aplicaciones clinicas del mta en odontopedriatia

7
96 DENTUM 2006;6(3):96-102 Original Lluís J. Bellet 1 Francisco Guinot 2 María Arregui 2 1 Director del Máster de Odontopediatría Integral de la Universitat Internacional de Catalunya 2 Alumnos del Máster Odontopediatría Integral de la Universitat Internacional de Catalunya DENTUM 2006;6(3):96-102 Aplicaciones clínicas del MTA en odontopediatría Correspondencia: Lluís Jordi Bellet Dalmau Universitat Internacional de Catalunya Gomera, s/n 08190 Sant Cugat del Vallès Barcelona Resumen Desde su aparición en 1993, numerosos artículos han sido publica- dos en la literatura describiendo las distintas utilidades del MTA en odontología. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de las principales publicaciones aparecidas respecto a este material y de esta forma, poder clarificar y describir sus aplicaciones en la práctica clínica odontopediátrica. Palabras clave: MTA. Pulpotomía. Recubrimiento pulpar. Apicofor- mación. Perforación radicular. Summary From its appearance in 1993, numerous articles have been published in literature describing the different utilities from MTA in dentistry. The objective of this article is to make a revision of main publications appeared with respect to this material and of this form, to be able to clarify and to describe to its applications in pediatric dentistry clinical practice. Key words: MTA. Pulpotomy. Pulp capping. Apicoformation. Root perforation. Introducción El agregado de trióxido mineral (MTA) fue descrito por primera vez por Lee, et al. en 1993 1 . Es un polvo fino, inicialmente de color gris y actualmente también de color blanco, formado por partículas hidrofílicas que fraguan en presencia de humedad. La hidratación del polvo genera un gel coloidal que tarda algo menos de cuatro horas en solidificarse. Es un cemento dental cuyo nombre comer- cial actual es ProRoot-MTA (Denstply/Tulsa Dental; Tulsa, OK, USA) (Figura 1). La Administración Americana de Alimentos y Drogas (FDA), aprobó en 1998 el MTA como un material endodóntico terapéutico para humanos 2 . Está compuesto principalmente por partículas de silicato tricálcico, aluminato tricálcico, silicato dicálcico y alu- minato férrico tetracálcico. El polvo también incorpora óxido de bismuto que le da una radiopacidad ligeramen- te superior a la de la dentina, y sulfato de calcio dihidratado 1,3 . En investigaciones recientes se ha visto que esta composición es similar a la del cemento Portland 3,4 . Las características del MTA dependen del tamaño de sus partículas, de la proporción polvo-agua que incorpore- mos, de la temperatura, de la existencia de aire atrapado y de su manipulación 1,5-7 . El MTA es un material biocom- patible y habilita el sellado, característica que favorece el proceso de curación pulpar, la reducción de infección bacteriana y la formación de dentina reparativa, siendo mejor que la amalgama o el óxido de zinc-eugenol 8-10 . Es un polvo que se usa en presencia de humedad, tiene un pH básico 12,5 de media, su tiempo de fraguado es de 4 horas y resiste una fuerza de 70 MPA 10 . El MTA tiene otras propiedades como su radiopacidad, que permite un buen control radiográfico, un nivel de resistencia a la compresión suficiente para ser material de relleno de la cámara pulpar, siempre que ésta sea sellada además con otro material y una baja solubilidad, lo que permite su permanencia en el tiempo de forma estable en la cámara pulpar 11 . Se ha demostrado que el MTA tiene la propiedad de estimular las citoquinas, que promueven activamente la formación de tejido duro, y produce interleukinas. Desde su aparición en 1993, numerosos artículos han sido publicados en la literatura describiendo las distin- tas utilidades del MTA en odontología. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de las principales publi- caciones aparecidas respecto a este material y de esta forma, poder clarificar y describir sus aplicaciones en la práctica clínica odontopediátrica. Pulpotomías de molares temporales La pulpotomía es un procedimiento aceptado en el trata- miento de los dientes temporales con exposición pulpar debido a caries o traumatismo 12 . Sin embargo, es uno de los tratamientos más controvertidos en odontopediatría desde hace décadas, porque se considera que no se ha encontrado un agente de pulpotomía ideal 11 . El procedimiento consiste en la amputación de la porción coronal de la pulpa dental, preservando la vitalidad y función de la pulpa radicular hasta la exfoliación del diente. Signos y síntomas que indiquen inflamación ex- tensa o necrosis de la pulpa radicular son contraindica- ciones para realizar una pulpotomía 12,13 . El formocresol ha sido durante largo tiempo el agente estándar para pulpotomías en dientes primarios. Aun-

Upload: isaac-alave

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

isaac article

TRANSCRIPT

Page 1: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

LJ. Bellet, F. Guinot, M. Arregui

96 DENTUM 2006;6(3):96-102

Original

Lluís J. Bellet1

Francisco Guinot2

María Arregui2

1Director del Másterde Odontopediatría

Integral de la UniversitatInternacionalde Catalunya

2Alumnos del MásterOdontopediatría Integral

de la UniversitatInternacionalde Catalunya

DENTUM 2006;6(3):96-102

Aplicaciones clínicas del MTAen odontopediatría

Correspondencia:Lluís Jordi Bellet DalmauUniversitat Internacional

de CatalunyaGomera, s/n

08190 Sant Cugat del VallèsBarcelona

Resumen

Desde su aparición en 1993, numerosos artículos han sido publica-dos en la literatura describiendo las distintas utilidades del MTA enodontología. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de lasprincipales publicaciones aparecidas respecto a este material y deesta forma, poder clarificar y describir sus aplicaciones en la prácticaclínica odontopediátrica.

Palabras clave: MTA. Pulpotomía. Recubrimiento pulpar. Apicofor-mación. Perforación radicular.

Summary

From its appearance in 1993, numerous articles have been publishedin literature describing the different utilities from MTA in dentistry. Theobjective of this article is to make a revision of main publicationsappeared with respect to this material and of this form, to be able toclarify and to describe to its applications in pediatric dentistry clinicalpractice.

Key words: MTA. Pulpotomy. Pulp capping. Apicoformation. Rootperforation.

Introducción

El agregado de trióxido mineral (MTA) fue descrito porprimera vez por Lee, et al. en 19931. Es un polvo fino,inicialmente de color gris y actualmente también de colorblanco, formado por partículas hidrofílicas que fraguanen presencia de humedad. La hidratación del polvo generaun gel coloidal que tarda algo menos de cuatro horas ensolidificarse. Es un cemento dental cuyo nombre comer-cial actual es ProRoot-MTA (Denstply/Tulsa Dental; Tulsa,OK, USA) (Figura 1). La Administración Americana deAlimentos y Drogas (FDA), aprobó en 1998 el MTA comoun material endodóntico terapéutico para humanos2.

Está compuesto principalmente por partículas de silicatotricálcico, aluminato tricálcico, silicato dicálcico y alu-minato férrico tetracálcico. El polvo también incorporaóxido de bismuto que le da una radiopacidad ligeramen-te superior a la de la dentina, y sulfato de calciodihidratado1,3. En investigaciones recientes se ha vistoque esta composición es similar a la del cementoPortland3,4.

Las características del MTA dependen del tamaño de suspartículas, de la proporción polvo-agua que incorpore-

mos, de la temperatura, de la existencia de aire atrapadoy de su manipulación1,5-7. El MTA es un material biocom-patible y habilita el sellado, característica que favorece elproceso de curación pulpar, la reducción de infecciónbacteriana y la formación de dentina reparativa, siendomejor que la amalgama o el óxido de zinc-eugenol8-10. Esun polvo que se usa en presencia de humedad, tiene unpH básico 12,5 de media, su tiempo de fraguado es de 4horas y resiste una fuerza de 70 MPA10.

El MTA tiene otras propiedades como su radiopacidad,que permite un buen control radiográfico, un nivel deresistencia a la compresión suficiente para ser materialde relleno de la cámara pulpar, siempre que ésta seasellada además con otro material y una baja solubilidad,lo que permite su permanencia en el tiempo de formaestable en la cámara pulpar11. Se ha demostrado que elMTA tiene la propiedad de estimular las citoquinas, quepromueven activamente la formación de tejido duro, yproduce interleukinas.

Desde su aparición en 1993, numerosos artículos hansido publicados en la literatura describiendo las distin-tas utilidades del MTA en odontología. El objetivo de esteartículo es realizar una revisión de las principales publi-caciones aparecidas respecto a este material y de estaforma, poder clarificar y describir sus aplicaciones en lapráctica clínica odontopediátrica.

Pulpotomías de molares temporales

La pulpotomía es un procedimiento aceptado en el trata-miento de los dientes temporales con exposición pulpardebido a caries o traumatismo12. Sin embargo, es uno delos tratamientos más controvertidos en odontopediatríadesde hace décadas, porque se considera que no se haencontrado un agente de pulpotomía ideal11.

El procedimiento consiste en la amputación de la porcióncoronal de la pulpa dental, preservando la vitalidad yfunción de la pulpa radicular hasta la exfoliación deldiente. Signos y síntomas que indiquen inflamación ex-tensa o necrosis de la pulpa radicular son contraindica-ciones para realizar una pulpotomía12,13.

El formocresol ha sido durante largo tiempo el agenteestándar para pulpotomías en dientes primarios. Aun-

Page 2: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

Aplicaciones clínicas del MTA en odontopediatría

97DENTUM 2006;6(3):96-102

que el fundamento de su uso no es claro, presumiblementefija el tejido radicular afectado e infectado, de modo queuna inflamación crónica sustituye la inflamación aguda.“En los últimos años, se han levantado voces contra eluso de formocresol debido a su toxicidad, prohibiéndoseen varios países, sin embargo, la técnica de pulpotomíacon formocresol todavía se enseña en todas las escuelasdentales de EEUU y de muchos otros países”8.

Durante un tiempo, el hidróxido de calcio fue sugeridocomo una alternativa al formocresol para las pulpotomíasde dientes primarios, pero se observó que con muchafrecuencia estimulaba reabsorción interna en lugar deformación de dentina, y su popularidad se vio afectada.El fracaso del hidróxido de calcio y el deseo de encontraruna droga menos tóxica que el formocresol inició unabúsqueda intensa de agentes alternativos para pulpoto-mías durante la década de los 7013.

La terapia de pulpotomía en dientes primarios está basa-da en función de tres principios:

1. Desvitalización: se utiliza el formocresol para lamomificación del muñón pulpar, la electrocirugíaque cauteriza y el láser de CO2.

2. Preservación: con el uso de glutaraldehído y sulfatoférrico. Con estos medicamentos, existe una mínimadesvitalización del remanente pulpar.

3. Regeneración: se utiliza el hidróxido de calcio,colágeno enriquecido, MTA y también se han reali-zado estudios en animales con el uso de proteínasmorfogenéticas (BMPs) y recientemente, con la pro-teínas de la familia de las β18,13. Todos estos mate-riales estimulan la formación de un puente de denti-na, es decir, tienen inducción reparativa.

“La mayoría de los autores han concluido tras sus in-vestigaciones, que ninguno de los productos ni de las téc-nicas que se han propuesto como alternativa al formocresolha mostrado hasta la fecha, un rango de éxito que iguale osupere al conseguido por el formocresol a largo plazo”11.

Eidelman, et al., compararon el MTA con el formocresolcomo agentes en pulpotomías de molares primarios conexposición pulpar por caries. El MTA mostró un éxito

clínico y radiológico muy alto como material de pulpoto-mía en dientes primarios2,10,11,13.

Procedimiento clínico de pulpotomia con MTADespués de anestesiar y aislar con el dique de goma, seelimina completamente la caries con fresa redonda deturbina, con refrigeración de agua constante. Se eliminael techo de la cámara pulpar con una fresa #3302,12, laextirpación de la pulpa cameral se realiza con una curetabien afilada o fresa de tungsteno redonda grande (# 4 o6) a baja velocidad, con cuidado de no lesionar el tejidopulpar. Se lava con suero fisiológico y se hace hemostasiacon una bolita de algodón ligeramente humedecida ensuero; el muñón de la pulpa se cubre con una pastaobtenida de la mezcla de MTA polvo y solución salinaestéril a razón de 3:1, con ayuda de un porta-amalgama.Posteriormente, se coloca una pasta de IRM y se restauradefinitivamente el diente con una corona de acero inoxi-dable2,9,12 (Figura 2).

El éxito clínico y radiográfico de las pulpotomías realiza-das con MTA (material con evidencia clínica basada enmuchos procedimientos endodónticos en vitro y en vivo)ha demostrado, que este material previene la microfiltra-ción, es biocompatible y promueve la regeneración de lostejidos originales cuando estos son puestos en contactocon la pulpa dental o tejido periradicular2.

Otra ventaja clínica del MTA sobre el formocresol, es elhecho del menor tiempo necesario para el procedimien-to, ya que el formocresol requiere de 3 a 5 minutos deaplicación antes de remover la bolita de algodón12.

Recubrimiento pulpar directo endentición temporal y permanente

Actualmente el MTA está indicado como recubrimientopulpar directo. Se ha demostrado en estudios bacterioló-gicos que es un material biocompatible, ya que su capa-cidad de sellado es superior a la amalgama, al óxido dezinc eugenol y al Super-EBA14.

Figura 1.Presentación comercial del MTA

Figura 2: Pulpotomía del 85realizada con MTA

Page 3: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

LJ. Bellet, F. Guinot, M. Arregui

98 DENTUM 2006;6(3):96-102

Ford, et al.14, realizaron en 1996 un estudio para com-parar la capacidad del MTA y el hidróxido de calcio comomaterial de recubrimiento pulpar directo. La respuestafue positiva con el MTA, que demostró ser favorable conel tejido pulpar remanente. En el examen histólogico seevidenció una menor inflamación en el grupo del MTAcon respecto al grupo del hidróxido de calcio. En otroestudio realizado por Abedi e Ingle15 en 1995, se eviden-ció la formación de un puente calcificado significativa-mente mayor y con menor inflamación en el grupo conMTA como recubrimiento pulpar directo en dientes per-manentes, en comparación con el hidróxido de calcio.Con estos resultados el MTA se presenta como un mate-rial que puede ser utilizado como agente de recubrimien-to pulpar directo en casos de pulpitis reversible. Además,evita la microfiltración, es biocompatible y promueve laregeneración dentinaria16.

En 1997, se reportó un caso de un primer molar inferiorque presentaba caries extensa y ápices abiertos17. Se pro-cedió a la remoción de la caries y se aplicó un recubri-miento pulpar directo con MTA. Finalmente, el diente fuerestaurado con amalgama. Los autores indican que elrecubrimiento pulpar directo está indicado en dientes conápices inmaduros cuando se expone la pulpa dental, y sedesee mantener la vitalidad pulpar. Este procedimientoestá contraindicado en dientes con signos y síntomas depulpitis irreversibles. El resultado fue favorable en uncontrol post-operatorio realizado tres años después delprocedimiento, en el cual se observó el cierre de los ápi-ces y la ausencia de patología perirradicular.

Existe otro caso similar de recubrimiento pulpar directoen un molar temporal inferior de un paciente de sieteaños de edad, debido a un proceso de caries18. Se proce-dió a la remoción de la caries y se colocó sobre la pulpa,un polvo de cemento alcalino basado en agregado detrióxido mineral. Se demostró que no hubo hallazgospatológicos ni en la radiografía tomada después de unaño, ni en el examen clínico realizado después de 18meses. El primer molar temporal inferior derecho perma-neció vital después de la protección con MTA.

Los resultados indican que la curación de las exposicio-nes pulpares no depende de las propiedades físicas delmaterial que recubre la pulpa, sino que está relacionadacon la capacidad antibacteriana del mismo y a su vez,dependerá del tamaño de la exposición, que deberá serdel tamaño de la cabeza de un alfiler18,19.

Apicogénesis y apicoformación

La apicogénesis consiste en realizar tratamientos pulparesa nivel de la cámara pulpar sin afectar la pulpa radicular,para conseguir un cierre fisiológico del ápice del dientepermanente joven que debido a caries profunda, trauma-tismo o fractura, presenta una exposición pulpar y no sepuede realizar la endodoncia porque los ápices estánabiertos8.

Existen varias opciones de tratamiento, como el recubri-miento pulpar directo, en el cual la exposición es muy

ligera y hay poco tejido pulpar inflamado y afectado. Seelimina y se cubre con un material que produzca la cura-ción de la zona afectada y permita la fijación de tejidoduro. La otra opción es la pulpotomía donde se eliminatoda la pulpa cameral que se encuentra inflamada y semantiene la vital8.

Los materiales de elección para cualquiera de las dosopciones son el hidróxido de calcio y el MTA, porqueestimulan la formación de un puente dentinario, de talmanera que el resto de la pulpa se mantendrá vital, seaislará de bacterias y se permitirá el desarrollo del cierredel ápice20. Posteriormente, en los controles se debe vigi-lar la vitalidad pulpar, porque a lo mejor es necesariorealizar una endodoncia cuando se produzca el cierreapical. Pero si durante este tiempo, observamos un fra-caso en el tratamiento o una calcificación del conducto,pasaremos a realizar un tratamiento más agresivo comoes la apicoformación.

La apicoformación consiste en inducir la formación deuna barrera apical calcificada en dientes con necrosispulpar y ápices abiertos, y de esta manera, evitar lasobreextensión del material de obturación y obtener unbuen sellado. Por lo tanto, podemos decir que el objetivode este tratamiento es limitar la infección bacteriana ycrear un medio que favorezca la formación de un tejidomineralizado en la zona apical.

Los sistemas más frecuentes para realizar la apicoforma-ción son el hidróxido de calcio, y en los últimos tiempos,se está extendiendo la utilización del MTA.

El uso del hidróxido de calcio en la apicoformación seremonta a los años 60. Es un tratamiento que dura entre6 y 24 meses. Consiste en instrumentar los conductos,irrigar con hipoclorito de sodio y recambiar este materialcada 3 meses hasta que se forme una barrera apical.Uno de los problemas derivados de la larga duración deeste tratamiento, es el elevado riesgo de infecciones cau-sadas por las filtraciones de la obturación provisional21,22.Por lo citado anteriormente, empezó a utilizarse el MTA,ya que permite realizar el tratamiento en una sola sesión.

Procedimiento clínico de la apicoformacióncon MTA

Aislar el diente con dique de goma, instrumentar ligera-mente el conducto y determinar la longitud del mismo.Normalmente, la longitud se determina radiográficamente.La referencia será el extremo más corto de la paredradicular, y se coloca 2 mm más corto para no lesionarlos tejidos23. Irrigar con hipoclorito de sodio al 5%, secarcon puntas de papel y colocar el hidróxido de calcio.

Hay autores que recomiendan colocar el hidróxido du-rante una semana previa a la obturación con MTA por elefecto bactericida, ya que ayuda a desinfectar el conduc-to7,21,23. Otros autores deciden colocar hidróxido de cal-cio con pastas iodofórmicas24.

A la semana siguiente, retirar el Ca(OH)2 con NaCL 5% yagua estéril, secar el conducto y colocar el MTA en los 4mm finales para crear un tope consistente24. Existen dife-

Page 4: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

Aplicaciones clínicas del MTA en odontopediatría

99DENTUM 2006;6(3):96-102

rentes formas de aplicar el material: con un transporta-dor de amalgama estrecho21, un léntulo a baja veloci-dad25, etc. El siguiente paso consiste en compactar elmaterial con una lima K envuelta en algodón, de tal for-ma que a la vez se retiran los excesos25, pero tambiénpuede vibrarse con ultrasonidos22, compactarse con pun-tas de papel gruesas26, con un tiranervios envuelto conun algodón24 o con un cono de gutapercha27.

Hacer una radiografía de control para asegurar que se haobtenido un buen sellado y que el material no se hasobreextendido y ha quedado bien compactado, colocarun algodón húmedo para crear las condiciones de hume-dad adecuadas para que fragüe el MTA y por último,obturar provisionalmente. Una semana más tarde, revi-sar el MTA y obturar el resto del conducto con cemento ygutapercha termoplástica. Por último, en la siguiente vi-sita se realiza la reconstrucción del diente tratado.

Hay autores que colocan membranas de colágeno, sulfatocálcico u otros materiales, para conseguir una barrerafísica y hemostasis. Como son materiales reabsorbibles,ayudan a crear una barrera seca y un área sólida, paraque pueda compactarse bien el MTA y no se sobreex-tienda24,28,29, pero hay otros autores que consideran queestos materiales interfieren en la relación del MTA con losfluidos del entorno22.

Se debe pensar en el MTA como una alternativa de trata-miento, ya que permite realizar la apicoformación en unasola sesión, dando lugar a la formación de tejido duro,además de potenciar un mejor sellado biológico5,25.

Perforaciones de furca y radiculares

Se han utilizado diferentes materiales para el tratamientode las perforaciones dentarias, pero ninguno cumple losrequisitos ideales: sellado, biocompatibilidad y capaci-dad de inducir osteogénesis y cementogénesis30,31. Sinembargo, estudios recientes demuestran que el MTA cum-ple varias de dichas propiedades.

A la vista de sus propiedades biológicas y físicas demos-tradas, se usó MTA para reparar perforaciones de furcaen dientes de perros30. Se observó que sin contamina-ción, la respuesta del tejido se caracterizaba por unaausencia de inflamación y por la formación de cementoen la mayoría de los dientes estudiados. Igualmente, al-gunos autores32,33 en casos clínicos de dientes humanoscon perforación de furca, observaron que este materialpermite la reparación de hueso y la eliminación de lossíntomas clínicos.

El objetivo del tratamiento de las perforaciones es mante-ner los tejidos saludables, sin inflamación o pérdida dela adhesión periodontal. En caso de existir lesión, el ob-jetivo es restablecer la salud periodontal en torno al dien-te perforado, lo cual es muy difícil de lograr con los ma-teriales disponibles34.

El tratamiento de las perforaciones se realiza de formaintracoronal y/o quirúrgicamente. El acceso no quirúrgi-co o intracoronal usualmente antecede a la reparación

quirúrgica. El factor más importante en ambos accesoses lograr un buen sellado entre el diente y el material, loque puede verse alterado por la ubicación, el tiempo quetarde en repararse la perforación, la habilidad del opera-dor y por las características físicas y químicas del mate-rial1. La sobreextensión del material de relleno es unproblema potencial en la reparación de las perforacionesradiculares, lo que normalmente ocurre durante la con-densación del material en el sitio de la perforación. Lasobreextensión de este material causa una lesióntraumática del ligamento periodontal, provocando infla-mación y retraso en la reparación. El control de la hemo-rragia es otro factor que afecta la capacidad de selladodel material. Actualmente, los materiales de reparacióndisponibles sólo se utilizan en campos secos35.

Estudios “in vitro” demuestran que el MTA tiene la capa-cidad de lograr un buen sellado36. Los hallazgos histoló-gicos realizados en dientes de perros, confirman que tie-ne un gran potencial en la cicatrización del tejido37.

Lee, et al.1 realizaron un estudio para comparar la capa-cidad de sellado del MTA, amalgama e IRM® en perfora-ciones laterales inducidas experimentalmente. Los resul-tados evidencian que el MTA tiene significativamentemenor filtración que el IRM® y la amalgama. Además,presenta siempre, tanto en los casos de sobreobturacióncomo en los de subobturación, el menor grado de pene-tración del colorante. La amalgama y el IRM® no sonmateriales ideales para la reparación de perforaciones,ya que en éstas existe normalmente un grado de hume-dad (al estar contaminadas con sangre o fluido tisular).En cambio, el MTA presenta características hidrofílicas ypor lo tanto, la humedad actúa como un activador en lareacción química del material con el tejido.

En un estudio histológico realizado por Hong, et al.38

sobre la respuesta tisular de las perforaciones de la furcareparadas con amalgama o MTA, los resultados indica-ron que el MTA se puede utilizar para reparar las perfora-ciones de la furca como un material alternativo a la amal-gama.

Ford, et al.34, analizaron la respuesta histológica de laamalgama y del MTA cuando son utilizados como mate-rial de obturación de las perforaciones. Sus resultadosmostraron que los dientes reparados inmediatamente conMTA, presentaron ausencia de inflamación y formaciónde cemento en cinco de seis dientes; mientras que losreparados con amalgama originaron inflamación, de for-ma moderada a severa.

Por lo tanto, los estudios de Lee, de Hong y el análisis deFord coinciden en sus resultados. Manifiestan que el MTAes un material alternativo a la amalgama, ya que tieneuna menor filtración y ausencia de inflamación.

Azevedo, et al.39 citan también las propiedades del MTArespecto a su comportamiento clínico en los casos deperforaciones dentarias de furca, destacando resultadosfavorables.

La aparición de nuevos materiales totalmente biocompa-tibles como el MTA, facilitan la reparación de los tejidosperiodontales, al ofrecer un sellado duradero40.

Page 5: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

LJ. Bellet, F. Guinot, M. Arregui

100 DENTUM 2006;6(3):96-102

Otras aplicaciones del cementoMTA

Material de obturación de los conductosradiculares en molares temporales

Los materiales usados para obturar los conductos dedientes temporales en pulpectomías son reabsorbibles,de igual manera que el proceso fisiológico normal de laraíz. Se puede usar MTA como material de obturación noreabsorbible en las pulpectomías, cuando se quiera con-servar un diente temporal en su posición, por ejemplo, siexiste agenesia de un diente permanente41-43.

Para conservar un diente primario se han usado diversosmateriales de obturación como por ejemplo, la gutaper-cha por condensación lateral y el cemento de óxido dezinc-eugenol41,43,44. La técnica de la gutapercha por con-densación lateral implica ensanchar los conductosradiculares, lo cual, puede ser dificultoso en denticióntemporal, debido al poco grosor de las paredes dentinariasde las raíces. Otro problema en dentición temporal radi-ca en que normalmente no existe un ápice cerrado parahacer tope apical y colocar este material, o aunque elápice esté cerrado existe una reabsorción fisiológica delas raíces. El uso del cemento de óxido de zinc-eugenoltambién es dificultoso para conservar un diente tempo-ral, porque debe emplearse un léntulo en su aplicación,existiendo el problema de que el cemento pueda sobresa-lir del ápice43,44.

Se ha encontrado que el MTA tiene propiedades de repa-ración y formación de hueso, así como de regeneraciónde los tejidos periodontales. Además, es un buen mate-rial de sellado apical cuando las condiciones no sonóptimas, es decir, en presencia de humedad y sangre44,45.No se recomienda utilizar MTA como material de obtura-ción en aquellos casos en que los dientes se acabenexfoliando, debido a la presencia del sucesor permanen-te que no será capaz de reabsorberlo41,46.

Existe un caso publicado de un paciente de 20 años deedad, al que se le hizo un retratamiento endodóntico deun segundo molar temporal izquierdo. Ese diente pre-sentaba un área radiolúcida periapical en la raíz mesialy su diagnóstico fue periodontitis apical crónica. Se ob-turaron los conductos con MTA y a los cuatro meses, enun control post-tratamiento, se observó reducción de laradiolucidez periapical. El paciente se encuentra en laactualidad asintomático, todos los signos clínicos yradiológicos encontrados están dentro de la normali-dad41.

Tratamiento de dientes fusionados

Kim y Jou47, describen la utilización del MTA en un dientesupernumerario fusionado a un incisivo central perma-nente del maxilar superior. Se realizó tratamiento endodón-tico del incisivo central antes de exodonciar el dientesupernumerario. La comunicación que unía a ambos seselló con trióxido mineral agregado.

Barrera aislante en el tratamientodel blanqueamiento dental internoEl blanqueamiento dental interno puede ser causa dereabsorción radicular externa, ya que puede haber filtra-ción de Superoxol® y perborato de sodio cuando estosmateriales se aplican intraconducto. Se realizó un estu-dio comparativo utilizando MTA, IRM® y fosfato de zinccomo materiales de barrera aislante en el blanqueamien-to dental interno. Se demostró que el fosfato de zinc era elque presentaba más filtración hacia la raíz, seguido delIRM® y del MTA19.

Se recomienda aplicar 3 o 4 mm de grosor de MTA en lacavidad preparada. Sobre el MTA debemos colocar unabolita de algodón húmeda y luego, rellenar la cavidadcon un material temporal, hasta la cita en la que se rea-lizará el blanqueamiento dental48.

Material temporal

Después de un tratamiento endodóntico, pulpotomía opulpectomía, podemos colocar una bolita de algodónhúmeda en la cámara pulpar, sobre ella aplicar una mez-cla de MTA y por último, colocar una gasa húmeda entrelas superficies oclusales del diente tratado y su antago-nista. Se recomienda no ingerir alimentos en las 3 prime-ras horas tras su aplicación. En una cita posterior elimi-nar los excesos fraguados48.

Reparación de fracturas radiculares verticalesTorabinejad y Chivian48, publicaron un caso en el que seutilizó MTA para reparar fracturas radiculares verticales,recomendando al paciente no utilizar el diente tratadodurante 12 semanas, a pesar de ello, el pronóstico deldiente es dudoso.

Conclusiones

La literatura demuestra que es prematuro obtener resul-tados definitivos sobre la utilización de este material enlos procedimientos de pulpotomías en dentición tempo-ral, a pesar del alto éxito estimado, aunque tiene un po-tencial prometedor para convertirse en un sustituto delformocresol en dientes temporales.

Las investigaciones realizadas con este material, demues-tran la formación de un puente dentinario continuo enrecubrimientos pulpares en dentición temporal y perma-nente.

Aún es pronto para aportar resultados concluyentes so-bre el uso del MTA en la apicogénesis y apicoformaciónde dientes permanentes jóvenes.

En los casos de reparación de perforaciones de furca yradiculares, los resultados son muy interesantes y apo-yan el uso de este material, pero es necesario realizarmás estudios para analizar mejor el comportamientodel MTA en perforaciones contaminadas y no contami-nadas.

Page 6: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

Aplicaciones clínicas del MTA en odontopediatría

101DENTUM 2006;6(3):96-102

En resumen, se debe seguir investigando y determinar elcomportamiento del MTA a medio y largo plazo en todassus aplicaciones.

Bibliografía

1. Lee SJ, Monsef M, Torabinejad M. Sealing ability of a Mineraltrioxide aggregate for repair of lateral root perforations. J Endod1993;19(11):541-4.

2. Eidelman E, Holan G, Fuks AB. Mineral trioxide aggregate Vs.formocresol in pulpotomized primary molars: a preliminary report.Pediatr Dent 2001;23(1):15-8.

3. García Barbero E, Vera González V, Velázquez Cano J, BaldonedoRodríguez JL, Rodríguez Muñoz A, González Losada C. Nuevasposibilidades terapéuticas en Endodoncia. Revista Europea deOdontología y Estomatología 2000;21(7):325-30.

4. Funteas UR, Wallace JA, Fochtman EW. A comparative analysis ofMTA and Portland cement. J Endod 2002;28:259.

5. Torabinejad M, Watson TF, Pitt Ford TR. Sealing ability of a mineraltrioxide aggregate when used as a root end filling material. J Endod1993;19(12):591-5.

6. Berástegui Jimeno EM. Actualización sobre el Proroot-MTA en elaño 2002. Endodoncia 2003;21(1):36-49.

7. Schmitt D, Lee J, Bogen G. Multifaceted use of ProRoot MTA rootcanal repair material. Pediatr Dent 2001;23(4):326-330.

8. Ranly DM, García-Godoy F. Terapias pulpares actuales paradientes primarios y permanentes jóvenes. J Dent 2000;28(3):153-61.

9. Bóveda C. Aplicación clínica del Agregado Trióxido Mineral (MTA)en endodoncia. 2001. Disponible en: URL: http://www.carlosboveda.com/odontologosfolder/odontolinvitadoold/odontoinvitado7.htm

10. Agamy HA, Bakry NS, Mounir MM, Avery DR. Comparison ofmineral trioxide aggregate and formocresol as pulp-capping agentsin pulpotomized primary teeth. Pediatr Dent 2004;26(4):302-9.

11. Maroto-Edo M, Barbería-Leache E, Planells del Pozo P. Estudioclínico del agregado trióxido mineral en pulpotomías de molarestemporales: estudio piloto a 15 meses. RCOE 2004;9(1):23-30.

12. Boj JR, Catala M, Garcia Ballesta C, Mendoza A.Odontopediatria.Barcelona: Ed. Masson, 2004.

13. Bellet L, et al. Estudio comparativo entre MTA y Sulfato férrico enpulpotomías de molares temporales: resultados preliminares. Dentum2004;4(2):50-4.

14. Ford TR, Torabinejad M, Abedi HR, Bakland LK, Kariyawasam SP.Using mineral trioxide aggregate as a pulp-capping material. J AmDent Assoc 1996;127(10):1491-4.

15. Abedi HR, Ingle JI. Mineral trioxide aggregate: A review of a newcement. J Calif Dent Assoc 1995;23(12):36-9.

16. Aeinehchi M, Eslami B, Ghanbariha M, Saffar AS. Mineral trioxideaggregate (MTA) and calcium hydroxide as pulp capping agents inhuman teeth: a preliminary report. Int Endod J 2003;36(3):225-31.

17. Abedi HR, Torabinejad M, McMillan P. The effect of demineralizationof resected root ends on cementogénesis. Abstract No 37. J Endod1997;23(4):258.

18. Bodem O, Blumenshine S, Zeh D, Koch MJ. Direct pulp cappingwith mineral trioxide aggregate in a primary molar: a Case report.Int J Paediatr Dent 2004;14(5):376-9.

19. Cummings GR, Torabinejad M. Mineral trioxide aggregate (MTA)as an isolating barrier for internal bleaching. Abstract No 53. JEndod 1995;21(4):228.

20. Fuks AB. Pulp therapy for the primary and young permanentdentitions. Dent Clin North Am 2000;44(3):571-96.

21. Giuliani V, Baccetti T, Pace R, Pagavino G. The use of MTA in teethwith necrotic pulps and open apices. Dent Traumatol 2002;18(4):217-21.

22. Witherspoon DE, Ham K. One-visit apexification: technique forinducing root-end barrier formation in apical closures. Pract ProcedAesthet Dent 2001;13(6):455-60.

23. Garcia Barbero E, Arias Gonzalez JR, Borao Fernández E, BravoMarc D, Moreno Morales J. Apicoformación: MTA versus hidróxi-do de calcio. Endodoncia 2003;21(4):246-55.

24. Roig M, Teixido M, Rocamora M. Obturación apical por vía ortógradacon MTA en un diente con ápice abierto. Endodoncia 2001;19(1):17-20.

25. Monteiro Bramante E, Antunes Bortoluzzi E, Juárez Broon MN.Agregado trióxido mineral (MTA) como plug para la obturación deconductos radiculares: descripción de la técnica y caso clínico.Endodoncia 2004;22(3):155-61.

26. Berastegui Jimeno EM, Ballester Palacios ML. Tratamiento deapicoformación con Proroot - MTA. Endodoncia 2003;21(1):7-12.

27. Maroto M, Barberia E, Planells P, Vera V. Treatment of a non-vitalinmature incisor with mineral trioxide aggregate (MTA). DentTraumatol Jun 2003;19(3):165-9.

28. Miñana Gómez M. Utilización del agregado de trióxido mineral(MTA) como barrera apical en dientes con el ápice abierto.Endodoncia 2000;18(3):131-9.

29. Kratchman SI. Perforation repair and one-step apexificationprocedures. Dent Clin North Am 2004;48(1):291-307.

30. Holland R, Filho JA, de Souza V, Nery MJ, Bernabe PF, JuniorED. Mineral Trioxide Aggregate repair of lateral root perforations. JEndod 2001;27(4):281-4.

31. Sluyk SR, Moon PC, Hartwell GR. Evaluation of setting propertiesand retention characteristics of mineral trioxide aggregate whenused as a furcation perforation repair material. J Endodon 1998;24(11):768-71.

32. Arens DE, Torabinejad M. Repair of furcal perforations with mine-ral trioxide aggregate. Two case reports. Oral Surg 1996;82:84-8.

33. Schawartz RS, Mauger M, Clement DJ, Walker WA. Mineraltrioxide aggregate: a new material for endodontics. J Am Dent Assoc1999;130:967-75.

34. Ford TR, Torabinejad M, McKendry DJ, Hong CU, KariyawasamSP. Use of mineral trioxide aggregate for repair of furcal perforations.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995;79(6):756- 63.

35. Benenati FW, Roane JB, Biggs JT, Simon JH. Recall evaluation ofiatrogenic root perforations repaired with amalgam and gutta- per-cha. J Endod 1986;12(4):161- 6.

36. Torabinejad M. Mediators of acute and chronic periradicular lesions.Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;78(4):511 - 21.

37. Pitt Ford TR, Torabinejad M, Hong CU, Kettering JD. The effects ofthree retrofilling materials on L929 cells. Abstract No 80. J Endod1993;19(4):203.

38. Hong C, McKendry D, Pitt Ford TR, Torabinejad M. Healing offurcal lesions repaired by amalgam or mineral trioxide aggregate.Abstract No 37. J Endod 1994;20(4):197.

39. Azevedo A, Burlan A, Costa V, Schmitt S, Freitas EV. MTA comouma nova perpectiva no tratamento de perfuraçoes dentárias. R facOdontol Porto Alegre 2000;42:32-6.

40. Ruiz de Gopegui Fernández J. Retratamiento endodóntico de unmolar con perforación. Endodoncia 2004;22(2):87-91.

41. O'Sullivan SM, Hartwell GR. Obturation of a retained primarymandibular second molar using mineral trioxide aggregate: a casereport. J Endod 2001;27(11)703-5.

Page 7: APLICACIONES CLINICAS DEL MTA EN ODONTOPEDRIATIA

LJ. Bellet, F. Guinot, M. Arregui

102 DENTUM 2006;6(3):96-102

42. Weine FS. Endodontic Therapy. 5th ed. St. Louis: Ed. Mosby,1996.

43. Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp. 7th ed. St. Louis: Ed.Mosby, 1995.

44. Torabinejad M, Hong CU, Lee SJ, Monsef M, Pitt Ford TR.Investigation of mineral trioxide aggregate for root-end filling in dogs.J Endod 1995;21(12):603-8.

45. Torabinejad M, Pitt Ford TR, Mckendry DJ, Abedi HR, MillerDA, Kariyawasam SP. Histologic assessment of mineral trioxide

aggregate as a root-end filling in monkeys. J Endod 1997;23(4):225-8.

46. Torabinejad M, Higa RK, Mckendry DJ, Pitt Ford TR. Dye leakageof four root end filling materials: effects of blood contamination. JEndod 1994;20(4):159-63.

47. Kim E, Jou YT. A supernumerary tooth fused to the facial surface ofa maxillary permanent central incisor: case report. J Endod 2000;26(1):45-8.

48. Torabinejad M, Chivian N. Clinical applications of mineral trioxideaggregate. J Endod 1999;25(3):197-205.