“el agua nos une”...vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio...

25
“El Agua nos Une” Línea base de las iniciativas de RS&A del proyecto SuizAgua Colombia Fase1 Corporación Econexus Colombia Contrato No 81014689 28 de Septiembre de 2012

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    “El Agua nos Une” Línea base de las iniciativas de RS&A del proyecto SuizAgua Colombia Fase1

    Corporación Econexus Colombia

    Contrato No 81014689

    28 de Septiembre de 2012

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Introducción .................................................................................................................... 4

    2. Gestión Integral del Recurso Hídrico y Cultura del Agua Generalidades ........................ 5

    2.1. Gestión Integral del Recurso Hídrico ........................................................................... 5

    2.2. Cultura del Agua: ......................................................................................................... 7

    3. Categorías a analizar y metodología ............................................................................... 8

    4. Resultados sobre Gestión integral del Recurso Hídrico y Cultura del Agua en las

    diferentes zonas de implementación de los proyectos de RS&A. ....................................... 11

    4.1. Usos del agua en el territorio .................................................................................... 11

    4.2. Conceptos y percepciones relacionados con la importancia del agua ..................... 16

    4.3. Conocimientos acerca de las fuentes de agua y los ecosistemas presentes en el

    territorio ............................................................................................................................... 18

    4.4. Percepciones del riesgo relacionado a la pérdida de ecosistemas y fuentes de agua.

    21

    4.5. Actores y divisores relacionados con la gestión y gobernanza del agua en el

    territorio ............................................................................................................................... 23

    5. Conclusiones.................................................................................................................. 25

  • 3

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Beneficiarios por proyecto de RS&A ......................................................................... 9

    Tabla 2. Usos del agua en los territorios desde la óptica de los niños y niñas .................... 13

    Tabla 3. Actores identificados en los grupos focales con productores y asistentes al

    diplomado de gestión del agua ............................................................................................ 23

  • 4

    1. Introducción

    “No hay que acabar el agua, acá aún está pero después se va acabando” Niño Escuela Aposentos Chocontá – Cundinamarca

    Proyecto RS&A Holcim

    El decenio 2005 – 2015 es el decenio internacional para la acción “El Agua fuente de Vida”,

    dicho período de tiempo nos propone un reto como ciudadanos de manera individual y

    como sociedad desde el lugar que ocupemos en ella.

    Afirmar que el agua es fuente de vida, va más allá de la concepción netamente biológica y

    funcional del recurso; lo abarca todo. El agua une vidas, articula relaciones, dinamiza

    territorios, economías y en general determina horizontes para el desarrollo.

    La presencia del agua y su gobernanza, determinan las condiciones de vida dignas de los

    pueblos.

    El 2013 es el año Internacional para la cooperación en la esfera del Agua, el proyecto

    SuizAgua Colombia se adelanta a dicha tarea, engranando en un trabajo mancomunado a

    la empresa privada, la cooperación internacional, organizaciones sin ánimo de lucro,

    universidades, instituciones educativas, líderes comunitarios y comunidades en torno a la

    gestión integral del recurso agua en diferentes regiones del país.

    Las cuatro iniciativas de RS&A propuestas desde las empresas suizas con representación

    en Colombia, confluyen en la Escuela como eje articulador para generar espacios y

    oportunidades para una gestión integral del agua desde la sinergia de los diferentes

    actores en zona.

    Los componentes propuestos buscan brindar herramientas y espacios a las comunidades y

    a los diferentes actores para generar procesos y mecanismos de gestión y gobernanza del

    recurso agua en sus regiones, con miras a la preservación de las fuentes, al

    fortalecimiento del tejido social y de las vidas de quienes participan en el proceso.

    Con el fin de identificar el punto de partida de cada una de las iniciativas, se llevó a cabo el

    proceso de levantamiento de línea base en cada una de las regiones en las cuales se

    desarrollan los proyectos de RS&A de SuizAgua Colombia Fase 1.

  • 5

    2. Gestión Integral del Recurso Hídrico y

    Cultura del Agua Generalidades

    2.1. Gestión Integral del Recurso

    Hídrico

    La declaración de Dublín 1992 sobre el agua y el desarrollo

    sostenible, estableció los siguientes principios rectores para

    abordar el tema de la gestión del agua:

    Principio Nº 1 – El agua dulce es un recurso finito y

    vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo

    y el medio ambiente

    Principio Nº 2 – El aprovechamiento y la gestión del

    agua debe inspirarse en un planteamiento basado en

    la participación de los usuarios, los planificadores y los

    responsables de las decisiones a todos los niveles.

    Principio Nº 3 – La mujer desempeña un papel

    fundamental en el abastecimiento, la gestión y la

    protección del agua.

    Principio Nº 4 – El agua tiene un valor económico en

    todos sus diversos usos en competencia a los que se

    destina y debería reconocérsele como un bien

    económico.

    Estos principios trazan un lineamiento claro hacía un enfoque

    integrador para la toma de decisiones referentes al agua, un

    enfoque que debe tener en cuenta parámetros ambientales,

    sociales, culturales, políticos, institucionales y económicos, así

    como los diferentes usos que en los territorios se le da al

    recurso y los actores involucrados.

    La conservación de la naturaleza y la

    salvaguardia de tanta diversidad biológica

    como sea posible son necesidades urgentes,

    pero estas metas parecen imposibles de

    alcanzar a largo plazo a menos que se

    contemplen dentro del marco más amplio de

    los problemas ambientales en general , y

    éstos a su vez deben considerarse junto con

    los problemas demográficos, tecnológicos,

    económicos, sociales, políticos, militares,

    diplomáticos, institucionales, informacionales

    e ideológicos a los que la humanidad tiene

    que hacer frente.

    Es importante intentar construir modelos de

    futuro en el que el conjunto de la humanidad

    y el resto de la naturaleza funcionen como un

    sistema complejo adaptativo a una escala

    mucho mayor de lo que lo hacen ahora.

    Murray Gell – Man

    Premio Nobel de Física 1969

    “ El Quark y el Jaguar”

    Aventuras en lo simple y en lo complejo

  • 6

    A dicho enfoque se le ha denominado Gestión Integral del recurso Hídrico (GIRH), definido

    a su vez por el comité técnico de la Asociación mundial para el agua (GWP) como un

    proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos

    relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de

    manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.

    En la gestión integral se tienen en cuenta de forma global, las metas sociales y

    económicas, incluyendo la búsqueda de desarrollo sostenible. El concepto básico de GIRH

    ha sido ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa. Diferentes grupos

    de usuarios (agricultores, comunidades, ambientalistas) pueden tener influencia en las

    estrategias para el desarrollo y la gestión del recurso hídrico. Esto genera beneficios

    adicionales, como usuarios informados que aplican auto-regulación local con relación a

    cuestiones tales como conservación del agua y protección de sitios de captación de una

    manera mucho más efectiva que la que puede lograrse con regulación y vigilancia

    centralizadas.1

    La gestión integral del recurso hídrico (GIRH), asume los siguientes puntos clave:

    Gobernabilidad del Agua: las decisiones referentes a la preservación, uso y

    distribución del agua en los territorios se deben dar de manera participativa y

    consensuada entre los diferentes actores, a partir de la generación de espacios

    democráticos de participación en donde las diferentes voces estén representadas y

    tengan la oportunidad de aportar.

    Garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico por parte de las comunidades: el acceso al agua potable y saneamiento básico se considera como pilar fundamental para la disminución de la pobreza y el mejoramiento significativo de la calidad de vida de las naciones (Cairo, 1994, Copenhague 1995, Beijing1995, Marrakech 1997) y hace parte de los objetivos de desarrollo del milenio específicamente en el numeral 7C del objetivo 7 “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente”.

    Garantizar el agua para la producción de alimentos: el agua se está considerando

    cada vez más como una limitante en la producción de alimentos, la irrigación de

    cultivos implica casi el 90% de todo el uso de agua para consumo. Se cree que en

    los próximos años una de las causas del conflicto relacionada con agua, se deberá a

    1 Cap- Net, Global wáter partnership & PNUD, 2005. Planes de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

    Manual de Capacitación y Guía Operacional.

  • 7

    la destinación del recurso para cultivos vs otros usos como el doméstico e

    industrial.

    Protección de ecosistemas: Los ecosistemas terrestres ubicados en las zonas

    corriente arriba de una cuenca son importantes para la infiltración del agua de

    lluvia, la recarga de las aguas subterráneas y los regímenes de flujo de los ríos. Por

    tanto es de vital importancia que se priorice su preservación y uso sostenible, con

    base en la generación de estrategias de manejo en donde se integren los

    diferentes actores que tienen incidencia en el territorio.

    Transversalidad de género: Transversalizar la perspectiva de género es el proceso

    de valorar las implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier

    acción que se planifique, trátese de legislación, políticas o programas en todas las

    áreas y a todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las

    preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean

    parte integrante de la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las

    políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de

    manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y

    no se perpetúe la desigualdad. (Consejo Económico y Social de las Naciones

    Unidas, ECOSOC, 1997).

    2.2. Cultura del Agua:

    La Unesco y el Plan Hidrológico Internacional han definido la cultura de agua (o cultura

    hídrica, indistintamente), como el conjunto de creencias, conductas y estrategias

    comunitarias para el uso del agua que puede ‘ser leída’ en las normas, formas

    organizativas, conocimientos, prácticas y objetos materiales que la comunidad se da o

    acepta tener; en el tipo de relación entre las organizaciones sociales que tienen el poder y

    en los procesos políticos que se concretan en relación con el aprovechamiento, uso y

    protección del agua. La matriz cultural (que no es una sola sino que se diversifica por las

    características de cada grupo humano) predispone al sujeto para percibir-clasificar el

    mundo de una determinada manera.

    Se destaca que la cultura hídrica es siempre un concepto de grupo, resultado de las

    percepciones socioculturales y los valores que circulan entre y atraviesan a los sujetos. La

    cultura hídrica es la acumulación de experiencias en una memoria social poseída por

  • 8

    todos. Avanza en niveles concretos de comprensión de la realidad y de elaboración

    conceptual que permite el refuerzo de actitudes individuales y colectivas para enfrentar

    los desafíos de la realidad.

    El agua al ser un elemento vital, involucra a todos los miembros del grupo o

    sociedad, y su uso es el resultado de experiencias seleccionadas social e

    históricamente, lo que implica, además, la transmisión de conocimientos. No hay

    sociedad ni grupo social sin un nivel o grado de cultura del agua.

    Cada comundiad tiene una cultura del agua, una manera de relacionarse y percibir el

    recurso y de relacionarse con el. La formación en cultura del agua, implica conocer las

    percepciones, imaginarios y relaciones generadas por la comunidad con el recurso y con

    base en este identificar los puntos a fortalecer en referencia a una gestión integral.

    Se deben tener en cuenta los modos de percibir, de creer, de conocer, de organizarse, de

    vivir y de proyectar un futuro común. Esta idea implica un impacto que va mucho

    más allá del manejo del agua en una comunidad: impacta en toda la cultura,

    implica transformar los modos de pensar, sentir, actuar y desarrollarse.

    3. Categorías a analizar y metodología

    Siendo los dos grandes componentes de las iniciativas de RS&A del proyecto SuizAgua

    Colombia Fase 1 la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) y la formación en cultura del

    Agua, se establecieron las siguientes categorías de análisis:

    Actores y divisores relacionados con la gestión y gobernanza del agua en el

    territorio

    Usos del agua en el territorio

    Conceptos y percepciones relacionadas con la importancia del agua

    Conocimientos acerca de las fuentes de agua y los ecosistemas presentes en el

    territorio

    Percepciones del riesgo relacionado a la pérdida de ecosistemas y fuentes de agua

  • 9

    Metodología:

    El levantamiento de línea base se llevó a cabo a partir de la recolección de información de

    primaria en las diferentes zonas donde se desarrollan las iniciativas por empresa.

    Para la recolección de información primaria se identificaron en una primera instancia los

    grupos beneficiarios con los cuales se llevará a cabo la implementación de cada uno de los

    componentes de los diversos proyectos así:

    Tabla 1. Beneficiarios por proyecto de RS&A

    Empresa Iniciativa Componentes del proyecto Población Objetivo/

    beneficiarios

    Zona

    implementación del

    proyecto

    Clariant

    Restauración de 1 Ha

    de bosque en el Cerro

    del Majuí , Cota -

    Cundinamarca

    Caracterización de 3

    ha del cerro del

    Majuí

    Restauración de 1

    ha del Cerro del

    Majuí

    Beneficiarios indirectos:

    Habitantes vereda El Abra, Cota

    - Cundinamarca

    Cota - Cundinamarca

    Holcim

    Construcción de cuatro

    sistemas de cosecha de

    agua en 4 sedes

    educativas de la zona

    rural de Chocontá -

    Cundinamarca

    Diplomado de

    formación en

    gestión integral del

    agua.

    Construcción de

    sistemas de

    Cosecha de Agua

    Niños y niñas de las cuatro

    escuelas

    Asistentes al diplomado

    Docentes

    Lideres comunitarios

    Funcionarios unidad

    de servicios públicos

    ONG

    Chocontá

    Cundinamarca

    Nestlé

    mplementación de un

    plan de gestión integral

    del recurso hídrico en

    unidades productoras

    de leche. Programa “

    Agua Viva”

    Programa “ Agua

    Viva” en

    instituciones

    educativas”

    Diseño e

    implementación de

    un plan de GIRH en

    unidades

    productoras de

    leche

    Premiación a mejor

    unidad productora

    de leche gestora del

    Niños y niñas de grados de

    primaria de las instituciones

    educativas.

    Productores de leche

    Morelia – Caquetá

    Montañita- Caquetá

  • 10

    Empresa Iniciativa Componentes del proyecto Población Objetivo/

    beneficiarios

    Zona

    implementación del

    proyecto

    agua

    Syngenta

    Formación en cultura

    del Agua con enfoque

    en la unidades

    productoras de papa

    en Tausa -

    Cundinamarca

    Formación en

    cultura del agua a

    niños y niñas de las

    instituciones

    educativas.

    Formación en

    cultura del agua con

    énfasis en papa.

    Programa Ecoaguas

    Niños y niñas de las

    instituciones educativas

    Productores de papa

    Tausa – Cundinamarca

    Motabita - Boyacá

    La recolección de información se llevó a cabo a partir de entrevistas, dinámicas

    participativas y grupos focales. En el caso de los niños y niñas se implementaron grupos

    focales en los cuales a través de un títere denominado “El guerrero del Agua” y su historia,

    se estableció una interacción con los niños y niñas para conocer información acerca de las

    categorías mencionadas anteriormente.

    Figura 1. Recolección de información en grupos con niños y niñas

  • 11

    En el caso de los adultos se llevaron a cabo visitas a las unidades productivas, entrevistas y

    encuentros en grupos focales y cartografía social.

    Figura 2. Recolección información primaria con grupos de adultos beneficiarios

    4. Resultados sobre Gestión integral del Recurso Hídrico y

    Cultura del Agua en las diferentes zonas de

    implementación de los proyectos de RS&A.

    A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la recolección de

    información primaria en las diferentes zonas de intervención de los proyectos de RS&A de

    SuizAgua Colombia fase 1. Los resultados se presentan discriminados por categoría de

    análisis.

    4.1. Usos del agua en el territorio

    Las comunidades beneficiarias de los cuatro proyectos de RSE&A son rurales, con

    actividades básicamente agrícolas y ganaderas. Las familias productoras beneficiarias se

    encuentran en el rango entre pequeños y medianos productores, en el caso de los

    ganaderos en el Caquetá en su mayoría son propietarios de las tierras y en el caso de

    Táusa y Chocontá se dividen entre propietarios y arrendatarios.

    En Cota – Cundinamarca, los beneficiarios indirectos del proyecto de restauración de

    ecosistemas son los vecinos del cerro del Majuí en la vereda el Abra, los cuales se

  • 12

    distribuyen entre campesinos originarios de la zona y habitantes que han llegado por la

    generación de condominios y conjuntos residenciales.

    El ecosistema predominante en las zonas de Tausa y Chocontá es el páramo y subpáramo,

    son territorios de clima frío, en donde la actividad dominante es el cultivo de papa y fresas

    en el caso de Chocontá. En estas regiones se observa un alto grado de deforestación y son

    muy pocos los parches de bosque o vegetación nativa que se observan, en el caso de

    encontrar bosque estos se caracterizan por la dominancia de especies foráneas como el

    eucalipto y el pino.

    Las fuentes de agua superficiales son limitadas y el acceso al recurso se da principalmente

    por aljibes y pozos, ubicados en cada una de las fincas y unidades productivas. Algunas

    fincas pueden tener hasta dos pozos.

    En el municipio de Chocontá se observa un alto grado de erosión y desgaste del suelo por

    sobrepastoreo, deforestación y la explotación minera en canteras, en su mayoría ilegales.

    Los municipios de Morelia y Montañita están ubicados en el sur y norte del departamento

    del Caquetá respectivamente, este departamento se ubica en la amazonia colombiana. Ha

    sufrido por cuenta de la actividad ganadera, agrícola y petrolera un alto grado de

    deforestación limitando cada vez más los parches de vegetación nativa en la zona.

    La fumigación de los cultivos ilícitos ha generado contaminación de fuentes de agua y

    pérdida de ciertos fragmentos de vegetación nativa entorno a nacimientos y arroyos.

    Estos municipios, así como la mayor parte del departamento, son ricos en aguas

    subterráneas. Cada unidad productora de leche cuenta con sus propios nacimientos y

    pozos para la provisión de agua para uso doméstico y productivo, una finca de 20

    hectáreas puede llegar a contar de 2 a 4 nacimientos para su abastecimiento.

    A continuación se disgrega la información proporcionada por niños y niñas y productores y

    productoras sobre el uso del agua en cada uno de las zonas en donde se implementan los

    proyectos de RSE&A:

  • 13

    Usos del agua en el territorio desde la óptica de niños y niñas de primaria de las

    instituciones educativas, edades entre los 5 – 10 años:

    Tabla 2. Usos del agua en los territorios desde la óptica de los niños y niñas

    Empresa Municipio Usos del Agua

    Holcim Chocontá

    Cultivo de la papa

    Bañarse los dientes

    Aseo del cuerpo y de la casa

    Para tomar los animales

    Para los árboles y las plantas

    Lavarse las manos

    Para comer

    “ Sirve para ser más aseado”

    “ Sirve para las plantas y para la

    tierra”

    Nestlé

    Morelia Para tomar

    Para las vacas

    Para lavarse los dientes

    Para vivir

    Para bañarse

    Para las plantas

    Montañita Para los árboles

    Para bañarse

    Para la sed

  • 14

    Empresa Municipio Usos del Agua

    Para lavar la casa

    Para vivir

    Syngenta

    Táusa

    Para lavarse los dientes

    Para los cultivos

    Para tomar

    Para preparar la comida

    Para Bañarse

    “ Para protegernos de los gérmenes,

    porque al bañarnos los gérmenes se

    van”

    En general en las diferentes instituciones educativas se observa que los niños y niñas

    comprenden cuales son los usos del agua y los contextualizan primordialmente en la

    cotidianidad de sus territorios, con especial énfasis en lo que observan referente a las

    actividades productivas de sus familias, su entorno (vegetación) y al uso doméstico.

    Usos del agua en el territorio desde la óptica de los adultos que participan en los

    proyectos de RS&A:

    Empresa Municipio Usos del Agua

    Clariant Cota -

    Cundinamarca

    “ Hace 20 años nosotros lavábamos

    en los pozos que habían en el cerro,

    y de las fuentes que bajaban”

    “ Bajaba el agua del cerro y todos

    podíamos recogerla para comer y

    para beber”

    Agricultura

  • 15

    Empresa Municipio Usos del Agua

    Uso doméstico

    Holcim Chocontá-

    Cundinamarca

    Cultivos

    Doméstico

    Industrial ( Fábricas y canteras)

    Lavado de carros

    Nestlé

    Morelia

    Ganadería- Suministro al ganado

    Lavar cantinas

    Lavar establos

    Uso doméstico

    Montañita Para los animales

    Para el ganado

    Para lavar cantinas

    Para lavar los establos

    Para el uso doméstico

    En el caso de los productores de leche se observa que el dueño o dueña de finca no

    identifica con precisión las tareas donde hacen uso directo del agua.

  • 16

    4.2. Conceptos y percepciones relacionados con la

    importancia del agua

    En lo relacionado con la importancia del agua, se observa en el caso de los adultos que

    teóricamente mencionan que el agua es importante para la vida, pero al preguntar por

    acciones específicas dentro de sus actividades diarias encaminadas a la protección del

    recurso no tienen claro lo práctico de implementarlas.

    El concepto y la relación con el agua como recurso finito es claro conceptualmente, pero

    la responsabilidad o la utilidad de preservar dentro de su territorio fuentes o nacimientos

    no está interiorizada y no hace parte de las prioridades dentro de la planeación de sus

    tareas o la priorización de los recursos.

    En el caso de Chocontá, los adultos participantes del diplomado representan diferentes

    sectores del municipio, lo que permitió tener una visión más global de la percepción

    dentro del territorio. Los diferentes actores coinciden en afirmar que todos y todas sin

    importar su nivel económico, oficio o sector reconocen la importancia del agua, pero muy

    pocos asumen comportamientos enfocados a la preservación o ahorro del recurso.

    Se coincide en el hecho que se conoce la importancia del agua pero no hay conciencia de

    ella, por lo tanto no se generan actividades o hechos tangibles de protección del recurso

    ya que se tiene la sensación de abundancia en los territorios.

    Por otra parte tanto en Caquetá como en Cundinamarca, los adultos reconocen que falta

    identidad con el territorio y sentido de pertenencia que los lleve a asumir

    comportamientos responsables. Se encuentran en el punto sobre una actitud de

    explotación en el territorio mas no de gestión de los recursos del territorio, algunos

    mencionan de manera tajante el hecho de tener acciones depredadoras.

    Como parte de las conclusiones del grupo focal con los participantes del diplomado de

    gestión integral del agua, se destaca el hecho de reconocer que no se hace un ejercicio

    consciente de la importancia del agua y que aunque se sabe y se ha escuchado o leído

    acerca de la relación fundamental entre vegetación, suelo y agua la población en general

    no le da importancia talando indiscriminadamente.

  • 17

    “Culturalmente a la gente no le gustan los árboles en Chocontá. La gente quita todo no

    siembra vida”

    Participante del diplomado en gestión integral del agua.

    “Nunca al cerro (Majuy) se le hizo mantenimiento, se dedicaron a talar”

    Miembro de la junta de acción comunal vereda el Abra – Cota Cundinamarca

    Importancia del agua desde el punto de vista de los niños y niñas

    Se observa un recorrido importante en las instituciones educativas en lo referente a la

    sensibilización de los niños y niñas en cuanto a la importancia del agua. Tanto en las

    instituciones del Caquetá como en Tausa y Chocontá los niños y niñas expresan con

    claridad lo fundamental que es el agua para la vida y la subsistencia de la humanidad.

    En las instituciones educativas tanto del Caquetá como de Cundinamarca los niños y niñas

    identifican y explican con exactitud la importancia del agua para los ecosistemas, para la

    vegetación y el suelo. Conocen el por qué es fundamental la presencia de vegetación para

    retener y producir agua, esta claridad se identificó con mayor fuerza en Montañita y

    Tausa.

    A su vez los niños y niñas establecen fácilmente la relación agua – salud, supervivencia de

    los animales y el agua, vida y agua.

    “El agua es fundamental para que yo y mis generaciones podamos seguir vivos”

    Niño escuela Lagunitas , Tausa – Cundinamarca.

    “Si no hay agua se mueren los tiburones del río”

    Niña escuela Morelia – Caquetá

    “Si no hay agua se muere la papa”

    Niño escuela Mochila , Chocontá – Cundinamarca

  • 18

    “Sin agua no hay nada”

    Niño escuela Aposentos Chocontá – Cundinamarca

    4.3. Conocimientos acerca de las fuentes de agua y los

    ecosistemas presentes en el territorio

    El conocimiento acerca de las fuentes de agua y los ecosistemas presentes en el territorio

    es vago en los niños y niñas de las escuelas en Chocontá. Aunque conocen con claridad la

    importancia del agua y su relación con los ecosistemas, cuando se les pidió identificar los

    ríos y diferentes fuentes de agua no conocían los nombres de dichas fuentes y no las

    supieron ubicar dentro del territorio.

    En lo referente a los ecosistemas, no conocen ni ubican con certeza su ubicación, por

    ejemplo no reconocen el nombre del páramo ubicado en su territorio, ni tampoco donde

    nacen los ríos o riachuelos en su región.

    Los niños y niñas de Tausa, identifican la forma de su territorio y logran hacer un mapa

    ilustrativo del mismo ubicando con claridad ríos, riachuelos, montañas y los diferentes

    puntos clave de su vereda. A su vez identifican las especies de animales que aún quedan

    en la zona con nombres y características.

    Figura 3. Mapa del territorio elaborado por niños y niñas de Tausa - Cundinamarca

  • 19

    En los municipios de Morelia y Montañita, los niños y niñas reconocen las especies de

    animales presentes en la zona, los identifican con sus nombres específicos y describen con

    detalle las problemáticas que los afectan como la cacería y el efecto de las fumigaciones

    sobre las plantas, agua y animales.

    Describen como es la relación suelo, vegetación y agua y lo que pasaría si estos tres

    recursos no se encuentran juntos y en equilibrio, se ubican espacialmente en su territorio

    y conocen los nombres y localización de las fuentes de agua tanto superficiales como la

    ubicación de nacimientos.

    Figura 4. Mapa del territorio elaborado por niños y niñas del Caquetá

    En el caso de los adultos, los productores de leche en el Caquetá, reconocen que los

    ecosistemas se han ido degradando por la extensión de la frontera agrícola, la minería, la

    cacería y las fumigaciones de cultivos ilícitos. A su vez, existe una reflexión acerca de la

    pérdida de especies y la degradación de los ecosistemas presentes en sus unidades

    productivas, algunos han iniciado por cuenta propia la revegetalización y protección de

    parches de bosque dentro de sus fincas especialmente los que rodean nacimientos.

    El grupo de productores reconocen la ubicación en el mapa de las fuentes de agua y sus

    nombres y la localización de los ecosistemas dentro de su territorio.

  • 20

    Figura 5. Trabajo por grupos focales de productores de leche en Caquetá y mapa del territorio elaborado

    por el grupo

    En el caso de Chocontá se observa por parte de los adultos menor conocimiento de los

    ecosistemas localizados en su territorio, y cuentan con poca información acerca de las

    especies que habitan en la región, sus nombres o su importancia. Algunos líderes

    comunitarios, así como algunos docentes conocen con detalle la situación ambiental del

    municipio desde sus fortalezas y debilidades.

    La mayoría de los asistentes manifiestan el desinterés de la comunidad en general por el

    cuidado de los ecosistemas, por el contrario la tala es intensa así como su venta ilegal.

    “Se tiene la cultura de cortar los árboles para aumentar las áreas de cultivo, a largo

    plazo se identifican monocultivos”

    Líder comunitaria – Chocontá Cundinamarca

    “Hace 30 años Chocontá no era muy forestal, sin embargo, en pro del mal llamado

    desarrollo se reforestó con pinos y eucalipto, especies que no son nativas de la región,

    por el contrario afectan los suelos y absorben grandes cantidades de agua”

    Líder Comunitaria Chocontá – Cundinamarca.

  • 21

    4.4. Percepciones del riesgo relacionado a la pérdida de

    ecosistemas y fuentes de agua.

    En el caso de los productores de leche, se identifica una percepción de abundancia del

    recurso en sus fincas, y como tal una sensación de no tener cercana la posibilidad de

    escasez del recurso y sea porque las fuentes desaparezcan o por contaminación de las

    mismas, por lo tanto no se ve la importancia de tomar medidas para administrar

    responsablemente el recurso.

    La posibilidad de escasez de agua se contempla lejana aunque reconocen que han venido

    identificando la pérdida de nacimientos y la disminución del caudal de los ríos y

    quebradas.

    “Cuando mis padres vivían y eran jóvenes el río de acá a la vuelta era navegable,

    pasaban lanchas grandes, ahora pasamos caminando y el agua nos llega solo a los

    tobillos”

    Productor de leche, Montañita – Caquetá.

    “Nosotros sabemos que hay que cuidar el agua, pero no sé porque no lo hacemos”

    Productor de leche Morelia – Caquetá

    Los productores manifiestan que tal vez se espera a que otros tomen medidas pero no se

    toma la iniciativa desde el día a día de sus fincas, comentan también que a veces los que

    inician los procesos de recuperación de nacimientos o protección de parches de bosques

    en sus terrenos quedan solos y sus esfuerzos no se ven recompensados y por eso no

    continúan y desisten.

    Para algunos productores le es difícil relacionar ganancias económicas con la

    implementación de medidas de conservación de ecosistemas o preservación del agua en

    sus fincas. No vislumbran cual es el costo – beneficio al iniciar o emprender tareas como

    estas.

    Los participantes en el diplomado de gestión integral, manifiestan que tal vez no se cree

    que la situación de los ecosistemas y la pérdida de agua sea de cuidado porque también

    en esta región se percibe una sensación de abundancia del recurso. Sin embargo ya

    existen veredas que tienen que conducir el agua desde otras veredas, porque las fuentes

    de sus zonas ya no dan el caudal o se han perdido en su totalidad.

  • 22

    Los habitantes de la vereda el Abra en el municipio de Tausa, reconocen que haber

    degradado el cerro implicó perder la abundancia de agua en la zona, y que hoy tienen que

    traer de otras partes y pagar la factura correspondiente.

    “ Uno no le hacía mal al cerro, los que llegaron con máquinas lo dañaron”

    Habitante vereda el Abra , Cota – Cundinamarca

    “ Mi papá vivía de la pesca en la región y del trueque, ahora no se ven los pescados”

    Habitante vereda el Abra, Cota Cundinamarca

    “Sembraron los eucaliptos y se secó el agua”

    Habitante vereda el Abra, Cota –Cundinamarca.

    Desde la mirada de los niños y niñas

    “Si ahora no cuidan el agua, cuando sea grande no voy a tener como vivir ni mis hijos

    tampoco” Niño escuela Lagunitas Tausa – Cundinamarca

    Los niños y niñas de las instituciones educativas tanto de Cundinamarca como de Caquetá,

    tienen claridad acerca de las consecuencias que trae el deterioro de las fuentes de agua y

    la destrucción de los ecosistemas. Relacionan el daño del agua con el deterioro del suelo,

    y la pérdida de agua con la tala de bosques.

    Al preguntarles que pasaría en un mundo sin agua, mencionan las consecuencias directas

    con el suelo, hablan de la transformación de sus veredas en desiertos y junto con ello

    mencionan la muerte de animales y de los seres humanos.

    Los niños y niñas de Chocontá, hacen referencia de cómo sus padres y tíos cortan los

    árboles y comercian ilegalmente la madera, también mencionan la contaminación de los

    ríos por las curtiembres ilegales que vierten vísceras y sangre en las fuentes de agua y

    ellos ven correr el agua de color rojo, lo cual los cuestiona e impresiona ellos mismos

    analizan lo que sucederá con los ríos como consecuencia de estas prácticas.

  • 23

    “Hay gente que llena el río de sangre, la de los cueros y sabemos que esa agua roja va

    al río Bogotá”

    Niña escuela Chocontá – Cundinamarca.

    “Necesitamos reciclar porque si no nos morimos”

    Niña escuela Chocontá – Cundinamarca.

    4.5. Actores y divisores relacionados con la gestión y

    gobernanza del agua en el territorio

    En los grupos focales con los productores y asistentes al diplomando, se identificaron los

    actores y divisores relacionados con la gestión y gobernanza del agua en los territorios.

    Tanto en Chocontá como en el Caquetá se identificó una percepción de desconfianza con

    los actores provenientes del municipio, las entidades gubernamentales y las entidades de

    control ambiental.

    Dicha desconfianza genera prevención ante los proyectos relacionados con agua, ya que

    manifiestan en ambas regiones un abandono en lo que se refiere a proyectos relacionados

    con la gestión del recurso y la protección de bosques y sanciones a traficantes de fauna y

    flora.

    Tanto en Chocontá como en Caquetá se identificaron los siguientes actores relacionados

    con la gestión y gobernanza del agua en sus territorios, algunos de esos actores fueron

    catalogados también como divisores en algunos momentos en sus regiones.

    Tabla 3. Actores identificados en los grupos focales con productores y asistentes al diplomado de gestión

    del agua

    Chocontá - Cundinamarca Morelia – Montañita Caquetá

    Corporación Autónoma regional

    ( actor - divisor)

    Corporación Autónoma regional

    ( actor - divisor)

    Gobernación de Cundinamarca

    Gobernación del Caquetá

    (actor – divisor)

  • 24

    Chocontá - Cundinamarca Morelia – Montañita Caquetá

    Alcaldía de Chocontá

    (actor – divisor)

    Alcaldías de Montañitas – Morelia

    ( actor – divisor)

    Empresas localizadas en la zona

    (actores – divisores)

    Acueductos veredales

    Holcim de Colombia

    Nestlé

    Juntas de Acción Comunal

    Junta de Acción Comunal

    Oficina de Servicios Públicos

    Umata

    Comunidad

    Productores de leche

    Institución educativa

    Institución Educativa

    Los productores y asistentes a los grupos focales se identificaron a sí mismos como

    actores pero reconocieron que en algunos momentos y con determinadas actitudes se

    convierten en divisores, siendo parte del problema y no de la solución.

  • 25

    5. Conclusiones

    En términos generales se observa que las comunidades rurales beneficiarias de los

    proyectos de RS&A tanto en la población infantil como adulta, reconocen la importancia

    del agua para la vida, la producción y la supervivencia como comunidad, pero no ejercen

    actividades concretas para la preservación del recurso y los ecosistemas.

    Pese a tener claros conceptos como la relación vegetación, suelo y agua los productores

    de leche en el Caquetá no han interiorizado dicha relación y las medidas para su cuidado o

    uso sostenible no hacen parte de sus prioridades dentro de sus unidades productivas.

    Es importante dentro de la formación en cultura del agua, motivar a las comunidades a

    pasar del concepto a acciones concretas de cuidado y uso sostenible del recurso.

    Se identifica también que dentro de las responsabilidades en el uso sostenible del agua,

    las comunidades delegan culpas en otros y aunque se reconocen como actores no

    reconocen en su totalidad la dimensión de su responsabilidad individual y colectiva.

    Dentro de las percepciones con referencia a la conciencia de riesgo relacionada con la

    pérdida de ecosistemas y fuentes de agua se identifica un imaginario de abundancia del

    recurso, lo que dificulta la toma de decisiones y la implementación de acciones radicales

    con respecto al uso sostenible del mismo.