“guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...presentación 07 la “guía...

44
“Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre”.

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

“Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñasante situaciones de desastre”.

Page 2: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Instituciones participantes:Vis ión Mundial Guatemala, Cruz Roja Guatemalteca, CARE/CobánMinister io de Educación (docentes de Pre-pr imar ia y Pr imar ia delDepartamento de Guatemala), Catholic Reliefe Service, Unidad de Salud Mental delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social, Secretaría Ejecutiva de CONRED.

Facilitador (a):

Escuela o Institución:

Lugar:

Grado:

Page 3: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

ÍndiceIntroducción

Presentación

Antes del desastre

1. No hay mal que por bien no venga (Salud Mental)

2. Más vale prevenir que lamentar (Factores de Riesgo)

3. Como yo, no hay dos (Autoestima)

4. En la crisis, mientras hay vida, hay esperanza (Valores)

5. Tanto va el cántaro a la fuente, que al fin se rompe (Estrés)

6. No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo aguante (Duelo)

Durante el desastre

Consejos para la intervención en crisis asociada a desastresen niños y niñas.

Intervención en crisis para niños y niñas

Técnicas de relajación

Despues del desastre

1. No hay mal que por bien no venga (Salud Mental)

2. Más vale prevenir que lamentar (Factores de Riesgo)

3. Como yo no hay dos (Autoestima)

4. En la crisis mientras hay vida hay esperanza (Valores

5. Después de la tormenta viene la calma (Estrés)

6. No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo aguante (Duelo)

Anexos

Consejos generales para el facilitador

Glosario

Bibliografía

09

09

11

15

21

25

37

37

39

41

43

05

07

17

29

47

45

49

51

55

Page 4: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Introducción

05

Los desastres generan un disturbiointerno como resultado de lapercepción de una amenaza sobresu integridad, constituyen un factorestresante que produce respuestaspropias en cada individuo de acuerdoa su personalidad, los mecanismos dedefensa del yo, las experienciasanteriores (antecedentes) y lainterpretación cognoscitiva delevento.

Para enfrentar una amenaza existente,el individuo dispone de mecanismosde defensa que le ayudan a mantenerel equilibrio emocional, y resolver lassituaciones; sin embargo, según lamagnitud de ésta y las condicionesanímicas del afectado, este repertoriohabitual de mecanismos defensivosse vuelve ineficaz o insuficiente paraabordarla. Las respuestas individualesa estas situaciones provocan untumulto interno incontrolable llamadocrisis, poniendo a las personas en unestado tal que no pueden solventarpor sí mismos.

Aunque un gran número de personaslogran superar la fase postraumáticade un desastre, hay situacionescomplejas que ameritan tener apoyo de carácter emocional parasuperarlo. A raíz de la implementaciónde procesos sociales en la reducciónde desastres por parte de la SecretaríaEjecutiva de la Coordinadora Nacionalpara la Reducción de Desastres (SECONRED), de la intervención en crisispor parte del Programa Nacional deSalud Mental del Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS),así como de otras instituciones queparticipan en la atención decomunidades afectadas por desastresde origen natural y/o provocado porel ser humano, se ha evidenciado laneces idad e importancia deacompañar psicosocialmente a laspersonas que han sufrido la pérdidade algún familiar, sus pertenencias osimplemente el impacto del fenómenoen sí.

Por ejemplo, suele comentarse porparte de la audiencia durante una

conversación de medidas deprevención a través de la radio, unprograma abierto por televisión odurante una presentación directa ochar la sobre algún desast re,experiencias vividas durante algúndesastre que no han logrado superaru olvidar y que evidentemente les llevaa expresar dolor y tristeza.

Lo anteriormente señalado motivó aun grupo de instituciones del SistemaCONRED, (MSPAS, Ministerio deEducación, Visión Mundial, CARE, CruzRoja Guatemalteca y SecretaríaEjecutiva de CONRED), para elaboraruna herramienta de apoyo técnicodidáctico que permita abordar eltema en la escuela antes, durante ydespués de un desastre.

Es así como surge la “Guía Didácticade Apoyo Psicosocial para Niños yNiñas Ante Situaciones de Desastres”, dirigida principalmente a docentes ya facilitadores comunitarios que enforma voluntaria implementenprocesos educativos relacionados ala reducción de desastres, con lafinalidad de fomentar el apoyopsicosocial y mitigar el impactopsicológico del mismo.

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Page 5: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Presentación

07

La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas antes i t u a c i o n e s d e d e s a s t r e s ” ,proporciona al docente y/o facilitadorcomunitario, material didácticoespecíf ico para v iabi l i zar susmecanismos de preparación yrespuesta en lo referente al apoyopsicosocial a personas que estánafectadas o vulnerables a serafectadas por fenómenos naturales oantropogénicos.

Contiene seis lecciones de los temas:salud mental, factores de riesgo,autoestima, valores en la comunidad,estrés y duelo, las cuales han sidoestructuradas para ser desarrolladasen cualquiera de los tres momentosde los desastres (antes, durante ydespués), según las circunstancias yel entorno del incidente.

Cada una de ellas, contienenobjetivos específicos que indican loque se pretende alcanzar (¿Paraqué?), tiempo sugerido a utilizar,materiales necesarios, definicionesbásicas del tema y una propuesta delprocedimiento bajo las siguientespreguntas: ¿Qué he visto?, ¿Quépienso? y ¿Qué practico?, finalizandocon la evaluación (¿Qué aprendí?).

Se recomienda que el docente sefamiliarice con cada lección ycontemple el uso del métodoparticipativo a fin de que la facilitacióndel conocimiento sea horizontal, condiálogo mediatizado y la inclusión decomponentes lúdicos. Sin embargose espera que adecúe el contenido ymetodología a las diferentes edadesy contextos de los beneficiados.

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Page 6: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

1. No hay mal que por bien no venga

09

¿Para qué?

Fortalecer la salud mental de los niñosy las niñas ante situaciones dedesastres mediante actividades lúdicoexpresivas.

¿Con qué?

Cartón o cartulina verde y café, tijeras,marcadores, cinta adhesiva¿Quéharé?

El facilitador o facilitadora realiza amanera de introducción la dinámica “El Arbol de Mi vida” siguiendo lossiguientes pasos:

Dibujar o hacer con cartón o cartulina,un árbol sin hojas y adherirlo en algunaparte del aula o del lugar donde sedesarrolle el ejercicio.

Por aparte dibujar y recortar variashojas de árboles y frutos conocidosen la comunidad.

Los participantes escribirán detrás deuna o dos hojas según sea necesario,algún o algunos pel igros queconozcan en su comunidad y quepodrían causarles daño.

De la misma manera escribirán detrásdel fruto, lo que consideren les hacesentirse seguros o protegidos de lospeligros existentes en su comunidady que pueden llegar a convertirse endesastres.

Todos colocan con cinta adhesiva sushojas y frutos sobre el árbol.

En ambos casos los participantes noescriben su nombre para que nosientan temor de escribir lo quesienten.

NOTA: Los niños que aún no saben escribir, puedenresponder verbalmente.

¿Qué pienso?Después que todos han colocado enel árbol los frutos y las hojas, elfacilitador o facilitadora, lee al azardos o tres hojas e igual cantidad defrutos, analizando cada una a travésde las siguientes preguntas: ¿Cómose parece al árbol a la vida de losseres humanos. ¿Cuál creen que esel problema?, ¿Qué puede hacer la

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Salud mental

Antes del desastre

comunidad frente a estos peligros?,¿Qué pueden hacer ustedes paraprotegerse de este peligro?, ¿Cuál deestas situaciones o peligros han vividoy cómo se han sentido?.

En el caso de los frutos: ¿Por qué esnecesario saber lo que nos hace sentirseguros?, ¿Cuáles son los lugares másseguros ante nuestros peligros?,¿Quiénes se han sentido seguros antepeligros?, ¿Cómo se sienten al saberque están seguros frente a lospeligros?.

¿Qué practico?Formar grupos de 5 integrantes.

Entregar a cada grupo algunas hojasdel árbol.

El grupo selecciona una de ellas yescribe sus soluciones al peligro queindica la hoja.

Cada grupo expone las solucionesacordadas.

Al finalizar se reparten las hojas queles fueron entregadas, entre losintegrantes del grupo y las destruyeno transforman en algo que lesproduzca algún sentimiento positivo.

Tiempo sugerido: 1 hora

Page 7: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres10

Reflexión

El facilitador o facilitadora relaciona la anterior actividad con el término saludmental: “Salud mental es lo que acabamos de hacer con las hojas, es destruirtodo lo que no nos sirve o transformarlo para ser feliz”.

Es paz tranquilidad y serenidad para enfrentar los problemas, comprender quehay momentos para estar tristes y estar contentos. Siempre habrán momentosdifíciles, pero si estamos tranquilos, podemos enfrentarlos de una manera másfácil y podremos ayudar a otros.

¿Qué aprendí?

Las hojas al caer se desintegran y mueren, pero con el tiempo se conviertenen abono. Lo negativo también puede convertirse en positivo. De la mismamanera aquellos peligros si los conocemos y nos preparamos para evitarlos,nos brindan la oportunidad de adquirir fortaleza y capacidades de protección.

El o la docente finaliza invitando para que los participantes platiquen con suspadres o familiares sobre los peligros de la comunidad y las formas de evitarloso defenderse.

Reflexión final

Pregunte a los participantes: ¿Qué aprendemos de los peligros y cómodebemos enfrentarlos?

Page 8: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

2. Más vale prevenir que lamentar

11

¿Para qué?

Identificar los factores de riesgo y protectores de la salud mental para preveniry mitigar los efectos de los desastres.

¿Con qué?

Una cuerda o lazo, hojas de papel,

¿Qué haré?

El facilitador o facilitadora relata la siguiente historia:

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Factores de Riesgo de la Salud MentalTiempo sugerido: 1 hora

“En la Ciudad de Perrolandia, habíaun perrito llamado Toby, el cual eramuy alegre, aventurero y entusiasta,por eso sus papás le permitieronrealizar un viaje como premio. Estandoen Chiguiguín, ciudad de perritoschihuahuas, hubo una fuertetormenta, después de llover por largorato, el río se salió de su cauce y hubouna inundación”.

Toby se asustó pero recordó que sumaestra le dio instrucciones de quéhacer durante varios desastres,

El facilitador o facilitadora explicaqué es una inundación:

Inundación: Crecida del nivel de aguaen ríos, lagos y zonas costeras, debidoa lluvias intensas en terrenos condificultades para absorver el agua.

El facilitador o facilitadora explicaqué es un desastre:

Desastre: Evento o actividad queprovoca pérdidas humanas, dañosmateriales y físicos a las comunidades y no pueden ser controlados con losrecursos locales

Al recordar los consejos de la maestra, de inmediato reunió a sus nuevosamiguitos de Chiguiguín para ayudarles. Les explicó lo importante que eramantener la calma y buscar refugio fuera de peligro para poner a salvo susvidas. Este desastre duró aproximadamente 8 días, los perritos de Chiguiguín

“En la Ciudad de Perrolandia”

Page 9: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

transmitieron el mensaje a todos los habitantes, aunque no hubo pérdidas deperritos, sí se destrozaron varias casitas. Con la ayuda de todos los habitantesy posteriormente con el apoyo de CONRED.

12

CONRED: E s e lconjunto de todas lasinst i tuciones quea p o y a n a l apoblación antes,durante y después deun desastre paraprevenir desastres.

El facilitador o facilitadora explicaqué es CONRED.

Se habilitó un albergue para las familias de perritos cuyas casas fueron dañadas.

Una noche, mientras Toby estaba enel refugio temporal, comentó que ensu escuelita le explicaron que losdesastres de origen natural no estabanprevistos y que todos debemosprepararnos.

Mencionó como desastre al señorterremoto, pues era un fenómeno quehace temblar la tierra, todo se muevede lugar y se pueden romper muchascosas.

Mencionó también a la señoraErupción y dice que ella sale del cráterde los volcanes, viene llena de arena,tierra caliente, pero... ¡!muy caliente!!y que a su paso destruye las siembras,cosechas y casas.

Finalmente les recordó que durantelos desastres hay que pensar bienantes de actuar.

Cuando Toby regresó a Perrolandia,sus amigos y padres lo felicitaron,explicándole que se sentían orgullososde él, a causa del apoyo que dio asus amigos de Chiguiguín.

Page 10: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

13

¿Qué pienso?

El facilitador o facilitadora, analiza con los participantes la historia anterior, através de las siguientes preguntas:

¿Cómo creen que se sentían los chihuahua ante la inundación?

¿Por qué creen que se sentían así?

¿En qué sirvió lo que Toby les enseñó?

¿Cómo se hubieran sentido ustedes?

¿Cómo creen que se sintió Toby al ayudar a sus amigos?

¿Qué podríamos hacer para que no nos pase lo mismo que a los chihuahuas?

¿Qué diferencia hay entre el señor Terremoto y la señora Erupción?

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

amenaza vulnerabilidad

¿Qué practico?

El facilitador o facilitadora, motiva alos niños y niñas a participar en ladinámica “La línea del desastre”:

Se organizan dos grupos mixtos, unomás numeroso respecto al otro. Elgrupo numeroso se llamará AMENAZAo peligro, y el menor VULNERABILIDADo debilidad.

En un área libre, se traza una línea enel piso para representar la línea deldesastre y cada grupo se coloca unofrente a otro.

Se entrega a cada grupo uno de losextremos del lazo.

Se hace sonar un gorgorito para iniciarla competencia, cada equipo jala lacuerda tratando de llevar al grupocontrario hacia la línea del desastre. Tras tener un ganador, se analiza loobservado en este primer momento.

Se repite la actividad, con la diferenciaque el grupo Vulnerabilidad esfortalecido con mayor número departicipantes y no jala a la amenaza,sino que evita llegar a la línea deldesastre. El grupo de Amenaza esreducido de integrantes.

Se analiza nuevamente loobservado.

¿Qué aprendí?

Pregunta a los participantes: ¿Qué diferencia hubo entre la primera y segundaactividad de la dinámica?, ¿Qué debe hacer una persona, familia o comunidadpara reducir la posibilidad de que suceda un desastre?.

Dibujan por grupos, un croquis de su comunidad y escriben lo que consideranque son las debilidades o vulnerabilidades de la comunidad, basándose enla historia de Perrolandia.

Los alumnos y las alumnas expresan o escriben en su cuaderno, lo queinterpretan del refrán “Más vale prevenir que lamentar” y lo que imaginan serásu comunidad en 10 años.

Page 11: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

3. ¡Cómo yo... no hay dos!

15

¿Para qué?

Fortalecer la seguridad en si mismo para mitigar el impacto psicosocial de undesastre a través de dinámicas de expresión.¿Con qué?

Pelota o algo parecido, hojas de papel o cartulina, crayones, lápices omarcadores

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Autoestima Tiempo sugerido: 1 hora

¿Qué haré?

Narrar las siguientes partes del cuento

Érase una vez, mientras los animales caminaban por el bosque, se percataron que un grupo de árboles se estaban incendiando con gran rapidez. Al tenerel fuego tan cerca, se asustaron y cada uno a su modo quiso huir. Fue en esemomento que se dieron cuenta de lo imperfectos que eran, pues el conejosaltaba muy bien pero no sabía volar y el pájaro volaba perfectamente perono podía nadar, y así todos sabían hacer sólo una cosa a la vez. Cuandofinalmente lograron escapar del fuego y avisar a las autoridades del bosque, se reunieron y dijeron que era necesario crear una escuela para perfeccionara los animales del bosque en caso que esto volviera a ocurrir. De esa maneratodos podrían escapar a la misma velocidad y de la misma manera.

Los animales estuvieron de acuerdoy en ese momento empezaron atrabajar. El conejo en la clase de saltoobtuvo 100 puntos, pero en la clasede vuelo lo lanzaron de un árbol y pormás que movió patas y orejas nopudo volar y ¡Zaz!... al suelo fue a parar.Al caer se quebró las patas y manos,así que no sólo no pudo volar sino quetampoco pudo saltar.

El topo estaba enseñando al pájaroa escarbar, pues lo sabe hacer muybien, pero por más que se empeñóusando sus alas y pico, no pudo y selastimó todo, y después no sólo noaprendió a escarbar sino quetampoco pudo volar.

Al ver esto los animales preocupadosdijeron: “No, ya no más lastimados.Mejor que cada quien se dedique ahacer lo que puede hacer y que lohaga bien, de esa manera podrásalvarse de un incendio o de otrodesastre”- “Un conejo debe serconejo, el mejor conejo que puedaser, lo mejor y más rápido que pueda,pero no debe tratar de ser pájaroporque nunca podrá volar” .

Según cuenta la historia desde aquelentonces ningún otro animal intentócorrer de una forma para la cual nohabía sido creado, así que disfrutaronde lo que podían hacer bien y sealegraron por lo que los demás podíanhacer bien.

“La escuela de los animales”.

Page 12: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

En las personas puede suceder lo mismo. Pero al igual que los animalesaprendieron la lección, es necesario reconocer que no podemos hacer todo,pero sí mejorar en aquello que podemos hacer. Por ejemplo durante undesastre hay muchas cosas que se pueden hacer para salvarnos nosotrosmismos y a los demás, sin embargo hay cosas que requieren de conocimientoy habilidades especiales para lograrlo, por ejemplo: querer salvar una mascotaque está atrapada en un incendio en el bosque sin saber cómo hacerlo o sintener la ropa apropiada, es poner en riesgo nuestra propia vida. Pero lo quesí podemos hacer es avisar a los adultos o a las autoridades lo que está pasando.

16

¿Qué pienso?

Los niños escogen uno de los animales de la historia y reflexionan acerca delo que el animal seleccionado decía al inicio de la misma. Se sugiere hacerlade la siguiente manera por ejemplo si se escogiera al conejo: el conejo saltabien, yo hago bien... O soy bueno para..., yo soy como el conejo al querervolar cuando ..., pero lo que yo puedo y quiero hacer es ...

¿Qué practico?

DINAMICA “Mi nombre es importante”

Cada alumno o alumna forma un acróstico con frases que indiquen cualidadesde sí mismo o misma o actitudes de protección a sí mismo, usando para ellouno de sus nombres. Ejemplo:

Nota: Para los niños que no sepan leer,

hacer la actividad verbalmente.

¿Qué aprendí?

Actividad: Explicar el siguiente supuesto caso.

Durante la llegada de un huracán, se empezaron a sentir fuertes vientos yfuertes lluvias en la comunidad de Pepito. En la radio se escuchaban lasrecomendaciones de CONRED: asegurar las puertas y ventanas, si vive cercade laderas observe el aparecimiento de cualquier agrietamiento y avise deinmediato a las autoridades, si observa que cae lodo con piedras o si los objetosde casa empiezan a inclinarse es posible que pueda haber derrumbes odeslizamientos, debe salir de casa y buscar un lugar seguro. De pronto Pepitorecordó haber dejado horas antes su corderito cerca de la orilla del río.

Dinámica de evaluación: El facilitador o facilitadora organiza el juego de lapapa caliente que consiste en hacer pasar una pelota u otro objeto entre losniños, mientras este hace un sonido rítmico. Cuando deje de hacerlo, el niñoo niña que tiene la pelota en ese momento contesta una de las siguientepreguntas.

¿Qué harían ustedes y por qué?

¿Qué consejo le darían a Pepito?

¿Irían por el corderito?

¿Qué peligros enfrentarían al ir por el corderito?

¿Qué te haría sentir mejor ante la pérdida de un animalito?

P or alguna razón importante,

E stoy ahora, en este lugar.

P ara demostrar todo lo que soy capaz

E mpezando por reconocer mi gran valor.

Reflexión

El reconocer nuestro valor, nuestras habilidades y limitaciones, nos ayudarádurante un desastre, por ejemplo, a tener el deseo de proteger nuestra vida,seguir las instrucciones de las autoridades, buscar lugares seguros y ayudar alos demás. Recuerde que ¡Más vale prevenir que lamentar!

Page 13: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

4. En la crisis mientras hay vida, hay esperanza

17

¿Para qué?

Identificar los valores de vida que fomenten la acción comunitaria en momentosde crisis, a través de dinámicas expresivas.

¿Con qué?

Cartulina o papel, tijeras y pañuelo o una pieza de tela.

¿Qué haré?

Hacer 6 recortes de cartulina o papel, cada uno con la definición de lossiguientes valores y repartirlo entre los alumnos para que lo lean a todos enclase. Si los alumnos o alumnas aún no pudieran leer, adáptelo a dibujos oseñas.

Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Valores Tiempo sugerido: 40 minutos

Solidaridad: ayudarnos unos conotros. Sin importar si es nuestroamigo o no, buscando el bienestardel grupo y no el individual.

Protección: cuidar lo que es míoy lo que no es mío. Cuidar a otrosy cuidarme a mí. Resguardar yreguardarme de los peligros.

Amor: dar todo sin recibir nadaa cambio. Dar lo mejor denosotros mismos a otras personas. Demostrarlo con abrazos, caricias,lo que hago y digo.

Respeto: Hacer todo aquello queno lastime a los demás ni anosotros mismos. Tratar a otroscon consideración, No tomar loque no es mío sin permiso.

Confianza en sí mismo: todossomos capaces de lo que nospropongamos. Al creer quepodemos hacer algo, nos ayudaa lograrlo.

Unión famil iar: Durante undesas t re , es impor tantepermanecer junto a la familia, sipo r a lguna razón no laencontramos, buscar el apoyo devecinos o amigos, es necesario.

Page 14: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

¿Qué pienso?

Analiza las lecturas a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál de los valoresque se han mencionado, les parece más importante? ¿Por qué?, ¿Qué otrosvalores son necesarios en un desastre?, ¿Por qué?.

¿Qué Practico?

Realizar las siguientes dinámicas en donde se ejemplifican algunos de los valoresmencionados anteriormente. La tarea consiste en identificar en cada una,qué valor o valores se practican. Hacer las preguntas necesarias al final delas dinámicas.

18

Abrazos: En parejas por afinidad y conlos ojos vendados, se sientan frente afrente, buscan su hombro, se dan unaspalmadas suaves en la espalda y si lodesean se dan un abrazo. Cambiande pareja hasta tres veces. Al finalizarse pregunta cómo expresaron el amoren esta dinámica y cómo se sintieronal dar y recibir cariño.

Nidos y pajaritos: se agrupan en tríos,en el que dos se toman de ambasmanos a modo de hacer el nidito,mientras el tercero se queda fuera delmismo representando al pajarito. Alaviso del facilitador o facilitadora, seponen a correr por diferentes lados ycuando el moderador dice “Ya”, lospajaritos deben buscar un nidito,cualquiera.

¿Qué sentir ía un pajar ito s i no encontrara un nidito para vivi r?

¿Para qué sirve el nidito?

¿Quién debe preparar nuestro nidito?

Juego de los objetos perdidos: cadaniño en esa oportunidad llevará unjuguete, el cual se revolverá y se lesentregará al azar. El moderadorempieza a preguntar sobre el dueñoreal del juguete. Hasta que cada niñose quede con su propio juguete.

El facilitador o facilitadora repite la definición de respeto y pregunta ¿Cómose vive en esta dinámica?

Page 15: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

19Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

El barco se hunde: se ponen aros, opapel o se marca en el piso cuadros,se dice “el barco se hunde y solo hay(un número) lanchas” se deben formargrupos de personas de acuerdo alnumero que dijo el docente ofacilitador dentro de un aro o espaciodibujado en el suelo o en un pedazode papel periódico. Tienen queayudarse para que ninguno se salgaporque el que se salga se hunde y seahoga.

Decir números grandes de acuerdo al espacio paraque se ayuden a no caer. Al finalizar dar la definiciónde solidaridad y pregunta ¿En qué forma observaronla solidaridad en esta dinámica?.

Al finalizar todas las dinámicas, se pregunta a los niños, cómo creen que estosvalores que acaban de vivir, les pueden ayudar en un momento de desastre(puede ejemplificar con algo que le haya sucedido a la comunidad).

Ejemplo:

Nuestra comunidad sufrió una inundación, varias personas fueron afectadasporque perdieron sus casas, sus muebles y otras cosas.

¿Cómo creen ustedes que en esa inundación las personas manifestaron o le dieronamor a los otros miembros de la comunidad?

¿Cómo manifestaron su solidaridad?

¿cómo manifestaron respeto a otros en ese momento?, etc.

¿Qué Aprendí?

Posteriormente, cada alumno o alumna escribe en una pieza de papel, algúnvalor que desea practicar durante este día y lo entrega al docente. Este selo devolverá cuando haya cumplido lo propuesto.

Page 16: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

5. Tanto va el cántaro a la fuente...

21Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

EstrésTiempo sugerido: 40 minutos

¿Para qué?

Que el niño y la niña identifiquen y canalicen los factores que le causan tensióny ansiedad, a través de técnicas de relajación adecuadas.

¿Con qué?

Objetos varios (dinámica el Director Pide)

¿Qué haré?

El facilitador provocará una situación estresante, por medio de una dinámica“El Director Pide”.

que al fin se rompe

Escenario imaginario: En la Escuela sesintió un fuerte temblor o sismo, tantoque los niños y las niñas sintieron quela tierra se hamaqueaba de un ladohacia otro, tras lo cual todos seinclinaron en posición fetal (biendoblados) hasta que este pasó,saliendo posteriormente a un lugarseguro. Algunos niños necesitabanapoyo por lo que el Director de lamisma les solicitó algunas cosas:

LEJOS ¡CALMA!El director pide

¿Qué pienso?

El o la docente analiza lo que sintieron en el juego a través de las siguientespreguntas:

¿Qué sintieron durante la competencia?

¿Qué sintieron al saber que era un temblor?.

¿Qué es lo que la gente siente cuando hay un temblor?.

¿Qué consejo le darían a la gente ante un temblor o terremoto?

Instrucciones: Divida a los/asalumnos/as en dos grupos para queen conjunto encuentren lo que elDirector pide (De preferencia propiciaren lugares estratégicos algunos de losobjetos que se van a pedir). El grupoque encuentre más cosas y másrápido, será el ganador. Recuerdeque si el Director no pide, no hagacaso. El objetivo de la actividad espropiciar una situación de estrés.

El director pide un foco o linterna. Eldirector pide una curita. El directorpide un radio. Un basurero. El directorpide una cobija, Unas muletas. Eldirector pide una venda. El directorpide algo de beber. Pide que traiganun médico.

Page 17: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres22

El facilitador o facilitadora, aprovecha la oportunidad para recordarles quedurante un sismo o terremoto, debe mantenerse la clama y alejarse de ventanasde vidrio, muebles y objetos pesado que puede caerles encima, protegersebajo mesas fuertes sujetando las patas de esta, debajo de los dinteles depuertas, alejarse de los cables y postes del sistema eléctrico y después dels ismo, sal i r rápido pero no corr iendo hacia un lugar seguro.

¿Qué practico?

Realizar la siguiente técnica de relajación mediante la espiración y la inspiraciónpara manejar una situación de estrés:

Prever bastante espacio para que cada niño, de pie, pueda estirar sus brazosen forma de cruz (horizontalmente) sin tocar a sus vecinos. Explique lo siguiente:

En este juego todos nos convertimos en un globo que se inflay se desinfla. Yo tengo una bomba de aire en las manos(hacer como si estuviera bombeando aire o utilizar un objetoparecido). Cuando bombee el aire, ustedes se inflarán comoun globo: llenarán sus pulmones, hinchando el abdomen ylevantando los brazos en forma de cruz. Cuando se lo indique,pongan las manos en el vientre y dejan salir el aire del globo.Espira el aire de tu boca suavemente y vuelve a colocar losbrazos a lo largo del cuerpo.

El globo

Nota:

Explicar eljuego alos niñosmientrasimita los

movimientos.

Dirigir el juego de la siguiente manera:

Que todo el mundo se ponga de pie, y lo bastantelejos de sus vecinos para poder levantar los brazossin tocar a los demás.

¡Ahora somos un globo!.

¿Qué hay en un globo?

Cuando el aire sale de un globo, ¿Qué es lo quepasa?

Empiezo a bombear aire (imitar la acción) y ustedes seinflan como un globo.

Llenen sus pulmones de aire, inflen la barriga ylevanten los brazos en forma de cruz.

Cada vez se inflan más y más y más, como un globolleno de aire.

Pueden ponerse de puntillas (mantener durante tres ocuatro segundos).

Pongan las manos si el globo se desinfla.

Se mueven en todos los sentidos, como un globodesinflado(inflar y desinflar el globo entre dos y cuatro veces).

La última vez, desinflan el globo hasta que estévacío del todo (comprobar que todos los globos estén biendesinflados).

Ahora, tírense al suelo. Los brazos y las piernastambién están completamente desinflados.Descansen un poco.

Cuando diga su nombre, pueden levantarsedespacio.

Page 18: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

23Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Si se considera necesario puede repetir la actividad, de lo contrario tambiénexiste la opción de colocarse en parejas para repetir este juego, en este casoun niño o niña bombea el aire, mientras que el otro hace de globo que se infla.Tras tres o cuatro segundos, el bombeador pone las manos suavemente sobrela cabeza del otro, para que empiece a desinflarse. Los niños hacen lo mismotres o cuatro veces, y después intercambian los papeles.

¿Qué aprendí?

Los niños y/o las niñas expresan cuál es la diferencia entre lo que están sintiendoahora y lo que sintieron en la primera actividad. Luego escriben en su cuadernoo comentan en la clase, acciones que harán para relajarse en caso tuvieranque vivir la experiencia de sufrir un desastre.

El docente refuerza el tema explicando que el respirar y espirar varias veces,proporciona tranquilidad cuando se tiene algún problema o cuando se esténervioso. También indica que durante un desastre este ejercicio permite quelas personas se tranquilicen. Enfatiza la necesidad de ayudar al cuerpo cuandoéste manifiesta algún síntoma para que no se enferme de algo más grave, deahí el dicho que tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe.

Page 19: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

6. No hay mal que dure 100 años...

25Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

DueloTiempo sugerido: 40 minutos

ni cuerpo que lo aguante

¿Para qué?

Propiciar vivencias que ayuden acomprender, expresar y manejar laspérdidas de una manera adecuada.

Paquito y Tarzán

Un día de invierno, Paquito, susamigos y Tarzán su perrito, reunidosfelices en el parque, decidieron ir albosque cerca del río. Mientras lohacían, disfrutaban jugando,corriendo y hasta se dieron unchapuzón en el arroyo. Tan contentosestaban que no se dieron cuenta dela gran lluvia y que el río poco a pocoiba creciendo.El guardabosque con voz fuerte les gritó - ¡Salgan del río! – tras lo cual todosobedecieron, bueno casi todos porque Paquito no pudo hacerlo, debido ala fuerte corriente y al miedo que se apoderó de él.

Tarzán, al ver a su dueño en problemas, se tiró al río para ayudarlo, pero lacorriente lo arrastró, mientras el guardabosque rescató a Paquito. Sus amigoscorrían siguiendo a Tarzán, pero desafortunadamente no lograron salvar.

Mientras veían al perro alejarse, recordaron el consejo de sus padres acercade lo importante que era resguardarse y protegerse a ellos mismos, lo cual losmotivó a regresar junto a Paquito para darle la tr iste noticia.

Unos meses después cuando las lluvias habían cesado, Paquito volvió al río, learrojó algunas flores y agradeció por haber intentado salvarle la vida en aquellaoportunidad. Fue sintiéndose mejor, al sentir que lo tendría siempre con él,en su pensamiento y en sus recuerdos.

¿Qué pienso?

Preguntar a los niños y niñas:

¿Qué creen que sintió Paquito?

¿Qué creen que pensó Paquito?

¿Qué creen que pensaron los amigos?

¿Qué hicieron los amigos ante la situación?

¿Que creen que sintieron sus amigos?

¿Qué le habrán dicho los amigos a Paquito para que se sintiera mejor?

¿Qué pasó con Tarzán?

Después de algún tiempo, unos meses después ¿cómo creen ustedes que se sentíaPaquito con respecto a Tarzán?

¿Con qué?

Flores naturales diversas

¿Qué haré?

El facilitador o facilitadora relata elsiguiente cuento.

Page 20: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres26

El facilitador o facilitadora explica a los niños y niñas sobre la muerte y lossentimientos naturales que ésta nos provoca.

Podemos decir que la muerte o pérdida es inevitable. Sobre todo en situacionesde desastres, pues es más posible que personas o mascotas mueran, o que sepierdan cosas materiales como casas, plantaciones, Etc.

Podemos aceptar que es normal extrañar a la persona, o mascota que hemosperdido. Por lo que podemos sentir soledad, dolor, tristeza, ganas de llorar,culpa y vacío. No importando si somos niños o niñas o adultos. Todos nospodemos sentir tristes por alguna causa.

Pero es importante saber que a medida que pasa el tiempo, ese dolor se vahaciendo menos, pero eso no significa que tengamos que olvidarnos de ellas.Podemos, al igual que Paquito, recordar los momentos que disfrutamos conellas, ya que eso nos hará sentir un poco mejor.

¿Qué practico?

El facilitador o docente realiza la siguiente actividadUn día antes pedimos a los niños que cuando vengan en el camino pasen cortandouna flor porque nos servirá, para hacer una actividad.

Al traer la flor, pedimos que cada uno la guarde en algún lugar, sin meterla enagua.

Cuando sea el momento de realizar la técnica pediremos que saquen la flor yhacemos un círculo, con todos los participantes, dando las siguientes instrucciones:“Muestren su flor y mírenla bien; ¿está la flor igual que cuando la cortaron?, ¿Quédiferencia hay?·” Si responden que está marchita o muerta, preguntaremos ¿porqué creen que se marchitó?, luego ¿y sólo las flores se mueren o marchitan? ¿yqué podemos hacer para que no se marchiten tan rápidamente?.

En cada pregunta procuraremos la participación de la mayoría del grupo y al finalexplicaremos a los niños, que todo ser viviente nace, crece, se reproduce y muere.Este es un proceso natural. Sin embargo hay situaciones que provocan que lamuerte ocurra antes o de repente.

Pedir a los niños y niñas que citen ejemplos de las situaciones que podrían provocarla muerte.

¿Qué aprendí?

Se solicita a los niños y niñas que compartan en voz alta las siguientes preguntas:

Piensen en una mascota o una persona o algún objeto que hayan queridomucho y lo hayan perdido o que simplemente ya no está con ustedes.

¿Cómo se sentían al momento de la pérdida?

¿Qué hicieron para sentirse mejor?

¿Qué recuerdos agradables tienen de él o ella?

¿Ahora que recuerdan los momentos bonitos, cómo se s ienten?.

¿Cuál es la diferencia entre el sentimiento que tenían al principio y el sentimientoque tienen después de que el tiempo ha pasado?

Page 21: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

27Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

El facilitador o facilitadora explica:

Es importante lo que hicieron para sentirse mejor pues eso les ayudará a recuperarla alegría más rápido.

Hay personas que no expresan de ninguna manera lo que sienten, por diferentesrazones, (les da vergüenza, no quieren que otros los vean, llorar les da pena) yestas personas pueden enfermarse, o cambiar su forma de ser y volverse enojadas,o solitarias.

Es importante ayudar a otros a expresar o decir todo lo que sienten en los momentosde dolor, simplemente dejándolos que lloren o dándoles un abrazo

El facilitador o facilitadora pide a todos los niños y niñas que se den un abrazogrupal para reconfortarse.

Page 22: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

29Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Durante el desastre¿Para qué?

Apoyar emocionalmente a los niños y niñas en el momento de crisis para reducirel impacto psicosocial de un desastre, a través de técnicas de intervenciónen crisis y así fortalecer la salud mental del niño o niña.

NOTA: En la siguiente sección, se pierde el esquema de los diferentes momentos que se abordaba enel antes (¿Para qué?, ¿Qué haremos?, ¿Qué pienso?, ¿Qué practico?¿Qué aprendí?), La razón es quefrente al impacto de un desastre, el apoyo emocional se realiza por la intervención en crisis, de tal formaque a continuación se encuentran una serie de técnicas psicopedagógicas de intervención en crisis.

Consejos para la intervención en crisisasociada a desastres con niños y niñas

1. Darles tiempo para hablar.

2. No exigir respuestas que no quiera dar.

3. No despreciar sus sentimientos diciendo: no tienes que estar triste, eso ya pasó,olvídalo, eso no es nada, etc.

4. Mostrar comprensión por sus sentimientos.

5. Orientarlos con frases adecuadas.

6. Nunca mentirles o prometerles cosas que sabemos, será difícil cumplir.

7. Usar una entonación de voz adecuada, diciendo palabras alentadoras, demostrarleque hay interés real por escucharlo y comprenderlo.

8. Mirarles para observar si se sienten angustiados o necesita consuelo y hablarles demanera tal que se sienta acogido y cómodo.

9. Lea y practique otros consejos generales que aparecen en el anexo 1.

A. Intervención en crisis para niños

Saben ustedes qué es una estatua? , Breveexplicación de lo que es: (metal, madera,yeso, cemento). Caminarán, correrán,saltarán, brincarán, al compás de ritmos,lento-rápido, con instrumentos, objetos,palmadas (grabación) y al dejar de oírritmos... Pararán de correr, saltar, etc., yse quedarán inmóviles, imitarán unaestatua, la posición será de libre expresióncorporal. (se repite varias veces).

El facilitador canta la siguiente canción:Si tu tienes muchas ganas de reír y alfinalizar la canción los niños y niñas sequedan inmóviles haciendo la expresiónque el facilitador dijo en la canción (reír,llorar, enojar, etc.).

Repítalo cuanto sea necesar io.

Considere la posibilidad de alternar los ejercicios deintervención en crisis con uno de relajación.

Estatuas

inmóviles como una estatua

Page 23: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres30

Imaginar un micrófono, con el materialque esté a su alcance. (botella, papelarrugado, lápiz). Con ojos cerrados,el facilitador, elegirá quien será el queentrevista. Con ayuda del facilitadorel niño preguntará: ¿Cómo te sientes?,¿Qué pasó?, ¿Cómo estaba tu puebloantes?, ¿Qué es lo que más extrañas?,¿Qué harías para mejorar tu situaciónactual? ¿Qué necesitas para que teayudemos a mejorar tu situación?

Locutor

Abrazo, suave y fuerte entre parejas.

Tomarse de la mano, recibir y darenergía posit iva a través delpensamiento positivo (expresarloverbalmente)

El abrazo

Entregar a cada participante una hojacon caritas que reflejen diferentesexpresiones. Cada niño o niña debemarcar con una X el dibujo que reflejesu estado de ánimo. Al reverso de lahoja escribir o expresar el por qué desu elección.

También se pueden dibujar en unacartulina, las diferentes expresiones yque el facilitador pregunte a cadaniño con cuál se identifica y por qué.

Expresiones

Se le dice al niño o niña que expresequé es lo que más extraña y lo anotanen el papelógrafo, se le pregunta alresto del grupo si hay algún otro queextraña lo mismo. Así sucesivamentese pregunta a todos y todas. Esto conla finalidad de que no sientan que sonlos únicos afectados.

Tesoro perdido

lo que extraño

Page 24: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

31Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Reunir a los niños y niñas de la escuela ocomunidad, formar un círculo en el quepermanecen sentados.

Pasar un objeto de mano en mano, alcompás de las palmas.

Al terminar de aplaudir, quien se quedacon el objeto dice cómo se siente en esemomento y su nombre.

Se sigue aplaudiendo y pasando el objetohasta que todos o la mayoría participen.

Después de esa actividad se pide queayuden a relatar un cuento en dondeexpresen como era antes, como es ahoray como les gustaría que fuera sucomunidad.

El facilitador o facilitadora inicia diciendo:

“Había una vez en la comunidad tal _____

Continúan los niños o las niñas, diciendouna oración corta dándole seguimientoal cuento, para que todos participen, yque el último termine el cuento. Elfacilitador o facilitadora dan las palabrasde enlace entre uno y otro niño o niña.

Preguntar:

Cómo te sentiste al participar enel relato del cuento?, Quécambios le harías al final?, ¿Quéh a r í a s p a r a m e j o r a r t ucomunidad?, Cómo crees quepodrías brindar ayuda a lacomunidad?.

Construyendo un cuento

Previo a la actividad, el facilitador o facilitadora solicita a los niños y las niñas unaprenda con la que pueda ayudar para formar una soga, la cual será un símbolode unión y en un momento dado pueda ser un instrumento de ayuda.

Todos toman la soga, siguiendo las instrucciones siguientes:

Formemos un círculo

Caminemos hacia la derecha o izquierda

Caminemos por toda la orilla o solo por el centro

El que no siga las instrucciones pierde y sale del juego.

Reflexionar con los niños y niñas lo siguiente:

¿Qué le pasó a los niños y niñas que no siguieron instrucciones?

¿Qué le podría pasar a las personas si no conservan la calma?

Es importante seguir instrucciones y conservar la calma sobre todo en los momentosdifíciles pues nos ayuda a estar a salvo. De lo contrario podríamos correr el riesgode herirnos, quemarnos, ser arrastrados (por viento o agua) o incluso morir.

Con qué ayudar

Page 25: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres32

Sentados los niños en círculo se lespide que hablen y compartan algode lo vivido durante el desastre, quéles causó dolor, tristeza, miedo oansiedad. Ayudándoles a expresartodos los sentimientos sobre losucedido.

No sólo a mí me pasa

Los niños y las niñas forman un círculo,ubicándose el facilitador o facilitadoraen el centro, dando las siguientesindicaciones:

Cuando diga “amistad” dar un abrazoal compañero o compañera que estáa su derecha.

Cuando diga “ayuda”, todos y todasse toman de las manos.

Al decir “alegría”, todos y todas secambian de lugar.

Jugando con la A

Se completa la siguiente historia de acuerdo a la creatividad de las respuestade los niños y niñas ante las preguntas respectivas.

“Érase una vez un niño llamado Tito, éste lloraba porque su perrito habíadesaparecido durante la crecida del río Los Ocotes, y mientras se lamentaba,Tito decía ¿Qué decía Tito?...de pronto se le ocurrió visitar a su abuelita paracomentarle lo ocurrido ¿Qué le dijo Tito a su abuelita...?, la abuelita lo abrazócon gran amor y después de limpiarle sus lágrimas le dijo ¿Qué le dijo la abuelitaa Tito?...

Después de escuchar a la abuelita Tito se sintió consolado ¿Qué sentía ahoraTito?..., al salir de la casa de la abuelita Tito se encontró con dos niños quehabían perdido sus libros preferidos ¿Qué le dijo Tito a los niños?...

El Facilitador: Analiza las respuestas que el niño da. Posteriormente les compartela siguiente frase:

“Una pena compartida es media pena, una felicidad compartidaes doble felicidad”

Explica la frase y concluye diciéndoles que es importante compartir lo quesent imos para ayudarnos a nosotros mismos a estar mejor.

La historia incompleta

Sin decirle al grupo de niños y niñasel tema, se les pide que desarrollende principio a fin un cuento o historia,con palabras de enlace tales como“Érase una vez”, “Y de pronto alguienllegó”, “Hasta que alguien dijo”, entreotros, empieza uno, luego siguen conel mismo cuento los demás hastaterminarlo.

Construyendo una historia

Page 26: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

33Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

B. Técnicas de relajación

Planificación

Objetivo: hacer que los niños se relajen mediante movimientos de contraccióny distensión.

Actividad: cada niño imita, alternando, la actitud feroz de un león y, luego,la actitud más suave y tranquila de un gato.

Preparación: prever bastante espacio par que los niños puedan moverse agusto. Por ejemplo, para un grupo de unos treinta niños, reservar un espacioque tenga mas o menos las dimensiones de una pista de voleibol (18 m x 9m).Si se puede, tamizar la luz.

El gato- león

Descripción del Juego:

La monitora explica el juego a los niños, imitando, los movimientos:Vamos a jugar al gato-león.

Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juegojuntos.

Cuando empecemos a jugar, podrás moverte como quieras: podrás correr, hacerfooting, bailar, saltar a la pata coja...

Luego, con la mano indicaré que hagas el gato o el león.

Cuando levante el brazo con la mano cerrada, ponte a cuatro patas e imita elruido de un león. ¿ Qué hacen los leones? ( Respuesta: rugir, grgrgrgrgrgr).

Cuando levante el brazo con la mano abierta hacia arriba, imita un gato, tambiéna cuatro patas. ¿Que hacen los gatos? ( Respuesta: maullar: miau, miau.).

Cuando levante el brazo con la mano abierta hacia abajo, túmbate de costado,como si fueras un gato que esta durmiendo al sol.

grrrrrrrr! miau!

Page 27: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres34

Planificación

Objetivo: Hacer que el niño alcance un estado de calma mediante movimientosde balanceo

Actividad: cada niño se mece, imitando el movimiento de una mecedora yhace como si durmiera

Preparación: prever bastante espacio para que cada niño pueda sentarse (otumbarse) y mecerse sin tocar a sus vecinos. Para un grupo de unos treintaaños, delimitar un espacio cuyas dimensiones sean más o menos como las deuna pista de bádminton (13m X 16m). si se puede tamizar la luz.

La mecedora

Elige un lugar y siéntate

Ahora, haz como si estuvieras en unamecedora: doblas las piernas ybalanceas tu cuerpo de delantehacia atrás y de atrás hacia delantesuavemente.

Te meces muy suavemente. (dejar quelos niños o las niñas se balanceendurante unos instantes)

Cuando quieras, has como si tedurmieras. En ese momento, dejas demecerte y descansas. Puedes hacercomo si durmieras con los ojos abiertos.Tu decides.

C u a n d o y o v e a q u e e s t á sdescansando, que haces como siestuvieras dormido y que ya no temueves, enviaré una mariposa aposarse en tu hombro. Esa mariposaes mi mano. Cuando la mariposa sepose en tu hombro, ve despertándotepoco a poco.

Una vez que estés despierto, puedespasearte despacito y volver a sentartea tu s i t io , o puedes segu i rdescansando.

Opcional: el juego habrá terminado y se levantan todos cuando el facilitadoro facilitadora toque la pandereta, la flauta, tambor, etc; puede también darpalmadas o encender la luz.

Comentarios: he aquí algunas variantes de este juego: los niños también puedentumbarse para imitar una cuna. En ese caso, doblan las rodillas sobre el vientrey las sujetan con suavidad, cruzando los brazos por encima. También puedenestar de pie. Además, el movimiento de va y ven puede hacerse de un ladoa otro.

El facilitador o facilitadora explica el juego a los niñosimitando los movimientos y los guía paso a paso:A jugar

Page 28: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

35Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Planificación

Objetivo: hacer que el niño o la niña descanse adoptando una postura estable.

Actividad: cada niño y cada niña, acostado, imita a una vela levantandolas piernas.

Preparación: prever bastante espacio para que cada uno pueda acostarsesin tocar a sus vecinos. Por ejemplo, para un grupo de unos treinta participantes,delimitar un espacio que tenga aproximadamente las dimensiones de unapista de voleibol (18m x 19m). los niños y las niñas se colocan en círculo. Algunospueden elegir acostarse en el interior de ese círculo. Si se puede, opacar laluz.

La vela

Descripción del juego

Vamos a jugar a la vela.

Empiezo explicándote el juego. Tu escuchas y miras. Después, haremos el juegojuntos.

Primero, te acostarás de espaldas. Luego, cuando yo diga “vela” levantarás laspiernas para imitar una vela.

Cuando vea que tu vela está bien hecha, iré a encenderla tocándote los pies.

Una vez que la vela este encendida podrás levantarte e ir a encender otra vela.

A jugar

Vamos a hacer un gran círculo

Ahora acuéstate de espaldas.Asegúrate de que tienes bastanteespacio para hacerlo sin tocar a tusvecinos.

Deja los brazos a lo largo del cuerpoy estira las piernas muy rectas.

“vela” levanta despacio las piernas ymantén los hombros bien pegados alsuelo. Puedes sostener las piernasapoyando las manos al final de laespalda. O puedes dejar los brazospegados al cuerpo. Como quieras

Cuando tu vela este bien hecha, iréa encenderla tocándote los piessuavemente.

Una vez que tu vela este encendida,podrás levantarte e ir a encender otravela.

Luego, vuelve a tu sitio y descansa.

El facilitador o facilitadora guía a losniños y niñas paso a paso:

El facilitador o facilitadora explica el juego alos niños y niñas, imitando los movimientos:

Page 29: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

37Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Después del desastreNOTA: Se recomienda desarrollar una lección por día

1. No hay mal que por bien no venga

¿Para qué?

Favorecer la recuperación psicosocial de los niños y niñas mediante la expresiónde las experiencias vividas.

¿Con qué?

Un lazo, palo o trapo, crayones.

¿Qué Haré?

En una comunidad había muchas familias, estaban los padres y los niños. Todoseran muy felices porque había mucho agua, flores, frutas, verduras y la milpaya estaba muy bonita; todos los niños estaban muy contentos y tranquilos,pero de pronto las cosas cambiaron, nadie se dio cuenta de dónde aparecióuna gran culebra que empezó a comerse las flores, las frutas, las verduras, lamilpa y a tomarse el agua.

Después preguntamos ¿Qué creen ustedes que hizo la gente? ¿Cómo sehabrán sentido? Escuchamos a cada uno de manera rápida. Concluiremoshaciéndole un final al cuento. Rescatando de lo dicho por el grupo aquelloque exprese los aspectos positivos.

Continuamos el cuento diciendo: Pasado un tiempo, las personas de este lugarcomprendieron lo que les había pasado y experimentaron diferentessentimientos. ¿Cómo se sentían los niños y niñas después de un tiempo? ¿Quéhicieron los niños y niñas tiempo después para sentirse mejor? ¿Cómo terminaríaneste cuento para que las personas se sientan mejor?

Invitamos a uno de los participantes a que repita el cuento incluyendo el finalcreado por el grupo.

Tomando como base el cuento anterior se invita a todos los niños y niñas delgrupo a participar en una dramatización del mismo. Para hacerla, se iránarrando el cuento y los alumnos harán la mímica de lo que se va contando.Para la culebra se recomienda que se utilice un lazo, un palo o un trapo, peronunca un niño.

Es importante que el facilitador o facilitadora observe la espontaneidad aparticipar, gestos y expresiones de los participantes. Si algún niño no deseaparticipar, es importante motivarlo, pero no obligarlo.

Salud mental

El facilitador o facilitadora lee a los niños y niñas el cuento:

Page 30: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres38

¿Qué Pienso?

El facilitador o facilitadora hace y analiza con los niños y niñas las siguientespreguntas

1. ¿En que se parece el cuento a lo que le sucedió a nuestra comunidad?

2. ¿Qué representa la culebra del cuento en nuestra comunidad?

3. ¿En qué se parecen los niños y las niñas del cuento a ustedes?

4. ¿Qué sentimientos experimentaron los niños y niñas del cuento que alguno deustedes sintió también?

5. ¿Cómo podemos hacer para tener en nuestra comunidad un final parecido al delcuento?

¿Qué practico?

El facilitador o facilitadora resume las respuestas de los niños dando un mensajede esperanza, diciendo que es normal que las personas después de pasar unacontecimiento difícil se sientan tristes, desoladas, con miedo etc. Pero quedespués de un tiempo, en la medida que platiquemos con otras personas ycompartamos lo que sentimos, nos iremos mejorando y estaremos bien.

Posteriormente pregunta a los niños y niñas que identifiquen dentro de todolo que ha pasado algunas acciones o cosas que los hacen sentir mejor.

¿Qué aprendí?

En un papelógrafo (papel Manila o papel Kraft) pedirle a los niños y niñas quedibujen y pinten la experiencia vivida en la comunidad, haciendo énfasis en“como se sintieron” y algunas acciones que los hacen sentir mejor. Luego lopegan en una pared y todos lo comentan.

Nota: Los niños o niñas con dificultades para dibujar, pueden hacerlo verbalmente.

Page 31: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

2. Más vale prevenir que lamentar

39Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Factores de Riesgo de la Salud Mental¿Para qué?

Identificar como está reaccionando el niño frente a los efectos del desastre.

¿Con qué?

Crayones, hojas de papel, yeso.

¿Qué haré?

El (a) facilitador (a) indica al niño que dibuje lo que más miedo le dio delacontecimiento ocurrido.

¿Qué pienso?

Pedir a los niños y niñas que expliquen lo que representaron en el dibujo.

Y que cada uno (a) relate una historia sobre el dibujo realizado.

¿Qué practico?

El facilitador (a) traza una línea en el piso, de un lado escribe o dibuja miedoy del otro lado dibuja o escribe valentía y les explica a los participantes quepara pasar del miedo a la valentía tienen que mencionar 1 acción que hayque tomar para proteger sus vidas y que los hace sentir bien.

El (a) facilitador (a) menciona una acción y los niños y niñas deben saltarhacia la parte del miedo o a la valentía según consideren.

Luego cada niño y niña va diciendo acciones y el resto de niños van saltando.

¿Qué Aprendí?

El (a) facilitador (a) hace una reflexión con los niños y niñas diciendo que cadapersona reacciona diferente ante las situaciones de la vida. Y que eso esnormal. Que tener miedo ante los problemas a todos nos pasa pero paraenfrentarlo tenemos que encontrar aquellas cosas que nos hacen valientes ynos ayudan a sentirnos mejor.

El (a) facilitador (a) comenta lo anterior con los niños y niñas pidiéndolesejemplos y poniendo ejemplos sobre el juego anterior.

Page 32: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

una granmaestra

41

3. ¡Como yo... no hay dos!Autoestima

¿Para qué?

Fortalecer la seguridad en sí mismo y facilitar espacios en los cuales el niño seaparte de los cambios de su comunidad.

¿Con qué?

Cartulina o papel, marcadores, yeso.

¿Qué haré?

El facilitador o facilitadora realiza las siguientes actividades con los niños y niñas

Procedimiento:

En el pizarrón o en una cartulina, hacemos un cuadro donde pondremos losdatos siguientes:

Nombre ¿Dónde Nací? ¿Qué quiero ser cuando sea grande?

Los niños irán pasando uno por uno donde está el cuadro yanotarán los datos que se piden.

En el caso de los niños pequeños que aún no sepan escribir, elfacilitador o facilitadora preguntará e irá anotando en el cuadro.

Luisa Sololá

Al final preguntará

¿cómo se sintieron?

En el caso de que algún niñono sepa alguno de los datos,él podrá preguntarle a suspadres o a las personas que locuidan, para que el díasiguiente se termine de llenarel cuadro.

Page 33: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres42

¿Qué pienso?

Al final preguntamos a los niños:¿Cómo se sienten ahora que han mejorado su comunidad?

¿Qué significa la autoestima para ustedes?

¿Qué significa la comunidad para ustedes?

¿Qué Practico?

El facilitador (a) se coloca frente al pizarrón, forma una media luna con losniños y pregunta: ¿Qué le falta a la comunidad para que ustedes se sientanmejor?, la respuesta la pueden anotar en cualquier parte del pizarrón. Uno poruno irá pasando y anotará aquello que cree que falta para sentirse mejor. Esimportante motivarlos a que escriban, aunque parezcan respuestas tontas oirrealizables. El facilitador (a) puede anotar las expresiones de los niños y niñasque aún no pueden escribir.

¿Qué Aprendí?

Dar un espacio para que los niños, puedan elaborar ideas, hacer propuestasy fortalecer el compromiso consigo mismo y con los demás.

Dinámica: Esto es por mí

Hacemos un círculo con los niños y niñas y decimos: “Ustedes saben que auncuando hay personas que nos cuidan, quien más debe cuidarse es uno mismo;para sentirnos mejor y que los demás nos vean bien”. Luego se pregunta deuno a uno: “¿Qué crees que puedes hacer para verte mejor?”, escuchamoscon atención las respuestas, reforzando lo positivo que digan. En caso que seanecesario pueden darse ejemplos para que comprendan bien la pregunta.Al final se les pregunta a todos ¿cómo se sintieron?.

Dinámica: Yo por mi comunidad.

Se hace un círculo con los niños y se dice: “Esta es nuestra comunidad, aquívivimos y si queremos verla más bonita, nosotros debemos mejorarla; ¿Quécreen ustedes que podemos hacer para que nuestra comunidad esté mejor?.Escuchamos a todos los niños y escogemos la actividad más atractiva, quesea realizable y que haya sido propuesta por la mayoría .

Page 34: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

43Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

4. En la crisis mientras hay vida, hay esperanzaValores

¿Qué haré?

Dinámica: Pasando el aro (edad 5 a 12 años)

Actividad: El grupo de 10 participantes máximo, se toman de la mano, hacenuna rueda y se coloca el aro dentro de los brazos unidos, se debe pasar el arode una persona a otra sin soltar las manos.

(Valores, unión, solidaridad, seguridad), en el momento que alguien se sueltalas manos, el juego termina.

Se hace un nuevo intento y cuando logran pasarlo todos finaliza el juego, yse dan un aplauso.

¿Qué pienso?

El facilitador (a) preguntará a los niños:

¿Qué tuvieron que hacer para poder pasar el aro?

¿Cómo tenían que estar para que el aro no se saliera?

¿Qué hubiera pasado (o que pasó) si alguien se suelta?

¿Era fácil o difícil pasar el aro?

¿Cómo se sintieron al estar unidos?

¿Por qué es importante, entonces, estar unidos en situaciones difíciles?

¿Qué practico?

El facilitador o facilitadora pide que formen grupos de 5 personas. Les indicaque deben buscar un objeto que represente su pasado, presente y su futuro,se les dará 10 minutos para encontrarlos, cada grupo presenta los objetos ydice lo que significan en su pasado, presente y futuro. (Ejemplo: Yo traje estapiedra, porque mi casa era de piedra).

¿Qué aprendí?

El facilitador (a) pide que se sienten y formen un círculo. Luego dice quepasará una pelota (u otro objeto) y que hará un sonido. Mientras se escuchael sonido deben pasar la pelota al compañero (a) de la derecha y cuandoel sonido se calle, dejan de pasar la pelota, la persona que se quedó con ella debe contestar una de las siguientes preguntas:1. ¿Cómo nos ayudan los valores a enfrentar lo que nos pasó?

2. ¿Qué necesitas para superar un mal momento?

3. ¿Por qué son importantes los valores para enfrentar los momentos tristes?

El facilitador (a) hace una reflexión al terminar pidiendo que mencionen como se sienten al ver el objetodel pasado, al ver el del presente y al ver el del futuro.

Se les pide que digan qué necesitan hacer para llegar a alcanzar lo que quieren en el futuro y cómolo van a lograr.

¿Para qué?

Fortalecer en los niños y las niñas losvalores para lograr la aceptación yadaptación a la situación de crisis.

¿Con qué?

Un hula hula.

Page 35: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

45Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

5. Después de la tormenta...viene la calma¿Para qué?

Que los niños y las niñas identifiquen formas o maneras para relajarse, medianteactividades lúdicas recreativas

¿Con qué?

Objetos que identifiquen un oficio.

¿Qué haré?

Los niños y las niñas realizarán uno de los siguientes dos juegos, tras lo cual elfacilitador o (a) identificará los efectos de las mismas.

1. En grupos de 5 a 10 niños seleccionanuna canción que sepan y un oficio nonecesariamente relacionados, delcual se pueda hacer una mímica(carpintero, barrendero, entre otros).Los demás grupos no deben saberqué oficio eligen los otros.

2. El facilitador (a) indica: cuandolevanto las dos manos, todos losgrupos empezarán a cantar lacanción y hacer la mímica del oficioque eligieron.

a. Si levanto sólo la mano derechatodos los grupos hacen la mímicaúnicamente.

b. Si levanto la mano izquierda, todoslos grupos únicamente cantan.

“Los Oficios”

Analizando el juego¿Cómo se sentían antes del juego?

¿Cómo se sienten ahora?

¿Qué fue lo que pasó?

Nota: Si el facilitador lo cree oportuno, puede repetirla dinámica con otro oficio y otra canción.

El gato y el ratón

Se escoge a 1 niño (a) para quesea gato y otro niño (a) para quesea ratón.

Los demás forman un círculo y setoman de las manos, mientras elgato persigue al ratón

Los niños (as) que están en elcírculo tratan de que el gato noatrape al ratón

Cuando el ratón es atrapado, estepasa a ser gato y se busca a otrou otra participante para continuarel juego.

Analizando el juego¿Cómo se sentían antes del juego?

¿Cómo se sienten ahora?

¿Qué fue lo que pasó?

Nota: Esta dinámica ayuda a los niños a liberar tensión.

Page 36: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres46

¿Qué pienso?

En esta parte de la lección, es importante que el niño o la niña descubran porsi mismos los efectos del juego en el estado de ánimo y en la forma de pensary actuar. Facilítelo a través de las siguiente preguntas:

En la vida real, ¿Quién se imaginan que puede ser el gato?, ¿Por qué?, ¿Yquién sería el ratón?, ¿Por qué? ¿Y quiénes serían el círculo?

Como esta hay muchas situaciones parecidas,

alguien o algo que hace daño,

alguien o algo que sale dañado, pero también,

alguien que nos protege.

Acerca de los juegos realizados:

¿Qué creen que cambia en nosotros mientras jugamos?,

¿Cómo se relaciona lo que sienten?...con la frase:

Después de la tormenta viene la calma

¿Qué practico?

Con los recursos que tiene a su alcance en la escuela, motívelos a hacer unrótulo con la siguiente frase:

Jugar me ayuda... a sentirme bien

¿Qué aprendí?

El facilitador (a) refuerza la importancia del juego y la recreación, agregandoque por medio ellos se ganan energías para enfrentar cualquier momentodifícil.

Luego pregunta a los niños y niñas:

¿En qué nos ayuda el juego?

Valore todas las respuestas.

Explíqueles que el juego, permite relajarnos y dejar de pensar sólo enlas penas o tristezas, además nos da la oportunidad de ver las cosas deuna mejor manera. Comparta sus sentimientos hacia ellos y enfatícelesque durante un desastre o después de él, siempre habrán personas quese preocuparán por protegerlos.

Page 37: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

47Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

6. Después de la tormenta...viene la calmaDuelo

¿Para qué?

Fomentar en los niños y niñas la aceptación y recuperación de las pérdidas,mediante el desahogo.

¿Con qué? Hojas de papel, lápices y crayones

¿Qué haré?

De ser posible, llevar a los niños o las niñas a un lugar donde se hayan registrado desastres o relatarles escenas de un desastre que el (a) docente hayan vivido.

Medidas a tomar:

Reunidos en forma de círculo se observa el entorno; se les pide que expresensus sentimientos de lo que observan y que comenten qué creen ellos de lo quepasó o cómo pasó.

El facilitador (a) les dice como se ven las plantitas tan pequeñas, que apenasestán creciendo, hay también algunas más fuertes y grandes y otras que lamisma naturaleza las quiebra, las bota o arrastra –como ha sucedido ahora-pero a pesar de cualquier desastre que nos toque vivir debemos saber que aligual que una planta que es arrastrada, va dejando su semilla y con el pasodel tiempo florecen muchas plantitas más.

La vida de los seres humanos es muy parecida a la de una plantita a pesar desufrir y pasar muchos momentos difíciles, debemos levantarnos, aprender delo vivido, mejorando cada día.

Realizar la siguiente dinámica “Eres importante”

Se reúnen los niños y las niñas en un círculo y se solicita que los que hansido afectados por un desastre compartan lo que sintieron o sienten sobre losucedido.

El o la docente expresa palabras de fortaleza a los afectados iniciandocon la frase “Tu eres importante porque...”. Al finalizar cede la palabra a quienquisiera hacer lo mismo para sus compañeros. Ejemplo: Paquito tu eresimportante porque tienes muchas cualidades...

¿Qué pienso?

Para reflexionar sobre la muerte con los niños, es necesario relatar con sumocuidado la siguiente historia:

Page 38: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres48

El Perrito de Juan

Juanito, más conocido como el niñoamable de la comunidad “CerroGrande”, debido a su gran espíritu deservicio y colaboración, tenía unperrito de nombre Bul. Este era suamigo inseparable, tanto así quecuando Juanito salía para la escuela,Bul lo encaminaba hasta cerca deella y lo despedía ladrando mientrasmovía su frondosa cola.

Seis años tenía Bul, cuando de repenteuna tarde enfermó gravemente sinque los padres de Juanito pudieranimaginar de qué se trataba. Porsupuesto que por su nobleza variosvecinos de “Cerro Gordo” sepreocuparon por él e intentaroncurarle da varias maneras sin tenerbuenos resultados.

A pesar de los esfuerzos de Juan porayudarlo, murió…”Luego pregunta alos niños y niñas: ¿Cómo se sienteJuan? (permite que todos y todas seexpresen.) ¿Cómo te sentirías si ha tite hubiera pasado lo mismo que aJuan? (los escucha a todos y todas).

¿Creen ustedes que Juan va a estar

triste para siempre?

¿Por qué?

¿Qué creen que pasa cuandoperdemos algo o a alguien a quienqueremos mucho?

Para analizar

¿Qué Aprendí?El facilitador (a) reflexiona con los niños y niñas diciendo que cuando alguienmuere, o lo perdemos, ya no lo tenemos físicamente pero algo que puedereconfortarnos es tenerlo en la mente y recordarlo (a), todos aquellos momentosalegres que pasamos juntos, y todas las cosas que nos enseñó. Que mientrasexistan en nuestra memoria, nos acompañarán.

Acostumbrarse a estar sin ellos (as) es difícil pero poco a poco con el tiempo y laayuda de otras personas podemos dejar la tristeza y comenzar a sentirnos mejor.

El facilitador (a) pide a los niños y niñas que mencionen si alguna vez han perdidoalgo o a alguien y comenten sus sentimientos al respecto.

Luego les pide que cierren sus ojos y traten de visualizar lo perdido y recordar unmomento bonito que pasaron. Les pide que lo recuerden con todos los detalles.

Les entrega un cuarto de hoja de papel y les pide que dibujen o escriban acercade ese momento y lo compartan. Posteriormente lo metan en un sobre y lo sellen.En ese sobre deben ponerle el nombre de cada uno (a) y el lugar en donde viveny estudian. Luego, el facilitador (a) recoge los sobres sellados y los guarda por unpar de semanas.

El facilitador o facilitadora escribe una notita a cada niño y niña que entregó susobre haciéndoles saber cómo se sintió luego de que ellos compartieron con élo ella su experiencia y que aprendió de ellos.

Después de ese par de semanas se los debe hacer llegar a su casa.

Page 39: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

49Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Anexos

Consejos Generalespara el (la) facilitador (a)

Los niños aprenden sobre todomediante el ejemplo. Así pues,muéstrese tranquilo (a) y relajado (a).Una persona tranqui la puedetranquilizar a los demás. Realicealgunos juegos o ejercicios derelajación antes de trabajar con losniños o niñas. Enseguida comprobarálos efectos positivos de una relajacióncotidiana. También le resultará másfácil explicar los juegos a los niños, asícomo comprender lo que sienten.

Cuando haga estos juegos, empleeuna voz tranquila, respetando almismo tiempo algunos momentos desilencio para permitir a los niños y niñassentir su cuerpo, sus músculos y larelajación.

Cuando empiece a enseñar estemétodo, utilice preferentemente losjuegos en los que se presta atenciónal descanso y al silencio.

Si uno o dos niños se echan a reír,déjelos durante unos segundos, quizásparen solos, de lo contrario, háblelessimple y tranquilo (a). Normalmentelas r i sas cesan rápidamente.

Tómese el tiempo que sea necesariopara realizar la sesión de relajación.Haga que los niños ejecuten losmovimientos lentamente con el fin deque sientan bien su cuerpo y susmúsculos. No se deje apremiar por eltiempo. En todo caso, abrevie el juegoeliminando algunas repeticiones. Alintentar ir rápido, retrasamos elmomento de llegar a la relajación.

Respete el ritmo de cada uno.

Felicite a los participantes que seesfuercen y a aquellos que haganbien el juego. Son palabras de ánimoque motivan y ayudan a los niños ahacerlo bien y a apreciar cada vezmás las sesiones de relajación.

Algunos (as) pueden tener miedo decerrar los ojos durante los juegos derela jación, quizás porque sesorprenden al encontrarse solos (as)en su cuerpo o porque necesitan unmayor contacto con los otros. Durantelos juegos, no les obligue por lo tantoa cerrar los ojos; ya lo harán ellosmismos cuando estén preparados,cuando tengan más confianza.

Antes de empezar un juego,especifique claramente que los niñosque no quieran jugar no tienenobligación de hacerlo. Pueden, porejemplo, ir a sentarse en un banco ensilencio. Lo importante es que nomolesten a los niños que quieren jugar.Añada también que el niño puedecambiar de opinión durante el juegoy que, en ese caso, no tiene más queinstalarse cerca de los demás ycontinuar desde donde esté el grupo.A los niños se les puede proponer unadistensión, una relajación, pero no seles puede imponer.

Nunca obligue a un niño a hacer ungesto o un juego. Cuando estépreparado, se unirá voluntariamenteal grupo. Déle tiempo para observar,incluso aunque su actitud seprolongue durante dos o tres semanas.De hecho, puede que comiencepracticando estos juegos solo en suhabitación, antes de hacerlo engrupo.

A partir de la segunda o de la terceravez que haga un juego de relajación,notará una diferencia clarísima en elcomportamiento de los niños, tantoen lo que se refiere a la comprensiónde las instrucciones al principio deljuego, como al respeto de los niñosentre ellos y a la relajación que seobtiene.

Repita el mismo juego de relajaciónvarias veces (durante tres, cuatro ocinco días seguidos, según el juego),de manera que cada niño se sientaa gusto, lo haga bien y se acuerdedel mismo en los momentos en quelos necesitará personalmente. Por otrolado, esta repetición permitirá al niñosentirse seguro, psicológica yfísicamente, durante la relajación.

Cada sesión de relajación es unasesión de distensión, de bienestar.Usted es el adulto, es usted quien juzgacuándo es necesario realizar un juegode relajación. Sobre todo, no profieraamenazas. En lugar de eso, respireprofundamente y anúncie lestranquilamente el juego de relajaciónque haya elegido. En situaciones así,elija dentro de lo posible un juego queya hayan probado.

Durante las técnicas de relajación es importante seguir los siguientes consejos

Page 40: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres50

No dude en volver a hacer un juegoconocido.

Recuerde siempre que a los niños lesgusta jugar.

No castigue a un grupo de niñosporque estén más agitados, o fuerade lo acostumbrado. Mejor, delestiempo para calmarse haciendo unjuego de relajación.

Invente sus propios juegos.

Invite a los niños a que inventen juegos.

Una vez que los niños conozcan treso cuatro juegos, invite a algún niño aelegir el juego de relajación.

Durante los juegos de relajación uno a menudo se pregunta cómo actuar conlos niños que están muy agitados o que molestan al grupo de una u otramanera.

¿Habría que intervenir rápidamente? ¿Sacarlos del aula? ¿No hacerles caso?

Para empezar, sepa que este tipo desituación suele producirse siempreque se enseña un nuevo juego derelajación o al principio de un juego.Algunos niños sienten la necesidad deexpresar de formas distintas suvergüenza o su ansiedad ante lanovedad: ríen, no se están quietos,bromean. Otros reaccionan asíporque tienen miedo de ser juzgados,o incluso ridiculizados en relación conuna actividad de interiorización.Normalmente, tras varias sesiones derelajación, los niños se sienten más agusto y dejan de perturbar al grupo.

Cuando empiece a hacer juegos derelajación con los niños, tómese eltiempo de tranquilizarlos. Explíquelesque es importante relajarse y calmarsedespués de haber corrido, saltado oestudiado. Dígales que así se sentiránmejor para emprender su próximaactividad (clase, comida, deporte,vuelta a casa, juego, etc.) y que esees el motivo de que practiquen juntosla relajación.

Coménteles también que la relajaciónes de cada uno. Tranquilícelos denuevo, asegurándoles que puedencolocarse de manera que estén agusto, y que su forma de hacer losejercicios no ha de importarle a nadiemás que a ellos. No es asunto delvecino.

Dígales que no están obligados acerrar los ojos. Cuando esténpreparados para cerrarlos, lo harán.

Felicite a los niños que cooperen, conel fin de animarlos a seguir con larelajación.

No haga caso a los que se mueven ahacen un poco de ruido.

Aísle tranquilamente a los queexageran. Probablemente se sientendemasiado angustiados para hacerestos ejercicios con facilidad. Conellos, será necesario ir más allá de unasesión de relajación e indagar elorigen de esa angustia. Una relajaciónmas técnica como, por ejemplo, unaversión adaptada del método deJacob son (ver ejemplo página 147)podría ser útil.

Los niños cuyo desarrollo es lento oque no tienen mucho equilibrio 8 sontorpes, se caen a menudo, chocancon los demás, etc.), o que tienenproblemas de coordinación ocular ymanual ( objetos pequeños, tijeras,etc.), a menudo se muestranhiperactivos, agresivos o ansiosos,debido a la imagen negativa quetienen de si mismos. Obsérvelos andar,correr, saltar o trepar en el transcursode distintos juegos. Observe suequilibrio. Si tienen dificultades,présteles una atención especialdurante los juegos de relajación,tranquilizándolos, felicitándolos,animándolos. Ello les ayudará asentirse bien, capaces y competentes.Su autoestima crecerá, y serán menosansiosos, menos agresivos, más alegresy más felices.

Consejos para ayudar a los niños agitados

He aquí algunas pautas para ayudarle lo mejor posible con esta situación.

La mejor manera de levantarsecuando se ha estado tirado deespaldas, es girar lentamente haciaun lado y, luego, apoyarse sobre lasmanos y rodillas, manteniendo lacabeza inclinada. Esta se levanta alfinal.

Si utiliza estos juegos con un niño sordo,recurra a miradas tranquilizadoraspara ayudarle a relajarse.

No juzgue la manera de relajarse deningún niño. Cada uno puederelajarse y sacar provecho de ello asu manera.

Page 41: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Glosario

51Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Adaptabilidad: capacidad o habilidadde un grupo social de ajustarse acambios ambientales con fines desupervivencia y sostenibi l idad.

Alarma: aviso o señal que se da paraque se sigan las instruccionesespecificas debido a la presencia realo inminente de un evento adverso.

Alerta: estado declarado con el fin detomar precauciones, debido a laprobable o cercana ocurrencia de unevento adverso.

Amenaza: facto r de r ie sgo,representando por la potencialocurrencia de un suceso de origennatural o generado por la actividadhumana, que puede manifestarse enun lugar específ ico, con unaintensidad y duración determinadas.

Análisis de riesgo: en su forma mássimple es el postulado de que el riesgoes el resultado de relacionar laamenaza y vulnerabilidad de loselementos expuestos, con el fin dedeterminar los posibles efectos yconsecuencias sociales, económicasy ambientales asociadas a uno ovarios fenómenos peligrosos. Cambiosen uno o más de estos parámetrosmodifican el riesgo en sí mismo, esdecir, el total de pérdidas esperadasy consecuencias en un áreadeterminada.

Antrópico: de origen humano o de lasactividades del hombre, incluidas lastecnológicas.

Calamidad: desgracia que alcanza amuchas personas.

Coordinación: acción que implicahacer funcionar efectiva, oportuna ya rmón icamente , p rocesos oactividades.

Coordinación Interinstitucional:Interrelación institucional con losórganos y entidades autónomas ydescentralizadas del Estado, conorganismos internacionales y con lasinstituciones de naturaleza privadaque operan a nivel nacional, a travésde canales de comunicaciónapropiados.

Crisis: estado de situación que implicael quiebre de la normalidad de unsistema y favorece su desorganización.

Damnificado: persona afectada porun desastre que ha sufrido daños físicosy económicos.

Daño: efecto adverso o grado dedest rucción causado por unfenómeno pel igroso sobre laspersonas, los bienes, sistemas deprestación de servicios y sistemasnaturales o sociales.

Desarrollo: aumento acumulativo ydurable de la cantidad y calidad debienes, servicios y recursos de unacomunidad, unido a cambios socialestendientes a mantener y mejorar laseguridad y calidad de la vidahumana sin comprometer los recursosde generaciones futuras.

Desastre: situación o procesos socialque se desencadena como resultadode la manifestación de un fenómenode origen natural, tecnológico oprovocado por el hombre que, alencontrar condiciones propicias devulnerabilidad en una población,causa alteraciones intensas, graves yextendidas en las condicionesnormales de funcionamiento de lacomunidad, representadas por lapérdida de vida y salud de lapoblación, la destrucción, pérdida oinutilización total o parcial de bienesde la colectividad y de los individuosasí como daños severos en elambiente, requir iendo de unarespues ta inmediata de lasautoridades y de la población paraatender los afectados y restablecerlos umbra les aceptados denormalidad y bienestar.

Page 42: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres52

Enlace: es la persona que sirve deintermediario para lograr unacomunicación con otras personas.

Emergencia: estado caracterizado porla alteración o interrupción intensa ygrave de las condiciones normales defuncionamiento y operación de unacomunidad, causada por un eventoo por la inminencia del mismo, querequiere de una reacción inmediatay que ex ige la atenc ión orecuperación de las instituciones delEstado, los medios de comunicacióny de la comunidad en general.

Estrategia: coordinar y dirigir todo tipode acciones.

Fenómeno: toda apariencia omanifestación extraordinaria ysorprendente (súbito o lento).

Inducción (inducir): Razonar partiendode los hechos para llegar a unaconclusión final

Intrínseca: intimo, esencial.

Ley: regla y norma constante einvariable de las cosas. Preceptodictado por la suprema autoridad enque se manda o prohíbe una cosa.

Línea Vital: relativo a servicios básicos.

Misión: enunciado de carácterfilosófico que constituye la verdaderarazón de existir de una institución,entidad u órgano. Indica porquéexiste y está presente en ese ámbito. Constituye una norma definitiva parajuzgar e l desempeño de laorganización a largo plazo.

Mitigación: planificación y ejecuciónde medidas de intervención dirigidasa reducir o disminuir el riesgo. Lamitigación es el resultado de laaceptación de que no es posiblecontrolar el riesgo totalmente, es decir,que en muchos casos no es posible

impedir o evitar los daños y susconsecuencias y sólo es posibleatenuarlas.

Monitoreo: es una vigilancia constantede una determinada amenaza, quepuede causar daños humanos y físicosen algún momento a una o variaspoblaciones.

Muestreo: acción de escoger muestrasde personas representativas de unacomunidad.

Planes de emergencia: documentoque establece las responsabilidadesy normas que ante un evento adversopermite administrar de maneraefectiva y eficiente todos los recursosde una comunidad.

Planes de respuesta: componente delPlan de emergencia que contiene losprocedimientos para la prontarespuesta en caso de desastre.

Prevención: medidas y accionesdispuestas con anticipación con e finde evitar o impedir que se presenteun fenómeno peligrosos o para reducirsus efectos sobre la población, losbienes y servicios y el ambiente.

Principios: conjunto de normas o ideasfundamenta les que r igen e lpensamiento o la conducta de unindividuo, órgano o institución.

Resil iencia: capacidad de unecosistema o de una comunidad deabsorber un impacto negativo o derecuperarse una vez a sido afectadapor un fenómeno peligroso.

Respuesta: etapa de la atención quecorresponde a la ejecución de lasacciones previstas en la etapa depreparación. Corresponde a lareacción inmediata par ala atenciónoportuna de la población.

Page 43: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

53Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Riesgo: es la probabilidad que sepresente un nivel de consecuenciaseconómicas, sociales o ambientalesen un sitio particular y durante unperíodo de tiempo definido. Seobtiene de relacionar la amenaza conla vulnerabilidad de los elementosexpuestos.

Signataria: entidad o Estado quecomparte la responsabilidad delcumplimiento de un acuerdo enmateria de derecho internacional.

Simulación: ejercicio de manejo deinformación para la toma dedecisiones, el adiestramiento y laevaluación, basado en un supuestodesastre ocurrido en un lugar y untiempo específicos. Actividad prácticacon fines de entrenamiento ycapacitación basados en el supuestodesastre dentro de una comunidadamenazada, con el fin de representarsituaciones que promuevan unacoordinación efectiva de respuesta.

Simulacro: ejercicio de ejecución deacciones, previamente planeadaspara enfrentar una emergencia odesastre. Ejercicio de respuesta queimplica el montaje de un escenarioen el campo real, basado en datosconfiables de probabilidad conrespecto a l r ie sgo y de lavulnerabil idad de los s istemasafectados.

Soporte Funcional: apoyo o sosténp o r p a r t e d e l o s e n l a c e sinterinstitucionales, cuya disposiciónbuscan la mayor eficacia en lasfunciones que le son propias durantela act ivación del Centro deOperaciones de Emergencias.

Valores: es la carga ética, es decir elcúmulo de enunciados que vive unindividuo o conjunto de personas.

Visión: enunciado de carácterfilosófico que incluye características,orientaciones vigentes y condicionesbásicas de una institución, entidad uórgano. Indica lo que se pretendelograr a largo p lazo dent rodeterminado campo de desempeño.

Vulnerabilidad: condición de unsistema correspondiente a supredisposición a ser dañado pordeterminada amenaza.

Page 44: “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante ...Presentación 07 La “Guía didáctica de apoyopsicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres”,

55Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastre

Bibliografía1. Alvarado Arévalo, Luis Felipe. Anteproyecto de la Descentralización de

Atención en Salud Mental. Guatemala : Hospital de Salud Mental, s.f

2. Cabrera Escobar, Cándida Ester. Guía de Atención de Salud Mental

para Víctimas de Desastres. Guatemala : Hospital de Salud Mental, s.f.

3. Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrol lo Humano –

FUSAL/ISNA, UNICEF. Láminas para aprender sobre Gestión para la Reducción delRiesgo de situaciones de Desastre: Material de trabajo, complemento de la Guíapara elaborar el Plan de Reducción de Riesgo. El Salvador: FUSAL / ISNA, 2002.20 p.

4. Guía didáctica básica de “Evaluación de daños y necesidades EDAN”.

Guatemala : Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducciónde Desastres -SE-CONRED-, 2004. 66 p.

5. Guía didáctica básica de preparación y respuesta a emergencias y

desastres. Guatemala : Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional parala Reducción de Desastres -SE-CONRED-, 2004. 68 p.

6. Guía didáctica del curso básico “Sistema de Comando de Incidentes”.

Guatemala : Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducciónde Desastres -SE-CONRED-, 2004. 64 p.

7. Guía didáctica para el curso de inducción “Al manejo de desastres”.

Guatemala : Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducciónde Desastres -SE-CONRED-, 2004. 44 p.

8. Guía didáctica para el uso del rotafolio “Manejo de desastres de

origen natural o provocado”. Guatemala : Secretaría Ejecutiva de la CoordinadoraNacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED-, 2004. 48 p.

9. Prewitt Diaz, Joseph. Apoyo Psicosocial en Desastres: Un modelo para

Guatemala. Guatemala: Otto Master, 2002. pp. 59-100.

10. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico

Ilícito de Drogas –SECCATID. Manual de educación preventiva integral: manualpara multiplicadores. Guatemala : SECCATID, 2002. PP. 97-135.