año 6, volumen 1 2018 cecen (2018)bb.pdf · fundamentos teóricos: bobina tesla casera y mecanismo...

220
Año 6, Volumen 1 2018

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Año 6, Volumen 1

    2018

  • INTRODUCCIÓN

    Las publicaciones de trabajos presentados en el VI Congreso de Ciencias Exactas y Naturales, son artículos originales

    y reseñas relevantes de interés para la comunidad de profesores e investigadores de Ciencias Exactas y Naturales en

    las áreas de Física, Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Químico Biológicas, Mecatrónica, Electrónica y

    Computación, en los campos de la Enseñanza de las ciencias, Historia de la ciencia y Divulgación científica. Los

    artículos se clasifican como sigue:

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

    Artículos que muestren formas originales de presentar conceptos o problemas de ciencias exactas y naturales;

    experimentos o diseños novedosos que puedan realizarse en laboratorios de enseñanza; trabajos sobre técnicas

    computacionales o simulaciones orientadas a la enseñanza de las ciencias. También se aceptan artículos sobre

    investigaciones educativas y desarrollos curriculares, así como reseñas de temas relevantes de la enseñanza en las

    diversas áreas de las ciencias exactas y naturales.

    HISTORIA DE LA CIENCIA

    Artículos originales y reseñas relevantes sobre historia de las ciencias.

    ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS REALIZADAS

    EN SONORA

    Artículos originales de la investigación que se hace en el estado de Sonora y reseñas de actualización de temas

    científicos relevantes y de actualidad.

    COMENTARIO

    Artículos cortos (máximo dos cuartillas) que critican o corrigen artículos de otros autores publicados previamente en

    la página del congreso en la liga Publicaciones. Un comentario debe señalar claramente a qué artículo se refiere.

    COMITÉ EDITORIAL

    Dra. Rosa María Montesinos (Matemáticas)

    Dra. María de Guadalupe Cota Ortiz (Matemáticas)

    M.C. Paulina López Ceballos (Matemáticas)

    Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Física)

    Dr. Luis Patricio Rodríguez Ramírez (Física)

    Dr. Rogelio Monreal Saavedra (Geología)

    Dr. Jesús Roberto Vidal Solano (Geología)

    Dr. Julio César Saucedo Morales (DIFUS)

    Dr. Enrique Bolado Martínez. (Ciencias Químico Biológicas)

    Dr. Luis Fernando Enríquez Ocaña (Ciencias Químico Biológicas)

    Dra. María Alba Guadalupe Corella Madueño (Ciencias Químico Biológicas)

    Dra. Cinthia Jhovanna Pérez Martínez (Ciencias Químico Biológicas)

    Dirección de Sitio Web: www.congresociencias.uson.mx

    MEMORIAS DEL

    VI Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales

    y

    Enseñanza de las Ciencias

    Celebrado del 6 al 8 de Octubre del 2017

    http://www.congresociencias.uson.mx/

  • 1. RT-AFAM in Red Blood Cell Membrane. Eleazar León Sarabia, Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica de Hermosillo, Sonora, México……………………………………………. …..……………………………………………………………….

    1

    2. Apendizaje de Ciencias Básicas a nivel superior mediado por Power Point, Movie Maker y Excel. Pedro Arnoldo Ayala Parra1, Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Sonora, Navojoa, Sonora…………………………………………………

    3. Física Médica y Docencia: Retos en un hospital. Departamento de Fìsica Médica. Centro Estatal de Cancerología de Durango, Victoria de Durango, Durango……………………………….. 4

    4. Fundamentos teóricos: Bobina Tesla casera y Mecanismo de Movimiento Perpetuo Magnético. Fimbres Moreno María Guadalupe, Chávez Barrón Fernanda*, Duarte Andrade Alejandro, Eleazar León Sarabia. UES unidad académica Hermosillo, Sonora, México……… Innovación tecnológica en la enseñanza de las matemáticas. Una visión desde la formación inicial de docentes para educación básica. Nereida Alejandra Cruz Pérez (1), Edgar Oswaldo González Bello1 (2). (1) Maestría en Innovación Educativa, UNISON. Hermosillo, Sonora, (2) Departamento de Física. UNISON. Hermosillo, Sonora………………….

    5

    5.

    6

    6. Nnanoestructuras para la sensibilización y aniquilación de células cancerosas. Karla Santacruz Gómez. Departamento de Física, Universidad de Sonora…………………………………... Hábitos alimenticios de los estudiantes de cultura física y deporte. Graciela Hoyos Ruiz, Alejandrina Bautista Jacobo, María Elena Chávez Valenzuela, Javier Ignacio Burboa Moreno. 8

    8. Funciones circulares y sus aplicaciones. Jessica Yu. Santana-Bejarano, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México…………………………………………………………………….... 30

    9. MATEMAGIA. Marco Antonio Figueroa Ibarra. Colegio de Bachilleres de Sonora, Dirección Académica, Hermosillo, Sonora………………………………………………………………………………………….. 31

    CONTENIDO

    3

    7

    7.

    10. Microwave energy in the laboratory. A sustainable method. María Alba Guadalupe Corella Madueño, Cinthia Jhovanna Pérez Martínez, Maria Guadalupe Cáñez Carrasco, Oralia Orduño Fragoza,

    José Manuel Aguilar García. UNISON, Depto. Ciencias Químico Biológicas, Hermosillo, Sonora, México. 32

    11. Papel indicador en base a extractos naturales y su aplicación en el estudio de las propiedades ácido-base. Maria Guadalupe Cáñez Carrasco, Oralia Orduño Fragoza, María Alba Guadalupe Corella Madueño. UNISON, Depto. Ciencias Químico Biológicas. Hermosillo, Sonora, México. 46

    12. Estudio comparativo del nivel de actividad física por sexo y semestre en estudiantes del área de la salud. María Elena Chávez Valenzuela, Alejandrina Bautista Jacobo, Graciela Hoyos Ruiz, Elma Jazzim Valenzuela Urías…………………………………………………………………………………… 58

    13. Análisis Biomecánico de Esfuerzos en Trabajadores de Jardín. Patricia Eugenia Sortillón González. Departamento de Ingeniería Industrial. UNISON. Hermosillo, Sonora………………. 74

    14. Cambios plásticos en el Condicionamiento Aversivo a los Sabores (CAS). Monica Alejandra Fontes Cañez1, Karla Daniela Martínez Bustamante (1), Pedro Alexis Miranda Miranda (1), Wendy Portillo Martinez (2), Francisco Javier Camacho Barrios (2), Raúl Gerardo Paredes Guerrero2 Lucia Elhy Grijalva Contreras1 (2). (1) UES, Hermosillo, Sonora, (2) Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro.

    81

  • 83

    17 Participación de la UNISON en el gran acelerador de hadrones (LHC). Dr. Javier Alberto Murillo Quijada………………………………………………………………………………………………………………. 84

    18 Diseño y simulación estática de una prótesis parcial de rodilla de aleación de Ti-8Al-1Mo-1V. Francisco Gabriel Cota del Rio, Carlos Arturo Cruz Hernández, José Daniel García Martínez, Gonzalo Maytorena Domínguez, Eliel Eduardo Montijo Valenzuela. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Hermosillo, Hermosillo, Sonora………………………………………………….. 85

    1

    19 Simulación computacional por elemento finito de una prótesis parcial de rodilla de aleación de titanio. Francisco Gabriel Cota del Río, Carlos Arturo Cruz Hernández, José Daniel García Martínez, Gonzalo Maytorena Domínguez, Eliel Eduardo Montijo Valenzuela…………………………………………………………………………………………………………………….. 94

    20 Aplicaciones del elemento finito en el análisis estructural de puntales. Eliel Eduardo Montijo Valenzuela, Flor Ramírez Torres, Aureliano Cerón Franco. Eliel Eduardo Montijo Valenzuela, Flor Ramírez Torres, Aureliano Cerón Franco. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Hermosillo, Hermosillo, Sonora …………………………………. 95

    21 Diseño estructural de un puntal metálico sometido a compresión mediante ecuaciones teóricas y simulación con elemento finito. Eliel Eduardo Montijo Valenzuela, Flor Ramírez Torres, Aureliano Cerón Franco. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Hermosillo, Hermosillo, Sonora

    96

    22 Funciones importantes del cálculo fraccionario y la formulación del problema del péndulo simple. Carlos Figueroa, Julio Campos Martin Molinar…………………………………….. 101

    23 Análisis Biomecánico de Esfuerzos en Trabajadores de Jardín. Patricia Eugenia Sortillón González. Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora…………………………………………………………………………………………………………………………….. 109

    24 Aprendizaje activo de química por medio de juegos didácticos. Oralia Orduño Fragoza, María Guadalupe Cañez Carrasco, M.A. Guadalupe Corella Madueño, Carlos Parra Jaqueline. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora…………………………………………………….. 116

    25 Plan para mejorar la sustentabilidad en laboratorios de la Universidad de Sonora. C.R. Álvarez-Chávez, K. Pérez-Gámez, F.O. Muñoz-Osuna. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora………………………………………………………………………………………………………….. 117

    27 Concepciones de los docentes respecto al pensamiento algebráico. Graciela Rubi Acevedo Cardelas, Ramiro Ávila Godoy. Programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora………..

    16 Uso de TIC en los enfoques de enseñanza universitaria para el aprendizaje de ciencias. María Danitza Tarazón Bujanda 1* Edgar Oswaldo González Bello 1,2 1 Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México. 2 Departamento de Física. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora……………..

    26 El uso de Jsmol y Java script para la creación de páginas interactivas para la enseñanza por competencias de la química inorgánica. José Gregorio Mares Martínez (1), María de los Ángeles Ahumada Chávez (2), Felipe Medrano Valenzuela (1). (1) Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Universidad de Sonora. (2) Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Sonora. Campus Cajeme. Cd. Obregón, Sonora……………………………………………………………………………………………… 119

    120

    28 El estudio de la variación lineal: Diseño y análisis de secuencias didácticas para el desarrollo del conocimiento didáctico-matemático de profesores en formación inicial. Karina Jaquelin Herrera Garcia, María Teresa Dávila Araiza. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México……………………………………………………………………………………………. 122

  • 29 Simulación de distribuciones muestrales. Víctor Ariel Noriega Ortiz, Gudelia Figueroa Preciado. Departamento de Matemáticas. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora…

    30 Reporte de la 28 Semana nacional de Investigación y Docencia en Matemáticas. Alejandrina Bautista Jacobo, Paola Tonanzy García Mendivil, María Mercedes Chacara Montes, Lucía Guadalupe Dórame Bueras, Pedro Ignacio Loera Burnes. Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora…………………

    31 Comprensión de problemas matemáticos para su resolución acertada. Gabriela Alejandra Burboa Rodríguez, Mtra. Dulce Yuridia Rabago Morales. Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora, Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda”, Navojoa, Sonora, México…………………... 135

    132

    134

    32 Habilidades Matemáticas en la licenciatura de Educación Preescolar y Primaria. Leslie Agüero Madero, Ana Mayra Cruz Alvarez, Danya López Ibarra, Mireya Zavala León. Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda”..……………………………………….. 149

    33 Las Tecnologías de Información y Comunicación y su Relación con la.Resolución de Problemas Matemáticos en Educación Primaria. Alvarez Hinostroza, Perla y López Ibarra, Danya, Parra Barredez Gloria. Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda”. Navojoa, Sonora, México…………………………………………………………………………..

    165

    34 El pensamiento geométrico como herramienta para la construcción de la expresión analítica de la recta y sus propiedades. Ana Cecilia Otero Rodríguez, Jorge Ruperto Vargas Castro, María Mercedes Chacara Montes. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora…. 177

    35 Síntesis y evaluación de la capacidad de hinchamiento de HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA/ALMIDON para su uso en liberación controlada de AMOXICILINA E INIBICION DEL CRECIMIENTO BACTERIANO. Cinthia Jhovanna Pérez Martínez, Ana Valeria Torres Figueroa, Teresa del Castillo Castro, María Alba Guadalupe Corella Madueño, Enrique Bolado Martínez…………………………………………………………………………………………………. 178

    36 Estudio comparativo del nivel de actividad física por sexo y semestre en estudiantes del área de la salud. María Elena Chávez Valenzuela, Alejandrina Bautista Jacobo, Graciela Hoyos Ruiz, Elma Jazzim Valenzuela Urías. Univeridad de Sonora………………………………………

    191

    37 Reporte de la 28 Semana Nacional de Investigación y Docencia en Matemáticas. Alejandrina Bautista Jacobo, Paola Tonanzy García Mendivil, María Mercedes Chacara Montes, Lucía Guadalupe Dórame Bueras, Pedro Ignacio Loera Burnes, Universidad de Sonora. Departamento de Matemáticas, Hermosillo, Sonora……………………………………………………………………………………………………………………………….. 207

  • RT-AFAM in Red Blood Cell Membrane

    Eleazar León Sarabia (1) (1)Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica de Hermosillo, Sonora, México

    During the last years, atomic force microscope (AFM) has opened new opportunities for nanoscale

    research. AFM offers a new way to visualize the nanoscale structure of red blood cells on

    physiological conditions. The best application of AFM is its ability to monitor dynamic events, such

    as membrane alterations. There is a recent advances made in this area using an AFM. A new

    resonance-tracking (RT) method using fast frequency sweep excitation was developed for getting

    quantitative scanning probe microscope (SPM) imaging. This method is based on images obtained

    through soft surfaces scanning with a resolution whose extends from molecular to microscope level

    in air. In this work, we focus on the type of information on cytoskeleton mechanical properties that

    an AFM can provide. The main advantage about using AFM techniques is the few or null sample

    preparation in contrast to others microscopical techniques, the sample surface is in physiological state,

    thus the native properties of the cellular surface can be obtained, in this work, based on this advantage,

    we can know the state of the cell in a very accurate and precise way, specifically its mechanical

    properties when the cell is in normal conditions and when is afected to mechanical stress. This work

    is focused in the mechanical property study of RBC cytoskeleton interaction, when is subjected to

    mechanical stress. We focused on force measurements in biomembranes using RT-AFAM. RT-

    AFAM is a technique based on the modifications of the free resonance frequencies of the cantilever

    due to the contact with the surface of a sample. Such frequency modifications are related with the

    mechanical properties of the analyzed sample and this technique provides the methodology to extract

    this information. First, the free resonance frequencies of the cantilever are measured by exciting the

    cantilever holder with a signal frequency sweep; this excitation induces flexural and torsional

    cantilever vibrations, which are recorded with a signal access module (SAM) of the AFM equipment.

    Second, from the free resonance frequency spectrum of the rectangular cantilever with trapezoidal

    cross section [1], its exact geometry (dimensions) is determined by using an optimization process

    through finite element calculations. Then, in a similar manner, the resonance frequency spectrum of

    the cantilever in contact with the sample is recorded. This is done in a point on the sample to determine

    the resonance frequencies due to the cantilever-sample interaction. Third, with this information a

    mapping of resonance frequencies is obtained by tracking in each point, of a predetermined area, the

    resonance frequency from a frequency spectrum measured around a cantilever-sample resonance

    determined in the second step. Finally, to extract the mechanical properties of the sample from the

    resonance frequency mapping, the mechanical interaction between the cantilever tip and the sample

    is modeled, also by finite element calculations, as a linear spring with normal, kN, and two torsional

    kS, elastic constants. Besides, in this analysis, punch contact between the cantilever tip and the sample

    is taken as assumption in accordance with reports in the literature [2,3]. These calculations provide

    the resonance frequency dependence on the normal stiffness constant kN, for each resonance mode.

    These curves, resonance frequency versus kN, are used to convert the resonance frequency mapping

    to contact stiffness images of the sample, which then are converted to elastic modulus mapping by

    using the relations:

    kN=2acE*𝐸∗ = (1

    𝑀𝑠𝑎𝑚𝑝𝑙𝑒+

    1

    𝑀𝑡𝑖𝑝)−1

    , where, aC is the contact radius of the tip, E* is the reduced

    elasticity modulus, Msample is the elasticity modulus of the sample and Mtip =130 GPa.

    1

  • REFERENCES

    [1] K. E. Kirat, S. Morandat, and Y. F. Dufrne, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) -

    Biomembranes 1798, 750 (2010), a Surface View on Membrane Structure, Dynamics and

    Applications.

    [2] C. I. Enriquez-Flores, J. J. Gervacio-Arciniega, E. Cruz-Valeriano, P. de Urquijo-Ventura,

    B. J. Gutierrez-Salazar, and F. J. Espinoza-Beltran, Nanotechnology 23, 495705 (2012).

    [3] H. Li and G. Lykotrafitis, Biophysical Journal 107, 642 (2014)

    ACKNOWLEDGMENTS A Cinvestav por la infraestructura para poder desarrollar el trabajo, a mis asesores para el bueno término del

    mismo

    2

  • APRENDIZAJE DE CIENCIAS BASICAS A NIVEL SUPERIOR

    MEDIADO POR POWER POINT, MOVIE MAKER Y EXCEL.

    Pedro Arnoldo Ayala Parra1*

    1Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Sonora,

    Navojoa, Sonora, 85880, México. *email: [email protected]

    En la actualidad los entornos educativos de ciencias básicas a nivel superior presentan una

    carencia en la adquisición de conocimientos y competencias. Las experiencias prácticas

    suelen ser cada vez más esporádicas y deficientes. Si a esto añadimos que el adolescente

    aprende de forma más efectiva y significativa cuando se añade un poco de diversión y

    entretenimiento usando las NTIC [1], entonces los profesores enfrentamos un gran reto.

    La investigación realizada trata de las experiencias didácticas en la asignatura de Química

    Inorgánica en la Universidad de Sonora unidad Navojoa presentada por alumnos de segundo

    semestre del programa de Químico Biólogo Clínico. La evaluación del segundo parcial

    estuvo centrada en exposiciones (power point y un video) relacionado con las principales

    substancias inorgánicas en la vida diaria (propiedades, métodos de obtención, costo,

    aplicación, impacto en el ambiente, efectos nocivos, etc.). Estas exposiciones fueron

    realizadas en duetos, en las que se aplicó la técnica de la pregunta y donde se realizaron

    autoevaluaciones y coevaluaciones (Excel). Los tres principales criterios de evaluación

    contenidos en la rúbrica fueron: calidad de las diapositivas, conocimiento del tema y

    habilidades expositivas. La intención educativa fue promover un aprendizaje significativo y

    colaborativo.

    Las conclusiones más importantes de esta experiencia didáctica invitan a una reflexión sobre

    el uso de estas tecnologías para romper paradigmas impuestos por la educación conductista.

    De las más de treinta exposiciones, la gran mayoría fueron de excelente calidad. Este trabajo

    demuestra que las nuevas tecnologías en educación influyen en la forma de aprender de los

    estudiantes. Bajo este esquema de enseñanza, el alumno decide lo que más le interesa

    aprender y refleja una mayor disposición e involucramiento durante el proceso de

    aprendizaje.

    Referencias [1] ARRAS V., A. M. de G.; TORRES G., C. A. & GARCÍA-VALCÁRCEL M.-R., A.

    (2011). Competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) de los

    estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, No. 66, p. 130-152.

    3

    mailto:[email protected]

  • FÍSICA MÉDICA Y DOCENCIA: RETOS EN UN HOSPITAL.

    Higmar Herrera Hernández1*, José Uvaldo Reyes Serrano1,

    1Departamento de Fìsica Médica. Centro Estatal de Cancerología de Durango, Victoria de

    Durango, Durango, 34000,México. *email: [email protected]

    La docencia es parte integral del trabajo del Físico Médico [1]. Sin embargo, su desarrollo en

    el entorno de un hospital conlleva retos de tiempo, horarios dispersos, recursos limitados y

    apatía generalizada.

    En este trabajo se expone la experiencia de nuestro departamento de Física Médica durante

    13 años, durante los cuales se ha logrado realizar los Cursos Anuales de Reentrenamiento en

    Actividades de Seguridad Radiológica; se han llevado 22 ponencias en Jornadas de

    Actualización para Técnicos Radiólogos. Además, se prepararó e impartió el módulo de

    Física para Residentes de la Especialidad de Radiología, logrando 6 graduados.

    Referencias [1] http://www.divisionfisicamedica.mx/

    4

    mailto:[email protected]

  • Fundamentos teóricos: Bobina Tesla casera y Mecanismo de

    Movimiento Perpetuo Magnético.

    Fimbres Moreno María Guadalupe*, Chávez Barrón Fernanda*, Duarte Andrade Alejandro, Eleazar

    León Sarabia*.

    *UES unidad académica Hermosillo, Sonora, México .

    Nikola Tesla diseñó este generador de alta tensión a finales del siglo XIX. El propio Tesla ya ideó

    muchas variaciones de este diseño y posteriormente se han hecho otras nuevas, pero todos tienen

    en común que han de estar constituidas por dos circuitos acoplados que forman un transformador.

    El esquema del diseño que nosotros hemos escogido se muestra en el apartado siguiente. En

    nuestro caso, a la entrada tenemos una fuente de corriente alterna, seguida de un transformador

    que aumenta la tensión. Esta corriente es convertida en continua mediante un circuito rectificador,

    formado por un puente de diodos y un condensador para eliminar, en la medida de lo posible, el

    rizado. La misión del rectificador es aumentar la tensión, de ahí que se le denomine circuito

    amplificador. Una bobina de Tesla es un tipo de transformador resonante que produce altas

    tensiones de elevadas frecuencias (radiofrecuencias), llamado así en honor a su inventor, Nikola

    Tesla, un extraordinario ingeniero serbio-estadounidense, quien en 1891 desarrolló un generador

    de alta frecuencia y alta tensión con el cual proyectaba trasmitir la energía eléctrica sin necesidad

    de conductores. Las bobinas de Tesla están compuestas por una serie de circuitos eléctricos

    resonantes acoplados. En realidad Nikola Tesla experimentó con una gran variedad de bobinas y

    configuraciones, así que es difícil describir un modo específico de construcción que satisfaga a

    aquéllos que hablan sobre bobinas de Tesla. Las primeras bobinas y las bobinas posteriores varían

    en configuraciones y montajes. Generalmente las bobinas de Tesla crean descargas eléctricas de

    largo alcance, lo que las hace muy espectaculares con efectos observables por el ojo humano como

    chispas, coronas y arcos eléctricos. Se expondrá las principales características, principios de

    funcionamiento y construcción de una bobina de Tesla. [1,2]

    Durante algún tiempo se han implementado diversos métodos para producir energía que será

    aplicada en diferentes actividades tecnológicas, utilizando combustibles fósiles, los cuales

    producen gases que propician el efecto invernadero, como los óxidos de azufre, por citar un ejemplo

    y más raramente óxidos de nitrógeno. Estos productos de la combustión tienen un impacto negativo

    tanto a la salud de las personas como al medio ambiente. Los motores que se usan actualmente

    para producir energía mecánica son de combustión interna, como es el caso de los automóviles,

    produciendo una cantidad considerable de contaminantes. Por lo tanto, una alternativa de producir

    energía libre de contaminantes es por medio de la energía inagotable del magnetismo, la cual,

    además de ser limpia, puede durar más tiempo y a largo plazo puede ser más económica su

    aplicación en un dispositivo o mecanismo. Por lo que proponemos diseñar un motor basado en solo

    campos magnéticos que permitan producir movimiento permanente en un dispositivo.[3]

    5

  • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS

    MATEMÁTICAS. UNA VISIÓN DESDE LAFORMACIÓN INICIAL

    DE DOCENTES PARA EDUCACIÓN BÁSICA.

    Nereida Alejandra Cruz Pérez1

    Edgar Oswaldo González Bello1, 2

    1Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Departamento de Física. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, 83000, México.

    *email: nereida.cruz.pé[email protected]

    En el presente, los docentes de educación básica tienen la demanda de contar con

    conocimiento y habilidades en el uso de tecnologías y el manejo de recurso digitales como

    medios didácticos y herramientas de trabajo. A pesar de estas exigencias, se ha identificado

    algunas limitaciones para el desarrollo de estas capacidades tecnológicas en los profesores,

    las cuales se enfocan en por dos aspectos principalmente: a) por temor al cambio o b)

    debido a una ausencia de formación. Particularmente en la enseñanza de las matemáticas,

    según León, Caudillo, Contreras y Moreno [1] es la dificultad de estrategias que se

    implementan en la clase, lo cual requiere de un diseño de materiales y el uso de métodos

    alternativos como las TIC. Otro autores, entre ellos Delen y Bulut [2], plantean que para

    favorecer el aprendizaje de las matemáticas, la enseñanza debe estar relacionada con

    diversas aplicaciones que permitan la innovación, pero advierten que para obtener

    resultados favorables se requiere de la capacitación del docente. Por tanto: ¿Qué

    elementos posibilitan dicha innovación? Este texto muestra una revisión crítica sobre los

    principales impedimentos que han limitado el desarrollo de estas capacidades tecnológicas

    en la formación de nuevos profesores para la educación básica. Con base en esta indagación,

    se concluye que es necesario el desarrollo de estas capacidades desde la formación inicial

    del docente para hacer un buen uso de estos recursos desde la planeación de clases. Sin

    embargo, esta capacitación no es el único factor que incide en el proceso de innovación en

    la enseñanza de esta asignatura.

    Referencias [1] León, G., Caudillo, D., Contreras, C. y Moreno, E. (2014). Internet seguro y jóvenes de secundaria

    en México. Hermosillo: Universidad de Sonora

    [2] Delen, E. y Bulut, O. (2011). The relationship between students’ exposure to technology

    and their achievement in science and math. TOJET: The Turkish Online Journal of

    Educational Technology, 10 (3). Recuperado de http://tojet.net/articles/v10i3/10336.pdf

    6

    mailto:nereida.cruz.pé[email protected]://tojet.net/articles/v10i3/10336.pdf

  • NANOESTRUCTURAS PARA LA SENSIBLIZACIÓN Y

    ANIQUILACIÓN DE CÉLULAS CANCEROSAS

    Karla Santacruz Gómez1*

    1Departamento de Física, Universidad de Sonora, Navojoa, Sonora, 85880, México.

    *email: [email protected]

    La nanotecnología comprende la manipulación y aplicación de materiales cuyas propiedades

    únicas corresponden a su tamaño en escala nanométrica. En medicina, ha permitido grandes

    avances considerando que a estas dimensiones es posible interactuar con proteínas, DNA,

    carbohidratos y/o células íntimamente. Un ejemplo de ello es el uso de nanopartículas

    metálicas para aniquilar células cancerosas; término mejor conocido como terapia plasmónica

    fototérmica (TPFT). La TPFT consiste en llevar nanopartículas metálicas al sitio tumoral

    para que, remotamente y con ayuda de un láser NIR, se active la excitación colectiva de sus

    los electrones en la superficie del metal. Esta estimulación plasmónica generará calor, en este

    caso controlable al grado de hipertermia (41-43 oC), para sensibilizar y/o aniquilar las células

    cancerosas. En esta conferencia se discutirá el potencial de un tipo de nanoesfera hueca de

    monitorear y tratar remotamente células de cáncer cérvico-uterino.Las conclusiones más

    importantes de esta experiencia didáctica invitan a una reflexión sobre el uso de estas

    tecnologías para romper paradigmas impuestos por la educación conductista. De las más de

    treinta exposiciones, la gran mayoría fueron de excelente calidad. Este trabajo demuestra que

    las nuevas tecnologías en educación influyen en la forma de aprender de los estudiantes.

    Bajo este esquema de enseñanza, el alumno decide lo que más le interesa aprender y refleja

    una mayor disposición e involucramiento durante el proceso de aprendizaje.

    7

    mailto:[email protected]

  • HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ESTUDIANTES DE CULTURA FISICA Y

    DEPORTE

    FOOD HABITS OF STUDENTS OF PHYSICAL CULTURE AND SPORTS

    Graciela Hoyos Ruiz, Alejandrina Bautista Jacobo, María Elena Chávez

    Valenzuela, Javier Ignacio Burboa Moreno

    Resumen. Los malos hábitos alimenticios se han convertido en uno de los

    principales factores que contribuyen a la presencia de obesidad y algunas

    enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este trabajo, es reportar los hábitos

    alimenticios de una muestra de estudiantes de la licenciatura en Cultura Física y

    Deporte de la Universidad de Sonora. Para ello, se aplicó un Cuestionario de

    Comportamiento Alimentario (CA) a 295 estudiantes de diferentes semestres

    (34.9% mujeres y 65.1% hombres), en un rango de edad de 18 a 43 años. Se

    encontró que el 50.8% elige un alimento por su sabor y un 33.4% prefiere los

    alimentos con grasa. El 54.9% reporta un mal comportamiento alimentario. No se

    encontraron diferencias significativas (P= 0.903) por sexo. Se concluye que los

    alumnos de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte llevan a cabo una

    alimentación moderadamente sana, pero no lo suficiente dado la exigencia a la que

    son sometidos en algunas clases de deporte que vienen en el plan de estudio de su

    carrera.

    Palabras claves: Hábitos alimenticios, estilos de vida, estudiantes

    Abstract.

    Bad eating habits have become one of the main factors that contribute to the

    presence of obesity and some cardiovascular diseases. The objective of this work is

    8

  • to report the eating habits of a sample of students of the degree in Physical Culture

    and Sports of the University of Sonora. For this, a Food Behavior Questionnaire (CA)

    was applied to 295 students of different semesters (34.9% women and 65.1% men),

    in an age range of 18 to 43 years. It was found that 50.8% choose a food for its taste

    and 33.4% prefer foods with fat. 54.9% report poor eating behavior. No significant

    differences were found (P = 0.903) by sex. It is concluded that the students of the

    Degree in Physical Culture and Sport carry out a moderately healthy diet, but not

    enough given the requirement to which they are subjected in some classes

    Keywords: Eating habits, lifestyles, students

    DRA. GRACIELA HOYOS RUIZ

    UNIVERSIDAD DE SONORA

    [email protected]

    M.C. ALEJANDRINA BAUTISTA JACOBO

    UNIVERSIDAD DE SONORA

    [email protected]

    DRA. MARÍA ELENA CHÁVEZ VALENZUELA

    UNIVERSIDAD DE SONORA

    [email protected]

    JAVIER IGNACIO BURBOA MORENO

    [email protected]

    9

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Introducción

    Una buena salud es muy importante y fundamental en nuestras vidas. El mantenimiento

    de ésta involucra una buena alimentación y ejercicio para poder tener un estado de

    bienestar y también para llevar a cabo las actividades cotidianas.

    Los patrones alimentarios son adquiridos principalmente en el seno familiar, el cual

    desempeño un papel muy importante para formar buenos hábitos a una edad muy

    temprana. Sin embargo, muchos de éstos hábitos se pierden en la adolescencia, a causa

    de la influencia de los amigos, de las condiciones ambientales, culturales y sociales a las

    que se ve expuesto.

    El comportamiento alimentario, que establece la relación del ser humano con los

    alimentos, influye en el consumo de nutrimentos y por tanto contribuye al estado de salud

    o enfermedad de la población, incluso en jóvenes universitarios. El nivel de conocimiento

    en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los

    hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor

    sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin

    embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios,

    los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias,

    van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo

    alimentario de manera importante [1].

    Se sabe que mantener buenos hábitos alimenticios es bastante difícil, pero, cuando se

    tienen conocimientos en el área de la salud se esperaría que se tuviera más conciencia

    sobre los hábitos que se están llevando cabo y que éstos fueran los correctos. Sin

    10

    http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n1/20originalvaloracionnutricional01.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000700004&script=sci_arttext&tlng=pt

  • embargo, estudios realizados con profesionistas y estudiantes del área de la salud han

    encontrado que un gran porcentaje de ellos tienen comportamientos poco saludables y

    presentan sobrepeso u obesidad [2][3]. Esto puede deberse en muchos de los casos a

    la carga académica de los estudiantes, lo cual no les da tiempo de preparar una

    alimentación sana y recurren a las cafeterías de las escuelas, en donde las comidas que

    ofrecen en la mayoría son poco saludables.

    Actualmente, se sabe que el comportamiento alimentario se relaciona con la actividad

    física, pero, ¿qué tan buena es la alimentación en los estudiantes de Cultura Física y

    Deporte, los cuales están constantemente expuestos a la actividad física y por ende,

    debieran tener una buena alimentación?

    El presente trabajo se llevó a cabo en una población de estudiantes de la licenciatura de

    Cultura Física y Deporte. El objetivo es conocer el tipo de comportamiento alimentario.

    Planteamiento del problema

    En los últimos años, la evidencia científica ha mostrado que la alimentación juega un

    papel determinante en el proceso salud-enfermedad. Tanto la ingestión de ciertos

    alimentos y nutrientes, como la práctica de algunos comportamientos alimentarios,

    pueden favorecer o prevenir alteraciones a nivel metabólico y, por lo tanto, contribuir al

    desarrollo o prevención de enfermedades crónicas no transmisibles [4].

    En México la salud es un derecho, por lo que los estados de mala nutrición, desnutrición,

    sobrepeso u obesidad, deben ser prevenidos o diagnosticados y tratados sin importar la

    edad de quienes los padecen, debido a que constituyen un factor de riesgo para otras

    patologías. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de invertir especialmente en

    11

    http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n1/20originalvaloracionnutricional01.pdf

  • los grupos que constituirán en los próximos años a la población productiva y

    económicamente activa, debido a que serán un pilar fundamental para México [5]. Hoy

    en día, las enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad han ido

    incrementando sobre todo en la edad adulta. Según datos de ENSANUT, siete de cada

    10 adultos padecen esta enfermedad [6]. De igual forma, aunque no en las proporciones

    de sobre peso y obesidad, el problema trastornos de la conducta alimentaria también ha

    aumentado, particularmente en la población de adolescentes y adultos jóvenes como

    consecuencias de los mensajes socioculturales de una industria que sobrevalora la

    delgadez [7][8]. Estudios previos han demostrado que alrededor de 15% de las mujeres

    y de un 3 a 8% de hombres adolescentes refieren conductas alimentarias de riesgo

    (CAR)[8]. En poblaciones universitarias, en estudiantes de primer semestre del área de

    la salud, se ha reportado que una cuarta parte de ellos presentó malnutrición, siendo

    mayor el exceso de peso que el déficit [9].

    En tal sentido, considerando que los estudiantes permanecen varios años de su vida en

    la universidad y que las instituciones de educación superior como formadoras de sujetos

    integrales, juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos,

    conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de cada individuo desde una

    perspectiva integradora de sus dimensiones biológica y psicosocial, es necesario

    conocer los factores protectores y de riesgo presentes en los estudiantes con el fin de

    proponer estrategias encaminadas a contribuir en la adquisición de comportamientos y

    conductas que favorezcan el desarrollo humano y la calidad de vida de los estudiantes.

    Por otra parte, siendo coherentes con la formación de los estudiantes de Cultura Física

    y Deporte y sabiendo que éstos, cumplen con la actividad física, la pregunta a investigar

    12

  • es ¿cómo es el comportamiento alimentario de los estudiantes de Cultura Física y

    Deporte? Por tanto, y sobre la base de las consideraciones anteriores, este trabajo se

    plantea los siguientes objetivos.

    Objetivos

    Conocer el comportamiento alimentario de los estudiantes de Cultura Física y Deporte

    de la Universidad de Sonora.

    El objetivo general se divide en los siguientes objetivos específicos:

    1. Conocer el comportamiento alimentario de los estudiantes de Cultura Física y

    Deporte por Sexo.

    2. Determinar si existe una relación entre el sexo y el buen comportamiento

    alimentario de los estudiantes de Cultura Física y Deporte.

    Método del trabajo

    Se llevó a cabo un estudio experimental, transversal, descriptivo correlacional en la

    población de 427 estudiantes de distintos semestres de la licenciatura en Cultura Física

    y Deporte. La muestra estuvo conformada por 295 estudiantes inscritos en el semestre

    2017-2 y 2018-1 de dicha licenciatura.

    Se consideraron como criterio de inclusión a estudiantes de primer, tercer, quinto, sexto

    y octavo semestre de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Se excluyen a los

    estudiantes que no están inscritos en esta licenciatura así como aquellos que no

    contestaron el instrumento de forma completa.

    Procedimientos

    13

  • El procedimiento que se siguió para tomar la muestra tanto en el semestre 2017-2 como

    el 2018-1, fue localizar los grupos e ir a encuestarlos en el salón de clase. Previo a esto

    se pidió la autorización del profesor y se les dio una amplia explicación de los objetivos

    del proyecto. A los alumnos se les explicó la manera de como contestar el cuestionario

    y que éste era voluntario. Acto seguido se solicitó que contestaran de manera sincera a

    cada una de las preguntas.

    El tiempo que se requirió para dar una explicación del proyecto y respuesta a las

    preguntas del cuestionario fue de aproximadamente 25 minutos.

    Los datos fueron capturados al SPSS V. 22.

    Análisis estadísticos.

    El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 22 para

    Windows. Se reportan tablas de frecuencias y porcentajes para las variables categóricas.

    Para las hipótesis de relación entre las variables categóricas se utilizó la prueba de la chi

    cuadrada con un nivel de significancia de 0.05.

    Instrumentos de medición

    Para medir el comportamiento alimentarios se utilizó el Cuestionario de Comportamiento

    Alimentario (CA) de Márquez et al., 2014, el cual permite evaluar el comportamiento

    alimentario en una población de estudiantes mexicano del área de la salud [4]. Consta

    de 31 preguntas de opción múltiple y presenta un nivel de confiabilidad de 0.98.

    Contempla preguntas, por ejemplo, ¿Qué factor consideras más importante al elegir un

    alimento para su consumo?, ¿Qué tipo de alimentos incluyes en tu comida principal

    (Botanas, carnes, postres, etc.)? ¿Con que frecuencia comes alimentos fuera de casa?

    14

  • Etcétera. Los autores señalan en su cuestionario, las respuestas que, según su criterio

    y un grupo de expertos, deberían ser las respuestas “saludables”. Para esta muestra, no

    se tomarán en cuenta las preguntas 9 y 10, ya que la mayoría no las contestó, y dado

    que la número 25 contiene 12 preguntas, el total a considera fue de 40. De manera que,

    para clasificar a un estudiante con buen comportamiento alimentario, éste deberá tener

    un 60% o más de respuestas “saludables” (24 o más respuestas correctas).

    Resultados

    En este estudio se encuestaron 103 estudiantes del sexo femenino (34.9%) y 192 del

    masculino (65.1%), todos en un rango de edad de 18 a 43 años. La edad promedio fue

    de 21.15 años (DE=3.29). Otras características de los estudiantes se muestran en la

    tabla 1.

    Tabla 1. Características generales de los estudiantes encuestados

    Factores que consideran importante para su alimentación los estudiantes de

    Cultura Física y Deporte y cultura de leer las etiquetas nutricionales

    15

  • Un poco más del 50% hace referencia a su sabor y sólo el 28.1% reporta una respuesta

    saludable como es el elegir un alimento por su contenido nutricional. En cuanto a la

    pregunta 2 del cuestionario, que hace referencia a los motivos por los cuales les es difícil

    leer las etiquetas nutricionales, un 24.1% no lo hace por pereza, aunque un 36.6%

    manifiesta que si leen las etiquetas nutrimentales y las entienden (Ver tabla 2).

    Tabla 2. Factores que consideras más importante al elegir un alimento para su

    consumo

    16

  • La forma más habitual de preparar los alimentos fue el guisado o salteado (44.1%) y en

    segundo orden asados o a la plancha (25.8%), lo cual es una recomendación saludable

    en la preparación de los alimentos (tabla 3).

    Tabla 3. Preparación más habitual de los alimentos en los estudiantes de Cultura

    Física y Deporte

    Preparación habitual de los alimentos

    Sexo del estudiante Total

    Femenino Masculino

    Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

    Fritos 11 10.70% 22 11.50% 33 11.20%

    Al vapor o hervidos

    24 23.30% 28 14.60% 52 17.60%

    Asados o a la plancha

    28 27.20% 48 25.00% 76 25.80%

    Horneados 0 0.00% 4 2.10% 4 1.40% Guisados o salteados

    40 38.80% 90 46.90% 130 44.10%

    Total 103 100% 192 100% 295 100%

    Un conducta saludable es dejar de comer cuando la persona se siente satisfecha, el

    78.6% de los estudiantes de Cultura Física y Deporte reporta esta respuesta. Otra

    recomendación es evitar lo más posible las carnes grasas, embutidos y alimentos ricos

    en azúcares. En este estudio, más del 50% de los estudio afirmó quitar toda la grasa o

    la mayoría. Tabla 4.

    Tabla 4. Acciones que hace el estudiante normalmente cuando se siente

    satisfecho

    17

  • En la tabla 5, se muestra un listado de alimentos y el porcentaje de alumnos que

    respondió que le agrada mucho o le agrada. Los alimentos con mayor porcentaje fueron

    las carnes y pollos (96.6%). El de menor agrado fue el empacado (45.1%) y las bebidas

    alcohólicas con un 45.4%.

    Tabla 5. Preferencia de alimentos de los estudiantes de Cultura Física y Deporte.

    18

  • En cuanto al consumo de bebidas, en la tabla 6, se observa que, el 63.7% de los

    estudiante manifiesta tomar agua natural durante el día (64.1%, hombres, 63.1%

    mujeres, P=.871) y la leche no fue opción para los encuestados. De igual forma, tampoco

    se encontró diferencias por sexo en el consumo de refrescos, jugos o tés industrializado,

    en donde el 16.3% afirma que los consume (18.4%, mujeres, 15.1%, hombres, P=0.714).

    Tabla 6. Bebida que suele beber en mayor cantidad durante el día los estudiantes

    encuestados.

    19

  • De acuerdo a la Tabla 7, se observa que los alimentos con mayor frecuencia que suelen

    consumir los estudiantes habitualmente entre comidas son frutas o verduras (30.5%) y

    como segunda opción: papitas, churritos, frituras etcétera (22.7%). No se encontró

    diferencia significativa en las preferencia de estos alimentos entre hombres y mujeres

    (P = 0.1546). Finalmente se observa que los porcentajes más bajos fueron para el yogurt

    con un 3.1% y cacahuates y otras semillas con 6.1%. Por lo tanto, se concluye que los

    estudiantes responden de una manera muy variada, sin embargo, las opciones elegidas

    por los estudiantes sin contemplar frutas o verduras no son clasificadas como respuestas

    correctas ya que no son saludables.

    Tabla 7. Alimentos que suelen ingerir habitualmente entre comidas los estudiantes

    encuestados

    Los datos observados en la tabla 8, corresponden al alimento que incluyen habitualmente

    en su comida principal durante el día. No se encontraron diferencias estadísticamente

    significativas (P=0.386) en el grupo de alimentos de mayor frecuencia en hombres

    20

  • (90.6%) y mujeres (87.4%) el cual fue arroz, pastas o frijoles. En cambio, si se

    encontraron diferencias significativas en la opción del plato fuerte (P=.008), siendo los

    hombres (73.4%) los que superan a las mujeres (58.3%) y en el grupo de verduras o

    ensaladas (P=0.017), en donde las mujeres (86.4%) fue su segunda opción y tercera en

    los hombres (74.5%). Para ellos, las carnes, pescado, pollo o marisco suelen incluir con

    mayor frecuencia en su comida principal (88%).

    Aunque no se encontraron diferencias en los otros grupos de alimentos, se puede

    observar que la inclusión de postres es más frecuente en las mujeres (31.1%) que en los

    hombres (28.1%), en cambio, las bebidas endulzadas son más preferidas por los

    hombres (60.4%) que por las mujeres (55.3%).

    Tabla 8. Alimentos que incluyen habitualmente en su comida principal durante el día.

    Comportamiento alimentario en los estudiantes de Cultura Física y Deporte

    El 45.1% de los estudiantes presenta un buen comportamiento alimentario. Aunque se

    reporta en las mujeres un porcentaje ligeramente mayor (45.6%), no se encontraron

    21

  • diferencias significativas (P= 0.903) con respecto al porcentaje reportado por los

    hombres (44.8%). Ver tabla 9.

    Tabla 9. Relación del buen comportamiento alimentario y sexo.

    Qué factores influyen en el estudiante para no tener una buena alimentación y

    acciones que están dispuestos hacer para cuidar su cuerpo.

    Casi un 32% de los estudiantes encuestados opinan que se requiere de compromiso y

    una motivación personal para tener una buena alimentación, siendo las mujeres las que

    más relevancia le dan a este factor. El segundo factor más predominante tanto en

    hombres como en las mujeres fue el dinero (29.5%). En tercer lugar lo ocupa la

    información (15.6%), siendo los hombres (17.2%) los que superan en porcentaje a las

    mujeres en esta respuesta. Un poco más del 53% de los estudiantes menciona que

    estaría dispuesto a cuidar su alimentación y hacer ejercicio para cuidar su cuerpo. Las

    mujeres (57.3%) están más decididas a esta acción que los hombres (51%). Un 22.4%

    menciona que sólo hacer ejercicio. Se resalta el hecho que dos estudiantes del sexo

    femenino mencionan que nada y dos del sexo masculino están dispuestos a consumir

    suplementos dietéticos o productos herbolarios. Ver tabla 10.

    22

  • Tabla 10. Factores que influyen para no tener una buena alimentación y acciones

    que están dispuesto hacer para cuidar su cuerpo

    23

  • Un poco más del 75% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo es

    utilizar un consejo de nutrición para mejor su estado de salud. No se encontró diferencia

    significativa por sexo (74.8%, mujeres; 75.6%, hombres, P=0.786).

    Discusión

    Este estudio tiene como objetivos conocer algunos comportamientos alimentarios en

    estudiantes de Cultura Física y Deporte. Se encontró que 45.1% de los encuestados

    reportan un buen comportamiento alimentario. Estos resultados no difieren muchos de

    otros estudios, en donde el porcentaje de estudiantes con buenos hábitos saludables

    es muy bajo [10]. El estudio reportado por Muñoz, en una muestra de 3550 estudiantes

    de diferentes áreas reporta un 80.2% de estudiantes con pocos hábitos saludables, el

    19.7% requiere de cambios y sólo el 0.1% reporta hábitos saludables [3].

    Aunque no se encontró una diferencia significativa del buen comportamiento por sexo,

    son las mujeres las que tiene algunos hábitos alimenticios más saludables. Por

    ejemplo, el 43.4% de los estudiantes consumen los alimentos al vapor, asados o a la

    plancha, sin embargo, son las mujeres las que reportan mayor porcentaje (50.5%) con

    respecto a los hombres (39.6%). El consumo de frutas y verduras en la comida

    principal fue mayor en las mujeres (62.1%, 86.4%) que en los hombres (57.3%, 74.5%).

    Estudios similares han refieren que son las mujeres las que muestran mejores hábitos

    alimenticios que los hombres con respecto a la leche / yogur, y consumo diario de

    frutas y verduras [11]. En nuestro estudio, los alimentos que ingieren habitualmente

    entre comidas son las frutas y verduras (30.5%), pero, un 22.7% consume papitas,

    churritos y frituras. Otros autores han reportado que el patrón de consumo alimentario

    de vegetales frescos, frutas, cereales o snaks saludables ha disminuido y éstos han

    24

  • sido sustituidos por alimentos industrializados modernos [12][13]. En cuanto a la

    ingesta de productos lácteos, sólo el 3.1% manifiesta ingerirlo habitualmente,

    contradictorio al porcentaje que mencionó que es un alimento que les agrada mucho

    (82.3%). El consumo de alimentos con altas concentraciones de calcio debiera ser una

    prioridad, especialmente en las mujeres. Por otra parte, aunque no hay muchos

    estudios que reporten una relación entre el consumo de lácteos y las concentraciones

    de niveles de colesterol LDL, hay autores que han propuesto la posibilidad de que el

    consumo de estos alimentos favorece la disminución en la concentración de los niveles

    LDL séricos [14]. De igual forma, se ha sugerido que el calcio en los productos lácteos

    puede ayudar a prevenir el exceso de peso, especialmente cuando se consume en

    cantidades adecuadas (tres o más porciones por día) y combinado con un balance de

    energía [13].

    Nuestros resultados muestran el agua natural es el consumo más frecuentes durante el

    día por los estudiantes (63.7%), sin embargo, el 55.3% de las mujeres y un 60.4% de los

    hombres incluye bebidas endulzantes en su comida principal. La preferencia por las

    bebidas alcohólicas fue del 45.4%, siendo mayor el porcentaje en las mujeres (50.5%)

    con relación a los hombres (42.7%). Estos resultados pudieran sorprender considerando

    la tendencia de que son los hombres los que llevan un consumo más frecuente [15]. Si

    bien es cierto que el consumo moderado de bebidas alcohólicas fermentadas de baja

    graduación puede ayudar a disminuir el riesgo de enfermedad coronario y accidentes

    cardiovascular, su uso excesivo podría ocasionar alteraciones metabólicas [16]

    Conclusión

    25

  • La evaluación del CA permite orientar posibles intervenciones para mejorar la

    alimentación de la población, y así lograr un estado nutricional más saludable y prevenir

    enfermedades. Conforme a la información obtenida durante éste trabajo, se concluye

    que los alumnos de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte llevan a cabo una

    alimentación moderadamente sana, pero no lo suficiente para obtener un resultado

    positivo en la mayoría en cuanto al comportamiento alimentario. Aunque manifiestan

    algunos estudiantes que si leen y entienden las etiquetas nutrimentales, un poco más de

    la mitad considera más importante su sabor que el contenido nutricional de los alimentos.

    A la mayoría les falta de compromiso y motivación personal para tener una buena

    alimentación y aunque si están dispuestos a cuidar su alimentación, y pese a que son

    estudiantes del área de la salud, los resultados de este estudio nos indican una

    incongruencia con las intenciones de los estudiantes y la práctica de los buenos hábitos

    alimenticios.

    Referencias

    [1] A. Montero Bravo, N. Úbeda Martín, and A. García González, “Evaluación de

    los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en

    relación con sus conocimientos nutricionales,” Nutr. Hosp., vol. 21, no. 4, pp.

    466–473, 2006.

    [2] F. Becerra-Bulla and M. Vargas-Zarate, “Estado nutricional y consumo de

    alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la

    Universidad Nacional de Colombia,” Rev. salud pública, vol. 17, no. 5, pp.

    762–775, 2015.

    26

  • [3] J. M. Muñoz-Cano, J. A. Córdova-Hernández, and D. del Valle-Leveaga, “El

    índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una

    universidad de méxico,” Nutr. Hosp., 2015.

    [4] Y. F. Márquez-Sandoval et al., “Diseño y validación de un cuestionario para

    evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de

    la salud,” Nutr. Hosp., vol. 30, no. 1, pp. 153–164, 2014.

    [5] C. Barroso Camiade, “La obesidad, un problema de salud pública,” Espac.

    Públicos, vol. 15, no. 33, pp. 200–215, 2012.

    [6] T. Shamah-Levi, L. Cuevas-Nasu, J. Dommarco-Rivera, and M. Hernandez-

    Avila, “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.

    (ENSANUT MC 2016),” Inst. Nac. Salud Pública, vol. 2016, no. Ensanut, p.

    151, 2016.

    [7] A. H. Alcántara, G. Gómez-peresmitré, and C. Renaud, “Relación entre

    dieta-atracón y práctica de actividad física 1,” vol. 22, no. 55, pp. 99–106,

    2012.

    [8] U. Gayou-esteva and R. Ribeiro-toral, “Revista Mexicana de Trastornos

    Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders,” vol. 5, pp. 115–123,

    2014.

    [9] F. Becerra-Bulla, G. Pinzón-Villate, and M. Vargas-Zárate, “Estado

    nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a

    la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011,” Rev. Fac. Med., vol. 60, no. 1

    SUPPL., 2012.

    27

  • [10] L. Pérez-Gallardo et al., “Calidad de la dieta en estudiantes universitarios

    con distinto perfil académico,” Nutr. Hosp., 2015.

    [11] N. Yahia, D. Wang, M. Rapley, and R. Dey, “Assessment of weight status,

    dietary habits and beliefs, physical activity, and nutritional knowledge among

    university students,” Perspectives in Public Health. 2016.

    [12] O. Perez Izquierdo et al., “Frecuencia del consumo de alimentos

    industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de

    Yucatán , México communities of Yucatan , Mexico,” Estud. Soc., vol. 20, no.

    39, pp. 155–184, 2012.

    [13] W. El Ansari, S. Suominen, and A. Samara, “Eating habits and dietary intake:

    Is adherence to dietary guidelines associated with importance of healthy

    eating among undergraduate university students in Finland?,” Cent. Eur. J.

    Public Health, 2015.

    [14] E. N. S. Ruiz et al., “Asociación entre comportamiento alimentario e

    hipercolesterolemia-LDL en jóvenes universitarios,” Nutr. Hosp., 2015.

    [15] M. T. I. López, E. C. S. Teresa, and A. S. Crespo, “Estudio comparativo de

    hábitos entre estudiantes universitarios y preuniversitarios de la zona

    noroeste de Madrid,” Nutr. Hosp., 2015.

    [16] F. C. Burriel, “Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad

    de Castilla-La Mancha. Estudio piloto en la Universidad Virtual de Túnez,”

    Cent. Estud. Socio-Sanitarios, p. 191, 2014.

    28

  • 29

  • FUNCIONES CIRCULARES Y SUS APLICACIONES.

    Jessica Yu. Santana-Bejarano1

    1Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

    *email: [email protected]

    El tipo general de aplicación de las funciones circulares emana del hecho de que las soluciones

    de un gran número de los problemas que estudia la ciencia actual son de naturaleza periódica.

    Problemas de esta especie aparecen en astronomía y mecánica y en el estudio de fenómenos

    como la luz, el sonido y la electricidad. El análisis de estos problemas requiere, entre otras

    cosas, el uso frecuente de las funciones circulares, en especial algunas de sus propiedades y sus

    gráficas. [1].

    La noción de movimiento armónico simple es fundamental para el estudio de fenómenos

    periódicos. Todo cuerpo cuya posición 𝑑 sobre una línea recta está dada para cualquier instante

    𝑡 por la ecuación 𝑑 = 𝑎𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 describe lo que se llama un movimiento armónico simple, por

    lo que solo necesitamos recordar las propiedades de las funciones circulares para reconocer

    algunas de las características del movimiento armónico simple. En esta platica hablaremos de

    manera general de estas propiedades y gráficas, y, además consideraremos algunas

    aplicaciones que surgen naturalmente. [2].

    Referencias [1] James Stewart, Lothar Redlin, Saleem Watson, (2012), Algebra and Trigonometry, third

    edition, BROOKS/COLE. Cengage Learning.

    [2] Elbridge P. Vance, (1986), Álgebra y Trigonometría , segunda edición, Addison-Wesley

    Iberoamericana.

    30

    mailto:[email protected]

  • MATEMAGIA.

    Marco Antonio Figueroa Ibarra1 1Colegio de Bachilleres de Sonora, Dirección Académica, Hermosillo, Sonora

    *email: [email protected]

    Muchos trucos de magia requieren de distraer al público o de alguna ilusión. Los trucos en la

    matemagia requerirán en su mayoría o en su totalidad de matemáticas. La magia, a diferencia

    de las matemáticas, es muy popular entre público de todas las edades, de manera que al

    presentar un truco de magia, todos quieren saber cómo hacerlo y cómo funciona. Ambas cosas

    son importantes, pues hay que aprender a hacerlo para poder reproducirlo y hay que aprender

    cómo funciona para estar seguros de su efectividad, además de trabajar una aplicación poco

    conocida de las matemáticas.

    Frecuentemente las matemáticas en el salón de clases son tediosas y es fácil que los estudiantes

    pierdan el interés en estudiarlas. Mediante el estudio de trucos de matemagia los estudiantes

    pueden ser enganchados e interesarse por la matemática [1] y [2].

    Referencias [1] Paenza, Adrián. Matemagia.

    [2] Gardner, Martin. Mathematics, Magic and Mystery.

    31

  • ENERGÍA DE MICROONDAS EN EL LABORATORIO. UN MÉTODO SUSTENTABLE

    MICROWAVE ENERGY IN THE LABORATORY. A SUSTAINABLE METHOD

    MARÍA ALBA GUADALUPE CORELLA MADUEÑO, CINTHIA JHOVANNA PÉREZ MARTÍNEZ, MARIA GUADALUPE CÁÑEZ CARRASCO, ORALIA

    ORDUÑO FRAGOZA, JOSÉ MANUEL AGUILAR GARCÍA.

    Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Luis Encinas y Rosales S/N, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México.

    RESUMEN

    En la búsqueda de métodos alternativos a los convencionales, para llevar a cabo

    procesos en el laboratorio, que reduzcan el tiempo de reacción, disminuyan el uso de

    disolventes y no generen residuos, está adquiriendo gran importancia la energía de

    microondas. Objetivo. Implementar el uso de energía de microondas en el laboratorio de

    química como herramienta en la síntesis química y extracción de productos naturales. Si

    se conocen las condiciones de reacción por métodos convencionales es relativamente

    más sencillo realizar extracciones o síntesis sin disolventes, utilizando la energía de

    microondas. Este tipo de radiación electromagnética con frecuencias de 300MHz a

    300GHz, o longitudes de onda desde 1m a 1mm, se usa en diversos campos como

    telecomunicaciones, radares, algunas técnicas espectroscópicas de diagnóstico médico

    o la radioastronomía. Sin embargo, su aplicación más conocida es el horno microondas

    doméstico. Actualmente se está probando su efectividad en los laboratorios de

    investigación y enseñanza, tanto en la obtención de nuevos materiales como en la

    32

  • optimización de reacciones que tradicionalmente llevan varios días, tienen un gasto

    energético elevado y usan gran cantidad de disolventes. Las reacciones con microondas

    se completan en minutos; además, aumenta la selectividad de la reacción, favoreciendo

    la formación de un único producto final, evitando los procesos de separación de

    compuestos y favoreciendo la reducción de residuos. Estas ventajas, hacen de este

    método uno de los preferidos en química verde o sostenible para la obtención de

    compuestos reconocidos por su gran gama de aplicaciones tanto a nivel industrial como

    de laboratorio; por ejemplo, la extracción de aceites esenciales o los procesos de síntesis

    de fármacos.

    PALABRAS CLAVE: microondas, espectro electromagnético, síntesis química

    convencional.

    ABSTRACT

    In search of alternative methods to conventional methods to carry out processes in the

    laboratory, which reduce the reaction time, reduce the use of solvents and do not

    generate waste, the microwave energy is becoming very important. Objective. Implement

    the use of microwave energy in the chemistry laboratory as a tool in the chemical

    synthesis and extraction of natural products. If the reaction conditions are known by

    conventional methods it is relatively simpler to perform extractions or synthesis without

    solvents, using the microwave energy. This type of electromagnetic radiation with

    frequencies of 300MHz to 300GHz, or wavelengths from 1m to 1mm, is used in various

    fields such as telecommunications, radars, some medical diagnostic spectroscopic

    33

  • techniques or radio astronomy. However, its best known application is the domestic

    microwave oven. Its effectiveness is currently being tested in research and teaching

    laboratories, both in obtaining new materials and optimizing reactions that traditionally

    take several days, have a high energy expenditure and use large amounts of solvents.

    The microwave reactions are completed in minutes; In addition, it increases the selectivity

    of the reaction, favoring the formation of a single final product, avoiding the processes of

    separation of compounds and favoring the reduction of waste. These advantages make

    this method one of the preferred ones in green or sustainable chemistry for obtaining

    compounds recognized for their wide range of applications both industrially and in the

    laboratory, for example the extraction of essential oils or the processes of drug synthesis.

    KEYWORDS: microwave energy, electromagnetic radiation, conventional chemical

    synthesis.

    Dra. María Alba Guadalupe Corella Madueño. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    Dra. Cinthia Jhovanna Pérez Martínez. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    M.C. María Guadalupe Cáñez Carrasco. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Autor para correspondencia. Correo: [email protected]

    34

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • M.C. Oralia Orduño Fragoza. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    M.C. José Manuel Aguilar García. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    INTRODUCCIÓN

    Las microondas (MO) son ondas de radio de alta frecuencia (campos de radiofrecuencia)

    y como la radiación visible (luz), son parte del espectro electromagnético, Figura 1, con

    una frecuencia que oscila entre los 0.3 y 300GHz, correspondiente a una longitud de

    onda de 1m a 1mm; que se caracteriza por desplazarse en forma de ondas sinusoidales;

    Figura 2 [1,2]. El desarrollo de la tecnología de MO fue simulado por la Segunda Guerra

    Mundial, cuando se diseñó el magnetrón para generar MO de frecuencias fijas para

    dispositivos RADAR. Percy LeBaron Spencer, de la Compañía Raytheon, descubrió

    accidentalmente que la energía de las MO, podrían cocinar alimentos cuando una barra

    de caramelo en su bolsillo se derritió mientras experimentaba con ondas de radar. La

    investigación adicional mostró que las MO podrían aumentar la temperatura interna de

    los alimentos mucho más rápido que un horno convencional. Esto finalmente condujo a

    la introducción del primer horno de MO comercial para uso doméstico en 1954. En

    consecuencia, la investigación en la segunda mitad del siglo XX se realizó en estos

    hornos domésticos modificados. Los primeros dos artículos sobre química orgánica

    asistida por MO se publicaron en 1986; desde entonces los químicos orgánicos

    descubrieron los beneficios del uso de esta energía para generar reacciones sintéticas.

    35

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • En la década de 1980, se inició la fabricación de hornos de MO industriales diseñados

    específicamente para su uso en laboratorios [2,3].

    Fig. 1. Representación esquemática del Espectro electromagnético.

    Fig. 2. Representación de una microonda

    36

  • Las microondas se acoplan directamente con las moléculas presentes en la mezcla de

    reacción, lo que lleva a un rápido aumento de la temperatura, ya que es un súper

    calentamiento localizado instantáneo de cualquier cosa que reaccionará a la relación de

    dipolo o a la conducción iónica. La rotación del dipolo es una interacción en la cual las

    moléculas polares intentan alinearse con el campo eléctrico rápidamente cambiante de

    la microonda. El movimiento de rotación de la molécula resulta en una transferencia de

    energía. La capacidad de acoplamiento de este mecanismo se relaciona con la polaridad

    de las moléculas y su capacidad con el campo eléctrico.

    Figura 3. Comparación entre calentamiento en placa y calentamiento por microondas.

    37

  • El tipo de reacciones que se afectan por irradiación con microondas, son aquellas que

    tienen una energía de activación muy elevada, son difíciles de realizar y por lo tanto

    requieren mucho tiempo de reacción; es por esta razón, que en este tipo de reacciones

    se recomienda utilizar microondas aprovechando sus ventajas (Figura 4).

    Figura 4. Tipos de reacciones que se realizan en microondas.

    Energías de activación muy altas.

    El campo eléctrico genera movimientos iónicos a medida que las moléculas intentan

    orientarse hacia el campo que cambia rápidamente. Esto causa el sobrecalentamiento

    instantáneo descrito anteriormente. La temperatura de la sustancia también afecta a la

    conducción iónica: a medida que aumenta la temperatura, la transferencia de energía se

    vuelve más eficiente [2,7]. En la Tabla I, se muestran algunas características entre los

    38

  • dos tipos de calentamiento; y en las figuras 5 y 6 se muestra una reacción en un horno

    de MO adaptado para tal fin; así como algunos de los primeros estudios que se llevaron

    a cabo con reacciones en microondas.

    Tabla 1. Características entre el calentamiento convencional y por microondas.

    39

  • Figura 5. Sistema de microondas ETHOS MR con equipo de reflujo.

    Figura 6. Comparación entre el tiempo de reacción en la síntesis orgánica asistida por

    microondas y síntesis convencional.

    40

  • Desde los primeros resultados de reacciones químicas en MO, se comprobó que la

    síntesis química asistida por microondas es una poderosa herramienta que, aplicada a

    un amplio rango de reacciones químicas, ha permitido llevar a cabo importantes

    contribuciones tales como: disminuir tiempos de reacción, obtener altos rendimientos,

    evitar la obtención de productos colaterales y reducir procesos de purificación. Así

    mismo, la aplicación de esta forma de energía dentro de los procesos químicos

    constituye una interesante oportunidad para desarrollar transformaciones novedosas y

    concretar reacciones las cuales no tienen lugar bajo condiciones térmicas

    convencionales [1,2]. Estas propiedades de la química asistida con microondas han

    impulsado a muchos grupos de investigación a aplicar esta técnica de calentamiento

    dieléctrico en la optimización de procesos sintéticos cotidianos y en la preparación de

    nuevos compuestos. Así mismo, reacciones orgánicas tales como los acoplamientos de

    Suzuki [2,7] los rearreglos de Claisen [3,9], las reacciones tipo Mitsunobu [4,8] las

    adiciones de Michael [5] y muchas más [6] han sido adaptadas con éxito al uso de

    microondas. Las ventajas que ofrece la digestión mediante microondas son numerosas;

    entre ellas se tienen: tiempos de digestión más cortos; no hay pérdida de elementos

    volátiles; no hay desprendimiento de vapores ácidos; o se produce contaminación de la

    muestra; no se requiere la presencia del operador, además, hay un control riguroso de

    la temperatura y presión. En el diagrama de la Figura 7, se compara el tiempo de

    digestión de diversos materiales contra el tiempo por calentamiento convencional. En

    este trabajo se describe una de las reacciones con microondas que ha mostrado

    resultados interesantes y prometedores. [2,7]; dando a conocer el efecto de las

    microondas en las reacciones de adición de Michael, que es una de las reacciones

    41

  • químicas más versátiles dentro de la síntesis orgánica, y que ha sido adaptada con éxito

    al uso de microondas. La reacción es la siguiente:

    a) Resultados sin el uso de microondas

    Con 10 mmol de crotonato de metilo (1), 25 mmol de nitrometano (2), 1 equivalente de

    DBU y por 4 horas de reacción en un tubo cerrado, agitación magnética y una

    temperatura de 70-75 º C (esto con ayuda de un baño de aceite) se logró obtener el

    compuesto (3) con un rendimiento de 32.9%.

    b) Resultados con el uso de microondas.

    Con 10 mmol de crotonato de metilo (1), 25 mmol de nitrometano (2), 0.1 equivalente de

    DBU y por 5 minutos de reacción en un tubo cerrado, agitación magnética, 50 Watt de

    potencia y una temperatura de 70-75 ºC (esto con ayuda de un equipo de microondas

    marca CEM) se logró obtener el compuesto (3) con un rendimiento de 98%.

    De los resultados obtenidos en este trabajo, se puede demostrar que el efecto de las

    microondas incrementa los rendimientos de las reacciones de adición de Michael y los

    tiempos y costos de la reacción son menores. El efecto observado de la radiación de las

    microondas en las reacciones actualmente sigue en estudio con otros reactivos.

    Los protocolos de laboratorio mejorados para transformaciones rápidas y convenientes

    son altamente deseables en la química sintética moderna. Las reacciones a la radiación

    de microondas han recibido una atención considerable en los últimos años y es un tema

    de intenso debate en la comunidad científica [4].

    42

  • Fig. 7. Comparación entre el tiempo de digestión en microondas de diferentes

    materiales y el tiempo de digestión convencional.

    CONCLUSIONES

    El calentamiento por microondas es más eficiente en términos de la energía utilizada,

    produce una mayor homogeneidad de la temperatura y es considerablemente más rápido

    que los métodos de calentamiento convencionales. Esta técnica como alternativa a las

    fuentes de energía convencionales para la introducción de energía en reacciones se ha

    convertido en un método práctico reconocido en varios campos de la química; es por ello

    que los protocolos de laboratorio mejorados para transformaciones rápidas y

    convenientes son altamente deseables en la química sintética moderna.

    El uso de microondas en los laboratorios de enseñanza, representa un cambio radical en

    la forma en que se realiza la síntesis química y la extracción de sustancias naturales.

    Esta nueva tecnología, junto con la base de conocimientos y aplicaciones, proporcionará

    43

  • novedosas y emocionantes oportunidades, calentamiento específico reduciendo tiempos

    de reacción, menor contaminación por minimización de residuos, síntesis de productos

    únicos por reacciones secundarias reprimidas, ahorro de energía, operaciones seguras

    y una nueva herramienta importante en el cuidado de la salud, el medio ambiente y la

    sustentabilidad.

    BIBLIOGRAFÍA [1] OMS. Campos Electromagnéticos y Salúd Pública: Hornos microondas: 2013.

    http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina version_oct/apaweb.html. 4 NOP; 2013;

    https://www.oc-praktikum.de/nop/es-entry

    [2] Hayes, B. Microwave Synthesis: Chemistry at the Speed of Light; U.S.A: CEM

    Publishing. 2002.

    [3] Steinreiber, A.; Stadler, A.; Mayer, S. F.; Faber, K.; Kappe, C. O. Microwaves in

    Organic and Medicinal Chemistry. Tetrahedron Lett., 42, 6283-6286. 2001.

    [4] Rana, Kalyan; Rana S. Microwave Reactors: A Brief Review on Its Fundamental

    Aspects and Applications. Open Access Library Journal, Vol.1 No.6. 2014.

    [5] Oliver C.; Kappe C. O. Dallinger. D. Controlled microwave heating in modern organic

    synthesis: highlights from the 2004–2008 literature. Mol Divers 13:71–193DOI

    10.1007/s11030-009-9138-8. 2009.

    [6] Krishna, K. Ranawat; Sadhana, Singh; Dr. G. P. Singh and Vinod Bhatt. An efficient

    microwave irradiated, facile, one pot synthesis of anthracene derivatives. World journal

    of pharmacy and pharmaceutical sciences. Volume 3, Issue 1, 346-349. 2014.

    44

    http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina%20version_oct/apaweb.htmlhttps://www.oc-praktikum.de/nop/es-entry

  • [7] Sharma, A. K.; Gowdahalli, K.; Krzeminski, J.; Amin, S. Microwave-Assisted Suzuki

    Cross- Coupling Reaction, a Key Step in the Synthesis of Polycyclic Aromatic

    Hydrocarbons and Their Metabolites. J. Org. Chem. 72, 8987-8989. 2007.

    [8] Moghaddam, F. M.; Mohammadi, M.; Hosseinnia, A. Water promoted Michael Addition

    of Secondary Amines to α,β-unsaturated Carbonyl Compounds under Microwave

    Irradiation. Hosseini, M. Synth. Commun. 30, 643-650.2000.

    [9] Baxendale, I. R.; Lee, A.-I.; Ley, S. V. A Concise Synthesis of Carpanone Using Solid

    Supported Reagents and Scavengers. J. Chem. Soc., Perkin Trans. 1. 1850 – 1857

    Molecules.13 347. 2008.

    45

  • PAPEL INDICADOR EN BASE A EXTRACTOS NATURALES Y SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÁCIDO-BASE

    INDICATOR PAPER BASED ON NATURAL EXTRACTS AND ITS APPLICATION IN THE

    STUDY OF ACID-BASE PROPERTIES

    MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ CARRASCO, ORALIA ORDUÑO FRAGOZA, MARÍA ALBA GUADALUPE CORELLA MADUEÑO

    Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Luis Encinas y Rosales S/N, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México.

    RESUMEN. El estudio de las propiedades ácido-base resulta de gran importancia y permite

    utilizar el trabajo de laboratorio como una estrategia de enseñanza donde la comprensión de

    los contenidos se relacione con la planificación de actividades y la relación entre teoría y

    práctica para favorecer actitudes científicas y aprendizajes significativos. Por otra parte, al

    utilizar materiales comunes de uso cotidiano se favorece el aprendizaje en el contexto del

    estudiante y en el tema de acidez-basicidad, el uso de indicadores naturales ha sido de gran

    ayuda para que los estudiantes comprendan el concepto de pH y su desarrollo teórico a través

    de experimentos sencillos e ilustrativos [1, 2].

    El objetivo del trabajo es presentar una estrategia de trabajo en el laboratorio orientada a

    elaborar papel indicador de pH a partir de disoluciones de pétalos de rosa roja y extracto de

    cúrcuma o curry. Estas soluciones contienen antocianinas y curcumina, compuestos que

    poseen en su estructura un ion inestable llamado flavilio, que al modificar su estructura presenta

    diversas coloraciones, esta modificación depende del pH de la solución observando

    coloraciones intensas en pH ácido [3]. La estrategia incluye la preparación del papel indicador,

    su estandarización y aplicación en sustancias de uso cotidiano, como jabón, jugo de limón,

    leche, entre otras. Desarrollar trabajo experimental enfocado al aprendizaje de conceptos

    46

  • químicos como pH favorece el desarrollo de la motivación en los estudiantes, el interés hacia la

    ciencia y la habilidad para asociar los conceptos teóricos con observaciones experimentales y

    fenómenos cotidianos.

    PALABRAS CLAVE. Antocianinas, propiedades ácido base, pH.

    ABSTRACT. The study of the acid-base properties is of great importance and allows to use the

    laboratory work as a teaching strategy where the understanding of the contents is related to the

    planning of activities and the relationship between theory and practice to favor scientific attitudes

    and learning. significant. On the other hand, when using common materials of daily use, learning

    is favored in the context of the student and in the subject of acidity-basicity, the use of natural

    indicators has been of great help for students to understand the concept of pH and its theoretical

    development through simple and illustrative experiments [1, 2].

    The objective of the work is to present a work strategy in the laboratory aimed at developing pH

    indicator paper from solutions of red rose petals and turmeric or curry extract. These solutions

    contain anthocyanins and curcumin, compounds that have in their structure an unstable ion

    called flavial, which changes its structure has various colorations, this change depends on the

    pH of the solution by observing intense color at acid pH [3]. The strategy includes the preparation

    of the indicator paper, its standardization and application in everyday substances, such as soap,

    lemon juice, milk, among others. Develop experimental work focused on the learning of chemical

    concepts such as pH favors the development of motivation in students, interest in science and

    the ability to associate theoretical concepts with experimental observations and everyday

    phenomena.

    KEYWORDS. Anthocyanins, acid-base properties, pH.

    47

  • M.C. María Guadalupe Cáñez Carrasco. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Autor para correspondencia. Correo: [email protected]

    M.C. Oralia Orduño Fragoza. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    Dra. María Alba Guadalupe Corella Madueño. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

    Correo: [email protected]

    INTRODUCCIÓN

    En 1663, Robert Boyle considerado el primer químico moderno, organizó las sustancias en

    ácidos y en bases según la observación de algunas propiedades que las caracterizaban. Cabe

    notar que en esa época ya se conocía el fenómeno por medio del cual algunos pigmentos

    naturales cambiaban su color al reaccionar con ácidos o bases, conociéndose en la actualidad

    como indicadores de pH [4, 5].

    Los indicadores son sustancias que, mediante un cambio de color, permiten identificar si las

    sustancias son ácidas o básicas, es decir, si su pH es menor o mayor que siete. La

    identificación se hace muy fácil ya que los indicadores presentan diferentes colores en medio

    ácido y en medio básico.

    Los indicadores químicos ácido-base naturales, se deben fundamentalmente a la proporción

    que contengan de los pigmentos naturales conocidos como antocianinas y antoxantinas. La

    48

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • antocianina es roja en medio ácido, púrpura en medio neutro y azul en medio básico, sin

    embargo la antoxantina es amarilla en medio básico. La proporción en que se encuentre la

    mezcla de pigmentos hace que las flores tengan distintos colores y que se puedan modificar

    según el pH del medio [5,6].

    Antocianinas

    Las antocianinas (o antocianos) constituyen un grupo de pigmentos hidrosolubles (son solubles

    en agua, en ácido acético y en alcohol, pero no en aceites) responsables de la coloración roja,

    azul o violeta de muchas flores, frutas, hortalizas, etc. En la Figura x se muestra la cianina (su

    correspondiente antocianidina se denomina cianidina), una de las antocianinas que aparece

    más comúnmente en los extractos de vegetales, en su forma ácida y básica. Las antocianinas

    son muy sensibles a las variaciones de pH. En general, adquieren un color rojo en medio ácido

    y cambian de color a azul oscuro cuando el pH se hace básico, pasando por el color violeta

    [2].

    Figura 1. Forma ácida y básica de la cianina

    49

  • La curcumina se obtiene de una especia que procede de la raíz de la cúrcuma (cúrcuma longa),

    una planta herbácea de la India, cuyas raíces se emplean como condimento, tinte y estimulante

    medicinal desde hace siglos (véase la figura 4). La curcumina confiere a la cúrcuma su intenso

    color amarillo. La cúrcuma en polvo, necesaria para obtener la curcumina, puede encontrarse

    en la sección de especias de las tiendas de comestibles o supermercados. Si no se dispone

    de cúrcuma se puede usar curry en su lugar, que resulta más fácil de conseguir, pues la raíz

    de cúrcuma es la principal especia que contiene el curry. En la Figura 2 se muestra la molécula

    de curcumina en medio ácido. En medio básico esta molécula puede perder tanto un hidrógeno

    de cualquiera de los dos grupos –OH como el hidrógeno situado entre las dos cetonas. La

    pérdida de cualquiera de estos hidrógenos se produce para pH≈8-9 [2,7].

    Figura 2. Molécula de curcumina en medio ácido.

    El pH es una medida usada para la acidez o la alcalinidad, que indica el valor de la

    concentración de iones hidronios [H3O]+ que se encuentran presentes en una solución. La

    escala de pH se representa en una recta del 0 al 14. El agua destilada es neutra y tiene un pH

    = 7, el valor central. Los ácidos tienen un pH comprendido entre el 0 y el 7, mientras que el pH

    de las bases está entre el 7 y el 14 (Figura 3).

    50

  • Figura 3. Escala de pH

    El pH es una medida de la concentración de iones hidronio pero expresada de forma

    logarítmica. Es importante recordar que la concentración de iones hidronio en el agua es [H3O+]

    = 10-7M = 0.0000001M. Como a los químicos no les gusta trabajar con esos números tan

    pequeños se usa el logaritmo de esa concentración:

    pH = -log[H3O+]

    A los químicos tampoco les gustan los números negativos, por lo que añaden un signo menos

    para que el resultado sea positivo [6]. Así, para el agua queda: