anteproyecto proto 1

5
ANDES CPE ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 2014 EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA FECHA:__________________________ MAÑANA ___ TARDE___ ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012 FORMATO PROYECTO DE AULA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN SEDE : Escuela Rural Mérida RADICADO: 4338 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cantagallos NOMBRE DEL DOCENTE: Elsa Mancipe NOMBRE DEL GESTOR: Andrea Londoño García TITULO Nuestra Huerta INTRODUCCIÓN Consideró oportuno realizar este proyecto para promover el trabajo grupal con los niños niñas y padres de familia de la comunidad educativa MERIDA, aplicando técnicas grupales, para favorecer el diálogo, colaboración integración con sus hijos y docente y la ayuda mutua. Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda al despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad. ANTECEDENTES La huerta escolar es un trabajo colaborativo del cual remonta en tiempo atrás, el intercambio, la indecencia y socialización, el cual hace que las huertas escolares en el área rural sean un proyecto de aprendizaje para fomentar la investigación y sea mediante la práctica de cooperación. JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene como propósito fomentar la importancia de la huerta escolar como recurso didáctico, ambiental para rescatar el amor a la naturaleza, el trabajo y conservar el medio ambiente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS OBJETIVOS GENERALES: Colaborar en la construcción de la huerta. Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Upload: andlon

Post on 04-Jul-2015

972 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

4338_Nuestra Huerta

TRANSCRIPT

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA

FECHA:__________________________

MAÑANA ___ TARDE___

ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012

FORMATO PROYECTO DE AULA

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

SEDE : Escuela Rural Mérida RADICADO: 4338

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cantagallos

NOMBRE DEL DOCENTE: Elsa Mancipe

NOMBRE DEL GESTOR: Andrea Londoño García

TITULO Nuestra Huerta

INTRODUCCIÓN

Consideró oportuno realizar este proyecto para promover el trabajo grupal con los niños niñas y padres de familia de la comunidad educativa MERIDA, aplicando técnicas grupales, para favorecer el diálogo, colaboración integración con sus hijos y docente y la ayuda mutua. Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda al despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.

ANTECEDENTES

La huerta escolar es un trabajo colaborativo del cual remonta en tiempo atrás, el intercambio, la indecencia y socialización, el cual hace que las huertas escolares en el área rural sean un proyecto de aprendizaje para fomentar la investigación y sea mediante la práctica de cooperación.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como propósito fomentar la importancia de la huerta escolar como recurso didáctico, ambiental para rescatar el amor a la naturaleza, el trabajo y conservar el medio ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo

de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la

escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos

o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos

son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si

existe el espacio suficiente.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES:

Colaborar en la construcción de la huerta.

Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA

FECHA:__________________________

MAÑANA ___ TARDE___

ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012

Incentivar la participación activa de la comunidad educativa en el proyecto

pedagógico productivo, huerta escolar, contribuyendo a la integración de sus

actores en las labores horticultoras.

Fomentar en toda la comunidad educativa los proyectos productivos y

participación comunitaria que propicien una mejor calidad de vida y

contribuyan a nuevos aprendizajes.

Desarrollar hábitos de cuidado y respeto por las plantas y por el trabajo del

otro.

MARCO TEÓRICO

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que

se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los

elementos vivos y muertos.

Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos básicos

para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Todos los seres vivos terrestres,

incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos:

a. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...)

b. Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...)

c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros) o de otros seres que se nutren

con éstas (carnívoros).

Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos terrestres dependemos

de los suelos.

¿Cómo se construye un huerto escolar?. En la preparación de un huerto, se

toman en cuenta los siguientes pasos:

a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

b.) Preparación del terreno de cultivo.

Nivelación del terreno y despedregado.

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es

la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con

el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la

actividad denominada "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras

de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas.

Abonos.

Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para

enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los

nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones.

Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA

FECHA:__________________________

MAÑANA ___ TARDE___

ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012

proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los

animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc.

Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar

un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los

nutrientes que necesita.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por

especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo

puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.

Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las

conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol

de animales.

Pasos para preparar un abono orgánico. El composteró es el lugar donde se

prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la

contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos:

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o

en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir

pequeños huecos para que salga el agua.

Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,

desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza, tierra

y estiércol de animales.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

Pala ,pica, Escardilla, Machete Rastrillo, Valdez, escobas, mangueras,

Cuchara , regaderas, barretón. Guantes, metro, bolsas

CONTENIDOS INTERDISCIPLINARIEDAD

(PEI)

Componente Pedagógico.

- Los recursos para el aprendizaje. - Plan de Estudios.

Componente Comunitario.. - El servicio social estudiantil. - Los proyectos de interacción comunitaria. - Los espacios escolares y comunitarios para la producción. - Los convenios interinstitucionales para la productividad.

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA

FECHA:__________________________

MAÑANA ___ TARDE___

ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012

METODOLOGÍA (ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS)

La metodología a utilizar es la constructivista aplicando los conocimientos de cada estudiante y de los conocimientos que el docente aplica en sus clases, aplicado en estas aéreas: CIENCIAS NATURALES: Fotosíntesis, Capas del suelo , la célula MATEMATICAS: Medidas, figuras geométricas, números, operaciones básicas. ESPAÑOL: Redacción, Oraciones INFORMATICA: Herramientas web, Encarta, ofimática

ACTIVIDADES:

- Distribución por grupos para realización del mismo. - Adecuación del terreno con su encerrado donde se realizará la huerta - División de las heras para la cultivación de las plantas. - Rellenar de abono a cada hera. - Realizamos germinadores (semillas) Conocimiento del cambio que sufre

la semilla - Reconocemos las necesidades y cuidados de las plantas - Clasificación de las semillas por sus formas, color y tamaño. - Elaboración de instrumentos o elementos para ser utilizados en la

huerta (pala, carteles, rastrillos, espantapájaros, etc.) - Siembra directa e indirecta (trasplante), Riego continuo, Cuidado continuo

de la huerta escolar con todos sus quehaceres.

Cosecha de los productos. Para la elaboración de los almuerzos del programa IPROC CAJASAN.

RECURSOS

Los recursos utilizados en la ejecución del proyecto son los siguientes: - Informáticos.

o Herramientas Ofimáticas: Word, Excel, PowerPoint. o Herramientas Web 2.0 : Facebook, YouTube, Página Web de la

Institución, Blog. - Didácticos.

o Guías de Trabajo. - Medios de Comunicación.

o Revistas. Otros.

o Cámara Fotográfica.

CRONOGRAMA

Enero a noviembre del 2012

BIBLIOGRAFÍA

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/propertyvalue-35440.html

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA

FECHA:__________________________

MAÑANA ___ TARDE___

ASOANDES-BUCARAMANGA, Martes 31 de Julio de 2012

CONCLUSIONES

La evaluación se realizará a través de la observación continua de todas las actividades realizadas, teniendo en cuenta el interés y participación de los niños y la ayuda de sus padres en la fabricación del encerrado y Heras de la resolución cooperativa de problemas, interpretación y reflexión de consignas ante el uso de materiales y reglas de comportamiento.