aportes de popper

22
Enerio Rodríguez Arias * RESUMEN: Se presenta el principal aporte de Popper a la Filosofía de la ciencia en el contexto histórico del problema de la demarcación entre la ciencia y la Metafísica, el cual es rastreado hasta su origen en el pensamien- to kantiano. Se continúa con la respuesta del Círculo de Viena a través de la doctrina del criterio verificabilista del sentido, cuyos fundamentos se vinculan a los análisis lógicos y lingüísticos de Russell y Wittgenstein. Se ofrecen las críticas de Popper al criterio de verificabilidad y se presenta el fundamento lógico de la imposibilidad de verificar de manera concluyente las proposiciones estrictamente universales. Se ofrece la solución de Popper al problema de la demarcación mediante el criterio de falsabilidad, y se pre- senta su solución al problema lógico de probar empíricamente proposicio- nes universales. Se presenta el contraste entre las actitudes de los neoposi- tivistas y de Popper hacia la metafísica y la filosofía. Finalmente, se expone la noción de verdad a que se suscribe Popper, y se ofrecen testimonios so- bre el valor de la falsación para la práctica de la investigación científica. ABSTRACT: Popper’s main contribution to the Philosophy of Scien- ce is presented within the historical context of the demarcation problem among the science and the metaphysics, which is traced down to its origins Un aporte de Karl R. Popper a la filosofía de la ciencia Paradigmas • Ensayos • año I, No. 1 • Páginas 28-49 * Figura señera del Departamento de Sicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor de Metodología y Filosofía de la Ciencia de la Maestría en Metodología de la misma universidad.

Upload: superyo-yo-ello

Post on 10-Feb-2016

103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Karl popper

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes de Popper

Enerio Rodríguez Arias*

RESUMEN: Se presenta el principal aporte de Popper a la Filosofía dela ciencia en el contexto histórico del problema de la demarcación entre laciencia y la Metafísica, el cual es rastreado hasta su origen en el pensamien-to kantiano. Se continúa con la respuesta del Círculo de Viena a través dela doctrina del criterio verificabilista del sentido, cuyos fundamentos sevinculan a los análisis lógicos y lingüísticos de Russell y Wittgenstein. Seofrecen las críticas de Popper al criterio de verificabilidad y se presenta elfundamento lógico de la imposibilidad de verificar de manera concluyentelas proposiciones estrictamente universales. Se ofrece la solución de Popperal problema de la demarcación mediante el criterio de falsabilidad, y se pre-senta su solución al problema lógico de probar empíricamente proposicio-nes universales. Se presenta el contraste entre las actitudes de los neoposi-tivistas y de Popper hacia la metafísica y la filosofía. Finalmente, se exponela noción de verdad a que se suscribe Popper, y se ofrecen testimonios so-bre el valor de la falsación para la práctica de la investigación científica.

ABSTRACT: Popper’s main contribution to the Philosophy of Scien-ce is presented within the historical context of the demarcation problemamong the science and the metaphysics, which is traced down to its origins

Un aporte de Karl R. Popper a la filosofía de la cienciaParadigmas • Ensayos • año I, No. 1 • Páginas 28-49

* Figura señera del Departamento de Sicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).Profesor de Metodología y Filosofía de la Ciencia de la Maestría en Metodología de la misma universidad.

Page 2: Aportes de Popper

in Kantian philosophy. It is followed by the Vienna Circle’s response th-rough the verificability criterion of meaning, whose fundaments are rela-ted to Russell’s and Wittgenstein’s logical and linguistic analysis. Popper’sdisagreements with the verifiability criteria are pointed out, and the logi-cal fundaments of the impossibility of the conclusive verification of strict-ly universal propositions are revealed. Popper’s solution to the demarcationproblem by the falsifiability criterion is presented, as well as his solution tothe logical problem of empirical verification of the universal propositions.Neopositivist’s and Popper’s attitudes towards the metaphysics and philo-sophy are contrasted. Finally, the notion of truth to which Popper subscri-bes is exposed, and testimonies are offered on the value of falsification forthe scientific practice and research.

La Filosofía de la Ciencia forma parte de un conjunto de disciplinas que,por ocuparse de estudiar a la ciencia como tal, han recibido el nombre de«Metaciencias». La Metaciencia incluye la historia de la ciencia, la filosofíade la ciencia, la Sociología de la Ciencia y, de desarrollo más reciente, la psi-cología de la ciencia. Dentro de la Filosofía de la Ciencia cabe distinguir lametodología, la epistemología y el estudio de las teorías científicas.

Hasta el advenimiento de Immanuel Kant (1724-1804), ningún filóso-fo conoció un sistema científico. Todos los filósofos anteriores a Kant quese interesaron por el conocimiento, tuvieron que hablar de un conocimien-to posible o deseable. Kant fue el primero que pudo hablar del conoci-miento científico, porque cuando apareció en el escenario filosófico yaexistía una ciencia positiva: la Mecánica Racional, o Física newtoniana; espor eso que su teoría es una teoría sobre el conocimiento científico. Lo pri-mero que observa Kant1 es que la ciencia newtoniana se compone de jui-cios (hoy diríamos de proposiciones), en las cuales hay un sujeto del cualse predica algo. El estudio de estos juicios constituye el punto de partida dela filosofía kantiana. Desde el punto de vista lógico, los juicios pueden seranalíticos o sintéticos. Juicios analíticos son aquellos en los cuales el predi-cado está contenido en el sujeto, por ejemplo, “todo triángulo tiene tres án-gulos; sintéticos, en cambio, son aquellos en los cuales el predicado no es-tá contenido en el sujeto, por ejemplo, “el calor dilata los cuerpos”. Desdeel punto de vista epistemológico, los juicios pueden ser a priori o a poste-riori. Juicios a priori son aquellos cuyo contenido no está tomado de la ex-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 29

1 Kant, Inmanuel: Crítica de la Razón Pura, México, Editorial Porrúa, D.F., 1977.

Page 3: Aportes de Popper

periencia y, en consecuencia, su valor de verdad puede ser determinado sinel concurso de la misma experiencia, por ejemplo, “dos más dos son cua-tro”. Juicios a posteriori son aquellos cuyo contenido está tomado de la ex-periencia, y su valor de verdad sólo puede ser determinado mediante elconcurso de la percepción sensible, por ejemplo, “Pedro mide seis pies deestatura’. Los juicios analíticos descansan en el principio de identidad, sontautológicos, porque repiten en el predicado lo que ya está dicho en el su-jeto. Por eso, son siempre verdaderos. Pero además de ser verdaderos, sonnecesarios y universales, porque son independientes de la experiencia; esdecir, son juicios a priori. Los juicios sintéticos, en cambio, descansan enla experiencia; es decir, son verdaderos en la medida en que los avale la ex-periencia y, como consecuencia de esto, son también particulares y contin-gentes; estos juicios son a posteriori. En resumen, los juicios analíticos sonverdaderos, necesarios y universales, pero como son meras tautologías, nodicen nada sobre el mundo. Los juicios sintéticos, en cambio, dicen algosobre el mundo, pero como su valor de verdad tiene que ser determinadopor medio de la experiencia, no siempre son verdaderos y, siempre son con-tingentes y particulares.

Kant se pregunta a cuál de las dos clases pertenecen los juicios de laciencia que él encuentra ya establecida y, se ve obligado a concluir que nopertenecen a ninguna de las dos clases. No pueden ser analíticos porqueesos juicios científicos hablan del mundo, no son meras tautologías; perotampoco pueden ser sintéticos porque esos juicios científicos son verdade-ros, necesarios y universales, y una verdad necesaria y universal no puedetener su origen en la experiencia. Ante esta situación, Kant concluye quelos juicios de la ciencia tienen que ser juicios sintéticos, porque de lo con-trario no aumentarían nuestro conocimiento del mundo, pero al mismotiempo tienen que ser juicios a priori, porque de lo contrario no serían uni-versales y necesarios. En suma, para Kant, los juicios de la ciencia tienenque ser juicios sintéticos a priori. La Crítica de la Razón Pura está dedica-da a determinar las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos apriori. En este sentido, en la Estética Trascendental Kant ofrece su demos-tración de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la Matemática.La Analítica Trascendental es dedicada a demostrar la posibilidad de los jui-cios sintéticos a priori en la Física. La última parte de la Crítica de la Ra-zón Pura, titulada por Kant Dialéctica Trascendental, está dedicada a con-testar a la pregunta de si son posibles los juicios sintéticos a priori en la Me-tafísica. En la perspectiva kantiana, en todo conocimiento se da la con-fluencia de dos elementos: la forma y el contenido. El elemento formal es-

30 | Paradigmas • Ensayos

Page 4: Aportes de Popper

tá determinado por las condiciones a priori del espacio, el tiempo y las ca-tegorías. El contenido es proporcionado por la percepción sensible. Es es-te contenido ajustado a la forma lo que Kant llama realidad objetiva, la rea-lidad del objeto a conocer. La forma sin el contenido es vacía; el conteni-do sin la forma es caótico. Según Kant, la Metafísica pretende conocer co-sas que no son objetos; esta pretensión atenta contra la esencia misma delconocimiento. Después de determinar que el alma, el universo y Dios nocalifican como objetos de conocimiento, Kant concluye que la Metafísicaes imposible como ciencia racional.

He comenzado esta exposición sobre uno de los aportes de Karl Pop-per a la filosofía de la ciencia con un breve resumen de la perspectiva kan-tiana sobre la relación entre Ciencia y Metafísica y su conclusión acerca dela imposibilidad de un conocimiento racional de cualquier realidad trans-empírica, porque constituye el primer testimonio de una historia de inter-mitentes tensiones entre el conocimiento científico y el conocimiento derealidades trans-empíricas. Ofreceré a continuación los detalles del esfuer-zo realizado por Popper para establecer un criterio que permita distinguirentre la Ciencia y la Metafísica. El punto de vista de Popper al respecto secomprende mejor si se expone dentro del contexto filosófico en que se de-sarrolló, a saber, como una reacción a los planteamientos hechos por los re-presentantes del llamado Circulo de Viena.

Según Kraft,2 los antecedentes del Circulo de Viena se remontan al añode 1895, cuando en la Universidad de Viena se creó la cátedra de Filosofíade las Ciencias Inductivas, la cual fue asignada a Ernst Mach, quien la ocu-pó hasta 1901. Boltzman la ocupó de 1902 a 1906. La cátedra fue poste-riormente ocupada por otros filósofos, hasta que en 1922 se nombró enella a Moritz Schlick. Éste, igual que sus predecesores, había llegado a la Fi-losofia desde la Física, pero a diferencia de ellos tenía un profundo conoci-miento del saber filosófico. Pronto se formó en Viena, alrededor de Sch-lick, un circulo de estudiosos de la Filosofía. Lo constituían, entre otros,Waismann, Neurath, Feigl, Carnap, Hahn, Kraft, Kaufmann y Gödel. Lasdiscusiones del Círculo estaban profundamente influidas por las doctrinasde Russell y el primer Wittgenstein. Como se sabe, Russell3 creyó haber en-contrado el fundamento de las Matemáticas en la Lógica. De su colabora-ción con Whitehead resultó un sistema lógico que, en su opinión, propor-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 31

2 Kraft, Víctor: El Círculo de Viena, Madrid, Taurus Ediciones, S.A., 1966.3 Russel, Bertrand: “Atomismo Logico”, en: Ayer, Alfred (Ed.): El Positivismo Lógico, México, D. F.,

Fondo de Cultura Económica, pp. 37-56.

Page 5: Aportes de Popper

cionaba un instrumento lingüístico capaz de expresar con precisión todo loexpresable. En el sistema russelliano las proposiciones pueden ser de dosclases: las simples o atómicas (Pedro estudia) y las compuestas o molecula-res (si Pedro estudia, entonces adquiere conocimiento). Las moleculares seforman uniendo dos o más proposiciones atómicas mediante conectivas ló-gicas. Toda proposición simple es verdadera o falsa, dependiendo de si co-rresponde o no al hecho que designa, pero la lógica no cuenta con los me-dios para constatar esa correspondencia.

La Lógica se limita a calcular el valor de verdad de las proposicionescompuestas a partir de los posibles valores de verdad de las proposicionessimples. En síntesis, el valor de verdad de una proposición molecular es unafunción de los valores de verdad de sus componentes. Partiendo de estasconsideraciones, Russell llegó a pensar que la estructura del mundo debeser como la del lenguaje de su lógica: así como las proposiciones compues-tas se descomponen en proposiciones simples irreductibles, de la mismamanera el mundo reflejado por el lenguaje ha de desglosarse en hechos ató-micos, últimos y separados.

El primer Wittgenstein, el Wittgenstein del Tractatus,4 que a través deSchlick y Waismann influyó en el Circulo de Viena, sostiene que toda pro-posición elemental representa un hecho atómico; es como una representa-ción o del hecho. El hecho atómico es lo que corresponde a la proposiciónsi ésta es verdadera. Las proposiciones no elementales son funciones de ver-dad de las elementales. El lenguaje es entonces una especie de mapa de larealidad. La relación entre el valor de verdad de las proposiciones compues-tas y los valores de verdad de sus componentes se expresa mediante las co-nocidas tablas de verdad, inventadas por el mismo Wittgenstein:5

32 | Paradigmas • Ensayos

4 Ver Wittgenstein, Ludwig: Tractatus Lógico-Philosophicus, New York, Editorial Routledge, 1961.5 Wittgenstein: Op. Cit., pp. 32-37.

Page 6: Aportes de Popper

Como se puede observar en las tablas anteriores, el valor de verdad decualquier proposición compuesta es una función de los valores de verdadde las proposiciones elementales que la componen. Sin embargo, Wittgens-tein identificó dos formas extremas de expresiones lingüísticas: las que soncompatibles con todos los valores posibles de las proposiciones elementalesy las que son incompatibles con todos los valores posibles de las mismas. Alas primeras las llamó «tautologías» y a las segundas «contradicciones». Atoda expresión tautológica corresponde una tabla de verdad que sólo con-tiene valores de verdad positivos (siempre verdadera), por ejemplo, la dis-yunción de una proposición y su negación:

En cambio, toda expresión contradictoria tiene una tabla de verdad quesólo incluye valores de verdad negativos (siempre es falsa), por ejemplo, laconjunción de una proposición y su negación:

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 33

Negación

P ~PV FF V

Conjunción

P Q P • QV V VV F FF V FF F F

Disyuncióninclusiva

P Q P V QV V VV F VF V VF F F

Disyunciónexcluyente

P Q P V QV V FV F VF V VF F F

Implicación

P Q P → QV V VV F FF V VF F V

Dobleimplicación

P Q P ↔ QV V VV F FF V FF F V

P ~P P V ~PV F VF V V

P ~P P • ~PV F FF V F

Page 7: Aportes de Popper

Ni las tautologías ni las contradicciones expresan nada sobre la reali-dad; según Wittgenstein, las primeras dejan abierto todo el espacio lógicoa la realidad, mientras que las segundas no dejan ningún espacio lógico ala misma. Para Wittgenstein, las proposiciones de la lógica pertenecen a laclase de las tautologías y en esa condición no dicen nada. Son verdades apriori, independientes de los hechos y que, por tanto, no pueden ser veri-ficadas ni refutadas por ellos.

Dejando a un lado las contradicciones, las proposiciones se reducen ados clases: las analíticas y las sintéticas. Las primeras no tienen contenidosignificativo alguno; siendo tautologías, no requieren de validación adicio-nal. Pero las segundas, que se refieren a hechos y cosas, deben tener una ga-rantía en la experiencia. Para establecer esa garantía fue que se elaboró elprincipio de verificabilidad. Este principio tiene su raíz en la filosofía deWittgenstein. Este, en sus conferencias de Cambridge del periodo 1930-1933, reportadas por Moore,6 lo formuló de la siguiente manera: “El sen-tido de una proposición es el modo en que ella es verificada”. Luego,Schlick 7 hizo una formulación más elaborada. Concuerda con Wittgens-tein en que el sentido de una proposición consiste en el método de su ve-rificación, pero es mucho más específico que éste al explicar el concepto deverificabilidad. A ese respecto señala que “para hallar el sentido de una pro-posición, debemos transformarla mediante sucesivas definiciones hasta quefinalmente sólo contenga palabras que no pueden ser definidas y cuyo sen-tido pueda ser directamente señalado” 8. Como puede verse, Schlick exigeque el término del análisis sea siempre la experiencia y que el contacto en-tre palabra y experiencia se establezca por medio de una definición osten-siva. En un principio, Schlick no distinguió entre las condiciones para es-tablecer la verdad de una proposición y las condiciones para determinar susentido. La confusión es clara cuando Schlick dice que “toda proposicióntiene sentido en tanto puede ser verificada, y dice tanto cuanto es verifica-do”. Posteriormente Schlick aclaró que decir que una proposición tienesentido sólo si es verificable no es lo mismo que decir que su sentido de-pende del hecho de su verificación. De esa manera, Schlick distingue entrela posibilidad lógica de verificar una proposición y las circunstancias empí-ricas que establecen la verdad de la misma. Entonces, para que una propo-

34 | Paradigmas • Ensayos

6 Moore, George: “Wittgenstein‘s lectures in 1930-1933.” En Ammerman, Robert (Ed.): Classics ofAnalytic Philosophy, New York, Editorial McGraw-Hill Book Company, pp. 233-284.

7 Schlick, Moritz: “Positivismo y Realismo”, en Ayer (Ed.): El Positivismo Lógico, pp. 88-114.8 Schlick: Op. Cit., p. 93.

Page 8: Aportes de Popper

sición tenga sentido, basta con describir el hecho o el proceso que pudiereverificarla; vista en esta forma, la verificabilidad como criterio de sentidono pasa de ser una posibilidad en el orden lógico. Al distinguir entre la po-sibilidad lógica de verificación o verificabilidad en principio y la verifica-ción física o práctica, y exigir tan sólo la primera como criterio de sentidopara las proposiciones sintéticas, Schlick proponía una versión más acepta-ble del principio de verificabilidad.

Pero aún en la versión modificada, el principio encontraba un escollo,a saber, el problema de si una proposición sintética es susceptible de verifi-cación completa, siquiera en principio. Según Ayer,9 se puede entender laverificabilidad en dos sentidos. En un sentido fuerte, una proposición esverificable si, y sólo si su verdad puede establecerse concluyentemente me-diante la experiencia.

En un sentido débil, son verificables aquellas proposiciones que la ex-periencia hace probables. A juicio de Ayer, para que una proposición sin-tética tenga sentido basta con que sea sometida a la prueba de la verificabi-lidad débil. Dice Ayer: “La pregunta que debe hacerse a propósito de unapresunta proposición de hecho no es ¿habrá alguna observación que hagasu verdad o falsedad lógicamente cierta?, sino sencillamente: ¿Habrá algu-na observación relevante para la determinación de su verdad o de su false-dad?” 10

Carnap, por otra parte, después de adherirse inicialmente 11 a la doctri-na estricta que identificaba el sentido de una proposición con su verifica-bilidad, adoptó una posición más flexible hasta el punto de sugerir la sus-titución del término “verificabilidad” por el de “confirmabilidad”.12 DiceCarnap: “Si por verificación se entiende el establecimiento final y definiti-vo de la verdad, entonces ninguna proposición (sintética) es verificable ja-más. Solamente podemos confirmar más y más un enunciado. Por consi-guiente, hemos de hablar de problema de confirmación en vez de proble-ma de verificación”13. La propuesta de Carnap implica una mayor flexibili-dad del criterio de sentido. Frente a la rígida aplicación de la verificabili-dad como criterio de sentido a toda proposición no analítica, Carnap su-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 35

9 Ayer, Alfred: Lenguaje, Verdad y Lógica, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1965.10 Ayer: Op. Cit., pp. 43-44.11 Carnap, Rudolf: “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, en Ayer

(Ed.):El Positivismo Lógico, pp. 66-87.12 Carnap: “Testability and meaning”, en Amerman, Robert (Ed.): Classics of Analytic Philosophy, New

York, McGraw-Hill Book Company, 1965, pp. 130-195.13 Carnap: “Testability and meaning”, en Ammerman (Ed): Op. Cit., p. 134.

Page 9: Aportes de Popper

giere que se hagan estipulaciones que rijan la admisibilidad de términosdentro de un lenguaje determinado. De esa manera, se puede imponer allenguaje científico las restricciones que se estimen necesarias, sin que elloimplique declarar sin sentido aquellas proposiciones que no reúnan lascondiciones impuestas.

Las modificaciones sugeridas por Carnap no encontraron mucho ecoen los miembros del Círculo de Viena quienes siguieron considerando elcriterio de verificabilidad como el único medio para asegurar el sentido detoda proposición no analítica. El programa oficial del circulo de Viena, pu-blicado en 1929, afirmaba categóricamente que “es precisamente la nega-ción de la posibilidad del conocimiento sintético a priori lo que constitu-ye la tesis básica del empirismo moderno”. Según ellos, sólo había dos cla-ses de proposiciones: las sintéticas sobre objetos de diversas clases, y las ana-líticas de la matemática y la lógica. Las proposiciones de la Metafísica noson tautologías, pues versan sobre supuestas realidades que el metafísicopretende conocer, y que pertenecen al ámbito de lo transempírico; esto es,realidades que estarían más allá de la experiencia verificable. Un conoci-miento de realidades transempíricas es por definición inverificable, pues noes posible especificar las condiciones en la experiencia que certificarían suverdad. Si la verificabilidad es el único criterio de sentido para cualquierproposición no analítica, entonces hay que concluir que las proposicionesde la Metafísica carecen de sentido. De manera que «metafísico», «sin sen-tido» y «no verificable» son expresiones equivalentes para los neopositivis-tas del Círculo de Viena. Cabe señalar que éstos fueron más radicales queWittgenstein en su ataque a la metafísica. En la última página del Tracta-tus Wittgenstein condena las proposiciones metafísicas sobre la base de queellas rebasan los limites del lenguaje. La última proposición del Tractatusdice así: “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”, pero unas líneasantes había admitido la existencia de lo inexpresable: lo místico. Neurath14

pensó que Wittgenstein concedía demasiado a la metafísica, y agregó: “Sirealmente se quiere soslayar por completo la actitud Metafísica, habrá queguardar silencio”, pero no “acerca de algo”15. La posición de Neurath con-cuerda plenamente con la de Schlick, en el sentido de que la Metafísica noes abandonada porque sean dudosas o falsas sus conclusiones, o porque se-mejante especulación carezca de provecho; tampoco se censura la tarea de

36 | Paradigmas • Ensayos

14 Neurath, Otto: “Sociología en fisicalismo”, en Ayer (Ed.): El Positivismo Lógico, pp. 287-322.15 Neurath: Op. Cit. p. 289.

Page 10: Aportes de Popper

la Metafísica porque transporte a la mente mas allá de sus naturales capa-cidades. La Metafísica se desploma, según Schlick porque no hay tal em-presa.16

Una vez suprimidas las proposiciones de la Metafísica, y descontadas lastautologías de la Lógica y las matemáticas, no había más proposiciones consentido cognoscitivo que las de la Ciencia. ¿Cuál es entonces la función dela Filosofía? De seguro que no es la de elaborar sistemas de proposicionessobre la realidad, pues la Ciencia es la única empresa capaz de pronunciar-se con sentido sobre los hechos, porque sólo ella se mueve en el ámbito delo verificable. Dos son las tareas que debe realizar la Filosofía, según los fi-lósofos del Círculo de Viena: la primera, mostrar a través del análisis quelas supuestas cuestiones filosóficas y las pretendidas soluciones a ellas notienen sentido. Y la segunda, dilucidar los conceptos y las proposiciones dela Ciencia, y sentar las bases lógicas del conocimiento científico- matemá-tico. En esta tarea, la Filosofía se reduce a la Lógica de la Ciencia. Así lo haseñalado Carnap17 al sostener que tan pronto la Filosofía es purgada de to-do elemento no científico, sólo queda la Lógica de la Ciencia. La Lógica dela Ciencia toma el lugar de la red indescifrable de problemas conocida co-mo Filosofía. Los vieneses pensaron que la Filosofía, al limitarse a la fun-ción más austera de analizar el conocimiento científico, llegaba, por fin, adisfrutar del prestigio que nunca tuvo durante sus siglos de obstinada espe-culación.

A pesar de que algunos vinculan a Karl Popper al Circulo de Viena, larealidad es que Popper no fue miembro del Circulo, si bien, mantuvo unabuena relación personal con varios de sus miembros, específicamente conCarnap, Feigl y Kraft. Popper fue el primero en señalar la imposibilidad deverificación absoluta o completa, según reconoció el propio Carnap.18 Se-gún Popper,19 la teoría verificabilista del sentido fracasa porque es, a untiempo, demasiado estrecha y demasiado amplia; demasiado estrecha, por-que excluye del ámbito del lenguaje con sentido las leyes universales de laCiencia; y demasiado amplia, porque da cabida a proposiciones metafísi-cas. Veamos cómo justifica Popper su ataque. En cuanto a la señalada es-trechez, dice Popper 20 que los positivistas, en sus ansias de aniquilar la Me-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 37

16 Schlick, Moritz: “El viraje de la filosofía”, en: Ayer (Ed.): El Positivismo Lógico, pp. 59-65.17 Carnap, Rudolf: Filosofía y Sintaxis Lógica, México, D.F., Unam, 1963. 18 Carnap, Rudolf: “Testability and meaning”, en Ammerman: Op. Cit. pp. 130-195.19 Popper, Karl: La Lógica de la Investigación Científica, Madrid, Editorial Tecnos, 1982. 20 Popper: Op. Cit.

Page 11: Aportes de Popper

tafísica, aniquilan juntamente con ella la ciencia natural, y agrega: “puestampoco las leyes científicas pueden reducirse lógicamente a proposicioneselementales de experiencia. Si se aplicase con absoluta coherencia, el crite-rio de sentido de Wittgenstein habría que rechazar por carentes ‘de senti-do aquellas leyes naturales cuya búsqueda, como dice Einstein, es la tareasuprema del físico’; nunca podrían aceptarse como proposiciones auténti-cas o legítimas”21. Es evidente que en esta cita Popper se refiere a la impo-sibilidad lógica de verificar de manera absoluta una proposición universal.Veamos su argumentación al respecto.

La forma en que la lógica moderna maneja las proposiciones universa-les y particulares difiere notablemente de la forma en que lo hizo la lógicaclásica. Un supuesto básico de la lógica moderna es el de que las proposi-ciones universales son meras implicaciones sin alcance existencial alguno;sólo las proposiciones particulares tienen alcance existencial, y es por esoque se las llama proposiciones existenciales. Esta diferencia se señala con loscuantificadores utilizados para simbolizar a dichas proposiciones, ‘(X)’ quese lee ‘para toda X’, para las universales; y ‘(E X)’ que se lee ‘existe por lomenos una X’, para las particulares-existenciales.22

Expresada como hipotética o condicional, la proposición universal, só-lo afirma la relación entre el antecedente y el consecuente, sin referirse alantecedente mismo. De ella dice Blanché 23 que su verdad no sólo no pre-supone la existencia de un individuo que lleve el atributo antecedente, si-no que, si no existiera ninguno, ella sería verdadera para cualquier atribu-to consecuente. Como se sabe, una proposición condicional sólo es falsacuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso; basta en cam-bio que el antecedente sea falso o que el consecuente sea verdadero, paraque una proposición condicional sea verdadera.

Tomemos como ejemplo el enunciado «Todos los cíclopes son genia-les»; dicho enunciado no implica la existencia de cíclopes; lo único que di-ce ese enunciado es que si algo es un cíclope, entonces es genial; y por laparadoja de la implicación, basta con que no haya cíclopes para que la pro-posición «todos los cíclopes son geniales» sea verdadera. A diferencia de lasproposiciones universales, las particulares-existenciales afirman una con-junción, en cuanto dicen que algo posee el atributo S y el atributo P; por

38 | Paradigmas • Ensayos

21 Popper: Op. Cit., p. 36.22 Ver: Copi, Irving: Introducción a la Lógica, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1962. Véase también a

Salmon, Wesley: Logic, Englewood Cliffs, Editorial Prentice Hall, 1973.23 Blanché, Robert: Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Carlos Lohlé,

1963.

Page 12: Aportes de Popper

ejemplo, la proposición «Algunas S son P” dice que hay por lo menos unaX que es S y es P. Veamos un ejemplo de contenido temático: “Algunos cis-nes son negros»; esta proposición dice que existe por lo menos un ser queposee las dos propiedades de ser cisne y negro. Por tener la forma de unaconjunción, esta proposición sólo es verdadera si ambos elementos se cum-plen.

Popper24 distingue dos clases de proposiciones universales: las propo-siciones estrictamente universales y las proposiciones numéricamente uni-versales. Las primeras pretenden ser verdaderas acerca de conjuntos ilimi-tados de elementos para todo tiempo y lugar, mientras que las segundaspretenden ser verdaderas para clases finitas de elementos dentro de unascoordenadas espacio-temporales también finitas. La idea de Popper es quelas proposiciones estrictamente universales no son verificables de un mo-do concluyente, pues la conjunción de proposiciones singulares (Esto es Sy es P) jamás traduce una proposición estrictamente universal (Para todoelemento, si ese elemento es S, tiene que ser P). Las leyes universales de laciencia son proposiciones estrictamente universales (por ejemplo, la pri-mera ley de Newton: «Todo cuerpo persevera en estado de reposo o demovimiento rectilíneo y uniforme mientras una fuerza impresa no modi-fique dicho estado»), y como tales, no pueden ser verificadas de modoconcluyente. Pero si las leyes más generales de la ciencia no son verifica-bles, hay que convenir en que siguiendo el principio de verificabilidad, lasproposiciones que expresan esas leyes carecen de sentido y por tanto sonmetafísicas.

La segunda parte de la crítica de Popper está dirigida a la excesiva am-plitud del criterio, la cual, a su juicio, permite la admisión de proposicio-nes metafísicas dentro del cuerpo de las proposiciones científicas. Popper 25

ofrece como ejemplo la siguiente proposición: “Existe una serie finita dedísticos elegíacos latinos que, pronunciada adecuadamente y en determina-do momento y lugar, es seguida inmediatamente por la aparición del dia-blo (un ser parecido a un hombre, con dos pequeños cuernos y una pezu-ña hendida)”.

Nadie duda que, desde el punto de vista formal, la proposición ante-rior es particular-existencial. A diferencia de lo que ocurre con las univer-sales, las proposiciones existenciales son verificables en principio. Por ejem-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 39

24 Popper: Op. Cit. pp. 60-61.25 Popper, Karl: Conjeturas y Refutaciones, Barcelona, Editorial Paidós,1991, p. 303.

Page 13: Aportes de Popper

plo, la proposición «algunos teólogos son matemáticos» es empíricamenteverificable, pues para establecer su verdad basta con hallar un individuoque reúna los dos atributos: el de ser teólogo y el de ser matemático. Vol-vamos ahora al ejemplo de Popper; siendo una proposición existencial, tie-ne una forma que hace viable su verificabilidad. Además, el contenido mis-mo de la proposición es verificable, pues los términos que la integran sonpuramente empíricos. Pero si la proposición es verificable, entonces tienesentido, y por tanto es científica. Se podría alegar que dicha proposición esempírica, aunque falsa. Ahora bien, esa respuesta enfrenta una dificultad decarácter lógico: las proposiciones existenciales son verificables, pero nuncapueden ser refutadas. La proposición de que hay teólogos matemáticos nonecesariamente es falsa porque no hayamos encontrado ninguno. Dichaproposición es empíricamente irrefutable. El hecho de no haber encontra-do teólogos matemáticos priva a la proposición de verificación pero no deverificabilidad, ya que la misma permanece indefinidamente expuesta auna posible verificación futura; en cambio, ninguna observación podría es-tablecer su falsedad.

La crítica de Popper no se limita a la ineficacia del criterio de verifica-bilidad, sino que considera obsesiva la insistencia de los neopositivistas delCirculo en elaborar un criterio de sentido. Percibe que son víctimas de unprejuicio antimetafísico. En ese sentido, señala Popper que al positivista nole agrada la idea de que fuera del campo de la ciencia empírica ‘positiva’puedan existir problemas con sentido, y a esa actitud obedece el que tratenincesantemente de demostrar que la Metafísica, por su misma naturaleza,no es sino un parloteo absurdo. Popper rechaza la teoría misma del senti-do, la que, a su juicio, no pasa de ser una arbitrariedad. Alega Popper quenada es más fácil que deshacerse de un problema, calificándolo de ‘carentede sentido’ o de ‘pseudoproblema’ si se ha partido de un sentido convenien-temente estrecho del término ‘sentido’. Pero, a juicio de Popper, tal restric-ción no afecta en nada a la Metafísica porque si con las expresiones ‘absur-do’ o ‘carente de sentido’ no queremos expresar otra cosa, por definición,que ‘no perteneciente a la ciencia empírica’, en tal caso la caracterización dela Metafísica como un absurdo carente de sentido será trivial; pues a la me-tafísica se la define normalmente como no empírica. Pero la más grave ob-jeción de Popper a la doctrina del sentido es la forma en que se autoinmu-niza frente a toda crítica. Alega Popper que desde el momento en que seadmite que únicamente los problemas de la Ciencia tienen sentido, tododebate acerca del concepto de ‘sentido’ resulta carente de sentido. AgregaPopper que los positivistas se sitúan cómodamente fuera de la discusión ra-

40 | Paradigmas • Ensayos

Page 14: Aportes de Popper

cional, y su postura adopta el ropaje de un dogmatismo reforzado, puesuna vez que ha subido al trono, el dogma del sentido queda elevado parasiempre por encima de los combates; ya no es posible atacarlo; se ha hechoinatacable y definitivo.26

Algunos han creído que Popper propuso el criterio de falsabilidad co-mo un criterio alternativo al de verificabilidad para decidir sobre el senti-do de las proposiciones no analíticas. Pero es el mismo Popper 27 quien hadicho que el problema que intentó resolver cuando propuso el criterio defalsabilidad no fue, ni el problema del sentido o significado, ni el de la ver-dad o aceptabilidad de las teorías científicas. Fue, según él, el problema detrazar una línea (hasta donde ello fuera posible), entre las proposiciones osistemas de proposiciones de las ciencias empíricas, y todas las demás pro-posiciones, fueran éstas de carácter religioso, metafísico, o simplementepseudocientífico. Para Popper, el criterio de falsabilidad es una solución alproblema de la demarcación porque exige que para ser contadas comocientíficas, las proposiciones o sistemas de proposiciones deben ser capacesde chocar con posibles o concebibles observaciones. Es cierto que tambiénlos neopositivistas quisieron trazar esa línea, pero a diferencia de ellos Pop-per no cree que el problema de la demarcación tenga que pasar por el pro-blema del sentido. “No propongo”, dijo Popper, “trazar la línea de demar-cación de modo que coincida con los limites del lenguaje, para dejar den-tro la ciencia y expulsar la metafísica, excluyéndola de la clase de las pro-posiciones con pleno sentido”.28 El criterio de Popper separa dos tipos deproposiciones dotadas de sentido: las falsables y las no falsables.

Popper29 ha narrado las circunstancias que le condujeron al criterio defalsabilidad. Comparó las teorías marxista y psicoanalítica con la teoría dela relatividad de Einstein. Mientras la teoría einsteiniana contenía predic-ciones específicas que constituían un verdadero riesgo para ella (como ladel efecto observado por Eddington durante el eclipse de 1919), las teoríasmarxista y psicoanalítica eran confirmadas por todos los hechos dentro desus respectivos ámbitos de referencia; los adeptos a estas últimas, veían con-firmaciones por todas partes. Frente a esta situación, Popper pensó que ladiferencia entre estas teorías y la de Einstein estaba en que la teoría de Eins-tein se exponía a ser falsada por la experiencia. A partir de estas considera-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 41

26 Popper: La Lógica de la Investigación Científica, pp. 33-54.27 Popper: Conjeturas y Refutaciones, pp. 57-66.28 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 313.29 Popper: Conjeturas y Refutaciones, pp. 57-66.

Page 15: Aportes de Popper

ciones, Popper llegó al convencimiento de que una teoría es auténticamen-te científica si es incompatible con algunos posibles resultados de observa-ción; en otras palabras, si es falsable o refutable por la experiencia.

En la terminología de Popper, falsabilidad, refutabilidad y contrastabi-lidad son términos equivalentes. Con ellos indica Popper que las proposi-ciones científicas han de ser tales que corran el riesgo de ser rechazadas poruna posible observación. Para Popper, una proposición no falsable, si no esanalítica, es metafísica.

Hay dos aspectos en que Popper considera que su criterio supera al cri-terio de verificabilidad del Círculo de Viena. En primer lugar, la falsabili-dad es exclusivamente una respuesta al problema de establecer los limites alámbito del lenguaje científico. El criterio de verificabilidad, en cambio,fundía este problema con el del sentido de las proposiciones; y en la medi-da en que funde estos dos problemas, la verificabilidad como criterio de de-marcación es insatisfactoria, porque parte de la idea preconcebida de quela metafísica no puede tener sentido, y termina en la confusión de la cien-cia con la metafísica. En segundo lugar, a juicio de Popper, la falsabilidadlogra asignarle a la experiencia el papel preponderante en la ciencia que losfilósofos del Circulo pretendieron asignarle a través de la verificabilidad.Tanto Popper como los neopositivistas del Circulo de Viena buscaban re-saltar la dimensión empírica de la ciencia, pero a juicio de Popper, mien-tras el carácter empírico de la ciencia se haga depender de la verificabilidad,el proyecto está destinado a fracasar, porque las proposiciones observacio-nales no llegan nunca a establecer como definitivamente verdaderas las pro-posiciones universales. Veamos con más detalle el argumento de Popper so-bre este aspecto. Se recordará que antes hablábamos de las proposicionesuniversales y particulares-existenciales. De un análisis de las mismas, se des-prende la asimetría de la verificabilidad y la falibilidad: las proposicionesuniversales son falsables pero no son verificables; mientras que a la inversa,las particulares-existenciales, son verificables pero no pueden ser falsadas.30

La lógica moderna, que asigna contenido existencial únicamente a las pro-posiciones particulares, se ve forzada a excluir por inválidas todas las infe-rencias resultantes de la oposición entre las proposiciones, exceptuando lascontradictorias (se excluyen por tanto, las inferencias entre contrarias, sub-contrarias y subalternas). Basta la inferencia entre contradictorias, para de-ducir la falsedad de una proposición estrictamente universal, una vez se ha

42 | Paradigmas • Ensayos

30 Popper: La Lógica de la Investigación Científica, pp. 66-67.

Page 16: Aportes de Popper

establecido la verdad de su contradictoria y esto último es perfectamentefactible, pues las proposiciones existenciales pueden ser validadas por la ob-servación empírica. En esta forma, la proposición «Todas las S son P» se de-muestra falsa si la proposición «Algunas S no son P» es verdadera; y paraestablecer la verdad de la proposición «Algunas S no son P» sólo es necesa-rio comprobar que al menos un elemento es S y no es P. Si llamamos a eseelemento «a», podemos formar la proposición, «a es S y no es P», y median-te una generalización existencial, inferir de la proposición anterior «Algu-nas S no son P», con lo cual queda falsada concluyentemente la proposi-ción universal «Todas las S son P» en virtud de la regla de las contradicto-rias. Como se puede ver, el criterio de falsabilidad le otorga a la experien-cia la palabra final acerca de las proposiciones universales. Veamos ahora,qué ocurre cuando se subordina la dimensión empírica de la ciencia al cri-terio de verificabilidad. Resulta imposible la verificación terminante de unaproposición universal. No importa el número de proposiciones individua-les de observación acumuladas, la inferencia permitida es siempre la que vade la conjunción de ellas a una proposición particular-existencial; de «a esS y es P» y «b es S y es P» y «c es S y es P», etc. etc., no hay más inferencialícita que «Algunas S son P». Siendo así las cosas, la experiencia no tiene laúltima palabra en la ciencia si en lo que se piensa es en su poder verifica-dor, pues no hay en lógica más regla, para pasar de una proposición parti-cular a otra universal, que la dada por la relación entre las contradictorias,la misma que da validez a la inferencia falsadora. De aquí concluye Popperque sólo la falsabilidad sale airosa del esfuerzo por asignar un criterio quesometa con el más completo rigor lógico las proposiciones científicas al ve-redicto de la experiencia.

Tanto de la crítica de Popper al verificabilismo, como de la forma enque expone el criterio de falsabilidad, se infiere que Popper no comparteesa actitud de desprecio hacia la metafísica que caracterizó al neopositivis-mo y que culminó con el calificativo de “absurdo y sin sentido”. Popper, encambio, cree que la metafísica ha hecho a lo largo de su historia aportacio-nes de incuestionable importancia para el progreso científico. En ese senti-do dice: “no puede negarse que, así como ha habido ideas metafísicas quehan puesto una barrera al avance de la ciencia, han existido otras- tal el ato-mismo especulativo- que la han ayudado”31. Precisamente por reconocerque algunas teorías o ideas que en un tiempo fueron metafísicas, han llega-

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 43

31 Popper: La Lógica de la Investigación Científica, p. 38.

Page 17: Aportes de Popper

do a ser científicas, juzga Popper erróneo el proyecto de un criterio que lasdeclare sin sentido en un momento y con sentido en otro. Piensa que espreferible un criterio que permita establecer el fin de la etapa metafísica yel comienzo de la etapa científica de una teoría o idea; tal es el criterio dela falsabilidad. En este contexto, agrega Popper: “Es posible que el creci-miento de la ciencia llegue a alcanzar ideas que antes se encontraban flo-tando en regiones metafísicas más altas con las que establece contacto y lashace asentarse... Todos estos conceptos o ideas metafísicas, pueden haberayudado, incluso en sus formas más primerizas a ordenar la imagen delmundo que tiene el hombre, y, en algunos casos, han llegado a prediccio-nes con éxito. Pero una idea de este tipo adquiere ciudadanía científica so-lamente cuando se la presenta en forma falsable; esto es, sólo cuando se hahecho posible decidir empíricamente entre ella y otra teoría rival”.32

De la misma manera que rechaza la actitud neopositivista del Circulode Viena hacia la metafísica, Popper se opone también al papel que se leasigna a la filosofía en el programa del Circulo. Como ya lo señalamos pre-viamente, los filósofos del Circulo de Viena concluyeron que como esfuer-zo de penetración en la realidad la filosofía desemboca en el absurdo, en elsinsentido. Schlick33 sentenció que no hay problemas filosóficos; única-mente puede hablarse filosóficamente, es decir, sólo podemos aspirar aaplicar las técnicas del análisis a los verdaderos problemas, los cuales son,por definición extrafilosóficos. Popper se opone a la creencia de que la fi-losofía no puede proponer problemas auténticos acerca de cosas. En estesentido dice: “Creo que la función de un científico o de un filósofo, es lade resolver problemas científicos o filosóficos”. Y luego agrega: “Seguirá in-teresándome la filosofía, sólo en la medida en que tenga yo genuinos pro-blemas filosóficos que resolver. No alcanzo a comprender la atracción quepueda tener una filosofía sin problemas”.34

Popper no duda que la filosofía, igual que la ciencia, tiene por meta in-crementar nuestros conocimientos sobre el mundo; no duda que más alládel análisis del lenguaje, oscurecidos o ignorados por los que se niegan arealizar cualquier investigación que trascienda la función de “clarificar” hayverdaderos problemas que aguardan respuesta.

Veamos brevemente la teoría de la verdad que suscribe Popper. Partien-do del hecho innegable de que podemos errar, y que lo hacemos con fre-

44 | Paradigmas • Ensayos

32 Popper: La Lógica de la Investigación Científica, p. 259.33 Schlick, Moritz: “El viraje de la filosofía”, en Alfred: El Positivismo Lógico pp. 88-114.34 Popper: Conjeturas y Refutaciones, pp.98-99.

Page 18: Aportes de Popper

cuencia, Popper 35 señala que la idea misma de la falibilidad y del error hu-mano supone la idea de la verdad objetiva. De aquí que Popper se adhieraa la teoría de la verdad de Tarski, esto es, la verdad como correspondenciacon los hechos. Esta teoría acepta la idea de verdad objetiva o absoluta,mientras que las teorías rivales, tales como la teoría de la coherencia, la teo-ría de la evidencia, y la teoría pragmatista o instrumentalista, son todas teo-rías subjetivas, en el sentido de que parten de la posición subjetivista queconcibe el conocimiento como un tipo especial de estado mental, o comouna disposición, o como un tipo especial de creencia. Vale recordar que lateoría de la coherencia identifica la verdad con la consistencia, la teoría dela evidencia identifica la verdad con lo que se conoce como verdad, y la teo-ría pragmatista la identifica con la utilidad. Todas ellas, según Popper, “tra-tan de definir la verdad en función de las fuentes u orígenes de nuestrascreencias, o en función de nuestras operaciones de verificación, o de algúnconjunto de reglas de aceptación, o simplemente en función de la calidadde nuestras convicciones subjetivas”36

La teoría de la verdad objetiva, en cambio, encierra la posibilidad deque una teoría sea verdadera aunque nadie crea en ella, y aunque no ten-gamos ninguna razón para creer que es verdadera; y de que otra teoría seafalsa aunque tengamos razones relativamente buenas para aceptarla.

De esta teoría se desprende que aun cuando encontremos una teoríaverdadera, nuestra afirmación sobre su verdad es un asunto de conjetura, ymuy bien podría ser imposible saber que dicha teoría es verdadera.

Popper rastrea el origen de la teoría objetiva de la verdad hasta Jenófa-nes, filósofo presocrático, de quien reproduce el siguiente pensamiento:“Los dioses no nos revelaron todas las cosas desde el principio, pero en eltranscurso del tiempo, a través de la búsqueda, podemos aprender y cono-cer las cosas mejor. Pero por lo que se refiere a la verdad segura, ningúnhombre la ha conocido ni la conocerá, ni sobre los dioses, ni sobre las co-sas de las que yo hablo. Pues ni aunque, por casualidad, llegara a pronun-ciar la verdad final, se enteraría él mismo: pues todo es una red de conje-turas entretejidas”.37

Popper compara la situación de la verdad en el sentido objetivo, es decir,como correspondencia con los hechos, y su papel como principio regulador,con un pico montañoso que está permanentemente envuelto en nubes.

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 45

35 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 38.36 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 275.37 Popper: Conjeturas y Refutaciones, pp. 49-50.

Page 19: Aportes de Popper

Aunque el alpinista pueda no saber cuándo ha llegado a la cumbre, re-conoce por implicación la existencia objetiva de la cumbre. De manera si-milar, la idea de error o de duda implican la idea de una verdad objetiva.Aunque el alpinista nunca tenga la seguridad de que ha alcanzado la cum-bre, con frecuencia podrá darse cuenta de que no la ha alcanzado. «De ma-nera análoga», dice Popper, “habrá casos en los que estaremos totalmenteseguros de que no hemos alcanzado la verdad. Así, aunque la coherencia oconsistencia no es un criterio de verdad, simplemente porque hasta los sis-temas cuya consistencia es demostrable pueden ser falsos de hecho, la in-coherencia o inconsistencia permiten establecer la falsedad; de este modo,si tenemos suerte, podemos descubrir la falsedad de algunas de nuestrasteorías”.38

A la idea de verdad objetiva agrega Popper la idea del contenido de unateoría. El contenido lógico de una teoría es la clase de todos los enuncia-dos que se desprenden lógicamente de ella, mientras que el contenido em-pírico es la clase de todos los enunciados básicos que la contradicen. Com-binando las ideas de verdad objetiva y de contenido y fundiéndolas en unasola, Popper llega al concepto de verosimilitud, que es el grado de mejor (opeor) correspondencia con los hechos, o de mayor (o menor) semejanza osimilitud con la verdad. En este sentido, agrega Popper: “Suponiendo quesean comparables los contenidos de verdad y los contenidos de falsedad dedos teorías T1 y T2, podemos decir que T2 es más semejante a la verdad ocorresponde mejor a los hechos que T1 si y sólo si (a) el contenido de ver-dad, pero no el contenido de falsedad, de T2 es mayor que el de T1; (b) elcontenido de falsedad de T1, pero no su contenido de verdad, es mayorque el de T2”.39

Popper distingue entre verosimilitud o semejanza con la verdad, y laprobabilidad o grado de certeza incompleta, de tal manera que la mayor in-certidumbre es compatible con la mayor semejanza a la verdad. La distin-ción entre grados de certeza y grados de semejanza a la verdad había ya si-do hecha por Jenófanes. Sobre la importancia de la misma, Popper señala:

“Sugiero que volvamos a Jenófanes y reintroduzcamos una clara distin-ción entre verosimilitud y probabilidad (usando este último término en elsentido establecido por el cálculo de probabilidades. La distinción entreesas dos ideas es sumamente importante porque se las ha llegado a confun-

46 | Paradigmas • Ensayos

38 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 277.39 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 285.

Page 20: Aportes de Popper

dir, dado que ambas están estrechamente relacionadas con la idea de unacercamiento por grados a la verdad. La probabilidad lógica (no analizamosaquí la probabilidad física) representa la idea de acercamiento a la certezalógica o verdad tautológica, a través de una disminución gradual del con-tenido informativo. La verosimilitud, en cambio, representa la idea de acer-camiento a la verdad amplia. Así, combina la verdad y el contenido, mien-tras que la probabilidad combina la verdad con la falta de contenido”.40

Popper clasifica a los filósofos en tres grandes grupos: Los filósofos delconocimiento (o de la creencia) verificacionistas o justificacionistas, losirracionalistas y escépticos (justificacionistas desengañados), y los falsacio-nistas o falibilistas o filósofos críticos del conocimiento (o de las conjetu-ras). Mientras los verificacionistas sostienen que sólo debemos aceptar unacreencia si es posible justificarla mediante elementos de juicio positivos, es-to es, si es posible verificarla o confirmarla probabilísticamente, los falsa-cionistas (grupo al que pertenece Popper) creen, al igual que los irraciona-listas y escépticos, que hay argumentos lógicos que demuestran que nuncapodemos dar razones positivas que justifiquen la creencia de que una teo-ría es verdadera. Pero, a diferencia de los irracionalistas y escépticos, los fal-sacionistas creen haber descubierto una forma de realizar el viejo ideal dedistinguir a la ciencia racional de las diversas formas de superstición. Creenhaberlo logrado al reconocer que la racionalidad de la ciencia no reside enel hábito de apelar a datos empíricos en apoyo de sus dogmas, algo que, se-gún ellos, también hacen los astrólogos; la racionalidad de la ciencia resideexclusivamente en el enfoque crítico, el cual incluye el uso critico, entreotros argumentos, de las evidencias empíricas, especialmente las de natura-leza falsadora. “Para nosotros”, agrega Popper, “la ciencia no tiene nada quever con la búsqueda de la certeza, de la probabilidad o de la confiabilidad.No nos interesa establecer que las teorías científicas son seguras, ciertas oprobables. Conscientes de nuestra falibilidad, sólo nos interesa criticarlas ysometerlas a pruebas, con la esperanza de descubrir en qué estamos equi-vocados, de aprender de nuestros errores y, si tenemos suerte, de lograr teo-rías mejores”.41

Finalmente, qué impacto o consecuencia han tenido las ideas de Pop-per en la práctica de la investigación científica. Popper fue un filósofo de laciencia, no un científico en el sentido más restringido del término. Son los

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 47

40 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 290.41 Popper: Conjeturas y Refutaciones, p. 280.

Page 21: Aportes de Popper

investigadores científicos los que deben juzgar el valor de la falsación pop-periana en la investigación científica. Veamos algunas de las opiniones emi-tidas por investigadores científicos contemporáneos sobre la filosofía de laciencia de Popper. En este sentido, Sir Peter Medawar, premio Nobel demedicina por haber descubierto el mecanismo fisiológico responsable delrechazo a los órganos trasplantados, ha dicho: “Creo que Popper es, sin lu-gar a dudas, el mayor filósofo de la ciencia de todos los tiempos”.42 Sir JohnEccles, premio Nobel de medicina por descubrir el mecanismo químico dela sinapsis, se refiere a la filosofía de la ciencia de Popper en los siguientestérminos: “Popper hizo una contribución fundamental a la filosofía delmétodo científico con su formulación del problema de la demarcación o,dicho de otro modo, de los criterios que determinan si un concepto parti-cular y las observaciones relacionadas con él son auténticamente científi-cas”.43 Comentando la depresión que le produjo el saber que tenía queabandonar la hipótesis previamente abrazada sobre el carácter eléctrico delmecanismo de la sinapsis, Eccles agrega: “por aquel tiempo supe, a travésde Popper, que no era una desgracia científica que la hipótesis de uno re-sultara falsa. Fue esta la mejor noticia que recibí en mucho tiempo. Popperme convenció, de hecho, de que formulase mis hipótesis eléctricas de latransmisión excitadora e inhibidora con tanta exactitud y rigor que indu-jeran a ser desmentidas, y ésto fue lo que en realidad sucedió algunos añosdespués,... Gracias al consejo de Popper, acepté gozosamente la muerte deaquel hijo de mi cerebro que había estado criando por espacio de casi dosdecenios, y pude contribuir inmediatamente, en la medida de mis posibi-lidades, a la tesis de la transmisión química que era el niño que habían cria-do Dale y Loewi”.44 Eccles confiesa que su vida científica debe muchísimoal hecho de haberse convertido, en 1945, a las enseñanzas de Popper sobreel procedimiento de las investigaciones científicas, tratando, a partir de eseaño, de seguir a Popper en la formulación e investigación de los problemasfundamentales de la neurobiología. Eccles aconseja a los científicos quelean y mediten sobre los escritos de Popper acerca de la filosofía de la cien-cia y que los adopten como base de operaciones de su actividad científica.45

Jacques Monod46 ha reconocido el valor metodológico del falsacionismo

48 | Paradigmas • Ensayos

42 Magee, Bryan: Popper, Barcelona, Ediciones Grijalbo, S.A., 1974, p. 11.43 Eccles, John: Observando la Realidad, Basilea, Ediciones Roche, 1970, p. 124.44 Eccles: Op. cit., p. 127.45 Ver: Magee, Bryan: Op. Cit., p.12.46 Monod, Jacques: “Sobre el azar y la necesidad”. En: Ayala, F.J. y Dobzhansky, T. (Eds.): Estudios so-

bre la filosofía de la biología. Editorial Ariel S.A. Barcelona, pp. 452-472.

Page 22: Aportes de Popper

popperiano en la investigación biológica y el matemático y teórico de la as-tronomía, Sir Hermann Bondi, ha dicho que nada es más importante pa-ra la ciencia que su método, y nada hay más importante sobre su métodoque lo que Popper ha dicho.47 Los testimonios reproducidos reflejan clara-mente la alta valoración con que en los círculos científicos se percibe la fi-losofia de la ciencia de Karl R. Popper.

Un aporte de Karl Popper a la filosofía de la ciencia | 49

47 Magee, Bryan: Op. Cit., p. 12.