apreciación estética -...

21
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Apreciación estética. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Tipo de propuesta curricular: Nueva creación. Tipo de materia: Optativa Especializada. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No. Programas analíticos Semestre Horas de teoría por semana. Horas de práctica por semana. Horas de trabajo adicional estudiante por semana. Créditos VI 3 0 3 6 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconocer el ámbito de los problemas estéticos tanto en sus condiciones, como en sus principios rectores, de los que depende la unidad del sentir-querer-pensar mediante el análisis crítico de las manifestaciones del arte y la belleza, paralelo al análisis profundo de la experiencia estética. Reflexionar en torno al valor de las obras de arte desde la filosofía, tomando en cuenta sus relaciones con la historia del arte y la crítica literaria, estableciendo así un marco de referencia que haga posible su análisis e interpretación a través de las sus relaciones con la cultura y la historia de la época en que se hayan creado. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia: Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo. Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa. Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e intercultural, dimensión de comunicación e información, dimensión de cuidado de la salud y la integridad física, dimensión de sensibilidad y apreciación estética. Apreciación estética

Upload: haque

Post on 13-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Tipo de propuesta curricular: Nueva creación. Tipo de materia: Optativa

Especializada. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No.

Programas analíticos

Semestre Horas de teoría

por semana. Horas de práctica

por semana. Horas de trabajo adicional

estudiante por semana. Créditos

VI 3 0 3 6

Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Reconocer el ámbito de los problemas estéticos tanto en sus condiciones, como en sus principios rectores, de los que depende la unidad del sentir-querer-pensar mediante el análisis crítico de las manifestaciones del arte y la belleza, paralelo al análisis profundo de la experiencia estética.

• Reflexionar en torno al valor de las obras de arte desde la filosofía, tomando en cuenta sus relaciones con la historia del arte y la crítica literaria, estableciendo así un marco de referencia que haga posible su análisis e interpretación a través de las sus relaciones con la cultura y la historia de la época en que se hayan creado.

Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia:

• Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo.

• Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa.

• Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar.

Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:

• Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e intercultural, dimensión de comunicación e información, dimensión de cuidado de la salud y la integridad física, dimensión de sensibilidad y apreciación estética.

Apreciación estética

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

2

Objetivos específicos. Unidad 1. Primeras manifestaciones creativas de los seres humanos y reflexión sobre los temas de estudio de la Estética. Primeras propuestas de análisis en Occidente y la relación de la creación artística con la historia del arte y su recepción social.

• Identificará el objeto de estudio propio de la Estética, así como ops criterios de determinación de las obras de arte y su recepción y apreciación.

• Identificará los objetos artísticos de la prehistoria y sus relaciones con la tecnología y religión de esa época. También imaginará cuál debe haber sido su recepción dentro de las primeras comunidades humanas, considerando a sus integrantes como Homo ludens.

• Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretacióna través de sus relaciones con la cultura y la historia de la época en que se hayan creado.

• Conocerá algunos elementos de análisis de la recepción de las obras de arte como son las características estéticas lúdicas:

o Seriedad o Originalidad o Desinterés o Autoiluminación o Elegancia o Constelacionalidad o Promoción de la libertad

• Comprenderá algunos de los elementos constitutivos de la experiencia de la recepción estética a través de la imagen,como son:

o Presencialización. o Razón o Sentimiento o Analogía

• Será capaz de utilizar la Hermenéutica Analógica de Mauricio Beuchot para el análisis de las obras de arte como textos.

• Conocerá las principales características de la poética de cada una de las bellas artes:

o Literatura o Teatro o Pintura o Danza o Música o Fotografía o Cine o Escultura o Arquitectura

• Determinará las características estéticas del arte griego antiguo y sus relaciones con la percepción de las mismas en su época a través de los escritos de Platón y Aristóteles, así como de la Paideia griega.

Unidad 2. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante la Edad Media, así como su recepción social.

• Analizará las principales obras de arte y su recepción social, así como las ideas estéticas que las hicieron posibles durante la ruptura con las concepciones de este tipo en la Antigua Grecia y la influencia del cristianismo en dicho proceso y su recepción social.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

3

Unidad 3. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el Renacimiento, así como su recepción social.

• Será capaz de comprender y apreciar las principales obras de arte del Renacimiento, así como las causas que las hicieron posibles mediante la ruptura con las concepciones de este tipo durante la Edad Media así como la recuperación de tradiciones de la Antigua Grecia a través de las ideas humanistas.

Unidad 4. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XVIII, así como su recepción social.

• Analizará la creación y recepción social de las obras de arte durante la época del surgimiento de la Estética como disciplina autónoma con Baumgarden, en donde la intuición, la imaginación, la sensibilidad, e incluso la pasión, son reconocidas como factores que pueden dar acceso a un conocimiento, es decir, son reconocidas como facultades cognitivas. También estudiará la parte de la obra de Kant en donde define lo bello y lo sublime asociados a las obras de arte de ese siglo.

Unidad 5. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante la primera mitad del siglo XIX, así como su recepción social.

• Comprenderá los elementos que inspiraron el proceso creativo de las obras de arte de esta época, así como su recepción social, en especial su relación con las diferentes propuestas estéticas elaboradas por Schiller, Fichte, Hegel y Schelling.

Unidad 6. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante la segunda mitad del siglo XIX, así como su recepción social.

• Analizará las obras de arte de esa época y su recepción social, siendo capaz de determinar las causas de la ruptura de las mismas con la racionalidad de la Ilustración mediante las propuestas de Nietzsche, así como las propuestas de Freud.

Unidad 7. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XX, así como su recepción social.

• Conocerá las principales obras de arte elaboradas por integrantes de las Vanguardias, así como la recepción social de las mismas, relacionándolas con las causas de su surgimiento. Podemos mencionar entre los temas principales: arte conceptual, manifiestos, nuevas tecnologías, así como sus cambios en la producción y recepción de las obras de arte hasta la segunda mitad del siglo XX.

Unidad 8. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte en México, así como su recepción social.

• Comprenderá la creación y recepción social de obras de arte dentro de nuestro país, relacionándolas con las ideas estéticas que determinaron su devenir. Para ello conocerá los conceptos asociados al arte en México desde la época prehispánica –olmecas, mexicas, mayas- así como durante el siglo XX, con las ideas pensadores como Vasconcelos, Fernández, Ramos, Paz y Xirau.

Unidad 9. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XXI, así como su recepción social. Interpretación mediante la Hermenéutica Analógica de las obras de arte como textos. Teoría de la recepción.

• Será capaz de valorar las obras de arte contemporáneo al conocer las ideas estéticas que les dan vida a partir de las experiencias vitales de los nuevos artistas. Comprenderá los problemas estéticos asociados a la crisis de legitimización de las obras de arte, así como de la reflexión sobre el arte mismo.

• Analizará la utilización del arte para distanciarse de la vida cotidiana a través de multimedia, globalización, nuevas posibilidades de expresión y creación artística.

• Aplicará la Hermenéutica Analógica para interpretar una obra de arte como texto.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

4

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos

después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. Primeras manifestaciones creativas de los seres humanos y reflexión sobre los temas de estudio de la Estética. Primeras propuestas de análisis en Occidente y la relación de la creación artística con la historia del arte y su recepción social. (6H) Tema 1.1 Primeras obras de arte de la humanidad. La mezcla de tecnología y arte. El objeto de estudio de la Estética y la apreciación de las obras de arte. (2H) Subtemas:

• Características de las primeras obras de arte de la humanidad y las aproximaciones a su recepción en su época.

• Elementos de análisis para la interpretación y valoración de su recepción en esa época y en la actualidad.

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de las relaciones con la cultura y la historia de la época en que se hayan creado.

Lecturas y otros recursos, leer y comentar los siguientes textos: • Boas, F., El arte primitivo, FCE, México, 5ta. Edición, 1963. • Bayer, Raymond, Historia de la estética, Fondo de Cultura Económica, México,

1965, Segunda reimpresión 1980, 7-17. • Jimenez, Marc, ¿Qué es la estética?, Ediciones Gallimard, París, Barcelona, España,

1999, 9-22. • Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología, Textos de estética y teoría del arte,

Universidad Nacional Autónoma de México, 1978. • Conaculta, Bellas Artes, Biblioteca Mexicana del Conocimiento, Octavio Paz y el

arte. En esto ver aquello, México, 2014. • Blanco, Alberto, Las voces del ver, Sello Bermejo, CONACULTA, México, 2004. • Gombrich, E.H., La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la

representación pictórica, Debate, Madrid, 2000. Métodos de enseñanza:

• Exposición en clase haciendo hincapié en los problemas de estudio propios de la Estética.

• Análisis los textos cuya lectura crítica permitirá comprender los límites del objeto de estudio de esta parte de la Filosofía, así como sus relaciones con la Historia del Arte.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

5

• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Uso de Tc’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas. Actividades de aprendizaje:

• Realiza esquemas de las lecturas. • Analiza los textos especializadoscríticamente. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integracióndel análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

• Utiliza las Tic´s para mejorar la comprensión e investigación en los temas expuestos en clase.

Tema 1.2 Aproximaciones a la recepción estética de las primeras manifestaciones artísticas. (2H) Subtemas:

• Primeras expresiones artísticas de los seres humanos y su recepción en esa época: o Arte rupestre:

§ Cueva de Altamira (35,000 – 13,000 años) § Cueva de Lascaux (17,000). § México: pintura rupestre San Luis Potosí (El cerrito, Villa de Arriaga).

o Museo Británico: colección de primeras obras artísticas. Lecturas y otros recursos:

• Sanchidrián, José Luis, Manual de arte prehistórico, España, 3era. Edición 2008. • Lewis-Williams, David, La mente en la caverna, la conciencia y los orígenes del arte,

Madrid, Ediciones Akal, 2005. • Bayer, Raymond, Historia de la estética, Fondo de Cultura Económica, México,

1965, Segunda reimpresión 1980, 7-17. • Jimenez, Marc, ¿Qué es la estética?, Ediciones Gallimard, París, Barcelona, España,

1999, 9-22. • Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología, Textos de estética y teoría del arte,

Universidad Nacional Autónoma de México, 1978. • Clottes, Jean, et al, Los chamanes de la prehistoria, Ariel, España, 2001. • Alcaráz, María José, et al, Las artes y la filosofía, UNAM, Instituto de

Investigaciones Filosóficas, México, 2016. Métodos de enseñanza:

• Enfatiza en los alumnos las comparaciones y analogías como recurso de los textos sobre arte prehistórico.

• Muestra el énfasis en los distintos desarrollos de arte prehistórico con vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa, especialmente la importancia de la multiculturalidad.

• Atiende a exposiciones complejas para identificar los problemas al analizar las diferencias entre objetos utilitarios para la vida cotidiana y los aquellos que podrían considerarse para la supervivencia humana .y su relación con la filosofía estética.

• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

6

Actividades de aprendizaje: • Realiza esquemas de lecturas; si son demasiadas el alumno escogerá entre

algunas. • Comenta y participa en clase los textos analizados. • Señala ejemplos en los que hoy diversas culturas no sean comprendidas por la

cultura contemporánea. • Enfatiza en las posibles aportaciones del saber filosófico para dirimir problemas en

cuanto a la valoración del arte prehistórico. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

• Utiliza las Tic’s para optimizar y facilitar el estudio de temas complejos. Tema 1.3 Aproximaciones a la recepción de las obras de arte de la Grecia Antigua en su época. (2H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en la antigua Grecia. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de las relaciones con la cultura y la historia de la época en que se hayan creado.

o Arquitectura o Literatura o Escultura o Las ideas de platón (427 a. C. – 347 a. C.): los poetas o Las ideas de Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.): la Poética, la tragedia.

Lecturas y otros recursos: • Platón, Diálogos. Gredos: Madrid. • Aristóteles, Arte poética, Editorial Porrúa, México, 1999. • Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega, FCE, México, 5ta. Edición,

1962. • Winckelman, J.J. De la belleza en el arte clásico. UNAM, México, 1959.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis del profesor en las ideas de los autores griegos en estudio. • Establece la relación de los temas de la filosofía griega y la recepción social de las

obras de arte de esa época en cuanto a propuestas estéticas en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos filósofos de la antigüedad griega y resalta la vigencia en la creación artística contemporánea de muchas de sus ideas estéticas.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

7

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Unidad 2. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante La Edad Media, así como su recepción social. (4H) Tema 2.1 Creación artística y su recepción durante La Edad Media. Arte Bizantino. (4H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en la Época Medieval. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Obras de arte inspiradas en la Biblia y en la religión cristiana. Su recepción en esa época.

o Arte Bizantino: Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales (persa y musulmana). Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte romántico. 527 – 1453 (los turcos tomas Constantinopla).

o Elemento soporte para analizar estas obras de arte sería la obra de Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274); teoría de lo bello, las sensaciones, los juicios.

Lecturas y otros recursos: • Grabar, André, La iconoclastia bizantina, Akal, 1era edición Colegio de Francia.

2da. Edición, Ediciones Flammarion. • Gombrich, E.H., Imágenes simbólicas, estudios sobre el arte del Renacimiento, 2,

Debate, Madrid, 2000. • Santo Tomás, Suma teológica. • Mále, Emile, El arte religioso, FCE, México, 1952. • Panofsky, E., Arquitectura gótica y escolástica, Emecé, Buenos Aires. • Worringer, Wilhem, El espíritu del arte gótico, Revista de Occidente, Madrid, 1924.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis del profesor en las ideas de los autores en estudio. • Establece la relación de los temas de la filosofía estética medieval en cuanto a

propuestas estéticas en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Análisis de textos, el alumno escogerá entre ellos si son excesivos. • Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos filósofos medievales y

resalta la vigencia en la creación artística contemporánea de muchas de sus ideas estéticas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

8

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Unidad 3. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el Renacimiento, así como su recepción social. (4H) Tema 3.1 La creación artística y su recepción social en El Renacimiento. Los mecenas. Miguel Ángel. Leonardo Da Vinci. (4H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en el Renacimiento. • Elementos de análisis de su creación e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de las relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Ruptura con las ideas estéticas de la Edad Media. Los primeros humanistas: Pico della Mirandola.

o Miguel Ángel: el cuerpo humano en su máxima creación artística. o Leonardo Da Vinci (1452 – 1519): arte y ciencia; luz y sombras. El hombre

de Vitrubio. Lecturas y otros recursos:

• Brion, Marcel, Leonardo da Vinci, Fabril, Buenos Aires. • Muntz, E., Leonardo da Vinci: El artista, el pensador, el sabio, El Ateneo, Buenos

Aires. • Symonds, John Addington, El Renacimiento en Italia, FCE, México, 2 vols., 1957. • Vinci, Leonardo da, Tratado de la pintura, Schapire, Buenos Aires. Manuscritos del

Instituto. Métodos de enseñanza:

• Expone en clase las ideas de los grandes humanistas precursores de las ideas que hicieron posible el Renacimiento.

• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Uso de Tic’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas. Actividades de aprendizaje:

• Realiza esquemas de lecturas, si son excesivas el alumno escogerá entre algunas. • Analiza textos especializados resaltando las ideas del humanismo sobre el hombre

hecho a imagen y semejanza de Dios. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

• Utiliza la Tic’s para mejorar la comprensión e investigación en los temas expuestos en clase.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

9

Unidad 4. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XVIII, así como su recepción social. (4H) Tema 4.1 La creación artística y su recepción social durante el siglo XVIII. Elementos de análisis e interpretación. (4H) Subtemas:

• La creación de obras de arte y su recepción durante esta época. • Elementos de análisis para su interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Autonomía de la disciplina estética: Baumgarten (1714 – 1762): teoría de la sensibilidad. Delimitación de la parte de la filosofía llamada Estética. 1ra. Parte de su obra Aesthetica (1750); 2da. Parte (1758).

o Los juicios estéticos: Kant (1724 – 1804): lo bello, lo sublime. Lecturas y otros recursos:

• Baumgarten, Alexander, Aesthetica, 1750. • Cassirer, Ernst, Filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1950. • Kant, Inmamuel, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Crítica

del juicio, Porrúa, México, 1997. • Bocola, Sandro, El arte de la Modernidad: estructura y dinámica de su evolución de

Goya a Beuys, de Rosa Sala Serbal, Barcelona, 1999. Métodos de enseñanza:

• Enfatiza la importancia de la delimitación del objeto de estudio estético por parte de Baumgarten.

• Pondera la aportación estética de Kant con sus obras. • Muestra el énfasis multicultural de las propuestas estéticas de estos autores en

vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa, especialmente la importancia de la multiculturalidad.

• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada de los textos que se proponen como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

Actividades de aprendizaje: • Realiza esquema de lectura, si son demasiadas el alumno escogerá entre algunas. • Comenta y participa en clase durante el análisis de los textos. • Enfatiza en las posibles aportaciones del saber estético para comprender el arte. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

• Utiliza las Tic’s para optimizar y facilitar el estudio de temas complejos. Unidad 5. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante la primera mitad del siglo XIX, así como su recepción social. (6H) Tema 5.1 Creación artística y su recepción social durante la primera mitad del siglo XIX. Propuestas para la educación estética: Schiller, Fichte, Hegel, Schelling. (6H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social durante esta época. • Elementos de análisis e interpretación:

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

10

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Schiller (1759 – 1805): Cartas sobre la educación estética del hombre. o Fichte (1762 – 1814): Síntesis indisoluble de lo sensible y lo intelectual. o Hegel (1770 – 1831): Necesidad y fin del arte; el Espíritu Absoluto y el arte. o Schelling (1775 – 1854): Curso de filosofía del arte. EL yo y la cosa, el

sujeto y el objeto, dos caras de una unidad fundamental. Lecturas y otros recursos:

• Bloch, E., El pensamiento de Hegel, FCE, México, 1956. • Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre. • Schelling, Bruno. • Hegel, , G.W.F.:

o Estética o filosofía del arte, Abada, UAM, Madrid, 2006. o Lecciones de estética, Ediciones Coyoacán, 1997. o Introducción a la estética, Península, Barcelona, 1997.

Métodos de enseñanza: • Enfatiza en los alumnos las principales propuestas de cada uno de estos filósofos

en cuanto a sus ideas estéticas. • Muestra el énfasis de estas propuestas para la educación artística, en vistas al

desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa, especialmente la importancia de la multiculturalidad.

• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada de los textos que se proponen como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

Actividades de aprendizaje: • Realiza esquema de lectura, si son demasiadas el alumno escogerá entre algunas. • Comenta y participa en clase durante el análisis de los textos. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

• Utiliza las Tic’s para optimizar y facilitar el estudio de temas complejos. Unidad 6. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante la segunda mitad del siglo XIX, así como su recepción social. (6H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social durante esta época. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Romanticismo. o Nietzsche (1844 – 1990): la obra de arte y la vida, la tragedia griega; lo

apolíneo y lo dionisiaco. o Freud (1856 – 1939): el arte y la fantasía inconsciente.

Lecturas y otros recursos: • Béguin, Albert, El alma romántica y el sueño, FCE, México, 1954.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

11

• Safranski, Rüdiger, Romanticismo, una odisea del espíritu alemán, Tusquets, México, 2011.

• Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial, México, 5ta. Reimpresión, 1997.

• Freud, Sigmund, Obras completas, Vol. 9, El delirio y los sueños en la “Gradiva”, de W. Jensen, 1907, El creador literario y el fantaseo , Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2012.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis el profesor en la importancia de la crítica estética que proponen estos

autores. • Establece la relación de los temas de la estética crítica en relación con situaciones

reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos autores que abren nuevas perspectivas para la creación artística y su recepción por parte del espectador.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Unidad 7. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XX, así como su recepción social. (6H) Tema 7.1 Creación artística y su recepción social durante el siglo XX. Escuela de Frankfurt y el surgimiento de las vanguardias. (2H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social al inicio del siglo XX. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Walter Benjamin (1892 – 1940): cuadro de Paul Klee, Angelus Novus, el ángel nuevo, rostro vuelto hacia el pasado, sólo ve catástrofes.

o Adorno (1903 – 1969): influencia de las tecnologías en la comunicación del arte. Mercadotecnia del arte.

o Max Horkheimer: teoría crítica de la sociedad. Lecturas y otros recursos:

• Baudouin, Charles, Psicoanálisis del arte, Siglo XX, Buenos Aires. • Brion, Marcel, El arte abstracto, Ariel, Barcelona, 1964. • Dewey, John, El arte como experiencia, FCE, México, 1949. • Langer, Susanne K., Los problemas del arte, Emecé, Buenos Aires, 1964. • Benjamin, Walter, La obra de arte en la epoca de su reproductividad técnica en

Discursos interrumpidos I-. Taurus- Madrid, 1972. Tesis sobre filosofía de la historia, en Poesía y revolución.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

12

• Adorno, Theodor, Teoría estética, Madrid, Taurus, 19991. Métodos de enseñanza:

• Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis el profesor en la importancia de la crítica estética que proponen estos

autores. • Establece la relación de los temas de la estética crítica en relación con situaciones

reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos autores que abren nuevas perspectivas para la creación artística y su recepción por parte del espectador.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Tema 7.2 Creación artística y su recepción social durante la segunda mitad del siglo XX. Las nuevas tecnologías. (2H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social durante la segunda mitad del siglo XX. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Lúckacs (1885 – 1971): el reflejo artístico de la realidad. o Marcuse (1898 – 1971): el capitalismo encarcela toda la creatividad;

desublimación represiva. Lecturas y otros recursos:

• Lúckacs, Gyorgy, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde schelling hasta Hitler, FCE, México, 1959.

o El alma y las formas. o La particularidad de la estética.

• Marcuse, Herbert, Eros y civilización. Contribución a Freud, Editions de Minuit, 1963.

• Raymond, M., De Baudelaire al surrealismo, FCE, México, 1960. • Venturi, Lionello, Cómo se mira un cuadro: De Giotto a Chagall, Losada, Buenos

aires, 2da. Edición, 1961. • Worringer, Wilhem, Abstracción y naturaleza, FCE, 2da. Ed., 1964.

o El arte y sus interrogantes, Nueva Visión, Buenos Aires. o Problemas del arte contemporáneo, Nueva Visión, Buenos Aires.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

13

• Pone énfasis el profesor en la importancia de la crítica estética y social que proponen estos autores.

• Establece la relación de los temas de la estética en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos autores que abren nuevas perspectivas para la creación artística y su recepción por parte del espectador.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Tema 7.3 La creación artística y su concepción ontológica desde la Hermenéutica. Fusión de horizontes, y el juego como verdad. (2H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social durante la segunda mitad del siglo XX. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Husserl (1859 – 1938): fenomenología de la obra de arte; influencia en otros filósofos.

o Heidegger (1889 – 1976): origen de la obra de arte; el lenguaje y las obras de arte. (los zapatos de Van Goh).

o Gadamer (1900 – 2002): la obra de arte como texto a interpretar; diálogo como juego; fusión de horizontes; superación deproblemas.

o Beuchot (1950): la Hermenéutica Analógica y la interpretación de las obras de arte como textos.

Lecturas y otros recursos: • Lizarazo Arias, Diego, Íconos, figuraciones, sueños, Siglo XXI, México, 2004. • Chávez Baez, Román Alejandro, Estética trascendental y fenomenología del arte en

Edmund Husserl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Acta Fenomenológica Latinoamericana, Volumen V, 2016, pp. 115-127.

• Heidegger, Martin, “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

• Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2Edición en alemán 1975, edición en español 2001.

• Beuchot, Mauricio: o Belleza y analogía, una introducción a la estética, Ediciones Paulinas,

México, 2012. o Tratado de Hermenéutica analógica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,

3era. Edición 2005. Métodos de enseñanza:

• Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

14

• Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación de los estudiantes.

• Pone énfasis el profesor en la importancia de las propuestas ontológicas alrededor de la obra de arte que proponen estos autores.

• Establece la relación de los temas de la estética en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos autores que abren nuevas perspectivas alrededor de la estética con repercusiones ontológicas de la creación artística y su recepción por parte del espectador.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Unidad 8. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte en México, así como su recepción social. (6H) Tema 8.1 La creación artística y su recepción social en la época prehispánica de México. (3H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en el México prehispánico. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o Justino Fernández (1904 – 1972): Coatlicue: estética del arte indígena antiguo de México.

§ Arte mexica. § Arte maya.

Lecturas y otros recursos: • Westheim, Paul:

o Arte antiguo de México, FCE, México, 2da. Edición, 1963. o Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, FCE, México, 1957.

• Fernández, Justino: o Arte mexicano de sus orígenes a nuestros días, 1975. o Coatlicue: estética del arte indígena antiguo, 1954.

• Beuchot Puente, Mauricio. Historia de la filosofía en el México colonial. Herder, Barcelona, 2006.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis el profesor en la importancia de los trabajos de estos autores sobre

los objetos artísticos prehispánicos. • Establece la relación de los temas de la estética prehispánica en relación con

situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

15

competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Dialoga y participa en el análisis de las ideas de estos autores que se interesan desde el punto de vista de la filosofía del objeto artístico, en las obras de arte prehispánicas elaboradas dentro de nuestro país.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos, en vistas al desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa.

Tema 8.2 Elementos de análisis e interpretación del arte en México. (3H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en México. • Elementos de análisis e interpretación estética:

o Lectura de una parte de la Estética de José Vasconcelos. o Lectura de una parte de la Estética de Samuel Ramos. o Lectura de una parte de Vislumbres de la India de Octavio Paz. o Lectura de Genio y Figura de Sor Juana Inés de la Cruz de Ramón Xirau.

Lecturas y otros recursos: • Estética de José Vasconcelos en Obras Completas., eds. Laurel. Libreros Unidos

Mexicanos., t. 1 y 2, México. • Estética de Samuel Ramos. Tomo III, UNAM, México. • Vislumbres de la India de Octavio Paz, en Seix Barral, 1995. • Genio y Figura de sor Juana Inés de la Cruz de Ramón Xirau. UNAM, 1997.

Métodos de enseñanza: • Resalta la importancia de esos autores en la creación mexicana de propuestas

estéticas. • Solicita reportes de lectura crítica y argumentada de los textos que se proponen

como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos poniendo énfasis en la necesidad de aplicar el método analógico en la interpretación de los textos como lo prueban los estudios acertados de éstos intelectuales.

Actividades de aprendizaje: • Analiza los textos propuestos de intelectuales y filósofos mexicanos que aportaron

reflexiones estéticas dentro de nuestro país. • Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y

argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Realiza un rastreo de las obras completas de cada l autor y de los especialistas que los han continuado.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

16

Unidad 9. Creación artística y su relación con las ideas estéticas y la historia del arte durante el siglo XXI, así como su recepción social. Interpretación mediante la Hermenéutica Analógica de las obras de arte como textos. Teoría de la recepción. (6H) Tema 9.1 Creación artística y su recepción social durante el siglo XXI. (6H) Subtemas:

• Creación artística y su recepción social en el mundo contemporáneo del siglo XXI. • Elementos de análisis e interpretación:

o Establecerá un marco de referencia que haga posible el análisis de esas manifestaciones artísticas y su interpretación a través de sus relaciones con la cultura, y la historia de la época en que se hayan creado.

o La Hermenéutica Analógica de Mauricio Beuchot como método de interpretación de una obra de arte como texto.

o El problema de la valoración de una obra de arte. o La formación de los nuevos artistas. o Las exposiciones de arte contemporáneo y los museos que las promueven.

Lecturas y otros recursos: • Beuchot, Mauricio:

o Belleza y analogía, una introducción a la estética, Ediciones Paulinas, México, 2012.

o Tratado de Hermenéutica analógica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 3era. Edición 2005.

• Jauss, Hans Robert, Pequeña apología de la experiencia estética, Paidos, Barcelona, 1era. Ed. Alemán, 1972. Ed. En español 2002.

• Prado, Gloria, Creación, recepción y efecto, Una aproximación hermenéutica a la obra literaria, Universidad Iberoamericana, 2013.

• Blas Galindo, Carlos, Elementos estéticos, temáticos y artísticos: un método para la crítica de las artes visuales, México, CENIDIAP, INBA, 2005.

• Blanco, Alberto, El eco de las formas, 64 ensayos sobre artes visuales. Teoría y práctica del arte. CONCULTA, México, 2012.

Métodos de enseñanza: • Solicita esquemas de lecturas, y se basa en ellos para estructurar la clase. • Suscita el análisis de los textos a través de preguntas, motivando la participación

de los estudiantes. • Pone énfasis el profesor en la importancia de los trabajos de estos autores sobre

los objetos artísticos contemporáneos. • Establece la relación de los problemas estéticos contemporáneos en relación con

situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

• Utiliza Tic’s para le exposición de temas teóricos complejos. Actividades de aprendizaje:

• Analiza los textos propuestos que le permiten problematizar la legitimización de las obras de arte en nuestros días.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada sesión.

• Realiza una investigación bibliográfica de libros y artículos contemporáneos que tratan esos temas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

17

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Análisis crítico de temas filosóficos con apoyo de lecturas y elaboración de reportes, identificación de problemáticas, debates y discusiones, ejercicios de investigación, Se trabaja sobre el principio y el apoyo para desarrollar la autonomía del estudiante. Evaluación y acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial: Examen: 25% Tareas, participación en clase: 5%

Mitad del total Unidades

1, 2 y 3, 4 y 5 30%

Segundo examen parcial: Examen: 25% Participación en clase y tareas: 5%

Mitad del total Unidades 6, 7, 8 y 9

30%

SubTotal: 60% Examen ordinario: Trabajo final: 10 cuartillas de extensión y 5 libros de consulta bibliográfica.

Al finalizar el curso y en la

fecha programada

para el mismo por el HCTC.

Todas las unidades 40%

TOTAL 100%

Examen extraordinario: Examen escrito que abarque el contenido de todas las nueve unidades: 60% Trabajo final: 40%

Examen a título: Examen escrito que abarque el contenido de todas las nueve unidades: 60% Trabajo final: 40%

Examen de regularización: Examen escrito que abarque el contenido de todas las nueve unidades: 60% Trabajo final: 40%

Otras actividades académicas requeridas:

Visitas a museos.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

18

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos de Apreciación Estética:

• Duvignaud, Jean, El juego del juego, FCE, México, 1982. • Nasio, J.D., Arte y psicoanálisis, Paidos, Argentina, 2015. • Juanes, Jorge, Kandisky/Bacon: pintura del espíritu, pintura de la carne, Itaca,

Méxio, 2004. • Horton, Andrew, El cine de Theo Angelopoulos, Imagen y contemplación, Akal,

España, 2001. • Juanes, Jorge, Goya y la modernidad como catástrofe, Ítaca, México, 2006. • Eco, Umberto, La definición del arte, Lo que hoy llamamos arte, ¿Ha sido y será

siempre arte?, Ediciones Roca, 1era. Edición en italiano, 1968, España, 1990. • Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación, Discurso y excedente de sentido,

Siglo XXI, UIA, México, 1era. Edición en inglés, 1976, 6ta. Edición en español, 2006.

• Glendinning, Nigel, Goya y sus críticos, Taurus, España, 1983. • Riviere, Jean, El arte Zen, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1963. • Blanco, Alberto, El Hombre: imagen y semejanza, Definiciones del ser humano

escritas por poetas, Planeta, 2003. • Colinas, Antonio, Tratado de armonía, Tusquets, Barcelona, 1991. • Barnet, Sylvan, A short guide to Writing about Art, USA, 1996. • Chadwick, Whitney, Women, Art, and Society, Thames and Hudson, Londo, 1994. • Clark, Kenneth, Civilización, Alianza Editorial, España, 1987. • Bachelar, Gaston:

o El arte y los sueños, FCE, México, 1era. Edición francés, 1943, México, 1989.

o La tierra y los ensueños de la realidad, FCE, 1era. Edición francés, 1947, México, 1996.

o La poética de la ensoñación, FCE, 1era. Edición francés, 1960, México, 1997.

o El aire y los sueños, FCE, 1era. Edición en francés, 1943, México, 1989. o La poética del espacio, FCE, 1era. Edición francés, 1957, México, 1997. o El agua y los sueños, FCE, 1era. Edición francés, 1942, México, 1997. o Fragmentos de una poética del fuego, Edición en francés, 1988, Paidos,

Argentina, 1992. • Yañez, Adriana, Gaston Bachelard y la vida de las imágenes, UNAM, Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Méxco, 2009. • Diálogos sobre Ontología y Estética, Asociación Filosófica Mexicana, UNAM,

1995. • Benjamin, Walter, El origen del drama barroco alemán, Taurus, 1era, edición en

alemán, 1963, Madrid, 1990. • Fernández, Concha, Walter Benjamin, crónica de un pensador, Montesinos,

España, 1992. • Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, Ítaca, UNAM, Facultad de Filosofía y

Letras, México, 2001. • Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la Percepción, Península, 1era. Edición

en francés, 1945, Barcelona, 2000.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

19

• Hernández, María, Compilación de la Arquitectura en la Poesía, UNAM, Facultad de Arquitectura, México, 2003.

• Matthews, W.H. Mazes and Labyrinths, a general account of their history and developments, The Lost Library, 1era. Edición 1922, Inglaterra.

• Bloom, Harold, El canon occidental, la escuela y los libros de todas las épocas, Anagrama, 1era. Edición en inglés, 1994, Barcelona, 2002.

• Blanco, Alberto, Las voces del ver, ensayo sobre las artes visuales, Sello Bermejo, 1era. Edición, 1997, CONCULTA, México, 2004.

Textos complementarios de Estética:

• Bayer, Raymond, Historia de la estética, Fondo de Cultura Económica, México, 1965, Segunda reimpresión 1980.

• Jimenez, Marc, ¿Qué es la estética?,. Ediciones Gallimard, París, Barcelona, España, 1999.

• Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología, Textos de estética y teoría del arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.

• Sanchidrián, José Luis, Manual de arte prehistórico, España, 3era. Edición 2008. • Lewis-Williams, David, La mente en la caverna, la conciencia y los orígenes del

arte, Madrid, Ediciones Akal, 2005. • Platón., Diálogos. Gredos: Madrid. • Aristóteles, Arte poética, Editorial Porrúa, México, 1999. • Ética a Nicómaco, (1ª. Ed.) Madrid, España: Tecnos. • Santo Tomás, Suma teológica. • Grabar, André, La iconoclastia bizantina, Akal, 1era edición Colegio de Francia.

2da. Edición, Ediciones Flammarion. • Da Vinci, Leonardo:

o Tratado de la pintura. o Manuscritos del Instituto.

• Baumgarten, Alexander, Aesthetica, 1750. • Kant, Inmamuel:

o Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. o Crítica del juicio, Porrúa, México, 1997.

• Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre. • Schelling, Bruno. • Hegel, , G.W.F.:

o Estética o filosofía del arte, Abada, UAM, Madrid, 2006. o Lecciones de estética, Ediciones Coyoacán, 1997. o Introducción a la estética, Península, Barcelona, 1997.

• Safranski, Rüdiger, Romanticismo, una odisea del espíritu alemán, Tusquets, México, 2011.

• Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial, México, 5ta. Reimpresión, 1997.

• Freud, Sigmund, Obras completas, Vol. 9, El delirio y los sueños en la “Gradiva”, de W. Jensen, 1907, El creador literario y el fantaseo , Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2012

• Lúckacs, Gyorgy: o El alma y las formas. o La particularidad de la estética.

• Benjamin, Walter:

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

20

o La obra de arte en la epoca de su reproductividad técnica en Discursos interrumpidos I-. Taurus- Madrid, 1972.

o Tesis sobre filosofía de la historia, en Poesía y revolución. • Marcuse, Herbert, Eros y civilización. Contribución a Freud, Editions de Minuit,

1963. • Adorno, Theodor, Teoría estética, Madrid, Taurus, 1991. • Chávez Baez, Román Alejandro, Estética trascendental y fenomenología del arte

en Edmund Husserl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Acta Fenomenológica Latinoamericana, Volumen V, 2016, pp. 115-127.

• Heidegger, Martin, “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

• Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2Edición en alemán 1975, edición en español 2001.

• Beuchot, Mauricio: o Belleza y analogía, una introducción a la estética, Ediciones Paulinas,

México, 2012. o Tratado de Hermenéutica analógica, Facultad de Filosofía y Letras,

UNAM, 3era. Edición 2005. • Fernández, Justino:

o Arte mexicano de sus orígenes a nuestros días, 1975. o Coatlicue: estética del arte indígena antiguo, 1954.

• Vasconcelos, José, Estética en Obras Completas., eds. Laurel. Libreros Unidos Mexicanos.,T. 1 y 2, México.

• Ramos, Samuel, Estética, Tomo III, UNAM, México. • Paz, Octavio, Vislumbres de la India, en Seix Barral, 1995. • Xirau, Ramón, Genio y Figura de sor Juana Inés de la Cruz, UNAM, 1997. • Danto, A.C. Después del fin del arte: El arte contemporáneo y el linde de la

historia. (1ª. Ed.) Barcelona, España: Paidós, Ibérica. • Liessmann, Konrad Paul, Filosofía del arte moderno, Hrder, 1999, Barcelona,

2006. • Trías, Eugenio, De cine, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2013. • Jauss, Hans Robert, Pequeña apología de la experiencia estética, Paidos,

Barcelona, 1era. Ed. Alemán, 1972. Ed. En español 2002. • Prado, Gloria, Creación, recepción y efecto, Una aproximación hermenéutica a

la obra literaria, Universidad Iberoamericana, 2013. Textos complementarios:

• Gombrich, E.H., The story of art, Phaidon, china, 1989. • Tartakievicz, W., Historia de la estetica. Tomos I, II, II. Akal: Argentina 1990. • Clark, Kenneth, Civilización, Alianza Editorial, Madrid, 1987. • Murdoch, Iris, El fuego y el sol. Por que Platón detestó a los artistas, Fondo de

Cultura Económica, México 1982. • Carchia, Gianni, Carchia, Retorica de lo sublime. Ed. Tecnos. Madrid, 1994. • Reale, Giovanni, Reale Eros, demonio mediador. El juego de las mascaras en el

Banquete de Platon, Herder Editorial:, Barcelona, 2004. • Jaspers, k., : Nietzsche: capítulos sobre la vida y la obra.

José Vidal: (editor) Reflexiones sobre arte y estética. Artículos sobre la estética nietzscheana.

• Notario, A., Estética: perspectivas contemporáneas. Ediciones Universidad Salamanca: España, 2008.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.Apreciaciónestética.

21

• Aguilar Rivero, Mariflor, González Valerio, María Antonia, Coordinadoras, Gadamer y las humanidades I, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2007.

• Alcalá Campos, Raúl, Reyes Escobar, Jorge Armando, Coordinadores, Gadamer y las humanidades II, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2007.

• González Valerio, María Antonia, El arte develado, consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer, Herder, México, 2005.

• Aumont, J., Mari, M., Análisis del film, Paidós comunicación, 1990.