“propuesta de un plan de comunicacion para ......nuestro caso una institución pública, con los...

115
UNIVERSIDAD APEC ESCUELA DE GRADUADOS MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE: Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 2012” SUSTENTANTE: Rosa María Puello Maldonado 2010-1132 ASESOR: Lic. Tino Alexandro Deon P.MDCM. SANTO DOMINGO, D.N. Abril de 2012

Upload: others

Post on 26-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

i

UNIVERSIDAD APEC

ESCUELA DE GRADUADOS

MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa

“PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 2012”

SUSTENTANTE:

Rosa María Puello Maldonado 2010-1132

ASESOR:

Lic. Tino Alexandro Deon P.MDCM.

SANTO DOMINGO, D.N.

Abril de 2012

Page 2: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

ii

DEDICO ESTE PROYECTO A

Al Todopoderoso, que es el motor y el guía de mi vida junto a María, que nos da

luz en el camino a seguir.

A mi madre Altagracia Maldonado y mi abuela Nanita, por fomentar el valor del

esfuerzo a través del trabajo y el crecimiento profesional.

A mi esposo y mis hijos, por aprender a cultivar la tolerancia y la paciencia en

estos dos años transcurridos.

A mis hermanos y hermanas, por apoyarme en esta carrera y animarme a que

no desmaye en lograr mis proyectos.

Page 3: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor de contenido, licenciado Tino Alexandro Deón P. MDCM, quien

puso su empeño y estuvo dispuesto a ayudarme en todo lo necesario para la

elaboración de este monográfico.

A la profesora Alicia Puello, quien dentro de todas las facilitadoras dejó

marcada su asignatura al impartirla con creatividad y entrega, así como por su

empeño personal en el grupo y, particularmente, sobre mí, por sus consejos y

formarnos como profesionales modelos.

A todos los profesores, quienes demostraron y compartieron sus experiencias

dejándome como profesional de la comunicación parte de sus conocimientos.

A Suanny, Yvita y Johanna, porque Dios nos unió en el aula y convirtió estos

estudios en un desafío para cada una de las presentaciones de trabajos; gracias

por su sincero compañerismo.

A todos los que me han brindado sus sugerencias con calidez, motivando con

alegría el cumplimiento de esta meta.

Page 4: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

ii

RESUMEN

La empresa que necesita posicionarse ante un público determinado debe

conocer las herramientas o canales de comunicación para que los mismos se

empleen desde una planificación adecuada de la empresa y así lograr

posicionamiento y mantenerse ante su público y los medios de comunicación.

El presente trabajo es una presentación cualitativa y cuantitativa que nos

ha ayudado a reconocer todas las vías de comunicación, fortalecidas a través

del trabajo que se realiza directamente con los abogados y los periodistas que

cubren la fuente judicial en la Suprema Corte de Justicia, órgano principal del

Poder Judicial.

La Suprema Corte de Justicia tiene como función administrar justicia de

manera gratuita, decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en

derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo

ejecutar lo juzgado; su ejercicio corresponde a los tribunales y juzgados

determinados por la ley, y su lograr que mantenga una buena imagen interna y

externa debe estar entre sus prioridades.

Nuestro objetivo primordial es implementar un plan de comunicación para

la Suprema Corte de Justicia, que permita brindar un mayor servicio a la

ciudadanía y a la vez mantener la imagen y posicionamiento del alto tribunal de

cara al afianzamiento de la transparencia. El mismo apoyará la labor diaria de

los diferentes medios de comunicación

Page 5: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

iii

INDICE

Págs. RESUMEN............................................................................................................ ii

INTRODUCCION .................................................................................................. 1

CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Objetivo: Dejar claro que el éxito de la comunicación en la empresa se basa en

el enfoque integral estratégico que se implementen en todas sus aéreas.

1.1 Concepto de Comunicación............................................................................ 4

1.2 Comunicación Corporativa ............................................................................. 6

1.3 Principios de la Comunicación Corporativa .................................................... 7

1.4 Comunicación Interna ................................................................................... 10

1.4.1 Estructura de la comunicación interna ............................................. 12

1.4.2 Soporte de la comunicación interna................................................. 13

1.5 Comunicación Externa............................................................................... 16

1.6 Comunicación de Crisis ............................................................................. 18

1.7 Relaciones Públicas y Gabinete de Prensa ............................................... 19

1.8 Responsabilidad Social Corporativa .......................................................... 20

CAPITULO II: ESTUDIOS Y RESULTADO

Objetivo: Realizar una auditoría sobre los canales de comunicación para

evaluarlo y ver aquellos que se puedan utilizar de modo que se reorienten las

vías los distintos aspectos de la comunicación.

2.1 Los canales de la Comunicación ................................................................ 23

2.2 Auditoria de la comunicación interna y externa .......................................... 25

2.3 Estudio de los resultados de las encuestas ................................................ 31

2.4 Resultado final de la encuesta .................................................................... 33

Page 6: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

iv

CAPÍTULO III: NUEVA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA

Objetivo: Organizar y puntualizar la política comunicacional que debe cumplir el

Departamento de Comunicación del Poder Judicial según los resultados

arrojados en el levantamiento de información para brindar un mejor acceso en la

información a la ciudadanía de manera rápida y efectiva.

3.1 Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial ........................................... 38

3.2 Identidad Visual: Recursos Simbólicos ......................................................... 40

3.3. Estructura Organizacional ........................................................................... 41

3.4 Reseña histórica de la Suprema Corte ante los medios de comunicación .. 43

3.5 Departamento de Comunicación de la SCJ ................................................ 45

3.6 Manual de la Política de Comunicación ....................................................... 47

3.6.1 Políticas a tomar en cuenta ....................................................................... 48

3.6.2 Relación con los Medios de Comunicación ............................................... 49

3.6.3 Estrategias de Comunicación .................................................................... 50

3.7 Cronograma de actividades ...................................................................... 51

3.8 Conclusión y recomendación .................................................................... 62

3.9 Bibliografía ................................................................................................ 64

3.10 Anexos

Page 7: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

v

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1.1. Modelo básico de la Comunicación ................................................... 4

Tabla 1.2. Diagrama de Lasswell ...................................................................... 5

Tabla 1.3 Pirámide Comunicacional ................................................................. 8

Tabla 1.4 Estructura de la Comunicación Interna ............................................. 12

Figura 2.22 Logotipo| ....................................................................................... 40

Tabla 2.23 Organigrama .................................................................................... 42

Page 8: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

1

1. INTRODUCCIÓN

La intención de este anteproyecto es presentar un Plan de Comunicación

para la Suprema Corte de Justicia 2012, en el que se integren todas las áreas y

se aprovechen los mejores recursos y los valores de la institución, con el fin de

proyectar un enfoque integral que fortalezca la imagen institucional. De entrada

conoceremos los aspectos importantes que deben regir una empresa, en

nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación

Corporativa y la influencia que provoca el trabajo que realiza de manera interna

y externa con todas sus herramientas de comunicación.

De igual manera, encontrarán un elemento que debe manejar toda

institución y que nunca está previsto dentro de este tipo de instituciones, que es

la comunicación en crisis. Además, pondrán encontrar el tema de relaciones

públicas, el papel del gabinete de prensa y la responsabilidad social que ya debe

ser un tema primordial para todas las empresas e instituciones. En el segundo

capítulo exponemos la importancia del enfoque de las herramientas de la

comunicación integral para el éxito de los mensajes, a través de los diferentes

canales, así como la planificación estratégica, la comunicación corporativa y el

rol que llevará hacia adelante el Departamento de Comunicaciones, lo cual

fortalecerá la imagen institucional en beneficio de los diferentes servicios

externos.

Del mismo modo, resaltamos la necesidad que tienen las instituciones de

una comunicación planificada y estructurada, tomando en consideración que

contribuye a que los canales establecidos fluyan objetivamente y permite un

mejor aprovechamiento de los recursos comunicacionales establecidos hasta el

momento. En la investigación realizada a través de una encuesta con abogados

que visitan la Suprema Corte de Justicia y periodistas que cubren la fuente

judicial está plasmada en el estudio de los resultados, la presentación gráfica y

las conclusiones de los resultados encontrados, de mucho valor para la

Page 9: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

2

aplicación del plan que hemos elaborado. El último capítulo que presentamos

permitirá conocer el proceso que ha tenido la Suprema Corte de Justicia con los

medios de comunicación, su identidad visual, estructura organizacional

administrativa y del Departamento de Comunicaciones.

Proponemos una política comunicacional que debe cumplir este

Departamento de Comunicaciones de la Suprema Corte de Justicia, la cual no

existía en el momento del estudio, estructurada de forma práctica y breve, para

cumplir los aspectos referentes a la implementación del Plan de Comunicación

propuesto para el presente año. Es por eso, que nos abocamos a la elaboración

de este plan para la Suprema Corte de Justicia, que representa un rediseño y

cambio total de la planificación de políticas, partiendo de la premisa de que los

jueces de los tribunales de la República hablan por sentencia, y que se

brindarán todas las informaciones por los medios establecidos y propuestos para

una mayor difusión de los mensajes del Poder Judicial.

Page 10: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

1

CAPITULO I

LA COMU4NICACIÓN CORPORATIVA

Page 11: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

4

1.1 Concepto de Comunicación

Toda institución organizada debe poseer una cultura comunicacional que

la haga diferente de las demás; eso se deberá al trabajo que realiza el papel de

la comunicación.

Se habla de comunicación cuando hay un proceso de interrelación entre

seres vivos. “El intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de

información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales”. La palabra

deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”.1

Para una empresa, el proceso de la comunicación es fundamental en el

desarrollo y la aprobación de los planes y proyectos, en el cual se define un

mensaje, que parte de un emisor, se utiliza un medio o canal para su difusión,

se elige un receptor, con el propósito de que el receptor pueda decodificar el

mensaje para volver a iniciar un proceso de retorno del mensaje en el cual

proporciona una respuesta o feedback; hay que tener en cuenta, que la

propiedad de la comunicación se vuelve compartida y deja de ser exclusiva para

la empresa.

Figura1. Ejemplo de modelo básico de la comunicación

1 Jorge Escobar Fernández 06-2001/ jescobarfarrobacantv.net 8

http://juanitosanto.blogspot.com/2011/02/modelo-basico-de-la-comunicacion.html/imagen

Page 12: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

5

La mayoría de las empresas tienen la forma de comunicación

bidireccional, porque dirigen a su público interno y externo, y además de

escucharlo le brinda las manos a través de Recursos Humanos.

En una organización, la comunicación es vital y de gran importancia

porque dependiendo de lo que comunique, ya sea verbal o no verbal, tendrá que

tener siempre en cuenta ¿Cómo se dice? ¿Dónde se dice? ¿Cómo lo dice? ¿Y

cómo se interpreta? Ya que asimismo lo dilucidará su público, ya sea interno o

externo.

Además de tener pendiente la fórmula de Lasswell (5w/h formula): La

fórmula primera de la comunicación resuelve las fundamentales preguntas:

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué? aunque también la

conocemos como la pirámide invertida que utilizamos los periodistas para la

elaboración de la noticia.2

Y como todos tenemos la responsabilidad de comunicar dentro de una

organización de una forma u otra, se debe tener definido el canal y la persona

responsable de dar el mensaje dentro de la organización. El mismo debe reunir

ciertas cualidades y destrezas para decirlo bien y darlo a conocer.

2 Tabla 2: Diagrama de Lasswell

Fuente: www.ecuaderno.com/.../10-principios-para-la-comunicacion-de-ideas

Page 13: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

6

1.2 Comunicación Corporativa

A principio del siglo XX que se conoció y se desarrolló la publicidad con

las ventas de carros de lujos, en la promoción de bebidas gaseosas y otros

productos; los profesionales del área entendían que la publicidad era la única

herramienta estratégica para dar a conocer y consolidarse en el mercado, por lo

que las empresas empezaron a ganar espacios en los medios de comunicación

masivos.

Cuando Henry Ford (1913) abrió el telón de la producción en masa, las

grandes empresas ya no podían esperar a que sus potenciales clientes

conocieran la empresa y el producto para que lo compraran. La publicidad hizo

que los clientes conocieran de estos aspectos rápidamente, por lo que la

publicidad demandó la integración de otras herramientas de la comunicación de

la empresa, y encauzó el conjunto tras el objetivo estratégico de la creación del

valor para las marcas y, sobre todo, para la imagen institucional de la

organización. Surgió así lo que hoy se conoce como Comunicación Corporativa,

Integrada o Institucional.3

Actualmente, la Comunicación Corporativa se ha bautizado como el

principal elemento estratégico más primordial dentro de las organizaciones para

alcanzar los planes y objetivos formulados.

La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una

institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público

determinado a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una

empatía entre ambos.

3 Publicidad, diseño y empresa, Alberto Borrini. Ediciones Infinito 2006.*7

Page 14: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

7

La Comunicación Corporativa tiene que ser dinámica, planificada y

concreta, constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación

sinérgica, basada en una retroalimentación constante. La Comunicación

Corporativa se compone de un sin número de elementos, tanto internos como

externos, que desarrollándolos, constituyen la plataforma de proyección de la

imagen en una forma eficiente.

1.3 Principios de la Comunicación Corporativa

La Comunicación Corporativa cumple con una serie de funciones, entre

ellas ser dinámica, planificada y concreta, constituyéndose en una herramienta

de dirección u orientación sinérgica, basada en una retroalimentación constante.

El papel fundamental para que se lleven a cabo estos principios dependerá de

los líderes que conozcan de su función y que cumplan con el papel de que el

público interno (empleados) y (proveedores y usuarios de los servicios) merecen

la misma calidad de atención que se les pide dar a los clientes externos. Integrar

en los procesos de comunicación el mensaje de manera descendente-

ascendente; en la práctica esto se traduce en un liderazgo con mucha más

capacidad de influir positivamente en su gente.

La aplicación que se da en las empresas, reflejada desde su organigrama

con la comunicación de manera estructural con la pirámide, donde la posición

del presidente se sitúa en la cúspide y, por tal razón, es el que maneja toda la

información dentro de la empresa; en la actualidad, para una Dirección de

Comunicaciones esto debe ser cosas del pasado, porque los tiempos y el

avance de la comunicación exigen a la empresa que los empleados sean los

primeros en conocer las decisiones, proyectos y políticas comunicacionales, ya

que ellos son la cara de la empresa. Los empleados, muchas veces, son los

últimos de enterarse de las decisiones tomadas, por lo que se debe tomar en

cuenta que la pirámide invertida mejora la comunicación estableciendo los

canales adecuados de doble vía.

Page 15: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

8

Tabla 3: Pirámide Comunicacional

Se han visto casos, donde una campaña depende un por ciento de la

promoción que le de su personal a raíz de la actitud y la comprensión con que

asuman esa retroalimentación, por lo que repercutirá en la respuesta al mensaje

de manera positiva o negativa.

Con este punto de partida, las comunicaciones corporativas tienen un marco coherente de funcionamiento, el cual puede ser muy eficaz cuando se toman en cuenta los siguientes principios: 4

1. Los principales responsables de la calidad de la atención de los clientes

internos son los líderes, a través de todas sus acciones de comunicación

cotidiana, explícitas e implícitas.

2. Los empleados no llegan a la empresa con un claro sentido de

pertenencia y compromiso con la misma. Estas actitudes se cultivan con

un liderazgo servidor que modela los valores de la organización.

3. La comunicación interna juega un rol esencial para consolidar, transmitir y

compartir los valores corporativos, cumplir la misión y alcanzar la visión

planteada hacia el futuro.

4. La perspectiva más eficaz de las comunicaciones internas es la del

mercadeo de ideas y valores, y no la de simple transmisión de

4 Fuente: http://unjbg-corporativa.blogspot.com/2008/10/05-principios-de-la-comunicacin.html

Page 16: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

9

información o instrucciones. Cada gesto corporativo significa más cuando

es mercadeado con táctica.

5. Para influir mejor en los empleados, hay que conocerlos como personas y

segmentar las comunicaciones según sus posiciones, funciones,

necesidades, intereses y expectativas.

6. Hay que conocer y valorar la percepción del cliente interno sobre lo que

hace la empresa y lo que de ella recibe. No sólo sobre la compensación

salarial, sino también emocional.

7. Se debe enfatizar la información relacionada con: el reconocimiento al

valor económico del trabajo cotidiano de la gente, sus relaciones

laborales, sus posibilidades de desarrollo y la visión de su trabajo como

proyecto de vida.

8. La comunicación interna espasmódica y reactiva, o concebida como

“campaña” es percibida como oportunista y no motiva a los clientes

internos. El camino que produce más identidad y compromiso es el del

diálogo continuo.

9. El canal más poderoso de comunicación interna es el contacto personal o

cara a cara, especialmente entre supervisores y supervisados. Si otros

medios apoyan, esto se logra mucho más con menos esfuerzo.

10. El manejo asertivo de las crisis o contingencias depende de: 1) que el

liderazgo haya cultivado previamente suficiente legitimidad con sus

clientes internos; 2) tener un plan para estos casos; y 3) que el plan haya

sido mercadeado debidamente.

Page 17: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

10

1.4 Comunicación Interna

Dentro de la estructura organizacional de una empresa, los encargados

de comunicación y recursos humanos deben tener claro y saber sobre la

importancia de mantener informado a los medios de comunicación y, a la vez, a

todo el personal de la empresa, respectivamente. Ya planteado en el principio de

la Comunicación Corporativa, la forma en que debe darse la comunicación es de

doble vía.

Esta deberá también tener en cuenta el clima organizacional, que es la

buena calidad de su personal, la cual influye en su comportamiento dentro y

fuera de la organización. Para eso, hay que promover y cultivar los valores o

atributos que se plantean, y pueden ser orientados con la utilización planificada

de motivaciones (mensajes).5

Benito Castro plantea en su libro “El auge de la comunicación

corporativa”, que la Comunicación Corporativa se divide en dos: la

comunicación interna y la comunicación externa, entendidos como los dos

pilares sobre los que se asienta la disciplina y que sirven para acercarse a la

empresa desde una visión global.

La comunicación interna trabaja en la concepción y el desarrollo de la

cultura corporativa, es decir, aquellas ideas y conceptos cualitativos que definen

a la organización.

Los departamentos de comunicación manejan y definen las estrategias

básicas para trasladar a los diferentes miembros de la organización los

mensajes y contenidos cualitativos que, puestos en circulación, ayudan a

alcanzar los objetivos definidos.

5 (Tagiuri. 1968).

Page 18: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

11

Hay que tener muy en cuenta no confundir la comunicación interna con

los sistemas de información, ya que la misión de éstos últimos se centra en la

organización y el control de las secuencias por donde circulan los datos

necesarios para desarrollar los diferentes procesos propios de la gerencia

empresarial.

No puedo dejar de mencionar el papel que debe hacer Recursos

Humanos, que muchas veces se confunde con el rol de trabajo interno que

realiza el relacionista, claro está, este trabajo debe ser mancomunado porque

ambos deben trazar las estrategias para lograr una armonía de los empleados

mismos dentro de la empresa y los proveedores del servicio.

Page 19: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

12

1.4.1 Estructura de la Comunicación Interna

Formas de comunicación

Formal: Con los subordinados, con los colegas y los jefes

Informal: Con los seguidores, con los amigos y los líderes

Sentido adoptado de la comunicación

Ascendente: Es la que va dirigida desde la base hacia la dirección y reporta los

resultados de los trabajos relacionados.

Enviar órdenes a lo largo de la jerarquía.

Facilitar información relacionada con el trabajo.

Proveer un resumen del trabajo realizado.

Instruir a los miembros para que reconozcan e interioricen los objetivos de la organización.

Horizontal: La que se da entre pares a nivel directivo y facilita la coordinación de tareas,

permitiendo establecer relaciones interpersonales efectivas a través del desarrollo de acuerdos

implícitos.

Proporciona un medio para compartir información relevante entre colegas.

Es un canal adecuado para la resolución de problemas y conflictos.

Permite el apoyo mutuo entre colegas.

Descendente: Es la que va desde la dirección a los demás miembros de la organización,

siguiendo la línea jerárquica; da instrucciones sobre las tareas que deben realizar.

Proporcionar a los miembros de la organización información relacionada con el trabajo.

Facilitar un resumen del trabajo realizado.

Adoctrinar a los miembros para que reconozcan e interioricen los objetivos de la empresa.

Tabla 4: Estructura de la Comunicación Interna

Page 20: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

13

1.4.2 Soportes de la Comunicación Interna

Es importante la generación de distintos soportes de comunicación interna

para que sea más rica la comunicación. Los mismos pueden ser orales, escritos,

audiovisuales, digitales, etc. Las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (NTIC) abren el abanico de posibilidades e integran distintas

modalidades generando soportes multimedia e hipermedia. El desarrollo de este

último tema merece capítulo aparte.6

Carta al personal:

Las cartas deben ser breves y legibles. Se utilizan para difundir

información importante como: resultados, cambios en la organización, etc. Su

ventaja radica en la rapidez de su llegada y el impacto que provoca el remitente.

Por ello, se aconseja no realizarlas en forma múltiple con un destinatario común

sino personalizado.

Carteleras:

Este ancestral, pero efectivo medio de comunicación se debe colocar en

un lugar de tránsito seguro del personal. Puede contener información general,

normativas institucionales e informaciones que intercambia el personal. Es

necesario que su contenido esté ordenado para que visualmente sea de rápida

lectura y notorio el cambio periódico de su información y consignar en cada

mensaje su fecha.

Cuadernillo de bienvenida:

Cualquier persona que ingresa a una Institución nueva necesita saber

donde se ha incorporado. Para ello, algunas organizaciones diseñan este

material que tentativamente puede incluir: una síntesis histórica, las normas

internas, su organigrama, sus integrantes, etc.

6Lic. Mónica María Viada, Comunicación Institucional: la comunicación bien entendida empieza por casa, licencomunicacion.com.ar

Page 21: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

14

Manuales de estilo:

Son guías sistematizadas de procedimientos institucionales que reúnen la

información técnica, organizativa, histórica, etc. Ayudan a organizar y coordinar

las actividades. Además, como la dimensión de la comunicación es amplia,

colabora indirectamente en la imagen creando una sinergia de discursos no

necesariamente verbal y evita contradicciones.

Folletos:

Sobre temas particulares como las coberturas ¿Qué hacer frente un

incendio? se pueden diseñar sencillos y prácticos fascículos para el personal en

el contexto de campañas de concientización interna.

Publicación institucional:

Una revista interna informa, motiva y cohesiona al personal. Su

importancia es que en ella confluyen informaciones de diferentes áreas. Así, se

produce una comunicación ascendente, descendente y lateral. Además, la

identificación de los integrantes con su contenido conlleva, por un lado, la

valoración como persona y, por otro, un sentimiento de pertenencia. Estas

publicaciones se adecuan a los hábitos de lectura de cada cual y crea una cita

periódica entre la redacción y el personal.

Reuniones:

Las reuniones son un espacio de comunicación para: informar, capacitar,

reflexionar, tomar decisiones, etc. Lo importante es contar con espacio acorde y

convocar a los participantes con la debida antelación.7

7 Lic. Mónica María Viada, Comunicación Institucional: la comunicación bien entendida empieza por casa,

licencomunicacion.com.ar

Page 22: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

15

Línea abierta o directa:

Es una línea telefónica donde todos pueden llamar y dejar sus preguntas,

sugerencias, temores, etc. en un contestador. Pueden utilizarla todos los

integrantes de la organización y es obligatorio que, junto al mensaje, dejen su

nombre y sector. Los mensajes serán revisados por el responsable y a los pocos

días se deben contestar.

Buzón de comunicaciones:

Permiten que todos los integrantes de la organización se expresen con

libertad y puedan hacer conocer a los niveles superiores de la organización su

planteo. No deben tenerse en cuenta los mensajes anónimos.

Medios electrónicos:

Las relaciones hombre-espacio/hombre-hombre, en el contexto de la

Revolución Científico Tecnológico, cada vez se producen menos frente a frente.

Un número creciente de redes se intercalan y organizan la interacción. A partir

de ello resulta necesario suscitar nuevas relaciones de intercambio, no sólo de

individuo a individuo, sino también de los individuos con la organización como

espacio de pertenencia. Entre las posibilidades que puede poner en marcha una

empresa se pueden citar:

E-mail:

Sus ventajas son: rapidez, interactividad, multidifusión, facilidad de fijación

del destinatario.

Intranet:

Es una red interna. Presenta la ventaja de ser un medio rápido e

instantáneo. Sólo se necesita colocar las computadoras en red.

Page 23: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

16

Se pueden utilizar listas para distribuir contenido y foros de discusión.

Puede servir para motivar a los integrantes en el uso de estas herramientas y

estimular su pertenencia. Los temas pertinentes serían institucionales.

1.5 La Comunicación Externa

Se encarga de gestionar la imagen que nuestra empresa quiere ofrecer a

la sociedad. A través de las diferentes actividades y mensajes dirigidos para

crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo de la

institución, con el fin de lograr una imagen favorable a través de la promoción de

sus actividades y que los mismos se traduzcan en valores positivos. Junto con la

interna, su objetivo es alcanzar los resultados pronosticados.

La imagen deseada y la imagen real

"Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a

conocer un objeto y, a través del cual, las personas lo describen, recuerdan y

relacionan. Es el resultado de la interacción, ideas, sentimientos e impresiones

que una persona tiene sobre un objeto". 8

Para lograr una buena proyección externa debemos de tener en cuenta

una estrategia de comunicación integrada, ya que se lleva a cabo a partir de las

diferentes herramientas que nos ofrecen las Relaciones Públicas, Publicidad,

Marketing, Protocolo, Ventas y la Comunicación; pero coexiste un elemento

común: el mensaje que se quiere transmitir al mercado, y que es el que permite

un posicionamiento y un valor diferencial frente a la competencia, pero no todas

se aplican siempre, cada estrategia recomienda su técnica y herramientas

concretas. Presentamos algunas de ellas:

“Hacerlo bien y hacerlo conocer”.

8 (Dowling, 1996)

Page 24: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

17

Este es el slogan de las Relaciones Públicas. Así, "Hacerlo bien y hacerlo

conocer" resume en pocas palabras el objetivo básico de las Relaciones

Públicas. Además de hacer bien lo que sea, debemos hacerlo conocer.

Ruedas de Prensa:

También llamada conferencia de prensa “es un acto informativo

convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de

comunicación para que informen de lo que allí sucede”.

Presencia en la web:

Es un medio que favorece a los públicos externo e interno a través de la

intranet. Ayuda a la empresa a difundir mensajes, boletines de noticias, a los

potenciales clientes y al público en general. El mismo debe ser ágil, funcional y

fácil de navegar.

Comunicados de Prensa:

Un comunicado de prensa o nota de prensa es un texto elaborado por el

departamento de relaciones públicas de las organizaciones públicas y privadas,

que se dirige a los periodistas con la intención de que sea publicado en los

medios de comunicación para los cuales trabajan. El objetivo final de un

comunicado de prensa no es el periodista ni el medio, sino la audiencia del

medio.

Page 25: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

18

1.6 Comunicación de Crisis

El verdadero riesgo en una crisis está en no hacer nada. Toda empresa,

por grande o pequeña que sea y prestigio que tenga, no está libre de pasar por

una crisis en determinado momento. Es por esto la importancia de la

Comunicación Corporativa ante la toma de decisión que ayuda a lograr un buen

consenso en el momento de tomar una posición, por el conjunto de herramientas

que esta la integra, ya que la misma servirá para defender ante su target o

público la imagen de la empresa.9

El equipo de la comunicación de crisis debe tener una planificación de

prevención según la naturaleza de la empresa, ya que la misma debe delimitar

los posibles riesgos que ella misma pueda generar. Su integración estará

compuesta por el presidente de la empresa, director o gerente, cuya intervención

debe ser moderada; un responsable de prensa, conocedor de los medios; un

responsable de las relaciones externas, que pueda mediar con las diferentes

entidades y públicos externos; un responsable de la comunicación interna, que

intervenga entre el personal de la empresa para que la información que le llegue

sea la misma y no contribuir con los rumores. Las crisis bien gestionadas

pueden ser oportunidades para fortalecer y reposicionar una marca.

"Para el consultor de comunicación, la principal preocupación (en una

crisis) debe ser salvaguardar la imagen corporativa y la de sus productos y/o

servicios".

Aunque la comunicación de crisis procura adivinar los posibles eventos

inesperados, que pueden surgir y causan daños, el equipo gestor encargado en

la empresa debe estar preparado para dar respuestas definitivas y contundentes

en el momento inmediato. Algunas pautas se deben seguir para no

cometer ciertos errores que se han presentado como: guardar silencio es lo

9 Manuales de prácticos de la PYME Pág. 52-54

Page 26: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

19

peor, no especular con la información y no mentir; no minimizar el problema o

hacer como que no existiese, la prensa lo descubrirá tarde o temprano,

establecer formalmente comunicados y mantener informado a los medios, con

igual oportunidad. El final de la crisis tiene lugar cuando la empresa tiene

dominio de la situación, se debe dar seguimiento y gestionar la post-crisis.

1.7 Relaciones Públicas y Gabinete de Prensa

Relaciones Públicas:

Dentro de la comunicación aparecen varias herramientas que tienen una

función dependiendo el momento de enlace en que se utilizaría “la planificación

estratégica”, pero es muy difícil que se deje afuera por el simple hecho como su

significado lo describe y guarda relación con las Relaciones Humanas, por su

vinculación con los públicos.

Las Relaciones Públicas constituyen una disciplina profesional que a

partir de un análisis multidisciplinario e integrador de la comunicación en las

organizaciones, está dirigida a crear y desarrollar relaciones de comprensión y

confianza entre estos últimos y sus públicos, teniendo en cuenta el tratamiento

de las características y objetivos de ambos.

La Internacional Public Relations Association define: "Las Relaciones

Públicas son una función directiva de carácter continuativo y organizado, por

medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de

conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos

públicos con los que están o deberán estar vinculados a través de la evaluación

de la opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible

las orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una

información amplia y difundida, una cooperación productiva y una realización

más eficaz de los intereses comunes".

Las Relaciones Públicas siempre estarán integradas en los

departamentos de Comunicaciones.

Page 27: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

20

Gabinete de Prensa

Es un departamento profesionalizado que genera mucha información y

aprovecha todas las oportunidades de la comunicación. Es por ello que el

gabinete de prensa se constituye como portavoz de la empresa tratando de

alcanzar la mayor difusión posible en la divulgación de los mensajes de la

empresa.10

Para mantener controlado este gabinete, el profesional debe conocer de

manera interna la institución y, por igual, como funciona cada medio de

comunicación.

Toda información se debe saber por el canal que se difundirá

dependiendo el tipo de medio y el tipo de mensaje y a la audiencia al que va

dirigido.

1.8 Responsabilidad Social Corporativa

Este tipo de organización no es muy dada a realizarse como proyecto por

el fin de los objetivos, y más cuando la justicia se debe impartir igual para todos.

Pero cuando hablamos de responsabilidad social corporativa estamos hablando

de un compromiso, un convencimiento de la empresa y también de sus

trabajadores en realizar acciones comprometidas con la sociedad.

Dentro del equipo de esta gestión trabajan los responsables de la

comunicación interna y de Recursos Humanos, ya que los resultados más

evidentes se retornan en trabajadores satisfechos y mejora del entorno social

dentro de la empresa. Sin dejar a los proveedores y accionistas que también

cumplen una función.

10

Manuales prácticos de la PYME Pág. 55

Page 28: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

21

Participar en políticas públicas como parte de un compromiso ético de las

instituciones y las empresas. Los trabajos en lo que se refleja mayor

compromiso de parte de las empresas son: medioambiente, niñez, derechos

humanos, mujer, discapacitados, cumplimiento con la legislación vigente

(sociedad civil).

Page 29: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

22

CAPITULO II

ESTUDIOS Y RESULTADO

Page 30: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

23

2.1 Los canales de comunicación y sus herramientas

La calidad del servicio se ha convertido en una intranquilidad persistente

en las empresas que quieren mantener una buena imagen a nivel interno y

externo. Esa preocupación es generalizada, incluyendo los responsables de

comunicación, al querer saber cómo distribuir las informaciones de manera más

efectiva y directa por las diferentes vías por donde se difunden las

informaciones no solo presencial, sino también a través de las redes sociales.

En la Suprema Corte de Justicia, por ejemplo, se registran 9, 336

personas entre ellos juristas, abogados y estudiantes de término, quienes en su

gran mayoría tienen teléfonos inteligentes y laptops que les permite saber al

momento lo que pasa en el mundo; es por esto nuestra preocupación

fundamental en alinear dentro de un Plan de Comunicación los canales que

utilizaremos para ser más efectivos.

Para conocer sobre este tema debemos de saber ¿Qué es una Auditoría

en Comunicaciones? Es un análisis completo de las comunicaciones de una

empresa, ya sean internas o externas, diseñado para “hacer una radiografía” de

necesidades, políticas, costumbre y capacidades de comunicación, y de

recopilar datos suficientes para permitir que la gerencia general tome decisiones

económicas bien fundamentadas acerca de objetivos futuros de las

comunicaciones de la empresa. Una auditoría también debiera dar lugar a una

serie de recomendaciones”, grupo BBCE - Medellín11

En el levantamiento de los canales de comunicación presentaremos

aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades con los públicos a nivel

interno y externo; nos enfocaremos más en identificar aquellos que podremos

11Auditoria e indicadores en comunicación ÓSCAR FERNANDO LÓPEZ ZULUAGA Comunicaciones Medellín

2010

Page 31: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

24

darles el doble uso si así fuera necesario, aunque el mismo sea interno, para un

mejor servicio a los medios de comunicación.

Para llevar a cabo la auditoría de los canales de información,

entrevistaremos a los responsables de difundir las informaciones, como la

encargada de Relaciones Públicas, la responsable del Centro de Documentación

e Información Judicial Dominicano (CENDIJD) y el Director de Informática;

además, conoceremos cuales son las herramientas de comunicación más

usadas.

Page 32: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

25

2.2 Auditoria de las vías de a comunicación Interna y Externa de la Suprema Corte de Justicia

12

INTERNO

EXTERNO

Cartas personalizadas

Envío de carta de felicitación por cumpleaños,

premio, bienvenida al empleado nuevo y

agradecimiento. También de felicitación,

circulares sobre temas puntuales como

horarios de labores y otras.

Boletín El Supremo

Informa a todo el personal acerca de las

actividades realizadas, decisiones referentes a

los servidores judiciales y orienta a los

servidores judiciales sobre procesos y

novedades de la institución.

Reuniones

Cada vez que se amerita la planificación de

actividades y de tomar decisiones, las

instituciones acuden a una comunicación

clásica dentro de las instituciones.

Intranet

Es una red interna que sirve para difundir de

manera rápida informaciones institucionales;

agiliza la comunicación como proceso.

Pantallas-videos

Se difunden mensajes y documentales de

interés para el personal, a través de las

Sistema de Remisión Automatizada de

Sentencias y Resoluciones

Es un sistema informático soporte del Modelo

de Gestión, desarrollado a lo interno del Poder

Judicial, acorde a los procedimientos del

Código Procesal Penal, con tecnología de punta

y funciona mediante un navegador, permitiendo

que desde cualquier punto del país, por medio

de la internet se acceda y trabaje en el mismo.

Se pueden poner publicidad de eventos o

decisiones que crean opinión pública.

Implementación del Sistema de Gestión

Supremo Plus

Se notifica en forma automática cada vez que

en su expediente se produzca un fallo de

sentencia o resolución, mediante el envío de un

mini-mensaje al celular y/o un correo

electrónico. Además, el usuario recibe en su

correo electrónico, anexos, los documentos que

se hayan producido en dicha actuación. Hay

que maximizar su difusión ya que los abogados

no lo resaltaron .

Sistema de captura de audio de las

audiencias

Las audiencias celebradas por los tribunales

son de carácter público y para facilitar el acceso

a las mismas la Suprema Corte de Justicia,

12 Tabla 5. Herramienta de la comunicación interna y externa. Centro de Documentación e Información Judicial

Dominicano (CENDIJD) es el órgano responsable de la oficina de Acceso a la Información Pública, dando cumplimiento a la Ley General de Acceso a la Información Pública No. 200-04. Elaboración propia

Page 33: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

26

diferentes pantallas ubicadas en los diferentes

principales Palacio de Justicia.

Señalización

Son las diferentes señales que dirigen a

personas hacía lugares determinados (zona

Wi-Fi, nombre de departamentos, pisos,

escaleras, extinguidores, entre otros).

Wi-Fi

El servicio de internet inalámbrico facilita a los

abogados y público en general el acceso a

internet en las instalaciones de la Suprema

Corte de Justicia, a los fines de que dichos

usuarios puedan disponer de ese servicio

mientras se encuentran en las edificaciones

del Poder Judicial.

Mural

Comunican informaciones relevantes del área

como cumpleaños, temas de salud, guía de

teléfonos, etc.

Videoconferencias

Esta herramienta se utiliza eficazmente para

llevar a cabo reuniones y conferencias.

Manual de bienvenida

Sirve para orientar sobre la política de la

institución y en la cual se encuentra misión,

visión, valores, los procedimientos

administrativos, los beneficios del empleado,

los deberes del empleado, entre otras

informaciones.

Manual de Ética y Sistema de Integridad

Documentos que contienen la directriz

normativa de valores de la institución, la cual

el empleado debe cumplir.

Centro de mensajería

haciendo uso de las tecnologías de la

información, dispone de un sistema que permite

la transmisión, almacenamiento y reproducción

digital del audio de las audiencias, el cual es

entregado a los usuarios en CD, y se coloca

en la página web oficial.

1 Herramienta de la comunicación interna y

externa.

El Centro de Documentación e Información

Judicial Dominicano (CENDIJD) es el órgano

responsable de la oficina de Libre Acceso a la

Información Pública, dando cumplimiento a la

Ley General de Acceso a la Información Pública

No. 200-04

Sistema de envío y recepción de

documentos electrónicos desde las cortes

de Apelación a la Secretaría General de la

Suprema Corte de Justicia.

Este sistema permite el envío electrónico de los

datos de expedientes, sentencias y demás

documentos conocidos por las cortes de

Apelación, a la Secretaría General de la

Suprema Corte de Justicia, cuando son objeto

de un recurso de casación. A través del mismo,

se envían y reciben las sentencias, el inventario

y el oficio de los expedientes; del mismo modo

los datos generales de los recurrentes y

recurridos.

Instalación asistentes judiciales orientados

al público

Permite que el público que visita nuestros

tribunales en busca de información de sus

casos pueda realizar consultas interactivas a

través de computadores ubicados en áreas

comunes.

Buzón de sugerencias

Page 34: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

27

Lugar donde se depositan y se distribuyen

todas las informaciones recibidas y enviadas

de la institución, logrando una sinergia entre

todos los departamentos, cartas, circulares,

invitación y otros documentos.

Carpeta común

Es una herramienta de Word que se utiliza

para guardar documentos y se logra, de una

computadora primaria a una secundaria,

compartir los documentos. En este caso las

fotografías y documentos.

E-mail

Correo electrónico o e-mail que sirve para

comunicarse entre sí a través de

computadoras conectadas a una red.

Página web cooperativa COPNASEJU

A través de ella los empleados se comunican

de manera efectiva, la cual ahorra tiempo para

las solicitudes de préstamos.

El formulario de sugerencias permite a los

colaboradores emitir opiniones y sugerencias

en cuanto al mejoramiento de la calidad del

servicio; está colocado en la página web y llega

a dos usuarios que lo remiten al lugar que

corresponde.

http://www.poderjudicial.gov.do/formularios/sug

erencias_denuncias.aspx

Carta a directores de medios de

comunicación

Medio que utiliza para felicitar a los directores

de medios de comunicación por su aniversario

o por un premio al medio en particular.

Área de Informacion

Existen aéreas de informacion general en

cada palacio de justicia que orienta al

ciudadano que accede a las edificaciones.

Periódico El Judicial

Medio de difusión de las diferentes actividades

que se relacionan con la Planificación

Estratégica del Poder Judicial.

Secretaría General

Encargada de recibir todas las instancias

judiciales y brinda asistencia a abogados,

periodistas y estudiantes de Derecho que

buscan conocer la estructura de las sentencias.

Publicaciones Judiciales

El boletín judicial es el órgano oficial de

difusión de la SCJ, además de otras

publicaciones puntuales de interés jurídico-

legislativo.

Oficina de Acceso a la Información Pública

Brinda este servicio de manera presencial,

telefónica y vía la página web por medio a un

formulario, el cual cumple con la función de

transparentar todos los procesos

Page 35: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

28

administrativos, decisiones, concursos y

reglamentos de la institución.

Centro de Información y Orientación

Ciudadana (CIOC)

Su objetivo es proporcionar al público las

informaciones y orientaciones necesarias para

el acceso al sistema de justicia y la solución de

su situación judicial en la mayor brevedad

posible. Esta unidad de información funcion

bajo la supervisión de la Unidad Legal de la

Dirección General Técnica del Poder Judicial.

Difundir más su servicios.

Twitter y Youtube

Ha extendido sus redes informativas

incorporándose a las redes sociales a través del

uso de la tecnología como son Twitter y

Youtube.

Promover más esta herramientas en los

diferentes palacios de justicia, por la voz

secretarial del teléfono, secretaría general. 13

Portales del Poder Judicial

El Poder Judicial amplía su poder de

información a través de los diferentes portales

en temas específicos, publicaciones y servicios

ofrecidos y son puestos a disposición de la

ciudadanía en su página oficial y luego

tema puntuales en otros sitios de Internet.

La página web del Poder Judicial/

www.poderjudicial.gov.do

La página web observatorio de justicia y

género/ http://www.observatoriojusticiaygen

ero.gob.do

La página web de la Escuela Nacional de la

Judicaturahttp://www.enj.org/portal/

13 Herramienta de la comunicación interna y externa. Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD) es el órgano responsable de la oficina de Acceso a la Información

Pública, dando cumplimiento a la Ley General de Acceso a la Información Pública No. 200-04

Page 36: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

29

La página web de la Jurisdicción

Inmobiliaria http://www.ji.gov.do/webji/

Livestrems

Transmisión en vivo de las diferentes

actividades que se realizan dentro y

fuera del alto tribunal, lo cual permite

que puedan ser vistas a través de

página de internet

http://www.livestream.com/poderjudicia

lrdtv

Difusión de la información judicial

Se informa sobre las novedades jurídico-

legislativo a toda la ciudadanía que está

registrada desde la página oficial del poder

judicial. Además los usuarios pueden

escribir a este correo solicitando cualquier

orientación o documento disponible en la

institución, tales como jurisprudencia,

resoluciones, leyes y otros, pudiendo

solicitarlo de manera personal y vía

telefónica en el CENDIJD.

DataSuprema

Es una aplicación multimedia que permite a los

profesionales y estudiantes del Derecho el fácil

y rápido manejo de una diversa gama de

informaciones judiciales, tales como: Códigos

de la República Dominicana, la Constitución,

compendio de leyes judiciales; convenios

internacionales y resoluciones emitidas por la

Suprema Corte de Justicia. Contiene además,

jurisprudencias, sentencias e información

general del Poder Judicial. 14

Bibliotecas judiciales

Para que los abogados y estudiantes tengan

dónde acudir a consultar cualquier

documentación, se han instalado en lugares

14 Herramienta de la comunicación interna y externa. Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD) es el órgano responsable de la oficina de Acceso a la

Información Pública, dando cumplimiento a la Ley General de Acceso a la Información Pública No. 200-04

Page 37: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

30

estratégicos varias bibliotecas equipadas con

mobiliarios, computadoras, libros de diferentes

autores y toda las producciones judiciales que

se han realizado en el Poder Judicial. Estas son

las bibliotecas Dr. Ángel María Soler, ubicada

en el edificio de la Suprema Corte de Justicia,

D.N; Lic. Francisco Porfirio Veras Toribio,

ubicada en el Palacio de Justicia de Santiago; y

Dr. José Altagracia Puello Rodríguez, ubicada

en el Palacio de Justicia de San Juan de la

Maguana. Se reciben más de 40 personas

diarias.

Feria Internacional del Libro

Con el objetivo de difundir cada año todos los

proyectos de mayor impacto que han

contribuido al fortalecimiento y cambio del

Poder Judicial a través de sus diferentes

actividades, la institución participa de la Feria

Internacional del Libro de Santo Domingo.

Tabla 5: Cuadro elaborado en Word propia

Page 38: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

31

2.3 Estudio de los Resultados de las Encuestas

La intensión de realizar este proyecto se fundamenta en poder conocer y

utilizar todos los canales de comunicación existentes en la Suprema Corte de

Justicia, con el objetivo de implementar un Plan de Comunicación para brindar

un mayor servicio en la información a la ciudadanía, que a la vez fortalecerá su

imagen y posicionamiento del alto tribunal de justicia.

El presente informe contiene la recolección de las informaciones y

resultados de las encuestas sometidas a abogados y periodistas, que revelan las

herramientas comunicacional más necesaria para tener una comunicación

efectiva a la hora de entregar las informaciones demandadas y aquellas que se

quieren dar a conocer.

Los usuarios del sistema judicial, a quienes se dirige esta investigación

empírica, constituyen el target o público de mayor demanda en el acceso de la

información: abogados y periodistas, que requieren diferentes tipos de

información, unos sobre sus procesos legales y otros sobre la administración de

justicia, casos, procesos, decisiones y otros tipos de informaciones.

Es bueno resaltar que la Constitución Dominicana, en su artículo 8,

numeral 10, establece que todos los medios de información tienen libre acceso a

las fuentes noticiosas oficiales y privadas, siempre que no vayan en contra del

orden público o pongan en peligro la seguridad nacional.

El texto constitucional no consagra literalmente el acceso directo de los

ciudadanos a las fuentes públicas y privadas de información, sino que parecería

que se tratará de un privilegio exclusivo de los medios informativos, pero gracias

a los tratados internacionales suscritos por el Estado Dominicano, que consagra

el acceso a las fuentes de información, se debe interpretar los textos al amparo

de los tratados, a la hora de implicaciones políticas; parecería que esta clase

profesional tuviese privilegios, pero es un derecho universal y directo de los

ciudadanos. 10 (Namphi Rodríiguez, 2008)

Page 39: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

32

La encuesta fue fácil aplicarla a los abogados de diferentes

especialidades que asisten a la Suprema Corte de Justicia y al edificio de “Las

Cortes del Distrito Nacional”, ya que son lugares a los que asisten a diario para

mover los expedientes, conocer su estatus, asistir a audiencias, entre otros. Con

respecto a los periodistas de la fuente judicial y que asisten por los diferentes

medios escritos, radial, televisivo y páginas digitales, con ellos fue mucho más

fácil, ya que a diario le asignan en su agenda de trabajos cubrir la fuente judicial,

buscar reacciones de temas de opinión pública ante personalidades que visitan

la Procuraduría General de la República o la Suprema Corte de Justicia, para

cubrir audiencias, eventos, además de que tienen un área exclusiva “Sala de

Prensa”, la cual está equipada con todas las herramientas necesarias con el fin

de que puedan realizar mejor su trabajo.

La base de datos del Departamento de Oficiales de la Justicia, de la

Suprema Corte de Justicia, tiene registrados 12,945 abogados que han sido

juramentados en el Distrito Nacional. El número varía constantemente, ya que

cada mes se juramentan alrededor de 385 abogados en dos audiencias.

Asimismo, el Colegio Dominicano de Periodistas reveló que cuenta con

una matrícula de 3,100 miembros en el país y las seccionales del exterior, con

una gran incidencia en la sociedad e influencia en los sectores o instituciones de

donde emanan las decisiones que norman el Estado dominicano.

Respecto a la entrevista con la encargada del CENDIDJ, joven dinámica y

apasionada a la tecnología, quedó evidenciado que tiene preocupación en poder

brindar, dinamizar, organizar el acceso a la información judicial, para que los

usuarios conozcan los servicios que se ofrece. Además, se comprobó que los

canales que más lograron un mayor porcentaje son el nivel presencial, el correo

electrónico y la vía telefónica, siendo las vías más utilizadas para ofrecer los

servicios judiciales.

Page 40: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

33

Continuando con la encuesta aplicada, se procedió a ilustrar la

explicación de los mismos, a codificar el resultado de los cuestionarios, se tabuló

mediante la distribución de frecuencia y la representación gráfica a través de

barras y pastel, para su posterior análisis.

EL levantamiento de las informaciones se realizó de fecha del 1 al 21 de

marzo del presente año, con una encuesta aplicada a los abogados y periodistas

de la fuente judicial que visitan los edificios de la Suprema Corte de Justicia y de

“Las Cortes del Distrito Nacional”, con el objetivo de reorientar la planificación

externa, para una mejor estrategia de difusión en la información.

2.4 Resultado de la encuesta y Entrevista

La auditoría a los canales de comunicación nos permitió realizar una

especie de radiografía de la situación de la comunicación interna del Poder

Judicial y el contacto con los principales consumidores de la información judicial:

abogados y periodistas. Es un diagnóstico de la realidad y una herramienta para

desarrollar un plan estratégico de desarrollo de políticas que contribuirán a

mejorar la imagen de la institución.

Según los resultados, es evidente que la realidad obliga a un cambio en la

política de comunicación y, que, a pesar de la gran penetración de la radio y la

televisión, los abogados y periodistas buscan las informaciones de manera

directa, a través de internet, con una gran incidencia del correo electrónico y las

redes sociales. Es un diagnóstico de la realidad existente, con las fortalezas y

debilidades.

La encuesta a abogados y periodistas refleja que los canales de

comunicación son amplios y diversos, pero hace falta eficientizar y sacar mejor

provecho de las nuevas tendencias comunicacionales y contactos directo, en el

caso de los periodistas, del ejecutivo principal del área, para ser más afectivos

en las políticas de comunicación.

Page 41: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

34

De la cantidad de personas encuestadas, abogados y periodistas; en el

caso de los primeros, la mayoría son hombres y, en los segundos, del sexo

femenino. En cuanto a los abogados, 60 en total, 51 son hombres, un 85%, y 9

son mujeres, un 15%, con especialidades diversas del Derecho; mientras que

los periodistas, también fueron 60, 42 son mujeres, un 70%, y 18 son hombres,

para un 30%, en su gran mayoría de televisión, prensa escrita y diarios digitales

(ver anexos).

Es importante destacar que el 85% de los abogados encuestados se

mostró satisfecho y muy satisfecho con la información que recibe, en mayor

medida por internet, de manera personal y a través de los boletines, según lo

que refleja la encuesta.

Mientras que en el caso de los periodistas el 90% está satisfecho y muy

satisfecho con el servicio del Departamento de Comunicaciones, a través de los

comunicados de prensa, la distribución de las copias de sentencias e internet,

especialmente a través del portal web www.suprema.gob.do y envíos de correos

electrónicos.

La mayoría de estos profesionales sugiere que las informaciones se las

envíen vía correo electrónico y a través de los boletines, además de subirlas al

portal de la Suprema Corte de Justicia porque lo consideran más efectivo; y

valoran –los periodistas- como positivo el trabajo del Departamento de

Comunicaciones, al alegar que la información fluye por los canales

correspondientes y hay suficiente diálogo con el personal que trabaja

directamente con los comunicadores.

En el caso de los abogados, afirman que visitan la Suprema Corte y los

tribunales cuando van a audiencia, cuando van a buscar información o cuando

necesitan someter un recurso. Los periodistas van a las audiencias y el

Departamento de Comunicaciones a buscar las informaciones, consideran

Page 42: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

35

positivo el trabajo de este Departamento, pero conocen poco a la persona que lo

dirige, quien al pacer no entra en contacto con los periodistas de la fuente.

Otro elemento muy relevante es que la página web es visitada con mucha

frecuencia, tanto por periodistas y abogados, con el importante detalle de que la

gente entra más de una vez al día y es un elemento que se debe explotar; y la

mayoría recomienda utilizar el internet, especialmente el correo electrónico y las

redes sociales. Además utilizar más la vía telefónica para divulgar las

informaciones.

Es importante potencializar esta buena valoración que tienen abogados y

periodistas de cómo fluyen las informaciones, reformar un poco más los canales

de comunicación haciendo más uso del Internet, las redes sociales, el teléfonos

y un mejor contacto directivo del director del Departamento de Comunicación

con los periodistas.

En relación a la opinión de la entrevista con unos de los Ejecutivos

principales de la institución

De acuerdo a los resultados de esta encuesta la cual reconoce que los

mismos son el reflejo del trabajo que se ha realizado en estos últimos diez años ,

queda demostrado que la suprema corte de justicia cumple con el derecho

fundamental de la población al brindar acceso a una justicia independiente,

pronta e imparcial, por lo que estamos encaminado a fortalecer y consagrar una

justicia moderna y accesible a todas las personas, una justicia responsable ante

el ciudadano y una justicia ágil y tecnológicamente avanzada; así lo afirman

estos dos sectores el de los periodistas y abogados, que son los principales de

la población que día a día trabajan de manera individual casos diferentes en el

sector justicia.

Los servidores judiciales que se encuentran en cada área de servicio se

han capacitado para brindar de manera efectiva el acceso a la justicia de todos

los que le sirven y de la población en general.

Page 43: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

36

Definitivamente los medios electrónicos como el fax, teléfono, el internet,

este último con un mayor número de incidencias, han sido las herramientas

primordiales utilizadas en estos últimos tiempos a fin de tener un contacto más

ágil y eficaz con los usuarios de la justicia. La Suprema Corte de Justicia se ha

empeñado en mantener las tecnologías necesarias y un personal capaz para

brindar y al mismo tiempo contribuir a que se cumplan uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos que es el acceso a la información y su

participación en el sector justicia.

Page 44: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

37

CAPÍTULO III

NUEVA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Page 45: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

38

3.1 Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial

El Poder Judicial de la República Dominicana ha experimentado grandes

cambios durante los últimos doce años, logrando un significativo nivel de

institucionalidad. En ese período se han registrado avances muy importantes,

prácticamente en todos los ámbitos del sistema. Se han impulsado y concretado

profundas reformas que han contribuido a lograr su independencia, a la

profesionalización de los servidores judiciales, al establecimiento de un marco

normativo y reglamentario claro y definido, a facilitar el acceso a las personas a

los servicios del sistema judicial y a la seguridad jurídica de todos. A pesar de

todos esos logros, queda todavía un largo camino por recorrer, para adecuar

este poder del Estado a los retos que se derivan de una sociedad moderna y en

desarrollo.

En el año 1999, el Poder Judicial dominicano definió su misión, su visión y

sus valores. En febrero de 2001, posterior a un amplio proceso de consultas a

grupos comunitarios, gremios, asociaciones profesionales y empresariales,

representantes del Ministerio Público y jueces de todo el país, se celebró la II

Conferencia del Poder Judicial, bajo el lema “Definiendo estrategias para el Siglo

XXI”, resultando de ella los principales ejes estratégicos que guiarían la

actuación del Poder Judicial durante el 2001 – 2005 y que fortalecería el proceso

de institucionalización y modernización iniciado en el año 1997.

Los retos que permanecen latentes, el compromiso por la mejora continúa

y por consolidar y profundizar las reformas alcanzadas en los doce años que han

transcurrido, constituyen las motivaciones fundamentales del Plan Estratégico

del Poder Judicial, que se constituye en la herramienta esencial para el

desarrollo institucional durante el período 2009-2013.

Para trabajar en un plan de comunicación para el presente año debemos

de tener en cuenta los pilares de Plan Estratégico 2009-2013 aprobado por el

Page 46: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

39

Pleno de la Suprema Corte de Justicia y los objetivos estratégicos, del cual ya

se han iniciado los trabajos planificados para los años anteriores, como son:

Consolidar las reformas llevadas a cabo durante la última década.

Facilitar el acceso de la población al Sistema de Justicia.

Promover la integridad institucional de los servidores judiciales.

Incrementar la eficiencia del sistema judicial.

Adaptar la normativa a las nuevas realidades.

Reforzar la alianza entre la sociedad y el Poder Judicial.

Garantizar la seguridad jurídica creando un entorno propicio para la

inversión y el desarrollo económico y social.

Estos pilares se diseñaron con el propósito de impulsar desde el Poder

Judicial la Segunda Ola de Reformas, con la que se pretende mejorar la

eficiencia de los tribunales y facilitar el acceso de la población al sistema de

justicia; además, ha permitido acordar y formular siete grandes objetivos

estratégicos que pretenden alcanzar en el citado período; estos son:

Reorientar, en espacio y tiempo, los diferentes tribunales para aumentar

su productividad y eficiencia a un menor costo.

Mejora de la información y orientación a los ciudadanos sobre los

servicios de la administración de justicia, derechos y deberes de la

población.

Consolidación de los avances del Sistema de Carrera Judicial.

Desarrollo y consolidación del Sistema de Carrera Administrativa.

Fortalecimiento de la integridad de los servicios judiciales.

Fortalecimiento de un marco normativo, organizacional y procedimental

actualizado y acorde con las reformas del Sistema de Justicia.

Modernización de la gestión de los órganos de dirección del Poder

Judicial.

Page 47: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

40

3.2 Identidad visual: Recursos simbólicos

Figura 2.22

Logotipo

MISIÓN:

Somos guardianes de la Constitución y la Ley. Nuestra misión es administrar

justicia para resolver conflictos y garantizar los derechos de las personas,

consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del

estado de derecho.

VISIÓN:

Lograr una mejor justicia, compromiso de todos, confiable y coherente, que

responda y garantice la seguridad jurídica del ciudadano y el respeto de los

derechos humanos.

VALORES:

• Equidad • Transparencia

• Imparcialidad • Independencia de criterios

• Honestidad • Excelencia

Page 48: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

41

3.3. Estructura organizacional

La Suprema Corte de Justicia tiene, por su composición constitucional, dos

estructuras en su organización, una que tiene que ver con lo jurisdiccional y que

en este momento no es tan necesario traer a colación y la otra administrativa.

La estructura organizacional que mayormente identifican a las instituciones

públicas o del Estado tiene un flujo de información descendente (la

comunicación fluye desde los miembros ubicados en niveles alto hacia otros

inferiores en la jerarquía de la organización. Es decir, de los directivos a los

empleados); su principal objetivo es dar instrucciones sobre las tareas que

deben desarrollar en el trabajo. Esta información tiende a llegar y no ser leída

y, a la vez, llega un poco distorsionada por el proceso de la cadena de mando y

a la vez se apunta a la comunicación vertical.

Organigrama

Las instituciones organizadas deben tener una categorización jerárquica que

especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa. Obliga a sus

autores a aclarar sus ideas (Leener, 1959).

El organigrama está estructurado en su primer nivel por la máxima autoridad

jurisdiccional, compuesto por el presidente y consejeros, luego el nivel ejecutivo

compuesto por los directores generales y el nivel operacional que se identifican

como departamentos, divisiones, unidades y secciones.

Page 49: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

42

Page 50: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

43

Figura 2.23

3.4. Reseña histórica de la Suprema Corte de Justicia

ante los medios de comunicación

El valor que le han dado los medios de comunicación de masas al “Poder

Judicial” se han convertido, desde su fundación en los tiempos de los

colonizadores hasta nuestros días, en un constante apoyo y se han convertido

en vigilantes por un verdadero fortalecimiento democrático que ha vivido el

sistema de justicia en la República Dominicana.

Todas las decisiones judiciales tienen incidencia directa en la vida

personal y de importancia, divorcio, político, desalojos, tenencia de hijos,

patrimonios y cárcel, y la sociedad sigue muy de cerca esas decisiones, lo que

coloca en un eje fundamental las informaciones a este poder del Estado.

El seguimiento constante de los diferentes medios de comunicación a

través de sus agendas noticiosas que tienen como resultados que los periódicos,

noticiarios de radio, televisión y periódicos online, programas de opinión y las

redes sociales aparten un por ciento de las informaciones emanadas de las

diferentes decisiones judiciales o por aquellas partes involucradas llámese

abogados, demandantes y afectados.

El Poder Judicial, a pesar de las críticas hechas a la institución o a los

jueces, se ha mantenido con una imagen más positiva que negativa y esto se

debe al trabajo que se ha construido en base a la respuesta brindada en su

momento de una manera rápida y oportuna.

Aunque esta institución se mantiene en la opinión pública por asuntos de

polémicas e intereses, el trabajo de la prensa no se descuida por más crítica que

Page 51: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

44

hagan los periodistas y los medios, porque las mismas sirven de oportunidades

para conocerla y replantear nuevas acciones que se traducen en fortalezas.

En muchos países hay mucha tensión en las relaciones justicia y prensa,

"pero en nuestro país no tenemos una política ni de represión ni coerción contra

los medios de comunicación, lo cual nunca toleraremos desde el ámbito judicial,

que aunque se dan algunos casos, no es la norma y somos los primeros en

rechazar cualquier decisión de algún juez en ese sentido". 15

El fortalecimiento de la comunicación con los medios informativos y sus

representantes ha sido el rol primordial –de la Suprema Corte- en brindar todo el

apoyo requerido por los mismos periodistas de la fuente judicial, con el fin de

mantener una relación en armonía.

En nuestra Planificación Estratégica partimos de nuestro objetivo de

mejora de la información y orientación a los ciudadanos sobre los servicios de la

administración de justicia, derechos y deberes de la población, que hemos

logrado afianzar y mantener la buena imagen institucional ante los medios de

comunicación, los periodistas y la opinión pública. 16

Es bueno resaltar, como siempre lo decía el antiguo presidente Jorge A.

Subero Isa, “la Suprema Corte de Justicia valora el trabajo que desarrollan los

periodistas del país, quienes son soporte y vigilante del correcto

desenvolvimiento o accionar de la democracia dominicana; la prensa dominicana

ha jugado un papel preponderante en la independencia y consolidación del

Poder Judicial”. 17

15 Declaración del juez Jorge A. Subero Isa a la prensa “Día Nacional del Periodista” 5 de abril de 2011 16 Objetivo Estratégico 2. 2.1 Planificación Estratégica 2099-2013 17 Declaración a la prensa “Día Nacional del Periodista” 5 de abril de 2011

Page 52: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

45

3.5. Departamento de Comunicaciones de la Suprema

Corte de Justicia

El Departamento de Comunicaciones del Poder Judicial tiene a su cargo

funciones que la hacen responsable de la imagen institucional.

Su historia se remonta a un Departamento de Relaciones Públicas creado

en el año 1986, luego modificado a División de Comunicaciones en diciembre de

1999, con las unidades de Prensa, Difusión Cultural y Relaciones Públicas, por

decisión del presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge A. Subero

Isa.

En el año 2006, por disposición del Pleno de la Suprema Corte de

Justicia, Comunicaciones fue elevada a Dirección, conformada por las unidades

de Arte y Publicidad, Prensa, Relaciones Públicas y Audiovisuales, y está

localizada en la cuarta planta del edificio que aloja la Suprema Corte de Justicia.

Dos años más tarde, por disposición del mismo Juez Presidente de la

época pasa a formar parte directa de la Dirección Ejecutiva de Presidencia, con

el fin de ejecutar proyectos de real importancia para el desarrollo corporativo

institucional, quedando los departamentos Comunicaciones, Audiovisuales y

Relaciones Públicas.

La Unidad de Servicios de Audiovisuales tiene un circuito cerrado de

televisión, salón-auditorio con tres cámaras, un sistema digitalizado con seis

plasmas, sistema de video y audio conferencia que traduce simultáneamente en

cinco idiomas, que se puede conectar con cualquier parte del mundo, un sistema

profesional de sonidos, preparado para interconectarse con los canales de

televisión vía microondas.

Page 53: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

46

Audiovisuales cuenta, además, con un sofisticado equipo digital y tecnología de

punta, que permite la cobertura, proyección, realización y archivo en

grabaciones de todo cuanto es necesario en ese sentido. Esta unidad tiene

varias producciones audiovisuales de actividades realizadas en el auditorio y

otros lugares de la Suprema Corte de Justicia. Tiene un personal de 3 personas.

La División de Comunicaciones y Prensa cuenta con una Sala de Prensa,

elabora las notas informativas, el material informativo para el boletín El Supremo

y el periódico El Judicial, coordina las relaciones del presidente del tribunal con

los periodistas y medios de comunicación, así como los resúmenes de prensa

diarios, las informaciones judiciales diarias a través de la página web de la

Suprema Corte de Justicia, que hace más eficiente al organismo en la prestación

de los servicios a la población, contribuyendo de esta manera con una mejor y

constructiva cultura judicial. Tiene un equipo de 4 personas.

El área de Fotografía, una dependencia de Comunicación y Prensa, se

encarga de las memorias gráficas de todos los eventos o actividades de la

Suprema Corte de Justicia.

En tanto que las funciones de Relaciones Públicas se desarrollan en el

contexto de la investigación, la planificación, ejecución de decisiones,

actividades, actos y magnos eventos, así como la evaluación de resultados

correspondientes a la ejecución de cada acción interna y externa, junto a

Comunicaciones, que garanticen una buena imagen institucional del Poder

Judicial. Su equipo está integrado por 4 personas y dos involucradas en la parte

cultural de la institución.

Como se puede observar el área de comunicaciones de la Suprema Corte

de Justicia ha pasado por un proceso de sube y baja en perjuicio del trabajo que

se debe realizar día a día y enfocado a todo el Poder Judicial. A pesar de la

estructura que tiene le ha faltado a esta área una directora general que vele por

el trabajo en su conjunto.

Page 54: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

47

3.6 Manual de la Política de Comunicación

Elementos Generales

El Poder Judicial. La justicia se administra gratuitamente, en nombre de la

República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de

Justicia y los demás tribunales creados por la Constitución y las leyes. 18

Su visión se caracteriza por lograr una mejor justicia, compromiso de todos,

confiable y coherente, que responda y garantice la seguridad jurídica del

ciudadano y el respeto de los derechos humanos, y su misión es administrar

justicia para resolver conflictos y garantizar los derechos de las personas,

consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del

Estado de derecho.

La nueva designación de los actuales jueces de la Suprema Corte de

Justicia, por parte del Consejo Nacional de la Magistratura, hace urgente la

renovación de la política de comunicación apoyada en un plan de comunicación,

con el objetivo de proyectar una imagen renovada y transparente, a través de la

difusión de mensajes y el diseño de estrategias alimentadas por los ejes

estratégicos de la Planificación Estratégica aprobada en el presente año.

Esta estrategia implica servir de soporte a todos los eventos que se

organicen fuera de los proyectos aprobados, en consonancia con la filosofía

institucional. Además, de que todos los directores, encargados y jueces tengan

claro que somos un canal de comunicación del Poder Judicial al que pueden

solicitar asesoría cada vez que lo requieran.

18

Art. 149, pág. 85 Constitución de la República 2010.

Page 55: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

48

3.6.1 Políticas a tomar en cuenta 19

El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder

Judicial es el vocero principal de la institución. El delegará esta función a

otras autoridades cuando lo crea oportuno.

Proyectar una imagen integra como Institución.

A través de esta política se deben proyectar los valores que guían el

accionar, la imagen institucional y que guarda relación con el Sistema de

Integridad Institucional como son: equidad, imparcialidad, honestidad,

transparencia, independencia de criterios y excelencia.

Mantendrá ante los medios de comunicación un perfil bajo, sin

protagonismo, pero a la vez fluirán las informaciones que produzca el

Poder Judicial.

Como tercer poder del Estado, el Poder Judicial, que se ejerce a través de

la Suprema Corte de Justicia, generará una gran cantidad de

informaciones que debe ser difundida de manera externa, teniendo en

cuenta el personal y los directivos internos ya que deben conocer también

todos los mensajes a transmitir hacia el exterior de la institución por los

canales establecidos.

Al momento de una crisis institucional o informativa, no guardar silencio,

informar de inmediato a la ciudadanía que estudiarán el caso y antes de

24 horas tendrían una respuesta institucional. Es necesario no especular

ni mentir.

19

Elaborado del trabajo que se realiza día a día por la periodista Rosa Puello

Page 56: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

49

3.6.2 Relación con los medios de Comunicación20

Los medios de comunicación tendrán acceso a todas las informaciones que

requieran de los diferentes casos en los distintos tribunales.

Diseñaremos un formulario de preguntas al Juez Presidente con fines de

seguir logrando el posicionamiento ante los medios de comunicación.

Las informaciones se deberán circular y entregar a todos los medios, sin

exclusión.

Se deberá mantener la exclusividad cuando un medio solicite una

información.

Prudente y ágil. Se deberá revisar toda información antes de ser

suministrada a algún medio de comunicación, para no cometer errores y a la

vez tener agilidad para reconocer todos los periodistas de la fuente judicial.

Ser responsable y respetuoso ante los demás.

Tener una lista de referencias de todos los periodistas que cubren la fuente

judicial, para contactarlos directamente para los eventos u otra solicitud.

La clave del éxito de trabajar con los medios es ser transparente a la hora de

brindar la información.

20 Elaborado del trabajo que se realiza día a día por la periodista Rosa Puello

Page 57: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

50

3.6.3 Estrategias de Comunicación

La División de Comunicaciones cuidará de las relaciones con los medios

de comunicación, aplicando los principios del Sistema de Integridad Institucional

y de los principios asumidos como profesional de la comunicación, manteniendo

un acercamiento cada vez que sea necesario y de su interés para la opinión

pública.

El Plan de Comunicación estará establecido, según los resultados

arrojados, donde se puedan aprovechar los espacios y lugares; difundir las

informaciones donde se ofrezcan los servicios con mayor porcentaje para que el

blanco de público conozca las diferentes informaciones y decisiones del Consejo

del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia.

Además de garantizar el acceso a la información a todos los medios de

comunicación.

La División de Comunicación será responsable de las estrategias de

comunicación; proyectar una imagen renovada y transparente.

Si el equipo es altamente calificado, contribuye a fortalecer la confianza en

el Poder Judicial mediante la difusión de la cultura jurídica.

Hay que mantener la imagen visual (logo y colores), en todas las

publicaciones internas y externas a través los boletines, el periódico El Judicial,

la publicidad en prensa y televisión, los mensajes, siempre deberán ser

canalizados a través de Comunicaciones y los nuevos blogs y foros que

proponemos introducir en el portal de la web.

Page 58: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

51

3.7 Cronograma de Actividades: para esta planificación

nos enfocaremos en cuatro aspectos

1. Acercamiento del Juez Presidente con los medios de

comunicación

Objetivo

Mantener la buena imagen del Juez Presidente y los miembros de la

Suprema Corte de Justicia a través de un programa de Relaciones

Públicas.

ACTIVIDAD DETALLES FECHA

Acercamiento

del Juez Presidente

con los medios de

comunicación.

1. Hacer un almuerzo con los

directores de medios, para

acercar al Juez Presidente y

demás magistrados que él asigne

a compartir sobre aspectos

institucionales (informe de los

tres primeros meses del CPJ y la

SCJ).

2. Tener un desayuno con los

periodistas de la fuente judicial,

para lograr un nivel de valoración

por ellos mismos que se refleje

en el trabajo del diarismo.

3. Reunión con el Juez Presidente

Inicio:

Febrero a abril

de 2012

Page 59: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

52

sobre el evento.

4. Elaboración cronograma de

actividades.

5. Elaborar dossier de

informaciones acerca de trabajos

realizados.

6. Lista de posibles preguntas al

Juez Presidente.

7. Hacer lista de invitados de los

tres encuentros.

8. Redacción de comunicaciones

para la firma del Juez Presidente.

9. Comprar obsequios

10. Cotizaciones de brindis

11. Coordinación con Protocolo el

montaje del evento; con el

Departamento de

Correspondencia y separar

fechas con la secretaria del Juez

Presidente.

12. Cóctel de bienvenida dirigido a

líderes de opinión y cronistas

sociales, para darle un recorrido

por el edificio y luego conversar

acerca de la nueva política de

trabajo que se ha ido

implementando en la SCJ, lograr

influir en ellos y generar

comentarios que favorables a la

institución.

Page 60: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

53

13. Carta de agradecimiento junto a

obsequios para compartir con los

asistentes.

2. El portal web de la Suprema Corte de Justicia y las redes

sociales.

Objetivo

Fomentar una cultura de información y orientación a la sociedad a

través de temas editoriales que elaboren los jueces y participen a nivel

nacional, para lograr que la prensa tenga información constante y evitar

así que siempre estén a espera de declaraciones del presidente de la

Suprema Corte de Justicia.

ACTIVIDAD DETALLES FECHA

2. Crear en la web

una sección de

Blogs para los

jueces, en el cual

puedan escribir

temas jurídicos de

interés colocando

una imagen del

juez en el portal

web de la

Suprema Corte

de Justicia.

1. Hacer una circular, firmada por el

presidente de la SCJ, a todos los

jueces solicitándoles que se integren

en la difusión de la cultura jurídica a

través del portal institucional con

temas de profundidad, reflexiones de

interés social.

2. Reunióncon el Departamento de

Tecnología y el CENDIJD, para

determinar cómo y dónde se

colocarían en la página web los blogs

y el foro.

Inicio:

Marzo a

diciembre 2012

Page 61: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

54

2.1 Creación de

la sección

“Jueces en

Foros”, para

enriquecer

los temas

planteados

con las

posiciones

diferentes

entre los

jueces.

3. Creación de una comisión de

animación para fortalecer, organizar y

dar seguimiento a las secciones

creada en la web “Jueces en Foro”.

Integrar la Dirección de Tecnología y

el CENDIJD.

4. Redacción de comunicaciones para la

firma del Juez Presidente motivando a

que participen en la sección Blogs y

Jueces en Foros.

5. Crear un correo para recibir estas

propuestas de editoriales.

6. Contratar dos periodistas para

aumentar la difusión de las

informaciones en la página web, con

el fin de lograr mayor cantidad de

visitas entre los periodistas y

abogados.

7. Subir al portal todos los lunes

comunicados o síntesis de las áreas

del Poder Judicial para la publicación

de los medios de comunicación, sobre

la:

Escuela Nacional de la Judicatura

(formación de servidores judiciales)

Carrera Administrativa y la

evaluación del Desempeño.

Resultados de los 6 primeros

meses del Centro de Entrevistas a

Víctimas o Testigos de Delitos

Page 62: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

55

Penales.

Accesibilidad a la información

judicial en internet (Estadísticas).

Resultados de la Planificación

Estratégica del Poder Judicial.

Promocionar el Centro de

Mediación Familiar

Estadísticas: Acciones de

Constitucionalidad, recursos de

casación fallados.

Informes de las tres salas (Penal,

Civil y Laboral).

Sistema de Integridad Institucional.

Sanciones disciplinarias a los

jueces.

Escalafón judicial.

Referente internacional: Cumbre,

E-Justicia, Ética Judicial, Red

Iberoamericana de Documentación

y de Cooperación Internacional

Fortalecimiento de la Jurisdicción

Inmobiliaria.

Centro de Documentación e

Información Judicial Dominicano

(CENDIJD).

El servicio de la Bibliotecas

Judiciales

Resultados de investigaciones y

estudios especiales, de la Unidad

Page 63: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

56

Legal.

Preparar diariamente síntesis

informativas de las noticias

publicadas en los periódicos de

circulación nacional y los periódicos

digitales, para circularlas a través

de la intranet, la web y los abogados

inscritos en la base de datos.

Difusión de los Mensajes

Objetivo

Dar a conocer la existencia de los servicios: sus ventajas en materia de

accesibilidad a la información y cómo beneficia a los usuarios ahorrándole

tiempo y dinero en la investigación del status de sus trámites.

ACTIVIDAD DETALLES FECHA

3. Campaña y

difusión de

las

informacion

es y

actividades.

1. Difundir comunicado de prensa,

eventos, informes de cortes,

decisiones administrativas, reportajes

elaborados para lograr un impacto

positivo y que se reflejen en un mejor

desempeño judicial.

2. Hacer brochures y volantes

explicativos y educativos sobre todos

los servicios que se ofrecen como

Inicio:

A partir de la

fecha.

Establecer un

marco de 15 días

para el diseño y

la producción de

las piezas de la

campaña, tanto

de los elementos

publicitarios,

Page 64: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

57

acceso a la justicia.

3. Colocar banners publicitarios sobre

mensajes informativos en el portal

web de la SCJ, en las pantallas de los

centros del CIOC, en las pantallas de

los roles de audiencias que están

colocadas en los palacios de justicia,

en las oficinas de servicios

informativos de la SCJ, en el Asistente

Judicial, Jurisdicción Inmobiliaria y en

el “Edificio de Las Cortes”.

4. Readecuar el mensaje de la

contestadora automática, que incluya

además “Síguenos en Twitter y

YouTube”.

5. Hacer separadores de libros

promocionando el portal web orientado

a móviles, Twitter y YouTube, para la

difusión de los comunicados de

prensa.

6. Diseñar la Política de la

Responsabilidad Social

7. Aprovechar en la difusión de los

impresos institucionales el boletín El

Supremo, el periódico El Judicial y en

todos los materiales donados, colocar

mensajes resaltando la importancia

del reciclaje.

8. Elaborar adhesivos clasificados con

mensajes de reciclajes para colocarlos

en los zafacones de todos los palacios

de justicia y así contribuir al medio

ambiente.

9. Elaboración de contenidos

como de los

elementos

publicitarios,

como del material

POP.

Page 65: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

58

informativos de todos los eventos a

difundir por el Canal Judicial.

10. Asignar a los periodistas del

Departamento de Comunicaciones

teléfonos inteligentes para que tengan

contacto directo con los periodistas de

la fuente judicial a través de las redes

sociales.

11. Difundir por los diferentes medios de

comunicación los comunicados o

síntesis de las noticias de los trabajos

que producen las áreas del Poder

Judicial.

12. En las áreas donde se encuentren

los Centro de Información y

Orientación Ciudadana (CIOC), se

deberá aprovechar los plasmas para

difundir mensajes del trabajo que se

realiza con datos cualitativos y

cuantitativos para generar opiniones

positivas para la institución.

Page 66: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

59

Las oficinas de información, el CIOC y la vía telefónica.

Objetivo

Consolidar los canales de información del servicio al cliente para seguir

logrando eficiencia en beneficio de la ciudadanía y, a la vez, aprovechar

los espacios y lugares para difundir informaciones y decisiones del

Consejo del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia.

ACTIVIDAD DETALLES FECHA

3. Capacitación a

los involucrados

para mantener

y brindar un

mejor servicio.

Levantamiento de necesidades del

personal que brinda las informaciones

institucional.

Dotar de las herramientas necesarias a

los responsables de brindar las

informaciones a los ciudadanos.

Entregar instrumentos de trabajos y

documentación necesarios para brindar

la informaciones.

Recibir capacitación en la Escuela

Nacional de la Judicatura sobre

Relaciones Humanas, etiqueta y

protocolo, servicio efectivo al cliente,

entre otros.

La Dirección General Técnica, que a la

vez es responsable del CIOC y la

Dirección de Planificación y Proyectos,

Inicio:

Marzo a

diciembre 2012

Page 67: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

60

junto al Departamento de Recursos

Humanos y el Departamento de

Comunicaciones darán seguimiento a

este personal que es la cara de la

Institución.

Colocar en los murales las

publicaciones de informes, igual que las

de los periódicos, para que los

visitantes conozcan de los trabajos

positivos que realiza la institución.

Page 68: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

61

CONCLUSIÓN Y

RECOMENDACIÓN

Page 69: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

62

3.8 Conclusión y Recomendación

Conclusión La Suprema Corte de Justicia ha tenido un acercamiento

directo con los ciudadanos en los últimos tiempos y logró establecer canales

para un mayor flujo de información. Uno de los avances ha sido dar

explicaciones de las decisiones judiciales y administrativas, ya sea por los

distintos tribunales de manera directa, por las motivaciones de las sentencias o

de comunicados a través de las diferentes herramientas de la comunicación.

La institución está inmersa en un cambio de la política comunicacional;

pero esta apertura de transformación de la Suprema Corte de Justicia, elegida

recientemente por el Consejo Nacional de la Magistratura, ha sorprendido a los

representantes de los medios de comunicación que tenían una dinámica diaria

de lograr respuestas puntuales y han visto determinadas variaciones.

Ante esta nueva situación es importante el diagnóstico que hemos

elaborado identificando los canales de comunicación que tiene la institución

judicial, la afectividad o no de las herramientas existentes, las fortalezas y

debilidades, para elaborar estrategias que permitan brindar el servicio con

rapidez y eficiencia, además de dejar claro la política comunicacional que se

deberá implementar desde ahora en adelante.

Quedó evidenciado que la herramienta más efectiva, según la valoración

de los abogados y periodistas asignados a la fuente judicial, fue la solicitud y

envío de información a través de internet, seguido de las oficinas de información

o presencial y la vía de contacto telefónico, elementos a tomar en consideración

en la implementación de un nuevo Plan de Comunicación en este importante

poder del Estado dominicano.

Además, los públicos consultados se sienten muy satisfechos con el

servicio que reciben de parte del personal de las diferentes áreas de

Page 70: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

63

informaciones. Pero es conveniente llegar hasta los ciudadanos en sentido

general, a través de una campaña de difusión de los diferentes servicios que se

brindan en la Suprema Corte de Justicia y en todo el Poder Judicial.

Aunque el presidente de la Suprema Corte de Justicia tiene a su cargo la

difusión de todos los mensajes de la institución, correspondería en este caso

designar a un vocero para llenar el vacío que deja el magistrado presidente del

organismo con la decisión de mantenerse alejado de los medios de

comunicación y hablar por sentencia.

Cuando las instituciones carecen de una imagen institucional frente a los

medios de comunicación, se presentan dificultades a lo interno y externo, por lo

que correspondería elaborar un Manual de Crisis que ayude inmediatamente a

determinar la respuesta a cualquier evento que se presente y que pueda afectar

la imagen institucional.

La elaboración de un Plan de Comunicación contribuirá a implementar

mejoría en los procesos de información interna y externa, tomando en

consideración que se tendrá un marco referencial y una estructura que

aprovechará los recursos y capacidades del Pode Judicial en una estrategia que

redundará en la reducción de conflictos, una mejor imagen y el fortalecimiento

institucional.

Page 71: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Jorge Escobar Fernández 06-2001/ jescobarfarrobacantv.net 8

2. http://juanitosanto.blogspot.com/2011/02/modelo-basico-de-la-

comunicacion.html/imagen

3. Tabla 2: Diagrama de Lasswell

4. Fuente: www.ecuaderno.com/.../10-principios-para-la-comunicacion-de-

ideas

5. Publicidad, diseño y empresa, Alberto Borrini. Ediciones Infinito 2006.*7

6. Fuente: http://unjbg-corporativa.blogspot.com/2008/10/05-principios-de-

la-comunicacin.html

7. (Tagiuri. 1968).

8. Lic. Mónica María Viada, Comunicación Institucional: la comunicación

bien entendida empieza por casa, licencomunicacion.com.ar

9. Manuales prácticos de la PYME Pág. 52-54

10. www.bicgalicia.es/dotnetbic/Portals/.../10_planComunicacion_cast.pdf

11. Obra Let`sCommunicate.

12. .La Comunicación Efectiva, Carlos Báez Evertrz, Santo Domingo, 2000

13. es.scribd.com/ciperu/d/17466200-Comunicacion-Poder-Judicial

14. Derecho a la Prensa del periodista Namphi Rodríguez toca la Ley de

Libre Acceso a la Información Pública

15. El Derecho de acceso a los Ciudadanos a la informacion pública -

http://es.scribd.com/doc/53292185/El-derecho-de-acceso-de-los-

ciudadanos-a-la-Informacion-Publica-UNESCO

16. Glosario de términos jurídicos página web. suprema.gov.do

17. Conceptos de comunicación fuentes primaria bibliografía

18. Auditoria e indicadores en comunicación ÓSCAR FERNANDO LÓPEZ

ZULUAGA Comunicaciones Medellín 2010

19. Katia Miguelina Jiménez Martínez, (2010).Justicia y medios de

Comunicación: El conflicto a la luz del constitucionalismo Editora Dalis,

Santo Domingo, D. N.

Page 72: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

65

20. Relaciones Públicas, (1997), 2da. Edición Centro Cultural EDAMEX,

México.

21. César A. Bernal, (2010) Metodología de la Investigación, Colombia.

Prentice Hall. 3era. Edición

22. Pere Soler,(2000) Estrategia de comunicación en Publicidad y Relaciones

Públicas, Gestión 2000

23. Carlos J. Baez Evertsz,(2000) La Comunicación Efectiva, Instituto

Tecnologico de Santo Domingo.

24. Rodolph F. Verdeber, Katherine Verdeber. Comunícate. Thompson 11ª.

Edición.

25. Concha Colanje (2002) El Poder de la Comunicación Inteligente..

Prentice Hall.

26. Justicia y Libertad de Prensa en Las Américas, Ensayos de la Cumbre

Hemisférica, Sociedad Interamericana de Prensa. 2002

27. Derecho de la Información, Namphi Rodriguez, 2da. Edición 2008

28. Autores: Elena Highton de Nolasco, Angela E. Ledesma, Marcos

GrabivKer, Claudio Bonadio, Julián Ercolini, Ariel Lijo, Sergio Torres,

Rafael Gutiérrez, Abel Fleming y Luis María Cabral Justicia Argentina

ONLINE: “La mirada de los jueces” “Tenemos la obligación de explicar al

pueblo lo que hacemos como jueces” Lorenzetti. www.cij.gog.ar/nota.

Argentina Dr. Paul Capriotti (1999), Universidad Rovirai Virgili, Tarragona

(España) PDFN

29. Constitución de la República Dominicana, 2010

30. Plan Estratégico Poder Judicial 2009-2013

31. Páginas web www.suprema.gov.do

32. Rafael Muñiz González Comunicación integral y marketing: Los medios.

Marketing en el Siglo XXI. http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-

xxi.html

Page 73: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

0

UNIVERSIDAD APEC

ESCUELA DE GRADUADOS

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa

“PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 2012”

SUSTENTANTE:

Rosa María Puello Maldonado 2010-1132

ASESOR:

Lic. Tino Alexandro Deon P.MDCM.

SANTO DOMINGO, D.N.

Abril de 2012

Page 74: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

1

1. INTRODUCCIÓN

La intención de este anteproyecto es presentar de forma práctica y breve

los aspectos que trataremos consecutivamente en nuestro trabajo de grado; el

propósito estará enfocado en actualizar la política comunicacional para ser

implementada en un Plan de Comunicación para el presente año, en el cual

daremos a conocer todas las actividades y decisiones jurisdiccionales del alto

tribunal judicial, de forma oportuna, por todos los medios de comunicación

internos y externos de la institución.

En este anteproyecto nos disponemos a dar a conocer de manera directa

los planteamientos de la alta jerarquía que nos encaminarán a desglosar y

planificar una nueva propuesta de comunicación.

Expondremos la importancia del enfoque de las herramientas de la

comunicación integral para el éxito de los mensajes, a través de los diferentes

canales propuestos, así como la cultura organizacional, la planificación

estratégica, la comunicación corporativa y el rol que llevará hacia adelante el

Departamento de Comunicaciones para fortalecer la imagen institucional en

beneficio de los diferentes servicios interno y externo y, en especial, a todos los

medios de comunicación.

Las instituciones necesitan una comunicación planificada y estructurada lo

cual servirá para que los canales establecidos fluyan objetivamente permitiendo

un mejor aprovechamiento de los recursos comunicacional establecidos hasta el

momento.

Es por eso, que nos abocamos a la elaboración de un rediseño en la

planificación del “Plan de Comunicaciones para la Suprema Corte de Justicia

2012”, partiendo de la premisa de que los jueces hablan por sentencia y que a

los periodistas y comunicadores se les brindarán todas las informaciones por los

medios establecidos y propuestos para una mayor difusión de los mensajes del

Poder Judicial.

Page 75: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

2

2. DEFINICION DEL TEMA DE LA INVESTIGACION

Propuesta de un Plan de Comunicaciones para la Suprema Corte de

Justicia 2012.

3. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Recién juramentada la nueva Suprema Corte de Justicia (SCJ), a finales

de diciembre del 2011, su nuevo presidente, doctor Mariano German Mejia, en

reunión informativa sobre el desempeño que tendrá el Departamento de

Comunicaciones, con fines de saber cuál sería la política comunicacional que se

llevaría a partir de su designación, respondió con una señal que se traducía en

“perfil bajo ante los medios de comunicación”, lo que se definiría en la frase “los

jueces hablan por sentencia”.

Hasta hace poco se tenía una dinámica directa y oportuna ante los

requerimientos de los medios de comunicación y periodistas de la fuente judicial,

sin tener pendiente la cláusula y los procedimientos de la Ley de Libre Acceso a

la Información Pública; todo estaba accesible por la apertura que había como

política comunicacional aprobada por los jueces designados por el Consejo

Nacional de la Magistratura el 3 de agosto de 1997, con el doctor Jorge Anatonio

Subero Isa como presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien asumió una

desgastada imagen institucional en todo el sentido de la palabra, hasta el punto

de que no existía la institucionalidad en este poder del Estado. La crisis

encontrada era evidente y se necesitaba un programa urgente de modernización

y dignificación del sistema de administración de justicia para el país, poniéndose

en evidencia la necesidad de desarrollar políticas que llevaran a la población a

aceptar los nuevos cambios y hacer que los ciudadanos percibieran un cambio

positivo en la administración de justicia.

Page 76: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

3

Por todo lo expuesto es que existe la necesidad de trabajar en definir la

nueva política de comunicación entendida como el conjunto de directrices y

normas institucionales que permitirán elaborar el nuevo plan de comunicación

para la Suprema Corte de Justicia del presente año. Esto ayudará a los nuevos

jueces del alto tribunal, departamentos y órganos de la institución a conocer la

función, misión, visión y objetivos del Departamento de Comunicación.

Para una institución poder mantener una buena imagen será

indispensable contar con los recursos humanos que ofrecen los medios de

comunicación para dar a conocer siempre de manera ágil lo que pasa alrededor

de la Institución.

Cuando hablamos de comunicación y en nuestro caso de la comunicación

institucional, debemos de entender y buscar la “comunicación efectiva” o la

“comunicación exitosa” como también puede denominarse.*1

El éxito o efectividad de la comunicación depende del correcto

entendimiento, la sintonía de las partes y, por lo tanto, la consecución de los

objetivos marcados.21

21

www.bicgalicia.es/dotnetbic/Portals/.../10_planComunicacion_cast.pdf

Page 77: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

4

4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

4.1 Objetivo General

Implementar un plan de comunicación para la Suprema Corte de Justicia que

permita brindar un mayor servicio a la ciudadanía y a la vez mantener la imagen

y posicionamiento del alto tribunal de cara al afianzamiento de la transparencia.

4.2 Objetivos Específicos

Formar una visión general de la importancia de la comunicación y su

aplicación dentro de la organización, que agregue valor a la gestión de la

Suprema Corte de Justicia.

Realizar un levantamiento de la situación actual de los canales de

comunicación para ver su factibilidad y evaluar su reutilización con la

nueva política de comunicación.

Estructurar un sistema de comunicación e información que apoye la labor

diaria de los diferentes medios de comunicación y responda a las

consultas del público en general, el cual fortalecerá y mantendrá la

imagen institucional de la SCJ mediante la divulgación de sus logros y

programas.

Page 78: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

5

5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El propósito de este anteproyecto es exponer de forma breve los aspectos

que posteriormente trataremos de completar. Dicho anteproyecto estará

enfocado a puntualizar y dar respuestas concretas sobre aspectos que se

deben establecer en un plan de comunicación eficaz en la institución de

orden judicial.

Esta labor de investigación estará sustentada en los datos recopilados a

través de documentos judiciales (planificación estratégica) libros de

comunicación y planificación estratégica, consultas a revistas judiciales,

páginas web, de otros tribunales internacionales, así como el análisis de

documentos jurídicos. Se entrevistará a un directivos del Centro de

Información .

Los resultados de la investigación contribuirán a una planificación

estratégica comunicacional para el fortalecimiento institucional y al público

dirigido.

Page 79: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

6

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 Teórica

Este proyecto se lleva a cabo con la intención de proponer canales más

efectivos que permitan coadyuvar a los medios de comunicación social según

sus requerimientos en el Departamento de Comunicación de la Suprema Corte

de Justicia.

La comunicación: clave de su futuro. Cualquiera que sea su trabajo, la

comunicación es una parte vital del mismo. Las palabras son sus herramientas.

La habilidad con que uno utilice estas herramientas es un factor clave en la

consecución de sus logros futuros.

El objetivo de la comunicación institucional es presentar el papel de la

organización, para afirmar su identidad e imagen; poner en conocimiento el

conjunto de sus actividades y acompañar la política de la institución. En este

sentido, puede ser considerada una comunicación global, en el sentido de que

debe realizar tanto las funciones de comunicación interna como externa. Báez,

Báez (2000).3

El logro de una mejor comunicación social de la labor jurisdiccional,

sostiene Zeballos (2007), implica socializar las técnicas judiciales, en sus dos

dimensiones: “forma” y “fondo”. 4

La voz de la magistratura se limita a expresarse a través de la sentencia

cuando el conflicto tiene efectos limitados a las partes, pero cuando la decisión

es trascendente, ya no puede ser así. Redactada en un lenguaje profesional,

tenga un complemento con términos entendibles para el gran público. Ricardo

Lorenzetti.5

Page 80: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

7

Según Báez y Báez Evertsz (1999), en las instituciones públicas la

comunicación exterior se trata no solamente de los usuarios de sus servicios

sino que debe informar a otras instituciones, a los ciudadanos y a algunas

organizaciones internacionales. Dicen los autores que no hay organismo de la

administración, por más modesto que sea, que no quiera tener su gabinete de

prensa o comunicación.22

Hay unos aspectos de la comunicación que son de carácter consensual y

tienen, por tanto, un fundamento cívico. La comunicación cívica trata de elevar el

nivel de cultura ciudadana sobre sus derechos y deberes constitucionales, sobre

el funcionamiento de las instituciones públicas y sobre las políticas.

En la actualidad, en los países desarrollados, “la nueva filosofía” o cultura

de las instituciones públicas con relación a los ciudadanos/clientes, está dirigida

a: satisfacer sus exigencias, anticiparse a sus requerimientos y seducirlos, es

decir, ganar su aprobación, a través de servicios más eficaces y un trato basado

en las técnicas de relaciones públicas.

Los autores Jean Marie Auby y Robert Ducos-Ader conciben el Derecho

de la Información como “el conjunto de reglas jurídicas aplicables a la

información en su sentido activo y pasivo, es decir, tanto la difusión de la

información como la recepción por sus destinatarios”. 7

Mientras, José María Desantes, pionero de la teoría del Derecho de la

Información, lo concibe como “una ciencia jurídica universal y general que,

acatando los fenómenos informativos, le confiere una especifica perspectiva

22

2.Obra Let`sCommunicate.

3.La Comunicación Efectiva, Carlos Báez Evertrz, Santo Domingo, 2000

4.es.scribd.com/ciperu/d/17466200-Comunicacion-Poder-Judicial

Page 81: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

8

jurídica capaz de ordenar la actividad informativa, las situaciones y relaciones

jurídicas-informativas y sus diversos elementos, al servicio del derecho a la

información”. 7

El artículo 8, inciso 10 de la Constitución, la Ley No. 200-04 de Libre

Acceso a la Información Pública, dispone que toda persona tienederecho a

solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna de

cualquier órgano del Estado y de todas las instituciones en las cuales los

poderes públicos tengan participación. 6

Por esa razón, ha destacado la Comisión Interamericana de los Derechos

Humanos que el principio que debe regir es el de máxima divulgación, es decir,

debe presumirse que la información será divulgada por el ente oficial. Asimismo,

se establece como principio general sobre esta materia la presunción de que

todas las reuniones de los órganos gubernamentales son abiertas al público.

“Esta presunción es aplicable a toda reunión en que se ejerzan poderes de toma

de decisión, incluyendo las actuaciones administrativas, las audiencias de

tribunales y los procedimientos legislativos”.

Conociendo la característica de este organismo, que debe garantizar el

acceso a la justicia a los ciudadanos, pero también el acceso a la información a

los medios de comunicación igual a cualquier ciudadano, es lo que nos conlleva

a hacer fundamentalmente este proceso de necesidades, lo que nos ha

confirmado que fortaleceremos los canales que generen información, que

otorguen transparencia y como consecuencia directa, generen mayor confianza

de toda la sociedad.

___________________________________________________

6. Derecho a la Prensa del periodista Namphi Rodríguez toca la Ley de Libre Acceso a la Información Pública

7. El Derecho de acceso a los Ciudadanos a la informacion pública - http://es.scribd.com/doc/53292185/El-derecho-de-acceso-de-los-

ciudadanos-a-la-Informacion-Publica-UNESCO

Page 82: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

9

6.2 Marco Conceptual

En este segmento definiremos aquellos términos que ameritan ser

explicados para la mejor comprensión del proyecto.

Comunicación

Es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le

permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos

elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Información de acceso público

Se considera cualquier documentación pública financiera relativa al

presupuesto público o proveniente de instituciones privadas, que sirva de base a

una decisión de naturaleza administrativa, así como las minutas de instituciones

oficiales.

Abogado

Profesional del Derecho que acompaña a los participantes en el proceso

de mediación.

Buzón permanente de recepción de documentos judiciales

Receptáculo con sello electrónico para el depósito de documentos

judiciales, situado en el Juzgado de la Instrucción con el propósito de que se

tramiten fuera del horario regular de trabajo.

Page 83: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

10

El Concepto de Comunicación Corporativa

En la actualidad, la Comunicación Corporativa se ha convertido en uno de

los elementos estratégicos más importantes de las organizaciones para lograr

los objetivos finales que se han propuesto. La expresión “Comunicación

Corporativa” ha sido utilizada de muchas maneras y, principalmente, para

denominar la comunicación de carácter institucional de una empresa u

organización.

El público/target

Es el conjunto de personas a quienes van dirigidos los mensajes. Estos

pueden ser definidos como internos y externos.

Público interno

Es el grupo de personas que conforman una institución y que están

directamente vinculados a ella. En el caso de una empresa, el público interno

está conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores,

contratistas, proveedores, distribuidores, etc.

Público externo

El público externo está determinado por las personas que tienen alguna

relación con la institución, sea ésta geográfica, de productos o servicio.

Page 84: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

11

La Comunicación Eficiente

Una comunicación eficiente está basada en el establecimiento de un

puente donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido

correcto, conociendo previamente quién es el perceptor y previendo cuál será su

feedback (hacer las cosas correctas correctamente).

Servidores del Poder Judicial

Son aquellas personas que prestan servicios en forma remunerada con

carácter permanente y bajo la dependencia del Poder Judicial y los órganos que

lo conforman y cuyo nombramiento no haya sido dispuesto por otro poder del

Estado.

Comunicado judicial o de prensa

Cualquier tipo de información dentro de la orden administrativa o

jurisdiccional emitida por un funcionario judicial competente que tiene por

propósito informar a las partes sobre el estado y marcha del

procedimiento y tramitar, remitir o requerir a otras dependencias judiciales,

instancias u organismos, servicios, objetos, documentos y demás elementos

necesarios para la organización, preparación y desarrollo de un proceso.

Medio

Tramitación de notificaciones, citaciones o comunicaciones judiciales por

vía de líneas telefónicas o electrónicas.

El mensaje

En toda comunicación el emisor proyecta un mensaje que es recibido por

el receptor. Esta es la trilogía de la comunicación.

Page 85: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

12

Emisor- mensaje – receptor

En el momento de recibir el mensaje, el receptor inicia un proceso mental

por el cual lo decodifica y toma una actitud, sea de reacción o de asimilación.

Aquí se inicia la gran diferencia entre el animal y el hombre.

Convocatoria

Llamado formal a personas físicas o morales a participar en algún

proceso de compras de bienes, contratación de obras y servicios.

Declaración Informativa

Exposición de la persona en condición de vulnerabilidad, víctima o testigo,

respecto de lo que ha padecido, visto, oído o apreciado a través de sus sentidos,

con relación a un hecho que se juzga en la jurisdicción penal ordinaria o en la

penal de la persona adolescente.

Intranet

Es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología deinternet para

compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y

sistemas operacionales. El término intranet se utiliza en oposición a internet, una

red entre organizaciones, haciendo referencia por contra a una red comprendida

en el ámbito de una organización.

__________________________________

8. Glosario de términos jurídicos página web. suprema.gov.do

9. Conceptos de comunicación fuentes primaria bibliografía

Page 86: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

13

7. ASPECTO METODOLOGICO

7.1 Tipos de estudios

Nuestro principal estudio es cualitativo porque examinaremos los canales

de información con el fin de conocer la calidad de los mismos para nuestra

propuesta final y cuantitativa porque permitirá examinar los datos de manera

numérica, especialmente en el campo de la estadística.

En el Descriptivo conoceremos cuáles son los diferentes canales

existentes con el objetivo de ver los procesos de comunicación dirigidos a sus

públicos externos, y ver la real necesidad de una planificación ajustada.

Esta investigación será de tipo exploratorio, para conocer todo lo

relacionado a la comunicación y sus instrumentos, a fin de elaborar la hipótesis

y para su posterior análisis.

Dentro del Explicativo daremos detalles hasta qué punto son factibles

estos canales para nuestro objetivo final y cómo podremos reorganizarlos de

manera que contribuyan a eficientizar la comunicación con los medios de

comunicación.

Hipótesis

Si la Suprema Corte de Justicia tiene diferente canales de comunicación

no será tan difícil de auditarlos para formular el Plan de Comunicación.

Promover el Plan de Comunicación con la nueva política comunicacional

ayudará a que el vacío del vocero de la SCJ ante los medios de comunicación

no se note tanto.

Page 87: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

14

Variables

Canales de información

La imagen institucional externa

Muestra (población objetivo)

El universo para el levantamiento de la encuesta lo conforman 120

personas distribuidas de la manera siguientes: 60 abogados y 60 periodistas de

los diferentes medios de comunicación, (radio, televisión, periódicos escrito y

digital, y directivos de la SCJ). Se procederá a codificar el resultado de los

cuestionarios, se tabulará mediante la distribución de frecuencia y la

representación gráfica a través de barras y pastel. Para su posterior análisis.

Para la entrevista se compararán los resultados de las preguntas de los

entrevistados.

Fuente de recolección de información

Como fuentes primarias están establecidos los abogados, periodistas y

directivos de la institución judicial que tienen responsabilidad con herramientas

de comunicación.

Como fuente secundaria será consultada la Ley de Acceso a la

Información Pública, el Plan Estratégico del Poder Judicial, libros sobre

comunicación organizacional, corporativa y planificación estratégica, Justicia y

Medios de Comunicación, Prensa y Medios, revistas judiciales; artículos sobre la

problemática de la prensa, escritos por periodistas, jueces y profesionales de la

comunicación.

Page 88: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

15

Técnicas de recolección de información

Revisión bibliográfica documental institucional, encuesta y entrevista.

Será cuantitativo por el levantamiento de información a través de las

encuestas y cualitativo porque contribuyen a identificar los factores

importantes que deben ser medidos para conocer la calidad y efectividad

de los mismos.

El proceso de observación nos servirá para comprobar que tan efectivos y

útiles son estos medios.

Con la síntesis propondremos, a través del Plan de Comunicación, los

canales que utilizaremos para difundir las informaciones a los medios de

comunicación.

Instrumento

Cuestionario con un máximo de 11 preguntas como instrumentos de recolección

de datos.

Para la selección de la muestra se utilizará la siguiente formula, para un

universo finito igual o mayor a 200 empleados:

n= Tamaño de la muestra = ¿?

Z= 1,96

P= Probabilidad que ocurra 0.73 o 73%

Q= Probabilidad en contra 1-P= 1-0,73 = 0.27 o 27%

E= Error de estimación 0.05 o 5%

n= Z 2 (PQN) a2 (1,96)2(0,73) (0,27)(200) --------------------------- = --------------------------------------------- =121 personas

E2 (N-1) +Z2PQ (0,05)2(200-1)+(1,96)2(0.73)(0,27

Page 89: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

16

INDICE Págs.

INTRODUCCION ..................................................................................................

CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Objetivo: Dejar claro que el éxito de la comunicación en la empresa se basa en

el enfoque integral estratégico que se implementen en todas sus aéreas.

1.1 Concepto de Comunicación............................................................................

1.2 Comunicación Corporativa ..........................................................................

1.3 Principios de la Comunicación Corporativa .................................................

1.4 Comunicación Interna ..................................................................................

1.4.1 Estructura de la comunicación interna ...............................................

1.4.2 Soporte de la comunicación interna...................................................

1.5 Comunicación Externa.................................................................................

1.6 Comunicación de Crisis ...............................................................................

1.7 Relaciones Públicas ....................................................................................

1.8. Gabinete de Prensa .....................................................................................

1.9 Responsabilidad Social Corporativa ............................................................

CAPITULO II: ESTUDIOS Y RESULTADO

Objetivo: Realizar una auditoría sobre los canales de comunicación para

evaluarlo y ver aquellos que se puedan utilizar de modo que se reorienten las

vías los distintos aspectos de la comunicación.

2.1 Los canales de la Comunicación ..................................................................

2.2 Auditoria de la comunicación interna y externa ............................................

2.3 Estudio de los resultados de las encuestas ..................................................

2.3 Presentación gráficas de las encuestas .......................................................

2.4 Resultado final de la encuesta ......................................................................

Page 90: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

17

CAPÍTULO III: NUEVA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA

Objetivo: Organizar y puntualizar la política comunicacional que debe cumplir el

Departamento de Comunicación del Poder Judicial según los resultados

arrojados en el levantamiento de información para brindar un mejor acceso en la

información a la ciudadanía de manera rápida y efectiva.

3.1 Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial .............................................

3.2 Identidad Visual: Recursos Simbólicos ...........................................................

3.3. Estructura Organizacional .............................................................................

3.4 Reseña histórica de la Suprema Corte ante los medios de comunicación ....

3.5 Departamento de Comunicación de la SCJ ..................................................

3.6 Manual de la Política de Comunicación .........................................................

3.6.1 Políticas a tomar en cuenta .........................................................................

3.6.2 Relación con los Medios de Comunicación .................................................

3.6.3 Estrategias de Comunicación ......................................................................

3.7 Cronograma de actividades ........................................................................

3.8 Conclusión y recomendación ......................................................................

3.9 Bibliografía ..................................................................................................

3.10 Anexos .......................................................................................................

Page 91: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

ENCUESTA 1

Universidad APEC Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa

El presente cuestionario recaba información para la elaboración de un “Plan de Comunicación para la Suprema Corte de Justicia 2012”

Ayúdenos a mejorar

________________________________________________

1. Sexo: F_____ M____

2. ¿Cuál es su especialidad en el área del Derecho?

Penal______ Civil_____ Laboral____ Constitucional______ Electoral____

Otros__________________________________________________

3. ¿Cuál es su grado de satisfacción de la información que le brinda el Poder Judicial?

Satisfecho _________ Muy satisfecho ________ Poco satisfecho ______ Insatisfecho _______ N/A ___

4. ¿Por qué vía se entera de las decisiones y/o informaciones del Poder Judicial? Explique.

5. ¿A través de qué vía considera más conveniente y efectivo

comunicarle las informaciones, decisiones y/o actividades del Poder Judicial?

Por favor, valore del 1 al 5; el 1 es la puntuación mínima y 5 la máxima. (No Aplica (N/A) 1 2 3 4 5 N/A Teléfono O O O O O O Fax O O O O O O Correos Electrónicos O O O O O O Portal SCJ O O O O O O Periódicos O O O O O O Teleconferencias O O O O O O Murales O O O O O O Boletines O O O O O O Twitter O O O O O O Youtube O O O O O O Centro de Inf. y Orientación Ciudadana (CIOC) O O O O O O N/A

Page 92: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

5 ¿Valores el servicio brindado según su efectividad?

Valore del 1 al 5 los siguientes aspectos del servicio de información del Poder Judicial; 1 es la puntuación mínima y 5 la máxima: 1 2 3 4 5 N/A ¿La comunicación es efectiva? O O O O O O ¿La información fluye por los canales correspondientes O O O O O O ¿La información ofrecida es la adecuada? O O O O O O

6. ¿Con qué frecuencia visita la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales en busca de información? Puedes señalar varias opciones?

Una vez al día

Dos o tres veces al día

Cuando tiene audiencia

En busca de información

Cuando voy a someter un recurso

Otros

7. ¿De qué manera puede el Poder Judicial dinamizar y hacer más efectivo

el flujo de las informaciones?

8. ¿Visita la página web de la Suprema Corte de Justicia y la utiliza como fuente de información?

Si_____ No _____ ¿Cuántas veces al día? ___________________________

Muchas gracias Fecha: _______________________________

Page 93: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

ENCUESTA 2

Universidad APEC Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa

El presente cuestionario recaba información para la elaboración de un “Plan de Comunicación para la Suprema Corte de Justicia 2012”

Ayúdenos a mejorar _______________________________________________

1. Sexo /Medios

F_____ M____

2. Radio__________ TV__________ Prensa escrita__________ Diarios

digitales __________ Revistas____________

3. ¿Cuál es su grado de satisfacción de la comunicación brindada por el Departamento de Comunicaciones?

Satisfecho _________ Muy satisfecho ________ Poco satisfecho ______

Insatisfecho _______ N/A ___

4. ¿A través de qué vía considera más conveniente y efectivo comunicarle las informaciones y/o actividades por estas herramientas de comunicación?

Por favor, valore del 1 al 5; el 1 es la puntuación mínima y 5 la máxima. (No Aplica (N/A) 1 2 3 4 5 N/A Teléfono O O O O O O Fax O O O O O O Correos Electrónicos O O O O O O Portales web O O O O O O Periódicos O O O O O O Teleconferencias O O O O O O Twitter O O O O O O Youtube O O O O O O Centro de Inf. y Orientación Ciudadana (CIOC) O O O O O O N/A O O O O O O

Page 94: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

9. ¿Cuáles son los medios que solicitan información desde su área de

trabajo?

Televisión ------------- Radio, ------------- Prensa Escrita----------- Prensa Digital----------- Revistas-----------------

10. ¿Cómo evalúa la comunicación al recibir las informaciones?

Valore del 1 al 5 los siguientes aspectos del Departamento de Comunicaciones, donde 1 es la puntuación mínima y 5 la máxima:

1 2 3 4 5 N/A ¿La comunicación es efectiva? O O O O O O ¿La información fluye por los canales correspondientes? O O O O O O ¿Considera que hay suficiente diálogo? O O O O O O ¿Conoce quien dirige el Departamento? O O O O O O ¿Fluye adecuadamente la información? O O O O O O

7. ¿Cuánto tiempo lleva cubriendo la fuente judicial?

o De uno a tres meses

De tres a seis meses

Entre seis meses y un año

Entre uno y tres años

Más de tres años

o Entre cinco a diez años

Más de 10 año

8. Con qué frecuencia visita la Suprema Corte de Justicia y el edificio de Las Cortes en busca de información? Puedes señalar varias opciones

Una vez al día

Dos o tres veces al día

Cuando me convocan

Los días de audiencias

Cuando voy en busca de reacciones

Otros

Page 95: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

9. ¿De qué manera puede el Departamento de Comunicaciones dinamizar más el flujo de las informaciones hacia el público externo? ------------------------ -------------------------------- ---------------------------------

10. ¿Visita la página web de la Suprema Corte de Justicia y la utiliza como fuente de información?

Si_____ No _____ ¿Cuántas veces al día?

11. ¿Cuáles son los canales que más utiliza para conseguir las informaciones judiciales?

---------------------------------------- ---------------------------- --------------------------- Muchas gracias Fecha: _______________________________

Page 96: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

ANEXOS

(Presentación gráfica de la encuesta)

Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los profesionales del Derecho y de la Comunicación.

Figura 2.2

Cuadro 1

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según sexo

Febrero - Abril 2012

SEXO FRECUENCIA PORCIENTO

MASCULINO 51 85

FEMENINO 9 15

TOTAL 60 100

Gráfico 1

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

El cuadro anterior muestra la distribución de los profesionales del Derecho encuestados,

51 de sexo masculino, representando estos el 85%, y 9 femeninos, el 15%.

Page 97: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.3

Cuadro 2

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según materia

Febrero - Abril 2012

MATERIA FRECUENCIA PORCIENTO

PENAL 10 17

CIVIL Y COMERCIAL 31 52

LABORAL 5 8

CONSTITUCIONAL 3 5

ELECTORAL 3 5

OTROS 8 13

TOTAL 60 100

Gráfico 2

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Los profesionales del Derecho con una mayor presencia en la encuesta son de la

materia Civil y Comercial, con 31 profesionales, quienes representan el (52%) de la muestra,

seguido por los penalistas que son 10, en segundo lugar, con un (17%) de los encuestados; en

tercer nivel de importancia el Derecho Laboral con 5 encuestados, un (8%). Los del Derecho

Constitucional y los laboralistas ocupan una cuarta posición, con 3 votos cada uno, para un (5%),

respectivamente. El renglón de Otros obtuvo 8 votos, para un (8%), indicando que estos

abogados dominaban varias materia como la Civil, Penal y Laboral.

Page 98: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.4

Cuadro 3

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según el grado de

satisfacción al ofrecerle la información Febrero-Abril 2012

GRADO DE

SATISFACCIÓN FRECUENCIA

PORCIENTO

SATISFECHO 38 59

MUY SATISFECHO 17 26

POCO SATISFECHO 7 11

INSASTIFECHO 1 2

N/A 1 2

TOTAL 60 100

Gráfico 3

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Dentro de los encuestados 38 abogados que visitan la Corte y la SCJ votaron que se

sienten satisfechos con el nivel de información que se le brinda según sus solicitudes, viéndose

el resultado con una valoración altisima de un (59%), otros 17 abogados se sienten muy

satisfechos con un (26%), de los consultados 7 de ellos dijeron sentirse poco satisfechos

resultando con una frecuencia de (11%), insatisfecho y ninguno con 1 cada uno, un (2%) cada

uno.

Page 99: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.5

Cuadro 4

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según la vía e información

que solicitan. Febrero-Abril 2012

VIA/INFORMACION FRECUENCIA PORCIENTO

INTERNET 22 36

BOLETINES JUDICIALES 12 20

PERSONALMENTE 25 42

OTROS 1 2

TOTAL 60 100

Gráfico 4

36

20

42

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

INTERNET BOLETINES

JUDICIALES

PERSONALM ENTE OTROS

36

20

42

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

INTERNET BOLETINES

JUDICIALES

PERSONALM ENTE OTROS

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Los abogados reciben personalmente la mayoría de la información,según la consulta de

25 profesionales, resultando un (42%), siguiendo el Internet con de los 22 consultados con un

(36%), la consulta de los Boletines Judiciales tiene un (20%) y otras vías de información

aparecen con (2%).

Page 100: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.6 Cuadro 5

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según la vía que utiliza

con mayor efectividad. Febrero-Abril 2012

OPCIONES (via) FRECUENCIA PORCIENTO

TELEFONO 0 0

FAX 0 0

CORREOELECTRONICO 19 31

PORTAL SCJ 6 10

PERIODICOS 0 0

TETELECONFERENCIAS 0 0

MURALES 0 0

BOLETINES 25 42

TWITTER 0 0

YOUTUBE 0 0

CENT. INF. (CIOC) 10 17

N/A 0 0

TOTAL 60 100

Gráfico 5

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Los abogados valoran las diferentes herramientas de comunicación ofrecidas por la

Suprema Corte de Justicia colocando la publicación del Boletín Judicial en primer lugar con 25

puntos y en el cual obtuvieron un (42%), el segundo lugar sus informaciones la solicitan vía

correo con 19 votos y una puntuación de (31%), el CIOC aparece con 10 puntos y una

valoración de (17%), el portal de la SCJ aparece con una votación de 6 personas y un (10%),

quedando en el cuarto lugar.

Page 101: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.7

Cuadro 6

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según efectividad del

servicio brindado. Febrero-Abril 2012

OPCIONES FRECUENCIA PORCIENTO

La comunicación es efectiva? 15 25

La información fluye por los canales

correspondiente? 30 50

La información ofrecida es la adecuada? 15 25

TOTAL 60 100

Gráfico 6

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Treinta (30) profesionales del Derecho, un 50% de los consultados, reconocen que las

informaciones brindadas fluyen por los canales establecidos; la comunicación efectiva quedó

empate con la información adecuada ofrecida, con la respuesta de 15 abogados en cada

pregunta que resultaron por separado un 25%, respectivamente.

Page 102: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.8

Cuadro 7

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, frecuencia que visitan en

busca de información. Febrero-Abril 2012

OPCIONES FRECUENCIA PORCIENTO

UNA VEZ AL DIA 10 17

DOS O TRES VECES AL DIA 5 8

CUANDO TIENE AUDIENCIA 8 13

EN BUSCA DE INFORMACION 27 45

CUANDO VOY A SOMETER UN RECURSO 1 2

OTROS 9 15

TOTAL 60 100

Gráfico 7

17

8

13

45

2

15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

UNA VEZ AL

DIA

CUANTO TIENE

AUDIENCIA

CUANDO VOY

A SOM ETER

UN RECURSO

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

La asistencia de los abogados en busca de información en la SCJ y las cortes, con una

puntuación de 27, un 45%; 10 asisten una vez al día, para un 17%; 5 visitan dos veces al día, un

8%; solo 8 asisten cuando tienen audiencia, un 13%; 9 de los consultados no quisieron revelar el

motivo de su visita, un 15%, y uno solo resaltó que asiste cuando va a someter un Memorial de

Casación, para un 2%.

Page 103: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.9

Cuadro 8

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según son formas de

dinamizar el flujo de información. Febrero-Abril 2012

OPCIONES FRECUENCIA PORCIENTO

VIA INTERNET 29 48

PERSONAL 27 45

OTROS 4 7

TOTAL 60 100

Gráfico 8

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Entienden los encuestados que a través de la internet se debe dinamizar las

informaciones, quedando este con el primer lugar de los 29 puntos, un 48% del total de la

valoración; el segundo lugar, con 27 puntos, fue para la distribución de la información de

persona a persona, un 45%; y la valoración mínima, con 4 puntos, para un 7% correspondió a las

herramientas CIOC, periódicos, fax, twitter.

Page 104: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.10

Cuadro 9

Cantidad y porcentajes de profesionales del Derecho, según frecuencia de visita

al portal web. Febrero-Abril 2012

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCIENTO

VARIAS VECES AL DIA 15 25

UNA 28 46

DOS 7 12

MAS DE DOS 10 17

TOTAL 60 100

Gráfico 9

Fuente: Encuesta realizada a abogados, marzo 2012.

Una gran cantidad de abogados visitan a diario el portal web en busca de informaciones,

viéndose que la puntuación más alta corresponde a que entran una vez al día; de los 60

abogados consultados, 28 dijeron que consultan la página una vez al día, un 46%; pero 15

abogados la consultan varias veces, un 25%; mientras que 10 juristas o hacen más de dos veces

al día, un 17%, y 7 visitan la página web dos veces al día, un 12% de la frecuencia.

Page 105: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.11

Cuadro 1

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según el grado de

satisfacción. Febrero-Abril 2012

SEXO FRECUENCIA PORCIENTO

MASCULINO 18 30

FEMENINO 42 70

TOTAL 60 100

Gráfico 1

30

70

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

Más mujeres participan como reportera en la fuente judicial, así lo revela la cantidad de

42 puntos que resultó de la encuesta, con un 70%, quedando los hombres en un segundo lugar

de 18 puntos, con un 30%.

Page 106: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.12

Cuadro 2

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación,

Según el medio encuestado. Febrero-Abril 2012

MEDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

TELEVISIÓN 28 47

PRENSA ESCRITA 11 18

RADIO 5 8

DIARIOS DIGITALES 14 23

REVISTAS 2 3

TOTAL 60 100

Gráfico 2

47

18

8

23

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Televisión Prensa escrita Radio Diarios digitales Revistas

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

Los periodistas de canales televisivos son mayoría en cubrir los eventos

judiciales con 28 puntos, un 47%; la proliferación de portales digitales ha llegado

aumentar a 14 periodistas reconociéndose su participación en un 23%; la prensa

escrita queda en un tercer lugar con 11 puntos, un 18%; la radio noticiosa es menor

con 5 puntos, un 8%, y la revista especializada cubre la fuente con 2 puntos, un

resultado de un 3%.

Page 107: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.13

Cuadro 3

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según el grado de

satisfacción. Febrero-Abril 2012

GRADO DE SATISFACCION FRECUENCIA PORCIENTO

SATISFECHO 38 63

MUY SATISFECHO 16 27

POCO SATISFECHO 6 10

TOTAL 60 100

Gráfico 3

63

27

10

0

10

20

30

40

50

60

70

SATISFECHO MUY SATISFECHO POCO SATISFECHO

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

Los periodistas encuestados que cubren la fuente judicial y en lo que respecta a la

información brindada desde el Departamento de Comunicación, 38 dijeron que están satisfechos,

un 63%, mientras 16 de los encuestados se mostraron muy satisfechos, un 27%, y 6 afirmaron

estar poco satisfecho, un 10%.

Page 108: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.14

Cuadro 4

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según la vía de

información que solicitan. Febrero-Abril 2012

OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRECUENCIA PORCIENTO

RADIO 7 12

TELEVISION 23 38

PRENSA ESCRITA 15 25

DIARIO DIGITALES 12 20

REVISTAS 3 5

TOTAL 60 100

Gráfico 4

12%

38%

25%

20%

5%

RADIO TELEVISION PRENSA ESCRITA DIARIO DIGITALES REVISTAS

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

De los periodistas que cubren la fuente judicial y que fueron encuestados, la mayoría

corresponde a la televisión, con 23, un 38%; los comunicadores de prensa escrita están en

segundo lugar con 15, un 25%; los diarios digitales, que están en crecimiento, también se

expresaron con una votación de 12 puntos, un 20%; mientras que 7 corresponden a la radio, un

12%, y la última posición quedó en revistas con 3 puntos, un 5%.

Page 109: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.15

Cuadro 5

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según vía que

utiliza con mayor efectividad. Febrero-Abril 2012

VÍAS MAS CONVENIENTES FRECUENCIA PORCIENTO

TELÉFONO 2 3

FAX 0 0

CORREOS ELECTRÓNICOS 48 80

PORTAL SCJ 0 0

PERIÓDICOS 0 0

TELECONFERENCIAS 0 0

MURALES 0 0

BOLETINES 0 0

TWITTER 10 17

YOUTUBE 0 0

CENTRO DE INF. Y ORIENTACIÓN

CIUDADANA (CIOC) 0 0

N/A 60 100

Gráfico 5

3 0

80

0 0 0 0 0

17

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

La mayoría de los periodistas entrevistados, 48 en total, un 80%, respondieron que el

correo electrónico es más conveniente para comunicarles las informaciones, quedando en

segundo lugar Twitter con 10, un 17%, y en tercer lugar la vía telefónica con 2, un 3%.

Page 110: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.16

Cuadro 6

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según efectividad

del servicio brindado. Febrero-Abril 2012

OPCIONES FRECUENCIA PORCIENTO

LA COMUNICACIÓN ES EFECTIVA 25 42

LA INFORMACIÓN FLUYE POR LOS

CANALES ESTABLECIDOS 10 17

CONSIDERA QUE HAY SUFICIENTE

DIÁLOGO 15 25

CONOCE QUIEN DIRIGE EL

DEPARTAMENTO 10 17

TOTAL 60 100

Gráfico 6

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

En este análisis cuantitativo resaltan los reporteros que la comunicación es efectiva por

el resultado reflejado del 42%, en segundo lugar consideran que hay suficiente diálogo con un

25; sin embargo quedó empatado con un 17%, las respuestas a las preguntas de si conocen la

encargada del Departamento de Comunicación y si las informaciones fluyen por los canales

establecidos.

Page 111: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.17

Cuadro 7

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según tiempo de

labores cubriendo la fuente judicial. Febrero-Abril 2012

TIEMPO DE LABORES FRECUENCIA PORCIENTO

DE UNO A TRES MESES 8 13

DE TRES A SEIS MESES 5 8

ENTRE SEIS MESES Y UN AÑO 8 13

ENTRE UNO Y TRES AÑOS 4 7

ENTRE CINCO A DIEZ AÑOS 25 42

MAS DE 10 AÑOS 10 17

TOTAL 60 100

Gráfico 7

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

Los 25 periodistas que tienen “entre cinco a diez años” cubriendo la fuente del Edificio de las Cortes y la SCJ, obtuvieron un 42%, 10 más de ellos, ya cumplieron “diez años” en esa fuente noticiosa, un 17%; dos renglones quedaron en tercer lugar con 8 puntos cada uno, un 13%, y son los de los periodistas que tienen “de uno a tres meses” y “entre seis meses y un año” en la fuente; 5 reporteros que cubren la fuente tienen “de tres a seis meses”, un 8% y, por último, 4 tienen en la fuente “entre uno y tres años”, un 7%.

Page 112: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.18

Cuadro 8

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según la cantidad

de visita en busca de información Febrero-Abril 2012

FRECUENCIAS DE VISITAS FRECUENCIA PORCIENTO

UNA VEZ AL DIA 7 12

DOS O TRES VECES AL DIA 20 33

CUANDO ME CONVOCAN 3 5

LOS DIAS DE AUDIENCIAS 11 18

CUANDO VOY EN BUSCA DE

REACCIONES 19 32

OTROS 0 0

TOTAL 60 100

Gráfico 8

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

De los periodistas encuestados, 20 asisten a los edificios de Las Cortes y SCJ dos o tres

veces al día, 33%; el segundo lugar con 19 es de los que solo asisten cuando van a los edificios

a buscar reacción de un tema específico, un 32%; en tanto que 11 periodistas dicen que asisten.

cuando hay audiencias, un 18%; y 7 de los periodistas dijeron que asisten una vez al día, un

12%; mientras 3 manifestaron que sólo acuden cuando los convocan, un 5%.

Page 113: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.19

Cuadro 9

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según se manera

de dinamismo del flujo de información. Febrero-Abril 2012

MANERA DE

DINAMIZAR FRECUENCIA PORCIENTO

VIA TELEFONICA 29 48

INTERNET 31 52

TOTAL 60 100

Gráfico 9

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

De la opinión que sobre este ítem brindan los 31 periodistas que afirman que se

dinamiza el flujo de las informaciones externas a través de la internet, un 52%, y en segundo

lugar por la vía telefónica con 29, un 48%, se desprende la importancia de sacar más provecho

de estas dos vías de comunicación.

Page 114: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.20

Cuadro 10

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según la frecuencia

que visita la página web de la SCJ Febrero-Abril 2012

FRCUENCIA FRECUENCIA PORCIENTO

UNA VEZ AL DIA 28 47

DOS VECES AL DIA 17 28

VARIAS VECES 3 5

A VECES 12 20

TOTAL 60 100

Gráfico 10

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

El 47% de los periodistas entran a la web una vez al día por la fuente judicial, así lo

resaltaron 28 de los encuestados, mientras que 17 señalaron que visitan la página web dos

veces al día, un 28%, sin embargo una cantidad de 12 de ellos navegan a veces, un 20%, y solo

3 refleja, un 5%, que visitan la página web varias veces al día.

Page 115: “PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACION PARA ......nuestro caso una institución pública, con los antecedentes de la Comunicación Corporativa y la influencia que provoca el trabajo

Figura 2.21

Cuadro 11

Cantidad y porcentajes de profesionales de la comunicación, según canal de

envío de las informaciones. Febrero-Abril 2012

CANALES FRECUENCIA PORCIENTO

INTERNET 44 73

TELEFONO 13 22

OTROS 3 5

TOTAL 60 100

Gráfico 11

Fuente: Encuesta realizada a periodista de la fuente judicial, marzo 2012.

Los periodistas de la fuente judicial consultan constantemente el portal del Poder

Judicial, ya que en el mismo se difunden siempre decisiones importantes que son de interés para

los medios de comunicación; además, el correo electrónico facilita la divulgación de las

informaciones, situación por la que 44 periodistas, un 73% dijeron que reciben información vía

internet; 13 periodistas, un 22%, hablaron del contacto telefónico, y otros medios, como el

personal, obtuvieron 3 puntos, un 5%.