antigona no. 5 luchas populares y resistencias campesinas en america latina

40
ANTIGONA Luchas populares y resistencia campesina en America Latina NUMERO V I SEMESTRE 2010 BOGOTA, COLOMBIA. ISSN: 2027 - 3231

Upload: colectivo-antigona

Post on 24-Jun-2015

415 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

ANTIGONA

Luchas popularesy resistencia campesina

en America LatinaNUMERO V

I SEMESTRE 2010BOGOTA, COLOMBIA.

ISSN: 2027 - 3231

Page 2: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE BIENESTARDIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

DirecciónViviana Vargas y Shameel Thahir Silva

Consejo EditorialLuz Dayana Chacón Herrera

Brian Alvarado PinoDiana Peña (Colectivo Agrario Abyayala)

Colaborarón con este numeroMauricio Álvarez

Chesie Camila Prieto (Colectivo de Integración Rural)Diego Alejandro Castro

Natalia Giraldo (Acción Fotográfica)

FotografíaAcción Fotográfica

http://www.flickr.com/a-ff

Diseño y diagramaciónShameel Thahir Silva

AgradecimientosRector Moisés Wasserman

Vicerrectora General Beatriz Sánchez HerreraDecano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

José Francisco Acuña VizcayaDirección de Bienestar Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Dirección de Bienestar Universitario Sede Lucy Barrera OrtizJefe Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez

No. 5I Semestre del 2010 - 500 ejemplaresPublicación del Colectivo Antígona

Grupo de Trabajo Estudiantil Universitariohttp://www.cear.info

[email protected]@gmail.com

Page 3: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

SUMARIO

EL BICENTENARIO DE UNA REVOLUCION INCONCLUSA 5Maria Camila Sanchez

HAITÍ: ¿VIDA DIGNA EN UNA LATA DE ATÚN? 10Luz Dayana Chacon Herrera

HONDURAS: EL OTRO “GOLPE” ES MÁS “PACITO”. 11Carlos Alberto Sierra Morales

EL PERONISMO COMO FRENO AL AVANCE DE LAS TRANSFORMACIONES 15SOCIALES EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXBrian Alvarado Pino

VIA CAMPESINA INTERNACIONALISMO CAMPESINO EN ACCION 20Shameel Thahir Silva

SALUD EN EL SECTOR RURAL 25Chesie Camila PrietoColectivo de Integracion Rural

RESISTENCIA JUVENIL EN EL CATUMBO: EL CASO DEL MOVIMIENTO JUVENIL 29DEL CATATUMBO (MOJUCAT).Viviana Ayde Vargas Rivera

RELÁMPAGO DE UNIDAD 35Diego Alejandro Castro

Dinamizadora Ecologica y Cultural Cacica la Gaitana

Page 4: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

En unas cuantas palabras las personas definen lo que es injusticia, siempre es considerado algo malo, y a veces irracional, aunque en este país nos estamos acostumbrando a la irracionalidad de lo injusto, porque nos estamos convirtiendo en resignados personajes de la injusticia diaria. Creo que de tanto pronunciar la palabra injusticia, ésta ha perdido su real significado y lo vemos como algo que tiene que suceder, de todas formas siempre alguien tiene que perder.Pero las cosas no son tan sencillas, no siempre el que pierde es el malo, o debería decir, nunca

pierde el malo, siempre es el pobre, el humilde, el que no tiene la salida, al que le toca rendirse ante la injusticia, el que tiene que agachar cabeza ante un sistema penal absurdo, el que tiene que aceptar cargos sin tener derecho

a una verdadera defensa y al que se le condena sin ser escuchado.

Pues, como ya se debieron dar cuenta este escrito está encaminado hacia el lado jurídico, pues estoy cansada de ver la injusticia jurídica cometida diariamente, y decepcionada de ver cómo en este gobierno los mecanismos

jurídicos se dirigen todos contra la población más vulnerable, contra el pobre y el campesino, “y mejor si no tiene tierra, más fácil de aplastar”, porque resulta que ahora son terroristas los campesinos, son rebeldes, son bandi-

dos, que en el mejor de los casos merecen morir.

Pues déjenme decirles que no lo creo así, que me parece el colmo escuchar comentarios de gente que cree que el pobre es pobre porque quiere, que el que se muere de hambre al lado del mar es porque no quiere pescar, que es mejor mendigar que trabajar, porque ganas más dinero, pues no señores, no más, infórmense antes de hablar,

infórmense bien, no por RCN o CARACOL, los mayores medios de desinformación colombiana.

Estoy cansada de que en este país lo injusto sea la regla general, que por excepción triunfe la justicia, ya que mu-chos se amparan en la premisa de que “no siempre lo correcto es justo”, pues no sé a qué situación aplicarla pero no creo que lo correcto ni lo justo sea proferir orden de captura contra un campesino, por el solo hecho de habitar

en zona de conflicto, o por declaración de un desmovilizado o un ladrón que le guarda rencor, porque eso es lo que está pasando en el Catatumbo una serie de detenciones absurdas, a este paso van a terminar deteniendo a

todos los campesinos, por el solo hecho de no querer prestarle el baño a un militar, o por no querer dejarse robar el poco dinerito que tienen producto de su trabajo, porque como tristemente lo dijo una compañera “desafortuna-damente en este país no se le niega una orden de captura a nadie”, pero sí se le niega el derecho a una verdadera

defensa, agregó.

En este momento estamos frente a unas capturas masivas, que además de ser arbitrarias traen consigo una serie de irregularidades, como amenazas, avisos de persecución paramilitar y violaciones a los derechos humanos. Es-tas capturas no son algo nuevo, son falsos positivos judiciales, que no los asuste el término, porque sí, señores, sí

existen los falsos positivos judiciales, para los que no saben, si en estos tiempos se presentan los casos de personas asesinadas y presentadas como guerrilleros, pues también se está presentando lo mismo en el ámbito jurídico,

pues se están capturando personas inocentes, campesinos que no tienen nada que ver con la violencia colombiana, a excepción de la que se ejerce contra ellos, muchos de ellos son líderes comunitarios, personas que pertenecían a las Juntas de Acción Comunal, y se les está presentando como delincuentes, se les presenta como guerrilleros,

atentando contra su integridad, el derecho a la honra y a su buen nombre, se presentan por todos los medios como delincuentes y se les juzga sin ser condenados gracias a los medios tan “informativos” como los que tenemos

en este país .

A estas personas se les acusa de graves delitos, como lo son: terrorismo, rebelión y concierto para delinquir, los cuales se basan en declaraciones de personas, poco recomendables (como ladrones, desmovilizados que siguen

delinquiendo y personas que resienten contra muchos de los campesinos capturados), y en los empadronamien-tos que han hecho el Ejército y la Policía Nacional en las zonas del Catatumbo desde el 2007, donde les piden los documentos a las personas, los anotan, les toman fotografías, les averiguan dónde viven, quiénes son sus familia-res, dónde trabajan, entre otras preguntas que les hacen. También ocultan las retenciones ilegales que realizan en algunas zonas, las masacres de los paramilitares y las ejecuciones extrajudiciales de las Brigadas 15 y 30 del

Ejército.

Estas son algunas de las injusticias que se presentan en Colombia y que creo ayudarán a ampliar el significado de la palabra injusticia en el vocabulario de algunos.Sin molestar más y acudiendo a la frase célebre de Martin

Luther King los dejo diciendo:“La injusticia, allí donde se halle, es una amenaza para la Justicia en su conjunto”.

EDIT

ORI

AL

Page 5: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

5

en cuenta que esto viene desde hace mucho tiem-po; que fueron los ideales por los que luchó Bo-lívar los que en la actualidad mantienen la lucha de muchas personas; ideales que se persiguieron pero no se consiguieron porque, una vez muerto el Libertador, se tergiversó su lucha de tal forma que hasta los dictadores se escudaron en su nom-bre.

“Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. Frase célebre de El Li-bertador que parece un oscuro presagio de lo que ocurre en la actualidad. Bolívar nos liberó del opresor español, pero el colombiano se durmió y dejó que el Bicentenario le pasara por encima como un recordatorio de lo que no se ha hecho: una revolución inconclusa, donde el país entero se jacta de una libertad a medias, de una riqueza robada y de un país en decadencia donde la salud es mínima, la educación mediocre y no existe se-guridad alimentaria.

Bueno, para meternos de lleno en el tema, de-bemos recordar la lucha de Bolívar y la historia latinoamericana. Aquí presentamos una breve enunciación de los principales hechos de la Inde-pendencia colombiana.

María Camila Sánchez Gómez

En la actualidad, muchas personas no saben ni a qué se refiere el Bicentenario. Saben que tiene que ver algo con Colombia, pero no tienen ni la menor idea qué es específicamente, pues en rea-lidad la falta de información y de educación en este país es bastante notoria. El alumno no sabe qué fue la Independencia; sólo sabe que “somos libres” y que España es la “Madre Patria”. Ignora las matanzas que hubo en la Conquista Española y las luchas que vivió el pueblo colombiano para liberarse de los yugos de la opresión española. Y sí, en parte tienen razón. En cierta medida nos hemos liberado de la voraz España que casi aca-ba con nosotros, pero no se han tenido en cuenta los nuevos enemigos, un nuevo conquistador que se ha metido en nuestras venas y nos desangra mientras vivimos un nuevo orden global: la in-ternacionalización, que no es mala, y el imperia-lismo, que sí lo es, y mucho. Pero debemos tener

EL BICENTENARIO DE UNA REVOLUCION INCONCLUSA

FOTO: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/fotos/bolivar.jpg

Page 6: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

6

los españoles, a cargo del “Pacificador” Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.

Esta situación radicalizó el movimiento indepen-dentista y dio origen a la campaña libertadora co-mandada por Simón Bolívar, que el 7 de agosto de 1819, con la Batalla de Boyacá, fue definitiva para la independencia absoluta.

En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII cae en crisis: el amotinamiento de Riego impide el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona.

Junto con los preparativos militares, también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819, llegaron a Angostura dos buques británicos: el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica, para apoyar a Bolívar. El 15 de febrero de 1819, El Libertador reunió al Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas: el Discurso de Angostura, en el que ha-cía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anun-ciaba el proyecto de la Constitución de Cúcuta, promulgada en el Congreso de Cúcuta en 1821.

El resultado de este Congreso fue el nacimien-to oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulga-ción de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela, las cueles se dividieron políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). En Angostura se hizo realidad el sueño de El Libertador: lograr que la Nueva Granada (hoy Colombia y lo que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador (par-cialmente aún bajo el dominio español), forma-ran una sola y poderosa república. El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de La Gran Colombia,

La Independencia (1)

El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1824. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bo-gotá, cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación, en términos ofensivos para los americanos, del préstamo de un florero que se solicitó al español José González Llorente, iniciaron una revuelta que dio origen al Grito de Independencia. A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.

En esta época, surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, las cuales dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que

FOTO: http://colombia.indymedia.org/uploads/2009/02/el_libertador_fotomontaje_alfonso_bastidas.jpg

Page 7: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

7

libres y estamos felices por una falsa libertad; porque vemos morir a nuestros compatriotas de hambre y de sed y no decimos nada; porque vemos cómo le quitan las tierras a nuestros campesinos para dárselas a los extranjeros y no decimos nada; porque vemos a nuestros indígenas cada vez más pobres y vemos la miseria de nuestras ciudades y no decimos nada. ¿Cuál es nuestra independencia entonces? Tenemos un salario mínimo y tenemos la libertad de gastarlo en lo que queramos ¿Será verdad?; ¿será que con tu salario mínimo puedes pagar salud o educación de calidad? o ¿puedes ayudar a aquél que se está muriendo de hambre? No lo creo, creo que dicha libertad es una farsa, la única libertad que existe en este país es la liber-tad de morir, claro, puedes morir cuando quieras y cuando no quieres también: ¡qué más libertad!

Pues no entiendo de qué se ufana este país cuando se hace llamar libre ¿Hacia dónde voltea a mirar cuando dice que estamos prosperando, mientras su gente se muere en la miseria mendigando un poco de justicia social? ¡Felicidades Colombia! Celebramos un año más de injusticia y dependen-cia económica, de violaciones a derechos huma-nos y de desempleo; celebramos una nueva dicta-dura ¿Para qué la democracia si hay un monarca? y esta posición resulta ser “más cómoda”, así no hay necesidad de pensar.

Qué tristeza es ver que lo que celebramos no es más que una mentira; que de independientes no tenemos nada; que el dinero que se van a gastar en las celebraciones, podría ser invertido en edu-cación y salud; que la reforma agraria que tanto se ha pedido no es posible con gobernantes tan obtusos y feudalistas; que el ideario libertario se ha perdido entre discursos malintencionados y to-talmente contradictorios a sus verdaderos propó-sitos; que la justicia social desapareció y a cam-bio nos ofrecen “seguridad democrática”; que de seguridad sólo se tienen militares violentos y de democracia una inconfundible dictadura. No sé si suena muy pesimista, pero es devastador darse cuenta que este país se hunde y el primero que sufre las consecuencias es el pobre. ¿Qué pen-sarán nuestros antepasados? Vendimos la patria

en honor a Cristóbal Colón. Morillo regresó a España en l821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Bolívar consiguió la expulsión definitiva de los españoles en l824. Sucre (venezolano) y Córdo-va (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingle-ses.

Otro factor que contribuyó al movimiento revo-lucionario fue la obra adelantada por algunos in-telectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Na-riño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Bolívar fue declarado presidente de la República y Fran-cisco de Paula Santander, quien luchó activamen-te en la campaña, fue nombrado vicepresidente.

Pero el sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias ini-ciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, terminan por liquidarla.

En 1830, Bolívar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente, “El Libertador” muere en Santa Marta en l830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.

Bueno, hasta aquí tenemos un pequeño resumen de lo que fue la independencia de Colombia, para ubicar al lector en el contexto histórico y la pro-blemática actual.

Queridos lectores, en este tiempo de opresión y de necesidades insatisfechas, estamos ad portas de un bicentenario independentista en el que de independencia no hay nada, porque decimos ser

Page 8: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

8

realidad, porque como decía él: “El velo se ha rasgado; ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, la América combate con despecho; y rara vez la desespera-ción no ha arrastrado tras [de] sí la victoria” (2)

Colombianos, yo invito ahora a que todos noso-tros nos unamos y formemos una voz de apoyo para todos los campesinos, indígenas, afro-des-cendientes, pobres y presos políticos que se en-cuentran privados de la dichosa libertad e inde-pendencia, de la cual nos vanagloriamos tanto. Invito a que cada uno analice su situación y se dé cuenta de qué tan libre e independiente es y que por primera vez, o por segunda para algunos, alcemos nuestra voz proclamando un nuevo gri-to de libertad para nuestra querida Colombia tan agobiada y doliente.

por pereza de pensar o la vendimos por pereza de luchar. Creo que como colombiana que soy, no dejaré de pensar ni de luchar por una Colom-bia diferente, donde lo utópico no sea imposible, donde una madre pueda criar a su hijo con la es-peranza de que éste algún día podrá ayudar a los suyos y no venderlos como esclavos; donde este niño pueda correr libremente sin que los milita-res lo golpeen o lo maten creyéndolo colaborador de la guerrilla, donde no exista el rencor del co-lombiano contra el colombiano y no exista esta guerra tan absurda en la que nos han puesto los mandatarios sin sesos que ponemos en el poder, por la pereza de pensar por nuestra cuenta.

Era la esperanza de Simón Bolívar ver a su pa-tria liberada y sus palabras un aliento de comba-te para los colombianos. Por eso ahora, ante la nueva amenaza de conquista extranjera, debemos recordar sus palabras y esta vez convertirlas en

FOTO: http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/Efemerides/mayo/14/bolivarestatua.jpg

Page 9: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

9

.

Notas al final

1.http://www.colombialink.com/01_INDEX/in-dex_historia/06_la_independencia/0005_la_in-dependencia.html. LA INDEPENDENCIA. Co-lombiaLink.com. Julio 1 de 2010 a las 11.44 am

2. Carta de Jamaica. Septiembre 6 de 1815; Si-món Bolívar: contestación de un americano me-ridional a un caballero de esta isla (Henry Cu-llen). Breviario del libertador, Ramón de Zubiría, pág.88.

FOTO: http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/file/view/monumento_simon_bolivar.jpg/31038517/monumento_simon_bolivar.jpg

Page 10: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

10

quieren lavar las manos ante una situación que hubiese sido menos grave si tan sólo existieran condiciones mínimas para una vida digna, que pudieron haber sido brindadas por esas potencias . Pero como se diría coloquialmente: “al caído caerle”; y cuando Haití logró escapar un poco de su dominación, eligiendo democráticamente a su presidente (Aristide), quien “se atrevió” a propo-ner un incremento en el salario mínimo, Francia y Estados Unidos decidieron efectuar un golpe de Estado en su contra.

A pesar de todo el sufrimiento de este pueblo y del sometimiento al que se enfrenta a diario, su lucha, que dejó de ser por la supervivencia para convertirse en una lucha por una verdadera dig-nidad hace más de doscientos años, sigue viva y debe ser ejemplo y fuente de inspiración para los demás pueblos de América Latina. En este sen-tido, podemos hacer un verdadero aporte para Haití, recuperando la memoria histórica de lo que significa esta república en los procesos de inte-gración regional y la resistencia constante ante la dominación, a través del conocimiento y divul-gación de ésta, además de convertirnos en gene-radores de cambios y transformaciones políticas desde nuestro entorno social.

Luz Dayana Chacón Herrera

Durante el mes de febrero de 2010, Haití fue el protagonista en todos los medios de comunica-ción, pero, ¿a cuántos de nosotros nos habría interesado su situación o la historia de su gente, antes del catastrófico terremoto que lo “lanzó a la fama”, a la vez que completaba el panorama de desolación y angustia en el que ha estado inmerso durante años?

Sólo quien decide leer por su cuenta acerca de este país descubre que fue el primero de Amé-rica Latina en obtener su independencia de los colonos, por medio de una lucha revolucionaria ardua en contra de la esclavitud, a la que eran sometidos sus habitantes para la explotación de oro y otros recursos con los que contaba. Otro “dato curioso” que no está incluido en las clases de historia del colegio, es que Haití brindó a Si-món Bolívar los recursos necesarios para hacer el proceso de independencia de Venezuela y de nuestro país, por lo que le debemos mucho a esta república, la cual reclama la ayuda del mundo entero para solucionar, aunque sea parcialmente, sus problemas. Sin embargo, esta solución no se encuentra en enviarles una lata de atún o algunas mantas: los problemas de Haití van más allá de una ciudad destruida por una fuerte sacudida de la tierra. Sus problemas reales son la explotación indiscriminada, tanto de recursos como de perso-nas; la represión a las luchas por la reivindicación de su pueblo por medio de constantes masacres que los aplastan sistemáticamente; analfabetismo y desempleo generalizados; alta tasa de desnutri-ción y muerte infantil, entre muchos otros. Éstos resultan de la indiferencia de algunos y la avari-cia de otros (o de los mismos).

El interés desbordante en ayudar a las víctimas de una historia cargada de tragedias (sociales y naturales) no surge del buen corazón de miles de personas que se compadecen ante la desgra-cia de un hermano; surge de una moda tempo-ral impuesta por los medios de comunicación, al servicio de grandes potencias mundiales, que se

HAITÍ: ¿VIDA DIGNA EN UNA LATA DE ATÚN?

FOTO: http://2.bp.blogspot.com/_tjQvK3k_gB4/S1nS3Quhq2I/AAAAAAAAAAg/6d6_OYDFgUo/S1600-R/HAITI1.jpg

Page 11: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

11

Es-t a -

dos Unidos se disputaba el poder hegemónico sobre Latinoamérica con Inglaterra y, en menor medida, con Francia. A través de la doctrina Mar-shall (“América para los americanos”) y las rá-pidas alianzas de la oligarquía local, EE.UU. se logró consolidar como poder dominante sobre esta región: es, desde entonces, acompañado de grandes empresas transnacionales, que toma el control total de estas nacientes naciones. A partir de aquel momento, es constante la intervención económica, política, militar y cultural de Estados Unidos sobre este país, y en general sobre todo el continente.

Honduras comparte con la mayoría de países la-tinoamericanos un legado de dictaduras civiles y militares establecidas en beneficio de los intere-ses de EE.UU. y sus grandes compañías transna-cionales. En gran parte de América, y con más fuerza en Centroamérica, desde principios del siglo pasado grandes compañías, en su mayoría estadounidenses, se apropiaron gradualmente de la producción económica de estos países a través

Carlos Alberto Sierra Morales

Para comenzar a hablar de la coyuntura política, social y económica de Honduras, es necesario re-correr algunos aspectos históricos de este país y de la región centroamericana, lo cual tiene una relación muy estrecha con condiciones que mar-caron históricamente a toda Latinoamérica.

Honduras comparte con todos los países de Lati-noamérica el legado de expropiación, violación y muerte que nos heredó la perpetuación espa-ñola en nuestro continente. El sometimiento de indígenas y esclavos africanos; y el estableci-miento de unas pocas familias de ascendencia española como dueños y amos de la tierra y del hombre, marcaron social, económica, política y culturalmente el territorio de lo que hoy llama-mos Honduras: en el mismo sentido a todo el sub-continente. Luego de las luchas independentistas y después de las rupturas de varios intentos de construir un país que uniera toda Centroamérica, los poderes locales herederos de los grandes pro-pietarios españoles se disputaron el poder político y económico interno mientras generaban alianzas con potencias mundiales externas. Desde enton-ces se consolidó una relación estrecha entre los EE.UU. y el poder local hondureño.

HONDURAS: EL OTRO “GOLPE” ES MÁS “PACITO”.

Page 12: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

12

de la explotación extensiva del sector agrario, sostenida sobre condiciones de violencia y des-plazamiento, y acompañada de nulas garantías laborales y alianzas con las oligarquías locales. El banano, por ejemplo, fue el producto de ma-yor explotación en la región centroamericana y la United Fruit Company (compañía que tiene grandes antecedentes criminales; hoy se llama Chiquita Brands), empresa impulsadora y dueña del monopolio de esta explotación, absorbió poco a poco la economía de la mayoría de estos paí-ses hasta formar lo que se llamó las “Repúblicas Bananeras”, repúblicas propiedad de la compañía que sólo beneficiaban a unas pocas familias de mayordomos locales.

La historia política y económica de Honduras fue marcada a lo largo del siglo pasado por la United Fruit Company, o Chiquita Brands que es lo mis-mo, y los intereses de los republicanos y liberales blancos de los Estados Unidos, que también vie-nen a ser lo mismo. Es en defensa y para beneficio de estos intereses que se impulsó en Honduras, y en toda Latinoamérica, la aplicación de políticas neoliberales acompañadas y estrechamente rela-cionadas con políticas de represión a la “amenaza comunista”. Para esto fue necesario establecer a lo largo del continente múltiples dictaduras mili-tares y civiles, totalmente serviles a los intereses de los blancos ricos de Estados Unidos y de los mismos blancos dueños de la compañía.

En estos últimos años, en América latina, se han adelantado proyectos autónomos de integración; incluso, en algunos países están en construcción de varios procesos emancipadores de la domina-ción histórica de las grandes potencias económi-co-militares mundiales. Éste proceso, acompa-ñado del desvío de EE.UU. hacia sus intereses en Asia, condujo a un lento pero muy importan-te proceso de autonomía nacional y regional en Latinoamérica. Sin embargo, no hay que olvidar que de todos modos son permanentes y muy im-portantes los grandes intereses corporativos de EE.UU. y, sobretodo, de sus grandes compañías en la región.

Page 13: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

13

vo del campo” (1). En resumen, el esclavo de la casa ama a su amo, sirve como nadie a su verdu-go cuando se le da autoridad sobre sus hermanos esclavos del campo: es peor y más tirano que el mismo amo. En cambio, el esclavo del campo se alegra de la desgracia del opresor: se rebela y se libera; el esclavo del campo quiere y lucha por ser libre; el esclavo de la casa ama la esclavitud y trabaja para su amo y con el fin de someter a sus hermanos esclavos.

El golpe político-militar hecho en Honduras el año pasado no sólo afectó el proceso de tímidos pero importantes cambios económicos y sociales efectuados por el gobierno de Manuel Zelaya, sino que también, en mayor medida, perturbó el proceso de integración y emancipación de Amé-rica Latina, generando rupturas con las alterna-tivas de desarrollo autónomo y pactos, como la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) , y en sí, todo el ambiente de reestructuración po-lítico-económico del que estaba haciendo parte la región.

A causa de la crisis económica mundial y del desastre de la guerra en Medio Oriente, era ne-cesario para Estados Unidos flexibilizar su dis-curso y hacer un nuevo impacto publicitario en su imagen, en razón de lo deteriorada y atacada que estaba siendo internamente y en gran parte del planeta. De hecho, esta estrategia es un modo más inteligente y efectivo de expandir su domi-nación, deteriorada social y económicamente por los últimos ocho años republicanos. Para esto se expone, como su representante, un hombre de apariencia progresista y conciliadora, que en el fondo no transforma en nada las políticas econó-micas y militares de EE.UU., sino que sólo frena su aumento constante mientras incrementa su po-pularidad y su legitimidad en el resto del globo. El cambio en el color de piel de la nueva estre-lla de la pantalla política quiere ser presentado como un avance en cuanto a la exclusión social y racial constantemente aplicada dentro y fuera de los Estados Unidos. Pero en este sentido, hay que recordar las palabras de Malcom X en cuanto a la diferencia de: “el esclavo de la casa y el escla-

FOTO: http://observadorjuvenil.files.wordpress.com/2009/07/honduras-007.jpg

Page 14: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

14

políticas que benefician los intereses de las com-pañías transnacionales y se intensifica el discurso en cuanto a la doctrina de la seguridad nacional.

El nuevo presidente Porfirio Lobo se muestra al público como el ícono de reconciliación nacional, mientras efectúa y es parte de la élite golpista. Realmente tiene bastantes cosas en común con el presidente Obama. En conclusión, gana blanco, aunque con fichas negras y latinas.

Notas al final

1. Malcolm X Harlem Unity Rally. En: http://www.youtube.com/watch?v=7iafPSMiQDk&translated=1. Tomado el 1 de Julio de 2010 a las 12.21 del dia

Gran parte de América Latina, EE.UU. y otras re-giones del mundo manifiestan su desacuerdo con el golpe militar; aunque es necesario aclarar que dicha actitud de EEUU es parte del teatro mon-tado con el fin de consolidar el cambio de ima-gen. En el momento en el que continuó esta tra-gicomedia con las elecciones presidenciales. Lo único que se hizo, y era parte del plan, fue cons-titucionalizar el golpe sólo cambiando de repre-sentante, quien defendió los mismos intereses de la fuerza golpista (es aliado y del mismo partido que el presidente golpista) y de este modo de los mismos blancos ricos estadounidenses. Es enton-ces cuando Estados Unidos ratifica su apoyo al “nuevo presidente” y queda bien con el resto del planeta, aunque en el fondo, es la misma estra-tegia del golpe militar: se retoma el curso de las rupturas con la integración regional, se adoptan

FOTO: http://eopinando.files.wordpress.com/2009/09/honduras_1.jpg

Page 15: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

15

ejemplo, la gran mayoría de tiempo de la pasada centuria vivió bajo el yugo de gobiernos autori-tarios y dictatoriales. Aunque con esto no quiero decir que Colombia en el siglo XX vivió plena-mente en una primavera democrática, no. Lo que quiero argumentar es que, mientras Colombia fue solapadamente dirigida por gobiernos igual-mente autoritarios y con rasgos dictatoriales, bajo el manto de una supuesta legítima democra-cia, Argentina vivió en un desequilibrio político

Brian Alvarado Pino

Aunque éste no pretende ser un relato sobre la historia política argentina de la post- indepen-dencia, podríamos por lo menos asegurar que la Argentina, al igual que los demás países de Amé-rica Latina, a principios del siglo XX, apenas si tenía lo que hoy llamamos un “Estado moderno”. Tan sólo estaba en el difícil y tortuoso camino de construirlo. Y a diferencia de Colombia, por

EL PERONISMO COMO FRENO AL AVANCE DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN LA ARGENTINA

DEL SIGLO XX

FOTO: http://i43.tinypic.com/majfjm.jpg

Page 16: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

16

forma tan constante y planeada: inmigración ma-siva proveniente del viejo continente. Dicha in-migración europea al Cono Sur fue tan grande que estableció un orden sociopolítico, un tipo de sociedad con características que no vemos en el resto del subcontinente latinoamericano y un mo-delo económico agro-exportador que seguía los lineamientos de las potencias para consolidar al capitalismo industrial, y por supuesto, para forta-lecer el esquema “centro-periferia”.

El éxodo europeo fue auspiciado directamente por el Estado argentino, con lo cual quería poner-se al país a tono con la transformación de modelo económico. Para la clase dirigente, los nativos eran una especie de estorbo al avance económico y social en la Argentina, así que se “importaron” personas (mano de obra) para desarrollar y poner en marcha aquel nuevo modelo económico que demandaba el mercado mundial; con el pleno convencimiento de que aquellos extranjeros te-nían una mente mucho más avanzada, puesto que provenían de los lugares donde las revoluciones industriales ya se habían gestado. No sólo era eso; mientras que los nativos eran personas que no estaban acostumbradas aún a una relación de dependencia laboral, dadas sus condiciones cul-turales, la mano de obra europea sí lo estaba en gran parte. Entonces, creyeron vehementemente que atraer extranjeros para que trabajaran en el país era la solución a algunos de sus problemas. Pero después se darían cuenta que no fue así, de-bido al papel que jugaron aquéllos en las configu-ración del sindicalismo.

Si bien es cierto que los inmigrantes europeos, la gran mayoría obreros, estaban imbuidos ya en las relaciones de dependencia laboral, típica de un joven capitalismo industrial de finales del siglo XIX y principios del XX, también es cierto que este tipo de experiencias los indujo a la organización sindicalista; los llevó a que se organizaran para pedir reivindicaciones, en un principio meramente económicas, para después pasar a unas de tipo político, sobretodo después de acaecida la Revolución de Octubre, en la que se derrocó la monarquía rusa por una gran parte

constante a merced de una buena cantidad de gobiernos de facto, es decir: de golpe de Estado tras golpe de Estado. Esta mencionada situación ayudó a configurar un escenario de represión sis-temática hacia la sociedad civil.

Pero recordemos también que a principios del si-glo pasado, Europa estaba viviendo unas de sus peores épocas de la historia reciente. La Prime-ra Guerra Mundial configuraría un nuevo orden mundial que después se consolidaría al término de la Segunda Guerra, y paralela a la primera de éstas, en la Rusia zarista se gestaba una gran revolución que empoderaría a las clases discri-minadas para posteriormente darle rienda suelta al proyecto socialista de los soviéticos. El nuevo orden que se desprendía de estos sucesos deman-daban de cada Estado nacional un papel a desem-peñar, y Argentina, junto con el resto de América Latina, no fue la excepción.

Argentina cuenta con un ingrediente social que en Colombia no se dio, por lo menos no de una

FOTO: http://www.pjcarlospaz.com/wp-content/gallery/fotos-peronistas/peron-y-evita-tan-lindos.gif

Page 17: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

17

estaban influenciados por ideologías socialistas e incluso anarquistas de la época. Esto prendió alarmas en las clases dirigentes que buscaron mil y una formas para frenar una inminente revolu-ción con la que se vendría abajo todo el modelo socioeconómico implantado hasta ese entonces. Durante esos períodos de crisis hubo varios go-biernos elegidos y unos cuantos gobiernos de facto, pero todos igualmente intransigentes con las demandas. En uno de esos gobiernos de facto (en 1943), empezó a perfilarse como líder Juan Domingo Perón, un militar que se consolidaría después como caudillo durante sus dos primeros gobiernos.

del campesinado.

Entonces, es así como Argentina empieza a en-contrar su camino, no sólo para la consolidación de un Estado, sino también para la construcción de una identidad nacional que les diese sentido como proyecto de país. Tal cuestión se había con-vertido en un problema no resuelto todavía, pro-blema que los revolucionarios de Mayo de 1810 (que buscaban independencia de la corona espa-ñola) no se habían planteado en un principio y ni siquiera años después.

Pero, ¿cuál es entonces el papel que juega un per-sonaje como Juan Domingo Perón en todo esto? Pues bien, resulta que Argentina no fue ajena a los desequilibrios sociales que se vivían en Eu-ropa. La migración europea no sólo fue fruto de una campaña gubernamental, sino también de las oportunidades que veían los extranjeros en las tierras del Cono Sur, ya fuera motivados por fac-tores de tipo económico o porque buscaban una salida para escapar de las crisis de su continente.

Cuando en Rusia triunfan los bolcheviques éstos se convierten, desde ese momento, en un pre-cedente para los demás obreros y movimientos socialistas de la Europa occidental y para buena parte de Latinoamérica. Pero, también se con-vierten en una amenaza para el capitalismo; y no sólo los bolcheviques empoderados de un Estado, sino también el sindicalismo de los países de Oc-cidente, el cual se vio influido por esta experien-cia vivida en Rusia. De esta forma, buena parte de la migración de españoles, italianos, alemanes y franceses a Argentina se dio por tal razón. En sus países de origen eran perseguidos, atemoriza-dos, u otros simplemente migraban por las opor-tunidades prometidas.

Dadas las características de autoritario y conser-vador que tenía por entonces el Estado argentino, y sus estructuras social y económica tan inequi-tativas, los reclamos por parte de las clases po-pulares no se hicieron esperar. Clases populares conformadas por descendientes directos de aque-llos inmigrantes, o los inmigrantes mismos, que

FOTO: http://4.bp.blogspot.com/_MROE48yx788/SI-hiK36evI/AAAAAAAABTY/jWcTLhr-1SzY/S660/p

FOTO: http://www.jaloubob.com.ar/wp-content/uploads//2008/11/peron-jalou-bob.bmp

Page 18: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

18

tores posiblemente contestatarios al régimen dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT), dejando sólo algunos sectores que fueron sometidos a muchos controles. De igual mane-ra, muchos otros sindicatos fueron intervenidos también, arrestando o enviando a la cárcel a los dirigentes sindicales y políticos, principalmente comunistas y de izquierda. En ese mismo año, una ley anunció que sólo los gremios reconocidos oficialmente por el gobierno podían representar a los obreros en los convenios colectivos.

El accionar autoritario de la dirigencia (supre-sión de todos los partidos políticos, censura de la prensa, persecuciones) continuó hasta 1945, año en el que se establecieron gremios nuevos. La mayor parte de ellos, eran gremios paralelos creados para sustituir aquéllos que se oponían frontalmente a las políticas de Perón. Por consi-guiente, el Ministro de Trabajo intervenía direc-tamente con recursos económicos y humanos. Tal

Perón, a pesar de ser un personaje políticamente muy polémico y ambiguo, tenía tres cosas muy claras para su proyecto político: primero, era an-ticomunista; segundo, era nacionalista; y tercero, su catolicismo, junto con lo anterior, era piedra angular para la idea de la “gran familia argen-tina”. Perón vino como un freno para las trans-formaciones y luchas que pedían los obreros. No comulgaba con la idea marxista de “lucha de cla-ses”, sino que trajo a la escena política e ideoló-gica un término como el de la armonía de clases.

Su idea principal era la de hacer una triple alianza entre Capital-Trabajo-Estado. Sus pactos con los trabajadores asalariados contaminaron el sindi-calismo de un nuevo modelo de lucha que sólo reivindicaba factores meramente económicos, quitándole así la oportunidad a las clases popu-lares de que se apropiaran del escenario político, e ir más allá.

Sin embargo, pronto esa triple alianza haría aguas, y Perón caería en un golpe en 1955 para darle paso a una nueva cadena de gobiernos dic-tatoriales que reprimirían con más contundencia los movimientos sociales y estudiantiles. Y pese a la característica de anticomunista en la doctrina peronista, durante las décadas del ’60 y del ’70 nacerían guerrillas de corte peronista y un pero-nismo con rasgos socialistas.

Orígenes del peronismo y sus alianzas

Juan Domingo Perón comenzó a figurar y a per-filarse fuertemente como un líder después de llevada a cabo la llamada Revolución del ’43, o más bien, el Golpe de Estado del ’43, en la cual se derrocó el gobierno corrupto de Ramón Cas-tillo, que llevaría a la cúpula militar de entonces al poder. Participó en el gobierno de facto, en un principio, como un secretario privado cercano al general Edelmiro Farrell, y después como vice-presidente de éste.

El régimen militar comenzó a reprimir justo un mes después del golpe. Se suprimieron los sec-

FOTO: http://api.ning.com/files/ty-c3J2g3pJpcfoP492XLjgIJyn6Jztq9Ro1GINw6zmuxQoAxRF0nT*1SwHqvMuXtuzW-0Xm0DCfOHgTt-fhdRNOJP1vCrLx/escanear0006.jpg

Page 19: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

19

No obstante, el apoyo decisivo para su empode-ramiento vino de los obreros manuales, cuyo au-mento y desplazamiento hizo posible la existencia misma del movimiento, animado por la dinámica de la acción en la calle para su surgimiento y los seguidores del nuevo partido (2)

Entonces, podríamos definir el sindicalismo (ar-gentino particularmente) como aquella alianza de clases, cuyas condiciones fueron creadas debido a la fase que estaba viviendo el capitalismo de-pendiente en ese país austral. Su configuración obedece a la necesidad de una base política para el peronismo.

Las particularidades del sindicalismo en Argenti-na pueden entenderse por:

–El cambio en la composición de la clase obrera.

–La previa situación conflictiva de las organi-zaciones gremiales, tanto en su aspecto interno como frente a los gobiernos represivos, especial-mente los conservadores de los años 30.

–La política de fuerte represión y supresión em-prendida por los regímenes militares. –Las influencias ideológicas directas que habían desde el exterior por la composición cultural de la población, dada la masiva inmigración: marxis-mo, anarquismo, socialismo, etcétera.

La conducción sindical impuesta por el peronis-mo incluía desde grupos nacionalistas hasta, in-cluso, fascistas. Puede decirse, entonces, que el sindicalismo argentino peronista no responde de manera autónoma a las necesidades de la clase trabajadora. Por ello, en la actualidad, dicho mo-delo sindical ha entrado en crisis.

Notas al final

1. Germani, Gino. América Latina: Socie-dad y Estado

2. Ibídem.

intervención sirvió para establecer una red orga-nizada en la clase obrera, difundir los resultados de la política laboral de Perón y, especialmente, estimular el contacto directo con el líder y au-mentar el número de personas favorables a Perón en el Comité Central Confederal en la Asamblea General y otros órganos de la CGT.

El restablecimiento formal en 1945 se convirtió entonces en la base legal de la organización polí-tica peronista, la cual autorizaba (e influía fuerte-mente) a los gremios como núcleos de un partido y se utilizaba la represión (tanto física como po-lítica) frente a las organizaciones y los dirigentes. Los miembros que se oponían a sus intenciones eran desconocidos, cancelados, disueltos o pros-critos eventualmente (1)

Es así cómo el peronismo nace como un movi-miento nacional y popular, ya se configura y adquiere su forma y accionar, a través de una alianza de clases entre los obreros y los nuevos empresarios industriales.

FOTO: http://1.bp.blogspot.com/_aeduXaMN1qU/S8U8TnabRxI/AAAAAAAAB8o/q82Z-cWoXYBo/s1600/Peron1974CNJ.jpg

Page 20: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

20

VIA CAMPESINA1:INTERNACIONALISMO CAMPESINO EN ACCIÓN.

Shameel Thahir SilvaColectivo Antígona

La Vía Campesina es un movimiento internacio-nal que coordina organizaciones campesinas, pe-queños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes. De-fienden los intereses básicos de sus miembros. Son un movimiento autónomo, plural, indepen-diente, sin ninguna afiliación política, económica

o de otro tipo. Las 148 organizaciones que con-forman La Vía Campesina vienen de 69 países de Asia, África, Europa y el continente Americano, organizadas en ocho regiones: Europa, Este y Su-reste de Asia, Sur de Asia, Norteamérica, Caribe, Centroamérica, Suramérica y África.

La Vía Campesina se encuentra actualmente en un proceso de extensión y de consolidación,

siendo por su misma naturaleza un movimiento pluralista, democrático y multicultural. Cuenta con una cobertura geográfica bastante amplia, resultado de la cual es uno de los movimientos más representativos para la pequeña y la mediana agricultura en todo mundo. El trabajo tan com-plejo que La Vía Campesina comporta exige un esfuerzo enorme para lograr la articulación, la co-

municación y la coordinación entre las regiones, así como entre las organizaciones miembros de cada región y el movimiento en su globalidad. La Vía Campesina trabaja por la defensa de intereses profesionales, incluyendo las dimensiones políti-ca, económica y tecnológica, así como los temas de género tomando globalmente al sector campe-sino como uno de los motores fundamentales de la especie humana.

1 Este articulo se escribió con el apoyo documental fundamental del portal web de la organización aquí referenciada: La Vía Campesina: www.viacampesina.or

Page 21: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

21

FOTO: http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2008/08/foro_via_campesina_11ago08_001.jpg

Antecedentes Organizativos

La Vía Campesina se origina en abril de 1992; cuando varios líderes campesinos de América Central, de Norteamérica y de Europa se reunie-ron en Managua, Nicaragua, en el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y de Ganaderos (UNAG). La Vía Campesina funciona a través de las oficinas regionales, que son cuerpos donde son posibles las relaciones y articulaciones dentro de cada región. Es allí donde se realiza el trabajo central de La Vía Campesina. El Comité de Coor-dinación Internacional es el cuerpo que coordina las diferentes regiones. La Secretaría Operativa Internacional coordina y ejecuta las resoluciones de las máximas instancias de La Vía Campesina.

La Conferencia Internacional de La Vía Cam-pesina constituye el órgano de decisión más alto frente a sus políticas, reuniéndose cada cuatro

años en lugares que rotan entre las regiones. En mayo de 1993, se llevó a cabo, La Primera Con-ferencia Internacional de La Vía Campesina en Mons, Bélgica, en donde fue constituida como una Organización Mundial, siendo definidas sus primeras pautas estratégicas y su estructura. La Segunda Conferencia Internacional de La Vía Campesina tuvo lugar en Tlaxcala, México, en abril de 1996, donde asistieron 37 países y 69 or-ganizaciones para analizar una serie de temáticas que eran de preocupación central para los peque-ños y medianos productores, a citar: soberanía alimentaria, reforma agraria, créditos y deuda ex-terna, tecnología, participación de las mujeres y desarrollo rural entre otros.

La vía Campesina ha establecido dos fechas importantes; Para globalizar la lucha con-tra la injusticia y el neoliberalismo en todo el mundo.

Page 22: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

22

FOTO: http://www.treehugger.com/Mozambique-Farmers.jpg

FOTO: http://farm5.static.flickr.com/4059/4532542410_5c6e8e70dc.jpg

FOTO: http://www.cuc.org.gt/images/consejo150409_1.jpg

alrededor del mundo realizan acciones, manifes-taciones, movilizaciones y otras actividades que celebran la lucha mundial por una reforma agra-ria y una soberanía alimentaria. El 17 de abril de 1996, durante la Conferencia de Vía Campesina en Tlaxcala, México, 19 campesinos fueron ase-sinados debido a su lucha por una reforma agra-ria.

El 10 de septiembre es conmemorado como el día internacional de lucha contra la OMC. Ese mismo día en el 2003, en la ciudad de Cancún, miles de hombres y mujeres pertenecientes a La Vía Campesina, junto con muchos otros grupos, se movilizaron frente a la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC para bloquear las negocia-ciones y exigir que la OMC salga de la agricultu-ra. Durante la movilización, Mr. Lee Kyun Hae, un campesino coreano, se apuñaló hasta darse la muerte. Mientras moría sostenía una bandera que decía: “La OMC mata a los campesinos”

LA VIA CAMPESINA HOY

La lucha por la soberanía alimentaria

La gente sin tierra, el campesinado y la peque-ña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sosteni-bilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio. Eso es un punto inamovi-ble dentro de la lucha que La Vía Campesina ha promovido.

La idea de una “soberanía alimentaria” como respuesta al concepto de seguridad alimentaria, que según La Organización de las Naciones Uni-das Para la Agricultura y la Alimentación FAO; “Existe Seguridad Alimentaria, cuando toda la gente, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura”, debo aclarar que este concepto no tiene en cuenta la cultura alimenticia de los pue-blos, ni sus costumbres ni necesidades nutricio-nales reales.

El 17 de abril se conmemora como el día inter-nacional de la lucha campesina. En abril de cada año, organizaciones campesinas y otros movi-mientos que apoyan las reivindicaciones de éstas

Page 23: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

23

FOTO: http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2009/05/2766954299_6b579e2b95_b.jpg

FOTO: http://farm3.static.flickr.com/2300/2108497692_eb5644fef4.jpg

FOTO: http://farm1.static.flickr.com/60/210176934_af4afa9c24.jpg

La soberanía alimentaria es un concepto alterna-tivo que apoya a los pueblos en su lucha contra las políticas neoliberales, como aquéllas que son impuestas por las instituciones financieras inter-nacionales, la OMC y las corporaciones trans-nacionales del agro- negocio, a través del libre comercio y de la liberalización comercial en la agricultura.

La soberanía alimentaria es el Derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping2 frente a terceros países. Orga-niza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el de-recho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía ali-mentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas.

Posición internacionalista

La Vía Campesina está trabajando en una política de alianzas con otras fuerzas sociales, económi-cas y políticas a nivel internacional, para luchar mancomunadamente contra el neoliberalismo y para desarrollar propuestas alternativas, don-de las grandes mayorías constituyan los actores principales.

Como movimiento campesino internacional, La Vía Campesina trabaja sobre los temas principa-les por los cuales el campesinado alrededor del mundo lucha, a saber: reforma agraria, biodiver-sidad y recursos genéticos, soberanía alimenta-ria y comercio, derechos humanos, agricultura

2 “Venta de un activo por debajo de los precios de mercado. En prácticas de comercio, se le llama dumping al fenómeno en el cual un país productor de un objeto comerciable introduce ese producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, o sea, cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro es menor que el precio de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. El dumping es considerado un comportamiento anticompetitivo y una práctica desleal del comercio internacional”. Tomado de: http://www.mascoalba.com/public/progcast028434.htm , a las 15 horas del 14 de julio de 2010.

Page 24: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

24

FOTO: http://d.yimg.com/br.yimg.com/pi/news/080304/ydownload_agestado/i/ca-e185d4ff5a6d0b57cc6441929aaec8e2.jpeg

campesina sostenible, migración y trabajadores rurales, paridad de género La reforma agraria y de tierras es considerada como medida funda-mental que devolverá la soberanía campesina. La Vía Campesina cree que solamente dentro de una estructura agraria justa habrá una verdadera sobe-ranía. El movimiento cree que es el mismo cam-pesinado quien debe determinar y decidir qué es lo mejor para su sustento y de qué manera podrá escapar de la pobreza.

La Vía Campesina también realiza campañas in-ternacionales: la Campaña sobre la PAC (Política Agrícola Común) en la Unión Europea y sobre el Farm Bill en los Estados Unidos; la Campaña por una Declaración de los Derechos Campesinos; la Campaña Global por la Reforma Agraria y la Campaña sobre Semillas.

La Vía Campesina ha venido demostrando al mundo que las organizaciones rurales y campe-sinas, en cooperación con otros movimientos so-ciales, pueden tener un impacto y una incidencia poderosa en la escena internacional. La Vía Cam-pesina ha contado con varias historias exitosas:

- En 1999, tomó parte dentro de la gran movili-zación en Seattle, Estados Unidos, y contribuyó al descarrilamiento de la Conferencia Ministerial de la OMC.

- En año el 2003, organizó una fuerte movili-zación contra la cumbre ministerial de la OMC en Cancún, México, bajo la consigna: “La OMC mata a campesinos”.

Estrategias

La Vía Campesina ha definido una serie de estra-tegias, entre las cuales citamos:

1. Articulación y el fortalecimiento de sus orga-nizaciones.

2. Influencia en los centros de poder y de toma de decisiones dentro de los gobiernos y las instituciones multilaterales para dar otro rum-bo a las políticas económicas y agrícolas que afectan la pequeña y mediana producción.

3. Fortalecimiento de la participación de las mu-jeres en materias sociales, económicas, políti-cas y culturales.

4. Formulación de propuestas en relación a te-mas importantes como: reforma agraria, so-beranía alimentaria, producción, comercio, investigación, recursos genéticos, biodiversi-dad, medio ambiente y género.

Page 25: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

25

Por Chesie Camila PrietoColectivo de Integracion Rural

Debemos empezar por analizar el contexto en que como colombianos nos desenvolvemos dia-riamente tanto en las ciudades como en el campo. Un contexto socioeconómico y político basado en la competitividad donde todo es una mercan-cía que se vende, se compra y se consume. Y en el que evidentemente las condiciones de vida del hombre son, a todas luces, insignificantes al lado de la importancia casi increíble del tener bienes materiales como base de las relaciones sociales.Es de esta forma, que tanto el sector salud como el rural han sufrido procesos destructivos y ena-jenables, en donde el hombre es rebajado en su nivel físico y espiritual para solo ser considera-do como una máquina, a la que como decía un filosofo “se le debe procurar, como a un caballo cualquiera, lo indispensable para poder trabajar”. Claro está, lo indispensable para trabajar no im-plica que la condición del trabajador sea buena en todos sus aspectos económico, social, cultural. De acuerdo con las dinámicas actuales, la salud no es algo que realmente ocupe la importancia que merece en el diario vivir de la sociedad. Aun siendo la salud un Derecho Humano Funda-mental, los entes gubernamentales han reducido el presupuesto para su ejecución, y esto aunado al desconocimiento generalizado de la población, ha ocasionado que la práctica médica sea abraza-da por la latente deshumanización y mercantiliza-ción de la vida misma, además del poco control sanitario y asistencia en salud, sobre todo en las regiones más pobres. Las configuraciones en el campo también adoptaron características particu-lares como el inevitable carácter “industrial” que encontró en el campo y en el campesino la forma de obtener tanto dinero como fuese posible, sin te-ner en cuenta la condición del trabajador rural, sus necesidades, la explotación arbitraria del suelo y el uso indebido y excesivo de sustancias químicas. Es necesario recordar un poco nuestra historia y

SALUD EN EL SECTOR RURAL

Page 26: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

26

yendo y estas zonas quedaron en total pobreza acrecentando la problemática del campesinado.Las condiciones de destrucción existentes por el abandono generalizado y la poca intervención estatal en el sector rural, así como el conflicto armado y las violaciones de los derechos huma-nos han procurado que la población que habita nuestros grandes, maravillosos y sobre todo ricos territorios, siga nutriendo la población urbana, pues ve en la ciudad su única alternativa de en-contrar mínimamente unas condiciones de vida que podría decirse son muy poco dignas. Y en tanto que la población rural ha disminuido su nú-mero no encuentran más alternativa que ser ras-pachines o cultivadores de coca, pues no existe la voluntad política que facilite o desarrolle pro-gramas que beneficien sus condiciones de vida. Aunado a esto, el campesinado que ha tenido que entrar al mercado de la mano de obra barata, su-fre todas las enfermedades que el sistema ha dis-puesto para su vida de obrero, no tiene alimenta-ción saludable, carece totalmente de condiciones de salubridad mínimas para una vida digna, no cuenta con programas de prevención y promoción de la salud, además el gobierno ha optado por fu-

como a partir de la Independencia en Colombia se inicia un proceso de transformación del sector rural en cuanto a las dinámicas de la tenencia de la tierra y la formación de la propiedad privada en el campo. Hecho que permitió la consolida-ción, el crecimiento y la fortificación de nuevos y antiguos latifundios, sistema de haciendas que mantuvo arrendatarios, vivientes, terrajeros o aparceros bajo relaciones con mayores o meno-res grados de servidumbre. Las nuevas configu-raciones del campo colombiano propiciaron las bases para la concepción del sector agrario como un instrumento más para el enriquecimiento y la industrialización. En esta media, se inicia la explotación de absolutamente todos los recursos disponibles y que en alguna medida generan tan-to capital como fuese posible, bajo las mismas dinámicas y condiciones en las que el obrero era explotado en las ciudades. La consolida-ción de estas políticas permitió que aun durante el siglo XIX persistiera el carácter desigual de nuestro desarrollo agrícola, situación que como es evidente no se han superado. Más sin embar-go, con las políticas del Estado, ese crecimiento que tuvieron algunas regiones del país fue deca-

FOTO: http://static2.elespectador.com/files/images/mar2009/520c3c4a898c11b96a84ff09ce65357c.jpg

Page 27: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

27

de pedir reivindicaciones en cuanto a los dere-chos humanos, cultivos ilícitos, medio ambien-te, incluye un tema fundamental: LA SALUD. Una palabra que hasta me atrevo a decir, posi-blemente sea algo tan abstracto y lejano para quienes en su vida no han tenido casi, ni siquiera la posibilidad de ser atendidos en un centro de salud que cumpla con todos los equipos, el per-sonal médico y los medicamentos que permitan prestar un servicio digno, equitativo e igualitarios para tod@s l@s habitantes de tan bella región.Pero paradójicamente, desde hace unos años y más hoy en día vemos cada vez más y más le-jana la posibilidad de un servicio de salud dig-no, en el que obreros, trabajadores, profesores, estudiantes y campesinos tengamos oportunidad de acceder sin ningún tipo de discriminación.

LO QUE HA SIDO LA SALUD A PARTIR DE LA LEY 100

No es de desconocer, que en este país donde la ley no es pa’ los de ruana, los gobernantes se han em-peñado en favorecer y fortalecer a los grandes ca-

migar el único cultivo que les permite sobrevi-vir con un químico que aparte de causar efectos negativos en la salud de humanos y animales, también contamina los suelos, ríos y alimentos.Necesariamente vivir en el campo implica la lu-cha constante por el no enfermar, pues en qué di-rección puede ir un campesino si no tiene vías en buenas condiciones para poder transitar, si no existen centros de salud, o si existen no tienen médicos, y si hay médico, no hay medicamentos.¿Cómo es posible que el gobierno, que debería ser del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sea realmente el gobierno de las transnacionales, de la impunidad, de la guerra, de la dictadura de opi-nión, de lo más para los ricos y entre menos se pue-da para los pobres? Esto, evidenciado en las más denigrantes políticas de salud como la Ley 100 de 1993 que convirtió la salud en un negocio más, y que acrecentó la brecha entre un servicio de salud para ricos y uno para pobres, en donde el médi-co no es más que un sujeto que sigue un manual casi técnico del cómo medicar y de qué se puede formular, ¿y qué nos queda ahora al declararse el famoso ESTADO DE EMERGENCIA SOCIAL?Deberíamos pensar cómo un modelo de este tipo, que nos hace creer en falsas palabras como equi-dad, universalidad, obligatoriedad y protección social; ha ocasionado tantas dificultades y des-contento en las zonas urbanas, más aun, debería-mos pensar en que si este modelo de salud no ha sido nada bueno para nosotros en la ciudad cómo será para todos aquellos que viven en el campo y no cuentan con médicos, o tienen que caminar por muchas horas, o andar en lancha al rayo del sol, o simplemente morir sin más remedio, con la frente en alto y no como mendigos de de vida. Claro ejemplo de esto es la región del CATA-TUMBO ubicada en Norte de Santander, región muy rica en petróleo, carbón, flora y fauna, donde encontramos la flor nacional, pero además rica en transnacionales, fosas comunes y miedo, y que ahora, después de tantos años en el terror, ha ini-ciado un proceso de organización en el que todos y todas estamos en busca de la reconstrucción de la región, como agentes conscientes de la proble-mática existente y como actores permanentes en la formulación de planes de desarrollo, que aparte

FOTO: http://www.que.es/archivos/201003/2963152w-365xXx80.jpg

Page 28: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

28

como la fiebre amarilla, el dengue y el paludismo. La ley 100, bajo falsos principios que hablaban de la Universalidad (que toda la población tenga acceso a los servicios); la Equidad (a cada quién según su necesidad y de cada quién según su capa-cidad); la Calidad (entendida como la satisfacción de las necesidades y expectativas de los pacien-tes); la Participación (injerencia de los ciudada-nos en la organización y control de las institucio-nes); la Descentralización (capacidad de decisión y gestión por parte de los entes territoriales) y la Integralidad (atención en educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnósti-co, tratamiento y rehabilitación, de acuerdo a lo establecido en el POS), buscaba generar mayor cobertura y solidaridad tanto en el campo de la salud como de la seguridad social. Sin embrago, es claro que esta ley no es más que la mejor herra-mienta para el enriquecimiento de las empresas privadas que se desempeñan como intermediarios en la prestación de servicios de atención médica.

No existen políticas de salud pública que per-mitan la prevención, promoción y atención a tiempo, eficaz y adecuada que sea requerida por la población, sumado a esto, la pobreza también ha aumentado en los últimos años. Desde el año 2005 el índice de pobreza se mantiene alrededor de un 49%, y el de indigencia en 14% de la po-blación, la pobreza rural es del 68,2%. Claro hay que pensar qué tan verídicos sean estos datos, sin embargo, siguen siendo cifras exorbitantes.Dentro de este contexto general de las condi-ciones de vida de la mayoría de la población y de un sistema de salud mercantilista, entende-mos con mayor claridad la crisis del la salud, y cómo para las poblaciones pobres, que cuentan con un mayor número de necesidades, se ven casi totalmente negadas a la posibilidad de te-ner atención médica. Es por esto que hoy todos y todas debemos empezar a repensar un nuevo sistema de salud digno para toda la población, sin importar su raza, su origen y sobre todo su condición socioeconómica, no podemos seguir permitiendo que se sigan enriqueciendo a costa de la salud de un pueblo, a costa de nuestra vida. Porque la salud no es un favor, es un derecho.

pitales y de acrecentar cada vez más la brecha entre el pobre y el rico, en una sociedad basada en el con-sumo, donde hasta la vida resulta ser mercancía. Es evidente la crítica situación del sector de la salud en Colombia. Cada día existen más trabas para que podamos acceder a un servicio que cons-tituye un derecho fundamental al estar en estre-cha relación con el derecho a la vida. Aun sabien-do que antes de 1993 no estábamos del todo bien en materia de salud, es a partir de este año con la instauración de la ley 100, cuyo ponente fue AL-VARO URIBE VELEZ, que la salud de la pobla-ción colombiana ha sufrido un gran deterioro. Por ejemplo, Colombia es el segundo país de Latino-américa con mayor desnutrición, han aumentado las enfermedades como el cáncer, el VIH, tuber-culosis, enfermedades cardiovasculares, la morta-lidad infantil es de 20 por cada 1000 nacimientos y mueren 104 de cada 100.000 madres durante el parto, han resurgido enfermedades como la lepra, así, como enfermedades trasmitidas por vectores

FOTO: http://elturbion.modep.org/drupal/files/images/DSC03075.preview.JPG

Page 29: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

29

Es en este contexto de resistencia y lucha que sur-ge el Movimiento Juvenil del Catatumbo MOJU-CAT, son los jóvenes del Cataumbo colombiano

Por Viviana Vargas

Visitar el Catatumbo (1) , es romper con tabúes, toda esa historia de la violencia paramilitar (2) , las masacres, los combates, los asesinato selecti-vos; en fin es darse cuenta de que ésta es una de las regiones más ricas del país, no sólo en cuanto a sus recursos naturales, sino también es rica en su recurso humano, ya que a pesar de toda esa cruda realidad de la violencia paramilitar, los ha-bitantes de esta región se han levantado en me-dio de esta cruel violencia dejando que la vida reflorezca; las y los catatumberos se han puesto en la valiente tarea de reconstruir el tejido so-cial que hace algunos años destruyeron los pa-ramilitares al mando de Mancuso y de Jorge 40.

Es de resaltar la valiosa labor de la Asociación Campesina del Catatumbo que desde 2005 se constituyó, y ha trabajado con el campesinado catatumbero liderando un importante trabajo colectivo de talleres y encuentros de sensibili-zación, en temas como derechos humanos, de-recho internacional humanitario, pertenencia con el territorio, medio ambiente y formación de líderes y lideresas entre otros. En medio de este trabajo se creó un movimiento juvenil, que ha participado activamente en la reconstrucción del tejido social de Catatumbo, pero no sólo AS-CAMCAT, trabaja por el Catatumbo, también existe un Equipo de Frontera conformado por campesinos colombianos y venezolanos. El pue-blo fronterizo venezolano ante numerosas vio-laciones de sus derechos fundamentales y los problemas que se presentan en la frontera de tipo social, económico y ambiental, entre otros, se han reunido en una mesa de diálogo fronterizo para hacer sus denuncias, pero no se quedan ahí, ya que también presentan propuestas de solución.

RESISTENCIA JUVENIL EN EL CATATUMBO: EL CASO DEL MOVIMIENTO JUVENIL DEL CATATUMBO (MOJUCAT)

Page 30: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

30

para sobrevivir. Siendo el caso de la fronte-ra colombo-venezolana un ejemplo de esto.

El Movimiento Juvenil del Catatumbo, surge en el marco de la lucha organizada de los catatumberos colombo-venezolanos por la defensa de nuestro territorio ante la amenaza ambiental provocada por la explotación indiscriminada de nuestros re-cursos naturales, tales como el carbón y el petró-leo, explotación que conlleva la contaminación de fuentes hídricas, así como las fumigaciones de nuestros territorios que, aparentemente, están encaminadas a erradicar los cultivos de uso ilíci-to. Lo anterior obedece a una estéril política del gobierno colombiano en su lucha antidrogas, en la cual los únicos afectados son los habitantes del Catatumbo, ya que están fumigando los cultivos de pancoger, fuentes hídricas y en últimas la vida.

Como si fuera poco no sólo nuestra soberanía alimentaria y la integridad física, sino que aho-ra pretenden invadir nuestro territorio con bases militares gringas que amenazan nuestra seguri-dad, todo en pro del evidente expansionismo y ocupación estadounidense que ya cuenta con 872 bases militares en todo el planeta, por el único afán de robar y saquear las riquezas de pueblos enteros para mantener su orden hegemónico y el elevado estado de vida de unos cuantos gringos.

“El Equipo de Frontera y ASCAMCAT han iden-tificado que la crisis humanitaria y los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad son el denominador común que debe empezar a ten-

y venezolano, que en el marco de las mesas de diálogo del Equipo de frontera, deciden consti-tuirse como movimiento juvenil, llevando como bandera de lucha la defensa del medio ambiente.Parten del reconocimiento que la sociedad tiene del conflicto social, político y armado que atra-viesa Colombia hace más de medio siglo, cuyas raíces estructurales son la desigualdad social y la inexistencia de un gobierno con capacidad de ge-nerar políticas públicas que respondan a las nece-sidades básicas insatisfechas del pueblo; y como consecuencia de la no aceptación del conflicto por parte del gobierno colombiano, que se escu-da en falsas acusaciones de terrorismo y narco-tráfico, generando inestabilidad entre los pueblos latinoamericanos, ya que este conflicto ha tras-pasado fronteras, al presentarse hechos ocurridos como en los límites entre Colombia y Ecuador y las tensiones políticas colombo-venezolanas.

Todo esto evidencia que el Estado colombiano es un Estado fallido, demostrándose esto con la instauración de bases norteamericanas en un te-rritorio ausente de soberanía. Otro factor deter-minante del conflicto colombiano es la guerra liderada por el Gobierno y multinacionales cuyos intereses están puestos en la explotación indiscri-minada de los recursos naturales, genéticos y an-cestrales. Estas multinacionales se valen de todo tipo de actos violentos para amedrentar, despla-zar, asesinar y desaparecer al pueblo colombiano.

Es en el afán de resguardar su vida que los colombianos han traspasado fronteras

Page 31: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

31

vallas alusivas al tema del medio ambiente, es-tas vallas se colocaron en algunas veredas de la zona fronteriza, el ultimo día del encuentro en el cual se realizó una caravana por el río de Oro para visibilizar la lucha y organización del mo-vimiento juvenil del catatumbo. El evento contó con la visita y apoyo de 7 diputados de la asam-blea venezolana, con los cuales se discutió sobre los temas propuestos, en el tema de seguridad se dio apoyo decidido a la iniciativa del gobierno venezolano, de instalar unas bases de paz en la frontera, como respuesta popular e ideológi-ca del movimiento social fronterizo a la inva-sión de Estados Unidos con sus bases militares. En el debate político de los temas de medio am-biente y seguridad se formularon las siguientes conclusiones y propuestas:

MEDIO AMBIENTE

Las bases de paz deben incluir una comisión am-biental de concertación y preservación de recur-sos naturales.

der los puentes entre los dos pueblos hermanos, de manera que en esta integración logremos construir una visión de conjunto, que por consi-guiente nos fije el norte y no caigamos en dis-persiones, construyendo un plan para transfor-mar lo que hoy es una amenaza o una debilidad”

Se han realizado dos encuentros de la Mesa de Frontera, en los cuales se han discutido estos te-mas, llegando a consensos y acuerdos sobre sus propuestas y alternativas de solución. Por todas estas razones, el Equipo de Frontera, la Asocia-ción Campesina de Catatumbo y el Movimien-to Juvenil del Catatumbo, convocaron al primer encuentro juvenil “Catatumbo en Marcha”, con el objetivo de crear un espacio para el fortaleci-miento y sensibilización de los jóvenes catatum-beros para la defensa del medio ambiente, a tra-vés de la integración de sus pueblos con jornadas de formación política, culturales y deportivas.En el primer encuentro juvenil del catatumbo realizado en septiembre de 2009, se llevaron a cabo jornadas de debate político, de integración cultural y deportiva, también se pintaron unas

Page 32: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

32

parte del gobierno de los Estados Unidos son un ataque sistémico a gobiernos progresistas.

3. No se puede desconocer el terrorismo de es-tado colombiano, que de la mano de los me-dios de comunicación, ataca no sólo la so-beranía del pueblo colombiano sino también la soberanía de los pueblos suramericanos.

4. Nos encontramos ante la necesidad de ubi-carnos estratégicamente ante la ocupación y el expansionismo de Estados Unidos. Por lo tanto el pueblo debe armarse ideológicamen-te. Plan Colombia y el plan de desarrollo son políticas regresivas que afectan la vida, eco-nomía y medio ambiente de la población.

5. En el Catatumbo predominan los intereses de las multinacionales por explotar nuestros recursos tales como el petróleo y el carbón, entre otros. Es-tas dinámicas afectan la supervivencia de la pobla-ción ya que están acabando con nuestro territorio.

6. Las ideas de conservación ambiental no se deben orientar hacia la acumulación de capi-tal sino al mejoramiento de la calidad de vida.7. El aumento de frecuencia de problemáti-cas comunes como contaminación de afluen-tes y la aguda deforestación crean la ne-cesidad de formar parte de la solución y apersonarse de los caminos de reconstrucción.

8. Estamos convencidos de que la política con-tra cultivos ilícitos que desarrolla Colombia en este momento no soluciona el problema, sino que genera problemas de violación de derechos hu-manos y ambientales. Es por eso que vemos ne-cesario exigir la formulación de una política con-certada para la sustitución de los cultivos ilícitos.

Propuestas

1. Las bases de paz deben incluir una comisión ambiental de concertación y preservación de re-cursos naturales.

2. Recuperación de ambientes naturales como es-

Recuperación de ambientes naturales con espe-cies nativas.

Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todos los municipios que ali-mentan las cuencas hídricas del río Catatumbo.

Exigir la formulación de políticas nacio-nales de producción de fuentes de ener-gías alternativas como la eólica y la solar.

Crear y fortalecer un plan de desarrollo sostenible de alto contenido ambiental, mediante la autoges-tión comunitaria para el catatumbo binacional.

Exigir al Estado Venezolano la cancelación de con-cesiones de explotación de carbón de multinaciona-les presentes fundamentalmente en el estado Zulia.

Incluir dentro de las constituciones venezola-na y colombiana, el derecho al medio ambiente sano, como un derecho fundamental y colectivo.Crear una comisión ambiental y ecológica, en-cargada de la educación ambiental y construc-ción de programas de reforestación con espe-cies nativas y recuperación de fuentes hídricas.

SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

1. Las bases norteamericanas en Colombia son un ataque al proceso de integración latinoamericano.

2. La incursión de las bases norteamericanas y la intromisión en las decisiones colombianas por

FOTO: http://www.prensarural.org/gallery/main.php?g2_itemId=5164

Page 33: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

33

pecies nativas.

3. Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todos los municipios que ali-mentan las cuencas hídricas del Catatumbo.

4. Exigir la formulación de políticas nacionales de producción de fuentes de energía alternativas, como la eólica y la solar.

5. Crear y fortalecer el plan de desarrollo soste-nible de alto contenido ambiental, mediante la autogestión comunitaria para el Catatumbo bina-cional.

6. Exigir al estado venezolano la cancelación de concesiones de explotación de carbón de multi-nacionales presentes fundamentalmente en el es-tado de Zulia.

7. Incluir dentro de las constituciones venezolana y colombiana el derecho al medio ambiente sano como un derecho fundamental y colectivo.

8. Crear una comisión ambiental y ecológica, en-cargada de la educación ambiental, y construc-ción de programas de reforestación de especies nativas y recuperación de fuentes hídricas.

9. Realizar una limpieza en el lago de Maracaibo drenando lodos y reutilizando tuberías hundidas en éste.

10. Hacer una campaña de concienciación sobre el verdadero objetivo del gobierno colombiano de implantar bases para acrecentar el pensamien-to guerrerista, acabar con cualquier iniciativa de organización para intervenir en nuestro territorio y llevarse nuestros recursos naturales.

11. El movimiento juvenil levanta la voz contra la práctica extensionista de las oligarquías para dividir los poderes de nuestras naciones.

Por nuestro legado ancestral y por un Catatumbo para las nuevas generaciones, que hoy alzamos nuestra voz para decir.

1. No a las fumigaciones con glifosato. ¡No fumi-guen la vida!

2. Protejamos los parques naturales. No a la tala indiscriminada.

3. No a la explotación de carbón a cielo abierto

4. Reforestemos y protejamos las fuentes hídri-cas.

5. No a los agro combustibles. Sí a la soberanía alimentaria

En diciembre de 2009 MOJUCAT realizó la pri-mera escuela de capacitación “CATATUMBO EN MARCHA”, en la cual participaron jóvenes campesinos y estudiantes de la Universidad de Pamplona y el Colectivo Antígona de las univer-sidades Nacional y Pedagógica de Bogotá. La escuela es un espacio e formación de promoto-res de MOJUCAT, las temáticas tratadas fueron:

Historia del Catatumbo.

FOTO: http://www.prensarural.org/gallery/main.php?g2_itemId=5179

Page 34: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

34

Notas al final.

1. El Catatumbo, es una subregión del departa-mento de norte de Santander, está conformado por 9 municipios que son; el Carmen, Tibú, Convención, El Tarra, Hacari, Sardinata, San Calixto, La Playa y Teorama. Esta región se ca-racteriza por tener un clima variado, con tres zonas; Catatumbo alto, medio y bajo. Esta di-versidad climática y su riqueza mineral, de fau-na y flora, sin quererlo se han convertido en el principal motivo de conflicto para esta región, esto sin olvidar su importancia geoestratégi-ca ya que es zona de frontera con Venezuela.

2. En 1995 los paramilitares ingresan a Ocaña organizándose desde allí la primera incursión al Catatumbo. En mayo de 1999 las autodefen-sas de san Alberto y del sur del departamento del Cesar realizan la segunda incursión ingre-sando por la zona baja del Catatumbo (Muni-cipio de Tibu). Ya para el 2001 irrumpen a la zona media del Catatumbo (convención, teo-rama, el tarra y el Carmen) logrando así una presencia total en toda esta zona estratégica.

3. Movimiento Juvenil del Catatumbo. Docu-mento Interno 2009

Análisis de coyuntura.

Calentamiento climático.

Crisis humanitaria.

Los nuevos promotores realizaron el siguiente juramento:

“JURAIS ANTE LA MADRE PACHAMAMA, ANTE USTEDES COMO TESTIGOS PRESEN-

CIALES, ANTE ESTE HERMOSO BOSQUE QUE NOS RODEA… A LUCHAR Y DEFEN-DER SIN DESCANSO POR PRESERVAR EL

EQUILIBRIO DEL MEDIO AMBIENTE, PARA QUE EL MAJESTUOSO CATATUMBO SIGA SU MARCHA POR LA CUENCA QUE UNE A DOS PAISES HERMANADOS, A DAR EL

TODO POR EL TODO PARA QUE LA HUMA-NIDAD SIGA EXISTIENDO?

SI ASI LO CUMPLIERES QUE EL RELAMPA-GO DEL CATATUMBO SIMBOLO DE VIDA

LOS ILUMINE CON SU LUZ, LES OTORGUE OXIGENO Y EL DIOS DEL VIENTO Y LA NA-TURALEZA EXPANDA SUS CONOCIMIEN-

TOS A DONDE SEA NECESARIO Y SI NO CUMPLIEREN QUE LAS FUTURAS GENERA-

CIONES LES MIREN CON DESPRECIO...VAYAN MUCHACHOS CON LA LLUVIA,

CON EL CAMINO A LA MANIGUA Y CON EL VIENTO A PREDICAR LO APRENDIDO” (3)

FOTO: http://www.prensarural.org/gallery/main.php?g2_itemId=5189

Page 35: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

35

La reunión se desarrolló en medio del período más tenso de las relaciones entre Venezuela y Colombia, teniendo en cuenta el cierre y poste-rior nacionalización de la cadena de almacenes ÉXITO (1) y la captura de agentes del DAS en territorio venezolano, esta reunión se destacó por los avances presentados en uno de sus pun-tos primordiales, se trata de la consolidación e instauración de una emisora fronteriza entre las poblaciones del catatumbo venezolano y el ca-tatumbo colombiano, llamada el Relámpago del Catatumbo, en homenaje al fenómeno ambien-tal que caracteriza la región, esta emisora se convierte en la materialización del esfuerzo de la organización campesina y de la comunidad fronteriza de tener un espacio radial que permi-ta a los pobladores del Catatumbo escuchar de viva voz los cuestionamientos acerca de la ac-tual crisis fronteriza y de las expresiones de paz por parte de los mismos pobladores de la región.

La creación de una emisora en cualquier cir-cunstancia social es un hecho que debe verse con ojos positivos, una emisora dinamiza los procesos sociales, y sirve como mecanismo de comunicación dentro de un sector determi-nado, pero la importancia de la emisora fron-teriza el Relámpago del Catatumbo sobresale abiertamente por el contexto político en el cual se genera, por su carácter incluyente y por su objetivo de convertirse en mecanismo de paz.

Por Diego Alejandro CastroDinamizadora Cacica la Gaitana

El año 2009, en materia de relaciones interna-cionales, dejó para Colombia graves secuelas a nivel fronterizo, principalmente las secuelas apuntaron a que las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela se deterioraran en el ámbito comercial, el intercambio de mercancías estuvo (y se encuentra) suspendido, lo que per-judica a sectores empresariales y populares co-lombianos; y en el plano militar, se presentó en las zonas limítrofes entre los países un ambien-te de “guerra”. La apertura político-militar que pretende desarrollar el gobierno colombiano, con las famosas siete bases militares dejadas a la ad-ministración americana fueron la gota que derra-mo la copa, y las reacciones que se presentaron sirvieron para que los medios de comunicación colombianos convirtieran los pronunciamientos del presidente Hugo Chávez en amenazas, des-conociendo el riesgo que significan “las bases” para la soberanía, la autonomía y la democracia de Colombia y Venezuela, agudizando los roces internacionales que desmedidamente alimentaron el miedo, este llamado a la guerra desde las esfe-ras del poder colombiano, fue un hecho que afec-tó directamente a la población civil de la frontera.

En la región del Catatumbo, Norte de Santander, una de las regiones fronterizas más afectadas por estos roces y el conflicto armado colombiano, se realizó a comienzos de enero, una coordinadora popular conducida por la Asociación Campe-sina ASCAMCAT en compañía del Movimiento Juvenil del Catatumbo, la Mesa de Frontera y los líderes campesinos de Colombia y Venezuela, la reunión pretendía conformar el plan de tra-bajo del presente año, enfocando sus objetivos en temáticas ambientales y la grave situación hu-manitaria en la que se encuentra la región, te-niendo en cuenta que esta zona ha sido víctima de múltiples violaciones de derechos humanos y de los distintos protocolos internacionales en materia de Derecho Internacional Humanitario.

RELÁMPAGO DE UNIDAD

FOTO: http://www.prensarural.org/gallery/main.php?g2_itemId=6253

Page 36: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

36

muestran una realidad distinta a la que se dibuja en las emisoras colombianas. La propuesta de la emisora nace de esta realidad ya que es evidente que en ninguna de las emisoras colombianas se van a tratar temas que involucren positivamente a los catatumberos, por lo cual se espera que el Relámpago del Catatumbo se convierta en meca-nismo de comunicación entre pueblos hermanos y que retumbe el mensaje de paz en la nación, porque los campesinos no quieren guerra, ellos ya la han vivido desde hace más de veinte años

Ojalá que no sea demasiado tarde para detener los vientos de guerra que soplan CARACOL y RCN, otra familia de los falsos positivos de este curioso gobierno en el que al parecer la digni-dad de la patria se encuentra en una minúscula figura de 170 centímetros de altura, provenien-te de Antioquia. Qué conveniente sería para la intervención de los “pacificadores” del norte, aquellos que tienen una historia no tan dulce en los conflictos donde han intervenido; si Mobu-tu y el Sha revivieran hablarían con Vicky Dá-vila acerca de sus experiencias con el país nor-teamericano, qué pensaría ella si lo que pasó en Irán y el Congo nos sucediera, ya que esos países no son ejemplo de libertad, ni soberanía.

La unidad popular debe estrechar sus lazos en tiempos de guerra, esa ha sido la enseñanza que nos deja la comunidad catatumbera, demostrando que los medios de comunicación pueden unir na-ciones y que el amarillismo mediático no destrui-rá fácilmente lo construido por la población fron-teriza, esta vez el Catatumbo nos enseñará que un relámpago “radial” puede unir dos naciones.

Notas al final.

1. La cadena de almacenes Éxito son mayorita-riamente de capital francés. El cierre se debió al constante cambio de precios (remarcación) implementado en el almacén que perjudica-ba al comprador y generaba grandes ganancias a la cadena extranjera. Sin embargo, en Co-lombia la noticia se presentó como una pro-vocación y un ataque directo a nuestra nación.

Ojalá esta expresión que se resiste a una gue-rra absurda, no sea tocada con la violencia ha-bitual del gobierno uribista, ya que sería otro clavo sobre la cruz que han tenido que cargar los pobladores del Catatumbo. Ha sido indignan-te la agresión sobre este sector del país, con la violencia paramilitar, las masacres de dirigen-tes campesinos, los constantes desplazamien-tos y las fumigaciones con glifosato que sólo han dejado una huella de destrucción ambien-tal en la región. Sería criminal si peligrara la conformación de la emisora por actores arma-dos que impidan el desarrollo de la labor social y la petición abierta de paz hacia las naciones.

De nuevo los pobladores del Catatumbo se resisten a la guerra, demostrando su empe-ño en la búsqueda de la paz, se han converti-do en ejemplo al desarrollar una emisora que transmita un mensaje de unidad, demostrando que la cultura de los pueblos está por encima de los intereses impuestos por los que desean una guerra en uno de los territorios más valio-sos en carbón, petróleo y riquezas hídricas.

Los medios de comunicación colombianos pare-cen tener una necesidad malsana de propagar el miedo, de manera sospechosa se escuchan en las emisoras noticias de cómo Chávez invadirá Co-lombia, y después de unos comerciales se habla del triunfo de la Seguridad Democrática y cómo el gobierno de Uribe ha desarrollado la estabilidad en la nación, gracias a las Fuerzas Militares. ¿Al-guna vez los campesinos del Catatumbo han sen-tido seguridad con la compañía de los militares? o si alguna vez han visto que sus problemas se so-lucionen con la presencia de éstos, las constantes denuncias de violaciones de derechos humanos

http://www.prensarural.org/gallery/main.php?g2_itemId=6163&g2_imageViewsIndex=1

Page 37: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

37

Principios

Autodeterminación: IPO cree en el derecho que tiene cada pueblo de organizarse libremente para construir su dignidad y su realidad política, social y económi-ca. Por eso apoyamos los procesos de autodetermina-ción de las comunidades y su lucha contra toda forma de imposición, explotación y injerencia exterior de acuerdo con la “Declaración Universal de los Dere-chos de los Pueblos” (Argel, 1976).

Solidaridad: Debido al contexto politico en Colom-bia de las constantes violaciones del los derechos hu-manos, IPO se solidariza con las comunidades en su lucha por la autodeterminación por medio del acom-pañamiento. Igual, se solidariza con las organizacio-nes que trabajan directamente en la defensa de las co-munidades y con todos los movimientos que exigen la justicia social.

Conciencia Social: La conciencia social, que se construye por medio de la profundización teórica y el pensamiento crítico, es el fundamento de las acciones dirigidas hacia la justicia social. Esta conciencia debe tener claro los resultados de la dominación capitalista que ha terminado en la política neoliberal, un siste-ma que reprime los pueblos del mundo privándoles de una vida digna. Por justicia social entendemos el respeto y la garantia a los derechos humanos según la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (Nueva York, 1948).

Democracia Participativa: En respuesta a la demo-cracia burguesa que ha sido impuesta en el mundo IPO avalora la democracia participativa como modelo de organización de la sociedad. Creemos que el cambio empieza por nosotros mismos y, rechazando todas las imposiciones y jerarquías, intentamos poner en prác-tica esta propuesta compartiendo y participando en la construcción de nuestra organización.

Alegría: Valoramos la alegría como principio fun-damental en IPO en cuanto que es una expresión de nuestra liberación de la cultura dominante del miedo. La alegría es participar en el cambio, es disfrutar lo que estamos haciendo, es caminar al lado de las co-munidades, es participar en un movimiento mundial contra un sistema que nos oprime y es vivir el compa-ñerismo en marcha hacia un mundo mejor.

Misión:Realizar acompañamiento físico, político y técnico a comunidades organizadas en proceso de autodetermi-nación en Colombia.

NacimientoLa idea de dar vida a un movimiento internacional de solidaridad con comunidades campesinas colom-bianas nace en Agosto del 2004, a partir de los acer-camientos de la ACVC con algunos voluntarios que tenían experiencia previa en el acompañamiento in-ternacional. Algunos meses mas tarde, la Asociación Campesina de Arauca manifestó las mismas necesi-dades de tener presencia internacional en el terreno como estrategia para hacer frente a la agresión del Es-tado. Ya conocen bien la problemática del Magdalena Medio y probablemente de Arauca, con las detencio-nes masivas, la criminalizacion de la protesta y la ju-dicializacion de los líderes, las fumigaciones. Ambas asociaciones no tenían previamente acompañamiento internacional; ambas estaban adelantando, desde hace años, procesos de resistencia civil para la defensa de la tierra y de los derechos humanos. Desde el mes de Agosto de 2005 empieza el proyecto de IPO comuni-cación con la idea de abrir un plano de comunicación y monitoreo de las diferentes regiones donde trabaja y de las otras donde no trabaja directamente. Esto per-mite ahora a IPO desarrollar, no solo en el acompaña-miento, sino también ofrecer una mirada más amplia de las diferentes problemáticas y la realidad de este país.

EstructuraIPO nace como un movimiento y trata de mantener un flujo horizontal de trabajo, ideas y administración. Sin embargo, por razones prácticas y de seguridad, deci-dimos pedir el reconocimiento de IPO como persona jurídica en la forma de una Corporación. En el papel, hemos organizado una junta directiva de tres perso-nas, y los demás son socios de la Corporación. Eso tiene también algunas implicaciones en el sentido que la junta responde por las actuaciones de IPO en cuan-to persona jurídica. En realidad todos trabajamos jun-tos, aportando donde y como podamos. Cada grupo de trabajo en el exterior (principalmente IPO Catalunya y IPO Italia) tiene su propia organización y manera de trabajar, aunque esperamos implementar pronto herramientas comunes; o sea, cada IPO es diferente, pero trabajamos hacia el mismo fin: acompañar, mo-nitorear y solidarizarnos con los procesos de justicia y reivindicación en el campo Colombiano.

OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE PAZ http://www.peaceobservatory.org

Page 38: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

38

organizaciones sindicales de Guatemala, y los fami-liares de desaparecidos de México, Colombia y Gua-temala. Todos han sido perseguidos por grupos mili-tares o paramilitares, y algunos han llegado a recibir amenazas de muerte debido a la índole de sus trabajos.Para que se produzca un abuso de los derechos huma-nos hace falta la colaboración directa o indirecta de las autoridades locales, nacionales e internacionales. Es por eso que para lograr una protección eficaz se re-quieren mecanismos que influyan sobre los diferentes eslabones de la cadena, desde las autoridades milita-res locales hasta los gobiernos a nivel internacional.Para que el acompañamiento como pro-tección sea eficiente debe consistir en:equipos de voluntarios internacionales con base en el área de conflicto. Sus responsabilidades son:emprender un análisis minucioso de la situación política, acompañar a las organizaciones y comuni-dades amenazadas para impedir posibles ataques, y proporcionar apoyo moral. En algunos casos extre-mos deben acompañar al grupo todo el día. En otros casos, los voluntarios se quedan con las comunida-des amenazadas, en las oficinas de las organizacio-nes o acompañan a los activistas cuando viajan.se reúnen con las autoridades civiles y milita-res locales y nacionales, y con las embajadas. El objetivo es dar más relieve a PBI y a las orga-nizaciones que acompañamos, y hablar sobre lo concerniente a abusos de los derechos humanos.se usa nuestro profundo conocimiento sobre la si-tuación política, y cómo ésta afecta a los dere-chos humanos, para proporcionar información objetiva que pueda circular por todo el mundo.una red internacional de grupos de país que tra-baja con proyectos es responsable de construir redes de apoyo internacionales. Estas redes se pueden movilizar para ejercer presión sobre los go-biernos, así cumplen con los compromisos inter-nacionales de proteger a sus propios ciudadanos.

Educación para la paz

En conjunto con el acompañamiento como protec-ción, PBI trabaja con las organizaciones socias lo-cales en los programas sobre educación para la paz para fortalecer la capacidad de cada sociedad de resolver conflictos sin utilizar la violencia. Nues-tros programas se concentran en entrenamientos y talleres dirigidos a la transformar los conflictos.

Translated by Nicole O’Dwyer

PBI es una ONG internacional que fomenta la no violencia y protege los derechos humanos des-de 1981. Los fundadores de PBI compartían una profunda convicción: cualquier persona pue-de adoptar medidas que ayuden a detener gue-rras o violaciones de los derechos humanos, aún cuando sus gobiernos no puedan o no quieran.

Nuestro trabajo se basa en los principios de ser no-partidarios y de la no-interferencia en los asuntos internos de las organizaciones que acompañamos. Creemos que los cambios en los conflictos, para que sean duraderos, no pueden estar impuestos des-de afuera sino que se deben basar en la capacidad y los deseos de la población local. Es por eso que no tomamos parte en el trabajo de las organizacio-nes que acompañamos. Más bien nuestro papel es el de abrir espacio político y proporcionar apoyo moral a los activistas locales para que puedan lle-var adelante su trabajo sin miedo a la represión.Ser no-partidario significa que estamos libres de las restricciones a las que se enfrentan las Nacio-nes Unidas y los gobiernos. Esto nos permite cons-truir relaciones de confianza con las organizacio-nes que acompañamos. Nuestro exclusivo acceso a la información y nuestra objetividad aumentan la confianza que cada una de las partes del conflic-to deposita en nosotros, y nos da acceso a las auto-ridades a nivel nacional e internacional. Esto forta-lece nuestra capacidad para exponer el caso cuando buscamos apoyo internacional para los defensores de los derechos humanos que están bajo amenaza.

Acompañamiento como protección

El principal enfoque de nuestro trabajo es el acompa-ñamiento internacional, una técnica en la cual PBI fue pionera. Se utiliza para proteger a los defensores de los derechos humanos que están violentamente amenaza-dos debido a su trabajo. Desde 1981 protegemos las vidas de cientos de activistas pertenecientes a nueve países, y así permitimos que lleven adelante su trabajo.En 2006, PBI tenía un promedio de 65 voluntarios que provenían de 25 países y trabajaban en Indonesia, México, Guatemala, Colombia y Nepal. Una estructura internacional de 15 grupos de país apoyaba el trabajo.Dentro de los grupos que acompañamos están las comunidades indígenas de México y Guatemala, las organizaciones ambientalistas de Guatemala e Indo-nesia, los abogados de Colombia y Nepal, las orga-nizaciones de mujeres de Colombia e Indonesia, las

SOBRE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZhttp://www.peacebrigades.org

Page 39: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina

ALBA DE MANOS CAMPESINAS

Palideciendo la tarde de colores rojos,manos posadas en la cabeza del monte,

ocultando el azul del cielo, enarbolado de rayones,oculto en el polvo que yerran las nubes derrochadas,

los ojos húmedos y tiernos desmoronados en las palmascultivando sueños del alba brotados de humildad.

Pálida tarde conspirada de sonrisas que en el aire flotan,mirando los sueños unidos en las palabras,

cuentan historias de lagos y praderas asoladas,macabras, hechizas, memorables en las venas del río,

junto a la tierra de campo santo, sometido, ultrajado, violado, asesinado

tocado con el rojo vivo manchado,la mano olía a cielo, hierba, tierra, agua, fuego!

cansada, deseosa, ansiosa de aire libre,rasgada su piel con papel,

temerosa, escucha a la luna roja,susurrando la añoranza de unidad y dignidad…

Tus manos son la montaña, el río y el valle,manos de niño, viejo, hombre, mujer,

manos de voluntad de pueblo y campo,rozando el viento y susurrando la brisa,

surcando al tiempo y escribiendo la historia olvidada,campesino de valles, montes y laderas,

luchadores, humildes, sonrientes de la vida,se pierden en la sombra del corazón,

y el caer de las hojas de la memoria, enmarcan tus pasos,desapareces en el horizonte de Simón…

Hosman S

Page 40: ANTIGONA No. 5 Luchas Populares y Resistencias Campesinas en America Latina