año 12 / 24 mayo 2015 34 1€¦ · viento nos llevará donde quiera y lo sentiremos cuando estemos...

2
Es viento: “De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa”. Ante un viento impetuoso nada permanece quieto, todo se pone en movimiento, por eso, no podemos quedarnos quietos, mudos, indiferentes ante lo que pasa a nuestro alrededor. El viento nos llevará donde quiera y lo sentiremos cuando estemos reuni- dos, es el aliento común, es lo que nos une para respirar la misma fe y la misma caridad. Es también fuego: “Vieron a parecer unas lenguas como llamaradas” que sacaron a los apóstoles de sus miedos, para proclamar a todas las naciones con un lenguaje de fuego, en el que son capaces de en- tenderse todos, las maravillas de Dios. Viento que extiende el fuego abrasando los corazones (los Claretianos debemos recordar lo que nos dejó el P. Claret como definición del Misionero, signos carismáti- cos que vienen del Espíritu: “Arde en caridad”, “Abrasa por donde pa- sa”, “Encender a todo el mundo en el fuego del divino amor”…). Al celebrar hoy la fiesta de Pentecostés abramos bien las ventanas, (no tengáis miedo a las corrientes y los resfriados, nos diría el Papa Francisco que ya tiene una cierta edad), para que la fuerza de su vien- to nos sacuda nuestra quietud y nos haga descubrir que el cristiano está puesto en el mundo para entablar un diálogo continuo con todas las personas. Unidos por el mismo amor, escuchemos en nuestro corazón lo que nos está susurrando la fuerza del Espíritu, también en el recogimiento y el silencio. -Julio César Rioja, cmf- Año 12 / 24 Mayo 2015 DON BENITO Damos más impor- tancia a otras fiestas que a la venida del Es- píritu Santo. Lo cual nos habla de cómo es nuestra Iglesia que ha descuidado su mismo espíritu, su mentalidad abierta y pluralista, su mística de empuje, su presencia en todo el pueblo de Dios, sobre todo en los laicos y se ha centrado en los aspectos exteriores, forma- les y materiales de toda religión. En Pentecostés, llega el Espíritu, muere Babel (donde nadie se en- tiende) para que nazca la nueva comunidad. Habla Pedro y todos se sorprenden, todos le oyen como si fuera en su propia lengua y el po- bre no sabe idiomas, su lenguaje debe ser el del amor y la compren- sión. Nadie es dueño del Espíritu, que en cada uno se manifiesta para el bien común, todos los miembros del cuerpo humano son solidarios entre sí y evitan la competitividad entre unos y otros. Nadie debe sub- rayar las diferencias entre sacerdotes o laicos, célibes o casados, eu- ropeos o africanos, hombres y mujeres… “todos hemos bebido del mismo Espíritu”. Es el Espíritu el que nos hace a todos espirituales; el creyente no tiene que hacer su recorrido de fe, solo basándose en sus fuerzas, sino que es guiado por el Espíritu como conoce en pleni- tud a Jesús. —SIGUE ATRÁS— 34 1 Lunes 25 a Jueves 28. Continúa la Novena al Corazón de María. A las 20:30 en la Capilla del Cole- gio. Miércoles 27. Termina la Cateque- sis de Postcomunión.. Jueves 28. Encuentro de todas las catequistas de la Parroquia para concluir el curso, eva- luar, orar, celebrar... Viernes 29. Último día de Pastoral de los Jó- venes. Viernes 29 a Domingo 31. Cursillo de Cristian- dad.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 12 / 24 Mayo 2015 34 1€¦ · viento nos llevará donde quiera y lo sentiremos cuando estemos reuni-dos, es el aliento común, es lo que nos une para respirar la misma fe y

Es viento: “De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa”. Ante un viento impetuoso nada permanece quieto, todo se pone en movimiento, por eso, no podemos quedarnos quietos, mudos, indiferentes ante lo que pasa a nuestro alrededor. El viento nos llevará donde quiera y lo sentiremos cuando estemos reuni-dos, es el aliento común, es lo que nos une para respirar la misma fe y la misma caridad.

Es también fuego: “Vieron a parecer unas lenguas como llamaradas” que sacaron a los apóstoles de sus miedos, para proclamar a todas las naciones con un lenguaje de fuego, en el que son capaces de en-tenderse todos, las maravillas de Dios. Viento que extiende el fuego abrasando los corazones (los Claretianos debemos recordar lo que nos dejó el P. Claret como definición del Misionero, signos carismáti-cos que vienen del Espíritu: “Arde en caridad”, “Abrasa por donde pa-sa”, “Encender a todo el mundo en el fuego del divino amor”…).

Al celebrar hoy la fiesta de Pentecostés abramos bien las ventanas, (no tengáis miedo a las corrientes y los resfriados, nos diría el Papa Francisco que ya tiene una cierta edad), para que la fuerza de su vien-to nos sacuda nuestra quietud y nos haga descubrir que el cristiano está puesto en el mundo para entablar un diálogo continuo con todas las personas.

Unidos por el mismo amor, escuchemos en nuestro corazón lo que nos está susurrando la fuerza del Espíritu, también en el recogimiento y el silencio. -Julio César Rioja, cmf-

Año 12 / 24 Mayo 2015

DON BENITO

Damos más impor-tancia a otras fiestas que a la venida del Es-píritu Santo. Lo cual nos habla de cómo es nuestra Iglesia que ha descuidado su mismo espíritu, su mentalidad abierta y pluralista, su mística de empuje, su presencia en todo el pueblo de Dios, sobre todo en los laicos y se ha centrado en los aspectos exteriores, forma-les y materiales de toda religión.

En Pentecostés, llega el Espíritu, muere Babel (donde nadie se en-tiende) para que nazca la nueva comunidad. Habla Pedro y todos se sorprenden, todos le oyen como si fuera en su propia lengua y el po-bre no sabe idiomas, su lenguaje debe ser el del amor y la compren-sión. Nadie es dueño del Espíritu, que en cada uno se manifiesta para el bien común, todos los miembros del cuerpo humano son solidarios entre sí y evitan la competitividad entre unos y otros. Nadie debe sub-rayar las diferencias entre sacerdotes o laicos, célibes o casados, eu-ropeos o africanos, hombres y mujeres… “todos hemos bebido del mismo Espíritu”. Es el Espíritu el que nos hace a todos espirituales; el creyente no tiene que hacer su recorrido de fe, solo basándose en sus fuerzas, sino que es guiado por el Espíritu como conoce en pleni-tud a Jesús.

—SIGUE ATRÁS—

34 1

Lunes 25 a Jueves 28. Continúa la Novena al Corazón de María. A las 20:30 en la Capilla del Cole-gio.

Miércoles 27. Termina la Cateque-sis de Postcomunión..

Jueves 28. Encuentro de todas las catequistas de la Parroquia para concluir el curso, eva-

luar, orar, celebrar...

Viernes 29. Último día de Pastoral de los Jó-venes.

Viernes 29 a Domingo 31.

Cursillo de Cristian-dad.

Page 2: Año 12 / 24 Mayo 2015 34 1€¦ · viento nos llevará donde quiera y lo sentiremos cuando estemos reuni-dos, es el aliento común, es lo que nos une para respirar la misma fe y

BEATIFICACIÓN DE ÓSCAR ROMERO

El nombramiento de Romero, que era amigo personal del Coronel Molina, presidente de El Salvador, como Arzobispo (1977) fue recibi-do como un jarro de agua fría para el clero de San Salvador que creyeron en esa iglesia por y de los pobres. No en vano su repu-tación de conservador le precedía. El encuentro con Cristo en el Pueblo crucifi-cado convirtió a Romero. Posiblemente el asesinato del P. Rutilio Grande SJ fue la gota que colmó el vaso. El martirio de su amigo hizo que en monseñor se cumpliera lo que él mismo dijo en una homilía “quisieron apagar

la voz del P. Grande para que los curas tuvieran miedo y no siguieran hablando, pero han despertado el sentido profético de nuestra iglesia”.

El 23 de marzo de 1980, el día anterior a que se produjera su asesi-nato, el arzobispo Romero había pronunciado una elocuente homilía en la catedral de San Salvador. Dada la censura existente, el obispo solía utilizar su homilía dominical no sólo para reflexionar sobre los tex-tos bíblicos sino para dar información sobre la situación política, eco-nómica y social de un país que se encontraba en guerra civil y gober-nado por la ultraderecha militar. Ese día habló de “una semana tre-mendamente trágica”, informó que los militares asesinaron a un matri-monio campesino, a sus hijos de 13 y 7 años y a 11 campesinos más... y así hasta más de 200 personas.

Y dirigiéndose a los militares pronunció las frases que, según mu-chos, fueron el detonante de su asesinato: “Yo quiero hacer un llama-miento especial a los hombres del ejército, en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles”, comenzó diciendo. “Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos her-manos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, de-be prevalecer la ley de Dios que dice: no matar... Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios... Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla... Ya es tiempo de que recuperen su concien-cia y de que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del peca-do”. Y alzando la voz, casi a los gritos, reclamó: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta

10º CURSILLO DE CRISTIANDAD Del viernes 29 al sábado 31 de Mayo.

¡Ven a vivir esta experiencia de fe! ¡Ven a vivir una experiencia personal del amor infinito de Cristo que libera y transforma la vida! El Señor quiere encontrarse contigo, ser tu amigo y tu hermano; sólo te pide que lo acojas. En la casa de Ejercicios de Pago de San Cle-mente (cerca de Trujillo).

¡LLÉNANOS DE TI!

Para que seamos uno y todos a una y entonces, sólo entonces, podamos presentarnos como consuelo y respuestas

a un mundo que es viejo. Para que, nuestro soplo, además de ser humano tenga aliento divino, fraterno y eterno. Para que, nuestros pasos, lejos de metas cortas sean huella de lo que más allá del sol y de las estrellas nos aguarda. ¡Sí! ¡LLÉNANOS DE TI!

Para que nuestra vida sea canto de Dios, testimonio de Cristo y presencia del Espíritu Santo. Amén.

el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!” Al día siguiente Oscar Rome-ro fue asesinado de un certero balazo en el corazón mientras pronun-ciaba su último sermón.

Este sábado 23 de Mayo el Papa Francisco lo Beatificará, propo-niendo a toda la Iglesia su vida como modelo de seguimiento de Je-sús.

El lado del pueblo: En oscuros siglos, se cuenta, algún obispo murió, por orden de un rey, salpicando con su sangre el cáliz por defender la libertad de la Iglesia

frente al poder… Está muy bien, pero ¿desde cuándo no se había conta-do que mataran a un obispo en el altar sin hablar de libertad de la Iglesia,

sino simplemente porque se puso de lado de los pobres y dio voz a su sed de justicia que clama al cielo? Quizás hay que ir al origen mismo, al

que mataron con muerte de esclavo subversivo. José María Valverde (Prof. de Estética — Universidad de Barcelona)