aÑo 4 • nÚmero 12 • abril - junio 2012 · de la uac. puertas adentro con la ciencia caso de...

25
Mejoramiento del Cuerpo Académico de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Campeche AÑO 4 • NÚMERO 12 • ABRIL - JUNIO 2012 REVISTA DE DIVULGACIóN Y DIFUSIóN DEL FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CASO DE ÉXITO. Tensión de humedad en el suelo afecta el rendimiento de la caña de azúcar. Los bosques de guayacán de la península de Yucatán: Biorremediación en suelo de mangle y playas Diagnóstico: resistencia antihelmíntica en nemátodos parásitos de rumiantes acervos fundamentales para la biodiversidad. contaminado con petróleo por consocio de bacterias

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

Fomix CampeChe Revista › 1

mejoramiento del Cuerpo académico de Ciencias Biomédicas de la Universidad autónoma de Campeche

aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012

R e v i s t a d e d i v U L g a C i ó N y d i F U s i ó N d e L F o N d o m i x t o C o N a C y t - g o B i e R N o d e L e s t a d o d e C a m p e C h e

Caso de Éxito. tensión de humedad en el suelo afecta el rendimiento de la caña de azúcar.

Los bosques de guayacán de la

península de Yucatán:

Biorremediación en suelo de mangle y playas

Diagnóstico: resistencia antihelmíntica en nemátodos parásitos de rumiantes

acervos fundamentales para la biodiversidad.

contaminado con petróleo por consocio de bacterias

Page 2: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

EN ESTE NÚMERO

6Laboratorio para producir bioinsecticidas para plagas en cultivos agroindustriales y de invernadero.

diagnóstico: resistencia antihelmíntica en nemátodos parásitos de rumiantes.

actualización de la infraestructuratecnológica del posgrado de el Colegio de la Frontera sur.

Biorremediación en suelo de mangle y playas contaminado con petróleo por consocio de bacterias.

39

36

24

19mejoramiento y fotalecimiento del Cuerpo académico de Ciencias Biomédicas de la UaC.

puertas aDentro con La ciencia

caso De ÉXito

científico De carne Y huesoana maría ortiz de montellano.

30

32

Los bosques de guayacán de yucatán: acervos fundamentales para la biodiversidad.

10 caso De ÉXito

caso De ÉXito

viento en popa. proYectos en marcha

viento en popa. proYectos en marcha

viento en popa. proYectos en marcha

tensión de humedad en el suelo afecta el rendimiento de la caña de azúcar.

w w w . c o n a c y t . g o b . m x

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua CONVOCATORIA CONAGUA-CONACYT 2012

A las instituciones, universidades públicas y parti-culares, centros, empresas, laboratorios y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que respondan a las demandas establecidas en los siguientes temas:

• Sistema Hidrológico Nacional • Gestión Integrada del Agua • Formación de Recursos Humanos

La descripción de los temas se encuentra en el do-cumento anexo, Demanda del Sector, que forman parte de esta Convocatoria.

Las propuestas que atiendan esta demanda deberán presentarse bajo las siguientes modalidades:

A. Investigación científica aplicada. B. Innovación y desarrollo tecnológico.

Ajustándose a las siguientes:

BASES

1. Presentación de las propuestas:

1.1 Las propuestas deberán ser presentadas por ins-tituciones, universidades públicas y particulares, centros, laboratorios, empresas privadas y de-más personas dedicadas a la investigación cien-tífica y tecnológica, que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Em-presas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) a que se refiere el artículo 25, fracción II de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT).

1.2 Previo al envío de una propuesta en extenso, se deberá presentar una prepropuesta que será so-metida a un análisis de pertinencia.

Esta prepropuesta deberá ser elaborada de acuerdo a la estructura establecida en los Términos de Referencia y en el formato corres-pondiente a través del sistema de captura del

CONACyT, www.conacyt.gob.mx en la Sección de Fondos para la investigación, también dispo-nible en las páginas electrónicas de la Comisión Nacional del Agua www.conagua.gob.mx. La prepropuesta deberá enviarse a través del siste-ma a partir del 18 de abril y hasta las 17:00 hrs del centro del 7 de mayo del 2012.

La lista de las prepropuestas que resulten se-leccionadas, será publicada a partir del 11 de mayo de 2012, en las páginas electrónicas men-cionadas.

1.3 Sólo se permitirá la presentación de UNA pro-puesta por Responsable Técnico.

1.4 No se permitirá la participación del Responsa-ble Técnico que cuente con dos o más proyec-tos vigentes en desarrollo financiados por el “Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua”.

1.5 No se aceptará la participación del Responsable Técnico ni de investigadores del grupo de traba-jo que presenten atraso en los informes técnicos ó financieros del (los) proyecto (s) a su cargo o que hayan sido sujetos de cancelación de algún apoyo financiado por CONACYT.

1.6 Los Responsables Técnicos de las propuestas que resulten aprobadas por la Comisión de Evaluación deberán asistir al Taller Informa-tivo que impartirán especialistas de la CONA-GUA el 3 de julio del año en curso.

1.7 En el Taller Informativo el personal de CONA-GUA comunicará a los proponentes sobre la información que será clasificada como reser-vada, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental.

1.8 Los mecanismos de transferencia y los reque-rimientos específicos del sector para cada de-manda, estarán disponibles en la página elec-trónica de CONAGUA y del CONACYT (en el apartado del Fondo Sectorial CONAGUA) para el desarrollo de las propuestas.

1.9 La formulación y los resultados de la investi-gación que se realice deberán ajustarse a los

requerimientos de CONAGUA, para que el co-nocimiento adquirido sea de utilidad para el sector.

1.10 Durante todo el desarrollo de los proyectos, los investigadores deberán tener un contacto con-tinuo con los funcionarios de CONAGUA, para asegurar el amplio uso de los resultados de in-vestigación.

1.11 Los proponentes cuyas prepropuestas resulten seleccionadas en el análisis de pertinencia, debe-rán presentar la propuesta en extenso de acuer-do a la estructura establecida en los Términos de Referencia y en el formato correspondiente a través del sistema de captura del CONACYT disponible en las páginas electrónicas menciona-das. La propuesta podrá enviarse desde el 14 de mayo del 2012 y hasta las 17:00 horas del Centro del 4 de junio del 2012. No se aceptarán propuestas incompletas, presentadas fuera del sistema o extemporáneamente.

1.12 La relación de propuestas aprobadas por el Co-mité Técnico y de Administración del Fondo será publicada a partir del 25 de junio del 2012 en la página electrónica del CONACYT.

1.13 Los resultados de la selección de prepropues-tas y propuestas en extenso serán definitivos e inapelables.

2. Mayor información

2.1 Los interesados podrán ampliar la información consultando los Términos de Referencia de esta Convocatoria, disponibles en las páginas electró-nica del CONACYT y de la CONAGUA a partir de esta fecha.

2.2 Si requiere soporte técnico o ayuda favor de re-currir al Centro de Soporte Técnico,

[email protected]. Para cualquier duda respecto al contenido de la información favor de contactar al co-rreo electrónico [email protected].

Emitida en la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 16 del mes de abril del año dos mil doce.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT) y en el marco del Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012, han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de Investigación y Desarro-llo Sobre el Agua” para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento

requerido por el Sector para atender los problemas, necesidades u oportunidades en materia del agua.

Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua”

CONVOCA

Page 3: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

Entra a nuestra página web

donde encontrarás todo lo referente al

Fondo: convocatorias, proyectos, resultados

y la versión electrónica de nuestra revista

El Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Campeche, más cerca de ti...

Twittea con nosotros y comparte tus opiniones, dudas y comentarios en

@focamp

Encuéntranos en facebook y conoce lo más actual de

nuestra revista, las convocatorias vigentes, eventos y noticias sobre el

Fondo Mixto, dále Me gusta en

fomix campeche revista

www.fomixcampeche.gob.mx

w w w . c o n a c y t . g o b . m x

FERNANDO ORTEGA BERNÉSgobernador Constitucional del estado de Campeche

JOSÉ ENRiquE VillA RiVERAdirector general del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología

comité técnico y de administración del fondo mixto conacYt-campeche

FRANCiSCO ORTiZ BETANCOuRTsecretario de educación y presidente del Comité técnico y de administración

MARÍA ANTONiETA SAlDÍVAR CHÁVEZ directora adjunta Regional del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología

DANiEl HERNÁNDEZ CHÁVEZpresidente suplente del Comité técnico y de administración y subsecretario de Coordinación educativa

ENRiquE ARiEl ESCAlANTE ARCEORepresentante del gobierno del estado y secretario de desarrollo industrial y Comercial

EVEliA RiVERA ARRiAGARepresentante del gobierno del estado y secretaria de medio ambiente y desarrollo sustentable

ANA MARÍA ORTiZ DE MONTEllANORepresentante del sector académico

SANTiAGO ESPÓSiTO SEMERENARepresentante del sector productivo

MARiO AlCOCER  BERNÉSRepresentante del sector productivo

CONSEJO EDiTORiAlComisión de evaluación del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche

Coordinador GeneralÁlvaro arceo piña, secretario administrativo del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche

Director EditorialJoel salomón herrera, director Regional sureste CoNaCyt

Coordinación de contenidos alejandro solís

Coordinación Editorial diana ornelas, servicios editoriales

Diseño, Preprensa, Versión para internet y Redes socialesmónica méndez padilla Jiménez, y Constanza hernández, servicios editoriales

Fotografía de portadaCortesía del dr. Fulgencio martín tucuch CauichDistribuciónFondo mixto CoNaCyt-Campeche

impresiónmulti impresos, Calle veracruz No. 2 d, entre panamá y ecuador, Col. san-ta ana, C.p. 24050, san Francisco de Campeche, Camp., méxico, tel. (981) 81.1.36.75, correo: [email protected], [email protected]. sr. eleuterio gonzález góngora. RFC.goge-590311-hp7

Tiraje 500 ejemplares

Fomix Campeche, Revista es una publicación editada por el Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica CoNaCyt-gobierno del estado de Campeche bajo acuerdo expreso del Comité técnico y de administración del Fondo. Los artículos son responsabilidad del Fondo y de sus autores. se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche. Certificado de Licitud del título en trámite, Certificado de issN en trámite.

Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica CoNaCyt-gobierno del estado de Campeche, CoesiCydet, av. Ruiz Cortí-nez No 112, torres de Cristal, torre B, depto: 701B, Col. Nuevo san Roman, san Francisco de Campeche, Camp. Cp 24040. [email protected], [email protected] y [email protected].

EDiTORiAl

El lector tiene en sus manos el número 12 de Fomix Campeche.

Revista. Con esta entrega seguimos difundiendo información

sobre la actualidad del quehacer científico en la entidad y del

trabajo que día a día realizan los investigadores para la construcción de

conocimiento que sirva al desarrollo del estado y del país.

Actualmente, en todo el mundo, la agricultura y la ganadería enfrentan

problemas de bajo rendimiento y pérdidas económicas provocadas por

factores bióticos y abióticos. Presentamos aquí dos trabajos sobre

cómo se están enfrentando en Campeche: “Laboratorio para producir

bioinsecticidas para controlar plagas en cultivos agroindustriales y de

invernadero”, y un diagnóstico sobre la ganadería ovina y bobina y su

resistencia contra los parásitos.

Otros problemas en cuyas soluciones se trabaja con apoyo del Fondo

Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Campeche, son la

contaminación provocada por hidrocarburos y la baja productividad de

los suelos dedicados a cultivar la caña de azúcar, investigaciones que

también reseñamos.

En esta ocasión, dedicamos la Sección de “Científico de Carne y Hueso”

a la doctora Ana María Ortiz de Montellano, de larga trayectoria

académica y de investigación en el Tecnológico de Chiná.

En el ámbito de la consolidación institucional, se hacen públicos los

esfuerzos de fortalecimiento de dos Cuerpos Académicos: el de

Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC),

y el del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), este último mediante la

actualización de su infraestructura tecnológica. Ambas iniciativas de

consolidación fueron financiadas con recursos del Fomix-Campeche.

“Curiosidades de la Ciencia” lanza una provocación: el calentamiento

global es un mito, según científicos tanto rusos, como estadounidenses.

Parece ser que sólo se trata de ciclos de la naturaleza: al calentamiento

seguirá un frío polar, a finales de este siglo.

Además, en estas páginas incluimos la creación de la Red Mexicana

para el manejo integrado de la zona costero-marina: REDMEXMIZC. Se

trata de un esfuerzo para promover el manejo integrado de la zona

costera, fundamental para nuestro país.

El reto sigue siendo socializar y compartir las capacidades instituciona-

les de Campeche, razón por la cual continuamos trabajando para que

nuestra Revista siga adelante. Por ello, no nos cansaremos de repetirlo,

es fundamental recibir la retroalimentación de nuestros lectores: nos

pueden escribir a [email protected], a nuestro twitter:

@focamp o darle Me gusta en Facebook, Fomix Campeche Revista.

Page 4: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

6 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 7

LaBoratorio para proDucir BioinsecticiDas

Durante la revolución verde de los años sesenta, impulsado

por Estados Unidos y varios países de Europa, el incremen-

to de los rendimientos de los cultivos agrícolas se sostuvo

por el uso de potentes químicos dirigidos a erradicar plagas insecti-

les, con resultados aparentemente eficientes. Ahora sabemos que el

uso inadecuado de productos químicos para controlar plagas afecta

a largo plazo a los cultivos, debido principalmente a la selección de

resistencia, por eso las industrias de plaguicidas químicos buscan

sustancias más efectivas, de mayor duración y sin detrimento del

medio ambiente.

Dr. Joel Lara Reyna, Dra. Aída Martínez Hernández, I.A.F. Javier Enrique Vera

López, L.A.E. Abelardo Monsalvo*.

* Colegio de Postgraduados, [email protected]

para controLar pLagas en cuLtivos agroinDustriaLes Y De invernaDero

viento en popa. proYectos en marcha

DesarroLLo inDustriaL

Demanda 5.3 incubación de empresa para producción de

biopesticidas para el fomento de la agricultura orgánica y

producción de alimentos inocuos. (modalidad b con 50%

de aportación en caso de empresas).

Según el departamento de Ino-

cuidad de Alimentos, Zoo-

nosis y Enfermedades Trans-

mitidas por Alimentos (FOS) de la Or-

ganización Mundial de la Salud (OMS)

aproximadamente 1,5 millones de

personas, la mayoría niños, mueren al

año debido a enfermedades diarrei-

cas ocasionadas por el mal manejo

de los alimentos (http://www.who.int/

mediacentre/factsheets/fs330/es/in-

dex.html), además de intoxicaciones

en el campo. Asimismo, cada año, se

liberan cinco millones de toneladas

de plaguicidas en todo el mundo. En

México, se tienen registrados 1462

plaguicidas, 795 insecticidas, 311 her-

bicidas y 356 fungicidas (Pesticide Ac-

tion Network, nov. 2007).

En la actualidad, la agricultura requie-

re grandes esfuerzos de la comunidad

científica para solucionar problemas

por bajos rendimientos y pérdidas eco-

nómicas provocadas por factores bióti-

cos y abióticos del ambiente. La mayor

demanda de alimentos nutritivos e ino-

cuos, exige su producción orgánica, así

como programas de inocuidad y reduc-

ción de agroquímicos en la generación

de productos específicos y estratégicos

para las economías locales, regionales o

internacionales. En este sentido, gene-

rar productos biotecnológicos nuevos,

más compatibles con el medio ambien-

te, se debe traducir en la reducción de

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

agroquímicos, sin sacrificar la producti-

vidad de los cultivos. En un balance ge-

neral, aplicar productos amigables con

el ambiente, no dañinos al ser humano

y animales superiores, reduce el costo

del cultivo e incrementa su valor.

LOS BIOINSECTICIDAS: UNA RENTABLE OPCIÓN EN EL CONTROL DE PLAGAS

En 1949, aparece el libro Principios

de Patología de Invertebrados (Princi-

ples of Insect Pathology), de Edward

Steinhaus, considerado el padre de

la patología de insectos. A partir de

ahí, la investigación para controlar pla-

gas utilizando patógenos de insectos

(entomopatógenos) se ha convertido

en una opción viable, segura y efecti-

va; un recurso natural y amigable con

el medio. Entre sus ventajas está que

pueden generar epizootias en campo

—equivalente al término epidemia,

en poblaciones humanas— y lograr

una rápida diseminación de la enfer-

medad. En 1973 se registró el primer

bioinsecticida comercial formulado

con base en un virus, inocuo para el

ser humano y demás vertebrados,

inauguró una nueva industria basada

en productos insecticidas formulados

con base en microorganismos.

Existen muchas especies de hongos

entomopatógenos que tienen como

hospederos principales a distintos gru-

pos de insectos a los que pueden in-

fectar, con diferentes grados de espe-

cificidad. Por ejemplo, se ha reportado

que las especies Beauveria bassiana y

Metarhizium anisopliae, afectan a más

de 700 especies de insectos de diver-

sos órdenes y familias. Algunas espe-

cies de dichos hongos son utilizadas

comercialmente como agentes de con-

trol biológico en una amplia variedad

de cultivos.

Brasil, Venezuela y Colombia tienen

grandes áreas de cultivos agroindus-

triales como la caña de azúcar, el café

y la soja, en los que han logrado man-

tener bajo control a las principales pla-

gas aplicando sólo hongos entomopa-

tógenos, obteniendo una producción

menos dependiente de agroquímicos.

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIOINSECTICIDAS EN CAMPECHE

El estado de Campeche presenta un

gran potencial de comercialización,

nacional e internacional en cultivos

como caña de azúcar, chile habanero,

papaya, cucurbitáceas y frutales, entre

otros. El complejo de plagas presentes

en dichos cultivos, podrían ser contro-

lados en forma natural aplicando bio-

insecticidas basados principalmente

en hongos entomopatógenos.

Desde hace aproximadamente cinco

años, los productores de caña de azú-

car en Champotón empezaron a aplicar

bioinsecticidas. No había laboratorios

en campeche

productos desarrollados específicamente para la resolución de

solicitudes realizadas por productores.

FO

TO

S:

CO

RT

ES

ÍA D

EL

DR

. JO

EL

LA

RA

RE

yN

A

presentación de los productos desarrollados en el laboratorio.

Los productos se desarrollan en función de las plagas identificadas.

Page 5: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

8 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 9

controlar plagas sin incrementar su

resistencia a corto plazo, ha derivado

en mayor interés y acercamiento de los

agricultores. Desde el establecimiento

de la planta piloto, se han recibido soli-

citudes para obtener muestras de pro-

ductos y más pláticas de capacitación

en las comunidades. La actividad y es-

trategia de difusión está fructificando

con los primeros convenios para pro-

ducción masiva de bioinsecticidas con

asociaciones de productores de chile

habanero, caña de azúcar y calabaza

chihua. La alternativa de usar bioinsec-

ticidas desarrollados por vez primera

en Campeche abre una panorámica

para la producción orgánica de cultivos

sin impacto contaminante al medio.

BIBLIOGRAFÍA

Los primeros 25 años. 2007. PAN Pestici-

de Action Network. Noviembre, 1-2 pp.

en la entidad, por lo que acudieron a

laboratorios de otros estados. Aunque

por problemas en la calidad del pro-

ducto y costos de traslado disminuyó

la superficie de aplicación, se ha segui-

do manteniendo. En enero de 2008,

cañeros de Champotón —a través del

Comité Estatal de Sanidad Vegetal,

CESAVECAM—, solicitaron al Colegio

de Postgraduados Campus Campeche

producir bioinsecticida con base en

Metarhizium anisopliae —hongo ento-

mopatógeno muy agresivo— garanti-

zando su aplicación en dos mil ha de

caña de azúcar. La institución tiene una

amplia experiencia en la producción

masiva de bioinsecticidas desde hace

más de 15 años en otros Campi. Pero

el Campus Campeche, no contaba con

un laboratorio especializado.

Sin embargo, por la aceptación que

tuvo el control de mosca pinta por

bioinsecticidas formulados con base

en hongos entomopatógenos, hubo

solicitudes de otros agricultores para

evaluar el producto experimental en

distintos cultivos y con otras plagas.

Por esta demanda y la necesidad de

disponer de opciones más amiga-

bles con el medio y baratas frente a

los insecticidas químicos, se generó

el proyecto “Establecimiento de una

planta piloto de producción de bioin-

secticidas para el control biológico de

plagas de importancia agrícola en el

estado de Campeche”, CAMP-2008-

CO1-94645. A continuación, presenta-

mos los resultados del proyecto:

CAPACITACIÓN AL USO y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS

Se realizaron cuatro talleres introduc-

torios a productores con problemas

de resistencia de plagas en sus cultivos

(Tabla 1). Se les explicó qué origina la

resistencia en las plagas; también se

abordaron temas sobre la biología de

los entomopatógenos, ventajas y des-

ventajas, modo de acción y su uso como

bioinsecticidas. Se buscó concientizar a

los agricultores sobre las consecuen-

cias de no acatar las instrucciones en

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha.

las etiquetas de los productos quími-

cos, primer objetivo de los talleres. En

segundo lugar, qué beneficios obtie-

nen al adoptar este tipo de productos y

utilizarlos adecuadamente. Además, se

realizó otro taller dirigido a interesados

en desarrollar un negocio para producir

bioinsecticidas; aquí se les habló exclu-

sivamente de costos de inversión, mer-

cado y tiempos de recuperación de la

inversión.

DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE PLAGAS AGRÍCOLAS y CON IMPORTANCIA PECUARIA

Mediante evaluación previa de cepas

pertenecientes al Laboratorio de Con-

trol Microbiano de Plagas, se desarro-

llaron cuatro productos experimen-

tales —dos actualmente en fase de

validación en campo— para controlar:

mosca pinta (Aeneolamia sp) en caña

de azúcar y especies de pastoreo; mos-

quita blanca (Trialeurodes spp) y Trips

(Trhips palmii) en hortalizas; garrapata

del ganado (Boophilus microplus); y

picudo del chile (Anthonomus eugenii)

en chile habanero. Con un objetivo es-

trictamente ecológico el producto final

es madurado en bolsa de polipapel y

empaquetado en bolsas de papel para

facilitar la degradación y evitar conta-

minar cuando se aplica en campo. En

la tabla 2 se presentan detalles de la

formulación y la fase experimental de

los productos.

PLANTA PRODUCTORA DE BIOINSECTICIDAS EN EL CAMPUS CAMPECHE

Se construyó una unidad de producción,

con áreas específicas para cada proceso

durante la cadena de producción, tam-

bién se adquirió equipo exclusivo. La Fi-

gura 1 presenta un croquis de la unidad,

indicando el funcionamiento de cada

área, y detalles de la infraestructura para

incrementar la eficiencia del proceso de

producción masivo. La capacidad actual

de producción de la Planta Piloto es de

1 mil 200 dosis (se utiliza una dosis

por ha.) por lote (un lote se madura

en 15 días); lo que da un estimado de

10 mil dosis/año.

BENEFICIOS INMEDIATOS DEL PROyECTO

Se distribuyeron alrededor de 1000

muestras sin costo a productores de

diferentes comunidades, a fin de que

ellos pudieran comparar, evaluando

la efectividad de los productos a pe-

queña escala, y tuvieran elementos

para decidir el uso de bioinsecticidas

en sus cultivos. Como son productos

inocuos para el ser humano y los ver-

tebrados, durante su aplicación no se

presentaron intoxicaciones —como po-

dría esperarse por estar ampliamente

documentado en la literatura—, lo que

provoca un alto impacto cualitativo al

reducir: la aplicación de agroquímicos

a mediano y largo plazos; la contamina-

ción del suelo y manto freático. En tanto

los productores difundieron entre sus

vecinos los resultados, se han empeza-

do a recibir solicitudes individuales de

más productores.

PERSPECTIVAS

Las necesidades manifiestas de los pro-

ductores sobre nuevas opciones para

desaRRoLLo iNdUstRiaL

Capacitación de productores en el uso de insecticidas microbianos formulados con base en hongos entomopatógenos.

productos experimentales entregados (sin costo) a productores de leche para evaluar el producto en sus cultivos. muestras para el control de mosca pinta en pastos (Ae-neoamia spp) y garrapata del ganado (Bo-ophilus microplus).

TABLA 1. talleres impartidos.

FIGURA 1. Croquis de la unidad productora.

TABLA 2. Formulación y fase experimental de los productos.

PRODUCTO COMPOSICIÓN INSECTO BLANCO CULTIVO ESTATUS

1 Metarhizium anisopliae Mosca Pinta Caña de azúcar/pastizales Validado

2Metarhizium anisopliae/Beauveria bassiana

Mosquita blanca, Trios oriental, Picudo del chile

Calabaza chihua, melón, pepino, sandía, chile habanero

Validación en campo

3 Metarhizium anisopliae Garrapata del ganado Bovinos Validación en campo

4 Beauveria bassianaMosquita blanca, Trios oriental, Picudo del chile

Calabaza chihua, melón, pepino, sandía, chile habanero

Validación en campo

NOMBRE DEL EVENTO PARTICIPANTES MUNICIPIO SEDEPARTICI-PANTES

Control biológico de artrópodos parásitos del ganado y Mosca Pinta de los pastos, estrategias de aplicación de productos biológicos y producción masiva de bioinsecticidas.

Ejido Reforma Agraria, SAGARPA, CESAVECAM, Ayuntamiento de

Campeche, Junta Local de Sanidad Vegetal de Champotón.

ChampotónAuditorio

CP Campus Campeche

22

Control microbiano de plagas insectiles de importancia agrícola y pecuaria. Ejido Km 36 Champotón

Auditorio del Ejido Reforma

Agraria23

Control de Garrapata y Mosca Pinta, plagas de importancia pecuaria. Ejido Reforma Agraria Champotón

Auditorio CP Campus Campeche

26

El Picudo del Chile habanero y opciones naturales de control. Ejido Km 36 Escárcega Auditorio Ejidal 25

Bioinsecticidas: producción y comercialización, una nueva opción de inversión en el Estado de Campeche.

Varios ChampotónAuditorio

CP Campus Campeche

12

Page 6: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

10 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 11

Los Bosques De guaYacán De La penínsuLa De Yucatán:

El inadecuado manejo que el hombre ha hecho de los recursos

naturales del planeta, derivó, entre otros problemas, en la

pérdida de extensas áreas de vegetación y de su fauna, en

la contaminación del suelo y del agua, así como en la introducción

de especies invasoras. Por eso, la permanencia de gran número de

hábitats y de especies está en grave riesgo. Una de las estrategias

para resolver esta adversa situación es el decreto de áreas naturales

protegidas dedicadas a la conservación biológica.

Con frecuencia, sin embargo, tales acciones establecen reservas na-

turales para proteger especies emblemáticas en peligro de extin-

ción o amenazadas. En México por ejemplo, están la Reserva de la

Biósfera Mariposa Monarca en los Estados de México y Michoacán;

en Jalisco la Reserva Sierra de Manantlán, para conservar poblacio-

nes del teocintle, pariente silvestre más cercano al maíz; o en Sono-

ra, la Reserva del Jaguar del Norte.

Leonel López-Toledo1,2, Guillermo Ibarra-Manriquez2

y Miguel Martínez-Ramos2.

acervos funDamentaLes para La BioDiversiDaD.

caso De ÉXito

recursos naturaLes Y meDio amBiente

Demanda 6.5 manejo y conservavción

de la vida silvestre (modalidad a).

1 Institute for Conservation Research-San Diego Zoo Global, [email protected] Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected].

FO

TO

S:

CO

RT

ES

ÍA D

EL

DR

. G

UIL

LER

MO

IB

AR

RA

.

Bosque de guayacán en Calakmul.

Page 7: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

12 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 13

No obstante, deben consi-

derarse otros criterios para

fortalecer los esfuerzos de

conservación, tales como: la presencia

de un mayor número de especies en

peligro de extinción o amenazadas,

raras —poco comunes— o endémicas

—que sólo se encuentran en una re-

gión específica del planeta—. De esta

manera, la riqueza total de especies y

las propiedades del ecosistema resul-

tan benéficas para el hombre.

Estas últimas se conocen como servi-

cios ecosistémicos, por la disponibili-

dad que ofrecen al hombre de agua

dulce, oxígeno, regulación del clima,

fertilidad del suelo, alimentos, fibras

o medicinasmos, además de permitir-

le disfrutar los grandes paisajes natu-

rales. Pensaríamos, entonces, que las

áreas naturales con alto valor para la

conservación deberían de incluir varios

de estos criterios, no sólo el de una es-

pecie emblemática amenazada.

En el número 9 de Fomix.Campeche

Revista* se publicó un artículo en el

que se hablaba del árbol del guayacán

—Guaiacum sanctum—, como una es-

pecie amenazada y emblemática de

la Península de Yucatán. Si bien en el

pasado esta especie habitaba en Flori-

da, en el sureste de México y en varios

países de Centro América y del Caribe,

su uso intensivo y la deforestación de

selvas, diezmó notablemente su abun-

dancia y distribución, de tal modo que

diferentes organismos nacionales e

internacionales emitieron llamados ur-

gentes para protegerlo.

En la actualidad, el guayacán se locali-

za en algunas áreas selváticas de Cam-

peche y de Quintana Roo, la mayoría

de ellas no protegidas. Ahí, suele ser

el árbol más común. Se elaboraron

ReCURsos NatURaLes y medio amBieNte Caso de Éxito

estudios apoyados por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad (CONABIO) y por

el Fomix-Campeche, dirigidos no sólo

a determinar su estado de conserva-

ción en México, sino también a ana-

lizar otros criterios de conservación

que pudieran sumarse para evaluar la

importancia de proteger sus bosques.

DETERMINANDO SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSqUES DE GUAyACáN

En el estudio que presentamos en este

artículo, se emplearon dos elementos

relevantes de la ecología de los bos-

ques: biodiversidad y servicios ecosis-

témicos. Como indicador de biodiver-

sidad se utilizó la riqueza de especies

de árboles, la presencia de especies

endémicas y de otras en peligro de ex-

tinción. En cuanto al indicador de los

servicios ecosistémicos, se manejó la

cantidad de carbono almacenado en

sus troncos.

El bióxido de carbono, CO2, es uno de

los principales gases productores del

“efecto invernadero”. Mientras no se

disipa hacia el espacio exterior provo-

ca que el calor generado por la radia-

ción del Sol permanezca en la atmós-

fera. Entonces, entre más CO2 existe

en la atmósfera, es mayor el calor re-

tenido. En forma natural, este gas es li-

berado a través de la respiración de los

seres vivos y por la descomposición de

la materia orgánica de los organismos

muertos. Las plantas verdes —acuáti-

cas y terrestres— capturan carbono y

liberan oxígeno, a través de la fotosín-

tesis.

En las últimas décadas, sin embargo,

la emisión de CO2 ha aumentado dra-

máticamente debido a la quema de

combustibles fósiles, que contribuye

al llamado “calentamiento global del

planeta”. Este fenómeno es responsa-

ble de cambios en el clima y desastres

naturales, como intensas y prolon-

gadas sequías, grandes tormentas,

severas inundaciones, deslaves y des-

trucción de poblados, además de la

paulatina elevación del nivel del mar

debido a las grandes masas de hielo

derretido de los polos.

Los árboles resultan fundamentales

para extraer y almacenar carbono at-

mosférico. A partir de la fotosíntesis

absorben y utilizan el CO2 de la atmós-

fera para formar sus tejidos leñosos.

Como viven muchos años —el guaya-

cán más de 500—, el carbono queda

almacenado por largos períodos en

sus tejidos; entonces los bosques con

alta capacidad para absorber y alma-

cenar carbono resultan indispensables

para amortiguar el calentamiento glo-

bal del planeta. Este servicio ecosisté-

mico aportado por el bosque, resulta

fundamental para los seres humanos.

LOS BOSqUES DE GUAyACáN: GRANDES ACERVOS DE BIODIVERSIDAD

En la Península de Yucatán se estudia-

ron ocho sitios de bosques de guaya-

cán, de mil m. cada uno: uno en el es-

tado de Yucatán, dos en Quintana Roo

y cinco en Campeche. En total: 173

especies de árboles, de 46 diferentes

familias. Se encontraron en promedio,

47 especies por sitio, aunque en al-

gunos llegaron hasta 59. De éstas, 21

fueron endémicas, como el Xu´ul (Lon-

chocarpus xuul) y la Majahua (Hampea

trilobata). Además, se localizaron ocho

especies amenazadas o en peligro

de extinción, como el Yaxnik (Vitex

gaumeri) y el Pochote (Ceiba schottii).

Quizá, las especies más importantes

para la conservación son las endémi-

cas amenazadas encontradas en estos *Fomix-Campeche.Revista, año 3, número 9, julio-septiem-bre 2011, pp. 6-13.

Bosque de guayacán en Calakmul.

Page 8: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

14 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 15

bosques, como el Box kaa´tsim (Acacia

gaumeri), un miembro de la familia del

frijol, las habas y los chícharos, que si

se extinguiera en la Península de Yuca-

tán, desaparecería en todo el mundo.

Al evaluar el parecido florístico —se-

mejanza en la composición de espe-

cies de árboles—de los ocho sitios

de estudio, se pudo constatar que los

bosques de guayacán son diferentes

entre sí. Por ejemplo, en Calakmul, dos

sitios separados por tan sólo 10 km

tenían en común sólo el 50 por cien-

to de las especies. Los de Campeche

resultaron muy diferentes a los de

Yucatán y a los de Quintana Roo, con

menos del 10 por ciento de especies

compartidas. Así pues, los bosques de

guayacán son geográficamente muy

variables en su composición. Por ello,

para proteger esta diversidad sería

necesario establecer una red de áreas

naturales protegidas a través de toda

la Península.

Los bosques de guayacán en la Penín-

sula resultan benéficos para otros com-

ponentes de la biodiversidad regional.

Por ejemplo, durante la investigación

pudo advertirse la presencia de ani-

males silvestres de gran tamaño —ve-

nados, jabalíes, tapires, jaguares, pavo

de monte y otras especies de aves—.

Su presencia expresa el buen estado

de salud del ecosistema, en tanto es-

tos animales dependen directa o indi-

rectamente de árboles que producen

frutos y semillas, fuente de alimento

primordial para la fauna, como el mis-

mo guayacán, el zapote (Manilkara za-

pota), el guarumbo (Cecropia peltata),

el ramón (Brosimum alicastrum) y la

guaya (Talisia oliviformis), entre otros.

Es decir, que para que existan grandes

depredadores como jaguares y águilas

tienen que haber animales comedores

de frutas.

LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DE LOS BOSqUES DE GUAyACáN

Además de ser grandes reservorios de

diversidad biológica, los bosques de

guayacán funcionan como importantes

almacenes de carbono. En ellos habitan

árboles que llegan a medir hasta 90 cm

de ancho del tronco y 25 m de altura,

además de que varias especies po-

seen maderas muy duras, formadas por

tejidos con alto contenido de carbo-

no. Destacan al respecto el guayacán

(Guaiacum sanctum), el chintok (Krugio-

dendron ferreum), el jobillo (Astronium

gravelolens) y el chacte-viga (Casealpi-

nia platyloba).

Una sola hectárea puede almacenar,

en promedio, 92 toneladas de carbo-

no, sin considerar el que está en las raí-

ces. Dicha cantidad es considerable-

mente más alta que las estimadas en

otros bosques de la Península, como la

Reserva del Edén, cuyo promedio de

almacenamiento es de 69 toneladas de

carbono por ha.

Cuando estos bosques son destruidos

o quemados, el carbono se libera, au-

mentando el CO2 en la atmósfera y,

por lo tanto, el calentamiento global.

En este sentido, debe considerarse

que conservar los bosques de guaya-

cán ayudará a preservar un servicio

ecosistémico como es la regulación

del clima, fundamental no sólo para la

región, sino para el mundo.

Los bosques de guayacán aportan

otros beneficios para el hombre. Por

ejemplo, la extracción comercial de su

madera, bocote (Cordia eleagnoides),

pich (Enterolobium cyclocarpum), ziri-

cote (Cordia dodecandra), cedro (Ce-

drela odorata) y chacah (Bursera sima-

ruba). Además, diversas especies son

utilizadas como alimento, fibras y me-

dicinas, en tanto que la carne de algu-

nos animales —venados, jabalíes, pavo

de monte— forma parte de la dieta de

las comunidades locales.

REFLExIONES FINALES

Proteger los bosques de guayacán im-

pacta no sólo en la conservación de una

especie carismática, sino también de

una flora y fauna únicas, de gran valor

biológico regional y mundial, además

del mantenimiento de servicios ecosis-

témicos críticos de relevancia planetaria.

La Península de Yucatán cuenta con

extensiones considerables de este

tipo de bosques y es probable que

se trata de los remanentes más im-

portantes al respecto a nivel mundial.

Sin embargo, la mayoría de éstos no

están protegidos y han sufrido una im-

portante reducción, sobre todo por la

deforestación y el cambio de uso del

suelo. Es urgente establecer un plan

de manejo, biológica y socialmente

adecuado, para conservar estos bos-

ques. Es relevante considerar que tam-

bién se requieren grandes extensiones

de bosques interconectados, a fin de

mantener poblaciones saludables de

mamíferos grandes, como el tapir y el

jaguar, los cuales son especies amena-

zadas a nivel mundial.

Los estudios sobre Guaiacum sanctum

se han publicado en distintas revistas

científicas, nacionales e internaciona-

les, así como en foros académicos y no

académicos, para ayudar a generar ini-

ciativas de conservación. Ojala los re-

sultados estimulen a las comunidades

locales, propietarias de bosques de

guayacán, y a los programas de Pagos

por Servicios Ambientales (PSA) de la

Comisión Nacional Forestal (CONA-

FOR) u otras instituciones nacionales

e internacionales que aportan com-

pensaciones económicas con la con-

dición de conservar los bosques y los

servicios ecosistémicos que proveen.

También se espera que los resultados

del presente estudio sean considera-

dos dentro del importante proyecto

de conservación denominado Corre-

dor Mesoaméricano, donde participan

instituciones de diversas partes del

mundo, y que a corto plazo, se tengan

planes de manejo sustentable de estos

bosques que aseguren su conserva-

ción a futuro.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos ampliamente los apoyos

de la Comisión Nacional para el Uso y

Conservación de la Biodiversidad (CO-

NABIO; Proyecto BS004) y del Fondo

Mixto CONACYT-Campeche (CAMP-

2006-C01-31473) para la realización

del estudio. Leonel López Toledo

agradece la beca doctoral del CONA-

CYT (163218) y beca posdoctoral del

Institute for Conservation Research-

San Diego Zoo Global. Miguel Martí-

nez Ramos, las becas de CONACYT y

de PASPA_DGAPA de la UNAM que le

permitieron trabajar en este artículo

durante su estancia sabática en la Uni-

versidad de Berkeley, en California.

ReCURsos NatURaLes y medio amBieNte Caso de Éxito

Flor de Chu'um o Cochlosperum vitifolium Fruto de pich o Enterolobium cyclocarpum Fruto de pochote o Ceiba aesculifolia

mono araña venado

puma

Flor de Bocote o Cordia eleagnoides Fruto de Zacnicte o Plumeria rubra Ramon o Brosimum alicastrum

Page 9: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

16 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 17

FUe CReada La Red mexiCaNa paRa eL maNeJo iNtegRado de La ZoNa CosteRo maRiNa – RedmexmiZC

En el marco de la demanda presentada en 2007 por

el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de

Campeche sobre el apoyo a la creación de redes te-

máticas, la Universidad Autónoma de Campeche, a través

del Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo

de México (EPOMEX), postuló y convocó el proyecto para la

Creación de la Red Mexicana de Manejo Integrado de la Zona

Costero y Marina (REDMEXMIZC) (CAMP-2007-C01-72310).

Se conformó una RED nacional interinstitucional y multidis-

ciplinaria, desde la perspectiva de trabajo transdisciplinario

de profesionales experimentados en los diversos temas in-

volucrados en el manejo integrado costero y marino en di-

versos sectores, entre otros, académico, tomadores de deci-

siones, sector productivo, ONGs, estudiantes de posgrado,

sociedad civil.

OBJETIVO GENERAL

Se trataba de promover el Manejo Integrado de la Zona Cos-

tera, a través de la formación de recursos humanos, procesos

guillermo J. villalobos Zapata1 y evelia rivera arriaga 1,2

• Ser parte de un esfuerzo nacional encaminado a mejorar

el diseño, ejecución y evaluación de proyectos, progra-

mas y actividades de manejo en los ecosistemas costeros.

• Sensibilizar a los diferentes niveles de la sociedad acerca

de la necesidad del manejo integrado de la zona costera,

buscando poner la ciencia y la tecnología al servicio del

desarrollo sustentable de la zona costera, para construir

una sociedad justa y solidaria.

Como investigadores del Área de Manejo de Ecosistemas

Costeros de EPOMEX, la estrategia que seguimos fue capi-

talizar la credibilidad y capacidad de convocatoria que había

generado nuestra institución —desde 1990 hasta el 2007—,

a través de publicaciones, investigaciones, consultorías y el

desarrollo de un posgrado, vinculados con el manejo inte-

grado de la zona costera y marina o gestión integrada de

áreas litorales. Por esa razón, habíamos interactuado con in-

vestigadores de todo el país, también ocupados en generar

conocimiento y recomendaciones técnicas para la toma de

decisiones de los usuarios de la zona costera, a la formación

de recursos humanos con perfil de atención integral a la pro-

blemática de la zona costera y al trabajo transdisciplinario,

necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible de las

zonas costeras y marinas, así como para entender el inicio de

los efectos del calentamiento global y cambio climático que

están afectando al mundo y, de manera significativa, a las

dos penínsulas de México: Baja California y Yucatán.

MéTODOS y ACCIONES

Para desarrollar la propuesta planteamos las siguientes ac-

ciones:

1. Identificar, contactar y convocar a los investigadores,

coordinadores de los posgrados y estudiantes de pos-

grado, orientados a investigaciones y a estudios de ma-

nejo integrado de la zona costera o gestión integrada

de áreas litorales.

2. Invitarlos a formar parte de la Red Mexicana de Manejo

Integrado de la Zona Costera, explicándoles la motiva-

ción, necesidad de unir esfuerzos individuales e insti-

tucionales para integrar los casos de éxito, métodos y

formación de recursos humanos, ante la acelerada pre-

sión de los usuarios de la zonas costeras y marinas de

México que aún trabajan y detonan políticas y proyectos

en forma sectorial sin considerar el manejo integrado de

la zona costera y marina.1 Instituto EPOMEx-UAC, gjvillazapata@@gmail.com2 Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Estado de Campeche

Red mexiCaNa maNeJo iNtegRado CosteRo-maRiNo

de capacitación, asesorías, consultorías, generación e inter-

cambio, transferencia de conocimientos y tecnología, a partir

de la experiencia de sus miembros y del establecimiento de

colaboraciones estratégicas con grupos e instituciones afines.

METAS

• Establecer y formalizar el accionar de un grupo de inves-

tigadores y/o profesionales con interés y experiencia, en

temas relacionados con las zonas costeras y marinas.

• Crear vínculos y formalizar con otras organizaciones e insti-

tuciones de profesionales con atención en el manejo inte-

grado costero de México y de otros países.

• Promover la formación, capacitación y certificación de

los recursos humanos que trabajen temas relacionados al

MIZCyM.

• Promover iniciativas y actividades vinculadas al objeto ge-

neral de la RED y gestionar a nivel nacional e internacional

el apoyo y financiamiento necesario.

3. Convocarlos a dos talleres de trabajo —2008 y 2009—

en donde se plantearían los temas relacionados, no sólo

en el ámbito académico, sino también con la inclusión

del resto de actores y usuarios de la zona costera y mari-

na. En estas actividades participaron: 83 académicos de

32 instituciones de educación superior, provenientes de

10 estados y una ONG internacional The Nature Conser-

vancy (TNC), al igual que dependencias federales como

el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto Na-

cional de Antropología e Historia (INAH) y una consulto-

ra ambiental del estado de Quintana Roo.

4. En los dos talleres realizados y durante el periodo in-

termedio, se convocó a identificar y desarrollar temas

de atención prioritaria que permitieran a los miembros

de la REDMEXMIZC, posicionarlos y verlos como un gru-

po multidisciplinario, con trabajo de interacción mutua

y la toma de decisiones dentro de la misma Red, para

generar análisis y propuestas viables dirigidas a los tres

órdenes de gobierno, los usuarios de la zona costera y

marina de México y ante los futuros recursos humanos

a formarse.

5. Como una acción para expandir vínculos y experiencias,

e impulsar la movilidad extrafronteras de los recursos

humanos, se invitó a participar a representantes de la

Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado

(IBERMAR).

6. Las mesas temáticas, conformadas en el 1° Taller traba-

jaron en: Flexibilidad y Movilidad, Tecnologías de la In-

formación y la Comunicación —TICs— para RED MIZC

Marina, Vinculación y Permanencia, Presentación de la

Propuesta para el sitio electrónico de la Red http://etzna.

uacam.mx/epomex/redmanejo/talleres.html, Biblioteca

virtual, Boletín Informativo, Publicación del Libro Cambio F

OT

O:

CO

RT

ES

ÍA D

E L

A R

ED

ME

xM

IZC

.

Page 10: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

18 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 19

• constitución legal de la Red —por

mayoría absoluta—;

• consolidación de la Red como

grupo de opinión local, regional y

nacional ante los tres órdenes de

gobierno en proyectos polémicos

de significativa relevancia susten-

table —ambiental, social y econó-

mica—.

IMPACTOS A CORTO y MEDIANO PLAZOS

A tres años de concluido el proyecto

financiado por FOMIX-Campeche, se

nota la pertinencia de haber generado

la iniciativa, que se ha visto fortaleci-

da y cuya repercusión se ha ampliado

ante:

a) La convicción de la presente admi-

nistración federal —2006-2012—

de volver la cara al mar en sus po-

líticas públicas, lo que ha inducido

a los gobiernos de los diez y siete

estados costeros, a incluirlo tam-

bién en sus agendas de gobierno y

programas de desarrollo.

b) El retomar la discusión, en diferen-

tes escenarios y niveles, respecto a

la posibilidad de crear un proyecto

de Ley de Costas, segundo intento

desde 1999.

c) El atender los eventos asociados

al calentamiento global y cambio

climático que están impactando

en las zonas costeras y sus ecosis-

temas, incluidos los asentamientos

humanos y vías de comunicación.

En enero de 2012, participamos en

el 1er Congreso Iberoamericano de

Gestión de Áreas Litorales, celebra-

do en Cádiz, España. Además, para

septiembre próximo en San Francisco

de Campeche, se convocará a una re-

unión de trabajo para sentar las bases

del nuevo programa de trabajo de la

REDMEXMIZC 2013-2015, con énfasis

en los posgrados orientados al mane-

jo integrado de las zonas costeras, su

movilidad y su homologación para for-

talecer la experiencia de formación y

trabajo transdisciplinario. Esta reunión

será posterior a la Cumbre Mundial de

Río+20 y dentro del marco del Congre-

so Nacional de Oceanografía.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT, a su Dirección Regional

Sureste y al Consejo Estatal de Ciencia

y Tecnología de Campeche. También

a los 83 miembros de la REDMEXMIZ-

CM, por su credibilidad y convenci-

miento de que sólo unidos podemos

aportar iniciativas y recomendaciones

consolidadas para incidir en políticas

públicas con visión de manejo integra-

do costero a los usuarios y administra-

dores de la zona costera y marina de

México.

Climático desde la perspectiva cos-

tera en Mexico, vínculo con ENCO-

RA -European Network for Coastal

Research- e IBERMAR.

7. En el 2° Taller se analizaron las po-

sibles acciones a seguir para dar

continuidad a la RED y crear vín-

culos con otras iniciativas de red,

tanto nacionales como internacio-

nales, posgrados y estructuras de

gobierno interesados en brindar

aportes al Manejo Costero Inte-

grado, así como la posibilidad y

conveniencia de darle una figura

legal a la RED. Se discutieron, ade-

más, tres temáticas principales: 1)

Elementos ambientales para toma-

dores de decisiones, 2) Economía

y usos de espacios costeros y ma-

rinos, 3) Habitantes y patrimonio.

ACCIONES FUTURAS DE LA RED:

• Articulación de posgrados;

• optimización de los programas de

movilidad de investigadores y es-

tudiantes;

• propuesta para dar continuidad a

la Red mediante la realización de

talleres nacionales con sede en

la Universidad Autónoma de Baja

California, en Ensenada, con posi-

bilidad de alternancia anual de las

sedes de los mismos;

• incorporación de otros investiga-

dores con incidencia significativa

en el manejo integrado de las zo-

nas costeras;

• propuestas de proyectos que con-

tribuyan a garantizar la continui-

dad de la Red;

• incorporación de estudiantes de

posgrado, terminales o candida-

tos;

Los Cuerpos Académicos (CA)

de las Instituciones de Educa-

ción Superior (IES) son creados

para impulsar los programas educa-

tivos, mediante el fortalecimiento de

su capacidad de realizar investigación

científica y tecnológica. Se trata de

grupos de académicos que trabajan

de manera conjunta para diseñar y lle-

var a cabo diferentes proyectos de in-

vestigación, con el objetivo de obtener

resultados que puedan aplicarse en

sus programas educativos de manera

efectiva.

En 2007, la Universidad Autónoma de

Campeche (UAC) realizó un análisis

sobre el nivel de consolidación de sus

cuerpos académicos. Para ello, revisó

cada CA con base en el grado de ha-

bilitación —estudios de posgrado—,

la pertinencia de sus Líneas de Gene-

ración y Aplicación de Conocimiento

(LGAC) y los compromisos contraídos

por cada integrante. De esta manera,

los profesores-investigadores se reorga-

nizaron en 22 cuerpos académicos de-

bidamente registrados ante el Progra-

ma de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP) —el cual certifica la validez

de estos grupos de trabajo—y se confir-

maron que había: dos CA consolidados,

siete en consolidación y trece en forma-

ción. En total, estos cuerpos académi-

cos integraban 27 líneas de investiga-

ción (LGAC), con la participación de 104

profesores de tiempo completo (PTC).

meJoRamieNto y FoRtaLeCimieNto deL CUeRpo aCadÉmiCo de CieNCias BiomÉdiCas de La

UNiveRsidad aUtóNoma de CampeChe

puertas aDentrocon La ciencia

* Universidad Autónoma de Campeche, [email protected]

M. en C. María Guadalupe Maldonado Velázquez*

Red mexiCaNa maNeJo iNtegRado CosteRo-maRiNo

FO

TO

S:

CO

RT

ES

ÍA D

E L

A M

. E

N C

. M

AR

ÍA G

UA

DA

LUP

E M

ALD

ON

AD

O.

se participó con cuestionarios epidemiológicos para recabar datos personales de los lugareños.

Page 11: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

20 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 21

Clínica— de la Universidad Autóno-

ma de Campeche”.

El fortalecimiento de la investigación

en el CA de Ciencias Biomédicas es

de gran relevancia e impacta la for-

mación de recursos humanos de alto

nivel. Por ejemplo, se investigó la

seroprevalencia de anticuerpos de

Trypanosoma cruzi —causante de

la Enfermedad de Chagas, padeci-

miento infeccioso que puede cau-

sar la muerte—en localidades del

municipio de Calkiní y Hopelchén

(foto 1), para establecer la asociación

de esta enfermedad con factores de

riesgo y diseñar estrategias de pre-

vención. Para ello, se contó con la

colaboración de estudiantes y pasan-

tes de la Carrera de Químico Farma-

céutico Biólogo, cuya aportación fue

notable para el trabajo en campo, y

EL CUERPO ACADéMICO DE CIENCIAS BIOMéDICAS

El CA de Ciencias Biomédicas de la

UAC, dirige sus esfuerzos para forta-

lecerse y avanzar en su consolidación.

Para ello, ha realizado investigacio-

nes sobre temáticas fundamentales

para Campeche, como la prevención

de la Enfermedad de Chagas, Resis-

tencia Bacteriana y Leptospiras, que

han perfilado como sus principales

líneas de investigación. Estos traba-

jos han sido parcialmente financia-

dos por el proyecto del Fondo Mixto

CONACYT-Gobierno del Estado de

Campeche CAMP-2008-C01-95731,

denominado “Mejoramiento de la

Capacidad Académica y Grado de

Habilitación del Profesorado para

el Fortalecimiento del CA Ciencias

Biomédicas —actualmente Biología

también les dio herramientas de in-

vestigación en campo, aunado al co-

nocimiento específico de la proble-

mática de salud pública (foto 2).

Durante las pláticas realizadas con los

habitantes de localidades de Bécal

y Katab en Calkiní (foto 3), se les in-

formó sobre las características de los

triatominos, conocidos como “chin-

ches besuconas” —que actúan como

agente conductor de la enferme-

dad— se les alertó para monitorear-

las, y así se buscó incluirlos de forma

activa en el desarrollo de este proyec-

to comunitario. También se les involu-

cró en la realización de cuestionarios

epidemiológicos para recabar datos

personales de los lugareños, tipo de

vivienda, convivencia con animales

y evaluación del reconocimiento del

triatomino.

pUeRtas adeNtRo CoN La CieNCia

se participó con cuestionarios para recabar datos del tipo de viviendas de los lugareños.

FOTO 1.

FOTO 2. FOTO 3.

Page 12: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

22 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 23

exige que los esfuerzos continúen, ar-

duos y comprometidos, con la biología

clínica y experimental aplicada a la re-

solución de problemáticas de salud en

el estado de Campeche.

Integrantes del CA Ciencias Biomédi-

cas —Biología Clínica—: Dr. Paulino

Tamay Segovia, M. en C. Selene Blum

Domínguez, M. en C. María Guadalupe

Maldonado Velázquez —líder—, M. en

C. Luis Núñez Oreza (foto 6), y M. en

C. Mónica Isela Gómez Solano, como

nueva colaboradora en la aplicación

de técnicas histoquímicas y resistencia

bacteriana.

El objetivo era identificar factores de

riesgo asociados a la prevalencia de la

enfermedad; además, se calendarizó

la toma de muestras en conjunto con

la comunidad. Como resultado, se es-

tudiaron 155 muestras serológicas: 84

de mujeres y 71 de hombres; el 9 por

ciento resultaron positivas a anticuer-

pos igG contra Trypanosoma cruzi, de

ellas, 64 por ciento correspondieron a

mujeres y el 36 restante a hombres.

Otra línea de investigación desarrolla-

da por el CA se refiere a la resistencia

bacteriana enfocada en infecciones

intrahospitalarias, se monitorearon

Sthaphylococcus meticilino resistentes

(SMR), que no responden a todos los

tratamientos con los ß-lactámicos, ni

tampoco a una amplia variedad de fa-

milias de antibióticos. Actualmente se

monitorean cepas en hospitales de la

Ciudad de Campeche, en la búsque-

da de cepas meticilino resistentes y/o

productoras de biofilm —capa que las

protege de secarse en superficies y las

mantiene infectivas—, el cual no es de-

terminado de manera rutinaria en los

hospitales de México. Estas investiga-

ciones permitirán identificar oportuna-

mente bacterias patógenas resistentes

y recomendar acciones para reducir

infecciones en instalaciones hospitala-

rias, que por primera vez son estudia-

das en los nosocomios de la región.

Por otro lado, la capacitación de alto

nivel es uno de los principales compro-

misos del CA; por ello, dos de sus inte-

grantes realizaron una estancia técnica

de capacitación en el Departamento

de Ecología de Agentes Patógenos

del Hospital General “Dr. Manuel Gea

González”, en la Ciudad de México. Di-

cha estancia se enfocó a la aplicación

de las técnicas de biología molecular

dirigidas al estudio de enfermedades

parasitarias y bacteriológicas (foto 4)

en concordancia con la línea de inves-

tigación del CA.

Entre las actividades realizadas en la

estancia destacan: el uso de la técnica

de RCP —Reacción en Cadena de la

Polimerasa—, técnicas de clonación

de material genético en células de E.

coli, manejo de programas computa-

cionales para la construcción de oli-

gonucleótidos y de análisis de datos

moleculares (foto 5). Se estandarizó

la técnica de Biología Molecular para

aplicarla en el laboratorio del CA de

Ciencias Biomédicas de la UAC.

El mejoramiento del nivel de capaci-

tación permitió obtener los siguientes

productos: presentación de resultados

parciales en Congresos Nacionales

e Internacionales por parte de cinco

egresados del programa educativo de

Químico Farmacéutico Biólogo; cinco

publicaciones; así como la formulación

de un manual de prevención para la

Enfermedad de Chagas en el estado

de Campeche.

Asimismo, derivado de las actividades

académicas de este CA y como par-

te de los compromisos con el FOMIX

Campeche, se ha concretado la forma-

ción de recursos humanos con la rea-

lización de investigaciones en temas

como:

1) Epidemiología de la Enferme-

dad de Chagas en la población

rural de Katab, Hopelchén,

Campeche, por la pasante QFB.

Rebeca Isabel Caballero Poot.

2) Detección de genes icaA e iacD

en cepas de Sthaphylococcus

aureus mediante la técnica de

reacción en cadena de la po-

limerasa (RCP), pasante QFB.

María Fernanda Dzib Hau.

3) Comparación de inmunoensa-

yos para el diagnóstico de la

enfermedad de Chagas, pasan-

te QFB. Isaí Martínez Torres.

4) Detección molecular del gen

meca de Sthaphylococcus sp.

Meticilino resistente en una

colección de aislados intrahos-

pitalarios, pasante QFB. Víctor

Can Coyoc.

5) Caracterización Molecular y

Biológica de aislados de Tripa-

nosomas del estado de Cam-

peche, pasante QFB. Jimmy

Alexander Euan Kú.

Los productos del CA, desarrollados

con el FOMIX-Campeche 2008, re-

flejan la necesidad de coadyuvar a la

solución de problemáticas reales en la

entidad. Ejemplo de ello es el “Manual

informativo sobre la Enfermedad de

Chagas”, el cual se está distribuyendo

a los usuarios, tanto en los poblados de

Hopelchén y Calkiní, así como en el La-

boratorio Central de Patología Animal.

Se trata de difundir las características

de la enfermedad y hacer más eficiente

el reconocimiento del transmisor.

Respecto a la formación de recursos

humanos, el proyecto rebasó los obje-

tivos programados en un 150 por cien-

to; mientras que en el cumplimiento de

indicadores por cada etapa, se logró el

100 por ciento, gracias al trabajo comu-

nitario y difusión adecuada de los pro-

ductos. Sin embargo, la problemática

pUeRtas adeNtRo CoN La CieNCia

FOTO 4.

FOTO 5.

FOTO 6.

Page 13: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

24 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 25

recursos naturaLes Y meDio amBiente

Demanda 6.8 Contaminación en ecosistemas terrestres

y acuáticos en el Estado de Campeche (Modalidad a).

BiorremeDiación en sueLo De mangLe Y pLaYas

Hoy enfrentamos un gran reto para preservar los ecosis-

temas y buscar alternativas tecnológicas que permitan la

restauración de sitios contaminados. La Universidad Au-

tónoma del Carmen (UNACAR) se ubica en una de las más impor-

tantes áreas naturales protegidas de México: área Natural Pro-

tegida de Flora y Fauna Laguna de Términos, decretada el 5 de

junio de 1994. De ahí el gran compromiso de la UNACAR y de sus

Cuerpos Académicos, como el de Ingeniería Ambiental para ge-

nerar conocimientos y buscar alternativas para proteger la región.

En este sentido, la biorremediación de sitios contaminados por

hidrocarburos representa un gran interés, debido a la industria

petrolera, en cuyas áreas de extracción y exploración ocurren in-

cidentes que obligan a proponer alternativas para mitigar y res-

taurar cuando se presentan derrames como ha ocurrido en los

últimos cinco años no sólo en la región.

Alejandro Ruiz Marín1, José del C. Zavala Loría, Yunuén Canedo López,

Silvia del C. Campos García, Mirna Y. Sabido Pérez.

1 Universidad Autónoma del Carmen, [email protected]

viento en popa.proYectos en marcha

FO

TO

S:

CO

RT

ES

ÍA D

E A

LEJA

ND

RO

RU

IZ M

AR

ÍN.

contaminaDo con petróLeo por consocio De Bacterias

Los manglares requieren de nuevas alternativas para remediar los sitios contaminados por hidrocarburos.

Page 14: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

26 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 27

Numerosos compuestos quí-

micos, tales como el petró-

leo y sus derivados, así como

plaguicidas y metales pesados, entran

al ambiente a través de diversas vías,

como componentes de fertilizantes,

insecticidas, herbicidas y como subpro-

ductos de la combustión —hidrocarbu-

ros aromáticos policíclicos, dibenzo-p-

dioxinas, dibenzofuranos—. Por ello,

la concentración de un contaminante

depende de la cantidad presente y de

la tasa a la cual son liberados, así como

de su estabilidad en el ambiente bajo

condiciones aerobias y anaerobias,

su capacidad de dilución, movilidad

del compuesto y tasa de degradación

(Janssen y Andersen 1992). El interés en

la biodegradación de estos compues-

tos es un campo de investigación am-

plio y de gran importancia, dado que

algunos de ellos puede ser tóxicos a la

salud humana, y su persistencia en sue-

lo y agua llegan a afectar especies de

flora y fauna de los ecosistemas (Baird

et al., 2002; Dua et al., 2002).

Sabemos que todos los suelos con-

tienen microorganismos capaces de

alimentarse de productos del petró-

leo (Röling y Verseveld 2002). Dichos

microorganismos producen biomasa,

convierten materiales orgánicos com-

plejos en simples moléculas orgánicas

y, finalmente, a dióxido de carbono y

agua; poseen enzimas que pueden de-

gradar compuestos orgánicos natura-

les. Los suelos contaminados contienen

compuestos orgánicos derivados de

las actividades humanas que también

pueden ser degradados, aunque con

dificultad. El sistema de enzimas de

las bacterias nativas debe de ser adap-

tado a estos compuestos orgánicos

persistentes antes de la degradación;

después de lo cual aumenta el proceso

de biodegradación como resultado del

incremento de la población bacteriana.

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

Entonces, la biodegradación de los

compuestos con alto peso molecular

resulta lenta. La mayoría de los derra-

mes de combustible en el océano con-

vergen sobre los ecosistemas costeros,

como los manglares.

En tanto, los microorganismos son la

principal causa de la degradación de

muchas fuentes de carbono, incluyen-

do hidrocarburos del petróleo (Santos

et al., 2010) porque están directamen-

te involucrados en el ciclo biogeoquí-

mico. Así, proveen amplios servicios al

ecosistema, como la biorremediación

que resulta una prometedora alterna-

tiva para recuperarse de impactos am-

bientales. Pero la biodegradación de

hidrocarburos en suelos contaminados

depende de tres factores: la creación

de condiciones ambientales óptimas

para estimular la actividad de biode-

gradación, la predominante variedad

de hidrocarburos presente en la matriz

contaminada y la biodisponibilidad de

los contaminantes a los organismos.

La degradación del petróleo también

resulta afectada por su composición

molecular, características directamente

relacionadas con la biodisponibilidad y

tasa de biodegradación que puede ser

alterada (Márquez-Rocha et al., 2001).

Si bien existen estudios sobre el desa-

rrollo y selección de estrategias para

la biorremediación en manglares, son

más a nivel laboratorio, con poca apli-

cación descrita. Se ha encontrado que

el reto para restaurar estas zonas es

definir los niveles de población bac-

teriana y medir la recuperación de

dichos suelos. Porque si bien los man-

gles presentan gran riqueza orgánica,

enfrentan, en general, una deficiencia

de nutrientes, en especial de nitróge-

no y fósforo (Holguin y Bashan 2001). A

pesar de ello, son muy productivos, lo

que se puede explicar por su eficiente

sistema de reciclado de nutrientes (At-

las 1997; Shin et al., 2001; Nwachukwu

et al., 2001; Mishra et al., 2001).

Aunque en manglares los hidrocarbu-

ros pueden ser degradados por bac-

terias nativas, el proceso resulta len-

to; por ello, el objetivo de emplear la

bioaugmentación y bioestimulación de

bacterias como una alternativa eficiente

y práctica para la remoción de petróleo

fue evaluado en el proyecto del Fondo

Mixto CONACYT-Gobierno del Estado

de Campeche 2008-1-95188, realizado

en los laboratorios de microbiología

ambiental, área biotecnología y biorre-

mediación, donde los resultados obte-

nidos sugieren implementar estas me-

todologías de restauración en suelos

contaminados por petróleo en la región

de manglares y playas de Campeche.

ReCURsos NatURaLes y medio amBieNte

DEGRADACIÓN DEL PETRÓLEO

El estudio comprende la evaluación

de degradación de petróleo por la

bioaugmentación de bacterias y bio-

estimulación por adición de nitrógeno

en el suelo. Se emplearon dos tipos

de suelo: de playas, acondicionado

con lodos activados y de mangle. En

ninguno se agregaron bacterias ni nu-

trientes (N), éste fue evaluado como

atenuación natural. Se identificaron

bacterias degradadores de compues-

tos de petróleo: Pseudomonas aeru-

ginosa, Moraxella spp y Pseudomonas

luteola, Sphingomonas paucimobilis,

Pasteurella spp, Pseudomonas luteola,

Pseudomonas fluorescens y Moraxella

lacunata.

El aumento de biomasa bacterial del

consocio obtenido en suelo contami-

nado con hidrocarburos, sugiere que

la bioaugmentación de bacterias favo-

rece a la degradación de petróleo (Fi-

gura 1), con una atenuación natural de

sólo el 26 por ciento de remoción total

de los hidrocarburos presentes en el

rango diesel (DRO).

Costa empetrolada.

se utilizó la bioaugmentación y bioestimulación de bacterias para la remoción del petróleo.aunque en los manglares los hidrocarburos pueden ser degradados por bacterias nativas, el proceso resulta lento.

Page 15: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

28 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 29

ReCURsos NatURaLes y medio amBieNte

Dentro de los acuerdos establecidos en

el foro, destaca la colaboración entre

municipios, dependencias y UNACAR

en la creación de proyectos técnicos–

científicos, a través de herramientas y

vínculos para el desarrollo de acciones

en beneficio de la sociedad, en los sec-

tores turístico, pesquero y de conserva-

ción del ambiente.

AGRADECIMIENTOS

El CAEC de Ingeniería Ambiental agra-

dece el apoyo de SEMARNAT, ANPFF-

Laguna de Términos y al Instituto de

Planeación del Carmen (INPLAM-Car-

men) por su interés en este proyecto,

que por su relevancia podría incluirse

como herramienta en los programas

de rescate de ecosistemas en Ciudad

del Carmen, asimismo, al Fondo Mix-

to CONACYT-Gobierno del Estado de

Campeche por el financiamiento del

proyecto.

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

Es importante señalar, sin embargo,

que en suelo de mangle no pudo al-

canzarse una mayor biodegradación

de petróleo, comparado con otros es-

tudios. Quizá debido al deficiente con-

tenido de nitrógeno y fósforo, así como

a la biodisponibilidad del contaminan-

te. Por otro lado, resultó evidente que

al someter los suelos contaminados

con hidrocarburos a procesos de bio-

estimulación, adicionando nitrógeno

en un rango de 0.5 – 3 mg L-1, se creó

un ambiente favorable, para alcanzar

una mayor eliminación de hidrocarbu-

ros, del 99.5 por ciento durante los tres

meses del tratamiento (Tabla 1).

FIGURA 1. Remoción (%) de compuestos de petróleo en tratamientos con bioaug-mentación en reactores con diferentes con-tenidos de biomasa bacterial: A (0.02 g L-1), B (0.04 g L-1) y C (0.06 g L-1).

TABLA 1. degradación de hidrocarburos (µg g-1 suelo) en 120 días de tratamiento para una adición de 3 g de Nh4No3.

TRATAMIENTOS

SUELO MANGLE + HIDROCARBUROS

SUELO PLAyA + HIDROCARBUROS

SUELO PLAyA + HIDROCARBUROS

+ LODOS ACTIVADOS

Compuestos Ci Cf Ci Cf Ci Cf

n-dodecano 0.0978 N.D 0.0469 N.D 0.0958 N.D

n-tetradecano 0.0117 N.D 0.0141 N.D 0.0166 N.D

n-hexadecano 0.1493 N.D 0.1565 N.D 0.2221 N.D

n-octadecano 0.1157 N.D 0.056 N.D 0.1451 N.D

n-eicosano 0.1430 N.D 0.1576 N.D 0.1934 N.D

n-docosano 0.0087 N.D 0.0006 N.D 0.0036 N.D

n-tetracosano 0.0922 N.D 0.0104 N.D 0.0473 N.D

n-hexacosano 0.0084 N.D 0.0056 N.D 0.0524 N.D

n-octacosano 0.0205 N.D 0.0235 N.D 0.1818 N.D

o-terfenil 0.0042 N.D 0.0351 N.D 0.0619 N.D

Ci y Cf: Concentración inicial y final de hidrocarburos, respectivamente, N.D: no detectable (100% de remoción).

CUERPO ACADéMICO EN CONSOLIDACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

El CA de Ingeniería Ambiental fue

creado en 2000 como un “CA en For-

mación”, no fue sino hasta 2006 cuan-

do adquiere el grado “En Consolida-

ción”, otorgado por PROMEP. El CA

incluye tres doctores y dos maestros

en ciencias, con los cuales se fortale-

ce la línea de investigación en Protec-

ción Ambiental y sub-líneas en conta-

minación y sistemas de tratamiento

de aguas residuales, biotecnología y

biocombustibles, así como la de bio-

rremediación de sitios contaminados.

El nivel mostrado por los miembros

del CA les ha permitido participar en

proyectos de biorremediación y ac-

tualmente en la búsqueda de alterna-

tivas de biocombustibles a partir de

biomasa algal.

La formación de recursos humanos

de alto nivel es uno de los principales

objetivos del CA, la mayoría de los

programas de capacitación de estu-

diantes de licenciatura de Ingeniería

Química y posgrado en Ciencias en

Ingeniería Química se realiza en el

laboratorio de Ingeniería Química,

donde se ubica el de Ingeniería Am-

biental. Una prioridad de los miem-

bros del CA es seguir consolidando

sus líneas de investigación a través

de publicaciones en revistas indiza-

das y formación de redes de cola-

boración con otras instituciones de

investigación.

PARTICIPACIÓN CON USUARIOS

El 30 de junio del 2011, la Facultad de

Química a través del CAEC de Ingenie-

ría Ambiental, celebró el primer Foro

de Protección Ambiental en la Laguna

de Términos, en el cual representan-

tes de SEMARNAT, ANPFF Laguna de

Términos y el INPLAM analizaron los

impactos ambientales, proponiendo

objetivos y alcances en la restauración

de sitios contaminados y protección

del ecosistema.

La relevancia de este Foro fue la entre-

ga de informes técnicos por parte del

CAEC en donde se exponen las necesi-

dades de aplicar acciones para mitigar

los impactos ambientales en la región.

Es por ello que la intervención del usua-

rio en la toma de decisiones resulta im-

portante y, aunado a la colaboración de

la UNACAR, es posible crear propues-

tas para la elaboración de programas

de desarrollo y protección ambiental

en la región de Carmen.

Page 16: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

30 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 31

DRA. ANA MARÍA ORTiZ DE MONTEllANOJefa del Laboratorio de Ciencia animal en el instituto tecnológico de Chiná.

¿quiÉN ES?

Nacida en méxico d.F., hija del dr. everardo ortiz de montellano Cerezo y de la dra. ana maría No-lasco armas, se licenció en econo-mía por la UNam; posteriormente estudió para ingeniero agrónomo, especialista en sistemas de pro-ducción pecuaria en el instituto tecnológico de Chiná, obtuvo un máster en educación ambiental en la UNed, españa, y se doctoró en Ciencias agropecuarias en la Uni-versidad autónoma de yucatán.

trabajó en el Centro de ecodesa-rrollo a.C., dirigido por el dr. iván Restrepo, y ha desempeñado dife-rentes cargos en la administración pública Federal, tanto en el sector agropecuario como en el agrario. en 1999, se integró como profesora investigadora al instituto tecnoló-gico de Chiná.

entre sus líneas de investigación se encuentran: la evaluación social de tecnologías pesqueras, reproduc-ción y conducta social en peque-ños rumiantes y etología aplicada, tanto en sistemas de producción pecuaria como en la conservación y manejo de fauna.

actualmente se desempeña como Jefa del Laboratorio de Ciencia animal en el instituto tecnológico de Chiná.

CieNtÍFiCos de CaRNe y hUeso

¿CoN qué soñABAs

De NiñA?

Como en mi familia, muchos seres

queridos se han dedicado a la investiga-

ción, al crecer en ese medio, soñaba con

ser maestra, científica y descubrir miste-

rios sobre todo relacionados con los seres

vivos.

Otro sueño era poder viajar por el mundo

para recorrer diferentes paisajes y distin-

tas culturas.

¿CuáNtos De

esos sueños hAs

ALCANzADo?

Soy maestra desde

hace varios años y

disfruto esa labor.

También he podido

realizar trabajo de

investigación, siento

que tal vez todavía

no he realizado descubrimientos signi-

ficativos, pero eso me empuja a seguir

buscando. Mi vida está llena de viajes; no

tantos como desearía, pero no me gusta

estar demasiado tiempo en un solo lugar.

¿CieNCiA o teCNoLogíA?

Entiendo la tecnología como la ciencia

aplicada. Me entusiasma descubrir las ba-

ses científicas del desarrollo tecnológico.

¿CuáNDo supiste

que queRíAs

DeDiCARte A LA

iNvestigACióN?

Desde siempre, en la familia era algo muy ló-

gico. No importaba cual fuera tu profesión,

la investigación estaba implícita. Por ejemplo,

mi padre era gastroenterólogo; entonces es-

tudiaba de manera permanente los procesos

fisiológicos y diseñaba procedimientos qui-

rúrgicos novedosos para su época. Mi madre

—también médico—le diseñaba láminas ilus-

trativas para sus publicaciones y ambos dis-

cutían sus interpretaciones.

¿CuáL es pARA ti,

LA pALABRA más peLigRosA?

Poderoso.

¿Y LA más CompRometeDoRA?

Docente.

¿qué te gustARíA

estAR hACieNDo

DeNtRo De CiNCo

Años?

De la mano de mi es-

poso, trabajar más en

la conducta animal.

De No hABeRte DeDiCADo A Lo que

hACes, ¿qué te hABRíA gustADo seR?

Definitivamente médico como mis padres.

"siento que tal vez todavía no he realizado descubrimientos significativos, pero eso me empuja

a seguir buscando...."

CieNtÍFiCos de CaRNe y hUeso

¿Cómo ves eL futuRo De tu

DisCipLiNA eN eL estADo De

CAmpeChe?

Siempre hay mucho que hacer en ciencia

animal para desarrollar la ganadería en

Campeche, así como para la conservación

y manejo de sus recursos en fauna, des-

de las instituciones hasta los productores

o dueños de los recursos naturales. No

obstante, el desarrollo pecuario y la con-

servación de los recursos pueden verse

amenazados si estas actividades

no asumen nuevas tecnologías

que garanticen la factibilidad

económica, la pertinencia

social y ecológica.

¿CuáL es tu pRopuestA

pARA eL áReA?

Dar fundamento científico y desarro-

llar tecnologías para una ganadería sus-

tentable. Desarrollar estudios de etología

¿NOVELA

O POESíA?

Novela. Mis favori-

tas: Arráncame la

vida, de Ángeles

Mastretta; La casa

de los espíritus,

de Isabel Allende; o Leono-

ra, de Elena Poniatowska. Tam-

bién novelas de ficción e histó-

ricas como: Sinhué el Egipcio,

de Mika Waltari y El médico, de

Noah Gordon.

¿MOzART

O MAhLER?

Mozart.

Concierto para

piano No. 17.

¿BOLERO O SALSA?

¿CUáNDO? ¿CUáL ES EL

fAVORITO?

Bolero, y no cuándo sino con

quién. Podría ser “La gloria eres

tú” o “Contigo a la distancia”.

¿CINE O DVD?,

¿TU PELíCULA

fAVORITA?

DVD en casa, y

vería cada vez

que pudiera

El mago de Oz,

Gandhi o El nombre de la rosa.

aplicada para el diseño de alternativas de

manejo zootécnico eficientes, sustenta-

bles y apegadas a los principios del bien-

estar animal. Diseñar técnicas para evaluar

cambios en el comportamiento animal,

que denoten fases críticas o de riesgo en

los sistemas de producción o en los eco-

sistemas naturales.

¿eN qué AYuDA tu tRABAjo AL pAís,

A CAmpeChe o A LA ComuNiDAD?

A entender mejor los organismos vivos

que estudiamos, descubrir sus mecanis-

mos de autoregulación y de inter-

regulación, para diseñar es-

trategias menos invasivas

para su conservación y

manejo. Desde el ámbi-

to de la Ecofisiología y

de la Etología, pretendo

contribuir a desarrollar

tecnologías zootécnicas

que permitan incrementar

la producción y la conservación

de los recursos animales al reconciliar

el bienestar social con el bienestar animal.

¿CAMARÓN O CARACOL?

Camarón, más ágil, inquieto, nervioso, curioso.

¿VINO O TEqUILA?

Vino, para disfrutarlo sin prisa; con el placer de

compartir y vivir el momento.

¿MAR O TIERRA?

Mar, por su belleza, porque me intimida. Su inmensidad me recuerda

lo pequeños y frágiles que somos; además en pequeños espacios contiene una extraor-

dinaria diversidad de formas de vida.

Page 17: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

32 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 33

tensión De humeDaD en eL sueLo afecta eL renDimiento De La caÑa De aZÚcar

La caña de azúcar es uno de los principales cultivos industriales

en el estado de Campeche. en 2006, se cultivaba en ocho mil

359 ha, con una producción de 389 mil 706 toneladas, y valor

por más de 157 millones de pesos. el rendimiento, sin embargo, es

el más bajo en el país: 47.9 toneladas de caña por ha. Las razones

son diversas, pero la falta de agua durante la temporada de secas es

una de las principales. diversos investigadores han demostrado que

aplicar riego podría aumentar el rendimiento en un 60 por ciento,

lo que significaría una derrama adicional de más de 84 millones de

pesos anuales.

Juan Carlos Alamilla Magaña, Eugenio Carrillo Ávila, José Jesús

Obrador Olán, José Francisco Juárez López, Everardo Aceves Navarro

y Óscar Palacios Vélez*.

*Colegio de Postgaduados: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

caso De ÉXito

DesarroLLo urBano Y ruraL

investigación para mejorar el manejo del agua

en el estado de Campeche.

Una alternativa para mejorar

el manejo agrícola del agua

consiste en medir la tensión

de humedad en el suelo, y usarla como

indicador del momento más adecuado

para regar al cultivo, según lo han ex-

plorado varios autores. La tensión de

humedad en el suelo es una medida

de la fuerza con la que las partículas

de suelo retienen a las moléculas de

agua, y por lo tanto, de la facilidad con

la que ésta puede fluir hacia la raíz de

las plantas.

Por ello, se realizó la propuesta del

proyecto “Evaluación del efecto de la

aplicación del agua de riego con sales

disueltas, sobre las propiedades fisi-

coquímicas del suelo y sobre el ren-

dimiento del cultivo de caña de azú-

car”, CAMP-2004-C02-5 Fondo Mixto

CONACYT-Gobierno del Estado de

Campeche.

MATERIALES y MéTODOS

Con esta premisa, en el campo experi-

mental del Campus Campeche del Co-

legio de Postgraduados probamos el

efecto del riego sobre el rendimiento

de la caña de azúcar, evaluado con

base en diferentes valores de la ten-

sión de humedad del agua en el sue-

lo. Los tratamientos correspondieron

a -15, -45 y -75 kPa de tensión de hu-

medad —T1, T2 y T3—, medida con

tensiómetros de manómetro instala-

dos a 30 cm de profundidad. El diseño

experimental utilizado fue de bloques

completos al azar con cuatro repeticio-

nes, incluyendo un testigo al que no se

aplicó riego —T4—.

Primero se realizaron análisis físicos y

químicos del suelo para establecer su

contenido en nutrientes, y para deter-

minar la dosis de fertilización requeri-

da por el cultivo se utilizó el método

conceptual. Los tratamientos se aplica-

ron con un sistema de riego por goteo

con cintilla, cuyo funcionamiento fue

controlado con una válvula por unidad

experimental al inicio de los surcos.

Para cuantificar el agua aplicada como

riego se instaló un medidor, y también

se midió diariamente la lluvia en un

pluviómetro.

Las mediciones de la tensión de hu-

medad iniciaron el 16 de noviembre

de 2005, al término de la temporada

desaRRoLLo URBaNo y RURaL

de lluvias. A partir de ese momento y

hasta el décimo mes de desarrollo, ini-

ció la aplicación diferenciada de riegos

dependiendo del tratamiento, a fin de

favorecer la acumulación de sacarosa

en los tallos.

La cantidad de agua de riego aplica-

da fue la necesaria para lograr que el

manómetro del tensiómetro regresara

a cero —suelo saturado de agua—.

Durante la etapa de desarrollo vegeta-

tivo, las variables registradas en cada

tratamiento fueron: altura del tallo y

diámetro del entrenudo a ras del sue-

lo. A partir del séptimo mes y hasta la

cosecha se registraron las variables:

porcentaje de sacarosa, grados brix —

cantidad de sacarosa disuelta—, con-

tenido de fibra, contenido de azúcares

reductores, contenido de humedad, y

pureza del jugo. La caña se cosechó a

los 13 meses. El rendimiento de azúcar

fue estimado con base en los resulta-

dos del rendimiento de caña, y con los

porcentajes de sacarosa en las mues-

tras de la planta.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

El comportamiento de la tensión de

humedad del agua en el suelo, medida

FO

TO

S:

CO

RT

ES

ÍA D

E J

UA

N C

AR

LOS

AL

AM

ILL

A M

AG

A.

Comparación de la caña de azúcar con diferente tensión de humedad.

pluviómetro.

Page 18: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

34 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 35

Caso de Éxito

en el bloque 1 en abril de 2006 se

muestra en la foto 1. Cabe aclarar que

en el resto de bloques y tratamientos

se observó un comportamiento seme-

jante con los riegos aplicados de ma-

nera diferenciada, dependiendo de la

tensión de humedad. Se constató que

los valores de la tensión aumentan con

el tiempo, al secarse el suelo.

Cuando se aplicó el riego, la tensión

disminuyó, acercándose a cero, res-

pondiendo a la entrada de agua. En

T1 el riego fue mayor para mantener

la tensión de humedad cercana a -15

kPa, pero disminuyó el tiempo de rie-

go, así como el intervalo de días entre

cada riego. En cambio, en T3 fueron

menos riegos aunque su duración fue

mayor para humedecer hasta saturar el

suelo, que estuvo más seco al momen-

to del riego. En las parcelas con riegos

frecuentes la caña creció más y con

mayor follaje, foto 2 extrema izquierda

y en medio, mientras que en las que

no tuvieron riego la caña aparece más

amarilla y raquítica, extremo derecho.

Dicho comportamiento también pue-

de observarse en las fotos 3 y 4.

ANáLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO

En el cuadro 1 se muestra la compara-

ción estadística de la altura y diámetro

promedios del tallo. Puede apreciarse

que en todos los tratamientos con rie-

go la altura de plantas fue superior res-

pecto de las del testigo, que alcanzaron

casi medio metro menos con relación a

T1. Asimismo, el diámetro de las plan-

tas resultó estadísticamente igual en to-

dos los tratamientos con riego, superior

al observado en el testigo.

ANáLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES DE LA CALIDAD INDUSTRIAL DEL JUGO

Únicamente se encontraron efectos

significativos de los tratamientos en la

variable pureza del jugo. En el resto, no

se hallaron diferencias entre tratamien-

tos, aunque la concentración de saca-

rosa y grados brix fue inversamente

proporcional y el contenido de hume-

dad en el jugo, directamente propor-

cional a la cantidad de agua aplicada.

Resulta alentador constatar que no

hubo diferencias en la concentración

de azúcares en el jugo, pues indica que

aplicar riegos frecuentes no le afectó

de manera relevante.

ANáLISIS ESTADÍSTICO DEL RENDIMIENTO DE CAÑA y DE AZúCAR

En el cuadro 2 se muestra la compa-

ración múltiple de medias para las va-

riables rendimiento de caña y de azú-

car. El rendimiento de caña promedio

obtenido en T1 y T2 resultó muy simi-

lar, de alrededor de 130 toneladas de

caña por ha; los rendimientos de T2 y

CUADRO 1. Comparación múltiple de medias de las variables altura y diámetro del tallo.

TRATAMIENTOALTURA PROMEDIO

(CM)DIáMETRO PROMEDIO (MM)

T1 214.09 A 25.1 A

T2 212.71 A 23.7 A

T3 203.78 A 23.4 A

Testigo 167.6 B 20.9 B

Nota: Medias con misma letra no son diferentes estadísticamente, de acuerdo a la prueba de Tukey (p = 0.05).

CONCLUSIONES

La aplicación de agua de riego por

goteo no afectó significativamente la

concentración de azúcares en la caña,

por lo que el riego pude ser aplicado

sin conllevar una merma importante en

el rendimiento de azúcar. Por el contra-

rio, tanto aumentó el rendimiento de

caña, como el rendimiento de azúcar.

Únicamente aplicando riego puede es-

perarse que los rendimientos del culti-

vo en Campeche alcancen y superen al

promedio nacional. La aplicación con-

trolada en cantidad y tiempo de agua

de riego, según se realizó en el estu-

dio, permite obtener rendimientos de

caña y de azúcar que superan amplia-

mente al promedio regional y nacional.

Se recomienda el uso de tensiómetros

para determinar el momento de riego

y el tiempo de aplicación de los rie-

gos en el cultivo de caña de azúcar,

iniciando cuando el tensiómetro indi-

que una lectura de -15 kPa, para con-

cluir cuando la aguja del manómetro

regrese a cero.

Si no se dispone de tensiómetros, se

recomienda aplicar el riego por go-

teo cada siete a nueve días durante

la temporada de secas, seis horas en

cada uno, a fin de obtener resultados

similares a los obtenidos con el uso de

tensiómetros. Esta recomendación se

considera válida para las condiciones

climáticas de Campeche.

AGRADECIMIENTOS

Al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno

del Estado de Campeche, por financiar

el trabajo.

desaRRoLLo URBaNo y soCiaL

T3 también resultaron iguales, en tan-

to en el testigo fue significativamente

menor.

Sin embargo, el rendimiento de caña

promedio en el testigo superó al pro-

medio regional —47.9 toneladas por

ha—, debido a la fertilización aplica-

da al cultivo. No obstante, sigue sien-

do inferior al promedio nacional —de

75.52 toneladas por hectárea en 2006.

El rendimiento promedio observado

en T1 fue superior en un 264 por ciento

respecto del medio regional, y en un

78 por ciento del promedio nacional

de 2006, lo que fue posible gracias al

uso de agua de riego.

En cuanto al rendimiento en azúcar, los

valores observados en los tratamientos

bajo riego resultaron estadísticamente

iguales, pero superiores al observado

en el testigo. Dado que en la variable

concentración de sacarosa en el jugo

no se detectaron diferencias estadís-

ticas, los resultados en el rendimiento

de azúcar se atribuyen a las diferencias

en el rendimiento de campo.

El rendimiento de azúcar medio en la

entidad fue de 5 toneladas por hectá-

rea y el medio nacional fue de alrede-

dor de las 10.5 toneladas por hectárea

en la zafra 2006-2007, valores que fue-

ron superados por todos los tratamien-

tos exceptuando al testigo. Los resul-

tados muestran que la aplicación de

agua de riego controlada en cantidad

y tiempo permite obtener rendimien-

tos de campo y de azúcar que superan

ampliamente a los promedios regional

y nacional. Se trata de una alternativa

factible para reducir el impacto de la

globalización del comercio internacio-

nal de azúcar y endulzantes.

De lo aquí expuesto, queda clara la

necesidad de aplicar agua de riego

a los plantíos de caña de azúcar en

Campeche.

CUADRO 2. Comparación múltiple de medias de las variables rendimiento de caña y de azúcar (toneladas por hectárea).

TRATAMIENTORENDIMIENTO DE CAñA

PROMEDIORENDIMIENTO DE AzúCAR

PROMEDIO

T1 134.72 a 19.98 a

T2 128.34 ab 18.85 a

T3 95.78 b 14.94 a

Testigo 53.37 c 8.24 b

Nota: Medias con misma letra no son diferentes estadísticamente, de acuerdo a la prueba de Tukey (p = 0.05).

FOTO 1 FOTO 2

LLUVIA

RIEGO T1

RIEGO T2

RIEGO T3

35

30

25

20

15

10

5

0

LáM

INA

(M

M)

fEChA

01/04/2006 04/04/2006 07/04/2006 10/04/2006 13/04/2006

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

TE

NSIÓ

N D

E h

UM

ED

AD

(kP

a)

fEChA

01/04/2006 04/04/2006 07/04/2006 10/04/2006 13/04/2006

TRATAMIENTO 1

TRATAMIENTO 2

TRATAMIENTO 3

Page 19: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

36 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 37

caso De ÉXito

DesarroLLo sociaL Y humanístico Demanda 3.6 Fortalecimiento y creación de programas

de posgrado institucionales e interinstitucionales que fomenten científicos y tecnólogos de alto nivel acordes

con las áreas prioritarias de desarrollo del estado y la región sureste. (modalidad c).

fortaLecimiento De Los programas De posgraDo

Una de las principales demandas identificadas en el estado de

Campeche es la creación y fortalecimiento de programas de

posgrado que formen científicos y tecnólogos de alto nivel

acordes con las áreas prioritarias de desarrollo del estado y la región

sur-sureste.

en la entidad, el Colegio de la Frontera sur (eCosUR), centro público

de investigación científica del sistema sep-CoNaCyt, cuenta con un

programa de maestría y uno de doctorado en el padrón Nacional de

posgrados (pNp). el eCosUR ofrece la maestría en Ciencias en Recur-

sos Naturales y desarrollo Rural, y el doctorado en Ciencias en eco-

logía y desarrollo sustentable en sus cinco unidades —san Francisco

de Campeche, Chetumal, san Cristóbal de las Casas, villahermosa y

tapachula—.

Juan carlos pérez Jiménez y Yamile del carmen castillo novelo*

meDiante La actuaLiZación De La infraestructura tecnoLógica

* El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), [email protected]

eL coLegio De La frontera sur

e l Colegio busca contribuir al

desarrollo sustentable de la

frontera sur de México, Cen-

troamérica y el Caribe a través de la

generación de conocimientos, la for-

mación de recursos humanos y la vin-

culación desde las ciencias sociales y

naturales; sus programas de posgrado

pretenden la formación de recursos

humanos en investigación mediante un

enfoque multidisciplinario.

La propuesta financiada por el Fondo

Mixto CONACyT-Gobierno del Esta-

do de Campeche tuvo como principal

objetivo fortalecer los programas de

posgrado de ECOSUR mediante la ac-

tualización de su infraestructura tecno-

lógica.

ESTRUCTURA ACADéMICA E INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD CAMPECHE

La Unidad Campeche surgió en 1996,

en gran medida por petición del Go-

bierno estatal. Se consolidó con un

equipo multidisciplinario de estudio

en el municipio de Calakmul, pero ac-

tualmente los grupos de investigación

realizan proyectos en otras regiones

de la entidad para realizar estudios a

partir de las necesidades locales y re-

gionales.

Las líneas de investigación que desa-

rrollan los 17 profesores-investigado-

res de tiempo completo de la unidad

Campeche contribuyen en cuatro de

las seis orientaciones de la Maestría

—Estudios Sociales y Sustentabilidad,

Gestión de Ecosistemas y Territorios,

Manejo y Conservación de Recursos

Naturales y Ecología y Sistemática— y

en las tres orientaciones del doctora-

do. Por ende, en la Unidad Campe-

che se imparten cursos de todas esas

orientaciones.

tructura tecnológica: tres de cómputo,

un videoproyector, uno para audiocon-

ferencias; seis de acceso inalámbrico,

una impresora laser y el software La-

serFiche 8.1.

Todas estas adquisiciones han forta-

lecido las capacidades del posgrado,

no sólo para la Unidad Campeche,

sino para todas las unidades de ECO-

SUR. Lo anterior gracias al software

LaserFiche 8.1, que permitió crear un

sistema digital de respaldo y con-

sulta de información. Este sistema

digital ha sido el soporte de distin-

tos proyectos institucionales como

el Sistema Web Integral de Posgra-

do (SWIP), el sistema de Seguimien-

to de Egresados de Posgrado y el

proceso de admisión al posgrado. El

sistema digital permite la protección,

distribución, recuperación y consul-

ta de documentos; reduce el costo

de fotocopiado y el espacio físico

para archivar grandes cantidades de

documentos. Asimismo, agiliza los

procesos administrativos y permite la

fluidez de información dentro y fuera

del posgrado.

Las líneas de investigación en la Uni-

dad Campeche son las siguientes

(http://www.ecosur.mx/campeche/):

• Ecología y conservación de

fauna silvestre

• Dinámica de poblaciones y

comunidades

de insectos

• Arquitectura arbórea y

selvática

• Gestión regional de los

recursos

• Manejo y fertilidad de suelos

• Pesquerías artesanales

• Antropología ecológica

• Culturas y educación

• Migraciones en la frontera sur

de México

• Sistemas silvícolas y

agroforestales

La Unidad Campeche cuenta con dos

salas de posgrado y una de cómputo.

Gracias al financiamiento del Fomix-

Campeche pudieron adquirirse diver-

sos equipos para actualizar la infraes-

Page 20: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

38 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 39

Caso de Éxito

Con el SWIP, los estudiantes desarro-

llan múltiples tareas académicas como:

la evaluación de cursos, el registro de

su plan de estudios, el registro de su

comité tutelar, el registro de protocolo

de tesis para evaluación, la recepción

de calificaciones, el acceso a formatos

de posgrado y al correo electrónico.

Por su parte, el sistema de Seguimien-

to de Egresados que se trabaja permi-

tirá la creación de un directorio y una

base de datos de los egresados, a fin

de evaluar a mediano y largo plazo la

factibilidad e impacto de los progra-

mas de posgrado ofertados.

IMPACTO DE LOS RESULTADOS y PRODUCTOS GENERADOS

El financiamiento del proyecto for-

taleció las capacidades de ECOSUR

para la formación de maestros y doc-

tores en ciencias, con lo cual se busca

repercutir en el incremento de la base

científica del Estado de Campeche

y la región sur-sureste del país. La

transferencia de resultados se logrará

a corto y mediano plazos, a través de

la incorporación de los egresados en

el sector académico, tanto en depen-

dencias del gobierno estatal y fede-

ral, como en el sector productivo.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La presente propuesta forma parte

de un proceso continuo de formación

de recursos humanos en posgrado

—maestría y doctorado—. El Colegio

de la Frontera Sur, Unidad Campeche,

ha graduado 25 estudiantes de pos-

grado, de los cuales, doce son del es-

tado de Campeche y tres de Yucatán,

por lo que podría considerarse que su

influencia en la región sur del país es

significativa. Actualmente, cuenta con

treinta y dos estudiantes activos de

posgrado, trece de ellos del sur del

país; concretamente, seis oriundos de

Campeche.

Por medio del Departamento de Vin-

culación, ofrece a los estudiantes de

licenciatura la posibilidad de participar

en los proyectos de investigación de

la institución. De esta manera, los es-

tudiantes resultan beneficiados con la

infraestructura de posgrado, lo que re-

presenta una invitación para continuar

con sus estudios en la misma institu-

ción, tanto por los programas y temá-

ticas ofertados, como por el soporte

con que se cuenta.

Desde 2007, en ECOSUR han partici-

pado 122 estudiantes de educación

superior en proyectos de investigación

para realizar diferentes actividades

académicas: veintitrés tesis, treinta

y un prácticas profesionales, treinta

y seis prestadores de servicio social,

veintinueve residencias profesionales y

tres estancias de verano. De esos 122

estudiantes, 111 proceden de institu-

ciones de educación superior del Es-

tado de Campeche: sesenta y cinco de

la Universidad Autónoma de Campe-

che, siete del Instituto Tecnológico de

Campeche, diez del Instituto Tecnoló-

gico de Lerma, veintiuno del Instituto

Tecnológico de Chiná, uno del Centro

de Estudios Tecnológicos del Mar, y

siete del CONALEP.

RECOMENDACIONES

Con base en la experiencia de ECO-

SUR y los resultados generados por

la habilitación de su equipamiento, en

especial con el sistema digital que pro-

picia la eficiencia y bajo costo en los

diferentes procesos de posgrado, es

recomendable que otras instituciones

de educación superior puedan tener

acceso a este sistema.

Diagnóstico: resistencia antiheLmíntica en nemátoDos parásitos De rumiantes

Derivado del apoyo que ofrece el Fondo Mixto CONACyT-

Gobierno del Estado de Campeche, se lleva a cabo el pro-

yecto “Implementación y validación de un método de diag-

nóstico molecular de resistencia a bencimidazoles en los principales

nemátodos de rumiantes”, CAMP-2009-C01-125536, con el objetivo

de realizar un diagnóstico respecto a la situación y caracterización de

la ganadería ovina y bovina en la entidad, así como proponer alter-

nativas que permitan su desarrollo.

Dra. María Eugenia López Arellano*

* Centro Nacional de Investigación en Parasitología Veterinaria, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [email protected]

agroinDustriaL

Demanda 1.1 generación de proyectos de

diagnóstico de situación y caracterización

de la ganadería ovina y bovina en el estado

de Campeche y alternativas que permitan el

desarrollo (modalidad a).

viento en popa.proYectos en marcha

Page 21: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

40 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 41

los animales, que pueden presentar

signos de diarrea, anemia, enflaqueci-

miento, e incluso morir en casos agu-

dos, si los animales no son tratados a

tiempo (López-Arellano et al., 2010).

El control con antihelmínticos es el úni-

co método disponible en el mercado

contra nemátodos GI, desde los años

cincuenta. Sin embargo, su uso inco-

rrecto durante la aplicación de dosis

y el exceso en la frecuencia de trata-

mientos, han causado pérdida parcial o

total de la eficacia antihelmíntica, pro-

vocando lo que se conoce como "re-

sistencia antihelmíntica". Esta situación

se notificó por primera vez en nuestro

país en 1990, a la fecha es un problema

nacional grave, no únicamente por la

resistencia a un solo tipo de familia de

antihelmínticos, sino porque los nemá-

todos se vuelven tolerantes al efecto

tóxico de múltiples drogas (Campos et

al., 1990, Encalada et al., 2008).

La resistencia antihelmíntica es la ca-

pacidad que algunos nemátodos tie-

nen para sobrevivir al efecto de la do-

sis terapéutica, que se hereda de una

población parasitaria a la siguiente ge-

neración, dificultando su control.

En todo el mundo, se observa el im-

pacto negativo por resistencia anti-

helmíntica en la salud animal, pues

no sólo se incrementa la inversión por

tratamiento, sino que se ha detectado

contaminación en la fauna silvestre y

en algunos derivados de origen ani-

mal. Sin embargo, no se puede pres-

cindir de los antihelmínticos, porque

hasta ahora son los únicos productos

disponibles en el mercado, pero para

conservar su efectividad es necesario

establecer métodos de diagnóstico

preventivos (Coles et al., 2006).

Actualmente, se conocen tres méto-

dos para medir la resistencia a los an-

tihelmínticos:

1) Reducción del número de huevos

en heces. Esta técnica tiene la venta-

ja de que es la única que se aplica en

campo, pero tiene 75 por ciento de

sensibilidad, lo que significa que se

detecta el problema cuando ya está

avanzado. La prueba de reducción de

huevos de parásitos en heces se ha

realizado recientemente en la entidad,

y se han detectado problemas con lac-

tonas macrocíclicas y benzimidazol.

CUADRO 1. Antihelmínticos de mayor uso en rumiantes en contra de nemátodos gastrointestinales.

GRuPO I GRuPO II GRuPO III GRuPO IV

Bencimidazoles y probencimidazoles

Imidazotiazoles OrganofosforadosLactosas

macrocíclicas.

Mebendazol

Oxibendazol

Fenbendazol

Aldendazol

Oxfendazol

Tiofanato

Febantel

Netobimin

Tetramisol

Levamisol

Morantel

Haloxón

Cumafós

Triclorfón

Naftalafós

Invermetina

Moxidectin

Abamectin

Doramectin

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

mostrado su potencial para detectar

individuos genéticamente resistentes

a los derivados de benzimidazol, por

su amplio uso en el control de endo-

parásitos. La PCR es una técnica muy

diversa, que se puede utilizar en dife-

rentes estudios, como la identificación

del gen o genes asociados a proble-

ma de resistencia en nemátodos GI,

genotipificación de los nemátodos

involucrados, etcétera, lo que ha per-

mitido realizar estudios de diagnóstico

preventivo en poblaciones resistentes

y susceptibles a los benzimidazoles y a

otros antihelmínticos.

Actualmente, con este proyecto se

están implementando y desarrollando

metodologías de diagnóstico basadas

en el uso de diferentes modalidades

de PCR para identificar poblaciones

de nemátodos GI resistentes a ben-

zimidazol. La eficacia de esta técni-

ca podrá ser evaluada en diferentes

municipios ganaderos —poblaciones

ovinas y bovinas— del estado de Cam-

peche como son del Carmen, Escárce-

ga, Candelaria, Palizada y Champotón.

El trabajo contempla la identificación

específica de géneros de nemátodos

GI resistentes a benzimidazol, pues

resulta muy importante conocerla por

la alta prevalencia de géneros de ne-

mátodos resistentes por región. Con

base en este conocimiento se podrán

introducir a futuro, métodos selectivos

de tratamiento, aplicando productos

específicos y con efectividad nemati-

cida, incrementar los períodos entre

tratamientos, y disminuir el riesgo de

exponer al ganado a poblaciones de

nemátodos resistentes.

Asimismo, se ha observado que la

población ganadera en nuestro país

padece problemas gastrointestinales

severos porque los nemátodos Hae-

monchus y Teladorsagia/Ostertagia

presentan un alto índice de resistencia

a diversos derivados de benzimidazol,

lo que ha permitido realizar la identi-

ficación genética e incluir a estos gé-

neros como material biológico de refe-

rencia nacional para diagnóstico.

2) Pruebas in vitro. Estas pruebas son

útiles para implementar en laborato-

rios de referencia nacional, son mucho

más sensibles y de mayor confiabili-

dad. La desventaja es que requieren

mayor número de nemátodos para

la evaluación antihelmíntica in vitro y

además, se requiere de personal con

experiencia.

3) Pruebas moleculares. Son al-

tamente confiables para realizar el

diagnóstico de nemátodos resisten-

tes, porque se realizan con base en el

conocimiento obtenido del genoma

de los parásitos en estudio. Debido

a que el problema de resistencia es

hereditario, se puede detectar el gen

o los genes involucrados como un

método preventivo y en poblaciones

pequeñas de nemátodos. Sin embar-

go, previo a su aplicación es necesario

identificar el problema de resistencia

del antihelmíntico en estudio, situa-

ción que se realiza con apoyo de he-

rramientas moleculares.

El uso de herramientas moleculares

para el estudio de resistencia antihel-

míntica, como la técnica de Reacción

en Cadena de la Polimerasa (PCR), han

agRoiNdUstRiaL

Los antihelmínticos son com-

puestos químicos desarrollados

para el control de parásitos in-

ternos del ganado, disponibles comer-

cialmente en farmacias veterinarias.

En la actualidad, se utilizan de manera

rutinaria en explotaciones ovinas, ca-

prinas y bovinas, administrándose a

través de inyecciones intramusculares,

subcutáneas y por vía oral.

Con base en su modo de acción en

contra de nemátodos gastrointesti-

nales (GI) —gusanos parásitos—, los

antihelmínticos se clasifican en cuatro

grupos principales: 1) benzimidazoles

y probenzimidazoles, 2) imidazotiazo-

les, 3) organofosforados y 4) lactonas

macrocíclicas (cuadro 1).

Los nemátodos GI son gusanos redon-

dos que causan la nematodosis, enfer-

medad común en regiones tropicales y

templadas, que afecta severamente la

salud de rumiantes. En el ganado, dicha

dolencia está conformada por un gran

número de parásitos que se alimentan

de sangre y tejido de los animales, lo-

calizándose en todo el tracto gastroin-

testinal. El ciclo de vida de los nemá-

todos se divide en dos, nemátodos de

vida libre y nemátodos parásitos. Los

primeros evolucionan en los potreros,

cuando son huevecillos, son eliminados

junto con las heces de animales infec-

tados y se convierten en larvas infec-

tantes —nemátodos juveniles—, luego,

durante el pastoreo, son ingeridas por

el ganado y se convierten en gusanos

adultos parásitos.

Los principales géneros de nemátodos

como Haemonchus contortus, Telador-

sagia/Ostertagia spp, Cooperia spp y

Trichostrongylus spp son los parásitos

más frecuentes que afectan a todas las

especies de rumiantes. El daño es muy

variable, dependiendo principalmente

de la edad y el estado nutricional de

Page 22: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

42 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 43

CONCLUSIONES

La técnica de PCR resulta efectiva en

el área de diagnóstico y también ha

aportado conocimientos en el com-

portamiento de los nemátodos y las

posibles causas de su resistencia. En

este punto, es importante enfatizar

que la resistencia es un problema ge-

nético porque los nemátodos siempre

estarán expuestos a los tratamientos

antihelmínticos, lo que favorece la

adaptación de los mismos a dosis re-

comendadas por los fabricantes, por lo

que, para conservar la acción nemati-

cida de estas sustancias, es necesario

establecer métodos de diagnóstico

específicos (PCR) y métodos alternati-

vos de control —biológico, vacunas—,

siendo fundamental contar con la cola-

boración de los productores. El diag-

nóstico molecular permitirá movilizar

el ganado libre de nemátodos, ade-

más de mantener programas de des-

parasitación al detectar poblaciones

resistentes que representan un peligro

para la ganadería.

REFERENCIAS

Campos RR, Herrera RD, Quiroz RH,

Olazarán JS, “Resistencia de Hae-

monchus contortus a bencimidazoles

en ovinos de México”, pp.30-34, artí-

culo de revista Tec Pecu Méx, 1990,

número 28.

Coles GC, Bauer C, Borgsteede FHM,

Geerts S, Kle, TR, Taylor MA, Waller

PJ,. “Methods for the detection of

anthelmintic resistance in nematodes

of veterinary importance”, pp. 35-44,

artículo de revista World Association

for the Advancement of Veterinary Par-

asitology (W.A.A.V.P.) 1992, Vet Parasi-

tol, número 44,.

Lopez-Arellano ME, Mendoza-de-

Gives P, Aguilar-Marcelino L, Liébano-

Hernandez E, 2010. “Buenas prácticas

de manejo de antihelmínticos para el

control de parásitos de rumiantes”. Ed.

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Fo-

lleto técnico, No. 8, pp 38. Jiutepec,

Mor. México.

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

La información precisa, oportuna, completa, coherente

y adaptada a las necesidades de cada usuario, que

actualmente se encuentra en las bases de datos, es

importante para tomar decisiones y para el desarrollo y or-

ganización de cualquier empresa. Por este motivo se hizo

un estudio a fin de conocer cómo las utilizan las Pequeñas y

Medianas Empresas (PYME’s) del municipio de Campeche.

Desde la antigüedad, el hombre ha tenido la necesidad de

almacenar información en diferentes medios, hoy se utilizan

los electrónicos. Debido a la aceleración tecnológica, las ne-

cesidades de información de la sociedad moderna son más

exigentes. Ahora, la información se considera, junto con la

materia y la energía, un componente fundamental de la na-

turaleza. Servan-Screiber (1980), al destacar la enorme im-

portancia de la información, señala: “en la lucha de selección

de las especies vivientes los vencedores han sido siempre los

que han dispuesto de mayor información”.

En los sesentas surgió el termino “base de datos” (Martin,

1986), pero ¿qué es?: “Una base de datos es una colección

de archivos relacionados que almacenan tanto un represen-

tación abstracta del dominio de un problema del mundo real

cuyo manejo resulta de interés para una organización, como

los datos correspondientes a la información acerca del mis-

mo. Tanto la representación como los datos están sujetos a

una serie de restricciones, las cuales forman parte del do-

mino del problema y cuya información está también alma-

cenada en esos archivos” (Luque, Gómez – Nieto, López y

Cerruela, 2001).

En una base de datos, la información se comparte a través

de diferentes aplicaciones, minimizando su redundancia y las

posibles inconsistencias que ésta pueda ocasionar. Su con-

trol centralizado ayuda a evitar inconsistencias, al definir las

restricciones de integridad —conocidas como reglas del ne-

gocio—. Es posible establecer diferentes restricciones para

cada tipo de acceso como recuperación, inserción, elimina-

ción, entre otros. Es decir, proteger los datos contra el uso

accidental o intencional de personas no autorizadas.

Hoy en día, las tecnologías de información van de la mano de

la globalización, lo que obliga a las empresas a automatizar

sus sistemas de información, partiendo de los Sistemas de

Base de Datos. Como ya se apuntó: ésta surge de la nece-

sidad de organizar y administrar información, que al evitar

la redundancia, ahorra tiempo, facilita la búsqueda de datos

y así el servicio se vuelve eficiente y competitivo. Por ello,

a finales de 2011, hicimos una encuesta a las PYMES para

conocer el uso y manejo de bases de datos en el municipio

de Campeche.

De los resultados obtenidos se deduce que el 50 por ciento

de las empresas utiliza una base de datos en su administra-

ción, que le ayuda a agilizar su manejo. Así, disponen de

la información sobre empleados, proveedores, productos,

costos; control de pagos o de calificaciones, compras, nó-

minas, presupuestos, ventas, inventarios, facturación, entre

otros. Encontramos que la Hoja de Cálculo resultó el soft-

ware más usado, y aunque se le puede utilizar como base de

datos, no fue creado para esta función.

Bases de datos eN Las peqUeÑas y mediaNas empResas (pymes)

María Eugenia López Ponce1, Rosario de Fátima Suárez Améndola2 y José Rubén Bacab Sánchez1

1 (Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche). [email protected]. 1 Instituto Tecnológico de Campeche. [email protected]

Page 23: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

44 › aBRiL - JUNio 2012 Fomix CampeChe Revista › 45

Al preguntarles si ¿conocen otras em-

presas que cuenten con bases de da-

tos? el 87 por ciento respondió que sí,

que conocen tanto locales, nacionales

e internacionales.

Con respecto a las ventajas de las ba-

ses de datos, el 61.40 por ciento de

las empresas dijo conocer: Ahorro de

tiempo en la administración y Mejor

organización de la información, dos

de las ventajas más apreciadas por los

administradores, relacionadas con las

otras respuestas más escogidas: Cali-

dad en el servicio y Menores costos

en comparación con el manejo de los

archivos tradicionales. En suma, consi-

deran que trabajar con bases de datos

les ayuda a ser más productivos.

El 61.40 por ciento está conscien-

te de que no contar con una base

de datos es una desventaja para

la empresa. La decisión de no te-

nerla, sin embargo, se ve influen-

ciada por tener sistema de cómpu-

to, Falta de dinero, No conocerla;

fagan las necesidades de información

de las mismas. Pensamos que será de

utilidad cuando se haga un estudio

a mayor profundidad porque lo que

queda claro es que la información or-

denada resulta indispensable para la

toma de decisiones, disponer de ella

de manera oportuna ayudará al creci-

miento de las PYMES.

REFERENCIAS Martin James (1986) Organización de las bases de datos, Editorial Prentice Hall, p.19-42, 522-533. México D.F.

De Miguel Adoración; Piattini Mario. (1996) Fundamentos y Modelos de Bases de Datos, Editorial AlfaOmega, p.3-33, 35-39. México D.F.

Silbershatz Abraham, Korth Henry F. Sudarshan S. (1999) Fundamentos y Modelos de Bases de datos, Editorial Mc Graw Hill, p.51-79. Madrid.

Date C J (2001) Introducción a los sistemas de bases de datos, Editorial Addison – Wesley, p. 2-49. México D.F.

Sierra Bravo R. (2001) Técnicas de Investigación social. Teoría y Ejercicios, Thompson Learning / Paraninfo, pp. 180 - 227. Madrid.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Car-los; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investiga-ción, México Mc Graw Hill Interamericana Editores, 1998, p. 15-27.

Sistema de Información Empresarial Mexicano. http://www.siem.gob.mx/portalsiem.html.

Luque Nieto I, Gómez –Nieto A, López E y Cerruela G. (2002) Bases de Datos desde Chen hasta Codd con Ora-cle, Editorial Alfa Omega – Rama.

para algunos no es importante y otros

se abstuvieron de contestar.

Si bien en el municipio de Campeche,

existen empresas que manejan bases

de datos, todavía algunas desconocen

las ventajas que éstas le proporciona-

rían. Otras, están habituadas a traba-

jar sin sistemas de cómputo, cuentan

con un contador público que se encar-

ga de dicho trabajo.

Aunque todavía encontramos renuen-

cia de algunas empresas para contes-

tar el cuestionario, quizá por descon-

fianza o por pensar que la encuesta

podría perjudicarles, lo cual no impidió

hacer un balance más real de la situa-

ción con respecto al planteamiento

de conocer las características de las

PYMES del municipio de Campeche y

el uso de las bases de datos, la expe-

riencia puede considerarse como una

base para diseñar nuevas estrategias

que apoyen a las PYMES en su creci-

miento y desarrollo, al diseñar bases

de datos y sus aplicaciones que satis-

cuanDo eL caLentamiento gLoBaL se convirtió en mito Alejandro Dayán

La naturaleza es revolucionaria

por sí misma. Lo es porque in-

quieta, revuelve, atiza y pro-

voca. Su característica —un mover

constante, un repeler y atraer— la lleva

a rechazar el statuo quo de la ciencia

por simple vocación desequilibrante,

o mejor dicho, porque su equilibrio se

funda en dos polos que se derriten y

se vuelven a congelar; porque acomo-

da las placas tectónicas, como la marea

que sube y baja todas las madrugadas.

En otras palabras: de acuerdo con

los científicos rusos el calentamiento

global es un mito. Sí, esa idea de que

arderemos junto a la tierra por el uso

insostenible de aerosoles para las axi-

las es un gran engaño. Según ellos, a

los ciclos climáticos actuales les segui-

rá una etapa de enfriamiento global

hacia finales de este siglo.

Al menos eso dice el académico Niko-

lái Dobretsov, presidente de la Junta

Científica de Ciencias Naturales de la

Academia de Ciencias rusa: “El míni-

mo de los hielos se registró en 2007.

Entre 2008 y 2011 —y por lo que pare-

ce en 2012— el hielo ha vuelto a cre-

cer. Los inviernos en el ártico son cada

vez más fríos. Es obvio que el calen-

tamiento global continuo es un mito”.

La naturaleza se libera del calenta-

miento y no se matrimonia con él. La

naturaleza es cíclica. Atenta contra el

estado de cosas: es revulsiva contra el

Protocolo de Kioto y las reuniones don-

de la ciencia urge a la humanidad a ser

más consciente. Es pues, revoluciona-

ria. No hay naturaleza sin revuelta.

Dicho esto, se entenderá más fácil-

mente la incompatibilidad de las pre-

dicciones científicas con el vaivén de

la Tierra: “Hacia finales del siglo em-

pezará un enfriamiento global y no un

calentamiento, son los últimos pronós-

ticos”, según el científico ruso, Dobret-

sov, que lo dijo ante más 2 mil 800 “ex-

pertos” en Londres, en la conferencia

Planet Under Pressure —El planeta

bajo presión—.

La masa de hielo en el ártico crece

y decrece cada cierto tiempo, por lo

que es natural que después de una

etapa de calentamiento sigan otras

de enfriamiento. Sin embargo, los

científicos deben desarrollar una red

de estaciones observadoras en la re-

gión ártica, donde el clima se cocina.

Sí pasa algo, pasará primero ahí.

Dicho lo anterior, la directora del Insti-

tuto del Medio Ambiente de la Univer-

sidad de Arizona, lo justificó explican-

do: “El crecimiento demográfico se

está frenando, la cantidad de energía

que se necesita por unidad de pro-

ducción cada vez es menor y la proli-

feración de la agricultura intensiva ha

provocado que la superficie forestal

vuelva a ganar terreno”.

Ante la confusión, un grupo de am-

bientalistas propuso aumentar el nú-

mero de osos polares en los zoológi-

cos de Estados Unidos para proteger

a la especie amenazada por el calen-

tamiento, según una nota del diario

The Washington Post.

“En ambos casos —enfriamiento o

calentamiento— los osos polares se

enfrentan a la falta de alimentos. La

progresiva desaparición de los hielos

ha empujado a estos animales lejos

del mar, donde persiste el hielo, pero

hay menos peces”, dijo Steven C.

Amstrup, científico que lidera la orga-

nización Polar Bears International.

Frente a la ignorancia sobre el futuro,

los ambientalistas prefieren atraer a

los osos polares a su jurisdicción, pero

los osos pueden seguir huyendo a lu-

gares más congelados, y morir.

En su libro La física del futuro, el cien-

tífico estadunidense Michio Kaku,

huye del catastrofismo porque está

convencido de que el calentamiento

global es sólo un “problema tempo-

ral”. Kaku cree que los próximos diez

años serán decisivos gracias a la pro-

pagación de energías “verdes”.

“Algunos creen que habrá crudo para

siempre y que por ello los gases de

efecto invernadero acabarán destru-

yendo el mundo, pero dentro de diez

años se materializará la transición ha-

cia la energía solar y en veinte esta-

remos hablando de energía de fusión,

por eso el peligro está en los próxi-

mos diez años”, dice.

Según el científico de origen japonés,

las energías alternativas como el bio-

combustible, la eólica o el gas natural

le arrebatarán su lugar al petróleo, y

será más económico producirlas.

Sin ataduras con el poder, la naturaleza

está liberada de los mecanismos de la

razón. Los científicos están al margen,

pero fundan sus ideas en la naturale-

za. Hablan y estudian, pero no saben

exactamente lo que dice la Tierra.

¿CUENTA CON UNA BASE DE DATOS?

¿ADqUIRIRÍA UNA BASE DE DATOS?

CoLUmNa iNvitada

Page 24: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques

46 › aBRiL - JUNio 2012 www.conafor.gob.mx

BuZónDeL Lector

Nos interesa tu opinión, escríbenos a [email protected]

coLaBora en FomixCampeche. Revista

se recibirán colaboraciones que estén inscritas en

alguna de las líneas estratégicas de desarrollo del

fomix-Campeche:

áREA 1. Cadena Agroalimentaria, Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

áREA 2. Salud

áREA 3. Educación y desarrollo social

áREA 4. Desarrollo territorial y regional

áREA 5. Desarrollo industrial, comercial y artesanal

áREA 6. Medio ambiente, recursos naturales y energéticos, desarrollo sustentable.

Los materiales deberán entregarse en

formato Word, no tener más de 6 mil ca-

racteres —ya con espacios— acompa-

ñado, al menos, de diez fotografías en

alta calidad —mínimo 300 dpi de resolu-

ción— y tamaño no menor a media carta.

Los textos que se reciban serán revisados

y se notificará al autor la factibilidad de su

publicación.

Ahora también puedes estar en contacto con nosotros de manera más rápida y recibir noticias, resolver dudas o mandarnos tus opiniones y comentarios,

síguenos en twitter como

@focamp

o en facebook como Fomix Campeche Revista

No olvides consultar nuestra página web

www.fomixcampeche.gob.mx

Page 25: aÑo 4 • NÚmeRo 12 • aBRiL - JUNio 2012 · de la UaC. puertas aDentro con La ciencia caso De ÉXito científico De carne Y hueso ana maría ortiz de montellano. 30 32 Los bosques