aplicaciÓn del sistema de seguridad y salud en el …

121
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON BASE EN EL DECRETO 1072 DE 2015 PARA LA EMPRESA VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS. DANIEL RICARDO GALARZA VARÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2017

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON BASE EN EL DECRETO 1072 DE 2015 PARA LA EMPRESA VEHÍCULOS Y

SERVICIOS SAS.

DANIEL RICARDO GALARZA VARÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2017

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON BASE EN EL DECRETO 1072 DE 2015 PARA LA EMPRESA VEHÍCULOS Y

SERVICIOS SAS.

DANIEL RICARDO GALARZA VARÓN 2106095

Pasantía Institucional

para optar por el título de Ingeniería Industrial

Director: JOSÉ DIMAS VELAZCO HERRERA

Ingeniero Industrial Especialista en Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2017

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial.

CIRO MARTÍNEZ OROPESA Jurado Santiago de Cali, 4 de octubre de 2017

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 14

INTRODUCCION 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 16

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 17

1.3 ARBOL DE PROBLEMA 18

2. JUSTIFICACION 19

3. OBJETIVOS 21

3.1 OBJETIVO GENERAL 21

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21

4. ANTECEDENTES 22

5. MARCO CONTEXTUAL 26

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. 26

5.2 MISION 26

5.3 VISIÓN 27

5.4 POLITICA DE CALIDAD 27

5.5 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 27

5.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO (9001:2008) 28

5

5.7 ORGANIGRAMA 28

6. MARCO TEORICO 30

6.1 CICLO PHVA 30

6.2 FACTORES DE RIESGOS 31

6.3 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES 32

6.4 MATRIZ DE RIESGOS 33

6.5 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST) 33

6.6 DECRETO 1072 DE MAYO DE 2015. 35

6.7 PLAN DE EMERGENCIAS 36

6.8 BRIGADAS DE EMERGENCIA 37

7. MARCO LEGAL 39

8. METODOLOGÍA 44

9. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST. 45

9.1 RECONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN 45

9.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES 46

9.3 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 50

9.4 EVALUACIÓN INICIAL 53

9.5 COMITÉ PARÍTARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPPAST 57

9.6 COMITÉ CONVIVENCIA 59

9.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE LOS RIESGOS 61

6

9.8 OBJETIVOS DE SISTEMA DE GESTIÓN 63

9.9 INDICADORES DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO 64

9.10 PLAN DE TRABAJO ANUAL 66

9.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y RE INDUCCIÓN 68

9.12 PLAN DE EMERGENCIAS 68

9.13 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 76

9.14 PROCEDIMIENTO INSPECCIONES PLANEADAS Y GERENCIALES 79

9.15 PROCEDIMIENTO COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA 84

9.16 PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y CONSULTA 87

9.17 PRODECIMIENTO ALCOHOLEMIA 91

9.18 GESTIÓN DEL CAMBIO 93

9.19 ADQUISIONES Y CONTRATACIÓN 95

9.20 AUDITORÍA 103

9.21 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN 105

9.22 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES 107

9.23 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 112

9.24 MEJORA CONTINUA 114

10. CONCLUSIONES 115

11. RECOMENDACIONES 116

BIBLIOGRAFIA 117

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Diagrama Árbol de Problema 18

Figura 2. Organigrama 29

Figura 3. Ciclo PHVA aplicado al SG SST 31

Figura 4. Mapa de Procesos 45

Figura 5. Medidas Jerárquicas 62

Figura 6. Aspectos para definir los Objetivos SG-SST 63

8

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Descripción General de la Empresa 26

Cuadro 2. Resultados Evaluación Inicial Resolución 111. Ciclo PHVA 53

Cuadro 3. Resumen Estándares Mínimos Planear 54

Cuadro 4. Resumen Estándares Mínimos Hacer 55

Cuadro 5. Resumen Estándares Mínimos Verificar 56

Cuadro 6. Resumen Estándares Mínimos Actuar. 56

Cuadro 7. Indicadores de Estructura 64

Cuadro 8. Indicadores de Resultados 65

Cuadro 9. Indicadores de Proceso 66

Cuadro 10. Números de Emergencia Oficina 74

Cuadro 11. Números de Emergencia Generales 74

Cuadro 12. Información General Reglamento Higiene y Seguridad Industrial 76

Cuadro 13. Desarrollo Procedimiento Contratistas 99

9

ANEXOS

pág.

ANEXO A. Matriz de Requisitos Legales (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO B. Matriz Evaluación Inicial(ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO C. Proceso Conformación COPPAST(ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO D. Matriz Identificación de Peligros, evaluación y valoración de riesgos (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO E. Ficha Técnica de Indicadores(ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO F. Plan de Trabajo Anual (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO G. Programa de Capacitación, Entrenamiento, Inducción y Re inducción (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO H. Diagrama de Evacuación (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO I. Procedimiento Auditorías internas (ver CD: Carpeta anexos)

ANEXO J. Plan de Auditoría 2017 (ver CD: Carpeta anexos)

10

GLOSARIO

Para los propósitos de este documento aplican las siguientes definiciones1:

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

Acción De Mejora: Acción de optimización del SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad salud en el trabajo de forma coherente con su política.

Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Accidente De Trabajo:2 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

1 Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2 Definiciones [en línea]. Bogotá D.C. .alcaldiabogota 2015 [Consultado el 3 de febrero de 2016] disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506 2 Ley 1562 de 2012. Por el Cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá D.C.alcaldiabogota. 2012 [Consultado el 7 de julio de 2017] disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

11

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Análisis De Riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel del mismo

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo.

Condiciones De Salud: El conjunto de variables objetivas y de auto reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas, y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa, requiere de una acción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencia, y primeros auxilios y en algunos casos otros grupos de apoyo dependiendo de sus magnitudes.

Enfermedad Profesional3: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo de ambas (NTC OHSAS 18001)

3 Ibid., Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

12

Evaluación De Riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y el nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción

Indicadores De Estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades de Seguridad y Salud en el trabajo.

Indicadores De Proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST

Indicadores De Resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de los recursos propios del programa o del sistema de gestión.

Identificación De Peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC OHSAS 18001)

Matriz Legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propios e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

No Conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, practicas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

Peligro: Fuente, situación o acto potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos e instalaciones.

13

Política De Seguridad Y Salud En El Trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y salud en el trabajo, expresada formalmente, que define su alcance y compromete a la organización.

Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que pueda ser causada por estos.

Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo (SG-SST): Sistema de Gestión definido por el Decreto 1072 de 2015. Capítulo 6 antes conocido como Programa de Salud Ocupacional, de carácter obligatorio para todos los empleadores públicos y privados.

Valoración Del Riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

14

RESUMEN

El presente proyecto tiene como fin otorgarle a la empresa VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S., el desarrollo de unas actividades específicas que le ayudarán a realizar la aplicación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), por medio de la elaboración de las acciones y documentos pertinentes dando cumplimiento con la normativa aplicable, lo cual ayudara a minimizar y controlar los riesgos en la empresa.

El proyecto consistió especialmente en tomar cada una de las actividades de la empresa, realizar un diagnóstico de los riesgos y peligros dentro de la organización y la definición de las acciones de mejora para mitigar en lo posible cada riesgo.

El proyecto finaliza con la socialización del SG-SST, en donde se les explica a los trabajadores las nuevas medidas que se tomaran para su propio bienestar.

Palabras claves: Sistema de Gestión, Procesos, Seguridad, Enfermedades Laborales, Accidentes de Trabajo, Riesgo, Peligro, Matriz Legal, Salud.

15

INTRODUCCION

Poco a poco, con el paso de los años y las experiencias vividas por diferentes organizaciones empresariales, la noción de la calidad – entendida esta sólo en su mera comprensión - como un tema que sólo corresponde al control para la producción de un producto, ha dado paso y lugar a que dicho termino pueda ser abordado y aplicado en toda su extensión, no ya como un concepto solamente referido a un determinado producto, sino al servicio mismo, a cada uno de los procesos que determinan tanto el servicio como el producto y que, además, incluye tanto al operario como a su núcleo familiar.

La calidad empresarial es uno de los temas más importantes, hoy en día, a la hora de determinar la prestación de un servicio o la elaboración de un producto; ha dejado de ser un tema de evaluación final y se ha convertido en un eje transversal de cada uno de los pasos, elementos, herramientas, metodologías y procesos, a tal punto que conceptos tales como eficiencia y eficacia, han dejado de ser unas expresiones simples de orden calificativo, para ser verdaderas columnas en todo nivel y en toda empresa.

El presente trabajo tiene precisamente ese objetivo, evidenciar en cada uno de sus ítems, la importancia y la altura de la calidad que marca como sello genuino la prestación de servicio de transporte que ofrece la empresa VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS; esto desde luego comprende el análisis de múltiples factores que en cada una de las paginas siguientes pueden observarse, como un gran entramado de sucesos y factores que marcan su historia, su desarrollo y su presencia en el campo del trasporte como una empresa sería, que se ajusta a la ley y que por encima de todo valora a su talento humano, y es consciente de la importancia de tema de la seguridad y la salud de sus empleados, ya que es ellos sobre quienes recae la fuerza y puesta en marcha del engranaje laboral que es el corazón del servicio y la esencia de VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS.

El tema central es, entonces, la seguridad; seguridad a toda escala en el orden laboral y fundamentalmente direccionado al campo de la salud de todos los que allí laboran, pues como bien se sabe y defiende hoy en día – al hablar de la seguridad y salud industrial en tanto eje de calidad - es fuente de riqueza, seguridad y permanencia de la empresa en el mercado.

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS, es una empresa de transporte terrestre especial de pasajeros legalmente constituida desde el año 2001, ubicada en la ciudad de Cali, en la calle 13 N°78-54 en el edificio Centro Ejecutivo 78 oficina 405; fue fundada por una pareja de esposos, uno de ellos, actual Gerente y representante legal, el señor Guillermo Solarte Castillo oriundo del municipio de Darien (Valle) y su esposa la señora Adela del Rosario Olarte, Subgerente actual.

Actualmente, la empresa cuenta con una flota de 25 vehículos propios, 7 afiliados y 43 vehículos con convenio empresarial y adicionalmente 35 colaboradores de los cuales 25 son de naturaleza operativa o conductores.

Ahora bien, el Decreto único reglamentario del sector de trabajo 1072 del 25 de mayo de 2015, incluyo todo el contenido del Decreto 1443 de 2014 (Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6), por lo que es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). De tal manera que el problema central en VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS es establecer el sistema de gestión dando cumplimiento con la normatividad vigente.

Para concluir, dicho sistema exigido por el Ministerio de Trabajo se establece con el objetivo primordial de prevenir y mitigar los accidentes y enfermedades laborales que se presentan en las empresas, es importante conocer que el incumplimiento en la implementación del SG-SST da origen a sanciones económicas, multas que se han calculado hasta quinientos (500) salarios mínimos legales vigentes.

17

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo enunciado anteriormente, la pregunta que este proyecto pretende resolver es ¿Cómo establecer correctamente el SG-SST en una empresa como VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS?

Para resolver esta pregunta, es necesario responder las siguientes:

- ¿Cuál es la estructura y las responsabilidades del SG-SST en la empresa?

- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo en la empresa? - ¿Cómo elaborar un programa de prevención de riesgos laborales? - ¿Qué metodología utilizar para dar a conocer el SG con todo el personal?

18

1.3 ARBOL DE PROBLEMA

Figura 1. Diagrama Árbol de Problema

19

2. JUSTIFICACION

El gobierno de Colombia y en especial el Ministerio de Trabajo ha optado por fomentar culturas seguras dentro de las empresas y no solo para mejorar la calidad de vida de las personas sino también mejorar la eficiencia y productividad de las empresas; ahora bien, la responsabilidad social empresarial es un tema importante hoy en día para los estrategas de las empresas, ahora no basta con tener altas utilidades, sino actuar de manera responsable con las partes interesadas de la empresa. El talento humano, es una de ellas, y por ende es clave en el éxito de las compañías y necesario velar por su salud y seguridad.

Así las cosas, el proyecto se fundamenta – antes que nada – en la estimativa de la seguridad y salud de los empleados, que es razón poderosa y suficiente a tenor del mismo calificativo que tienen las empresas, como un fuerte recurso vital por excelencia el cual opera como el motor de toda organización.

VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS, adscrita al municipio de Santiago de Cali, es el núcleo del presente proyecto, para los cuales a través de este proyecto se busca beneficiar a:

- La empresa, VEHÍCULOS Y SERVICIOS SAS como ente empresarial y formador, el cual logra fomentar la seguridad y salud de sus trabajadores, así como, la reducción misma de accidentes y el cumplimiento de la normativa vigente exigida, de manera que, se pueda fortalecer y mejorar la calidad de los trabajadores. - Los trabajadores tanto operativos como administrativos y por ende sus familias que hacen parte de la empresa. El proyecto pretende informar y presentar el modelo del SG-SST mediante mecanismos de auto seguridad, prevención y auto cuidado partiendo de las conductas y actividades adecuadas para mitigar la probabilidad de accidentes o riesgos en la empresa mientras se desarrollan actividades derivadas de las funciones de cada persona en la organización. - A nivel personal, el proyecto pretende brindarme la oportunidad de poner en práctica conocimientos vistos a lo largo de mis estudios en la Universidad y así poder aplicar mis conocimientos desde el punto de vista práctico.

De este modo, el proyecto no solo será un instrumento de reducción de accidentes y riesgos sino también de cumplimiento a las normas establecidas y de la

20

reducción de costos por enfermedades laborales y aumento de calidad de vida de trabajadores.

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con base en el Decreto 1072 de 2015 para la empresa Vehículos y Servicios S.A.S. que contribuya al bienestar físico, mental y social de los empleados, con el fin de minimizar los riesgos a los cuales están expuestos

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar un diagnóstico situacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, aplicando la matriz de peligros y valoración de riesgos, según la guía técnica colombiana (GTC 45) de 2012, para identificar los peligros inherentes a su función.

Clasificar los factores más críticos con el fin de tomar los controles y medidas preventivas

Determinar el plan de acción y los diferentes documentos que exige el decreto 1072 de 2015, para el cumplimiento de las diferentes actividades por parte de la empresa, teniendo en cuenta las fechas a programar.

22

4. ANTECEDENTES

A continuación, se hace un recorrido a través de los conocimientos y antecedentes respecto a temas de salud y seguridad en el trabajo a nivel internacional y nacional; la mayoría de las investigaciones internacionales se refieren a países latinoamericanos cuya dinámica empresarial ha sido, básicamente, similar a Colombia. Estas se centran en aquellos problemas comunes del sector, especialmente, los accidentes de trabajo, las enfermedades laborales y los riesgos a los que son sometidos los trabajadores en las empresas y, en general, la planificación de los sistemas de gestión de salud y seguridad desde el año 2005. Dichos antecedentes fueron consultados en Google Académico y en la fuente académica EBSCO a través de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. En una investigación realizada por la autora Sánchez4 en México deja en claro como el derecho debe ser un instrumento de progreso social; en consecuencia, las leyes deben tender a mejorar las condiciones de vida de la sociedad y no sólo a favorecer a determinados sectores. Bajo estos principios, la reforma laboral en materia de riesgos de trabajo representa un retroceso en las prerrogativas de los trabajadores mediante su tesis llamada La reforma laboral del 30 de noviembre de 2012: aspectos que representan un riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo y en la cual evidencia que en México y en algunos otros países latino americanos existen leyes que protegen sectores laborales particulares y por ende la calidad de todos los empleados no siempre es igual pues la ley no cobija a todos de la misma manera.

Siendo consecuente con la normativa, en un país como Ecuador, las señoras Castillo y Espinoza5 plantean una propuesta para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo (SGSST) en la Tapicería COLINEAL; en el presente trabajo se reúnen herramientas con las que se han identificado, medido y evaluado los factores de riegos presentes en la Empresa. La propuesta está dirigida a establecer un Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, que busca la prevención de los factores de riegos y la vigilancia de la salud, en La 4 SÁNCHEZ TREJO, Karina, La reforma laboral del 30 de noviembre de 2012: aspectos que representan un riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo. Ciudad de México. [En Linea] Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016] Disponible en internet: http://ezproxy.uao.edu.co:2106/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=24db0511-a02b-47e7-8d54-eb3f3e098a0a%40sessionmgr103&vid=1&hid=112 5 CASTILLO, Gabriela. ESPINOZA, Paulina. Propuesta para la Aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo (SGSST) en la Tapicería COLINEAL.[en lina] Tesis de postgrado, Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad CUE. [en línea] Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016], Disponible en internet: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2635

23

Tapicería "Colineal". Esta propuesta fue basada en el cumplimiento de la Normativa Legal Vigente, establecida por el Ministerio de Relaciones Laborales y la Dirección General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El estudio fue aplicado a una parte del Grupo Corporativo Colineal, pero es factible replicarlo en las otras empresas del grupo, identificando y evaluando los factores de riesgos ahí presentes. Los formatos generados sirven de orientación y pueden variar según las necesidades de la organización.

La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) es una agrupación de empresas y asociaciones de subsectores como el de transporte de mercancías, mudanzas y guardamuebles, logística, grúas y otros la cual ofrece guías para la implementación de la norma OHSAS 18001 en Valencia, España. Esta ha generado formatos diseñados para sus clientes, a los cuales se le exija el implemento la norma, como el autodiagnóstico y auto implantación de la norma en empresas del sector transporte, manuales de procedimientos operativos de seguridad y salud en el trabajo los cuales pueden ser aplicados en empresas colombianas los cuales pueden servir como guía para el desarrollo del proyecto, debido a la secuencia como está estructurada estos documentos, por ejemplo: Planeación de la identificación de riesgo, requisitos legales, formación y toma de conciencia, control de documentos, equipos de medición6.

Ahora bien, en Avidesa Mac Pollo S.A, pensado en la salud y seguridad de sus trabajadores y dando cumplimiento a los requisitos establecidos por la ley, ha conformado un grupo de apoyo para realizar actualizaciones de las matrices de riesgos y peligros, así lo expresa Mahecha7 en un estudio realizado para la Universidad Pontificia Bolivariana en la ciudad de Bucaramanga con su tesis llamada Apoyo y mejoramiento del programa de salud ocupacional en el área comercial Avidesa Mac Pollo S.A. De otra manera, Ariza y Villamizar8, proponen un diseño, implementación y mejora de un sistema de seguridad y salud ocupacional, mediante la identificación de 6 Federación Valenciana de Empresarios de Transporte y Logística (FVET), Proyectos. [En Línea] Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016]. Disponible en internet: http://fvet.es/wp-content/uploads/2011/11/ANEXO3-MANUAL-PROCEDIMIENTOS-SEGURIDAD-Y-SALUD.pdf 7 MAHECHA ANGARITA, Yerlys Tatiana, Apoyo y mejoramiento del programa de salud ocupacional en el área comercial Avidesa Mac Pollo S.A. [En línea] Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de ingeniería. [Consultado el 28 de abril de 2016]. Disponible en internet: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1159/1/digital_20772.pdf 8 ARIZA ESTEBAN, Tatiana Elena y RIVERA VILLAMIZAR, Jesús Eduardo. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la NTC-OHSAS 18001:2007. [En línea] trabajo de grado

24

peligros y requisitos legales, mediante una investigación titulada el Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la NTC-OHSAS 18001:2007 en la escuela de estudios industriales y empresariales de Bucaramanga.

Igualmente, Rojas9 mediante su tesis Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001 y el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con base en la norma OHSAS 18001 para el mejoramiento de la competitividad en Valentina Auxiliar Carrocera S. A, desarrolla también un sistema de salud ocupacional a partir de un diagnóstico de la gestión de las prácticas actuales y la realización de una matriz de peligros.

Desde otro punto de vista y analizando la dinámica regional, un estudio realizado en el año 2006 denominado el Transporte Urbano y sostenible en América Latina, el ejemplo de Santiago de Cali, Colombia, por el señor Rolf Moller10 de la Universidad Del Valle, incluye el transporte terrestre especial de pasajeros en Colombia como uno de los fuertes más grandes en materia de transporte que tiene el país y igualmente describe como la dinámica de estas empresas están en asenso exponencial sobre todo en el Sur Occidente Colombiano; ahora bien, en materia de legislación y normativa como estas empresas están adaptándose a los cambios exigidos por el Gobierno el cual incluye la Seguridad y la Salud de los trabajadores más cuando se tratan de prestadores del servicio o conductores clasificados con riesgo laborales numero 4 o crítico.

Así mismo, en Transportes Especiales Acar Ltda11, una empresa Caleña dedicada al transporte especial, dentro de su marco legal y normativo han implementado un

ingeniería industrial. Escuela De Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga [Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en internet:http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137950.pdf 9 DIAZ ROJAS, Catalina y CASTRO BUSTAMANTE, María Cecilia, Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001 y el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con base en la norma OHSAS 18001 para el mejoramiento de la competitividad en Valentina Auxiliar Carrocera S. A. [En línea] Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. [Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en internet:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis223.pdf 10 MOLLER, Rolf. [En línea] Transporte Urbano y sostenible en América Latina, el ejemplo de Santiago de Cali, Colombia. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. P: 81-100 [Consultado el 28 de abril de 2016] Disponible en internet: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8omWC2prdgEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Empresas+de+transporte+especial+en+el+valle+del+cauca&ots=PRvfwnotNj&sig=OVOHt4FoqkBjHF9cs0aaioQMcL4#v=onepage&q=Empresas%20de%20transporte%20especial%20en%20el%20valle%20del%20cauca&f=false 11 Inducción al sistema de gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el trabajo y ambiental. Empresa de Transportes Acar Ltda. Santiago de Cali, 2016. 44 p.

25

sistema de gestión integrado, donde se incluye la seguridad y salud en el trabajo como un pilar fundamental en el ejercicio de su operación.

Ciertamente, varios autores se han centrado en desglosar y buscar alternativas de mejora tomando como base las normas legales para así cambiar el paradigma de los empleados en base en su salud y seguridad con base en conocimientos y herramientas adecuadas para que estos puedan desarrollar sus actividades y su operación en su entorno de la manera más segura posible. Es entonces, como se aborda la problemática de los Sistemas de Gestión de Seguridad a partir de herramientas tales como cumplimiento de la normatividad existente; análisis de riesgos presentes en las actividades diarias y así mismo utilizar estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de competencias y habilidades como programas de capacitación adecuados en prevención, garantizando la viabilidad, eficiencia, competitividad, sostenibilidad y sobre todo la seguridad y salud de un recurso vital para la operación como el recurso humano de la empresa.

26

5. MARCO CONTEXTUAL

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. empresa habilitada por Ministerio de Transporte desde el año 2001 dedicada a prestar servicios de transporte especial (Turístico, Empresarial, Ejecutivo y Escolar) a nivel nacional, se encuentra ubicada en la ciudad de Cali con domicilio en la Calle 13 78-54 oficina 405, actualmente cuenta con una planta operativa de 40 conductores y una planta administrativa de 20 colaboradores.

Posee un parque automotor consta de 25 vehículos propios tipo automóviles, camionetas, minivan, van, busetas y buses, 15 vehículos afiliados y 45 automotores por convenio de colaboración empresarial.

Cuadro 1. Descripción General de la Empresa

RAZÓN SOCIAL VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S.

NIT 805.015.100-4 DIRECCIÓN Calle 13 78-54 oficina 405 ACTIVIDAD

ECONÓMICA Servicios de Transporte Terrestre Especial (Turístico, Empresarial, Ejecutivo, Escolar)

ARL Colmena

CLASE DE RIESGO I Administrativo (0,522%) IV Operativo (4,355%

SECTOR ECONÓMICO

Privado

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa 5.2 MISION

Vehículos y Servicios S.A.S.- Solar tour es una empresa de transporte especial (empresarial, ejecutivo, escolar y turístico) de pasajeros a nivel nacional e internacional, ubicada en Cali (Valle del Cauca), comprometida en satisfacer permanentemente las necesidades y expectativas de sus clientes a través de un equipo humano competente y un parque automotor moderno y confiable que se

Información tomada de la empresa 2016

27

mejora e innova continuamente para garantizar niveles superiores de calidad y confiabilidad en el servicio.

5.3 VISIÓN

En el año 2018 Vehículos y Servicios S.A.S.- Solar tour será una de las empresas de transporte especial (empresarial, ejecutivo, escolar y turístico) de pasajeros a nivel nacional e internacional mejor posicionadas en el Suroccidente Colombiano, reconocida por los servicios de excelente calidad y alto valor agregado que su equipo humano ofrece para generar satisfacción y fidelización de los clientes, mayor participación en el mercado y adecuadas relaciones con el entorno mediante el mejoramiento continuo de sus colaboradores, procesos y servicios.

5.4 POLITICA DE CALIDAD

En Vehículos y Servicios S.A.S.- Solar tour, dedicada al transporte especial (empresarial, ejecutivo, escolar y turístico) de pasajeros a nivel nacional e internacional, estamos comprometidos en cumplir los requisitos legales y reglamentarios aplicables, en satisfacer las necesidades y expectativas de clientes y usuarios mediante la prestación de servicios que ofrezcan condiciones de seguridad, puntualidad, comodidad y cordialidad, empleando para ello equipos modernos, confortables, limpios, seguros, y en buen estado de funcionamiento.

Basados en la educación, formación y desarrollo de habilidades de quienes hacemos parte de la organización y en el logro de mayores niveles de desempeño en nuestros procesos mejoramos continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.

5.5 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Conforme a lo expuesto en la Ley 1503 de 201112 toda entidad u organización o empresa del sector privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades deberá diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). 12 COLOMBIA: Ministerio de Transporte. Articulo 12. Lineamientos para el Sector Privado de Seguridad Vial. Ley 1503:2011. P15 https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=13174

28

Posteriormente, con el Decreto 2851 de 2013 y la Resolución 1565 de 2014 se presentó la Guía para la implementación y se dispuso de un plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para presentar el documento ante los organismos de tránsito y las secretarias de cada ciudad o departamento.

Dando cumplimiento con lo anterior, VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. realizó la radicación del Plan desde el año 2014 con actualización para el año 2015 y 2016 respectivamente.

En términos generales el documento el cual se presenta como un nuevo Sistema de Gestión de Seguridad Vial debe contener como mínimo parámetros definidos tales como el fortalecimiento de la Gestión Documental, Comportamiento Humano, Vehículos Seguros, Atención a Víctimas e Infraestructura Segura.

5.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO (9001:2008)

La empresa se encuentra certificada en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 por la entidad internacional Bureau Veritas desde el año 2012, fue una de las primeras empresas certificadas del sector lo que permitió posicionarse en el mercado como una de las principales empresas prestadoras de servicio especial en el Valle del Cauca.

5.7 ORGANIGRAMA

29

Figura 2. Organigrama

Fuente: VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. Organigrama.

30

6. MARCO TEORICO

Los Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en trabajo parten del sistema de gestión (NTC OHSAS 18801) de una organización empleada para desarrollar e implementar su política de SSTA y gestionar sus riesgos, en ese orden de ideas, es indudable desconocer cuales pueden ser los principales factores de riesgo que afectan directa e indirectamente las operaciones de las empresas y por ende la de sus trabajadores.

6.1 CICLO PHVA

Es conocido como el procedimiento lógico por etapas que permite un mejoramiento continuo desde el: Hacer o la Implementación de las medidas planificadas, el Verificar o revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados, el Actuar o las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores y la mejora continua como el proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.13

13 Ciclo PHVA. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. [en línea] México, 2012 [Consultado 7 febrero de 2017] Disponible en internet: ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Proyectos/2631_BienvenidaCyP/QP161.pdf

31

CICLO PHVA

PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Figura 3. Ciclo PHVA aplicado al SG SST

Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO. Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MYPIMES. Bogotá D.C 2016. p. 11.

6.2 FACTORES DE RIESGOS

Un riesgo puede catalogarse como la probabilidad de ocurrencia de un evento como un riesgo de una caída o de ahogamiento, ahora bien, los riesgos existentes catalogados según la norma GTC 45 de 201214 se pueden clasificar como:

Biológico: Virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, picaduras, mordeduras, fluidos o excrementos

Físico : Ruido (de impacto, intermitente, continuo), Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia), Vibración (cuerpo entero, segmentaria), Temperaturas extremas (calor y frío), Presión atmosférica (normal y ajustada), Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa), Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microondas)

14 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. Primera actualización. Bogotá. D.C. INCONTEC 2012. 4 p

¿Qué se hará? ¿Como? ¿Cuándo? ¿Donde? ¿Quién? ¿Con Quién? ¿Para qué? ¿Cómo se evaluará lo realizado? ¿Con qué datos? ¿Para qué evaluar?

Ejecutar lo planeado Recolectar todos los datos necesarios Documentar todo lo realizado y lo que no se pudo hacer

¿Qué hizo lo planeado? ¿Se Lograron los resultados? ¿Qué mecanismos se tiene para verificar el SG ¿Qué impacto se logró en cuanto a accidentalidad y enfermedades laborales?

¿Qué aprendimos? ¿Qué errores no se pueden repetir? ¿Qué aciertos debemos estandarizar? ¿Qué podemos mejorar y como lo podemos hacer?

32

Químico: Fibras, Líquidos (nieblas y rocíos), Gases y vapores, Humos metálicos, no metálicos, Material particulado.

Psicosocial: Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios)., Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)., Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)., Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc)., Interfase persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización)., Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)

Biomecánica: Postura (prolongada mantenida, forzada), Esfuerzo, Movimiento repetitivo, Manipulación manual de cargas

Condiciones de Seguridad: Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos), Eléctrico (alta y baja tensión, estática), Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto), Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio), Accidentes de tránsito, Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público, etc.), Trabajo en alturas.

Fenómenos naturales: Sismo, Terremoto, Vendaval, Inundación, Derrumbe, Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas).

6.3 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.15

15 LEY 1562 DE 2012. [en línea] Bogotá D.C alcaldiabogota. [consultado el 7 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

33

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

6.4 MATRIZ DE RIESGOS16

Información detallada sobre las condiciones de riesgo laboral, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha información implica una acción continua y sistemática de observación y dedición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

6.5 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)17

Conocido como el organismo encargado de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de SST dentro de la empresa, debe ser conformado en todas las organizaciones con un número mayor a 10 trabajadores, con igual número de representantes tanto del empleador como de los empleados elegidos de manera democrática por todos los integrantes que conforman la empresa.

Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes.

Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.

Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

16 Norma Técnica Colombiana GTC 45 de 2017 17 ARL Colpatria [en línea] Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST [Consultado el 2 de abril de 2017] Disponible en internet: https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505150811.pdf

34

Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.

Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación.

Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.

Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores.

Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

35

6.6 DECRETO 1072 DE MAYO DE 2015.

El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072) compila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Desde el momento de su expedición (25 de mayo de 2015), el Decreto 1072 se convirtió en la única fuente para consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.

Es decir, “este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el artículo 3 de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector Trabajo que versen sobre las mismas materias, con excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos: los decretos relativos a la creación y conformación de comisiones intersectoriales, comisiones interinstitucionales, consejos, comités, sistemas administrativos y demás asuntos relacionados con la estructura, configuración y conformación de las entidades y organismos del sector administrativo”18, reza el Decreto.

¿Entonces, cuáles son los principales cambios?

El Decreto 1072 no modificó las normas preexistentes, solo las unificó. El cambio que introdujo es de forma y no de fondo. En realidad, no cambió la legislación del sector trabajo, sino que se compiló en una sola norma.

¿Sigue siendo obligatorio implementar el SG-SST?

Sí. Todo el contenido del Decreto 1443 de 2014 quedó incluido en el Decreto 1072 (Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6), por lo que es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esto significa que deben reemplazar el Programa de Salud Ocupacional (PSO) establecido en la Resolución 1016 de marzo de 1989 y comenzar a implementar un nuevo modelo basado en un SG-SST.

18 Periódico Seguridad y Trabajo No.397 Año 38 Nov - Dic 2015 - Gerencia de Comunicaciones [en línea] En: Periódico Seguridad y Trabajo Bogotá DC [consultado el 7 de febrero de 2017] Disponible en internet: http://safetya.co/preguntas-frecuentes-sobre-el-decreto-1072-de-2015/

36

¿Qué ocurre si la empresa no implementa el SG-SST contenido en el nuevo decreto?

El incumplimiento en la implementación del SG-SST da origen a sanciones económicas. Se han establecido multas que pueden llegar hasta los quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Estas multas son graduales, de acuerdo con la gravedad de la infracción. Fueron establecidas inicialmente por el Decreto 1295 de 1994, el cual a su vez fue modificado por la Ley 1562 de 2012 y ahora está contenido en el Decreto único reglamentario del sector trabajo.

¿Cuál es la entidad encargada de vigilar la implementación del SG-SST?

Según lo señalado por el Ministerio de Trabajo, la vigilancia para el cumplimiento de todo lo dispuesto en el decreto, les corresponde a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Estas podrán informar a las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo sobre aquellos casos en los que se evidencie que hay incumplimiento del decreto, por pate de las empresas afiliadas a la respectiva ARL. Sin embargo, cualquier persona, o cualquier trabajador también pueden hacer denuncias al respecto.

6.7 PLAN DE EMERGENCIAS19

Definido como un manual que debe ser implementado y mantenido dentro de todas las instalaciones en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias , con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo, y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluido contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

El plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias debe tener como mínimo:

Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.

19 decreto 1072 de 2015. decreto único reglamentario del sector trabajo.[en línea] decreto1072.co [consultado 15 de marzo de 2016] http://decreto1072.co/libro-2-regimen-reglamentario-sector-trabajo/parte-2-reglamentaciones/titulo-4-riesgos-laborales/capitulo-6-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

37

Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.

6.8 BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.20

Estas brigadas son formadas para promover un cambio de actitud en el personal, con el objeto de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde en la necesidad de controlar y manejar de manera organizada las condiciones laborales inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud o seguridad de los trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa.

El comité de seguridad y salud en el trabajo COPASST establece y organiza la formación jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo la designación de sus respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un organigrama previo.

De este modo el comité de seguridad y salud en el trabajo COPASST, coordina con los jefes de cada área dentro de la organización a fin de conformar las brigadas de emergencia definidas, que generalmente pueden ser:

Brigada contra incendios y derrames.

Brigada de Evacuación y Rescate.

Brigada de Primeros Auxilios.

20 Brigadas de emergencia. [en linea] norma-ohsas18001.blogspot. [consultado 15 de marzo de 2016] seguridad y salud en el trabajo [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet wed:http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-emergencia.html

38

La metodología de modo la gestión de las brigadas de emergencia puede darse de modo que los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus respectivas áreas a fin de que participen de forma voluntaria o sean elegidos por sus compañeros o su jefe respectivo, y de este modo puedan postular a un puesto de brigada de emergencia.

Cada miembro de las brigadas debe estar identificado con algún distintivo como integrantes de cada una de sus brigadas.

También se debe considerar que comité de seguridad y salud en el trabajo COPASST, mantenga una lista actualizada de los brigadistas acreditados y vigentes, siendo siempre validado por alguna jefatura corporativa de seguridad.

La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año, esta reunión será coordinada con el comité de seguridad y salud ocupacional.

39

7. MARCO LEGAL

La integridad, seguridad y salud de los trabajadores constituye una preocupación de interés público y privado, en que participan el Gobierno Nacional. El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo, además, el gobierno colombiano ha establecido normatividad específica para el desarrollo de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y el cumplimiento en riegos laborales:

Código Sustantivo de Trabajo. Artículo 205, 206 y 207: Obligación del empleador de prestar primeros auxilios, asistencia médica inmediata y posibilidad de contratar asistencia media.

Artículo 349, 350 y 351: Elaboración, contenido y ubicación del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad Industrial.

Artículo 56, 58 y 60: Observar medidas y ordenes preventivas, prohibiciones: presentarse al trabajo bajo efectos del alcohol o drogas, conservar armas en el sitio de trabajo.

Artículo 56, 57 y 348: Obligaciones de la partes en general, obligaciones del empleador, suministrar y acondicionar los sitios de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores, hacer exámenes médicos a su personal y adoptar medidas de higiene y seguridad.

Resolución 2400 de 1979. Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial.

Ley 9 de 1979. Establecer normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, medidas sanitarias protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico

Resolución 2013 de 1986. Por la cual crea y determina las funciones del Comité Paritario de la Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST.

40

Resolución 1792 de 1990. Por el cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Resolución 6398 de 1991: Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre la obligatoriedad del empleador de ordenar la práctica de exámenes médicos de admisión, y la no renuncia a prestaciones por perturbaciones o deficiencias al momento de establecer una relación laboral con empresas inscritas en el sistema de seguridad social.

Ley 55 de 1993. Por medio de la cual, se aprueba el “convenio número 170 y la recomendación numero 177 sobre la seguridad y utilización de los productos químicos en el trabajo” adoptados por la 77ª reunión de la conferencia general de la OIT, Ginebra 1990.

Ley 100 de 1993. Por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1835 de 1994. Por el cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reglamenta las actividades de alto riesgo de los servidores públicos y se adopta la tabla de enfermedades profesionales.

Decreto 1832 de 1994. Por el cual se determina la tabla de enfermedades profesionales.

Ley 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos Profesionales con el fin de prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

Decreto 1530 de 1996. Donde se reglamentan los procedimientos de afiliación a las ARP, de clasificación de empresas con varios frentes de trabajo, reporte e investigación de accidentes de trabajo con muerte del trabajador y actividades relacionadas con empresas de servicios temporales: afiliación al Sistema de Seguridad Social, suministro de elementos de protección personal, inducción al programa y actividades a cargo de las empresas usuarias.

Decreto 1607 de 2002. Por la cual se determinan las tablas de clasificación de actividades económicas y de enfermedades laborales.

41

Norma Oshas 18001 de 200721. La Norma 18001 define visiblemente que la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles. se identifican como los riesgos a los que se pueden enfrentar los trabajadores en cada área de la empresa, se realiza por medio de una evaluación del grado de riesgo y por último se recomienda y se establece que hacer para evitar ese riesgo.

Claramente la norma indica que los objetivos y programa(s). de la organización deben establecer, implementar y mantener documentados los objetivos del SG-SST, en las funciones y niveles de la organización.

Así mismo, los recursos, las funciones, la responsabilidad, la rendición de cuentas y la autoridad que la alta dirección debe asumir como la máxima responsabilidad por el SG.SST, así como el compromiso que asegure la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar y mejorar el SG-SST.

Igualmente, la competencia, formación y concienciación es donde la organización debe asegurar que cualquier persona que esté bajo su control ejecutando tareas que puede tener impacto sobre su salud, sea competente con base en su educación, formación o experiencia, y debe conservar los registros asociados.

Por otro lado, la comunicación, participación y consulta en relación con sus peligros de salud y el SG-SST, la organización debe establecer, implementar y mantener unos procedimientos para la comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización y contratistas y visitantes al sitio de trabajo. Así como también la disponibilidad y respuesta ante emergencias la organización es responsable de establecer, implementar y mantener unos procedimientos para identificar el potencial de las situaciones de emergencia y responder antes las situaciones de emergencia.

Por último, la medición, seguimiento y control del rendimiento. Es responsabilidad de la organización establecer, implementar y mantener unos procedimientos para hacer seguimiento y medir el desempeño del SG-SST, estos procedimientos deben prever medidas cuantitativas y cualitativas apropiadas a las necesidades de la organización.

21 SALUD Y SEGURIDAD. [en línea]. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Bogotá D.C.SGS Colombia S.A. [consultado 02 de octubre de 2015].Disponible en internet: http://www.sgs.co/es-es/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-Systems.aspx[consultado 11 de agosto de 2014 ]

42

Resolución 1401 de 2007. se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Resolución 2436 de 2007. se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Decreto 1299 de 2008. Ministerio del Medio Ambiente por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones.

Circular 00038 de 2010: Espacios libres de humos y sustancias psicoactivas.

Ley 1562 de 2012 Sistema General de Riesgos Laborales. Es el conjunto de enfermedades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueda ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo hacen parte integral del Sistema General de Riesgos Laborales22.

Resolución 652 de 2012. Por la cual se establece y se reglamenta el comité de convivencia laboral.

Decreto 1443 de 2014. Por la cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo

22 POSITIVA. Sistema general de riesgos laborales [En línea] Positiva. [consultado 19 de marzo de 2017] Disponible en internet en: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Sistema-General-Riesgos/Paginas/default.aspx>>

43

Decreto 1072 de 2015. Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Ver anexo A. Matriz de Requisitos Legales

44

8. METODOLOGÍA

La investigación, desde el aspecto metodológico, contiene un desarrollo descriptivo y mixto (de campo y documental), ya que se realizó en el lugar donde se originan los hechos, basándose en documentos históricos relacionados a los factores de riesgos en general, que corresponde a una investigación de tipo mixta. Además, se llevó a cabo una serie de entrevistas al personal directamente encargado de realizar las actividades en la empresa, constituyendo esto a una investigación descriptiva.

45

9. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST.

9.1 RECONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

Para aplicar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo fue necesario realizar un reconocimiento de los procesos que se llevan a cabo en la empresa, a continuación, se presenta el mapa de procesos de la empresa

Figura 4. Mapa de Procesos

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

Como se puede observar existen tres grupos de procesos, los grupos identificados como estratégicos encargados de soportar la estrategia institucional y planear los lineamientos con que se llevaran a cabo las actividades dentro de la empresa.

46

Los procesos de soporte identificados como procesos transversales y encargados de coordinar el desarrollo y el ciclo de las actividades contribuyendo al logro de los objetivos definidos.

Por último, los procesos Misionales dan cumplimiento al objeto o razón social, para este caso significa la provisión de los recursos, la planeación de los transportes y recorridos, la documentación necesaria, la atención y servicio de requerimientos de los clientes.

9.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES23

El responsable de la implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo siempre será el empleador, éste a su vez, precisará las acciones a seguir designando las áreas, cargos y/o personas que le apoyarán en este proceso, basando su accionar, en la normatividad legal vigente; por tanto, es importante que desde el inicio se definan correctamente los roles y las responsabilidades, con el fin de establecer compromisos de acuerdo con el perfil de actuación para cada integrante de la organización, y el aporte que cada uno debe hacer al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ahora bien, a continuación, se encuentran identificados los roles y las responsabilidades de los tres actores del SG-SST. El empleador, los trabajadores y la ARL, COLMENA para el caso de la empresa:

- Obligación del empleador

Está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de

23 SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje. FAVA. Formación de ambientes virtuales de aprendizaje. Organización del SG-SST. p 15

47

referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SST a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño.

Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, es decir, el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo el cumplimiento de la. Normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la

48

Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de éstos para el mejoramiento del SG-SST.

El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación’ y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.

Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST en las Empresas: Debe garantizar la disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras:

Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación.

49

Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.

El empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa.

- Obligaciones de los trabajadores

Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades:

Procurar el cuidado integral de su salud.

Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo.

Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

50

- Obligaciones de la administradora de riesgos laborales

Las Administradoras de Riesgos Laborales -ARL, dentro de las obligaciones que le confiere la normatividad vigente en el Sistema General de Riesgos Laborales, capacitarán al Comité Paritario de Seguridad, y Salud en el Trabajo COPASST en los aspectos relativos al SG-.SST y prestarán asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados.

No se puede dejar de lado que las ARL también ejercen por direccionamiento del gobierno nacional, control de todos los aspectos relacionados con la administración, prevención, atención y control de los riesgos laborales a sus empresas afiliadas, por ende, está dentro de sus funciones:

Cubrimiento de las prestaciones económicas y asistenciales de manera oportuna ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.

Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos laborales.

9.3 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Haciendo parte de las políticas de gestión de la empresa, se diseñó la Política de Seguridad y Salud en el trabajo dando alcance a todos los centros de trabajo y los trabajadores independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo contratistas y subcontratistas.

Fue aprobada por la dirección y conto con el apoyo de los trabajadores y representantes del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, en el documento se declararon los principios y compromisos que promueven el respeto a las personas y la dignidad del trabajo, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud dentro de la empresa.

Cabe resaltar que para la estructuración de la Política de Seguridad y Salud en el trabajo se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

El nombre de la empresa y su actividad económica principal.

51

El alcance a todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.

Especificada frente a la naturaleza de los peligros y tamaño de la empresa.

El compromiso de la empresa hacia la implementación del SG –SST.

Integrada con las demás políticas de gestión de la empresa.

Documentada de forma concisa, clara, fechada y firmada por el representante legal de la empresa.

Difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible, incluido el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda.

Definido el compromiso de revisarla como mínimo una vez al año.

52

Politica SST

VEHICULOS Y SERVICIOS S.A.S empresa prestadora de servicios de transporte terrestre de pasajeros, tiene como compromiso principal promover, mantener y proteger la seguridad y salud de sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo contratistas y subcontratistas, partiendo de la misión, visión y valores de la empresa.

La gerencia se compromete a:

Promover y velar por la calidad de vida laboral, La prevención de enfermedades laborales, accidentes y el impacto socio- ambiental generado por la activad de la empresa. Propender el Cumplimiento de la legislación colombiana y otros requisitos inherentes a la actividad del transporte terrestre de pasajeros y demás que se haya suscrito la empresa en Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente. Desarrollar y ejecutar planes de formación, entrenamiento y concientización a los colaboradores sobre las obligaciones y responsabilidades propias a la Seguridad y Salud en el Trabajo, haciéndolos partícipes del sistema. Promover la participación activa del COPPAST con el fin de establecer canales adecuados de comunicación para divulgar los programas de Seguridad, Salud y Ambiente. Sostener y mejorar continuamente los estándares en seguridad, salud en el trabajo y Ambiente. Destinar los recursos anuales para la implementación del SGSST. Mantener mecanismos de control para la identificación, evaluación y valoración de los factores de riesgos. Dado en la ciudad de Santiago de Cali, a los siete (7) días del mes de septiembre, del año dos mil dieciséis (2016)

GUILLERMO SOLARTE CASTILLO GERENTE

53

9.4 EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial como herramienta utilizada para establecer el plan de trabajo anual contribuyo para que se lograran identificar los aspectos positivos y por mejora en materia de seguridad y salud en el trabajo, se contó con acompañamiento de la Administradora de Riesgos Profesionales COLMENA ARL quienes dieron los instrumentos necesarios conforme a la actividad económica de la empresa, la normatividad vigente.

Ahora bien, acorde a lo estipulado dentro de la Resolución 1111 de marzo de 2017 se implementó la matriz de evaluación inicial con un resultado de 85,75% lo que se considera como una calificación aceptable para la empresa en materia del Sistema de Gestión.

A continuación, se puede identificar los resultados obtenidos teniendo como base el ciclo PHVA

Cuadro 2. Resultados Evaluación Inicial Resolución 111. Ciclo PHVA

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior el parámetro del Actuar se encuentra al 100% de cumplimiento siendo el más alto, y el verificar al 75% como el punto más bajo y en donde la empresa debe iniciar un proceso de mejora.

En los siguientes cuadros se encuentra el resumen de los estándares mínimos conforme a la evaluación inicial realizada.

54

Cuadro 3. Resumen Estándares Mínimos Planear

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

55

Cuadro 4. Resumen Estándares Mínimos Hacer

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

56

Cuadro 5. Resumen Estándares Mínimos Verificar

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

Cuadro 6. Resumen Estándares Mínimos Actuar.

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

57

Ahora bien, y como se logró evidenciar en el cuadro 2 y 5 respectivamente, en el proceso de verificar se debe fortalecer en el estándar de planificación en las auditorias con el COPASST pues la empresa actualmente no cuenta con un plan de auditorías definido sistémicamente.

Ver Anexo B. Matriz Evaluación Inicial

9.5 COMITÉ PARÍTARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPPAST

El COPPAST se encuentra regulado como el organismo encargado de velar por el funcionamiento del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa y es paritario porque se integra con un número de trabajadores igual al número de representantes del empleador, todo esto en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Está conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador nombró sus representantes y los trabajadores eligieron democráticamente los suyos mediante votación libre.

Se definido el período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos y una periodicidad de las reuniones de por lo menos una vez al mes durante la jornada laboral, manteniendo un archivo de las actas de reunión

Al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo entrará a reemplazar las acciones de prevención y promoción en Seguridad y Salud en el trabajo, y en ni asumirá las responsabilidades que, en prevención y control de accidentes, así como de enfermedades laborales, identificación, evaluación y el control de riesgos, tienen los diferentes niveles jerárquicos de la empresa.

58

Para nombrar al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo se tuvieron en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por COLMENA ARL:

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Está conformado por representantes del empleador y de los trabajadores. El empleador nombró directamente y los trabajadores lo hicieron mediante votación libre.

El proceso de votación y elección de los candidatos representan a los trabajadores: se hizo necesario elaborar los votos, elegir los jurados que colaboraron en el proceso y diligenciaron el acta de apertura de las votaciones.

El proceso de votación y elección de los representantes: Registró en un formato el nombre, cédula y firma de la persona que va a votar, con el fin de respaldar los datos de votación. Una vez finalizó la votación se diligenció el acta de cierre de las votaciones y procedió a efectuar el conteo de los votos dejando constancia de ello en un formato.

Conformado el comité fue presentado ante todo el personal de la empresa divulgando las funciones básicas que les tocaría desarrollar.

Se programó en el menor tiempo posible una primera reunión para determinar los procedimientos y el plan de trabajo a desarrollar.

El comité quedo definido de la siguiente manera:

59

Acta de constitución

ACTA No 01.

El día 24 de Septiembre de 2016 en las instalaciones de la empresa se reunió el representante legal y sus trabajadores para conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, dando cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y el Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y a las exigencias de lo dispuesto en el Decreto 1072 de 2015 donde nos habla del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, el periodo de los miembros del comité es de dos (2) años y el empleados está obligado a proporcionar por lo menos cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité

El representante legal de la empresa: Guillermo Solarte, nombró a las siguientes personas por parte de la empresa.

DANIEL GALARZA VARÓN LUIS EDUARDO LEDESMA PRESIDENTE SECRETARIO Por parte de los trabajadores: HECTOR FABIO OCHOA ALEXANDER ZAPATA PORTILLO REPRESENTANTE DE LOS SUPLENTE REPRESENTANTE TRABAJADORES DE LOS TRABAJADORES Ver Anexo C. Proceso de conformación del COPPAST

9.6 COMITÉ CONVIVENCIA

Al igual que el COPPAST, el comité de convivencia forma parte de las estrategias que la empresa adoptó para crear mejores condiciones laborales para sus trabajadores, a la par de una política de buen trato y la implementación de unos códigos o manuales de comportamiento, todos ellos ajustados a las circunstancias y necesidades de la empresa. Así mismo, es una medida preventiva de acoso laboral (Resolución 2646 de 2008, Ministerio de la Protección Social Art. 14 numeral 9 1.7) que contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud del personal en su lugar de trabajo.

60

El proceso de conformación de comité de convivencia es similar al proceso del COPPAST, y su periodicidad de reunión es cada tres meses para realizar seguimiento y revisar casos puntuales de la empresa.

Acta de constitución

ACTA No 01.

El día 24 de septiembre de 2016 en las instalaciones de la empresa se reunió el representante legal y sus trabajadores para conformar el Comité de Convivencia Laboral, dando cumplimiento a la Resolución 652 de 2012, modificada por la Resolución 1356 de 2010. El periodo de los miembros del comité es de dos (2) años y el empleador está obligado a proporcionar por lo menos cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité

El representante legal de la empresa: Guillermo Solarte, nombró a las siguientes personas por parte de la empresa.

XIMENA GAITAN MELISSA KLINGER C.C 66.916. 084 C.C 1.143.925.391 Suplentes: LUIS EDUARDO LEDESMA CATALINA VEGA C.C 1.143.849. 467 C.C 1.151.947.760 Por parte de los trabajadores: GUILLERMO CASTRILLON ANDRES RAMIREZ C.C 10.254. 294 C.C 14.629.508 Suplentes: DORANCE LONDOÑO EDINSON RAMIREZ C.C 94.376. 363 C.C 4.653.094 Estos últimos nombrados voluntariamente en conformación de trabajadores.

61

Integrado el comité se procedió de acuerdo con la Resolución 1356 de 2012 a nombrar al presidente y secretario del mismo, con el objetivo de mantener coordinación, organización y funcionamiento del comité El representante legal designa a: CATALINA VEGA MELISSA KLINGER PRESIDENTE SECRETARIO

9.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE LOS

RIESGOS

La identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos se desarrolló por el empleador con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa.

Documentada de acuerdo con el compromiso de ser actualizada anualmente, cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos.

La identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos conforme a lo estipulado dentro de la Guía Técnica Colombia GTC 45 es realizada teniendo en cuenta que dicha metodología contempla los siguientes aspectos:

Todos los procesos.

Actividades rutinarias y no rutinarias.

Actividades internas o externas.

Maquinaria y equipos de trabajo.

Todos los centros de trabajo.

Todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación con la empresa

62

Medidas de prevención y control (Jerarquización).

Una vez fueron identificados los peligros, la evaluación y valoración de los riesgos en la empresa, se permitió determinar si los controles existentes son suficientes o requieren de mejora o sustitución, las medidas a adoptar se realizaron teniendo en cuenta el siguiente cuadro de jerarquización.

Figura 5. Medidas Jerárquicas

Medida a Adoptar ¿En que Consiste?

Eliminación del peligro / riesgo

Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo.

Sustitución Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo.

Control de Ingeniería

Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un

proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada).

Control Administrativo

Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de

trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e

implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros.

Equipos de Protección

Personal EPP

Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a

su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de

protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores

medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación valoración de los riesgos.

Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO. Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MYPIMES. Bogotá D.C 2016. p. 18. Ver Anexo D Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos

63

9.8 OBJETIVOS DE SISTEMA DE GESTIÓN

Para establecer los objetivos del SG-SST se tuvo en cuenta los aspectos mencionados en la Figura 6.

Figura 6. Aspectos para definir los Objetivos SG-SST

Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO. Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MYPIMES. Bogotá D.C 2016. p. 20.

Los objetivos quedaron definidos de la siguiente manera:

Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y otros aplicables a la organización

Proporcionar a los trabajadores el conocimiento necesario para desempeñar su trabajo en forma eficiente, cumpliendo con estándares de seguridad, Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiente.

Minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo a través de la gestión de los riesgos

Minimizar la ocurrencia de enfermedades ocupacionales a través de la gestión de los riesgos higiénicos.

Incrementar la cultura de reporte de acciones preventivas del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo.

Estado Actual SG-SST de acuerdo a la evaluación inicial

- Peligros y Riesgos criticos de la empresa

- Politica SST

- Plan Anual de trabajo

- Normatividad vigente en riesgos laborales

- Autidorias que se realicen

Que queremos lograr con la implementación del SG-SST

64

9.9 INDICADORES DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO24

Con el objetivo de medir el desempeño de los planes, programas y proyectos, además de comparar los resultados obtenidos con criterios previamente establecidos y hacer juicio de valor, el Decreto 1443 de 2014 contemplo tres tipos de indicadores:

Indicadores de Estructura, los cuales evalúan la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas.

Indicadores de Proceso, grado y desarrollo e implementación del Sistema

Indicadores de Resultados, para identificar los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la programación y aplicación de recursos propios del programa.

a continuación, podemos identificar los diferentes indicadores definidos en la empresa conforme a lo exigido por el Decreto 1443 de 2014:

Cuadro 7. Indicadores de Estructura

INDICADOR DE ESTRUCTURA

OBJETIVO INDICADOR

Cumplimiento Requisitos Aplicables % Cumplimiento Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

24 NIETO ZAPATA, Oscar. Desarrollo de indicadores para programas de seguridad, salud y ambiente.2010 p 25

65

Cuadro 8. Indicadores de Resultados

INDICADOR DE RESULTADOS

OBJETIVO INDICADOR

Cumplimiento de: Requisitos normativos aplicables

Objetivos en SST Plan de trabajo anual

Programas de vigilancia epidemiológica Cronograma de las mediciones ambientales

ocupacionales y sus resultados

% Cumplimiento

Evaluación de las no conformidades detectadas

% de no conformidades cerradas oportunamente

Evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora

% de acciones preventivas, correctivas y de mejora ejecutadas

oportunamente Evaluación de los resultados de los

programas de rehabilitación % de cobertura

% de cumplimiento de objetivos del programa

Análisis de

Registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad

Resultados en la implementación de las medidas de control

Variación de indicadores de accidentalidad, enfermedad y

ausentismo

Grado de control del nivel de riesgos

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa

66

Cuadro 9. Indicadores de Proceso

INDICADOR DE PROCESOS

OBJETIVO INDICADOR

Evaluación inicial % de cumplimiento de requisitos Ejecución de:

Plan de trabajo anual Plan de Capacitación

Cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados

Acciones preventivas, correctivas y de mejora

Plan para la prevención y atención. de emergencias

Programas de vigilancia epidemiológica

% de ejecución

Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados

% de riesgos intervenidos

Cumplimiento de: Evaluación de las condiciones de salud y de

trabajo de los trabajadores de la empresa realizada en el

último año Procesos de reporte e investigación de los

incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales

Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes,

accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad

La estrategia de conservación de los documentos

% de cumplimiento

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada por la empresa Ver Anexo E Ficha Técnica de Indicadores

9.10 PLAN DE TRABAJO ANUAL

El objetivo principal del plan de trabajo es lograr identificar cuáles son los aspectos conforme a los resultados de la evaluación inicial que deben ser jerarquizados dentro de una estructura que permita alcanzar cada uno de los objetivos propuestos.

67

A continuación, se enuncian cual fue la información de entrada que sirvió para diseñar el plan de trabajo de la empresa:

Evaluación inicial

Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos

Resultados de Auditorías Internas

Revisiones por la Alta dirección

Acciones preventivas y correctivas

El plan de trabajo identifica como mínimo lo siguiente:

Metas

Responsabilidades

Recursos: Financieros, técnicos y el personal necesario

Cronograma de actividades

Cabe resaltar que la elaboración del plan se realizó en concordancia con los estándares mínimos del Sistema obligatorio de Garantía de la Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, fue aprobado por el empleador y firmado por el responsable del SG- SST.

Ver anexo F. Plan de Trabajo Anual

68

9.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y RE INDUCCIÓN

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, se formuló el programa de capacitación, entrenamiento, inducción y re inducción en SST definiendo temas asociados a las actividades críticas de la organización.

Dentro del programa quedó estipulado que todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente de su forma de contratación y de manera previa al inicio de sus labores, deberá recibir una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades labores.

Así mismo se definió la realización de re inducción a todos los trabajadores independiente de su forma de contratación y vinculación.

Ver anexo G Programa de Capacitación, Entrenamiento, Inducción y Re Inducción.

9.12 PLAN DE EMERGENCIAS

En VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. es importante clasificar dos grupos objetivos vulnerables que deben responder a cualquier situación de emergencia que se pueda presentar.

El grupo administrativo, quien desarrolla todas las actividades dentro de un mismo espacio y el grupo operativo integrado por el personal conductor, el cual tiene un nivel de riesgo y probabilidad mucho mayor ante cualquier situación.

Conforme a lo anterior se diseñó el instructivo de seguridad para atención a emergencias tratando de integrar cualquier situación posible en ambos grupos objetivos

Adicionalmente, no se puede dejar a un lado el hecho que la empresa se dedica a la prestación de servicios de transporte, por consiguiente, es responsabilidad de la empresa velar por la seguridad e integridad de los conductores y de todos los usuarios hacen uso de nuestro servicio.

69

Instructivo en seguridad para atención de emergencias Proceso.

Gestión Humana

Ejecutor.

Personal Administrativo – Conductores

Resultados Esperados:

Atención de emergencias en tiempo real garantizando la integridad del personal involucrado, el medio ambiente, la comunidad, las instalaciones, equipos, bienes, etc.

Preparación y materiales necesarios

Personal educado, capacitado y entrenado en atención y manejo de emergencias

Medios de comunicación para reporte de emergencias en tiempo real

Equipo vigente para atención de emergencias (extintores contra incendio, botiquines, etc.)

Principales tareas

Identifica evento y tipo de emergencia

Ofrece instrucciones básicas al personal involucrado en la emergencia (oficinas, vehículos, etc.)

Llama a los números de contacto establecidos (ver números de emergencia)

70

Reporta la emergencia respondiendo de manera clara y concreta las preguntas formuladas por la oficina base, el coordinador de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, la abogada, el corredor de seguros y Colmena ARP

Actúa según las indicaciones dadas por la oficina base, el coordinador de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, la abogada, el corredor de seguros y/o Colmena ARP

Aspectos para tener en cuenta

Antes de iniciar la prestación del servicio, el conductor informa a sus pasajeros las medidas básicas de seguridad:

Uso de cinturones de seguridad

Posición de sentados mientras el vehículo se encuentra en movimiento

Uso de salidas de emergencia

No consumo de tabaco durante el recorrido

No transporte de sustancias peligrosas

No derrames dentro del vehículo que puedan ocasionar caídas y lesiones

No asomar el cuerpo, la cabeza y/o extremidades por ventanas y escotillas del vehículo

Precauciones al descender del vehículo

Los conductores no operan vehículos bajo los efectos de alcohol, drogas enervantes o medicamentos que puedan afectar su habilidad para conducir en forma segura

71

En la prestación de servicios de transporte en Vehículos y Servicios S.A.S. se consideran emergencias:

Daños Mecánicos

Estaciona donde no obstaculice la circulación de peatones, vehículos, etc.

Pone freno de emergencia

Enciende luces de emergencia (estacionarias, licuadora, etc.)

Bloquea el vehículo con tacos de madera

Coloca conos y señales de seguridad en la parte posterior del vehículo y si requiere en la parte anterior del mismo

•Informa a la oficina base (3188831445 – 3186990502) la situación presentada

Confirma el daño mecánico y estima si está en condiciones de repararlo y cuánto tiempo le toma esta labor

Intenta hacer la reparación con medios propios (herramientas, repuestos, etc.)

Informa a la oficina base si no es posible atender la situación y espera instrucciones

Accidentes (choques, volcamientos, etc.)

Informa la situación presentada a la oficina base y espera instrucciones

Contacta la abogada (Liliana P. Leal - Celular # 3103727710), informa la situación y espera instrucciones

72

Contacta el corredor de seguros (Diego F. Barona – Celular # 31567012350), informa la situación y espera instrucciones

Informa al departamento de seguridad de la empresa cliente

Contacta compañeros (celular o Movitalk) para obtener ayuda

Nota: Si se presentan lesiones, el conductor evita mover la víctima y espera asistencia médica

Incendios

Estaciona donde no obstaculice la circulación de peatones, vehículos, etc. y no presente riesgos para la comunidad, la propiedad, el medio ambiente, etc.

Apaga el motor, acciona la emergencia y desconecta la batería

Emplea el extintor para controlar el fuego (aplica a la base del fuego y en la dirección del viento)

Informa a la oficina base y solicita ayuda a otros conductores (celular, Movitalk)

Evita la presencia de personas cerca del vehículo afectado

Solicita - en caso de imposibilidad para controlar el incendio - apoyo de la policía de carreteras, cuerpo de bomberos y oficina base

Heridas, Quemaduras, etc. Menores

Desinfecta sus manos con alcohol o desinfectante disponible

Utiliza guantes quirúrgicos, mascarilla y gafas de seguridad

Aplica productos vigentes contenidos en el botiquín de acuerdo con sus conocimientos sobre primeros auxilios

73

Informa a la oficina base en caso de que la situación no pueda ser controlada con aplicación de primeros auxilios

Nota: En ninguna circunstancia el conductor suministra analgésicos u otros medicamentos a los pasajeros y solamente se limita a aplicar los productos contenidos en el botiquín para atención de heridas y quemaduras menores

Emergencias Médicas

Informa a la oficina base y al departamento de seguridad de la empresa cliente si pasajeros del vehículo sufre desmayo, ataques, dolores fuertes, etc. y espera las instrucciones pertinentes

Mantiene la calma

Infunde calma a la víctima e informa que la ayuda viene en camino

Espera ayuda en un sitio seguro

Permite que el equipo entrenado para la atención de emergencias médicas tome el control de la situación

Terremotos y Derrumbes

Pone freno de emergencia

Enciende las luces de emergencia (estacionarias, licuadora, etc.)

Baja del vehículo una vez transcurrido el evento y evalúa daños de los vehículos, vías, etc.

Reubica el vehículo en un lugar seguro

Los siguientes números son de apoyo para la atención de emergencias:

74

Cuadro 10. Números de Emergencia Oficina

CARGO NOMBRE NÚMERO CONTACTO

Gerente Guillermo Solarte C. 3186990502

Jefe de servicios Luz Stella Moreno A. 3188831405

Auxiliar Administrativa Jessica Montoya 3163993161

Fuente: VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. GH – I – 02. Instructivo Atención a Emergencias. p. 5

Cuadro 11. Números de Emergencia Generales

Cargo Nombre Número de Contacto

Abogada Liliana Patricia Leal L.

3103727710

Corredor de Seguros Diego Fernando Barona

31567012350

Policía Nacional – Emergencia 123 Bomberos - Emergencias Cali 119 Secretaría de Tránsito - Emergencias 127

Gaula Policía 165 Ejército Nacional 152 Gaula Ejército Nacional 147 Servicios de Ambulancias 3267363 -

3362433 Cruz Roja 132 Hospital Universitario del Valle 5540700 Clínica Farallones 4878000 -

4879000 Clínica San Fernando 3930030 Clínica de Los Remedios 6081000 Clínica Versalles 6809990 Clínica Comfandi Tequendama 6846464 Fundación Valle de Lili 3319090 Centro Médico Imbanaco 6821000 Corporación Comfenalco Universidad Libre 6676149 Colmena ARP (Linea efectiva) 018000919667- Fuente: VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. GH – I – 02. Instructivo Atención a Emergencias. p. 6

75

Recuerde

No se exponga a peligros innecesarios

Mantenga la calma

Infunda calma

Solicite ayuda

Siga las instrucciones recibidas

Espere ayuda en un sitio seguro

Acciones correctivas

Las situaciones que el conductor no pueda controlar se reportan en tiempo real a la oficina base para obtener el apoyo inmediato

Seguridad industrial, salud ocupacional y gestión ambiental.

En todos los eventos presentados, el colaborador de Vehículos y Servicios S.A.S. tomará las precauciones necesarias para evitar efectos negativos en las personas, la comunidad, el medio ambiente, los equipos, etc.

Ahora bien, para el caso de la oficina administrativa se diseñó el Diagrama de Evacuación, el cual fue socializado, divulgado a todo el personal incluyendo proveedores, clientes, contratistas y visitantes.

Ver anexo H. Diagrama de Evacuación

76

9.13 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Con el objetivo de dar cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, se diseñó el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, el cual tiene cobertura total en la empresa, involucrando contratistas, proveedores, trabajadores dependientes e independientes.

Cuadro 12. Información General Reglamento Higiene y Seguridad Industrial

EMPRESA VEHICULOS Y SERVICIOS S.A.S – SOLARTOUR NIT 805.015.100 – 4

DIRECCIÓN CALLE 13 # 78 – 54 OFIC 405

TELÉFONO 3337041 E-mail [email protected]

CIUDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

Sucursal o Agencias NO ACTIVIDAD

ECONÓMICA SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL TERRESTRE DE PASAJEROS

ARL COLMENA Fuente: VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. GS – P – 05. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. p. 1. Prescribe el presente Reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTICULO 1. La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades laborales, de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350, 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979, Resolución 2013 de 1986, Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994, Decreto 1772 de 1994, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTICULO 2. La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST), de conformidad con lo establecido por la Resolución 2013 de 1986, Decreto 1295 de

77

1994, Decreto 1771 de 1994, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTICULO 3. La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de conformidad con el Sistema de Gestión en la seguridad y salud en el trabajo elaborado de acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, el cual contempla como mínimo los siguientes aspectos:

A. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todos los oficios; prevenir cualquier daño a su salud ocasionados por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la presencia de agentes y procedimientos nocivos; colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.

B. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, dirigido a establecer las mejores condiciones de Saneamiento Básico Industrial y a crear los procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los lugares de trabajo que puedan ser causa de enfermedad, inconfort o accidente.

ARTICULO 4. Los factores de riesgo existentes en la Empresa son:

Riesgos Ergonómicos: Carga Estática, Carga Dinámica, Postura Crítica, Trabajo con Video terminales.

Riesgos De Seguridad: Instalaciones Locativas, Mecánicos, Incendio y Explosión, Trabajo en alturas, trabajo en profundidad, Eléctricos, De Almacenamiento.

Riesgos Psicosociales: Turnos de trabajo, atención al público trabajo bajo presión.

De Origen Natural: Sismo.

De Origen Social: Accidentes de Tránsito, Volcamiento, Atropellamiento de personal.

De Origen Tecnológico: Incendio, Explosión, Derrames, Ruptura de Tuberías.

78

PARAGRAFO: A efecto de que los riesgos contemplados en el presente Artículo no se traduzcan en Accidentes de Trabajo o Enfermedad laboral, la entidad ejerce un control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el Sistema de Gestión en la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTICULO 5. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Sistema de Gestión en la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

ARTICULO 6. La empresa ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto de las medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

ARTICULO 7. Este Reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos (2) lugares visibles de los locales de trabajo, junto con la resolución aprobatoria, cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso.

ARTICULO 8. El presente reglamento tendrá vigencia a partir de su publicación y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios sustanciales las condiciones existentes en el momento de su emisión, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia.

GUILLERMO SOLARTE CASTILLO Representante Legal.

79

9.14 PROCEDIMIENTO INSPECCIONES PLANEADAS Y GERENCIALES

Establecer un procedimiento que permita identificar las acciones a seguir para la realización de las inspecciones planeadas, así como verificar su cumplimiento, en todas las áreas, equipos, materiales, estructuras y centros de trabajo de la empresa, para el mejoramiento continuo de las tareas y el sistema general, es el objetivo del diseño del programa en referencia para la empresa.

Su alcance aplica a todas las actividades realizadas de la empresa, para el diseño se tuvieron en cuenta las siguientes definiciones:

Desempeño de seguridad y salud ocupacional: Resultados medibles de la gestión de la Organización con relación a los riesgos.

Efecto posible: Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

Acto inseguro: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura y que conlleva a la ocurrencia de un accidente o incidente.

Condición insegura: Son aquellas condiciones y/o circunstancias del entorno o sitio de trabajo que se pueden transformar en causas inmediatas generadoras de accidentes.

Inspección: Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen, acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con patrones.

Características: Rasgo diferenciador (inherentes, asignada, cualitativa, cuantitativa).

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

80

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.

Inspecciones preoperacionales: Son actividades realizadas antes de iniciar cada trabajo específico verificando la seguridad del área, del trabajador y la aplicación de los procesos.

Fuente: Acciones presentes en el origen del factor de riesgo y que permiten manejarlo.

Medio: Acciones presentes en el lugar del factor de riesgo y que permiten manejarlo.

Persona: Acciones presentes en el trabajador y que permiten disminuir el factor de riesgo

Inspecciones planeadas

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo llevar a cabo mensualmente este tipo de inspecciones en las áreas de trabajo, en las rutas, clientes o vehículos.

Inspecciones gerenciales

Es responsabilidad del Gerente General o su delegado la realización de las inspecciones Gerenciales.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo de acompañar a la Gerencia en las inspecciones y ayudar a desarrollar los planes de acción.

81

Descripción

Las inspecciones planeadas se realizan con el fin de llevar a cabo las diferentes inspecciones de seguridad para evaluar los riesgos existentes en las diferentes áreas de trabajo, realizando una lista de verificación del cumplimiento y eficacia de los controles implementados para identificar actos y condiciones inseguras que puedan afecten la seguridad y salud del personal, como también los impactos que afecten el medio ambiente y así establecer el seguimiento y toma de acciones preventivas, correctivas sobre los factores de riesgos presentes en cada área.

Clases de inspecciones

Inspecciones de elementos de protección personal: Se realizan las inspecciones de los elementos de protección personal con el fin de identificar las necesidades por factor de riesgo y suministrar los EPI, haciendo el respectivo control de uso y reposición de elementos de protección personal a los trabajadores cada vez que se requiera, utilizando para ello los formatos establecidos. La Periodicidad de las inspecciones de los elementos de protección personal se realiza mensualmente. El responsable de esta inspección es el responsable del SG-SST, personal de Gestión Humana o quien se delegue en las diferentes áreas.

Inspección de Extintores: Se realiza inspecciones a extintores donde se verifica el estado y funcionamiento de los mismos en cuanto a clase de extintor, señalización, cantidad, estado de funcionalidad y presión, fecha de recarga y vencimiento.

La Periodicidad de las inspecciones de extintores se realizará semestralmente o según las características específicas del extintor; serán realizadas por el responsable del SG-SST, brigadistas o por los representantes de COPPAST

Inspecciones generales de seguridad: Se realizan estas inspecciones a todas las áreas de la empresa, en las cuales se hace verificación de las inspecciones locativas, iluminación interna de oficinas, vías de acceso, señalización informativa, extintores, condiciones eléctricas, condiciones de higiene físico químico, ambientales, ergonómicas y biológicas. La periodicidad de esta inspección se realizará semestralmente o de acuerdo con la identificación de peligros, condiciones inseguras.

82

Inspecciones a los Botiquines: Se cuenta con botiquines la cual se les realiza las inspecciones semestralmente para conocer la requisición, la identificación de los elementos vencidos y los que se requiere de reposición.

Inspecciones de Orden y Aseo: Dentro del programa de orden y aseo se realiza las inspecciones en las áreas de las oficinas en áreas de mantenimiento donde se tienen en cuenta las áreas locativas, equipos y herramientas, baños, manejo de residuos, equipos de emergencia, archivo y papelerías. La periodicidad de la inspección se realizará semestralmente.

Inspección de manejo de productos químicos: Dentro del programa de gestión del Riesgo Químico se encentra la inspección de productos químicos y se verifica las condiciones de seguridad donde se encuentran las sustancias química, se identifican las condiciones seguras e inseguras del cumplimiento del sistema global armonizado específicamente en el etiquetado, rotulado, almacenamiento, clasificación de acuerdo a la peligrosidad de las sustancias químicas y las especificaciones de las hojas de seguridad, para establecer los controles e implementar las acciones preventivas y de mejoramiento. La inspección se realizará con una periodicidad semestral.

Inspección de Señalización: Se realiza la inspección de señalización con el fin de identificar las condiciones y estado la señalización; esta se realizará con una periodicidad semestral.

Las inspecciones planeadas serán realizadas por la Gerencia, el responsable del SG-SST, los brigadistas deben participar en las inspecciones cumpliendo con la función de prevención y de igual forma de participar el Comité Paritario en Seguridad y salud en el trabajo cumpliendo con su función de organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo.

Desarrollo Inicia con la planificación de las inspecciones. La realización de las inspecciones planeadas consiste en verificar el cumplimiento de los lineamientos de los sistemas de gestión. Se verifica si se requiere correcciones de acuerdo con el análisis estadístico de los resultados de las inspecciones.

83

En caso de requerirse una acción preventiva, correctiva o de mejora, se debe dejar registro en el mismo formato.

Luego se realiza la evaluación de los resultados de la inspección.

Se verifica si se requiere un plan de acción de acuerdo con los hallazgos detectados.

En caso de requerirse de requerirse un plan de acción se genera con el responsable del SG-SST y los responsables del área.

Verificar la eficacia del plan de acción en la siguiente inspección a realizar.

La inspección consiste en verificar:

La aplicación de los procedimientos seguros en cada una de las labores, uso de Elementos de protección personal y el estado de los mismos.

Ubicación y fecha de la última recarga de los extintores

Rutas de evacuación

Señalización y demarcación de áreas

Instalaciones locativas (estado de piso, paredes, techo, ventanas, escaleras)

Instalaciones eléctricas

Orden y aseo en cada uno de los puestos de trabajo.

Inspecciones Gerenciales

84

El Gerente o su delegado, mensualmente como mínimo realiza una visita a las áreas de trabajo. Se acompañará como mínimo con el responsable del SG-SST

Para registrar los hallazgos se usará la lista de chequeo de inspección gerencial.

Dentro de estas inspecciones se valoran los siguientes puntos:

En materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el área de trabajo demarcada y organizadas, uso correcto de los elementos de protección personal, método de trabajo apropiado, manejo adecuado de los elementos de trabajo, identificación y gestión de riesgos y cumplimiento de criterios de Seguridad Industrial o Salud en el Trabajo definidos por la ley y el cliente.

En materia de Medio Ambiente: Situaciones que pueden ocasionar daños al medio ambiente, como residuos sólidos y líquidos que se generen en la ejecución de las actividades, Cumplimiento de criterios en materia ambiental definidos en la ley y el cliente.

Los hallazgos deben ser tratados por el procedimiento de acciones correctivas y de mejora.

9.15 PROCEDIMIENTO COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Como objetivo principal de procedimiento de competencia, formación y toma de conciencia es asegurar que cualquier persona que esté ejecutando tareas que puedan tener impacto sobre la SST, sea competente con base en su educación, formación o experiencia, y debe conservar los registros asociados, el alcance a todos los niveles de la organización.

La responsabilidad recae sobre el Gerente de la empresa y el Responsable SST, así mismo, es responsabilidad de todos los directivos de la empresa facilitar información, y toma de conciencia de los trabajadores.

85

Requisitos generales

Definición de Perfiles de Cargos. Definir los perfiles de acuerdo con las

habilidades, entrenamiento y experiencia de cada cargo.

Proceso de selección. se deben seleccionar el personal que ingresa o que se traslada de cargo, de acuerdo con las condiciones definidas en el perfil.

Proceso de inducción, reinducción y ejecución del plan de formación. Antes de que el personal empiece en el cargo es necesario suministrarle entrenamiento en temas como:

Identificación de peligros,

Procedimientos de seguridad,

Reporte de accidentes,

Procedimientos de emergencia, entre otros.

Establecer la metodología para determinar las brechas de competencia. Para cargos nuevos, confrontar las exigencias del perfil con la competencia evidenciada en las entrevistas, pruebas sicotécnicas, exámenes de entrenamiento y en los cargos antiguos las evaluaciones de desempeño y observación del comportamiento.

Tomar en cuenta:

Perfil del cargo

Evaluaciones del entrenamiento

Las inducciones y reinducciones

86

Resultados de las investigaciones de accidentes e incidentes

No conformidades y acciones correctivas y preventivas

Observaciones de comportamiento

Resultados de auditorías internas

Evaluaciones de desempeño

Peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo

Aspectos e impactos ambientales

Evaluar la efectividad de la inducción y/o reinducción. Realizar exámenes de efectividad del entrenamiento y la evaluación del desempeño.

La frecuencia es cuando ingresa el personal nuevo, una vez se termine la inducción. Para el personal antiguo semestralmente.

Diseñar el plan de formación y concientización. En el diseño del plan de entrenamiento y concientización se debe tomar en cuenta:

Las consecuencias de Seguridad y Salud en el trabajo, reales y potenciales, de sus actividades laborales, su comportamiento, y los beneficios de seguridad y salud en el trabajo obtenidos por un mejor desempeño personal;

Sus funciones y responsabilidades, y la importancia de lograr conformidad con la política y procedimientos y con los requisitos del SG-SST incluidos los requisitos de preparación y respuesta ante emergencias.

Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.

87

Con base en las necesidades de cada cargo se determina el qué, quién, cómo y cuándo. También de tomará en cuenta la responsabilidad del cargo, capacidad, habilidades de lenguaje y alfabetismo.

Ejecutar plan de formación y concientización. Realizar evaluaciones de cada nivel de aprovechamiento de los cursos.

Se considera que un trabajador ha aprobado una evaluación cuando supere el 70%

9.16 PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y CONSULTA

El objetivo del procedimiento de comunicación participativa y de consulta es establecer los medios de comunicación a usar entre los diferentes niveles de la organización y de las partes interesadas y metodología para la participación y consulta de los trabajadores en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión integral.

Alcance a todos los procesos de la organización.

Desarrollo

Se inicia el procedimiento con la inducción del personal que ingresa a la empresa, en esta se comunica a los trabajadores las funciones de cada cargo, las de realización del producto, los peligros y riesgos a que está expuesto y los aspectos e impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las actividades y los controles que se tienen para minimizar o eliminar el riesgo e impacto. Adicionalmente se comunican las políticas, objetivos, normas, procedimientos de trabajo y reglamentos de la empresa.

Como medios de comunicación que la empresa tiene:

Comunicación directa

Comunicación telefónica

88

Correo electrónico

Página web, Internet.

Oficios, memorandos

Reuniones de personal

Publicaciones en carteleras

Folletos

Durante Inducción y capacitaciones.

Reuniones de revisión por la dirección.

Comités específicos

Adicionalmente se cuenta con un plan de comunicaciones (matriz), la cual muestra, quien comunica, a quien, que, como, cuando, registro; los diferentes niveles y registros de comunicación por los diferentes procesos y clientes.

Se continúa con las capacitaciones en las que comunica como controlar riesgos de acuerdo con un programa de capacitaciones para cada lugar.

Para la participación de los trabajadores se cuenta adicionalmente con la encuesta de peligros la cual se envía una vez al año al personal para que la diligencien, en esta el personal indica a que peligros está expuesto y si se encuentran diferencias con la matriz de peligros.

Para la comunicación interna en general (todo el personal) la empresa tiene cartelera donde publica reglamentos, políticas, objetivos, memorandos e ilustraciones o comunicaciones de interés general, motivación, resultado de integraciones con las cuales se mantenimiento del sistema de gestión.

89

Investigación de incidentes

Dentro del procedimiento de investigación de incidentes se establece como participa el personal y los interesados.

Revisión de indicadores y revisión gerencial del sistema.

Los responsables de los indicadores o dueños de procesos del sistema de gestión hacen seguimiento a indicadores y objetivos, los cuales se presentan al personal de cada proceso y a la gerencia para le revisión del sistema, sus resultados se comunican a los dueños y estará disponible para comunicación y consulta en la red o colgarla en la web o publicaciones.

La gerencia, Coordinadores de procesos, pueden programar reuniones en las que se den directrices de procedimientos, comunicar cambios, dar resultados de gestión e indicaciones en general de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada proceso.

En forma anual se hace revisión de políticas y se enviará por medio magnético posibles cambios o si se tienen observaciones las cuales se tendrán en cuenta en la actualización, las observaciones se llevarán a la revisión del sistema.

Durante la revisión gerencial se revisará la política y los indicadores y los resultados de la revisión gerencial serán publicados en la cartelera de oficina o proyecto.

Cambios

Para la gestión del cambio se tendrá en cuenta lo descrito en el procedimiento de gestión del cambio.

COPPAST

El COPPAST mantendrá su objetivo de supervisar el cumplimiento de las actividades en seguridad y salud en el trabajo, representando a los trabajadores y comunicará a estos los acuerdos y los resultados de su participación según lo registrado en las actas mensuales de reunión.

90

El encargado de la Inducción comunicará durante la inducción de los trabajadores quienes son los representantes.

Legislación en SST Y Otros requisitos

La matriz de requisitos legales estará disponible al personal que requiera consultarla por medio de la secretaria recepcionista. Durante la inducción se le recordará la responsabilidad de los requisitos y su cumplimiento. Todo el personal debe conocer los requisitos que le aplican e implementarlos, durante la inducción. Se puede hacer llegar por correo electrónico, o colgarla en la web.

Acciones correctivas.

Las acciones correctivas, se definen por procesos y para el análisis y búsqueda del plan de acción se define un grupo de personas que participan. El dueño de proceso define a quien se le difunde las acciones correctivas de su proceso, y si requiere a otros procesos, a personal administrativo o a todo el personal. Se pueden tener herramientas de consulta como red interna, colgarla en la web, publicaciones, correos

Grupos de Interés

Los grupos de interés para la empresa son los trabajadores, los clientes, los contratistas, la comunidad y los proveedores.

Contratistas

La empresa desarrolla sus actividades con personal directo. En caso de ser necesario se le comunicara los requisitos que debe cumplir en SST antes del inicio del contrato.

Visitantes

La empresa cuenta con un boletín de visitantes, en el cual se comunica a los visitantes los riesgos a que pueden estar expuestos por el ingreso a las instalaciones de la empresa, se le indica los cuidados y prevenciones que se

91

deben tener y las acciones que se deben tomar en el caso de presentarse una emergencia durante su permanencia en la oficina.

Partes externas

Todas las comunicaciones pertinentes, que lleguen de partes externas interesadas sea en medio físico, magnético o verbal, deben ser respondidas en medio escrito, su control se llevará en el control de correspondencia recibida y enviada.

Las comunicaciones con el cliente, que se hagan por correo electrónico y que requieran una respuesta en el mismo medio se mantendrá copia en medio magnética.

9.17 PRODECIMIENTO ALCOHOLEMIA

El procedimiento de alcoholemia se crea con el objetivo de implementar un mecanismo de medición, control y seguimiento al personal de la empresa, por medio de pruebas de farmacología y alcoholimetría, con el fin de dar cumplimiento a las políticas internas y a las leyes gubernamentales, que al respecto apliquen, evitando la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades derivadas del consumo de dichas sustancias.

VEHICULOS Y SERVICIOS S.A.S tiene establecida y divulgada la Política de no consumo de alcohol drogas y tabaco, en la cual se establece la prohibición de posesión, distribución, venta y consumo de alcohol o cualquier sustancia psicoactiva o narcótico por parte de empleados directos e indirectos.

El procedimiento para la toma de muestras se indica a continuación:

El coordinador Calidad, El supervisor de operaciones, El coordinador de seguridad y salud en el trabajo o COPASST selecciona a los colaboradores que vayan a realizar la prueba o que, por alta sospecha, se haya visto relacionado con un accidente de trabajo o vial.

El funcionario que realiza la prueba procede a explicarle al trabajador evaluado, el procedimiento, éste debe firmar el formato de consentimiento informado para la realización de pruebas de alcohol y drogas.

92

El funcionario que realiza la prueba delante de un testigo, instala en el Alcoholímetro ALC8100 (el cual tiene un grado de detección de 0.00 a 0.40 % BAC) lo enciende y cuando el equipo muestra “blow Now” se le indica al trabajador que respire profundamente y sople a una distancia de tres cm durante cuatro segundos, si la presión es suficiente se escuchará una alarma, posterior a ella tras 4 segundos adicionales se escuchará una alarma de audio indicando que el procedimiento finalizó.

El equipo mostrará “procesing” posterior a unos segundos indicará el resultado de la comprobación, si la prueba fue adecuada indicará los diferentes tipos de resultado (Ver manual de instrucciones del equipo), si la prueba es rechazada, indica que el usuario no sopló el tiempo requerido, si es no válida indica que el soplo fue interrumpido o que la presión atmosférica es muy baja. En estos casos es necesario repetir la prueba.

Una vez la prueba es satisfactoria el trabajador diligencia el formato Consentimiento informado, con el resultado arrojado por la prueba y debe ir diligenciado por el que realiza la prueba y el trabajador. El funcionario que realiza la prueba garantiza la confidencialidad de la misma.

Para los casos en que sea positivo y el trabajador no acepte que está bajo efectos de alcohol, el funcionario que realiza la prueba procederá a diligenciar el formato solicitud de examen médico, se especificara la realización de Alcoholimetría y le explicara al trabajador que se le realizara pruebas clínicas con el fin de dictaminar alicoramiento, el trabajador deberá firmar este formato para la aceptación de las pruebas que se le realizaran.

El funcionario que realizo las pruebas y el trabajador que arrojo positivo en la prueba de alcoholimetría se dirigirán junto con el formato SOLICITUD DE EXAMEN MEDICO debidamente diligenciado a la IPS GERSO ubicada en (Cali), único centro médico autorizado por VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S para realizar estas pruebas clínicas

El funcionario que realizo la prueba le notifica a Coordinador de Calidad el resultado, para determinar el tipo de sanción de acuerdo con la tabla de sancionatoria para pruebas de alcohol.

El trabajador que sea seleccionado para realizarse la prueba y no la haga, no trabajará ese día y será llamado a descargos por el área de Gestión humana.

93

Nota: para los casos de resultado positivo siempre se deberá contar con un testigo en la toma de muestras, para garantizar la transparencia del procedimiento.

Las sanciones se describen a continuación:

Para la aplicación de este procedimiento, la sanción debe ser divulgada de manera expresa a todos los funcionarios de la organización, ya sea directos o en misión, en el curso de inducción y re inducción de los mismos.

Tal como lo contempla el reglamento interno de trabajo el llegar a laborar en estado de embriaguez es considerado como una falta grave por tanto se puede dar por terminado el contrato laboral con justa causa.

9.18 GESTIÓN DEL CAMBIO

La gestión de cambio es necesaria cada vez que surge algo nuevo en el lugar de trabajo, en un equipo o en un proceso es posible que aparezcan nuevos peligros. Por consiguiente, todo lugar de trabajo debe ser analizado a profundidad y con antelación.

Al identificar las actividades que activarán el sistema, se debe tener en cuenta la trascendencia de los peligros y riesgos para la organización el deseo de establecer un sistema manejo del cambio adecuado y a la vez sencillo, el procedimiento de gestión del cambio definido para la empresa es el siguiente:

Objetivo.

Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación de peligros y evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud en el Trabajo, asociados con los cambios y nuevos proyectos en las actividades e instalaciones relacionadas con los procesos de VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S.

Alcance.

Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S., así como a todos sus contratistas y visitantes.

94

Responsabilidades

Jefe o supervisor del área responsable del Cambio: Evaluar todo cambio o nuevo proyecto mediante el proceso de Gestión de Cambio, coordinar con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo la revisión de la Gestión de Cambio, implementar los controles definidos en la Gestión de Cambio y actualizar la Gestión de Cambio de ocurrir modificaciones que no fueron contempladas en el análisis inicial.

Coordinador SST: Revisar y aprobar la Gestión de Cambio y facilitar el proceso de Gestión de Cambio y orientar a los participantes de acuerdo con la metodología.

Condiciones generales.

La Gestión de Cambio debe considerar la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control en:

Todo cambio o propuesta de cambio en la organización, actividades o materiales, incluyendo nuevos proyectos.

Modificaciones al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (organización/actividades).

Cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.

La Gestión de Cambio debe ser aplicada como un proceso continuo previo a la introducción del cambio o ejecución del nuevo proyecto.

La Gestión de Cambio está basada en el procedimiento identificación de peligros y debe cumplir con lo indicado en dicho procedimiento.

La Gestión de Cambio debe ser actualizada en la Matriz de Peligros

95

Proceso.

La Gestión de Cambios consta de las siguientes etapas:

Establecer las características del Cambio

Analizar el Cambio

La etapa de Establecer las características del Cambio implica que el jefe o supervisor del área responsable del cambio defina con el coordinador SST si el cambio es significativo y amerita aplicar el presente procedimiento.

La etapa de Analizar el Cambio implica que el jefe o supervisor del área responsable del Cambio evalúe de manera general el cambio o nuevo proyecto mediante el formato de Análisis de Cambio

Documentos y registros.

Formato Gestión del Cambio.

9.19 ADQUISIONES Y CONTRATACIÓN

Conforme a lo estipulado en el Decreto 1443 de 2014 se adoptó las disposiciones para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo para la empresa por parte de los proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y subcontratistas durante del desempeño de actividades objeto de un contrato.

Mediante la elección del personal idóneo y capacitado para el funcionamiento de los procesos de la empresa se realiza la elección de contratistas, proveedores y trabajadores para cumplir los resultados en cada uno procesos, se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Los proveedores, contratistas y trabajadores externos reciben inducción de todos los procesos de la compañía.

96

Todos los proveedores contratistas y trabajadores externos deben contar con la afiliación al sistema de seguridad integral.

Los trabajadores internos y externos conocen los diferentes peligros a los que se encuentran expuestos durante la jornada laboral para realizar la tarea designada.

Los trabajadores externos hacen parte fundamental de las actividades realizadas en la organización con el fin de mitigar los peligros existentes por tal razón informaran de cualquier presento incidente o accidente de trabajo que se presenta

La empresa debe normalizar su uso y hacer el seguimiento respectivo a través de los jefes o supervisores de área quienes deben ser los directamente responsables de hacer cumplir con la norma establecida.

Todo EPP requiere de un periodo de adaptación por parte del trabajador, sin embargo, no se debe aceptar disculpas injustificadas para su no utilización, salvo restricciones de tipo médico, las cuales deberán ser debidamente soportadas por laborales o especialistas del área médica.

Recursos Humanos.

Recursos Físicos.

El área destinada para la administración del SG-SST se encuentra integrada con el equipo humano de los Administradores. Su ubicación está en las instalaciones administrativas de VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S.

El mobiliario está dispuesto con una dotación de oficina tal como equipo de cómputo, impresora, archivos y los elementos y equipos necesarios para la realización de las diferentes actividades.

Recursos Económicos

La empresa consiente de la importancia de la Seguridad, Salud en el trabajo SST y del recurso humano procura el mantenimiento de las instalaciones y Vehículos que son la herramienta de trabajo como actividad principal, también suministrara

97

los recursos económicos que se requieran y que se soliciten para el desarrollo de las actividades exigidas por la ley con el fin de mantener el mejoramiento continuo.

Con lo anterior, se diseñó el procedimiento de control de contratistas para la empresa teniendo como consideración:

Garantizar la identificación y evaluación de las disposiciones relacionados con el cumplimiento SST en las especificaciones de las compras.

Garantizar el cumplimiento de las normas SST por parte de proveedores y contratistas

Incluir SST en la evaluación y selección de contratistas

Establecer canales de comunicación

Informar los peligros y riesgos antes de iniciar el contrato

Procedimiento control de contratistas

Objetivo

Establecer las directrices a seguir para los aspectos en materia de seguridad industrial, salud ocupacional, medio ambiente que deben seguir los contratistas y visitantes, que tenga la Empresa.

Alcance

Este instructivo aplica a todos los contratos que sean efectuados por personas naturales o jurídicas y visitantes.

Definiciones

Control: Cualquier acción o elemento del sistema de gestión cuyo propósito es el de prevenir la ocurrencia de un incidente.

98

Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Peligro: Todo aquello que posea potencial de causar daño.

Riesgo: Producto de la probabilidad de que un evento especifico indeseado ocurra y la severidad de las consecuencias.

Riesgo Potencial: Estimación de la magnitud de la probabilidad de la ocurrencia de un incidente y la severidad de sus consecuencias potenciales.

Contratista: Persona natural o jurídica (conjunto de personas) que previa celebración de un contrato, se encarga(n) de la realización independiente de una o varias actividades que hacen parte del alcance del contrato celebrado entre dicho contratista y la empresa.

Visitante: Persona externa (no contratista) que ingresa a las instalaciones de la compañía por negocios, entrevistas, entrega de correspondencia, entrega de documentos, invitados, etc.

99

Desarrollo

Todas las personas que ingresen a la Empresa deben efectuar las siguientes actividades:

Desarrollo Procedimiento Contratistas

ETAPA DECRIPCIÓN RESPONSABLE REGISTRO

1

Recepción de Visitante o Empleado

Se recibe al visitante y se le pide el respectivo documento de identificación, de la misma manera se le solicita el área o persona a visitar, en caso de ser funcionario de la empresa se le pedirá que se identifique con el respectivo carnet que lo acredite como empleado y que

lo porte durante su permanencia en las

instalaciones.

Personal en recepción

Listado control visitantes

2 Autorización de Ingreso

Se solicita autorización de ingreso al área y funcionario.

Personal en recepción

Listado control visitantes

3

Diligenciamiento de formato registro de visitantes y entrega de escarapela de

visitantes

Se hace entrega de las Escarapela de Visitante y se

diligencia el formato de control de Registro de Visitantes,

diligenciando todos los ítems (Nombre, No. De Identificación, área o persona a visitar, hora de ingreso, EPS, ARL, se le

hace entrega al visitante, informándole las

recomendaciones de seguridad al respaldo de esta y que es de

carácter obligatorio para su salida firmar nuevamente el

formato de control en la columna correspondiente.

Personal en recepción

Listado control visitantes

Cuadro 13.

100

4

Recepción de Visita

El Profesional de Apoyo en la Recepción será quien le indique

al visitante cuál es el funcionario que lo atenderá de

acuerdo con lo que éste requiera.

Personal en recepción

Listado control visitantes

5

Entrega de folleto Informativo Normas

de Seguridad y Medio Ambiente

Profesional de apoyo en la recepción les mostrará el folleto

HSEQ con las normas de seguridad, salud y medio

ambiente en cuanto a peligros asociados con las instalaciones,

procedimiento ante emergencias, etc.- Sedará

inducción en seguridad, salud y medio ambiente a los

contratistas que vayan a realizar alguna actividad dentro de las instalaciones, en cuanto a peligros y que hacer en caso de emergencia, por medio de

presentación

Personal en recepción

Firma listada de registro de entrega

de folleto - o registro de

divulgación de peligros y normas

de seguridad o registro de

divulgación.

6

Persona no autorizada para

ingreso

Tan pronto es anunciado el visitante y el responsable de recibirlo aclara que por una u

otra pausa es persona no autorizada para el ingreso, el

personal de seguridad se encargará de comunicarle que

debe retirarse. Si por algún motivo este desiste, el guarda deberá comunicarse con las autoridades pertinentes para

que manejen la situación.

Personal en recepción

Listado control visitantes

Fuente: VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. SST-P-18. Instructivo Control de Contratistas. p.1-4. enero 2017. Contratistas

La Empresa cuenta con una selección contratistas para llevar a cabo las diferentes actividades que se requieran efectuar en la Organización.

Cuadro 14. (Continuación)

101

La empresa, Debe velar por el cumplimiento en materia legal que deben cumplir los contratistas con sus empleados y que estos estén efectuando las actividades dentro de las instalaciones de la Empresa.

Deben exigirse los siguientes:

El personal que sean designado a realizar las tareas contratadas debe contar con certificados que acrediten la Competencia, Formación, Educación y Experiencia.

Soportes Vigentes de Afiliaciones al Sistema de Seguridad Social de todo el personal (ARL, EPS, AFP).

Porten los EPP, acordes con las tareas a realizar.

Inducción “Presentación del SGI”.

Registro, carné o certificado para cada trabajador.

Permisos o licencias ambientales requeridas para ejecutar la obra. (Si estas no son suministradas por la Empresa).

Certificados de los Equipos a usar.

El contratista deberá practicar sus propios controles en seguridad, salud y medio ambiente para proteger las personas, el aire, el agua, el suelo, así como la vida vegetal, de los efectos adversos que puedan resultar de sus actividades, y minimizar cualquier inconveniente derivado de ellas, así mismo, comunicará y documentará por escrito a LA EMPRESA las exigencias emitidas.

Inspecciones

LA EMPRESA establece que el contratista que labore dentro de las instalaciones tendrá los siguientes controles:

Efectuar la inspección al personal, para validar equipos y registros en materia de:

102

Es responsabilidad del Contratista suministrar y dar capacitación al personal sobre el uso correcto de los equipos y elementos de protección personal que se deberán usar durante la ejecución del contrato, y estos deberán cumplir con la norma correspondiente.

Verificar el suministro por parte del Contratista, a su personal la ropa de protección personal adecuada y los elementos de protección requeridos para el desempeño seguro del trabajo que realicen en las instalaciones.

Listado de condiciones

Aplicar todos los mecanismos de prevención y control con los que cuenta la Empresa bajo su SIG.

Dotar y rotular las canecas para el almacenamiento temporal selectivo de residuos sólidos de acuerdo con el código de colores aplicado en caso de requerirse.

Garantizar la disposición selectiva de residuos de acuerdo con las directrices establecidas.

Todos los recipientes deberán estar identificados y rotulados con la ficha técnica del producto que contengan.

En caso de almacenar sustancias químicas, deberá adecuar un área para su almacenamiento, la cual deberá contar con un sistema de contención de derrames y estar dotada de las fichas técnicas, de seguridad y tarjetas de emergencia de los productos. Estas fichas deberán ser conocidas por todo el personal que realice los trabajos. Los contenedores deberán permanecer rotulados.

Implementar todas las medidas de prevención ante posibles impactos ambientales que puedan generarse en el desarrollo de los trabajos.

Contar con un plan de contingencia que contemple todas las emergencias que puedan presentarse durante el desarrollo de los trabajos y todas las medidas HSE que se implementaran para evitar, controlar o minimizar los impactos que puedan generarse a las personas o al medio ambiente.

103

Responsables

Gerencia: Disponer los recursos requeridos para el buen desarrollo del contratista.

Coordinador HSEQ: Velar para que el Contratista reciba la inducción del SIG.

Coordinador Administrativo: Recibir y emitir el informe preliminar del incidente o accidente, y enviarlo a las personas indicadas.

Coordinado de Gestión Humana: Verificar las competencias del personal que vaya a efectuar actividades dentro de la Empresa.

9.20 AUDITORÍA

Dentro del Decreto 1443 de 2014 se establece que el empleador debe realizar una auditoría anual de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, conforme a esto la empresa ha diseñado su propio plan de auditoría partiendo de la norma NTC ISO 19011 donde se contemplan los estándares para cumplir efectivamente con lo propuesto.

Dicho plan de auditoria se realizó teniendo en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

Objetivos del Programa

Alcance, numero, tipos, duración, ubicación, cronograma de las auditorias

Procedimiento de programa de auditoria

Criterios por revisar

Métodos

Selección de equipos auditores

104

Recursos necesarios

Por último, los procesos para manejo de confidencialidad, seguridad de la información, salud y seguridad y otros temas similares.

La implementación del programa será monitoreado y medido para asegurar que se hayan alcanzado los objetivo trazados, se definió así mismo que el plan será revisado y ajustado con periodicidad anual.

La persona responsable de realizar el proceso de auditoria debe poseer la competencia como auditor certificado y los conocimientos y habilidades en las áreas de: principios, procedimientos y métodos de auditoria, normas de sistemas de gestión, actividades, productos y procesos del auditado, requisitos legales y partes interesadas, la empresa definió que La Coordinadora de los Sistemas HESQ: Sistemas de Gestión Integrados será la responsable de las auditorias planeadas.

Ver Anexo I Procedimiento Auditorías Internas

Ver Anexo J Plan Auditoria 2017

105

9.21 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

La alta dirección a intervalos planificados deberá revisar el sistema de gestión con el objetivo de asegurar su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad del mismo, la revisión se definió como mínimo una vez al año e incluye oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema.

La revisión de alta dirección permite revisar lo establecido en el Articulo 2.2.4.6.31 del Decreto 1072 de 2015, los resultados serán divulgados al COPASST y al responsable del Sistema quien deberán definir e implementas las acciones preventivas, correctivas y de mejora que hubiese lugar.

La revisión por la alta dirección permite lo siguiente en la empresa:

Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido efcaces para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados

Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en SST

Analizar la suficiencia de los recursos asignados

Revisar la capacidad del Sistema para satisfacer las necesidades globales

Evaluar la eficiencia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores

Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización que pueden ser insumos para la planificación y mejora continua

Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y son eficaces

Intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño en seguridad y salud en el trabajo

106

Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de peligros y control de los riesgos y, en general, mejorar la gestión de SST

Determinar si promueve la participación de los trabajadores

Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigentes aplicables en materia de riesgos laborales, es decir, que se cumpla con los estándares mínimos del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos.

Establecer acciones que permitan la mejora continua en seguridad y salud en el trabajo

Establecer el cumplimiento de planes específicos, de metas establecidas y objetivos propuestos

Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, vehículos, equipos en general y las instalaciones de la empresa

Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo

Vigilar las condiciones de salud de los trabajadores

Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos

Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales

Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo

Identificar perdidas: daños a la propiedad, vehículos y equipos relacionados con SST

107

Identificar la efectividad de programas de rehabilitación de la salud y los trabajadores.

9.22 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES

La investigación de incidentes es una herramienta importante para prevenir la repetición de incidentes y para identificar las oportunidades de mejora. También puede utilizarse para aumentar la toma de conciencia global de SST.

El procedimiento de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales quedo definido de la siguiente manera:

El responsable encargado será el Profesional de Seguridad Industrial para realizar la investigación de los accidentes e incidentes.

Los trabajadores deben reportar inmediatamente la ocurrencia de un accidente o incidente.

Es obligación de todos los trabajadores prestar los primeros auxilios.

- Obligaciones de los aportantes

De acuerdo con la Resolución 1401 del 2007, la empresa como aportante tiene las siguientes obligaciones:

Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo, de conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la presente resolución en referencia

Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme lo determina la presente resolución.

Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de trabajo, que contenga como mínimo, los lineamientos establecidos

108

en la presente resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la administradora de riesgos profesionales. Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado, conforme lo establece el artículo 4 del Decreto 1530 de 1996, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o incidente de trabajo.

Implementar las medidas y acciones correctivas que como producto de la investigación recomienden, el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo a las autoridades administrativas laborales y ambientales; así como la Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado el empleador, la empresa de servicios temporales, los trabajadores independientes o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según sea el caso.

Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa, incluyendo responsables y tiempo de ejecución.

Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.

Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones tomadas.

Remitir a la respectiva administradora de riesgos laborales, los informes de investigación de los accidentes, los cuales deberán ser firmados por el representante legal del aportante o su delegado.

Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos implementados, los cuales deberán estar a disposición del Ministerio de la Protección Social cuando éste los requiera.

109

- Ocurrencia del accidente o el incidente

La definición de accidente de trabajo, contenida en el literal n) del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, define lo siguiente:

"…Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera de/lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa…".

Para que se considere accidente de trabajo se debe tener en cuenta, que el trabajador actúe o esté bajo la subordinación o dependencia del empleador. Al respecto se debe determinar si el accidente se presenta con causa o con ocasión del trabajo, que significan:

La ocasión, es realizar las labores propias, ordinarias, habituales y directamente relacionadas con el trabajo, es trabajando.

Por causa del trabajo, es la labor ocasional, transitoria, generada u ocasionada por su labor, función o actividad, e indirectamente relacionado con el trabajo, como lo es el traslado por parte del empleador en los vehículos de la empresa, o contratados por ella.

- Notificación al jefe inmediato y al responsable de salud ocupacional

El empleado accidentado o testigo del accidente debe reportar al jefe inmediato o al responsable de SST el suceso ocurrido.

- Prestación de los primeros auxilios

Se debe prestar la atención de los primeros auxilios por personal competente. En caso de no tener debidamente capacitado, se debe solicitar inmediatamente los servicios médicos de emergencia.

110

- Notificación a la ARL y remitir si se requiere

El jefe inmediato o el profesional de Seguridad y Salud en el trabajo debe diligenciar el formato de Reporte Único de Accidente de Trabajo para ser enviado a la ARL y notificar el accidente a través de la línea telefónica de la ARL, para el direccionamiento médico.

El reporte tiene un plazo máximo de dos días hábiles después de ocurrido el accidente de trabajo. Si se presenta demoran en el reporte, la compañía haría un reporte extemporáneo y puede llevar a la compañía a una sanción.

Si el lesionado es un contratista o proveedor, debe comunicarse con la empresa para notificar el accidente de trabajo a su respectiva ARL y direccionar la atención médica requerida.

- Recopilar información sobre ocurrencia de accidentes e incidentes

Se investigan todos los accidentes e incidente de trabajo ocurridos. El equipo investigador recopila la información pertinente sobre el accidente / incidente o pérdida.

Cuando el accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador asociado a un organismo de trabajo asociado o cooperativo o un trabajador independiente, la responsabilidad de la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales como de la empresa usuaria; de la empresa beneficiaria del servicio del trabajador asociado y del contratante, según sea el caso. En el concepto técnico se deberá indicar el correctivo que le corresponde implementar a cada una.

Equipo investigador. La empresa debe conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el incidente, un representante del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el responsable del desarrollo del SG-SST. Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin.

Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o

111

contratado, así como el personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.

Los aportantes podrán apoyarse en personal experto interno o externo, para determinar las causas y establecer las medidas correctivas del caso.

- Analizar las causas de los accidentes / incidentes de trabajo

Se analiza la información recopilada y se determinan las causas inmediatas, causas básicas y prácticas gerenciales del accidente o incidente. Si dentro de las causas de estos está el incumplimiento o desviación de normas de seguridad o ambientales, procedimientos y otro requisito establecido se debe levantar una NO CONFORMIDAD. Se debe divulgar el análisis de causalidad del accidente a las partes interesadas o como lección aprendida.

- Generar acción correctiva.

Debe generarse una acción correctiva haciendo un análisis de la causa raíz o potencial de la No Conformidad para generar planes de acción efectivos.

El equipo investigador genera un plan de acción para corregir las causas raíz de los accidentes, incidentes de trabajo o de la No Conformidad, como por ejemplo definir un control operacional, una modificación a un procedimiento o instructivo o implementar una capacitación o entrenamiento específico entre otras alternativas.

Se debe evaluar los riesgos de las alternativas o actividades sugeridas en el plan y registrar, si se requiere los cambios en los procedimientos. Se define en términos de la actividad a realizar, responsable, cronograma o plazo, y si requiere cambios en los procedimientos, etc.

- Implementar un plan de acción

Se implementa el plan de acción. Los avances del Plan de acción se deben reportar al profesional de salud ocupacional.

112

- Verificación de la efectividad de la acción

Al finalizar el plazo del plan de acción se hace seguimiento para verificar la efectividad de los correctivos.

Un resumen del estado de las acciones de los planes de acción debe ser entregadas al Coordinador del Sistema de Gestión y a gerencia.

9.23 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

La empresa se encuentra comprometida en garantizar que se definan e implementan las acciones las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición del Sistema de Gestión de las auditorias y la revisión por la alta dirección.

Se definió el siguiente procedimiento para tratar las no conformidades reales y potenciales y con ello tomar acciones correctivas y preventivas, la aplicación del procedimiento involucra a todos los procesos de la empresa y en todos los niveles incluyendo clientes y proveedores.

Identificar las no conformidades para la toma de acciones y mitigar las consecuencias, Estas pueden ser resultado de:

No conformidad de los procesos

Servicio no conforme

Revisión por la dirección

Resultados de las Auditorías Internas

Incumplimiento de objetivos y resultados de los procesos

Análisis de datos

113

Investigar las no conformidades, que permita determinar las causas, el análisis busca determinar la causa más probable o relevante que genera la situación, con base en la utilización de herramientas sencillas para análisis de problemas tales como:

• Tormentas de ideas

• La regla de los 5 porqué

• Pareto

La evaluación de las necesidades de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas para prevenir la ocurrencia.

El registro y la comunicación de los resultados de las acciones preventivas y correctivas tomadas según el caso.

Por último, revisar la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas Los responsables de proceso que ejecutaron el plan de acción proceden a cerrar la acción y anexan los documentos probatorios, si existen, firma, anota fecha y remite al responsable de Calidad informándole que ha procedido a cerrarla.

Se debe verificar que se están aplicando las acciones recomendadas y además verificar que esas acciones han sido efectivas y han eliminado la no conformidad incluyendo la fecha de cierre definitiva.

Cuando una acción correctiva y acción preventiva identifiquen peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles, este procedimiento requiere que se tomen acciones propuestas tras una evaluación de riesgos previa a la implementación en concordancia con la gestión de cambios.

Así mismo, todo cambio realizado que surja de una acción preventiva y acción correctiva será incorporada en la documentación del Sistema de Gestión

Una no conformidad existe cuando se identifica un cumplimiento de un requisito. cuando se identifique un problema potencial pero no existe una no conformidad

114

real, deberán tomarse acciones preventivas usando un enfoque similar al de acciones correctivas. Los problemas potenciales pueden identificarse métodos como la extrapolación de acciones correctivas de no conformidades a otras áreas aplicables donde realicen actividades similares o los análisis de peligros.

9.24 MEJORA CONTINUA

El objetivo del proceso de mejora continua es permitir la eficacia de todas las actividades y el cumplimiento de sus propósitos incluyendo como fuentes primarias de información los siguientes:

Cumplimiento los objetivos del SG SST

Resultados de la intervención en los peligros y riesgos priorizados

Resultados de la auditoría y revisión del SG-SST

Recomendaciones presentadas por los trabajadores y el COPASST

Resultados de los programas de promoción y prevención

Resultados de la supervisión realizado por la alta dirección

Cambios en la legislación aplicable

115

10. CONCLUSIONES

La empresa VEHÍCULOS Y SERVICIOS S.A.S. aun se encuentra en proceso de implementación del Sistema de Gestión debido al alcance del mismo.

Es indispensable reconocer que para poder garantizar un eficaz proceso de gestión se debe disponer de los adecuados recursos.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo se realizó conforme el ciclo PHVA y su enfoque tiene como principio la mejora continua.

Los procesos de capacitación, toma de conciencia son indispensables para que los colaboradores tengan las herramientas para el autocuidado.

Aspectos como las investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, gestión del cambio, revisión por la alta dirección, brigadas de emergencia, objetivos del sistema, roles y responsabilidades, contratación y evaluación de proveedores, entre otros, son también parte importante del Sistema.

116

11. RECOMENDACIONES

Implementar un programa de capacitación y entrenamiento permanente sobre los factores de riesgo a los que el personal se encuentra expuesto para mitigar y reducir la probabilidad de ocurrencia de los mismos.

Fomentar el Plan de seguridad vial que posee la empresa en las diferentes actividades desarrolladas.

Incluir el Sistema de Gestión SST dentro del SGC y PESV conformando un Sistema de Gestión Integrado de forma transversal

117

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Bogotá. Resolución 2013 de 1986 [en línea]. alcaldiabogota. [consultado el 10 de febrero de 2016]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411> ARIZA ESTEBAN, Tatiana Elena y RIVERA VILLAMIZAR, Jesús Eduardo. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la NTC-OHSAS 18001:2007. trabajo de grado ingeniería industrial. Escuela De Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga [En línea] tangara [Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en internet:http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137950.pdf

ARL Colpatria [en línea] Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST [Consultado el 2 de abril de 2017] Disponible en internet: https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505150811.pdf Brigadas de emergencia. [en linea].seguridad y salud en el trabajo [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet wed:http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-emergencia.html CASTILLO, Gabriela. ESPINOZA, Paulina. Propuesta para la Aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo (SGSST) en la Tapicería COLINEAL[en línea]. Tesis de postgrado, Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad CUE. Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016], Disponible en internet: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2635

CAMAYO, María Alejandra. Desarrollar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa C.I. COMERGROUP S.A. [en línea] Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería. 2015. 83p. [Consultado el 27 de abril de 2016] Disponible en internet: http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8260/1/T06223.pdf

118

Ciclo PHVA. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. [en línea] México, sata.ruv.itesm 2012 [Consultado 7 febrero de 2017] Disponible en internet: ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Proyectos/2631_BienvenidaCyP/QP161.pdf

COLOMBIA: Ministerio de Transporte. Articulo 12. Lineamientos para el Sector Privado de Seguridad Vial. Ley 1503:2011. P15 https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=13174

--------. Ministerio de la protección Social. Resolución 2844 de 2007 [en línea]. ICBF [Consultado el 30 de abril de 2016] <http://www.icbf. cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm> --------Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. Primera actualización. Bogotá. D.C. INCONTEC 2012. 4 p

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO [en línea] Cerrejón. [Consultado el 5 de marzo de 2016] Disponible en internet: http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/sistema-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/sistema-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.aspx

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. Primera actualización. Bogotá. D.C. INCONTEC 2012. 4 p.

Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2 Definiciones [en línea]. Bogotá D.C alcaldiabogota. 2015 [Consultado el 3 de febrero de 2016] disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506.pdf

119

DIAZ ROJAS, Catalina y CASTRO BUSTAMANTE, María Cecilia, Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001 y el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con base en la norma OHSAS 18001 para el mejoramiento de la competitividad en Valentina Auxiliar Carrocera S. A. . [En línea] Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. [Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en internet:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis223.pdf

Federación Valenciana de Empresarios de Transporte y Logística (FVET), Proyectos. [En Línea] Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016]. Disponible en internet:http://fvet.es/wp-content/uploads/2011/11/ANEXO3-MANUAL-PROCEDIMIENTOS-SEGURIDAD-Y-SALUD.pdf

GONZALEZ GONZALEZ, Nury Amparo. Diseño del sistema de seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la EMPRESA WILCOS S.A. [en línea] Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. 2009. 70p. [Consultado el 30 de abril de 2016] Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf

Inducción al sistema de gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el trabajo y ambiental. Empresa de Transportes Acar Ltda. Santiago de Cali, 2016. 44 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica Colombiana (Segunda Actualización). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional: Definiciones. Bogotá: ICONTEC, 2012, 36 h, (GTC 45) LEY 1562 DE 2012. [en línea] Bogotá D.C [consultado el 7 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

120

Ley . Por el Cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá D.C. 2012 [Consultado el 7 de julio de 2017] disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

--------. Por el Cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones [en línea] Bogotá D.C 2012 [Consultado el 7 de julio de 2017] Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

MAHECHA ANGARITA, Yerlys Tatiana, Apoyo y mejoramiento del programa de salud ocupacional en el área comercial Avidesa Mac Pollo S.A. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. [En línea] Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de ingeniería. [Consultado el 28 de abril de 2016]. Disponible en internet: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1159/1/digital_20772.

MOLLER, Rolf. [En línea] Transporte Urbano y sostenible en América Latina, el ejemplo de Santiago de Cali, Colombia. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. P: 81-100 [Consultado el 28 de abril de 2016] Disponible en internet: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8omWC2prdgEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Empresas+de+transporte+especial+en+el+valle+del+cauca&ots=PRvfwnotNj&sig=OVOHt4FoqkBjHF9cs0aaioQMcL4#v=onepage&q=Empresas%20de%20transporte%20especial%20en%20el%20valle%20del%20cauca&f=false

NIETO ZAPATA, Oscar Desarrollo de indicadores para programas de seguridad, salud y ambiente.2010

121

POSITIVA. Sistema general de riesgos laborales [En línea] positiva. [Consultado 27 de abril de 2016] Disponible en internet en: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Sistema-General-Riesgos/Paginas/default.aspx Periódico Seguridad y Trabajo No.397 Año 38 Nov - Dic 2015 - Gerencia de Comunicaciones [en línea] Bogotá DC safetya. [consultado el 7 de febrero de 2017] Disponible en internet: http://safetya.co/preguntas-frecuentes-sobre-el-decreto-1072-de-2015/ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Guía técnica de implementación para PYMES. Ministerio del trabajo

SALUD Y SEGURIDAD. [en línea]. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Bogotá D.C.SGS Colombia S.A. [consultado 02 de octubre de 2015].Disponible en internet: http://www.sgs.co/es-es/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-Systems.aspx[consultado 11 de agosto de 2014 ] SÁNCHEZ TREJO, Karina, La reforma laboral del 30 de noviembre de 2012: aspectos que representan un riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo. Ciudad de México. [En Linea] Seguridad y Salud en el Trabajo [Consultado el 28 de abril de 2016] Disponible en internet: http://ezproxy.uao.edu.co:2106/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=24db0511-a02b-47e7-8d54-eb3f3e098a0a%40sessionmgr103&vid=1&hid=112

TIPOS DE RIESGOS. [en linea]. Cleaedu. [Consultado 6 de febrero de 2017]. Disponible en internet: http://www.cleaedu.com/pdf/diplomados/aulas/salud/mdt/prezi/mdt008-6-tipos-de riesgo.pdf