Respuesta: No será posible. De acuerdo con el Artículo III del Tratado Antártico, las Partes Contratantes

acuerdan proceder, al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la

Antártida, a fin de permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones. Al intercambio de

personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida. Y al intercambio de

observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente.

Permiso para instalar un observatorio meteorológico dedicado especialmente a la investigación

de las auroras polares.

Respuesta: Si será posible. Ya que según lo establecido en el Tratado Antártico se autoriza a realizar

investigaciones. Siempre y cuando se compartan los resultados obtenidos en dichas investigaciones.

El hombre en la Antártida.

Equipo de expedición:

Biólogo Marino: Debe estudiar y llevar a cabo investigaciones sobre los aspectos de la vida marina (las

plantas, animales y microorganismos que viven en el mar).

Meteorólogo: Utiliza sus habilidades para estudiar los patrones meteorológicos a través de un período de

tiempo. Estudia las tendencias climáticas y produce informes sobre los modelos climáticos previstos en

ciertas áreas durante un período de tiempo.

Bioquímico: Va a estudiar los principios químicos y físicos de los seres vivos y de los procesos

biológicos, como el desarrollo, el crecimiento y la herencia celular.

Oceanógrafo: Debe estudiar los océanos, las aguas costeras y otras grandes masas de agua.

Page 7: Antártida

Partimos de la base ubicada en Tierra del Fuego, rumbo hacia la Antártida, a bordo del Rompehielos

“General San Martín”. La travesía resultó ser tediosa y agotadora. Al desembarcar nos encontramos con

que cada día que pasáramos allí, sería un desafío, debido a las condiciones propias de un medio tan

inhóspito. Además del trabajo específico de cada uno, todos debemos cumplir tareas comunitarias que

contribuyen a la supervivencia y bienestar del grupo, como colaborar en la limpieza, la obtención de

agua, el tratamiento de residuos, etcétera.

El clima frío obliga a aumentar al doble la ingesta de calorías (3.500 diarias), especialmente si se

realizan trabajos a la intemperie. En general, es abundante y variada, aunque escasa en alimentos frescos

(frutas y verduras). Es necesario ingerir un desayuno fuerte antes de salir a trabajar, alimentos ligeros y

bebida caliente en el terreno, y una cena abundante al regresar. La lista de los alimentos disponibles

incluye: carnes blancas y rojas, legumbres, verduras enlatadas y frescas, como patatas, cebollas,

etcétera. También se dispone de lácteos y fiambres. Para cocinar se cuenta con combustible líquido o

gaseoso, y cocina portátil. Para conservar los alimentos se dejan en el exterior, aunque a resguardo de

los animales. Conseguir agua puede obligar a fundir hielo o nieve, pero en ciertas zonas y en verano es

posible obtenerla en estado líquido en pequeñas corrientes o lagunas.

Las rigurosas características climáticas de la Antártida nos obligan a residir en ambientes

especialmente protegidos, que suelen ser bases o refugios.

El éxito de una expedición antártica depende en gran medida de su logística, que abarca facetas como

transporte, comunicaciones y seguridad del personal. Es necesario planificar las tareas por realizar y

disponer de información sobre los sitios de trabajo, sus riesgos y condiciones ambientales.

El combustible de origen fósil es la principal fuente de energía en las bases, aunque en muchas de

ellas, así como en estaciones de medida, se utilizan generadores eólicos, etcétera. Es un importante

desafío desarrollar el uso de nuevas fuentes de energía que sean más limpias y eficientes.

Nuestra actividad preferida es el buceo. Cada vez que podemos, nos ponemos nuestros trajes especiales

y vamos a explorar las profundidades. Es una forma para distraernos. Si bien no es una actividad

demasiado compleja, hay que tomar ciertos recaudos y precauciones. Antes de sumergirse es necesario

reconocer el sector, medir el espesor del hielo y delimitar el área de seguridad del lugar donde se va a

efectuar la actividad. Una vez que conocemos esto, estamos listos para comenzar con la actividad.

Siempre tenemos que estar capacitados para sobrepasar cualquier situación que pueda llegar a ocurrir.

Es importante cuidar mucho las provisiones, ya que nunca sabemos lo que nos puede llegar a suceder.

De presentarse una situación en la que no tengamos alimentos y no tengamos posibilidad de pedir más

provisiones. Debemos tener un plan de apoyo para lograr subsistir en el territorio. En caso de que se

terminaran los alimentos, tendríamos que recurrir a la pesca.

Como en toda base antártica, el casino nunca deja de ser un lugar especial. Sus mesas de pool, ping

pong y mete gol, son testigos de eternos enfrentamientos entre niños, adolescentes y adultos, que en

momentos de esparcimiento se reúnen allí como si fuera el club local.

La vida en la Antártida no es sencilla, pero si tomamos las precauciones necesarias, alimentación y

vestimenta adecuadas, puede ser una experiencia inolvidable.

Page 8: Antártida

Imágenes:

Foca.

Pingüinos.

Bibliografía:

Atlas Clarín. Edición Aguilar.

Película observada.

http://www.ats.aq/s/ats.htm

http://prezi.com/fgadnrwceo3g/bioma-antartico/

http://geografia.laguia2000.com/category/climatologia

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/continente-antartico.html