antologia-diagnostico-participativo

141
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIV AR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE ANTIGUA GUA TEMALA ANTOLOGIA DEL CURSO DIAGNÓSTICO P ARTICIPA TIVO (versión preliminar, sujeta a revisión) PREPARADA POR OTTO EDVIN ARENALES CALLEJAS [email protected] ENERO 2,009 1

Upload: karla-osorio

Post on 05-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 1/141

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALESDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALSEDE ANTIGUA GUATEMALA

ANTOLOGIA DEL CURSODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

(versión preliminar, sujeta a revisión)

PREPARADA POR OTTO EDVIN ARENALES [email protected]

ENERO 2,009

1

Page 2: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 2/141

CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................................4

UN POCO DE HISTORIA .....................................................................................................5¿QUE ENTENDEMOS POR DIAGNOSTICO? ....................................................................6¿PARA QUE UN DIAGNÓSTICO? .......................................................................................8EL DIAGNOSTICO COMO FORMA DE UTILIZAR LOS RESULTADOS DE UNAINVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES SOCIALES ....................10CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGNÓSTICO ................................................................11ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE DIAGNOSTICAMOS ...........................................13

Aspectos positivos y negativos .........................................................................................13Aspectos cuantitativos y cualitativos ................................................................................13Aspectos objetivos y subjetivos ........................................................................................14Aspectos coyunturales y estructurales ..............................................................................14

Aspectos locales y nacionales ...........................................................................................14DIAGNOSTICANDO NOS EDUCAMOS ..........................................................................14LA PARTICIPACION ...........................................................................................................15

“Perspectivas y características de la participación social” ................................................16Los distintos niveles de la participación ..........................................................................17Los Objetivos de la participación .....................................................................................17Principios de la participación ...........................................................................................18¿Quién participa? .............................................................................................................19Costes y límites a la participación ....................................................................................19La participación de los afectados .....................................................................................19Intensidad de la participación ...........................................................................................20

La escalera de la participación .........................................................................................20 NIVELES DEL ANALISIS SOCIAL ...................................................................................23EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ................................................................................31

Características de un diagnóstico comunitario participativo ..........................................33Triangulación en la recolección de la información ..........................................................34ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS .... ..35¿CÓMO ANALIZAR EL ENTORNO? ............................................................................35La priorización. Una herramienta indispensable ..............................................................36

CONCEPTOS, VARIABLES E INDICADORES ...............................................................38Las fases del proceso de operacionalización .....................................................................39

INDICADORES SOCIALES ................................................................................................42

Definiciones y áreas de utilización ....................................................................................44Clasificación de indicadores .............................................................................................46Indicadores cuantitativos y cualitativos ............................................................................46Indicadores absolutos y relativos ......................................................................................47Indicadores simples y compuestos ....................................................................................49Indicadores intermedios y finales: de actividades, producto, resultado e impacto ........ ...50Indicadores indirectos o “proxy” ......................................................................................50Clasificación de los indicadores sociales ..........................................................................51

2

Page 3: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 3/141

Criterios para la selección de indicadores sociales ...........................................................52Construcción de indicadores sociales ................................................................................53Definición e interpretación de indicadores específicos: requerimientos de datosestadísticos y cálculo .........................................................................................................54Sistema de indicadores sociales ........................................................................................55

Requerimientos de un sistema de indicadores sociales .....................................................57Reportes sociales y sistemas de indicadores .....................................................................58ETAPAS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO .............................................................59

Paso 1: Identificar el problema del diagnóstico ................................................................60Paso 2: Elaborar un plan de diagnóstico ...........................................................................65Paso 3: Recoger las informaciones ...................................................................................67Paso 4: Procesar las informaciones recogidas ...................................................................70Paso 5: Socializar los resultados .......................................................................................73

LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO ..........................................................75HERRAMIENTA 1: Reuniones de grupo ........................................................................76HERRAMIENTA 2: Dibujo y debate ...............................................................................79HERRAMIENTA 3: Murales y carteles ...........................................................................81HERRAMIENTA 4: Franelográfos ..................................................................................82HERRAMIENTA 5: Historias incompletas .....................................................................84HERRAMIENTA 6: Cárteles no clasificados ..................................................................85HERRAMIENTA 7: Estudios de casos de la comunidad ................................................86HERRAMIENTA 8: Mapas históricos .............................................................................87HERRAMIENTA 9: Entrevistas semiestructuradas .........................................................88HERRAMIENTA 10: Jerarquización, medición y clasificación ......................................93HERRAMIENTA 11: Diagnóstico del entorno de la comunidad ....................................98HERRAMIENTA 12: Teatro popular .............................................................................102HERRAMIENTA 13: Teatro de títeres ..........................................................................105HERRAMIENTA 14: La rueda ......................................................................................106

SISTEMAS DE INFORMACION SOCIAL .......................................................................114Sistema de información ..................................................................................................114Elementos de un sistema de información .......................................................................114Usuarios de la información .............................................................................................115Datos ................................................................................................................................116Diferencia entre datos e información .............................................................................117Definición de información ..............................................................................................118Tipos de información ......................................................................................................118Fuente de información ....................................................................................................121La información y la toma de decisiones .........................................................................124

Propuesta de Indicadores para caracterizar la comunidad .................................................127Guía o esquema para el estudio de una comunidad (Barrio, Cantón, Municipio,Departamento) ....................................................................................................................130TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES ...........133

Preguntas para el análisis de los problemas: ...................................................................133Definición y priorización de los problemas ...................................................................134Otra forma de priorizar ...................................................................................................135

3

Page 4: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 4/141

INTRODUCCION

La presente antología, se constituye en la primera aproximación articulada eintegrada de los distintos saberes relacionados con los procesos de intervención

social.

Esta antología del curso de Diagnóstico Participativo, contiene conceptos yherramientas útiles, para contribuir en la formación de los y las estudiantes, perotambién se constituye en una herramienta de apoyo y consulta para intervencionessociales, orientadas a diagnosticar la problemática en la cual se pretendeintervenir para su transformación.

Se presentan los conceptos relacionados con el diagnóstico social, participaciónsocial, diagnóstico participativo, la importancia de construir un sistema deindicadores como base para el desarrollo de cualquier proceso de diagnóstico.

 Así mismo podrá encontrarse de manera didáctica los pasos a seguir para larealización de un estudio de diagnóstico, al igual que las herramientas que puedenutilizarse en cada uno de los pasos.

Otto Arenales C.

4

Page 5: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 5/141

UN POCO DE HISTORIA

Los enfoques de desarrollo rural en las décadas 60 y 70 se basaban en latransferencia de tecnologías y en la ausencia de participación de las y lossupuestos/as beneficiarias/os, tanto en la elaboración como la ejecución de los

proyectos.

 A finales de la década de los 70 el fracaso de la "transferencia tecnológica" causóun cambio radical de estrategias: el conocimiento de las condiciones locales, delgrupo meta y de sus tradiciones se convirtió en el enfoque principal de laidentificación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Utilizando métodostradicionales de investigación, como cuestionarios y análisis de datos regionales,se generaron enormes cantidades de datos que resultaron inmanejables y seconvirtieron en "cementerios de datos".

En los 80 cambió la estrategia de nuevo: el levantamiento de información fue

reducido a lo necesario, tomando en cuenta las opiniones y el punto de vista delgrupo meta.

Los instrumentos clásicos deinvestigación dieron paso anuevos conceptos, másparticipativos, muchos de ellosbasados en las teorías ymetodologías de la educaciónpopular.

Esta fue la hora del nacimientodel "Diagnóstico Rural Rápido"(DRR). El DRR propone sobretodo un levantamiento de datosparticipativo y menos laboriosoque un levantamientotradicional. Además busca una

mayor participación del llamado grupo meta, para acercarse más a susnecesidades y realidad. En general el DRR se utiliza para obtener los datosnecesarios para un proyecto nuevo o para analizar el desarrollo de un proyecto ysi fuera necesario, proceder a adaptarlo, así también para hacer análisis de la

problemática de una comunidad o región.

5

Page 6: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 6/141

¿QUE ENTENDEMOS POR DIAGNOSTICO?

La primera etapa en el ciclo del Trabajo Social o de cualquier intervención de tiposocial esta constituida por el diagnóstico que consiste en investigar los problemas

que se tienen en la organización o en la realidad que nos rodea. Elegimos unproblema, recogemos informaciones sobre el y analizamos a fondo sus causas yconsecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, etc.Diagnosticar no es sólo una actividad de los sociólogos o economistas. Todosnecesitamos hacerlo.

Necesitamos investigar lo que pasa en nuestro alrededor, porque es imposibleactuar eficazmente sobre algo que desconocemos.

Ciertamente tenemos conocimientos sobre nuestra propia realidad, pero puedenser insuficientes o equivocados. Por ejemplo, sabemos muchas cosas sobre la

situación de salud, pero posiblemente desconocemos qué tiene que ver connuestra alimentación, con la pobreza, con la economía del país, etc.Si falta el diagnóstico:

• Podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver. A lo mejor 

atendemos a los secundarios y no a los principales o urgentes.

• Podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas. Así no

acertaríamos en las soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y dinero.

• Podemos planificar y ejecutar mal las acciones, por no conocer 

suficientemente los diferentes aspectos del problema, los obstáculos yposibilidades que hay en la realidad.

Existen varios niveles en el estudio o investigaciónde la realidad social. La investigación científicabásica “pura”   pretende incrementar losconocimientos teóricos con el objetivo de hacer progresar una determinada ciencia, sin

preocuparse explícitamente por sus posiblesaplicaciones práctica o sus consecuencias. Lainvestigación aplicada, relacionada con la anterior ya que depende de los métodos ydescubrimientos de la investigación básica, tratade proporcionar conocimientos para modificar larealidad.

6

Page 7: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 7/141

El diagnóstico social  pretende ir más allá. Se trata de realizar un estudio con lafinalidad de tener conocimientos para introducir cambios inducidos y planificados,para actuar sobre algún aspecto de la realidad social, con el objeto de resolver problemas y satisfacer necesidades, siendo fundamental en la planificación depolíticas, programas y proyectos sociales.

La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el principio de que esnecesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnósticosocial representa una de las fases iniciales y fundamentales del proceso deintervención social. Constituye uno de los elementos clave de toda práctica social,en la medida en que procura conocimiento sobre una situación sobre la que se vaa realizar una intervención social y de los diferentes aspectos que es necesariotener en cuenta para resolver la situación diagnosticada.

Un diagnóstico no se elaborasolo para saber que pasa. Seelabora con propósitos biendefinidos:

• En primer lugar, paraobtener unainformación básica quesirva para programar acciones concretas,estas acciones puedenser un plan, un

programa o un conjuntode actividades más omenos articuladasentre sí.

• En segundo lugar, se trata de dibujar un cuadro de situación que sirva paradiseñar y escoger las estrategias de actuación.

En otras palabras: a partir de los datos del diagnóstico, se diseñan las operacionesy acciones que permiten enfrentar, con la mayor racionalidad y organización

posible, los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

7

Page 8: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 8/141

¿PARA QUE UN DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico participativo forma parte de un proceso más amplio, que es, antetodo, una acción política; es decir, no se hace porque "nos guste conocer nuestrobarrio o ciudad" sin más, sino porque queremos producir determinados efectos en

determinadas direcciones.

Desde esta perspectiva, el diagnóstico desempeña básicamente dos papeles enun proceso comunitario: por una parte, pone encima de la mesa los temas que hayque debatir para poder transformar lo que se pretende transformar; por otra, ponea los actores en condiciones de hacerlo, puesto que las prácticas transformadorastienen que desarrollarse desde la propia comunidad.

Un diagnóstico participativo sirve para:

• Para conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando

especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.• Para seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de

priorización.• Para motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.• Para levantar propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las

instituciones públicas y privadas (según sea el caso).

Dado que la realidad no se contempla siempre desde la misma óptica ni de lamisma forma, lo primero que hay que saber es en qué podemos ponernos de

acuerdo (sin olvidarnos de que nuestras posiciones siguen siendo distintas).En definitiva, no se trata solo de incorporar a la comunidad como sujeto deconocimiento, sino de vincular el sujeto de conocimiento con el sujeto de acción;es decir, el proceso de producción de conocimiento convierte a los actores enprotagonistas de una intervención transformadora, puesto que, desde el momentoen que la comunidad participa en la definición y en el conocimiento de su realidadcotidiana, se están construyendo nuevas formas de actuar y de relacionarse. Tresaspectos son fundamentales en este proceso:

a) El autoaprendizaje sobre nuestra realidad cotidiana, pero también sobre laforma de conocerla: abriendo progresivamente nuestro discurso, integrandola perspectiva individual en la grupal –y asumiendo como propios losenfoques colectivos y pasando de una visión fundamentalmente particular auna holística e integrada (Elizalde, 1993: 133). El autoaprendizaje seconcibe también como creatividad: partimos de la base de que nuestrasideas no se hallan escondidas en algún lugar de nuestra mente, esperandoa que alguien venga a descubrirlas o a que surjan en algún momento deinspiración, sino que se construyen a partir de la reflexión y la interaccióncolectiva. Es así como los tópicos, los prejuicios y las contradicciones de

8

Page 9: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 9/141

nuestro discurso cotidiano se ponen encima de la mesa y puedenevolucionar hacia posiciones que permiten avanzar.

 b) La implicación progresiva que se da cuando se participa activamente entodas las fases de un proceso: desde el momento en que vemos recogidosnuestros puntos de vista hacemos nuestros los resultados; desde el

momento en que los hemos debatido podemos tomar decisiones de formamás consciente y participar en él de manera más activa. El diagnósticodebe contribuir a corresponsabilizar a los actores en este sentido.

c) El proceso de diagnóstico debe ser un proceso de construcción derelaciones sociales: difícilmente se puede conseguir desde las formastradicionales de investigación, en las que el investigador, una vez haextraído sus conclusiones, hace sus propuestas sobre lo que cree que sedebe hacer y lo que no. En vez de que el investigador se dedique a

 predicar  sus soluciones entre actores que quizás vayan en otra dirección,parece mucho más sencillo abrir procesos de reflexión y relación colectiva apartir de los síntomas que se plantean; precisamente, a lo largo de esosprocesos se construyen prácticas y relaciones alternativas. De acuerdo coneste planteamiento, el diagnóstico debe permitir a los actores recrear lasredes sociales, es decir, transformarlas desde la autorreflexión sobre lasestructuras existentes y, en definitiva, potenciar su nivel y su capacidad deorganización.

Es fundamental que los diagnósticos aborden esa doble dimensión participativa:por un lado, interesa incorporar el conocimiento práctico y construir puentes ysinergias entre este y el conocimiento teórico; además, deben movilizar a losactores para que sean ellos mismos los protagonistas de las prácticastransformadoras. Muchos diagnósticos potencian únicamente el primer aspecto, esdecir, garantizan que se ha llegado a todos los sectores sociales, que se hanincorporado sus intereses y visiones, pero no generan una implicación activa en elproceso; más que participativos, estos diagnósticos son neotecnocráticos (Blancoy Gomà, 2002), puesto que los actores difícilmente estarán en condiciones dehacerse cargo del proceso cuando los equipos investigadores hayan terminado sutrabajo.

9

Page 10: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 10/141

En síntesis, se entiende el diagnóstico local participativo como un proceso deautoanálisis de una comunidad local que permite a los actores construir relacionesy propuestas integrales sobre determinados temas que den una respuesta –sobrela práctica, y no solo sobre el papel– a las necesidades y oportunidades de dichacomunidad, y que se conviertan en el punto de partida para desarrollar prácticas

transformadoras desde el ámbito local.El diagnóstico constituye una valiosa experiencia educativa en sí misma, en la cualse comparten experiencias, se intercambian conocimientos, se aprende a utilizar técnicas para recoger información etc.

Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico  partenecesariamente de los conocimientos y experiencias de los participantes.

Por su vivencia diaria, la gente siempre tiene conocimientos de su propia realidad,aunque sean limitados. Sobre la base de éstos se inicia el proceso de reflexión yla búsqueda de profundización en los niveles de información.

Una condición básica para una efectiva participación en el proceso diagnóstico esasegurar que todos los participantes tengan la suficiente información acerca de losobjetivos, la metodología y los mecanismos de participación de cada uno de losactores involucrados.

EL DIAGNOSTICO COMO FORMA DE UTILIZAR LOSRESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO

DE INTERVENCIONES SOCIALES

El diagnóstico social pone en relación la investigación y la programación,facilitando la transición entre ambas fases. Sin investigación no puede haber diagnóstico y sin apoyarse en un diagnóstico no se puede hacer una buenaprogramación de las intervenciones sociales.

Se pueden hacer estudios sobre problemas sociales, sin que estos sean undiagnóstico en sentido estricto. En un estudio sobre problemas sociales serecogen y sistematizan, se analizan y se interpretan datos e informaciones sobreestos problemas. En un diagnóstico, además hay que comprender los problemasde cara a la acción. Esto supone conocer:

10

Page 11: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 11/141

• Cuáles son los problemas.• El porqué de estos problemas en una situación determinada.• Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiado.• Quiénes son los actores sociales implicados.• Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos

problemas.

Para que el diagnóstico sirva operativamente a un programa de intervención socialhay que identificar cuales son los problemas que afectan a determinadoscolectivos o personas en un contexto dado. Una vez identificados, debemosdeterminar qué tipo de ayuda o atención se requerirá, para que las personas ocolectivos sociales puedan afrontar la solución a sus problemas o necesidades yposteriormente identificar también los recursos y medios disponibles para atender a las necesidades o problemas que han sido detectados.

CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa oproyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea comopunto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.

•   El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una investigaciónaplicada de cara a la acción, en la medida que el objetivo del diagnóstico estener conocimientos para producir cambios planeados, para resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades o para

desarrollar acciones en una comunidad.•   El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-

problema: el diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos yaspectos integrantes de la realidad, pero a la vez debe establecer lainterconexión e interdependencia de los mismos.

•   El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constanteretroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevosdatos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datosque se vayan obteniendo.

• El diagnóstico tiene como punto de partida un problema . Normalmente

el proceso de diagnóstico empieza cuando la organización o comunidadesta descontenta de su situación.

Se viven problemas o hechos irregulares que exigen cambiarse oresolverse con acciones prácticas

• El diagnóstico está basado en el principio de “comprender para

resolver”. Es decir, para encontrar una solución eficaz a un problema de laorganización o comunidad, debemos comprenderlo a fondo.

11

Page 12: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 12/141

Muchas veces conocemos sólo algunos elementos sueltos o superficialesde nuestros problemas. Si nos limitamos a esos conocimientos, sin ampliar o profundizarlos, es probable que nuestras acciones no cambien casi nadala situación

• El diagnóstico exige dos tipos de actividades básicas: recoger 

información y reflexionar. En la información recogemos los datos quenecesitamos para conocer mejor el problema: cómo se manifiesta, cuál essu extensión e intensidad, dónde y desde cuándo se da, etc. Estasinformaciones las obtenemos a través de lecturas, observaciones,conversaciones y otras técnicas.

Se hace reflexión para comprender a fondo un problema, debemos ir másallá de la sola recolección de informaciones. A partir de los datos obtenidosreflexionamos y discutimos sobre el problema, tratando de explicar sudesarrollo, su origen, sus relaciones, sus consecuencias.

• El diagnóstico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia.

No podemos lograr explicaciones acertadas de un problema de la noche ala mañana. Hace falta un proceso en que poco a poco vayamosconociendo y comprendiendo nuestros problemas. Un proceso ordenadode investigación que vaya de los fenómenos a la esencia de las cosas.

Es decir, caminamos desde lo que observamos a primera vista, hacia unacomprensión cada vez más profunda. Partimos de los hechos concretos ennuestra realidad y paulatinamente vamos relacionándolos con lassituaciones mas generales y las estructuras de la sociedad.Sin embargo, la teoría no es un dogma o una verdad inamovible. Siempre

será necesario en el diagnóstico comprobar si los aportes teóricos sonválidos o no para explicar nuestra situación específica.• El diagnóstico es parcial. Los conocimientos que conseguimos sobre un

problema nunca serán acabados y completos, porque nuestra realidad escompleja y cambia continuamente. Esto significa que no podemosdiagnosticar todo de una vez. Debemos seleccionar un problemaespecífico y hacer diagnósticos parciales, de acuerdo a las circunstanciasconcretas de la organización o comunidad: capacidades, tiempo disponible,grado de interés y conciencia, etc.

El diagnóstico es una actividad permanente. De las acciones querealizamos después de un primer diagnóstico surgirán otras necesidades deconocer la realidad. Es decir, surgirán nuevas demandas de diagnóstico.En este sentido, hablamos del diagnóstico como una actividad permanentede la organización o comunidad. Así mediante varios diagnósticos parcialesy la realización de acciones prácticas, vamos comprendiendo poco a pocola complejidad de nuestra realidad.

12

Page 13: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 13/141

• El diagnóstico desemboca en conclusiones prácticas. El resultado del

diagnóstico no es la mera suma de informaciones y reflexiones. Tambiénimplica conclusiones para nuestra práctica a corto o largo plazo. A partir deuna comprensión del problema, formulamos una serie de ideas concretaspara la acción. De esta manera, el diagnóstico ha creado la base para quedecidamos colectivamente las soluciones a nuestros problemas.

ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE DIAGNOSTICAMOS

Si queremos investigar bien un problema, debemos tomar en cuenta diferentesaspectos de nuestra realidad.

 Aspectos positivos y negativos

 Aunque nuestra atención esté en los problemas, es necesario conocer también el

lado positivo de la situación. Por ejemplo, avances en la organización, eldesarrollo de valores culturales propios.

 Aspectos cuantitativos y cualitativos

13

Page 14: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 14/141

Lo cuantitativo tiene que ver con cantidades, como los números, promedios yporcentajes. Por ejemplo, el número de personas afectadas por un problema, suingreso promedio, el porcentaje de niños involucrados.

Lo cualitativo son los contenidos o calidades de las cosas. Por ejemplo, en que

consiste un problema, cuáles causas y relaciones tiene, etc.

 Aspectos objetivos y subjetivos

Lo objetivo se refiere al mundo que nos rodea y a nuestro actuar. Por ejemplo lanaturaleza, la situación económica, el trabajo que hacemos, acciones políticas,culturales, etc.

Lo subjetivo tiene que ver con nuestras ideas, opiniones, formas de percibir ycomprender la realidad.

 Aspectos coyunturales y estructurales

Lo coyuntural se refiere a los acontecimientos que se dan en la sociedad actual enque vivimos. Siempre se trata de hechos pasajeros que no determinan laorganización esencial de la sociedad. Por ejemplo, los conflictos entre los partidosde gobierno o una devaluación de la moneda nacional.

Lo estructural son los aspectos más permanentes y estables de la realidad social.Definen el tipo de sociedad en que vivimos, por ejemplo la desigual repartición de

la tierra o la opresión a determinados grupos sociales.

 Aspectos locales y nacionales

Los aspectos locales son todo lo que se da en una zona limitada. Son lasestructuras, los hechos y acontecimientos que hay en una comunidad, en unrecinto, en un municipio. Por ejemplo, la fiesta patronal del pueblo.

Lo nacional tiene que ver con las estructuras, hechos y acontecimientos que sedan a nivel del país. Por ejemplo, las elecciones presidenciales.

DIAGNOSTICANDO NOS EDUCAMOS

14

Page 15: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 15/141

El diagnóstico participativo es un proceso educativo por excelencia. En el loscompañeros no sólo aprovechan los resultados, sino también el proceso mismo.Comparten experiencias, intercambian conocimientos, aprenden a usar técnicaspara recoger información, etc. El diagnóstico participativo es una oportunidad parael aprendizaje colectivo, en que los participantes investigan su propia realidad y

analizan las causas de los problemasComo en todo proceso educativo, el diagnóstico parte necesariamente de losconocimientos y experiencias de los participantes. Por la vivencia diaria la gentesiempre tiene conocimientos de su realidad, aunque sean limitados. En base aellos reflexionamos y buscamos lograr nuevos conocimientos. Así avanzamoshacia una comprensión más profunda que nos permita desarrollar una prácticamejor.

Existen opiniones que dicen que “el pueblo tiene toda la verdad”. Estas ideas sonequivocadas, porque no reconocen las limitaciones del saber popular. Tampocoreconocen la necesidad de una formación permanente de los sectores populares.Ciertamente el pueblo tiene su saber y su riqueza cultural. Sin embargo, susconocimientos también contienen muchos elementos de la ideología dominante.

Por eso, el proceso educativo en el diagnóstico busca por un lado rescatar loselementos críticos y realistas del saber popular y por otro, cuestionar loselementos extraños e impuestos.

LA PARTICIPACION

Existen numerosas definiciones y aproximaciones a la participación. Entendemosla participación como un proceso por el que los diferentes actores sociales(individuos, grupos, colectivos, entidades, administraciones, instituciones, etc.),

con intereses legítimos en el Plan, programa o proyecto, influyen en el (y soninfluidos por el), se implican en la toma de decisiones y en la gestión de losrecursos y comparten, al tiempo, el control sobre dichas decisiones y recursos queles afectan.

Por otra parte, dado que la participación afecta a los fundamentos en los que seasientan los proyectos, programas, planes o políticas, se trata de un área sensible,controvertida y susceptible de diferentes interpretaciones. Básicamente, existen

15

Page 16: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 16/141

dos formas de entender la participación: bien como un medio para conseguir mejores resultados y mayor eficacia y eficiencia en los proyectos, o bien como unfin en sí misma, inherente al tipo de acción social que se pretende.

La participación nos permitirá de un lado, mejorar la eficacia y la eficiencia de las

intervenciones, y de otro, fortalecer el sentido de apropiación de los participantesal proporcionarles control sobre el proceso. Por todo ello es un elementofundamental a la hora de hacer diagnósticos, planear, ejecutar y evaluar lasintervenciones.

• Eficacia: la participación puede ser un medio para aumentar la eficacia delos Planes Locales. Cuando los diferentes actores tienen un interés legitimoen el proyecto y se involucran activamente en la toma de decisiones, esprevisible que adquieran mayores niveles de compromiso y compartan losobjetivos a ser alcanzados.

• Eficiencia: mientras que la eficacia tiene que ver con el grado en el que se

alcanzan los objetivos establecidos (sin importar los recursos que seutilicen) la eficiencia incorpora la consideración de los costes. Si lasactividades del Plan Local se llevan a cabo de manera coordinada yconcertada, gracias al enfoque participativo, se contribuirá a la mejora de laeficiencia de la intervención.

•  Apropiación: voluntad y compromiso de los participantes de sumarse a losobjetivos del Plan Local. Es importante reconocer que muchos actorespodrán sumarse al mismo rápidamente, aunque probablemente seanmenos entusiastas a la hora de ejecutar las acciones acordadas una vezque el Plan sea aprobado formalmente. En este sentido, es importante quela apropiación sea real y vaya más allá de las palabras y las promesas,

para transformarse en acciones concretas.

“Perspectivas y características de la participación social” 

La participación como mecanismo de desarrollo de una ciudadanía activa eInclusiva

No se trata de cómo decía aquel lema de un antiguo concurso televisivo “lo

importante es participar”; sino que lo importante es participar para conseguir unosobjetivos. En este sentido entendemos la participación ciudadana como unmecanismo de profundización democrática ya que posibilita el desarrollo de unaciudadanía a la que algunos autores ponen nombres y apellidos y la califican comociudadanía activa e inclusiva. ¿por qué activa e inclusiva?.

Podemos decir que el concepto de participación se despliega en dos dimensiones:

16

Page 17: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 17/141

Ser parte de algo y tomar parte en algo. Para el caso de la ciudadanía estas sondos condiciones fundamentales que la posibilitan: esto es la pertenencia y suejercicio activo. Para poder tomar parte en algo activamente es fundamentalpertenecer a ello y por eso se habla de un modelo de ciudadanía inclusiva queamplíe las posibilidades de participación de las personas. Esto requiere la

extensión a otros ciudadanos de los derechos que algunos ya disfrutamos eimplica un modelo de participación social en el que no luchamos sólo por ladefensa de nuestros intereses más cercanos y particulares ni los de nuestrogrupo, sino así mismo, hablamos de ciudadanía activa porque esta perspectiva serefiere a un modelo de ciudadanía en el que las personas y sus organizaciones nosólo son parte o pertenecen formalmente a una comunidad sino que intervienenactivamente en ella a través de diferentes cauces de entre los cuales, unoimportante es el voto pero desde luego no el único.

 Aquí es dónde, toma pleno sentido la participación ciudadana. En ese sentido, laparticipación supone también un ejercicio político ya que los individuos “tomanparte”, en tanto que ciudadanos y actores políticos, en cuestiones públicas comoportadores de intereses sociales o colectivos de una comunidad de la que “sonparte”. Por tanto ser parte y tomar parte, en la medida en que ambas dimensionesse desarrollen podremos hablar de una ciudadanía activa e inclusiva que, anuestro entender, es a la vez requisito y fin de la participación.

Este planteamiento recoge el reconocimiento de la condición de actores activos enla esfera pública que nos da la capacidad de influencia sobre la formulación y ladecisión de las políticas públicas y no sólo la posibilidad de intervenir colaborandoen funciones de asistencia, o como consumidores de actividades o comoreceptores de servicios.

Los distintos niveles de la participación

En las últimas dos décadas se ha puesto de moda la "participación" y todas lasintervenciones, así como programas y proyectos tienen un enfoque participativo ytodas las actividades son resultado de un "proceso participativo". Pero, qué

significa participación?

Los Objetivos de la participación

 A partir de estas consideraciones, se establecen una serie de objetivos para laparticipación:

17

Page 18: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 18/141

1. Organizar una acción grupal para facilitar a los grupos (las personas)excluidos el acceso a los recursos y servicios sociales.

2. Involucrar a los implicados lo mas posible y activamente en el proceso detoma de decisiones.

3. Promover la implicación de los diferentes actores en el proceso deplanificación y ejecución del Plan Local.

4. Mejorar los niveles de eficacia y eficiencia de las intervenciones.5. Sumar compromisos6. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los diferentes

implicados.

Principios de la participación

La participación se basa en unos principios que debemos conocer, considerar yrespetar:

• Existe siempre una diversidad de intereses. Para Participar debemos partir del hecho de que los grupos humanos tienen características, historias yperspectivas propias, por lo tanto sus intereses y expectativas sondiferentes, lo que hace que el proceso sea dinámico y enriquecedor.

• Diversidad y especificidad de funciones. Cada uno de los diferentesactores, de acuerdo a sus características y al motivo que lo lleva a

participar, debe cumplir una función dentro de un proceso y unos momentosdeterminados.

• Es necesario considerar y valorar todos los aportes, reconociendo el valor que puede aportar cada uno de los participantes según sus diferentescaracterísticas.

• La concertación. La participación implica una comunicación y unanegociación permanentes entre diferentes intereses, conocimientos yactores. Participar implica obtener, conceder, adquirir y aplicar capacidad dellegar a acuerdos, de buscar consensos o puntos de encuentro.

• Participar es una actividad política. La participación genera poder en laspersonas, transforma situaciones, propicia alianzas y facilita procesosorganizativos. La concertación implica que hay diversos intereses y por lotanto requiere voluntad y capacidad para la negociación.

• El fin último de la participación es transformar para mejorar, y como acto detransformación, se mejoran las condiciones de vida de las personas y losgrupos.

18

Page 19: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 19/141

¿Quién participa? 

Partimos de la premisa de que los Planes Locales no se preparan en un despachoni de manera individual, se elaboran en equipo y en el seno de éste deben estar representados todos los implicados.

En el proceso de elaboración del diagnóstico participativo, deberán por lo tantoparticipar todos los individuos, organizaciones o grupos que tengan algo que decir y aportar en relación a la exclusión social. De manera no exhaustiva, losprincipales implicados serían:

Costes y límites a la participación

La participación tiene costes, en tiempo (que estamos alejados del trabajo u otrasobligaciones), en dinero (para pagar el transporte, por ejemplo) y en energías

(para preparase, estudiar, negociar y para poder aportar al proceso).

También tiene límites. Si bien la mayoría de las técnicas participativas secaracterizan por su sencillez, hay algunos

Requisitos mínimos para que la participación sea eficaz: dominio de la lectura yla escritura, capacidad para expresar conceptos de manera clara, capacidad desíntesis, capacidades de abstracción y dominio conceptual y finalmente capacidadpara integrarse en un grupo heterogéneo y participar .

La participación de los afectados

 Al contrario que otras personas, la población en situación de exclusión en muchasocasiones carece del tiempo, o las capacidades requeridas para articular susintereses y participar en un proceso colectivo de diagnóstico y planificación. Enmuchas ocasiones, además, personas con bajos niveles culturales o formativospueden sentirse cohibidas ante la presencia de personas más cultas o educadas.

Por otra parte, estas personas no constituyen un colectivo en sí mismo, sino queson individuos que eventualmente pueden pertenecer o ser adscritos adeterminados grupos (gitanos, inmigrantes, jóvenes, por ejemplo), pero que

pertenecen a éstos por su condición de inmigrante o gitano, no por su condiciónde excluido. En otros casos, no pertenecen a ningún grupo o colectivo enparticular, otras veces, sencillamente son invisibles.

Todos estos factores limitan la participación de los afectados en el proceso deelaboración de los Planes Locales. La solución no es fácil, pero pasa por que laparticipación sea realmente representativa, de tal manera que podamos recoger el máximo de puntos de vista.

19

Page 20: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 20/141

Intensidad de la participación

La participación puede adoptar varias formas y darse con intensidades variables

dependiendo de la naturaleza de la actividad y de los roles y responsabilidades delos individuos y grupos involucrados.

Participación no es solo una palabra de moda

En el diagnóstico participativo, los miembros de la organización son sujetos de lasactividades. Todo el proceso de investigación está en sus manos. Son ellos losque toman las decisiones sobre qué diagnosticar, para qué y cómo, de acuerdo alos intereses de la propia organización comunitaria. La organización comunitariabusca la participación amplia y activa de sus miembros desde la definición de

problemas hasta la toma de decisiones.Entonces el carácter participativo del diagnóstico se expresa en las decisionescentrales. Los participantes controlan la información y tienen poder de decisión.En ese sentido, el diagnóstico participativo constituye una actividadprofundamente democrática de la comunidad.

Sin embargo, sucede a menudo que lo participativo del diagnóstico se queda enun lema, en una palabra que esta de moda. En los hechos la participación sereduce a que los involucrados sólo proporcionan datos, mientras que lasdecisiones centrales son tomadas por unos pocos. En estos casos el diagnóstico

no es una actividad democrática. Se trata más bien de diagnósticos autoritarios.Muchos diagnósticos tradicionales son del tipo autoritario. Los involucrados, envez de actuar como sujetos, son tratados como objetos de análisis. Su papel selimita a servir como “fuente de información”, son algunos dirigentes o sólo unequipo externo los que deciden hacer un diagnóstico. La gente no conoce ni losobjetivos ni los métodos y muchas veces ni siquiera logra conocer los resultadosdel diagnóstico.

La escalera de la participación

La Escalera de la Participación es una figura generada por Roger Hart que nospuede ayudar a determinar las características de los diversos niveles o grados departicipación de una población. Puede servirnos para determinar hasta qué puntoestamos promoviendo verdaderos procesos de participación, o si, en ocasiones, loque generamos como agentes externos de desarrollo es sólo una participación decarácter simbólica. Veamos las características de cada uno de los niveles de laEscalera de la Participación:

20

Page 21: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 21/141

Escalón 1:

Participación "manipulada"

Es la que se da cuando la población es utilizada para realizar acciones que noentienden y que responden totalmente a intereses ajenos a los suyos. Un buenejemplo de ello podemos verlo en las campañas políticas que usan a la poblaciónllevando pancartas, sólo para recibir a cambio una prebenda.

Escalón 2:

Participación "decorativa"

Se realiza cuando se incorpora a la población sólo como un accesorio, es decir,para "decorar" o "animar" determinada actividad. Un buen ejemplo podemosencontrarlo en eventos en los que se utiliza a la población indígena, o a sectores

muy pobres para "lucirlos" como beneficiarios de tal o cual programa, al margende la conciencia o voluntad real de la población. Asimismo, cuando endeterminadas publicaciones es incorporada sólo con fines decorativos o“folklóricos”.

Escalón 3:

Participación "simbólica"

Es la que podemos apreciar cuando se realizan acciones donde la participación dela población es sólo aparente. Un buen ejemplo de este tipo de participación se da

en algunas "parlamentos infantiles", donde los niños actúan con un lenguaje ymadurez sorprendentes, sólo que, “entrenados” íntegramente por adultos.

Todos los niveles anteriores pueden considerarse

Como "falsa participación", en tanto la acción de la población no es consciente ni responde a sus intereses.

 No puede hablarse aún de participación.

Escalón 4:

Participación de "asignados pero informados"

21

Page 22: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 22/141

En este nivel, aún se dispone de la población para que participe en unadeterminada actividad, sin embargo se le informa en qué consiste la misma. Es,aunque todavía limitada, el primer nivel de participación real. Un ejemplo es el quese da cuando llega una obra de infraestructura a la localidad y se le encarga a lapoblación un faena en la que aportarán su mano de obra. En ese caso, la

población ha sido asignada sin consulta, pero al menos está informada de lo queva a hacer.

Escalón 5:

Participación "con información y consulta"

Es el segundo nivel de participación real. En él, los agentes externos de desarrolloinforman y consultan a la población sobre su probable participación. En base aello, la población decide. Por ejemplo, cuando los maestros de una escueladeciden un paseo escolar y consultan con los niños si quieren ir y a dónde podríaser.

Escalón 6:

Participación "en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas conla población"

La acción es pensada por agentes externos de desarrollo, pero es compartida conla población. Supone que ellos se incorporan en pensar y aportar respecto a laacción a realizar. Este caso se daría, si en el ejemplo anterior, los maestrosconsultaran y compartieran con los niños la planificación de las actividadesmismas del paseo.

Escalón 7:

Participación "en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población" 

La acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ellos. No hay relacióncon agentes externos de desarrollo. Un ejemplo de este nivel se da cuando ungrupo de niños organiza un campeonato de papifutbol en su barrio, sin consulta

alguna con adultos. Sin duda ellos son los protagonistas, sin embargo, no cuentancon el aporte que podría brindar la experiencia o dominio técnico de los agentesexternos de desarrollo.

Escalón 8:

Participación "en acciones pensadas por la propia población y que han sidocompartidas con agentes externos de desarrollo"

22

Page 23: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 23/141

La acción es pensada por la población, pero a diferencia del escalón anterior, escompartida con agentes externos de desarrollo. Tomando el ejemplo anterior, losniños organizan el campeonato y coordinan con sus padres un apoyo al evento.Es el nivel superior que contempla la llamada Escalera de la Participación.

La escalera de la participación de la población:

NIVELES DEL ANALISIS SOCIAL

De acuerdo con Vizer, Eduardo, Unirevista julio 2,006: Desde la perspectiva de lasciencias sociales, el desarrollo de conocimientos sobre la realidad, puede

concebirse como un pasaje de lo “concreto” a lo más abstracto (así como desde laperspectiva de la intervención social, se produce un movimiento recursivo devuelta y re-vuelta entre la abstracción y lo concreto, y viceversa).

Desde el nivel de los hechos observables empíricamente, a “hechos” construídoso interpretados por un observador (observadores que pueden ser los propios

23

Page 24: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 24/141

actores sociales involucrados, cuando intentan comprender una situación, unconflicto que requiere capacidad de análisis y cierto nivel de abstracción).

El proceso de comprensión se realiza estableciendo relaciones entre diferentesniveles de observación y de abstracción, generalmente a partir de lo que podemos

llamar un primer nivel de lo simplemente observable, el que aún así depende deldesarrollo adecuado de dispositivos de análisis e interpretación, o sea: creencias,certidumbres, técnicas, prácticas, hasta hipótesis. A éstos dispositivos podemosconsiderarlos como constructos o formaciones provenientes de la cultura –culturacomo proceso colectivo que llamaríamos de tercer nivel -, así como tambiéndispositivos estructurantes de un segundo nivel  (microsocial, personal einterpersonal, como en las situaciones de interacción social en la vida cotidiana).

Un dispositivo puede considerarse como un conjunto de competencias,disposiciones y atributos desarrollados a lo largo de experiencias de vida y elproceso de socialización de los individuos en diferentes contextos de vida. En estesentido, entiendo por dispositivo un mecanismo de articulación de “informaciones”sobre el funcionamiento y las actividades inter subjetivas –podríamos decir transsubjetivas- entre los seres humanos, y como un proceso de 2° nivel, intermedioentre las abstracciones culturales, los procesos cognitivos y la "realidad cruda" delos hechos.

En la vida cotidiana, los individuos pueden actuar espontáneamente en tantoactores sociales, generando relaciones inter subjetivas. Estas a su vez se“construyen comunicativamente” a partir de tres funciones: a) la autoreferenciación, -o sea la re-presentación de sí mismo ante el Otro-; b) lainterreferenciación –la mutua actividad de representación entre los actores, lainter-acción mutua-; y por último, c) la actividad de referenciación, -aquello de loque los actores hablan, lo otro. Si nos posicionamos en la posición deobservadores (científicos o no) e intentamos comprender el “sentido” de un hechode interacción social, nos vemos obligados a recurrir a conocimientos (para uncientífico, a proposiciones e hipótesis) sobre la situación específica, sobre elcontexto social, el mundo de la experiencia, etc. En otras palabras: comprender implica un mayor nivel de abstracción, que trasciende lo observado. Paracomprender, nos vemos obligados a contextualizar (“to frame”, enmarcar) loobservado como información relacionada a experiencias, vivencias,conocimientos.

En este sentido se puede afirmar que comprender implica procesos de segundo yde tercer nivel de abstracción (secundidad, y terceridad según la semiótica dePeirce). Los dispositivos de interpretación contextualizan y tipifican los hechossociales según categorías de significación ya preestablecidas por la sociedad, lacultura o los medios de comunicación social: hecho público o privado, hechopolítico, económico, policial, etc.

Los dispositivos en juego se complejizan y refinan exponencialmente, en funciónde la aceleración y complejización de los propios procesos de transformación

24

Page 25: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 25/141

social. Para usar la metáfora de las munecas chinas –o bien de las babushkasrusas-, podemos decir que las munecas se van reproduciendo una dentro de otra,en un juego dentro del cual nos hallamos implicados y del cual no vemos límites niescapatoria posible.

La escuela institucionalista francesa, propuso con R. Lourau y G. Lapassade(1967,1971:17) el término analizador, y sugiere al análisis no como una actividadsubjetiva, o como trabajo individual del pensamiento, sino en cambio considera "lanoción de analizador como un dispositivo experimental, un intermediario entre elinvestigador y la realidad”.

Para nuestros propósitos, es válida la observación que hace éste último sobre eldesarrollo del análisis institucional “En la práctica del análisis institucional sólo sepuede avanzar con la condición de ubicar dentro del campo del análisis,dispositivos que deben catalizar las significaciones y permitir cercar y luegoanalizar lo que justo hasta entonces estaba disperso y disimulado en el conjuntodel sistema. La ubicación de los analizadores ya forma parte del análisis. Es eltrabajo primero y principal de aquellos a los que en las ciencias humanas de hoyse llama analistas”. Y “El analizador construido en un campo institucional con fines

de análisis es como un simulador, una instituciónque imita a la institución real".

Se propone la investigación-acción como unmétodo de trabajo privilegiado para la aplicacióny el desarrollo de dispositivos empíricos quearticulen los procesos de análisis con laintervención participativa en el seno de la vidainstitucional, grupal y comunitaria.

Para articular investigaciones que crucentransversalmente diferentes dominios sociales einstitucionales, la metáfora del holograma quepropone E. Morin, es también una sugerenciaque ayuda a superar –o al menos disminuir- elefecto de disociación tajante que comúnmente

se establece entre los niveles de análisis macro y microsociales. En la realidad dela vida social, es imposible disociar –como átomos- a los individuos de lasestructuras, a la sociedad de la naturaleza; a la tecnología de la cultura. Ya seaque en una investigación abordemos a los sujetos, a colectivos sociales, aambientes naturales (recordemos el ejemplo presentado de la geografía); a losprocesos de la técnica; la cultura; los imaginarios sociales o las representacionesreligiosas... siempre hallaremos –implícita o explícitamente- lo macro dentro de lomicro, las formaciones colectivas dentro del sujeto –y viceversa, lo micro reflejadoen lo macro-. También hallaremos tramas y urdimbres profundas, como un“soporte latente de realidades siempre complejas” que requieren interpretación, ysobre las que inevitablemente se asientan y encuadran los hechos humanos(como una expresión o una referencia correspondiente a realidades concretas y

25

Page 26: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 26/141

reconocibles: hechos naturales, hechos políticos, hechos culturales, etc.).Encuadrados dentro de marcos de interpretación, cada hecho y cada situaciónparticular cobra un sentido determinado: esto se dá cuando "entendemos loshechos" como de naturaleza política, económica, de conflicto, etc. Tanto losindividuos como las sociedades viven dentro de las diferentes dimensiones –

fundamentalmente corporizadas como organizaciones e instituciones- en las quese produce su praxis, sus creencias, sus "universos de sentido", en tanto procesosde 2° y de 3er. nivel.

Permanentemente construimos interpretaciones sobre nuestros "mundos de lavida", como sujetos actores y observadores en nuestra vida cotidiana (en un 2°nivel) y al mismo tiempo –conscientemente o nó- vivimos insertos en lasformaciones e imaginarios colectivos (3er. nivel).

En términos sociológicos, podemos decir que cualquier conjunto humano debecontar con recursos básicos para sobrevivir: asentarse en un espacio natural conciertos recursos indispensables, o bien en un medio artificial y tecnológico (comolos astronautas en el espacio exterior). Esto requiere de la sociedad tantoestructuras y acciones instrumentales, como formas políticas organizadascontractualmente en forma “vertical” (poder, jerarquías) y en forma “horizontal”(normas y valores de igualdad y diferencia); vínculos de afectividad; un espacio yun tiempodeterminados; y por último, procesossimbólicos eimaginarios queconforman laconstrucción de unaespecie de ecologíasociocultural ycomunicacionaltranssubjetiva. Unaecología simbólica querecrea las relacionesentre los individuos y los procesos colectivos, en cada uno de los dominios derealidad.

En los programas de planificación para el desarrollo social, cualquier comunidadpuede ser descripta, analizada y diagnosticada en términos clásicos: en función dela cantidad y la cualidad de los recursos y las relaciones que ha establecido con suambiente natural; la calidad de las relaciones entre sus miembros y susinstituciones; el acceso y el uso de tecnologías adecuadas; el mundo de lascreencias, actitudes y conocimientos de la comunidad; y las estrategias que usanpara desempeñarse en las diferentes escalas de tiempo y de espacio dentro de lascuales construyen sus prácticas y sus perspectivas de vida. Los planificadores delsiglo XX han pretendido asentar las políticas de desarrollo social, precisamentevaliéndose de teorías y metodologías que transforman los conjuntos mencionados,

26

Page 27: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 27/141

en hipótesis para diseños de programas de investigación y desarrollo. Todo en lostérminos clásicos de variables e indicadores cuantificables e interrelacionados(tipo de producción económica, acceso a recursos físicos, disponibilidad yadecuación de la tecnología, carácter de las instituciones políticas, acceso aservicios de salud, educación y conocimientos, creencias y actitudes hacia todo lo

imaginable en la vida social, etc.).

En principio se pueden mencionar seis dimensiones o ejes:

1) Un eje de las prácticas y las acciones instrumentales, entendidas comotécnicas asociadas a la producción y la transformación de los recursosnecesarios para el funcionamiento de un sistema, una comunidad uorganización social para el logro de sus objetivos. Debemos considerar lascondiciones del medio, los recursos y la posesión y el acceso a medios deproducción, de circulación y de consumo. Obviamente, la estructuraproductiva, los procesos económicos y el trabajo pasan a un primer planode análisis.

2) Un eje de organización política, o dimensión formal, asociada a lasestructuras y el ejercicio del poder instituído, de la toma de decisiones, elcontrol de los recursos, las jerarquías y la autoridad –tanto internas comoexternas a una organización-. Corresponde a aspectos paradigmáticos deorganización y legitimación de un “sistema”, una estructura de dominiosocial, que puede ser tanto local, como regional o bien nacional (por ej. laexistencia y vigencia de legislación específica). Cabría pensar enproposiciones e hipótesis en términos de un eje de análisis "vertical" sobreestructuras y prácticas institucionalizadas de igualdad desigualdad;concepciones y prácticas democráticas versus autoritarias. (por ej. larelación clásica entre Estado y sociedad, e instituciones como el Derecho,la división de los poderes, los mecanismos y organismos de control yprocesos de legitimación, etc.).

3) Un eje valorativo, asociado estrechamente a las prácticas y normascotidianas y sus procesos comunicativos y simbólicos. Corresponde almundo de las prácticas sociales (instituyentes), pero –a diferencia del puntoanterior- se asocia fundamentalmente a una visión más informal,espontánea y particular de ejercicio de la ciudadanía y del derecho (públicoy privado). Se centra el análisis y la interpretación en un sentido más"horizontal" de las relaciones sociales, en términos de igualdad, y dederechos a la diferencia: entre individuos, grupos y sectores sociales, en lasdiferencias de género, y culturales. Se diferencia con el eje anterior, al"oponerse" en forma radical a las prácticas cotidianas de las relacionesverticales de desigualdad estructural (vistas mas bien desde las dosperspectivas de los puntos anteriores, que están asociadas a la idea deposesión y acceso a recursos: económicos, de fuerza, de poder dedecisión, etc.). Por este motivo, este nivel de análisis es especialmente ricoen el trabajo sobre movimientos sociales, de derechos humanos, deminorías, de género, etc. En esta línea, se puede tomar en consideración

27

Page 28: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 28/141

los trabajos de Holloway, y las concepciones alternativas del zapatismo, asícomo las críticas a la concepción clásica del poder hegemónico y el rol delEstado por sobre la sociedad.

4) La dimensión espacial-temporal. La vida social concebida como “realidadmaterial y simbólica” en el entrecruzamiento –tanto estructural como

histórico- de múltiples procesos temporales que “reproducen y estructuran”diferentes espacios y territorios sociales, tanto públicos como privados.Paradigmas institucionalizados sobre la distribución y el uso del tiempo y elespacio en los diferentes "contextos sociales” de la vida cotidiana. Losprocesos de apropiación del espacio natural, transformados en espacios ytiempos “humanizados”, y culturizados como conjuntos de elementos yrelaciones sociales y simbólicas, (los que son capaces de dar permanentemente cierto “sentido espacial al pasado” y una proyecciónhacia un futuro, con lo que el presente se manifiesta como una secuenciatanto real como imaginaria, una expresión localizada dentro de un procesohistórico continuo). La construcción social de los espacios y los tiempospuede a su vez analizarse en tres dimensiones diferentes: físico-material,simbólico-comunicacional, y por último en una dimensión imaginaria.Podemos recurrir a la noción de cultivo como una construcción topológicade espacios regulados por tiempos y actividades específicas, en lasdimensiones anteriormente mencionadas (o sea; espacios y tiempos físicos,simbólicos e imaginarios). Podemos poner el ejemplo de los urbanistas,arquitectos, artistas, sociólogos, antropólogos, etc.

5) Una dimensión de vínculos de asociación interpersonal y afectiva, un"cultivo" –un “nosotros” intersubjetivo, y transubjetivo- donde los sereshumanos pueden transformar y proyectar en los objetos y sobre otros sereshumanos, una identificación como objetos del deseo (para usar un términopsicoanalítico). Es fundamental el análisis tanto de las formas instituídascomo de las instituyentes en la generación y mantenimiento de vínculos, delazos sociales y de parentesco; teñidos por el sentimiento, las redes deprotección y contención social, etc. Podemos hablar de una construcciónsocial e imaginaria de una identidad y una identificación vivida e individual.Una experiencia subjetiva de “comunión”, de una apropiacón del Otro almismo tiempo que uno se siente apropiado por un Otro colectivo que lotrasciende (ceremonias, rituales, acciones sociales colectivas, etc.). Esinteresante observar la gran similitud que tiene con la experiencia del amor como fusión con el otro.

6) Por último, una dimensión cultural e imaginaria y mítica, donde lasnarraciones, las ceremonias y los rituales, articulan una identidad social (demodo similar al descripto en el punto anterior), y certifican la coherencia –oal menos cierta congruencia-, entre el mundo “objetivo” y las percepcionessubjetivas.

28

Page 29: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 29/141

AUTO EVALUACIÓN

Lea cuidadosamente las siguientes preguntas, sobre la unidad del DiagnósticoParticipativo e indique si es verdadero (V) o falso (F) marcando con una V o una Fen el espacio correspondiente.

1. El diagnóstico participativo puede ser hecho por una persona que no viva en lacomunidad. V (____); F (_____).

2. El diagnóstico participativo puede ser llamado también diagnóstico comunitarioo diagnóstico compartido. V (____); F (_____).

3. El instrumento empleado por las comunidades para la identificación encolectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que reconocen losproblemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las

29

Page 30: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 30/141

potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas enbeneficio de todos, y que también permite llegar a identificar, ordenar y

 jerarquizar los problemas comunitarios. ¿Se llama diagnóstico participativo.V(____); F(_____)

4. El diagnóstico participativo se realiza con el fin de obtener dinero. V(____);

F(_____)5. El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de losproblemas y necesidades comunitarios y su articulación dinámica con losrecursos locales y externos. V(____); F(_____)

6. Los problemas comunitarios, son aquellos asuntos que afectan el normal ydigno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un áreageográfica determinada: Ej.: falta de servicios básicas (aguas, luz, aseourbano, etc.). V(___); F(___)

7. Los recursos comunitarios se refieren al dinero con que cuentan los habitantesde una comunidad determinada. V(____); F(_____)

8. Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad

que pueden ser empleados en su beneficio, ejemplo: los programas socialesdel gobierno nacional. V (_____); F (_____).9. El lugar más idóneo para realizar el diagnóstico participativo es la gobernación

departamental. V (_____); F (_____).10. El diagnóstico participativo es realizado por miembros de la Alcaldía como

únicos responsables de llevar a cabo el mismo. V (_____); F (_____).11. Para llevar a cabo el diagnóstico participativo en una comunidad se debe

realizar solamente una reunión. V (_____); F (______).12. La convocatoria abierta debe hacerse a todos los habitantes de la comunidad

sin distinción de clases. V (____); F (______).13. La comisión promotora debe organizar la asamblea constituyente comunitaria.

V (____); F(____)14. Los objetivos de la reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico

participativo es el de conformar el grupo promotor.V (____); F (_____).

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1. ¿Utilizamos el término ‘participación’ porque es políticamente correcto y/onos hace sentir bien acerca de nuestro trabajo?

2. ¿Nuestra definición operativa de ‘participación’ ha evolucionadosuficientemente para mantener el ritmo con el ambiente operativocambiante?

3. ¿Estamos avanzando firmemente con buenas intenciones, pero dejando ala comunidad atrás, todo bajo el nombre de ‘participación’?

4. ¿Vemos la ‘participación’ como un ‘medio’ o como un ‘fin’? ¿Cuáles son lasimplicaciones para nuestro programa de desarrollo?

30

Page 31: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 31/141

5. Si realmente estamos comprometidos a involucrar a los socios y clientes enel proceso de desarrollo, ¿qué aspectos de nuestro comportamientonecesitamos cambiar?

CASOSi soy un agente de campo que supervisa al personal de Alimentos por Trabajo(APT), tengo cierto grado de satisfacción al distribuir los racionamientos a laspersonas pobres en mi comunidad, ya que sé que ellos necesitan el alimento y mehace sentir bien ayudarles. Como supervisor de campo, estoy a cargo del lugar,equipo y suplementos y disfruto de ser el jefe. También puedo obtener satisfaccióndel respeto que me tiene el personal de APT, los líderes comunitarios, mi familia yamigos que están impresionados por mi puesto en la institución.

Luego, un día, el personal de alto nivel de mi Oficina de País comienza a hablar sobre incrementar la participación de las personas en la toma de decisiones y enla implementación del proyecto, y yo me preocupo por perder el poder y autoridadque tengo sobre mi personal. Estoy convencido de que la consideración como jefeque tenía antes se reducirá porque no seré tan importante como antes. Tal vez mitemor más grande es no ser capaz de hacer esto de ‘la participación’ en la formaque quiere mi supervisor. Cuando se suman todas estas consideraciones, pareceque es mucho lo que se arriesga – por lo que resisto.

Yo continuaré resistiéndome hasta que comprenda que tengo mucho que ganar aladoptar este nuevo enfoque; que mi evaluación de desempeño estará basada enmi capacidad de promover la participación entre los socios y clientes y queobtendré satisfacción y consideración por mi nuevo rol como "facilitador" deldesarrollo comunitario.

Reflexión:

1. ¿Qué piensa de la situación descrita?2. ¿Qué recomendaciones haría usted?

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En los diagnósticos se combinan dosprocesos, el de conocer  y el de actuar .El diagnóstico participativo pretendeincluir, además, en ambos a losdiferentes implicados en la realidad quese quiere abordar. Al igual que otros

31

Page 32: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 32/141

enfoques participativos, este tipo de diagnóstico proporciona un método paraanalizar y comprender mejor la realidad de una determinada población (susproblemas, necesidades, capacidades, recursos), y permite planificar acciones ymedidas para transformarla y mejorarla (M. Eizaguirre y N. Zabala).

Es un proceso que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de losdiferentes implicados, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de las redessociales, la movilización colectiva y su acción transformadora (M. Eizaguirre y N.Zabala).

En los diagnósticos participativos se combinan:

• El análisis o investigación social, una serie de procedimientos reflexivos,sistemáticos, que tienen por finalidad estudiar algún aspecto de la realidadcon una expresa finalidad práctica. (M. Eizaguirre y N. Zabala).

• La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los

investigadores profesionales, sino los diferentes implicados, que no sonconsiderados como simples objetos de investigación sino como sujetosactivos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. (M.Eizaguirre y N. Zabala).

El diagnóstico participativo nos ayuda a asegurar que la intervención toma enconsideración los factores sociales relevantes y que incorpora la participacióncomo estrategia para involucrar a un amplio abanico de actores.

El diagnóstico participativo es...

ANÁLISIS SOCIAL + PARTICIPACIÓN 

... un proceso que proporciona un marco para recoger, analizar, priorizar eincorporar información social en el diseño, la ejecución y gestión de los PlanesLocales.

Las personas y sus problemas son la razón de ser de las intervenciones sociales.El diagnóstico es una herramienta que se emplea para planificar estasintervenciones de acuerdo a sus problemas, necesidades y características. Se

lleva a cabo para identificar, a los implicados claves y para establecer un marcoadecuado de participación en el diseño, la ejecución, el seguimiento y laevaluación de los Planes Locales.

¿Qué nos ayuda a hacer el diagnóstico participativo?

El diagnóstico nos ayuda a:

32

Page 33: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 33/141

•  Analizar el contexto• Identificar a los implicados.• Incorporar sus puntos de vista.• Identificar, analizar clasificar y priorizar los problemas.• Identificar los recursos existentes con los que hacer frente a estos

problemas• Establecer un proceso cooperativo en el diseño, la ejecución, el

seguimiento y la evaluación del proyecto.

Características de un diagnóstico comunitario participativo

El diagnóstico es una fase omomento imprescindible de un

programa o proyecto que puedeinfluir en las diferentes etapas delmismo, sea como punto de partida o,posteriormente, como punto dereferencia

El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una investigaciónaplicada de cara a la acción, en lamedida que el objetivo deldiagnóstico es tener conocimientospara producir cambios planeados,

para resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades o para desarrollar acciones en una comunidad. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-

problema: el diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos yaspectos integrantes de la realidad, pero a la vez debe establecer lainterconexión e interdependencia de los mismos.

El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constanteretroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevosdatos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datosque se vayan obteniendo.

Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada

contextualización de lasituación-problemadiagnosticada

Los diagnósticos no deben ser vistoscomo trabajos tediosos, costosos oinnecesarios. Su objetivo primordial es

33

Page 34: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 34/141

proporcionar información ordenada y sistemática para mejorar nuestraspropuestas de intervención y lograr un diseño de proyectos coherente con lascapacidades organizaciones y comunitarias, así como con las necesidades de lapoblación.

Si pretendemos realizar diagnósticos viables es importante poner énfasis en lalógica y la función de los mismos (generar conocimientos para la acción) y dejar de lado la lógica de la investigación (comprobación de hipótesis). Si bien ambaslógicas conviven y se articulan dentro de nuestros intereses y expectativas, esnecesario hacer un esfuerzo por diferenciarlas.

Dicha tarea es un reto permanente para los responsables de llevar a cabo losdiagnósticos. No existen reglas fijas, ni pautas explícitas para diferenciar unaspecto y/o pregunta que es de competencia exclusiva de un diagnóstico o de unainvestigación. La única recomendación que se hace es que el planteamiento dedeterminados aspectos y/o preguntas apunten al logro de los objetivos deldiagnóstico (el para qué de dicha información). Se debe pensar que al aplicar estecriterio se puede conseguir información útil para la puesta en marcha depropuestas que respondan a las expectativas de los grupos destinatarios.

Triangulación en la recolección de la información

Es una forma de confrontar ocomplementar la informaciónobtenida. Para la recolección de

datos se deben utilizar diferentesmétodos de investigación ydiferentes fuentes de información,como por ejemplo miembros dedistintas comunidades, grupossociales, hombres y mujeres, etc.El equipo de investigación debecomponerse de miembros de

34

Page 35: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 35/141

diferentes disciplinas, hombres y mujeres; gente que conozca bien a lascomunidades y gente de afuera. Este procedimiento asegura que cada fenómenosea tratado desde diferentes puntos de vista y haya una imagen más amplia de larealidad.

 ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS  

MÉTODO CARACTERÍSTICAS 

Investigación-Acción-participativa

•Enfoque concebido como aprender haciendo•El investigador participa en las actividades diarias

de los encuestados•Favorece los procesos de cambio de manera

Autónoma en los grupos meta•El investigador sostiene un dialogo con la población,

Y conjuntamente con ella busca soluciones a losproblemas que le afectan

 

Observación participante

•Método que se basa en herramientas de trabajointegrales y con visión de largo plazo

•Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos yLas situaciones externas que influyen en ellos

•Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientospopulares de los grupos

 Procedimientos rápidos de apreciación

•Utilizado por la etnografía•Utiliza encuestas básicas y sencillas•Se orienta a la consulta y a promover la

participación de los grupos 

Diagnóstico rápido participativo

• Actividad realizada sobre el terreno•Estimula y apoya a los miembros de un grupo para

explorar, analizar y evaluar limitaciones y

potenciales• Permite que los participantes construyan puntos de

vista sobre las temáticas trabajadas•Es una metodología de consulta y diagnóstico

cualitativo

¿CÓMO ANALIZAR EL ENTORNO?  La comprensión del complejo tejido social y político internacional, nacional y local,es una condición necesaria para entender el mundo cercano, y por endeaprehender como se ha particularizado en nuestro entorno; por ello, esindispensable superar la mirada "de lo local exclusivamente desde lo local" y conbase en los procesos de planificación insertarnos en una realidad de la que no nospodemos abstraer. Para ello el diagnóstico se convierte en una herramientaimportante para conocer el entorno en que se desea actuar o intervenir.

 

Las variables que se considera pertinente analizar, para darle un marco dereferencia más global a los programas y proyectos, así como a los institucionales,son:

35

Page 36: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 36/141

La priorización. Una herramienta indispensable

El establecimiento de prioridades a partir de la selección y ordenación de lasactuaciones a llevar a cabo en el proceso de intervención, conlleva un esfuerzoresolutivo que será fundamental para una intervención social.En definitiva, se trata de sistematizar las propuestas de acción en términostemporales y procedimentales concretando al máximo los elementos con los quese cuentan para la ejecución de las mismas. Este proceso, además de facilitar lasistematización del proceso de planificación debe analizar la viabilidad de laspropuestas a partir de dos elementos: las necesidades diagnosticadas, la situaciónpolítico-financiero con el que contamos y las potencialidades existentes.

En este sentido, será importante tener en cuenta varias cuestiones:

• La prioridad de su realización en términos de necesidad (¿qué acciones

deben ser puestas en marcha antes?)• El impacto del problema en términos de su incidencia en el entorno

ambiental y social: los grupos poblacionales a los que afecta o cómo incideen el entorno ecológico, cuantitativa y cualitativamente.

• El valor político del problema (¿ preocupa y conviene solucionarlo? ¿hay 

voluntad política para ello?)• El impacto de las posibles soluciones en términos del grado de satisfacción

ante posibles soluciones (¿su solución generará conflicto? ¿ puedereproducir otros problemas?)

De alguna forma, estas cuestiones darán cuenta de las posibilidades de éxito ofracaso de las acciones definidas con anterioridad. Sin embargo, y habida cuentade la complejidad de las mismas y de la incertidumbre que en muchas ocasionesplanteamos nuestras propuestas de acción, debemos tener en cuenta una serie deanalizadores de viabilidad y sostenibilidad sobre los que plantear la priorización:

• La voluntad política de las instituciones responsables y de aquellas a lasque sería necesario e interesante involucrar.

• El consenso de los actores institucionales y sociales y la población en tornoa las acciones a desarrollar.

• La capacidad competencial y normativa de la entidad motor de la acción(Gobernabilidad ), a partir de las potencialidades y limitaciones que estemarco competencial plantea.

De la misma forma, la capacidad competencial y normativa de otras institucionesrelacionadas con el ámbito de actuación perfilado. La claridad de la funcionalidadde cada uno de los actores, de sus potenciales y limitaciones competenciales,

36

Page 37: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 37/141

generará posibilidades de colaboración y coordinación en el reparto de tareas yresponsabilidades y la planificación en red.

La existencia de experiencias previas sobre las que buscar elementos de apoyo,evitar errores o complementar información y recursos. Este analizador será muy

importante para trabajar las representaciones sociales y la percepción ciudadanadel proceso, así como la respuesta de diferentes colectivos al desarrollo de laacción.

La existencia de una estructura organizacional y operativa previa sobre la que seapoyen las acciones en términos de ejecución, coordinación y seguimiento delproceso.

Las potencialidades para la articulación de estructuras organizativas y la búsquedade recursos (redes, proyectos anteriores, accesibilidad a recursos públicos, etc.).La capacidad técnica de las entidades involucradas desde el punto de vista de losrecursos humanos existentes y su facultad para asumir tareas relacionadas conlas acciones definidas.

Los recursos disponibles:

• Temporales• Económicos y materiales• Humanos

Tras concretar estos analizadores, los mecanismos a través de los cuales sepuede perfilar la prioridad de las acciones a implementar, son diversos y variados.

De lo que se trata, es de buscar la técnica grupal más efectiva para conseguir lamayor concreción y consenso en torno a la asignación de prioridades.

Como sabemos, las dinámicas grupales son diversas y numerosas, aunque acontinuación se propone una técnica útil para la priorización grupal. Se trata deuna matriz de puntaje grupal sobre la cual debatir grupalmente todos y cada unode los analizadores de viabilidad y sostenibilidad propuestos, para asignar a cadauno de ellos un valor numérico (1-5) en función de los planteamientos, experienciay trayectoria de las entidades y colectivos con los que estamos trabajando.

El cómputo final de todos los elementos en cada una de las acciones propuestas,

dará cuenta de la prioridad que el grupo asigna a cada una, habiendo tenido encuenta los elementos que definirán la viabilidad de las mismas.

37

Page 38: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 38/141

CONCEPTOS, VARIABLES E INDICADORES

Los conceptos pueden definirse como el “contenido semántico o significado delos signos lingüísticos y de las imágenes mentales” (Corbetta, 2003: 81). Es decir,son abstracciones, construcciones lógicas que expresan un hecho o fenómeno no

directamente observable.

Pero ¿cómo lograr la observación de fenómenos y conceptos de elevado nivel deabstracción como por ejemplo desarrollo, calidad de vida, poder, clase social,individualismo?

El proceso de operacionalización consiste en la transformación de conceptos yproposiciones teóricas en variables empíricas o indicadores.

En las ciencias sociales el uso del término variable es amplio, suele ser utilizadocomo sinónimo de “fenómeno”, “dimensión”, “propiedad”, “aspecto”, etc. (Ander 

Egg, 2004: 221). Sin embargo, algunas definiciones coinciden en señalar que lasvariables son características observables de un fenómeno u objeto que asumendiferentes valores o categorías:

“… por variable entendemos cualquier característica, cualidad o atributo de una persona, grupo o acontecimiento, que puede cambiar de valor” (Güell, 1973: 51).

“Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objetode estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en variascategorías, al menos dentro de ciertos límites, en una escala continua”  (Ander Egg, 2004: 221).

“Por variable se entiende cualquier cualidad o característica de un objeto (oevento) que contenga al menos dos atributos (categorías o valores) en los que

 pueda clasificarse un objeto o evento determinado (...) De este modo, la mediciónde una variable consiste en el proceso de asignar valores o categorías a lasdistintas características que conforman el objeto de estudio” (Cea D’Ancona, 1999:126).

En la investigación social, las relaciones que se establecen entre dos o másvariables pueden ser de causalidad, co variación, dependencia, asociación, etc.

 Así, mientras que los estudios descriptivos buscan determinar las categorías

variables que caracterizan a un fenómeno, los explicativos pretenden estudiar lasrelaciones y efectos de los fenómenos sociales a través de la vinculación entrevariables.

Por otra parte, según el nivel de abstracción las variables se clasifican engenerales, intermedias y empíricas o indicadores. De esta manera, se consideraa los indicadores como variables empíricas, indicios que dan cuenta de laocurrencia de un fenómeno determinado con cierta certeza o probabilidad.

38

Page 39: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 39/141

Se denomina indicador a “una observación empírica que sistematiza aspectos deun fenómeno que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y 

 prácticos. Si bien el término indicador puede aludir a cualquier característicaobservable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de

expresión numérica” (CEPAL, 2004 citado por Cecchini 2005: 12).En este punto cabe señalar que existe una polémica en torno a la medición dedatos cualitativos y su tratamiento numérico. Algunas posiciones destacan que lamedición sólo remite a la asignación de números a objetos o acontecimientos,considerando inapropiado hablar de medición cuando no se dispone de unidadesde medida o números: “en estos casos el paso de la propiedad a la variableconsiste en una operación distinta a la medición que, según los casos, consiste enuna clasificación (por ejemplo, clasificamos la nacionalidad según la nación) o enuna ordenación (por ejemplo, ordenamos las profesiones según su prestigiosocial) o en un cómputo (por ejemplo, contamos el número de hijos de unapersona)” (Corbetta, 2003: 83-84). No obstante, desde otra posición, se señalaque “la medición de las unidades es un proceso con dos etapas: primero el valor,luego el número” (Galtung, 1966: 79). De esta manera, las variables cualitativasson susceptibles de medición en un nivel nominal y ordinal mientras que, lascuantitativas pueden ser también medidas en nivel intervalar y de razón.

 Así, la medición de una variable consistiría “en el proceso de asignar  valores ocategorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio” (CeaD’Ancona, 1999: 126).

Consideramos que esta última concepción resulta más apropiada para las cienciassociales, donde los conceptos y dimensiones son cualitativos, los cuales puedenser también tratados de manera estadística.

Las fases del proceso de operacionalización

El procedimiento para la operacionalización de conceptos más difundido es elformulado por Lazarsfeld (1973)18 y comprende las siguientes fa ses:

1. Representación teórica del concepto, de forma de que queden reflejadossus rasgos definitorios.

2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en las distintasdimensiones o aspectos relevantes que engloba. En general, losconceptos asociados a fenómenos sociales comprenden una pluralidad dedimensiones.

3. Elección de indicadores (o variables empíricas) que indiquen laextensión que alcanza la dimensión en los casos analizados. Cadadimensión debe tener al menos un indicador.

39

Page 40: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 40/141

4. Construcción de índices.  A cada indicador se le asigna un peso o valor,de acuerdo con su importancia. A partir de estos valores se confecciona uníndice, una medida común que agrupe a varios indicadores de una mismadimensión conceptual operacionalizada numéricamente o un índice queagrupe la totalidad de las dimensiones que componen el concepto.

En síntesis, luego de haber seleccionado la unidad de análisis o de observación,para operacionalizar un concepto: 1º se enuncia o define el mismo (definiciónteórica); 2º se identifican sus dimensiones o aspectos principales (definiciónoperativa)19; 3º se seleccionan indicadores de cada dimensión y, 4º se construye,según el caso, un índice.

En la primera y segunda fase el concepto o construcción abstracta es definido enforma teórica y luego analizado en sus principales componentes de significado,“dimensiones” o “aspectos”. Así, Lazarsfeld sostiene que los componentes odimensiones “pueden deducirse analíticamente a partir del concepto general quelas engloba, o empíricamente, a partir de la estructura de sus intercorrelaciones”(Lazarsfeld, 1973: 37).

En la bibliografía sobre metodología de investigación social se realizan numerosasconsideraciones sobre estas fases del proceso de operacionalización. Así, sedestaca que los conceptos incluyen una gran variedad de aspectos o dimensionespor lo que nunca puede abarcarse la totalidad del mismo; sin embargo, se señalaque desagregar el concepto en numerosas dimensiones dificulta su análisis. Por esta razón, en general se señala que es tarea del investigador seleccionar aquellas dimensiones considera das más relevantes.

La segunda fase, la descomposición del concepto en sus dimensiones, aspectos ovariables, es señalada como la fase de operacionalización en sentido estricto(Corbetta, 2003: 83).

La tercera fase consiste en la selección de los indicadores correspondientes acada dimensión. Éstos “reciben este nombre porque indican o son indicios deotras variables más generales y por ello de su existencia se puede inferir laconcurrencia de dichas variables más abstractas” (Sierra Bravo, 1989: 112).

En este punto la literatura metodológica destaca la parcialidad de la relación entreconcepto e indicador ante la imposibilidad de los indicadores, dada suespecificidad, de captar esa complejidad. “Los indicadores representan“aproximaciones” en términos de “probabilidad” al concepto que mi den. Ello sedebe, precisamente, a las características de ge neralidad y abstracción quedefinen a todo concepto” (Cea D’Ancona, 1999: 137-138).

De este modo, el problema se encuentra en lograr la mayor correspondenciaposible entre el sistema conceptual y el empírico, para alcanzar resultados válidosy confiables acerca del fenómeno que se analiza.

40

Page 41: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 41/141

Finalmente, la cuarta fase señalada por Lazarsfeld “consiste en sintetizar losdatos elementales obtenidos en las etapas precedentes” (Lazars feld, 1973: 40).

El interés puede estar puesto en la construcción de un índice general, es decir,que a partir de información numérica provista por los indicadores de cada

dimensión del concepto se puede generar un índice o cifra resumen de losdiversos indicadores utilizados. A su vez, se puede realizar el estudio de lasrelaciones entre las dimensiones y variables externas. Igualmente, en el últimocaso es necesario hacer una síntesis de los indicadores elegidos de la dimensiónseleccionada (Lazarsfeld, 1973: 40).

“Para el cálculo del índice se necesita que las distintas medidas se transformen enuna escala de medición común, con la finalidad de facilitar su agregación. Este

 proceso de consecución de un índice suele acompañarse de la ponderación.Ponderar significa asignar “pesos” a los distintos valores que presentan losindicadores, en un intento de expresar diferencias en la importancia relativa decada uno de los indicadores en el índice compuesto” (Cea D’Ancona, 1999:139).

Los índices pueden servir como instrumento en instancias decisionales,elaboración de diagnósticos y evalua ción de impacto.

Por último, cabe destacar que se ha observado que algunos autores hablan de“operacionalización de conceptos” (Lazarsfeld, 1973) mientras que otros autores,en base a la clasificación de variables según nivel de abstracción -general,intermedia y empírica-, describen este proceso como “operacionalización devariables” (Ander Egg, 2004) u “operativización de variables” (Sierra Bravo, 1989);asimismo, otros usan indistinta mente los términos concepto y variable (Sabino,2006).

De aquí se desprende que la atribución del carácter de concepto o variabledepende del objetivo y finalidad planteados y del nivel de abstracción en que nossituemos, ya que en algunos casos el concepto se ubica en un nivel deabstracción mayor que la variable. Así, por ejemplo, el término pobreza puede ser utilizado como concepto o variable. Se identifica el concepto de pobreza a lasideas de “privación” y “carencia” de bienestar. Si bien el concepto de pobrezaabarca múltiples dimensiones, su tratamiento operativo se restringe a los aspectosmedibles -generalmente materiales- del bienestar. De este modo, es usual lautilización del nivel de pobreza de individuos, hogares o localidades como variableempírica o indicador.

 A continuación, se presenta de manera gráfica el proceso de operacionalizaciónsegún las posiciones enunciadas: aquellas que describen la operacionalización deconceptos y las que señalan la operacionalización de variables.

41

Page 42: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 42/141

INDICADORES SOCIALES

En el marco del enfoque de desarrollo territorial cobra importancia la utilización delos indicadores sociales ya que aportan evidencia empírica para la realización dediagnósticos, implementación de políticas públicas, formulación de programas yproyectos. A pesar de su relevancia, los indicadores sociales han sido menosexplorados que los económicos y técnico-productivos, en parte por remitir afenómenos más abstractos y, por ende, de difícil medición.

El tema de indicadores sociales está inserto dentro del proceso de medición en elcampo de las ciencias sociales que estudia la realidad social, de carácter complejo

y compuesto, por diversos fenómenos. Existen múltiples definiciones de lo que esun indicador social. Las distintas definiciones son complementarias; entre ellastenemos:

Un indicador es un instrumento que permite expresar un hecho o conjunto dehechos, empíricamente observables (usualmente cuantificables), cuya presencia oausencia permite deducir la presencia o ausencia de algún fenómeno social ytambién medir su grado de presencia y su evolución en el tiempo.

42

Page 43: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 43/141

Un indicador es un descriptor o una señal que permite informar sobrecaracterísticas, comportamientos o fenómenos de la realidad, en un momento operíodo de tiempo determinado. Se puede expresar cuantitativa ocualitativamente, y la formación de un juicio o decisión se facilita comparando las

condiciones existentes con un estándar o meta establecido previamente.Los indicadores sociales dan cuenta de la situación social de un país o de unaregión. Se entiende por «social», de un lado, lo referente a las condiciones debienestar de los miembros de una sociedad, y de otro, la forma como se satisfacenlas necesidades.

Un indicador es un instrumento construido a partir de un conjunto de estadísticas,que nos permite relatar una historia sobre fenómenos que no son evidentes nimedibles directamente.

Un indicador es un instrumento diseñado con el propósito de ofrecer informaciónorientada al diagnóstico, monitoreo y evaluación de un fenómeno. En general,para conocer la situación de un fenómeno es necesario construir más de unindicador. Los indicadores dan información en términos relativos, permitiendocomparaciones del fenómeno en cuestión, en el tiempo o en el espacio.

En resumen, los indicadores sociales deben dar cuenta del estado de bienestar dela sociedad y del grado de satisfacción de las necesidades, analizando sucomportamiento temporal y espacial.

De esta forma, por ejemplo, si quisiéramos expresar algunas características de lasituación educativa en un sector particular de un municipio cualquiera, podríamoshacerlo a través de indicadores.

ACTIVIDAD

Conjuntamente con la comunidad de aprendizaje, revise detenidamente lasdefiniciones presentadas y construyan una definición de «indicadores sociales»

Los indicadores sociales constituyen una de las herramientas indispensables paracontar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones, elseguimiento de los compromisos y la rendición de cuentas en la gestión social yson elementales para: Evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de lasituación de un país, un estado, un municipio o una comunidad en lo referente asu economía, sociedad, desarrollo humano.

Valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivosfijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobiernonacionales y locales.

43

Page 44: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 44/141

Permitir la comparación en términos del desarrollo económico y social, ya queestamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros osituaciones sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos,personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da unsignificado.

Facilitar la vigilancia y la evaluación sistemática. Los indicadores son parte deldiseño de un programa desde sus fases de iniciación y planificación. Se haceoperacional por medio de un análisis o valoración de situación con el fin dedeterminar la situación existente (valores de base). Esto lleva al desarrollo de unplan del programa en el que se definen los objetivos que se desea alcanzar; de unplan de aplicación con iniciativas concretas de intervención, y de un plan devigilancia y evaluación.

Definiciones y áreas de utilización A pesar de que el término “indicador social” es ampliamente utilizado, existenescasas definiciones del mismo. Generalmente, los indicadores sociales sonutilizados como medidas de cambio en dimensiones sociales (FLACSO, 1979).

 Así, los indicadores sociales, han sido definidos como “Indicadores referidos avariables sociológicas; esto es, que buscan describir de manera agregada lascaracterísticas y procesos, observables o no, de poblaciones o grupos sociales”.

También, se define a los indicadores sociales como “instrumentos ana líticos que

permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social en loscuales estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar”(Cecchini, 2005: 11).

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) los definecomo “compendio de datos básicos que dan una medida concisa de la situación ycambios relativos a aspectos de condiciones de vida de la población que sonobjeto de preocupación social a partir de información estadística disponible”(Hernández Blázquez, 2001: 94).27

 Algunas de las aplicaciones de los indicadores sociales mencionadas son:

descripción de una situación social; medición de cambios de una situación dada,proyecciones y tendencias; seguimiento y evaluación de una acción social; comoinstrumentos para la toma de decisiones.

Los indicadores sociales de mayor difusión se refieren a las siguientes áreas ocampos: Población, Vivienda y servicios básicos, Salud, Educación, Trabajo eIngresos, Pobreza, Género.

44

Page 45: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 45/141

 A continuación se mencionan algunos de los indicadores más utilizados para estasáreas que pueden ser desagregadas a nivel local, departamental, regional ynacional así como también según sexo, edad, área geográfica (urbano/rural), entreotras. Asimismo, la unidad de análisis puede ser la persona, el hogar, la vivienda.

Población: tamaño de la población, cantidad de población según edad osexo, tasa de crecimiento de la población, densidad de la población,porcentaje de población rural, tasa de migración, tasa de fertilidad.

•  Vivienda y servicios básicos: material predominante en techos, paredesy pisos de la vivienda, régimen de tenencia de la vivienda (propiedad,alquiler, préstamo, cesión), número de personas por cuarto.

•  Acceso a servicios básicos: cantidad de viviendas con acceso a servicio deagua potable, electricidad, gas en red o envasado; alumbrado público,calles pavimentadas, servicio de re colección de residuos, transportepúblico a menos de 300 metros a la redonda.

• Salud: porcentaje de personas con cobertura médica privada u obra social,

tasa de morbilidad, tasa de mortalidad infantil, es pe ran za de vida al nacer,cantidad de camas de hospital por habitante, promedio de habitantes por médico, gasto público en salud.

• Educación: población según nivel de instrucción alcanzado, tasa dematriculación según nivel de enseñanza, tasa de alfabetización, tasa deanalfabetismo, tasa de repitencia escolar, número de establecimientos por nivel educativo, gasto público en educación, promedio de estudiantes por docente según nivel de enseñanza.

• Trabajo e ingresos: tasa de empleo, tasa de desocupación, tasa desubocupación, tasa de sobreocupación horaria, porcentaje de asalariadoscon aportes jubilatorios, cantidad de beneficia rios de los programas de

empleo, cantidad de beneficiarios del se guro de desempleo, porcentaje delingreso agropecuario en el ingreso total del hogar, porcentaje de ingresosextraprediales en el total de los ingresos del hogar agropecuario.

• Pobreza y condiciones de vida: población con Necesidades BásicasInsatisfechas (NBI), población por debajo de la Línea de la Po breza (LP) eIndigencia (LI), porcentaje del gasto público social en programas deasistencia social, distribución del ingreso de las personas por quintiles.

• Género: relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria ysuperior, razón de alfabetización entre mujeres y hombres de 15 a 24 añosde edad (5 o más años de estudio a probados), proporción de mujeres enempleos remunerados del sector no agrícola, proporción de puestosocupados por mujeres en el Congreso.

De esta manera, se puede observar que los indicadores pueden referirse, según laamplitud de la unidad de análisis, a individuos o colectivos (conjunto de individuos,organizaciones o instituciones, localidades, países, etc.).

Los indicadores individuales pueden ser absolutos o relativos. Entre losprimeros, destacamos los de base que caracterizan al individuo en sí mismo, por 

45

Page 46: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 46/141

ejemplo sexo, edad, ingreso, profesión, religión, etc. Por otra parte, dentro de losrelativos se encuentran los relacionales que caracterizan al individuo pero enrelación al conjunto del que forman parte, por ejemplo proporción de productoresque incrementaron su ingreso o que incorporaron tecnología con respecto a ungrupo de pertenencia dado.

Por otra parte, dentro de los indicadores colectivos se destacan losestructurales, que caracterizan al conjunto como agregación de lascaracterísticas de las unidades que lo componen.

Es necesario aclarar que, según el nivel de análisis, la unidad de observación uobjeto de estudio puede ser considerada individuo o colectivo.

Clasificación de indicadores

Se han seleccionado las siguientes distinciones realizadas por Cecchini (2005):Indicadores cualitativos y cuantitativos; absolutos y relativos; simples ycompuestos; intermedios y finales. Asimismo, se introduce la definición deindicador indirecto o proxy de uso frecuente en la formulación de proyectos.

Indicadores cuantitativos y cualitativos

Mientras que los indicadores cuantitativos se refieren a aspectos tangibles de larealidad, los indicadores cualitativos describen características intangibles. Losindicadores cuantitativos parten de observaciones objetivas y verificables comopor ejemplo número de productores, ingresos, población NBI, etc. En cambio, losindicadores cualitativos se refieren a percepciones, valores, opiniones y vivenciasintersubjetivas como por ejemplo grado de satisfacción con el trabajo grupal, gradode participación en el proyecto, grado de satisfacción con los resultadosalcanzados por el proyecto, grado de satisfacción con el desempeño del técnico.

De todas maneras, como sostiene Cecchini, “ las respuestas descriptivas puedenser agrupadas en categorías y presentadas en forma numérica”  (Cecchini,

2005:14), y trabajadas como variables nominales observables.

Es decir, los indicadores cualitativos pueden ser luego cuantificados. Por ejemplo,los resultados del indicador  “ grado de satisfacción con el trabajo grupal” puedenser expresados de manera métrica: el 80% de los participantes en el proyectoestán satisfechos con el trabajo grupal.

46

Page 47: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 47/141

Por otra parte, en la bibliografía consultada se clasifica a las variables como cualio cuantitativas según el nivel de medición utilizado para su observación. De estemodo, se define a las variables cualitativas como las variables medidas en escalanominal y ordinal ya que la característica que miden de la unidad de análisis esuna cualidad. Las variables cuantitativas son las variables medidas en escala

intervalar y de razón, puesto que lo que miden es una cantidad.De esta manera, una variable nominal sólo permite clasificar a las unidades deanálisis en categorías; por ejemplo, sexo: varón y mujer. Las variables de escalaordinal, además de clasificar a los elementos en distintas categorías, permitenestablecer una relación de orden de las mismas aunque no la distancia entre ellas;por ejemplo, grado de satisfacción con el trabajo grupal: alto, medio, bajo.

Las variables cuantitativas se clasifican según el nivel de medición en intervalarescuando permiten clasificar, ordenar y medir la distancia entre las diferentescategorías, por ejemplo: el peso, la temperatura.

Finalmente, las variables de razón se diferencian de las intervalares en que sepuede establecer un cero absoluto lo que permite realizar cualquier operaciónaritmética, por ejemplo: ingresos, número de habitantes, número de participantesen el proyecto.

La elección de indicadores cuali o cuantitativos depende de los objetivos, asítambién de la disponibilidad de datos y recursos.

Una de las principales diferencias entre ambos indicadores radica en el formato delos datos que se utilizan para la construcción de los mismos: mientras que losindicadores cuantitativos derivan de métodos que recogen informaciónprincipalmente en formato numérico o en categorías pre-codificadas, lainformación utilizada para construir indicadores cualitativos provienemayoritariamente de textos descriptivos sin, o con poca categorización y sin pre-codificación (Cecchini, 2005: 14).

La utilización combinada de indicadores cuantitativos y cualitativos brindaríainformación más completa de las experiencias, situaciones y pro cesos que sebuscan conocer y comprender.

Indicadores absolutos y relativos

Los indicadores “ pueden ser expresados en los términos absolutos en que serealiza la medición (por ejemplo, población total) o relativos, es decir, derivadosmediante un proceso de cálculo que relacione dicha medición con otrasmagnitudes (por ejemplo, tasa de crecimiento de la población)” (Cecchini, 2005:14).

47

Page 48: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 48/141

Las medidas más frecuentemente utilizadas para expresar indicadores entérminos relativos son: medias, relaciones o ratio, proporciones o por centajes ytasas.

La media “es el promedio de dos o más valores. La media simple de un conjunto

de valores es la suma de todos los valores divididos entre el número de esosvalores” (INDES, 2006). Por ejemplo, el promedio de edad de los integrantes deun grupo de Cambio Rural.

Un ratio “es una comparación entre dos cantidades que se miden en una mismaunidad. Se expresa como un valor dividido entre otro. El resultado no tieneunidades; las unidades del denominador y el numerador se cancelan mutuamente”(INDES, 2006). Retomando el ejemplo anterior:

Si el cociente es igual a 1 quiere decir que existe igual número de mujeres yhombres en el grupo seleccionado. Si el cociente es menor a 1 in dica que esmayor el número de hombres mientras que si es mayor a 1 es mayor el número demujeres.

Una proporción “es la relación de una parte o subconjunto con el todo. Es un tipo

de relación en la que el denominador es una cantidad que representa el conjuntototal de un grupo de estudio y el numerador es un subconjunto de éste” (INDES,2006). Por ejemplo, para examinar la proporción de grupos apícolas dentro delPrograma Desarrollo Comunitario, se tomaría como numerador el número degrupos apícolas y, como denominador, el número total de grupos del Programa.Un porcentaje es una proporción multiplicada por 100.

Otro ejemplo de la utilización de una proporción ha sido planteado como uno delos elementos para tipificar las unidades productivas en explotaciones familiares yno familiares (González y Bilello, 2005:21). El criterio de utilización de mano deobra se refiere a la proporción del trabajo familiar (F) respecto al total de

trabajadores empleados en la ex flotación (familiares y asalariados permanentes),denominado “cociente de trabajo agrícola”.

48

Page 49: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 49/141

Se consideran explotaciones familiares cuando el cociente resulta mayor al 50%,es decir cuando la cantidad de trabajadores familiares su pera a la de asalariadospermanentes. Si el cociente es igual o menor al 50%, se consideran explotacionesno familiares (González y Bilello, 2005: 21).

Se denomina tasa al cociente de un numerador y un denominador que seexpresan en diferentes unidades. “Por lo general, expresamos las tasas comounidades del numerador por unidades del denominador. Por ejemplo, los‘kilómetros recorridos por litro de combustible’ se calculan dividiendo el número dekilómetros recorridos entre el número de litros de combustible consumidos en esadistancia” (INDES, 2006).

Un ejemplo difundido es el de tasa de migración. Se la obtiene de la siguientemanera: se suman todos los ingresos de personas a una región (usualmente unpaís) durante un año y se le resta el total de salidas. Si el resultado es positivo(son más los ingresos que los egresos) estamos hablando de inmigración neta; sies al revés, emigración neta. A este resultado se lo divide por la cantidad dehabitantes de la región considerada y se lo multiplica por mil (esto último a efectosde realizar comparaciones internacionales). El resultado es la tasa neta demigración cada mil habitantes.

Indicadores simples y compuestos

Los indicadores simples son síntesis o series de datos básicos que se usan paraanalizar algún aspecto observable de un fenómeno determinado, referidos a unasola variable. Cecchini cita como ejemplos de indicadores simples “la proporciónde individuos de una población que posee una característica dada (ej. porcentajede personas pobres), las tasas de frecuencia o de cambio (ej. tasa de crecimientode la población), las medias, medianas y otros índices de tendencia central (ej.

promedio de habitantes por médico), y las distribuciones porcentuales sobre lasfrecuencias acumuladas (ej. deciles de ingreso)” (Cecchini, 2005: 14).

Por otra parte, los indicadores compuestos (o “índices”) son una cifra “resumen”que resulta de la combinación ponderada de diversos indicadores de un concepto(Cea D’Ancona, 1999:139). Por lo tanto, los índices hacen referencia a más deuna variable. El ejemplo más difundido de un indicador compuesto es el Índice deDesarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

49

Page 50: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 50/141

(PNUD). “En el caso del IDH, el desarrollo humano se entiende como lainteracción de variables demográficas, de salud, educación e ingreso y se mideponderando la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetismo, la tasa dematriculación primaria, secundaria y terciaria y el ingreso real per cápita”(Cecchini, 2005: 14).

Indicadores intermedios y finales: de actividades, producto,resultado e impacto

Los indicadores intermedios se refieren a los indicadores de actividades yproductos que, contribuyen a alcanzar los objetivos fijados. Los indicadores finalesremiten a los indicadores de resultado e impacto de la intervención social.

Desde esta lógica, la realización de las actividades genera productos (bienes o

servicios) que contribuyen al logro de los objetivos (resultados) y finalidad(impacto) del proyecto.Esta clasificación de indicadores, utilizadas en la formulación de proyectos, seprofundiza en el apartado Nº 5.1.

Indicadores indirectos o “proxy” 

Es frecuente no disponer de indicadores directos para medir el alcance delobjetivo planteado debido al elevado nivel de abstracción del mismo, la dificultaden la obtención de la información, su alto costo, o directamente por inexistencia de

datos. En estos casos se recurre al indicador indirecto o proxy que, si bien esmenos preciso, debe guardar una alta correlación con el objetivo. Así, “para tener validez, los indicadores “proxy” tienen que estar basados en una relación conocidaentre la variable de desempeño que se quiere medir y la medida escogida”(Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005: 37). Por ejemplo, para el caso del capital socialpodemos utilizar el Nº de asociaciones existentes en una localidad.

Otro ejemplo es el referido al involucramiento de las instituciones que participan enlos proyectos de desarrollo. Para medir el compromiso y la responsabilidadasumidos en el transcurso del proyecto podrían utilizarse indicadores proxy conrespecto a los recursos y capacitaciones brinda das. Recursos: porcentaje de

recursos financieros provistos por las instituciones participantes, porcentaje anualde insumos provistos por las instituciones participantes, porcentaje anual debienes de capital provistos por las instituciones participantes, porcentaje departicipantes financiados por instituciones participantes. Capacitaciones: cantidadde cursos organizados por las instituciones participantes, cantidad de cursosdictados por las instituciones participantes.

50

Page 51: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 51/141

Clasificación de los indicadores sociales

Como ya se ha mencionado, los indicadores sociales constituyen una de las

herramientas indispensables para contar con información relevante y oportunapara la toma de decisiones, el seguimiento de los compromisos y la rendición decuentas. Asimismo, son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región; valorar eldesempeño institucional, y llevar a cabo comparaciones en torno al desarrolloeconómico y social.

Ellos se pueden clasificar de diferentes maneras; el criterio para hacerlo dependede las características de la información o de la utilidad que se le quiera dar a ésta.

1. Según su naturaleza, pueden ser indicadores objetivos y subjetivos.

Esta clasificación toma en consideración la forma cómo se obtiene lainformación para construir los indicadores. Indicadores objetivos: se basanen evidencias externas independientes del informante (como podría ser elnivel educativo de la población), suponiendo que los métodos de captación,procesamiento y divulgación de la información son objetivos. Lo objetivo serefiere a informes de las condiciones reales y a la conducta evidente.Cuando se usan indicadores objetivos, no se pide a los informantes queevalúen si sus condiciones de vida son buenas o malas, satisfactorias oinsatisfactorias. Simplemente se les pide que informen de sus condicionesde vida o de su conducta de conformidad con algunos parámetros dados.

Se basan en observaciones externas y se aplican simplemente al conteo dediferentes actividades.

Indicadores subjetivos: se basan en juicios, casi siempre en modo y enconcepto, y reflejan percepciones y opiniones de la población con respectoa su situación, a la de la sociedad o al país (como podría ser el grado desatisfacción de los individuos respecto al nivel educativo que poseen). Losubjetivo consiste en la medición de actitudes. Cuando se hacen preguntasacerca de las relaciones de las personas con la sociedad y la naturaleza, elpropósito es saber si la persona experimenta un aislamiento o alguna formade desarrollo personal.

2. Según su elaboración, el tipo de medición o procedimiento estadístico quese requiere para su obtención, los indicadores pueden ser simples osintéticos (también conocidos como complejos).

Indicadores simples: se trata de una estadística poco complicada que hacereferencia a una sola variable. Su enunciado parte de las estadísticas sencillas

51

Page 52: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 52/141

y disponibles sobre un fenómeno o población puntual (por ejemplo, el niveleducativo de la población).

Indicadores sintéticos: son aquellos que sintetizan la situación global de unsector determinado y que incluyen varios componentes del mismo. Requieren

mayor manipulación estadística que los simples para su elaboración final. Sonel agregado de un conjunto de indicadores simples.

Estos indicadores involucran las diferentes dimensiones sociales y lacomplejidad de la vida en medidas de resumen de la calidad de vida de lapoblación. En este tipo de indicadores se registran los de calidad de vida (NBI,coeficiente de Gini, línea de pobreza, línea de indigencia) y los de desarrollohumano (índice de desarrollo humano, índice de desarrollo relativo al género,índice de potenciación de género).

3. Según su uso, y muy asociado a la gestión social, se pueden clasificar enindicadores de resultado y de insumos. Indicadores de resultados: reflejanel nivel alcanzado en las variables consideradas dentro de una estrategiade intervención (ej: número de personas alfabetizadas en el año).

Indicadores de insumos: se refieren a los medios y los recursos disponiblespara alcanzar los fines propuestos.

4. Según el sector a que se hace referencia, los indicadores expresan demanera simple, información detallada en cada sector social. Estosindicadores describen la coyuntura y permiten monitorear y evaluar loslogros de políticas específicas asociadas a cada uno de ellos. Las áreastemáticas de los indicadores sectoriales comprenden: educación, salud,vivienda y servicios públicos, demografía, empleo e ingresos, entre otras.

Criterios para la selección de indicadores sociales

Existen algunos requisitos que debe cumplir un indicador para ser seleccionado.Estos requisitos son:

• Ser componente de un modelo de intervención social.• Ser aceptado como expresión del fenómeno que se desea medir.

• Ser claro y de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, deforma que no haya duda o confusión acerca de su significado.

Para cada uno debe existir una definición, fórmula de cálculo y los datosnecesarios para su construcción.

Por lo anterior, es importante que el indicador sea confiable, exacto en cuanto a sumetodología de cálculo y su consistencia.

52

Page 53: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 53/141

• Que los datos que lo componen sean de calidad.• Que permita la comparabilidad.• Que la recolección de la información permita construir el mismo indicador 

de la misma manera y bajo condiciones similares, año tras año, de modo

que las comparaciones sean válidas.

Ser sensible a cambios en el fenómeno, tanto para mejorar como para empeorar.Que los datos necesarios para su construcción estén disponibles.

De acuerdo con lo anterior, debe brindar la posibilidad de utilizar alternativascomplementarias. Por una parte, la selección de indicadores provenientes deencuestas, censos y registros administrativos, con incidencia significativa en elcosto-beneficio del tiempo y los recursos necesarios para su construcción. Por otraparte, y de manera preferencial, la selección de indicadores acordes con losobjetivos específicos fijados en los programas y proyectos locales y el uso de

estrategias de levantamiento de información específica dentro de la comunidad.

En síntesis a título de resumen, los indicadores sociales deben estar inscritos enun marco teórico o conceptual; ser específicos; explícitos; estar disponibles paravarios años; ser comparables; ser relevantes y oportunos; ser claros y de fácilcomprensión; que la recolección de la información permita construir el mismoindicador de la misma manera y bajo condiciones similares de modo que lascomparaciones sean válidas; ser técnicamente sólido; es decir, válido, confiable ycomparable, así como factible, en términos de que su medición tenga un costorazonable; finalmente, ser sensible a cambios en el fenómeno.

 ACTIVIDAD

Proponga a la comunidad de aprendizaje un debate sobre las condiciones que sedeben dar, o las actividades que se deben realizar, para cumplir con los requisitosnecesarios para el uso adecuado de los indicadores sociales

Construcción de indicadores sociales

Proceso para la elaboración de indicadores

Para la construcción de indicadores sociales, se parte de la observación de unfenómeno social, como por ejemplo la desigualdad de los grupos de poblaciónrespecto a su nivel de alfabetismo o analfabetismo. Las teorías sociales permitencontextualizar el fenómeno observado y explicar el porqué de las diferenciasobservadas.

53

Page 54: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 54/141

El fenómeno observado es susceptible de medición. El indicador es la dimensiónobservable de una variable, en este caso nivel de alfabetismo de la población enuna comunidad determinada.

En ese proceso de construcción de indicadores sociales, según el Manual de

Indicadores Sociales de las Naciones Unidas, se deben cubrir cinco etapas, asaber:

1. Establecimiento del marco temático de indicadores sociales: loselementos que se deben considerar para el establecimiento del marcotemático fueron presentados previamente en el primer contenido, apartadoc, de este tema sobre indicadores sociales. La actividad de precisión delmarco temático orientará la selección de los indicadores sociales y tambiénel proceso de recopilación de los datos y estadísticas necesarios para suconstrucción.

2. Establecimiento del marco estadístico: una recomendación que debe ser tenida en cuenta es que, de acuerdo con las directrices y recomendacionesformuladas, no deben introducirse modificaciones en los indicadores queson el resultado de acuerdos internacionales en materia estadística y quese refieren básicamente a sus conceptos, clasificaciones y definiciones. Dedarse modificaciones, las mismas deben elaborarse como un producto delas estadísticas básicas y no con independencia de ellas.

3. Selección preliminar y definición de los indicadores: tener claridadrespecto al conjunto de indicadores necesarios para las actividades que seacometerán, así como también su definición y forma de cálculo.

4. Compilación estadística para la construcción de los indicadores: biensea que los datos o estadísticas que se vayan a utilizar para la construcciónde indicadores sociales provengan de fuentes primarias o fuentessecundarias, se debe llevar adelante un conjunto de actividades orientadasa la recopilación de los mismos.

5. Selección final y cálculo de los indicadores: una vez obtenidos los datosnecesarios, proceder a identificar los indicadores que se van a calcular entre el conjunto de los listados preliminarmente y proceder a su obtencióna partir de la aplicación de las fórmulas previstas para tal fin.

Definición e interpretación de indicadores específicos:

requerimientos de datos estadísticos y cálculoPara darle una estructura coherente a cada indicador es necesario determinar losprincipales elementos del mismo, de manera que sea entendible para losdiferentes usuarios y analistas:

• Nombre: para su fácil identificación y diferenciación.• Forma de cálculo: fórmula matemática, para indicadores cuantitativos.

54

Page 55: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 55/141

• Unidades: manera como se expresa el valor del indicador.• Glosario: definición de las variables propias del indicador.

Una vez obtenida la información proveniente de cada indicador, será necesariocompararla contra algún patrón, de manera tal que tenga algún significado el dato

obtenido. Algunas de las comparaciones posibles son por ejemplo:

• Con las metas establecidas.• La observación del comportamiento histórico del indicador (para establecer 

tendencias, ya sea al alza o a la baja).• El estudio del mejor valor logrado para dicho indicador en un determinado

momento.• La comparación del indicador entre grupos diferentes, según región del

país, sexo de las personas, condiciones de pobreza y nivel educativo por ejemplo.

Sistema de indicadores sociales

Definición y uso de un «sistema de indicadores sociales»

Una vez conocidos los indicadores sociales, su utilidad y la forma de calcularlos,es importante saber que con ellos se pueden conformar sistemas de indicadoressociales que van a permitir medir las condiciones de bienestar social de calidad devida, de desarrollo de la población, teniendo en cuenta todos los componentes«multidimensionales» que integran la definición de bienestar social que se asuma.

Un sistema de indicadores sociales es muy importante para apoyar el proceso detoma de decisiones basada en información, dado que: 1) brinda mejor conocimientos sobre la realidad, y 2) permite contar con informaciónsistematizada. El uso de la información derivada de un sistema de indicadoressociales apoya distintos procesos para el diseño, control, seguimiento y evaluaciónde políticas, planes, programas y proyectos en el ámbito social.

 Al instrumentar un sistema de indicadores, lo que se pretende es obtener información útil que permita verificar el correcto funcionamiento de los procesos deimplementación de estrategias de mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación, con el fin de tomar las medidas respectivas en el momento oportuno.

Un ejemplo de cómo se pueden clasificar los sistemas de indicadores socialessegún los fines del mismo es el siguiente:

• Estructuración programática: los sistemas de indicadores sociales sedesarrollan para dar respuesta a la ejecución de los programas sociales por 

55

Page 56: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 56/141

área, por ejemplo en materia de educación, salud, vivienda, empleo, entreotros. Como resultado de ello se presentan reportes sociales para cada unade las áreas previstas.

• Estructuración según objetivos y metas sociales: se definen los objetivos ymetas para seleccionar los indicadores que permiten evaluar el logro de los

objetivos y metas propuestos.

Estructuración de acuerdo al ciclo vital de los individuos: se hace uso del ciclo vitalo etapas desde el nacimiento hasta la muerte de los individuos como base para laorganización de los indicadores, en relación con los planes, programas yproyectos que se ejecutan en materia de políticas públicas. Se tienen entonces lassiguientes etapas:

• Desarrollo inicial• Incorporación social temprana• Integración social adulta• Retiro social.

El uso de los indicadores que conforman un sistema de indicadores sociales,deberá proporcionar información de diferente naturaleza, como por ejemplo:

Información de alarma: advierte sobre una situación fuera de control, para tomar acciones correctivas (ejemplo: si no están llegando los alimentos a los niñosintegrados a un programa de alimentación escolar).

Información acumulada: muestra el comportamiento acumulado de una variable(ejemplo: número de comidas entregadas en un mes por parte del programa de

alimentación infantil en la escuela).

Información puntual: muestra el comportamiento de una variable en un instante detiempo (ejemplo: número de niños que deben ser alimentados cada día en laescuela).

Información de control: muestra el comportamiento de una o más variables paramantener las condiciones, o hacer los ajustes con base en los patrones deseados(ejemplo: planificación del número de niños que demandan atención especial por condición de desnutrición).

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el diseño de un sistema deindicadores sociales?

Para establecer un adecuado sistema de indicadores sociales, es necesariodeterminar:

¿Cuáles son los objetivos del sistema de indicadores sociales?¿Cuáles son las áreas sociales que conformarán el sistema?

56

Page 57: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 57/141

¿Cuáles son los indicadores o variables críticos que se necesita controlar?¿Cuáles son las fuentes de información?¿Con qué frecuencia se realizará la medición?¿Quiénes serán los responsables de la recolección, tabulación, análisis ypresentación de la información? (ello supone considerar la fase de elaboración de

los indicadores)¿Cuál será el soporte operativo del sistema de indicadores?¿Cómo se presentará la información derivada del sistema de indicadores?

Necesidad de mejoramiento del sistema de indicadores

De forma periódica, es necesario realizar ajustes al sistema inicialmente definidopara lo cual se debe tener en cuenta:

• La importancia de medir, probar y ajustar los indicadores.• Que el sistema de indicadores es flexible; es susceptible de modificarse si

los resultados derivados no son del todo satisfactorios.• La necesidad de estandarizar, formalizar y documentar de manera completa

los indicadores que componen el sistema de indicadores sociales.

Requerimientos de un sistema de indicadores sociales

La información obtenida mediante el sistema de indicadores tiene determinadosparámetros que deben ser tomados en cuenta:

• Exactitud: debe representar la situación o el estado como realmente es.• Forma: las formas de presentación pueden ser diversas, por ejemplo:

Cuantitativa o cualitativa;• Numérica o gráfica;• Impresa o visualizada;• Resumida o detallada.• Frecuencia: es la medida de cuán a menudo se requiere, se recaba, se

produce o se analiza la información.• Extensión: alcance de la información en términos de cobertura de interés.

En cuanto a la cobertura horizontal, cuál es el nivel geográfico de desagregaciónde la información: nacional, región, departamento, municipio, etc. En cuanto a lacobertura vertical, si la información se presenta por nivel urbano, rural, por sexo,edades simples y agrupadas, por nivel de ingreso, entre otros.

• Temporalidad: la información puede expresar condiciones del pasado, delos sucesos actuales o de las actividades o sucesos futuros.

57

Page 58: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 58/141

• Relevancia: la información es relevante si es necesaria para una situaciónparticular. Debe servir al usuario para la toma de decisiones.

• Integridad: la información es completa, proporciona al usuario el panoramaintegral de lo que necesita saber acerca de una situación determinada.

• Oportunidad: la información debe estar disponible y actualizada cuando se

la necesite.

Reportes sociales y sistemas de indicadores

Uno de los principales resultados de la instrumentación de un sistema deindicadores sociales se concreta en la elaboración de reportes sociales.

Estos reportes contienen descripciones y conclusiones sobre el estado debienestar de la sociedad, basados en las mediciones incluidas en el sistema.

 A título de ejemplo, según la estructuración dada al sistema de indicadoressociales, se pueden elaborar reportes que permitan realizar:

• Estructuraciones programáticas: presentar las condiciones de educación deuna comunidad determinada.

• Estructuraciones según objetivos y metas sociales: verificar si se logróalcanzar la meta de incorporación de la población en los programaseducativos implementados en la comunidad, o si se logró reducir la tasa deanalfabetismo en la misma.

• Estructuraciones de acuerdo al ciclo vital de los individuos: verificar si lapoblación infantil, juvenil, adulta y adulta mayor está recibiendo losbeneficios sociales previstos en los programas que se ejecutan en lacomunidad.

 Algunas de las características de los reportes sociales son:

• Se constituyen en una fuente de información que describe las condicionessociales y sus tendencias.

• Muestran los cambios sociales.• Permiten presentar la información de manera desagregada (por región,

sexo, edad o condición educativa, entre otros).

Autoevaluación

Reflexione sobre el tema tratado y responda en forma individual los siguientesinterrogantes:

58

Page 59: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 59/141

1. ¿Qué son indicadores sociales y para qué se utilizan?2. ¿A qué se refiere el contexto teórico necesario para la determinación de los

indicadores sociales requeridos?3. ¿Cómo se clasifican los indicadores sociales?4. ¿Cuáles son los requisitos que deben tenerse en cuenta para seleccionar 

los indicadores sociales?5. ¿Cuáles son los pasos necesarios para la construcción de indicadoressociales?

6. ¿Cuál es la lista de indicadores sociales sectoriales para dar cuenta de losocial?

7. ¿Qué es un sistema de indicadores sociales y por qué es importante?8. ¿Es importante conoce la meta o resultado esperado en el transcurso del

tiempo para cada indicador?9. ¿Por qué es importante considerar ciertos requerimientos para los

indicadores que integran un sistema de indicadores sociales?10.¿Qué es un reporte social y cuál es su importancia?

Coevaluación

Reunidos en la comunidad de aprendizaje, supongan que forman parte de unCOCODE que está debatiendo sobre el problema de la basura en el municipio:¿Que tipo de indicadores (objetivos o subjetivos) creen que serían relevantes paraconocer la situación y poder monitorearla? ¿Es pertinente y viable para unCOCODE la creación de un sistema de indicadores sociales en el nivel local?

ETAPAS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El personal externo y los miembros de la comunidad (representantes de la misma)deben examinar primero la finalidad y los beneficios del Diagnóstico Participativo,y luego planificar la reunión inicial si deciden continuar.

Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la comunidad.Invite a los miembros interesados de la comunidad local, quienes se pretende quesean beneficiarios y a otros que puedan verse afectados.

El tiempo necesario para hacer un Diagnóstico Participativo variará, según lacomunidad de la cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grandepara hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir información yotra reunión del grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nuevainformación. En comunidades más pequeñas los presentes pueden suministrar suficiente información, y el Diagnóstico Participativo puede hacerse en una

59

Page 60: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 60/141

reunión. Utilice todo el tiempo necesario y procure no acelerar las cosas. Elesquema del marco del diagnóstico se presenta en las siguientes etapas o pasos:

1. Identificar el problema o comunidad que vamos a diagnosticar.

2. Elaborar un plan de diagnóstico.

3. Recoger las informaciones que necesitamos.

4. Procesar las informaciones que hemos recogido.

5. Socializar los resultados.

Entonces, distinguimos etapas y pasos. Cuando hablamos de etapas, nosreferimos al orden de las actividades en el ciclo del trabajo comunitario. Y cuando

hablamos de pasos de pasos, se trata de los diferentes momentos en el procesodel diagnóstico.

 A continuación se desarrollan los cinco pasos del diagnóstico participativo.

Paso 1: Identificar el problema del diagnóstico

Como en todo diagnóstico, partimos de una situación irregular o problemática que

necesita ser cambiada. Para ello es imprescindible conocer bien el problema.

Las experiencias sentimientos que expresa que expresa la población acerca desus problemas constituyen la materia prima para el diagnóstico. Sin embargohacen falta algunas aclaraciones y acuerdos, porque seguramente tendremosformas distintas de ver y sentir la gravedad de los problemas.

Resulta importante que junto con la gente involucrada, lleguemos a un acuerdosobre el problema a diagnosticar. Es evidente que será imposible abordar todoslos problemas a la vez. Por eso discutir los problemas y seleccionar uno entretodos, es la primera tarea a cumplir.

La selección del problema será resultado del diálogo y los razonamientos que seden. De todas formas podríamos considerar criterios como estos: la gravedad yla urgencia del problema, el número de personas afectadas y el grado demovilización de la gente.

Una vez seleccionado el problema, lo vamos a precisar un poco más. O sea,tratamos de llegar a una idea más precisa de lo que abarca el problema de

60

Page 61: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 61/141

nuestro diagnóstico. Para ello, reflexionamos junto con la población involucrada apartir de la pregunta ¿Qué sabemos del problema?.

En las reflexiones conviene considerar los siguientes puntos:

Las manifestaciones del problema: los hechos concretos en que seevidencia y los comportamientos de la gente.

• El contexto del problema: lo que rodea al problema, las situaciones de la

gente, de la comunidad, municipio o país que están relacionadas con el.

Discutimos por ejemplo: las circunstancias en que viven las familias, susproblemas económicos, la situación sanitaria en la comunidad, lo que hacenlas autoridades locales y nacionales al respecto, etc.

• Las opiniones sobre el problema: la forma en que los diferentes

involucrados explican el problema.

Conversando entre todos sobre manifestaciones, contexto y opiniones acerca delproblema, llegamos a una primera visión de lo que abarca. Resulta que juntostenemos varios conocimientos del problema. Pero también nos daremos cuentade que nos faltan muchos otros conocimientos para comprenderlo bien. Veremosque el problema es bastante complejo y que tiene muchos aspectos.

Muchas veces resulta también que el problema es muy amplio y que convienedelimitarlo. Es decir, hace falta poner algunos límites a la amplitud del problema.

Ejemplo: Decidimos que vamos a delimitar nuestro problema de las enfermedadesinfantiles de la siguiente manera:

• No hacemos un diagnóstico de todas las enfermedades infantiles, sino solode las más frecuentes.

• No de todos los niños y niñas, sino solo de aquellos y aquellas que seencuentran entre las edades de 0 y 12 años en dos barrios de lacomunidad.

¿Qué necesitamos saber?

Para definir lo que necesitamos saber, tenemos que hacer dos cosas: desarrollar un marco de análisis y, con la ayuda de este, formular una lista de preguntasclaves.

Desarrollar un marco de análisis

Un marco de análisis es una forma preliminar de explicar el problema,considerando sus posibles causas y relaciones. Desarrollamos este marco en

61

Page 62: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 62/141

base a los conocimientos que ya tenemos. Sin embargo, no hace falta describir todo lo que sabemos. Sólo mencionamos los aspectos que nos parecenimportantes para analizar y comprender nuestro problema.

Ejemplo: Un marco de análisis sobre enfermedades infantiles podría incluir entre

otros aspectos:• Causas como la mala nutrición, la carencia de higiene, el agua

contaminada, los pocos servicios de salud, etc.•  Aspectos más profundos, como los pocos ingresos familiares por los bajos

salarios y el desempleo, la mala organización de servicios de salud por parte del estado, la política de las autoridades hacia los sectores pobres,etc.

• Consecuencias como la mortalidad infantil, el poco rendimiento escolar,efectos sicológicos, etc.

• La distinción entre formas de prevención y curación de enfermedades.• La diferenciación entre bebes y otros niños.

La ubicación de aspectos como éstos nos ayudará a tomar en cuenta no sólo lasenfermedades, sino también la pobreza económica, problemas políticos,cuestiones culturales, etc.

Podríamos ubicar los diferentes aspectos en un esquema como el siguiente:

62

Page 63: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 63/141

Nuestro marco de análisis tiene carácter provisional, pues aún no hemos realizadoel diagnóstico. Es posible que nos equivoquemos y que olvidemos aspectosimportantes. Por eso, este primer marco se irá modificando y completando en lamarcha del diagnóstico. De todos modos es mejor tener un marco limitado queninguno.

Formular una lista de preguntas claves

 A partir del marco de análisis formulamos una pequeña lista de preguntas claves.Estas preguntas abordan las cosas básicas que necesitamos saber paracomprender el problema y buscar soluciones.

Por ejemplo:

• ¿Cuáles enfermedades infantiles son más frecuentes en la comunidad?• ¿Hay una relación entre la edad de los niños y esas enfermedades?

• ¿Qué factores económicos influyen en el problema y cómo?• ¿De qué manera influye la situación de vivienda y del barrio en las

enfermedades de los niños?• ¿Hasta qué punto el problema se debe ala política de las autoridades

locales y del gobierno?• ¿Qué consecuencias tienen las diferentes enfermedades?• ¿Qué formas de curación se aplican?• ¿Cómo podríamos prevenir las enfermedades infantiles?

La lista de preguntas claves es importantísima, porque nos orientará durante lospasos siguientes del diagnóstico. Nos sirve de guía en la elaboración del plan, enla recolección de informaciones, en su procesamiento y en la socialización de losresultados.

Las preguntas claves evitarán así que nos perdamos en el proceso. Estaspreguntas nos sirven para definir o construir el sistema de indicadores a utilizar enel diagnóstico, para los cuáles hay que definir los instrumentos y herramientas autilizar.

No confundamos estas preguntas claves, con las preguntas que haremos despuésa la población.

Igual que el marco de análisis, la lista de preguntas claves tendrá un carácter preliminar. No es algo rígido e inmutable. Avanzando en el diagnóstico, puederesultar necesario cambiar algunas preguntas, añadir unas o suprimir otras.

63

Page 64: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 64/141

Formas de trabajo

Para seleccionar y discutir el problema con los compañeros, podemos convocar reuniones especiales de diagnóstico. Pero también hay que aprovechar lasreuniones de asambleas, comisiones, etc. Y las conversaciones informales.

Lo más importante es lograr la discusión de todos los involucrados, su máximaparticipación, su expresión espontánea y confiada.

Entre las técnicas más apropiadas mencionaos:

• Exposiciones con formas gráficas (fotos, dibujos, murales, collages, mapas,etc.)

• Discusiones en base a formas escritas (lluvia de ideas, cuentos, poemas,canciones, etc.)

• Dramatizaciones (sociodrama, mímica, títeres, etc.)

• Presentaciones de audiovisuales, programas radiales, video, etc.• Trabajos de grupo con guías de preguntas, con tarjetas, etc.

Las técnicas visuales y dramáticas son las que más ayudan a expresar losproblemas y a motivar la discusión. Son sobre todo importantes cuando losparticipantes no están acostumbrados a leer textos o a hablar en discusioneslargas.

 Al equipo promotor del diagnóstico, le toca elegir las técnicas más adecuadas yestimular a la gente a expresarse. Pero también tiene que discutir sus propiasideas y dudas. Puede también recoger las opiniones de todos y todas para llegar 

a acuerdos.

Otra tarea para el equipo, es desarrollar las dos herramientas básicas: el marco deanálisis y la lista de preguntas claves. Para ello debe basarse en los resultados dela reflexión con la gente. Además, le puede servir una revisión de documentosque tenga a primera mano.

 Al final, el equipo presenta a los involucrados el marco de análisis y las preguntasclaves para discutirlos, luego en base a ello se construye el sistema deindicadores y variables a utilizar. Es importante ver si las preguntas clavesreflejan las preocupaciones de los compañeros y compañeras.

Las dos herramientas mencionadas forman el producto central del primer paso.Con ellas estamos en condiciones de dar un nuevo paso adelante ……

64

Page 65: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 65/141

Paso 2: Elaborar un plan de diagnóstico

Hasta ahora contamos con un problema seleccionado, un marco de análisis y unalista de preguntas. En este paso nos corresponde preparar las actividades y losrecursos para investigar el problema.

La preparación parte de una discusión amplia sobre lo que queremos lograr con eldiagnóstico. Es decir, discutimos los resultados u objetivos que perseguimos.

Ejemplo: Respecto de las enfermedades infantiles, la gente aspira: comprender mejor por qué, se enferman los niños, encontrar soluciones a corto plazo paracombatir los síntomas, y aclarar soluciones de prevención y control.

Teniendo en cuenta nuestros objetivos y la lista de preguntas que hicimos, asícomo nuestro sistema de indicadores, pasamos a organizar un plan dediagnóstico. Este plan considera:

• Lo que vamos a hacer…………………………………………..QUE• Técnicas o procedimientos para obtener la información…….COMO• Fuentes de información y lugares ……………………………..DONDE• Responsables que se encargarán del trabajo ……………….QUIENES• Recursos que necesitamos …………………………………….CON QUE• Fechas o plazos ………………………………………………….CUANDO

En nuestro ejemplo, podríamos tener el siguiente esquema.

QUE Averiguar cuáles son las enfermedades infantiles más frecuentes, sus causas y losremedios que se usan para curar o prevenir las enfermedades.

COMO 1. revisión dedocumentos

2. entrevistascon punteo

3. entrevistas concuestionario

4. observacionesde curandería

DONDE Centro de salud,escuela

Madres de niñosenfermos en sucasa

El médico, en elcentro de salud

El curandero encasa de un poblador 

QUIENES Equipo promotor Equipo y algunascompañeras de laorganización

Varios miembros delequipo

Un miembro delequipo y uno de laorganización

CON QUE Cuadernos denotas

Cuadernos denotas

Grabadora, cassettesy baterías

Diarios de campo

CUANDO Marzo 2,009 Abril y mayo 2,009 Entre el 1 y 15 de abril2,009

En abril o mayo (nose puede precisar)

Tomamos el orden del plan de una manera flexible. Seguramente será necesario ir y volver de un punto a otro. Por ejemplo, después de decidir cómo vamos a hacer 

65

Page 66: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 66/141

el diagnóstico, notamos que no disponemos de los recursos suficientes. Ahí nospodemos ver obligados a cambiar las primeras decisiones.

La elaboración del plan no se logra con una reunión. Supone casi siempremuchas tareas: explicar y comprometer a los responsables, asegurar recursos

económicos, conseguir equipo y materiales, capacitarse en algunas técnicas,hacer ensayos de materiales, etc.

Para escoger técnicas, fuentes y responsables debemos tener razones de peso.Pensar sobre todo en las condiciones de vida y las costumbres de la población.En todo caso, resaltamos que las decisiones deben ser discutidas y argumentadasen el equipo promotor del diagnóstico.

Una vez que hemos construido el plan general, hacemos una revisión del plan ensu conjunto.

Posteriormente, lo presentamos a los involucrados, utilizando formas sencillas yatractivas. Así mantendremos el interés y el compromiso de la gente.

Conviene incluir en el plan las actividades que pensamos realizas después, derecoger la información. Es decir, todo lo que haremos para su procesamiento(paso 4) y para la socialización de los resultados (paso 5).

Nuestro plan debe dejar tiempo para los imprevistos. Debe ser una guía flexible,adaptándose a las circunstancias de la comunidad y del equipo. Constantementenos moveremos entre lo que queremos y lo que podemos.

Formas de trabajo

Las mejores técnicas para hacer un plan son las que facilitan ordenar nuestrasideas sobre actividades, procedimientos, etc. Por eso, los cuadros de planificaciónconstituyen instrumentos apropiados en este paso. Nos permite visualizar losdiferentes elementos del plan y sus relaciones ente sí. Resultan más útiles si losarmamos en tamaños grandes, por ejemplo, como murales, papelógrafos o enpizarras.

El equipo promotor tiene en este paso, un doble papel. Por un lado, elaborar planes y cuadros, lo que es un papel básicamente técnico. Y por otro lado,capacitar a los participantes en la planificación y en técnicas de investigación.

Es importante conformar comisiones, para facilitar la participación en laelaboración del plan.

Ejemplo de cómo preparar el diseño del diagnóstico.

66

Page 67: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 67/141

Paso 3: Recoger las informaciones

En este paso vamos a poner en práctica las

actividades que preparamos en el pasoanterior. Recogemos las informaciones quenos hacen falta para lograr un mejor entendimiento del problema. Estarecolección constituye el corazón deldiagnóstico. Es decir, los pasos anterioresestán en función del tercer paso y losposteriores se trabajarán con los datos quede aquí salgan.

Podemos distinguir dos tipos de fuentes de

información: primarias y secundarias. Lasfuentes primarias son la realidad concreta y las personas que viven en ella: Lassecundarias son documentos, libros, mapas, etc. Que tratan de la comunidad oproblema.

 A continuación se desarrollan un poco más estas fuentes, empezando por lassecundarias.

Fuentes secundarias

Generalmente intentan describir o explicar la realidad. A veces son resultados de

otras investigaciones o pequeños estudios. Pueden ser de tipo teórico y puedentener muchos datos y cuadros.

Tomaremos en cuenta los textos que tengamos a primera mano. Conviene revisar estos materiales antes de una confrontación más directa con la realidad.

Otros documentos o libros muchas veces no se encuentran a nuestro alcanceinmediato. Hace falta buscarlos, por ejemplo en:

• Bibliotecas públicas o universitarias• Centros de documentación en las instituciones de apoyo

•  Archivos de las iglesias, de organizaciones populares, de ministerios delgobierno, periódicos

• Librerías

Será necesario priorizar los documentos a estudiar, puesto que cada uno de ellospuede llevarnos a otros nuevos, con el peligro de alargar el trabajoindefinidamente.

67

Page 68: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 68/141

En nuestro ejemplo podríamos encontrar información en las fichas médicas decentros de salud, artículos de periódico, etc.

Las informaciones secundarias son muy valiosas para el diagnóstico. Nos danuna base de conocimientos sobre la comunidad, sobre la población, sus

condiciones de vida, sus problemas, etc. Nos pueden proporcionar algunasexplicaciones útiles, e incluso orientarnos sobre soluciones.

Sin embargo, las fuentes secundarias también tienen sus límites. Los datos vanperdiendo actualidad ante el paso del tiempo. A veces están escritas desde unpunto de visa ajeno al pueblo, o tienen un lenguaje muy complicado.

Fuentes primarias

Son los hechos y personas de la realidad concreta y viva. Informaciones sobreesa realidad la obtenemos a través de la observación directa con nuestrossentidos, la conversación o entrevista con la población, la encuesta, etc.

Nos interesan especialmente las experiencias y opiniones de los compañeros ycompañeras que están afectados o afectadas por la problemática. Pero tambiénes valioso contar con ideas de otras personas: ancianos con mucha experienciaen la comunidad, maestros, líderes religiosos, funcionarios de gobierno, líderespolíticos, etc.

En el caso de las enfermedades tendríamos por un parte los niños y sus familias,sobre todo las madres. Y por otro lado, persona como el médico, la enfermera, elprofesor de la escuela, el cura de la parroquia, promotores de la comunidad oalgún especialista en el tema.

El valor de las fuentes primarias está en que nos revelan los problemas actuales yvivos de la población. Nos enseñan la visión de la gente sobre las causas, losefectos, los culpables, etc. Los puntos de vista de diferentes personas completany enriquecen nuestra comprensión del problema.

Cada fuente de información por separado tiene sus limitaciones. El complementode las fuentes primarias y secundarias garantiza que obtengamos informacionesmás completas, más variadas y confiables.

No existe un orden rígido de actividades cuando recogemos las informaciones.Pero es recomendable empezar este paso con lecturas de algunos documentos defácil acceso. Posteriormente combinar el uso de fuentes primarias y secundarias,de acuerdo a las circunstancias del trabajo.

Nuestra guía durante todo el proceso son las preguntas claves que formulamos enel paso 1, así como el plan de trabajo formulado en el paso 2. Sin embargo,seguramente tendremos que hacer algunos ajustes sobre la marcha. Por ejemplo,

68

Page 69: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 69/141

suprimir o añadir ciertas preguntas, cambiar las técnicas y procedimientos oinvolucrar a nuevas personas.

Formas de trabajo

Para este paso hay múltiples técnicas. Respecto a las fuentes primarias, lastécnicas más apropiadas son las que fomentan la expresión y reflexión de losinvolucrados e involucradas, y las que pueden realizar los propios compañeros ocompañeras. Las más importantes son la observación, la conversación informal,la discusión grupal, la entrevista y la encuesta.

Para el estudio de las fuentes secundarias, la lectura selectiva es una formaapropiada de trabajo. Consiste en el uso de un conjunto de preguntas o puntosque orientan nuestra lectura. Así podemos concentrarnos mejor en lo quequeremos saber. Reducimos el peligro de perdernos en los textos.

En todas las técnicas utilizamos un registro de informaciones. Puede ser unregistro escrito, como el cuaderno de notas, el diario de campo, los formularios deuna encuesta. También podemos grabar, como en algunas entrevistas oreuniones. Es posible contar también con registros visuales, por ejemplo confotos, dibujos, mapas e incluso video.

Muchas veces conviene llevar un registro de datos bibliográficos. Para elloutilizamos tarjetas. Los datos en cada tarjeta suelen tener el siguiente orden:

•  Apellidos y nombre del autor • Título del documento

• Nombre del libro o revista en que se encuentra (si el caso lo requiere)• Editor • Lugar de edición• Fecha de edición.

En la misma tarjeta podemos escribir también un breve resumen del documento.

El equipo promotor continúa en este paso con su labor organizadora ycoordinadora. Además ejecuta directamente una serie de actividades deinvestigación: hace entrevistas, observa, revisa documentos, etc.

Otros miembros de la organización tendrán básicamente el papel de aportar susconocimientos sobre el problema del diagnóstico. En cambio los compañeros ocompañeras más avanzados o avanzadas pueden ayudar también en larecolección de informaciones, por ejemplo: como entrevistadores u observadores.

En todo caso, es importante buscar la máxima participación de la organización ocomunidad en las distintas tareas. Así mismo mantener contactos permanentes

69

Page 70: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 70/141

con los diferentes sectores de la población, para seguir conjuntamente el avancedel diagnóstico.

Paso 4: Procesar las informaciones recogidas

Con el paso anterior obtuvimos una serie de informaciones nuevas sobre elproblema. Sin embargo, estas informaciones están sueltas, separadas unas deotras. El cuarto paso consiste justamente en reflexionar sobre las informacionespara darles orden y sentido.

El marco de análisis y la lista de preguntas claves, elaborados en el primer paso,nos pueden orientar ahora para ubicar las informaciones dentro de un conjunto.Nos ayudarán a clasificar, relacionar y problematizar las informaciones. Veamoscon un poco mas de precisión lo que significan estas actividades …….

Clasificar 

 Agrupamos las informaciones similares de acuerdo a ciertos aspectos que nosinteresan, por ejemplo:

• Informaciones sobre diferentes grupos o involucrados (hombres y mujerescon distintas ocupaciones o lugares de vivienda, etc.)

•  Aspectos económicos, políticos e ideológicos de la realidad diagnosticada.•  Aspectos locales del problema y aspectos regionales o nacionales.•  Aspectos actuales del problema y aspectos históricos.•  Aspectos coyunturales y estructurales del problema. Es decir, los aspectos

pasajeros y los más permanentes.

En nuestro ejemplo de las enfermedades podríamos agrupar los datos queinfluyen en el problema:

• Económicos como la falta de dinero para los remedios.• Políticos como la desatención de autoridades.• Ideológicos como la propaganda de ciertos alimentos o bebidas

perjudiciales.

Podríamos también clasificar los datos sobre el proceso que ha seguido laenfermedad y la forma actual de la misma, etc.

Cuantificar 

Cuando es posible y conveniente, después de la clasificación, vamos a cuantificar las informaciones. Es decir, la convertimos en datos numéricos: sumas,

70

Page 71: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 71/141

porcentajes, promedios, etc. La mayoría de veces estas cifras se ubican en tablasestadísticas o cuadros.

Por ejemplo, resumimos en un cuadro: familias encuestadas, número de hijos ehijas desnutridos y desnutridas, edades, etc. Sumamos el número de familias, de

los niños y niñas desnutridos y desnutridas, etc. Sacamos el promedio de hijos ohijas desnutridos o desnutridas por familia. Calculamos el porcentaje de niñosdesnutridos en relación al total de niños en la comunidad.

Relacionar 

 Analizamos qué tiene que ver una información con otra, como se ligan losdiferentes aspectos del problema. Podemos encontrar varios tipos de relación:

• Relación de causa y efecto: unos aspectos provocan, fortalecen o debilitana otros. Por ejemplo, la mala calidad del agua puede causar ciertas

enfermedades de los niños y niñas, así como agravar otras. O ladesnutrición influye en el bajo rendimiento escolar.• Relación entre intención y actuación: los motivos u objetivos de la gente la

llevan a ciertas acciones. Por ejemplo, para aliviar rápido la diarrea, se lesda coca cola a los niños y niñas. O para conseguir un centro de salud, seinvita a las autoridades municipales a una fiesta de la comunidad.

• Relación de contradicción: un aspecto esta en conflicto con otro. Por ejemplo, los médicos recetan medicinas costosas, mientras que losingresos familiares son muy bajos. O las autoridades prometen apoyar,pero en realidad no hacen nada.

• Relación de coincidencia: unos aspectos complementan o acompañan a

otros. Por ejemplo, la alimentación de bajas calorías va junto con la pocavariedad en la comida. O las personas que más visitan a los curanderosson las mismas que van frecuentemente a los médicos.

Problematizar 

Por un lado, nos preguntamos por la validez de las informaciones y de lasrelaciones que hemos encontrado. Por otro, tratamos de entender las causas masprofundas del problema, que tienen que ver con nuestra historia y la sociedad enque vivimos.

En la problematización vamos desde la apariencia a la esencia de las cosas. Esdecir buscamos ir más allá de lo que se ve a primera vista, para comprender losfactores determinantes del problema. Para ello, necesitamos dar atenciónespecial a las contradicciones que ubicamos. Porque en la realidad no hay nadaarmonioso, hay conflictos entre grupos, entre acciones e ideas, etc.

Podríamos encontrar contradicciones como estas:

71

Page 72: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 72/141

• Entre los intereses de grupos pobres y sectores poderosos de lacomunidad.

• Entre costumbres de grupos urbanos y rurales.• Entre intereses de hombres y mujeres.• Entre demandas de adultos y jóvenes o niños y niñas.• Entre necesidades de cambio y tradiciones culturales.• Entre necesidades y recursos disponibles.• Entre la necesidad de sobrevivir y el peligro de destruir la naturaleza, etc.

Relacionando y problematizando las informaciones, avanzaremos poco a pocohacia una visión globalizadora del problema. En ella todas las informacionesestán integradas. Es como un rompecabezas donde cada pieza tiene un lugar ycumple un papel determinado. Las piezas sueltas y separadas no significan nada,pero unidas dentro del conjunto revelan algo nuevo.

En estas reflexiones está en juego nuestra concepción sobre la sociedad, sobrelos ricos y los pobres, sobre los gobiernos, etc. Por ejemplo, ubicar la injustadistribución de la tierra como causa esencial de la pobreza supone una forma deentender la realidad y ubicar como causa a la vagancia del pueblo, supone otraforma de entenderla.

Es importante aclarar y explicitar estas concepciones. Así tendremos másconsciente la posición y el compromiso desde el que analizamos.

Formas de trabajo

Para clasificar y relacionar las informaciones nos ayudan mucho las fichas. Sonpequeñas tarjetas en que escribimos los datos según los diferentes grupos deinvolucrados o involucradas y según varios aspectos del problema. Para cadagrupo y cada aspecto utilizamos otra ficha.

Por ejemplo, tenemos fichas amarillas con informaciones sobre el aspectoeconómico, fichas azules sobre el aspecto biológico de las enfermedadesinfantiles, etc. Habrá fichas amarillas de las madres de diferentes barrios, de losmédicos, de dirigentes, etc.

Otras herramientas que ayudan mucho a clasificar y relacionar datos son losmodelos o esquemas, por ejemplo el árbol de problemas, utilizado como técnicade análisis social.

Para orientar la reflexión, las guías de preguntas son muy útiles. También nospueden servir formas grupales de discusión y técnicas como la lluvia de ideas contarjetas.

El equipo promotor tiene en este paso un papel protagónico. Es el encargado derealizar gran parte del procesamiento de informaciones. Pero es importante

72

Page 73: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 73/141

integrar a la reflexión a otras personas. Se puede a algunas comisiones el análisisde ciertos datos. Es recomendable trabajar los cuadros con el apoyo de un grupode participantes de una encuesta, discutir con dirigentes o grupos de base algunasconclusiones parciales.

 Al final de cuarto paso, contamos con un producto que nos acerca a un objetivobásico del diagnóstico: comprender el problema. Este producto es una visiónglobal del problema con todos sus aspectos, sus causas, sus contradicciones, elproceso que ha tenido, los sujetos involucrados, etc.

Paso 5: Socializar los resultados

En este paso nos corresponde compartir y discutir con la población la informaciónque hemos analizado. Apuntamos a decidir entre todos y todas, que vamos ahacer respecto al problema. Realizamos las actividades siguientes:

1. Elaborar materiales educativos: Preparamos algunos materiales atractivos ycomprensibles, que vamos a utilizar para promover la discusión de lapoblación. En estos materiales se presentan los resultados de nuestrodiagnóstico.

Priorizamos las informaciones a compartir, recordando que no pueden faltar las que son importantes para tomar decisiones.

Los materiales debe estar de acuerdo con las características de lapoblación: sus capacidades de lectura, sus formas de expresión y sus

conocimientos sobre el tema. Pueden ser hojas escritas, periódicosmurales, fotos o diapositivas, pueden combinarse con técnicas vivencialescomo el sociodrama.

2. Realizar eventos de socialización: Para discutir los resultados organizamos jornadas especiales o aprovechamos asambleas y reuniones corrientes.Podemos hacerlas con toda la población o con distintos grupos, por ejemplo, organizados y no organizados, dirigentes y bases, mujeres yhombres, niños y niñas, jóvenes. Esto dependerá de las circunstanciasespecíficas en que estemos.

En los eventos de socialización…..

• Reconstruimos el proceso del diagnóstico. Por qué y cuándoempezamos a preocuparnos de la problemática comunitaria, quéideas iniciales teníamos, cuáles preguntas claves formulamos, cuálesfuentes y técnicas utilizamos para recoger la información, etc.

• Presentamos los resultados, utilizando los materiales queelaboramos anteriormente.

73

Page 74: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 74/141

• Discutimos el problema o problemas del diagnóstico. A partir de losmateriales educativos provocamos un debate entre participantes.Procuramos que todos y todas tomen una posición y que seaumenten nuevas ideas.

• Formulamos conclusiones. Tratamos de llegar al máximo acuerdo.

El diálogo crítico y fraterno facilita arribar a conclusiones comunessobre la esencia del problema. Si persisten posiciones diferentes,las registramos también para tomarlas en cuenta en las decisiones.

3. Tomar decisiones. Finalmente llega la hora de tomar decisiones. Aclaramos si los resultados explican suficientemente nuestro problema. Sino nos satisfacen, tendremos que completar alguna información más.

La decisión clave a tomar es: ¿Qué debemos hacer para enfrentar elproblema o los problemas?

 Algunos puntos importantes a considerar:

• ¿Qué queremos lograr atacando el problema?• ¿Cómo vamos a actuar?• ¿Quiénes van a participar en las acciones?• ¿Qué haremos a corto, mediano y largo plazo?

Formas de trabajo

Existen múltiples técnicas para este paso. Nos interesan sobre todo las que

propician la más amplia participación de los compañeros y compañeras. Las quefacilitan la expresión abierta y la toma de decisiones.

Para la presentación de resultados podemos utilizar entre otros el sociodrama,audiovisuales, dibujos y murales. En el caso de datos numéricos sirven mucho losgráficos estadísticos. Todos ellos deben presentar los resultados como mensajesproblematizadores. No como discursos perfectos sobre los cuales no haya nadaque decir o criticar.

Estas formas de compartir los resultados se complementarán con discusiones, seaen grupos pequeños o en plenarias.

El equipo promotor cumple aquí un gran papel educativo. Primero elaboraalgunos materiales y prepara jornadas de socialización. Durante las jornadas, elequipo propone los temas de debate, fomenta la participación, orienta lasdiscusiones. Finalmente recoge y ordena los nuevos acuerdos y conclusiones.

En la preparación de los materiales y jornadas, pueden intervenir algunosdirigentes u otros compañeros y compañeras. También pueden aportar las

74

Page 75: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 75/141

comisiones conformadas. Luego en las discusiones la participación debe ser masiva.

Los dirigentes asumen un papel fundamental en la socialización, puesto que losresultados de todo el diagnóstico quedan prioritariamente bajo su responsabilidad.

Les orientarán mucho sobre las acciones futuras de la comunidad.

LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO

 Averigüe cómo piensan ycomunican la información losmiembros de la comunidad. Estodará indicios sobre lasherramientas que podríanfuncionar mejor. Por ejemplo,pregunte a varias personas ladirección hacia la próxima

75

Page 76: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 76/141

comunidad y observe de qué maneras transmiten esta información. Las personasde algunas culturas pueden trazar un mapa sobre el suelo. Esto podría significar que las herramientas visuales funcionarían mejor para ellos. Las personas deotras culturas pueden dar instrucciones tales como «recorra 17 kilómetros por lacarretera y luego gire a la izquierda». Estas personas pueden encontrarse a gusto

con herramientas escritas.Una tercera expresión cultural podría responder: «Vaya al mercado de la aldea ycuando vea la carbonería siga por la carretera próxima hasta que llegue a un árbolinclinado con una gran rama colgante. Allí hay dos carreteras. Tome la que tienedos carriles». Las herramientas más apropiadas para las personas de estacomunidad podrían ser las narraciones y el teatro.

Observe

¿Tienen libros y revistas en sus hogares? ¿Tienen cuadros decorando sus casas?¿Utilizan símbolos para decorar sus herramientas de trabajo? Estos tipos deobservaciones darán pautas sobre el tipo de comunicación (escrita, oral o visual)básico para la comunidad.

Pregunte

Pregunte cómo se propaga la información por la comunidad. ¿Es exclusivamentede boca en boca? ¿Hay periódicos? ¿Carteles?

Reflexione

Reflexione sobre las actividades de extensión que han dado buen resultado (o notan bueno) en la comunidad anteriormente.

Conociendo los métodos de comunicación usados más corrientemente en unacomunidad, el encargado del diagnóstico podrá compilar una «lista breve» de lasherramientas que pueden funcionar en una situación particular. La comunidadpodrá elegir de esta lista breve.

HERRAMIENTA 1: Reuniones de grupo

Descripción de la herramienta

Una reunión es un encuentro de personas para un fin específico. En la reuniónpuede participar un gran número de personas o un número reducido (menos de10), que enfocan un problema o un propósito específico. Por lo general, en lasreuniones hay un moderador que estimula la comunicación en ambos sentidos.

76

Page 77: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 77/141

Las reuniones de grupos pequeños específicos pueden estar formadas por personas que tienen intereses comunes (mujeres, ganaderos, indigentes) ypueden hablar cómodamente entre sí, comparten problemas y propósitoscomunes. Los resultados de las reuniones de grupos específicos puedenpresentarse a reuniones de grupos mayores, dando «voz» a los miembros de la

comunidad que no pueden hablar en un reunión más grande.Finalidad de la herramienta

• Dar y recibir información• Debatir temas de importancia para la comunidad• Recibir la aprobación de la comunidad sobre un asunto•  Ayudar a identificar problemas y soluciones• Planear actividades y negociar conflictos• Dar validez a los resultados de las evaluaciones y formular recomendaciones

Principales beneficios

• Se puede alcanzar a un número considerable de personas en un tiemporelativamente corto.

• Las reuniones suelen ser la primera ocasión para una presentaciónconsistente del personal del proyecto a la comunidad en su conjunto. Esmuy posible que sea en ella donde se obtenga la cohesión y la confianza dela comunidad.

• Las reuniones comunitarias con invitaciones abiertas puede permitir quetodos los que deseen participar puedan hacerlo.

• Las reuniones de grupos más específicos pueden poner en contacto a losque tienen un problema particular; los que no pueden hablar en grandesreuniones (como las mujeres o los grupos minoritarios) o las personas cuyointerés es marginal.

• Las reuniones periódicas en grupos pequeños pueden fomentar la disciplinade grupo, estimular el enfoque cooperativo para identificar y resolver problemas, ofrecer una tribuna para la adopción de decisiones por consenso, proporcionar un medio práctico de desarrollar la direccióncolectiva, promover actividades y compartir experiencias.

Empleo de la herramienta

Para que una reunión tenga éxito se requiere una planificación cuidadosa. Debeestimularse la comunicación en ambos sentidos, mantenerse el interés y conseguir que el «trabajo» se haga. Las siguientes medidas pueden contribuir a planificar una buena reunión:

1. Tener un propósito claro. Saber lo que la reunión tiene que conseguir,desde la perspectiva tanto de los miembros de la comunidad como de los

77

Page 78: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 78/141

agentes externos. Obtener la aprobación y la intervención de los dirigenteslocales. Conocer las costumbres y las reglas en vigor en la comunidad.

2. Preparar un calendario de fechas para ayudar a comprobar los preparativosde cada día.

3. Fijar un día, una hora y un lugar convenientes para la reunión. Tener en

cuenta el tamaño y la composición del grupo. Recordar que las personastienen diferentes disponibilidades de tiempo y que las mujeres tal vez nopuedan asistir al mismo tiempo que los hombres.

4. Después de fijar el día y la hora en que pueda asistir la mayoría, lograr quela gente lo sepa con bastante antelación.

5. Si van a intervenir agentes externos puede ser que necesiten alojamiento ycomida.

6. Informar a la comunidad o al grupo acerca del motivo de la reunión, por medio de carteles, visitas domiciliarias, anuncios públicos, radio, teléfono yverbalmente.

7. Si se planea algún entretenimiento, procurar que no distraiga del propósito

de la reunión sino que se relacione con el tema.8. Planear y preparar folletos y materiales para su distribución, así como unmétodo para realizar la misma.

9. Planear la formación de grupos de motivación y mecanismos deretroalimentación, si es necesario.

10.Planificar una estrategia para estimular los debates. Por ejemplo: preparar cuestiones introductorias; detener la proyección de diapositivas o de unapelícula en plena exposición y abrir un debate; hacer que los miembros dela comunidad imaginen sus propios «finales». Pensar siempre en lacomunicación recíproca, y en cómo adaptar el apoyo de la extensión parapasar de la comunicación en un sentido a la comunicación en dos sentidos.

11. Una persona de la comunidad, por ejemplo un maestro de escuela o undirigente local, con experiencia en reuniones, puede ayudar a facilitar lareunión. Tener en cuenta que pueden haber sectores de la comunidad(como por ejemplo las mujeres) que no se expresan en estas reuniones.Pueden celebrarse reuniones separadas con esas personas y llevar suspuntos de vistas, como conjunto, a las reuniones más grandes.

12.Prever que si bien al principio puede haber un gran número de asistentes,éste disminuirá con el tiempo a medida que asistan únicamente losespecialmente interesados o involucrados. Habitualmente, la reunión de ungrupo de interés particular puede realizar las actividades, celebrándosereuniones ampliadas periódicamente para informar a toda la comunidad. Sila asistencia a las reuniones cambia bruscamente, investigar la causa.

NOTA:

 Al organizar las reuniones es importante:

• preparar y comprobar con suficiente tiempo antes de la reunión los mediosaudiovisuales así como las tomas eléctricas y/o un generador de energía;

78

Page 79: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 79/141

• procurar que haya una atmósfera confortable y agradable. Cuando seaadecuado disponer bocadillos/bebidas;

• lograr que la introducción sea breve y específicamente adecuada a losparticipantes;

• dejar claro el propósito de la reunión en la introducción y situar dicho

propósito en el contexto de los acontecimientos pasados, presentes yfuturos;

• empezar y terminar aproximadamente a la hora establecida;• empezar con puntos, temas y asuntos respecto a los que sea fácil obtener 

acuerdo o aceptación de diferentes opiniones;• permitir que se manifiesten opiniones contrarias y tratar de que tales

discrepancias sean resueltas o aceptadas por el grupo;• resumir los debates, enunciar las decisiones alcanzadas e identificar los

«próximos pasos». Confirmar el lugar y la hora de la próxima reunión;• tratar de terminar con una nota altamente. «positiva»

Precauciones al utilizar la herramienta

Precaverse contra puntos del ordendel día, imprevistos introducidos por grupos que podrían utilizar la reuniónpara plantear sus propios intereses. Elfacilitador podría sortear esto diciendo:«Ese no es el propósito de estareunión, propongo que se celebre otra

para debatir ese punto».El facilitador de la reunión debe tener suficiente autoridad para mantener el

orden de los debates, pero también suficiente sensibilidad para hacer que participeen ellos el mayor número posible de personas.

La comunidad o el grupo puede, poner al facilitador en la posición de «experto» ydejar que se encargue totalmente de la reunión. Desarrollar métodos queestimulen la participación.

HERRAMIENTA 2: Dibujo y debate

Descripción de la herramienta

La herramienta de dibujo y debate tiene su máxima utilidad en una cultura con unafuerte tradición visual. Los dibujos son producidos conjuntamente por la

79

Page 80: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 80/141

comunidad o por individuos y los debates se centran en ellos. Cuando un dibujo esproducido por cierto número de personas, los debates pueden centrarse en laimportancia relativa de cada nuevo elemento introducido en el dibujo. Cuando seutilizan dibujos individuales, éstos pueden compararse o debatirse en grupo.

Finalidad de la herramienta

• Identificar un asunto o problema.• Medir la percepción de la comunidad sobre una situación actual

proporcionando un registro para fines comparativosposteriores (paraevaluación).

• Realizar un análisis de grupo.• Reforzar la conexión entre «pensamiento» y «acción».• Fomentar el debate en los puntos que requieran una armonización, una

reformulación o una profundización.• Proporcionar una formulación visual objetiva.

Principales Beneficios

• Las personas que viven en comunidades en las que existen barreras declase o idioma, o que no son oradores experimentados, con frecuenciapueden expresar opiniones y sentimientos más fácilmente mediante eldibujo.

• Utilizando medios visuales propios, las personas son capaces de visualizar y desarrollar conjuntamente un análisis, lo cual profundiza la identidad del

grupo.• Los gastos son relativamente pequeños y, si se utilizan buenos materiales,los «productos» pueden utilizarse posteriormente para fines comparativos.

• Este instrumento puede utilizarse para la planificación a nivel “macro”(comunidad) o “micro” (granja). Puede servir para hacer un análisiscomparativo entre los dibujos realizados en el momento del Estudio deBase y aquellos elaborados durante las Evaluaciones Participativas.

Empleo de la herramienta

1. Recolectar materiales: papel, tela, madera y artículos de dibujo

2. Presentar la idea al grupo, procurando que el propósito o el enfoque delejercicio de dibujo sea claro para todos.3. Explicar que la finalidad principal no es producir una obra de arte, sino

suscitar debate sobre un tema específico4. Dejar que evolucione la dinámica del grupo. Con frecuencia, es tan simple

como dar a cada uno un instrumento de dibujo y la oportunidad de utilizarlo.5. Los debates de grupo que se centran en la colocación y el tamaño de los

objetos indican a menudo la importancia relativa de los temas.

80

Page 81: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 81/141

6. Puede ser útil realizar este ejercicio con grupos separados, tales comohombres y mujeres; propietarios y no propietarios de tierras; ricos y pobres;y comparar luego los dibujos en las reuniones de grupo ampliados.

7. Para iniciar el ejercicio, puede ser útil lograr que cada miembro del grupohaga su propio dibujo, y luego utilizarlo como contribución al dibujo más

grande producido por el grupo.8. Una vez terminado el dibujo (preferentemente después de un largo debate),el grupo puede analizarlo. ¿Qué se dice sobre el tema en debate? ¿Handescubierto cosas que antes no sabían? ¿Han visto las cosas de un mododiferente? Deben registrarse las interpretaciones del grupo para referenciasfuturas.

Precauciones al utilizar la herramienta

Puede ser difícil para el personal externo interpretar los dibujos. La grabación oregistro de la interpretación del grupo, puede ayudar a evitar esta dificultad.

 Al principio es posible que las personas se encuentren incómodas dibujando, por creer que no pueden producir una «obra de arte». Hay que convencer al grupoque la finalidad del ejercicio es comprender mejor un problema y no producir unaobra maestra.

HERRAMIENTA 3: Murales y carteles

Descripción de la herramienta

Los murales y los carteles son grandes dibujos semipermanentes diseñados por lacomunidad y realizados por un artista. En general, se colocan donde puedan ser vistos frecuentemente por los miembros de la comunidad.

Finalidad de la herramienta

• Realizar propuestas en forma gráfica y objetiva.• Trasmitir mensajes propios de la actividad de extensión comunitaria.

Presentar imágenes pasadas, presentes y futuras que sirvan de inspiración

Principales Beneficios

• La comunidad se siente implicada en la medida en que dirige al artista.• Los murales y los carteles son recordatorios constantes que inspiran

actividades y/o cambian actitudes.• Los murales y los carteles bien colocados pueden contribuir a un constante

seguimiento y evaluación permanente.

81

Page 82: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 82/141

• La presencia de un artista en la localidad puede fomentar el interés y laparticipación de la comunidad.

Empleo de la herramienta

1. Esta herramienta tiene muchas de las características de la del dibujo ydebate, especialmente en la forma en que la comunidad participa en ladiscusión y análisis colectivos, a fin de dirigir al artista.

2. La comunidad debe elegir y aprobar el contenido, la presentación y lalocalización de los murales, especialmente si éstos se exponenpúblicamente.

3. Es necesario contratar a un artista y que éste comprenda los objetivos delejercicio y el proceso dirigido por la comunidad. El artista es guiado ydirigido por la comunidad en todas las etapas de producción del mural ocartel.

4. A fin de dar una buena directiva al artista, la comunidad puede efectuar unprimer dibujo (véase la herramienta dibujo y debate). Este puede servir alartista como un primer paso.

Precauciones al utilizar la herramienta

Esta herramienta no será apropiada en el caso de culturas con poca tradiciónvisual.

La comunidad debe estar de acuerdo con la colocación y el contenido del mural.

Los materiales (pinturas y superficie sobre la que se pinta) deben ser de granduración.

HERRAMIENTA 4: Franelográfos

Descripción de la herramienta

Los franelógrafos contienen figuras adhesivas secuenciadas o priorizadas encualquier orden y colocadas en una superficie en la que son pegadas (de aquí elnombre de «Franelógrafos»). Las figuras adhesivas son representaciones deproblemas comunes (incendio, pobreza, erosión del suelo, sequía, aumentodemográfico, etc.), y de algunas soluciones a tales problemas. Tanto el tema delas figuras adhesivas como la posición o prioridad (si la hay) que tendrán en elfranelógrafo son sometidos a debate.

82

Page 83: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 83/141

Finalidad de la herramienta

• Suscitar, debatir y ordenar los temas de acuerdo con las prioridades.• Identificar y debatir soluciones comunitarias apropiadas a los problemas.

Principales beneficios

• En las comunidades donde los problemas pueden ser demasiado delicadospara ser debatidos o identificados abiertamente, esta herramienta esespecialmente útil pues permite «preidentificar» los problemas.

• Esta herramienta es especialmente útil en las culturas de orientación visual.• Los temas preidentificados pueden desencadenar las discusiones de grupo.• Utilizada con frecuencia, esta herramienta permite hacer seguimiento a las

necesidades de la comunidad, controlando si se identifican siempre losmismos problemas y si se los jerarquiza u ordena de manera igual.

Empleo de la herramienta

1. El facilitador debe preparar este ejercicio utilizando figuras adhesivas quereflejen problemas actuales y potencialmente delicados. Debe disponersede materiales suplementarios para la preparación de figuras adhesivassobre temas o soluciones que puedan ser planteados por el grupo.

Debería disponerse de una amplia gama de posibles soluciones en figurasadhesivas. Puede ser útil formular un par de soluciones inapropiadas paraestimular en el grupo su desacuerdo frente a tales soluciones si no son

apropiadas.

2. El facilitador debe estar consciente que los franelógrafos pueden limitar laespontaneidad y la comunicación recíproca, a menos que estén hechos demodo que ofrezcan opciones al grupo.

3. Presentar el ejercicio y sus objetivos a un pequeño grupo (6–10 personas).4. La gente debe intervenir físicamente, colocando las figuras adhesivas sobre

el tablero y moviéndolas al ponerlas en orden de prioridad. Esto estimula laparticipación.

5. En el debate se deben identificar y jerarquizar los problemas o temas yluego identificar las posibles soluciones.

6. Los resultados de la composición final del franelógrafo deben registrarsepara futura referencia. Esto puede hacerse mediante una fotografía o undibujo del tablero terminado.

Precauciones al utilizar la herramienta

83

Page 84: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 84/141

Los franelógrafos pueden limitar la espontaneidad y la comunicación en dossentidos, a menos que se hagan de una forma que permita al grupo elegir temas yproblemas.

HERRAMIENTA 5: Historias incompletasDescripción de la herramienta

En las historias incompletas se omite deliberadamente el comienzo, la partecentral o el final de una narración relevante. Los oyentes debaten lo que podríaocurrir en la parte de la historia que se ha suprimido adrede.

Generalmente, en el comienzo se planteará un problema, en la parte central seesbozará una solución y en el final se expondrá un resultado.

Finalidad de la herramienta

• Facilitar la discusión dentro de un grupo• Identificar problemas y/o soluciones

Principales beneficios

• Esta herramienta puede ser especialmente útil con grupos analfabetos oescasamente alfabetizados que tienen una rica base oral o folklórica.

• Esta herramienta puede combinarse con una representación teatral o detíteres.

• Esta es una herramienta dinámica que suscita una buena participacióncolectiva.

Empleo de la herramienta

1. Toda la historia debe estar preparada de antemano, de modo que la parteomitida «encaje» en la historia completa. Es necesario un narrador conbuenas aptitudes de comunicación recíproca. Según la amplitud del debateen grupo, contar la historia y añadir la parte que falta puede durar hasta doshoras.

2. El narrador debe ser capaz de contar la historia, escuchar y responder alanálisis de la comunidad. Puede ser útil que haya dos facilitadores: unopara contar la historia y otro para ayudar a la comunidad a llenar el «vacío».

3. Es necesario registrar la historia y las reacciones. En este caso, pueden ser útiles las grabaciones en cinta, aunque se cree comúnmente que laspersonas con cultura oral tienen excelente memoria.

Precauciones al utilizar la herramienta

84

Page 85: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 85/141

Puede ser difícil encontrar un buen narrador con capacidad para comunicaciónrecíproca y, tal vez, sea necesario utilizar dos personas (una para contar la historiay otra para estimular el debate).

HERRAMIENTA 6: Cárteles no clasificadosDescripción de la herramienta

Esta herramienta consta de una serie de carteles prediseñados que representansucesos locales, generalmente durante un largo período. Los carteles son luegoordenados cronológicamente por el grupo para narrar la historia tal como ocurrió.Los carteles pueden abarcar la historia, los problemas, las creencias, las prácticasy los valores de la comunidad.

Finalidad de la herramienta

• Facilitar la discusión.•  Ayudar a obtener un registro visual cronológico de la historia local.

Principales beneficios

•  A medida que se ordenan los carteles se estimula la discusión en grupo.• Esta herramienta puede ser probada con diferentes grupos de la comunidad

y luego se puede comparar la diferencia en la secuencia.• Esta herramienta es especialmente útil en las comunidades de cultura de

orientación visual.

Empleo de la herramienta

1. Explicar al grupo la finalidad del ejercicio.2. Exponer todas las imágenes ante el grupo y abrir un debate sobre cada una

de ellas a fin de valorar su importancia para la comunidad.3. Si la secuencia se hace en un pequeño grupo, los miembros pueden

ordenar los carteles. Si se trata de un grupo grande, se puede determinar por consenso la posición de los carteles que se exponen para que todos losvean.

4. La supresión temporal y la reintroducción de uno o más de los cartelespuede ayudar a determinar su importancia y estimular los mismos tipos derespuestas que la herramienta 5: Historias incompletas.

Precauciones al utilizar la herramienta

Los carteles prediseñados pueden no representar un suceso importante. Puedenutilizarse carteles en blanco para completar y representar el suceso faltante.

85

Page 86: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 86/141

HERRAMIENTA 7: Estudios de casos de la comunidad 

Descripción de la herramienta

Un estudio de casos es una descripción y un análisis de una situación o unproblema específicos, realizado conjuntamente por los miembros de la comunidady los agentes externos, de manera que represente la perspectiva de los primeros.En la recolección de información y el análisis se puede tener en cuenta el contextocultural, los aspectos de género, las relaciones económicas y los aspectossociales y/o ambientales de una situación o un problema.

La presentación puede hacerse en forma de dibujos, teatro popular, canciones,relatos, fotografías, diapositivas o videos. La comunidad debe presentar el estudiode caso en la forma más cómoda para ella.

Finalidad de la herramienta

•  Aumentar el conocimiento y la comprensión de una situación específica deuna comunidad.

• Proporcionar información para el Diagnóstico, el Estudio de Base y laEvaluación.

Principales beneficios

• Los estudios de casos, escritos en la lengua local, pueden convertirse en unlibro de lectura para las escuelas locales, aumentando el orgullo por suslogros locales así como el compromiso por las actividades.

• La producción de un estudio de caso contribuye a fomentar los debatesconcretos y es un poderoso instrumento para reforzar la autosuficiencia. Enel proceso de preparación de un estudio de caso, los miembros del grupodeben analizar las razones por los cambios, así como los posibles efectosde éstos.

• Los estudios de casos estimulan la reflexión integral y la toma deconciencia sobre las complejidades de las situaciones reales.

• Se obtiene información útil tanto para los miembros de la comunidad comopara el personal externo.

Empleo del instrumento

1. Debería haber un asunto o tema principal en el estudio de caso. Talesasuntos o temas deben ser ubicados en el contexto y entenderseclaramente a fin de asegurar que sigan concitando la atención central. Esfácil desviarse cuando surgen otros puntos importantes.

86

Page 87: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 87/141

2. Mientras el personal de campo debería guiar y estimular el proceso dedesarrollo del estudio de caso, se deberían asignar tareas a uno o variosmiembros de la comunidad, delegados que pueden reunir información yluego lograr la «validación» del estudio de caso por parte del resto de lacomunidad.

3. El personal externo puede proporcionar valiosa información procedente delos registros gubernamentales o los mercados urbanos, la cual quizás nosea de fácil acceso para los miembros de la comunidad. El personal externopuede «traducir» la información de modo que sea útil para los miembros dela comunidad.

4. El método de presentación del estudio de caso debe ser previamenteelegido en la etapa de recolección y análisis de la información.

5. Para preparar el estudio de caso pueden utilizarse otras herramientas derecolección de información.

Precauciones al utilizar la herramienta

Es posible que el estudio de caso requiera mucho tiempo y se pierda elentusiasmo inicial. Este problema potencial puede evitarse si una persona ofrecealiento y apoyo consistentes a los participantes.

HERRAMIENTA 8: Mapas históricos

Descripción de la herramienta

Esta herramienta contribuye a documentar la historia de la comunidad o del grupobeneficiario. Esto puede hacerse mediante imágenes, inscripciones o símbolos. Seestablece un calendario (cada cinco ó diez años), remontándose hasta donde lagente pueda recordar. El calendario enfoca un tema específico, como el manejo deun recurso natural o comunitario, o el crecimiento del poblado y su efecto sobre elmedio circundante.

Finalidad de la herramienta

• Estimular el debate sobre por qué y cómo surgió un problema.• Ofrecer a la comunidad una visión profunda de la «raíz» del problema

Principales beneficios

• El conocimiento del origen de un problema puede ofrecer tanto a losmiembros de la comunidad como a los agentes externos una pizarra enblanco sobre la que se empiece a configurar las actividades.

• Trazar una trayectoria cronológica (cada cinco años) en la cual se insertanlos acontecimientos, a través de los debates del grupo.

87

Page 88: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 88/141

• Dar tiempo suficiente a los debates sobre cada período y garantizar que seregistran todos los temas importantes.

Precauciones al utilizar la herramienta

Pueden plantearse problemas delicados del pasado. Si esto ocurre, el facilitador puede pasar al período siguiente y volver más tarde al problema delicado. El grupono debe quedar atascado en debates prolongados sobre temas conflictivos.

HERRAMIENTA 9: Entrevistas semiestructuradas

Descripción de la herramienta

Las entrevistas semiestructuradas se realizan en un marco relativamente abiertoque permite un proceso de comunicación específico, coloquial y recíproco. Pueden

utilizarse tanto para dar como para recibir información.

 A diferencia del cuestionario rígido, en el que cual se formulan preguntasdetalladas con anticipación, las entrevistas semiestructuradas empiezan concuestiones o temas más generales. Al comienzo se identifican los temaspertinentes (tales como la degradación del recurso forestal). La posible relaciónentre esos temas y otros, tales como la erosión, la falta de mercado paraproductos forestales, la falta de experiencia sobre manejo, sirve de base paraformular cuestiones más concretas que no necesitan ser preparadas de antemano.

No todas las preguntas se plantean y formulan por adelantado. La mayoría de

ellas se improvisan durante la entrevista, lo cual permite tanto al entrevistador como al entrevistado tener la flexibilidad necesaria para abordar detalles o debatir problemas.

La entrevista semiestructurada está orientada sólo en el sentido de que hay algúntipo de guía para la entrevista, como la matriz descrita más abajo, que proporcionaun marco referencial para la entrevista.

88

Page 89: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 89/141

Finalidad de la herramienta

• Obtener información específica cuantitativa y cualitativa, a partir de unamuestra de la población

Obtener información general de interés sobre temas específicos (es decir,sondear lo que no se conoce).• Dotarse de una serie de ideas sobre problemas específicos.

Principales beneficios

• Menos indiscreta para los entrevistados que la entrevista formal, laentrevista semiestructurada estimula la comunicación en los dos sentidos.Los entrevistados pueden hacer preguntas al entrevistador. De este modo,la entrevista puede funcionar también como herramienta de extensión.

• Confirma lo que ya es conocido, pero también ofrece la oportunidad de

aprender. Con frecuencia, la información obtenida en las entrevistassemiestructuradas no ofrece solamente respuestas, sino también lasrazones de las respuestas.

• Cuando las personas son entrevistadas individualmente pueden discutir más fácilmente asuntos delicados.

•  Ayuda al personal del proyecto a conocer a los miembros de la comunidad.En la realización de las entrevistas el personal externo tiene la ventaja deser percibido como más objetivo.

89

Page 90: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 90/141

• La realización de entrevistas tanto individuales como colectivas permiteoptimizar los beneficios de ambas.

Empleo de la herramienta

1. Definir (el facilitador o el grupo de entrevistadores) un marco para laentrevista, similar a la matriz del ejemplo. Incluir temas o cuestiones dedebate.

2. Establecer el tamaño de la muestra y el método de muestreo3. Los entrevistadores pueden realizar entrevistas de ensayo entre sí o con

unos cuantos miembros de la comunidad, para familiarizarse con laspreguntas y probar su capacidad de comunicación recíproca.

4. Tomar sólo breves notas durante la entrevista. Inmediatamente después deésta, completar y desarrollar las notas.

5. Analizar la información al final de cada día de entrevistas. Esto puedehacerse con el equipo o grupo de entrevistadores.

6. Examinar los resultados generales del análisis con los miembros de lacomunidad, de modo que éstos puedan discutir las percepciones del equipode entrevistadores. Esto puede hacer que el proceso sea todavía másparticipativo.

Precauciones al utilizar la herramienta

Durante las entrevistas pueden surgir muchas informaciones suplementarias.Las reuniones del equipo pueden ayudar a identificar semejanzas en las

respuestas.En una entrevista personal, asegúreseque la persona entrevistada entienda yconfíe que las respuestas seránconfidenciales.

El entrevistador puede requerir ciertapráctica para encontrar un equilibrio entreentrevista abierta y entrevista dirigida.

En una entrevista grupal semiestructurada las personas pueden interrumpirse y«ayudarse» unas a otras, o no intervenir. También pueden desviarsecompletamente del tema.

Los entrevistadores necesitan tener cierta habilidad. Su problema más común eshacer preguntas dirigidas. Otros problemas son: incapacidad para escuchar atentamente; repetir preguntas que ya se han hecho; incapacidad para sondear 

90

Page 91: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 91/141

cuando sea necesario; dificultad para juzgar las respuestas: y hacer preguntasvagas o que carecen de sensibilidad.

Estrategias para formular preguntas

Durante la realización de las entrevistas, la herramienta principal para recolectar información, constituye la pregunta. Los miembros de los equipos reconoceránque existen varias clases de preguntas, que diferentes tipos de preguntasmerecen diferentes tipos de respuestas, y que algunas de ellas son másadecuadas que otras para efectos de las entrevistas detalladas.

• Preguntas cerradas pueden utilizarse hasta cierto límite. Ejemplo: ¿Ustedcree que el proyecto de educación nutricional fue útil?

• Preguntas dirigidas deben evitarse. Ejemplo: ¿Está de acuerdo en que lacapacitación para trabajadores en salud comunitaria fue realizadaadecuadamente?

• Preguntas dobles deben evitarse. Ejemplo: ¿Los trabajadores en saludcomunitaria participaron activamente en las sesiones de capacitación yutilizan lo aprendido luego de volver a sus lugares de origen?

• Preguntas abiertas, aclaratorias y de seguimiento deben utilizarseampliamente. Ejemplos:

- Pregunta abierta: ¿Cuales son sus impresiones acerca de lasactividades llevadas a cabo por parte de los comunicadorestradicionales?

- Pregunta aclaratoria: ¿Porqué opina que fueron efectivas?- Pregunta de seguimiento: ¿Qué cree que se debe hacer para ayudar 

a las otras familias?

Las guías para llevar a cabo las entrevistaspara cada categoría de personas aentrevistar, constituyen las bases pararealizar las entrevistas tanto de grupo comoindividuales. Al contrario que en el caso deun cuestionario que debe seguirseestrictamente, las guías para llevar a caboentrevistas se utilizan de una manera másflexible. Si una persona entrevistada noentiende la pregunta que se le formula, el

entrevistador puede reformularla de lamanera en que ésta sea comprensible para el encuestado.

Con frecuencia, además de las preguntas que se encuentran en la guía, elencuestador formula preguntas aclaratorias o de seguimiento para profundizar eltema y obtener así una información más precisa. El propósito de la formulación delas preguntas es la obtención de información que ayudará a responder laspreguntas formuladas para el proceso de diagnóstico. Las guías para realizar las

91

Page 92: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 92/141

entrevistas constituyen herramientas que el entrevistador deberá utilizar demanera flexible a fin de lograr los objetivos trazados.

Principios de la toma de datos

 Además de conocer el tipo de preguntas que deben formularse, el entrevistador deberá ser capaz de tomar nota de manera efectiva del contenido de lasrespuestas. Los siguientes principios acerca de la toma de datos puede servir como una guía:

1. Las notas deben escribirse en primera persona2. Deberán anotarse las palabras e ideas clave3. Las frases o dichos descriptivos especiales deberán anotarse palabra por 

palabra4. La información debe registrarse tal como se la escucha y no modificarla en

base a las ideas o valores de los entrevistadores5. Deberán tomarse, en lo posible, todas las notas que se puedan6. Durante las entrevistas de grupo, las diferentes opiniones de los

participantes deberán anotarse.

Conducción de entrevistas de grupo

Durante la realización de entrevistas de grupo se deberán seguir los siguientespasos y prácticas:

1) Antes de iniciar las entrevistas• Elegir un lugar tranquilo y aislado• Verificar las características de los integrantes del grupo• Limitar la participación en el grupo a 10 personas aproximadamente• Hacer que los participantes se sienten alrededor de un círculo• Sentarse al mismo nivel

2) Introducción al ejercicio• Dar la bienvenida a los participantes• Explicar el propósito de la entrevista• Asegurar a los participantes la confidencialidad de sus respuestas• Alentar la participación de todos los miembros del grupo

3) Facilitar las discusiones de grupo• Conducir la entrevista en el lenguaje local• Utilizar la guía para estructurar la entrevista• Las entrevistas deben durar de 1 a 1 hora y media• Tomar todas las notas que sean posibles

4) Terminar la entrevista• Revisar la guía para llevar a cabo la entrevista• Agradecer a los participantes

92

Page 93: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 93/141

Sesión corta de retroalimentación

Luego de concluida una entrevista de grupo, resulta útil para el equipo del

diagnóstico disponer de 15 a 20 minutos para analizar la dinámica de las sesionesindividuales y de grupo, a fin de identificar las limitaciones encontradas y formular las lecciones aprendidas a ser utilizadas en entrevistas posteriores.

Preguntas sugeridas para la sesión corta de retroalimentación:

1) ¿Cuales son las observaciones con respecto a la participación de losmiembros del grupo o del individuo durante la entrevista? ¿Quécomportamientos no verbales se observaron que sugieran que losparticipantes se encontraban cómodos e interesados, o lo contrario?¿Se observaron problemas relacionados a la participación de losmiembros del grupo? ¿Qué puede hacerse para mejorar la participaciónde las personas en entrevistas posteriores?

2) ¿Cómo resulto la facilitación durante la entrevista? ¿Cuáles son lasfortalezas? ¿Cuáles fueron las debilidades? ¿Cómo puede la facilitaciónser mejorada para el futuro?

3) ¿Hubieron factores externos al grupo que distrajeron a los participantes?¿Cómo pueden evitarse estos problemas en el futuro?

HERRAMIENTA 10: Jerarquización, medición y clasificación

Descripción de la herramienta

Constituyen medios sencillos y económicos para obtener información acerca deporqué y cómo la población hace o tiene ciertas elecciones u opiniones. Por ejemplo, esta herramienta puede utilizarse para obtener información sobre lasrazones por las que los agricultores eligen plantar ciertas especies de árboles envez de otras, o por qué el personal forestal decide promover una determinadaespecie por sobre otras. Se registran y se comparan los resultados y las razonesde las elecciones u opiniones.

Esta herramienta brinda ayuda para la toma de decisiones, individual o de grupo ypermite identificar los criterios que aplica la gente para seleccionar ciertoselementos o actividades. Cuando se utiliza con diferentes grupos y se comparanlos resultados, permite descubrir las diferencias de percepción entre unos grupos yotros, tales como los propietarios y no propietarios de tierras o los miembros de lacomunidad y los agentes externos.

Finalidad de la herramienta

93

Page 94: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 94/141

• Identificar necesidades y prioridades.• Hacer seguimiento de los cambios en las preferencias.• Recolectar información cualitativa y cuantitativa.• Comparar preferencias y prioridades entre grupos (por ejemplo, propietarios

y no propietarios de tierras; profesionales forestales/personas de la

localidad).• Facilitar el debate y el análisis.

Principales beneficios

• Son herramientas flexibles, que pueden utilizarse en una diversidad desituaciones. Su empleo es entretenido. En la jerarquización y clasificación,el manejo de tarjetas u objetos estimula a la gente a sentirse máscomprometida e involucrada en el proceso.

• La jerarquización ofrece información tanto sobre las preferencias comosobre las razones de ellas. La clasificación revela la visión de unacomunidad sobre un tema. La medición es una forma eficaz de cuantificar «opiniones».

Empleo de la herramienta

1. Decidir qué instrumento (jerarquización, medición o clasificación) será máseficaz para obtener el tipo de información necesaria.

2. Diseñar el ejercicio y recolectar los materiales necesarios: fichas ilustradas,figuras, cestas, etc. A continuación se describen algunos ejemplos de

 jerarquización, medición y clasificación:

Jerarquización

Una idea consiste en hacer tarjetas ilustradas que las personas puedanordenar desde la primera elección a la última. Por lo general, se recomiendaque no se ordenen más de seis elementos cada vez.

Una serie de tarjetas ilustradas puede representar seis especies de árboleslocales. Se entregan las fichas a los participantes para que las ordenen. Cadavez que se hace una elección, o después de ordenar cada serie, se pregunta alos participantes por qué han hecho tal elección.

94

Page 95: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 95/141

 Al hacer comparaciones entre pares (la persona debe elegir entre dosobjetos), empezar con los dos elementos más parecidos, por ejemplo,fichas con dos variedades de acacia. Una buena pregunta podría ser: «Sisólo pudiera tener uno de estos árboles, ¿cuál elegiría?» La siguientepregunta podría ser «¿Puede decirme por qué ha hecho esa elección?»

Se prosigue toda la serie de comparaciones, dejando tiempo a losparticipantes para colocar las fichas con sus elecciones en el lugar asignado.

Clasificación

Un ejemplo de instrumento de clasificación se encontró en una comunidadque necesitaba información sobre la economía de las familias. Se hizo unalista de 100 familias y se asignó un número a cada una de ellas (el ejerciciofunciona mejor con menos de 150 familias). El nombre de cada familia y elnúmero de la lista se escribieron en una ficha separada. Se pidió amiembros seleccionados de la comunidad que clasificasen las fichas en trescestas (si el clasificador es analfabeto, se lee el nombre escrito en la ficha yluego se le pide que la coloque en la cesta de su elección).

Cada clasificador coloca la ficha de cada familia en una de las tres cestas,que han sido categorizadas por miembros de la comunidad.

95

Page 96: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 96/141

Cestauno:

Familias que tienen lo suficiente para comer, envían a sus hijos a laescuela y pueden ayudar a sus parientes de vez en cuando.

Cestados:

Familias a las que les alcanzan sus ingresos, que tienen loindispensable para comer pero que viven muy sencillamente. Estas

familias no reciben asistencia de otras pero tampoco son capacesde prestarla.

Cestatres:

Familias que son muy pobres, que no tienen alimentación ni vestidoadecuados y que necesitan frecuentemente asistencia de otros.

Las fichas se barajan ydistribuyen entre losclasificadores, de modo quecada uno de éstos empieza conun lote al azar de ellas. Losclasificadores no debendistribuir ni debatir la categoríade las distintas familias a fin deno herir susceptibilidades en lacomunidad.

Los «puntajes» se suman y sedividen por el número declasificadores. Como se indicaa continuación, los cincoclasificadores de este ejemploobtuvieron los siguientes «resultados»:

Medición

Es un medio útil para medir actitudes con respecto a opiniones ypercepciones de cambio. Sin embargo, esta herramienta requiere una ciertasofisticación por parte de la persona interrogada para comprender elsistema de registro de las respuestas. La medición funciona mejor conpersonas que saben leer y escribir y con las más acostumbradas a lasrespuestas estructuradas.

Para diseñar un ejercicio de medición se prepara una lista de afirmaciones.Estas afirmaciones se refieren a los aspectos de las actividades (o temas,especies, tecnologías) que se quieren evaluar. El número de afirmacionesno debe ser mayor de 25.

96

Page 97: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 97/141

Se prepara una escala de cinco categorías para indicar en qué medida elinterrogado está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación.

/ Muy en desacuerdo / En desacuerdo / No opina / De acuerdo / Muy deacuerdo /

Codificar las respuestas de 1 a 5. Dar altas puntuaciones a las opinionesque requerirán cambios.

 Al codificar tener cuidado que se mantengan iguales las escalas para cadarespuesta («desacuerdo» a la izquierda, «de acuerdo» a la derecha),aunque la cifra puede variar según la pregunta.

Ensayar previamente el formulario para comprobar que las afirmacionesson claras. Desechar las afirmaciones que sean demasiado extremas oambiguas.

Sumar los puntos obtenidos por cada afirmación y dividir por el número derespuestas. Por ejemplo, 40 personas contestaron a la afirmación indicadaa continuación y la «puntuación» media correspondiente a ella fue de 4,1.Esto indica que la mayor parte de las personas estaban de acuerdo o muyde acuerdo con la afirmación. En el caso de que todas las afirmacionesobtengan un puntaje por encima de 3,5, hacer una nueva investigación paraver cuáles son los problemas y cómo podrían resolverse.

3. Cuando se utilice la herramienta de jerarquización, medición o clasificación,se elegirá una muestra representativa de la comunidad o del grupo sobre elque se necesita información. Véase al principio del capítulo 8 más detallessobre el tamaño de la muestra y el método de muestreo.

97

Page 98: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 98/141

4. Diseñar formularios para registrar las respuestas. Se necesita un equipo dedos personas por lo menos, una para organizar las respuestas y otra pararegistrarlas. Estas personas deben tener un conocimiento básico y unaexperiencia práctica de la herramienta de jerarquización, medición yclasificación que están utilizando.

5. Explicar la herramienta a cada individuo o al grupo. Procurar que laselecciones sean claras y comprobar que la gente entiende lo que tiene quehacer.

6. Resumir los resultados utilizando un formulario fácilmente comprensible.7. Presentar los resultados a la comunidad o grupo.

Precauciones al utilizar la herramienta

Es importante probar la herramienta, en tanto los objetos físicos (tarjetas condibujos o texto) deben ser claramente entendidos por los que tienen que hacer lasselecciones. Probar cuidadosamente la herramienta y eliminar cualquier método oelección poco claros.

Puede ser difícil el registro de las respuestas, si se necesitan las razones de laselecciones, especialmente en un ejercicio colectivo. Una grabadora de cinta puedeayudar para registrar las respuestas.

Las selecciones que se hagan son muy específicas en función de lascomunidades o individuos, por lo que debe elegirse una muestra adecuada de lapoblación para que la información sea fidedigna. Puesto que los resultados sonsubjetivos, las conclusiones pueden no ser aplicables a otras zonas.

HERRAMIENTA 11: Diagnóstico del entorno de la comunidad 

Descripción de la herramienta

El diagnóstico del entorno de la comunidad se utiliza para recolectar informacióndestinada a analizar los efectos que sobre el medio ambiente pueden causar lasactividades proyectadas o realizadas. La herramienta ofrece un marco para quelos miembros de la comunidad puedan hacer observaciones y estimar el valor delcambio. Este valor se determina asignando un número a cada factor ambiental. De

este modo se obtiene una puntuación ambiental. La utilidad no se encuentra enesta puntuación, sino en la manera en que los valores numéricos indican laimportancia de un factor en comparación con otros. Los valores también puedenindicar qué factores deben vigilarse de cerca.

Finalidad de la herramienta

98

Page 99: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 99/141

• Proporcionar juicios de valor, sistemáticos y consistentes que puedencompararse a lo largo del tiempo.

• Predecir, en la medida de lo posible, los diversos efectos positivos ynegativos que pueden tener las actividades propuestas. Cuando éstos hayansido comprendidos, pueden hacerse compensaciones lo más favorablemente

posible a las personas interesadas.• Identificar dónde pueden surgir problemas ambientales.

Principales beneficios

• Los diagnósticos del entorno comunitario crean una conciencia del efectoambiental potencial (negativo y positivo) de las actividades.

• Proporciona «señales de alarma» para los factores ambientalespotencialmente negativos.

Empleo de la herramienta

1. Analizar la finalidad de esta herramienta y la forma de utilizarla, en unareunión con los miembros de la comunidad interesados. Determinar unadefinición de «medio ambiente», tal como:

«el medio ambiente de una comunidad está definido por los aspectossanitarios, sociales, económicos, culturales y físicos en general de esacomunidad.»

2. Inscribir los valores asignados en un formulario, de modo que sean

fácilmente visibles. La asignación de valores puede hacerse del siguientemodo:

Efecto muy positivo, claro y decisivo +2

Cierto efecto positivo pero limitado +1

Ningún efecto, indiferente 0

Cierto efecto negativo apreciable, pero limitado -1

Efecto negativo muy específico o amplio -2

3. Presentar la hoja de trabajo de diagnóstico ambiental de la comunidad, dela cual mostraremos un ejemplo a continuación. También se dan lasdescripciones de las categorías.

99

Page 100: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 100/141

Algunas categorías que pueden discutirse son:

Aguasuperficial:

Corriente, torrente máximo y caudal. ¿Afectará/afecta laactividad del proyecto a la corriente? ¿Al torrentemáximo (caudal de inundación)? ¿A la magnitud delflujo de agua?

Aguasubterránea:

Su calidad, tasas de recarga. ¿Altera/alterará/haalterado el proyecto su composición química?

Vegetación: ¿Se reducirá/ha reducido la vegetación natural (malo) oaumentará/ha aumentado (bueno)? ¿Cómo será/ha sidoafectada la regeneración natural? ¿Habrá/ha habido unaumento o una disminución de la demanda de árboles,

arbustos, hierbas, etc.?Suelos: ¿Aumentará/aumenta o disminuirá/disminuye el

proyecto la fertilidad del suelo? Cuando las superficiespueden ser/son afectadas por el proyecto, ¿el mejor aprovechamiento de la tierra dará/ha dado resultadosfavorables o desfavorables? ¿Será/es la erosión más omenos probable?

100

Page 101: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 101/141

Otros: Preguntas básicas sobre cambios favorables odesfavorables de la fauna, la pesca, las característicasnaturales.

Alimentos: ¿Tendrá/tiene la gente más alimentos? ¿alimentos en la

estación seca? ¿una dieta más completa?Enfermedades:

¿Producirá/ha producido el proyecto más aguaestancada? ¿Aumentará/ha aumentado el proyecto elflujo de aguas?

Otros: Cuestiones básicas relacionadas con los productosquímicos tóxicos, la exposición a las enfermedadestransmitidas por los animales, etc.

Productividadagrícola:

¿Serán/han sido afectados los rendimientos de laproducción de alimentos per cápita (cultivos desubsistencia o para la venta)?

Volumen debienes,servicios:

¿Proporcionará/ha proporcionado el proyecto más omenos bienes (alimentos, leña, agua, etc.)?

Recursoscomunes:

 Agua, pastos, árboles, etc. ¿Suprimirá/ha suprimido elproyecto el uso colectivo de algunos de esos recursos?¿Restringirá/ha restringido el acceso a esos recursos?

Equidad delproyecto:

¿Cómo se distribuirán/han distribuido los beneficios?¿Quién se aprovechará/ha aprovechado de esasactividades? ¿Con qué equidad se compartirán/hancompartido los beneficios?

4. Se requieren dos operaciones separadas: OBSERVACIONES (resultadosde las mediciones o juicios); y CALCULOS.

5. Probar primero los materiales con un pequeño grupo a fin de resolver losposibles problemas y para que los facilitadores se familiaricen con laherramienta.

6. Repasar el ejercicio, categoría por categoría, formulando la pregunta básica«Cómo afectará la actividad propuesta....». Las «respuestas» son los

valores asignados, que se han dado anteriormente.7. Esta herramienta puede utilizarse periódicamente a lo largo del proyecto, afin de observar los cambios en los factores ambientales.

101

Page 102: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 102/141

Precauciones al utilizar la herramienta

Esta herramienta no proporcionará mediciones exactas, de precisión matemática,pero sí juicios sistemáticos y coherentes que puedan compararse a lo largo deltiempo.

Dejar sitio para las nuevas categorías y preguntas que puedan surgir durante elejercicio.

Esta herramienta es algo complicada, por lo que hay que cerciorarse que se hacomprendido bien antes de utilizarla.

HERRAMIENTA 12: Teatro popular 

Descripción de la herramienta

Es una herramienta que busca generar mas conciencia mediante el empleo demedios de comunicación locales, como el baile, el canto, el teatro y la mímica. Elteatro popular se diferencia del teatro tradicional porque, en vez de reflejar y calcar la cultura, muestra las contradicciones, dejando al auditorio preguntas sincontestar sobre las que motiven la reflexión y, posiblemente, la búsqueda derespuestas

El teatro popular no tiene por objeto representar una obra maestra, sino que esuna herramienta para comprender mejor una situación.

Finalidad de la herramienta

• Expresar sentimientos, narrar un cuento o suscitar el interés de la comunidadpor un tema.

• Utilizar el potencial del teatro como una «representación de la vidacotidiana», ayudando a superar temores y a crear confianza.

• Estimular al auditorio a reflexionar sobre los problemas de la comunidad, y abuscar las correspondientes respuestas.

Principales beneficios

• Esta herramienta tiene múltiples usos. Puede utilizarse con fines dediagnóstico, evaluación y seguimiento. Puede utilizarse con frecuencia a lolargo del proyecto, para construir un relato. Puede utilizarse para presentar los «resultados» de un análisis, a fin de que éstos sean verificados por unauditorio más amplio. También puede utilizarse para presentar (mediante

102

Page 103: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 103/141

video, proyecciones o grabaciones) información a otras comunidades, otrasinstancias de decisión y/u otros interesados.

• Esta herramienta promueve un alto grado de participación de la comunidado los beneficiarios, identificando las preocupaciones colectivas y facilitandolas soluciones.

• Permite superar los temores y crea confianza.

Empleo de la herramienta

1. La presentación de esta herramienta de una forma relativamente elaboradarequiere cierto tiempo. Sin embargo, si la comunidad está familiarizada conla forma de comunicación que ha elegido, puede hacerlo con bastanterapidez y facilidad. Los gastos son mínimos si se utilizan trajes y decoradoslocalmente disponibles. Si se quiere un registro documental (fotografías,diapositivas, video, grabaciones) puede resultar más costoso.

2. Se recomienda capacitación en el uso del teatro popular. La experiencia ha

demostrado que una vez presentada la idea a un grupo, éste la desarrollacon entusiasmo. Si no se dispone de experiencia local, puede utilizarse ungrupo de teatro popular exterior para facilitar la presentación

3. La producción del teatro popular consta de cuatro etapas básicas:

 Aceptación

Se trata de crear una atmósfera en la que tanto los miembros de la comunidadcomo los agentes externos puedan sentirse libres de hablar abiertamente delas experiencias o problemas, cuya discusión sea penosa, difícil o tabú. Lamayor parte de la gente comienza explorando sus propias experiencias y luego

empieza a estudiar las experiencias de los demás.

 Análisis del material

El análisis se hace mediante discusiones entre los miembros de la comunidad,los agentes externos y los animadores/actores/facilitadores. En estasdiscusiones, se examina la información sobre el problema en su contextosocial, económico o político más amplio. Este enfoque revela las relaciones ylas contradicciones entre los diferentes problemas.

Creación del material

Convertir los temas principales en entretenimiento que puede tomar la formade una serie de talleres, o de una obra de teatro. Para tal fin las actividadespueden estructurarse del siguiente modo:

Pidiendo a la gente que represente el papel de un grupo o una comunidad queno le sea conocida, que se compenetre con ella y que refleje esa experiencia.Por ejemplo, puede pedirse a un grupo urbano que asuma o represente el

103

Page 104: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 104/141

papel de los miembros de un grupo rural, o dar a hombres papeles de mujeres.Cuando la gente representa papeles muy poco conocidos, está obligada aaprender y explorar nuevos sentimientos y experiencias.

Convirtiendo los nuevos pensamientos y emociones aprendidos en relatos o

escenas de un drama. Esto puede hacerse incorporando ideas en elargumento de un drama, o dándole la forma de un debate entre los actores y elpúblico.

La reflexión conduce a la gente a la etapa siguiente y más importante: la«representación de la vida cotidiana», donde existe la oportunidad de crear unasituación teatral en la que cambia la «práctica» de la gente y emergen nuevaspercepciones.

Se pide a los participantes o al público que intervengan para solucionar unproblema o resolver una contradicción. Al resolverse la contradicción, elproceso teatral pasa a una nueva fase y se convierte en uno nuevo. Estenuevo proceso puede contener nuevas contradicciones, con lo que el procesose vuelve continuo.

Todas estas fases pueden tener lugar en un escenario natural. No se requiereun teatro tradicional con todos sus ornamentos, como guiones, decorados,trajes y luces.

Organización

Una parte vital del teatro popular es la organización de un pequeño grupo depersonas que trabajen bien en conjunto y que comprendan a la comunidad.Este grupo se encarga de establecer vías para la participación de la comunidaden el análisis y la adopción de decisiones que son esenciales para esta labor.El grupo garantiza que los actores, los animadores y los escritorespermanezcan en contacto con los sentimientos de los grupos con los cualestrabajan y viceversa.

Precauciones al utilizar la herramienta

Puede ser difícil registrar el proceso y el resultado, especialmente si hay unagran respuesta del auditorio. A ese efecto pueden ser útiles las grabaciones,las fotografías o los videos.

Los actores tienen que «improvisar» rápidamente, sobre la base de la reaccióndel público.

El valor del teatro popular como entretenimiento no debe sobrepasar su valor didáctico.

104

Page 105: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 105/141

HERRAMIENTA 13: Teatro de títeres

Descripción de la herramienta

Los títeres se utilizan para representar personajes que exponen los problemas y/oel argumento, determinados por los miembros de la comunidad. Si se utiliza ungrupo profesional de títeres no perteneciente a la comunidad, se necesita la ayudade los miembros de ésta para desarrollar los guiones respectivos.

Finalidad de la herramienta

• El teatro de títeres tiene la misma finalidad que el teatro popular (Herrramienta # 19) pero, debido a que los títeres no son vistos como

«personas reales», pueden con frecuencia abordar las situaciones delicadasy obtener más fácilmente la respuesta del público.

Principales beneficios

• En ciertas culturas, los títeres tienen un gran valor como entretenimientopudiendo llegar a un amplio auditorio así como retroalimentarse de éste.

• Esta herramienta tiene múltiples usos. Puede utilizarse con fines dediagnóstico, para la recolección de información cualitativa, como instrumentode extensión, y para la presentación y comunicación de resultados.

• Utilizando esta herramienta de manera contínua, se establece un proceso

constante de retomo de información proveniente del público. Esto refuerza elanálisis colectivo.

Empleo de la herramienta

1. Se necesitarán reuniones entre los miembros de la comunidad y el personalexterno con la compañía de títeres (si es el caso) para identificar losproblemas esenciales y diseñar una presentación que estimule larespuesta. Una vez determinados los mensajes y los problemas esencialesque se van a comunicar, debería determinarse la mejor manera de hacerlo.Por ejemplo, los títeres pueden narrar una historia o representar un drama.

La compañía de títeres necesitará destreza manual, buenas voces ycapacidad para narrar una historia. Si un grupo local va a formar lacompañía de títeres, puede requerir cierta capacitación y ensayo.

2. Confeccionar títeres y un escenario si éstos no existen. Para ello debenbuscarse materiales locales: pueden utilizarse calabazas como cabezas delos títeres, construirse escenarios con telas y madera de desechos locales,

105

Page 106: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 106/141

así como sistemas de iluminación en base a latas viejas. Sin embargo, confrecuencia estos elementos no son de buena calidad y habrá que comprar materiales.

3. Elegir los personajes y empezar escribiendo el guión.4. Ensayar las representaciones con un pequeño grupo que desempeñe el

papel de público.5. Presentar el espectáculo de títeres a un grupo más grande. Registrar lasrespuestas de modo que puedan ser usadas más tarde para desarrollar elmensaje y la historia.

Precauciones al utilizar la herramienta

El grupo o la compañía de títeres pueden tener que afrontar una diversidad derespuestas inesperadas y, con frecuencia, delicadas.

Registrar las respuestas para su uso futuro puede ser difícil. Puede servir deayuda una grabadora o un grupo de personas que tome notas.

Procurar que los mensajes/temas tengan interés para la comunidad (hay unejemplo de una compañía de títeres que estimuló a plantar árboles en las fincas aun grupo de personas sin tierra). Cuando los problemas y los mensajes sondecididos por los miembros de la comunidad, este problema se reduce.

HERRAMIENTA 14: La rueda

¿Cuál es el objetivo de La Rueda?

La Rueda le ayuda a visualizar y a comparar múltiples calificaciones (refiérase aCalificación). Esta técnica es útil cuando necesite organizar información, comparar los puntos de vista de los diferentes actores, evaluar el mismo elemento osituación en diferentes momentos, identificar prioridades o expectativas y evaluar el proceso de aprendizaje en el transcurso del tiempo.

¿Cuáles son los principios que rigen esta técnica?

• Los actores tienen diversas formas de calificar a los elementos en una lista. Estopodría representar una fuente de desacuerdo o de malentendidos entre diferentesgrupos.• Un conocimiento y aprendizaje nuevos pueden incidir en la forma en que ustedexamine el pasado y la forma en que calificaría a los mismos elementos si lotuviera que hacer nuevamente.

106

Page 107: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 107/141

Así es como se utiliza La Rueda

Representación gráfica de La Rueda

1. Identifique un área temática en la que necesite utilizar La Rueda. Defina el tematan claramente como sea posible y clarifique el propósito de su ejercicio.

2. Establezca una lista de los elementos que necesite calificar (tales como losactores o los proyectos comunitarios). Escriba (o dibuje) a cada elemento en supropia tarjeta. Describa a cada elemento al reverso de su tarjeta.

Usted puede incluir a un elemento ideal (por ejemplo, el ideal de uno mismo o deun proyecto comunitario) en su lista. Si los elementos son actores, puede definir alos representantes de un grupo como un actor diferente de aquellos a quienesrepresenta. También puede incluir a la comunidad de todos los actores en su lista,como un grupo con su propio perfil.

3. Identifique diversos criterios de calificación utilizando términos positivos (talescomo diversas aptitudes cuando esté evaluando a los actores; o equidad degénero, sostenibilidad, apoyo de los actores, efectividad con relación al costo ydisponibilidad de tiempo al evaluar los proyectos comunitarios).

Los elementos y los criterios deberán ser concretos, estar claramente definidos yser relevantes para el tema. Si los elementos o el criterio de calificación songenerales, utilice la técnica de Escala Descendente para que cobren mayor sentido y sean más detallados. Pregunte ‘¿Qué quiere decir con esto? ’, ‘¿Puededar un ejemplo de esto?’, ‘¿Cómo puede decir esto?’, o ‘¿De qué forma es esto

cierto?’ (por ejemplo, ‘¿De qué forma algunos actores tienen más conocimientosen comparación con otros?, o ‘¿De qué forma son algunos proyectos comunitariosmás complejos en comparación con otros?’).

Una técnica simple para identificar diversos criterios de calificación consiste enformular la siguiente pregunta que lo engloba todo: ‘¿Puede pensar en algunoscriterios de calificación nuevos y diferentes?’

Otra opción es el procedimiento de contexto total mediante el cual usted puedeexaminar todos los elementos y encontrar dos que tengan una característicapositiva en común y, posteriormente, el elemento que sea el más diferente de

éstos y preguntar por qué. También puede utilizar la descripción y narración dehistorias para explorar su área temática (tal como la descripción de variasdestrezas o proyectos comunitarios) y después utilizar esta información paraidentificar los criterios de calificación.

Usted puede proporcionar o negociar algunos o todos los elementos, al igual quelos criterios de calificación, o bien, puede solicitarles a los participantes que los

107

Page 108: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 108/141

identifiquen, dependiendo del propósito del ejercicio y de su papel comofacilitador(a).

4. Establezca una escala de calificación (por ejemplo, del 1 al 10). Si desea queeste ejercicio sea más preciso, identifique indicadores que definan el significado

de cada número en la escala. Por ejemplo, usted podría decidir que un puntaje de8 de un total de 10 para la sostenibilidad significa que se espera que el impactodure al menos 8 años.

Si no desea utilizar números escritos cuando califique a los elementos, primeroutilice frases simples y después conviértalas a objetos mensurables (de 1 a 5ramitas, piedras, fideos o semillas). Otra opción es asignarle puntajes a loselementos con la ayuda de 5 tarjetas de colores: blanca (con un valor de 1), grisclaro (con un valor de 2), gris medio (con un valor de 3), gris oscuro (con un valor de 4), o negra (con un valor de 5).

5. Dibuje un círculo o una rueda por cada elemento (en una lista de actores oproyectos comunitarios, por ejemplo). Inserte líneas que se extiendan desde elcentro hasta el borde del círculo. Cada línea representa un criterio de calificacióndiferente. Identifique cada criterio al colocarle una etiqueta al final de cada línea,fuera del círculo (observe el ejemplo del Paso 8). También puede insertar brevesdescripciones de cada criterio entre las líneas dentro de la rueda.

 Asegúrese que todas las ruedas sean del mismo tamaño y que las líneas y loscriterios se ubiquen en los mismos lugares. Deje vacía parte de la rueda en casoque los participantes decidan añadir nuevos criterios.

6. Ponga a prueba su rueda con el grupo para asegurarse de que los elementos,

los criterios y la escala de calificación, al igual que los indicadores estén clarospara todos.

7. Utilice cada línea o criterio para calificar a cada elemento en una escala del 0 al10, en la que el valor más bajo (0, negativo) se ubica en el centro y el más alto(10, positivo) se ubica en el borde del círculo. Le puede asignar el mismo puntaje ados o más elementos.

 Anote cada puntaje al colocar una marca a lo largo de la línea correspondientedentro de la rueda.

Existen varios métodos que usted puede utilizar para calificar a los elementos. (1)Puede solicitarles a los individuos o grupos que califiquen a aquellos elementosque conozcan mejor. Utilice este método si los individuos o grupos estánevaluando sus propias características o bienes (recursos, aptitudes, etc.). (2)Puede dividir a todos los participantes en grupos más pequeños y solicitarle acada grupo que escojan unos cuantos criterios y que los utilicen para calificar atodos los elementos. Utilice esta técnica sólo si los participantes no necesitanformar parte de todas las calificaciones. (3) Otra opción es discutir los puntajes de

108

Page 109: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 109/141

cada elemento hasta que los participantes lleguen a un acuerdo basado en elconsenso o la mayoría de votos. (4) O puede solicitarle a cada participante quecalifique a cada elemento utilizando un solo criterio a la vez y después que calculela calificación promedio de cada elemento (tal como las opciones para la gestiónde la tierra).

Para calcular una calificación promedio, multiplique cada valor de calificación por la cantidad de veces que se le asigna al elemento, sume los resultados y divida eltotal entre la cantidad de actores que respondieron.

8. Para obtener el perfil de cada elemento, dibuje líneas rectas entre las marcasque hizo en cada línea. El siguiente es un ejemplo de una rueda que utiliza 5criterios de calificación:

Comparación entre ruedas

9. Para comparar dos ruedas (tales como dos proyectos comunitarios),superponga una sobre la otra. Al superponer una rueda sobre otra usted podráobservar las similitudes y las diferencias entre dos elementos (por ejemplo, los

109

Page 110: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 110/141

perfiles de dos actores diferentes o de dos proyectos comunitarios). O bien, puedeobservar la forma en que dos actores diferentes ven al mismo elemento (por ejemplo, un proyecto comunitario en particular).

Ello le dirá si existe un desacuerdo (tales como entre hombres y mujeres), al igual

que las áreas del mismo. Para calcular los niveles de diferencia o de desacuerdo,consulte la Calificación.

10. Para evaluar los niveles de entendimiento entre los actores (tal como entrehombres y mujeres), califique a los elementos como usted crea que la otra partelos calificaría.

Después, compare las calificaciones que predijo con las calificaciones reales delotro actor. Superponga las dos ruedas para efectuar la comparación. Para calcular los niveles de malentendidos, consulte la Calificación.

11. Los niveles de acuerdo se pueden combinar con los niveles de entendimientopara producir seis situaciones posibles:

12. Discuta los resultados de sus comparaciones de las ruedas, haciendo énfasisen dónde y por qué hay diferencias, desacuerdos o malentendidos importantes. Siestá trabajando con 2 o más grupos, podría suceder que los miembros de cadauno deseen discutir estos problemas entre sí antes de compartir sus puntos devista con otros grupos.

13. Reúnase como un solo grupo para discutir el ejercicio de la rueda y explorar cómo ha incidido en los puntos de vista y prioridades de los individuos osubgrupos.

110

Page 111: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 111/141

Expectativas, resultados y aprendizaje socrático

14. Usted puede utilizar La Rueda para comparar las calificaciones del mismoelemento en diferentes puntos en el transcurso del tiempo. También puede

comparar las calificaciones reales y las que se esperan para cada elemento (por ejemplo, las aptitudes de un actor o un proyecto en marcha). Para comparar loselementos en el transcurso del tiempo, necesitará tres calificaciones por cadalínea o criterio dentro de su rueda. Usted necesitará: (a) la calificación actual delelemento; (b) la calificación que espera o aspira que el elemento obtenga dentrode un período limitado de tiempo; y, (c) la calificación final que se obtuvo una vezque el plazo ha vencido.

 Anote estas tres calificaciones para cada criterio al colocar marcas a lo largo delas líneas correspondientes dentro de la rueda. Dibuje líneas rectas (a) entre lasmarcas que describen las calificaciones actuales; (b) entre las marcas quedescriben las calificaciones esperadas; y, (c) entre las marcas que representan lascalificaciones finales.

El siguiente es un ejemplo de una rueda con cinco líneas que representandiferentes aptitudes. El diagrama describe la propia evaluación de un actor entorno a su nivel inicial de aptitudes por cada línea, sus expectativas de aprendizajey los resultados finales que logre después de un año.

111

Page 112: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 112/141

Resumen de este ejemplo: Este actor mejoró sus habilidades de comunicación alnivel que aspiraba. También logró mejorar en cuanto al establecimiento decontactos y la enseñanza, aún más allá de sus expectativas. Al examinar lacalificación inicial que él mismo le asignó a sus destrezas de enseñanza, se dacuenta que sus habilidades eran mejores de lo que pensaba, lo cual es

esperanzador. En cuanto a los aspectos negativos, este actor no mejoró susdestrezas de investigación tanto como deseaba. Lo mismo sucedió con susaptitudes de liderazgo. Pero no necesariamente se siente desilusionado con esto.

El curso de capacitación sobre liderazgo que tomó fue muy estimulante. Ahora seda cuenta que sabe muy poco sobre lo que significa el liderazgo y esperaaprender mucho más.

15. También puede añadir una cuarta serie de calificaciones: las calificacionesiniciales corregidas. Esta es la forma mediante la cual usted calificaría el mismoelemento si lo tuviera que hacer nuevamente (en el pasado). Para evaluar losresultados reales en el transcurso del tiempo (la Columna D-C de abajo), comparesus “calificaciones iniciales corregidas” con las calificaciones finales (observe lasColumnas C y D de abajo), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

16. Discuta e interprete los resultados de sus análisis. Tenga presente que podríanproducirse dos de los efectos del aprendizaje socrático. Los participantes podríandescubrir que sabían más en el pasado de lo que pensaban y podrían considerar esto como un hallazgo positivo. (‘¡Ahora sé que sabía!’). O bien, podrían descubrir que ahora saben menos que lo pensaban que sabían en el pasado y podríanconsiderar esto también como algo positivo (‘¡Ahora sé que no sé!’). Refiérase alPaso 14 para observar un ejemplo del aprendizaje socrático.

112

Page 113: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 113/141

Cómo hacer que este proceso funcione para usted

Para versiones más simples

• Reduzca la cantidad de elementos al eliminar a algunos de los mismos o

mediante la técnica de Listado Libre.• Utilice sólo 3 o 4 criterios de calificación.• No utilice indicadores cuando califique a los elementos.• Identifique las áreas en las que existan diferencias, desacuerdos o

malentendidos, pero no el nivel de desacuerdo o de malentendido (Pasos 9y 10).

• No compare las calificaciones actuales del elemento con las quecalificaciones que se esperan y las finales (Pasos del 14 al 16).

Para versiones más avanzadas

• Durante el ejercicio, discuta y anote los puntos de vista que expresen losparticipantes.

• Dedique más tiempo a recopilar la información que necesite para completar su rueda.

• Escriba una descripción de cada elemento de su lista y de cada criterio.•  Anote la razón que se dio para cada puntaje.• Incremente la cantidad de elementos y de criterios de calificación.• Utilice indicadores precisos para justificar sus calificaciones.

113

Page 114: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 114/141

SISTEMAS DE INFORMACION SOCIAL

Sistema de información

Es un conjunto de datos organizados y de procedimientos para su captura,procesamiento y análisis, que proporciona la información, indicadores y relacionesnecesarias para diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar y controlar las políticas,planes, programas y proyectos de una comunidad.

Es un grupo de gente, una serie de procedimientos o equipo de procesamiento dedatos que escogen, almacenan, procesan y recuperan datos para disminuir laincertidumbre en la toma de decisiones, mediante el suministro de información alos niveles gerenciales para que sea utilizada eficientemente.

De acuerdo con las definiciones presentadas, se requiere que las comunidadesorganizadas, a través de la Sala Técnica, desarrollen sistemas de informaciónque les permitan proveer la información necesaria para la planificación, control,seguimiento y evaluación de la gestión local. En ese sentido, un sistema deinformación de apoyo a estas actividades se podría definir como:

Un instrumento para el almacenamiento, procesamiento y recuperación de datos,automatizado o no, generado de manera participativa, para disminuir laincertidumbre en la toma de decisiones mediante el suministro de informaciónnecesaria para la gestión social.

Elementos de un sistema de información

Los sistemas deinformación socialesson activos y abiertos,es decir queinteractúan con sumedio ambiente,reciben entradas yproducen salidas.Están conformadospor elementos que serelacionan einteractúan entre sípropiciando su

funcionamiento, para realizar cuatro actividades básicas: entrada,almacenamiento, procesamiento y salida de información.

114

Page 115: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 115/141

Entrada de información: es el proceso mediante el cual el sistema deinformación toma los datos que requiere para procesar la información. Lasentradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se

proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas sondatos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos deinformación.

Cuando los sistemas de información son automatizados, las unidades típicas deentrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, lasunidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitoressensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: la función de almacenar información se hapotenciado de manera muy significativa con la incorporación de la computadora. Elalmacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tieneuna computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar lainformación guardada en la sección o proceso anterior.

Esta información suele ser almacenada en estructuras de informacióndenominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discosmagnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos(CD-ROM).Procesamiento de información: es la capacidad del sistema de información paraefectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en elsistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de lossistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.

Salida de información: la salida es la capacidad de un sistema de información parasacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.

En los sistemas de información automatizados las unidades típicas de salida sonlas impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz y los graficadores,entre otros. Por medio de estas herramientas se generan instrumentos de apoyo ala toma de decisiones como son los reportes e informes de diversa índole.

Usuarios de la información

Con respecto a los sistemas de información, los actores sociales, representadospor las comunidades organizadas, son potencialmente usuarios de información, yaque necesitan información para el desarrollo continuo de sus actividades degestión social, diagnóstico, planificación, control, seguimiento y evaluación , para

115

Page 116: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 116/141

lo cual recurren a fuentes de información (primarias y secundarias) y hacen uso deservicios y productos informativos.

Son actores que demandan de manera continua datos para la toma de decisiones.Para ello, concurren a los diferentes sistemas y unidades de información, en

donde mediante productos y servicios se da respuesta a sus necesidades,demandas y expectativas.

Como usuarios de información, es importante tener en cuenta que se debenconsolidar habilidades informativas para:

• Reconocer y resolver problemas a través de la información.• Identificar fuentes de información que resuelvan su problema.• Buscar y localizar información (impresa y en medios automatizados).• Evaluar la información.• Organizar la información para aplicaciones prácticas.

Datos

Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores.Un dato puede ser un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símboloque represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.

Para ser significativos, los datos deben constar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua. Los símbolos de los datos sonreconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. Muchos tiposdiferentes de símbolos comprensibles se usan para transmitir datos.

Decimos que tenemos datos relevantes cuando pueden ser utilizados pararesponder a preguntas propuestas. Disponemos de un considerable número dehechos en nuestro entorno. Solo los hechos relacionados con las necesidades deinformación son pertinentes o relevantes.

El significado del dato es otorgado por el usuario y puede variar de un usuario aotro. Por ejemplo, el grupo de signos 2-x puede parecer «la cantidad 2 menos lacantidad desconocida llamada x» para un estudiante de álgebra, pero puedesignificar «2 barra x» a un vaquero que marca ganado.

Tenemos que conocer el contexto de estos símbolos antes de poder conocer susignificado.

Por ejemplo, si se menciona que en un municipio nacen 100 niños al año, sebrinda un dato que hace referencia al número de nacimientos en un lugar yperíodo determinado, respondiendo a la pregunta: ¿cuántos niños nacen al año enel municipio?

116

Page 117: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 117/141

Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se lesdenomina información. Para ser útiles, los datos deben convertirse en informaciónpara ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.

El proceso de gestión de datos supone el reconocimiento previo de la necesidadde construcción de la información. Los datos no están dados en la realidad demanera tal que sólo hace falta recopilarlos, sino que son fruto de una accióncreadora. Los datos en sí mismos no dicen nada, se deben analizar en función delas causas y razones que los explican y les dan sentido.

La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de uncontexto para convertirse en información. Por sí mismos los datos no tienencapacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar elcomportamiento de quien los recibe.

ACTIVIDAD

1. Reunido o reunida, con un pequeño grupo de personas interesadas,discuta con ellos si el dato presentado en el ejemplo vale cumple conlas características de ser significativo y relevante.

2. Solicite al grupo la presentación de otros ejemplos de datos.

Diferencia entre datos e información

La información da valor agregado a los datos, agrega conocimiento y dice algo conmayor sentido a quien la recibe.

Ejemplo No. 2. Si se hace referencia a que en un municipio nacen 100 niños alaño por cada 500 mujeres menores de 18 años, se está ofreciendo en ese casoinformación que agrega valor, que permite conocer la magnitud del fenómeno enun contexto determinado. Se está respondiendo a la pregunta: ¿cuántos/asniños/as nacen al año en el municipio?, y a otra de contexto, como por ejemplo:¿están naciendo niños/as cuyas madres tienen menos de 18 años?

La información es, entonces, conocimiento basado en los datos a los cuales,mediante un procesamiento y establecimiento de relaciones, se les ha dadosignificado, propósito y utilidad.

117

Page 118: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 118/141

Definición de información

La información es un mensaje con un contenido determinado emitido por unapersona hacia otra y, como tal, cumple con un papel primordial en el proceso de lacomunicación, a la vez que posee una evidente función social.

¿Qué es información? Algunas definiciones sobre información son:

• Conjunto de datos que se presenta de forma comprensible frente a quien lorecibe. Agrega conocimiento relevante sobre determinada situación que seestá estudiando y permite tomar acciones mejor orientadas.

• Colección de hechos significativos y pertinentes para una organización ocualquier colectivo que los percibe y que permite describir o caracterizar sucesos, eventos y entidades.

ACTIVIDAD

En grupo pequeño de estudiantes, lea el ejemplo No. 2 con detenimiento yproceda conjuntamente con el grupo a:

1. Identificar los datos que el mismo incorpora.2. Identificar las diferencias entre datos e información.

Tipos de información

La información proviene de la relación que se establece entre un conjunto dedatos que permiten describir la realidad. Para describir la realidad, existen dosformas básicas. Una de carácter numérico y otra de carácter narrativo.

¿Cuáles son tipos de información?• Información cuantitativa (numérica). Se refiere a la transmisión de

cantidades y magnitudes. Busca presentar el conocimiento de la realidad enforma medible, comparable, comprobable. La información cuantitativa suelepresentarse mediante valores relativos, que permiten hacer comparaciones,y no sólo en valores absolutos.

Cuando se hace una pregunta, se puede responder con una medida: ¿quéedad tiene? Tiene 7 años. ¿Cuál es su talla? Mide 1,20 centímetros.

Un ejemplo de información cuantitativa es:

118

Page 119: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 119/141

119

Page 120: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 120/141

• Información cualitativa. Refleja el valor aproximado, tendencia o frecuenciade cambio (más cerca, más lejos; más frío o más calor; más alto o másbajo). La información es cualitativa cuando no puede ser medida y seexpresa mediante descripciones, narraciones y significados.

Cuando se hace una pregunta, se puede responder con una característica:¿a qué institución de la comunidad representa? A la Alcaldía. Un ejemplo deinformación cualitativa en una comunidad es aquélla sobre los actoresprincipales que la integran y su posición frente a las actividades de gestiónsocial:

120

Page 121: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 121/141

INSTITUCIONES POSICIÓN DE LOS ACTORES

ALIADOS OPONENTES ALIADOS/OPONENTES

INDIFERENTES

Iglesia X

Municipalidad X

COCODE X

COMUDE X

Gobernación departamental X

Grupos juveniles locales X

Directores de escuelas X

ACTIVIDAD

Proponga al grupo con el que ha estado realizando las actividades anterioreselaborar una lista sobre la información que conocen acerca de la comunidad, yclasificarla según el tipo del que se trate: cuantitativa o cualitativa.

Fuente de información

La fuente de información expresa el origen o forma como se producen los datos.La misma puede ser:

Información de fuente primaria: es aquella directamente producida por y para unainvestigación específica (producción original de datos) utilizando cualquier tipo detécnicas (cuantitativas o cualitativas), como la encuesta, entrevista, observación ygrupo de discusión, entre otras. Está constituida por la información proveniente delos propios usuarios de los bienes y los servicios.

Ejemplo: Cuando las comunidades hacen el censo de salud, obtienen informaciónde fuente primaria, ya que la producen para fines específicos de la comunidad ylos informantes son sus propios integrantes. Para ello realizan una encuesta conlas familias y entrevistan a algunos líderes de la comunidad, entre otras

actividades.

Información de fuente secundaria: es aquella que resulta de todo dato que existepreviamente al interés del investigador y que ha sido producida con los másdiversos propósitos. Puede ser localizada en fuentes de datos cuantitativos, comopor ejemplo los censos, o bien en fuentes de datos cualitativos, como por ejemploactas, diarios, registros, memorias y otros documentos.

121

Page 122: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 122/141

Ejemplo: Las comunidades organizadas buscan información secundaria en elCenso de Población y Vivienda para conocer el tamaño de la población y suscaracterísticas de edad y sexo, entre otras.

Actividad

Proponga a la comunidad de aprendizaje con la que ha estado trabajando laidentificación de cuáles fuentes primarias y fuentes secundarias pueden utilizarsepara el desarrollo de actividades de gestión social en la comunidad.

¿Cuáles habilidades debo desarrollar para sacar el máximo provecho a lainformación?

Las personas requieren desarrollar determinadas habilidades para manejar conéxito la información. Algunas de estas habilidades son:

Habilidades ¿En que consisten?

1. Determinar necesidadesde información

• Desarrollar la capacidad de reconocer situaciones,necesidades y carencias presentes en las comunidades.

• Definir lo que se quiere saber sobre las necesidades ocarencias comunitarias identificadas.

• Definir los usos que se darán a la información necesaria.2. Planear la búsqueda de

información• Definir objetivos (recolección, entrada de datos, procesamiento

y elaboración de reportes) acorde a las necesidades deinformación.

• Determinar un cronograma de actividades:• Definir tareas para lograr los objetivos

• Ordenar las actividades con una lógica de acción• Definir medios, recursos y posibilidades de obtención• Definir tiempos para la realización de cada tarea

• Establecer áreas de trabajo.• Perfilar un método de sistematización de la información

(registro, concentración, clasificación, organización y jerarquización).

• Definir estrategias y tácticas de búsqueda (necesidad derecurrir a fuentes primarias o secundarias).

• Definir productos3. a) Usar estrategias

apropiadas paralocalizar y obtener información: Fuentessecundarias

Documentales• Identificar palabras clave, temas y sub temas.• Usar buscadores e índices temáticos.•  Acercarse a personas que conocen el tema.• Usar el correo electrónico como apoyo a la búsqueda.• Elaborar guiones de entrevista.• Procurar emplear ayuda de los diferentes medios.

Estadísticas• Conocer el Sistema Estadístico Nacional.

122

Page 123: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 123/141

• Identificar las distintas fuentes de estadísticas.• Conocer los mecanismos de acceso a los datos.•  Acercarse a personas que conocen el tema.• Conocer los cuestionarios de investigación para determinar los

datos que estos suministran.• Conocer el nivel de desagregación de las fuentes estadísticas.• Verificar su validez y confianza.

3. b) Usar estrategiasapropiadas para localizar yobtener información:Fuentes primarias.

• Tener claridad en los objetivos de la investigación que se vayaa realizar: ¿cuál es la información de fuente primaria quenecesito y el medio más adecuado para obtenerla?

• Determinar un cronograma de actividades (incluye la definicióndel tipo de investigación que se vaya a realizar, elaboración deinstrumentos de recolección de información, determinación demuestra, recolección de la información en campo, entrada dedatos, procesamiento y elaboración de reportes):• Definir tareas para lograr los objetivos• Ordenar las actividades con una lógica de acción

• Definir medios, recursos y posibilidades de obtención• Definir tiempos para la realización de cada tarea• Ejecutar plan de actividades

4. Identificar y registrar apropiadamente fuentesde información

• Concretar lugares donde hay información y su nivel deaccesibilidad.

• Saber qué puede encontrar en cada lugar.• Saber qué es una fuente.• Evaluar la confianza de las fuentes.• Identificar los tipos de fuentes y que contienen.• Saber cómo recopilar.• Hacer fichas que contengan:

• Datos bibliográficos (referencias)

• Ideas principales (registros de información)• Utilidad posible (aplicación y uso de información).

5. Generar productos decomunicación decalidad.

• Generar productos comunicativos que responden anecesidades reales de información o comunicación.

• Diseñar los productos comunicativos para responder conseguridad a las necesidades.

• Procurar emplear información en la forma de medios que másconviene al usuario.

6. Evaluar el proceso yproductos

• Comparar los productos alcanzados con el interés o inquietudinicial.

• Plantear nuevas preguntas a partir de lo encontrado.• Identificar la utilidad del producto.• Identificar lo aprendido y reconocer su utilidad para seguir 

aprendiendo.• Participar en ejercicios grupales de retroalimentación.• Verificar que el producto sea comprensible para el destinatario.

123

Page 124: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 124/141

La información y la toma de decisiones

Es muy frecuente escuchar el siguiente comentario: «información es poder». Lasorganizaciones y los ciudadanos informados están mejor preparados paraaprovechar las oportunidades, mejorar los servicios, velar por los derechos

sociales, llevar adelante actividades de negociación de manera eficaz y controlar las acciones del Estado y de los actores no estatales, entre otros.

Las estrategias de participación que se promueven, contemplan el establecimientode prioridades locales, el diseño del presupuesto y la formulación de proyectospara la provisión de servicios básicos de las comunidades, entre otros, los queestán sujetos a procesos de toma de decisiones.

¿Qué es tomar decisiones?

Es seleccionar entre alternativas y opciones con el objeto de brindar solución a los

problemas y demandas de las comunidades. La toma de decisiones se puedehacer sobre la base de consideraciones programadas o no programadas.

Programadas: son aquellas decisiones derivadas de un proceso razonado,diseñado y planificado de manera anticipada y llevado a cabo con procedimientosespecíficos.

No programadas: aquellas que se dan de forma espontánea o sin programación,cuyos pasos no han sido diseñados o planificados con antelación.

Pasos para la toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones tiene múltiples momentos. En lo que a lasactividades desarrolladas, se refiere, es necesario ejecutar una serie de pasos demanera secuencial, para establecer las decisiones adecuadas en materia deintervención social.

1. Definir el problema

Puede preguntarse a usted mismo y a otros lo siguiente:

¿Qué cree que causa el problema?¿Dónde, cómo y qué está pasando?¿Con quién está pasando?¿Por qué está pasando?¿Se puede describir de manera específica el problema?.

2. Jerarquizar el problema

124

Page 125: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 125/141

Otro aspecto a considerar es establecer un orden o prioridad en los problemas atratar. Para ello es útil distinguir entre «urgente» e «importante». Debe ser elresultado de acuerdos entre los actores de la comunidad.

3. Buscar las causas potenciales del problema

En esta fase es importante recibir la retroalimentación de los que notan elproblema o quienes están siendo afectados por él.

Escriba cuáles son sus opiniones y que ha escuchado de otros.Haga una descripción de la causa del problema, en términos de lo que estápasando, dónde, cuándo, cómo, con quién y por qué.

4. Identificar alternativas para resolver el problema

Desarrollar una «tormenta de ideas», colectar el mayor número de ideas posiblesy procesarlas para encontrar la mejor idea entre las propuestas.

4. Seleccionar una alternativa para resolver el problema.

Se ha de considerar:

¿Cuál alternativa resolverá el problema a largo plazo?¿Cuál alternativa es más realista al momento?¿Qué recursos tenemos? ¿Están accesibles?¿Tenemos el tiempo suficiente para implementar la alternativa?¿Cuál es el riesgo asociado a cada alternativa?

5. Monitorear la Implementación del plan.

 Algunos aspectos a considerar en esta materia son:

Observar que se estén dando los resultados esperados a través de laimplementación de planes y proyectos.Cotejar que se esté llevando a cabo el itinerario o agenda programada.Si los planes y proyectos establecidos no están dando los resultados esperados,proceder a su revisión.

6. Verificar si los planes y proyectos han sido efectivos o no.

Revisar si los cambios realizados evitarán el mismo problema en el futuro.Preguntarse sobre lo que se ha aprendido del proceso de toma de decisiones(conocimiento, entendimiento, destrezas).Realizar un memorando que describa los logros del esfuerzo durante el procesode resolver el problema y compartirlo con todos/as.

125

Page 126: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 126/141

Entonces, ¿Por qué es necesaria la información para la toma de decisiones?

Orientar la toma de decisiones a partir de la consideración de la informaciónfacilita la vigilancia y la evaluación sistemática de la gestión social desde las fases

de identificación de problemas hasta la de evaluación de los resultadosalcanzados con la misma.

La información permite que la toma de decisiones adquiera un carácter operacional por medio de un análisis o valoración de situación, con el fin dedeterminar la situación existente (valores de base), definir los objetivos que sedesea alcanzar y desarrollar un plan de aplicación con iniciativas concretas deintervención y un plan de vigilancia y evaluación.

 ACTIVIDAD

Proponga a la comunidad de aprendizaje la identificación de ejemplos en los que se

hayan tomado decisiones en la comunidad sin conocer la información necesaria para talfin.

Estrategias de evaluación Autoevaluación

Reflexione sobre el tema desarrollado y responda en forma individual lassiguientes cuestiones, para verificar su propio aprendizaje:

1. ¿Qué es un sistema de información?2. ¿Qué son datos?3. ¿Cuál es la diferencia entre dato e información?

4. ¿Cómo se transforman los datos en información?5. ¿Qué es información?6. ¿Cuáles son los tipos de información?7. ¿Cuáles son las fuentes de información?

Coevaluación

Reúnase con un grupo de personas interesadas que hayan leído el tema yresuelva en forma colectiva el siguiente planteamiento:1. ¿Por qué la información es importante para apoyar la toma de decisiones?

126

Page 127: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 127/141

Propuesta de Indicadores para caracterizar la comunidadCada una de las dimensiones se mide a través de los indicadores respectivos:

11. Las características físicas se componen de:

• Extensión geográfica que abarca la comunidad.• Ubicación en la zona.• Límites de la comunidad.• Características propias de la zona.•

Vías de transporte y acceso a la comunidad.• Estructura arquitectónica de la zona.• Tipos de viviendas que la componen.• Condiciones de vida del entorno familiar.

12. Con relación a los antecedentes históricos, resultan de interés datos comolos siguientes:

• La fundación y el surgimiento de la comunidad.•  Antecedentes importantes que forman el patrimonio de la comunidad.• Hechos relevantes transcurridos en la zona.• Personalidades importantes, etc.

13. Como características demográficas es importante determinar:

• Tipo de población.• Distribución por edad, sexo y raza.• Nivel de escolaridad promedio, y su distribución con relación a otras

características.• Distribución ocupacional de los habitantes.• Densidad de población.• Nivel de ingresos de la zona.

Estos datos facilitan la proyección del estudio y el trabajo y permiten conocer algunas características significativas de sus habitantes.

127

Page 128: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 128/141

14. Respecto a la vida económica es importante conocer otros aspectosrelevantes del entorno.

• Recursos naturales.• Centro industriales.

•  Actividad económica fundamental.• Nivel de desarrollo económico de la zona.• Servicios e instalaciones de la comunidad.• Fuentes de trabajo.

Con estos conocimientos se obtiene una imagen variada de la comunidad, desus recursos e instalaciones industriales y comerciales que satisfacen o no lasnecesidades de la población, y se valora el nivel de desarrollo económicogeneral de la zona con relación a otras del país.

15. La educación y la cultura forman parte también del estudio. Sobre ellas sedeben conocer las costumbres y tradiciones de la zona:

• Rasgos generales de la cultura.• Programación cultural.• Nivel educacional de la población.• Medios de información.• Recursos e instalaciones culturales y educacionales.

16. Con relación a la recreación y el deporte debemos conocer:

• Empleo del tiempo libre.• Recursos existentes en la comunidad.• Explotación real y uso de las instalaciones.

17. Sobre el estado de salud se incorporan otros elementos, como son:

• Servicio asistencial.• Diagnóstico de salud.• Cuadro epidemiológico: enfermedades más frecuentes.• Índice de mortalidad y natalidad.

• Estado higiénico de la comunidad.• Recursos e instalaciones de salud.

En cuanto a la salud debemos hacer más énfasis en la higiene en sentidogeneral: el tratamiento de residuales, alcantarillados, limpieza de calles y áreascolectivas, en fin, todo el servicio comunal.

128

Page 129: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 129/141

El conocimiento del cuadro epidemiológico y el diagnóstico de salud nos brindaun conocimiento amplio del estado de salud de la población y de los factoresde riesgo más generalizados para algunas enfermedades.

18. Respecto a la vida política y social  de la comunidad se deben tener en

cuenta la integración de la población a la práctica social, las organizacionespolíticas y de masas y su funcionamiento, los problemas sociales que caracterizanla zona, la estructura socio-clasista de sus habitantes sobre la comunidad.239. Con relación a los aspectos religiosos es necesario conocer las religiones másextendidas en la comunidad, el arraigo que tienen en la población, suscaracterísticas, la existencia de iglesias, casas o locales donde se realicen cultosreligiosos, el tipo de actividades que realizan, su influencia sobre la comunidad.

4510. En estos estudios es importante incluir aspectos subjetivos de los miembrosde la comunidad, relacionados con:

• La satisfacción con las condiciones de vida del entorno comunal yfamiliar.

• La percepción y el conocimiento de los problemas que existen en lacomunidad y en las familias.

• Las procuraciones más recientes y la identificación de prioridades.• Las expectativas de solución y cambio.• Las posibilidades de colaboración y acción conjunta como sujeto social.• La participación en los proyectos y modificaciones del entorno comunal.

Estos aspectos de la vida en la comunidad son de gran importancia paracaracterizarla, pues ofrecen una visión más completa del objeto que estamosestudiando.

También puede utilizarse el esquema siguiente:

129

Page 130: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 130/141

Guía o esquema para el estudio de una comunidad(Barrio, Cantón, Municipio, Departamento)

1I. Caracterización de la comunidad.2

31. Localización.42. Características y extensión del territorio y regiones vecinas.53. Clasificación de la población (edades, estado civil, ocupaciones, niveleseconómicos, niveles educacionales, procedencias, etc.)6

7II. Historia de la comunidad.

891. Antecedentes de la comunidad. Forma anterior de vida.102. Cambios operados en el desarrollo de la comunidad.113. Situación actual.

1213III. Organización social presente.

141. Organización social, económica y política del grupo.152. Estructura y cargos, deberes funcionales.163. Relaciones con otros grupos o instituciones del Estado.174. Características del grupo.185. Problemas actuales de la organización social del grupo.

1IV. Vida Económica.2

31. Producción: tipos, características, épocas, métodos.

42. Tipos y formas de trabajo de la comunidad.53. Transporte: clase de transporte y sus características.64. Comercio: compras y ventas.75. Centros industriales y comerciales próximos.86. Ingresos: salarios y remuneraciones.97. Nivel y costo de vida: estudio del presupuesto familiar.108. Problemas económicos actuales de la comunidad.11

130

Page 131: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 131/141

12V. Vida Familiar y Social.

13141. Comparación con los modos de vida de áreas urbanas.152. Viviendas: tipos, formas, comodidades, aspectos.

163. Organización familiar: a) características, tamaño; b) relaciones entrelos cónyuges, autoridad (patriarcal, matriarcal, democrática); c) relacionescon los hijos, (métodos de crianza: autoritaria, permisiva, sobreprotectora,indiferente, etc.); actitudes de los hijos; relaciones entre las familias.174. Costumbres familiares: en el matrimonio, fiestas, visitas, recreo,trabajo, tiempo libre, etc.185. Cambios operados en la vida familiar.196. Características psicológicas y sociales del grupo social y familiar.(Relaciones que mantienen sus miembros, costumbres tradicionales, usosnuevos).207. Problemas actuales en relación con la vida familiar y social.

21VI. Educación y cultura.22

231. Sistema educativo de la localidad: características generales.242. Número y clases de centros escolares y de alumnos.253. Organización y métodos de los centros y programas de enseñanza.264. Programas educacionales: educación de adultos, círculos y cursos deestudio, enseñanza Especial, instrucción y orientación para padres, charlas,etc.275. Bibliotecas.286. Actividades culturales.297. Relaciones entre las familias y los centros escolares y culturales.308. Participación de los miembros de la comunidad en centros o cursoseducativos y culturales cercanos, rurales o urbanos.319. Problemas en relación con la educación y la cultura de la comunidad.32

33VII. Tiempo libre y recreación.

34351. Cómo se emplea el tiempo libre.362. Recreación y pasatiempos habituales: vida recreativa de la comunidad.373. Vida recreativa en los centros rurales y urbanos próximos(Participación de los miembros de la comunidad en estas actividades)384. Actividades artísticas.395. Teatro, cine, conciertos.406. Radio, televisión.417. Deportes.428. Programa y recursos del Estado en relación con el recreo.439. Problemas en relación con la vida recreativa y deportiva.

131

Page 132: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 132/141

4445VIII. Salud Pública.

46471. Servicios médicos y dentales.

482. Policlínicas, hospitales.493. Hábitos alimenticios.504. Hábitos de aseo personal.515. Vacunación.526. Exámenes médicos.537. Problemas en relación con la salud pública.54

55IX. Organizaciones sociales y políticas.

X. Impacto e influencias en la vida de la comunidad.

1. En el aspecto económico y del trabajo.2. En el aspecto social.3. En el aspecto familiar.4. En el aspecto educacional cultural.5. En el aspecto recreativo y deportivo.6. . En el aspecto sanitario.

XI. Problemas de la comunidad. Económicos, sociales, políticos, educativos,culturales, ideológicos, servicios, conducta desajustada, antisocial o patológica.

132

Page 133: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 133/141

DEFINICIÓN DE PROBLEMA

⇒ Necesidad insatisfecha⇒ Situación desfavorable,

según las expectativasde un grupo poblacional

⇒ Situación generadora deconflictos

⇒ Estado negativo

TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZARPROBLEMAS SOCIALES

 La determinación y análisis de los problemasconstituye uno de los insumos básicos para elproceso de formulación de proyectos sociales, que

deberá estar orientado a eliminar las causas deaquellos. Esta forma de análisis posibilita distinguir entre el problema en si, sus causas y susconsecuencias, de modo que en las soluciones sepueda actuar sobre la génesis y no sobre factoresque no inciden sobre el problema. Igualmente, losindicadores o medidas de la magnitud del problemafacilitarán posteriormente definir los objetivos precisos que debe alcanzar el área endesarrollo del plan.

 

 Antes de abordar la solución de un problema, se hace necesario conocer todos los

problemas existentes, priorizarlos y luego escoger uno para trabajar lametodología del árbol de problemas. Se recomienda, se recomienda “conversar”con el problema, identificar si es un problema o una solución o si simplemente norequiere intervención.

 

Preguntas para el análisis de los problemas: 

• Cuál es el problema?

• Por qué es un problema?

• Por qué debería ser resuelto?• Cuándo es un problema?

• Dónde es un problema?

• Para quiénes es un problema?

• Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo?

• Lo ven como un problema?

133

Page 134: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 134/141

• Están interesados los demás en el problema?

•  A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto asolucionarlo?

• Quién se opone a solucionarlo?

• Cuál es realmente el problema y por qué? (es importante volver a poner en el tapete estas preguntas aunque usted piense que ya las resolvió)

• Tal como hemos definido el problema. Es un síntoma de algo más? (unproblema dentro de un problema?)

• Hemos definido el problema como una solución?

• Qué pasaría si no resolviéramos el problema? Cuántas veces usted sesorprende con que existe un problema que simplemente ha ignorado yque lentamente desapareció? A veces la mejor solución de un problemaes no resolverlo.

 

Definición y priorización de los problemas

Esta es una de las actividades yproductos más importantes dentrodel diagnóstico, pues para formular yevaluar un proyecto o programa yalcanzar los objetivos establecidos,se debe conocer y dar adecuadasolución a los problemas que semanifiestan o los que han sido

identificados por segmentospoblacionales y zonas, ya que sueficacia global depende de que cuente con los factores de capacidad parasolucionarlos.

Este ejercicio de priorización de problemas, más que un proceso de identificación, sepresenta como un espacio para asignarles prioridades en su atención. Es seguroque los participantes en la actividad, cuentan con la suficiente información yexperiencia en sus regiones, puesto que deben vivir cotidianamente con los mismosy estar atentos a cómo se responde a ellos.

 Principales técnicas para priorizar problemas

 

Priorización simple Es una técnica rápida que ayuda aconstatar las áreas problemáticas ylos puntos de vista de los

134

Page 135: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 135/141

participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia de ideasvisualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden deimportancia, ya sea por votación o calificación; al final se analizan los resultados yse concluye de manera colectiva a través de una reflexión. 

Otra forma de priorizar 

Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la región o la localidady que están relacionados con las áreas de salud, educación, justicia, etc.; sedescriben los problemas existentes, priorizándolos.

 Analice cada uno de los problemas que se enuncien y asígnele una calificación deacuerdo a su magnitud y a su impacto sobre el desarrollo social y humano de lalocalidad. 

 A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado queestá el problema en el sector, según usted considere, así:

 

1. El problema no tiene impacto

2. El problema se presenta en un segmento mínimo de la población

3. El problema se presenta parcialmente

4. El problema está generalizado en la mayoría de los municipios o localidades

 Para determinar su impacto, asigne igualmente una calificación de 1 a 4,considerando la siguiente escala:

 1. El problema no afecta la calidad de los programas y servicios

2. El problema afecta mínimamente la calidad de los programas

3. El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y serviciosque se ofrecen

4. El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios Se sugiere emplear un cuadro como el siguiente para sistematizar la información: 

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN 

PROBLEMAMagnitud Impacto Total

1 2 3 4 1 2 3 4Problema 1: Baja motivación de los jóvenes para participar

X X 7

 

Análisis explicativo de los problemas prioritarios

135

Page 136: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 136/141

 

Una vez definidos los problemas y calificados según su magnitud e impacto,seleccione los que tengan un mayor puntaje (por ejemplo, los primeros 5) y realiceun análisis de los mismos.

En el Cuadro, para cada uno de los problemas seleccionados como críticos, serealiza su análisis completo, con la siguiente información:

a) La descripción del problema,

 b) Las causas (estructurales y funcionales) y

c) Las manifestaciones y consecuencias.

 

Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay querecordar que todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo quees preciso concentrarse en las causas principales, que explican la mayor parte delproblema, que bien pueden ser estructurales o funcionales.

Estructurales: Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos,sociales) o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causasestructurales de los problemas están relacionadas principalmente con variableseconómicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas deproducción, etc.

 

Funcionales: Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado,opera y utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado

sistema de información, etc.), y cuya solución por lo tanto está dentro delámbito de las instituciones, es decir que dentro de su sistema está la solución,sin depender de agentes externos a él.

 

Las Manifestaciones y consecuencias son losefectos del problema tanto sobre la poblaciónobjetivo, como sobre otros sectores o grupospoblacionales, los demás actores institucionales, osobre el sector en su conjunto. 

Es muy importante tener en cuenta que eldiagnóstico permite identificar la situación en laque se encuentra un actor, grupo, comunidad oinstitución, por lo tanto, a través de él, identifico:debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas,líneas de acción, mecanismos de participación,potencialidades, necesidades, problemáticasrelevantes, decisiones, entre otros que hemos

136

Page 137: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 137/141

venido trabajando durante la sesión. Lo importante del diagnóstico es entender laherramienta que él constituye, pues cuando se identifica una problemática onecesidad en una comunidad, observamos que el desarrollo de la misma se estáviendo obstaculizado y es allí donde el líder adquiere relevancia facilitando con sutrabajo la organización de la comunidad entorno a su propio desarrollo; es por ello

que hablar de desarrollo comunitario y participación se convierte en dos temasinterrelacionados.

 Antes de iniciar con la formulación de proyectos, se debe tener procesada lainformación del diagnóstico, que es como una fotografía de la situación de lacomunidad. Esta fotografía debe dar una idea clara sobre los siguientes aspectos:

• Las necesidades identificadas de todos los grupos poblacionales de lacomunidad.

• Las desigualdades y carencias.• Los recursos disponibles para potenciar el proceso de desarrollo, el estado

y la calidad de los recursos, su propiedad y control, quienes tomandecisiones sobre su uso; quienes tienen acceso a ellos y de que tipo, elsistema productivo y de comercialización

• Los beneficios que generan las actividades de desarrollo y cómo estándistribuidos entre las mujeres y los hombres de la comunidad.

• Si la información aportada por el diagnóstico es suficiente o si se necesitandatos complementarios.

• Si el inventario de necesidades y la recopilación de la información sonrepresentativos de lo que sucede a la mayoría de las mujeres, hombres yniños.

• Si se cuenta con datos concretos y diferenciados que puedan cumplir lafunción de fundamentar una equitativa priorización de los problemas y unaselección de soluciones adecuada a la realidad, tomando en cuenta lasdesigualdades existentes entre mujeres y hombres.

 Cuando hemos identificado y priorizado los principales problemas, procedemos aestablecer las condiciones actuales, esto se establece en función de los resultadosdel diagnóstico y del proceso de priorización. La descripción de las condicionesactuales se anota en un papelográfo para facilitar su visualización.

137

Page 138: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 138/141

Habiendo descrito las condiciones actuales procedemos a identificar, soñar, lascondiciones deseadas (imagen objetivo) deseadas. Para visualizar mejor elproceso, se apuntan las condiciones deseadas en la hoja del papelógrafo queesté ubicada en el extremo derecho superior del tablero o pizarrón.

Para la descripción de las condiciones deseadas, el plazo puede variar entre cincoy veinte años. Es importante resaltar que para este paso los participantes nodeben concentrarse en los problemas, sino más bien en la imagen objetivo decomo les gustaría ver su comunidad o grupo en 5 años, si todas las condicionesfueran favorables. No hay que preguntarles “que es lo que quieren?”, sino másbien “como ven la comunidad en sus sueños en 5 años”. Se puede pedir a losparticipantes que empiecen sus frases con las palabras “yo veo”.

Se apuntan los comentarios del grupo, a veces agrupando muchos comentariossimilares en una misma afirmación. Es muy importante no tratar de explicar de una

vez por qué las cosas no son así actualmente. Esto vendrá después.

Luego para facilitar la fijación de lo que queremos (condiciones deseadas),transformando lo que tenemos (condiciones actuales) se dibuja una flecha curvaentre las dos hojas para indicar que queremos partir de las condiciones actuales yllegar a las deseadas.

Procedemos a identificar todas las causas controlables y no controlables de labrecha entre la problemática actual (condiciones actuales), y la condicionesdeseadas.

Se separa una de las hojas del centro en 2 partes. En la mitad de arriba, secolocan las causas de la brecha que los participantes pueden controlar. En la partede abajo se colocan las que no pueden controlar (por ejemplo el clima, el estadode la carretera, etc).

138

Page 139: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 139/141

En la hoja restante, se colocan lasacciones a tomar, arriba, y laasistencia o servicios que pedir osolicitar.

Luego se establecen los objetivospara cada acción prevista, tomandoen cuenta las restricciones que sepueden presentar y los costosinvolucrados. Para cada una de lasacciones planificadas, definir indicadores (parámetros o datos quepueden ser usados para ver si lasacciones se iniciaron, cual fue elprogreso y que tan lejos están con respecto a la meta. Estos indicadores serviránluego para el diseño de los proyectos.

Con la información anterior pasamos a escoger un problema priorizado, para elcual vamos a elaborar un diseño o formulación de proyecto. Para este problematrabajamos ahora el árbol de problemas como una técnica de identificación decausas y efectos del problema.

139

Page 140: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 140/141

140

Page 141: antologia-diagnostico-participativo

7/31/2019 antologia-diagnostico-participativo

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-diagnostico-participativo 141/141