“elaboraciÓn del plan de manejo para el centro de...

197
“ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL RICPAMBA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO“ T E S I S PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO MARÍA SUSANA DÍAZ BARBA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO RIOBAMBA – ECUADOR 2010

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

RICPAMBA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO“

T E S I S

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO

MARÍA SUSANA DÍAZ BARBA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO

RIOBAMBA – ECUADOR

2010

HOJA DE CERTIFICACIÓN

EL TRIBUNAL DE TESIS CERTIFICA QUE: El trabajo de Investigación titulado: “ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL RICPAMBA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, de responsabilidad de la señora Egresada María Susana Díaz Barba, ha sido prolijamente revisado, quedando autorizada su presentación.

TRIBUNAL DE TESIS

Ing. Andrea Guadalupe

DIRECTORA

____________________________

Ing. Eduardo Muñoz

MIEMBRO

____________________________

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO

Riobamba, Mayo 2010

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico a Dios por estar siempre y en todo momento, a mi hija

Luisana que es la razón de todo lo importante en mi vida, a mi Papá Jorge

porque fue el mejor papito del mundo a mi esposo.

Susana

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a la Facultad de

Recursos Naturales , a la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo, por ser la institución que me ayudó

en mi formación, un profundo sentimiento de gratitud a todos los profesores que compartieron su

ciencia y sabiduría en este proceso.

Al Centro de Interpretación Ambiental “Ricpamba Paseo Ambiental”.

A los miembros del tribunal de Tesis Ing. Andreita Guadalupe e Ing. Eduardo Muñoz, por compartir

tu tiempo y conocimiento en esta investigación.

A mi familia, a mi madre, a mi hermano, a Emilia, a mi abuelita, a mis tíos y tías, por todo el

apoyo.

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO PÁGINA

I. TITULO 01

II. INTRODUCCIÓN 01

A. JUSTIFICACIÓN 02

B. OBJETIVOS 03

C. HIPÓTESIS 03

III. REVISIÓN DE LITERATURA 04

A. ECOTURISMO 04

B. INTERPRETACION AMBIENTAL 04

C. CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL 05

D. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 08

E. DIAGNÓSTICO 08

F. ESTUDIO DE LA DEMANDA 13

G. ENCUESTA 15

H. CUESTIONARIO 15

I. DIAGRAMA CAUSA EFECTO 17

J. ALTERNATIVAS DE MANEJO 18

K. PLAN DE MANEJO 18

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 21

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR 21

B. MATERIALES Y EQUIPOS 23

C. METODOLOGIA 24

V. RESULTADOS

A. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 26

B. ANÁLISIS DE AUDIENCIAS 134

C. PLAN DE MANEJO 149

VI. CONCLUSIONES 172

VII. RECOMENDACIONES 173

IX. RESUMEN 174

X. SUMMARY 175

XI. BIBLIOGRAFIA 176

XII. ANEXOS 178

LISTA DE CUADROS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Estructura Funcional del CIAR 31

2. Resumen de la Capacidad de Carga del Sendero del CIAR 34

3. Evaluación de diseños y utilización de medios interpretativos 109

4. Guión interpretativo del CIAR 112

5. Evaluación de servicios atendidos por el personal y de servicios no

Atendidos 125

6. Principales especies vegetales de la zona 127

7. Principales especies animales de la zona 128

8. Horario de atención CIAR 130

9. Gastos Anuales CIAR 131

10. Análisis FODA CIAR 132

11. Matriz CPES del CIAR 133

ANÁLISIS DE AUDIENCIAS

12. Edad de los visitantes del CIAR 135

13. Género de los visitantes al CIAR 136

14. Estado Civil de los visitantes al CIAR 136

15. Nivel de Educación de los visitantes al CIAR 137

16. Número de personas con las que visita el CIAR 138

17. Aspectos que le llamaron más la atención del CIAR 139

18. Servicio de guianza 140

19. Contenido de las exposiciones 141

20. Medios Interpretativos 142

21. Medios por los que se informó de la existencia del CIAR 143

22. Nivel de Satisfacción de los visitantes del CIAR 144

23. Escuelas y colegios Chimborazo 148

24. Número de estudiantes de escuelas y colegios Chimborazo 148

PLAN DE MANEJO

25. Presupuesto Proyecto de Educación e Interpretación Ambiental 151

26. Presupuesto Reingeniería de Medios Interpretativos 153

27. Presupuesto Proyecto de Extensiones a la Comunidad 155

28. Presupuesto Proyecto de Reciclaje 157

29. Presupuesto Proyecto e Manejo de Desechos Líquidos 159

30. Presupuesto Programa de Capacitación 161

31. Presupuesto Proyecto de Promoción 163

32. Presupuesto Proyecto Mejoramiento de Instalaciones y Áreas Verdes 165

33. Presupuesto Proyecto de Mantenimiento 167

34. Presupuesto Programa de Financiamiento 169

35. Cronograma del Plan de Manejo del CIAR 170

36. Presupuesto del Pan de Manejo del CIAR 171

LISTA DE GRÁFICOS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Mapa de ubicación geográfica del cantón Riobamba 26

2. Ubicación del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba 27

3. Croquis del CIAR 28

4. Mapa de acceso al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba 28

ANÁLISIS DE AUDIENCIAS

5. Edad de los visitantes del CIAR 135

6. Género de los visitantes al CIAR 136

7. Estado Civil de los visitantes al CIAR 137

8. Nivel de Educación de los visitantes al CIAR 138

9. Número de personas con las que visita el CIAR 139

10. Aspectos que le llamaron más la atención del CIAR 140

11. Servicio de guianza 141

12. Contenido de las exposiciones 142

13. Medios Interpretativos 143

14. Medios por los que se informó de la existencia del CIAR 144

15. Nivel de Satisfacción 145

LISTA DE FOTOS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Casa Molino Y Administración del CIAR 31

2. Invernadero del CIAR 32

3. Sendero del CIAR 34

4. Sendero del CIAR 34

5. Área de Lumbricultura del CIAR 35

6. Choza del CIAR 35

7. Choza del CIAR 35

8. Baterías Sanitarias del CIAR 36

9. Baterías Sanitarias del CIAR 36

10. Casa Molino del CIAR 37

11. Letrero Estacionamiento del CIAR 38

12. Maqueta 1 del CIAR 39

13. Maqueta 2 del CIAR 40

14. Maqueta 3 del CIAR 41

15. Maqueta 4 del CIAR 42

16. Maqueta 5 del CIAR 43

17. Maqueta 6 del CIAR 44

18. Maqueta 7 del CIAR 45

19. Maqueta 8 del CIAR 46

20. Fotografías del CIAR 47

21. Croquis del CIAR 48

22. Zona de Páramo del CIAR 49

23. Letrero Zona de Páramo del CIAR 50

24. Panel 1 Zona de Páramo del CIAR 51

25. Panel 2 Zona de Páramo del CIAR 53

26. Panel 3 Zona de Páramo del CIAR 55

27. Panel 4 Zona de Páramo del CIAR 57

28. Panel 5 Zona de Páramo del CIAR 59

29. Panel 6 Zona de Páramo del CIAR 61

30. Zona Ceja de Montaña del CIAR 63

31. Letrero Ceja de Montaña del CIAR 64

32. Panel 1 Zona Ceja de Montaña del CIAR 65

33. Panel 2 Zona Ceja de Montaña del CIAR 67

34. Panel 3 Zona Ceja de Montaña del CIAR 69

35. Panel 4 Zona Ceja de Montaña del CIAR 71

36. Panel 5 Zona Ceja de Montaña del CIAR 73

37. Panel 6 Zona Ceja de Montaña del CIAR 75

38. Choza del CIAR 77

39. Panel 1 Choza del CIAR 78

40. Panel 2 Choza del CIAR 79

41. Panel 3 Choza del CIAR 80

42. Humedales Ribeños del CIAR 81

43. Letrero Humedales Ribeños del CIAR 82

44. Panel 1 Humedales Ribeños del CIAR 83

45. Panel 2 Humedales Ribeños del CIAR 84

46. Panel 3 Humedales Ribeños del CIAR 85

47. Panel 4 Humedales Ribeños del CIAR 86

48. Panel 5 Humedales Ribeños del CIAR 87

49. Panel 6 Humedales Ribeños del CIAR 88

50. Letrero Uso y Conservación del Suelo del CIAR 89

51. Agroforestería del CIAR 91

52. Letrero 1 Agroforestería del CIAR 92

53. Letrero 2 Agroforestería del CIAR 93

54. Letrero 3 Agroforestería del CIAR 94

55. Letrero 4 Agroforestería del CIAR 96

56. Letrero Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 97

57. Panel 1 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 98

58. Panel 2 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 100

59. Invernadero del CIAR 101

60. Letrero Ciclo de vida de la Mariposa del CIAR 102

61. Panel Plantas del Exterior del CIAR 103

62. Panel Plantas Medicinales del CIAR 104

63. Letrero Vivero del CIAR 105

64. Letrero Plantas Ornamentales del CIAR 106

65. Letrero Situación Ideal del Rio Chibunga del CIAR 107

66. Señalética del CIAR 108

LISTA DE FICHAS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

1. Letrero Estacionamiento del CIAR 38

2. Maqueta 1 del CIAR 39

3. Maqueta 2 del CIAR 40

4. Maqueta 3 del CIAR 41

5. Maqueta 4 del CIAR 42

6. Maqueta 5 del CIAR 43

7. Maqueta 6 del CIAR 44

8. Maqueta 7 del CIAR 45

9. Maqueta 8 del CIAR 46

10. Fotografías del CIAR 47

11. Croquis del CIAR 48

12. Letrero Zona de Páramo del CIAR 50

13. Panel 1 Zona de Páramo del CIAR 51

14. Panel 2 Zona de Páramo del CIAR 53

15. Panel 3 Zona de Páramo del CIAR 55

16. Panel 4 Zona de Páramo del CIAR 57

17. Panel 5 Zona de Páramo del CIAR 59

18. Panel 6 Zona de Páramo del CIAR 61

19. Letrero Ceja de Montaña del CIAR 64

20. Panel 1 Zona Ceja de Montaña del CIAR 65

21. Panel 2 Zona Ceja de Montaña del CIAR 67

22. Panel 3 Zona Ceja de Montaña del CIAR 69

23. Panel 4 Zona Ceja de Montaña del CIAR 71

24. Panel 5 Zona Ceja de Montaña del CIAR 73

25. Panel 6 Zona Ceja de Montaña del CIAR 75

26. Panel 1 Choza del CIAR 78

27. Panel 2 Choza del CIAR 79

28. Panel 3 Choza del CIAR 80

29. Letrero Humedales Ribeños del CIAR 82

30. Panel 1 Humedales Ribeños del CIAR 83

31. Panel 2 Humedales Ribeños del CIAR 84

32. Panel 3 Humedales Ribeños del CIAR 85

33. Panel 4 Humedales Ribeños del CIAR 86

34. Panel 5 Humedales Ribeños del CIAR 87

35. Panel 6 Humedales Ribeños del CIAR 88

36. Letrero Uso y Conservación del Suelo del CIAR 89

37. Letrero 1 Agroforestería del CIAR 92

38. Letrero 2 Agroforestería del CIAR 93

39. Letrero 3 Agroforestería del CIAR 94

40. Letrero 4 Agroforestería del CIAR 96

41. Letrero Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 97

42. Panel 1 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 98

43. Panel 2 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR 100

44. Letrero Ciclo de vida de la Mariposa del CIAR 102

45. Panel Plantas del Exterior del CIAR 103

46. Panel Plantas Medicinales del CIAR 104

47. Letrero Vivero del CIAR 105

48. Letrero Plantas Ornamentales del CIAR 106

49. Letrero Situación Ideal del Rio Chibunga del CIAR 107

50. Señalética del CIAR 108

LISTA DE ANEXOS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

1. Encuesta 178

2. Metodología de Buenas Prácticas de la Interpretación del

Patrimonio Natural y Cultural 179

1

I. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

AMBIENTAL RICPAMBA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

II. INTRODUCCIÓN

Educación ambiental (EA) es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para

crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación

mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA incluye la toma

decisiones y la formulación de un código de comportamiento respecto a cuestiones que

conciernen a la calidad ambiental

Dentro de la EA se encuentra la interpretación ambiental la cual se entiende como la

transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema

educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio

natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad

biológica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

La interpretación ambiental es un proceso formativo que posibilita la adquisición de

conocimientos y valores, se desarrolla en ámbitos no ordenados específicamente para

educar, en el que la información se reduce a la temática ambiental del lugar visitado y la

práctica es expositiva/informativa, y los contenidos son estructurados en breves períodos

de tiempo.

Con el objeto de apoyar y promover el espíritu y conocimiento de preservación y

conservación sostenible de la microcuenca del Río Chibunga, la I. Municipalidad de

Riobamba conjuntamente con el Ayuntamiento de Madrid implementaron el Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba.

Este parque ha sido diseñado en nueve hectáreas de naturaleza, junto al río Chibunga, en

un ambiente alejado del ruido. Cuenta con sitios específicamente diseñados para la

interpretación.

2

El lugar posee zonas con bosques naturales, senderos junto al río en los cuales los

visitantes pueden conocer acerca de la flora y fauna de la región; el centro se inauguró el

21 de noviembre del 2008.

Los estudios de alternativas de manejo constituyen un requisito fundamental para

cumplimiento de los objetivos y actividades nuevas como las de consolidar y asegurar la

existencia, funcionalidad e integridad de los componentes de la biodiversidad.

A. JUSTIFICACIÓN

El Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, busca constituirse como uno de los

principales centros recreativos y de educación de la ciudad de Riobamba promoviendo

actividades que permitan a niños, jóvenes y adultos su participación en experiencias

vivenciales en un entorno natural, lo cual contribuirá a crear una adecuada conciencia

ambiental.

A fin de lograr este objetivo se hace evidente la necesidad de contar con un estudio

técnico que en base a un diagnóstico brinde a la administración del Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba las directrices adecuadas en torno al manejo del

mismo.

3

B. OBJETIVOS

1. General

Elaborar el Plan de Manejo para el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, cantón

Riobamba, provincia de Chimborazo.

2. Específicos

a. Realizar un diagnóstico del sitio.

b. Elaborar el análisis de audiencia

c. Diseñar el Plan de Manejo para el Centro de Interpretación Ricpamba.

C. HIPÓTESIS

1. Hipótesis alternativa

El integrar alternativas de manejo para el centro de Interpretación Ambiental Ricpamba,

permite mejorar la calidad ambiental de la zona mediante el fortalecimiento de valores y

actitudes de conservación.

4

III. REVISIÓN DE LITERATURA

A. ECOTURISMO

La Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC), define al ecoturismo como: es el

desplazamiento hacia áreas naturales para entender la cultura y la historia natural del

ambiente local con las preocupaciones necesarias para no alterar la integridad de los

ecosistemas ni de la cultura local y generar oportunidades económicas que permitan que

la conservación de las áreas naturales se vuelva beneficiosa para las poblaciones locales,

comprometidas corresponsablemente con operadores y visitantes.

La unión mundial para la naturaleza UICN en 1994, lo definen: “Aquella modalidad

turística ambientalmente responsable consiste en viajar o visitar áreas naturales,

relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier

manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse en el lugar, a

través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto natural y cultural

y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones

locales”.

B. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Es una actividad educativa orientada a revelar significados y relaciones mediante el uso

de objetos originales, a través de experiencias de primera mano y medios ilustrativos.

La IA, lejos de comunicar información literal, lo que busca es transmitir ideas y relaciones

a partir de un acercamiento directo entre la audiencia y los recursos que se interpretan.

Para lograrlo se utilizan diferentes técnicas que ayudan a las personas a entender y

apreciar lo que se observa. La meta es comunicar un mensaje.

5

La IA traduce el lenguaje técnico de los profesionales en términos e ideas que las

personas en general entienden fácilmente. (TILDEN 1957).

C. CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Es el equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el

aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o

histórico de los bienes que expone. Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas:

Investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye. Se

interpreta para revelar significados. Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces

complejo del legado histórico, cultural y patrimonial, a una forma sencilla y comprensible

para el público. Interpretar puede entenderse entonces como el arte de presentar al

público un lugar o un objeto, o un conjunto de ellos, para informarlo, entretenerlo y

motivarlo al conocimiento. El fin de la interpretación es dejar en el visitante un

entendimiento de por qué y en qué sentido es importante ese lugar y los objetos que se

exponen. (www.wikanda.es).

1. Objetivos de la interpretación ambiental

a. Aprendizaje

Se trata de las cosas que espera que el visitante pueda apuntar, identificar, etc. La esencia

está en dar placer y educación al visitante. La interpretación debe ayudar a que la visita

tenga una experiencia rica y agradable.

6

b. Emoción

Tiene que conseguir que el visitante sienta que este comportamiento es importante para

él, que comprenda y acepte las razones de este comportamiento o que cambien de

actitud. Un ejemplo de un objetivo de este tipo podría ser el siguiente: la mayoría de los

visitantes sentirá que la basura reduce su nivel de disfrute del recurso (y el de sus hijos) y

que tirar basura es un acto desagradable.

c. Manejo

En primer lugar, la interpretación puede alentar el buen uso de los recursos recreativos

por parte de los visitantes, ayudando a reforzar la idea de que los Parques son áreas

especiales que requieren una conducta especial. Este objetivo especialmente sustentado

por los anteriores. Y muy importante en segundo lugar el hecho que la interpretación

puede usarse para reducir al mínimo el impacto humano sobre los recursos, guiando a la

gente fuera de las áreas frágiles o deterioradas por el uso, hacia áreas que puedan resistir

mejor el uso (PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA

ARRECIFAL MESOAMERICANO. 2005).

2. Principios de la Interpretación Ambiental

Freeman Tilden es considerado por muchos como el padre la I.A. Él estableció en 1957

seis principios en los que esta doctrina ambiental debe moverse.

La interpretación debe relacionar los rasgos interpretativos con algo que se

encuentre en las experiencias de las personas a las que va dirigida

7

La información, como tal, no es interpretación. La I.A. es una forma de

comunicación que se basa en la información pero que debe tratar con significados,

interrelaciones, implicantes e interrogantes sobre ciertas materias.

La interpretación ambiental es un arte, que combina las artes y hace uso de todos

los sentidos para construir conceptos y conseguir las reacciones en el individuo.

Es también provocación, debe despertar curiosidad y resaltar lo que parezca

insignificante.

Debe ser una presentación de un todo y no de las partes aisladamente. Todos los

temas deben estar interrelacionados dentro de un marco conceptual común.

Debe estar dirigida a un público determinado, ya sea una clasificación por

intereses o por otros niveles.

3. Funciones de un CIA

Informar y orientar a los ciudadanos en sus visitas a los espacios naturales protegidos,

para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute de los valores naturales y culturales que

albergan.

Los Centros de Interpretación poseen exposiciones didácticas, proyecciones

audiovisuales, información sobre el espacio así como diversas publicaciones de apoyo

para conocer las principales características de los espacios naturales protegidos.

Son una herramienta para el conocimiento y sensibilización de la población, sobre los

valores naturales y culturales de los espacios donde se asientan.

(http://portal.aragon.es/)

8

D. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios

habitables para el ser humano, en lo estético y lo tecnológico. El diseño arquitectónico

presenta soluciones técnicas y constructivas para los proyectos de arquitectura. Algunos

de los aspectos que se tienen en cuenta para el diseño arquitectónico son la creatividad,

la organización, el entorno físico, la funcionalidad, la construcción y viabilidad financiera.

El diseño arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas

estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los

segmentos sociales. (www.arquitecturatecnica.net)

E. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es un análisis de la realidad, para en base a lo encontrado, poder

estructurar un plan de acción. (PEÑAFIEL G. 1998).

El diagnóstico es levantar la información necesaria para elegir los temas de los proyectos,

es el proceso de evaluación es un paso indispensable en el desarrollo de los proyectos, ya

que abre camino para el diseño de un proyecto adecuado a las condiciones sociales y

ecológicas locales. En ese sentido, el reto central del proceso de evaluación es obtener

información sobre el contexto social y ecológico.

Entendemos con realidad, todo lo que nos rodea, la situación social, económica, política e

ideológica – cultural de un país, sector o localidad. El diagnóstico es una parte del

proceso de sistematización. (BURGWAL, G. CUELLAR, J. 1999).

9

1. Diagnóstico socio – económico

a. Condiciones de la Vivienda

1) Tipo

El tipo de vivienda a variado con las generaciones que han diseñado de acuerdo a sus

necesidades, materiales de la zona y recursos económicos; Entre estas tenemos: casa

independiente, departamento, mediaguas, covacha, choza, otras.

2) Tenencia

Hace referencia a la propiedad de las viviendas por parte de los habitantes de la

comunidad, que puede ser: propia, arrendada, otros.

b. Nivel de Educación

En este punto analizaré el nivel de instrucción educativa que tienen los miembros de la

comunidad. Se considerará los siguientes indicadores: primaria, secundaria, superior, post

–grado, ninguna.

c. Servicios Básicos

Se identificarán los servicios básicos de la comunidad destinados a satisfacer las

necesidades de la población; presentan diferentes niveles de cobertura que son los

siguientes:

1) Abastecimiento de agua

La disponibilidad permanente de agua en cantidad y calidad, con fines de uso doméstico,

para consumo humano, para la higiene personal serán analizados mediante los siguientes

10

indicadores: red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, agua de

pozo, río, vertiente, acequia, canal, camión tanquero, otro.

2) Equipamiento de salud

Los establecimientos de salud existentes en la comunidad ya sean: puestos, subcentro u

hospitales, es importante determinar que institución/es prestan los servicios de salud

sean estos el Ministerio de Salud, Gestionados por la Iglesia Católica o Gestionados por la

Comunidad.

3) Equipamiento educativo

Se identificará la existencia de establecimientos educativos para los miembros de la

comunidad sean estos del nivel pre- primario, primario, secundario, superior, se

determinará si la institución educativa pertenece al sector bilingüe o hispana.

4) Servicios y Calidad de la Limpieza Pública

Se conocerá que sucede con los desechos sólidos en la comunidad, que disposición final

tienen, para ello se considera los siguientes indicadores:

Servicio de recolección de basura.

Desechos orgánicos destinados a la elaboración de humos o compostaje

Reciclaje (papel, plástico, caucho, vidrio)

Depositados en un terreno abandonado.

Otro

11

5) Infraestructura Vial

La situación actual de las vías de acceso a la comunidad se analizará según los siguientes

indicadores: asfaltado, lastrado, empedrado, sendero.

6) Sistema de transporte

La disponibilidad de servicio de transporte hacia la comunidad, se analizarán en base al

siguiente indicador: trasporte terrestre (bus, automóvil, 4x4, tren).

7) Medios de comunicación

Los medios de comunicación que dispone la comunidad y que satisface sus necesidades,

para lo que se analizará los siguientes factores: teléfono, televisión, radio, internet, otros.

8) Servicios Sanitarios

Las condiciones de salubridad de la comunidad dependen también de la calidad de sus

instalaciones sanitarias destinadas a la orina y excretas humanas, tomaremos en cuenta

los siguientes factores: excusado, letrina, otros.

9) Facilidades Turísticas

Se analizará la existencia de bienes y servicios turísticos para facilitar la actividad turística

en la zona y de esta manera satisfacer las necesidades y deseos de los turistas para lo cual

se identificará la existencia de instalaciones o servicios como: alojamiento, alimentación,

transporte, guianza, información turística, lugares de recreación.

12

2. Diagnóstico ambiental

El diagnóstico ambiental es un instrumento que permite trabajar la problemática

ambiental de una población de una forma planificada y participativa.

Es una herramienta útil para todas las actividades turísticas que busquen hacer Educación

Ambiental de manera eficiente y sencilla, a través de la generación de aprendizajes

significativos en los miembros de una localidad, que los prepara para afrontar los

problemas que tienen en su entorno, enseñándoles a encontrar de manera creativa las

soluciones a los problemas de su entorno cercano, a que sean capaces de involucrarse en

procesos concretos, en los que los valores se constituyen un componente importante.

El diagnóstico ambiental parte de la planificación participativa desde los problemas

ambientales. Es un reconocimiento de las potencialidades, los problemas, sus causas y

efectos.

3. Diagnóstico Administrativo

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si

la empresa ya está formada.

Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.

Cómo organizarás la empresa cuando el proyecto esté en operación-.

Es decir que en esta etapa se definirá con o quién se ejecutará el proyecto. Es el tipo de

organización que tendrá para su funcionamiento. (GRATEROL, 1997).

13

4. Organigramas

Consiste en recuadros que representan los puestos de una organización y los niveles

jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad. Deben ser claros,

procurar no anotar el nombre de las personas que ocupan el puesto y no deben ser

demasiado extensos ni complicados y mostrar solamente la estructura del cuerpo

administrativo de la empresa. (RODRIGUEZ, J. 2000)

F. ESTUDIO DE LA DEMANDA

1. Realizar un estudio de la demanda

El estudio de la demanda se fundamenta en el análisis de los siguientes aspectos:

1) Conocer el número de turistas que ingresan al Centro de Interpretación Ambiental

Ricpamba.

2) Determinar el perfil del visitante.

Los datos estadísticos que ingresen para la elaboración de este estudio de demanda se los

realizará a través de encuestas y entrevistas.

2. Análisis de Audiencias

Se entiende al análisis de audiencias como un estudio cuantitativo, pero que también

aporta cierta información cualitativa. Así, el fin básico de estos análisis es descubrir el

número de personas que consumen un producto turístico pero también pueden aportar

información más específica y segmentada sobre edad, sexo y preferencias de los

consumidores.etc. (www.es.wikipedia.org)

14

Bradley (1982) manifiesta que el planificador de programas y actividades de

interpretación debería enfocar sus esfuerzos en focalizar las necesidades de cada uno de

los segmentos de su audiencia (las necesidades de un visitante siempre son primeras, a

menos que estas necesidades opaquen los recursos o la experiencia de otros visitantes)-

¿Cómo son las personas que visitan el centro interpretativo?

¿Dónde es su lugar de origen?

¿Cuáles son sus intereses?

Estas son las principales interrogantes que debe responderse para que el intérprete

conozca a su audiencia.

Field y Wagar (1982) y Ham (1982) señalan que un programa interpretativo serpa de un

gran valor si es relacionado con los intereses, preferencias y necesidades del visitante.

Al conocer las características del visitante se puede planificar y seleccionar los métodos,

programas, tiempos, tópicos y localizaciones más apropiadas.

Las características más comunes del visitante a considerarse son:

1. Características demográficas: Edad, sexo, ingresos, tamaño de la familia, lugar de

residencia.

2. Tamaño y composición de niveles sociales del grupo que visita el lugar.

3. Antecedentes culturales

4. Experiencias previas

5. Motivos y expectativas de la visita.

15

3. Encuesta

En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra

con el fin de inferir conclusiones sobre la población. Una muestra es un grupo

considerable de personas que reúne ciertas características de nuestro grupo objeto. Es

recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas (preguntas con alternativas

a escoger). Este es el método que más se utiliza para realizar investigaciones de mercado.

Otro factor importante es la secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las

preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben tocar

desde lo general hasta lo específico. El cuestionario debe ser fácil de leer.

4. Cuestionario

El cuestionario no solo debe permitir una correcta plasmación de la información buscada,

sino que también tiene que ser diseñado de tal forma que facilite al máximo de

posibilidades de un tratamiento cuantitativo de los datos recogidos. Es decir, hay dos

aspectos que deben tener en cuenta:

Por un lado, el cuestionario es el punto de encuentro, en la relación de comunicación,

entre el entrevistador y el entrevistado. De ahí la importancia de que el cuestionario

posibilite una corriente de comunicación, fácil y exacta, que no de lugar a errores de

interpretación y permita cubrir todos los objetivos.

Por otra parte, el cuestionario es un formulario, es decir un impreso en el que se registran

dados e información, por lo que en su elaboración se definen ya los códigos de tabulación

y el formato, de manera que la labor del procesado de datos resulte simple.

16

Un buen cuestionario debe tener las siguientes propiedades:

1. Claridad del lenguaje. Hay que procurar términos que sean suficientemente claros, lo

que evitará errores de interpretación.

2. Respuestas fáciles. Para evitar incorrecciones como consecuencia de la fatiga, hay que

elaborar preguntas cuyas respuestas no supongan gran esfuerzo mental.

3. Evitar, en lo posible, preguntas molestas. Si a pesar de ello es preciso realizarlas,

conviene introducir al entrevistado en el espíritu de la encuesta.

4. No influenciar en la respuesta. Hay que dejar entera libertad a la hora de elegir la

respuesta, sin influir de ninguna forma al entrevistado

5. Diferentes tipos de preguntas.

Dentro del cuestionario, se pueden realizar diferentes tipos de preguntas:

1. Abiertas y cerradas. Abiertas, son aquellas en que el entrevistador puede dar

libremente su respuesta. Por el contrario, en las cerradas el entrevistador debe elegir una

o varias.

2. Preguntas para ordenar. En ellas se pide al entrevistado que según su criterio coloque

por orden los términos que se le indican.

3. Preguntas en batería. Constituyen un conjunto de cuestiones o interrogantes que, en

realidad, forman una sola pregunta, con el objetivo de obtener una respuesta concreta.

4. Preguntas proyectivas. Se pide la opinión al entrevistado sobre una persona, marca o

situación que se le muestre.

5. Preguntas de control. Sirven para proporcionar una idea de la verdad y sinceridad de la

encuesta realizada, es conveniente incluir una o dos en todo cuestionario. En el caso de

detectar en las preguntas de control falsedad de criterio se ha de proceder a la

eliminación de todo ese cuestionario.

17

G. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y

priorizar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su

base de conocimientos previos. Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar

patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e

interiorización profunda de los conceptos.

Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas

de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el

organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y

potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son

idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo

pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales

y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

(http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php)

18

H. ALTERNATIVAS DE MANEJO

1. Fase de Recopilación de la Información

Deberá partir de una recopilación de la información biológica y ecológica existente sobre

el área. (i.e. Inventarios florísticos y de fauna, evaluaciones ecológicas).

2. Fase de Generación de Información

Se deberá definir los temas que requieren de actualización y/o sobre los que no exista

información suficiente y de calidad. Es sobre estos temas que se procede a la

investigación de campo que proporcionará nueva información.

3. Fase de Análisis de la Información y Formulación del Estudio de Alterativas de

Manejo

La fase de análisis de la información permitirá evaluar la información existente con la

nueva y proceder a la formulación de las alternativas de manejo.

I. PLAN DE MANEJO

Un plan de manejo es un programa que integra las variables físicas, biológicas, históricas,

socioeconómicas, culturales y ambientales, con la finalidad de planificar un desarrollo

sostenible del turismo ecológico en un área de conservación, ya sea un Parque Nacional

o cualquier categoría de manejo, pública o privada.

19

La ejecución e implementación de un plan de manejo para un desarrollo sostenible,

requiere de variables, etapas o pasos meteorológicos de análisis, los cuales se desarrollan

a continuación:

Aspectos Físicos: Consiste en localizar y delimitar el área de estudio, determinando sus

características geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, climáticas, zonas de vida,

grado de fragilidad, edafología, impactos y otros posibles como la espeleología.

La Interpretación Ecoturística: Son muchos los conceptos emitidos sobre la

interpretación. Uno de ellos la define como "el proceso de desarrollar el interés, el

disfrute y el entendimiento de los visitantes sobre un área, o parte de un área,

describiendo y explicando sus características e interrelaciones". Entre sus objetivos está

asistir al visitante, cumplir con las metas de manejo y promover el entendimiento público

de una agencia y sus programas.

La interpretación ambiental es amena, pertinente, organizada y temática. Además, es

concreta, objetiva y de carácter científico, de ahí que en un plan de manejo para el

ecoturismo, esta debe formar parte de la estrategia de mercadeo.

Infraestructuras de Servicio y Planta Ecoturistica: Las facilidades físicas juegan un papel

de primera en el desarrollo del ecoturismo. Esta es requerida en la zona de

amortiguamiento como dentro del área misma. Se destacan el centro de visitantes,

museos, alojamientos, restaurantes típicos, tienda-taller de artesanía (recuerdos o

suvenir), suministro de agua, energía, comunicaciones, área de camping, vías de

comunicación, área de estacionamiento, entre otras.

Programa de Educación Ambiental: Su misión es la de educar a las comunidades locales y

a los visitantes sobre la protección y conservación de los recursos naturales, la

convivencia armónica hombre-naturaleza, lo mismo que contribuir a una concientización

nacional ambiental.

De una buena política de educación ambiental van a depender en gran medida el éxito

de un país en su esfuerzo por la conservación de la naturaleza, fuente inagotable de

20

recursos, cuando se maneja con criterio Parques Nacionales, Reservas Científicas,

Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata, entre otras categorías de manejo),

y la alta biodiversidad existente. A esto se une la cada vez mayor demanda de turismo

ecológico por parte de un alto porcentaje de los más de un millón de turistas que nos

visitan cada año.

De lo anterior se colige que nuestro país está en los albores de un gran desarrollo

ecoturístico, y que si no planificamos a tiempo este nuevo subsector del turismo,

elaborando planes de manejo para cada una de nuestras áreas protegidas, los impactos

que se generarían serían de consecuencias impredecibles. (http://kiskeya-

alternative.org/publica/bolivar/modelo.htm)

21

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

1. Localización

El Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba se encuentra ubicado al nor-oeste del

Parque Lineal Chibunga, en la Quinta de la ciudad, antigua Casa Molino a 2687 msnm,

cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

2. Ubicación Geográfica

Altitud: zona baja: 2600 m.s.n.m.

zona alta: 4500 m.s.n.m.

Latitud: entre 10 51’ a 2o 15’ Sur

Longitud: entre 780 23’ a 780 50’ Occidente

3. Características Climáticas

Temperatura: máxima 22ºC, mínima 6ºC, y promedio 18ºC.

Humedad Relativa: 73.8%.

Precipitación media anual: está entre 250 y 500 mm.

22

4. Clasificación ecológica

La zona de vida pertenece a estepa espinosa Montano Bajo “eeMB” (SIERRA 1999).

5. Características del suelo

Los suelos se desarrollan a partir de materiales volcánicos compuestos por depósitos de

ceniza dura cementada o cangahua que actualmente se encuentran extremadamente

erosionadas por el agua y el viento.

6. Hidrografía

La red hidrográfica está compuesta principalmente por el Río Chibunga y pequeñas

vertientes que luego se unirán con el Río Chambo y posteriormente con el Río Pastaza.

El sistema hídrico está conformado por el cauce natural de los cuerpos de agua, como el

ríos, quebradas, junto con las áreas y los elementos naturales que se requieren para su

protección y preservación ambiental, las zonas hidráulicas y las zonas de manejo y

preservación

El río Chibunga forma parte de la red fluvial del río Chambo. Su subcuenca hidrográfica

abarca 148.62 Km2 y su longitud es de 28 Km, desde su unión con el río Cajabamba y 60

Km. desde su origen hasta su descarga en el rio Chambo. Los afluentes más importantes

son: Río Chimborazo 8.5 Km y el Río Cajabamba 6.5 Km.

23

Este sistema, por su valor ecológico y ambiental, se considera de primer orden en la

estructura del espacio público, ya que sus elementos son conectores naturales de los

cerros del borde de la ciudad.

B. MATERIALES Y EQUIPOS

1. Materiales

Libretas de campo

Esferográficos

Marcadores

Lápices

Cinta adhesiva

Resma de papel Bond A4

Borradores

Carpetas

Cartulinas

Grapadora

Perforadora

2. Equipos

Computador

Flash memory

Cámara digital

Memory stick

Pilas

Impresora.

24

C. METODOLOGÍA

1. Para realizar el diagnóstico

Se siguieron los siguientes pasos:

a. Se recopiló información bibliográfica basada en la consultoría “Diseño e

implementación del Centro de Interpretación Ambiental” de autoría del Ing. Alfonso

Arellano, realizada en el año 2008.

b. Se levantó información primaria a fin de determinar la situación actual del CIAR.

c. Se utilizó la metodología de Buenas Prácticas de la Interpretación del Patrimonio

Natural y Cultural, para la evaluación de los medios interpretativos y del servicio de

guianza.

d. Se realizaron talleres con el personal administrativo del CIAR a fin de construir en

forma participativa el análisis FODA y la matriz CPES.

2. Para elaborar el análisis de audiencia

Se aplicó encuestas a los visitantes al CIAR durante un período de 3 meses a fin de

determinar el perfil del visitante, medir el nivel de satisfacción. (Anexo 1 Encuesta)

De igual manera se receptaron las propuestas y sugerencias de los visitantes en torno a

nuevas temáticas que deberían ser tratadas en el CIAR.

El universo para esta investigación está determinado teniendo como base el número total

de visitantes que llegaron al CIAR durante los meses de Mayo, Junio, y Julio, del 2009.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicó la fórmula de Canavos:

25

n = N. p. q(N − 1) � e

k� ² + p. q

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Universo

p x q = Probabilidad de ocurrencia del hecho (0.5 x 0.5)

e = Margen de error

k = Constante de corrección del error (2)

n = 7200 x 0.5 x 0.5(7199) � 0.049

2 � ² + 0.5 x 0.5

n = 400

3. Para diseñar el Plan de Manejo del CIAR

Se diseñaron las alternativas de manejo en función de:

El nivel de satisfacción.

La capacidad de manejo.

La guianza.

Equipamiento e instalaciones.

Mercadeo y promoción.

Para lo cual se definieron y priorizaron programas y perfiles de proyectos.

26

V. RESULTADOS

A. DIGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Ubicación geográfica

Gráfico 1. Mapa de ubicación geográfica del cantón Riobamba.

FUENTE: Infoplan 2005

ELABORADO: Susana Díaz B.

El cantón Riobamba se encuentra ubicado en el Norte de la provincia de Chimborazo,

ocupa parte de la hoya del río Chambo y de las vertientes internas de las cordilleras

Oriental y Occidental de Los Andes, lugar donde está la llanura de Riobamba, sobre la cual

se levanta la ciudad de su mismo nombre.

27

Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

2. Localización

El CIAR se encuentra dentro del Parque Lineal Chibunga, en el lugar donde funciona el

vivero Municipal, ubicado al nor-occidente de la ciudad, cerca de la Escuela Superior

Politécnica del Chimborazo. La superficie es de alrededor de 9 Ha. Está delimitada al lado

norte por una cantera de materiales de construcción. Al oeste, por el Río Chibunga. Al

este está limitado por predios particulares. Al sur está delimitado por el Río Chibunga y un

camino de segundo-tercer orden, que conduce hacia el Batán.

Gráfico 2. Ubicación del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

FUENTE: I. Municipio de Riobamba

ELABORADO: Susana Díaz B.

28

Gráfico Nº 3. Croquis del CIAR

FUENTE: I. Municipio de Riobamba

3. Accesibilidad

Gráfico Nº 4. Mapa de acceso al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

FUENTE: I. Municipio de Riobamba

29

Para llegar al CIAR se sigue la Panamericana Sur viajando de sur a norte hasta llegar a la

Avenida 11 de Noviembre y se gira hacia la izquierda se sigue un camino de segundo

orden señalizado alrededor de 600m.

4. Descripción del CIAR

La Ilustre Municipalidad de Riobamba con la intención de promover sentimientos de

conservación y preservación de la cuenca del Río Chibunga, implementó el Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba, el mismo que se encuentra en la Quinta de la ciudad

en la casa molino, cuanta con nueve hectáreas en una zona alejada del ruido.

El lugar posee zonas con bosques naturales, senderos junto al río, los visitantes pueden

conocer acerca de la flora y fauna de la región, el centro se inauguró el 21 de noviembre

del 2008.

Los horarios de visita son de martes a viernes de 8h00 a 15h00 y los días domingos de

09h00 a 16h30, el tiempo de visita aproximado para el recorrido es de dos horas.

5. Nombre del CIAR

El nombre primitivo de la ciudad de Riobamba, sobre la que hoy se asientan las

poblaciones de Sicalpa y Cajabamba, se denominaba “Liribamba”. Posteriormente con la

llegada de los Incas, la ciudad habría recibido el nombre de “Ricpamba” que significa

“llanura por la que se va”. Después, con la llegada de los españoles y debido a un

fenómeno de castellanización, el sitio adquiriría el nombre de Riobamba.

Debido a la importancia de recuperar valores históricos intangibles que nos vinculen con

el pasado, se ha escogido el nombre “RICPAMBA”. Su complemento “paseo ambiental”

relaciona al parque con un paseo en donde se disfrutará de los beneficios ambientales

que le ofrece este lugar. Adicionalmente, al usar el nombre prehispánico de la ciudad se

asociaría la calidad de vida del río de ese entonces, con su entorno agradable, de

descanso y de esparcimiento.

30

Por lo tanto el nombre del centro de interpretación ambiental es: “Ricpamba, paseo

ambiental”.

6. Estructura Orgánica del CIAR

Se detalla en el siguiente organigrama:

Parque Lineal Chibunga

Centro de Interpretación Ambiental

Ricpamba

Departamento de Gestión Ambiental

Ilustre Municipio de Riobamba

Administrador

Secretaria Técnicos Guardia Jardineros

1) Estructura Funcional

CARGO

Administrador

Secretaria

2 Técnicos

Guardia

2 Jardineros

7. Infraestructura

a. Casa Molino y Administración

La Casa Molino cuenta con tres plantas, el primer piso sirve de vivienda para los

trabajadores, en el segundo piso están las maquetas y la sala de exhibiciones con

capacidad para 40 personas se encuentran en

cerrada y sin uso, la casa de la Administración, se encuentra en óptimas condiciones ya

que es una construcción nueva y allí funcionan las oficinas del CIAR.

Estructura Funcional del CIAR

Cuadro Nº 1. Estructura Funcional del CIAR

CARGO FUNCION

Administrador Ser el representante del CIAR, Planificar, organizar, dirigir y controlar el CIAR

Secretaria Colabora y asiste al Administrador Redacta los documentos Asistente contable

Técnicos Actividades operativas Planificación y gestión de proyectos.

Guardia Mantener el orden y la seguridad dentro del CIAR

2 Jardineros Realizan el mantenimiento y limpieza del lugar.

ELABORADO: Susana Díaz B.

Casa Molino y Administración

La Casa Molino cuenta con tres plantas, el primer piso sirve de vivienda para los

trabajadores, en el segundo piso están las maquetas y la sala de exhibiciones con

capacidad para 40 personas se encuentran en buenas condiciones, la tercera planta está

cerrada y sin uso, la casa de la Administración, se encuentra en óptimas condiciones ya

que es una construcción nueva y allí funcionan las oficinas del CIAR.

FOTO 1. Casa Molino y Administración CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

31

Planificar, organizar, dirigir y controlar

Colabora y asiste al Administrador

Actividades operativas Planificación y gestión de proyectos. Mantener el orden y la seguridad

Realizan el mantenimiento y limpieza

La Casa Molino cuenta con tres plantas, el primer piso sirve de vivienda para los

trabajadores, en el segundo piso están las maquetas y la sala de exhibiciones con

buenas condiciones, la tercera planta está

cerrada y sin uso, la casa de la Administración, se encuentra en óptimas condiciones ya

32

b. Invernaderos Existen dos invernaderos que sirven para la reproducción de plantas para los parques y

áreas verdes de la ciudad, se encuentran bastante deteriorados, en especial el plástico

que los protege, así mismo las plantas que se producen allí no se encuentran en buen

estado.

FOTO 2. Invernadero del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

c. Senderos

El sendero es una herramienta fundamental en el ordenamiento efectivo del área. Existe

un solo sendero que puede ser guiado por los técnicos del centro o autoguiado, cuya

temática es la recuperación de la cuenca del Río Chibunga, tiene una longitud de 1148

metros con 12 paradas interpretativas, sin pendientes, ya que donde se localiza es un

terreno plano y sus respectivos medios interpretativos como, letreros y paneles.

Se conoce como capacidad de carga a la potencialidad que tiene un recurso o sistema

para ser usado sin sufrir deterioro alguno y poder recuperarse o renovarse en plazos y

condiciones normales, sin ver afectada su población o la estabilidad futura del recurso o

sistema.

Se conoce como capacidad de carga en el contexto recreacional a “La máxima capacidad

de visitantes que un área puede acomodar manteniendo altos niveles de satisfacción para

33

los visitantes y pocos impactos negativos para los recursos”.(BOO, E. Citado en

MARTÍNEZ, G. 2003).

CIFUENTES publica en 1992 un procedimiento que aporta elementos de gran valor,

considerando la realidad latinoamericana del Manejo de Áreas Protegidas en un proceso

sencillo y útil. El propone estos tres niveles de capacidad de carga.

Capacidad de Carga Física (CCF)

Es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día, para este

cálculo se usan los factores de visita, la superficie disponible y los factores sociales.

Capacidad de Carga Real (CCR)

Se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección (reducción) que

son particulares a cada sitio y pueden por sus características, efectuar una reducción en la

capacidad de carga. Los factores de corrección se obtienen considerando variables

físicas, ambientales, sociales, ecológicas y de manejo.

Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

La CCE es la que corresponde a la capacidad de manejo (CM) por parte de la entidad

administrativa. La CM se define como la suma de condiciones que la administración de

un área necesita para cumplir con sus funciones y objetivos. Las variables utilizadas son:

personal, infraestructura y equipamiento que se califican respecto a cuatro criterios

(cantidad, estado, localización y funcionalidad) y se comparan al final con su óptimo.

Según un estudio previo de capacidad de carga a principios del 2009, se ha considerado

un número máximo de 20 personas por grupo para mantener el orden durante el

recorrido y tener una visita agradable y satisfactoria, en virtud de que una persona

necesita un área de un metro cuadrado para poder desplazarse libremente por el

sendero.

Se ha considerado que la distancia mínima entre grupos es de 50 a 100 metros y el

tiempo necesario para el recorrido es de 2 horas con 15 minutos. Es evidente la falta de

34

mantenimiento en el sendero del CIAR, se encuentran cubiertos por mala hierba y por

ramas y troncos de árboles.

Cuadro Nº 2. Resumen de la Capacidad de Carga del Sendero del CIAR

CAPACIDAD DE CARGA DATOS

Capacidad de Carga Física 6948 visitas /día

Factor de corrección

FCsoc: social

FCPre: precipitación

FCSol: Brillo solar

FCTem: cierres temporales

0,20

0,73

0,75

0,87

Capacidad de Carga Real 662,144 visitas /día

Capacidad de Manejo 51,63%

Capacidad de Carga Efectiva 17093,25 visitas /día

FUENTE: Estudio del la Capacidad de Carga para el CIAR / 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

FOTO 3. Sendero del CIAR FOTO 4. Sendero del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009 FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

35

d. Área de Lumbricultura

El área de lumbricultura fue diseñada con la finalidad de producir humus para la

producción de plantas de los invernaderos, al momento se encuentra tapada por basura y

sin uso.

FOTO 5. Área de Lumbricultura del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

e. Choza

Se encuentra en buen estado de conservación, está construida con adobe, paja, madera,

en su interior está una réplica de cómo viven todavía algunos indígenas en la región, con

el fogón, el área para la crianza de los cuyes, y la zona de descanso.

FOTO 6. Choza del CIAR FOTO 7. Choza del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. /2009 FUENTE: Susana Díaz B. /2009

36

f. Baterías Sanitarias

Encontramos dos baterías sanitarias que se encuentran en la casa molino para el uso de

los trabajadores en buen estado una en la casa de la administración en excelente estado

ya que es nueva, a continuación de la parada de la Choza encontramos dos baterías

sanitarias no se encuentran en buen estado, aún no están terminadas y sirven como

bodegas para ciertos materiales.

FOTO 8. Baterías Sanitarias del CIAR FOTO 9. Baterías Sanitarias del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009 FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

g. Servicios Básicos

El CIAR, cuenta con servicios de luz eléctrica, agua potable, y línea telefónica.

h. Transporte

No existen servicios de transporte que llegan al CIAR, por los que la mayor parte de

recorridos son programados.

37

8. Contenido del Centro del Interpretación Ambiental Ricpamba.

El CIAR ha sido diseñado a través de doce paradas, que consideran las principales

características físicas, geográficas y antropológicas existentes entre el inicio y el fin de la

cuenca del Río Chibunga. A través de las zonas de vida, se pretende mostrar los recursos

existentes en la cuenca. Las zonas de vida están distribuidas dentro de las 9 hectáreas,

siguiendo un orden geográfico lógico, como es el de la cuenca y, sujetándose a la

existencia de los recursos presentes en el predio municipal.

El CIAR cuenta con doce paradas técnicas en total, conectadas por senderos que

obedecen a un orden lógico de interpretación del tema central que es la recuperación y

preservación de la cuenca del Río Chibunga. El tiempo promedio necesario para recorrer

el centro es de dos horas con 15 minutos.

Las paradas temáticas son:

a. La situación actual de la cuenca del Río Chibunga

Esta parada se encuentra en la segunda planta de la casa molino. A esta se accede

después de que el visitante ha sido recibido por un guía. En la parada No.1 se reproduce

a través de 8 maquetas, letreros interpretativos y fotografías, el manejo de la cuenca y su

estado actual. En las maquetas se reproduce artísticamente los recursos naturales y las

acciones antropológicas y naturales que han degradado la cuenca.

FOTO 10. Casa Molino del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

A continuación la descripción de los medios interpretativos en esta parada:

38

Ficha Nº 1. Descripción letrero estacionamiento del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero estacionamiento

Tipo: Publicitario

Subtipo: Letrero

FOTO 11. Letrero estacionamiento del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: “Ricpamba paseo ambiental”

Material: Estructura metálica, y lona. Medidas: 1.80m x 1.30m

Ubicación: Junto a la puerta de entrada del CIAR

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO:

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

Leyenda: El cauce del Río Chimborazo, aguas abajo llamado Chibunga, riega cientos de hectáreas de suelo vecino a pueblos Puruháes como: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita Guabug y Chorrera Mirador, también atraviesa Atraviesa poblados cada vez más grandes como San Juan, Calpi y Licán. En este recorrido el río es receptor de contaminantes proveniente de actividades agrícolas (abonos orgánicos, fertilizantes pesticidas inorgánicos), así como es receptor de aguas servidas domésticas.la calidad de agua del Río Chibunga, disminuye gradualmente a lo largo de su cuenca, al ser desviada para programas de riego. Los cultivos son regados con agua del río contaminadoMaterial: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº 2. Descripción Maqueta 1 del CIAR

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 1

Medios Tridimensionales

FOTO 12. Maqueta 1del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

El cauce del Río Chimborazo, aguas abajo llamado Chibunga, riega cientos de hectáreas de suelo vecino a pueblos Puruháes como: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita Guabug y Chorrera Mirador, también atraviesa haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería. Atraviesa poblados cada vez más grandes como San Juan, Calpi y Licán. En este recorrido el río es receptor de contaminantes proveniente de actividades agrícolas (abonos orgánicos,

inorgánicos), así como es receptor de aguas servidas domésticas.la calidad de agua del Río Chibunga, disminuye gradualmente a lo largo de su cuenca, al ser desviada para programas de riego. Los cultivos son regados con agua del río contaminado

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

En el segundo piso de la Casa Molino

Muy bueno

39

El cauce del Río Chimborazo, aguas abajo llamado Chibunga, riega cientos de hectáreas de suelo vecino a pueblos Puruháes como: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita

haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería. Atraviesa poblados cada vez más grandes como San Juan, Calpi y Licán. En este recorrido el río es receptor de contaminantes proveniente de actividades agrícolas (abonos orgánicos,

inorgánicos), así como es receptor de aguas servidas domésticas. la calidad de agua del Río Chibunga, disminuye gradualmente a lo largo de su cuenca, al ser desviada para programas de riego. Los cultivos son regados con agua del río contaminado

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

Ficha Nº

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO:

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

Leyenda: Las descargas de aguas servidas provenientes del sector industrial y residencial, son vertidas directamente al río, a lo cual se suman los provenientes de la explotación de las canteras. Las aguas residuales de origen residencial son llamadas también aguas negras.Las aguas de origen fluvial son llamadas aguas blancas. Actualmente en la ciudad de Riobael sistema de alcantarillado es combinado. Los sistemas de alcantarillado son redes de tuberías enterradas debajo de la superficie de las calles. Estos sistemas recogen las aguas servidas generadas por la población. El sistema combinado conduce lasaguas industriales juntas, y la descarga directamente a los ríos, sin un previo tratamiento.Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pindustria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº 3. Descripción Maqueta 2 del CIAR

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 2

Medios Tridimensionales

FOTO 13. Maqueta 2 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Las descargas de aguas servidas provenientes del sector industrial y residencial, son vertidas directamente al río, a lo cual se suman los sedimentos denominados sólidos totales provenientes de la explotación de las canteras. Las aguas residuales de origen residencial son llamadas también aguas negras. Las aguas de origen fluvial son llamadas aguas blancas. Actualmente en la ciudad de Riobael sistema de alcantarillado es combinado. Los sistemas de alcantarillado son redes de tuberías enterradas debajo de la superficie de las calles. Estos sistemas recogen las aguas servidas generadas por la población. El sistema combinado conduce las aguas negras, las aguas blancas y aguas industriales juntas, y la descarga directamente a los ríos, sin un previo tratamiento.

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

En el segundo piso de la Casa Molino

Muy bueno

40

Las descargas de aguas servidas provenientes del sector industrial y residencial, son sedimentos denominados sólidos totales

provenientes de la explotación de las canteras. Las aguas residuales de origen residencial son

Las aguas de origen fluvial son llamadas aguas blancas. Actualmente en la ciudad de Riobamba, el sistema de alcantarillado es combinado. Los sistemas de alcantarillado son redes de tuberías enterradas debajo de la superficie de las calles. Estos sistemas recogen las aguas servidas

aguas negras, las aguas blancas y aguas industriales juntas, y la descarga directamente a los ríos, sin un previo tratamiento.

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, inturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la

industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

41

Ficha Nº 4. Descripción Maqueta 3 del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 3

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

FOTO 14. Maqueta 3 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: El incremento de la población aumentó considerablemente la presión sobre la tierra, de la cuenca y obligó a que los suelos volcánicos de pendientes inclinadas ingresen al uso de suelo agrícola, permitiendo de este modo un acelerado proceso de degradación. Al mismo tiempo el uso intenso del suelo tratando de obtener lo máximo sin reponerle de materia orgánica-nutrientes sin ningún cuidado, son los principales factores para que el suelo volcánico se degrado asceleradamente. En la cuenca del Chibunga como en otras áreas de la sierra ecuatoriana, el incremento de la población hizo que aumente considerablemente la presión sobre la tierra y obligó a que suelos volcánicos de pendientes inclinadas ingresen al uso de suelo agrícola permitiendo de este modo un acelerado proceso de degradación que toma cuerpo a finales de la década de los sesenta. Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli etileno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo. Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

42

Ficha Nº 5. Descripción Maqueta 4 del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 4

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

FOTO 15. Maqueta 4 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: El pastoreo de ovejas y ganado vacuno, debido al peso mismo y a la morfología de las pezuñas compactan el suelo de páramo, esto reduce la capacidad de infiltración de agua y crea un obstáculo para el desarrollo de las raíces, lo cual impide el crecimiento normal de la vegetación. Las plantaciones de especies exóticas como pino y eucalipto, afectan al ecosistema de páramo, a sus componentes, y a los usuarios en las partes urbanas. El impacto negativo de estas inserciones es casi siempre la pérdida de biodiversidad y todas sus secuelas (erosión, pobreza, aumento de la migración a las grades ciudades). Si bien en plantaciones maduras se dan escasos ejemplos de regeneración natural, en la mayoría de los casos no hay ningún desarrollo del sotobosque. Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo. Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

43

Ficha Nº 6. Descripción Maqueta 5 del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 5

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

FOTO 16. Maqueta 5 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: La Quebrada Yurimachay nace de los deshielos de las estribaciones del lado suer del nevado Chimborazo. Su cauce es sinuoso, abriéndose paso entre las rocas y ceniza volcánica arrojada por el volcán hace miles de años. La trayectoria del cauce en el tramo superior del río es norte – sur. Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo. Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

44

Ficha Nº 7. Descripción Maqueta 6 del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 6

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

FOTO 17. Maqueta 6 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Una de las razones por la que se construyó la Reserva, fue para la implementación de un programa de reintroducción de camélidos sudamericanos tales como: llamas alpacas nativas y vicuñas, esto se hizo con el objeto de mantener las aptitudes del ecosistema páramo y su productividad, puesto que el pastoreo con estos animales mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso agua. La Q. Yurimachay se une a la Q. La Chorrera en la toma 3400 toma el nombre de río Chimborazo luego de la confluencia con el mismo río. En su camino cuesta bajo, riega cientos de hectáreas de suelo negro, perteneciente a los pueblos de descendencia Puruhá como: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug y Chorrera Mirador también a haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería. Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo. Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO:

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

Leyenda: Cuando el suelo ha sido desprovisto de la capa vegetal, las gotas de lluvia impactan los terrones, los separan y disgregan y la escorrentía los arrastra. Cuando este repetidamente se forman cárcavas que es el indicativo de un proceso erosivo. La escorrentía entonces arrastra el suelo, que contiene los nutrientes necesarios para la vida vegetal, a los lugares más bajos de una cuenca, de tal manera que sestos sedimentos llegan al agua de río, la contaminan. Las tierras pierden completamente la capa superior del suelo fértil, derivado de ceniza volcánica de miles de años de acumulación, aparece la cangahua que no permitse han utilizado otras de mayor altitud en la cordillera occidental, subiendo la frontera agrícola y avanzando más en los páramos del Chimborazo.Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rípoli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº 8. Descripción Maqueta 7 del CIAR

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 7

Medios Tridimensionales

FOTO 18. Maqueta 7 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Cuando el suelo ha sido desprovisto de la capa vegetal, las gotas de lluvia impactan los terrones, los separan y disgregan y la escorrentía los arrastra. Cuando este repetidamente se forman cárcavas que es el indicativo de un proceso erosivo. La escorrentía entonces arrastra el suelo, que contiene los nutrientes necesarios para la vida vegetal, a los lugares más bajos de una cuenca, de tal manera que se acumulan como sedimentos. Cuando estos sedimentos llegan al agua de río, la contaminan. Las tierras pierden completamente la capa superior del suelo fértil, derivado de ceniza volcánica de miles de años de acumulación, aparece la cangahua que no permite la agricultura. En estos casos se han abonado esas tierras y se han utilizado otras de mayor altitud en la cordillera occidental, subiendo la frontera agrícola y avanzando más en los páramos del Chimborazo.

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo. Medidas: 2.00m x 1.2

En el segundo piso de la Casa Molino

Muy bueno

45

Cuando el suelo ha sido desprovisto de la capa vegetal, las gotas de lluvia impactan los terrones, los separan y disgregan y la escorrentía los arrastra. Cuando este fenómeno sucede repetidamente se forman cárcavas que es el indicativo de un proceso erosivo. La escorrentía entonces arrastra el suelo, que contiene los nutrientes necesarios para la vida vegetal, a los

e acumulan como sedimentos. Cuando estos sedimentos llegan al agua de río, la contaminan. Las tierras pierden completamente la capa superior del suelo fértil, derivado de ceniza volcánica de miles de años de acumulación,

e la agricultura. En estos casos se han abonado esas tierras y se han utilizado otras de mayor altitud en la cordillera occidental, subiendo la frontera agrícola y

gida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos,

1.20m

Ficha Nº

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO:

Tipo: Medios Tridimensionales

Subtipo: Maqueta

Material: Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.Medidas: 2.00m x 1.20m

Ubicación: En el segundo piso de la Casa Molino

Estado de Conservación: Muy bueno

Ficha Nº 9. Descripción Maqueta 8 del CIAR

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Maqueta 8

Medios Tridimensionales

FOTO 19. Maqueta 8 del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, poli estireno, metales, pinturas, objetos encontrados en la naturaleza y en la industria, pequeños objetos, pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

En el segundo piso de la Casa Molino

Muy bueno

46

Papel, cartulina, cartón, espuma rígida, materiales moldeables, madera, vidrio, metacrilato, industria, pequeños objetos,

47

b. La reserva faunística del Chimborazo

La parada No. 2 se encuentra, en la sala de eventos y exposiciones.

A través de mini exposiciones fotográficas, se muestran los recursos naturales, flora,

fauna y antropología, de la reserva Faunística Chimborazo.

Ficha Nº 10. Descripción Fotografías del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Fotografías

Tipo: Interpretativo, decorativo

Subtipo: Fotografías

FOTO 20. Fotografías del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Material: Papel fotográfico Medidas: 0.60m x 0.80m

Ubicación: Dentro de la casa molino, y en las oficinas de la administración

Estado de Conservación: Muy bueno

Este medio interpretativo se localiza al inicio del sendero y su descripción es la siguiente:

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO:

Tipo: Orientativo

Subtipo: Croquis

Material: Estructura metálica, lona, madera tratada, plástico.Medidas: 2.00m x 2.50m Funcionalidad: El medio le brinda al visitante una idea clara de la distribución de las zonas del centro y los servicios que están a su disposición.

Ubicación: Al inicio del sendero del CIAR

Estado de Conservación: Deteriorado

Este medio interpretativo se localiza al inicio del sendero y su descripción es la siguiente:

Ficha Nº 11. Descripción Croquis del CIAR

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Croquis CIAR

FOTO 21. Croquis del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Estructura metálica, lona, madera tratada, plástico.

medio le brinda al visitante una idea clara de la distribución de las zonas del centro y los servicios que están a su disposición.

Al inicio del sendero del CIAR

Deteriorado

48

Este medio interpretativo se localiza al inicio del sendero y su descripción es la siguiente:

medio le brinda al visitante una idea clara de la distribución de las zonas del

49

c. La zona de páramo

Se localiza después de caminar a lo largo de un sendero que bordea la rivera del río.

A través de varios medios interpretativos diseñados en forma de 6 cajoneras, letreros y

un panel interpretativo, se exponen muestras herborizadas de especies de la flora del

páramo, sus características y usos.

FOTO 22. Zona de Páramo del CIAR

FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Los medios interpretativos para esta parada son:

50

Ficha Nº 12. Descripción Letrero 1 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero de Interpretación Zona de Páramo

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 23. Letrero Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Páramo. El páramo se encuentra a una altitud de 3500-4500 msnm, con temperaturas que van desde los 0 a los 10 °C; es la base de las cuencas hidrográficas; en él se inician los cursos de la mayoría de ríos de nuestro país. El clima es generalmente frío, lo que contrasta con la alta irradiación UV que se deja sentir especialmente en las horas del mediodía cuando el cielo está despejado. Normalmente hay 2 modalidades de precipitaciones, picos de lluvia en los meses de abril y mayo y mayor sequedad de julio a agosto. El páramo es uno de los ecosistemas que al menos teóricamente, está mejor protegido por los parques de reservas estatales. Catorce de las 35 áreas protegidas del SNAP están constituidas por páramo, ya sea como ecosistema dominante como el caso de la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo o como parte del mosaico ecológico notable en las áreas protegidas mayores

Material: Estructura metálica, lona Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Muy bueno

51

Ficha Nº 13. Descripción Panel 1 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 1 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 24. Panel 1 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Árbol de Papel Nombre Científico: Polylepis sp. Nombre Común: Árbol de papel Familia: Rosaceae Categoría de Amenaza: Vulnerable (VU) Es una planta arbórea con un tronco retorcido que posee una corteza rojiza laminada, formando un paquete de hojas alrededor del tronco como aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Se la utiliza en el manejo de cuencas hidrográficas, áreas de páramo degradadas, cortinas de viento contra las heladas. Ésta especie es severamente afectada por el fuego y la tala.

52

Los bosques de Polylepis sp., se caracterizan por formar pequeños parches donde son la especie dominante. Son lugares utilizados para el pastoreo del ganado como llamas, alpacas, ovejas y vacas. Los árboles son económicamente importantes para las comunidades indígenas; porque son fuente de madera para la cocción de alimentos, construcción de corrales y asas de herramientas. Son utilizados para curar enfermedades respiratorias y renales. Cajón 1 Descripción Botánica

Hábito: Son especies arbóreas de tallos retorcidos de 1,5 a 12 m. de alto. Son siempre verdes perenes que pueden llegar a vivir por cientos de años. Se la encuentra en toda la cordilleras, de norte a sur del país, en forma de pequeños parches boscosos.

Hojas: Hojas compuestas, trifoliadas, alternas insertadas en vainas múltiples alternas, raquis acanalado, nervacio pinnada.

Flores: Inflorescencia de tipo cima color amarillenta, con flores hermafroditas, actinomorfas; con un hipanto bien desarrollado; cáliz con 4 sépalos, corola con 4 pétalos libres; androceo con 1-5 estambres, gineceo varias hojas carpelares.

Frutos: Fruto seco drupáceo de 5 mm. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

53

Ficha Nº 14. Descripción Panel 2 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 2 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 25. Panel 2 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Achupalla Nombre Científico: Puya sp. Nombre Común: Achupalla, achupaya Familia: Bromeliaceae Categoría de Amenaza: Vulnerable La achupaya es una planta con hojas a manera de láminas, con pequeñas puntas en sus bordes, adoptando la forma de un espiral. Es una especie adaptada a las bajas temperaturas. Cuando ésta florece puede alcanzar hasta 4 m. Atrae abejas y colibríes, ya que posee flores coloridas y vistosas dispuestas con nectarios para la polinización. Sus hojas después de secarlas son utilizadas para la fabricación de shigras o pulseras. Los campesinos siembran esta planta como ornamental por sus vistosas flores. De sus hojas se extraen el “Polvo de la achupaya” que consiste en raspar el envés de la hoja que está compuesta por escamas y sirve para curar quemaduras. También se obtiene una variedad de hilo, a través

54

de un proceso artesanal que consiste en colocar las hojas bajo grandes rocas que luego son secadas para obtener su fibra, la que se utiliza para unir sacos de yute y confeccionar sogas. Cajón 2 Descripción Botánica

Hábito: Especie herbácea con hojas en roseta de 1,5 metros de altura, no son exigentes en nutrientes pero requieren cantidades suficientes de agua. Se la encuentra en todo el callejón interandino, en las cordilleras.

Hojas: Las hojas son unas láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas, con borde dentado muy puntiagudo de 60 a 80 cm. de longitud, con escamas en el envés.

Flores: Inflorescencia de tipo espiga, de colores blanquecinos o muy vistosos, cáliz con 3 sépalos y corola con 3 pétalos, hermafroditas con androceo de 6 estambres, gineceo con 3 hojas carpelares los cuales son 3-loculares, los mismos que forman el nectario.

Frutos: Fruto de tipo capsular con semillas aladas. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

55

Ficha Nº 15. Descripción Panel 3 Zona de Páramo B del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 3 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 26. Panel 3 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Chuquirahua Nombre Científico: Chuquiragua sp. Nombre Común: Chuquiragua Familia: Asteraceae Categoría de Amenaza: No en peligro “Chuquiragua” significa flor de los Andes. Es el arbusto más representativo de las regiones frías y para el Ecuador, es la flor nacional. Es leñoso, puede llegar a medir hasta un metro formando densos macizos. A veces crece solitaria, pintando de anaranjado el paisaje. Se la utiliza en la curación de ciertas disfunciones hepáticas en especial para el tratamiento de: afecciones del hígado, afecciones renales, afecciones de la próstata, insuficiencia de flujo de bilis. Su preparación es en infusión, agregando las ramas y hojas al agua hirviendo y bebiéndola. Además se usa para ornamentar adornos, centros de mesa y floreros.

56

Cajón 3 Descripción Botánica

Hábito: Arbusto leñoso bajo, formado por matas hemisféricas de 50 a 100 cm. de altura, ramas jóvenes densamente hojosas, seríceo-pubescentes. Crece en los arenales rocosos o en el límite con la nieve y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a sur del país.

Hojas: Alternas, sésiles, lineal-subuladas, agudas y mucronadas, ligeramente envainadoras en la base, enteras e involutas en el margen, seríceo-pubescentes en ambas caras, de 10-30 x 0,72-2 mm

Flores: Amarilla naranja, de 12 a 40 flores por planta, con corola tubulosa pentasecta, de unos 1 0 mm dispuestas en capítulos solitarios en los ápices de las ramitas, con involucro cilíndrico-acampanado, de 20-25 mm de altura x 7-10 mm de diámetro; bráctea sinvolucrales numerosas, coriáceas, amarillas, brillantes.

Frutos: Aquenios densamente seríceo velludos Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

57

Ficha Nº 16. Descripción Panel 4 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 4 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 27. Panel 4 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Almohadón de páramo Nombre Científico: Azorella sp. Nombre Común: Almohadón de páramo Familia: Apiaceae Categoría de Amenaza: No en peligro Es una especie perenne siempre verde, típica del páramo. Las flores son blancas o amarillas. Es un pariente lejano de la zanahoria. Prefiere suelo arenoso liviano, y bien drenado, no crece a la sombra. Un metro cuadrado del almohadón formado por azorella sp. ¡puede haber demorado siglos en desarrollarse!. Los indígenas del páramo lo utilizaban como indicador de la existencia de fuentes de agua semi-superficiales. Además se aprovecha ésta especie como leña, ya que tiene muchas resinas y, por lo tanto, un alto valor calórico. En algunos tiempos y zonas, el almohadón se quemó hasta en industrias mineras y artesanales, por eso, su población disminuyó significativamente.

58

Cajón 4 Descripción Botánica

Hábito: Son especies herbáceas que forman cojines muy compactos de hojas, de 20 a 35 cm. de alto y varios metros cuadrados de área. Son siempre verdes perenes que pueden llegar a vivir por cientos de años. Crece en arenales rocosos y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a sur del país.

Hojas: Con bordes enteros largamente pecioladas de 2 a 3 cm. de largo, dilatados en la base, compuesta de 3 a 5 hojuelas cuneadas.

Flores: Inflorescencia en forma de umbela de 3 a 5 flores muy pequeñas, casi sésiles, pétalos amarillos a blanquecinos.

Frutos: Aquenios ovoides cilíndricos. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

59

Ficha Nº 17. Descripción Panel 5 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 5 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 28. Panel 5 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Oreja de Conejo Nombre Científico: Culcitium sp. Nombre Común: Oreja de Conejo Familia: Asteracea Categoría de Amenaza: Preocupación Menor (LC) Es una planta herbácea representativa de las regiones frías de los Andes; es la única especie vegetal que soporta hasta una altitud de 4.000 m.s.n.m., gracias a la adaptación que ha adquirido con el tiempo, al vivir en condiciones climáticas extremas de cambios diurnos constantes y bajas temperaturas en las noches. Son utilizadas para curar enfermedades respiratorias y asma, disminuyen la hiperactividad e inflamación de la mucosa respiratoria y fluidifican las secreciones bronquiales. Sus hojas están cubiertas de una capa de vellosidades y tiene la forma de oreja de conejo. Esto las aísla del viento y del exceso de evapotranspiración, ya que el congelamiento del agua hace difícil su absorción por parte de la planta.

60

Cajón 5 Descripción Botánica

Hábito: Herbácea de suelo, formada hojas a manera de rosetón de 15 a 40 cm.de altura (incluyendo la inflorescencia) muy pubescente. Crece en arenales rocosos en ocasiones en la nieve y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a sur del país.

Hojas: Varias filas de hojuelas lanceoladas; las exteriores gradualmente más pequeñas, Hojas radicales, enteras, frecuentemente cabizbajas a manera de orejas de conejo.

Flores: Flores con corolas amarillas, hermafroditas fértiles, involucro acampanado o hemisférico, receptáculo un tanto convexo, desnudo. Corolas tubulosas con el limbo de 5 pétalos. Anteras aladas un tanto aflechadas.

Frutos: Aquenios pelados, oblongo lineares, subcilíndricos, estriados. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

61

Ficha Nº 18. Descripción Panel 6 Zona de Páramo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 6 Zona de Páramo

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 29. Panel 6 Zona de Páramo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Paja de páramo Nombre Científico: Stipa sp. Nombre Común: Paja de Páramo Familia: Poáceae Categoría de Amenaza: No en peligro Es una planta herbácea agrupada, muy densa. Es la vegetación más dominante de la zona de páramo con colores verdes en invierno y amarillos en verano. Es una cobertura que protege el suelo y evita el avance de las cárcavas ocasionadas por las lluvias. Es un alimento rico en nutrientes especialmente para los camélidos. En la agricultura sirve para elaborar la tunta, que es el chozón que cubre a la cosecha. Las fibras son utilizadas para la elaboración de sogas y las más variadas artesanías decorativas. Es muy empleada por los campesinos para confeccionar sombreros y escobas, amarrar los tijerales del techo de la casa y techarla. Es usada como relleno de colchón de la cama y para el asiento o patilla de la casa. También es utilizada para cubrir el hielo del Chimborazo que es traído desde el glaciar hasta las plazas y mercados.

62

Cajón 6 Descripción Botánica

Hábito: Especie herbácea cuyos tallos se agrupan muy densamente, formado por cañas de 80 a 100 centímetro de longitud. Es la vegetación más dominante de toda la zona de páramo, gracias a su grado de adaptabilidad y fácil diseminación. Se la encuentra en todo el callejón interandino.

Hojas: Hojas alternas y dísticas, lineares, sin pecíolo más bien envainadas, con una lígula entre la vaina y la lámina.

Flores: Inflorescencia de tipo espiga color verde amarillento, la corola rodeada de 2 glumas, la primera llama lema y la segunda llamada pálea, hermafroditas; androceo con 3 estambres, gineceo con 3 hojas carpelares.

Frutos: Fruto cariopsis seco linear de pocos milímetros. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Primera parada temática Páramo.

Estado de Conservación: Deteriorado

63

d. Zona de ceja de montaña

Esta parada también se encuentra junto a la rivera del río. A través de varios medios

interpretativos diseñados en forma de 6 tableros interpretativos y atriles, se exponen

muestras herborizadas especies de la ceja de montaña, sus usos y sus características.

FOTO 30. Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Los medios interpretativos de esta parada son los siguientes:

64

Ficha Nº 19. Descripción Letrero Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Ceja de Montaña

Tipo: Descriptivo informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 31. Letrero Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Este ecosistema, también llamado Ceja Andina o Ceja de Montaña (Holdrige), posee un rango altitudinal de 3000 a 3400 m.s.n.m. Es uno de los más diversos del mundo debido a su generosa vegetación .Presenta una mayor cantidad de rayos solares que penetran en las profundidades de la foresta, dando lugar a formas de vida exuberantes y únicas. En general se estima que una gran cantidad de las plantas vasculares de estos bosques pueden ser extremadamente raras, como el Pumamaqui. Se caracteriza por la presencia de árboles medianos que alcanzan entre 8 y 25 metros de altura, cuyos troncos están cubiertos por una densa vegetación epífita de bromelias, orquídeas, helechos, líquenes y musgos. El Bosque Nublado es probablemente el ecosistema que posee la variedad más grande de aves y plantas. A lo largo de la cuenca del Río Chibunga, las acciones del ser humano han reducido el bosque nublado a pequeños remanentes localizados en las orillas del mismo río. Material: Estructura metálica, lona Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Segunda parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Muy bueno

65

Ficha Nº 20. Descripción Panel 1 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 1 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 32. Panel 1 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Pumamaqui Nombre Científico: Oreopanax spp. Nombre Común: Pumamaqui, Mano o garra de Puma Familia: Araliaceae Categoría de Amenaza: Casi Amenazada Generalmente es un árbol de 5 metros de altura aunque pueden llegar hasta 20 o 25 metros. Las hojas son simples, alternas y adquieren una forma característica de garra de puma. Las flores son de color crema con estambre amarillo muy llamativas. Los frutos son bayas globosas de color negro. Tiene un gran valor ornamental. Sus hojas tienen propiedades medicinales para combatir enfermedades respiratorias. Su madera es blanca, flexible y es utilizada para la elaboración de cucharas, bateas, juguetes de madera; por su calidad es usada para muebles. Los campesinos la usan también como leña.

66

Cajón 1 Descripción botánica:

Hábitat: Árbol de 5 metros generalmente de altura aunque pueden llegar hasta 20 o 25 metros. Crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino.

Hojas: De hojas simples, alternas, lámina lobulada palmatinervia, tiene un peciolo largo; dilatado en la base, el limbo es partido por lo que la hoja toma una forma de mano.

Flores: De color crema con estambre amarillo muy llamativo dispuestas en panículas terminales, de 4 a 6 pétalos sostenidos por brácteas pubescentes, ovario con caliz cupuliforme con un ovulo solitario.

Fruto: Sus frutos son bayas globosas con cáliz y estilo persistente de color negro. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Deteriorado

67

Ficha Nº 21. Descripción Panel 2 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 2 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 33. Panel 2 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Porotón Nombre Científico: Erythrina sp. Nombre Común: Porotón. Familia: Fabaceae Categoría de Amenaza: Casi Amenazada Es un árbol de altura que oscila entre 5 a 8 m, aunque puede alcanzar hasta 15 m. Tienen flores muy vistosas. El fruto es tipo vaina de color marrón oscuro. Su tallo es característico por haber desarrollado espinas. Posee un olor a fréjol. Es una especie maderable y se la emplea para leña, madera de aserradero, estructuras de construcción. De la vaina se obtiene un fruto similar un fréjol gigante, de 2 a 7 cm. de largo. Las semillas cocidas contienen proteína y carbohidrato, siendo el potasio, el de mayor valor nutricional. Es apto para el manejo industrial en la producción de harinas, fritos, encurtidos, potajes y concentrados. Además es usado en la medicina tradicional como regulador de la función renal, hipotónico y contra la osteoporosis.

68

Cajón 2 Descripción botánica

Hábitat: Es un árbol de altura que oscila entre 5 a 8 m, aunque puede alcanzar hasta 15 m. Su tallo es característico por haber desarrollado espinas y lentécelas, posee un olor a fréjol, crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino.

Hojas: Con hojas compuestas, trifoliadas, imparipinadas, alternas, coriáceas, nerviación reticular; largamente pecioladas, el foliolo terminal más grande que los laterales.

Flores: Son inflorescencias a manera de racimos, con flores papilonadas de caliz verde y corola color anaranjado a rojo, muy vistoso, alas muy reducidas.

Fruto: Fruto de tipo vaina, color marrón oscuras, sub-leñosas de 8 a 30 cm. de largo, de tipo Bivalvar.

Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Muy bueno

69

Ficha Nº 22. Descripción Panel 3 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 3 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 34. Panel 3 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Platuquero Nombre Científico: Styloceras sp. Nombre Común: Narajillo, platuquero Familia: Buxaceae Categoría de Amenaza: En peligro Generalmente son árboles de 8 metros de altura, y pueden llegar a 15 metros. Las ramas son angulares de corteza gruesa. Tiene racimos de pocas flores. El fruto es una cápsula globosa de colores que van de amarillo a naranja. La madera se explota para carpintería o construcción en general, para mueblería, leña y para realizar diferentes artesanías. Los brotes y hojas hervidos se aplican en las articulaciones doloridas o hinchadas para su curación. El fruto posee alcaloides esteroideos entre los cuales se cuenta la buxina.

70

Cajón 3 Descripción botánica

Hábitat: Árboles de 8 metros de altura que pueden llegar a 15 metros, con ramas angulares de corteza gruesa, plantas monoicas, crecen en el bosque nublado de todo el callejón interandino.

Hojas: Hojas alternas, enteras, coriáceas, nervación pinnada, pecíolo acanalado, estípulas ausentes.

Flores: Flores unisexuales en racimos de pocas flores o flores femeninas solitarias axilares. Flores masculinas axilares a una bractéola triangular, sin perianto, varios estambres libres, filamentos cortos, anteras gruesas y alargadas con dehiscencia longitudinal. Flores femeninas con brácteas, perianto de 3–5 tépalos similares a las brácteas, ovario súpero, bicarpelar con 2 óvulos péndulos en cada lóculo primario y luego dividiéndose en celdas uniovuladas, 2 estilos largos, estriados, estigma decurrente a lo largo del estilo en el lado interno, recurvados en el ápice.

Fruto: Fruto una cápsula globosa de color amarillo a naranja, con los estilos persistentes, curvados a manera de cuernos.

Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Deteriorado

71

Ficha Nº 23. Descripción Panel 4 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 4 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 35. Panel 4 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Mortiño Nombre Científico: Vaccinium sp. Nombre Común: Mortiño Familia: Ericaceae. Categoría de Amenaza: En Peligro El mortiño es un producto natural de los andes ecuatorianos, no se conoce que existan cultivos comerciales sino únicamente pequeñísimas parcelas y/o chaparros de montaña donde la fruta crece en forma silvestre. En el Ecuador se lo consume en el Día de los Difuntos para preparar la tradicional colada morada. También se lo procesa como mermelada. Además de su fruto, también es importante porque protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus. Ejerce una acción beneficiosa sobre la circulación, aumentando la resistencia de las venas y de las arterias. En oftalmología produce un aumento de la agudeza visual. Posee además acción antiinflamatoria y antihemorragica.

72

Cajón 4 Descripción botánica: • Hábitat: Se trata de un arbusto pequeño de 0.2-0.4 metros de altura, con coloraciones

llamativas. • Raíces: Bajo tierra desarrolla una red de raíces superficiales y retoños rastreros, dando origen

a cepas rectas, cuadrangulares, muy ramificadas, cuya parte más vieja está recubierta por una fina corteza gris.

• Hojas: Son alternas y enteras, coriáceas con pecíolos cortos, verde brillante de color. • Flores: Son péndulas y se abren solitarias en la axila de las hojas. El cáliz, poco marcado, tiene

4 o 5 dientes obtusos. La corola esférica verde pálido deja sobresalir el estigma • Fruto: Baya de color negra azulada, de forma aplastada en la parte superior. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Deteriorado

73

Ficha Nº 24. Descripción Panel 5 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 5 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 36. Panel 5 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Laurel de cera Nombre Científico: Myrica sp. Nombre Común: Laurel de cera. Familia: Myricaceae Categoría de Amenaza: Casi Amenazada Es un árbol de altura variable de 3 a 8 m, aunque puede alcanzar los 18 m. Se distinguen por su denso follaje verde y oscuro. Los frutos son globosos, y se los usa para la extracción de cera, para la elaboración de velas, jabones y barnices. Sus hojas actúan como cicatrizantes, curan afecciones estomacales, poseen un aroma muy agradable por lo que además, es utilizado en la cocina, su sabor es similar al orégano aunque ligeramente amargo. La raíz es sudorífica, laxante, emética, astringente, estimulante, tónica, aromática. Su madera se utiliza para fabricar horquetas y varas.

74

Cajón 5 Descripción Botánica

Hábitat: Es un árbol de altura variable de 3 a 8 m, pero puede alcanzar grandes tamaños (hasta 18 m). Se distinguen bien por su denso follaje verde oscuro, crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino.

Hojas: Con hojas simples y alternas pequeñas de 4 a 1 cm. de long. y 1 a 3 cm. de ancho, lanceoladas, de bordes aserrados de forma irregular.

Flores: Las flores son abundantes, unisexuales. Las masculinas, apretadas en pequeños racimos alargados, pueden llegar a dar un aspecto amarillento (debido al polen) a las ramas. Las femeninas son menos visibles al estar algo escondidas bajo las hojas, se colocan no tan apretadas como las masculinas.

Fruto: Frutos globosos, pequeños (5 mm de diámetro), de aspecto rugosos y negro. Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Deteriorado

75

Ficha Nº 25. Descripción Panel 6 Zona Ceja de Montaña del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 6 Zona Ceja de Montaña

Tipo: Interpretativo

Subtipo: Muestra tridimensional

FOTO 37. Panel 6 Zona Ceja de Montaña del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Arrayán Nombre Común: Arrayán Familia: Myrtaceae Categoría de Amenaza: Casi Amenazada Es un arbusto que generalmente puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Su corteza externa es pardo-rojiza y se desprende en láminas. Contiene tanto en sus hojas como en sus frutos una esencia aromática fuertemente antiséptica, el Mirtol. Éste contiene taninos que le confieren un carácter astringente. Los frutos son consumidos en gran cantidad por las aves del bosque, y también por los campesinos para la preparación de la colada morada. Algunas especies de arrayán corren peligro de extinción en su hábitat porque se las explota para madera, leña y carbón. Sirve para tratar infecciones pulmonares y bronquiales, urinarias e intestinales. El aceite esencial destilado de las hojas es un poderoso antiséptico pulmonar usado en numerosas especialidades farmacéuticas. La infusión de las hojas y ramas jóvenes es un excelente remedio para el asma.

76

Los frutos también son útiles como antidiarreicos y desinfectantes intestinales. La esencia del fruto del Mirto, ó la infusión de sus hojas, se usan como loción ocular para quien quiera mantener los ojos jóvenes, tienen la virtud de agudizar la vista y tornar más brillante la mirada. Cajón 6 Descripción Botánica:

• Hábitat: Arbusto que generalmente puede tener hasta 2 metros de altura (algunas especies puede llegar a 25 o 30 metros). Crece en el bosque nublado de todo el callejón interandino. Su corteza externa es pardo-rojiza y se desprende en láminas.

• Hojas: Opuestas enteras, nervadura central prominente, con pequeños puntos traslucidos.

• Flores: Sus flores son de color blanco o blanco amarillento, con 5 sépalos en su cáliz y 5 pétalos en su corola, con muchos estambres rojos o blancos. Estas salen de la axila de las hojas

Material: Estructura metálica, lona, vidrio, madera, especie herborizada. Medidas: 1.60m x 1.00m, Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ceja de Montaña

Estado de Conservación: Deteriorado

77

e. La choza

Siguiendo el sendero junto al río, se llega a una réplica de una vivienda de los indígenas

Puruwa, de las que se encuentran comúnmente en la parte alta de la cuenca del Río

Chibunga. En esta se muestra a través de 3 atriles, las costumbres y arquitectura Puruwas.

FOTO 38. Choza del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Los medios interpretativos de esta parada son:

78

Ficha Nº 26. Descripción Panel 1 Choza del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 1Choza

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Panel

FOTO 39. Panel 1 Choza del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Generalidades La construcción de la vivienda estuvo siempre asociada, por una parte, a la disponibilidad de los materiales de la zona; y por otra, al bienestar que estos ofrecen según las condiciones climáticas. Construyeron sus viviendas en armonía con la naturaleza, siguiendo principios que aún se transmiten de generación a generación. Sobre la tierra apisonada, levantaban las paredes formando un rectángulo; en uno de sus lados mayores dejaban espacio para la puerta de madera. Los muros eran preferentemente de adobe, algunas eran de tapial y bahareque (tierra y madera) el techo lo cubría con paja de páramo.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Choza

Estado de Conservación: Deteriorado

79

Ficha Nº 27. Descripción Panel 2 Choza del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 2 Choza

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Panel

FOTO 40. Panel 2 Choza del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Materiales de construcción Los adobes, se fabrican formando pequeños bloques de barro y paja, que se dejan secar al sol durante una o dos semanas. Se moldea con facilidad mientras la masa está húmeda, pero cuando se seca es prácticamente indeformable. El tapial, es un sistema tradicional para la construcción de muros, compuesto por tierra estabilizada apisonada dentro de un encofrado de madera. Para construir tapiales es necesario contar con un material menos arcilloso que el del adobe. El tapial tiene una extraordinaria capacidad aislante, térmica y acústica, aunque su excesivo peso ha provocado su desaparición. El bahareque, es la combinación de la tierra arcillosa o barro con madera (caña o carrizo).

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Choza

Estado de Conservación: Muy bueno

80

Ficha Nº 28. Descripción Panel 3 Choza del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 3 Choza

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Panel

FOTO 41. Panel 3 Choza del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Distribución espacial Cada choza tiene dos cuartos. El primero es usado como cocina y comedor. En un ángulo de ésta habitación se encuentra el fogón. En una parte del piso se delimita con una tabla un área de crianza de cuyes. El otro cuarto se usa como dormitorio y despensa. Aquí se guardan: los comestibles, vajilla, ropa, en una alacena. En éste cuarto tienen sus camas, fabricadas de madera y con colchones de paja. La vajilla de barro consiste en ollas grandes o pondos para preparar y guardar la Chicha. Ollas de diversas formas y tamaño para cocinar. Platos, compoteras y además utilizan los mates de las calabazas como vasos para beber.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Choza

Estado de Conservación: Muy Bueno

81

f. La zona de humedales ribereños

Se aprovecha un humedal ribereño existente, para indicar sus características a través de

atriles localizados junto a las 6 especies vivas principales de ese humedal.

FOTO 42. Humedales ribereños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Los medios interpretativos son los siguientes:

82

Ficha Nº 29. Descripción Letrero Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Humedales Ribeños

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 43. Letrero Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Los humedales ribereños, son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración, tales que, sean suficientes para mantener condiciones naturales de vegetación. Es un ecosistema productivo y fuente de biodiversidad. Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, regulando los efectos de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Aporta grandes volúmenes de agua a las fuentes acuíferas subterráneas, graduando el nivel de las mismas y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Algunas acciones del ser humano están causando la desaparición de los humedales. Entre otras, tenemos: La disposición final de aguas residuales domésticas e industriales sin ningún tratamiento; botaderos de basuras y escombros; depredación de la fauna del humedal; desecación y potrerización para actividades agropecuarias.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

83

Ficha Nº 30. Descripción Panel 1 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 1 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 44. Panel 1 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Carrizo Nombre Científico: Chusquea sp. Nombre Común: Carrizo, Suro. Familia: Poaceae Categoría de Amenaza: No en peligro. Son cañas erectas, arqueadas, trepadoras, ramificadas, de hasta 5 m de alto. Sus hojas son persistentes. Tiene pocas flores acomodadas en racimos. El fruto es un cariópside. Su importancia radica en la utilización para proteger cuencas hidrográficas y para elaborar humedales artificiales con fines de saneamiento de aguas residuales. Sirve para manufacturar canastas, adornos, sombreros, esteras; en la construcción de viviendas; y forraje para algunas especies de bovinos.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

84

Ficha Nº 31. Descripción Panel 2 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 2 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 45. Panel 2 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Chilca Nombre Científico: Baccharis sp. Nombre Común: Chilca o chilco blanco. Familia: Asteraceae Categoría de Amenaza: No en peligro. Son arbustos que puede medir hasta 3 m de altura. Tiene un rápido crecimiento, es útil como cercas vivas, para fijar suelos en laderas y terrazas. Es excelente para recuperar suelos desnudos y compactados por el sobrepastoreo. También ayuda al control de taludes, surcos, y protege quebradas. Se utiliza como analgésico contra dolores reumáticos, también es utilizada en las enfermedades hepáticas. Los campesinos la usan para leña.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

85

Ficha Nº 32. Descripción Panel 3 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 3 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 46. Panel 3 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Equiseto Nombre Científico: Equisetum sp. Nombre Común: Cola de los montes, Falsa cola de caballo, equiseto Familia: Equisetaceas Categoría de Amenaza: No en peligro. Son plantas de hasta 60 cm. Las flores van de color verde a amarillo. El fruto es una espora esférica de color verde. Es utilizada tradicionalmente en enfermedades relacionadas con los problemas de retención de líquidos, como depurativo se puede utilizar para el exceso de ácido úrico; enfermedades reumáticas como la artritis. Por su contenido en silicio, se utiliza para mantener el cabello en buen estado ayudando a la prevención de la calvicie y la aparición de la caspa

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

86

Ficha Nº 33. Descripción Panel 4 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 4 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 47. Panel 4 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Cordoncillo Nombre Científico: Piper sp. Nombre Común: Cordoncillo, piper. Familia: Piperaceae Categoría de Amenaza: Preocupación menor. Es un arbusto con muchas ramillas, de 2 a 5 m de altura. Las hojas son de color verde grisáceo. Tiene flores como espiga de color blanco. El fruto es una baya de color verde que se torna de color negro a medida que maduran. Es usada como protector de la piel, cicatrizante, antiinflamatorio y antiséptico. El componente activo más importante en la planta es el tanino. Esta especie es pariente cercana de la pimienta negra, y tiene un gusto similar aunque generalmente más picante, por lo que se utiliza como especia y condimento.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

87

Ficha Nº 34. Descripción Panel 5 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 5 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 48. Panel 5 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Aliso Nombre Científico: Alnus sp. Nombre Común: Aliso Familia: Betulaceae Categoría de Amenaza: No en peligro. Son árboles de 10 a 15 metros de altura. La flor es de color verde amarillento. Los frutos son de color café cuando están maduros. Aporta gran cantidad de nitrógeno al suelo ya que sus raíces están asociadas a un hongo micorritico. La corteza se usa para teñir de color canela. Los campesinos utilizan para tapar el maíz al elaborar la “chicha de jora”. Las hojas molidas se aplican como desinflamante y combinadas con grasa sirven para contener las hemorragias. Es de uso maderable y artesanal.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Muy Bueno

88

Ficha Nº 35. Descripción Panel 6 Humedales Ribeños del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 6 Humedales Ribeños

Tipo: Interpretativo informativo

Subtipo: Panel

FOTO 49. Panel 6 Humedales Ribeños del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Sigse Nombre Científico: Cortaderia sp. Nombre Común: Uso, Sigse. Familia: Poaceae Categoría de Amenaza: No en peligro. Es una hierba perenne que forma matas grandes con muchas hojas y cañas. Casi todas sus hojas son muy cortantes por los bordes. Tiene flores plumosas formadas por espiguillas. Se utilizan para adorno de floreros secos, a veces se las tiñe de otros colores, para ello se los debe cortar cuando son jóvenes y secarlos a la sombra. Las hojas se aprovechan para la obtención de celulosa, también tienen propiedades medicinales y son utilizadas para bajar la fiebre en los niños.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Humedales Ribeños

Estado de Conservación: Destruido

89

g. Zona de uso y conservación del suelo

Esta parada se aleja de la rivera del río y se dirige hacia el costado norte. En esta zona se

muestran dos fenómenos concernientes a este tema, existentes frente al parque

temático. Nos enseña los efectos de la erosión producido por acciones naturales y el otro

muestra los efectos de la explotación de una cantera de materiales de construcción. Los

medios interpretativos diseñados para esta zona tienen la apariencia de ventanas y por

eso se las denomina así.

A continuación la descripción del medio interpretativo:

Ficha Nº 36. Descripción Letrero Uso y conservación del Suelo del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Uso y conservación del Suelo

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 50. Letrero Uso y conservación del Suelo del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

90

Leyenda: Uso y conservación del Suelo Edafón es la capa superficial de la tierra (suelo), capaz de sustentar la vida vegetal. En general, es un agregado de partículas orgánicas e inorgánicas, caracterizado por la presencia de tres principales componentes inorgánicos que son: arena, limo y arcilla. Entre estos elementos se encuentran poros en donde se aloja el agua. El material orgánico es el aporte de nutrientes para las plantas. Una apreciable superficie de suelos volcánicos se ha perdido irremediablemente por la erosión y deforestación. Entre las medidas básicas para la conservación del suelo se encuentran, los sistemas agroforestales, el cual optimiza la producción del territorio a través de una explotación diversificada. Cumpliendo un rol fundamental como: conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, estabilización de cuencas, recuperación de tierras degradadas. Las técnicas de conservación de suelo, se ven favorecidas con la implementación de insumos logrados a partir del manejo adecuado de desechos sólidos. Por ejemplo, el Humus que es un abono de gran calidad, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos. Al mezclarse con la tierra la renueva y mejora las características para el cultivo.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Uso y conservación del Suelo

Estado de Conservación: Muy bueno

91

h. La zona de agroforestería

Dirigiéndose por el costado norte del parque con dirección hacia el oeste, se encuentra la

continuación de la parada 7, especializada en técnicas de cultivo. En una superficie de casi

2.000 m2 está conformado por especies arbustivas vivas, varios métodos de cultivos y sus

efectos en el suelo.

FOTO 51. Agroforestería del CIAR

FUENTE: Susana Díaz B. /2009

Los medios interpretativos para esta parada son:

92

Ficha Nº 37. Descripción Letrero 1 Agroforestería del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero 1 Agroforestería

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 52. Letrero 1 Agroforestería del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Agroforestería La agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes como árboles, arbustos y palmas, se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal. Su característica principal es la capacidad de optimizar la producción del territorio a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental. Los sistemas agroforestales permiten actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, y contribuyendo a alcanzar la sostenibilidad de la producción. Los objetivos están encaminados a la protección y fertilidad del suelo, que ofrece beneficios mediante la obtención de subproductos como: madera, alimento, forraje, leña, materia orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Agroforestería

Estado de Conservación: Muy bueno

93

Ficha Nº 38. Descripción Letrero 2 Agroforestería del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero 2 Agroforestería

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 53. Letrero 2 Agroforestería del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Agricultura Convencional Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de agricultura convencional, en nuestro país se implementó varios años después de haber iniciado la revolución verde en México en 1943. Es el tipo de cultivo en el que, aprovechando las condiciones agroecológicas del lugar, se siembra una sola especie vegetal en forma masiva. La gran desventaja es su homogeneidad de manejo y genética que lo hace propicio para el ataque de plagas y enfermedades. La aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incrementa la producción agrícola, al mismo tiempo que deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. En el Ecuador, el monocultivo ocupa el 42% de la superficie continental. En Chimborazo, el 22% de la superficie de la provincia se utiliza en este tipo de cultivo, caracterizado por ser una zona eminentemente hortícola, siendo la lechuga, col, coliflor, cebolla y zanahoria los referentes.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Agroforestería

Estado de Conservación: Muy bueno

94

Ficha Nº 39. Descripción Letrero 3 Agroforestería del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero 3 Agroforestería

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 54. Letrero 3 Agroforesteríadel CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: La Agricultura y la Agroecología La agricultura lleva en el planeta casi 10.000 años probablemente se originó en diferentes puntos geográficos, Mesopotamia, Centro América, América Andina y el Nilo, en el Ecuador los primeros registros datan de hace tres mil años en la provincia del Guayas, en la sierra se tienen registros agrícolas preincaicos. La historia de la agricultura en el Ecuador registra varias técnicas de manejo (camellones, andenes, terrazas y asociación de cultivos) que fueron perdiéndose con la venida de los españoles, el uso agropecuario del espacio está ligado a la degradación de recursos naturales (en especial suelos y bosques) que se evidencian desde la época de la colonia y se agrava en la actualidad. La agricultura también ha estado ligada a otros procesos globales de degradación ambiental aunque no como la única causa. A partir de la convención de Río en 1992 se incrementa la preocupación mundial por el medio ambiente y el Desarrollo Sostenible. La firma de por lo menos cinco documentos de interés ambiental global en Río, marca una pauta internacional

95

para el inicio de la búsqueda de alternativas de producción amigables con el medio ambiente. La agroecología supone una respuesta a la agricultura convencional altamente subsidiada y destructiva del capital natural productivo. El enfoque y la estrategia permiten la producción agropecuaria en especial en pequeños y medianos predios con consideraciones ambientales y sociales. De este modo, actúa localmente pensando globalmente. El hombre al querer domesticar al máximo posible a las especies vegetales y así obtener su mejor producción, optó por un paradigma, el de la Revolución Verde que tenía como propósito principal el de que pocas especies de plantas sean la base fundamental de la alimentación humana para contrarrestar el hambre en el planeta.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Agroforestería

Estado de Conservación: Muy bueno

96

Ficha Nº 40. Descripción Letrero 4 Agroforestería del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero 4 Agroforestería

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 55. Letrero 4 Agroforestería del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Callejones Son los cultivos ordenados o dispuestos en forma de callejón. Estos callejones son paralelos y están separados unos de otros a distancias iguales. Entre cada callejón se encuentra una barrera viva conformada por arbustos y árboles. En los callejones se hallan los cultivos de ciclo corto como por ejemplo la cebolla, el rábano, la lechuga, entre otros. Las especies perennes como la alfalfa, tomate de árbol, retama, entre otros; se las plantas en callejones o barreras dependiendo del uso que se requiera. Los árboles y arbustos son podados frecuentemente y su biomasa (restos vegetales) es depositada en los callejones, con la finalidad de adicionar nutrientes al suelo. El sistema de callejones, con la plantación de árboles como barreras, y la siembra de cultivos de ciclo corto, seguido después del cultivo de especies perennes, dotan de una cobertura vegetal permanente, disminuyendo los efectos erosivos que le causaría al suelo la precipitación. La fijación del nitrógeno atmosférico al suelo es otro de los beneficios que tiene la utilización de este sistema.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Agroforestería

Estado de Conservación: Muy bueno

97

i. Manejo ideal de desechos sólidos

En esta parada se muestran 3 letreros, cuyo contenido comprende los componentes

básicos de un sistema de manejo de desechos sólidos integral, en el cual se conservan los

recursos naturales a través de políticas de reciclaje.

Ficha Nº 41. Descripción Letrero Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Manejo ideal de desechos sólidos

Tipo: Descriptivo, informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 56. Letrero Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que realiza una organización. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), las empresas constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos por ello en el manejo de los desechos sólidos se debe contemplar políticas de reciclaje, a través de las cuales, se optimizan los recursos naturales y también los recursos económicos de la comunidad. El reciclaje de los desechos sólidos requiere de la participación activa de la ciudadanía, quienes verán reflejado sus esfuerzos en la ciudad limpia y con menos contaminación en el entorno.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Parada temática Manejo ideal de desechos sólidos

Estado de Conservación: Muy bueno

98

Ficha Nº 42. Descripción Panel 1 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 1 Manejo ideal de desechos sólidos

Tipo: Interpretativo, informativo

Subtipo: Panel

FOTO 57. Panel 1 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Los desechos potencialmente reciclables, deberían ser recogidos por los “recicladores”. Estas personas forman parte de los sistemas integrales por que se han especializado en identificar, clasificar, limpiar y comercializar ese tipo de desechos. Estas personas no tienen dependencia con el Municipio. Los desechos reciclables pueden ser recogidos mensualmente, porque no se descomponen y no causan molestias a los ciudadanos. Los desechos orgánicos y los desechos inservibles deben ser recogidos, por el municipio, máximo cada tres días. La provisión de recipientes o contenedores colocados estratégicamente en la ciudad, generalmente están junto a lugares públicos, permite que los ciudadanos coloquen la basura en el recipiente que corresponda. Estos recipientes deben ser diseñados con las dimensiones, colores e identificaciones adecuados. Cada grupo de desechos tiene un destino final diferente. Los orgánicos son llevados a una planta en donde se los convierte en humus, que es un material que acondiciona y abona el suelo sin riesgos de contaminación. Alrededor del 60 – 70% de los desechos residenciales de la ciudad, son orgánicos.

99

Los materiales reciclables son transportados a una planta de pre-reciclaje, en donde los “recicladores” los clasifican, limpian y comercializan con industrias recicladoras. Los desechos inservibles son transportados al relleno sanitario, colocados sobre una superficie impermeabilizada y tapados con tierra al final de una jornada diaria. La superficie impermeabilizada conduce los líquidos contaminantes (lixiviados) provenientes de los desechos, a una planta de tratamiento. Al relleno sanitario también son transportados los desechos hospitalarios (a una celda exclusiva) y los industriales no reciclables.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.00 Cajonera 1.60m x 0.60

Ubicación: Parada temática Manejo ideal de desechos sólidos

Estado de Conservación: Deteriorado

100

Ficha Nº 43. Descripción Panel 2 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel 2 Manejo ideal de desechos sólidos

Tipo: Interpretativo, informativo

Subtipo: Panel

FOTO 58. Panel 2 Manejo ideal de desechos sólidos del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Un sistema de manejo de desechos sólidos integral, empieza con la clasificación de desechos desde la fuente que la genera. Para ello, los ciudadanos deben recoger los desechos potencialmente reciclables, debidamente instruidos por el Municipio, en recipientes separados. La recolección de los desechos deberá tener frecuencias muy regulares, de tal manera que no se confundan los ciudadanos y no pierdan el interés en el programa de reciclaje. Así, los desechos orgánicos (cáscaras de frutas y de vegetales) podrían ser recogidos cada dos días. Los desechos reciclables como botellas de plástico y de vidrio deberían ser guardados por el ciudadano en fundas o cartones. Los papeles, cartones y fundas plásticas deberían ser guardados por los ciudadanos en otro recipiente. Estos dos grupos de desechos reciclables no deben mezclarse porque los líquidos que aún están adheridos a las botellas mojarían y contaminarían los papeles y cartones. Finalmente, los desechos sólidos sobrantes, deben ser recogidos en recipientes o fundas cuyo color sea definido por el Municipio.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.00 Cajonera 1.60m x 0.60

Ubicación: Parada temática Manejo ideal de desechos sólidos

Estado de Conservación: Deteriorado

101

j. La zona de Jardinería, plantas medicinales y mariposas

Dentro de los dos invernaderos existentes, se muestran especies vivas de flores

ornamentales, plantas medicinales, se utilizan atriles como medios interpretativos, en un

sector de estos invernaderos se encuentran unos atriles, destinados a la creación de un

mariposario.

FOTO 59. Invernadero del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

102

Ficha Nº 44. Descripción Panel Ciclo de vida de la Mariposa del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Ciclo de vida de la Mariposa

Tipo: Interpretativo, descriptivo, informativo.

Subtipo: Panel

FOTO 60. Letrero Ciclo de vida de la Mariposa del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Ciclo de vida de la Mariposa Etapa 1: Huevo. Constituida por los huevecillos, que son parecidos a un diminuto balón de fútbol americano con aproximadamente dos milímetros de largo (un punto al final de una oración) y un peso de 0.46 miligramos. Cada hembra pone alrededor de 400 huevos. Etapa 2 / 3: Larva u orugas. Emergen después de 3 a 5 días. Al alimentarse las larvas incorporan en su cuerpo sustancias tóxicas que las protegen de sus depredadores. Esta etapa dura de 9 a 14 días y al final la larva de voraz apetito pesa 1.5 gramos, es decir más de 3000 veces el tamaño de un huevo. Al crecer la larva muda su piel 5 veces. Etapa 4 / 5: Pupa. Durante la última muda, la larva se transforma en pupa o crisálida, un saco cónico de color verde pistache que poco a poco va haciéndose transparente hasta que es posible ver en su interior. Esta transformación quizá la más fascinante u sorprendente del proceso, dura aproximadamente de 8 a 13 días. Etapa 6: Adulto. Una vez que la mariposa se ha transformado dentro del capullo, se rasga la envoltura y empieza a salir el adulto, liberando primero las patas y las antenas. La mariposa se cuelga de sus alas hacia abajo y espera a que éstas se extiendan, se sequen y se endurezcan.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.00 Cajonera 1.60m x 0.60m

Ubicación: Parada temática Ciclo de vida de la Mariposa

Estado de Conservación: Muy bueno

103

Ficha Nº 45. Descripción Panel Invernadero, Plantas del Exterior del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel Invernadero, Plantas del Exterior

Tipo: Interpretativo, informativo.

Subtipo: Panel

FOTO 61. Panel Plantas del Exterior del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Plantas del Exterior Son especies vegetales que sirven para decorar lugares abiertos como: parques, parteres y jardines. Estas plantas son cultivadas en suelos con una mezcla de sustratos que brinden a la planta nutrientes soporte y drenaje. Se puede incorporar compost o humus al momento de la siembra para brindar estas características. Las plantas de exterior necesitan un clima adecuado para su crecimiento con una temperatura que varía entre los 8°C a los 18°C. Por esta razón debe preferirse especies propias del sector y de viveros, que tengan una temperatura parecida a la del lugar donde van a desarrollarse. Otro requerimiento para el buen desarrollo de la planta, es el riego periódico en época de sequía o verano y el riego esporádico en época de lluvia o invierno.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: : 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Invernadero

Estado de Conservación: Muy bueno

104

Ficha Nº 46. Descripción Panel Invernadero, Plantas Medicinales del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Panel Invernadero, Plantas Medicinales

Tipo: Interpretativo, informativo.

Subtipo: Panel

FOTO 62. Panel Plantas Medicinales del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Plantas Medicinales Las plantas medicinales han sido valorados por las comunidades del país desde tiempos prehispánicos: para uso medicinal para ceremonias y rituales en la actualidad, estas plantas siguen siendo utilizadas, con los mismos fines y especialmente para la medicina natural. Para aprovechar una planta medicinal se debe determinar que parte de ella se utiliza , el tiempo adecuado para su recolección y la forma de preparación esto es necesario para alcanzar el objetivo de la fitoterapia, que es el cuidado integral de la salud a través de la armonía y equilibrio en los procesos vitales del ser humano. Estos conocimientos siguen trasmitiéndose de generación en generación y sus poderes curativos son requeridos en la vida cotidiana de las localidades. Entre las maneras de preparar las plantas medicinales están la infusión y el cocimiento.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: : 1.60m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Invernadero

Estado de Conservación: Muy bueno

105

k. Zona del vivero municipal

Siguiendo el sendero hacia el oeste, se cultiva las flores y árboles que son utilizadas para

la ornamentación de los parques y jardines públicos.

Ficha Nº 47. Descripción Letrero Viveros del CIAR

Ficha Nº 48. Descripción Letrero Viveros Plantas Ornamentales del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Viveros

Tipo: Informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 63. Letrero Viveros del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Viveros. La necesidad de plantas se calcula en base a la disponibilidad de terrenos de repoblación, de infraestructura, de personal y financieras el terreno debe tener fácil acceso, ser llano, bien aireado y de topografía suave. El relieve debe evitar que se produzcan heladas. Es aconsejable que los viveros estén situados a mayor altitud que las zonas a repoblar porque producen plantas más resistentes. Debe contar con mano de obra en cantidad y calidad adecuadas. Es un área dedicada a la producción de plantas de especies forestales y ornamentales. Estas plantas son usadas para ornamentar jardines, parterres y para reforestar áreas urbanas y rurales de la provincia. El vivero municipal creado en 1996, posee 5 empleados permanentes y varios y trabajadores temporales, que se encargan de las tareas de siembra en el semillero, repique de plántulas a nivel del plantel o invernadero, mantenimiento de plántulas en los criaderos. Entre las especies más destacadas en este vivero son: aliso, arrayán, capulí, quishuar, nogal, guarango, cucardas, azulinas, margaritas y caléndulas.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.30m x 0.80m

Ubicación: Parada temática Viveros Estado de Conservación: Muy bueno

106

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Viveros

Tipo: Informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 64. Letrero Plantas Ornamentales del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Plantas Ornamentales Tiempos atrás, nuestros antepasados recogían plantas ornamentales en su estado silvestre. En la actualidad, las plantas ornamentales son expendidas en viveros, semilleros, almacenes o tiendas especializadas. Estas plantas son atractivas al ser humano por su variedad de formas, aromas y colores, con la finalidad de adornar ambientes interiores y exteriores. La mayor parte de las plantas ornamentales que observamos en la Sierra provienen de la región amazónica. Por ejemplo, las caléndulas (Calendula officinalis). Las plantas ornamentales presentan características adaptativas con los siguientes rasgos particulares: ópticos u olfativos. Estos rasgos son llamativos para una diversidad de insectos, en especial para las mariposas. Entre las plantas ornamentales y las mariposas existen relaciones específicas como comensalismo y la hospedería. Un ejemplo de comensalismo es el siguiente: la mariposa se alimentan del néctar producido por la flor, mientras que sus antenas y patas recogen indirectamente el polen de la flor y la llevan a otra flor para sea fecundada.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Parada temática Viveros

Estado de Conservación: Muy bueno

107

l. Situación ideal de la cuenca del Río Chibunga

Al final del sendero se encuentra un letrero en donde se da una charla sobre los métodos

de mitigación y de prevención de impactos ambientales, de tal manera que se recuperen

y se preserven los recursos naturales de la cuenca del Chibunga.

Ficha Nº 49. Descripción Letrero Situación Ideal del Río Chibunga del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Letrero Situación Ideal del Río Chibunga

Tipo: Informativo, interpretativo

Subtipo: Letrero

FOTO 65. Letrero Situación Ideal del Río Chibunga del CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: Situación Ideal del Río Chibunga La recuperación de la cuenca del Río Chibunga debe realizarse integralmente, desde donde nacen los riachuelos que corren por las quebradas Yurimachay y La Chorrera, hasta la desembocadura en el río Chambo. La recuperación del río y de su cuenca es una obra de saneamiento ambiental, cuya responsabilidad recae en los municipios de las poblaciones que atraviesa y requiere la participación voluntaria de los habitantes de esta cuenca. Los habitantes deberán convencerse que el deterioro de la calidad del agua y del entorno de la cuenca, afectaría su salud y su bienestar porque muchos de sus alimentos provienen de frutos y de hortalizas regadas con aguas contaminadas, una parte del ganado que les provee de carne y leche bebe de esa agua. Tener la Cuenca del Río Chibunga saneada, debería ser una meta a corto plazo para todas las poblaciones que se benefician de la misma. Los pobladores que se benefician de la misma. Los pobladores y los municipios deben tener el mismo objetivo para que los esfuerzos de unos no sean irrespetados por otros.

Material: Estructura metálica, lona. Medidas: 1.60m x 1.30m

Ubicación: Parada Situación Ideal del Río Chibunga Estado de Conservación: Muy bueno

108

El sendero cuenta con letreros informativos durante su trayecto, a continuación su

descripción.

Ficha Nº 50. Descripción Señalética del sendero del CIAR

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL MEDIO INTERPRETATIVO: Señalética

Tipo: Informativo

Subtipo: Letrero

FOTO 66. Señalética CIAR FUENTE: Susana Díaz B. / 2009

Leyenda: No arroje basura, No fumar, No salir del sendero

Material: Madera tratada Medidas: 0.60m x 0.40 m

Ubicación: En diferentes trayectos del sendero

Estado de Conservación: Muy bueno

109

9. Evaluación de los Medios Interpretativos

Para la evaluación de los medios Interpretativos se utilizó la metodología de Buenas

Prácticas de la Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. (Anexo 2.)

Cuadro Nº 3. Evaluación de Diseños y Utilización de Medios Interpretativos

ELABORADO: Susana Díaz B.

CRITERIO 0 1 2 3 4 N/A

SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE

LA INTERPRETACIÓN

El mensaje persigue tener relevancia personal para el público (“tocar el ego”)

x

Pretende revelar significados al público visitante

x

Busca provocar al visitante para que se sienta involucrado.

x

Se presenta el todo y no las partes aisladas

x

Se tiene en cuenta en todo el proceso de diseño a niños que puedan acudir con padres, y otros familiares

x

Además de conocimiento, pretenden transmitir emociones, promover actitudes o comportamientos o hacer reflexionar unos instantes

x

Fueron diseñados por técnicos calificados x

El mensaje posee una idea central clara, presentada en forma de oración, con sujeto, verbo y predicado

x

El mensaje se adapta al nivel del público x

El mensaje es atractivo, breve y claro

x

Los medios interpretativos son adecuados al lugar, a los contenidos y al público.

x

Los medios son adecuados desde el punto de vista estético y del impacto ambiental que puedan ocasionar

x

Se realizó una evaluación previa (formativa, con público, con especialistas) para asegurar la efectividad de los medios y la asimilación del mensaje

x

110

Según la evaluación cuantitativa de los diseños y utilización de los medios Interpretativos

se analiza que de acuerdo a los criterios: el mensaje persigue tener relevancia para el

público; pretende relevar significados al público visitante; busca provocar al visitante

para que se sienta involucrado, han obtenido una calificación de 4 que significa que el

criterio se tiene en cuenta y se aplica.

De acuerdo a los criterios: se presenta el todo y no las partes aisladas; Además de

conocimiento pretenden trasmitir emociones, promover actitudes o comportamientos o

hacer reflexionar unos instantes; Los medios son adecuados desde el punto de vista

estético; han obtenido una calificación de 3 que significa que el criterio se tiene en cuenta

pero no se aplica.

Presenta con calificación 2 el criterio: los medios interpretativos son adecuados al lugar,

a los contenidos y al público, que indica que el criterio se tiene en cuenta pero su

aplicación es escasa.

Los siguientes criterios presentan calificación 1: Se tiene en cuenta en todo el proceso de

diseño a niños con padres y otros familiares; fueron diseñados por técnicos calificados; el

mensaje posee una idea clara; el mensaje se adapta al nivel del público, el mensaje es

atractivo, breve y claro, que nos muestra que el criterio se aplica en pequeña medida.

Finalmente el criterio; se realizó una evaluación previa (formativa, con público, con

especialistas) para asegurar la efectividad de los medios y la asimilación del mensaje,

tiene una calificación de 0 que señala que el criterio no se ha tenido en cuenta.

111

10. Programa de visitas

Se desarrolla a través de medios interpretativos dispuestos dentro del CIAR, recreando la cuenca

del Río Chibunga desde su origen en las faldas del Nevado Chimborazo, hasta su desembocadura

en el Río Chambo.

El programa de visitas está diseñado para todos los habitantes de la provincia de Chimborazo. La

población beneficiaria ha sido dividida en cuatro grupos. De la misma manera se divide el

programa de educación en cuatro subprogramas, que considera rangos de edades y niveles de

educación claramente diferenciados de la siguiente manera:

En el grupo No.1 se consideran a los niños cuyas edades varían entre los 5 y los 8 años.

En el grupo No.2 se consideran a los niños cuyas edades varían entre los 9 y los 12 años.

El grupo No.3 abarca los jóvenes mayores de 13 años sin límite de edad.

El grupo No.4 o especializado, incluye a aquellas personas que tengan un interés particular

por alguno(s) de los temas del programa de educación. Este grupo no tiene límites de edad

superior o inferior.

112

11. Guión interpretativo1

Cuadro Nº 4. Guión interpretativo del CIAR

CONTENIDO DEL DISCURSO

AYUDA ATRACTIVOS TIEMPO

1 Bienvenida Guión Interpretativo

Ricpamba, Paseo Ambiental. 1 min.

2 Introducción Guión Interpretativo

Ricpamba, Paseo Ambiental. 1 min.

3 Video de Ricpamba

Video In Focus Computador

Ricpamba, Paseo Ambiental. 10 min.

4 Indicaciones y Normas de Visitación

Guión Interpretativo Manual Técnico

Ricpamba, Paseo Ambiental. 7 min.

5 Cuenca del Rio Chibunga

Guión Interpretativo Manual Técnico

Cuenca del Rio Chibunga 2 min.

6 Páramo

Guión Interpretativo Manual Técnico

Ecosistema Páramo y flora representativa

4 min.

7 Ceja de Montaña

Guión Interpretativo Manual Técnico

La Ceja de Montaña y Flora representativa

4 min.

8 Vivienda Tradicional

Guión Interpretativo Manual Técnico

Vivienda tradicional, técnicas y materiales de construcción.

5 min.

9 Humedales Ribereños

Guión Interpretativo Manual Técnico

Ecosistema de Humedal y Flora Representativa

4 min.

10 Manejo de Desechos Sólidos

Guión Interpretativo Manual Técnico

Concepto de Desechos Sólidos y su manejo.

5 min.

1 Descanso Explanada 10 min.

1 I. Municipio de Riobamba

113

FUENTE: Ilustre Municipio de Riobamba ELABORADO: Susana Díaz B.

a. Redacción Técnica del Guión Interpretativo

1) Bienvenida e introducción

Bienvenida:

Buenos días, Bienvenidos niñas y niños de la Escuela, Liceo, Unidad Educativa, etc. Al Parque

Temático “Ricpamba, Paseo Ambiental”, bienvenidos a un lugar natural que tiene como objetivo

recuperar la Cuenca del Río Chibunga.

Mi nombre es: (Nombre del Guía), y voy a ser su Guía durante el recorrido en donde podremos

observar muchos temas de interés y que son muy divertidos. Por favor no duden en preguntarme

cualquier cosa o inquietud que ustedes tengan, y recuerden que yo soy su amigo.

CONTENIDO DEL DISCURSO

AYUDA ATRACTIVOS TIEMPO

12 Aves Guión Interpretativo

Las aves que existen en Ricpamba 2 min.

13 Tipo de Siembra y Manejo de Suelos

Manual Técnico

Concepto de suelo y tipos de siembra. 4 min.

14 Vivero

Guión Interpretativo Manual Técnico

¿Qué es un Vivero?, Indicar las Plantas Ornamentales.

10 min.

15 Descanso para Lunch

Explanada 30 min.

16 Conclusión Guión Interpretativo

Ricpamba, Paseo Ambiental. 2 min.

17 Despedida Guión Interpretativo

Ricpamba, Paseo Ambiental. 2 min.

Subtotal De Tiempo Solo Paradas 103 min.

Subtotal De Tiempo Recorriendo El Sendero 30 min.

TOTAL DE TIEMPO REQUERIDO 133 min.

114

Introducción:

En nuestro Parque Temático Ricpamba, Paseo Ambiental, es un sitio muy natural y mágico en

donde podrán descubrir temas muy importantes y muy divertidos, como por ejemplo: Ustedes

saben ¿Cómo cuidar el Rio Chibunga? o tal vez ¿de donde aparecen las plantas que adornan

nuestros parques y avenidas?, aquí podremos ayudarte a solucionar muchas preguntas que tienes

acerca de la naturaleza, de las plantas y de los animales que viven alrededor de nuestra ciudad.

Les voy a contar porque Nuestro Parque Temático, se llama Ricpamba: Antes nuestra ciudad

estaba ubicada en la las poblaciones de Sicalpa y Cajabamba, y se llamaba “Liribamba”. Pero luego

cuando llegaron los Incas, la ciudad recibió el nombre de “Ricpamba” que significa “llanura por la

que se va”. Después con la llegada de los españoles y la ciudad se llamó Riobamba.

Entonces recuerden que Ricpamba, significa: “llanura por la que se va”

2) Cuerpo

Parada N° 01: Video de Ricpamba

Mensaje: La recuperación de la cuenca del Río Chibunga debe realizarse integralmente, desde

donde nacen los riachuelos que corren por las quebradas Yurimachay y La Chorrera, hasta la

desembocadura en el Río Chambo. La recuperación del río y de su cuenca es una obra de

saneamiento ambiental, cuya responsabilidad recae en los municipios de las poblaciones que las

atraviesa y, requiere la participación voluntaria de los habitantes de esta cuenca.

Los habitantes deberán convencerse que el deterioro de la calidad del agua y del entorno de la

cuenca, afectaría su salud y su bienestar porque muchos de sus alimentos provienen de frutos y

hortalizas regadas con aguas contaminadas, una parte del ganado que les provee de carne y leche

bebe de esa agua. Tener la Cuenca del Río Chibunga saneada, debería ser una meta a corto plazo

para todas las poblaciones que se benefician de la misma. Los pobladores y los municipios deben

tener el mismo objetivo para que los esfuerzos de unos no sean irrespetados por los otros.

115

Parada N°02: Indicaciones y Normas de Visitación

Mensaje: Normas de Visitación

Por favor, presten atención a cada una de las siguientes indicaciones, para que así se podamos

tener un momento muy divertido, alegre y educativo:

Vamos a ubicarnos en dos filas, es decir vamos a agruparnos en parejas.

No debemos salirnos del sendero.

No deben alejarse o salir del Grupo.

Por favor no debemos hacer mucho ruido, porque aquí viven muchos pajaritos, y no

es bueno que se asusten.

En el sendero existen muchas plantitas que son muy bonitas y con lindos colores,

por favor no deben tocarlas o arrancarlas.

Vamos a poner atención a todas las indicaciones que nos diga el guía y nuestro

profesor a cargo.

En el sendero existen algunos tachos para que arrojen la basura en ellos, por favor

no arrojen la basura en el piso.

Si tienen alguna pregunta, no duden en hacerlo.

Durante el recorrido en el sendero, vamos a hacer un descanso de unos 10 minutos

si desean ir al baño o sentarse.

Recuerden que los guías y las personas que están a carga de Ricpamba, Paseo

ambiental, somos sus amigos.

Parada N°03: Cuenca del Rio Chibunga

MENSAJE: Este río atraviesa la ciudad de Riobamba. Se llama Chibunga. Actualmente lo ven con

poco agua pero hace muchos años tenía mucho más agua y era limpio. Dicen nuestros

tatarabuelos que había peces en el agua del Chibunga. Nuestros abuelos dicen que había ranas y

sapos y que se observaban muchas plantas de bonitas flores y grandes hojas.

116

Para saber porque ya no se observa eso, te vamos a contar que ha pasado con el Río Chibunga

que antes daba vida a tantas plantas, animales, peces, insectos y otros. La contaminación ha sido

la causante de todo esto, por eso, ustedes no deben arrojar basura al rio cuando lo estén

visitando, y díganles a sus papás que no hay que contaminar el agua que es muy importante para

vivir. Ya que con el agua las personas nos bañamos, cocinamos, lavamos nuestra ropa, sin no hay

agua o está sucia, no podemos vivir.

Alguna pregunta. Por favor sigamos con nuestro recorrido.

Parada N° 04: Páramo

Mensaje: El clima del Páramo presenta un clima muy curioso, es decir que nosotros podemos

sentir como si fuera invierno todas las noches y verano todos los días, es decir, durante el día hay

mucho sol, pero que no calienta y acompañado de un fuerte viento muy frío, y en las noches son

muy frías.

El páramo es un lugar muy importante, ya que este lugar nacen muchos ríos muy importantes,

como por ejemplo el río Chibunga, pero cuando nace en las montañas se llama río Chimborazo, ya

que nace desde la faldas de nuestro nevado, El Chimborazo.

También en el páramo puedes mirar algunos animales como venados, conejos, llamas y alpacas.

Estos animales son muy amigables con las plantas y el suelo del páramo.

Pero aunque hay mucho frío en este lugar hay plantas que viven ahí, como por ejemplo:

Árbol de Papel.- su nombre es muy curioso, se llama árbol de papel, ya que el tronco, se

deprende unas láminas pequeñas que parecen que son papeles de color café.

Achupalla.- Esta especie es atractiva para colibríes e insectos, ya que posee flores

coloridas y vistosas que sirve para la polinización, así mismo se la utilizan para unir sacos

de yute y sogas.

117

Chuquiragua.- Se le llama la flor de los Andes porque es representativa de las zonas frías.

Es un arbusto que puede llegar a medir hasta un metro de altura.

Almohadón de Páramo.- Los indígenas del páramo lo utilizaban para saber donde existen

fuentes de agua semi superficiales. Se la utiliza como leña. Están plantas crecen muy

juntas para que no mueran de frío, y conservan el calor, ya que el frío en el páramo es

fuerte.

Oreja de conejo.- Es una planta que soporta mucho frío, y tiene un nombre muy curioso

ya que la forma que tiene es la de una oreja de conejo, con unos pelitos que le sirven para

soportar el frío

Paja de Páramo.- Esta planta cubre al suelo, y sirve de alimento para llamas, alpacas y

vicuñas. La paja de páramo sirve para elaborar sogas y artesanías que son para decorar. Y

también los campesinos la utilizan para crear escobas y sobreros y hasta para usarlos

como relleno de colchón de la cama.

Parada N° 05: Ceja de Montaña

Mensaje: Se llama Ceja de Montaña o Ceja Andina, y en este tipo de ecosistema, existen muchas

plantas, A lo largo de la cuenca del Río Chibunga, las acciones del ser humano han reducido el

bosque nublado a pequeños lugares que se encuentran localizados en las orillas del mismo río.

Además en la Ceja de Montaña se puede encontrar con tierras destinadas a la siembra de papas,

fréjol y maíz entre otros.

Las especies de plantas más conocidas del bosque nublado son:

Pumamaqui.- Las hojas tienen la forma característica de la garra de un puma. Tienen

propiedades medicinales para combatir enfermedades respiratorias. Su madera es blanca,

flexible y es utilizada para la elaboración de cucharas, bateas, juguetes de madera y

muebles.

Porotón.- Es un árbol que mide entre 5 a 8 metros de altura. Es una especie maderable y

se la emplea para leña y estructuras de construcción. De esta planta se obtiene un fruto

similar a un fréjol gigante, que es un gran alimento nutricional.

118

Platuquero.- La madera se la utiliza para carpintería o construcción en general, para

mueblería, leña y para realizar diferentes artesanías.

Mortiño.- En el Ecuador, se lo consume en el Día de los Difuntos para preparar la

tradicional colada morada. También se lo procesa como mermelada. El Mortiño protege el

suelo contra la erosión y contribuye a la formación de humus. Ayuda a la circulación de la

sangre y aumenta la agudeza visual.

Laurel de Cera.- se usa para la extracción de cera, para la elaboración de velas, jabones y

barnices. Las hojas poseen un aroma muy agradable por lo que es utilizado en la cocina, Se

utiliza mucho para fabricar horquetas, y varas.

Arrayán.- Durante el periodo de noviembre a febrero, los frutos son consumidos en gran

cantidad por las aves del bosque y también por los campesinos para la preparación de la

colada morada. Algunas especies de arrayán corren peligro de extinción porque se las

explota para madera, leña y carbón.

Parada N°06: Vivienda Tradicional

Mensaje: La cuenca del Río Chibunga ha sido y es habitada por grupos humanos de culturas

diferentes que se han relacionado entre sí, aunque han conservado sus rasgos culturales

ancestrales. Los pobladores de los alrededores de la esta cuenca son los beneficiarios directos de

los recursos naturales de la misma como: agua, suelo, flora y fauna.

Ancestralmente el principal grupo antropológico presente en la cuenca del Río Chibunga es la

Nación Puruwá. Después de la conquista española se asentaron importantes poblaciones

españolas que actualmente son ciudades pujantes de un rápido desarrollo urbanístico.

Las ocupaciones predilectas de la nación Puruwá eran: la agricultura, la minería, el pastoreo, el

arreo, los trabajos de tejido y la cerámica. Las mujeres se ocupaban del cuidado de la casa, de los

hijos, del cultivo de la chacra y del tejido. Acompañaban a sus maridos en los largos viajes. Los

varones se dedicaban a la caza pesca y confección de armas y artesanías, a las cosechas y al

comercio.

119

La vivienda típica, se la realiza con materiales de la naturaleza, es decir con agua, tierra y muchas

veces utilizan paja de páramo y hasta heces de vacas. Esta vivienda es muy abrigada y soporta el

frio del páramo en donde viven los campesinos. Y como techo utilizan paja.

En la parte de adentro, esta su cocina, y sus cuartos donde se encuentran una pequeñas camas y

muchas veces hasta viven con animalitos como cuyes.

Parada N° 07: Humedales Ribereños

Mensaje: Los humedales ribereños, son áreas que se encuentran con mucha cantidad de aguas

superficiales o subterráneas, que poseen una frecuencia y duración suficientes para mantener

condiciones naturales en las que pueden vivir muchas plantas. Además los Humedales actúan

como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos. Regula los

efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación

Estas plantas sirven para quitar la contaminación que existe en el agua, lamentablemente con la

contaminación se están perdiendo estos lugares que son importantes.

En este lugar existen muchas plantas muy importantes, como por ejemplo:

Equiseto.- Son plantas muy primitivas que estuvieron relacionadas con los helechos.

Ayuda a cuidar el cabello en buen estado ayudando en la prevención de la calvicie y de la

caspa; fortalece las uñas frágiles o quebradizas.

Carrizo.- Son cañas de 5 metros de alto. Su importancia radica en la utilización para

proteger cuencas hidrográficas. Sirve para fabricar canastas, adornos, sombreros, esteras y

cometas; en la construcción de viviendas.

Cordoncillo.- Es usada para proteger la piel. Los estudios de laboratorio realizados, han

confirmado las propiedades cicatrizantes, anti inflamatorias y antisépticas.

Chilca.- Tiene un rápido crecimiento. Es útil como cercas vivas para fijar suelos en laderas y

terrazas. Es excelente para recuperar suelos desnudos y dañados por el sobrepastoreo. Los

campesinos la usan para leña.

120

Aliso.- La madera es usada para encofrados, laminados, cajones de embalaje, artesanía. La

corteza se usa en la tintorería para obtener un teñido de color canela. Los campesinos

utilizan las hojas para tapar el maíz con el que elaboran la “chicha de jora”.

Parada N° 08: Manejo de Desechos Sólidos

Mensaje: Al atravesar la ciudad de Riobamba, el Río Chibunga vuelve a recibir las aguas servidas

de casi toda la ciudad y una parte de los DESECHOS SÓLIDOS o BASURA arrojados en botaderos

clandestinos junto a sus riveras. El contenido líquido de la basura se infiltra en el suelo y es

transportado hacia el río, contaminándolo todavía más.

El manejo de la basura es una responsabilidad compartida entre los habitantes y los municipios.

Los municipios tienen la responsabilidad de recoger, transportar y disponer de los residuos

sólidos, en una forma higiénica, técnica y eficiente. La ciudad debe contar con recipientes y

contenedores de residuos sólidos dispuestos en lugares estratégicos, en donde los ciudadanos

depositen sus residuos ordenadamente.

Los habitantes somos responsables de disponer sus residuos sólidos en los recipientes adecuados,

en los lugares y en los horarios que el Municipio lo disponga. Si se arroja basura en las calles,

serán llevados por el viento, por los perros y por el agua de la lluvia, obstruyendo los sumideros

de las calles. De esta manera el agua proveniente de la lluvia ya no ingresa a la red de

alcantarillado sino que se empoza en las calles y las destruye.

Los ciudadanos deben colocar sus bolsas de basura al filo de las aceras por donde pasan los

vehículos recolectores. No deben colocarlos en los parterres y parques porque en vez de

ofrecernos un lugar agradable a la vista se convierte en un basurero que, a la larga, influye

negativamente en la psiquis de los ciudadanos.

Cuando la gente se acostumbra a vivir en un lugar rodeado de basura, su autoestima baja de tal

manera que lo acepta como algo normal y no aspira a tener una mejor calidad de vida.

121

Los RESIDUOS ORGÁNICOS (cáscaras de frutas y de vegetales o sobras de comida) podrían ser

recogidos en un recipiente exclusivo. Estos residuos pueden ser convertidos en humus que es un

abono del suelo.

Los RESIDUOS RECICLABLES como botellas de plástico y de vidrio deberían ser guardados por el

ciudadano en fundas o cartones. Los papeles, cartones y fundas plásticas deberían ser guardados

en otro recipiente. Estos dos grupos de residuos reciclables no deben mezclarse porque los

líquidos que aún están adheridos a las botellas mojarían y contaminarían los papeles y cartones.

El Municipio debería recoger los residuos sólidos separadamente, en frecuencias y horarios bien

definidos. Serían transportados a centros de pre reciclaje desde donde se los prepara para

enviarlos a las fábricas recicladoras.

Parada N° 09: Descanso

Mensaje: se realizara un pequeño descanso de aproximadamente unos 10 a 15 minutos, para que

pueden retomar fuerzas, aquí es donde pueden ir al baño, o simplemente sentarse, por favor no

arrojen basura y no se alejen del grupo.

Cuando se los llame vamos a ubicarnos rápidamente para seguir con el recorrido en el sendero.

Parada N° 10: Aves

Mensaje: Siguiendo con el recorrido, vamos a pedir silencio para que puedan escuchar los sonidos

de la naturaleza y sobre todo de los cantos que hacen las ves que existen en el Parque. No vamos

hacer ruido, para que las aves no se asusten, si las condiciones son favorables, podremos observar

algunas aves como: Mirlos (de color gris, con patas y pico de color anaranjado). Pájaros Brujo (de

color netamente rojo intenso). Güirachuro (ave de color amarillo, con un color negro con franjas

blancas en la parte de la cabeza y alas).

122

Recordemos que gracias a las aves, se pueden sembrar más plantitas y arboles. Es por ello, que no

debemos hacerlas daño, ya que son parte importante de la cuenca del rio Chibunga.

Parada N°11: Tipo de Siembra y Manejo de Suelos

Mensaje: Edafón es la capa superficial de la tierra (suelo), capaz de sustentar la vida vegetal. Las

técnicas de conservación de suelo, se ven favorecidas con la implementación de insumos logrados

a partir del manejo adecuado de desechos sólidos. Por ejemplo, el Humus que es un abono de

gran calidad, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos. Al mezclarse con la tierra la

renueva y mejora las características para el cultivo.

La erosión es un proceso natural de origen físico y químico que desgasta y destruye las rocas y los

suelos. Estos procesos erosivos se deben a la acción combinada de varios factores, como: el calor,

el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. Los efectos de la erosión

han ocasionado que una apreciable superficie de suelos volcánicos se pierda irremediablemente.

Este es un proceso natural que puede verse acelerado por actividades del ser humano como la

deforestación, el sobre-pastoreo y la explotación agrícola.

Tipo de siembra:

• Asociación de Cultivos: Por ejemplo, el maíz y el fréjol son sembrados juntos y comparten

por los nutrientes, el agua y la luz. El fréjol usa el tallo del maíz como soporte, mientras que

el maíz utiliza el nitrógeno fijado en el suelo, por el fréjol.

• Callejones: Estos callejones son paralelos y están separados unos de otros a distancias

iguales. Entre cada callejón se encuentra una barrera viva conformada por arbustos y

árboles. En los callejones se hallan los cultivos de ciclo corto como por ejemplo la cebolla,

el rábano, la lechuga, entre otros

• Rotación de Cultivos: Cuando se siembra un solo tipo de cultivos permanentemente

ciertos nutrientes del suelo se agotan. Para evitar esto, se recomienda rotar los cultivos.

Esto consiste en que una parcela de terreno sea utilizada para un cultivo durante un

tiempo determinado, después del se sembrará otro tipo de cultivo y así sucesivamente. La

123

correcta planificación de rotaciones puede incrementar los rendimientos en la cosecha

debido a la cantidad disponible de nutrientes.

• Terrazas: Cuando un terreno es muy inclinado el agua de escorrentía causaría daños en los

cultivos. Para disminuir sus efectos, se nivela el terreno de tal manera que se obtienen

terraplenes (tierra plana) artificiales. Los terraplenes tienen un sistema de irrigación que

consiste básicamente en dos canales. El canal de riego, localizada en la parte alta del

terraplén y que capta el agua de la escorrentía

Parada N° 12: Vivero

Mensaje: Es un espacio de terreno que está dedicado a la producción de plantas de especies

forestales cuyo destino sea la repoblación forestal, es decir, que se puedan volver a replantar.

Como por ejemplo: en parques, avenidas, jardines, etc.

• Plantas de Interior: Existe un tipo de plantas ornamentales que crecen mejor en lugares

cerrados. Estas plantas son cultivadas con propósitos decorativos, por razones de salud y

como purificadores del aire. La planta de interior necesita riego una vez por semana,

rociando agua uniformemente sobre la superficie de la tierra. Estas plantas se siembran

generalmente en suelos especiales, llamados tierra de maceta y/o humus (no en tierra

natural).

• Plantas de Exterior: Son especies vegetales que sirven para decorar lugares abiertos como:

parques, parterres y jardines. Las plantas de exterior necesitan un clima adecuado para su

crecimiento, con una temperatura que varía entre los 8º a los 18°C. Por esta razón debe

preferirse especies propias del sector y de viveros, que tengan una temperatura parecida a

la del lugar donde van a desarrollarse

Parada N° 13: Descanso para Lunch

Mensaje: Luego de haber realizado el recorrido, vamos a tener un segundo descanso de unos 30

minutos, en donde ustedes podrán comer algo, pasear pero sin alejarse del grupo y sin hacer

mucho ruido, ya que aún están algunas personas visitando el Parque.

124

Por favor, les recordamos que no arrojen basura, y disfruten de su descanso.

3) CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA

Conclusión

Cada uno de nosotros somos responsables directa o indirectamente de la contaminación arrojada

en el Río Chibunga, de la basura arrojada en las calles y en el río, de la erosión de los terrenos

agrícolas. El Parque Temático Ricpamba nos permite disfrutar de la naturaleza y aprender cómo

proteger la Cuenca del Río Chibunga, La recuperación de la cuenca del Río Chibunga es posible si

cada uno de nosotros sabemos cómo hacerlo y lo decimos a los que no lo saben.

Antes de terminar, recuerden que si tienen alguna pregunta o inquietud, yo les puedo ayudar.

Despedida:

Recuerden niñas y niños, que Ricpamba, Paseo Ambiental, los estará esperando para nuevamente

compartir juntos más experiencias y aventuras para cuidar y proteger nuestra naturaleza, y en

especial al rio Chibunga.

Les estaremos esperando con los brazos abiertos y cuénteles de esta experiencia a sus familia y

amigos, y regresen pronto, ya que siempre serán bienvenidos.

Gracias por su Visita…

125

12. Evaluación de Servicios atendidos por el personal y de servicios no atendidos

Cuadro Nº 5. Evaluación de Servicios atendidos por el personal y de servicios no atendidos

ELABORADO: Susana Díaz B.

Los servicios atendidos por personal de acuerdo a los criterios: los trabajadores están certificados

por alguna institución; l trabajo de guías se ajusta a los criterios básicos de la interpretación tienen

una calificación de 2 que significa que el criterio se tiene en cuenta pero su aplicación es escasa.

Los criterios: existen protocolos para la evaluación de guías; reciben entrenamiento en "servicio o

reciclaje"; los guías son evaluados por periocidad adecuada; se actualizan los programas atendidos

CRITERIO 0 1 2 3 4 N/A

SERVICIOS ATENDIDOS POR PERSONAL

Los trabajadores están certificados por alguna institución

x

El trabajo de guías se ajusta a los criterios básicos de la interpretación

x

Existen protocolos para la evaluación de guías

x

Reciben entrenamiento en "servicio o reciclaje"

x

Los guías son evaluados por periocidad adecuada

x

Se actualizan los programas atendidos por personal

x

SERVICIOS NO ATENDIDOS POR PERSONAL

Se realiza un mantenimiento efectivo de estos servicios

x

Los contenidos se revisan y actualizan periódicamente

x

Hay previstos y se utilizan mecanismos, métodos o indicadores para la evaluación de estos servicios

x

126

por personal; han obtenido una calificación de 0 que significa que el criterio no se ha tenido en

cuenta.

Los servicios no atendidos por personal de acuerdo a los criterios: se realiza un mantenimiento

efectivo de estos servicios; los contenidos se revisan y actualizan periódicamente; han obtenido

una calificación de 2 que nos indica que el criterio se tiene en cuenta pero su aplicación es escasa.

El criterio; hay previstos y se utilizan mecanismos, métodos o indicadores para la evaluación de

estos servicios; indica una calificación de 0 que significa que el criterio no se ha tenido en cuenta.

El guión interpretativo del CIAR, debería ser reestructurado mediante parámetros técnicos y ser

formulado de la siguiente manera: 1 Introducción, 2 Cuerpo y 3 Conclusión, y aplicar la regla 231,

es decir elaborar primero el cuerpo del guión, posteriormente la conclusión y finalmente la

introducción, para que tenga conexión total con el tema, a más de ello aplicar la regla 5±2 que

indica cuantos subtemas nos permiten tener una idea clara de lo que es el tema global del CIAR en

este caso la recuperación de la cuenca del río Chibunga.

13. Manuales y guías

El programa de EA se desarrolla en base al Manual Técnico diseñado para el efecto. El Manual

Técnico es un texto guía del programa de EA que tiene la finalidad de recuperar la Cuenca del Río

Chibunga. Esta guía cubre todos los temas expuestos a través de los medios interpretativos que se

encuentran en el CIAR.

127

14. Flora y fauna

a. Flora

Cuadro Nº 6. Principales especies vegetales de la zona

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Amaranthaceae Amaranthus sp. Amaranto

Anacardiaceae Shinus molle Molle Apocynaceae Nerium oleander Falso laurel

Araucariaceae Araucaria brasilensis Araucaria

Arecaceae Phoenix canariensis Palma Fénix

Arecaceae Trachicaárpus fortúnei Palmera Asteraceae Franseira artemisoides Marco Asteraceae Baccharis sp. Chilcha Betulaceae Alnus jorullensis Aliso

Bignoniaceae Jacarandá mimosifolia Jacaranda Bignoniaceae Tecoma stans Cholán Brassicaceae Brassica napus Nabo silvestre

Caesalpiniaceae Caesalpinia spinosa Guarango Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina Cupressaceae Cupressus macrocarpa Ciprés

Elaeocarpaceae Vallea stipularis Sacha Capulí Equisetaceae Equisetum sp. Equiseto

Ericaceae Vaccinium sp. Mortiño Fabaceae Acacia melanóxylon Acacia Fabaceae Cassia canescens Llin llin Fabaceae Spartium junceum Retama

Junglandaceae Junglans neotropica Diels Nogal Lauraceae Inesa colenda Palma real

Magnoliaceae Magnolia grandiflora Magnolia Malvaceae Abutílon megapotamicum Farol Chino Malvaceae Hibiscus roseus Cucarda Moraceae Morus alba Morera Myrtaceae Callistémom citrinus Cepillo Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Oleaceae Chionanthus pubescens Arupo Oleaceae Fraxinus excelsior Fresno

Onagraceae Fucsia sp. Zarcillo

128

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Pinaceae Pinus radiata Pino Poaceae Cortadeira nítida Sigse Poaceae Festuca sp. Césped

Pteridáceas Pteridum auilium Helechos Rosaceae Prunus serótina Capulí Salicaceae Populus alba Álamo Salicaceae Sálix babylónica Sauce llorón Salicaceae Sálix humboldtiana Sauce piramidal

Sapindaceae Dodonaea viscósa Shamana

Tropaolaceae Tropaeolum majus Mastuerzo

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz

b. Fauna

Cuadro Nº 7. Principales especies animales de la zona

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

Amphibia Anura Amphiganathodontidae Gastrotheca riobambe Sapo

Aves Passeriformes Cardinalidae Saltador maximus Gorrión

Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola

Aves Passeriformes Cardinalidae Pheuticus chysopeplus Huiracchuro

Aves Apodyformes Trochilidae Lesbia viotoriae Colibrí de cola larga

Aves Apodyformes Trochilidae Colibrí coruscans Quinde herrero

Aves Apodyformes Trochilidae Patagon gigas Colibrí gigante

Aves Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Mirlo

Aves Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Pájaro brujo

Aves Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

Aves Falconiformes Cathartidae Cathartes melembrotus Buitre

Aves Columbiformes Columbidae Comulmbina passeria Tiurcupilla

Aves Falconiformes Falconidae Falcos parveious Quilco

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius melpomeneaglaope Mariposa

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius sara Mariposa

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius melpomenen Mariposa

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Morpho peleides Payacucha

Insecta Odonata Aeshnidae Anax junius Libélula

129

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

Amphibia Anura Amphiganathodontidae Gastrotheca riobambe Sapo

Aves Passeriformes Cardinalidae Saltador maximus Gorrión

Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola

Aves Passeriformes Cardinalidae Pheuticus chysopeplus Huiracchuro

Aves Apodyformes Trochilidae Lesbia viotoriae Colibrí de cola larga

Aves Apodyformes Trochilidae Colibrí coruscans Quinde herrero

Aves Apodyformes Trochilidae Patagon gigas Colibrí gigante

Insecta Hymenoptera Apidae Apis mellifera Abeja

Insecta Diptera Muscidae Musca doméstica Mosca

Insecta Coleoptera Dryophthoridae Orthognathus subparallelus Escarabajo

Insecta Coleoptera Coccinelidae Coccinella septempunctata Mariquita

Mammalia Artiodáctila Camelidae Lama glama Llama

Reptilia Squamata Tropiduridae Stenocercus sp. Lagartija

FUENTE: Trabajo de campo

ELABORADO: Susana Díaz B.

130

15. Plan Operativo

a. Horario de atención

Cuadro Nº 8. Horario de atención CIAR

DIA H. ENTRADA H. CIERRE H. ENTRADA H. CIERRE TOTAL

Martes 8 13 14 16 7 Miércoles 8 13 14 16 7 Jueves 8 13 14 16 7

Viernes 8 13 14 16 7

Sábado 10 16 0 0 6

Domingo 10 16 0 0 6

TOTAL HORAS/SEMANA 40

FUENTE: I. Municipio de Riobamba. ELABORADO: Susana Díaz B.

Este horario permite que los estudiantes puedan visitarlo desde los días martes hasta los viernes,

sin alterar significativamente los horarios de entrada y salida de las escuelas y colegios.

b. Visitas al CIAR

Actualmente al CIAR, llegan alrededor de 150 personas semanalmente, y las visitas llegan a través

de una invitación por parte de Centro.

c. Gastos

Los gastos anuales necesarios para que funcione el CIAR son resumidos de la siguiente forma:

131

Cuadro Nº 9. Gastos Anuales CIAR

PERSONAL SUELDO MENSUAL SOBRE SUELDOS TOTAL ANUAL

Administrador 450,00 900,00 6300,00 Secretaria 280,00 560,00 3920,00 2 Técnicos 280,00 560,00 7840,00 Guardia 240,00 480,00 3360,00 2 Jardineros 240,00 480,00 6720,00

SUMAN 28140,00

GASTOS GENERALES $/mes TOTAL ANUAL

Agua 20,00 240,00 Electricidad 50,00 600,00 Teléfono 50,00 600,00 Útiles de oficina 40,00 480,00 Imprevistos 100,00 1200,00

SUMAN 260,00 3120,00

TOTAL DE GASTOS 520,00 6240,00

TOTAL SUELDOS Y GASTOS 34380,00 ELABORADO: Susana Díaz B.

4) Costo de Entradas al CIAR

Actualmente el CIAR no obtiene ingresos de ninguna manera y dependen totalmente de la I.

Municipalidad de Riobamba.

5) Publicidad y Promoción

La forma en la que los visitantes llegan al CIAR es a través de invitaciones a las escuelas y colegios

por parte de la administración del Centro.

Actualmente no disponen de un proyecto de Promoción y Publicidad.

132

16. Análisis FODA y Matriz CPES CIAR

Se realizaron talleres con el personal administrativo del CIAR a fin de construir en forma participativa el análisis FODA y la matriz CPES. a. Análisis FODA CIAR

Cuadro Nº 10. Análisis FODA CIAR

FUENTE: Reuniones de Trabajo CIAR ELABORADO: Susana Díaz B.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Infraestructura e instalaciones adecuadas. Cuenta con equipamiento Personal capacitado Ubicación geográfica estratégica. Potencial turístico natural y cultural. Existencia del Vivero Municipal para

producción forestal ornamental. Apertura del gobierno local a la

participación ciudadana. El nivel de satisfacción del 17% de las

visitas piensa que el recorrido es excelente, y el 66% piensa que es muy bueno.

Cooperación interinstitucional de ONG’s

que apoyan la gestión ambiental. Apoyo gubernamental a iniciativas turístico

ambientales. Interés de autoridades educativas en el

proyecto.

DEBILIDADES AMENAZAS

Recursos económicos limitados Poca gestión administrativa. Inadecuado tratamiento de desechos sólidos

y líquidos. Personal insuficiente. Deterioro de infraestructura e instalaciones. Alto nivel de contaminación en el río

Chibunga. Poca gestión en función de la calidad

ambiental Escasa promoción del CIAR Medios Interpretativos no planificados

técnicamente. Falta de oferta alternativa para atraer a los

visitantes.

Vulnerabilidad a riesgos naturales y

antrópicos. Altos niveles de deforestación a nivel del

cantón. Descoordinación entre instituciones y

organizaciones en el tema ambiental y esfuerzos aislados Resistencia al cambio de conductas

favorables al ambiente por parte de la audiencia. Presencia de fuentes contaminantes en las

cercanías del CIAR

133

b. Matriz CPES del CIAR

Cuadro Nº 11. Matriz CPES CIAR

CAUSA PROBLEMA EFECTO SOLUCIÓN

Poca gestión administrativa.

Recursos económicos limitados

Deterioro de infraestructura e instalaciones Personal insuficiente y sin la capacitación adecuada.

Implementar un programa de capacitación y desarrollo al personal administrativo y operativo del CIAR. Realizar convenios con ESPOCH para que estudiantes realicen guianza, manejo del vivero, y manejo del área de lumbricultura Implementar un proyecto de capacitación.

Poca gestión administrativa

Recursos económicos limitados

Desconocimiento del CIAR, por parte de la ciudadanía

Elaborar un proyecto de promoción para el centro. Realizar actividades recreativas y dinámicas constantes que revitalicen el CIAR.

Poco conocimiento de una cultura ambiental Planificación inadecuada en torno al manejo de desechos Río contaminado Poca gestión administrativa. Planificación no técnica en el diseño y elaboración de medios interpretativos

Resistencia al cambio de conductas favorables al ambiente por parte de la audiencia. Inadecuado Tratamiento de desechos. No tiene certificación de calidad ambiental. Medios interpretativos inadecuados

Actitudes negativas e incorrectas en contra del ambiente. Presencia de basura. Contaminación. Mala imagen y preconcepción negativa sobre el CIAR No estimula el interés del visitante

Implementar un programa de concientización ambiental y buenas prácticas. Proyecto de Educación Ambiental. Reparación y elaboración de medios interpretativos adecuados

Poca gestión administrativa.

Deterioro de infraestructura e instalaciones.

Entorno interpretativo inadecuado.

Desarrollar un programa de manejo para las instalaciones del CIAR.

FUENTE: Reuniones de Trabajo CIAR ELABORADO: Susana Díaz B.

134

B. ANÁLISIS DE AUDIENCIAS

Este análisis se realizó durante los meses de Mayo, Junio y Julio, a todos los visitantes al Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba.

La mayor parte de personas que ingresaron al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, lo

hicieron a través de una invitación por parte de la administración del CIAR, niños de séptimo de

básica.

Se realizaron 400 encuestas y las escuelas que ingresaron al CIAR son:

Comil

Unidad Educativa Nazareno

La Salle

Pensionado Olivo

San Ignacio de Loyola

Primera Constituyente

San Vicente de Paúl

5 de Junio

Arnaldo Merino

Sergio Quirola

Fausto Molina

José María Román

Leonardo Da Vinci

Catorce de Agosto

Juan Bernardo de León

San Vicente de Paúl

Simón Bolívar

Magdalena Dávalos

Pensionado Americano

135

1. Análisis Cualitativo

a. Edad

Cuadro Nº 12. Edad de los visitantes del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba (CIAR)

AÑOS PORCENTAJE

6 - 11 43% 12 - 17 27% 18 - 23 15% 24 - 29 9% 30 o + 6%

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El 43% de personas que visitan el CIAR, son niños entre 6 y 11 años, el 27% jóvenes entre 12 y 17

años, el 15% entre 18 y 23 años, y el 6% personas de más de 30 años.

6-1143%

12-1727%

18-2315%

24-299%

30 o +6%

EDAD

Gráfico Nº 5. Edad de los visitantes del CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

136

b. Género

Cuadro Nº 13. Género de los visitantes al CIAR

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El 53% de visitantes al CIAR, son mujeres y el 47% son hombres.

Masculino47%Femenino

53%

GÉNERO

Gráfico Nº 6. Género de los visitantes al CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

c. Estado Civil

Cuadro Nº 14. Estado Civil de los visitantes al CIAR

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

GENERO PORCENTAJE

Masculino 47% Femenino 53%

ESTADO CIVIL PORCENTAJE

Soltero 85%

Casado 10%

Unión libre 3%

Divorciado 2%

Viudo 0%

137

El 85% de personas que vistan el CIAR, están solteras, esto se debe a que la mayor parte de visitantes son niños y jóvenes de escuelas y colegios.

Gráfico Nº 7. Estado Civil de los visitantes al CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

d. Nivel de Educación

Cuadro Nº 15. Nivel de Educación de los visitantes al CIAR

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El mayor porcentaje es de 46% que corresponde a estudiantes de primaria, el 31% a estudiantes de secundaria, y el 23% a estudiantes universitarios y profesores.

INSTRUCCIÓN PORCENTAJE Primaria 46% Secundaria 31% Superior 23% Post-Grado 0%

138

Primaria46%

Secundaria31%

Superior23%

NIVEL DE EDUCACIÓN

Gráfico Nº 8. Nivel de Educación de los visitantes al CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

e. Número de personas con las que visita el CIAR

Cuadro Nº 16. Número de personas con las que visita el CIAR

Nº DE PERSONAS CON LAS QUE VISITA EL CIAR

PORCENTAJE

1 – 5 4% 6 -10 2%

11 – 15 10% 16 - 20 39% 21 - + 40% Solo 5%

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El 4% de personas que ingresan al CIAR lo hacen entre 1 y 5 acompañantes, el 2% lo hace entre 6

y 10 acompañantes, el 10% lo hace entre 11 y 15 acompañantes, el 39% visita el CIAR entre 16 y

20 acompañantes, el 40% ingresa entre 21 a + acompañantes, mientras que el 5% lo hace solo.

139

4% 2%

10%

39%

40%

5% NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VISITA EL CIAR

1 - 5 personas

6 -10 personas

11 - 15 personas

16 - 20 personas

21 - + personas

solo

Gráfico Nº 9. Número de personas con las que visita el CIAR, 2009.

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

f. Aspectos que le llamaron más la atención del CIAR

Cuadro Nº 17. Aspectos que le llamaron más la atención del CIAR

ASPECTOS QUE MAS LLMARON LA ATENCIÓN DEL CIAR

PORCENTAJE

Paneles 19% Recorrido 23% Vivero 31% Otros 27%

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

Al 19% de los visitantes les gustó los paneles del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, al

23% el recorrido, el 31% prefiere los viveros y al 27% otras actividades.

140

Paneles19%

Recorrido23%Vivero

31%

Otros27%

ASPECTOS QUE MAS LLAMARON LA ATENCION DEL CIAR

Gráfico Nº 10. Aspectos que le llamaron más la atención del CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

g. Servicio de guianza

Cuadro Nº 18. Servicio de guianza

TUVO SERVICIO DE GUIANZA

PORCENTAJE

Si 76% No 24%

SERVICIO DE GUIANZA PORCENTAJE

Excelente 23% Bueno 58% Regular 17% Malo 2%

FUENTE: Trabajo de campo

ELABORADO: Susana Díaz B.

El 76%, si tuvo servicio de guianza el 24%, no lo tuvo, porque no programó su visita.

El 23 % piensa que el servicio de guianza del Centro de Interpretación es excelente, el 58%, piensa

que es bueno, el 17% que es regular y el 2% que el servicio es malo.

141

Excelente23%

Bueno58%

Regular 17%

2%

SERVICIO DE GUIANZA

Gráfico Nº 11. Servicio de guianza 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

h. Contenido de las exposiciones

Cuadro Nº 19. Contenido de las exposiciones

FUENTE: Trabajo de campo

ELABORADO: Susana Díaz B.

El 31% piensa que el contenido de las exposiciones es excelente, el 53% que es bueno, el 16% que

es regular.

CONTENIDO DE LAS EXPOCISIONES

PORCENTAJE

Excelente 31% Bueno 53% Regular 16% Malo 0%

142

Excelente31%

Bueno53%

Regular 16%

CONTENIDO DE LAS EXPOSICIONES

Gráfico Nº 12. Contenido de las exposiciones 2009 FUENTE: Encuestas realizadas 2009

ELABORADO: Susana Díaz B.

i. Medios Interpretativos

Cuadro Nº 20. Medios Interpretativos

MEDIOS INTERPRETATIVOS CIAR

PORCENTAJE

Juegos ecológicos 21% Murales 19% Maquetas 17% Exhibiciones interpretativas 13% Exposiciones Fotográficas 18% Charlas Ambientales 12%

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El 21% está interesado en que se realicen juegos ecológicos, el 19% murales, el 17% quisiera que

se incrementen maquetas, el 13% exhibiciones interpretativas el 18% en observar exposiciones

fotográficas el 12% estaría interesado en recibir charlas ambientales.

143

21%

19%

17%13%

18%12%

MEDIOS INTERPRETATIVOS

Juegos ecológicos

Murales

Maquetas

Exhibiciones interpretativas

Gráfico Nº 13. Medios Interpretativos 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz

j. Medios por los que se informó de la existencia del CIAR

Cuadro Nº 21. Medios por los que se informó de la existencia del CIAR

MEDIOS POR LOS QUE SE INFORMO DEL CIAR

PORCENTAJE

Radio 3% Televisión 7% Internet 2% Prensa 5% Invitación 83%

FUENTE: Trabajo de campo ELABORADO: Susana Díaz B.

El 83% de visitantes al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba lo hicieron a través de una

invitación por parte del I. Municipio de Riobamba, el 7% por noticias acerca del Centro en

televisión, así mismo el 3% por la radio, y el 5% por noticias en algún diario de la ciudad.

144

Gráfico Nº 14. Medios por los que se informó de la existencia del CIAR 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

k. Nivel de Satisfacción de los visitantes del CIAR

Cuadro Nº 22. Nivel de Satisfacción de los visitantes del CIAR

FUENTE: Trabajo de campo

ELABORADO: Susana Díaz B.

En cuanto al nivel de satisfacción del recorrido y servicio del CIAR, el 17% de las personas lo

encontró excelente, el 66% dice que estuvo muy bueno, el 14% piensa que estuvo bueno,

mientras que el 3% dice que lo encontró regular.

NIVEL DE SATISFACCIÓN PORCENTAJE

Excelente 17% Muy Bueno 66% Bueno 14% Regular 3% Malo 0%

145

Excelente17%

Muy Bueno66%

Bueno14%

3%NIVEL DE SATISFACIÓN

SERVICIO CIAR

Gráfico Nº 15. Nivel de Satisfacción 2009

FUENTE: Encuestas realizadas 2009 ELABORADO: Susana Díaz B.

2. Perfil del visitante al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

El 43% de personas que visitan el CIAR, son niños entre 6 y 11 años, el 27% jóvenes entre 12 y 17

años, el 15% entre 18 y 23 años, y el 6% personas de más de 30 años.

El 53% de visitantes al CIAR, son mujeres y el 47% son hombres.

El 85% de personas que vistan el CIAR, están solteras, esto se debe a que la mayor parte de

visitantes son niños y jóvenes de escuelas y colegios.

El mayor porcentaje es de 46% que corresponde a estudiantes de primaria, el 31% a estudiantes

de secundaria, y el 23% a estudiantes universitarios y profesores.

El 4% de personas que ingresan al CIAR lo hacen entre 1 y 5 acompañantes, el 2% lo hace entre 6

y 10 acompañantes, el 10% lo hace entre 11 y 15 acompañantes, el 39% visita el CIAR entre 16 y

20 acompañantes, el 40% ingresa entre 21 a + acompañantes, mientras que el 5% lo hace solo.

Al 19% de los visitantes les gustó los paneles del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, al

23% el recorrido, el 31% prefiere los viveros y al 27% otras actividades.

146

El 76%, si tuvo servicio de guianza el 24%, no lo tuvo, porque no programó su visita.

El 23 % piensa que el servicio de guianza del Centro de Interpretación es excelente, el 58%, piensa

que es bueno, el 17% que es regular y el 2% que el servicio es malo.

El 31% piensa que el contenido de las exposiciones es excelente, el 53% que es bueno, el 16% que

es regular.

El 21% está interesado en que se realicen juegos ecológicos, el 19% murales, el 17% quisiera que

se incrementen maquetas, el 13% exhibiciones interpretativas el 18% en observar exposiciones

fotográficas el 12% estaría interesado en recibir charlas ambientales.

El 83% de visitantes al Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba lo hicieron a través de una

invitación por parte del I. Municipio de Riobamba, el 7% por noticias acerca del Centro en

televisión, así mismo el 3% por la radio, y el 5% por noticias en algún diario de la ciudad.

En cuanto al nivel de satisfacción del recorrido y servicio del CIAR, el 17% de las personas lo

encontró excelente, el 66% dice que estuvo muy bueno, el 14% piensa que estuvo bueno,

mientras que el 3% dice que lo encontró regular.

3. Análisis de la demanda del CIAR12

La población de la ciudad de Riobamba actualmente es de alrededor de 200.000 habitantes.

Cuenta con pocos parques recreativos, a los que asisten especialmente los fines de semana las

personas con pocos recursos económicos. Las familias con mayor capacidad económica viajan a

lugares recreativos y comerciales localizados fuera de la ciudad.

Los pobladores del sector rural de la provincia, viajan los fines de semana a Riobamba

especialmente con fines comerciales. Los fines de semana, Riobamba también es visitada por los

2 “Diseño e implementación del Centro de Interpretación Ambiental” de autoría del Ing. Alfonso Arellano, 2008.

147

familiares de estudiantes radicados en esta ciudad. Entre semana la ciudad de Riobamba es

frecuentemente visitada por ejecutivos de ventas provenientes de otras ciudades.

De esta forma se definen dos grandes grupos de potenciales visitantes al parque temático. El

primero está compuesto de personas radicadas en la ciudad, que suele viajar los fines de semana

porque no encuentra una alternativa de distracción en Riobamba. La segunda está compuesta por

forasteros que pasan algunos días en esta ciudad.

El primer grupo sería captado a través de los estudiantes que serán los visitantes, en conjunto con

sus compañeros, de escuelas y colegios. Estos estudiantes serán los que informen en sus casas

acerca de la existencia de este parque.

El segundo grupo sería captado a través de publicidad y promoción por medios radiales, afiches y

trípticos (descrito en el Plan de Comunicación).

En la provincia de Chimborazo y en las provincias circundantes no existe un parque temático de

esta naturaleza, razón por la cual se convertirá en un atractivo con varios fines, para los gustos

distintos de los grupos de visitantes.

Este Centro de Interpretación ofrece un paisaje de distensión y de descanso entre pequeños

bosques y arboledas. Ofrece entretenimiento, educación, naturaleza, exposiciones fotográficas, un

mariposario y un vivero forestal. Las visitas cuentan con senderos guiados por profesionales o

autoguiados por los mismos visitantes.

Los parques recreativos que ofrece la ciudad de Riobamba, son lugares en donde las personas se

dedican a practicar deportes. También se ofrecen juegos infantiles y recreativos. Los centros

temáticos educativos con los que se cuenta son museos localizados en lugares cerrados.

El CIAR, paseo ambiental, no ofrece juegos infantiles ni recreativos sino actividades didácticas

educativas, al aire libre, en un espacio grande y atractivo.

148

4. Sector estudiantil

El sector educativo de la Provincia de Chimborazo cuenta con los siguientes establecimientos

educativos de niveles pre primario, primario y secundario. Además existen 4 universidades entre

otros establecimientos como institutos de educación superior. Muchos estudiantes que habitan en

Riobamba, son originarios de ciudades de la provincia de Chimborazo y de otras provincias como:

Tungurahua, Cañar, Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas y Tsáchilas principalmente.

Los usuarios del programa educativo se han estimado considerando la cantidad total de

estudiantes de la Provincia de Chimborazo. Este es el grupo beneficiario directo.

Cuadro Nº 23. Escuelas y colegios Chimborazo

CANTÓN PRE PRIMARIA ESCUELAS SECUNDARIA

Riobamba 106 177 40 Alausí 22 60 10 Colta 15 43 7

Cumandá 2 Chambo 4 11 6 Chunchi 19 43

Guamote 23 2 Guano 34 81 10

Pallatanga 3 Penipe 5 17 3

TOTAL 205 455 83

FUENTE: Dirección de Educación de Chimborazo (hispana y bilingüe) ELABORADO: Susana Díaz B.

Cuadro Nº 24. Número de estudiantes de escuelas y colegios Chimborazo

Nº DE ESTUDIANTES

Preprimario 5.721

Primario 6-8 14.872 Primario 9-12 22.080 Medio 34.203

TOTAL 76.876

FUENTE: Dirección de Educación de Chimborazo (hispana y bilingüe)

149

C. PLAN DE MANEJO

El Plan de Manejo del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba está orientado a la protección

de los recursos naturales, manejo de visitantes, la interpretación de los valores naturales y

culturales, capacitación de personal, y educación ambiental.

1. Objetivo General

a. Implementar y fortalecer líneas de acción que permitan la adecuada coordinación, gestión

y desarrollo de actividades para Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

2. Objetivos Específicos

a. Diseñar programas y proyectos acordes con las potencialidades y limitaciones de los

recursos del CIAR.

b. Promover un proceso de participación y concertación entre los directivos del CIAR y

visitantes para fomentar el desarrollo y conservación del medio ambiente.

c. Garantizar el manejo ambiental del CIAR.

3. Programa de Concientización Ambiental

a. Proyecto de Educación e Interpretación Ambiental

1) Objetivo General

Lograr conocimientos, actitudes y conductas favorables en los visitantes al Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba, mediante la planificación pedagógica y desarrollo de

acciones sistemáticas en educación ambiental.

150

2) Objetivos Específicos

Diseñar y ejecutar un proyecto de educación ambiental integral para todos los sectores de

la educación y los pobladores de la ciudad de Riobamba.

Formular una propuesta de interpretación ambiental de los elementos existentes en el

CIAR, así como de las instalaciones destinadas a los visitantes.

Crear oportunidades para que los visitantes puedan conocer sobre las ventajas del uso

adecuado de los recursos naturales.

Incentivar el respeto y la protección de los recursos naturales.

3) Metas

Al menos el 10% de los niños de Riobamba visiten el CIAR en un período de un año.

4) Actividades

Diseño y ejecución proyecto de educación e interpretación ambiental.

Diseñar un manual o guía didáctica con herramientas y contenidos que permitan

incorporar los temas básicos de educación e interpretación ambiental.

Establecer alianzas entre los directivos del CIAR y los directores y rectores de escuelas y

colegios de la ciudad para la continua participación de niños y jóvenes.

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Ingeniero en Ecoturismo ESPOCH.

151

6) Presupuesto

Cuadro Nº 25. Presupuesto Proyecto de Educación e Interpretación Ambiental

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Diseño y ejecución proyecto de educación e interpretación ambiental

$3.500,00

Diseñar un manual o guía didáctica $ 2.000,00

Establecer alianzas entre los funcionarios del CIAR y los directores y rectores de escuelas y colegios

$ 500,00

Subtotal $ 6.000,00

Imprevistos 10% $ 600,00

TOTAL $ 6.600,00

152

b. Proyecto de Reingeniería de Medios Interpretativos

1) Objetivo General

Rediseño de medios interpretativos en base a parámetros técnicos que permitan una mejor

funcionalidad en el CIAR.

2) Objetivos Específicos

Evaluar de los medios interpretativos existentes.

Restaurar de los medios interpretativos que lo necesiten.

Diseñar nuevos medios interpretativos.

Instalar Medios Interpretativos.

3) Metas

Que el 100% de los medios interpretativos del CIAR, estén bien diseñados y cumplan una función

adecuada en el plazo de un año.

Actividades

Evaluación de los medios interpretativos existentes

Restauración de los medios interpretativos que lo necesiten.

Diseño y elaboración de nuevos medios interpretativos.

Instalación de Medios Interpretativos.

153

4) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Ingeniero en Ecoturismo ESPOCH.

5) Presupuesto

Cuadro Nº 26. Presupuesto Reingeniería de Medios Interpretativos

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO

Evaluación de los medios interpretativos existentes $ 500,00

Restauración de los medios interpretativos que lo necesiten $ 2.000,00

Diseño y elaboración de nuevos medios interpretativos $ 12.500,00

Instalación de Medios Interpretativos. $ 600,00

Subtotal $ 15.600,00

Imprevistos 10% $ 1.560,00

TOTAL $ 17.160,00

154

c. Proyecto de Extensiones a la Comunidad

6) Objetivo General

Involucrar a la población de Riobamba a participar activamente en actividades desarrolladas por el

CIAR, de acuerdo al calendario ambiental a fin que este sea un destino turístico y dinamizar el

Centro.

7) Objetivos Específicos

Elaborar un proyecto de extensiones a la comunidad en donde se incluyan actividades

recreativas, que fortalezcan la imagen del CIAR.

Implementar un proyecto piloto con tres escuelas de la ciudad de Riobamba.

Elaborar un cronograma de eventos de acuerdo al calendario ambiental que incluya

actividades desarrolladas en el proyecto de extensiones a la comunidad.

8) Metas

Aumentar en un 10% las visitas espontáneas al CIAR, en un período de 1 año.

Actividades

Elaboración del proyecto de extensiones a la comunidad.

Implementar un proyecto piloto en res escuelas de la ciudad de Riobamba

155

9) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Ingeniero en Ecoturismo ESPOCH.

10) Presupuesto

Cuadro Nº 27. Presupuesto Proyecto Extensiones a la Comunidad

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO

Elaboración del proyecto de extensiones a la comunidad. $ 2.500,00

Implementar un proyecto piloto en tres escuelas de la ciudad de Riobamba.

$ 1.500,00

Subtotal $ 4.000,00

Imprevistos 10% $ 200,00

TOTAL $ 4.400,00

156

4. Programa de Calidad Ambiental

a. Proyecto de Reciclaje y Manejo de desechos sólidos

1) Objetivo General

Establecer una propuesta de reciclaje y manejo de desechos sólidos en el Centro de Interpretación

Ambiental Ricpamba para optimizar el uso de los residuos orgánicos e inorgánicos.

2) Objetivos Específicos

Capacitación a todo el personal de CIAR.

Elaborar un manual informativo.

Instalación de contenedores para la clasificación de los residuos sólidos

Reutilización y reciclaje de los residuos, a través de un sistema adecuado de disposición

final.

3) Metas

Concientización al 50% de los visitantes y al 100% del personal del CIAR, a la utilización adecuada

de los desechos sólidos en un período de dos años.

4) Actividades

Elaboración de un manual que indique la información necesaria acerca de la importancia

del reciclaje.

157

Compra e instalación de contenedores para la clasificación de los residuos sólidos.

El aprovechamiento de los componentes residuales minimizando así el volumen de

desechos generados.

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

6) Presupuesto

Cuadro Nº 28. Presupuesto Proyecto de Reciclaje

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Elaboración de un manual que indique la información necesaria acerca de la importancia del reciclaje.

$ 8.000,00

Compra e instalación de contenedores para la clasificación de los residuos sólidos $ 600,00

El aprovechamiento de los componentes residuales minimizando así el volumen de desechos generados

$ 4.000,00

Subtotal $ 12.600,00

Imprevistos 10% $ 1.260,00

TOTAL $ 13.860,00

158

b. Proyecto de Manejo de Desechos Líquidos

1) Objetivo General

Elaborar un sistema que permita el tratamiento adecuado para los desechos líquidos.

2) Objetivos Específicos

Reutilizar las aguas grises.

Diseño y construcción de lagunas de oxigenación y purificación de aguas negras.

Implementar un sistema de optimización de agua (baños secos).

3) Metas

Lograr que el 75% de desechos líquidos sea tratado con un sistema técnico, en un período de 3

años.

4) Actividades

Diseño e implementación de un sistema de canalización desde las fuetes de salida de las

aguas grises hacia los centros de producción vegetal.

Diseño y construcción de lagunas de oxigenación y purificación para las aguas negras.

Diseño y construcción de baños secos.

159

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Ingeniero Ambiental.

Ingeniero Civil

6) Presupuesto

Cuadro Nº 29. Presupuesto Proyecto Manejo de Desechos Líquidos

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Diseño e implementación un sistema de drenaje para la reutilización de las aguas grises.

$ 10.000,00

Diseño y construcción de lagunas de oxigenación y purificación para las aguas negras.

$ 20.000,00

Diseño y construcción de baños secos. $ 8.000,00

Subtotal $ 38.000,00

Imprevistos 10% $ 3.800,00

TOTAL $ 41.800,00

160

5. Programa de Promoción y Desarrollo

a. Proyecto de Capacitación

1) Objetivo General

Diseñar y ejecutar un programa de capacitación al personal del CIAR, y mejorar sus destrezas y

capacidades para contribuir en el manejo y conservación del Centro de Interpretación Ambiental

Ricpamba.

2) Objetivos Específicos

Capacitar al personal administrativo y operativo del Centro de Interpretación Ambiental

Ricpamba, a través de talleres de capacitación en las siguientes áreas: gestión

administrativa, gestión de calidad ambiental, recursos naturales, interpretación ambiental,

reciclaje, guianza, atención al público.

3) Metas

El 100 % del personal administrativo y operacional del CIAR están capacitados, y participan en las

acciones planificadas para el manejo y conservación del mismo en las áreas de gestión

administrativa, gestión de calidad ambiental, recursos naturales, interpretación ambiental,

reciclaje, guianza, atención al público, en un período de 1 año.

4) Actividades

Coordinar con la ESPOCH para que dicten talleres en la siguiente temática: gestión

administrativa, gestión de calidad ambiental, recursos naturales, interpretación ambiental,

reciclaje, guianza, atención al público.

161

Visita a lugares con experiencia en guianza y manejo de visitantes.

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Ingeniero en Ecoturismo ESPOCH.

6) Presupuesto

Cuadro Nº 30. Presupuesto Proyecto de Capacitación

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Coordinar con la ESPOCH para que dicten talleres en la siguiente temática: gestión administrativa, gestión de calidad ambiental, recursos naturales, interpretación ambiental, reciclaje, guianza, atención al público.

$ 5.000,00

Visita a lugares con experiencia en guianza, gestión en calidad ambiental, manejo de visitantes

Loja, Cuenca, Otavalo, etc. para manejo de calidad ambiental

$ 5.000,00

Subtotal $ 10.000,00

Imprevistos 10% $1.000,00

TOTAL $ 11.000,00

162

b. Proyecto de Promoción

1) Objetivo General

Diseñar un plan de promoción para el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

2) Objetivos Específicos

Diseñar material de apoyo de difusión, como folletos informativos, trípticos, afiches,

camisetas, gorras, etc.

Elaborar una página web.

Promocionar al CIAR en la prensa y radio.

3) Metas

El Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, cuente con un programa de promoción, y

aumente el flujo de visitantes en un 30%, en un período de 3 años.

4) Actividades

Elaboración del material de promoción con mensajes que enfaticen la conservación del

medio ambiente. (folletos informativos, trípticos, afiches, camisetas, gorras, etc.).

Estructurar un sistema de distribución del material publicitario.

Elaboración del la página web del centro con toda la información necesaria.

Promocionar en prensa y radio.

163

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Diseñador Gráfico

Diseñador de páginas web.

6) Presupuesto

Cuadro Nº 31. Presupuesto Proyecto de Promoción

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Elaboración del material de promoción con mensajes que enfaticen la conservación del medio ambiente. (Folletos informativos, trípticos, afiches, camisetas, gorras, etc.)

$ 15.000,00

Estructurar un sistema de distribución del material publicitario. $ 2.000,00

Elaboración del la página web del centro con toda la información necesaria $ 1.200,00

Promocionar en prensa y radio. $ 3.000,00

Subtotal $ 21.200,00

Imprevistos 10% $ 2.120,00

TOTAL $ 23.320,00

164

6. Programa de Manejo permanente para las Instalaciones del CIAR

a. Proyecto de Mejoramiento de Instalaciones, y Áreas Verdes

1) Objetivo General

Adecuar las instalaciones, medios interpretativos y áreas verdes existentes en el Centro de

Interpretación Ambiental Ricpamba, para lograr una mayor eficiencia en la prestación del servicio

por la vistita al centro.

2) Objetivos Específicos

Mejorar y reparar la infraestructura del CIAR, para optimizar su uso.

Adecuación de los senderos.

Reforestar áreas degradadas con especies nativas.

Reparación y manejo del vivero con especies nativas y medicinales.

3) Metas

El CIAR, mejorará sus instalaciones, los visitantes están conscientes y motivados por la

conservación de los recursos naturales, así como de su infraestructura, la audiencia aumentará en

un 50%, en un período de 5 años.

165

4) Actividades

Reparación y adecuación de la infraestructura.

Readecuación de las baterías sanitarias.

Mantenimiento de los senderos

Identificación de las áreas a reforestar.

Iniciar el proceso de reforestación.

Adquisición de material para el vivero (plástico, fundas, sustrato, plantabandas y semillas).

Implementación del mariposario.

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

6) Presupuesto

Cuadro Nº 32. Presupuesto Proyecto de Mejoramiento de Instalaciones y Áreas Verdes.

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO

Reparación y adecuación de la infraestructura. $ 50.000,00

Refacción de las baterías sanitarias. $ 3.000,00

Mantenimiento de los senderos. $ 10.000,00

Identificación de las zonas a reforestar $ 1.000.00

Reforestación $ 10.000,00

Adquisición del material para el vivero $ 15.000,00

Implementación del mariposario. $15.000,00 Subtotal $ 104.000,00 Imprevistos 10% $ 10.400,00 TOTAL $ 114.400,00

166

b. Proyecto de Mantenimiento

1) Objetivo General

Mantener en condiciones óptimas el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, disminuir los

efectos negativos a consecuencia de la presencia de los visitantes.

2) Objetivos Específicos

Establecer un sistema de control de visitantes.

Monitorear la calidad ambiental del CIAR.

3) Metas

El 85% del CIAR, cuenta con un sistema de seguimiento y control de sus instalaciones, así como de

sus áreas verdes, en un período de 5 años.

4) Actividades

Establecer las áreas de uso del CIAR, las normas de utilización de los sitios, y modalidad de

operación.

Implementar un sistema de monitoreo ambiental que permita realizar el seguimiento de

las actividades de visita, identificar los impactos que genera paralelamente con la

capacidad administrativa del centro.

Implementar un sistema de monitoreo y evaluación continuo para medir el nivel de

satisfacción del visitante.

Realizar periódicamente estudios de evaluación ambiental, para evaluar posibles daños en

el CIAR y plantear alternativas de mitigación de los mismos.

Crear un cronograma para el mantenimiento, patrullaje y limpieza del CIAR.

167

5) Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

Guías

Ingeniero ambiental

6) Presupuesto

Cuadro Nº 33. Proyecto de Mantenimiento

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Establecer las áreas de uso del CIAR, las normas de utilización de los sitios, y modalidad de operación.

$ 1.000,00

Implementar un sistema de monitoreo que permita realizar el seguimiento de las actividades de visita, identificar los impactos que genera paralelamente con la capacidad administrativa del centro.

$ 10.000,00

Realizar periódicamente estudios de impacto ambiental, para evaluar posibles daños en el CIAR y plantear alternativas de mitigación de los mismos.

$ 4.000,00

Formación de guías intérpretes que colaboren en el sistema. $ 3.000,00

Crear un cronograma para el mantenimiento, patrullaje y limpieza del CIAR

$ 1.500,00

Subtotal $ 19.500,00

Imprevistos 10% $ 1.950,00

TOTAL $ 21.450,00

168

7. Programa de Financiamiento

a. Objetivo General

Elaborar un proyecto de financiamiento para el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

b. Objetivos Específicos

Coordinar acciones de cooperación estratégicas con organismos de ayuda internacional

que tengan como campo de acción el área ambiental.

Gestionar el financiamiento de cada uno de los proyectos elaborados a los gobiernos

seccionales autónomos y al gobierno central.

Diseñar e implementar actividades de autofinanciamiento y autogestión.

c. Metas

El 85% del CIAR, cuenta con un sistema de seguimiento y control de sus instalaciones, así como de

sus áreas verdes, en un período de 5 años.

d. Actividades

Gestión para el financiamiento de los proyectos del plan de manejo con organismos

internacionales, gobiernos autónomos y gobiernos centrales.

Implementación de actividades de autofinanciamiento y autogestión.

e. Responsables

Ilustre Municipio de Riobamba.

Administración del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

169

f. Presupuesto

Cuadro Nº 34. Programa de Financiamiento

ELABORADO: Susana Díaz B.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO Gestión para el financiamiento de los proyectos del plan de manejo con organismos internacionales, gobiernos autónomos y gobiernos centrales.

$ 10.000,00

Implementación de actividades de autofinanciamiento y autogestión.

$ 15.000,00

Subtotal $ 25.000,00

Imprevistos 10% $ 2.500,00

TOTAL $ 27.500,00

170

8. Cronograma del Plan de Manejo del CIAR

Cuadro Nº 35. Cronograma del Plan de Manejo del CIAR

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL RICPAMBA

PROGRAMA AÑOS

1 2 3 4 5

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Proyecto de Educación e Interpretación Ambiental

Proyecto de Reingeniería de Medios Interpretativos

Proyecto de Extensiones a la Comunidad

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Proyecto de Reciclaje y Manejo de Desechos Sólidos

Proyecto de Manejo de Desechos Líquidos

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Proyecto de Capacitación

Proyecto de Promoción

PROGRAMA DE MANEJO PARA LAS INSTALACIONES

Proyecto de Mejoramiento de Instalaciones, y Áreas Verdes

Proyecto de Mantenimiento

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO

Proyecto de Financiamiento

ELABORADO: Susana Díaz B.

171

9. Presupuesto del Plan de Manejo Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba

Cuadro Nº 36. Presupuesto Plan de Manejo CIAR

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL RICPAMBA

PROGRAMA AÑOS

1 2 3 4 5

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Proyecto de Educación e Interpretación Ambiental 6.600,00

Proyecto de Reingeniería de Medios Interpretativos 17.160,00

Proyecto de Extensiones a la Comunidad 4.400,00

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Proyecto de Reciclaje y Manejo de Desechos Sólidos 6.930,00 7.229,00

Proyecto de Manejo de Desechos Líquidos 13.933,00 14.534,00 15.160,00

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Proyecto de Capacitación 11.000,00

Proyecto de Promoción 7.773,00 8.108,00 8.457,00

PROGRAMA DE MANEJO PARA LAS INSTALACIONES

Proyecto de Mejoramiento de Instalaciones, y Áreas Verdes 22.880,00 23.886,00 24.895,00 25.968,00 27.087,00

Proyecto de Mantenimiento 4.290,00 4.475,00 4.668,00 4.869,00 5.079,00

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO 5.500,00 5.737,00 5.984,00 6.242,00 6.511,00

TOTAL POR AÑOS 100.467,00 63.969,00 59.164,00 37.079,00 38.677,00

TOTAL PLAN DE MANEJO 299.356,00

ELABORADO: Susana Díaz B.

172

VI. CONCLUSIONES

A. La problemática ambiental del Cantón Riobamba está marcada por el inadecuado uso de los

recursos naturales y por la falta o ausencia casi generalizada de prácticas sustentables de

manejo, situación que ha originado una serie de problemas ambientales.

B. A través del diagnóstico al CIAR, se ha determinado que cuenta con infraestructura adecuada,

personal capacitado pero insuficiente, una planificación no técnica en cuanto a los medios

interpretativos y el mal mantenimiento de la infraestructura del CIAR.

C. El análisis de audiencia, permitió identificar el perfil del visitante al Centro de Interpretación

Ambiental Ricpamba, y estableció que los niños y jóvenes de escuelas y colegios son los que

en mayor porcentaje ingresan al lugar; por lo tanto las acciones de manejo están encaminadas

a satisfacer sus necesidades de educación ambiental.

D. En base a los resultados del diagnóstico y el análisis de audiencia se elaboró el plan de manejo

el mismo que cuenta con cinco programas y nueve perfiles de proyectos, enfocados hacia la

concientización ambiental, calidad ambiental, promoción y desarrollo, y manejo para las

instalaciones del CIAR.

E. Al integrar el plan de manejo para el centro de Interpretación Ambiental Ricpamba, permitirá

mejorar la calidad ambiental de la zona mediante el fortalecimiento de valores y actitudes de

conservación.

173

VII. RECOMENDACIONES

A. Se recomienda mantener un trabajo interinstitucional que permita aunar esfuerzos a fin de

lograr una difundir una cultura ambiental en la sociedad.

B. Se recomienda fortalecer el trabajo dirigido hacia el segmento de niños y jóvenes, ya que a

través de ellos es posible trasmitir información hacia sus hogares proyectando

significativamente la difusión de contenidos.

C. Se recomienda que el Ilustre Municipio de Riobamba designe fondos para la implementación

inmediata del plan de manejo, por parte de la administración del CIAR, a fin de potencializar

sus fortalezas a través del aprovechamiento de las oportunidades identificadas; y al mismo

tiempo reducir al máximo sus debilidades mitigando el impacto de las amenazas presentes.

174

VIII. RESUMEN

El CIAR se encuentra ubicado al nor-oeste del Parque Lineal Chibunga, en la Quinta de la ciudad,

cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. En esta investigación se plantea: Realizar un

diagnóstico del sitio; Elaborar el análisis de audiencia; y Diseñar el Plan de Manejo para el Centro

de Interpretación Ricpamba; utilizando información primaria y secundaria determinando su

situación actual, se elaboraron encuestas para determinar el perfil del visitantes así como su nivel

de satisfacción, elaborando talleres participativos con la administración del Centro para realizar

el análisis FODA y la matriz CPES; se elaboró el Plan de Manejo, que cuenta con cinco programas y

nueve perfiles de proyectos, Programa de Concientización con proyectos como : Proyecto de

Educación e Interpretación Ambiental; Proyecto de Reingeniería de Medios Interpretativos; y

Proyecto de Extensiones a la comunidad, Programa de Calidad Ambiental con los proyectos:

Proyecto de Reciclaje y manejo de desechos sólidos; Proyecto de Manejo de Desechos Líquidos,

Programa de Promoción y Desarrollo con los proyectos: Proyecto de Capacitación; y Proyecto de

Promoción , Programa de Manejo para las Instalaciones del CIAR; con el Proyecto de

Mejoramiento de las Instalaciones verdes; y Proyecto de Mantenimiento y finalmente el Programa

de Financiamiento. Basados en estos se realizó el cronograma y presupuesto del plan de manejo.

Proponiendo brindar alternativas de solución a la necesidad de manejo del Centro de

Interpretación Ambiental. Al integrar este plan de manejo para el CIAR, permitirá mejorar la

calidad ambiental de la zona mediante el fortalecimiento de valores y actitudes de conservación.

Este Plan de Manejo se constituye en una herramienta fundamental para el funcionamiento del

Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba.

175

IX. SUMMARY

PREPARATION OF MANANGEMENT PLAN FOR ENVIRONMENTAL INTERPRETATION CENTRE

RICPAMBA (CIAR), CANTÓN RIOBAMBA, CHIMBORAZO PROVINCE.

The Center is located to the northwest Chibunga Linear Park on Fifth City Region Riobamba,

Chimborazo province. In this research set to conduct diagnosis of the site, prepare the audience

analysis and design the management plan for the Interpretation Centre Ricpamba, using primary

and secondary information identifying your current situation, surveys were developed to

determine the profile of visitors as well as their level or satisfaction by developing participatory

workshops with the Centre´s management to perform the FODA analysis and the matrix CPES,

preparing the Management Plan, which has five programs an nine project profiles.

Awareness Programmed with projects such as Project Environmental Education an Interpretation;

Reengineering Project and Draft Interpretive Media Extensions to the community, the

Environmental Quality Program with Proyect: Recycling and solid waste management, Draft Liquid

Waste Management, Programmed and Development Promise Projects: Project Empowerment

Project Promotion Program for Facilities Management, the Project Facilities Improvement and

Maintenance Project Green and finally the financing program. Based on these took place on

schedule and budget management plan. Proposing to provide alternative solutions to the need

for management of the Centre for Environmental Interpretation. By integrating this management

plan, will improve the environmental quality of the area by strengthening conservation values and

attitudes. This Management is an essential tool for the operation of Centre.

176

X. BIBLIOGRAFÍA

A. ASOCIACION ECUATORIANA DE ECOTURISMO.

B. BRADLEY, G. 1982. El Plan Interpretativo. Londres.

C. BURGWAL, G. CUELLAR, J. 1999, Planificación Estratégica y Operativa. Buenos Aires.

Argentina

D. FIELD, DR Y WAGAR. 1982, Journal of Environmental Education.

E. INFOPLAN, 2005.

F. GRATEROL, María. 1997. Proyectos de Inversión Venezuela.

G. ODEPLAN, 2002.

H. PLAN DE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CANTONAL. 2006. I. Municipio de Riobamba.

I. PEÑAFIEL, G. 1998. Manual sobre Diseño y Elaboración de Proyectos. A&B. Editores.

Galápagos Ecuador.

J. PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL

MESOAMERICANO. 2005. Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la

región del sistema arrecifal Mesoamericano. Belice. 3 pg.

K. VARIOS AUTORES. 2004. Guía Metodológica para la Planificación Estratégica Cantonal y

Participativa. Región sur. 107 pg.

L. UICN, 1994. “Directrices para las categorías de manejo en áreas protegidas”. Gland Suiza.

M. ULLOA Bayardo. 2002. Redacción de Proyectos Turísticos. Riobamba Ecuador.

N. ARAGON. ES (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en: www.portal.aragon.es

O. ARQUITECTURA. NET. (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en:

www.arquitecturatecnica.net

P. FUNDACION GABRIEL PIEDRAHITA 2009. Disponible en:

http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php

Q. KISKEYA. ORG. (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en: http://kiskeya-

alternative.org/publica/bolivar/modelo

177

R. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (en línea) 17 de septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.inec.gov.ec.

S. MINISTERIO DEL AMBIENTE (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en:

www.ambiente.gov

T. RODRIGUEZ, F. 2001. “Estudio técnico para un proyecto de inversión” Disponible en:

http//www.geocieties.com/omarfm99/finanzas3/etecnico.htm

U. WIKIKANDA. ES (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en: www.wikanda.es

V. WIKIPEDIA. ORG. (en línea) 30 de marzo, 2009. Disponible en: www.es.wikipedia.org.

178

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

lEstimado visitante, esperamos su colaboración en esta encuesta, ya que su información será de gran ayuda para el desarrollo de la elaboración del Plan de Manejo para el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba. Por favor responda las preguntas con la mayor precisión posible. 1. EDAD 2. GÉNERO M F 3. ESTADO CIVIL 4. INSTRUCCIÓN a. Soltero a. Primaria b. Casado b. Secundaria c. Unión Libre c. Superior d. Divorciado d. Post Grado e. Viudo 5. ¿Usted visitó el CIAR entre…. acompañantes? a. 1 - 5 b. 6 - 10 c. 11 - 15 d. 16 – 20 e. 21 o + f. solo 6. Si su respuesta es SI usted viene con a. Colegio b. Escuela c. Institución 7. En caso de ser de un colegio o escuela señale si es: a. Docente b. Estudiante 8. ¿Qué aspectos le llamaron más la atención? a. Paneles b. Recorrido c. Vivero d. Otros especifique…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 9. ¿Tuvo servicio de guianza? a. SI b. NO 10. Cómo califica el servicio de guianza a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Malo 11. Califique el contenido de las exposiciones a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Malo 11. ¿Qué medios interpretativos le gustaría que se incorporen en el Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba? a. Juegos ecológicos b. Murales c. Maquetas d. Exhibiciones Interpretativas e. Exposiciones Fotográficas f. Charlas Ambientales 12. ¿Por qué medios usted se informó de la existencia del Centro de Interpretación Ambiental Ricpamba? a. Radio b. Televisión c. Internet d. Prensa

IX. ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA

179

e. Invitación f. Otro 13. ¿Cómo evaluaría su nivel de satisfacción por la totalidad de los servicios del CIAR? a. Excelente b. Muy Bueno c. Bueno d. Regular e. Malo

GRACIAS POR SU COLABORACION