anuario electrónico de estudios en comunicación social, 1 (1)

103
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Universidad de Los Andes Venezuela Publicación del Departamento de Comunicación Social y el Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR) de la Universidad de Los Andes Directora Herly Quiñonez (ULA) [email protected] Editor Carlos Arcila (ULA) [email protected] Consejo Editorial Raisa Urribarri (ULA) ([email protected]) Jorge Moret (ULA), ([email protected]) Ramón González Escorihuela (ULA) ([email protected]) Andrés Cañizález (UCAB) ([email protected]) Claudia Cavallin (USB) ([email protected]) Bernardino Herrera (UCV) ([email protected]) María Isabel Neumann (LUZ), ([email protected]) Lidia Ruiz (ULA) Asesores Josefina Balbo (UNET)[email protected] Juan Antonio Gaitán Moya (UCM) ([email protected]) Fernando Ruiz (U. Austral) ([email protected]) Teresita Jiménez (ULA) ([email protected]) Raquel Flores (ULA) (rafl[email protected]) Argelia Ferrer (ULA) ([email protected]) Carlos Guzmán (UCV) ([email protected]) Carlos Delgado Flores ([email protected] Patricia Henríquez (ULA) ([email protected]) Mireya Vivas (ULA) ([email protected]) Mabel Calderín (UCAB), ([email protected]) Ángel Páez (LUZ) ([email protected]) Reinaldo Cortés (ULA) ([email protected]) José A. Sosa (ULA) ([email protected]) Carmen Aidé Valecillos(ULA) [email protected] Consulta en línea http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Disertaciones Asistente de edición María José Aguilar Montaje Apolinar Velazco Diagramación Juan José Contreras Universidad de Los Andes Venezuela p. pi 200808TA119 ISSN: 1856- 9536

Upload: grupo-de-investigacion-comunicacion-cultura-y-sociedad

Post on 06-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Volumen 1, número 1. Número dedicado a "Periodismo y política"

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación

Universidad de Los AndesVenezuela

Publicación del Departamento de Comunicación Social y el Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)

de la Universidad de Los Andes

DirectoraHerly Quiñonez (ULA) [email protected]

EditorCarlos Arcila (ULA) [email protected]

Consejo EditorialRaisa Urribarri (ULA) ([email protected])

Jorge Moret (ULA), ([email protected])Ramón González Escorihuela (ULA) ([email protected])

Andrés Cañizález (UCAB) ([email protected])Claudia Cavallin (USB) ([email protected])

Bernardino Herrera (UCV) ([email protected])María Isabel Neumann (LUZ), ([email protected])

Lidia Ruiz (ULA)Asesores

Josefina Balbo (UNET)[email protected] Antonio Gaitán Moya (UCM) ([email protected])

Fernando Ruiz (U. Austral) ([email protected])Teresita Jiménez (ULA) ([email protected])

Raquel Flores (ULA) ([email protected])Argelia Ferrer (ULA) ([email protected])

Carlos Guzmán (UCV) ([email protected])Carlos Delgado Flores ([email protected]

Patricia Henríquez (ULA) ([email protected])Mireya Vivas (ULA) ([email protected])

Mabel Calderín (UCAB), ([email protected])Ángel Páez (LUZ) ([email protected])

Reinaldo Cortés (ULA) ([email protected])José A. Sosa (ULA) ([email protected])

Carmen Aidé Valecillos(ULA) [email protected] en línea

http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/DisertacionesAsistente de edición

María José AguilarMontaje

Apolinar Velazco Diagramación

Juan José ContrerasUniversidad de Los Andes

Venezuelap. pi 200808TA119 ISSN: 1856- 9536

Page 2: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

Anuario electrónico de estidios en Comunicación

Editorial......................................................................... 7

Concepto Anuario Disertaciones................................. 10

Artículos......................................................................... 11

El Periódico Escolar propicia un Ciudadano ComunicativoBYRNE, Tomás.............................................................. 13-30

El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistasHENRÍQUEZ, Patricia / VALECILLOS, Carmen......... 31-52

La Infografía en los medios impresosEstudio descriptivo de La Infografía en el Diario La NaciónCORTÉS, Reinaldo / SÁNCHEZ, Ismar....................... 53-91 Análisis de estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUVCORTÉS, Reinaldo / MATERÁN, Rosiris / MÉNDEZ, Belisa.......................................................... 93-116

Page 3: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: Un acercamiento a El Nacional y Últimas NoticiasCOLMENARES, Mailé / TORRES, Alexandra............... 117-147

Integración latinoamericana en la WebDiseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBAÁLVAREZ, Raquel / HERNÁNDEZ, Evelin /MONTOYA, ElizabethCompilado por: CUEVAS, Diana y FLÓREZ, Johana.... 149-212

Reseñas............................................................................. 213

Comunicación digital y ciberperiodismo VARGAS, Héctor(Coord) ARCILA, Carlos................................................. 215-220

Integración Cultural en la Cara de la GlobalizaciónTOSCANO, Andreinade RANZOLÍN, Flavia.................................................. 221-225

Comunicación Digital: educación, tecnologíay nuevos comportamientosSUÁREZ, Yorneyde BARBOSA, André y CASTRO, Cosette.................... 227-233

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Datos acádemicos de los artículistas........................... 235

Catálogo de memorias de grado 2008......................... 237

Normas para el autor.................................................... 239

Criterios de arbitraje.................................................... 245

Criterios de publicación............................................... 245

Criterios de suscripción............................................... 246

Page 4: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

EDITORIAL

Disertaciones es el anuario electrónico del Grupo de In-vestigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” del Departamen-to de Comunicación Social y del “Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)”, ambos de la Universidad de Los Andes. De acuerdo a su propia definición y a partir del análisis del verbo disertar que significa razonar, discurrir deteni-damente y metódicamente sobre alguna materia, bien para expo-nerla, bien para refutarla, esta revista tiene como propósito ser un espacio para explicar y debatir diversos temas de Comunicación.

Comunicación y Cultura; Sociedad y Tecnologías de la Información y Comunicación; Comunicación Política; y Perio-dismo, son las principales líneas de trabajo que los investigado-res de la Universidad de Los Andes han desarrollado en los úl-timos años. En este primer número de Disertaciones difunde estudios a la comunidad científica internacional dos de estas lí-neas: la del Periodismo y la de la Comunicación Política. La se-lección de este contenido responde a la focalización temática que tanto el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como el LIESR de Trujillo, ha realizado recientemente

El Periodismo se encuentra ligado a la Política, desde to-dos los ámbitos y es de notar que en nuestro país éstos resultan ser temas de suma importancia. Existen periodistas de derecha, de izquierda, división de partidos políticos, continúas elecciones, en donde la alianza y la división son temas de discusión que in-volucran a todos los sectores de la sociedad. Éstas son vertien-tes que despertaron el interés de investigadores de la Universidad de Los Andes, que toman al Periodismo y a la Política como ele-mentos inseparables; especialmente a partir del surgimiento de nuevas tendencias del Periodismo como el Periodismo Digital.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

CONCEPTO ANUARIO DISERTACIONES

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) abren campo a nuevos tipos de entradas al mundo del co-nocimiento, la ciencia junto con éstas se reúnen para exaltar y poner de manifiesto, procesos en todo tipo de área académi-ca, social y cultural. Disertaciones, es creado con el fin de expo-ner trabajos inéditos en el área temática de: Sociedad y Tecno-logías de la Información y la Comunicación, Comunicación y Política, Periodismo, Comunicación y Cultura, para darle un uso determinante a la tecnología junto con la divulgación científica.

Tanto Investigadores, como estudiantes, y profe-sores que les concierne la existencia de estos tópicos pue-den encontrar de manera innovadora los estudios y rese-ñas asociadas con sus procesos de investigación y desarrollo.

Su intención es influir y colaborar con el mun-do de las comunicaciones y divulgaciones de carácter cien-tífico, siendo publicada dos ediciones cada año de mane-ra electrónica e impresa, y editado conjuntamente con el Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR) y el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira.

Éste último desarrolla las investigaciones a través del Grupo “Comunicación, Cultura y Sociedad”, abordando para esta primera edición de Disertaciones como temática prioritaria la divulgación de los conocimientos en los campos de Periodismo y Comunicación Política.

710

Page 5: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

La presente edición abre un espacio para la publicación de los resultados de trabajos individuales y grupales de los investi-gadores vinculados con la Universidad, así como para la difusión de la investigaciones de los mismos estudiantes, quienes materia-lizan en una Memoría de Grado (tesis de licenciatura) un trabajo de calidad, basado en los criterios teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Precisamente, para este primer número han colaborado un grupo de ex alumnas de la ULA Táchira, quienes realizaron su memoria de grado en alguna de las líneas de inves-tigación prioritarias para este Anuario. Ellas son: Ismar Sánchez, Rosiris Materán, María Belisa Méndez, Mailé Guadalupe Col-menares, Mary Torres, Evelin Hernández y Elizabeth Montoya.

Del mismo modo, profesores adscritos al Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como Tomás Byrne y Carmen Aidé Valecillos; además de Patricia Henríquez, profe-sora adscrita al Departamento de Computación e Informática, y Raquel Flores, investigadora del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). Todos ellos proponen en sus artículos ma-neras de abordar el ejercicio periodístico y ofrecen herramientas necesarias para el aprendizaje del estudiante de Comunicación Social. Por un lado, con un análisis de las etapas de la forma-ción del periodista con la propuesta de un Laboratorio Digital, reconociendo su pertinencia en los procesos de enseñanza. Y, por el otro, con la creación de un periódico escolar que contribu-ya a la integración de conocimientos en la comunidad y escuela.

Disertaciones es un espacio pensado desde la asignatu-ra “Problemática de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela” del Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira y ges-tionado en esta primera edición por sus; un esfuerzo que preten-de difundir a través del medio digital los avances de las ciencias de la comunicación. En la producción de la revista participaron: María Aguilar, Luisanna Armas, Iriana Cánchica, Juan Contreras,

Diana Cuevas, Johana Flórez, Astridd García, Melissa Gómez, Arianna Monagas, Jennifer Rodríguez, Yorney Suárez, Andreína Toscano, Héctor Vargas, Apolinar Velazco y Rosecny Zambrano.

Con esta primera publicación, Disertaciones le brin-da a la comunidad de estudiantes e investigadores de la Univer-sidad de Los Andes, y de otras instituciones académicas relacio-nadas con la Comunicación, un nuevo espacio para divulgar sus estudios inéditos, de conocimientos críticos y de análisis, donde converjan los saberes y donde se contribuya con la de-finición y perfilamiento de los estudios comunicacionales.

Herly QuiñonezDirectora Disertaciones

98

Page 6: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT

It is proposed an arrangement in content of school´s news-papers to help student´s formation. Newspapers of this kind affirm knowledge areas, essentially build with enough mind open to spread and receive critics to build dialogue. These practices affect teaching´s is approach, because of the educative efforts oriented to stress the well-known phrase “learning to learn”. The newspaper is the link to connect community with the school, to contribute to find clues over competences to performance in the world society. The objective is to form a format to study in the school a commu-nicational platform to help integration process between communi-ty and school. The research was conducted under the qualitative approach under a descriptive perspective. In tree schools, the data was taken, with semi structure red interview to teachers and pupils. The issues of newspapers school were determined. It was conclu-ded that the format of the newspaper school helps the access to a spaces that the school must consolidate this actual innovation in the field of education to increase the quality of the learning system.

Key words: Newspaper school, school commu-nity, integration, communication, language, learning.

1. Introducción

En los inicios del milenio, se reafirma la formación inte-gral del escolar como la orientación más adecuada para fomentar valores como la participación consciente y solidaria en los pro-cesos de transformación social. La familia y los medios de co-municación social, con la escuela, son agentes de transmisión y difusión del conocimiento. El sistema educativo formal define

14

Page 7: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

EL PERIÓDICO ESCOLAR PROPICIA UN CIUDADANO COMUNICATIVO

Tomás ByrneRESUMEN

Este trabajo propone un formato para el periódico de las escuelas, que contribuya en la formación en los estudiantes. Con el periódico escolar (PE) se consolidan áreas de conocimiento; esencialmente forma con apertura para formular y recibir críticas y afianza el diálogo. Esta práctica afecta la forma de enseñar, debido a que el esfuerzo educativo se orienta a enfatizar el “aprender a aprender”. El periódico es un puente que interrelaciona a la comuni-dad escolar con la escuela, para que contribuya a suplir las claves y competencias para actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es conformar un formato para que en la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a integrarla con la comunidad. Se investigó bajo un diseño cualitativo de carácter des-criptivo .En tres escuelas se recogieron los datos, con una la entre-vista semi estructurada a alumnos y profesores. Se determinaron los temas del periódico. Se concluye que el formato del (PE) propicia el acceso a ese espacio, para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un espacio de ayuda a la enseñanza.

Palabras clave: Periódico escolar, comunidad es-colar, integración, comunicación, lenguaje, aprendizaje.

Investigación realizada con apoyo del Consejo de Desa-rrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes, bajo el proyecto de in-vestigación con Código: NUTA – H – 135 – 00 – 04 - C.

13

Page 8: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ne la reforma adecuada, cuyo mayor esfuerzo estriba en la reno-vación actitudinal de los docentes. González (1998), asienta que a los docentes les corresponde guiar la práctica de la enseñanza, comprobarla, manejarla crítica y reflexivamente; también apre-cia que, en forma general, se espera del profesor el compromiso de cuestionar sistemáticamente la enseñanza impartida como base del desarrollo. Además, el compromiso y la destreza para estudiar el propio modo de enseñar y la iniciativa para cuestionar y com-probar la teoría en la práctica mediante el uso de sus capacidades.

Por otra parte, afianzar la apertura mental permitirá tole-rar diversas ideas que propician una forma de vida acorde con las relaciones que tendrán los ciudadanos en la comunidad, como el respeto a las minorías, rechazo a la discriminación, y el aporte de claves para compartir con la diversidad étnica presente en el mundo. En 1998, ya González advertía que sólo mediante la educación se puede introducir el componente intelectual en la mundialización.

La atención se fija en el sistema educativo cuando el rápido desarrollo de cambios impacta a diversos sectores, como las insti-tuciones y evalúa la capacidad para actuar en un mundo signado por los cambios. Por ello, al docente se le exige un compromiso con la educación, especialmente en el nivel por el que pasa todo niño obligatoriamente, como lo es la básica. Su formación es fun-damental para desarrollar una acción innovadora en los primeros niveles, ya que las competencias y habilidades en esa etapa puedan interrelacionarse en el complejo hilado social de la mundialización (Hernández, 2002). En inicios de siglo se presagia un aceleramiento en la dinámica de cambios. Para el maestro es un requerimiento analizarlos y reflexionar sobre el esfuerzo que realiza en las aulas.

El estudiante se encuentra en una comunidad mundializada. El docente contribuye a mejorar la educación continuamente al re-flexionar sobre las tendencias de las sociedades. Los cambios que

conceptos, descubre y canaliza vocaciones y forma para la rela-ción significativa por medio de la participación de los estudiantes.

La expresión escrita, como insustituible vehículo de co-municación, en el ámbito escolar se convierte en útil instrumento de desarrollo cognoscitivo, a la vez que es luz con la cual el es-colar aprende a descubrir. La Cueva (1997), expuso que con la didáctica se pueden sugerir actividades ramificables y no escolari-zantes, pero adecuadas a las áreas académicas y ejes trasversales.En ese sentido, Byrne (2000), plantea que una escuela mientras forma, vincula con el entorno, por lo que se valora pedagógica-mente la necesidad de contemplar la reflexión sobre las propues-tas para innovar la acción educativa, con la creación del periódi-co escolar. Éste es considerado una producción académica que motiva el aprendizaje; es también un espacio para la reflexión con el que cuenta la comunidad escolar. Igualmente, señala que el periódico escolar pone en práctica la función pedagógica del lenguaje, ya que la escritura periodística cumple la labor infor-mativa, y la vez que fomenta la creación de actividades diversas.

Ante la percepción de la realidad comunicacional el niño busca caminos para dar a conocer emociones, vivencias, descu-brimientos, inquietudes. Por ello, la experiencia del periódico escolar es un aliado en la orientación investigativa del escolar.

La creación de un periódico escolar brinda oportu-nidades para reflejar la vida escolar, de forma tal que la ins-titución difunda en su entorno las actividades que cumple, al tiempo que aprovecha la vinculación para la formación.

El periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner en práctica actividades que catalizan, lúdicamente, la en-señanza; despierta el interés por aprender, al estimular la lec-tura. Con respecto a la escritura, propicia el ordenamiento de

1518

Page 9: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ideas, la redacción y la expresión. Es decir, que lo hace protago-nista de su propia formación. Al mismo tiempo, con el periódi-co escolar, la institución produce material didáctico, porque per-mite volver al texto las veces que lo requiera el lector escolar.

Byrne (2000) encontró que los periódicos escolares, por lo general se editan con una visión particular de estudiantes y de profesores motivados, pero sin la reflexión adecuada sobre la in-cidencia de éste en la formación del estudiante y los retos a los que debe enfrentar como ciudadano en la comunidad. Ante ello, surge la necesidad de proponer una serie de lineamientos teóricos y prácticos sobre la dinámica de crear un periódico en la escuela. 2. El problema

El desarrollo de la sociedad en la década inicial de este si-glo implica la adecuada preparación de los ciudadanos, por ello la educación, como acto creativo, debe recurrir a estrategias que per-mitan alcanzar tal meta en forma integradora. En Venezuela, se ha establecido la finalidad de la Educación Básica como la contribu-ción a formar integralmente al estudiante, además de iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le preparen para cumplir una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarro-llar capacidades de la persona, como bien se establece en el espíri-tu de Ley Orgánica de Educación, sancionada en 1980, en el país.

Con la comunicación la sociedad toma parte en proce-sos sociales de entendimiento que afianzan la identidad al in-teractuar en una sociedad específica y compartir una cultura.

El Área Académica Lengua, presenta al desarrollo de destrezas en la comunicación como dimensiones fundamentales; basada en ha-blar y escribir. Y la comprensión orientada a escuchar y leer, con lo que se busca apreciar a la comunicación como instrumento para obtener

información y como medio para ampliar el conocimiento del mundo.

Con esa orientación, el periódico escolar, se nutre con textos simples, de historias vividas por los niños, de trabajos de escritu-ra orientados por los docentes, de cuentos, canciones, poesía. En otras palabras, la creatividad e inventiva de los niños se refleja en el trabajo individual y grupal. Con la publicación, se dinamiza la ac-tividad pedagógica enriqueciéndola al difundirla en la comunidad.

3. Objetivo de la investigación

Conformar un formato accesible al maestro para la elaboración del periódico escolar complementando la for-mación del estudiante, así como para afianzar en ese ám-bito esta innovación como auxiliar de la enseñanza.

4. Sistema eduactivo

La escuela es la encargada de socializar a las nuevas ge-neraciones, así como la abanderada en la difusión y en la pre-servación de la cultura. El estudiante debe recibir las claves para internalizar una actitud de despego por verdades rígidas. Lo esencial es impregnarse de una apertura para formular, recibir y analizar críticas. Igualmente, es esencial la visión de que la capaci-dad para aceptar cambios es una cualidad importante en el individuo.

Cada integrante de la sociedad está inmerso en una ava-lancha de información que exige en el individuo la más adecuada formación. Entre otros aspectos importantes, requiere de la capaci-dad para diferenciar lo estable de lo cambiante del conocimiento. En educación, en concreto, esta práctica afecta al modo o la forma de realizar la enseñanza, debido a que se orienta el esfuerzo edu-cativo al cambio de actitudes, a enfatizar el “aprender a aprender”. Pérez (1995), señala que esta concepción de la enseñanza supo-

1716

Page 10: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Nombre:1) ENTÉRATE2) DIARIO DE LA ESCUELA3) AVENTURAS EN LA ESCUELA4) DIARIO ESCOLAR5) NUESTRO AMIGUITO EL PERIÓDICO6) EL PERIÓDICO DE LA ESCUELA7) LO QUE OCURRE8) AVENTURAS ESCOLARES

Periodicidad: Mensual

Objetivos:1) Fomentar la enseñanza2) Desarrollar la creatividad3) Educar y orientar4) Fomentar el trabajo en equipo

Naturaleza del periódico escolar:1) Informativo2) Cultural3) Pedagógico

En cada edición se pondrá énfasis en:1) Afianzar la calidad de la enseñanza2) La divulgación de artículos que apoyen los contenidos3) Fomentar la integración con la comunidad

Secciones propuestas por los estudiantes: Información sobre aulas Deporte Necesidades de la escuela

se suceden continuamente en cada campo del saber aumentan el im-pacto que tendrá en la forma de vida de las personas y en las organi-zaciones. Ello exige la formación y el desarrollo de habilidades y de competencias para que puedan actuar en una sociedad de relaciones complejas, tanto en la propia comunidad, como con el mundo. El im-pacto de los cambios en la forma de vida, en las organizaciones, en el trabajo diario, en la relación con la comunidad reclama el aporte teórico sobre elementos pedagógicos y didácticos en la escuela (Sa-lazar, 1997; Camargo, 1999; Santos, 2000). Por lo tanto, es una exi-gencia fomentar en el alumnado la formación de habilidades y com-petencias adecuadas para solventar integralmente el desempeño de las diversas actividades en una comunidad mundializada, supeditada a su habilidad comunicativa (Freinet, 1973; 1979; Gómez, 1996).

Se percibe, pues, claramente la demanda por obtener y de-sarrollar la adecuada capacidad comunicativa y la misma escuela debe propiciar los estímulos para fortalecer a esa referida capacidad (Lejter, 1990; Berbín, 1997, Prieto, 1997; Freire, 1993; Kaufman, y Rodríguez, 1993; Corredor, 2000; Camargo, 2001; Ayuso, 2001).

5. Tranasversalidad

El aprendizaje del lenguaje es fundamental para compren-der otras asignaturas, como la específica de lengua. Está presen-te en las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Tiene un papel en el desarrollo y maduración del ser, por lo que es fundamental en los procesos de descubrimiento y com-prensión de los valores de la vida y la convivencia. La interacción comunicativa resalta valores en escritos como la vida y la paz. Es decir, permite el intercambio de vivencias y opiniones, modifica y afianza convicciones, y permite construir nuevas. Ayuda a que la persona se extienda hacia el mundo, lo cual facilita el en-tendimiento, como la representación de la cosmovisión y la realidad

1922

Page 11: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

en la que vive; lo que facilita la adquisición de otros aprendizajes.

El periódico escolar es el medio idóneo y facti-ble para que la vida escolar se muestre y se divulgue. La es-cuela informa a su entorno de su actividad, pero toma de ese entorno lo que requiere apara desarrollar la formación.

Un aspecto fundamental para la comunicación es el con-texto. Sobre éste punto Izquierdo (1996), señala que lo integran dos componentes: el que está formado por el conjunto de modos de comunicación, como el entorno verbal y no verbal, y el con-texto social de la interacción, es decir, la organización social gru-pal. El contexto en la escuela determina el grupo al que pertenece.

Para Izquierdo (1996), contexto es el lugar en el que se verifican los actos comunicacionales, dán-dole sentido al significado informativo y relacional.

La comunicabilidad del escolar se favorece al abrir cami-nos que permitan aflorar sus expresiones. Para Prieto (1997), en el maestro se produce comunicabilidad, cuando le es posible generar entusiasmo y alegría para compartir, construir, expresar lo propio y escuchar a los demás. En la escuela se entenderá por adecuada capacidad comunicativa al aprendizaje significativo, por lo que de-berá abocarse al apoyo de esa capacidad y recurrir a varias inicia-tivas como el proyecto comunitario integral y al trabajo de aula.

En la concepción del periódico escolar se incluye una variedad de enfoques y metodologías que lo hacen me-recedor del calificativo de investigación estudiantil. La Cue-va (1999), argumenta que plantea un reto a resolver, impli-ca planificar y desarrollar una forma de trabajo que abarca la investigación documental y la confrontación con la realidad.

6. Metodología

En el estudio se valoró la realidad como es, lo que es con-sustancial y natural en las experiencias investigativas de orden cualitativo. En él se estructura un conjunto de información en un todo coherente y significativo, de carácter descriptivo y práctico.

La recopilación de la información se efectuó sin pre concep-ción rígida de los elementos que deberían conformar el PE para las escuelas estudiadas. Al conducir las diferentes técnicas para recoger información y luego procesar al análisis de la información, conver-gieron las opiniones sobre el formato, la temática, la orientación, la periodicidad y hasta el nombre que sugieren para el impreso.

Se condujo la entrevista semi estructurada. Una sesión de preguntas a los docentes de las tres escuelas y a los estudian-tes del cuarto y quinto grado. La técnica se empleó para concen-trar la recogida de datos y profundizar la visión que sobre el PE expresaran los docentes y estudiantes y, de esa forma, incorpo-rar al marco de la investigación las respectivas interpretaciones.

5. Resultado

La investigación produjo suficientes elementos para elaborar un modelo referencial de periódico escolar. Al mismo, se le enmarca dentro de las actividades mediante las cuales se puede reconstruir el conocimiento interactuando con el ambiente. Al favorecer el desa-rrollo del conocimiento se reconoce y comprende el mundo del otro.Seguidamente, se presenta, en forma esquemática los ele-mentos indispensables para sugerir un formato de perió-dico escolar que, surge del análisis de la información.

2120

Page 12: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

pleja y genera muchas actividades; pero, no cabe duda que, sos-tenida en el tiempo, contribuiría a formar un lector crítico, que adquiere claves para comprender la realidad. Conocer la infor-mación generada en el contexto de la escuela, le inculca un sen-tido formativo y relacional, importante para la formación integral del alumno, lo cual permite ver la expresividad como protectora de la integración para comunicar, mientras afianza la formación.

9. Bibliografía

* AGUDELO, W., BYRNE, T., REYES, G y Arias, C. (1999) La Reforma de la Educación Básica Integral. Universidad de Los Andes- Universitat Rovira i Virgili, Trabajo mimeografiado.* AYUSO, A. B. (2001) “A Escribir se aprende escribiendo… y algo más.” En Hacer y Saber. N. 1 – Año 2- Abril de 2001. San Cristóbal: Universidad de Los Andes – Táchira. Páginas 21 – 32.* BERBÍN, C. (1997) “¿Pueden los Niños Producir Textos Na-rrativos de Calidad en la Escuela Básica?”, en Educación y Sociedad, Año 1 No. 1. Maturín: Instituto Pedagógico de Maturín. Págs. 133 -141. * BYRNE, T. (1995) “La comunidad y los medios de comu-nicación: una propuesta para la desmitificación del uso de los mass media en grupos comunitarios”. Universidad de Los Andes, Tá-chira. Departamento de Comunicación Social. Trabajo de ascenso.* ____________ (2001) “Un modelo de Formato para el Perió-dico Escolar de las Escuelas Municipales de San Cristóbal”. Departa-mento de Comunicación Social. Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso a la categoría de titular. San Cristóbal, octubre de 2001.* _____________ (2005) “El Periódico Escolar dentro de los Proyectos Pedagógicos de Plantel: una oportunidad para la educación integradora y participativa”. Universidad San-ta María, Caracas. Tesis doctoral en ciencias de la educación.

Derechos del niño Cultura Matemática Secciones propuestas por los docentes:ActualidadValores y éticaEcología Literatura y poesía Castellano ComunidadTurismo

Asignaturas con secciones fijas: Según los estudiantes: Actualidad nacional e internacional Tecnología Ciencias naturales Lengua

Según los docentes:ComunidadCastellanoMatemáticaGeografía

Temas de preferencia sobre los que le gustaría encontrar infor-mación:

Estudiantes:Actividades recreativasAnimalesAguaCiencia

2326

Page 13: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ChistesCuentosDeportes FarándulaGuerras Juegos tradicionalesHuelgas de los profesoresMantenimiento de la escuelaNecesidades de la escuelaLas plantasLa tierra

ProfesoresAmbienteComunidadCreatividadFormación para el trabajoEducación para la saludEscuelaGeografíaHábitos de lecturaLenguajeOrtografíaPoesía

Se observa que lo manifestado por los alumnos, escribi-rían sobre los temas de mayor interés son los referidos a deportes y la escuela. La escritura, y esa motivación, reporta un conjunto de beneficios para el estudiante, justifica la investigación sobre los temas de mayor motivación. Al mismo tiempo, se observa que las propuestas de los maestros, complementan los tópicos deter-minantes en la formación integral del estudiante. Es indispensa-ble la reflexión de los maestros sobre su práctica profesional, ya que en la medida en que se produzcan materiales o textos sobre

esos tópicos y los lean, se incrementará el conocimiento y la com-prensión de tema complejos. Los docentes, además, tienen otro puno para reflexionar y cumplir a cabalidad en la tarea de orien-tar vocacionalmente, así como de generar oportunidades de apren-dizaje para los niños y niñas y así signarles un mejor porvenir.

8. Discusión

Se concluye que al PE se le percibe como una herramienta para mejorar la educación. En los textos revisados destacan las ideas cons-tructivistas que impregnarían la práctica de producir un impreso escolar.

El periódico escolar presenta la oportunidad de propiciar en el alumno el desarrollo de lo siguiente: comprensión de técnicas co-municativas, con la consecuente ampliación de vocabulario, domi-nio de la gramática, expresión oral y escrita, aspectos potenciados con la práctica de elaborar en forma continuada un periódico escolar.

El proceso educativo requiere de muchos aportes para lograr la meta de formar un alumno transformador. Y uno de los apor-tes mayores está consustanciado con la premisa que reúne todo aquello que propicia el dominio de la capacidad comunicativa.

La capacidad comunicativa contribuye a que el estudiante abarque más al mundo, porque le facilita la adquisición de otros aprendizajes. Comunicarse es una función vital, ya que mejora la vida social, le abre a la cultura con nuevos horizontes, la representa-ción del mundo y de la realidad contribuye al desarrollo integral de la personalidad, porque que facilita el acceso a diversos conocimientos.

Al contar con el periódico escolar y que a éste se le ten-ga como investigación estudiantil, plantea resolver muchos retos, como planificar y desarrollar el trabajo de la investigación docu-mental. Esta perspectiva, dentro de la labor educativa es muy com-

2524

Page 14: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

la. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.* RUSQUE, A. M. (1999) De la Diversi-dad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Cara-cas: Ediciones FACES UCV, Vadell Hermanos, Editores.. * SALAZAR, L (1997) “Cambio de paradigma en los proce-sos para la formación de docentes”. Docencia, Investigación, Ex-tensión. Caracas: Revista del Instituto Universitario Pedagógico ‘Monseñor Rafael Arias Blanco’. Año 1, No. 1. Junio. Pág. 27 – 43.* SANTOS GUERRA, M. (1996) “Evaluar es compren-der. De la concepción técnica a la dimensión crítica”. Investiga-ción en la Escuela, No. 30. Sevilla: Diada Editora. Pág. 5 – 14* ______________ (2000) La Escue-la que Aprende. Madrid: Ediciones Morata.* VENEZUELA (1980) Ley Orgánica de Educación. Congreso de la República. Gaceta Oficial No. 2.635. Caracas.* VIOQUE. J. (1984) La utilización de la pren-sa en la escuela. Madrid: Editorial Cincel, S. A.

* CAMARGO DUQUE, J. (1999) “El Proyecto Pedagógico Plantel, una reforma para la innovación en los centros educativos en Venezuela: fortalezas y debilidades”. Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de Doctorado Innovación y Sistema Educativo.* _____________________ (2001) Reforma, Cam-bio e Innovación en el Sistema Educativo Venezolano (1995 – 2000). Proyecto Pedagógico, Escuela Integrada, Descentra-lización y Desarrollo de la Autonomía Escolar. Tesis docto-ral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.* CASADO, E y CALONGE, S. (2001) Conoci-miento Social y Sentido Común. Caracas: Fondo Edito-rial de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV.* CASADO, E. Y MARTÍNEZ TABOADA, C. (2000) “Conte-nido, Estructura y Anclaje de la Representación Social de la Interac-ción Pedagógica”, en Representaciones Sociales y Educación. Por: E. Casado y S. Calonge (Compiladoras).Cuaderno de Postgrado N. 25. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación. Págs. 35 – 58. * CASADO, E. (2001) “La Teoría de las Representaciones Socia-les” en Conocimiento Social y Sentido Común. Caracas: Fondo Edito-rial de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Págs. 57 – 105.* CHACÓN R., C. J. y HÉRDENEZ, I. (2000) “Influencia de los contenidos de los medios de comunicación social en la for-mación permanente (FP) e información de los profesores de Edu-cación Media y Diversificada”. Trabajo Especial de Grado. Depar-tamento de Comunicación Social. ULA – Táchira, San Cristóbal.* De FONTCUBERTA, M. y GÓMEZ MOM-PART, J. (1983) Alternativas en comunicación. Críti-ca de experiencias y teorías. Barcelona: Editorial Mitre.* FERRÁNDEZ, A. (1990) “Contenido curricular y di-dácticas especiales. Implicaciones para la formación del pro-fesorado”. Revista de la Universidad de Granada. España. * ________________ (1997) Clase Inaugural del Doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Convenio ULA – URV. San Cristóbal. Publicaciones de la Universidad de Los Andes – Táchira.

2730

Page 15: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* FERRERES PAVÏA, V. S. (1992) “La Cultura Profesional de los Docentes: desarrollo profesional y cultura colaborativa”. ACTAS II CIOE. Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. Sevilla. Págs. 3 -40. * FREINET, C. (1973) El dia-rio escolar. Buenos Aires: Editorial Laia.* FREINET, C. (1979) Técnicas Freinet de la es-cuela moderna. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.* FREINET, C (S F) El Texto Libre. El Periódico Escolar. Cua-dernos de Pedagogía Nº 3. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.* FREIRE, P. (1997) Política y Educación. Méxi-co: Siglo veintiuno editores. Segunda edición. Págs. 132.* GAIRÍN, J. (2000) “El Proyecto Educativo y el Desa-rrollo del Currículum” en El Proyecto Educativo de la Institu-ción Escolar, de M. Álvarez F., S. Antúnez y otros (2000). Ca-racas: Edit Laboratorio Educativo Grao de IRIF. Págs. 23 – 32.* GÓMEZ, M (1996) No sólo tiza y papel. Espiste-mología de la pedagogía y de la educación. Bogotá: Coo-perativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.* GONZÁLEZ SOTO, A. P. (1999) “Tecnología y edu-cación en el Siglo XXI. URV. Tarragona. Conferencia inau-gural de la II cohorte del doctorado en Innovación y Siste-ma Educativo. Convenio ULA – Táchira URV. San Cristóbal, julio de 1999. En prensa en la revista Hacer y Saber No. 3.* HARGREAVES, A. (1999) “La Modificación de las Culturas de Trabajo de la Enseñanza”. En Kikiriki, N. 35, Se-villa: Movimiento Cooperativo Escuela Popular (MCEP) * HERNÁNDEZ DÁVILA, R. (2002) La Forma-ción Permanente del Profesorado desde los Centros Educa-tivos. Un enfoque que vincula teoría y práctica. San Cris-tóbal: Universidad de Los Andes- Táchira. Págs. 181.* HERNÄNDEZ H., A. M. (1999) “Proyecto pedagógico plantel. Cambios participativos gerenciales en las escuelas bá-sicas”, en Didáctica N 2. UPEL – Rubio, Táchira. Págs. 33 – 36.* IZQUIERDO, C. (1996) La Reunión de Profe-

sores. Participar, observar y analizar la comunicación en grupo. Barcelona: Paidós. Papeles de Pedagogía 25.* KAUFMAN, A. M. y RODRÍGUEZ, M. E. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires: Ediciones Santillana. * LACUEVA, A. (1999) “La investigación en la es-cuela necesita otra escuela”. Investigación en la Es-cuela, No. 38. Sevilla: Diada Editora. Págs. 5 - 13* LUQUE LOZANO, A. (1999) “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Inves-tigación en la Escuela, No. 37. Sevilla: Diada Editora. Pág. 23 - 44. * LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLAN-TEL. (1998) Orientaciones para su elaboración. Cuader-nos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alau-da Amaya. Edición Especial para el Ministerio de Educación.* MARCO LÓPEZ, A. (1998) “Transversalidad y medios de comunicación social en la enseñanza de la lengua y la litera-tura en secundaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No, 32 Mayo - Agosto. Zaragoza. Pág. 179 – 190.* MOLINA, N. (1999) “Características profesionales del di-rectivo como promotor de las innovaciones en el centro educativo. (Escuelas municipales adscritas al Municipio San Cristóbal, esta-do Táchira, Venezuela”. Doctorado en Pedagogía: Innovación y Sistema Educativo. Universidad Autónoma de Barcelona, España.* PÉREZ. C. (1998) “La reforma educativa a la luz del cam-bio de paradigma productivo”. Charla Seminario Taller para pla-nificadores educativos. Oficina Regional de Educación para Amé-rica Latina y El Caribe (ORGALC/ UNESCO. Caracas, agosto.* PRIETO CASTILLO, D. (1997) “Edu-car y Comunicar para la diferencia” en CHAS-QUI, N. 60. Quito: Editorial CIESPAL. Págs. 55 – 59.* RODRÍGUEZ, N. (1989) La Educación Básica en Venezuela. Caracas, Academia Nac. de la Historia. No. 9.* ROSSI, M. Y GRIMBERG, S. (1999) Proyec-to Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escue-

2928

Page 16: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

2. Objetivos

Esta investigación se propone analizar el pa-pel que cumplen los medios experimentales, específica-mente los periódicos-laboratorio, como espacios de im-bricación teórico-práctica en la formación de periodistas. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos:* Analizar el planteamiento pedagógico subyacen-te en la inserción curricular de los medios experimentales.* Valorar la pertinencia de la creación de un periódico la-boratorio digital a la luz de los planteamientos pedagógicos.* Identificar los medios experimentales usa-dos en la formación de periodistas en la Escuela de Co-municación de la ULA Táchira desde sus inicios.* Identificar las necesidades, expectativas e intereses de los alum-nos de la ULA Táchira con relación a un periódico digital - laboratorio.

3. Método

En esta investigación, la aproximación descriptiva que se hace sobre el medio experimental, parte de un estudio explo-ratorio que tenía en un principio dos objetivos. En primer lugar, como es obvio, ubicar teóricamente la labor que se había pro-puesto: la creación de un periódico digital-Laboratorio para la escuela de Comunicación Social. Y en segundo lugar, contras-tar la experiencia que se estaba viviendo en este proceso con otras ya realizadas o en aquellas en proceso de construcción.

Sin embargo, para obtener los resultados buscados era ne-cesario trascender un poco más y pasar de la “construcción de un marco de referencia teórico y práctico” (Méndez, 2001, pág. 136) a la elaboración de un marco más concreto donde se identificaran los elementos esenciales del proceso, pero además, y especialmente en el caso de este estudio, donde se relacionaran las conclusiones en-

EL PERIÓDICO DIGITAL – LABORATORIO, UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE SU PERTINENCIA

EN LA FORMACIÓN DE PERIODISTAS

Patricia HenríquezCarmen Aidé Valecillos

RESUMEN

El presente artículo ofrece los resultados de una investiga-ción de naturaleza exploratoria y descriptiva acerca del papel y la pertinencia de los medios experimentales en la formación de pe-riodistas como fase previa a la concepción y diseño de un periódi-co-laboratorio. En la primera fase del estudio, a partir de una revi-sión documental, se analizan las etapas por las que ha atravesado la formación del periodista y los cambios producidos. Igualmente, se recoge allí la presencia de los periódicos en los planes de forma-ción y se establecen las razones teórico-prácticas que justifican la existencia de periódicos estudiantiles. En la segunda fase, se usó el focus group para identificar las expectativas e intereses de los estudiantes en torno a un periódico digital –laboratorio. Así se en-contró, entre otros planteamientos, que: esperan obtener experien-cia en todas las fases de producción de este medio; desean aproxi-marse al mundo laboral pero en un entorno favorable; y creen que este proyecto sería muy importante para dinamizar la enseñanza y aprendizaje de calidad. Igualmente, se concluye que retomar la figu-ra de los medios laboratorios es una oportunidad para congeniar el operacionalismo teórico con el práctico, especialmente si las nuevas tecnologías se incorporan como saber tecnológico transformador.

Palabras clave: periódico digital-laboratorio, formación del periodista, escuelas de Comunicación Social

3134

Page 17: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT

The digital newspaper - laboratory, a descripti-ve study on its relevance in the education of journalists.

This article provides the results of an investigation of an exploratory nature and descriptive about the role and relevance of ways pilots in the training of journalists as a pre-conception and design of a newspaper-lab. In the first phase of the study, based on a document review, discusses the stages through which has gone through the training of journalists and changes. Similarly, there is reflected the presence of newspapers in the training and establis-hing the theoretical and practical reasons justifying the existence of student newspapers. In the second phase of the research were used focus groups to identify the expectations and interests of the student newspaper on a digital laboratory. So it was found, among other approaches, that hope to obtain experience in all phases of produc-tion in this environment; want to approach the working world but in a supportive environment, and believe that this project would be very important to boost the quality of teaching and learning. It also concludes that pick up the figure of the laboratories is an opportunity for Congenies the operational theory with practical, especially if new technologies are incorporated technological processor like to know.

Key words: periodic digitalis-laboratory, formation of the journalist, schools of Social Communication.

1. Introducción

Las escuelas de Periodismo ahora llamadas de Comunica-ción Social, surgieron en medio de una gran polémica: era o no

necesario formar a quienes por más de dos siglos se habían con-siderado expertos en un oficio y no en una profesión: los perio-distas. La discusión giraba en torno a qué tipo de conocimiento debería tener el responsable de elaborar el mensaje que transmi-tían los medios de comunicación. Los medios y las necesidades de la sociedad dieron el dictamen: estos profesionales no sólo re-querían de una formación práctica obtenida en la reproducción universitaria de salas de redacción, sino que también necesitaban pasar por las aulas para obtener un conocimiento más universal.

Sin embargo, el proceso mencionado fue tan solo el inicio de una larga lista de cuestionamientos y discusiones a las que siem-pre se ha visto sometido el periodismo y por ende, sus escuelas de formación. Temas comprometedores y comprometidos que sin agotarlos, comprenden: la proliferación de escuelas públicas y pri-vadas sobre la carrera de periodismo o áreas afines; los cambios tecnológicos presentes que abruman y arropan todas las actividades relacionadas con comunicación; los retos éticos que se crecen en número y complejidad; la discusión curricular siempre presente, especialmente la referida a los espacios que ocupan en los planes de formación la práctica y la teoría; los recursos para formar a es-tos profesionales y su calidad, pero a la vez, la calidad de la ense-ñanza y el interés de responder a las necesidades de la sociedad.

De ellos serán los últimos tres los que se abordarán, directa o indirectamente en la presente investigación, pues la búsqueda de alternativas que mejoren la calidad de la enseñanza en la escuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira ha llevado a retomar vie-jas prácticas (periódicos laboratorios), fundamentadas en aportacio-nes teóricas no tan viejas que ahora proponen desde otros ámbitos (formación basada en competencias), y sobre soportes muy nue-vos (Internet) que permiten consolidar el operacionalismo teórico práctico con mayor facilidad, pertinencia y carácter transformador.

3332

Page 18: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

nal, ya no se intenta formar “periodistas”, sino que se busca un nue-vo profesional: el comunicador social. Es así como desde 1964, el CIESPAL elaboró y promovió el primer plan piloto para la enseñan-za del periodismo pero con una orientación clara hacia las llamadas “ciencias de la comunicación colectiva”. Solís y Guerra al hablar de la fundación de estas escuelas en Costa Rica señalan: “El primer plan de estudios regulares de la Escuela de Periodismo acogió la clasificación propuesta por CIESPAL en cuanto a dividir las disci-plinas en tres áreas: ciencias de la comunicación, técnicas y prác-ticas profesionales, formación humanística, más un plan variable y opcional, con un catálogo de materias elegibles” (1981, p. 333).

Por tal motivo, la formación empírica, que convertía las au-las de clases en salas de redacción, comienza a dar paso a una for-mación más teórica, en la cual se incorporan las áreas de la teoría de la comunicación y materias tan diversas como economía, historia, realidad regional, filosofía y psicología, junto con las materias bá-sicas donde el alumno se iniciaba en las técnicas de la construcción de mensajes: lenguaje, géneros y presentación, es decir, aprendían a obtener, jerarquizar, procesar y presentar el mensaje periodístico.

Sin embargo, acompañando el plan de estudios del CIE-SPAL, en Latinoamérica se mantuvo la idea de incorporar la visión de la comunicación como un instrumento para el de-sarrollo y el papel del periodista como un promotor del desa-rrollo y agente de cambio social (Guerra y Solís, 1981, p. 338).

Neira Bronttis (1997) divide todo este proceso de enseñan-za del periodismo en tres etapas bien interesantes y apegadas a la realidad de América Latina. La primera de ellas la ubica entre la década de los 40, con prolongación hasta los años 70, iniciándose con la fundación de las escuelas en la región y culminado con el acercamiento a otras áreas del saber. La segunda etapa se refiere a la fundación de escuelas de Comunicación Social: “Se imagina-

contradas en el estudio exploratorio con las expectativas, intereses y preferencias que un periódico laboratorio pueda generar en los es-tudiantes, principales responsables del proyecto. Por ello, se quiso describir en esta parte cuáles son las expectativas y compromisos que los estudiantes de la ULA-Táchira pueden asumir frente a un periódico digital-laboratorio, partiendo de la hipótesis de que los medios experimentales pueden resultar espacios adecuados de im-bricación entre la teoría y la práctica en la formación de periodistas.

Por tanto, para el estudio descriptivo se acudió a la técni-ca del focus group aplicada a un grupo de estudiantes de distin-tos años de la carrera con la finalidad de identificar y comprender la visión que poseen respecto a la creación de un medio experi-mental de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, bajo la figura de periódico – laboratorio concebido como un órgano divulgativo y una “sala de prácticas” donde los alumnos que cursan asignatu-ras relacionadas puedan ejercitar las competencias que adquieren.

La población objeto de estudio estuvo representada por todos los alumnos cursantes de la carrera y a fines del diagnóstico se escogió una muestra intencionada compuesta por estudiantes de los distintos cursos que deseaban voluntariamente participar en la investigación.

Se realizaron un total de tres discusiones con grupos de entre seis y doce alumnos cada uno (cursantes de los cinco años de la ca-rrera). Cada discusión tuvo una duración aproximada de tres horas. Los alumnos participantes fueron informados de cuál era el objetivo de cada sesión, de manera que previo al encuentro podían pensar, analizar y redactar sus propuestas particulares, para que luego par-ticiparan con mayor propiedad en la técnica de lluvia de ideas. En cada discusión hubo alta receptividad de los participantes, quienes aunque no siempre traían propuestas escritas (sólo tres estudiantes hi-cieron informes escritos de sus planteamientos al grupo) si que traían

3538

Page 19: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ideas claras que previamente habían analizado de modo individual.

Los aspectos centrales a discutir en los encuentros fueron: La estructura organizativa, es decir, el rol de alumnos y profesores dentro del medio experimental, la distribución de tareas y el equili-brio entre medio de divulgación y medio de formación. Algunas de las preguntas que delimitaban estos temas eran las siguientes:

¿Qué propósitos debería cumplir el periódico digital-laboratorio?

¿El medio experimental se propone ser un medio de divulgación oficial de la carrera?

¿El periódico estará vinculado a una materia en particular o será un espacio de prácticas para todas las asignaturas del área de for-mación periodística?

¿La participación de los alumnos debe ser voluntaria o debe con-siderarse una actividad más de cada materia del área de formación periodística?

¿Que equilibrio debería establecerse entre la participación de alumnos y profesores?

¿Qué estilo debería caracterizar al periódico?

¿Debe tener una línea editorial independiente? ¿Quién será el res-ponsable de esa línea editorial?

4. Resultados

Tanto la revisión documental como el diagnóstico con los alumnos de la carrera permitieron dar respuesta a mu-

chas de las cuestiones que previamente nos habíamos plantea-do. En los siguientes apartados damos cuenta de esos hallazgos 4.1. Trazos en la historia de las escuelas de Comunicación Social. Periodismo: ¿Profesión u oficio?

Los estudios de Periodismo, y luego Comunicación So-cial, se establecieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, así pues sería la escuela de periodismo estableci-da por Pulitzer la pionera en este campo, fundada en New York en 1912 (Núñez Ladeveze, 2004). Sin embargo, Garguverich (1997, p. 329) afirma que para la fecha de la creación de esta es-cuela existían en ese país más de veinte universidades que con-templaban la formación del periodista, entre ellas la Universi-dad de Pennsylvania que aprobó su plan de estudios en 1893.

Esos estudios, formalizados en Estados Unidos, rápida-mente pasan a Latinoamérica y las primeras escuelas de nuestra región se fundan en la década de los treinta y los cuarenta –por ejemplo, Chile fundó su escuela en 1936; en Venezuela el primer intento se hizo en 1947; México en 1952; Perú, en 1945; Argentina, 1947; Brasil, 1947-. Aún cuando tanto en Latinoamérica como en España las escuelas surgen con el objetivo de formar los periodis-tas empíricos, las exigencias de la sociedad hace que también co-mience la búsqueda del saber universal: “La escuela es concebida inicialmente como la antesala de la redacción, pero la propia evo-lución de la enseñanza va generando un metalenguaje descriptivo a través del cual se expresa el interés por el estudio y el conoci-miento de la realidad periodística” (Núñez Ladeveze, 2004, p. 31).

En Latinoamérica, por ejemplo, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL) realiza planteamientos teóricos que introducen la modernización de los planes de formación y transforma incluso la visión del profesio-

3736

Page 20: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

tablecer un sistema informativo centrado en datos puntales de la carrera (pensum, personal docente, trabajos periodísticos).

4.3. Pertinencia de un periódico laboratorio en la formación de un periodista

Recientemente aparece en el escenario universitario el mo-delo de formación basado en competencias en oposición a la forma tradicional de enseñar y de entender la formación profesional uni-versitaria. La formación por competencias supone un acercamiento entre las enseñanzas que reciben los alumnos y el mercado laboral para el cual los estamos preparando. Bajo esta visión los perfiles profesionales se construyen casi siempre en torno a competencias genéricas, comunes a cualquier profesional y por tanto cualquier titulación y competencias específicas “relacionadas directamente con la labor profesional que tendrá que desempeñar el estudian-te una vez finalizados sus estudios” (Bautista-Cerro, 2007, p. 8). Es en las competencias específicas donde se aprecia la búsqueda de pertinencia del modelo competencial. “El enfoque de las com-petencias contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar-investigativo …” (Tobón, 2007, p.16). A la luz de las ideas previas parece claro entonces que un medio experimental, en nuestro caso bajo la forma de un perió-dico-laboratorio, representa un escenario ideal para este acerca-miento entre la formación universitaria y el mundo laboral. Pero además, este instrumento de enseñanza y aprendizaje se justifica por otras ventajas que ofrece, las cuales van desde el uso óptimo de las herramientas teórico prácticas obtenidas en clases, hasta el desempeño del periodismo sin la presión de los intereses de la empresa, pasando por la posibilidad de dar respuesta a las múl-tiples exigencias y críticas que hace la sociedad a la profesión.

ba la formación como una totalidad, por lo que los estudiantes de comunicación terminaban sabiendo de todo y al mismo tiempo de nada. Se valoraba profundamente lo social y lo cultural pero se ig-noraba su encuentro con la sociedad” (p. 458). La tercera etapa, según Neira Bronttis, se inicia a finales de los años 80 en la cual: “Aparece una preocupación más precisa por una profesionaliza-ción más adecuada, que permita entender mejor el trabajo de los comunicadores en relación con los tiempos que vivimos” (p. 459).

En España, aún cuando la transformación inicial es la mis-ma que en Latinoamérica, el proceso se consolidó sobre la for-mación teórica, al punto en que allí se acuñó el término de Es-cuelas de Ciencias de la Información y ese término, dice, Núñez Ladevéze, “…sirve por sí solo de aliento a la recepción en los programas de estudios de las abstracciones teoréticas estructu-ralistas y semióticas, entonces en boga…” (2004, p. 32), las cua-les traerán la presencia de materias como: teoría de la informa-ción, sociología de la comunicación, hermenéutica, semiótica, teoría del lenguaje, entre otras y establecerán una línea de sepa-ración muy fina entre la formación española y latinoamericana.

Sin embargo, a más de medio siglo después de haberse ini-ciado la formación académica del periodista y de los cambios pro-ducidos en América Latina, Estados Unidos y España, seguimos haciéndonos la pregunta de cómo compaginar estas dos vertientes: “el operacionalismo teórico, (saber constituido y adquirido a través del conocimiento)” y el “operacionalismo práctico (saber adquirido a través de la técnica y sus instrumentos)” (Bisbal, 2001, p. 21). 4.2. Presencia de medios experimentales en el plan de estu-dios de la carrera Comunicación Social.

Desde el inicio del proceso de formación para periodis-tas, los periódicos laboratorios, las radios y las televisoras uni-

3942

Page 21: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

versitarias aparecen en los planes de estudio en esa constante búsqueda de procesos formativos que equilibren el operacionalis-mo teórico y el operacionalismo práctico y aunque no existe mu-cha documentación al respecto, algunos ejemplos son ilustrativos.

En Costa Rica, en 1973, se acordó dar a estos centro de formación una visión desarrollista para lo cual la comunica-ción estaría vinculada a la sociedad tanto por ser depositaria del derecho a la información, como por ser instrumento de cam-bio (Solís y Guerra, 1981, p. 339). En los objetivos propues-tos por esta visión ya se establecía, entre otros, la necesidad de:

* vincular la universidad con la sociedad, mediante la comuni-cación, por medio de la extensión o la acción social universitaria, y * producir materiales culturales para su publicación.

En este sentido, y en ese mismo año la escuela, se pro-puso la creación de una dirección de medios “con la respon-sabilidad de establecer órganos informativos experimentales, como periódicos, radioperiódicos y teleperiódicos que fue-ran laboratorio para las prácticas estudiantiles” (p. 341), lo cual se concretó con la publicación de un periódico impre-so (El periódico Universidad) y un radionoticiero cotidiano.

Por otra parte, en la escuela de la Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, durante los 25 años de este plan de estudios se encontraron los siguientes medios:

1984. Viraje

Fue el periódico de la primera promoción. Se publicaban re-portajes relacionados con el contexto económico, político y social de la época. El apoyo lo recibían los estudiantes del coordinador de la carrera, profesor Ramón González Escorihuela, del periodista Jesús

Romero Anselmo y del Diario La Nación para la parte técnica, donde se hicieron las primeras impresiones. Las limitaciones económicas y el poco tiempo para dedicarle al impreso dieron al traste con el medio.

1985. En el espectro radial

La Radiodifusora Cultural del Táchira fue la pri-mera emisora que permitió la presencia de los estudian-tes de Comunicación Social en el espectro radial. Allí, para-lelo al periódico Virajes, la profesora Sara Roby conducía el programa, mientras los estudiantes participaban en la producción.

1993. Grafos.

Periódico en formato ¼ de página estándar. Trataba distin-tos temas de interés estudiantil. Tuvo una vida efímera.

1996. Comunicándonos

Iniciativa comunicacional de la promoción de periodistas de esa generación.

1996. Extra

Boletín mensual paralelo al anterior. Su intención, ofrecer el humor y las cosas divertidas de la vida universitaria

2001. elcomunicador.com

La ausencia de publicaciones estudiantiles propias de la escuela para la fecha fue resuelta con la propuesta de los tesistas Erica Lobo y Exis Edgardo Rujano (2001) quie-nes materializaron la idea con la construcción de un periódico estudiantil en formato digital, elaborado con la intención de es-

4140

Page 22: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Un periódico-laboratorio como el que concebimos democrati-za el acceso de los alumnos a los medios tradicionalmente des-provistos de esta posibilidad por la escasa o nula relación entre los medios comerciales y la universidad. El desempeño de dis-tintos roles permitiría desarrollar experticia en asuntos como línea editorial, estilo redaccional, gerencia de medios, etc.

* Motivación adicional para convertir los “trabajos de clase” en escritos de alta calidad que garantice su publicación y lectura.En este aspecto varios alumnos coincidían en cuanto a que “no es lo mis-mo escribir pensando que te va a leer sólo tu profesor, a hacerlo para un público general que luego puede interactuar contigo” (Informante GI3).

* Modelo de buen periodismo, un periodis-mo limpio orientado por principios éticos y aleja-do de intereses económicos, políticos o sectarios.

Acerca del periodismo que se hace en medios co-merciales los alumnos manifiestan que esas prácticas atien-den intereses económicos y que en muchos casos están reñidas con la ética del ejercicio, por lo que el periódico labo-ratorio más que un acercamiento del mundo laboral a la univer-sidad representaría un modelo del “deber ser” del periodismo.

Sobre la dualidad del periódico que se considera un me-dio experimental pero también el órgano divulgativo oficial del Departamento consideran difícil de conciliar ambos perfiles.

4.4.2. Estructura organizativa del medio

En cuanto a la estructura organizativa los alumnos coinciden mayoritariamente en que el medio experimental exige que todo el peso de la gerencia, producción de contenidos y línea editorial descanse en la figura del estudiante, aunque los profesores ejerzan una acción tutorial.

Por ejemplo, hace casi 20 años, en las Jornadas de Re-flexión por un mejor Periodismo, auspiciadas por el Consejo Ve-nezolana para la Enseñanza y la Investigación de la Comunicación Social, Gilberto Alcalá (1988), mostraba en el discurso de cierre dos preocupaciones por el periodismo: la relación gobierno em-presa (en la cual crece el periodismo acrítico) y la poca investi-gación que realiza el periodista. Sin embargo, también criticó en este discurso la formación impartida por las escuelas de Comu-nicación Social pues según él esas escuelas “tienden, en la prác-tica académica, a formar reporteros cuyo norte o meta es el em-pleo en el medio o en la oficina de prensa, por lo que cada año se acentúa más el carácter de formadores de empleados y no de periodistas en el concepto integral de esta profesión” (1988, p. 76).

Al respecto, la propuesta de un periódico laboratorio repre-senta la oportunidad para que los estudiantes desarrollen un perio-dismo independiente, busquen con libertad los hechos y hurguen por sí mismos en su entorno; configurando con ello la capacidad crítica en la construcción del mensaje periodístico y fortaleciendo las capacidades que logran insertarlo en el mercado laboral, esto, claro está, sin intentar ser reduccionistas respecto a la larga dia-triba entre quienes privilegian la esencia profesionalizante de la universidad y por tanto regulada por el mercado (concepción na-poleónica) y quienes trascienden esta visión hacia otra más ambi-ciosa, cual es la creación de saberes en un escenario de autono-mía (concepción humboltiana) (Benito, Ferrer, y Ferreres, 1995).

Otro beneficio de un medio laboratorio es que reproduce en parte las condiciones laborales reales, aunque sin el riesgo que en muchas ocasiones se corre cuando, por desorganización o por la propia dinámica empresarial, se envían los futuros periodistas a ha-cer sus prácticas profesionales o pasantías a medios que aprovechan estos recursos sin la debida supervisión, tal como lo plantea Garbu-verich: “Nuestra experiencia nos muestra un sistema desordenado

4346

Page 23: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

de excesiva oferta para los medios, muchos de los cuales han apro-vechado para reducir costos de personal a través de las prácticas que exigen los planes de estudio…” (1997, p. 400) y lo cual según el mismo autor pone a los profesionales a competir en plano desigual.

Al respecto, se ha encontrado una situación sui generis en Brasil, donde por Decreto Federal en 1979 se determinó la anula-ción de las pasantías para los alumnos del último año de los cursos de periodismo debido a la deformación de esta figura, pues según De Freites Nuzzi (1997) se repetía la versión de usar los pasantes como obra de mano barata, que sin ninguna garantía laboral trabajaban por cuatro u ocho meses y luego era sustituido “por otro grupo de de pasantes que ya estaba en la entrada de la redacción, aguardando a su vez” (p. 280). Esta situación también la plantea para Argentina Liliana Llobet (1997), quien propone buscar alternativas que permi-tan la realización de la práctica profesional, necesaria para obtener una formación integral, pero sin recurrir a los vicios mencionados.

Y finalmente, un medio experimental permite contemplar en su haber los tres grandes saberes propuestos, a partir de la Teoría Social Crítica, para delinear la práctica educativa de comunicación social en su relación con las tecnologías de la información: saber tecnológico reproductor, saber tecnológico crítico y saber tecno-lógico transformador (Villalobos, 2001). El primero, el aprendi-zaje de las destrezas: “…este saber está precedido por el interés técnico como valor que subyace al criterio científico de la aplica-ción” (p. 59); el segundo se relaciona con el criterio que puede ir conformando el estudiante con el área de trabajo: “…una práctica educativa que permita la discusión, la reflexión y el análisis de los fenómenos sociales en el contexto específico en el cual se desa-rrollan” (p. 59); y finalmente, el tercero se construye a partir de las anteriores y de la propia creatividad del sujeto quien podrá so-breponerse a los esquemas planteados con el objetivo de lograr la “autoemancipación”: “Se considera que este saber es autoreflexivo

pues no permite el encasillamiento en esquema y recetas perma-nentes del comportamiento social” (p. 59). Se trata en síntesis de intentar que, a través de un medio experimental como el periódi-co digital-laboratorio que proponemos, el futuro periodista haga una apropiación crítica de la tecnología, trascendiendo el ámbi-to de los saberes reproductores para convertirse en un innovador de las prácticas comunicativas en los nuevos entornos digitales.

4.4. Expectativas de los alumnos con relación a un periódico digital -laboratorio

Las sesiones de focus group permitieron puntualizar las ex-pectativas y en todo caso las ideas que los alumnos tenían respecto del propósito que debería cumplir el medio experimental propues-to, la estructura organizativa y redaccional y el estilo.

4.4.1. Propósitos del medio

Con relación a los propósitos del medio experimental, los alumnos valoran los siguientes:

* Posibilidad de trascender la teoría y práctica de aula al publicar en un medio real y ser leído por una au-diencia específica con las consecuencias que de ello deri-van. La opinión de PD01 (*1) al respecto es esclarecedora:

Trascender de la teoría y práctica reporteril al hecho fi-nal de la publicación en un medio de comunicación real y, so-bre todo, cercano; esto es, un medio que funja como vehícu-lo que traslade al redactor periodístico en formación hasta las implicaciones y consecuencias que conlleva poner su produc-ción intelectual en las manos de la sociedad. (Informante PD01).

*1 Los alumnos informantes se identifican con códigos para poderproteger su anonimato

4544

Page 24: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

glo, es decir, ir cumpliendo con el saber tecnológico transformador, necesario para alcanzar mayor desarrollo en nuestras sociedades.

Finalmente, los alumnos esperan del medio la oportunidad para ganar experiencia en todas las fases de producción del medio como primera aproximación al mundo laboral pero en un entorno favorable, no sometido a cortapisas y con una línea editorial inde-pendiente. Confían en que el medio será un importante dinamizador para una enseñanza y aprendizaje de calidad y proponen una estruc-tura organizativa donde el peso específico lo lleven los estudiantes dejando labores de acompañamiento a los profesores. Igualmente, proponen la participación voluntaria del alumnado de todos los años de la carrera y desean un estilo ágil, moderno, independiente y veraz. 6. Referencias consultadas

* Bautista-Cerro, M.J. (2007). El largo camino de las com-petencias. Diseño de perfiles y programas. Acción Pedagógica. Ga-binete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe), San Cristóbal. No 16. Págs.06-12.* Benito, V., Ferrer, V., y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Análisis de problemas y planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del profesorado univer-sitario. Barcelona, España: Publicaciones Universitat de Barcelo-na.* Bisbal, M., (2001). La nueva escena y el comunicador so-cial. Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Lati-noamericana de Comunicación Social, Número 62, 9-25.* De Freitas Nuzzi, E., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejercicio profesional. . En: A. Entel (Comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 275-293). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Garguverich, J., (1997). Hacia nuevas maneras de enseñar y aprender el periodismo. En: A. Entel (comp.), Periodistas: entre el

Insisten en la necesidad de participación de los alumnos de todos los años de la carrera por cuanto sólo la implicación de los cursantes de los primeros años garantiza la preparación de una generación de relevo. El informante GL4 afirma: “El problema de todos los medios experimentales de la escuela ha sido que en cuan-to se gradúan los alumnos que lo promovieron, el medio desapare-ce. Hay que involucrar a todos los años”.

Consultados acerca de si la participación de los alumnos debía ser voluntaria sostienen la conveniencia de que la partici-pación sea totalmente voluntaria. Al respecto el informante CS2 dice: “Es importante que los alumnos no lo vean como una obliga-ción sino como una oportunidad que no muchos tienen, y que hace un tiempo nadie tenía, tener el periódico como medio para experi-mentar en él es un completo privilegio”.

Después de discutir distintos esquemas organizativos se consensuo el siguiente organigrama:

Figura 1. Organigrama propuesto para el periódico digital-laboratorio

4750

Page 25: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Tal como fue propuesto, el Consejo de Publicaciones estaría conformado por dos profesores y dos alumnos. Los car-gos de editor jefe y secretaria de redacción serían desempeñados por alumnos seleccionados mediante concurso. La corrección de estilo es realizada por un profesor del área de formación pe-riodística. El cuerpo de reporteros y los delegados de cada año (alumnos) tendrían sobre sí el trabajo de acopio de información. El marketing y funcionamiento seria realizado por alumnos.

4.4.3. Estilo del periódico-laboratorio

Uno de los aspectos que requirió mas discu-sión fue el relativo al estilo del periódico en su par-te redaccional, línea editorial e incluso aspectos gráficos.

Mientras unos alumnos deseaban un estilo reivindicati-vo que defendiera sus posturas y ventilara los problemas coti-dianos de la vida universitaria, otros se decantaron por un pe-riódico más conservador. Lo que sí quedó claro desde el inicio fue el interés por tener libertad para desarrollar una línea edito-rial independiente del Departamento de Comunicación Social.

En el estilo redaccional destacan las diferen-cias notorias que supondría para el periódico –digi-tal laboratorio por su propia condición de medio digital.

El informante CS2 afirma:

Aunque un periodista en cualquiera de sus áreas debe man-tener un estilo muy personal que lo caracterice, igual es de suma importancia que logre adaptarse al medio en especial donde labora, por ello el conocer cómo funciona un medio digital brinda aprendi-zajes extras, saber cómo redactar, aprender a priorizar información y llevar al formato web algún conocimientos empleados en otros

formatos; así también la forma de publicación debería ser lo más sencilla posible para el periodista, para facilitar el proceso sobre todo en un medio experimental donde el aprendizaje no se detiene.

Los aspectos del diseño gráfico fueron abordados sugirien-do un estilo sencillo que identificara a la universidad y proporcio-nara abundante información sobre ella. 5. Conclusiones

En la Sociedad de la Información, donde los cambios se pro-ducen vertiginosamente y la tecnología impone su ritmo, las escue-las de Comunicación Social tienen la obligación de buscar salidas revitalizando su oferta formativa, haciéndola atractiva y pertinente. Retomar la figura de los medios laboratorios es una oportunidad para ofrecer una formación sólida que permita congeniar el opera-cionalismo teórico con el práctico. Precisamente desde el modelo de formación basado en competencias se justifican los medios ex-perimentales como acercamientos entre la formación universitaria y el mercado laboral, garantizando la pertinencia de nuestras carreras.

Entendemos que un proyecto de este tipo no es la solución definitiva, pero al mismo tiempo destacamos que si hacemos de él un medio para la formación, estaremos construyendo la herramienta que permitiría reunir el trabajo teórico y práctico del periodismo, con el de la investigación y extensión que toda universidad debe adelantar.

Pero además estos medios permiten involucrar a los estu-diantes en dos procesos importantes. Por un lado el estudiante debe, como en su futuro campo laboral, tomar decisiones y solucionar im-previstos; por el otro, la dinámica de trabajar para un medio puesto en la red le permite usar los recursos digitales para la investigación y el análisis y con ello ir construyendo su propia visión de lo que es y debe ser la comunicación y el periodismo en el presente si-

4948

Page 26: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Palabras clave: Infografía, Cultura Visual, Imagen, Diario La Nación.

ABSTRACT

Today the graphic information or infográfica play a very important paper in the printed means. This resource has allowed to the media to print pages with an innovation sign and in agreement present time to the necessities of a public that it is accustomed to be informed through the image that you/they show him the audio-visual means as television.

The infografía is characterized to combine resources iconográfics with textual fragments and it has the basic elements of a news: Title, summary, body, sources and credits. Taking into account these factors will be determined if the expressed informa-tion possesses a balanced distribution between text and image.

Specifically in the case of the regional newspaper “The Nation”, is necessary to know that elements are pertinent, in the selective process of the images, since they should be attractive and impactantes to serve as reading “hook”; because the readers initially fix the attention in the graphic elements of the pages.

Based on the necessity of knowing if the graphic resources are used by most of the newspapers in order to increasing their offer noticiaria, or on the contrary they ignore their true function like informative element and they use it to stuff spaces, loose rein will be given to an investigation that will allow the readers to think about their own conclusions.

Key words: Infografía, Visual Culture, Image, Diario La Nación.

protagonismo y el riesgo (pp. 389-404). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Henríquez Coronel, P. (2006). Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes. En: M., Rojano, (coord.), Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006 (pp.197-217). Caracas: Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello.* Henríquez Coronel, P., y Valecillos Vázquez C. A. (2007). La construcción de un periódico digital – laboratorio, vincULAte alianza entre la práctica profesional de estudiantes de periodismo y la divulgación a través de un órgano oficial de la Escuela. San Cristóbal: Universidad de Los Andes. Material policopiado.* Llobet, L., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejerci-cio profesional. En: A. Entel (comp.), Periodistas: entre el protago-nismo y el riesgo (pp. 295-309). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Lobo, E. y Rujano, E.E, (2001). Construcción del Perió-dico En línea de la Escuela de Comunicación Social de la ULA Tá-chira. Tesis de grado para optar al grado de Comunicador Social. San Cristóbal: Universidad de los Andes Táchira.Méndez Álvarez, C., (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. * Monteros, F. (diciembre 2002-enero 2003). Periódicos electrónicos estudiantiles, una ventana al entendimiento universita-rio. El caso del Stuka Rakuda. Razón y Palabra. Diciembre 2002- enero 2003. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/fmonteros.html. (13-09-2007)* Núñez Ladeveze, L. (2004). El periodismo desde un enfo-que interdisciplinar. En: J. Cantavella & Serrano J. F. (Coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp.17-50). Barcelona, España: Ariel Comunicación. Salaverría, R. (2000) Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Ponencia presentada en I Congreso Nacional de

5154

Page 27: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Periodismo Digital. En: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/crite.htm. (03-06-2007)* Solis, J. y Guerra T. (1981). La formación de periodistas en Costa Rica. En: J. Baldivia, M. Planet, J. Solís & T. Guerra Rivas, T (Ed.), La formación de los periodistas en América Latina, Méxi-co, Chile y Costa Rica (pp. 249-393). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y Editorial Nueva Imagen. * Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógi-ca. Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe). San Cristó-bal. No 16. Pp.14-28.* Villalobos, F. (julio de 2001). El saber tecnológico y la enseñanza en Comunicación Social: un modelo por armar. En: Diálogos de la Comunicación, Revista teórica de la Federación la-tinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Lima, Perú: Pp. 53-59.

LA INFOGRAFÍA EN LOS MEDIOS IMPRESOSESTUDIO DESCRIPTIVO DE

LA INFOGRAFÍA EN EL DIARIO LA NACIÓN

Ismar SánchezTomdado de memoria de grado

Tutor: Reinaldo Cortés

RESUMEN

Hoy la información gráfica o infográfica juega un papel muy importante en los medios impresos. Este recurso le ha per-mitido a los medios de comunicación imprimir páginas con un signo de innovación y actualidad acorde a las necesidades de un público que está acostumbrado a informarse a través de la ima-gen que le muestran los medios audiovisuales como la televisión.

La infografía se caracteriza por combinar recursos iconográ-ficos con fragmentos textuales y cuenta con los elementos básicos de una noticia: Título, sumario, cuerpo, fuentes y créditos. Toman-do en cuenta estos factores podemos determinar si la información expresada posee una distribución equilibrada entre texto e imagen.

Específicamente en el caso del diario regional “La Na-ción”, es necesario indagar acerca de la infografía como me-dio noticioso y de diagramación a fin de conocer qué ele-mentos resultan pertinentes, en el proceso de elaboración y selección de los gráficos de las páginas del periódico.

Basados en la necesidad de conocer si los recursos gráficos son utilizados por la mayoría de los diarios con el objeto de au-mentar su oferta noticiaria, o por el contrario ignoran su verdade-ra función como elemento informativo esta investigación permitió concluir que aún este recurso no ha sido valorado como debería.

5352

Page 28: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Viloria y Villalobos (2003), sostienen que la labor de informar mediante el lenguaje gráfico enlaza cuatro aspectos: arte, diseño, pe-riodismo e informática. “No es fácil engranar estas cuatro activida-des en un solo profesional, sin embargo, es propicio reconocer la im-portancia de la información gráfica en los medios impresos”. (p. 72). Hoy día la infografía se ha volcado no solo a los medios nacionales, también a los regionales, la informática hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico infor-maciones que están almacenadas en la base de datos del periódi-co. El resultado, la infografía, es un elemento eminentemente di-dáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto, datos que de otra forma es imposible integrar en la noticia.

En la era de lo visual la prensa tiene que esforzarse por man-tener a sus lectores y por ganar a las nuevas generaciones edu-cadas en la cultura de la imagen. Y para lograrlo debe armarse con las mismas herramientas que su principal rival, la televi-sión. Debe inventar nuevas formas de contar las noticias que atraigan al lector, que lo informen rápidamente, que no le ha-gan perder tiempo...Todo eso lo ofrece la Infografía. Los in-fográficos permiten conocer lo elemental de una noticia de un simple vistazo y ahorran tiempo al lector. (Ferreres, 1995, p. 3).

La esencia de la infografía periodística es la cobertura de noticias de última hora, sin embargo, en algunos medios donde aún se en-cuentra en auge es posible que solo realicen en ciertos temas que requieran de minuciosa planificación o de un hecho que se en-cuentre como noticia principal en todos los periódicos, ejemplo: una guerra, el mundial, elecciones presidenciales, entre otros. Cairo (2004) manifiesta: “El infógrafo, ante todo, es un periodis-ta, y el periodista es un esclavo de la actualidad”. (p 1).

Introducción

Siendo la infografía un género periodístico que reúne los atributos individuales de una noticia y responde a todas las pre-guntas informativas que en si sola guarda la nota periodística, se hace pertinente estudiar cómo ésta ha ganado un importante espacio en las páginas de los medios impresos contemporáneos, específi-camente Diario La Nación, aun cuando en el intento de una defi-nición de infografía por la prensa diaria aparezcan ciertas dudas.

Dado que hoy la imagen y la palabra se complementan dentro de un diario, el periodista actual debe no sólo redactar de manera textual sino escribir de manera icónica, debe aprender a comunicar los mensajes mediante imágenes. La infografía po-see sus propias reglas, herramientas y estructura, por consiguien-te, es preciso señalar cómo el periodista además de desarrollar su clásico trabajo de escribir las informaciones, debe conocer el di-seño y la informática, pues esta utiliza una determinada metodo-logía que incluye recolección de datos, jerarquización y difusión.

Aunque el ser humano tiene agudeza camaleónica para co-nocer la realidad, para adaptarse al medio en que se desenvuelve habitualmente, necesita una cierta capacidad y educación para com-prender los mensajes que le llegan. Adquirir experiencia y familia-ridad con las imágenes supone todo un aprendizaje y una base para leer mediante un sistema de signos diferentes de los que se aprenden en la escuela donde se enseña mediante códigos verbales literarios

Nuestra actual civilización ha vuelto a descubrir el poder in-menso de esta otra modalidad de expresión del pensamiento que es el “lenguaje visual” y le está dando un carácter de avalancha a través de los medios de comunicación masiva. El receptor de la comunicación no puede quedar ajeno a esta realidad y habría de transformarse, idealmente, en un verda-

5558

Page 29: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

dero “analista de contenido”. En efecto, en muchos casos, el receptor de hoy no podrá acceder al sentido completo de un discurso si no está en condiciones de evaluar el signi-ficado de la expresión icónica, es decir de acceder crítica-mente al “contenido” del mensaje. (Raymond, 1999, p. 2).

Por estas razones es necesario acercarse a lo que es el proceso de desarrollo de la comunicación iconográfica y su uso en el periodis-mo contemporáneo. El uso de recursos visuales, como la infografía, es en la actualidad de fundamental importancia, en los medios impresos, audiovisuales y electrónicos, por estar en correspondencia con una cultura y alfabetidad visual que cruza las diversas dinámicas sociales.

Así es como esta investigación puede aportar conoci-mientos a aquéllos estudiantes que aun se forman bajo los co-nocimientos del periodismo y que en un futuro deseen realizar estudios similares sobre el tema, familiarizarse con las nuevas tecnologías en el tratamiento de la información escrita abrirá nue-vos horizontes a fin de que puedan desenvolverse en las diferen-tes competencias que serán claves en su desarrollo profesional.

Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, estos cambios han influido en las formas de presentar la in-formación en los diferentes medios de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula in-tentando optimizar los procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el cre-cimiento casi explosivo de la cantidad y densidad de informa-ción que circula en todos los ámbitos de la vida en sociedad y en todas las áreas del conocimiento. (Minervini, 2005, p. 2).

1. Nueva cultura visual

En las últimas décadas, con el auge de tecnologías de la in-formación y comunicación, se ha ido gestando a escala mundial una cultura eminentemente visual, impulsada por la expansión y con-solidación del medio televisivo y más recientemente por Internet; situación que ha impuesto verdaderos desafíos a la prensa escrita, la cual se vio condicionada por la presencia de una sociedad inundada por imágenes y con un público con renovados hábitos de lectura.

Desde siempre, por medio de ilustraciones o de gráficos más o menos sencillos, la presencia de los elementos no textuales ha ayudado a la comprensión del mensaje presentado en formato literario, ha facilitado el entendimiento del mensaje escrito, pues ésa era la finalidad de su inserción entre las informaciones, como valiosos complementos. Es por esto que la información apoyada en elementos gráficos no es novedad alguna en el mundo de la infor-mación periodística. Al respecto, Minervini y Pedrazzini señalan:

Las transformaciones más radicales se pueden vislumbrar en la década del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa gráfica lo cual permitió la incorporación de la infor-matización y por ende, el empleo de nuevos recursos visuales. Ante la inminente supremacía de la imagen, los medios gráfi-cos se valieron de herramientas ya establecidas en la prensa, las fotografías, y generaron nuevas: las infografías. (2004, p. 2).

La aparición de este nuevo género ha producido una rápi-da evolución interna en la tecnología de las redacciones y en los procesos de producción informativa, cuatro factores: periodis-mo, arte, diseño y nuevas tecnologías, se han mezclado para pro-ducir infográficos (Leturia, 1998, p. 2) caracterizados principal-mente por los elementos propios de un artículo noticioso como: titulo, sumario, cuerpo o desarrollo, fuentes y créditos; además de combinar recursos iconográficos con fragmentos textuales.

5756

Page 30: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

te. Fueron dos grandes descubrimientos para la humanidad.

El humán que descubrió el trazo inició una forma de cultura que hoy todavía llamamos artes gráficas. Tras el trazo vino un segundo estadio, cual fue originar sombras y hacerlo con colo-res naturales extraídos de materiales vegetales o áridos del te-rreno sabiamente tratados y aplicados con mayor sabiduría aún. Después del trazo, el humán descubrió la figura de su entorno que podía recrear a partir del trazo. (De Pablos, 1998, p. 2).

Con el paso de los tiempos y la extensión de las primeras maneras de cultivo del espíritu, el humán fue creando otras formas de comunicación y sus sonidos guturales se fueron transformando en un formato que acabó siendo un lenguaje humano, pero aún con sus manos sólo podía comunicarse por señas o con trazos y dibujos. Todo aquel viejo mundo habitado emergía a una forma de cultura primitiva y sencilla, de un valor comunicativo enorme: las duras rocas de las paredes de sus cuevas y senderos o lugares mágicos se transformaron en el primer vehículo de comunicación humana.

La liturgia de aquella escritura primera se vio complementada y subrayada con dibujos conectados entre sí, para que la información pudiera ser interpretada por los más cultos con acceso a los signos del mensaje y por quienes todavía se encontraban en la etapa cultu-ral e históricamente anterior, cual era la del sólo dibujo.

Por este supuesto proceso cultural, los mensajes antiguos que hoy encontramos del viejo Egipto y de otros pueblos históricos están formados por un binomio de texto e imagen. Las paredes de los templos egipcios y las láminas de tantos papiros dibujados son un matrimonio de una serie de signos con significado literario y una segunda serie de dibujos que están diciendo lo mismo que se puede leer en el texto, pero en un formato diferente y más visual.

No hacemos gráficos solamente para rellenar espacios. Hoy hacemos gráficos por el mero hecho de añadir color a la pá-gina. No realizamos gráficos simplemente para sustituirlos por una foto en el caso de que no haya información gráfica disponible. No hacemos gráficos para rellenar espacios pre-determinados con el propósito de mejorar el diseño de una página. (George Rorick, citado por Ferreres, 1995, p. 13).

2. Objetivos de la investigación

Indagar acerca de la infografía como elemento noticioso y de diagramación en los medios impresos, específicamente Diario La Nación de San Cristóbal – Táchira.

2.1 Objetivos Específicos* Determinar el perfil profesional del personal que realiza las infografías. * Identificar que temas son los que generan mayor cantidad de infografías.* Establecer los aspectos de diseño (color, fotos, imágenes, títulos, letra, tamaño) y diagramación (espacio, programas) que in-tervienen en la realización de infografías. * Verificar si las infografías realizadas por el medio, cumplen con los elementos básicos de un artículo noticioso: titulo, sumario, cuerpo de la información, fuentes y créditos.* Identificar los criterios en que usan los infógrafos de en el momento de decidir cuándo hacer una infografía. * Precisar el número de infografías publicadas en el lapso es-tudiado.

3. Hacia una definición de infografía “La infografía es un nuevo género periodístico, el último y más novedoso de los géneros de expresión informativa, que se

5962

Page 31: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

puede asentar con firmeza en la tecnología informática, aunque no exclusivamente, porque también puede haber infografías artesana-les.” (De Pablos citado por Abreu, 2002, p. 10).

“Una combinación de elementos visuales que apor-tan un despliegue gráfico a la información, aclarando que la in-fografía se utiliza fundamentalmente para brindar información compleja mediante una representación gráfica sencilla y sin-tetizada para hacer más atractiva su lectura”. (Manual de Esti-lo de Clarín, citado por Minervini y Pedrazzini, 2004, p. 23).

Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies, Florida, dice que los infográficos son “una combinación de pa-labras y elementos visuales que explican los acontecimien-tos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus prota-gonistas en un contexto determinado”. (Leturia, 1998, p. 3). Valero (2001), la define como “La aportación informa-tiva, realizada con elementos icónicos tipográficos, que permi-te o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de la actualidad o algunos de sus aspectos más signifi-cativos, y acompaña o sustituye al texto informativo”. (p. 21).

Antonio Piñuela Perea considera que “la infogra-fía es el proceso periodístico que genera gráficos e ilustra-ciones como un elemento informativo global e indepen-diente de un periódico o revista”. (Ferreres, 1995, p. 3). Wilmer Ascanio, ex gerente de infografías del Diario El Na-cional, señala que una infografía “es una crónica contada a través de imágenes y textos. Es la descripción o más aún, la interpretación vi-sual de un objeto, un proceso o un hecho”. (De Ornelas, 1999, p.56) Tomando en cuenta, el origen de la infografía desde la época

de las cavernas De Pablos señala el concepto bI+T (binomio imagen + texto), el cual explica: “La infografía, entonces, es la presentación impresa (o en un soporte digital puesto en pantalla en los modernos sistemas en línea) de un binomio Imagen + texto: bI+T. Cualquiera que sea el soporte donde se presente ese matrimonio informativo: papel, plástico, una pantalla, barro, pergamino, papiro, piedra.” (1998, p. 14).

Alberto Cairo, diseñador de El Mundo.es define la info-grafía así: “Podemos definir infografías de periódico como el arte de narrar información que usan las herramientas del diseño, por ejemplo: Cartografía y/o fotografía. En la actualidad usted pue-de añadir video, el audio y la interactividad. (Cairo, 2005, p. 15).

4. Lo visual como origen de la comunicación

En la vida de cada persona y también en la historia de la humanidad, la comunicación visual es anterior a cualquier otro len-guaje. Antes de aprender a leer y escribir los niños ya pueden en-tender los mensajes visuales. Cuando aún no se había inventado el primer alfabeto, los hombres prehistóricos se comunicaron con sus semejantes infligiendo así una derrota al tiempo, mediante pintu-ras que esbozaban en las paredes de las cuevas que eran su hogar.

Como un hecho, los mapas son probablemente el pri-mer intento sistemático de transportar información visual exacta, eso todavía puede ser comprendido hoy (desafor-tunadamente, no podemos saber exactamente lo que los cavernícolas trataron de decir con esos estilizados ani-males sobre sus paredes). Las explicaciones visuales es-tán atentamente vinculadas a la razón. (Cairo, 2005, p. 13).

En la prehistoria, un ejemplar del antiguo humán descubrió el trazo: un material dejaba parte de sí al ser frotado en una su-perficie más dura y quieta. Junto al trazo se descubrió el sopor-

6160

Page 32: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

A principios y a mediados de siglo, en los diarios vene-zolanos predominó la fotografía como principal recurso gráfi-co, y al igual que en el mundo entero es a partir de 1990 con el estallido de la Guerra del Golfo cuando toma vida la infografía.

Para 1994, El Diario de Caracas introduce el color en sus páginas, al mismo tiempo que comienza a darle espacio a los gráficos informati-vos. Estos últimos se trataban básicamente en el área financiera, así como también en los espacios informativos de ciencia, deportes y sucesos.

Abreu, (2000) advierte que desde entonces ya se presentaba una disputa entre los periodistas y los que tenían a su cargo la parte visual. Los redactores luchaban por el espacio, pues consideraban al texto más importante que la imagen. En este sentido Gerver Torres en Abreu (2000), director del Diario de Caracas, en ese momento, hacia la salvedad de que los periodistas buscaban convertir un gráfico en palabras, reconoce la escasa formación de los mismos para enfren-tar las nuevas necesidades que se presentaban dentro del periódico.

Anciano (2000), señala “los gráficos informativos co-braron auge entre 1985 y 1986, aunque la mayoría de lo que se publicaba eran cuadros estadísticos. Pero, en 1991, Jaime Nes-tares (Gerente del Diario de Caracas) trajo un proyecto de Es-paña donde había estado prestando asesoría en el diario El País. Se trataba de implementar la infografía en Venezuela”. (p. 29).

De esta manera, se señala que el plan fue puesto en manos de Wilmer Ascanio ya que era el único que sabía manejar Macin-tosh. “Cuando Jaime Nestare me explica de que se trata el nuevo proyecto la idea me cautivó, tratar de implementar en Venezue-la un género periodístico que tenía años en Estados Unidos y que en ese momento se estaba incorporando en Europa era un reto”. (Ascanio, entrevista personal 1999, en De Ornelas, 1999, p. 60).

El subrayado de aquellos primitivos mensajes, que junto a un texto inscribían o dibujaban un dibujo complementario y alu-sivo al corpus de la información dio origen a lo que es hoy la infografía, que no es en modo alguno un producto de la era in-formática, sino fruto de los deseos de la humanidad por comu-nicarse mejor, por dejar más acuradas aquellas primeras for-mas de comunicar. La infografía, pues, es de hoy, pero también lo es de ayer, de un ayer bastante remoto. (De Pablos, 1998).

5. La infografía digital

La infografía digital es un producto nuevo del periodismo digital, que ha aparecido como resultado de la necesidad que tiene la comu-nicación escrita de captar lectores en pantalla y en línea, es de nue-vo, uno de los “salvavidas” que tiene el periodismo escrito, al igual que le ocurriera a la prensa hace unos pocos años en las primeras generaciones del ordenador personal. Una nueva forma de expre-sión, no únicamente periodística, ha nacido ante nosotros que tiene un gran poder de síntesis documental y visual: La infografía digital.

La infografía digital es una unidad informativa (no única-mente periodística), en la mayoría de los casos presentada en secuencia sucesiva, que se elabora para las publicaciones digitales audiovisuales no estrictamente lingüísticas, rea-lizada mediante unidades elementales icónicas (estáticas o dinámicas) con el apoyo de diversas unidades tipográficas y/o auditivas, normalmente verbales. (Valero, 2001, p.35).

Hoy día con la nueva infografía digital tiene algunas similitu-des con la impresa pero es un producto claramente distinto. Sus diferencias principales son la versatilidad y sus posibilidades gracias al soporte digital y a la comunicación mediante Internet. Sus ilimitadas posibilidades de conexión biunívoca hipertex-tual, permiten el intercambio recíproco de contenidos. En todo

6366

Page 33: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

lo relativo a su cinética diversa, es posible emular la figuración móvil de los fenómenos, tal como se presentan en la naturaleza.

6. El boom de la infografía de prensa

El empleo de gráficos informativos por parte de la prensa es tan antiguo como los propios diarios. Peltzer (1991), señala que el primer mapa publicado en la prensa apareció el 29 de marzo de 1740 en The Daily Post de Londres y en el mismo se recreaba el ataque del almirante in-glés Vernon a la ciudad de Portobello con la intención de robar el oro.

“La presencia penetrante de la televisión, la diversidad de las revistas especializadas de más calidad, la urgencia de la co-municación radiofónica, el acoplamiento de la informáti-ca y las telecomunicaciones han cambiado la forma del pe-riódico”. (Gaffre citado por De Ornelas, 1999, p. 11).

En el siglo XX la prensa perdió la exclusividad de la información y los sectores tradicionales disponían de menos tiempo para leer los diarios, “Si la prensa deseaba seguir subsistiendo tendría que optar por maneras menos densas, empezando por aligerar todo el corpus informativo”. (De Pablos en De Ornelas, 1999, p.12).

En las últimas dos décadas de los 90, se desató el boom de la infografías. El apogeo de los nuevos infogramas como nue-vo género periodístico arranca alrededor de 1979, y lle-ga a su cumbre en 1990 con la Guerra del Golfo Pérsico.

Pero, ¿Por qué desde hace 20 años? A través de la compagina-ción en pantalla, iniciada con la introducción de las computa-doras en el campo editorial, es posible comenzar a reunir las distintas manifestaciones o lenguaje. “El desarrollo de las téc-nicas que permiten manipular imágenes e incorporarlas al tex-to hace factible una gran versatilidad y rapidez de preparación,

que se dio en la época presente de la historia, pero no se dio en ningún otro momento de la historia”. (Valero, 2000, p.17).

Gustavo Hermoso citado por De Ornelas (1999), señala que tras la Guerra del Golfo en 1991, todas las informaciones que se publi-caran debían tener un nutrido departamento de infografías. La infogra-fía actual es heredera de esas circunstancias y está encadenada a ella.

En Estados Unidos, la gran preocupación surgió por la llegada de la televisión por cable, la cual era consi-derada como una amenaza para la supervivencia del perió-dico y es a partir de allí donde además nace USA Today.

7. La Infografía en Venezuela

La introducción de la infografía en los diarios venezolanos, requería de una gran inversión tanto en los equipos necesarios como en la preparación del recurso humano, que no estaba acostumbrado a pensar visualmente. El primer Departamento se creó en El Universal.

De Ornelas (1999), señala que en los diarios venezolanos, los mapas, ilustraciones, diagramas y otros recursos gráficos, son utiliza-dos desde hace mucho tiempo, “uno de los primeros periódicos que dio espacio a los gráficos informativos fue El Cojo Ilustrado”. (p. 58).

Antonio Vega, jefe del Departamento de Infografías de El Universal, señala en De Ornelas (1999), que en muchas oportunidades esas llamadas infografías no aportaban informa-ción real “por ejemplo: en el año 56 o 57, se publicó un diagra-ma incompleto acerca de un avión que se estrelló en el Ávi-la, en el cual el dibujante no enfocó como sucedió el accidente, sino que ilustró un plano poco realista con muchos círculos se-mejando las radioayudas de Curazao y Maiquetía”. (p. 59).

6564

Page 34: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

to, una situación. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo.

Aunado a esto se cumple con un proceso de investiga-ción de campo y documental, a fin de recolectar el máximo posi-ble de información sobre el tema para poder establecer un marco teórico que refleje la teoría más importante sobre las infografías.

8.3 Población y Muestra

A fin de concretar la investigación fue necesario seleccionar la población y por consiguiente una muestra del conjunto a estudiar. En esta investigación se requirió de información del per-sonal que realiza las infografías, es por esto que para este tipo de muestra se ha seleccionado el muestreo no probabilístico de ex-pertos, Hurtado y Toro (1999) lo definen “Es aquel en el cual no todos los miembros de la población tiene la misma oportunidad de ser seleccionados como integrantes de la muestra, aquí se eli-gen como elementos de la muestra a quienes tienen la mayor can-tidad de información sobre el asunto que nos interesa”. (p. 81). Es decir para la recolección de datos a través de encuestas y en-trevistas sólo se utilizará el personal con mayor conocimiento e inter-vención en el proceso de creación de infografías por Diario La Nación. Sin embargo, ante la necesidad de conocer y evaluar los cri-terios en que se basa Diario La Nación para la realización o publica-ción de infografías y verificar los datos que se obtengan a través de las entrevistas y aplicación de encuestas, fue pertinente una revisión de las publicaciones de este medio impreso, por lo que se seleccionó una nueva muestra pero ahora del producto en sí, infografías publica-das en el año 2006 en la sección de internacionales (provenientes de la AFP) y para conocer el estilo del periódico, algunas realizada por Diario La Nación, de cualquier año y de cualquier sección. Se utili-

Ascanio intentó formar un Departamento de Infogra-fías con los pocos recursos que disponía y para comenzar a preparar su labor empezó a recopilar diarios internaciona-les como: USA Today, Sunday Times, Tribuna News de Pen-nsylvania, El País de España, El Sol de Madrid y El Mun-do, que ya utilizaban las infografías. (Anciano, 2000, p. 29). Posteriormente, en este mismo año (1991), se llevó a cabo el Seminario Electrovisión sobre rediseño periodístico, don-de asistió el embajador de Estados Unidos en ese tiempo, y luego de escuchar la intervención de Ascanio le ofreció una beca y para formarse en el área y partió a España. (De Ornelas, 1999, p. 61). En España, Ascanio tuvo la oportunidad de asistir a cursos y seminarios, realizar pasantías en el País durante 1992, y cursó estudios en la Universidad de Navarra. Al regresar a Venezuela se dio cuenta que la situación era distinta y se comunicó con el español Nacho Catalán para que viniera a dictar cursos de capacitación. (Anciano, 2000, p. 29). Anciano (2000), narra que en 1992, el Diario de Caracas atravesó por serios problemas económicos que lo llevaron a la quiebra y Ascanio prosigue otros rumbos estableciéndose El Uni-versal, donde Andrés Mata director del periódico le solicitó que se quedara a cargo de la Jefatura del Departamento de Infografías. Ante tal auge, El Nacional reaccionó e introdujo tam-bién el uso de infografías. Desde 1998, Wilmer Ascanio consi-derado como el pionero del ramo en Venezuela, se convirtió en el Gerente del Departamento de Infografías de dicho periódico.

En El Nacional, se le da mucha importancia al género info-gráfico, actualmente este Departamento no tiene límites, es decir, yo puedo incorporar al personal que me haga falta, mientras que en El Universal, el proyecto nació incompleto

6770

Page 35: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

y muy restringido, hay muy pocas posibilidades de ampliar, pues sólo hay lugar para cinco infógrafos. (Ascanio, entre-vista personal, febrero 1999, en De Ornelas, 1999, p. 56).

Desde entonces, Anciano (2000) señala que la situa-ción en Venezuela no ha cambiado mucho, El Nacional y El Universal, continúan siendo los únicos periódicos del país que poseen Departamentos de Infografías bien constituidos.

Ascanio en Cóndez y Hernández (2000), asegu-ra “la concepción del quehacer periodístico se ha trans-formado de una manera drástica. El reportero que se limi-ta solamente a escribir no se concibe actualmente”. (p. 30). Otros diarios han hecho algunos intentos, pero no han obtenido resultados positivos, por ejemplo El Globo, contó con Wilmer Már-quez aunque luego se retiró. En el diario Economía Hoy, no se contaba con un Departamento de Infografías pero se hicieron algunos inten-tos de infografiar durante la Guerra del Golfo. (Anciano, 2000, p. 30). El caso venezolano es bastante particular, las redacciones del país han sido visitadas por algunos de los mejores infógrafos del mundo, en 1996, Mario Tascón ex director de infografías de El Mundo de España y Tomás Ondarra de El Correo de Bilbao, dictaron un seminario en el Departamento de infografías de El Uni-versal. De igual Forma Nacho Catalán dictó una cátedra teórica – práctica en el departamento de El Nacional. (Romero, 1996, p. 90).

8. Metodología

8.1 Tipo y nivel de la investigación

La Infografía como elemento noticioso y su evolución en los medios impresos, es un estudio de tipo exploratorio-descrip-

tivo. Sampieri (2003), señala “los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”. (p. 115).

La infografía es un género naciente que apenas está ganando terreno en los periódicos contemporáneos, su na-cimiento aún se discute por diversos expertos en el área y su concepción como género periodístico más todavía. Asimismo, se señala su nivel descriptivo ya que a partir de la investigación que se realice se podrá conocer las característi-cas de los infógrafos del Diario La Nación, además se podrá tener una visión más clara sobre como se desarrolla este nuevo géne-ro y cual es su situación en este medio impreso específicamente. A través del análisis cualitativo se cumple con un proce-so de organización, reducción y presentación de información en unidades que facilitan la descripción y comprensión en profundi-dad de cada uno de los objetivos específicos planteados. “los es-tudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente ob-tener muestras representativas, se fundamentan más en un proce-so inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas) van de lo particular a lo general”. (Sampieri 2003, p. 13).

8.2 Diseño de la investigación Por su dimensión temporal y tomando en cuenta la clasificación de Sampieri (2003), el diseño de investigación para la recolección de información es de tipo no experimental Transversal, es decir, se reco-lectan datos en un solo momento, en este caso se estudiará únicamente la situación ocurrida en Diario La Nación durante el año 2006, su pro-pósito es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un even-

6968

Page 36: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Por su parte, La Coordinadora de Internacionales, informó que su perfil profesional corresponde a Licenciada en Comunicación Social, con una gran trayectoria en medios radiales, actualmente se encarga de La Coordinación de Internacionales del Diario La Nación, dedicada a procesar la información de seis agencias internacionales de noticias.

Al igual que el entrevistado anterior, la pregunta de entrada fue ¿Cómo definiría usted la infografía? señaló que la infografía es aquella que trae una información a cerca de algo. Puede ser una especie de mapa, cronograma que presenta una información sobre determinado tema.

La Coordinadora informó que para descargar las infografías, lo hace de la Agencia Franpres (Agencia Francesa de Prensa), infor-mación que llega porque el periódico tiene exclusividad con dicha agencia. Las infografías se descargan de lunes a viernes y luego los domingos porque los sábados descansan de mandar información.

De esta agencia señaló, que llegan infografías de todo tipo: Políticas como elecciones, de salud algunos estudios que se estén realizando sobre cualquier enfermedad, econo-mía, pero las que generalmente se importan se relacionan con conflictos entre países como Irak, eventos de la naturaleza.

Sobre el proceso de selección y publicación, informó: “Yo selecciono la infografía aquí, bien sea vertical u horizontal, de la in-formación que sea porque tengo autonomía para seleccionarlas, debo llevarla luego con el encargado de procesar las imágenes para que me de las medidas y saber cuantas columnas se va a tomar en el periódico”.

Finalmente, la Coordinadora de Internacionales señaló que lo imprescindible para poder seleccionar las infografías que se van a publicar, es estar informados y saber cuáles son las noticias más importantes del día a través de los diversos medios internacionales.

zó el muestreo no probabilistico por estudio de caso que permite al investigador mayor flexibilidad en la selección del objeto de estudio. En este tipo de investigación el objetivo no es tomar una población infinita para analizar, lo importante es tomar algunas in-fografías como punto de referencia para cumplir con los principales criterios de la investigación que es determinar como la infografía ha ganado espacio como elemento noticioso en los medios impresos.

8.4 Recolección de datos

En las técnicas a utilizar para la recolección de datos para esta investigación, se seleccionaron: La encuesta a través del cuestionario y la entrevista, el cuestionario tanto con pre-guntas abiertas como preguntas cerradas debido a que se requie-re medir cuantitativamente algunos datos y la observación.

A través de la observación estructurada, que se rea-liza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, ta-les como: fichas, cuadros, tablas, por lo cual se ha denomi-na observación sistemática, se verificarán y establecerán las técnicas que se utilizan por el Departamento para el diseño in-fografías entre otros elementos importantes de investigación.

9. Análisis de resultados de la investigación

Para la presentación de los resultados se han establecido dos fa-ses: La fase I, se presentará la información obtenida de las en-trevistas realizadas tanto al jefe de Información del Diario La Nación, La Coordinadora de Internacionales y el jefe del Depar-tamento de Sistemas quien es el Diseñador de las Infografías y en la fase II, se analizarán tanto las infografías realizadas por el medio para cualquier sección, como las importadas de agen-cias de noticia para la sección de internacionales del periódico.

7174

Page 37: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

9.1 Fase I. Hablan los expertos del diario

Respecto a la definición de infografía, el Jefe de Infor-mación la considero como “un diseño gráfico integrado por varias partes como leyenda, fotografías, dibujos que se incor-poran como un collage para ilustrar una noticia muy comple-ja, acontecimiento social, político, o de sucesos que sea impor-tante y se preste para ser ilustrada a través de una infografía”.

En cuanto al crecimiento y evolución de las infografías, el entrevistado manifestó no conocer su evolución, sin embar-go aludió que este es un recurso que poco a poco ha ido ganan-do espacios en los periódicos internacionales y que en pocas pa-labras o en poco espacio le da un mensaje muy integral al lector.

Asimismo, para relatar el auge de la infografía en medios venezolanos, postuló como ejemplo al diario Panorama, manifes-tó que este medio está utilizando mucha infografía tanto en pri-mera como en última página y de los diferentes ámbitos noticio-sos: sociales, políticos, económicos, sucesos. Considera que en este sentido panorama le está dando gran importancia al uso de infografías aludiendo que debe poseer un gran recurso humano.

Igualmente, dio referencias sobre El Nacional y El Universal, resaltando que este último, con mayor constancia está utilizando mucho este recurso para hacer análisis económicos y sobresalen en política.

Sobre el auge de la infografía en Diario La Nación, indicó que allí siempre se ha utilizado, pero debido a la falta del recur-so humano se utilizan en mayor instancia las infografías que lle-gan de las Agencias de Noticias para la sección de Internacionales.

“En los tiempos modernos, poco a poco la capacitación uni-versitaria de los profesionales, ha dado pie a que el periódico con-sidere algún recurso humano que pueda hacer este trabajo, pero aún

no se ha contratado a un profesional que se dedique exclusivamente, porque no es política del Diario el uso constante de la infografías, sin embargo, ya hay personal técnico que está en capacidad de hacer es-tos diseños, y aunque se utilizan poco, no es porque no sean buenos”.

Referente al papel que juegan los periodistas en el di-seño de infografías para El Diario La Nación, aunque el Jefe de Información argumenta que el infógrafo o diseñador gráfi-co debe ser periodista, debido a que quien realiza infografías debe tener una visión periodística de la noticia, reconoce que en el caso del periódico ningún periodista tiene relación con la ela-boración de infografías, se encuentran excluidos de ese proceso.

Ante tal planteamiento, surgió la interrogante sobre ¿Cómo es el proceso para la realización de infografías? ¿Quiénes procesan la información para que el diseñador pueda ilustrar la parte gráfica? “Los jefes de información le damos los elementos al técnico que va hacer la infografía, le decimos cual es la noticia y la manera de cómo concebirla, sugerimos frases, algún texto y él se encarga de ubicar la información dentro del espacio donde se encuentran las imágenes”.

Por otro lado, señaló que las infografías que se realizan en el medio no se encuentran sujetas a ningún estilo especial, depen-diendo de la información se utilizan diversos gráficos para con-vertirlos en un híbrido, resaltó que el elemento gráfico que por lo general se utiliza es la figura humana que se involucre con el acontecimiento. Según la información suministrada para la sección de Sucesos es que se han realizado el mayor número de infografías.

Para finalizar, el entrevistado argumentó que aunque la in-fografía se ha vuelto importante es sólo un recurso para algunos casos especiales, que no puede convertirse en el formato estándar de la noticia cuando no lo ha hecho si quiera la pirámide invertida.

7372

Page 38: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

vueltas sociales. Finalmente, son los eventos naturales como ciclo-nes, terremotos, tormentas tropicales y tsunamis los que obtienen en tercer lugar en rango de números de infografías publicadas que corresponde al 14%.

* Referente al tipo de gráfico seleccionado, estadístico y no estadísticos hubo mayor tendencia por los gráficos no estadísticos, en este caso 68%. Asimismo, dentro de los gráficos informativos estadísticos las tablas y los gráficos de barra tuvieron mayor ten-dencia, y dentro de los gráficos no estadísticos, el tipo que tuvo ma-yor tendencia fue los mapas, el tratarse de noticias internacionales proporciona mayor y mejor ubicación al lector ubicarlo dentro de un contexto territorial.

(Ver imagen 2)

9.2.2 Infografías realizadas en el Diario La Nación.

Es preciso resaltar, ante de exponer los resultados que las in-fografías analizadas no fueron escogidas por el investigador, fueron sugeridas y entregadas por el diseñador de las mismas, debido a que no existe un archivo donde se pueda consultar la publicación y las que existen están en digital, la gran mayoría han sido desechadas o eliminadas, no hay clasificación ni un sistema que permita ir archi-vando para fines de estudio o de consultas.

* Con respecto a la análisis morfológico de la sección para la cual se realiza las infografías, Nacional, Información A, B, C, Opi-nión, Internacional, Frontera, Deportes, Ciudad, Política y Sucesos, los resultados indican que la sección con mayor incidencia es la de Política con 42%, seguidamente la sección de Sucesos 25%, y el tercer lugar Ciudad con 17%. En el resto de secciones no se encon-traron infografías.

Finalmente, el jefe del Departamento de Sistemas quien se convierte esporádicamente en Diseñador de Infografías por la escasa publicación de este elemento gráfico en el Diario La Nación manifestó: “La infografía es un logo informativo don-de se logra sintetizar de manera sencilla y clara la noticia”. En cuanto a la frecuencia con la cual realiza infografías para el medio, la respuesta fue algunas veces. Él señala que esto se debe a que su función no es realizar infografías para el medio y tampoco depende del Departamento de Redacción, por lo tanto para realizar infografías el acontecimiento debe ser sumamente importante y luego de ajustar el tiempo y las demás labores que están bajo su responsabilidad en el área de sistemas, se planifica sobre que se va a realizar la infografía. Sobre el papel que juegan los periodistas en la elabo-ración de infografías para el medio, indica que su papel es de gran importancia, ya que son ellos quienes aportan la infor-mación y los datos que la infografía puede y debe contener. En relación al promedio de infografías realizadas para el me-dio, la sección más infografiada y los temas que generan mayor núme-ro de infografías, el entrevistado indicó que presume haber realizado un promedio de 100 infografías para Diario La Nación y aunque no es su especialidad le agrada hacerlo. Señala que la secciones más in-fografiadas, empezando por la de mayor tendencia y terminando por la de menor son: Sucesos, Deportes, Información General y Política. Para conocer detalles más precisos, con respecto a la diagra-mación y diseño indicó que se emplean elementos básicos de un artí-culo noticioso como: Título, cuerpo, fuente y créditos, el tipo de letra utilizado es Arial para ajustarse al estilo del diario. Los colores más utilizados en las infografías son el amarillo y el azul, por su vistosidad.

Sobre los softwares más utilizados para el diseño y ela-

7578

Page 39: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

boración de las infografías, Bustamante indicó que por su simpli-cidad son: Corel Draw y Photoshop, programas dirigidos para el trabajo de imágenes, muy utilizados en diseños de páginas Web y muy flexibles para compactar imágenes como las infografías. En cuanto a las características personales añadidas a la rea-lización de infografías, el diseñador indicó la simplicidad y claridad por las exigencias de la infografía y que además constituye una de los principales rasgos característicos de estos gráficos y creativi-dad personal debido a que no existe dentro del periódico normas, leyes o algún manual de estilo sobre como trabajar infografías. Manifestó que no ha recibido ningún tipo de formación o cursos sobre el área, pero el recibir alguna orientación facilitaría su trabajo y le otorgaría mejores y mayores beneficios a sus diseños.

9.2 Fase II. Hablan Las Infografías

9.2.1 Infografías de la sección de Internacionales de Diario La Nación durante 2006

En la sección de Internacionales se publicaron en todo el año 2006, 57 infografías distribuidas en los meses de la si-guiente manera: Enero 5, febrero 3, marzo 6, abril 5, mayo 4, junio 6, julio 4, agosto 8, septiembre 4, octubre 7, noviem-bre 5, durante el mes de diciembre no se publicaron infografías.

Imagen 1.

Asimismo, durante los meses que más se publicaron info-grafías fueron agosto y octubre, en un análisis a los temas tomados en cuenta resaltó los hechos de violencia por guerras en países del Medio Oriente y asunto relacionados con la política elecciones en algunos países de Suramérica y acuerdos políticos y energéticos en-tre gobernantes.

* En relación a la composición de colores: 47 infografías se publicaron en Blanco / negro y 10 en color. Es preciso acotar, que por observación de las infografías que se importan de las Agencias Internacionales todas son a color, sin embargo tomando en cuenta la política del diario, donde el contenido de sus páginas es blanco y negro, algunas donde no es pertinente la coloración se publican en escalas de grises, y de igual forma se ilustra la noticia.

* De acuerdo al tema de las infografías publicadas, el 39% de infografías se orientó a temas de política y el 20% siguiente lo corresponden otros temas como: Ciencia que resalta mucho, y re-

7776

Page 40: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Los gráficos no estadísticos se dividen en: Gráficos de fie-bre, gráficos de barra, gráficos de torta, pictogramas y tablas. No obstante, los únicos que resultan electos para elaborar infografías, según el análisis, son: Pictogramas con 20 % y Tablas con 80 %.

Sobre los gráficos informativos no estadísticos, divididos en: Diagramas, caja de hechos, mancheta, mapa y megainfografía; según el análisis las cajas de datos son las más empleadas con 72 %, mapas con 14 % y megainfografías con 14 %. Los diagramas y las manchetas o iconos no fueron empleados.

* Simultáneamente, analizando los elementos básicos que debe tener un artículo noticioso cualquiera como son: Título, Suma-rio, Cuerpo, Fuente, Créditos, el resultado de las infografías anali-zadas indicó que en un 100% todos los gráficos realizados cumplen con los elementos de Título, Cuerpo y Créditos, la mayoría el 83% no poseen Sumario y el 67 % no sugieren Fuente informativa.

Imagen 2.

7982

Page 41: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Estos resultados coinciden con las declaraciones de los entre-vistados, quienes señalaron que las secciones más infografiadas eran política y sucesos, es necesario acotar, que aunque Política es la sección más infografiada no todos los temas son de política propiamente, pero por encontrarse dentro de la sección se consideran dentro de la misma.

Imagen 3.

* En el análisis morfológico del tema sobre el cual se realizan mayor número de infografías, incorporados Salud, Economía, Po-lítica, Sucesos, Guerra, Deporte, Eventos naturales y Otros, en pri-mer lugar se encuentran la categoría de Otros con 32 % que sugiere los temas: Educación y Sociales. En segundo lugar, Política con el 23 % y en tercer lugar hay igualdad de entre los temas economía, sucesos, y deportes. Los temas de salud, guerra y eventos naturales no sugirieron ninguna infografía.

Imagen 4.

Es preciso indicar que se demuestra lo explicado en el pri-mer análisis, aunque allí la sección más infografiada fue Política en los temas no, y es porque en esta sección se incluyen temas de salud, otros de carácter social que tienen que ver con las políticas gubernamentales, pero los temas al ser analizados no corresponden a política propiamente, ejemplo promedio de escuelas existentes en el Estado y porcentaje de las que pueden convertirse en bolivaria-nas, aunque esto constituye una propuesta del gobierno el tema es de Educación.

* Tomando en cuenta los tipos de gráficos en los que se divi-den las infografías, se pudo constatar que como señalaron los en-trevistados, los gráficos que mayormente se realizan son de tipo no estadísticos para lo cual el resultado del análisis sugirió 58 % y los gráficos estadísticos 42 %.

Imagen 5.

8180

Page 42: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

En la investigación se pudo detectar que siendo la in-fografía un género periodístico, indudablemente una actividad que está en el terreno de la Comunicación Social, en algunos de las personas entrevistadas existe desconocimiento sobre el tema, no existe un fundamento consolidado sobre el cual fundamen-tar una definición por lo que esto podría debilitar mucho más la importancia que tiene este elemento gráfico del periodismo. Aunado a esto, los periodistas que se desempeñan en el diario no han recibido por lo menos conocimientos básicos que les permita explotar este género por si solos y plasmar la esencia de sus datos a través de imágenes. No obstante, la percepción que generó el estu-dio de la infografía en los profesionales de la información fue muy positiva al tanto de reconocer la importancia de este recurso en la determinación de la identidad y la presencia infográfica en el medio. Diario La Nación, no cuenta con un departamento de infogra-fías ya que sus jefes lo ven como un espacio innecesario, en la teoría la mayoría de los diseñadores de infografías resultan ser diseñadores gráficos o cualquier otro profesional relacionado, y en la investiga-ción se pudo confirmar que esto ocurre, esta referencia no agota el tema de la infografía, ni mucho menos garantiza un futuro profesio-nal de la Comunicación Social pueda competir en el mercado ocupa-cional de egresados de otras carreras, pero puede despertar la nece-sidad de formar a los periodistas dentro de la comunicación visual. En cuanto al diseño y la diagramación de las infografías por el medio, existe una disposición casi igual en todos los gráficos de los ele-mentos básicos de la noticia como título, información, fuente y créditos. Tomando en cuenta los objetivos que se plantearon, la sección que más se explota es la de Política y Sucesos, pero se obvian temas de salud, economía que pudiera resultar un éxito en la captación de lectores.

Imagen 6.

8386

Page 43: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* Con respecto al tipo de fuente que utilizan el 100% son elaboradas con letra Arial entre 9 y 12 puntos.

* De acuerdo al análisis para precisar si las info-grafías son a color o blanco y negro, el resultado indi-có que el 100% de las infografías revisadas son a color.

* Ligado al análisis anterior, se procedió a revisar el color con mayor tendencia en la elaboración de infográficos en Dia-rio la Nación, postulados para este amarillo, azul, rojo, verde, gris, negro, Otro. El análisis indicó que el color con mayor ten-dencia es el negro con 29%, seguidamente el verde con 18%, y el tercer lugar el amarillo con 14 % al igual que el azul y el rojo. En último lugar viene quedando el blanco con 11% suge-rido como otros. El gris no se utilizó en ninguno de los gráficos.

10. Lejos de desaparecer se impondrá

Para la realización de esta investigación fue necesario penetrar en los más recónditos rincones relacionados con el objeto de estudio: La Infografía, novedoso término que posee su fundamento inicial en la prehistoria cuando el hombre plasmaba dibujos en las cavernas.

El auge de este género a escala mundial o mejor dicho en paí-ses como Estados Unidos, España, se ha convertido en el “boom” del periodismo, ya no sólo se grafica en las páginas de muchos periódicos pertenecientes a estos países, también se ha incursionado en la web, periódicos como Elmundo.es publican a diario una infografía digital llena de movimientos, sonidos y hasta de interactividad con el usuario

Explorar el origen de este recurso gráfico en Venezuela y por ende en la región formó parte esencial de esta investigación, pues conocer su historia permitió conocer también; el proceso paulatino de lo que ha constituido la adopción de la infografía en este país.

Es indiscutible que la infografía ha penetrado con fuerza en muchos diarios impresos y poco a poco la cantidad de produc-ción irá aumentando, de ahora en adelante es de vital importan-cia que la formación del comunicador social integre una cultura visual, ya no basta cubrir y redactar bien una noticia; el periodis-ta de hoy debe estar preparado para visualizar la infografía que bañada en creatividad y credibilidad complementará su texto.

No obstante, específicamente en Diario La Nación, la si-tuación de La Infografía es otra, como género aún no ha logra-do consolidarse, todavía no es visto como un género periodís-tico que esta cobrando mayor fuerza cada día. Su incidencia es muy intermitente y el enriquecimiento gráfico es muy deficiente comparado con infografías producidas por medios nacionales.

Es notorio en muchos casos la falta de creatividad y la persistencia de trabajos infográficos elaborados casi por un mis-mo formato, además que no representan el hecho noticioso en sí.

Con base en la copilación teórica consultada, los medios impresos o digitales que producen infografías poseen un depar-tamento y una gran cantidad de personal para afinar cualquier detalle y meterse de lleno en la producción de infografías, no obstante, en el caso de estudio que fue Diario La Nación, la in-mediatez conque deben realizarse no permite al diseñador ex-plotar aún más su creatividad, no se trabajan temas de lleno sólo gráficos para representar algo puntual de la nota de prensa. La calidad de los infográficos no es prioridad, qui-zá porque no es la política del Diario, tampoco existe una vi-sión para tratar mejor este nuevo género que poco a poco continuará incursionando y los periódicos tendrán que verse obli-gados a cambiar tal como lo hicieron cuando apareció la televisión.

8584

Page 44: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

com/latina/a/88depablos.htm). Fecha de consulta [28/06/07].* FERRERES, Gemma (1995). La Infografía Periodística. http://tintachina.com/docs/infografia_periodistica_1995.pdf. Fecha de Consulta [03/04/2007].* HURTADO Y TORO (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Tiempos de Cambio. P. 80-82.* LETURIA, Elio (1998). ¿Qué es infografía? En Revis-ta Latina de Comunicación Social. Número 4, abril de 1998, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/1998leturia) Fecha de consulta [01/05/07].* MINERVINI, Mariana (2005). La infografía como recurso didáctico. En Revista Latina de Comunicación Social. Número 59, de enero-junio de 2005, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf)_ Fecha de consulta [21/04/07].* MINERVINI, Mariana y PEDRAZZINI Ana (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. En Revista Latina de Comunicación Social. Número 58, de julio-diciembre de 2004, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htm) Fecha de Consulta [03/04/2007].* PELTZER, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Edi-ciones Rialp.Madrid.* RAYMOND, Colle (1999). El contenido de los mensajes icónicos. En Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). Facultad Santiago de Chile. * ROMERO, Adriana (1996). La Infografía como nuevo género periodístico. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. (Nº AAL7814). * SAMPIERI, H. Roberto (2003). Metodología de la Investi-gación. Tercera Edición. McGraw-Hill.* VALERO SANCHO, José Luís. (2000). La infografía de prensa. En Ámbitos 3-4. Revista Andaluza de Comunicación y Revista Latina de Comunicación Social, número 30, de junio de

En la sección de Internacionales, donde se descargan in-fografías para reseñar algunas noticias del mundo con carácter importante, se constata que muchas veces están allí para rellenar un espacio o para suplantar una foto que no existe y no para dar-le su sentido real de valor informativo, porque su tamaño es tan pequeño que igual no logra determinarse el hecho noticioso y debe colocarse la nota de prensa para informar sobre el suceso. Finalmente, se concluye que la infografía lejos de des-aparecer se impondrá, la cultura de lo visual no es nuevo, como tampoco es nuevo que los periódicos deben innovar en estos tiempos de cambio, debería existir mayor integración entre las escuelas de Comunicación Social y la empresa periodística a fin que su personal se mantenga actualizado y se ataquen ne-cesidades prioritarias como dar a conocer “esta nueva mane-ra de informar” que desde la prehistoria dio sus primeros pasos.

Este trabajo de investigación genera las siguientes recomen-daciones orientadas primero a La Escuela de Comunicación Social como institución formadora y segundo a Diario La Nación por ser el caso de estudio y el primer periódico de la región en el estado Táchira.

* Las Escuelas de Comunicación Social, en este caso la de la Universidad de Los Andes, debería incluir la asignatura de In-fografía dentro del pensum de estudios como lo han hecho por ejemplo la UCAB en Caracas, para educar profesionales con una formación que se adapte a los nuevos tiempos y a las nuevas tec-nologías, permitiendo así un desenvolvimiento del egresado con mayor versatilidad en todos los ámbitos de la comunicación, de esta manera el estudiante también podría adquirir las destrezas para abordar las informaciones tanto con texto como con imagen.

* Otra opción, sería colocar la asignatura dentro del ré-gimen de materias electivas de manera que pueda ser se-

8790

Page 45: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

leccionada por los estudiantes que tengan una mayor incli-nación hacia el diseño o que se identifiquen con el tema.

* Es pertinente que tanto las Escuelas de Comunica-ción Social como los medios en este caso Diario La Nación, estén conscientes del cambio que se ha producido en los lec-tores para de esta manera adaptar el recurso humano, la forma-ción y el diseño de los periódicos a las nuevas necesidades.

* Los jefes de redacción de Diario La Nación deben promo-ver que su equipo periodístico esté al margen de las nuevas ten-dencias informativas, organizando de esta manera foros, cursos o talleres de actualización en este caso en materia de infografías.

* La directiva del periódico en conjunto con los jefes de re-dacción, pueden realizar un estudio de factibilidad para determinar la necesidad y el impacto que tendría, proporcionar un espacio bien equipado para producir infografías y que fuera dirigido por dos per-sonas como mínimo, además que esto traería como consecuencia un rediseño de las páginas o de los cuerpos atrayendo mayor cantidad de lectores dando cabida a la creatividad y a la capacidad innovadora.

La Infografía es hoy un género incipiente que apenas ha ido ganando terreno en las salas de Redacción de los periódicos con-temporáneos, pero a medida que haya más profesionales expertos en Infografía que dispongan de los medios necesarios para hacer un buen trabajo, la Infografía irá ganando protagonismo. Ya no será un recurso “extra-ordinario” reservado para acontecimientos ex-cepcionales. Ni será simplemente una forma más rápida de realizar gráficos, será un género periodístico como lo puede ser la crónica o el reportaje y seguramente se convertirá en uno de los más leídos por su claridad y capacidad de síntesis. Para que esto ocurra no sólo deben evolucionar las redacciones de los periódicos, también habrá de surgir un nuevo tipo de lector educado en una cultura visual y

capaz de entender el lenguaje con el que le hablan los infográficos.

11. Referencias consultadas

* ABREU, Carlos (2000). Periodismo iconográfico ¿Es la in-fografía un género periodístico? En Revista Latina de Comunicación Social, número 28, abril de 2000, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina) Fecha de consulta [22/06/07].* ABREU, Carlos (2002). Periodismo iconográfico ¿Es la infografía un género periodístico? En Revista Latina de Co-municación Social. Número 51, de junio – septiembre de 2002, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002abreujunio5101.html) Fecha de consulta [22/06/07].* ANCIANO, Ana M (2000). Propuesta de programa de estudio para la asignatura de infografía contemplada en el nue-vo pensum de estudios de la Escuela de Comunicación So-cial de la Universidad Católica Andrés Bello. (NºAAN7275).* CAIRO, Alberto (2004). Coberturas infográficas de ac-tualidad inmediata. En: http://www.albertocairo.com/infogra-fía/articulos/articulos.html. Fecha de Consulta [12/02/2007].* CAIRO, Alberto (2005). Sailing to the Fu-ture: Infographics in the Internet Era. Creati-ve Commons License. University of North Carolina. * CONDEZ, A. HERNANDEZ, J. (2000). Infografía. Propuesta de estandarización de diseños infográficos para el Diario el Nacional apuntando hacia la elaboración de un manual de estilos. Universidad Ca-tólica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. (Nº AAN7398).* DE ORNELAS CARDOSO, Elizabeth (1999). Importancia de la infografía en la prensa venezolana: Comparación entre el Na-cional y el Universal. Universidad Católica Andrés Bello. Escue-la de Comunicación Social, Periodismo Impreso (Nº AAA5277).* DE PABLOS, José M. (1998). Siempre ha habido in-fografía. En: Revista Latina de Comunicación Social. Núme-ro 5, mayo de 1998; La Laguna (Tenerife) (http://www.lazarillo.

8988

Page 46: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT

The purpose of this paper is to analyze the characteris-tics of President Hugo Chavez‘s speech before the creation of the United Socialist Party of Venezuela, PSUV. Such spee-ch gains relevance because of the historical time in which Presi-dent Chavez has proposed the formation of a political party that would gather all the Venezuelan’s leftists. In this sense, the study gains relevance as long as it determines the elements used to fit into the political imagination of Venezuelans. This work involves an exploratory research and presents a cross-documentary stu-dy, which implements the technique of discourse analysis. After analyzing a specific speech (December 15, 2006; day in which Chavez justified the creation of the new party), the results point to think that the presidential speech serves as a persuasive tool to legitimize both the government policy and the president position.

Key Words: Hugo Chavez Frías, PSUV, Discourse analysis, political communication.

1. Introducción

La gran promesa gubernamental de Venezuela, ha sido des-de los inicios de la democracia, lograr la igualdad y la eliminación de la pobreza, para alcanzar la reivindicación social y por ende el tan anhelado desarrollo de la nación. Es por esto que a partir de 1958, cuando se marca el comienzo de la democracia venezolana los partidos políticos y sus representantes comienzan a utilizar dis-cursos populistas y a instaurar prácticas gubernamentales de tipo asistencialista y paternalista, se establece un hacer político con base en elementos nacionales con altas dosis de emocionalidad.

2000, La Laguna (Tenerife), (http://www.ull.es/publicaciones/lati-na/aa2000qjn/99valero.htm). Fecha de Consulta [22/03/07].* VALERO, José (2001). La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Universidad Autónoma de Barcelona. Editorial Bellaterra, 2001.* VILORIA, Hender; VILLALOBOS, Fernando (2003). La Infografía Periodística en la Formación de Comunicadores Socia-les. En Revista Comunicación. Tercer trimestre 2003 Nº 123.

9194

Page 47: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGÍA DISCURSIVA DE HUGO CHAVÉZ DE CARA A LA CREACIÓN DEL

PSUV

Belisa MéndezRosiris Materán

Tomado de memoria de gradoTutor: Reinaldo Cortés

RESUMEN

Este trabajo tiene como propósito analizar las características del discurso del Presidente Hugo Chávez de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. Éste adquiere rele-vancia, debido al momento histórico en el cual el Presidente Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, por lo cual gana pertinencia un estudio que analice las características del discurso presidencial en el marco de la creación del PSUV y determine los elementos empleados para enca-jar en el imaginario político del venezolano. El trabajo involucra una investigación de tipo exploratoria y presenta un diseño de investiga-ción transversal y documental, en el que se implementa la técnica de análisis del discurso. Tras analizar un discurso específico, el del 15 de diciembre del año 2006 (dedicado a la justificación de la conforma-ción del nuevo partido político), los resultados apuntan a pensar que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto la política gubernamental como la posición del líder presidencial, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes oposi-tores atribuyéndoles a estos el supuesto deterioro progresivo del país.

Palabras Clave: Hugo Chávez Frías, PSUV, Análisis del discurso, Comunicación Política.

93

Page 48: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

tre el líder y algunos personajes de la historia patria, narración de experiencias personales, que rompen la barrera entre el dis-curso público y privado, que acercan al gobernante y al Estado convirtiéndolos casi en una misma entidad (Molero, L. 2002).

Por lo que algunos autores han insinuado, el excesivo cul-to a Bolívar, aunado a la religiosidad del venezolano, le ha per-mitido al presidente crear una figura mesiánica de sí mismo, imponiéndose en la percepción del pueblo como el nuevo reden-tor que les va a solucionar sus problemas. “La convicción que Chávez tiene de ser portador de la verdad, nos conduce a visua-lizar rasgos autoritarios en su pensamiento: tanto la moral como la verdad son criterios incuestionables y dentro de una concep-ción religiosa no admiten discusión puesto que se convierten en cuestión de dogma” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000 p.66).

El problema, entonces, consiste en que ante esa visión autori-taria del Presidente de la República, en el momento histórico actual, en el cual se ha decretado la creación de un nuevo partido, cuyo fin es aglutinar a los partidos de izquierda venezolana, propuesto y pro-movido por Hugo Chávez a partir del 15 de diciembre de 2006, se hace necesario analizar los elementos discursivos empleados por el Primer Mandatario Nacional de cara a la creación del PSUV, para de esta manera establecer las alegorías ideológicas que tiene como base la utilización de los simbolismos, bajo los cuales se está estructu-rando una nueva forma de hacer política dentro del ámbito nacional.

2. Justificación e Importancia

La presente investigación busca fomentar y organizar los conocimientos en el área de comunicación política, contribuyendo a que los comunicadores sociales y a los estudiosos del quehacer polí-tico dispongan de una información organizada para la generación de

Uno de los principales partidos que utilizó esta estrategia fue Acción Democrática (AD) que, de la mano de líderes como Rómulo Betancourt y otros, defendieron la entrega de jugosos beneficios pro-venientes de la explotación petrolera a la clase trabajadora y a la clase media dentro de un contexto de desarrollo capitalista (Naiva, G., 2003).

Este tipo de discurso populista logró gran aceptación en el país, hasta el punto en que dentro de la sociedad venezolana, no ha calado otro tipo de discurso que no se fundamenten en gobiernos de tipo asistencialista. “El populismo se ancla en el imaginario político del venezolano, por lo que los valores de la cultura política han con-servado una fuerte vinculación al carisma del líder, al mesianismo, a los ritos y al personalismo.” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000, p.59)

Sin embargo, este tipo de discurso, poco a poco fue perdien-do legitimidad en el ámbito social, debido a la creciente insatisfac-ción de las necesidades de la población, ante la cual los gobernantes de turno hicieron muy poco o nada, creándose de esta manera una clase política inmune a los reclamos de su pueblo. Ante esta crisis de legitimidad, los conflictos sociales y económicos no se hicie-ron esperar, lo que aunado a la falta de representación y liderazgo político, crean el escenario propicio para el levantamiento popular denominado “El Caracazo” en 1989, durante el gobierno de Car-los Andrés Pérez, y la posterior intentona golpista del 4 de febrero de 1992, liderada por el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez, episodio que se repetiría el 27 de noviembre de se mismo año.

Durante estos estallidos militares, los uniformados reac-cionaron ante la incapacidad gubernamental, “…Se entra en un proceso de coyuntura crítica, el debilitamiento de las institucio-nes, sus símbolos y actores producen la aparición del fenómeno de antipolítica.” (Romero, J., 2005, p.217). Todos estos sucesos originaron una progresiva despartidización, es decir, un rechazo a los partidos políticos tradicionales, una desalineación electoral y

9598

Page 49: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

la personalización de la política, lo que contribuyó a debilitar el antiguo modelo de la democracia venezolana (Molero, L., 2002).

Para el año 1993 la frustración popular llega a su pun-to más alto, manifestándose en un índice de abstención elec-toral nunca antes visto en procesos electorales anterio-res, pues llega aproximadamente a un 40% (Ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1

Fuente: (Romero, J., 2001, p.230)

En las elecciones de 1993 Rafael Caldera gana para el periodo presidencial 1994-1999, apoyado por el partido Convergencia, evi-denciando la fuerte crisis de partidos y representatividad del país, al apartarse de COPEI, tolda política de la cual fue fundador. “El descen-so de la identificación y representación partidistas, acompañado del aumento constante de los niveles de abstención electoral se cuenta en-tre las condiciones que favorecieron opciones alternativas…como fue el caso del ex-golpista Hugo Chávez Frías.” (Rivas, J., 2002, p. 259).

Ya para las elecciones de 1998 la crisis de partidos alcan-

za su máxima expresión, cuando por primera vez en Venezuela gana un líder político que no es formado en las toldas tradiciona-les (AD, COPEI), rompiendo de esta manera el quehacer político del venezolano, con la creación de la llamada Quinta República.

La aparición de Chávez en la escena política venezolana lue-go del golpe de Estado de 1992, establece una ruptura significativa en el discurso político conocido hasta el momento, no por alejarse de la tendencia populista, sino más bien por hacerlo de una manera más directa con el pueblo y con un lenguaje más coloquial, que apro-vechaba al mismo tiempo la oportunidad para legitimar las acciones militares, emprendidas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Es así, como el discurso del Comandante Chávez se ha venido caracterizando por “señalar los vicios del sistema po-lítico democrático manteniendo la matriz de acción insurrec-cional” (Romero, J., 2001, p. 235). El discurso Chavista del po-der, marca una ruptura con el Puntofijismo, “para lograr que su discurso de poder, en cuanto discurso destructor del viejo or-den, se convierta en persuasivo” (Romero, J., 2001, p. 237).

Además de los elementos antipartidocráticos, (en el sentido de crítica a los partidos tradicionales y a los 40 años de democra-cia que lo precedieron) y personalistas del discurso del presidente, también se han introducido elementos nacionalistas y bolivarianis-tas fuertemente vinculados al imaginario del venezolano, como una forma de cohesión nacional. Hugo Chávez toma el dicho bolivaria-nismo como la solución a los problemas del país, como su medio de unión ciudadana y como fundamento de la nacionalidad, como el ge-nerador del sentido de pertenencia (Bermúdez, E. y Martínez, 2000).

El primer mandatario nacional emplea un discurso per-sonalista como estrategia discursiva que lo acerca al pueblo e in-cluso logra excluir a sus adversarios. Hay comparaciones en-

9796

Page 50: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

to que permite analizar los acontecimientos, dentro de su propio contexto, sin que exista para este fin una manipulación de varia-bles. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo indagar la in-cidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. La investigación no experimental es sistémica y empírica, las varia-bles independientes no son manipuladas, porque ya han sucedido, y las relaciones entre estas son espontáneas y se observan tal cual se han dado en su contexto natural (Hernández Sampieri, 2006).

De esta manera, se estudian principalmente los elementos del imaginario político venezolano, a los cuales apeló Chávez Frías para justificar la conformación del nuevo partido político, en el discurso que pronunció el 15 de diciembre del año 2006, pues al hacer un aná-lisis de ese discurso (*1) , se puede indagar si la personalización en el discurso del Presidente, combinada con elementos del imaginario político y social del venezolano, influye en las percepciones que estos últimos pueden tener del recién conformado PSUV. De acuerdo a lo anterior, la investigación se propone analizar de manera descriptiva, cómo inciden los diversos elementos en los cuales se basa el discurso presidencial del 15 diciembre, tales como el nacionalismo o el boli-varianismo, en la conformación del PSUV, de manera que el PSUV logre una posición en el imaginario político del venezolano (*2).

*1 De acuerdo a lo planteado anteriormente, sólo se llegarán a conclusiones referentes a la estrategia discursiva del Presidente de la República de cara a la creación del PSUV, en ningún momento se tratará de establecer conclusiones de su estrategia discursiva general. *2 Es importante destacar que la investigación se trata de una investigación de tipo exploratoria, pues hasta la fecha no existen estudios previos sobre análisis del discurso de creación del PSUV.

debates abiertos y mejor argumentados dentro de nuestra sociedad.

Lo anterior adquiere relevancia, debido al momento históri-co por el cual atraviesa actualmente el país, cuando en el escenario político nacional el Presidente Hugo Chávez ha planteado la confor-mación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, con lo cual gana pertinencia un estudio que analice las característi-cas del discurso presidencial, en el marco de la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. En este sentido, el imaginario político se refiere a la estructuración de representaciones sociales de procesos históricos y políticos; orienta-dos hacia la producción de representaciones globales del poder y su acción sobre la sociedad, asimismo, designa la articulación del ima-ginario individual a un fenómeno colectivo (Villarroel, R., 2001).

Así el presente estudio puede sugierir a los comunicadores sociales herramientas adecuadas para manejar los elementos bajo los cuales se estructura el discurso presidencial frente al PSUV, lo que permitirá a estos profesionales desempañarse como mediadores dentro de la sociedad organizando y arbitrando los debates que pue-den abrir los caminos a un dialogo conciliatorio para la ciudadanía.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General.

Analizar las características del discurso presidencial de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV.

3.2 Objetivos Específicos

99102

Page 51: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* Estudiar los elementos característicos que tiene el discurso an-tipartido del Presidente Chávez en relación a la conformación del PSUV * Indagar acerca de los simbolis-mos recurrentes dentro de este discurso.* Determinar la personalización del discur-so presidencial, con respecto a la creación del PSUV.

4. Metodología y Tipo de Investigación

La investigación está enfocada dentro del análisis cualita-tivo, puesto que el objetivo del estudio no es comprobar ninguna hipótesis, ni tampoco realizar un análisis estadístico, se espera rea-lizar un estudio que permita ahondar en una realidad social deter-minada, a través de la revisión documental realizada en las unida-des de información tradicionales o por medio de redes telemáticas.

Para Barrios (2005), la investigación documental estudia los problemas con el propósito de ampliar y profundizar los co-nocimientos referentes a su área temática, apoyado principalmente en trabajos anteriores y datos divulgados por diversos medios de comunicación. La técnica cualitativa se refiere a aquellas investi-gaciones que tienen “su base en la metodología interpretativa, pre-tenden recoger el significado de la acción de los sujetos. Se prima el sentimiento o las razones que tiene un individuo para realizar una acción concreta sobre la cantidad de veces que realiza dicha acción” (Berganza y Ruiz, p. 32). En este tipo de investigación “el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso clara-mente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo” (Hernández Sampieri, 2006, p.8).

Como se dijo anteriormente, la investigación se inscribirá dentro de la corriente cualitativa, puesto que su principal interés es estudiar la estrategia discursiva presidencial de cara a la creación del PSUV. En este caso, la investigación se realiza haciendo un análisis

crítico del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006 con respecto a la creación del PSUV, para comprender los marcos de referencia a los cuales se está apelando para persuadir a los ciudada-nos. La técnica de investigación cualitativa permite analizar de ma-nera detallada la técnica discursiva del Primer Mandatario Nacional, estudiando el lenguaje empleado por él mismo, así como los con-textos a los cuales hace referencia para persuadir a sus seguidores.

Esta técnica se inserta en la lógica de la comprensión, siendo un componente esencial la interpretación subjetiva, y por ello el lenguaje y los discursos: se trata de captar los motivos, los significados, las emociones, y otros aspectos subjetivos de las ac-ciones e interacciones de los individuos y los grupos. Las técni-cas concretas empleadas son la observación directa, las entrevis-tas en sus diferentes facetas, las historias de vida o los análisis de discurso (Schwartz y Jacobs, 1984; y Berganza y Ruiz, 2005).

En el caso particular de esta investigación, se empleará el análisis del discurso a fin de comprender y obtener una visión detalla-da de la retórica discursiva de Chávez Frías; sin embargo, es impor-tante destacar que en la metodología cualitativa uno de los aspectos fundamentales del análisis es la contextualización del proceso de re-cogida de datos, ya que, debido a la falta de normas existentes para el establecimiento de conclusiones, esto será lo que permita juzgar la validez y a la fiabilidad de los resultados (Berganza y Ruiz 2005).

Por lo mencionado anteriormente, es pertinente explicar que el enfoque cualitativo consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes (Hernández Sampieri, 2006).

Así mismo, este estudio se enmarca dentro del modelo de investigación no experimental, transeccional y descriptiva, pues-

101100

Page 52: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar en una primera instancia que el Presidente Hugo Chávez cumple con las condiciones establecidas en el Cuadrado Ideológico pro-puesto por Van Dijk (2000), puesto que emplea casi el 50% de su discurso en enfatizar informaciones positivas sobre sí mismo y su equipo de gobierno, al mismo tiempo que utiliza otro importante porcentaje para enfatizar imágenes negativas de sus contendientes. De igual manera, mediante el análisis se constata que el mandatario nacional hace uso de un discurso altamente personalista (ver gráfico Nº 2). Este excesivo personalismo se observar también en la divulgación de informaciones positivas sobre el Chavismo, las cuales generalmente son canalizadas en su persona, haciéndolas extensivas al pueblo, destacando en la mayoría de los casos la con-tienda electoral del 3 de diciembre de 2006 “...en el 63 por ciento de todos los centros de votación Chávez obtiene, es decir el pueblo obtiene, nosotros obtenemos, más del 57 por ciento de los votos emitidos en ese centro…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frias, 2006).

En este contexto, Perceval (1995) manifiesta que “las imá-genes positivas como la utopía, los ideales, las añoranzas y las es-peranzas no se transforman en acciones concretas excepto cuando se pueden personificar” (1995, p. 108). Sin embargo, también para la construcción de la imagen positiva del Chavismo, el presidente enfatiza las informaciones negativas de sus antagonistas, a quienes dedica el 28,6% de las informaciones del Cuadrado Ideológico. “…la oposición yo he estado viendo por ahí que ahora andan ma-nipulando, tratando de manipular diciendo que no, que nosotros somos minoría…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Estas informaciones negativas sobre la oposición y sus lí-deres, le permiten a Hugo Chávez resaltar su proyecto de gobierno,

5. Resultados

5.1 Diagrama del Cuadrado Ideológico de Van Dijk

Tras el realizar el análisis del discurso pronunciado por el presidente venezolano el 15 de diciembre de 2006 y valiéndonos del cuadro ideológico propuesto por Van Dijk (2000), se deduce que de un total de 35 referencias en marcas dentro del contex-to histórico, electoral y político bajo el cual se basó el discurso: 18 corresponden a información positiva acerca del Chavismo y Chávez (51, 4%); 10 corresponden a información negativa so-bre la Oposición y sus Líderes (28,6%); 4 corresponden a infor-mación positiva sobre la Oposición y sus Líderes (11,4%); y 3 co-rresponden a información negativa sobre el Chavismo y Chávez (8,5%). Dichos resultados se representan en el Gráfico Nº 1.

(Ver gáfico 1)

5.2 Diagrama Sobre los Elementos Adicionales del Discurso Presidencial

Para reforzar la matriz de análisis expresada en el Diagra-ma del Cuadrado Ideológico de Van Dijk, incorporamos al estu-dio de una serie de elementos adicionales arrojando un total de 59 referencias, de las cuales 13 corresponden a Pasajes y Personajes Históricos (22%); 13 se refieren al PSUV y Socialismo (22%); 11 corresponden a Personalización (18,6%); 9 corresponden a Anéc-dotas Personales (15,3%); 8 están referidas a Política Internacional (13,6%); 4 corresponden a Religión (6,8%); y 1 se refiere a Reforma Constitucional (1,7%). Estos resultados se representan en el Gráfi-co Nº 2.

(Ver gráfico 2)

103106

Page 53: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Gráfico 1.

Cuadrado ideológico de Van Dijk aplicado al discurso del presidente Chávez del 15/12/06.

Gráfico 2.

Otras referencias a las que Chávez apeló durante su discurso del 15/12/06.

105104

Page 54: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

lano para producir una resocialización integradora de un sentido ve-nezolanista. “Se acompaña este proceso con un planteamiento que define una línea de interpretación histórica, diferente a la planteada oficialmente, a través de la Academia de la Historia de Venezuela… o como estrategia alternativa y complementaria, la popularización del culto a Bolívar. (p. 227).

Otra de las bases en que se inspira el proyecto revoluciona-rio, es el modelo político internacional, específicamente el modelo del gobierno Cubano, liderado entonces por Fidel Castro, a quien le dedica gran parte de su alocución. Se podría decir que Chávez Frías toma el gobierno de Castro como el paradigma de su proyecto revolucionario.

Para algunos autores esta cercanía Chávez Castro, se ha ca-lificado como una insinuación totalitaria del presidente venezolano, pues “la procedencia castrense de este líder y su conducta (golpe de Estado) frente a la democracia empiezan a perfilar los rasgos de un líder autoritario, que además se refuerza con la presencia de un au-toritarismo nostálgico” (Caballero, 1998; citado por Molero, 2002, p.91).

…Fidel me dijo: Chávez felicítame a tu pueblo por esa gran victoria… camarada, compañero algún día habrá que escribir la historia de la Revolución Bolivariana y el gran papel, el infinito, el incomparable, el inédito, nunca jamás visto ante apoyo humano, social, moral, científico que la Revolución Cubana, Fidel Castro al frente y el pueblo cubano le prestaron pues, le están prestando, pero digo yo cuando dentro de cien años se escriba esta historia, se registre cada historia en pro-fundidad ahí se conseguirá a Fidel Castro en Venezuela como un venezolano más, a Cuba toda en Venezuela y a Venezuela en Cuba unidos, unidos para siempre en este camino. (Dis-curso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

encarnado en la Revolución Bolivariana y la construcción del socia-lismo, a través de la continúa descalificación de las acciones polí-ticas y gubernamentales implantadas en el país por sus adversarios en gobiernos anteriores.

El triángulo, ustedes tienen que ser sabios, tenemos que es-tudiar mucho la política verdadera, por eso es que no es la política esa de cuántos diputados voy a tener yo y cuántos gobernadores y cuánto es la cuota mía, no chico eso no, eso tiene que pasar, esa es la Cuarta República viva, el reparto, las tajadas. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

De esta manera, el presidente Chávez crea en su antagonista opositor la imagen de corrupción y subdesarrollo que siempre ha acompañado al país y que puede ser vencida a través de la cons-trucción de una patria socialista y revolucionaria. Recordemos que, según Molero (2002), al líder político le interesa proteger, garanti-zar y reproducir una construcción de la realidad social y política del país que le permite: “a) Deslegitimar a los anteriores dirigentes al presentar los resultados de sus gobiernos en términos semantizados negativamente y metaforizados desde la enfermedad y el derrum-be de un país; b) legitimar la presentación de una situación futura donde el ‘yo’ del discurso será el primer agente de los procesos de transformación” (p. 76).

Esta imagen positiva, de salvador de la nación, que cons-truye el presidente de sí mismo y de sus seguidores se refuerza en el Cuadrado una vez que se pone de manifiesto que, a lo largo del discurso de creación del PSUV, el primer mandatario desenfatiza y subestima informaciones positivas sobre la oposición venezolana y sus líderes, al tiempo que prácticamente suprime la información negativa sobre el Chavismo y Chávez.

107110

Page 55: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

…al menos los candidatos de la oposición y un grupo impor-tante de personas, no salieron como locos a gritar fraude, que si Chávez trajo un jáquer de Rusia y de China y los tenía bajo el Ávila… En el Zulia también obtuvimos un triunfo muy im-portante aunque no están los estados de mayor proporción, pero ustedes saben lo que significa el Zulia en esta batalla… (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Al hacer uso de estos elementos discursivos el presidente resguarda la imagen del chavismo y Chávez, evitando de esta mane-ra generar algún flagelo que pueda perjudicar su proyecto de gobier-no. Por otra parte, uno de los elementos recurrentes en el discurso es la construcción del socialismo como nuevo proyecto de país, el cual se apoya en la revolución que ha venido desarrollando desde su intentona golpista de 1992.

Este apoyo en una revolución viene a complementar su es-trategia discursiva del Cuadrado Ideológico, pues en una primera instancia se construye una imagen negativa del contrario y con la revolución se viene a construir una nueva historia de país que viene a borrar el pasado histórico de la nación.

Según Villaroel, “uno de los permanentes argumentos que expone Chávez en sus discursos, consiste en intentar romper con el pasado democrático nacional, para ello además de desconocer la importancia del período en cuestión, los líderes y partidos políticos que le gestaron, el líder bolivariano plantea la actual situación de lucha y cambio político nacional en términos de una revolución” (Villaroel, 2001, p. 68). En este contexto de lucha revolucionaria, Chávez aspira instituir el llamado socialismo del siglo XXI, con el cual el pueblo de Venezuela podría acceder a las tan anheladas igualdad y felicidad. “…el amor, la solidaridad, la igualdad entre los hombres, las mujeres, entre todos, estos son los elementos fun-damentales del socialismo, de nuestro socialismo en construcción”.

(Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

En esta creación de una nueva patria socialista el presidente utiliza elementos religiosos como justificativos y base en la creación del nuevo partido político PSUV y su proyecto de gobierno, toman-do a Cristo como uno de los primeros y principales precursores de la patria socialista. La religión es empleada en este discurso como otro elemento aglutinador del imaginario colectivo de los seguidores del presidente “…Cristo era un radical, era un revolucionario, era un justiciero y por eso lo crucificaron los capitalistas de entonces, los imperialistas…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

El mandatario emplea la figura de grandes próceres del país como elementos comunes en el imaginario social de los venezola-nos, para de esta manera convertirlos en instrumentos de unión para sus seguidores, pues tal como lo expone Dávila (1992) “una socie-dad se representa a sí misma y encuentra su identidad mediante el sistema simbólico (componente principal del imaginario) que los líderes crean y transmiten (difunden) a través del discurso” (p. 30).

“…las batallas que tengan que venir, las enfrentaremos las liberaremos con altura, con grandeza del pueblo digno de Si-món Bolívar, y ofrendaremos a la Patria nuestras victorias, ofrendaremos a nuestros hijos, a los hijos de nuestros hijos, a las futuras generaciones la victoria, el camino de la victoria”. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Asimismo, es necesario afirmar que el presidente realiza alusiones constantes a la historia de Venezuela y, sobre todo, a sus personajes; entre ellos destaca la figura de Simón Bolívar. Ante esto, Romero (2005) dice que la redefinición de los hitos en la historia de Venezuela es parte de una reformulación de la política, a través de la cual se plantea la utilización de la memoria cultural del venezo-

109108

Page 56: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

La figura presidencial de Chávez Frías se muestra no sólo como el líder, sino también como el conductor y creador del PSUV, partido a través del cual organizará al pueblo y construirá las bases del nuevo país. La personalización del primer mandatario es atribui-da al pueblo, el cual en ciertas ocasiones se podría ver favorecido con la construcción del socialismo como instrumento para alcanzar la igualdad y la fraternidad dentro del país. Sin embargo, la figura del pueblo también se puede ver representada como “víctima” de las malas políticas gubernamentales implantadas por la oposición.

Esta forma personal de expresarse a través del discurso del poder rompe con los esquemas que tradicionalmente habían sido empleados por los anteriores mandatarios en la historia de Venezue-la, quienes mantenían una relación más formal y distante hacía el pueblo. De todo lo anterior se podría decir que el discurso del Pre-sidente Hugo Chávez, no sólo tiene propósitos narrativos, se trata más bien de un discurso descriptivo de la realidad política, econó-mica y social de la nación, a fin de presentarle al pueblo su proyecto de gobierno.

En este sentido, el discurso presidencial actúa como una he-rramienta persuasiva, deslegitimando a sus opositores y enfatizando sus cualidades propias para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno, apoyándose en un manejo retórico del imaginario venezolano, así como en la apelación a arquetipos y referentes nacionales e internacionales.

7. Bibliografía Consultada

7.1 Libros

* Barrios, M. (2005). Manual de trabajos de Grado de Espe-cialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Sin embargo, a pesar de que Chávez Frías plantea en su discur-so un nuevo modelo de país y de gobierno, apoyado en políticas internacionales, en muchos casos no plantea la instauración de un proyecto político de corte institucional, sino más bien un proyecto personalista, con el cual pretende fortalecer así una nueva estructura de poder:

…yo Hugo Chávez Frías, hijo de Hugo de los Reyes y Elena, nacido en Sabaneta el 28 de julio de 1954, hace 52 años…yo declaro hoy que voy a crear un partido nuevo.…que nuestro partido sacó no sé cuántos votos, y el otro sacó… ¡Esos votos son de Chávez! ¡Esos votos no son de ningún partido! (Dis-curso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

De esta manera la individualización del primer mandatario demues-tra la concentración del poder entorno a él como parte de una ima-gen cercana e inmediata a los cambios que tiene planeados para la nación. Según Romero (2005), la personalización es una demos-tración de confianza, de cercanía del presidente con el ciudadano, a través del cual se construye una imagen de un “presidente amigo”, próximo a todo y no contaminado por el poder, que contrasta con la típica formalidad del cargo, y por lo tanto rompe con los rituales del ejercito del poder en Venezuela. “Esta acción ha sido efectiva, a nuestro modo de ver para ir construyendo, para viabilizar las posi-bilidades de concretar el Proyecto Bolivariano, esbozado desde los albores del golpe de Estado de 1992” (p. 222).

Esa cercanía que asume el mandatario, hace que su relación con el pueblo sea más personal y afectiva, creando un vínculo casi familiar con éste. En el discurso de creación del PSUV, Chávez alude al pueblo como instrumento de cambio de la nación a través del nuevo partido que permitirá la conformación del socialismo en el país. Sin embargo, el agente promotor de los cambios se encarna en la figura presidencial: “…ahora yo les hago la invitación a nombre del pue-

111114

Page 57: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

blo a que pongamos del lado los partidos y creemos el PSUV…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Así, a lo largo del análisis del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006, se observó una gran personalización del poder en Hugo Chávez, quien divulgó una gran cantidad de información positiva sobre sí mismo y sus seguidores, deslegitimando a la opo-sición venezolana, a fin de crear en el país un nuevo partido político (PSUV), a través del cual pretende poner en marcha el proyecto socialista del siglo XXI. Dicho proyecto se llevará a cabo mediante una revolución que desplazará la memoria histórica del venezola-no, para escribir las nuevas páginas de ésta, siempre bajo la figu-ra máxima de Simón Bolívar, quien como referente del imaginario del venezolano, sirve de elemento aglutinador del pueblo, aludido siempre por el Presidente, bien sea como un aliado de su proyecto, o como una víctima de las malas políticas adelantadas por los líderes de oposición.

6. Conclusiones

Al analizar las características del discurso del presidente venezolano de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV, se ha determinado que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto su polí-tica gubernamental como su posición de líder, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el pro-gresivo deterioro del país

En esta continua deslegitimación, el líder político enfatiza sus cua-lidades para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno a través de la construcción del Socialismo del Siglo XXI por medio del PSUV. La gran cantidad de información positiva que expresa el presidente a lo largo del discur-so sobre el Chavismo y Chávez, le ha permitido legitimarse a él y

a su equipo de gobierno, dejando a la oposición venezolana y sus líderes en una posición de minusvalía ante el pueblo, a quienes los muestra como los responsables de los problemas sociales y econó-micos de la nación.

Las continuas imágenes negativas sobre la oposición permi-ten a Chávez Frías tomar posición como una figura salvadora que, a través de su proceso revolucionario, viene a romper con el pasado histórico de la nación para implantar un nuevo proyecto de gobier-no, en el que el país se concibe en términos de igualdad, fraterni-dad y felicidad para todos, proponiendo de esta manera al pueblo la creación del nuevo partido de izquierda –el PSUV- por medio del cual se construirá el Socialismo del Siglo XXI.

Por otra parte, en relación a la indagación acerca de los simbolismos recurrentes y la personalización del discurso presiden-cial con respecto a la creación del PSUV, el presidente ha manejado inteligentemente el imaginario social del venezolano, aglutinando al pueblo bajo la figura del Padre de la Patria Simón Bolívar y del mismo Jesucristo, a quienes ha puesto como fundadores de su pro-yecto, presentando de esta forma el Socialismo como una doctrina casi divina que vendría a continuar la obra emprendida por el Liber-tador de América.

De igual manera, ha empleado el máximo arquetipo del so-cialismo en América, Fidel Castro, como fundamento y referente de su nuevo proyecto de país, el cual también ha sido planteado en varias ocasiones desde una perspectiva internacional, como un proyecto que unirá a Cuba y a Venezuela como naciones hermanas, integrando los países de la región latinoamericana, como algún día lo soñó Simón Bolívar. No obstante, el proyecto integrador de las naciones en el socialismo, no se presenta como una propuesta ins-titucional, si no que al contrario se presenta como una propuesta personal.

113112

Page 58: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT

The scenary originated for the defeat of the concession of RCTV and it denial renovation woke the atention of the venezuelans society, which the public opinion was so important to the media, be-cause of this, it stroke like a general goal to analize the journalist treatment given by the NACIONAL (NATIONAL) and ULTIMAS NOTICIAS (LATE NEWS) on it opinion page, to this incident. the study was produced under the modality of the documental investiga-tion, by using the technique of the content analysis, for which it was used the model of the compound week. it was observe all the opinion pages were not a free space for all the visions made in the case. if not for the corresponding one to the political editorial, this one was a analysed via the front page. the total of the 8 units of analysis 5 are from the NATIONAL (nacional),with a hundred (100) porcent su-pporting the channel, LATE NEWS (ultimas noticias) had a 67 per-cent guaranting the government decision. finally this section most have fundamental critics based in the beginning of responsability that helps to develop constructive points of view not worsening, dis-qualifyness which were the most observed on the analysed units......

key words: journalistic opinion, editorial line, concession, analysis content.

1. Introducción

Los inicios del periodismo radican en la necesidad del hombre de comunicarse de diferentes maneras, los medios de comunicación dieron la oportunidad de dar a conocer los hechos de manera masiva, de esta forma se hizo posible que el hombre analizara, examinara y avaluara los acontecimientos para formarse su opinión al respecto.

* Berganza, M. J. y Ruiz, J. (2005). Investigación en Comu-nicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación en comunicación. Madrid: Mac Graw- Hill.* Berrocal, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Arial. * Gauthier, G. ; Gosellin, A. y Mouchon, J. (1998). Comuni-cación y política. Barcelona: Arial. * Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Lucio, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.* Lozano, J.; Peña, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discur-so: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.* Schwartz. J. y Jacobs L. (1984). Sociología cualitativa: mé-todo para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas. Van Dijk, T. (2000). Ideología: una aproximación multidisciplina-ría. Barcelona: Gedisa* Verón, E. (1987). La palabra adversita. Buenos Aires: Hada-tle.

7.2 Revistas Especializadas

* Bermúdez, E. y Martines, G. (2000). Hugo Chávez la articu-lación de un sentido para la acción colectiva. En: Espacio Abierto, Vol. 9.* Molero, L. (2002). El personalismo en el discurso político venezolano: un enfoque semántico y pragmático. En: Convergen-cia, Nº 29, Caracas. * Naiva, P. (2003). Partidos políticos como antídoto contra el populismo de América Latina. En: Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, Nº 1.* Romero, J. et al. (2001). El discurso político de Hugo Chávez 1996-1999. En: Espacio Abierto, Vol 10. Caracas.

* _________(2005). Usos e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de Hugo Chávez. En: Revista Venezo-

115118

Page 59: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

lana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11. Caracas.

7.3. Trabajos De Grado

* Villarroel, R. (2001). Imaginario político bolivariano: repre-sentación y acción política del proceso venezolano actual. Tesis de Grado. Mérida: ULA.

7.4 Fuentes Oficiales

* Chávez Frías, H.R. (2006). Discurso de creación del PSUV 15/12/2006. Caracas: VTV.Chávez Frías, H.R. (1999). Discurso en Los Próceres 2/2/1999. Ca-racas: VTV.

LAS PÁGINAS DE OPINIÓN EN EL CASO DE RA-DIO CARACAS TELEVISIÓN:

UN ACERCAMIENTO A EL NACIONAL Y ÚLTIMAS NOTICIAS

Mailé ColmenaresAlexandra Torres

Tomado de memoria de gradoTutor: Carmen Aidé Valecillos

RESUMEN

El escenario originado por el vencimiento de la concesión de RCTV y su no renovación despertó la atención de la sociedad venezolana, por lo que fue de suma importancia la orientación dada por los medios de comunicación a la opinión pública. Debi-do a ello, se trazó como objetivo general analizar el tratamiento periodístico dado por El Nacional y Últimas Noticias, en sus pá-ginas de opinión, a este suceso. El estudio se realizó bajo la mo-dalidad de investigación documental, empleando la técnica del análisis de contenido, para lo cual se utilizó el modelo de semana compuesta. Se observó que las páginas de opinión no fueron un espacio libre para todas las visiones del hecho, sino para la que más correspondía a la política editorial, la cual fue analizada a través de su primera plana. Del total de ocho unidades de análisis cinco son de El Nacional, con un 100% de apoyó al canal; por su parte Últimas Noticias tuvo 67% de tendencia en avalar la decisión del gobierno. Finalmente, esta sección debe contener críticas funda-mentadas en principios de responsabilidad que ayuden a desarro-llar puntos de vista constructivos y no en detrimento y descalifi-caciones que es lo que más se observó en las unidades de análisis.

Palabras clave: periodismo de opinión, línea editorial, concesión, espectro radioeléctrico, análisis de contenido.

117116

Page 60: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* Identificar los argumentos utilizados por los articulistas a al momento de presentar sus posiciones.

2. Bases teóricas

2.1 Periodismo de opinión

Es innegable que el periodismo jugo un rol primordial en el desarrollo del caso de RCTV; por ello, es necesario acotar que la labor del periodista va más allá de recoger la noticia, investi-garla y difundirla, pues también debe evaluarla, determinar su ve-racidad y trascendencia, emitir comentarios y opiniones. Dada su importancia, se clasifica en diversos géneros tales como: informa-tivo, interpretativo y de opinión, cada uno requiere de habilida-des y destrezas por parte del comunicador, aunado a una forma-ción ética, sentido de transparencia, sensibilidad y criterios firmes.

Al respecto, Filippi destaca: “hay consenso en atribuir a la prensa la facultad de dar a conocer lo que piensa el hombre de la calle y establecer un denominador común, para terminar moldeando la opinión pública” (2003, p.34), entendiéndose por ésta la suma de opiniones o puntos de vista individuales sobre un tema de interés.

De igual manera, Fernández y Rico mencionan: “Bajo la categoría de opinión entran todas aquellas informaciones cuyo objetivo consiste en enjuiciar, valorar y emitir una cuan-tificación ética, estética, moral, política, económica o prácti-ca de unos determinados hechos o actuaciones”. (2000, p.93).

Además, los periodistas de opinión tienen como función transmitir la información, a la vez de plantearla desde la perspec-tiva de la reflexión, exponiendo sus criterios con total apego a los principios éticos, pues serán cientos o miles de personas quienes leerán sus artículos. Es importante destacar que quienes escriben

Éste es un derecho que pertenece a todo ciudadano, el ser hu-mano puede con total libertad emitir y recibir opiniones, pero aque-llos que lo hacen a través de los medios de comunicación poseen el compromiso de exponer y evaluar el tema a tratar con sumo cuidado porque este género tiene la facultad de orientar la opinión pública. Por ello, la actividad de opinar requiere sentido crítico, responsabilidad, dominio del lenguaje, habilidad técnica y sentido de responsabilidad.

En efecto, dada la importancia de las páginas de opi-nión para abordar hechos relevantes, actuales y de interés colec-tivo se buscó conocer qué tratamiento le otorgaron quienes es-criben periodismo de opinión en El Nacional y Últimas Noticias al caso de Radio Caracas Televisión, puesto que desde el mismo momento en que el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció la no renovación de la concesión de transmisión al termino de su vigencia, la noticia se convirtió en centro de in-terés, discusión, debate y reflexión en distintos niveles, en es-pecial en los espacios académicos y medios de comunicación.

Dicha situación ha generado en el país una problemática que puede tipificarse a través de los siguientes elementos: señal de rechazo por parte de los trabajadores de RCTV; demostraciones de apoyo a las declaraciones del Presidente por parte del sector oficial y sus simpa-tizantes; protestas por parte de quienes rechazan la decisión; genera-ción de noticias a escala nacional e internacional; pronunciamiento de comunicadores sociales a favor y en contra de la medida; debates públicos; discusión del tema en espacios académicos, en especial las escuelas de comunicación social del país. Este escenario tiene su origen en la no renovación de la concesión a la planta televisiva.

En consecuencia, dado lo relevante del hecho se plan-teó determinar cómo fue abordado el caso desde esta sección en los diarios antes mencionados y que tienen gran trayectoria en la historia del periodismo en Venezuela y caracterizados por asumir

119122

Page 61: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

orientaciones editoriales diferentes. Villamediana (2002) señala que El Nacional es crítico y contrario a la gestión gubernamental, mientras que Últimas Noticias es calificado como pro gobierno.

Cabe destacar que se resalta la importancia del periodismo de opinión así como el tratamiento dado al caso de RCTV que en su momento álgido ocupó importantes espacios en medios nacionales y extranjeros.

1.2 Importancia y justificación

Independientemente de los pronunciamientos a fa-vor y en contra de RCTV, el 27 de mayo de 2007 se ven-ció la concesión, por tanto, el trabajo se fundamentó en ana-lizar los criterios y discursos esgrimidos en sus páginas de opinión de dos importantes medios de comunicación social im-presos del país, como lo son El Nacional y Últimas Noticias.

Estos dos diarios se relacionan porque son de circulación nacional y de larga trayectoria, el impreso Últimas Noticias fue fun-dado en 1941 y El Nacional en 1943. Son más de cinco décadas en las que estos medios han nutrido de información al país, despertan-do la discusión pública y creando diferentes corrientes de opinión; por ello se convierten en avales del estudio planteado. Villamediana (2002) realizó un estudio morfológico de noticias sobre los suce-sos de abril de 2002 de diferentes diarios nacionales argumentando que El Nacional es crítico y contrario a la gestión gubernamental, mientras que Últimas Noticias es calificado como pro gobierno.

Asimismo, es importante recalcar que se tomaron las páginas de opinión porque es a través de sus artículos que se evidencia mejor la función orientadora del medio. En este sentido, el artículo de opi-nión no sólo representa el juicio o valoración que su autor tiene so-bre un hecho, sino también busca influir en el público lector, Herrera

lo define como “Texto periodístico, de extensión breve, mediante el cual el autor emite juicios y opiniones (…) a través de una estructura discursiva armónica y coherente en todas sus partes”. (1997, p.45).

En cuanto a la relevancia metodológica, el empleo de la técnica de investigación seleccionada como instrumento para analizar las páginas de opinión de El Nacional y Últimas Noti-cias, así como el tratamiento de los datos pueden servir como fuente de futuras consultas. En lo que respecta a la importan-cia práctica, de acuerdo a los objetivos de la investigación, pre-senta resultados que permiten conocer las tendencias de los dia-rios analizados expuestas por medio de sus páginas de opinión.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

* Analizar el tratamiento periodístico que da El Nacional y Últimas Noticias, en sus páginas de opinión, al vencimiento de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV) y a la negativa del gobierno a su renovación.

1.3.2 Objetivos específicos

* Describir la concepción teórica del periodismo de opinión.

* Determinar las tendencias favorables, desfavorables o neu-tras de los periodistas, columnistas y colaboradores de las páginas de opinión sobre la no renovación de la concesión a RCTV. * Determinar si la tendencia de quienes escriben en las pági-nas de opinión apoyan la línea editorial del medio.

121120

Page 62: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

so ético del apego a la realidad y pertinencia del acontecer social, al opinar también se debe partir de “hechos verídicos, creíbles y veraces”, mas lo que se observa en estos tiempos son críticas des-tructivas sin fundamentos, en algunos momentos se interpreta la opinión y en otros se cae en la descalificación e insultos: “los escritos de opinión deberían apuntar a las críticas constructivas que aporten algo a la sociedad y no que dañen o maltraten a los semejantes”. (Cortés, R., entrevista personal, mayo 23, 2008).

Aspecto importante de subrayar es lo sugerido por Good-win (1987) al analizar la Teoría de la responsabilidad social for-mulada por Theodore Peterson en la década de los cincuenta. Goodwin rescata de dicha teoría que los ciudadanos tienen la ca-pacidad de saber lo que es mentira y lo que es verdad, pero para ello es necesario presentarles “un mercado abierto para todas las ideas, porque si es posible lograr que se escuchen todas las opinio-nes entonces con toda seguridad que aflorará la verdad”. (p. 17).

Son muchos factores (políticos, culturales, económi-cos, sociales) los que intervienen en el trabajo de la prensa (em-presa y personal) por lo que es cuestión de conciencia ética ser “responsables como irresponsables, imprimir mentiras o verda-des” (Goodwin, p.17) y una de las fórmulas para solventar esta situación es mostrar todas las versiones de un mismo hecho.

2.3 Influencia de la línea editorial

Al señalar la incidencia que tiene la línea editorial sobre los artículos de quienes escriben en las páginas de opinión, es ne-cesario citar a Herrera (1997) pues hace referencia a un hecho que ejemplifica la realidad que la línea de un medio es fijada por inte-reses propios –propietarios- y por grupos de poder –políticos, pu-blicitarios- y tanto la información como la opinión deben mante-nerse entre los parámetros impuestos por la empresa periodística.

en las páginas de opinión son periodistas, articulistas, y colabora-dores con conocimientos suficientes en el tema a tratar. Fernández y Rico agregan: “Para generar un estado de opinión es necesaria la aportación de diferentes interlocutores, que conozcan los te-mas con profundidad suficiente” (2000, p.96). Por ello, las dife-rentes visiones sobre un mismo tema o situación permiten el in-tercambio de ideas y opiniones, así como la promoción del debate.

Evidentemente, los periódicos cuentan con diversos gé-neros periodísticos para divulgar las informaciones, pero la opi-nión y la reflexión se ubican en sitios especiales: “las páginas de opinión se convierten en espacios en los que las reflexiones y el análisis tienen rienda suelta” (León, 1996, p. 77). Este escena-rio que atraviesa una de las televisoras más importantes del país ha generado un sin fin de informaciones, comentarios y opi-niones que no han cesado en medios de comunicación nacio-nales e internacionales por lo que resulta interesante conocer el tratamiento que han dado al tema desde sus páginas de opinión.

En consecuencia, los escritos de opinión contribuyen a formar una determinada idea en el público sobre un tema, de allí el valor de este género, aunado al hecho de que es una acti-vidad intelectiva del hombre e inherente a su condición social, su importancia es indiscutible en cualquier contexto y época.

Este periodismo se fundamenta, en un derecho universalmente consagrado, el vocablo opinar, viene del latín opinare, que significa, emitir juicios, pareceres, es una facultad intelectiva del hombre, en consecuencia, las opiniones emitidas a través de los medios dio origen al periodismo de opinión, en relación a ello Núñez (1995) comenta:

En los géneros de opinión el periodista no sólo aparece ex-presamente como testigo intérprete del acontecer, sino como un comentarista que tiene criterios propios, evalúa las situa-

123126

Page 63: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

ciones y las circunstancias, expresa juicios sobre los moti-vos o sobre las consecuencias de que las cosas que ocu-rren hayan sido de tal manera, en lugar de tal otra. (p.98).

En este sentido, Herrera señala: “El periodismo de opinión, en el mundo de hoy, es una forma rápida y práctica de analizar, expli-car, entender y conocer las idea, juicios y conceptos de voces autori-zadas sobre grandes problemas que ocurren día a día”. (1997, p.55).

Históricamente, el periodismo de opinión ha jugado un papel primordial en la sociedad, por medio de él se influye en el comportamiento y opiniones del público; de allí la necesidad de hacerlo con sentido crítico, responsabilidad, dominio del lengua-je y habilidades técnicas. Al respecto, Hoffman expresa: “… requiere del periodista estar especializado o muy bien documen-tado en la materia a analizar, también requiere una vasta cul-tura y un amplio dominio de su idioma para que la argumenta-ción de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas”. (2000, s/p).

De acuerdo a esto, quien se dedica a este género debe poseer un perfil profesional idóneo a su misión que le permita desempeñar-se eficazmente, ya que su labor va dirigida a formar la opinión de las masas; en consecuencia, lo que escriba tiene un efecto multiplicador.

Serrano agrega que el periodismo de opinión “es un género va-lioso y necesario para una sociedad democrática”, asimismo, su nivel de influencia va muchas veces más allá de lo que el periódico como medio de comunicación pretende, debido a que puede persuadir, mejo-rar conductas, hábitos e inducir al progreso en general. (1995, p.127).

Asimismo, tiene la facultad de canalizar las opinio-nes, es ahí donde radica su gran responsabilidad, de todos aque-llos que las emiten con el fin de orientar así a la opinión pública.

De esta manera, se puede decir que el periodista de opinión constituye una tribuna abierta al pensamiento, posiciones y evalua-ciones de un acontecer bien sea político, económico, social, entre otros; cuyo objetivo es influir en la opinión pública bien sea favo-rable o desfavorable sobre la situación de la cual se está juzgando, es por esto, que el presente trabajo se justifica, sumado al hecho de brindar aportes tanto teóricos, prácticos como metodológicos.

2.2 Responsabilidad: principio ético necesario

La responsabilidad es un principio ético que corresponde a to-dos aquellos que escriben para un medio de comunicación, por ende, si bien los escritores de las páginas de opinión no tienen que ser nece-sariamente periodistas sino colaboradores y especialistas en el tema a tratar, a ellos también les incumbe comportarse bajo criterios éticos.

Estos principios atañen a la empresa informativa, Herrán y Restrepo (1992) señalan que ésta no debe intervenir en el trabajo de sus periodistas y colaboradores, en publicar o no sus notas, en hablar o no de ciertos hechos; en este sentido, debe: “evitar todo compromiso u otorgar privilegios que pongan en duda la independencia del medio (…) Los más notorios son los privilegios políticos y económicos”. (p. 52).

En las páginas de opinión los privilegios y la tenden-cia a publicar ciertas notas y escoger a sus colaboradores y co-lumnistas conllevan a la limitación de la posibilidad de presen-tar al lector un análisis libre e independiente, con argumentos sólidos y verdaderos y con las diferentes visiones de los temas que en su momento el público lector está deseoso de conocer.

En entrevista con el profesor de la Escuela de Comuni-cación Social de la Universidad de Los Andes, Reinaldo Cortés, expresó que el deber ser de esta sección reside en el compromi-

125124

Page 64: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

obras de reconocidos humoristas y hombres de letras como Arturo Uslar Prieti, Rómulo Gallegos, Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas.

En su página web Radio Caracas Televisión presen-ta los éxitos que alcanzó como empresa de televisión abierta:

En sus 53 años de existencia se ha caracterizado por ser punta de lanza en innovación tecnológica, productora de programas informativos y de opinión de alta calidad, destacando: La voz de la revolución (1958), Tertulia (1962) Buenos días (1970) y Primer plano (1976); en cuanto a dramáticos, se ha distinguido por un sin fin de novelas tanto culturales como las llamadas no-velas rosa y desde 1961 la televisora ha mantenido en el aire a Radio Rochela, espacio dedicado al humorismo. (RCTV, 2007).

2.5.1 Vencimiento o cierre…

La sociedad mercantil RCTV C.A. comenzó sus operacio-nes por medio de la concesión otorgada el 20 de septiembre de 1952, la cual estipulaba lapsos de vigencia y se cedió bajo el ré-gimen de la Ley de Telecomunicaciones de 1940, posteriormente, su duración se estableció en el Reglamento sobre concesiones para televisoras radiodifusoras del 27 de mayo de 1987, quedando en 20 años los permisos de transmisión en señal abierta. En este particu-lar, el Minci (2007) destaca: “… todos y cada uno de los permisos de funcionamiento otorgados con anterioridad a su promulgación tenía una duración de 20 años, estableciendo un término fijo y limi-tado para el uso de la porción del espectro radioeléctrico…” (p.41).

Otro argumento de carácter legal en el que se apo-yó el gobierno, se encuentra en el artículo 108, nume-ral 5, de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones -Lotel-:

No se otorgará la concesión de uso del espectro radioeléc-

El autor reseña que el 28 de abril de 1984, Carlos Ball, ge-rente de El Diario de Caracas, publica un editorial en la que señala las razones por las que, “atendiendo las necesidades de sus lectores” que en su mayoría demostraron ser de derecha en las elecciones, el medio decidió prescindir de algunos columnistas de izquierda. Sin embargo, la verdadera razón “obedeció a una orden de Miraflores”, lo que quedó evidenciado años más tarde cuando El Nacional publi-có una carta de Ball en la que mencionaba que él siguió las instruc-ciones de no publicar sobre temas que eran desagradables para el go-bierno y que por ende tenía que salir de quienes lo criticaban. (p.23).

A esta situación se le suma De Miguel (1982) quien se-ñala que “en la realidad, los artículos personalísimos tienen más que ver con la opinión del diario de lo que parece. No es ningún azar la nómina de colaboradores de un rotativo” (p.25). Herre-ra añade que esta es la verdadera situación y que de donde sea que se originen las presiones, de agentes externos o internos, es-tas influyen en la línea del medio y, por ende, en los articulistas.

Por ello, las visiones y opiniones de los periodistas, co-lumnistas y colaboradores de las páginas de opinión siempre se-rán escritas sin sobrepasar los intereses del diario. Más aún, De Miguel agrega que el editorial, la columna, la colaboración es-pecializada y el artículo de opinión tiene como base la relevan-cia institucional, personal y la opinión pública; además, guar-dan una alta relación con la línea ideológica del periódico.

2.4 Primera página: ¿Opinar a través de la noticia?

La primera página es un área elemental para los dia-rios, es allí donde se destinan las noticias más importan-tes del día, de las cuales se destacará la de mayor trascenden-cia y es a través de su presentación que se vende el periódico.

127130

Page 65: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Existen muchos elementos que se emplean en ella para acom-pañar la información, Colmenares menciona algunos como: “tamaño del titular y cuerpo de las letras, ubicación en la página, color, foto, despliegue, recuadro. (…) Componentes que destacan una noticia para darle importancia y, a su vez, son indicio de la omnipresencia de la opinión en las páginas informativas”. (en Abreu y otros, 1997, p.273).

Esto obedece a que la edición de esta parte del diario cons-tituye de cierta forma una manera de observar la línea editorial del medio. Para Kayser la primera página representa el escaparate del periódico, es el sitio donde el “producto es expuesto a la cliente-la”, por lo que tienen una “relativa independencia”. (1979, p.103).

Es tan significativa que no es al azar que se escoge la in-formación que contendrá ya que se “realiza en un Consejo de Redacción en el que intervienen el Jefe de Información y/o Re-dacción, el Jefe de Secretaría de redacción y el Director, especial-mente si se tiene que tomar una decisión muy delicada desde el punto de vista de la política informativa”. (Abreu y otros, p. 521).

Evidentemente, lo que se publica en la primera página o portada son titulares de noticias escogidas de acuerdo a cier-tos parámetros, ya mencionados, y que insertan opinión a la información. Por supuesto, la opinión subyacente del Conse-jo de Redacción, el cual obedece a la línea editorial del medio.

Éticamente, los titulares tanto en las pri-meras páginas como en las de opinión deben estar:

…tan rigurosamente ceñidos a la verdad de los hechos como la misma noticia, porque el titular hace parte de la informa-ción, es la puerta de entrada. Debe, por tanto, tener corres-pondencia en todas sus partes al texto. El título de un artículo de opinión, en cambio, puede referirse a la tesis expresada

por el autor aunque también en este caso se mantiene la obli-gación periodística de fundamentar los comentarios en he-chos comprobados. (Herrán y Restrepo, 1992, p.144, 145).

Según Alarcos, citado por Gómez en su libro Los titu-lares en prensa, los titulares y en este caso los de la primera pá-gina, “nos permiten distinguir, sin leerlos todos, los escritos qué nos interesan rechazando los que nos parezcan no pertinentes. He aquí una finalidad primordial de los titulares, la de distinguir entre varias comunicaciones que se nos ofrecen”. (1982, p. 118).

Como se puede observar las primeras páginas de los diarios dice más que simples titulares, hay mensajes de fondo. Esta parte del periódico es su carta de presentación y no es cuestión del azar las noti-cias que allí se plasman, son las primeras y, se supone, las más impor-tantes noticias que el lector capta al tener el periódico, es por esta razón que por medio de ellas se puede determinar la línea editorial del medio.

2.5 RCTV: 54 años de historia

Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se insta-ló la primera planta televisiva privada: Radio Caracas Televisión (RCTV). El 15 de mayo de 1953, comenzó sus transmisiones con una antena ubicada en Colinas de los Caobos y un par de transmi-sores, uno de 10 kilovatios para la imagen y otro de 6 kilovatios para el sonido, con esta nueva televisora el país se enrumbaba ha-cia la era de la comunicación. Sin embargo, cabe destacar que la primera televisora en Venezuela fue Canal 5, creada en 1952 y fun-cionó con capital del Estado y en 1998 pasó a llamarse VIVE TV.

A lo largo de los 54 años que RCTV estuvo al aire en señal abier-ta, presentó gran variedad en su programación, con la producción de dramáticos, espacios informativos y de opinión, programas de entre-tenimiento y deportivos. En los espacios dramáticos el canal difundió

129128

Page 66: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

tiva los mensajes y contenidos ideológicos presentes en las informa-ciones. El análisis de contenido es uno de los métodos más extendidos para el procesamiento y revisión de las dimensiones cuantitativas y cualitativas de los contenidos de la comunicación en general.

A pesar que esta técnica se creo en los años 20, fue en 1949 cuando Lasswell, enfocado en los temas propagandísticos a través de los medios de comunicación, elaboró el esquema matriz para descu-brir un hecho de comunicación al fijar las preguntas clásicas: “¿Quién? Análisis de control, ¿Qué dice? Análisis de contenido, ¿En qué ca-nal? Análisis de medio, ¿A quién? Análisis de audiencia, ¿Con qué efecto? Análisis de efecto”. (cit. por Fernández y Rico, 2000, p.51).

Según Krippendorff, esta herramienta proporciona conoci-mientos, nuevas interpretaciones y una representación de los hechos, la cual para que sea íntegra debe realizarse en relación al contexto de los datos. Además, se caracteriza por investigar el significado sim-bólico de los mensajes, es decir, “fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados”. (Berganza y Ruiz, 2005, p. 212).

En relación a los instrumentos se empleó un cuadro de re-gistro y la clasificación de las categorías; en otras palabras, la clase o conjunto de elementos que se agrupados en base a característi-cas comunes, homogéneas, útiles, claras y concretas, las cuales se determinaron en el momento de la revisión de todos los ejempla-res de la muestra. El proceso de establecimiento de las catego-rías se hizo mediante criterios previamente fijados y se organizó mediante códigos; es decir, por medio de números de clasificación.

4. Resultados

4.1 Análisis comparativo de las páginas de opinión

trico a quienes, a pesar de haber sido escogidos de con-formidad con las modalidades establecidas en esta ley, sin embargo, estén incursos en los supuestos siguientes:(…) 5. Cuando surjan graves circunstancias atinen-tes a la seguridad del Estado que, a juicio del presiden-te de la República, hagan inconveniente su otorgamiento.

Esto quiere decir que, aún cumpliendo con todos los requisitos exigidos para su renovación, el Estado tiene el derecho de no renovar la concesión si la empresa solicitante ha mostrado una conducta impropia.

Sin embargo, para quienes no aceptan la medida del go-bierno de disponer de la concesión que durante más de 50 años disfrutó Radio Caracas Televisión, obedece a diferentes razones que no tienen nada que ver precisamente con las legales, por lo tanto la situación que atraviesa el canal de televisión es ilegal.

Para muchos personajes que han fijado su posición ante la medida, no se trata más que una retaliación política. Al res-pecto, Cañizales menciona: “No es un secreto que RCTV mantenía una línea editorial crítica al gobierno, en sus emi-siones informativas y de opinión, aunque en líneas genera-les se trataba de un canal de entretenimiento, con importan-tes índices de audiencia en los sectores populares”. (2007, s/p).

Esto se debe a que “Invocar como razón tecnicismos jurídicos o interpretaciones de leyes o reglamentos no es compatible con la acu-sación de que RCTV sería clausurada porque es un “canal golpista”, se avala más en argumentos como: intolerancia, retaliación política, cierre, ausencia de pluralismo, entre otros. (El Nacional, 2006, A/5).

3. Metodología aplicada

El presente estudio se enmarcó dentro del paradigma cuan-

131134

Page 67: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

titativo, bajo una investigación de tipo descriptiva-documental. En cuanto a la población, estuvo conformada por los diarios El Nacional y Últimas Noticias del año 2007, comprendidos desde el 02 de enero hasta el 26 de mayo del año en curso, debido a que fue el 28 de diciem-bre de 2006 cuando en cadena nacional de radio y televisión que el Presidente anunció que no renovaría la concesión a RCTV, desde allí el caso RCTV ocupó el interés público, por tal motivo la selección se hizo desde el primer día del año que circuló periódico (02 de enero) hasta el día más próximo a la fecha del vencimiento (26 de mayo). Esto enmarcado dentro de la técnica escogida para la investigación. Población:145 ejemplares de El Nacional145 ejemplares de últimas NoticiasTotal de la población: 290 periódicos

3.1 Muestra

La muestra se extrajo de acuerdo al modelo de la semana compuesta propuesta por Kayser (1979), para la cual se repartieron los periódicos objeto de análisis entre los diferentes días de la sema-na de cada mes (martes de la primera semana, miércoles de la segun-da, y así sucesivamente), logrando una muestra de tipo sistemático ya que se estableció un rango para un formato de aparición regular.

De esta manera se revisaron 38 ejemplares (19 cada dia-rio) comprendidos desde enero hasta mayo de 2007, para de-terminar la muestra que quedó conformada por tres (3) artí-culos de Últimas Noticias (10 y 26 de enero y 02 de mayo) y cinco (5) de El Nacional (02, 10 y 18 de enero y 19 de febrero).

Cuadro Nº 1. Unidades de análisis

Fuente: Colmenares y Torres (2008)

Cabe mencionar que para alcanzar el tercer objetivo propues-to -Determinar si la tendencia de quienes escriben en las páginas de opinión apoya la línea editorial del medio- se revisó la primera página de ambos diarios, pues en la revisión hemerográfica se encontró que Últimas Noticias no publica editorial, por lo menos no en los días que corresponden a la investigación, para lo cual se diseño una ficha espe-cífica en las que se destacó los elementos a localizar en estas páginas.

De esta manera, se encontraron noticias en primera plana los días 26 de enero, 10 y 18 de mayo en El Nacional (4 titulares) y para el Últimas Noticias el 26 de enero (1 titular) del total de 19 ejemplares de cada uno revisados de acuerdo a al modelo de semana compuesta.

3.2 Instrumentos de recolección de información

La técnica utilizada fue el análisis de contenido ya que es un instru-mento metodológico que permite descubrir y medir de manera obje-

133132

Page 68: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Fuente: Colmenares y Torres

Estos resultados muestran que el argumento más usado por quienes escriben en las páginas de opinión de El Nacional fue la ausencia del pluralismo democrático con 32% (dos veces) y el res-tante 68%, fraccionado en tres partes iguales se basaron en: repre-salia política contra la línea editorial del canal con 17% (porcen-taje redondeado al momento de graficar, 16,67% en el cuadro Nº 7); la intolerancia que existe por parte del gobierno para aceptar posiciones contrarias con 17% (1) y un evidente cierre lo que de-muestra claramente la violación a la libertad de expresión con 17% (1). Estos datos permiten afirmar que los articulistas de este dia-rio asumen una tendencia favorable a RCTV pues sustentan sus argumentos, basándose en la ausencia del pluralismo democráti-co que, a juicio de quienes escriben, consiste en callar voces con-trarias a las ideologías y corrientes de pensamiento del gobierno.

Por su parte, en Últimas Noticias el 40% de los argumentos empleados en los artículos señalan que la decadencia como tele-

A continuación se presentan los resultados ob-tenidos a través del análisis de contenido de las páginas de opinión y de la primera página de El Nacional y Últi-mas Noticias sobre el caso de Radio Caracas Televisión.

Gráfico Nº 1. Presencia del caso de RCTV en las páginas de opinión

Fuente: Colmenares y Torres

El estudio documental determinó que El Nacional en los días de la muestra publicó un total de 27 artículos, de los cuales el 19% (5) corresponde al tema de RCTV, el restante 81% (22) se enfocaron en: política, internacional, cultura, entre otros (ver cuadro Nº 4). Por su parte, Últimas Noticias publicó, de un total de 9 artículos de opinión, tres unidades de análisis lo que representa un 33% (3), ci-fra que evidencia que el tema no ocupó mucho interés en este medio.

De igual forma, la presencia de cada diario en el 100% de la muestra (ocho artículos en total) indica que el caso del ca-

135138

Page 69: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

nal de televisión tuvo mayor cobertura en las páginas de opi-nión de El Nacional con un 62% (5 escritos), mientras que Úl-timas Noticias con 38% (3) abarcó menos esta información.

De acuerdo con datos obtenidos en la ficha de registro, en El Nacional el tema tuvo mayor cobertura los días próximos al anunció por parte del presidente Chávez sobre la decisión de no renovar la con-cesión, es decir, los días del mes de enero y febrero de 2007. Mientras que en Últimas Noticias, los escritos encontrados fueron publicados en enero los siguientes meses ni siquiera los días próximos 27 de mayo se registraron artículos en este diario, siendo esta fecha el momento crucial porque se generaba constantemente información al respecto.

Gráfico Nº 2. Tendencias A favor, en contra de RCTV y neutro

Fuente: Colmenares y Torres

El Nacional en sus páginas de opinión obtuvo un contun-dente 100% de artículos a favor de RCTV (5), esto demuestra que está en desacuerdo con la medida ejecutada. Lo expuesto, permitió determinar y clasificar los artículos que conformaron la muestra en cinco (5) A favor de RCTV, no se registró ninguno En contra ni Neutro. Mientras Últimas Noticias mostró una postura un poco más ecuánime pues 33% de los escritos se enfocaron en argumen-tos favorables a RCTV; sin embargo, se determinó que la mayoría de los escritos (2) representados en un 67% (66,66% en la tabla) mantuvo una disposición en contra, es decir, la crítica se orientó a avalar la decisión asumida por el gobierno.

Cabe destacar que en Últimas Noticias, el día en que apare-ció al artículo a favor de RCTV también se publicó uno en contra, ese día (26 de enero) el diario mostró las dos visiones de la situa-ción, si bien se puede decir que un artículo -independientemente de su enfoque- pudo haber contrarrestado el efecto de su contra-rio, es lo éticamente correcto, pues es de esta manera que el mismo lector decide a quién quiere leer y qué es lo que quiere que éste le diga. Caso inverso es El Nacional que no presentó a sus lectores más que una sola visión, aquellos que avalaban la decisión del Presidente y, por ende, no apoyaban que el canal siguiera disfru-tando de la concesión no se encontraron reflejados en las páginas de opinión de este diario.

Gráfico Nº 3. Argumentos tratados

137136

Page 70: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

visión de RCTV influía negativamente en la población por lo cual no hacía buen uso del espectro radioeléctrico, tal es el caso de la periodista Asalia Venegas que señala: “…ha cultivado lo peor del entretenimiento: la chabacanería, el irrespeto a los usuarios, el mal-trato al lenguaje, la burla a la cultura, la deformación de los valores y el retorcimiento de la moral” (2007, p.46); un 20% los artículos mencionan que la medida fue un cierre del canal, otro 20% que el motivo de la decisión tomada se debió a represión política por la contundente línea editorial de la planta de televisión y el último 20% que, precisamente, la posición mantenida por el canal sobre-todo a partir del paro del 2002 lo ha llevado a un comportamiento político-golpista por lo que no merece renovársele la concesión.

4.2 Análisis comparativo de las primeras planas

Para poder Determinar si la tendencia de quienes escriben en las páginas de opinión apoya la línea editorial del medio, se ana-lizaron las primeras páginas de los diarios en estudio, puesta que esta sección del periódico también muestra, según los elementos y frecuencia con que presentan las informaciones, la directriz del medio. Para lograrlo se realizó una ficha de registro en la que se presentan: cuáles notas utilizaron título, antetítulo, sumario e inicio de la noticia, espacio redaccional y las ilustraciones que aportaron mayor información a al titular (fotografías, recuadros, infografías).

Cuadro Nº 2. Muestra

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Fuente: Colmenares y Torres

Cuadro Nº 6. Argumentos establecidos

Fuente: Colmenares y Torres

139142

Page 71: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Fuente Colmenares y Torres

La muestra se escogió de acuerdo a la misma metodología usada para las páginas de opinión. Siguiendo el modelo de semana compuesta también se revisó la primera página de cada diario a partir del 02 de enero de 2007, hasta el mes de mayo. Del total de 19 días revisados (38 periódicos) se llegó a la muestra de cinco portadas.

Cuadro Nº 3. Número de veces empleados los elementos de ti-tular

Fuente: Colmenares y Torres

Cuadro Nº 4. Ilustraciones

Fuente: Colmenares y Torres

Estos elementos e ilustraciones permiten enriquecer la infor-mación de los títulos, dándole mayor relevancia y notoriedad a unos con respecto a otros, es por ello que siempre la noticia más importante del día es presentada con la mayor cantidad de elementos posibles. De esta manera, se encontró que El Nacional usó más recursos para enriquecer y fortalecer sus titulares, tres de los cuatro de la muestra tienen antetítulo, título, sumario e inicio de la noticia y el otro titular contiene título e inicio de la noticia, además de fotografías. Por su parte, en Últimas Noticias sólo se encontró una primera página que menciona el caso de RCTV, la cual no presenta información adicio-nal a la aportada por el título, no contiene antetítulo, sumario ni fotos.

Cuadro Nº 5. Aparición por mes del tema de RCTV en cada diario

141140

Page 72: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

* Filippi, E. (2003). Fundamentos del periodismo (1ra Reim-presión). Ciudad de México: Trillas. * Goodwin, E. (1987). A la búsqueda de una ética en el pe-riodismo. México DF: Ediciones Gernika S.A. * Gómez, J. (1982). Los titulares en prensa. Barcelona: Mi-tre. * Herrán, M. y Restrepo, J. (1992). Ética para periodistas. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.* Herrera, E. (1997). Periodismo de opinión. Caracas: Litte-re.* Hoffmann, H. (2000). Introducción al Periodismo. Dispo-nible en: http://www.lectorias.com/periodismo.html. (Consulta: 28 de abril, 2007).* Jablon, S. (2007, enero 10). La pelota es mía. El Nacional. A/9. * Kayser, J. (1979). El diario francés. Barcelona: ATE. * León Gross, T. (1996). El artículo de opinión. Barcelona: Ariel, S.A. * Ley Orgánica de Telecomunicaciones. (2000). Gaceta ofi-cial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.920. * Malavé, L. (2000). El trabajo de investigación. Caracas: Colegio Universitario José Lorenzo Pérez Rodríguez.* Ministerio del Poder Popular para la Comunicación (Min-ci). (2007). El libro blanco sobre RCTV. (1ra Edición). Caracas: Minci.* Ojeda, W. (2007, enero 20). “Estatismo feroz” y canal 2. Últimas Noticias. P.49.* Radio Caracas Televisión. (2007). (Sitio en línea) Disponi-ble en: http://www.rctv.net/history. (Consulta: 28 y 29 de enero, 04 de febrero de 2007).* Rodríguez, V. (2007, enero 18). Contradicciones eviden-tes. El Nacional. A/7.* Serrano, H. (1995). Técnicas de enseñanza del periodismo. Ciudad de México: Trillas.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

De acuerdo a la lectura de los titulares y al recurrente uso de ciertas frases y palabras se plasmó en el cuadro Nº 06 los enfoques dados por ambos diarios. Es significativa la diferencia: El Nacional presentó titulares más completos, por lo que se pudo extraer mayor información, mientras que Ultimas Noticias se limi-tó a presentar un título que en contraste con el otro diario se puede observar que dio menos importancia al tema del vencimiento de la concesión de RCTV.

Esto de acuerdo a los elementos usados como: uso de fotografías, cantidad de fuentes, palabras empleadas en los títulos, titular. Aunado a las fechas de publicación que en El Nacional se agudizó en los días cercanos al cese de la concesión, representa-do en tres primeras páginas en el mes de mayo, mientras que en Últimas Noticias se encontró una primera plana y en enero; en abril, mayo y junio meses en los que la información al respecto era frecuente para este diario pareció no ser relevante para ubicarse en esta parte del periódico, no aportó mayor información al lector sobre el caso.

En definitiva, El Nacional dio mayor relevancia al cese de la concesión de Radio Caracas Televisión con cinco artículos de opinión y cuatro informaciones de primara plana; por su parte, Últimas Noticias no vio importante darle mayor cobertura al caso pues de 19 ejemplares revisados (distribuidos en cinco meses) sólo se encontraron tres escritos de opinión y un titular en la portada. Cabe destacar que en los dos periódicos el primer mes fue crucial para despertar e influir en la discusión de opiniones, mientras que en los días cercanos al fin de la concesión el enfoque del tema fue más informativo por lo menos en El Nacional porque en lo que concierne al otro diario no hubo cobertura.

143146

Page 73: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

5. Conclusiones

La determinación de los argumentos y tendencias permitió es-tablecer que el pensamiento de los escritores de las páginas de opinión corresponden con la línea editorial de cada uno de los diarios, pues las visiones de los columnistas y colaboradores fueron escritas sin exce-der los intereses de los impresos, lo que concuerda con lo menciona-do por escritores como Amando de Miguel (1982) quien señala que en estos artículos influye la posición del medio más de lo que parece.

Aunado a ello, la orientación se definió por sus titula-res, pues se observó que los argumentos empleados en las pri-meras páginas de El Nacional fueron básicamente los mis-mos de las páginas de opinión: cierre, represalia política, descontento internacional en contra de la medida; por su parte, Últimas Noticias minimizó el tema de RCTV a un solo titular.

De igual manera, las páginas de opinión de ambos dia-rios mostraron comportamientos similares a los de sus primeras planas, lo que fue mucho más evidente en El Nacional. El ma-nejo de estas secciones (en argumentos usados, cantidad de artí-culos y titulares) muestran que El Nacional es mayormente crí-tico a la acción gubernamental; entretanto, Últimas Noticias se percibió más flexible en sus páginas de opinión, sin embargo, se observó un absoluto silencio en sus portadas, aspecto que mues-tra una manera de disminuir importancia a dicha información.

Autores como León Gross, Herrera, De Miguel señalan que es evidente que la nómina de los colaboradores de las páginas de opinión no se escoge al azar, sino bajo ciertos parámetros que concuerdan de alguna manera con la línea editorial del medio. Ciertamente, los escri-tores de esta sección concuerdan en su mayoría con la política editorial de cada uno de los diarios; sobre todo y como se ha dicho, en El Na-cional fue más notoria y evidenciada a través de sus primeras páginas.

Finalmente, se partió de la premisa que esta sección tiene el deber de ayudar a vislumbrar contextos, por lo que su compromiso ra-dica en la exposición coherente, verídica, sólida y productiva para la sociedad de los puntos de vista personales, pero prevaleciendo el inte-rés colectivo y no particular; sin embargo, lo que dominó fue la desca-lificación sin evidencias contundentes que pudieron haber generado un sentimiento de rencor en los lectores creyentes de estas páginas.

6. Referencias consultadas

* Abreu, C., Angulo, L., Herrera, E., Oviedo, G. y otros. (1997). Comunicación: Múltiples escenarios diversas confrontacio-nes. Caracas: Universidad Central de Venezuela.* Aranguibel, A. (2007, enero 26). ¿Quién cierra a RCTV? (II). Últimas Noticias, p.58.* Arellano, P. (2007, mayo 4). Justicia mediática. El Nacional. A/7.* Berganza, R. y Ruiz, J. (Coord.). (2005). Investigar en co-municación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: Mc Graw Hill. * Cañizalez, A. (2007, febrero 20). Cuatro señales preocupan-tes. El Nacional. A/7.* Cañizalez, A. (2007). Medios y pluralismo en Venezuela. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. (Revista en línea) (Nº 98). Disponible en: http://chasqui.comunica.org/con-tent/view/551/138/ (Consulta: 13 de junio, 2007).* De Miguel, A. (1982). Sociología de las páginas de opi-nión. Barcelona: ATE. * El Nacional. (2006, diciembre 30). La amenaza contra RCTV. A/5. Caracas. * El Nacional (2007). (Sitio en línea). Disponible en: http://www.el-nacional.com. (Consulta: 20 de julio, 2007).* Fernández, A. y Rico, Luís. (2000). Prensa y educación matemática. Madrid: Síntesis.

145144

Page 74: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

teractividad, hipertexto, diseño web.

ABSTRACT

The Bolivarian Alternative for the Peoples of the Ameri-cas (ALBA), is presented as a proposal to help solve social cri-ses of the people and continue efforts to achieve unity, especially among the countries linked by geography, history or culture. The design of a Web site as a strategy for the dissemination of this proposal is justified largely by the high penetration has had In-ternet in recent times in Latin America and the world. In the stu-dy, it was applied interviews to a group of experts (journalists, lawyers, researchers and university teachers ( and social promo-ters, who provided different views the knowledge of ALBA. The Web site that was designed to disseminate the proposed integra-tion ALBA has a presence on the Internet under the domain www.alternativabolivariana.com.ve, and it has a navigation menu that includes an information forum, download, contact and interviews.

Key Words: ALBA, Integration, America, Internet, Interac-tivity, Hypertext, Web design.

1. Introducción

La presente investigación (*1) tiene como objetivo princi-pal desarrollar una campaña comunicacional para la difusión de la integración latinoamericana y de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA),

*1El siguiente texto es el resultado de la Tesis de Pregrado “LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA). UNA ESTRATEGIA PARA SU DIFUSIÓN”, realizada bajo la dirección de la Profesora Raquel Flores. Su transformación en artículo de difusión estuvo a cargo de las estudiantes de Comunicación Social de la ULA-Táchira Johana Flórez y Diana Carolina Cuevas.

* Sonntag, H. (2007, enero 10). ¿Más de lo mismo o…? El Nacional. A/8.* S/a (2005). La cobertura del “Caso Rosa” en los diarios nicaragüenses. Disponible en: http://www.violetachamorro.org.ni/consola/archivos_consola/documentos/Caso_Rosa26.doc. (Con-sulta: 15 de marzo de 2008)* Últimas Noticias. (2007). (Sitio en línea). Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve. (Consulta: 20 de julio, 2007).* Venegas, A. (2007, enero 10). ¿En tretenimiento? Últimas Noticias. P.46.* SVillamediana, C. (2002). La prensa y el golpe ¿Conspira-ción militar o mediática? Revista Latinoamericana de Comunica-ción Chasqui. Nº 119. Quito: Quipus – CIESPAL.

147150

Page 75: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LA WEBDISEÑO DE UN SITIO EN INTERNET PARA LA DIFUSIÓN

DEL ALBA

Raquel Álvarez de Flores Evelin Hernández

Elizabeth Montoya

Escrito por: Diana Cuevas y Johana FlorézRESUMEN

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra Amé-rica (ALBA), se presenta como una propuesta para ayudar a sol-ventar las crisis sociales de los pueblos y continuar los esfuerzos para lograr la unión, especialmente entre los países más cercanos, sea geográfica, histórica o culturalmente, y desmarcarse de aque-llos que no tienen los mismos intereses económicos o culturales. El diseño de un sitio Web como base de la propuesta de difusión, se justifica en buena medida por la gran penetración que en los últimos tiempos ha tenido Internet en Latinoamérica y el mundo entero. En el presente estudio se procedió a aplicar entrevistas un grupo de expertos, conformado por periodistas, abogados, inves-tigadores y docentes universitarios, quienes aportaron distintos puntos de vista sobre la propuesta de integración venezolana. La participación ciudadana se muestra como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, para, a través del con-senso popular, sortear las limitaciones y las matrices de opinión contrarias a la integración dentro de la sociedad. El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de integración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www.alternativabolivaria-na.com.ve, y el mismo cuenta con una navegación que compren-de un menú de información, foro, descarga, contacto y entrevistas.

Palabras clave: ALBA, Integración, América, Internet, in-

149

Page 76: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Según Powel (2001), el diseño web es multidisciplinario y centrado en el usuario que incluye algún tipo de influencias en los campos de las artes visuales, la tecnología, el contenido y la finalidad, motivo por el cual con frecuencia resulta adecuado tomar prestadas ideas y teorías de los campos relacionados. En este sen-tido, hace referencia a las artes gráficas impresas y las aplicaciones de software tradicional, aunque resalta que pueden tener puntos en común con el diseño web no se les puede equiparar y pensar sólo en términos de artes gráficas o de software porque es mucho más que eso, es más que la simple conjunción de estos elementos.

En el estado Táchira existen registrados para el 2008 un to-tal de 47 infocentros distribuidos entre los 29 municipios del estado, con el objetivo de ofrecer conexión informática a los miembros de las comunidades. Es importante destacar que el Táchira se constitu-ye como el estado con mayor número de infocentros distribuidos en-tre sus distintos municipios, después del Distrito Capital que cuenta con 56 infocentros, ubicados sólo en el municipio Libertador, lo cual evidencia una privilegiada situación por parte de la población tachirense con relación a los demás habitantes de la geografía na-cional con respecto al acceso gratuito a Internet.

A partir de 1991, con la culminación del periodo denomina-do como Guerra Fría, se ha desarrollado un proceso reestructurador llamado globalización, el cual pretende hacer converger algunas de las economías mundiales bajo un mismo mercado global, a través de la premisa de la integración. Esto ha permitido el surgimiento de acuerdos, convenios, o mejor llamados Tratados de Libre Comercio, con el fin principal de eliminar las cuotas arancelarias, favoreciendo así la apertura comercial y el libre tránsito de las inversiones y el capital.

Bajo esta premisa, en 1992, Estados Unidos le propone a México formar junto a Canadá el Tratado de Libre Comercio de América

tomando en cuenta la importancia del apoyo popular a la consolida-ción de los acuerdos de integración, que no es posible lograr si no hay un conocimiento certero sobre sus postulados. En este sentido, se plantea la comunicación como herramienta para lograr esa par-ticipación social, en especial la funcionalidad de la comunicación digital, dada sus potencialidades difusoras imprescindibles dentro de la Sociedad de la Información.

En la investigación se examinan las bases legales, filosófi-cas y algunos referentes del ALBA, explicando sus antecedentes en momentos históricos como el Congreso de Panamá, la Federa-ción General entre los Estados Hispanoamericanos y el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, perfilados dentro de la línea del pensamiento bolivariano.

Se analiza pues la importancia de la participación ciudadana como factor determinante del éxito de los procesos de integración, dado que el resultado de la investigación es un sitio Web, e igual-mente se presentan las características de la comunicación digital, en especial de los contenidos que se publican en Internet.

En los resultados se evidencia cómo a través de las entrevis-tas semi estructuradas aplicadas a los dos grupos de estudio, men-cionados en el desarrollo metodológico de este trabajo, se compro-bó que la propuesta ALBA continúa siendo un tema ampliamente desconocido entre la comunidad tachirense, motivado en parte a la ausencia de estrategias de difusión efectivas que generen un cono-cimiento claro y puntual sobre lo que es la propuesta de integración venezolana.

Aunado a ello, se demuestra cómo en un principio la integración la-tinoamericana se basó fundamentalmente en relaciones netamente arancelarias y comerciales, descuidando los elementos sociales y culturales, tan indispensables de la integración regional.

151154

Page 77: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Respecto a los aportes de la presente investigación, cabe destacar la propuesta de un sitio web (http://www.alternativaboliva-riana.com.ve) y una estrategia de medios complementaria que pro-picie la democratización de la información y por ende la participa-ción del ciudadano luego de que éste se haya configurado su propio criterio sobre el tema del ALBA. Se señala que tanto el sitio Web como la estrategia de medios complementaria toman como base de sus contenidos, el análisis de los expertos entrevistados durante la investigación.

2. Planteamiento

Aunque en América Latina ha habido un fuerte deseo de integración, no hay una verdadera voluntad política para lograrla, pues ha sido evidente una falta de cooperación de los gobiernos para difundir y valorizar eficientemente los diferentes procesos de unión latinoamericana que permitirían “…aumentar la masa crítica en cuanto a la presencia económica en el mundo; incrementar el poder de negociación; disminuir las relaciones de dependencia a la vez que se propician las relaciones de interdependencia en las negociaciones económicas internacionales; y aumentar el aprove-chamiento de las economías de escala”. (Reyes, 2006, p. 46)

De acuerdo con estos planteamientos y considerando la ne-cesidad del apoyo popular para la consolidación de la propuesta ALBA, nace el interés de la puesta en marcha de una estrategia de comunicación que se centre en los principales postulados de la propuesta integracionista latinoamericana, y fomente la participa-ción ciudadana tan indispensable en los procesos de integración. Así mismo se constató que además de un sitio oficial del ALBA (www.alternativabolivariana.org), también carece del apoyo de or-ganismos públicos oficiales que dediquen apartados para presentar información relacionada con el proyecto.

A esta observación se agrega que estos sitios no toman en cuenta la participación del usuario, dejando a un lado un criterio bá-sico de la comunicación digital como lo es la interacción, que viene a ser en la actualidad un factor que permitiría fomentar el debate del tema a través de ciertas herramientas tecnológicas como los foros.

La comunicación digital permite superar una falsa dicoto-mía: “la distinción entre comunicación interpersonal y comunica-ción de masas, una división no tan natural y obvia en la Red” (Gar-cía y Pou, 2003, p. 54). Esta superioridad de la comunicación en la Red, en contraposición con la de los medios masivos tradicionales es ratificada por Orihuela y Santos al señalar:

Hasta comienzos de la década de los noventa, los medios de comunicación tradicionales –prensa, radio y televisión- goza-ban del monopolio de la difusión pública de información. Sin embargo, desde mediados de los años noventa, el crecimiento constante de Internet modifica la situación privilegiada de los medios, poniendo al alcance de cualquier usuario de la Red, una nueva herramienta de acceso y distribución masiva de in-formación. (…) El número de sitios web se duplica cada seis meses, y la cantidad de usuarios de la Red crece exponencial-mente. (Orihuela y Santos, 1999, p. 115).

Esta característica supone una ventaja sobre los medios tra-dicionales, pues implica una comunicación masiva aunque no nece-sariamente de masas, es decir, la información llega a una cantidad de usuarios casi infinita, pero puede resultar muy específica y gene-rar un proceso de retroalimentación para una comunicación efectiva donde emisor y receptor se funden en un proceso dialógico y esta capacidad, como lo señala Salazar, “está creciendo a un nivel expo-nencial; cada vez hay mayor cantidad de personas ‘conectadas en línea’”. (Salazar, 2006, p. 71).

153152

Page 78: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

que “corresponde a aquellos trabajos que lleven a creaciones tan-gibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que respondan a necesidades e intereses de tipo cul-tural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de (…) desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general”. (UPEL, 2001, p. 8).

Por otra parte, para complementar este trabajo se acudió a la investigación de campo, la cual permite “… establecer una inte-racción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural”. (Balestrini, 1989, p. 118).

Se procedió a localización por vía telefónica y de manera personal, a los promotores sociales, representantes de las comunida-des, quienes por su trabajo de formación de las comunidades en los distintos municipios del estado, permitieron observar y recolectar los datos de primera mano para corroborar la falta de información puntual sobre el ALBA manejada por la comunidad tachirense.

De acuerdo a los objetivos delimitados anteriormente, la in-vestigación se orienta hacia un diseño no experimental, y en ese sentido, según Balestrini (1997), no se manipulan variables sino que se profundiza en la comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos. Atendiendo a la dimensión temporal de este estudio, el diseño no experimental a desarrollar es transeccional descriptivo, debido a que se estudiarán las caracterís-ticas del proceso de difusión del ALBA en un determinado momen-to y no a lo largo del tiempo.

Ahora, como el objeto final de la investigación fue un pro-ducto digital (sitio Web), se procedió a consultar la bibliografía per-tinente al desarrollo de sitios Web, las características del diseño y la comunicación digital, a fin de facilitar la funcionalidad y navegabi-

del Norte (TLCAN), cuando esta nación latinoamericana atravesa-ba uno de los años más difíciles de su historia reciente, pues con la devaluación del peso mejicano y el duplicamiento de la deuda externa, el país se vio en la urgencia de poner en marcha cualquier mecanismo para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED).

Esta evidente desigualdad entre las economías de los paí-ses de América Latina y la de Estados Unidos, por un lado, impide aprovechar las posibilidades para el desarrollo económico y social que ofrece el ALCA; pero por otro, ratifica que algunas aperturas comerciales podrían darse entre países que tengan economías más similares y cuyos acuerdos contemplen postulados que consideren las constantes asimetrías de los pueblos, de forma que respondan a las desigualdades sociales y permitan un modelo de inserción que genere una verdadera integración latinoamericana.

A partir de esta reflexión, empieza a cobrar mayor impor-tancia el fortalecimiento de grupos de integración latinoamericanos ya existentes, como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom), para fortificar de esta manera la posición de los países de América Latina y el Caribe frente a sus socios más industrializados. A partir de este momento, se comienza a consolidar la idea en la Cumbre del Mercosur de 2005 de una integración latinoamericana que consi-derara, más allá de lo económico, los factores sociales, culturales y políticos.

El ALBA abarca conceptos de orientación social, política, económica, ambientalista y cultural, lo cual permitiría la construc-ción progresiva de un bloque regional integrado, con presencia pro-pia en el escenario internacional, que tenga como prioridad la lucha contra la pobreza y la exclusión social para alcanzar el desarrollo y el bienestar. El ALBA antepone el interés de los pueblos por sobre los del capital; o mejor dicho: establece que la economía debe estar

155158

Page 79: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

al servicio de un colectivo humano con poder de autodetermina-ción, derecho a la salud, la educación, al derecho, en síntesis, a una vida digna.

3. Objetivos

Partiendo de la premisa de que existe una carencia de infor-mación puntual sobre el ALBA en la población tachirense, el obje-tivo de esta investigación es precisamente desarrollar una estrategia de difusión de esta iniciativa a través de un sitio Web.

A pesar de la existencia de otros sitios con información so-bre el ALBA, incluso un sitio informativo producido por el gobierno nacional que reseña diversos acuerdos de integración (www.alterna-tivabolivariana.org), estos no abordan el tema de manera puntual, clara y sencilla, lo que podría impedir la comprensión de los usua-rios. En algunos casos, la información, que es suministrada de ma-nera diaria a través de Internet, es producida por diarios y revistas con una marcada posición ideológica que sólo remiten al lector a los beneficios del ALBA, obviando las posibles desventajas presentes en el proyecto venezolano, lo que dificulta la visión crítica por parte de los lectores al momento de discutir sobre el tema.

Por tal motivo, se considera válido desarrollar una estrategia de difusión a través de un sitio Web que exponga de manera clara y sencilla los principios rectores del ALBA, algunas ventajas y des-ventajas del proyecto venezolano para poder contrarrestar la falta de información puntual sobre el tema y que a su vez podrían instar al debate por parte de las comunidades.

En el marco de lo expuesto se busca definir el contexto y postulados bajo los cuales se dio origen a la propuesta ALBA, es-tudiar los objetivos, mecanismos y beneficios determinantes en el proceso de integración latinoamericana. Así mismo indicar si las

páginas Web existentes, dedicadas a esta propuesta relacionan los principios rectores del ALBA, su contexto y beneficios a la inte-gración latino-caribeña y, finalmente, presentar en el sitio Web las ventajas y desventajas de la consolidación de esta propuesta inte-gracionista en la opinión de expertos en el tema.

De allí se delimita una línea de objetivos a alcanzar, que en general parte de presentar una propuesta de difusión para la Alter-nativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, a través de un sitio web interactivo. En este sentido, se propone ampliar la visión de la propuesta ALBA a partir de la introducción de conteni-do y análisis de expertos en el tema, diseñar un sitio web dinámico que facilite la comprensión y el debate crítico del tema; además de plantear una estrategia de medios complementaria para la propuesta de difusión del ALBA entre la población tachirense, que amplíe los alcances de promoción del sitio Web.

4. Metodología

La metodología desarrollada en el transcurso de la investi-gación, fue contextualizada en el tema: la propuesta venezolana de integración, Alternativa Bolivariana para las Américas, así como de las acciones e instrumentos implementados para determinar el gra-do de difusión del tema ALBA entre la comunidad organizada del Táchira y las estrategias a seguir para mejorarlas.

El tipo de estudio a desarrollar es el denominado Proyecto Factible, que según Balestrini está sustentado en un modelo opera-tivo viable orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional, para la delimitación de la propuesta inicial, “en función de las demandas de la realidad abordada”. (Balestrini,1989).

La metodología se ubica dentro de los proyectos especiales

157156

Page 80: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

número 1 tiene a su cargo la supervisión de los promotores sociales encargados de la formación de los Consejos Comunales de los mu-nicipios Ayacucho, García de Hevia, Cárdenas, Andrés Bello, San Simón, Michelena, Lobatera, Antonio Rómulo Acosta y José María Vargas. Es importante señalar que no fue posible la aplicación de las entrevistas a todos los promotores sociales por limitantes económi-cas y de espacio, puesto que en la mayoría de los casos se debió viajar a cada uno de los municipios en más de una ocasión para lograr contactar a los individuos de la población de estudio.

Como se mencionó con anterioridad también se seleccionó un segundo subgrupo conformado por expertos, 10 en total, quienes actuaron en calidad de especialistas en diferentes ramas relaciona-das con el tema del ALBA, entre quienes se contaron comunicado-res sociales, jefes de prensa, abogados, investigadores y catedráti-cos en la ciencias políticas.

Las entrevistas de los expertos, cuyo cuestionario fue ex-puesto con anterioridad permitieron sentar las bases conceptuales de la investigación y servir de sustento para el desarrollo de conte-nidos para el sitio web del ALBA y el diseño de la propuesta alter-nativa de medios.

Aunque al grupo de los expertos les fueron aplicadas seis preguntas con el fin de redactar el material periodístico del cual podrían disponer los usuarios a cabalidad en el sitio, cabe destacar que a los fines de validación de la presente investigación, se ana-lizaron por su pertinencia en este caso, sólo las declaraciones de los expertos relacionadas con dos ítems específicos: la difusión del ALBA dentro de la población y la posible necesidad de creación de un sitio Web sobre el tema.

lidad del sitio Web, base de la presente propuesta de difusión.

Debido a que se debe realizar un diagnóstico de necesidades del hecho estudiado a fin de “formular el modelo operativo en fun-ción de las demandas de la realidad abordada” (Balestrini, 1997, p. 9), se procedió a la elaboración y aplicación de entrevistas de tipo semi-estructurada o flexible para el desarrollo de interrogantes en la medida en que avanza la conversación, a fin de tener una visión más específica y clara de los puntos indagados y poder adaptar los ítems de acuerdo al informante.

Se sometieron a la entrevista un grupo de diez expertos en el área (académicos, especialistas, comunicadores sociales, jefes de prensa, abogados, investigadores) y a trece promotores sociales, a quienes se le preguntó acerca de los siguientes tópicos:

1. En su opinión, ¿en qué se diferencia la propuesta ALBA del ALCA?2. ¿Cuáles son los beneficios que traería la aplicación del ALBA?3. ¿Cómo podría proyectarse el país en el contexto internacio-nal a través de esta propuesta?4. ¿Considera que el ALBA promueve una integración real en América Latina?5. ¿Qué opina sobre la difusión del ALBA en las comunida-des?6. ¿Cree que la elaboración de un sitio web sobre el ALBA mejoraría su difusión?

El esquema básico aplicado a los promotores sociales consta de las siguientes interrogantes:

1. ¿Sabe qué es el ALBA? 2. ¿Las personas de su comunidad tienen conocimiento de lo

159202

Page 81: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

que es el ALBA? 3. ¿Considera que los medios tradicionales han dado suficiente información sobre el ALBA?4. ¿Cómo podría mejorarse la difusión del ALBA en las comu-nidades?5. ¿Creé usted que la creación de un sitio Web podría ayudar a aumentar el nivel de conocimiento que tiene la población sobre el ALBA?6. ¿Estaría dispuesto a visitar periódicamente este sitio Web para informarse sobre el ALBA, y de esta manera actuar como mul-tiplicador de la información?

Los conceptos y opiniones recopilados a través de este ins-trumento, así como los recolectados de la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación, fueron la base de la información a publicar en el producto digital final.

En este sentido, se planteó que la estrategia para la difusión del ALBA, debía estar al alcance del público en general, explicando qué es en sí el proyecto de integración venezolano, en qué contexto se desarrolla y cuáles podrían ser los beneficios de esta propuesta integracionista para los países de América Latina y del Caribe. De allí que el propósito de esta investigación sea el diseño de un sitio Web, que permitiera llevar -a través de algunos expertos- las di-ferentes ópticas que comprenden la alternativa venezolana, sin los límites del tiempo y espacio presentes en los periódicos y otros me-dios de difusión masiva.

Muestra:

Con el fin de verificar el grado de conocimiento que posee la población tachirense acerca del tema en estudio se escogieron dos grupos de informantes claves, dado que es inabarcable el total de la población por la presente investigación. Así, la muestra estuvo

constituida, por un lado, por los expertos y, por otro, los promotores sociales de Fundacomun, órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección Social. Se consideró que eran sujetos idóneos para indagar sobre el nivel de información que se maneja en el Estado sobre el ALBA, debido a que los exper-tos son conocedores de la materia y los promotores sociales están en contacto continuo con las comunidades de cada municipio y son los encargados de impulsar los programas de formación que adelanta el Gobierno Nacional.

Se realizó un muestreo del tipo no probabilístico; es decir, en el que la selección de los integrantes y el tamaño de la muestra dependen del juicio del investigador a fin de obtener los casos que lleguen a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos.

Del total de 28 promotores sociales que hay en el Estado, se tomó como muestra cerca del 50 por ciento de ellos (46,42%), es decir, se entrevistaron a 13 promotores sociales, sin embargo con el objetivo de dar mayor validez a la investigación, también se agre-gó al director de Fundacomún y al supervisor zonal número1, con quienes se alcanzó una muestra equivalente al 53,57% de la pobla-ción.

13 promotores sociales representan las comunidades de los municipios Andrés Bello, con cuatro infocentros; San Judas Tadeo, con un infocentro; Samuel Darío Maldonado, con cinco infocen-tros; Fernández Feo, con dos infocentros; Libertad, con dos info-centros; Francisco de Miranda, con un infocentro; Córdoba, con un infocentro; Libertador, con dos infocentros; Uribante, con dos info-centros; dos promotores sociales de Cárdenas, con un infocentro; y dos promotores sociales de San Cristóbal, con cuatro infocentros; de Cárdenas y San Cristóbal se tomó como muestra los dos pro-motores por ser los municipios más poblados. El promotor zonal

201200

Page 82: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

tigación y servir de sustento para el desarrollo de contenidos para el sitio web del ALBA y el diseño de la propuesta alternativa de medios.

Como se puede apreciar en el gráfico No 2, el 40 por ciento de los expertos apuntaron que el conocimiento del ALBA que tiene la comunidad tachirense es “escaso” o “insuficiente”.

Gráfico 2. Pregunta a los expertos: ¿El ALBA ha tenido suficiente difusión? Por ejemplo, el representante del Colegio Nacional de Pe-riodistas (CNP), el periodista Humberto Contreras, señaló que “ha sido escasísima, hay muy poca gente incluso profesionales que te pueden decir en qué estado está en este momento el ALBA, hay un vacío informativo, porque no suena para nada no se sabe qué hay ahora con el ALBA, si algo está progresando o algo se está dando creo que hay un vacío comunicacional, si no está estancada”.

Asimismo, el profesor universitario de Comunicación So-cial, Reinaldo Cortés, opinó que en realidad no creía que la propues-ta integracionista fuese suficientemente difundida:

En realidad hay muchas lagunas al respecto, ha sido difícil de proyectar hacia la población. Pero lo que considero más nocivo es que no ha habido un debate amplio. No es tanto

El primer grupo analizado fue el conformado por los pro-motores sociales de los consejos comunales del estado, a quienes se les hizo preguntas generales sobre el tema del ALBA y otras más específicas acerca del grado de difusión de la propuesta de integra-ción venezolana en las diferentes comunidades y si es posible llegar a ellas a través de un medio electrónico como lo es un sitio web. A todos los promotores se les formularon las mismas preguntas para ahondar en el tema investigado y establecer criterios tanto recurren-tes como disímiles.

5. Resultados

A través de las entrevistas se pudo verificar el tipo y canti-dad de información que posee la población tachirense sobre el tema del ALBA y a partir de allí determinar la estrategia a seguir en el proyecto de difusión y las propuestas alternativas formuladas como conclusión.

En los resultados de la investigación, se evidencia cómo a través de las entrevistas semi estructuradas aplicadas a los dos grupos de estudio, mencionados en el desarrollo metodológico de este trabajo, se comprobó que la propuesta ALBA continúa siendo un tema ampliamente desconocido entre la comunidad tachirense, motivado en parte a la ausencia de estrategias de difusión efectivas que generen un conocimiento claro y puntual sobre lo que es la pro-puesta de integración venezolana.

5.1 Análisis de los promotores

El primer grupo analizado fue el conformado por los pro-motores sociales de los Consejos Comunales del estado, a quienes se les hizo preguntas generales sobre el tema del ALBA y otras más específicas acerca del grado de difusión de la propuesta de integra-ción venezolana en las diferentes comunidades y si es posible llegar

203206

Page 83: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

a ellas a través de un medio electrónico como lo es un sitio web. A todos los promotores se les hizo las mismas preguntas para ahondar en el tema investigado y establecer criterios tanto recurrentes como disímiles.

Ante la pregunta ¿conoce qué es el ALBA?, del total de los 15 entrevistados que trabajan directamente con las comunidades, el 67 por ciento afirmó en un principio tener algún conocimiento del tema, ya sea preciso (34%), o por lo menos una idea somera (33%).

Gráfico 1. Pregunta a los promotores: “¿Sabe qué es el ALBA?”

Sin embargo, en el transcurso de la entrevista, tanto con las preguntas pautadas como a través de otras formuladas a fin de ve-rificar los datos, se pudo evidenciar la desinformación de estos, en especial por el grupo que había asegurado conocer el ALBA y tener más que una idea somera del tema, (promotores de los municipios Samuel Darío Maldonado, Libertad, Francisco de Miranda, San Cristóbal y Uribante)

En el caso del promotor social, representante del municipio Samuel Darío Maldonado, en La Tendida ante esta pregunta, señaló escasamente que sí y “que el ALBA era una organización”, pero nunca mencionó siquiera el significado de sus siglas. Por otra par-

te, el promotor social del municipio Libertad, aunque definió “el ALBA como un programa integrador de los países suramericanos para fomentar el crecimiento de la economía”, y reconoció que por una falta de difusión no tiene conocimiento sobre sus postulados o las propuestas que engloba el tratado.

El promotor social del municipio Francisco de Miranda, San José de Bolívar, acertó que el ALBA surgió como alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) presentado por Estados Unidos, pero denunció que para informarse debió acudir a herramientas como Internet, “ya que por parte de los ministerios que involucra la parte del Estado y los que les corresponde infor-mar claramente sobre esto, no habido trascendencia más allá del gran comunicador que es el presidente”.

Incluso, durante la aplicación de las entrevistas se pudo notar que algunos se pasaban un fragmento de papel como especie de re-cordatorio en el cual estaba descrito lo que era el ALBA, como fue el caso de la promotora del municipio San Cristóbal, quien antes de iniciar la grabación reconoció que no sabía absolutamente nada del ALBA, pero al momento de grabarla, sorpresivamente empezó a leer el significado del ALBA directamente de una pequeña hoja que sostenía entre sus manos; esta situación sugiere que en la mayoría de los casos estos individuos en su condición de promotores socia-les formadores de las comunidades, están conscientes en cuanto a que deberían tener conocimientos claros sobre lo que es el ALBA, y a su vez se evidenció la disposición que tienen para visitar un sitio Web que les permita aclarar sus conocimientos respecto al tema.

5.2 Análisis de los expertos

Las entrevistas de los expertos, cuyo cuestionario fue ex-puesto con anterioridad en el procedimiento metodológico de esta investigación, permitieron sentar las bases conceptuales de la inves-

205204

Page 84: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

anhelado desarrollo de los países de Latinoamérica.

Ante la falta de información sobre el ALBA en la población tachirense y la necesidad de un apoyo social a las nuevas propues-tas de integración para lograr su consolidación, la se investigación presenta como proyecto factible para mejorar esta difusión. En este contexto, la participación ciudadana se muestra entonces como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, pues sólo con el consenso popular se pueden sortear las limitaciones y fibras sensibles de la sociedad ante la integración.

Asimismo, Internet implicaría “la recuperación del poder del control social por parte de la ciudadanía” (Llorca, 2005, p. 25) al asegurarle al usuario-ciudadano un espacio para exponer sus opiniones e ideas sobre los diversos aspectos de la realidad social, constituyéndose en un lazo entre la sociedad civil y la administra-ción pública; lo que según Llorca (2005), supone un desafío de las deterioradas reglas del juego democrático y de las formas de comu-nicación tradicionales.

Dada la heterogeneidad de la población a la cual se quiere llegar y que se encuentra dispersa en todo el territorio nacional y fuera de él, es decir, aquellas personas que pudieran estar interesa-das o relacionadas con el avance de la alternativa integracionista, el medio de difusión que se perfila como el más idóneo para este proceso comunicacional es Internet, visto que éste posee el poder paradójico de reunir en la distancia a los individuos, en torno a unos modelos de opinión y comportamiento.

7. Referencias Consultadas

* BALESTRINI, Miriam (1989). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. México. Grijalbo Ediciones.

la información, porque ésta se generaría si se diera un deba-te amplio abierto y lo suficientemente profundo para que la sociedad venezolana se enterara de los alcances del ALBA. De repente el proyecto es beneficioso y nos hace falta es co-nocerlo. Puede ser que en mi caso sea así, pero es que si no existe ese debate se hace demasiado difícil que se genere una información pertinente.

Por su parte, Misael Salazar, jefe de la Oficina Regional de Información, consideró que como concepto el ALBA “no ha baja-do a la comunidad, pero sí ha bajado como beneficio directo a las comunidades”, refiriéndose a los planes gubernamentales como las misiones que se desarrollan en asociación con Cuba. Otra periodis-ta, Omaira Labrador, jefe de Redacción del Diario La Nación, quien también entra dentro del grupo que consideró que la difusión ha sido escasa, destacó que generalmente cuando aparecen informaciones del ALBA, éstas se encuentran supeditadas a una comparación con el ALCA.

En este sentido, el 30 por ciento de los entrevistados con-sideró que no ha habido una difusión del ALBA como tal dentro de las comunidades. Según Luis Eduardo Zambrano Velasco, pro-fesor universitario, especialista en Historia y Fronteras, esta poca difusión que ha tenido dentro de la población se debe a que ha sido politizado el proyecto.

5.3 La propuesta

El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de in-tegración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www.alternativabolivariana.com.ve. Para su diseño se tomaron en cuenta las necesidades propias del proyecto en cuanto a interactividad y a una necesidad de actualización frecuente, dependiendo de los avan-ces de la propuesta integracionista en los diferentes países de Lati-

207210

Page 85: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

noamérica. Se decidió escoger un diseño dinámico que permitiera estas características a bajo costo y esfuerzo.

Los datos incorporados al sitio Web del ALBA fueron el resultado del procesamiento de la información recolectada con los promotores sobre los desconocimientos más comunes que se refle-jaban en la comunidad. Así mismo de las entrevista con los conoce-dores del tema se pudo obtener la base para el desarrollo de un sitio web divulgativo y una estrategia de medios orientada a mejorar su difusión en la comunidad tachirense.

6. Conclusiones

Entendemos que el desconocimiento del ALBA puede llegar a ser un obstáculo decisivo para la consolidación de esta estrategia política-económica-social en el proceso de integración latinoame-ricana y caribeña. En este sentido, es posible coincidir con Flores (2005) en que la mejor forma de encarrilar definitivamente el pro-ceso, es dándole soporte y vialidad política partiendo de una intensa divulgación que lo lleve al conocimiento popular y haga posible un decisivo apoyo en todas las naciones de la región.

Nuestros intercambios con otros compatriotas latinoamerica-nos y caribeños nos han revelado que al igual que en Venezue-la, tampoco en otros países existe un conocimiento popular sobre la integración latinoamericana y caribeña, sus objeti-vos, mecanismos, beneficios; ni en general, sobre la marcha del proceso. (Flores, 2005, p. 60).

Dado que esta propuesta está pasando por un proceso de consolidación, la información puntual que se encuentra, tanto en bibliografía como en la Red, es muy poca a pesar de que existe un sitio Web oficial sobre el ALBA, www.alternativabolivariana.com.org, puesto que en la mayoría de los casos los textos son repetidos

por distintas fuentes, y en ciertos casos sólo se limitan a extraer frag-mentos de los discursos presidenciales o de notas de prensa donde son esbozadas actividades que se han concretado en el hemisferio como parte del proceso ALBA, pero no se especifican ni definen de manera clara y sencilla sus postulados, ventajas, desventajas y objetivos

De igual manera, durante el desarrollo de este trabajo se detectó la necesidad de plantear una estrategia de medios comple-mentaria, la cual podría ser implementada posteriormente como complemento para la estrategia de difusión Web. Sin embargo, es importante puntualizar que la base de la propuesta comunicacional de esta investigación es un proyecto de comunicación digital (sitio web) que ofrezca una amplia visión sobre el tema del ALBA y que contenga las herramientas necesarias para asegurar la interactividad con el usuario y la posibilidad de expresar sus opiniones e ideas respecto a la alternativa de integración.

En este sentido, Linares asegura que el avance de los gru-pos subregionales existentes, llámese CAN, Mercosur, u otros en la región, “se ha debilitado en concordancia con una escasa par-ticipación, falta de sentido de pertenencia de sus ciudadanos con el proceso de integración y ausencia en la discusión de temas para el desarrollo de las comunidades involucradas en dicho proceso”. (Linares, 2005, p. 304).

Esta participación ciudadana, que permitiría una verdadera integración, sólo se logra a través de la capacitación de los ciuda-danos, de configurar una conciencia clara de las consecuencias de pactar acuerdos de apertura comercial, a fin de que la sociedad civil tenga una participación responsable y organizada, al momento de discutir y/o aprobar cualquier política o decisión. Más allá de los intereses políticos, la integración deja de ser un simple concepto y se convierte en un mandato social primigenio para avanzar en el tan

209208

Page 86: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

* BAUTISTA, Alejandro (2001) “Conviene ingresar al ALCA. Perfil de una alternativa”. Aldea Mundo, año 5, Nº 10.* BRICEÑO, José y BUSTAMANTE, Ana (2005). El Área de Libre Comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela. Mérida. Editorial Venezolana.* FLORES, Rafael (2005). Construyendo el Alba “Nuestro Norte es el Sur”. Caracas. Ediciones del XL Aniversario del Parla-mento Latinoamericano.* GARCÍA, Elvira y Pou, María (2003). Características de la comunicación digital. Manual de redacción ciberperiosdística. (Díaz y Salaverría, Comp). Editorial Ariel. Barcelona, España. pp. 49- 76.* HASSAN, Y. (2004). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no- frustración de uso. En http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/291/353 (20-09-2007)* LINARES, Rosalba (2005). ALCA o ALBA: imposiciones y desafíos. En Impacto político, legal e institucional del ALCA en Venezuela. El Área de Libre Comercio de las Américas perspecti-vas desde Venezuela. (Briceño y Bustamante, Comp). Mérida. Ve-nezolana. pp. 303- 319* LLORCA, Germán (2005). Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y receptor en el entor-no virtual. El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet (López comp). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. pp. 21- 29. Disponible en http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf.* REYES, Giovanni y BRICEÑO, José (2006) Actualidad de la Integración en América Latina y el Caribe. Viejos dilemas, nue-vos desafíos. Mérida. Editorial Venezolana.* ORIHUELA, José y SANTOS, María (1999). Introducción al diseño digital. Madrid. Ediciones Anaya Multimedia, S.A.* POWEL, Thomas (2001). Diseños de sitios web: Manual de referencia. España. Ediciones Mc Graw Hill.

211

Page 87: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* SALAZAR, María (2006). Implicaciones legales de la con-vergencia tecnológica en Venezuela. Revista Comunicación. Centro Gumilla. Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Co-municación y Cultura. Caracas, cuarto trimestre 2006, Nº 136. pp. 64-75

212

Page 88: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

El Autor, Carlos Arcila, plasma en su escrito un nuevo medio digital, ligado a la tecnología, lenguaje y discurso. Asi-mismo, agrupa características de interactividad e hipertextua-lidad, que surgen en los Nuevos Paradigmas de la Comunica-ción Digital. También, manifiesta en su capítulo la convergencia de medios y del cambio que se da del “Zapping” al “Clicking”, implementando ejemplos en tablas y estadísticas que llevan al lector a imaginar cómo se ha transformado las redes digitales.

Comunicación digital y Ciberperiodismo, muestra en su obra la alfabetización y transformación por la que ha estado pasan-do la sociedad. Por medio de la interactividad y la navegación de las redes sociales, los cibernautas promueven sistemas de gestión abiertos y sencillos de utilizar (blogs y wikis). Igualmente, por me-dio de la Web 2.0, los usuarios se apropian de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), puesto que desde la aparición de las mismas, las nuevas prácticas de la comunicación en los en-tornos virtuales, proliferan considerablemente en el campo digital.

Asimismo, Web 1.0 hace referencia a la primera eta-pa en la década de los noventa hasta la caída de los punto.com en el 2001, ya que su definición fue la de observar, navegar y descubrir la red. Sin embargo, el desplome de la Web 1.0 dio paso a la Web 2.0, concebida como una plataforma, y su propó-sito principal era encontrarse con los usuarios en desarrollo.

La obra continúa sumergida en el Ciberperiodismo, pues en este contexto comunicacional, se abordan tópicos que conciernan a la profesión periodística, ya que, desde la apari-ción de los medios electrónicos, como la radio y la televisión, los periodistas tuvieron que redefinir sus operaciones, regene-rar géneros periodísticos y ampliar la noción del periodismo im-preso, dando paso a la cibercultura y sus nuevas mediaciones.

215218

Page 89: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

NUEVO ENTORNO COMUNICACIONAL DI-GITAL ROMPE BARRERAS EN LOS ME-DIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES

Carlos Arcila

Comunicación digital y Ciberperiodismo conjuga carac-terísticas periodísticas y tecnológicas, que en la actualidad están siendo fusionadas entre si. Por eso se habla de nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales, ya que esta obra ofrece soportes principales sobre los cuales se constituye la particularidad del estudio plasmado en esta edición. Del mismo modo, el perio-dista actual debe sumergirse en nuevas teorías, rutinas y diseños, tanto en formación científica, como en tecnología, lenguaje y dis-curso, adaptándose a una estructura global, rompiendo barreras que se habían marcado en los Medios de Comunicación tradicionales.

Comunicación digital y Ciberperiodismo contiene en su in-terior información suministrada por profesores e investigadores de diversas Universidades venezolanas, como: ULA, UCAT, LUZ y URBE. En este escrito de 236 páginas se resalta el trabajo investiga-tivo del autor, Carlos Arcila, vinculado con docentes especializados con la temática del libro, quienes aportaron información precisa acer-ca de las nuevas formas de comunicar y, en cómo los periodistas de-ben adaptarse a los cambios en los procesos comunicativos actuales.

De forma cronológica y rigiendo el orden del libro, Carlos Arcila, estampa con puño y letra sus conocimientos en el primer capítulo, abriendo camino hacia la era digital que se vive actual-mente, hacía una sociedad de la información que no todos cono-cen¬ - basándose en su formación científica. Arcila, a través de su texto comenta, que el medio digital ha incorporado medios tradicio-nales, como lo son: el correo, teléfono, radio, prensa y televisión.

217

Page 90: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

El Ciberperiodismo en el siglo XXI, se caracteriza fá-cilmente ante el lector, pues va de la mano con las TIC, afir-mando que Internet es el canal y medio más simbólico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asimismo comenta las nuevas definiciones del nuevo modelo de perio-dismo, en el que resalta, el periodismo interactivo, periodis-mo de Internet o periodismo de Web. Lo relevante del escrito, es que el autor busca infinidad de periodismos ligados con la red.

Así sucesivamente van transcurriendo los capítulos del libro, es imprescindible leerlo para entender más a fondo la Co-municación digital y Ciberperiodismo. Newsmaking: Creación de Contenidos Originales conlleva al lector a adentrarse en los Ejes del Ciberperiodismo, en la vinculación de la información y con-textualización de los de los medios de comunicación que se ave-cinan. Del mismo modo, se desglosa el concepto de Hiperme-día, el mensaje periodístico y rutinas periodísticas en Internet.

El modelo Piramidal no Lineal, es una descrip-ción de fundamentos ontólógicos, en los que destacan la in-teractividad, virtualidad, y la ya nombrada Hipermedia.

La importancia del contenido del libro conlleva al lector a conocer todo acerca de Comunicación digital y Ciberperiodismo. Definitivamente es completo en información y con él, se muestran nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Para el periodista actual sirve de escuela absoluta, ayuda a cómo des-envolverse en la red, llevándolo a un nuevo medio digital, entorno que se apodera cada vez más de los Comunicadores Sociales, rom-piendo barreras en los Medios de Comunicación los tradicionales.

Reseña escrita por:Héctor Vargas

219

Page 91: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Referencia bibliográfica

* Arcila, Carlos (2008) Comunicación digital y Ciber-periodismo: Nuevas prácticas de la comunicación en los en-tornos virtuales. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

221220

Page 92: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

INTEGRACIÓN CULTURAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: CONSTRUYENDO LA NUEVA

BABEL

Flavia Ranzolín En este escrito se explica a través de cuatro capítulos la rela-ción existente entre integración, globalización, comunicación, cultu-ra y desarrollo, desde el punto de vista de la economía, la sociedad y la política. De esta manera, la autora hace un especial énfasis en el proce-so de transformación de los fenómenos locales en globales, donde se quiere congregar a los diferentes países del mundo en una única socie-dad, por medio de un progresivo flujo de bienes, servicios y capitales.

La intención de Ranzolín es conceptualizar la importancia y amplitud del proceso de globalización, el cual, según ella, con-viene que esté asociado a la búsqueda de una mejora en la cali-dad de vida y a la captación de un sistema de valores que deberían trascender en todas las naciones, porque nada puede ser relevante si es individual y la realidad no se puede distinguir desde lo local.

En el primer capítulo del libro, se desglosan los inicios de este llamado proceso de globalización, el cual tiene como anteceden-tes tres fases que comprenden un período inicial entre los años 1970 y 1913 con la propagación de un gran movimiento de capitales y de mano de obra. Sin embargo, con la llegada de la Primera Guerra Mun-dial, este proceso se vió paralizado transitoriamente hasta que apare-ce nuevamente con el surgimiento de una gran variedad de modelos económicos y el inicio de una cooperación financiera y comercial. Luego, a finales del siglo XX este proceso vino a representarse a tra-vés del libre comercio y el incremento en la movilidad de capitales.

Con esto, la autora lo que quiere pretende manifestar que la globalización está íntimamente asociada a la modernidad, puesto que

223

Page 93: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

Nuevamente, Ranzolín hace referencia al tema de la cultura , para destacar que, si bien la misma está representada por un conjun-to de formas y expresiones de una sociedad determinada, también debe contener costumbres, prácticas, códigos y normas que aporten descubrimientos, invenciones y hallazgos a esa sociedad, sin de-jar de pensar en la importancia de los valores para perfeccionar al hombre como ser humano y para convertirlo en una mejor persona.

Al mismo tiempo, los procesos de los que habla Flavia Ranzolín en su texto Integración Cultural en la Era de la Globa-lización: Construyendo la Nueva Babel están relacionados de una u otra forma con la economía, la comunicación, la política y la cultura, también tienen que ver, y mucho, con las formas de pensar y actuar de las personas que conforman esa sociedad, de quienes ocupan un lugar importante en ese mundo globalizado.

Reseña escrita por:Andreina Toscano

Referencia bibliográfica

* Ranzolín, F. (2008). Integración Cultu-ral en la Era de la Globalización: Construyendo la Nue-va Babel. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

en la actualidad se aprecia un incremento de autores sociales, quienes buscan destacar la importancia de la cultura, con la inclusión de un re-ferente socio cultural, pero que debe ser con una visión poco localista, donde la realidad no tenga que ser vista a través de un microscopio.

Del mismo modo, cualquier texto que incluya un análisis sobre el tema de la globalización, debe tomar como principal refe-rente a la integración, porque estos dos conceptos están estrecha-mente relacionados. Y justamente esto es lo que Flavia Ranzolín busca con sus líneas. La autora considera que hablar de integración implica la introducción de criterios, detalles y explicaciones en sus sistemas, de modo que satisfagan a los usuarios, mediante una gestión eficaz y efectiva de los recursos existentes en las regiones.

Por otra parte, la comunicación constituye un factor de-terminante en el enfoque de la globalización, que está situado en el capítulo dos de la obra de Ranzolín. Desde que empiezan a surgir nuevas formas de comunicarse, a través de la llegada de la sociedad de la información y con las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (TIC), se inician cambios en los me-dios tradicionales, transformándolos de alguna manera, es de-cir, la sociedad comienza a intercambiar información ante una nueva era digital, donde Internet juega un papel protagónico.

Así, las TIC facilitan el proceso de evolución, que bus-ca en realidad el desarrollo de los países, tomando en cuen-ta que los grandes sistemas de información, creados para servir al proceso de acumulación de capital, son la base de una fuerte internacionalización de la industria cultural.

América Latina no escapa al fenómeno de la globa-lización del mismo modo que el resto de los continentes. Pero, en los últimos años la desconfianza ante el tema, sobre todo con respecto al comercio, ha generado una crisis global.

225224

Page 94: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

incentivan a escribir un libro sobre la Comunicación Digital.

El texto en cuestión, se caracteriza por presentar te-mas que promueven la reflexión sobre el nuevo orden tecnológi-co, el cual fue desarrollado en la Unesco en el año de 1980, que apuntaba la democratización de la comunicación como exce-lente recurso para un nuevo y mejor mundo, lo que podría ocu-rrir si se alfabetizaba a la población digitalmente o que tuviera acceso a contenidos e informaciones sobre la realidad del mun-do abriendo nuevas oportunidades de mercado y de trabajo.

Otra razón desglosada a lo largo del libro, es la necesi-dad de ampliar la noción de comunicación como un espacio en el cual se comparte la democratización de producción de conteni-dos digitales, pensando en el cruce entre las diferentes discipli-nas y saberes, como la comunicación, la educación, la pedago-gía, la ingeniería, la informática, o el diseño de la ciencia de la información, temáticas presentes en diferentes capitulas del libro.

Los autores proponen que mediante la comunicación di-gital existe la integración de dos saberes, pensados para la gra-duación y para los diferentes niveles de post-graduación que contemplen las plataformas digitales, como necesidades de mer-cado tanto en terrenos de nuevos oficios y formación profesio-nal, como en espacios de Infraestructura para la ampliación de redes conexiones a Internet, acceso telefónico para banda ancha, la producción de contenidos digitales interactivos o interperati-vos, que acepten diferentes patrones de TV digital, por ejemplo.

Las posibilidades inexploradas de convergencia tecnológica, es otro de los motivos importantes por los cuales, los autores deciden escribir el libro, que también trata de educación y aprendizaje, sea presencial o a distancia, para toda vida. En tiempos de tecnología di-gital, todos somos alumnos, estamos en constante aprendizaje. Y eso

227230

Page 95: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

COMUNICACIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN TECNOLOGÍA Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS

André BarbosaCosette Castro

En el texto de André Barbosa y Cosette Castro “Comunica-ción Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos, los autores destacan la importancia de crear un espacio a través de un libro que promueva la reflexión del vasto y siempre cambiante conoci-miento de la comunicación, el cual produce efectos directos y cada día, más significativos, sobre la cultura y el comportamiento del hombre.

Según los autores, este manual literario está destinado a todos aquellas personas interesadas en el tema de las nuevas tecnología y las plataformas digitales, la convergencia tecnológica y los comple-jos pensamientos del siglo XXI, que traspasan las fronteras de la cien-cias, exigiendo nuevos saberes, nuevos habilidades y nuevos oficios..

En su contenido, se conceptualizan las nuevas tecnolo-gías de información y comunicación, también llamadas TICS, que están cada vez más presentes día a día en el mundo, sobre todo por las transformaciones que ocurren a una velocidad ver-tiginosa en el campo tecnológico y que se torna necesario re-flexionar sobre su impacto en la economía, la política, la cultu-ra, la historia, en el comportamiento y en las relaciones sociales.

Señalan los autores que en Brasil, el 50% de la población tiene contacto a computadoras con acceso a Internet residen-cial, de acuerdo con datos del CGI con referencias del año 2007. Además de la inauguración de la TV digital terrestre que prome-te modificar la relación entre el público y canales de TV a través del uso de interactividad con canales de retorno. Estas transfor-maciones que traspasan el campo de la tecnología los inducen e

229

Page 96: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

incluye a los educadores – desde lo fundamental hasta la graduación - que ya “saben todo” y no necesitan “escuchar a adolescentes y jóvenes” con su conocimiento informal sobre el mundo virtual y las tecnologías digitales. No saben que, los adolescentes y jóvenes es-criben y desenvuelven su creatividad literaria a través de blogs, foto-logs, páginas de fanfics, así mismo como producen nuevas lenguas, alterando cada vez mas la lengua portuguesa en su forma tradicional.

En este texto se expone tanto el mundo real como el mun-do virtual. La producción de contenidos puede ser desenvuelta para una plataforma tecnológica o para varios al mismo tiempo; así mismo como para diferentes áreas, entre las que se destacan: la educación a distancia, entretenimiento, la justicia, el traba-jo, el banco, el gobierno, los servicios y el comercio, entre otros.

Sin embrago, el motivo fundamental que trasciende el tema central del libro es el uso de las tecnologías digitales como una forma de inclusión social que posibilite el desenvolvimiento de los ciudada-nos para las diferentes plataformas digitales. Ciudadanos que apenas tengas acceso a las Tics, también pueden producir contenidos inte-ractivos, contar sus historias y cultura, así mismo encontrar nuevos oficios en el mercado del trabajo. Por ello, dan a conocer y decidieron compartir esta temática con el público, estudiantes y profesionales.

Estamos evidenciando un momento importante en la his-toria de las nuevas TICs en que podemos observar dos movi-mientos. De un lado, las TICs pueden colaborar en la inclusión social o desenvolvimiento de países emergentes, como el caso de Brasil. Del otro lado, podemos ampliar el espacio digital y social que existe entre los brasileros, alfabetizar, ayudar y refe-rir ciertas nuevas habilidades y oficios que puedan desenvolver la creatividad y ampliar la producción de contenidos digitales.

Este también es un momento importante en la inclusión

231

Page 97: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

dad en la organización, en regir la utilización de las Tics o nuevas plataformas digitales, pero también construyendo conocimiento, mostrando la diversidad de culturas. Y principalmente, incentivan-do nuevas gerencias para trabajar de manera ética y compartida.

Reseña escrita por:Yorney Suárez

Referencia Bibliográfica

* André Barbosa Filho y Cosette Castro (2008). Co-municación Digital: Educación tecnología y nuevos com-portamientos. Sao Pablo. Editorial Paulinas. 239 p.1º Edi-ción. http://www.paulinas.org.br – [email protected]

social (a partir de la inclusión digital), pues es la primera vez en la historia brasilera, que la inclusión digital se presenta como una posibilidad concreta utilizada como política pública priori-taria del gobierno federal, según refieren los autores. También es esencial incluir en la agenda social en primer lugar a producción de contenidos digitales interactivos - canales de retorno en el que la audiencia pueda participar activamente – e interoperativos, o sea, que pueda ser usados en diferentes plataformas digitales.

En segundo lugar, señalan la inclusión de la educa-ción de alumnos y profesores de tecnologías digitales una for-ma más de capacitar y formar sujetos críticos y creativos. Y en tercero lugar, la actualización de legislación sobre radiodi-fusión en telecomunicaciones en el país. Estos tres temas pre-cisan ser considerados en las políticas públicas tanto en el go-bierno federal, como los gobiernos estadales y municipales.

Finalmente en este libro se trata la necesidad de creación de una nueva ley general de comunicación electrónica, un proyecto que anda a paso lento dentro de la esfera federal. Es preciso que esa ley sea adecuada a nuevos tiempos de convergencia tecnológica y de uso de plataformas digitales y que estimule la producción de contenidos nacionales. También, señalan los autores que es preciso borrar urgentemente las fronteras entre radiodifusión y telecomu-nicaciones, pues este trabajo esta siendo realizado en otros países.

Por último, los autores enfatizan que son muchas las diver-gencias por las que están pasando los avances tecnológicos. Las Tics envuelven muchos compartimientos afectivos de trabajo, la vida pública y privada, nuevas asociaciones; así como otras formas de aprendizaje que han dado nuevas habilidades y oficios. Enton-ces podría decirse, que se dan nuevas relaciones de poder, de buen convencimiento, que da origen a la concentración de empresas de comunicación. Es así, como se acredita la potencialidad de la socie-

233232

Page 98: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008

DATOS ACÁDEMICOS DE LOS ARTÍCULISTAS * Byrne, Tomás, profesor adscrito al Departamento de Comu-nicación Social de La Universidad de Los Andes- Táchira.

* Henríquez C., Patricia, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática de La Universidad de Los Andes- Táchira.

* Valecillos, Carmen Aidé, profesora adscrita al Departamen-to de Comunicación Social de La Universidad de Los Andes- Táchi-ra.

* Cortés Q., Reinaldo, profesor adscrito al Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes- Táchira.

* Sánchez Ramírez, Ismar Mileidy, licenciada en Comunica-ción Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

* Materán, Rosiris, licenciada en Comunicación Social, egre-sada de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

* Méndez, María Belisa, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

* Flórez Raquel, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes Táchira. Adscrita al Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI).

* Hernández Evelin, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de los Andes, Venezuela.

235

Page 99: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

* Montoya Montañez, Elizabeth, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de los Andes, Venezuela.

CATÁLOGO DE MEMORIAS DE GRADO 2008

LA INFOGRAFÍA EN LOS MEDIOS IMPRESOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFOGRAFÍA EN EL DIARIO LA NACIÓN

Autor (es) SÁNCHEZ, IsmarTutor CORTÉS Q., ReinaldoAño: Enero 2008

ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DISCURSIVA DE HUGO CHÁVEZ DE CARA A LA CREACIÓN DEL PSUV

Autor (es) MATERÁN Rosiris; MÉNDEZ, MaríaTutor CORTÉS Q., ReinaldoAño: Abril 2008

ANÁLISIS DE LAS PÁGINAS DE OPINIÓN EN EL CASO DE RADIO CARACAS TELEVISIÓN

Autor (es) COLMENARES, Mailé; TORRES, MaryTutor VALECILLOS, Carmen AidéAño: Junio 2008

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUE-BLOS DE NUESTRA AMÉRICA. UNA ESTRATE-GIA PARA SU DIFUSIÓN

Autor (es) HERNÁNDEZ, EvelinTutor ÁLVAREZ, RaquelAño: Abril 2008

237236

Page 100: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

16.2 Las referencias bibliográfi-cas deben redactarse de la siguiente manera:Tomando en cuenta la importancia que tiene la identificación de los documentos consultados y citados en la redacción de trabajos es-critos, se debe cumplir con el siguiente formato, según sea el caso:

Libros:Autor (año). Título de la obra: subtítulo. Ciudad de edición. Edi-torial. Número de páginas. Se puede agregar, si se considera ne-cesario: número de edición, número de revisión, número de colec-ción, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial.

Ejemplo:(Coord) Arcila, Carlos (2008) Comunicación digital y Ciberpe-riodismo: Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 345 p.

Artículo en libro (recopilación):Autor (año). Título de capítulo, sección, artículo. Título de la obra (Editor, compilador, director de la obra). Ciudad de edición. Editorial. Página de inicio y página de finalización del capítu-lo, sección, artículo. Se puede agregar, si se considera necesario: número de edición, número de revisión, número de colección, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial.

Ejemplo:

Ferrer, Argelia (2006). La divulgación universitaria de la ciencia: entre el deber y el aplauso. En WAA Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Universidad Autónoma de Baja California y Miguel Ángel Porrúa, Editores. México147-160 p.

Leyes, reglamentos, códigos:País, Organismo Oficial (año). Título de la ley, reglamento, códi-

NORMAS PARA EL AUTOR

El anuario académico Disertaciones, es una publicación electrónica e impresa de difusión científica del Departamento de Comunicación Social y el LIESR de la Universidad de Los Andes, contentiva de artículos de investigaciones originales e inéditas, den-tro de cuatro líneas temáticas: Sociedad y Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación, Comunicación y Política, Periodismo, Comunicación y Cultura. La revista cuenta además con la sección de reseñas de libros sobre el área de Comunicación. Disertaciones es una publicación seriada que se edita anualmente en dos números.Los artículos científicos deberán tener las siguientes especificaciones:

1 El trabajo debe ser escrito es Arial 12 puntos a espacio sencillo con una extensión entre 15 y 30 cuartillas. Todas las pá-ginas deben ser enumeradas en el ángulo inferior empezando por la folio del título. Además de entregarlo en formato Word.2 El título del artículo no debe incluir abreviaturas y debe tener un máximo de 15 palabras. Debe tener secciones tituladas o subtítulos.3 El o los autores, deben identificarse con su nombre y apellido, categoría profesional, filiación institucional, princi-pales líneas de investigación y dirección de correo electrónico.4 Cada artículo deberá estar precedido por un resu-men con una extensión máxima de 200 palabras, en el idio-ma original del trabajo y en inglés. Debe detallar el pro-blema, objeto de estudio, objetivo de la investigación, métodos empleados, resultados y conclusiones más resaltantes.5 Las palabras claves propuestas serán de 3 a 10 y deben ser representativas, explicativas, escritas en el idioma original e inglés.6 En el cuerpo del artículo debe estar constituido pero di-vidido en secciones de forma consecutiva con numeración arábi-ga: introducción que resuma claramente su propósito de estudio, el problema, el objeto de estudio, el objetivo de la investigación, la metodología empleada junto con la selección de la muestra, el

239242

Page 101: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

resultado siguiendo una lógica coherente y conviene utilizar ta-blas, figuras o gráficas, pero no simultáneamente. La discusión de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.7 Dentro de la estructura del texto se situaran las no-tas a pie de página, sólo para contener texto adicional. Nun-ca para escribir referencias bibliográficas. Los agradecimien-tos deben ser expresados sólo a personas e instituciones que hicieron aportaciones relevantes en la investigación. El apo-yo financiero, si lo hubo, debe estar escrito en este apartado.8 Se emplearán apartados y sub apartados de acuer-do a la estructura del texto. Los títulos de los apartados se enumeran por una cifra seguida del punto 1., 2. Y los sub apartados o sub títulos de la siguiente manera 1.1. 1.2.9 Las abreviaturas y acrónimos se de-ben explicar sólo la primera vez que se utilicen. 10 Las ilustraciones incluyen figuras y tablas numeradas en orden correlativo con números arábigos y deben entregarse en for-mato MS-Excel o como tablas en MS-Word; las fotografías en for-mato JPG. Cada cuadro tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las leyendas de las figuras deben presentarse en hoja separada del texto y deben ser suficientemente explicativas. 11 Cada artículo debe contener membre-te bibliográfico y tabla de contenido en su página inicial.12 Los autores deben enviar una versión electrónica del manus-crito original al sistema de recepción de manuscritos de nuestra pá-gina web (http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/), y eventualmente a la dirección electrónica ([email protected]), además de en-tregarlo en soporte de Disco Compacto al departamento de Comuni-cación Social de la Universidad de Los Andes Táchira (ULA), ubicado en la Avenida Universidad, Barrio Santa Cecilia, Sector Paramillo.13 San Cristóbal. Estado Táchira - Venezuela14 Cada autor o autores deberán entregar un breve currículum vitae y una fotografía que será publicada en la versión electrónica de la revista.15 Citas dentro del artículo

16.1 Citas y referencias: Las citas textuales menores de cinco líneas, pueden incorporarse directamente al texto entrecomilladas, -opcionalmente en cursivas-. La citas textuales mayores de cinco líneas, deben ir en párrafo aparte, con sangría en el margen derecho (1,5 cm) e izquierdo (1 cm) sin entrecomillar –preferiblemente en cursivas-y a un espacio interlineal. Cuando se han copiado cabalmente las ideas del autor, in-mediatamente, después de la correspondiente cita, se incorpora, entre paréntesis el apellido del autor de la obra, el año de publi-cación y el número de la página de donde ha sido tomada la cita. Si al citar se salta alguna parte del texto original (líneas, pá-rrafos, páginas) se debe indicar colocando en la cita, justo en el sitio que corresponde al salto, puntos suspensivos entre paréntesis. Si la cita inicia después de un signo de puntuación que no sea un punto de debe hacer notar mediante puntos suspensivos. Lo mismo ocurre en el caso que finalice en signos que no sean punto. Al citar listados, se debe respetar la forma de presentación que el autor haya hecho, bien sean nu-merales, ordinales, literales o signos especiales. Al realizar referencias a ideas, conceptualizaciones o cate-gorizaciones de otros autores, sin copiar textualmente; la respectiva referencia se indica mediante la incorporación en el texto, inmedia-tamente después de mencionar al autor y entre paréntesis, el año de publicación de la obra; la cual también deberá ser mencionada en la bibliografía. En caso de que el autor no sea mencionado directamente en el texto, se incorpora, anteponiéndole al año, el apellido del autor. Cuando por necesidad expositiva se deben aclarar ideas, con-ceptos o explicar mediante un comentario adicional, que no se desea incorporar directamente en el texto, se elaboran las “notas”. En el punto correspondiente se inserta el símbolo del llamado respectivo, que será un número –en forma cursiva-, formato superíndice, en negrita y entre paréntesis. Las notas se hallarán a pie de página.

241240

Page 102: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

de enero; en el caso de ser dos un número en enero y el otro en diciembre. 3. El consejo editorial estará en un lugar visible del anuario impreso y en la página principal de la versión electrónica. Asimis-mo tendrá una dirección de correo.4. Disertaciones cuenta con su propio ISSN, para la versión electrónica e impresa.

CRITERIOS DE SUSCRIPCIÓN

El acceso al anuario Disertaciones de forma electrónica es gratuito a través del URL http:// proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Di-sertaciones.

La versión impresa podrá ser vista en la biblioteca “Luis Beltrán Pietr Figueroa” de la Universidad de Los Andes - Táchira o puede ser descargada en el mismo URL de Disertaciones.

Para cualquier solicitud o pregunta, escribir a: [email protected]

go. Ciudad de Edición. Editorial. Número de páginas.Ejemplo:Venezuela, Asamblea Nacional (2005). Ley de responsabilidad so-cial en radio y televisión. Caracas. Editora de Textos Legales. 63 p.

Revistas:Ente editor o responsable. País (año). Nombre de la publicación. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Número de páginas. Dirección electrónica del ente editor o responsable.Ejemplo:Universidad de Los Andes. Venezuela (2000-2001). Aldea Mundo. San Cristóbal, noviembre-abril. Nº 10. 92 p. (http://www.saber.ula.ve/cefi/aldeamundo/).

Artículos de revistas:Autor (año). Titulo de artículo. Nombre de la publicación. Ente editor o responsable. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Página de inicio y página de finalización del artículo. Dirección electrónica del ente editor o responsable.

Ejemplo:Cortés, Reinaldo (2000-2001). Paramilitares. Violencia y Política en Colombia. Aldea Mundo. Talleres Gráficos Universitarios ULA. Mérida. Año 5. Nº 10. Pag 25-32. (http://www.saber.ula.ve/cefi/al-deamundo/). Artículo, información de periódicos:Autor (año). Titulo de la información. Nombre de la publicación. Ciudad, fecha, número. Página (sección). Dirección electrónica de la publicación.

Ejemplo:Espinoza, María D (2005). Seré imparcial pero nunca indiferen-

243246

Page 103: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

volumen 1 - No 1 - Año 2008 volumen 1 - No 1 - Año 2008

te a los problemas. El Universal. Caracas, 06 de noviembre. [Nº 34.603]. Pag 1-8 (Política). (http://www.eluniversal.com).

Artículo, información de Internet:Autor (Año). Título del artículo/información. Dirección electróni-ca. (Fecha de consulta).Ejemplo: Watkings, K y Marsick V (1993). Sculpting the Leaming Organi-zation. En htt://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/Nekane/GCasp.PDF. (10-08-2005).

Entrevistas:Autor (año). Título (formato). Fecha (duración). Dirección electró-nica del autor o compañía productora.Ejemplo:Valecillos, Carmen (2005). Entrevista personal con Dinora Már-quez. (Audio). 24-11-2005. (00:56:34).

Música:Autor (año). Título de la producción o álbum. Ciudad. Compañía productora. Número de pista (Duración). (Formato). Fecha (dura-ción).Díaz, Simón (1980). Caballo viejo. Caracas. Palacio. Track 01: “Caballo viejo” (00:04:16). (http://www.simondiaz.com/).

Películas: Autor (Director/Productor) (Año). Título de la obra. Ciudad. Com-pañía productora. (Formato). (Duración). (Dirección electrónica del autor o compañía productora).Ejemplo: Chalbaud, Román (Director) (1977). El pez que fuma. Caracas. Gente de Cine C. A. (35 mm - Color Eastmancolor). (01:55:00).

Videos:Autor (Año). Título de la obra (Tipo). Ciudad. Compañía pro-ductora (Formato y Duración) (Dirección electrónica del autor o compañía productora). Ejemplo:Díaz, Simón (1980). Caballo viejo. (Video clips). Caracas. Palacio. (VHS, 00:04:16). (http://www.simondiaz.com/).

CRITERIOS DE ARBITRAJE

Todos los artículos serán seleccionados bajo alto rigor científico, por su originalidad, relevancia del tema y aportaciones en el área de la comunicación.Disertaciones contará con un sistema de revisión por expertos por pares, en inglés “peer review”, en el que el 50 por ciento de los evaluadores serán independientes del comité editorial. Los árbitros no se comunicarán entre sí, tampoco podrán conocer la identidad del grupo de árbitros y del autor o autores del manuscrito. Dos árbitros participarán en la revisión de un manuscrito; uno interno y otro externo. El 50 % de los trabajos publicados deben provenir de autores que no pertenezcan a la entidad editora.Asimismo el consejo editorial deberá informar al autor o a los au-tores sobre el proceso de evaluación y selección de los artículos.

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

En el anuario se deberá identificar a los miembros del consejo editorial, además de adscribirse a la Universidad de Los Andes Táchira. 1. Las instrucciones para los autores serán publicadas en todas las ediciones.2. El anuario Disertaciones generará anualmente nuevos contenidos. Cuando sólo se edite un número se publicara en el mes

245244