antologa poesa-espaola-1218121788003014-9

Download Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9

If you can't read please download the document

Upload: manuel-canete-jurado

Post on 28-Jun-2015

1.620 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1.

2. Esta sntesissobre el contexto histrico de la Edad Media tiene una finalidad divulgativa y didctica por estar pensadapara los alumnos y alumnas de la Educacin Secundaria Obligatoria, en concreto parael Tercer Curso, teniendo en cuenta queestudian la Literatura Espaola desdela Edad Media hasta el Siglo XVIII. Creo que la proyeccin en el aula de unaintroduccin histricadecualquier poca literariasirve de gran ayuda para proporcionar a losalumnosclaves interpretativas de mundospasados tan diferentes al suyo. Silogramos atraparlos en algn momento fugaz, podremos empezar a leer y disfrutar los textos literarios. En laexposicin se incluyen unmapa conceptual, unalista de trminos relacionados con el tema, quedebendefinir, yalgunos vdeos ilustrativos. 3. Cronologa y Sociedad IdeologaArte y Msica Grupos sociales y Literatura Cultura ESTAMENTOS NOBLEZA CLERO PUEBLO BURGUESA FEUDALISMO Y VASALLAJE EL CASTILLO OCUPACIONES LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS LA CAZA, FIESTAS,AMOR CORTS LA CABALLERA VIDA COTIDIANA TEOCNTRICA PLURAL FOCOS CULTURALES CREADORES YTRANSMISORES DE CULTURA VIDA TERRENA VIDA ETERNA MUERTE FORTUNA ARTE ROMNICO ARTE GTICO MSICA CORTESANA MUSICA RELIGIOSA MESTER DE JUGLARA MESTER DE CLERECA POESA TRADICIONAL, ROMANCERO SUBSISTENCIA FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS OFICIOS Y SABERES 4. La Edad Media fue una pocaconvulsa. Lasguerras, invasiones, epidemias y hambrunas fueron muy frecuentes. Estelargo perodo histrico ser el origen de los futuros pases europeos porque en l se conformaron las fronteras, lenguas y costumbres de la Europa actual. 5. NOBLEZA:Guerreros (castillo) CRONOLOGA

  • HISTRICA:Ab arca desde el siglo V (Cada del Imperio Romano) alsiglo XV ( Toma de Granada por los RRCC o el Descubrimiento de Amrica). ETAPAS: Alta Edad Media(hasta mediados del siglo XII) yBaja Edad Media(del XII al XV) 6. LITERARIA:Comienza con lasjarchas mozrabes( S. XI) y termina conLa Celestina , en el siglo XV.

SOCIEDAD

  • Feudal , guerrera- caballeresca , estamental y agraria

CLERO : Religiosos ( Iglesia y monasterio) PUEBLO: Campesinos A partir del siglo XII se inicia un nuevo grupo social: laBURGUESAcon sus ideales prcticos y mundanos. Va ligada al nacimiento de lasCIUDADES 7. Libro de los Estados ,Don Juan Manuel, siglo XIV ORADORES DEFENSORES LABRADORES Digo vos que todos los estados del mundo que se encierran en tres: al uno llmanledefensores ; et al otro,oradores;et al otrolabradores 8. NOBLEZAy CLEROsonlosestamentos rectores de la sociedad en torno a los cuales gira el mundo medieval. A ambos estar sometido elPUEBLO , un pueblo hambriento y analfabeto.La aparicin de un nuevo grupo social: laBURGUESA , provocar un cambio radical en las relaciones sociales y la concepcin de la vida. 9. Antiguos Reinos Peninsulares NOBLEZA CLERO REALEZA 10. GUERREROS CLERO CAMPESINOS * bellum > blico 11. L arelacin de VASALLAJE era compleja.A su vez, los nobles y monasterios podan tener vasallos propios, que solan ser nobles menos importantes. De esta forma, una cadena de lazos personales ligaba al rey con todos los nobles del reino. L osNOBLESestaban ligados alREYpor unPACTO DE FIDELIDAD.El rey conceda elFEUDOa cambio de que el noble, suVASALLO , se comprometiese a prestarle ayuda militar y consejo en el gobierno. El vasallaje conllevaba una ceremonia ritual en la que el vasallo prestaba homenaje a su seor, poniendo sus manos entre las de ste y besndole en la cara o en la boca, le juraba FIDELIDAD. Por su parte, el seor se comprometa a asegurarle su proteccin y a mantenerlo en su propia casa o a concederle un castilloo unas tierras con las que mantenerse l mismo. 12. SEOR VASALLO AYUDA ECONMICA CONSEJO AYUDA MILITAR PROTECCIN MILITAR DEFENSA JUDICIAL SUSTENTO 13.

  • Vivan en CASTILLOS.

Sus ingresos procedan de los TRIBUTOS que les pagaban sus siervos.

  • Principales ocupaciones

LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS CAZA Y ACTIVIDADES CORTESANAS Estamentos La Reconquista (finaliza en el siglo XV con la Toma de Granada)Duques, marqueses , condes Vizcondes, barones, seores Castillo 14. C umpla funciones militaresde defensa, tambin era residencia de los reyes y nobles. Estaba situado en lugares estratgicos en puntos elevados prximos a un ro para su abastecimiento. 15. MURALLA:alta y gruesa, cerca el recinto. En su parte superior hay un camino.TORRE del HOMENAJE : residencia de los seores, estancias principales y , en ocasiones, almacenes de vveres. PATIO DE ARMAS :entrada al castillo, espacio central. En torno a lestn otras estancias como la capilla,sala de recepciones, naves para la tropa ALMENAS: coronan la muralla. Servan para proteger a los defensores; algunas tenan orificios comoTRONERAS(para las armas de fuego)oSAETERAS( para lanzar armas arrojadizas).A veces, al pie de la muralla y rodendola se abre unFOSO para prohibir el acceso desde el exterior. Se salva conPUENTES LEVADIZOS. 16. Castillo con ms de un anillo defensivo amurallado 17. sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisin; que ni s cundo es de da ni cundo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matmela un ballestero; dle Dios mal galardn. Romance del prisionero 18. Poema de Mo Cid.Cantar de gesta castellano All vierais tantas lanzas subir y bajar,tanta adarga horadar y pasar,tanta loriga romper y rajar, tantos pendones blancos rojos de sangre quedar, tantos buenos caballos sin sus dueos andar. 19. s urgidas en el siglo XIII ya no eran combates , sino duelosentre dos paladines, dos parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuando una lanza larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y los 50 kilos.Si los combatientes caan del caballo, poda seguir la lucha a pie, con mazas o con espadas. En el Siglo XV la nobleza se hace ms culta y cortesana ( fin de la Reconquista) 20. E n su origen (sobre el siglo XII), se parecan mucho a los combates reales, se libraban en lugares abiertos y llanosentre dos grupos de jinetes . Con el paso del tiempo pasaron a organizarse junto a los castillos, se ofrecan premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su agresividad y eran arbitrados por jueces, aunque seguan siendo choques entre dos pequeos ejrcitos. ACTIVIDADES DE LANOBLEZA En las justas y torneosel caballero, corts y valiente, se proclamaba vasallo de su seora, entregndole su vida, hazaas y fama. La dama aceptaba este amor idealizado y en prenda le regalaba un guante, pauelo o cinta. 21. El jardn de recreo y el jardn amoroso El amor corts LIGADO ALAS CORTES Y REGIDO POR NORMAS: idealizacin del amor, sumisin del enamorado, discrecin ACTIVIDADES CORTESANAS Dama y caballero Damas y trovador 22. P ara llegar a ser caballero, el joven noble deba ser en primer lugarpaje( a los siete u ocho aos)de algn seor feudal; luego, elevado al rango deescudero ,acompaaba al noble y buscaba la ocasin de alcanzar honra a travs de las batallas. Finalmente, cuando se le juzgaba digno, era investido comocaballero . El seor feudal le daba con la espada en el hombro y as quedaba convertido en caballero . 23. Prcticas de los pajes, escuderos y caballeros en el arte de la lucha estafermoso monigotes 24. En los torneos y batallas, los escuderos deban asistir a los caballeros en todas sus necesidades . 25. Parte I, Cap. III,Don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes, siglo XVII Don Quijote vela las armas en el patio de la venta ...que todo el toque de quedar armado caballero consista en la pescozada y en el espaldarazo, segn l (el ventero) tena noticia del ceremonial de la ordenel castellano trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traa un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas se vino adonde don Quijote estaba, al cual mand hincar de rodillas, y leyendo en su manual como que deca alguna devota oracin, en mitad de la leyenda alz la mano, y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras l con su misma espada un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes como que rezaba. Hecho esto mand a una de aquellas damas que le ciese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discrecin,y la otra le calz la espuela Hechas pues de galope y apriesa las hasta all nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo, y salir buscandolas aventuras 26. 27. Para la defensa y proteccin de los peregrinos, construyeron fortalezas o castillosen las rutas de peregrinacin ms importantes.CASTILLO DE KRACK DE LOS CABALLEROS, siglo XII. 28. ARQUERO PUNTAS DE LANZA BALLESTA Espada Primitivos TRABUCOS CATAPULTA ATAQUE Y DEFENSA 29. ASALTO A UN CASTILLO 30. ALTO CLERO ( cardenales, arzobispos , obispos, abades) BAJO CLERO ( monjes y curas) 31. EL CLERO VIVA EN IGLESIAS Y MONASTERIOS . En el mundo medieval, los MONASTERIOS hacan la funcin de ciudades de Dios. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres all reunidos se entregaban al trabajo y la oracin. En un mundo oscuro y brbaro fueron los que preservaron la cultura clsica. 32. 33. E l modo de produccin feudal fue eminentemente agrcola. La vida rural estaba controlada por los seores feudales y organizada dentro de sus propiedades,que incluan comarcas campesinas. 34. C on arreglo a las leyes medievales , un campesino no era dueo de s mismo. La tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida pertenecan al seor del feudo. Estaban obligados a trabajar para lqueles conceda a cambio una pequea parcela de tierra para cultivo propio.S u vida estaba llena de penalidades.Se esforzaban enproducir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su seor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso. La nica manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casarse con una persona libre.El cultivo de las tierras 35. Apesar de que el campesinado era la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval ,fueron consideradosy presentados como gente grosera e ignorante. Soportaban el peso fiscal del estado: pagaban tributos seoriales, diezmos eclesisticos y las rentas reales . Campesinos Faenas campesinas 36. 37. Estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran ni seores feudales, ni campesinos, ni hombres de iglesia, sino comerciantes. A partir del siglo XV irn imponiendo su concepcin prctica de la vida. habitantes del burgo N uevo grupo social ligado a losBURGOSY A LASCIUDADES . Su prestigiosocial y econmico se basaba en la produccin y comercializacin de manufacturas. 38. A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a desarrollar un oficio distinto al de agricultor, apareciendo as los artesanos. La ciudad, adems de mercado, se va a convertir en untaller artesanal . Corporaciones parala defensa de sus intereses 39. 40. Ayuntamiento Plaza central Catedral Primera lnea de muralla Muralla exterior 41. EL AMBIENTE DE LAS CIUDADESera muy insano. Pocas calles estaban empedradas,se caminaba entre el barro. Carecan de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban tambin los animales domsticos (gallinas, cerdos, etc.). Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producan numerosos incendios. 42. 43. TEOCNTRICA PLURAL : coexistencia de tres culturas Cristiana Musulmana Juda Prtico de laGloria. Santiagode Compostela Mezquita de Crdoba Sinagoga del Trnsito. Toledo El final de la RECONQUISTA rompe esta convivencia: Expulsin de los judos en 1492 Dios es el centro del Universo Teo (Dios) 44. IGLESIA Y MONASTERIO Orden de Cluny Camino de Santiago Penetracin de la cultura francesa, arte romnico, poesa trovadoresca yamor corts, cantares de gesta Escuela de Traductores de Toledo :difusin de autoresantiguos: Aristteles, Platn UNIVERSIDAD relacionada con el auge de lasciudades Peregrinaciones ( XII, XIII) Catedral deSantiago de Compostela 45. En el SCRIPTORIUMdel monasterio trabajabanel COPISTA y los ILUMINADORESque eran monjes En la Edad Media la cultura de transmisin escrita estaba relegada a los monasterios. LA BIBLIOTECAdel monasterio guardaba los CDICES y MANUSCRITOS como preciadas yescasas joyas. 46. Letra capitular 47. Reyes, y otros grandes seores, embajadores, soldados ( algunos en bandas que atacaban al caminante), mercaderes, poetas, juglares, clrigos, predicadores, condenados 48. A partir del sigloXIII, lasUNIVERSIDADES sustituyen al monasterio. En ellas van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles. Tambin la iglesia necesitaba formar buenos telogos para defender su doctrina. 49. CLRIGO: En la Edad Media hombre culto (generalmente hombre de iglesia) TROVADORCompositor, personaje culto ligado a las cortes. JUGLARGeneralmente, transmisor de poesa pica y lrica 50.

  • MUNDO DE TINIEBLAS E IGNORANCIA : el hombre se ve sumido enuna enorme cantidad de misterios: la tierra, el firmamento, el mar que no se aventura a investigar La nica respuesta que tienees Dios que rige su destino : TEOCENTRISMO 51. LA VIDA ESUN VALLE DE LGRIMAS, FUGAZ Y PERECEDERA. Los placeres de la vida se desprecian.

LA MUERTE

  • Fuerza liberadora por conducir al hombre a la vida eterna. 52. Poder igualatorio.

VIDA SOBRENATURAL Verdaderay eternaCONCEPTO DELMUNDO LA FORTUNA :Inestabilidad Los placeres y dulzores /desta vida trabajada/ que tenemos,/ qu son sino corredores/ y la muerte , la celada / en que caemos? Coplas por la muerte de su padre , Jorge Manrique. Poesa culta del siglo XV. 53. ARTE ROMNICO San Martn de Frmista ( Palencia) ARTE GTICO Catedral de Burgos Canto Gregoriano. Msica religiosa Virgen romnica Virgen gtica Msica cortesana Lad 54. Mester de Juglara Cantares de gesta ( S. XII-XIV) Poesa culta Cortesana (S. XV) Mester de clereca (Siglos XIII y XIV) Poesa tradicional Romancero Su aparicin trajo consigo el cultivo de otros gneros literarios: aplogos, obras teatrales La Celestina,prosa, siglo XV 55. Dios creando el universo a travs de principios geomtricos. Siglo XIII Estudio del cuerpohumano La Alquimia Plantas y races La tierra 56. Tanto en el campo como en la ciudad la vida de los hombres y las mujeres medievales era muy dura. Las viviendas y el vestido eran en general pobres y la dieta se haca a base de cereales y legumbres. Las fiestas tenan una importante funcin social. 57. 58. L a comida era escasa: algunas hierbas, granos , caza pequea, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los campesinos estaban aplastados por los seores (nobles y eclesisticos) que se quedaban con casi toda la produccin agrcola. La posibilidad de sufrir hambrunas era comn. Este temor permanente est en la raz de la sacralizacin del pan, de ah la expresin: Danos el pan de cada da. 59. Hospital medieval Miseria Personificacin de la muerte 60. Las comidas y sobre todo los banquetes, constituan momentos muy importantes de la vida social. De ese modo, los seores y los prncipes mostraban su riqueza y su poder. 61. L a vida era muy rutinaria y solo las fiestas rompan la monotona, a la vez que servan para unir a los miembros de laaldea o la ciudad.El domingo, el santo patrn de la localidad, la Navidad, los santos importantes, la Pascua y el Corpus. La fiesta ms espectacular con desfiles, bailes, disfraces, antes del comienzo de la Cuaresma, en la que se impona la abstinencia durante cuarenta das.Otras fiestas estaban condicionadas por los trabajos del campo:la vendimia, la matanza y el fin de la recoleccin. 62. 63. 64. In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus . Escena campestre 65. 66. Boticario Copista Navegante Escribano Bailarinas Msico Cantigas de Santa Mara , Alfonso X, siglo XIII 67. FEUDO: FEUDALISMO: ESTAMENTO:SOCIEDAD ESTAMENTAL: VASALLO:VASALLAJE: JUSTAS Y TORNEOS: AMOR CORTS: CABALLERACABALLERO: INVESTIDURA: ESPALDARAZO: TEMPLARIO: CRUZADAS: RECONQUISTA: BURGOS, BURGUESA: MANUFACTURAS: GREMIOS: TEOCENTRISMO: SCRIPTORIUM: COPISTA: CDICES, MANUSCRITOS: TROVADOR, JUGLAR, CLRIGO: ROMNICO: GTICO: Pantagrulico : 68. La editorial Panini Espaa, S.A. ha tenido la feliz idea de editar unacoleccinllamadaImagen. Descubierta del Mundo . Son diferentes volmenes excelentemente bien editados y con una encuadernacin de lujo. Llevan numerosas ilustraciones, la redaccin es amena y la informacin est muy organizada. Son muchas las manos que intervienen en la elaboracin de cada volumen (autores, ilustradores, traductores, encargados de la adaptacin histrica, responsables de la revisin lingstica) con el nico objetivo de lograruna obra de excelente calidad . Reseaen el blog educativo de la BIBLIOTECA del I.E.S. MARQUS DE LOS VLEZ , en El Palmar, Murcia. 69. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1334.htm Ms informacin sobre la Edad Media: