año 2 ponible en: issn: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · en anelosimus cf studiosus, los machos...

20
Año 2 N°3 Disponible en: http://serpentario.edu.uy/szu ISSN: 1688-4922 MARZO 2009 NOTICIAS DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY SÓLO FORMATO ELECTRÓNICO EN ESTE NÚMERO: ACTIVIDADES. IX Jornadas de Zoología del Uruguay. Primer Premio del Concurso de Fotografía Ignacio Berro - Pánico escénico II Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal. 8 y 9 de mayo de 2009. V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas 4 a 6 de Junio de 2009. NOVEDADES: Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. ¡SZU miembro de la INTERNATIONAL SOCIETY OF ZOOLOGICAL SCIENCES! PUBLICACIONES. Libro : Ofidismo en Uruguay: especies peligrosas y características del accidente ofídico. RESÚMENES: Dieta del tero Vanellus chilensis y abundancia de presa en el aeropuerto internacional de Carrasco, Canelones, Uruguay. Diego Caballero-Sadi PROYECTOS: Isla Verde: único sitio de nidificación del Gaviotín Real y Gaviotín de Pico Amarillo en Uruguay. FICHA ZOOLÓGICA: Buteogallus meridionales (Águila Colorada). ENLACES. Editores : Inés da Rosa ([email protected]) y Franco Teixeira de Mello ([email protected]). Enviar correspondencia con encabezado NOTICIAS. Diseño : Inés da Rosa y Franco Teixeira de Mello. Créditos de las imágenes : Ignacio Berro, AVERAVES El boletín Noticias de la Sociedad Zoológica del Uruguay es un medio de comunicación entre sus socios, ya sea con artículos, noticias y otra información de interés científico y de difusión. Con el objetivo de comenzar a conocer las actividades de los investigadores solicitamos a los socios y a las personas interesadas en hacer conocer su trabajo, información en cuanto a proyectos que se estén desarrollando, resúmenes de pasantías, tesis y papers desde el año 2007 inclusive.

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

Año 2 – N°3 Disponible en: http://serpentario.edu.uy/szu ISSN: 1688-4922

MARZO 2009 NOTICIAS DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY

SÓLO FORMATO ELECTRÓNICO

EN ESTE NÚMERO:

• ACTIVIDADES. IX Jornadas de Zoología del Uruguay.

Primer Premio del Concurso de Fotografía Ignacio Berro - Pánico escénico

II Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal. 8 y 9 de mayo de 2009. V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas 4 a 6 de Junio de 2009.

• NOVEDADES: Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. ¡SZU miembro de la INTERNATIONAL SOCIETY OF ZOOLOGICAL SCIENCES!

• PUBLICACIONES. Libro: Ofidismo en Uruguay: especies peligrosas y características del accidente ofídico.

• RESÚMENES: Dieta del tero Vanellus chilensis y abundancia de presa en el aeropuerto internacional de Carrasco, Canelones, Uruguay. Diego Caballero-Sadi

• PROYECTOS: Isla Verde: único sitio de nidificación del Gaviotín Real y Gaviotín de Pico Amarillo en Uruguay.

• FICHA ZOOLÓGICA: Buteogallus meridionales (Águila Colorada).

• ENLACES.

1Editores: Inés da Rosa ([email protected]) y Franco Teixeira de Mello ([email protected]). Enviar correspondencia con encabezado NOTICIAS. Diseño: Inés da Rosa y Franco Teixeira de Mello. Créditos de las imágenes: Ignacio Berro, AVERAVES

El boletín Noticias de la Sociedad Zoológica del Uruguay es un medio de comunicación entre sus socios, ya sea con artículos, noticias y otra información de interés científico y de difusión. Con el objetivo de comenzar a conocer las actividades de los investigadores solicitamos a los socios y a las personas interesadas en hacer conocer su trabajo, información en cuanto a proyectos que se estén desarrollando, resúmenes de pasantías, tesis y papers desde el año 2007 inclusive.

Page 2: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

A LOS SOCIOS DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY

2

El aporte a la difusión del conocimiento científico desde la SZU Uno de los pasos fundamentales de la construcción del conocimiento científico es su validación. La comunidad científica ha encontrado en el proceso de “revisión de pares” una de las claves evaluar la calidad de una contribución científica, y por consiguiente su valor como un aporte al conocimiento universal. Este proceso, que entre otras característica incluye el sigilo acerca de la identidad del evaluador, es utilizado actualmente por miles de revistas de diferentes especialidades en todo el mundo. Hace algunos años nuestro Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay ha adoptado también esta modalidad de evaluación y la misma se mantiene hasta el presente. Si bien este mecanismo no está exento de cuestionamientos que lo hacen perfectible, en la actualidad el mismo posee una aceptación bastante universal. Sin embargo, la validación de ese mismo conocimiento en el ámbito de la Sociedad no posee mecanismos tan claros o evidentes. La divulgación científica debe “traducir” los productos de la investigación a un lenguaje legible para un público que, no siendo especializado en la temática, tenga una mezcla de inquietud por conocer y voluntad de ampliar su autoformación. Uno de los desafíos está conducir este proceso de traducción sin pauperizar los contenidos, pues mantener una información de calidad es la forma de demostrar respeto por el interlocutor. El desarrollo de estrategias de difusión de los resultados de la investigación con un lenguaje entendible para el público general no es sólo una forma de legitimar la actividad del científico, sino también un ejercicio de responsabilidad social. La democratización del conocimiento debe cumplir un rol central en las sociedades modernas e integrarse naturalmente a los programas de investigación. Algunos productos científicos pueden ser más sencillos de comprender y otros ser más complejos, del mismo modo que algunos científicos pueden tener más facilidades o vocación para actuar como divulgadores que otros; pero lo que es real es que todas las disciplinas científicas producen resultados que tienen interés para el público general. En estos complejos procesos de trasposición, las organizaciones como nuestra Sociedad Zoológica del Uruguay, cumplen un papel fundamental en el desarrollo de un espacio donde coexisten científicos, comunicadores, periodistas y público interesado, y por tal motivo tienen la grata tarea de promover, entre otras actividades, las de divulgación científica. Dr. Raúl Maneyro Presidente SZU

Page 3: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

ACTIVIDADES

El pasado diciembre se realizaron las IX Jornadas de Zoología del Uruguay.

.

Estas jornadas contaron con la participación de más de 400 investigadores de los cuales casi la mitad provinieron de países de la región.

Fueron aceptados 260 trabajos:

175 se presentaron en sesiones de paneles 85 en exposiciones orales

Se dictaron nueve conferencias a cargo de investigadores provenientes de instituciones nacionales y del exterior. También se desarrollaron tres Talleres, dos Mesas Redondas y un Simposio. Se otorgó el Premio Larrañaga para los trabajos más destacados presentados por estudiantes en las modalidades Oral y Panel y se realizó un concursos de fotografía.

3

PREMIO DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA

Presentación oral: Primer premio: Valentina Lorieto. Mención especial: Carolina Jorge. Presentación en panel: Primer premio: Andrea Thomaz. Mención especial: Iván González*. Mención especial: Diego Janisch.

Menciones especiales: Ignacio Berro - Mírame fijo. Alejandra Rojas - Única en el mar Gabriel Laufer - Hojas.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA. Jurado: Diego Vidart, Guillermo Kloetzer y Álvaro Abid Primer premio: Ignacio Berro - Pánico escénico. Segundo premio: Ariel López - Rojo y negro.

Page 4: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

PREMIO DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA Presentación oral PRIMER PREMIO MENCIÓN ESPECIAL

4

COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ARANEAE EN BOSQUES NATIVOS Y AGROECOSISTEMAS EN URUGUAY

Carolina Jorge, Manuel Castro, Álvaro Laborda, Fiorella Benvenutto & Miguel Simó Sección Entomología. Facultad de Ciencias. Iguá 4225. CP 11400. Montevideo. Uruguay. [email protected] En las últimas décadas el territorio de Uruguay se ha ido transformando en un mosaico de ambientes naturales y agroecosistemas. El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera la sustitución de ambientes nativos por agroecosistemas ha impactado en las comunidades de arañas. El lugar de estudio estuvo ubicado en las cercanías de la Estación Experimental Las Brujas, INIA, Canelones, donde fueron relevadas cuatro zonas: plantación de Eucalyptus globulus (PE), pradera artificial de Avena sativa y Trifolium pratense (PA), bosque ribereño (BR) y bosque parque con Acacia caven, “espinillo” (BP). Los relevamientos se realizaron entre agosto de 2004 a abril de 2005. Se utilizaron cuatro métodos de colecta: trampas de caída, segado, batido de follaje y colecta manual nocturna. La abundancia de ejemplares adultos para cada zona fue: PE=544, PA=1015, BR=1084, BP=762 (ANOVA F=12.395; p<0.001). La abundancia de PE presentó diferencias significativas con los otros ambientes (Test de Tukey, p<0.002). La diversidad de Shannon entre las zonas fue significativa (Kruskal-Wallis test; χ2 =11.71978; p=0.008), donde PE presentó diferencias con los otros ambientes. En la PE se observó la mayor riqueza familiar (21). Se recolectaron 149 morfoespecies, siendo BR la zona con mayor riqueza (100), PA y PE (75); BP (68). El análisis ANOSIM indicó que existen diferencias significativas en la composición de especies (R=0.181; p=0.001); el análisis SIMPER registró que especies de Linyphiidae fueron tipificantes en PA, BR y PE, mientras que Theridiidae para BP. El promedio de disimilaridad entre las zonas estuvo entre 88 y 94 %, por tanto existe una importante sustitución de especies en las comunidades de arañas.

ESTERILIZACIÓN POR RADIACIÓN GAMMA DE MACHOS DE UNA ARAÑA SUB-SOCIAL Valentina Lorieto 1,2, Soledad Ghione 1,2, Costa Fernando 2 & Carmen Viera1,3 1Laboratorio de Ecología del Comportamiento, IIBCE. 2Laboratorio de Etología, Ecología & Evolución, IIBCE. Av. Italia 3318, 11600, Uruguay, 3 Sección Entomología, Facultad de Ciencias. Iguá 4225, 11400 [email protected] En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras. El macho ganador copula primero y luego el macho perdedor, permaneciendo escondido como satélite, sugiriendo una paternidad compartida. Para estudios de paternidad, se han utilizado técnicas como el estudio de ADN, irradiación de machos, marcadores morfológicos, allozymas y microsatélites, siendo la técnica de irradiación la más utilizada en arañas. Ésta técnica consiste en esterilizar a los machos con radiaciones X o gamma subletales que inducen mutaciones cromosómicas en el esperma, afectando el desarrollo postembrionario. Los huevos fecundados con esperma irradiado detienen su desarrollo, no generando descendencia viable. Quisimos determinar la dosis mínima para esterilizar machos de esta especie. Se recolectaron individuos subadultos y se criaron separadamente machos de hembras. Se irradiaron machos con tres dosis: 2000 (N=26), 4000 (N=29) y 6000 (N=25) rad, realizando cópulas de hembras vírgenes con dos machos sucesivos, contabilizando la descendencia de cada macho en una misma puesta. Se obtuvieron ootecas de cada grupo y 16 días después (cuando los embriones alcanzan su primer estadio intra-ooteca), se abrió y contabilizó la descendencia. Como grupo control se realizaron cópulas con machos normales (N=14). Se observó que una dosis de 2000 rad no afecta el comportamiento de los machos, pero sí el desarrollo postembrionario, deteniéndolo en etapa de huevo, por lo que las ootecas de hembras copuladas por machos irradiados, no generaron descendencia viable. Esta es la primera vez que se utiliza la técnica de radiación gamma generando un antecedente para el género. Agradecemos a Pablo Cabral (CIN).

Page 5: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

Presentación en panel

PRIMER PREMIO

FILOGENIA E ESTRUTURA POPULACIONAL DO “LAMBARI-LISTRADO” (Characidae: Hollandichthys) EM RIACHOS COSTEIROS BRASILEIROS

Andréa T. Thomaz1, Luiz R. Malabarba1, Sandro L. Bonatto2 1 Lab. Ictiologia, UFRGS – Porto Alegre, Brasil. [email protected]. 2 Lab. Biologia Genômica e Molecular, PUCRS – Porto Alegre, Brasil. Hollandichthys é um gênero neotropical de peixes, popularmente chamados de lambarislistrados, com oito morfoespécies encontradas em riachos costeiros da Mata Atlântica desde o Rio de Janeiro até o Rio Grande do Sul. Este trabalho tem por objetivo formular uma hipótese de relações entre as diferentes populações desse grupo, comparando com a filogenia morfológica para uma melhor compreensão da história da diversificação desse gênero. A utilização de marcadores mitocondriais tem contribuído para elucidar problemas filogenéticos complexos não resolvidos apenas com estudos morfológicos, além de elaborar hipóteses mais detalhadas sobre a evolução dos organismos. Sendo assim, a filogenia molecular possibilitará uma maior resolução das relações dentro desse gênero, principalmente entre quatro morfoespécies que permanecem em politomia na hipótese morfológica. Foram utilizadas duas regiões mitocondriais para avaliar a diversidade genética de populações representantes de todas morfoespécies. Resultados parciais obtidos após a análise de 60 indivíduos para os genes mitocondriais COI e ND2 sugerem dois clados geograficamente distintos na costa brasileira: um englobando a região norte da distribuição das espécies (SP e RJ); e o outro, a região mais austral (PR, SC e RS), separados geograficamente pela região estuarina de Paranaguá (PR). O alto grau de parafiletismo encontrado nos clados mais internos sugere eventos de vicariância recentes, sendo estes, possivelmente causados por períodos glaciais e interglaciais durante o Quaternário. Entretanto, para acessar informações populacionais mais precisas estão sendo analisados novos indivíduos provenientes de novas populações amostradas. Além dos marcadores mitocondriais, será utilizado um íntron nuclear com o objetivo de verificar se a história evolutiva inferida pelo mtDNA é

MENCIÓN ESPECIAL

5

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO Gymnogeophagus (Miranda-Rivero, 1918) (CICHLIDAE, PERCIFORMES) EN URUGUAY

Iván González & Marcelo Loureiro Sección Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo, Uruguay. [email protected] En este trabajo se determinaron las especies del género Gymnogeophagus presentes en Uruguay y sus correspondientes distribuciones. Con la información generada más información bibliográfica de la cuenca baja del Río Paraná y la cuenca media y alta del Río Uruguay, mediante análisis de Cluster, se realizó un análisis de similitud de áreas de endemismo en nuestro país. Además, mediante regresión lineal se analizó la relación entre el orden del curso de agua y la riqueza de especies para cada cuenca hidrográfica. Se encontraron 11 especies de Gymnogeophagus para Uruguay: G. balzanii, G. australis, G. gymnogenys, G. labiatus, G. meridionalis, G. rhabdotus y cinco especies no descriptas. Estos resultados indican que nuestra región es posiblemente la más diversa para este género. Además, algunas de las especies presentarían un alto grado de endemismo. El análisis de similitud agrupa tres grandes áreas, una formada por el Río Paraná, otra por el Río Uruguay medio y alto (fuera de Uruguay) más la subcuenca Cuareim, y por último la cuenca baja del Río Uruguay más Laguna Merín y cuencas costeras del Río de la Plata y O. Atlántico. No se encontró una relación lineal entre el orden del curso y la riqueza específica de este género. Sin embargo, se observó un patrón en campana en el cual se aprecia que los sistemas de orden intermedio son los más diversos para este grupo. Los factores históricos parecen estar determinando las distribuciones de las especies a gran escala, mientras que factores ecológicos como lo es el orden del sistema lótico donde habitan, pueden estar determinando sus distribuciones a menor escala (dentro de las cuencas).

Page 6: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

MENCIÓN ESPECIAL

6

ANÁLISE DA DISTRIBUIÇÃO GEOGRÁFICA DE Lystrophis histricus (SERPENTES, COLUBRIDAE) ATRAVÉS DE FERRAMENTAS DE MODELAGEM DE NICHO ECOLÓGICO

Diego Janisch Alvares1, Moema Leitão de Araújo2, Fernando Gertun Becker1 & Márcio Borges-Martins1 1. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Av. Bento Gonçalves 9500, 91540-000 Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected] 2. Museu de Ciências Naturais, Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul. R. Dr. Salvador França, 1427, 90690-000 Porto Alegre, RS, Brasil. Lystrophis histricus é considerada uma espécie rara e devido ao declínio no número de registros nas últimas décadas foi incluída na lista da fauna ameaçada de extinção no Rio Grande do Sul. Poucos registros são conhecidos ao longo de sua distribuição geográfica, que abrange de Mato Grosso, no Brasil, até La Pampa, na Argentina. Programas de modelagem de nicho ecológico vêm sendo usados como ferramentas para auxiliar no entendimento de padrões de distribuição geográfica. Visando analisar a distribuição de L. histricus e identificar áreas de alta probabilidade de ocorrência utilizamos o software MAXENT e dados climáticos (médias de 50 anos, fonte: Worldclim) e de altitude para gerar um modelo da distribuição potencial da espécie. Os registros foram compilados a partir de coleções biológicas e da literatura especializada. O MAXENT emprega o critério da entropia máxima e utiliza apenas dados de presença. Foram compilados dados de 26 espécimes, provenientes de 22 localidades. O modelo gerado indica alta probabilidade de ocorrência de condições favoráveis à espécie no oeste do Rio Grande do Sul e ao longo da fronteira com o Uruguai. O modelo demonstra também que as localidades nos extremos de distribuição da espécie, particularmente em Mato Grosso, apresentam condições climáticas consideravelmente distintas e aparentemente disjuntas da maioria das localidades com presenças conhecidas. Estes dados indicam a necessidade de reavaliação destes registros quanto a possível existência de problemas taxonômicos.

Page 7: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

7

Page 8: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

8

También queremos agradecer a los colegas y estudiantes que trabajaron en el soporte logístico del evento y al Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias.

Facultad de Ciencias

Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)

Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA)

Centro Municipal de Fotografía

Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay.

Laboratorios “Santa Elena”

Copiplan.

Las jornadas fueron realizadas gracias al aporte de:

ACTIVIDADES

Page 9: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

9

El 8 y 9 de mayo de 2009 se desarrollarán las

SEGUNDAS JORNADAS URUGUAYAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL.

En la dirección: https://sites.google.com/site/jucadosinfo/ se puede obtener información acerca de las jornadas. Aquí mostramos sólo una pequeña parte de la información que allí se encuentra.

Por mayor información: [email protected]

https://sites.google.com/site/jucadosinfo/

ACTIVIDADES

Page 10: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

10

Se recibirán los resúmenes hasta el 16 de marzo de 2009. Para mayor información consultar

http://www.snap.gub.uy/

ACTIVIDADES

Page 11: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

11

Se encuentra impreso el VOLUMEN 16. CONTENIDO Benamú, M. A. Clave para la determinación de algunas

familias de arañas (Araneae, Araneomorphae) del Uruguay

Carreira, S.; Estrades, A. y Achaval, F. Estado de

conservación de la fauna de tortugas (Reptilia, Testudines) de Uruguay

NOVEDADES: BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DEL URUGUAY

Ghione, S; Aisenberg, A.; Costa, F. G.; Montes de Oca, L.; Pérez-Miles, F.; Postiglioni, R.; Quirici, V. y Useta, G. Efecto de los incendios sobre la aracnofauna criptozoica (Araneae, Scorpiones y Opiliones) en una zona de serranías de Sierra de las Ánimas, Maldonado, Uruguay

Carreira, S. y Achaval, F. Sobre la presencia de Waglerophis merremi (Wagler, 1824)

en Uruguay (Reptilia: Squamata) Maneyro, R. y Beheregaray, M. Primer registro de Physalaemus cuvieri Fitzinger,

1826 (Anura, Leiuperidae) en Uruguay, con comentarios sobre la fauna de anuros de la frontera Uruguay – Brasil

Teixeira de Mello, F.; Iglesias, C.; Goyenola, G.; Fosalba, C. y Merhoff, M. Primer

registro de Pimelodella australis Eigenmann, 1917 (Siluriformes: Heptapteridae) en Laguna Blanca (Maldonado-Uruguay)

Este volumen se puede bajar de la página web de la sociedad: http://serpentario.edu.uy/szu/ La edición de este volumen tuvo la colaboración del Dr. Martín Bessonart. A partir de julio del 2008, el nuevo Editor del Boletín es el Dr. Gabriel Francescoli, el que estará acompañado por el Inv. Fernando Costa y el Dr. Sergio Martínez. El volumen 15 puede ser retirado de las Secciones de Entomología (Dr. Enrique Morelli) y de Zoología Vertebrados (Dr. Raúl Maneyro) de la Facultad de Ciencias. Tenemos el agrado de informarles que ya están prontas las nuevas normas editoriales, éstas pueden obtenerse de la página web de la sociedad: http://serpentario.edu.uy/szu La Comisión Directiva está trabajando en un nuevo diseño de la revista y se están realizando tratativas para la incorporación del Boletín de la SZU a SciELO.

Page 12: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

NOVEDADES

¡SZU miembro de la INTERNATIONAL SOCIETY OF ZOOLOGICAL SCIENCES!

La Sociedad Zoológica del Uruguay tiene la alegría de informales a sus socios y amigos que nuestra sociedad ha sido incorporada como miembro de la “International Society of Zoological Sciences” Esta es una red de zoólogos y de sociedades zoológicas a nivel global que trabajan sobre una gran variedad de especies animales así como sobre el rol de la zoología en la sociedad. En el correr de este año esta sociedad es responsable de organizar el 3er Simposio Internacional de Zoología Integrada, así como eventos relacionados con el Proyecto Internacional de investigación sobre el cambio global. En la página www.globalzoology.org, se puede encontrar la lista de miembros de la sociedad e información relacionada de las actividades mencionadas. Esta sociedad es responsable de editar la revista científica Integrative Zoology, algunos de sus artículos se pueden bajar de forma libre de la dirección: www.blackwellpublishing.com/inz

12

En febrero de este año se celebraron los 200 años del nacimiento de uno de los científicos más importantes de todos los tiempos: Charles Darwin. Las celebraciones se extenderán a lo largo de todo el año con distintas propuestas que pretenden homenajear a uno de los íconos más significativos de la Historia Natural de todos los tiempos. En noviembre se cumplirán también los primeros 150 de la primea edición del libro “On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life”, al que seguramente hemos escuchado nombrar o hemos tenido el placer de leer por estas latitudes bajo el título de “El Origen de las Especies”. En la página http://darwin-online.org.uk/ están accesibles las versiones electrónicas de la rica obra de este vigente naturalista.

Page 13: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

PUBLICACIONES LIBRO

Ofidismo en Uruguay: especies peligrosas y características del accidente ofídico Santiago Carreira, Alba Negrín, María Noel Tortorella, Araceli Pino & Clara Menéndez. En el correr del 2008 CID/CEUR editó el libro “Ofidismo en Uruguay: especies peligrosas y características del accidente ofídico” de Carreira y colaboradores. Dicho libro presenta información actualizada sobre aspectos biológicos y clínicos vinculados con las especies de ofidios del Uruguay.

13

La obra está organizada en tres secciones principales. La primera de ellas, titulada “Los ofidios”, es una reseña exhaustiva y actualizada acerca de la biología de este grupo de reptiles. La misma incluye una clasificación general del grupo, pero profundiza en las características de las especies peligrosas de Uruguay. Para cada una de éstas, brinda datos sobre la morfología y las características diagnósticas que permiten la identificación a nivel específico. Para todas las especies hay una síntesis de los aspectos más destacados de su historia natural así como un mapa de distribución en Uruguay. La sección finaliza haciendo mención a otras especies de ofidios que son inofensivos para el hombre, pero que a menudo son considerados como peligrosos. Todas las especies están ilustradas por excelentes fotos a color, para permitir una mejor identificación de los taxa.

La segunda parte del libro se focaliza en accidente ofídico en el Uruguay (“¿Cómo se manifiesta el ofidismo en Uruguay?”). Los autores brindan datos acerca de la incidencia de este tipo de accidentes en el país, particularmente de la frecuencia y características biomédica de estos. Se describe en detalle la acción de los venenos (especialmente los producidos por especies del género Bothrops), así como el desarrollo histórico de las sustancias que son utilizadas como “antivenenos” para el tratamiento de los accidentados. Al final de la sección se hace un resumen de las medidas “in situ” así como las hospitalarias que deben tomarse con el accidentado, al tiempo que se sugieren estrategias de prevención del accidente ofídico.

Page 14: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

PUBLICACIONES

14

Por ese motivo es una importante contribución también para educadores en todos los niveles. Por todo el expuesto, el libro “Ofidismo en Uruguay” constituye una potencial herramienta de sensibilización que ayuda a descubrir el rol de los ofidios en la naturaleza y así comprender la importancia de su conservación. Raúl Maneyro. Ofidismo en Uruguay: especies peligrosas y características del accidente ofídico puede ser adquirido en las Secciones de Entomología (Dr. Enrique Morelli) y Zoología Vertebrados (Dr. Raúl Maneyro) de la Facultad de Ciencias.

La última sección se titula “Producción de suero antiofídico”. En la misma se hace un racconto histórico de la producción de suero así como del rol que ha jugado la Comisión Asesora de Ofidismo. Además de dar detalles técnicos sobre la preparación del suero (lo que incluye el funcionamiento de un Bioterio de Animales Ponzoñosos), esta sección contiene una tabla con todos los centros dependientes del Ministerio de Salud Pública que cuentan con suero antiofídico en todo el país. En resumen, se trata de una publicación que no sólo sirve de referencia para el lector especializado, sino que también es de interés para el público en general. Se trata de un libro escrito en un lenguaje ameno, pero que no por ello resigna profundidad y rigurosidad.

Page 15: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

RESÚMENES: Tesis de Grado

15

Se identificaron 671 presas siendo los principales grupos predados: las hormigas 50,4%, isópodos 21,0%, coleópteros adultos 18,2% y semillas 7,5%. Los coleópteros adultos presentaron el mayor Índice de Importancia Relativa (IIR) en la dieta IIR=5584,5 seguidos por las hormigas IIR=5426,7 e isópodos IIR=3174,3. La composición de grupos predados en base a su abundancia varió estacionalmente (G-test=306.99; df=27, P<< 0.01).

En este estudio se presenta la dieta del tero durante un ciclo anual. El área de estudio fue el Aeropuerto Internacional de Carrasco, Canelones, Uruguay. La dieta se analizó a partir de contenidos estomacales (n=28) colectados en el área de operaciones del aeropuerto durante actividades de control del peligro aviario. A su vez se activaron trampas de caída para conocer la abundancia de artrópodos activos de superficie.

Las hormigas fueron el grupo más predado en casi todas las estaciones (Inv=40,3%, Ver=76,3% y Oto=63,6%), excepto en primavera que lo fueron los isópodos (57,6%). Hormigas e isópodos juntos presentaron una abundancia en el área de estudio del 82,7% de los individuos ofertados, los arañas el 8,1% y los coleópteros adultos un 6%. Los dos grupos más abundantes en el área fueron los más predados, si bien los coleópteros adultos presentaron el mayor IIR. Estudios ecológicos en los aeropuertos pueden ayudar a reducir el peligro aviario y dar alternativas a los métodos letales de control de la avifauna.

Aeropuerto Internacional de Carrasco. Canelones, Uruguay

DIETA DEL TERO Vanellus chilensis Y ABUNDANCIA DE PRESA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CARRASCO, CANELONES, URUGUAY.

Tesis de Grado Licenciatura en Ciencias Biológicas, Opción Zoología Vertebrados -

Diego Caballero-Sadi

El tero Vanellus chilensis se distribuye en toda Sudamérica y parte de Centroamérica. Principalmente habita praderas pero se lo puede observar en áreas costeras y áreas verdes de ciudades. Es un ave común en muchas partes de su distribución, sin embargo, poco se ha estudiado de su biología.

Tutor: Mario Clara, Federico Achaval. El resumen corresponde a el trabajo de Caballero-Sadi D., Rocca, P. Achaval F. y M. Clara. Congreso de Ornitología Neotropical 2007. Financiado por Puertas del Sur, Comité Nacional de Peligro Aviario, Zoología Vertebrados-FC y fondos personales.

Vanellus chilensis.

Page 16: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

16

Posteriormente, surgieron varias preguntas acerca de sus tamaños poblacionales, ciclos reproductivos, interacciones inter-específicas con Gaviota Cocinera (i.e. predación y competencia) y sus movimientos migratorios post-reproductivos en la región. Es así que en 2003 la Asociación Averaves elaboró el Proyecto Sterna-Averaves con el fin de analizar la biología reproductiva de esta colonia y así comenzar a contestar estas interrogantes. Para conocer la distribución post-reproductiva de estos gaviotines, desde 2007 se realizan campañas de anillamiento de pichones. Hasta el momento se han anillado 111 pichones con anillos metálicos y de plástico de distintos colores que forman un código que nos indica el lugar y el año en que fue anillado cada individuo. La recuperación de los anillos implica un esfuerzo importante donde la colaboración de colegas y el público general es fundamental. Para ello el Proyecto Sterna ha elaborado y divulgado afiches conteniendo información sobre nuestra campaña. Ésta se enmarca en un programa regional de monitoreo y conservación de gaviotines entre instituciones de Brasil (IBAMA-CEMAVE), Argentina (CENPAT-CONICET) y Uruguay (Averaves). A mediano plazo esta información será fundamental para analizar los movimientos de los individuos en la región y el grado de flujo entre colonias. A su vez, permitirá estimar rasgos relevantes de su historia de vida como ser la edad de primera reproducción y longevidad.

PROYECTOS

Proyecto Sterna-Averaves.

ISLA VERDE: ÚNICO SITIO DE NIDIFICACIÓN DEL GAVIOTÍN REAL Y GAVIOTÍN DE PICO AMARILLO EN URUGUAY.

Responsables del proyecto: Javier Lenzi, Matilde Alfaro y Sebastián Jiménez Asociación Averaves – Investigación y Conservación [email protected] http://averaves.fcien.edu.uy Iguá 4225 Montevideo, 11400 Uruguay

Isla verde e Islote Coronilla son dos islas costeras ubicadas en el Departamento de Rocha a 1450 m. de la costa. Estas islas son un sitio importante para la alimentación, descanso y reproducción de varias especies de aves acuáticas. Entre las aves que reproducen allí se destaca la única colonia conocida en Uruguay de Gaviotín Real (Thalasseus maximus/Sterna maxima) y Gaviotín de Pico Amarillo (T. sandvicensis eurygnatha/S. eurygnatha) nidificando en simpatría con Gaviota Cocinera (Larus dominicanus). En 1999 fue reportada la ocurrencia de esta colonia de gaviotines por Jorge Cravino y colaboradores.

Page 17: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

17

FICHA ZOOLÓGICA

Nombre científico: Buteogallus meridionales. Nombre común: Águila Colorada (Savanna Hawk). Ubicación taxonómica: ACCIPITRIDAE, FALCONIFORME Se clasifica junto a las demás águilas y gavilanes en la familia Accipitridae, dentro del Orden Falconiformes, al cual se suman los halcones. Se distribuye desde Panamá por el centro-este de Sudamérica, hasta el Río de la Plata. En Uruguay es residente todo el año, siendo común al norte del Río Negro y poco común al sur, con el registro más austral en San José.

Distinguible por su color general canela. Tiene la cabeza y nuca pardo-rojizas, con barras oscuras. Pico gris con cera amarilla. El dorso es pardusco y las cubiertas rufas. Ventralmente es rojiza con barrado fino mas negruzco. Tiene las alas largas, anchas y romas con el ápice negro, dando un característico reborde oscuro en vuelo. La cola es negra con una faja y el ápice blancos. El juvenil tiene una notable ceja blanca y hombros rojizos con el vientre barrado y estriado. El macho mide 48 cm y la hembra 52 cm. Pesa aproximadamente 850gr. Habita áreas abiertas, como sabanas arbustivas y de árboles dispersos, zonas rocosas, áreas rurales y campos quemados. A veces cerca de cuerpos de agua, incluso arroceras.

Foto: AVERAVES

Page 18: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

18

Dieta amplia que incluye anfibios, serpientes, micromamíferos, insectos, crustáceos y ocasionalmente aves. Consigue su alimento lanzándose desde su posadero sobre la presa, atrapándola con sus largas piernas. Es confiada y se posa en sitios visibles y bajos, adoptando una postura muy erguida, evidenciando sus largas patas. Ave solitaria, aunque en épocas reproductivas se la suele ver en parejas. Al volar, alterna aleteos y planeos, si bien es capaz de planear prolongadamente ascendiendo por corrientes térmicas. Ávida defensora de su territorio de cría, llegando a ser muy agresiva si son ignorados sus cantos de alerta. Vocaliza con un largo silbido. Nidifica en árboles con buena visibilidad, donde construye un gran nido de 80 cm de diámetro, suelen reutilizar el lugar en sucesivas épocas reproductivas. La puesta es de un solo huevo blanco.

FICHA ZOOLÓGICA

Page 19: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

ENLACES

19

- Versiones electrónicas de la obra de Charles Darwin: http://darwin-online.org.uk/ - Los días 4, 5 y 6 de junio de 2009 se realizará en Montevideo el 6º Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. La información de estas actividades se puede encontrar en la página del SNAP: http://www.snap.gub.uy/ - El Proyecto SNAP convoca a técnicos y profesionales interesados en integrar el Registro de consultores para eventuales contrataciones en el marco del Proyecto En la página web del SNAP encontrarán la información (requisitos y formulario de inscripción) Para ser incluidos en el Registro, los postulantes deberán remitir a la dirección electrónica [email protected] la siguiente información hasta el día lunes 23 de marzo de 2009. - La Sociedad Zoológica del Uruguay miembro de la “International Society of Zoological Sciences, en la siguientes direcciones se puede encontrar información de esta sociedad y de la revista que editan. www.globalzoology.org www.blackwellpublishing.com/inz - II Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal https://sites.google.com/site/jucadosinfo/

Page 20: Año 2 ponible en: ISSN: 1688-4922 … · 2018. 3. 29. · En Anelosimus cf studiosus, los machos luchan ritualizadamente por acceso a hembras.El macho ganador copula primero y luego

NOTICIAS ...

... es un espacio dinámico por lo que si desea realizar sugerencias a

cerca del contenido, aportar novedades, redactar fichas zoológicas

o cualquier inquietud, por favor diríjase a las direcciones de mail de

los editores

Inés da Rosa ([email protected])

Franco Teixeira de Mello ([email protected])

La cuota social es el único mecanismo de recaudación regular que posee la SZU y por lo tanto contar con estos ingresos es lo que nos permite el buen funcionamiento de nuestra Sociedad. La cuota mensual para Estudiantes (sólo estudiantes de grado) es de $ 20 y para el resto de los socios es del $ 40. Hemos instrumentado un sistema de bonificaciones para aquellos que abonen en forma semestral. Los que abonen el primer semestre antes del 1° de abril o el segundo semestre antes del 1° de octubre de cada año, pagarán $ 100 (estudiantes) y $ 200, por todo el semestre. Para abonar la cuota social pueden ponerse en contacto con el Tesorero (Dr. Enrique Morelli): [email protected]

Comisión Directiva. Presidente: Raúl Maneyro, Vicepresidente: Carmen Viera, Secretario: Federico Achaval, Tesorero: Enrique Morelli, Vocales: Alejandro Brazeiro, Santiago Carreira, Andrés Canavero, Inés da Rosa, Bettina Tassino y Franco Teixeira de Mello. Comisión Fiscal: Mario Clara, Estrellita Lorier, Graciela Piñeiro, Miguel Simó, Gabriela Varela y Mariano Verde.

20