aproximacion al estudio de las insti- tuciones … · que conocemos con el nombre de códices...

10
APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES ESPAÑOLAS EN MEXICO, SEGUN LA VISION INDIGENA por Rafael Díaz Maderuelo Introducción. Existen bastantes estudios realizados tomando como ba- se las pinturas llevadas a cabo por los indígenas mexicanos o más ampliamente mesoamerícanos. Estos estudios abordan el tema desde puntos de vista diferentes, pero la mayor parte se ocupa solamente de catalogar y clasificar estas obras, agrupándolas según épocas, lugares de procedencia, temas que abordan o estilos. Sin embargo, no existe, en el cúmulo de esos estudios, una interpretación de la visión que ofrecen acerca de las instituciones llevadas por los españoles al ini- ciarse el período hispánico. Este punto de vista es, precisa- mente, el abordado en este y en sucesivos trabajos, de los que el que ahora aparece inicia únicamente un planteamiento de la problemática surgida al estudiar las fuentes. Hubiera podido comenzar por hacer una aproximación a las pictografías indígenas mexicanas, pero esto habría po- dido desvirtuar el epígrafe que sirve de título a este artículo. De momento baste con señalar la labor realizada por Alcina Franch (1955), Carrera Stampa (1965), Glass (1964) y León

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI-TUCIONES ESPAÑOLAS EN MEXICO, SEGUN

LA VISION INDIGENA

por Rafael Díaz Maderuelo

Introducción.

Existen bastantesestudios realizadostomando como ba-se las pinturas llevadasa cabo por los indígenasmexicanoso más ampliamentemesoamerícanos.Estosestudiosabordanel temadesdepuntos de vista diferentes,pero la mayor partese ocupa solamentede catalogar y clasificar estas obras,agrupándolassegúnépocas,lugaresde procedencia,temasqueabordano estilos. Sin embargo, no existe, en el cúmulo deesos estudios, una interpretación de la visión que ofrecenacercade las institucionesllevadaspor los españolesal ini-ciarseel períodohispánico.Este punto de vista es, precisa-mente,el abordadoen este y en sucesivos trabajos,de losqueel queahora apareceinicia únicamenteun planteamientode la problemáticasurgida al estudiarlas fuentes.

Hubiera podido comenzarpor hacer una aproximacióna las pictografíasindígenasmexicanas,pero esto habría po-dido desvirtuarel epígrafequesirve de título a este artículo.De momentobastecon señalarla labor realizadapor AlcinaFranch(1955), CarreraStampa(1965), Glass(1964) y León

Page 2: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

154 Rafael Díaz Maderuelo [REAA: 7]

Portilla (1957). En estasobrasse recogeuna larga serie demanuscritosy pinturas mexicanos,conservadosen museosy coleccionesparticulares.

He preferidocomenzarpor ofrecer unavísion de las fun-ciones de estaspictografías,acercándolasal contextodel estu-dio a elaborar, así como un análisis,muy somero por otraparte,de la evoluciónde los estilosen quese insertan.

Función de las pictografíasy evoluciónde los estilos.

Ante el hechode la supervivenciade las pictografíasmexi-canas despuésde la dominaciónespañola,debemospregun-

Hg. 1

Page 3: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

[REAA: 7] Instituciones españolas 155

tamos cuál era su función parapermitir tal pervivenciay aúnla realización de nuevas pinturas en el período hispánico.En ia época prehispánica,la principal función de esaspin-turas era simplementela de relacionesmnemónicaso me-mnorísticas,por medio de las cualeslos viejos revivían el pa-sadoy lo relatabana los más jóvenes.Esto nos lleva a consi-derarel uso de su contenidocomo un instrumentoeducativo,puespor medio de los glifos, transmitíansu historia comple-tándola con mediosde difusión oral. Es un sistemasimilaral empleadoen Occidente por medio de la escritura y latradición, pero en una union perfecta,ya que integrabaele-mentos objetivadospor medio de los dibujos, y permitía in-corporar las interpretacionesmás subjetivas de los diferentesnarradores.

En la primera etapahispánica,persisteesta función decarácterhistórico, pero al cambiar la estructurasocial de lapoblación,estaspinturasvan a desempeñarotra función mu-cho más importantedentro de la cultura. Estenuevo aspectofuncional será su valor como título de propiedadde tierrasde algunasfamilias nobles, con lo que se da paso tambiéna las pinturasgenealógicas.En este sentidovan muy unidasambasideas,y esto se hace patenteen la composiciónde lasláminas, cuya estructuraobedeceal esquemapresentadoenla figura 1.

El origen de estaspinturas puedeverseen las obrasrea-lizadas en la época prehispánica,pues efectivamenteen di-chas obras apareceesta estructura,pero solamentecomo unelementomás, mientras que en las pictografíasde que ahoranos ocupamos,la estructuraaparececomo elementoexclusivoy estádesarrolladaal máximo, formandopor si misma unaunidad.

En el extremo inferior aparecenormalmenteel nombredel lugar, representadopor un glifo o bien por caractereslatinos, segúnel grado de mestizajede la obra. El grupo fa-miliar presuntopropietario de las tierras quedarepresentadopor un nopal genealógico,que naceprecisamenteen el lugarmencionado,siendoestala mejor traducciónposibledel senti-miento telúrico o de adscripcióna la tierra de la familia en

Page 4: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

156 Rafael Díaz Maderuelo [REAA: 7)

cuestión. El máximo exponentede este tipo de pinturas loconstituyenlas pertenecientesal llamado grupo Techialoyan.

Otro tipo de pictografíaslo compone el grupo de ma-trículasde tributos y nóminasde gastosde los pueblos,cuyafunción fue simplementela de meroslibros de cuentaso re-gistros,de los que son claro ejemplo los códicesMariano Ji-ménez (León, Nicolás, 1967) y el Códice Sierra (León, Ni-colás, 1933).

Conocemosuna largaserie de pinturasde caráctergenea-

lógico entrelas quehabríaquedestacarla siguienterelación:

1. CodexDehesa.2. Códice Baranda.3. » E. de Cempoala,del grupoTechialoyan.4. » Q. García Granados,del grupo Techialoyan.5. FragmentoCaltecpaneca.6. Genealogíade Cotitzin y Zozahuic.7. » » Cuachquechollan-MacuilxOchtil.8. » » Cuauhtli.9. » » la familia Cuara-

10. » la familia MendozaMoctezuma.11. » » una familia de Tepecticoal,Tlaxcala.12. » » Metztepetl.13. » » Nexmoyotla,Ateno, Zoyatitían,Huey-

tetía.14. » » Nopalxochtitl.15. » » Pitzahua.16. » » los príncipesde Azcapotzalco.17. » » los reyesChichimecas.18. » » los señoresde Etía.19. » » Tetíamacay Tlametzin.20. » » Zolin.21. Lienzo de Guevea.22. » » Tíapa.

Esta serie es muestraevidentede la importanciaque tu-vieron las pinturasen lo quese refierealos títulosde propie-dadde las tierras por parte de las familias más nobles del

Page 5: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

[REAA: 7] Institucionesespañolas 157

México Hispánico.Sobre todo, teniendoen cuentaque la es-tructura de las pictografíasrefleja muy bien lo que signifi-caba el sentido de la noblezahereditariay su adscripciónaun determinadoterritorio.

Pero hastaaquí sólo quedafijado lo que era la funciónde una pictografíade esta clase. Su uso viene impuestoporla utilización que de esa pintura podía hacercada uno delos miembros de la familia representadaen el nopal genea-lógico, presentandola pintura para demostrarque el lugar,cuya propiedadle disputabanlas autoridadesespañolas,lepertenecía,según en la pintura constaba,de acuerdocon surango de noble. Lo queconvertíaa estasobrasen verdaderostítulos de propiedad. Por este procedimiento, una personapodía reclamarsus derechossobreuna determinadademar-cación, alegandosu parentescodirecto con los propietariosde la épocaprehispánica,así como su entronquecon la san-gre de los conquistadores,quetanto prestigioalcanzaronentrelas más importantesfamilias indígenas.Y en el caso de quese tratasede una demarcaciónmeramentegubernativa,tam-bién podía servírsede este tipo de pictografíasparasus pro-pósitos,y este es el casode los Tlatoque.

Ciertamente,las pinturas que llenan los códicesmesoa-merícanostienenalgunasotras funciones,pero para los finesque se proponeeste estudio es suficiente con considerarlashastaahora expuestas.

En torno a un tasco cultural como son las pictografíasdel áreacultural mesoamericana,es necesarioseguirlos pasosde su evolución. Y aquíestamosante un problemade trans-culturación, ya quehastala llegadade los españoles,el estilode las pinturas indígenases bastanteuniforme, debido al tra-dicionalismo azteca,sobre todo en lo que a las narracionesde su historia se refiere. Es puesa la llegadade los españolescuandose modifican sustancialo accidentalmentelos patronesparala realizaciónde estetipo de obras.

A este respecto,es notable un hecho curioso: mientraslos españolesdestruíanuna gran partede estasobras,al mis-mo tiempo favorecíanla realización de otrasnuevas, en lasque figurasen los acontecimientosanterioresy posterioresa

Page 6: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

158 Rafael Díaz Maderuelo [REAA: 7]

la conquista.Ejemplo de esta última actitud es la monumen-tal obra de fray Bernardinode Sahagún.Estesucesode acu-sadocarácterambivalente,tiene como explicaciónel caráctermismo de las pinturas. Por una parte reflejan la tradiciónhistórica y costumbrista,lo que sin duda interesabafuerte-mentea los españoles.Pero un gran número de estasobrastenían un marcado carácter religioso, calendáricoo ritual,y en esto último las autoridadesespañolas,sobre todo laseclesiásticas,veían un peligro para la definitiva extirpacióndel paganismode los indígenas,y por eso destruíantodosaquellosrelatosde este tipo que teníana su alcance,mientrasqueen un afánverdaderamenteetnográfico,intentabaíírecons-truir el pasadoconsuetudinariode aquellas gentesque tantoles extrañaban.Para esto último se servían del testimoniode los más viejos, y de las interpretacionesdc las pinturasmás o menosesotéricasdel periodo anterior. Pero viendo elenormepoder didáctico de esaspinturas y teniendoen cuentasu función, procuraron mantener esta costumbre, llegandoa crear escuelasdondelos «tíacuilo» pudiesendesarrollarsuarte aunandolas tradicionesestéticasaztecay europea,tantoen las concepcionesde los dibujos y temas,como en la téc-nica y materialesempleados.

En este lugar es necesarioresaltarla obra del padre frayPedro de Gante, quien fundó una escuelapara pintores indí-genas,de la quesurgieronlos autoresde esa seriede pinturasque conocemoscon el nombre de CódicesTechialoyan,en losque el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivoscomo en el tratamiento,aunqueesto pueda llegar a sugerirde algún modo su belleza.

Entre las obras que perpetúanla tradición nahuatí deuna maneramás pura, debemosconsiderarel Códice Vati-cano 3738 (Kingsborough, 1831-1848) y el Códice Men-docino, que así mismo reproduceLord Kingsboroughen suobra. Estasdos obrasson realmenteversionesmodernizadasde códicesanteriores;en esta misma línea se encuentranlosCódices Telleriano-Remensisy Aubin, donde la interpreta-ción de las figuras obedeceaún a esquemasprehispánicos,aunquese vea ya una marcadadiferencia en el tratamiento

Page 7: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

[REAA: 7] Instituciones españolas 159

y elaboración.En el Códice Aubin o de 1576, se da ademásla particularidadde que fue realizadopor variasmanosy, sinembargo,su estilo es constantey uniforme, aunquedegradán-dosehacia el final (Dibble, 1963{

Es importanteseñalarel hecho de que los estilos de laspinturas estánen relación con la función que teníandentrode la estructuracultural, es decir, que existe una clase desoluciones según los temas que se tratan. En este sentidoconviene notar cómo en las pictografíasque se refieren atributos, aparecenuna serie de signos convencionalesque serepiten de una a otra obra sin apenasmodificarseni en laforma ni en el significado,así mismo,son muy parecidaslasestructurasde composición de cada una de las páginas.Enestesentido,puedeservir comoun ejemploclásico la «Nóminade tributos de los pueblosde Otlazpany Jepexie,1549» oCódice Mariano Jiménez,donde la elaboraciónse sujeta arígidasfórmulas y patronespreviamentefijados. De estaobraexisteun magníficoestudiode Birgitta Leander(1967),dondese muestrade una maneraclara la serie de diferentes orga-nizacIonesen cuanto a la composición estructural de cadalámina, así como los tipos de dibujos convencionalesya men-cionados.

Un estilo muy particular muestran las pinturas genea-lógicas, como ya se ha visto al ocuparnosde sus funciones.En este tipo de pinturas, podría hablarsede la integraciónde dos complejosculturales: la heráldicaeuropeay la genea-logía azteca, formando lo que podríamosllamar una adap-tación cultural, que seríael resultadomáspuro, en términosempíricos,de la transculturación.En estetipo de obras,es casiunaconstantela utilización del nopal genealógicoazteca,cuyocomplejo cultural incluye el ya mencionadosentimientotelú-rico, no sólo en el sentidoanteriormenteexpuesto,sino tam-bién en tanto en cuanto que es el glifo toponímico represen-tativo de México.Tenochtitlan,así como de algunos lugaresmenores.

Por lo que se refiere a nuestrospropósitos,el grupo másimportantelo constituyenlas obrasde carácterhistórico per-tenecientesal período hispánico, así como las de carácter

Page 8: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

160 Rafael Díaz Maderuelo [REAA: 7]

reivindicatorio. Entre estos tipos de obras merecenser men-cionadasobrasde la importancia del Códice Osuna (1878)y el Códice Kingsborough (Paso y Troncoso, 1912), estaspinturas muestranrasgos bastantecomunes,a pesar de quesus estilos no son idénticos. Integranelementosde las matrícu-las y nóminasde tributos, tambiénofrecenuna visión de lospersonajesindígenasy españolescon unamarcadainfluenciaeuropea,y por lo general, van acompañadasde textos ennahuatío castellano,o ambos a la vez. En este grupo debeser incluido también una obra tan característicacomo es elCódiceYanhuitlan (JiménezMoreno, 1940). Y ya enlazandocon la colección Mendoza,el halladopor Ballesteros(1948),Códicedel Museode América,en el que se enlazala tradiciónindígena—exceptoen las primeras páginas—,con la inser-ción de textoscastellanos.Por último, dentro del mismo estilo,se encuentranobras como el ya mencionadoCódice Sierra,el Códice Valeriano y el de Cuetíaxcohuapan,de los quepo-seemos las reproduccionesque ofrece Glass (1964) en sucatálogo.

En grupo aparte,por su estilo, podemosincluir el Lienzode Tlaxcala,de marcadainfluenciaeuropea,segúnlas copiasque nos han llegado (Chavero, 1892), y el bellísimo CódiceAzcatitían en el que se refieren acontecimientosprehispá-nícos, así como otros sucesosocurridos durante el primerperíodocolonial. En estaobra puedeverseunaperfectalíneaevolutiva en cuanto al estilo, segúnmarcael propio Barlowen su estudio (1949, p. 103). Sobre todo en las solucionesde la perspectiva.

Otrasvariantesdeestilo las produceel regionalismo,y sue-len ser más patentesen los glifos convencionalesprehispá-nícos, como sucedeen el siguo empleadopara representarlas huellas humanasutilizado por los nahuatís,que difierenotablementedel queusan los tarascosen su Relaciónde Mi-choacán(Kirchoff, Paul y JoséTudela de la Orden, 1958).

Page 9: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

[REAA: 7] Instituciones españolas 161

BIBLIOGRAFíA

Alcina Franch,José.1955 <Fuentes indígenasde México. Ensayode sistematizaciónbi-

bliográfica.. En Revista de Indias. Alio XV. Núms. 61-62, Pp.421-521. Madrid.

BallesterosGaibrois,Manuel.1948 tUn manuscritomexicanodesconocidos.En SAITABI, Valencia.

Barlow, R. H.1949 <El Códice Azcatitían». En iournal de la Sociétédes Amen-

canistesde Paris. Vol. 38, Pp. 101-135 y atlas. París.CarreraStampa,Manuel.

1965 «Códices y liemos acercade la cultura Nahuatí..En Estudiosde Cultura Nahuatl. Vol. V.

Códice Osuna.1878 Pintura delgobernador,alcaldesy regidoresde México.Madrid.

Chavero,Alfredo.1892 Lienzo de Tlaxcala. AntigUedadesMexicanas.Junta Colombina

de México en el IV’ centenariodel Descubrimientode América.México.

Dibble, Charles E.1963 Historia de la Nación Mexicana. Reproduccióna todo color

del Códice de 1576 (Códice Aubin). ColecciónChimalistac. Vol.16. 112-158 pp. Edit. Porrúa. Madrid.

Glass, John B.1964 Catálogo de la Colección de Códices. Museo de Antropología

Instituto Nacional de Antropología e Historia, 237 PP., 139láms. México.

JiménezMoreno, Wigberto y 5. Mateos Higuera.1940 Códice de Yanhuitlan. Edición facsímile, con un estudio pre-

liminar. México. Museo Nacional; 89 Pp. XXIV láms.Kingsborough, Lord.

1831-1848 Antiquities of Mexico. London, 9 vols.Kirchoff, Paul y JoséTudela de la Orden.

¡958 Relaciónde Michoacán. Aguilar. Madrid.Leander, Birgitta.

1967 Códice de Oulazpán.147 Pp. Secretaríade EducaciónPública.México.

León, Nicolás.1933 Códice Sierra. Traducción al españolde su texto Nahuatí

y explicación de suspinturas jeroglíficas. México.1967 Códice Mariano Jiménez. Nómina de Tributos de los pue-

bios de Otlazpdn y Tepexicen jeroglífico aztecay lenguascastellanay naituatí (1549). Año no indicado. México.

León Portilla ,Miguel y 5. Mateos Higuera.1957 <Catálogode los Códicesindígenasdel México Antiguo.. En el

suplementodel Boletín Bibliográfico de la Secretariade Ha-cienda. Año III, núm. 111, 53 pp. México.

11

Page 10: APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS INSTI- TUCIONES … · que conocemos con el nombre de Códices Techialoyan, en los que el estilo revela una gran sencillez, tanto en los motivos como

162 Rafael Díaz Maderuelo [REAA: 7]

Paso y Troncoso,Franciscodel.1912 Códice Kingsborough.Memorial de los indios de Tepetlaoztoc

al Monarca Español, contra los Encomenderosdel Pueblo.Madrid.

Departamentode Antropologíay Etnología de América.Universidad Complutensede Madrid.