“ontriuiÓn del vivero entro experimental en el … · han obtenido a través de observación y...

92
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL “CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE REFORMA DE PINEDA, OAXACA” T E S I N A QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL P R E S E N T A MYRNA SÁNCHEZ MORENO COMITÉ TUTORIAL MTRO. ISAÍAS AGUILAR HUERTA DRA. SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ DRA. ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ PUEBLA, PUE. ENERO 2013.

Upload: others

Post on 29-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MAESTRÍA

EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

“CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE REFORMA

DE PINEDA, OAXACA”

T E S I N A

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAESTRA EN DESARROLLO ECONÓMICO

Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

P R E S E N T A

MYRNA SÁNCHEZ MORENO

COMITÉ TUTORIAL MTRO. ISAÍAS AGUILAR HUERTA

DRA. SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ DRA. ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ

PUEBLA, PUE. ENERO 2013.

1 | P á g i n a

DEDICATORIAS

A ti, Dios:

Por estar conmigo en cada paso que doy, por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante mi vida y todo el periodo de

estudio.

A mi Madre, Hermanas y sobrinos:

Por creer en mi y todos mis proyectos, por su apoyo y confianza, por el ejemplo y

fortaleza que representan para mi.

2 | P á g i n a

AGRADECIMIENTO

A mis profesores del Centro de Estudios de Desarrollo Social y Económico:

Por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios profesionales,

por su ayuda brindada en los diferentes intercambios realizados durante mis estudios, y

porque su experiencia y consejos han sido determinantes en mi desarrollo personal y

profesional.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Por su apoyo y patrocinio para la realización de mis estudios de Maestría en

Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, dentro y fuera del país, durante el

periodo 2010 – 2012 que concluyen con esta tesina.

Al Mtro. Alberto Sánchez López

Por sus conocimientos y tiempo compartido, por su apoyo ofrecido en este trabajo

ya que sin él la culminación del presente trabajo hubiese sido imposible.

A la Familia Sánchez Ramos

Por su amistad, apoyo y confianza que me ofrecieron durante mi estancia en

Oaxaca, que fue determínate en el desarrollo de esta tesina.

A mis amigos,

Por su incondicional amistad.

3 | P á g i n a

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

I. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA 7

Reseña Histórica 7

Estudio Demográfico 13

Indicadores Económico 25

Características Geográficas 26

Enfoque sobre Desarrollo Local 30

II. VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL, REFORMA DE PINEDA 40

Breve análisis 40

Ficha Técnica: Vivero centro experimental 47

Criterios Analizados para el Vivero centro experimental 55

Contribución del Proyecto Vivero centro experimental 59

III. REFLEXIONES PARA EL FUTURO DEL VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL 68

Primer caso: Vivero “Tonatiuh” 68

Segundo caso: Viveros en Atlixco 73

Tercer caso: Siempre Verde 75

CONCLUSIONES 79

ANEXOS 82

FUENTES DE INFORMACIÓN 91

4 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como fundamento la experiencia que se obtuvo en la realización

del practicum en el municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca. La importancia de esta

experiencia de vida y de investigación, expresada en la presente tesina, recae en la riqueza

multicultural del estado de Oaxaca, además de su variedad natural y los componentes

sociales, económicos y culturales que representan para este Estado y lo convierten en un

terreno para impulsar alternativas de desarrollo local.

Un estudio del Estado de Oaxaca y sus municipios según la teoría del desarrollo

económico convencional, se considera un Estado económicamente pobre, sin embargo si

lo vemos desde el punto de vista social, cultural y natural podemos considerar al Estado

como uno de los más ricos.

Trabajar en el municipio de Reforma de Pineda como parte del practicum aportó a

mi experiencia profesional y personal, una visión más humana, cooperativa y social, ya

que se obtuvo la oportunidad de interactuar con la comunidad en algunas de sus

actividades y a través de la observación se logró identificar aspectos muy importantes de

la comunidad.

El vivero centro experimental, ubicado dentro del municipio de Reforma de Pineda,

fue la principal zona de trabajo y estudio dónde se realizó el practicum, de aquí recae la

importancia de presentar esta tesina sobre la: “CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO CENTRO

EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE REFORMA DE PINEDA,

OAXACA”. Es importante resaltar que el desarrollo de esta tesina está basado en un

trabajo de campo junto con la observación, por lo que la mayor parte de lo presentado es

la experiencia que se obtuvo durante cinco meses de practicum.

El presente trabajo consiste en el análisis de la contribución que puede tener un

proyecto productivo como es el “vivero centro experimental” en el desarrollo local de la

5 | P á g i n a

comunidad en este caso el municipio de Reforma de Pineda. Esta contribución es posible

identificarla con las acciones que se han generado dentro del municipio, resultados que se

han obtenido a través de observación y participación dentro del vivero, asimismo se

analiza la posibilidad de que el vivero centro experimental se convierta en un detonante

de cambio económico, social y cultural del municipio.

Presentar al vivero centro experimental como un contribuyente al desarrollo local

del municipio nace de la idea de que la población en general puede subestimar los

pequeños detalles que ocurren a su alrededor y cuando los ven piensan que simplemente

ahí estaban; el vivero en sus cuatro años de existencia ha ido contribuyendo de manera

paulatina en el desarrollo local del municipio, además ha ayudado a la existencia de otros

lugares donde se albergan plantas y la ideación de nuevos proyectos.

Estoy convencida de que este vivero, ha ido aportando a la comunidad una forma

distinta de ver y actuar, sin embargo no siempre es posible observar esos cambios ya que

a simple vista puede creerse que no es importante y no existe ningún tipo de aportación

por parte de un vivero a una comunidad, en este trabajo pretendo mostrar esas

aportaciones al igual que se conozca que tan importante puede ser un vivero en una

comunidad y los alcances que puede ofrecer.

Para mayor claridad este trabajo se ha dividido en tres capítulos, el primero,

titulado “Análisis del municipio de Reforma de Pineda”, está conformado por tres

subcapítulos: en el primero se hace una Reseña Histórica del Municipio de Reforma de

Pineda, aquí se presenta el análisis sobre el desarrollo que ha tenido el municipio a través

de los años desde su origen. En el segundo, se presenta el estudio demográfico,

económico y geográfico de Reforma de Pineda; este subcapítulo nos da una idea de las

condiciones sociales, demográficas, culturales, económicas y geográficas del municipio, y

nos permite entender que factores contribuyen a la existencia del vivero. En el tercero se

presenta nuestro enfoque sobre Desarrollo Local, ya que el vivero hace ciertas

6 | P á g i n a

aportaciones dentro del municipio; en este subcapítulo se hace un breve análisis del

concepto de desarrollo local, que permite identificar cual ha sido la contribución del

vivero centro experimental en el desarrollo local del municipio de Reforma de Pineda.

Capítulo dos, es llamado Vivero centro experimental, está conformado también

por tres subcapítulos que son los siguientes: Breve análisis, a través de este subcapítulo se

pretende hacer una breve referencia histórica de la importancia de las plantas y su

trasformación durante el paso de los años; Ficha Técnica: vivero centro experimental del

Municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca, es la presentación formal del vivero; Criterios

analizados para el estudio del Vivero centro experimental, capítulo en el que se

desarrollan cuatro criterios fundamentales y; Análisis de la contribución del Proyecto

Vivero centro experimental en el Municipio de Reforma de Pineda, es la parte

fundamental del presente trabajo ya que aquí se hace referencia a como se da la

contribución del vivero en el municipio, dicho resultado es a partir del análisis de distintos

conceptos de cambio dentro del municipio.

Capitulo tres, Posibilidades en el futuro de “Reforma de Pineda – vivero”, este

capitulo presenta como se han desarrollado tipos de viveros en otros municipios y han ido

contribuyendo al desarrollo económico de estos lugares, dando la oportunidad de esta

forma a analizar la posibilidad de que el “vivero centro experimenta” pueda replicar

alguna de esta acción y detonar mayores beneficios en la comunidad de Reforma de

Pineda.

Al final del capítulo tres se presenta la conclusión, anexos y bibliografía. Este

trabajo se desarrolla a fin de mostrar esa importancia y contribución que puede tener el

vivero centro experimental en la comunidad de Reforma de Pineda, logrando que sea

considerado un ejemplo para otros municipios y/o localidades como generador de

beneficios tanto persónales como comunitarios.

7 | P á g i n a

I. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA

RESEÑA HISTÓRICA1

La historia de Reforma de Pineda comenzó aproximadamente en el año de 1896, cuando

un grupo de 80 familias que venían huyendo de un lugar llamado paso Lagarto, buscaron

refugio en unas tierras más alejadas.

Las familias que llegaron, al inicio se ubicaron al margen del Río Ostuta, que hoy se

conoce como el camino viejo a Reforma, quedando al lado norte de Ixhuatán, en ese

entonces era el jefe político Manuel Jiménez Ramírez, y apoyó a estas familias designando

este lugar como poblado al cual se le nombró “Paso Trapiche”, sin embargo como “Paso

Trapiche” estaba muy cerca del Río Ostuta y era imposible vivir ahí pues en época de lluvia

la zona se inundaba fácilmente, por lo que los pobladores solicitaron su reubicación a un

lugar más alto, siendo reubicados a lo que hoy es “Reforma de Pineda”.

De esta forma el territorio que en ese entonces era de 962.70 km², equivalente a

310 leguas cuadradas, quedó dividido en distintas comunidades: San Francisco del Mar

con la jurisdicción sobre 528.60km²; San Francisco Ixhuatán con 301.13 km²; Reforma de

Pineda con 68.47km² y el resto 64.50km² fueron cedidas a San Dionisio del Mar.

En ese tiempo los pobladores de Ixhuatán se dedicaban en parte al comercio de la

madera y con ello la tala de árboles, esta actividad se fue intensificando a partir de la

construcción del ferrocarril Interoceánico, pues la madera era usada principalmente en la

fabricación de los durmientes de las vías, esto fue principalmente durante la etapa de

construcción la cual concluyó el 15 de octubre de 1894. Hoy en día estas vías sirven de

paso para el ferrocarril al cual se le nombra “La Bestia”, este ferrocarril pertenece al

consorcio estadounidense de ferrocarriles Genesee & Wyoming Inc. que opera a través de

1 La historia de Reforma de Pineda fue tomada de Henestrosa, J. (2000). Ixhuatán: Las hojas de su historia.

Ixhuatán: Carteles editores pp. 67-202. Este libro es el único que habla de Reforma de Pineda, por lo que ha sido muy difícil construir su historia, la mayoría de estos datos han sido corroborados por los pobladores de Reforma de Pineda.

8 | P á g i n a

su filial Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab, con base en la ciudad de Mérida

(Yucatán), resultado de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, en

septiembre de 19992.

Como era de esperarse el negocio de durmientes fue muy explotado, pero en el año

1897 la autoridad municipal intervino para suspender y detener dicha actividad, en ese

tiempo existía el ejido de los hermanos Braulio y Nicolás Toledo, quienes eran los

principales promotores en trabajar la tala de madera y junto con esta actividad económica

se introdujo a la zona una multitud de personas que venían de diversos sitios a trabajar en

la tala y en los durmientes.

Una vez terminada la construcción de la vía del ferrocarril, el paso del tren trajo

consigo una nueva trasformación al grado que Reforma de Pineda se convirtió en Agencia

Municipal y, el 28 de febrero de 1903 se abrió la primera escuela, este lugar rápidamente

comenzó a ser una zona de atracción poblacional, toda vez que gente de distintas partes

de la república e inclusive extranjeros llegaron a residir, por ejemplo: Jerome H. Mahoney,

John C. Fosster y Herman Tillman de Chicago, Illinois, USA, que junto a su llegada en 1913,

introdujeron innovaciones en la agricultura y ganadería.

El 10 de diciembre de 1926, Reforma de Pineda logró elevarse a la categoría de

“Municipio Libre” decretado por la XXXI legislatura del estado, donde en su estatuto

decía:

“Artículo primero.- Queda erigida en municipio la agencia de Reforma,

perteneciente al distrito Fiscal y Judicial de Juchitán.

Artículo segundo.- dótese a la agencia de referencia, de terreno necesario

como fundo legal para su desarrollo.

2 Información obtenida en la página de “Treneando: Todo sobre el mundo del tren” por Mikel Iturralde. Disponible en:

http://treneando.com/2010/09/13/el-tren-que-conduce-al-sueno-americano-o-al-infierno/

9 | P á g i n a

Artículo tercero.- se faculta al ejecutivo del estado para que dicte las

providencias que proceden en ejercicio de sus funciones a efecto de dar

cumplimiento del presente decreto. (Henestrosa, 2000: 138)

Una vez que Reforma de Pineda se convirtió en municipio, la llegada de extranjeros

no se detuvo, sobresaliendo personajes como el Japonés Rafael Sasaki que tuvo la primera

botica, Don Eloy Escobar en 1925 tuvo una fábrica de gaseosas que cerró al poco tiempo,

Manuel H. Yamamoto, José Chantiris, Juan P. Díaz, Kuong Woong, K. Ysooka, Amado

Kobeh, quienes fueron comerciantes, Jorge M. Brown que además de ser comerciante fue

agricultor, también llegó Raquel Blake Hovey, mejor conocida como Raquel Mahoney “la

Gringa”, quienes contribuyeron activamente en las actividades de la comunidad, por lo

que ahora los ancianos del pueblo recuerdan sus historias con agrado. Además, con la

llegada de estos extranjeros, el mestizaje o mezcla entre las personas se incrementó, por

lo que no es sorpresa encontrar dentro del municipio gente con rasgos distintos al rasgo

general de la zona Oaxaqueña, por ejemplo en la altura, color de ojos y hasta color de piel.

En esta comunidad sobresalió principalmente la Agricultura, esto se debe gracias a la

enorme fertilidad del suelo, en ese tiempo el maíz era el único cereal que se cultivaba, no

existía ningún otro tipo de plantas ni legumbres; no existían fincas de ningún tipo; y el

único árbol frutal era el palo de mango que se cultivaba en la municipalidad.

Toda vez que los principales pobladores de Reforma de Pineda fueron gente que

llego de diferentes lados no se contó con una vestimenta única, por lo que en la actualidad

no existe como el traje típico de reforma; respecto a la religión, el 19 de febrero de 1920

los colonos solicitaron que se celebrara el día 19 de marzo, como la fiesta del Señor San

José, elegido “Santo Patrón del lugar”, lo cual las autoridades aceptaron.

10 | P á g i n a

Así también se aceptó que en 1929 se comenzara la construcción del palacio

municipal y en ese tiempo el Presidente Pedro Pineda obligó a traer madera de muy lejos

para dicha construcción.

Otros aspectos que marcaron los cambios que experimentaba Reforma se observa

con las vías de comunicación, es decir en ese entonces Reforma era un pueblo dotado con

vía férrea, y además vías carreteras que partían de la población a diversos puntos de la

jurisdicción, también existían caminos de herraduras, y como demostraba ser un

municipio con mucho potencial tuvo la visita del Presidente de la República, como dato

especial en 1943 en la estación del municipio de Reforma fue donde los ixhuatecos

dialogaron con el Presidente que andaba de gira y solicitaron el nuevo camino “Ixhuatán-

Reforma”. Para ese tiempo ya recorrían los caminos, el camión de Reforma al cual se le

llamaba el “Atlas” conducido por Don Tomás Nieto Pérez, su dueño y que después sería el

“Hércules”, al final se le nombraría la “Boa” que le perteneció a Don Macario Ruiz.

En el municipio, en 1949 don Melquiades Toledo tuvo la planta de energía eléctrica y

prestando este servicio a algunos pobladores, este negocio fue sugerido por don Julio

Nakamura quien, instaló la planta y el servicio en las casas, además adiestró a Aarón

Toledo para manejar dicha planta.

Por Resolución Presidencial del 12 de noviembre de 1952, ejecutada el 18 de julio de

1954, se dotó a Reforma de 6,847 has. Además, los reformeños pidieron 3,820 Has., para

pequeños propietarios sin embargo fue rechazada dicha solicitud.

En 1958 se comenzó con el trabajo de trasformación de caminos de terracería que

entroncaría Ixhuatán con la carretera Panamericana, en estas mismas fechas y con el

inicio de construcción de la carretera, la ciudadana Na Carmen Orozco pronosticó que esta

trasformación traía consigo desgracias para el municipio (Henestrosa, 2000: 168), palabras

que en ese tiempo se le dio poca importancia.

11 | P á g i n a

Sin atender al pronóstico de Na Carmen, el crecimiento en Reforma iba en aumento,

al grado que en 1964 comenzó a funcionar el primer jardín de niños, el cual se estableció

en la antigua escuela primaria, ahora jardín de niños 15 de septiembre, otro de los

acontecimientos que sucedieron en este municipio y sus municipios vecinos, fue que el 23

de marzo de 1968 a las 9 de la mañana llegó a Ixhuatán el fluido eléctrico y el cual

beneficio a todos los demás pobladores, además, gracias al trabajo de Carlos Maciel,

empezó a funcionar la escuela técnica Agropecuaria N°41 en el año de 1972.

En el caso del crecimiento de la población, para el año de 1940 este municipio

contaba con 2,311 habitantes, en el tiempo de mayor bonanza aproximadamente en el

año de 1968 los reformeños ya ascendían a 3,089 habitantes y en 1980, Reforma de

Pineda ascendió a 4,009 habitantes (Henestrosa,2000: 201). Como la población seguía

creciendo a tasas altas, comenzaron ya en esta época a mostrarse los primeros signos de

reducción económica, la caza y los frutos que se usaban para subsistir empezaban a

agotarse, otro factor es que la pesca aún continuaba siendo rudimentaria viéndose venir

estragos en esta actividad, porque comenzó por parte de los pueblos vecinos la

competencia en esta actividad3.

Cuentan los ancianos de Reforma de Pineda, que este municipio fue muy rico, todo

gracias al paso del tren ya que éste transportaba producción agrícola y ganado, además

que gracias a la intervención de los extranjeros que llegaron a vivir en éste municipio se

lograron muchos beneficios para todos, además de la planta de energía eléctrica, fueron

uno de los primeros poblados que contaban con cine y un salón donde los adultos y ricos

del pueblo disfrutaban y pasaban las noches de fiesta, también tenían botica.

3 Se refiere “reducción económica” pensando que en un principio Reforma de Pineda se encontraba en una

situación de desarrollo (según definición de desarrollo occidental) y de pronto comenzó a vivir cambios económicos dentro del municipio, en primer lugar por la competencia de los pueblos vecinos y en segundo lugar por los cambios demográficos que comienza a experimentar.

12 | P á g i n a

Por la forma en cómo están construidas algunas casas se puede observar que era un

municipio muy próspero4, la abundancia de este lugar se debió principalmente a la

actividad de los pobladores que producían, cultivaban y vendían: ganado, mazorcas,

ajonjolí, pencas, cintas, cáscara de guamúchil y palo de Brasil así como los productos del

mar que existía en abundancia.

Durante los años ochenta el municipio fue cambiando, los reformeños con sus

tierras y el producto del mar, no identificaron como organizarse y manejar tanta

abundancia, además fueron dotados de préstamos gubernamentales los cuales

alternativamente se les ocurrió sembrar frutales; alquilar la tierra; explotar los recursos

del mar y tener ganado, lo que le permitió a la comunidad durante un tiempo que las

cosas permanecieron más o menos igual, sin embargo pronto esta comunidad cambio

cuando la gente en edad productiva comenzó a emigrar a las zonas petroleras del sur de

Veracruz principalmente.

Por lo que si pensamos en los indicadores convencionales de pobreza, es posible

decir que Reforma de Pineda, comenzó a vivir una crisis económica y poblacional,

cambiando el panorama de “progreso”, pues este municipio vio descender su población, y

para los años noventa sólo registró 2,826 habitantes: 1,425 hombres y 1,401 mujeres.

A partir de estas últimas tres décadas aproximadamente, Reforma de Pineda ha

perdido toda su prosperidad económica, volviéndose un municipio pobre. Sin embargo,

también podemos afirmar que la riqueza natural de este municipio aún persiste y los

pobladores que viven en la comunidad los van aprovechando de tal forma que se está

viviendo una nueva forma de economía dentro del lugar.

4 Prospero, se considera en este párrafo según los indicadores convencionales de pobreza.

13 | P á g i n a

Foto1. Municipio de Reforma de Pineda

Fuente: Fotografía tomada el 15 de marzo de 2012, calle principal del municipio de Reforma de Pineda y casa familiar en el municipio.

ESTUDIO DEMOGRÁFICO

Este municipio es uno de los 570 que conforman el estado de Oaxaca con clave municipal

075, cuenta con una superficie de 193.92 km2 que corresponde sólo al 0.04% de la

superficie del estado, con un total de 2671 habitantes5.

Colinda al norte y este con el municipio de Santo Domingo Zanatepec; al sur con los

municipios de San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán; al oeste con los municipios

de San Francisco Ixhuatán y Santo Domingo Zanatepec.

5 Información disponible en http://www.microrregiones.gob.mx

14 | P á g i n a

Mapa 1. Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI, Simulador de flujos de agua y cuencas Hidrográficas.

Las comunidades que conforman al municipio son: La Esperanza que en año 2005

se censó con 2 habitantes; Las Arenas en el mismo año con 0 habitantes; Rancho las Vacas

con 57 habitantes y Reforma de Pineda como cabecera municipal; cabe destacar que estas

comunidades son muy pequeñas, por lo que es difícil encontrar datos estadísticos de estos

lugares, por ejemplo no existen datos de la población de estas comunidades para el año

2010, además muchos estudios consideran que este municipio no cuenta con más

comunidades y por ese motivo sólo se habla de Reforma de Pineda como un todo.

15 | P á g i n a

Mapa 2. Comunidades e infraestructura víal

Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI, Simulador de flujos de agua y cuencas Hidrográficas.

Evolución demográfica6

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el censo y conteo

de población y vivienda del año de 1995, el Municipio contaba con 2580 habitantes,

siendo un 50.70% hombres y 49.30% mujeres; con una densidad de población de 13

habitantes por km2; teniendo una Tasa Natural de Crecimiento (TNC) de 24 habitantes. En

el año 2000 la población se cambio a un total de 2675 habitantes, contando con el 49.57%

hombre y el 50.43% mujeres, con una densidad poblacional de 14 habitantes por km2; y

6 Datos obtenidos del Conteo de Población y Vivienda 1995, 200 y 2005, Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).

16 | P á g i n a

una TNC de 14 habitantes. En el año 2005 fueron censados 2691 habitantes, de los cuales

el 49.05% representaban los hombres y el 50.95% lo representaban las mujeres, su

densidad poblacional se mantuvo en el mismo parámetro de 14 habitantes por Km2; en

este año la TNC fue de 15 habitantes. Para el año 2010 este municipio tiene un total de

2671 habitantes, manteniéndose el mismo porcentaje para hombres y mujeres al igual

que la densidad poblacional del año 2000, con respecto a la TNC fue de 5 habitantes.

Si pensamos en un análisis económico tradicional según el desarrollo como fuente

de crecimiento global y conociendo estos datos estadísticos, es posible decir que Reforma

de Pineda se caracteriza por ser una población, eminentemente rural y con un bajo

crecimiento demográfico.

Con respecto a la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) de este municipio se observa que

en el año 1990 por cada 1000 habitantes existían 6 defunciones, en 1995 fueron 10

defunciones, en el año 2000 fueron 7, en el 2005 fueron 8 y finalmente en el año 2010

fueron 9 defunciones.

Gráfica 1. Tasa Bruta de Mortalidad

Municipio Reforma de Pineda

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI.

Censos y conteo de población y vivienda 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, por municipio.

17 | P á g i n a

Siguiendo la misma línea de análisis demográfico, podemos observar el efecto de la

migración en el municipio de Reforma de Pineda, en la siguiente gráfica que refleja que

para el año 1990 existió una movilidad migratoria de 30 habitantes y para el año 1995 de

40 habitantes lo que quiere decir que en este periodo existió una pérdida de población

pronunciada y para los siguientes años la migración disminuyó, como se observa en el año

2010 sólo es de 7 habitantes.

Gráfica 2. Saldo Neto Migratorio

Municipio Reforma de Pineda

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI.

Censos y conteo de población y vivienda 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, por municipio

Pirámide de Población Para el estudio del comportamiento poblacional por edad del municipio de Reforma de

Pineda, se presenta la pirámide de población del año 2000, 2005 y 2010, de las cuales

podemos observar no existe mayor modificación, las tres pirámides son de forma irregular

por lo que podemos definir que este municipio desde el año 2000 hasta el 2010 cuenta

con una población desequilibrada, lo cual refleja que es un municipio con problemas

sociales demográficos.

18 | P á g i n a

Gráfica 3. Pirámide Poblacional del periodo 1990, 2000 y 2010

Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Censos y conteo de población y vivienda 1990, 2000 y 2010, por municipio.

Los datos de natalidad, mortalidad, migración y población, en un análisis

demográfico tradicional, funciona para identificar el entorno que vive la comunidad así

como el desarrollo social y económico en el que se encuentra, por lo cual se podría decir

que esta comunidad existen grandes deficiencia tal y como se mencionó en el párrafo

anterior problemas sociales demográficos, y aunque esto debería ser un problemática, en

este trabajo no podemos asegurar que los habitantes que se encuentran dentro del

municipio y la comunidad en general, están en un nivel de deficiencia demográfica ya que

los habitantes que viven dentro de la comunidad demuestran su agrado por las

aportaciones naturales que les ofrece el municipio, y si bien es cierto están conscientes

que al no contar con universidades dentro de la localidad muchos de sus hijos han tenido

que cambiar su residencia a la ciudad o localidad que cuenta con universidad para

estudiar, también es cierto que estos jóvenes regresan en temporada vacacional para

estar con la familia, convirtiéndose de esta forma en un modus de vida, por esta razón es

posible justificar la ausencia de edades entre 19 a 29 años, quedando principalmente la

clase trabajadora de 30 a 50 años.

19 | P á g i n a

Educación Otro indicador tradicional que se utiliza es el de la educación, el cual también se puede

analizar desde la premisa de que la educación es un derecho, sin embargo que sea un

derecho básico o parte de nuestra garantía como mexicanos, no significa que todos

tengan acceso, pues el mismo sistema económico y político ha convertido más a la

educación en un privilegio que como se planteaba en un inicio un “derecho”, al caso,

Reforma de Pineda, en el ámbito educativo cuenta con 2 jardines de niños, 2 primarias, 1

secundaria y 1 Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO), si a esto lo

relacionamos con la pirámide poblacional anteriormente presentada, podemos decir que

en su mayoría se está atendiendo a la población que más lo requiere que es la que se

encuentra entre las edades de 5 a 14 años principalmente, sin embargo aquí se demuestra

que la población estudiantil que inicia en la edad de 15 años, se enfrenta al problema de

ingreso escolar, por lo que los que logran acceder al nivel medio superior continúan su

educación en el municipio o se movilizan a otra zona para terminar estos estudios y

definitivamente iniciar su educación superior, aunque también no es de sorprenderse que

muchos de estos jóvenes abandonen la escuela y se dediquen al trabajo familiar, de

campo u otro tipo de empleo.

Lo anterior se refuerza con la información que se observa en la gráfica 4, que

representa que el nivel educativo entre 5 y más años con primaria, se encuentra en un

nivel alto con una diferencia de 6% entre los años 2000 y 2010. La población de 18 años y

más con nivel profesional muestra un crecimiento pasando de 41 estudiantes en el año

2000 a 110 estudiantes en el año 2010 es decir que en este nivel educativo aumentó en

un 5.92%, en el caso de la población de 18 años y más con posgrado sólo aumento en

cifras de un estudiante en este nivel educativo en el año 2000 a dos estudiantes para los

siguientes años 2005 y 2010.

20 | P á g i n a

Gráfica 4. Nivel educativo en los años 2000, 2005 y 2010

Municipio de Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

Salud

La salud es un tema muy importante para una sociedad, y dentro de las comunidades es

aún más importante, podría creerse que “tener una buena atención médica, pertenecer a

un instituto que ofrezca el servicio de salud, permite que las personas puedan prevenir

enfermedades y por lo tanto prolongar su vida, y que sin este servicio ocurriría todo lo

contrario7”.

Sin embargo reconocemos que el servicio de salud que proporciona el estado

además de hacerlo a través del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), no llega de la

misma forma a las comunidades, en la tabla 1 y gráfica 5 se observa como la mayor parte

de la población no es derechohabiente de alguna institución de salud.

7 Este párrafo está pensado en el imaginario de una sociedad urbana, por lo que la visión de una sociedad

rural podría ser distinto.

21 | P á g i n a

Tabla 1. Población que cuenta con servicio de atención médica y sin derecho al servicio

Municipio Reforma de Pineda

Salud

2000 2005 2010

Población derechohabiente a servicios de salud.

Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS. 143 153 102

Población derechohabiente a servicios de salud del

ISSSTE. 273 321 245

Población sin derechohabiencia a servicios de salud. 2203 2177 2177

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

En el año 2000 tenemos que sólo el 6% está inscrito en el IMSS y el 10% de la

población en el ISSSTE, siendo el 84% de la población que no cuenta con servicio de salud.

Gráfica 5. Salud periodo 2000

Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000.

En el año 2005 se observa un incremento del 2% en el servicio de salud que ofrece el

ISSSTE, el IMSS continúa dando el servicio a un 6% de la Población es decir que el 82% no

cuenta con el servicio, si este dato es analizado de forma tradicional es posible establecer

que el municipio se encuentra en un rezago económico por no contar con este servicio.

22 | P á g i n a

Gráfica 6. Salud periodo 2005

Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2005.

En la siguiente gráfica se anexa la institución del Seguro Popular, el cual desde el

Censo de población y vivienda del 2005 ya se consideraba, pero en el municipio de

Reforma de Pineda los pobladores aún no contaban con inscripción, en año 2010 se

observa que la población que pertenece al IMSS es sólo el 4% de la población, el 9% los

inscritos al ISSSTE, y el 4% los que se inscribieron al Seguro Popular, lo cual no muestra

ningún tipo de aumento de la población en este servicio, toda vez tal y como se observa

existe el 83% de la población si derechohabiencia ni inscripción a un servicio de salud.

Gráfica 7. Salud periodo 2010

Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

23 | P á g i n a

De lo anterior cabe mencionar que en cuestión de infraestructura y de los mismos

servicios de salud es necesario modificar estas condiciones, ya que el municipio sólo

cuenta con un médico que atiende a la comunidad, y para casos de urgencias es imposible

trasladar a los heridos, accidentados etc. Ya que no existe transporte ni personal que

atienda accidentes y casos de gravedad.

Aunque es necesario mejorar las condiciones de servicios médicos dentro de la

comunidad, para el desarrollo de esta tesina es importante resaltar que las gráficas

también muestran que estamos frente a una población dedicada principalmente a las

actividades del campo, lo que permite a esta población acceder a sus propios recursos

naturales haciéndolos parte de sus hábitos alimenticios, dando como resultado mejor

salud y una vida longeva.

Vivienda

Los indicadores de vivienda en forma general presentan un panorama de las

características de las viviendas y de los servicios básicos con que cuentan la comunidad, el

estudio tradicional de indicadores es básica para la planificación del desarrollo

habitacional de las regiones.

En el municipio de Reforma de Pineda en el caso de Viviendas Particulares Habitadas

(VPH) con piso de tierra, podemos observar que en el año 2010 este servicio mejoró en un

4.89% respecto a cómo se encontraban las viviendas en el año 2000.

Las VPH que disponen de agua de la red pública en el ámbito de vivienda, del año

2000 al 2010 muestra un deterioro de 1.97%, para este apartado cabe mencionar que

durante las visitas a la comunidad de Reforma de Pineda, uno de los aspectos que

preocupa a la comunidad es el servicio del agua y que los pobladores comentan que es un

problema que se debe resolver, al respecto comenta la señora que vende raspados en el

24 | P á g i n a

zócalo: “Existen tuberías para distribuir el agua, pero no les han dado mantenimiento por

lo que las familias que no tiene pozos en casa, se quedan sin agua”.

Continuando con el análisis de la gráfica 9, para las VPH que disponen de drenaje se

observa un incremento del 8.73% en este servicio, durante el periodo 2000 a 2010. Las

viviendas que disponen de energía eléctrica, muestra un incremento de 1.27% en este

servicio.

Gráfica 9. Principales características de Viviendas Particulares Habitadas (VPH)

2000,2005 y 2010 Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

En lo antes descrito se observa una inadecuada distribución de servicios, sin

embargo esto también representa que las familias de esta comunidad van construyendo y

adaptando sus viviendas según sus necesidades, prioridades y principalmente según su

economía, esto se observa también en las construcciones que existen de las casas pues

pueden verse casas amplias y remodeladas así como casas que apenas se están

construyendo.

25 | P á g i n a

INDICADORES ECONÓMICOS

Los indicadores económicos son datos que nos permiten conocer como se encuentra la

comunidad principalmente con respecto a su economía, los datos que se presentan son

según los análisis económicos tradicionales, por lo que si continuamos en esa idea es

posible observar que:

La población Económicamente Activa8 por ingreso; de acuerdo con la información

proporcionada por el INEGI con datos de 1990, 2000 y 2010, es posible observar en los

años 1990 y 2000 que la población que recibe desde 50% de un salario mínimo (SM) hasta

más de un salario y medio mínimo hubo un incremento en un 15%, en el caso de los que

reciben más de 1.5 SM hasta más de 10 SM se incrementó en un 4%, para la población

que no recibe ingresos disminuyó un 20% y la población en la variable de no especificado

sólo se diferencio en un 1%.

Gráfica 10. Población Económicamente Activa por ingreso, periodo 1990 y 2000.

Municipio Reforma de pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990 y 2000.

8 Se refiere a la población que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir cuentan con un empleo

formal.

26 | P á g i n a

En relación al PEA por ingreso del año 2010, no es comparable toda vez que los

datos con los que dispone el INEGI, informan solamente hasta 2 SM, pero se presenta la

gráfica para su observación.

Gráfica 11.

Población Económicamente Activa por ingreso, 2010. Municipio Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 2010.

Sin embargo, nuevamente se sostiene que como la población de este municipio es

principalmente agricultora y ganadera, es difícil analizar las ganancias que obtienen en

comparación si trabajaran en una industria u otro tipo de empleo asalariado, además que

en estas gráficas no es posible comparar los beneficios que aporta la tierra en beneficio de

la comunidad, dato que nos interesa en el desarrollo de este trabajo.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Para el desarrollo de este tema de tesina se ha dejado los aspectos geográficos al final,

toda vez que conocer estos aspectos es posible justificar la existencia e importancia que

tiene el vivero centro experimental dentro del municipio de Reforma de Pineda.

27 | P á g i n a

Orografía y características de suelo

En primer lugar el municipio pertenece a la región morfológica de la cordillera

centroamericana y la llanura del Istmo, tiene un 49.26% de llanura costera, con piso

rocoso un 45.01% y sierra baja escarpada 5.73%. Cuenta con los cerros de las Vacas, de la

Represa y los Pozos.

El suelo dominante es Phaeozem (85.95%), Fluvisol (4.15%), Leptosol (2.97%) y

Vertisol (2.36%)

Mapa 3. Caracteristicas de suelo

Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI, Simulador de flujos de agua y

cuencas Hidrográficas y Prontuario de Reforma de Pineda 1999.

Las características de estos suelos lo hacen ideal en muchas zonas para la siembra y

cultivos.

28 | P á g i n a

Hidrografía y clima

Cuenta con la región hidrológica de Tehuantepec en un 57.48% y la costa de Chiapas en un

42.52%, como subcuenca tiene al Rio Ostuta y el mar muerto. La Región Hidrológica del

Río Tehuantepec, recibe precipitación del orden de 1500m que equivalen a una volumen

de 8 588.95 Mm3, de esta agua 18.25% escurre, es decir 1 567.48 Mm39. La subcuenca

que es el Rio Ostuta, nace en la Sierra Atravesada a 1400msnm, drena 1319km2 del

distrito Juchitán, presenta direcciones como rumbo suroeste hasta desembocar.

El río Ostuta cuenta con gran diversidad de especies que aporta una gran riqueza

natural al municipio de Reforma de Pineda, además entre sus características es que es un

río que nunca se seca y en tiempo de lluvias crece.

Mapa 4. Caracteristicas Hidrograficas

Reforma de Pineda

Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI,

Simulador de flujos de agua y cuencas Hidrográficas.

9 Mm3 es la abreviatura de milímetro cúbico.

29 | P á g i n a

Entre las características de este río es que se encuentra muy cerca de la población, y

principalmente los pobladores tienen sus tierras de cultivo al lado de este rio que les

proporciona suficiente agua para el riego, también cabe mencionar que no se encuentra

contaminado, lo que permite su uso constante.

Foto 2.

Río Ostuta Reforma de Pineda

Fuente: Fotografía tomada el 15 de marzo de 2012, Río Ostuta.

Clima

El municipio se localiza en la zona de clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Es

posible sentir durante el día calor intenso lo que ha obligado a la comunidad a trabajar

desde muy temprano es decir iniciar sus actividades a las 4 o 5 de la mañana y

resguardarse a partir de las 11 de la mañana dentro de sus domicilios, sin embargo este

tipo de clima es muy favorable para las plantas ya que es un calor subhúmedo con viento

que permite que las plantas absorban los nutrientes que les proporciona la tierra.

30 | P á g i n a

Principales Ecosistema y Recursos Naturales

Toda vez que el municipio de Reforma de Pineda pertenece a la región del Istmo y entre

los municipios que conforman esta región se intercalan cuencas y subcuencas que se

encuentran integradas entre si, dando como resultado que tengan características

paisajísticas similares (Tamayo, 1981. Citado por Rodarte10)

Esta región se caracteriza porque dominan plantas como son: mezquites, acacias,

cipreses, cactus, yucas, agaves en las partes altas, robles, pinos y abetos, además de las

anteriores el Municipio de Reforma de Pineda se caracteriza por especies vegetales como;

Guanacaste, palo blanco, ceiba, roble, sauce, palmas, totoposte. La fauna se enriquece en

este municipio con la existencia de Halcones, agaravanes, cenzontles, colibrís, codornices,

gavilanes, lechuzas, gato montés, armadillos, tejónes, zorras, zorrillos, iguanas, víboras;

sorda, coralillo, cascabel, chicotera, mazacuata, cantil y camaleones.

Al respecto de sus recursos naturales, cuenta con arena de río que se puede utilizar

para la industria de la construcción y una gran fertilidad en las tierras por lo cual se puede

aprovechar para la siembra de diversos productos autóctonos de la zona o de otras partes.

Como ya se ha mencionado estas características de clima y suelo se convierte en un lugar

ideal para la existencia del vivero ya que si se aprovecha de manera adecuada los recursos

que se obtienen de la naturaleza, se puede convertir en un agente de cambio dentro del

municipio.

ENFOQUE SOBRE DESARROLLO LOCAL

Como primer aspecto es necesario aclarar que no se pretende establecer un análisis del

desarrollo local como una alternativa de desarrollo, es decir si continuamos estableciendo

los criterios de pobreza occidentales, y por lo tanto revisamos indicadores pre

10

Rodarte Garcia, Raúl, “Ecosistemas y Biodiversidad en la costa Oaxaqueña, acercamiento descriptivo altitudinal”

Revista Ciencia y Mar, disponible en la página de internet: http://www.umar.mx/revista/2/ecosistemas.pdf

31 | P á g i n a

establecidos tendríamos que deducir que Reforma de Pineda vive en pobreza, sin

embargo aunque en la misma población existen situaciones que hacen creer que están

inmersos en estas ideas de desarrollo económico local tradicional, también es cierto que

muchas de las prácticas que se realizan dejan a un lado el concepto del desarrollo

promotor de bienestar tal cual lo establece el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD)11 , ya que los pobladores de este municipio, ya sea por práctica, cultura

o necesidad, han generado nuevas prácticas sociales que en términos teóricos los integran

en el concepto de desarrollo local.

El desarrollo local se presenta como aquel detonador de crecimiento y cambio en la

estructura económica, rompiendo las reglas hasta este momento existentes, el desarrollo

local apuesta al uso del potencial que existe dentro de un territorio determinado, siendo

su objeto mejorar el bienestar de la población de ese mismo territorio olvidando los

conceptos preestablecidos de bienestar y adaptándose a los niveles y experiencias de la

comunidad.

Sin embargo, antes de que la comunidad pudiese establecerse autónoma y de esta

forma dar paso al desarrollo local, fue necesario que se establecieran cambios en la

organización política de cada país, para algunos, estos cambios políticos representaron

una forma de lucha contra la globalización e internacionalización, por lo que los estados

comenzaron a buscar otras formas de organizar al propio país, logrando de esta manera lo

11

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de desarrollo humano

definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. En México, El Consejo Nacional de Población (CONAPO) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran. Este concepto enfatiza la noción de que el desarrollo no se explica únicamente con el ingreso de la población y que esta dimensión no representa la suma total de una vida humana (PNUD, 1990). El PNUD ha utilizado para el cálculo del IDH tres dimensiones básicas: ingreso, educación y salud. “Desarrollo local a escala humana”, Héctor Romero http://www.revistapolis.cl/index.htm”

32 | P á g i n a

que se llama “Descentralización”12 como una forma de empezar a resolver los problemas

de la vida económica de los países (Boisier, 2001)

México no fue la excepción y la descentralización ha jugado un papel importante en

nuestro país toda vez que ha ayudado a cumplir con los objetivos que se tienen del

desarrollo local.

Entre las funciones que tiene la descentralización encontramos las siguientes

(Boisier, 2001):

a) Funcional, cuando se crea un ente con una función específica;

b) Territorial, esté tiene funciones en diferentes sectores, es decir su autonomía no

se limita a una sola función, pero estará limitado a un territorio político o administrativo;

c) Político, este ente se crea por circunstancias electorales y;

d) Mixto, este ente puede combinar las tres características anteriores.

En el caso de América Latina, que posee una cultura centralizada, lo primordial es

cambiar la forma de entender la descentralización por parte de la gente, pues no importa

que la descentralización sea creada por decreto o ley en aspectos formales, debe quedar

claro que es la creación de un nuevo ente con funciones autónomas.

Además la población debe dejar de creer que el centralismo es parte de la

descentralización.

12

Primeramente no debemos confundir descentralización con desconcentración, como un igual y en el mismo sentido, por lo que es importante conocer sus diferencias: desconcentración, es la cesión de capacidad desde un nivel jerárquico a otro inferior (mismo organismo); descentralización; es la creación de un ente distinto de aquel que ya existe, que va a

transferir capacidad decisoria, tiene personalidad jurídica propia, recursos y normas de funcionamiento.

33 | P á g i n a

La descentralización es causada y creada por los siguientes factores (Boisier, 2001):

1. La descentralización es empujada por la Revolución Científica y Tecnológica (RCT)

modifica profundamente el modo de producción industrial manufacturera, los

sistemas de comunicaciones y los sistemas de transporte. Todos estos cambios se

potencian entre sí para crear un ambiente más favorable.

2. La descentralización es empujada por la reforma del Estado, al menos en América

Latina, apuesta a la sociedad civil como el nuevo y multitudinario agente conductor

del proceso permanente de cambio. Somos todos nosotros y no ya un agente único.

3. La descentralización se alimenta de una creciente demanda autonómica por parte

de organizaciones de la misma sociedad civil, especialmente organizaciones de

base territorial.

4. La descentralización es reforzada en cierta manera por las tendencias

privatizadoras vigentes.

De las causas anteriores, podremos deducir que la descentralización se crea para

reforzar actividades que ya existían en la sociedad o que se están desarrollando, pues son

estas mismas actividades donde el trabajo y la innovación impera para que la

descentralización haga su aparición, obligando a los gobiernos a dar mayor autonomía a

los gobiernos locales, además que se convierte en una herramienta para potenciar el

desarrollo, la paz y la democracia en un territorio.

Nuestro gobierno en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga

cierta autonomía a los municipios, lo que podemos comparar con la descentralización.

Al caso podemos citar el Artículo 115 de nuestra carta magna donde establece que:

“Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,

representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización

política y administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

34 | P á g i n a

I. Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa,

(….). La competencia que esta constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá

por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna

entre este y el gobierno del estado.

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejaran su

patrimonio conforme a la ley.

El municipio de Reforma de Pineda al igual que todos los municipios de la República

Mexicana cuenta con autonomía, sin embargo es posible encontrar lo que conocemos

como el “abuso del poder” por parte de algunos particulares lo que hace que aún en la

actualidad no permitan que una región pueda desarrollar sus actividades libremente. Por

esta razón se debe fortalecer y principalmente se debe entender correctamente la función

de los órganos descentralizados que ya existen y en su caso crear nuevos entes que

refuercen verdaderamente el concepto de descentralización y con esto dar paso al

desarrollo local.

En segundo lugar, la descentralización no sólo se limita a la transferencia de

funciones, sino también de recursos que permite a los gobiernos locales generar mayores

beneficios en pro de la sociedad y en este caso de la región; por este motivo los

programas de desarrollo local pueden funcionar, sin embargo si los programas no son

auto sostenibles, en lugar de generar un desarrollo dentro del municipio o región, lo único

que se genera es un mal uso de recursos.

En nuestro caso la forma más fácil de entender la descentralización lo vemos en

nuestra forma de administración. Un municipio está gobernado por un ayuntamiento,

encabezado por un presidente municipal que es elegido cada tres años; además uno o dos

síndicos y varios regidores. Cuando los miembros principales del ayuntamiento se reúnen

en pleno, constituyen el cabildo, el principal órgano de toma de decisiones dentro del

municipio.

35 | P á g i n a

El cabildo es el que aprueba todos los planes, programas, proyectos y presupuestos

del municipio y los gobiernos municipales tienen entre sus funciones más importantes las

siguientes:

1. Planear y ejecutar los proyectos de desarrollo.

2. Brindar servicios públicos.

3. Proporcionar un foro para la representación y participación ciudadana.

4. Administrar las finanzas municipales.

Entonces podremos entender que el papel de los órganos municipales o gobiernos

locales, es el de gobernar su territorio bajo su propia jurisdicción según las características

físicas, sociales y culturales. Es decir: “esta autonomía obliga a que los gobiernos locales

tengan que actuar como generadores de su propio beneficio e intereses de la comunidad

que representan”, asumiendo de esta forma mayores responsabilidades con la sociedad

que lo integra.

Reforma de Pineda, cuenta con su propia forma de organización y trabajo, y aunque

para los ojos de analistas económicos tradicionales y de indicadores preestablecidos por el

INEGI y la CONAPO, este municipio se encuentra en un nivel económico bajo, de

educación, de salud, etc., la realidad es que este municipio ya se encuentra trabajando en

sus potencialidades y bajo sus propias ideas va creando nuevas herramientas que ayudan

a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Por esta misma inquietud de generar una mejor calidad de vida en el municipio de

Reforma, se ha estado trabajando en proyectos de desarrollo local. Y en este caso la

descentralización ha ayudado como puente para que el desarrollo local se introduzca

dentro del municipio, funcionando como observatorio interno de Reforma de Pineda con

el fin de identificar potencialidades: naturales, físicas y humanas.

36 | P á g i n a

Sin embargo no sólo la descentralización es la llave de paso al desarrollo local,

existen más complementos que ayudan a fortalecerlo, en este caso es posible mencionar

que debe existir un trabajo de los órganos descentralizados entre los que se promueve

lograr la confianza de la población y que se vea identificada con los programas

propuestos, de tal manera que la responsabilidad sea compartida por la sociedad civil y el

estado. O en su caso también puede funcionar que sea la población quien proponga los

proyectos y sea el gobierno quien los apoye.

En este sentido el desarrollo local endógeno obedece a una visión territorial (y no

funcional) de los procesos de crecimiento y cambio estructural esto es que el territorio no

es un mero soporte físico de los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es

un agente de transformación social. Sin embargo en esta búsqueda de la trasformación se

debe poner atención a aspectos como son las relaciones económicas del país en función

de su especificidad territorial y de su identidad económica, política, social y cultural

(Vázquez Barquero, 2000: 6)

Puede decirse que el desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y

cambio estructural de la economía de una región específica, en el que se pueden

identificar al menos, tres dimensiones (Coffey, 1985):

I. Económica, caracterizada por un sistema de producción que

permite a los empresarios locales usar, eficientemente, los

factores productivos, generar economías de escala y aumentar

la productividad a niveles que permiten mejorar la

competitividad en los mercados;

II. Sociocultural, en que el sistema de relaciones económicas y

sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al

proceso de desarrollo;

37 | P á g i n a

III. Política y Administrativa, en que las iniciativas locales crean un

entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo

sostenible y sustentable.

A lo largo de la historia existen, a nivel mundial, varios ejemplos de desarrollo

local, en algunos países se han visto una serie de prácticas que les han permitido lograr

sus objetivos de cambio social; dependiendo de las especificidades del territorio es posible

insertarse en ese proceso; estos ejemplos nos sirven para poder identificar cual podría ser

el más cercano y que pueda ayudar a la trasformación del municipio de Reforma de

Pineda:

a) Organización de la producción y economías del territorio

Este apartado se refiere principalmente a la creación de un conjunto de micro, pequeñas

y medianas empresas, estas empresas deben ser especializadas en la producción de un

producto y por tanto formar una red de empresas que con los intercambios de material o

subministro genere a la vez mercados múltiples, esto logrará una evolución económica

toda vez que las empresas generan rendimientos crecientes y, por lo tanto, el crecimiento

de la economía local.

b) Aprendizaje, innovación y territorio

Un sistema productivo local es más que una red industrial, lo forma, también, una red de

actores sociales caracterizada por un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas

y legales.

El sistema productivo local, está integrado por un conjunto de conocimientos,

reglas, normas y valores, por lo que las empresas locales que se forman deben tener la

habilidad de conocer, aprender y actuar, pues sólo de esta forma se logrará un dinamismo

en la economía local.

38 | P á g i n a

Para que los entornos sean innovadores, es necesario que tengan capacidad de

introducir y desarrollar nuevos modelos productivos en analogía al sistema productivo

local ya existente. Por ello la capacidad de aprendizaje de los agentes locales, en un

entorno que se transforma, orienta las decisiones de inversión y, por lo tanto, la respuesta

de los sistemas locales a los desafíos de la competencia.

c) Mercado de trabajo y acumulación de capital

Uno de los puntos fuertes de los sistemas productivos locales ha sido, históricamente, su

capacidad para utilizar los recursos humanos disponibles en el territorio, con tasas

elevadas de actividad y con niveles de salarios relativamente más bajos que en las áreas

urbanas y metropolitanas, lo que ha favorecido los procesos de acumulación de capital y

cambio estructural de las economías locales (CEPAL, 2000).

d) Desarrollo, cultura y sociedad

El desarrollo económico local se produce en sociedades, cuyas formas de organización,

condiciones sociales, cultura y códigos de conducta de la población condicionan los

procesos de cambio estructural. Las empresas locales son el vehículo que facilita la

inserción de los sistemas productivos en el sistema de relaciones socioculturales del

distrito.

e) El espacio de los sistemas locales

El desarrollo endógeno es un proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la

organización del sistema productivo, la red de relaciones entre actores y actividades, la

dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de cambio.

39 | P á g i n a

Además se caracteriza por su dimensión territorial, no sólo debido al efecto espacial

de los procesos organizativos y tecnológicos, sino por el hecho de que cada localidad, cada

territorio es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno

institucional, económico y organizativo.

Entendiendo los ejemplos de desarrollo local, en este trabajo de tesina se estudiará

la contribución del proyecto “vivero centro experimental”, en el desarrollo local de la

comunidad de Reforma de Pineda. Para tal caso debemos entender al desarrollo local,

como conjunto de procesos generador de cambios al interior de una comunidad, el cual

fue creado por voluntad propia de los actores.

Mejor calidad de vida, se definirá a partir de las ventajas culturales, y sociales que se

desarrollen en su entorno.

Foto 3. Municipio Reforma de Pineda

Fuente: collage de Fotografitas tomada el 15 de marzo de 2012, que representan los principales sitios del

Municipio de Reforma de Pineda y el principal objeto de estudio de este trabajo, plantas del “vivero, centro experimental”

40 | P á g i n a

II.- VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL, REFORMA DE PINEDA

BREVE ANÁLISIS

México cuenta con una incomparable ubicación geográfica que le proporciona gran

variedad y existencia de plantas, sin importar las características de las zonas, en México

podemos encontrar de un extremo a otro: bosques tropicales, valles, desiertos, planicie,

playas etc., que en fin logran ser nichos ecológicos en los que abundan la flora y por ende

la fauna.

Desde el tiempo de nuestros antepasados, demostraron un respeto especial por la

naturaleza, no sólo usándola para fines alimenticios, como lo era principalmente el uso de

los cultivos de: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey, además, el respeto a la naturaleza

era parte de un ritual divino que representaba el final de una temporada de trabajo.

Según el códice de Borgia13, Xóchitl14, es el símbolo de la culminación del trabajo, el

desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano, la autorrealización íntima

del ser. Esto es, el retorno a la reincorporación con la Verdad15.

Fuente. Información Disponible en: http://www.samaelgnosis.net/calendario_azteca/20_xochitl_flor.html

13

Se trata de un libro ritual. Se inicia con el "libro de los días" que describe el famoso calendario ritual de 260 días. Las siguientes

láminas muestran 20 dioses. Sigue una lámina con los 9 dioses de la noche. Después vienen los símbolos de los días en asociación con los puntos cardinales. Otras láminas se refieren al año solar de 365 días. La combinación del calendario de 365 días con el calendario ritual de 260 días da como resultado la famosa "rueda calendárica" de 52 años. Disponible 14

Xóchitl es el último signo que aparece en el Códice Borgia. Tiene forma de una corola amarilla y un cáliz formado por el jeroglífico

chalchihuitl. Puede ser una sola flor o todo un árbol en flor. A su regente, según los intérpretes, le dan el nombre de Xochiquetzal (Diosa del Amor y Xochipilli, Dios del sustento y de la procreación. 15 http://www.samaelgnosis.net/calendario_azteca/20_xochitl_flor.html

41 | P á g i n a

También nuestros antepasados, representaban el amor que le tenían a la naturaleza

a través de poemas indígenas que datan del año 1 d. C. que expresaban un soberbio amor

a las plantas y principalmente haciendo énfasis a las flores, por ejemplo: la siguiente

poesía náhuatl en la cual describen sobre el aroma de las flores;

“¡Tomo las flores que embriagan, también hay flores de aroma! Ven,

serás engrandecido. Legaron ramilletes de flores: son las flores del placer:

se esparcen y se estremecen, se entreveran variadas flores.16”

También, algunas pinturas o mosaicos han representado la importancia de la naturaleza

para nuestro mundo antiguo.

(Izquierda) Códice Borbónico , p. 28, detalle. ( Derecha) Xochiquétzal, diosa de la fertil idad y la vegetación.

Códice Magliabechiano , f. 62r . Reprografías: Marco Antonio Pacheco / Raíces 17.

Además, en los tiempos prehispánicos existieron famosos jardines, donde no sólo

abundaba la belleza de las flores, sino también las plantas las cuales se utilizaron por sus

atributos como: herramientas medicinales, para la cocina, como ornamento, para

rituales mágicos o brujería y en algunas ocasiones para embellecer a las personas, casas y

otros objetos, estas tradiciones del uso de las plantas fueron trascendiendo a través de los

años.

16

Monólogo de Netzahualcóyotl, http://seriealfa.com/tigre/tigre3/nahuatl.htm

17 Miguel León-Portilla. Doctor en filosofía por la UNAM. Miembro de las academias mexicanas de la Historia y de la Lengua, del Colegio Nacional y de la National Academy of Sciences, E.U.A. Autor de numerosas publicaciones y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

42 | P á g i n a

Sin embargo con los cambios económicos sociales existentes, las tradiciones se

fueron olvidando poco a poco, dejando de lado el uso de las plantas y como tal,

minimizando su importancia, además las poblaciones empezaron a crecer más,

provocando la destrucción de paisajes naturales y ecosistemas completos.

Los principales cambios económicos sociales se vieron fuertemente reforzados

después de la segunda guerra mundial, a causa de la necesidad de reconstrucción y

desarrollo económico de los países afectados, durante la década de los cincuenta, los

países reconstruidos comenzaron a innovar, nuevos sistemas de gobierno y un tanto de

cooperación con el fin de disminuir el desequilibrio social y económico producido como

consecuencia de la guerra, en este mismo tiempo nace la diferenciación entre los países

que lograron su equilibrio económico y desarrollo, autonombrándose países

desarrollados.

Estos cambios se conceptualizaron como una ventana a la modernidad, la cual fue

adoptada como única fuerza capaz de destruir supersticiones y relaciones arcaicas, sin

importar el costo social, cultural y político. Este fenómeno no sólo se presentó en México,

sino se convirtió en una actividad repetitiva en todo el mundo.

Lo que por ende fue desarrollando una cultura más globalizada, dio paso a que en

nombre del desarrollo y la modernidad, se dejara de lado aspectos importantes como la

naturaleza, otro factor influyente fue el crecimiento poblacional en algunas zonas del

mundo y del país, que empujó a las sociedades con crecimiento poblacional acelerado a

invertir en la inmobiliaria como respuesta a la mancha urbana que día a día fue

incrementándose.

Ante estos escenarios presentados, hablar de plantas y naturaleza era tema fuera

de contexto y para otros un movimiento social, al caso en los años sesentas o setentas los

movimientos sociales de protección al medio ambiente comenzaban a emerger en el

pensamiento de la sociedad.

43 | P á g i n a

Uno de los principales objetivos era avivar la conciencia ambiental para reducir el

daño del entorno que ya había causado el hombre. El movimiento ecologista tenía como

base la conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida

silvestre, reducción de la contaminación y mejorar la vida urbana.

Durante esta época muchos de los movimientos ambientalistas fueron motivados

por el libro de Rachel Carson, con su obra, Primavera Silenciosa (Silent Spring) (1962), obra

en la cual se detallaba el peligro del uso de plaguicidas y sus efectos en el medio

ambiente.

“Si no hubiera escrito el libro, decía Carson, las ideas hubieran

encontrado otra salida. Pero conociendo los hechos como yo, no

descansé hasta haberlos sacado a la luz pública.”

Rachel Carson (1907-1964)

Otro motivador de estos movimientos ecologistas fue Paul Ehrlich, quien con su

libro, the Population Bomb (1968), usando como principal argumento el de la creciente

población mundial, la cual genera el agotamiento de los recursos naturales, estableciendo

de esta forma la tesis de un impacto reversible sobre el medio ambiente, en conjunto con

la extensión del hambre y la caída de grandes potencias económicas.

Ya para ese entonces los movimientos ecologistas se centraban en la reducción de

contaminantes y protección de las reservas naturales, apareciendo de esta forma ONGs

como:

1961 - World Wildlife Fund, 1971 - Greenpeace Internacional, 1975 - Centro

Internacional De Enlace Ambiental (ELCI), etc. Ante estos movimientos algunos países

comenzaban a buscar estrategias políticas que atendieran la petición de estos

44 | P á g i n a

movimientos ecologistas, los continuos debates que se desarrollaron a lo largo de este

tema, dio lugar para que en octubre de 1984 se reuniera por primera vez la Comisión

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environmentand

Development) con el fin de establecer una agenda global para el cambio. Esta comisión se

fundamentó en la premisa de que es posible para la humanidad construir un futuro más

próspero, más justo y más seguro.

En 1987, se publicó el documento Nuestro Futuro Común, con el propósito de

enfrentar dos desafíos: la Pobreza y los problemas medioambientales.

Además se define el concepto de desarrollo sostenible como “aquel tipo de

desarrollo que satisface la necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”18

Para el año 1992, se celebró en Río de Janeiro la “Cumbre de la Tierra” en esta

cumbre se desarrollaron temas como el del calentamiento global y cambio climático, los

países participantes acordaron medidas de desarrollo en pro a la protección del medio

ambiente sin que se descuidará el desarrollo económico y social, al contrario se propuso

un enfoque de trabajo integral, de esta cumbre a partir de su aparición en Estocolmo en

1972, se replicó en Río de Janeiro en 1992, en Johannesburgo en el 2002 y finalmente en

Río de Janeiro en junio de 2012.

El protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, es un protocolo de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que tiene como objeto reducir

las emisiones de gases efecto invernadero que causan el calentamiento global.

Aunque el protocolo de Kyoto se aprobó en 1992, fue hasta el 16 de febrero que

entra en vigor, en este protocolo se proponía establecer ciertas bases de trabajo para que

18

“Our Common Future Commission on Environment and Development”http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm#I.3

45 | P á g i n a

en el año 2012 se redujeran las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2%

con respecto al año 199019, cifra que no se logró conseguir. Después del protocolo de

Kyoto, se realizó la COP17 Durban, Sudáfrica, en la cual se estableció buscar la reducción

de emisión de GEI, fijar objetivos de reducción de emisiones, prorroga del Protocolo de

Kyoto y mantener un compromiso conjunto de todos los países para la reducción de GEI,

sin embargo la parte triste de este tema es que no se acordó fecha para ninguna prorroga,

es decir no existe ningún compromiso real.

En conclusión todos esos movimientos, conferencias, cumbres, etc., que se han ido

creando a través del tiempo, no han sido en vano y han dejado una huella muy importante

en la sociedad, es una pena que el impacto a nivel global no sea el más fuerte o adecuado,

pero los que si es interesante es que por este mismo motivo muchos grupos sociales sigan

trabajando en pro del medio ambiente, pero no sólo ellos trabajan, sino también algunos

actores han apostado al desarrollo del campo y los recursos naturales como un camino al

desarrollo local.

Con el análisis de la Huella Ecológica, (la cual funciona para identificar el nivel de

sustentabilidad) que actualmente tiene un país y su posición a nivel mundial, se determina

un parámetro para saber si el nivel de consumo de los recursos que tienen es el adecuado

o debe existir un cambio en sus consumos y emisiones, además si cuentan con suficiente

capacidad de aire, agua, tierra para absorberlos, se logra observar que tan contaminante

es un país. Actualmente existen iniciativas que están en puerta de ser aceptadas ya que se

han propuesto medios para ir generando mayor sustentabilidad dentro de los países y por

tanto disminuir la huella ecológica que actualmente existe.

Una forma de reducción de los GEI, es por medio de las plantas a través de su

capacidad de absorción, sin embargo aún en la actualidad mucha gente cree que el

problema ambiental “no es un problema”, para el caso de México y por las condiciones de

19

Información tomada del Master DEIN Desenvolvimiento Económico e Innovación, curso 2011-2012, impartida por el Prof. Xoán R. Doldán García, Universidad Santiago de Compostela, España.

46 | P á g i n a

riqueza natural que existen, se cree que aún no supera el déficit ambiental, y aunque esto

es parcialmente cierto, los usos y costumbres de consumo actual pueden llevar a este

déficit.

Ante esta situación los sectores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y

legales, están apostando a generar y apoyar nuevos proyectos que minimicen el impacto

negativo ambiental.

La creación de viveros pueden ser una opción para buscar alternativas que logren

mitigar los estragos que actualmente se viven de forma social y ambiental, las ventajas de

un vivero y su nivel de participación en la sociedad se puede ver desde: mejorar la calidad

de los productos alimenticos; soberanía alimentaria, conservación del medio ambiente;

además las plantas ayudan a la reducción de GEI y estas juegan un papel muy importante

en el desarrollo local y como guardián del medio ambiente y biodiversidad.

La creación y conservación de un vivero, ayuda en gran medida a crear posibles

alternativas en contribución a la sustentabilidad20 del medio ambiente, el incremento de

esta actividad es uno de los factores importantes de la economía verde21 y ayuda en gran

medida a crear una cultura ecológica22 así como el desarrollo local del lugar.

Por lo anterior, para algunos actores ya sea estudiantes, investigadores,

pobladores etc., han propuesto distintos tipos de proyectos, entre esos encontramos el

del “Vivero Centro Experimental” ubicado en el Municipio de Reforma de Pineda, Estado

de Oaxaca.

20

La sustentabilidad se refiere a la administración, protección adecuada de los recursos naturales, de

manera tal que sea posible desarrollar un estado de convivencia entre el ser humano y la naturaleza. 21

Una economía verde se describe como una economía que tiene como resultado mejorar el bienestar

humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica 22

La Cultura Ecológica, se considera desde el aspecto de las practicas de la sociedad para cuidar y

preservar el medio ambiente, la educación ambiental origina conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causadas por actividades del hombre

47 | P á g i n a

El pionero en este proyecto es el Mtro. Alberto Sánchez López23 quien es profesor

investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), quien actualmente trabaja en el

proyecto de “Proyectos Productivos Sustentables viables para el municipio de Reforma de

Pineda, Juchitán Oaxaca” en conjunto del “Vivero Centro experimental”

La visión del Mtro. Alberto Sánchez López, fue que se dejara de conceptualizar

como un simple lugar donde existían plantas con un fin de compra y venta, sino que a

través del vivero se lograran identificar diferentes temas que aportarían apoyo a generar

el desarrollo en la comunidad, de tal manera el “Vivero, Centro experimental” busca forjar

prácticas sustentables con el fin de generar una contribución positiva en la comunidad de

Reforma de Pineda, Oaxaca.

FICHA TÉCNICA: VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El “Vivero, centro experimental” representa la integración de los elementos necesarios

para poner en marcha otros viveros que contribuyan en el desarrollo local de las

comunidades.

La forma de operar del vivero es a través del aprovechamiento de los recursos

naturales de la región, en el cual se pretende tener un vivero de múltiples propósitos

especializado en la generación de productos que contribuyan al medio ambiente y

Desarrollo Local. La forma en como contribuye el vivero a la localidad es a través de

generar una cultura alimenticia, fortaleciendo la disponibilidad y acceso a los alimentos

aprovechando sus nutrientes naturales; generando una cultura ambiental en la cual se

asume el interés no sólo de la población sino de otros participantes externos en el cuidado

y preservación de la flora y fauna; investigación e innovación, se logra con el uso de

23

El Mtro. Alberto Sánchez ha realizado diversos trabajos para difundir la importancia de la ciencia, tecnología, el cuidado y preservación de los recursos naturales, cuenta con un disco titulado “divulga ciencia, y es autor del libro Oaxaca tierra de maguey y mezcal. Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1989

48 | P á g i n a

herramientas de investigación y medición apropiadas a fin de que en forma natural las

plantas no autóctonas del lugar tengan un ciclo de vida productivo en la zona; también se

refuerza los derechos culturales de la localidad, toda vez que al tener soberanía

alimenticia se puede además fortalecer las tradiciones culinarias.

Por lo anterior el plan de acción y sustentabilidad del vivero experimental es la de

establecer viveros de múltiples propósitos, aprovechando las condiciones climáticas

imperantes en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en particular el de Reforma de

Pineda del Distrito de Juchitán, Oaxaca.

JUSTIFICACIÓN La zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, la comprendida por los municipios de

Ixhuatán, Coatepec, San Francisco del Mar Pueblo Nuevo y en particular Reforma de

Pineda, cuentan con las condiciones climáticas adecuadas para instalar uno o varios

viveros de múltiples propósitos.

El vivero centro experimental es fruto de un proceso de participación, el cual nace

aproximadamente hace 4 años, estableciendo el vivero en la esquina que forman las calles

de Ignacio Zaragoza y Veracruz, del Municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca.

El valor al vivero centro experimental se ha consolidado demostrando grandes

avances y resultados satisfactorios, con la muestras de siembra de diferentes especies de

plantas, en las que destacan las nativas que por sus condiciones climáticas y suelo, son de

generación y desarrollo rápido, se ha logrado rescatar aquella fauna que se encuentra en

peligro de extinción por el avance de la frontera agrícola24, ganadera y principalmente por

la falta de interés y conocimientos de los lugareños.

24

La frontera agrícola es el límite que divide la tierra dedicada a la agricultura y la tierra que aún se mantiene como área

natural intacta.

49 | P á g i n a

Este modelo de vivero contribuye a crear acciones específicas para una respuesta

efectiva a los siguientes problemas centrales:

1. Relacionado directamente con el ecosistema; se refiere principalmente a la

extinción de plantas autóctonas de la región.

2. Relacionado con la comunidad; se basa en la necesidad de alimentos sanos que

conserven sus nutrientes naturales y la pérdida de costumbres y cultura

culinaria.

3. Relacionado con el medio ambiente; se refiere a la pérdida de biodiversidad de

la zona y mayor incremento de contaminación a nivel global.

El vivero a través de su modelo de investigación y servicios, da respuesta a los siguientes

problemas (los cuales se vinculan a los problemas centrales mencionados anteriormente):

Debilidad en programas sociales de desarrollo sustentable, que permitan la

participación social y que estos a su vez tengan un impacto local, referente

principalmente al sector cultural, así como de gran oportunidad para el desarrollo

de nuevos proyectos sustentables, la reducción paulatinamente de la pobreza, y la

generación de riqueza en tres vías de forma simultánea: soberanía alimentaria,

cultural y protección al medio ambiente.

Debilidad de proyectos sustentables para asegurar la rentabilidad socio cultural y

medioambiental de la localidad.

Los obstáculos por parte de los sectores políticos que suponen barreras para

fortalecer el desarrollo sustentable.

La escasez de medios especializados en el medio ambiente y derechos culturales

que reúnan información e investigaciones útiles y de mayor peso para que nuevos

investigadores se interesen por el tema y se fomente la creación de industrias

sustentables.

50 | P á g i n a

Falta de claridad en las disposiciones que tiene la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

En consecuencia, se formula el Vivero como respuesta al contexto en el que

actualmente se vive, dando respuesta de la siguiente forma.

A través del vivero Se han reproducido plantas de diferentes características, lo que ha permitido que hasta la fecha más de sesenta especies se hayan generado dentro del vivero, aprovechado en este sentido, las condiciones climáticas para el establecimiento del vivero de múltiples propósitos, siendo plantas que se pueden usar desde la reforestación, el ornato, frutales, medicinales, etc., fortaleciendo el uso de las plantas para implementar prácticas de soberanía alimentaria, protección al medio ambiente y respeto de los derechos culturales.

Por las condiciones existentes en el municipio el establecimiento es factible y

permite generar fuentes de empleo, generar desarrollo local y en su caso ayudar a reducir

los GEI.

Al ser una comunidad pequeña este vivero ha trabajado directamente con el Gobierno

Municipal de Reforma de Pineda; las plantas han ayudado a cubrir y embellecer parte del

camellón de la calle principal del municipio, de esta forma el impacto es directo al medio

ambiente.

Foto 4. Municipio Reforma de Pineda

Principal avenida

Fuente: foto tomada en visita al Municipio de Reforma de Pineda, Principal avenida

51 | P á g i n a

También se ha tenido participación directa con el FORO ECOLÓGICO A.C, que es

una asociación civil, pacifista y no lucrativa, que funciona en acción social para trabajar en

relación con la situación ecológica de la región istmeña, en dicho foro se platica, discute y

propone ideas y soluciones en asuntos como: arquitectura, urbanización popular y

tradicional, producción agrícola, pesquera y pecuaria, alimentación, manejo adecuado de

corrientes y espejos de agua, trasporte, reciclamiento de basura, mejoramiento de

huertos, jardines, fiestas y celebraciones que unan a la naturaleza.

La forma de participación del Foro Ecológico es a través de la adquisición de

plantas y como difusor del valor ambiental ante la sociedad.

El vivero también ha sido apoyado por diferentes personas de la comunidad,

estudiantes interesados en el desarrollo ecológico e investigadores foráneos interesados

en replicar el modelo del vivero o visitantes que han aportado ideas.

Foto 5.

Municipio Reforma de Pineda Dentro del vivero

Fuente: Fotografía tomada el 13 de abril de 2012, trabajador del

“vivero, centro experimental” preparando la tierra.

52 | P á g i n a

Los habitantes de la comunidad de Reforma de Pineda, también han participado en

la adquisición de plantas y la generación de nuevos proyectos.

El vivero, se encuentra ubicado en la zona urbana, una de las estrategias importantes del

vivero es que aprovecha en su totalidad los recursos naturales existentes, como son el

agua y clima, por ejemplo como protección para la germinación de las semillas se

aprovecha la sombra filtrada que hacen los árboles de tamarindo.

Las plantas se cuidan durante todo el día, en algunos caso removiendo la tierra y

preparándola para nuevas semillas, en otros casos cuando no son plantas autóctonas del

lugar se les va dando seguimiento y verificando su desarrollo.

Foto 6. Municipio Reforma de Pineda

Cosecha de rábanos

Fuente: Fotografía tomada el 13 de abril de 2012,

rábanos centro experimental”

Otro tratamiento importante es el riego el cual es de suma importancia ya que las

plantas van extrayendo del suelo el agua que necesitan, la cual está determinada por

factores como son la temperatura atmosférica, clima, viento, grado de humedad, etc., por

lo que en el vivero se puede regar 2 veces al día, alternándose este riego en la mañana y

53 | P á g i n a

en la tarde o si es temporada de lluvia, dependiendo de la intensidad de esta se riega una

vez o no se riegan las plantas.

Con la idea de replicar este vivero, se ha analizado que para los futuros viveros

estos deberán ser ubicados aprovechando los amplios solares con que regularmente

cuentan las casas de los pobladores. Se deberá aprovechar los pozos a cielo abierto y

contar con energía eléctrica.

Con el fin de generar un impacto sustentable, se sugiere que la mano de obra sea

familiar, integrando el trabajo femenino y de niños con la finalidad de acrecentar la

cultura ecológica y de paso mejorar las condiciones de vida y estéticas que posibilita el

establecer viveros de traspatio.

Para asegurar que las plantas cubran con los requisitos de cero pesticidas,

químicos o producto transgénico, los colaboradores del vivero hacen trabajo de

investigación sobre la riqueza biológica de la zona oriente de Oaxaca, además se dan a la

tarea de colecta directa de semillas o varetas necesarias para la reproducción de las

plantas.

En este caso todas las semillas del vivero se recolectaron directamente en campo o

donde se localizaban los mejores ejemplares, algunas veces fue necesario solicitar a los

dueños de las tierras permisos correspondientes para la recolecta. Para el caso de la

reproducción de plantas exóticas, las semillas se obtuvieron directamente de frutos

adquiridos por algunos productores o en los mercados públicos. Actualmente se cuenta

con más de 60 plantas aproximadamente, en las que se incluyen, árboles, frutos, plantas

de ornamento, medicinales, hierbas de olor, etc., (ver anexo 1)

54 | P á g i n a

Foto 7. Municipio Reforma de Pineda

Recolección de semilla

Fuente: Fotografita tomada el 15 de marzo de 2012, recolección de semillas en los alrededores de Reforma de Pineda.

El vivero cuenta con un terreno protegido por una barda de blocs, con una superficie para

el vivero de 1 200 metros cuadrados. Alternativamente se cuenta con un pozo de agua,

energía eléctrica, bomba de 1 HP, caseta para resguardar, la herramienta y equipo. El

vivero centro experimental se encuentra dividido según la etapa de desarrollo y especie

de las plantas.

Foto 8. Municipio Reforma de Pineda

Zona de Palmeras en el “vivero, centro experimental”

Fuente: Imagen tomada por Mario Jiménez Leyva, del Diario Noticias de Oaxaca

55 | P á g i n a

Este vivero se encuentra al cuidado de 2 personas como personal fijo del lugar, sin

embargo constantemente es visitado por investigadores y gente interesada en conocer el

modelo del proyecto.

CRITERIOS ANALIZADOS PARA EL ESTUDIO DEL VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL

El análisis de la contribución del “vivero, centro experimental” es totalmente cualitativo,

lo que nos permite ver los alcances generales que tiene este proyecto dentro de la

comunidad y personalmente el interés de este trabajo de tesina es mostrar la importancia

para generar proyectos como el vivero en otros estados y municipios.

Cabe mencionar que no se quiso realizar ningún tipo de “evaluación” en el sentido

estricto de la palabra ya que este es un proceso sistemático de análisis, que tiene como

finalidad hasta en un cierto punto realizar un examen comparativo.

Algunos criterios de la evaluación de proyectos han sido considerados para

observar el entorno del vivero, estos cuatro criterios de evaluación están relacionados al

desarrollo local en el sentido de conocer que cambios se han generando dentro de la

comunidad.

CRITERIO 1: Valorar si los cambios producidos por las acciones de los proyectos son

consistentes con lo previsto, en sentido y en dimensión. Lo que también supone ver si

como resultado de esas acciones han emergido cambios no previstos y si son o no

favorables a lo que se busca.

a. Se puede decir que el proyecto efectivamente a logrado concientizar a

la población sobre el uso de recursos naturales, ventajas de tener un

vivero especializado que les permite aprovechar la tierra y el clima para

56 | P á g i n a

sembrar nuevas plantas que no son originarias de la región y que

pueden utilizar para consumo propio, generando de esta forma ahorro

en el gasto alimenticio.

b. Otro factor que propicia es que incentiva a la población a buscar nuevas

alternativas de desarrollo, es decir los pobladores comienzan a idear la

forma de hacer un buen uso de los recursos en busca de beneficio

común.

c. Fuera del municipio de Reforma de Pineda otros pobladores han

visitado el vivero, con la finalidad de adquirir plantas para

reforestación.

d. Dentro de la misma población, se considera al vivero para hacer uso de

las plantas ya sea para reforestar o para adornar una calle.

e. Y se valora el trabajo del vivero al reproducir plantas en peligro de

extinción.

CRITERO 2: Valorar si las acciones ejecutadas (estrategia del proyecto) son las adecuadas

para producir los cambios deseados o si es necesario ajustarlas o cambiarlas. Esta

valoración también debe incluir al discurso sobre el cambio social que está detrás del

proyecto.

f. En general el trabajo que realiza el proyecto va impactando a la

población de forma paulatina, no se busca tener un impacto radical, por

eso en este esquema lo único que genera es conciencia en la sociedad.

CRITERIO 3: Obtener elementos de juicio fundamentados para tomar decisiones que

permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura.

57 | P á g i n a

g. Como la acción del vivero va más allá de un proyecto que genere

producción de forma instantánea, lo que busca es que la población vaya

buscando a partir de este proyecto otras alternativas de proyectos que

los ayuden a ir generando beneficios en común, por lo que las

decisiones de mejora serán hasta que la comunidad tenga una

participación activa y consiente.

CRITERIO 4: Producir aprendizajes útiles para la evaluación como tal y para mejorar los

procesos de gestión de los proyectos en su conjunto.

h. Como tal el vivero, sólo se está evaluando cualitativamente por lo cual

es difícil identificar las mejoras que se deben hacer (hablando

específicamente como proyecto y no en acciones de mejora para el

tratamiento de las plantas), las mejoras se van haciendo según va

aumentando el interés de la población y demanda.

Como se observa, la evaluación concentra su esfuerzo de análisis en el cambio y en

las acciones llevadas a cabo para producirlo, ¿Qué? ¿Cuánto? y ¿En qué sentido se

cambió? y ¿Qué situaciones facilitaron o limitaron ese proceso?; son preguntas que se

deben analizar, sin embargo en este caso especifico, no se puede tener una evaluación

concreta ya que el seguimiento y continuidad del proyecto depende de la participación de

la población y su interés que genera en el desarrollo y cuidado del medio ambiente.

Por tal motivo y para no caer en errores, esta investigación de campo se centra en

conocer la contribución que ha tenido el vivero dentro del municipio, dejando una

ventana abierta a la oportunidad de otros investigadores y público en general para

adquirir el modelo del proyecto y en su caso modificar acciones a tomar pues es claro que

las condiciones climáticas, sociales y ambientales no son igual en todos lados.

59 | P á g i n a

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO “VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL”

Para desarrollar este análisis, se han identificado 7 objetivos del vivero, de estos objetivos se presenta un cuadro comparativo de

cómo influye el vivero en la comunidad haciendo un análisis sin y con la aparición del vivero, y en la última columna se muestra la

contribución que se tiene en relación al desarrollo local.

Los ocho objetivos que se analizan son:

1) Protección a la flora / fauna

2) Soberanía Alimentaria

3) Investigación en técnicas y procesos de siembra y riego

4) Aumento en la riqueza natural de la localidad / Reforestación

5) Fortalecimiento de la cultura culinaria de la región / Fomento a la cultura, a través de la preservación de la medicina natural

6) Ideación y creación de nuevos proyectos

7) Desarrollo de una cultura ambiental por parte de los pobladores.

60 | P á g i n a

OBJETIVO 1: Protección a la flora / fauna

SIN LA APARICIÓN DEL VIVERO CON LA APARICIÓN DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Continua en la población poca conciencia sobre el respeto a la flora y fauna.

Aumento la conciencia en la comunidad sobre el respeto cuidado de la flora y fauna.

Los actores locales comienzan a desarrollar la habilidad de conocer, aprender y actuar, pues sólo de esta forma se lograra un dinamismo en el desarrollo local.

Los ganados siguen dispersándose por la zona, destruyendo o alimentándose de las plantas, sin ninguna limitación.

La población ha comenzado a limitar los espacios donde el ganado puede alimentarse.

Se conforman los actores locales junto con otros en una red de relaciones entre actores y actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural ayuda a determinan los procesos de cambio.

Al necesitar los ganados alimento, los ganaderos buscan nuevos lugares sin conciencia, talando y creando caminos para que sea más fácil el acceso a los nuevos lugares del ganado.

Se mantiene limpio los espacios naturales y se trata de talar lo menos posible respetando así a la naturaleza.

Los actores sociales se proponen mejorar la capacidad de organización que existe en la región y, por tanto, dar una respuesta eficaz a los problemas y desafíos que tienen que superar.

Uso de pesticida y fungicidas desmedido en la agricultura.

Se ha comenzado por parte de la población local a identificar las plantas que en la actualidad están desapareciendo, buscando proyectos que los ayude a que estas plantas aumenten su número en comparación al que actualmente existe.

Los pesticidas y fungicida afectan al entrono natural.

Existe un lugar que protege a las plantas generando así una riqueza natural dentro del municipio

No existe un acuerdo común de la importancia del cuidado de las plantas.

No existe un espacio donde se cultive y proteja a las plantas

61 | P á g i n a

OBJETIVO 2: Soberanía Alimentaria

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Los habitantes siguen consumiendo los productos que están su alcance económico.

Las familias tienen acceso a alimentos saludables y producidos en forma natural, durante todo el día.

Apoya a la existencia y disponibilidad de alimento, en cantidades suficiente y calidad adecuada.

La principal producción en este lugar es el maíz, el mango y tamarindo, productos que en ocasiones ya no consumen por tenerlo en demasía ya que para ellos es difícil posicionar la venta.

Los costos son accesibles a los consumidores ya que no se maneja el costo según el mercado.

La población tiene acceso a los alimentos, cultivados de forma natural y nutritiva.

El pez y mariscos son consumidos con frecuencia pero para prepararlos tienen que acudir a muy temprana hora al mercado o esperar al día siguiente.

En el vivero tienen acceso a plantas, verduras y frutas no autóctonas de la región.

Fomento a un estado de bienestar nutricional, que se desarrolla con la debida utilización biológica de los alimentos.

En el municipio, no todos son agricultores o cuentan con tierras para sembrar así que su único acceso a alimentos saludables es ir al mercado.

Elimina gastos en la compra de alimentos, deja de ser necesario viajar a Ixhuatán frecuentemente.

Se cumple con el Derecho Humano a la alimentación que se traduce en tener una nutrición adecuada, que es un factor fundamental para gozar de una buena salud y, por tanto, de una calidad de vida óptima.

El horario del mercado es de 4:00 de la mañana a 10:00 de la mañana, después de esta hora esta cerrado. Y es difícil encontrar otro lugar para comprar verduras, hiervas de olor, etc. Y plantas que sirven para cocinar.

Se cubren las necesidades alimenticias de la población y provoca que se ideen nuevos tipos de platillos.

Mejora las condiciones de vida de la población, “se tiene una vida más saludable”

La gente que vende en el mercado u otra gente tiene que viajar a Ixhuatán para surtir, por eso Los precios que se manejan en el mercado pueden ser muy altos.

Se promueve una cultura alimenticia sanamente.

De las frutas, verduras y hierbas de olor que se venden en el mercado se desconoce: si se uso pesticida para su producción, aguas limpias o tratadas.

Fomenta el asociacionismo, trueque y la generación de otros proyectos.

Se Disminuye el factor de riesgo de mortalidad por enfermedades derivadas por deficiencia de nutrientes en los alimentos.

62 | P á g i n a

OBJETIVO 3: Investigación en técnicas y procesos de siembra y riego

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Se continua con la agricultura en forma tradicional y utilizando pesticidas.

Se investiga sobre métodos de naturales de fertilización, con el fin de cuidar y conservar la fertilidad y la actividad biológica del suelo

25.

Adaptar las investigaciones que se generan en vinculación con los conocimientos, experiencias, opiniones y necesidades de los agricultores, generando nuevas técnicas.

Existencia de cultivos por temporal. Se investiga y buscan técnicas para devolver a la tierra sus nutrientes naturales y combatir la erosión de la tierra.

Trasferencia de tecnología, innovación y asistencia técnica a agricultores sobre las nuevas formas de fertilizantes, agricultura, etc.,. Al respecto algunos pobladores ya están trabajando en su tierra para que en un periodo de 3 años puedan usar fertilizantes orgánicos.

Se siembra maíz, sorgo, se tienen plantaciones de mango, y el tamarindo es un producto que se da en abundancia

Se trasforma al ganado en lugar de un ente destructivo de la naturaleza en complemento para devolver nutrientes a la tierra.

Un agricultor comenta: “El gobierno antes daba apoyo económico siempre que compramos semilla transgénica que es más barata y fertilizantes químicos, porque según eso era lo bueno y mejor, ahora se han dado cuenta que no es bueno tanto químico y las buenas semillas (semilla criolla) son de precio muy alto al igual que fertilizantes naturales, y ahora como la tierra ya está acostumbrada a esos fertilizantes pues se debe trabajar unos dos o tres años para usar fertilizantes naturales”.

Uso de semillas transgénicas por parte de los agricultores.

Se investiga en métodos que ayudan a mantener la tierra siempre productiva intercalando cultivos.

Hacer una investigación de herramientas innovadoras que fomentan una agricultura sostenible y sustentable.

Algunas familias dentro de sus hogares tienen sembradas hierbas de olor.

Se hace investigación de campo, recuperando las semillas de plantas nativas y se llevan al vivero para su reproducción.

Aunque aún no existe, es posible generar alianzas con centros de investigación agropecuarios que permitan mayor competitividad, sustentabilidad y equidad en la sociedad.

26

25 Información disponible en: http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Tecnicas-de-agricultura-ecologica.htm

26 Información disponible en: http://www.inifap.gob.mx/centros/circe.html

63 | P á g i n a

Es común ver en los patios de las casa arboles de tamarindo, sin embargo se desaprovecha esa fruta.

Se colectan semillas de plantas fuera de la región y se siembran en el vivero para identificar si es una planta que podría vivir en el entorno climático del municipio o en su caso que cuidados especiales necesita.

Durante el proceso de impulso a la investigación, se va generando una nueva visón del campo ante actores internos (la localidad) y agentes externos que comienzan a ver la rentabilidad agrícola con enfoque micro, pequeño empresarial.

Generación de banco de semillas naturales, accesible a la economía de los pobladores.

Se está generando un banco de semillas que permita a los agricultores tener producto de primera calidad, con los nutrientes completos a costos accesibles.

Se investiga para que de forma natural las plantas que dan algún tipo de fruto lo de con mayor nutrientes y mucho más grande.

La investigación ha generado la Introducción de nuevos productos alimenticios al municipio.

Como ejemplo se tiene al chile de agua, que principalmente es un tipo de chile que originariamente se daba en la zona de valles centrales de Oaxaca, y este producto ahora es posible sembrar y cosechar en el municipio de Reforma de Pineda.

Otro producto que se ha generado es el chile habanero, principalmente el de color morado, que tampoco es originario de la zona y el cual ya se está produciendo en mayor cantidad.

Otros productos son el rábano, albaca, almendro, árbol de pan, cachimbo, caña de azúcar, caoba, cedro, capulín, carambolo, entre otros.

Fomenta a la participación de la población y trabajo comunitario a desarrollar proyectos utilizando las plantas como por ejemplo: El bejuco de agua, la palma el coyol, el uso de la ceiba, etc.

64 | P á g i n a

OBJETIVO 4: Aumento en la riqueza natural de la localidad / Reforestación

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Continúan existiendo únicamente los productos autóctonos de la región.

Se han importado a la zona nuevas especies de plantas alimenticias o de ornamento que ayudan a incrementar la vegetación de la zona.

Impacto directo en beneficio del medio ambiente, la reforestación ayuda a la reducción de GEI, que se ha generado a través de estos años.

Se incrementa la deforestación de las zonas verdes del municipio.

Rescate de aquellas plantas originarias de la zona y que por la deforestación se encuentra en peligro de extinción.

Ayuda a disminuir el calentamiento global.

Pérdida de vegetación autóctona de la zona Recate de los componentes principales de las plantas en peligro de extinción, pues por la erosión de la tierra, no se desarrollan de igual forma que la planta original.

La reforestación ayuda a restablecer o incrementar la flora y fauna silvestre, además contribuye a aumentar la fertilidad del suelo, retener la humedad y nutrientes.

Pérdida de nutrientes naturales de la tierra y erosión.

Reforestación de zonas pobladas que han perdido su vegetación.

La reforestación reduce la erosión.

Los árboles en los sistemas agrícolas, contribuyen a generar mejoras en las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima.

Generar plantaciones de ciertos árboles son potenciales negocios pues ayuda a cubrir la demanda en maderas preciosas y otros productos.

Al caso existe la ceiba, que es un árbol autóctono de la zona, el vivero a ayudado a la protección de este árbol pues en realidad ya está casi erradicado el árbol, sin embargo es un gran potencial de negocio, actualmente no se ha realizado el proyecto en especifico sin embargo de la ceiba (semilla) se puede hacer/obtener algodón y por ejemplo en países europeos están pagando aproximadamente el kilo de semilla a $800.00 pesos.

65 | P á g i n a

OBJETIVO 5: Fortalecimiento de la cultura culinaria de la región / Fomento a la cultura, a través de la preservación de la medicina

natural

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

La cocina oaxaqueña se caracteriza por su historia ancestral y autóctona.

Actualmente no ha existido impacto notable en este aspecto, sin embargo es posible:

Crear un ambiente que permita a las personas disfrutar su vida junto con sus tradiciones de forma saludable y creativa.

Las familias más antiguas continúan con las tradiciones culinarias y principalmente este tipo de alimentos se preparan en fiestas especiales, ya sea de familias o por patronato del pueblo.

Generar una cultura culinaria y fortalecer, preservar la medicina tradicional, basada en los derechos culturales.

Se fortalece el concepto “calidad de vida”

A las nuevas generaciones, aunque gustan de comer alimentos deliciosos como los más tradicionales, no comprenden todo el contexto cultural que existe tras la cocina oaxaqueña.

Los derechos culturales tienen como finalidad conservar costumbres, usos, tradiciones, autoridades tradicionales, lengua, religión, indumentaria y en general todos aquellos rasgos culturales que distinguen a unos de otros, por lo cual la comida prehispánica se basa perfectamente en este derecho.

Aumenta el interés de la población joven en preservar sus tradiciones culturales

No se ve a la cocina oaxaqueña como un valor cultural, simplemente es comida.

Con la medicina natural, se ayuda a la reducción de gastos y se apoya principalmente a las familias que no cuentan con los recursos para pagar un medico y las que no están inscritas a ningún sistema de salud.

Se genera un ambiente amigable con la naturaleza y el hombre, fomentando la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente.

66 | P á g i n a

OBJETIVO 6: Ideación y creación de nuevos proyectos

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Los habitantes del municipio continúan con su forma de vida.

Se ha incrementado el interés por grupos dentro de la comunidad que están buscando alternativas (proyectos sustentables) que ayuden al desarrollo económico del municipio.

Nuevos actores locales que a través de sus ideas buscan generar un cambio local en pro de la comunidad.

Algunos habitantes del municipio se encuentran inconformes con la situación económica del municipio y de sus familias.

En este aspecto encontramos ideas como el uso de la ceiba, palmito, palma real, chile habanero, identificar otros usos del sorgo, uso del tamarindo y del mando, etc.

Ideación de nuevos proyectos que rescaten el medio ambiente.

Algunos habitantes se encuentran en un estado de conformidad.

Ideación de proyectos que acelere la economía de la región.

Ideación de proyectos multidisciplinarios en el que se formen redes de trabajo.

Difusión de los beneficios de las plantas

**Por ejemplo la extracción de la taberna extraído de la Palma el Coyol

27

Aprovechamiento de recursos naturales.

Grupos de personas han comenzado a unirse con el apoyo del investigador del vivero centro experimental, con el fin de idear algunos proyectos que apoyen en el desarrollo del municipio.

Otro proyecto que se han trabajado es el de la construcción del puente independencia.

Se han unido para proteger sus recursos naturales como los son el Rio Ostuta.

27 Información disponible en: http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/92717-%C3%BAltimo-tabernero

67 | P á g i n a

OBJETIVO 7: Desarrollo de una cultura ambiental por parte de los pobladores.

SIN LA APARICION DEL VIVERO CON LA APARICION DEL VIVERO CONTRIBUCIÓN DEL VIVERO EN EL DESARROLLO LOCAL

Los habitantes saben que es bueno cuidar el medio ambiente pero no saben como

Los habitantes han adquirido mayor conciencia sobre el uso y manejo de los recursos naturales.

Existen actores comprometidos con el medio ambiente.

Los habitantes consideran que con el ritmo de vida que tienen ya hacen suficiente por el medio ambiente.

Comienzan a trasmitir a las nuevas generaciones la importancia del cuidado del medio ambiente

Se esta trabajando en generación de proyectos

Existen aun zonas contaminadas, principalmente en el Rio Ostuta.

Valoran la importancia de que en Reforma de Pineda, aún sea considerada como una zona amplia en vegetación.

Asociacionismo y formación de redes con objetivos comunes.

Consideran que existe suficiente vegetación. Comienzan a generarse grupos de trabajo para detener los excesos de terceros en el uso de los recursos naturales.

Impulsa al desarrollo de una política local en pro del medio ambiente.

Son consientes que los cambios climáticos son estragos de contaminación

Se busca compatibilizar acciones con otros actores externos

Trabajo en estrategias que trasformen la dinámica económica, social, política y ambiental de la comunidad

68 | P á g i n a

III. REFLEXIONES PARA EL FUTURO DEL VIVERO CENTRO EXPERIMENTAL

Considerando que el vivero centro experimental aún está en una etapa inicial, se

presentan tres ejemplos de viveros, los cuales se han seleccionado con el fin de encontrar

otra alternativa de funcionamiento del vivero centro experimental.

Es necesario mencionar que el éxito de cada proyecto y su proyección futura depende del

plan de trabajo con el que se ha ideado, algunos viveros tienen un fin de impacto social, y

otro es simplemente económico, aunque ambos ya sean de manera consciente o

inconsciente son parte de la lucha a favor del medio ambiente.

PRIMER CASO: VIVERO “TONATIUH (SOL EN NAHUALT)”

Este proyecto se ha creado para mostrar las técnicas de cultivo orgánico, hidroponía28, y

técnicas de alto rendimiento en campo abierto y en invernadero, para que los campesinos

puedan conocer y usar estos métodos.

Además de producción de productos agrícolas orgánicos libres de contaminantes

químicos, se pretende hacer uso de técnicas de cultivo de alto rendimiento, los cuales en

un inicio se realizará aplicando diversos sistemas de riego y de energía como lo son: “la

solar y eólica”.

Actualmente ya se está trabajando en algunas cosechas iniciando sus actividades

en el año 2010, teniendo aproximadamente año y medio de trabajo, el cual se encuentra

ubicado en San Juan Bautista Guelache, Distrito Etla, Poblado San Miguel Etla, Oaxaca.

Con la creación de este vivero se pretende iniciar un negocio donde se pueda

vender jitomate y lechuga para un comercio local, es decir que semanalmente debe existir

28

Es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola

69 | P á g i n a

cosecha del producto por lo que no es prioridad la producción en masa, sino sólo cumplir

con la cosecha semanal, alternativamente se ha ideado que el vivero también funcione

como restaurante y centro vacacional o de descanso donde no sólo los visitantes puedan

interactuar cosechando su propio producto, sino también puedan hospedarse por unos

días o disfrutar de un baño y masaje en el temazcal.

De esta forma se está contribuyendo al desarrollo local del municipio ya que es

generador de empleo y mientras más demanda exista por parte del comercio local para

adquirir la cosecha se tendrá que contratar más gente, además la movilidad de visitantes

o público es un factor que pueden convertirse en detonador económico.

Otra aportación que se desarrolla es el fomento al consumo de productos

naturales generando en la población una cultura alimenticia más sana y natural.

Para el adecuado funcionamiento del vivero cuenta con la siguiente infraestructura:

1) Invernadero de investigación: lugar donde se harán las investigaciones

necesarias para que se siembren nuevas hortalizas.

a. El cual será dividido en 5 laboratorios para su mejor manejo.

2) Invernadero dedicado al jitomate, en este vivero se establecerá la principal

cosecha que es la del jitomate, y será la que se distribuya en los comercios

locales.

3) Invernadero dedicado a las hortalizas, en este lugar se trabajará con

diferentes hortalizas para que en un futuro puedan ser vendidas de igual

manera que la lechuga y jitomate.

70 | P á g i n a

Foto 9. San Miguel Etla, Oaxaca

Invernaderos dentro del vivero Tonatiuh

Fuente: Fotografías tomadas en junio 2012, Estructura metálica de vivero.

Invernadero 1; el día que se visito el lugar tenia guardado ahí la cosecha de maíz,

La idea es que este espacio funcione como zona de investigación

El trabajo para poner en marcha un vivero requiere tiempo y dedicación, por lo

que los productos sembrados necesitan ser trabajados día a día, en este caso este vivero

se dedica única y exclusivamente a la siembra de plantas alimenticias. También es posible

encontrar hierbas de olor, que son ideales para darle un excelente sabor a los guisos.

Este vivero para el cuidado de las plantas ha utilizado el método de riego por

goteo, además que en este sitio se hace composta y se genera fertilizante natural que

posteriormente será utilizado para las plantaciones.

71 | P á g i n a

Foto 10. San Miguel Etla, Oaxaca

Vivero “Tonatiuh”

Fuente: Fotografita tomada en junio 2012, tipo de riego.

Para sembrar dentro del vivero se utiliza una base de plástico, grava, malla de

sombra, tierra preparada con estiércol y zeolita, con esta técnica se ha sembrado

calabacilla, milpa para semilla, acelga y chícharo.

Además del espacio utilizado para el vivero, que es aproximadamente de 7000m,

existe siembra a campo abierto aproximadamente de 3ha. 8000m, lo principal que se ha

sembrado es el maíz para obtener mazorca y de esta mazorca obtener la semilla criolla.

También se ha sembrado y cosechado: berenjena, lechuga, betabel, espinaca,

tomate saladet, brócoli, chile, zanahoria, poro, calabaza, cilantro, espinaca, pepino,

rábano.

Desde la aparición de este vivero hasta el día de hoy se ha empleado a 11

personas, que van desde técnicos que ayudan en la investigación de la siembra hasta la

gente que cuida el vivero.

Alternativamente se están construyendo 2 búngalos para que los visitantes que

llegan al vivero tengan la opción de quedarse a dormir y al mismo tiempo disfrutar de la

tranquilidad del campo, Una característica de estas construcciones es que sus técnicas se

basan en el uso de elementos locales y se están construyendo paredes aislantes (PET –

72 | P á g i n a

ADOBE). Estas construcciones para la iluminación usan la energía solar, las cuales cuentan

con paneles solares y energía eólica, los paneles proporcionan aproximadamente 900

watts hora y la eólica 200 watts hora, esta energía es suficiente para el uso de

electrodomésticos.

Dentro de los búngalos, se han instalado baños secos, en este sistema se separa la

orina de las eses fecales, la orina es usada como fertilizante y para el excremento se ha

mandado a construir un horno para quemar el excremento, de esta forma se usará las

cenizas para el baño seco y como fertilizante de tierra.

Otro servicio de valor agregado que se ha ideado es ofrecer a los visitantes un

acceso a spa (masajes) y temazcal.

El temazcal también está construido con adobe y es para 8 personas

aproximadamente, al igual se tendrá acceso a un comedor para que los visitantes puedan

consumir productos orgánicos del lugar y alternativamente podrán armar canastas con

alimentos orgánicos.

Foto 11. San Miguel Etla, Oaxaca

Búngalos y temazcal

Fuente: Fotografita tomada en junio 2012, búngalos ecológico y temazcal.

73 | P á g i n a

Como meta los autores del proyecto se han propuesto finalizar en un periodo de

uno o dos años aproximadamente, sin embargo ya se esta trabajando en la siembra y

vinculación de los comercios que pueden comparar los productos cosechados.

SEGUNDO CASO: VIVEROS EN ATLIXCO

Este caso se encuentra en la ciudad de Atlixco que se localiza al sureste de la Ciudad de

Puebla, donde no sólo se ha fortalecido la actividad económica de la siembra del maíz,

forrajes, hortalizas, verduras, etc. sino se ha forjado una actividad que ha caracterizado a

esta ciudad, la cual son la siembra y cosecha de “flores”

LA FLORICULTURA:

La floricultura, ha favorecido en gran medida a la ciudad de Atlixco, un factor importante

es el suelo y el clima que ha ayudado mucho a la producción de plantas y flores.

Lo que ha fortalecido que en esta ciudad se han incrementado una gran cantidad

de viveros e invernaderos cultivándose flores de calidad y además de explotación, entre

las flores que se encuentran podemos tener: gladíolos, crisantemos, orquídeas, rosas de

diferentes variedades, nardos, Bugambilias y alhelíes; además la producción de Bonsáis,

plantas de ornato y en tiempo decembrino la ciudad es visitada por muchos turistas con

el fin de comprar una flor de “Noche Buena”

74 | P á g i n a

Foto 12. Atlixco Puebla

Vivero de Flores

Fuente: http://www.inforural.com.mx/spip.php?article57178

El auge de los viveros en Atlixco, han mejorado en gran medida la economía local y

por ende la economía de las familias que se dedican a este comercio, el grado de los

viveros en esta Ciudad se han posicionado tan bien en el mercado del comercio de las

flores que los productores empiezan a solicitar al gobierno de Atlixco apoyo para crear

una mejor infraestructura vial de acceso a los viveros.

Esta petición esta totalmente fundamentada ya que el visitar los viveros de Atlixco,

principalmente los fines de semana es casi imposible disfrutar los lugares, por el número

de visitantes que llegan al lugar, sin embargo este gran auge de turistas demuestran el

impacto económico que logra tener el vivero como negocio familiar.

Manuel Santiago Cruz, uno de los pioneros de esta actividad catalogada

como un pilar de la economía regional, dijo que hoy este municipio está

posicionado como el mejor lugar de paseo en Puebla; y en ese contexto los

viveristas son el primer eslabón de esa cadena.

Hace 8 años, recordó, en la generación de la noche buena eran

escasamente cinco familias que producían 100 mil plantas en cinco

75 | P á g i n a

variedades distintas. Actualmente con orgullo, sostuvo, son 45 productores

y 15 variedades de noche buena y con una elaboración de más de un millón

de plantas.

Atlixco actualmente genera beneficios directos a 200 familias, las cuales están en el

negocio de la floricultura, generando más de mil empleos directos y mil quinientos

indirectos29.

TERCER CASO: SIEMPRE VERDE

Este proyecto de reforestación, está formado por un grupo de personas en busca

de generar un programa de reforestación a gran escala gracias a un servicio de: Entrega,

Recolección y Reforestación, únicamente de árboles de Navidad vivos, con raíz y en

maceta30.

Este grupo de personas trabajan con el objetivo de reforestar, así que en lugar de

promover la compra de un árbol de navidad, ellos invitan a que lo rentes, llevándolo

directo al domicilio que lo ha rentado, donde pasará la navidad, durante este tiempo

tendrá cuidados especiales, los cuales el equipo siempre verde ya ha establecido, una vez

terminada la época navideña, nuevamente el equipo va al domicilio donde se encuentra el

árbol y lo vuelve a recolectar, este árbol tiene dos fines posibles el primero es el que

servirá para reforestar y es llevado a el vivero Nezahualcóyotl, en Xochimilcoo y el

segundo fin es ser adoptado por la familia y así sembrarlo en su jardín.

El árbol de navidad que se protege es el Árbol de Navidad Douglas Fir (pseudotsuga

menziesii) especie catalogada por la SEMARNAT como una especie en peligro de extinción.

29

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/11/30/puebla/atl112.php 30

https://siempreverde.mx/contacto/

76 | P á g i n a

Foto 13. Siempre verde

Árbol grande en plantío

Fuente: Disponible en; http://siempreverde.mx/arboles/

Considerando estos tres ejemplos de viveros, y su desarrollo como proyecto, se

considera que en el caso del vivero centro experimental, en la comunidad de Reforma de

Pineda, y dadas las características y condiciones geográficas y climáticas existente y sin

perder las características principales del vivero centro experimental, se considera que es

posible fortalecer tres aspectos que podrían reestructurar el proyecto y a la población.

Tomando el ejemplo de los viviros de Atlixco, es posible fortalecer la actividad en

Reforma de Pineda, principalmente en la distribución de los distintos tipos de palmeras

que existen en el poblado en conjunto con la integración de nuevas flores y plantas

exóticas que no son de la zona.

77 | P á g i n a

Además la palmera coyol, puede usarse para reforestar ciertas zonas en las cuales

ya no existen y en su momento ser utilizadas para extraer la taberna, que según el tiempo

de fermentación puede llegar a ser un licor muy fuerte.

Esta actividad no sólo aportaría un nuevo oficio y producto en el municipio, sino

también permitiría trasmitir conocimientos tradicionales sobre la extracción de la

Taberna.

Actualmente el conocimiento de extracción de taberna se encuentra sólo dentro

de la familia del Sr. Vidal quien comentaba: “Esta maravillosa palmera se encuentra en el

Municipio de Reforma de Pineda, yo adquirí el conocimiento de mi abuelo para extraer la

Taberna, cabe mencionar que este conocimiento sólo fue adquirido por unos cuantos

pobladores y en la actualidad mi familia sabe como extraer la Taberna”

Con esta trasformación no sólo se reforestaría ciertas zonas del municipio, sino se

generaría una nueva actividad, así mismo otro árbol importante que ya se mencionaba en

este trabajo es la ceiba, un árbol que para nuestros ancestros representó una deidad, y

que en zonas del municipio fue abundante, y actualmente se encuentra escaso, sin

embargo si se utilizara este árbol para reforestar es posible de la semilla obtener el Kapok

que es una fibra de origen vegetal, que se extrae del fruto de la Ceiba, muy parecida al

algodón, la fibra se usa como relleno de colchones, almohadas, cinturones salvavidas,

sacos de dormir, aislante de refrigeradores, para fabricar algunas partes de aviones

aunque requiere de un recubrimiento especial por ser altamente inflamable, es un

producto natural que es posible vender y transformar31.

Estos son algunos de los aspectos que pueden considerarse, ya que estas ideas han

sido pensadas por algunos habitantes de la comunidad, lo que demuestra que cada día

31

http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno/fibras-vegetales

http://www.laceibapr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89%3Aceiba-pentandra&catid=39%3Ade-interes&Itemid=108&lang=es

78 | P á g i n a

existe más participación por parte de la población, buscando otras alternativas o usos que

se les puede dar a las plantas en sinergia con el vivero centro experimental.

Trabajar en la implementación de estos proyectos, contribuye a transformar las

actividades de agricultura que actualmente se desarrollan en Reforma de Pineda, si bien

es cierto que los ejemplos establecidos en este capítulos perecen no relacionarse de

manera directa con el proyecto del vivero centro experimental de Reforma de Pineda, son

un claro ejemplo de impacto dentro de la comunidad.

De lo anterior cabe mencionar que es posible que Reforma de Pineda, se convierta

en un generador de empleo, y promotor medio ambiental de la misma forma como ahora

es la ciudad de Atlixco.

79 | P á g i n a

CONCLUSIONES

En este apartado se dan a conocer las conclusiones de este trabajo, así como lo aprendido

en el proyecto, ya que en su mayoría fue una experiencia directa (trabajo de campo), y

además aspectos valiosos adquiridos en la realización de la presente tesina.

En primer lugar debo mencionar que el aprendizaje personal que se logró superó

las expectativas que se habían establecido en el inicio de este trabajo, pues participar

dentro del proyecto, caminar e interactuar dentro de la comunidad, es una de las mejores

formas de adquirir conocimientos, toda vez que la experiencia de los pobladores, y su

forma de vida que ellos tienen permitió comprender y desarrollar nuevos conceptos de

bienestar y desarrollo.

De lo anterior, es necesario mencionar que aunque el proyecto vivero centro

experimental, se encuentra en una etapa inicial, el trabajo que se ha realizado, ha logrado

contribuir en algunos casos de forma directa y en otros indirecta, lo que ha permitido y

aportado a que se desarrolle mayor participación en la comunidad por parte de los

pobladores.

Estos cambios producidos, han generado cambios en la mentalidad de la

comunidad pues aunque Reforma de Pineda se ha caracterizado por la existencia de un

clima cálido subhúmedo que le permite ser rico en recursos naturales, los pobladores no

le daban la importancia necesaria a estas características de su municipio, en cambio,

ahora son ellos mismos quienes creen que cuidar y proteger la naturaleza les otorga

mayores beneficios.

Otro aspecto importante que se debe resaltar es que se logró entender, escuchar y

ver como la comunidad poco a poco fue adoptando características de desarrollo local, sin

tener previamente una teoría, la comunidad de forma independiente ha sido consciente

de que el trabajo en conjunto, participación, creación de iniciativas y ser innovadores son

aspectos importantes que los ayudan a crear su propio estado de bienestar.

80 | P á g i n a

Aunque el capítulo uno, presenta un análisis económico del municipio, en el que si

continuamos con la línea tradicional de desarrollo se diría que el municipio cuenta con un

rezago económico, cabe mencionar que en la práctica los pobladores del municipio tienen

su propia forma de vivir bien, además que a partir de la llegada del vivero este ha

contribuido a fomentar el respeto hacia los recursos que le ofrece el ecosistema de la

región, asimismo protección al medio ambiente, soberanía alimentaria y participación en

la ideación de nuevos proyectos.

Otros cambios que se lograron observar es que a demás de verse en forma directa

la reforestación, también se observa en la atención que ponen los niños, jóvenes y

estudiantes para la preservación de los recursos naturales y principalmente protección del

medio ambiente.

Conocer las bondades de este proyecto y sus distintas líneas de acción, no sólo

permite que exista mayor conciencia ambiental en la comunidad, sino puede tomarse

como ejemplo para la réplica en diferentes partes del país, además es posible mejorar las

actividades tanto del vivero como de la comunidad, si se agregan nuevas líneas de acción

que han funcionado en otros viveros, tal cual se vio en el capítulo tres, donde un vivero

puede funcionar siguiendo sólo una línea de acción o en su caso cumplir más de una,

independientemente de la línea de acción ya sea económica, social, cultural, su

contribución va en pro del desarrollo local de la comunidad.

Por lo tanto el vivero centro experimental, influye directa o indirectamente en

algunos de estos factores, cumpliendo con el objetivo de este trabajo que es el de

demostrar que a través del vivero existe una contribución en el municipio de Reforma de

Pineda.

Como ya se mencionó la mayor parte de esta investigación se ha desarrollado de

un trabajo de campo dentro de los viveros y participando en ellos de manera directa, sin

81 | P á g i n a

embargo aun existe mucho tema que tratar y es necesaria una investigación más amplia

pues como se podrá expresar en un lenguaje coloquial, “existe tela donde cortar”.

El intercambio de conocimientos de los distintos actores, promete que se sigan

desarrollando proyectos que deriven de los viveros, apostar a que un vivero influye muy

poco en una comunidad es un análisis muy limitado, al contrario aunque su influencia en

ocasiones no se refleja de manera monetaria, si lo es en forma de cambios e influencia

dentro de la comunidad.

Ahora bien depende mucho del tipo de vivero, pues como observamos en los

ejemplos, también un vivero dedicado a un sólo producto como el vivero de Atlixco,

puede generar una mejora económica dentro de la localidad y principalmente en las

familias que lo trabajan.

Además resulta ser una excelente oportunidad para hacer explotar la creatividad

de los jóvenes pues se presenta como un generador de empleo, de esta forma se

demuestra como un vivero en general o de distintas maneras, puede tener un impacto en

la sociedad a nivel local.

82 | P á g i n a

ANEXO 1

Municipio Reforma de Pineda, Plantas que existen dentro del vivero.

No. Nombre común Nombre científico Fotografía

1

Pochota , Ceiba Ceiba Pentandra

2

Almendra Pronus dulcis

3

Cordoncillo Piper auritum kunth

4

Lombricero,

yucina

5

Guayaba Psidium guajava

83 | P á g i n a

6

Falsa orquídea

árbol

Bauhinia variegata

7

Framboya Delonix regia

8

Roble Quercus robur

9

Trompillo,

cachimbo

Guarea quidonia

10

Huanacasle Enterolobium

cyclocarpum

11

Noni Morinda citrifolia

84 | P á g i n a

12

Lluvia de oro Laburnum

anagyroides

13

Jazmín Jasminum officinale

14

Mora Morus nigra

15

Capulín Prunus serótina

16

Amate real Ficus benjamina

17

Croto Codraeum

variegatum

85 | P á g i n a

18

Orégano orejón Origanum vulgare

19

Ramillete de

novia

Saxfraga stolonifera

20

Pomelo morado Citrus x paradisi

21

Nambimbo Ehretia tinifolia

22

Madre cacao Theobroma cacao

23

Cobano o caoba Swietenia

macrophylla

86 | P á g i n a

24

Nanche Byrsonima

crassifolia

25

Cedro Cedrus

26

Tamarindo Tamarindus indica

27

Carambolo Averrhoa carambola

28

Árbol huaje Leucaena

leucocephala

29

Guietiqui,

clavellina

Clavellina

87 | P á g i n a

30

Huamúchil Cuauh-mochitl

31

Guanabana Annona muricata

32

Limón criollo Citrus aurantifolia

33

Árbol de Brasil Dracaena fragans

34

Mangal criollo Mangifera indica

35

88 | P á g i n a

36

Limón mandarina Citrus limonum

37

Árbol de pan Artocarpus altilis

38

Morro Crescentia alata

39

Bulaver

40

Hierva santa,

cuyo

Piper auritum Kunth

41

Chaya Cnidoscolus

aconitifolius

89 | P á g i n a

42

Nanche montes o

nanche de monte

Byrsonima

crassifolia

43

Falsa orquídea

arbusto

Robinia hispida

44

Chile morado

habanero

Capsicum chinens

45

Chile de agua nahuatlismo de chilli

46

Rabano Raphanus sativus

47

Tomate verde,

miltomate

Lycopersicum

esculentum

Solanum

lycopersicum

90 | P á g i n a

48

Cilantro criollo Coriando sativum

49 Chilito Chilli

50 Mango rosa Mangifera indica

51 Chicozapote Manilkara zapota

52 Mango Mangifera indica

Fuente: Elaboración propia durante visita al “vivero centro experimental” fotografías de diversas fechas.

91 | P á g i n a

FUENTES DE INFORMACIÓN

Barrios C. Octavio, (2004) “Construcción de un Invernadero”, documento disponible en:

http://www.rlc.fao.org/uploads/media/construinvernadero.pdf

Boisier, Sergio (2001) “Sociedad Del Conocimiento, Conocimiento Social Y Gestión

Territorial” Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Documento

de trabajo Nº 5.

Boisier, S. (2001). “La Odisea Del Desarrollo Territorial En América Latina, La Búsqueda del

Desarrollo Territorial y de la Descentralización”. En: Seminario “Los estudios

regionales en Antioquia”. Medellín-Colombia.: INER-UdeA.

Cepal Comisión Económicas para América Latina y el Caribe (2000) “Desarrollo Económico

Local Y Descentralización: Aproximación a Un Marco Conceptual” Distr.

RESTRINGDDA LC/R. 1 964. 4 de febrero de 2000, Original Español.

Coffey, W. y. (1985). Local development: conceptual basis and policy implications. Regional

Studies, No. 19.

Dirección de Desarrollo y Gestión Local – ILPES, (1998) “Manual de Desarrollo local”

LC/IP/l.155 Santiago de Chile, 20 de octubre.

Española, R. A. (1992). “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” (21 ed.).

Madrid: Espasa Calpe.

Esther, L. B. (2007). “Impacto social y evaluación del impacto”. Recuperado el 25 de Mayo

de 2012, de Acimed: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

Guimaraes, Roberto P. (1998) “Aterrizando Una Cometa: Indicadores Territoriales De

Sustentabilidad” Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica

y Social.

92 | P á g i n a

Guimaraes, Roberto P. (2001) “Fundamentos territoriales y biorregionales de la

planificación” División de Medio Ambiente y asentamientos Humanos, Santiago de

Chile.

Henestrosa, J. (2000). Ixhuatán: “Las hojas de su historia. Ixhuatán”, Oaxaca: Carteles

editores.

Iturralde, Mikel (2012). “La Bestia’: El tren que conduce al ‘sueño americano’ o al infierno”. Disponible en: http://treneando.com

Lázaro Araujo, Laureano (1999) “Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo regional y

desarrollo local, Ciudad y Territorio”. Estudios Territoriales. Vol.XXXI, tercera

época. Ministerio de Fomento, España.

“Our Common Future Commission on Environment and Development”

Disponible en: http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm#I.3

Pérez, L. (1997). “Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de

proyectos”. Recuperado el 2006 de Noviembre de 13, de

http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-

ambiental.shtml#glo

Rodríguez L., Rodrigo (2010). “Manual De Prácticas De Viveros Forestales”, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo

SEDESOL, (2012), Catálogo de localidades.

Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx

Vázquez Barquero, A. (2000). “Desarrollo Económico Local y Descentralización:

Aproximación a un marco conceptual” Santiago de Chile: Comisión Económica para

América Latina y el Caribe CEPAL.