“sobre el sentimiento de carga en la vejez” finales... · direcciones prioritarias: las...

24
1 TRABAJO FINAL DE GRADO Universidad de la República. Facultad de Psicología. Pre- Proyecto de Investigación “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” Estudio cualitativo en los departamentos de Montevideo y Lavalleja, Uruguay. Montevideo, febrero 2017 Por Br.: Tamara Andrade Recto. C.I.:4.560.435-6 Tutora: Lic. Asist. Mag. María Carbajal. Revisora: Dr. Lucia Monteiro.

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

1

TRABAJO FINAL DE GRADO

Universidad de la República.

Facultad de Psicología.

Pre- Proyecto de Investigación

“SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ”

Estudio cualitativo en los departamentos de Montevideo y Lavalleja,

Uruguay.

Montevideo, febrero 2017

Por Br.: Tamara Andrade Recto.

C.I.:4.560.435-6

Tutora: Lic. Asist. Mag. María Carbajal.

Revisora: Dr. Lucia Monteiro.

Page 2: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

2

CONTENIDO

Página.

Resumen……………………………………………………….. ………………………… 3 Fundamentación y antecedentes……………………………………………………….. 4 Referentes teóricos………………………………………………………………………. 9 Problema y preguntas de investigación……………………………………………….. 15 Objetivos………………………………………………………………………………….. 16 Diseño metodológico……………………………………………………………………. 16 Cronograma de ejecución………………………………………………………………. 18 Consideraciones éticas………..………………………………………………………... 18 Resultados esperados…………………………………………………………………... 19 Referencias bibliográficas…………………………………......................................... 20

Page 3: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

3

1. Resumen. La propuesta del presente estudio corresponde al Trabajo Final de Grado de la

Licenciatura en Psicología en la Universidad de la República en la modalidad Pre-

Proyecto de Investigación (Pre-proyecto de tesis). Se propone el diseño de un estudio

que contribuya al campo de conocimiento de las diferentes problemáticas sobre la vejez y

el proceso de envejecimiento. Dado que Uruguay es el país más envejecido de América

Latina, estudiar sobre dichas temáticas es de alta relevancia en la actualidad. Este

proyecto tiene como objetivo el estudio sobre las Representaciones Sociales en relación

al cuidado en la vejez y el envejecimiento, y específicamente sobre el sentimiento de

carga en la vejez. Para esto se propone realizar un estudio cualitativo que permita

alcanzar los objetivos planteados mediante la realización de 12 grupos focales que

tendrán como participantes Personas Mayores de 60 años de los departamentos de

Lavalleja y Montevideo. Este estudio se propone producir conocimiento en relación a la

temática y aportar a la creación de nuevas líneas de Investigación e Intervención en el

campo de la vejez y envejecimiento en Uruguay.

Palabras claves: Envejecimiento, cuidado, sentimiento de carga.

Page 4: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

4

2. Fundamentación y antecedentes.

En la actualidad Uruguay está ubicado en América Latina, como uno de los países

con las tasas de crecimiento más bajas y una estructura poblacional envejecida.

En un estudio comparativo de los porcentajes de población mayor de 60 años para

países de América Latina y el Caribe se observa que entre los años 1975 y 2000

Uruguay ha sido el país con mayor proporción de Personas Mayores sobre el total de la

población y que actualmente es superado solamente por Cuba. (Berriel F, Pérez R y

Rodríguez S., 2011)

Según los resultados del último censo realizado por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) la Población Uruguaya mayor de 60 años asciende al 19% del total de

los habitantes. Observándose una estructura diferencial según el sexo, ubicando un

porcentaje mayor de mujeres (59%), lo que visibiliza una feminización del envejecimiento.

La mayoría de las personas de 65 años en adelante viven en la capital del país y en

relación a los habitantes por departamento es en Lavalleja donde se encuentra el número

más alto de Personas Mayores. (Uruguay en cifras 2014 según INE)

Las temáticas sobre vejez y envejecimiento le han interesado los seres humanos de

todos los tiempos, variando los modos de entenderla según los contextos históricos,

socioculturales y políticos.

En abril del año 2002 se llevó adelante la segunda Asamblea Mundial sobre

Envejecimiento en la ciudad de Madrid. Allí se evaluó el trabajo realizado desde 1982, se

reformularon los objetivos y se definieron líneas a seguir. Se propone, una sociedad para

todas las edades y “en su Plan de Acción, adoptar medidas en todos los niveles, en tres

direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y

el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios.” (Naciones

Unidas, 2003, p.3) En el marco de la promoción de salud atender las temáticas del

cuidado y garantizar la calidad de vida de las Personas Mayores es prioridad en la

agenda mundial. En materia de Derechos Humanos el primer instrumento a nivel mundial

se ubica en la aprobación, en el año 2015 por la Organización de Estados Americanos

(OEA), de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos

de las Personas Mayores ratificada por Uruguay en el año 2016. Esto constituye un gran

avance en relación al cambio de paradigma en torno a la vejez y el proceso de

envejecimiento ubicando a las Personas Mayores como sujetos de derecho.

En Uruguay y la región se vienen realizando diversas investigaciones que arrojan

resultados interesantes. En el año 2006 se llevó adelante un estudio cualitativo,

“Proyecto Género y Generaciones: Reproducción Biológica y Social de la Población

Uruguaya (López Gómez, coord., 2006), en el marco del proyecto interinstitucional

“Estudio sobre la reproducción biológica y social de la población uruguaya: una

Page 5: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

5

aproximación desde la perspectiva de género y generaciones” que tiene como objetivo

general:

Producir conocimientos que articulen distintas vertientes de abordaje para las temáticas de población en el país (salud sexual y reproductiva, familias, migraciones y envejecimiento, incluyendo las dimensiones de estratificación social, género, generación y derechos), de forma que los productos sean insumos para el desarrollo de políticas públicas y acciones de incidencia en la materia. (p.10)

En el año 2010 el coloquio regional de expertos sobre envejecimiento, género y

políticas públicas, en su capítulo tres -sobre Envejecimiento y Políticas Públicas en

Uruguay- propone sobre el estudio antes mencionado:

De acuerdo a este estudio (…) se aprecian en la actualidad dos modelos coexistentes de envejecimiento. Uno denominado modelo tradicional que vincula a la vejez con la pasividad, el declive, la dependencia, la heteronomía, la enfermedad, las fallas en el cuerpo en aspectos funcionales y estéticos y el temor a la soledad. Esto lleva a constituirla en una categoría contra la que defenderse mediante la autoexclusión de la misma (“los viejos son otros”). Otro, denominado paradigma emergente, implica ideales de libertad más activos, especialmente para las mujeres: la idea de que la disposición subjetiva puede incidir en la modalidad de envejecer, la relación directa entre la actividad y el buen envejecer, la importancia de la información como instrumento de incidencia en la modalidad de envejecimiento, la mayor riqueza de la red vincular y social asociada a un mejor envejecimiento, todo ello articulado con algunas virtudes tradicionales de la vejez como la serenidad y la experiencia. Esta coexistencia de dos paradigmas conlleva nuevas tensiones entre las personas mayores y las personas que envejecen en este contexto. Además, plantea interrogantes en cuanto a los riesgos de promover esquemática y dogmáticamente un nuevo modelo, más inclinado por un envejecimiento activo, pero igualmente modelizador, homogeneizante y privatizado, esto es asumido como un problema que cada individuo debería resolver de acuerdo a algunas prescripciones sociales más o menos institucionalizadas (Silva, 2009).” (Batthyany et al. 2010, p.105)

Se plantea la necesidad de trabajar sobre Representaciones Sociales en la vejez y el

envejecimiento y dentro de ellas las temáticas del cuidado, dichas temáticas, “aunque

con antecedentes más tempranos” ubican los primeros debates y escritos teóricos en

relación al trabajo doméstico de la mano de las Feministas Italianas sobre los años 1960

y principios de los 70` donde comienzan a visualizarse los primeros cuestionamientos al

Sistema Capitalista en relación a los cuidados y los lugares de las mujeres dentro del

sistema de producción. Comienzan a darse así los primeros debates sobre el trabajo

doméstico.

El proceso de reproducción social se entendería entonces como un proceso complejo de trabajos, tareas y energías, su objetivo sería la reproducción tanto de las personas como de las relaciones sociales y, en particular, la reproducción de la fuerza de trabajo. (Dalla Costa y James, 1972, s.n)

Page 6: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

6

El trabajo doméstico, ubicado en lo que hoy conocemos como trabajo de cuidados, ha

sido históricamente realizado por las mujeres y en el seno de las familias, esto ubica dos

características fundamentales del cuidado; que está familiarizado y feminizado. Por esto

es necesario que la consigna de un estudio en estas temáticas incorpore un análisis

desde un enfoque con perspectiva de género.

En la encuesta realizada en Uruguay sobre el Uso del Tiempo y el Trabajo no

Remunerado se plantea que el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado

duplica el tiempo que los varones dedican al mismo y si se considera el trabajo de

cuidados específicamente, la carga de trabajo que las mujeres dedican al cuidado de

personas dependiente va en aumento en relación a menores ingresos en el hogar.

(Inmujeres, 2013)

En Uruguay en 2010 se realizó la “Encuesta Nacional sobre Representaciones

Sociales del Cuidado”. El objetivo consistió en “avanzar en el conocimiento y la

comprensión del cuidado como elemento constitutivo del bienestar social desde una

perspectiva de género y derechos de forma tal de facilitar la implementación de un

sistema nacional de cuidados en Uruguay”. (Inmujeres, 2012, p.1)

De los resultados se desprende que el 90% de las personas prefieren el cuidado

domiciliario y dentro de ese porcentaje la mayoría preferiría que el cuidado sea

exclusivamente familiar. Aparece una clara diferencia por género, las mujeres se sienten

más obligadas que los varones a asumir las tareas de cuidado. (Inmujeres 2012)

En 2006 la Red Temática de Investigación en cuidados a Personas Mayores en

España realizó un estudio cualitativo, y en relación al cuidado aporta lo siguiente:

Sus preferencias podrían resumirse en cuatro afirmaciones: 1) Inutilidad de una vida que se consume en la inmovilidad y en la inconsciencia. 2) Deseo de no generar molestias a los otros. 3) Deseo de morir y no sufrir dolor. 4) Deseo de vivir en un clima de “confianza, humanidad, amor y respeto” (Barrio, 2006, p. 73).

El estudio cualitativo, realizado en Montevideo, “Los significados del cuidado desde la

perspectiva de las Personas Mayores”, realizado por María Carbajal en 2014, arroja

resultados relevantes en las formas que dichas personas entienden el proceso de

envejecimiento, la vejez y el cuidado:

(...) en concordancia con otro estudio realizado en nuestro medio (Batthyány, Genta y Perrota, (2012), las expectativas de cuidado se vinculan a directamente al ámbito familiar y a las expectativas de ser cuidados por sus hijos en caso de los que lo tienen, deseando que estos cuidados se realicen en el domicilio de la persona adulta mayor. (Carbajal, 2014, p.71)

Page 7: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

7

Algunos de los resultados sobre las Representaciones Sociales del cuidado proponen:

el cuidado asociado a la enfermedad física y la dependencia. Cuidar, cuidarse y ser

cuidado aparece como núcleo común, recibir o dar asistencia en caso de enfermedad

física. Los cuidados son ubicados mayormente en el entorno familiar. (Carbajal, 2014)

En relación a los motivos por los cuales las personas cuidan el que prevalece es el

afecto, dentro del afecto surge con un peso importante el amor. El amor aparece también

como expectativa, esperan que los cuiden con afecto y con amor. Las cuestiones de

género están presentes ya que sería la mujer quien tiene el don innato de cuidar, la mujer

es cuidadora naturalmente (Carbajal, 2014)

Específicamente en lo que refiere al sentimiento de carga en la vejez Mª Arroyo

Rueda realiza un estudio cualitativo en México, de carácter interpretativo sobre el

sentimiento de “carga”. Dicho estudio toma como herramienta metodológica la entrevista

en profundidad y constituye la muestra con 20 Adultos Mayores de entre 70 y 95 años de

los cuales once fueron mujeres y nueve varones. Encuentra que “en la dimensión social y

subjetiva del envejecimiento surgen estereotipos negativos a partir de sentirse como

sujetos dependientes; uno de los más importantes es el sentimiento de “carga””. (Arroyo,

2011, p.4) Las teorizaciones realizadas a partir de dicho estudio serán parte fundamental

del marco teórico de este pre-proyecto de investigación.

Dicha autora junto a Enrique Soto realizaron en 2013 un trabajo de investigación

llamado “La dimensión emocional del cuidado en la vejez: la mirada de los adultos

mayores”. Dicho trabajo expone la dimensión emocional de hombres y mujeres mayores

que envejecen con enfermedad y dependencia, desde su propia perspectiva. (Arroyo et,

2013) Dicha investigación se realizó en México y se utilizaron como técnicas de

recolección de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Las

emociones insatisfactorias parecen dominar en la experiencia de vida de los

participantes, pues es lo que predomina en el imaginario social y en los discursos que

giran alrededor de esta etapa del ciclo vital. (Arroyo et., 2013)

«las emociones suponen el impulso básico de la mente consciente además de una fuente de patologías diversas si han sido mal socializadas». No obstante, otra rama de la psicología —la psicología social o sociohistórica— destaca que lo emocional también forma parte de la realidad de los sujetos, por lo que la emoción es igualmente un proceso subjetivo que se asocia de múltiples formas con los procesos simbólicos (González, 2007). Las emociones, sentimientos o afectos, se caracterizan por creencias, juicios y deseos, cuyos contenidos no son naturales, sino determinados por sistemas de creencias y significados sociales vinculados a contextos particulares (Armon Jones, 1986; Lazarus, 2000a; Hochschild, 2008). (Citado en Arroyo et. 2013, p.339)

En este sentido utilizan para el análisis de los datos obtenidos la clasificación que

propone Lazarus (2000a) de las emociones, emociones existenciales como la ansiedad,

Page 8: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

8

el miedo, la culpa y la vergüenza; y las emociones provocadas por condiciones de vida

desfavorables, como la esperanza, la tristeza y la depresión. Están presentes también

emociones empáticas dentro de las que encontramos la gratitud y la compasión. (Arroyo

et. 2013)

En la investigación aparece fundamentalmente la presencia de emociones negativas,

ubicándolas dentro de las emociones existenciales y las provocadas por condiciones

desfavorables. Estando presentes en menor medida las emociones empáticas que

refieren a los aspectos positivos de la vejez y dejan de lado los estereotipos negativos.

Nuria Sáez Rueda en España realiza un estudio de revisión bibliográfica que orienta

hacia la “Percepción o sentimiento de carga en pacientes ancianos con comorbilidad

asociada”. Encuentra que existe un estudio dónde se describen los aspectos más

importantes al final de la vida. El estudio, transversal, aleatorio y estratificado, ha

encontrado que uno de los 8 atributos considerados de los más importantes para todos

los participantes es el sentirse una carga para los demás. (Sáez, 2014)

A su vez el interés por abordar el tema y como antecedente personal para la

elaboración de este pre-proyecto de Investigación se ubica en mi tránsito por la

formación de pre-grado, las distintas instancias formativas sobre vejez y envejecimiento y

la realización de la práctica anual “Cuidados y Envejecimiento: un espacio de trabajo

sobre nuestras prácticas cotidianas”. Dicha práctica consistió en la coordinación de

talleres de problematización con Personas Mayores en diversos lugares del país. La

intención de darle voz a los protagonistas fue el motor de la planificación de la línea de

trabajo a seguir y los objetivos específicos de problematización, elucidación y trabajo

sobre los significados de cuidado, procesos de envejecimiento, género y vejez fueron la

guía.

Es así que surge material para analizar sobre los significados sociales de la vejez y el

envejecimiento y específicamente contenidos que refieren al sufrimiento que genera el

miedo a ser una carga para otros.

Aportes que permiten visualizar en el discurso de los participantes la presencia del

sentimiento de carga:

-”Me veo como que los años se me vienen arriba, que ya no soy la misma, que estoy sola

y tengo miedo. A que no pueda yo, no me podría ver limitada porque siempre fui muy activa.”

(Mujer, Montevideo)

-“Aquí hay una pequeña contradicción, manifestamos que a veces nos sentimos solos

pero a veces no queremos llevarle carga al otro…” (Mujer, Montevideo)

-“siempre uno piensa que no quiere ser una carga para los hijos” (Hombre, Montevideo)

Page 9: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

9

-“No quisiera que mis hijas vuelvan a vivir lo que pasó con su padre, no quiero ser una

carga.” (Mujer, Canelones)

-“yo no quiero ser una carga, esto influye el entorno familiar, muchas veces los entornos

familiares se descansan en una sola persona.” (Mujer, Montevideo)

-“…a lo que dijiste de ser una carga lo relaciono con el cuidado, saber cuidarse para no

sentirse una carga (...) Cuidarse uno mismo para no ser una carga.” “si te cuidas, es más difícil ser

una carga para tu familia”. (Mujer, Montevideo)

-“Bueno, yo tengo escrito desde antes que quiero que hagan conmigo si me enfermo.

Había donado los órganos, y he dicho que no se compliquen conmigo. De chica me criaron para

cuidar, y esa es una mochila muy pesada de llevar. Entonces quiero sacarles esa mochila a todos

de que me cuide”. (Mujer, Montevideo)

En función de esto y los antecedentes de estudio en la temática de cuidados y

envejecimiento es que se propone este pre-proyecto de investigación, con el fin de seguir

avanzando en su comprensión y posibles nuevas formas de abordaje.

3. Referentes teóricos.

Sobre la vejez.

Pensando en la vejez y en el conjunto heterogéneo que conforman las Personas

Mayores, teniendo en cuenta que las formas de envejecer dependen de los significados

que se le asignan en cada cultura, es decir, en cada contexto y momento histórico

sociocultural se comparte lo que propone Iacub en su texto Identidad y envejecimiento:

El término “vejez” es definido como la cualidad de ser viejo o también es aplicable a las personas que han vivido más tiempo que las demás, es decir que surge desde una comparación al interior de una comunidad o de un grupo. (Iacub, 2012, p.18)

Iacub cita a Simone de Beauvoir quien remarca el peso cultural y existencial:

Como todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial: modifica la relación del individuo con el tiempo, por lo tanto con su mundo y su propia historia. Por otra parte, el hombre no vive jamás en estado de naturaleza; en su vejez, como en cualquier edad, su condición le es impuesta por la sociedad a la que pertenece (…) Pero si la vejez, como destino biológico, es una realidad transhistórica, no es menos cierto que ese destino es vivido de manera variable según el contexto social (Beauvoir, 1970, p.15-16 citado en Iacub, 2012, p.18)

Se entiende hoy que el envejecimiento es un proceso complejo y heterogéneo, el

desarrollo de la vida no es lineal desde el nacimiento a la muerte con un punto máximo

en la juventud y un declive natural en la vejez como se ha creído durante mucho tiempo,

sino que hay tantas formas de envejecer como sujetos. En el envejecimiento intervienen

innumerables factores que enmarcados en contextos y entramados sociales van

construyendo-se los sujetos. Cada forma de narrar los significados de la vejez y el

Page 10: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

10

envejecimiento suponen modos diferentes que pueden ser contradictorios o no, con

diferentes sentidos según el tiempo y en permanente construcción y reconstrucción.

Por ser sujetos del lenguaje, resulta indispensable discernir de qué modos se habla desde el otro, desde la cultura, ya que los significados socialmente establecidos inciden en la construcción de las identidades, en tanto esos códigos funcionan como descriptores que modelan a los sujetos. Asimismo, es desde los espacios de contradicción y quiebre discursivo donde resulta posible cuestionar dichos significados, pudiendo con ello reconsiderar las identidades socialmente conformadas. (Iacub, 2012, p.16)

Las narrativas en torno a la vejez y el envejecimiento desde la voz de los propios

actores en general hacen referencia, por un lado, a una visión negativa, en esta visión se

asocia a la vejez directamente con la enfermedad, la soledad, la pérdida de capacidades

cognitivas y de autonomía. El viejo es ubicado en un lugar de pasividad y como una

futura carga a nivel familiar, social y estatal. Por otro lado, y de forma que coexisten, hay

una visión positiva de la vejez en relación a la sensación de libertad, la viudez y el

crecimiento de los hijos, que en muchos casos es visto en forma positiva, junto a la

posibilidad de hacer con su tiempo libre lo que deseen.

Entonces, pensar a las Personas Mayores desde una perspectiva de la Psicología

Social, tratando de comprender y problematizar las Representaciones Sociales que se

producen y reproducen en Uruguay hoy por hoy, -sin dejar de tener en cuenta la

perspectiva histórica- permitirá un acercamiento e incluso un posible entendimiento del

lugar asignado y desde el que se los piensa. Para, desde la crítica y la autocrítica, poder

desnaturalizar y desde las narrativas que sostienen dichas Representaciones Sociales

generar cambios hacia un posible empoderamiento. El proceso de envejecimiento es un

proceso subjetivo, producido, sostenido y reproducido por una comunidad en un

momento histórico determinado y reflexionar en los modos de actuar, pensar y sentir en

relación a dicho proceso posibilitará construir nuevas formas de envejecer; es decir, la

producción de nuevas subjetividades.

Las Representaciones Sociales, tomando como referente teórico a Moscovici (1979),

son entendidas como el conocimiento del sentido común, cuyo objetivo es comunicar y

sentirse dentro de un contexto que se origina en el intercambio de un grupo social. De

este modo se procuran comprender el proceso de asignación de símbolos con

significado, el lenguaje hablado o escrito y el comportamiento en la interacción social.

Las investigaciones desarrolladas desde esta perspectiva, parten de un conjunto de

acciones orientadas a la priorización del punto de vista de los actores, de manera tal que

Page 11: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

11

los datos emergen de la interacción dialéctica entre los participantes, la investigadora y el

contexto. A partir de esta interacción se considera la investigación como un acto

comunicativo, como un grupo de conversaciones sobrepuestas y estructuradas por la

investigadora para constituir diversos grupos de sentido.

Moscovici plantea que las representaciones sociales están constituidas por tres componentes: la información, que se relaciona con lo que yo sé (suma de conocimientos con que cuenta un grupo sobre un fenómeno social); la imagen, que se relaciona con lo que veo (organización del contenido de la representación social en forma jerarquizada, variando entre grupos sociales y dentro de un mismo grupo), y las actitudes, con lo que siento (orientación favorable o desfavorable respecto al objeto de la representación social). (Páez, 1987).

Las Representaciones Sociales, entonces, para Moscovici, son sistemas cognitivos

con una lógica y un lenguaje propios, representan “teorías o ramas del conocimiento”.

Las considera una organización psicológica con una función simbólica y una modalidad

de conciencia particular. “El sujeto y el objeto no son fundamentalmente distintos”. En

consecuencia, conocer o establecer una representación social implica determinar qué se

sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué

se hace o cómo se actúa (actitud) (Abric, 2001)

Denise Jodelet propone:

En tanto que fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado, categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las representaciones sociales son todo ello junto. (Jodelet, 1984, p.472) La noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social. Antes que nada concierne a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. (Jodelet, 1986, p.474)

Pensar en las narrativas como formas discursivas que permiten a los sujetos construir

sus identidades otorgará la posibilidad de pensar a la identidad como algo en constante

construcción y cambio que se ubica en un tiempo y un espacio. Permitirá entender a la

identidad dentro del entramado social que se va produciendo desde la propia narración;

cada vez que el sujeto narra su historia la resignifica y reproduce. Para narrar es

imprescindible el uso del texto. Es desde el texto que se producen discursos, y mediante

los discursos se producen identidades. Desde los discursos hegemónicos se reproducen

Page 12: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

12

“formas de ser” y de “deber ser” en función de clase, raza, credo, género e infinitas

categorías.

Estos discursos hegemónicos, son heteronormativos y patriarcales, posicionando al

viejo en un lugar de marginalidad. De forma implícita y con herramientas sofisticadas de

producción, establecen las “formas de ser viejo”, formas que ubican al viejo como pasivo,

pensionado, asexuado, dependiente, inútil… desde las lógicas capitalistas el viejo es

improductivo, es un costo para el sistema y “molesta”.

Todos estos significantes negativos que, explícita e implícitamente, se le asignan al ser

viejo no son ajenos a la identidad de los sujetos e interfieren sobre el sentimiento de si y

su autopercepción.

Se establecen relaciones de poder, dichos discursos, establecen la norma, lo que

debe ser y lo central, todo lo que no cumpla con la norma pasa a ubicarse en el margen y

por lo tanto queda subordinado y marginado en relación al centro.

La noción de interseccionalidad, la cual es definida por Platero “como la herramienta

analítica que nos permite estudiar “cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad

mantienen relaciones recíprocas” ( Platero, 2012, p.26 citado en López, 2013, p.239) es

útil para pensar las cuestiones discursivas y sus relaciones de poder, ya que en el caso

particular de la población heterogénea que conforman las Personas Mayores, no solo

están fuera del sistema de producción (por ser jubilados en el trabajo (productivo o

reproductivo)), sino que pueden ser hombres, mujeres, de cualquier raza o religión, de

diversas clases sociales y el conjunto de esta intersección puede resultar muy distinta a

lo que el discurso hegemónico propone “deberían ser”. Es decir, todos los prejuicios y

preconceptos que atraviesan a los sujetos en general, se conjugan en el viejo de forma

implícita, ubicándolo en un lugar difícil de sostener, en un margen. Lugar de extrema

vulnerabilidad que genera miedos, ansiedades y la posible autopercepción deteriorada.

El constante miedo de ser dependiente (aún más que lo que son por las diversas

cuestiones que lo constituyen como sujeto) y pasar a ser una carga para quien tenga que

cuidarlos. Sienten que son una carga para el estado, para la sociedad, para la familia y

que lo más importante es ser útil.

Butler (1969) propone el término “viejismo” con el objetivo de mostrar o ponerle

palabras a las creencias negativas sobre el envejecimiento. Propone entonces que: “son

la suma de prejuicios derivados de dificultades psicológicas y sociales en la aceptación

del paso del tiempo y la muerte.” Incluyendo así a los viejos dentro de los “grupos

discriminados” (Iacub y Arias, 2010, p26). No existe un repudio o rechazo explícito hacia

los viejos, se da de modo implícito e incluso está invisibilizado. Butler con el

establecimiento de la categoría viejismo va a ubicarlos dentro de los grupos vulnerables

socialmente. Gramsci propone que “Empoderar implica deconstruir un discurso para

Page 13: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

13

volverlo a conformar desde otra ideología y, fundamentalmente, intentando que aquello

que era marginal se vuelva central.” (Gransci, 1927 en Iacub y Arias, 2010, p27). El

empoderamiento posibilitaría a la población el entendimiento del viejo desde lugares

menos opresores.

Sobre el sentimiento de carga.

Como se vio en los antecedentes, aparecen en los discursos de las Personas

Mayores sentimientos que se pueden clasificar según el criterio de Lazarus (2000) como

“emociones existenciales” (Lazarus, 2000 citado en Arroyo, 2013)

Aparece la ansiedad y el miedo en relación a la posibilidad de ser una carga para

quien los cuida. Estas emociones se ven relacionadas con la posibilidad, real o no, de la

presencia de enfermedad y sus posibles efectos en la pérdida de independencia. Lo que

sería entendido por ellos como pérdida de autonomía. La sensación de imposibilidad

para desarrollar las tareas básicas de la vida cotidiana los ubican en un lugar de

dependencia. El pensarse frente a dicha imposibilidad genera un sentimiento de

inutilidad, los posiciona en un lugar de vulnerabilidad que cuestiona su propia identidad.

Al pensar el género según las generaciones, se ve cómo se asignan según la edad y

el género, roles específicos que hacen a la identidad de cada persona. Allí, se visualiza

que, dentro de muchos significantes, las mujeres deberán cuidar a los nietos y ser útiles y

los hombres deben ser fuertes y útiles. Esto los ubica en lugares difíciles de sostener y

reproduce un deber ser que, en muchas ocasiones, al no ser posible de sostener, genera

sentimientos de culpa, miedos y ansiedades, al punto tal que cuestiona la identidad de

estas personas. ¿Y si una mujer vieja no quiere cuidar? ¿Deja de ser mujer? ¿Y si no

puede cuidar? ¿Qué lugar identitario le queda?

Arroyo propone que: “el significado de sentirse una “carga” en la vejez está ligado a la

discapacidad/pérdida de autonomía y es un sentimiento que se construye socialmente en

la medida que influyen elementos culturales, ideológicos, de valores y de clase social”

(Arroyo, 2011, p8)

En relación a los roles de género lo que propone Arroyo (2011), posibilita pensar que,

para las mujeres, el deber ser madre, cuidadora, ama de casa conforma su identidad y

frente a la posibilidad de verse limitada a realizar dichas tareas e incluso que otros

tengan que realizarlas por ellas, genera una crisis en la identidad que es percibida con

miedo, ansiedad y angustia. En el caso de los hombres sucede que toma peso el deber

ser fuerte, útil y trabajador. Encontrarse en la imposibilidad, real o imaginaria al futuro,

cuestiona su lugar en la sociedad generando, como se decía, el sentimiento de miedo a

ser una carga para el otro.

Lazarus propone que:

Page 14: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

14

La trama argumental de la culpa es sentir que se ha transgredido un código moral que forma parte de los valores de las personas. Las personas que experimentan culpa, no necesariamente incurren en algo moralmente malo, sino en creer que lo han hecho. La emoción de la culpa se centra en el sentimiento subjetivo de culpabilidad (Lazarus, 2000b). En el caso de los ancianos, la culpa sobreviene porque perciben la supervivencia como algo injusto para los cuidadores, de manera implícita y a veces explícita creen que el cuidarlos es un “sacrificio” para aquellos. (Arrollo, 2013, p.9)

“La dependencia en la vejez es la situación más temida por todo ser humano; los

adultos mayores que pierden su autonomía se sienten devaluados y estigmatizados por

depender de otros para subsistir.” (Arroyo, 2011, p.6).

Arroyo (2011) propone que los discursos en torno a la vejez, son interiorizados por los

propios viejos y los reproducen en la vida cotidiana, mayoritariamente en el retiro de la

actividad laboral o la jubilación.

Aparece:

El miedo a la dependencia, a la pérdida de autonomía funcional, social y psicológica. Tras este temor subyace otro componente importante de la representación social de la vejez, su vinculación con la dependencia. La dependencia es dramáticamente planteada por varios de los varones entrevistados. Llega a plantearse la idea de la autoeliminación como respuesta posible ante una situación que se concibe como intolerable (…) (Berriel, et al. 2006, p.45)

Las narrativas sobre la vejez configuran en las Personas Mayores “identidades

particulares” ya que su rol social está en juego frente a las posibilidades de dependencia

y la necesidad de recibir cuidados. El sentimiento de carga los va a estar definiendo por

no poder cumplir con el rol social que se interioriza, produce y reproduce de forma

implícita en cada sujeto.

Arroyo en su trabajo muestra como “la expresión subjetiva del sentimiento de “carga”

y su relación con los significados sociales que están presentes en una cultura (…)

devalúa y margina a los adultos mayores que dejan de ser activos y productivos.”

(Arroyo, 2011, p.11)

La imagen desvalorada que tienen de sí en la vejez genera sentimiento de carga,

frente a la posibilidad real o no de no poder desarrollar las actividades básicas de la vida

cotidiana. La imposibilidad de autocuidarse, entonces, es vivida como un fracaso

personal en relación a ciertas Representaciones Sociales dominantes, como se ha

planteado en relación a las imágenes estereotipadas de la vejez.

Se considera es posible articular el “deber ser útil” con el miedo a ser una carga. Esto,

a su vez, se puede relacionar con ser inútil en relación al trabajo fuera y dentro del hogar.

Page 15: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

15

Encontramos desde la familia, la escuela y la sociedad en general impuesta la ética

del trabajo; Lipovetsky propone que:

(…) el trabajo ha sido impuesto no sólo como un deber social, sino como un fin en sí mismo que hace que los sujetos sean dignos de la humanidad; de esta manera, “si el trabajo enaltece al hombre, la ociosidad lo degrada y lo deshonra” (Lipovetsky, 2008:121). (Citado en Arroyo, 2011, p.19)

Dejar de ser productivo, los puede ubicar en un lugar de ocio, y estar ocioso tiene

connotaciones negativas. Las Personas Mayores de hoy, como hijos de la modernidad,

tienen naturalizados entendimientos que implican el estar ocioso con el ser vago, el sexo

y la lujuria, la noche y los placeres más instintivos. Pensando esto desde una moral

sancionadora de todas estas acciones no es posible para ellos estar ociosos.

4. Problema y preguntas de Investigación.

En la actualidad estamos frente a una población envejecida a nivel mundial. Teniendo

en cuenta la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida se está frente a

proyecciones que posibilitan decir que el porcentaje de Personas Adultas Mayores va en

aumento. Uruguay no es ajeno a dichos porcentajes y por tanto la vejez y el

envejecimiento como proceso cobran relevancia y pertinencia a la hora de pensar en

investigar. Existe escasa literatura sobre las Representaciones Sociales en la vejez y por

ello la necesidad de producción de conocimiento en la temática desde el punto de vista

de los participantes es imperante. Los modos de entender la vejez y el proceso de

envejecimiento van delineando las formas en que se experimentan los propios procesos.

Existen datos que ubican a la temática de los significados del cuidado en la vejez

como fundamental para pensar los abordajes y como centro del problema. Las

emociones que se ponen en juego a la hora de pensarse como recibidor de cuidados son

variadas pero la mayoría las experimenta en forma negativa, indagar sobre estas

emociones, identificarlas en los discursos de las Personas Mayores, y tratar de

comprenderlas, teniendo en cuenta el género y las generaciones, posibilitará aportar

herramientas para su abordaje y futuras intervenciones.

Algunas de las preguntas que surgen a lo largo de la elaboración del pre-proyecto:

¿Que implica sentirse una carga en la vejez? Ante el sentimiento de ser una carga para

la familia o para quien tenga que cuidarlos ¿se genera un sufrimiento en las Personas

Mayores uruguayas? ¿Está presente el miedo a sentirse una carga en los participantes

del estudio frente a la posibilidad de necesitar cuidados? ¿Sentirse una carga se asocia

con ser o no ser útil? ¿Útil para quién, para qué? ¿Cómo se presenta en los

participantes del estudio dicho sentimiento? ¿Se experimenta distinto entre mujeres y

Page 16: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

16

varones o según la edad? ¿Se asocia en los viejos con ser productivos? ¿Cómo se

siente una mujer Adulta Mayor que, además de no poder cuidar, necesita recibir cuidados

de otros? ¿Y una mujer que no quiere cuidar? ¿Cómo se juega la contradicción que

encontramos en los distintos estudios donde se afirma que las condiciones óptimas para

recibir cuidados son en el ámbito familiar y la intención de no dar trabajo o cargar a la

familia con los cuidados?

5. Objetivo general.

Explorar sobre el sentimiento de carga en Personas Mayores de Uruguay que viven

en los departamentos de Montevideo y Lavalleja.

6. Objetivos específicos.

1-Indagar si está presente el sentimiento de carga en los participantes del estudio.

2-Visualizar qué emociones implica el sentimiento de carga.

3-Conocer la diferencia en los discursos de mujeres y varones.

4- Identificar con qué Representaciones Sociales se asocia el sentimiento de carga.

7. Diseño metodológico.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se propone llevar a cabo una

investigación cualitativa de carácter exploratorio, en la cual se utilizará como dispositivo

grupos focales.

La muestra será no probabilística y responderá voluntariamente a una invitación en la

que se convocará a participar a mujeres y hombres de 60 años en adelante.

El fin será de conocer y caracterizar las Representaciones Sociales sobre el

sentimiento de carga en las Personas Mayores.

La elección del desarrollo de grupos focales como técnica de recolección de datos

responde a la intención de generar encuentros en los que surgieran actitudes,

sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes sobre el tema

planteado. Los grupos focales de discusión permiten obtener una multiplicidad de

miradas y procesos emocionales en el contexto del grupo (Gibb, 1997).

Según Alonso (1998), “permite develar las tramas de interacción existentes entre la

historia personal y la historia social, mediante las cuales se analizará, a través del

discurso, la carga de las representaciones e imaginarios que se inscriben en las

experiencias.” (p.97)

Se convocará a los participantes mediante el método no probabilistico “bola de nieve”

el cual consiste en ir contactándose con las personas por recomendación directa de otras

personas conocidas o informantes calificados.

Page 17: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

17

El muestreo de bola de nieve se define como “una técn ica para encontrar al objeto de investigación. En la misma, un sujeto le da al investigador el nombre de otro, que a su vez proporciona el nombre de un tercero, y así sucesivamente” (Atkinson & Flint, 2001: página 1). Este método suele asociarse a investigaciones exploratorias, cualitativas y descriptivas. (Baltar y Gorjup, 2012, s.p).

Se pretende realizar un total de 12 grupos focales que tendrán entre 6 y 10

participantes cada uno distribuidos geográficamente un 50% en el departamento de

Lavalleja y un 50% en Montevideo.

La elección de ambos departamentos se debe a que, como se indica en la

fundamentación, cuentan con el porcentaje más alto de Personas Mayores en relación a

su población.

La distribución por departamento, sexo y edad será la siguiente:

Departamento Edades Grupo mujeres Grupo hombres Grupo mixto Lavalleja 60 a 74 1 1 1 Lavalleja 75 en adelante 1 1 1 Montevideo 60 a 74 1 1 1 Montevideo 75 en adelante 1 1 1 Total grupos 12

4 4 4

Numerosa literatura coincide en fundamentar que a partir de los 75 años se

incrementa el riesgo de dependencia debido al deterioro propio de la edad y al

incremento de las enfermedades crónico degenerativas (García, Rabadán y Sánchez,

2006; Ham, 2003, citado en Arroyo, 2009)

Se tomarán para este estudio personas que se encuentren en un nivel

socioeconómico medio, según el “Índice de Nivel Socioeconómico para estudios de

mercado y opinión pública”. Dicho conjunto de la clase media es considerado el grupo

más heterogéneo es sus formas de enfrentar la resolución y el abordaje de conflictos.

Siendo un requisito para integrar la muestra; haber finalizado el nivel primario.

Cada sesión tendrá una hora de duración. Se realizará un registro en MP3 del audio

de la discusión, complementándose el material con el registro de observación que

realizará la investigadora, en un cuaderno de campo. La información que se registre en

dicho cuaderno será utilizada para acceder al lenguaje no verbal, la dinámica grupal y

todo lo que la investigadora pueda observar.

Para el análisis de los datos se utilizará software específico: el Atlas.ti. Luego de

procesada en dicho software la información se realizara un análisis de los datos mediante

el método de Análisis de Contenido.

Según Amescua, M. et (2002)

Page 18: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

18

(…) aunque en su origen designaba una técnica para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación (según definición de Berelson), hoy se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos de análisis de documentos que pone énfasis en el sentido del texto. Establece dos grados de complejidad, descriptivo e inferencial, y recurre a técnicas de análisis tanto cuantitativas como cualitativas. Distingue tres tipos de análisis: sintáctico (se interesa por la morfología del texto, permitiendo la búsqueda y recuento de palabras y caracteres), semántico (busca el sentido de las palabras y el análisis de los temas y categorías propuestas), y pragmático (pretende descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar). (s/p)

Schettini (2015) Propone, luego de un análisis bibliográfico e histórico del concepto:

(…) podemos decir que este tipo de análisis es una técnica de interpretación y comprensión de textos –escritos, orales, filmados, fotográficos, transcripciones de entrevistas y observaciones, discursos, documentos- es decir, todo tipo de registro teniendo en cuenta el contexto en el que se produce tanto lo manifiesto como lo latente de los discursos, y posible de realizar análisis tanto cuanti como cualitativo. (p.45) Las ventajas del análisis de contenido es la de ser una técnica no intrusiva, que analiza tanto materiales estructurados como no estructurados y que tiene en cuenta el contexto propio del lugar de la investigación; es de carácter interpretativo a diferencia de lo pensado por Berelson que se agotaba en lo descriptivo (Krippendorff, 1990 y Bardin, 1977). (Citado en Schettini, 2015, p.46)

Se realizará un análisis de los contenidos explícitos, implícitos y simbólicos dentro de

lo que surja de cada grupo focal y un análisis de contenido de los discursos teniendo en

cuenta las diferencias según el género. Finalmente, para cumplir con los objetivos

planteados, se realizará un análisis global de los datos.

8. Cronograma de ejecución:

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión bibliográfica

Convocatoria de los participantes

Grupos Focales

Análisis del material

Informe

Devolución a los participantes

9. Consideraciones éticas.

Todas las acciones que se llevarán adelante para la realización del presente estudio

estarán regidas por las normas éticas del Psicólogo vigentes en la Facultad de Psicología

de la Universidad de la República. Se garantizarán las normas de confidencialidad y el

secreto profesional en relación a los datos de los participantes. A estos últimos se les

Page 19: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

19

informará sobre los resultados obtenidos luego de finalizadas todas las etapas del

estudio.

Cada participante deberá firmar un consentimiento informado que contará de la

información concisa de los objetivos del estudio, la duración y la metodología a utilizarse.

En el consentimiento se dejará constancia que la persona participa por elección propia y

que puede abandonar el estudio, si así lo quisiera, en cualquier momento.

10. Resultados esperados.

Con la realización de este estudio se espera contribuir a la generación de

conocimientos académicos específicos en relación a la temática aportando al desarrollo

de nuevas líneas de Investigación e Intervención concernientes al campo de la vejez y el

envejecimiento.

Ampliar el conocimiento en relación a la existencia del sentimiento de carga,

identificando su presencia en el discurso de los Adultos Mayores participantes del estudio

y qué formas adquiere.

Se pretende visualizar las emociones que conlleva el sentimiento de carga y cómo

influyen en la calidad de vida de dichas personas, contribuyendo de ese modo al

desarrollo de posibles estrategias de abordaje del tema en cuestión.

Page 20: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

20

Referencias bibliográficas. Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales, representaciones sociales. En Abric, J. C. (comp.)

Prácticas sociales y representaciones. México D. F.: Coyoacán.

Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos

focales. Centro de Estudios de Opinión. Antioquia: Facultad de Ciencias Sociales

y Humanas.

Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social, intertextualidad

y acción comunicativa. En Una mirada cualitativa en sociología. Una aproximación

interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Amezcua, M & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa

en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud

Publica [online]. Vol.76, n.5, pp.423-436. ISSN 2173-9110. Recuperado en febrero

2017 en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11357272002000500005&

lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ariel Miño Worobiej. (2010). Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio

regional de expertos. Lucida Ediciones.

Arroyo Rueda, C. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o

inventada? Revista Kairós Gerontologia, 14(6). ISSN 2176-901X. São Paulo (SP),

Brasil.

Arroyo Rueda, M. C., & Soto Alanís, L. E. (2013). «La dimensión emocional del cuidado

en la vejez: la mirada de los adultos mayores». Cuadernos de Trabajo Social,

26(2): 337-347.

Baltar, F. & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones

ocultas. Intangible Capital, 8(1): 123-149. http://dx.doi.org/10.3926/ic.294

Batthyany, K., Berriel, F., Carbajal, M., Ciarniello, M., Fassio, A., Huenchuan, S., Lladó,

M., Osorio, P., Paredes, M. y Pérez Fernández, R. (2010). Envejecimiento,

Page 21: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

21

Género y Políticas Públicas. Coloquio regional de expertos. Uruguay: Lucida

Ediciones.

Batthyany,C., Genta, N. y Perrotta, V. (2012). “Encuesta Nacional sobre

Representaciones Sociales del Cuidado”. Santiago de Chile: CEPAL.

Berriel, F., Paredes, M., y Pérez, R. (2006). Sedimentos y transformaciones en la

construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción

biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo.

Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 - 124.

Berriel, F., Pérez, R. y Rodríguez, S. (2011). Vejez y envejecimiento en Uruguay.

Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES.

Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, t. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados:

antecedentes históricos y debates actuales. En: el trabajo de cuidados. Historia,

teoría y políticas. Madrid: Catarata. (pp. 13-95).

Carbajal, M. (2014). Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas

adultas mayores. Tesis de Maestría. Montevideo, Uruguay: Facultad de

Psicología, Universidad de la República.

Carbajal, M. & Lladó, M. (2009). Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez

presente en las políticas públicas, Debate nacional sobre políticas sociales:

envejecimiento y territorio: envejecer... un proceso de todos, en busca de la

equidad generacional, Montevideo, Uruguay: MIDES.

Cepal (2000). ¿Cómo envejecen los uruguayos?. Montevideo: cepal

Cepal/celade (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, colección

Documentos de proyectos, n.º 113 (LC/W.113). Santiago de Chile: cepal.

― (2009): El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para

América Latina y el Caribe (LC/L.2987/REV1). Santiago de Chile.

Page 22: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

22

Código de Ética Profesional del Psicólogo/a (2001). Comisión de Ética Profesional:

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay - Sociedad de Psicología del Uruguay -

Facultad de Psicología (Udelar) - Facultad de Psicología (UCU). Montevideo.

Della Costa, M. & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la

comunidad. México: Siglo XXI.

Fabri, L. (2013). Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular. Buenos

Aires: Puño y letra.

Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología

social. procesos cognitivos. Santiago de Chile: Ril Editores.

Gibb, A. (1997). Grupo de enfoque. Departamento Social de Medicina. Bristol:

Universidad de Bristol.

Iacub, R., & Arias, C. (2010). El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health

& Social Issues. Distrito Federal: Asociación Mexicana de Comportamiento y

Salud A.C. 2(2) 25-32

Iacub, R. y Sabatini, B. (2012). Módulo 3 Psicología de la Mediana Edad y Vejez 3ra.

Argentina: Mar del Plata, UNMdP/Ministerio de Desarrollo Social.

Inmujeres (2014). Encuesta de uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay.

http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/15091/1/uso_del_tiempo_y_trabajo_

no_remunerado.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Resultados del censo de población: población,

crecimiento y estructura por sexo y edad, disponible en: <www.ine.gub.uy>

Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En

Moscovici, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, Escuela

Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México. 7(018).

Page 23: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

23

López, A. (2006). Proyecto Género y Generaciones. Reproducción biológica y social de

la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce.

López, S. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Raquel

(Lucas) Platero (ed.). Barcelona: Bellaterra.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales.

Buenos Aires: Emecé Editores.

Martínez-Guzmán, A. y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como

herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género:

Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicología. 16(1)

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). (2009). Hacia un Uruguay más equitativo en

materia de envejecimiento, Primer debate Nacional sobre Políticas Sociales,

Envejecimiento y Territorio. Montevideo: Dirección Nacional de Impresiones y

Publicaciones Oficiales.

Mora, D. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

Guadalajara: Atenea.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.

A.

Naciones Unidas (ONU). (2003). Segunda Asamblea Mundial Sobre Envejecimiento

2002. Madrid: Nueva York.

Núcleo Interdisciplinario de estudios en Envejecimiento y Vejez (NIEVE). En

www.nieve.psico.edu.uy. Recuperado en enero 2017.

Organización de Estados Americanos (OEA). (2015). Convención Interamericana sobre

la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En

http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/56286/1/convencion-

interamericana-sobre-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-

mayores.pdf Recuperado febrero 2017.

Páez, D. (comp.) (1987). Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación

social. Madrid: Fundamentos.

Page 24: “SOBRE EL SENTIMIENTO DE CARGA EN LA VEJEZ” finales... · direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez,

24

Paredes, M., Ciarniello, M., y Brunet, N. (2010). Indicadores sociodemográficos de

envejecimiento y vejez en Uruguay: Una perspectiva comparada en el contexto

latinoamericano. Montevideo: udelar/unfpa/lucida ediciones.

Sáez, N. (2014). Percepción o sentimiento de carga en pacientes ancianos con

comorbilidad asociada. Trabajo de fin de grado en enfermería. Universidad

Internacional de Catalunya. Recuperado en:

http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/237814/N%C3%BAria_S%C3%A1e

z_Rueda.pdf?sequence=1

Schettini, P. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social:

procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.

Primera ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. E-Book.