aproximaciones contemporáneas al paisaje urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico,...

242

Upload: tranthuy

Post on 04-Nov-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 2: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 3: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano

II Jornadas Internacionales de Investigación

sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Alcalá de Henares, 26, 27 y 28 de abril de 2018

Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Actas Preliminares (Abril, 2018)

Page 4: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

ACTAS PRELIMINARES DE LAS II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN SOBRE PAISAJE, PATRIMONIO Y CIUDAD. APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS AL PAISAJE URBANO

Alcalá de Henares, 26, 27 y 28 de abril de 2018 Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá

COORDINACIÓN: Ángeles Layuno Rosas, Alejandro Acosta Collazo

MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA: Jorge Magaz Molina, Elena Marcos Toribio y Júlia Cristina Pereira de Faria

FONDO DE TAPA: PxHere (CC0)

EDICIÓN: Grupo de investigación ARHCIPAI: Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje. Universidad de Alcalá

ISBN: 978-84-09-01548-1

Page 5: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano

II Jornadas Internacionales de Investigación

sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Alcalá de Henares, 26,27 y 28 de abril de 2018

Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá

ORGANIZA

Grupo de investigación ARHCIPAI: Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje

Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá

COLABORA

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Page 6: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 7: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Comité Científico Javier Rivera Blanco. Universidad de Alcalá

Pilar Chías Navarro. Universidad de Alcalá

Miguel Ángel Chaves Martín. Universidad Complutense de Madrid

Juan Calatrava Escobar. Universidad de Granada

Joaquim Sabaté Bel. Universitat Politècnica de Catalunya

Pilar Aumente Rivas. Universidad Complutense de Madrid

Julián Sobrino Simal. Universidad de Sevilla

Adrián Moreno Mata. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ricardo Villasís Keever. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

María Elena Molina Ayala. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Gerardo Guadalupe Sánchez Ruiz. Universidad Autónoma Metropolitana

José Luis Lalana Soto. Universidad de Valladolid

Miguel Ángel Troitiño. Universidad Complutense de Madrid

Claudio Varagnoli. Università degli Studi "G. d'Annunzio" di Chieti e Pescara, Italia

Rafael Mata Olmo. Universidad Autónoma de Madrid

Comité Organizador:

Directores

Ángeles Layuno Rosas. Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Alejandro Acosta Collazo. Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. Universidad Autónoma de

Aguascalientes

Organización

Ernesto Echeverría Valiente. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

José Juan Barba. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Luis Ramón Laca. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Enrique Fernández Tapia. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Gonzalo García Rosales. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Manuel de Miguel. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Patricia de Diego Ruiz. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

José Coca Leicher. Departamento de Ideación Gráfica. Universidad Politécnica de Madrid

Javier Malo de Molina Bodelón. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá

Colaboradores:

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General del IPCE

Secretaría Técnica, Gestión y Webmaster Júlia Cristina Pereira de Faria | Jorge Magaz Molina | Elena Marcos Toribio

(Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá)

Page 8: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 9: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Índice

Presentación 9

Sesión 1: El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

11

Sesión 2: El paisaje urbano como geografía y como producto de la técnica

97

Sesión 3: La gestión del paisaje urbano 143

Sesión 4: El Paisaje social 183

Page 10: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 11: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 9

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Presentación

Las II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad, proporcionan continuidad a las

celebradas en octubre de 2013 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Centro

de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad de Aguascalientes (México), fruto del convenio de

cooperación científica existente entre ambas Instituciones. En aquella ocasión se procedió a la organización conjunta

de dos reuniones científicas, con dos sedes y convocatorias consecutivas: entre el 26 y 28 de junio de 2013 se celebró

en la Universidad Autónoma de Aguascalientes el III Foro Internacional en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, bajo el

lema Convergencias del Diseño y de la Construcción III: Infraestructura, Ingeniería Civil y Territorio; y entre los días 7 y

8 de octubre las Jornadas Internacionales celebradas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá bajo el

lema “Patrimonio, territorio y paisaje”.

El lema en esta ocasión es de sumo interés por su vigencia en el estudio del urbanismo contemporáneo, con una

postura que aborda pasado y presente en continua interacción. La complejidad en el entendimiento del paisaje y su

posible tratamiento funcional y plástico, es un esfuerzo enorme que requiere reflexión y encuentros como los que aquí

se gestan, aunado a las aportaciones substanciales de los estudiosos del paisaje, sea con un enfoque cultural y

patrimonial –incluyendo su conservación y transformación; sea desde el punto de vista de la geografía y de la técnica;

sea desde su gestión, o bien desde lo social. Seguramente los resultados finales, basados en los ejes rectores de la

convocatoria, incrementarán la masa crítica en torno a este fenómeno actual.

Como respuesta a la exitosa convocatoria, ahora se presentan nuevas emanaciones teóricas y retos científicos en el

ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje, adscrito a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Bajo el lema

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano, se realizó un riguroso proceso de dictaminación de las numerosas

propuestas de investigadores y profesionales que están desarrollando sus trabajos en este campo, bien a través de

aportaciones teóricas, metodológicas o proyectuales, que, por otro lado, evidencian, la multidimensionalidad y

transversalidad de los estudios confluyentes en el campo del paisaje urbano.

Si el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), abre la vía a la mejora y la conservación del paisaje desde

lo cultural, medioambiental, ecológico y social, desde la posibilidad de considerar categorías de paisaje marginadas por

su cotidianidad o proximidad cronológica, las Recomendaciones propuestas por la UNESCO relativas al paisaje urbano

histórico (2011), enfatizan la noción de paisaje a partir del sugerente concepto de estratificación histórica de valores

culturales, naturales, tecnológicos, funcionales, sociales y simbólicos.

Con esta selección de propuestas, lejos de proporcionar una visión fragmentaria se plantea que las Jornadas sean un

foro de exposición, debate e intercambio científico sobre la cuestión del paisaje urbano desde una aproximación

integral, abierta y contemporánea, como un hecho complejo y abordable desde el punto de vista de su

patrimonialización, pero también desde su constante reactualización debido a factores como las industrias culturales,

nuevas prácticas sociales o de cultura urbana. Queremos en suma: abordar el paisaje urbano como un estrato histórico

y cultural –situado en una encrucijada entre lo global y lo local, entre lo tangible e intangible, entre la memoria histórica

y las actuaciones contemporáneas.

Si el paisaje es un constructo cultural, y tiene que ver con la percepción del individuo y de la sociedad, el fin último de

la valoración paisajística debería ser la comunidad receptora, lo que permite establecer una comparación entre la visión

objetiva y técnica del paisaje y los aspectos que identifica la sociedad, de importante componente subjetiva. Asimismo,

se consideran importantes las políticas de gestión del paisaje desde la identidad local y social, fundadas no sólo en la

exploración de su creciente valor económico (el paisaje como activador de economías locales), sino también en la

reafirmación de su dimensión afectiva o en la memoria colectiva.

Sea pues este libro de Actas Preliminares una aproximación al conocimiento y discusión fructífera de las II Jornadas

Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad, celebradas en la Universidad de Alcalá de Henares

los días 26, 27 y 28 de abril de 2018. Asimismo, este documento se presenta como antesala al libro de Actas con los

resultados globales y discutidos de un provechoso esfuerzo colaborativo.

Alcalá de Henares, abril de 2018

Page 12: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 13: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

1

EL PAISAJE URBANO COMO CULTURA Y PATRIMONIO:

CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sesión

Page 14: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

12 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Algunas claves de la transformación del paisaje industrial urbano

a través del caso de León (España)

Some keys to the transformation of the urban industrial landscape through the Leon city case (Spain)

Paz Benito del Pozo Universidad de León [email protected]

Se analiza la transformación del paisaje urbano-industrial de León desde la presencia dominante de la

fábrica como edificio singular ligado físicamente al ferrocarril y a los barrios obreros en una etapa histórica

(primeras décadas del siglo XX en España) en que el paisaje urbano en los sectores industriales de la trama

es percibido como un aglomerado más bien caótico de viviendas y fábricas, producto de acciones

espontáneas o al margen de la planificación, hasta llegar al paisaje actual en el que predominan, frente a

la fábrica aislada del pasado, los polígonos y parques empresariales extraurbanos que son propios de la

ciudad del siglo XXI y que serán interpretados como expresión de las nuevas relaciones entre espacio

productivo y ciudad, con el resultado de una localización y una morfología dictada por la concentración

ordenada y planificada de empresas, así como una accesibilidad adecuada y eficiente, lo que a su vez genera

un paisaje característico en las zonas de borde urbano que convive con la rehabilitación de las fábricas

abandonadas herencia del pasado reciente en espacios centrales. Pensar hoy la ciudad implica asumir el

modelo heredado del industrialismo y su profunda huella urbanística, tanto en los espacios de producción

como en el resto: la ciudad se terciariza en los aspectos productivos y funcionales; se hace más democrática

y participativa desde el punto de vista de su gestión y gobernanza; más verde, sostenible y saludable en

términos medioambientales y de estilos y calidad de vida. Por su parte, los espacios públicos y los usos

recreativos y de ocio cobran protagonismo, y actividades en auge como el turismo se perfilan a la vez como

oportunidad y amenaza. Acompañando a este proceso, el espacio urbano deja de organizarse de forma

espontánea, aunque siempre bajo el influjo de los agentes dominantes en la ciudad capitalista, y se impone

el planeamiento urbanístico y la regulación de los usos del suelo urbano según parámetros demográficos,

de expectativas de crecimiento económico, de integración en sistemas y redes territoriales complejos, y de

acuerdo también con los criterios y el modelo urbano asumidos por los gestores públicos, donde la

ideología es un factor a considerar. En lo que respecta al paisaje urbano, si tomamos como referencia la

presencia de la industria, los cambios apreciados remiten a dos fenómenos clave: la desaparición de la gran

fábrica y la periurbanización de la actividad industrial. En el primer caso, el hecho relevante es que las

grandes fábricas desaparecen de las áreas centrales, una tendencia que se aprecia al menos desde

mediados del siglo XX y que genera ruinas y baldíos industriales (edificios y terrenos industriales

abandonados). Por su parte, las empresas tradicionales supervivientes y las de nuevo cuño se agrupan en

polígonos o parques empresariales, una tendencia alentada por las nuevas pautas de localización industrial

y por la regulación urbanística, que favorecen la concentración de empresas en espacios delimitados y

urbanizados en los bordes de la ciudad, en zonas extraurbanas o periurbanas. Nuestra hipótesis es que la

combinación de esos dos fenómenos, centrífugos respecto a la industria, tiene un evidente impacto en el

paisaje urbano contemporáneo porque genera simultáneamente vacíos y sustitución de usos y elementos

heredados en áreas centrales, mientras que en los bordes origina la proliferación de nuevos asentamientos

para actividades productivas. De este modo la ciudad se renueva a la vez que se expande. Desde el punto

de vista metodológico se aplica un enfoque mixto de geografía urbana y análisis del patrimonio industrial.

El marco teórico y los resultados del caso empírico, la ciudad de León, derivan de una síntesis y

recapitulación de ideas y reflexiones diseminadas en diferentes trabajos del Grupo INVESTER, liderado por

la autora de esta aportación, y publicados en el período 2005-2017 (recopilados en la bibliografía final), los

cuales se trata aquí de integrar bajo una nueva y revisora mirada con el fin de contribuir al debate sobre el

paisaje urbano como resultado de la herencia del pasado y de las decisiones e intervenciones actuales.

Palabras clave: Paisaje industrial, fábrica y ferrocarril, paisaje cultural, parque empresarial

Page 15: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 13

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The transformation of the urban-industrial landscape of León is analyzed from the dominant presence of the factory

as a singular building physically linked to the railway and working-class neighborhoods in a historical stage (first decades

of the 20th century in Spain) in which the urban landscape is perceived as a rather chaotic agglomerate of houses and

factories, the product of spontaneous actions or outside of planning, until arriving at the landscape in which, in front

of the isolated factory of the past, the polygons and extra-urban business parks that are typical of the city of the 21st

century and that will be interpreted as an expression of the new relationships between productive space and city, with

the result of a location and a morphology dictated by the orderly and planned concentration of companies, as well as

an adequate and efficient accessibility, which It generates a characteristic landscape in the areas of urban edge that

coexist with the rehabilitates abandoned factories inheritance from the recent past in central spaces. Thinking about

the city today implies assuming the inherited model of industrialism and its deep urban footprint, both in the

production spaces and in the rest: the city is outsourced in productive and functional terms; it becomes more

democratic and participatory from the point of view of its management and governance; greener, sustainable and

healthy in environmental terms and styles and quality of life. On the other hand, public spaces and recreational and

leisure uses take center stage, and booming activities such as tourism are both an opportunity and a threat.

Accompanying this process, the urban space stops spontaneously organizing, although always under the influence of

the dominant agents in the capitalist city, and urban planning and the regulation of urban land uses are imposed

according to demographic parameters, expectations of economic growth, integration in complex territorial systems

and networks, and also in accordance with the criteria and the urban model assumed by public managers, where

ideology is a factor to consider. With regard to the urban landscape, if we take as reference the presence of industry,

the changes appreciated refer to two key phenomena: the disappearance of the large factory and the periurbanization

of industrial activity. In the first case, the relevant fact is that the large factories disappear from the central areas, a

trend seen at least since the mid-twentieth century and that generates ruins and industrial wastelands (buildings and

abandoned industrial land). On the other hand, the surviving traditional companies and the new ones are grouped in

industrial parks or business parks, a trend encouraged by the new patterns of industrial location and by urban

regulation, which favor the concentration of companies in delimited and urbanized spaces in the edges of the city, in

extra-urban or peri-urban areas. Our hypothesis is that the combination of these two phenomena, centrifugal with

respect to industry, has an obvious impact on the contemporary urban landscape because it simultaneously generates

gaps and substitution of uses and inherited elements in central areas, while at the edges it causes the proliferation of

new settlements for productive activities. In this way the city is renewed at the same time as it expands. From the

methodological point of view, a mixed approach of urban geography and industrial heritage analysis is applied. The

theoretical framework and the results of the empirical case, the city of León, derive from a synthesis and recapitulation

of ideas and reflections disseminated in different works of the INVESTER Group, led by the author of this contribution,

and published in the period 2005-2017 ( compiled in the final bibliography), which is here to be integrated under a new

and revising view in order to contribute to the debate on the urban landscape as a result of the inheritance of the past

and current decisions and interventions.

Keywords: Industrial landscape, factory and railway, cultural landscape, business park

Page 16: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

14 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Anatomía tridimensional del paisaje histórico urbano:

fragmentos del mundo monástico en la constitución de la ciudad contemporánea

Three-dimensional anatomy of the historic urban landscape:

fragments of the monastic world in the constitution of the contemporary city

María Teresa Pérez Cano Ana Maria Tavares Martins Eduardo Mosquera Adell Universidad de Sevilla Universidade da Beira Interior Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected] [email protected]

En los estudios del paisaje patrimonial de ciudades de compleja decantación histórica, como es la marca

de tantas urbes de la Europa meridional, aparecen estratos o capas que las cualifican, entre las cuales, por

su dimensión y densidad de episodios, su capacidad de permanencia de un mismo uso continuado

secularmente, se destaca la arquitectura monástica y conventual. El protagonismo de estas estructuras en

la generación y conformación de las ciudades, especialmente en la consolidación y evolución de las mismas,

obliga al entendimiento de su metabolización para la configuración de aquellas donde su dimensión

patrimonial puede leerse en términos de paisaje histórico urbano. Existe un fenómeno de honda

repercusión por el cual las órdenes religiosas, con orígenes de raíz extraurbana, se convierten en agentes

de recualificación de los recintos amurallados y sus periferias, en algunos casos como refuerzo de las

relaciones de poder (Bérgamo, Braga). Muy significadamente actuaron en ciudades recién conquistadas al

Islam (Palma, Évora, Antequera, Granada…), que se cristianizan y son piezas clave para producir un nuevo

orden urbano, fenómeno intensificado en las metrópolis portuarias de los nuevos imperios

intercontinentales (Lisboa, Sevilla…), al compás de su trasposición a las colonias. El sostenimiento de

posiciones a extramuros, caso de los cartujos, la diversidad de localizaciones por géneros -posición urbana,

tamaño de los establecimientos, diferencias en el desarrollo del tipo- y otras casuísticas enriquecen un

marco evolutivo de compleja interpretación y valoración patrimoniales. El propio desarrollo de la

implantación progresiva de las nuevas fundaciones convive con la actualización de las viejas fundaciones

en competencia con las recientes. Se trata de un continuo proceso emisor de operaciones arquitectónicas

y urbanas, con variaciones de uso y significación de los espacios y edificaciones que constituyen la trama

urbana, en un tiempo donde la planificación de la ciudad en su conjunto, o de un posible crecimiento

proyectado, solo se planteaba en casos excepcionales, de forma que son una base constitutiva y en buen

grado determinante de los citados paisajes. La producción iconográfica de repertorios urbanos nos muestra

ese protagonismo de lo conventual: en las series abiertas de Hoefnagel o Du Pérac Lafréry, las dibujadas

de Van den Wyngaerde o De Armas, las modernas de Guesdon, las representaciones singulares de

De’Barbari, Vico, Teixeira…, dan cuenta de ello. El intrincado legado de las estructuras conventuales se

sitúa, en primer lugar, delante de la problemática de la aparición de los procesos contemporáneos de

cambio urbano, cuya antesala son las cartografías de Nolli, Coelho y tantos que detallan las disponibilidades

de los cenobios. La secularización, en particular con las acciones desamortizadoras, coincide con la

industrialización y concentración urbana, conllevará que incontables experiencias se produzcan mediante

el despliegue de múltiples técnicas urbanísticas, para una nueva actualización de la ciudad. Se pretende

generar una urbe más abierta, superadora de la omnipresencia conventual, capaz de crecer y que actúa

con cambios de trazas y nuevo tratamiento del espacio público, aparición de nuevos tipos, etc. A

considerar, en la configuración del nuevo paisaje histórico urbano, los cambios de escala en estructuras y

espacios desamortizados, en forma de vaciados y aperturas, alineaciones y dilataciones, ocupaciones,

densificaciones… Una dinámica que asimismo opera con las ordenanzas en la proporción y altura de la

edificación, o la fisonomía de la arquitectura (composición, imagen, tipología de cubiertas, tejados…). El

resultado es un entendimiento especialmente particular del paisaje urbano. Y al mismo tiempo nacen las

nuevas prácticas patrimoniales (legislación y Comisiones de Patrimonio, declaraciones monumentales,

actuaciones de restauración y aislamiento de monumentos y el rico debate consiguiente). De todas ellas es

deducible el disfrute y la conservación de micropaisajes definidos a base de elementos arquitectónicos

preciosistas que cualifican los perfiles urbanos, como son las espadañas, torres, cúpulas, linternas o

Page 17: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 15

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

miradores, así como los espacios de recorrido y acceso en los nuevos paisajes interiores de compases,

transiciones, pasadizos, delimitados por muros, cercas, puertas y portadas, permanencias de jardines y

huertas interiores, definidos desde otra urbanidad. Lo que identifica en su singularidad a estos elementos

es que nos ayudan a cuestionar qué se considera como paisaje histórico urbano y su capacidad de

evolucionar con el aporte de nuestra acción contemporánea. El horizonte de los conventos en cuanto a la

continuidad de sus usos tradicionales plantea además desafíos de escala urbana.

Palabras clave: cambio urbano, conventos, paisajes interiores

In the studies of the patrimonial landscape of cities of complex historical decantation, since it is the brand of so many

cities of southern Europe, there appear strata or layers that qualify them, between which, for their dimension and

density of episodes, their capacity of continuity of the secular permanent use, the monastic and conventual

architecture is being outlined. The protagonism of these structures in the generation and conformation of the cities,

especially in their consolidation and evolution, forces to the understanding of their metabolization. Mainly, the

configuration can be read, in terms of historic urban landscape, for those with a patrimonial dimension. There exists a

phenomenon of deep repercussion, for which the religious orders, with extra urban roots, turn into agents of

requalification of the walled enclosures and their peripheries, in some cases as reinforcement of the relations to be

able (Bergamo, Braga). These orders acted very significantly in cities newly conquered from the Islam (Palma, Évora,

Antequera, Granada …), that they Christianized. Nowadays they are key pieces to produce a new urban order,

phenomenon intensified in the port metropole of the new intercontinental empires (Lisbon, Seville …), to the compass

of his projection to the colonies. The maintenance of positions to outside walls, as the Carthusian monks, the diversity

of locations for genders - urban position, size of the establishments, differences in the development of the type - and

other casuistries enrich an evolutionary patrimonial frame of complex interpretation and valuation. The own

development of the progressive implantation of the new foundations coexists with the update of the old foundations

in competition with the recent ones. It is a matter of a continuous issuing process of architectural and urban operations,

with variations of use and significance of the spaces and buildings. It constitutes the urban tissue, in a time where the

planning of the city as a whole, or of a possible projected growth, it was only appearing in exceptional cases. So that

they are a constitutive base and a good determinant degree of the mentioned landscapes. The iconographic production

of urban digests shows us this protagonism of the conventual world: in the opened series of Hoefnagel or Du Pérac

Lafréry, the drawn ones of Van den Wyngaerde or De Armas, the Guesdon's modern ones, the singular representations

of De'Barbari, Vico, Teixeira …, they realize of it. The dense legacy of the monastic structures places, first, in front of

the problematics of the appearance of the contemporary processes of urban change. Which precedents they are the

cartographies of Nolli, Coelho and so many people, that they detail the availabilities of the monasteries. The

secularization, especially with the disentailing actions, coincides with the industrialization and urban concentration.

That will carry countless experiences taking place by means of the deployment of multiple urban development

techniques, for a new update of the city. They try to generate a more opened city, overcoming the monastic

omnipresence, and they are able of growing and acting with changes of traces and new treatment of the public space,

appearance of new types, etc. In the reshape of the new historic urban landscape, the large scales changes in structures

and disentailed spaces, in the shape of emptying and opening, alignments and expansions, occupations, densifications

are considered. A dynamic that likewise operates with the ordinances in the proportion and height of the building, or

the physiognomy of the architecture (composition, image, typology of covers, roofs …). The result is an especially

particular understanding of the urban landscape. At the same time there are born the new patrimonial practices

(legislation and Commissions of Heritage, monumental listing, actions of restoration and isolation of monuments and

the rich consequent debate). Of all of them, there is a deductible profit and the conservation of micro landscapes

defined, based on precious architectural elements that qualify the urban profiles. Since they are the belfries, towers,

domes, lanterns or viewing-points, as well as the spaces of tour and access in the new interior landscapes of entrance

yards, transitions, alleys delimited by walls, fences, doors and front gates, permanencies of gardens and interior

orchards, defined from another urbanity. What it identifies in their singularity to these elements is that they help us to

question what is considered to be as historic urban landscape and their aptitude to evolve with the contribution of our

contemporary action. The horizon of the convents as for the continuity of his traditional uses raises in addition

challenges on a large urban scale.

Keywords: urban change, convents, inner landscapes

Page 18: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

16 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El paisaje del azúcar en Aragón.

Situación actual y problemas de conservación

Sugar beet landscape in Aragon. Current situation and conservation problems

Pilar Biel Ibáñez Universidad de Zaragoza

[email protected]

El cultivo de la remolacha azucarera fue el arranque de la industrialización del campo aragonés. Desde

finales del siglo XIX y hasta los años 80 del XX, este cultivo y su transformación modelaron el paisaje agrario

en Aragón con la presencia de la planta además de la fábrica y el ferrocarril. En el momento actual, y ya

desaparecido del campo el cultivo de la planta, solo quedan las huellas de algunas fábricas azucareras. Estas

fábricas tuvieron un importante impacto en diversos ámbitos como el agrario, el económico, el social y el

arquitectónico. Desde el punto de vista agrario, la introducción de la remolacha favoreció la

reestructuración de los cultivos e implantó cambios en los modos de vida de los agricultores; desde el punto

de vista económico contribuyó a una capitalización agraria al disponer la venta con antelación a su recogida;

desde el social, introdujo el modelo de vida propio de las colonias industriales con el desarrollo del

paternalismo burgués en el campo; y desde el arquitectónico, supuso la construcción con estructuras

metálicas y unos valores estéticos ligados a la máquina. La presente comunicación tiene por objeto realizar

un diagnóstico de la situación actual en la que estas edificaciones se encuentran tanto desde el punto de

vista de la protección como de la conservación. Para ello se repasará la suerte que las dieciséis fábricas han

tenido desde su cierre, los niveles de protección que en el momento actual detentan cada una de ellas

según la normativa local y autonómica y su grado de conservación, así como los criterios de conservación

aplicados en aquellos edificios que han sido refuncionalizados. Desde el punto de vista de los catálogos

urbanos se analizará y valorará que elementos están protegidos, bajo que figuras y su grado de protección

para evaluar la eficacia de este tipo de instrumentos de protección. Desde el punto de vista de la

conservación, se reflexionará sobre la existencia de criterios para decidir qué elementos se preservan y

cuales se derriban; y sobre la aplicación de conceptos como paisaje o conjunto para decidir la demolición

de partes y elementos. Finalmente, desde el punto de vista de los criterios de intervención, se analizarán

los proyectos de refuncionalización que se han llevado a cabo en algunas de ellas para valorar con qué

criterios de la teoría del restauro se han trabajo y aplicado en estos casos y de la conveniencia de tales

criterios para la rehabilitación del patrimonio industrial. Finalmente, se valorará la persistencia del paisaje

del azúcar en Aragón y las posibles líneas de actuación para que el mismo siga formando parte del paisaje

agrario aragonés.

Palabras clave: patrimonio industrial, patrimonio agrario, conservación del patrimonio industrial,

azucareras, Aragón, protección del patrimonio industrial

Page 19: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 17

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The farming of sugar beet was the start of the industrialization of the Aragonese countryside. Since the end of the 19th

century and until the 80 years of the 20th century, this crop and its transformation have shaped the landscape in

Aragon with the presence of the plant in addition to the factory and the railway. At the present time, the cultivation of

the plant has already disappeared and there are only traces of sugar factories. These factories had a major impact in

various fields such as agriculture, economic, social and architectural. From the agricultural point of view, the

introduction of the beet favored the restructuring of crops and introduced changes in the ways of life of farmers; from

the economic point of view it contributed to an agrarian capitalization to have the sale prior to collection; from the

social one, the farming of sugar introduced the model of the industrial colonies with the development of the bourgeois

paternalism; and from the architectural, ot meant the construction with metal structures and aesthetic values linked

to the machine. This communication is intended to perform a diagnosis of the current situation in which these buildings

remain still today both from the point of view of the protection and conservation. It will review the fate of the 16

factories have had since its closure, the levels of protection that, at the present time, hold each one of them according

to local and regional government and its degree of conservation as well as the conservation criteria applied in those

buildings which have been refuncionalizados. From the point of view of urban catalogs will analyze and assess which

items are protected, under that figures and their degree of protection to evaluate the effectiveness of this type of

instruments of protection. From the point of view of conservation, will reflect on the existence of criteria to decide

which elements are preserved and which were demolished; and on the application of concepts such as landscape or

set to decide the demolition of parts and elements. Finally, from the point of view of the intervention criteria, will be

analyzed to redefine projects that have been carried out in some of them to assess the criteria of the theory of work

have been restored and applied in these cases and of the desirability of such criteria for the rehabilitation of the

industrial heritage. Finally, we reflect on the persistence of this landscape in Aragon and the possible lines of action for

it is still part of the Aragonese agrarian landscape.

Keywords: industrial heritage, agricultural heritage, industrial heritage conservation, sugar factories, Aragon, industrial

heritage protection

Page 20: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

18 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Eclipse del paisaje urbano medieval de Tarragona, hoy: vivencia cotidiana y memoria

monumental, entre el prestigio de Roma y los riesgos de las mudanzas postmodernas

Eclipse of the medieval urban landscape of Tarragona, today: daily experience and monumental memory, between the prestige of Rome and the risks of postmodern removals

Gerardo Boto Varela Marta Serrano Coll Joan Menchón Bes Universitat de Girona [email protected]

Universitat Rovira i Virgili [email protected]

Ayuntamiento de Tarragona/ Fundación Tarragona Smart

Mediterranean City [email protected]

Los responsables políticos de muchas de nuestras ciudades no siempre diagnostican ni priorizan una

relación respetuosa y sostenible entre residentes, visitantes y equipamientos, que procure la continuidad

y el auge de la vida cotidiana. En muchas ciudades españolas se ha consumado una dicotomía irresoluta:

se disocian sectores urbanos visitables y sectores vivibles. De hecho, un alto porcentaje de la ciudadanía ya

considera que en las partes de la ciudad que vale la pena visitar (por la concentración de monumentos

antiguos) no vale la pena vivir; y a la inversa. La memoria histórica y cultural está en severo riesgo. Partimos

de tres evidencias insoslayables: 1. Los frágiles centros históricos de las ciudades catedralicias son

portadores de identidad europea, de su complejo y plural patrimonio inmaterial. En su corazón, la catedral

medieval es vista y visitada como una de las contribuciones más importantes a la historia cultural europea

y global, pero también como expresión de la historia local y diocesana. Las ciudades históricas denotan de

dónde venimos y quiénes somos. 2. Sin embargo, los entornos urbanos de las catedrales no reciben una

atención particular. A menudo se consideran como una secuencia de fachadas más o menos pintorescas

que enmarcan el paseo hasta las catedrales. La banalización de estas tramas urbanas medievales las

subsume en la insignificancia y, de ahí, en la invisibilidad. Sería aberrante aceptar que un centro histórico

medieval pueda reducirse a una sucesión de fachadas, tolerando el vaciado semántico y material de los

solares. La transmutación posmoderna de un entorno, que se valora por sus cualidades “atmosféricas”,

volatiliza la historia y la vida social sistémica. 3. El problema se extiende al plano cultural e identitario: cada

vez se comprende menos el sentido sociocultural de grandes referentes históricos y artísticos de los

complejos tejidos urbanos medievales. Los foráneos visitan escasos ítems monumentales. Los vecinos que

residen en los ensanches de la ciudad acuden al casco histórico para consumirlo epidérmica y

recreativamente. Muy pocos se preguntan por qué existe lo que les rodea, cuánto debe su actualidad a ese

pasado y qué sentido atesora para las generaciones futuras. El casco de Tarragona está afectado por

problemáticas análogas a las que soportan otros centros históricos. Nuestro análisis atiende a las

afecciones sociales enunciadas por partes interesadas (vecinos y asociaciones), pondera las actuaciones

recientes y subraya las oportunidades. Las conclusiones pretenden auxiliar a los responsables de las

políticas públicas. Tarragona se contuvo en márgenes amurallados romanos, reforzados durante el

tardorrenacimiento hasta la llegada del ferrocarril, la desmilitarización progresiva al dejar de ser plaza

fuerte y el desarrollo de los ensanches. Sin embargo, había sido urbanísticamente diseñada –y por lo

mismo, de facto, refundada- en el siglo XII sobre las ruinas apabullantes de la Tárraco romana y visigótica.

Esa ciudad de concepción y formulación medieval, denominada Part Alta, posee el entramado urbano

ortogonal medieval más antiguo de la península ibérica. Ese fue el escenario de la vida social durante siete

siglos. Durante décadas la herencia romana ha monopolizado la promoción institucional, mediática y

turística, máxime tras su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En los últimos años se

comienza a ponderar otras dimensiones del paisaje histórico urbano. La paulatina puesta en valor de la

secuencia cronológica medieval y postmedieval ha modificado la dinámica arqueológica tradicional que, en

su afán por exhumar evidencias arqueológicas romanas, fue arrasando inmuebles del tejido urbano

medieval. Conviene decirlo claro: Tarragona no es una ciudad romana, sino medieval en un margen murario

y una orografía romanos. Además del agresivo ocio nocturno y diurno y los atisbos de gentrificación, el

excepcional patrimonio de la Part Alta, la convivencia de la lógica regeneración urbana con el patrimonio

Page 21: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 19

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

romano, medieval y postmedieval, los usos y abusos del espacio público, el turismo etc. constituyen

amenazas no desdeñables. Apremia ahondar en la reflexión para robustecer algunas de las iniciativas

incoadas: nueva ordenanza de rotulación, nueva ordenanza de usos de los espacios públicos y

patrimoniales, modificación del plan general para ordenar y atemperar estos riesgos, nuevo plan especial

de patrimonio del centro histórico, acciones de participación ciudadana ligadas a proyectos como el plan

director del Circo, la recuperación de los restos arqueológicos de la plaza Sedassos o los usos y abusos en

los espacios públicos.

Palabras clave: Tarragona, paisaje urbano, ciudad medieval, memoria histórica, vivencia cotidiana, riesgos

culturales

In many Spanish cities an unresolved dichotomy has been consummated: visable urban sectors and livable sectors are

dissociated. In fact, a high percentage of citizens already consider that in the parts of the city that are worth visiting

(due to the concentration of ancient monuments) it is not worth living; and the other way around Historical and cultural

memory is in severe risk. We start from three unavoidable evidences: 1. The fragile historical centers of the cathedral

cities are bearers of European identity, of their complex and plural intangible heritage. In its historical centers, the

medieval cathedral is seen and visited as one of the most important contributions to European and global cultural

history, but also as an expression of local and diocesan history. Historic cities denote where we come from and who

we are. 2. However, the urban surroundings of the cathedrals do not receive particular attention. They are often

considered as a sequence of more or less picturesque facades that frame the walk to the cathedrals. The trivialization

of these medieval urban plots subsume them in insignificance and, hence, in invisibility. It would be abhorrent to accept

that a medieval historic center can be reduced to a succession of facades, tolerating the semantic and material drainage

of the plots. The postmodern transmutation of an environment, which is valued for its "atmospheric" qualities,

volatilizes history and systemic social life. 3. The problem extends to the cultural and identity level: the sociocultural

sense of great historical and artistic referents of the medieval urban fabric complexes is less and less understood.

Foreigners visit few monumental items. The residents who live in the city's extensions go to the historical center to

consume it epidermal and recreatively. Very few wonder why there is what surrounds them, how much their relevance

to that past and what sense treasures for future generations. The hull of Tarragona is affected by problems analogous

to those that support other historic centers. Our analysis attends to the social conditions enunciated by stakeholders

(neighbors and associations), weighs recent actions and highlights the opportunities. The conclusions are intended to

assist those responsible for public policies. Tarragona was contained in Roman walled margins, reinforced during the

tardorrenacimiento until the arrival of the railroad, the progressive demilitarization when ceasing to be stronghold and

the development of the extensions. However, it had been designed in the twelfth century on the astonishing ruins of

the Roman and Visigothic Tárraco. This city of medieval conception and formulation, called Part Alta, has the oldest

orthogonal medieval urban framework of the Iberian Peninsula. That was the scene of social life for seven centuries.

For decades the Roman heritage has monopolized the institutional, media and tourist promotion, especially after its

recognition as a World Heritage Site. In recent years, other dimensions of the urban historical landscape have begun

to be considered. The gradual introduction of the medieval and post-medieval chronological sequence has modified

the traditional archaeological dynamics that, in its eagerness to exhume Roman archaeological evidence, was

destroying buildings of the medieval urban fabric. It is necessary to say it clearly: Tarragona is not a Roman city, but

medieval in a murario margin and a Roman orography. In addition to the aggressive night and daytime entertainment

and glimpses of gentrification, the exceptional heritage of the Part Alta, the coexistence of logic urban regeneration

with the Roman, medieval and post-medieval heritage, the uses and abuses of public space, tourism etc. they constitute

not insignificant threats. I urge to deepen in the reflection to strengthen some of the initiated initiatives: new labeling

ordinance, new ordinance of uses of the public and patrimonial spaces, modification of the general plan to order and

temper these risks, new special plan of heritage of the historic center, actions of citizen participation linked to projects

such as the circus master plan, the recovery of the archaeological remains of the Sedassos square or the uses and

abuses in public spaces.

Keywords: Tarragona, urban landscape, medieval city, historical memory, daily experience, cultural risks

Page 22: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

20 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Memoria del patrimonio industrial en Filipinas:

presencias y ausencias de la industrialización española en el tejido urbano de Manila

Industrial heritage memory in Philippines:

presence and absence of Spanish industrialization on the urban fabric of Manila

Carolina Castañeda López Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

Dentro del proyecto del CSIC “Replanteamiento de la política colonial española en el Siglo XIX: la

modernización de Filipinas 1868-1898” perteneciente al Programa de I+D Estatal de fomento de la

investigación científica y técnica de excelencia, el Aula de formación G+I_PAI de la Universidad Politécnica

de Madrid se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas y de obra pública realizadas por

España en el archipiélago filipino en los últimos 30 años de presencia en los dominios del Pacífico. Con

carácter particular, el estudio del patrimonio industrial surgido en esa época, especialmente concentrado

en la capital de la isla de Luzón, Manila, revierte un especial interés por la gran concentración de

intervenciones e inversiones que se realizaron en los últimos años de esta época en pos de un objetivo de

modernización de las Filipinas por parte del estado español, que hasta el momento había concentrado sus

esfuerzos en otros territorios coloniales. La comprensión de la estratégica situación geopolítica y de

intercambio comercial del archipiélago filipino junto a las posibilidades de explotación de sus recursos,

situó el foco de atención de las intervenciones de obra pública y mejora de la arquitectura institucional en

un primer momento, y de la inversión sobre una industria moderna en la época final de este periodo. Sin

embargo, también es cierto que las frecuentes adversidades de carácter climático o sísmico, junto a la gran

destrucción de tejido urbano durante la batalla de Manila de 1945 en la II Guerra Mundial y los frecuentes

derribos que han afectado con carácter general a lo largo del S.XX al patrimonio industrial sito en el tejido

urbano como resultado del desarrollo de las ciudades y la deslocalización de la industria, conllevan a que

la mayor parte de los casos estudio de esta investigación tengan que contemplarse desde la memoria,

acudiendo a una reconstrucción a través de fuentes documentales fundamentalmente gráficas que se

conservan hoy en día. Numerosas fueron las industrias de origen español –aunque también de origen

extranjero- que se ubicaron en la ciudad de Manila, preferentemente en la ribera del río Pasig o cercanas

al mismo sirviéndose de los esteros o pequeños afluentes que estructuraban el territorio manileño. Además

de la modernización y mejora de las tabacaleras pertenecientes al extinto Estanco del Tabaco en las islas

Filipinas, que pasó a manos privadas a través de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, fueron

muchas las fábricas de tabacos que surgieron a través de inversores españoles, a las que se añadieron otras

industrias del sector agroalimentario, cosmético, a la imprenta o incluso otras iniciativas como el suministro

eléctrico o la construcción de la línea ferroviaria de Manila a Dagupán, la primera del archipiélago filipino.

La huella tangible de esta industria en la Manila del S.XXI es difícil de percibir, pero es indudable que como

impronta de la memoria de la ciudad ha sido determinante en su configuración, y su reconstrucción

documental ayuda a explicar tanto la cultura urbana de la capital filipina como su historia y el papel que en

ello tuvo la industrialización de iniciativa española. El mapeado de las presencias y ausencias de este

patrimonio industrial en la actualidad ayuda al entendimiento del desarrollo de una ciudad que

geopolíticamente se estableció como enclave codiciado para el intercambio comercial en el Pacífico y que

a través de las industrias y obras públicas españolas inició su modernización hacia la metrópoli que es hoy

en día. Por tanto, a través de la presente comunicación se reflexiona sobre el papel en la cultura urbana

actual de la memoria de este patrimonio industrial prácticamente ausente y su importancia en el

entendimiento de la historia de la ciudad filipina.

Palabras clave: patrimonio industrial, Filipinas, `memoria, tejido urbano, modernización decimonónica,

industrialización

Page 23: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 21

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the context of CSIC research project “Rethinking Spanish colonial policy in the XIX century: modernization of the

Philippines 1868-1898” belonging to the State R&D programme for the promotion of scientific and technical research

of excellence, the Chair G+I_PAI of the Technical University of Madrid deals with the study of architectural and public

work interventions carried out by Spain in the Philippine archipelago in the last 30 years of presence in the Pacific

domains. Particularly, the study of the industrial heritage emerged in this period, especially concentrated in the capital

of Luzon Island, Manila, reverts a special interest for the great concentration of interventions and investments made

in the last years of this era towards the Spanish State aim of modernization of the Philippines, whom until this moment

had concentrated its efforts on another colonial territories. The understanding of the strategic geopolitical situation

and the commercial exchange of the Philippine archipelago along with the possibilities of the exploitation of resources

placed the focus of attention of public works interventions and improvement of institutional architecture at first, and

of modern industry investments at the end of this period. However, it is also true that the frequent adversities of

climate and seismic character, along with the urban fabric destruction during the 1945 battle of Manila in WWII and

the frequent demolitions that have generally affected the industrial heritage located in the urban fabric throughout

the XX century as a result of the development of cities and the relocation of industry, lead that most of the study cases

of this research have to be contemplated from the memory, looking to a reconstruction through fundamentally graphic

documentary sources preserved nowadays. Numerous were the industries of Spanish origin - although also of foreign

origin - located in the city of Manila, preferably on the banks of the Pasig River or close to it, using the estuaries or

small tributaries that structured the territory of Manila. In addition to the modernization and improvement of the

tobacco companies belonging to the extinct Tobacco Monopoly in the Philippine Islands, which passed into private

hands through the General Tobacco Company of the Philippines, there were many tobacco factories that emerged

through Spanish investors, to which were added other industries of the agro-food sector, cosmetics, printing, or even

other initiatives such as electricity supply or the construction of the railway line from Manila to Dagupan, the very first

of the Philippine archipelago. The tangible mark of this industry in the Manila of the XXI century is difficult to perceive,

but it is undoubted that as an imprint of the memory of the city it has been determinant in its configuration, and its

documentary reconstruction helps explaining the urban culture of the Philippine capital as well as its history, and the

role that the industrialization of Spanish initiative had in it. The mapping of the presences and absences of this industrial

heritage currently helps to understand the development of a city that was established geopolitically as a coveted

enclave for commercial exchange in the Pacific and which through the Spanish industries and public works began its

modernization towards the nowadays metropolis. Therefore, this paper reflects on the role of this practically absent

industrial heritage in the memory of the current urban culture and its importance in the understanding of the history

of the Philippine city.

Keywords: industrial heritage, Philippines, memory, urban fabric, XIX century modernization, Industrialization

Page 24: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

22 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Fresnillo, éxito y abandono del patrimonio industrial minero y su impacto en el paisaje

Success and dereliction of the mining heritage of Fresnillo and their impacts on landscape

José Humberto Flores Castro Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected]

En la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de grandes transiciones sociales, económicas y culturales

en el cual se crean las instalaciones mineras de “La Hacienda Nueva del Fresnillo”, hoy conocida como de

Proaño, en el centro de México con el objeto de continuar con el aprovechamiento de los recursos mineros

de la región rica en minerales con contenido de plata. Estas instalaciones se construyen cerca de los fundos

mineros en un terreno abierto en el extremo sur de la comunidad de Fresnillo, una ciudad fundada en el

siglo XVI y que desde entonces tuvo una vocación minera. Desde su proyecto y posterior construcción en

1835, este edificio de aires clasicistas concebido para albergar el beneficio de mineral de plata mediante el

método de amalgamación poco a poco va transformándose para albergar innovaciones hechas para

industrializar el proceso transformador mediante cambios de fuentes de energía y maquinarias que

facilitarían los procesos de beneficio del metal siempre persiguiendo una mayor eficiencia y productividad,

dinámica que continuaría, como un fenómeno constante hasta la actualidad. A partir de estos cambios

productos de cambios tecnológicos y tácticos, el esquema original se comienza a disolver para dar paso a

otras configuraciones y edificaciones que serán el producto de la expresión de la estética funcional que

prevalecería a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como identificadora de la arquitectura puramente

industrial que se desliga entonces de los lineamientos formales y representativos que constituían los

arquetipos que se perseguían en los diseños y las construcciones en épocas anteriores y que

paulatinamente van cambiando el paisaje urbano del sur de la ciudad. Este cambio en el paisaje se genera

ya sea por la edificación de más instalaciones para la extracción de mineral, para su beneficio, para la

generación de energía eléctrica ya entrado el siglo XX o por el acumulamiento de los restos del proceso de

transformación del mineral en plata que reconfiguran considerablemente la topografía en las

inmediaciones de las minas que crea un nuevo perfil de horizonte en la ciudad al grado de que en su

momento, la ciudad comenzó a ser identificada por las instalaciones de la compañía minera por aquellos

que se aproximaban desde la distancia. De cualquier modo, este paisaje se ha continuado transformando

y ha sido poco el esfuerzo en establecer el impacto que ello ha tenido en varias vertientes. En este escrito,

se tratará, por un lado, de abordar el impacto que estas instalaciones incitaron en la configuración de la

ciudad y en su paisaje. Por otro lado, se abordará el tema de la valoración y consideración patrimonial de

los restos de estas instalaciones analizando, bajo ese sistema de valías como es que lo que se considera

patrimonio, realmente puede cruzar el umbral de la protección, considerando que las minas siguen

trabajando actualmente y producen plata en cantidades enormes, esto ha ocasionado que los criterios de

preservación sean relegados en aras de una mejora práctica de las instalaciones que suplantan o

abandonan las edificaciones anteriores, esperando de esta manera, continuar la constante transformación

del paisaje y la relación que éste tiene con el territorio actual.

Palabras clave: patrimonio industrial, paisaje, minería, transformación

Page 25: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 23

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the first half of the XIX century in the center of Mexico, in a context of profound societal, economic and cultural

transitions, a mining complex today known as “Proaño”, is created under the name of “La Hacienda Nueva del Fresnillo”

to continue with the extraction and smelting of silver ore in a region that´s been known as rich in such resource. These

facilities were built near the mine´s location in an open field at the south of the community of Fresnillo, a city founded

in the XVI century that ever since, made of the mining its main activity. Since its conception and later construction in

1835, this building with classical influences in its components built to house the smelting of the silver ore obtained

from the mines through the method of amalgamation, starts to be transformed to house a series of innovations made

to industrialize the transformative processes through changes in energy sources and machinery that would ease the

smelting tasks, always trying to pursue efficiency and productivity, creating a dynamic that still prevail nowadays. With

those technological and tactical changes, the building´s original scheme begins to dissolve to open up room for other

configurations and buildings that would be the product of new industrial aesthetics that´s focused on function that

would prevail starting the second half of the XIX century, creating the image of the architecture that´s purely industrial

that is drifting away from the formal and representative standards that composed the archetypes looked for in design

and construction in previous ages that little by little start changing the landscape of the city at the point that the city

begun to be identified by the shape of the mining facilities for those who would be approaching it from the distance.

This landscape change is becoming more thoughtful due to the construction of more facilities for the extraction of the

ore, its smelting, the generation of electric energy in the XX century and by the accumulation of the debris of the

productive processes that considerably reconfigures the topography near the mines, creating a new skyline for the city.

However, the landscape has been keeping in constant change, and little effort has been made in order to study its

impact under several scopes. In one hand, this text is intended to issue the impact that such facilities created in the

configuration of the city and its landscape, on the other hand, an approach to the industrial heritage values regarding

the remains of the older facilities will be addressed, analyzing under the scope of such values, how the group of assets

that are to be pointed as industrial heritage, can cross the threshold of this deliberation for its protection. Considering

that the mines are still active and producing considerable amounts of silver has produced that the preservation criteria

are relegated by pragmatic improvements of such facilities, substituting or abandoning older edifications, setting the

conditions for the study of the relationship of the transformation of the landscape and the relationship it has with the

territory nowadays.

Keywords: industrial heritage, landscape, mining, transformation

Page 26: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

24 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

De la Granada nazarí a la ciudad clasicista:

la consideración del paisaje en el proyecto de arquitectura

From Nasrid Granada to the classicist city: the attention to landscape in the architectural project

Marta Rodríguez Iturriaga Universidad de Granada

[email protected]

La reflexión en torno al papel del paisaje en el diseño arquitectónico es especialmente pertinente en una

ciudad como Granada, conocida, entre otras cosas, por su renombrada tradición paisajística. No obstante,

al ser el paisaje un concepto complejo y difícilmente asumible en ausencia de un cierto grado de civilización,

el estudio de su posible influencia en el proyecto de arquitectura queda acotado a los últimos siglos. En

efecto, la mayoría de los expertos coinciden en situar el reconocimiento del paisaje en Europa en la etapa

del Renacimiento y derivado de un interés pictórico, por plasmar de manera fidedigna un lugar concreto

en la pintura. Habitualmente se acepta que en el Occidente bajomedieval, de los cuadros y frescos como

ilusiones ópticas de un mundo ideal al otro lado de los muros se pasará a situar, modelar y perforar

intencionadamente la arquitectura más noble para que proporcione por sí misma perspectivas del

territorio susceptibles de apreciación estética. Sin embargo, la comparativa con otras culturas que

singularmente ocuparon esta tierra, como la islámica, sugiere una historia del paisaje más entrecruzada y

con significativos matices locales. En investigaciones anteriores estudiamos el posible origen de una cierta

conciencia del paisaje en el ámbito andalusí, concretamente entre los siglos XI y XIII, necesaria para explicar

numerosos espacios, en palacios y residencias aristocráticas de al-Ándalus, cuyo objeto no parece ser otro

que el disfrute de las vistas sobre los alrededores. En ellos se hace patente un deseo —pionero en la

Península— de mirar ociosamente al mundo exterior como un atractivo más de la arquitectura, superando

e incluso relegando a segundo plano las necesidades defensivas y las tareas de vigilancia y control visual.

Los palacios nazaríes, de su primitiva posición central en los recintos amurallados, pasaron a adosarse a las

cercas de la Alhambra y de la ciudad, donde quedaron más expuestos y desprotegidos a cambio de amplias

vistas sobre los alrededores; los adarves y caminos de ronda se interrumpieron progresivamente por estos

nuevos palacios y las torres inicialmente militares se transformaron en miradores de la realeza, pasando a

ser lugares privilegiados. Analizada esta etapa de esplendor cultural, que puede identificarse con el

nacimiento de Granada como paisaje, procede abordar la transición a la ciudad cristianizada y clasicista

que se inició en 1492. A la confluencia étnica, religiosa y cultural —no siempre armónica— hay que sumar

las influencias italianizantes y el también importado descubrimiento artístico del paisaje. Desde el punto

de vista de la arquitectura, esta etapa de confusa efervescencia dio lugar en Granada a algunas

realizaciones notables que parecen incluir ciertas consideraciones hacia el paisaje circundante: se trata de

proyectos de arquitecturas eclesiásticas e institucionales, en los que la corona y la Iglesia invirtieron

cuantiosas sumas para consolidar su presencia en la capital, así como de residencias de la nueva aristocracia

local. Si las élites nazaríes disfrutaban de contemplar el paisaje en intimidad, desde el interior de sus lujosos

palacios de austera apariencia, la clase dirigente castellana puso el foco de las nuevas arquitecturas

fundamentalmente en su imagen externa, cargada de simbolismo. Así, será característico de estos años el

interés por fachadas y volumetrías, asumiendo que la imagen proyectada por los edificios podía

transformar sustancialmente el paisaje urbano, sus mensajes y significados e incluso —y deseablemente

para sus artífices— el comportamiento de los ciudadanos. La contemplación intencionada del paisaje desde

el espacio arquitectónico, tan valorada en el ámbito palatino nazarí, se asimila y enriquece en el s. XVI con

la mirada lineal continua a lo largo de una galería elevada o “loggia”, inédita en Granada hasta el momento.

Por su parte, el torreón mirador, característico de palacetes y casas-patio de la burguesía granadina, se

presentará como evolución manifiesta de los torreones excéntricos del Partal o el Generalife, llegando a

combinarse en muchos casos con la galería mirador para coronar los alzados más nobles. Fachadas, pero

también patios interiores, serán los elementos prioritariamente diseñados en esta etapa cultural,

reflejando una atención repartida entre el anhelo de representatividad externa, la búsqueda de horizontes

Page 27: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 25

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

y la inercia introspectiva medieval, que organiza todavía la arquitectura en torno al espacio central del patio

y busca la relación vertical con el cielo, con la divinidad.

Palabras clave: paisaje, Granada, arquitectura, contemplación, simbolismo, loggia

A reflection on the role of landscape in architectural design appears to be especially relevant in a city like Granada,

known for its famous landscape tradition. However, we are describing a complex concept which is hard to realize

without a certain degree of civilization. Therefore, the study of its possible influence on architectural works seems to

be narrowed to the latest centuries. In fact, most experts place the European realization of landscape in the

Renaissance period. They also acknowledge it to be a derivation from a pictorial interest in representing, in a realistic

manner, specific places in paintings. In the context of Occidental Late Middle Ages, among paintings and frescos acting

as optical illusions of an ideal world beyond the walls, it is widely accepted that the noblest architecture came to be

intentionally positioned, molded and open in order to provide by itself perspectives of the territory which were prone

to aesthetic appreciation. Nevertheless, the comparison with other cultures that singularly occupied this land, such as

medieval Islamic culture, suggests a more interwoven landscape history, with significant local nuances. On previous

research, we studied the possible origin of a certain landscape awareness in the Andalusian context, specifically

between the 11th and 13th centuries. This seemed to be a key element to explain various spaces located in palaces and

aristocratic residences in al-Andalus, as they appear to be built with the only purpose of enjoying the landscape views.

These spaces represent a pioneering desire in the Peninsula to look outside in a recreational and aesthetic way, even

setting aside military considerations and surveillance or visual control operations. Nasrid palaces changed their

traditional location (in the middle of walled perimeters) to place right next to the defensive walls. This tendency made

them to be more exposed and unprotected in exchange for better and wider views. Moreover, parapet walks and

chemins de ronde were progressively interrupted by these new palaces, and many military towers were transformed

into royal viewpoints which became privileged spots. Having studied this period of cultural splendor, which can be

identified with the “birth” of Granada as a landscape, it seems convenient to approach the transition to the

Christianized and classicist city that was initiated in 1492. The ethnic, religious and cultural confluence —not always

harmonious— came together with the Italian influences and also with the imported artistic discovery of landscape.

From an architectural point of view, this phase of vibrant blending produced several notable works that seem to include

certain considerations towards the surrounding landscape. This is the case of some religious and institutional

architecture works (in which the monarchy and the Catholic Church spent large amounts of money to consolidate their

presence), as well of certain residences for the new local aristocracy. While Nasrid elites enjoyed gazing at landscape

in intimacy, from the inside of their luxurious palaces of austere appearance, the ruling Castilian class focused on the

external image of this new architecture, full of symbolism. As a result, a particular feature of this time was the interest

in façades and architectural volumes. It was believed that the potential influence of the images projected by the

buildings could substantially change the urban landscape, the messages and meanings conveyed, and even the

population behavior (as their promoters intended). The fact of deliberately gazing at landscape from the architectural

space (highly appreciated in the Islamic palatine sphere) was assimilated and enriched during the 16th century through

the linear observation along an elevated gallery or “loggia”, hitherto unknown in Granada. At the same time, the

viewpoint tower became a common feature of palaces and courtyard houses among the local high and middle classes.

This stands a clear evolution of the asymmetric towers in the Nasrid palaces of the Partal and the Generalife, being

combined in many cases with the lookout gallery on top of the finest elevations. Façades and interior courtyards were

the elements primarily designed during this cultural phase, a clear sign of the attention been divided between the wish

of external representation, the search for horizons and the inwards medieval tendency, which still organizes

architecture around the central space of the courtyard and aims to establish a vertical connection with the sky, with

divinity itself.

Keywords: landscape, Granada, architecture, contemplation, symbolism, loggia

Page 28: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

26 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Unidades de Paisaje e indicadores de medición

como forma de lectura del paisaje urbano histórico de Morelia

Landscape Units and measurement indicators

as a way of reading the historical urban landscape of Morelia

Carlos Pedraza Gómez Alejandro Acosta Collazo Carlos Alberto Hiriart Pardo Universidad Autónoma de San

Luis Potosí Universidad Autónoma de

Aguascalientes Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo [email protected] [email protected] [email protected]

El uso del término Paisajes Urbanos Históricos (PUH) -que presupone una mezcla de elementos, materiales

e inmateriales- ha sido discutido e implementado por la UNESCO, así como por investigadores y consultores

internacionales desde la primera década del siglo XXI, ha pasado de concebirse como una nueva categoría

en la Lista del Patrimonio Mundial, a entenderse como una herramienta en constante evolución enfocada

en la gestión y conservación de ciudades históricas. Esta discusión ha permeado en diversas latitudes,

incluyendo México, país que, para inicios de 2018, cuenta con 48 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio

Mundial, en los que se incluyen diez ciudades históricas cargadas en mayor medida en el centro del

territorio nacional. Uno de esos sitios, el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, usado por los autores de

este escrito como unidad de análisis para implementar metodologías propuestas desde la perspectiva de

los PUH. Casos análogos como la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, diversas investigaciones del

Instituto andaluz del Patrimonio Histórico fueron revisados para proponer una caracterización propia del

PUH de Morelia. Es en esta lectura local de la ciudad histórica, que se consideró la valoración de

Arquitectura monumental, contextual, usos y costumbres locales contemporáneas como parte inherente

del paisaje, encontrado que en la zona histórica estudiada existe una imagen homogénea del conjunto

procedente del siglo XVI, hay particularidades en la arquitectura y traza urbana, ya que si bien los inmuebles

de Valor Universal Excepcional como la Catedral Metropolitana de Morelia de estilo Barroco tardío tienen

una alta valoración estética, la arquitectura contextual, la vegetación, visuales, y los usos y costumbres

locales permiten que tenga vida, configurando entonces un enclave denominado Unidad de Paisaje (UP).

La observación área histórica seleccionada con la metodología propuesta permitió identificar una veintena

de UP, destacando seis sobre las cuales se basa la vida de la ciudad Histórica: Conjunto Catedralicio, Avenida

Madero Oriente y Poniente, Fuente las Tarascas-Dan Diego, san Francisco y Las Rosas. En estas UP, existen

como parte del componente material: Arquitectura Religiosa, contextual relevante, espacio abierto y

vegetación, el componente inmaterial lo aporta los diferentes usos del suelo, religioso, habitacional,

comercial, comercio, etc. En ese sentido, los resultados obtenidos respecto a trabajo de campo en 2016

son los siguientes: 28% dedicada al comercio primario o de barrio, 17% a oficinas públicas y/o privadas,

servicios profesionales o servicios financieros, 13% en alimentos y bebidas, 9% educativo, 7% hospedaje,

5% educativo y el resto en usos religiosos, culturales y turísticos, franquicias y estacionamientos. Se observó

un uso intenso en el conjunto catedralicio y la Avenida Madero, disminuyendo en las otras UP, cuestión

paradójica el encontrar un mayor uso de actividades económicas locales en San Francisco, lo cual permite

admitir que en esta zona permanece un mayor número de habitantes. Los indicadores de medición

propuestos son cuatro: estado de conservación del sitio, Mobiliario urbano y ornamentación, movilidad y

accesibilidad, y finalmente, sentido de valor y/o apropiación, identidad y pertinencia, con valoraciones de

Bueno, Regular, Bajo e inexistente. En relación a los indicadores de medición, las UP tienen algunas

variantes, por ejemplo, el estado de conservación es bueno con relación a inmuebles monumentales, no

así arquitectura contextual, pisos ni banquetas. Por otra parte, el indicador en movilidad y accesibilidad es

bajo relacionado con estacionamientos y adaptaciones para accesibilidad universal, medio en transporte

público y bueno en relación a la posibilidad de acceso en automóvil. Parte de las conclusiones apuntan a

considerar que tanto en el Conjunto Catedralicio, como en la AV. Madero, contrasta el bajo número de

construcciones con el alto sentido de pertenencia que los inmuebles construidos ahí ejercen en la

población, ya que tales espacios se configuran como sede de innumerables manifestaciones religiosas,

Page 29: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 27

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

sociales y culturales de la población, de festejo o de protesta, ello se constata en marchas, manifestaciones,

desfiles, y demás eventos sociales en estos lugares. La Av. Madero Poniente, de las seis UP observadas, es

la que menor sentido de identidad genera en la población, quedando únicamente como zona de tránsito y

apreciación de la visual, tanto del extremo natural al poniente, como de los edificios construidos al oriente.

Palabras clave: paisajes urbanos históricos, Morelia, unidades de paisaje, lectura del paisaje, centro

histórico

The use of the term Historical Urban Landscapes (Paisajes Urbanos Historicos/PUH) -which presupposes a mixture of

elements, material and immaterial- has been discussed and implemented by UNESCO, as well as by international

researchers and consultants since the first decade of the 21st century, it has gone from being conceived as a new

category on the World Heritage List, to be understood as a tool in constant evolution focused on the management and

conservation of historic cities. This discussion has permeated in different latitudes, including Mexico, a country that,

by the beginning of 2018, has 48 sites inscribed on the World Heritage List, which include ten historic cities loaded to

a greater extent in the center of the national territory. One of those sites, the Historic Center of Morelia, Michoacán,

used by the authors of this writing as a unit of analysis to implement proposed methodologies from the perspective of

the PUH. Similar cases, such as the Guide to the Urban Historical Landscape of Seville, various investigations of the

Andalusian Institute of Historical Heritage were reviewed to propose a characterization of the PUH of Morelia. It is in

this local reading of the historic city that the assessment of monumental architecture, contextual, contemporary local

customs and practices as an inherent part of the landscape, found that in the historical area studied there is a

homogeneous image of the whole from the sixteenth century, there are particularities in the architecture and urban

layout, since although the properties of Outstanding Universal Value as the Metropolitan Cathedral of Morelia of late

Baroque style have a high aesthetic valuation, the contextual architecture, the vegetation, visuals, and the local

customs and practices allow it to have life, then setting up an enclave called Landscape Unit (Unidad del Paisaje/UP).

The historical area selected with the proposed methodology allowed identifying a score of UP, highlighting six on which

the life of the historic city is based: Cathedral Complex, Avenida Madero Oriente and Poniente, Fuente las Tarascas-

Dan Diego, San Francisco and Las Rosas In these UP, there is as part of the material component: Religious Architecture,

relevant context, open space and vegetation, the intangible component is provided by the different land uses, religious,

housing, commercial, trade, etc. In this sense, the results obtained with respect to field work in 2016 are the following:

28% dedicated to primary or neighborhood trade, 17% to public and / or private offices, professional services or

financial services, 13% in food and beverages , 9% educational, 7% lodging, 5% educational and the rest in religious,

cultural and tourist uses, franchises and parking. It was observed an intense use in the cathedral complex and Madero

Avenue, decreasing in the other UP, a paradoxical question to find a greater use of local economic activities in San

Francisco, which allows admitting that in this area a greater number of inhabitants remains. The measurement

indicators proposed are four: state of conservation of the site, urban furniture and ornamentation, mobility and

accessibility, and finally, sense of value and / or appropriation, identity and relevance, with ratings of Good, Fair, Low

and nonexistent. In relation to the measurement indicators, the UPs have some variants, for example, the state of

conservation is good in relation to monumental buildings, not contextual architecture, floors or sidewalks. On the other

hand, the indicator on mobility and accessibility is low related to parking and adaptations for universal accessibility,

medium in public transport and good in relation to the possibility of access by car. Part of the conclusions point to

consider that both in the Cathedral Complex, as in the AV. Madero, contrasts the low number of buildings with the high

sense of belonging that the buildings built there exert in the population, since such spaces are configured as the

headquarters of innumerable religious, social and cultural manifestations of the population, of celebration or protest,

This is verified in marches, demonstrations, parades, and other social events in these places. The Madero Poniente

Avenue, of the six UPs observed, is the one with the least sense of identity generated in the population, remaining only

as a transit and visual appreciation zone, both of the natural end to the west, and of the buildings built to the east.

Keywords: historical Urban Landscapes, Morelia, landscape units, landscape reading, historical center

Page 30: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

28 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La Cañada Real Soriana Occidental a su paso por Segovia:

un corredor industrial avanzado confeccionado durante el S. XVIII

a la luz de la trashumancia ganadera

The Cañada Real Soriana Occidental in Segovia province:

an advanced industrial corridor forged during the 18th century for transhumance use

Nicolás Gutiérrez Pérez Universidad de Alcalá

[email protected]

Durante el siglo XVIII, la demanda europea de lanas procedentes de la oveja trashumante de raza merina

española se encontraba en pleno apogeo. Con el fin de surtir esta demanda, comenzaría en el reino de

Castilla un proceso de modernización e industrialización de la empresa trashumante, aupado y favorecido

por las nuevas influencias dinásticas. La composición tradicional mesteña, basada en agrupaciones de

pequeños propietarios, se vio completamente alterada y apareció la figura del gran empresario ilustrado

que se introducía por primera vez en asuntos ganaderos. La magnitud de las nuevas cabañas alcanzó la

cifra de 20.000 ovejas por cada propietario. Una dimensión desconocida hasta el momento que condicionó

el devenir de la industria trashumante. Esta nueva circunstancia favorecería el replanteamiento de los

métodos utilizados hasta el momento en las operaciones de esquileo y lavado de lanas; acciones

fundamentales que permitían obtener el codiciado producto y lo cual justificaba la trashumancia. La

provincia de Segovia constituía un emplazamiento estratégico en la red cañariega y, a su vez, la reconocida

finura de sus lanas era muy codiciada en los principales mercados europeos. Por ello, y motivados por otras

razones que desarrollaremos en el propio artículo, fue el lugar elegido por estos grandes ganaderos para

tejer un conjunto de edificios destinados, en exclusiva, a estas tareas. Se les denominó esquileos y se

ubicaron en la falda norte de la Sierra de Guadarrama, constituyendo un conjunto industrial trashumante

único en España. Como muestra, a mediados del S.XVIII se documentan 39 importantes esquileos y 12

lavaderos de lanas entre las localidades de El Espinar y Riaza. Estos edificios florecieron a la luz de la Cañada

Real Soriana Occidental, a mitad de recorrido entre las dehesas invernales y los puertos estivales de

montaña. Una parada en el alto del camino que, además de descanso, ofrecía las mejores condiciones para

extraer la lana y para sostener los ganados durante un periodo de 15 a 20 días, gracias a las favorables

condiciones del entorno serrano. Este era el tiempo destinado a las operaciones de esquileo en el

transcurso de un año y, por tanto, el periodo efectivo en el que estos edificios albergaban su función

primitiva; a saber: esquilar y resguardar el ganado, almacenar los vellones de lana, acomodar a señores,

esquiladores, pastores y demás operarios, y avituallar a todos los concurrentes. Actualmente, la mayoría

de estos edificios se encuentran en un avanzado estado de ruina o, incluso, han desaparecido. Esto es

debido a la pérdida progresiva de su utilidad como consecuencia de la salida masiva de la oveja merina

durante la Guerra de la Independencia y, por tanto, del fin del monopolio lanar español. Junto a ello, la

falta de medios de protección y conservación por parte de las Administraciones y propietarios vienen

aparejadas a la falta de estudios en profundidad que pongan en valor este importante patrimonio

arquitectónico industrial. Las fuentes bibliográficas de las que disponemos son muy escasas, por lo que son

susceptibles de ser ampliadas y corregidas para confeccionar un corpus documental específico que abarque

este fenómeno de forma conjunta. Para lograr este objetivo, nuestro trabajo se fundamenta en la lectura

de los restos arquitectónicos que han sobrevivido hasta nuestros días y en la búsqueda de información

original de archivo, así como en cualquier otra fuente documental que pueda arrojar luz sobre nuestro

tema. Esta metodología nos ha permitido reconstruir gráficamente estos edificios y, por tanto, sustraer los

aspectos formales, programáticos, espaciales y morfológicos de cada uno de ellos. Una relectura que nos

permite afirmar que los esquileos segovianos no eran infraestructuras únicamente destinadas a cobijar las

operaciones mencionadas, sino que se trataba de edificaciones complejas cuya arquitectura daba

respuesta a las necesidades propias y precisas de cada operación. En definitiva, nos hallamos ante una

Page 31: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 29

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

reflexión histórica profunda, crítica y propositiva acerca de los usos, costumbres y tradiciones que

permitiría la modernización de esta industria en consonancia a los nuevos requerimientos del momento.

Palabras clave: Cañada Real Soriana Occidental, Segovia, trashumancia, industria, esquileo, lavadero de

lanas

Throughout the 18th century demand in Europe for wool from Spanish merino transhumance sheep was booming. A

modernisation and industrialization process took place in transhumance in the kingdom of Castile, fostered by new

wealthy dynasties. The traditional make-up of the Mesta, based on associations of small sheep farmers, was altered

completely with the appearance of the well-educated businessmen who took up livestock farming for the first time.

The size of flocks rose to up to 20,000 sheep for each owner, something absolutely unheard of until then and which

changed the future of the transhumant system. This new situation would bring about a reassessment of the shearing

and scouring methods employed up to that point in time, fundamental tasks to obtain the much prized wool and which

justified the transhumance system. The province of Segovia was a strategic part of the drovers` road network and, at

the same time, the renowned fineness of its wool was much sought after in the principal markets in Europe. For this

reason, and motivated by more which we will expand on in the article itself, it was the place chosen by these large

sheep farmers to establish a series of buildings to be used exclusively for wool-related tasks. They were called esquileos,

or shearing sheds, and set up on the northern slopes of the Sierra de Guadarrama, forming what was a unique

transhumant industrial complex in Spain. As an example, for the mid-18th century there are records of 39 major

shearing sheds and 12 wool scouring sheds between the towns of El Espinar and Riaza. These buildings were

constructed next to the Cañada Real Soriana Occidental, halfway between the winter pasturages in the lowlands and

the summer ones high up in the hills. They were a place to stop on the way, where apart from resting, the shepherds

could have their sheep sheared and flocks could graze for 15 to 20 days in the favourable surroundings. These buildings

were used for the following specific purposes: shearing and sheltering of the sheep, wool storage, accommodation for

owners, shearers, shepherds and workers and provisioning for all of them. Nowadays the majority of these buildings

are in a state of ruin or may have even disappeared. This is due to the progressive decrease in their use as a

consequence of the massive exodus of merino sheep during the War of Independence and therefore the end of the

Spanish monopoly in this type of wool. Furthermore there is the lack of means, for their protection and conservation

on the part of the Authorities and owners, coupled with the paucity of in-depth studies which put the value of this

major industrial and architectural heritage into perspective. There are very few bibliographical sources at our disposal

and those that do exist need to be amplified and corrected to form a solid documentary base for this phenomenon. In

order to achieve this objective our work is aimed at studying the architectural remains that have survived up to the

present day and searching the archives for original records as well as consulting any other documentary source which

may throw light on this subject. This methodology has allowed us to make a graphic reconstruction of these buildings

and thus extract the morphological, spatial, programmatical and formal aspects of each one of them. Further reading

allows us to ascertain that the Segovian shearing sheds were not just built for the aforementioned purposes, but were

also complex structures whose architecture responded to the special needs that each operation required. To sum up,

we are faced with a profound historical and critical reflection on the uses, customs and traditions which allowed the

industry to be modernized to meet the new challenges arising at that time.

Keywords: Cañada Real Soriana Occidental, Segovia, transhumance, industry, shearing shed, wool scouring shed

Page 32: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

30 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La Gran Fundición Central y su incorporación morfológica a la ciudad de Aguascalientes:

palimpsesto y paisaje industrial

The inclusion of the Great Central Foundry in urban morfology of the city of Aguascalientes:

palimpsest and industrial landscape

Miguel Alejandro García Macías Alejandro Acosta Collazo Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected] [email protected]

La Gran Fundición Central Mexicana (GFCM) tuvo su apertura al norponiente de la ciudad de Aguascalientes

en el año de 1893, en la zona del Sillero. El arribo de esta industria metalúrgica a la ciudad se derivó de

algunos cambios hacendarios en los Estados Unidos de América, los cuales provocaron la apertura de

plantas fundidoras en México a finales del siglo XIX, para trabajar los minerales extraídos en este país. Esta

planta industrial se sumó al crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX como parte de su primera etapa

industrial. Con la llegada de ésta se creó una red de infraestructura que le diera servicio a las necesidades

que tenía la empresa de movimiento de personal y de materias primas (ramales de ferrocarril y tranvía con

dirección a la (GFCM). En la habilitación de la infraestructura se observa la buena sintonía y cercanía del

gobierno del Estado con la (GFCM). Este apoyo y colaboración entre el sector privado y el gobierno se vio

truncado por diversos factores sociales y económicos, como fue la Revolución Mexicana y el nacimiento de

las luchas sindicales, lo cual genero un rose de la ciudad con la GFCM, tal fue que se decidió terminar

rápidamente la relación que tenía con el gobierno y la propia ciudad unilateralmente. En el año de 1925,

concretó su mudanza a la cercana ciudad de San Luis Potosí (SLP), desmantelando la industria; con lo cual

se perdió gran parte del patrimonio industrial existente, sin la vista a perspectiva del patrimonio que se

perdía para la historia de la ciudad, quedando de la (GFCM), los elementos que no fueron posibles reutilizar

en la nueva planta de (SLP). Años más tarde lo que quedó de la GFCM fue vendido a un particular, quien

por casi medio siglo dejó casi intactos los vestigios de la GFCM, mientras tanto la ciudad crecía y cada vez

era menos las distancias del predio y la mancha urbana, a tal grado que en la década de los 80’s del siglo

pasado la absorbe y los terrenos donde se ubicaba la GFCM formaron ya parte de la ciudad, donde la

mancha urbana ya había pasado la barrera o borde que en su momento fueron los vestigios industriales

para el crecimiento de la ciudad hacia el norponiente, de esta manera ya los predios se encontraron

inmersos dentro de la ciudad y con un significativo valor comercial. Por consiguiente, los propietarios del

predio decidieron fraccionar y con ello, se creó el Fraccionamiento Fundición, un complejo urbano para

casas habitacionales unifamiliares y con un sector para edificios multifamiliares, dando pie a la mayor

transformación de la zona, e incorporando totalmente el antiguo predio de la (GFCM) a la ciudad de

Aguascalientes. Actualmente existen algunos vestigios de lo que fue este paisaje industrial de finales del

siglo XIX, aunque la mayoría de ellos pasan desapercibidos por los habitantes de la ciudad. En base a un

análisis sobre los planos originales de la GFCM e imágenes satélites actuales de la zona, así como planos

autorizados de cuando se realizó el proyecto del Fraccionamiento Fundición, podemos identificar los

edificios remanentes y cuál era su función dentro de la (GFCM) Estos restos ahora forman parte del paisaje

de la ciudad como vestigio de un paisaje industrial anterior dentro de la estratigrafía de esta zona de la

ciudad.

Palabras clave: paisaje industrial, morfología de la ciudad, proceso de modernización y reutilización

Page 33: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 31

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The Great Mexican Central Foundry (GFCM) had its opening to the northwest of the city of Aguascalientes in the year

of 1893, in the Sillero area. The arrival of this metallurgical industry to the city was derived from some changes in the

United States of America, which caused the opening of foundries in Mexico at the end of the 19th century, to work the

minerals extracted in this country. This industrial plant was added to the growth of the city at the end of the 19th

century as part of its first industrial stage. With the arrival of this, an infrastructure network was created that would

serve the needs of the company for the movement of personnel and raw materials (rail and tram lines to the GFCM).

the good harmony and closeness of the state government with the (GFCM) was observed, this support and

collaboration between the private sector and the government was cut short by various social and economic factors,

such as the Mexican Revolution and the birth of the union struggles. , which generated a rose of the city with the GFCM,

so it was decided to quickly end the relationship he had with the government and the city itself.In the year of 1925, he

made his move to the nearby city of San Luis Potosí (SLP), dismantling the industry, with which much of the existing

industrial heritage was lost, without the perspective view of the heritage that was lost for the history of the city d,

remaining of the (GFCM), the elements that were not possible to be reused in the new SLP plant. Years later what was

left of the GFCM was sold to an individual, who for almost half a century left the traces of the GFCM intact, meanwhile

the city grew and the distances of the site and the urban sprawl were less and less. degree that in the 80's of the last

century absorbed it and the lands where the GFCM was located were already part of the city, where the urban area

had already passed the barrier or edge that at the time were the industrial vestiges for growth from the city to the

north-east, in this way the properties were immersed within the city and with a significant commercial value. Therefore

the owners of the property decided to split and with this, the Fractionation Fundición was created, an urban complex

for single family houses and with a sector for multifamily buildings, giving rise to the biggest transformation of the area,

and totally incorporating the old property of (GFCM) to the city of Aguascalientes. Currently there are some vestiges

of what was this industrial landscape of the late nineteenth century, although most of them go unnoticed by the

inhabitants of the city. Based on an analysis of the original plans of the GFCM and current satellite images of the area,

as well as authorized drawings of when the Fractionation Smelting project was carried out, we can identify the

remaining buildings and what their function was within the GFCM. These remains are now part of the landscape of the

city as a vestige of an earlier industrial landscape within the stratigraphy of this area of the city.

Keywords: industrial landscape, urban morphology, modernization process, reuse

Page 34: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

32 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El acelerado deterioro del paisaje urbano latinoamericano tras las declaraciones de

Patrimonio de la Humanidad: el caso de Valparaíso (Chile)

The growing degradation of the Latin American urban landscape after UNESCO World Heritage declarations: the case of Valparaíso (Chile)

Pablo Manuel Millán-Millán Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

La problemática de los centros históricos se ha convertido en un tema de debate y discusión en el ámbito

de las políticas urbanas en América Latina. Hoy, por lo menos, se trata de uno de los puntos centrales de la

polémica sobre la ciudad. Esta conversión tiene que ver, entre otros, con varios hechos que merecen ser

destacados. El deterioro que sufren las áreas históricas de las ciudades latinoamericanas es consecuencia

de situaciones sociales, económicas y naturales, así como de los procesos de modernización que se

desarrollan en cada uno de los países y ciudades de la región. Durante estos últimos años se han añadido

nuevos componentes de degradación, deducidos de los problemas de identidad que genera el modelo

aperturista que se implanta; del ajuste económico que reduce las políticas sociales y, por último, de las

políticas de privatización y descentralización entre otras. La pauperización de los estratos menos

favorecidos de la población lleva a crear estrategias de inserción residencial basadas en la densificación de

las zonas que cuentan con cierta dotación de equipamiento y servicios. Estos lugares no son otros que las

áreas centrales de las ciudades, con lo cual se plantea una de las tensiones principales de los centros

históricos, que se dan entre riqueza histórico-cultural y pobreza económico-social. Valparaíso será un

ejemplo de ello. En la XXVII Reunión Ordinaria de la Unesco, realizada entre el 30 de junio y el 5 de julio de

2003 en París, se resolvió favorablemente, por unanimidad, la inscripción de un sector del área histórica

de la ciudad-puerto de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial. Tras esta declaratoria, han sido

cuantiosas las ayudas e inversiones que en esta ciudad, concretamente en el área declarada, se han ido

materializando en forma de rehabilitaciones e intervenciones de conservación. La entrada masiva de capital

en un contexto carente de infraestructura técnica y de proyecto global, ha dado lugar al desarrollo de

acciones dérmicas y coloristas que no han sabido conservar, mantener y ayudar a la sociedad existente.

Adecuación del espacio público, proyectos de ‘limpieza de fachadas’ o planes de eliminación de población

canina, han sido algunas de las intervenciones que han propiciado la sustitución del tejido residencial por

el comercial. Las áreas patrimoniales, que están siendo usadas exclusivamente con fines turísticos, están

favoreciendo la apertura de hoteles, restaurantes y tiendas de suvenir. Así, la inversión en ámbitos muy

puntuales de ciudad, ha acelerado una subida en el precio del suelo residencial. Esto, unido a una política

de ayudas a la rehabilitación de viviendas carente de seguimiento posterior, acentúa el proceso de

sustitución de la población original. Los problemas en la capacidad de gestión unidos a la falta de estrategia

están evidenciando una carencia en los procesos de declaración de patrimonio mundial. La elevada

inversión, como acelerador de procesos, demanda proyectos de intervención y conservación ulterior a la

declaratoria. Este ejemplo chileno, como tantos otros, lo muestra. La investigación que plantea la presente

comunicación pretende evidenciar uno de los grandes efectos de la gentrificación en el área UNESCO de

esta ciudad chilena como ejemplo concreto de lo que supone a las ciudades históricas ser reservadas.

Partiendo de un estudio pormenorizado de los usos urbanos que se daban en estas áreas previos a la

declaración y cómo esos usos se han ido transformando a las demandas requeridas por el turismo. La

investigación por tanto subrayará la importancia de las áreas de la ciudad histórica transformadas por la

gentrificación pero también las áreas resilientes con capacidad de transformación y vuelta a su estado

original. En definitiva, tratará sobre la generación de un patrimonio vacío y el estudio de nuevas estrategias

de actuación.

Palabras clave: desarrollo urbano, impacto económico, conservación patrimonial, ciudad histórica,

Valparaíso

Page 35: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 33

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The problem of historic centers has become a topic of debate and discussion in the field of urban policies in Latin

America. Today, at least, it is one of the central points of the controversy over the city. This conversion has to do among

others, with several facts that deserve to be highlighted. The deterioration suffered by the historical areas of Latin

American cities is a consequence of social, economic and natural situations, as well as the modernization processes

that take place in each of the countries and cities of the region. During these last years new degradation components

have been added, deduced from the identity problems generated by the opening model that is implemented; of the

economic adjustment that reduces the social policies and, finally, of the policies of privatization and decentralization

among others.The pauperization of the less favored strata of the population leads to creating residential insertion

strategies based on the densification of areas that have a certain amount of equipment and services. These places are

no other than the central areas of the cities, which is one of the main tensions of historic centers, which are between

historical-cultural wealth and economic-social poverty. Valparaíso will be an example of this. In the XXVII Regular

Meeting of Unesco, held between June 30 and July 5, 2003 in Paris, unanimously resolved the registration of a sector

of the historic area of the port city of Valparaiso in the List of the World Heritage. After this declaration, the aids and

investments that in this city, specifically in the declared area, have materialized in the form of rehabilitations and

conservation interventions have been substantial. The massive influx of capital in a context lacking technical

infrastructure and global project, has led to the development of dermal and colorful actions that have failed to

conserve, maintain and help the existing society. Adequacy of public space, 'façade cleaning' projects or plans to

eliminate the canine population, have been some of the interventions that have led to the replacement of the

residential fabric by the commercial one. The heritage areas, which are being used exclusively for tourism purposes,

are favoring the opening of hotels, restaurants and souvenir shops. Thus, investment in very specific areas of the city

has accelerated a rise in the price of residential land. This, together with a policy of aid for housing rehabilitation lacking

in subsequent monitoring, accentuates the process of replacing the original population. The problems in the

management capacity together with the lack of strategy are evidencing a lack in the processes of declaration of world

heritage. The high investment, as a process accelerator, demands projects of intervention and conservation

subsequent to the declaration. This Chilean example, like many others, shows it. The research presented in this

communication aims to highlight one of the great effects of gentrification in the UNESCO area of this Chilean city as a

concrete example of what supposes historical cities to be reserved. Starting from a detailed study of urban uses that

were given in these areas prior to the declaration and how those uses have been transformed to the demands required

by tourism. The investigation will therefore underline the importance of the areas of the historic city transformed by

gentrification but also the resilient areas with capacity for transformation and return to their original state. In short, it

will deal with the generation of an empty heritage and the study of new strategies for action.

Keywords: urban development, economic impact, heritage conservation, historic city, Valparaíso

Page 36: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

34 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Las visuales urbano-paisajísticas en los pequeños núcleos rurales:

claves para la planificación urbana y el patrimonio territorial

Urban and landscape visuals in small rural towns: keys for urban planning and territorial heritage

Bernat Llauradó Auquer Universitat de Girona

[email protected]

Los pequeños núcleos rurales albergan un gran valor para el conjunto del territorio, no se trata solo de la

relevancia de su rico patrimonio arquitectónico, urbanístico o paisajístico, sino que se conciben como una

red de pequeños pueblos en una región determinada y por lo tanto representan en ella un gran patrimonio

territorial. Así que la preservación de sus valores urbanos y paisajísticos son factores clave para su futura

planificación urbana, además de ser garantes de su sostenibilidad económica. En este sentido, las visuales

urbano-paisajísticas hacia el núcleo son la expresión más evidente de su identidad territorial y es muy

frecuente que esta vista panorámica del núcleo con su entorno paisajístico sea la primera imagen que

interesa transmitir y promocionar por parte de los propios consorcios municipales. Sin embargo, es difícil

encontrar en los planes de ordenación urbanística municipal mecanismos específicos y reglas que eviten

que las nuevas extensiones urbanas y las intervenciones edificatorias sean discordantes con su entorno

patrimonial, generando un profundo prejuicio a los valores del paisaje. En realidad, durante las últimas

décadas el proceso de urbanización global ha llevado a un continuum urbano en el cual el campo ha

sucumbido a los valores y estéticas urbanas, desembocando en una banalización del paisaje urbano y rural.

Así que esta contradicción refleja como en la actualidad no hay plena conciencia de la relevancia que tiene

para el conjunto del territorio la ordenación, protección y gestión de las visuales urbano-paisajísticas de los

pequeños núcleos rurales. La realidad territorial obliga cada vez más a reconocer la diversidad urbanística

y la especificidad de los problemas derivados de las prácticas, dinámicas y modelos de crecimiento del

pasado, que se siguen reproduciendo todavía en la actualidad. Así que se hace necesaria una revisión de

los cánones tradicionales y el desarrollo de un verdadero urbanismo rural, con enfoques y herramientas

alternativas capaces de resolver los problemas urbanos a esta escala local. El estudio se realiza para 275

pequeños núcleos históricos, de menos de 500 habitantes, del ámbito definido en el Catalogo de paisaje

de las comarcas de Girona, que representan menos del 5% de la población pero más del 50% de la superficie

y de los municipios de este territorio. Se aborda desde una perspectiva interdisciplinar en la que urbanismo

y paisaje son indisociables, de manera que se analizan las principales características urbanas y paisajísticas

(tamaño y forma urbana, grado de exposición visual del núcleo, estrategia de crecimiento según los Planes

Territoriales, unidad de paisaje en la que se inscribe, tipo de paisaje de su entorno, y otros parámetros

similares). A estos datos se le suma el estudio en profundidad de 15 casos para determinar las condiciones

urbanas y paisajísticas y evaluar sus principales visuales panorámicas des de las vías de aproximación al

núcleo. Se propone, pues, un modelo de análisis de las visuales urbano-paisajísticas a partir de una

metodología según el siguiente proceso: 1) localización de las vías de aproximación motorizadas a los

núcleos y detección de los puntos óptimos desde los cuales se percibe la imagen panorámica del núcleo y

su entorno paisajístico; 2) elaboración del análisis de sus componentes visuales (hitos, siluetas o pantallas

visuales); 3) identificación de los elementos discordantes que rompen la unidad de la escena urbano-

paisajística; 4) análisis y valoración de estos elementos a partir de los principios de integración paisajística

basados en los factores de escala, estructura, color, textura y continuidad visual. Finalmente se obtiene

una ficha resumen con el diagnostico que permite disponer de una radiografía de la situación urbano-

paisajística de cada núcleo, sobretodo vinculado a sus visuales panorámicas. El estudio ofrece, pues, un

modelo que permite obtener una información interesante e ideas para la planificación futura y la

ordenación, protección y gestión de los elementos discordantes, las nuevas extensiones urbanas e

intervenciones edificatorias así como los puntos de observación más importantes del núcleo des de su

entorno. Todos ellos aspectos imprescindibles para una planificación urbana que reconozca las diversas

Page 37: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 35

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

realidades urbanas del territorio, no menosprecie los valores paisajísticos y preserve el legado histórico de

nuestros antepasados.

Palabras clave: urbanismo rural, patrimonio territorial, vistas urbano-paisajísticas, patrimonio paisajístico,

núcleos rurales

Small rural towns play an important role in the whole territory, not only for its relevant architectural, urban or

landscape values, but also because they can be conceived as a net of small towns in a region. They represent a great

territorial heritage. Therefore, the preservation of its urban and landscape values are key factors for its future urban

planning, as well as guarantors of its economic sustainability. The urban and landscape visuals towards the historical

small towns are the most evident expression of their territorial identity. It is very frequent that town panoramic views

and its landscape surroundings is the main image to transmit and promote by the town councils. However, it is difficult

to find specific mechanisms and regulations within the urban planning policies that prevent the development of new

urban extensions that will be discordant with their patrimonial environment, generating a deep prejudice to the

landscape values. This contradiction reflects that there is no full awareness of the management, protection and

planning of the urban and landscape visuals for the small rural towns. In fact, during the last decades the process of

global urbanization has led to an urban continuum where the countryside has succumbed to urban values and

aesthetics, leading to a banalization of the urban and rural landscape. Nowadays it seems necessary to recognize the

territorial urban diversity and the specific problems of urban growth models and dynamics of the past which are still

reproduced. For this reason it is important to review the traditional canons and develop a true rural urbanism that

promote alternative approaches and methodologies to solve urban problems at this local scale. The present study is

carried out with 275 historical small towns of less than 500 inhabitants in the Landscape Catalogue of Girona region (in

Spain). This towns represent less than 5% of the population but more than 50% of the whole territory and its

municipalities. An interdisciplinary approach it is used, in which urbanism and landscape are conceived inseparable.

The research analyse their main urban and landscape characteristics: size and urban form, degree of visual exposure,

growth strategy according to territorial plans, landscape unit, type of landscape, and other similar parameters. An in-

depth study of 15 cases is also used to determine their urban and landscape conditions and evaluate their panoramic

views from the main motorized town routes. A model of analysis of urban-landscape visuals is proposed, using the

following methodological phases: 1) location of the motorized approach routes to the town, and detection of the

optimal points where the panoramic view is perceived; 2) analysis of its visual components (landmarks, silhouettes or

visual screens); 3) identification of the discordant elements that break the unity of the urban-landscape scene; 4)

analysis and evaluation of discordant elements according to the principles of landscape integration, based on the

following factors: scale, structure, colour, texture and visual continuity. Finally, we obtain a summary file with the

diagnosis of the urban-landscape situation for each town, especially related to its panoramic views. As a result the

study offers a model that provide essential information and encourage the generation of new ideas for future urban

planning in order to manage, protect and plan discordant elements, new urban extensions as well as the main

observation points of the towns from its surrounding. This three aspects are essential for an urban planning that

recognizes the diverse urban realities of the territory, does not belittle the landscape values and preserve the historical

legacy of our ancestors.

Keywords: rural urban planning, territorial heritage, urban and landscape views, landscape heritage, small rural towns

Page 38: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

36 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Evolución del paisaje urbano del sitio industrial de la fábrica de harinas "San Francisco" de

Albacete 1916-2016

Urban landscape evolution of flour mill “San Francisco” industrial site in Albacete (1916-2106)

María Nieves Sánchez-Casado José Tejero-Manzanares Universidad de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha

[email protected] [email protected]

El presente resumen pretende sentar los puntos de partida para abordar el análisis y estudio de la evolución

que ha sufrido el entorno urbano de la Fábrica de Harinas "San Francisco" situado en el barrio Albacetense

de La Industria, desde su construcción en 1916 hasta la actualidad, para su presentación en las "II Jornadas

Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad". A principios del siglo XX la ciudad de

Albacete, dedicada principalmente a la actividad agrícola, se encontraba en plena ebullición económica,

política y social, debido a la llegada tardía a la ciudad de las revoluciones (tecnológica, social…) que ya se

venían dando en Europa y en otros lugares de España más adelantados. Durante las primeras décadas del

siglo XX se produjo un impulso industrial, comercial y financiero que propiciaron las mejoras en la actividad

agrícola, la industrialización de algunos sectores (sobre todo el alimenticio basado en la transformación de

los productos agrícolas) y el desarrollo de las actividades terciarias. Próximo a la estación del ferrocarril

(que había llegado a la ciudad en 1855) y paralelo a las vías se empezaron a levantar diferentes industrias,

dedicadas sobre todo al sector de la alimentación, dando lugar al conocido barrio de La Industria. Una de

estas industrias era la Fábrica de Harinas "San Francisco", cuyo entorno urbano es el objeto del presente

estudio. El edificio principal de la Fábrica de Harinas “San Francisco”, es el único edificio industrial

construido a principios del siglo XX que queda en pie en la ciudad de Albacete. Se trata de un referente de

los edificios industriales, pertenecientes a la tipología de “fábrica de pisos”, que se construyeron en el

interior peninsular con la llegada tardía de la revolución industrial al medio rural. El edificio principal está

catalogado como “Edificio de Interés Histórico-Artístico en Suelo Urbano de Grado 4”, en la actualidad está

rehabilitado y destinado a un uso administrativo. El Complejo Industrial “San Francisco” se construyó en

1916 y, con una producción de harinas superior a sesenta mil kilos diarios, pasó a ser la fábrica de harinas

de referencia en la región. Se ubicaba en una manzana cerrada de 18.178 m2, en el interior del vallado se

hallaban: el edificio principal, naves relacionadas con los procesos de fabricación, oficinas, viviendas de los

trabajadores de mayor rango, así como una pequeña capilla. En 1920 el propietario de la Fabrica construyó,

en una parcela colindante al Complejo Industrial, una Barriada Obrera con el objeto de dar residencia a los

trabajadores de la misma, generando en la ciudad de Albacete un modelo único de Sitio Industrial

semejante, y a menor escala, a las Colonias Industriales tan generalizadas que se dieron en Europa como

consecuencia de la Revolución Industrial. El Sitio Industrial funcionó como tal hasta los años 40 del siglo XX,

cuando las viviendas empezaron a desvincularse de la fábrica debido a la venta de estas a personas no

relacionadas con la fábrica. El Complejo Industrial estuvo en funcionamiento hasta finales de los años 80

del siglo XX, al cesar su actividad todas las instalaciones se desmantelaron, quedando rápidamente el

recinto en estado de abandono y ruina. El Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1985 (en

pleno boom inmobiliario) integró la manzana donde de ubicaba el Complejo Industrial en una Unidad de

Actuación, con el fin de poder recuperar el edificio principal, que había sido catalogado como Edificio de

Interés Histórico-Artístico, en concepto de dotación pública a cambio de edificabilidad en el resto del solar.

En la actualidad, la Barriada Obrera ha quedado completamente desvinculada de su contexto industrial e

integrada dentro de una trama de edificaciones modernas y en altura. Además, ha sufrido la pérdida de

alguna de las viviendas, que han sido sustituidas por nuevas edificaciones, y está en peligro de desaparecer

por completo. El Sitio Industrial, que está prácticamente desaparecido y se encuentra desvirtuado de su

función de origen, hubiera merecido ser considerado “Patrimonio Industrial” de Albacete y situado así

dentro de un marco de protección, sin embargo, en su día no se tuvieron en cuenta los valores del conjunto

como herencia cultural y testimonio de la industrialización de la ciudad. Se pretende con este estudio

recuperar el entorno urbano original y el análisis de su evolución en el tiempo.

Page 39: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 37

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: paisaje urbano, sitio industrial, patrimonio industrial urbano, Albacete

This summary aims to set the starting points to set the analysis and study of the evolution of the urban environment

of the "San Francisco" Flour Factory located in the Albacete’s neighbourhood known as “La Industria”, from its

construction in 1916 to the present. At the beginning of the XX century the city of Albacete, dedicated mainly to the

agricultural activity, was in a full economic, political and social boiling, due to the late arrival to the city of the

revolutions (technological, social ...) that had already been giving in Europe and in other places of Spain more advanced.

During the first decades of the twentieth century, an industrial, commercial and financial boost led to improvements

in agricultural activity, the industrialization of some sectors (especially the sector of food based on the transformation

of agricultural products) and the development of tertiary activities. Near the railway station (which had arrived in the

city in 1855) and parallel to the tracks, they began to raise different industries, devoted mainly to the food sector,

resulting in the popular district of the industry. One of these industries was the Flour Mill "San Francisco"; the urban

environment is the object of this study. The main building of the Flour Mill "San Francisco" is the only industrial building

built in the early 20th century that remains standing in the city of Albacete. It is a reference of industrial buildings,

belonging to the typology of multi-storey factory building, which started to be built in the interior of the Iberian

Peninsula with the late arrival of the Industrial Revolution in rural areas. The main building was cataloged as "Building

of Historical-Artistic Interest in Urban Land of Grade 4"; currently it is rehabilitated and intended for administrative

use. The Industrial Complex "San Francisco" was built in 1916 and, with a production exceeding sixty thousand kilos of

flour a day, it became the reference flour mill in the region. It was located in a closed block of 18,178 m2, inside were

the main building, ships related to manufacturing of flour processes, offices, homes of the highest-ranking workers, as

well as a small chapel. In 1920, the owner of the Factory Mill, Aiming to give residence to the workers of the flourmill,

built a neighbourhood of working class homes next to the Industrial Complex. Generating in the city of Albacete a

unique model of Industrial Site similar, but on a small-scale, to the Industrial Colonies, which proliferated in Europe

because of the Industrial Revolution. The Industrial Site worked as such until the nineteen- fortieth, when the houses

of the working class neighbourhood were disassociated from the factory due to the sale of these to people not related

to the factory. The factory ceased its activity at the end of the nineteen- eighties, and its closure marked the beginning

of the deterioration of the industrial site. The 1985 General Urban Plan of Albacete integrated the block where the

Industrial Complex was located in a “Unidad de Actuación”, in order to be able to recover the main building, which had

been listed as a “Edificio de Interés Histórico-Artístico” in exchange for buildability in the rest of the site. Currently, the

working-class neighborhood has had been completely disconnected from its industrial context and integrated into the

new urban layout. In addition, it has suffered the loss of some of the houses, which have had been replaced by new

buildings, and is in danger of disappearing completely. The Industrial Site, which has practically disappeared and has

been distorted from its original function, would have deserved to be considered as an Albacete Industrial Heritage Site

and protected from its demise. In his day the values of the set, as a cultural heritage and testimony of the

industrialization of the city, were not taken into account. The aim of this study is to recover the original urban

environment and analyze its evolution over time.

Keywords: urban landscape, industrial site, urban industrial heritage, Albacete

Page 40: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

38 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El frente marítimo de Málaga como palimpsesto.

Estratigrafías del paisaje urbano de una ciudad portuaria fortificada

The waterfront of Málaga as a palimpsest. Stratigraphs of the urban landscape of a fortified port city

Luis García Pulido Jonathan Ruiz Jaramillo María Isabel Alba Dorado Universidad de Málaga Universidad de Málaga Universidad de Málaga

[email protected] [email protected] [email protected]

Las cartografías urbanas aportan información del ámbito espacial y el paisaje de una ciudad en diferentes

momentos históricos. Su análisis e interpretación nos permite conocer cómo se ha configurado la imagen

urbana en el territorio que la enmarca, su proceso evolutivo y los factores más determinantes en su

configuración. En el caso de la ciudad de Málaga, el Monte de Gibralfaro y el frente marítimo fueron

tempranamente representados tras la toma de la ciudad en 1489, siendo referidos durante siglos como

dos importantes hitos fortificados en el paisaje urbano, cuyo control era estratégico para dominar la bahía

malagueña. Siguieron desempeñando un marcado carácter militar incluso tras su ocupación por tropas

napoleónicas y nunca han dejado de ser un referente en la imagen del paisaje urbano de la ciudad. En el

desarrollo de esta comunicación se analizan los documentos cartográficos históricos que aportan

información significativa para el estudio del paisaje urbano del frente marítimo de Málaga, presidido por la

Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro (Yabal al-Faro, la Colina del Faro) como importante hito natural, con

importantes construcciones al menos ya desde época fenicia, vinculado desde época inmemorial con la

bahía malagueña y con la orografía montuosa que lo enmarca tierra adentro. Pese a las continuas y, a

menudo, profundas transformaciones que se han dado en este paisaje urbano, aun puede reconocerse la

secuencia estratigráfica de sus elementos definitorios, en especial de las construcciones defensivas que

han quedado fosilizadas en el palimpsesto sobre el que han quedado escritas las distintas tramas urbanas

de la ciudad. En este sentido, se analizan, entre otras representaciones, los tableros del coro de la Catedral

de Toledo, las vistas de la bahía de Málaga de Anton Wyngaerde (1564), Joris Hoefnagel (ca. 1572) y Pedro

Texeira (ca. 1634), los primeros planos militares realizados por Hércules Toreli (1693), Bartolomé Thurus

(1716), Pedro D’Aubeterre (1721) o Juan Bernardo de Frosne (1733), hasta llegar al “Mapa de la costa del

Partido de Málaga” (1761). Asimismo, se prestará una especial atención al “Plano del Puerto y Ciudad de

Málaga” (ca. 1790) y el “Plano de la Ciudad de Málaga” (1791) realizados por Joseph Carrión de Mula,

“Pilotín de la Armada”. Asimismo, este estudio se completará con el análisis de aquellas cartografías que

los ingenieros militares franceses elaboraron del frente marítimo de la ciudad de Málaga enseñoreado por

el Monte de Gibralfaro. Debido a la condición de la ciudad de Málaga como ciudad portuaria estratégica,

ésta fue objeto de representación no sólo por parte de los ingenieros que trabajaban para la corona

española, sino también por los militares franceses quienes pronto empezaron a cartografiarla ya en el siglo

XVIII. Estos documentos gráficos sirvieron de base para los planos levantados por los cartógrafos del Cuerpo

de Estado Mayor francés entre 1810 y 1811, con las obras de modificación realizadas en ese periodo, así

como los que inmediatamente empezaron a surgir desde la resistencia española durante el periodo de

ocupación y tras el mismo, como el “Plano de las inmediaciones de Málaga, Castillo de Gibralfaro…”

realizado por José Ferrer Amat (ca. 1813). Tras estas cartografías militares, podemos destacar una serie de

mapas nacidos ya con una vocación civil, en los que el Monte de Gibralfaro y el puerto siguen teniendo un

importante protagonismo sobre la ciudad, tales como el “Plano de Málaga” de 1835 o los de Rafael Mitjana

(1838) y Joaquín Pérez de Rozas, hasta llegar a los precisos planos topográficos realizados por el Cuerpo de

Estado Mayor del Ejército (1872), que servirían de referencia para otras cartografías aún en décadas

posteriores. Todos ellas subrayan la importancia del Monte de Gibralfaro y las transformaciones realizadas

en este entorno. Su estudio nos permite entenderlo como un hito paisajístico vinculado con la ciudad y su

frente marítimo. Asimismo, su análisis e interpretación nos lleva a conocer el proceso evolutivo de la

configuración del paisaje urbano del frente marítimo de la ciudad de Málaga y los factores más

determinantes que han definido su configuración. Esta comunicación recoge los avances de investigación

del proyecto en el que los autores de ésta participan titulado “Las atalayas que defendieron el reino nazarí

Page 41: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 39

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

de Granada. Análisis y documentación científica (Nazalaya)” (Programa Estatal de Fomento de la

Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad,

HAR2016-79689-P, 2017-2020), en colaboración con el proyecto de formación, investigación y

transferencia “Malaka_net: Bases para la rehabilitación sostenible del Patrimonio Histórico de Málaga”,

desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de esta ciudad con el Instituto Municipal de la

Vivienda de Málaga.

Palabras clave: paisaje urbano de Málaga, desarrollo urbano, mapas históricos, estructura del territorio,

cartografías, infraestructuras.

Urban cartographies provide information on the spatial environment and landscape of a city at different historical

moments. Its analysis and interpretation allow to know how the urban image of the territory where it is located has

been configured, its evolutionary process and the most determining factors in its configuration. In the city of Malaga,

the Gibralfaro Hill and the waterfront were early represented after the conquest of the city in 1489, being referred for

centuries as two important fortified landmarks in the urban landscape, whose control was strategic to dominate the

Malaga bay. They continued to perform military functions even after their occupation by Napoleonic troops and have

never ceased to be a reference in the image of the urban landscape of the city. In the development of this paper we

analyze the historical cartographic documents that provide significant information for the study of the urban landscape

of Malaga's waterfront, presided by the Alcazaba and the Castle of Gibralfaro (Yabal al-Faro, the Hill of the Lighthouse)

as important natural landmark, with important constructions since Phoenician era, linked since time immemorial with

the bay of Malaga and the mountainous terrain that frames it. Despite the continuous and, often, profound

transformations that have taken place in this urban landscape, the stratigraphic sequence of its defining elements can

still be recognized, especially the defensive constructions that have been fossilized in the palimpsest where it is possible

to recognize the different plots urban areas of the city. In this sense, are analyzed, among other representations, the

choir boards in the Cathedral of Toledo, the views of the Bay of Málaga by Anton Wyngaerde (1564), Joris Hoefnagel

(ca. 1572) and Pedro Texeira (ca. 1634), the first military plans made by Hercules Toreli (1693), Bartolomé Thurus

(1716), Pedro D'Aubeterre (1721) or Juan Bernardo de Frosne (1733), to include the "Mapa de la costa del Partido de

Málaga" (1761). As well, special attention will be paid to the "Plano del Puerto y Ciudad de Málaga" (ca. 1790) and the

"Plano de la Ciudad de Málaga" (1791) made by Joseph Carrión de Mula, "Pilotín de la Armada". Also, this study will be

completed with the analysis of those cartographies that the French military engineers elaborated of the waterfront of

the city of Malaga, dominated by the Gibralfaro Hill. Because of to the condition of the city of Malaga as a strategic

port city, it was the object of representation not only by the engineers who worked for the Spanish crown, but also by

the French military, who soon began to map it in the 18th century. These graphic documents served as the basis for

the plans drawn up by the cartographers of the French General Staff between 1810 and 1811, with the modification

works made in that period, as well as those that immediately began to emerge from the Spanish resistance during the

period of occupation and after it, as the "Plano de las inmediaciones de Málaga, Castillo de Gibralfaro..." made by José

Ferrer Amat (ca. 1813). After these military cartographies, we can emphasize a series of maps prepared with a civil

vocation, in which the Gibralfaro Hill and the port continue to have an important role in the city, such as the "Plano de

Málaga" of 1835 or the plans made by Rafael Mitjana (1838) and Joaquín Pérez de Rozas, until arriving at the precise

topographic plans made by the Army's General Staff (1872), which would serve as reference to make other

cartographies in later decades. All of them emphasize the importance of the Gibralfaro Hill and the transformations

made in this environment. Its study allows us to understand it as a landscape landmark linked to the city and its

waterfront. Also, its analysis and interpretation leads us to know the evolutionary process of the configuration of the

urban landscape of the waterfront of the city of Malaga and the most determining factors that have defined its

configuration.

Keywords: urban landscape of Málaga, urban development, historical maps, structure of the territory, cartographies,

infrastructures

Page 42: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

40 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La ausencia de vestigios de la industrialización del siglo XIX en la ciudad de Santander

The absence of the 19th century industrialisation traces in the city of Santander

Gerardo J. Cueto Alonso Universidad de Cantabria

[email protected]

Santander en el siglo XIX no era desde luego una ciudad industrial, si bien había iniciado su pequeña y

limitada revolución industrial favorecida por la disponibilidad de un puerto comercial con intenso tráfico

con América. Los sectores industriales que sobresalían eran el agroalimentario, especialmente la

fabricación de cerveza y la elaboración de tabacos, el metalúrgico y el químico. La localización de las

fábricas y talleres santanderinos respondía principalmente, como es lógico, a las necesidades de espacio

para el desarrollo de sus actividades productivas. Por una parte, los pequeños talleres con una producción

orientada al mercado local y reducidas plantillas podían ubicarse perfectamente en los bajos de los edificios

del área urbana consolidada y tan sólo cuando la expansión de su mercado requería edificios de nueva

planta podían buscar una localización suburbana. Por otra parte, los edificios fabriles propiamente dichos,

que por necesidades de su proceso productivo o por su incompatibilidad con los espacios residenciales se

ubicaban preferente y casi exclusivamente en los márgenes de las vías de acceso a la ciudad, que por las

características morfológicas de la ciudad quedaban reducidos al barrio de Cajo y a los dos accesos por el

Oeste desde la bifurcación de Cuatro Caminos: la Alameda Segunda y las calles Alta y Calzadas Altas; en los

terrenos ganados al mar a lo largo del siglo en la zona de San Martín y el Ensanche de Maliaño, este último

donde se ubicaban la estación del Ferrocarril de Isabel II y las nuevas instalaciones portuarias; y el área de

expansión de la ciudad hacia el Este en el Barrio de Molnedo, junto al arroyo del mismo nombre. La

localización de estas fábricas también respondía a las limitaciones orográficas de la ciudad de Santander en

el siglo XIX, por cuanto eran muy escasos los terrenos llanos o de débil pendiente al tratarse de una ciudad

que había crecido entre dos crestas naturales. En definitiva, la industria más importante de la ciudad se

ubicaba principalmente en el borde del casco consolidado, como en cualquier ciudad del siglo XIX. El

crecimiento urbano a lo largo del siglo siguiente fue incorporando estos espacios industriales que como

consecuencia de intereses inmobiliarios principalmente cambiarán de uso y acabarán siendo demolidos. La

débil industrialización de Santander durante el siglo XIX propició que las pequeñas fábricas y talleres,

especialmente los menos competitivos, fueran cerrando, sobre todo aquellas que ocupaban las plantas

bajas de los edificios del centro de la ciudad, en un proceso muy favorecido por el incendio de la ciudad en

1941. Por su parte, las fábricas del borde urbano, que se correspondían en general con las más prósperas,

fueron engullidas por la ciudad sobre todo en los años cincuenta y sesenta cuando se acentuó el éxodo

rural y Santander vivió un notable crecimiento demográfico. La crisis industrial iniciada en los años setenta,

unida a procesos de deslocalización o cambio energético, facilitaron la demolición de las últimas fábricas

que sobrevivían desde el siglo XIX, siendo sus solares sustituidos preferentemente por edificios

residenciales y en menor medida por algún equipamiento cultural. Así, en los albores del siglo XXI en la

ciudad de Santander no queda ningún recuerdo de los inicios de su industrialización, si exceptuamos el

edificio que ocupó durante más de 180 años la fábrica de tabacos, si bien su aspecto exterior apenas

modificó el convento en donde se implantó, y dos zonas que la toponimia popular recuerda su pasado

industrial: la Plaza de las Cervezas y la Cuesta del Gas.

Palabras clave: Santander, España, industria, siglo XIX, paisaje, patrimonio

Page 43: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 41

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the 19th century Santander was not an industrial city, although it had started its small and limited industrial

revolution, mainly due to its commercial port with intense traffic with America. The main industrial sectors were

processed food, especially the manufacture of beers and tobaccos, metallurgical and chemical. The location of the

factories and workshops from Santander responded mainly, as is logical, to the needs of space for their productive

activities. On the one hand, small workshops with a local market and limited workforce could be located perfectly on

the lower floors of the consolidated urban area and only when the expansion of their market required new buildings

could look for a suburban location. On the other hand, the factory buildings, which were incompatible with the

residential spaces due to their production processes, were located preferentially on the margins of the access roads to

the city, due to the morphology of the city they were reduced to the neighborhood of Cajo and to the two accesses by

the West from the bifurcation of Cuatro Caminos: the Alameda Segunda and the Alta and Calzadas Altas streets; in the

land reclaimed from the sea throughout the century in the area of San Martín and the Ensanche de Maliaño, where

the railway station of Isabel II and the new port facilities were located; and the expansion area of the city to the east in

the neighborhood of Molnedo. The location of these factories also responded to the orographic limitations of the city

of Santander in the 19th century, where flat or weakly sloping lands were very limted. In summary, en the 19th century

the most important industry in the city was located mainly on the edge of the consolidated city center. The urban

growth throughout the following century was incorporating these industrial spaces and they will change of usage and

will end up being demolished, due mainly to real estate interests. The weak industrialization of Santander during the

nineteenth century led to small factories and workshops closed, especially the least competitive and those who

occupied the ground floors of buildings in the city center, in a process greatly favored by the fire of the city in 1941.

The factories of the urban edge, which corresponded in general with the most important, were incorporated into the

city in the fifties and sixties when the rural exodus was accentuated and Santander experienced a remarkable

demographic growth. The industrial crisis of the seventies and the offshoring processes or energy change, facilitated

the demolition of the last factories that survived since the 19th century and their plots replaced preferably by

residential buildings or some cultural equipment. Thus, in the XXI century there is no memory of the beginnings of its

industrialization in the city of Santander, except the old convent that occupied for more than 180 years the tobacco

factory and two areas that the popular toponymy remembers its industrial past: the Plaza de las Cervezas and the

Cuesta del Gas.

Keywords: Santander, Spain, industry, 19th century, landscape, heritage

Page 44: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

42 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Notas acerca de la conformación del paisaje cultural de la periferia industrial en

Castellón: la cerámica, tradición y modernidad

Notes concerning urban landscape configuration in the industrial periphery of Castellón: ceramics, tradition and modernity

Vera Renau Alejandro Universitat de Barcelona

[email protected]

El objetivo principal de esta investigación es analizar la construcción del paisaje cultural a partir de la

evolución de la industria cerámica en la provincia de Castellón (España). El sector cerámico es actualmente

uno de los principales motores económicos de la región, un ejemplo de economía local o regional de

tradición mediterránea consolidada como potente foco de producción a nivel global. Esto es, según datos

de la ASCER - Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, en sus

consideraciones sobre el balance económico del sector cerámico español en 2016i, España se consolida en

los años recientes como el mayor país productor a nivel europeo, además de ser primer exportador de

cerámica de la Unión Europea y segundo exportador mundial. Asimismo, dicho informe detalla como una

de las principales características del sector azulejero español su concentración en la zona geográfica de

Castellón, reafirmando la importancia de centros productores como son las poblaciones de Onda y Alcora,

entre otras áreas de influencia. Según la ASCER: “el sector se conforma como un clúster o distrito industrial

que cuenta con toda una serie de industrias auxiliares y organizaciones relacionadas en un área geográfica

delimitada. Esto le confiere un carácter único y es una de las claves de su competitividad a nivel mundial”.

Partiendo desde este actual estado del sector, nos proponemos reconstruir de manera retrospectiva la

génesis y progresivo establecimiento del paisaje cultural del territorio, concretamente en el eje formado

por las poblaciones de Onda – Castellón – Alcora, mayor foco productor. Se trata de un paisaje industrial

periférico, construido a partir de una actividad económica determinada, en un enclave geográfico

delimitado. Un paisaje modificado a lo largo de los años, especialmente a partir de incidencia de la

Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, y sobre todo a partir de la etapa final del franquismo y las

primeras décadas democráticas de la historia de España. Fue precisamente a partir de la década de 1960

que las viejas infraestructuras fabriles comenzaron a ser sustituidas progresivamente por modernas

edificaciones de carácter más bien efímero, no tanto como sus antecedentes de ladrillo. Por otro lado, en

relación con la industria cerámica, también durante estos años fueron surgiendo instituciones de diversa

índole, como escuelas de diseño, universidades, asociaciones de profesionales, museos o centros de arte

e institutos tecnológicos o de alta investigación. Entendemos esta red institucional como un sistema

conceptual derivado a partir de una actividad económica, en el que el factor diseño no ha empezado a ser

tomado en cuenta recientemente. Nos proponemos examinar dicha conformación sistémica, poniendo

especial énfasis en la incidencia del fenómeno diseño como posible solución cuanto a su establecimiento y

sostenibilidad. Para ello, contextualizaremos los fenómenos históricos que influenciaron la prosperidad de

la industria cerámica en este enclave geográfico. Tomaremos en consideración los diversos estudios

publicados a nivel local o nacional, desde diversas áreas de especialización como son la historia, la historia

de la industria, el diseño, la geografía, la ingeniería o la historia del arte. A partir de la elaboración de un

análisis interdisciplinar de esta información, planteamos la etapa final del franquismo (1968 – 1978) y las

primeras décadas democráticas de la historia de España (1978 – 1998) como momentos clave en la

profesionalización y consolidación de este paisaje, tanto físico como conceptual – a partir del

establecimiento de una red institucional derivada de la cerámica – en Castellón. Reflexionaremos acerca

del posicionamiento de las diferentes instituciones relacionadas con él surgidas durante este período,

punto clave para la conformación del paisaje cultural actual. Esto es, analizaremos, desde un punto de vista

interdisciplinar, las bases históricas de este proceso de afirmación de Castellón como centro destacado

cuanto a la producción industrial cerámica y sus resultados cuanto a la conformación del paisaje cultural.

Page 45: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 43

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: paisaje, paisaje cultural, cerámica, industria, diseño, Castellón

The aim of this paper is to analyse the construction of cultural landscape in the Spanish region of Castellón linked to

developments in ceramics industry. Ceramics industrial sector is currently one of the main economic engines of the

region, an example of a local or regional economy with a Mediterranean tradition, consolidated as a powerful global

production centre. This is, according to ASCER - Spanish Association of Ceramic Tile and Pavements Manufacturers

data, in its considerations on the economic balance of the Spanish ceramic sector in 2016, Spain has been consolidated

in recent years as the largest producer country in Europe, besides being the first exporter of ceramics of the European

Union and second world exporter. Also, this report details as one of the main characteristics of the Spanish tile industry

its concentration in the geographical area of Castellón, reaffirming the importance of producing centers such as the

populations of Onda and Alcora, among other areas of influence. According to ASCER: "the sector is formed as a cluster

or industrial district that has a whole series of auxiliary industries and related organizations in a defined geographical

area. This gives it a unique character and is one of the keys to its global competitiveness". Starting from this current

state, we intend to reconstruct in a retrospective way the genesis and progressive establishment of the cultural

landscape in this territory, concretely in the axis formed by the populations of Onda - Castellón - Alcora, the major

producer focus. It is a peripheral industrial landscape, built from a specific economic activity, in a delimited geographical

enclave. A landscape modified over the years, especially from the impact of the Industrial Revolution, at the end of the

19th century, and especially since the final stage of Franco's regime and the first decades of Spanish democracy. It was

precisely from the 1960s that old manufacturing infrastructures began to be progressively replaced by modern

buildings of rather ephemeral nature. On the other hand, related to ceramic industry, also during these years were

emerging several institutions such as design schools, universities, professional societies, museums or art centres and

technological and high research institutes. We understand this institutional network as a conceptual system derived

from an economic activity, in which the design factor has not begun to be considered until recent times. We propose

to examine this systemic conformation, placing special emphasis on the incidence of the design phenomenon as a

possible solution regarding its establishment and sustainability. To do this, we will contextualize the historical

phenomena that influenced the prosperity of the ceramic industry in this geographical enclave. We will take into

consideration the various studies published locally or nationally, from various areas of specialization such as history,

the history of industry, design, geography, engineering or art history. From the elaboration of an interdisciplinary

analysis of this information, we propose the final stage of Francoism (1968 - 1978) and the first democratic decades of

the history of Spain (1978 - 1998) as key moments in the professionalization and consolidation of this landscape, both

physical and conceptual - from the establishment of an institutional network derived from ceramics - in Castellón. We

will reflect on the positioning of the different institutions related to that emerged during this period, a key point for

the conformation of the current cultural landscape. That is, we will analyse, from an interdisciplinary point of view, the

historical bases of this process of affirmation of Castellón as a prominent centre regarding the ceramic industrial

production and its results regarding the conformation of the cultural landscape.

Keywords: landscape, cultural landscape, ceramics, Industry, design, Castellón

Page 46: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

44 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El paisaje urbano olvidado. La Acrópolis de Atenas como entorno urbano histórico

The lost urban landscape. The Acropolis of Athens as a historic urban environment

Michail Papavarnavas Ana Mayoral Moratilla University of Patras Universidad de Sevilla [email protected] [email protected]

El concepto de paisaje urbano histórico es considerablemente reciente en el campo de la protección del

patrimonio. Sin embargo, éste ha ganado importancia rápidamente, así como una posición relevante en los

informes, capítulos y panfletos de organizaciones tanto nacionales como internacionales. Desde una rápida

lectura de la Recomendación de la UNESCO en 2011, se entiende que el término "paisaje urbano histórico"

aparece como la actualización en el siglo XXI de la noción de “centro histórico”, desarrollado tras la II Guerra

Mundial. Así, siendo más amplia, algo más diversa e indudablemente menos aséptica, la noción de paisaje

urbano histórico aspira a extender el concepto de conservación urbana a través de la incorporación de

nuevos estratos culturales, así como una mayor dimensión geográfica. Este aspecto del paisaje urbano

histórico constituye la base desde la que aspiramos desarrollar esta comunicación. En concreto, asumimos

que, idealmente, cualquier esfuerzo en la protección y conservación del paisaje urbano tendrá como base

la necesidad de mantener aquellos aspectos imprescindibles para las generaciones futuras. De este modo,

el punto de partida de esta investigación es la idea de ampliar la noción de paisaje urbano histórico más

allá de los límites tangibles y finitos del espacio cultural y geográfico existentes. Así, se pretenden poner a

prueba las fronteras del concepto de paisaje urbano a través del análisis de la Acrópolis de Atenas, un

paisaje desaparecido pero de gran relevancia. Hoy en día parece absurdo pensar en la Acrópolis como una

zona vibrante del paisaje urbano ateniense. Sin embargo, la icónica imagen contemporánea de las

inmaculadas ruinas blancas en la cima de la colina es, de hecho, bastante reciente. Ésta, siendo la ilustración

de la Acrópolis por excelencia, fue una construcción de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la

Acrópolis de Atenas ha hospedado varios y diversos paisajes urbanos. Este mismo lugar ha servido como

espacio construido para diferentes culturas, desarrollando distintos usos y creando múltiples paisajes

urbanos. Así, durante siglos esta colina fue habitada como poblado. Primero por los cristianos, en torno a

una iglesia. Más tarde por los otomanos, alrededor de una mezquita. Estos paisajes urbanos, a pesar de ser

fundamentales para la memoria del lugar, se han ido perdiendo, olvidando. De esta forma, esta

comunicación pretende recuperar estos paisajes olvidados en una secuencia histórica que pueda poner a

prueba los límites del concepto de paisaje urbano histórico. La memoria es un aspecto intangible de cada

paisaje urbano histórico, por lo que está en constante cambio y no siempre se apoya en las manifestaciones

físicas de la ciudad. Este hecho es aún más evidente si se trata de la memoria de paisajes urbanos

desaparecidos. En el caso de asentamientos arqueológicos, la presencia física del paisaje urbano histórico

ya no existe y es su recuerdo lo único que pervive. Entonces, ¿Cuál es exactamente la memoria de este

paisaje urbano histórico? A menudo, hay una interpretación dominante de este lugar, siendo ésta la que

prevalece. En la mayoría de los casos, entonces, existe una clara representación de cómo fue este paisaje

urbano histórico. Ésta es la memoria de la ciudad reproducida a través de la producción artística. Sin

embargo, esta memoria es una construcción y, como tal, puede manipular la percepción de la historia.

Como suele pasar con cualquier tipo de patrimonio, siempre hay realidades que se olvidan la lectura del

mismo. Éstos son los paisajes urbano-históricos olvidados. De este modo, esta investigación pretende

exponer la relevancia de la recuperación de aquellos paisajes urbanos históricos olvidados para adquirir

una completa compresión y memoria de la ciudad. La metodología a seguir se basa en el examen de un

caso de estudio. Así, se utilizará la Acrópolis de Atenas como ejemplo de las reflexiones explicadas

anteriormente. De esta forma, las diferentes realidades urbanas que la colina de la Acrópolis ha alojado a

lo largo de la historia serán revisadas con la intención de mostrar aquellos paisajes urbanos olvidados que,

no solo han desaparecido del entorno físico, sino también de la memoria de la ciudad. Éstos son los paisajes

olvidados de la Acrópolis.

Page 47: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 45

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: paisaje urbano histórico, memoria, Acrópolis

The concept of Historic Urban Landscape (HUL) is fairly new in the realm of heritage protection. Nevertheless, it has

rapidly gained great significance and a prominent position within the reports, charters and brochures of international

and national organizations. In a loose interpretation to UNESCO's Recommendation of 2011, the Historic Urban

Landscape appears to be the 21st century update of the post WWII notion of the “historic centre”. A bit broader,

slightly more diverse and definitely less sterilized, the HUL aspire to widen the concept of urban conservation by adding

new cultural layers and greater geographical dimensions. It is upon this very aspect of the HUL that we aspire to base

and develop the argument of this paper. Specifically, we assume that ideally, behind any effort for the protection and

conservation of the urban landscape lies the need to maintain those things that are worthy of passing to the next

generations. Therefore, the starting point of this research is the idea of widening the notion of HUL beyond the finite

tangible aspect of the existing cultural and geographical space. In a farfetched attempt to test the limits of the HUL

concept, we aim to examine a very important but long gone urban landscape; that of the Acropolis of Athens.

Nowadays, sound rather absurd to think of the Acropolis as a vibrant part of the Athenian urban landscape, but the

truth is that the current iconic image of the pristine white ruins on top of the rocky hill is fairly new. It is the image of

the Acropolis par excellence that was constructed during the second half of the 19th century. However, the Acropolis

of Athens has host several other urban landscapes. This same plot served other cultures, deploying different uses and

creating diverse urban landscapes. For centuries, the hill was occupied as a town. Firstly, as a Christian town around a

church. Secondly, as an Ottoman settlement around a mosque. These landscapes, although fundamental for the

memory of the place, have been lost. Therefore, this paper aims to recover them in a historical sequence that can push

the limits of the notion of Historic Urban Landscape. Memory is an intangible aspect of the historic urban landscapes

and as such is in constant change and does not always relies on the its physical manifestation of the city. This become

more evident when dealing with the memory of disappeared urban landscapes. In the case of archaeological sites, the

physicality of the urban landscape is absent but its memory has survived until the present today. Then, what is the

memory of such historic urban landscape? Usually, the predominant interpretation of how this urban landscape is what

prevails. In most cases, there is a clear depiction of how this urban landscape was. It is the memory of the city through

the artistic reproduction. However, this memory is a construction and can, hence, manipulate history. As usually

happens with heritage, there are historical realities that tend to be forgotten. These are lost urban landscapes.

Therefore, this research aims to expose the relevance of recovering those lost urban landscapes in order to have a

complete understanding and memory of the city. The methodology followed will be case study based, using the

Acropolis hill in Athens as an example of the above reflection. Hence, the different urban landscapes that the Acropolis

hill has host during its history will be reviewed in order to expose those lost urban landscape that have not only

disappeared from the physical environment, but also from the memory of the place. These are the lost Acropolis

landscapes.

Keywords: urban historic landscape, memory, Acropolis

Page 48: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

46 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Las curtidurías de Allariz. Historia de una transformación

The tanneries of Allariz. History of a transformation

María Garrote Recarey Universidade da Coruña

[email protected]

Desde tiempos remotos, en el rural gallego era común la presencia de campesinos o incluso zapateros que

curtían sus propias pieles en sus casas. Esta producción destinada al autoconsumo o a la venta en ferias

locales era la que se podía encontrar en Allariz, en donde según el Catastro de Ensenada, a mediados del

siglo XVIII el 40% de los vecinos se dedicaba a trabajos relacionados con el cuero. Con el paso de este

sistema artesano, controlado por los gremios, a un sistema centralizado propiamente industrial, Allariz

pronto se postuló como el lugar ideal para el desarrollo de la industria del cuero. Su situación estratégica

para el comercio con Portugal, su acceso a las materias primas necesarias en el proceso –pieles de vacuno

y corteza de roble–, así como la presencia del río Arnoia, que la proveía de agua dulce, hizo que la villa se

convirtiera en uno de los principales núcleos curtidores gallegos. Las primeras fábricas, que fueron

consideradas insalubres, aparecieron a extramuros de la villa, a lo largo del río Arnoia, transformando su

fisionomía. Se trataba de edificios específicamente construidos para tal fin y su arquitectura respondía al

proceso de obtención del producto final. Las fábricas alaricanas son un buen ejemplo de las tenerías típicas

gallegas. Constaban de cinco partes: un almacén que contenía el molino para machacar la corteza de roble

–principal sustancia curtiente–, un área para las labores de ribera con lavaderos y caleros y, completando

la planta baja, la zona donde se realizaba la fase de curtido propiamente dicha. Generalmente en la parte

alta se localizaban los espacios para secado y acabado de la piel, que requerían de buena ventilación. Se

trataba de una producción especializada en becerrillo, material empleado para la fabricación de calzado,

con una elevada cantidad de fábricas de tamaño medio. A comienzos del siglo XIX de un total de ciento

treinta y siete fábricas de curtidos en Galicia, ocho se localizaban en la comarca de Allariz, seis de ellas en

la villa, llegándose al máximo de catorce establecimientos, que permanecieron abiertos hasta 1903. Sin

embargo, poco después de esta época dorada llegó la caída de la industria. A la gran demanda de cueros

que se produjo con la Revolución Industrial no se le podía hacer frente simplemente con el aumento del

número de pozos de las fábricas, pues esta operación que se veía limitada por la propia arquitectura. Los

avances introducidos en Cataluña a comienzos del siglo XX –maquinaria y nuevas sustancias curtientes que

reducían considerablemente el tiempo de curtido– y la posterior mecanización del sector no llegaron a

Galicia hasta mucho más tarde, lo que produjo el declive de este sector y el cierre de la mayor parte de sus

fábricas, incluidas las de Allariz. Esta situación se prolongó hasta finales del siglo pasado, cuando el

ayuntamiento apostó por la recuperación de estos establecimientos para un uso hostelero, integrándolos

en el llamado Parque Etnográfico del río Arnoia. La restauración de las fábricas se llevó a cabo desde el

respeto a la tradición, reparando elementos dañados y poniendo en valor el pasado industrial de cada uno

de los edificios. Ejemplos significativos de esta intervención son la fábrica de la Familia Nogueiras –hoy en

día museo del cuero y restaurante–, la fábrica de Vilanova –recuperada dentro del plan PECHA de reforma

interior y que hoy también es restaurante– y la fábrica de Torre Lombarda, quizás la reforma más

importante, que fue convertida en un hotel cuyas habitaciones, concebidas como cápsulas individuales de

madera, respetan al máximo la estructura original de la tenería. La reciente recuperación de estos espacios

fabriles, aglutinándolos en un proyecto urbano integrador en el que también tienen cabida otros elementos

como molinos hidráulicos o saltos de agua, ha hecho de la villa un polo de atracción para el turismo

etnográfico.

Palabras clave: Industria, cuero, turismo, arquitectura, Allariz, urbanismo

Page 49: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 47

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The leather industry had a significant presence in Galicia between the 17th and 18th centuries. Allariz, a town in

Ourense that had stood out for its royal origin and its medieval urbanism, soon became one of points of reference of

the industry in the region. Since ancient times, in rural Galicia was common the presence of peasants or even

shoemakers who tanned skins in their homes. This production for self-consumption or sale at local fairs was the one

that could be found in Allariz, where, according to the Ensenada’s Cadastre, in the middle of the 18th century, 40% of

the residents were engaged in works related to the leather industry. With the change of this artisan system, controlled

by the guilds, to a centralized industrial system, Allariz soon became as the ideal place for the development of the

leather industry. Its strategic location for trade with Portugal, its access to the raw materials needed in the process -

skins and oak bark-, as well as the presence of the Arnoia River, which provided fresh water, made the town became

one of the main Galician tanner centers. First factories, considered unhealthy, appeared outside the town walls, along

the Arnoia River, transforming its appearance. These were buildings specifically built for this purpose and its

architecture responded to the process of obtaining the final product. These factories are a good example of typical

Galician tanneries. They consisted of five parts: a warehouse that contained the mill to crush the oak bark -principal

tanning substance-, an area for the riverside tasks and finally the area where the stage of tanning was carried out.

Usually in the upper part we could find the spaces for drying and finishing, which required good ventilation. It was a

specialized production in calfskin, material used for the manufacture of footwear, with a high number of medium size

factories. At the beginning of the 19th century, of a total of one hundred and thirty seven tanneries in Galicia, eight

were located in the Allariz region, six of them in the village, reaching a maximum of fourteen establishments, which

remained open until 1903. However, shortly after this golden age came the fall of the industry. The great demand of

leather that took place with the Industrial Revolution could not be faced simply with the increase of the number of

tanks of the factories, because this operation was limited by the architecture. The advances introduced in Catalonia at

the beginning of the 20th century - machinery and new tanning substances that considerably reduced the tanning time

- and the subsequent mechanization of the sector did not reach Galicia until much later, which led to the decline of

this sector and the closing of most of its factories, including those of Allariz. This situation only changed when, at the

end of the last century, the city council decided to recover these establishments for a service use, integrating them in

the Ethnographic Park of the Arnoia River. The restoration of the factories was carried out respecting the tradition,

repairing damaged elements and putting in value the industrial past of each building. Significant examples of this

intervention are the Nogueiras Family factory -nowadays a leather museum and a restaurant-, the Vilanova factory -

recovered within the PECHA plan of interior reform, today it is also a restaurant- and the Torre Lombarda factory,

perhaps the most important reform, turned into a hotel whose rooms, conceived as individual wooden capsules,

respect the original structure of the tannery. The recent recovery of these industrial spaces, bringing them together in

an integrating urban project that also includes other elements such as hydraulic mills, has converted the town into a

center of attraction for ethnographic tourism.

Keywords: Industry, leather, turism, architecture, Allariz, town planning

Page 50: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

48 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La fragilidad del paisaje urbano histórico.

Desprotección y pérdida de la arquitectura tradicional y popular en el caso de Zaragoza

The fragility of the historical urban landscape.

Lack of protection and losses in traditional and popular architecture in the case of Saragossa

Carlos Bitrián Varea Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

Una de las principales transformaciones operadas en el ámbito cultural durante la segunda mitad del siglo

XX fue la extensión progresiva de la noción de patrimonio. Así, su núcleo conceptual se desplazó desde el

“monumento” y la “obra de arte”, entendidos como hitos individuales y aislados con sobresaliente valor

histórico o artístico, al de “bien cultural”, concebido como obra de creación humana representativa de los

diversos periodos, ámbitos o destrezas. En lo relativo a la arquitectura y al urbanismo esta extensión del

campo semántico del patrimonio llevó a la ampliación de la protección cultural a tipos edificatorios

considerados menores hasta entonces, como los que conformaban la arquitectura industrial o la popular.

Así mismo, surgió con fuerza la idea de “conjunto histórico”, entendido como la unidad urbana en la que

existen una coherencia interna y una homogeneidad ambiental. Así, las legislaciones de los países

occidentales fueron poco a poco estableciendo categorías y medidas de protección para los centros de sus

ciudades, donde inicialmente se consideraron radicados los principales valores culturales de las urbes. En

España, la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, creó en el seno de la máxima categoría de

protección, la de Bien de Interés Cultural, la figura del “conjunto histórico”, que quedó definido en el

artículo 15.3 como “la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua

o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana

por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo, es

Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de

población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado”. La misma ley, en su

artículo 21, ordenó la catalogación de los diversos elementos inmuebles de los conjuntos y “el

mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su

ambiente”. Tanto las remodelaciones urbanas como la sustitución de inmuebles se consideraron

“excepcionales” y solo aceptables “en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter

del Conjunto”. De modo que, coherentemente al desarrollo de la noción de patrimonio sucintamente

apuntada, con esta figura la ley pretendía conservar, más que un bien concreto, lo que podríamos

denominar paisajes urbanos. El catálogo, con el que algunos municipios ya contaban, se constituyó

entonces en el instrumento esencial de protección. Los planes urbanísticos aprobados a partir de las

décadas de los años 70 y 80 lo incluyeron entre sus documentos para proteger los diversos bienes

individuales mediante su inclusión en diferentes categorías, entre las que se solía encontrar la caracterizada

por el “valor ambiental”. Pasadas ya unas décadas desde ese momento inicial en el panorama español,

conviene detenerse a analizar la eficacia del catálogo en la protección del paisaje urbano, y especialmente

del conformado por la arquitectura no monumental, es decir, por la arquitectura popular o tradicional.

Existe la conciencia en quien presta atención a los fenómenos urbanos y patrimoniales de la fragilidad de

la arquitectura menor y de su especial dificultad para subsistir en una época de cambios internos y de

renovación de los centros históricos. Pero esa impresión debe poder ser valorada mediante estudios

objetivos. Por ello aquí se toma un caso concreto a modo de ejemplo y se analiza la eficacia y la aplicación

durante estas décadas del catálogo patrimonial de la ciudad de Zaragoza aprobado en 1985. Mediante la

comparación de dicho catálogo con el actual se comprueba que la arquitectura popular y tradicional ha

sufrido, pese a su protección legal, un proceso muy grave de desaparición, fruto de las actuaciones

inmobiliarias desarrolladas en el centro histórico de la ciudad, que goza de la protección de conjunto

histórico desde 1978. Con cifras y datos, esta comunicación pretende evaluar la eficacia de la protección

Page 51: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 49

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

legal del paisaje urbano y llamar la atención sobre su fragilidad, así como sobre la vulnerabilidad de algunos

tipos edificatorios, como los correspondientes a la arquitectura popular o tradicional.

Palabras clave: paisaje urbano, patrimonio, catálogo, conjunto histórico, urbanismo, Zaragoza

One of the major transformations operated on the cultural sphere during the second half of the twentieth century was

the increasingly widespread notion of heritage. Thus, the core of this concept shifted from “monument” and “work of

art” understood as individual and isolated landmarks with outstanding historical or artistic value to that of “cultural

asset” conceived as a work of human creation representative of various periods, spheres or skills. In regard to

architecture and urbanism, this semantic spread applied to heritage led to extending cultural protection to build types

hitherto considered to be minor, such as those comprising industrial or popular architecture. The idea of “historical

ensemble” also sprang up forcefully, viewed as an urban unit displaying internal consistency and ambient homogeneity.

The legislations of European countries were thus gradually compelled to establish protection categories and measures

for their city centres, where initially the main urban cultural values were thought to lie. In Spain, Act 16/1985 on Spanish

Historic Heritage, as part of the highest protection category, that of Asset of Cultural Interest, established the figure of

“historical ensemble”, which was defined as “the grouping of immovable assets forming a unit of continuous or

scattered settlement conditioned by a physical structure representative of a human community’s evolution that testifies

to its culture or constitutes a value of use and enjoyment for the community. A Historical Ensemble is also any

individualized nucleus of buildings included within a higher unit of population featuring those same characteristics and

lending itself to being clearly delimited”. This same law, in its article 21, required the listing of various immovable

elements within the ensembles and “the preservation of the urban and architectural structure as well as the general

characteristics of its setting”. Both urban restructurings and the replacement of buildings were considered to be

“exceptional” and only acceptable “insofar as they contribute to the general conservation of the Ensemble’s character”.

This meant that, consistent with the development of the heritage notion we succinctly pointed out earlier, through this

figure the Act sought to conserve what we could describe as urban landscapes rather than a concrete asset. The listing,

which some municipalities already had in place, then became the essential protection instrument. The urban

development plans approved from the 1970s and 1980s onwards included it among their documents in order to protect

the various individual assets by entering them in different categories, which tended to encompass one characterized

by its “ambient value”. A few decades having elapsed since that initial move towards protecting Spanish urban

landscapes, it behoves us to stop and analyze the effectiveness of listings in this sphere, especially in regard to non-

monumental architecture, namely popular or traditional architecture. Those who pay attention to urban and heritage

phenomena are aware of the fragility of minor architecture and the particular obstacles that threaten its survival in an

era of internal change and renewal of historic centres. But we should be able to evaluate this impression through

objective studies. This is why we are here taking a concrete case as an example and analyzing the effectiveness and

application in these past decades of the heritage listing of the city of Saragossa approved in 1985. By comparing this

listing with the current one, we ascertain that despite its legal protection, popular and traditional architecture has

undergone a very serious disappearing process as a result of property developments undertaken in the city’s historic

centre, which enjoys protection as a historical ensemble since 1978. Through figures and data, this report seeks to

assess the effectiveness of the legal protection extended to the urban landscape and to draw attention to its fragility

as well as the vulnerability of some build types such as those found in popular or traditional architecture.

Keywords: urban landscape, heritage, catalogue, historical ensemble, urbanism, Saragossa

Page 52: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

50 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La transformación de áreas desindustrializadas

como nuevos paisajes urbanos turístico-culturales: el caso de Oporto

The transformation of deindustrialised areas as new tourist and cultural landscapes: the case of Oporto

Júlia Cristina Pereira de Faria Universidad de Alcalá

[email protected]

La ciudad de Oporto, en cuanto a su estratigrafía urbana, presenta a partir de mediados del siglo XIX

cambios considerables, tanto morfológica como iconográficamente, debido a su desarrollo industrial, los

cuales han ido progresivamente configurando un nuevo y pertinente paisaje – un paisaje industrial que es

indisociable de la ciudad tanto del punto de vista histórico como identitario e iconográfico. Esta ha

experimentado desde finales de la década de 1990 acciones de recualificación urbana de algunas áreas

desindustrializadas, con el objetivo de integrar las mismas en las estrategias turísticas, culturales y de ocio

de la ciudad. Esto ha tenido consecuencias tanto en los programas de intervención arquitectónica de

antiguos edificios industriales como en la interpretación patrimonial de la ciudad, o sea, en la creación de

una imagen de marca con fines de difusión turística que apenas aborda el desarrollo e importancia de la

industria para la ciudad de Oporto. Protagonista en el contexto portugués de la creación de una singular

cultura industrial no solo en el ámbito económico y social sino en el conocimiento técnico y su enseñanza,

en la creación de instituciones locales y sociedades empresariales, actualmente la percepción patrimonial

de la ciudad de Oporto como un paisaje urbano industrial se limita a intervenciones de conservación o

rehabilitación de inmuebles industriales de forma puntual. Sin embargo, debe mencionarse que a finales

de la década de 1990 hubo un intento de promover el patrimonio industrial de Oporto mediante la

realización de un inventario, visitas guiadas por los distintos inmuebles industriales de la ciudad o mismo

la creación de núcleos museológicos, uno de los cuales el Museo de la Ciencia e Industria (actualmente

inexistente), que sería un punto de partida para estudios e difusión del patrimonio industrial, acciones que

no han tenido la repercusión esperada porque sobre todo no han generado una voluntad de una mirada

holística sobre el patrimonio y paisaje industrial de Oporto, al contrario de lo que se puede observar en

ciudades como el caso de Barcelona. Para el estudio de esta problemática se toman como estudios de caso

la intervención urbana en el área oriental de la ciudad, durante la década de 1990, enfocándose las acciones

del denominado Polo Cultural do Freixo, el Programa Intermunicipal de Valorização do Douro, analizándose

específicamente la intervención en el frente fluvial de Oporto y el reciente proyecto de recualificación del

matadero de la ciudad y su entorno urbano. Se pretende analizar acciones convergentes y divergentes

entre los diferentes proyectos en su aproximación patrimonial a los inmuebles integrantes de estas áreas

y la finalidad de su recualificación urbana del punto de vista programático. De esta forma, no solo es

objetivo de esta comunicación verificar si se asiste a la progresiva creación de una nueva memoria social y

urbana de las antiguas áreas industrializadas, contrastante con la historia industrial de las mismas, sino si

la huella industrial de la ciudad integra o podría integrar las estratégicas turísticas actuales, dado que el

desarrollo industrial es uno de los periodos innegablemente más importantes de la historia contemporánea

de Oporto, por lo cual dicha visibilidad podría beneficiar su estudio y difusión.

Palabras clave: Oporto, patrimonio industrial, paisaje urbano industrial, regeneración urbana

Page 53: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 51

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Concerning its urban stratigraphy, the city of Oporto presents from the second half of the 19th century considerable

changes in its morphology and iconography due to the industrial development. Changes which have progressively

shaped a new and pertinent landscape – an industrial landscape indissociably linked to the city from a historical and an

iconographic point of view, as well as connected with its identity. Some deindustrialised areas have been subject to

urban regeneration initiatives since the end of 1990s to integrate them in the tourism, cultural and leisure strategies

of the city. This fact has had an impact not only on the architectural intervention programmes on former industrial

buildings but also on the heritage interpretation of the city, in other words, on the creation of a brand image with a

tourism diffusion goal which barely includes the importance and the development of industry to the city of Oporto.

The city is a protagonist, in the Portuguese context, in the formation of a singular industrial culture, not only in the

economic and social sphere but also in the technical knowledge and its teaching, in the creation of local institutions

and enterprise associations. Despite this, today the city’s heritage perception as an urban industrial landscape is mainly

confined to conservation or rehabilitation interventions on former industrial buildings in an ad hoc basis. Nevertheless,

it is worthy to mention a few initiatives at the end of 1990s to promote the Oporto industrial heritage such as an

inventory of it, guided tours to the different industrial buildings of the city or the creation of museums. One of them,

The Museum of Science and Industry (currently does not exist), would be a starting point for the industrial heritage

study and diffusion. These actions had not the expected impact because had not generated a wish for a holistic look at

the industrial heritage and landscape of Oporto, unlike what can be observed in other cities as Barcelona. To analyse

this problematic, a few case studies were carried, namely the urban intervention on the east area of the city, during

the 1990s, focusing on the Polo Cultural do Freixo actions, the Programa Intermunicipal de Valorização do Douro, where

the riverbank urban intervention is analysed, and the heritage intervention on the city’s former slaughterhouse and

the urban intervention on its surroundings. Convergent and divergent actions between the different projects on its

heritage approach to the existent buildings in those areas will be analysed, as well as the purpose of the its urban

intervention from a programmatic point of view. In this paper is then intended to verify the existence of a gradual

creation of a new social and urban memory of the former industrialized areas, which contrasts with its own industrial

history. It also important to observe if the industrial past of the city integrates, or could integrate, the current tourism

strategies, once the industrial development is one of the most important periods of the contemporary history of

Oporto. Therefore, such a visibility could benefit its study and diffusion.

Keywords: Oporto, industrial heritage, urban industrial landscape, urban regeneration

Page 54: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

52 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Memoria y materialidad urbana. El caso de San Biagio Nuovo en Vicenza

Memory and urban materiality. The case of San Biagio Nuovo in Vicenza

Elena Marcos Toribio Jorge Magaz Molina Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá

[email protected] [email protected]

La comunicación propone una reflexión sobre la gestión de la memoria urbana en los procesos de

actualización patrimonial y refuncionalización de tejidos históricos, proponiendo como caso de estudio la

pieza urbana de San Biagio Nuevo de Vicenza. Asimismo, la comunicación se suma al debate sobre la

conservación de la arquitectura carcelaria y ejemplos del movimiento moderno presentes en los cascos

históricos. El de Vicenza fue inscrito en 1994 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO atendiendo

a su influencia arquitectónica y urbana en Occidente, estrechamente ligada a la contribución de Palladio,

así como su destacable autenticidad e integridad urbana. Sin embargo, estas últimas nociones parecen

obviarse en las distintas soluciones de intervención propuestas o ejecutadas, sobre la antigua propiedad

franciscana de San Biagio Nuovo. Ésta es una extensa área de la ciudad que representa el 1,5% del área

delimitada por UNESCO, y constituye el frente fluvial del núcleo medieval desde el entorno del puente

Pusterla. Aquel que en su día fuera uno de los grandes complejos monásticos de Vicenza, y en el que llegó

a intervenir el Taller de Palladio, refleja como pocos el devenir de los últimos cinco siglos de la ciudad: tras

la caída de la Serenísima República, el antiguo edificio conventual fue objeto de sucesivas transformaciones

para adaptarlo a los requerimientos funcionales de las Instituciones del Estado Moderno. Cuartel, caserna,

escuela y cárcel ocuparon las dependencias monásticas, incluso se proyectó la construcción de un

panóptico sobre el solar; mientras las huertas y molinos dieron paso a fábricas y talleres. San Biagio Nuovo

se mantuvo como protagonista de la arquitectura en el siglo XX, acogiendo una de las primeras muestras

de modernidad en la ciudad: la sede del Real Club Automovilístico de Italia y su aparcamiento, que se alojó

en la que fuera iglesia conventual. La transformación y fragmentación del conjunto se tradujo así mismo

en la alteración de la configuración urbana inmediata. Hoy, perdido el carácter de polo religioso,

administrativo o productivo, este fragmento de la ciudad ha visto reforzado su carácter periférico;

acrecentado a medida que avanza el deterioro de las construcciones carcelarias, se degrada el entorno y la

finca se destina al estacionamiento de vehículos a costa de testimonios arquitectónicos que evocan un

pasado distinto a la escenografía paladiana. Así durante las últimas dos décadas se han sucedido las

propuestas de recuperación del complejo, centradas en el ripristino del antiguo convento, obviando o

renegando de buena parte de las transformaciones posteriores. La comunicación aproxima la evolución del

conjunto y su entorno urbano, apuntando las distintas transformaciones sufridas para su adaptación a los

distintos programas, identificando los elementos resultantes o perdidos, así como el estado actual del

conjunto y los proyectos de intervención planteados por distintos agentes. Además se reflexiona sobre la

gestión del vehículo privado a los tejidos históricos y la compatibilidad de los proyectos de

refuncionalización con la vida cotidiana de las personas vecinas de un centro consolidado, frente a los

requerimientos de una economía global y de consumo cultural que tiene en Vicenza uno de los incipientes

destinos.

Palabras clave: memoria urbana, movimiento moderno, arquitectura conventual, arquitectura carcelaria,

refuncionalización

Page 55: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 53

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The communication proposes a reflection on the management of urban memory in the processes of patrimonial

updating and re-functionalization of historical cores, proposing as a case study the urban piece of San Biagio Nuovo in

Vicenza. Likewise, the communication adds to the debate on the preservation of prison architecture and examples of

the modern movement present in the historic centers. The old city of Vicenza was inscribed in 1994 on the UNESCO

World Heritage List due to its architectural and urban influence in the Western culture, closely linked to the

contribution of Palladio, as well as its remarkable authenticity and urban integrity. However, these notions of

authenticity and integrity seem to be overlooked in the different solutions proposed or implemented on the former

Franciscan property of San Biagio Nuovo. This is a large area of the city that represents 1.5% of the area delimited by

UNESCO, and it constitutes the fluvial front of the medieval core from the Pusterla bridge. San Biagio was one of the

great monastic complexes of Vicenza, and in which Palladio's Atelier came to intervene. It reflects the passage of the

last five centuries of the city: after the fall of the Serenissima Republica, the old convent building was the object of

successive transformations to adapt it to the functional requirements of the Modern State Institutions. Barracks, school

and jail occupied the monastic dependencies; even the construction of a panopticon on the site was planned

meanwhile the orchards and mills gave way to factories and workshops. San Biagio Nuovo remained the protagonist of

architecture in the 20th century, hosting one of the first signs of modernity in the city: the headquarters of the Real

Club Automovilístico de Italia and its parking lot, which was housed in the former convent church. The transformation

and fragmentation of the complex was also translated into the alteration of the immediate urban configuration. Today,

lost the character of religious, administrative or productive pole, this fragment of the city has seen its peripheral

character reinforced as the deterioration of prison constructions progresses, environment degrades and the farm is

used for parking vehicles at the expense of architectural testimonies that evoke a past different from the Palladian

scenery. Thus, during the last two decades, the recovery proposals of the complex have been carried out, focused on

the ripristino of the old convent, ignoring or rejecting later transformations. The communication approximates the

evolution of the complex and its urban environment, pointing out the different transformations suffered for its

adaptation to the different programs, identifying the resulting or lost elements, as well as the current state and the

intervention projects proposed by different agents. It also reflects on the management of the private vehicle in the

historical cores and the compatibility of refunctionalization projects with the daily life neighborhood.

Keywords: urban memory, modern movement, conventual architecture, prison architecture, refunctionalization

Page 56: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

54 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El estudio del paisaje a partir de una visión arqueológica.

Una herramienta interpretativa de aproximación

The study of landscape from an archaeological point of view. A tool for an interpretive approach

Pablo Vázquez Piombo ITESO - Universidad Jesuita de Guadalajara

[email protected]

La amplia documentación basada en la experimentación ha fortalecido el marco conceptual en torno a la

idea de Paisaje Urbano Histórico y lo ha dotado de un potencial unificador, con la posibilidad de atender a

las áreas urbanas no como objetos estáticos de contemplación, sino como espacios dinámicos de

aprendizaje con una visión hacia la sustentabilidad del territorio. En la actualidad es importante dar un

segundo paso con el propósito de trascender el marco conceptual y el enfoque metodológico dirigido a la

política pública promovido por las instancias internacionales, hacia la búsqueda de otro beneficio, la

exploración de nuevas aproximaciones a partir del empleo de métodos y teorías novedosas en búsqueda

de la conservación urbana. El abordar y proponer técnicas de análisis del paisaje desde una perspectiva

distinta, nos ayudará a aumentar el conocimiento en la materia y desarrollar bases sólidas para atender el

fenómeno desde un análisis cualitativo basado en una lógica y proceso inductivo de exploración y

descripción para luego generar visiones teóricas completas. El término de paisaje nos remite a la

experiencia de visualizar un espacio abierto, un lugar que nos es familiar por el tiempo que pasamos al

exterior. Visualizarlo es difícil por la gran cantidad de paisajes a los que somos expuestos al igual que las

condiciones y condicionantes que nos influyen a acotarlo. No podemos definir a un paisaje de una manera

sintética, su complejidad y su riqueza en manifestaciones fenomenológicas nos aporta diversas maneras

de entenderlo e interpretarlo. Pedir a un grupo de personas que definan cuales son los elementos

conformadores, en definitiva, habrá explicaciones o señalamientos diversos de reflexión e interpretación

del lugar, por lo que es necesario encontrar ventanas de aproximación al fenómeno de estudio, que nos

ayuden a cruzar la información sobre transformación del lugar. La necesidad de localizar, seleccionar y

adecuar herramientas interpretativas del fenómeno nos aproxima hacia una nueva perspectiva teórico-

metodológica, con el propósito de aportar elementos para el entendimiento de los acontecimientos tal

como lo observan los actores del sistema social, retomando una postura holística derivada de la necesidad

de considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes, aspecto fundamental que enmarca al concepto

de paisaje urbano histórico. Entre las inquietudes se atiende a una perspectiva arqueológica, lo que nos

permitirá capturar las complejidades del sitio histórico y su influencia sobre la ciudad. Esto implica

centrarnos en un enfoque más amplio del espacio, y de interpretación arqueológica, donde la cuestión

clave en cualquier enfoque fenomenológico es la manera en que las personas experimentan y entienden

el mundo. Retomar a la arqueología de paisaje como una herramienta interpretativa (Cerda, 2012; Hodder,

2003; Tilley, 2004, 2010, 2011; Thomas, 2004), nos ayudará para el entendimiento del nivel de fenómenos

exterior y superior al de los individuos que están sujetos a los fenómenos en cuestión, ayudará a la

construcción del conocimiento sustentado en la experiencia y diversidad de ideologías y cualidades únicas

del emplazamiento y de los habitantes. La arqueología interpretativa del paisaje estudia bajo un enfoque

fenomenológico la lógica de funcionamiento de los elementos conceptuales conformadores del espacio

urbano, con el propósito de acercarnos al entendimiento de la construcción social del espacio histórico. La

arqueología del paisaje tiene un enfoque heterogéneo y con preocupaciones ampliamente divergentes,

donde la ambigüedad de la terminología es la fuerza del sub campo, donde se describe a los paisajes como

redes de lugares, desde una construcción metodológica en torno a los individuos culturalmente

construidos, que habitan en lugares, usan caminos, se involucran en el mundo material y constituyen a

través de estos procesos como seres materiales. Delimitar, analizar y entender estos fenómenos desde un

punto de vista del individuo, la ciudad y de territorio, será una manera más adecuada de acercarnos al

entendimiento del problema. Aportar al avance teórico-metodológico de la conservación urbana y en

Page 57: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 55

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

particular fortalecer el concepto de paisaje urbano histórico ayudará a crear una nueva conciencia social,

que fomentará la adecuada comprensión del paisaje y su posible conservación.

Palabras clave: paisaje urbano histórico, patrimonio, conservación urbana, fenomenología, arqueología de

paisaje, interpretación

The extensive documentation based on experimentation has strengthened the conceptual framework around the idea

of the Historic Urban Landscape and has endowed it with a unifying potential, with the possibility of serving urban

areas not as static objects of contemplation, but as dynamic learning spaces with a vision towards the sustainability of

the territory. Currently it is important to take a second step with the purpose of transcending the conceptual

framework and the methodological approach directed toward public policy promoted by international bodies, towards

the search for another benefit, the exploration of new approaches based on the use of methods and novel theories in

search of the urban conservation. The approach and proposal of techniques for landscape analysis from a different

perspective will help us broaden our knowledge in the field and develop solid bases to address the phenomenon from

a qualitative analysis based on a logic and the inductive process of exploration and description to then generate

complete theoretical visions. The term landscape refers to the experience of visualizing an open space, a place familiar

to us because of the time we spend outside. Visualizing it is difficult because of the large number of landscapes to

which we are exposed as well as the conditions and conditioners that influence us to limit it. We cannot define a

landscape in a synthetic way, its complexity and richness in phenomenological manifestations shows us different ways

to understand and interpret it. To ask a group of people to define what the conforming elements are, in short, would

manifest explanations or different points of reflection and interpretation of the place, so it is necessary to find windows

of approach to the phenomenon of study, that help us compare the information about transformation of the place.

The need to locate, select and adapt interpretive tools of the phenomenon brings us closer to a new theoretical-

methodological perspective, in order to provide elements for the understanding of events as observed by the actors

within the social system, taking a holistic approach derived from the need to consider the whole without reducing it to

the study of its parts, a fundamental aspect that frames the concept of historic urban landscape. Among the concerns

addressed, is the archaeological perspective which will allow us to capture the complexities of the historic site and its

influence on the city. This involves focusing on a broader approach to space, and archaeological interpretation, where

the key issue in any phenomenological approach is the way people experience and understand the world. Returning to

landscape archeology as an interpretive tool (Cerda, 2012, Hodder, 2003, Tilley, 2004, 2010, 2011, Thomas, 2004), it

will help us to understand the level of external and superior phenomena to that of the individuals that are subject to

the phenomena in question, it will help to build knowledge based on the experience and diversity of ideologies and

unique qualities of the site and of the inhabitants. The interpretative archeology of landscape studies under a

phenomenological approach the logic of the operation of the conceptual elements that shape the urban space, with

the purpose of approaching the understanding of the social construction of the historic space. Landscape archeology

has a heterogeneous approach and with widely divergent concerns, where the ambiguity of the terminology is the

strength of the subfield, where landscapes are described as networks of places from methodological constructions

around culturally constructed individuals, who live in places, use roads, get involved in the material world and

constitute through these processes as material beings. Delimiting, analyzing and understanding these phenomena from

the point of view of the individual, the city and the territory would be a more appropriate way of approaching the

understanding of the problem. Contributing to the theoretical-methodological advancement of urban conservation

and, strengthening the concept of the historic urban landscape will help to create a new social conscience, which would

promote an adequate understanding of the landscape and its possible conservation.

Keywords: historic urban landscape, heritage, urban conservation, phenomenology, landscape archaeology,

interpretation

Page 58: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

56 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Nuevos paisajes, nuevos dibujos.

La configuración gráfica de intervenciones arquitectónicas en el paisaje

New landscapes, new drawings. The graphic management of architectural actions on the landscape

Mª Asunción Salgado de la Rosa Javier Francisco Raposo Grau Belén Butragueño Díaz Guerra Universidad Politécnica de

Madrid Universidad Politécnica de

Madrid Universidad Politécnica de

Madrid [email protected] [email protected] [email protected]

Uno de los aspectos más interesantes de la arquitectura en la época actual, consiste en la capacidad de

hacer visible lo invisible. No solo hablamos de revelar aspectos intangibles que afectan al hábitat de los

humanos, sino también de constatar dinámicas que inciden en dicho espacio de cara a prevenir o adelantar

acontecimientos que puedan motivar una intervención sobre el mismo. Del mismo modo en que con auxilio

del Big Data, cada vez resulta más fácil acceder a los parámetros que permiten realizar estas previsiones,

los arquitectos han tenido que encontrar nuevas formas de comunicar y de acercarse a dichos proyectos.

Se elabora así toda una suerte de registro visual que contribuye al pensamiento durante el proceso de

definición de una intervención, pero también se deja constancia de una serie de acciones que funcionan

como una capsula del tiempo, arrojando información pasada, presente y futura, de las zonas en las que se

actúa. La elaboración de dichos documentos gráficos, servirá para encarar proyectos de grandes

dimensiones, que trascienden los parámetros de un planeamiento tradicional al encarar proyectos de

recuperación de zonas devastadas, recuperación de entornos naturales o intervenciones urbanas en las

que resulta imposible actuar con las herramientas de la construcción. El arquitecto debe ser capaz de

resolver problemas, pero por encima de eso, debe ser capaz de detectarlos, tarea que a menudo resulta

más compleja de lo que parece. En una realidad como la actual en la que se tiende a la preservación de los

entornos naturales y a la adaptación y recuperación de espacios consolidados, gran parte de las

intervenciones de los arquitectos se reducen a constatar los factores que afectan al territorio, poniendo de

manifiesto las circunstancias que permitirán adoptar las oportunas decisiones. La resultante gráfica de

estas indagaciones, conformará un archivo que permite al investigador reunir las pistas necesarias para

resolver el enigma, pistas que a menudo desaparecen con el paso del tiempo. A lo largo de esta

investigación nos hemos centrado en proyectos que abordan con un grafismo singular, los aspectos más

controvertidos del paisaje actual, poniendo el foco en aspectos sociales, económicos y ecológicos de

grandes zonas ya sean naturales, rurales o urbanas. Para lograrlo, algunos arquitectos practican un dibujo

sin reglas preestablecidas, pero con objetivos muy concretos, mediante el cual experimentan las

posibilidades comunicativas y analíticas con las que acercar la arquitectura al público. Es sin duda una

manera de abordar este tipo de proyectos que gana terreno frente a sus cometidos pasados, con el que el

arquitecto es capaz de sintetizar, organizar y narrar, pero que al mismo tiempo constituye una poderosa

herramienta de creación formal. Un dibujo que trasciende el mero propósito de la representación para

alcanzar nuevas dimensiones. Entre los proyectos que destacaremos están proyectos como el planteado

por Perry Kulper en el concurso de la recuperación del entorno natural de la David’s Island, en New

Rochelle, Nueva York, (1999), o intervenciones ambiciosas como la propuesta por James Corner y Alexander

McNeal en su libro Taking Measures Across the American Landscape (2000), en el que exploran la geografía

americana desde el aire en un intento de reflejar no solo una realidad dada, sino de contribuir a transformar

la forma de entender y actuar en el mundo. Otros proyectos abordan intervenciones sobre un núcleo

urbano tan consolidado como el de la Isla de Manhattan en Nueva York, mediante una propuesta que

buscaba la colaboración ciudadana como la ideada por la arquitecta Petra Kempf en el proyecto You are

the city (2009), o proyectos de gran impacto social como los emprendidos por Anuradha Mathur and Dilip

da Cunha, entre los que destacan Mississippi Floods: Designing a Shifting Landscape (2001), que visualiza

la dicotomía entre lo que denominan la “lógica gubernamental” y "lógica del río" en lo que a las

intervenciones sobre el mismo se refiere, o el proyecto SOAK: Mumbai in an Estuary (2009), proyecto

surgido a partir de las devastadoras consecuencias de huracán Katrina que anegaron Nueva Orleans en

Page 59: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 57

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

2005 que coincidieron con las sufridas en la ciudad de Mumbai que recibió de golpe todas las

precipitaciones previstas para un año entero. Todos estos ejemplos, aúnan en su grafismo la capacidad de

constatar las dinámicas que motivan una intervención sobre el terreno.

Palabras clave: intervención, análisis, territorio, dibujo, comunicación, arquitectura

One of the most interesting aspects of the architecture at present time, consists in the ability to make visible the

invisible. We are not just talking about uncovering intangible aspects affecting the humans’ habitat, but also to

determine the dynamics that have an impact on that space to prevent or anticipate events that could motivate an

intervention on it. With the help of Big Data, it is becoming easier each time to access the parameters that allow us to

make these predictions. Likewise, the architects needed to find new communicating strategies and new ways of

approaching the projects. During the process of definition of an intervention, it is developed a visual record to

contribute to the architectural thinking, but there is also a record of a range of actions that work as a time capsule,

throwing past, present and future information, from the operating areas. The development of such graphic documents,

will enable the addressing of large-scale projects, which go beyond the parameters of a traditional planning to deal

with projects of recovery of devastated areas, recovery of natural environments or urban interventions in which it is

impossible to perform with the traditional construction tools. Architect must be capable of solving problems, but on

top of that, they must be able to detect them, a task that is often more complex than it might seem. In the present

situation, in which there is a tendency to preserve natural environments and to adapt at and recover consolidated

spaces, a large number of architectural interventions are limited to determine the factors that are affecting the

territory, highlighting the circumstances that contribute to take the appropriate decisions. The graphic outcome of

these inquiries, will shape the archive that will allow the researcher to collect the clues needed to solve the conundrum,

clues that often disappear over time. Throughout this investigation we have focused on projects that address

controversial aspects of the present landscape, with a singular graphic, focusing on social, economic and ecological

aspects of large areas of natural, rural or urban condition. For this purpose, architects practice a drawing with no pre-

established rules, but with very specific objectives, experimenting the communicative and analytical possibilities to

arouse public interest in architecture. This way of dealing with this type of project is gaining ground in the face of past

strategies. The architect is able to synthesize, organize, and narrate, but at the same time it is a powerful tool of formal

creation. A drawing that transcends the mere purpose of representation to achieve new dimensions. We will analyze

projects such as Perry Kulper’s proposal for the competition of the recovery of the natural environment of the David's

Island, in New Rochelle, New York (1999), or the ambitious proposal of James Corner and Alexander McNeal in his book

Taking Measures Across the American Landscape (2000), in which they explore the aerial view of the American

geography, in an attempt to reflect not only a given reality, but to contribute to the transformation of the way we

understand and experience the world. Other projects address interventions on such consolidated urban centers as as

the island of Manhattan in New York City, with a proposal that sought the citizens’ cooperation, as did the architect

Petra Kempf in the project You are the city (2009). Others generate a great social impact, such as those developed by

Anuradha Mathur and Dilip da Cunha in Mississippi Floods: Designing a Shifting Landscape (2001) were they display

the dichotomy between what they call the "government logic" and "river logic", regarding the interventions. In addition,

we will analyze the project SOAK: Mumbai in an Estuary (2009), a project emerged from the devastating consequences

of Hurricane Katrina, that swamped New Orleans in 2005 and were coincident in time with the ones suffered in the

city of Mumbai, which received all of a sudden, the equivalent precipitations for an entire year. All these examples,

combine in their graphics the ability to verify the dynamics that motivate an intervention on the ground.

Keywords: intervention, analysis, territory, drawing, communication, architecture

Page 60: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

58 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Nuevos activos en el paisaje urbano patrimonial: el binomio museo-espacio público

New actives in the urban patrimonial landscape: the binomial museum-public space

Clara Mosquera Pérez Javier Navarro de Pablos Antonio Cubero Hernández Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected] [email protected]

La aproximación contemporánea al paisaje histórico urbano de la ciudad toma como punto de partida la

interpretación en el tiempo y el espacio de la ciudad como un continuo, en la que aparecen diferentes

estratos que han dejado su huella y la resignifican hoy día. Así, el paisaje histórico urbano se presenta como

el resultado de la superposición y el intercambio de diferentes valores culturales y naturales, en mayor o

menor medida, componiendo un concepto más amplio de contexto urbano y asentamiento geográfico.

Uno de los grandes estratos que aparece como denominador común en la evolución urbana del paisaje de

las ciudades es el espacio público. En una secuencia de su rol en la ciudad, encontramos que,

históricamente, se asoció a la presencia de edificios religiosos como protagonistas de estos (trazados

conventuales, iglesias, parroquias, etc.), compartiendo esta representatividad con los palacios a raíz del

Renacimiento. La llegada de la Ilustración y posteriormente, la modernidad, trajeron consigo una

transformación de las ciudades, con la creación de nuevas instituciones y nuevos espacios de crecimiento,

así como la recualificación del entorno urbano. La necesidad de una definición identitaria y el

reconocimiento de la cultura como inherentes a la propia ciudad y a su sociedad fueron definitorios para

el nacimiento de las instituciones culturales, produciéndose el auge de creación de los museos

especialmente a partir de la segunda mitad del s.XIX, tanto en Europa como en Norteamérica. Los nuevos

museos suponen una oportunidad de planificación urbana -en una suerte de estrategia aún vigente en

nuestras prácticas arquitectónicas hoy día-, posibilitando la creación de espacios públicos que los

complementan y potencian (jardines, paseos, plazas públicas, etc.). De este modo, se origina un fructífero

binomio: museo y espacio público, no siempre acontecido de manera síncrona, pero que genera

importantes relaciones que componen y resignifican el paisaje histórico urbano de las ciudades. Así,

analizaremos diferentes casos nacionales e internacionales de especial relevancia: en primer lugar, aquellos

espacios públicos generadores de instituciones culturales; en segundo lugar, aquellos museos que han

propiciado la génesis de nuevos espacios urbanos y, por último, aquellos que han surgido al mismo tiempo.

El valor de este binomio espacio público y museo reside en el valor identitario añadido que se formula al

entenderlos como conjunto, y más aún, como activos del paisaje histórico urbano de la ciudad. Estos

espacios, de gran impronta patrimonial, acogen dinámicas sociales que trascienden de los ‘lugares de

poder’ históricamente definidos, pasando a ser focos urbanos en los que la cultura y un estándar superior

de espacio público le son ofrecidos al ciudadano. Además, la capacidad de renovación y actualización que

ofrecen las instituciones museísticas supone un activo para un mayor dinamismo en los espacios públicos

adyacentes. El estudio de los diferentes casos se centrará en la mutua contribución entre museos y espacios

públicos -entendiendo su trayectoria histórica, pero primando la significación actual que han adquirido-,

así como en la forma en que esta dualidad revierte al conjunto paisajístico urbano y cómo pueden ser claves

para contribuir a políticas globales de ciudad (refuncionalización, dinamización, revalorización, generación

de nuevos patrimonios y mejora de la protección patrimonial).

Palabras clave: activos patrimoniales, binomio, espacio público, museos, paisaje histórico urbano

Page 61: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 59

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The contemporary approach to the historic urban landscape of the city takes as a starting point its interpretation in

time and space as a continuum. Several layers would appear, as footprints that resignificate the city nowadays. Thus,

the historic urban landscape is presented as a result of the superposition and exchange of different cultural and natural

values, in one way or another, composing a wider concept of urban context and geographic settlement. One of the

greater layers that appears as a common denominator in the urban evolution of the urban landscape is public space.

In a sequence of its role regarding to the city, we find that, historically, it was associated to the presence of main

religious buildings (conventual traces, churches, parishes, etc.), sharing this representativity with palaces from the

Renaissance. The arrival of the Enlightenment and later, modernity, brought a transformation of the cities, with the

creation of new institutions and new spaces for growth, as well as the requalification of the urban environment. The

necessity for an identity definition and the recognition of culture as inherent to the city itself and its society were

defining for the birth of cultural institutions, producing the rise of the creation of museums, especially from the second

half of the 19th century, both in Europe and in North America. The new museums represent an opportunity for urban

planning -in a sort of strategy still in our architectural practices today-, enabling the creation of public spaces that

complement and enhance them (gardens, promenades, public squares, etc.). In this way, a fruitful binomial is being

originated: museum and public space, not always happening in a synchronous way, but that generates important

relationships that compose and resignify the urban historical landscape of the cities. Thus, we will analyze different

national and international cases of special relevance: first, those public spaces that generate cultural institutions;

secondly, those museums that have fostered the genesis of new urban spaces and, finally, those that have arisen at

the same time. The value of this binomial public space and museum resides in the added identity value that is

formulated when understanding them as a unit, and even more, as assets of the urban historical landscape of the city.

These spaces, of great patrimonial imprint, welcome social dynamics that transcend the historically defined 'places of

power', becoming urban centers where culture and a superior standard of public space are offered to the citizen. In

addition, the renovation and updating capacity offered by the museum institutions is an asset for greater dynamism in

adjacent public spaces. The study of the different cases will focus on the mutual contribution between museums and

public spaces - understanding their historical trajectory but giving priority to the current significance they have acquired

- as well as the way in which this duality reverts to the urban landscape and how they can be key to contributing to

global city policies (re-rationalization, revitalization, revaluation, generation of new assets and improvement of

patrimonial protection).

Keywords: patrimonial actives, binomial, public space, museums, historic urban landscape

Page 62: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

60 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Singularidades en el paisaje de la ciudad.

Cartografía y taxonomía de microtejidos urbanos de Barcelona

Townscape singularities. Cartography and taxonomy of Barcelona's micro-tissues

Ricard Gratacòs Batlle Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

Barcelona es rica en tejidos y espacios urbanos. Los diversos cascos antiguos, los ensanches y tramas de

densidad intensiva, los polígonos de viviendas y proyectos específicos, o las zonas industriales, junto al

conjunto de sus espacios libres, conforman un paisaje diverso formalizado lentamente durante siglos. Entre

las múltiples realidades que configuran el paisaje y la estructura morfológica y funcional de una ciudad

como Barcelona, algunas toman más relevancia sobre otras a la hora de representarla e identificarla, y se

han acabado erigiendo en el imaginario colectivo como los elementos más definitorios y característicos de

la misma. De manera general, se identifica Barcelona a través de algunos de sus monumentos más

emblemáticos y con tejidos urbanos y paisajes propios de la ciudad central y productiva, como podrían ser

el casco antiguo y el Ensanche. Todos estos tejidos son los que han posicionado Barcelona como un caso

paradigmático de ciudad densa y compacta. Ahora bien, aunque los diversos cascos antiguos de la ciudad

y la retícula del Ensanche son tan característicos y definen su imagen en gran medida, Barcelona está

formada por una gran diversidad de tejidos y paisajes urbanos que no forman parte de esta idea compartida

y que se escapan de esta imagen referencial que tiende a la uniformidad de la factura urbana. Existen

pequeños paisajes urbanos dispersados por toda la ciudad que por razones diversas contrastan respecto

los tejidos y paisajes dominantes de la ciudad, aportando valor, diversidad y singularidad. Barcelona está

llena de espacios habitados de pequeñas dimensiones con unas características morfológicas y cualidades

que contrastan con la ciudad común. Estas cualidades pueden venir dadas por la presencia de algunos

factores -ya sea independientemente o de forma combinada-, entre los que se pueden mencionar las

dimensiones reducidas del parcelario, su división homogénea, la calidad y homogeneidad de la edificación,

la baja densidad edificatoria, la presencia de espacios de interrelación entre el espacio público y el espacio

privado, las dimensiones y la forma irregular del trazado de los espacios viarios, la presencia de arbolado y

de vegetación exuberante -que confieren un aire salvaje a determinadas zonas urbanas- o la presencia de

huertas. Algunos de estos espacios, parecen fósiles urbanos, lugares en los que el tiempo se ha detenido

mientras sus territorios adyacentes se veían inmersos en procesos de transformación urbana que tendían

a producir una ciudad densa y homogénea. En muchos casos, estos lugares quedaron congelados (léase

«afectados») a raíz de la aprobación del Plan General Metropolitano (PGM) de 1976. Debido a que eran

áreas de baja densidad edificatoria, se reconocían como ámbitos de oportunidad de transformación

urbanística, con un coste de expropiación y de afectación mucho menor que el de otros lugares. Por tanto,

se consideraban sectores ideales para cubrir la falta de espacios públicos, parques, equipamientos y

viviendas protegidas que la ciudad tenía a finales de los años 1970. Pasados cuarenta años, algunos de

estos tejidos urbanos no han sido objeto de intervención, y hoy los vemos con unos ojos nuevos. Si hace

cuarenta años eran los ámbitos preferentes de transformación, en la actualidad, más allá de su estado de

envejecimiento o de la calidad de su edificación, toman fuerza sus atributos, ya que tienen la virtud de

añadir diversidad a la ciudad, debido a que se trata de episodios urbanísticos con cualidades y

particularidades que enriquecen la ciudad en su conjunto. A pesar de esta riqueza, algunos de estos

ámbitos siguen estando "afectados urbanísticamente". De alguna manera, son espacios que la normativa

dictó en su día que de repente eran frágiles, porque podían desaparecer en cualquier momento. Pero

siguen estando ahí. Han sobrevivido y siguen viviendo en un aparente estado de provisionalidad

permanente. ¿La idea motriz de ciudad densa y compacta acabará con ellos? ¿Son reductos de una vida

urbana diferente y ya pasada o podemos llegar a considerarlos hechos urbanos contemporáneos y paisajes

de la ciudad del presente?

Page 63: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 61

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: Barcelona, microtejidos, afectaciones urbanísticas

Barcelona is rich in urban tissues. The diverse old towns, its extensions, the polygons of houses or the industrial zones,

and the public spaces conform a diverse landscape formalized slowly during centuries. Among the multiple realities

that make up the landscape and the morphological and functional structure of a city like Barcelona, some take on more

relevance over others when representing and identifying it and have ended up erecting in the collective imagination as

the most defining and characteristic elements. Barcelona is identified through some of its most emblematic

monuments and urban fabrics and landscapes typical of the central and productive city, such as the old town and the

Ensanche. All these tissues are those that have positioned Barcelona as a paradigmatic case of dense and compact city

However, although the various old towns and the grid of the Ensanche are so characteristic and define their image to

a large extent, Barcelona is made up of a great diversity of tissues and urban landscapes that are not part of this shared

idea and that escape from this referential image that tends to the uniformity of the urban morphology. There are small

urban landscapes scattered throughout the city that for different reasons contrast with the dominant landscapes of

the city, providing value, diversity and uniqueness. Barcelona is full of spaces of small dimensions with morphological

characteristics and qualities that are different to the common city. These qualities may exist because of some factors -

either independently or in combination-, among which we can mention the small dimensions of the plot, its

homogeneous division, the quality and homogeneity of buildings, the low building density, the existence of spaces of

interrelation between the public space and the private space, the dimensions and the form of the layout of the streets,

the presence of trees and exuberant vegetation or the presence of vegetable gardens. Some of these spaces resemble

urban fossils, places in which time has stopped while their adjacent territories were immersed in processes of urban

transformation that tended to produce a dense and homogeneous city. In many cases, these places were frozen (read

"affected") following the approval of the Metropolitan General Plan (PGM) in 1976. Because they were areas of low

building density, they were recognized as areas of opportunity for urban transformation, with a cost of expropriation

and of much lower affectation than that of other places. Therefore, they were considered ideal sectors to cover the

lack of public spaces, parks, equipment and protected housing that the city had at the end of the 1970s. After forty

years, some of these urban tissues have not been object of intervention, and today we watch at them differently. If

forty years ago they were the preferred areas of transformation, at present, beyond their aging state or the quality of

their construction, their attributes take on strength, since they have the virtue of adding diversity to the city, because

these are urban episodes with qualities and particularities that enrich the city as a whole. Despite this wealth, some of

these areas continue to be "affected". In a way, they are spaces that the regulations dictated in their day that suddenly

they were fragile, because they could disappear at any moment. But they are still there. They have survived and

continue to live in an apparent state of permanent provisionality. The driving idea of dense and compact city will finish

up with all these spaces? Are they redoubts of a different and already past urban life or can we come to consider them

as contemporary urban events and landscapes in the city of the present?

Keywords: Barcelona, micro-tissues, city-planning affectations

Page 64: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

62 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Estratigrafías domésticas, ruinas industriales y hábitats evolutivos

Domestic stratigraphies, industrial ruins and evolutionary habitats

Virginia de Jorge-Huertas Universidad de Alcalá [email protected]

Las 'estratigrafías domésticas', es el estudio de estratos sociales, espaciales y económicos entendidos como

una suma de capas e 'identidades' (Muñoz, 1985), están basadas en la recuperación de las necesidades

cotidianas actuales del paisaje doméstico (Lacaton & Vasal, 2010) en el paisaje urbano adaptando éstas a

los requerimientos socio-económico-culturales. Las ruinas industriales asociadas al genius loci (Norberg-

Schulz, 1980) así como la exploración de posibles hábitats evolutivos (Smithson, 1960, Kanstinger, 2016) es

un posible punto de partida en la búsqueda de infraestructuras (Habraken, 1961; Otto, 1971, 1989) que

promuevan y potencien esta evolución y el objetivo de esta investigación. Las ruinas industriales y los

espacios residenciales obsoletos es el contexto de estudio, desde los tanques de agua, las estaciones de

metro abandonadas, las naves aerodinámicas sin uso , los espacios industriales en declive de las periferias

urbanas, las hormigoneras, los aparcamientos en desuso (Hertzberger, 1965, 2015), las macro estructuras

de hormigón olvidadas, los puentes domésticos habitables, los pueblos en extinción, las ciudades fantasma,

los esqueletos de hormigón, los edificios residenciales masivos y relegados, los molinos de viento, los

hangares (Le Corbusier,1923), las vías ferroviales abandonadas, los almacenes de grano, la industria pesada

en desuso así como los silos son el punto de partida de esta investigación. La infra-estructura parte de la

premisa de ceder servicios al hábitat evolutivo, proporcionándole las instalaciones y espacios comunes

propicios para la actividad diaria, dejando el espacio y la distribución libre para la creación del 'espacio

doméstico' entendido como un 'input' (Cook, 1960) que pueda ser reversible experimental y mutable (Ito,

2000) según se requiera. Por otro lado, la búsqueda de nuevos modelos de gestión del espacio, desde un

punto de vista no solo arquitectónico-espacial sino económico-social es fundamental. Las economías

nórdicas, en modelos de gestión Escandinavos basados en el espacio colaborativo (Vestbro & Horelli, 2012)

así como su creación conjunta, desarrolló y ejecución son una posible referencia. Además, el estudio de

híbridos, con su origen en la bióloga premio nobel Barbara McClintock en 1950 y su aplicación a la

Arquitectura en el contexto americano por Joseph Fenton en el MIT en 1980, es el hilo conductor entre la

existencia de 'nuevas tipologías' que se adapten y generen nuevos espacios a los 'modus vivendi'

cambiantes. Si la ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su entorno y como

éstos se van adaptando al medio de manera progresiva, el espacio doméstico como consecuencia debería

ser una atmósfera mutable, con posibilidad de cambio según los ritmos biológicas de quiénes lo habiten.

Las estratigrafías domésticas son un experimento o prototipo a testear progresivamente a largo plazo para

dar una posible respuesta a los criterios o estratos espaciales que se requieran por parte de los usuarios.

Palabras clave: infraestructura, hábitats experimentales, estructuras adaptables

Page 65: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 63

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The' domestic stratigraphs', is the study of social, spatial and economic strata understood as a sum of layers and'

identities' (Muñoz, 1985), are based on the recovery of the current daily needs of the domestic landscape (Lacaton &

Vasal, 2010) in the urban landscape (CITA, XXXX), adapting these to the socioeconomic-cultural requirements. The

industrial ruins associated with the genius loci (Norberg-Schulz, 1980) and the exploration of possible evolutionary

habitats (Smithson, 1960, Kanstinger, 2016) is a possible starting point in the search for infrastructures (Habraken,

1961; Otto, 1971,1989) that promote and strengthen this evolution and the objective of this research. “[…] A support

is a building containing dwellings that can be built, altered and taken down, independently of each other” (Habraken,

1960). Industrial ruins and obsolete residential spaces are the context of study, from water tanks, abandoned metro

stations, obsolete aerodynamic ships, industrial spaces in decline of urban peripheries, concrete mixers, car parks in

disuse (Hertzberger, 1965,1965,2015), forgotten macro concrete structures, inhabitable domestic bridges, dying

villages, ghost cities, concrete skeletons, massive and neglected residential buildings, windmills, hangars (Le Corbusier,

1923), abandoned railways, grain warehouses, disused heavy industry and silos are the starting point for this research.

“[…] This is a process of identification through appropriation, where they see themsleves more or less clearly in the

built setting […] This unfinishedness allows for the possibility of appropriation.” (L.Lerup, 1977). The infra-structure is

based on the premise of providing services to the evolutionary habitat, providing it with facilities and common spaces

conducive to daily activity, leaving space and distribution free for the creation of the' domestic space' understood as

an' input' (Cook, 1960) that can be reversible experimental and mutable (Ito, 2000) as required. On the other hand, the

search for new models of space management, from a not only architectural-spatial but also economic-social point of

view, is fundamental. “[…] Translating structuralism into architecture shows how a building, influenced by different

uses and circumstanced, can be adopted without being its main characteristics, remaining faithful to itself and thus

becoming not only more durable but also more democratic” (Hertzberger, 1960). The Nordic economies, in

Scandinavian management models based on collaborative space (Vestbro & Horelli, 2012) and their joint creation,

development and implementation are a possible reference. In addition, the study of hybrids, with its origins in the

Nobel prize-winning biologist Barbara McClintock in 1950 and its application to architecture in the American context

by Joseph Fenton at MIT in 1980, is the common thread between the existence of' new typologies' that adapt and

generate new spaces to the changing' modus vivendi'. If ecology is the science that studies the relationships of living

beings with their environment and how they progressively adapt to the environment, the domestic space as a

consequence should be a mutable atmosphere, with the possibility of change according to the biological rhythms of

those who inhabit it. Domestic stratigraphy is an experiment or prototype to be progressively tested over the long term

in order to give a possible response to the spatial criteria or strata required by users.

Keywords: infrastructure, experimental habitat, adaptable structures

Page 66: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

64 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Aphaeresis as a design strategy

Aphaeresis como estrategia de diseño

Konstantinos Petrakos University of Patras [email protected]

This paper aims to investigate the idea of aphaeresis in architecture, not as a mere theoretical concept, but

as an applied one in the architectural practice. The core objectives of this speculative research are: a) to

understand the historical evolution of the existing balance between culture, landscape, architecture, b) to

develop a design strategy that could redefine the above relation c) and to “test” the new strategy in an

actual site. In this regard, the methodology that will be used is case study based. The case study through

which I will try to problematize the above concepts was designed and implemented in 2011 on the eastern

tip of Iberia Peninsula, at the Cap de Creus in Spain. This project provides one of the most apt illustrations

of space design and making not through addition but subtraction. Landscape is a cultural experience, is a

space created through clearing. The ideal topography was designed based on subtraction, is not a natural

status quo. The project of EMF studio at Cap des Creus reappropriates sensitive landscapes via the

development of a novel design strategy. Apparently, this design approach is a counterstrategy towards the

prevailed modes of development. The cultural identity of the territory creates the ambition to restore the

ecosystem. The most important part of this project is not the minimalistic design of addition but the design

of aphaeresis as an architectural tool and designed process. The subtraction of Club Med in Cap de Creus

seeks to establish a reverse practise concerning the well embedded notion of architectural praxis as solely

an act of erecting and adding. Thus, I aim to retrieve one of the most ignored qualities of architecture; the

act of subtracting. Previous theoretical studies that facilitated the theoretical framework of this strategy

will also be analysed. Two worthmentioning are the “Subtraction” from Keller Easterling (2014) and the.

“Towards a Minor Architecture” from Jill Stoner (2012). As Manuel Shvartzberg aptly notes, from Vitruvius

to the modern discourses, a distinction has been produced between architecture as building and

architecture as culture (2018). Building upon the above distinction, I pursued the cultural aspect of

architecture by stressing the act of subtraction as a way out from the established relation between culture

and landscape Although the design strategy of aphaeresis was tailored around the peculiarities of the case

study, this seminal idea could be further developed into a more integrated model and serve other cases.

Finally, one of the initial conclusions / observations of this formative work is that the landscape is a highly

political and cultural discourse, in the etymological sense of the term (politikos "relating to citizens"). Aureli

in his 'Theology of Tabula Rasa' reactualized Walter Benjamin's 'political theology' when concluded that

"we are no longer expected to do something; rather, we should make room" (2013: 127). The project of

Club Med’s subtraction vividly shows that the “Landscape” is the primary reason for touristic development

and paradoxically the first to be “sacrificed” later. The design strategy of aphaeresis could leverage the key

resources of a place in order to ‘make room’ and instigate a new balance between culture, landscape and

architecture.

Keywords: design strategy, cultural landscape, unbuilding, operational landscape, subtraction, apparatus

Page 67: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 65

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Esta comunicación pretende investigar la idea de aphaeresis en arquitectura, no como mero concepto teórico, sino

como aplicación a la práctica arquitectónica. Los objertivos centrales de esta investigación especualtiva son: a)

comprender la evolución histórica del equilibrio existente entre cultura, paisaje y arquitectura, b) desarollar una

estrategia de diseño capaz de redefinir la relación anterior, c) comprobar la nueva estrategia en un emplazamiento

real. En relación a ello, la metodología que se empleará está basada en un caso de estudio. El caso de studio a través

del cual tratará de plantear la problemática acerca de los conceptros mencionados ha sido diseñada e implementada

en 2011 en el extremo oriental de la Península Ibérica, en el Cabo de Creus en España. Este Proyecto proporciona una

de las más adecuadas manifestaciones de diseño especialmente realizado no a través de adición sino de sustracción.

El paisaje es una experiencia cultural, es un espacio creado a través del intelecto. La topografía ideal fue diseñada a

través de la sustracción, no es un status quo natural. El Proyecto del estudio EMF en Cabo de Creus se reapropia del

paisaje de manera sensible a través del desarrollo de una nueva estrategia de diseño. Aparentemente, el enfoque del

diseño es una contra-estrategia respecto a los modos precedentes de desarrollo. La identidad cultural del territorio

genera la ambición de restaurar el ecosistema. La parte más importante de este proyecto no es el diseño minimalista

de adición sino el diseño de aphaeresis como una herramienta arquitectónica y de proceso de diseño. La sustracción

del Club Med en Cabo de Creus persigue establecer una práctica inversa en relación con la noción asumida en la praxis

arquitectónica como acto únicamente de erección y adición. De este modo, pretendo recobrar una de las cualidades

de la arquitectura más ignoradas, el acto de sustracción. Estudios teóricos previos que han facilitado el marco teórico

de esta estrategia también serán analizados. Dos de ellos merecen ser citados, “Subtraction”, de Keller Easterling

(2014), y “Towards a Minor Architecture”, de Jill Stoner (2012). Como destaca acertadamente Manuel Shvartzberg,

desde Vitruvio a los discursos modernos, se ha producido una distinción entre arquitectura como construcción y

arquitectura como cultura (2018). Construyendo sobre esta distinción, analizo el aspecto cultural de la arquitectura al

enfatizar el acto de sustración como una salida a la relación establecida entre cultura y paisaje. Aunque la estrategia

de diseño de la aphaeresis se ha adaptado a las peculiaridades del caso de estudio, esta idea seminal podría

desarrollarse posteriormente como un modelo más integral y aplicarse a otros casos. Finalmente, una de las

conclusiones/observaciones de este trabajo de investigación es que el paisaje constituye un discurso con un alto

sentido político y cultural, en el sentido etimológico del término (politikos "relacionado con los ciudadanos"). Aureli en

sus 'Theology of Tabula Rasa' reactualizaba la 'teología política' de Walter Benjamin cuando concluía que “ya no se

espera que hagamos algo; más bien, deberíamos crear espacio” (2013: 127). El Proyecto de sustracción del Club Med

muestra vivamente que el “Paisaje” es la primera razón para el desarrollo turístico y paradójicamente el primero en

ser “sacrificado” posteriormente. La estrategia de diseño de la aphaeresis podría aprovechar los recursos clave de un

lugar para 'crear espacio' e instigar a un nuevo equilibrio entre cultura, paisaje y arquitectura.

Palabras clave: estrategia de diseño, paisaje cultural, sin construir, paisaje operacional, sustracción, ingenio

Page 68: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

66 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La Sagrada Familia, Montserrat y la construcción de la Barcelona moderna.

Arquitectura, paisaje, ideología y ciudad

The Sagrada Familia, Montserrat and the construction of modern Barcelona. Architecture, landscape, ideology and the city

José María García-Fuentes Newcastle University / Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTECH

[email protected]

La Sagrada Familia de Barcelona es el templo católico expiatorio de Barcelona, financiado por donaciones

populares, que fue promovido en 1881 por Josep Maria Bocabella como un manifiesto religioso radical

dentro las múltiples campañas ideológicas contemporáneas, y que tenía como objetivo la expiación de los

pecados cometidos por la sociedad. Su concepción original, por tanto, debe ser contextualizada en las

intensas disputas entre movimientos liberales, anarquistas, católicos, catalanistas y españolistas que

competían entre ellos en la ciudad de Barcelona a finales del siglo diecinueve. El proyecto original fue

encargado al arquitecto Francisco de Paula Villa y Lozano, quién construyó los cimientos y la cripta del

templo, aunque después, en 1883, su construcción pasó al arquitecto Antoni Gaudí debido a las diferencias

entre Villar y Bocabella. Gaudí transformó completamente el diseño del proyecto en el momento de

hacerse cargo de su continuación, relacionándolo de una manera todavía más intensa con las activas

campañas ideológicas y arquitectónicas que tenían lugar en Cataluña durante aquellos años: el proceso de

construcción del Montserrat moderno y la transformación de la ciudad de Barcelona, los cuáles a su vez

estaban estrechamente relacionados con más amplias disputas ideológicas sobre la modernización de

España y Cataluña. De esta manera, el diseño de Gaudí se situaba dentro de estas campañas ideológicas

contemporáneas lideradas por la Iglesia Católica Catalana. Así pues, el nuevo edificio proyectado por Gaudí

era una interpretación arquitectónica de la montaña de Montserrat, que por aquel entonces era el

epicentro de una intensa disputa entre diferentes grupos ideológicos que intentaban capitalizar el

creciente simbolismo de la montaña. Porque, en efecto, entonces se alzaban réplicas artificiales de la

extraña montaña de Montserrat, tanto religiosas como seculares o con simbolismos naturalistas, por todo

Cataluña e incluso más allá –como en Cuba– que son reveladoras de estas tensiones. En este contexto, la

réplica arquitectónica de la montaña levantada en el parque de la Ciudadela de la ciudad de Barcelona en

1895, puede considerarse como un contrapunto contemporáneo a la Sagrada Familia proyectada por Gaudí

dentro de la misma ciudad; y ambas deben situarse dentro de este contexto. Esta comunicación analiza el

diseño de la Sagrada Familia de Gaudí en estrecha relación con la construcción simbólica de la arquitectura

y el urbanismo moderno de Barcelona, y con la tensión alrededor de la conformación de la montaña de

Montserrat como un símbolo capaz de sublimar todas las divergencias de los diversos grupos ideológicos

que de alguna manera se sentían representados en la extraña montaña cercana a Barcelona. A través de

documentos de investigación inéditos, esta comunicación explorará cómo el imaginario religioso inicial del

templo expiatorio evolucionó progresivamente hacia uno catalanista, y más tarde hacia una idea turística

y secular que coexiste con los otros imaginarios en el edificio actual. Asimismo, analizará la Sagrada Familia

en la disputa del espacio urbano a través de este proceso dinámico y sus relaciones entrelazadas con la

política y diferentes ideologías religiosas y seculares, estrechamente relacionadas con la construcción y

apropiación del territorio, el paisaje y la ciudad por parte de la policía y el nacionalismo. Finalmente, esta

comunicación situará la Sagrada Familia diseñada por Gaudí y sus relaciones entrelazadas con Barcelona y

Montserrat dentro de su contexto europeo contemporáneo, en el que los debates sobre la extensión de

las grandes ciudades y sus entornos naturales se convirtieron en un aspecto clave en la formación del

imaginario urbano moderno.

Palabras clave: Gaudí, Barcelona, Montserrat, paisaje, preservación, patrimonio

Page 69: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 67

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The Sagrada Familia in Barcelona is the worldwide know Catholic expiatory temple funded by popular donations that

was initially promoted in 1881 by Josep Maria Bocabella as a radical religious statement within the many contemporary

ideological campaigns in the city as a monument for the expiation of sins committed by society at large. Its original

conception, thus, must be contextualised within the intense struggles between the diverse liberal, anarchists, Catholic,

Catalan and Spanish political movements competing between them in the city of Barcelona in late nineteenth century.

The original project was commissioned to the architect Francisco de Paula Villar y Lozano, who built the foundations

and the crypt of the temple, but later the construction was passed to the architect Antoni Gaudí in 1883 due to designs

struggles between Villar and Bocabella. When Gaudí took over the construction, he transformed completely the design

of the project, as he linked it in an even more intense way to the contemporary architectural and ideological campaigns

active in Catalonia at the time: the process of building the modern Montserrat and reshaping the city of Barcelona,

which in turn were both related to wider ideological competitions on the modernisation of the state in Spain and

Catalonia. The design by Gaudí, therefore, fitted within the contemporary ideological campaigns by the Catholic Catalan

Church. The whole new building envisaged by the architect was nor but an architectural interpretation of the mountain

of Montserrat, which was the epicentre of an intense struggle between different ideological groups aiming to capitalise

the growing symbolism of the mountain. Artificial replicas of the strange mountain of Montserrat, both with religious

and secular and naturalistic symbolisms, were raised around Catalonia and beyond –even in Cuba– and are revealing

of these tensions. In this context, the architectural replica of the mountain raised in the Ciutadella Park in the city of

Barcelona in 1895, is a contemporary counterpart of the Sagrada Familia by Gaudí raised in the same city, and both

examples must be places within this context too. This paper analyses the design and construction of the Sagrada Familia

by Antoni Gaudí in close relation to the architectural and urban symbolic construction of modern Barcelona and to the

struggle to shape the mountain of Montserrat as a symbol able to sublimate all the divergences of the diverse

ideological groups who felt somehow represent in the strange mountain near Barcelona. Using original research, this

paper will discuss how the initial religious imaginary of the expiatory temple evolved progressively into the Catalan

nationalistic one, and later into the touristic and secular understanding that coexist together in the current building.

Furthermore, it will discuss the Sagrada Familia within its contested urban context through this dynamic process and

its entangled relations with politics and different religious and secular ideologies, closely related to the construction

and appropriation of the territory, the landscape and the city by politics and nationalism. Ultimately, this paper will

situate the Sagrada Familia by Gaudí and its entangled relations with Barcelona and Montserrat within a contemporary

European context in which the relation between the extension of major cities and their natural environment became

a key aspect in the shaping of the modern urban imaginary.

Keywords: Gaudi, Barcelona, Montserrat, landscape, preservation, heritage

Page 70: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

68 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Los paisajes olvidados de la ciudad frágil.

El barraquismo como elemento característico de la periferia industrial de Barcelona

Forgotten landscapes in the fragile city.

The phenomenon of barraquisme as a key element of the industrial periphery of Barcelona

Mónica Aubán Borrell Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

Desde finales del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, el crecimiento de la ciudad de Barcelona estuvo

íntimamente ligado a su desarrollo industrial. El trazado de la primera línea de ferrocarril en 1843, las

chimeneas y las fábricas irían, poco a poco, componiendo una nueva imagen para una ciudad que se

desbordaba, irremediablemente, más allá de los límites de sus antiguas murallas. Además de las nuevas

edificaciones, además del ruido, del carbón y del humo, la conformación del paisaje urbano recién

inaugurado encontró en el factor humano un componente fundamental. Las oportunidades de trabajo que

la industrialización trajo consigo, la celebración de grandes eventos como las exposiciones universales de

1888 y 1929 o las obras para la construcción del metro actuaron como auténtico reclamo, atrayendo hacia

la capital catalana a un gran número de inmigrantes o nouvinguts (Monferrer i Celades, 2012). El

crecimiento constante de población convirtió muy pronto el déficit de vivienda en un problema estructural

de muy amplio alcance. La escasez crónica de alojamientos accesibles confrontada a una demanda siempre

creciente derivó en el florecimiento de muy diversas formas de infravivienda. Las coreas, los pasajes, los

pisos realquilados y, por supuesto, las barracas dibujaban las trazas de este submundo residencial y, si bien,

la fuerte presencia de estas formas de vivienda marcó la fisionomía de la ciudad durante casi un siglo resulta

difícil, aún a día de hoy, referirse a estos núcleos en términos de un paisaje propio. Centrándonos en el

caso concreto del barraquismo, su naturaleza –en principio efímera– y su perenne caracterización como

un espacio urbano degradado motivó una desaparición progresiva de unos lugares que sólo en las últimas

décadas están siendo reclamados como piezas clave en el desarrollo de la ciudad (Tatjer y Larrea, 2010). El

anuncio del derribo de la “última” barraca del Carmel, el 7 de noviembre de 1988, ponía fin al que ha sido

considerado como uno de los capítulos más vergonzosos del urbanismo de la ciudad. Y, al mismo tiempo,

la erradicación de los núcleos barraquistas –realizada de manera sistemática a partir del año 1961 mediante

la publicación de la Ley para la Supresión del Barraquismo (Ferrer, 1999: 90-95)– nos confronta

directamente con la condición de fragilidad de una forma urbana no hegemónica; una condición de

fragilidad que nos es, precisamente, revelada por la imposibilidad de reconocer al fenómeno del

barraquismo como una parte legítima de la ciudad. Por otra parte, la presentación del barraquismo como

algo que ha ocurrido siempre, es decir, como un fenómeno naturalizado o vernáculo implica un alejamiento

de su contingencia histórica concreta (Barthes, 1957: 239) que incide, aún más, en la fragilización de esta

realidad urbana. El barraquismo, exponente local de las llamadas ciudades informales, ha sido

tradicionalmente considerado como un fallo, como una anomalía que era preciso corregir o eliminar. Sin

embargo, los núcleos barraquistas, se nos presentan hoy en día como una forma urbana particular. A medio

camino entre el mundo urbano y el rural, los barrios de barracas constituyen un recuerdo borroso de una

experiencia singular de habitar. Siguiendo la tesis enunciada primero por Patrick Geddes (1915) y después

por Lewis Mumford (1961) y que sitúa al tugurio o el arrabal como el producto principal de la era

paleotécnica nos atreveremos a presentar al barraquismo como resultado inevitable del desarrollo

industrial. Y, dando un paso más, nos atreveremos también a reivindicar su presencia como parte

indispensable del paisaje industrial de la ciudad de Barcelona. En este sentido, las complejidades

habitualmente relacionadas con la conservación del patrimonio industrial parecen redobladas ante la

dificultad por reconocer como parte integrante de la ciudad unas manifestaciones urbanas percibidas como

degradadas. ¿Cómo podemos recuperar la memoria de una expresión de ciudad frágil ya desaparecida?

¿En que medida es posible defender un paisaje compuesto a partir de retazados de una cotidianidad vivida?

El trabajo en curso en torno al Camp de la Bota –poblado barraquista perteneciente a una de las áreas más

Page 71: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 69

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

industrializadas de Barcelona– pretende constituirse como una guía a través de estos interrogantes.

Concretamente, el descubrimiento y el análisis del sustrato afectivo que recorre la realidad de este espacio

periférico permitirá proponer una lectura alternativa en torno a esta muestra de ciudad frágil.

Palabras clave: paisaje industrial, barraquismo, ciudad frágil, afecto

Since the late of 19th century until well into 20th century, the urban rise of Barcelona was deeply bounded to its

industrial development. The first railway tracing in 1843, chimneys and factories composed a new image for a city that

was growing beyond its ancient walls. Besides the new buildings, besides noises, coal and smoke the industrial

landscape, which was just born, had in the human factor an essential component. The working opportunities offered

by the industrial field, the celebration of Universal Exhibitions in 1888 and 1929 or the construction of the underground

lines became an attraction towards the Catalan capital for many immigrants or nouvinguts (Monferrer i Celades, 2012).

In this context, lack of housing became critical by the continuous population growth. While the number of houses

needed was increasing there were no real affordable opportunities. Due to this, different forms of substandard housing

spread all over the city. Corees, tenement buildings, and shacks drew the traces of the new residential underworld.

Even though the presence of this type of buildings characterised the city for almost a whole century it is still difficult to

think about these areas as a particular form of landscaping. Focusing now on the urban phenomenon of barraquisme,

both its ephimeral nature and its constant consideration as a marginal space forced the complete eradication of all

these kind of settlements. And only in the last decades, the memory of these neighbourhoods is being defended as

integral parts of the city (Tatjer y Larrea, 2010). In 1988, the 7th of November, the considered as the “last” shack of the

city was finally destroyed. Thus, the problem with barraquisme –which has actually been understood as the most

shameful chapter of Barcelona´s urban history– was successfully solved. Eviction of slums started systematically in 1961

when the law for eradicating the hyper-degraded areas in the city was enacted (Ferrer, 1999: 90-95). The destruction

of entire parts of the city shows how fragile non–hegemonic urban forms can be. In fact, the impossibility of recognising

the forms of barraquisme as an authentic part of the city, forces the emergence of the fragility condition. On the other

hand, the common presentation of barraquisme as a natural phenomenon, that is to say, its presentation as something

that has always occurred, implies distancing this urban phenomenon from its particular historical contingency (Barthes,

1957: 235). Thus, the fragile condition becomes more important. Barraquisme, as a local example of slumming, has

traditionally been considered as a failure in the urban planning system. And, as a failure, it had to be corrected.

Nevertheless, slum areas can also be read as a very special urban form. In between rural and urban areas, shack

neighbourhoods keep a quiet memory of a unique dwelling experience. Following the thesis of the slum as the main

product of the Paleotechnic Age, a thesis that was written first by Patrick Geddes (1915) and then confirmed by Lewis

Mumford (1961) we dare to propose a reading of the barraquisme as a result of the industrial development. Moving a

bit forward, we will dare to claim the importance of this particular urban form in the conformation of the industrial

landscape of Barcelona´s periphery. In this specific context, the difficulties that usually define the preservation of

industrial heritage seem to increase because of the own impossibility to recognise the architectonic value of the fragile

city forms. How can then the memory of these fragile areas be preserved? Is it possible to defend a landscape

composed by the pieces of the marginal everyday life? The ongoing work on El Camp de la Bota – which was one of the

most significant informal settlements in Barcelona– wants to lead the way through these questions. Specifically, the

analysis of the affective dimension that lies out in this peripheral settlement will let us to propose an alternative reading

for this sample of fragile city.

Keywords: industrial landscape, barraquisme (slumming), fragile city, affect

Page 72: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

70 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La ciudad blanca de Tel Aviv o el paisaje urbano ambiental del Movimiento Moderno

The white city of Tel Aviv or the environmental urban landscape of the Modern Movement

Francisco Felipe Muñoz Carabias Universidad de Alcalá

[email protected]

En el año 2003 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la “White City” de Tel Aviv, un paisaje

urbano de más de 4.000 edificios proyectado por arquitectos alemanes judíos, antiguos alumnos de la

BAUHAUS, que emigraron en los años treinta a la Palestina bajo mandato británico huyendo del nuevo

gobierno nazi y sus políticas antisemitas. “Un ejemplo sobresaliente del planeamiento de una nueva ciudad

y su arquitectura a principios del siglo XX” es la cita de este organismo mundial al reconocimiento a una

experiencia inédita de praxis a escala urbana de los postulados del Movimiento Moderno. Paradójicamente,

la Ciudad Blanca de Tel Aviv, de aspecto vanguardista, corresponde a su casco histórico, sobre la traza

edulcorada de ciudad jardín, que Patrick Geddes realizó entre los años 1925 hasta 1927, en una barriada a

las afueras de Jaffa recién constituida (1909) como germen de la nueva ciudad segregada de la primera. Su

indefinición en el estilo arquitectónico prescrito no trajo consigo, sin embargo, un eclecticismo de

soluciones como era de esperar en un contexto marcadamente historicista. Todo lo contrario, la

preeminencia del “Bauhaus design” supuso a la vez, una adaptación única a las tradiciones locales,

climáticas y culturales insólito en un pensamiento arquitectónico de corte internacional indiferente al

contexto donde se implanta. O quizás en esta contradicción inicial esté la clave. Como indica la OCPM “No

se trata de una “ciudad jardín”, sino de una entidad urbana de necesidades físicas, económicas, sociales y

humanas, basada en un enfoque ambiental. Está en el origen de nociones nuevas, tales como la

conurbación y el medio ambiente, y fue una pionera por su visión de la ciudad como un organismo que

cambia constantemente en el tiempo y el espacio, como un paisaje urbano y rural homogéneo que

evoluciona.” Los balbuceos de la Weissenhofsiedlung del año 1927 por encargo del Deutscher Werkbund,

bajo la dirección de Mies van der Rohe en Stuttgart, como primera experiencia en este sentido, encuentran

aquí la consistencia, la convicción y la unidad de acción que demandaba el proyecto moderno. Un proyecto

moderno basado en parámetros de negación y depuración de corte aporético, que sin embargo, desde esta

posición son exclusivamente operativos. Solo hay que recordar los posteriores desmanes del Estilo

Internacional en todo el mundo cuando abandonan esta tensión contradictoria en favor de una afirmación

rígida encorsetada. Tel Aviv, su Ciudad Blanca, fue testigo de esta revelación sin precedentes, de este

instante brillante, iluminado en sus muros, donde arquitectura y ciudad llegaron a materializar esa

anhelada utopía a la que la sociedad de hoy sigue aspirando.

Palabras clave: ciudad blanca, Tel Aviv, movimiento moderno, Bauhaus, paisaje urbano ambiental

Page 73: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 71

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In 2003 UNESCO declared the "White City" of Tel Aviv a World Heritage Site, an urban landscape of more than 4,000

buildings designed by German Jewish architects, former students of the BAUHAUS, who emigrated in the 1930s to the

territory of Palestine under British mandate fleeing from the new Nazi government and its anti-Semitic policies. "An

outstanding example of the planning of a new city and its architecture at the beginning of the 20th century" is the

appointment of this world organization to the recognition of an unprecedented experience of praxis on an urban scale

of the postulates of the Modern Movement. Paradoxically, the White City of Tel Aviv, of avant-garde aspect,

corresponds to its historic center, on the sweetened garden city layout, that Patrick Geddes made between the years

1925 and 1927, in a neighborhood on the outskirts of newly constituted Jaffa (1909) as the germ of the new segregated

city of the first. His lack of definition in the prescribed architectural style did not bring, however, an eclecticism of

solutions as expected in a markedly historicist context. On the contrary, the preeminence of the "Bauhaus design"

meant, at the same time, a unique adaptation to local, climatic and cultural traditions unusual in an international

architectural thought that is indifferent to the context in which it is implanted. Or perhaps in this initial contradiction

is the key. As stated by the OCPM "It is not a" garden city ", but an urban entity with physical, economic, social and

human needs, based on an environmental approach. It is at the origin of new notions, such as the conurbation and the

environment, and was a pioneer for its vision of the city as an organism that constantly changes in time and space, like

a homogeneous urban and rural landscape that evolves. "The babbling of the Weissenhofsiedlung of the year 1927 by

order of the Deutscher Werkbund, under the direction of Mies van der Rohe in Stuttgart, as the first experience in this

sense, find here the consistency, the conviction and the unity of action demanded by the modern project. A modern

project based on negation and debug parameters of aporetic cutting, which, however, from this position are exclusively

operative. It is only necessary to remember the subsequent excesses of the International Style throughout the world

when they abandon this contradictory tension in favor of a rigid corseted affirmation. Tel Aviv, its White City, witnessed

this unprecedented revelation, of this brilliant moment, illuminated in its walls, where architecture and city came to

materialize that longed for utopia to which today's society continues to aspire.

Keywords: white city, Tel Aviv. modern movement, Bauhaus, environmental urban landscape

Page 74: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

72 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La orilla racionalista del lago Como: 1925-1940

The rationalist shore of the lake Como: 1925-1940

Luis Aguilar Escobar Universidad de Sevilla

[email protected]

La ciudad de Como, en Lombardía, a 70 km. al norte de Milán, no es sólo célebre por su pasado histórico,

desde la “Novum Comum” fundada por Julio Cesar en el S. I como capital del Lario, dominando el Lago de

Como desde su extremo Sur. Su tradición arquitectónica abarca desde la famosa Villa de Plinio sobre el

lago, a los “maestros comascos” que dejaron testimonio de su saber constructivo ante papas y príncipes

en la Edad Media. En los comienzos del S. XX fue la ciudad del más destacado de los arquitectos futuristas,

Antonio Sant ́ Elia y en el museo dedicado a él se conservan algunos de sus visionarios dibujos sobre la

ciudad del futuro. Siguiendo esa tradición, también el Movimiento Moderno se desarrolló con fuerza entre

sus muros, y sin duda la figura de Giuseppe Terragni se erige como la del mas importante arquitecto del

Racionalismo y seguramente del S. XX en Italia. La Casa del Fascio de Como se encuentra sin duda entre las

obras maestras de la arquitectura del S. XX Pero no solo son Terragni y su Casa del Fascio, sino que en una

operación urbana de singular importancia, la orilla noroeste de la ciudad hacia el lago, un territorio

dominado por la desembocadura del torrente Cosia, se convierte a partir de 1925, en el emplazamiento de

una serie de edificios racionalistas, primero de uso deportivo en el mismo borde del lago (El Estadio

Sinigaglia de 1927, la sede de los Remeros del Lario de 1931, la Motonáutica y Círculo de la Vela de 1931,

La casa del Balilla de 1933). También en el borde del lago, pero en un emplazamiento aislado, el

Monumento a los Caídos de la I Guerra Mundial de 1933, obra de Lingeri y Terragni basada en un dibujo

de Antonio Sant ́Elia. Finalmente, en una segunda linea paralela a la orilla del lago dos edificios separados

por 12 años y sólo 150 metros. Dos obras maestras de Terragni: el Novocomum y la Casa Giuliani-Frigerio,

que resumen el inicio y epílogo de su producción arquitectónica, trágicamente interrumpida por su muerte

en 1943 a los 39 años de edad. De la importancia de estas últimas obras cabe decir que el Novocomum, de

1928, es la primera gran obra construida del Movimiento Moderno en Italia y su trascendencia como

demostración palpable de una nueva arquitectura es innegable. Por su parte la Casa Giuliani Frigerio, de

1940, es la obra póstuma de Terragni y su influencia se alarga hasta nuestros días, a casi 80 años de

distancia, en que arquitectos contemporáneos tan relevantes como Daniel Libeskind o Peter Eisenman la

reconocen como germen del deconstructivismo. La investigación se centra en el seguimiento de la

evolución a través de los planos históricos, desde 1837 a 1941, aportando esquemas y valoraciones de los

cambios y aportaciones de cada momento, hasta la configuración final. El estudio pormenorizado de los

edificios individuales y la trascendencia histórica de la arquitectura presente, centran la segunda parte del

trabajo. Una perspectiva general del conjunto se aporta como dibujo final, poniendo de manifiesto el valor

singular de esta operación, un auténtico Museo de la Arquitectura Racionalista del Siglo XX al aire libre.

Palabras clave: Como, Movimiento Moderno, racionalismo, Terragni, paisaje urbano

Page 75: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 73

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The city of Como, in Lombardy, 70 km, North of Milan, it is not only famous for its historical past, from the "Novum

Comum" founded by Julio Cesar in the 1st century as the capital of Lario, dominating Lake Como from its southern end.

Its architectural tradition ranges from the famous Villa de Plinio on the lake, to the "masters comascos" who left

testimony of their constructive knowledge before popes and princes in the Middle Ages. At the beginning of the 20th

century it was the city of the most outstanding of the futurist architects, Antonio Sant Elia and in the museum dedicated

to him some of his visionary drawings about the city of the future are preserved. Following that tradition, the Modern

Movement also developed strongly among its walls, and without doubt the figure of Giuseppe Terragni stands as the

most important architect of Rationalism and certainly of the 20th Century in Italy. The Casa del Fascio in Como is

undoubtedly one of the masterpieces of 20th century architecture. But not only are Terragni and its Casa del Fascio,

but in an urban operation of singular importance, the northwest edge of the city towards the lake, a territory dominated

by the mouth of the Cosia torrent, becomes from 1925, in the location of a series of rationalist buildings, first of sports

use on the same edge of the lake (The Sinigaglia Stadium of 1927, the headquarters of the Rowers of the Lario of 1931,

the Powerboating and Sailing Club of 1931, The Balilla house of 1933). Also on the edge of the lake, but in an isolated

location, the Monument to the Fallen of World War I of 1933, the work of Lingeri and Terragni based on a drawing by

Antonio Sant Elia. Finally, in a second line parallel to the shore of the lake two buildings separated by 12 years and only

150 meters, appear two masterpieces by Terragni: the Novocomum and the Casa Giuliani-Frigerio, which summarize

the beginning and epilogue of his architectural production, tragically interrupted by his death in 1943 at 39 years old.

The importance of these last works it is possible to say that the Novocomum, of 1928, is the first great constructed

work of the Modern Movement in Italy and its transcendence as palpable demonstration of a new architecture is

undeniable. For its part, Casa Giuliani Frigerio, from 1940, is the posthumous work of Terragni and its influence extends

to the present day, almost 80 years away, in which contemporary important architects as Daniel Libeskind or Peter

Eisenman, recognize it as the germ of the deconstructivism. The research focuses on the monitoring of evolution

through historical plans, from 1837 to 1941, providing schemes and assessments of the changes and contributions of

each moment, to the final configuration. The detailed study of the individual buildings and the historical transcendence

of the present architecture center the second part of the work. A general perspective of the whole is provided as a final

drawing, highlighting the unique value of this operation, an authentic Museum of Rationalist Architecture of the 20th

Century in the open air.

Keywords: Como, Modern Movement, rationalism, Terragni, urban landscape

Page 76: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

74 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El ojo moderno en la ciudad española del siglo XIX:

del panorama fotográfico a las vistas aéreas

The modern eye of the Spanish city in the 19th century: from the photographic panorama to aerial views

Helena Pérez Gallardo Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

La representación de la ciudad encontró en la fotografía una especial aliada desde su invención en 1839,

ya que la aparición de este nuevo medio de fijar la realidad revolucionó las formas de mirar y observar el

mundo. La creación de panoramas fotográficos y de vistas aéreas fueron el resultado claro e inevitable al

ser uno de los precursores de la fotografía, Louis-Jacques-Mandé Daguerre artífice del gran teatro de los

panoramas de París, además de que una de sus primeras imágenes en daguerrotipo fuera una vista en

perspectiva del Boulevard du Temple. De antecedentes pictóricos y consideradas parte de un divertimento

público, con el nacimiento de la fotografía, las vistas panorámicas tuvieron un papel fundamental para la

ingeniería militar (quienes serían artífices de la innovación técnica que la posibilitó) y, sobre todo, para

urbanistas y arquitectos que encontraron ella a su principal aliada en la argumentación y difusión de las

ideas tanto para la renovación de las ciudades como para la restauración de las mismas. La rápida difusión

y perfeccionamiento de esta forma de mirar y representar la ciudad hizo que en nuestro país fuera

temprano el uso de globos cautivos para la toma de fotografías o la búsqueda de puntos de vista altos en

la realización de los primeros panoramas fotográficos de Madrid, Toledo o Granada. La construcción de

estos primeros pasos de la creación de una mirada elevada en fotografía sobre las ciudades españolas en

el siglo XIX ha contado, hasta ahora, con difusas teorías y escaso interés por conocer la repercusión que

esta nueva forma de observar y fijar la realidad causó en su tiempo y cómo condicionó el conocimiento y

reconocimiento de las ciudades. Esta ponencia tiene como objeto fijar los nombres de los protagonistas

artífices de esta mirada moderna, describir los procedimientos e invenciones nacidos con la intención de

mostrar la total dimensión de las ciudades, mostrar fotografías inéditas de álbumes olvidados y analizar el

efecto que estas imágenes tuvieron tanto entre el público, como el fundamental papel para arquitectos e

ingenieros en los decenios centrales del siglo XIX. Se reunirán grandes nombres de la fotografía histórica

como Charles Clifford o Jean Laurent, con los de la arquitectura e ingeniería, como Lucio del Valle, cuyo

encaje acabará descubriendo la verdadera naturaleza de la intención de los trabajos realizados por unos y

encargados por otros, en el momento de mayor actividad constructiva y transformadora del paisaje de las

ciudades en el siglo XIX, como fue la transformación de la Puerta del Sol en Madrid de Charles Clifford, la

continuidad artística en la representación del paisaje de los monumentales conjuntos históricos de Toledo

y Granada en las panorámicas de Laurent o la curiosa mirada de un aficionado, la del pintor Manuel

Castellano cuya percepción del paisaje urbano español recopiló en un inédito álbum fotográfico.

Palabras clave: representación urbana, reproducción artística, fotografía y ciudad, fotografía y paisaje

Page 77: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 75

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The representation of the city had on photography a special ally since its invention in 1839, since the appearance of

this new means of fixing reality that revolutionized the ways of looking and observing the world. The creation of

photographic panoramas and aerial views were the clear and inevitable result of being one of the forerunners of

photography, Louis-Jacques-Mandé Daguerre precisely, the architect of the great theater of the panoramas of Paris,

and one of his first daguerreotype images was a view in perspective of Boulevard du Temple. From pictorial

backgrounds and considered part of a public entertainment, the birth of the panoramic views played a fundamental

role for military engineering (who would be architects of the technical innovation that made it possible) and, above all,

for urban planners and architects. They found her main ally in the argumentation and dissemination of ideas both for

the renovation of the cities and for the restoration of the same. The rapid diffusion and improvement of this way of

looking at and representing the city meant that in our country it was early the use of captive balloons for taking

photographs or the search for high points of view in the realization of the first photographic panoramas of Madrid,

Toledo or Granada. These first steps of the creation of an elevated look in photography on the Spanish cities in the XIX

century has counted, until now, with diffuse theories and little interest to know the repercussion that this new way of

observing and fixing the reality caused in its time and how it conditioned the knowledge and recognition of cities. This

paper aims to fix the names of the protagonists of this modern way of view, describe the procedures and inventions

born with the intention of showing the total dimension of the cities, show unpublished photographs of forgotten

albums and analyze the effect that these images had. among the public, as the fundamental role for architects and

engineers in the central decades of the 19th century. Great names of historical photography such as Charles Clifford

or Jean Laurent will meet with those of architecture and engineering, such as Lucio del Valle, whose lace will eventually

discover the true nature of the intention of the work carried out by some and commissioned by others, in the moment

of greatest constructive and transforming activity in the landscape of cities in the nineteenth century, as was the

transformation of the Puerta del Sol in Madrid by Charles Clifford, the artistic continuity in the representation of the

landscape of the monumental historical sites of Toledo and Granada in the panoramas of Laurent or the curious gaze

of an amateur, the painter Manuel Castellano whose perception of the Spanish urban landscape compiled in an

unpublished photo album.

Keywords: urban representation, artistic reproduction, photography and city, photography and landscape

Page 78: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

76 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Le Vieux Paris o el recuerdo de la ciudad medieval perdida:

paisaje y arquitectura efímera en Exposición Universal de 1900

Le Vieux Paris or the memory of the lost heritage:

landscape and ephemeral architecture in Universal Exhibition of 1900

María Pilar Poblador Muga Universidad de Zaragoza

[email protected]

Hasta mediados del siglo XIX, París había conservado su aspecto medieval. Estrechas y tortuosas calles,

plazas recoletas y un caserío de volúmenes irregulares, tejados de pronunciada vertiente y fachadas con

entramados de madera fueron destruidos, invocando los beneficios de la modernidad y el progreso de la

era industrial, durante el gobierno del Napoleón III. Eran los años del II Imperio y el barón Hausmann,

prefecto del Departamento del Sena, ordenó concluir el derribo de su muralla. Pero, tras la idea de

embellecer la capital francesa, se ocultaba un ambicioso proyecto urbanístico de corte militar y policial,

que pretendía sofocar las continuas revueltas populares de esta época convulsa, salpicada de conflictos

políticos y sociales, construyendo amplios y distinguidos boulevards, que dificultaban la instalación de

barricadas, tras las que se pertrechaban las masas descontentas. Fueron muchos los que lamentaron los

derribos y la desaparición del París medieval, del que sólo se salvaron algunos edificios singulares. Años

después, con motivo de la Exposición Universal que en 1900 celebró la capital francesa, para conmemorar

el cambio de siglo, surge la idea de evocar Le Vieux Paris, la cuidad medieval perdida. El espectacular recinto

de la muestra abarcaba no sólo la tradicional explanada del Campo de Marte y el viejo Trocadero, lugares

reservados para este destino desde la exposición celebrada en 1867, sino que ahora se extendía ocupando

ambas orillas del Sena hasta alcanzar el nuevo puente de Alejandro III, regalo del zar Nicolás de Rusia,

donde se construyeron el Grand Palais y el Petit Palais. Las imágenes retrospectivas conservadas permiten

recordar espectaculares arquitecturas efímeras levantadas para la ocasión, como el gran Palacio de la Luz

y la Electricidad y su monumental fachada al gusto del eclecticismo barroquizante, presidiendo el Campo

de Marte, con su cascada iluminada de noche con cientos de bombillas. Asimismo, el Sena, desde el

mencionado puente de Alejandro III, se convirtió en la rue des Nations, acogiendo pabellones de los

principales países participantes. Envuelto en la nostalgia, en el recodo del río cercano al Trocadero, se

construyó Le Vieux Paris, con el propósito de recrear el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural

perdido durante las reformas del barón Hausmann. Le Vieux Paris permitía sumergirse en el pasado y,

además, servía de divertimento a los visitantes de la Exposición. Diseñado por el prestigioso erudito Albert

Robida (1848-1926), dibujante, litógrafo, grabador, caricaturista, periodista y novelista, incluso

considerado un pionero de la ciencia ficción, también autor de libros como "Paris de siècle en siècle; le

cœur de Paris, splendeurs et souvenir" (1896), en los que se evocaba la vida en la capital francesa a lo largo

de la historia a través de los comentarios e incluso ilustraciones del propio autor. Precisamente, como

consecuencia de esta publicación y debido a su profundo conocimiento del pasado, los organizadores de

la Exposición le encargaron el diseño del mencionado conjunto, levantado bajo la dirección del arquitecto

Léon Benouville, junto al puente de l’Alma. Para este cometido, tuvo que ampliarse la orilla derecha del

Sena mediante una plataforma artificial, sobre la que se erigieron las construcciones de carácter efímero y

un pequeño entramado de callejuelas y recoletas plazas de aspecto medievalizante. Los andamiajes y la

ampliación de dicha superficie fueron dibujados por la mano del propio Robida e ilustraban un artículo de

la revista científica "La Nature", publicado en 1899, un año antes de su inauguración. Al igual que en los

parques temáticos actuales, equipos de actores y otros miembros del personal fueron disfrazados con el

fin de ambientar y dar vida a su pintoresco aspecto, para disfrute del público, como así narraron ilustres

visitantes, caso de Rubén Darío. Algunas fuentes bibliográficas, como la exhaustiva guía de Albert Quantin,

titulada "L'Exposition du siècle" y publicada en 1900, así como algunas postales y fotografías retrospectivas,

permiten conocer esta efímera obra.

Page 79: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 77

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: Vieux Paris, neogótico, arquitectura efímera, Albert Robida, Léon Benouville, Albert

Quantin

Paris had preserved its medieval aspect until middle of the 19th century. Narrow and tortuous streets, peaceful squares

and a hamlet of irregular volumes, roofs of pronounced slope and fronts with studdings of wood were destroyed,

invoking the benefits of the modernity and the progress of the industrial age, during the government of the Napoleon

the IIIrd. They were the years of the Empire II and the baron Hausmann, prefect of the Department of the Seine, he

arranged to conclude the demolition of the wall of the city. But, after the idea of embellishing the French capital, there

was hiding itself an ambitious urban development project of military and police cause, which was trying to suffocate

the continuous popular revolts of this convulsed epoch, splashed with political and social conflicts, constructing wide

and distinguished boulevards, which were impeding the installation of barricades, after which the discontented masses

of people were providing themselves. Many persons were sorry about the demolitions and the eliminate of the

medieval Paris, from which only some singular buildings were saved. Some years later, during the Universal Exhibition

celebrated in 1900 in the French capital, to commemorate the change of century, there arises the idea of evoking Le

Vieux Paris, take care of medieval demolished. The spectacular enclosure of the sample was including not only the

traditional esplanade of the Champ-de-Mars and the old Trocadero, places laces used for this function from the

Exhibition celebrated in 1867, but now it was spreading occupying both shores of the river Seine up to reaching the

new bridge of Alejandro III, gift of the czar Nicolás of Russia, where were constructed the Grand Palais and the Petit

Palais. The retrospective preserved images allow to remember spectacular ephemeral architectures raised for the

occasion, as the Palace of the Light and the Electricity and its monumental front to the taste of the Eclecticism with a

Baroque touch, presiding at Champ-de-Mars, with its waterfall illuminated by night with hundreds of lightbulbs.

Likewise, the Seine, from the mentioned bridge of Alejandro III, turned into the Rue des Nations, receiving pavilions of

the principal countries participants. Wrapped in the nostalgia, in the bend of the river near to the Trocadero, Le Vieux

Paris was constructed with the intention of recreating the historical, architectural and cultural heritage demolished

during the urban development reforms of the baron Hausmann. Le Vieux Paris was allowing to submerge in the past

and it was using as divertimento the visitors of the Exhibition. Designed by the prestigious scholar Albert Robida (1848-

1926), draftsman, lithographer, engraver, cartoonist, journalist and novelist, even considered a pioneer of the science

fiction, also author of books like "Paris de siècle en siècle; le cœur de Paris, splendeurs et souvenir" (1896), in that the

life was evoked in the French capital along the history across the comments and enclosedly illustrations of the own

author. Precisely, as consequence of this publication and due to his deep knowledge of the past, the organizers of the

Exhibition entrusted him the design of the mentioned set, raised under the direction of the architect Léon Benouville,

close to l'Alma's bridge. For this assignment, the right shore of the Seine had to be extended by means of an artificial

platform, on which there were raised the constructions of ephemeral character and a small studding of alleys and

peaceful squares of aspect medievalizante. The scaffoldings and the extension of the above mentioned surface were

drawn by the hand of the own Robida and they were illustrating an article of the scientific magazine "La Nature",

published in 1899, one year before his inauguration. As in the current theme parks, teams of actors and other members

of the personnel were disguised in order to set and to give life to its picturesque aspect, for enjoyment of the public,

since this way there narrated illustrious visitors, for example Rubén Darío. Some bibliographical sources, as the

exhaustive guide of Albert Quantin titled "L'Exposition du siècle" and published in 1900, as well as some postcards and

retrospective photographies, they allow to know this ephemeral construction.

Keywords: Vieux Paris, gothic revival, ephemeral architecture, Albert Robida, Léon Benouville, Albert Quantin

Page 80: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

78 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Programas actualizados en infraestructuras residenciales XL

Updating programmes in extra-Long Residential Infrastructures

Sálvora Feliz Ricoy Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

En el siglo XX hemos asistido a numerosas construcciones que se caracterizan por una escala extra-larga.

Dentro de este conjunto de vivienda colectiva, algunos de estos encargos se contextualizan dentro de

diferentes desarrollos residenciales de los que nos interesa resaltar aquellas construcciones extra-largas

que han sido denominadas con términos como Metropolitan buildings, Megaestructuras urbanas,

Condensadores urbanos o Suburbios verticales, conceptos que analizaremos y diseccionaremos para poder

definir más específicamente un conjunto de edificios que denominaremos Infraestructuras Residenciales

XL y que se caracterizan por su longitud de fachada (que será mayor de 400 metros), por la gran capacidad

residencial que alberga (comunidades de más de 1000 usuarios) y por la existencia en estas construcciones

de elementos reconocibles de la ciudad, como calles en altura, comercios, diferentes velocidades de

recorrido (en coche, moto, bicicleta). Diferentes iniciativas han desencadenado estos proyectos, como sería

en España el encabezado por la Obra Sindical del Hogar, que dirigió una serie de asentamientos

residenciales a partir de los años cuarenta para paliar la necesidad de alojamiento producida por los

movimientos de emigración del campo a la ciudad y el progresivo crecimiento demográfico; o como en

Italia encaminaría el “Proyecto de Ley para aumentar el empleo de los trabajadores, facilitando la

construcción de viviendas para estos mismos” de 1949, que se aprobaba para una duración de siete años,

pero que finalmente se extendería hasta 1963. Esta investigación se llevará a cabo mediante el análisis de

3 casos de estudio de vivienda colectiva y del revisitado de cada uno de ellos. Estos casos de estudio son el

Edificio Park Hill (1955-1961), en Sheffield, proyectado por Ivor Smith y Jack Lynn, con una longitud de

fachada de 1.010 m. y con capacidad para 3.448 personas; el Conjunto residencial Forte di Quezzi (1956-

1968), en Génova, proyectado por Luigi Carlo Daneri y Eugenio Fuselli, con una longitud de fachada de

1.550 m. y con capacidad para 2.010 personas solo en el edificio principal (Bloque A); y la Nueva Corviale

(1973-1981), en Roma, proyectado por Mario Fiorentino, con una longitud de fachada de 958 m. y con

capacidad para 8.953 personas. Se desarrolla una investigación tri-instrumental, en la que utilizamos

métodos de análisis cualitativos, cuantitativos y gráficos, para detectar las similitudes y diferencias formales

entre ellos. Para ello se ha diseñado y aplicado una metodología de investigación específica, pudiéndose

determinar la evolución programática sufrida en estos 3 casos, habiendo sido necesario para ello el

revisitado de los mismos. Esta investigación mostrará reflexiones en torno a conceptos relacionados con

estos edificios que conforman un glosario relacionado con la gran escala como barrio, célula de habitación,

comunidad, condensador social, recorrido, distribución programática horizontal, espacios comunitarios,

espacios de socialización, gradación de espacios de privacidad, híbridos, horizontalidad, leyes de

funcionamiento, sección tipo, sistemas de fidelidad del usuario, soporte, suburbio, superbloque o tamaño,

entre muchos otros.

Palabras clave: vivienda, gran escala, infraestructuras residenciales, arquitectura moderna, vivienda

colectiva

Page 81: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 79

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the 20th Century, we can find numerous projects which are characterised by their extra-long scale. Within the

collective housing settlements group, some of these constructions are contextualised within different housing

development plannings, being interesting the study cases of extra-long constructions which have been denominated

with several terminologies as Metropolitan Buildings, Urban Megastructures, Social Condenser or Vertical Suburbs,

formulations which will be analysed and dissected to be able to define more specifically a buildings set which will be

named XL Residential Infrastructures and will characterise by their façade length (longer than 400 metres), by the great

residential capacity that they hold (communities of more than 1000 users) and by the existence in these constructions

of recognisable elements of the city such as “streets in the sky”, local shops, different speeds for the building itinerary

(by car, motorbike, bike, and so on). Different initiatives have favored these projects, as the case of Home Union Work

(Obra Sindical del Hogar) in Spain who led a number of housing settlements from the fourties in order to palliate the

housing necessity produced by the migration processes from countryside to city centre and the demographic

progressive increase; or as the case of Italy and its “Draft Law to increase the employment, facilitating the construction

of dwellings for the employees” in 1949, which was adopted for a period of seven years, whereas it was continued to

1963. This research will be conducted through the analysis of 3 collective housing study cases and their revisited. These

study cases are Park Hill Building (1955-1961), in Sheffield, designed by Ivor Smith and Jack Lynn, with a façade length

of 1010 metres and with housing capacity for 3448 people; Forte di Quezzi Residential Set (1956-1968), in Genoa,

designed by Luigi Carlo Daneri and Eugenio Fuselli, with a façade length of 1550 metres and with housing capacity for

2010 people, only in the main building (Block A); and the New Corviale (1973-1981), in Rome, designed by Mario

Fiorentino, with a façade length of 958 metres and with housing capacity for 8953 people. We are developing a tri-

instrumental research methodology, with qualitative, quantitative and graphic analyses, to detect the formal

similarities and differences among them. To this end, we have designed and applied an specific research methodology

that will help to determine the programatical evolution of these residential artifacts, having been necessary the

revisited of them for this conclusion. This research will yield reflections around several notions connected with these

buildings which shape a lexicon linked with the large-scale as district, habitation cell, community, social condenser,

itinerary, horizontal programmatic layout, communal areas, socialisation areas, privacy areas gradation, hybrids,

horizontally, functioning rules, standard cross-section, user loyalty systems, support, suburb, super-block or size,

among many others.

Keywords: housing, large-scale, residential infrastructures, collective housing, modern architecture

Page 82: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

80 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El paisaje como creación visionaria en el siglo XVII

(Adam Elsheimer, Dieder Barra, Monsu Desiderio)

The landscape as a visionary creation in the 17th century

(Adam Elsheimer, Dieder Barra, Monsu Desiderio)

Cesare Battelli Universidad de Alcalá

[email protected]

El trabajo presentado en el abstract es parte de una investigación de Doctorado sobre la visión

contemporánea a raíz de la obra de Monsu Desiderio, pintor visionario de la prima década del siglo XVII. El

capítulo a lo que este trabajo, ampliándolo, se refiere, son los paisajes de fabulación en la obra de Adam

Elsheimer. Las teorías sobre el paisaje son múltiples y los tentativos de establecer una definición exhaustiva

de paisaje son tantos como lo son los pensamientos sobre ello. El paisaje más que un tema es el ámbito en

su conjunto de la vida del hombre, el marco en que la civilización se desarrolla y en el cual se reconoce.

Interrogarse sobre el paisaje es interrogarse acerca del mundo, la historia y la necesidad de poner un límite

a lo que percibimos como ilimitado, restituyendo una dimensión de familiaridad o rasgos de identificación.

Estas características que parecen constituir, entre otras, el leit motiv del discurso entorno al paisaje (hasta

en parte el paisaje romántico), se tambalean en la contemporaneidad a partir de la segunda mitad del siglo

XX allí donde la misma idea de heteropías y no lugares (Foucault, Augé) desembocan hacia una lectura del

paisaje como "despaisaje" (utilizo el termino italiano spaesato/despaesato que significa literalmente

sentirse perdido), hasta lo que he encontrado como "surpaisaje" o "cosmopaisaje". Sin embargo, la teoría

según la cual, más allá de los diferentes títulos que queremos dar a la representación de la naturaleza, sea

la visión el elemento crucial en cuanto creación de una imagen anterior la representación misma, no ha

encontrado una gran relevancia. El paisaje es la representación/espejo del hombre tanto que la reinvención

(marco) del paisaje en pintura no ha necesitado solamente poner un límite geométrico (perspectiva) sino

lo de subvertir la misma idea de naturaleza reinventándola con lo que más en apariencia se aleja de ella: la

arquitectura (ruina y abandono). El análisis que propongo a través la lectura de las obras de los tres artistas

barrocos es lo de la visión como parte crucial en la narración misma del paisaje y paisaje arquitectónico,

desvelando relaciones diacrónicas del tiempo y del espacio. Por un lado, existe como precedente el paisaje

de fabulación en cuanto reinvención parcial de la realidad topográfica y por el otro la insistente presencia

de arquitecturas rotas (ruinas) disgregante y de agregación a la vez, en de Nomé. Aquí la pulverización se

asemeja a la idea misma de paisaje como representación no solamente del mundo (geo), sino de otros

mundos que se rasgan del mismo modo que un relámpago o una nube de humo. ¿Estaríamos hablando de

heterotopías modernas? Bajo el aspecto de espacios transicionales y de abandono de lo real podríamos

dar una respuesta afirmativa. La teoría que la visión es parte crucial de la narración paisajística es implícita,

como descrito en el abstract, en el inevitable connubio mente/vista que cada re-presentación (proponerse

nuevamente) implica. Otra posibilidad que la visión ofrece es una reflexión sobre el tiempo reivindicando

que difícilmente a lo largo de la modernidad, diría en el arte moderno en su conjunto, podríamos hablar

del tiempo como variable única a menudo excluida del mundo de la pintura. La variable del tiempo en el

paisaje se casaría mejor con la contemporaneidad cuando la "ventana" desde la cual observamos se

trasforma en ventanillas de coches, aviones, etc, poniendo de este modo la imagen del paisaje y lo que

contiene en un inexorable movimiento (difuminación): lo que solo aparentemente el cine y la literatura

(Wenders Joice) habían, desde sus exordios, podido contar. No es cierto: la multiplicidad de tiempos son

proprio del paisaje no solamente en la historia reciente. De hecho, los tiempos o aquello que en la pintura

nos lo pueden evocar no pertenecen en época barroca exclusivamente bajo la esfera de Kronos sino a la

esfera del mito. Kronos y Ayon están de forma diacrónica: no existe el ¨falso movimiento" futurista sino la

simultaneidad de múltiples tiempos que tanto el fragmento, la noche (que es la anulación del tiempo) como

la sutil entremezcla de puntos de vista ligeramente discordantes, nos sugieren.

Page 83: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 81

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: paisaje, visión, diacronia, fabulación

The work presented in the abstract is part of a Doctorate research on contemporary vision following the work of Monsu

Desiderio, visionary painter of the first decade of the seventeenth century. The chapter to which this work, extending

it, refers, are the landscape of fabulation in the work of Adam Elsheimer. The theories about landscape are multiple

and the attempts to establish an exhaustive definition of landscape are as many as are the thoughts about it. The

landscape rather than a theme is the whole field of human life, the framework in which civilization develops and in

which it is recognized. Interrogating about the landscape is to ask about the world, history and the need to limit what

we perceive as unlimited, restoring a dimension of familiarity or identification features. These characteristics that seem

to constitute, among others, the leitmotiv of discourse around the landscape (until in part the romantic landscape),

are shaken in the contemporaneity from the second half of the twentieth century where the same idea of heteropias

and no-places (Foucault/Augé) lead to a reading of the landscape as "de-landscape" (spaesaggio) (I use the Italian term

spaesato / despaesato which literally means to feel lost), even what I have found as "super-landascape" or "cosmo-

landscape". However, the theory according to which, beyond the different titles that we want to give to the

representation of nature, is the vision the crucial element in the creation of an earlier image, the representation itself,

has not found great relevance. The landscape is the representation/mirror of man so much that the reinvention

(framework) of the landscape in painting has not only needed to put a geometric limit (perspective) but to subvert the

same idea of nature reinventing it with what seems to move away from her: architecture (ruin and abandonment). The

analysis that I propose through the reading of the works of the three Baroque artists is that of vision as a crucial part

in the narration of the architectural landscape and landscape itself, revealing diachronic relations of time and space.

On one hand, the landscape of fabulation exists as a precedent as a partial reinvention of the topographic reality and

on the other the insistent presence of broken architectures (ruins) that disintegrate and aggregate at the same time,

in de Nomé. Here the pulverization resembles the very idea of landscape as representation not only of the world (geo),

but of other worlds that are torn in the same way as a lightning or a cloud of smoke. Are we talking about modern

heterotopias? Under the aspect of transitional spaces and abandonment of the real we could give an affirmative

answer. The theory that vision is a crucial part of landscape narration is implicit, as described in the abstract, in the

inevitable connubium mind/view that each re-presentation (proposes/show again) implies. Another possibility that the

vision offers is a reflection on the time claiming that, hardly throughout modernity, I would say in modern art as a

whole, we could speak of time as the only variable often excluded from the world of painting. The variable of time in

the landscape would be better married to contemporaneity when the "window" from which we observe is transformed

into car windows, airplanes views, etc. thus putting the image of the landscape and what it contains into an inexorable

motion (blurring) : what only apparently the cinema and literature (Wenders, Joice) had been able to tell from their

exordiums. It is not true: the multiplicity of times are proprio of the landscape not only in recent history. In fact the

times or what in the painting they can evoke to us do not belong in baroque time exclusively under the sphere of

Kronos but to the sphere of the myth. Kronos and Ayon are in a diachronic way: there is no futuristic "false movement"

but the simultaneity of multiple times that both the fragment, the night (which is the annulment of time) and the subtle

intermingling of slightly discordant points of view, suggest us.

Keywords: landscape, vision, diachrony, fabulation

Page 84: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

82 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Patrimonio Mundial de la banalidad.

Un recorrido crítico por los paisajes periurbanos de la ciudad contemporánea

World Heritage of banality: a critical journey through the outskirts landscapes of contemporary cities

Emanuele Pierobon Urbanista

[email protected]

El propósito del paper es lanzar una reflexión crítica acerca de la situación paisajística del territorio urbano,

sobre todo en esas franjas -cada vez más amplias- que se extienden entre lo que fue el campo y lo que

parece quedar de la ciudad como lugar de la experiencia plena. Su punto de partida es la denuncia de lo

que se presenta como una paradoja. En las últimas décadas ha crecido notablemente la atención hacia el

patrimonio urbanístico y arquitectónico de los cascos históricos, situados habitualmente en el centro de

las ciudades. Sin embargo, fuera de esos recintos cada vez más sagrados de la belleza y del tiempo, parece

dominar un desinterés cada vez más generalizado sobre las suertes paisajísticas de las periferias, y

especialmente del espacio periurbano. El ensayo quiere ante todo reflexionar sobre la posibilidad de que

los dos fenómenos estén efectivamente e inevitablemente vinculados: la delimitación y consagración de

determinados “recintos de lo bello” sería una especie de tributo a pagar para poder disponer del resto del

territorio urbano en completa libertad o anarquía, en un sentido aquí peyorativo. Existen evidentemente

unos sujetos concretos que, en la actualidad, son decisores y constructores de los paisajes de la periferia

frente a los cuales la acción y responsabilidad pública parece bascular a menudo entre la tibieza y la

connivencia, mientras que poco parece poder decir toda aquella parte de sociedad condenada a sufrir esos

procesos de banalización y despersonalización del territorio que habitan. ¿Qué hay entonces -no sólo del

justamente pregonado derecho la ciudad- sino también del derecho a la belleza como categoría moral para

todos los habitantes de esos espacios “intersticiales”, y sin embargo inevitablemente predominante?

¿Cómo se declina esa experiencia estética en sus vivencias cotidianas? ¿Qué tipo de personalidades y

sensibilidades permite construir, o tal vez destrozar, y cuales reflexiones sobre el paso del tiempo, el

sentido del lugar y la identidad da pie? La otra cara de esta medalla parecen ser unos cascos históricos tan

protegidos y bellos, como progresivamente condenados al simulacro. A ellos que se acude en el tiempo del

ocio para hacer “la experiencia de la vida urbana” según los dictámenes de ciertos imaginarios fuertemente

vinculados al consumo, para acto seguido regresar diligentemente a los espacios impersonales de las

periferias, donde el principal simulacro del descabezado espacio público serian la televisión e internet. Las

crisis del paisaje inevitablemente denuncian las del paisanaje, y deberíamos desconfiar tanto de lo relamido

y edulcorado en el que se van envolviendo los cascos antiguos, como de las arquitecturas y estrategia

paisajística de “quita y pon” con las que en los espacios periurbanos se intenta disimular un vacío de

contenidos desolador. Las reflexiones del se plantean concluir con una propuesta constructiva: invertir la

lógica con la que habitualmente se consagra el valor e interés paisajístico y patrimonial de una ciudad

empezando a mirarla desde fuera, es decir desde sus periferias.

Palabras clave: paisaje urbano, identidades de la periferia, derecho a la belleza, crisis moral, simulacros

urbanos vs lo periurbano como espacio functional del consumo

Page 85: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 83

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The aim of the paper is to lucubrate on the landscape conditions of the urban territories. Attention is mainly focused

on the situation of the peripheral areas: those stripes “trapped” between what used to be the countryside and what

remains of the city meant as a place of meaningful experience. The starting point of the article’s criticism is the

observation of what is perceived as a paradox: the more the architecture and patrimony of the historical downtowns

is protected and promoted as a cultural and economical asset, the lees attention is paid to what stands outside city

centres. Nobody seems to care too much about the landscape of the outskirts, which stand as a kind of no-men’s-land

deprived of any aesthetic (and ethic) specific interest or dignity. The paper deals with the idea that the two phenomena

mentioned above might be deeply related. The delimitation and consecration of downtowns as a kind of “sacred

enclosures” of beauty could be the tribute to pay in order to have absolute free will over the destiny of the rest of the

urban territory, careless of the aspirations of aesthetic and moral beauty of its inhabitants. Thus, the work points out

a few considerations about the significance and consequences of the current predominant landscape of the urban

peripheries in people consciousness, underling what is considered as a negation of their right to beauty. Together with

these question marks the paper also aspires to formulate a constructive proposal. A new approach is suggested: in

order to establish the cultural value and world heritage merits of cities, we should start looking first at the situation of

their outskirts, since it is necessary to rebalance the landscape fracture between what is “in” and the majority “left

out”.

Keywords: urban landscape, suburb identities, right to beauty, moral crisis, downtown urban simulacrum vs peripheries

as functional places of consumerism

Page 86: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

84 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Bitácora de construcción del paisaje urbano y del imaginario colectivo en la periferia del

levante – sud oeste del río Besós (Barcelona)

Binnacle of urban landscape construction and colective imaginary of the Besos river east-southwest periphery (Barcelona)

Fernanda M. Aguirre Bermeo Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

En los estudios en torno al tema de la periferia, casi toda la taxonomía que se utiliza todavía responde a

aquel entendimiento compacto de la ciudad -concéntrica, monocéntrica, policéntrica, centro-periferia;

zona industrial, suburbio, arrabal, etc.- (de Solà Morales, 1998). En el caso de Barcelona, entre centro -

Ensanche- y periferia se establecen comparaciones a través de la condición de distancia pero no a través

de la relación que se genera por medio del proyecto arquitectónico-urbano. Si bien el Plano Cerdà (1859)

constituyó la refundación de Barcelona (Armesto, 1982), los múltiples Planes Parciales desarrollados desde

1956 fueron acciones en aras de “volver a refundar” -a manera de pedazos- los territorios periféricos

despoblados. Entre aquellos Planes, el proyecto del Plan Parcial para el Sud-Oeste del Besós (1959) abre

una perspectiva de estudio particular y única: posibilita una confrontación que desvela los aportes del

urbanismo moderno en diálogo con la ciudad tradicional. En el “acto” de la refundación, el Plan Parcial

repite el ritual de la tradición, tanto como Cerdà en el Plan de Ensanche imita el origen romano de Barcino.

El Levante fue un sector de consolidación tardía donde la geometría del trazado Cerdà se transformó en

una capa presente pero difusa. Al contrario de ser una camisa de fuerza, este trazado posibilitó ritmo,

adhesión, continuidad y soporte de la estructura para el sistema de vivienda colectiva en la periferia. Viene

al caso comentar que el estigma negativo de la periferia de Barcelona y todo lo que la integra sigue latente

desde su aparición. Si bien es cierto que el episodio de la desenfrenada vivienda masiva junto a la falta de

cuidado a los problemas sociales desencadenó una serie de sucesos lamentables, es posible rescatar

hechos efectivos. A nuestros días se verifica que, entre el inmenso grupo de polígonos de vivienda,

hubieron proyectos que aportaron en alto grado al espacio colectivo y a la configuración de un paisaje

urbano vívido. Con esta reflexión como objetivo, la investigación compila y edita variada documentación

gráfica en torno a la periferia del Levante y la arquitectura del Polígono del Sud-Oeste del Besós (1959-

1965). A través de seriaciones, montajes y contraposiciones, se construyen varias relaciones y conjeturas.

Proyecto y ciudad, Ensanche y periferia, edificios y parcelas, vivienda y espacio colectivo, son tópicos que

muestran la significación de un paisaje urbano de gran magnitud construido en un periodo relativamente

corto doblegado ante la estrechez económica y al tan tardío proceso de construcción de infraestructura

urbana. De igual manera se presenta una selección de fotografías a manera de relato para componer el

proceso de consolidación del Levante. Las imágenes del lente de Josep Brangulí, Oriol Maspons, Julio Ubiña,

Leopoldo Plasencia, entre otros, constituyen en gran medida la memoria colectiva que ha construido la

imagen de la ciudad: el imaginario colectivo. Como tal, la percepción de ciudad, que no es continua sino,

más bien, parcial, fragmentaria (Lynch, 1960), tiende a eliminar de manera subjetiva pero consciente lo

que le resulta intrascendente. El imaginario colectivo en torno a la periferia y los proyectos de vivienda

masiva omite importantes detalles que extravían la atención a la calidad del fondo arquitectónico y la

formación del paisaje urbano. Entonces, habría de reflexionar que tal imaginario no es definitivo si una

nueva mirada se proyecta a reconstruir estos escenarios pasados para luego ponerlos en su contexto

actual.

Palabras clave: paisaje urbano, imaginario colectivo, periferia, Levante de Barcelona, Sud-Oeste del Besós,

Barcelona

Page 87: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 85

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In periphery studies, almost all taxonomy still used responds to the understanding of the city as a compact element -

centric, monocentric, polycentric, center-periphery; industrial zone, suburb, etc.- (de Solà Morales, 1998). In the case

of Barcelona, between center -Ensanche- and the periphery, comparisons are established through the condition of

distance but not the relationship generated through the architectural-urban project. Although the Cerdà Plan (1859)

constituted the re-foundation of Barcelona (Armesto, 1982), the multiple Partial Plans developed since 1956 were

actions in order to "re-refound" - as pieces - the unpopulated peripheral territories. Among those Plans, the project of

the Partial Plan for the South-West of Besós (1959) opens a particular and unique perspective of study: it allows a

confrontation that reveals the contributions of modern urbanism in its dialogue with the traditional city. In the "act" of

re-foundation, the Partial Plan repeats the tradition ritual, as Cerdà in the Ensanche Plan imitates the Roman origin of

Barcino. The Levante was a sector of late consolidation where the geometry of the Cerdà layout was transformed into

a present but diffuse layer. Instead of being a straitjacket, this layout allowed rhythm, adhesion, continuity and support

for the collective housing structure system in the periphery. It is noted that the negative stigma from the Barcelona

peripheries and everything that integrates them remains since their irruption. While it is true that the episode of the

unbridled massive housing along with the lack of care for social problems triggered a series of unfortunate events, it is

possible to rescue remarkable subjects. Nowadays it is verified that among the immense group of “Housing Polygons”,

there were a few that significantly contributed to the collective space and to the configuration of a vivid urban

landscape. With this reflection as an objective, the research compiles and edits several graphic documentation around

the periphery of Levante and the architecture of the South-Western Besós Polygon (1959-1965) in order to analyse

relationships and conjectures. Project and city, “Ensanche” and periphery, buildings and plots, housing and collective

space, are also topics that show the significance of a large-scale urban landscape built in a relatively short period of

time into economic constrains and a late process of urban infrastructure construction. In the same way, a selection of

photographs composes the consolidation process of Levante. The images of Josep Brangulí, Oriol Maspons, Julio Ubiña,

Leopoldo Plasencia, among others, constitute the collective memory that created the image of the city: the collective

imaginary. As such, the perception of the city, which is not continuous but, rather, partial, fragmented (Lynch, 1960),

tends to eliminate subjective but consciously what is inconsequential. The collective imaginary around the periphery

and massive housing projects omits important details that divert attention from the quality of the architectural

background and the formation of the urban landscape. It is necessary to reflect that such imaginary is not definitive: a

new way of view that reconstructs these past scenarios in order to put them in a current context.

Keywords: urban landscape, collective imaginary, periphery, Levante Barcelona, South-West of Besós, Barcelona

Page 88: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

86 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Intervención en el espacio público del conjunto histórico y monumental

de Horta de Sant Joan

Intervention in the public space of the historical and monumental town of Horta de Sant Joan

Marc Manzano Saló Jordi Segura Torres Departamento de Governación, Administraciones Publicas y Vivienda de la Generalitat de Catalunya

Departamento de Governación, Administraciones Publicas y Vivienda de la Generalitat de Catalunya

[email protected] [email protected]

Presentamos esta intervención como ejemplo actual y concreto de la metodología de estudio y trabajo que

aplicamos con el objetivo de recuperación de los centros históricos a través de sus espacios públicos. Horta

de Sant Joan es una ciudad mediana asentada en una colina, de estructura y morfología medieval,

configurada alrededor de un castillo de origen andalusí. El Centro Histórico está declarado Bien Cultural de

Interés Nacional como Conjunto Monumental, justificado por su alto interés como conjunto arquitectónico

de sus edificios históricos articulados por la fuerza de una trama urbana andalusí y medieval. La

intervención sigue los criterios generales establecidos en un Plan de Renovación y Mejora del espacio

público histórico, aplicables a la globalidad del conjunto. Se desarrolla en dos ámbitos: La ciudad medieval,

propiamente dicha, definida por la muralla del siglo XIV y el barrio del Castillo, de origen andalusí, por su

albacan. Las dos plazas centrales, la de la Iglesia, con el Ayuntamiento, y la plaza de Sant Salvador, forman

el espacio representativo principal de la ciudad medieval y a su vez, el centro neurálgico del conjunto. Estos

forman una tipología de espacio en “L”, pero con dos ámbitos históricos diferenciados, la plaza del

ayuntamiento protagonizada por los edificios que la rodean, actualizados en la época renacentista, y un

espacio abierto, como un gran vestíbulo original de la entrada a mediodía de la iglesia. La intervención se

resuelve con la utilización de dos únicos materiales: el hormigón lavado con ácido compuesto de

granulometría pequeña y color ocre, como elemento neutro de base, y el enlosado de piedra natural de

travertino acabado a corte de sierra, extraído en Teruel y de la misma zona geográfica de Horta, como

material más noble y específico. La propuesta establece en todo momento un diálogo entre los dos

materiales, y dependiendo de la zona histórica, medieval o andalusí, el lenguaje es más geométrico o más

orgánico respectivamente. El diálogo se desarrolla conversando en los dos espacios plaza mas

emblemáticos, por un lado, se recupera el aspecto de plaza renacentista con una geometría de líneas

diagonales que se anclan al lugar, los pilares existentes de los porches para formar un cuadrado puro,

recuperando aquella idea clásica, sobretodo italiana, de entender la plaza como la suma del plano

horizontal y de los planos verticales de les fachadas. En la Plaza de San Salvador, la intervención busca

recuperar un gran espacio vacío que acoja actos públicos y actúe como a vestíbulo de la iglesia y a la vez

revivir cotidianamente las sensaciones donde, en esa conversación entre los materiales, se añaden el

sonido del agua, el calor en invierno, la sombra en verano, el sentarse, el descanso y el verde como un

símbolo. El ámbito del Castillo, de un urbanismo concéntrico y mas irregular se resuelve con la base del

hormigón lavado al acido consiguiendo mas adaptabilidad y sobre la que se colocan líneas perimetrales de

piedra de travertino que mejoran la entrega con las fachadas. La zona de la trama medieval, con calles mas

lineales y regulares, el pavimento de travertino se dispone como una alfombra extendida sobre la calle y

que llega hasta las puertas de las casas, resolviendo formalmente y funcionalmente los diferentes espacios

y a la vez, recuperando aquello de lo “doméstico”, potenciando la relación de la casa con la calle a través

de la puerta. Picasso vivió en Horta en dos ocasiones, en 1898 y en 1909, tiempo en que se le atribuyen las

primeras pinturas cubistas de la historia del arte. Nos gustaría que en nuestra intervención se incorpore a

esta fuerza de la unidad en el fragmento, del conjunto de Horta, que inspiró y está presente en la visión

cubista de la obra de Picasso.

Palabras clave: conjunto monumental, espacio público histórico, travertino, patrimonio arquitectónico

Page 89: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 87

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

We present this intervention as current and concrete example of methodology of study and applied with the goal of

recovery of historic centres through its public spaces. Horta de Sant Joan is a medium-sized town located on a hill, with

a medieval structure and morphology, configured around an Andalusian origin castle. The historic centre it’s declared

Cultural asset of national interest as monumental, justified by their high interest as architectural complex of historic

buildings by the force of an urban medieval and Andalusian. The intervention follows the general criteria set out in a

Plan of renewal and improvement of the historic public spaces, applicable to the whole of the town. It is developed in

two areas: the medieval city itself, defined by the walls of the 14th century and the Castle District, with Andalusian

origin, by its albacan. The two central squares, one with the Church and the Town Hall, and the plaza de Sant Salvador,

form the main representative space of the medieval city and at the same time, the nerve centre of the whole. These

form a typology of space in "L", but with two distinct historical areas, the town hall square starring the buildings that

surround it, updated in the Renaissance era, and an open space such as a great original lobby of the entrance to the

south of the church. The intervention is solved with the use of two unique materials: acid-washed concrete with a small

particle size and ochre colour, as a neutral base element, and the paving of natural travertine stone finished in a saw

cut, extracted in Teruel and from the same geographical area of Horta, as more noble and specific material. The

proposal establishes at all times a dialogue between the two materials, and depending on the historical, medieval or

Andalusian area, the language is more geometric or more organic respectively. The dialogue develops talking in the

two most emblematic square spaces, on the one hand, the Renaissance square aspect is recovered with a geometry of

diagonal lines that are anchored to the place, the existing pillars of the porches to form a pure square, recovering that

classic idea, above all Italian, to understand the square as the sum of the horizontal plane and the vertical planes of the

facades. In the Plaza de San Salvador, the intervention seeks to recover a large empty space that hosts public events

and acts as a hall of the church and at the same time relive the sensations on a daily basis where, in that conversation

between the materials, the sound of the water is added, the heat in winter, the shade in summer, the sitting, the rest

and the green as a symbol. The scope of the Castle, of a concentric and more irregular urbanism is solved with the base

of the concrete washed to the acid getting more adaptability and on which are placed in the perimeter lines of

travertine stone that improve the delivery with the facades. The zone of the medieval plot, with more linear and regular

streets, the paving of travertine is arranged like a carpet extended on the street and that arrives until the doors of the

houses, resolving formally and functionally the different spaces and at the same time, recovering that idea of the

"domestic spaces", enhancing the relationship of the house with the street through the door. Picasso lived in Horta

twice, in 1898 and in 1909, when he was credited with the first cubist paintings in the history of art. We would like our

intervention to incorporate this force of unity into the fragment, of the Horta group, which inspired and is present in

the cubist vision of Picasso's work.

Keywords: monumental town, historic public space, travertine, architectural heritage

Page 90: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

88 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Las infraestructuras como generadoras del paisaje urbano. La

Ciudad Lineal de Arturo Soria

Urban landscape generated by infrastructures. The Linear City of Arturo Soria

José Coca Leicher María José Muñoz de Pablo Ángel Martínez Díaz Universidad Politécnica de

Madrid Universidad Politécnica de

Madrid Universidad Politécnica de

Madrid [email protected] [email protected] [email protected]

La idea de la Ciudad Lineal se fundamenta en la obtención en 1892 por parte de Arturo Soria de la concesión

de la explotación del ferrocarril-tranvía de circunvalación de Madrid que uniría los núcleos del extrarradio

bordeando la ciudad desde el pueblo de Fuencarral hasta Pozuelo, así como sus conexiones con el centro

de la ciudad. El proyecto debía crecer a ambos lados del ferrocarril en forma de una barriada de 53 km de

longitud, introduciendo los avances tecnológicos del momento mediante la realización de una potente

infraestructura con equipamiento de agua, electricidad, calefacción y red de saneamiento, junto a las

dotaciones y centros de recreo. El trazado, totalmente condicionado por las pendientes adecuadas al

transporte, se convierte en uno de los primeros ejemplos de ordenación del territorio con una regulación

que trata de controlar todos los aspectos que influyen en la vida suburbana: la industria, la agricultura, el

abastecimiento, la convivencia y el ocio. Supone, en cierta forma, una alternativa al proyecto del futuro

Madrid, generando un nuevo paisaje con el sugerente slogan de “urbanizar el campo y ruralizar la ciudad”.

El proyecto pretende ser una alternativa planeada de alojamiento que debía evitar el nacimiento

espontáneo de las habituales infra barriadas desabastecidas a lo largo de las vías de comunicación, creando

un tejido urbano, socialmente equitativo y justo, evitando las barriadas de obreros segregadas de las clases

altas. El “tapiz democrático” se implementa con el diseño de las manzanas y su división por lotes de

diferentes tamaños combinando con gran creatividad y originalidad, no exenta de grandes dosis de utopía,

de los diferentes usos y actividades, implementados mediante tipologías edificatorias diseñadas en función

del poder adquisitivo o el potencial de desarrollo económico de sus futuros moradores. Nos interesan las

estrategias del visionario Soria, cuáles fueron los primeros pasos de su meditado plan, las previsiones y

movimientos en la adquisición de los terrenos y el abastecimiento de agua y energía, el funcionamiento de

la compañía Metropolitana de Urbanización, el papel de los técnicos ingenieros y arquitectos en el

desarrollo del proyecto y las ideas rectoras del mismo. Por otro lado, en relación a las infraestructuras

entender el paisaje urbano que generaban a partir del diseño de la famosa sección del eje central y su

trazado sinuoso en planta, explorando, en la medida de lo posible, la repercusión que hoy habría tenido el

trazado del proyecto completo de haberse realizado. Partimos de la documentación y los textos ya

publicados en diferentes monografías sobre la Ciudad Lineal: fotografías, planos y dibujos y en el tramo

conservado de la “Ciudad Lineal real” de algo más de 5 km que ha llegado hasta nosotros. A través de los

documentos de la cartografía histórica, los vuelos fotogramétricos del visualizador de la Comunidad de

Madrid y sobre todo fotografías de los lugares clave –de hoy y ayer- intentamos comprender cómo se

resolvía el proyecto y cómo ha evolucionado, detectando los vestigios o elementos conservados que nos lo

aclaren. Una temática interesante es todo lo relacionado con las “perturbaciones” por las preexistencias

de caminos u otros elementos que matizaron o alteraron el trazado teórico de las manzanas, generando

espacios urbanos no previstos en el proyecto original. En ese sentido las intersecciones que afectan a la

“linealidad” y “transversalidad” de la infraestructura y el paisaje resultante serán de gran interés. Las

conclusiones tratarán de profundizar en la relación de la infraestructura con el paisaje formado por la

Ciudad Lineal, una reflexión sobre las ideas generadoras del proyecto, una valoración crítica de la ciudad

realizada o “real” a partir de su implantación original en la época y su evolución hasta nuestros días. Ello

nos permitirá evaluar la bondad del modelo y su desarrollo a partir de la modificación de las infraestructuras

originales, la variación de las tipologías edificatorias y los espacios libres, así como la modificación de los

usos y actividades y su sustitución por nuevas dinámicas urbanas, analizando la capacidad de respuesta del

esquema lineal.

Page 91: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 89

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: Arturo Soria, Ciudad Lineal, paisaje, infraestructuras, ferrocarril-tranvía, extrarradio

The idea of the Linear City is based on the obtaining in 1892 on the part of Arturo Soria of the concession of the

operation of the Madrid Tramcar-Railway bypass which would join the outlying nuclei flanking the city from the town

of Fuencarral as far as Pozuelo, as well as their connections with the city centre. The project should grow on both sides

of the railway in the shape of a district 53 km long, introducing the technological advances of the time by means of

carrying out powerful infrastructure with plant for water, electricity, heating and sewerage network, next to the

establishment and recreation centres. The layouts, which was totally conditioned by the slopes fitted to transport,

becomes one of the first examples of arrangement of the territory with a regulation which tries to control all the aspects

which have an influence on suburban life: industry, agriculture, supplying, co-existence and leisure. It supposes, in

some way, an alternative to the project of the future Madrid, generating a new landscape with the thought-provoking

slogan of “Urbanizing the country and ruralizing the city”. The project seeks be a planned alternative of housing which

should avoid the spontaneous rise of the habitual infra districts without supplies alongside the communication routes,

creating an urban weave, socially both fair and just and avoiding the workers districts segregated from the upper

classes. The “democratic tapestry” is implemented with the design of the blocks and their division in lots/portions of

different sizes combining with great creativity and originality, not without great proportions of utopia, the different

uses and activities, implemented by means of building typologies designed in function of the purchasing power or the

potential for economic development of their future inhabitants. We are interested in the strategies of the visionary

Soria, which were the first steps of his though out plan, the precautionary measures and movements in the acquisition

of the lots/sites and the supply of water and power, the working of the Compañía Metropolitana de Urbanización

(Metropolitan Urban Development Company), the role of the engineering and architect technicians in the development

of the project and its governing ideas. On the other hand, in relation to the infrastructures, to understand the urban

landscape they generated starting from the design of the famous central axis section and its winding ground plan layout

and exploring, as far as is possible, the repercussion which the layout of the complete project would have had today if

it had been carried out. We start from the documentation and already published texts in different monographs

concerning the Linear City: photographs, plans and drawings and in the preserved section of the “real linear city” of

somewhat more than 5 km which has reached us. Through the documents of the historical cartography, the aerial

photography flights of the Visualizador Cartográfico (Display Screen) of the Madrid Community and above all

photographs of the key places –of yesterday and today- we seek to understand how the project was decided on and

how it has evolved, detecting the signs or elements preserved which clarify the matter. An interesting topic is

everything related to the “disturbances” because of the pre-existence of roads/tracks/paths or other elements which

varied or altered the theoretical layout of the blocks, generating urban spaces unforeseen in the original project. In this

sense the intersections which affect the “linearity“ and “transversality” of the infrastructure and the resulting

landscape will be of great interest. The conclusions will try to going depth in the relationship of the infrastructure and

the landscape formed by the Linear City, a reflection on the generating ideas of the project, a critical assessment of the

city carried out or “real”, starting from its original implantation in that time and its evolution till our days. This will allow

us to evaluate the goodness of the model and its development starting from the modification of the original

infrastructures, the variation of building typologies and free spaces, as well as the modification of the uses and activities

and their replacement by new urban dynamics, analyzing the capacity of response of the linear scheme.

Keywords: Arturo Soria, Linear City, landscape, infrastructures, tramcar-railway, outlying área

Page 92: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

90 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La “cara Norte” de la plaza Cataluña: la continua transformación de un paisaje urbano,

testimonio de la invención del centro de la Barcelona moderna

The "North Face" of Plaça Catalunya: the continuous transformation of an urban landscape, testimony to the invention of the city centre of modern Barcelona

Joan Molet Petit Universitat de Barcelona

[email protected]

Aunque geográficamente no se corresponda con el Norte, por la manera de dibujar los planos de Barcelona,

situando el mar en la parte inferior y la montaña en la parte superior del papel, tradicionalmente se

considera que todo lo que esté en el lado montaña está al norte y todo lo que está en el lado mar está al

sur, de manera que en esta comunicación nos referimos al costado montaña de la plaza, situado entre la

Rambla de Cataluña y el Paseo de Gracia. Por la ligera inclinación del terreno que desciende hasta el mar,

este lado de la plaza se sitúa en una cota superior a los demás, lo que le otorga mayor protagonismo,

además de que al estar configurado por sólo dos edificios de largas fachadas siempre ha tenido una imagen

más unitaria que los otros frentes largos formados históricamente por 10 o más edificios de viviendas de

muy diversa índole. Con todo esto queremos explicar por qué vamos a centrarnos en estudiar la evolución

arquitectónica de este frente de la plaza, que consideramos el más representativo de la misma, y que

además presenta la circunstancia muy interesante de que uno de sus edificios sufrió dos reformas

importantes en relativamente poco tiempo, adaptándolo a los nuevos usos del espacio público, por lo que

estas reformas nos hablan también de la evolución de lo que inicialmente fue un vacío urbano que logró

convertirse en el centro de la ciudad moderna. La primera construcción que ocupó este espacio fue la casa

Narciso Pla, proyectada por el arquitecto Francisco de Paula del Villar en 1875. Ésta sufrió una primera

reforma y ampliación, dirigida por el arquitecto José Vilaseca Casanovas en 1895 y promovida por los

hermanos Batlló y Batlló, importantes empresarios textiles, que instalaron su despacho profesional en ella.

Posteriormente la casa fue comprada por el empresario y político Juan Pich y Pon que la reformó

nuevamente en 1919 convirtiéndola en un moderno edificio de uso mixto con oficinas de estilo americano

y viviendas, obra de Josep Puig i Cadafalch. El inmueble contiguo también tuvo un gran protagonismo en la

historia de la ciudad, y dejó una gran impronta en su paisaje cultural; siendo inicialmente un café con salas

de billar se transformó en hotel en 1902 por el arquitecto Andreu Audet y sin dejar de funcionar como tal

volvió a renovarse y ampliarse entre 1916-19 por el arquitecto Enrique Sagnier, alcanzando una categoría

superior y siendo hasta la Guerra Civil uno de los hoteles más lujosos de la ciudad, con una animada tertulia

en el café frecuentada por Federico García Lorca. Durante la guerra fue incautado por el gobierno

revolucionario y se convirtió en sede del Partido Comunista y de los sindicatos y lugar desde donde se

lanzaban las proclamas revolucionarias a la población civil. Por eso y sin haber sido dañado por los

bombardeos, el nuevo régimen, consciente del valor simbólico del inmueble, decidió derribarlo en 1941 y

substituirlo por un edificio bancario siguiendo el típico lenguaje clasicista que tanto gustaba al fascismo,

con una torre que se alza por encima de los demás edificios de la plaza y refuerza el papel protagonista de

esta “cara norte” en el contexto del centro moderno de Barcelona, verdadero palimpsesto en el que la

historia de la creación de la ciudad moderna ha quedado registrada en los ladrillos y las vigas y columnas

de acero y hierro que han sustentado estos edificios.

Palabras clave: Barcelona, arquitectura, transformaciones urbanas, paisaje urbano, Plaza de Cataluña

Page 93: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 91

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Although geographically it does not correspond to the North, by the way of drawing the planes of Barcelona, placing

the sea in the lower part and the mountain in the upper part of the paper, it is traditionally considered that everything

on the mountain side is at north and all that is on the sea side is to the south, so that in this communication we refer

to the mountain side of the square, between the Rambla de Catalunya and Paseo de Gracia. Due to the slight inclination

of the land that descends to the sea, this side of the square is located at a higher level than the others, which gives it

greater prominence, in addition of being configured by only two buildings with long facades and thus having always a

more unitary image than the other long fronts formed historically by 10 or more buildings of houses of very diverse

nature. What we wrote above may help us to explain why we are going to focus on studying the architectural evolution

of this front of the square, which we consider the most representative of it, and that also involves the very interesting

circumstance that one of its buildings underwent two important reforms in relatively little time, adapting it to the new

uses of public space, so these reforms also tell us about the evolution of what initially was an urban void that managed

to become the centre of the modern city. The first construction that occupied this space was the house Narciso Pla,

designed by the architect Francisco de Paula del Villar in 1875. This one underwent a first reform and expansion,

directed by the architect José Vilaseca Casanovas in 1895 and promoted by the Batlló y Batlló brothers, important

textile entrepreneurs, who installed their professional office in it. Later the house was bought by the businessman and

politician Juan Pich y Pon who reformed it again in 1919 turning it into a modern mixed-use building with American-

style offices and homes, the work of Josep Puig i Cadafalch. The adjoining building also had a great role in the history

of the city, and left a great imprint on its cultural landscape; being initially a café with billiard rooms was transformed

into a hotel in 1902 by the architect Andreu Audet and without ceasing to function as such it was renewed and extended

between 1916-19 by the architect Enrique Sagnier, reaching a higher category and being until the War Civil one of the

most luxurious hotels in the city, with a lively gathering in the café frequented by Federico García Lorca. During the war

it was seized by the revolutionary government and became the headquarters of the Communist Party and the trade

unions and the place from where the revolutionary proclamations were launched to the civilian population. For that

reason and without having been damaged by the bombings, the new regime, conscious of the symbolic value of the

property, decided to demolish it in 1941 and replace it with a banking building following the typical classicist language

that Fascism liked so much, with a tower that rises up on top of the other buildings in the square and reinforces the

leading role of this "north face" in the context of the modern centre of Barcelona, a true palimpsest in which the history

of the creation of the modern city has been recorded in the bricks and steel and iron beams and columns that have

sustained these buildings.

Keywords: Barcelona, architecture, city transformations, cityscape, Plaza de Cataluña Square

Page 94: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

92 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El vacío en la ciudad

The void in the city

Óscar del Castillo Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia

[email protected]

La ciudad, materialización del sistema productivo que la engendra, contribuye a la reproducción de ese

sistema principalmente en dos sentidos. Por un lado, la forma urbana organiza en el espacio las funciones

productivas, les proporciona un soporte físico, y les confiere con ello la relativa permanencia de lo

construido. Pero, además, y en cuanto símbolo de sí misma –en su trazado, en su imagen, en sus edificios

institucionales-, la metrópoli conforma uno de los aparatos ideológicos de Estado -en el sentido

althusseriano de la expresión (Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan.

Buenos Aires: Nueva Visión, 2011), de mayor fuste. La ciudad, como la obra de arte, se hace inevitable

efigie de las actitudes y planteamientos desde los que se la concibe (Pareyson, Luigi. Estética. Teoría de la

formatividad. Madrid: Lorki, 2014), y con ello los representa permanentemente ante los ojos de los

ciudadanos. O dicho de otro modo, el paisaje urbano, como todo paisaje, constituye -como afirmó Georg

Simmel en su Filosofía del paisaje (Simmel, Georg. The Philosophy of Landscape. Theory, Culture and

Society. Vol. 24 (7-8): 20-29, 2007), una forma simbólica, portadora de significados culturales e ideológicos

y de una tonalidad emocional o “humor” particulares, que resultan inescapables incluso para la mirada

distraída con que, como señaló Walter Benjamin, contemplamos habitualmente el medio construido

(Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. En Benjamin, Walter.

Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus, 1989: 53). A tenor de estas

observaciones, cabe reivindicar el vacío urbano en las dos vertientes anteriores. El espacio vacío,

desprovisto de toda determinación funcional y, por ende, externo a la lógica productiva, se brinda como

ámbito de libre uso y ocupación para los ciudadanos. Constituye, pues, un territorio apto para un disfrute

situacional -según el término acuñado por la Internacional Situacionista- de la urbe: oportunidad para la

experiencia singular, para la fruición creativa del espacio. Pero, además, en el vacío, ajeno a la simbólica de

la urbe convencional, el ciudadano elude el influjo ideológico de la forma construida, y por ende su

potencial persuasivo. Todo ello anima a iniciar nuevas prácticas vitales, en particular aquellas que

cuestionan ese fetichismo de la mercancía sobre el que se fundamenta el actual hipercapitalismo estético,

según la expresión de Lipovetsky y Serroy (Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. La estetización del mundo, Vivir

en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama, 2016). La ciudad así concebida constituye en

potencia un catalizador de cambio social de primer orden, en lugar de medio perpetuador de prácticas y

valores, a menudo desfasados de la realidad social. Diversas experiencias contemporáneas responden a

estos planteamientos: así ocurre con la apropiación de espacios residuales para actividades cívicas en la

ciudad de Lagos –Nigeria-, donde las carencias de infraestructura “han generado sistemas alternativos

ingeniosos y vitales, que exigen una redefinición de [...] conceptos canónicos para el planeamiento”

(Koolhaas, Rem. Mutaciones. Barcelona: Actar, 2000: 652), en una urbe que “fuerza a una

reconceptualización de la ciudad misma”, o con los huertos urbanos de Dublín, donde se aprovechan

solares baldíos para el cultivo y para el encuentro social. De este modo, es el ciudadano quien, en mayor o

menor medida, configura la ciudad en virtud de sus necesidades reales, a menudo ni previstas ni previsibles

desde el planeamiento, dado su carácter cambiante. Esto repetiría una tendencia ya manifiesta en la

arquitectura contemporánea, para la que el edificio se concibe antes como un soporte de actividades

indeterminadas, como un espacio para ser colonizado y apropiado por sus usuarios, que como una

configuración de usos predefinida e impuesta a sus ocupantes.

Palabras clave: vacío, situacionista, ideología, símbolo

Page 95: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 93

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The city, materialization of the productive system that generates it, contributes to the reproduction of this system

mainly in two senses. On the one hand, the urban form organizes the productive functions in the space, provides them

with a physical support, and thereby confers on them the relative permanence of the constructed. But, in addition, and

as a symbol of itself (Aymonino, 1981) -in its layout, in its image, in its institutional buildings-, the metropolis is one of

the most important ideological apparatuses of the State (Althusser, 2011). The city, like the work of art, becomes an

inevitable effigy of the attitudes and approaches from which it is conceived (Pareyson, 2014), and with this it represents

them permanently before the eyes of the citizens. Or, to put it another way, the urban landscape, like all landscape,

constitutes, as Georg Simmel affirmed, a symbolic form, bearer of cultural and ideological meanings and of an

emotional tonality or "humor" (Simmel, 2007), which result inescapable even for the distracted look with which, as

Walter Benjamin pointed out, we habitually contemplate the built environment (Benjamin, 1989). Based on these

observations, the urban void can be claimed in the two previous slopes. The empty space, devoid of any functional

determination and, therefore, external to the productive logic, is offered as an area of free use and occupation for

citizens. It constitutes, then, a suitable territory for a situational enjoyment (Debord et al., 1997) of the city: opportunity

for the singular experience, for the creative fruition of the space. But, in addition, in the void, oblivious to the symbolic

of the conventional city, the citizen eludes the ideological influence of the constructed form, and therefore its

persuasive potential. All this encourages the initiation of new vital practices, particularly those that question the

fetishism of the merchandise on which the current aesthetic hypercapitalism is based, in the expression of Lipovetsky

and Serroy (Lipovetsky and Serroy, 2016). The city thus conceived is potentially a catalyst for social change of the first

order, instead of a perpetuating means of practices and values, often out of step with the social reality. Various

contemporary experiences respond to these approaches: this is the case with the appropriation of residual spaces for

civic activities in the city of Lagos -Nigeria-, where infrastructure deficiencies "have generated ingenious and vital

alternative systems, which require a redefinition of [...] canonical concepts for planning "(Koolhaas, 2000), in a city

that" forces a reconceptualization of the city itself "(Ibid.), or with urban gardens in Dublin, where vacant lots are used

for cultivation and for the social encounter. In this way, it is the citizen who, to a greater or lesser extent, configures

the city by virtue of its real needs, often neither foreseen nor foreseeable from planning, given its changing nature.

This would repeat the trend already manifested in contemporary architecture, in which the building is conceived before

as a support for indeterminate activities, as a space to be colonized and appropriated by its users, than as a predefined

configuration of uses and imposed on its occupants.

Keywords: void, situationist, ideology, symbol

Page 96: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

94 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Orden frente al caos. Colonización industrial y agraria en Ponferrada:

los poblados y barrios planificados

Order against chaos. Industrial and agrarian settlement in Ponferrada: planned villages and neighborhoods

Jorge Magaz Molina Universidad de Alcalá

[email protected]

La comunicación propone una aproximación a los paisajes urbanos de la colonización minero-industrial y

agraria en Ponferrada, su génesis, planteamientos y evolución. Se estudian varios asentamientos urbanos

planificados y construidos en el marco de las políticas energéticas de la Autarquía, que no han sido

analizados de forma global en ningún trabajo anterior. Ponferrada vivirá a lo largo del siglo XX un acelerado

proceso de transformación socio-económica y urbana, mutando de villa agrícola tradicional a nodo logístico

del sector minero, siendo la implantación de la Empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada en esta

localidad, de cuya fundación se cumplen ahora 100 años, el detonante de dicha mutación. En el marco de

la Posguerra, el Régimen Franquista hará de Ponferrada un centro de transporte de recursos minerales y

producción energética que reforzará su importancia estratégica dentro del esquema capitalista e industrial.

La floreciente economía de la ciudad constituirá el reclamo para miles de personas que, ante la falta de

previsiones y planificación urbana, no siempre encontrarán las mejores condiciones de alojamiento. Frente

a un núcleo abigarrado y a los incipientes barrios periféricos autoconstruidos alrededor del cinturón

industrial, distintas empresas, promotores privados y agentes estatales apostarán por la definición de

espacios urbanos segregados para sus trabajadores. Estos asentamientos servirán para poner en práctica

nociones de industrialización urbanizada, estimulando una praxis de modernidad colonizadora sobre el

territorio circundante que se manifiesta bajo una vertiente agraria, minera o industrial. Los enclaves

analizados son: los 3 asentamientos de MSP en Ponferrada (el Bosque del Belga, el poblado de “la Minero”

y Flores del Sil), los 3 poblados de ENDESA (Compostilla, y los poblados Viejo y Nuevo), los dos poblados del

Instituto Nacional de Colonización (Bárcena y Fuentes Nuevas), el conjunto de Ciudad Jardín y las viviendas

de la Obra Sindical junto al Parque del Plantío y “el poblado del MOPU”. Estos asentamientos, más allá de

su condición de soporte material para el desarrollo vital de sus habitantes, hemos de entenderlos,

siguiendo las lógicas del momento, como escenarios de excepción en una ciudad desordenada y dispersa,

en la que cohabitan las actividades agrícolas tradicionales con las nuevas profesiones y oficios de carácter

industrial, y las arquitecturas ligadas a una u otra economía. Los poblados aportan a la ciudad escenografías

arquitectónicas bien diferenciadas, componiendo conjuntos articulados que explicitan una visión jerárquica

y patriarcal del nuevo orden capitalista a medida del régimen franquista. Del acceso y usos selectivos,

marcadamente condicionados por una componente de género, se reconocen los principios y valores de sus

promotores. En estos espacios de ordenación social se identifica el trasfondo sociopolítico y económico en

el que se materializan. Con todo, son escenarios de debate arquitectónico y urbano, en los que se

contraponen los principios y lenguajes de los promotores, y se manifiestan los recursos arquitectónicos de

sus artífices; en ellos, a lo largo de dos décadas, se reconoce la consolidación del proyecto social de la

dictadura. En la comunicación se apunta la autoría de los proyectos y los arquitectos que intervienen, y las

corrientes en las que se inscriben estas obras. Se analizan similitudes y diferencias entre los poblados, las

relaciones simbólico-espaciales en los asentamientos, influencias, forma, materialidad y tipos

característicos. Se abordan, así mismo, las alteraciones y pérdidas que han sufrido estos conjuntos, así

como las figuras de protección de las que gozan en el marco actual del planeamiento urbano.

Palabras clave: colonización industrial y agraria, Ponferrada, poblados minero industriales, Instituto

Nacional de Colonización, Franquismo, patrimonio contemporáneo

Page 97: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 1

El paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 95

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

This communication proposes an approach to the urban landscapes of the mining-industrial and agrarian colonization

in Ponferrada, its genesis, theorical frames and evolution. Several planned and constructed urban settlements are

studied in the framework of the Autarky's energy policies, which have not been analyzed globally in any previous work.

Throughout the 20th century, Ponferrada suffered an accelerated socio-economic and urban transformation, changing

from a traditional agricultural village to a logistic node in the mining sector. The development of the Iron and Steel

Mining Company of Ponferrada (MSP), whose foundation is met now 100 years, triggered of this mutation. In the

framework of the “Postwar“ period, the Franco regime made Ponferrada a center for transporting mineral resources

and energy production, reinforcing its strategic importance within the capitalist and industrial scheme. The flourishing

economy of the city will be the claim for thousands of people who, given the lack of urban planning, will not always

find the best accommodation conditions. Facing a variegated nucleus and the incipient self-built suburbs around the

industrial belt, different companies, private developers and state agents defined segregated urban spaces for their

workers. These settlements servede to put into practice notions of urbanized industrialization, stimulating a praxis of

colonizing modernity on the surrounding territory that manifests itself under an agrarian, mining or industrial aspect.

The locations analyzed are: the 3 settlements of MSP in Ponferrada (Bosque del Belga, “La minero” and Flores del Sil

neighborhoods), the 3 company towns of ENDESA (Compostilla, and the Old and New towns), the two villages of the

National Institute of Colonization (Bárcena and Fuentes Nuevas), Ciudad Jardín, "MOPU" houses, and those made by

“Obra Sindical” next to the Parque del Plantío. These settlements should be understand beyond their condition of

material support for the vital development of their inhabitants. Following the logic of the moment, they were conceived

as scenarios of exception in a disordered and dispersed city, in which traditional agricultural activities coexist with the

new professions and trades of an industrial context, where architectures linked to one or another economy. The

company towns presented well-differentiated architectural scenographies, composing articulated complex that make

explicit a hierarchical and patriarchal vision of the new capitalist order as measured by the Franco regime. Access and

selective uses, markedly conditioned by a gender component, recognize the principles and values of its promoters. In

these spaces of social organization, the socio-political and economic background in which they were materialized is

identified. However, they are scenarios of architectural and urban debate, in which the principles and languages of the

promoters are contrasted, and the architectural resources of their architects are manifested; in them, over two

decades, the consolidation of the social project of the dictatorship is recognized. In the communication ire indicated

the authorship of the projects, and the logics in which these works are inscribed. Similarities and differences between

the villages, the symbolic-spatial relationships in the settlements, influences, form, materiality and characteristic types

are analyzed. The alterations and losses suffered by these groups are also addressed, as well as the protection figures

they enjoy in the current framework of urban planning.

Keywords: industrial and agrarian colonization, Ponferrada, company towns, National Colonization Institute, Franco´s

Regime, contemporary heritage

Page 98: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 99: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

2

EL PAISAJE URBANO COMO COMO GEOGRAFÍA Y PRODUCTO DE LA TÉCNICA

Sesión

Page 100: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

98 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Emplazamiento, vistas e imágenes del paisaje urbano y posibilidades que ofrece su

tratamiento. El ejemplo de la ciudad de Salamanca

Location, views and images of urban landscape and its management possibilities. The case of Salamanca

Juan Ignacio Plaza Gutiérrez Universidad de Salamanca

[email protected]

Esta propuesta de comunicación pretende realzar el valor y las posibilidades que alcanzan las vistas y su

recreación a partir de la observación o contemplación de las perspectivas de la ciudad, del paisaje urbano,

desde diferentes lugares, tanto para producir y difundir imágenes que la definan o den una cierta

personalidad y entender al mismo tiempo su situación y su relación con el entorno más próximo, como

para promover desde el punto de vista turístico esta cualidad o atributo, integrando esta posibilidad dentro

del turismo cultural desarrollado en ciudades con paisajes urbanos históricos que son objeto de destacados

flujos de visitantes por su sobresaliente densidad monumental y su casco antiguo. Y lo quiere explicar a

partir del análisis tanto de factores que son esenciales para entender esta idea, como es el caso del

emplazamiento y la configuración física del espacio que ocupa la ciudad, como de algunos elementos físicos

de ordenación de ese espacio urbano, por ejemplo los ríos. Se ha elegido un estudio de caso concreto: la

ciudad de Salamanca y el río que la bordea por el sur, el río Tormes. A partir de este planteamiento muy

resumidamente explicado, la propuesta procedería inicialmente al análisis y descripción de la situación y

configuración física del espacio en que se encuentra la ciudad del Tormes, prestando especial atención a

las unidades y elementos a partir de los que se comprende más perfectamente su emplazamiento. La

constatación de factores muy bien explicados en su momento (Cabo Alonso, 1968, 1981, 1986) para

conocer el origen de la ciudad de Salamanca y las razones de su situación y de los que derivan los contrastes

entre unas y otras zonas de la ciudad, como es el contacto entre zonas de economías diferentes (agrícola

y ganadera), así como su ubicación en la antigua Calzada de la Plata de trazado norte-sur paralelamente

complementada por algunas vías pecuarias de idéntico trazado, daría paso con posterioridad al

conocimiento de la estructura topográfica y geomorfológica algo más precisa que constituye el basamento

de la ciudad, donde se resuelve fundamental el papel de algunas sobreelevaciones más especialmente

ubicadas en distintos puntos cardinales de la misma y de sus bordes (algunos tesos o cerros muy concretos),

entre los que se intercalan algunas vaguadas. Estos aspectos se combinan, al mismo tiempo, con el trazado

y disposición del río Tormes que bordea a pie de muralla el sur del límite alcanzado por el primitivo

asentamiento y la ciudad histórica, discurriendo entre las sobreelevaciones que a uno y otro lado del mismo

circunscriben su curso y su valle, donde también algunas ubicaciones de sus márgenes proporcionan

imágenes muy singulares y ejercen de punto de observación a estos efectos. Se procedería seguidamente

a la identificación y localización más detallada de los distintos puntos desde los que se obtienen distintas

vistas del paisaje urbano histórico -y sus bordes-, así como a la exposición (documentación fotográfica) y

detalle de éstas (mayor o menor proximidad, desigual accesibilidad, qué y cómo se ve desde cada punto -

unos proporcionan vistas que aunque diferentes son más generales del conjunto histórico y/o monumental

y otras solo sobre zonas más precisas exclusivamente-, etc.), que serían distintas dependiendo del

“mirador” o “cornisa” (conceptos muy adecuados para concebir la función que ejercen esos puntos de

observación) desde el que se observen. Esta última parte, finalmente, se acompañaría también de un breve

apunte sobre cuáles de estos puntos desde los que se obtienen las diferentes vistas del paisaje urbano más

general o más concreto podrían ser susceptibles de integrarse en propuestas de rutas y visitas turísticas de

la ciudad y qué podría proponerse hacer a este respecto (señalización, paneles informativos, etc.),

contribuyendo así, a través de esta “visualización orientada” desde distintos miradores, a la promoción del

valor patrimonial que ya de por sí tiene este conjunto urbano.

Palabras clave: paisaje urbano, configuración física, emplazamiento, vistas, Salamanca

Page 101: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 99

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

This communication proposal wants to enhance the value and possibilities that have the views and their recreation

from the observation or contemplation of the perspectives of the city, of the urban landscape, from different places,

both to produce and disseminate images that define it or give a certain profil and understand also their situation and

their relationship with the nearest environment, as to promote from the tourist point of view this quality or attribute,

integrating this possibility within the cultural tourism developed in cities with historical urban landscapes that are

object of important flows of visitors for its outstanding monumental density and its old town. And he wants to explain

it from the analysis of essentials factors to understand this idea -such as the location and physical configuration of the

space that the city occupies-, as well as some physical elements for the organization of this urban space, for example

the rivers. A specific case study has been chosen: the city of Salamanca and the river that borders it to the south, the

Tormes river. From this approach very briefly explained, the proposal would proceed initially to the analysis and

description of the situation and physical configuration of the space in which the city of Tormes is located, with special

attention to the units and elements from which it is best understood perfectly its location. The verification of factors

very well explained at the time (Cabo Alonso, 1968, 1981, 1986) to know the origin of the city of Salamanca and the

reasons for their situation and from which derive the contrasts between areas of the city, as it is the contact between

zones of different economies (agricultural and livestock), as well as its location in the old “Calzada de la Plata (Silver’s

Road)” north-south tracing parallel complemented by some livestocks routes of identical layout, would later pass to

the knowledge of the somewhat more precise topographic and geomorphological structure that constitutes the

basement of the city, where the role of some highers places more especially located in different cardinal points (some

very specific hills) is resolved, among which some troughs are interspersed. These aspects are combined, at the same

time, with the layout of the River Tormes bordering the wall to the south of the limit reached by the primitive

settlement and the historic city, running between the elevations that on either side of it circumscribe its course and its

valley, where also some locations of its margins provide very singular images and exercise of point of observation. It

would proceed then to the identification and more detailed location of the different points from which different views

of the historic urban landscape -and its edges- are obtained, as well as the exhibition (photographic documentation)

and detail of these (greater or lesser proximity, unequal accessibility, what and how it is seen from each point -some

provide views that although differents are more general of the urban landscape historical and/or monumental and

others only on more precise areas exclusively, etc.), which would be different depending on the "view-point" or

"cornice" (very appropriate concepts to conceive the function exercised by these observation points) from which they

are observed. This last part, finally, would also be accompanied by a brief note on which of these points from which

the different views of the more general or more concrete urban landscape are obtained could be susceptible to be

integrated into proposals for routes and visits tourist in the city and what could be proposed to do in this regard

(signage, information panels, etc.), thus contributing, through this "oriented visualization" from different viewpoints,

to the promotion of the heritage value that this urban complex already has.

Keywords: urban landscape, physical configuration, location, views, Salamanca

Page 102: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

100 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El paisaje como cosmética de la infraestructura. Dos casos de estudio en el País Vasco

The landscape as a cosmetic of the infrastructure. Two case studies in the Basque Country

Unai Fernández de Betoño Sáenz de Lacuesta Universidad del País Vasco

[email protected]

El paisaje va afianzándose como disciplina semiautónoma dentro de la ordenación territorial. En el País

Vasco, han transcurrido casi cuatro años desde la aprobación del decreto 90/2014 sobre protección,

gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma, y ya se

empiezan a ver sus frutos, en forma de primeros catálogos, determinaciones y planes de acción.

Paralelamente a la creación de ese nuevo corpus técnico sobre el paisaje, algo verde y demasiado

heterogéneo todavía, la empresa y la política profesional también van asimilando el aún novedoso

concepto de paisaje. Y lo hacen, en la mayoría de los casos, relacionándolo con lo estrictamente visual.

Dentro de esa concepción reduccionista, lo que importa no es tanto lo que realmente hay en el territorio,

sino lo que se ve. Así, el impacto paisajístico de una nueva infraestructura se reduce a la visión o no de la

misma. Ojos que no ven, corazón que no siente, y, si una infraestructura (de comunicación, de servicios

urbanos…) atraviesa el territorio subterráneamente, parece que no afecta de manera alguna al paisaje.

Asimismo, junto con esa reducción del concepto de paisaje a lo meramente visual, que está promoviendo,

como consecuencia, cierta cultura sistemática del soterramiento completo o parcial de las infraestructuras,

se empieza a percibir también en algunos proyectos territoriales y urbanísticos una utilización intencionada

de la infraestructura verde y el paisaje cultural como coartadas de la construcción de la infraestructura gris.

En concreto, de la construcción de la llamada vía verde como cubierta de la infraestructura lineal

subterránea. En primer lugar, como caso de estudio sobre la reducción del estudio paisajístico de la

implantación de una nueva infraestructura a su mera visibilidad, se puede analizar la nueva línea de alta

velocidad ferroviaria que el Ministerio de Fomento de España pretende construir entre Burgos y Vitoria-

Gasteiz. Y, por acotar el estudio a la CAPV, su tramo alavés propuesto entre Rivabellosa y Vitoria-Gasteiz.

El estudio paisajístico del proyecto, que es parte del estudio de impacto ambiental del mismo, ofrece buena

muestra de la mencionada reducción del paisaje a lo estrictamente visual. Y en segundo lugar, como caso

de estudio de la utilización del paisaje cultural en forma de vía verde para la construcción de una

infraestructura gris, se puede analizar el proyecto «Camino Natural San Juan - El Pobal» de construcción de

una vía verde entre el núcleo urbano del barrio de San Juan y la ferrería del Pobal, así como el llamado Plan

Especial de Infraestructura de captación e impulsión de agua del río Barbadun para el uso industrial de la

mercantil Petróleos del Norte S.A. (Petronor), todos ellos situados en Muskiz, Bizkaia. Con la exposición de

estos dos casos de estudio se pretende apuntar una utilización incorrecta, en cuanto que

intencionadamente parcial, del teóricamente rico concepto de paisaje, que ya se está empezando a

percibir, al menos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Y es que ya se está empezando a extender

un uso ciertamente interesado del paisaje, sobre todo por parte del político profesional, que es el que

condiciona, valida y aprueba todo plan territorial y urbanístico. Dicha comprensión del paisaje como mera

cosmética de la infraestructura puede llegar a suponer un vaciado del auténtico significado que le ha

otorgado, de manera bastante consensuada, el Convenio Europeo del Paisaje de 2000, como territorio

percibido (y no solo visto) por el ser humano, resultado de la suma de factores naturales y antrópicos.

Palabras clave: paisaje, infraestructura, visibilidad, soterramiento, vía verde, País Vasco

Page 103: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 101

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The landscape becomes entrenched as a semi-autonomous discipline within territorial planning. In the Basque Country,

almost four years have passed since the approval of decree 90/2014 on protection, management and landscape

planning in the regional planning of the Autonomous Community, and we are already beginning to see its fruits, in the

form of first catalogs, determinations and action plans. Parallel to the creation of this new technical corpus on the

landscape, still inexperienced and too heterogeneous, the enterprises and professional politics are also assimilating

the still new concept of landscape. And they do it, in most cases, relating it to the strictly visual. Within this reductionist

conception, what matters is not so much what really exists in the territory, but what is seen. Thus, the landscape impact

of a new infrastructure is reduced to the vision or not of it. Out of sight, out of mind, and, if an infrastructure (of

communication, urban services ...) crosses the territory underground, it seems that it does not affect the landscape in

any way. Also, along with that reduction of the concept of landscape to the merely visual, which is promoting, as a

consequence, a certain systematic culture of the complete or partial burial of infrastructures, one also begins to

perceive in some territorial and urban projects an intentional use of the green infrastructure and the cultural landscape

as alibi for the construction of grey infrastructure. Specifically, the construction of the so-called green way as a cover

for underground linear infrastructure. First, as a case study on the reduction of the landscape study of the

implementation of a new infrastructure to its mere visibility, we can analyze the new high-speed rail line that the

Ministry of Public Works of Spain intends to build between Burgos and Vitoria- Gasteiz. And, to limit the study to the

Basque Autonomous Community, its section for Alava proposed between Rivabellosa and Vitoria-Gasteiz. The

landscape study of the project, which is part of the study of environmental impact of the same, offers good sample of

the afore mentioned reduction of the landscape to the strictly visual. And second, as a case study of the use of the

cultural landscape in the form of a green way for the construction of a gray infrastructure, we can analyze the project

"Natural Way San Juan - El Pobal" to build a green way between urban nucleus of the neighborhood of San Juan and

the ironworks of Pobal, as well as the so-called Special Infrastructure Plan for the capture and discharge of water from

the Barbadun River for the industrial use of the commercial company Petróleos del Norte S.A. (Petronor), all located in

Muskiz, Bizkaia. With the presentation of these two cases of study, it is intended to point out an incorrect use, as

intentionally partial, of the theoretically rich concept of landscape, which is already beginning to be perceived, at least

in the Basque Autonomous Community. And it is already beginning to extend a certainly interested use of the

landscape, especially by the professional politician, which is who conditions, validates and approves any territorial and

urban plan. This understanding of the landscape as a mere cosmetic of the infrastructure can lead to the emptying of

the authentic meaning that the European Landscape Convention of 2000 has given it, in a very consensual manner, as

a territory perceived (and not only seen) by human beings, result of the sum of natural and anthropic factors.

Keywords: landscape, infrastructure, visibility, undergrounding, green way, Basque Country

Page 104: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

102 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Ciudad difusa y paisaje urbano en México:

fronteras, delimitación y ordenación del espacio metropolitano

Diffuse city and urban landscape in Mexico: boundaries, demarcation and metropolitan town planning

Adrián Moreno Mata Universidad Autónoma de San Luis Potosí

[email protected]

Acotar los límites o fronteras de la ciudad siempre ha sido objeto de debate entre los estudiosos de la

geografía y el paisaje urbanos. La diversidad de conceptos y criterios para explicar el complejo fenómeno

socio-espacial que es la ciudad, refleja de alguna manera las dificultades de su definición y límites. Esto es

aún más complicado cuando su crecimiento sobrepasa los límites impuestos, como sería el caso del

fenómeno metropolitano. En la profusa literatura referida al estudio de grandes y medianas urbes, y

particularmente al análisis de su expansión se utilizan frecuentemente los conceptos de ciudades

millonarias, gran ciudad, área-región metropolitana, metrópolis y/o aglomeración - conurbación, como

nociones más abarcadoras que la de ciudad, pero sin consenso sobre su significado, ni su alcance territorial.

Fiel reflejo de esta controversia resulta la discordancia entre las diversas metodologías utilizadas para

delimitar cada caso de estudio. Esto es válido tanto en lo que respecta a la creciente y cada vez más

compleja composición jurisdiccional resultante del propio proceso de metropolización y de las políticas de

subdivisión de municipios que suelen acompañarlo, como a los criterios aplicados para su delimitación.

Tradicionalmente, en países como México, las delimitaciones de las ciudades o áreas metropolitanas han

partido de unidades político-administrativas, normalmente los municipios, que son agregados según

determinados criterios emitidos por los expertos en este campo o por las instituciones responsables, para

luego generar una entidad superior que podría denominarse ciudad o zona metropolitana administrativa.

Esta forma de proceder es lógica, puesto que las estadísticas se recogen a partir de lindes administrativos

prefijados exógenamente, pero que en muchas ocasiones tienen poco que ver con la realidad del espacio

circundante, y responden a razones históricas o de reparto de poder, pero dejan fuera la realidad

demográfica o de localización de la actividad económica o, más aún, la del paisaje urbano y la vida cotidiana.

En todo caso, tanto el contorno político – administrativo, como la continuidad morfológica (mancha

urbana), resultan insuficientes para acotar los límites de la ciudad y de lo urbano. Además, no existe

actualmente un consenso entre los especialistas sobre la delimitación de los contornos urbanos que

comparable, lo que conduce a una confusión conceptual y metodológica que se refleja en la construcción

de estrategias y escenarios deficientes del desarrollo metropolitano. En este marco de discusión, el trabajo

analiza la dinámica reciente del crecimiento metropolitano en las principales ciudades de México, tomando

como casos de estudio las zonas metropolitanas de Aguascalientes y San Luis Potosí, ubicadas en el centro

– occidente del país. La decisión de analizar estas zonas metropolitanas se sustenta en tres criterios: uno,

la jerarquía urbana y funcional a escala regional; dos, una fuerte dinámica económica y un alto grado de

especialización industrial en el periodo 1990 – 2010; y tres, la evidencia de un modelo urbano expansivo,

difuso y fragmentado, caracterizado por un patrón de consumo de suelo por encima de la media nacional

y regional. El objetivo del trabajo es analizar la pertinencia de las técnicas y metodologías utilizadas

comúnmente en la delimitación de zonas metropolitanas en México, evaluar los diversos determinantes e

impactos ligados al fenómeno de la expansión metropolitana, y presentar un método alternativo que

integra tres criterios: a) el enfoque político – administrativo, b) el morfológico (en particular para el estudio

de la asociación entre dispersión urbana y fragmentación metropolitana), y c) el relacional, que considera

el haz de relaciones que una ciudad o zona metropolitana genera con su entorno, en especial los flujos

producidos por la demanda de viajes cotidianos y la movilidad residencial. Se considera que la integración

de estos enfoques podría ofrecen una imagen más precisa y dinámica del área funcional y de influencia de

las zonas metropolitanas en México, y conocer con mayor precisión los límites o fronteras de su expansión

creciente. Los resultados podrían servir de base para la elaboración de recomendaciones en materia de

política pública que contribuyan a una mejor ordenación territorial y urbana.

Page 105: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 103

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: ciudad difusa, metropolización, fronteras urbanas, ordenación territorial

Narrowing the boundaries or boundaries of the city has always been the subject of debate among scholars of urban

geography and landscape. The diversity of concepts and criteria to explain the complex socio-spatial phenomenon that

is the city reflects in some way the difficulties of its definition and limits. This is even more complicated when its growth

exceeds the imposed limits, as would be the case of the metropolitan phenomenon. In the profuse literature referring

to the study of large and medium-sized cities, and particularly to the analysis of its expansion, the concepts of

millionaire cities, large cities, metropolitan area-metropolises, metropolises and / or agglomeration-conurbations are

frequently used as more comprehensive concepts than the one of city, but without consensus on its meaning, nor its

territorial scope. A faithful reflection of this controversy is the discordance between the different methodologies used

to define each case study. This is valid both in regard to the growing and increasingly complex jurisdictional composition

resulting from the metropolization process itself and from the subdivision policies of municipalities that usually

accompany it, as well as the criteria applied to its delimitation. Traditionally, in countries such as Mexico, the

delimitations of cities or metropolitan areas have started from political-administrative units, usually municipalities,

which are aggregated according to certain criteria issued by experts in this field or by responsible institutions, to then

generate a superior entity that could be called a city or metropolitan administrative area. This way of proceeding is

logical, since statistics are collected from administrative boundaries prefixed exogenously, but in many cases have little

to do with the reality of the surrounding space, and respond to historical reasons or power sharing, but leave outside

the demographic reality or of location of the economic activity or, even more, the one of the urban landscape and the

daily life. In any case, both the political and administrative contour as well as the morphological continuity (urban

sprawl), are insufficient to limit the limits of the city and the urban. In addition, there is currently no consensus among

specialists on the delineation of urban contours that is comparable, which leads to a conceptual and methodological

confusion that is reflected in the construction of strategies and poor scenarios of metropolitan development. In this

frame of discussion, the paper analyzes the recent dynamics of metropolitan growth in the main cities of Mexico, taking

as case studies the metropolitan areas of Aguascalientes and San Luis Potosí, located in the center - west of the country.

The decision to analyze these metropolitan areas is based on three criteria: 1) urban and functional hierarchy at the

regional level; 2) strong economic dynamics and a high degree of industrial specialization in the period 1990 - 2010 and

3) evidence of an expansive, diffuse and fragmented urban model, characterized by a pattern of land consumption

above the national and regional average. The objective of the work is to analyze the pertinence of the techniques and

methodologies commonly used in the delimitation of metropolitan areas in Mexico, evaluate the various determinants

and impacts linked to the phenomenon of metropolitan expansion, and present an alternative method that integrates

three criteria: a) the political-administrative approach, b) the morphological approach (in particular for the study of the

association between urban dispersion and metropolitan fragmentation), and c) the relational approach, which

considers the range of relationships that a city or metropolitan area generates with its surroundings, especially the

flows produced by the demand for daily trips and residential mobility. It is considered that the integration of these

approaches could offer a more precise and dynamic image of the functional area and influence of metropolitan areas

in Mexico, and know more precisely the limits or frontiers of their growing expansion. The results could serve as a basis

for the elaboration of recommendations on public policy that contribute to better territorial and urban planning.

Keywords: diffuse city, metropolization, urban borders, territorial organization

Page 106: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

104 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Continuidad y discontinuidad en Samos:

los proyectos de ingeniería civil como fuente de conocimiento del paisaje

Continuity and discontinuity in Samos: civil engineering projects as a source of landscape knowledge

Estefanía López Salas Universidade da Coruña

[email protected]

Las carreteras son un parte esencial del paisaje pues no sólo nos dan acceso a él, sino que también lo

estructuran. La presencia o ausencia de una carretera, la desaparición de ella o la construcción de una

nueva se revelan como factores determinantes de la permanencia o cambio de las estructuras históricas.

Por ello, el estudio de la evolución experimentada en el tiempo por estos elementos del paisaje es

primordial para comprender el verdadero impacto que las carreteras han tenido en la configuración del

paisaje contemporáneo. A finales del siglo XIX en España, un plan nacional para la mejora de la red de

comunicaciones condujo a la construcción de nuevas carreteras en determinados puntos del territorio. Los

proyectos fueron diseñados por ingenieros civiles en distintas fases que comprendían desde el

conocimiento y dibujo de la realidad existente, hasta la definición de la propuesta del nuevo viario a

construir. El resultado fue la elaboración de una ingente cantidad de documentos, con información escrita

y gráfica, de determinadas áreas del territorio por las cuales los nuevos trazados iban a ser realizados:

memorias, fichas descriptivas, pliegos de razonamiento, expedientes de expropiación forzosa, planos

generales, planos de detalle, planos parcelarios... Entre estos se encuentran algunos de los documentos

gráficos más antiguos que hoy se conservan sobre algunos paisajes históricos, en los que, además, por

primera vez, se representó una imagen detallada de la estructura que algunas aldeas, villas y ciudades

mostraban antes de las transformaciones derivadas de la construcción de esas nuevas obras públicas. Por

otra parte, hay que tener en cuenta que, muchos de estos asentamientos urbanos conservaban en este

momento su fisonomía tradicional y, por tanto, los planos elaborados por los ingenieros civiles a finales del

siglo XIX son un reflejo de aquella. En otras palabras, estos proyectos de ingeniería constituyen

herramientas fundamentales para conocer el pasado reciente de algunos paisajes actuales y, al mismo

tiempo, se revelan como fuentes documentales únicas para el estudio de las permanencias y cambios de

los núcleos urbanos históricos ubicados en las inmediaciones de los nuevos viarios. En la presente

comunicación nos proponemos analizar cómo pueden contribuir estos proyectos en el estudio de la

evolución del paisaje urbano considerando éste como un estrato histórico y cultural, qué papel juega la

ingeniería en la reforma o modernización de aquel y cuál es su capacidad de influencia en la conservación

o redefinición de su estructura. Para ello nos apoyamos en un caso de estudio concreto, el de la nueva vía

de comunicación empezada a construir en la década de 1880 para poner en comunicación Sarria y Pedrafita

do Cebreiro, siguiendo un trazado semejante, pero no idéntico, a un tramo del muy antiguo camino de

peregrinación hacia Santiago de Compostela, en Galicia. Nos centraremos especialmente en el análisis del

paisaje urbano de la histórica villa de Samos y su entorno rural inmediato, uno de los puntos clave del

recorrido, donde se encuentra situado uno de los cenobios benedictinos gallegos más antiguos, el de San

Julián de Samos. En torno a él se formó con el paso del tiempo un verdadero paisaje sacro en cuya evolución

y conocimiento la ingeniería del siglo XIX jugó y juega un papel determinante que esta comunicación

propone analizar.

Palabras clave: ingeniería civil, historia urbana, paisaje

Page 107: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 105

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Roads are an essential feature in landscapes, because not only do roads give an access to them, but they also are

constitutive of landscape structures. The existence of a road or its absence as well as the removal of a way of

communication or the building of a new one can be determining factors of the resilience or change in historical

landscape structures. As a consequence, the study of the evolution undertaken by these features over the course of

time is key to understand the true impact that roads have exerted in the formation of present urban and rural

landscapes. At the end of the nineteenth century in Spain, a national public plan for the improvement of the road

network led to the building of new roads in certain places of the territory. The projects for the new roads were designed

by civil engineers with different stages that comprised from the knowledge and drawing of the existing physical reality

to the definition of the proposal for the new road to be built. The result of this process was a huge amount of

documents with written and graphic data of some regions in the Spanish territory where the new ways of

communication were built: description reports, descriptive cards, list of reasoning, expropriation reports, general

maps, detail plans, plot plans... Among them, we find some of the most ancient graphic documents we preserve of

some historical landscapes. Besides, they show, for the first time, a detailed image of the urban tissue of some towns,

villages and cities before the transformations they suffered after building the new roads. Moreover, we have to take

into account that, many of these urban settlements maintained its traditional urban tissue at that moment. Therefore,

the maps made by the civil engineers at the end of the nineteenth century show one past urban layer. In other words,

these engineering projects are fundamental historical tools to approach the recent past of some contemporary

landscapes. In addition to this, they are unique documentary sources to study the permanences and changes of the

historical towns located in the surroundings of the new roads. In this paper we propose to analyse: how can these

projects contribute to the understanding of urban landscape, considering this as a historical and cultural stratum? What

role has engineering played in the reform or modernity of a landscape? How can a new road have an influence in the

conservation or reformation of its structure? In order to achieve that goal, we base our paper on one case study, which

is the new road between Sarria and Pedrafita do Cebreiro. Its works began in the decade of 1880 with a similar but not

identical design to one part of the ancient pilgrimage route to Santiago de Compostela (Galicia). In particular, we will

focus our study in the village called Samos and its rural surroundings, which is one of the key points of the route,

because the centuries-old monastery of San Julián de Samos is placed there. A real sacred space, with a clear place

identity was created around this monastery over the course of the centuries. This paper will analyse the determining

role that engineering played in the evolution of this landscape.

Keywords: civil engineering, urban history, landscape

Page 108: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

106 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La caracterización de las infraestructuras hidráulicas patrimoniales a través del paisaje.

El caso del Acueducto de la Fuente del Rey en Málaga

The characterization of the heritage hydraulic infrastructures through the landscape. The case of the Aqueduct of Fuente del Rey in Malaga

Célia López Bravo María Mercedes Molina Liñán Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected]

La reutilización funcional del patrimonio material obsoleto constituye, junto a su protección administrativa,

un factor clave para evitar su destrucción. En el caso de infraestructuras históricas de largo recorrido, es

indiscutible que el territorio que transitan constituye uno de sus principales valores patrimoniales

identitarios. En la mayoría de los casos, estas estructuras conforman un sistema que abarca otras

construcciones, trazas y actividades ligadas a su utilidad histórica. El estudio y recuperación de estos

paisajes culturales resulta por tanto necesario para su valoración completa, en ocasiones limitada

únicamente a la obra construida. La continua evolución tecnológica ha supuesto la obsolescencia de

muchas de estas obras de ingeniería, cuya estructura siempre ha estado ligada a la función a desempeñar.

Este proceso es más evidente en el caso de las infraestructuras de abastecimiento de aguas. El aumento

demográfico y por tanto de caudal necesario, la transformación de los suelos agrarios en suelos urbanos,

o simplemente al cambio de la fuente de traída de aguas supone la inutilización de estas estructuras. Sin

embargo, muchas de ellas han pasado a conformar símbolos representativos de ese territorio, debido a su

potencial estructural y territorial. Si bien su función ligada expresamente al agua puede encontrarse

obsoleta, no ocurre lo miso con su papel como recurso estructurador. Esta constituye la hipótesis en la que

se cimenta la presente investigación. Esta investigación propone la aplicación de una metodología de

análisis paisajístico como medio para la caracterización de este tipo de estructuras. El empleo del método

Landscape Character Assessment, herramienta habitual en el análisis geográfico de unidades territoriales,

permite englobar el espectro de datos necesarios para el estudio completo de estos sitios históricos. La

adaptación del método a las distintas categorías de datos necesarias proporciona una lectura global que

evita el estudio fragmentario. Esta técnica permite abordar la complejidad histórica de estos territorios,

evaluando y apreciando de manera conjunta su realidad ambiental, su evolución histórica y su

potencialidad urbanística y social. Dicha caracterización se divide en cuatro etapas: La delimitación

contextualizada del ámbito de estudio, la revisión de los recursos analíticos disponibles, la recopilación y

reestructuración de la información recabada, la valoración de las distintas dimensiones analizadas. A su

vez, son 13 las categorías de datos analizadas: (1) Climatología e hidrología, (2) Geología, (3) Geomorfología

y topografía, (4) Suelos, (5) Vegetación, fauna y medio ambiente, (6) Usos del suelo, (7) Cartografía agraria,

(8) Evolución histórica, (9) Figuras de protección, (10) Vías e infraestructuras, (11) Planificación, (12)

Precedentes en el estudio de paisaje, (13) Percepción, opinión y participación. El Acueducto de la Fuente

del Rey en Málaga, constituye el caso de estudio. Las causas que motivan su elección se centran en: la

potencialidad de la zona en la que se localiza, el recorrido histórico del elemento, el desconocimiento, la

falta de sensibilización y abandono y la reciente existencia de actuaciones de protección sobre el mismo.

Construido en respuesta a los problemas del agua en la Málaga del siglo XVIII, el proceso constructivo de la

Fuente del Rey supuso la implicación, durante casi un siglo, de numerosos representantes del poder y la

técnica de la ciudad en éste, un período marcado por el auge de las obras civiles. Distintas dificultades en

su ejecución llevaron a la no conclusión de las obras, quedando estas relegadas a un punto alejado del

centro histórico de la ciudad. Esta infraestructura ocupa actualmente un área fuertemente marcada por la

variabilidad de usos del suelo así como por normativas urbanísticas y patrimoniales contrapuestas.

Actualmente el Acueducto de la Fuente del Rey y la Zona de Servidumbre Arqueológica vinculada a él

figuran como Bienes de Interés Cultural en la Categoría de Sitio Histórico en el Catálogo General del

Patrimonio Histórico Andaluz, habiendo sido incoados para su inscripción en dicho Catálogo en mayo de

2017.

Page 109: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 107

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: acueducto, infraestructura histórica, paisaje, patrimonio, recuperación, territorio

The functional reuse of obsolete material heritage constitutes, together with its administrative protection, a key factor

to prevent its destruction. In the case of long-distance historical infrastructures, it is indisputable that the territory they

travel constitutes one of their main identity patrimonial values. In most cases, these structures form a system that

encompasses other constructions, traces and activities linked to their historical utility. The study and recovery of these

cultural landscapes is therefore necessary for its complete evaluation, sometimes limited just to the constructed work.

The continuous technological evolution has led to the obsolescence of many of these engineering works, whose

structure has always been linked to the function to be performed. This process is more evident in the case of water

supply infrastructures. The demographic increase and therefore of necessary flow, the transformation of the agrarian

soils in urban soils, or simply the change of the source of water supply supposes the uselessness of these structures.

However, many of them have become representative symbols of that territory, due to its structural and territorial

potential. Although its function expressly linked to water may be obsolete, it does not occur with its structuring role.

This constitutes the hypothesis on which the present investigation is based. This research proposes the application of

a landscape analysis methodology as a means to characterize this type of structure. The use of the Landscape Character

Assessment method, a common tool in the geographical analysis of territorial units, allows to include the spectrum of

data necessary for the complete study of these historical sites. The adaptation of the method to the different categories

of necessary data provides a global reading that avoids the fragmentary studies. This technique allows us to address

the historical complexity of these territories, evaluating and appreciating together their environmental reality, their

historical evolution and their urban and social potential. This characterization is divided into four stages: the

contextualized delimitation of the scope of study, the review of available analytical resources, The collection and

restructuring of the information collected, the assessment of the different dimensions analyzed. In turn, there are 13

categories of data analyzed: (1) Climatology and hydrology, (2) Geology, (3) Geomorphology and topography, (4) Soils,

(5) Vegetation, fauna and environment, (6) Land uses, (7) Agrarian mapping, (8) Evolution historical, (9) Protective

figures, (10) Roads and infrastructures, (11) Planning, (12) Precedents in the study of landscape, (13) Perception,

opinion and participation. The Aqueduct of the Fuente del Rey in Malaga, is the case study. The causes that motivate

its choice focus on: the potential of the area in which it is located, the historical route of the element, the lack of

awareness and abandonment and the recent existence of protection actions on it. Built in response to water problems

in Malaga’s 18th century, the construction process of Fuente del Rey entailed the involvement, for almost a century,

of numerous representatives of the power and technique of the city in this period marked by the boom in civil works.

Different difficulties in its execution led to the non-completion of the works, leaving them relegated to a point away

from the historic center of the city. This infrastructure currently occupies an area strongly marked by the variability of

land uses as well as by conflicting urban and patrimonial regulations. Currently, the Aqueduct of the Fuente del Rey

and the Archaeological Servitude Zone linked to it are listed as Assets of Cultural Interest in the Historic Site Category

in the General Catalog of the Andalusian Historical Heritage, having been initiated for its registration in said Catalog in

May 2017.

Keywords: aqueduct, heritage, historical infrastructure, landscape, recovery, territory

Page 110: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

108 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Valdebebas otro modelo de ciudad

Valdebebas another model of city

María Jesús Lago Ávila Universidad CEU San Pablo

[email protected]

La comunicación mostrará cómo se puede hacer ciudad desde parámetros ambientales. El proyecto urbano

del PAU de Valdebebas, habitado desde el año 2013 es ejemplo de un nuevo modelo de hacer ciudad y

planificación en Madrid. Basado en la preservación del entorno ambiental y la preocupación por un espacio

ecológicamente sostenible. Una de las características esenciales del nuevo barrio fue la integración del

espacio edificado con el espacio verde, siendo la más destacada la creación de un Parque Forestal con cerca

de 400 hectáreas, que acoge una diversidad arbórea de más de 200.000 árboles. Se trata de uno de los

mayores parques construidos en una ciudad europea, superando en extensión al Hyde Park de Londres y

Central Park de Nueva York. El parque se crea con la misión de dotar a Madrid de un nuevo pulmón verde.

La relación espacio urbano/espacio verde está marcando el proceso de crecimiento del barrio que contará

con más de 5 millones de m2 destinados a espacios verdes, entre los que destacan el ya mencionado Parque

Forestal, pero también el Parque Central (con 80 hectáreas de extensión que se convierte en zona verde

de transición entre el gran Parque Forestal y las zonas de urbanización), aparecen también parques de

proximidad y bulevares ajardinados lo que permitirán que cada edificio diste menos de 150 metros de una

espacio verde. En este entorno verde se ha comenzado a desarrollar un barrio que se extiende sobre 10,6

millones de m2 de suelo. Es la mayor ampliación de la ciudad de Madrid que ha tenido lugar en los últimos

años. En el proyecto se han destinado al uso residencial 1.244.000 m2, sobre los que se edificarán

aproximadamente 12.500 viviendas en altura, de las cuales el 45% de las mismas, contará con algún tipo

de protección pública (que van desde la vivienda pública acogida al plan Alquila 45.000 de la CAM hasta la

vivienda protegida en dos niveles: Vivienda Protegida de Precio Básico (VPPB) y de Precio Limitado (VPPL).

Junto a la zona residencial se ha planteado el desarrollo de un Parque Empresarial, con una edificabilidad

superior a 1.000.000 de m2. El barrio se calcula que acogerá una población de más de 120.000 personas

en vivienda colectiva en altura, como un barrio compacto de alta densidad, en la línea de los actuales

movimientos europeos de sostenibilidad urbana. Todo el desarrollo del barrio se basa en conceptos de

protección ambiental como el control de los niveles de emisión acústica. Los pavimentos de la calzada por

ejemplo son fonoabsorbentes con mayor resistencia al deslizamiento, durabilidad y mayor drenabilidad

superficial. El PAU ha permitido por ejemplo la regeneración de 4 km del Arroyo Valdelasfuentes. Existe

una preocupación por la reutilización de la tierra extraída en las obras y su control ambiental. El agua que

se utiliza en todas las zonas ajardinadas y en el parque es agua regenerada. Hay un estricto control de aguas

subterráneas y migración de gases existentes. Y se ha apostado por medios de trasporte sostenible con 27

km de carril bici. Si bien el barrio no ha estado exento de la polémica desde un principio, ha pasado por

periodos de paralización y ha habido un fuerte enfrentamiento, que ha terminado en los tribunales, entre

el ayuntamiento de la capital y los propietarios de los terrenos, con la junta de compensación mediando

en todo el proceso. En la comunicación se analizarán todos estos elementos y todas las motivaciones

internas de los distintos grupos.

Palabras clave: sostenibilidad ambiental, nuevos modelos urbanos

Page 111: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 109

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

These paper will show how it is possible to do city from environmental parameters. The urban project of Valdebebas's

PAU, star from the year 2013 is an example of a new model of doing city and planning in Madrid. Based on the

preservation of the environmental environment and the worry for an ecologically sustainable space. One of the

essential characteristics of the new neighborhood was the integration of the space built with the green space, being

the most out-standing the creation of a Forest park with near 400 hectares, which an arboreal diversity receives of

more than 200.000 trees. It is one of the major parks constructed in an European city, overcoming in extension the

Hyde Park of London and Central Park of New York. The park believes itself with the mission to endow Madrid of a new

green lung. The relation urban / urban green space is marking the process of growth of the neighborhood that will

possess more than 5 millions of m2 destined to green spaces, between which they emphasize the already mentioned

Forest Park, but also the Central Park (with 80 hectares of extension that it turns into green space of transition between

the great Forest Park and the zones of urbanization). There appear also parks of proximity and landscaped boulevards

what they will allow that every building should be far less than 150 meters from one green space. In this green

environment one has begun to develop a neighborhood that spreads over 10,6 millions of m2. It is the major extension

of the city of Madrid that has taken place in the last years. In the project 1.244.000m2 have been destined to the

residential use, on that approximately 12.500 housings will be built in height, of which 45 % of the same ones, will rely

on some type of public protection (that they go from the public housing taken refuge in the plan It Rents 45.000 of the

CAM up to the housing protected in two levels: Housing Protected from Basic Price (VPPB) and from Limited Price

(VPPL). Close to the residential zone there has appeared the development of a Managerial Park, with a superior area

of construction over 1.000.000 of m2. The neighborhood calculates that a population will receive of more than 120.000

persons in collective housing in height, as a compact neighborhood of high density, in the line of the current European

movements of urban sustainability. The whole development of the neighborhood is based on concepts of

environmental protection as the control of the levels of acoustic emission. The pavements of the causeway for example

are fonoabsorbentes (absorb noises) with major resistance to the slide, permanence and major superficial drenabilidad

(highly draining soil) The PAU has allowed for example the regeneration of 4 km from the Creek Valdelasfuentes. A

worry exists for the reutilization of the land extracted in the works and his environmental control. The water that is in

use in all the landscaped zones and in the park it is a regenerated water. There is a strict control of underground waters

and migration of existing gases. And one has bet for means of transportation sustainable with 27 km from rail bicycle.

Though the neighborhood has not been exempt from the polemic from a beginning, it has happened for periods of

temporary cessation and there has been a strong clash, which has ended in the courts, between the city town hall and

the owners of the areas, with the “meeting compensation” happening in the whole process. In the paper there will be

analyzed all these elements and all the internal motivations of the different groups.

Keywords: ambiental sustainability, new urban models

Page 112: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

110 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La expansión difusa de la ciudad de Aguascalientes, México

The diffuse expansion of the city of Aguascalientes, Mexico

Fernando Padilla Lozano Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected]

La finalidad del trabajo es aportar conocimiento sobre el proceso de estructuración urbana que ha

experimentado la ciudad de Aguascalientes, México, dado que cada año se agregan alrededor de 20,000

nuevos habitantes, dando como resultado su conformación metropolitana, cuyo hinterland se expande

progresivamente integrando en este proceso a centros urbanos periféricos. Por otro lado, el proceso

urbano que estamos presenciando conlleva un comportamiento particular en el modo de organizar los usos

del suelo y la distribución espacial de las actividades económicas y sociales. La urbanización comprende

dimensiones físicas, pero incluye las representaciones clásicas en que se establecen relaciones entre

sujetos según nivel socioeconómico, sexo y edad, además de tipificaciones que surgen de los actores

mismos y que los agrupan demográficamente en sus dimensiones socio ambientales y urbanas, por lo cual

se pretende mostrar cómo se configura el espacio periférico en el cambio a estructura urbana, y cómo

evoluciona territorialmente para comprender las repercusiones de su transformación, particularmente la

cohesión y el consumo del entorno construido que se encuentra en este proceso, en el cual la ciudad invade

el campo. La presente propuesta trata de una fracción de la realidad insuficientemente estudiada: la

transformación de la periferia de Aguascalientes y su cambio de zona rural a urbana. La dinámica de

crecimiento acelerado de la ciudad de Aguascalientes, se remonta al final de la década de los setenta al

transformarse, principalmente por el gran desarrollo industrial y de servicios alcanzado hasta ese

momento. El caso particular de la ciudad de Aguascalientes ha provocado el surgimiento de una nueva

estructura urbana, en la cual se ha generado grandes zonas habitacionales, que a su vez han modificado la

estructura urbana de la ciudad con influencia regional, transformado su área física espacial, en esta

transformación han jugado un papel importante las políticas de desarrollo urbano y regional expresadas en

los diversos planes y programas, pero uno de los factores determinantes de este proceso, es el

comportamiento de la economía regional, urbana y rural expresada a través del mercado (entendiendo

esto como los equilibrios y desequilibrios entre la oferta y demanda de bienes y servicios a través de

requerimientos y necesidades de infraestructura y equipamiento). La tendencia de crecimiento urbano-

industrial está acentuando la concentración excesiva de los medios de producción y de la población,

generando una serie de efectos colaterales a nivel estatal sobre la dinámica social, incrementando los

ritmos de crecimiento tanto natural como social, convirtiéndose así, la ciudad de Aguascalientes en el

espacio que sintetiza el crecimiento de la población, vinculada a la planta productiva y su distribución

uniforme, en concordancia con los soportes materiales y humanos de la actividad económica, social y

política. Las políticas planificadoras estatales son introducidas en la determinación de los procesos de la

configuración territorial. Por una parte, se insertan en forma directa al transformar los parámetros de la

localización de industrias e, indirectamente, al afectar la distribución de la población, modifican la

composición social de ciertas zonas o regiones. Así, las políticas de erradicación de zonas urbanas

marginales o de encarecimiento de las condiciones de vivienda tienden a desplazar a la población de

menores recursos hacia la periferia. Los subprocesos de incorporación de las dinámicas territoriales de la

población y las actividades, aparece como resultado del conjunto complejo de determinaciones históricas

que caracterizan el desarrollo de las formaciones sociales. La consecuencia del proceso social global, en el

caso de Aguascalientes, es el surgimiento de notables desigualdades regionales plenamente identificadas

por la concentración de la población, actividades, riqueza, poder y oportunidades en una sola ciudad.

Palabras clave: urbanización, población, crecimiento, territorio

Page 113: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 111

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The work aims to provide knowledge about the process of urban structure that has experienced the city of

Aguascalientes, Mexico, since every year are added around 20,000 new inhabitants, resulting in its metropolitan

conformation whose hinterland expands progressively integrating in this process to peripheral urban centres. On the

other hand, the urban process we are witnessing involves a particular behavior mode of organizing the uses of the soil

and the spatial distribution of economic and social activities. The estate includes physical dimensions, but includes

classical representations in which they establish relations between subjects according to socioeconomic level, sex and

age, in addition to typifications which arise from the same actors and which grouped them demographically dimensions

socio-environmental and urban, which seeks to show peripheral space in the shift to urban structure set up, and how

evolves territorially to understand the impact of their transformation, particularly the cohesion and the consumption

of the built environment that is in this process, in which the city invading the field. The present proposal is a fraction

of the insufficiently studied reality: the transformation of the periphery of Aguascalientes and its change from rural to

urban. The dynamics of accelerated growth of the city of Aguascalientes, dates back to the end of the 1970s to

transform itself, mainly by large industrial development and services reached up to that time. The particular case of

the city of Aguascalientes has led to the emergence of a new urban structure, in which large residential areas, which

in turn have changed the urban structure of the city with regional influence, transformed its area has been generated

physical space, in this transformation have played an important role of urban and regional development policies

expressed in the various plans and programmes, but one of the determining factors of this process, is the performance

of the regional economy, urban and rural expressed through the market (understanding this as the balances and

imbalances between supply and demand of goods and services through infrastructure and equipment needs and

requirements). The trend of urban-industrial growth is accentuating the excessive concentration of the means of

production and of the population, generating a series of side effects at the State level on the social dynamics, increasing

the rhythms of growth both natural and social, becoming as well, the city of Aguascalientes in the space that synthesizes

the growth of the population, linked to the production plant and its uniform distribution, in accordance with the human

and material supports of economic activity social and political. State planning policies are introduced in the

determination of the territorial configuration processes. On the one hand, they are inserted directly to change the

parameters of the location of industries, and indirectly by affecting the distribution of the population, changed the

social composition of certain areas or regions. Thus, policies for the eradication of marginal urban areas or rising prices

of housing conditions tend to displace the population of fewer resources to the periphery. The territorial dynamics of

population and activities incorporating threads, appears as a result of the complex set of historical determinations that

characterize the development of the social formations. The consequence of the global social process, in the case of

Aguascalientes, is the emergence of notable regional inequalities are fully identified by the concentration of the

population, activities, wealth, power and opportunities in a single city.

Keywrods: urbanization, population, growth, territory

Page 114: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

112 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Análisis de la accesibilidad de la información geográfica y cartográfica de interés

patrimonial en España: infraestructura, servicios interoperables y valorización de los

datos disponibles1

Accesibility anylisis of geographical and mapping information concerning heritage in Spain: infrastructure, ineroperable services and available data assessment

Marina López Sánchez Mercedes Linares Gómez del Pulgar Antonio Tejedor Cabrera Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected] [email protected]

En los últimos decenios los Paisajes Culturales se han consolidado plenamente como un recurso patrimonial

de primer orden. Actualmente, se puede decir que estos tienen plena entidad como vectores capaces de

integrar los diferentes tipos de patrimonio cuyo reconocimiento por parte de la sociedad está más

consolidado en el imaginario colectivo, así como en la tutela jurídica (como el patrimonio arqueológico,

monumental, etnológico, litoral, natural, etc…). Es por ello que precisamente los Paisajes Culturales como

recurso patrimonial necesitan de una mayor investigación en cuanto a su tutela y valorización. La ponencia

parte de esta consideración que han ido ganando los Paisajes Culturales y de esa necesidad de abordar

planes de gestión inteligentes que permitan una puesta en valor adecuada de estos recursos patrimoniales.

La tutela patrimonial de los Paisajes Culturales, además de asegurar su protección y conservación (lo cual

es una acción primordial en cualquier proceso de intervención relacionado con los mismos), debe promover

acciones sostenibles que no comprometan su integridad ni sus valores pero que provoquen una activación

socioeconómica de la zona. Los Paisajes Culturales no deben suponer únicamente un recurso cultural, sino

también económico y social. De este modo, resulta evidente que la correcta puesta en valor de los Paisajes

Culturales implica multitud de disciplinas y agentes, y por tanto la gestión de estos debe ser abordada de

manera mucho más integral. En este marco conceptual es donde surge el proyecto de investigación a partir

de cuyos avances desarrollamos esta ponencia1. El proyecto contribuye a la reflexión acerca de esta

necesidad de elaborar planes de gestión patrimonial inteligentes que impliquen todas las dimensiones de

los Paisajes Culturales, desde la cultural y educativa hasta la social y económica, incorporando directamente

la dimensión turística, y pretende contribuir a este discurso a través del avance hacia una propuesta

metodológica que indague en la búsqueda de nuevos modelos de gestión patrimonial sostenible utilizando

como herramienta de trabajo los Sistemas de Información Geográficos (en adelante, SIG). Para lograr un

sistema de gestión patrimonial que integre las diferentes disciplinas (desde la historia, arqueología y

arquitectura hasta el urbanismo, geografía y turismo), agentes implicados en la tutela patrimoniales

(investigadores, administraciones públicas y empresas privadas) y fases (estudio, documentación,

planificación, protección, prevención, conservación, restauración e intervención) a través de una única

herramienta SIG, es necesario desde un primer momento localizar todas las variables de interés asociadas

al Paisaje Cultural. Las variables, es decir, los datos con los que el SIG trabajará, son de vital importancia ya

que a partir de ellas se podrán desarrollar análisis geoespaciales y detectar indicadores que puedan revertir

directamente en procesos de planificación y valorización patrimonial. Para identificar y recopilar estos

datos, el primer paso será llevar a cabo un análisis y valorización de la accesibilidad. A este tipo de

información geográfica en el panorama nacional. A través de esta ponencia se pretende poner sobre la

mesa la cantidad y nivel de desarrollo de los datos geográficos públicos españoles de utilidad para la gestión

patrimonial. Para ello, se expondrá la búsqueda de información desarrollada para tal fin en el caso concreto

del Conjunto Arqueológico de Itálica y su área territorial, aunque todo este proceso puede servir de

referencia y ser extrapolado a otras áreas de interés patrimonial y Paisajes Culturales. La finalidad es

1 Esta investigación se enmarca en el “Proyecto SMARCH: Smart Architectural and Archeological Heritage. Instrumentos y Estrategias de Innovación para la Integración de la Gestión Patrimonial, Turística y Paisajística” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del Plan Estatal 2013 – 2016 Retos – Proyectos I + D + i, de la que el profesor D. Antonio Tejedor Cabrera es Investigador Principal.

Page 115: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 113

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

conocer dentro de esta información cual es pública en España y hasta qué punto esta preparada para

integrarla directamente en una herramienta de información geográfica como el SIG. Esto permite, por una

parte, conocer cuáles son las principales fuentes de acceso a datos espaciales de nuestro país y la

información que se puede obtener de cada una de ellas, siempre desde la óptica del interés patrimonial, y

por otra, consecuencia de la primera, llevar a cabo una previsión del trabajo de campo que es necesario

realizar desde una fase inicial de la investigación. Se considera que este trabajo puede además ofrecer, en

un marco más amplio, una primera aproximación al panorama en el que se encuentra la infraestructura

nacional de Información Geográfica, cuestión especialmente relevante sobre todo desde la implantación

de la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en

España (LISIGE), normativa que supone la adaptación nacional a los requerimientos europeos establecidos

en la Directiva INSPIRE (Directiva 2007/2/CE), y la cual supuso una completa renovación conceptual en lo

que refiere a la difusión de datos geográficos y cartográficos en España.

Palabras clave: paisaje cultural, gestión patrimonial, sistema de información geográfica, infraestructura de

datos geoespaciales de España

Page 116: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

114 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

This lecture approachs and analysis and assessment of public spanish geographical information concerning directly

Heritage and, in particular, Cultural Landscapes2. In recent decades Cultural Landscapes have become fully established

as first-rate heritage resources. Nowadays, it can be said that Cultural Landscapes have full body as vectors which are

able to integrate the different heritage forms whose recognition by the society is more widespread in collective

worldview and also in legal protection (as archaeological, monumental, ethnological, coastline, natural heritage, etc…).

That´s why precisely Cultural Landscapes as heritage resources need a broader research in terms of management and

enhancement. This lecture emerges from the recognition that Cultural Landscapes have been gaining and the need of

intelligent heritage management plans that allow a correct enhacement of these heritage resources. Cultural

Landscape enhancement, besides ensuring protection and conservation (which is an essential action at any

intervention process related to heritage), needs to promote sustainable actions that, without compromising integrity

and values, cause a socieconomic reactivation of the area. Cultural Landscapes should not mean just a cultural resource

but also economic and social. In this way, it is obvious that the appropiate Cultural Landspace´s enhancement involves

a multitude of disciplines and actors, so its management has to be approached from a much more integrated

perspective. In this conceptual framework arises the research project from whose progress we develop this lecture 1.

This project contributes to the reflection on the need of drawing up smart heritage management plans which involve

every dimensión of Cultural Landscapes, from the cultural and educative to the social and economic one, directly

includig the touristic approach. It is intended to contribute to this discourse through a methodological proposal that

explores the research of new sustainable heritage management models using Geographical Information Systems (from

now on, GIS) as the main tool. For achieving a management heritage system that integrates the different knowledge

fields (from history, archaeology, architecture to urbanism, geography and tourism), actors involved in managing

heritage (researchers, public administrations and private business) and phases (study, documentation, planning,

protection, prevention, conservation, restoration and intervention) through an unique GIS tool, it is neccesary from

the first moment to identify all relevant variables associated with Cultural Landscapes. The variables, which are the

data GIS will work with, are of key importance because geospatial analysis will be made from them and indicators that

could influence planning and enhacement heritage processes will be built upon them also. For identifying and collecting

these data, the first step is an analysis and assessment of the accesibility of this geographical information in the national

scene. This lecture intends to bring up the matter of the amount and level of development of spanish public

geographical data that concerns heritage management. For that purpose, the information research process made for

this aim in the case study of the Archaeological Site of Italica and its land context will be exposed. All this process can

be extrapolated and work as a reference to other heritage areas and Cultural Landscapes. The aim is to know which of

this information is open in Spain and to what extent is ready for being directly introduced in a Geographical Information

tool as GIS. This allows, from one side, locating the main spatial data resources in our country and the information that

can be obtanied from each of them, always under the perspective of heritage interest. From the other side, as a

consequence of the first one, to foresee the required field work from an early stage of the research. It is considered

that this work can also offer, in a broader perspective, a first approach of a current overall view of national geographical

information infrastructure, a particularly significant issue since the establishment of the Law 14/2010, 5th July, about

infrastructures and geographical information services in Spain (LISIGE), regulation that entails national adaptation to

meet the INSPIRE Directive (Directive2007/2/CE) requirements, which made a complete conceptual shift in terms of

geographical and mapping data dissemination in Spain.

Keywords: cultural landscape, heritage management, geographical information systemsm, infraestructure of spatial

data of Spain

2 This research is framed in “Project SMARCH: Smart Architectural and Archeological Heritage. Innovation Tools and Strategies for the integration of Heritage, Tourism and Landscape Management”, funded by the Ministry of Economy and Finance through State Plan 2013 – 2016 Challenges – I+D+i Projects and whose Lead Researcher is D. Antonio Tejedor Cabrera.

Page 117: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 115

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Un paisaje de agua manejada en las tierras altas del valle del Rosal

The management of a water landscape of the Rosal Valley Highlands

Ángeles Santos Vásquez Henrique Seoane Carlos Martínez González Universidade da Coruña Universidade da Coruña Universidade da Coruña

[email protected] [email protected] [email protected]

El análisis del paisaje de uno de los valles de las tierras altas de Galicia desde el punto de vista de la gestión

del agua -único recurso capaz de generar vida- mostrará como su manejo es el elemento fundamental para

explicar no solo el modelo de asentamiento poblacional, sino también la forma del territorio, su modelado

y su parcelario, la distribución geográfica de los núcleos habitados y las diferentes tierras que desde ellos

se cultivan, y por supuesto, el trazado y características de los caminos que los relacionan entre sí. El agua -

como nos recuerdan F. Zoido, siguiendo a A. Berque - está en el nacimiento mismo de paisaje, una idea

expresada en la China del siglo IV con el vocablo shanshui, resultado de la unión de san (montaña) y shiu

(agua o río). En Galicia, país fuertemente antropizado desde el medievo, ha decantado un hábitat, singular

y característico del noroeste peninsular, constituido por algo más de 30.000 pequeñas aldeas repartidas

con cierta uniformidad por la geografía -a razón de una aldea por km²- cada una con su proporción-

necesaria y equilibrada- de tierras de huerta, cultivo, pasto, prado y monte conformando su propio

hinterland de dominio y organización territorial. Puede suponerse que la existencia de más de 30.000

manantiales que dan origen a corrientes continuas de agua, y los más de 21.000 km de longitud de ríos y

regatos -repartidos muy uniformemente por los casi 30.000 km² que conforman la ondulada topografía de

Galicia- son una de las principales causas de esta dispersión del hábitat del territorio gallego. Es común

aceptar que Galicia, territorio incluido tradicionalmente en la España húmeda, no necesita del regadío para

cultivar sus tierras. Sin embargo, los trabajos de Bouhier identifican importantes áreas de regadío en los

tramos altos de los pequeños valles fluviales del sur del país que nunca han sido reconocidos en los registros

administrativos oficiales. En el tramo alto del valle del Rosal, el territorio de cada aldea tiene límites precisos

definidos por la posesión y el dominio de las aguas que sobre ellos se precipitan, dibujando con otras aldeas

un conjunto de comunidades autopoiéticas, un mosaico territorial de reconocibles espacios hídricos. Los

límites son las divisorias de aguas en la microgeografía; y las aguas de lluvia y las subterráneas -que afloran

formando los cauces que allí nacen o que los atraviesan- se manejan por cada comunidad aldeana desde

tiempos pretéritos para el uso agrícola, en la escasez y en la abundancia, adaptándose con flexibilidad y

determinación a los diferentes tiempos históricos. La superabundancia en los largos inviernos y la escasez

en un corto período de las épocas estivales hicieron necesaria la inteligente administración comunitaria del

recurso hídrico. Las aguas de lluvia, los manantiales naturales y los buscados, los cauces de agua

permanente y los de las escorrentías, se ponen al servicio de la producción de los campos, donde a través

de la comunidad de vecinos se reparten equitativamente las aguas, dotándose de reglas que miden tiempos

de riego en función de las superficies a regar, en un claro entendimiento del “procomún”. El territorio se

presenta hoy acomodado para domesticar las aguas de las lluvias intensas evitando sus resultados

perniciosos en los núcleos habitados, en las tierras y en las cosechas; para infiltrar las lluvias a las tierras de

cultivo, horizontalizando el terreno creando plataformas aterrazadas que impiden la erosión y potencian

su capacidad productiva; para aprovecharse de los arrastres de limos, arcillas y materia orgánica desde las

tierras altas, decantarlos y mejorar la edafología de las tierras; para usar las aguas de los manantiales

naturales espontáneos o buscados para riego y como fuerza motriz construyendo con unas y otras un

complejo y elaborado sistema. Se muestra como el territorio de cada aldea se ha ido construyendo

pormenorizadamente por las comunidades campesinas desde el sabio manejo del agua; como se ha llegado

finalmente a decantar en un sistema altamente eficiente y perdurable en el tiempo que caracteriza formal

y estructuralmente buena parte del territorio de Galicia, y transforma definitivamente un paisaje geológico

en un paisaje cultural. En este territorio, entender el funcionamiento del agua es entender el paisaje en su

sentido profundo, en el menos evidente, poco visible y, a veces, oculto.

Page 118: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

116 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: agua, aldea, espacio hídrico, procomún, comunidades autopoiéticas

The analysis of the landscape of one of the valleys of the highlands of Galicia from the water management’s perspective

-the only resource capable of creating life- evidences how its management is the fundamental element to explain not

only the population settlement model, but also the shape of the territory, its modelling and its plot, the geographical

distribution of inhabited areas and the different lands that are cultivated from them, and of course, the layout and

characteristics of the paths that link them together. Water -as F. Zoido reminds us, followed by A. Berque- is at the

base of the landscape itself, an idea expressed in China‘s 4th century with the word shanshui, the result of the union

of san (mountain) and shiu (water or river). Galicia, a country strongly anthropized since the Middle Ages, has settled

a habitat, which is unique and characteristic of the northwest region of the Peninsula, consisting of more than 30,000

small villages spread with certain uniformity by geography -at the rate of one village per km²- each one with its

proportion -necessary and balanced- of orchard, cultivation, pasture, meadow and forest lands, conforming its own

hinterland of domain and territorial organization. It can be assumed that the existence of more than 30,000 springs

that give rise to continuous currents of water, and more than 21,000 km of length of rivers and streams -evenly

distributed by the almost 30,000 km² that make up the undulating topography of Galicia are one of the main causes of

this dispersion of the habitat of Galician territory. It is therefore common to accept that Galicia, a territory traditionally

included in Spain’s humid region, does not need irrigation to cultivate its lands. However, Bouhier's work identifies

important irrigated areas in the upper reaches of the small river valleys in the south of the country that have never

been recognized in official administrative records. In the upper section of Rosal Valley, the territory of each village has

precise limits defined by the possession and control of the water that precipitate on them, drawing with other villages

a set of autopoietic communities, a territorial mosaic of recognizable water spaces. The limits are the watershed in the

micro geography; and rainand underground water -which rise up forming the channels that are born there or that cross

them- are managed by each village community since ancient times for agricultural use both in scarcity and abundance,

adapting with flexibility and determination to the different historical times. The superabundance through the long

winters and the scarcity in a short period of summer season required an intelligent communitarian administration of

the hydric resource. Rainwater, natural springs and those sought after, permanent water channels and runoff water

are put at the service of the production of the fields, where waters are evenly distributed through the community of

neighbors, endowing themselves with rules that measure irrigation times according to the surfaces to be irrigated, in

a clear understanding of common property. Nowadays, the territory is set to domesticate water coming from intense

rains, thus preventing its harmful consequences in inhabited areas, lands and harvests; to infiltrate rains to the

cultivated lands, arranging land horizontally creating terraced platforms that prevent erosion and enhance their

production capacity; to take advantage of the dragging of silts, clays and organic matter from the highlands, pour them

and improve soil science of the land; to use the water of natural or sought natural springs for irrigation and as a driving

force, thus creating a complex and elaborated system. It can be observed how the territory of each village has been

built in detail by peasant communities from the wise management of water; how it has finally become to be a highly

efficient and lasting system that characterizes in a formal and structural manner a large part of Galicia’s territory, and

definitely transforms a geological landscape into a cultural landscape. In this territory, understanding the functioning

of water means understanding the landscape in a profound sense, in the least obvious, not very visible and, sometimes,

hidden.

Keywords: water, village, hidraulic space, “the common”, autopoietic communities

Page 119: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 117

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

RYOKUDO. Los filamentos verdes de Tokio

RYOKUDO. The green filaments of Tokyo

José Durán Fernández Juan Pedro Romera Giner Universitat Politècnica de València Universitat Politècnica de València

[email protected] [email protected]

Lo natural y lo orgánico se extiende por todas las capas de la ciudad de Tokio. No sólo la herencia genética

de la época Edo, o la forma arbórea en que se distribuye la masa y la actividad en la ciudad responden a

patrones orgánicos y lógicas naturales, también las tres redes de movilidad de la ciudad componen un

sistema orgánico de líneas y nodos que se adapta a los canales naturales de la masa informal de la ciudad

de Tokio. La red de itinerarios peatonales comenzó a construirse mucho después que las demás redes,

exactamente a principios de los años ochenta, y actualmente sigue en proceso de construcción. Se está

reutilizando el espacio de los antiguos canales de agua de la época Edo como itinerario exclusivo para el

movimiento de peatones y bicicletas, con el objetivo de crear una red de comunicación alternativa que

conecte los equipamientos de la ciudad. Además de esta capacidad de conectar, estos canales reutilizados

funcionan como parques estrechos y largos que se deslizan por los antiguos cauces de agua y extienden la

vegetación allá por donde pasan. Lo que hace que estos senderos sean una innovación urbana de calado

es que realmente funcionan como filamentos verdes, de decenas de kilómetros de longitud que cruzan de

extremo a extremo la ciudad, además de constituir una ruta alternativa de movilidad. Frente al concepto

de área puntual verde más o menos extensa, se sitúa el de área lineal verde más o menos continua. En esta

segunda idea de parque se sitúan los senderos urbanos de Tokio, una idea que se fundamenta en el hecho

geométrico de tener más perímetro que las áreas de naturaleza puntuales, y en consecuencia mayor

contacto con la ciudad. Y aún tienen una función más. Sirven de corredores de evacuación hacia áreas

seguras como parques y colegios en el caso de que ocurra un terremoto, y al mismo tiempo crean un

cortafuegos natural. Quizás sea la combinación de estas funciones lo que haga de esta red una fórmula

urbana de gran valor, aplicable en las ciudades en general, tanto en las grandes como en las pequeñas. No

es que los Tokiotas simplemente posean el saludable hábito de caminar, sino más bien que existe un

espacio adecuado y destinado a absorber los flujos peatonales. Parece un espejismo que esta atmósfera

medio urbana medio rural se de en pleno corazón de una ciudad de 8 millones de habitantes, pero es un

espacio habitual en Tokio. El futuro de nuestras ciudades pasa por construir redes de movilidad peatonal,

devolver la ciudad al peatón, como ocurría no hace más de un siglo, cuando la movilidad peatonal constituía

la forma más importante de desplazamiento en la ciudad.

Palabras clave: Ryokudo, itinerario peatonal, movilidad, Tokio

Page 120: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

118 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The natural and the organic extends through all the layers of the city of Tokyo. Not only the genetic inheritance of the

Edo period, or the arboreal form in which the mass and activity are distributed in the city respond to natural organic

and logical patterns, also the three mobility networks of the city compose an organic system of lines and nodes that

adapts to the natural channels of the informal mass of the city of Tokyo. The network of pedestrian routes began to be

built much later than the other networks, exactly in the early eighties, and is currently still under construction. The

space of the old water channels of the Edo period is being reused as an exclusive itinerary for the movement of

pedestrians and bicycles, with the aim of creating an alternative communication network that connects the facilities of

the city. In addition to this ability to connect, these reused channels function as narrow and long parks that slide down

the old water channels and extend the vegetation where they pass. What makes these trails an open-air urban

innovation is that they really work like green filaments, tens of kilometers long that cross the city from end to end, as

well as constituting an alternative route of mobility. Faced with the concept of a more or less extensive green area, the

one with a more or less continuous green linear area is situated. In this second idea of the park are the urban footpaths

of Tokyo, an idea that is based on the geometrical fact of having more perimeter than punctual nature areas, and

consequently greater contact with the city. And they still have one more function. They serve as evacuation corridors

to safe areas such as parks and schools in the event of an earthquake, and at the same time create a natural firewall.

Perhaps it is the combination of these functions that makes this network an urban formula of great value, applicable

in cities in general, both large and small. It is not that the Tokiotas simply possess the healthy habit of walking, but

rather that there is an adequate space designed to absorb the pedestrian flows. It seems a mirage that this half-urban

rural atmosphere is in the very heart of a city of 8 million inhabitants, but it is a regular space in Tokyo. The future of

our cities involves building networks of pedestrian mobility, returning the city to the pedestrian, as happened not more

than a century ago, when pedestrian mobility was the most important form of travel in the city.

Keywords: Ryokudo, pedestrian itinerary, mobility, Tokyo

Page 121: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 119

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Factores que desalientan la movilidad ciclista en detrimento de la sustentabilidad en la

ciudad de Irapuato, Guanajuato (México)

Factors that discourage cycling mobility in detriment of sustainability in the city of Irapuato, Guanajuato

Alejandro García Navarro Rodrigo Franco Muñoz Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected] [email protected]

Debido al aumento de los gases invernadero, el calentamiento global y las afecciones a la salud de la

población, La movilidad urbana se ha convertido en uno de los principales temas de interés a nivel

internacional. Ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de los urbanitas, un gran número de países

han apostado por una movilidad urbana sustentable buscando elevar la preferencia de modos de movilidad

alternativos que consumen menos energía y producen menos emisiones por kilómetro recorrido y viajero

transportado. Desde su aparición hace ya más de 150 años, la bicicleta ha sido considerada como uno de

los medios de transporte más entrañables para la humanidad, por ser una herramienta de fácil acceso,

económica y saludable. Gracias a sus peculiaridades, diversas ciudades en el mundo han encontrado en el

uso de la bicicleta una alternativa de movilidad sustentable para solucionar muchas de las dificultades

ocasionadas por el modelo de movilidad actual predominante del uso y abuso del automóvil privado, así

como favorecer la protección del medio ambiente, la cohesión social y el desarrollo económico. No

obstante que ha sido relacionada con zonas rurales y pueblos bicicleteros, hoy en día, el uso de este noble

vehículo ha cobrado gran relevancia en las ciudades mexicanas y su presencia es cada día más indispensable

para conseguir la tan anhelada sustentabilidad. La ciudad de Irapuato es la segunda población más grande

e importante del estado de Guanajuato. Gracias a su posición geográfica, Irapuato es uno de los polos más

importantes de intercambio comercial de diversos productos en el centro del país. Por su territorio

transitan mercancías que van del centro-sur y océano pacífico al norte del país, al golfo y viceversa.

Recientemente con el arribo de la industria automotriz y la creación de nuevos parques industriales, la

ciudad ha acrecentado notablemente el número de sus habitantes y en consecuencia ha habido un

incremento notable en el número de automóviles en circulación. Tal es así que el desplazamiento de cientos

de vehículos se ha convertido ya en un gran desafío para la ciudad. En este sentido el gobierno municipal,

ha hecho algunos esfuerzos para desarrollar proyectos de infraestructura ciclista e incentivar este tipo de

viajes; sin embargo, la respuesta de los ciudadanos no ha sido la esperada aun cuando “la movilidad ciclista”

es una de las formas de transportación más rápidas y eficientes en desplazamientos urbanos puerta a

puerta y cuenta con grandes ventajas de tipo espacial, ambiental, social y económica. Este artículo muestra

un análisis sobre las causas que desalientan e inhiben el uso de la bicicleta como medio de transporte

alternativo en la ciudad. La investigación fue realizada mediante la aplicación de una encuesta entre

jóvenes universitarios, así como también de observación participante y entrevistas. Algunos de los hallazgos

relevantes muestran que, aun cuando la mayoría de los ciudadanos cuenta por lo menos con una bicicleta

en casa, la inseguridad pública y la falta de respeto por parte de los automovilistas reducen

considerablemente sus intenciones y prefieren utilizar otros modos de transporte. Por otro parte, La

bicicleta ha sido desde hace mucho tiempo, un vehículo infravalorado y relegado como medio de

transporte en nuestra sociedad, debido a que está asociada casi siempre con un bajo nivel social, pues

aparentemente el usuario no dispone de la capacidad económica para comprar un automóvil.

Palabras clave: movilidad ciclista, bicicleta, sustentabilidad, Irapuato

Page 122: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

120 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Due to the increase in greenhouse gases, global warming and the health problems of the population, urban mobility

has become one of the main topics of international interest. Given the need to improve the quality of life of urbanites,

a large number of countries have opted for sustainable urban mobility seeking to increase the preference of alternative

modes of mobility that consume less energy and produce less emissions per kilometer traveled and transported

traveler. Since its appearance more than 150 years ago, the bicycle has been considered as one of the most endearing

means of transportation for humanity, as it is an easily accessible, economical and healthy tool. Thanks to its

peculiarities, various cities in the world have found in the use of the bicycle an alternative of sustainable mobility to

solve many of the difficulties caused by the current mobility model predominant of the use and abuse of the private

automobile, as well as to favor the protection of the environment, social cohesion and economic development.

Although it has been related to rural areas and bike riding villages, today, the use of this noble vehicle has gained great

relevance in Mexican cities and its presence is increasingly essential to achieve the long-awaited sustainability. The city

of Irapuato is the second largest and most important population of the state of Guanajuato. Thanks to its geographical

position, Irapuato is one of the most important poles of commercial exchange of diverse products in the center of the

country. Through its territory transits goods that go from the center-south and Pacific Ocean to the north of the

country, to the gulf and vice versa. Recently with the arrival of the automotive industry and the creation of new

industrial parks, the city has notably increased the number of its inhabitants and consequently there has been a notable

increase in the number of cars in circulation. Such is the case that the displacement of hundreds of vehicles has already

become a great challenge for the city. In this sense, the municipal government has made some efforts to develop

bicycle infrastructure projects and encourage this type of trips; However, the response of citizens has not been as

expected, even though "bicycle mobility" is one of the fastest and most efficient forms of transportation in urban door-

to-door transportation and has great advantages of a spatial, environmental, social and economic nature. This article

shows an analysis of the causes that discourage and inhibit the use of bicycles as an alternative means of transport in

the city. The research was conducted through the application of a survey among university students, as well as

participant observation and interviews. Some of the relevant findings show that, although most citizens have at least

one bicycle at home, public insecurity and lack of respect on the part of motorists significantly reduce their intentions

and prefer to use other modes of transport. On the other hand, the bicycle has been for a long time, a vehicle

undervalued and relegated as a means of transport in our society, because it is almost always associated with a low

social level, because apparently the user does not have the economic capacity to buy a car.

Keywords: cyclist mobility, bicycle, sustainability, Irapuato

Page 123: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 121

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Valor y posibilidades de los “retales agrícolas” en el paisaje industrial de Tarragona

Value and opportunities of “agricultural remnants” in the industrial landscape of Tarragona

Juan Manuel Zaguirre Fernández Universitat Rovira i Virgili

[email protected]

El objetivo de esta comunicación pretende la divulgación de mi investigación que, en el marco de una tesis

doctoral, pone en valor la transformación del territorio –y del paisaje– más central del Camp de Tarragona.

Esta iniciativa obedece a un interés por: COMPRENDER –a partir del análisis de la forma y de sus

estructuras– las lógicas fundacionales de este territorio, EVALUAR el impacto en el paisaje del Camp de los

episodios y fenómenos urbanísticos acaecidos entre los siglos XIX y XX, para finalmente DESVELAR los

atributos y compromisos que atesora el actual gran distrito industrial y entrevías entre Tarragona y Vila-

seca. Destapadas las tácticas y los métodos a partir de los cuales los procesos de transformación

económico-social en Tarragona se apoderaron del dominio cultivado, y de cómo se patrocinó la ocupación

desobediente que interpreta esta investigación, no es de extrañar que en la imagen colectiva sigan

predominando los excesos de la ocupación frente a la interesante extensión del “vacío” que todavía

subsiste y de la que no debiéramos prescindir. Apoyándonos en el desarrollo de la investigación vemos que

persiste un rico mosaico agrícola oculto entre el tejido industrial y residencial de este “Distrito Distinto”. Y

que para revertir la indiferencia general hacia estos fragmentos de suelo, básicamente cultivado, puede

resultar útil comprender la virtud o la vileza de su origen para imaginar qué destino les depara su

naturaleza. El trabajo profundiza sobre las cuatro circunstancias que han hecho posible esta situación: 1)

el “intraestructuralismo” o el efecto barrera de las infraestructuras que atrapan bolsas de terreno, 2) las

expectativas industriales que retienen grandes extensiones de suelo por interés y expansión de su

producción, 3) los espacios de protección –en forma de grandes extensiones de barreras verdes– que

reclama el territorio por causa de la contaminación, del riesgo químico y de la escasez paisajística, y 4) la

fortaleza del valor agrícola que se resiste a renunciar al delta del río Francolí, un suelo históricamente muy

fértil y próximo a la ciudad. Al resaltar estas circunstancias la investigación reivindica el papel de los

“retales” de terreno agrícola productivo y que se manifiestan abiertamente en franca rivalidad con los usos

intensivos que los rodean, y reflexiona sobre el valor paisajístico y posibilidades ambientales de estas

importantes bolsas de terreno que –en gran medida– su destino y ocupación ya ha sido planificada en los

límites de lo urbano, sin más razón que la inercia expansiva de la ciudad y de las necesidades de la industria.

El fin de esta propuesta de comunicación es reconocer cómo se han incorporado, desplegado y aglomerado

sobre este territorio originariamente agrícola, sus nuevas estructuras socioeconómicas dando lugar a un

PAISAJE fabricado por adición de usos, muy marcado por la determinación de las infraestructuras y por su

condición marginal e industrial. Y que de todos los elementos y circunstancias que participan en esta

imagen, el conjunto de “retales agrícolas” es el que atesora mayores posibilidades para activar este

engranaje –en los límites de lo urbano– y ayudar a resolver la dualidad que persiste entre Tarragona y su

periferia. Una oportunidad que permanece latente gracias a las precauciones que, en forma de reservas,

tomaron la industria, la residencia y las infraestructuras en el momento de ocupar el territorio.

Palabras clave: Camp de Tarragona, retales agrícolas, distrito industrial, infraestructuras, Entrevías, vacíos

urbanos

Page 124: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

122 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The aim of this paper is to present my research conducted as part of a doctoral thesis which examined the

transformation of the land – and landscape – of the central-most area of the Camp of Tarragona. Arising from an

interest in understanding the foundational logic of the area located between Tarragona and Vila-seca, this work

analyses its existing forms and structures and evaluates the impact of 19th and 20th century urban development on

the landscape of the Camp, revealing the attributes and compromises that characterise the large industrial district we

see today. After revealing the tactics and methods that have enabled socio-economic processes of transformation to

gain control over cropland in Tarragona, and how this disobedient occupation of land was generally endorsed, it comes

as no surprise that the excesses of occupation still predominate in the collective imagination; yet the interesting

“vacant” areas that survive should not be ignored. Based on the research undertaken we see that there still exists a

rich agricultural mosaic – mostly unseen – between the industrial and residential sectors of this “Distinct District”. To

reverse the general indifference towards these mainly cultivated land fragments it may prove useful to understand the

virtues and vices of their origins so that we can embrace the future opportunities they offer. This work delves into the

four circumstances leading to this situation: 1) “intrastructuralism” or barrier effect caused by infrastructure

development resulting in isolated pockets of land, 2) industrial provisioning which has retained large tracts of land for

future expansion of production, 3) the existence of protected spaces – in the form of vast green barriers which reclaim

the territory to protect from pollution, pollutant risk and address the demand for green landscapes, and 4) the

agricultural value of the Francolí River delta, a historically fertile area in close proximity to the city. In emphasising these

circumstances, this research vindicates the role of these productive agricultural land “remnants” which openly

compete with the intensive land use of the surrounding areas. It also explores the value of this landscape and

environmental opportunities of these important pockets of land whose future and occupation have largely been

determined at the margins of urban territory, a consequence of the inertia of city expansion and the demands of

industry. The aim of this proposed paper is to recognise how these new socio-economic structures have been

incorporated, deployed and agglomerated onto this originally agricultural land, and how these new structures have

given way to a LANDSCAPE created through the addition of uses, principally determined by the infrastructures

themselves and their marginal and industrial condition. And how, of all the elements and circumstances that make up

this image, this collection of “agricultural remnants” offers the greatest opportunity in the activation of this

conglomeration of structures – existing in the margins of urban areas – helping to resolve the persisting duality between

Tarragona and its periphery, with the reserved areas set aside as part of this industrial, residential and infrastructure

development representing a latent source of opportunities in this regard.

Keywords: Camp of Tarragona, agricultural remmants, distinct district, infrastructures, Entrevías, urban vacant áreas

Page 125: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 123

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes de agua: las acequias del río Darro

Water landscapes: the Darro River ditches

Javier Muñoz Godino Alejandro Infantes Pérez Universidad de Granada Universidad de Granada [email protected] [email protected]

El paisaje urbano de Granada está configurado en gran medida gracias a la capacidad generadora que el

río Darro ha desarrollado desde el origen de la ciudad. Ha sido un agente modelador de manera

prácticamente ininterrumpida desde el abastecimiento a la zona baja de la Alcazaba Cadima en época Zirí

hasta la articulación de la ciudad moderna a partir de Puerta Real; y especialmente pasando por la irrigación

de los jardines, aljibes y albercas de la ciudad palatina de la Alhambra. La traza que produce es fácilmente

reconocible en su recorrido, donde encontramos una serie de infraestructuras y arquitecturas, así como

costumbres o tradiciones que hacen patente la fuerte dependencia que existe entre el paisaje granadino y

su línea de abastecimiento. Es por tanto necesario resaltar que la alteración o desaparición de este cauce

fluvial implicaría una mutación en la imagen de la ciudad. La presencia del río ha exigido una respuesta

concreta en la arquitectura que queda cartografiada en el presente texto junto con el funcionamiento del

cauce y de las sucesivas derivaciones de las que es objeto, estructurando así el corpus en cinco partes. Estas

corresponden a las cuatro tomas que del agua del Darro se hacen y finalmente a una quinta relativa a su

continuación hacia la Vega, ya fundido en el río Genil. El palacio del Generalife, la hacienda Jesús del Valle,

la mezquita-catedral o el Alcázar del Genil son, entre otros, ejemplos de elementos que pertenecen a este

sistema, configurando un eje que explica el desarrollo del territorio urbano de Granada. La manera en la

que se ha utilizado el agua del río sigue un esquema repetitivo a lo largo de su recorrido, una especie de

“domesticación” del agua: el cauce libre del río es contenido en una presa desde la que se deriva una

acequia con el volumen requerido, esta línea que suele llevar un trazado casi paralelo al cauce natural

abastece las edificaciones necesarias y riega los cultivos que encuentra a su paso, para finalmente, una vez

cumplido el requisito, volver a verter al río para cerrar el ciclo, ya sea a través de una terminación de la

acequia o de manera natural. Por ello la sección que conforma en la ladera encuentra en término superior

la derivación artificial, bajo ésta el lugar que requiere de agua, y en último término aparece de nuevo el río,

dispuesto a recibir el excedente. Las cuatro tomas se disponen en orden topográfico, de la mayor cota a la

menor, no cronológico, por tanto, ya que se elige la línea del río como eje de la investigación, de modo que

se puedan comprender los puntos en los que el Darro va cediendo parte de su caudal siguiendo una única

línea argumental. La primera toma se produce en el río Beas, afluente del Darro, en el llamado Cortijo de

Cortés Alto, de ahí parte la llamada Acequia de los Arquillos, Canal de los Franceses o Canal de Beas, y que

abastece al territorio del Cerro del Sol y las almunias que allí se establecieron; la segunda toma tiene lugar

en la Presa Real, donde surge la Acequia Real que se dividirá luego en la del Tercio y los Dos Tercios y que

acarreará el agua que el Generalife y la Alhambra demandaban; para encontrar la tercera toma debemos

acercarnos al límite urbano de Granada, desde donde parte la Acequia de Axares que será la que abastezca

la medina y posteriormente la ciudad; en cuarto lugar, y cronológicamente anterior a las ya mencionadas,

está la toma que se producía en la Puerta de los Tableros, para subir agua en cántaros a la alcazaba

originaria de la Alhambra durante el reinado zirí desde la Alcazaba Cadima; por último y en quinto lugar

como se ha dicho, restaría la parte la relativa al recorrido producido más allá de la confluencia Darro-Genil

que abastecerá fincas extramuros como el Alcázar del Genil y la propia Vega.

Palabras clave: río, acequia, paisaje, Granada, agricultura, arquitectura

Page 126: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

124 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The urban landscape of Granada is strongly configured by the generating capacity of Darro River since the very origin

of the city. It has been a modeller agent in an uninterrupted way starting from the water provision for the lower districts

of Alcazaba Cadima in Zirí period till the articulation of the contemporary city based on Puerta Real; and specially

focusing on the irrigation and water provision system of the palaces of the Alhambra. The trace it produces is easily

recognisable in the itinerary of this water line, where there are both, infrastructures and architectures, which make

patent the interrelation between the granadian landscape and its water provision system, as well as the habits and

traditions bounded to it. It is therefore necessary to highlight that the alteration or extinction of this river could involve

a transfiguration in the image of the city. The presence of the river has required an adapted reponse from the

architecture, which has been properly studied as well as the running of the riverbed itself and its bypasses. These parts

are four relatives to the intakes made along Granada and one extra relative to the continuation in the Vega area further

the city. The Generalife palace, the Jesús del Valle farmhouse, the mosque-cathedral or the Alcázar del Genil palace

are, among many others, examples of elements which belongs to this system. The Darro River supplies them and at

the same time, they conform an axe that shows the urban development of Granada. The way the water is taken from

Darro river follows a repeated scheme, almost a “domestication”: the riverbed is contained within a water dam from

where a ditch is derived with the required volume. This line normally continues in a parallel direction to the original

channel and irrigates both buildings and agricultural fields for eventually get back to the river by the ditch or naturally.

Therefore the topographical order of the system is as follows: the manmade pitch, the place where the water is needed,

and in the lowest level the river back again. The four sources are disposed in topographical order, from the highest to

the lowest level hence not chronological. The river line is chosen as the research leitmotiv in order to acknowledge the

spots in which the Darro river loses flow in an easier way. The first one is in the Beas river, Darro's tributary, in the so

called Cortijo de Cortés Alto, where the Arquillos canal departs from (also named after Beas canal or French canal)

irrigating the Cerro del Sol territory and the agricultural settlements of te area; the second source takes place in the

Royal dam, where the Royal canal starts and then is divided in two others (the Third canal and the Two thirds canal)

which will carry water to the Generalife and the Alhambra; the third source is in the outskirts of Granada, where the

Alixares canal is born, supplying water to the medina and the city later on; in the fourth place, and chronologically prior

to the previous ones, another source is found in the Tableros door, so the water could be carried up in jugs to the

original Alhambra's fort during the zirí kingdom; in the fifth and last place, as it has been said, remains the part referred

to part beyond the Darro-Genil confluence that would supply country houses outside the walls of the city as Alcazar

del Genil and the Vega itself.

Keywords: river, ditch, landscape, Granada, agriculture, architecture

Page 127: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 125

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Nuevos paisajes cotidianos. Los accesos a ciudades medias como oportunidad

New everyday landscapes. The access to intermediate cities as an opportunity

María Pilar Casado Villa Lorenzo Muro Álvarez Arquitecta Investigadora Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected]

La periferia de las ciudades, nacida de la necesidad de alojar piezas que no encuentran sitio en la ciudad

tradicional, no parece haber resuelto el tránsito entre los paisajes urbanos y los rurales, y se presenta hoy

como un lugar desordenado y falto de referentes. En este escenario las infraestructuras de acceso a las

ciudades sirven de soporte a muchas de las nuevas formas de urbanización que están transformando

nuestro territorio desde hace décadas. Esta presentación se ocupa de los paisajes urbanos asociados a

estos entornos de crecimiento, que son los paisajes cotidianos de todos aquellos que se mueven en una

ciudad cuyas funciones están cada vez más dispersas. El trabajo se posiciona desde una sensibilidad hacia

la periferia, y entiende las carreteras como el espacio público desde el que se leen hoy de forma masiva

estos nuevos crecimientos urbanos. Movilidad y nuevos paisajes cotidianos. Los accesos a la ciudad a través

de carreteras tradicionales normalmente conservan puntos de vista e imágenes que, más o menos

distorsionadas, todavía nos conectan con su identidad al mostrarnos su emplazamiento, su relación con la

topografía, o los vínculos con la productividad del suelo. Sin embargo, las nuevas infraestructuras, con un

trazado técnicamente más avanzado, nos alejan de las particularidades del asentamiento y permiten una

ocupación del suelo muy homogénea que simplifica los nuevos desarrollos. También se ha perdido contacto

con el entorno por las condiciones del viaje en sí. Así los trayectos cotidianos en coche han perdido interés,

quedando reducidos a la funcionalidad de unir los puntos de origen y destino con la máxima velocidad y en

las mejores condiciones para el tráfico. Aquí aparece la oportunidad de poner en valor la carretera como

mirador cotidiano, entendiéndola como una escala importante de contacto de la ciudad con el paisaje que

podría ayudar en la definición de su relación con el territorio. El caso de las ciudades medias. Hemos

estudiado las ciudades medias andaluzas de interior, que mantienen aún hoy su identidad asociada a los

paisajes de la ciudad histórica. Sin embargo, en las últimas décadas ha sido muy importante la construcción

de infraestructuras en estas ciudades, de modo que cualquier ampliación de la red de carreteras ha estado

ligada a una ocupación del espacio intersticial con suelo urbanizable, y a crecimientos lineales que buscan

la máxima visibilidad. Así el peso de los paisajes de periferia, fragmentados y menos coherentes, ha ganado

importancia y degradado en muchos casos las imágenes de conjunto. Los paisajes de acceso resultan hoy

en general muy similares, con soluciones homogéneas sin referentes que pasan por alto las circunstancias

locales. Incluso al llegar la noche, las referencias son ahora la iluminación de las grandes superficies

comerciales y la carretera, que distorsionan la percepción de la imagen de la ciudad, e impiden reconocer

los bordes y sus elementos singulares. Y si bien hay que destacar que en los últimos años se vienen realizado

inversiones públicas con la intención de integrar estos fragmentos en el conjunto de la ciudad y recualificar

su relación con el entorno no urbanizado, aun no contamos con muchos ejemplos de buenas prácticas. El

potencial de los accesos. Del mismo modo que la puesta en valor del patrimonio arquitectónico ennoblece

los centros de las ciudades medias, la puesta en valor del paisaje de periferia y del entorno, en el que

puedan apreciarse elementos de los sistemas de explotación de la tierra, miradas sobre accidentes

naturales, monumentos o en general los paisajes sin urbanizar circundantes, debe servir para reforzar la

imagen e identidad locales y mejorar su definición no solo de día sino también en el ambiente nocturno.

Son líneas a seguir el proyecto de los espacios asociados a las carreteras en continuidad con aquellos de la

ciudad, y su conexión con el entorno natural inmediato y con otras redes próximas de interés (itinerarios

patrimoniales, parques periurbanos, entre otros) con criterios de permeabilidad funcional y visual, y

aprovechando tanto los referentes visuales habituales como aquellos surgidos de las nuevas formas de

habitar el territorio.

Palabras clave: carreteras, entorno urbano, percepción, periferias, territorio

Page 128: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

126 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The periphery of cities, born of the need to house pieces that cannot find a place in the traditional city, does not seem

to have resolved the transit between urban and rural landscapes, and today it appears as a disorderly place without

references. In this scenario, the infrastructures for access to cities serve as support for many of the new forms of

urbanization that have been transforming our territory for decades. This presentation deals with the urban landscapes

associated with these growing environments, which are the everyday landscapes of all those commuters who move in

a city whose functions are increasingly dispersed. The work is positioned from a sensitivity to the periphery and

understands the roads as the public space from which these new urban growths are read in a massive way today.

Mobility and new everyday landscapes. The accesses to the city through traditional roads usually conserve points of

view and images that, more or less distorted, still connect us with their identity by showing us their location, their

relationship with topography, or the links with the productivity of the soil. However, the new infrastructures, with a

technically more advanced layout, take us away from the particularities of the settlement and allow a very homogenous

land occupation that simplifies the new developments. Contact with the environment has also been lost due to the

conditions of the trip itself. Thus, the daily car journeys have lost interest, being reduced to the functionality of joining

the points of origin and destination with the maximum speed and in the best conditions for traffic. Here is the

opportunity to value the road as a daily viewpoint, understanding it as an important scale of contact between the city

and the landscape that could help in the definition of its relationship with the territory. Intermediate cities as case

studies. We have studied the intermediate interior Andalusian cities, which maintain their identity today associated

with the landscapes of the historic city. However, in the last decades, the construction of infrastructures in these cities

has been very important, so that any expansion of the road network is linked to the occupation of the interstitial space

with developable land, and to linear growths that seek maximum visibility. Thus, the weight of periphery landscapes,

fragmented and less coherent, has gained impetus and degraded in many cases the overall images. Access landscapes

are generally very similar today, with homogeneous solutions without references that ignore local circumstances. Even

at night, references are now the lighting of large shopping areas and roads which distort the perception of the image

of the city and prevent recognizing the edges and singular elements. And although it should be noted that in recent

years public investments have been made with the intention of integrating these fragments into the city as a whole

and to reclassify their relationship with the non-urbanized environment, even though we do not have many examples

of good practices. The potential of accesses. In the same way that the enhancement of the architectural heritage

ennobles the centres of medium-sized cities, the enhancement of the suburban landscape and its environment, in

which elements of the systems of exploitation of the land can be appreciated, looks at natural accidents, monuments

or in general the surrounding non-urbanized landscapes, would serve to reinforce the local image and identity and

redefine it not only by day but also in the night. These are the lines to be followed by the project of the spaces

associated with the roads in continuity with those of the city, and their connection with the immediate natural

environment and with other nearby networks of interest (patrimonial itineraries, peri-urban parks, among others) with

permeability criteria functional and visual, and taking advantage of both the usual visual references and those new,

arising from new ways of inhabiting the territory.

Keywords: perception, peripheries, roads, territory, urban surroundings

Page 129: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 127

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Propuesta metodológica para la caracterización del paisaje periurbano desde diferentes

vías de comunicación y medios de transporte

Methodological proposal for the characterization of the peri-urban landscape from different communication channels and transportation modalities

Touria Boujbah Bel-Lakbir Yolanda Pérez Albert Universitat Rovira i Virgili Universitat Rovira i Virgili

[email protected] [email protected]

Es habitual que los estudios sobre paisaje centren su interés en su vertiente estética, su naturalidad,

teniendo en cuenta su calidad escénica de modo que con frecuencia se ocupan de analizar paisajes

naturales o culturales de alta calidad, dejando en segundo plano los paisajes periurbanos, de uso cotidiano.

En las últimas décadas, la rápida expansión urbana ha producido una disolución de la división entre paisaje

rural y urbano generando paisajes periurbanos, de transición entre lo rural, lo natural y lo urbano. Estos

paisajes, cada vez más abundantes, cuentan con una estructura compleja que se articula y organiza a través

de las vías de comunicación que los recorren. En este sentido, las vías de comunicación se configuran como

un recurso excepcional para acceder al paisaje. De hecho, una de las definiciones más extendidas del

concepto paisaje se refiere al paisaje como la parte del territorio que es contemplada desde un punto

determinado, pero muchos de los estudios que lo valoran aplican una serie de indicadores al conjunto del

territorio sin tener en cuenta el punto desde donde el usuario accede al mismo. Por el contrario, este

estudio considera las vías de comunicación como un recurso a través del cual la población entra en contacto

con el paisaje, y plantea que tanto la selección de la vía como el medio de transporte influyen en la imagen

percibida del territorio y configuran su identidad. El objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta

metodológica para caracterizar el paisaje observado a partir de diferentes modalidades de vías (carretera

nacional, camino y vía férrea) y de transporte (a pie, en automóvil y en tren) entre dos núcleos de población

de la provincia de Tarragona (Vila-seca y Tarragona capital). La consideración de múltiples trayectos y

modalidades de transporte han permitido identificar los paisajes de transición urbana-rural y caracterizar

el paisaje periurbano entre los dos núcleos de población. La metodología de este estudio se basa en el uso

de los Sistemas de Información Geográfica para realizar una primera caracterización del paisaje a partir de

las cubiertas del suelo y, posteriormente, determinar la visibilidad desde las diferentes vías de

comunicación. Para ello se ha trabajado con bases de datos LIDAR que, hasta el momento, se han utilizado

mayoritariamente en estudios de evolución y caracterización de masas forestales pero que se han revelado

como una fuente óptima para el cálculo de cuencas visuales, puesto que se tiene en cuenta tanto el relieve

como los obstáculos que aparecen en el campo de visión. Entre los resultados cabe destacar que las

cuencas visuales más extensas corresponden a los recorridos realizados a pie y en coche, éstos divisan

entre el 8 y 9% del territorio respectivamente, mientras que desde el tren únicamente se visualiza el 6%

del espacio analizado. En relación a la fragmentación del paisaje, desde el automóvil es posible divisar un

mayor número de parcelas de usos del suelo, casi el doble que desde el tren y un 30% más que desde el

recorrido realizado andando. En relación al grado de artificialización del paisaje periurbano, a pesar de que

los porcentajes de superficie considerada como fabricada son semejantes (pie 50%, tren 53% y automóvil

55%), la percepción difiere, considerándose el recorrido a pie como menos antropizado.

Palabras clave: paisaje periurbano, vías, infraestructuras lineales, transporte, LIDAR

Page 130: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

128 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Frequently landscape studies focus their attention on the aesthetic part, their naturalness, taking into account their

scenic quality, so that they are frequently involved in analyzing high-quality natural or cultural landscapes, leaving the

everyday use peri-urban landscapes in the background. In the last decades, the fast urban expansion has produced

dissolution of the division between rural and urban landscapes generating peri-urban landscapes, transitions areas

between rural, natural and urban. These landscapes, which are suddenly increasing, have a complex structure that is

articulated and organized through the communication channels that run through them. In this matter, communication

channels are configured as an exceptional resource to access the landscape. In fact, one of the most widespread

definitions of the landscape concept refers to the landscape as part of the territory that is contemplated from a certain

point, but many of the studies that value it, apply a group of indicators to the entire territory without taking into

account the point from where the users get access to it. On the other side, this study considers the communication

channels as a resource through which the population comes into contact with the landscape, and considers that both

the selection of the road and the means of transport have an influence in the perceived image of the territory and

configure his identity. The objective of this project is to design a methodological proposal to characterize the landscape

observed from different modalities of roads (national highway, road and railroad) and transport (on foot, by car and

train) between two population centers from the province of Tarragona (Vila-seca and Tarragona capital). The

consideration of multiple routes and modalities of transport have allowed the identification of landscapes of urban-

rural transition and characterize the peri-urban landscape between the two population centers. The methodology of

this study is based on the use of Geographical Information Systems to make a first characterization of the landscape

from the ground covers, and then, determine the visibility from the different communication channels. To achieve this

purpose, we have worked with LIDAR databases that, until now, have been used mainly in studies of evolution and

characterization of forest stands, but which have proved to be an optimal source for the calculation of visuais basins,

since we consider both the relief and the obstacles that appear in the field of vision. Among all the results, it should be

noticed that the most extensive visual basins correspond to the routes made on foot and by car, they see between 8%

and 9% of the territory respectively, while from the train only 6% of the space analyzed is visualized. In relation to the

fragmentation of the landscape, from the car it is possible to see a greater number of parcels of land uses, almost twice

as much as from the train and 30% more than from the walk made. In relation to the degree of artificialization of the

peri-urban landscape, despite the fact that the percentages of surface considered as manufactured are similar (foot

50%, train 53% and car 55%), the perception differs, considering the walking route as less anthropized.

Keywords: peri-urban landscape, roads, linear infrastructures, transport, LIDAR

Page 131: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 129

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

A paisagem vista através dos primeiros planos urbanos para Ouro Preto (Minas Gerais)

The landscape seen through the first urban plans for Ouro Preto (Minas Gerais)

Fernanda Alves de Brito Bueno André Guillerme Dornelles Dangelo Universidade Federal de Minas Gerais Universidade Federal de Ouro Preto

Universidade Federal de Minas Gerais [email protected]

[email protected]

O tema da pesquisa partiu de inquietações e reflexões em meio ao atual contexto e complexidade urbana,

quando se trata de gestão, com vistas à conservação de sítios patrimoniais. Como objeto de pesquisa foi

escolhida a cidade de Ouro Preto, por se tratar de um sítio urbano de grande relevância patrimonial, não

apenas pelo caráter histórico e estético de seu conjunto, mas também pelos valores ambientais,

paisagísticos, arqueológicos e culturais. A antiga Vila Rica, atual cidade de Ouro Preto, se estabeleceu em

terrenos acidentados, e embora as condições topográficas fossem importantes na consolidação do núcleo

urbano, a criação da vila, em 1711, se justificou pela riqueza das jazidas de ouro e consequente

prosperidade do comércio. Sylvio de Vasconcellos destaca que a malha urbana se configura de forma linear,

através do crescimento e junção entre arraiais, formando o denominado “caminho tronco". As igrejas

foram implantadas em locais de destaque na paisagem e inseridas em espaços livres, seguindo as chamadas

Constituições Primeiras do Clero da Bahia. A historiografia contemporânea aponta que embora o traçado

urbano não seguisse princípios rígidos, a cidade era estruturada segundo os aspectos físicos territoriais do

sítio e destaca a importância da Câmara na regulamentação dos espaços públicos. A cidade de Ouro Preto

é reconhecida internacionalmente por seu conjunto colonial, pela sua “aparente” homogeneidade de

tipologia urbana e arquitetônica do século XVIII, tratada pelos modernistas como "cidade monumento",

quando em busca de uma identidade nacional, se consolida a ideia do barroco como uma arte

genuinamente brasileira. Paradoxalmente, esta pesquisa reconhece os impactos e transformações que o

século XIX causou na constituição da paisagem urbana da então Imperial Cidade de Ouro Preto, através de

processos de “modernização”, intensificadas pelos benefícios da industrialização com a chegada da linha

férrea em 1888. Embora o traçado se conserve até neste momento, com o esvaziamento da cidade, devido

à transferência da capital do Estado para Belo Horizonte, é notório o crescimento urbano e seus reflexos a

partir da década de 1960, quando da retomada de seu crescimento econômico. Sendo assim, este artigo

reconhece a complexidade de sua rede urbana atual, que se desenvolve de forma descontínua e

desarticulada ao denominado centro histórico, de matriz colonial. A cidade de Ouro Preto foi elevada a

"Monumento Nacional" em 1933 e após a criação do Serviço de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional

teve seu conjunto tombado e inscrito no livro de Belas Artes em 1938. Somente em 1989 é feita a inscrição

no livro de Tombo Histórico e no Livro Arqueológico, Etnográfico e Paisagístico. Em 1980 foi concedido à

Ouro Preto o título de Patrimônio Cultural da Humanidade. A cidade de Ouro Preto passou por diversas

tentativas de preservação e controle do desenvolvimento urbano. Destacam-se: a proposta do arquiteto

português Viana de Lima, no final da década de 1960; o projeto da Fundação João Pinheiro, em meados da

década de 1970; e após diversas ações e programas na década de 1980 e 1990, finalmente são aprovadas

as diretrizes básicas do primeiro Plano Diretor em 1996, cujos desdobramentos resultam nas atuais

legislações municipais. A pesquisa tem como objetivo analisar como o conceito de paisagem foi

contemplado nos primeiros planos urbanos para Ouro Preto, recorte temporal estabelecido para

desenvolvimento da pesquisa, pela manifestação de crescimento, adensamento e início da

desconfiguração de seu traçado urbano, em meados do século XX. O estudo tem como premissa entender

a abordagem do conceito de Paisagem, bem como sua aplicação pelos agentes e gestores deste território,

entendendo que numa perspectiva contemporânea e filosófica, deva ser tratada como Paisagem Cultural:

resultado de uma inter-relação entre sujeitos e o espaço, que para além de se constituir de características

naturais, se estabelece em processos contínuos de ações geradas pelo homem, em uma estrutura

territorial e arquitetônica em constante transformação.

Page 132: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

130 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palavras-chave: Paisagem, Ouro Preto, Patrimônio, Traçado urbano, Conservação, Preservação

The research theme was based on concerns and reflections in the midst of the current context and urban complexity

when it comes to management, with a view to the conservation of heritage sites. As a research object, the city of Ouro

Preto was chosen for it is an urban site of great heritage importance, not only because of its historical and aesthetic

character, but also because of its environmental, landscape, archaeological and cultural values. The old Vila Rica, now

the city of Ouro Preto, is settled on rough terrain, and even though the topographical conditions were important in the

consolidation of the urban nucleus, the creation of the village in 1711 was justified by the wealth of gold mines and the

consequent trade prosperity. Sylvio de Vasconcellos states that the urban network is configured in a linear way by

means of the growth and junction of hamlets, establishing the so-called "trunk road." The churches were deployed in

places of prominence in the landscape, and inserted in free spaces, following the so-called First Constitutions of the

Archbishopric of Bahia. Contemporary historiography points out that although the urban layout did not follow strict

principles, the city was structured according to the physical territorial aspects of the site and emphasizes the

importance of the Chamber in the regulation of public spaces. The city of Ouro Preto is internationally renowned for

its colonial complex and "apparent" homogeneity of urban and architectural typology of the eighteenth century,

treated as a "monument city" by the modernists when in search of a national identity, the idea of baroque as a

genuinely Brazilian art consolidates. Paradoxically, this research acknowledges the impacts and transformations that

the 19th century caused in the constitution of the urban landscape of the then Imperial City of Ouro Preto, by means

of "modernization" processes, intensified by the benefits of industrialization with the arrival of the railway line in 1888.

Although the layout is preserved until now, with the emptying of the city due to the transfer of the state capital to Belo

Horizonte, the urban growth and its reflexes from the 1960s - when the economic growth is resumed - is notorious.

Thus, this article recognizes the complexity of its current urban network, which develops in a discontinuous and

disjointed way to the so-called historical center, of colonial matrix. The city of Ouro Preto was raised to “National

Monument” in 1933, and was heritage-listed and registered in the book of Fine Arts in 1938, after the setting up of the

National Historical and Artistic Heritage Service. Only in 1989 the registration was done in the Book of Legal Protection

of Historical Heritage (Livro do Tombo Histórico) and the Archeological, Ethnographic and Landscaped Book (Livro

Arqueológico, Etnográfico e Paisagístico). In 1980 Ouro Preto was awarded the title of Cultural Heritage of Humanity.

Ouro Preto underwent several attempts to preserve and control urban development. The following stand out:

Portuguese architect Viana de Lima’s proposal in the late 1960s; the João Pinheiro Foundation project in the mid-1970s;

and after several actions and programs in the 1980s and 1990s, the basic guidelines for the first Master Plan were

finally approved in 1996, whose unfolding result in the current municipal legislation. The research aims to analyze how

the concept of landscape was contemplated in the first urban plans for Ouro Preto on a temporal cut determined for

the research development, for the manifestation of growth, densification, and the beginning of the deconfiguration of

its urban layout in the mid-19th century. The study has a premise to understand the landscape concept approach, as

well as its application by agents and managers of this territory, knowing that in a contemporary philosophical

perspective it must be treated as Cultural Landscape: the result of an interrelation between subjects and space, which,

in addition to being constituted of natural traits, establishes itself in continuous processes of actions performed by the

man, in a territorial and architectonic structure in constant transformation.

Keywords: Landscape, Ouro Preto, Heritage, Urban Layout, Conservation, Preservation

Page 133: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 131

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes fluviales urbanos: caracterización, valores e intervenciones.

Análisis de casos del centro de España

River urban landscapes: Description, values and interventions. An analysis of Central Spain cases

Pedro Molina Holgado Lara Jendrzyczkowski Rieth Ana Belén Berrocal Menárguez Universidad Autónoma de

Madrid Universidade Federal do Rio

Grande do Sul Universidad Politécnica de

Madrid [email protected] [email protected] [email protected]

Los ámbitos fluviales urbanos y periurbanos son áreas de especial valor paisajístico y ecológico sometidos

a fuertes presiones por su posición en el seno o en los bordes del espacio construido. Poseen sin duda

valores intrínsecos específicos, de muy diversa naturaleza (naturales, culturales, paisajísticos,

patrimoniales, de uso, etc.), pero su interés es más destacado y se acrecienta en determinados territorios,

especialmente en aquellos que se ubican en contextos climáticos donde la precipitación es escasa e

irregular. Esto sucede en áreas mediterráneas secas como el centro de España, donde la ausencia de

grandes continuos forestados es una característica. Los paisajes fluviales adquieren aquí especial relevancia

como conectores ambientales imprescindibles para el mantenimiento de la biodiversidad. Son por ello

áreas prioritarias para integrarse en la red de espacios verdes que conformará la futura infraestructura

verde de España, al amparo de lo señalado en el artículo 15 de la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la

que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, derivada

de la Comunicación de la Comisión, Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa, COM

(2013) 249 final. En efecto, las riberas urbanas son junto con las zonas verdes elementos básicos para la

permeabilización de las ciudades, en términos de biodiversidad, incluso en áreas de elevada densidad de

población como la ciudad de Madrid y su entorno. Parece adecuado por tanto identificar y caracterizar

estos espacios así como valorar las intervenciones urbanas desarrolladas en los mismos. En esta

comunicación avanzamos los resultados de un trabajo en desarrollo centrado en la caracterización, análisis,

valoración ecopaisajística y tratamiento recibido en cinco espacios fluviales urbanos del centro de España

en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha. Los casos tratados son las riberas del río

Tajo en los núcleos de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina, la ribera del río Henares en Guadalajara y la

ribera del río Manzanares en la ciudad de Madrid. La selección de estos tramos fluviales se debe al interés

de nuestra investigación en analizar espacios fluviales urbanos comparables por estar situados en unos

contextos paisajísticos similares o asimilables, representativos además de la casuística propia de los

paisajes fluviales urbanos del centro de España. En efecto, todos los casos tratados se sitúan en un mismo

contexto climático y morfoestructural, en ciudades representativas de las distintas configuraciones y

dinámicas urbanas y demográficas existentes en el centro de España. Asimismo, los ríos analizados son

cursos de diferente entidad hidrológica, sometidos a un desigual grado de regulación en sus cabeceras,

integrados en la cuenca hidrográfica del Tajo. Todos estos factores (clima, relieve, ciudad, población,

dinamismo, entidad hidrológica, grado de regulación) han determinado diferentes maneras de relación río-

ciudad, concretadas a lo largo del tiempo en el desarrollo de intervenciones de muy diversa naturaleza,

aunque principalmente estructurales poco respetuosas con los valores, significados y potencialidades de

los paisajes fluviales. Existen asimismo proyectos de planes e intervenciones de futuro cuyo desarrollo

puede mantener, eliminar o potenciar los importantes valores que estos paisajes fluviales aún poseen en

la actualidad. Por ello, en esta comunicación se revisan de manera crítica estas propuestas de futuro,

identificando tanto buenas prácticas como otras acciones que pueden comprometer el mantenimiento de

los valores de los paisajes fluviales urbanos analizados.

Palabras clave: paisaje fluvial urbano, infraestructura verde, intervenciones urbanas

Page 134: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

132 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The urban and periurban fluvial places are areas of special landscape and ecological value subjected to strong pressures

due to their position inside or on the edges of the built space. They certainly have specific intrinsic values, of very

different nature (natural, cultural, landscape, heritage, use), but their interest is more prominent and increases in

certain territories, especially those located in climatic contexts where the precipitation is scarce and irregular. This

happens in dry Mediterranean areas such as the center of Spain, where the absence of large forested continuums is a

characteristic. The fluvial landscapes acquire here special relevance as essential environmental connectors for the

maintenance of biodiversity. They are therefore priority areas to be integrated into the network of green spaces that

will shape the future green infrastructure of Spain, under the provisions of Article 15 of Law 33/2015, of September

21, which modifies the Law 42/2007, of December 13, of the Natural Heritage and of Biodiversity, derived from the

Communication of the Commission, Green Infrastructure: improvement of the natural capital of Europe, COM (2013)

249 final. In effect, the urban banks are, together with the green areas, basic elements for the permeabilization of

cities, in terms of biodiversity, even in areas of high population density such as the city of Madrid and its surroundings.

Therefore, it is appropriate to identify and characterize these spaces and assess the urban interventions developed in

them. In this proposal we advance the results of a work in development focused on the characterization, analysis, eco-

landscape assessment and treatment received in five urban fluvial spaces of the center of Spain in the autonomous

communities of Madrid and Castilla-La Mancha. The cases treated are the riversides of the Tagus River in Aranjuez,

Toledo and Talavera de la Reina, the riversides of the Henares River in Guadalajara and the riversides of the Manzanares

River in the city of Madrid. The selection of these river stretches is due to the interest of our research in analyzing

comparable urban fluvial spaces for being located in similar or assimilable landscape contexts, representative in

addition to the casuistic characteristic of the urban fluvial landscapes of the center of Spain. All the treated cases are

located in the same climatic and morphostructural context, in cities representative of the different configurations and

urban and demographic dynamics existing in the Central Spain. Also, the rivers analyzed are steams of different

hydrological entity, subject to an unequal degree of regulation in their headwaters, integrated into the Tajo watershed.

All these factors (climate, relief, city, population, dynamism, hydrological entity, degree of regulation) have determined

different ways of river-city relationship, concreted over time in the development of interventions of very diverse

nature, although mainly structural little respectful with the values, meanings and potentialities of the fluvial landscapes.

There are also plans and future interventions whose development can maintain, eliminate or enhance the important

values that these river landscapes still possess today. Therefore, this communication critically reviews these proposals

for the future, identifying both good practices and other actions that may compromise the maintenance of the values

of the urban fluvial landscapes analyzed.

Keywords: urban river landscape, green infrastructure, urban interventions

Page 135: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 133

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Reconciliando las periferias metropolitanas con el paisaje agrario:

Proyectos emergentes en el transecto urbano-rural en Madrid

A reconciliation between metropolitan peripheries and agrarian landscape: emerging projects in the Madrid´s urban-rural transect

Marian Simón Rojo Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

Las periferias metropolitanas con pasado industrial concentran buena parte de los impactos negativos de

la crisis del modelo económico dependiente del sector inmobiliario, que se impuso en las últimas décadas

en nuestro país. El declive de estas zonas comenzó hace ya cuarenta años, cuando empezó a resquebrajarse

el sistema de producción fordista. El boom inmobiliario vino a encubrir esa crisis, sustituyendo parte de su

estructura productiva, para lo cual se apoyó en un modelo de salario fijo y empleo permanente que estaba

en cuestionamiento. En la actualidad, cuando han quedado desprovistas de la relativa cobertura que

proporcionaba el estado de bienestar, es más necesario si cabe plantear alternativas, encontrar un nuevo

papel para las periferias que, por sus condiciones socioeconómicas son especialmente vulnerables a los

vaivenes de la globalización y financiarización de la economía. Estas periferias, que en muchos sentidos se

han convertido en la trastienda de las ciudades albergan actividades y usos disperso s sin armonía y

descuidadamente. Periferias descuidadas salpicadas por vestigios del pasado industrial con problemas para

mantenerse en activo, que a veces incluso han experimentado intentos de modernización o diversificación.

Entre ellas, las áreas agrícolas, bajo una fuerte presión urbana, acaban convertidas en zonas residuales,

entremezcladas con otros usos, fragmentadas por la construcción de carreteras y otras infraestructuras.

Las dificultades para competir con usos más lucrativos llevan a la incertidumbre sobre el futuro de su

actividad frente a la presión urbanizadora. Como resultado, la estructura agraria socioeconómica cambia y

la tierra agrícola es abandonada. El urbanismo tradicionalmente no ha prestado suficiente atención a las

funciones agrícolas del territorio y se ha orientado principalmente hacia el desarrollo urbano, el suelo

agrario no se considera valioso por sí mismo. Su contribución a la calidad de vida urbana no se percibe

claramente y su protección es débil. Un ejemplo paradigmático de estos problemas los encontramos en El

área metropolitana de Madrid se ha expandido como una aglomeración policéntrica con una red de

subcentros de alta accesibilidad, con su propia lógica funcional y espacial. Madrid aspira a ser una ciudad

global y que el área metropolitana sea una referencia internacional como hub de servicios. En este

contexto, los suelos agrarios del entorno periurbano próximo a la ciudad de Madrid tienen principalmente

un carácter intersticial. El conjunto del entorno periurbano mejoraría si se adoptara un sistema de

protección y diseño de paisaje con cuñas verdes de áreas agrarias y naturales conectadas al potencial anillo

metropolitano conformado por una red de importantes áreas urbanas de la región. Estos anillos agrarios y

la activación de los sistemas alimentarios locales tienen la capacidad de potenciar otros eslabones de la

cadena alimentaria, recuperando y actualizando parte del tejido industrial-artesanal. Este potencial dista

mucho de estar haciéndose realidad. Aunque haya un creciente interés por los espacios agrarios

periurbanos y se hayan ido incorporando preocupaciones como la dependencia energética o el cambio

climático, intentando combinarlas con un mejor posicionamiento económico y capacidad de atraer

inversiones, las preocupaciones ambientales y la preservación de los espacios agrarios quedan relegadas

en favor de los objetivos de competitividad. Sin embargo, algunos indicidios apuntan factores que podrían

servir como catalizadores de esta reorientación de las periferias metropolitanas. En el caso de Madrid, en

línea con otras muchas ciudades tanto de Europa como de otros continentes, hay un creciente interés por

la relocalización del sistema alimentario y en esa línea se está diseñando la estrategia alimentaria

sostenible. Además la crisis y la proximidad a la ciudad induce cambios en las prácticas agrícolas para

adaptarse al contexto urbano y a la creciente demanda urbana de alimentos saludables y de proximidad y

nuevas relaciones entre productores y consumidores. El caso de Madrid ilustra cómo se están

desarrollando alternativas al sistema económico dominante en un contexto de grave crisis económica.

Page 136: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

134 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Dada la falta de planes y estrategias institucionales, la generación de alternativas emanó en un primer

momento, de movimientos sociales que impulsaron dinámicas productivas basadas en alianzas entre

grupos de consumidores conscientes y nuevos agricultores agroecológicos. Estos cambios se traducen a

escala de finca, en explotaciones que integran múltiples funciones desde los principios de la agroecología

y que, en lugar de tratar de maximizar la producción y los beneficios, dan importancia a integrar la

agricultura en los procesos naturales, fomentar la biodiversidad y la regeneración de los suelos. A nivel de

paisaje, su impacto aún no es reconocible, pero muestran el camino y si logran expandirse sí que inducirán

cambios a una escala mayor. Esta expansión puede fomentarse mediante políticas públicas, planes y

estrategias que se nutren del creciente interés de los consumidores por lo que comen, dónde y cómo se

produce y por la necesidad de dar respuesta a la insostenibilidad de nuestras ciudades y a la vulnerabilidad

de las periferias.

Palabras clave: periferias urbanas, paisaje agrario, sistemas alimentarios locales, vulnerabilidad,

agroecología

Metropolitan peripheries in areas with an industrial past concentrate most of the negative impacts of the crisis of the

economic model dependent on the real estate sector, which prevailed in the last decades in our country. The decline

of these areas began forty years ago, when it began to cracking the Fordist production system. The real estate boom

came to cover up that crisis, replacing part of its productive structure, for which it relied on a fixed salary model and

permanent employment that was in question. Currently, when they have been devoid of the relative coverage provided

by the welfare state, it is more necessary if it is possible to propose alternatives, find a new role for the peripheries

that, due to their conditions socio-economic factors are especially vulnerable to the vagaries of globalization and

financialization of the economy. Periurban landscapes are the junk room of cities, they host activities and uses that are

scattered without harmony and carelessly. Agricultural areas lay mingled with other uses, under strong urban pressure,

fragmented by the construction of highways and other infrastructures or disturbed by other uses. Difficulties for

competing with more lucrative uses, lead to uncertainty about the future of their activity in a context of urban

expansion. As a result the socio-economic agrarian structure changes and agricultural land is abandonned. Spatial

planning has traditionally disregarded the agricultural many functions of the territory. Urban planning has been

oriented mainly towards urban development and, as a result, the agrarian land is not considered to be valuable by

itself. Its contribution to urban quality of life is not clearly perceived; therefore, it is weakly protected and not regulated

in detail. The metropolitan area of Madrid has expanded as a polycentric agglomeration with a network of sub-centers

of high accessibility, with their own functional and spatial logic. Agrarian land in periurban areas close to the city of

Madrid has mainly an interstitial character, therefore it would benefit from a protection system and landscape design

that applies green wedges of agrarian and natural areas, connecting them to a metropolitan ring that surrounds the

main second urban areas in the region. Further away it would be possible to develop a system of agrarian green belts

or buffer zones. Although there is a growing interest in periurban agricultural spaces and have been incorporating

concerns such as energy dependence or climate change, trying to combine them with better positioning economy and

the ability to attract investment, environmental concerns and preservation of agricultural spaces are relegated in favor

of competitiveness objectives. The main protection strategies are based on the revaluation of the productive,

ecological and landscape functions, complementary from a multifunctional approach but proximity to urban areas

induces changes in farming practices to adapt to the urban context and to the increasing urb n demand of healthy local

food and revisited relationships between producers and consumers. The case of Madrid illustrates how alternatives to

the dominant economic system were needed in a context of severe economic crisis. In response to the lack of

institutional plans and strategies, the generation of alternatives emanated from grass-root movements which enco

uraged alliance-building dynamics between groups of conscious consumers and new agroecological farmers. These

changes are depicted on the fields: plots integrate multiple functions, and instead of trying to maximize production

and profit, farming practices highlight the importance of ecology’s principles trying to integrate agriculture into natural

processes. At landscape level their impact is not yet recognisable, but they are showing the way and are expected to

expand and induce changes at a larger scale. This expansion can be eased bu public policies, plans and strategies that

are nurtured by a growing interest from consumers about what they eat and where and how it is produced and the

need to respond to the unsustainability of our cities and the vulnerability of their peripheries.

Keywords: urban periphery, agrarian landscape, local food systems, vulnerability, agroecology

Page 137: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 135

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Limes y écart del paisaje urbano

Limes and écart of the urban landscape

Iñigo de Viar Fraile Mario Sangalli Uggeri Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco

[email protected] [email protected]

“Un método absolutamente infalible para saber si nos encontramos en París o en el exterior de París

consiste en mirar el número de los autobuses: si tienen dos cifras estamos en París (desgraciadamente no

es tan infalible como esto, pero debería serlo en principio)” (Gorges Perec). No se trata tanto definir lo qué

es, lo que significa o cual es la condición del Paisaje Urbano, cómo definir su límite. Dónde empieza. Dónde

acaba. En último término si acaso acaba. Por ello hablar de limes y écart. El difuso límite entre la ciudad y

el medio (la naturaleza, lo otro, lo de afuera, lo que no es ciudad) no siempre ha sido claro. La ciudad

comenzó encerrando: Uruk, “la de los cercados”, inicia el paso de los ganaderos nómadas a la vida

sedentaria, acotada, de las ciudades. Amuralladas, limitadas y necesarios cortes, los umbrales de paso; las

puertas (hoy desaparecidas). Limes, origen etimológico de «límite», en latín significa «umbral», «oblicuo»,

que se aparta de la dirección recta. El límite de la ciudad está, muchas veces, más cerca del oblicuo limes.

Porque el encerramiento es también ambiguo. Grecia exporta, como se exportan la ciudad romana, las

bastidas o la ciudad moderna; internacionales, universales, exportables. ¿Qué ciudad puede ser limitada si

su condición es repetirse? La ciudad también se dispersa, se alarga. Los caravanserai son ciudades móviles,

ciudades recorrido, como la ciudad medieval, originada y apoyada en las rutas de conexión. Las ciudades

se extienden, borrando sus límites, asentándose al exterior; los conventos extramuros (fuori le mura) o los

arrabales. Las afueras dejan de ser las afueras, los límites se difuminan formando un paisaje urbano

extenso, la urbanización indiscriminada, ciudad ilimitada rellena el medio: el Mitage, que engulle el paisaje

y disuelve la ciudad. Ciudad que se hace extensa como el Boswash o la dorsal europea Como el mapa de J.

L. Borges, donde el mapa del imperio tenía el tamaño del Imperio. Como la Roma Imperial, que se extendió

hasta el límite del propio mundo, la civitas universa, ciudad universal, cuando el edicto Caracalla (en el año

212) extendió la ciudadanía a todo el imperio. Como el país (anti ciudad) extenso de Thomas Jefferson de

la Land Ordinance de 1785. Tony Smtih así lo vio en 1950, en su New Jersey Turnpike, primera visión del

paisaje industrial, de la autopista, como parte del todo, como arte. Son el urban sprawl, los no lugares

(Marc Augé), ajenos a la identificación, las anti-heterotopías, con los que hoy convivimos. La ciudad no es

un punto aislado, diferente, en el territorio. ¿Dónde quedan las puertas? ¿Dónde está el límite? ¿Las

diferencias? Y la pregunta fundamental ¿Cuándo cambiamos de paisaje urbano? Las “Marcas” (Francesco

Careri) era el nombre tradicional que se solía dar a los lugares situados en los confines de un territorio, a

los bordes de las fronteras. Las nuevas marcas, que fijan una distancia, una diferencia (fronteras o puertas),

deben buscarse en los signos, en los actuales ritos de paso (Arnold von Gennep), en la geografía, en la

cultura. Entonces, las puertas, los límites, si los hay, están en lo simbólico; entre la vida y el universo (María

Zambrano). Si desaparecen los cortes, si no hay límites, queda lo intermedio. El concepto de écart (François

Jullien), idea que expresa intervalo, distanciamiento, brecha, desvío, separación, diferencia de valor y

remite a la relación entre los elementos divergentes; es la distancia que une, el espacio intermedio. El

espacio entre ciudades, el intervalo, es el écart del paisaje (urbano), que será el lugar entre puerta y puerta.

Y es precisamente este écart del paisaje (urbano), el intervalo entre umbrales/signos de paso, el que cobra

interés, el que une y relaciona el vacío ya ocupado, que se convierte en protagonista: el paisaje es ciudad.

Queda entonces encontrar las puertas y cuáles son los actuales ritos de paso; si los hay.

Palabras clave: limes, écart, puerta, ritos de paso, signo

Page 138: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

136 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

"...An absolutely foolproof method to know whether we are in Paris or outside Paris is to look the number of the buses:

If they have two figures we are in Paris (unfortunately is not as infallible as this, but should be in principle)" (Gorges

Perec). The matter is not to define what is, what it means, what it is the condition of Urban Landscape, but which is its

limit. Where Begins. Where ends. And ultimately, if perchance it ends. That´s why speak of limes and écart. The diffuse

boundary between the city and the environment (nature, the other, the outside, which are not city) has not been

always clear. The city started by locking up. In Uruk, "the one of the fences", is when the nomadic herdsmen began the

sedentary life, enclosed and bounded, of the cities. Walled, defined, limited, but with the necessary cuts, passage

thresholds; the doors (now disappeared). Limes, etymological origin of "limit" in Latin means "threshold", "oblique",

which moves apart from the straight direction. The city limit is often closer to this oblique limes. This is due to the

enclosure is also ambiguous. Greece city is exported, like the Roman city, the modern city, or the French bastidas are

exported; are international, universal, exportables. What city can be limited if, repetition, is it´s own condition? The

city also is dispersed, it elongates. The caravanserais are mobile cities, travel cities, such as the medieval city, originated

and supported in connection routes. Cities expand, blurring its boundaries, building and settling abroad; extramural

convents (fuori le mura) or the suburbs, as Karl Gruber carefully have drawn. Environs (outskirts) cease to be environs

(outskirts), the boundaries are blurred forming an extensive cityscape, stuffed, amid an indiscriminate urbanization,

the unlimited city filling the environs: the Mitage, engulfing the landscape and dissolving the city. Extensive cities

appears, as the Boswash (city/country), the Northeast corridor of the United States, with nearly 50 million inhabitants

or the European dorsal (blue banana) from London to Milan with more than 70 million people. As the J.L. Borges´s map,

where the map of the empire was the size of the empire. As Imperial Rome, which extended to the edge of the world

itself, the civitas universa, universal city, when the edict of Emperor Caracalla (in 212 AD) extended citizenship to the

whole empire. Such as Thomas Jefferson´s extended country (anti city) of the Land Ordinance of 1785. Tony Smtih saw

it in 1950 in his New Jersey Turnpike, first view of the industrial landscape, of the motorway, as part of the whole, as

art. Those are the urban sprawl, the non-places (Marc Augé), are sites indifferent to identification, anti-heterotopias,

which we live with. The city is not an isolated dot, different item, in the territory. Where are the doors? Where is the

limit? The differences? And the fundamental question: when the urban landscape changes? "Marks" (marcas,

Francesco Careri) was the traditional name given to places in the confines of a territory, to the edges of the borders.

The new marks, which set a distance, a difference (borders or doors), should be searched at signs, in current rites of

passage (Arnold von Gennep), in the geography, in the culture. Then, the doors, the limits, if any, are in the symbolic;

between life and the universe (Maria Zambrano). If the cuts disappear, if there are no limits, the intermediate becomes

the subject. The concept of écart (François Jullien), is an idea expressing interval, estrangement, distance, gap,

diversion, separation, difference of value, and as concept refers to the relationship between divergent elements, a

distance which links, the intermediate space. The space between cities, the interval is the écart landscape (urban),

which will be the place between doors. And it is precisely this écart landscape (urban), the interval between

thresholds/signs of passage, what becomes more attractive, what unites and connects the already occupied vacuum,

which becomes protagonist: landscape is city. Remains then finding the doors and which are the contemporary rites of

passage; if any.

Keywords: limes écart, door, rites of passage, signe

Page 139: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 137

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Morteros de cemento-cal con materiales de cambio de fase para la rehabilitación de

edificaciones existentes dentro del entorno urbano

Cement-lime mortar with phase change materials for the rehabilitation of existing buildings within the urban environment

Cynthia Guardia Universidad de Alcalá

[email protected]

El parque edificatorio español construido entre los años 1940 y 1980 se encuentra en un estado de

necesaria transformación. Estos edificios presentan no sólo una pérdida de propiedades estéticas, sino

también un comportamiento térmico deficiente. Esta última situación es consecuencia directa de las

deficientes prestaciones térmicas de las fachadas de estos edificios. Por esta razón existe la necesidad de,

a través de la rehabilitación, conservar y transformar dichos edificios poniendo en valor su estética y

mejorando la eficiencia energética de los mismos. Se precisan soluciones constructivas con nuevos

materiales para la rehabilitación de las fachadas con el fin de cumplir los requisitos de confort y eficiencia

energética de los edificios establecidos por la normativa actual. Una de las soluciones más utilizadas es la

basada en la colocación directa de aislamiento térmico por el exterior (SATE-Sistema de Aislamiento

Térmico por el Exterior). Sin embargo, estos sistemas presentan la problemática de su adaptación a las

envolventes así como el aumento considerable de las mismas. Por otro lado, hay estudios que investigan

el desarrollo de morteros para la rehabilitación de edificios existentes. A estos morteros, compuestos en

base cemento-cal, se les añaden otros componentes como fibras y áridos ligeros para ayudar mejorar las

características físicas, mecánicas, acústicas y térmicas de éstos. Estas soluciones mejoran el

comportamiento aunque no tienen en cuenta la posibilidad de mejora de la inercia térmica de las fachadas.

Resulta necesario el estudio de nuevos morteros que no solo mejoren el comportamiento térmico de las

fachadas sino que también su inercia térmica. Como alternativa existen nuevos materiales cuya

característica principal es la capacidad que tienen como acumuladores de energía. Este es el caso de los

materiales de cambio de fase (PCM). Los PCM tienen la capacidad de acumular energía durante el cambio

de estado (fase) de líquido a sólido y viceversa mientras el material absorbe y expulsa la energía acumulada

a una temperatura determinada (temperatura fusión). Existen varios tipos de PCM. Los más utilizados en

la construcción, por su estabilidad química y térmica, son los de tipo orgánico (por ejemplo las parafinas).

Así mismo los PCM pueden presentarse de varias formas, siendo la micro-encapsulación la más utilizada

gracias a su facilidad para mezclarse con otros conglomerantes. En este estudio se plantea el diseño de

morteros de cemento-cal con la adición de diferentes componentes, como son las fibras de celulosa y

áridos ligeros, y PCM como acumulador térmico. Para ello se diseñó un programa experimental de 12

dosificaciones diferentes compuestas de: cemento, cal aérea, árido silíceo (0-4 mm), fibras cortas de

celulosa, áridos ligeros (perlita) y 10 o 20% de material de cambio de fase (parafina micro-encapsulada con

una temperatura de fusión de ± 23ºC). Estos morteros se caracterizaron física-, mecánica- y térmicamente.

Posteriormente, se evaluaron en diferentes condiciones ambientales para conocer su comportamiento

térmico en los diferentes estados del PCM. Para ello se ensayaron placas de cada una de las 12 mezclas en

una cámara climática a 15ºC y 30ºC de temperatura asegurando de este modo el cambio de fase del PCM.

Estas placas se analizaron con técnicas de ultrasonidos (ondas de cortante y compresión), flujos de calor y

diferencia de temperatura entre ambas caras de las placas. El objetivo de este estudio es relacionar los

diferentes resultados obtenidos tras los ensayos y así poder analizar el comportamiento del material y la

influencia del PCM, no sólo física y mecánicamente sino que también térmicamente en diferentes

condiciones ambientales. De este modo se busca optimizar el material para su posterior desarrollo y

aplicación sobre las fachadas a rehabilitar. Se han obtenido unos primeros resultados que muestran

diferencias en el comportamiento de los materiales según la cantidad de PCM así como un efecto sinérgico

entre el PCM y los otros componentes que forman el mortero.

Page 140: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

138 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: Caracterización experimental, morteros cemento-cal, materiales de cambio de fase,

rehabilitación, condiciones ambientales

The buildings in Spain erected in the second half of the 20th century need an urgent update, due to the effect of time

and the change of nowadays energy effciciency requirements. These buildings present not only a decay of esthetic

properties, but also a deficient thermal behavior related to the poor thermal performance of their façades.

Consequently, retrofitting their façades is the way to conserve and transform these buildings. Besides, the

development of new materials is necessary to comply with the new comfort and energy efficiency standards. The most

common retrofitting solution are the External Thermal Insulation Composite Systems (ETICS). However, some

limitations for their use on volumetric facades, the thickness increase and some durability issues are factors that restrict

their use. Some studies already investigate new cement based mortars for the retrofitting of façades. To improve the

physical, mechanical, acoustic and thermal performance of these mortars, other components are added such as fibers

and lightweight aggregates. But these materials improve energy efficiency primarily through thermal insulation while

the façade thermal inertia and its influence on energy efficiency is not usually considered. To improve these solutions,

it is necessary to develop new mortars which can also take advance from the thermal inertia of the façades. Phase

Change Materials (PCM) are new promising solutions to improve heat delay and heat storage capacity. PCM can absorb

or release energy at a certain temperature (nominal melting point) while the material changes from a solid to a liquid

state and vice versa (latent heat). The type of PCM commonly used in construction are the organic ones (for example,

paraffin waxes) because of their chemical and thermal stability and micro-encapsulation is frequently used due to its

facility to be mixed with other binders. New cement-lime based mortars with the addition of PCM were designed, using:

white cement, lime, siliceous aggregate, short cellulose fibers, lightweight aggregates and 10 or 20% of a micro-

encapsulated paraffin wax with a melting point of 23 ± 1ºC (PCM). Firstly, the mixtures were physical, mechanical and

thermal characterized. Afterwards, the thermal behavior of 220 x 240 mm mortar samples of the mixtures in two

different environmental conditions (15ºC and 30ºC to ensure the phase change of the PCM) simulated with a climatic

chamber was assessed. Ultrasonic pulse velocity (P- and S-wave), heat flux and temperature difference between both

sides of the samples were measured. The aim of the study was to evaluate and analyze the influence of adding PCM to

the mixtures under different temperature conditions. These results would allow a material optimization for the later

application on the retrofitted façades. Some differences on the thermal behavior related to the amount of PCM and

the components of the mixtures were observed. Moreover, a synergetic effect between the components and PCM was

observed.

Keywords: Experimental characterization, cement-lime mortars, Phase Change Material, retrofitting, climatic

conditions

Page 141: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 139

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La movilidad en los centros históricos de Guanajuato:

problemáticas, consecuencia y retos

Mobility in the historic centres of Guanajuato: problematics, consequences and challenges

Miguel Enrique Navarro Rossell Alejandro García Navarro Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected] [email protected]

El estado de Guanajuato, como en la mayoría de los estados del país, cuenta con una considerable cantidad

de ciudades albergadores de centros urbanos fundados a partir de la segunda mitad del siglo XVI,

denominados actualmente como Centros Históricos. Estos conjuntos históricos, en las últimas décadas se

han convertido en focos de observación y preocupación por parte de la sociedad, mostrando un creciente

interés por su estudio con base, en primer lugar, por el formidable acervo cultural, arquitectónico y artístico

con el que cuentan; y en segundo término por los problemas que presentan dichos centros, especialmente

con relación al tema de movilidad y accesibilidad. Para esto se tiene, que en la mayoría de las ciudades,

incluyendo desde luego en éstas a las principales ciudades del estado de Guanajuato, el Centro Histórico

es el simiente a partir del cual se han desarrollado éstas, como grandes complejos urbanos; por lo que no

es de sorprender, que en muchos casos actualmente ocupe aún una condición central y jerárquica en el

conjunto del espacio urbano total de la ciudad, lo que arroja al entendimiento de porqué en estos conjuntos

históricos el movimiento de grandes masas se conduzca de forma diaria y forzosa a través de ellos. Aunado

a lo anterior, y sabiendo que la traza de las calles y las plazas de estos centros son de herencia virreinal, y

que se dieron básicamente en el contexto de ciudades peatonales, con calles estrechas y en ocasiones

sinuosas por su topografía, la consecuencia es, que se han convertido en lugares de mal solución para el

uso y utilización de vehículos y transporte masivos y mecanizados. Con base a esto, y reconociendo el

incremento desmedido de la población durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, provoca

sin duda, que en estos espacios urbanos e históricos se diera una situación grave y fundamentalmente de

trastorno circulatorio y de movilidad, tanto en lo relacionado con el uso del automóvil, como problemas de

transporte público, aparcamiento, ruidos y contaminación; así como la falta de respeto y de abandono por

los otros tipos de movilidad urbana, refriéndonos al peatón y a medios de movilidad no contaminantes y

defensores del medio ambiente, lo que genera efectos negativos sobre la habitabilidad y disfrute digno de

la población usuaria, y por consiguiente el deterioro del patrimonio histórico y arquitectónico con él se

cuenta en estos centros. Entendiendo lo anterior, es fundamental asegurar la movilidad de la población en

los centros históricos, integrando a ésta, la preservación del patrimonio histórico-artístico y del medio

ambiente urbano. En este artículo, básicamente se plantean las correlaciones contemporáneas entre

movilidad, la preservación del patrimonio histórico-arquitectónico y el cuidado por el medio ambiente en

las ciudades con Centros Históricos; en donde en primer término se explicarán los principales problemas

de movilidad y accesibilidad, producto de las malas estrategias en cuestión de transporte y circulación para

estos espacios y, en segundo punto se plantearán algunas posibles estrategias y propuestas de actuación

formuladas en los últimos años en otras ciudades y países, para la posible solución a los problemas

mencionados en los Centros Históricos de Guanajuato.

Palabras clave: Movilidad, Patrimonio Cultural, Centros Históricos, Medio ambiente, Guanajuato

Page 142: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

140 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The state of Guanajuato, as in most of the states of the country, has a considerable number of host cities of urban

centers founded since the second half of the sixteenth century, currently called Historic Centers. These set of historical

places, in recent decades have become focal points of observation and concern on the part of society, showing a

growing interest in their study based, first, on the formidable cultural, architectural and artistic heritage with which

they have; and secondly because of the problems presented by these centers, especially in relation to mobility and

accessibility. For this we have, that in most cities, including of course in these to the main cities of the state of

Guanajuato, the Historical Center is the seed from which these have developed as large urban complexes; so that It is

surprising, that in many cases it still occupies a central and hierarchical condition in the total urban space of the city,

which leads to the understanding of why in these historical groups the movement of large masses is conducted daily

and forced to through these sites. In addition to the above, and knowing that the layout of the streets and squares of

these centers are of viceregal heritage, and that they occurred basically in the context of pedestrian cities, with narrow

streets and sometimes winding because of their topography, the consequence is , that become places of bad solution

for the use and use of vehicles and massive and mechanized transportation. Based on this, and recognizing the

disproportionate increase in population during the last decades of the twentieth century and so far in the twenty-first,

it undoubtedly leads to a serious situation in these urban and historical spaces, mainly of circulatory disorder and

mobility, both in relation to the use of the car, as well as problems of public transport, parking, noise and pollution; as

well as the lack of respect and abandonment by the other types of urban mobility, referring to the pedestrian and non-

polluting means of mobility and defenders of the environment, which generates negative effects on the habitability

and worthy enjoyment of the user population, and consequently the deterioration of the historical and architectural

heritage with him is counted in these centers. Understanding the above, it is fundamental to ensure the mobility of the

population in the historic centers, integrating to this, the preservation of the historic-artistic heritage and the urban

environment. In this article, basically the contemporary correlations between mobility, the preservation of historical-

architectural heritage and care for the environment in cities with Historic Centers are considered; where in the first

place the main problems of mobility and accessibility will be explained, product of the bad strategies in matter of

transport and circulation for these spaces and, secondly, some possible strategies and proposals of action formulated

in the last years in other cities and countries, for the possible solution to the problems mentioned in the Historic Centers

of Guanajuato.

Keywords: Mobility, Cultural Heritage, Historic Centers, Environment, Guanajuato

Page 143: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 141

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

De la ciudad inconsciente a la ciudad consciente:

la bicicleta como herramienta perceptiva del paisaje urbano

From the unaware city to the aware city: the bicycle as a perceptive tool of urban landscape

Alexandre Mouriño Fernández Universidad de Valladolid [email protected]

En la ciudad contemporánea la velocidad en los desplazamientos condiciona de forma sustancial el diseño

del paisaje urbano. La tipografía se viste de esteroides para atraer las miradas de los ciudadanos que, a la

antinatural velocidad del vehículo motorizado, pierde su capacidad de percibir según que detalles. La

publicidad, esa miasma sin la que es imposible comprender el diseño de los espacios urbanos

contemporáneos, devora un enorme porcentaje de la superficie que día a día la ciudad muestra a través

de la pantalla inerte de los automóviles. Cada recorrido se convierte en una pausa publicitaria inconsciente

en la que, a través del cristal laminado de los parabrisas, se cuelan miles de anuncios. Mientras tanto, otros

medios de transporte nos permiten pausar la publicidad, entrar en la pantalla y formar parte del film que

es la propia ciudad. Lejos de las derivas situacionistas, los movimientos internos en una ciudad tienen un

origen y fin claros, están justificados y programados. Esto no impide, sin embargo, que cada desplazamiento

se convierta en una experiencia estética única, cuya calidad es directamente proporcional a la del paisaje

urbano circundante. La implementación de la bicicleta como medio de transporte alternativo al vehículo

privado permite reinterpretar el diseño urbano a diferentes niveles. No sólo resulta éste modificado por la

implementación de las infraestructuras ciclistas, sino que, en respuesta a la reducción de la velocidad, la

agresividad de las expresiones publicitarias se reduce de forma exponencial, convirtiendo el decorado

urbano en algo más que un simple soporte publicitario y permitiendo la desinfección de fachadas, muros y

demás elementos que lo conforman. La bicicleta no solo permite llegar de manera cómoda, rápida y

económica de un lugar a otro, sino que convierte al ciudadano en un ente consciente de su entorno,

eliminando la alienación reinante en el interior del habitáculo de cada automóvil. Recuperada esa

consciencia de la propia ciudad, el usuario reclama un entorno amable para realizar sus desplazamientos

diarios. Este medio de transporte permite al ciclista aumentar su percepción del paisaje urbano, al que en

realidad modifica. En una calle con usuarios ciclistas habrá menos superficie para el automóvil, éste tendrá

que moverse a menor velocidad y los peatones compartirán con el resto de movilidades un espacio más

silencioso, calmado y humano. El urbanismo de las últimas dos décadas comienza a ser consciente de que

las mallas urbanas no son las superficies a través de las cuales los individuos se mueven entre dos puntos

de interés, sino que la propia malla, convertida en elemento tridimensional, es un punto más de interés

dentro de los diferentes recorridos. No solo se quiere llegar de un punto A a otro B, sino que cada secuencia

intermedia pasa a ser relevante y, por consiguiente, sustantiva en el desarrollo de una experiencia físico

estética plena. La urbe contemporánea ha de sacudirse la pátina obsoleta del diseño urbano basado en el

automóvil para devolver al paisaje urbano el verdadero protagonismo que ha de tener en una ciudad. Los

medios de transporte suaves permiten que el ciudadano recupere la consciencia espacio-secuencial

perdida de forma temporal desde la popularización del automóvil como medio de transporte privado a

mediados del S. XX.

Palabras clave: percepción, paisaje urbano, bicicleta, movilidad, estética

Page 144: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 2

El paisaje urbano como geografía y producto de la técnica

142 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the contemporary city, speed in travelling substantially determines the design of urban landscape. Typography

dresses itself in steroids to catch the the citizen’s eye, who – at the unnatural speed of the motorised vehicle – loses

the capacity to perceive some details. Advertising, that miasma without which it is impossible to understand the design

of contemporary urban spaces, devours a large percentage of the surface which the city shows day after day, as if it

were a film, on the inert screen of automobiles. Each journey becomes an unwitting advertising break, where

thousands of adverts seep in through the laminated glass of windscreens. However, other means of transport allow us

to pause the advertising, enter the screen and take part in the film. Far from situationists drifts, movements in a city

have a clear origin and a clear end; they are justified and programmed. However, that does not prevent each journey

from being a unique aesthetic experience, whose quality is directly proportional to that of the surrounding urban

landscape. The implementation of the bicycle as an alternative means of transport to the private car, allows for a

reinterpretation of the urban space at different levels. Not only is urban landscape modified by the implementation of

cycling infrastructures, but also, as a result of the consequent reduction in speed, the aggressiveness of advertising

decreases exponentially, turning the urban scenery into more than a mere advertising space and allowing for the

desinfection of facades, walls, and other elements which shape cities. The bicycle not only allows moving around in a

comfortable, fast, and economical way, but it also makes citizens more aware of their environment, suppressing the

prevailing alienation inside the cabin of a car. Once this awareness is regained, users will demand a friendly

environment for their daily journeys. This means of transport allows the cyclist to increase their perception of urban

landscape, which they actually modify. In a road with cyclists there will be less surface for cars, these will be forced to

move at lower speeds, and pedestrians will share a quieter and more human space with the rest of users. Urbanism

over the last two decades has begun to become aware of the fact that urban meshes are not surfaces which individuals

cross in order to go from a point of interest to another. Rather, the mesh, as a tridimensional element, is another point

of interest in the different routes. The idea is not only going from a point A to a point B, but that each intermediate

sequence becomes relevant and, consequently, essential in the development of a fulfilling physical and aesthetic

experience. The contemporary city must shake loose of the old-fashioned patina of urban design based on the car to

return to urban landscape the protagonism it should have in a city where non-invasive means of transport allow citizens

to regain their spacial-sequential awareness, temporarily lost since the popularisation of the car as a private means of

transport in the mid-twentieth century.

Keywords: perception, urban landscape, bicycle, mobility, aesthetics

Page 145: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

3

LA GESTIÓN DEL PAISAJE URBANO

Sesión

Page 146: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

144 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Una mirada crítica en torno al concepto de paisaje urbano. Tendencias actuales

A critical look concerning the urban landscape concept. Actual trends

Agustín Azkarate Garai-Olaun Arturo Azpeitia Santander Verónica Benedet Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco

[email protected] [email protected] [email protected]

Desde hace varias décadas, la noción de paisaje está siendo instrumentalizada desde distintos ámbitos

disciplinares y con las miradas e intereses más diversos. Nos encontramos ante una noción que reúne todos

los rasgos propios de los espacios liminares, espacios caracterizados por su naturaleza mediadora. El éxito

y la rápida extensión del concepto de paisaje, sin embargo, no han tenido todavía un desarrollo similar en

el ámbito metodológico ni está alcanzando el consenso suficiente para su aplicación en el ámbito

administrativo. En esta aportación se pretender reflexionar sobre todo ello, poniendo el foco en algunas

iniciativas recientes que son objeto de discusión. Pese a su voluntad explícita por “aplicar todo un arsenal

de herramientas tradicionales o novedosas adaptadas al contexto local”, la Recomendación sobre el Paisaje

Urbano Histórico (UNESCO, Paris, 2011), carece todavía de un desarrollo metodológico suficiente para dar

respuesta a las necesidades derivadas del contexto actual, sobre todo a la hora de afrontar las dinámicas

de “gestión del cambio” que demanda la ciudad del S.XXI. Reflexionaremos sobre algunas iniciativas

novedosas de gestión urbana, en las que la “ciudadanía prosumer” comienza a ser protagonista en la

construcción de la identidad del espacio que habita. En la misma línea, se discutirá también sobre el alcance

y contenido de la disciplina emergente del urbanismo táctico, prestando una especial atención a las

limitaciones de las prácticas de “design thinking” en los centros históricos de las ciudades; áreas afectadas

por entornos frecuentemente problemáticos, donde entran en juego las complejas normativas de tutela -

individual o colectiva- que requieren los bienes culturales. Se abordará también el contenido de la

Recomendación CM/REC(2017)7, recientemente aprobada por el Consejo de Europa. Este documento

oficializa de forma expresa la tendencia que viene advirtiéndose en los últimos años con la vinculación del

concepto de paisaje a cuestiones esenciales como la democracia, el desarrollo sostenible o los derechos

humanos; cuestiones de gran relevancia social que nadie discute, pero que acentúan en opinión nuestra,

algunos riesgos posibles. Reconocer que “los paisajes constituyen un complejo de connotaciones

materiales y no materiales que la ciencia ha separado”, puede resultar una reflexión de indudable valor

seminal, pero por sí misma no coadyuva demasiado a la construcción un aparato metodológico más

necesario que nunca en un contexto general dominado por la dimensión socioeconómica y las dinámicas

globalizadoras imperantes. Para terminar, nos centraremos en el punto h de la Recomendación que

aconseja incorporar al propio concepto de paisaje “indicadores de desarrollo sostenible relacionados con

cuestiones ambientales, sociales, culturales y económicas”. Para ello analizaremos el grado de efectividad

de la Iniciativa de Prosperidad Urbana (CPI), desarrollada en 2012 por ONU-Habitat como herramienta

metodológica enfocada al monitoreo de los diferentes factores que inciden en la sostenibilidad de las

ciudades. Advertiremos sobre la dificultad que conlleva encontrar indicadores verdaderamente

homogéneos en materia de urbanismo y patrimonio cultural, puesto que muchos de aquellos que resultan

necesarios para analizar los centros históricos de las ciudades son cualitativos, es decir, son indicadores

basados en información obtenida a partir de apreciaciones subjetivas de la realidad difícilmente

cuantificable, por lo que no podemos olvidar que, en muchos casos, éstos van a tener tan solo un carácter

orientativo. Llamaremos la atención también sobre las dificultades existentes para alcanzar los objetivos

de comparabilidad que persigue la CPI, puesto que establecer criterios de evaluación compartidos sólo

puede plantearse en el caso de indicadores genéricos, siendo absolutamente inviable para todos aquellos

indicadores específicos adaptados a las necesidades particulares de cada caso.

Palabras clave: Paisajes urbanos históricos, ciudadanía prosumer, urbanismo táctico, recomendación

CM/REC (2017) 7, iniciativa de prosperidad urbana (CPI)

Page 147: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 145

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

For several decades now, the notion of landscape has been organised from different disciplinary fields and with the

most diverse views and interests. We are faced with a notion that brings together all the features of liminal spaces,

spaces characterized by their intermediate nature. The success and rapid extension of the concept of landscape,

however, has not yet had a similar development in the methodological field nor is it reaching sufficient consensus to

be applied in the administrative field. In this contribution we intend to reflect on this as a whole, focusing on some

recent initiatives that are the subject of discussion. Despite its explicit desire to "apply an arsenal of traditional or

innovative tools adapted to the local context", the Recommendation on Historic Urban Landscape (UNESCO, Paris,

2011), still lacks sufficient methodological development to respond to the needs arising from the current context,

especially when facing the dynamics of "change management" demanded by the city of the 21st century. We will reflect

on some innovative initiatives of urban management, in which the "prosumer general public" is starting to be the

protagonist in the construction of the identity of the space they inhabit. Along the same lines, the scope and content

of the emerging discipline of tactical urbanism will be discussed, paying special attention to the limitations of "design

thinking" practices in the historical centres of cities; areas affected by frequently problematic environments, where the

complex rules of -individual or collective- guardianship required by cultural assets come into play. The content of

Recommendation CM/REC (2017) 7, recently approved by the Council of Europe, will also be addressed. This document

formalises the trend that has come to the forefront in recent years with the linking of the concept of landscape to

essential issues such as democracy, sustainable development or human rights; issues of great social relevance that are

not a matter of dispute, but that highlight in our opinion, some possible risks. Recognizing that "landscapes themselves

constitute a complex of material and non-material connotations that science has separated", might be a reflection of

undoubted fundamental value, but by itself does not contribute much to the construction of a more necessary than

ever methodological apparatus in a general context dominated by the socio-economic dimension and the prevailing

globalizing dynamics. To finish, we will focus on point h of the Recommendation that recommends incorporating into

the concept of landscape "indicators of sustainable development relating to environmental, social, cultural and

economic issues". For this we will analyse the degree of effectiveness of the City Prosperity Initiative (CPI), developed

in 2012 by UN-Habitat as a methodological tool focused on monitoring the different factors that affect the sustainability

of cities. The difficulty of finding truly homogeneous indicators in urban planning and cultural heritage will also be

alerted, since many of those that are necessary to analyse the historical centres of cities are qualitative, i.e., they are

indicators based on information obtained from subjective appreciations of reality which is difficult to quantify, so it

cannot be forgotten that, in many cases, these will only be of a guiding nature. Attention will also be focused on the

difficulties that exist in order to achieve the comparability objectives pursued by the CPI. Since establishing shared

evaluation criteria can only be considered in the case of generic indicators, it is absolutely unviable for all those specific

indicators adapted to the particular needs of the CPI in each case.

Keywrods: Historic urban landscape, prosumer general public, tactical urbanismo, recomendation CM/REC (2017) 7,

city prosperity initiative (CPI)

Page 148: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

146 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Gestión del paisaje urbano como patrimonio cultural a través del análisis bibliográfico y

planimétrico. La periferia industrial – minera de la cuenca minera de Riotinto en Huelva

Management of the urban landscape as cultural heritage through bibliographic and planimetric analysis. The industrial - mining periphery of the Riotinto mining basin in Huelva

Lola Goytia Goyenechea Nieves Martínez Roldán Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected]

La provincia onubense cuenta con restos arqueológicos con una antigüedad datada desde el año 4000 a.C.,

pero es a partir del año 1700 cuando comienzan a llegar las compañías mineras a la Cuenca Minera de

Riotinto, y en concreto es en 1873, cuando la empresa “The Riotinto Company Limited” comienza a

demandar tal cantidad de mano de obra que se traduce, a principios del siglo veinte, en un aumento de

población en las zonas industriales-mineras de hasta un 1.188%, apareciendo núcleos urbanos, con sus

respectivos equipamientos y una densa infraestructura férrea necesaria para conectar los lugares de

explotación con los de embarque de mineral ubicados en el litoral, situados en Riotinto, Huelva y Punta

Umbría (denominada entonces “Cartaya”). En 1876, The Riotinto Company Limited redactó un documento

detallando la intervención urbana necesaria para un futuro planeamiento del pueblo de Riotinto, al verse

el núcleo desbordado por el flujo de trabajadores inmigrantes y sus respectivas familias que compraban

casas siempre que las propuestas mercantiles de sus antiguos dueños fueran ventajosas. En 1928 el

dominio de la compañía llegó a Huelva y se construyeron viviendas unifamiliares y dúplex, en lo alto de la

ciudad, para el personal de la compañía que trabajaba en el puerto y en los trazados ferroviarios. Todo ello

generó un importante Patrimonio Cultural que debe analizarse desde diferentes disciplinas para establecer

las directrices oportunas sobre el modo de Gestión del Paisaje Urbano: - Patrimonio Documental:

Documentos Compañías Mineras + Memoria Popular a través de imágenes - Patrimonio Social – Humano:

Poblados Obreros + Modos de vida + Valores Etnológicos - Patrimonio Arqueológico: Yacimientos + Carta

Arqueológica + Restos de Asentamientos - Patrimonio Bibliográfico: Libros Históricos + Reales Órdenes +

Informes + Cartas Rey – Administraciones - Patrimonio Planimétrico: Planimetría Histórica del lugar -

Patrimonio Edificado: Edificios + Instalaciones Industriales y ferroviarias - Patrimonio Natural: Unidades de

paisaje + Unidades Territoriales Desde la disciplina del urbanismo se deberán analizar preferentemente las

referencias al Patrimonio Bibliográfico, Planimétrico, Edificado y Natural como pilares fundamentales para

la Gestión del paisaje Urbano, centrándonos en este caso debido a cuestiones de acotación de la

investigación y exposición de resultados, exclusivamente en el análisis Bibliográfico y Planimétrico. Por ello

aportaciones como las de Diego Delgado y Pedro Aguilar (1565), Rodrigo Caro (1634), Robert Shee (1726),

Nicolás Antonio (1749), Fausto De Elhuyar (1823), Richard Ford (1845), Joaquín Ezquerra del Bayo (1852),

Antonio L. Anciola y Eloy Cossio (1856), Ramón Rua Figueroa (1857), Pascual Madoz (1879), Joaquín

Gonzalo y Tarín (1886), Rodrigo Amador de los Ríos (1892) o William Giles (1904) entre otros, son

fundamentales para comprender el estado real de estos espacios urbanos industriales – mineros. Respecto

a la Planimetría Histórica destacar que sobre asentamientos urbanos, directa o indirectamente de carácter

industrial – minero, hay recogidos aproximadamente unos 688 planos, y específicos sobre la Cuenca Minera

de Riotinto hay catalogados 592, de los cuales hay archivados 5 en el periodo 1800-1850, 146 en el periodo

1851-1900, aumentando su número en el periodo 1901-1950 con 407 planos catalogados. Del análisis del

catálogo se observa que existen planos a nivel general y otros a escala de detalle, bajo las denominaciones

de Minería – Minas – Municipio – Población – Mapas Geológicos – Ferrocarriles – Propiedades. Por otro

lado, contamos con diferentes instrumentos de Planeamiento Territorial y Urbanístico: El Plan Especial de

Protección del Medio Físico (1987), las Normas Subsidiarias (1992), el Plan de Ordenación del Territorio de

Andalucía (2006), la Adaptación Parcial a la LOUA de las NNSS (2010) y el Avance del Plan General (2013),

que han establecido el control del Patrimonio bajo las tipologías de urbano, arquitectónico-etnográfico,

arqueológico y ambiental, eludiendo términos referentes a la Gestión del Paisaje Urbano o Paisaje Cultural.

Con estas aportaciones surgidas desde el análisis Bibliográfico y Planimétrico se podrán establecer pautas

Page 149: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 147

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

para la Gestión del Paisaje urbano como Patrimonio Cultural, y redirigir el futuro de estos ámbitos

específicos.

Palabras clave: patrimonio-bibliográfico, patrimonio-planimétrico, cuenca minera-Riotinto, paisaje-

cultural, paisaje-urbano, periferia industrial

The province of Huelva has archaeological remains dating back to 4000 BC, but it is from 1700 when the mining

companies began to arrive at the Riotinto Mining Basin, and in particular was in 1873, when the company “The Riotinto

Company Limited” began to demand such amount of workers that it was translated, at the beginning of the twentieth

century, into an increase in population in industrial-mining areas of up to 1,188%, with the appearance of urban centers

with their respective equipment and a dense railway infrastructure, necessary to connect the exploitation sites with

those of mineral boarding in the litoral, located in Riotinto, Huelva and Punta Umbría (called then "Cartaya"). In 1876,

The Riotinto Company Limited drafted a document detailing the necessary urban intervention for a future planning of

the town of Riotinto, seeing the nucleus overflowed by the flow of immigrant workers and their respective families

who bought houses whenever the mercantile proposals of their former owners were advantageous. In 1928 the

domain of the company arrived in Huelva and single-family and duplex homes were built on top of the city, for the

company's personnel who worked in the port and on the railroad tracks. All this generated an important Cultural

Heritage that must be analyzed from different disciplines to establish the appropriate guidelines on the Urban

Landscape Management mode: - Documentary heritage: Documents Mining Companies + Popular Memory through

images - Social Patrimony – Human: Working Villages + Ways of life + Ethnological Values - Archaeological Heritage:

Deposits + Archaeological Chart + Settlement Remains - Bibliographic Heritage: Historical Books + Royal Orders +

Reports + Letters King – Administrations - Planimetric Heritage: Historical Planimetry of the place -Built Heritage:

Buildings + Industrial and Railway Installations - Natural Heritage: Landscape Units + Territorial Units. From the

discipline of urbanism should preferably analyzed references to the Bibliographic, Planimetric, Built and Natural

Heritage as fundamental pillars for the management of the Urban landscape, focusing on this case due to issues of

delimitation of investigation and exposure of results, exclusively in the Bibliographic and Planimetric analysis. For this

reason, contributions such as Diego Delgado and Pedro Aguilar (1565), Rodrigo Caro (1634), Robert Shee (1726),

Nicolás Antonio (1749), Fausto De Elhuyar (1823), Richard Ford (1845), Joaquín Ezquerra del Bayo (1852), Antonio L.

Anciola and Eloy Cossio (1856), Ramón Rua Figueroa (1857), Pascual Madoz (1879), Joaquín Gonzalo and Tarín (1886),

Rodrigo Amador de los Ríos (1892) or William Giles (1904) , among others, they are fundamental to understand the

real state of these industrial-mining urban spaces. Regarding Historical Planimetry, it should be noted that about urban

settlements, directly or indirectly of an industrial - mining nature, there are approximately 688 plans collected, and

specific to the Riotinto Mining Basin, there are 592 cataloged, of which 5 are archived in the period 1800- 1850, 146 in

the period 1851-1900, increasing its number in the period 1901-1950 with 407 cataloged plans. From the analysis of

the catalog it is observed that there are plans at a general level and others at a detailed scale, under the names of

Mining - Mines - Municipality - Population - Geological Maps - Railroads - Properties. On the other hand, we have

different instruments for Territorial and Urban Planning: The Special Plan for the Protection of the Physical Environment

(1987), the Subsidiary Rules (1992), the Plan for the Regulation of the Territory of Andalusia (2006), the Partial

Adaptation to the LOUA of the Subsidiary Rules (2010) and the Advance of the General Plan (2013), which have

exclusively established the control of the Heritage under the typologies of urban, architectural-ethnographic,

archaeological and environmental, avoiding terms referring to the Management of the Urban Landscape or Cultural

Landscape. With these important contributions arising from the analysis of the Bibliography and Planimetry, it will be

able to establish necessary guidelines for the management of urban landscape as Cultural Heritage, and redirect the

future of these specific areas.

Keywords: heritage-bibliographic, heritage-planimetric, mining basin-Riotinto, landscape-cultural, landscape-urban,

industrial periphery

Page 150: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

148 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Gestión del Paisaje Urbano Histórico de Valparaíso a través de estrategias resilientes

Managing Historic Urban Landscape of Valparaiso through resilient strategies

Esther Jiménez Ruiz Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

Los expertos afirman que el Paisaje Urbano Histórico de Valparaíso catalogado como tal por la UNESCO

está en peligro debido a su alta vulnerabilidad por procesos económicos, riesgos urbanos y el cambio

climático. El objetivo del trabajo es detectar el origen de las problemáticas de la ciudad de Valparaíso para

plantear soluciones sostenibles a largo plazo ante los cuantiosos riesgos urbanos existentes en ella y

preservar de ese modo su valioso Paisaje Urbano Histórico. La finalidad es disminuir sus vulnerabilidades

mediante la propuesta de un ejemplo de construcción de ciudad basado en la resiliencia con el foco en las

personas, el espacio público y los sistemas ecológicos a través de la intervención arquitectónica en un área.

Para entender el funcionamiento de la ciudad de Valparaíso se elabora una constelación cartográfica de

todos los recursos, elementos, factores y agentes que la constituyen ordenándolos en base a 3 categorías

cartográficas: topográfica, antropológica y arquitectónica. Se observan ciertos conflictos, entre ellos con

gran relevancia los incendios. Por ello se escoge como área de intervención la cuenca hidrográfica más

afectada tras el último gran incendio en 2014. Se decide confeccionar un registro organizado de los

diferentes puntos relevantes que configuran los estratos urbanos de la cuenca de estudio, estableciendo

entre otros factores sus grados de vulnerabilidad para poder así disminuir el riesgo presente, y se realiza

su representación gráfica en un atlas. Tras la identificación de estos puntos relevantes, se establece un

sistema de calificación de los riesgos, seleccionando aquellos puntos relevantes de la cuenca que generan

una mayor amenaza territorial para trabajar con ellos. A partir de ellos se elaboran una serie de estrategias

urbanas/territoriales fundamentadas en 3 aspectos: psicogeografía, resiliencia e infraestructuras. Resultan

43 propuestas proyectuales enfocadas a la consecución de la sostenibilidad y de la resiliencia de la cuenca

hidrográfica de estudio mediante una serie de estrategias materiales (mejorar la conectividad urbana,

mitigación y/o prevención de riesgos urbanos, recuperación ambiental de las quebradas, preservación del

patrimonio cultural, gestión de las infraestructuras públicas: suplir carencias/mejorar existencias, CPTED

(Crime Prevention Through Environmental Design) e inmateriales (interrelación entre naturaleza y

habitantes; generar procesos espacio-temporales que más que dar una solución a los problemas actuales

y/o predecir cómo será el futuro, actúen como una herramienta para gestionar las situaciones dinámicas

actuales y afrontar el futuro incierto; generar configuraciones formales variables modeladas por agentes

locales (porteños, propietarios de los terrenos, entidades institucionales, condiciones atmosféricas y

topográficas, ecosistemas animales y vegetales) para adaptarse a sus necesidades, deseos y sueños, ya que

estos pueden variar con el tiempo y los nuevos crecimientos; construir situaciones y momentos gracias y

mediante la arquitectura y las personas locales; seguir permitiendo vivir el territorio de manera informal;

identificación de los habitantes con su entorno; construcción de espacios públicos en relación a las redes

de infraestructura y los sistemas ecológicos; UNESCO: “desarrollar políticas integrales que sean capaces de

responder a la dimensión social, medioambiental y económica del desarrollo sostenible"). Finalmente se

identifica un punto estratégico de intervención de ese atlas para el desarrollo arquitectónico de parte de

las propuestas proyectuales como ejemplo de construcción de resiliencia y espacio público en Valparaíso

preservando su Paisaje Urbano Histórico. El lugar elegido comprende 3 zonas con diferentes situaciones

topográficas y programáticas pero integrantes de un mismo sistema. En cada zona el proyecto construye

estratos resilientes a los múltiples existentes en los cerros de la ciudad: un estrato institucional, un estrato

económico-productivo y un estrato sociocultural. Los espacios públicos del proyecto que son generados,

recuperados y enlazados con las construcciones y caminos existentes son la clave del mismo y junto con

las piezas programáticas articulan las relaciones sociales y urbanas del lugar, generando un sistema

infraestructural social, medioambiental, cultural y económico.

Page 151: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 149

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: espacio público, infraestructura, psicogeografía, resiliencia, riesgos urbanos, quebradas de

Valparaíso

Experts affirm that the Historic Urban Landscape of Valparaiso, designated by UNESCO, is in danger due to its high

vulnerability for economic processes, urban risks and climate change. The purpose of the work is to detect the origin

of the problems concerning the significant urban risks that exist in the city, in order to raise/implement sustainable,

long-term solutions that have as a main goal the decrease of its vulnerabilities and the preservation of its valuable

Historic Urban Landscape. Through this architectonic intervention in a specific area, this proposal aims to be an

example of a way of “constructing a city” based on the resilience and lying the primary focus of action on the people,

the public spaces and the ecological systems. In order to be able to understand how Valparaíso city works, a

cartographic constellation is developed, which classifies all its resources, elements, factors and agents according to

three different cartographic categories: topographical, anthropological and architectural. Several conflicts are

detected, among which large fires gain relevance. Therefore, the most affected watershed in 2014 last great fire is

chosen as area of intervention. It is decided to create an organized register of the different significant points that make

up the urban strata of the watershed, establishing their degrees of vulnerability among many factors in order to reduce

the present risk, being graphically represented in an atlas. After identifying its significant points, a risk qualification

system is established, selecting those significant points along the watershed which generate a bigger territorial threat

to work with. On the basis of those points, a series of urban/territorial strategies are drafted based on 3 aspects:

psychogeography, resilience and infrastructures. The result, 43 design proposals focused on sustainability and

resilience achievement in the studied watershed through a series of material strategies (to improve urban connectivity,

mitigation and / or prevention of urban risks, environmental recovery of the ravines, preservation of the cultural

heritage, management of the public infrastructure, CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) and

immaterial (interrelation between nature and inhabitants; to generate spatio-temporal processes that act like a tool to

manage current dynamic situations and confront the uncertain future, more than giving a solution to current problems

and/or predicting what the future will be; to generate variable formal configurations shaped by local agents

(inhabitants of Valparaiso, landowners, institutional entities, atmospheric and topographic conditions, animal and

vegetable ecosystems) to adapt to their needs, desires and dreams, since these can change over time and with the new

urban growths; create situations and moments thanks to the architecture and local people; continue to allow the

informal manner of experiencing the territory; sense of belonging felt by the inhabitants with their surroundings; create

public spaces in relation to infrastructure networks and ecological systems; UNESCO: "to develop comprehensive

policies to respond to the social, environmental and economic dimension of sustainable development". Finally, a

strategic point of intervention is identified in the atlas for the upcoming architectural development of some of the

design proposals as an example of building resilience and public space in Valparaiso by preserving its Historic Urban

Landscape. The selected location includes 3 areas with different topographic and programmatic situations but integrals

of the same system. In each area, the project builds resilient strata to the multiple ones existing in the hills of the city:

an institutional stratum, an economic-productive stratum and a socio-cultural stratum. The public spaces of the project

that are generated, recovered and connected with the existing constructions and roads are the key of the project and

articulate the social and urban relations of the place working together with the programmatic pieces to generate a

social, environmental, cultural and economic infrastructural system.

Keywords: public space, infrastructure, psychogeography, resilience, urban risks, ravines of Valparaiso

Page 152: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

150 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Intervenir en el espacio público histórico, metodología y experiencia

Interventions in historical public space, methodology and experience

Jordi Segura Torres Marc Manzano Saló Departamento de Governación, Administraciones Publicas y Vivienda de la Generalitat de Catalunya

Departamento de Governación, Administraciones Publicas y Vivienda de la Generalitat de Catalunya

[email protected] [email protected]

Se pretende mostrar la metodología de trabajo que aplicamos desde el Servicio de Arquitectura,

Conservación y Mejora del Patrimonio, de la Secretaria de Vivienda y Mejora Urbana de la Generalitat de

Catalunya. El objetivo fundamental es la recuperación de los centros históricos a través de su espacio

público. Patrimonio que es necesario mantener y potenciar como el elemento básico de revitalización de

cada conjunto urbano y como el mejor mecanismo para incentivar la iniciativa privada en la inversión para

la mejora del tejido urbano edilicio. La renovación del espacio público de los centros históricos se ha de

entender como una intervención global que, además de la renovación y actualización de los servicios

urbanos, permita devolver, reforzar o establecer el reconocimiento de su propia identidad. El espacio

público de los centros históricos se expresa y se presenta a través de su pavimento, que adquiere el rol de

protagonista principal. La pavimentación, a partir de una idea de conjunto o proyecto unitario, ha de tener

un lenguaje formal y constructivo propio, que articule con coherencia los diversos aspectos y elementos

del plano horizontal en su dialogo con el plano vertical y valorando las jerarquías de sus diferentes espacios,

tanto en su vertiente formal como funcional. Considerando el análisis histórico-cultural y territorial como

el punto de partida, será en la evolución morfológica de los contenidos históricos donde habrá que buscar

y establecer los criterios de la intervención en particular, como referencia identitaria, para cada lugar, cada

conjunto o centro histórico. El conocimiento y la recuperación de las trazas históricas -murallas, recintos,

plazas, espacios específicos, mercados, - y su expresión morfológica en el conjunto, se incorporan a los usos

y funciones actuales de los diferentes espacios públicos, no como restos fosilizados, sino participes de la

vida urbana. Se trata de dar vida a los contenidos históricos, desde la pedagogía y a su vez desde la función,

como líneas de fuerza escondidas que es preciso enseñar. El proceso reiterativo de análisis y síntesis

permitirá encontrar las trazas claves para proponer un sistema expresivo propio de cada lugar y la manera

como aparecer en la estructura urbana actual. A partir de los primeros ejemplos de los años ochenta del

siglo pasado, que mantienen su vigencia conceptual, como la antigua villa medieval de Ullastret o la Plaza

Mayor de Vic, se expondrá un recorrido por diferentes casos y ejemplos; la Parte Alta de Tarragona, el

propio centro histórico de Vic, el centro histórico de origen andalusí de Tivissa, el centro histórico de Navata

y el más reciente de Horta de San Juan. Como conclusión final, la idea de que en todos ellos, la aplicación

de un lenguaje constructivo similar, da expresiones propias y singulares al adaptarse a cada diferente valor

y contenido identitario único.

Palabras clave: patrimonio arquitectónico, espacio público histórico, Identidad del lugar

Page 153: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 151

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

We would like to show the work methodology we apply from the Service of Architecture, Conservation and Heritage

Improvement, of the Housing and Urban Improvement Secretariat of the Generalitat de Catalunya. The fundamental

objective is the recovery of historical centres through its public space. Heritage that is necessary to maintain and

enhance as the basic element of revitalization of each urban set and as the best mechanism to encourage private

initiative in investment for the improvement of the urban structure. The renovation of the public space of historic

centres must be understood as a global intervention that, in addition to the renovation and updating of urban services,

allows for the return, reinforcement or establishment of recognition of their own identity. The public space of historic

centres is expressed and presented through its pavement, which acquires the role of main protagonist. The paving,

from a common idea or project, must have a formal and constructive language of its own, which coherently articulates

the various aspects and elements of the horizontal plane in its dialogue with the vertical plane and valuing the

hierarchies of its different spaces, both in its formal and functional aspects. Considering the historical-cultural and

territorial analysis as the starting point, it will be in the morphological evolution of the historical contents where we

will have to look for and establish the criteria of the intervention in particular, as an identity reference, for each place,

each group or historical centre. The knowledge and recovery of historical traces-walls, enclosures, squares, specific

spaces, markets, ... -and their morphological expression in the whole, is incorporated into the current uses and

functions of the different public spaces, not as fossilized remains, but participants of urban life. It is about giving life to

the historical contents, from the pedagogy and at the same time from the function, as hidden lines of force that must

be taught. The reiterative process of analysis and synthesis will allow to find the key traces to propose an expressive

system proper to each place and how to appear in the current urban structure. From the first examples of the eighties

of the last century, which maintain their conceptual validity, such as the old medieval village of Ullastret or the Plaza

Mayor of Vic, a tour of different cases and examples will be presented; the Upper part of Tarragona, the historical

centre of Vic, the historical centre of Andalusian origin of Tivissa, the historic centre of Navata and the most recent one

of Horta de San Juan. As a final conclusion, the idea that in all of them, the application of a similar constructive language,

gives its own and unique expressions to adapt to each different value and unique identity content.

Keywords: architectural heritage, historic public space, site identity

Page 154: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

152 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Origen y transformación de los espacios urbanos históricos en el turismo cultural:

La resemantización de la calle Alcazabilla y el entorno monumental del teatro romano y

la alcazaba de Málaga

Origin and transformation of historic urban spaces in cultural tourism: The re-characterisation of calle Alcazabilla and the monumental setting of the ancient Roman theatre and the alcazaba of Málaga

Eduardo Asenjo Rubio Universidad de Málaga

[email protected]

Comprender las ciudades históricas y sus dinámicas constructivas y destructivas a lo largo de los siglos hasta

configurarse actualmente en lo que creemos que será su mejor punto de inflexión, de madurez, no es un

asunto fácil. Máxime cuando se trata de espacios que a lo largo de los siglos han recibido diferentes usos

y, por lo tanto, han detentado significaciones diversas. Esta contribución es un estudio que parte de este

argumento, aplicándolo a la calle Alcazabilla de Málaga con su entorno monumental, configurado por el

Teatro Romano y la Alcazaba. Inicia tomando como base la evolución planimétrica desde la Edad Moderna,

junto a otras fuentes documentales, sumando en la Edad Contemporánea la fotografía, y los cambios

recientes a los que ha sido sometido este espacio entrado ya el siglo XXI. En esa resemantización cíclica del

espacio público, el proceso de valoración patrimonial que ha sido un largo caminar, unido a las nuevas

necesidades turístico-culturales de las ciudades con una carga histórica representativa permite

comprender cómo se están formulando los nuevos espacios de consumo por parte de la sociedad, en

donde el binomio patrimonio y turismo son dos realidades indisolubles de nuestro presente. El nuevo uso

del espacio público, la multifuncionalidad de los mismos, el consumo e interacción de los diferentes

usuarios a lo largo del tiempo, nos otorga una información privilegiada sobre su desarrollo temporal. Al

mismo tiempo, posibilita que estos espacios tradicionalmente secundarios en la ciudad se conviertan en

nuevos focos de atracción para el ocio, el consumo y el disfrute. El diseño urbano de estos novedosos polos

de atracción social también juega un papel relevante, en la medida que potencian y garantizan la

permanencia por más tiempo de los usuarios, y, por ende, se hace hincapié en que dichos espacios se

consuman mejor. Todo ello se traduce en una satisfacción por parte del usuario, y en la calidad y

cualificación de este espacio urbano. Uno de los objetivos finales de todo este proceso ha sido construir en

la sociedad un sistema de valores patrimoniales en torno al espacio urbano y sus cambios a lo largo del

tiempo, de tal forma que lo que había nacido con un uso específico es susceptible de cambios. Llegados a

la actualidad, la calle Alcazabilla y su entorno monumental ha resultado ser un “attraction” importante

tanto para la población, como para los diferentes usuarios que la visitan, lo que la ha convertido en una

imagen indispensable dentro de los itinerarios urbanos, aportando diversidad y calidad en el ocio, al tiempo

que se redescubre y reinterpreta aspectos significativos del pasado de Málaga y la posiciona en la órbita

de las ciudades patrimoniales cualificadas. En este nuevo milenio las ciudades históricas están llamadas a

convertirse en auténticos mapas cognitivos de sus múltiples transformaciones, allegando a todos un caudal

de información que sobre pasa el dato histórico, para adentrarse en otros parámetros de valoración bien

representativos. Asumido este nuevo rol de las ciudades históricas, como es el caso de Málaga, se inicia un

recorrido lleno de retos en los próximos años que hará de esta ciudad un espacio más competitivo en unos

momentos en los que el turismo cultural es cada vez un sector en auge y más competitivo.

Palabras clave: urbanismo, turismo cultural, ciudades históricas, Málaga, teatro romano, alcazaba

Page 155: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 153

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

To understand historic cities and their constructive and destructive dynamics over the centuries until they currently

reach what we believe to be their best turning point or maturity is not an easy task. Specially, when it is about spaces

that over the centuries have received different uses and, therefore, have had different characterisations. This

contribution is a study that departs from this argument, applied to Málaga's calle Alcazabilla and its monumental setting

configured by the Ancient Roman Theatre and the Alcazaba. It begins taking as a base its morphological evolution from

the early modern era, together with other documentary sources and contemporary photography and the recent

changes that this space has been subject to in the 21st century. In that cyclic re-characterisation of public space, the

process of heritage valorisation which has taken a long way, together with the new touristic and cultural needs of the

cities with a representative historic weight allow us to understand how society is formulating these new consumer

spaces, where the pair heritage and tourism are two inseparable realities of our present.Starting from this premise, we

enter an analysis that wants to reflect the summative process to which historic cities are called in their conversion to

tourism-cultural products. The new use of public space, the multifunctionality thereof, the consumption and

interaction of different users over time, gives us privileged information about its temporal development. At the same

time, it allows these traditionally secondary spaces in the city to become new focal points for leisure, consumption and

enjoyment. The urban design of these novel poles of social attraction also plays a relevant role, insofar as they enhance

and guarantee the permanence of users for more time, and, therefore, it is emphasized that these spaces are better

consumed. All this translates into satisfaction on the part of the user, and in the quality and qualification of this urban

space. One of the final objectives of this whole process has been to build in society a system of heritage values around

the urban space and its changes over time, so that what was born with a specific use is susceptible to changes.

Nowadays, Alcazabilla Street and its monumental surroundings have turned out to be an important attraction both for

the population and for the different users who visit it, which has made it an indispensable image within urban

itineraries, contributing diversity and quality in leisure, while rediscovering and reinterpreting significant aspects of

Málaga's past and positioning it in the orbit of qualified heritage cities. In this new millennium, historical cities are

destined to become authentic cognitive maps of their multiple transformations, bringing together a wealth of

information that overcomes the historical data, to enter into other representative parameters of valuation.Assuming

this new role of historic cities, as is the case of Malaga, begins a journey full of challenges in the coming years that will

make this city a more competitive space at a time when cultural tourism is increasingly a sector booming and more

competitive.

Keywords: urbanism, cultural tourism, Málaga, roman theatre, alcazaba

Page 156: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

154 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Protección del paisaje histórico urbano en las Ciudades Patrimonio Mundial españolas

Protection of the historic urban landscape in the Spanish World Heritage Cities

Inmaculada Martín Portugués Campo Arqueológico de Mértola [email protected]

A lo largo del s. XX el paradigma del Patrimonio y de Ciudad Histórica experimentó una gran evolución,

yendo más allá de los monumentos y edificios emblemáticos, como impulsaron autores como Morris o

Giovannoni, apareciendo, por lo tanto, el concepto de paisaje histórico urbano. Este cambio se refleja en

las diferentes cartas y convenciones internacionales surgidas, sobre todo, tras la II Guerra Mundial y la

creación de la UNESCO. Así, en 1972, surge la Convención del Patrimonio Natural y Cultural, apareciendo

entonces la Lista del Patrimonio Mundial, donde ya en sus primeras inscripciones en 1978 empiezan a

recogerse las primeras ciudades inscritas como lo fue Quito. Estas ciudades registradas son, por lo tanto,

aquellas con mayor carga patrimonial de relevancia internacional. En el caso español, encontramos 16

ciudades, aunque son 15 las inscripciones, debido a que la declaración de Úbeda y Baeza se produjo, como

un único bien en serie. Estas ciudades, reconocidas como Patrimonio Mundial, cuentan, en teoría, con el

nivel máximo de protección para su paisaje histórico urbano. Sin embargo, en algunos casos, esta

protección ha llegado tarde, perdiéndose parte de su contexto, como consecuencia de dicha evolución del

paradigma patrimonial. Ejemplos de ello, lo encontramos en la ciudad de Ávila, donde hasta el año 2007,

no se incluyen, en su declaración, sus iglesias de extramuros. Su inicial inscripción de 1985, tan sólo, incluía

su recinto amurallado. Esta protección tardía, favoreció que algunos de estos bienes situados fuera del

recinto quedasen descontextualizados, al verse insertos en un urbanismo que ignoró los entornos de estas

iglesias y conventos, de sus huertas que las circundaban e incluso de la propia topografía del terreno. Es

importante recordar que el Valor Universal Excepcional de Ávila es el de ciudad amurallada conventual, con

la figura protagonista de Sta. Teresa de Jesús, que con su reforma del carmelo, creó una red propia de

conventos que rodeaba la ciudad amurallada. Fruto del desarrollismo urbano de los años 50 y 60, hallamos

otros casos como el de Córdoba. Recientemente, el Plan Especial de Caballerizas y Alcázares, pretende

recuperar el paisaje original perdido tras la creación en la década de los 50 de una carretera junto al río,

que alteró su paisaje original, generando, incluso, graves problemas de accesibilidad. Se busca recuperar la

topografía original, y este paisaje histórico, encontrando la armonía entre las necesidades de la ciudad

contemporánea y la puesta en valor de estos monumentos infrautilizados. La antítesis de esta situación se

descubren casos en los que su paisaje había sido protegido durante décadas, de una manera pionera y

ejemplarizante, y, donde la amenaza del boom inmobiliario y del desarrollo urbanístico, atentaba contra

ello. En esta situación encontramos ciudades como Toledo que cuenta con una de las mayores zonas buffer

paisajistas declaradas que recoge, zonas de protección ya establecidas por las antiguas Instrucciones de

Bellas Artes de los años 60. Este buffer zone además de proteger la famosa panorámica sur, dibujada por

históricos grabadistas como Wyangerde, además, incluye tres focos visuales de la zona norte que coinciden

o con los accesos principales a la ciudad. Debido a que, ya desde entonces se vislumbraba el peligro de los

nuevos crecimientos asociados a estas vías de comunicación. Sin embargo, el último POM del año 2007

recalificaba estas zonas protegidas del Tajo, proponiendo un gran número de planes parciales. Por último

, casos como el de Sevilla, que a pesar de no tener su conjunto histórico inscrito como Patrimonio Mundial,

ya que tan sólo lo está el conjunto monumental de la Catedral, el Archivo de Indias y los Reales Alcázares,

todos sus planeamientos habían subrayado y normalizado la importancia de proteger y preservar el hito

visual de la Giralda como seña de identidad y que, no obstante, veía como, a pesar de la oposición de

instituciones como ICOMOS, palidecía ante la construcción de la Torre Pelli y ante la omisión final de la

propia UNESCO al respecto.

Palabras clave: Ávila, Córdoba, Sevilla, Toledo, UNESCO, urbanismo

Page 157: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 155

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Along XXth century Heritage and Historical City Paradigm suffered a great evolution, going beyond monuments and

emblematic buildings, as authors as, Morris or Giovannoni promoted. In this way, urban historical landscape concept

appeared. International papers and conventions celebrated showed this change, especially after the Second World

War and the creation of UNESCO. Therefore, the Convention of the Natural and Cultural Heritage arose in 1972, where

the World Heritage List appeared, where already its first inscriptions as registered cities like Quito, began to be

nominated in 1978. Therefore, these registered cities are the ones who have the most universal relevance and

outstanding heritage. In the spanish case, we find 16 cities, although 15 of them are inscriptions because the Úbeda

and Baeza nomination was produced as a single serial property. These cities, recognized as World Heritage, have, in

theory, the maximum level of protection directed to their urban historical landscape. Furthermore, this protection was

late in some cases, losing part of its context, as consequence of the heritage paradigm evolution. We find examples of

this in Ávila, where churches outside the walls, were not included in its nomination until 2007. This late protection

promoted the properties which were located outside the walls, were decontextualized after being enclosed in an

urbanism that ignored the bounders of these churches and convents even their own land topographies. It is important

to remember the Outstanding Universal Value of Avila is a conventual walled city, with the main character of St. Teresa

of Jesus, who reforms the Carmel, creating her own network of convents which surrounded the walled city. As a result

of the 50s and 60s urban development, we find other cases such as Cordoba. Recently, the urban planning of

Caballerizas y Alcázares, aims to recover the original landscape lost, after creating a road along the river in the 50s,

even, generating serious problems of accessibility. It seeks to recover the original topography, and this historical

landscape, finding harmony between needs of the contemporary city and the enhancement of these underutilized

monuments. The antithesis of this situation reveals cases in which its landscape had been protected for decades, in a

pioneering and exemplary way, where the threat of booming and urban development, threatened against it. In this

situation we find cities as Toledo that has one of the largest registered buffer zones that collect protection zones

already established in the 60s by the old Instrucciones de Bellas Artes. This buffer zone protects the famous south sight,

drawn by historical recorders like Wyangerde. In addition, it includes three visual focuses of the northern zone that

overlap with the main accesses to the city. Because of the danger of the new growths associated with these routes had

been glimpsed. However, the last Urban Planning in 2007 requalified these protected areas next to Tajo river, proposing

a large number of new plannings. Finally, cases as Seville, which despite not having its old city inscribed as World

Heritage, except the monumental set of the Cathedral, the Archivo de Indias and the Reales Alcázares, all its urban

planning had been underlined the importance of preserving and protecting the Giralda visual milestone as a hallmark,

in spite of the opposition of institutions like ICOMOS, it became shineless by the Torre Pelli construction and the final

omission of UNESCO.

Keywords: Avila, Cordoba, Seville, Toledo, UNESCO, urbanism

Page 158: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

156 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Espacios imantados y manifestaciones culturales en el turismo de lo cotidiano

Magnetized spaces and their cultural manifestations in everyday tourism

Mara Sánchez LLorens Miguel Guitart Vilches Universidad Politécnica de Madrid

Universidad de Nebrija Universidad Pontificia de Salamana

University at Buffalo [email protected]

[email protected]

Albert Einstein afirmó: La lógica te llevará de la A a la Z. La imaginación te llevará a todas partes.

El diseño de las ciudades ha participado muchas veces de esa lógica lineal a la que se refería el genial físico

alemán. Hoy los modos de hacer ciudad: habitar, fluir, encontrar, atravesar, negociar, colaborar; son otros.

En este momento ir de la A a la Z será más que nunca insuficiente; en cambio, si a la lógica le sumamos la

creatividad, nos llenaremos de valor para reformular la ciudad y esa suma, será una buena herramienta de

planificación. Esto ya ha sucedido en otros momentos vibrantes de la historia urbana. De manera particular,

nos fijaremos en la década de los setenta del pasado siglo, momento en que la ciudad se convirtió en un

soporte cultural y la participación de los usuarios fue una herramienta creativa para los artistas de todas

las latitudes. Y es que la cultura es clave para reinterpretar nuestras ciudades. La cultura garantiza el éxito

de las ciudades contemporáneas al conectar aspectos del planeamiento con políticas urbanas. No es difícil

imaginar que simultáneamente, en aquellos años setenta, hubo un temor a que la ciudad estuviera en una

decadencia tal que podría no recuperarse. A pesar de todo lo que se hizo en las ciudades en aquel

momento, ese temor todavía no nos abandona. Entonces y ahora un extenso movimiento cultural se diluye

en las ciudades que habitamos. Por otro lado, encontramos otra de las claves del éxito de la ciudad global:

el “turismo de la cultura en la ciudad” que sucedió al Grand Tour tras la popularización de los nuevos medios

de transporte masivos. En la actualidad cultura y turismo parecen darse la mano más que nunca. Esta idea

de turismo moderno genera ingresos millonarios en muchas ciudades que, al situar la cultura en el corazón

de las políticas urbanas, se nos presentan como espacios palpitantes y habitables. Más de un tercio de los

viajes globales son para fines de ocio, y una razón importante dada para hacer estos viajes, es la cultura.

Muchas veces la cultura es la razón para visitar. Hoy nos encontramos al mismo tiempo con ciertos turistas

urbanos que buscan participar de la cultura que ofrece la ciudad desde otra dimensión. No quieren ser un

turista más, sino que quieren vivir la ciudad como si se tratara de un acto cotidiano, asisten con el deseo

de sentirse del lugar, participando de la vibración cultural apuntada anteriormente, pensada inicialmente

para el ciudadano habitual. El viajero de hoy quiere consumir de manera urgente el día a día de las ciudades,

y en ocasiones, con cierta banalidad. Esos turistas reniegan de su propia condición y se diluyen en la ciudad

en los espacios de representación de eventos cotidianos; lugares específicos donde encontramos un nuevo

equilibrio entre las manifestaciones participativas colectivas y los espacios urbanos que las albergan. En

esos lugares la ciudad y la memoria colectiva se conviertan en un todo único y provocan la contribución del

usuario. La siguiente comunicación propone analizar, en primer lugar y de manera general, la idea de

espacios imantados; y, en segundo lugar, y de manera particular, cinco espacios públicos donde se sitúan

ciertas manifestaciones culturales y la regeneración urbana desencadenada: vacíos que atraen a la gente y

que, por todo ello, confirman la propia idea de estar imantados. Reflexionaremos sobre la memoria

colectiva alojada en dichos vacíos urbanos, su transformación con el tiempo y las formas de turismo

propiciado por los visitantes que quieren participar de la cotidianeidad allí alojada para, finalmente,

preguntarnos sobre la trascendencia de este misterioso modelo de turismo en la ciudad. No podemos dejar

de preguntarnos si este modelo es sostenible y si no conlleva la desaparición de la ciudad con la que los

ciudadanos se sentían identificados antes de la llegada masiva de los visitantes. Los estudios de caso

incluyen el Masp en la avenida Paulista de São Paulo (1968); el Kulturhuset en Estocolmo (1975); el Centro

Pompidou de París (1977), las Central-Mid-Levels Stairs de Hong Kong (1993) y la intervención en el High

Line de Nueva York (2009)

Page 159: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 157

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: vacío, espacios-imantados, memoria, cotidianeidad

"Logic will take you from A to Z. Imagination will take you everywhere".Albert Einstein

The urban planning of cities has very often partaken of the linear logic alluded to by the extraordinary German physicist.

The ways in which cities are designed and built are varied and complex, but if we long for the success of the global city

in the 21st century, we need to accept that contemporary cities are not as we had imagined, and neither is the way in

which we interact with them. Today, traveling from A to Z simply is more unsatisfactory than ever before. However, if

we combine rational logic with creativity, the result is a more adequate planning mechanism, and we will be better

prepared to reformulate cities. This has already occurred in some of the more vibrant historical moments of our cities.

We should pay attention to the 1970s, a time when cities became the supports of culture and user participation

resulted in a creative tool used by artists of all latitudes. This is because culture is the key to understanding our cities:

the 2015 World Cities Culture Report stated that culture guarantees success in contemporary cities by connecting

planning issues with urban policies. It is not difficult to imagine that in those years people feared that cities were

decaying so much that recovery would not be possible. Despite all the urban strategies explored at the time, said fear

still exists today. Now, like then, an extensive cultural movement is spreading through the cities we inhabit. Old vacant

infrastructures that are in various stages of decay have become cultural centers or experimental spaces. On the other

hand, we find another key to the success of the global city: the "tourism of culture in the city" later the Grand Tour

after the popularization of the new means of mass transport. Nowadays, culture and tourism seem to be shaking hands

more than ever. This type of tourism attempts to offer an experience of the quotidian facet of the city; tourists travel

with a desire to feel like they are a part of the place, sampling the cultural vibration that was originally intended for the

regular citizen. These tourists deny their own status as such and visit spaces that are most representative of the city’s

quotidian events. Said spaces occupy specific voids where we find a new balance between manifestations of collective

participation and the urban spaces that host them. In these places, the city and collective memory become a single

entity and necessitate a contribution from the users. The lecture that follows will analyze, firstly and from a general

perspective, the notion of magnetized spaces; and secondly and from a more specific perspective, four public spaces

that host certain cultural manifestations that brought about their own urban regeneration. It focuses on voids that are

highly charged with relevance and meaning, attracting citizens, and confirming the idea that they behave as magnetized

spaces. We will also reflect on the collective memory that stems from said urban voids, their transformation over time

and the forms of tourism generated by visitors who seek to experience the quotidian events that take place therein.

Lastly, we will question the transcendence of this yet unknown model of city-based tourism. If this cultural vibration

and the image of the bustling city as a tourist destination go together, we might debate whether the model is

sustainable and whether it could somehow lead to the disappearance of the city that the citizens knew before visitors

arrived en masse. The case studies include the Kulturhuset in Stockholm, by Peter Celsing (1974); the Centre Pompidou

in Paris, by Piano and Rogers (1977); the MASP on Paulista Avenue in São Paulo, by Lina Bo Bardi (1968); the Central-

Mid-Levels Stairs de Hong Kong (1993) and the High Line in New York, by Diller & Scofidio + Renfro / Field Operations

(2009).

Keywords: void, magnetized-spaces, memory, everyday-nature

Page 160: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

158 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes urbanos insubstanciales.

La banalización turística de la memoria histórica y de sus representaciones sociales

Insubstantial urban landscapes. The tourist trivialization of the historical memory and its social representations

Roberto Goycoolea Prado Universidad de Alcalá

[email protected]

La ciudad no es sólo una jurisdicción territorial o un entorno construido, sino también una construcción

normativa. Las ciudades no se crean exclusivamente mediante el poder, los mercados o las ideologías.

Incluso si los procesos materiales que intervienen en la realización de la ciudad pueden mirar a un punto

autónomo o auto-conducido, están interactuando continuamente con diversos sistemas de normas

formales e informales: estatutos, regulaciones económicas, reglas sociales, ideas políticas, estándares

estéticos, etc. El urbanismo ha buscado crear coherencia entre las proporciones físicas de la ciudad y el

tipo de relaciones humanas que fomenta, para lograr el equilibrio interno y la sostenibilidad externa. Pero

las ciudades también tienen una dimensión simbólica en transformación; son repositorios físicos de la

memoria, espacios sociales en los que se imprimen múltiples significados sobre el patrimonio

arquitectónico y urbano y así se transmiten a la posteridad. Desde esta perspectiva, las ciudades pueden

ser vistas como palimpsestos urbanos, cuyas capas de significado son reescritas por cada nueva generación,

y que tratamos de leer o descifrar. La ciudad aparece, entonces, como un espacio normativo mediado y

como escenario para la interacción de los valores, intereses e identidades de quienes han participado en

su conformación simbólica y material a lo largo del tiempo. Partiendo de estas consideraciones generales,

la comunicación presentada analiza un fenómeno específico de transformación simbólica, más que

material, de la memoria histórica en ámbitos urbanos. Nos referimos a la creciente banalización de los

paisajes de memoria a través de prácticas turísticas. En su versión contemporánea, el turismo se ha

transformado en uno de los protagonistas del quehacer urbano, tanto en lo que se refiere a la configuración

y uso del espacio, como a su representación simbólica. Dependiendo de las políticas turísticas

desarrolladas, la actividad turística puede ser un elemento clave para salvaguarda y puesta en valor de la

identidad y memoria urbana local. O, por el contrario, puede convertirse en un elemento distorsionador

que termine transformando tanto la forma de utilizar la ciudad como la manera de entenderla y recordarla;

algo especialmente claro cuando la búsqueda de la rentabilidad turística lleva a una utilización espuria de

lugares de la memoria o de fuerte significación social. Una estrategia de marketing que, en mayor o menor

medida, está afectando a todos los enclaves turísticos, llegando, en no pocos casos, a banalizarlos y, con

ello, a desdibujar su memoria. Sobran ejemplos de este fenómeno. Algunos atañen a la banalización de

aspectos específicos de la memoria histórica (denominaciones de los lugares, por ejemplo), pero en otros

casos afecta a la raíz de la significación histórica y social del lugar -como la transformación de Colonia

dignidad en Chile, un centro de represión de la dictadura de Pinochet, regentado por ex-nazis, en un spa

cordillerano. Así, y quizás inevitablemente, los espacios de la memoria van perdiendo su significación

histórica y social hasta convertirse en paisajes que nada dicen ni recuerdan. Meras atracciones para turistas

apresurados. Describir las manifestaciones de este proceso y, sobre todo, analizar las implicaciones que

este fenómeno tiene para el modo en que se entiendo, usa y configura la ciudad, es el objetivo de la

comunicación presentada.

Palabras clave: Memoria histórica, paisaje urbano, turismo, imaginarios urbanos, sociología urbana

Page 161: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 159

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The city is not simply a territorial jurisdiction or a built environment but a normative construction as well. Cities are not

created exclusively by means of power, markets or ideologies. Even if the material processes that intervene in the

making of the city may look at one point autonomous or self-driven, they are continuously interacting with different

sets of formal and informal norms: bylaws, economic regulations, social rules, political ideas, aesthetic standards, etc.

This is why the urban discourse has always been, to some extent, a normative discourse. The discussion of the city has

always been a discussion about the good city: the ideal city, the sacred city, the smart city, the liveable city… Urbanism

has been a quest for creating coherence between the physical proportions of the city and the type of human relations

that it fosters, for achieving internal balance and external sustainability. But cities also have a symbolic dimension. As

permanent work in progress they are physical repositories of memory, social spaces in which multiple meanings are

imprinted on the architectural and urban heritage and thus transmitted to posterity. From this perspective cities can

be seen as urban palimpsests, whose layers of meaning are rewritten by every new generation, and which we try to

read or decipher. The city therefore appears as a normatively mediated space and as a stage for the interaction of the

values, interests and identities of those who have partaken in its symbolic and material conformation over time.

Departing from these general considerations, this communication analyzes a specific phenomenon of symbolic, more

than material, transformation of the historical memory in urban ambiences. We refer to the increasing banalization of

memory landscapes through tourist practices. Modern tourism has become one of the main drivers of urban life, both

with regards to the configuration and use of space and to its symbolic representation. Depending on the type of policies

applied in this field, tourism can be a key element for safeguarding and enhancing local identity and urban memory.

However, it can also become a distorting element that ends up transforming the use of the city and the way in which

we understand and remember it. This is specially the case when the effort to make profit from tourism leads to a

spurious use of the places of memory or with a strong social signification. This is a widespread marketing strategy that,

to some extent, is affecting all touristic sites. In many cases, this strategy ends up trivializing such places and, thereby,

blurring their memory. There are plenty of examples of this phenomenon. Some concern to specific aspects of historical

memory (denominations of places, for example), but in other cases it affects the root of the historical and social

significance of the place, as with the transformation of Colonia Dignidad in Chile, a torture center during Pinochet’s

dictatorship run by ex-nazis, in a mountain spa. Thus, and perhaps inevitably, the spaces of memory are losing their

social and historical significance until they become Landscapes with nothing to say or remember. Mere attractions for

hasty tourists. Describes the different aspects of this process and analyzes its implications for the way in which we

understand, use and configure the city, is the main objective of this paper.

Keywords: Historical memory, urban landscape, tourism, urban imaginary, urban sociology

Page 162: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

160 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Estrategias para la gestión de un paisaje urbano histórico. Tres casos en Segovia

Strategies to urban historic landscape. Three models of Segovia

Ana Escobar González Arquitecta Investigadora

[email protected]

En este año europeo del Patrimonio Cultural, es conveniente revisar una vez más el concepto de paisaje

urbano histórico, esto nos lleva a reflexionar sobre los conjuntos históricos urbanos y el entorno natural

que los envuelve. Se trata de un paisaje antrópico en el que se agrupa el conjunto edificado y el entorno

geográfico natural. Como recoge las recomendaciones de UNESCO del año 2011 en su punto ocho: “Se

entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores

y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de conjunto o centro histórico, para abarcar

el contexto urbano general y su entorno geográfico”. Se plantea como objetivo, desarrollar la metodología

necesaria para identificar los valores diferenciadores de tres conjuntos históricos de la provincia de Segovia,

como modelos de paisaje urbano histórico y plantear las estrategias para su gestión, que sirva de referencia

para extrapolar a otros paisajes urbanos. Analizaremos tres conjuntos históricos: Pedraza, Sepúlveda y

Segovia, en ellos encontramos situaciones geográficas y paisajísticas comunes. Están situados al norte de

la sierra en lugares estratégicos, pertenecen a la comarca de villa y tierra con una amplia historia urbana y

un entorno natural protegido. Pedraza es una villa medieval amurallada, declarada conjunto histórico en

1951, es el modelo que tiene una menor extensión, en torno a los cuatrocientos habitantes. Situada en lo

alto de una loma, se desarrolla longitudinalmente entre la puerta de entrada y el castillo señorial que

delimitan sus extremos, tiene una importante afluencia de turismo cada fin de semana. Sepúlveda, villa

declarada conjunto histórico también en el año 1951, está situada en el paraje entre los ríos Duratón y

Caslilla, con un amplio recinto murado y arqueológico en el cerro de Somosierra, al oeste del actual recinto

urbano. Tiene una población de más de mil habitantes, con un desarrollo urbanístico que crece ramificado

siguiendo las hoces del río; tiene un amplio número de visitantes que se distribuyen entre el parque natural

y el conjunto histórico. Por último la ciudad de Segovia situada también en un enclave natural y estratégico

entre dos ríos, lo que ha proporcionado a su conjunto amurallado una diferenciación geográfica que a

través del tiempo ha conservado una imagen paisajística relevante. Como capital de provincia, la ciudad de

Segovia tiene una infraestructura mayor, con una población de más de cincuenta mil habitantes. A través

de la declaración del conjunto histórico y protección de vistas en el año 1941 y del paraje pintoresco del

año 1947, la ciudad ha crecido principalmente hacia el este, preservando y transformando el paisaje

urbano. La metodología propone analizar estos tres modelos con una primera fase de identificación de los

valores singulares del lugar y una segunda fase de definición de estrategias, atendiendo a las

transformaciones del pasado y a las necesidades del futuro. La fase de identificación de los valores del

paisaje urbano debe recorrer los distintos aspectos históricos, culturales, patrimoniales, arquitectónicos,

paisajísticos, sociales y económicos de un lugar y su entorno; destacando los valores singulares que lo

diferencian de otros lugares. Definir estrategias para su conservación y gestión tiene que contemplar los

valores singulares y combinar los aspectos históricos, urbanísticos y paisajísticos que permitan el equilibrio

entre la intervención y la conservación. Compatibilizar usos entre lo residencial, lo comercial y lo turístico.

Dinamizar el patrimonio cultural que se transforma continuamente atendiendo a las necesidades sociales

y económicas. Como conclusión avanzar que las estrategias de gestión para cada paisaje urbano, aun

teniendo características comunes, deben matizarse para potenciar y diferenciar la singularidad de cada

lugar.

Palabras clave: identidad y patrimonio, Segovia, paisaje urbano, gestión patrimonio urbano

Page 163: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 161

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the current European Year of Cultural Heritage, it is convenient to think about the historical urban landscape concept

once again. To think about how the urban sets surrounded by the natural environment. It is an anthropic landscape

that adds the buildings and the environment. The 8th point in the 2011 UNESCO declaration Sais: "It is assumed that

historic urban landscape is the urban zone that results from a historic stratification of values, nature and cultural

attributes which is transcending the whole notion of historic centre to embrace the general urban context and his

geographical ensemble. In this work we will show three historical sets: Pedraza, Sepúlveda and Segovia. In this sets we

will found common geographical and landscape situations. They are placed in strategic points of the northern side of

the Central mountain range. They belong to his protected natural environments which have got a long urban history.

Pedraza is a walled medieval village which in 1951 has been declared Historical Complex. It is the smallest case with

400 citizens. It is placed on the top of a slope developing longitudinally between the gate and the stately castle. It has

a significant number of tourist visits every week end. Sepúlveda is a village that also has been declared Historical

Complex in 1951. It is placed between Duratón and Caslilla rivers. It has got also a big walled archaeological extension

placed on Somosierra Ridge west of the current urban enclosure. It has got more than a thousand habitants. The urban

developing grows to the east following the rivers gorges. The historic urban set and the natural park distribute a

numerous touristic visits. Finally, the city of Segovia is also located in a strategic and natural setting among two rivers

which has given its walled complex a differentiation that has preserved a relevant image over the time. As provincial

capital it counts with larger facilities for his 52,000 citizens. Through the 1941 Historical Complex and Protection of

Views Declaration and the 1947 Picturesque Setting Act the city has grown mainly to the east to preserve the urban

landscape. The methodology proposes to analyze these three cases beginning with a fist phase of identification the

singular values of the place followed by a second phase defining strategies that attends the past transformations and

the future needing. The identification of the singular values should recognize the different historical, cultural,

patrimonial, architectural, social, and economical aspects embracing the place and his environment highlighting those

values that make the difference it from other places. The phase of defining strategies for its conservation and

management should count with the singular values and add the historical, urban and landscape aspects that allow the

balance between intervention and conservation. It is necessary to juggle residential and commercial and tourist

needing, dynamism the cultural heritage which is in continue transformation answering the social and economic needs.

In conclusion. The management strategies for each urban landscape, despite the common characteristics, must be

nuanced to enhance and differentiate the significance of each case.

Keywords: identity and heritage, Segovia, urban landscape, urban heritage management

Page 164: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

162 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El paisaje cultural de La Isleta (Gran Canaria). El caso de la bahía de El Confital

The cultural landscape of La Isleta (Gran Canaria). The case of the bay of El Confital

David Rubiera Páez Universidad de las Palmas de Gran Canaria

[email protected]

Los paisajes culturales establecidos en la actualidad responden a la comprensión de un proceso histórico-

evolutivo, producto de diversos factores –antrópicos, biológicos, medioambientales, arqueológicos – que

convierten a esos lugares en entidades vivas, muchas de ellas abiertas para su explotación sociocultural.

Para su apertura al público, deben renovar sus evidencias patrimoniales, dotando al núcleo poblacional de

un área de ocio y conocimiento. Estos paisajes serían reconocidos como centros recreativos donde priman

los instrumentos de educación cultural, medioambiental y patrimonial. En Gran Canaria, nos encontramos

con diversidad de espacios culturales que conservan la memoria histórica de los primitivos habitantes de

la isla y evidencian la transformación de sus recursos arqueológicos, vegetales, faunísticos y paisajísticos;

ejemplo de ello es su islote, conocido como La Isleta, cuyos valores patrimoniales son de vital relevancia

por su belleza y particularidad que le confieren de una identidad propia. Es en la Bahía de El Confital,

ubicada en la fachada noroeste de La Isleta, donde se concentra gran parte de los recursos patrimoniales

de este pequeño islote. Su importancia como paisaje cultural se enmarca en las directrices legales, al ser

declarado “Paisaje Protegido” en octubre de 2010, estableciéndose una política de conservación ecológica

y científica encaminada a evitar su degradación. No obstante, su situación actual muestra una imagen

descuidada al localizarse distintos tipos de residuos a lo largo de la Bahía y una despreocupación social ante

su mantenimiento y control, aspecto que debe ser subsanado. Por tanto, es necesario llevar a cabo

estrategias de recuperación integral para proteger su memoria y reactivar sus valores patrimoniales por

medio de un programa museográfico al aire libre orientado a transformar La Bahía del Confital en un parque

eco-arqueológico, donde se podrá disfrutar de los siguientes recursos histórico-culturales: - Recursos

arqueológicos. Los yacimientos arqueológicos de La Isleta, a causa de la acción expoliadora, la evolución

del área urbana y la erosión, se encuentran en la actualidad en un estado de conservación deplorable o

prácticamente desaparecidos. Por ello, es importante llevar a cabo una fuerte labor de tratamiento y

recuperación con el propósito de obtener una visión real de lo que en su día formó parte de la sociedad

canaria aborigen. Ejemplo de ello son la Cueva de los Canarios (lugar de habitación), el yacimiento de los

concheros (evidencias de los restos alimenticios de los primitivos habitantes de las islas) y las canterías de

los canarios y montaña quemada (extracción de herramientas líticas y otros utensilios domésticos). -

Recursos paisajísticos. Este pequeño islote muestra una imagen de carácter desértico cuyo sistema

montañoso, acantilados y especies vegetales que la habitan, se relaciona con el marco arquitectónico

establecido que guarda el recuerdo de un barrio de sentimiento obrero y pesquero. Por otro lado, La Isleta

ofrece el lugar idóneo para observar hacia el exterior ¿Qué se ve desde él? Su ubicación privilegiada le

otorga una calidad visual hacia el norte de la isla, donde poder observar la playa de las Canteras, los relieves

montañosos de algunas zonas de la isla de Gran Canaria, la montaña de El Teide (Tenerife) e, incluso, el

crepúsculo, entre otros recursos. - Recursos vegetales y funísticos Desde el punto de vista de la vegetación

de La Isleta, la flora se relaciona con la expresión desértica característica del territorio, dando armonía y

belleza a este paisaje escasamente frondoso, de elementos tanto endémicos como introducidos. Este

paraje volcánico, por su baja altura y su cercanía al mar, va a presentar comunidades vegetales que se

adecúan a este medio, permitiendo su adaptación y desarrollo. En cuanto a la fauna –vertebrada e

invertebrada– localizada, la componen especies endémicas e introducidas. Las características de este

territorio han facilitado su adaptación en relación a la vegetación existente, a los recursos marinos

localizados y a los cambios de temperaturas. Conocidos todos los recursos culturales, se refuerza la decisión

de proteger el patrimonio al aumentar la participación en relación con los Bienes Culturales. Por tanto, el

aprovechamiento didáctico y turístico jugará un papel clave en el desarrollo ético de protección y

conservación de este paisaje cultural.

Page 165: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 163

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: Paisaje cultural, La Isleta, patrimonio, protección

Currently established cultural landscapes respond to the understanding of a historical-evolutionary process, product

of various factors -anthropic, biological, environmental, archaeological..., - that turn these places into living entities,

many of them open for its sociocultural exploitation. For their opening to the public, they must renew their heritage

evidences, endowing the population nucleus with an area of leisure and knowledge. These landscapes would be

recognized as recreational centers where cultural, environmental and patrimonial education instruments prevail. In

Gran Canaria, we find a diversity of cultural spaces that preserve the historical memory of the primitive population of

the island and evidence the transformation of their archaeological, plant, fauna and landscape resources; An example

of this is its islet, known as La Isleta, whose heritage values are of crucial relevance due to its beauty and particularity

that give it its own identity. It is in the Bay of El Confital, located on the northwest facade of La Isleta, where a large

part of the patrimonial resources of this small islet is concentrated. Its importance as a cultural landscape is framed by

legal guidelines, when it was declared "Protected Landscape" in October 2010, Implementing ecological and scientific

conservation policies aimed at preventing its degradation. However, its current situation shows a neglected image

when locating different types of waste along the Bay and a social disregard for its maintenance and control, an aspect

that must be corrected. Therefore, it is necessary to carry out comprehensive recovery strategies to protect its memory

and reactivate its heritage values through an open-air museographic program aimed at transforming La Bahía del

Confital into an eco-archaeological park, where visitors can enjoy the following historical-cultural resources: -

Archaeological resources. The archaeological sites of La Isleta, because of the plundering action, the evolution of the

urban area and erosion, are currently in a deplorable state of conservation or practically disappeared. Therefore, it is

important to carry out a strong work of treatment and recovery in order to obtain a real vision of what once formed

part of the aboriginal Canarian society. An example of this are the Cueva de los Canarios (place of habitation), the

deposit of los concheros (evidences of the food remains of the primitive inhabitants of the islands) and la cantería de

los canarios and Montaña Quemada (extraction of lithic tools and other household utensils). - Landscape resources.

This small islet shows an image of desert nature whose mountainous system, cliffs and plant species that inhabit it, is

related to the established architectural framework that keeps the memory of a neighborhood of worker and fishing

sentiment. On the other hand, La Isleta offers the ideal place to observe towards the outside What can be seen from

it? Its privileged location provides an unique view the north of the island, where you can observe the beach of Las

Canteras, the mountainous reliefs of some areas of Gran Canaria, Mount Teide (Tenerife) and, even, the Twilight,

among other resources. - Plant and funtional resources. From the point of view of the vegetation of La Isleta, the flora

is related to the characteristic desert expression of the territory, giving harmony and beauty to this scarcely leafy

landscape, of both endemic and introduced elements. This volcanic landscape, due to its low height and its proximity

to the sea, will present plant communities that adapt to this environment, allowing its adaptation and development.

As for the fauna -vertebrate and invertebrate- located, it is composed of endemic and introduced species. The

characteristics of this territory have facilitated its adaptation in relation to the existing vegetation, localized marine

resources and changes in temperatures. Once all the cultural resources are known, the decision to protect the heritage

is reinforced by increasing participation in relation to Cultural Assets. Therefore, the didactic and tourist use will play a

key role in the ethical development of protection and conservation of this cultural landscape.

Keywords: Cultural landscape, La Isleta, heritage, protection

Page 166: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

164 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Estudio de paisaje de Alfafar: Metodologías para el análisis y puesta en valor del paisaje

urbano y estudio de la infraestructura verde

The study of the Alfafar landscape: methodologies for the analysis and the valorisation of urban landscape and study of the green infrastructure

Juan Frontera Peña Rosa Pardo Marín LLuïsa Cerveró Tatay TALP (Territori Arquitectura i

Laboratori de Paisatge) TALP (Territori Arquitectura i

Laboratori de Paisatge) TALP (Territori Arquitectura i

Laboratori de Paisatge) [email protected] [email protected] [email protected]

Alfafar es un pueblo del área metropolitana al sur de Valencia, históricamente vinculado a la huerta y a la

Albufera, parte de la cual se encuentra en su término municipal. Actualmente, el estrecho vínculo que el

pueblo ha mantenido históricamente con el paisaje por su dependencia de la actividad agrícola, se ha

desvirtuado a raíz de la industrialización y expansionismo urbano a partir de la segunda mitad del siglo XX.

La conurbación de los pueblos del área metropolitana al sur de Valencia, los polígonos comerciales e

industriales creados en sus bordes perimetrales, y la fragmentación que supone la autovía V-31, separando

el tejido urbano de la huerta y la Albufera, son las principales causas de la descontextualización y pérdida

de identidad de los pueblos del área metropolitana de Valencia entre los que se incluye Alfafar. La

recuperación de la identidad del lugar pasa por tanto, por restablecer los lazos culturales del pueblo con el

paisaje, reconectándolo de nuevo con la huerta de manera física y emocional. El estudio de paisaje en este

sentido, determina un ámbito de estudio que trasciende los límites administrativos del municipio

detectando los paisajes que componen el mosaico territorial sobre el que se asienta Alfafar. Estas unidades

paisajísticas serán la base sobre la que se asiente el análisis del estudio, detectando en cada una los

procesos de la transformación del paisaje, los conflictos y las potencialidades que puedan dar pie a,

simplemente con una mejor gestión de los recursos que componen y significan la unidad paisajística,

conseguir el objetivo de una mayor integración de los elementos de alto valor cultural, natural o visual. El

paisaje urbano de Alfafar, de acuerdo con esto, podrá recuperar su identidad en la medida que los recursos

que componen su unidad paisajística, sean puestos en valor. Estos recursos son: los de tipo visual tales

como, recorridos escénicos, puntos de observación, o fondos de perspectiva; los de tipo cultural o

patrimonial, como las alquerías u otras edificaciones del tejido histórico; o ambientales, como las acequias

que riegan las zonas de huerta periurbana, permitiendo el cultivo y dando continuidad al ciclo por el cual

este paisaje antrópico puede subsistir. La puesta en valor de los recursos paisajísticos que componen y

caracterizan a las unidades de paisaje, debe formar parte de una estrategia global que abarque todo el

ámbito de estudio. Se buscará de esta forma, que los recursos supongan auténticos elementos

vertebradores del paisaje urbano, conectando los diferentes espacios abiertos y de interés cultural,

ambiental y visual en una red continua que favorezca una movilidad limpia y amable con el peatón. En el

caso de Alfafar, se pretende con ello a su vez, reconectar el tejido urbano residencial con las tierras de la

Albufera y la Huerta, recuperando la identidad histórica del pueblo y restaurando los lazos emocionales

con el paisaje, haciendo éste más accesible y más integrado con la trama urbana. Esto es, a modo de

conclusión del estudio de paisaje, la implementación de la infraestructura verde urbana. En Alfafar se

propone en este sentido, la creación de un recorrido escénico que recoja los recursos patrimoniales más

importantes y a su vez conecte las zonas de huerta periurbana en estado degradado, para contribuir así a

su visibilización y dinamismo. El recorrido supondría así un eje vertebrador del centro histórico que enlace

con equipamientos y vías de comunicación más importantes, pero sobretodo, que proponga una mayor

permeabilidad en los accesos a la Huerta a través de unos paseos interesantes y agradables desde el punto

de vista urbano y paisajístico, gracias a la introducción de nuevos elementos urbanos, sustitución o

eliminación de elementos impropios o adecuada gestión y puesta en valor de los existentes. Las estrategias

urbanas para la recuperación de la identidad arraigada en el lugar, promueven la aparición de un

sentimiento de apropiación colectivo de los espacios públicos que es esencial para hacer de ellos paisajes

urbanos atractivos más justos y colaborativos. Se obtiene así también, una mayor concienciación ciudadana

Page 167: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 165

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

sobre la importancia de los paisajes a nivel ambiental, cultural y recreativo, que se traduce en un mayor

cuidado y disfrute de los mismos. Esto es, en esencia, el propósito del estudio de paisaje y la infraestructura

verde.

Palabras clave: Paisaje, infraestructura verde, unidad de paisaje, recurso paisajístico, identidad

Alfafar is a town located in the southern metropolitan area of Valencia, traditionaly bonded to the Valencian “Huerta”

and “Albufera”, part of which belongs to its municipal boundary. Nowadays this tight bond that was historicarilly

dependent on agriculture is underminded owning to mid XXth century industrial and urban development. The

conurbation of the metropolitan area, the industrial estate in the outskirts of the city, and the V-31 highway which

separates the urban area from the Huerta, are the main causes of the lost of identity and decontextualization of the

metropolitan area of Valencia, Alfafar included. In this regard, in order to restore the original identity it would be

essential to reconnect Alfafar and the Huerta phisically and emotionally. For that matter the Landscape Study sets up

an area of investigation which crosses Alfafar administrative boundaries. This area includes the different types of

landscapes that were detected in the territory. As a matter of fact those landscape units are the foundation of the

study. Regarding this point, it would be needed to inquire in each unit the evolution of landscape, the present conflicts

and which are the potential resources. It is important to emphasize that the proper integration and management of

those natural, cultural or visual resources will define the significance of the units. In the light of the facts outlined

above, the urban landscape of Alfafar would restore its identity as long as the relevance of their potential resources

would be recognised and esteemed. As it was mentioned before, the resources of the landscape units fall into three

main types: visual, such as scenic routes, observation points and skylines; cultural, like historical buildings; or natural,

such as irrigation ditches, which are essential for the functional maintenance of the Huerta since it is a humanised

landscape. In addition to the above mentioned points, in order to address the issue it would be necessary a broad

approach that concerns all landscape units for the enhancement of the resources. The aim of this approach is to confer

the high value resources the capacity to articulate the urban landscape, bonding open spaces with cultural, natural and

visual interest in a urban network which promotes clean transport and pedestrian friendly routes. In this regard, this

strategy in turn intends to reconnect the urban residential fabric with the lands of the Huerta and Albufera, restoring

the historic identity of Alfafar and the emotional bond with the landscape, by making it more accesible and integrated.

This is in a general view the final goals of a Landscape Study, which is the development and implementation of a Green

Urban Infraestructure Plan. Regarding all the aspects exposed above, it is proposed a urban intervention based on a

scenic route that goes through the center of Alfafar linking the main resources and bonding in turn the isolated areas

of Huerta with the urban fabric, thus giving them added visibility and dynamism. The route could contribute to

articulate the town center improving the accesibility to the main accesses to town. In the same way, the Green

Infraestructure must mitigate the impact that the highway and otrher barriers have in the landscape, by creating new

acceses across them more suitable for pedestrians and cyclists. That could be achieved with the introduction of proper

urban and green elements and the removal or replacement of improper elements. Urban strategies for restoring the

identity bonded to the land promote the emergence of self awareness feelings that are essential in order to consolidate

fairer and more collaborative public spaces. In the same way, the rising awareness about landscape, makes people

more concern about it and more able to enjoy its cultural and natural resources. This, in essence, is the purpose of the

Landscape Study and Green Infraestructure.

Keywords: Landscape, green infraestructure, landscape unit, landscape resources, identity

Page 168: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

166 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El impacto de la actividad turística en el paisaje urbano.

El caso del Valle de Viñales (Cuba)

The Impact of Tourism on the Urban Landscape. The Case of the Viñales Valley (Cuba)

Yolanda Pérez Albert Marta Nel·lo Andreu José Ignacio Muro Morales Universitat Rovira i Virgili Universitat Rovira i Virgili Universitat Rovira i Virgili

[email protected] [email protected] [email protected]

El patrimonio, ya sea un centro histórico, un paisaje urbano o un paisaje cultural está compuesto de

elementos materiales e inmateriales que una sociedad percibe como propios y que le han sido transmitidos

por sus antepasados, de modo que es una construcción social en permanente cambio. El patrimonio

también es un atractivo turístico que debe aportar beneficios a la comunidad receptora, pero es

imprescindible minimizar o eliminar los impactos negativos de dicha actividad para alcanzar un equilibro

entre los intereses de la conservación del patrimonio y los del turismo. El turismo, como actividad

transversal, ejerce influencia en los ámbitos ambientales, económicos y sociales. Un paisaje patrimonial

incrementará el número de visitantes y, a su vez, generará una mayor preocupación por su conservación.

En este sentido son necesarios los estudios que evalúen la presión del turismo sobre el paisaje en general

y, en el caso que nos ocupa, sobre el paisaje urbano. El Valle de Viñales (Cuba) cuenta con una diversidad

de recursos naturales y culturales que le configuran como un destino turístico alternativo a los tradicionales

de sol y playa. Estos activos han permitido que tenga varios distintivos de reconocimiento de carácter

nacional e internacional. En el año 1979 fue declarado Monumento Natural Nacional, en 1999 Paisaje

Cultural de la Humanidad y, finalmente, Parque Nacional en el año 2001. La declaración de Monumento

Nacional incluyó, además del sitio natural del Valle de Viñales, el área urbana colonial ya que ésta debe

desarrollarse en armonía con el paisaje del valle. La riqueza y reconocimiento de sus valores, junto a la

estrategia turística planteada por el país que señala esta zona como un polo de desarrollo turístico

prioritario, han originado un fuerte incremento del ecoturismo y turismo cultural. Por un lado, el aumento

de visitantes y, por otro, la carencia de alojamientos en los años 80 e inicios de los 90, dieron lugar a la

aparición del alquiler de habitaciones en casas particulares. Esta actividad será legalizada en 1997 y se ha

convertido en una de las actividades económicas más importantes de Viñales. Esta situación implica que el

paisaje urbano y los valores patrimoniales (una parte de las casas con huéspedes forman parte del catálogo

de patrimonio) dejan de ser objetos meramente contemplativos para ser utilizados y vividos por los turistas.

El objetivo de este trabajo es determinar, por un lado, las características de las viviendas de alquiler y, por

otro, el impacto de la oferta turística en el parque de viviendas históricas. Para ello se ha realizado trabajo

de campo, entrevistas y observación directa además de la recopilación de diversa documentación y

elaboración de cartografía. El inventario detectó unas 400 casas de alquiler para turistas nacionales o

internacionales, de un parque de viviendas aproximado de 2000. Se encuestaron a 74 propietarios de los

400 que rentan habitaciones turísticas. La tipología de la vivienda con habitaciones en alquiler es una

vivienda de planta baja, de 3 o 4 habitaciones, con 2 o 3 baños, con cocina y comedor, con patio delantero

y porche y con patio trasero. El uso del patio delantero habitualmente es de jardín, en el porche se dan

actividades de ocio, actividades sociales y de descanso, mientras que en el patio trasero los usos son

múltiples, entre otros, jardín y árboles frutales, cría de animales, actividades de ocio y descanso. Se han

detectado modificaciones de las viviendas para ampliar el número de habitaciones, levantando una planta

o, en la mayoría de los casos, reduciendo el espacio del patio trasero. La distribución espacial de las

viviendas de alquiler en Viñales se concentra en el centro histórico, siendo menor el número de viviendas

en la periferia. El impacto del turismo en el paisaje urbano de Viñales ha sido causa directa de la reducción

del verde urbano, de la introducción de nuevos materiales, de la aparición de estructuras constructivas

modernas y a la alteración de vistas y líneas de horizonte. La estrategia para mejorar la conservación del

paisaje urbano pasa por conseguir una percepción integrada del sitio histórico con la ciudad de Viñales y

de ésta con el conjunto del valle y el Parque Nacional. Asimismo, sería positivo convertir la propia

Page 169: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 167

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

infraestructura de alojamiento en un atractivo turístico mediante la concienciación de los propietarios del

valor que éstas aportan a la experiencia del turista.

Palabras clave: paisaje urbano, turismo, patrimonio, Viñales, Cuba

The heritage, whether a historical centre, an urban landscape or a cultural landscape, is made up of material and

immaterial elements that a society perceives as its own and that have been transmitted from its ancestors, making it a

social construction in constant change. Heritage is also a tourist attraction that should provide benefits to the local

community, but it is essential to minimize or eliminate the negative impacts of such activity, to achieve a balance

between the interests of heritage conservation and tourism. Tourism, as a transversal activity, exercises influence over

the environmental, economic and social spheres. A heritage landscape will increase the number of visitors and, in turn,

create a greater concern for its conservation. In this sense, studies that assess the pressure of tourism on the landscape

in general and, in the case that concerns us, on the urban landscape, are necessary. The Viñales Valley (Cuba) has a

variety of natural and cultural resources that make it an alternative to the traditional destination of 'sun and beach'.

This ample heritage allowed it to hold several distinctions, both nationally and internationally. Thus, in 1979 it was

declared National Natural Monument; Cultural Landscape World Heritage Site by UNESCO in 1999 and, finally, National

Park in 2001. The declaration of a National Monument included, in addition to the natural site of Viñales Valley, the

colonial urban centre, as it was considered that this area should develop in harmony with the landscape of the valley.

The wealth and recognition of their values together with the tourism policy of the country which proposed Viñales as

a pole of touristic priority development, produced a strong increase in ecotourism and cultural tourism. Owing, to the

sharp increase in the number of visitors together with the lack of accommodation in the 80s and early 90s, renting

rooms in private homes was a temporary solution to this problem. This activity was made legal in 1997 and, today, is

well established as one of the most important economic activities in the municipality of Viñales. This situation implies

that the urban landscape and the cultural heritage assets (some guests houses are incorporated into the Heritage

Catalogue) are not merely contemplative objects but are also used and lived in by tourists. The aim of this work is,

firstly, to determine the characteristics of guest houses and, secondly, to assess the impact of this type of tourism on

the town, and, in particular, on historical houses. The methodology of the study consisted of fieldwork, interviews and

direct observation; in addition, it was necessary to collect diverse documentation and cartography. The owners of 74

houses with rooms for rent were surveyed. The usual style of accommodation for rent is a ground floor house on the,

with 3 or 4 bedrooms, with 2 or 3 bathrooms, with a kitchen and dining-room, together with a patio and porch and a

backyard. The front yard is used as a garden, the porch serves for leisure, social and rest activities, while the uses of

the backyard are multiple, including the presence of garden and fruit trees, animal husbandry, leisure activities and

rest. The analysis has revealed internal modifications of the houses in order to increase the number of rooms, either

by adding a storey or, in most cases, reducing the backyard space. The spatial distribution of rental housing in Viñales

is concentrated in the historic center, with fewer housing units in the periphery. The impact of tourism on the urban

landscape of Viñales has been the direct cause of the reduction of the green belt, the introduction of alien to tradition

materials, the emergence of new architectural styles and the alteration of views and skyline. The strategy of improving

the conservation of the urban landscape aims at obtaining an integrated perception of the historic site, consisting of

the town of Viñales itself together with the entire valley and the National Park. Furthermore, the conversion of the

accommodation infrastructure itself into a tourist attraction would be positive. However, it would mean raising the

awareness of the owners of the rental housing of the value of these for the touristic experience.

Keywords: urban landscape, tourism, heritage, Viñales, Cuba

Page 170: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

168 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Gentrificación y turismo: El mercado de la Ribera (Bilbao)

Gentrification and tourism: The market of La Ribera (Bilbao)

Patricia Campelo Maria Antonia Ispizua Uribarri Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco

[email protected] [email protected]

La transformación urbana de barrios ubicados cerca de los centros de las ciudades, así como el extendido

fenómeno de la turistificación suelen implicar procesos de gentrificación que en última instancia provocan

el desplazamiento de parte de la población originaria. Una variante de estos procesos de gentrificación son

las transformaciones de algunos tradicionales mercados de abastos. La literatura especializada ha

bautizado y analizado estos procesos como gourmetización del mercado, elitización del consumo (Sorando

y Andura, 2016; Rodriguez Sebastian, 2017; Gonzalez y Waley, 2013; Smith, Mayi e Ilvery, 2014). En el caso

de los mercados de abastos, el desplazamiento se produce en dos niveles. Por un lado, la tipología de

comercios y los originarios y nuevos comerciantes de los puestos del propio mercado, así como los clientes

tradiciones y los nuevos perfiles y, por otro lado, las trasformaciones en el entorno más inmediato. Este es

el caso del Mercado de la Ribera situado en el Casco Viejo junto a la ría de Bilbao. Inaugurado en 1929 y

con una superficie cubierta de 10.000 metros cuadrados se convierte desde ese momento en una

referencia comercial para toda la ciudad, sufriendo desde entonces numerosos cambios. En 1971 el

Mercado de la Ribera deja de ser el centro de abastecimiento para mayoristas de la zona y pasa a ser un

mercado de barrio más restringido y centrado en clientes de Bilbao y de su entorno. Tras la gran riada que

sufre Bilbao en 1983 el Mercado de la Ribera se remodela un año después. Años después, a mediados de

2009 se inician las obras de reforma que finalmente renuevan no sólo la estructura sino los puestos y

servicios. A finales de 2012 se reestrena convirtiendo a esta plaza de abastos en un punto neurálgico de la

ciudad para el turismo. Esta comunicación analiza si los procesos de cambio socio-espacial ocurridos en los

últimos años en el mercado de abastos de La Ribera situado en el Casco Viejo de la ciudad de Bilbao

(España) podrían enmarcarse en la línea de los procesos de gentrificación ocurridos en otros lugares como

los Mercados de San Miguel y San Antón en Madrid o Santa Caterina o el conocido caso de La Boquería de

Barcelona (Hernández, 2017; Hernández y Andreeva, 2016). Para ello, se identifican las transformaciones

socio-espaciales ocurridas en el propio espacio del Mercado de La Ribera y en su entorno inmediato,

estudiando el contexto urbano en el que surgieron y se desarrollaron, los cambios en el uso del suelo y las

perspectivas de los actores sociales intervinientes.

Palabras clave: Gentrificación, Turistificación, Mercado, Bilbao

Page 171: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 169

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The urban transformation of neighborhoods located near city centers, as well as the widespread phenomenon of

tourism, usually involve gentrification processes causing the displacement of a part of the original population. A variant

of these gentrification processes are the transformations of some traditional markets of supplies. The specialized

literature has given a name and analyzed these processes as market gourmetization, consumption elitization (Sorando

and Andura, 2016, Rodriguez Sebastian, 2017, Gonzalez and Waley, 2013, Smith, Mayi and Ilvery, 2014). In the case of

the supply markets, displacement occurs at two levels. On the one hand, the typology of shops and the original and

new merchants of the stalls of the market itself, as well as the traditional customers and the new profiles and, on the

other hand, the transformations at the near surroundings. This is the case of the Market of La Ribera located in the

Casco Viejo next to the Nervión stuary (Bilbao). Opened in 1929 and with a covered area of 10,000 square meters, it

has since become a commercial reference for the entire city, suffering since then many changes. In 1971 the Market

of La Ribera ceased to be the supply center for wholesalers in the area and became a more restricted neighborhood

market focused on customers in Bilbao and its surroundings. After the great flood suffered in Bilbao in 1983, the Market

of La Ribera was remodeled one year later. In the middle of 2009, the renovation works began, which finally renewed

not only the structure but also the shops and services. At the end of 2012, it is re-emerging, converting this food market

into a neuralgic point of the city for tourism. This paper analyzes whether the processes of socio-spatial change that

have occurred in recent years in the Market of La Ribera could be analyzed as a gentrification process in the sense that

it has occurred in other places such as the Markerts of San Miguel and San Antón (Madrid) or Santa Caterina or the

well-known case of La Boquería (Barcelona). (Hernández, 2017; Hernández and Andreeva, 2016). In the paper, the

socio-spatial transformations that have occurred in the whole building of the Market of La Ribera and in its near

surroundings are been identified, studying the urban context in which they arose and developed, the changes in uses

of the space and the perspectives of the intervening social actors.

Keywords: Gentrification, Touristification, Market, Bilbao

Page 172: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

170 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El tejido tradicional como palimpsesto: el caso de Piornedo

The traditional fabric as a palimpsest: the case of Piornedo

María González Rumbo Universidade da Coruña

[email protected]

Os Ancares es una comarca de montaña situada en la zona limítrofe entre Lugo, León y Asturias. Se trata

de una zona de montaña, de orografía escarpada, con altas cumbres y valles de origen glaciar. En este

entorno de montaña, con su clima riguroso, es en el que ha permanecido viva durante siglos una vivienda

que hoy nos resulta singular, pero que fue la forma común de habitar estas tierras: la palloza. Se trata de

una construcción de planta redonda, con muros de mampostería de granito o esquisto. Se caracteriza por

su cubierta vegetal de colmo (paja de centeno) sobre armadura de madera de castaño o roble. En su interior

alberga tanto a las personas como a los animales, funcionando también como granero. En algunas zonas,

se mantuvo su uso como vivienda hasta la década de los 70 del siglo XX; hoy, las que se conservan, se

utilizan como cuadras, almacenes o están en desuso. En el área lucense de Os Ancares se encuentra

Piornedo, un pequeño núcleo rural en el que existen hoy dieciséis pallozas, en diferente estado de

conservación, de las veintiuna que debió haber en otras épocas. También cuenta con diecinueve viviendas,

edificaciones auxiliares, dos establecimientos hosteleros y una antigua escuela. Este artículo forma parte

de una investigación sobre las transformaciones de los núcleos de la zona de Os Ancares: cuáles fueron los

períodos de mayores cambios y como se relacionan estos con la situación económica y social del momento.

Para poner de manifiesto estos procesos, y para estudiar las características edificatorias de cada período,

así como descubrir en las construcciones actuales la huella de los trazados primitivos, se elaboran planos

de los pueblos en las diferentes etapas estudiadas del siglo XX, llegando a plasmar el estado de los mismos

cuando estaban formados principalmente por pallozas. A través de este conocimiento se pueden explorar

medidas y actuaciones encaminadas a su conservación. Para elaborar la planimetría de cada período de

estudio, se utilizan las fotografías históricas recopiladas, las imágenes aéreas de distintas épocas, los planos

de los que se disponga; confrontando esta información con el trabajo de campo, en el que se toma nota de

las huellas de las ruinas de construcciones desaparecidas, el parcelario actual conformado por las nuevas

viviendas y los muros de piedra delimitadores de espacios privados, así como el imprescindible testimonio

de algunos vecinos que aún recuerdan tiempos pasados, antes de la llegada de los “nuevos materiales” (el

ladrillo, el hormigón, el fibrocemento), en los que la palloza era la vivienda habitual en la zona. Es también

necesario confrontar las hipótesis planteadas con los documentos históricos, como el Catastro de

Ensenada, y los catálogos de edificaciones tradicionales elaborados desde las diferentes administraciones.

En la fase de trabajo de campo es fundamental la lectura detallada de los paramentos ya que el tejido

tradicional existente, verdadero palimpsesto, conserva las huellas de configuraciones anteriores, a veces

no sospechadas. La arquitectura tradicional parece ser eterna, y a la vez inmutable, arquitectura “de

siempre”, por lo perfectamente adaptada al entorno y a la vida. Pero como arquitectura vivida, se

transforma. Si se trata además de construcciones que evocan tipos ancestrales, como las pallozas, podemos

pensar que han permanecido invariables durante siglos. En este artículo se quieren reflejar algunas de las

transformaciones sucedidas en el núcleo de Piornedo en el siglo XX, más allá de las viviendas claramente

recientes, mostrando esa constante transformación de la arquitectura tradicional para adaptarse a las

necesidades de sus moradores, especialmente en el pasado siglo.

Palabras clave: Palloza, Piornedo, arquitectura tradicional, palimpsesto, paja

Page 173: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 171

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Os Ancares is a mountain region located in the border area between Lugo, León and Asturias. It is a mountain area,

steep orography, with high peaks and valleys of glacial origin. In this mountain environment, with its rigorous climate,

it is where a dwelling that today is singular has remained alive for centuries, but that was the common way to inhabit

these lands: the "palloza". It is a round-plan construction, with granite or shale masonry walls. It is characterized by its

plant cover with thatch (rye straw) on wooden chestnut or oak. Inside it houses both people and animals, also

functioning as a barn. In some areas, its use as a dwelling was maintained until the 70s of the 20th century; today,

those that are conserved, are used as stables, warehouses or are in disuse. Piornedo is in the Lugo area of Os Ancares,

it is a small rural village where sixteen "pallozas" exist today, in a different state of conservation, of the twenty-one that

must have existed in other times. It also has nineteen houses, auxiliary buildings, two hotel establishments and an old

school. This article is part of an investigation about the transformations of the villages of the Os Ancares area: what

were the periods of greatest changes and how these relate to the current economic and social situation. To highlight

these processes, and to study the characteristics of the buildings in each period, as well as to discover in the current

constructions the vestige of the primitive tracings, maps of the villages are elaborated in the different studied stages

of the 20th century, getting to capture the state when they were formed mainly by "pallozas". Through this knowledge

you can explore steps and actions aimed at their conservation. To draw up the plans of each study period, the collected

historical photographs, the aerial images of different periods, the plans available are used; comparing this information

with the field work, in which the traces of the ruins of missing buildings are noted, the current plots of land composed

of the new buildings and the stone walls delimiting private spaces, as well as the essential testimony of some

neighbours who still remember past times, before the arrival of the "new materials" (brick, concrete, fibre-cement), in

which the "palloza" was the usual home in the area. It is also necessary to compare the hypotheses raised with historical

documents, such as the Cadastre of Ensenada, and the catalogues of traditional buildings drawn up by the different

administrations. In the fieldwork phase, the detailed reading of the walls is fundamental since the existing traditional

fabric, a true palimpsest retains the traces of previous configurations, sometimes not suspected. The traditional

architecture seems to be eternal, and at the same time immutable, architecture "of always", so perfectly adapted to

the environment and to life. But as a lived architecture, it is transformed. If it is also constructions that evoke ancestral

types, such as "pallozas", we may think that they have remained unchanged for centuries. In this article we want to

reflect some of the transformations that took place in the core of Piornedo in the 20th century, beyond clearly recent

housing, showing that constant transformation of traditional architecture to adapt to the needs of its inhabitants,

especially in the past century.

Keywords: Palloza, Piornedo, traditional architecture, palimpsest, thatch

Page 174: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

172 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes ignorados. Itálica espacio fronterizo

Landscapes ignored. Italic border space

Esther Mayoral Campa Angela Barrios Padura Marta Molina Huelva Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected] [email protected]

Esta comunicación se enmarca en el Proyectos I+D+I (HAR2016-79757-R) “Smart Architectural and

Archeological Heritage. Instrumentos y Estrategias de Innovación para la Integración de la Gestión

Patrimonial, Turística y Paisajística“, del Plan Estatal 2013-2016 Retos del Ministerio de Economía y

Competitividad. Proyecto que explora el potencial de las herramientas SIG para una gestión integrada del

patrimonio arqueológico, del territorio, del paisaje y de los fenómenos turísticos vinculados a un paisaje

cultural, en concreto se aborda el yacimiento Arqueológico de Itálica como caso de estudio. La

comunicación pone el foco en una primera escala de acercamiento dentro de la investigación; la relación

de Itálica con la población donde se localiza, Santiponce. Se identifican, analizan y caracterizan aquellos

elementos, que en un primer acercamiento metodológico nos permitan establecer los contenidos del SIG

que como herramienta de gestión integrada. La condición urbana de Santiponce es profundamente

contemporánea, se trata de un espacio fronterizo, lugar límite entre realidades diversas: Una población

tensada por dos elementos patrimoniales de gran relevancia, la ciudad romana de Itálica y el Monasterio

de San Isidoro del Campo y por una condición geográfica que también habla de lo dual, ya que se sitúa en

el límite de dos demarcaciones paisajísticas diferentes, el de la Vega del Guadalquivir y la zona dolménica

del Aljarafe. Su posición estratégica en un entorno físico cambiante, junto a la llanura aluvial del

Guadalquivir, sugiere una condición casi trashumante de la población que ha ido cambiando de localización

a lo largo del tiempo, desde la Isla del Hierro hasta su posición actual, vinculada al monasterio primero y

más tarde superpuesta a la antigua ciudad romana. Un palimpsesto urbano, donde aparece primero Itálica,

que se desvanece en la edad media hasta desaparecer completamente, permaneciendo oculta durante

siglos e interpretada como estrato geológico, topografía de la nueva ciudad, hasta comienzos del siglo XX.

Desde el punto de vista patrimonial, la importancia de Itálica, supone para la población un elemento de

vital importancia, pero que genera a la vez situaciones de rechazo. El yacimiento arqueológico es un polo

de atracción científico, turístico, cultural e identitario, pero a la vez es una amenaza para Santiponce.

Expropiaciones, acceso limitado al yacimiento, conflicto en los límites entre ambas realidades, etc., forman

parte de una larga lista de afrentas entre las dos ciudades, ya que la relevancia arqueológica del yacimiento

hace que la gestión del bien no sea local y que a menudo choquen los intereses entre lo patrimonial y la

realidad social de la población. La posición entre estos elementos urbanos tampoco propicia su integración.

Itálica situada al norte emerge casi con la misma escala que Santiponce, y se convierte en límite en la zona

de crecimiento natural, de una población cercada al este y al sur por una superposición de infraestructuras

viarias y la vega inundable del Guadalquivir. Itálica es así límite periférico de la citada población, un sustrato

profundo que aflora en distintos puntos, como una amenaza que va carcomiendo la pobre estructura

urbana de la ciudad actual. Santiponce también se impone a itálica en algunos lugares como en el

cementerio, evidenciando la falta de acuerdos que permitan el diálogo entre ambas realidades. Esta

polarización es transgredida en algunos momentos del año, con actividades como el Festival de Danza, el

Cross o el vía Crucis de Itálica, así como nuevas ofertas culturales en relación con el yacimiento donde

población local y turistas, tiene una lectura diferente de esa realidad dual. Iniciativas planteadas desde la

gestión cultural y turística que ponen en crisis los límites físicos, culturales y sociales entre ambas

realidades. La investigación a través de la herramienta SIG tratará de ofrecer un instrumento de gestión

que aborde el binomio Itálica-Santiponce desde una óptica integradora, un paisaje urbano único, cuyo

interés radica en su condición poliédrica, en la superposición de capas físicas, temporales y sociales, no

siempre leídas en un mismo plano de intereses. La investigación localiza, lugares, actividades, espacios y

arquitecturas, registros clave desde lo patrimonial, lo territorial, lo paisajístico y lo turístico, que ayuden a

Page 175: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 173

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

transformar la visión empobrecida de estos conceptos, en una relación enriquecedora y compleja, a través

de un diseño urbano más participativo, que permita convertir en ecosistema total lo que ahora funciona

como realidades separadas.

Palabras clave: patrimonio, paisaje, turismo, territorio, SIG

This communication is part of the R + D + I Projects (HAR2016-79757-R) "Smart Architectural and Archaeological

Heritage. Instruments and Strategies of Innovation for the Integration of Patrimonial, Tourist and Landscape

Management ", of the State Plan 2013-2016 Challenges of the Ministry of Economy and Competitiveness. Project that

explores the potential of GIS tools for an integrated management of archaeological heritage, territory, landscape and

tourist phenomena linked to a cultural landscape, specifically the Archaeological Site of Itálica as a case study. The

communication puts the focus on a first scale of approach within the investigation; the relationship of Itálica with the

population where it is located, Santiponce. Those elements are identified, analysed and characterized, which in a first

methodological approach allow us to establish the contents of the GIS as an integrated management tool. The urban

condition of Santiponce is profoundly contemporary, it is a border area, a border between different realities: A

population stretched by two important elements of heritage, the Roman city of Itálica and the Monastery of San Isidoro

del Campo and a condition It also speaks of the dual, since it is situated on the border of two different landscape

demarcations, that of the Vega del Guadalquivir and the dolmenic zone of Aljarafe. Its strategic position in a changing

physical environment, next to the alluvial plain of the Guadalquivir, suggests an almost transhumant condition of the

population that has been changing its location over time, from Isla del Hierro to its current position, linked to the

monastery first and later superimposed on the old Roman city. An urban palimpsest, where Itálica appears first, which

vanishes in the Middle Ages until it disappears completely, remaining hidden for centuries and interpreted as a

geological layer, topography of the new city, until the beginning of the 20th century. From the patrimonial point of

view, the importance of Itálica, supposes for the population an element of vital importance, but that generates at the

same time situations of rejection. The archaeological site is a pole of scientific, tourist, cultural and identity attraction,

but at the same time it is a threat to Santiponce. Expropriations, limited access to the site, conflict between the two

realities, etc., are part of a long list of affronts between the two cities, since the archaeological relevance of the site

means that the management of the property is not local and that the interests between patrimonial and social reality

of the population often clash. The position between these urban elements does not favor their integration either. Itálica

located to the north emerges almost with the same scale as Santiponce, and becomes limit in the area of natural

growth, of a population surrounded to the east and to the south by a superposition of road infrastructures and the

flood plain of the Guadalquivir. Itálica is thus peripheral limit of the aforementioned population, a deep substrate that

emerges in different points, as a threat that is eating away at the poor urban structure of the current city. Santiponce

also imposes himself in italics in some places, such as in the cemetery, evidencing the lack of agreements that allow

dialogue between both realities. This polarization is transgressed at certain times of the year, with activities such as

the Dance Festival, the Cross or via Crucis de Itálica, as well as new cultural offers in relation to the site where local

people and tourists have a different reading of that dual reality. Initiatives raised from the cultural and tourist

management that put in crisis the physical, cultural and social limits between both realities. The research through the

GIS tool will try to offer a management instrument that addresses the Itálica-Santiponce binomial from an integrating

perspective, a unique urban landscape, whose interest lies in its polyhedral condition, in the superposition of physical,

temporal and social layers, not always read on the same level of interests. The investigation locates, places, activities,

spaces and architectures, key registers from the patrimonial, the territorial, the landscape and the tourist, that help to

transform the impoverished vision of these concepts, in an enriching and complex relation, through a design more

participatory urban, that allows to turn into a total ecosystem what now works as separate realities.

Keywords: heritage, landscape, tourism, territory, GIS

Page 176: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

174 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La huerta alicantina como caso de estudio para la recuperación del paisaje inmaterial de

la comarca de L’Alacantí

The orchard of Alicante as a case study for the recovery of the immaterial landscape of the “L'Alacantí” region

María-Teresa Riquelme-Quiñonero Universidad de Alicante

[email protected]

La huerta de Alicante, situada al NE de la capital de la comarca de L’Alacantí, ha vivido una transformación

antrópica que abarca un amplio arco cronológico que comenzó en el siglo XII. Las primeras referencias

documentales que tenemos sobre la producción agrícola de este espacio fértil son del geógrafo árabe Al-

Idrisi. A partir del siglo XIV y tras la conquista cristiana, el deán Vicente Bendicho (1640) recoge cómo los

olivos y los almendros comienzan a ser paulatinamente sustituidos por un producto fácilmente

comercializable: el vino, siendo el variante fondillón el más cultivado ya que su calidad era apreciada en

toda Europa desde finales del siglo XV. Esta huerta se caracteriza por su clima típicamente mediterráneo,

es decir, por la escasez de lluvias que se alternan con precipitaciones localmente fuertes. Por tanto, un hito

especialmente relevante en la evolución de este espacio fértil lo constituyó la construcción del pantano de

Tibi (1594) ya que junto a los assuts levantados a lo largo de la cuenca del río Montnegre y el amplio sistema

de acequias e hijuelas, se podía embalsar y canalizar el agua por toda el área agrícola. A partir del siglo XVIII,

podemos estudiar tanto la transformación antrópica de este territorio como su consecuencia a través de

diferentes textos como el del botánico A. J. Cavanilles; los itinerarios de A. Laborde, el Diccionario

Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar de P. Madoz, J. Pastor de la Roca,

el cronista R. Viravens, la crónica Ilice Ilustrada escrita por el padre J. B. Maltés y posteriormente

completada y ordenada por el padre L. López y el Manual Geográfico-estadístico de la Provincia de Alicante

de P. Orozco en el siglo XIX; y, la Guía de Alicante para 1900 de J. Aller, el diario de V. Larbaud y la Geografía

General de Fco. Figueras a principios del siglo XX. Con el análisis exhaustivo de estas descripciones

encontramos una serie de aspectos relevantes que van más allá de la producción agrícola y del auge

económico que vivió la capital alicantina en el último tercio del siglo XIX y que finalizó cuando filoxera

diezmo las cepas alicantinas, aunque, este hecho transformó nuevamente el paisaje agrícola ya que se

asoció la producción de cereales -cebada y trigo- con el arbolado tradicional -almendro, olivo y algarrobo-

. Durante estos siglos, este espacio agrícola ha albergado una amplia cultura relacionada con el aguay el

mundo agrícola. En este sentido, encontramos un amplio abanico de manifestaciones culturales que abarca

tanto las diferentes arquitecturas formadas por la residencial, la popular, la religiosa o la hidráulica como

las inmateriales donde destacan los refranes, las canciones, las fiestas, las costumbres, los usos, la

gastronomía, etc. La pérdida de este paisaje y, por tanto, de este patrimonio se produjo en la segunda

mitad del siglo XX, coincidiendo con el boom urbanístico vivido en la costa alicantina. Es el instante en que

la comunidad le da la espalda a la huerta por las dificultades que entraña su mantenimiento. De esta

manera, se pierde el tradicional paisaje agrícola en pro de una nueva parcelación que rompe la cohesión

de la huerta alicantina como espacio que supera los límites administrativos de los diferentes municipios

que la integran. Con esta pérdida, la población ya no reconoce como identitario su rico patrimonio cultural

y mira con extrañeza los esfuerzos municipales para el desarrollo de diferentes programas educativos,

culturales y turísticos para devolver a su ciudadanía este patrimonio que casi ha desaparecido de la

memoria colectiva. En este sentido, el binomio patrimonio cultural y turismo gana fuerza al transformar

espacios patrimoniales en recursos turísticos de primer orden, constituyendo una alternativa real para

fortalecer la economía y el desarrollo local en municipios de interior como es el caso de Mutxamel y Sant

Joan d’Alacant o una ampliación de la oferta de sol y playa de Alicante y El Campello.

Palabras clave: huerta alicantina, patrimonio cultural, etnología, patrimonio inmaterial, turismo, Alicante

Page 177: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 175

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Alicante’s orchard, located at the North East of the capital of “L'Alacantí” region, has lived an anthropic transformation

that includes a wide chronological arch that began in the XII century. The first documentary references we have about

the agricultural production of this fertile space are by the Arab geographer Al-Idrisi. From the fourteenth century and

after the Christian conquest, the dean Vincent Bendicho (1640) reaped how the olive trees and almonds begin to be

gradually replaced by an easily marketable product: the wine, being the “fondillón” variant the most cultivated because

its quality was appreciated throughout Europe since the late 15th century. This orchard is characterized by its typical

Mediterranean climate, meaning, by the rain scarcity which alternates with locally strong rainfalls. Therefore, a

particularly important milestone in the evolution of this fertile space was the construction of the Tibi reservoir (1594),

in addition with the “assuts” erected along the Montnegre River basin and the wide system of ditches and small

irrigation channels, it made possible damming and channeling the water throughout the agricultural area. From the

18th century, we can study both the anthropic transformation of this territory and its consequence through different

texts such as the one by botanist A. J. Cavanilles; the itineraries by A. Laborde, the Geographic-Statistical-Historical

Dictionary of Spain and its overseas possessions by P. Madoz, J. Pastor de la Roca, the chronicler R. Viravens, the Ilice

Ilustrada chronicle written by Father JB Maltés and later completed and ordered by Father L. López and the

Geographical-Statistical Manual of the Province of Alicante by P. Orozco in the 19th century; and, the Guide of Alicante

for 1900 by J. Aller, the newspaper by V. Larbaud and the General Geography by Fco. Figueras at the beginning of the

20th century. With the exhaustive analysis of these descriptions we find a series of relevant aspects that go beyond

the agricultural production and the economic boom that Alicante capital lived in the last third of the 19th century and

that ended when the phylloxera decimate Alicante’s grape strains, although, this transformed the agricultural

landscape once again, since the production of cereals -barley and wheat- was associated with the traditional trees -

almond, olive and carob-. During these centuries, the agricultural space has hosted a wide culture related to water and

the agricultural world. In this sense, we find a wide range of cultural manifestations that encompass both the different

architectures formed by the residential, the popular, the religious or the hydraulic, as well as the immaterial ones,

which include sayings, songs, festivals, customs and practices, gastronomy, etc. The landscape loss and, therefore, of

this heritage occurred in the second half of the 20th century, coinciding with the urban boom lived on the coast of

Alicante. It is the moment in which the community turns its back on Alicante’s orchard due to the difficulties involved

with its maintenance. Thus, the traditional agricultural landscape is lost in favor of a new subdivision that breaks the

cohesion of Alicante's orchard as a space that exceeds the administrative limits of the different municipalities which is

composed. With this loss, the population no longer recognizes its rich cultural heritage as an identity and looks with

astonishment at the municipal efforts for the development of different educational, cultural and touristic programs to

return to its citizens the heritage that has almost disappeared from the collective memory. In this sense, the cultural

heritage and tourism duality gains strength by transforming patrimonial spaces into first order tourism resources,

representing a real alternative to strengthen the economy and local development in inland municipalities such as

Mutxamel and Sant Joan d 'Alacant or an extension of the “sun and beach” offer from Alicante and El Campello.

Keywords: Alicante's orchard, cultural heritage, ethnology, intangible heritage, tourism, Alicante

Page 178: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

176 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La gestión del patrimonio funerario y la protección del paisaje en los cementerios del

entorno urbano del norte de España

The management of funerary heritage and the protection of space at cemeteries in urban areas in northern Spain

Carmen Bermejo Lorenzo Universidad de Oviedo

[email protected]

Las investigaciones realizadas en España hasta la fecha sobre los cementerios y su patrimonio se han

centrado en el conocimiento exhaustivo del recinto y sus obras, en sus autores y, en menor medida, en el

patrimonio inmaterial que allí se custodia. Esta visión del cementerio como recinto cerrado que alberga un

museo de arte, siguiendo los planteamientos de Philippe Ariès o que constituye un catálogo de

arquitectura, según el parecer de Oriol Bohígas, colisiona con el devenir propio de la ciudad que lo alberga

y su desarrollo urbano. La actual relación del hombre occidental con la muerte ha supuesto numerosos y

diversos cambios cuyas consecuencias son particularmente palpables en la urbe. Los cementerios han

dejado de entenderse como ciudades para la muerte, pasando a ser espacios en los que depositamos los

restos de nuestros ancestros ya que se ha perdido la idea de “existencia en la no existencia”. Pero en ese

lugar sigue perviviendo el patrimonio cultural de la necrópolis. Hasta la fecha estos recintos apenas se han

visto beneficiados por cualquier medida de protección en sus figuras jurídicas reconocidas, y por ello, están

expuestos a la presión que ejerce el crecimiento urbano. Esta amenaza real, que las administraciones

resuelven con premura creando un nuevo cementerio o asfixiándolo al ser absorbido por la trama urbana,

invalida cualquier trabajo de cariz histórico o artístico que se emprenda como herramienta para la gestión,

porque en sí mismas, estas investigaciones no libran del peligro en el que se hallan unos bienes que en más

de un ejemplo son los últimos testimonios de una cultura, una sociedad o un artista. La aplicación de algún

nivel de protección a estos recintos en los planes generales de ordenación urbana ha traído como

consecuencia que en la mayor parte de las ocasiones solo afecte a la parcela en la que se levantan. Con

ello, la inclusión en los catálogos urbanísticos supone entender la necrópolis como un bien patrimonial que

forma parte del equipamiento de la ciudad, pero en ningún caso atender, tampoco es su propósito, a su

especificidad. Sin embargo, en los últimos años la experiencia que se ha alcanzado en gestión y protección

del patrimonio y del paisaje urbano ha servido de modelo para este ámbito en particular. Bajo su sombra

se ha extrapolado la metodología a las otras ciudades, la de los muertos, pudiendo citar, entre otros, los

trabajas emprendidos en cementerios de Cantabria y Asturias. En este artículo analizamos los ejemplos del

norte de España en los que se han inventariado los bienes patrimoniales que albergan los cementerios, se

han catalogado y establecido medidas de protección encaminadas tanto a los usos generales y bienes del

patrimonio cultural como a aspectos ambientales. Además, dado el tiempo transcurrido desde la

implantación de las medidas citadas, podemos abordar la eficacia de la protección, particularmente en lo

que respecta a la capacidad para resolver los problemas que hayan podido surgir por del desarrollo de las

actividades habituales de la necrópolis sin contravenir las medidas de protección y conservación

patrimonial y paisajística. Así mismo, analizaremos el impacto que haya podido tener en el ordenamiento

jurídico de las ciudades en las que se inserta.

Palabras clave: cementerio, patrimonio funerario, paisaje urbano

Page 179: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 177

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The research in Spain on cemeteries and their heritage has been focused on the detailed study of the place and its

works, its authors and, to a lesser extent, the intangible heritage that cemeteries contain. In fact, understanding the

cemetery as a closed area that holds an art museum, as Philippe Ariès refers to it, or that constitutes an architecture

catalog, in Oriol Bohígas´ terms, collides with the natural evolution of cities and their urban development. The current

relationship of human being in Western cultures with death has changed significantly, and its consequences are

particularly noticeable in the city. Cemeteries are no longer understood as cities for death, they have become places

where we deposit the remains of our ancestors, since the idea of "existence in non-existence" is already lost. However,

in cemeteries we still find the cultural heritage of the necropolis. Most cemeteries were (and currently are) isolated

from the cities, and they have little protection to be recognized as legal figures; therefore, they are exposed to the

pressure of urban growth. This threat, that the administrations usually resolve with urgency creating a new cemetery

or enclosing it in the urban plot, invalidates any historical or artistic approach to be considered as a tool for

management. These investigations do not contribute to protect a heritage that many times represent the unique

testimonies of a culture, a society or an artist. The implementation of protection measures to cemeteries in general

urban planning resulted in most of the cases in the mere protection of the plot in which they are settled. Thus, their

inclusion in the urban catalogs means understanding the necropolis as a patrimonial asset that is part of the city's

equipment, but not attending to their specificity. However, the current experience in the management and protection

of artistic heritage and the urban space has served as a model for cemeteries. Their methodology has been extrapolated

to the other cities, those of the dead, and we find several examples of this in the works undertaken in cemeteries of

Cantabria and Asturias, among other regions. In this article we analyze those cemeteries in northern Spain where

funerary heritage has been inventoried and where protection measures have been established both to preserve the

general uses and the assets of cultural heritage, as well as its environment. Considering the time since the

implementation of these measures, we can evaluate the effectiveness of protection procedures, particularly with

regard to their capability to solve problems that may have arisen in the regular activities of the necropolis. Finally, we

will also analyze the impact that these measures may have had on the legal planning of the cities where these

cemeteries are located.

Keywords: cemetery, funerary heritage, urban landscape

Page 180: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

178 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La contaminación visual y perceptiva en la gestión del paisaje histórico urbano de Sevilla

Visual and perceptive contamination in the management of the historic urban landscape of Seville

Daniel Navas Carrillo Blanca del Espino Hidalgo Juan Andrés Rodríguez Lora Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected] [email protected]

La comunicación propone profundizar sobre la gestión del paisaje histórico urbano en relación con aquellas

intervenciones, usos o acciones que degraden los valores de un determinado entorno patrimonial a través

del concepto de contaminación visual y perceptiva. Específicamente introducido por la Ley 14/2007 de 26

de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, tiene como antecedentes directos el Informe de 1998

del Defensor del Pueblo Andaluz sobre el impacto visual causado por el cableado, antenas y otras

instalaciones, así como las Jornadas de Contaminación Visual del Patrimonio Histórico en Andalucía para

personal de la administración cultural, celebradas en Antequera, Setenil de las Bodegas, Baza y Granada en

2001. No obstante, se trata de un aspecto aún incipiente en la práctica profesional, así como en el ámbito

académico. Esta afirmación se sustenta tanto en el número de instrumentos de protección redactados que

hayan incorporado medidas específicas al respecto, como en la ausencia de referencias bibliográficas que

aborden este aspecto en profundidad en el ámbito de la investigación aplicada. Al respecto, esta

comunicación propone profundizar en una herramienta metodológica que permita identificar agentes

agresores y determinar la relevancia que tienen en la pérdida de los valores patrimoniales del entorno

analizado. En cuanto a los aspectos a abordar, la mencionada ley establece el control, al menos, de las

construcciones o instalaciones de carácter permanente o temporal que por su altura, volumetría o distancia

puedan perturbar la percepción, las instalaciones necesarias para los suministros, generación y consumo

energéticos, las instalaciones necesarias para telecomunicaciones, la colocación de rótulos, señales y

publicidad exterior, la colocación de mobiliario urbano y la ubicación de elementos destinados a la recogida

de residuos urbanos. Estos mínimos a los que se hace mención tienen un enfoque principalmente material,

que requieren ser revisados en su traslación a un concepto de mayor amplitud patrimonial como el de

paisaje histórico urbano. En este sentido, también cabe considerar la pérdida de valores vinculados a la

memoria colectiva y los modos de vida de un determinado lugar, a través de la consideración del valor de

autenticidad en la práctica de la conservación. Así, el proceso metodológico implementado no solo incluye

la valoración de aspectos como el grado de alteración experimentado por el tejido urbano a través de las

modificaciones tipológicas o alteraciones del lenguaje arquitectónico, sino también la permanencia de usos

y determinadas expresiones culturales. Como ámbito de estudio para la aplicación de dicha metodología

de análisis proponemos el entorno de protección del conjunto monumental de la Catedral, el Alcázar y el

Archivo de Indias de Sevilla, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 por su estrecha relación

con un acontecimiento de relevancia universal como que fue el descubrimiento del Nuevo Mundo por

Cristóbal Colón en 1492. Cabe destacar las medidas de gestión de la conservación que conlleva la inclusión

en la citada lista, lo que nos permitirá realizar una aproximación a otros casos de Patrimonio Mundial en

los que, en mayor o menor medida, se hayan desarrollado similares metodologías de análisis. Además, se

trata del sector del Conjunto Histórico de Sevilla con mayores índices de actividad turística. Por ende,

presenta un alto riesgo de degradación en los términos anteriormente enunciados y, en consecuencia, se

presenta como un escenario idóneo para el estudio propuesto. Por todo ello, esta comunicación se

vislumbra como una oportunidad para profundizar en la definición y amplitud de este concepto, con objeto

de que el conocimiento generado permita un mayor alcance en las medidas relativas a contaminación visual

y perceptiva que hasta este momento han sido incluidas en los instrumentos de protección del paisaje

histórico urbano.

Palabras clave: Autenticidad, Conjunto Histórico, Degradación de Valores, Paisaje Cultural, Patrimonio

Mundial

Page 181: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 179

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The paper proposes to deepen on the management of the historic urban landscape in relation to those interventions,

uses or actions that degrade the values of a specific patrimonial environment through the concept of visual and

perceptive contamination. Specifically introduced by the 14/2007 Law, of 26th November, of Historical Heritage of

Andalusia, it has as a direct antecedent the Report of the Andalusian Ombudsman of 1998, on the visual impact caused

by wiring, antennas and other facilities, as well as the Conferences on Visual Contamination of the Historical Heritage

in Andalusia for cultural administration staff, held in Antequera, Setenil de las Bodegas, Baza and Granada in 2001.

However, it is a still emerging aspect in professional practice as well as in academia. This statement is based both on

the number of protection instruments that have incorporated specific measures in this regard, and in the absence of

bibliographic references that address in depth this issue in the field of applied research. In this regard, this paper

proposes to deepen a methodological tool that allows the identification of aggressor agents and determine their

relevance for the loss of heritage values in the analyzed environment. Regarding the aspects to be addressed, the

aforementioned law establishes the control, at least, of permanent or temporary constructions or installations that

may disturb the perception due to their height, volume or distance, the necessary facilities for the supply, generation

and consumption of energy, the placement of signs and outdoor advertising, the placement of street furniture and the

location of elements for municipal waste collection. These minimums that are mentioned have a mainly material focus,

which need to be revised in their translation to a concept of greater heritage breadth such as urban historical

landscape. In this sense, we can also consider the loss of values linked to the collective memory and ways of life of a

certain place, through careful consideration of the value of authenticity in conservation practices. Thus, the

implemented methodological process not only includes the assessment of aspects such as the degree of alteration

experienced by the urban fabric through typological modifications or alterations of the architectural language, but also

the permanence of uses and certain cultural expressions. As a field of study for the application of this analysis

methodology, we propose the buffer zone of the monumental complex of the Cathedral, Alcázar and Archivo de Indias

in Seville, included in the World Heritage List in 1987, due to their close relationship with a universally important event

as the discovery of the New World by Christopher Columbus in 1492. Noteworthy are the conservation management

measures that are required for inclusion in the aforementioned list, which will allow us to make an approximation to

other World Heritage cases in which, to a greater or lesser extent, similar analysis methodologies have been developed.

In addition, it is the sector of the Historic Centre of Seville with higher rates of tourist activity. As a result, it presents a

high risk of degradation in the previously stated terms and, consequently, it is presented as an ideal scenario for the

proposed study. Therefore, this paper provides an opportunity to go in-depth on the definition and scope of this

concept, so that the generated knowledge allows a greater scope in the measures related to visual and perceptual

contamination that until now have been included in the protection instruments of the historic urban landscape.

Keywords: Authenticity, Historic Ensemble, Degradation of Values, Cultural Landscape, World Heritage

Page 182: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

180 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La construcción del paisaje urbano a partir de la ordenación territorial

The construction of the urban landscape through territorial planning

Carmen de Tomás Medina Universidad de Sevilla

[email protected]

La idea de recurrir al territorio para resolver los problemas urbanísticos revelados en la ciudad surgió tras

el estallido de la revolución industrial, momento en el cual las viejas estructuras urbanas fueron incapaces

de soportar las nuevas necesidades de la población y literalmente explotaron. No obstante, no fue hasta

principios del siglo XX, cuando se tomó conciencia de esta necesidad y se celebraron numerosos congresos

nacionales e internacionales que planteaban recurrir a la perspectiva supramunicipal para solucionar los

problemas urbanos. Patrick Geddes fue uno de los primeros pensadores en estudiar la cuestión y difundir

los resultados de la investigación en numerosas publicaciones, en las cuales siempre subrayó que el objeto

de la planificación urbanística debía ser tanto la ciudad como el territorio que la circundaba. Su labor

investigadora tuvo una enorme repercusión en Gran Bretaña y Estados Unidos, y fue tan importante que

terminó incorporándose plenamente en el pensamiento urbanístico de la época. La necesaria relación

entre el territorio y el desarrollo de la ciudad fue incluso recogida en la carta Magna del movimiento

moderno, La Carta de Atenas, donde se especificó entre todas sus premisas que “la ciudad debía de ser

estudiada plenamente dentro del conjunto de la región de su influencia”. Sin embargo, si hablamos de

paisaje, la obligada conexión entre el paisaje territorial y urbano es bastante más difusa en su

reconocimiento histórico, pues si bien el interés científico por el paisaje surge a finales del siglo XVIII, en un

ámbito principalmente artístico, no es hasta el siglo XXI, durante el primer convenio europeo del Paisaje

celebrado en Florencia, cuando en su definición abarca a la totalidad del territorio. Y si bien algunos de los

nuevos modelos urbanos presentados durante el siglo XX se concibieron integrándolos en el paisaje

territorial, otros muchos se levantaron como piezas autónomas que recurrían al territorio para su

desarrollo pero que no se preocupaban de su integración en el paisaje. Lo cierto es que, en la actualidad,

los asentamientos urbanos que emergen en el territorio se caracterizan por ser una nueva categoría de

paisajes definidos por su aterritorialidad, como dijo Francesc Muñoz. Paisajes independientes de lugar, que

ni lo traducen ni se hacen responsables de sus características físicas, sociales y culturales, paisajes que

únicamente se identifican por su imagen. En definitiva, la intrínseca y armoniosa relación que quedó

demostrada como completamente necesaria entre el territorio y la ciudad para el desarrollo y la

regeneración del medio urbano, se encuentra completamente descodificada en lo que al paisaje se refiere

porque en él se evidencian los problemas y contradicciones de las operaciones urbanas. Esta investigación

surge con el propósito de poner de manifiesto la importancia de la construcción del paisaje urbano a partir

de la aplicación práctica de las teorías que toman en consideración el territorio para la planificación de la

ciudad, y subraya la relevancia y trascendencia de los elementos físicos, sociales y culturales del territorio

en levantamiento del paisaje urbano-territorial.

Palabras clave: paisaje, ciudad, territorio, urbanismo

Page 183: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 3

La gestión del paisaje urbano

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 181

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The idea of resorting to the territory to solve urban problems revealed in the city after the onset of the industrial

revolution, moment in which the old urban structures were unable to support the new needs of the population and

literally exploded. However, it was not until the beginning of the 20th century, when it became aware of this need and

numerous national and international conferences posed by resorting to supra-municipal perspective to solve urban

problems has held. Patrick Geddes was one of the first thinkers to study the issue and disseminate the results of

research in numerous publications, which always stressed that the purpose of urban planning should be both the city

and the territory which It surrounded it. His research work had a huge impact in Great Britain and United States, and

was so important that ended incorporated fully in urban thinking of the epoch. The necessary relationship between

the territory and the development of the city was even collected in the Magna Charter of the modern movement, the

letter of Athens, where specified between all its premises that "the city must be dealt with fully within the set of the"

region of influence". However, if we talk about landscape, forced connection between the territorial landscape and

urban is quite more diffuse in its historical recognition, because although the scientific interest in landscape arises at

the end of the 18th century, in a mainly artistic field, It was not until the 21st century, during the first European

Landscape Convention held in Florence, when in its definition embraces the whole of the territory. And while some of

the new urban models presented during the 20th century were designed by integrating them in the territorial

landscape, others many rose as autonomous pieces that resorting to the territory for their development but which

were not concerned of its integration into the landscape. The truth is that nowadays, urban settlements that emerge

in the territory are characterized by a new category of landscapes defined by its aterritorialidad, said Francesc Muñoz.

Landscapes independent of place, which translate it or are liable for physical, social, and cultural characteristics

landscapes that are identified only by their image. Ultimately, the intrinsic and harmonious relationship that was shown

as fully necessary between the territory and the city development and urban regeneration, is fully decoded as far as

the landscape is concerned because in It shows the problems and contradictions of the urban operations. This research

arises in order to highlight the importance of the construction of the urban landscape from the practical application of

the theories that take into consideration for the planning of the city territory, and underlines the relevance and

transcendence of the physical, social and cultural elements of the territory in rising of the urban-territorial landscape.

Keywords: landscape, city, territory, urbanism

Page 184: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 185: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

4

EL PAISAJE SOCIAL

Sesión

Page 186: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

184 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

“El pequeño Haití”. Problemática de Santo Domingo sobre el asentamiento informal

desde el surgimiento del barrio

"The little Haiti". Problems of Santo Domingo on the informal settlement since the emergence of the neighborhood

Stacey Beatrice Reynoso Estrella Universidad de Alcalá [email protected]

El Pequeño Haití es una zona degradada del centro histórico de Santo Domingo contigua al Mercado

Modelo de la ciudad. El Mercado Modelo fue punto central del comercio de la ciudad a mediados XX y hoy

está declarado Monumento Nacional. La avenida Mella que es donde está ubicado el mercado representa

uno de los límites del barrio y fue una arteria comercial de importancia en los años 40. Sin embrago, con la

paulatina apropiación de la zona por inmigrantes haitianos que han hecho del comercio informal su modo

vida, el Pequeño Haití se ha constituido en un área cerrada y peligrosa, con múltiples problemas sociales y

de habitabilidad, pese a su cercanía con el Centro Histórico y el Barrio chino, que están en un proceso de

mejora y transformación turística. Pese a sus problemáticas el Pequeño Haití presenta una serie de

elementos que pueden utilizarse para una regeneración social y arquitectónica de la zona, tales como la

afluencia de público local y extranjero del Mercado Modelo, la cultura haitiana (comida, costumbres,

religión, vudú, música, etc.). Por otro lado, en el mundo existen diversas iniciativas exitosas de mejora de

barrios que han tenido como eje central de actuación la regeneración de los mercados tradicionales. De

igual manera en la Republica Dominicana recientemente se han hecho restauración de algunos mercados

ya existentes y se ha implementado la construcción de nuevos modelos de mercados. La hipótesis de la

tesis es que en el Pequeño Haití se podría utilizar una estrategia asimilable, que permitiría potenciar la zona

aprovechando sus potenciales a partir de la regeneración del Modelo de las identidades propias del lugar.

Para desarrollar esta hipótesis se plantean los siguientes objetivos: 1. Caracterización de la zona, centrada

en sus problemas sociales y morfológicos, así como en sus potencialidades. 2. Análisis de las razones de la

degradación de la zona y del porqué del fracaso de las iniciativas hasta ahora tomadas para su mejora. 3.

Análisis de estrategias exitosas de regeneración de barrios degradados en torno a un mercado tradicional,

asimilables al caso del Pequeño Haití. 4. Definición de las condiciones y estrategias de un proyecto de

mejora, basado en las características del barrio y apoyadas en las lecciones internacionales aprendidas. 5.

Formulación, para su presentación institucional, de las estrategias de acción. Por medio del análisis de las

problemáticas existentes en el barrio, se plantea generar un análisis urbano de la zona para obtener datos

más reales de los factores que han identificado al barrio a través del tiempo. Dentro de estos factores

podemos destacar los residentes del lugar, el entorno, su patrimonio y economía, entre otros. Dentro de

los resultados esperados en esta investigación podemos mencionar los siguientes: Poder generar los

fundamentos para la ejecución algún proyecto o reorganización urbana viables tanto para la ciudad como

para los usuarios del barrio, identificar los valores de esta zona para proponer algún plan para

potencializarlos, intentar realzar cuales han sido los cambios representativos del lugar a través del tiempo

que han influenciado su desarrollo con el objetivo de conservar las acciones realizadas y favorecer al barrio.

Otra de las acciones a alcanzar en el estudio del barrio sería la de examinar su evolución en el tiempo y por

consiguiente evaluar la razón de porque este barrio ha ido degenerando hasta su estado actual. Por último,

con el análisis de las problemáticas se pretende investigar las razones de por qué los haitianos utilizaron

este barrio como refugio al emigrar a la Republica Dominicana y la razón de su permanencia. Con los

resultados del estudio urbano que se realizara sobre las condiciones del lugar, se piensa proponer algún

tipo de solución o plan de desarrollo para dicho barrio.

Palabras clave: Pequeño Haití, mercado modelo, República Dominicana, regeneración social y

arquitectónica, centro histórico

Page 187: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 185

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El Pequeño Haiti (Little Haiti) is a degraded area of the historical center of Santo Domingo next to the Mercado Modelo

(market) of the city. The market was the central point of commerce in the city in the mid-20th century and today it has

been declared a National Monument. Also, the Mella Avenue, which is the avenue where market is located, represents

one of the limits of the neighborhood (Little Haiti) and was an important commercial artery in the 1940’s. However,

with the gradual appropriation of the area by Haitian immigrants who have made informal trade their way of life, Little

Haiti has become a disorganized and dangerous area, with multiple social and habitability problems, despite its

proximity to the Historic Center and the Chinatown, which are in a process of improvement and tourist transformation.

Despite its problems, little Haiti involves a series of elements that can be used for a social and architectural regeneration

of the area, such as the influx of local and foreign public of the Market, the Haitian culture (food, customs, religion,

voodoo, music, etc.). On the other hand, in the world there are several successful neighborhood improvement

initiatives that have had the regeneration of traditional markets as their central axis of action. Similarly, in the

Dominican Republic recently, some existing markets have been restored and the construction of new market models

has been implemented. The hypothesis of the thesis is that in the Little Haiti an assimilable strategy could be used,

which would allow to enhance the area taking advantage of its potentials from the regeneration of the identities of the

place. To develop this hypothesis, the following objectives are proposed: 1. Characterization of the area, centered on

its social and morphological problems, as well as its potential. 2. Analysis of the reasons for the degradation of the area

and why the failure of the initiatives so far taken to improve it. 3. Analysis of successful regeneration strategies of

degraded neighborhoods around a traditional market, similar to Little Haiti’s case. 4. Definition of the conditions and

strategies of an improvement project, based on the characteristics of the neighborhood and supported by the lessons

learned from international cases analyzed. 5. Formulation, for its institutional presentation, of the action strategies.

Through the analysis of the existing problems in the neighborhood, it is proposed to generate an urban analysis of the

area to obtain the real information of the factors that have identified the neighborhood over time. Among these factors

we can highlight the residents of the place, the environment, its heritage, economy, etc. Among the results expected

in this investigation we can mention the following: to be able to generate the foundations for the execution of a viable

urban project or reorganization both for the city and for the users of the neighborhood, identify the values of this area

to propose a plan to potentiate them, try to highlight what the representative changes of the place that have been

made throughout the time, and that have influenced its development with the aim of conserving the actions carried

out and favoring the neighborhood. Another action to be taken in the study of the neighborhood would be to examine

its evolution over time and therefore evaluate the reason why this neighborhood has been degenerating to its current

state. Finally, with the analysis of the problems, it is intended to investigate the reasons why the Haitians used this

neighborhood as a refuge when emigrating to the Dominican Republic and the reason for their stay. With the results

of the urban study that will be carried out on the conditions of the place, it is thought to propose some type of solution

or development plan for this neighborhood.

Keywords: Little Haití, market, Dominican Republic, social and architectural regeneration, historical centre

Page 188: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

186 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

De ciudades, paisajes y sus poéticas

On cities, landscapes and their poetics

Antonio Rabazas Romero Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

En esta comunicación pretendo argumentar que podemos encontrar sentido a algunos problemas

relacionados con el paisaje y lo urbano, a través de conexiones que se pueden establecer entre los

lenguajes poéticos y los lenguajes visuales. Seguiré el método de Humboldt que proponía el viaje como

método y hablaba de como problemas insolubles a los geólogos del norte, encuentran solución en el

Ecuador. Partiré de dos películas recientes que tienen como título dos ciudades: Paterson (2016) de Jim

Jarmush y Columbus (2017) de Kogonada. Por el camino encontraremos referentes tan distantes en el

tiempo como los clásicos de la poesía China del período Tang, los poetas Wang Wei, Du fo y Li Bai. Repasaré

también la influencia que tuvo en la modernidad pictórica occidental el acceso a las representaciones del

ukiyo-e, o paisajes de un mundo flotante. Las estampas presentan la vida tal cuál es, descrita sin

constricciones. Sus temáticas tienen que ver con la vida cotidiana y su discurrir. Los protagonistas son gente

corriente en su devenir, en sus tareas ordinarias en sus acciones y en sus tránsitos. El tiempo aparece de

manera literal, el paso de las estaciones con las tormentas de nieve y viento del invierno, las lluvias de

primavera, el otoño y los tranquilos atardeceres del verano. El clima, siendo parte consustancial de la vida,

se superpone sobre las escenas, independientemente de su temática. La otra cualidad del tiempo, lo

temporal, se refleja en las largas series que recrean acontecimientos, historias, leyendas, viajes o sucesión

de vistas de un mismo lugar, como las series de Katsushika Hokusai Treinta seis vistas del Monte Fuji (1823-

1833) o los 15 álbumes de Manga (1814-1878). También las Sesenta y nueve estaciones del Kiso Kaidō serie

de Utagawa Hiroshige y Keisai Eisen (1834-1842) en la que se describen las 69 postas que hay en el camino

que une Edo con Kyoto. El paisaje ya no es un objeto solo de contemplación, es una construcción simbólica

donde lo humano entra en la escena. Las ideas románticas de lo sublime y el paso del tiempo, sufren una

transformación de ventanas o cuadros fijos y estáticos, a acciones transformadoras para el individuo. Y es

a través de la experiencia sensorial del viaje y del movimiento, como el viajero-caminante ve modificada su

percepción del paisaje. En occidente surgen las sociedades de excursionistas y artistas como Constable,

Turner, Friedrich, Corot, Rousseau, Millet y Daubigny, salen del estudio a pintar a plein air. Escritores y

poetas como Hölderlin, Goethe, Novalis, Boswell, Johnson, Wordsworth, Byron, Schelle, Shelley, Coleridge,

Rousseau, Chateaubriand, Stevenson, Thoureau, etc. se hacen eco de estas ideas, salen a caminar y nos lo

cuentan. Este tipo de experimentación con el paisaje natural, se va intercalando a su vez, con un interés

creciente por el bullicio y el movimiento de las multitudes en la gran ciudad. Destacando autores como

William Blake, London, (1793), Edgar Allan Poe, The Man of the Crowd, (1840) Charles Dickens, Night Walks,

(1861), Charles Baudelaire, Le peintre de la vie moderne, (1863) y Thomas De Quincey, Confessions of an

English Opium-Eater, (1886) y pintores como Manet, Bonnard, Toulouse-Lautrec, Cassat, Cézanne, Degas,

Renoir, McNeill, Monet, Van Gogh, Pissarro, Gaugin, entre muchos otros. Decía Pessoa que un paisaje no

es lo que vemos sino lo que somos, podríamos extenderlo a un cuadro o a un poema. Williams Carlos

Williams tenía una mirada pictórica, tan precisa en el detalle, para saber, como saben el dibujante o el

pintor, que no hay que decirlo todo, que la realidad es una síntesis y que es más importante significar una

tensión o un contraste que una enumeración de contenidos. Al final de este viaje en el tiempo y el espacio,

vuelvo a esa historia mínima de Jarmush, un conductor de autobús de nombre Paterson, en un lugar

llamado Paterson que habla de un poemario titulado Paterson de un poeta, William Carlos Williams, que

nació y trabajó como médico en Paterson.

Palabras clave: ciudad, paisaje, poesía, arte, cine

Page 189: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 187

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In this communication I intend to argue that we can find meaning in some problems related to the landscape and the

urban, through connections that can be established between poetic and visual languages. I will follow the method of

Humboldt who proposed the journey as a method and talked about how problems insoluble to the geologists of the

north, find solution in the Equator. I will start from two recent films with the title of two cities: Paterson (2016) by Jim

Jarmush and Columbus (2017) by Kogonada. Along the way we will find references as distant in time as the classics of

Chinese poetry from the Tang period, the poets Wang Wei, Du fo and Li Bai. I will also review the influence that access

to the representations of ukiyo-e, or landscapes of a floating world, had on western pictorial modernity. The prints

present life as it is, described without constriction. Its themes are related to everyday life and its discourse. The

protagonists are ordinary people in their everyday lives, in their ordinary tasks in their actions and in their transits.

Time appears literally, the passing of seasons with snowstorms and winter winds, spring rains, autumn and quiet

summer sunsets. The climate, being an integral part of life, is superimposed on the scenes, regardless of their subject

matter. The other quality of time, the temporal, is reflected in the long series that recreate events, stories, legends,

journeys or succession of views of the same place, such as the series of Katsushika Hokusai Thirty-six views of Mount

Fuji (1823-1833) or the 15 albums of Manga (1814-1878). Also the Sixty-nine stations of the Kiso Kaido series of

Utagawa Hiroshige and Keisai Eisen (1834-1842) describe the 69 posts on the road that connects Edo with Kyoto. The

landscape is no longer just an object of contemplation, it is a symbolic construction where the human enters the scene.

Romantic ideas of the sublime and the passage of time, undergo a transformation from fixed and static windows or

pictures, to transforming actions for the individual. And it is through the sensory experience of travel and movement

that the traveller-walker sees his perception of the landscape modified. In the West, societies of hikers and artists such

as Constable, Turner, Friedrich, Corot, Rousseau, Millet and Daubigny emerge from the studio to paint plein air. Writers

and poets such as Hölderlin, Goethe, Novalis, Boswell, Johnson, Wordsworth, Byron, Schelle, Shelley, Coleridge,

Rousseau, Chateaubriand, Stevenson, Thoureau, etc. are echoing these ideas, they go for a walk and tell us about it.

This type of experimentation with the natural landscape is interspersed with a growing interest in the hustle and bustle

of the crowds in the big city. Outstanding authors such as William Blake, London, (1793), Edgar Allan Poe, The Man of

the Crowd, (1840) Charles Dickens, Night Walks, (1861), Charles Baudelaire, Le peintre de la vie moderne, (1863) and

Thomas De Quincey, Confessions of an English Opium-Eater, (1886) and painters such as Manet, Bonnard, Toulouse-

Lautrec, Cassat, Cézanne, Degas, Renoir, McNeill, Monet, Van Gogh, Pissarro, Gaugin, among many others. Pessoa said

that a landscape is not what we see but what we are, we could extend it to a painting or a poem. Williams Carlos

Williams had a pictorial look, so precise in detail, to know, as the drawer or painter knows, that it is not necessary to

say everything, that reality is a synthesis and that it is more important to mean tension or contrast than a enumeration

of contents. At the end of this journey through time and space, I return to that minimal story of Jarmush, a bus driver

by the name of Paterson, in a place called Paterson who talks about a poetry book titled Paterson by a poet William

Carlos Williams, who was born and worked as a physician in Paterson.

Keywords: city, landscape, poetry, art, cinema

Page 190: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

188 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La voz del paisaje urbano: el caso de los monumentos públicos de Fresnillo

The voice of urban landscape: the case of public monuments of Fresnillo

Ernesto Miranda Méndez Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected]

La afirmación de Julián Marías acerca de que la ciudad es más obra de las sociedades pasadas que de las

actuales, es fácilmente constatable al hacer un recorrido por el paisaje urbano y contemplarlo con

detenimiento. En él pueden encontrase edificaciones, vialidades, ornamentos, espacios abiertos,

mobiliarios y demás elementos de diferente datación, incluyendo a algunos cuya hechura se remonta a los

mismos días del origen de la ciudad y que sobreviven en combinación con toda suerte de elementos

posteriores levantados por las distintas generaciones que han poblado el lugar. Cada uno de estos

elementos que a lo largo del tiempo se han ido acumulando y que han convertido a cada paisaje urbano en

un verdadero palimpsesto, permiten, a través de su estudio e interpretación, tomar una lectura tanto de

las vicisitudes como del pensamiento de las sociedades que han habitado la ciudad. Puede verse como

delinearon los trazos primigenios de la urbe para adaptarla al medio natural, la forma en que se organizaron

para protegerla, el modo en que la expandieron, como la embellecieron e incluso, a través de un estudio

de mayor profundidad, atisbar su modo de pensar al hacer todo lo anterior. Si bien, cualquier elemento

inserto en el variopinto palimpsesto del paisaje urbano, por modesto que tal elemento sea, tiene algo que

revelar acerca de la historia de la ciudad y sus pobladores, para el estudio del pasado, cobran particular

interés los elementos urbanos que han llegado a nuestros días con cambios mínimos en su materialidad,

pues gracias a su originalidad se asume que pueden servir de evidencia relativamente intacta que,

debidamente estudiada, contextualizada e interpretada, permita hurgar en la características de las

generaciones que las concibieron, planearon y construyeron. Entre los componentes del paisaje urbano

que comúnmente logran traspasar los años con ligeras variaciones formales, se encuentran los

monumentos públicos, construcciones que fueron levantadas para dar perpetuo homenaje a personajes

destacados o hechos célebres de significada importancia, objetivo que se buscó alcanzar a base de incluir

en sus formas esculturas, grabados, inscripciones y toda suerte de alegorías, además de ubicarlos y

orientarlos de un modo especifico y construirlos de materiales que pudieran soportar el implacable paso

de los años. El estudio de todas estas particularidades permite abrir una ventana en el tiempo para

conseguir una visión de la forma de organización de sus creadores, de su comportamiento social, de sus

preferencias estéticas y, notoriamente, de la forma en que ellos deseaban que se les recordara. Esta última

cuestión, incluso, se presume que ha sido la razón de fondo para la construcción de varios monumentos,

incluso a veces por encima del propósito de rendir homenaje al ente al cual la obra fue dedicada. Como

ejemplo de lo revelador que pueden llegar a ser estos elementos del paisaje urbano, en el presente trabajo

se revisa el caso de los monumentos públicos de Fresnillo, ciudad cuyo origen se remonta a mediados del

siglo XVI y en la que, por la escasez de registros escritos que den fe de su historia, las fuentes que arrojan

luz sobre su pasado, como es el caso de estas construcciones, se vuelven de particular importancia.

Palabras clave: paisaje urbano, monumento público, palimpsesto urbano, memoria urbana, Fresnillo

Page 191: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 189

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The affirmation of Julián Marías about the fact that the city is more the work of past societies than of present ones, is

easily observable when taking a tour of the urban landscape and contemplating it carefully. It can be found buildings,

roads, ornaments, open spaces, street furniture and other elements of different dating, including some whose work

goes back to the same days of the origin of the city and survive in combination with all sorts of later elements raised

by the different generations that have populated the place. Each of these elements that have accumulated over time

and that have turned each urban landscape into a true palimpsest, allow, through its study and interpretation, to take

a reading of both the vicissitudes and the thinking of the societies that have inhabited the city. It can be seen how they

sketched the original lines of the city to adapt it to the natural environment, the way in which they organized

themselves to protect it, the way they expanded it, how they embellished it and even, through a more depth study, to

glimpse its way to think about doing all of the above. Although, any element inserted in the motley palimpsest of the

urban landscape, however modest that element may be, has something to reveal about the history of the city and its

inhabitants, for the study of the past, the urban elements that have arrived to our days with minimal changes in their

materiality are of particular interest, because thanks to their originality it is assumed that they can serve as relatively

intact evidence that, duly studied, contextualized and interpreted, allows us to delve into the characteristics of the

generations that conceived, planned and constructed them. Among the components of the urban landscape that

commonly transcend the years with slight formal variations, are the public monuments, buildings that were erected to

give perpetual homage to prominent figures or remarkable events of significant importance, an objective that was

sought to be achieved by including in its forms sculptures, engravings, inscriptions and all sorts of allegories, in addition

to locating and orienting them in a specific way and constructing them from materials that could withstand the

implacable passage of the years. The study of all these particularities allows to open a window in the time to get a

vision of the form of organization of its creators, their social behavior, their aesthetic preferences and, notoriously, the

way they wished to be reminded. This last question, even, is presumed to have been the fundamental reason for the

construction of several monuments, sometimes even over the purpose of paying homage to the entity to which the

work was dedicated. As an example of how revealing these elements of the urban landscape can be, in this work it is

reviewed the case of the public monuments of Fresnillo, a city whose origin dates back to the middle of the XVI century

and in which, due to the scarcity of written records that give faith of its history, the sources that shed light on its past,

as it is the case of these constructions, become of particular importance.

Keywords: urban landscape, public monument, urban palimpsest, urban memory, Fresnillo

Page 192: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

190 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Identidad, territorio y paisaje.

La herramienta Google Street View en el arte contemporáneo

Identity, territory and landscape. Google Street View in contemporary art

Anna Borisova Lorena Amorós Blasco Universidad de Murcia Universidad de Murcia

[email protected] [email protected]

La presente investigación propone una reflexión sobre el modo en que las obras de arte contemporáneo

realizadas por medio de la herramienta Google Street View aluden al paisaje como marco de la experiencia

identitaria, implicando a la realidad virtual en el proceso de autodefinición personal. Para llevar a cabo

nuestra reflexión, en primer lugar realizaremos un estudio interdisciplinar en torno a la relación entre los

conceptos de “identidad”, “territorio” y “paisaje”. Seguidamente, analizaremos una serie de proyectos

artísticos que incorporan en su ideación la herramienta citada para dar a conocer sus respectivos

planteamientos conceptuales, y que como veremos están vinculados con el tema de la identidad y las

particularidades de su construcción en la actual sociedad del espectáculo. La subjetividad del individuo se

forja en el marco de un determinado escenario, un territorio que constituye parte del contexto en que se

desarrolla (Valera, 1997; Zapiain, 2011). A su vez, el paisaje es un constructo social que se conforma en

base a las experiencias vinculadas al determinado territorio (Muñoz y Crespo, 2014) y como tal, tiene

matices tanto objetivos, como subjetivos, estableciendo relación con la dimensión personal y social de la

identidad (Valera, 1997; Zapiain, 2011). De esta manera, el paisaje ejerce influencia en la construcción de

la subjetividad, tanto individual como colectiva, determinando las formas de lecturas simbólicas de la

realidad circundante. Por otro lado, la era de las nuevas tecnologías trae nuevas formas de habitar, percibir

y representar nuestro entorno. Así, en 2007 Google presenta la herramienta Street View que permite a los

usuarios de Google Maps orientarse en el espacio de manera más efectiva e interactiva por medio de un

registro fotográfico de las vías transitables del planeta. Este repositorio visual ha atraído la atención de

algunos artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio, Joachim Schmid, Michael Wolf, Doug Rickard, Halley

Docherty, Justin Blinder, Tony Jenkins, Jacqui Kenny, o Aaron Hobson, interesados por esta plataforma

informática como fuente de la inspiración creativa. Paolo Cirio, en su proyecto Street Ghosts (2012),

presenta las nuevas tecnologías como un factor clave en la transformación de nuestra realidad. Rafman,

en su obra 9 eyes, cuestiona el sentido mismo de las imágenes capturadas por Google como un nuevo

modo de documentar el entorno en contraposición a la percepción humana de la realidad circundante

(Rafman, 2009). A su vez, el concepto de las obras de Michael Wolf (A Series of Unfortunate Events), Jacqui

Kenny (Agoraphobic traveller), Aaron Hobson (My Street View Edition) y Doug Ricard (A New American

Picture) se asemeja al planteamiento de Rafman, presentando la realidad virtual como predominante en la

experiencia del hombre en actualidad y, por tanto, crucial para la construcción de su identidad. A través de

los proyectos de los artistas referenciados se puede observar que la utilización de la aplicación Street View

abre nuevo capítulo en la historia de la fotografía callejera y, por tanto, en la representación del paisaje

urbano. Su estética particular (plano americano, el carácter fortuito de la captura, rostros difuminados, el

barrido del movimiento) influye en nuestra percepción del entorno en actualidad, contando una nueva

historia de la humanidad despersonalizada y fría, registrada por una máquina imparcial. Por consiguiente,

todos los proyectos, de un modo u otro, aluden a la noción del paisaje como marco de experiencia

identitaria. Por otro lado, los proyectos mencionados plantean una problemática en relación a la atribución

de las imágenes obtenidas por medio de la aplicación. Esta cuestión se relaciona a su vez con el tema de la

permeabilidad de los límites entre lo público y lo privado. En un mundo donde la supervivencia está

condicionada en gran medida por la capacidad de integrar la realidad abstracta del medio virtual en la

existencia física, construimos nuestra identidad en base a los fragmentos de subjetividades absorbidos a

fuerza del bombardeo informativo de los medios de comunicación, y luego devolvemos al sistema gran

parte de esta información asimilada en calidad del enunciado personal. Este modo de actuación podemos

observarlo repetidamente en los proyectos artísticos relacionados con la herramienta Google Street View.

Page 193: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 191

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: identidad, paisaje, Google Street View, realidad virtual, arte contemporáneo

This research proposes a reflection about the way contemporary artworks made by the Google Street View tool refer

to the landscape as part of the identity experience, involving virtual reality in the process of personal self-definition. To

develope our reflection, we will first carry out an interdisciplinary study on the relationship between the concepts of

"identity", "territory" and "landscape". Next, we will analyze a series of artistic projects that incorporate the

aforementioned informatic tool into their ideation, in order to make known their respective conceptual approaches,

which, as we will see, are linked to the identity issue and the particularities of its construction in the present society of

the spectacle. The individual's subjectivity is forged within the framework of a certain scenario, a territory that is part

of the context in which it develops (Valera, 1997; Zapiain, 2011). In turn, the landscape is a social construct that is

based on experiences linked to the specific territory (Muñoz and Crespo, 2014) and as such, has both objective and

subjective nuances, establishing a relationship with the personal and social dimension of the identity (Valera, 1997;

Zapiain, 2011). Thus, the landscape influences the construction of subjectivity, both individually and collectively,

determining the forms of symbolic readings of the surrounding reality. On the other hand, the era of new technologies

brings new ways of inhabit, perceiving and representing our environment. Thus, in 2007, Google presents the Street

View tool that allows Google Maps users to navigate the space in a more effective and interactive way through a

photographic record of the transitable roads of the planet. This visual repository has attracted the attention of some

artists such as Jon Rafman, Paolo Cirio, Joachim Schmid, Michael Wolf, Doug Rickard, Halley Docherty, Justin Blinder,

Tony Jenkins, Jacqui Kenny, or Aaron Hobson, interested in this computer platform as a source of creative inspiration.

Paolo Cirio in his project Street Ghosts (2012) presents new technologies as a key factor in the transformation of our

reality. Rafman in his work 9 eyes questions the very meaning of the images captured by Google as a new way of

documenting the environment as opposed to the human perception of the surrounding reality (Rafman, 2009). In turn,

the concept of the works of Micharl Wolf (A Series of Unfortunate Events), Jacqui Kenny (Agoraphobic traveler), Aaron

Hobson (My Street View Edition) and Doug Ricard (A New American Picture) resembles Rafman's approach, presenting

virtual reality as predominant in the experience of today’s man and, therefore, crucial for the construction of his

identity. Through the projects of the referenced artists it can be seen that the use of the application Street View opens

a new chapter in the history of street photography and, therefore, in the representation of the urban landscape. His

particular aesthetic (medium shot, the fortuitous nature of the capture, blurred faces, the sweep of the movement)

influences our perception of the environment in actuality, telling a new depersonalized and cold history of humanity,

registered by the impartial machine. Therefore, all the projects in one way or another allude to the notion of the

landscape as a framework of identity experience. On the other hand, the mentioned projects present some problems

in relation to the attribution of the images obtained through the application. At the same time this question is related

to the issue of the permeability of boundaries between public and private sphereIn a world where survival is largely

conditioned by the ability to integrate the abstract reality of the virtual environment into physical existence, we build

our identity based on the fragments of subjectivities produced through the media bombardment, and then we return

to the system a large part of this assimilated information as a personal statement. This way of acting can be observed

repeatedly in the artistic projects related to the Google Street View tool.

Keywords: identity, landscape, Google Street View, virtual reality, contemporary art

Page 194: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

192 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Una ciudad en vías de extinción.

Paisaje social y residencial de la Gran Vía antes de su construcción

A city in danger of extinction. Social and residential landscape of Gran Vía before its construction

Santiago de Miguel Salanova Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

La idea de la modernidad urbana en el Madrid del primer tercio del siglo XX ha estado estrechamente

vinculada a la Gran Vía. Aunque la avenida ha sido objeto de numerosos estudios, la mayoría han incidido

en cómo las transformaciones sociales, económicas, arquitectónicas y culturales registradas por la ciudad

durante ese período encontraron allí su principal escaparate. Se ha resaltado la cara positiva del proyecto,

visible en las salas de cine, los edificios multifuncionales, la calidad de la arquitectura y los grandes

almacenes que poblaron las aceras de esta calle. Sin embargo, se han infravalorado aspectos menos

conocidos de una operación que debe ser calificada como de destrucción creativa, al forjarse sobre un

tejido social específico hilvanado por propietarios, inquilinos y una panoplia de trabajadores asalariados

arquetípicos del Madrid decimonónico. Todos tenían unos intereses económicos y sociales que se pusieron

en juego durante la década que antecedió a los primeros derribos en abril de 1910. Su recuperación exige

centrarse en la ciudad obliterada a raíz del proyecto, partiendo de la concepción de que lo nuevo se erigió

en los lineamientos de lo viejo, siguiendo los asertos de David Harvey. Este trabajo busca construir una

historia social desde abajo de los primeros compases del proceso de construcción de la Gran Vía de Madrid.

Para ello hay que abordar las características del paisaje residencial y social existente en las calles que

cedieron su espacio a la nueva avenida. La principal fuente documental aquí utilizada es el Padrón

Municipal de Habitantes de Madrid, vaciado de manera íntegra en dos cortes cronológicos (1880 y 1905)

para analizar la evolución social, económica, demográfica y profesional de los habitantes de la zona. Incluye

información esencial sobre el precio de alquiler mensual de la vivienda, los tipos de establecimientos

comerciales o industriales (cuando eran compatibles con la función residencial), la procedencia geográfica

de cada habitante, su fecha de nacimiento, su estado civil y su oficio (especificando el lugar de trabajo y el

salario diario, mensual o anual). Al margen de todo ello, esta documentación también proporciona datos

sobre el tiempo de residencia de cada vecino en Madrid, su nivel de alfabetización y la contribución

satisfecha en caso de tener algún tipo de propiedad. Los datos recopilados a través del padrón permiten

dibujar los perfiles sociológicos del espacio urbano afectado por la reforma y detectar la sectorialización

existente entre los tres tramos planteados en el trazado de la Gran Vía. Sin embargo, un estudio de las

características del paisaje preexistente en este entorno quedaría incompleto sin aludir a los criterios que

influyeron en la valoración de las fincas desaparecidas con la construcción de la Gran Vía, entre los que

destacaban su superficie, estado de vida y condiciones de salubridad. Estas cuestiones serán trabajadas a

partir de los expedientes de expropiación de los inmuebles afectados de manera parcial e íntegra por la

reforma, que además permiten detenerse en las reacciones de los propietarios y comerciantes que

detentaban la propiedad de los mismos.

Palabras clave: Madrid, historia social, reforma interior, Gran Vía, padrón municipal de habitantes,

expropiaciones

Page 195: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 193

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The idea of urban modernity in Madrid during the first third of the twentieth century has been closely linked to the

construction and development of Gran Via. Although this avenue has been the main object of numerous monographs

and articles, most of them have emphasized how the social, economic, architectural and cultural changes registered

through the city during that period found there their main showcase. The positive side of the project has been

highlighted and is mostly visible in the cinemas, the multifunctional buildings, the quality of the architecture and the

department stores that populated the sidewalks of this street. However, lesser-known aspects of an operation that

must be classified as one of creative destruction have been underestimated, as it has been forged over a specific social

fabric basted by owners, tenants and a panoply of archetypal salaried workers of nineteenth-century Madrid. All of

them had economic and social interests that were put into play during the decade that preceded the first demolitions

in April 1910. Their recovery requires focusing on the urban landscape obliterated by the project, based on the concept

that the new city was erected in the guidelines of the old one, following the assertions of David Harvey. This work seeks

to build a social history from below about the first steps of the construction process of Gran Vía in Madrid. In order to

fulfil this purpose, it is necessary to address the characteristics of the existing residential and social landscape in the

streets that gave their space to the new avenue. The main documentary source used here is the Municipal Register of

Inhabitants of Madrid, completely emptied into two chronological sections (1880 and 1905) to analyse the social,

economic, demographic and professional evolution of the inhabitants of the area. It includes essential information

about the monthly rental price of the dwelling, the types of commercial or industrial establishments (when compatible

with the residential function), the geographical origin of each inhabitant, their date of birth, their civil status and their

trade (specifying the workplace and the daily, monthly or annual salary). Apart from all this, this documentation also

provides data on the residence time of each neighbour in Madrid, their level of literacy and the contribution paid in

case of having some type of property. The data compiled through the census allows to draw the sociological profiles of

the urban space affected by the reform and to detect the sectorialization existing between the three sections set out

in the Gran Via layout. However, a study of the characteristics of the pre-existing landscape in these surroundings

would be incomplete without referring to the criteria that influenced the valuation of the disappeared buildings with

the construction of the Gran Via, among which its surface, state of life and health conditions stood out. These issues

will be worked from the files of expropriation of the buildings affected in a partial and integral way by the reform, which

also allow to study the reactions of the owners and merchants who held ownership of them.

Keywords: Madrid, social history, internal reform, Gran Via, municipal register of inhabitants, expropriation processes

Page 196: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

194 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Espacios públicos perdidos en Huelva.

Aproximaciones críticas a la identificación social del paisaje urbano

Lost public spaces in Huelva. Critical approaches to the urban landscape social identity

Víctor Luis Vélez García Universidad de Huelva

[email protected]

Huelva es una ciudad al suroeste de la Península Ibérica y uno de los enclaves más antiguos de Europa. A

pesar de esta longevidad, Huelva como ciudad moderna desligada de Sevilla no comienza su despegue

hasta el último tercio del siglo XIX. En esas fechas ocurrirá la llegada del contingente británico para la

explotación minera. Riotinto Mining Company LTD. será una de las abanderadas de esta colonización

comprando la mayor parte de minas y tierras en la cuenca minera y parcelas en la propia ciudad de Huelva

con el fin de desarrollar la red comercial y de transporte que le permitiría convertirse en una de las mayores

exportadoras de cobre en el mundo. Su presencia desde 1874 hasta los años 50 del siglo XX dejó una

profunda huella a nivel urbano con gigantes estructuras de hierro, barrios y mejoras edilicias. Todo ello

supuso el salto de Huelva como espacio urbano. Este paisaje, sin embargo, debido a la anglofobia generada

y al programa de nacionalización del Régimen desde 1939 fue devaluado y modificado o destruido en gran

parte. De todo el legado británico sólo uno fue recogido por las autoridades locales y la población

onubense. Se trata del fútbol. Huelva cuenta con ser el primer lugar donde se practicó este deporte en

España y este rasgo sirvió para construir sobre él parte de la identidad cultural y urbana de la ciudad. Tanto

es así que el lugar donde se desarrolla este deporte se convirtió en uno de los objetivos sociopolíticos de

la Huelva contemporánea. El presente artículo se centra en el antiguo Estadio Colombino de fútbol,

construido en 1954 para el Real Club Recreativo de Huelva como primer club de fútbol en la historia de

España y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), centro neurálgico del paisaje urbano de Huelva durante

la segunda mitad del siglo XX y un elemento del patrimonio histórico y cultural que ya ha desaparecido. El

estadio se construyó para apoyar el crecimiento urbano de la ciudad hacia nuevos espacios y para ofrecer

una imagen renovada y más nacionalista del equipo y también de Huelva. El análisis aborda la situación de

la ciudad de Huelva en su contexto histórico y el discurso de poder que hay detrás de la construcción y

destrucción del Estadio, en consonancia con las tesis de Michael Foucault y Max Weber. El objetivo es

entender el desarrollo urbano y social desde una perspectiva ética que, siguiendo a Lafebvre, recupere el

valor de este elemento y sirva para que ocupe un lugar en la memoria colectiva, evitando así que se pierda

la identidad de la ciudadanía. Además, este reconocimiento sirve, a su vez, para apoyar a la iniciativa

ciudadana que promueve la protección del patrimonio en riesgo de desaparecer. Concluimos con la

identificación de los rasgos del discurso del poder desarrollado en Huelva durante más de cien años y la

necesidad de poner en valor los espacios públicos aún existentes y que contienen simbolismo y significado

dentro del reconocimiento social y el paisaje urbano. El estudio se basa en bibliografía específica y prensa

actual e histórica desde finales del siglo XIX. El carácter antropológico de este estudio se apoya también en

un trabajo de campo conformado por entrevistas que ofrecen un registro desde el punto de vista emic.

Palabras clave: identidad, estadio de fútbol, poder, Huelva, paisaje urbano

Page 197: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 195

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Huelva is located at the southwest of the Iberian Peninsula and it is one of the oldest territories in Europe. In spite of

its longevity, Huelva as a modern city and independent from Seville begins in the last third of the XIX century. By that

time the British came to Huelva for the mining operations. Riotinto Mining Company Ltd. was one of the most important

companies during the colonization process buying mines and lands in the mining area and lands in Huelva city for the

development of the commercial and communication network which enabled Riotinto to become one of the first

companies in the international cooper industry. The presence of British from 1874 to 1950´s left a deep stamp in the

urban city with giant iron structures, neighborhoods and building improvements. All of that was part of the beginning

of Huelva as a urban space. However, due to the Anglophobia and the new nationalist program of the Spanish

government from 1939 whole the urban landscape was devaluated and destroyed or modified. One item only from the

British legacy was saved by the local powers and the population: football. Huelva was the first place for football practice

in Spain. This was an important feature to built part of the cultural and urban identity of the city. The space for

practicing football became a political and social target in the contemporary development of Huelva. The present paper

focuses on the former Colombino Football Stadium, built in 1954 for the Real Club Recreativo de Huelva the first

football team in the Spanish history and declared of Cultural Interest (BIC), hub for the landscape of Huelva during the

second half of the XX century and an already disappeared element of the historical and cultural heritage. The stadium

was built to support the enlargement of the city toward new spaces and show a new look more nationalist of the team

and the city as well. The analysis deals with the situation of the city of Huelva in historical context and the discourse of

power beyond the construction and destruction of the Stadium in consonance with Michael Foucault and Max Weber

thesis. The objective is to understand the urban and social development from an ethical perspective, following Lefebvre

proposal, in order to recover the value of this element and put it in a proper place in the collective memory avoiding

to loss the citizenship identity. Moreover, this recognition will be useful to support the civil initiative to promote the

protection of heritage in risk of disappearing in Huelva. We conclude with the identification of the features of the

discourse of power developed for more than one hundred years in Huelva and the necessity of placing value other still

existing public spaces with a symbolism and significance within the social recognition and the landscape. The

investigation is based on specific bibliography and contemporary and historic press from the end of XIX century. We

use interviews as a fieldwork, due to the anthropological line of the investigation, which offer an emic perspective of

this work.

Keywords: identity, football stadium, power, Huelva, landscape

Page 198: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

196 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes de consumo. Aproximaciones críticas a la ciudad-anuncio y la sobre estetización

del espacio público contemporáneo

Consumer landscape. A critical approach to advertisement-city and the over aestheticizing of public space

Felipe Corvalán Tapia Universidad de Chile / Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

En el epílogo de "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936), Walter Benjamin

plantea dos futuros posibles para el devenir de la vida moderna: la politización del arte o la estetización de

la política. Tomando en consideración la dualidad que este marco analítico sugiere, la presente

investigación plantea una indagación, fundamentalmente teórica, en torno a la ciudad contemporánea y

su desarrollo estético. Un ámbito de discusión propuesto como relevante, en la medida en que nos permite

contrastar y poner en tensión dos aproximaciones dicotómicas al espacio público. Por un lado, el potencial

desestabilizador asociado a la presencia del arte en la ciudad y por otro, la evidencia material y discursiva

de aquellas manifestaciones publicitarias que apuestan por la inmutabilidad de sentidos e intereses,

restringiendo las posibilidades significativas de la ciudad, homogeneizando las lecturas interpretativas

realizadas por sus habitantes. En términos específicos –intentado delimitar la discusión planteada–,

abordaremos el acelerado proceso de conversión de la ciudad en soporte publicitario y paisaje de consumo,

fenómeno asociado al desarrollo de un eficaz componente estético. Un proceso que de acuerdo a lo

señalado anteriormente, puede ser leído en clave benjaminiana, ya que apuesta por la (sobre) estetización

del espacio público, intentando asegurar la omnipresencia del consumo y sus sistemas de persuasión. Así,

la estética del consumo despliega su visualidad a través de la ciudad, dando paso a intervenciones que no

sólo modifican o sustituyen la expresión comunicativa de las formas arquitectónicas, sino que además,

saturan al espacio público de significados impuestos, dislocando su condición de campo en disputa y

expresión de la diversidad. En este escenario –considerando el predominio del lenguaje del consumo y su

imposición sobre la heterogeneidad del contexto urbano– el espacio público corre el riesgo de convertirse

en un ámbito intrascendente, banalizando las disputas de sentido que en el tienen o pueden llegar a tener

lugar. Siguiendo la línea argumental de Lipovetsky y Serroy (2013), nos enfrentamos a un proceso de

hibridación entre la esfera económica y la esfera estética, pues no se concibe la definición de sistemas de

producción sin un componente estético que hagan atractiva su presencia, transformando a la realidad –

por tanto también a la ciudad y al espacio público– en una escenografía de estimulación consumista. Tal

como es planteado por Nicolas Bourriaud en el texto "Estética relacional" (1998), asistimos hoy a la

consolidación de una sociedad de figurantes: habitantes-pasivos que observan como sus acciones devienen

en meras representaciones espectaculares. Ahora bien, frente a tal condición, el mismo Bourriaud

reconoce en el arte y sus prácticas la capacidad de articular una distancia crítica frente a la uniformidad. El

potencial reflexivo del arte, su presencia en el espacio público, nos plantea una “duración por

experimentar”, un “intersticio” que excede, desborda y deforma el sistema de intercambio regido por el

consumo y sus manifestaciones estéticas. De esta manera, a la (sobre) estetización antes mencionada

podemos contraponer el arte y su capacidad de (re)configurar el paisaje urbano, cuestionando la

estabilidad de los significados aprendidos. Así, el arte puede ser pensado como una expresión que favorece

y estimula relaciones que exceden la habitualidad de lo impuesto. Relaciones capaces de desarticular –o al

menos interrumpir– la lógica de espectacularización que domina la producción de sentido al interior del

espacio público contemporáneo, permitiendo la emergencia de prácticas y representación que dan cuenta

de aquella otredad situada fuera de los márgenes impuestos por el consumo. En función del panorama

enunciado, proponemos una recuperación de la mirada interpretativa enunciada por Walter Benjamin, en

la medida en que nos permite construir una lectura crítica en torno a las posibilidades estéticas de la ciudad

contemporánea, sus procesos de construcción de sentido(s), sus conflictos y contradicciones. La tensión y

divergencia entre el rendimiento crítico del arte y las manifestaciones de la ciudad-anuncio, constituyen un

Page 199: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 197

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

campo reflexivo esencial para entender el devenir de la cultura contemporánea, sus límites y

oportunidades. Una discusión que, además, nos permite recordar que todo paisaje implica una

construcción de sentido, proceso del que no está exenta la ciudad, territorio esencial de nuestro desarrollo

cultural.

Palabras clave: Espacio público, Arte urbano, Estetización, Politización, Consumo

At the end of "The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction" (1936), Walter Benjamin suggests two possible

ways to development for life in modernity. On the one hand the politicizing of art and the other hand, aestheticizing of

politics. Taking in account this duality, the following research propose a theoretical reflection about the contemporary

city and its aesthetic development. This field of thinking allow us to contrast two approaches about public space First

one, the arts action in the city and second one the use of public space as advertising medium. If the art can open the

meanings, the advertisement closes the meanings inside the city. In specific terms, we are going to think about the

massive presence of advertising images in the city. Taking into account this presence, we can describe the city as

consumer landscape. Also, we can to link this process with the idea of aestheticizing by Walter Benjamin. The consumer

culture expands their images throughout the city and this replaces the communicative capacity of architectural forms.

In addition, the consumer images saturate the public space with uniform meanings If public space is a field in dispute,

contemporary culture tends to establish a only one meaning: consumer incitement. Following the Lipovetsky & Jerry's

ideas (2013), we can say that we are living the mixture between economics field and the aesthetic field. Nowadays, the

production systems need to have aesthetic value. This aesthetic value transforms any object –even the city– in

something attractive. In the text "Relational Aesthetics" (1998), Nicolas Bourriaud says that we are living in "the society

of extras". That is, we are passives inhabitants that only understand the reality as representation. However, Bourriaud

recognize in the art practices a critical thinking about the contemporary public space. The critical capacity of art

transgresses the exchange system of consumer society and its aesthetics expressions. Following the Bourriaud's ideas,

we can confront the consumer aestheticizing with the art practices. The art has the capacity to interrupt the

spectacularization of public space. This capacity permits the production of meanings and representations beyond the

consumer logic. According to our discussion framework, we propose a re-reading about Walter Benjamin's ideas. These

ideas –politicizing and aestheticizing– allow us make a critical approach to the aesthetic field of contemporary city.

Also, we can think about the production of meaning inside the city boundaries. Because of those factors, the tension

between the critical capacity of art and images of the advertisement-city is very important to understand the

development of contemporary culture. In addition, this discussion reminds us that the landscapes are also a social

construct and the city is one of the main fields of our culture.

Keywords: Public Space, Urban Art, Aestheticizing, Politicizing, Consumer Culture

Page 200: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

198 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Patrimonio oral de El Campello: un proyecto de arte colaborativo

para la recuperación y puesta en valor de la historia y la cultura popular local

El Campello oral heritage: a collaborative art project for the recovery and enhancement of local history and popular culture

Aurora Alcaide Ramírez Universidad de Murcia

[email protected]

Desde hace años asistimos a una creciente expansión del arte hacia el territorio urbano y sus habitantes. A

las tradicionales actividades artísticas que únicamente demandaban del público asistente una actitud

pasiva, la derivada de la mera contemplación estática, se han sumado en los últimos tiempos numerosos

eventos que persiguen una mayor implicación de la ciudadanía en su gestación y desarrollo. Dentro de

estas prácticas artísticas se enmarca el proyecto Patrimonio Oral El Campello (cuyos primeros resultados

se pretenden difundir mediante la ponencia que se propone), que desde mayo de 2017 está desarrollando

el Grup Salpassa (orientado a la recuperación de la cultura popular), con la colaboración del Ayuntamiento

de El Campello (Alicante) y de la Universidad de Murcia a través del proyecto I+D+I “Espacio Público y Tejido

Social. Prácticas colaborativas y arte contemporáneo en tiempos de crisis" (HAR2015-66288-C4-4-P). El

objetivo principal de Patrimonio Oral El Campello es la visibilización, recuperación y puesta en valor del

patrimonio oral y la historia local de El Campello, a través del testimonio de algunos de sus vecinos

octogenarios. Para ello se materializa en una página de Instagram (https://www.instagram.com/

patrimonioral_elcampello) en donde los propios integrantes del grupo van subiendo vídeos de las

entrevistas realizadas, así como imágenes y documentos conectados con determinados episodios de la

historia de la ciudad que han sido mencionados por los entrevistados; y también en una página web (en

proceso de construcción) concebida a modo de rizoma que interconecta las diferentes historias

particulares de las personas entrevistadas con la general/oficial de este municipio. El proyecto consiste en

una acción colaborativa, mediante la cual el concepto de arte se amplia, en la línea propuesta por Joseph

Beuys (Bodenmann-Ritter, 1995), abarcado a la ciudadanía, a la que se le reconoce su capacidad creativa y

por tanto la posibilidad de ser artista. Está concebido, por tanto, a modo de experiencia artística que habita

el mundo en lugar de representarlo, construyendo “modos de existencia o modelos de acción dentro de lo

real ya existente” (Bourriaud, 2015: 12). En consecuencia, se produce, siguiendo la Estética relacional de

Nicolas Bourriaud, un encuentro entre obra y espectador, quien entonces deja de ser un mero receptor del

mensaje transmitido por el artista a través de la propuesta creada, para participar activamente en su

construcción, elaborando de manera colectiva su sentido. Dentro de este marco de acción, el artista (la que

escribe estas palabras) pierde su protagonismo y pasa, de entregar a “la sociedad ‘los resultados objetivos

de su trabajo’” (ibid: 135-136), a entregarse a sí mismo, poniendo a disposición de los demás sus

conocimientos y experiencia. Su función consiste, por tanto, en asesorar y orientar durante la fase de

desarrollo de la experiencia artística, actuando como una especie de “mentor”, que sin embargo, se diluye

en la colectividad con quien construye la práctica conjuntamente. El resultado, como no podría ser de otra

manera, es fruto del intercambio, del diálogo, de la comunicación, del consenso y de las relaciones sociales

establecidas entre todos los participantes. Cabe subrayar, que en el caso concreto que nos ocupa, este

resultado final es posible porque existe una necesidad real dentro del Grupo Salpassa que estimula la acción

creadora, favoreciendo el desarrollo de todo el proceso. Por lo tanto, el artista no activa este último, sino

que -siguiendo las recomendaciones de Francesco Careri (2016: 130) - participa en procesos que ya están

en curso, aunque solo sea en su fase conceptual, alimentándolos con su presencia al aportarles la energía

necesaria para poder ser continuados. Por otra parte, la metodología aplicada al desarrollo del proyecto

también está conectada a la a/r/tografía, debido a que se trata de una investigación basada en la práctica

artística y que se desarrolla en estrecha vinculación con la educación, teniendo como uno de sus principales

objetivos “indagar en el mundo para mejorar nuestro conocimiento de él” (Irwin, 2013: 116). Asimismo,

Page 201: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 199

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

comparte con a/r/tografía las referencia a la estética relacional y el trabajo con una determinada

comunidad, que sirve de pilar básico para el desarrollo de la práctica artística.

Palabras clave: arte y compromiso social, prácticas artísticas colaborativas, patrimonio oral, cultura

popular, reconstrucción de la historia local, Grup Salpassa

For years we have witnessed a growing expansion of art towards the urban territory and its inhabitants. To the

traditional artistic activities that only demanded a passive attitude from the attending public, the derivative of mere

static contemplation, numerous events have recently been added that pursue a greater involvement of the citizens in

their gestation and development. Within these artistic practices, the El Campello Oral Heritage project is framed (whose

first results are intended to be disseminated through the proposed paper), which since May 2017 has been developed

by the Salpassa Group (oriented towards the recovery of popular culture), with the collaboration of the City Council of

El Campello (Alicante) and the University of Murcia through the I + D + I project "Public Space and Social Tissue.

Collaborative practices and contemporary art in times of crisis "(HAR2015-66288-C4-4-P). The main objective of El

Campello Oral Heritage is the visualization, recovery and enhancement of the oral heritage and local history of El

Campello, through the testimony of some of its octogenarian neighbors. For this, it is materialized in an Instagram page

(https://www.instagram.com/patrimonioral_elcampello) where the members of the group upload videos of the

interviews, as well as images and documents connected with certain episodes of the history of the city that have been

mentioned by the interviewees; and also on a web page (under construction) conceived as a rhizome that interconnects

the different particular stories of the people interviewed with the general / official of this municipality. The project

consists of a collaborative action, through which the concept of art is broadened, along the lines proposed by Joseph

Beuys (Bodenmann-Ritter, 1995), encompassed by citizens, who are recognized for their creative capacity and

therefore the possibility of being an artist It is conceived, therefore, as an artistic experience that inhabits the world

instead of representing it, constructing "modes of existence or models of action within the real already existing"

(Bourriaud, 2015: 12). Consequently, following the relational aesthetics of Nicolas Bourriaud, a meeting between the

work and the spectator takes place, who then stops being a mere recipient of the message transmitted by the artist

through the proposal created, to participate actively in its construction, elaborating collectively its meaning. Within

this framework of action, the artist (the one who writes these words) loses its protagonism and passes away, of giving

"the society" the objective results of his work "(ibid: 135-136), to surrender to himself, making his knowledge and

experience available to others. Its function is, therefore, to advise and guide during the development phase of the

artistic experience, acting as a kind of "mentor", however, it is diluted in the community with whom he builds the

practice together. The result, as it could not be otherwise, is the result of exchange, dialogue, communication,

consensus and social relations established among all participants. It should be noted that in the specific case that

concerns us, this final result is possible because there is a real need within the Salpassa Group that stimulates creative

action, favoring the development of the entire process. Therefore, the artist does not activate the latter, but - following

the recommendations of Francesco Careri (2016: 121) - participates in processes that are already in progress, even if

only in their conceptual phase, feeding them with their presence at the provide them with the necessary energy to be

able to continue. On the other hand, the methodology applied to the development of the project is also connected to

the a / r / tography, because it is a research based on artistic practice and that is developed in close connection with

education, having as one of its main objectives "to investigate the world to improve our knowledge of it" (Irwin, 2013:

116). Likewise, he shares with a / r / tography references to relational aesthetics and work with a specific community,

which serves as a basic pillar for the development of artistic practice.

Keywords: art and social commitment, collaborative artistic practices, oral heritage, popular culture, reconstruction of

local history, Grup Salpassa

Page 202: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

200 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Destilar la imagen del sonido:

afecciones internas y externas en la construcción del paisaje sonoro

Distilling the image of sound: internal and external affections in the construction of the soundscape

Covadonga Blasco Veganzones Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

Atendiendo a los procesos configuradores del paisaje, se plantea como hipótesis la reformulación del

concepto paisaje sonoro desde los aspectos espacio-temporales inherentes al término, cuestionando así el

enfoque físico-acústico que tradicionalmente asume su definición. Los estudios realizados sobre la obra del

artista Paul Klee por el compositor Pierre Boulez y el filósofo Gilles Deleuze, conforman el sustrato teórico

de esta investigación. Estos se analizarán con el fin de reflexionar sobre la producción de imágenes virtuales

durante el proceso de la escucha. Se tomarán como casos de estudio las “obras sonoras” ejecutadas entre

1970 y 1990 por los artistas John Cage, Juan Navarro Baldeweg y Bill Fontana, analizando en cada uno de

ellos los procesos creativos que permiten asumir el arte como método pertinente de investigación del

espacio sonoro. La necesidad de representar un paisaje sin topos fuerza a la disociación entre conocimiento

y experiencia para su entendimiento. Atendiendo a este principio, se plantean tres procesos de

construcción del paisaje sonoro: 1. Construcción representativa: Se tomarán como caso de estudio las

obras ligadas al paisaje de John Cage, como su serie Imaginary Landscape, consideradas como punto origen

del concepto Sound-scape. Dejando a un lado la seducción visual de su obra, la mirada se centrará en la

construcción de espacios móviles en tres dimensiones en el que los fenómenos sonoros que construyen el

paisaje son indisolubles de su representación. 2. Construcción por resonancia: la búsqueda de la estructura

de la dimensión sonora del paisaje hace necesaria la fabricación de una serie de instrumentos resonadores

para su estudio y visualización. Herramientas denominadas Intermediarios espaciales y cuya esencia se

encuentra en las piezas de sonido de Juan Navarro Baldeweg. El arte frente a la técnica y la orientación de

la imaginación sobre la poética, producen un conocimiento por resonancia del territorio. Obras como la

pieza Casa de la lluvia o Arado, permiten llegar a la producción de “cajas de resonancia” a través de la

ideación de instrumentos vinculados al estudio del sonido del paisaje. 3. Construcción virtual: La

acumulación de vivencias y experiencias permite entender el paisaje sonoro como una imagen virtual,

próxima a los Ready Mades de M. Duchamp, en los que el tiempo deviene imagen a través de la memoria.

Las obras del artista americano Bill Fontana plantean la representación del tiempo en el espacio a través

de perspectivas simultáneamente reales e imaginarias, en las que la memoria auditiva es capaz de restituir

atmósferas desaparecidas. Se propone, por tanto, la derivación del sonido en espacio, y, en consecuencia,

la del espacio creado por el sonido, en paisaje. En este proceso influyen las emociones y afectos, surgiendo

así diferentes acciones en el paisaje que permiten restituir las trazas de la memoria, o las estructuras

invisibles que hacen de la percepción una herramienta que transforma el sonido en territorio.

Palabras clave: John Cage, Bill Fontana, Juan Navarro Baldeweg, paisaje sonoro, imagen virtual

Page 203: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 201

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Taking into account the processes of landscape formation, the principal hypothesis of this paper is the reformulation

of the soundscape concept taking into account the spatio-temporal aspects inherent to the term, thus questioning the

physical-acoustic approach that traditionally assumes its definition. The studies carried out on the work of the artist

Paul Klee by the composer Pierre Boulez and the philosopher Gilles Deleuze, make up the theoretical substrate of this

research. These will be analyzed in order to reflect on the production of virtual images during the listening process.

The "sound works" executed between 1970 and 1990 by the artists John Cage, Juan Navarro Baldeweg and Bill Fontana

will be taken as study cases, analyzing in each one of them the creative processes that allow to assume art as a relevant

method of sound-space research. The need to represent a landscape without topos- forces the dissociation between

knowledge and experience for its understanding. In response to this principle, three processes of soundscape

construction are proposed: 1. Representative construction: Works related to John Cage's landscape, such as his

Imaginary Landscape series, considered as the origin point of the Sound-scape concept, will be taken as a case study.

Leaving aside the visual seduction of his work, the focus will be on the construction of mobile spaces in three

dimensions in which the sound phenomena that build the landscape are indissoluble of its representation. 2.

Resonance construction: the search for the structure of the sound dimension of the landscape makes necessary to

manufacture a series of resonator instruments for its study and visualization. Tools called Space Intermediaries and

whose essence is found in the sound pieces by Juan Navarro Baldeweg. The art in front of the technique and the

orientation of the imagination over the poetic, produce a resonance knowledge of the territory. Works like the piece

Casa de la lluvia or Arado, allow to arrive at the production of "sound boxes" through the ideation of instruments linked

to the study of the sound of the landscape. 3. Virtual construction: The accumulation of experiences allows us to

understand the soundscape as a virtual image, close to the Ready Mades of M. Duchamp, in which time becomes image

through memory. The works of the American artist Bill Fontana pose the representation of time in space through

simultaneously real and imaginary perspectives, in which the acoustic memory is able to restore lost atmospheres. It

is proposed, therefore, the derivation of sound in space, and, consequently, that of space created by sound, in

landscape. In this process emotions and affections influence, thus creating different actions in the landscape that allow

us to restore the traces of memory, or the invisible structures that make perception a tool that transforms sound into

territory.

Keywords: John Cage, Bill Fontana, Juan Navarro Baldeweg, soundscape, virtual image

Page 204: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

202 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La cañada de San Buenaventura. Génesis del paisaje antrópico de Pachuca

The cañada of San Buenaventura. The genesis of the anthropic landscape of Pachuca

Claudia Paulette Escalona Muñoz Eduardo Javier García Alonso Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad La Salle Pachuca

[email protected] [email protected]

Antiguamente el nacimiento de una ciudad dependía principalmente de un elemento ordenador básico. Si

éste, se refería a una fuente de agua como un pozo, la ciudad se distribuía de forma concéntrica a su

alrededor; pero si era un río, se extendía paralela a su orilla. Con el paso del tiempo, el hombre desarrolló

conocimientos y prácticas para la construcción de sus villas y ciudades. Descubrió que la distribución de

cada una de las actividades podría favorecer a la movilidad y la traza de sus calles a la protección, la

seguridad y el resguardo. Así fue como el estudio del medio natural y su relación con la ciudad, se convirtió

en la formula básica para entender el funcionamiento de la mayoría de las ciudades. En el caso de las

ciudades fundadas por los españoles en América el sitio era seleccionado por su valor defensivo o bien por

el valor utilitario, sin duda este último fue el caso de Pachuca, que por sus ricas vetas de plata se fundó y

explotó durante más de tres siglos. La vasta historia minera de Pachuca hubiera sido posible sin la favorable

localización al norte de la cuenca de México en la provincia metal-genética denominada Eje Neovolcánico

Mexicano. Lo cual explica la presencia de depósitos polimetálicos de plata, plomo, zinc, cobre y oro. El

descubrimiento y explotación de esta riqueza mineral dio origen a la fundación de la ciudad de Pachuca. Si

bien antes de la llegada de los españoles ya había sido habitado por grupos indígenas, no fue hasta 1550

cuando el espacio que hoy en día conocemos sufrió cambios notables en su traza y en la constitución de la

urbe. La localización y establecimiento de las haciendas en donde se beneficiaba el material dio paso a una

dinámica poblacional y social que conformó un paisaje industrial como resultado de las dinámicas del

minero en su día a día con su centro de trabajo, la mina. La construcción de la hacienda de beneficio de

San Buenaventura fue de un inminente carácter industrial. Dentro de sus espacios no se localizaron

habitaciones específicas para los trabajadores o para los dueños del edificio, salvo algunos espacios

modestos que posiblemente fueron oficinas para los administradores o los cuidadores del lugar. Sin

embargo, la importancia de esta hacienda propició el desarrollo y poblamiento de la zona norte de Pachuca.

Las viviendas de los trabajadores se ubicaron en las cercanías del sitio, y eran humildes chozas de madera,

por lo que no quedan evidencias de estos primeros asentamientos que fueron los antecedentes de los

barrios modernos que se localizan en las faldas de los cerros. Actualmente estas colonias con alto índice de

vulnerabilidad social urbana concentran al mayor número de descendientes de mineros, y una gran

cantidad de leyendas, memorias y mitos que acompañan la singular traza urbana típica de una ciudad

minera, con sus calles escarpadas que corresponden a la topografía característica de las zonas ricas en

minerales, incluso algunas sólo con accesos por escaleras casi verticales y otras tantas en donde podemos

mirar algunos restos de maquinarías y tiros de mina. Sin embargo, este paisaje antrópico hoy en día sólo

es el reflejo de la historia de la ciudad de Pachuca, da cuenta del olvido en el que quedó luego de la gran

bonanza minera, no obstante, este olvido ha permitido que el paisaje se mantenga y hoy en día podamos

conservar paisajes del patrimonio minero intactos sin suciedad publicitaria de las grandes compañías

trasnacionales, o de un comercio informal que lamentablemente sólo puede dejar daños y basura. Es así

que el objetivo de este artículo es esbozar cómo la cañada de San Buenaventura dio origen y pauta a un

modo de vida de los habitantes y este modo de vida conformó un paisaje que narra el nacimiento de la

urbe de Pachuca.

Palabras clave: Pachuca, hacienda de beneficio de San Buenaventura, barrios mineros, vulnerabilidad

social urbana

Page 205: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 203

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

In the past, urban planning and development depended heavily on one element. For example, if it was a water source,

like a well, then the city would grow around it following a concentric growth model. If it was a river, then the city would

grow alongside the riverbanks. Thus, over time, man has accumulated knowledge and acquired certain practices as a

result of city planning and development. He discovered that production, distribution and consumption activities of a

city would influence the city´s layout, the mobility of its people, their protection and safety needs. This is how the study

of natural environment and its relation to a city became the basic formula in understanding how most cities grow and

function. As in the case of cities founded by the Spanish in the Americas, the site for future city settlements was selected

based on its defensive properties or its utilitarian value. The latter is true of Pachuca, which was founded because of

its deposits of silver, which were exploited for more than three centuries. This long mining history of Pachuca would

not be possible if it weren’t for its favorable geographic location – to the north of Mexico Basin, in the metal genetic

Volcanic Axis. This is why Pachuca and its surrounding areas are rich in silver, lead, zinc, copper and gold. The discovery

and exploration of these minerals gave birth to the city of Pachuca. Before the arrival of the Spanish the city had already

been inhabited by indigenous peoples, but it was only in 1550 that the city area as we know it today underwent some

notable changes within the city boundaries and in its formation. Haciendas and their location where the mining material

was processed gave rise to social and population dynamics that shaped the city. Hacienda San Buenaventura was built

for industrial purposes, and no living quarters for workers or owners of the hacienda can be found on its grounds, only

some rooms that were probably used as office spaces for hacienda´s administrators or its curators. However,

hacienda´s increasing activities caused the population growth of the northern part of Pachuca. Workers´ housing

started to spring up close to the hacienda and they were no more than simple wooden shacks; therefore, there is no

evidence of these early settlements that were the precursors of the modern neighborhoods that are now located at

the foot of the hills. Nowadays, these colonies, high vulnerable urban areas, concentrate the greatest numbers of

miners’ descendants as well as a lot of myths and legends. These latter elements comprise the folklore of any mining

city, with its steep streets, which on occasions have no access other than by nearly vertical stairs. This anthropic

environment, which today is only a reflection of the history of Pachuca, reminds how the city was left forgotten despite

its great mining bonanza. And precisely because it was abandoned and forgotten it was possible for the natural

environment to survive and for these natural areas of mining heritage be preserved untarnished by visual pollution

from advertisements that are typical of big transnational companies and from informal commerce that sadly oftentimes

only leaves behind trash and damage. The purpose of this article is to outline how Hacienda San Buenaventura shaped

and affected the lifestyles of the inhabitants and how it gave birth to the urban area of Pachuca.

Keywords: Pachuca, San Buenaventura Hacienda, mining neighborhoods, social urban vulnerability

Page 206: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

204 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La Plaza de la Trinidad, precedente de ‘acupuntura urbana’

The Plaza de la Trinidad, precedent of 'urban acupuncture'

Mario Sangalli Uggeri Iñigo de Viar Fraile Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco

[email protected] [email protected]

Por su capacidad de aglutinar actividades y servir de escenario de la interacción social, el espacio público,

soporte de funciones tangibles e intangibles, representa como ningún otro elemento la esencia del Paisaje

Urbano. Su condición de titularidad comunitaria y de espacialidad fluida, lo convierten en el medio óptimo

para introducir transformaciones dentro de un ecosistema urbano. Reflexionar sobre la percepción de los

núcleos históricos de nuestras ciudades como integrantes de sistemas globales, entendidos como paisajes

urbanos históricos, proporciona argumentos y herramientas que facilitan una lectura conjunta del

complejo conjunto de elementos que se combinan de forma dinámica y estratificada en la configuración

de la ciudad, posibilitando la adopción de una actitud y un posicionamiento frente al desarrollo de la misma.

Con una breve referencia a otros antecedentes relacionados, se propone como caso de estudio una

intervención modélica y pionera de sventramento para habilitar un espacio público en el corazón del casco

histórico, introduciendo un soplo de aire nuevo en la vieja estructura urbana: La Plaza de la Trinidad

(Donostia, 1963) realizada por Luis Peña Ganchegui. Una obra en la que la lectura inteligente del lugar

permitió desarrollar una intervención que se sumara a lo existente en sus dos sentidos: el de hacerse uno

con él y el de enriquecerlo. El análisis de la génesis de este lugar, a través de su contexto histórico,

arquitectónico y social, aporta valiosas enseñanzas, avaladas por su contribución en la conformación del

paisaje urbano de la ciudad histórica. Una aportación que bien podemos considerar un ejercicio de

“Acupuntura Urbana”, estrategia de planificación enunciada por Marco Casagrande a partir del concepto

desarrollado por Jaime Lerner para Curitiba, ilustrado en su libro homónimo en el que defiende una actitud

respecto a la ciudad que exige entenderla como un organismo vivo y complejo en el que los procesos

naturales, culturales y socioeconómicos que lo gobiernan deben ser analizados en conjunto con los

aspectos materiales e inmateriales que lo conforman: “Sabemos que el planeamiento es un proceso. Por

bueno que sea, no consigue transformaciones inmediatas. Casi siempre es una chispa que inicia una acción

y la consecuente propagación de esa acción. Es lo que llamo buena acupuntura. Una verdadera

acupuntura” La Acupuntura Urbana como estrategia se basa en acometer una serie de intervenciones

puntuales, de carácter no necesariamente arquitectónico, que buscan sanar la ciudad, aportando la calidad

perdida, actuando como catalizadores de cambios positivos en cuestiones sociales, culturales, ecológicas y

económicas. Por su propia definición, la Acupuntura Urbana contempla la Sostenibilidad y la Participación

Ciudadana como dos elementos imprescindibles en un modelo de planificación basado en la inteligencia

colectiva, que, como en la medicina china de la que toma prestado el nombre, concentra sus esfuerzos en

los puntos con mayor potencial de regeneración y mejora. Un antecedente de esta estrategia de

intervención lo encontramos en el programa de Playgrounds llevado a cabo por Aldo Van Eyck para

revitalizar el centro de Amsterdam entre 1947 y 1977, que comparte con el caso donostiarra la actitud de

permitir que sea la propia vocación del lugar, y las sugerencias del contexto social y cultural, las que dicten

su formalización sin renunciar, a pesar de su vocación anónima, a imprimir su propia impronta en el paisaje

histórico urbano resultante. Tampoco es ajena a esta estrategia la propuesta de Alison y Peter Smithson

para rehabilitar el centro de Berlin en 1957, precedente imprescindible del proyecto que desarrollarán para

el Economist Building dos años después, permitiendo que el espacio público invadiera la manzana. Será

apenas cuatro años después cuando Peña Ganchegui proponga su ejercicio de acupuntura, transformando

un vacío urbano, en pleno casco antiguo, en un espacio público cargado de connotaciones simbólicas.

Palabras clave: Luis Peña Ganchegui, espacio público, acupuntura urbana, sventramento, regionalismo

crítico

Page 207: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 205

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Due to its ability to agglutinate activities and serve as a stage for social interaction, the public space, as a support of

tangible and intangible functions, represents the essence of the Urban Landscape as no other element. Its condition of

community ownership and fluid spatiality make it the optimum means to introduce transformations within an urban

ecosystem. Reflecting on the perception of the historical nuclei of our cities as components of global systems,

understood as historic urban landscapes, provides arguments and tools that facilitate a joint reading of the complex

set of elements that combine in a dynamical and stratified way in the configuration of the city, enabling the adoption

of an attitude and positioning in the face of its development. With a brief reference to other related antecedents, a

pioneering intervention is proposed as a case study to enable a public space in the heart of the historic center,

introducing a breath of fresh air into the old urban structure: The Plaza de la Trinidad (Donostia, 1963) by Luis Peña

Ganchegui. A work in which the intelligent reading of the place allowed to develop an intervention that would be added

to the existing constructions in its two senses: that of becoming one with it and enriching it. The analysis of the genesis

of this place, through its historical, architectural and social context, provides valuable lessons, supported by its

contribution in shaping the urban landscape of the historic city. A contribution that we can well consider an exercise

of "Urban Acupuncture", planning strategy enunciated by Marco Casagrande from the concept developed by Jaime

Lerner for Curitiba, illustrated in his homonymous book in which he defends an attitude towards the city that demands

to understand it as a living and complex organism in which the natural, cultural and socioeconomic processes that

govern it must be analyzed in conjunction with the material and immaterial aspects that comprise it: "We know that

planning is a process. Good as it is, it does not achieve immediate transformations. It is almost always a spark that

initiates an action and the consequent propagation of that action. It's what I call good acupuncture. A true

acupuncture". Urban Acupuncture as a strategy is based on undertaking a series of specific interventions, of a non-

architectural nature, that seek to heal the city, providing lost quality, acting as catalysts for positive changes in social,

cultural, ecological and economic issues. By its very definition, Urban Acupuncture contemplates Sustainability and

Citizen Participation as two essential elements in a planning model based on collective intelligence, which, like the

Chinese medicine from which it borrows its name, concentrates its efforts on the points with greater potential for

regeneration and improvement. An antecedent of this intervention strategy is found in the Playgrounds program

carried out by Aldo Van Eyck to revitalize the center of Amsterdam between 1947 and 1977, which shares with the San

Sebastian case the attitude of allowing it to be the vocation of the place itself, and the suggestions of the social and

cultural context, which dictate their formalization without renouncing, despite their anonymous vocation, to print their

own imprint on the resulting urban historical landscape. Nor is alien to this strategy Alison and Peter Smithson's

proposal to rehabilitate the center of Berlin in 1957, an essential precedent of the project they will develop for the

Economist Building two years later, allowing the public space to invade the block. It will be only four years later when

Peña Ganchegui proposes his acupuncture exercise, transforming an urban void, in the old town, into a public space

full of symbolic connotations.

Keywords: Luis Peña Ganchegui, public space, urban acupuncture, sventramento, critical regionalismo

Page 208: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

206 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Un problema de justicia ambiental. El caso del municipio de Tarragona

A problem of environmental justice. The case of the municipality of Tarragona

Adrià Balart Casas Joan Alberich González Universitat Rovira i Virgili Universitat Rovira i Virgili

[email protected] [email protected]

Las zonas verdes son espacios urbanos que en los últimos años han estado influenciados por un gran

número de factores, dinámicas y elementos que han provocado que estos espacios se encuentren en

ocasiones degradados, sobre todo si tenemos en cuenta su ubicación en la trama urbana del municipio.

Este fenómeno, el cual no deja de ser el resultado de una política urbanística sin control, ha empezado a

mostrar sus frutos en las ciudades, empeorando la calidad de las mismas. Un aspecto muy preocupante si

tenemos en cuenta la importancia de estos sistemas urbanos para la población. Así pues, llegados en este

punto debemos «reconcienciarnos» sobre qué es la calidad urbana. Esta se puede llegar a entender desde

un gran número de perspectivas, dada la pluralidad de la población y la heterogeneidad de opiniones y

visiones de la misma. Para algunos la calidad pasa por tener un buen transporte público, tener un espacio

de recreo, o simplemente tener acceso a un espacio ambiental de calidad, el cual será el punto central de

nuestro informe. Tal es la importancia de estos espacios, que algunos autores han planteado la importancia

de la calidad urbana y de los sistemas de espacios verdes para la población, no sólo en el planteamiento

histórico de estos, sino que también en una visión más actual de los mismos. Históricamente, esta mejora

de la calidad de vida de la población en las ciudades se planteó en un primer momento a la mejora de la

salubridad de las mismas, concepto que fue evolucionando hasta el concepto más actual, que está

relacionado con la mejora de la polución, de los equipamientos y de los servicios, entre otros. Esto hace

que nos planteemos si existe la justicia ambiental en las ciudades, un concepto que se ha popularizado en

geografía para expresar la equidad en el acceso a los recursos naturales, con independencia de las

características sociodemográficas de la población. De este concepto emana el trabajo, que versará sobre

la aplicación de la justicia ambiental en función de dos variables principales: por un lado, la calidad de los

parques urbanos, como factor indirecto de la calidad urbana zonificada por zonas de residencia, y, por el

otro, el perfil sociodemográfico de la población, analizado a partir del padrón de habitantes. Un punto de

inflexión importante en la elaboración de la investigación es la necesidad de poder trabajar con una

herramienta que cubriera las necesidades del mismo. En otras palabras, un método que nos permita

trabajar con la variable de población geolocalizada, por lo que se ha optado por el análisis geoespacial, que

ha de permitir no sólo caracterizar los parques urbanos, sino evaluar la calidad de los mismos, un aspecto

imprescindible para nuestro trabajo. Por último, esta misma herramienta, tal y como hemos comentado

anteriormente, proporciona igualmente la posibilidad de introducir a la población, de una manera clara y

simplificada, sin que esto nos suponga perder las características sociodemográficas de la misma.

Palabras clave: Justicia ambiental, Tarragona, análisis geoespacial, parques urbanos, padrón municipal de

habitantes

Page 209: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 207

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The green areas are urban spaces that in the recent years have been influenced by a lot of factors, dynamics and

elements that have caused that these spaces became a degraded area, especially if we consider their location in the

urban plot of the municipality. This phenomenon, which does was the result of an urban policy without control, has

begun to show its fruits in the cities, decreasing the quality of the same. A very worrying aspect if we take into account

the importance of these urban systems for the population, as some authors have stated. So, arrived at this point we

must became aware on what is urban quality. This can be understood from a large number of perspectives, given the

plurality of the population and the heterogeneity of opinions and visions of it. For someone the quality goes through

having a good public transport, having access to a quality environmental space, which will be the central point of our

report. Such is the importance of these spaces, that some authors have begun to raise the importance of urban quality

and green space systems for the population, not only in the historical approach of these, but also in a more current

vision of the same. Historically, this improvement of the quality of the population’s life in the cities, was initially raised

to improve the healthiness of the same, a concept that was evolving up to the most current concept, which is related

to the improvement of pollution, of equipment, of services, among others. This makes us to consider if there is

environmental justice in cities, a concept that has become popular in geography to express equity in access to natural

resources, regardless of the sociodemographic characteristics of the population. From this concept emanates the work,

which will deal with the application of environmental justice in terms of two main variables: the quality of urban parks,

as an indirect factor of urban quality zones by residential areas; and on the sociodemographic profile of the population

based on the population register, given the need to work with the most recent data possible. A major turning point in

the development of the research, was the need to work with a tool to meet the needs of the same. In other words,

that would allow us to work with the geolocated population variable, without this implying a loss of information or an

impediment when working; and at the same time, allow us to contrast it with the quality variable of the urban parks of

the city and its characteristics. In short, we needed a proper approach to geography, which was done through

geospatial analysis. This allowed us, not only to characterize the urban parks, but also to evaluate the quality of them.

An essential aspect for our work. Finally, this same tool, as we have mentioned previously, provided us with the

possibility of introducing the population, in a clear and simplified way, without this implying losing the

sociodemographic characteristics of it.

Keywords: Environmental justice, Tarragona, geospatial analyst, urban parks, municipal population censos

Page 210: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

208 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes naturbanos para la sostenibilidad adaptativa de la ciudad habitable

Naturban landscapes for the adaptive sustainability of the habitable city

Sonia Delgado Berrocal Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

La inserción de zonas verdes, las infraestructuras ambientales, o los servicios ecosistémicos han aparecido

consecutivamente como estrategias urbanas entre la estética, la salubridad o la eco-sociología. Si bien, la

construcción de paisajes ecourbanos se presenta, recientemente, como medida de sostenibilidad

adaptativa ante la crisis ambiental. Así, desde el surgimiento de una conciencia ambiental moderna y del

concepto de paisaje del s. XX, se origina un cambio de orientación y renovación por el interés de un paisaje

urbano que responda a las necesidades de salubridad y mejora del entorno de vida. Es en la década de

1970 cuando Ian L. McHarg elabora Design with Nature (1969), mostrando criterios de análisis y

planificación urbana con respecto a valores ecológicos, climáticos y pedagógicos. En este sentido, los

métodos de planificación ecológica experimentan con sistemas naturales que son capaces de mejorar el

microclima, la calidad del aire y la gestión del agua de lluvia, aumentar la biodiversidad, producir alimentos,

energía y biomasa, así como reducir las diferencias sociales y el contraste económico. Asimismo, las

iniciativas ciudadanas junto con grupos o colectivos de artistas, arquitectos y urbanistas intervienen y

participan en la ciudad a partir de acciones botton-up planning. Cuestiones urbanas emergentes vinculadas

a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador (las tres prioridades de Europa 2020) y que responden

a las realidades locales que son originadas por los hábitos cotidianos de la ciudadanía, como, por ejemplo,

un mayor uso de la bicicleta, cuya necesidad demanda una nueva configuración de las vías urbanas. En este

programa para la adaptación climática, de recuperación-reconversión de espacios en desuso, y adaptación

a nuevas necesidades, la comunidad se convierte en protagonista de la construcción de acciones,

apropiándose del espacio común y protegiéndolo en un futuro. Intervenciones que pueden dar nuevos

significados al espacio público, y que proponen demostrar que existen otras maneras, no tradicionales,

capaces de transformar y actuar sobre la ciudad ante el cambio climático. Acciones que estimulan a la

ciudad y logran un máximo efecto (a largo plazo) con una mínima intervención (a corto plazo), avaladas por

procesos de participación en la planificación. Diferentes enfoques empleados en la planificación urbana

que determinan la morfología, la base material y de proceso del espacio antropizado como: actuaciones de

naturalización urbana -que van desde la incorporación de espacios verdes en la estructura urbana y en sus

edificios-, la incorporación de la biodiversidad, la implantación de la agricultura en los barrios a través de

los huertos urbanos, la generación de una red de espacios naturales urbanos, la re-naturalización del

espacio público, Park(ing) Day, etc., hasta la movilidad, la localización de los servicios en la estructura

urbana y su relación con las áreas residenciales, así como la disposición y calidad de los espacios públicos,

y las conexiones peatonales -o por medios alternativos- y su articulación con el sistema de transporte

público. En este marco de investigación, los "paisajes naturbanos", junto con modelos de ciclo adaptativo,

se inscriben en la materia, el sistema o la estructura de la ciudad, logrando adecuar el entorno de vida

urbana a las necesidades ciudadanas y, además, planetarias. En este contexto, el presente artículo

pretende revelar como la implementación de espacios naturbanos en el diseño de la ciudad habitable -

ecosistema vivo afectado por los cambios antropogénicos- contribuye a la adaptación y mitigación frente

al cambio climático, por medio de intervenciones tempranas o prácticas urbanas emergentes dirigidas a la

estabilización de vecindarios que puedan crear resultados de sostenibilidad más justos y eviten la

gentrificación verde. Todo ello a fin de fomentar proyectos y planes públicos que incorporen la naturaleza

urbana al sistema de salud (minimizando el impacto/incidencia del medio urbanizado sobre los sistemas

naturales, sobre su propia eficiencia interna -costes de contaminación, congestión-, y sobre la salud de sus

propios habitantes).

Palabras clave: Paisajes naturbanos, sostenibilidad, ciudad, naturaleza, cambio climático

Page 211: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 209

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The insertion of green areas, environmental infrastructures, or ecosystem services have appeared consecutively as

urban strategies between aesthetics, sanitation or eco-sociology. Although, the construction of ecourban landscapes

is presented, recently, as a measure of adaptive sustainability in the face of the environmental crisis. Thus, from the

emergence of a modern environmental consciousness and the landscape concept of the 20th century, a change of

orientation and renewal originates in the interest of an urban landscape that responds to the needs of health and

improvement of the living environment. It is in the decade of 1970 when Ian L. McHarg elaborates Design with Nature

(1969), showing criteria of analysis and urban planning with respect to ecological, climatic and pedagogical values. In

this sense, ecological planning methods experiment with natural systems that are able to improve the microclimate,

air quality and rainwater management, increase biodiversity, produce food, energy and biomass, as well as reduce

social differences and the economic contrast. Likewise, citizen initiatives together with groups or collective of artists,

architects and town planners intervene and participate in the city through botton-up planning actions. Emerging urban

issues linked to smart, sustainable and inclusive growth (the three priorities of Europe 2020) and that respond to local

realities that are caused by the everyday habits of citizenship, such as, for example, greater use of bicycles, whose

necessity demands a new configuration of urban roads. In this program for climate adaptation, recovery-reconversion

of spaces in disuse and adaptation to new needs, the community becomes the protagonist of the construction of

actions, appropriating the common space and protecting it in the future. Interventions that can give new meaning to

the public space, and that propose to demonstrate that there are other, non-traditional ways, capable of transforming

and acting on the city in the face of climate change. Actions that stimulate the city and achieve maximum effect (in the

long term) with minimal intervention (in the short term), backed by participatory planning processes. Different

approaches used in urban planning that determine the morphology, the material and process base of anthropized

space as: actions of urban naturalization -which range from the incorporation of green spaces in the urban structure

and its buildings-, the incorporation of the biodiversity, the implementation of agriculture in neighborhoods through

urban gardens, the generation of a network of urban natural spaces, the re-naturalization of public space, Park(ing)

Day, etc., until the mobility, the location of the services in the urban structure and its relation with the residential areas,

as well as the disposition and quality of the public spaces, and the pedestrian connections -or by alternative means-

and its articulation with the public transport system. In this research framework, the "naturban landscapes", together

with models of adaptive cycle, are inscribed in the matter, the system or the structure of the city, managing to adapt

the urban life environment to the citizen needs and, in addition, planetary. In this context, this article aims to reveal

how the implementation of naturban spaces in the design of the habitable city -living ecosystem affected by

anthropogenic changes- contributes to adaptation and mitigation against climate change, through early interventions

or urban practices emergencies aimed at stabilizing neighborhoods that can create fairer sustainability outcomes and

avoid green gentrification. All this in order to promote projects and public plans that incorporate urban nature into the

health system (minimizing the impact / incidence of the urbanized environment on natural systems, on its own internal

efficiency - pollution costs, congestion - and on health of its own population).

Keywords: Naturban landscapes, sustainability, city, nature, climate change

Page 212: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

210 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Sostenibilidad social en México a través del vínculo

entre academia y participación social

Social sustainability in Mexico through the link between academy and social participation

María Elena Molina Ayala Lourdes Marcela López Mares Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí

[email protected] [email protected]

México es un país de grandes contrastes, por un lado, cuenta con una gran riqueza natural y cultural y por

otro tiene un complejo problema de rezago social, con un 7.6% de la población en pobreza extrema que

equivale a 9,375,581 personas, ubicadas en su mayoría en comunidades rurales y periurbanas, esto significa

que carecen no solo de bienestar económico, sino de bienestar social, rezago educativo, no tienen acceso

a servicios de salud, a seguridad social, a una adecuada alimentación o sus viviendas carecen de los servicios

básicos. Con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de este sector de la población se han creado

programas gubernamentales de desarrollo social que a lo largo del tiempo han hecho esfuerzos

infructuosos al tratar de mejorar su calidad de vida , a su vez organizaciones civiles no gubernamentales

(ONG) que se dedican a trabajar de manera colaborativa se han acercado a las comunidades obteniendo

buenos resultados pero con poco impacto en sus esfuerzos, una de las razones que se han encontrado por

la que no han dado los resultados esperados se debe a los deficientes procesos de diagnóstico y gestión,

que dejan de lado a la propia comunidad afectada en el diseño de sus estrategias. Se hace necesario

relacionar de manera directa las acciones realizadas desde la Academia, con la finalidad de que se trabaje

con la comunidad y hacia ésta, ya que las formas en que se organiza la comunidad se vinculan directamente

con la sostenibilidad social y con la eficiencia en los métodos participativos de diseño del entorno

construido; este vínculo implica un cambio en los currículos y planes de estudio de las Universidades,

además de la integración de profesores investigadores en los procesos de trabajo que unan la participación

de la sociedad desde su origen, provocando con ello que los ciudadanos, como miembros de la comunidad,

encuentren en estas formas de participar, una oportunidad para expresar sus inquietudes e ideas acerca

de los lugares donde viven y se desarrollan, y reafirmen su rol como elemento indispensable en los procesos

de crecimiento y mejoramiento urbano. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los ejercicios

realizados por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en cuatro comunidades rurales y rururbanas: La

Sauceda, en el Municipio de Villa de Zaragoza, Escalerillas, Ciudad Satélite y La Salitrera, todas en el estado

de San Luis Potosí; México, en el que estudiantes de diferentes disciplinas que integran el estudio,

conocimiento y diseño del Hábitat, se unen para trabajar en un modelo de cooperación que integra el

diseño participativo e interdisciplinar y que tiene como objetivos principales: democratizar los procesos de

diseño y producción del hábitat, facilitar los ejercicios de vinculación entre la Academia y la sociedad, así

como utilizar el diseño participativo como herramienta para empoderar a la comunidad; es necesario que

sean las propias comunidades las que promueven, elaboran y gestionan los proyectos mediante el

fortalecimiento de sus estructuras organizativas para la producción del espacio, esto permitirá alcanzar un

desarrollo habitacional y una sostenibilidad social que permita combatir de manera paulatina el rezago

social que se vive actualmente en México. Los casos que se presentan fueron seleccionados por representar

divergencias en su configuración urbana, en los esquemas de organización comunitaria y en los resultados

obtenidos, sin embargo, convergen en el sentido de que todos fueron facilitados por miembros de la

Academia y abordados con un enfoque de diseño participativo. Es una investigación de orden cualitativo,

con información obtenida de manera documental en la que se rescataron los retratos físicos del lugar y su

sociedad, e investigación de campo que mediante entrevistas y actividades lúdicas permitió conocer los

modos de vida de las comunidades.

Palabras clave: vínculo academia comunidad sostenibilidad social

Page 213: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 211

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Mexico is a country of great contrasts, on the one hand, it has a great natural and cultural wealth and on the other it

has a complex problem of social backwardness, with 7.6% of the population in extreme poverty that is equivalent to

9,375,581 people, located in its Most of them in rural and peri-urban communities, this means that they lack not only

economic well-being, but also social well-being, educational backwardness, lack of access to health services, social

security, adequate food or their homes lack basic services. In order to improve the living conditions of this sector of

the population, government social development programs have been created that over time have made unsuccessful

efforts to improve their quality of life, in turn non-governmental civil organizations ( NGOs) that work collaboratively

have approached the communities obtaining good results but with little impact on their efforts, one of the reasons

that have been found for which they have not given the expected results is due to the deficient processes of diagnosis

and management, which leave aside the affected community itself in the design. It is necessary to directly relate the

actions carried out by the Academy, with the aim of working with the community and towards it, since the ways in

which the community is organized are directly linked to social sustainability and efficiency in society. the participatory

methods of designing the built environment; This link implies a change in the curricula and curricula of the Universities,

in addition to the integration of research professors in the work processes that unite the participation of society from

its origin, causing that citizens, as members of the community, find in these ways to participate, an opportunity to

express their concerns and ideas about the places where they live and develop, and reaffirm their role as an

indispensable element in the processes of urban growth and improvement. The present work aims to show the

exercises carried out by the Autonomous University of San Luis Potosí in four rural and rururban communities: La

Sauceda, in the Municipality of Villa de Zaragoza, Escalerillas, Ciudad Satélite and La Salitrera, all in the State of San Luis

Potosí; Mexico, in which students from different disciplines that make up the study, knowledge and design of Habitat,

come together to work on a cooperation model that integrates participatory and interdisciplinary design and whose

main objectives are: democratize the design and production processes of the habitat, facilitate linking exercises

between the Academy and society, as well as using participatory design as a tool to empower the community; It is

necessary that the communities themselves promote, develop and manage the projects by strengthening their

organizational structures for the production of space, this will achieve a housing development and social sustainability

that will gradually combat the social backwardness that currently lives in Mexico. The cases presented were selected

because they represent divergences in their urban configuration, in the community organization schemes and in the

results obtained, however, they converge in the sense that they were all facilitated by members of the Academy and

approached with a focus on participatory design. It is a research of qualitative order, with information obtained in a

documentary way in which the physical portraits of the place and its society were rescued, and field research that

through interviews and playful activities allowed to know the ways of life of the communities.

Keywords: link academy community social sustainability

Page 214: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

212 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El Barrio Chino como última frontera: dinámicas de una gentrificación imprevista

The Chinatown as the last boundary: dynamics of an unexpected gentrification

Alessandro Scarnato Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

El barrio del Raval de Barcelona, ha sido históricamente un territorio caracterizado por la continua

transformación de sus rasgos sociales y físicos. En una palabra, podríamos definirlo como un territorio de

complejidades en fieri. Dentro de este marco, el barrio ha desempeñado un papel algo contradictorio

respeto el resto de Barcelona: aislado, debido a su localización periférica con respeto a la antigua ciudad

amurallada y a su tradicional presencia migratoria y, por otro lado, experimental, al ser la zona de la Ciudad

Condal donde con más intensidad se han desarrollado conflictos y mutaciones que han caracterizado el

despeje de la capital catalana como metrópoli de referencia internacional de las últimas dos décadas. Si

consideramos el escenario de la economía post-Fordista, combinada con el boom del consumismo y de la

movilidad internacional, vemos como el Raval ha efectivamente sido un laboratorio privilegiado para

procesos urbanos que en sus orígenes ostentaron un disfraz socio-demócrata para, rápidamente,

evolucionar en prácticas de explotación global de la ciudad mediante la producción de espacios urbanos

finalizados al consumo, según la definición de Harvey. En la Barcelona post-olímpica, el popular y poblado

Raval ha vivido, entonces, una doble transformación. Morfológicamente, su trama urbana ha sido sometida

a una remodelación radical que ha reactivado el mercado inmobiliario y ha creado un núcleo de

equipamientos culturales de ámbito metropolitano (MACBA, CCCB, Universidad, galerías de arte).

Socialmente, el cambio ha sido todavía más profundo: si hasta los Sesenta la una población era

eminentemente local con un porcentaje minoritario de inmigrantes del resto de España, en los Setenta

empezó un proceso de despoblamiento, completamente invertido a partir de finales de los Noventa,

cuando se conforma una demografía en su mayoría extranjera y cada vez más caracterizada por un perfil

de jóvenes profesionales, estudiantes y turistas de media estancia. Es en particular en el sector meridional

del barrio, el otrora notorio Barrio Chino, donde la metamorfosis del Raval se articula en una relación

circular entre el fenómeno turístico global y la transformación residencial de este sector, todavía percibido

por muchos barceloneses como un contenedor de problemas sociales. Las grandes intervenciones

urbanísticas de los Noventa, que llegaron a suponer la desaparición de más de un 25% del tejido construido,

se pensaron precisamente para acabar con la marginalidad del barrio y mejorar su imagen en el resto de la

ciudad. Sin embargo, la eclosión de la economía global y de la movilidad internacional, con sus

implicaciones en los nuevos flujos migratorios y turísticos, han producido un giro inesperado, acelerado

por la reciente crisis financiera internacional. El Raval está experimentando una turistificación de lo

cotidiano que sobrepasa las fronteras de las zonas turísticas tradicionales de la Ciudad Condal y que

identifica los activos del barrio en su tejido residencial histórico, su realidad de monumentalidad menor y

su tradicional atmosfera popular. El trabajo que se presenta resume una investigación de campo, de archivo

y de estadísticas conducida sobre las relaciones entre la planificación urbanística llevada a cabo en el Raval

Sur (con sus iniciales finalidades de promoción social) y la financiarización de la ciudad, sobre todo en sus

áreas históricas populares. Se trata de un fenómeno que tiene como factor dinamizador esencial el giro

epistemológico del turismo, convertido en amplificador del atractivo del territorio y, por ende, de su valor

de mercado en la pujante visión neoliberal de la ciudad. La comunicación, además de reconstruir las etapas

de esta compleja dinámica urbana, pone al día el estado de la cuestión analizando las medidas emprendidas

por el actual gobierno municipal de Barcelona en Comú y orientadas a contrastar esas dinámicas mediante

regulaciones de usos, acciones contra el acoso inmobiliario, mesas de discusión con los actores implicados

y nuevos planes de protección patrimonial.

Palabras clave: Barcelona, reforma urbana, gentrificación, immigración, patrimonio vernacular, centro

histórico

Page 215: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 213

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The Raval neighborhood of Barcelona has historically been a territory characterized by the continuous transformation

of its social and physical features. In a word, we could define it as a territory of complexities in process. Within this

framework, the neighborhood has played a contradictory role compared to the rest of Barcelona. It is isolated, due to

its peripheral location within the old city and its traditional migratory presence and, on the other hand, it’s

experimental, being the area where conflicts and transformations have been the most intense, in the decades of the

process that lead the Catalan capital to the status of international reference as a modern metropolis. If we consider

the scenario of the post-Fordist economy, combined with the boom of consumerism and international mobility, we see

how the Raval has been a privileged laboratory for urban processes started under a socio-democratic idea for, quickly,

evolve in practices of global exploitation of the city by means of the production of urban spaces finalized to the

consumption, according to the definition of Harvey. In post-Olympic Barcelona, the popular and populated Raval has

experienced, thus, a double transformation. Morphologically, its urban fabric has undergone a radical remodeling that

has reactivated the real estate market and has created a cluster of cultural facilities (MACBA, CCCB, University, art

galleries). Socially, the change has been even deeper, and from a local population with a constant, minor, percentage

of immigrants from the rest of Spain, the Raval presents nowadays a mostly foreign demography increasingly

characterized by a profile of young professionals, students and expats. It is in particular in the southern sector of the

neighborhood, the once infamous Barrio Chino, where the metamorphosis of the Raval has followed a circular relation

between the global tourist phenomenon and the residential transformation of this sector, still perceived by many locals

as a container of social problems. The great urban interventions of the Nineties, that implied the destruction of more

than 25% of the urban fabric, were conceived precisely to end the marginality of the neighborhood and improve its

image in the rest of the city. However, the emergence of the global economy and international mobility, with its

implications regarding new migratory and tourist fluxes, has produced an unexpected turn, accelerated by the recent

international financial crisis. The Raval is now experiencing a turistification of the everyday life that has trespassed the

borders of the traditional tourist areas and that identifies the assets of the neighborhood in its historical residential

fabric, its reality of minor monumentality and its traditional popular atmosphere. The work presented summarizes a

fieldwork, a long research in archives and an intense work on the statistics, all aimed to figure out the relationship

between the urban planning carried out in the South Raval (with its initial purposes of social improvement) and the

financialization of the city, especially in its popular historical areas. In this phenomenon, the epistemological shift of

tourism, -turned into an amplifier of the attractiveness of the territory and, therefore, of its market value in the thriving

neoliberal vision of the city- has been a crucial factor. The communication, in addition to reconstructing the stages of

this complex urban dynamic, updates the state of the matter by analyzing the measures undertaken by the current

municipal government of Barcelona en Comú and aimed at contrasting these dynamics through regulations of uses,

actions against real estate harassment, discussion tables with the stakeholders and new patrimonial protection plans.

Keywords: Barcelona, Urban rehabilitation, Gentrification, Immigration, Vernacular Heritage, Historic center

Page 216: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

214 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Cívic Tàrraco: participación ciudadana y aplicación

de las nuevas tecnologías en Tarragona

Cívic Tàrraco: citizen participation and use of new technologies in Tarragona

Joan Menchón Bes Ayuntamiento de Tarragona - Fundación Tarragona Smart Mediterranean City

[email protected]

Tarragona es una ciudad viva que convive con un patrimonio histórico en su espacio urbano. Es un

patrimonio que forma parte de la vida diaria y de la identidad colectiva y su gestión inteligente y

participativa es básica en la actualidad. El proyecto Cívic Tárraco es una iniciativa de las cátedras de Smart

City y de inclusión Social de la Universitat Rovira i Virgili, la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City

y el Ayuntamiento de Tarragona. Los objetivos son mejorar la gestión del patrimonio histórico de la ciudad

de Tarragona en la toma de decisiones, potenciar la participación ciudadana mediante los sistemas clásicos

de reuniones y entrevistas además de los nuevos sistemas digitales y tecnológicos, y conseguir una

gobernanza pública más social, participativa y transparente. El proceso participativo funciona mediante los

sistemas clásicos de reuniones y entrevistas y la generación de una red social moderada con el programa

Messagenes que permite participar por web y apps con registro previo. Los participantes actúan desde su

contexto ciudadano, personal, profesional etc y un moderador se encarga que el proceso sea ético y no

ofensivo. Los datos no se comercializan y no existe publicidad. La participación genera un mapa de ideas y

no propuestas concretas, con lo que se evitan en gran manera la generación de frustración entre los

participantes. Estas ideas se recogen y organizan para poner a disposición a los gobernantes, responsables

y la ciudadanía. Así se empodera la ciudanía, conecta ciudadanos, gobernantes, técnicos e ideas. Este

proceso (febrero de 2018) se ha aplicado en el proyecto del Foro de la Colonia, Plan Director del Circo,

recuperación de la plaza Sedassos y reflexión de los usos y abusos de los espacios públicos en los centros

históricos. Se está preparando otro para la recuperación del Teatro romano (mayo 2018).

Palabras clave: Tarragona, Cívic Tàrraco, participación ciudadana

Tarragona is a living city that coexists with a historical heritage in its urban space. It is a heritage that is part of daily life

and collective identity and its intelligent and participative management is basic today. Cívic Tárraco project is an

initiative of the Smart City and Social Inclusion Chairs of the Rovira i Virgili University, the Tarragona Smart

Mediterranean City Foundation and the Tarragona City Council. The objectives are to improve the management of the

historical heritage of the city of Tarragona in decision-making, to enhance citizen participation through the classic

systems of meetings and interviews as well as new digital and technological systems, and to achieve more social,

participatory public governance and transparent. The participatory process works through the classic systems of

meetings and interviews and the generation of a moderate social network with the Messagenes program that allows

participating by web and apps with previous registration. Participants act from their citizen, personal, professional

context etc and a moderator ensures that the process is ethical and not offensive. The data is not commercialized and

there is no advertising. Participation generates a map of ideas and not concrete proposals, thereby greatly avoiding

the generation of frustration among the participants. These ideas are collected and organized to make available the

rulers, responsible and citizens. This is how citizenship is empowered, connects citizens, governors, technicians and

ideas. This process (February 2018) has been applied in the Cologne Forum project, the Roman Circus Master Plan, the

recovery of the Sedassos square and reflection on the uses and abuses of public spaces in historic centers. Another

one is being prepared for the recovery of the Roman Theater (May 2018).

Keywords: Tarragona, Cívic Tàrraco, citizen participation

Page 217: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 215

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes productivos: ¿paraíso o prisión?

Un análisis de la relación controvertida de la sociedad civil con el patrimonio

Productive landscapes: paradise or prison? An analysis of the controversial relationship of the civil society with the cultural heritage

Javier Rocamonde Lourido Andri Tsiouti Universitat Politècnica de Catalunya Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected] [email protected]

¿Qué tiene en común una mina de amianto con trágicas consecuencias para la salud de sus trabajadores,

una colonia amurallada con un estricto toque de queda, un canal de riego donde se bañan unos campesinos

y la cantina de una cantera donde festejan y se ríen algunos trabajadores? Todos ellos son paisajes

productivos que pasaron del auge al declive y permanecen en la memoria de sus antiguos habitantes.

Algunos los recuerdan con nostalgia y romanticismo, poniendo el acento en un devenir cotidiano

caracterizado por la harmonía entre producción, compañerismo y sólidos lazos con el medio natural. Y

otros con rechazo y amargura, destacando las penalidades y dificultades para sobrevivir en un medio y unas

condiciones de trabajo durísimas de las que aún arrastran consecuencias. Por lo tanto, ¿Son los paisajes

productivos el paraíso que muchos imaginan, o la prisión que otros tantos describen? El paisaje es un

constructo social que resulta de la cooperación de agentes, unidos con el fin de sobrevivir de la forma más

confortable posible, ante los retos que les plantea el medio físico y social que habitan. Y además está

cargado del registro que los grupos sociales inscriben sobre el mismo, cada vez definido por necesidades

cambiantes, entretejiendo así un palimpsesto único: un ensamblaje de aspiraciones, expectativas, símbolos

y sueños. Sin embargo, esta cooperación no siempre está exenta de complicaciones y dificultades a superar.

En el transcurso de la historia, el nivel de apropiación y afinidad de una determinada comunidad con su

paisaje atraviesa altibajos. Existen fases en las que la sociedad civil coopera sólidamente para adaptarse a

su medio. Los modelos productivos que caracterizan estos períodos acostumbran a estar profundamente

arraigados en las vocaciones ancestrales del lugar, generando un rico patrimonio cultural en torno al que

la comunidad se identifica plenamente. En otros momentos, afectados por dinámicas sociales, económicas

o políticas, el modelo productivo entra en crisis y la comunidad que habita el paisaje ve reducida su

capacidad de cooperar en harmonía con su medio y por tanto se aleja del mismo, lo que significa su

desactivación. En estas fases de dificultad, el paisaje actúa como un almacén de la memoria en el que los

valores del patrimonio heredado permanecen latentes y a veces condenados a su pérdida progresiva. En

ocasiones, cuando algunos agentes identifican los potenciales de los vestigios y los reivindican, se cataliza

un proceso identitario compartido que puede conducir a la revalorización patrimonial. Por tanto, el valor

que la sociedad civil atribuye al patrimonio varía a lo largo del tiempo, influenciado por el contexto

económico, social y urbanístico. En este artículo trataremos de demostrar que, a pesar de la

heterogeneidad entre los espacios productivos, se pueden identificar dinámicas y pautas comunes, así

como períodos asimilables, a casos de estudio diversos. Para ello analizaremos comparativamente una

muestra heterogénea de paisajes productivos y trataremos de arrojar un poco de luz en la relación entre

agentes, producción y paisaje. Aquellos paisajes que el imaginario colectivo ha cargado con connotaciones

negativas, generando un relato de penalidades y sufrimiento a su alrededor, en realidad constituyen un

patrimonio valorado muy positivamente por algunos de sus protagonistas principales, formado por

recursos que construyen identidades colectivas. A la inversa, en muchas ocasiones, los paisajes cargados

de un aura de romanticismo tienden a ocultar los aspectos negativos que sufre la comunidad que los habitó.

Concluiremos afirmando que, en honor al rigor hay que huir de los absolutos, ya que los paisajes

productivos que analizamos están muy lejos de poder ser considerados paraísos o prisiones.

Palabras clave: Paisajes culturales, patrimonio productivo, apropiación, comunidad, reivindicación,

revalorización

Page 218: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

216 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

What does an asbestos mine with tragic consequences for its workers’ health, a walled colony under a strict curfew,

an irrigation canal where some peasants bathe and the canteen of a quarry where some workers celebrate and laugh

have in common? They are all productive landscapes which have passed from boom to bust, remaining in their

inhabitants’ memory. Remembered with nostalgia and romanticism by some of them, accentuating a daily life

characterized by harmony between production, companionship and strong ties with the natural environment. And at

the same time rejected by others, due to the suffering and the difficulties encountered in trying to survive within a

harsh context and working conditions with repercussions which are still present. So, are the productive landscapes the

imagined paradise or rather a prison? Landscape is a social construct, product of collaborating agents who come

together in order to survive in the most comfortable way possible, in the face of the challenges posed by the natural

and social context where they live. Besides, it’s charged with the marks of the social groups, every time defined by

changing needs, composing a unique palimpsest: an assemblage of aspirations, expectations, symbols and dreams.

However, this cooperation is not always free from complications and difficulties. In the course of history, the level of

appropriation and affinity of a determined community with its landscape goes through ups and downs. There are

phases where the civil society cooperates closely to adapt to its environment. The productive models corresponding

to those periods are normally deeply rooted in the ancestral vocations of the place, generating a rich cultural heritage

with which the community is fully associated. At other times, affected by social, economic or political dynamics, the

productive model enters in crisis and thus the capacity of the inhabiting community to harmonically cooperate with its

context is reduced. Therefore the community moves away of the landscape, which means its deactivation. In these

times of difficulties, landscape acts as a storage of memory in which the values of the cultural heritage remain dormant

and sometimes condemned to progressive loss. Occasionally, when some agents reclaim those valuable vestiges,

recognizing their potentials, a shared identity process is catalyzed, which is able to lead to the revaluation of the cultural

heritage. Thus, the value attributed by the civil society to the cultural heritage changes over time, influenced by the

economic, social and urban context. In this article we aim to demonstrate that despite the heterogeneity between

productive landscapes, it is possible to identify common dynamics and patterns, as well as comparable periods in

diverse case studies. To that end, we will comparatively analyze heterogeneous samples of productive landscapes,

trying to shed some light on the relation between agents, production and landscape. Those landscapes which have

been charged with negative connotations by the collective imagery, and thus generating a narrative of misery and

suffering to its surrounding context, in fact they constitute a cultural landscape highly appreciated by its principal

protagonists, formed by resources that construct collective identities. To the contrary, in many occasions, landscapes

charged with an aura of romanticism tend to hide the negative aspects provoked to the inhabiting communities. We

will conclude by affirming that, in honor of rigor, we must flee from absolutes, since the productive landscapes we

examine are far from being in a position to be considered paradises or prisons.

Keywords: Cultural landscapes, productive cultural heritage, appropriation, community, proclamation, reevaluation

Page 219: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 217

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

El apego al lugar en contextos estigmatizados.

Un ancla de valor para procesos de regeneración urbana

Place attachment in stigmatized contexts. An anchor of value for urban regeneration processes

Raquel Colacios Parra Universitat Internacional de Catalunya

[email protected]

El apego al lugar es considerado una construcción social en la que un lugar se carga de significados

colectivos mediante las prácticas culturales e interacciones sociales que se suceden en él. Tradicionalmente

se ha considerado el apego desde la dimensión social sin tener en cuenta el espacio construido como un

elemento determinante de esa construcción, hasta tal punto que estudios afirman que en barrios pobres

y segregados, existe un apego a pesar de la marginalización que sufren. Estas teorías basan sus hipótesis

en el hecho de que sus vecinos valoran su barrio como ancla de redes de amistad y autoayuda, y valoran

los lugares definidos por emociones compartidas, significados comunes e historia común, donde los

residentes pueden construir un vínculo con el lugar, a través de su uso y el cultivo de redes sociales

espacialmente definidas. La investigación sobre apego al lugar siempre tiende a enfatizar los resultados

positivos de este vínculo emocional de las personas con los lugares, ya que se ha demostrado que el apego

aporta seguridad, protege la memoria colectiva contra el paso del tiempo y contra el abandono del lugar y

juega un importante papel en el desafío del estigma. La investigación del apego en contextos marcados por

una profunda estigmatización territorial puede ofrecer una contra-narrativa a los retóricos discursos de

estigmatización, y ofrecer herramientas de acción para el diseño de lugares capaces de retar el estigma

mediante el entendimiento de las complejas estrategias espaciales desarrolladas por los habitantes de un

lugar. El presente artículo contribuye a este cuerpo de literatura mediante el estudio de los procesos de

construcción del apego en barrios de vivienda social en masa, poniendo especial atención al papel que

juega la particular morfología urbana de esta tipología de barrio en la construcción de este vínculo.

Mediante el caso de estudio del barrio de Sant Cosme (Barcelona), examinaremos el rol que el proceso de

reconstrucción de este barrio- en particular el papel de la participación ciudadana- y el resultado físico de

este proceso, han jugado en generar sentimientos de apego e identidad. Se seleccionó el caso por tres

motivos: 1) Sant Cosme se sometió a un proceso de reconstrucción total desde el año 1979 al año 2003

con una primera fase liderada por la comunidad para la reconstrucción de las viviendas, versus un proceso

“Top-Down” para el diseño del espacio público, 2) el barrio representa una tipología estándar de vivienda

social en masa en España socialmente vulnerable y espacialmente segregada, y 3) los resultados

preliminares nos mostraban un sentido de identidad fuerte pero una indiferencia al uso hacia sus espacios

públicos. Se ha utilizado una metodología doble en la que el vínculo de apego es estudiado desde las dos

dimensiones, la física y la social. Para el estudio de la dimensión social se realizó un estudio cualitativo

basado en entrevistas en profundidad a miembros del gobierno local, técnicos municipales, miembros de

grupos comunitarios activos y a vecinos del barrio. Las entrevistas se dirigieron por un lado a entender la

historia de reconstrucción del barrio, y por otro a identificar los sentimientos de apego e identidad

mediante preguntas sobre lugares de significado positivo, negativo y/o especial, lugares más y menos

utilizados y lugares que más/menos gustan. En paralelo, para el estudio de la dimensión física, se

seleccionaron cinco sectores del espacio público representativos del barrio y se realizaron observaciones

para analizar su uso y las características físicas que podrían promover o restringir la presencia de gente en

ellos. A su vez se realizaron más de 100 encuestas a vecinos para averiguar: a) si utilizaban el espacio

público, b) cuales son los más utilizados y c) el grado de satisfacción. Los resultados enfatizan que cuando

el proceso de diseño- y el resultado del mismo- no construye identidad más allá del espacio de la vivienda

y marginaliza la participación ciudadana, ignora las experiencias cotidianas y los lugares socialmente

construidos, falla en crear las condiciones para que el apego suceda, se evidencia una ecuación: a más

poder (participación) más apego y a menos poder menos apego.

Page 220: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

218 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: apego al lugar, vivienda social, polígonos, participación, estigma

Place attachment is considered a social construction in which a place is charged with collective meanings through the

cultural practices and social interactions that take place in it. Traditionally, attachment has been considered from the

social dimension without taking into account the built space as a determining element of this construction, to the point

that studies affirm that in poor and segregated neighborhoods, there is an attachment despite the marginalization they

suffer. These theories base their hypothesis on the fact that their neighbors value their neighborhood as an anchor of

friendship and self-help networks, and value places defined by shared emotions, common meanings and common

history, where residents can build a link with the place, through its use and the cultivation of spatially defined social

networks. The research on attachment to the place always tends to emphasize the positive results of this emotional

bond of people with places, since it has been shown that attachment provides security, protects the collective memory

against the passage of time and against the abandonment of the place and plays an important role in the challenge of

stigma. Attachment research in contexts marked by deep territorial stigmatization can offer a counter-narrative to

stigmatizing rhetoric discourses, and offer action tools for designing venues capable of challenging stigma by

understanding the complex spatial strategies developed by the inhabitants of a place. This article contributes to this

body of literature by studying the processes of construction of attachment in mass social housing neighborhoods,

paying special attention to the role played by the particular urban morphology of this type of neighborhood in the

construction of this link. Through the case study of the neighborhood of Sant Cosme (Barcelona), we will examine the

role that the reconstruction process of this neighborhood -particularly the role of citizen participation- and the physical

result of this process, have played in generating feelings of attachment and identity. The case was selected for three

reasons: 1) Sant Cosme underwent a total reconstruction process from 1979 to 2003 with a first phase led by the

community for the reconstruction of housing, versus a "Top-Down" process for the design of the public space, 2) the

neighborhood represents a standard typology of mass social housing in Spain socially vulnerable and spatially

segregated, and 3) the preliminary results showed us a strong sense of identity but an indifference to the use of its

public spaces. A double methodology has been used in which the bond of attachment is studied from the two

dimensions, the physical and the social. For the study of the social dimension, a qualitative study was conducted based

on in-depth interviews with local government members, municipal technicians, members of active community groups

and residents. The interviews were directed on the one hand to understand the history of reconstruction of the

neighborhood, and on the other to identify the feelings of attachment and identity through questions about places of

positive, negative and / or special meaning, more and less used places and places that more / least like. In parallel, for

the study of the physical dimension, five sectors of the public space representative of the neighborhood were selected

and observations were made to analyze their use and the physical characteristics that could promote or restrict the

presence of people in them. In turn, more than 100 surveys were conducted with neighbors to find out: a) if they used

the public space, b) which are the most used and c) the degree of satisfaction. The results emphasize that when the

design process - and the result of it - does not build identity beyond the housing space and marginalizes citizen

participation, ignores everyday experiences and socially constructed places, fails to create the conditions for the

attachment to happen, an equation becomes evident: more power (participation) more attachment, less power less

attachment.

Keywords: place attachment, social housing estates, participation, stigma

Page 221: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 219

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Rediseño del espacio urbano a través de las ilusiones ópticas en el arte.

La anamorfosis en la intervención de Boa Mistura en Alcalá de Henares

Redesigning urban space through optical illusions in art. Anamorphosis in Boa Mistura´s intervention in Alcalá de Henares

Margarita González Vázquez Marcos Casero Martín Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid

[email protected] [email protected]

El espacio urbano es por definición espacio compartido y, por ello, debe poder responder no solo a las

cuestiones funcionales que le corresponden en cuanto a infraestructuras y usos, sino también a aquellas

que lo particularizan, que lo vuelven seña de identidad en el que la comunidad que lo habita interactúa de

manera plural y en la que a su vez se reconoce. En esta ponencia se analiza el rediseño de un espacio

urbano concreto situado en Alcalá de Henares a través del proyecto site specific desarrollado en el verano

de 2017 por el colectivo Boa Mistura, grupo de artistas españoles que nació en 2001 y que ha realizado

intervenciones artísticas en Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, Georgia, Argelia, Chile, Kenia, Noruega, Reino

Unido, Serbia, China o Panamá, entre otros. Se ha seleccionado el proyecto “Laberintos líricos” porque

constituye un buen ejemplo de la fuerza transformadora de un proyecto artístico, y porque nos permite

estudiar las estrategias empleadas para conseguir un rediseño urbano integrador. En la intervención que

estudiaremos se emplea de manera especialmente significativa el recurso de las ilusiones ópticas,

particularmente la anamorfosis, para vincular dicho proyecto artístico con el contexto en el que se

manifiesta. Esta relación con el espacio es de especial relevancia en los proyectos de Boa Mistura, tal y

como ha podido valorarse a través de su participación en la Bienal de Urbanismo de Shen Zhen en 2017,

en la Bienal de muralismo de Cali en 2016, en la Bienal de Arte de La Habana en 2015, en la Triennale de

diseño de Milano en 2015, en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2013, en la Bienal del

Sur en Panamá 2013 y en la Biennale de Arquitectura de Venezia 2012. La anamorfosis es una ilusión óptica

cognitiva que se produce a través de la distorsión geométrica de la realidad. Mediante la visión frontal la

imagen aparece deformada, por lo que es necesario elegir un punto de vista concreto para poder obtener

una visión clara y proporcionada de la misma. En algunas ocasiones es necesario el uso de instrumentos o

cuerpos geométricos espejados para poder observar la imagen restituida. De este modo se fuerza al

espectador a mirarla desde un lugar determinado si quiere conseguir una visión óptima de lo representado,

comprenderla y, a su vez, participar de ella. Este recurso ha sido utilizado en numerosas ocasiones a lo

largo de la historia del arte en el mundo de la pintura, la escultura o las instalaciones. Además, el uso de la

anamorfosis se ha extendido a la hora de realizar intervenciones artísticas en espacios públicos en los

últimos años ya que son muchos los artistas urbanos que se sirven de esta ilusión óptica para realizar sus

trabajos en la ciudad, tomado ésta como un signo de identidad. De esta forma en nuestra ponencia se

estudiará de modo particular la etapa de trabajo que tuvo lugar en la ciudad de Alcalá de Henares en

septiembre de 2017, mostrándose las diferentes fases de ejecución y aportándose documentación gráfica

que permita comprender cómo las ilusiones ópticas en general, y las anamorfosis en particular, son

excelentes recursos para que los artistas rediseñen el espacio urbano haciendo partícipe al ciudadano de

manera activa y significativa. A lo largo de la historia de las imágenes las ilusiones ópticas han jugado un

papel relevante en la conexión entre la obra, el contexto y el espectador, por lo que nos parece apropiado

analizar en el marco de estas Jornadas cómo esta relación perdura en el contexto urbano contemporáneo.

Palabras clave: Arte urbano, ilusiones ópticas, anamorfosis, Boa Mistura, “Laberintos líricos”

Page 222: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

220 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The urban space is by definition shared and therefore must be able to respond, not only to its corresponding functional

issues in terms of infrastructures and uses, but also to those who particularize it and make it a sign of identity; where

the community that inhabits it interacts in a plural way and where it is recognized as such. In this paper, the redesign

of a concrete urban space located in Alcalá de Henares is analysed via a site specific project developed in the summer

of 2017 by the collective Boa Mistura. Established in 2001, this group of Spanish artists have made artistic interventions

in South Africa, Brazil, Mexico, USA, Georgia, Algeria, Chile, Kenya, Norway, United Kingdom, Serbia, China or Panama,

among others. The project "Lyric Labyrinths" has been selected because it is a good example of the transforming

capacity of an artistic project and because it allows us to study the strategies used to achieve an integrating urban

redesign. In the intervention we will study how optical illusions, particularly anamorphosis, are used in a particularly

significant way in order to link the artistic project to the context in which it manifests itself. This relationship with space

is of special relevance for the Boa Mistura projects as we have seen in previous occasions in the Biennial of Urbanism

of Shen Zhen in 2017, in the mural Biennial of Cali in 2016, in the Biennial of Art of Habana in 2015, at the Design

Triennale of Milano in 2015, at the Ibero-American Architecture and Urbanism Biennial 2013, at the Biennial of the

South in Panama 2013 and at the Biennale of Architecture of Venice in 2012. The anamorphosis is a cognitive optical

illusion that occurs through a geometric distortion of reality. Through a frontal vision the image appears deformed,

making it required to choose a specific point of view in order to obtain a clear and proportionate vision of it. Sometimes

the uses of reflective geometrical instruments or forms are required to observe the restored image. In this way the

viewer is forced to looking at it from a specific place if he/she wants to get an optimal vision of the representation,

understanding it and, in turn, participating in it. This resource has been used in numerous occasions throughout the

history of art in painting, sculpture and installations. In addition, and over recent years, the use of anamorphosis has

been extended when performing artistic interventions in public space. Many urban artists use optical illusion to

perform their work in the city as a sign of identity. Thus, our paper will explicitly study the work phase that took place

in the city of Alcalá de Henares in September 2017, showing the different stages of execution and providing graphic

documentation that allows us to understand how the optical illusions in general, and the anamorphosis in particular,

are excellent resources for artists to redesign the urban space, involving the citizen in an active and meaningful way.

Throughout the history of images, optical illusions have played an important role in the connection between the work,

the context and the viewer. Therefore it seems appropriate, within the framework of these workdays, to analyse how

this relationship endures in a contemporary urban context.

Keywords: Street art, optical illusions, anamorphosis, Boa Mistura, “Lyric Labyrinths”

Page 223: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 221

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Migración e identidades en el espacio urbano:

la distribución espacial de la diversidad en el área metropolitana de Bilbao

Migration and identities in the urban area: the space distribution of diversity in the metropolitan area of Bilbao

Amaia Izaola Argüeso Universidad del País Vasco

[email protected]

La vida social trasciende los muros del hogar, desarrollándose en el paisaje urbano una gran variedad de

relaciones sociales, donde la diversidad es, posiblemente, el eje central. Paulatinamente nos vamos

acostumbrando a ver nuestras calles impregnadas de aromas nuevos y de color, pero también de una gran

diversidad de sonidos producidos por las conversaciones de quienes los emiten, que van a dar respuesta al

tipo de relaciones que se producen en el contexto urbano. Nos referimos en este sentido al capital social

que se puede generar en el espacio local como consecuencia de la interacción y de la diversidad. En este

contexto, es donde entendemos la distancia social, posiblemente, como un equivalente a la distancia

espacial, pero, en cualquier caso, es más significativo poder entender la ciudad como un ecosistema en el

que se manifiestan las relaciones sociales. Partiendo de estos puntos de vista, y a partir de la sociología y

la antropología, se ha teorizado la cuestión de la otredad recurriendo a cuatro conceptos o tipos ideales (el

forastero, el extranjero, el extraño y el monstruo), cada uno de los cuales constituye una aproximación

particular al fenómeno de la diferencia. Cada uno de ellos transmite una imagen muy distinta del sujeto o

del colectivo al que se define como «otro»: una imagen de relativa proximidad en unos casos, una imagen

de alejamiento y hasta de diferencia radical en otros. A partir de estos cuatro constructos teóricos,

proponemos la elaboración de un mapa conceptual que define espacios de cercanía o de distancia social

en función de la mayor o menor diferencia atribuida al sujeto o a los sujetos definidos como «otro». Es en

este contexto donde lo local adquiere todo su significado, no sólo en relación a las dinámicas de

asentamiento de los diferentes colectivos, sino que, además al entramado de relaciones que se dan en el

territorio que van a configurar un “paisaje” dinámico y de vivencias comunitarias. La ciudad, tal y como la

entendemos, es por definición el espacio físico de la diversidad, como afirma Jane Jacobs, pero es también

la ciudad es el escenario, según Georg Simmel, en donde van a tener lugar y se experimentan

transformaciones cuantitativas fundamentalmente en nuestro caso. Unas transformaciones que son

consecuencia de la constante iteración que se producen entre individuos, ese “otros” caracterizado por la

aportación al espacio de una amalgama de culturas y de miradas que se entrecruzan en lo local. Es por ello

que todo este proceso se produce en un contexto muy concreto de calles, vecindarios, escuelas, lugares

de trabajo, espacios públicos, pero además en organizaciones locales donde se producen intercambios de

situaciones individuales, pero también colectivas. Es por medio de toda esta serie de experiencias, de los

encuentros que forman parte de la vida cotidiana de las personas, donde el ecosistema de la ciudad

adquiere su relevancia, lo local y el entorno más cercano son las partes fundamentales de la diversidad

social y cultural. A partir de esta base, analizaremos la posibilidad de que esta categorización opere a la

hora de explicar la distribución espacial de los inmigrantes en el Área Metropolitana del Gran Bilbao.

Palabras claves: diversidad, inmigración, distancia social, teoría sociológica, otredad y espacio urbano

Page 224: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

222 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Social lives transcend the walls of the home. A whole range of social relationships unfold in the urban landscape, where

diversity is possibly the central axis. Little by little we become accustomed to seeing our streets filled with colour and

new smells, and with a great diversity of sounds arising from conservations which satisfy the types of relationships that

take place in the urban setting. We are referring here to the social capital which may be generated in the local

environment as a result of interaction and diversity. This is where we can approach social distance as being equivalent

to spatial distance. It is more relevant, however, to understand the city as an ecosystem in which social relationships

emerge. Starting from this viewpoint and drawing on sociology and anthropology, the question of ‘otherness’ has been

theorised based on four ideal concepts or types (the outsider, the foreigner, the stranger and the monster), each of

which constitutes a particular approximation to the phenomenon of difference. Each transmits a very different image

of the subject or group defined as ‘other’: a relatively similar image in some cases, and one of separateness and even

radical difference in others. Using these four theoretical constructs, we propose the creation of a conceptual map

which defines spaces of social closeness or distance based on the extent of the difference attributed to the subject or

subjects defined as ‘other’. This is where the concept of ‘local’ takes on its meaning, not only in terms of the settlement

dynamics of different collectives but in relation to the framework for the relationships which take place in an area, and

which form a dynamic ‘landscape’ of community experiences. As we understand it, and according to Jane Jacobs, the

city is by definition a physical space housing diversity. However, the city is also the backdrop—according to Georg

Simmel—for quantitative transformations, fundamentally so in our case. Such transformations are the consequence of

the constant iterations which happen between individuals: between those ‘others’ who bring in a melting-pot of

cultures and looks which intersect in the local space. Hence, this process takes place within a specific setting involving

streets, neighbourhoods, schools, workplaces, public spaces and local organisations where individual and collective

experiences are exchanged. The city ecosystem becomes important through this series of experiences and encounters

which form part of people’s daily lives. The local area and most immediate surroundings are the most fundamental

aspects of social and cultural diversity. Based on the above, we will analyse whether this categorisation is behind the

spatial distribution of immigrants in the Bilbao Metropolitan Area.

Keywords: diversity, immigration, social distance, sociological theory, otherness and public space

Page 225: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 223

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Dinamización de los espacios públicos urbanos mediante un diseño resiliente y una

infraestructura de ocio integrada

Dynamization of urban public spaces through a resilient design and an integrated leisure infrastructure

Elisabetta Nucera Lissette Carolina Barriga Investigación y consultoría independiente Investigación y consultoría independiente

[email protected] [email protected]

El siguiente estudio tiene como objetivo principal presentar los avances del Ayuntamiento de Madrid en el

marco del panorama europeo en relación al diseño de espacios urbanos resilientes y la implementación de

prácticas de ocio integral, siendo estos elementos indispensables para el desarrollo local. El interés por este

tema nace de la observación de los procesos de trasformación acelerada que hoy en día afectan a nuestras

ciudades. Los espacios públicos urbanos están sujetos a importantes desafíos: tienen que responder a la

necesidad de crear lugares de convivencia entre los habitantes adecuándose a los nuevos estilos de vida, y

funcionar como “dispositivos ecológicos” que se adaptan y ayudan a contrastar los ya evidentes cambios

climáticos. Como se presentan en los contenidos de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico

(UNESCO, 2011), estos espacios se convierten en un recurso para “mejorar la habitabilidad de las zonas

urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesión social”. En cuanto al diseño de los espacios

públicos exige procesos colectivos de creación de lugares identitarios y multifuncionales, para convertirse

en espacios activos, capaz de generar beneficios ambientales y fomentar la educación, la salud, el bienestar

y la inclusión social. Por esto es indispensable determinar las necesidades de ocio de la población y construir

programas inclusivos e innovadores. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo: se ha

realizado la revisión documental sobre el ocio (derecho, dimensiones, beneficios, programas) y los nuevos

espacios urbanos sostenibles (jardines, parques, huertos urbanos, espacios lúdicos infantiles, etc.). La

perspectiva adoptada, de tipo descriptivo, presenta dos diferentes puntos de vista, uno más técnico y otro

sociológico, ambos imprescindibles en el diseño de los espacios públicos urbanos y se divide en dos partes.

La primera parte presenta una recopilación de casos de estudio europeos sobre los siguientes temas:

espacios públicos como elementos de la infraestructura verde urbana; tipologías y elementos de diseño

resiliente (soluciones basadas en la naturaleza, sistemas de drenajes sostenibles, etc.) que favorecen la

adaptación al cambio climático; desarrollo de las experiencias de ocio en los espacios objeto de estudio.

Para culminar este análisis se resalta la importancia del empoderamiento del ocio hacia los espacios

urbanos a través de sus dimensiones: Deportiva, Festiva, Creativa, Ecológica y Solidaria. La segunda parte

del texto se centra en la individuación de diferentes espacios públicos de la ciudad de Madrid que

responden a criterios de sostenibilidad y en la exposición de las nuevas acciones de intervención local que

van en dirección de un desarrollo urbano sostenible. Los resultados de este estudio presentan una

radiografía de los avances sociales y técnicos en los espacios urbanos sostenibles, junto a las nuevas

tendencias en la gestión pública dentro de los ámbitos del ocio y de los espacios públicos, de cara a conocer

la situación actual europea y sobre todo la de Madrid. En conclusión esta investigación muestra la

necesidad de conocer en profundidad las acciones sostenibles municipales y las nuevas propuestas locales

para mejorar los espacios urbanos de ocio, con la finalidad de adaptarlos a los nuevos avances técnicos y

de fomentar una interacción social efectiva hacia la transformación de una sociedad emergente, debido a

que la ciudadanía moderna exige calidad en los servicios e infraestructuras.

Palabras clave: ocio, espacios públicos, resiliencia, inclusión, desarrollo sostenible, cambio climático

Page 226: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

224 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

The main objective of the following study is to present the advances made by the Madrid City Council within the

framework of the European panorama in relation to the design of resilient urban spaces and the implementation of

integral leisure practices, these elements are indispensable for local development. The interest in this topic comes from

the observation of the processes of accelerated transformation that nowadays affect our cities. Urban public spaces

are subject to important challenges: they have to respond to the need to create places of coexistence among the

inhabitants adapting to new lifestyles, and function as "ecological devices" that adapt and help to contrast the already

evident changes climatic As presented in the contents of the Recommendation on the Historic Urban Landscape

(UNESCO, 2011), these spaces become a resource to "improve the livability of urban areas and promote economic

development and social cohesion". As for the design of public spaces requires collective processes of creation of

identitary and multifunctional places, to become active spaces, able to generate environmental benefits and promote

education, health, welfare and social inclusion. Therefore, it is essential to determine the leisure needs of the

population and build inclusive and innovative programs. The methodology of the research is qualitative: the

documentary review on leisure (law, dimensions, benefits, programs) and the new sustainable urban spaces (gardens,

parks, urban gardens, children's leisure spaces, etc.) has been carried out. The perspective adopted, of a descriptive

type, presents two different points of view, one more technical and the other sociological, both essential in the design

of urban public spaces and divided into two parts. The first part presents a compilation of European case studies on

the following topics: public spaces as elements of urban green infrastructure; typologies and elements of resilient

design (solutions based on nature, sustainable drainage systems, etc.) that improve adaptation to climate change;

development of leisure experiences in the spaces under study. To conclude this analysis, the importance of the

empowerment of leisure towards urban spaces through its dimensions is highlighted: Sports, Festive, Creative,

Ecological and Solidarity. The second part of the text focuses on the individuation of different public spaces in the city

of Madrid that respond to sustainability criteria and on the exposure of new actions of local intervention that go in the

direction of a sustainable urban development. The results of this study present a snapshot of the social and technical

advances in sustainable urban spaces, together with the new tendencies in public management within the leisure and

public spaces, in order to know the current situation in Europe and especially the one in Madrid. In conclusion, this

research shows the needs to know in depth the sustainable City Council actions and the new local proposals to improve

urban leisure spaces, in order to adapt them to new technical advances and to promote an effective social interaction

towards the transformation of an emerging society, because modern citizenship demands quality in services and

infrastructures.

Keywords: leisure, public spaces, resilience, inclusion, sustainable development, climate change

Page 227: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 225

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisajes menores.

La construcción de un imaginario urbano contemporáneo a través la mirada del niño

The construction of a contemporary urban imaginary through the view of childhood

Melina Pozo Bernal Esther Mayoral Campa Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla

[email protected] [email protected]

Todo aprendizaje infantil gira en torno al juego, la experimentación directa del entorno y la imaginación

ilimitada y desprovista de prejuicios del niño. Estos tres argumentos fueron motores de cambio de las

pedagogías aplicadas al aprendizaje infantil durante el siglo XIX, para más tarde filtrarse a los procesos de

creación artísticas lo largo de todo el siglo XX. La exposición “The Century of the child” celebrada en el

Moma de Nueva York en 2012 recogía este interés por el modo infantil de relacionarse con el mundo,

analizando el papel fundamental adquirido por la infancia en el pasado siglo y como éste transformó

sustancialmente el diseño contemporáneo. Desde diferentes disciplinas como la pedagogía, el arte, el cine

y la arquitectura se produjo un interés por el modo de acercamiento infantil a la realidad, proponiéndolo

como instrumento de transformación. Este planteamiento generó estrategias de actuación que han llegado

hasta nuestros días, donde la infancia es la fuente de inspiración, o donde el niño adquiere un rol activo y

se le reclama como agente transformador de la sociedad. Esa puesta en valor del niño, no ha sido ajena a

la ciudad: Su mirada desprejuiciada, la forma de instalarse en el presente, la imaginación, la

experimentación lúdica como estrategia de comprensión, la reutilización alternativa de objetos y espacios,

o la puesta en valor de lo banal, han sido valores en alza en momentos determinantes del siglo XX. Esta

comunicación establece un entretejido de estas experiencias con el fin de dar valor a la enorme influencia

que la visión infantil ha tenido y puede tener en los procesos de generación o transformación urbana. Se

ofrece una contextualización desde el imaginario cinematográfico, actitudes también reconocidas en

propuestas artísticas, y experiencias arquitectónicas reales que corroboran este camino de exploración y

transformación del paisaje urbano, antecedentes de las acciones de empoderamiento de la infancia, como

usuaria especialmente sensible a la calidad del ambiente urbano reclamadas en la actualidad. Así, cineastas

como Tatí, Fellini Lamorisse, Mulligan o Truffaut, contribuyen a la construcción de ese imaginario urbano

donde el niño es protagonista, acompañándolos en sus recorridos por la ciudad, descubriendo su ilimitada

capacidad de ver más allá de lo aparente, favoreciendo una contextualización abierta y diversa del

panorama de actuación. Igualmente todas las vanguardias del siglo XX han reclamado la recuperación de

la actitud infantil para abordar el arte: Picasso o Klee buscaron nuevas formas artísticas en el dibujo de los

niños, los Dadaístas se apropiaron de los errabundeo infantiles o el grupo CoBrA trato de reproducir sus

mecanismos creativos y colaboran con ellos en algunas de sus obras. La arquitectura también se hace eco

de esas actitudes construyendo paisajes urbanos basados en el juego, la experimentación y la imaginación

e intuición, y ofrececiendo nuevos planteamientos o vías de experimentación y una lectura bidireccional

de transformación entre ciudad, aprendizaje e infancia. Ese papel infantil más activo que se reclamaba

primero desde la pedagogía muestra su trasunto en la ciudad e incorpora a la infancia en la construcción

de un paisaje urbano cualificado. Desde esta investigación se analizan experiencias como los Junk

Playgrounds de Carl Theodor Sorensen en Dinamarca, sus homólogos ingleses o las acciones de Palle

Nielsen en Estocolmo, las actividades de Tonucci en Fano, o las acciones de la escuela Riverside de Kiran

Bir Sethi en Ahmedabad, inspiradas por las pedagogías alternativas “Activas”, por obras artísticas de los

Situacionistas, Constant, o por textos como el “Homo Ludens” de Huizinga, o “the child, the artist and the

city” de Aldo van Eyck . En definitiva, posicionamientos donde se sitúa al niño en el centro de la reflexión

urbana, reclamándolo como usuario transformador de la ciudad, frente al racionalismo extremo imperante

del mundo adulto.

Palabras clave: infancia, pedagogía, juego, ciudad, arquitectura

Page 228: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

226 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Almost all of the infant learning process revolves around play, direct experience of the environment and the unlimited

imagination without prejudice of children. These three issues were the motor of changing in childhood pedagogical

methods during the 19th century. Subsequently they influenced the artistic creative processes along throughout the

20th century. The exhibition “The century of the Child”, was held the MOMA in New York in 2012, clearly picked up

this interest. It focused on how the importance of the role that child had played in the last century changed and how

this profoundly transformed the contemporary design. From different disciplines like pedagogy, art, cinema and

architecture there occurred an interest in the way that children face reality. Proposing them as tools for transformation.

This approach provoked strategies that have been developing until now, where kids have an active role and they are

seen as transforming agents of society. The value of children´s input, has not been alien to the city: their unprejudiced

perspective, their way of living I the moment, their imagination, their playful experimentation as a strategy of

comprehension, their alternative use of objects and spaces. All these issues have been increasing their value in decisive

moments in the 20th century. This paper propose to establish an interweaving of these experiences, with the goal of

giving values to the enormous influence that the perspective of children has had and will have in the process of urban

transformation. Offering a contextualisation from cinematographic collective imagination, artistic proposals and

architectonical real experiences. In reality these are the precedents of empowering actions that are now claimed by

childhood as the main characters to check the quality of the urban environment. Thus, directors like Tatí, Fellini

Lamorisse, Mulligan or Truffaut have contributed to build this urban imaginary where the child is the main character.

Accompanying them on their walks around the city, they show us their unlimited ability to see beyond from the obvious

and have favoured an open and diverse contextualization of the environment. In the same way, the avant-garde of

20TH century has claimed the recovery of childlike attitude in terms of art: Picasso and Klee looked for new artistic

shapes in children´s drawings, the Dadaist appropriated children´s wandering aimlessly or CoBrA group tried to

reproduce kids´ creative process and collaborated with them in some of their works. Architecture has also echoed itself

of these attitudes. On the one hand, it architecture has built an urban landscape based on play, experimentation,

imagination, intuition. On the other hand, archirecture has offered several approaches and ways to construct/create a

bidirectional relationship between city, learning and childhood. This more active childhood´s role, firslty claimed first

from the pedagogy, finds similarities in the city, considering children as fundamental actors to build qualified urban

landscape. Through this research several experiences have been analysed, such as the Junks Playgrounds of Carl

Theodore Sorensen in Denmark, similar projects in England and Palle Nielsen´s actions in Sweden. Also the activities of

Francesco Tonucci in Fano have been examined, together with the urban actions of Riverside School in Ahmedabad

leaded by Kiran Bir Sethi and inspired by Active alternative pedagogies. Another fundamental field of study for this

research is the work developed by the “situacionist” and Constat, as well as various texts like “Homo ludens” written

by Huizinga or “The child, the city and the artist” of Aldo van Eyck. Summing up, all these positions where the child is

the centre of the urban reflection claim him as an user that transforms the city, opposite/in opposition to the extreme

rationalism that dominates adults’ world.

Keywords: chilhood, pedagogy, play, city, architecture

Page 229: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 227

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La comunicación del patrimonio a través de la realidad aumentada.

Pokémon Go como medio de aproximarse al paisaje urbano de Badajoz

Communicating heritage through augmented reality. Pokémon Go as a means of approaching to urban landscape of Badajoz

Enrique Meléndez Galán Universidad de Extremadura

[email protected]

Desde el lanzamiento hace más de año y medio de la app Pokémon Go, el fenómeno social que

desencadenó ha dado lugar a toda una serie de estudios entre los que cabe destacar aquellos que versan

sobre la comunicación del Patrimonio y sus potencialidades de cara a mostrar una nueva manera de ver el

entorno. Basándonos en estudios previos realizados en la población de Cáceres, así como en perspectivas

sociológicas sobre gamificación y estudios de la Realidad Aumentada como herramienta educativa,

buscamos ver hasta qué punto nos podemos servir desde la Historia del Arte, el Urbanismo y la Educación

de una novedosa oportunidad como es Pokémon Go para hacer llegar a la gente una educación de la ciudad

que conduzca al sentido de pertenencia. Si bien la aplicación objeto de estudio ha perdido algo de peso

desde su sorpresa inicial, sigue siendo una de las principales opciones lúdicas de millones de usuarios.

Dirigiendo el discurso resaltando aspectos relevantes como son la Educación, el Patrimonio, los Habitantes

o el Turismo, la metodología empleada trabaja con encuestas realizadas directamente sobre la comunidad

de jugadores para ver hasta qué punto la relación con el entorno puede mejorarse gracias a aplicaciones

móviles de este tipo y qué tipo de potencialidades merece tener en cuenta de cara a futuros lanzamientos

que compartan tecnologías similares como es el caso de Harry Potter: Wizards Unite que, sin duda,

presentará un fenómeno similar al visto en el caso de Pokémon Go. De este modo, y teniendo en cuenta el

papel de la Fortificación Abaluartada de Badajoz dentro del videojuego de Niantic, se buscará establecer

cuáles son los hitos más relevantes, hasta qué punto están correctamente comunicados y cuáles son las

principales líneas de actuación de las que poder aprovecharnos de cara a una nueva vía de gestión del

Patrimonio. Por ejemplo, ver hasta qué punto los jugadores reconocen algunos aspectos o son capaces de

posicionar en el mapa correctamente hitos de la ciudad que se encuentren o no en el videojuego de Niantic

de cara a establecer una comparativa. No obstante, en la ciudad de Badajoz cabe resaltar también el papel

que puede llegar a jugar esta aplicación en otros entornos destacados como es el Centro Comercial El Faro,

espacio de clara relevancia comercial de la ciudad de Badajoz y que cuenta con una presencia destacada

dentro del juego al ser el único lugar promocionado dentro de la aplicación, no sólo en Badajoz sino en

toda Extremadura. Finalmente, con los datos estudiados y teniendo en cuenta antecedentes directos

basados en la información aportada por el juego se pueden avanzar algunas conclusiones que nos llevan a

pensar en el papel fundamental que juega la cultura colectiva en el desarrollo de estos juegos, en la

transmisión de conocimiento, al desequilibrio informativo entre unos lugares y otros y en el potencial

educativo de una herramienta que es sólo el principio de toda una serie de tecnologías vinculadas a la

Realidad Aumentada y que afectarán directamente a los campos del Arte, el Urbanismo, la Educación,

Ingeniería, etc.

Palabras clave: Pokémon Go, patrimonio, turismo, realidad aumentada, paisaje urbano

Page 230: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

228 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Since Pokémon Go was launched more of one and half year ago, the social impact of this phenomenon has generated

a lot of studies about. One of the most important lines of research is the Heritage and the influence of Pokémon Go in

order to show a new manner to communicate our urban landscapes and the different landmarks. This paper is based

on previous studies in the city of Cáceres, social researches about gamification and augmented reality as an educative

tool. In this line, we show how we can use this app in Art History, Urbanism, Education to discover how we can create

a sense of ownership into the inhabitants. Nowadays, this app has lost a great number of players but it still being one

of the main options for smartphones users around the world. In this sense, we study this topic from the field of

Education, Heritage, Sociology and Tourism through questionnaries made by the community of Pokémon Go players.

Analyssing the results, we aimed to explore potential relations between inhabitants and landscape and how we can get

the most of it in order to get ready for similars upcoming apps such as Harry Potter: Wizards Unite. Based on the study

of the importance in-game of the bastioned fortress of Badajoz, we are going to see the role of the different landmarks,

how are showed to the players and how we can use them to do a correct management of the heritage. For example,

we can see how different players can recognize the buildings, sculptures, urban art, etc and if they are capable of

identifying landmarks in the map. Furthermore, we must study another line in the city of Badajoz such as the Shopping

Mall El Faro, which is an important commercial centre in the line with Portugal. It has a particular role in-game because

it is the only promoted space not only in Badajoz, but also in Extremadura. Finally, after showing datas, information

from the game and previous studies, we can conclude that the collective culture play an important role in the

development of this apps. According to that, we must show also other topics like transmission of knowledge, unequal

information or educational potential. This is just the start point of this technology and we must get ready for the

application in different fields: Urbanism, Art, Engineering, etc.

Keywords: Pokémon Go, heritage, tourism, augmented reality, urban landscape

Page 231: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 229

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Paisaje cotidiano. Los barrios del suroccidente bogotano

Daily landscape. The neighborhoods of the Bogotá southeast

Juliana Arboleda Kogson Universitat Politècnica de Catalunya

[email protected]

Pensar en el paisaje cotidiano es atreverse a recordar, de memoria, los diferentes espacios y situaciones

urbanas que llenan nuestras ciudades. Decimos situaciones urbanas puesto que el paisaje al que nos

referimos es el que se construye entre nubes de hormigón, calles, coches y personas. Un paisaje que ha

estado ahí pero que tomó relevancia en el momento en que algunos urbanistas, arquitectos, geógrafos y

escritores nos advirtieron su importancia y nos invitaron a reflexionar sobre sus componentes, su forma,

etc. Concretamente, el paisaje que se crea en los barrios populares se hace visible cerca de 1970 cuando

Jane Jacobs reivindica la importancia del barrio North End de Boston dando paso a una serie de

aproximaciones sobre la necesidad de observar con detenimiento los lugares construidos. El interés de esta

comunicación es describir el paisaje construido por los habitantes y que es modificado con el paso del

tiempo. Para ello, tomaremos como ejemplo la experiencia del barrio Patio Bonito, un barrio erigido al

suroccidente de la ciudad de Bogotá en el que sus pobladores han participado tanto en su fundación como

en las múltiples transformaciones realizadas en sus cuarenta años de existencia. Un tipo de barrio que se

acerca a lo que reclama Richard Sennet (Sennet, 2014) cuando hace énfasis en la necesidad de generar

barrios y urbanizaciones que soporten “la fuerza transformadora del paso del tiempo”. Para su

acercamiento partiremos de dos preguntas iniciales: ¿Cómo es el paisaje que crean los barrios populares

de Bogotá? ¿En qué se diferencia el espacio público, y más concretamente, la calle de estos barrios del que

se construye en otras zonas de la ciudad? Una de las mejores descripciones del paisaje creado en los barrios

del suroccidente de Bogotá la ha dado Carlos Niño cuando se refiere a que “con tenacidad de castores y las

manos embarradas, con las restricciones de la pobreza y una recursividad pragmática, levantan los

habitantes poco a poco sus viviendas y sus barrios populares. Desde el Paroi hasta el bloque de ladrillo y

los engalles finales, desde las mangueras de agua y los servicios públicos desde los senderos en el pasto y

el barro hasta las calles asfaltadas, siempre en construcción, nunca concluidos. Son casas iguales, pero muy

lejos de la prefabricación y la monotonía, hechas en tiempo lento, pero en conjuntos que se transforman

con la velocidad de vértigo, como creen sus familias y sus necesidades, en unos entornos donde se cruzan

sentimientos, esfuerzos, violencias y solidaridades” (Niño Murcia, 2003). Patio Bonito podría ser el barrio

que inspira estas palabras, pero en realidad su tipología edificatoria se repite en casi un 50% de la forma

urbana de la ciudad, en donde la fuerza de las personas por construir y mejorar su propia vivienda,

construye la calle y el barrio de manera simultánea. En Patio Bonito veremos calles con diferente trazado,

casas de diferentes alturas y colores, bicicletas de transporte público (bicitaxi), y otra serie de acciones y

de usos que complementan y relacionan la casa y la calle. Un paisaje urbano que bien podría ser parte de

la ciudad de Zora de Italo Calvino, en cuanto que “tiene la propiedad de permanecer en la memoria punto

por punto, en la sucesión de sus calles, y de las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y ventanas de

las casas, aunque no haya en ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto es la forma en que la vista

se desliza por figuras que se suceden como en una partitura musical donde no se puede cambiar o desplazar

ni una nota. El hombre que se sabe de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no puede dormir,

imagina que camina por sus calles y recuerda el orden en que se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas

del peluquero, la fuente de los nueve caños, la torre de cristal del astrónomo, el puesto del vendedor de

sandías, la estatua del ermitaño y el león, el baño turco, el café de la esquina, el atajo que lleva al puerto”

(Calvino, 2009). Es pues la fuerza del paisaje cotidiano de los barrios populares la que invita a conocer y

analizar sus componentes.

Palabras clave: Bogotá, arquitectura popular, calles, paisaje cotidiano

Page 232: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

230 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

To think about the daily landscape is to dare to remember, of memory, the different spaces and urban situations that

fill our cities. We say urban situations because the landscape to which we refer is the one that is constructed between

clouds of concrete, streets, cars and persons. A landscape that has been there but that took relevancy in the moment

in which some town planners, architects, geographers and writers us warned his importance and invited us to think

about his components, his form, etc. Concretely, the landscape that believes itself in the popular neighborhoods

becomes visible near 1970 when Jane Jacobs claims the importance of the neighborhood North End of Boston giving

step to a series of approximations on the need to observe thoroughly the constructed places. The interest of this paper

is to describe the landscape constructed by the inhabitants and that is modified by the passage of time. For it, we will

take the experience of the neighborhood as an example Patio Bonito, a neighborhood raised to the south-est of the

city of Bogota in which his settlers have taken part in his foundation and in the multiple transformations realized in his

forty years of existence. A type of neighborhood that approaches what there claims Richard Sennet (Sennet, 2014)

when it does emphasis in the need to generate neighborhoods and urbanizations that they support " the force

transformative of the passage of time. " For his approximation we will depart from two initial questions: ¿how is it the

landscape that the popular neighborhoods of Bogota built? ¿In what does public space differ, and more concretely, the

street of these neighborhoods the one that is constructed in other zones of the city? One of the best descriptions of

how it is the landscape created by the settlers in the neighborhoods of the south-est of Bogota has given for Carlos

Niño, when it refers that "with tenacity of beavers and the bedaubed hands, with the restrictions of the poverty and a

pragmatic solutions, the inhabitants raise little by little his housings and his popular neighborhoods. From the Paroi up

to the block of brick and the final decorations, from the hoses of water and the public services from the paths in the

pasture and the mud up to the streets asphalts, always in construction, never concluded. They are equal houses, but

very far from the prefabrication and the monotony done in slow time, but in sets that transform with the speed of

dizziness, since they believe his families and his needs, in a few environments where there cross feelings, efforts,

violence’s and solidarities" (Niño Murcia, 2003). In Patio Bonito we will see streets with different tracing, houses of

different heights and colors, bicycles of public transport (bicitaxi), and another series of actions and of uses that

complement and relate the house and the street. An urban landscape that well might be a part of Zora de Italo's city

Calvino, in all that that " has the property of remaining in the memory point for point, in the succession of his streets,

and of the houses along the streets, and of the doors and windows of the houses, though there are no in them beauties

or particular rarities. His secret is the form on which the sight slips for figures that happen like in a musical score where

it is not possible to change or displace not even a note. The man who knows of memory how it is Zora, in the night,

when it cannot sleep, imagines that it walks along his streets and remembers the order in which they happen the clock

of copper, the tent to stripes of the barber, the source of nine tubes, the tower of crystal of the astronomer, the

position of the seller of watermelons, the statue of the hermit and the lion, the Turkish bath, the coffee of the corner,

the short-cut that leads to the port" (Calvino, 2009). It is so the force of the daily landscape of the popular

neighborhoods, the force of the transformations realized by his inhabitants the one that invites to know and analyze

his components.

Keywords: Bogotá, popular architecture, streets, daily landscape

Page 233: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 231

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Ergonomía urbana, sintaxis espacial y modelos alternos para desarrollos habitacionales.

Caso de estudio Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe

Urban ergonomics, space syntax and alternative models to housing developments. The case of study of Zacatecas-Guadalupe Metropolitan Area

Guillermo Gerardo Dueñas González Oscar Luis Narváez Montoya Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected] [email protected]

Si planteamos que el entorno urbano histórico y contemporáneo es un solo escenario, podemos percibir

que existe una íntima relación entre diversas estructuras y procesos que interactúan simultáneamente a

través de una gran variedad de escalas; algunas ocasiones con efectos muy evidentes y dramáticos, y otras

como capas que se traslapan sutilmente, casi imperceptibles. Esta complejidad de interacciones,

comportamientos y experiencias de los seres humanos sucede en las calles y es particularmente

influenciada por la configuración del espacio público. La prosperidad de algunas ciudades se puede

entender a la luz de la interacción; muchas veces afortunada; entre redes de individuos que intercambian

conocimientos, información e ideas en redes de espacios públicos y semipúblicos como aceras, plazas,

cafeterías. La conectividad espacial producto del diseño urbano puede ser complementada con otras

conexiones tecnológicas electrónicas, pero no puede ser remplazada como red primaria de interacción

espacial. Las ciudades funcionan mejor cuando su forma potencializa la actividad humana. Cuando los

procesos se adaptan a la escala humana. Particularmente en la Zona Metropolitana de Zacatecas-

Guadalupe el diseño urbano contemporáneo escapa a estas dinámicas de complejidad, escala e interacción

espacial de la actividad humana. La nueva ciudad carece de esas conexiones y de los patrones socio-

espaciales de diseño urbano que han permitido la vitalidad de otras ciudades y de los centros históricos.

De la gran complejidad de interacciones entre el medio natural, el espacio edificado de las ciudades y de

su intrincada red de estructuras socio-económicas, podemos inferir que las escalas de actuación del

urbanismo son: La planeación urbana que define el modelo de desarrollo de la ciudad, por medio de la

calibración de múltiples factores que intervienen en la calidad de vida de la población y en la distribución

de la actividad humana en el territorio; la gestión urbana, que define como se ejecuta lo planificado, y cuyos

gestores son las administraciones públicas, y el diseño urbano que se encarga de diseñar el espacio público

y todos los elementos privados o públicos que lo configuran; desde la vivienda hasta el mobiliario urbano,

por lo que actúa entonces a una escala menor pero más íntima que la planeación y la gestión urbanas. Este

documento estudia la influencia de los patrones de diseño urbano-arquitectónico en términos de

ergonomía, esa escala íntima de interacción urbana. Adecuar al espacio público y su configuración

reconociendo la escala humana en sus componentes socio-espaciales, y particularmente a la herencia

cultural y las necesidades especiales de los grupos vulnerables, tales como niños, adultos mayores, mujeres

y personas con capacidades especiales, para crear asentamientos de mayor calidad y habitabilidad con

ergonomía urbana. Se entiende aquí el concepto de Ergonomía Urbana, como un conjunto de

conocimientos de carácter multidisciplinar para que los sistemas, entornos artificiales y ambientes urbano-

arquitectónicos, se adecuen a las necesidades, capacidades, limitaciones y características físicas y mentales

del ser humano, optimizando la eficacia, la seguridad, el confort, la habitabilidad, el disfrute y la apropiación

del espacio público. Varios teóricos han promovido ya el análisis de los aspectos conectivos del entorno

como herramientas para observar el potencial de actividad social urbano a diferentes escalas: Kevin Lynch,

Jane Jacobs, Bill Hiller, Christopher Alexander, Nikos Salingaros, Jan Gehl, Jordi Borja, Michael Mehaffy,

Ernesto Philibert, y Jaime Correa entre otros. Este trabajo pretende incidir en la reflexión de la forma de la

ciudad y los procesos conectivos a diferentes escalas, además de promover la valoración de la vigencia del

análisis del potencial de interacción a escala humana, y su aplicación como un medio para explicar algunos

de los procesos que ocurren en las ciudades mexicanas. Al termino del documento, se expone un ejercicio

sintaxis espacial y una propuesta de modelo alterno en términos de ergonomía urbana para un desarrollo

habitacional para la Zona Metropolitana de Zacatecas Guadalupe.

Page 234: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

232 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Palabras clave: red de espacios, sintaxis espacial, desarrollos habitacionales, ciudad física, ciudad social,

morfología y sociedad

If it is argued that the historical and contemporary urban environment is a single scenario, it will be perceived that

there is an intimate relationship between diverse structures and processes that interact simultaneously through a great

variety of scales; some occasions with very evident and dramatic effects, and others like layers that repeat subtly,

almost imperceptibly. This complexity of interactions, behaviors and experiences of human beings happens on the

streets and is particularly influenced by that of the public space. The prosperity of some cities can be understood in

the light of interaction; many times lucky; between networks of individuals who exchange knowledge, information and

ideas in networks of public and semi-public spaces such as sidewalks, plazas, cafeterias. The spatial connectivity product

of the urban design can be completed with other electronic technological connections, but it can not be replaced by

another one. Cities work best when their shape potentiates human activity. When the processes are adapted to the

human scale. Particularly in the Metropolitan Zone of Zacatecas-Guadalupe contemporary urban design escapes these

dynamics of complexity, scale and scope of human activity. The new city that has connections and socio-spatial patterns

of urban design that have allowed the vitality of other cities and historic centers. From the great complexity of

interactions between the natural environment, the built-up space of cities and their intricate network of socio-

economic structures, we can infer that the urbanism's performance scales are: Urban planning that defines the

development model of the city, through the calibration of multiple factors that intervene in the quality of life of the

population and in the distribution of human activity in the territory; urban management, which defines how the plan

is executed, and whose managers are the public administrations, and the urban design that is responsible for designing

the public space and all the private or public elements that configure it; from housing to urban furniture, so we have a

smaller scale but more intimate than urban planning and management. This paper studies the influence of urban-

architectural design patterns in terms of ergonomics, that intimate scale of urban interaction. Adapt the public space

and its recognition of the human scale in its socio-spatial components, and particularly the cultural heritage and the

special needs of vulnerable groups, stories such as children, the elderly, women and people with special abilities, to

create settlements of higher quality and habitability with urban ergonomics. It is understood here the concept of Urban

Ergonomics, as a set of multidisciplinary knowledge for systems, artificial environments and urban-architectural

environments, adapted to the needs, capacities, limitations and physical and mental characteristics of the human

being, optimizing the efficiency, security, comfort, habitability, enjoyment and appropriation of public space. Several

theorists have promoted the analysis of aspects related to the environment as tools to observe the potential of urban

social activity at different scales: Kevin Lynch, Jane Jacobs, Bill Hiller, Christopher Alexander, Nikos Salingaros, Jan Gehl,

Jordi Borja, Michael Mehaffy, Ernesto Philibert, and Jaime Correa among others. This work aims to influence the

reflection of the shape of the city and communication processes at different scales, in addition to promoting the

assessment of the validity of the analysis of the interaction potential at a human scale, and its application as a means

to explain some of the processes that occur in Mexican cities. At the end of the document, an exercise on spatial syntax

and a proposal for an alternative model in terms of urban ergonomics for a housing development for the Metropolitan

Zone of Zacatecas Guadalupe is presented.

Keywords: space networks, space syntax, housing, physical city, social city, morphology and society

Page 235: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 233

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Sobre convulsiones urbanas en la Europa de los sesenta:

transformaciones públicas y espacios utópicos

On urban convulsions in the Europe of the sixty: public transformations and utopic spaces

Fernando Moral-Andrés Elena Merino Gómez Universidad de Nebrija Universidad Nebrija

[email protected] [email protected]

Durante los años 60 del siglo pasado Europa se encontraba en plena efervescencia sociopolítica, también

arquitectónica. Quizás todo este periodo puede explicarse desde la máxima de Jorge Luis Borges: “Toda

novedad no es sino olvido”. Diferentes grupos de arquitectos plantearon proyectos singulares de

transformación urbana radicalmente contrastados con su realidad inmediata. Equipos como Haus Rucker

Co. y Superstudio desplegaron sus propuestas empleando nuevos materiales junto con un arriesgado

corpus conceptual. Medios como BAU, revista de la sociedad de arquitectos austriacos, y Domus, fundada

por Gio Ponti, presentaron estas jóvenes arquitecturas que aparecieron en el continente buscando definir

una nueva ciudad pública. En Austria, donde se elevaron notables construcciones de personajes como

como Carl Appel o Karl Schwanzer, localizamos a unos arquitectos marcados, algunos, por estancias en

USA. Son unos personajes que entendían la disciplina desde valores socialmente contemporáneos y no

heredados de épocas anteriores. Estos jóvenes, radicados en Viena y Graz, exhibían nuevos trabajos donde

lo efímero y lo nómada adquirían un protagonismo relevante. En 1958 el manifiesto de la Arquitectura

Incidental se inicia con la reveladora sentencia: “la Arquitectura Incidental está determinada por lo

emocional y no por lo racional”. Günther Feuerstein, quien fuera profesor de alumnos fundadores de Coop

Himmelblau, Zünd – Up y Haus Rucker Co., redactó este texto que explicitaba algunos de los fundamentos

que sustentaron esas nuevas corrientes. Es aquí donde cobran pleno sentido trabajos como “Yellow heart”

(1967) y “Oase nº 7” (1972) capaces de transformar los espacios públicos mediante la desconexión

deliberada del ciudadano de sus lugares habituales. Las personas ocupaban peculiares dispositivos donde

descubrir nuevos contextos a caballo entre lo onírico y lo transcendente. Eran trabajos efímeros capaces

de alterar radicalmente un ámbito. La pervivencia iconográfica de algunos de estos proyectos ha ocultado

interesantes trabajos conceptuales que descubren una dimensión esencial y poco analizada dentro de

estos equipos. El caso de Superstudio, marcados por su Monumento Continuo (1969) es paradigmático. En

1971 el Walker Art Center a través de su publicación Design Quarterly invita a participar a diferentes

colectivos, entre ellos Superstudio y Haus Rucker Co., en la preparación del número doble 78/79 sobre

“Arquitectura Conceptual”. El editor, John S. Margolies, proponía diseccionar las bases del hecho

arquitectónico desde la perspectiva de “los entornos de la comunicación, la psicología y el

entretenimiento”, todos ellos, temas fundamentales para la época. Entre ese año y 1973 la oficina italiana

trabajó en la elaboración de una serie de películas bajo el título de “Atti Fondamentali” donde estudiaban:

la vida, la educación, la ceremonia, el amor y la muerte. En 1978 participan en la Bienal de Venecia con la

instalación “La mujer de Lot” donde reflexionaban sobre cómo el paso del tiempo afecta a la arquitectura.

Este trabajo materializaba su preocupación, “comprender para modificar”. El breve itinerario presentado

nos muestra cómo estos jóvenes trataron de estudiar las bases genuinas que deberían sustentar la

arquitectura y, por extensión, la ciudad propiamente contemporánea. Este sucinto marco enunciado será

analizado mediante tres líneas: la transformación de la ciudad tradicional, la investigación de los valores

sustanciales de una sociedad y la formalización de la ideología desde diferentes estructuras y escalas.

Palabras clave: Haus Rucker Co., Superstudio, Arquitectura Incidental, transformación, ciudad pública

Page 236: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

234 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

During the 60s of the last century Europe was in full sociopolitical effervescence, also from an architectural point of

view. Perhaps all this period can be explained from the maxim of Jorge Luis Borges: “Novelty is but oblivion”. Different

groups of architects put forward unique projects of urban transformation radically contrasted with their immediate

reality. Teams such as Haus Rucker Co. and Superstudio deploy their proposals using new materials along with a risky

conceptual corpus. Broadcast media such as BAU, a magazine of the Austrian Architecture Society, and Domus, founded

by Gio Ponti, presented these young architectures that appeared on the continent seeking to define a new public city.

In Austria, where remarkable constructions of characters such as Carl Appel and Karl Schwanzer rose, we located some

architects marked, some of them, by interns in the USA. They were personalities that understood the discipline from

socially contemporary values and not inherited from previous centuries. These young people, based in Vienna and

Graz, exhibited new works where the ephemeral and the nomadic acquired a relevant role. In 1958 the manifesto of

Incidental Architecture begins with the revealing sentence: "Incidental Architecture is determined by the emotional

and not by the rational". Günther Feuerstein, who was a professor of founding students of Coop Himmelblau, Zünd-Up

and Haus Rucker Co., wrote this text that explained some of the foundations that sustained these new trends. It is here

where works like Yellow heart (1967) and Oase No. 7 (1972), capable of transforming public spaces through the

deliberate disconnection of the citizen from their usual places, make full sense. The people occupied peculiar devices

that allowed them to discover new contexts between the oneiric and the transcendent. They were ephemeral works

capable of radically altering an area. The iconographic survival of some of these projects has concealed interesting

conceptual works that reveal an essential and not so much analyzed dimension within these teams. The case of

Superstudio, marked by its Continuous Monument (1969) is paradigmatic. In 1971, the Walker Art Center, through its

publication Design Quarterly, invited different groups, including Superstudio and Haus Rucker Co., to participate in the

preparation of the double number 78/79 on Conceptual Architecture. The editor, John S. Margolies, proposed to dissect

the bases of the architectural fact from the perspective of "the environments of communication, psychology and

entertainment", all of them fundamental themes for the time. Between that year and 1973 the Italian office worked in

the elaboration of a series of films under the title of Atti Fondamentali where they studied: life, education, ceremony,

love and death (4). In 1978 they participated in the Venice Biennial with the installation The Woman of Lot where they

reflected on how the passage of time affects architecture. This work materialized his concern, "understand to modify".

The short track presented shows us how these young people tried to study the genuine bases that should support

architecture and, by extension, the properly contemporary city. This succinct framework will be analyzed through three

lines: the transformation of the traditional city, the investigation of the substantial values of a society and the

formalization of the ideology from different structures and scales.

Keywords: Haus Rucker Co., Superstudio, Incidental Architecture, transformation, public city

Page 237: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 235

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Del paisaje rural a la estructura urbana

en el poniente de la ciudad de Aguascalientes, México

From the countryside to the urban structure in the West of the city of Aguascalientes, Mexico

Pablo Gutiérrez Castorena Universidad Autónoma de Aguascalientes

[email protected]

El presente trabajo, examina mediante estudio de caso, como los cambios observados en el "ejido Los

Pocitos", ubicado en Aguascalientes, México, da lugar a la transformación del paisaje, a través de la

proliferación de fraccionamientos y desarrollos urbanos destinados a familias de clase media o alta,

resultando esto en la fragmentación del territorio, ocupado por grupos poblacionales de diferentes

capacidades económicas y sociales. El fenómeno de urbanización en el poniente de Aguascalientes es

importante porque implica la transformación de la estructura de producción, la cual se manifiesta, entre

otras reacciones, a través de la existencia de nuevas demandas laborales, de las migraciones rural-urbanas

y por ende de la inserción de población campesina en un marco de actividades no agrícolas. Lo que sucede

en Los Pocitos, como proceso de cambio, no es un fenómeno nuevo, por el contrario, es recurrente desde

hace varias décadas en todo el territorio nacional, pero es relevante en el poniente de la ciudad de

Aguascalientes, pues operan en la zona, cambios estructurales significativos, desde demográficos,

económicos, culturales y ambientales, insertados en la dinámica del mercado territorial, generando una

nueva estructura que articula el proceso social. Por esa razón, persiste en sociedades civiles, la

preocupación ecológica y sustentable en relación al proceso de urbanización fomentado hacia el poniente.

En ese sentido, el área en estudio, se convierte en un laboratorio para reproducir el conocimiento sobre

los procesos y relaciones sociales, económicas y territoriales que ahí acontecen. El caso tratado permite

conocer de manera específica el mismo al ofrecer la oportunidad de observar desde otra perspectiva la

zona en estudio, lo local desde la periferia urbana, y a través de sus narrativas y sentido de lugar, se procura

establecer elementos de reflexión para análisis comparativos de casos similares en la ciudad de referencia

u otras de México. Esa visión se entrelaza con el tema espacio, mediante el uso y apropiaciones

diferenciadas de lo público y privado. Conlleva exclusión social y memoria. Considerando que el modelo de

ciudad que nos venden es fundamentalmente mecánico y con un futuro poco sustentable. Se mantiene la

memoria por la fijación en el espacio de grupos anclados, en oposición a los nuevos habitantes que se

asientan en mejores y exclusivos entornos residenciales. El Fenómeno Urbano hace referencia a un proceso

de concentración de la población, en virtud del cual aumenta la proporción de población urbana en relación

a la total de un territorio, de tal manera que la urbanización produce cambios en la sociedad rural. Implica

una profunda transformación de la estructura de producción, la cual se manifiesta, entre otras reacciones,

a través de la existencia de nuevas demandas laborales, de las migraciones rural-urbanas y por ende de la

inserción de población campesina en un marco de actividades no agrícolas. Se materializa en un espacio.

El número de habitantes de una comunidad, implican una gama mayor de variaciones individuales y una

mayor diferenciación potencial entre estos individuos, de lo que se desprende que puedan presentarse

mayores diferencias en términos de rasgos personales, ocupaciones, culturales y formas de pensar entre

los habitantes de una ciudad que los que pudieran existir en el medio rural; De las variaciones anteriores

se origina una segregación espacial de los individuos a partir de cuestiones étnicas, condiciones

socioeconómicas, etcétera. El fenómeno estudiado es un proceso dinámico, observable en toda la periferia,

si bien, en algunas colonias y localidades con mayor intensidad que otras. Quién conoce lo que ocurre en

Los Pocitos, en el poniente y gran parte de Aguascalientes, percibe que poco tiene que ver con familias de

escasos recursos que construyeron sus casas paulatinamente. Aquí, la urbanización periférica invade los

ejidos y propiedades agrícolas del poniente, pero se construyen ahí zonas residenciales y habitacionales

con tendencia a ofertar la exclusividad, la felicidad y la seguridad.

Palabras clave: urbanización, paisaje, territorio

Page 238: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

236 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

This work examines through case study, as the observed changes in the "ejido the Pocitos", located in Aguascalientes,

Mexico, leads to the transformation of the landscape, through the proliferation of subdivisions and urban designed

developments families of class medium or high, resulting in the fragmentation of the territory, occupied by population

groups of different economic and social capabilities. The phenomenon of urbanization in the West of Aguascalientes,

is important because it involves the transformation of the structure of production, which is manifested, among other

reactions, through the existence of new labour demands, migrations rural-Urbanas and therefore the inclusion of

peasant population within a framework of non-agricultural activities. What is happening in Los Pocitos, as a process of

change, is not a phenomenon of the new, on the other hand, is recurrent for several decades throughout the national

territory, but is relevant in the West of the city of Aguascalientes, since they operate in the area, changes structural

significant, since demographic, economic, cultural and environmental, inserted into the dynamics of the territorial

market, generating a new structure that articulates the social process. That is why he persists in civil societies,

sustainable and ecological concern in relation to the process of urbanization fostered to the West. In that sense, the

study area, becomes a laboratory to reproduce knowledge about processes and social, economic and territorial

relations that occur there. The treated case allows to know specifically the same by offering the opportunity to observe,

from another perspective, the study, the local from the urban periphery area, and through their narratives and sense

of place, it seeks to establish elements of reflection for comparative analysis of similar cases in the city of reference or

any other Mexico. That vision is intertwined with the topic space, through the use and appropriation differentiated

public and private. It implies social exclusion and memory. Whereas the model of city that we sell is primarily

mechanical and a little sustainable future. Stays fixing memory space of groups anchored, in opposition to the new

inhabitants settled in best and exclusive residential environments. The urban phenomenon refers to a process of

concentration of the population, in virtue of which increases the proportion of urban population in relation to the total

of a territory, in such a way that the estate produces changes in rural society. Means a profound transformation of the

structure of production, which is manifested, among other reactions, through the existence of new labour demands,

rural-urbanas migration, and therefore the inclusion of peasant population within a framework of non-agricultural

activities. It materializes in a space. The number of inhabitants of a community, involve one wider range of individual

variations and a greater potential differentiation between these individuals, which suggests that they may arise over

differences in terms of features, occupations, cultural and ways of thinking between the inhabitants of a city that might

exist in the rural environment; Earlier variations originates a spatial segregation of individuals from ethnic issues, socio-

economic conditions, etc. The phenomenon under study is a dynamic, observable process in all the periphery, yes well,

in some colonies and towns with greater intensity than others. Who knows what happens in Los Pocitos, in the West

and much of Aguascalientes, perceives that it has little to do with poor families who built their homes gradually. Here,

peripheral development invade the ejidos and agricultural properties of the West, but there are residential and housing

areas with a tendency to offer exclusivity, happiness and security.

Keywords: urbanization, landscape, territory

Page 239: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano 237

II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

La huella de la alimentación en la configuración urbana de Madrid

Foodprints on Madrid urban form configuration

Nerea Morán Alonso Germinando Iniciativas Socioambientales S. Coop.

[email protected]

La alimentación está en el centro de numerosas investigaciones actuales sobre el espacio urbano, como

pueden ser aquellas que analizan la conformación de sistemas alimentarios alternativos, nuevas geografías

o paisajes alimentarios (Morgan y Sonnino, 2010; Morgan, 2014); el papel de los mercados municipales en

procesos de cambio urbano y gentrificación (Rodríguez, 2014); la inserción de espacios de cultivo como

elemento de diseño y planificación urbana (Duany, 2012; Viljoen y Bohn, 2014); el desequilibro territorial

en el acceso alimentario (Winne, 2008; Allen, 2010); o el cálculo de la autonomía alimentaria de las

ciudades (Zasada et al., 2017; Morán, 2015). El mismo origen del hecho urbano está ligado a la necesidad

de almacenar alimentos y de fijar emplazamientos permanentes para cuidar las cosechas. Del mismo modo

que las sociedades han realizado profundas transformaciones en los espacios naturales ligadas a la

producción agropecuaria, generando diversos paisajes culturales adaptados a la geografía y el clima,

también la configuración de los espacios urbanos tiene raíces profundas en cómo se organiza el

abastecimiento alimentario de la ciudad. Una memoria urbana que no sólo se evidencia como huella física

en forma de patrimonio edificado o de espacios libres, sino también como huella inmaterial en la

toponimia, o en la persistencia de una identidad cultural imbuida en tradiciones, festividades,

gastronomía… (Steel, 2008). En esta investigación se analiza el papel que ha jugado la alimentación en la

configuración de la ciudad de Madrid, a lo largo de sucesivos regímenes alimentarios (Friedman, 2005): las

economías agrarias de subsistencia, la superación de los límites regionales que se produce con el

establecimiento de la Corte en la ciudad, la transición al liberalismo, la industrialización, la autarquía, el

desarrollismo, y el estado actual que se podría denominar de ruptura de relaciones urbano-rurales (Morán,

2015). En cada uno de estos periodos se consideran las actividades de toda la cadena alimentaria (cultivo,

transformación, transporte, distribución y disposición de residuos) y la relación entre recursos físicos,

tecnologías, y organización social. Se identifican elementos y dinámicas que definen la relación entre

soporte construido, instituciones sociales y medio biofísico. Las huellas del sistema alimentario en Madrid

se descubren a través de los sucesivos usos y funciones atribuidos a los elementos del soporte construido:

espacios libres, trazados y morfología urbana, patrimonio edificado – equipamientos; en relación con el

soporte biofísico (recursos hídricos, suelos, topografía).

Palabras clave: sistema alimentario, cadena alimentaria, morfología urbana, patrimonio edificado,

recursos biofísicos

Page 240: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación

SESIÓN 4

El paisaje social

238 Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad

Food is at the centre of many current urban studies, such as those analyzing the alternative food systems, or the new

food geographies and foodscapes (Morgan & Sonnino 2010; Morgan 2014); the role of municipal market halls in urban

change and gentrification processes (Rodríguez, 2014); the insertion of urban agriculture areas as elements of urban

design and land planning (Duany 2012; Viljoen & Bohn 2014); the uneven access to food in the city (Winne 2008; Allen

2010); or the food provisioning capacity (Zasada et al. 2017; Morán 2015). The very origin of the first urban settlements

is linked to the necessity of storing food and look after the harvest. Due to agricultural exploitation, radical

transformations have been made in natural areas by human societies, shaping cultural landscapes adapted to local

geography and climate. Likewise, the way urban areas are shaped is deeply rooted in how food provisioning is

organized. The food memory comes out not only as physical imprint in built heritage o open spaces, but also as an

intangible footprint in the toponymy, or in the cultural identity embedded in traditions, festivities, gastronomy…. (Steel

2008). The role that food has played in the configuration in the city of Madrid is analysed in this research, along

successive food regimes (Friedman 2005): agricultural subsistence economies, the Court capital and the exceeding of

regional limits, the shift to liberalism, industrialization, autarchy, developmentalism, and the current regime of

breakdown of urban-rural linkages (Morán 2015). In every period the activities of the food chain are considered

(production, processing, transportation, distribution, and waste disposal), and the linkages between physical resources,

technology and social organization. Processes and elements defining the relationship between built support, social

institutions and biophysical components. Foodprints in Madrid are unveiled in the successive uses and functions given

to built environment: open spaces, road network and urban morphology, built heritage – urban facilities; with regard

to biophysical elements (hydrological resources, soils and topography).

Keywords: food system, food chain, urban morphology, built heritage, biophysical resources

Page 241: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación
Page 242: Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano - uah.es · ámbito del paisaje urbano histórico, como una de las líneas de investigación prioritarias del Grupo de Investigación