aprendizaje y memoria

4
MEMORIA Y APRENDIZAJE En el aprendizaje escolar, ocupa un papel muy importante esa función de nuestra mente llamada MEMORIA y la actividad relacionada con ella llamada MEMORIZACION. Para mejorar los resultados del aprendizaje o simplemente para aprender, es bueno conocer acerca de la memoria, saber cómo se memoriza y cómo mejorar la capacidad para memorizar. 1. Qué son la memoria y la memorización La Memoria puede ser entendida como la “función general de recordar experiencias pasadas”; también como “proceso de reaccionar a la repetición parcial de una situación - estímulo anterior”. La característica esencial de la memoria es la retención, pero también puede incluir reproducción. La Memorización es la actividad de aprendizaje, de la cual resulta la habilidad para reproducir de manera fiel imágenes o ideas, o la habilidad para repetir frases o palabras. En este sentido la memorización implica la voluntad de fijar los elementos que deberán ser recordados. En la memorización se producen o se fijan asociaciones mentales o modelos de respuesta mental que permiten el uso rápido y eficiente de informaciones almacenadas, frente a las necesidades de la vida diaria. Estos modelos de respuesta mental son relativamente automáticos y no requieren casi reflexión mental para producir una respuesta. Estos modelos de respuestas deben ser significativos para que sean útiles. La memorización o fijación de asociaciones significativas es una de las partes esenciales del aprendizaje escolar. Así se memoriza vocabulario, fechas, símbolos, fórmulas, hechos, acontecimientos, combinaciones numéricas, prosa, poesía, reglas, definiciones, principios, postulados, etc.. La memorización es la base para otros aprendizajes más complejos tales como capacidad de análisis, síntesis, valorizaciones, aplicaciones. Hay que destacar que las informaciones que se memorizan deben tener significado para facilitar la memorización y para que sean aprovechables. También hay que tener presente que es posibles memorizar situaciones más complejas que requieren primero comprensión, aplicación, etc. No todo lo que recordamos es memorización (fijación): hay significados que resultan de diferentes asociaciones y los recordamos sin un proceso de memorización.

Upload: rjsubiabre

Post on 27-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Como funcionan la memoria y el aprendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje y Memoria

MEMORIA Y APRENDIZAJE

En el aprendizaje escolar, ocupa un papel muy importante esa función de nuestra mente llamada MEMORIA y la actividad relacionada con ella llamada MEMORIZACION. Para mejorar los resultados del aprendizaje o simplemente para aprender, es bueno conocer acerca de la memoria, saber cómo se memoriza y cómo mejorar la capacidad para memorizar.

1. Qué son la memoria y la memorización La Memoria puede ser entendida como la “función general de recordar experiencias pasadas”; también como “proceso de reaccionar a la repetición parcial de una situación - estímulo anterior”. La característica esencial de la memoria es la retención, pero también puede incluir reproducción. La Memorización es la actividad de aprendizaje, de la cual resulta la habilidad para reproducir de manera fiel imágenes o ideas, o la habilidad para repetir frases o palabras. En este sentido la memorización implica la voluntad de fijar los elementos que deberán ser recordados. En la memorización se producen o se fijan asociaciones mentales o modelos de respuesta mental que permiten el uso rápido y eficiente de informaciones almacenadas, frente a las necesidades de la vida diaria. Estos modelos de respuesta mental son relativamente automáticos y no requieren casi reflexión mental para producir una respuesta. Estos modelos de respuestas deben ser significativos para que sean útiles. La memorización o fijación de asociaciones significativas es una de las partes esenciales del aprendizaje escolar. Así se memoriza vocabulario, fechas, símbolos, fórmulas, hechos, acontecimientos, combinaciones numéricas, prosa, poesía, reglas, definiciones, principios, postulados, etc.. La memorización es la base para otros aprendizajes más complejos tales como capacidad de análisis, síntesis, valorizaciones, aplicaciones. Hay que destacar que las informaciones que se memorizan deben tener significado para facilitar la memorización y para que sean aprovechables. También hay que tener presente que es posibles memorizar situaciones más complejas que requieren primero comprensión, aplicación, etc. No todo lo que recordamos es memorización (fijación): hay significados que resultan de diferentes asociaciones y los recordamos sin un proceso de memorización.

Page 2: Aprendizaje y Memoria

Se estima que hay cuatro fases en la memoria: 1º IMPRESIÓN → fijación o grabación de un estímulo. 2º RETENCION → permanencia del estímulo en la memoria. 3º RECUERDO → evocación del estímulo. 4º RECONOCIMIENTO → identificación del estímulo.

2. Diferentes Tipos de Memoria Desde distintos puntos de vista es posibles distinguir:

a) Memoria Mecánica en la que se adquieren ciertos contenidos mediante la fijación de palabras, símbolos, números, sin un proceso activo de elaboración intelectual Hay repetición exacta, sin significado. En algunos casos sirve, pero es peligroso memorizar de esta manera, pues al olvidar una palabra o un dato importante se dificulta la reproducción del contenido.

Se opone a la Memoria de Significado en la cual la persona elabora los contenidos, categoriza ideas, establece relaciones, hay abstracciones. En otras palabras, la persona le da significado a lo que pretende memorizar; es capaz de manejar las ideas sin necesidad de reproducir textualmente.

b) Hay también Memoria a Corto Plazo en que se recuerda hasta poco tiempo después de aprender para luego olvidar. Existe también la Memoria a Largo Plazo; los recuerdos son más duraderos, persisten a lo largo del tiempo.

c) Existe una Memoria Sensorial en la que se memorizan las imágenes de las cosas y que puede ser a su vez visual, auditiva o motora; hay una Memoria verbal, en que se memorizan los nombres de las cosas y una Memoria abstracta, en la que hay memorización de ideas.

3. De qué depende el grado de retención en la memor ia.

Está comprobado que se recuerda mejor:

� Lo que interesa. � Lo que resulta agradable � Lo que satisface una necesidad propia. � Lo que se entiende. � Lo que llama la atención. � Lo que se repite y ejercita. � Lo que está estructurado.

Page 3: Aprendizaje y Memoria

4. Mejorar la memorización.

a) Para fijar las asociaciones mentales y tenerlas listas para usarlas: � Mediante el ejercicio que es la repetición de las asociaciones mentales para

fijarlas en la memoria. Así se ejercitan fórmulas, definiciones, fechas, hechos y datos.

� Mediante la práctica o sea el uso de la información; puede ser para adquirir una coordinación muscular automática o para la adquisición de una habilidad.

b) Para mejorar la capacidad de retención:

� Autoprueba activa, que consiste en la autointerrogación sobre los

contenidos que se estudian; esto ayuda a comprender y a la reevocación, por lo tanto, aumenta la retención. Durante la autointerrogación, las respuestas no deben ser textuales; por lo contrario, las respuestas deben ser elaboradas por la persona sobre la base de su reflexión y comprensión.

� Empleo de imágenes y símbolos que incorporen significados. Se trata de que la persona que estudia para memorizar confeccione resúmenes, diagramas, cuadros, etc. que obliguen a una síntesis de contenidos; es fundamental en este caso, la elaboración personal;

� La repetición, que a veces es más apropiada para ciertos contenidos que para otros (por repetición se memoriza una poesía).

c) Para todos los casos es recomendable: � Aprender con la intención de recordar, con el interés puesto en lo que se

trata de memorizar, poniendo atención en el contenido; � Tratar de comprender totalmente lo que debe ser memorizado, antes de

intentarlo; � Hacer asociaciones entre las nuevas ideas que se están estudiando y otras

ya conocidas o que son familiares; � Organizar las ideas nuevas de modo que formen una unidad lógica. Puede

ser por ordenación en el tiempo, por causa y efecto, esquemas, diagramas, etc.;

� Releer y recitar; � Poner especial atención cuando se trata de aprender cosas nuevas; � Hacer un distribución del esfuerzo dedicado al estudio. Se trata del tiempo

empleado en el estudio; por ejemplo, en vez de estudiar 60 minutos seguidos, es preferible 2 períodos de 30 minutos cada uno con pequeños descansos entre ellos (máximo 5 minutos).

� Evitar la memorización incorrecta, es decir, memorizar en forma que los contenidos sean correctos durante todo el estudio;

� Es útil en muchos casos, recurrir a recursos nemotécnicos, es decir a artificios que ayudan a recordar:

Page 4: Aprendizaje y Memoria

Ejemplo: Partes variables de la oración. Partes invariables Pronombre Preposición Artículo Interjección Verbo Conjunción Adjetivo Adverbio Sustantivo Departamento de Orientación Preuniversitario Pedro de Valdivia.

P A V A S

P I C A