antonio cruz sociologia-una desmitificación

337

Click here to load reader

Upload: robin-more

Post on 03-Aug-2015

1.308 views

Category:

Documents


169 download

TRANSCRIPT

COLECCiNPENSAMIENTOCRISTIANOAntonio CruzISOCIOLOGIAUNENFOQUE CRISTIANOAntonioCruzrSOCIOLOGIAUNENFOQUE CRISTIANOEditorlal CLlEGalvani, 11308224 TERRASSA (Barcelona)E-mai!: tibros@c:tie.eshttp://www.clie.essoclolOGI.. un enfoque cristianooAntonio Cruz, 2001Portada: "Autorretrato",obra de Alfonso Cruz, 55X38, oleo sobre lienzoConcepto grMico, diseno y maquetac!6n: Nfcanor GlvezDepOsito legal: B4n62-2001ISBN: 84-8267-236]ImPfeso en los Talleres Graficos de la M.C.E. Hot"eb,E.R. n" 2.910SE - Poligono Industrial Can Trias,c/RamonlIull, 5708232 VllAOECAVALLS(Barcelona)Printed In SpoinClasitiquese:65 TEOlOGIA: Pensamiento CristianoC.T.e. 01-01,0065,08Referencia: 22.43.69A la memoria de mi padre,Juan Jos, por el ejemplo desu vidaEX LIBRIS ELTROPICAL 4 AGO 09"Y muchos falsos profetas se levantarn, yengaarn a muchos"JESUCRISTO"Los hroes de los mitos antiguos ibansemidesnudos;los delos mitos actualesvan desnudos deltodo."STANISLAWJ. LECNDICEPRLDGD 13Parte IINTRDDUCCIN A LA SDCIDLOGIA 171. Se tratade una ciencia? , 212. Objetivo de la sociologa o o 243. Mtodos de la sociologa o 254. Origen de la sociologa 295. los padres fundadores 336. Caractersticas de los planteamientos primitivos 387. Lasociologa en el siglo XXI ............................................... 408. Es sociable el ser humano? ............................................. 479. El proceso de socializacin 5010. Estructura social, estatus y rol 5311. Familia yEstado 5512. Valores y normas 5813.Clases sociales 6014.Conflicto social 6315. Cambio social 6416. Religin 6817. Sociologa y cristianismo 7318. De la utopa al mito social 79Parte 11DIEZ MITOS CLAVEDELA MDDERNIDAD Bl1. NiCOlS MAQUIAVELD(146915271: B7El mito delprncipe nuevo 89 el bien a travs del mal .......................................... 93-Un mito que sigue vivo 97-Maquiavelo a la luz delEvangeLio 992. RENDESCARTE5(1596-1650): 11fEl mito de larazn 113-Vida de aventura enpos deLa verdad 115-Si no dudas es porque no existes 117-Del orgulto cartesiano a la humildad de Newton 123-Sospecha de la Razn y confianza eneL Sentimiento 127-La Revelacin ms atl de la razn 1313.THOMASHOBBES(15881679): ......................................... 135El mito del contrato social o o oo. o o o o" o , o o 137-Existencia longeva y prolifica 142-En el principio fue la guerra o o o 146-Inconvenientes de la doctrina de Hobbes ................................... 153-Reflexiones bblicas en torno al contrato social 1554. JOHNLOCKE (1632-1704): .............................................. 163El mito de la propiedad privada ................................... 165-Acaballo entre la politica y la religin 176-El egoismo de acumular como fin en si mismo 179-lapropiedad privada en el Antiguo Testamento 185-Jess y los bienes materiales 2045. JEAN-JACQUESROUSSEAU(1712-1778): 209El mito dela sociedad culpable 211-Elhombre que vivi en discrepancia con sus ideas 219-El viaje de la bondad natural a la corrupcin social 226-Dnde tiene su nido elmal? 2316. GEORG W.f. HEGEL (17701831): 241El mito de lasrevoluciones 243-En lucha con el enigma delmundo 245-UtilizaDios el egosmo humano para lograr su fin? 249-La concepcin del tiempo en laBiblia 255-Es Dios el responsable de la historia? 2577. AUGUSTE COMTE(17981857): ......................................... 263El mito delos tres estados de la humanidad 265-Vidaturbulenta de un pensador ateo 271-La Ciencia que mat aDios para inventar laReligin 276-A pesar de Comte,lo religioso goza de buena salud 284-Cuando vuelva Jesucristo hallar fe en la tierra? 2908. CHARLESR. DARWIN(18091882): 295El mito delevolucionismo " 297-Un viaje que cambi elmundo 301-El esqueleto delmito transformista 313-Cuando la biologa se convierte en sociologa 315-Es el darwinismo una pseudociencia? 319-No unateoriabiolgica sino metafsica 323-Razonamiento circular 327-Imposibilidad de la generacin espontnea de la vida 329-Pudo el ojo producirse por evolucin? 332-las razas domsticas y el "hecho" de la evoLucin 335-Ala de murcilago o pata de caballo o 338_Flores que engaan a las mariJXl5as................................ o 340-Est el adulterio escrito enLos genes? 341-El misterio de los estabones perdidos 343-Los embriones hablan del pasado? 344-se necesitan monstruos y mutantes 347-El principio antrpico 352-Lateoria del diseo inteligente 354-COIllprender la mente de Dios 3619. KARL MARX (1818-1883): ............................................ 365El mito de la redencinproletaria 367-El idelogo del mundo obrero . 371-De qu fuentes bebi Marx1 378-Elproblema dela altneac!nhumana 381-La nocin delinconsciente social , 382-La historia de la humanidad eslahistoria de lalucha de dases? 384-Proletarios de todos los pases, unios! 388- Teoria de la plusvala 391-la religin como opio del pueblo 393-Errores de Marx 398-Aportaciones del marxismo 406-Teologa de la liberacin 408-Eran comunistas tos primeros cristianos? 42110.SIGMUNOFREUD (1856-1939): ...................................427El mito deEdipo 429-Origen de su atesmo 432-Del xito al sufrimiento 436-Descubrimiento delinconsciente 438-Hombres histricos? 443-PLacer sexual y complejo de Edipo 444-Descenso a las profundidades de la mente 448-La leyenda de Edipo como mito fundador de la vida colectiva 451-Crticas a lapsicologa freudlana 453-Teologa negativa de Freud 460-El cristianismo de Cristo no es neurosis sino liberacin 465LOS MITOSSOCIALES A LA LU2DE LA BIBLIA .......................... 471Parte11IGLOBALlZACIN yPROTE5TANTISMO 4831. Globalizacin Omundializacin? 4922. El mundo desbocado de la sociedad red 4953.Antecedentes histricos de la globalizacin 4974. Economa sin fronteras 5025. Nacionalismo versus globalizacin 5046. las hormigas de Yanagi y el caballo de Troya de Ramrez 5087. la aceleracin de la historia 5128. Diaspora globatizadora 5139. Globalizacin ecolgica 51510. Cambios enla familia y crisis de interioridad 51611. Ventajas y peligros de un mundo global. 52212. Futuro de la globalizacin en el sigloXXi 53113. Cristianismo y mundializacin 53614. la iglesia ante el peligro del "pensamiento nico" 53915. El lder cristiano enunmundo global 54416. El retorno delareligin 55217 Cambo d t di' t' .. lOS enro e Crls lamsmo 55618. Perversiones del protestantismo actual 559-Robar la libertad a los creyentes 561-Teologa de la prosperidad 564-Cuando al mensajero se le valora ms que al mensaje 567-Fetiches espirituates 569-Romper conla historia del cristianismo 571-Insolidaridad conlos menesterosos 580-Cristianismo espiritualista 58319. Cmo ser el cristianismo del futuro? 58820, La pastoral cristiana en el tercer milenio 59321, Valores evanglicos para un mundo globalizado , " 59922. El reto de las relaciones interconfesionalesy el dilogo interreligioso 606CONCLUSiN................................. 615PREGUNTASPARA LA REFLEXiN 625INDICE ONOMSTICO yDE CONCEPWS ..............649BIBLlOGRAFIA .....................................663PRLOGODeca el escritor itatiano GiovanniPapini que"lamitaddelos libros quese escriben no se venden. la mitad de los que se venden no se leen. la mitaddelosqueseleennoseentiendeny lamitaddetosquese entienden, seentienden mal." Espero que el pesimismo de este polmico autor no se hagarealidad tambin en esta obra que tienes en las manos, querido lector.Socio-logaes unintentodeaproximacinala realidadsocial queenvuelvealmundo protestante contemporaneo. Se dirige preferentemente a quienes estnsensibilizados y seinteresanporlasituacinactualdel Evangelioenplenaglobalizacin. He escritopensando sobre todo enlos pastores y lderes cristianos, as comoenlos estudiantesdeteologaodeotras materias, quedesean profundizar en la perspectiva bblica acerca de los mitos sociales quemueven todava a la sociedad occidental. Creo que todos ellos encontrarnen estas pginas suficientes motivos para lareflexin y la inspiracin perso-nal. Pero faltaraa la verdad sino confesaraque, a la vez, me mueve tam-bin el deseo de que la lectura de este libro pueda contribuir a la superacinde los errores y tos comportamientos equivocados que se estnproduciendoen el seno de muchas congregaciones evanglicas,como consecuencia de laintroduccin de ciertas ideas ajenas a la Biblia y de ciertos mitos propios delacultura secular denuestrotiempo. Enestesentido sepretendetambinempezar a equilibrar el dficit sociolgico que existe en la literatura protes-tante hispanoamericana.las relaciones entre la sociologa y la teologa siempre han sido muy tensas, debido al empeo de la mayora de los socilogos por negar la presenciadivina y no querer ver enlareliginmas que una construccinhumana. Sinembargo, lo cierto es queninguna de esta dos importantesramas del saber(teologa y sociologa) constituyen una ciencia unitaria que posea un conjunto definido de principios y unametodologa universalmente aceptada. En elestudio de lo social hay muchas perspectivas tericas distintas que no resultafcil reconciliar entre s y que suelen provocar importantes controversias. Demanera que,el socilogo, entanto que investigador, debe procurar dejar aunlado sus preferencias personales y buscar siempre unas conclusiones quesean demostrables para todo el mundo. Evidentemente la existencia de Diosy (a autenticidad de las relaciones religiosas no pueden demostrarse ni refutarse mediante la metodologa sociolgica. En elpresente trabajo se partedeestarealidady seaceptaqueaunquelafecristiana esunadimensinsimblica que se refiere siempre a la idea de unDios absoluto,como afirmael socilogo Durkheim, no esposible reducirla a"nada ms" que eso, a unasimple proyeccin de lamente humana. Este reduccionismo simblico no escapaz de captar de manera adecuada el cristianismo desde el punto de vistasociolgico. LafeenJesscomoHijodeDios esmuchomsqueunmeroexudado dela mente del hombre.Antes de entrar en tales valoraciones ha sido necesario, por tanto, definirques sociologia. Conocer su origeny susprincipalesmtodosde estudio.Preguntarse acerca de la sociabilidad del ser humano y explicar las principa-les realidades sociales existentes. Todo ello se ha llevado a cabo en la primerapartedeestaobra. Losprincipalesmitossociales quehanmarcadoelmundo moderno llegando hasta el presente, constituyen la segunda parte delUbre. Las ideas sociales de Maquiave\o, Descartes, Hobbes, Locke, Rousseau,Hegel, Comte, Darwin, Marx y Freud forman un declogo que se contrasta encadacasocon(adoctrinabblicarespectiva, tantodel AntiguocomodelNuevo Testamento.Se pasa revista as a mitos que afirman cosas como que elfin justifica los medios empleados; que la mente del hombre es la fuente detoda verdad;que los gobernantes deben tener poder absoluto sobre su pue-blo; quelapropiedadprivada estansagrada comolavidahumana; queelhombre es bueno por naturaleza y la guerra necesaria para el progreso de lahumanidad;que las personasmodernas yano necesitanaDios y que hemosevolucionado apartir delosanimales; quelospobresheredarnalfinal latierray, en fin, que la religin surgi como consecuencia de sentimientos deculpabilidad del ser humano primitivo, ideas todas ellas contrarias alo quemanifiesta larevelacin bblica.Laterceraparte estudia lainfluencia que talesmitosde lamodernidadhan tenido en el cristianismo de la poca postmoderna y, en particular, sobreel protestantismo actual. Se sealan algunas de las principales perversionesa que han dado lugar y la urgente necesidad de una reforma de tales actitu-des equivocadas. Para ello se realiza el correspondiente anlisis del procesode globalizacin contemporneo as como de sus implicaciones econmicas,culturales, polticas, socialesy religiosas. Laperspectiva del futuroqueleespera al cristianismo, as como el tipo de pastoral que habr que practicarpara continuar transmitiendo los valores de la fe a una sociedad mundializa-da y elreto del dilogo interconfesional, cierranlaterceraparte quellevaportitulo: modernidady globalizacinenel protestantismoactual. Enlaconclusin seresaltala figuradeCristo comoDioshumanadoy, por tanto,socializado con el propio ser humano. Hacia l debe encaminarse cualquierintentodesociologacristiana. El librofinalizaconpreguntasparalare-flexiny laevaluacin, unindice onomstico y deconceptos importantes,as como la lista bibliogrfica utilizada.Me resta finalmente agradecer a mi hermano Alfonso Cruz, como ya vienesiendo tradicional en mis libros, su magnfica aportacin artstica que constituve la portada. Primer reclamo que puede Uamar \a atencin de cualquierposible lector. Ytambinlaayuda deEliseo Vita, quienmuy amablementepusoami disposicinmateriales propiosy desubibliotecapersonal quefuerontiles sobre todo enla elaboracin de la tercera parte de esta obra.Con ambos estoy en deuda.Terrassa, abril del 2001Antonio CruzParte I,INTRODUCCIONA LA,SOCIOLOGIA,QUESSOCIOLOGA?La palabra"sociologa" apareci impresa por primera vez en el Cursodefilosofiapositiva del pensador francsAuguste Comte, obra publicada en elao 1838. No obstante, el trmino se vena utilizando ya desde haca catorceaos en la correspondencia que su creador -el propio Comte- mantena conciertos colegas y amigos. La idea comtiana fue crear una disciplina para estu-diarlas sociedades humanas y todoslos fenmenos sociales que enellas sedaban, pero quefueradiferentea todolo que hastaentoncessehaba hecho. Se tratabade aplicar el mtodo cientifico, quetanbuenosresultadosestaba dando en el estudio de la naturaleza, a tos comportamientos humanosen colectividad. Constituir una especie de fsica de la sociedad que investi-garalarealidad social, de la misma forma en que las ciencias naturales ob-servabanalosorganismosvivos. Es decir, comoentidadesautnomas ;:onconductas fcilmente mensurables osometidasadeterminadas leyesquepodan ser estudiadas y pronosticadas.Hoy tal pretensin puede parecer exagerada ya que la comparacin entreun ser vivo y cualquier sociedad humana presenta notables lagunas eincon-venientes cualitativos. Sin embargo, en aquellapoca este intento, aunqueen principio equivocado, sirvi para hacer germinar la semilla de la metodo-loga cientfica en el estudio de lasocedad. Comte crea que tal sociologasera la ltima de las ciencias positivas que, como la fsica, la astronoma, laqumicaola biologa, habraconseguidoliberarsede(a "opresin" de lametafsica y de la propia teologa. Ms adelante, cuando se trate acerca delmitodelostresestadosdela humanidad, seabundarenestaparticularconcepcin de Comte.Conviene aclarar, de momento, que la sociologa como estudio de la rea-lidad social no nace con Auguste Comte (1798-1857), sino que desde los anti-guospensadoresgriegoshastalosenciclopedistas francesesfueronmuchoslos que se interesaron por el comportamiento del hombre en sociedad. Inclu-so en las mismas pginas de la Biblia se informa tambin sobre un"socilogoincipiente", el profeta Ams. Sulibro ofrece unarigurosa descripcindelaSOCIOLOGA: Unenfoquecristiano 'NTRDUCCIONA LA SOCIOLOGAEnlasmismaspginas delaBiblia seinforma tambinsobre un"socilogoincipiente", elprofeta Ams.Su librodenuncialasinjusticiassociales de queeranvctimaslos judos mspobres.sociedadisraelitadeaquellapocaydenuncialasinjusticiassocialesdequeeranvctimaslosjudosms pobres.Arns hace gata de un fino conocimientosocial y propone como causa principal del problema,la decadencia religiosa en que haban cado los diri-gentes deIsrael. Lacreenciaenel nicoDiosquepostulaba elyahvismo seestabatransformandoenun paganismo grosero y materialista.De manera queArns, el primersocilogobblico, concluyequelasolucin a la violacin del orden social en su poca,slo poda venir de la reflexin, el arrepentimiento yel retorno al Dios de Israel,Dios de la historia y Diosde la justicia.Por el contrario, las resoluciones sociolgicas deComte, en pleno siglo XIX, son radicalmente opues-tasalasdel profetaAms. Si stepropusocomosolucinsocial unavueltaalafeenel DiosdelaBiblia, el filsofo francs concebir la sociologa comouna ciencia con la misin de convertirse en sustitutasecular de la religin. los padres fundadores de estareligiosidad sin Dios predicarn los ideales de la Itustracinfrancesaparareformar lasociedad. El proceso de secularizacinse solapar con el desarrollode lanueva religin cientfica y el nacimiento de lasociologacoincidir tambinenel tiempoconlaaparicindelasociedadindustrial enEuropa y conlos conflictosoriginadosporlaimplantacindelasdistintasclasessociales. Demaneraqueel nuevoestudiodelasociedadsurgirconlaaspiracindeusurpar el papel a lasreligiones oficiales; imponeruna creencialaicaenel mundo presente, comolu-gar susceptible dellegar a ser un autntico parasoterrestre, porque el "ms all" no existira; desper-tar la esperanza enunanueva humanidad capaz de,arreglarse por s misma sinlas muletas de la fe cris-tiana; instituir, enfin, unaespeciedecristianismopero sin Cristo. Todo un proyecto ambicioso y bas-tante utpico!1. Se trata de unaciencia?AugusteComteylosprimerosfundadoresdelasociologa estaban convencidos de que esta eraunaciencia positiva como el resto de las ciencias experi-mentales. No obstante, antes de responder a tal pre-gunta conviene saber quse entiende hoy por cien-cia. En el estudio de la naturaleza se considera queun trabajo es cientfico cuando sigue una metodolo-gaparticular quepermitelaexperimentacin, elanlisis de datos, la elaboracin de teoras y la com-probacin Orefutacin lgica de los diferentes argu-mentos. Puede todo esto aplicarse al estudio de lassociedadeshumanas?esposibleexperimentarconel hombre como se hace conlas cobayas?Resulta obvio que no es lo mismo investigar plan-tas, animales o fenmenos fisicos que hacerlo con elpropio serhumano. laspersonaspuedenmodificarlibremente su comportamiento cuando son conscien-tes de que alguien(as est estudiando. Es difcil experimentarde formacontroladacongruposhuma-nos. Enocasionespuedenaparecertambinincon-venientesdecarcter tcnicooinclusomoral. Noseria tico, por ejemplo, mantener aislados a un gru-podebebsdurantealgunosaos conel fin dePor el contrario,lasresolucionesde Comte,concebirn lasociologia comouna ciencia conlamisin deconvertirse ensustituta seculardelareligin.SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGALa sociologanoesunacienciaenel sentidoquepuedaserlolabiologaolafsica. Estosignifica quetodaaproximacin alfenmenosocialdebehacersedesdeunautntico"actode fe". Es decir,se supone queenla sociedadhay orden yqueeste ordenpuede serestudiado.comprobar cmo reaccionanfrente a lafaltade es-timulasmaternos. los descubrimientos de los estudiossociolgicos nodebentampocogeneralizarse,yaquepuedenestar sometidosa grandesvariacio-nes de carcter cultural, geogrfico o temporal. Esmuy arriesgadohacer prediccionessociolgicas, yaquestassuelenpresentarcasi siempreunciertogrado de subjetivismo. Y, desde luego, conviene tam-bin tener en cuenta qu valores sustenta el inves-tigador social, pues estos pueden condicionar su tra-bajo o sus conclusiones finales.Todo esto lleva ala conclusin de que al ser tandiferente el objeto de estudio de lasociologa y delas cienciasfsico-naturales, noesposible emplearen ambas disciplinas el mismo mtodo. La sociologanoesunacienciaenel sentidoquepuedaserlolabiologa o la fsica.El ser humano es mucho ms com-plejo que un animal o una mquina y, por tanto, requiere tambin una metodologa de estudio muy es-pecial yvariada. Estosignifica, por otrolado, quetoda aproximacin alfenmeno social debe hacersedesdeunautntico"acto de fe". Unpostulado queafirmalaexistenciadel Uamado"ordensocial". Esdecir, se supone que en la sociedad hay orden y queeste ordenpuede ser estudiado. Sin este acto de feinicial no seriaposible investigar la vida humana ensociedad. De ah que la sociologa pueda ser definidacomo la disciplina del orden y del desorden sociales.En cualquier caso, actualmente se reconoce que,"tanto el objeto material de estudio -de la sociologa- como su estatuto cientfico son an objetos deconstantedebate" (Giner, 1998: 706). Algunosfi-lSOfos de la ciencia, como Khun, Lakatos y Feyera-bend, sostienen que la ciencia no es pura teoria sinoqueestcondicionadatambinporelementosextracientficos que pueden ser de carcter prctico osocial. Tales concepciones sugieren, por tanto, quelasociologanoescapazdeconocerlaverdaddelas cosas nicamente observndolas. Tiene que par-tir del establecimientodesuspropiosproblemas ydudardetodoloquea primeravistaparezcaevi-dente. De manera que la perspectiva sociolgica esparcial,ya que aporta un determinado punto de vis-ta que puede ser tan bueno como los que proporcio-nan,por ejemplo, lahistoria, la psicologa, la eco-nomaocualquierotradisciplinaqueincidaenlosocial. De ah quesu anlisis tengaque ser critico,pues seintroduceenaquellosaspectososcurosoquepermanecenescondidos, conel findedesen-mascararlosparamostrarlaestructurainternadela sociedad.Teniendo esto en cuenta, todava resultan menoscomprensibles las actitudes de ciertos autores. Cuan-do algunos socilogos generalizan, afirmando alegre-mente cosas como por ejemplo que lareligines uninvento de las clases dominantes para mantener opri-midos alospobres, abandonan automticamente elrigor del socilogoparaconvertirse enidelogos desupropiaopinin. Losestudiossociolgicosnopodrndemostrar jamsquelafecristianaseaunin-Vento humano o que Dios haya sido creado por el hom-bre, a su imagen y semejanza, como algunos pretenden. Esto es algo que escapa, y escapar siempre, acualquier metodologa mnimamente cientfica.La sociologianopretendetransformar lasociedad sinoslohacerlacomprensible.En esto sediferencia detantasideologas ytambin, porsupuesto, delcristianismo quebuscaponer alhombre enpazconDios.El mtodo de una ciencia es el camino que deberecorrer la mente humana para conseguir un objeti'va. Este camino procura apartarse siempre de la ar-bitrariedad o la casualidad para adentrarse en el or-den, laplanificaciny lasistematizacin. Ensociologa existen bsicamente tres tipos de mtodos: losempiricoanalticos, el hermenutico y los criticorracionales. Los primeros se subdividen a su vez en dostipos: los mtodos cuantitativos y los cualitativos.SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano2., Objettvo dela sociologlaLa sociologa no pretende transformar la sociedad sino slo hacerla comoprensible. En esto se diferencia de tantas ideologas y tambin, por supues-to,del cristianismo que busca poner al hombre en paz con Dios. El socilogodebe despojarse, por tanto,de todo juicio previo y ponerse en el lugar de losdemso enel interiordedeterminadascircunstanciassociales. Quiennoacta as, no puede pretender que sus estudios y deducciones sean verdade-ramente sociolgicas. Si la existencia del individuo es el reflejo de las mltipiesexperienciasvividasensociedad, entonceslasociologaseocupadeestudiar al ser humano en tanto que ste se asocia, se une a otros y crea asinstituciones sociales.Sin embargo, el estudioso de la realidad social no puede ser tampoco unmero espectador que observe desde la distancia sin implicarse en dicho estudio. Su actitud debe ser doble: preguntar a la sociedad y dejarse preguntarpor ella. De manera que el trabajo del socilogo tiene como objeto descubrirtodo el conjunto de relaciones que,se dan en el seno de la Su labores interesarse por los problemas individuales y colectivos para descubrir lasgrandestendencias estructurales quehay detrs deellos y poder asinfor-maralaopininpblica. Portanto, lascienciassocialespuedendefinirsecomo el conjunto de materias que tienen por objeto el estudio de los fen'menossocialesdesdeunaperspectivapuramente cientfica. Entrandentrode esta definicin las siguientes disciplinas: economa, demografa, lingstica, ciencias polticas,antropologa social y cultural, psicologa social, histo-ria y sociologa. Todas ellas estudian al ser humano como ser social pero slola ltima, la sociologa,se pregunta por el motivo mediante el cual los sereshumanossemantienenunidos apesar de que sus relaciones sean, aveces,conflictivas. Losestudios socialespretendendescubrirlosmecanismosme-diante los cuales las personas dan sentido a sus experiencias sociales y a sucapacidad para vivir de formaorganizada en sociedad.INTRODUCCiNALA SOCIOLOGA3. Mtodos dela sociologa' existenbsicamentetres ti pos demtodos: losempiricoanaliticos,el hermenuticoyloscriticorradonales.a) Mtodos empiricoonalticos0.1) CuantitativosEstos mtodos siguen el camino propio de las ciencias de lanaturaleza. Es decir, intentan explicar undeterminado fenmeno a partir del conocimiento delas causas que lo producen y despus generalizan elresultado. Sebasan enlaobservacindelobjeto aestudiar(individuos, grupos, instituciones o todalasociedad) y enel empleodelasmatemticas. Losmtodoscuantitativosdeobservacindirectamsimportantes sonlas encuestas, el muestreo y la estadstica.En las encuestas se recoge informacin pormedio de preguntas pensadas con un findetermina-do. En las muestrasomuestreos seseleccionaunpOrcentaje de individuos dentro de una poblacin msampliay selespasaunaencuestacuyosresultadossegeneralizarnatodalapoblacin. Las estadstiCas permiten organizar los datos recogidos para ana-lizartos y obtener las caractersticas de la poblacinestudiada. Apesar de que todos estos mtodos sue-SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGAHay quetenerencuenta quelaconducta delosindividuos eslibrey que lasintenciones o losvalores delaspersonasno sepuedencuantificar.lenconsiderarsemuyprecisoses convenientereco-nocer que el grado mximo de precisin o de predic-cinnosehaconseguido. Hay que tenerencuentaquelaconductadelos individuoseslibre y quelasintenciones o los valoresdelaspersonas nose pueden cuantificar. De ahta necesidad de complemen-tar tales mtodos con los cualitativos.0.2) CualitativosSon mtodosempiricoanalticosQueseutilizanslo para el estudio de casos concretos yno preten-den la generalizacin.Se trata de las entrevistas Queconsistenenunaconversacinentredospersonascuyofines obtenerinformacinpormediodepre-guntas que pueden ser abiertas o cerradas; y las his-toriasde vida que sontambinentrevistaspero nosuelen estar dirigidaspor elentrevistador, sino quese dejatodalainiciativaalapersonaentrevistadapara que sea ella quien explique las experiencias quehatenido a lo largo de su vida.b) Mtodo hermenuticola hermenutica es el arte de interpretar textoso documentos. El primero en utilizar el mtodo her-menutico durante et sigloXIX fue Schleiermacher ylo hizo parainterpretar el mensaje delaBiblia o elsentidoquetena los textos sagrados. Despusseaplictambinalainterpretacinde textosjurdi-cos, filosficos, literariosy cientficos. Parapoderemplearcorrectamente estemtodoesimprescin-dible conocer bien elcontexto enel quelostextosfueronescritos, as comolos problemas questospretendianresolver. laaplicacindel mtodoher-menutico a la sociologia pretende, por tanto, com-prender el sentido de las acciones humanas, para locualesnecesariosituarsedentrodeloshechosenvez de observarlos desde afuera. lospartidarios deeste mtodo crean Que toda realidad humana ehis-tricaslo podaser correctamenteinterpretadasise asuma quela conciencia del investigador estabacondicionadapor supropia poca, sulenguaje o sucosmovisin y que era necesario aclarar previamen-tetodos estosprejuiciosparacomprenderlareali-dad. Los socilogos Que emptearonta hermenuticapensaban que gracias a eUa podan comprender unaobra mejor que su propio autor y una poca histricamejor Que los que vivieron en ella.e) Mtodos criticorracionalesFuelaEscueladeFrankfurt, constituidapor so-cilogoscomoHorkheimer, Adorno, MarcuseyHa-bermas, laquedesarroll estosmtodosconocidostambin como teora crtica. Tales autores pensabanqUe los mtodos anteriores no eran suficientes parael anlisisdetosfenmenossocialesy que, loquehabaquehacereracriticartalesfenmenos paralograrquelasociedadsevolvieramslibre, racio-nal,justa y humana. Los partidarios de la teora crotica deseaban lograr que el progreso tcnico y cientfico alcanzado por el hombre sirviera para liberar alos individuos, en vez de caer enlos mismos erroresdel pasado. Comoescribi Adorno: "queAuschwitzno serepita nuncams". Lamisinprincipal delasCiencias sociales seria, por tanto, transformar la rea-lidad social y liberarla de la dominacin que padece.Lospartidariosdela teoriacritica deseabanlograr que elprogreso tcnicoy cientfcoalcanzadopor elhombre sirvierapara lberar alos individuos----------------SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiN ALA SOCIOLOGA4. Origen delasociologiaLa sociologanaci, segunse ha mencionado, conla finalidadprimordialde sustituir a lareliginenla poca moderna. Pero por qu este deseo deacabar conlas instituciones religiosas? laraz del problema fuela deforma-cindel mensaje bblico a quehabanllegado las iglesias cristianasdel mo-mento. Lo que predicaba el clero no era el Evangelio revolucionario de Jesu-cristo, capaz de cambiar alas personas, sino todo lo contrario, el mantenimiento del orden socia! existente. Una teologa de la resignacin que justifi-cabalas estructuras sociales delosregmenes absolutistasy fomentabalaapata social en el pueblo. Esta fue una de las causas del oscurantismo de lapoca, contra el que se rebelaron los filsofos de la Ilustracin, desde finalesdel sigloXVII. Pensadoresfranceses, inglesesyalemanes, seopusieronalviejo orden social y religioso. la nueva ciencia que defendan se vea como lasalvadora del ser humano. Se crea que el poder absoluto de la raznresca-taraalahumanidad de la supersticinreligiosa y de las injusticias socialesque sta haba producido. En tan especial caldo de cuttivo fue donde germi-n, aprincipios del siglo XIX, la primitiva sociologa.No obstante, a ello contribuyeron tambin los planteamientos teolgicosdelaReformaprotestante. Si enel viejoordenmedievatcatlico se creaque el ser humanohabasido creadopor Dios para obedecerle y quela vo-luntad de la divinidad se transmita slo por medio de interlocutores huma-nospertenecientesal cleroreligiosoalosquenosepodadiscutir, comoeranpapas, obisposysacerdotes, ahoralos reformadoresafirmaranquecadacreyente es un sacerdote y que todostos hombres son iguales delantede Dios. Esto promova una mayor igualdad social y dabapie al desarrollo dela idea del gnero humano como unidad fundamental, a pesar de las diferen-ciasculturales, lingsticasoraciales. Pero, conel findequetal unidadllegara a ser una realidad, haba que dar un paso ms. Era menester superarel retraso de los pueblos y lograr un progreso solidario. El ideal del progresollegatransformarseas, pocoa poco, enlanuevareligindel hombresecularizado.SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiNA LA SOCIOLOGAELnacimiento dela sociologa seprodujo enmedio de unambiente desublevacin. Latrayectoriainiciadapor laIlustracinculminenelsigloXIX conlaideadeprogreso. Lossocilogos seconvirtieron enlos sacerdotesde esteprogreso, unacreenciasecularizada quevena a sustituirla feenlasalvacincristiana.El peligrodelasideashumanasqueprogresiva-menteadquierenformasreligiosasesquetardeotemprano acaban por volverse contra el propio hom-bre. Ciertosfilsofos, comoVottaire, vieronenlasenseanzas de Jess la causa original de las injusti-cias sociales cometidasportas clases gobernantes.Confundiendoel mensaje deCristo con el evidentecomportamientocorruptodelaIglesiadel momen-to, los enciclopedistas franceses acusaron a Jesucristode ser el principal enemigo de latoleranciareligio-sa, quehabrarotolacreacinartsticay lafelici-dadinicial propuestapor los pensadores del mundoantiguo. El cristianismo fue entendido como promotor de barbaries, torturas inquisitoriales, guerras dereligin, cruzadas y bandolerismos de todo tipo. Portanto, la solucin consista en terminar con todo eso.Aplastar alas clases sociales dominantes porque, ~ lsustentar tates creencias religiosas, se haban hechoenemigas del progreso general de todala sociedad.Habaqueterminarconlainjusticia, elengao, elderechoa lapropiedadprivada, el derechodivinode los reyes, los privilegios de la Iglesia y de las fa-miliaspoderosas. Mediante talesideas el escenariopara laRevolucin francesaestuvo ya preparado.El nacimiento de la sociologa se produjo, por tanto, en medio de un ambiente de sublevacin. Revolucin en el mundo de las ideas y revolucin tambinenel mundolaboral. latrayectoriainiciadaporlaIlustracin culmin en el siglo XIX con la idea de pro-greso. Los socilogos se convirtieron en los sacerdo-tes de este progreso, una creencia secularizada quevena asustituir -segn se decia-la fe en la salvacin cristiana. Mientras tanto, la revolucin del trabajo transform las fabricas en el nuevo hogar de tosobreros Ygener toda una serie de problemas socia-lesquefueronestudiadosminuciosamentepor losprincipales padres de la sociologa:Marx, Durkheimy Weber.El catedrtico espaol, JuanGonzlez-Anleo, serefiereal carcter religioso de estaprimitiva socio-(oga en los siguientes trminos:"La nueva religin aspiraba a convertirseen un cristianismo sin religin y sin Dios, es de-cir, en una religin o forma religiosa triptementesecularizada:laicizada, pues ha suprimido todovestigiodelsacerdocio y deingredientes ede-siales; tempora/lzado,pues se ha desembaraza-do de los ms-alls extramundanos;y milenari-zodo,ya que propone a una"nueva" humanidadlapeligrosamisindearreglarsepors mismapara vivir por su cuenta enuna gran fiestapla-netaria en la que el mundo -milagrosamente re-construido porlanuevaelite sacerdotaldelossabiosy delosseoresdel sabersociolgico-ser el nico templo, y elhombre planetario elsupremo oficiante" (GonzlezAnleo, 1994: 48).El frances ClaudeHenri, condedeSaint-Simon(1760-1825), fuequieninspir enComte esta espe-cie de"sociocracia" que mezclara la ciencia, lafiloseria y la fe para desembocar pronto en una auten-tica "sociolatra". Una religin sociolgica sin futuroni fundamento. No obstante, Comte crea que la so-ciologa contribuira indudablemente al bienestar deHoy, sinembargo, lasociologahacambiadomucho. Yano sededica aresponderlaspreguntasexistenciales_No aspira a sersustitutadelafe odelareligin.SOCIOLOGA: Unenfoque cristianolahumanidadporquepermitirapredecir y mejorar el comportamientodeser humano. Haca el final de sus das se dedic incluso a elaborar estrategiaspara arreglarla sociedad francesa. Hoy, sin embargo, la sociologa ha cam-biadomucho. Yanosededicaaresponderlaspreguntasexistenciales. Noaspira -como se ver- a ser sustituta de la fe o de la religin.Aunque estonosignificaquealgunossocilogoscontemporneosnocontinentodavamanteniendolos mismos mitos y prejuicios de antao frente al origen delafe cristiana. C r ~ r o no creer es una opcin personal que sigue estando pre-sente en la filosofa que sustenta ciertos trabajos sociolgicos.Entre las principales obras que han contribuido decisivamente al origen yconsolidacindela.sociologa, sepuedensealarlassiguientes:OBRASEMBLEMATICASDELA SOCIOLOGIA1776.- A,SMITH, The Wealth 01 Natlons (ed. cast.: La riqueza de las nacio-nes, Alianza EditoriaL,Madrid, 1994),1798.- T.R, MALTHUS, An essay 6n the principie 01 Populotion. (ed. cast.:Primer ensayo sobre la poblacin, Alianza EditoriaL,Madrid, 1966),1838.- A. COMTE, Coursdephilosophieposltive, Rouen, Pars (ed.cast.:Curso de lilosolia positiva,AguiLar, Madrid, 1973).1867,- K, MARX, Kapital, (ed. cast,: El capital, 3 tomos,Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1974),1874.-H. SPENCER, ThePrincipies01 Sociology(ed, cast.: Principios desociologia, 2 vols, , Revista de Occidente Argentina, Buenos Aires, 1947),1893,-E. DURKHEIM, De la division du travail social: tude sur l'organisatlondes socits suprieures, Paris (ed. cast,: La divisin del trabajo social. Akal,Madrid,1982),1899.- T. VEBlEN, The Theory 01 the Leisure Class.1900,- G.SIMMEL, Philosophie des Geldes, Dunker & Humbtot, Leipzig (ed.cast.: Fllosola deldinero, Instituto deEstudios Politicos, Madrid, 1977),1902.- CH.COOlEY, Human Nature and the Social Order,New BrunswickU.S,A., TransactionBooks,Londres, 1983,1906.- W,G,SUM.MER. Folkways: A Study 01 the Sociological Importance 01Usages, Manners, Customs, Mores and Marals, Nueva York, Dover.1916.- V. PARETO, Trattato di SociolagiaGenerale(Escritos sociolgicos,Alianza EditoriaL,Madrid, 1987).1922,- M. WEBER, Witischalt und Geseflschalt, Tubinga, J.CB. Mohr (ed,cast.: Economa y sociedad,F.e.E,Mxico, 1944).1925,- R.f. PARK YE.W. BURGUESS, The City. Chicago, University of Chica-go Press.INTRODUCCiNA LA SOCIOLOGA1934.-G.H. MEAO, Mind, Sell and Socety(ed. cast.: Espiritu, persono,sociedad. Desdeel punto de vista del conductismo social, Ed. de CharlesW,Morris, Paids, Barcelona, 1981).1936.- K. MANNHEIM,Ideolagyand Utopa, Nueva York (ed. cast.: Ideolo-ga y utopa, F.c. E.,Mxico D. F., 1941),1949.- R.K. MERTON,Social Theoryand Social Srructure, Nueva York(ed.cast.: Teorla y estructura sociales, F.e.f.,Mxico D.F., 1964).1950.- A.H. HAWlEY, Human Ecology: Atheory 01 Community Suucture,NuevaYork, RonaLdPress Company(ed. cast.: Ecologia humana, Tecnos,Madrid,1982),1950.- G.C. HOMANS, The Human Group (ed. cast.: El grupo humano,Eudeba, Buenos Aires, 1977).1951,-T. PARSONS, TheSocial System, Free Press.Nueva York(ed. cast.:ElSistema Social, AlianzaEditoriaL,Madrid, 1988),1955,-P,M, BLAU, The Dynamics 01 Burocracy, Chicago, University of ~ h i cago Press. ' J1956,- e.W.MllLS, ThePower Efite(ed. cast.: La lite del poder, Fondode CuLturaEconmica,Mxico, 1960).1956.- S.N. EISENSTADT, From Generation to Generatlon, Free Press,Nue-va York.1957.-R. DHARENDDRF, Sozlale Klassen und Klassenkonflikt in der indus-triel/en Gesellschalt (ed. cast,: Las clases sociales y su conllicto enla socie-dad industrial, RiaLp, Madrid, 1974).1959.- E. GOFFMAN, The presentatlon 01 Sell in Everyday Lile,DoubledayAnchor, Nueva York(ed. cast.: La presentacin dela persona enla vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1981).1963.- P.LBERGER, InvltatlontoSociology (ed, cast,: Introduccin alasoclologia, Una perspectiva humanstica, limusa,Mxico, 1967),1967,- H. GARFINKEl, Studies in Ethnomethodofogy, Englewood Cliffs, Prentite Hall, New Jersey.5. LospadresfundadoresTres sonlos pensadores de la cuestin social cuyos nombres sobresalen encasi todosloslibros desociologa: Karl Marx, miteOurkheimy Max Weber.Cada uno de ellos se formul cuestiones acerca de la naturaleza humana y delasestructurasdelasociedad, Lasrespuestasalasquellegaronhansidoimportantesdurantetodoel sigloXXyalgunascontinanmanteniendosurelevanciaparalasociologa actual, aunqueotrassehan ido desvaneciendoal comps delosLtimos cambiossociaLes.SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCIONA LA SOCIOLOGATres son lospensadores delacuestin socialcuyosnombressobresalenencasi todosloslibros desociologia: KarlMarx, mileDurkheim y MaxWeber.Karl Marx (1818-1883)se centr en los acontecimientoseconmicos provocadospor laRevolucinindustrial, as como enlarelacinexistente entrestosy lasinstitucionessociales. Desdesuconcep-cin materialista del mundo lleg ala conclusin deque el principal motor quemovala historiano erael de los valores, las creencias o las ideas de los hom-bres, sino el de(a economa. El mayor impulsor deldesarrollohistricoserael conflictodeinteresesmateriales existente entre ricos y pobres. De ah quesupropuestasocial fuera laluchadeclases hastaalcanzar el perfectosocialismo, lasociedadiguali-taria. Esdecir, la sustitucindel capitalismoporlasociedad sin clases. Esto se conseguira, segn Marx,haciendo que elsistema econmico delas nacionesfuera de propiedad comunal.La influenciadel pensamientomarxistahasidomuy importante durante todo el siglo XX.Casi la terecera parte de las naciones del mundo han intentadollevar a la prcticatales principios. Inclusoenelmbito delas creencias religiosaslas ideas de Marxhanejercidotambinsupoder, comolo demuestrael xitoalcanzadopor lateologadelaliberacindentro del catolicismo.No obstante, los ltimos cam;bias sociales de Occidente se han aliado con ciertashiptesis cientficas sobre el origen del universo paraarrastrar los fundamentosque sustentabanel edifi-cio del marxismo. la teora cosmognica del Big Bangy lareciente cada del comunismo sovitico han co-rrodo tos principales pilares marxistas, su credo y suaplicacin. El ptanteamientoqueaceptan hoy lamayora de los cientficos sostiene que la materia noes eternacomoproponael materialismo, sino quetuVOunprincipio. A partir delanada(odel "supe-rtomo primigenio") se produjo la Gran Explosin quehabra originado todo el cosmos existente. El segun-do acontecimiento, consumado con la cada del murodeBerlnen1989, supuso el reconocimientodelaincompetenciahumanapara crear la sociedadigua-litaria que pretenda la utopa de Marx.mileDurkheim(1858-1917) fue un pensadorfrancs cuyas obras han tenido una influencia decisi-va enla sociologamoderna. Supropsito fue siem-preintentar estudiar los acontecimientos socialescomo si fueran objetos materiales. Este mtodo hizoque sus anlisis de la sociedadpersiguieran siemprela misma objetividad que los estudios llevados a cabopor cientficos de la naturaleza. Entre sus obras mscaractersticas destacan: La divisin del trabajo social,1893 (ed. cast.: 1982, Akal, Madrid); Las reglasdel mtodo sociolgico,1895 (ed. cast.: 1982, Alianza, Madrid); El suicidio, 1897 (ed. cast.: 1976, Akal,Madrid) y Las formas elementales dela vida religioso, 1912 (ed. cast.: 1992, Akal, Madrid).Durkheimcreaquelareligin, cualquier formade religin con sus normas y prohibiciones, posea lacapacidad de crear solidaridad entre los seres huma-nosqUelaprofesaban. La religincontribuira, dealguna manera, a integrar los individuos en el grupoSocial. Lasociedadtendratambinlosrasgospro-pios de la religin, en el sentido de ser un ente "nor-mativo" y "coercitivo"paralaspersonas. Lasocie-dadsera, enciertamanera, "religin"yaquere-presentara ta "conciencia colectiva" de los pueblos.Lateoriacosmognica delBig Bang y lareciente caidadel comunismosovitico hancorroido losprincipalespilaresmarxistas, sucredo y suaplicacin.SOCIOLOGA: Un enfoquecristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGA-------------_........Durkheim creiaquelareligin,cualquier formadereligin consus normasyprohibiciones,posealacapacidad decrearsolidaridadentre los sereshumanos que laprofesaban.Sin embargo, el socilogo francs pensaba que la divisindel trabajo, ocurridaenel mundomoderno,estaba desplazando cada vez ms a ta religin comoprincipal ncleo de cohesin social. Los seres huma-nos dependian cada vez menos de sus creencias reli-giosas y cada vez ms delos bienes materiales y delos servicios que les podan proporcionar aquellos quedesempeaban otras ocupaciones.Los cambios sociales que esta divisin del trabajogenerenet mundomodernofuerontanrpidoseimportantesque, enopinindeDurkheim, habranprovocadoungravetrastornosocial. Unaenferme-daddenuevaadquisicin: ta"anomia". Es decir, lafalta de objetivos en la vida y la desesperacin de nosaberculeselsentidodelapropiaexistencia. Alabandonar las normas morales y los valores que pro-porcionabalareligin, porculpadeldesarrolloso-cial, el hombre de las modernas urbes haba queda-do en medio de un vacio existencial y normativo queestaba originando elaumentode conductasantiso;ciates, individualistas y claramentepatolgicas. Es-tos razonamientos le llevaron a ocuparse del proble-madelsuicidio, entendindotocomodemostracinde la profunda infelicidad que padecan algunas per-sonas. Durkheim crea que era precisamente esta ano-ma, estaausencia denorma, vinculacin y sentidovital, el principal factor social que influa en el com-portamiento suicida.Por ltimo, Max Weber(1864-1920), es conside-radocomoel tercer padrefundador delacienciasocial, a pesar de que su amplia cultura y su extensaobra no permiten clasificarlo slo como socilc!go yaque trabaj tambin en cuestiones de derecho, historia y filosofa. Sus estudios fundamentales son: Elmtodo delascienciashistrico-sociales, 1902;En-sayos sobre sociologa de la religin, 1920'1921(ed.cast.: 3 vals. 1983, 1987 Y1988, Taurus, Madrid). Enel primero de tales ensayos se encuentra el ms fa-moSO de todos: La tica protestante y el espritu delcapitalismo(ed. cast.: 1995, Pennsula, Barcelona)y,finalmente, Economa y sociedad, 1922 (ed. cast.:1944, EC.E., Mxico).Max Weber se opuso al materialismo histrico deKarlMarx al considerar quelos conflictos econmi-cosentrelasclasessociales noerantandecisivospara la transformacin de la sociedad como ste ha-bapensado. Sedebatenerencuentatambinlainfluencia de la religin. Las creencias y los valoresqueprofesabanlas personas y los pueblos, ejercianasimismoun influjo importante en el cambio social.Despus de dedicarse a estudiar tas religiones orien-tales y de compararlas con el cristianismo,especial-mente conlas iglesias protestantes, dedujo que s-tas haban desempeado un notable papel en el ori-gen y desarrollo delasociedadcapitalista. Lacon-cepcin del tiempo y del trabajo, realizado"para lagloria de Dios", habra sido algo determinante en elprogreso econmico de! mundo anglosajn. TambinWeber se referir a la ciencia y a la burocracia comofactoresimportantes para et desarrollo delasocie-dad, yaquesupondranunacierta racionalizacinde lamisma.Demaneraque, si paraMarx lareligineraelopiodel puebloporqueperpetuabael inmovilismoLa concepcindel tiempo y deltrabajo,realizado"parala gloria deDios", habriasido algodeterminante enelprogresoeconmico delmundoanglosajn.SOCIOLOGA: Unenfoque cristianoINTRODUCCiNALA SOCIOLOGADelosplanteamientosambiciososyfilosficosdeantao, quepretendanexplicar eldesarrollo delahumanidad, sehapasado a unaespeciedeingenieria socialparticular yconcreta.social eimpedalarevoluciny laluchadeclases,para Durkheim la religin sera la principal generado-ra de cohesin social que habra entrado en retroce-so como consecuenciadela complejadivisin creadaenel mundolaboral. Ypor ltimo, paraWeber,las creencias y tos valores religiosos habran sido tam-bin uno delos principales ejes del motor del cambio social. Tres opiniones diferentes,. aunque en ciertosentido complementarias, de los llamados padres dela sociologa.6. Caractersticas delos planteamientosprimitivosSe han sealado algunos caracteres distintivos delaprimerasociologaqueestaranausentesdelasconcepciones y estudiossociolgicosquesevienenrealizando en la actualidad (Prez Adn, 1997). Si alprincipiose tratabadeunadisciplinadecarcterenciclopdico, ya que pretenda abarcar toda la vidadel ser humano descubriendo leyes generales que ilu-minaranlarazndeserdelosgrandesfenmenossociales, hoylasociologa sehaespecializado. lasantiguasteoriasglobalizadoras queaspirabana ex-plicar larealidad social,o las diferentes etapas porlas que habra pasado el desarrollo de la humanidad,hansidosustituidaspaulatinamenteporteorasdealcancemedioqueprocurandarraznslodepe-queasreas de conocimiento. Durantelasltimasdcadas la sociologa aplicada ha experimentado unauge muyimportante. Enlaactualidadse realizan,por ejemplo, numerosos estudios de audiencia, sondeosde opininpblica, investigacioneselectorales o demercado quepo-seen unevidenteinters econmico. Delos planteamientos ambiciosos yfilosficos de antao, Que pretendan explicar el desarrollo de la humanidad,se hapasado auna especie de ingeniera socialparticular y concreta.El segundo carcter de la primitiva ciencia social fue su acentuado evolu-cionismo. lamayoradelos socilogosdelsigloXIX estuvieronclaramenteinfluidos por las ideas evotucionistas que Charles Darwin habapropuesto ensu libro El origen delas especies (1856). El britnico Herbert Spencer (1820-1903), quetuvounanotableinfluenciasobremuchosdesuscontempor-neos, es considerado tambin como uno de los padres del evoluCionismo porsus intentos de interpretar ladinmica dela sociedad enbase a la supervi-venciadelos msfuertes. Secreaquelasociedadevolucionadeformasimilar a como lo hacen el resto de los seres vivos y que era necesario descu-brir las leyes de esta progresiva transformacin social. Sin embargo tal "dar-winismo social", quepodallevar fcilmentea justificar desde elpuntodevistamoralel comportamiento delosmspoderososeinclusoel racismo,carece actualmente de aceptacin en elmundo de las ciencias sociales. lasociologa no se concibe ya como una disciplina evolucionista porque tampo-co se cree que existan leyes de evolucin social que puedan ser aplicables atodas las sociedades por igual.los primeros estudiosos de la realidad social crean tambin que la socio-loga era -segn se vio- una cienciaa la fsicao la biologa.La sociedad humana se conceba as como si se tratara de un organismo natu-ral en constante desarrollo e interaccin con el medio natural. Un objeto deestudio sometido a las mismas leyes naturales que cualquier rgano animal.Hoy, no obstante, estepositivismodecimonnicopuedeconsiderarsecomoalgo superado. Alo sumo, lo que se pretende en la actualidad es equiparar laSOciologa a la historia, la poltica o la misma antropologa. La mayora de losautores son conscientes de que sus estudios sociales no debenconsiderarsecOmo si pertenecieran al mbito de las ciencias naturales.------------_.....SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGAPRINCIPALES ENFOQUES TERICOSDE LA SOCIOLOGiAFUHC/OHALlSMO-Uno de los ejemplos sociolgicos que propone Merton se refiere a tosindios "hopl" de Nuevo Mxico, quienes reaLizan un ritual para conseguirque llueva. Toda La tribuIntervieneenlaorganizadndel mismo.Aparentemente la funcin de este ritual es conseguir que caigaLa tLuviayse rieguen sus campos para obtener una buena cosecha. Sin embargo,Merton afirma que adems de esta funcin obvia, el ritual posee tambinotrafuncinlatentemenosmanifiestaque consisteenproporcionaruna mayor cohesinaL grupo. Esta seria una expLicacin funcionatista.logia no es, por tanto, el de dar una explicacintotal del ser humano, de lahistoria o de la sociedad, sino el de formular teoras particulares y proponermtodos de investigacin social que pueden resultar vlidos para aproximar-se a la tremenda complejidad del hombre en colectividad. Sin embargo, debeadmitirse que no hay nada seguro. No existe teoria q u ~ sea universalmenteaceptada, ms bien estamosa n t ~ una pluralidad de interpretaciones. Todasposeenpretensionesdevalidez. Probablemente encadaunade ellashayaalgo de verdad y algo de mentira. En el siguiente esquema se pasa revista, deformabreve, alos principales enfoques tericos de la sociologa desarrollados durante el siglo XX.No existe teoraque seauniversalmenteaceptada, msbienestamosante unapluralidad deinterpretaciones.Todasposeenpretensiones devalidez.Probablementeen cadauna deellas haya algode verdadyalgode mentira.7. La sociologia en el stglo XXIEl enfoque actual de los estudios sociolgicos revelaquelaciencia social contemporneanotieneprcticamente nada que ver conto quese entendapor sociologahace ciento cincuentaaos. Si antesinteresabanlasrespuestas globalizadoras queaspi-raban a explicar toda larealidad social, su origenysu destino final, hoy predomina lahumildad y la in-certidumbre acerca de lo quenos deparar elfuturo. Sien el pasadoelgermensociolgicodioatuznumerosas interpretaciones fttotalistas" de la sociedad, como fueron el marxismo, estructuralismo, his-toricismo o cu(turaUsmo, en la actualidad se detectams bien todo lo contrario. Una prdida de confian-za en el devenir y en los instrumentos de que se dis-pone hoy para analizarlo. De ah que algunos opinenque la sociologa ha entrado tambin en crisis.Como sealan Josetxo Beriain y Jos Luis Iturra-te, profesores de teoriasociolgica enlasuniversi-dadesdeNavarra yDeusto(Bilbao)respectivamen-te: "lasociologia(actual) ... , notratadeofrecerrespuestas a preguntas existentes de ultimidad, comola religin, ni siquiera constituye un cdigo semnti-cosecularizadoque realicefunciones desubstitu'cino dereocupacindel lugar y funcindeotrosdiscursossociales como lareligin olapoltica olamoral, desplegndose como"religincivil"ocomo"filosofapblica"(Beriain& Iturrate, 1998: 7). Poreso la interpretacin que suelenhacer actualmentelos propios socilogos acerca de las distintas teorassociolgicas existentes, es la de "posibles formas dever" y entender larealidad. El objetivo de la socio-Talcott Parsons (1902-1979)-RobertK.Merton(1910-1984)-Igual que la funcK>n correcta de un rga-no biolgico repercute en el buen fundo-namientodetodoelorganismo, tambinla funcin de cuaLquier etemento social tie-ne consecuencias en el funcionamiento dela sociedad.-la sociedad posee de forma inherente or-den y armona.-Lasociedadcondicionalas acciones delindividuo.- Tecrladel Consenso: paraqueunaso-ciedad perviva debe existir consenso gene-raL sobre una serie de normas y valores bsicos. EL orden sociaL se basa eneL acuerdotcito. El cambio social se produce de for-maLenta y ordenada.SOCIOLOGA: UnenfoquecristianoALTERNATIVA AL FUNCIONALlSMO-Ralf Dahrendorf (1929-) - Teoria del Conflicto:subraya el dominiode unos grupos sociaLes sobre otros. Elorodensocial se basa enlamanipuLacin y elcontrol de tos grupos dominantes. El cam-bio social se produce de forma rpIda y des-ordenada, amedida que los grupos subordinados sustituyen a los dominantes.ESTRUCTURALlSMOINTRODUCCIONALA SOCIOLOGA-Un ejemplo de lo que propone elinteraccionismo simblico es explicado porel sociLogo Anthony Giddens con estas palabras: "supongamos que un hombrey unamujersalenjuntosporprimeravez. loms probableesqueambosdediquen gran parte de la noche a formarse una opinin del otro y a calibrarcmo puede evolucionar la relacin, si es que va a durar. Ninguno querr queesto resulte demasiado evidente, aunqueLos dos saben que es as. Ambos semostrarn cautelosos en su comportamiento y desearn que el otro se creeuna imagen favorable de ellos, pero, aun sabiendo esto, uno y otro buscarnaspectos del comportamiento de su interlocutor que desvelen sus verdaderas .opiniooes. Entre ambos tiene lugar un comp{ejo ysutil proceso de interpretacinsimblica." (Giddens,1998: 712).MARXISMO-(laude LviStrauss(1908-)-Michet FOIJCault (1926-1984)-El estructuraLismo es la busqueda tericadeleyesinvariables delahumanidadqueoperarianentodoslosnivelesdelavidahumana, tanto en los ms primitivos comoen los ms avanzados.El empuje bsko parasu desarrollo prcMeoe de la lingilstka. Igualque la estructura del lenguaje muestra unaserie deregLas gramaticaLes que estn de-trs de laspalabraspero queno sehacenevidentes en ellas mismas, tambin detrasde los acontecimientos sociales hay una es-tnx:tura social camuflada que el socilogodebe intentar descubrir e interpretar.-Tales estructuras sociales presionan ycon-dicionanlasaccionesdegruposeindivi-duos.Marxismo ortodoxo:-Georg Lukcs (1885-1971)Teora critica (Escuela deFrankfurt):-Jrgen Habermas (1929-)Marxismo estructural:-louis Althusser (1918-1990)-la teona sociolgica neomarxista preten-de estudiar las estructuras ocultas subya-centes a la sociedad capitalista.los auto-res marxistas concibensu anlisis sociol-gicocomoel germenquedebeprovocaruna reforma poltica radical de la sociedadcapitalista. Se pone gran nfasis en las di-visiones de clase, el poder y la ideologa.-lasociedadvivedeformapermanenteen un conflicto de clases.-lasinfluenciassocialescondicionanlasaccionesdel hombre. El mundo modernoes el producto delos mecanismos del sis-tema econmico capitalista.INTERACCIONISMO SIMBLICO-GeorgeH. Mead (1863-1931) -Presta ms atencin al individuo activo ycreativo que aLas grandes estructuras so-ciaLes. 5i eneL lenguaje humano es el slmbolo el que nos libera de estar limitados anuestra experiencia constante de ver, or osentir, tambineL intercambio de smbolosentre las personas (interaccin simblica)hace posibles todas (as relaciones sociales.-los individuos son tos actores activos quecontrolan las condiciones de sus vida y, portanto, eLfuncionamientodelasociedad.No somos criaturas de la sociedad, sino (oscreadores de la misma.La sociologa contemporneaparecehaberse curado en salud de laindi-gestin sufrida en el pasado a causa de tanta teoria y cosmovisin social. Hoyya no se trabaja con la intencin de descubrir la frmula general que resolve-ratodoslos problemassociales o que explicaradefinitivamente cmo sonlos hilos que mueven el mundo en que vivimos. Elaborar una gran teora queexplicara la sociedad contempornea es algo que escapa a las posibilidades yaspiraciones de la moderna sociologa. Por otro lado, la diversidad de teorasrivales contribuyearelativizarlasatodasunpocoy alejacadavezms elfantasma del dogmatismo. Las pretensiones de los socilogos se han tornadobastante menos ambiciosas que antao. lo que se pretende en la actualidadSOCIOLOGA: Un enfoquecristianoes resolver conflictos concretos de pequeo o mediano alcance. En este sen-tido la Asociacin Internacional de Sociologa(AIS) ha agrupado los diferen-. ,tes mbitos de estudio de la realidad social en ms de cincuenta ramas segnel orden siguiente:-1. Sociologa de las fuerzas armadas y de laresolucin de conflictos.-2.Sociologa de colectividades y comunidades.-3.Sociologa de las razas y grupos minoritarios.-4. Sociologa de futuroseinvestigaciones prospectivas.-5.Cambio, transformacin eintervenciones sociales.-6.Sociologa de la vejez.-7.Sociologa del ocio.-8.Sociologa de la salud.-9.Sociologa de las organizaciones.-10.Sociologa de la pobreza, del bienestar y de las polticas sociales.-11. Desarrollo regional y urbano.-12.Sociologa de la ciencia.-13. Sociolingistica.-14. Sociologa del deporte.-15. Desviacionismo y control sociales.-16. Sociologa de las migraciones.-17. lgica y metodologa de la sociologa.-18. Anlisis conceptual y terminolgico.-19.Sociologa del arte.INTRODUCCIONALA SOCIOLOGA-20.Sociologa de los desastres.-21.50ciologa de la poblacin.-22. Sociologa de la vivienda y.su entorno construido.-23.Sociologa de laeleccin racional.-24. Sociologia de la accin colectiva,movimientos y clases sociales.-25.Sociologa del turismo.-26.Sociologa de los movimientos nacionales.-27. Sociocibernetica.-28.Hambre y sociedad.-29.Sociologa del cuerpo.-30. Economa y sociedad.~ 3 1 . Sociotoga de la educacin.-32.Sociologa de la familia.-33. Historia de la sociologa.-34. Participacin sociat y autogestin.-35.Sociologa del derecho.-36.Sociologa de la comunicacin,del conocimiento y la cultura.-37.Teora sociolgica.-38. Sociologa poltica.-39. Sociologa comparativa.-40. Sociologa de la religin.-41.Ecologa social.SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNA LA SOCIOLOGA8. Es sociable el ser humano? --------Aristtelesveaal hombre comounser cvicopornaturalezaporque podahablar ycomunicarse conlos dems.En el sigloIV ante de Cristo, Aristteles(384-322a.c.) dijo quelaformasocial, msbsicay funda-mental, era la familia. Entendiendo por talla unidadformada por individuos que estaban relacionados porparentescosanguneoytambin los esclavos queconvivan conellos. Mstarde, las familias se agru-pabanenvillorrios oaldeas yde laasociacindealdeas surgala"polis"ociudadestado. Ensu opi-nin, la polis era la sociedad perfecta ya que en ellael ser humano poda ser plenamente feliz porque ds-ponadetodolonecesarioparavivir. Portanto, lapolis era anterior al individuo como el todolo era alaparte. Ningnhombrepodabastarseas mismoseparadodesuscongneresy adems, lejosdelajusticiay delaley, corrael peligrode convertirseen un animal salvaje.-53.Sociologa de la desviacinmental.-51.Sociologa del movimiento obrero.-50. Psicologa social.-49. Sociologa de la agricultura.-52. Sociologa clnica.-47. Teora einvestigacin sobre la alienacin.-46. Sociologa de la juventud.-45,_Mujer y sociedad.-44. Sociologa del trabajo.-43. Estratificacin social.-48. Biografa y sociedad.-42. Sociotcnica.-54. Indicadores sociales.-55. Sociologa del uso y paso del tiempo.-56. Sociologa de la infancia.-57.Sociologa de los grupos profesionales.Como puede intuirse al leer tales disciplinas, detras de los ms importan-tes debatessociolgicosque seestndando enlaactualidad, subyaceunaintencingeneral: "reduciralgunas delas fuentes deinfelicidad humanasobre las queno existe controversia"(Gonzlez-Anteo, 1994:19). Cuando lasociologa se emplea en verdad para esto, entonces se torna de suma utilidadpara el hombre.Los seres humanos erancvicos por naturalezaprecisamenteporquela sociedadera anterior al individuo. Para Aristteles nicamente existan dos ti-posdeseresincvicos: losdioses, queposeanunacondicin superior al hombre, y los animales, de condicininferior. Laraznprincipaldela sociabilidadhumanaeralapalabra. Aristtelesveaal hombrecomoun ser civico por naturalezaporque podaha-blar y comunicarse conlos dems. Mediante las pa-labras los seres humanos tenan capacidadpara manifestar lo justo y lo injusto, as como para diferen-ciar lomalodelobueno. PerohabatambinotraraZn qUejustificabael que los individuos fueranSociables, la necesidad innatadeconvivir conlosdems. Por tanto, el hombre poda concebirse comoSOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGAHbbeshizofamosalaexpresindeque"el hombrees unloboparael hombre"conla quepretendadefinir aquelprimitivo estadonatural enelqueloshumanoseran egoistas yla muerteviolenta era elprincipalenemigodelahumanidad.unanimalsocial porquerequerade las demsper-sorras para satisfacer sus necesidades. Por s slo noera capaz de sobrevivir.Lateoraaristotlicasobrelanaturalezasocialdel serhumanoperdur hastalos siglos XVIIy XVIII.Sin embargo, en esta poca se produjo la Revolucincientfica y con ella se adopt un nuevo mtodo parael estudio de la realidad. En vez de analizar las cosascomo haca Arist9teles, partiendo de razonamientosgenerales yllegandohastaconclusionesparticula-res, seinvirti el procedimiento. El nuevomtodoafirmaba quepara comprender eltodo' eranecesa-rio analizar las partes, ir del estudio de l? particularalasconclusionesgenerales(Cruz, 1997: 28). Estemtodoseaplictambinalascienciassocialesysurgilacuestinacercadelascausasquehabancontribuido a unir a los individuos para que vivieranen sociedad. Se empez apensar, en contra de Aris-tteles, que primero habran sido las personas y des-pus la sociedad. sta debi surgir como c,onsecuen-cia de un pacto entre individuos libres que desearonsuperar unsupuesto"estado denaturaleza", enelqueseencontrabantoshumanosantesdelaapari-cinde la sociedad.Los principales pensadoresqueasumierontalesprincipios para explicar el origen del Estado y el con-tratosocial fueronHobbesyRousseau. El primerohizofamosalaexpresindeque"el hombreesunloboparael hombre"conlaquepretendadefiniraquel primitivo estadonaturalenelqueloshuma-nos eran egostas y ta muerte violenta era elprinci-palenemigo delahumanidad. Deahqueloshom-bresseunierany realizaranunpacto, uncontratosocial mediante el cualstos otorgaban al Estddo el poder necesario para ser gobernados. Rousseau,porsuparte, creaqueelserhumano enestadonatural no eraambicioso,violento o egosta sino simplemente indiferente.Demodo que al principiolos individuos vivanenestadopuro, eranino-centes y carecan de vicios. Sin embargo, los cataclismos naturales, las incle-mencias del tiempo y elhambreles obligaron a abandonar la vida natural yempezaron a vivir en sociedad. El contrato social supondra pues la unin detodas lasvoluntadesindividualesenunasolavoluntadgeneral en laqueprevalecera el inters comn por encima de los intereses particulares. Rousseaupropusolademocraciadirectaenla que todose decida enasambleasoberana y cada ciudadano era en el fondoun soberano.Pero los estudiosos del fenmeno social en el sigloXIX se opusieron a losplanteamientos deHobbesyRousseau, volviendoaproponerlaexistenciareal dela sociedadal margen delos individuos. Las sociedades estaban so-metidasalas leyesdelahistoriaypor tantolaspersonasnotenanmsremedio que someterse tambin a tales fuerzas.Tanto Auguste Comte comoKarl Marx y mHe Durkheim crean que la sociedad posea cierta autonoma ydinmica propia pero, en cambio, los individuos que la formabanhaban per-dido parte de su libertad. Comte pensaba que las leyes que dirigan la socie-dad escapabanalcontrot delosindividuos y eranindependientes de suvo-luntad, Sin embargo,atravs del mtodo cientfico que utilizabanlas cien-cias naturales sera posible descubrir y conocer estas leyesy, por tanto, pre-ver los fenmenos sociales e incluso dirigir la evolucin de la sociedad.Marx, por su parte, no slo deseaba conocer las leyes que regan el mundosocial sino que pretenda tambin transformar la sociedad y aseguraba que elmotor del talcambioseraelproletariado, larevolucindelos obreros detodo elmundo contrael capitalismo. Durkheim,a su vez, comparabala sociedad aun organismo vivo que slopoda funcionar correctamente cuandotodossusrganos, losindividuosy las organizaciones, cumplanadecuada-mente consus papelesrespectivos. Launindelos individuos seraposibleSOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGALa socializaclnes la accinmediantela cualunapersona seconvierte enalguiencompetentedentro delacultura enlaque vive,gracias a quehaaprendido yhecho suyaslasnormas y vaLoresde esa cultura.gracias a la"conciencia colectiva". es decir, al con-junto de ideas y principios morales que todo el mundocompartadentrodelasociedad. Perocomoelhecho social erasuperior alindividuo, este deberasometerse a la sociedad. De manera que la sociedadcoaccionara a las personas obligndoles a adaptarseo arebelarse. Aquellas que optasenpor lasegundaopcinse veran enfrentadasinmediatamente a lasdisposiciones legales.9. El proceso de socializacinla socializacin es la accin mediante la cual unapersonase convierte en alguien competente dentrode la cultura en la que vive, gracias a que ha apren-dido y hecho suyas las normas y valores de esa cultu-ra. Por tanto, el proceso de socializacin equivaldriaal camino que un individuo realiza a lo largo de todasu vida. Evidentemente este aprendizaje es ms in-tenso durantetainfancia que en tas otras etapas dela existencia ya que es enlos primeros aos cuandoel ser humano aprende einterioriza lamayor partede los elementos socioculturales del ambiente en quevive. En la niez tales elementos se integran rpida-mente, conformanla personalidady contribuyenaadaptar el individuo al entorno en el que ha de vivir.Esta adaptacin suele realizarse bsicamente atresnivetes:fsico (gestos, gustos, higiene, etc.);afecti-vo(saber qu sentimientospuedenexteriorizarse ycules no) y mental(tener interiorizadas las formasde pensar que pueden desarrollar la memoria, la inteligenciaolaimaginacin). Deestamaneracadapersona aprende a ser esposo o esposa, mdico, pro-fesora, pastor, estudiante o trabajador.El aprendizaje delaculturaseUevaacabopormedio de larepeticin de actos en el seno de la fa-milia, la escuela, el trabajo o la universidad, as comopor la imitacin de comportamientos a los que se davalor. Cada personainterioriza su medio sociocultu-ral teniendo en cuenta la opinin de los dems indi-viduoseidentificndoseconellos. Losagentesdesocializacin sonlasinstituciones socialesque con-tribuyen alatransmisindemodelos y pautasparaquelosindividuosseintegrenenlasociedad. Losprincipales agentes son la familia,la escuela, el gru-po de amigos y los medios de comunicacin.lafamiliasuele crear un climaafectivo adecua-doydespertar enlos nios deseos, aspiraciones,perspectivas, conviccionesoesperanzas, as comomodelossexualesy conductasaimitar. La escuelapor su parte transmite normas, valores sociales, dis-ciplina, destrezas y conocimientosparapoder inte-graralosestudiantes enel mundo delosadultos.Mientras que el grupo de los amigos o de los iguales,que es elegido libremente por cadapersona, permi-te desarrollar laautonomay elsentido de lajusticia; entre ellos se aprende a ser criticas con los de-ms o a emitir juicios objetivos sobre los otros. Todoello debe contribuir a desarrollar laresponsabilidadindividuat y social.Porltimo, losmedios de comunicacinejercenactualmente un gran atractivo, sobre todo, entre lajuventud ya que suscitan preocupaciones o asuntos,Los agentes desOc1a(;zacin sonlas institucionessociales quecontribuyena latransmisin demodelos ypautas para quelos individuos seintegrenenlasociedad. Losprincipalesagentes sonlafam1Ua, laescuela, elgrupo de amigosylos medios decomunicacin.--------------SOCIOLOGA: Unenfoque cristianoINTRODUCCINALA SOCIOLOGAen torno a los que suele girar la integracin o no a la sociedad. la televisin,por ejemplo, constituye hoy una fuente de valores que influye poderosamenteenlospequeosy quepuedeanticiparlasconductas futuras. Al mismotiempo estos medios legitimanun determinado orden social,poltico y eco-nmico. Establecenloqueescorrectoyformanunaopininpblicaquecontribuye a adaptar los individuos al orden social existente,a difundir de-terminadospuntosdevista, acrearhbitosdeconsumooestilosdevidaconformes con aquello que se considera estndar.Es obvia la influencia Que los valores religiosos y las creencias de los agen-tes de socializacin pueden tener enla formacin de tos nios y adolescen-tes. De ah que la aportacin de los padres cristianos en el seno de la familiacreyente,asi como de la iglesia y la escuela dominical sea tan importante ynecesaria para contrarrestar el tremendo influjo de los agentes de socializacinquenosefundamentanentosvaloresdel Evangelio. Aquelloqueseasimila e interioriza durante la socializacin primaria de la infancia es lo queproporcionalas bases esenciales de la cultura y lo que formarparte delapersonalidaddefinitiva. ConraznafirmalaBiblia: "instruye al nioensucamino, y an cuando fuere viejono se apartarde l."(Pr. 22:6). Cuandodespus, en las ltimas etapas del desarrollo, se produzcan las otras socializaciones secundarias,la adaptacin al mundo de los amigos y al profesional,lashuellasimpresasenlainfanciaproporcionarn seguridad, conviccinyestabilidadpersonal.Conviene sealar aqui tambin lo que se conoce como "resocializacin",es decir, el proceso mediante el cual un individuo puede interiorizar un conjuntodenormasyvaloresdiferentesdelosquehastael momentotenaasumidos. Estopuedellegar aproducirunverdadero cambiodepersonali'dad. Cuandosevivensituaciones derupturaa partirdelas cuales se hacenecesarioempezardenuevo, reconstruir y volver ainteriorizarunmundodiferente, esmenester encontrar unasituacinapropiadapara que se pro-duzca una nueva socializacin primaria. Hay que hallar un ambiente de afecto y comprensin capaz de proporcionar una imagen nueva de la persona quela convenza de que el nuevo mundo es mejor que el anterior.EjemplosnegativosderesociaHzacinsedieronentrelas vctimasdelos campos de exterminiona-zis, pero tambinse danhoy en(osgeritricos, loshospitalespsiquifricos, lascrcelesolosinternados. Noobstante, tambinseraposiblehablardeuna resocializacin positiva como la que se da en elproceso de la conversin cristiana.Personas que du-rante toda su vida han vivido en un ambiente hostil yhan llevado una conducta egosta poco solidaria conlosdems, cuandodescubrenel mensaje deJesu-cristoyleaceptanpersonalmente, seintegranenunaiglesia ocomunidadcristiana, cambiandoradi-calmente de actitud y experimentando un autnticonuevo nacimiento.10. Estructura social, estatus y rolEn sociologa se entiende por estructura social alconjunto de las principales instituciones y grupqs queintegran una sociedad.Elementos como el territorioque se ocupa, la poblacin que la compone, as comotos grupos, las instituciones, las clases sociales exis-tentes o el estatus y el rol que desempean las mismas, serianlos que daran unadeterminada estruc-tura a la sociedad. Giddens ha comparado la estruc-tura social conla de un edificio:"La sociedadesmucho msquelasumadelosactosindividuales; cuandoseanalizalaESTRUCTURASOCIAL se estudianlas caracteristicas que poseen una "firmeza" o "solidez" com-parable a las estructuras del entorno natural. Pen-semos en unapersona que se encuentra en unaPersonasquedurante todasuvidahan vividoenun ambientehostil yhanllevadounaconductaegoistapocosolidaria conlosdems, cuandodescubrenelmensaje deJesucristo yleaceptanpersonalmente,se integran enuna iglesia ocomunidadcristiana,cambiandoradicalmente deactitud yexperimentandounautnticonuevonacimiento.SOCIOLOGA: UnenfoquecristianoINTRODUCCiNALA SOCIOLOGAELementoscomoelterritorio quese ocupa, lapoblacinquelacompone, asicomo losgrupos, lasinstituciones,las clasessocialesexistentes o elestatusy el rolquedesempeanlasmismas, serianlos que daranunadeterminadaestructura alasociedad.habitacin con varias puertas. La estructuradelahabitacinlimitael abanicodesusposiblesactividades y la posicin de las paredes y puertas, por ejemplo, definelasrutasde entrada ysalida. Deformaparalela, segnDurkheim, laestructura social limita nuestras actividades, marcandoLoslmites deto que como individuos po-demoshacer. Es "exterior"anosotros, al igualquelas paredes de la habitacin." (Giddens,1998:716).Cuandose cumple conlas obligaciones de alumno, esposa, obrerooempresario, porejemplo, seestan aceptando unas obligaciones determinadas porlatradicinsocialoporlaley, quesonexternasauno mismo. Desde el idioma que se emplea para co-municarse, hasta los cdigos queexistenencadaprofesin, pasando por lamoneda que se utilizaenel intercambioeconmico, todo se dayaantesde!individuoconcreto y fncionaindependientementedel uso que se haga de ello. Estas actividades exte-riores al individuo formanlas principales institucio-nes de la sociedad y constituyen lo que en sociologase llama la estructura social. Por tanto, las sociedades humanassoncomoedificiosenunaconstantereconstruccinque es debidaalalabor delosmis-mosladrillos que las componen, los ciudadanos.El estatus social es laposicinque cadapersonaocupa en la estructura social cuando se comunica conlos dems. Dentro de la familia, por ejemplo, se pue-de ocupar el estatus de padre o madre, esposo o es-posa, hijo o hija, hermana o hermano, etc. Pero comoadems cada persona puede ocupar ala vez diferentes estatus sociales, un esposo puede ser tambinhermano, hijo, dicono dela iglesia y escritor, por ejemplo. El estatus social que desempea cada indivi'duo debeestar reconocidoporlasdemspersonasdesumismombito. Elconjunto de normas de comportamiento que van asociadas a cada estatus seconoce con el nombre de rol social y es posible estudiarlo cientficamente. Elrol seria como el papel que cada actor desempea en un teatro. Por tanto, undeterminado estatus o posicin social va siempre unido a uno o ms roles, querepresentan la conducta esperada de quien ocupa esa posicin.No obstante, lo que realmente distingue las nociones de estatus y rol esque el primero debe gozar de la consideracin y el reconocimiento subjetivode la sociedad, mientras que el segundo se refiere simplemente al papel realque desarrolla un individuo en una sociedad determinada. Por ejemplo, en elmundo occidental se valora mucho ms la figuradel mdico, el arquitecto oel empresario quela del recogedor de basura o el agricultor. Podria decirseque elestatus de arquitecto estms valorado que elde agricultor. Existeaqu, por tanto, enla definicin de estatus una valoracinsocial subjetiva,mientras que elrol nodepende detal valoracin. Sinembargo, desdeunaperspectiva cristiana est claro que la valoracin ms importante, el estatusclave de toda persona, debe ser ante todo el de ser humano. los prejuiciossociales que discriminan injustamente alas criaturas son contrarios al men-saje del Evangelio.11. Familia yEstadoLas ms importantes instituciones que existen en la sociedad son la fami-liay el Estado. Desdela sociologaseconsideraquelafamilia posee uncarcter universal ya que en todas las sociedades conocidas se han encontra-do formas de esta institucin basada en el parentesco, Pero el hecho de queseauniversal nosignificaqueentodasparteslafamiliatengalasmismascaractersticas que en el mundo occidental eincluso en este mundo, hoyesPosible Constatar que muchas de sus funciones estn cambiando como conse-SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGALas msimportantesinstitucionesque existenenla sociedad sonla familiay elEstado.cuencia de la incorporacin de la mujer altrabajo ylaconsiguienteaparicindeguarderas infantiles,residencias para ancianos, etc.La clasificacin de los tipos de familia por todo elmundo puede hacerse en (uncin del mbito de perosonas que comprende, de las formas de relacin conyugal y del sistema de autoridad que impera en ellas.Dentro del primer tipoes posiblehablar de famHiasnucleares, sonaquellasenlas quetodos susmiem-bros residen en un mismo lugar y estn relacionadospar el matrimonio heterosexual y la filiacin. se tratadelas familiastpicas de Occidente formadaspor elmarido, la mujeryloshijos. Lasfamiliasextensasestn constituldas adems por aquellos miembros quetie(len relaciones ms lejanas decomo losabuelos, los tos y tos nietos. ltimamente estn pro-liferando tambin las familias monoparentales, en lasque los hijos conviven slo con uno de sus progenito-res, el padre ola madre. Esto puededeberseaunarupturamatrimonial odivorcio, alamuerte deunodelospadresobienalaconcepcindehijosfueradel matrimonio. Comoconsecuenciade loanteriorson frecuentes tambin las familias reconstituidas enlasqueambosprogenitoresprovienendeunmatri-monio anterior y cadauno de ellos aportahijos alanuevarelacin enla que conviven todos juntos.Segnseala relacinconyugal existenfamiliasmongamas, en las que el marido tiene una sola mujery viceversa, como suele ocurrir enla mayora de lassociedades occidentales; pero tambinhay familiaspolgamas en las que se da una pluralidad de esposaso de esposos. Dentro de estas pueden darse dos for-mas ms: la poliginia, en la que el marido tiene va-riasmujeres, oal revesla poliandria, enlaquelaesposaposeenvariosmaridos. Segnelsistemadeautoridad imperante, las familias pueden ser patriar-cales omatriarcales. Las primerasconfierenel rolautoritario yla capacidadparatomar decisiones almarido, mientras que en las otras es la mujer quienrealiza tales funciones. En la sociedad postindustrialel sistemadeautoridadfamiliar sehavueltomsigualitarioY laresponsabilidadtiendea repartirsede manera equilibrada entre ambos cnyuges.Frenteatodosloscambiossocialesqueexperi-menta la familiahoy, ante tal abanico de posibilida-des conyugales, es menester reconocer que aquellasunidadesfamiliares constituidaspor personascris-tianas, tienen ante ellasunreto socialimportante,el de continuar funcionando correctamente desde laperspectiva bblica, el de entenderse para as seguirdando sentido y belleza a la sociedad. Apesar de losproblemas existentes, las familias que se apoyan enlos vatores cristianosdel Evangelio constituyenunafuentede consuelo einspiracin paratoda clase defamiliay sonel germendedondepuede surgirunanueva humanidad basada en el amor verdadero (aqulque Pablo explica en1 Co. 13).Por ltimo, es conveniente sealar que la institu-cinpoltica quepersiguelasatisfaccin delasne-cesidades administrativas y de ordenpblico, enelseno de esa sociedad formadapor familias, es el fs-tado. Suselementosfundamentales sonel territo-rio, la POblacin y la organizacin juridica y poltica.ti esquienpromulgalasleyes, seencargadequeAquellasunidadesfamiliaresconstituidas porpersonascristianas,tienen anteellasunretosocialimportante, elde continuarfuncionandocorrectamentedesdelaperspectivabblica, el deentenderse paraasi seguir dandosentido ybelleza alasociedad.SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGASlolos sereshumanos soncapacesdesustentarvalores moralesy de tenervoluntadparatomardeclsioneslibresque seanmoraLmentesignificantes.stas secumplan, imparte justicia entretosciudadanos y debe procurar el bienestar del pueblo. Parapoder realizar todo esto el Estado cuenta con un go-bierno que mediante la estructura burocrtica posibilita elfuncionamientodelasociedad. la nacin.por su parte, puede definirse como aquella comuni-dadunidapor vnculosculturales, histricosyeco-nmicosquehabitaenundeterminadotugargeo-grfico. Aveces en un mismo Estado pueden coexistir armnicamente dos o ms naciones, pero en ocasionestal convivenciapuedeser fuentede conflic-tos. El concepto de nacin surgi conlaRevo(ucinfrancesa y el de la ideologa nacionalista a partir delRomanticismoaleman. steconsider quelas fron-teras geogrficas y politicas de un Estado tenan quecoincidirconlasdelalenguahablada. Apartirdetales ideasse pens, desde la individualidadnacio-nalista, que el mundo deberia estar dividido enna-ciones independientes y autodeterminadas.12. Valores ynormasLas creencias que condicionan el comportamien-to humano son llamadas "valores" desde el punto devista sociolgico. Se trata de ideales capaces de guiarel camino de las personas; actitudes o conviccionesque yase poseen antes de realizar cualquier tipo deaccin, Puedenconsiderarsevalores, porejemplo,el deseodenomentir nunca, denodiscriminar anadie por razndesuraza, sexo, religino maneradepensar, latendenciahacialasolidaridadconlosnecesitados o la voluntad de actuar siempre de for-rna pacfica. Los valores no pueden verse o tocarse pues no son objetos ma-terialesperosi puedenser tambincualidadesdelascosas. Hayvaloresestticosquebuscangeneralmentelabellezay armonadelosobjetos; ovalores tiles que dependen del servicio que ciertos materiales pueden ofre-cer al hombre. Sin embargo, los valores mas importantes son los morales yaque dependen de la relacin entre las personas o entre stas y las cosas queles rodean. Slo los seres humanos son capaces de sustentar valores moralesy de tener voluntad para tomar decisiones libres que sean moralmente signi-ficantes.Durante el procesa de socializacin enlainfancia, al quenos referimosanteriormente, seaprendea interiorizarlos valoresquepredominanenlafamilia, laescuelaylasociedad. Tales valoresoriginanunas determinadaspautas de comportamiento que suelen servir como gua o modelo en el estilode vida de las personas. Estas pautas pueden ser Uamadas tambin "normas"de conducta y suelen dividirse en:costumbr'S, usos, normas formalizadas ynormas no formalizadas_Las costumbressonlas normas basicas de unaso-ciedad que todo el mundo acepta y cuyo incumplimiento tiene como conse-cuencia la sancin. Muchas de tales costumbres, como no matar,no mentir,no robar, etc., tienen un claro origen en la revelacin bblica que es la que hainfluido decisivamente en la formacin de la cultura occidentaLLos usos, encambio, serefierena normasmasdbilesquedependensobretododelavoluntad de cada cual;es aquello que seria deseable hacer pero que depen-de de la opinin propia y, por tanto, no es obligatorio hacerlo. Si no se hacetampocohaysancin. Porejemplo, el vestirdeetiquetaendeterminadosactossocialesesunusocomnperosi alguienseniegaa hacerlonoselecastiga.Lasnormas formalizadassonlasleyes positivas quese conocentambinComo leyes jurdicas y Que han sido hechas despus de un debate minuciosopara estar escritas encdigosjurdicosQuehabrn de servir como modelosde comportamiento y convivencia. Mientras que las normas no formalizadaso normas sociales no estan escritas pero son aceptadas de forma inconscien-te. En los pases del norte de Europa, por ejemplo, no tirar papeles al sueloSOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiNALA SOCIOLOGA13. Clases socialesEnlaactualidadnoesposiblerealizar unadivisin tan simple de las clases sociales. La mayoria deo no escupir en la calle sera una norma social acep-tada y respetada porlamayora delos ciudadanos.Lasnormassocialespuedencambiar omodificarsecon el tiempo y tambin es posible que ciertas normas se vayanextendiendo poco a poco de unos pases a otros.La clasesocialpodriadefinirsecomo elconjunto depersonas quepertenecenalmismo nivel deprestigio, segn Lassociedades humanas alo largo delahistoriala posicinque se han venido caracterizando por su permanente es-tratificacinsocial, es decir, porla distribucin je-ocupanen elrrquicaexistente entrelosindividuos quecamposistema denan la estructura social, cada cual con su estatus ydivisin del rol diferentes. En la antigua Grecia del siglo V a.c.,trabajo. '.por ejemplo, las o c ~ a d esclavista divida a las pero----..;,--- sonas en dos grandes grupos sociales, el de los libresy el de los esclavos;todava hoy en la India existe ladivisin por ca$tas o familias segn la riqueza que seposee e incluso, en los pases de regmenes casi feu-dales, se habla de estamentos parareferirsea grupos sociales de carcter corporativista.En el anlisissocial querealizKarl Marx, yqueseraestudiadomsadelanteenestelibro, seentendaporclasesocial aquellaentidadformadapor individuosquetenanencomnunadeterminadaposicinecon'mica. Ladivisinde la sociedaden clasesse deba,por tanto, a la economa,y la historia de la humani-daderaentendida comolaluchacontinuade talesclases, entre el proletariado yla burguesa.los socilogosreconoceunaclase superior quepo-see los medios de produccin, una clase obrera o detrabajadoresasalariadosy unas clases medias com-puestas por funcionarios o por individuos con profe-siones liberales. Algunos autores consideran tambienquetosagricultoresconstituyenotraclasesocial.Por tanto,en el presente, la clase social podria de-finirse como el conjunto depersonasquepertene-cenal mismonivel deprestigio, segnlaposicinqueocupanenel sistemadedivisindel trabajo.Lasclasessoncolectividadesabiertasquepuedengenerar cierta solidaridad entre sus componentes yaque stos estnunidos por lazos econmicos y ocu-pacionales, aunque no posean una organizacin for-mal interna.Ciertos socilogos se han preguntado si desapare-ceran las clases sociales en el futuro y han llegado alaconclusindequetal acontecimientonopareceprobable, al menos en un futuro inmediato. Una cosaes Que se den redistribuciones a gran escala y que sereduzcan lasdesigualdadeseconmicas, perootramuy diferente es Quesellegue ala completaigualdad. Msbienseevidenciaqueladesaparicindelas clases, el hecho de conseguirel mismonivel deriqueza, poder yprestigioparatodoel mundo, esdifcil Quesed enlasociedadmoderna(Giddens,1998). No resultafcil poner limite ymuchomenosterminar con esa aspiracin humana al prestigio quePuedeproporcionarel dinero. Tampocoessencilloel intentodeprescindir deloslderesodirectivosque constituyen grupos de presin muy poderosos enel mundo actuaLLaaccinsociales hoymsnecesaria quenuncaporque1"brecha abiertaentre el Norte yel Sures enlaactualidadmucho msdramtica.SOCIOLOGA: Unenfoque cristiano INTRODUCCiNA LA SOCIOLOGAPor todoellopareceimprobablequelasdesigualdadesentrelossereshumanos vayan a desaparecer de la sociedad industrial moderna.Por desgra-cia en este tema, como en tantos otros, continan siendo pertinentes aqueollas palabras deJess: "porque siempre tendrispobrescon vosotros"(Mt.26: 11). Sin embargo, esto no significa que no deba denunciarse la injusticiasocial o que los cristianos, y aquellos que apuestan por un mundo ms solida-rio, deban renunciar a sus convicciones bblicas y personales. Al contrario, laaccin social es hoy ms necesaria que nunca porque la brecha abierta entreel Norte y el Sur es enla actualidadmucho ms dramtica.Los factores que influyen enla divisin de las clases sociales, que ya hansido sealados, -poder, riqueza y prestigio- no suelen ser fijos o inmutablessino que pueden cambiar en funcindel desarrollo econmico y tecnolgicode la sociedad. De manera que las clases no son compartimentos estancos yaqueentreellasexistelamovilidadsociaLCualquier individuopuedepasarde un estrato al siguiente al cambiar de profesin o de situacin econmica.Los factores que permiten esta estratificacin social son econmicos, profe-sionales y culturales. La relacin existente entre estos tres factores permitedistinguir dos tipos de movilidad: la horizontal y la vertical.Laprimerasignificauncambio deestatuspero dentrodel mismonivel.Este sera el caso, por ejemplo,de unprofesor que es nombrado director desu centro educativo o el de un financiero que pasa a ser ministro. Se trata decambios horizontales que afectanmsal prestigiopersonal que ala econo-madel individuo. Sinembargo, lamovilidadverticalsuponeuncambiodeestatus quepuede ser consecuenciade unascenso oundescenso. Cuando,por ejemplo, el lder de unpartido de la oposicin pasa a ser jefe del Estadoo, al revs, uncoronelque esdegradado asargento. Las sociedades enlasque estas movilidades se dan de manera fluida y no suponen traumas socialesse denominan sociedades abiertas, mientras que las cerradas seran aquellasque poseenunaestructurargiday nopermitenningntipodecambios,como la sociedadhind con su sistema de castas.14.Conflicto socialSi lasrivalidades existentes entrelaspersonas olos grupos sociales se manifiestan abiertamente, en-tonces aparece el conflicto social. ste puede tenercarcter econmico, ideolgico, lingstico, religio-so, etc., y se trata siempre de un desequilibrio tem-poral enlacohesindel sistemasocial que puededesembocar, en el peor de los casos, enlalucha aromada. El origendel conflicto suele estar enelcho-quede interesescontrarios, enel enfrentamientode dosfuerzasopuestas que aspiranal poder, enlanecesidad de recursos que no se distribuyen adecuadamente o enlainvasin del rol ola funcinde losdems. Estossonlosmotivosmsfrecuentes, aun-que tambin puede haber otros.Lasociologaconsidera, siguiendolas ideas evo-lucionistas acerca del origen del hombre, que el con-flicto es inherente a la naturaleza del ser humano yaqueste, desdetiemposremotos, tuvoquelucharpor su existencia y competir con otras especies ani-males o con el inhspito medio ambiente. De ah queel conflictoformeparte desunaturalezaanimal yhumana. Aunquelateologabblicadel Gnesissu-giera otra concepcin del origen de la rivalidad, msfundamentadaenla desobedienciadel hombre alavoluntad de Dios y en su deseo egosta de autonomaeindependencia personal, lo cierto es quetambinCan experiment en carne propia el primer conflic-tohumanoquelleghastasusltimasconsecuen-cias, la muerte violenta de suhermano AbeLCainexperiment encarne propia elprlmer conflictohumano quelleghasta susltimasconsecuencias,la muerteviolenta de suhermano Abe!.~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . _ - - - -SOCIOLOGA: Unenfoquecristiano INTRODUCCiNA LA SOCIOLOGANo existeunanimidadencuanto alas valoraciones sociolgicas del(00-((jetosocial. Algunosautores, comoParsonsyWarnerconocidoscomotos"tericos del equilibrio", creenque lasociedad es como un organismo vivoenbusca de equilibrio y que, por tanto, todo conflicto supone unainestabilidad, unaruptura de ese equilibrio quepuedeponer enpeligrola supervi-vencia de todo el sistema social. No obstante,otros socilogos,como Lynd,Milis y Coser denominados los "tericos del conflicto", lo interpretan como sifueraun elemento natufal de la organizacin social que permite la revitali-zacinpositiva y necesaria dela sociedad. Marx pensaba que todos los con-flictos sociales eran elresultado de la lucha de clases y que esta lucha conducainevitablemente alarevolucnque eraprecisamente el motor de lahistoria. Sin embargo, segn Dahrendorf, no todos los conflictos sociales sonconflictos de ctase, muchos buscan ante todo el c ~ n t r o l de la autoridad y elpoder sobre las personas o grupos. En su opinin, la violencia de los conflictosdisminuyecuandolosgrupos sepuedenorganizar, dialoganentres yactan abiertamente sinnecesidadderecurrir aacciones clandestinas o alterrorismo.Los conflictos siempre suelen provocar cambios pero tambin loscambios pueden provocar conflictos.No siempreresultafcil resolver adecuadamentelos conflictos sociales,pero la experiencia demuestra que si se quiere evit